Estudio preliminar de leishmaniasis cutánea

Page 1

ESTUDIO PRELIMINAR DE LEISHMANIASIS CUTÁNEA (Leishmania sp.) MEDIANTE FROTIS DIRECTO EN CANINOS DE LA VEREDA BUENOS AIRES DEL MUNICIPIO DE OTANCHE (BOYACÁ)

DIANA ALEXANDRA CUERVO CRUZ

FUNDACIÓN UNIVERSITARIA JUAN DE CASTELLANOS FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS MEDICINA VETERINARIA TUNJA 2011


ESTUDIO PRELIMINAR DE LEISHMANIASIS CUTÁNEA (Leishmania sp.) MEDIANTE FROTIS DIRECTO EN CANINOS DE LA VEREDA BUENOS AIRES DEL MUNICIPIO DE OTANCHE (BOYACÁ)

DIANA ALEXANDRA CUERVO CRUZ

Trabajo de grado presentado como requisito para optar el título de Medicina Veterinaria

Director: FABIÁN RODRIGO SÁNCHEZ CUERVO Médico Veterinario

FUNDACIÓN UNIVERSITARIA JUAN DE CASTELLANOS FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS MEDICINA VETERINARIA TUNJA 2011


Nota de Aceptaci贸n

___________________________________________ ___________________________________________ ___________________________________________

Presidente del Jurado

___________________________________________ ___________________________________________ ___________________________________________

Jurado

___________________________________________

Jurado

___________________________________________ Tunja 5 de Agosto de 2011


TABLA DE CONTENIDO

Pág. GLOSARIO RESUMEN ABSTRACT INTRODUCCIÓN 1. OBJETIVOS

21

1.1 OBJETIVO GENERAL

21

1.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS

21

2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

22

3.MARCO REFERENCIAL

24

3.1 ESTADO DEL ARTE

24

3.2 MARCO TEÓRICO

28

3.2.1 Leishmaniasis cutánea

28

3.2.2 Parasito de leishmaniasis

29

3.2.3 Vector

31

3.2.4 Etiología

32

3.2.5 Incidencia de Leishmaniasis

34

3.2.6 Ciclo biológico de Leishmania

35

3.3 SINTOMAS

37

3.3.1 En forma cutánea

37

3.3.2 En forma mucocutánea

37

3.3.3 En forma visceral

38

3.4. DIAGNÓSTICO

38

3.4.1 Frotis de la lesión cutánea (exámen directo)

39

3.4.1.1 Raspado del borde interno de la úlcera

39

3.4.1.2 Biopsia

40

3.5 TRATAMIENTO

40


3.6 PREVENCIÓN

43

4. MARCO GEOGRÁFICO Y CLIMÁTICO

44

5. MARCO LEGAL

47

6. METODOLOGIA

51

6.1 TIPO DE ESTUDIO

51

6.2 DISEÑO EXPERIMENTAL

51

6.2.1 Universo

52

6.2.1.1 Población

52

6.2.1.2 Muestra

52

6.2.2 Materiales y métodos

53

6.3 METODOLOGIA

54

6.3.1 Fase de campo

54

6.3.2 Fase de laboratorio

57

6.3.2.1 Materiales de Laboratorio

58

7. DISEÑO ESTADISTICO

63

8. RESULTADOS

65

9. ANÁLISIS Y DISCUSIÓN DE RESULTADOS

70

10. CONCLUSIONES

75

11. IMPACTO

77

12. RECOMENDACIONES

80

13. BIBLIOGRAFIA

82

14. ANEXOS

87


LISTA DE TABLAS

Pág. Tabla 1. Clasificación taxonómica del Lutzomyia

31

Tabla 2. Resultados del estudio preliminar de animales positivos y

61

negativos a Leishmaniasis cutánea según género Tabla 3. Resultados de encuestas realizadas a las viviendas de la

62

vereda Buenos Aires participantes en el estudio de foco. Tabla 4. Resultados del estudio preliminar de animales positivos y

63

negativos a Leishmaniasis cutánea según rangos de edad. Tabla 5. Promedio de edades de animales (hembras y machos) negativos a la enfermedad.

64


LISTA DE FIGURAS Pág. Figura 1. Diagrama de los diferentes estadios de las células de Leishmania.

30

Figura 2. Flebótomo Lutzomyia, transmisor de Leishmaniasis.

32

Figura 3. Ciclo Biológico de Leishmania.

35

Figura 4. Tratamiento para Leishmaniasis cutánea en caninos

40

Figuras 5. Imagen del municipio de Otanche (Boyacá), Imagen de la

44

Vereda Buenos Aires. Figura 6. Imagen del municipio de Otanche (Boyacá), Imagen de la

44

Vereda Buenos Aires. Figura 7. Materiales para recolección de las muestras.

52

Figura 8. Frotis de la lesión cutánea de un canino aparentemente

54

infectado. Figura 9. Muestras tomadas de caninos aparentemente infectados

55

Figura 10. Muestras recolectadas y adecuado resguardo de las

54

mismas. Figura 11. Reactivos utilizados para diagnóstico en laboratorio.

57

Figura 12. Muestras impregnadas con el reactivo field azul de metileno

67

fosfatado para su diagnóstico en laboratorio. Figura 13. Incubadora para adecuado resguardo de la muestra ya

58

procesada con el reactivo. Figura 14. Examen microscópico de las muestras tomadas a los

59

caninos aparentemente infectados proceso de observación. Figura 15. Mapa de presentación de casos de Leishmaniasis canina en la vereda Buenos Aires.

63


LISTA DE GRÁFICAS

Pág. Gráfico 1. Grafico resultados del estudio preliminar de

93

animales positivos y negativos a Leishmaniasis cutánea según género. (En anexos).

Gráfico 2. Resultados del estudio preliminar de animales positivos y negativos a Leishmaniasis cutánea según edad.

94


LISTA DE ANEXOS

Pág. ANEXO 1. Colocación de toldillos en viviendas

82

ANEXO 2. Colocación de trampas para captura de Lutzomyia

82

ANEXO 3. Animales con lesiones – úlceras semejantes a las

83

presentadas en Leishmaniasis cutánea. ANEXO 4. Paciente humano con Leishmaniasis cutánea

87

ANEXO 5. Grafico resultados del estudio preliminar de animales positivos

87

y negativos a Leishmaniasis cutánea según género ANEXO 6. Resultados del estudio preliminar de animales positivos y negativos a Leishmaniasis cutánea según de edad. ANEXO 7. Resultados del estudio preliminar de animales positivos y negativos a Leishmaniasis cutánea según edad.

ANEXO 8 : Informe estudio Entomológico para diagnóstico de Leishmaniasis cutánea municipio de Otanche. ANEXO 9. Declaración de consentimiento informado

88


GLOSARIO

AGENTE INFECCIOSO: Organismo capaz de producir infección o enfermedad infecciosa. Puede ser producida por protozoarios, metazoarios, virus, bacterias, hongos o rickettsias.

AMASTIGOTE: Que ha perdido el flagelo. Una de las formas no flageladas del ciclo biológico de la Leishmania.

ANIMALES DOMÉSTICOS: Aquellos semovientes de la especie bovina, porcina, ovina, mular, caprina y canina que, en condiciones normales, pueden convivir con el hombre.

ANTIGENICIDAD: Se define como la capacidad de provocar una respuesta de defensa.

ANTROPOZOONOSIS: (Del griego ánthrópos, hombre, dsóon, animal, nosos, enfermedad). Enfermedad común a los hombres y a los animales vertebrados

BROTE: Aparición o aumento brusco de una enfermedad en una población limitada, en un tiempo corto y que sobrepase excesivamente la incidencia esperada.

CONTACTO: Persona o animal que por una relación con otra persona, animal o ambiente contaminado por un agente infeccioso se ha colocado en condiciones de contraer una infección. DESVIACIÓN ESTANDAR: La desviación estándar o desviación típica (σ) es una medida de centralización o dispersión para variables de razón (ratio o cociente) y de intervalo, de gran utilidad en la estadística descriptiva.


ENDEMIA: Ocurrencia habitual de una enfermedad en una zona determinada.

ENFERMEDADES TRANSMISIBLES: Aquellas que por su naturaleza, generalmente de tipo infeccioso, pueden ser transmitidas a personas, animales o plantas.

EPIDEMIA: Aumento inusitado de una enfermedad, transmisible o no, aguda o crónica, o de algún evento en salud humana, que sobrepase claramente la incidencia normal esperada, en un tiempo y lugar determinado. EPIDEMIOLOGIA: Disciplina que estudia la distribución de las enfermedades o eventos y fenómenos de salud y los factores que influyen directa o indirectamente sobre la ocurrencia y variación de esa distribución en las poblaciones humanas o animales. EPIZOODEMIA: Epidemia y epizootia que se presentan simultáneamente. EPIZOOTIA: Los casos inusitados de una enfermedad exceden el número habitual esperado en animales.

ENZOOTIA: Prevalencia usual de una enfermedad en animales. EVENTO EN SALUD: Conjunto de sucesos, factores o enfermedades y circunstancias capaces de modificar el nivel de salud en personas y animales. FACTOR DE RIESGO: Es aquel que contribuye y facilita la presentación de la enfermedad o evento. FRECUENCIA: Se llama frecuencia a la cantidad de veces que se repite un determinado valor de la variable. GRUPOS ETAREOS: Clasificación de la población por grupos de edad.


HUESPED: Animal que alberga o nutre otro organismo (parásito). HUÉSPED DEFINITIVO: Persona o animal dentro del cual se aloja

y se

produce un agente infeccioso, pudiendo desarrollar o no, una enfermedad. INCIDENCIA: Número de casos nuevos de una enfermedad en una población determinada y en un periodo determinado.

INFECCIÓN: Entrada, desarrollo y multiplicación de un agente infeccioso en el organismo de una persona o animal. INFECTIVIDAD: Es la capacidad de un agente para penetrar en un organismo y multiplicarse. INMUNIDAD: Es el estado de resistencia generalmente asociado con la presencia de anticuerpos o células que poseen acción específica sobre el microorganismo responsable de una enfermedad infecciosa o sus toxinas. INVESTIGACIÓN EPIDEMIOLÓGICA: Procedimiento a través del cual se obtiene información complementaria de los casos de enfermedades con el propósito de obtener las fuentes y mecanismos de transmisión, así como las medidas de control respectivas. MUESTRA: Parte de una población sobre la que se efectúa un estudio estadístico. Parte que se considera representativa de una cosa que se saca o se separa de ella para analizarla, probarla o estudiarla. PLEOMORFISMO: Es un término que define la aparición de dos o más formas estructurales de un organismo durante su ciclo de vida. Es también usado en citología para describir una variabilidad en tamaño y forma de células y/o sus núcleos POBLACIÓN: Es un conjunto de sujetos o individuos con determinadas características demográficas, de la que se obtiene la muestra o participantes en un estudio epidemiológico a la que se quiere extrapolar los resultados de dicho estudio.


PROMASTIGOTE: Etapa flagelada de un protozoo tripanosomátido. Se encuentra en el insecto huésped intermedio (o en cultivo) de parásitos de Leishmania. PROMEDIO: O media aritmética de un conjunto finito de números es igual a la suma de todos sus valores dividida entre el número de sumandos. Cuando el conjunto es una muestra aleatoria recibe el nombre de media muestral siendo uno de los principales estadísticos muestrales. PRUEBA DIAGNÓSTICA: Examen, comprobación o experiencia que tiene por objeto reconocer la existencia de una sustancia, lesión, microorganismo o enfermedad. PRUEBA DE FISHER: El test exacto de Fisher permite analizar si dos variables dicotómicas están asociadas cuando la muestra a estudiar es demasiado pequeña y no se cumplen las condiciones necesarias para que la 2 aplicación del test  sea adecuada. Estas condiciones exigen que los valores

esperados de al menos el 80% de las celdas en una tabla de contingencia sean mayores de 5. Así, en una tabla 2x2 será necesario que todas las celdas verifiquen esta condición, si bien en la práctica suele permitirse que una de ellas muestre frecuencias esperadas ligeramente por debajo de este valor. RESERVORIO: El reservorio natural o nido se refiere al hospedador de largo plazo de un patógeno que causa una enfermedad infecciosa zoonótica. RESISTENCIA: Es el conjunto de mecanismos de defensa contra la invasión o multiplicación de agentes infecciosos y depende de las características anatómicas o fisiológicas del huésped y puede ser genética o adquirida, permanente o temporal. VARIABLE: Una variable es un símbolo que representa un elemento o cosa no especificada de un conjunto dado. Dicho conjunto es llamado conjunto universal de la variable, universo o variar de la variable, y cada elemento del conjunto es un valor de la variable.


VARIANZA: En teoría de probabilidad, la varianza o coeficiente de variación (que suele representarse como σ2) de una variable aleatoria es una medida de su dispersión definida como la esperanza del cuadrado de la desviación de dicha variable respecto a su media. VEHÍCULO: Medio inanimado como el agua, el aire o los animales, por medio del cual un agente infeccioso llega al hombre o a los animales. VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA: Se puede definir como el proceso de observación y análisis rutinario de la ocurrencia y distribución de las enfermedades y, sus factores relacionados, a fin de tomar en forma oportuna y eficiente las decisiones que permitan enfocar las acciones pertinentes VIRULENCIA: Se define como la capacidad de un agente presente en un organismo y producir casos graves o fatales. ZOONOSIS: Aquellas enfermedades infecciosas que en la naturaleza comparte el hombre con las demás especies animales.


RESUMEN

Introducción: La Leishmaniasis es una patología de gran importancia en salud pública debido a su alta frecuencia y amplia distribución creando la necesidad de realizar un estudio de animales reservorios para la comprensión de esta enfermedad. Con el propósito de detectar la presencia de Leishmaniasis cutánea en perros de zonas endémicas, se emprendió una investigación en la vereda Buenos Aires, ubicada hacia la zona occidente del departamento de Boyacá, de donde se solicita el oportuno estudio en los caninos para evaluar si estos representan un riesgo para la población de dicha vereda. Objetivo: Justamente, el presente trabajo tuvo por objeto realizar el estudio preliminar de Leishmaniasis cutánea en caninos de la vereda Buenos Aires del municipio de Otanche (Boyacá). Materiales y métodos: La realización del estudio, se efectuó a través de un censo de caninos en la vereda Buenos Aires, definiendo el número de animales existentes en cada una de las viviendas de dicha vereda, además de tener en cuenta el censo realizado del informe del estudio entomológico en la vereda Buenos Aires del municipio de Otanche, a tres viviendas dentro del estudio de foco. Para calcular el número de muestras a examinar se tuvo en cuenta los siguientes parámetros tales como: La zona de estudio que es endémica para la presentación de la enfermedad, presencia del vector en la zona de estudio y animales con lesiones de poco tiempo de evolución. Estos datos como referentes fundamentales para establecer la muestra. Paso seguido, se entregaron formatos de consentimiento informado, para dirigirse a la realización de frotis cutaneos. Así las cosas, las muestras fueron procesadas en el Laboratorio de la Secretaría de Salud de Boyacá en la ciudad de Tunja, mediante tinción con coloración FIELD – AZUL DE METILENO FOSFATADO de las muestras, determinando la presencia de Amastigotes intra o extracelulares presentes en los caninos.


Resultados: La presencia total de Leishmaniasis cutánea en caninos, de la vereda Buenos Aires, fue de 4 hembras y 4 machos respectivamente que presentaron la enfermedad, esto equivale a que la presencia de animales positivos es del 8% y de animales negativos es del 2%. En cuanto al género, las hembras positivas están en un rango de 2 a 6 años, lo que equivale a 4 años para la presentación de la enfermedad y negativas solamente una hembra de 2 años. Los machos positivos están en un rango de 3 a 6 años, lo que equivale a 4 años para la presentación de la enfermedad y negativos solamente un macho de 3 años. Se realizó el análisis de la encuesta del estudio de foco, resultando que en las tres viviendas poseen perros (100%), dos de las viviendas tienen gallinas, ninguna tiene cerdos (100%), solo una tiene conocimiento del vector, habitantes de 2 viviendas han recibido tratamiento por lesiones cutáneas igualmente, dos tienen conocimiento de casos de Leishmaniasis y finalmente se realizó un mapa de presentación de los casos

de Leishmaniasis cutánea en caninos,

reflejando

una amplia

presentación de casos en la zona norte de la vereda. Conclusiones: Los resultados de este estudio concluyen que no existe en esta zona de estudio, factores determinantes para que sea adquirida la enfermedad; en cuanto a la presencia de mayoría de casos en la zona norte de la vereda, puede deberse a que se encontró la mayor población de caninos y una persona con Leishmaniasis, además la comunidad encuestada no cuenta con medidas de protección física en sus viviendas y afirmaron que su vecinos presentan o presentaron la enfermedad, entonces se encuentran los elementos necesarios para que se dé la enfermedad.

Palabras clave: Estudio preliminar, frotis cutáneo, caninos, Leishmaniasis cutánea, Buenos Aires.


ABSTRACT

Introduction: Leishmaniasis is a disease of great public health importance because of its high frequency and wide distribution by creating the need for a study of animal reservoirs for the understanding of this disease. In order to detect the presence of cutaneous leishmaniasis in dogs from endemic areas, an investigation was undertaken in the village of Buenos Aires, located towards the western zone of Boyacรก, where is requested timely study in dogs to assess whether these pose a risk to the population of the village. Objective: Precisely, this study aimed to conduct a preliminary study of cutaneous leishmaniasis in dogs from the village in the municipality of Buenos Aires Otanche (Boyacรก).

Materials and methods: The study, was conducted through a census of dogs in the village of Buenos Aires, defining the number of animals in each of the houses of the village, while taking into account the census report the entomological survey in the village of the municipality of Buenos Aires Otanche, three houses within the study focus. To calculate the number of samples to be examined is taken into account the following parameters such as: The study area is endemic for the disease presentation, presence of the vector in the study area and animals with lesions of short duration. These data as fundamental references for setting the sample. Step followed, were given informed consent forms, to address the performance of skin smears. So, the samples were processed in the laboratory of the Ministry of Health of Boyacรก in the city of Tunja, by staining with staining FIELD - METHYLENE BLUE PHOSPHATE samples, determining the presence of intra or extracellular amastigotes present in canine. Results: The overall presence of cutaneous leishmaniasis in dogs in the village of Buenos Aires was 4 females and 4 males, respectively, that had the disease, this is equivalent to the presence of animals is 8% positive and negative animals is 2 %. Regarding gender, females are positive in a range from 2 to 6


years, equivalent to 4 years for the presentation of the disease and only one female negative 2 years. Positive males are in the range of 3 to 6 years, equivalent to 4 years for the presentation of the disease and negative male only 3 years. We performed the analysis of the survey study of focus, resulting in the three homes have dogs (100%), two of the houses have chickens, pigs have no (100%), only one has knowledge of the vector, inhabitants of 2 homes have been treated for skin lesions also aware of two cases of Leishmaniasis and finally to a map display cases of cutaneous leishmaniasis in dogs, reflecting a broad presentation

of

cases in the northern part of

the

sidewalk.

Conclusions: The results of this study conclude that there is in this area of study, determining factors for the disease is acquired, in the presence of most cases in the north of the village, it may be encountered by the largest population of dogs and a person with Leishmaniasis, also surveyed the community has no physical protection measures in their homes and claimed that their neighbors have or had the disease, then there are the necessary elements to be getting the disease. Keywords: A preliminary study, skin smear, canine, cutaneous leishmaniasis, Buenos Aires.


INTRODUCCIÓN

En la actualidad las enfermedades zoonòticas afectan al hombre debido a los cambios drásticos que se producen al medio ambiente y a la alta densidad poblacional de caninos, que favorecen la difusión de Leishmaniasis cutánea y que a su vez es agravado por los inadecuados hábitos sanitarios que mantiene la población de la vereda Buenos Aires, encontramos que la localidad tanto humana como animal se encuentran en un alto riesgo de contraer esta enfermedad.

El género Leishmania provoca enfermedades cutáneas, mucocutáneas y viscerales en perros, seres humanos y otros mamíferos. En donde roedores y perros son los principales reservorios de Leishmania (Ettinger y Feldman 2004). Generalmente los ciclos de transmisión de los parásitos en las Leishmaniasis están definidos por la distribución geográfica de los insectos del genero Lutzomyia, y por la preferencias de estas especies por un tipo específico de hábitat. Esta distribución y estas preferencias han cambiado con el paso del tiempo por la influencia de factores climáticos, demográficos y procesos de deforestación que han llevado a la destrucción de los hábitats naturales de los vectores y de los animales de los cuales se alimentan (Santamaría y Ponce, 2006). Esto ha ocasionado que la Leishmaniasis en Colombia y en otras latitudes, haya pasado de ser una enfermedad exclusivamente selvática que afecta hombres adultos que trabajan en el bosque, para sufrir un proceso de domiciliación al acentuarse las preferencias de los flebótomos por el domicilio humano, modificando el lugar y la población de mayor riesgo de infección, sin discriminación de sexo, edad o especie (Vásquez, 2006).

En el departamento de Boyacá, los casos de Leishmaniasis registrados de 1997 a 2.003 muestran un aumento en la incidencia desde el año 2000, los cuales, 19


pueden corresponder a una epidemia en el occidente del departamento. Además la distribución de casos por sexo, edad e incluso por animales (en especial población canina) sugiere transmisión domiciliar (Santamaría y Ponce, 2006).

El estudio realizado, se llevó acabo en la vereda Buenos Aires del municipio de Otanche, ya que es acá en donde se presenta el mayor número de casos de Leishmaniasis del departamento, con 60 casos autóctonos confirmados por laboratorio; además, la Secretaría de Salud de Boyacá en su “informe estudio entomológico para vigilancia de Leishmaniasis en el municipio de Otanche” (Anexo 1) recomienda un estudio en la población de animales domésticos para evaluar si representan algún riesgo en la comunidad, colaborar en la vereda Buenos Aires con el fortalecimiento de la vigilancia epidemiológica de la enfermedad, identificar la población

de caninos positivos , y aportar en una adecuada prevención y

respectivas recomendaciones a la comunidad.

20


1. OBJETIVOS

1.1 OBJETIVO GENERAL

Realizar el estudio preliminar de Leishmaniasis cutánea (Leishmania sp.) en caninos de la vereda Buenos Aires del municipio de Otanche (Boyacá)

.

1.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Diseñar el mapa de casos de la zona de estudio para Leishmaniasis cutánea en caninos.

Estimar el porcentaje de animales (hembras

y machos) positivos y

negativos a la enfermedad. 

Estipular la edad media en que se presenta la enfermedad en caninos de dicha zona.

Sugerir hábitos de cuidado y prevención de Leishmaniasis cutánea para los caninos de la vereda Buenos Aires del municipio de Otanche.

21


2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La Leishmaniasis, es provocada por un parásito del genero Leishmania,

que

invade diferentes órganos del perro generando lesiones en diversos órganos, tales como la piel (Ulceras o lesiones cutáneas), gastrointestinales (pérdida de peso, apetito normal o aumentado, vómitos, diarrea), atrofia muscular progresiva, depresión, tos, epistaxis y a nivel renal (poliuria o polidipsia) en casos avanzados llegando a provocar la muerte del mismo (Ettinger, 2004). Generalmente es la picadura del mosquito la que transmite la enfermedad. Los perros no transmiten directamente la Leishmaniasis a las personas, sino a través el vector (Lutzomya). Solo aquellas personas con un sistema inmunitario muy débil podrían contraer directamente esta enfermedad, pero las personas sanas no pueden infectarse por el simple contacto con perros enfermos (Cortes, 2006).

En consecuencia, se presenta un incremento de las tasas de incidencia de esta enfermedad, porque el hombre y los animales cada vez más, por necesidades de sobrevivencia o de desarrollo, penetran el nicho ecológico propio de los vectores y los reservorios de la Leishmaniasis y se ve involucrado como huésped accidental del parasito (Santamaría y Ponce, 2006). La Leishmaniasis ha pasado de ser una enfermedad

exclusivamente

selvática,

sufriendo

un

proceso

gradual

de

domiciliación al acentuarse las preferencias de los flebótomos por el domicilio humano, modificando el lugar y la población de mayor riesgo de infección (Cortes y James, 2008). Es necesario que en el departamento, especialmente en la zona de Otanche y justamente en esta vereda, se mantenga una vigilancia intensiva y acciones de prevención y control permanentes para esta enfermedad, de allí que una actitud 22


vigilante, un análisis cuidadoso y una intervención oportuna ante cualquier presencia de lesiones ulcerosas en una persona o animal, se tomen y apliquen las acciones y medidas de bioseguridad más prudentes y recomendables. En consecuencia, con lo anteriormente expuesto se puede establecer, que la enfermedad de Leishmaniasis, afecta de múltiples formas y a diversos organismos, es por esto que emerge una pregunta que solidifica y respalda las pretensiones del trabajo desarrollado, ya que, se considera como un elemento más en procura de mejorar la calidad de vida de una comunidad.

Formulación del problema

¿Cuál es el número de caninos según el estudio preliminar, que presentan Leishmaniasis cutánea en la vereda Buenos Aires del municipio de Otanche?

23


3. MARCO REFERENCIAL

3.1 ESTADO DEL ARTE

Para establecer un punto de partida, es necesario tener en claro que, la leishmaniasis es una enfermedad causada por un protozoario difásico del género Leishmania. El perro es el principal reservorio de algunas de las especies de Leishmania, presentándose las formas cutánea, mucocutanea y visceral (Vásquez, 2006), de igual manera los cambios climáticos globales han favorecido la transmisión de la enfermedad a los humanos y animales, con el consiguiente aumento de la incidencia (Bruno y Travi 2006).

A pesar de que la Leishmaniasis cutánea canina ha sido reportada en varios focos de Sudamérica, en países como Perú, Venezuela, Brasil y Argentina, en Colombia se han presentado dos casos en caninos que se encuentran en la región de la costa del Pacífico, en las que se evidencio, una única úlcera escrotal en el canino número uno y dos úlceras en la superficie externa de la oreja en el canino número dos. La capacidad de estos perros para transmitir los parásitos de los insectos vectores Lutzomyia trapidoi, Lutzomyia gomezi, Lutzomyia longipalpis, Lutzomyia youngi, se puso a prueba al permitir que los vectores se alimentaran de los bordes de la lesión; en los flebótomos no se detectaron infecciones durante la disección (Bruno y Travi 2006).

Todas las Leishmaniasis son trasmitidas al hombre únicamente por la picadura de especies del género Lutzomyia en el nuevo mundo y en el viejo mundo pertenecen 24


al género Phlebotomus. El estudio del comportamiento, de los hábitos alimentarios de Lutzomyia y de los factores que influyen sobre ellos resulta de gran importancia y contribuyen a la comprensión de la epidemiología de las Leishmaniasis. Algunas especies de flebótomos que antes presentaban un comportamiento silvestre se han encontrado dentro de habitaciones humanas, en plantaciones y también, en zonas forestales lo cual demuestra que se encuentran en un proceso de adaptación a las modificaciones provocadas por el hombre (Cortes y James, 2008).

La Leishmaniasis cutánea puede ser localizada o difusa; La forma localizada (LCL) generalmente afecta las partes del cuerpo donde el vector tiene acceso a la piel; existen tres especies de parásitos se asocian con LCL L. braziliensis y L. mexicana. Esta forma se manifiesta generalmente como una única lesión primaria, el período de incubación varía de 7 a 90 días. Los síntomas comienzan como una pápula roja, que a menudo se convierte en una úlcera circunscrita con base granulomatosa y bordes hipertróficos; aunque el dolor y la comezón pueden ser leves, pueden aparecer lesiones secundarias. Las úlceras por lo general vuelven a aparecer al cabo de 6 a 12 meses. La Leishmaniasis cutánea difusa (LCD) se produce cuando las lesiones son diseminadas, las infecciones son crónicas y puede generar recaídas; esta forma es más frecuente en las infecciones por L. mexicana, L. amazonensis (Claborn, 2011). Para el tratamiento se aplicó una sola inyección peri-y sub-lesional de 1-2 ml de antimonio pentavalente en perros con lesiones del oído y la subsiguiente remisión clínica después de seis semanas de tratamiento (Bruno y Travi , 2006).

Estudios realizados acerca del tratamiento para Leishmaniasis en caninos, muestran que el Antimonio es una droga altamente tóxica pero que sigue siendo la 25


terapia de primera elección para tratarla; la Anfotericina B liposomal es activo frente a Leishmania y es menos tóxico que el antimonio. El objetivo del estudio realizado en Brasil, se basó en comparar dosis bajas de anfotericina B liposomal con glucamina N-metilo para el tratamiento de la Leishmaniasis cutánea. Se trataron 35 pacientes en un ensayo controlado abierto, con lesiones localizadas; el primer grupo fue tratado con 1,5 mg / kg / día de anfotericina B liposomal durante 5 días y el segundo grupo fue tratado con 20 mg / kg / día de glucamina N-metil durante 20 días. Los resultados para el primer grupo, fueron del 81% de mejoría clínica y en el segundo grupo, se experimentó una curación y mejoría clínica de un 100% (Vásquez de Ricciard, 2008), de lo que se puede deducir que glucamina Nmetil parece ser segura para el tratamiento de la Leishmaniasis cutánea. Este tratamiento se brinda a los pacientes humanos con Leishmaniasis cutánea en el departamento de Boyacá, lastimosamente las entidades que ofrecen este tratamiento no incluyen a los animales, manifestando preferencia por sacrificar a los mismos, teniendo la terapéutica adecuada para la enfermedad.

Se ha discutido sobre el papel que juega la presencia de animales domésticos y su relación con la transmisión de Leishmaniasis. En el año 2009, se realizó un estudio en varios municipio del departamento del Tolima (Coyaima, Natagaima, Purificación, Ataco, Coello y Ortega), donde anualmente se reportan casos humanos de Leishmaniasis en cualquiera de sus tres formas; las zonas endémica de este departamento, evaluadas en el estudio, señalan que las familias levantan animales principalmente aves y cerdos, que se mantienen en condiciones de pastoreo y en las horas de la noche son localizados cerca de las viviendas, sumado a la presencia de uno o más caninos en cada residencia (Romero y Sánchez, 2009). Teniendo en cuenta que los animales sirven como fuentes de sangre y que la acumulación de sus heces puede ser atractiva para los vectores,

26


esta costumbre podría incrementar el riesgo de picadura para las personas que habiten en estas zonas (Romero y Sánchez, 2010).

Si se tiene en cuenta que el reservorio de la Leishmaniasis es el perro, y que se da un intercambio importante de diferentes tipos, como transporte de mascotas por las personas desplazadas por la violencia, visita de familiares y actividades de comercio entre veredas aledañas, en donde existan focos de Leishmaniasis activos, es muy difícil controlar la endemia si no se pone todo el empeño de las autoridades municipales y departamentales de salud (Cortes, 2006).

27


3.2 MARCO TEÓRICO

3.2.1 Leishmaniasis cutánea Se le conoce también como, úlcera de los chicleros, espundia, pian – bosque, uta y buba, botón de Oriente, Botón de Alepo, Forúnculo de Jericó (Cordero y Rojo, 2.004), se presenta en animales domésticos y silvestres, en roedores se encuentran hinchazones con pérdida de pelo, alteraciones de la piel, especialmente la base de la cola y ocasionalmente en orejas y dedos (couto y Richard, 2.005).

Esta enfermedad en el hombre constituye un complejo patológico con procesos cutáneos (piel), mucocutáneos (uniones piel con mucosas) y visceral (órganos internos). En el perro la infección también puede manifestarse de las tres formas nombradas anteriormente, aunque son más frecuentes los procesos patológicos graves de curso crónico, con mayor importancia cuando presenta L. visceral que pueden llevar a la muerte del animal (Kreutzer, 1991).

La Leishmaniasis aparece en nichos ecológicos que permiten la coexistencia de poblaciones de parásitos, de insectos vectores y de hospedadores vertebrados reservorios, de tal manera que se garantice el desarrollo completo y continuo del ciclo del parásito. Es característico de la Leishmaniasis que las condiciones epidemiológicas se combinen de tal forma que produzcan una enfermedad altamente focal en el ámbito geográfico (Bejarano, 2002).

28


Esta enfermedad se presenta en focos ecológicos bien delimitados, tanto geográfica como biológicamente, caracterizándose por mantener de manera constante los mismos reservorios (Cortés, 2006). Esta zooantroponosis se distribuye en zonas rurales asociadas a zonas boscosas (bosque semideciduo) y sabanas, pero se ha reportado en áreas periurbanas y urbanas en donde es evidente la deforestación por urbanismo y cambio de uso de tierra, siendo esta ultima un nuevo nicho ecológico para el desarrollo de la Leishmaniasis, Las áreas leishmanicas

endémicas

presentan

factores

ecológicos

(clima,

humedad,

temperatura y pluviosidad entre otros) y sociales (agricultura, especialmente plantaciones de café y cacao) que favorecen

un incremento de la dinámica

poblacional de los vectores (Reyes y Arrivillaga, 2009).

3.2.2 Parasito de leishmaniasis

Leishmania, descrita en 1903 por Leishman y Donovan en la India y simultáneamente por Wright, es un protozoo flagelado perteneciente a la clase Zoomastigophora, orden Kinetoplastida y familia Trypanosomatidae. El género Leishmania incluye más de dos docenas de especies, la mayoría de las cuales parasita al ser humano y a los animales domésticos. De todas ellas, L. donovani y L. infantum, tienen un tropismo preferentemente visceral y el resto cutáneo o mucocutáneo. No obstante, algunas de estas especies viscerotrópicas pueden dar lugar a afectación exclusivamente cutánea, como es el caso de L. infantum. Morfológicamente las leishmanias se presentan bajo una forma intracelular, amastigote, que se encuentra dentro del sistema reticuloendotelial del mamífero huésped, así como en frotis y biopsias y una forma flagelada y el promastigote se

29


encuentra en el interior del intestino del vector y en los medios de cultivo (García, 2005).

La Leishmania, se encuentra básicamente como formas extracelulares flageladas en el interior del tracto digestivo del vector (flebótomo) o como formas intracelulares inmóviles en el interior de macrófagos de los hospedadores vertebrados. Estas formas reciben el nombre de promastigote y amastigote respectivamente (Dwight, 2004) (Ver figura 1).

El amastigote es la forma intracelular en macrófagos y células fagocíticas, que se produce a las pocas horas de su penetración en el hospedador vertebrado. El promastigote es la forma que se presenta en el aparato digestivo del flebótomo. La forma infectante para el hospedador definitivo son los promastigotes metacíclicos, una población diferenciada al final del ciclo intravectorial, más pequeños, extremadamente activos y móviles y con un flagelo muy largo (Cordero y Rojo 2004). Figura 1. Diagrama de los diferentes estadios de las células de Leishmania

30


Figuras (a) Muestra un amastigote , en donde el flagelo está reducido o ausente, (b) Promastigote con el flagelo anterior al núcleo, libre del cuerpo de la célula, (c) Epimastigote con el flagelo anterior al núcleo y conectado al cuerpo de la célula por una membrana ondulada corta, (d) Tripomastigote con el flagelo posterior al núcleo, conectado por una membrana ondulada larga. FUENTE: Wikipedia 2.011

3.2.3 Vector

El Lutzomyia es un díptero de tamaño pequeño, con un solo par de alas funcionales, provistas de muchas vellosidades, tienen patas relativamente largas y realizan vuelos muy cortos (Kreutzer, 1991) (ver figura 2). En Colombia existen 139 especies de flebotomíneos de los cuales 132 son del género Lutzomyia. Los de mayor presentación en nuestro país son: L. longipalpis, Leishmania infantum, L. Evansi, L. infantum, L. spinicrassa, L. braziliensis, L. Trapidoi, L. panamensis, L. Flaviscutellata, L. amazonensis, L. Hartmani, L. colombiensis, L. Umbratilis, L. guyanensis, L. Gomezi, L. braziliensis (Santamaría y Ponce 2006) (Ver tabla 1).

Tabla 1. Clasificación taxonómica del Lutzomyia CLASIFICACION TAXONOMICA Reino: PROTISTA Subreino: PROTOZOO Phylum: SARCOMASTIGOSPHORA Subphylum: MASTIGOSPHORA Clase: ZOOMASTIGOPHOREA Orden: KINETOPLASTIDA Suborden: TRYPANOSOMATINA 31


Familia: TRYPANOSOMATIDAE G茅nero: LEISHMANIA Especies: donovani, infantum, chagasi, tropica, mexicana y brazilensis.

FUENTE: Dwight, 2004

Figura 2. Fleb贸tomo Lutzomyia, transmisor de Leishmaniasis

En la figura 2 se muestra al vector Lutzomyia, responsable de la transmisi贸n de la Leishmaniasis y otras serias enfermedades parasitarias. S贸lo las hembras se alimentan de sangre por medio de una picadura indolora y nocturna. FUENTE: Claborn, 2011.

32


3.2.4 Etiología

La

Leishmaniasis

es

producida

por

parásitos

protozoarios

flagelados,

pertenecientes a la Familia Trypanosomatidae y Género Leishmania que son parásitos intracelulares obligados de las células del sistema fagocítico monocitario, con una forma flagelada o promastigote, que se multiplica en el tubo digestivo del insecto vector y en medios de cultivo, y una forma no flagelada o amastigote que se multiplica en los tejidos de los hospederos vertebrados (Cordero y Rojo, 2004). El género Leishmania se encuadra en el Phylum Sarcomastigophora, Subphylum Mastigophora,

Clase

Zoomastigophora,

Orden

Kinetoplastida,

Suborden

Trypanosomatina, Familia Trypanosomastidae. Las especies de Leishmania se definen como protozoos digenéticos heteroxenos con fase promastigote en el insecto vector y fase amastigote en macrófagos del hospedador vertebrado (Dwight, 2004).

3.2.5 Incidencia de Leishmaniasis

La Leishmaniasis cutánea se presenta a nivel rural por la adaptación de los vectores a los ambientes domiciliarios y peridomiciliarios. El vector habita y se reproduce en cultivos

y criaderos de animales en cercanía de las casas,

facilitando su interacción con cualquier miembro del núcleo familiar lo que produce casos de Leishmaniasis cutánea en mujeres y niños con mayor frecuencia que lo observado años atrás. Así mismo, la domiciliación del vector con hábitos de picadura intradomiciliaria, incrementa el riesgo para todos los grupos etàreos. Podrían actuar como reservorios de importancia en este ciclo de transmisión y ser los responsables del mantenimiento de focos domésticos y peri domésticos melanomys caliginosus (ratón silvestre), microryzomys minutus (ratón 33


enano), ratus rattus (rata), sylvilagus braziliensis (conejo de paramo), didelphis marsupialis (chucho, fara, runcho), micoureus demerarae (comadrejita cenicienta, marmosa), cannis familiaris (perro) y el hombre (Bejarano, 2002).

En los departamentos de Sucre, Santander, Putumayo, Antioquia y Cundinamarca se ha reportado la ocurrencia de casos de Leishmaniasis cutánea asociados con la presencia del vector. A partir de 2003 se observó un incremento en el número de caso de Leishmaniasis cutánea con notificación de casos en todos los departamentos del territorio nacional a excepción de San Andrés Islas (Corredor, 2004).

3.2.6 Ciclo biológico de Leishmania

El mantenimiento del ciclo biológico de Leishmaniasis, depende necesariamente de la capacidad de los promastigotes para colonizar el aparato digestivo del hospedador intermediario y de la de los amastigotes para establecer un parasitismo intracelular en el macrófago del hospedador vertebrado (Cordero y Rojo, 2004) (ver figura 3).

Para alimentarse, la hembra del insecto vector pica al mamífero reservorio. De este modo, los amastigotes de los tejidos infectados o de la sangre pasan al tracto digestivo del mosquito y en el intestino medio, fundamentalmente, se transforman en promastigotes en 24-36 h tras la picadura, e inician una rápida multiplicación. Dentro del tubo digestivo del vector, las características del promastigote van cambiando a la de promastigote (Fase infectiva o metacíclica). Los promastigotes metacíclicos rellenan la faringe y probóscide del mosquito y permanecen allí hasta una nueva picadura, momento en el que serán inoculados a un nuevo huésped. Existe un alto nivel de especificidad entre vector y la especie de Leishmania, 34


ligado a la estructura de membrana del parásito y características genéticas del insecto, de modo que una especie de flebótomo sólo es susceptible a una o algunas especies de Leishmania y viceversa. Con cada picadura entran en la dermis entre 10 y 200 promastigotes metacíclicos, algunos de los cuales, probablemente, son destruidos por los leucocitos polinucleares y eosinófilos, mientras que otros se adhieren a los receptores de superficie de los macrófagos y son fagocitados. Una vez dentro del macrófago, se transforman nuevamente en amastigotes, estos sobreviven y se multiplican por división binaria, hasta que el macrófago queda repleto de amastigotes, momento en el que se rompe y los parásitos pasan al espacio extracelular, donde serán nuevamente captados por otros macrófagos (García, 2005).

Figura 3. Ciclo Biológico de Leishmania

35


Ciclo biológico de Leishmania en su fase de amastigote en el ser humano y el reservorio, representado por un roedor, un perro doméstico y el propio ser humano, y de promastigote en el tubo digestivo del vector.

FUENTE: García,

2.005

3.3 SÍNTOMAS

Los síntomas que pueden aparecer son muy diversos y dependiendo de la cepa que haya afectado al animal, de la respuesta de sus defensas o del estado anímico del animal. 3.3.1 En forma cutánea Las lesiones cutáneas se caracterizan por hiperqueratosis, descamación, engrosamiento, ulceras mucocutáneas y nódulos intradérmicos en morro, pabellones auriculares, oídos y almohadillas (Ettinger y Feldman, 2004). Con dos formas de presentación: a) Forma seca: tras un período de incubación de unos meses se observan en el dorso y lomos de los perros nódulos rojizos, que pueden llegar a ulcerarse y a cubrirse de costras duras (Hernández, 2002). b) Forma húmeda: aparecen nódulos rojizos ulcerativos, con ulceras profundas exudativa, de bordes irregulares (Hernández, 2002). 3.3.2 En forma mucocutánea Presenta nódulos confluyentes en las vías olfativas a manera de racimos que se necrosan, pudiendo llegar a destruir el tabique nasal, derivando en hemorragias nasales como consecuencia de un estornudo (Hernández, 2002).

36


3.3.3 En forma visceral Generalmente los perros afectados presentan la infección subclínica que puede persistir durante meses a años. Se presenta pérdida de peso, apetito normal o aumentado, poliuria, polidipsia, atrofia muscular progresiva, depresión, vómito, diarrea, tos, epistaxis, estornudos y melena. En la exploración física se identifican a menudo esplenomegalia, linfadenopatia, incremento de sonidos pulmonares, uveítis y conjuntivitis, articulaciones inflamadas y dolorosas (Ettinger y Feldman, 2004). Simultáneamente, el parásito va afectando a los órganos internos (hígado y riñón) y la salud del animal empieza a verse seriamente afectada (Kreutzer, 1991).

3.4 DIAGNÓSTICO Existen diversos métodos para diagnosticar Leishmaniasis en caninos, entre las que se encuentran los métodos clínicos (síntomas), técnicas no especificas o de aproximación (hemograma, proteinograma, bioquímica sanguínea, proteínas de fase aguda, proteinuria y anticuerpos antinucleares ANAs), técnicas específicas o de confirmación (biopsia cutánea, citología de lesiones localizadas, citología de aspirado de medula ósea, cultivos a partir de órganos infectados y serología por medio de inmunofluorescencia indirecta IFI, aglutinación directa DAT, reacción en cadena de polimerasa PCR y ELISA) y la técnica de biología molecular para detectar la presencia de DNA del parasito. (Zerpa, 2002). El método indicado para nuestro caso de estudio es el frotis directo de la lesión cutánea, señalada como prueba complementaria debido al poco acceso que se tiene en el Laboratorio de la Secretaria de Salud de Boyacá, además de que no se contó con el presupuesto suficiente para realizar una prueba con un rango más alto de confiabilidad.

37


3.4.1 Frotis de la lesión cutánea (exámen directo)

El examen directo que como se mencionó anteriormente es útil como prueba complementaria puede realizarse de dos maneras:

3.4.1.1 Raspado del borde interno de la úlcera

Esta técnica, tiene la ventaja de ser menos dolorosa, sangrar menos y ser más fácil, rápida y económica. La forma en que puede realizarse se describe brevemente a continuación: En primer lugar se hace una incisión y raspado del borde activo de la lesión, debe escogerse para el examen directo la que tenga un menor tiempo de evolución, no sobreinfectada y limpia, su sensibilidad es de 70 % a 90 % si las lesiones tienen menos de cuatro meses de evolución, en las lesiones mucosas puede ser positivo solo en 10 a 30 %, la visualización de amastigotes intra o extra celulares confirma la infección y se debe repetir tres veces si es negativo y persiste la sospecha (Hernández, 2002), la muestra se puede tomar del borde o del centro de la lesión para evitar que las muestras se llenen de sangre y eso dificulte la observación de parásitos. (Faber, 2003). En este estudio no se realizó la confirmación de la presencia de la enfermedad debido al difícil acceso a la zona de estudio, pero se recomienda realizar la visita correspondiente y tomar nuevamente las muestras u otro método diagnostico con un rango de confiabilidad más alto para confirmar la infección.

3.4.1.2 Biopsia

Este procedimiento debe ser realizado por personal entrenado previamente. Debido a que las lesiones son indoloras, en muchos de los casos no es necesario 38


hacer sujeción o sedación al animal (Zerpa, 2002). Es un procedimiento útil en el estudio de Leishmaniasis y debe llevarse a cabo después de que se realizaron de manera adecuada por lo menos dos exámenes directos, cada uno con tres tomas y su resultado fue negativo. Su utilidad, además, radica en: Establecer un diagnóstico concluyente al demostrar los parásitos, determinar otros procesos con los cuales se confunde la enfermedad clínicamente, sugerir el diagnóstico de leishmaniasis, aún si los organismos no son demostrables por microscopía, procesar por métodos de detección de ADN parasitario con una sensibilidad mayor a 70% (Faber, 2003).

3.5 TRATAMIENTO

Existe un tratamiento paliativo diario con Allopurinol, la dosis recomendada es de 300 mg / 10 Kg en grageas en una o dos dosis diarias, dependiendo de la sintomatología que presente en cada momento el animal, este tratamiento solamente bloquea la enfermedad, ya que se trata de un inhibidor de las porfirinas y en consecuencia de la actividad de la leishmania. Con este tratamiento, el parásito se aísla en la médula y deja de ejercer su efecto. Se le debe dejar descansar del tratamiento al animal periódicamente durante algunas semanas, en especial en invierno cuando la enfermedad está menos activa (Hepburn, 1994). Puede también combinarse antimonio y allopurinol (Ettinger y Feldman, 2004).

Según Ettinger y Feldman (2004), puede instaurarse el siguiente tratamiento: alopurinol con dosis habituales de 15 mg / kg, cada 12 horas, durante meses, por vía oral, Anfotericina B con dosis habituales de 30 – 33 mg/ kg, cada 48 horas, 3 – 5 veces, intravenosa, Antimoniato de meglumina con dosis habituales de 100 mg / 39


kg, cada 24 horas, I.V, I.M, S.C y estibogluconato de sodio con dosis habituales de 30 – 50 mg / kg, cada 24 horas, intravenosa o subcutánea ver (figura 4). La Anfotericina B es un antibiótico poliénico derivado del Streptomyces nodosus ampliamente empleado en el manejo de micosis subcutáneas y profundas y útil en casos de Leishmaniasis visceral o mucosa cuando no hay respuesta o no se pueden usar los antimoniales pentavalentes (Vásquez de Ricciard, 2008). Deben hacerse pruebas periódicas durante el tratamiento, cada tres días, para controlar como responde el riñón y el hígado del animal, tener en cuenta los índices de Creatinina (0,7-1,6), urea y GPT (ALT) y cortar el tratamiento si suben los niveles o si se observan síntomas de intolerancia por parte del animal. En cualquier caso si se observa que el animal presenta incontinencia. Es necesario hacer los análisis en el mismo centro, para ver como evoluciona el valor, ya que el calibrado del aparato de medida automática de Creatinina varía de un centro a otro (Hepburn, 1994).

Figura 4. Tratamiento para Leishmaniasis cutánea en caninos

40


El cuadro muestra el tratamiento que puede ser instaurado a pacientes caninos con Leishmaniasis; el que usualmente se maneja es glucantime, presentación de 5 ampollas de 5 ml en solución inyectable. FUENTE: Ministerio de Protección Social 2007.

3.6 PREVENCIÓN

Mantener actualizado el conocimiento de los factores de riesgo, los posibles vectores y reservorios, la estratificación, los mapas de riesgo y la información epidemiológica sobre el comportamiento de la leishmaniasis en el país, facilitando la toma oportuna de las medidas de prevención y control (Desjeux, 2004).

La presentación de cualquiera de las formas clínicas de Leishmaniasis requiere que se trate de precisar a través de la historia clínica y de la coordinación con las dependencias de salud pública, el sitio donde el paciente contrajo la infección para aplicar las medidas de protección específicas, acordes con el ciclo epidemiológico de transmisión de la región; la literatura ha documentado las siguientes medidas de protección (Rojas, 2001). Entre las medidas de protección en focos de transmisión peridoméstica de Leishmaniasis cutánea y visceral zoonótica se pueden nombrar la vigilancia de sintomatología en perros, siguiendo las recomendaciones consignadas en el manual de lucha contra la leishmaniasis visceral de la OMS, coordinando la detección y sacrificio de perros infectados con las autoridades de salud pública. Se debe tener en cuenta que el sacrificio de los perros infectados no se puede implementar como medida única (Grimaldi y Tesh, 1993), rociamiento de cocheras, establos, vivienda de animales con deltametrina o lambdacyhalothrina (Oliveira y Araujo, 2003), medidas de protección en focos de 41


transmisión intradomiciliaria de leishmaniasis cutánea y visceral zoonótica o antroponótica (OMS, 1996) como utilización de toldillos impregnados (deltametrina o lambdacialotrin), fumigación de paredes de las viviendas con insecticidas de acción residual, colocación de mallas protectoras y mallas metálicas en puertas y ventanas (Kroeger, 2002).

42


3.6 MARCO GEOGRÁFICO Y CLIMÁTICO

Descripción física El municipio de Otanche (ver figura 5(a)) se encuentra en las estribaciones de la cordillera oriental

en dirección al valle del Magdalena, en el occidente del

Departamento de Boyacá. La mayor parte del territorio se encuentra en zona tropical húmeda de topografía muy quebrada. El área urbana del municipio de Otanche (ver figura 5), se encuentra ubicada a 5º 45’ 00,03” N y 74º 15’ 00,02” a una altura de 1130 msnm, con una temperatura entre 18 y 24 ºC. Este municipio se localiza en zonas de las cuencas de los ríos Minero, Moraz o Quirche o Guaguaquí, el que más adelante desemboca en el Magdalena como Rio Negro, todos ellos pertenecientes a la cuenca de este rio. Así pues, la investigación contó con la oportunidad de manifestarse en la vereda Buenos Aires (ver figura 5(b)), que se encuentra ubicada al noroccidente de la cabecera municipal, a una altura aproximada de 880 msnm y en una región catalogada como bosque pluvial tropical (Espinal, 1997), ambiente ideal para la vida del vector.

43


Figuras 5 y 6. Imagen del municipio de Otanche (Boyac谩), Imagen de la Vereda Buenos Aires.

Tomado de: Informe estudio entomol贸gico para vigilancia de Leishmaniasis, 2.010

44


a) Los mapas anteriores muestran la ubicaci贸n geogr谩fica de la vereda Buenos Aires dentro del mapa veredal del municipio de Otanche, b) Mapa de la Vereda Buenos aires.

Tomado de: Informe estudio entomol贸gico para

vigilancia de Leishmaniasis, 2.010

45


3.7 MARCO LEGAL LEY 84 DEL 27 DE DICIEMBRE DE 1.989 “Por la cual se adopta el Estatuto Nacional de Protección de los Animales y se crean unas contravenciones y se regula lo referente a su procedimiento y competencia”.

EL CONGRESO DE COLOMBIA DECRETA CAPITULO VI Del uso de animales vivos en experimentos e investigación. Artículo 23. Los experimentos que se lleven a cabo con animales vivos, se realizarán únicamente con autorización previa del Ministerio de Salud Pública y sólo cuando tales actos sean imprescindibles para el estudio y avance de la ciencia, siempre y cuando esté demostrado: a) Que los resultados experimentales no puedan obtenerse por otros procedimientos o alternativas. b) Que las experiencias son necesarias para el control, prevención, el diagnóstico o el tratamiento de enfermedades que afecten al hombre o al animal. c) Que los experimentos no puedan ser sustituidos por cultivo de tejidos, dibujos, películas, fotografías, video u otros procedimientos análogos.

Artículo 24. El animal usado en cualquier experimento deberá ser puesto bajo los efectos de anestesia lo suficientemente fuerte para evitar que sufra dolor. Si sus 46


heridas son de consideración o implican mutilación grave, serán sacrificados inmediatamente al término del experimento. Artículo 25. Se prohíbe realizar experimentos con animales vivos, como medio de ilustración de conferencias en facultades de medicina, veterinaria, zootecnia, hospitales o laboratorios o en cualquier otro sitio dedicado al aprendizaje, o con el propósito de obtener destreza manual. Los experimentos de investigación se llevarán a cabo únicamente en los laboratorios autorizados previamente por las autoridades del Ministerio de Salud Pública y el Decreto 1608 de 1978 en lo pertinente. También se prohíbe el uso de animales vivos en los siguientes casos expresamente: a) Cuando los resultados del experimento son conocidos con anterioridad. b) Cuando el experimento no tiene un fin científico y especialmente cuando está orientado hacia una actividad comercial. c) Realizar experimentos con animales vivos de grado superior en la escala zoológica al indispensable, según la naturaleza de la experiencia.

Artículo 26. Para todo experimento con animales vivos deberá conformarse un comité de ética.

El Ministerio de Salud Pública no autorizará la realización de experimentos con animales vivos sino cuando esté conformado el mismo, que estará integrado por no menos de tres (3) miembros, uno de los cuales deberá ser veterinario del Instituto Colombiano Agropecuario; el segundo deberá pertenecer a la autoridad 47


administradora de los recursos naturales; el tercero deberá ser representante de las sociedades protectoras de animales. El Gobierno Nacional reglamentará la forma de proveer las representaciones de las sociedades protectoras de animales y su junta coordinadora nacional, que tendrá tres miembros por un período de dos años. Las representaciones de las sociedades protectoras de animales en los comités de ética serán ad honorem. Todo comité de ética establecido de acuerdo con este artículo será responsable de coordinar y supervisar: a) Las actividades y procedimientos encaminados al cuidado de los animales. b) Las condiciones físicas para el cuidado y bienestar de los animales. c) El entrenamiento y las capacidades del personal encargado del cuidado de los animales. d) Los procedimientos para la prevención del dolor innecesario incluyendo el uso de anestesia y analgésicos. e) El cumplimiento de lo prescrito en los artículos 24 y 25 de esta Ley. El director de un experimento en el que se vayan a utilizar animales vivos, queda obligado a comunicar al comité de ética, la naturaleza de los procedimientos que vayan a emplearse con los animales, el número y tipo de los mismos, las alternativas al uso de animales y las fuentes y naturaleza de los fondos de investigación.

En el sitio en el cual un comité de ética tenga razones para creer que se está violando esta Ley o que se violará o que se haya violado, ordenará lo siguiente, según sea pertinente: a) Suspensión del experimento. 48


b) Sacrificio del animal cuando se le haya causado enfermedad o lesi贸n incurable. Tomado de: Constituci贸n Pol铆tica de Colombia, 2009.

49


4. METODOLOGÍA

4.1

TIPO DE ESTUDIO

Se realizó un estudio de asignación aleatoria, de corte transversal descriptivo, el cual presenta un panorama del estado de una o más variables en uno o más grupos de personas, animales y/o cosas, o indicadores en determinado momento (Hernández y Fernández, 1996), y así conocer la presencia de Leishmaniasis cutánea en caninos de la vereda Buenos Aires.

4.2 DISEÑO EXPERIMENTAL La población canina total de la vereda fueron 50 caninos. El estudio se realizó a partir de la toma de muestras a 10 caninos que presentaron lesiones cutáneas, por medio de frotis directo utilizado como prueba complementaria, la cual permitió establecer la presencia de amastigotes intra y extracelulares y de esta manera los animales afectados con Leishmania sp. 4.2.1 Universo Según datos de la Secretaría de Salud de Boyacá (ver anexo), en el municipio de Otanche para el año 2010 habitan 1555 caninos. El municipio fue escogido debido a que para ese año aporto el mayor número de casos de Leishmaniasis al departamento, con 60 casos diagnosticados por laboratorio hasta la semana epidemiológica 25.

4.2.1.1 Población Según datos de la Secretaria de Salud de Boyacá (ver anexo), en la vereda Buenos Aires del municipio de Otanche habitan 50 caninos. La vereda fue 50


escogida debido al estudio entomológico para la vigilancia de Leishmaniasis realizado en dicha vereda durante la semana epidemiológica 25 (entre el 23 y el 25 de Junio del año 2010), recomendando estudios en la población de animales domésticos para evaluar si representan un riesgo para la comunidad.

4.2.1.2 Muestra Se realizó el muestreo de 10 caninos pertenecientes a la vereda de Buenos Aires. Para la toma de las muestras, se hizo necesario visitar casa a casa buscando animales con lesiones en la piel, que generalmente se encuentran a nivel de las extremidades y orejas (bilateral) y a nivel del rostro. Para la toma de las muestras, no se discrimino por raza, edad, género, estado de gestación, ni cualquier otra variable, debido a que esta enfermedad no presenta predisposición por ninguna de las variables anteriormente mencionadas presentándose y desarrollándose con frecuencia en esta zona, además que el vector transmisor de la enfermedad habita allí mismo, transmitiendo la infección a los animales. No se reportaron estudios preliminares de Leishmaniasis cutánea en caninos para esta vereda.

4.2.2 Materiales y métodos a) Materiales de campo Para la toma de cada muestra y transporte de las mismas se emplearon los siguientes materiales y procedimientos (ver figura 6):  Lancetas medipoint (blood lancet) totalmente estéril.

51


 Láminas portaobjetos. Se utilizan con el fin de depositar la muestra una vez haya sido obtenida. Este, debe estar totalmente limpio y libre de partículas de polvo.  Solución salina. Se utiliza con el fin de limpiar la zona o úlcera de la cual se va a tomar la muestra. b) Otros materiales  Formatos de consentimiento informado  Algodón antiséptico  Guantes  Nevera de icopor  Bolígrafo para marcar las muestras tomadas  Jabón quirúrgico Figura 7. Materiales para recolección de las muestras.

En la fotografía se muestran los materiales utilizados para la realización adecuada de frotis cutáneos (Guantes, lancetas, portaobjetos), para el diagnóstico de Leishmaniasis cutánea. Fuente: Autor.

52


4.3 METODOLOGIA 4.3.1 Fase de campo a) Con guantes se realizó la limpieza del sitio de la lesión utilizando algodón impregnado con solución salina ó jabón quirúrgico. Si hay costra se debe remover cuidadosamente. b) La toma de muestras fue realizada en los sitios donde se evidenciaban lesiones (úlceras), con poco tiempo de evolución. Generalmente estas muestras se encontraron en el hocico, miembros anteriores o miembros posteriores. (Ver figura 8) c) Para tomar la muestra, con la lanceta se hizo un frotis o raspado cutáneo del sitio de la lesión sobre la cara interna del borde de la úlcera, con el borde romo de una lanceta; debe hacerse de manera tal que no sangre mucho. Se toma la muestra del plasma.

Figura 8. Frotis de la lesión cutánea de un canino aparentemente infectado

La foto muestra la realización de frotis Leishmaniasis. Fuente: Autor. 53

cutáneo a un canino con aparente


d) El material obtenido es extendido en forma suave sobre una lámina portaobjetos previamente limpia, son tomadas tres muestras de cada lesión y puestas en diferente lámina portaobjetos (ver figura 9), se deja secar a temperatura ambiente, cada muestra es rotulada con el nombre del paciente a muestrear (1, 2 y 3).

Figura 9. Muestras tomadas de caninos aparentemente infectados

La foto representa la forma en que cada frotis realizado es dispuesto sobre la lámina portaobjetos. Nótese que en cada lámina se ponen 3 muestras de la lesión examinada. Fuente: Autor

e) Las muestras recolectadas en su totalidad, fueron envueltas en papel y empacadas en la nevera de icopor (sin necesidad de hielo), para mantenerlas protegidas de golpes que pudiesen generar la ruptura de las láminas portaobjetos, dada la distancia desde donde debían ser enviadas, hasta el laboratorio de la Secretaría de Salud de Boyacá (ver figura 10 a y b). Figura 10. Muestras recolectadas y adecuado resguardo de las mismas

54


En la figura (a) se muestra la nevera en icopor en la que son almacenadas las muestras tomadas a cada canino, de este modo se protegen de factores que puedan dañarlas y alterar su resultado. Figura (b) muestra la nevera en icopor en la que se resguardan las pruebas, además de los materiales utilizados para la realización de frotis (lancetas, portaobjetos, guantes). Fuente: Autor

f) Se le recomendó a los propietarios de los animales muestreados, mantener sus mascotas aseadas, rociamiento de cocheras y gallineros, adecuada ubicación de los mismos (más de 30 metros), control de malezas, permiso para fumigar las viviendas, uso de toldillos y la entrada al domicilio de los animales entre las 18 horas y las 6 horas, de esta manera se lograra mantener un control de transmisión de la enfermedad.

4.3.2 Fase de laboratorio

La Leishmaniasis cutánea puede diagnosticarse mediante observación directa de los amastigotes en frotis cutáneos de lesiones recientes o activas mediante tinción de Giemsa, reacción Leishman o de Wright. En este estudio el reactivo utilizado 55


para la tinciรณn y visualizaciรณn de las muestras fue la coloraciรณn de Field - azul de metileno fosfatado, ya que este es el protocolo utilizado en el laboratorio de la Secretaria de salud de Boyacรก.

4.3.2.1 Materiales de Laboratorio Lรกminas portaobjetos limpias Caja de Petri Cubeta de tinciรณn Coloraciรณn de Field โ Azul de metileno fosfatado (Soluciรณn A y Soluciรณn B). Coloraciรณn de Field soluciรณn amortiguadora Incubadora Microscopio con objetivo 100x Cronรณmetro Materiales de bioseguridad

Preparaciรณn y coloraciรณn de frotis cutรกneos. Se preparรณ una soluciรณn con coloraciรณn de Field โ azul de metileno fosfatado (Soluciรณn A y soluciรณn B) en proporciones 9:3 (ver figura 11). Paso a seguir, se tomaron cada una de las lรกminas portaobjetos y fueron colocadas sobre una caja de petri, dos gradillas de madera para que sostuvieran las lรกminas las cuales fueron puestas invertidas para que se impregnaran con el colorante y evitar la formaciรณn de precipitados.

La mezcla o soluciรณn fue aplicada sobre la caja de petri, de tal manera que impregnara o coloreara los frotis de cada canino (ver figura 12). Este procedimiento se deja actuar durante diez (10) minutos. 56


Figura 11. Reactivos utilizados para diagnóstico en laboratorio

En la fotografía se muestran reactivos como azul de metileno fosfatado, solución A, solución B, pipetas y gradillas en icopor en donde son dispuestas las mezclas para teñir los frotis. Fuente: Autor

Figura 12. Muestras impregnadas con el reactivo field azul de metileno fosfatado para su diagnóstico en laboratorio.

En la fotografía se refleja una de las muestras tomadas teñidas con el reactivo para su posterior visualización en el microscopio. Fuente: autor 57


Pasados los diez (10) minutos, las muestras teñidas con la solución, son llevadas a una incubadora (ver figura 13) para que sequen adecuadamente. Las muestras tardan aproximadamente diez (10) a quince (15) minutos en este proceso.

Figura 13. Incubadora para adecuado resguardo de la muestra ya procesada con el reactivo

Esta fotografía muestra la incubadora que proteje las muestras de la humedad, luz solar o calor excesivo. Fuente: Autor

Pasado este tiempo cada lámina es llevada al microscopio de luz, con un aumento de 100 X para buscar los amastigotes que pueden encontrarse intra o extracelularmente (ver figura 14 a). Para identificar un amastigote como tal se debían observar las formas ovaladas o redondeadas características (ver figura 14 b), las cuales

confirman la infección o la presencia de la enfermedad de la

Leishmaniasis. Si las muestras salen negativas a pesar de presentar las lesiones, se debe repetir el proceso, tres veces si es negativo y persiste la sospecha 58


(Cordero, 2.004). En este estudio no se repitió el proceso, ya que el acceso a la zona de estudio es complejo y a la falta de recursos materiales.

Figura 14. Examen microscópico de las muestras tomadas a los caninos aparentemente infectados proceso de observación.

Figura (a) Se muestra la forma en que deben analizarse los frotis cutáneos de cada animal, (b) en esta vista microscópica se aprecian macrófagos con amastigotes de Leishmania. Fuente: Autor

a) Interpretación de las muestras tomadas

El examen directo se interpreta como positivo cuando se encuentran uno o más amastigotes. Se considera como negativo cuando no se encuentran amastigotes después de haber recorrido un mínimo de 100 campos. Si el primer examen directo es negativo, debe repetirse el procedimiento en la misma forma señalada (Faber, 2003). 59


5. DISEÑO ESTADÍSTICO

Para los resultados y análisis de las muestras tomadas, fue necesario basarse en las encuestas entomológicas realizadas de por la Secretaria de Salud de Boyacá a las 3 viviendas del estudio de foco, con el fin de establecer el número de animales domésticos (perros, gallinas, cerdos) que cada habitante de dichas viviendas poseen. Los resultados y análisis de los frotis cutáneos a los caninos se hallaron a través de la fórmula de prevalencia (P) que es un parámetro que mide la cantidad de enfermedad (enfermos) que hay en un momento determinado o tiempo concreto.

P= Número de animales enfermos en un tiempo concreto

x 100

Número de animales de la población susceptible en el mismo tiempo

DETERMINACION DE PORCENTAJE DE ANIMALES INFECTADOS DE ACUERDO AL ESTUDIO PRELIMINAR DE LEISHMANIASIS CUTÁNEA P= (Animales positivos / Total población) x 100% = % animales (+) P= (Animales negativos / Total población) x 100% = % animales (-) PORCENTAJE DE INDIVIDUOS POSITIVOS POR GÉNERO P= (Hembras positivas / Total población) x 100% = % Hembras (+) P= (Hembras negativas / Total población) x 100% = % Hembras (-) P= (Machos positivos / Total población) x 100% = % Machos (+) P= (Machos negativos / Total población) x 100% = % Machos (-)

60


6. RESULTADOS

De los 50 animales de población total procedentes de la vereda Buenos Aires del municipio de Otanche, solamente se tomaron 10 muestras a los caninos que presentaron lesiones cutáneas (ulceras) con poco tiempo de evolución. El análisis de los resultados en el laboratorio mediante el método de Field coloración Azul de metileno fosfatado para el hallazgo de amastigotes intra y extracelulares se expresa a continuación: Tabla 2. Resultados del estudio preliminar de animales positivos y negativos a Leishmaniasis cutánea según género.

GENERO POSITIVOS (+) LEISHMANIASIS CUT NEGATIVOS(-) LEISHMANIASIS CUT TOTAL Fuente: Autor.

HEMBR AS 4

MACHOS 4

PORCENTA JE (%) 80

1

1

20

5

5

100

Los resultados del estudio preliminar de presencia de Leishmaniasis cutánea en la vereda Buenos Aires, arroja un resultado de 4 hembras positivas a la enfermedad y 4 machos positivos a la enfermedad; solamente se encontró una hembra negativa y un macho que no presentaron la enfermedad. Esto corresponde al ocho (8%) de animales positivos a la enfermedad y el dos (2%) que equivale a los animales que no presentaron la enfermedad (ver anexo). Tabla 3. Resultados de encuestas realizadas a las viviendas de la vereda Buenos Aires participantes en el estudio de foco. 61


VIVIENDA 1 VIVIENDA 2 VIVIENDA 3 FRECUENCIA PORCENTAJE (%) PRESENCIA

SI

SI

SI

3

100%

SI

SI

NO

2

NO

NO

NO

3

100%

NO

SI

NO

No aplica

No aplica

SI

NO

SI

No aplica

No aplica

NO

SI

SI

2

67%

DE PERROS PRESENCIA DE GALLINAS PRESENCIA DE CERDOS CONOCE EL VECTOR TTO POR LESIONES CUTANEAS PRES. DE CASOS ULTIMO AÑO HUM.

FUENTE: AUTOR La tabla 3 señala, que aunque tres viviendas son una muestra pequeña y estadísticamente no alcanza a ser representativa para la vereda, se encontraron factores de riesgo importantes para una región endémica, debido a que se evidencia que las 3 viviendas encuestadas tienen animales domésticos como perros (100%), ninguna posee cerdos (100%). 2 viviendas poseen gallinas, 2 conocen e identifican al vector transmisor de Leishmaniasis cutánea, 2 en la encuesta responden que han recibido tratamiento por adquirir la infección y 2 señalan que han presentado casos de Leishmaniasis en sus familias.

62


Tabla 4. Resultados del estudio preliminar de animales positivos y negativos a Leishmaniasis cutánea según rangos de edad.

INTERVALO DE EDAD UNO-DOS DOS-TRES TRESCUATRO CUATROCINCO CINCO-SEIS

HEMBRAS POSITIVAS

HEMBRAS NEGATIVAS

MACHOS POSITIVOS

MACHOS NEGATIVOS

1 2

1 -

2 -

1 -

-

-

1

-

1

-

1

-

FUENTE: AUTOR La tabla 4 señala que entre uno y dos años, de las hembras muestreadas, hay una positiva y otra negativa a la enfermedad. Machos con este promedio de edad no fueron muestreados (ver anexo 6 y 7). Entre dos y tres años no se muestrearon hembras. Machos resultaron dos positivos a la enfermedad y uno solo resulto negativo. Entre tres y cuatro años dos hembras muestreadas resultaron positivas a la enfermedad. En machos no fueron muestreados animales con este rango de edad. Entre cuatro y cinco años ninguna hembra fue muestreada. En machos solamente uno resulto positivo no se encontró ninguno que resultara negativo con este rango de edad. Entre cinco y seis años una hembra y un macho respectivamente resultaron positivos a la enfermedad. Figura 15. Mapa de presentación de casos de Leishmaniasis canina en la vereda Buenos Aires. 63


Fuente: Tomado de SESALUB; modifico autor, 2011 El criterio para la selección de los niveles de riesgo se asocia con el numero de caninos positivos a Leishmaniasis cutánea y a la presencia del vector (Lutzomyia). El mapa anterior marca los lugares en donde se realizó la toma de muestras; El color rojo señala cuatro frotis realizados hacia el sector norte de la vereda, de las cuales todas (4) salieron positivas, zona que se denomina de alto riesgo. El color naranja marca la zona Oriental de la vereda, en donde fueron realizados 2 frotis los cuales también resultaron positivos a la infección, esta zona es denominada de riesgo medio.

64


La zona de color verde hacia el nor-oriente y sur-oriente, muestran dos lugares en donde fueron recolectadas muestras, que también resultaron positivas, pero que por su ubicación se enmarcan en una zona de bajo riesgo. La zona de color verde y centro negro señalan dos frotis realizados en Occidente de la vereda, pero que resultaron negativas, lo que indica que se señala como zona de bajo riesgo negativo, debido a que su ubicación era lejana a pesar de que señalan las mismas coordenadas, presentaban lesiones pero su análisis dio negativo.

65


7. ANÁLISIS Y DISCUSIÓN DE RESULTADOS

Se realizó un análisis descriptivo para determinar el estudio preliminar de Leishmaniasis cutánea en caninos de la vereda Buenos Aires en el municipio de Otanche. Este estudio fue tomado con base en las encuestas del informe entomológico realizado en el año 2010 en dicha vereda, en el cual, el tema principal se basaba en el estudio de animales domésticos (caninos) del municipio de Otanche. De las diez (10) muestras tomadas, se obtuvo un 8% (8) de caninos (machos y hembras) positivos a la enfermedad y un 2% (2) de caninos (machos y hembras) negativos a la enfermedad; en este estudio se indica que no se evaluaron variables como raza, genero, estado de gestación, presencia de animales domésticos como gallinas o ubicación de viviendas en esta zona de estudio para adquirir la enfermedad, siendo factores altamente influyentes, debido a que los 10 animales muestreados en la zona eran de la misma raza y se mantenían en los alrededores de las viviendas, estando expuestos a los mismos factores de riesgo.

Estudios realizados en el Estado de Texas, Estados unidos, entre abril del 2000 y diciembre del 2003, se reportaron 60 perros de 22 estados, de raza Foxhound, muestreados al azar, que mostraron una seroprevalencia del 8,9%; esto debido a que estos perros por su género de servicio son más susceptibles a adquirir la enfermedad (perros de caza). Entre el 2000 y el 2001, aunque el número de caninos muestreados disminuyo, el número de muestras positivas aumento en un 9,8%, disminuyendo el porcentaje de presentación de la enfermedad por raza en un 0,9%, mostrando que es una enfermedad endémica para los perros Foxhound; 66


lo anterior indica que los dueños han estado resguardando adecuadamente a sus mascotas evitando el contacto entre los mismos y los ecosistemas silvestres (Christine y Petersen, 2003), además indica que puede haber predisposición por raza para adquirir la enfermedad, pero en este estudio no se logró demostrar.

En este estudio se determino que la presentacion de la enfermedad es independiente de la edad, es decir que esta enfermedad se da en intervalos entre los dos y los seis años según las muestras recolectadas. En las veredas de el Cocuy y La reforma a una distancia de 7 y 12 km respectivamente de la zona urbana de Villavicencio, se realizo un estudio de Leishmaniasis cutánea, considerando las lesiones ulcerosas en los caninos para tomar las muestras, en la vereda El Cocuy se identifico un perro de doce años y en La Reforma cinco que tenian edades entre dos y ocho años y un último canino de cinco años (Vàsquez, 2006), estudio en el cual la edad tampoco fue un factor determinante para el desarrollo de Leishmaniasis.

Para determinar llevar a cabo el presente estudio, fue importante conocer si el vector transmisor de la enfermedad habita en la Vereda Buenos Aires. Se solicitaron las encuestas realizadas en el estudio entomológico y de esta manera conocer los factores de riesgo a los que están expuestos los caninos de esta región donde se indagaron datos que para interés de este estudio se tomaron en cuenta la presencia de otros animales domésticos como gallinas o cerdos, conocimiento del vector, tratamiento de la enfermedad y presencia de casos en el último año. Para el año 2010, se hizo necesario evaluar la situación entomológica de la región y realizar nuevamente un estudio de campo que evaluara las especies implicadas en la transmisión y determinar otros factores de riesgo a los que pueda estar expuesta la comunidad (Ardila, 2010). Se entregaron 3 encuestas realizadas 67


a las correspondientes viviendas, las cuales fueron seleccionadas debido a factores, entre ellos, mayor número de casos de leishmaniasis; Luego de colocar las trampas CDC para captura del vector (ver anexo), el resultado que entrego la SESALUB fue una abundancia de 31 individuos en el intradomicilio y 161 en el peridomicilio, encontraron en mayor abundancia la especie L. trapidoi, este vector es el principal transmisor de Leishmaniasis cutánea en Colombia. El estudio realizado en el occidente de Boyacá y piedemonte del magdalena medio, fueron recolectados ejemplares de Lutzomyia en el intra y peridomicilio, encontrando como resultado L. trapidoi fue la especie más abundante en y alrededor de las viviendas (Santamaría y Ponce, 2006), llegando de esta manera a constatar que L. trapidoi es el transmisor más importante de Leishmaniasis cutánea en esta zona. Según las encuestas adquiridas, de las viviendas de la zona de estudio entomológico, dos de las tres viviendas tenían a un familiar o persona cercana que padecía o había padecido la enfermedad, había presencia de caninos en las tres casas, dos tenían gallinas y ninguna poseía cerdos; al momento de la visita, en la vivienda número 3, al proceder a la revisión del canino encontrado allí, se percibe que este presentaba lesiones ulcerosas las cuales fueron muestreadas y procesadas resultando positivo a la enfermedad, lo que para este estudio, en esta zona indica que el hallazgo de esta enfermedad en perros y en humanos cerciore que los caninos sean reservorios y jueguen un papel en la transmisión de la enfermedad. Otro hallazgo importante es la cría de gallinas en las viviendas encuestadas, las cuales crean un ambiente ideal (materia fecal) para el completo desarrolla el vector ayudando de este modo a que se propague la enfermedad. Noventa casos de Leishmaniasis cutánea reportados en perros en Latinoamérica demostraron una importante relación entre los casos de humanos y perros, encontrando vectores en el ambiente familiar estando implicada en su mayoría L. trapidoi y L. panamensis (Vásquez, 2006).

68


El mapa de presentación de casos señala que hay mayor presentación de Leishmaniasis cutánea hacia las zona norte de la vereda, esto puede deberse a que en este lugar muestreado , se encontró la mayor población de caninos los cuales son un importante reservorio de la leishmaniasis, lo que representa un importante factor de riesgo para la enfermedad, por otro lado, se observa que la comunidad encuestada no cuenta con medidas de protección física en sus viviendas, como toldillos o mallas que protejan las ventanas y puertas de las viviendas. Esto sumado a que las encuestas fueron realizadas en esta zona encontrando en la vivienda numero 3 una la persona afectada por Leishmaniasis, las personas encuestadas afirmaron que su vecinos presentan o presentaron la enfermedad, lo que se convierte en un factor de riesgo más importante, porque se presentan entonces todos los elementos que permiten el desarrollo de la enfermedad: Vector, reservorios, infección en la comunidad y pocas o ninguna medida de protección en las viviendas.

Así mismo estudios y reportes de casos de Leishmaniasis cutánea canina es un valioso indicador de la presencia de la enfermedad en una región y que pueda ser tenida en cuenta como un importante factor de riesgo en la transmisión del parasito en los ambientes domiciliarios, además de la existencia de factores que influyan en el desarrollo de la enfermedad en las zonas de estudio como comportamientos

humanos,

cambios

medioambientales

causados

por

la

deforestación e implementación de cultivos, presencia de vectores y reservorios silvestres y domésticos que pueden tener un gran impacto en la salud publica al presentarse casos en zonas periurbanas, aunado a un crecimiento demográfico acelerado ( Oliveira y Araujo, 2006). Un estudio realizado con el objetivo de identificar las condiciones socioeconómicas y medidas para el control de Leishmaniasis, fue aplicado durante los meses de 69


marzo a septiembre de 2007, enfocado a evaluar variables sociales y económicas, características de la vivienda, conocimiento de la enfermedad y actitudes frente a las medidas de prevención contra la picadura del vector. La población estuvo conformada por 527 viviendas con 2.454 personas (56,6% población adulta y 43,4% niños). Se evidenció la presencia de una infraestructura sanitaria pobre de las viviendas y deficientes condiciones de saneamiento básico, el 78,7% de las familias reciben menos de un salario mínimo mensual legal vigente, para dar soporte a un promedio de 4,7 habitantes por residencia, el 64,1% de las familias no usan ningún tipo de protección contra las picaduras, el conocimiento básico sobre la enfermedad es deficiente (11%), las condiciones socioeconómicas, el bajo conocimiento de la enfermedad por la población y las medidas de control individual específicas y colectivas, requieren de intervención mediante la aplicación de medidas sostenibles (Romero y Sánchez, 2009).

.

70


8. CONCLUSIONES

 El mapa de presentación de casos, indica que hay mayor presentación de Leishmaniasis cutánea hacia la zona norte de la vereda Buenos Aires, esto se debe a que se encontró la mayor población de caninos y una persona con Leishmaniasis; esta comunidad no cuenta con medidas de protección física en sus viviendas y la mayoría ya ha presentado la enfermedad o actualmente la padece, entonces se encuentran los elementos necesarios para que se dé la enfermedad.  El estudio preliminar por infección de Leishmaniasis cutánea (Leishmania sp.) en caninos de la vereda Buenos Aires, en la muestra tomada a 10 individuos, es del 8% (machos y hembras) positivos a la enfermedad y un 2% (machos y hembras) negativos a la enfermedad; estos resultados son independientes de variables tales como raza, género o edad, lo que significa que se presenta en machos y en hembras en las mismas proporciones.  En machos y en hembras Leishmaniasis cutánea en la zona de estudio se podría presentar en animales de 4 años; esta variable no se puede afirmar debido a que la muestra tomada fue muy pequeña, entonces estos resultados son independientes de la variable edad, la cual se presenta en intervalos entre los dos y los seis años según las datos recolectados.  Los resultados que arrojo este estudio y el estudio entomológico realizado en la vereda Buenos Aires del municipio de Otanche nos permiten confirmar la presencia de vectores como L. trapidoi que se convierte en la especie más abundante en esta zona, además del hallazgo de factores como la presencia de animales domésticos en zonas peridomiciliares responsables 71


que podrían convertirse en los principales mecanismos de transmisión de esta enfermedad.  Fue necesario advertir a la población de la vereda Buenos Aires, acerca del riesgo que corren al no tomar las medidas de prevención adecuadas para mantener un buen estado de salud humana y animal, con sugerencias como la ubicación adecuada de las marraneras y los gallineros, desparasitación y aseo de los caninos, control de malezas y vermifugaciòn alrededor de sus viviendas, prevención de picaduras con toldillos y notificación ante cualquier caso de Leishmaniasis cutánea en personas o en caninos; por nuestra parte, fue necesaria la solicitud a las entidades competentes, incluir en futuros estudios de foco a caninos y otras especies relacionadas con esta enfermedad, con el fin de mantener controlada la propagación de esta infección.

72


9. IMPACTO

La leishmaniasis cutánea constituye un serio problema de salud sin que las medidas de control alcancen un nivel satisfactorio de eficacia. Más de 7 Municipios del departamento de Boyacá, presentan áreas endémicas. En la presente investigación se encontró que no había predisposición por género, raza o edad para la presentación de la enfermedad, datos que no difieren de los reportados por otros autores, ya que para que los caninos presenten las diferentes formas de Leishmaniasis solo deben habitar en zonas de bosque tropical húmedo, temperaturas desde más de 14° C, y que exista la presencia del vector (Lutzomyia) (Vásquez y González, 2.008). La leishmaniasis cutánea puede causar enfermedades graves e incluso letales en personas y animales que estén expuestas a los factores nombrados anteriormente, por lo tanto las medidas de prevención de la infección, tienen un papel importante en el control de la leishmaniasis canina. Una de las medidas más lógicas puede consistir en disminuir las probabilidades de contacto de los perros con los mosquitos (Romero y Sánchez, 2009). El éxito y el impacto de las estrategias de control implementadas en las zonas endémicas de Leishmaniasis cutánea, dependen de la disponibilidad de recursos económicos y necesariamente del conocimiento y las actitudes de la población frente a la enfermedad, que garanticen su participación activa en la implementación de las medidas profilácticas (Kroeger, 2.002); se han venido desarrollando actividades de promoción en hábitos protectores dirigidos a la comunidad como la distribución de toldillos o mosquiteros, control de la sobrepoblación canina, búsqueda activa de casos humanos, tratamiento gratuito de personas afectadas, fortalecimiento de la vigilancia epidemiológica activa, identificación de caninos positivos y sacrificio de los mismos, como medidas de 73


control de la enfermedad y además capacitaciones a las diferentes comunidades acerca de la importancia de mantener las adecuadas medidas de prevención y control de la enfermedad por parte de la Secretaría de salud de Boyacá.

La Leishmaniasis cutánea ha sido considerada como una enfermedad ligada a la pobreza, sugiriéndose que las deficientes condiciones socio-económicas se asocian con el incremento del riesgo de la presentación de la enfermedad (Vásquez, 2.008). En el área de estudio evaluada, se evidenciaron condiciones de pobreza, teniendo en cuenta que la mayoría de las familias consiguen apenas reunir menos de un salario mínimo mensual para el sustento de un promedio de 5 personas, aspecto que se refleja además en la infraestructura de las viviendas y de las deficientes condiciones de saneamiento básico. Estos factores dificultan la implementación de medidas preventivas relacionadas con la aplicación de insecticidas residuales en las paredes de las viviendas y la dificultad de que la población pueda acceder al uso de medidas personales de protección como el uso de mosquiteros y repelentes tópicos.

Los caninos han sido considerados como los principales reservorios domésticos de cualquiera de las tres formas de presentación de Leishmaniasis, relacionados con los casos humanos y como una de las principales fuentes de infección de los vectores, describiéndose como los responsables de la presentación endémica de la enfermedad, lo que ha permitido sugerir que el hombre sería una fuente de infección secundaria para los vectores y la transmisión dependería básicamente de la presencia de caninos infectados (Rodríguez, 2.006). La alta densidad de población canina para ser un área tan pequeña para ser evaluada, hace necesario sugerir la conveniencia de seguir implementando estrategias de control de la sobrepoblación canina mediante la esterilización quirúrgica, la evaluación serológica para la identificación de animales infectados y la eliminación de los 74


animales positivos, las cuales tendrĂ­an que ser evaluadas para considerar su impacto (Zerpa, 2.002).

75


10. RECOMENDACIONES

Para la vereda Buenos Aires del municipio de Otanche se recomienda: Que, sabiendo que en la zona endémica evaluada en el presente trabajo, las familias levantan animales principalmente aves, que son mantenidas en condiciones de pastoreo y en las horas de la noche los localizan cerca de las viviendas, a una distancia inferior a 30 m. Teniendo en cuenta que los animales sirven como fuentes de sangre y que la acumulación de sus heces puede ser atractiva para los vectores, esta costumbre podría incrementar el riesgo de picadura para las personas susceptibles, entonces se crea la necesidad de instruir a la comunidad acerca de los riesgos que se corren al no mantener en lugares apropiados a los animales y brindarles las adecuadas medidas de prevención como el resguardo de estos animales entre las 18:00 horas y las 6:00 horas en un sitio adecuadamente cubierto para evitar que el vector pueda alimentarse.

La alta densidad de población canina sobretodo en el área clasificada como de alto riesgo, hace necesario sugerir la conveniencia de seguir implementando estrategias de control de la

sobrepoblación canina mediante la esterilización

quirúrgica, la evaluación por métodos diagnósticos con una sensibilidad y especificidad más altas como la serología, para la identificación de animales infectados y la eliminación de los animales positivos , las cuales tendrían que ser evaluadas para considerar su impacto.

Es necesario, Incluir en los estudios de foco para cualquiera de los tres tipos de Leishmaniasis, a los caninos ya que estos son reservorio de la enfermedad, evitando de esta manera que se siga constituyendo como una enfermedad emergente y reemergente. 76


11. BIBLIOGRAFÍA

BEJARANO, EE., URIBE, S., ROJAS, W., VELEZ, D. 2002.Phlebotomine sand files

(díptera:

Psychodidae)

associated

with

the

appearance

of

urban

Leishmaniasis in the city of Sincelejo. Mem inst Oswaldo Cruz. 97: 645 – 7. CABRERA, Olga Lucia; MOSQUERA, Laureano: SANTAMARIA, Erika; FERRO Cristina. 2009. Flebotomos (díptera: Psychodidae ) del departamento del Guaviare, Colombia con nuevos registros para el país. Grupo de entomología, subdirección de investigaciones, Instituto Nacional de Salud. Secretaria de Salud del Guaviare. Bogota – Colombia. CHRISTINE, A., PETERSEN, DVM. 2003. Leishmaniasis, una enfermedad emergente en los animales de compañía en los Estados Unidos. Departamento de patología veterinaria 2714 Vet Iowa State university. CLABORN, DM. 2011. La biología y control de los vectores de Leishmaniasis infect Dis global (serie en línea). CORDERO del Campillo y ROJO FA; Parasitología veterinaria. Mc Graw Hill. Tercera edición. Madrid – España. 2004. CORREDOR, A., KREUTZER, R., TESH, RB., BOSHELL, J., PALAU, MT., CACERES, E., DUQUES., PELAEZ, D., RODRIGUEZ, G., NICHOLS, S., HERNANDEZ, CA., MORALES, A., YOUNG, DJ., FERRO, C. 2004. Distribution and etiology of leishmaniasis in Colombia. AmJ Trop Med Hyg. 3: 206-214.. CORTES, Luis Alberto; FERNANDEZ, Jhon James. 2008. Especies de Lutzomyia en un foco urbano de Leishmaniasis visceral y cutánea en el Carmen de Bolivar, Bolívar, Colombia. Unidad de entomología, laboratorio de Salud Publica departamental, Secretaria de salud de Bolívar. Bucaramanga – Colombia. 77


CORTES, Luis Alberto. 2006. Foco de Leishmaniasis en el Hobo – Bolívar. Biomédica. Unidad de entomología, laboratorio de Salud Publica departamental, Secretaria de salud de Bolívar. Cartagena – Colombia.

COUTO, Guillermo; RICHARD, Nelson. 2004. Medicina interna de animales pequeños. Intermedica. Buenos Aires. 2.005. DESJEUX, P. 2004. Leishmaniasis: current situation and new perspectives. Comp Immulo Microbio. Infect, Dis. 27: 305-18. DWIGHT, Bowman; EBERHARD, Mark y CARL LYNN, Randy. Georgis Parasitología para veterinarios. Octava edición. Madrid – España. 2004. ESPINAL, S. Zonas de vida o formaciones vegetales de Colombia. Memoria explicativa sobre el mapa ecológico. Vol. XIII, No. 11, 1997. ETTINGER S, FELDMAN E. Tratado de medicina veterinaria enfermedad del perro y del gato. Sexta edición. España. 2004. FABER, WR., OSKAM, L., VAN GOOL, T., KROON, NC., KH¡NEGT, KJ., HOFWEGEN, H., VAN DER WAL, AC., KAGER, PA. 2003. Value of diagnostic techniques for cutaneous Leishmaniasis. J Am Acad Dermatol. 49: 70-4. GARCIA, Domingo. Leishmaniasis cutánea servicio de dermatología. Hospital Virgen de la Salud. Toledo. España. 2005. GOMEZ, Francisco. Constitución Política de Colombia anotada Vigésima séptima edición. Ed. Leyer. Bogota. 2009.

78


GRIMALD, JG., TESH, R. 1993. Leishmania of the new world: Current concepts and implications for future research. Clin Microbiol Rev. 6: 230-250. HEPBURN, NC.,

NOLAN,

J., FENN, L.,

HERD,

RM.,

NEILSON, JM.,

SUTHERLAND, GR., FOX, KA. 1994. Cardiac effects of sodium stibogluconate: Myocardial, electrophysiological and biochemical studies. 87: 467-72. HERNANDEZ, Roberto, FERNANDEZ, Carlos y BAPTISTA, Pilar. Metodologia de la investigación. Ed. Mc Graw Hill. Colombia. 1996. HERNANDEZ, centro ambulatorio medico universidad de los andes. Venezuela. 2002. KREUTZER RD; CORREDOR A; GRIMALDI G. 1991. Characterization of leishmania, a new parasite infecting humans, animals and phlebotomine sand flies in Colombia and Panama. KROEGER, A., VILLEGAS, E., AVILA, L. 2002. Insecticide imprégnated curtains to control domestic transmission of cutaneous Leishmaniasis in Venezuela: Cluster ramdomized trial. BMJ. 12; 325:810-3. Ministerio de la Protección Social. Programa de Leishmaniasis. Oficina de ETV. OLIVEIRA, S., ARAUJO, T. 2003. Avalicao das acoees de controle da Leishmaniose em uma área endémica do estado da bahía, Brasil. Cad Sauce Publica. 19, 1681-1690. OMS. División de lucha contra las enfermedades tropicales. 1996. Manual de lucha contra la Leishmaniasis visceral. 1996. REYES, Adriana. ARRIVILLAGA, Jazmín. 2009. Fauna mamalia asociada a los focos de Leishmaniasis neotropical, situación Venezuela. Boletín de malariologia y SA. Vol XLIX, Nº 1. Venezuela. 79


RODRÍGUEZ, Fabio. Manual de enfermedades zoonóticas. Ministerio de Salud. Colombia. 2006. ROJAS, CA. 2001. An ecosystem approach to human health and prevention of cutaneous Leishmaniasis in Tumaco, Colombia. Cad Saude Public. 17: Suppl: 193200. ROMERO, Marlyn, SANCHEZ, Alberto. 2009. Evaluación de factores de riesgo de la Leishmaniasis en 6 municipios endémicos Colombianos. Hacia la promoción de la salud, vol 14 Nº 2. Pp 66 – 74. ROMERO, Marlyn, SANCHEZ, Alberto y HAYEK, Linda. 2010. Diagnóstico de Leishmaniasis canina mediante las técnicas Western Blot e IFI. Hacia la promoción de la salud, vol 15, Nº 1. Pp 55-62. SANTAMARIA Erika; PONCE Nubia; ZIPA Yaneth; FERRO Cristina. 2006. Presencia en el peridomicilio de vectores infectados con leishmania en dos focos endémicos en el occidente de Boyacá, pie de monte del valle del Magdalena medio. Biomedica, vol 26. Instituto Nacional de salud. Bogota - Colombia. Pp 82 – 94. TRAVI, Bruno; TABARES, Carlos y CADENA, Horacio. 2006. Leishmania (viannia) braziliensis infection in two Colombian dogs: A note on infectivity for sand files and response to treatment. Centro internacional de entrenamiento en investigaciones médicas. Cali – Colombia. VASQUEZ DE RICCIARD, Laura; VICUÑA, Nelson; PETIT Sabrina; SCORZA, José; SCORZA, Dager; VILLEGAS, Elsy; PEREZ, belén. 2008. Disposición farmacocinética de las especies de antimonio en perros después de una dosis de antimonio de meglumina (glucantime). Boletín de malariologia y SA. Vol XLVIII, Nº 1. Colombia. 80


VASQUEZ TRUJILLO, A. 2006. Registro de Leishmaniasis cutánea en caninos presentes en zonas peri-urbana de Villavicencio, Meta y su importancia en la salud pública. Orinoquia, vol 26 Nº 002. Universidad de los Llanos. Villavicencio – Colombia. Pp 79 – 86 VASQUEZ TRUJILLO, A., GONZALEZ, AE., GONGORA, A., SANTAMARIA, E., BUITRAGO, LS. 2008. Identificación de Leishmania (viannia) guyanensis en caninos, en zona rural del municipio de Villavicencio, Meta, Colombia. Orinoquia, vol. 12, Nº 2. Universidad de los Llanos. Villavicencio – Colombia. ZERPA, Olga; BORGES Rafael; LOYO Nahir; GALINDO Wilmer; BELISARIO Doris; RODRIGUEZ Noris; SOSA Alexandra; CONVIT Jacinto. 2002. Comparación de cinco métodos para el diagnóstico de Leishmaniasis cutánea. Venezuela. Ministerio de Protección. 2007

81


12. ANEXOS

ANEXO 1. Colocaci贸n de toldillos en viviendas.

FUENTE: Autor, 2.011 Esta imagen muestra una de las formas de evitar que el vector entre en contacto por medio de picaduras con las personas bien sea sanas o con la enfermedad, de este modo se controla la diseminaci贸n de la enfermedad. ANEXO 2. Colocaci贸n de trampas para captura de Lutzomyia

82


FUENTE: Autor, 2.011 Esta fotografía muestra la trampa puesta en el peridomicilio para captura del vector (lutzomyia).

ANEXO 3. Animales con lesiones – úlceras semejantes a las presentadas en Lesihmaniasis cutánea.

FUENTE: Autor, 2.011 En la imagen (a) se muestra un canino con lesiones características de Leishmaniasis cutánea a nivel del rostro, en la imagen (b) el mismo canino con lesión a nivel de miembro posterior derecho de la cual se le realiza frotis.

83


FUENTE: Autor, 2.011 En la fotograf铆a (c) paciente canino el cual se muestra bajo de peso (caqu茅xico) y con presencia de ulceras a nivel de miembro posterior derecho, en la imagen (d) se muestra una lesi贸n aparentemente de Leishmaniasis la cual se encontraba en proceso de cicatrizaci贸n.

84


FUENTE: Autor, 2.011 En la fotografía (e) se evidencia una ulcera con proceso de cicatrización, (f) Lesión ulcerosa con poco tiempo de evolución en el tronco del animal.

FUENTE: Autor, 2.011 En la fotografía (g) se evidencia lesión con poco tiempo de evolución a nivel de las costillas del paciente, (h) lesión ulcerosa similar a Leishmaniasis.

85


FUENTE: Autor, 2.011

FUENTE: Autor, 2.011 Imagen (i) paciente canino con lesi贸n ulcerosa bilateral en las orejas, (j) toma de muestra de la lesi贸n a nivel de las orejas, (k) vista m谩s cercana de ulcera a nivel de la oreja izquierda del canino, (l) lesiones cicatrizadas a nivel de miembro posterior derecho del mismo paciente. 86


FUENTE: Autor, 2.011 La fotografía (m) muestra a un canino con lesión ulcerosa con poco tiempo de evolución, (n) canino con lesión a nivel del pliegue del miembro posterior derecho. ANEXO 4. Paciente humano con leishmaniasis cutánea.

FUENTE: Autor, 2.011

ANEXO 5. Resultados del estudio preliminar de animales positivos y negativos a Leishmaniasis cutánea según de edad.

87


EDAD

HEMBRAS (+) HEMBRAS (-) MACHOS (+) MACHOS (-)

4 2 3 3

2

4

6

6

5

3

4 2 4,25 3

ANEXO 6. Resultados del estudio preliminar de animales positivos y negativos a Leishmaniasis cutánea según edad.

88


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.