ESTUDIO LEUCOCITARIO DE LA CARPA COY (Cyprinus carpio) ETAPA ADULTA EN SISTEMA EXTENSIVO DE PRODUCCION, EMBALSE LA COPA MUNICIPIO DE TOCA (Boyacรก)
JUAN GABRIEL BARAJAS BAUTISTA
FUNDACIร N UNIVERSITARIA JUAN DE CASTELLANOS FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS MEDICINA VETERINARIA TUNJA 2012
ESTUDIO LEUCOCITARIO DE LA CARPA COY (Cyprinus carpio) ETAPA ADULTA EN SISTEMA EXTENSIVO DE PRODUCCION, EMBALSE LA COPA MUNICIPIO DE TOCA (Boyacá)
JUAN GABRIEL BARAJAS BAUTISTA
TESIS DE GRADO PRESENTADA COMO PARTE DE LOS REQUISITOS PARA OPTAR EL TITULO DE MEDICO VETERINARIO
DIRECTOR
Mauricio Boyacá Quintana Mvz Especialista en Laboratorio Clínico
FUNDACIÓN UNIVERSITARIA JUAN DE CASTELLANOS FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS MEDICINA VETERINARIA TUNJA 2012 2
HOJA DE ACEPTACION
_____________________________________________
_____________________________________________
_____________________________________________
_____________________________________________
DIRECTOR:
_____________________________________________
DR. MAURICIO BOYACÁ QUINTANA
JURADO:
_____________________________________________
MVZ. LUDY PAOLA VILLAMIL
3
DEDICATORIA
A mi hijo Juan Martin Barajas por ser ese motor el cual impulsa cada instante de mi vida.
4
AGRADECIMIENTOS
Quiero agradecerle a DIOS por permitirme culminar este importante ciclo en mi vida.
A mis padres Arcenio Barajas y Fanny Bautista por darme la vida y ser desde el primer instante mi guía.
A mi familia, Mónica y Martin por brindarme su apoyo incondicional.
A la doctora Ludy Paola Villamil por su orientación en el desarrollo de este trabajo, quien sin su apoyo no culminaría exitosamente.
A los docentes y la Universidad Juan de Castellanos quienes me dieron la oportunidad y me brindaron las herramientas para formarme como Médico Veterinario.
5
CONTENIDO
Pág.
INTRODUCCION
13
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
15
OBJETIVOS
16
1. MARCOS DE REFERENCIA
17
1.1 Estado del Arte
17
1.2 Marco Teórico
19
1.3 Marco Geográfico y Climático
34
1.4 Marco Social
36
1.5 Marco Legal
37
2. METODOLOGIA
40
2.1 Tipo de Estudio
40
2.2 Lugar y Características del Sitio de Estudio
40
2.3 Características de los Animales Muestras
41
2.4 Procesamiento de muestras
43
3. RESULTADOS Y ANALISIS
46
DISCUSÌON
61
4. CONCLUSIONES
63
6
5. IMPACTO
65
6. RECOMENDACIONES
66
BIBLIOGRAFIA
67
ANEXOS
72
7
LISTA DE FOTOS
Pág. Foto 1. Embalse La Copa
40
Foto 2. Carpa coy (Cyprinus carpio)
42
Foto 3. Toma de Muestras
43
Foto 4. Montaje Cámara de Newbauer
45
Foto 5. Solución de Natt Herrick
45
Foto 6. Cámara de Newbauer
46
Foto 7. Neutrofilo de carpa coy (Cyprinus carpio) en una vista de 100X
50
Foto 8. Monocito de carpa coy (Cyprinus carpio) con coloración de Wright en una vista de 100X
57
Foto 9. Linfocito de carpa coy (Cyprinus carpio) con coloración de Wright en una vista de 100X
58
Foto 10. Eosinofilo de carpa coy (Cyprinus carpio) con coloración de Wright en una vista de 100X
59
Foto 11. Basofilos de carpa coy (Cyprinus carpio) con coloración de Wright en una vista de 100X
60
8
TABLA DE FIGURAS
Pág. Figura 1. Descripción de la Especie Carpa Coy (Cyprinus carpio)
20
Figura 2. Sitio de muestreo en el Embalse La Copa
35
Figura 3. Mapa provincia centro de Boyacá, principales embalses
36
Grafica 1. Niveles conteo total de leucocitos
47
Grafica 2. Niveles de leucocitos
48
Grafica 3. Gráfico de normalidad
53
Grafica 4. Porcentaje total de leucocitos
54
Tabla 1. Estadística Descriptiva Cámara 1
48
Tabla 2. Estadística Descriptiva Cámara 2
49
Tabla 3. Estadística Descriptiva Cámara 3
50
Tabla 4. Estadística Descriptiva Cámara 4
50
Tabla 5. Total Cámaras
51
Tabla 6. Contraste de ajuste a una distribución normal, procedimiento prueba de Kolmogorov-Smirnou
52
Tabla 7. Porcentaje del recuento total de leucocitos
53
9
RESUMEN
La carpa común (Cyprinus carpio) fue cultivada por primera vez en el antiguo imperio chino hace cuatro o cinco millares de años, estableciéndose en el siglo XI en Europa.
Actualmente en Colombia la carpa coy (Cyprinus carpio) se presenta como una de las alternativas a utilizar en explotaciones piscícolas de agua fría, a pesar de esto es limitada la información acerca de los parámetros hematológicos que se puedan dar en condiciones medioambientales de embalse en un cultivo artesanal, por esto es importante dotar al veterinario con herramientas que le faciliten la identificación y control de diferentes patologías que afecten la línea blanca encargada de la inmunidad del animal. Este estudio se realizo en el municipio de Toca (Boyacá) en el Embalse La Copa, el cual posee un sistema extensivo de producción de la especie carpa coy (Cyprinus carpio), el embalse está ubicado a 2810 m.s.n.m y cuenta con una temperatura de 13 °C, donde se efectuó el análisis de datos leucocitarios a un número de 100 ejemplares en etapa adulta.
Los ejemplares fueron seleccionados en etapa adulta y no presentaron ninguna anormalidad física, las pruebas de sangre se recolectaron por medio de punción intracardiaca, procurando recolectar 2ml de sangre por animal, para un conteo de leucocitos se utilizo el reactivo de Natt Herrick para determinar el valor total de leucocitos por microlitro de sangre, posteriormente se hizo un frotis sanguíneo de Wright para el conteo y diferenciación de neutrofilos, linfocitos, monocitos, eosinofilos, basofilos.
Los resultados obtenidos para el conteo total de leucocitos por microlitro de sangre es de 94250. Los resultados para conteo diferencial se obtuvieron valores para neutrofilos entre 6206,0 a 56550,0, linfocitos entre 1579,0 a 64800,0, monocitos entre 0,0 a 140,0, eosinofilos entre 0,0 a 142,5, basofilos entre 0,0 a 107,5. Los 10
resultados obtenidos presentaron similitud con los rangos reportados por otros autores en especies de agua frĂa y condiciones de altitud similares a las dadas en el Embalse La Copa.
PALABRAS CLAVE
Leucocito, HematologĂa, Carpa Coy, Embalse 11
ABSTRACT
The common carp (Cyprinus carpio) was first cultivated in ancient Chinese empire for four or five thousand years, settling in the XXI century in Europe. Currently in Colombia coy carp (Cyprinus carpio) is presented as one of the alternatives to use in cold water fish farms, although this is limited information on haematological parameters may occur in environmental conditions in a reservoirtraditional culture, so it is important to provide the veterinarian with tools to facilitate the identification and control of various diseases affecting the white line in charge of animal immunity. This study was conducted in the municipality of Toca (Boyacå) in the Reservoir Cup, which is located at 2810 m and has a temperature of 13 ° C, which made data analysis a number of white blood cell 100 in step adult.
The specimens were selected in adulthood and showed no physical abnormality, blood tests were collected by intracardiac puncture, trying to collect 2 ml of blood per animal, for a total leukocyte count reagent was used to determine Natt Herricktotal value of leukocytes per microliter of blood, later became Wright's blood smear for counting and differentiation of neutrophils, lymphocytes, monocytes, eosinophils,
basophils.
The results obtained for total leukocyte count per microliter of blood is 94250. The results
for differential counts were
obtained for values between 6206.0
to
56550.0neutrophils, lymphocytes from 1579.0 to 64800.0, monocytes from 0.0 to 140.0,from 0.0
to
142.5 eosinophils,
basophils between 0.0
to
107.5. The
resultsobtained showed similarity with the ranges reported by other authors in cold water species and altitude conditions similar to those given in the Embalse La Copa.
Keywords Leukocytes, hematology, coy carp, reservoir 12
INTRODUCCIÓN
La carpa común Cyprinus carpio fue cultivada por primera vez en el antiguo imperio chino hace cuatro o cinco millares de años. Sin embargo, no fue hasta el siglo XI cuando la cría de la carpa se estableció en Europa, donde los monjes cultivaban los peces en sus estanques que también servían como reservas de agua de bebida para los animales de granja. Durante los siglos posteriores se establecieron importantes centros de cultivo de carpa en Silesia, Bohemia, Polonia, Babaría y zonas de Francia (Brown, 2000).
La carpa se ha venido posicionando en las explotaciones piscícolas como una de las mejores especies en rusticidad y alto rendimiento en canal, además de otras bondades como la precocidad, rápido crecimiento y adaptabilidad; en los países donde se ha establecido explotaciones a gran escala se han obtenido resultados que brindan mejores alternativas para el cultivo de peces de estanque, además de ganancias representativas al mercado piscícola.
Las producciones acuícolas dependen de diversos factores para alcanzar su máximo nivel productivo, entre esos factores se encuentra el manejo sanitario, entendido como la prevención de las principales enfermedades que afectan a la población. Estas se manifiestan en los peces con la aparición de lesiones y síntomas como cambios en el comportamiento lo que genera pérdidas productivas y a menudo la muerte de estos especímenes (Kinkelin, 1991).
Para realizar un diagnóstico sanguíneo eficaz, se deben determinar los valores normales de la sangre en las más diversas condiciones ecológicas con el fin de conocer la variabilidad de los mismos (Deufel & Pollnitz, 1977).
13
Antes de valorar las alteraciones de leucocitos en análisis de sangre es necesario tener en cuenta el recuento y análisis de las demás células leocucitarias y repetir el estudio sanguíneo a corto plazo. Estas alteraciones pueden ser de su forma y funcionamiento sobre todo en neutrofilos y linfocitos. También se producen en algunas infecciones, como la mononucleosis infecciosa, en reacciones ante algunos medicamentos, en anemias y neoplasias.
Cuando hay un aumento de los leucocitos se denomina leucocitosis, en esta pueden aumentar todos los tipos de glóbulos blancos y principalmente los neutrófilos y los linfocitos.
Según los autores Niraj K. Tripathi, Kenneth S. Latimer, Victoria V. Burnley encontrados en el libro Veterinary Clinical Pathology se reporta que para la especie Carpa coy (Cyprinus carpio) el recuento de leucocitos predomino los linfocitos (que representan hasta un 80% de todos los leucocitos), donde los eosinófilos son raros. La siguiente investigación se baso en uno de los primeros intentos para establecer valores hematológicos para la especie carpa coy (Cyprinus carpio) estudiando la línea blanca, denominada leucograma con el fin de establecer los valores leucocitarios estándar en esta especie en condiciones sanitarias normales para de esta forma llegar a un diagnóstico definitivo de algunas patologías que afecten esta línea celular y que atacan con frecuencia a la especie causando pérdidas económicas a los habitantes que dependen de una u otra forma de la extracción artesanal de esta especie a los alrededores del Embalse la copa.
14
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El desconocimiento de los valores hematológicos en condiciones sanitarias normales ha disminuido la posibilidad de tener estudios más profundos sobre la especie Carpa coy (Cyprinus carpio) frenando así la divulgación e interés por querer promoverla por parte de los productores y trabajadores de las explotaciones piscícolas.
En los peces teleósteos es de relevancia tener en cuenta que el tejido hematopoyético se localiza en el intersticio, estroma esplénico y en poca cantidad en los espacio periportales hepáticos y submucosa intestinal como también en el peritone y en el timo, por lo tanto es de gran interés llegar a establecer los valores normales para esta especie haciendo un acercamiento a la línea blanca en este caso los leucocitos para la especie (Cyprinus carpio) en un sistema extensivo de producción en el departamento de Boyacá, que ha generado carencias a la hora de dar un diagnóstico acertado y rápido por parte del médico veterinario.
15
OBJETIVOS
OBJETIVO GENERAL
Establecer los valores normales del leucograma de la carpa coy (Cyprinus carpio) etapa adulta en el Embalse La Copa ubicada en el municipio de Toca (Boyacá).
. OBJETIVOS ESPECIFICOS Determinar los valores normales de los
leucocitos para la especie
(Cyprinus carpio). Establecer los porcentajes aproximados para el recuento diferencial de leucocitos en la especie carpa coy (Cyprinus carpio) Describir la morfología de las células sanguíneas presentes en la Carpa Coy (Cyprinus carpio).
16
1. MARCOS DE REFERENCIA
1.1 Estado del Arte
La Ictiohematología es una herramienta de uso común con fines clínicos en peces de importancia económica, con un menor aporte en la comprensión de la fisiología del organismo en relación con su medio (Iannacone & Va, 2006).
Existen poca información sobre estudios hematológicos realizados en la especie Carpa coy (Cyprinus carpio) lo que dificulta avances en el estudio de la especie sin embargo se han realizado varios estudios hematológicos en especies con características similares, se encuentra un estudio en la paragua (Chaetodipterus faber) en el que se realizo el análisis hematológico dentro de las cuatro horas inmediatas a la toma de muestra sanguínea. El número de eritrocitos y leucocitos por milímetro cúbico se determinó en una cámara doble de Newbauer, usando la muestra sanguínea diluida (1:200) en la solución de Dacie para peces (Bastardo & Barberan, 2004).
Se realizó un estudio en el departamento de Córdoba donde solo fue posible examinar diez rubios juveniles (Salminus affinis) debido a la dificultad para capturar ejemplares de esta especie en la cuenca del río Sinú, los cuales presentaron valores promedio de 19,63±3,3 cm de longitud total y 117,5±38,6 g de peso. Los linfocitos representaron el mayor porcentaje del grupo de las células blancas (68,8 %); son células de tamaño y forma variables, observándose pequeñas, grandes, redondas y ligeramente redondas; citoplasma escaso agranular, frecuentemente irregular y basófilo. El área celular se estimó en 50,5 µm2. Los monocitos representaron el 2,1% de las células blancas, de mayor tamaño que los linfocitos, son células esféricas cuyo núcleo presenta forma variable entre redonda y ovalada y es frecuente observar una ligera invaginación 17
en forma de riñón; la cromatina se encontró un poco dispersa. (Atencio, Mendoza, & Carrasco, 2008). Otro estudio realizado en especies de caracteristicas y condiciones similares a la Carpa coy (Cyprinus carpio) es un proyecto de investigacion en trucha arco iris (O. mykiss) que se llevo cabo en la cuenca alta de la provincia del Napo en Ecuador que arrojo como resultado que esta especie muestra principalmente linfocitos pequeños, seguidos de linfocitos grandes. El porcentaje de linfocitos pequeños en el leucograma, manifiesta diferencias significativas. Dentro de los tipos leucocitarios determinados para la especie después de los linfocitos pequeños y grandes, se encuentran los monocitos, neutrófilos con valores mayores para reproductoras hembras (9,04 ± 1,36 % y 5,63 ± 1,12 % respectivamente). Seguido por los heterófilos con cifras mayores para reproductores machos (2,54 ± 0,68 %) y finalmente macrófagos con datos altos para reproductoras hembras (0,44 ± 0,25 %) (Buenaño, 2010).
También se encuentran estudios hematológicos realizados en Brycon amazonicus que arrojaron resultados para amazonicus obtenido entre (13.324 ± 7.677 l) fueron menores que para los jóvenes orbignyanus (23.290 ± 7.041 l). aunque se ha utilizado métodos similares para el recuento de glóbulos blancos, por lo tanto, esto indica una variación interespecífica. Las diferencias en el recuento de glóbulos blancos puede atribuirse a diversos factores, tanto bióticos (como la edad, la estación, la madurez, los agentes patógenos) y abióticos (incluyendo la temperatura, pH, contenido de oxígeno disuelto, el sexo o estado de madurez) y, en particular al estrés (Tavares, Alfonso, & Ragonha, 2008).
18
1.2 MARCO TEÓRICO
1.2.1 Origen de la Carpa coy (Cyprinus carpio)
La Carpa coy (Cyprinus carpio) es un pez de agua dulce. La carpa común es un pez nativo de Asia y se introdujo en casi todos los lugares del mundo. La carpa común fue encontrada en el Danubio hace aproximadamente 2000 años atrás. Era un espécimen con forma de torpedo y de color dorado y amarillo. Vivian en grandes piscinas romanas en el centro y sur de Europa. La carpa común está emparentada con la carpa dorada, con la cual puede incluso tener descendencia hibrida. En muchos lugares donde ha sido introducidas se considera una amenaza para el ecosistema debido a su predilección por el sustrato vegetal de los fondos poco profundos, que sirve de alimento a numerosas especies animales (Pasaku, 2011).
Hoy en día la carpa se cultiva en estanques en el lejano oriente aunque esta menos extendido que el cultivo de otros peces. El cultivo de la carpa es mucho más importante en Europa central y del Este (parte de Francia, Alemania central y del sur, Polonia, Hungría, Rusia, Ucrania, Rumania Y Croacia) y en oriente próximo (especialmente Israel y Egipto) y también en Norteamérica (Brown, 2000).
La mayor parte de la alimentación de las carpas se origina en el estanque, con un aporte suplementario de pienso artificial de acuerdo con la estación y las densidades de población. La mayoría de alimento (especialmente la proteína) está en forma de zooplancton o de animales bénticos como rotíferos, copépodos, tudifisidos y quironomidos, y la tasas de producción de estos nutrientes animales dependen de la productividad natural del suelo, la influencia de las condiciones atmosféricas (especialmente la luz solar) y el uso de fertilizantes para mejorar la producción primaria de zooplancton como alimento. Los aditivos, especialmente como suministro energético se administran comúnmente en forma de cereales que 19
aportan carbohidratos. Los piensos comerciales para optimizar la productividad se suministran principalmente en primavera y otoño (Brown, 2000).
Figura 1. Descripción de la Especie CARPA COY (Cyprinus carpio)
FUENTE: Infodepesca, 2011
Taxonomía:
Reino: Animalia Filo: Chordata Clase: Actinopterygii Orden: Cypriniformes Familia: Cyprinidae Superfamilia: Cyprinoidea Género: Cyprinus Especie: C. carpio (Bayon, 2008)
20
A. Características Fenotípicas y Ambientales
Como podemos observar en la figura 1. La carpa posee un cuerpo macizo, alargado, comprimido en los laterales y con grandes escamas que cubren todo su cuerpo.
Talla mínima: 18 cm.
Color: Su color es variable en función del lugar donde habite, aunque predomina el pardo verdoso con reflejos dorados y azulados. Su vientre es amarillento (Rodriguez, 2010).
Longitud y peso: La carpa puede alcanzar una longitud de casi 1 metro y un peso de hasta unos 30 kilos. Sin embargo, lo más frecuente es que mida alrededor de 70 cm y pese unos 5 kilos (Rodriguez, 2010).
Hábitat y biología: Es un pez de aguas templadas, alcanzando su madurez sexual entre los 18 meses y dos años de vida dependiendo de la temperatura de la región, es un desovador parcial, teniendo 2 o 3 desoves en intervalos de 14 días. Tiene una fecundidad relativa de 100.000 a 300.000 huevos por kilogramo de peso, teniéndose reportes de hembras con una fecundidad de 400.000 a 600.000 huevos por individuo (Rodriguez, 2010).
Alimentación: Es un pez omnívoro, con predominancia bentófago. Por su forma de alimentación, basada en la remoción de sedimentos, incrementa la turbidez en el medio, pudiendo causar serios problemas en el sistema. 21
1.2.2 Tejido Hematopoyético
A. El Timo Es un órgano par, homogéneo, representado por unas delgadas láminas ovales de tejido linfoide, dispuesto subcutáneamente en la comisura dorsal del opérculo, revestido por tejido mucoso del epitelio faríngeo. No existe una división clara entre región medular y cortical, y la cápsula epitelial ejerce un importante papel en la relación del órgano con el medio externo, aunque dependiendo de la edad. En alevines muy jóvenes, esta cápsula se compone únicamente de una capa de células que aísla a los timocitos del agua, sin embargo, en ella aparecen fenestraciones o poros que sugieren que puede haber contacto directo entre el antígeno externo y el órgano, y que están presentes hasta que el animal es adulto. Cuando alcanzan la madurez, las perforaciones desaparecen y se observa un mayor número de células mucosas (Fernandez & Ruiz, 2002).
A
nivel
estructural,
se
compone
mayoritariamente
de
células
linfoides,
principalmente timocitos, en distintos estados de maduración, dispuestos en una red formada por células epitelio-reticulares. También pueden encontrarse células mioides, células del tipo de los macrófagos y células granulares eosinofílicas. En ocasiones pueden aparecer nidos focales epiteliales, conocidos como corpúsculos de Hassal (Fernandez & Ruiz, 2002).
B. El Riñón El riñón aparece como una hoja de tejido en posición dorsal, unida a las paredes de la cavidad general del cuerpo del pez mediante el mesotelio y parte de tejido conectivo.
Macroscópicamente
es
un
órgano
homogéneo,
pero
puede
diferenciarse un segmento anterior o riñón craneal, derivado del pronefros y constituido fundamentalmente por tejido linfo-hematopoyético, y un segmento medio y/o posterior o riñón troncal derivado del mesonefros, en el que el tejido
22
hematopoyético forma una matriz entre las nefronas y estructuras del sistema excretor (Fernandez & Ruiz, 2002).
Estructuralmente, el riñón anterior se compone de una red de fibras reticulares que proporcionan soporte para el tejido linfo-hematopoyético, que se encuentra disperso entre un sistema de sinusoides revestido por células reticuloepiteliales. Aparecen como células principales un gran número de macrófagos, CMMs, y células linfoides en todos sus estadios evolutivos, mayoritariamente células Ig+ (linfocitos B). Las células reticulares juegan un papel importante proporcionando las interacciones necesarias para el funcionamiento de las células linfoides y las células endoteliales de los sinusoides suponen el principal sistema de filtrado de la sangre gracias a su capacidad de endocitosis (Fernandez & Ruiz, 2002).
C. El Bazo Es un órgano abdominal, que suele ser único, aunque en ocasiones pueden encontrarse dos o más bazos menores. Está bien definido por una cápsula fibrosa, pero no presenta ni trabéculas ni una clara diferenciación entre pulpa blanca y pulpa roja, característico del bazo de los mamíferos. Está compuesto por un sistema de elipsoides esplénicos, CMMs y tejido linfoide que en la mayoría de las especies aparece organizado formando acúmulos alrededor de los otros dos componentes (Fernandez & Ruiz, 2002).
Los elipsoides son capilares de paredes gruesas que se abren en la pulpa y que resultan de la división de las arteriolas esplénicas. En sus paredes aparecen macrófagos que participan activamente en la fagocitosis de antígenos, generalmente bajo la forma de complejos antígeno-anticuerpo o de productos metabólicos, material que puede ser retenido largos periodos de tiempo y jugar un papel importante en el fenómeno de memoria inmune (Fernandez & Ruiz, 2002).
23
1.2.3 Leucocitos
De los tres grupos principales de células observadas en la sangre observada en los peces, los leucocitos son el grupo más diverso en cuanto a morfología (Stoskopf, 1993).
Los leucocitos son las células involucradas en el sistema inmune, pueden encontrarse en la sangre circulante o en tejidos y en ocasiones pueden formar parte
de
complejos
celulares,
los
cuales
se
denominan
centros
melanomacrofagos. La clasificación de los leucocitos de peces, como en todos los vertebrados, se ha realizado por criterios morfológicos según los cuales se distinguen varios tipos: Linfocitos, Monocitos, Granulocitos (Ellis, 1988).
A. Linfocitos Los leucocitos (glóbulos blancos) en la sangre de todos los animales son una de las primeras líneas de defensa de los animales de la innata (no específicos) del sistema inmune. Ellos buscan y destruyen las partículas extrañas y patógenos, y claro el cuerpo de los desechos de los residuos del metabolismo normal y la cicatrización de heridas. En todos los animales que hay 5 diferentes tipos de leucocitos, que cada uno realiza tareas diferentes en el sistema inmune, pero todos los que trabajan en concierto.
Estos son los linfocitos, neutrófilos,
eosinófilos, basófilos y monocitos. En los reptiles y las aves, los neutrófilos se sustituyen por heterófilos, que realizan la misma función (Davis, 2009).
Morfológicamente son descritos por varios autores, quienes coinciden en señalar que en general, los linfocitos maduros son mayoritarios y son células de borde irregular, cuyo interior está casi ocupado en su totalidad por un núcleo con la cromatina muy agrupada y el citoplasma se dispone como un fino anillo basofilo alrededor del núcleo, en el se encuentra mitocondrias, retículo endoplasmatico liso
24
y rugoso, ribosomas y aparato de golgi lo cual demuestra que son células de alto potencial metabólico (Ellis, 1988).
Los linfocitos presentan linfocitopenia y linfocitosis, la primera presenta una disminución en el número de linfocitos en inmunodeficiencias y la segunda aumento del número de linfocitos presente en la fase de recuperación de infecciones bacterianas y en las infecciones víricas.
B. Monocitos El monocito es un leucocito del tipo agranulocito. Entre otros aspectos se caracteriza por tener un núcleo arriñonado. Representa del 2 al 9% del total de los leucocitos circulantes por los vasos sanguíneos. Puede pasar a los tejidos donde se convierte en macrófago. Además de llevar a cabo la fagocitosis puede actuar como célula presentadora
de
antígenos
(FIBAO,
2008).
El monocito es un leucocito del tipo agranulocito. Se caracteriza por presentar un núcleo en forma de riñón y expresar el antígeno CD14. Circulan por la sangre aproximadamente de 1-3 días, tras los cuales pasan a los tejidos en un proceso conocido como extravasación. La extravasación ocurre gracias a la capacidad de los monocitos de reconocer a las células endoteliales y unirse a ellas. La unión se produce gracias a las moléculas de adhesión ICAM-1 expresadas en las células endoteliales y las LFA-1 presentes en los monocitos. Una vez están en los tejidos los monocitos se convierten en macrófagos para llevar a cabo la función de fagocitosis y la
presentación
antigénica
(FIBAO,
2008).
El monocito lleva a cabo la función de fagocitosis de partículas rodeadas de IgG y de factores del complemento (FIBAO, 2008).
25
Los monocitos presentan monocitopenia en el cual se ve una disminución del número de monocitos presente en leucemias y otras alteraciones y los monocitosis aumento del número de monocitos presentes en algunas infecciones.
C. Neutrofilos Estas células, denominadas también heterófilos, polimorfonucleares (PMNs) o simplemente granulocitos, se caracterizan morfológicamente por un núcleo excéntrico multilobulado (dos o tres lóbulos), con la cromatina densa y agrupada que se tiñe púrpura oscuro con tinción de Giemsa o Wright, y por la presencia de un gran citoplasma pálido en el que se distinguen gránulos que varían desde el gris, al rosa pálido. Los gránulos son de forma redonda u ovalada, variables de tamaño y electrónicamente densos. Su tamaño es mayor que el de los linfocitos y el de los eritrocitos (Blaxhall & Daisley, 1997).
Aunque el grado de polimorfismo nuclear es variable, se asemejan a los neutrófilos de mamíferos por su morfología y por sus características histoquímicas, presentando tinción positiva por reacción al ácido periódico de Schiff (PAS) y sudán negro B, así como reacción positiva a las pruebas de benzidina-peroxidasa, fosfatasa ácida y fosfatasa alcalina. Recientemente se han encontrado anticuerpos monoclonales específicos para este tipo celular, que permiten identificarlos y realizar estudios con las distintas poblaciones leucocitarias (Blaxhall & Daisley, 1997). En los neutrofilos encontramos la neutropenia que es la disminución en el número de neutrofilos causada por algunas anemias e infecciones víricas, la neutrofilia consiste en el aumento del número de neutrofilos y son causadas por infecciones bacterianas.
26
D. Eosinofilos Se han descrito como células redondas que presentan un núcleo a menudo bilobulado y excéntrico, y un citoplasma azul pálido con gránulos de forma alargada o esférica, que se tiñen con colorantes ácidos en medio alcalino. Se han denominado a todos los eosinófilos de teleósteos como HGEs (eosinófilos granulares homogéneos, del inglés Homogeneous Granule Eosinophils). Esta morfología coincide con la de los eosinófilos de mamíferos, pero sin embargo, no ha podido demostrarse una analogía similar respecto a sus funciones (Hine, 1992).
Aunque no existen dudas de su presencia en sangre de ciprínidos y peces cartilaginosos, en los que se encuentran distintos tipos, en salmónidos se han descrito como células de rara aparición o ausentes en sangre (Hine, 1992). En los eosinofilos se presentan la eosinopenia por la disminución en el numero de eosinofilos se da en la fase de lucha contra las infecciones y la eosinofilia presenta aumento en el numero de eosinofilos en iinfecciones agudas y fase de recuperación, parasitosis, hipersensibilidad.
E. Basofilos Se describen como células con citoplasma ligeramente basófilo y grandes gránulos redondeados que a menudo ocultan el núcleo y que recuerdan a los basófilos y mastocitos de mamíferos. Sin embargo, se conoce muy poco de ellos y según estudios ultraestructurales y citoquímicos se pueden confundir con eosinófilos y no se pueden hacer analogías con las células de mamíferos. Se les considera ausentes en la circulación de la mayoría de especies salmónidas (Ellis, 1988).
27
Los basófilos presentan la basopenia que consiste en la disminución del número de basófilos, presente en algunas infecciones y la basofilia aumento en el numero de basófilos presentes en infecciones viricas.
1.2.4 Variación de los Leucocitos
A. Estrés en los peces
El estrés es una respuesta fisiológica del pez compleja a su condición ambiental.
Sus
efectos
directos
e
indirectos
atacan
al
pez.
Los factores causales de una respuesta aguda al estrés (de corta duración) forman parte de las actividades diarias o rutinarias tales como el inventario de la población, la limpieza de los estanques, el transporte y la administración de productos químicos utilizados en procesos infecciosos. Los factores comunes de una respuesta crónica al estrés (de larga duración) son la densidad de la población y la calidad de agua (Niño, 2008).
El principal signo clínico en una respuesta aguda al estrés es la hiperactividad. Fisiológicamente existen muchas alteraciones. Las principales son : la rápida pérdida intrarrenal del ácido ascórbico, el incremento del cortisol circulatorio, el paro de la actividad renal e intestinal, la hemoconcentración, la leucocitosis y un incremento de amoniaco en la sangre. Esta respuesta es una reacción de alarma. Al quitar del sistema al causante del estrés, las actividades fisiológicas regresan a su estado original (Niño, 2008).
Un estrés aumentado reduce la capacidad del pez para protegerse de enfermedades y de curarse el mismo. Además, el estrés reduce la capacidad de los peces de criar con éxito y acorta su esperanza de vida natural. Un poco de estrés por si solo no suele ser fatal, pero a medida que el estrés aumenta su 28
capacidad para resistirlo disminuye. Por ello, uno de los principales objetivos de un acuario filo es la de eliminar las fuentes de estrés siempre que sea posible (Patak).
1.2.5 Métodos para el Conteo de Leucocitos Colorante de WRIGHT El colorante de Wright va a permitir suministrar un medio para estudiar la sangre y determinar las variaciones y anormalidades de estructura, forma y tamaño de los leucocitos, su contenido de hemoglobina y sus propiedades decoloración. La información obtenida de un frotis de sangre periférica depende en gran parte de la calidad del extendido y la coloración (Zambrano & Cortijo, 2005).
Materiales Colorante de Wright Frasco gotero. Solución amortiguada tamponada
Procedimiento Una vez obtenido el frotis sanguíneo, se le dejará secar entre 15 y 20m i n u t o s . Luego se coloca la preparación en un soporte y se cubre con el colorante de Wright, dejándolo por espacio de 5 minutos. Posteriormente se añade solución amortiguada tamponada en partes iguales hasta obtener un brillo metálico, dejando 6 minutos adicionales. Finalmente se lava con agua corriente y se deja secar. Se coloca en el microscopio y, con pequeño aumento, se revisa la calidad de la coloración, la cantidad aproximada de glóbulos blancos y se escoge el sitio para iniciar el recuento. Se coloca una gota de aceite de inmersión y se enfoca a un aumento de 100x, la forma de
29
los glóbulos blancos se examinará detenidamente observ a n d o a d e m á s d e l c o l o r ( c a n t i d a d d e h e m o g l o b i n a ) (Zambrano & Cortijo, 2005). Reactivo de Natt Herrick Se trata de un método directo. El violeta de metilo 2B tiñe todas las células con diferentes tonos de azul.
Es necesario utilizar una Camara de Neubauer modificada y una pipeta hemacitométrica de bola roja.
Aspirar sangre hasta la marca 0.5 y limpiar la parte exterior de la pipeta Aspirar solución de Natt y Herrick hasta la marca 101 (Dilución 1 : 200) Mezclar durante 1-2 minutos. Desechar las primeras gotas, llenar la cámara de recuento y esperar 3 minutos, contar el número total de leucocitos en los nueve cuadros grandes de un lado de la cámara y aplicar la fórmula: Recuento Total de Leucocitos (células/ul) = Leucocitos contados x 1.1x 200. Los leucocitos se tiñen de color azul oscuro (Lopez, 2006 ). Coloracion de May-Grünwald-Giemsa El frotis, una vez seco, se fija y se tiñe mediante colorantes adecuados. Generalmente, en los laboratorios hematológicos se emplean colorantes basados en la tinción de Romanowsky, basado en una combinación de eosina y azul de metileno.
1. Secar el frotis. 2. Fijar en solución de May-Grünwald (1 volumen de colorante y 1 volumen de PBS) durante 2 minutos. 3. Sumergir en solución de Giemsa durante 15-20 minutos. 4. Lavar en abundante agua y dejar secar. 30
Colorante May-Grünwald contiene: 0,3 g de polvo de May-Grünwald + 100 mL de acohol metílico absoluto calentado a 56 grados hasta la disolución completa del colorante, dejar enfriar a 4 grados durante 24 horas (agitación intermitente). Filtrar antes de su empleo.
1.2.6 Mecanismos de Defensa
Los peces tienes tres métodos para resistir el proceso infeccioso. La habilidad para poner en acción estos mecanismos depende de la salud del pez y de los efectos del estrés en su sistema (Estevez, 1990).
A. Barreras Protectores en la Piel La piel es la primera barrera de protección del pez frente al medio acuático. Esta es húmeda y tiene en la epidermis glándulas mucosas que a través de la secreción de mucus lubrican la piel y la protegen de agentes externos nocivos. El mucus puede aumentar por agentes irritantes, parásitos y bacterias y, por otra parte, le permite al pez desplazarse mejor (Mancini, 2002).
También se encuentran en la piel una cubierta de escamas que protegen al cuerpo y una serie de pigmentos y células sensitivas de la línea lateral. Las escamas se forman a medida que crecen los peces, comenzando aproximadamente a desarrollarse desde los tres centímetros de longitud a partir de la dermis. Las escamas tienen cuatro campos: anterior, posterior y dos laterales; solo el posterior es visible; es resto está cubierto por la dermis. Los pigmentos son sustancias químicas producidas en su mayoría por el pez. Se alojan en células especializadas llamadas cromatóforos o están impregnados en los tejidos (Mancini, 2002).
B. Reacción Inmune Esta reacción se inicia después de la introducción he invasión del patógeno dentro del organismo del pez. Cuando este penetra, el sistema del animal lo reconoce 31
como una sustancia extraña (antígeno) y reacciona simultáneamente para expulsarlo, produciendo los anticuerpos (Estevez, 1990).
La inmunidad la podemos clasificar en: Inmunidad natural: Es la resistencia a una enfermedad específica sin haber tomado contacto previamente con el agente causal. Esta inmunidad natural está determinada por la herencia, edad, sexo, nutrición e influencias ambientales (Petracini, 2010). Inmunidad adquirida natural: Es la que el individuo adquiere por haber tomado contacto con el agente causal. Cuando esto ocurre, algunos linfocitos B se transforman en células plasmáticas que sintetizan
las moléculas de anticuerpos y otros
permanecen circulando en el organismo como células memoria de modo que ante una nueva invasión del mismo antígeno, la respuesta sea más rápida y efectiva (a esto se denomina inmunidad humoral) (Petracini, 2010). Inmunidad adquirida artificial: Se puede adquirir inmunidad mediante la introducción de antígenos atenuados en el organismo. Esto es lo que conocemos como vacuna. Los antígenos atenuados (y en algunos casos muertos) son poco patógenos pero tienen la capacidad de generar los correspondientes anticuerpos. De ese modo se toman bacterias, parásitos u otros microorganismos, se los somete a tratamientos físicos, químicos y luego de muertos o atenuados en su actividad patógena, se los introduce en el organismo para fomentar la creación
de
anticuerpos.
De
este
modo,
cuando
los
mismos
microorganismos, pero en su forma patógena, se introduzcan al cuerpo del
32
pez, los linfocitos B transformados en células memoria, tienen la capacidad de reaccionar en forma específica (Petracini, 2010). Inflamación Es una reacción fisiológica que ocurre en el sitio de la infección la cual trata de prevenir el desarrollo del patógeno dentro del pez y el daño a los tejidos circundantes. Se caracteriza por hinchazón, color rojizo y fiebre en el área afectada (Estevez, 1990).
Los leucocitos o glóbulos blancos son células que están principalmente en la sangre y circulan por ella con la función de combatir las infecciones o cuerpos extraños; pero en ocasiones pueden atacar los tejidos normales del propio cuerpo. Es una parte de las defensas inmunitarias (Petracini, 2010). Se llaman glóbulos blancos, ya que éste color es el de su aspecto al microscopio. Hay diferentes grupos de glóbulos blancos: Polimorfonucleares: neutrófilos, eosinófilos y los basófilos Mononucleares los linfocitos y los monocitos El origen de todas las formas de leucocitos es a partir de células madres de la médula ósea La modificación de la cantidad de leucocitos puede orientar al diagnóstico de enfermedades infecciosas, inflamatorias, cáncer y leucemias, y otros procesos. Por ello el recuento es muy orientativo en diferentes enfermedades. Además el porcentaje de cada grupo de leucocitos nos ofrecerá una mayor información para precisar un diagnóstico (Petracini, 2010).
33
1.3 MARCO GEOGRÁFICO Y CLIMÁTICO
El municipio de Toca está ubicada a 2810 m.s.n.m, con una temperatura de 13 °C y su extensión es de 165 km2, situado en la zona oriental de la Provincia Centro en el departamento de Boyacá, sobre la cordillera oriental que en su zona se conforma por sistemas montañosos como el paramo de la cortadera, paramo santo Ecce Homo, los altos de Leonera, Ratiba y el Cangrejo; “estos simulan una especie de copa”. (Toca la Espiga de Oro de Colombia)
Toca cuenta con 6 veredas entre las cuales se destacan: Centro, Cunuca, La Chorrera, La Leonera, Raiba y San Francisco. Por el occidente Toca limita con los municipios de Oicata y Chivata, por el sur con Siachoque, por el norte con Tuta y por el oriente con la provincia de Sugamuxi.
Se observa el Río Cormechoque figura 2. Los principales ríos son: El San Francisco, que nace en el "Pantano Colorado", del municipio de Siachoque y El Toca, que nace en el cerro de "Tibamoa". A estos ríos llevan sus aguas los arroyos La Chorrera, que nace en el Cerro de Pesca; La de Tuaneca, que nace en el cerro de Tibamoa. una vez reunidos todos toman la dirección del norte hasta confundirse con las cabeceras del río que desciende de Tunja, llamado "Río Sogamoso" y más adelante Chicamocha (S.N, 2011).
34
Figura 2. SITIOS DE MUESTREO EN EL EMBALSE LA COPA
5
1 3 4
1
1
2 1
1
1 Ubicación de los puntos de muestreo en el Río Cormechoque y el Embalse la Copa. 1. Río Cormechoque 2. Zona riverina (Cola) 3 y 4. Zona de transición (Transición 2 y Transición 1) 5. Zona lacustre o de presa (Muro).
FUENTE: Aquatic Experts, 2011
35
Figura 3. Mapa de la Provincia Centro de Boyacá, principales embalses
FUENTE: Sitio Oficial de Toca en Boyaca, 2009
1.4 MARCO SOCIAL
Se puede observar en la figura 3. Que Toca es un municipio con una población que cuenta con 12.200 habitantes según censo de 2007, posee unos suelos fértiles y privilegiados, apto para múltiples labores agropecuarias (Toca la Espiga de Oro de Colombia).
Las actividades generadoras de empleo en el área son: la agricultura, la ganadería y la producción de carne y leche, estas actividades se realizan por que las condiciones y características del municipio lo permiten. En los sectores centro y aledaños a la represa se dedican en su mayoría a la agricultura al igual que a la producción y comercialización de peces. A nivel industrial se cultivan flores en vivero, la cual genera un buen nivel de empleo en ingresos para las familias de la localidad (Toca la Espiga de Oro de Colombia). 36
1.5 MARCO LEGAL
ESTATUTO NACIONAL DE PROTECCIÓN ANIMAL Ley 84 de 1989 – Colombia Por la cual se adopta el Estatuto Nacional de Protección de los Animales y se crean unas contravenciones y se regula lo referente a su procedimiento y competencia.
EL CONGRESO DE COLOMBIA DECRETA:
CAPÍTULO I
Artículo 1: A partir de la promulgación de la presente Ley, los animales tendrán en todo el Territorio Nacional especial protección contra el sufrimiento y dolor, causados directa o indirectamente por el hombre.
Parágrafo: La expresión "animal" utilizada genéricamente en este Estatuto, comprende los silvestres, bravíos o salvajes, y los domésticos o domesticados, cualquiera sea el medio donde se encuentren o vivan en libertad o en cautividad.
Artículo 2: Las disposiciones de la presente Ley tienen por objeto: • Prevenir y tratar el dolor y sufrimiento de los animales. • Promover la salud y el bienestar de los animales, asegurándoles higiene, sanidad y condiciones apropiadas de existencia. 37
• Erradicar y sancionar el maltrato y los actos de crueldad para con los animales. • Desarrollar programas educativos a través de medios de comunicación del Estado y de los establecimientos de educación oficiales y privados que promuevan el respecto y cuidado de los animales. • Desarrollar medidas efectivas para la preservación de la fauna silvestre.
CAPÍTULO VI
DEL USO DE ANIMALES VIVOS EN EXPERIMENTOS O INVESTIGACIÓN
Artículo 23: Los experimentos que se lleven a cabo con animales vivos, se realizarán únicamente con autorización del Ministerio de Salud Pública y sólo cuando tales actos sean imprescindibles para el estudio y avance de la ciencia y siempre y cuando esté demostrado: •
Que
los
resultados
experimentales
no
pueden
obtenerse
por otros
procedimientos o alternativas; • Que las experiencias son necesarias para el control, prevención, el diagnóstico o el tratamiento de enfermedades que afecten al hombre o al animal; • Que los experimentos no puedan ser sustituidos por cultivo de tejidos, modos computarizados, dibujos, películas, fotografías, video u otros procedimientos análogos.
Artículo 24: 38
El animal usado en cualquier experimento deberá ser puesto bajo los efectos de anestesia lo suficientemente fuerte para evitar que sufra dolor. Si sus heridas son de consideración o implican mutilación grave, serán sacrificados inmediatamente al término del experimento.
Artículo 25: Se prohíbe realizar experimentos con animales vivos, como medio de ilustración de conferencias en facultades de medicina, veterinaria, zootecnia, hospitales o laboratorios o en cualquier otro sitio dedicado al aprendizaje, o con el propósito de obtener destreza manual. Los experimentos de investigación se llevarán a cabo únicamente en los laboratorios autorizados previamente por las autoridades del Ministerio de Salud Pública y el Decreto 1608 de 1978 en lo pertinente.
También se prohíbe el uso de animales vivos en los siguientes casos expresamente: • Cuando los resultados del experimento son conocidos con anterioridad. • Cuando el experimento no tiene un fin científico y especialmente cuando está orientado hacia una actividad comercial. • Realizar experimentos con animales vivos de grado superior en la escala zoológica al indispensable, según la naturaleza de la experiencia.
39
2. METODOLOGIA
2.1 TIPO DE ESTUDIO
En este caso el estudio es de tipo descriptivo con el fin de obtener la información de carácter cuantitativo y cualitativo del leucograma en la carpa coy (Cyprinus carpio) y así poder determinar las características morfológicas de los leucocitos en animales sanos.
2.2 LUGAR Y CARACTERÍSTICAS DEL SITIO DE ESTUDIO
Este proyecto se realizo en el municipio de Toca Boyacá Embalse La Copa Foto 1. Ubicada en la vereda centro abajo que cuenta con una extensión aproximada de 880 hectáreas y profundidades hasta de 60 metros aproximadamente lo cual hace que se pueda encontrar gran población de la especie Carpa coy (Cyprinus carpio) este embalse cuenta con una temperatura promedio de 9-11° Centigrados. Este embalse es un lugar ideal para practicar pesca deportiva, además que se destina a programas de riego del Valle de Duitama y Sogamoso.
Foto 1. Embalse La Copa
Fuente: Autor 40
2.3 CARACTERÍSTICAS DE LOS ANIMALES MUESTREALES
En este proyecto se tomaron animales en la última etapa de su desarrollo entre 400 y 500 gr próximo a su sacrificio, se realizo el muestreo a un total de 100 animales
aparentemente sanos,
teniendo
en cuenta que no presenten
alteraciones en su conformación o algún tipo de patología aparente.
A. Determinación de la Muestra
Para la determinación de la muestra se utilizo el programa epidemiológico WIN EPISCOPE 2.0 con un nivel confianza del 95%.
B. Diseño Metodológico
En este proyecto se tendrán en cuenta animales en la última etapa de su desarrollo ya próximo para su sacrificio, se tomaron muestras en 100 animales aparentemente sanos, teniendo en cuenta que no presenten alteraciones de comportamiento o algún tipo de patología aparente, posteriormente se realizo las pruebas de campo en el embalse la copa en el municipio de Toca (Boyacá) donde se tomaron el numero de muestras necesarias, estas pruebas hematológicas se trasportaron al laboratorio en termos de refrigeración para la conservación de las muestras a la ciudad de Tunja para el estudio correspondiente.
Las pruebas sanguíneas se recolectaron por medio de punción intracardiaca, procurando recolectar 2ml aproximadamente de sangre por animal, para realizar el conteo total de leucocitos fue necesario utilizar el reactivo de Natt Herrick para determinar el valor total de leucocitos por microlitro de sangre, se realizo un frotis sanguíneo con tinción de Wright para el conteo y diferenciación de neutrofilos, linfocitos, monocitos, eosinofilos, basofilos.
41
C. Toma de muestras
Se capturaron los animales con atarraya, se llevan a recipientes plásticos donde depositamos diez carpas en cada uno, como se puede observar en la foto 2. Introducimos hielo para la tranquilizacion y manipulación de los peces. Se ubica una de las Carpas en un recipiente a parte de tal manera que la cabeza quede hacia abajo. La punción se hace de manera intracardiaca según Nicolas Jaramillo (2005) para peces teleostos, en medio de las dos aletas ubicadas en la parte lateral del cuerpo del animal. La aguja debe ser introducida en ángulo de 10 a 20 grados como se ve en la foto 3. Recolectando la sangre necesaria llevándola en el menor tiempo posible a un tubo tapa lila con anticoagulante EDTA, esto se logro mediante un tubo de sistema de vacio con anticoagulante como es el sistema vacutainer ideal para evitar la hemolisis, se homogeniza la sangre con el anticoagulante agitándola suavemente, una vez recolectadas las muestras son transportadas en una nevera de icopor con gel refrigerante hasta su llegada al laboratorio para el estudio correspondiente
Foto 2. Carpa coy (Cyprinus carpio)
Fuente: Autor 42
Foto 3. Toma de Muestras
Fuente: Autor
2.4 PROCESAMIENTO DE MUESTRAS
A. Frotis Sanguíneo
Se coloca una gota de sangre anticuagulada con la ayuda de una micropipeta en una lámina que debe ser preferiblemente nueva o en su defecto laminas completamente desengrasadas y con una lamina (Extensora) en una ángulo de 30 a 45° de forma tal que la sangre se extienda por capilaridad a lo largo del ángulo agudo formado por dos laminas y se deja secar de 15 a 20 minutos aproximadamente.
B. Recuento Diferencial de Leucocitos
Para lograr este recuento fue necesario aplicar de 5-10 gotas de coloración de Wright Foto 5. y dejándola secar por 10 minutos, luego se agrego una solución tampón (Agua destilada) dejando secar por 5 minutos, se lavo la lamina con 43
abundante agua dejándola secar, se coloco la lamina al microscopio óptico para empezar el conteo leucocitario.
C. Recuento Total de Leucocitos
Para el recuento se utilizo una pipeta para glóbulos blancos tomando 0.5 ml de sangre anticuagulada, depositándolo en un tubo de ensayo suavemente, posteriormente colocamos solución de Natt Henrrick llegando a la marca de 201 en una dilución 1:200 se mezcla por homogéneamente por 3 minutos.
Una vez montada la cámara Newbauer en la foto 4. Se cargo con la dilución (sangre y solución Natt Henrrick) esperando que la solución se decante, se realiza el conteo con la ayuda del microscopio óptico tomando los cuadros de las cuatro esquinas de la cámara de Newbauer.
El número total de los leucocitos se determina empleando la siguiente formula C1+C2+C3+C4*250 = N° Leucocitos/mm3
Donde C1, C2, C3, C4 equivalen al número de cuadros observados en la cámara de Neubauer y el 250 perteneciente a la constante obtenida por la dilución y características de la cámara.
44
Foto 4.Montaje C谩mara de Newbauer
Fuente: Autor
Foto 5. Soluci贸n de Natt Herrick
Fuente: Autor 45
Foto 6. Camara de Newbawer
Fuente: Autor
C. Análisis de Datos
Para el procesamiento de datos recolectados en la población a estudiar
del
Embalse La Copa se uso el programa de Microsoft office Excel 2007, posteriormente se analizaron y determinaron los valores normales del leucograma en la especia Carpa coy (Cyprinus Carpio) se ingresaron los datos a el programa estadístico SPSS 2.0, donde se realizaron pruebas de normalidad y uniformidad para los distintos parámetros.
46
3. RESULTADOS Y ANALISIS
A. Niveles de Leucocitos
Gráfica 1. Niveles conteo total de leucocitos
En la gráfica 1. Se muestra los Niveles de leucocitos en 100 muestras para cada una de
las cuatro cámaras, 13 de las muestras tienen valores de leucocitos
distantes numéricamente del resto de los datos.
Así que estas serán descartadas del estudio; ya que las estadísticas derivadas del conjunto de datos que incluyen valores atípicos serán engañosas.
47
Gráfica 2. Niveles de leucocitos
En la gráfica 2 se muestra los niveles de leucocitos en las 4 Cámaras siendo eliminados los 13 datos atípicos.
B. Estadística Descriptiva para la Totalidad de leucocitos en las Camaras de Newbauer
Tabla 1.Estadística descriptiva de leucocitos cámara 1 C1 Media
13,862069
Mediana
12
Moda
12
Desviación estándar
5,47546836
Varianza de la muestra
29,9807538
Mínimo
5
Máximo
32
Suma
1206
Muestra
87
48
En la Tabla 1. Se muestran las 87 de las 100 muestras procesadas en el laboratorio, se establecen los siguientes valores estadísticos; que para la media es de 13,862069, mediana 12, moda 12, desviación estándar 5,47546836, varianza 29,9807538, mínimo 5 y máximo 1206.
Tabla 2 Estadística descriptiva de leucocitos cámara 2 C2 Media
14,5517241
Mediana
14
Moda
11
Desviación estándar
5,11440879
Varianza de la muestra
26,1571772
Mínimo
6
Máximo
28
Suma
1266
Muestra
87
En la Tabla 2. Se muestran las 87 de las 100 muestras procesadas en el laboratorio, se establecen los siguientes valores estadísticos; que para la media es de 14,5517241, mediana 14, moda 14, desviación estándar 5,11440879, varianza 26,1571772, mínimo 6 y máximo 28.
49
Tabla 3. Estadística descriptiva de leucocitos cámara 3
C3 Media
14,2528736
Mediana
14
Moda
14
Desviación estándar
5,04680048
Varianza de la muestra
25,4701951
Mínimo
7
Máximo
27
Suma
1240
Muestra
87
En la Tabla 3. Se muestran las 87 de las 100 muestras procesadas en el laboratorio, se establecen los siguientes valores estadísticos; que para la media es de 14,5517241, mediana 14, moda 14, desviación estándar 5,04680048, varianza 25,4701951, mínimo 7 y máximo 27.
Tabla 4. Estadística descriptiva de leucocitos cámara 4
C4 Media
14,2758621
Mediana
15
Moda
15
Desviación estándar
4,68964633
Varianza de la muestra
21,9927827
Mínimo
6
Máximo
25
Suma
1242
Muestra
87
50
En la Tabla 4. Se muestran las 87 de las 100 muestras procesadas en el laboratorio, se establecen los siguientes valores estadísticos; que para la media es de 14,2758621, mediana 15, moda 15, desviación estándar 4,68964633, varianza 21,9927827, mínimo 6 y máximo 25.
Tabla 5. Estadística descriptiva de leucocitos cámara TOTAL Media
14235,6322
Mediana
13750
Moda
10750
Desviación estándar
4814,03537
Varianza de la muestra
23174936,5
Mínimo
6500
Máximo
26250
Suma
1238500
Muestra
87
En las tablas 1, 2, 3 ,4 y total se encuentra la estadística descriptiva de las 87 muestras de 100, como podemos observar entre los niveles promedio de leucocitos y su variabilidad de las cuatro cámaras la diferencia es mínima.
51
TABLA 6. CONTRASTE DE AJUSTE A UNA DISTRIBUCIÓN NORMAL PROCEDIMIENTO PRUEBA DE KOLMOGOROV-SMIRNOV
Prueba de Kolmogorov-Smirnov C1
C2
C3
C4
TOTAL
87
87
87
87
87
Media
13,8
14,5
14,25
14,2
14235,6
Desviación típica
5,47
5,11
5,04
4,69
4814,03
Z de Kolmogorov-Smirnov
1,29
1,19
1,01
,99
,900
Sig. asintót. (bilateral)
,070
,11
,25
,27
,392
Numero de Muestras
Parámetros normales
a
En la tabla se observa que el valor de Sig. asintót. (bilateral) es menor a 0,01; luego hay normalidad en las 4 cámaras en C1, C2, C3, C4 y el Total.
Utilizando las técnicas de análisis exploratorio gráfico y formal con SPSS 17. Esta prueba de bondad y ajuste contrasta si las observaciones podrían razonablemente proceder de una distribución normal
52
Grafico 3. Grafico de normalidad
Como podemos observar en el gráfico 3. Se muestra un ajuste correcto de los datos a una distribución normal.
Tabla 7. Porcentaje del recuento total de leucositos NIVELES DE LEUCOCITOS CARPA COY %
Número
Neutrofilos
21,7545418
269430
Bandas
0,00726686
90
Eosinofilos
0,72991522
9040
Basofilos
1,78724263
22135
Linfocitos
74,7884538
926255
Monocitos
0,93257973
11550
100
1238500
TOTAL
53
En la tabla 7. Muestra
que los linfocitos representan un 74%, un 21% de
neutrรณfilos y en menor porcentaje los monocitos, Basofilos, eosinofilos y bandas.
Grรกfico 4. Porcentaje total de leucocitos
En el grafico 4. Encontramos el porcentaje total para leucocitos en 87 muestras รณptimas.
Intervalo de confianza para la media poblacional de los niveles de leucocitos
Para este caso como desconocemos la desviaciรณn estรกndar poblacional; pero conocemos la muestra utilizaremos T- student, para estima un intervalo de confianza para la media poblacional
54
Intervalo de confianza para la media poblacional de niveles de leucocitos
Es decir que con una confianza del 95% que la media poblacional de los niveles de leucocitos se encuentran entre 13058,1987 y 15413,0657 respectivamente.
55
MORFOLOGIA DE LOS LEUCOCITOS
Foto 7. Neutrofilo de carpa coy (Cyprinus carpio) en una vista de 100X
FUENTE: AUTOR
Como se observa en la foto 7. El neutrofilo presenta un núcleo exentrico multilobulado y con cromatina densa y agrupada. En este estudio de la especie carpa coy (Cyprinus Carpio) presenta características para teleostos como lo son su forma redondeada, núcleo lobulado con un citoplasma basofilo y lleno de granulos finos del mismo color
56
Foto 8. Monocito de carpa coy (Cyprinus carpio) con coloración de Wright en una vista de 100X
FUENTE: AUTOR
Encontramos en la foto 8. un monocito con apariencia granulocitica con nucleo arriñonado este tipo de celulas representa del 2 al 9% del total de leucocitos en sangre. En esta vista del monocito para la especie carpa coy (Cyprinus Carpio) encontramos similitud tales como su forma irregular, gran tamaño y nucleo exentrico algo basofilo.
57
Foto 9. Linfocito de carpa coy (Cyprinus carpio) con coloración de Wright en una vista de 100X
FUENTE: AUTOR
Presenta un núcleo con la cromatina muy agrupada y de citoplasma muy fino. Vimos que para esta especie al igual que como se observa en los teleostos predomina la forma redondeada que ocupa casi toda la totalidad del especio citoplasmático
58
Foto 10. Eosinofilo de carpa coy (Cyprinus carpio) con coloración de Wright en una vista de 100X
FUENTE: AUTOR
En la foto 10. Se encuentra un eosinofilo de forma redondeada y de núcleo bilobulado y citoplasma pálido y granulocitos grandes y alargados. El eosinofilo para la especie carpa coy (Cyprinus carpio) es de gran tamaño redondo, núcleo lobulado y gran cantidad de granulocitos. Presentado gran similitud para los de la especie teleostos.
59
Foto 11. Basofilos de carpa coy (Cyprinus carpio) con coloraci贸n de Wright en una vista de 100X
FUENTE: AUTOR
El basofilo de la foto 11. Presenta citoplasma ligeramente basofilo y granulos grandes y redondeados. En la carpa coy (Cyprinus carpio) se observa un basofilo algo redondeado con n煤cleo lobulado, con granulos grandes del mismo color y con citoplasma basofilo.
60
Discusión
Para el estudio del tejido hematológico en peces se han adecuado técnicas de laboratorio usadas originalmente en el humano y/o a nivel veterinario, por lo tanto, los resultados se deben interpretar a la luz del criterio metodológico empleado (Mendoza & Cantu, 1980).
Uno de los problemas que encontramos, es la obtención de la muestra (tejido sanguíneo) y para este propósito se han aplicado varios métodos de los cuales destacaremos la puncion cardiaca, punción de arteria dorsal, punción de arteria cardiaca en el pedúnculo caudal y sección del pedúnculo caudal (Mendoza & Cantu, 1980).
Es importante tener en cuenta que la temperatura es uno de los factores que afecta los índices hematológicos, producto del efecto inversamente proporcional entre la temperatura y el oxigeno disuelto en agua (Brown, 1993).
Debido a la carencia de parámetros hematológicos en la especie carpa coy (Cyprinus carpio) en especial de la línea blanca o leucograma, es necesario comparar resultados obtenidos en investigaciones a especies que presenten características y condiciones similares, con el fin de hacer un acercamiento a los estándares hematológicos normales.
En diferentes investigaciones hematológicas a especies similares a la carpa coy (Cyprinus Carpio) encontramos que los límites establecidos por Bastardo y Barberan en el salmón Salmo trutta y Rutilus rutila obtuvieron un rango de 79.000 a 137.000 leucocitos por mm3 de sangre y en el Thunmus alalunga registraron variaciones entre 2.000 y 10.000 leucocitos mm 3 mientras que los valores encontrados para la especie carpa coy (Cyprinus carpio) fue entre 6500 y 94250 leucocitos mm3 para este caso encontramos mayor similitud con el Salmo 61
trutta y Rutilus rutila que son peces de agua dulce al igual que la especie Cyprinus carpio y para la especie Thunmus alalunga de agua salada se registran limites más bajos.
Para el conteo diferencial de leucocitos se observaron neutrofilos, linfocitos, monocitos, basofilos, bandas y eosinofilos. El valor de linfocitos para la especie Cyprinus carpio se registra un porcentaje de 74% mientras que para el pez rubio el rango se encuentra entre 5.9 - 68,8 %. Los monocitos registran un rango de 1% los cuales coinciden con los establecidos por Atencio (2007) en la especie Salminus affinis que registran un rango de 0,9 – 2.1%. Los basofilos para Salminus affinis registraron 0,4 - 1,3%, para Sorubim cuspicaudus entre 3,28 3,7% mientras que para la especie Cyprinus carpio 2%. Los eosinofilos para la especie Cyprinus carpio registro un rango de 0 concordando con el rango registrado por Hines (1992) para la misma especie, Sopinska (1998) registran entre 0 y 0.2% mientras que para las especies Sorubim cuspicaudus y Salminus affinis según y Atencio (2008) los rangos oscilan entre 0,2 - 1,1% eosinófilos. Los neutrofilos oscilan en un porcentaje de 21% se encuentra una similitud para los rangos establecidos por Atencio para la especie Salminus affinis que están entre 5,2 - 28,5%, lo que quiere decir que los peces en el momento de la toma de muestras tenían un nivel de estrés bajo y se encontraban en buen estado general.
Para llegar a unas estandarización correcta de leucocitos en la especie carpa coy (Cyprinus carpio) tendríamos que realizar múltiples estudios y en diferentes épocas del año para de esta forma analizar factores externos que puedan generar alteraciones en la estandarización de los parámetros.
62
4. CONCLUSIONES
La medición de los leucocitos se presenta como una buena alternativa sanitaria en las explotaciones piscícolas.
En este estudio los resultados obtenidos presentaron gran similitud con los de otras especies en el conteo total y diferencial de leucocitos, como el caso de la paragua Chaetodipterus faber, salmon Salmo trutta y el Rutilus rutila, que están en condiciones similares de clima y altitud con el Embalse la copa.
En el conteo diferencial de leucocitos, los linfocitos fueron las células con mayor concentración en sangre lo cual se produjo por las condiciones climáticas.
Hasta el momento podemos establecer estos valores como normales debido a que es uno de los primeros estudios hematológicos para la especie carpa coy (Cyprinus carpio) en condiciones de alta montaña ya que los resultados obtenidos se encentran entre los rangos reportados en teleostos.
Es de gran importancia realizar estudios hematológicos continuamente en explotaciones de la región para lograr un mejor control sanitario de las explotaciones psicolas.
Este proyecto brinda nuevas herramientas al médico veterinario para llegar a un diagnostico acertado y rápido a la hora de identificar alteraciones de tipo inmunológico, nutricional, sanitario y reproductivo. 63
En el estudio hematológico para la línea celular de leucocito no encontramos alteraciones relevantes en cuanto a las líneas celulares de leucocitos entre hembras y machos etapa adulta de la especie carpa coy (Cyprinus carpio).
64
5. IMPACTO SOCIAL
Se realizo la medición e interpretación de los niveles normales de leucocitos en sangre de la Carpa Coy (Cyprinus carpio) en etapa adulta en sistema de producción de alta montaña en la represa la copa en el municipio de Toca, con el fin de proporcionar herramientas viables e indispensables para fomentar el análisis e investigación en los futuros médicos veterinarios.
Así mismo generar un ambiente propicio para los venideros productores de la especie Carpa Coy (Cyprinus carpio) proporcionando información sobre los análisis y estándares de los leucocitos o línea blanca que son los encargados de la inmunidad del animal, teniendo como base la información proporcionada en este proyecto de investigación de tal forma que se pueda prevenir futuras patologías en sus explotaciones piscícolas y así reducir los índices de morbilidad y mortalidad ya que estas pueden generar la pérdida total de la producción.
De hecho el imperativo de la población piscícola del Embalse La Copa consiste en utilizar los valores hematológicos de morbilidad para aplicarlos en la mejora nutricional sanitaria y reproductiva en los cultivos de este pez para generar satisfacción de los propietarios que se dedican al cultivo de esta especie animal e impactar en el mercado.
65
6. RECOMENDACIONES
Se debe realizar las pruebas como trombograma y eritograma en la especie carpa coy (Cyprinus carpio) en el embalse La Copa para de esta forma tener valores completos para el cuadro hematico para realizar un diagnostico acertado. Es necesario tener buenas prácticas de manejo y sedación para la extracción de muestras sanguíneas previniendo así la presentación de alteraciones significativas en los resultados de laboratorio. Mantener contacto con los productores psicolas de la región con el fin de complementar investigaciones sobre la especie carpa coy (Cyprinus carpio)
66
BIBLIOGRAFIA Atencio-Garcia, V., Lopez, F. G., (16 de Febrero de 2008). Dirección Nacional de Servicios Académicos Virtuales, Universidad Nacional de Colombia.
Recuperado
el
18
de
Mayo
de
2011,
de
http://www.virtual.unal.edu.co Bastardo, A., & Barberan, R. D. (2004). Parámetros hematológicos de la paragua, Chaetodipterus faber (Broussonet) . Consultado el 18 de Mayo de 2011, de Sistema de Informacion Agraria Nacional: http://sian.inia.gob.ve Blaxhall, P., & Daisley, K. (1997). Routine haematological methods for use with fish blood. Consultado el 25 de Abril de 2011, de The immune system in teleost: http://www.revistaaquatic.com Bayon, A. (2008). Atlas Portalpez. Consultado el 15 de Julio de 2011, de CYPRINUS CARPIO: http://atlas.portalpez.com Brown, L. (1993). Acuicultura para Veterinarios. Zaragoza: Acrivia. Calderon, H. R. (2004). Enfermedades. En H. R. Calderon, Acuicultura, Peces y Zoocriaderos (págs. 69-70). Biblioteca Ilustrada del Campo. Centeno, L., Acuña, R. S., Barrios, R., Lugo, R. S., Matute, C., & Perez, J. (Octubre de 2007). Zootecnia Tropical. Consultado el 18 de Mayo de 2011, de http://www.scielo.org.ve Crivelli, A. J. (1981). The Biology of the Carp (Cyprinus carpio) in the camargue southern France. Francia . 67
Davis, A. (2009). El Sitio de Visita Silvestre. Consultado el 15 de Abril de 2011, de http://www.wildlifehematology.uga.edu Deufel, J., & Pollnitz, C. (1977). Diagnostico Ictiohematologico de algunas Enfermedades. En J. Deufel, & C. Pollnitz. Madrid. Ellis, A. E. (1988). Onthogeny of the inmmune system in teleost fish. En Fish Vaccination (págs. 20-31). Inglaterra : Academic Press. Estevez, M. (1990). Manual de la Psicultura. En Enfermedades de peces de estanque y acuario . Universidad Santo Tomas. Fernandez, A. B., Blas, I. d., & Ruiz, I. (16 de Abril de 2002). Revista Aquatic.
Consultado
el
13
de
Mayo
de
2011,
de
http://www.revistaaquatic.com Fernandez, A. B., & Ruiz, I. (Abril de 2002). Laboratorio de Ictiopatologia. Consultado el 14 de Septiembre de 2011, de El Sistema Inmune de los Teleostos: http://www.revistaaquatic.com FIBAO. (14 de 1 de 2008). Medicina Molecular. Consultado el 22 de Abril de 2011, de Monocito : http://www.medmol.es Fishvet. (22 de Agosto de 2007). Consultado el 13 de Mayo de 2011, de http://www.fishvet.com/columnaris.htm Gomez, H. R., Romero, G. P., & Ariza, G. S. (1995). Fundamentos de Acuicultura Continental . En H. R. Gomez, G. P. Romero, & G. S. Ariza, 68
Prevencion y Tratamiento de las Enfermedades de Peces en Cultivo de Agua Dulce (pág. 141). Hartman, K., Yanong, R., China, D., & Francis-Floyd, R. (2008). Wernersponds.
Consultado
el
12
de
Mayo
de
2011,
de
http://www.wernersponds.com/koi_herpes_virus.htm Hine, P. (1992). The granulocytes of fish. En Fish Shellfish Immunol (págs. 78-88). Iannacone, J., & Va, W. F. (Julio de 2006). Paramatros Hematologicos del Acarahauzu.
Consultado
el
3
de
Mayo
de
2011,
de
http://sisbib.unmsm.edu.pe Kinkelin, P. (1991). Tratado de las Enfermedades de los Peces. Zargoza. España: Acrivia. Kumar, D. (1985). ENFERMEDADES Y CUIDADO DE LA SALUD EN EL CULTIVO DE PECES COMPUESTO. Consultado el 10 de Mayo de 2011, de http://www.fao.org Lopez, R. M. (2006 ). Hematologia y Bioquima Sanguinea . Consultado el 23
de
Noviembre
de
2011
,
de
Tecnicas
Hematolgocias
:
http://encontroiberico.no.sapo.pt Mancini, M. A. (2002). Introduccion a la Biologia de los Peces. Consultado el 25 de 06 de 2011, de Nociones sobre anatomia y fisiologia de los peces : http://www.produccion-animal.com.ar
69
Mendoza, J. A., & Cantu, E. T. (1980). Tecnicas Histologicas y Hematologicas.
Consultado
el
18
de
Abril
de
2011,
de
http://cdigital.dgb.uanl.mx Moeller, R. (2011). Cichlid-Forum. Consultado el 14 de Mayo de 2011, de http://www.cichlid-forum.com S. N (s.f.). De Boyaca Sumerce . Consultado el 13 de Junio de 2011, de Toca la espiga de oro de Colombia : http://viracachaboyaca.jimdo.com Niño, D. A. (1 de Abril de 2008). Acuacolombia. Consultado el 15 de Abril de 2011, de http://acuacolombia.com Owen, J. (26 de Enero de 2009). Aquadaily. Consultado el 13 de Mayo de 2011, de http://aquadaily.com Pedro, N. d., Guijarro, A., Patiño, M. A., Álvarez, R. M., Bedate, M. A., & Delgado, M. J. (2004). Parámetros hematológicos y bioquímicos en la Tenca
(Tinca
tinca):.
Consultado
el 13
de
Mayo
de
2011,
de
http://www.ucm.es/ Petracini, R. (2010). Biologia de los peces . Consultado el 21 de Febrero de 2011,
de
La
Inmunidad
en
los
Peces:
http://www.elacuarista.com/secciones/inmuni.htm Rodriguez, M. (2010). Ministerio de Ganaderia, Agrocultura y Pesca. Consultado
el
22
de
Febrero
http://www.dinara.gub.uy
70
de
2011,
de
Carpa
común
:
Sitio Oficial de Toca en Boyaca. (4 de Noviembre de 2009). Consultado el 13 de Abril de 2011, de http://www.toca-boyaca.gov.co Stoskopf, M. (1993). Fish Medicine. En Saunders Philadelphia (pág. 882). Estados Unidos: W B. Toca la Espiga de Oro de Colombia. (s.f.). Consultado el 13 de Abril de 2011, de Ubicacion: http://tocaboyaca.com/tocaboyaca/index.html Tripathi, K. S. Latimer, & V. V. Burnley, Hematologic reference intervals for koi (Cyprinus carpio), (págs. 74-83). American Society for Veterinary Clinical Pathology. Tripathi, N. K., Latimer, K. S., & Burnley, V. V. (2004). Veterinary Clinical Pathology. En N. K. Tripathi, K. S. Latimer, & V. V. Burnley, Hematologic reference intervals for koi (Cyprinus carpio), (págs. 74-83). American Society for Veterinary Clinical Pathology. Zambrano, M. M., & Cortijo, C. M. (2005). Manual de Procedimientos de Laboratorio en Tecnicas Basicas de Hematologia . Lima, Peru : Instituto de Salud.
71
ANEXOS
RESULTADOS
DE
LABORATORIO
PARA
EL
CONTEO
TOTAL
DE
LEUCOCITOS
Los resultados dados en la siguiente tabla se manifiestan de acuerdo a los valores obtenidos por el laboratorio para el conteo, en base a 100 muestras y de acuerdo al conteo del numero de los cuadros extremos (C1, C2, C3, C4) de la cámara de Neubauer y multiplicados por la constante de 250 obtenido por la dilución y características propias de la cámara.
Tabla 1. Resultados de Laboratorio para el conteo total de Leucocitos
N° Muestra
C1
C2
C3
C4
TOTAL
1
13
14
13
15
13750
2
8
9
7
8
8000
3
18
18
20
20
19000
4
15
16
15
16
15500
5
19
16
17
18
17500
6
13
14
13
16
14000
7
12
13
13
11
12250
8
16
17
18
17
17000
9
15
12
16
14
14250
10
14
15
14
14
14250
11
10
11
12
10
10750
12
11
14
14
13
13000
13
18
24
15
17
18500
14
12
12
10
10
11000
72
15
9
11
11
11
10500
16
10
11
11
10
10500
17
5
7
8
8
7000
18
12
10
11
10
10750
19
15
16
27
18
19000
20
14
15
14
16
14750
21
10
13
12
12
11750
22
11
14
11
10
11500
23
15
14
12
15
14000
24
14
14
15
15
14500
25
11
12
15
12
12500
26
12
11
14
16
13250
27
12
12
12
13
12250
28
12
11
14
15
13000
29
10
12
9
10
10250
30
10
16
14
14
13500
31
13
14
19
16
15500
32
18
16
14
16
16000
33
11
10
9
9
9750
34
18
15
15
12
15000
35
8
9
10
9
9000
36
18
15
15
15
15750
37
21
18
18
16
18250
38
14
21
16
18
17250
39
21
24
18
18
20250
40
11
12
10
10
10750
41
18
18
16
15
16750
42
9
11
11
10
10250
43
11
11
12
9
10750
73
44
20
23
21
18
20500
45
8
8
7
8
7750
46
24
20
25
24
23250
47
8
12
10
12
10500
48
12
11
10
17
12500
49
28
25
22
25
25000
50
9
8
8
9
8500
51
32
26
23
23
26000
52
12
11
22
12
14250
53
17
18
19
21
18750
54
5
7
7
8
6750
55
9
11
9
10
9750
56
13
16
11
15
13750
57
22
18
21
21
20500
58
16
19
20
18
18250
59
12
9
11
9
10250
60
7
10
9
11
9250
61
14
14
11
15
13500
62
23
20
19
22
21000
63
6
9
9
8
8000
64
11
10
9
13
10750
65
18
15
16
14
15750
66
15
17
19
15
16500
67
23
28
26
25
25500
68
17
21
19
17
18500
69
20
25
23
21
22250
70
14
14
13
18
14750
71
8
12
9
11
10000
72
9
12
10
9
10000
74
73
12
11
15
17
13750
74
5
6
7
8
6500
75
8
8
8
8
8000
76
9
10
9
8
9000
77
18
16
17
18
17250
78
19
16
16
17
17000
79
10
14
11
12
11750
80
14
17
12
12
13750
81
11
12
14
15
13000
82
10
10
9
10
9750
83
26
21
21
20
22000
84
61
74
78
80
73250
85
6
7
8
6
6750
86
12
16
14
15
14250
87
21
27
25
25
24500
88
26
28
26
25
26250
89
60
52
45
60
54250
90
76
100
98
103
94250
91
80
70
82
78
77500
92
70
68
78
90
76500
93
80
82
79
70
77750
94
40
48
46
42
44000
95
80
82
84
78
81000
96
70
88
76
80
78500
97
56
54
48
46
51000
98
70
76
74
78
74500
99
56
54
60
66
59000
100
77
72
78
80
76750
75
RESULTADOS DE LABORATORIO PARA EL RECUENTO DIFERENCIAL DE LEUCOCITOS
En la siguiente tabla se presenta los resultados del recuento total de leucocitos. En la celda número 1 representada con % es el equivalente del total de células halladas en todo el recuento celular para cada tipo. La celda número 2 representada con V.A (Valor Absoluto) se halla multiplicando el conteo total de leucocitos por el valor equivalente del total de células halladas en el recuento celular (celda 1) y dividido en 100, el resultado de lo anterior es el que se tiene en cuanta para realizar el análisis estadístico.
Tabla 2. Resultados de Laboratorio para recuento diferencial de leucocitos NEUTROFILOS
BANDAS
N°
TOTAL
%
V. A
%
1
13750
50
6875
0
0
2
8000
10
800
0
3
19000
8
1520
4
15500
8
5
17500
6
EOSINOFILOS
V.A %
BASOFILOS
LINFOCITOS
MONOCITOS
V.A
%
V.A
%
V.A
%
V.A
2
275
0
0
48
6600
0
0
0
2
160
0
0
86
6880
2
160
0
0
0
0
0
0
92
17480
0
0
1240
0
0
0
0
92
14260
0
0
0
0
9
1575
0
0
1
175
1
175
89
15575
0
0
14000
8
1120
0
0
2
280
2
280
88
12320
0
0
7
12250
24
2940
0
0
0
0
0
0
73
8943
3
367,5
8
17000
28
4760
0
0
4
680
0
0
65
11050
3
510
9
14250
11
1567,5
0
0
0
0
0
0
80
11400
9
1283
10
14250
22
3135
0
0
0
0
2
285
76
10830
0
0
11
10750
8
860
0
0
2
215
0
0
88
9460
2
215
12
13000
11
1430
0
0
0
0
0
0
89
11570
0
0
13
18500
6
1110
0
0
4
740
3
555
86
15910
1
185
14
11000
13
1430
0
0
0
0
0
0
85
9350
2
220
15
10500
16
1680
0
0
0
0
1
105
82
8610
1
105
76
16
10500
22
2310
0
0
1
105
0
0
77
8085
0
0
17
7000
5
350
0
0
3
210
1
70
90
6300
1
70
18
10750
16
1720
0
0
0
0
0
0
83
8923
1
107,5
19
19000
3
570
0
0
1
190
1
190
95
18050
0
0
20
14750
35
5162,5
0
0
4
590
1
147,5
57
8408
3
442,5
21
11750
15
1762,5
0
0
1
117,5
1
117,5
80
9400
3
352,5
22
11500
10
1150
0
0
0
0
0
0
84
9660
6
690
23
14000
10
1400
0
0
2
280
2
280
85
11900
1
140
24
14500
10
1450
0
0
0
0
0
0
88
12760
2
290
25
12500
12
1500
0
0
2
250
0
0
82
10250
4
500
26
13250
7
927,5
0
0
0
0
1
132,5
91
12058
1
132,5
27
12250
40
4900
0
0
2
245
0
0
54
6615
4
490
28
13000
27
3510
0
0
0
0
0
0
71
9230
2
260
29
10250
10
1025
0
0
0
0
0
0
86
8815
4
410
30
13500
10
1350
0
0
3
405
1
135
81
10935
5
675
31
15500
23
3565
0
0
6
930
0
0
68
10540
3
465
32
16000
9
1440
0
0
1
160
3
480
87
13920
0
0
33
9750
24
2340
0
0
0
0
0
0
76
7410
0
0
34
15000
42
6300
0
0
0
0
0
0
58
8700
0
0
35
9000
32
2880
1
90
1
90
1
90
65
5850
0
0
36
15750
50
7875
0
0
0
0
0
0
50
7875
0
0
37
18250
31
5657,5
0
0
1
182,5
0
0
67
12228
1
182,5
38
17250
39
6727,5
0
0
1
172,5
0
0
60
10350
0
0
39
20250
22
4455
0
0
0
0
0
0
78
15795
0
0
40
10750
20
2150
0
0
2
215
1
107,5
75
8063
2
215
41
16750
27
4522,5
0
0
2
335
1
167,5
70
11725
0
0
42
10250
28
2870
0
0
1
102,5
0
0
71
7278
0
0
43
10750
40
4300
0
0
0
0
0
0
60
6450
0
0
44
20500
39
7995
0
0
1
205
2
410
58
11890
0
0
45
7750
29
2247,5
0
0
0
0
0
0
70
5425
1
77,5
46
23250
65
15113
0
0
1
232,5
1
232,5
31
7208
2
465
77
47
10500
48
5040
0
0
0
0
1
105
51
5355
0
0
48
12500
19
2375
0
0
0
0
4
500
72
9000
5
625
49
25000
22
5500
0
0
0
0
0
0
78
19500
0
0
50
8500
22
1870
0
0
0
0
0
0
78
6630
0
0
51
26000
12
3120
0
0
0
0
0
0
88
22880
0
0
52
14250
20
2850
0
0
1
142,5
1
142,5
78
11115
0
0
53
18750
36
6750
0
0
0
0
2
375
61
11438
1
187,5
54
6750
14
945
0
0
2
135
0
0
84
5670
0
0
55
9750
20
1950
0
0
0
0
1
97,5
79
7703
0
0
56
13750
8
1100
0
0
0
0
1
137,5
90
12375
1
137,5
57
20500
9
1845
0
0
1
205
0
0
90
18450
0
0
58
18250
34
6205
0
0
0
0
0
0
66
12045
0
0
59
10250
18
1845
0
0
2
205
0
0
80
8200
0
0
60
9250
25
2312,5
0
0
0
0
4
370
69
6383
2
185
61
13500
14
1890
0
0
0
0
0
0
86
11610
0
0
62
21000
41
8610
0
0
0
0
2
420
54
11340
3
630
63
8000
24
1920
0
0
0
0
0
0
73
5840
3
240
64
10750
30
3225
0
0
0
0
0
0
70
7525
0
0
65
15750
16
2520
0
0
0
0
1
157,5
81
12758
2
315
66
16500
16
2640
0
0
0
0
0
0
84
13860
0
0
67
25500
12
3060
0
0
0
0
0
0
88
22440
0
0
68
18500
17
3145
0
0
0
0
1
185
82
15170
0
0
69
22250
14
3115
0
0
0
0
0
0
86
19135
0
0
70
14750
20
2950
0
0
0
0
0
0
80
11800
0
0
71
10000
18
1800
0
0
0
0
0
0
82
8200
0
0
72
10000
20
2000
0
0
0
0
1
100
79
7900
0
0
73
13750
36
4950
0
0
0
0
2
275
62
8525
0
0
74
6500
14
910
0
0
0
0
1
65
85
5525
0
0
75
8000
32
2560
0
0
0
0
0
0
68
5440
0
0
76
9000
18
1620
0
0
0
0
0
0
82
7380
0
0
77
17250
22
3795
0
0
0
0
2
345
76
13110
0
0
78
78
17000
26
4420
0
0
0
0
3
510
71
12070
0
0
79
11750
26
3055
0
0
0
0
0
0
74
8695
0
0
80
13750
20
2750
0
0
0
0
0
0
80
11000
0
0
81
13000
10
1300
0
0
0
0
1
130
89
11570
0
0
82
9750
16
1560
0
0
0
0
0
0
84
8190
0
0
83
22000
20
4400
0
0
0
0
0
0
79
17380
1
220
84
73250
29
21243
0
0
2
1465
5
3662,5
64
46880
0
0
85
6750
8
540
0
0
0
0
0
0
92
6210
0
0
86
14250
22
3135
0
0
2
285
0
0
76
10830
0
0
87
24500
18
4410
0
0
0
0
0
0
82
20090
0
0
88
26250
30
7875
0
0
2
525
0
0
68
17850
0
0
89
54250
17
9222,5
0
0
0
0
3
1627,5
80
43400
0
0
90
94250
60
56550
0
0
0
0
0
0
40
37700
0
0
91
77500
50
38750
0
0
0
0
0
0
50
38750
0
0
92
76500
30
22950
0
0
0
0
0
0
70
53550
0
0
93
77750
54
41985
0
0
0
0
0
0
46
35765
0
0
94
44000
36
15840
0
0
0
0
0
0
64
28160
0
0
95
81000
18
14580
0
0
0
0
2
1620
80
64800
0
0
96
78500
20
15700
0
0
0
0
1
785
79
62015
0
0
97
51000
16
8160
0
0
1
510
1
510
82
41820
0
0
98
74500
24
17880
0
0
1
745
0
0
71
52895
4
2980
99
59000
60
35400
0
0
0
0
2
1180
38
22420
0
0
100
76750
54
41445
0
0
0
0
1
767,5
45
34538
0
0
79