Estudio retrospectivo de enfermedades de piel en caninos

Page 1

ESTUDIO RETROSPECTIVO DE ENFERMEDADES DE PIEL EN CANINOS, DIAGNOSTICADAS CON HISTOPATOLOGÍA EN LA CLÍNICA VETERINARIA ZOOMEDICA DE LA CIUDAD DE TUNJA EN EL PERIODO DEL 2008 AL 2012

ANA YAKELINE ALVARADO GARZÓN

FUNDACIÓN UNIVERSITARIA JUAN DE CASTELLANOS FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS MEDICINA VETERINARIA TUNJA 2013


ESTUDIO RETROSPECTIVO DE ENFERMEDADES DE PIEL EN CANINOS, DIAGNOSTICADAS CON HISTOPATOLOGÍA EN LA CLÍNICA VETERINARIA ZOOMEDICA DE LA CIUDAD DE TUNJA EN EL PERIODO DEL 2008 AL 2012

ANA YAKELINE ALVARADO GARZÓN

Trabajo presentado para optar al título de Médico Veterinario Modalidad: Investigación

Director: Dra. ANA CONSUELO GONZÁLEZ PATIÑO MVZ ESPECIALISTA EN MEDICINA INTERNA DE PEQUEÑOS ANIMALES

FUNDACIÓN UNIVERSITARIA JUAN DE CASTELLANOS FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS MEDICINA VETERINARIA TUNJA 2013 2


NOTA DE ACEPTACIÓN

___________________________ ___________________________ ___________________________ ___________________________

___________________________ FIRMA DE PRESIDENTE DE JURADOS

___________________________ FIRMA DE JURADO

___________________________ FIRMA DE JURADO

3


TABLA DE CONTENIDO

GLOSARIO .................................................................................................................................. 9 RESUMEN ................................................................................................................................. 12 ABSTRACT ................................................................................................................................ 13 INTRODUCCIÓN....................................................................................................................... 14 DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA ........................................................................................... 15 OBJETIVOS ............................................................................................................................... 16 OBJETIVO GENERAL .......................................................................................................... 16 OBJETIVOS ESPECIFICOS: ............................................................................................... 16 MARCO DE REFERENCIA ...................................................................................................... 17 ESTADO DEL ARTE ............................................................................................................ 17 MARCO TEÓRICO ............................................................................................................... 20 MARCO LEGAL .................................................................................................................... 57 DISEÑO METODOLÓGICO ..................................................................................................... 61 TIPO DE ESTUDIO .............................................................................................................. 61 SELECCIÓN DE LA MUESTRA ......................................................................................... 61 MATERIALES Y MÉTODOS ............................................................................................... 61 RESULTADOS .......................................................................................................................... 63 ANÁLISIS Y DISCUSIÓN DE RESULTADOS ........................................................................ 74 IMPACTO ................................................................................................................................... 77 CONCLUSIONES...................................................................................................................... 78 RECOMENDACIONES ............................................................................................................. 80 BIBLIOGRAFÍA .......................................................................................................................... 81

4


LISTA DE TABLAS

Tabla 1. Origen y función de las células que se encuentran------------------------------------------en la dermis y en la epidermis...…………………………………………….. 24 Tabla 2. Lesiones primarias…………………………………………………………… 27 Tabla 3. Lesiones secundarias………………….…………………………………….. 32 Tabla 4. Predisposiciones raciales de algunas dermatosis caninas……………… 38 Tabla 5. Principales dermatosis en función de la edad…………………………….. 40 Tabla 6. Porcentaje individuos según edad…………………………………………. 67 Tabla 7. Relación género enfermedad……………………………………………..... 69 Tabla 8. Relación raza enfermedad………………………………………………….. 71

5


FIGURAS

Figura 1. Estructuras de la piel…………………………………………………………23 Figura 2. Formulario para el examen dermatológico………………………………...42 Figura 3. Formulario para el examen dermatológico………………………………...43 Figura 4. Ubicación de Tunja en el mapa de Boyacá………………………………..59 Figura 5. Porcentaje de pacientes caninos atendidos con

----------

historia clínica en los años del 2008 al 2012………………………………63 Figura 6. Porcentaje de Casos dermatológicos presentados-----------------------------en caninos durante los años 2008 al 2012………………………………...64 Figura 7. Número de casos según ayuda diagnostica……………………………….65 Figura 8. Pacientes ingresados vs pacientes derlatológicos------------------------------en los años del 2008 al 2012………………………………………………..66 Figura 9. Tipo de enfermedades dérmicas y frecuencia-----------------------------------de presentación……………………………………………………………….68 Figura 10. Razas de caninos que presentaron mastocitoma……………………… 72 Figura 11. Razas de caninos que presentaron Adenocarcinoma------------------------de glándula mamaria………..………….……………………………...……73

6


FOTOS

Foto 1. Fachada de la Clínica Veterinaria Zoomedica…………..…………………..60

7


AGRADECIMIENTOS

A Dios, a mis padres Manuel Alvarado y Marleny Garzón, a mis hermanos Alexander Alvarado, Jorge Alvarado, Enrique Alvarado, Isaac Alvarado, Alejandro Alvarado y Marisol Alvarado, a mi abuelita Alicia Velandia y a todos mis familiares por sus voces de aliento y apoyo que fueron de gran importancia en muchos momentos oportunos. A la Clínica Veterinaria Zoomedica, por su apoyo durante la realización de la parte practica del proyecto. A la Dra. Ana consuelo González, directora de este trabajo, por compartir sus conocimientos por ser amiga y ejemplo; sin su guía, apoyo constante y sabios consejos hubiese sido muy difícil dar este paso de mi formación académica. Al Dr. Guillermo Granados por sus enseñanzas, paciencia, confianza y valiosos aportes académicos y personales. A la Dra. Viviana Gómez, Dra. Paola Rodríguez y al Dr. Fabián Sánchez por su asesoría y apoyo en la realización estructural del proyecto. A mis amigos Camila, Felipe, Juan Carlos, Andrea, Javier, Arleth, Diana, Cindy, Sra Clemencia, David, Yerickson, por brindarme su amistad, apoyo y colaboración. A Claudia Gambasica por ser mi amiga y apoyo en el desarrollo del proyecto, a jessica por sus buenos consejos y ayuda incondicional en todo el transcurso de la carrera pues siempre estuvo dispuesta a ayudarme. A todas las personas que de una u otra forma contribuyeron al desarrollo de este trabajo.

8


A Dios por guiarme en todo momento, y por permitirme llegar a esta etapa de mi vida dándome las fuerzas necesarias para superar los obstáculos, pues sin su ayuda nada hubiese sido posible.

A mi mamita marleny por el apoyo incondicional y amor que siempre me ha brindado sacrificando mucho por verme convertida en lo que soy ahora ya que sin su ayuda no hubiese sido posible la realización de este sueño

..

9


GLOSARIO

ADENOCARCINOMA: tumor canceroso que aparece en las células glandulares que revisten algunos órganos internos. La mayoría de los cánceres de mama, colon y próstata son adenocarcinomas. ADENOMA: tumor benigno que se desarrolla en elementos epiteliales normales de

una glándula y cuya principal característica es que posee espacios tapizados de epitelio. ANAMNESIS: reunión de datos subjetivos, relativos a un paciente, que comprenden

antecedentes

familiares,

personales,

signos,

síntomas

que

experimenta en su enfermedad, experiencias y, en particular, recuerdos, que se usan para analizar su situación clínica. Es un historial médico que puede proporcionarnos información relevante para diagnosticar posibles enfermedades. ANTÍGENO: sustancia capaz de provocar una respuesta inmune, es decir, que estimula la formación de una proteína específica contra este antígeno. BIOPSIA: extracción o extirpación de una pequeña porción de tejido para examinarla luego en el laboratorio. CARCINOMA: tumor cancerígeno que aparece en los tejidos que recubren o revisten diversos órganos del cuerpo o glándulas, tales como piel, útero, próstata, mama o estomago. Los carcinomas tienden a filtrarse a los tejidos cercanos. También pueden llegar a órganos lejanos como los pulmones, los huesos, el hígado o el cerebro. Los carcinomas son la forma más común de cáncer. DERMATOLOGÍA: especialidad médica encargada del estudio de la estructura y función de la piel, así como de las enfermedades que le afectan, ofreciendo su prevención, diagnóstico y tratamiento.

10


DERMATOSIS: reacción dérmica de origen alérgico persistente, que se manifiesta como una inflamación crónica de la piel. DIAGNÓSTICO: identificación de la enfermedad, afección o lesión que sufre un paciente, de su localización y su naturaleza, llegando a la identificación por los diversos síntomas y signos presentes en el enfermo, siguiendo un razonamiento analógico. HISTOPATOLOGÍA: estudio con el microscopio, de los tejidos y de los órganos enfermos. NEOPLASIA: tipo de formación patológica de un tejido, cuyos elementos componentes sustituirán a los de los tejidos normales. En la neoplasia se produce una multiplicación abundante de las células, ya sea en un órgano o en un tejido, que deviene en la formación de un neoplasma. PATOLOGÍA: grupo de síntomas asociadas a una determinada dolencia. PRURITO: sensación de picor con necesidad urgente de rascarse. Algunas de las enfermedades que pueden causar prurito son las infecciones e irritaciones en la piel, alergias, ictericia, linfomas, entre otros. PUNCIÓN CON AGUJA FINA: técnica diagnóstica y en ocasiones terapéutica que consiste en la punción y posterior aspiración de un determinado tejido mediante el uso de una aguja larga y fina para su análisis posterior. TUMOR: cualquier alteración de los tejidos que produzca un aumento de volumen, es un agrandamiento anormal de una parte del cuerpo que aparece, por tanto, hinchada o distendida. En sentido restringido, un tumor es cualquier bulto que se deba

a

un

aumento

en

el

número

de células que

independientemente de que sean de carácter benigno o maligno.

11

lo

componen,


RESUMEN

El propósito del presente trabajo fue realizar un análisis retrospectivo de las enfermedades de piel, en caninos, diagnosticadas con histopatología en la Clínica Veterinaria Zoomedica, en Tunja, en el periodo 2008 – 2011. El presente estudio se llevo a cabo con la información obtenida de las historias clínicas y los reportes de histopatología pertenecientes al periodo de estudio. La información fue discriminada y analizada teniendo en cuenta las siguientes variables: raza, género, edad y método diagnóstico. De los 98 casos dermatológicos, 53 fueron diagnosticados mediante punción con aguja fina y los 45 casos restantes con biopsia, las patologías con mayor presentación de casos fueron el mastocitoma y el adenocarcinoma de glándula mamaria con 11.2% (11 casos), en ambos casos con igual número de pacientes, representando cada una de estas el 1.04% de todas las enfermedades dérmicas presentadas en los años 2008 a 2012. La raza más afectada fue el French Poodle con el 16.3% (16 perros), seguido del Labrador y el Schnauzer con un 14.2% (14 perros) respectivamente, en cuanto al género el mastocitoma afectó a hembras y a machos, mientras que el adenocarcinoma de glándula mamaria afectó solo a hembras, con respecto a la edad los más susceptibles fueron los que se encuentran en un rango de 2 a 12 años de edad abarcando aproximadamente 92% de los pacientes. La alta cantidad de casos con mastocitoma y adenocarcinoma de glándula mamaria indica que los caninos se encuentran en creciente riezgo de padecer estas patologías, por tal razón, se hace necesario estudios ulteriores de las causas de dichas neoplasias y sus factores de riesgo en nuestro contexto. Palabras clave: biopsia, histopatología, punción con aguja fina, diagnóstico, mastocitoma.

12


ABSTRACT The purpose of this study was to perform a retrospective analysis of skin diseases in dogs, diagnosed with histopathology Zoomedica Veterinary Clinic in Tunja, in the period 2008-2011. The present study was carried out with the information obtained from medical records and pathology reports from the period of study. The information was discriminated and analyzed taking into account the following variables: race, gender, age and diagnosis method.

Of the 98 dermatological cases, 53 were diagnosed by fine needle puncture and the remaining 45 cases with biopsy, pathology with the highest presentations of cases were mastocytoma and mammary gland adenocarcinoma with 11.2% (11 cases), in both cases the same number of patients, representing each of these the 1.04% of all skin diseases presented in the time from 2008 to 2012. The most affected breed was the French Poodle with 16.3% (16 dogs), followed by Labrador and Schnauzer with 14.2% (14 dogs), respectively, in terms of gender mastocytoma affected females and males, whereas adenocarcinoma mammary gland affected only females, in regard to the age, the most susceptible were found in a range of 2 to 12 years old covering approximately 92% of patients.

The large number of cases with mastocytoma and adenocarcinoma of mammary gland show canines are at high risk of these diseases; accordingly, it is necessary further studies of the causes of such neoplasm and their risk factors in our context Key

words:

biopsy,

histopathology,

mastocytoma.

13

fine

needle

puncture,

diagnostic,


INTRODUCCIÓN La población canina se ha visto muy afectada por el desarrollo de diferentes tipos de enfermedades dermatológicas, muchas de las cuales, se manifiestan como reflejo de problemas sistémicos imperceptibles a simple vista (Fogel y Manzuc, 2009), es por esto, que el médico veterinario debe aprender a caracterizar las diferentes lesiones de piel que puede llegar a presentar un canino, para emitir un diagnóstico adecuado, haciendo uso de las diferentes técnicas diagnósticas existentes en el medio. Aunque las lesiones de piel son facilmente identificables en el examen clínico, su falta de especificidad dificulta, algunas veces, el diagnóstico (Carlotti y Pin, 2006).

La identificación de las enfermedades de piel requiere la realización de una anamnesis detallada y el estudio morfológico de las lesiones existentes, acompañado de distintas pruebas complementarias a fin de lograr un diagnóstico definitivo (López, 1997). Una de las pruebas para corroborar un diagnóstico presuntivo es la histopatología (Fogel y Manzuc, 2009), debido a que, como lo reporta Medleau y Hnilica (2007), proporciona una gran cantidad de información en un tiempo muy corto, logrando diagnósticos exactos en hasta un 90% de los casos, si se dan las muestras y el patólogo correctos

Tomando en cuenta lo anterior, se puede deducir que el estudio de las patologías dérmicas en caninos reviste real importancia en Medicina Veterinaria, por esta razón, la realización de un estudio retrospectivo de las enfermedades de piel en caninos, diagnosticadas por histopatología en la Clínica Veterinaria Zoomedica, proporcionó informacion referente a las enfermedades que más se presentáron en el sitio de estudio, el género más afectado, la raza con mayor predisposición y el método diagnóstico más utilizado para la identificación de las patologías.

14


2. DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA La piel es el órgano más grande no solo en humanos, sino también en otros mamíferos como los perros, además de ser la principal barrera contra enfermedades, afecciones y heridas, siendo susceptible a las mismas (Cabrera, 2010).

En la práctica diaria de la clínica de pequeños animales se presentan con mucha frecuencia pacientes con diferentes lesiones dermatológicas, lo cual crea expectativa y preocupación, tanto para los propietarios como para el médico veterinario, quien debe buscar la manera de llegar o corroborar un diagnóstico de manera adecuada, teniendo en cuenta que, algunos tipos de reacciones dermatológicas tienen orígenes muy variados, e incluso, una misma dermatosis puede presentarse en diferentes formas. Para enfrentar esas dificultades, un examen clínico bien realizado, acompañado de unas pruebas complementarias adecuadas, constituyen la clave para lograr un diagnóstico etiológico y un tratamiento eficaz (Carlotti y Pin, 2006).

Una de las maneras de confirmar un diagnóstico en dermatología es la histopatología, la cual según Fogel y Manzuc (2009) es considerada como la técnica diagnóstica de elección para múltiples alteraciones. Hasta el momento en Tunja no se ha publicado un estudio retrospectivo de las enfermedades dermatológicas que han sido diagnosticadas con histopatología, por lo cual el presente estudio permitió identificar las dermatopatologías que más se presentaron en la Clínica Veterinaria Zoomedica en el transcurso de tiempo del 2008 al 2012, se pudo observar la raza, edad y género más afectados, al igual que el método diagnóstico de mayor uso en el lugar.

15


3. OBJETIVOS

3.1 OBJETIVO GENERAL

Realizar un estudio retrospectivo de las enfermedades de piel en caninos que fueron diagnosticadas con histopatología en la Clínica Veterinaria Zoomedica de la ciudad de Tunja en el periodo del 2008 al 2012.

3.2 OBJETIVOS ESPECIFICOS: 

Determinar la patología en piel que más fue diagnosticada con histopatología en los caninos de la Clínica Veterinaria Zoomedica.

Clasificar las razas de caninos más predisponentes a la presencia de enfermedades de piel.

Estimar si existe relación entre el género del canino y la presentación de enfermedades de piel diagnosticadas con biopsia.

Conocer cuál fue el método diagnóstico más utilizado para la identificación de las patologías de piel

16


4. MARCO DE REFERENCIA 4.1 ESTADO DEL ARTE

Se realizó una revisión de literatura de lo más general a lo más específico, donde se encontró que, según Fogel (2009), la piel es el órgano más grande y constituye el límite anatómico entre el animal y el medio ambiente, por tal motivo, el estado de la piel es un reflejo del medio interno ya que se comporta como un indicador de muchas afecciones. Por su parte Carlotti y Pin (2006), indican que las enfermedades dermatológicas constituyen uno de los principales motivos de consulta en la medicina veterinaria. Aunque las lesiones son facilmente accesibles para el examen clínico, su falta de especificidad dificulta, a veces, el diagnóstico. Esta idea es complementada por Rodríguez, Ortiz, Garzón, Gómez y Vásquez (2009) quienes afirman que la piel es el sitio en el cual se presentan más frecuentemente neoplasias en los caninos, la incidencia global de neoplasias es mayor en las hembras que en los machos (56 y 44%, respectivamente). Colín y Quintal (2009) opinan de manera similar al afirman que la piel y los tejidos blandos son el sitio más común de ocurrencia de neoplasias en el perro en un rango del 15 al 30%, la incidencia anual de sarcomas de tejidos blandos (STB) es alrededor de 35 por cada 100.000 perros en riesgo, son de estirpe mesodérmica y se agrupan en STB por que presentan características similares como son presentación

clínica,

diagnóstico,

abordaje

terapéutico

así

como

su

comportamiento biológico. En la literatura Warland y Dobson (2011), reportan que en el perro, aproximadamente 2 de cada 3 tumores cutáneos representan lesiones benignas solitarias con origen en el epitelio o estructuras anexas, mientras que Fan y Daliwahl (2001), afirman que en las hembras caninas los tumores mamarios

17


representan entre el 25 y el 50% de todas las neoplasias de esta especie, y aproximadamente el 50% de estas son malignas. La etiología de la mayoría de los tumores cutáneos se desconoce todavía, como lo señalan Warland y Dobson (2011), pero, en algunos casos se ha demostrado la influencia de la exposición a la luz UVB y de etiologías hormonales y víricas. Por su parte, Withrow y Maceren (2001), sugieren que la aparición de las neoplasias involucra mutaciones y aberraciones del ADN celular, resultando en cambios fenotípicos característicos de un proceso maligno, el proceso de la transformación celular no es muy conocido, pero sí se reconoce que participa principalmente una alteración de los genes que controlan el crecimiento y la diferenciación celular. Estos genes se caracterizan por tener el nivel de expresión alterado, estar activados como “oncogenes” o estar inactivados como genes supresores de tumores. Según López (1997), el diagnóstico de las enfermedades de la piel requiere la realización de una anamnesis detallada y el estudio morfológico de las lesiones existentes, acompañado de distintas pruebas complementarias a fin de lograr un diagnostico definitivo. Con respecto a esto, Colombini (2005) indica que los procedimientos en laboratorio se utilizan para limitar la lista de diagnósticos diferenciales y brindar una base lógica para el tratamiento terapéutico de la enfermedad dérmica. Una de las principales pruebas complementarias para corroborar un diagnóstico presuntivo es la histopatología (Fogel y Manzuc, 2009), debido a que, como lo reporta Medleau y Hnilica (2007), proporciona una gran cantidad de información en un tiempo muy corto, logrando diagnósticos exactos en hasta un 90% de los casos, si se dan las muestras y el patólogo correctos (Colombini, 2005). Dentro de estos procedimientos se pueden encontrar la punción o aspiración con aguja fina y la biopsia:

18


Warland y Dobson (2011), reportan que la aspiración con aguja fina (AAF) es una técnica rápida, mínimamente invasiva y útil para evaluar cualquier masa en la piel, en algunos casos (por ejemplo, los mastocitomas y los linfomas cutáneos) la citología puede ser diagnóstica, aunque sigue siendo necesario el estudio histológico del tumor para establecer el grado. Según Ogivie y Moore (2008), la AAF se utiliza para la obtención de muestras cutáneas, subcutáneas, ganglios linfáticos, órganos abdominales o torácicos y masas intracavitarias.

Por otra parte, Ortiz y Quito (2013), reportan que la biopsia es un procedimiento de investigación clínica que consiste en la extracción de un fragmento o de la totalidad de una lesión de un tejido vivo del cual se realizará estudios macroscópicos y microscópicos para determinar la presencia de células tumorales para proporcionar un diagnóstico. Colombini (2005), considera que esta técnica continúa siendo la herramienta de diagnóstico más definitiva en dermatología, logrando diagnósticos exactos en hasta un 90 % de los casos, si se dan las muestras y el patólogo correctos, pero de igual manera, opina que no reemplaza al historial médico exhaustivo y al examen dermatológico. Existen dos tipos

de

biopsias: insicional y escisional.

La biopsia incisional, como lo reporta Rodríguez (2004), toma solo una parte de la lesión; se utiliza el bisturí, el sacabocados o punch, la más usada mediante un cilindro de 1 a 10 mm de diámetro.

Warland y Dobson 2011, indican que la biopsia por escisión es resección completa de la masa y debe realizarse tras una valoración completa, pues puede tener consecuencias desastrosas si se hace de manera inadecuada, pudiendo perder la oportunidad de instaurar un tratamiento curativo, este tipo de biopsia, está indicada en los casos en los que el conocimiento previo de la histología/grado de la neoplasia no cambia el enfoque quirúrgico. 19


Según Couto (1998), entre los hallazgos más comunes que sugieren una masa neoplásica se destacan el pleomorfismo, la vacuolización, la anisocitosis y las presencia de células gigantes multinucleadas Colin (2005), sugiere que cada neoplasia debe ser estudiada en particular por tamaño, localización, consistencia, presencia o ausencia de adherencias a tejido adyacente, si es nódulo, placa o se encuentra erosionado o ulcerado. Es muy recomendable tener los datos tridimensionales como largo, ancho y grosor, así como una fotografía y revisar el probable drenaje linfático es importante.

4.2 MARCO TEÓRICO

La piel es el órgano más grande y constituye el límite anatómico entre el animal y el medio ambiente, por tal motivo, el estado de la piel es un reflejo del medio interno ya que se comporta como un indicador de muchas afecciones (Fogel, 2009). Existen tres capas que conforman la piel: epidermis, dermis e hipodermis. Epidermis: capa externa de la piel formada por epitelio escamoso estratificado en proceso de queratinización cuyo grosor varia mucho, en la zona de la piel con pelos es muy fina (10 a 100µm) y en zonas desprovistas de pelo es 10 a 20 veces mayor (König y Liebich, 2008). Según Fogel y Manzuc (2009) la epidermis cuenta con cinco estratos: Basal, espinoso, granuloso, lúcido y córneo. 

Estrato basal: compuesto por células germinales en continua división; constituyen las células de reserva y su progenie; la mitad de estas células comienza a avanzar hacía las cápas más superficiales de la epidermis.

20


Estrato espinoso: las células cambian de columnares a poligonales y se inicia la síntesis de queratina que se agrega para formar los tonofilamentos, la condensación de estos tonofilamentos forma los desmosomas que conectan a los queratinositos entre si.

Estrato granulosos: las enzimas citoplasmáticas, inducen la degradación del núcleo y las organelas, los gránulos de queratohialina maduran la queratina ya que proveen una matriz de proteínas para los tonofilamentos, se produce la adhesión de gránulos a la membrana y se liberan lípidos que contribuyen a la adhesión celular.

Estrato lúcido: cuando existe, es una delgada capa intermedia con alta capacidad enzimática, se encuentra debajo de la capa cornea.

Estrato córneo: los corneocitos muertos desarrollan una envoltura celular gruesa que encierra una matriz de tonofibrillas de queratina, los puentes disulfuro de la queratina proveen fortaleza a la capa córnea, luego de este proceso de maduración, los corneocitos se desprenden de la piel.

Células epidermicas: según Chacon (2006), además de los queratinositos, la epidermis contiene otros tres tipos de células: Langerhans, Merckel y melanocitos. 

Células de Langerhans: Diseminadas por toda la epidermis, pero se localizan principalmente en el estrato espinoso y se les conoce como células

dendríticas

por

poseer

prolongaciones;

Tienen

función

inmunológica, presentan receptores de superficie celular para Fc. (anticuerpo) y C3 (complemento) y fagocitan y desintegran a los antígenos extraños. Estas células se pueden encontrar también en la dermis. 

Células de Merckel: Se encuentran intercaladas entre los queratinocitos del estrato basal de la epidermis; Los núcleos de las células de Merckel están profundamente endentados y contienen tres tipos de citoqueratinas dentro del citoplasma las cuales constituyen los filamentos cito esqueléticos.

21


Según Alzola, 2002, Aunque suelen encontrarse como células únicas orientadas en sentido paralelo con la lámina basal, pueden extender sus prolongaciones entre los queratinocitos, a los cuales se encuentran unidos. 

Melanocitos: Se originan en las células de la cresta neural intercalados entre las células del estrato germinativo, poseen una enzima llamada tirosinasa, para la síntesis de melanina, pigmento pardo que da el color de la piel. Alzola, 2002, reporta que la función más importante de la melanina epidérmica es proteger a las células de las capas más profundas de la epidermis y a la dermis subyacente, contra los efectos nocivos de la luz ultravioleta excesiva, para lo cual dispersa esta última.

Dermis: es la primera de las capas internas de la piel, es el tejido conectivo fibroso ubicado bajo la epidermis, esta constituida por una capa superficial o estrato papilar y otra profunda llamada capa o estrato reticular (Urroz, 1991). La capa superficial está en contacto con la epidermis y se amolda al estrato basal, la capa profunda es mucho más gruesa y densa que la capa superficial con grandes haces de fibras de colágeno en forma de red (Chacon, 2006).

Hipodermis: situada debajo de la dermis, está constituido por un tejido conjuntivo laxo, junto con tejido adiposo mas o menos abundante según la localización (López, 1997). Fija la dérmis a los huesos o músculos debajo de ella; el tejido adiposo puede adoptar la forma de pequeños grupos de células o de grandes masas que dan lugar a una almohadilla o cojin de grasa que se denomina panículo adiposo (Chacon, 2006). Alzola, 2002, reporta que a la hipodermis también se le conoce como subcutis y es como un sistema de lobulillos adiposos, por las paredes de estas cámaras adiposas cursan vasos y nervios los cuales están sostenidos por fibras colágenas, elásticas y reticulares, además, es un depósito de grasa y agua para el organismo, absorbe golpes, contusiones y presiones.

22


Figura 1. Estructuras de la piel.

Imagen tomada de http://tresciencia.blogspot.com/2012/08/la-piel-y-sus-funciones.html

Patel y Lloyd (2008), reportan que las cĂŠlulas presentes en la dermis y epidermis tiene un origen y una funcion especifica (Tabla 1).

23


Tabla 1. Origen y función de las células que se encuentran en la dermis y en la epidermis

Origen

Estructura

Tipo

de la piel

celular

Epidermis

Queratinoci-

Función

Barrera estructural

Ectodermo

tos

Respuesta inmune mediante la producción de citoquinas y fagocitosis Vigilancia inmunitaria

Células Celulas

de progenitoras

langerhans

hematopoyéticas

Melanocitos

Cresta neural

Mecanorreceptores adaptación lenta.

Celulas Células merkel

de

Producción de pigmento que protege de los rayos UV, proporcionan camuflaje y proporcionan diferenciación sexual en algunas especies

epidermales primitivas

24

de


Estructura

Tipo

de la piel

celular

Dermis

Fibroblastos

Origen

Función

Mesénquima

Síntesis de los componentes de la matriz extracelular

Dendrocitos

Derivados

de

dérmicos

médula ósea

la Reparación de las heridas Producción

de

enzimas

de

degradación Presentación de antígenos Homeostasis Reparación de heridas Promueven la respuesta inmune humoral y celular

Linfocitos T

Derivados

de

la

Implicados inmune

médula ósea

en

temprana

liberación preformados Mastocitos Células

Derivados

de

médula ósea

la

la

de e

respuesta por

la

gránulos iniciación

del

proceso de inflamación Implicadas

en

la

respuesta

inmune a través de la adhesión

endoteliales

Células

microvascu-

progenitoras

lares

hematopoyéticas

de las células efectoras como neutrófilos, eosinófilos, basófilos y monocitos

Fuente: Patel y Lloyd (2008)

25


Urroz (1991) reporta que la piel cumple cinco funciones principales: 1) Organo de protección contra las influencias mecánicas, químicas y físicas del medio ambiente externo. 2) Organo sensorial. 3) Organo de depósito de sangre. 4) Organo de excresión. 5) Organo importante en la termoregulación. Vascularización de la piel: los vasos sanguíneos que irrigan la piel provienen de una red arterial (sub)fascial que también irriga el tejido subcutáneo, arterias de curso sinuoso penetran en la dermis y forman allí, una red arterial dérmica de trama amplia en el límite con el tejido subcutáneo, una segunda red subpapilar de trama estrecha, se ubica entre la capa papilar y la capa reticular y emite asas capilares hacia los cuerpos papilares (Horst y König, 2005). Nervios: la piel está inervada por ramas sensitivas y autónomas, las cuales se distribuyen en toda la dermis a través de numerosas ramificaciones, existen órganos neurales especiales: mucocutáneos (glande, prepucio, clítoris, labios menores, región perianal y borde libre de labios), corpúsculos de Meissner, encargados del sentido del tacto, están localizados en palmas y plantas, corpúsculos de Vater Pacini para la sensación de presión, distribuidos también en palmas y plantas principalmente pero también se pueden encontrar en pezón y región anogenital (Navarrete, 2003). Pelo: la raíz está metida en un folículo piloso, en cuya base se producen las células del pelo el cual sirve para mantener la temperatura del cuerpo, al reducir la perdida de calor a través de la piel (Press, 1998). El color del pelo es determinado por los gránulos de melanina incluidos en los queratinocitos y el grado de

26


inclusiones de aire en la medula del pelo (produce coloración gris) (König y Liebich, 2008). Uñas: pueden reconocerse en ellas las mismas capas que en la piel, es decir dermis (ungueal es el corion de la uña) y epidermis (ungueal fuertemente cornificada, es la uña en sentido estricto), el tejido subcutaneo falta en las uñas del perro y del gato, porque la dermis adhiere al periostio de la falange distal (Alzola, 2002).

4.2.1 LESIONES DERMATOLÓGICAS Las lesiones son modificaciones patológicas de la piel producto de una daño (primarias) o como evolución de estas lesiones (secundarias) (Machicote, 2011). Lesiones primarias: son aquellas que se desarrollan como resultado directo del proceso de enfermedad (Cota, 2007). (Tabla2).

Tabla 2: lesiones primarias L LESIONES PRIMARIAS MACULA Área

plana

decoloración

y de

circunscrita 1

cm

o

de

menos

caracterizada por un cambio en la coloración de la piel (Patel, 2010).

Fuente: Harvey y Mckeever, 1998.

27


LESIONES PRIMARIAS PAPULA

Elevación solida en la piel de hasta 1 cm de diámetro (Machicote, 2011).

Fuente: Harvey y Mckeever, 1998.

PLACA

Lesión plana, sólida y elevada de más de

1

cm

de

diámetro

(Harvey

y

Mckeever, 1998).

Fuente: Harvey y Mckeever, 1998.

PÚSTULA Cavidad rellena de pus amarillento, rodeada

habitualmente

de

inflamatorio (Vázquez, 2011).

Fuente: Harvey y Mckeever, 1998.

28

un

halo


LESIONES PRIMARIAS Elevación de la piel, sólida, pequeña

NÓDULO

pero mayor a 1 cm de diámetro. Involucra capas más profundas de la piel y la superficie puede estar ulcerada, pueden

ser

resultado

de

procesos

neoplásicos, procesos granulomatoso crónicos, acumulación de minerales, displasia ó hiperplasia tisular (Cota, 2007).

Fuente: Harvey y Mckeever, 1998.

ANGIODERMA Roncha masiva o “gigante”, que abarca una región corporal como, por ejemplo, la

cara

o

parte

generalmente

de

un

miembro,

ocurre

como

consecuencia de la picadura de algún insecto (Fogel y Manzuc, 2009). Fuente: Ibañes, 2010

TUMOR Representa un agrandamiento de tipo neoplasico,

puede

afectar

cualquier

estructura de la piel y a un tejido subcutáneo (Salcedo, 2007).

Fuente: Harvey y Mckeever, 1998.

29


LESIONES PRIMARIAS ERITEMA Trastorno

congestivo

de

la

piel,

usualmente causado por algún trastorno del

sistema

nerviosa

vasomotor,

y

caracterizado por placas rosas o rojas, no elevadas, de forma y tamaño variable (Dearborn, 2005) Fuente: Harvey y Mckeever, 1998.

Elevación de la epidermis claramente

VESÍCULA

circunscrita, llena de un fluido claro, encontrándose en los pénfigos. Las vesículas adquieren rápidamente un aspecto de pústula al ser infiltradas por polimorfonucleares neutrófilos; además son

extremadamente

frágiles

y

transitorias, por lo que frecuentemente se rompen, apareciendo erosiones y

Fuente: Cota, 2007

costras amarillentas (López, et al, 2010).

ABSCESO Reacción

inflamatoria

purulenta,

de

tamaño variable aunque en general mayor a 3 cm, fluctuante, ubicada en la dermis ó subcutáneo (Fogel y Manzuc, 2009).

Fuente: Cota, 2007

30


LESIONES PRIMARIAS HABÓN

Zona irregular edematosa y elevada de la piel, que a menudo cambia de tamaño y de perfil (Harvey y Mckeever, 1998).

Fuente: Harvey y Mckeever, 1998.

COMEDÓN Trastorno común de la función sebácea, caracterizada por pequeños tapones de grasa que llenan los orificios de las glándulas (Dearborn, 2005).

Fuente: Harvey y Mckeever, 1998.

RONCHA Elevación circunscrita consistente en edema dérmico con límites no muy bien definidos, tamaño de 1 cm ó mayor, color rosa y las causas más comunes incluyen

picaduras

de

insectos,

reacciones adversas a medicamentos y reacciones alérgicas (Cota, 2007). Fuente: Ibañes, 2010

31


LESIONES PRIMARIAS QUISTE

Estructura no neopl谩sica en forma de fondo de saco que se define por la identificaci贸n de los tejidos que delimitan la estructura (Campbell, 2006). Fuente: Harvey y Mckeever, 1998.

Lesiones secundarias: este tipo de lesiones dan a conocer el tiempo de evoluci贸n de la enfermedad, la presencia de las mismas generalmente indica cronicidad (Salcedo, 2007). (Tabla 3).

Tabla 3: lesiones secundarias LESIONES SECUNDARIAS COSTRA

Exudado seco (suero, pus o sangre) (Colombini, 2005).

Fuente: Cota, 2007

32


LESIONES SECUNDARIAS

CICATRIZ Tejido conectivo de neoformación que reemplaza, en el proceso de reparación, a la pérdida de substancia que se extiende hasta el corion o tejidos más profundos, y son resultado de ya sea accidentes o enfermedades (Dearborn, 2005) Fuente: Cota, 2007

ESCAMAS

Son fragmentos desprendidos de la capa córnea de la piel (Salcedo, 2007).

Fuente: Harvey y Mckeever, 1998.

Se producen como consecuencia de la

FURUNCULOSIS

ruptura de varios folículos pilosos tras la inflamación purulenta de los mismos; son lesiones sobreelevadas, generalmente múltiples,

con

contenido

líquido

serohemopurulento (Fogel y Manzuc, 2009).

Fuente: Cota, 2007

33


LESIONES SECUNDARIAS Lesión que implica pérdida del estrato

COLLARETE EPIDERMICO

más superficial de la epidermis con un reborde

de

circular,

que

queratina en

algún

inicialmente momento

correspondió a una vesícula o pústula (los collaretes representan los restos del “techo” de una vesícula o pústula (Fogel y Manzuc, 2009). Fuente: Cota, 2007

EROSIÓN Pérdida superficial de sustancia que no se extiende más allá de la epidermis, respetando la membrana basal, curando si cicatriz, normalmente está causado por

rascado,

autoproducidas

en

procesos pruriginosos (López, 1997). Fuente: Harvey y Mckeever, 1998.

FISURA Sucede cuando la piel engrosada, a menudo liquenificada o con una intensa formación de costra, se abre (Harvey y Mckeever, 1998).

. Fuente: Harvey y Mckeever, 1998

34


LESIONES SECUNDARIAS

LIQUENIFICACIÓN Es un espesamiento y endurecimiento de la piel, que provoca gran cantidad de arrugas, estas lesiones pueden estar hiperpigmentadas o no (Salcedo, 2007).

Fuente: Harvey y Mckeever, 1998

FÍSTULA

Comunicación subcutáneo

anormal (a

veces,

entre tejidos

el más

profundos) y al superficie de la piel. Tiene tendencia a no cicatrizar y está caracterizada por uno o varios trayectos que culminan en la piel en forma de úlcera (Fogel y Manzuc, 2009). Fuente: Harvey y Mckeever, 1998.

Pérdida

EXCORACIÓN Y EROSIÓN

de

la

continuidad

de

piel

superficial que no penetra la membrana basal y es generalmente ocasionada por rascado,

mordedura

o

frotado.

Se

conserva el pelo, se ven húmedas, no producen cicatriz y significan prurito (Cota, 2007). Fuente: Cota, 2007

35


LESIONES SECUNDARIAS

CALCINOSIS Deposito anormal de calcio en la piel (Salinas, 2012).

Fuente: Ibañes, 2010

HIPERQUERATOSIS Engrosamiento de la capa córnea de la epidermis,

siendo

primaria

en

la

hiperqueratosis nasodigital, y secundaria en los callos por puntos de presión (López, 1997). Fuente: Cota, 2007

CALLO

Lesión hiperqueratosa, alopécica y a veces liquenificada de la piel, generada por pequeños traumas constantes y periódicos, es frecuente sobre los puntos de apoyo como codos, tarsos y pecho, puede fisurarse e infectarse (Fogel y Manzuc, 2009).

Fuente: Ibañes, 2010

36


Distribución de lesiones: es importante observar la configuración (es decir, lineal, anular, agrupada) de las lesiones es beneficioso para reconocer los patrones asociados a las enfermedades de la piel y llegar así a un diagnóstico diferencial, por ejemplo las lesiones lineales generalmente se asocian a traumas ocasionados por rascarse, lo cual indica que el paciente posee prurito (Colombini, 2005). 4.2.2

EXAMEN

DERMATOLÓGICO:

Las

enfermedades

dermatológicas

constituyen uno de los principales motivos de consulta en la medicina veterinaria. Aunque las lesiones son facilmente accesibles para el examen clínico, su falta de especificidad dificulta, a veces, el diagnóstico (Carlotti y Pin, 2006). Además, como la piel es un órgano visible, el reconocimiento clínico merece fundamental atención en la aproximación diagnóstica. En otras palabras, no basta con ver la piel, hay que reconocer el significado de los cambios (Fogel y Manzuc, 2009). Para el diagnóstico de un proceso cutáneo en particular, la anamnesis puede ser el elemento más valioso, ya que proporciona información sobre el desarrollo y progresión de la enfermedad, se inicia recogiendo los datos del paciente: especie, raza, edad y género, los cuales nos informan de los procesos patológicos que se pueden sospechar o excluir (López, 1997).

Fogel y Manzuc (2009) consideran cinco pasos importantes para el diagnóstico:

1. Realizar una buena reseña. 2. Identificar lesiones primarias y secundarias. 3. Determinar un patrón de distribución. 4. Hacer una lista de diagnósticos diferenciales. 5. Utilizar con criterio los métodos complementarios de diagnóstico.

37


Antes de llevar a cabo el exámen dermatológico exhaustivo se debería realizar un examen físico general y en ocasiones, se necesitará rapar el pelaje atraumáticamente para lograr la visualización de la piel, asimismo, una buena iluminación es esencial, para ello se recomienda la utilización de una lámpara regulable cada vez que se realice una cuidadosa inspección de las lesiones dermatológicas (Colombini, 2005). En el examen se deben considerar aspectos como la textura pilosa, la facilidad de la depilación, textura, elasticidad, espesor, impresiones sobre calor y frío; variaciones en las densidades del manto, asi como los rangos morfológicos, configuración y distribución general de las lesiones tambien deben ser tenidos en cuenta (Ramirez, 2005). La piel normal es turgente, flexible, suave y elastica, deslizándose con facilidad sobre los tejidos profundos (López, 1997). Dentro de lo descrito por Machiocote (2011), variables como raza, edad, género, color, dieta y el ambiente, influyen en la posible presentación de enfermedades dérmicas en caninos:

RAZA: existen numerosos estudios que avalan la existencia de una cierta predisposición racial en el padecimiento de determinadas enfermedades de la piel. (Tabla 4).

Tabla 4. Predisposiciones raciales de algunas dermatosis caninas. DERMATOSIS

PREDISPOSICIONES RACIALES West Highland White Terrier, Shar Pei, Scottish

Sarna demodesica

Terrier, Boston Terrier, Gran Danés, Dálmata, Weimaraner, Doberman, Mastín Napolitano, Bulldog Ingles, Chihuahua, Carlino, Bobtail, Afgano.

38


DERMATOSIS

PREDISPOSICIONES RACIALES Terriers (Fox, West Highland White, Cairn, Boston, Bull,

Dermatitis atópica

Jack

Russel,

American

Staffordshire),

Labrador, Golden Retriver, Shar Pei, Bóxer, Bulldog Francés, Dálmata, Pastor Alemán, Pequinés, ShitZu, Setter.

Dermatitis por Malassezia

Shar Pei, West Highland White Terrier, Labrador, Basset Hound, Pastor Alemán, Bóxer.

Pastor Aleman, labrit.

Dermatitis alérgica por pulga Hiperadrenocortisismo

Caniche, Bóxer, Teckel, Labrador

espontáneo Enanismo Hipofisiario

Pastor Áleman

Dermatosis dependiente del zinc

Siberian husky, Alaskan Malamute.

Adenitis sebácea

Caniche Gigante, Akita Inu, Samoyedo, Vizla,

granulomatosa

Pastor Belga.

Dermatomiositis

Collie

Lupus eritematoso sistémico

Pastor Áleman

Alopecia recidivante de los Boxer, Braco Áleman, scnauzer

flancos Fuente: Carlotti, 2004

EDAD: ciertas enfermedades presentan los primeros síntomas en periodos de edad muy definidos (Machicote, 2011) (Tabla 5).

39


Tabla 5. Principales dermatosis en función de la edad. EDAD DE APARICIÓN

DERMATOSIS Demodicosis, otitis por Otodectes sp., dermatofitosis, impetigo, celulitis juvenil, papiloma viral, dermatomiositis,

Antes de los 6 meses

displasia

de

los folículos

pilosos negros,

ictiosis,

epidermólisis bullosa hereditaria, enanismo hereditario. Dermatitis átopica, alopecia de las mutaciones de color, Adulto joven A partir de los 6 años Edad avanzada

foliculitis. Hipotiroidismo, syndrome de cushing. Tumores cutáneos, sindrome hepatocutáneo.

Fuente: Carlotti, 2004.

GENERO: algunas enfermedades hormonales o neoplásicas están relacionadas con el género (Machicote, 2011). COLOR: se asocia a ciertas patologías relacionadas con el sol o con alteraciones en el desarrollo folicular.

DIETA: conocer el tipo de alimentación que recibe el animal permitirá saber si se puede instaurar un tratamiento basado en alimentos comerciales o utilizar dietas caseras con el mismo cometido, aun sabiendo los problemas y limitaciones de éstas (Machicote, 2011).

La frecuencia de deposiciones diarias y su consistencia pueden indicarnos la influencia de algunas alteraciones digestivas en el estado cutáneo.

AMBIENTE: es importante saber si el animal vive en un piso, en una casa con jardín u otras características. También se debe conocer aproximadamente el porcentaje de tiempo que pasa dentro o fuera de la vivienda y los detalles del lugar

40


que frecuenta, su suelo, sus accesorios propios, etc, si es en ciudad o campo, si hay arboledas, mucho sol, entre otras cosas. Detalles que pueden parecer sin importancia y sin embargo pueden proporcionar mucha información (Machicote, 2011).

Exploración dermatológica: según Patel (2010) la exploración dermatológica supone un examen cuidadoso de la piel que se basa en la inspección visual y la palpación seguida por intervenciones específicas como el cepillado de la caspa y los raspados cutáneos.

Lopez (1997), propone un formulario para el examen dermatológico (figura 1 y 2), Con el cual se pueden obtener datos importantes que pueden facilitar la identificacion de la causa del problema. Este tipo de formulario aun no se ha implementado en la Clínica Veterinaria Zoomedica pero esta en curso el inicio de su utilizacion.

41


Figura 2. Formulario para el examen dermatol贸gico.

Fuente: Lop茅z, 1997. 42


Figura 3. Formulario para el examen dermatol贸gico.

Fuente: Lop茅z, 1997.

43


Según Fogel y Manzuc (2009) los métodos complementarios de diagnóstico solo complementan los hallazgos clínicos y debe ser utilizado para intentar recabar información, descartar o confirmar una enfermedad previamente sospechada. 4.2.3 TÉCNICAS DIAGNÓSTICAS

Raspado de piel: se utiliza para diagnosticar la presencia o ausencia de hongos o parásitos (Salcedo, 2007). Es importante, según la zona, afeitar previamente la piel y aplicar una capa fina de aceite mineral para ayudar a arrastrar con más facilidad las células y los parásitos, al igual que, para reducir el trauma de la piel (Machicote, 2011). Citología cutánea: consiste en la observación microscópica de células, microorganismos y otros elementos que, interpretados en conjunto, dan una idea del origen de la lesión estudiada, existen dos tipos de citologías: las de superficie y las de profundidad (Fogel y Manzuc, 2009). La citología ayuda a identificar bacterias o microorganismos micóticos (levaduras) y evaluar los tipos de células infiltrativas, las células neoplásicas o las células acantolíticas (típicas del complejo del pénfigo) (Medleau y Hnilica, 2007).

López (1997) reporta que existen distintos métodos para obtener una buena muestra para citología, debiendo escoger el más apropiado para la lesión a estudiar, dentro de los métodos están el frotis por extensión o aplastamiento, frotis por impresión, frotis por raspado, frotis con bastoncillo y frotis tras punciónaspiración con aguja fina.

Frotis por extensión o aplastamiento: consiste en recoger, directamente sobre el portaobjetos, un material líquido relativamente viscoso, tras romper una lesión intacta con una aguja; el material se extiende directamente, bien usado el borde 44


de otro portaobjetos, o por aplastamiento entre dos portaobjetos (Martinez, 2009). Esta técnica es la más usada, siendo útil en pápulas, pústulas, vesículas y fístulas, en resumen cuando el material se concentra en un área determinada (López, 1997).

Frotis por impresión: la muestra se recoge poniendo directamente el portaobjetos sobre una lesión exudativa o supurativa (Martinez, 2009); también se pueden realizar sobre una sección de una lesión, tras escisión o no. Esta técnica se usa en erosiones, úlceras, nódulos o tumores, siendo recomendable cuando el material se presenta en un área bastante extensa (López, 1997). Frotis por raspado: ideales en lesiones de consistencia dura, como tumores mesenquimatosos o tejidos de granulación con reacción cicatrizante importante, pues con otros métodos generalmente se obtienen muestras con muy pobre celularidad (Núñez y Bouda, 2007). Frotis con bastoncillo: consiste en recoger el material con un bastoncillo, a veces humedecido con solución estéril isotónica, y extender el material frotando el bastoncillo sobre el portaobjetos. Se usa en lesiones fistulosas, en el caso de otitis externa o casos de estomatitis, requiriéndose cuando el material no es accesible por los métodos anteriores (López, 1997).

Frotis tras punción-aspiración con aguja fina: la aspiración con aguja fina se utiliza para la obtención de muestras cutáneas, subcutáneas, ganglios linfáticos, órganos abdominales o torácicos y masas intracavitarias (Ogivie y Moore, 2008). El material que se ha recogido por aspiración con aguja se deposita sobre u portaobjetos y se extiende o aplasta con ayuda de otro. Según Núñez y Bouda (2007), se introduce una aguja directamente en la lesión, se aplica una presión

45


negativa de algunos cm³ (en general de 5 a 8), dependiendo de la consistencia de la masa; mientras más sólida; mayor precisión. Lámpara de Wood: permite observar la fluorescencia que producen algunos dermatofitos (Salcedo, 2007). Es una lámpara que emite luz ultravioleta que produce una fluorescencia verde amarillenta en hasta un 80 % de los pelos infectados por Microsporum canis y para garantizar que la longitud de onda dependiente de la temperatura se encuentre estable, la lámpara debe calentarse por 5 a 10 minutos antes de utilizarse y los pelos sospechosos deben ser expuestos a la lámpara durante 3 a 5 minutos (Colombini, 2005). Tricografía: se utilizan pinzas de depilar o también hemostáticas para coger un grupo pequeño de pelos cerca de la base y arrancarlos respetando su dirección de crecimiento, esto hará posible observar el contenido folicular arrastrado por el arrancamiento y los pelos con toda su estructura (Machicote, 2011). El mechón obtenido se pone en un portaobjeto, sin desarmarlo (todos los bulbos hacia un extremo y todas las puntas hacia el otro), si el paciente tiene el manto piloso largos se corta con una tijera el mechón muestreado, se prepara un portaobjetos con la porción bulbar, uno con la porción intermedia y uno con la porción distal, se coloca una gota de vaselina, un cubreobjetos, se lo observa a menor aumento (10x) y para detectar dermatofitos se utiliza un objetivo de inmersión (100x) (Fogel y Manzuc, 2009). Muestras histopatológicas: el examen microscópico del tejido, aparte de evidenciar la estirpe histológica y grado de malignidad de acuerdo a la morfología celular; permite hacer una evaluación de la arquitectura del tejido, proporcionando datos que nos es posible valorar en un estudio citológico, como es la invasión del estroma por células neoplásicas, la permeación vascular y linfática, el modo de crecimiento de la neoplasia y los bordes quirúrgicos (Rangel, 2001). 46


Por lo que remitir una biopsia en condiciones óptimas de fijación, permitirá una mejor visualización de los cambios en el tejido para poder establecer con claridad un diagnóstico morfológico definitivo y un pronóstico de sobrevida (Rangel, 2001). Biopsia: la biopsia de piel continúa siendo la herramienta de diagnóstico más definitiva en dermatología, logrando diagnósticos exactos en hasta un 90 % de los casos, si se dan las muestras y el patólogo correctos. Si bien una biopsia brinda importante información para el diagnóstico, no reemplaza al historial médico exhaustivo y al examen dermatológico (Colombini, 2005).

Consiste en tomar una porción de tejido lesionado para su estudio histopatológico.

Hay cuatro tipos de biopsias: a) Incisional (se obtiene con bisturí). b) Con sacabocado o punch. c) Escicional (consiste en sacar toda la lesión). d) Con aguja de corte (se utiliza para tumores sólidos como los sarcomas de tejidos blandos).

Para tomar la muestra se puede utilizar anestesia local en animales tranquilos o una leve sedación en aquellos inquietos o agresivos. Para biopsias escisionales de tumores de mayor tamaño es necesario realizar una anestesia general (Fogel y Manzuc, 2009).

Según López (1997), las condiciones en las cuales se debe realizar una biopsia de piel incluyen:

(1) Las lesiones neoplásicas o sospechosas de serlo. (2) Las úlceras persistentes.

47


(3) Cuando se sospecha de un proceso cuyo diagnóstico definitivo se realiza mediante histopatología. (4) Aquellas dermopatías

que no responden a una terapia supuestamente

adecuada. (5) Aquéllas que sean inusuales o parezcan graves. (6) Cuando el diagnóstico tentativo conlleve un tratamiento costoso, peligroso o prolongado que recomiende efectuar un diagnostico definitivo.

Antes de una biopsia, se deberán discontinuar los medicamentos antiinflamatorios (especialmente los glucocorticoides) durante al menos 10 a 14 días en el caso de suministrarse por vía oral o tópica y durante 6 a 8 semanas en el caso glucocorticoides inyectables. Asimismo es imperativo eliminar cualquier piodermia bacteriana secundaria con una adecuada terapia antimicrobiana sistémica antes de la biopsia ya que podría impedir observar características histopatológicas significativas de la enfermedad subyacente (Colombini, 2005).

Las muestras ideales serán las lesiones recientes y si es posible sin evolucionar (pápulas, pústulas, bullas). La zona elegida deberá rasurarse y luego limpiarse con alcohol, evitando los antisépticos yodados o la clorhexidina. Si se quiere recordar la orientación de la pieza de tejido, se podrán marcar los cuatro puntos anatómicos (dorsal, ventral, caudal y craneal) con suturas con uno, dos, tres o cuatro nudos, o con diferentes colores. La reseña para el envió al histopatólogo deberá ser lo mas completa posible, indicando los diagnósticos propuestos y solicitando tinciones especiales si lo consideramos necesario (Machicote, 2011).

Como regla general, hay que intentar obtener muestras de lesiones que estén en diferentes fases de desarrollo. Cuando son zonas alopécicas hay que recoger muestras de piel del centro de la zona, así como de cualquier margen donde se aprecia actividad del proceso (Patel, 2010). 48


El fijador de elección para este caso es una solución de formol al 10%. Sin embargo, lo que en la mayoría de los casos se pasa por alto es que este formol debe estar amortiguado a un pH de 7.4, el cual hace más eficiente el proceso de fijación de la muestra disminuyendo la formación de artefactos visuales; por tal razón, solo mezclar formol con agua no es suficiente para lograr una optima fijación (Rangel, 2001).

Otro punto muy importante de remarcar es que el tejido que se remitirá al laboratorio debe estar sumergido en suficiente formol en una proporción de 10 a 1, es decir, por cada volumen de tejido se deben incluir 9 volúmenes de formol, ya que si la proporción de formol es menor, el proceso de fijación será mucho más lento y, en la mayoría de los casos será incompleto; pues solo se fijará la parte exterior del tejido y el resto sufrirá cambios autolíticos irreversibles. (Rangel, 2001). 4.2.4 TIPOS DE TINCIÓN

Tinción de Gram: suele utilizarse para el examen directo por microscopía de las muestras y los subcultivos (Giovanniello, Klajn, Pertierra, Preciado, y Rondinone, 2006). Ayuda a determinar rápidamente las características morfológicas de las bacterias, por lo que es útil en la indicación de los antibióticos, además, permite establecer si el material enviado al laboratorio para su cultivo posee la calidad adecuada (Montiel y Guzmán, 1997). Tinción de Giemsa y Wright: es útil en el diagnóstico de algunos parásitos como malaria y babesiosis, en las lesiones producidas por virus Herpes simplex y virus varicela-zoster, se observan células gigantes multinucleadas, propias de las lesiones virales, lo que permite distinguirlas de las lesiones piodérmicas bacterianas (Giovanniello et al. 2006). 49


Ácido periódico de schiff: se basa en la oxidación de las hexosas y las hexosaminas por medio del ácido peryódico, que rompe sus anillos de piranosa y produce dialdehídos que reaccionan con el reactivo de Schiff (Giovanniello et al. 2006). Permite la detección de hongos en muestras de tejido (Montiel y Guzmán, 1997).

Tinción con anaranjado de acridina: utiliza un fluorocromo que tiñe el ácido desoxirribonucleico (ADN). Es más sensible que la tinción de Gram, ya que aún las bacterias dañadas por los antibióticos pueden ser visualizadas. Requiere de microscopio de fluorescencia (Montiel y Guzmán, 1997). Tinción con azul de metileno: es usada en la búsqueda de leucocitos fecales, permitiendo una buena tinción de los núcleos de estas células (Montiel y Guzmán, 1997). Los leucocitos polimorfonucleares se tiñen de azul y las bacterias1 que también se tiñen de azul intenso son más fáciles de detectar contra el fondo teñido de gris claro (Giovanniello et al. 2006).

Algunas de las dermopatías de los perros que se pueden diagnosticar con histopatología son: 4.2.5 NEOPLASIAS DE PIEL EN CANINOS

La piel es el sitio en el cual se presentan más frecuentemente neoplasias en los caninos (Rodríguez, Ortiz, Garzón, Gómez y Vásquez, 2009). Algunas de estas son:

Carcinoma epidermoide o escamocelular: neoplasia de bajo grado de malignidad, derivada de los epitelios escamosos estratificados que no poseen pigmentación ni papilación, constituyen el tumor más frecuente en animales, 50


particularmente en caninos y felinos mayores de 5 años de edad (Bravo, Casallas, y Ochoa, 2009). Ocurre mas habitualmente en la piel expuesta excesivamente al sol, y es precedido por una queratosis actínica, o queratosis solar (Tonell, Duchene, Suraniti, Loiza, y Reynes, 2011).

Papilomatosis: enfermedad neoplásica benigna epitelio proliferativa que afecta principalmente a la piel y zonas mucocutáneas de diversas especies de animales domésticos y al hombre (Ramírez, Rodríguez, y Góngora, 2012). Es un tumor benigno o pedunculado inducido por un poxvirus, generalmente ocurre como lesiones múltiples, no hay predilección por raza, sexo ni edad, se presenta en cabeza, labios, párpados y patas (Sansom, 1996). Según Tasayco, Vasquez, Loarte, Palomino, y Evangelista (2008), reportan que se han detectado al menos cinco clases de lesiones relacionadas con papilomatosis en el perro; estas lesiones comprenden: papilomatosis oral múltiple en perros jóvenes (PVOC), papilomatosis cutánea solitaria o múltiple en perros de cualquier edad, papilomatosis

venérea,

papilomatosis

ocular

(escleropalpebral)

y

fibropapilomatosis parecida a sarcoide; en esta última lesión no se ha podido demostrar la etiología. Mastocitoma: es de los tumores cutáneos más frecuentes en el perro, constituyendo el 6% de los tumores caninos en general y entre un 7 a un 20% de las neoplasias cutáneas, su diagnóstico no es complicado, pero su capacidad tanto invasiva como metastasica es impredecible de forma que resulta casi imposible emitir un pronóstico certero (Cartagena, 2011). Según Cowell, Tyler, Meinkoth, y DeNicola (2009), los mastocitomas son las únicas lesiones que proporcionan frotis muy celulares formados completa o predominantemente por mastocitos,

los

cuales,

se

reconocen

por

sus

característicos

gránulos

intracitoplasmáticos pequeños y de color rojo morado. Varias razas de caninos padecen de mastocitomas, entre ellas la Bóxer, Weimaraner, Golden retrievers, 51


Pugs y Labradores, siendo estas dos últimas las más afectadas, Su malignidad varía desde casi benignos, hasta extremadamente agresivos y metastizantes, afectando nódulos linfáticos regionales, hígado y bazo, pero raramente pulmones (Bravo et al. 2009). Chacon, 2006, reporta que el mastocitoma cutáneo por lo común se localiza en miembros posteriores, abdomen, tórax y miembros anteriores, con menor frecuencia, se encuentra en cabeza, cuello, escroto, perineo, lomo y cola. La distribución comprende: tronco 50% de los casos, extremidades 40% y cabeza 10%. Un 5,5 a 14% de los perros exhiben mastocitomas cutáneos múltiples. Tumor de glándulas sebáceas: el carcinoma de glándulas sebáceas es poco frecuente en perros y gatos, y raro en otras especies, en el perro este carcinoma se presenta principalmente entre los 9 y 13 años, las razas afectadas con mayor frecuencia son: Cocker Spaniel, West Highland White Terrier, Scottish Terrier y Siberian Husky (Ramírez, Chavéz, Aburto, y Ramos, 2008) . El tumor puede ser único o múltiple, frecuentemente ocurre en la cabeza, siendo el parpado el sitio de predilección (Prater, Flatland, Newman, y Philips, 2000). En un estudio se reporto que

las

neoplasias

de

glándulas

sebáceas

en

perros

representan

aproximadamente un tercio de los tumores de la piel (Meuten, 2002). Tumores de glándulas sudoríparas:

las neoplasias sudoríparas están

constituidas por diferentes tipos de lesiones tumorales sólidas o quísticas cuyo origen puede ser ecrino o apocrino, su comportamiento biológico es variable, la mayor parte de las lesiones benignas tienen una contrapartida maligna y su agresividad, capacidad destructiva local, capacidad de dar metástasis y pronóstico varían de una clase a otra, si identificación es habitualmente sencilla, sin embargo, en ocasiones la biopsia es la única forma de diferenciarlas (Ollague y Vera, 2005).

52


Tumor de células perianales: a menudo son benignos y aparecen con frecuencia en perros machos no castrados, aunque las perras también pueden resultar afectadas, la enfermedad de Cushing debe ser una de las que se descarten si es el caso, estos tumores dependen de la testosterona y a menudo remiten tras la castración

(Kirpensteijn,

2011).

Las

glándulas

perianales

son

sebáceas

modificadas, se localizan primordialmente alrededor del ano, pero pueden extenderse al prepucio o a la región sacra y lumbar de la espalda, los tumores de glándulas perianales están dentro de las más comunes en los perros, siendo 9 veces más frecuente en machos que en hembras, lo cual puede ser influenciado por factores hormonales (Bostock, 1986). El promedio de edad de presentación es de 11 años, las razas más predispuestas son el Cocker Spaniel, Buldog, Samoyedo, y Beagle, además, pueden ser solitarios o múltiples, se pueden localizar en el área adyacente al ano, cola, periné, prepucio y muslo (Muller y Kirk, 1989). Tumor de folículos pilosos: crecimiento anormal de los folículos donde se asientan los pelos (Chumillas, 2012). El tricoepitelioma es un tumor bien demarcado subcutáneo compuesto por múltiples quistes que se originan de los folículos pilosos y ocurre en perros con edad promedio de 5 años, no hay predisposición por sexo, el área de la espalda es el sitio más frecuente de aparición, son tumores solitarios, firmes, bien demarcados, con diámetro de 1 a 10 cm, son raramente invasivos y de crecimiento lento (Meleo, 1997). Tumores melanociticos: los tumores melanocíticos en animales domésticos varían desde formas benignas hasta altamente malignas, el diagnóstico y el pronóstico se basan principalmente en la incierta interpretación de los signos citológicos de malignidad en los cortes histológicos, representan del 4 al 7% de todas las neoplasias caninas y se presentan con mayor frecuencia en caninos mayores de 10 años de edad (rango de 1 a 17), la frecuencia de neoplasias melanocíticas es más alta en animales de piel y mucosas pigmentadas, no ha 53


sido observada predisposición por genero (Duchene, Vartabedian, Gadea, Verni, mira y Márquez, 2010). Tumor venéreo transmisible: también conocido como sarcoma infeccioso, granuloma venéreo, linfosarcoma transmisible o tumor de Stiker, comúnmente se encuentra en aéreas urbanas con grandes poblaciones de perros callejeros y como se transmite durante el coito, ocurre en animales sexualmente maduro, dos a tres semanas posteriores al contagio se pueden observar pequeños nódulos de 1 a 3 mm de diámetro, de coloración rosado a rojo (Sota, 2004). Se ha detectado en la piel, así como también en las membranas mucosas oral y anal pero también se observan en el riñón, bazo, ojo, cerebro, hipófisis, piel y tejido subcutáneo, ganglios linfáticos mesentéricos y peritoneo, la metástasis parece ser más probable en los animales con tumores que han estado presentes durante más de 1 mes. (Couto, 2000).

Fibroma: tumor benigno más común de la cavidad oral y se origina a partir de tejido conectivo, la mayoría de los casos representan hiperplasia fibrosa crónica causada por irritación, se presenta en machos y hembras, sus lesiones son de aproximadamente 1 cm de diámetro (Laskaris, 2003). Las razas más afectadas son el Bóxer, Labrador, Fox Terrier, Dobermann (Scott, Milleer, y Griffin, 1996) y constituyen el 2 a 3.5 % de los tumores de piel y subcutis (Gross, Irkhe, y Walder, 1992).

Atopia: predisposición genética al desarrollo de alergia por mediación de IgE frente a alérgenos medioambientales, la dermatitis atópica canina (DAC) es una enfermedad inflamatoria y pruriginosa de la piel con predisposición genética, con características clínicas determinadas, la prevalencia de esta enfermedad ronda el 10 % y su incidencia va aumentando (Carlotti, 2005). Se observa comúnmente en los perros Terriers (Bull, Welsh, Cairn, West Highland White Scottish), Dálmata y

54


Setter Irlandés, aunque los perros mestizos podrían también estar afectados, y se estima que la heredabilidad de la dermatitis atópica en perros Labrador y Golden Retriver es relativamente alta, de 0,47 (Tizard, 2009). En cerca del 70% de los perros con atopia aparecen piodermas bacterianas en forma de foliculitis, forunculosis y adenitis sebácea, dermatitis piotraumáticas o dermatitis acral por lamido, en el 12-30% de los perros aparecen seborreas secas u oleosas intensas (Fidalgo et al, 2003). La distribución del prurito y de las lesiones típicamente afectan a la cara, las orejas, la cara ventral del abdomen, la zona perianal y las extremidades distales, las lesiones varían desde eritema y pelo manchado por saliva

hasta

alopecia

autoinducida,

hiperpigmentación,

liquenificación,

descamación, costras y erosiones (Patel, 2010). Carcinoma de células basales: neoplasia de revestimiento, de origen ectodérmico y malignidad leve en comportamiento, se origina a partir de células epiteliales pequeñas dentro de los estratos de células basales de la epidermis (Scott et al. 1996).

Adenocarcinoma mamario: neoplasia maligna muy común en hembras de edad media, frecuentemente metastatizan a los nódulos regionales y los pulmones, pero también pueden ocurrir en otros órganos; clínicamente presentan una masa con crecimiento rápido, fijación al tejido subyacente y ulceración de la piel (San Martin, 2005). Es un tipo de neoplasia agresiva, dolorosa y debilitante que parece originarse más temprano luego del ciclo estral que otras neoplasias mamarias malignas, las afectadas tienen mayor probabilidad de exhibir depresión, debilidad y anorexia, que aquellas con otros tumores mamarios, es probable que sean delgadas al diagnostico (Gregory y Gilvie, 2008). Tumor mixto mamario: los tumores mixtos malignos tienen un mal pronóstico y hacen metástasis en el primer año de desarrollo (Meuted, 2002). Son tumores 55


benignos derivados de más de una hoja blastodérmica e incluyen varios tejidos como epiteliales, conectivos fibrosos, cartílago y hueso, mostrando adicionalmente esta neoplasia proliferación de las células mioepiteliales y acusan metaplasia paralelamente al grado de diferenciación epitelial, pueden presentar cambios de malignidad que pueden aparecer en las células mioepiteliales, epiteliales, cartilaginosas u ósea, pero macroscópicamente son indistinguibles de un tumor benigno y ofrecen metástasis similar al adenocarcinoma mamario (Moulton, 1978). Linfoma: el linfoma canino representa una de las neoplasias malignas más comunes en el perro y es la neoplasia hematopoyética que se presenta con más frecuencia en esta especie, a pesar de que constituye una neoplasia que responde favorablemente a la quimioterapia, ciertos casos de linfoma responden mejor al tratamiento que otros, sin haberse establecido un protocolo quimioterapéutico específico para todos los casos (Álvarez et al. 2009). Histiocitoma cutáneo: Es un tumor canino común, la mayoría de los afectados son animales menores de 3 años y la cabeza es el lugar donde se localiza con más frecuencia, se originan con rapidez y se presentan como nódulos solitarios, elevados, alopécicos, cupuliformes que luego se ulceran y regresan (Chacon, 2006). Es una neoplasia benigna y frecuente, que afecta a perros jóvenes y es de etiología desconocida, puede ser una hiperplasia reactiva más que una verdadera neoplasia (Schaer, 2006). Se origina en las células de Langerhans, puede aparecer en una forma cutánea o sistémica, ambas se presentan con lesiones en la piel o en el tejido subcutáneo, pero la sistémica también implica otros tejidos, no presenta predisposición de raza, ocurre en perros adultos de entre 3 y 9 años de edad, y se caracteriza por el desarrollo de nódulos no dolorosos aislados o múltiples en la piel o en el tejido subcutáneo (Tizard, 2009).

56


4.3 MARCO LEGAL LEY 84 DE 1989 (Diciembre 27) Por la cual se adopta el Estatuto Nacional de Protección de los Animales y se crean unas contravenciones y se regula lo referente a su procedimiento y competencia. Artículo 2: Las disposiciones de la presente Ley, tienen por objeto: a) Prevenir y tratar el dolor y el sufrimiento de los animales. b) Promover la salud y el bienestar de los animales, asegurándoles higiene, sanidad y condiciones apropiadas de existencia. c) Erradicar y sancionar el maltrato y los actos de crueldad para con los animales. d) Desarrollar programas educativos a través de medios de comunicación del Estado y de los establecimientos de educación oficiales y privados, que promuevan el respeto y el cuidado de los animales. Artículo 23: Los experimentos que se lleven a cabo con animales vivos, se realizarán únicamente con autorización previa del Ministerio de Salud Pública y sólo cuando tales actos sean imprescindibles para el estudio y avance de la ciencia, siempre y cuando esté demostrado: a) Que los resultados experimentales no puedan obtenerse por otros procedimientos o alternativas.

57


b) Que las experiencias son necesarias para el control, prevención, el diagnóstico o el tratamiento de enfermedades que afecten al hombre o al animal. c) Que los experimentos no puedan ser sustituidos por cultivo de tejidos, modos computarizados, dibujos, películas, fotografías, video u otros procedimientos análogos.

58


4.4 MARCO GEOGRAFICO

Figura 3. Ubicación de Tunja en el mapa de Boyacá.

Fuente: Alcaldía Mayor de Tunja, 2012

4.4.1 UBICACION GEOGRAFICA

La Clínica Veterinaria Zoomedica se encuentra ubicada en el centro histórico de la ciudad de Tunja en la transversal 11 # 23-54 parque Santander. Teléfonos: 7402191 – 3102543275. Está conformada por diferentes secciones como lo son: una sala de espera, pet shop, consultorio, área de hospitalización y tratamientos ambulatorios, imágenes diagnósticas, sala de cirugía, área de guardería y sala de estudio. En la foto 1 se puede observar la parte frontal o fachada de la Clínica Veterinaria Zoomedica (Foto 1)

59


Foto 1. Fachada de la ClĂ­nica Veterinaria Zoomedica

Fuente: Alvarado, 2012

60


5. DISEÑO METODOLÓGICO

5.1 TIPO DE ESTUDIO El estudio es estadístico retrospectivo de tipo descriptivo a conveniencia ya que permitió identificar las enfermedades de piel en caninos que fueron diagnosticadas con histopatología en la Clínica Veterinaria Zoomedica en el periodo del 2008 al 2012, realizando la revisión de historias clínicas y los reportes de histopatología.

5.2 SELECCIÓN DE LA MUESTRA

La selección de la muestra se realizó teniendo en cuenta el total de pacientes atendidos en la Clínica Veterinaria Zoomedica durante el periodo estudiado, el cual, correspondió a un total de 1054 pacientes según las historias clínicas, posteriormente se realizó una clasificación de los casos dermatológicos con un total de 150 casos dérmicos, y por último se unificaron los caninos diagnosticados con histopatología obteniendo 98 casos dermatológicos en el periodo 2008-2012. De estos, 53 casos (54%), fueron diagnosticados mediante punción con aguja fina y los 45 casos restantes (46%) por medio de biopsia.

5.3 MATERIALES Y MÉTODOS

Para el estudio se tomaron en cuenta los pacientes que ingresaron a la Clínica Veterinaria Zoomedica por problemas dermatológicos durante el periodo transcurrido entre los años 2008 al 2012. Como fuente de información se utilizó la base de datos de las historias clínicas y reportes de histopatología, teniendo en cuenta solo los caninos diagnosticados a través de punción con aguja fina y los 61


diagnosticados por medio de biopsia. Posteriormente, los datos se analizaron estadísticamente determinando el tipo de patología, raza, edad, género y cantidad de casos por enfermedad, para lo cual se utilizo Microsoft Word® y Microsoft Excel®

5.4 DISEÑO EXPERIMENTAL El trabajo se dividió en cinco fases: 

Fase 1: planteamiento del anteproyecto y recopilación de información.

Fase 2 revisión de historias clínicas y reportes de histopatología correspondientes a los años de 2008 a 2012 para realizar la clasificación de los casos con patología dermatológica.

Fase 3: agrupación de datos de acuerdo a cada variable a estudiar.

Fase 4: procesamiento y análisis de datos.

Fase 5: redacción del libro final haciendo uso de Microsoft Word® y Microsoft Excel ®.

Las variables de estudio que se tuvieron en cuenta fueron las siguientes: 1. Cantidad de pacientes dermatológicos durante el periodo estudiado. 2. Presentación de enfermedad dermatológica en relación con la edad. 3. Género más susceptible a enfermedades de piel. 4. Cantidad de casos ingresados por patología. 5. Razas predisponentes a la enfermedad de mayor presentación. 6. Método diagnóstico utilizado. Todos los datos fueron organizados y representados por medio de gráficas con su respectivo análisis y discusión.

62


6. RESULTADOS

Para la recopilación y evaluación de datos, se diseño como primera medida una gráfica; en la cual se ilustra la información referente al la proporción de pacientes caninos que ingresaron a la Clínica Veterinaria Zoomedica durante el tiempo de estudio y el respectivo año en el que ingresaron (Figura 5). Figura 5. Porcentaje de pacientes caninos atendidos con historia clínica en los años del 2008 al 2012.

Porcentaje de pacientes caninos atendidos con historia clínica en los años del 2008 al 2012 30

26,1% (275indiv)

23,9% (252indiv)

Porcentaje

25 20

15

14,6% (154indiv)

15,7% (165indiv)

2009

2010

19,7% (208indiv)

10 5 0

2008

2011

2012

Año

De los 1054 pacientes ingresados a la clínica, la mayor proporción de individuos se presentó en el año 2008 y la menor proporción en el año 2010. Se observó que la casuística de pacientes ingresados a la Clínica Veterinaria Zoomedica no es uniforme, pues, varía en cada uno de los años a estudio. Posteriormente se clasificaron los casos de caninos dermatológicos presentados por año con el fin de observar en donde hay mayor y menor proporción de individuos diagnosticados con histopatología (Figura 6).

63


Figura 6. Porcentaje de Casos dermatológicos presentados en caninos durante los años 2008 al 2012.

Porcentaje de casos dermatológicos presentados en caninos durante los años 2008 al 2012 35,7% (35indiv)

40,0 35,0

Porcentaje

30,0 25,0 20,0 15,0

14,3% (14indiv)

14,3% (14Indiv)

2008

2009

16,3% (16indiv)

19,4% (19indiv)

10,0 5,0 0,0 2010

2011

2012

Años De los 98 casos de pacientes dermatológicos presentados durante el periodo de estudio, la mayoría de los individuos se presentaron en el año 2012 con 35 caninos y la menor cantidad se presento en los años 2008 y 2009 con 14 casos respectivamente.

Se debe tener en cuenta, que no todos los propietarios de

pacientes dermatologicos aprueban la toma de examen histopatológico para realizar el diagnóstico adecuado, por lo cual, muchos de ellos no fueron tomados en cuenta en el presente estudio.

64


Figura 7. Número de casos atendidos en la clínica veterinaria zoomedica durante los años del 2008 al 2012 según ayuda diagnóstica.

Número de casos atendidos en la clínica veterinaria zoomedica durante los años del 2008 al 2012 según ayuda diagnóstica 56

54% (53 indiv)

54

porcentaje

52 50 48 46

46% (45 indiv)

44 42

BIOPSIA

PUNCIÓN CON AGUJA FINA

Metodo diagnóstico

En la figura 7 se observa que el 54% de los casos diagnosticados con histopatologia fueron muestreados mediante punción con aguja fina, mientras que, en el 46% de los casos restantes las muestras se tomaron por medio de biopsia, por lo tanto, el método de recolección de muestra mas frecuente en la Clínica Veterinaria Zoomedica es la punción con aguja fina.

65


Figura 8. Pacientes ingresados vs pacientes dermatológicos en los años del 2008 al 2012

Pacientes ingresados vs pacientes dermatológicos en los años del 2008 al 2012 275

N° de casos

300

252 154

200 100

14 (5%)

14 (9%)

0 2008

2009

208

165

16 (10%)

2010

19 (8%)

2011

35 (17%)

N° casos dermatológicos

N° casos atendidos

2012

Años

Con la figura anterior se infiere que el año en el que se presentaron mayor cantidad de casos dermatológicos en relación a la totalidad de pacientes ingresados fue el año 2012 con un 17% de los casos y el año en el que se presentaron menor cantidad de casos fue el año 2008 con un 5% de los caninos, teniendo en cuenta que la casuistica no es constante. En el desarrollo del estudio se tuvo en cuenta la relación en cuanto a la edad del canino y la presentación de enfermedad dermatológica. Se identifican los porcentajes de casos dérmicos presentados por intervalos de edades para observar en donde hay mayor y menor proporción de individuos con casos dermatológicos (tabla 6)

66


Tabla 6. Porcentaje individuos según edad.

EDAD (AÑOS)

NUMERO DE CASOS

(%)

Menor – 1

4

4.1

1–2

13

13.2

3–4

20

20.4

5–6

17

17.3

7–8

16

16.3

9 – 10

20

20.4

11 – 12

4

4.1

13 – 14

3

3.1

15- 16

1

1.0

Total

98

99.9

Se puede observar que la frecuencia de enfermedades dermatológicas aumentó con el avanse de la edad, en los caninos jóvenes la presentación fue baja y empiezó a aumentar a partir de los 2 años volviendo a disminuir a partir de los 12 años de edad encontrandose mayor cantidad de pacientes en los rangos de 3 a 4 y de 9 a 10 años, lo que nos indica que las patologías dermicas se pueden presentar en cualquier edad dentro de un rango de los 2 a los 12 años de edad.

67


Figura 9. Tipo de enfermedades dérmicas y frecuencia de presentación.

Tipo de enfermedades dérmicas y frecuencia de presentación en caninos

Patología

Mastocitoma Adenocarcinoma de glándula… Histiocitoma Dermatitis atopica Pioderma Lipoma Fibrosarcoma Adenoma de células perianales Tumor Venereo Transmisible Tumor mixto mamario Dermatitis perivascular Adenoma de glándulas cebaceas Adenocarcinoma de glándulas… Melanoma Maligno Linfoma Hemangiosarcoma Foliculitis Fibroma Carcinoma escamocelular Carcinoma de glándula mamaria Carcinoma de células basales Tumor vasocelular Trichoepitelioma Sarcoma Quiste panfolicular Queratoacantoma Periadenitis de glandulas apocrinas Papiloma cutaneo Nodulo fibropruritico Melanocitoma Meibomio Liposarcoma Linfosarcoma Epulis acantomatoso Dermatosis liquenoide Dermatitis piogranulomatosa Dermatitis exudativa superficial Dermatitis cronica de origen… Adenoma de glándula mamaria Adenitis Sebácea

11 11 5 5 4 4 4 4 3 3 3 3 3 2 2 2 2 2 2 2 2 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1

0

5 N° de casos 10

68

15


La figura anterior describe la cantidad de individuos por cada enfermedad de lo cual se puede inferir que las patologías dermatológicas de mayor frecuencia son Mastocitoma y Adenocarcinoma de glándula mamaria con 11 casos cada uno. Representando de manera individual el 1.04% de todas las enfermedades presentadas en los años 2008 a 2012. Tabla 7. Relación género enfermedad. ENFERMEDAD

HEMBRAS MACHOS

Mastocitoma

6

5

Histiocitoma

1

4

Dermatitis atópica

3

2

Fibrosarcoma

2

2

Dermatitis perivascular

1

2

Lipoma

3

1

Adenoma de glándulas cebaceas

2

1

Tumor Venéreo Transmisible

2

1

Carcinoma escamocelular

1

1

Fibroma

1

1

Hemangiosarcoma

1

1

Adenocarcinoma de glándulas mamarias

11

0

Tumor mixto mamario

3

0

Carcinoma de glándula mamaria

2

0

Dermatitis crónica de origen parasitario

1

0

Linfosarcoma

1

0

Queratoacantoma

1

0

Sarcoma

1

0

Trichoepitelioma

1

0

Adenoma de glándula mamaria

1

0

Adenoma de células perianales

0

4

Pioderma

0

4

69


ENFERMEDAD

HEMBRAS MACHOS

Adenocarcinoma de glándulas perianales

0

3

Carcinoma de células basales

0

2

Foliculitis

0

2

Linfoma

0

2

Melanoma Maligno

0

2

Adenitis Sebácea

0

1

Dermatitis exudativa superficial

0

1

Dermatitis piogranulomatosa

0

1

Dermatosis liquenoide

0

1

Epulis acantomatoso

0

1

Liposarcoma

0

1

Meibomio

0

1

Melanicitoma

0

1

Nodulo fibropruritico

0

1

Papilomama cutáneo

0

1

Periadenitis de glándulas apocrinas

0

1

Quiste panfolicular

0

1

Tumor vasocelular

0

1

Los machos presentaron mayor susceptibilidad al pioderma y al adenoma de células perianales y en las hembras, las neoplasias mamarias son el diagnostico de mayor presentación. Es de destacar que el mastocitoma se diagnostica en ambos géneros.

70


Tabla 8. Relación raza y enfermedad

RAZA

N° DE CASOS DERMATOLÓGICOS

FRECUENCIA (%)

Akita

1

1.0

Beagle

3

3.0

Bernes de la Montaña

1

1.0

Bull Terrier

4

4.1

Cocker Spaniel

3

3.0

Doberman

1

1.0

Fila Brasilero

7

7.1

French Poodle

16

16.1

Golden retriver

5

5.1

Labrador

16

16.1

Mestizo

6

6.1

Pastor Aleman

4

4.1

Pincher

1

1.0

Pitbull

8

8.1

Pug

2

2.0

Rottweiler

3

3.0

Schnauzer

14

14.2

Seter Irlandes

2

2.0

Shit- Zu

1

1.0

Terranova

1

1.0

Total

98

100

71


En la tabla 8, se observa que las razas con mayor presentación de enfermedades dermatológica es el French Poodle y el Labrador con 16 caninos (16.1%) . Teniendo en cuenta las dos enfermedades de mayor presentación (Mastocitoma y adenocarcinoma de glándula mamaria) se realiza una comparación entre las razas mas predisponentes (figura 10 y 11). Figura 10. Razas de caninos que presentaron Mastocitoma.

Razas de caninos que presentaron Mastocitoma 6

N° de casos

5

45,5%

4 27.3%

3

18.1%

2

9.1%

1 0 Labrador

Fila Brasilero French Poodle

mestiza

Raza

En la raza Labrador, con 5 individuos corresponde al 45,5% de los caninos que presentaron esta patología seguida del Fila Brasilero con 3 casos (27.3%).

72


Figura 11. Razas de caninos que presentaron Adenocarcinoma de glándula mamaria.

N° de casos

Razas de caninos que presentaron Adenocarcinoma de glándula mamaria 4,5 4 3,5 3 2,5 2 1,5 1 0,5 0

36.3%

9.1%

9.1%

9.1%

9.1%

9.1%

9.1%

9.1%

Raza

El

French

Poodle

es

la

raza

con

mayor

predisposición

a

presentar

Adenocarcinoma de glándula mamaria (36.3%) para los resultados de este estudio.

73


7. ANÁLISIS Y DISCUSIÓN DE RESULTADOS

Según la revisión de historias clínicas y los reportes de histopatología, de los 1054 pacientes que ingresaron a la Clínica Veterinaria Zoomedica, 150 correspondieron a caninos con problemas dermatológicos de los cuales solo 98 fueron diagnosticados mediante biopsia o punción con aguja fina, siendo esta última, el método diagnóstico que se utilizo con mayor frecuencia, contrario a lo reportado por Colombini (2005) quien indica que la biopsia de piel continúa siendo la herramienta de diagnóstico más definitiva en dermatología, logrando diagnósticos exactos en hasta un 90 % de los casos, si se dan las muestras y el patólogo correctos. Pero este resultado se puede deber a que no todos los propietarios cuentan con los recursos económicos suficientes para permitir la realización de toma de muestra a través de biopsia.

La cantidad de pacientes caninos con enfermedad dermatológica que ingresaron es mínima, en comparación a la totalidad de pacientes atendidos durante el periodo de estudio, contrario a lo que reportan Carlotti y Pin (2006), donde una de las principales causas de visitas al veterinario son los problemas dermatológicos que presentan los animales de compañía como el perro y el gato. Cabe aclarar, que no a todos los pacientes con enfermedad dermatológica se les realiza toma de muestras para histopatología, por la falta de recursos económicos por parte de los propietarios, lo cual indica que algunos de los caninos con enfermedad dérmica no fueron incluidos en el estudio, convirtiéndose en una de las posibles causas de los resultados obtenidos.

En el año 2012 se registraron más casos de caninos con enfermedad dérmica representando el 17% de todos los caninos con patologías de piel. No se puede afirmar con exactitud la causa del aumento en la presentación de patologías de origen dérmico en ese año, ya que, como lo reporta Machicote en el año 2011, 74


existen otras variables que pueden influir en la presentación de este tipo de patologías como lo son la dieta del canino, el ambiente en el que se encuentra y el color de la piel, lo cual implicaría el manejo individual de los pacientes y la realización de estudios al respecto, para determinar las posibles causas de la afección .

Según los resultados obtenidos, se encontró que las enfermedades dérmicas de mayor presentación fueron el mastocitoma y el adenocarcinoma de glándula mamaria, coincidiendo con lo que reporta Chacon (2006), quien afirma que el mastocitoma es una de las neoplasia más comunes que afectan a los perros representando entre el 7 y 21% de los tumores cutáneos caninos al igual que con Silva y Cortez (2002) quienes afirman que la neoplasia mamaria más frecuente en la perra es el adenocarcinoma (proveniente de las células epiteliales de los conductos de la glándula).

Dentro de lo descrito por Machiocote (2011), las variables como edad, raza y género, influyen en la posible presentación de enfermedades dérmicas en canino, debido a que ciertas enfermedades presentan los primeros síntomas en periodos de edad muy definidos. Según la prueba de correlación de Sperman, la presentación de enfermedades dermatológicas aumenta con la edad,es así, como en los caninos jóvenes la presentación es menor y se incrementa a partir de los 2 años y disminuye desde los 12 años de edad, lo que posiblemente indica que las patologías dermicas se pueden presentar en cualquier edad dentro de un rango de los 2 a los 12 años. Lo anterior se puede asociar con lo reportado por Pereira, Pedraza y Arango en el año 1997, quienes mencionan que las neoplasias son raras en animales menores de 2 años; sin embargo, la tasa de incidencia aumenta alrededor de los 6 años y disminuye luego de los 10 años de edad.

75


La raza que presenta mayor diagnóstico de mastocitoma según los resultados obtenidos es la labrador, siendo la más predisponente a esta patología, tal como lo reporta Cartagena (2011) quien afirma que el mastocitoma se describe en mayor proporción en razas como Boxer, Boston Terrier, Bulldog, Setter Ingles, Labrador, Golden y Beagle, contrario a lo reportado por Cardazzo, Zappulli, Frassineti, Patarnello, Castagnaro, y Bargelloni (2005) quien indica que, los Schnauzer son los más predispuestos, seguidos del Shar-Pei. El adenocarcinoma de glándula mamaria se presento con mayor frecuencia en lo caninos de raza French Poodle lo cual coincide con los estudios de Vidales y Mocha en el año 2007 quienes indican que existe cierta concordancia respecto a la posible predisposición de razas como Springer Spaniels, Labrador, Cocker Spaniel, Pointer, Pastor Alemán, French Poodle, Maltes, Yorkshire y Dachshunds.

Según Machicote (2011), algunas enfermedades hormonales o neoplásicas están relacionadas con el género. De acuerdo con los resultados obtenidos se puede inferir que los caninos machos fueron los más susceptibles a presentar enfermedades dermatológicas tal como lo afirman Silva y Cortez (2002) al indicar que el género es indicativo para comprobar que los machos, gatos y perros, tienen más riesgos de enfermedad dermatológica que las hembras. Las hembras son más susceptibles a las neoplasias mamarias lo cual se puede complementar con lo reportado por Cardazzo et, al (2005), quienes afirman que, el riesgo relativo para el desarrollo de tumores mamarios se relaciona con el número de ciclos estrales que la perra ha experimentado, el riesgo para aquellas hembras castradas antes del primer celo o después del primer o segundo estro corresponde a 0.05, 8 y 26% respectivamente.

76


8. IMPACTO

Los caninos se encuentran expuestos a diversas patologías, en especial, enfermedades dermatológicas que afectan su bienestar y pueden enmascarar problemas metabólicos que padezca el paciente.

La realización de este estudio retrospectivo de enfermedades dermatológicas en la Clínica Veterinaria Zoomedica, permitió identificar qué tipo de enfermedad fue la que se presentó con mayor frecuencia, es por esto que el desarrollo del proyecto aporto un impacto en la comunidad de interés académico, ya que, ofrece información sobre muchas enfermedades dérmicas, al igual que, identifica cual fue la de mayor presentación en el sitio de estudio y si existió alguna característica del paciente que influyera en la presentación de la misma como lo son la raza, edad y genero del paciente. Todo esto con el fin de destacar la importancia de realizar un diagnóstico temprano de las enfermedades dérmicas identificando las lesiones características de cada patología y utilizando el método diagnóstico más eficaz, para así, actuar de forma oportuna evitando posibles complicaciones como la metástasis e implementar tratamientos efectivos para mejorar la vida del paciente y del propietario.

77


9. CONCLUSIONES

La presentación de caninos con enfermedades dérmicas como el mastocitoma y el adenocarcinoma de glándula mamaria es alta en los pacientes dermatológicos ingresados a la clínica veterinaria Zoomedica durante los cinco años tomados en cuenta para el estudio puesto que fueron las dos patologías con mayor presentación en el lugar.

Existen algunas características específicas de los caninos que pueden influenciar la presentación de enfermedades dérmicas; dentro de estas características se puede encontrar la edad del paciente, el género y la raza. A su vez, estas pueden ser de gran ayuda al momento de identificar alguna enfermedad debido a que proporcionan información valiosa para el médico veterinario tratante.

Se puede evidenciar que la presentación de enfermedades dermatológicas va en aumento con el avance de la edad, en caninos jóvenes la frecuencia es baja, aumentando esta a partir d los 2 años de edad y disminuyendo a partir de los 12 años.

Los caninos pertenecientes a las razas French Poodle y Labrador fueron los más predisponentes a presentar mastocitoma y adenoma de glándula mamaria respectivamente, cada una con un 11.2% de los caninos tenidos en cuenta para el estudio.

De los 98 casos de pacientes con enfermedades de piel, el 54.1% (53 individuos) corresponden a caninos machos, de lo cual se puede inferir que estos son más susceptibles a presentar problemas dérmicos que las hembras. Teniendo en cuenta que el mastocitoma se presentó en machos y en hembras mientras que el adenocarcinoma de glándula mamaria se presento solo en hembras, lo cual se 78


puede deber a factores hormonales específicos para lo cual se requieren otros estudios al respecto.

Los resultados muestran que de los dos métodos de ayuda diagnostica para la identificación de la enfermedad (biopsia y punción con aguja fina), el más utilizado fue la punción con aguja fina con un 54% a diferencia de la biopsia que obtuvo 46%. Esto puede deberse a que algunos propietarios de los pacientes no poseen los recursos económicos suficientes para realizar el pago de la muestra tomada mediante biopsia, por lo cual acceden al método de punción con aguja fina ya que esta es de mayor acceso y menor precio.

79


10. RECOMENDACIONES

Se debe realizar un diagnóstico teniendo en cuenta una buena anamnesis y estudio morfológico de las lesiones existentes, acompañado de distintas pruebas complementarias a fin de lograr un resultado definitivo

Cualquier cambio en el sistema tegumentario de los caninos debe ser tenido en cuenta, pues en muchas ocasiones estos pueden indicar la presencia de problemas sistémicos del paciente. Al hacer esto se puede reaccionar de manera rápida y eficaz ante muchas dificultades.

Antes de llevar a cabo el examen dermatológico exhaustivo, es conveniente realizar un examen físico genera considerando aspectos como la textura pilosa, la facilidad de la depilación, elasticidad, espesor, impresiones sobre calor y frío; variaciones en las densidades del manto, rangos morfológicos, configuración y distribución general de las lesione.

En lo posible tratar de utilizar como método diagnóstico la biopsia, ya que, esta proporciona un resultado más certero sobre la patología de piel a la que se está enfrentando el médico veterinario tratante logrando diagnósticos exactos en hasta un 90 % de los casos, si se dan las muestras y el patólogo correctos.

Recordar que la combinación de un historial médico completo junto con el examen del tipo, la distribución y la configuración de las lesiones constituye la base para desarrollar una lista de diagnósticos diferenciales.

Que la histopatología sea un método de diagnóstico más habitual en la consulta, e incentivar a los propietarios de las mascotas que presentan masas cutáneas realizarlos para obtener un diagnostico definitivo. 80

a


11. BIBLIOGRAFÍA

ALVAREZ, F., FERNANDEZ, E., URISTA, G. & CHAVEZ, G. 2009. Estudio histológico e inmunofenotipico de linfoma canino. Veterinaria México. 40 (2). 141155. ALZOLA, R. 2002. Curso de histología, embriología y teratología. Disponible en: http://www.vet.unicen.edu.ar/html/Areas/Documentos/Sistema/Tegumentario.pdf. Accesado en: 05/05/2013 BOSTOCK, D. 1998. Neoplasms of the skin and subcutaneous tissues in dogs and cats. Britvet (1) 1-19. BRAVO, D., CASALLAS, P. & OCHOA, J. 2009. Prevalencia de neoplasias en caninos en la universidad de los llanos durante 2004 a 2007. Villavicencio; p. 21 CABRERA, M. 2010. Enfermedades de la piel en perros y gatos. Disponible en: http://suite101.net/article/enfermedades-de-la-piel-en-perros-y-gatos-a33836#axzz 2MKF4fdPJ. Accesado en: 28/02/2013. CAMPBELL, K. 2006. Clínicas veterinarias de Norteamérica. Barcelona. elsevier. CARDAZZO,

B.,

ZAPPULLI,

V.,

FRASSINETI,

F.,

PATARNELLO,

T.,

CASTAGNARO, M. & BARGELLONI L. 2005. Full-length sequence and expression analysis of estrogen receptor mRNA in feline mammary tumors. J Steroid Biochem ED., Mol Biol 96(2):109-18 CARLOTT. 2005. Dermatitis atópica canina nuevos conceptos. Clin. Vet. Peq. Anim., 25(1), 43-47 CARLOTTI. 2004. Diagnóstico dermatológico. ED., Masson. España. 112 p. 81


CARLOTTI, D., PIN, D. 2006. Diagnóstico dermatológico. ED., Masson. Barcelona CARTAGENA, C. 2011. Oncología veterinaria. ED., Servet. España. 194 p. CHACON, L. 2006. Diagnóstico citológico de lesiones neoplásicas nodulares y quísticas en piel de caninos, por medio de las tinciones de giemsa y diff-quick. Universidad de San Carlos. Tesis. Guatemala 59 p. CHALITA, M., MATERA, J., ALVES, M. & LONGATTO, A. 2001. Non-aspiration fine needle cytology and its histologic correlation in canine skin and soft tissue tumors. Anal Quant Cytol Histol .23: 395-399. CHAMIZO, P. 1995. Patología especial y diagnóstico de las enfermedades de los animales domésticos. ED. UABC. Cuba 231 p. CHUMILLAS, J. 2012. Peluquería canina. ED. Hispano Europea. Barcelona 176 p. COLIN, R. 2005 .Dermatología neoplasica en pequeñas species. Yucatan 16 p. COLÍN, R. & QUINTAL, M. 2009. Sarcomas de tejidos blandos en el perro estudio retrospectivo de 2004 a 2005. Yucatán. COLOMBINI, S. 2005. Dermatología: enfermedades pruriticas de la piel en perros y gatos. The gloyd group. Argentina 69 p. COTA, S. 2007. Lesiones dermatológica. Disponible en: http://diplomadouas.files. wordpress.com/2007/06/lesiones-dermatologicas.pdf Accesado en: 23/02/2013 COUTO, G. 1998. Manejo del paciente oncológico. Selecciones Veterinarias, 6 (3): 194 – 204. COUTO, C. 2000. Medicina interna de animales pequeños. ED., inter-medica. Buenos Aires. 751 p.

82


COWELL, R., TYLER, R., MEINKOTH, J. & DENICOLA, D. 2009. Diagnostico citológico y hematológico del perro y el gato. ED., Elsevier. Barcelona, España 492 p. CRISTINA, A. 2010. Mastocitoma canino. ED., Pv Argos p. 6. DEARBORN, F. 2005. Enfermedades de la piel. ED., publishers India 477 p. DUCHENE, A., VARTABEDIAN, A., GADEA, P., VERNI, A. & MIRA, MÁRQUEZ. 2010. Neoplasias melanocíticas en caninos, medición de la actividad de proliferación celular mediante la inmunoreactividad en antígeno ki67. Informe preliminar. Revista veterinaria. Argentina 7 p. ETTINGER, S. 2002. Tratado de medicina interna veterinaria: enfermedades en el perro y en el gato. ED., Inter-medica, Buenos Aires Argentina 606 p. FAN, T. & DALIWAHL, R. 2001. Neoplasia in dogs and cats: Part 1. ED., Vet Medic (96) 918-949 p. FIDALGO, L., REJAS, J., RUIZ, R. & RAMOS, J. 2003. Medicina veterinaria: libro de texto para la docencia de la asignatura. ED., KADMOS. Zaragoza 616 p. FOGEL, F. & MANZUC, P. 2009. Dermatología canina para la práctica clínica diaria. ED Inter-medica Buenos Aires Argentina 560 p. FOSSUM, T. 2009. Cirugía en pequeños animales. ED., ELSEBIER MOSBY. 1632 p. GIOVANNIELLO,

O.,

KLAJN,

D.,

PERTIERRA,

A.,

PRECIADO,

M.

&

RONDINONE, S. 2008. diagnóstico microbiológico. ED., medica panamericana. Madrid España 1691 p. GIRALDO, G., ARANZAZU, D., RODRÍGUEZ, B., PÉREZ, M. & RAMÍREZ, M. 2003. Caracterización de las Regiones Organizadoras Nucleolares coloreadas con 83


Plata (AgNORs) en tumores cutáneos caninos. Rev Colomb Cienc Pec. (16):132138. GREGORY, K. & GILVIE, M. 2008. Manejo del paciente canino oncológico. ED., Inter-medica, Buenos Aires 904 p. GROSS, T., IRKHE, P. & WALDER, E. 1992. Veterinary dermatology. Mosby year book inc, HARVEY, R. & MCKEEVER, P. 1998. Manual ilustrado de enfermedades de la piel en perro y gato. 288 p. HORST, E. & KÖING, L. 2005. Anatomia de los animals domésticos: texto y atlas en color. ED., medica panamericana. Buenos Aires 400 p. IBAÑEZ, L. 2010. Alergias. Disponible en: http://unveterinariorural.blogspot. com/2010/06/alergias.html Accesado en: 5/04/2013. JONES, F. & HUNT, R. 1990. Patología veterinaria. ED., Emisferio sur, 1578– 1586 p. KELLER, J. & MADEWELL, B. 1992. Location and types of neoplasms in immature dogs: 69 casos. ED., J.A.V.M.A 1530 p. KIRPENSTEIJN. proceedings of the southern european veterinary conference. AVEPA, 2011; p.6. KÖING, E. & LIEBICH, H. 2008. Anatomía de los animales domésticos. ED., medica panamericana. Buenos Aires 400 p. LASKARIS, G. 2003. colour atlas of oral diseases. ED., Medical. New York 454 p.

84


LLOYD, D. & PATEL, A. 2008. Estructura y funciones de la piel. 13 p. disponible en http://es.slideshare.net/zarelita/estructura-de-la-piel.-----------------------------------Accesado en: 12/02/2013. LÓPEZ, J. 1997. Manual de dermatología de animales de compañía. ED., Coord. 213 p. LOPEZ, J., VALDEVIRA, A., PUENTE, P., MAYANZ,V. & FAUSTINO,A. 2010. Manual de dermatología de animales de compañía. España. MACHICOTE, G. 2011. Dermatología canina y felina. manuales clínicos por especialidades. ED., Servet. España 350 p. MARTINEZ, V. 2009. manual de diagnostico dermatologico en pequeñas especies. MEDLEAU, L. & HNILICA, K. 2007. Dermatología en pequeños animales. atlas en color y guia terapeutica. ED., Elsevier. Madrid España 527 p. MELEO, A.1997. Tumors of the skin and associated structures. ED., Vetclin. 27 (1): 73-94 MEUTED. 2002. Tumors in domestic animals. ED., iowa state press. USA. 800 p. MICHAEL, S. 2006. Medicina clinica del perro y el gato. ED., ELSEVIER. España 576 p. MONTIEL, F. & GUZMÁN, A. 1994. Laboratorio de microbiología clinica. diagnostico de las enfermedades infecciosas. boletin escuela de medicina. 140145 p. MOULTON, J. 1978. Tumors in domestic animals. ED., Berkeley. California 465 p. MULLER, H. & KIRK, R. 1989. Small animal dermatology . Saunders Company. Australia 272 p.

85


NAVATRRETE,

G.

histología

de

la

piel

Disponible

en:

http://www.ejournal.unam.mx/rfm/no46-4/RFM46403.pdf Accesado en: 04/03/2013. NUÑEZ, L. & BOUDA, J. 2007. patología clinica veterinaria. mexico: FMVZ-UNAM 348 p. OGILVIE, G. & MOORE, A. Managing the veterinary cancer patient: a practice manual. veterinary learning system 1996 p. OGILVIE. K & MOORE, A. 2008. Manejo del paciente canino oncológico: guia practica para la atencion compasiva. ED., Inter-medica. Buenos Aires 904 p. OLLAGUE, J. & VERA, M. 2005. Neoplasias de glándulas sudoríparas. Perú 15 (3): 11 p. OWEN, L. 1991. Identifyng and treatingcancer in geriatric dog, ED., Vet med. 86: 55-64 p. PATEL, A. 2010. Dermatología de pequeños animales. Serie Soluciones Saunders en la práctica veterinaria. ED., Elsevier Saunders. España 392 p. PEREIRA, G., PEDRAZA, F. & ARANGO, M. 1997. Neoplasias de glándula mamaria canina diagnosticadas en Medellin, Colombia, entre 1968 y 1994. ED., Vet. Méx Colombia 3 p. PRATER, R., FLATLAND, B., NEWMAN, S. & PHILIPS, P. 2000. Diffuse anular fusiform adenocarcinoma un a dog P. 169-173. RESS, O. 1998. Diccionario de biologia. Ed., complutense. España 717 p. RAMIREZ, F. 2005. Manual de semiología clinica veterinaria. ED., universidad de caldas. Manizález 202 p.

86


RAMIREZ, J., CHAVÉZ, L., ABURTO, E. & RAMOS, L. 2008. Carcinoma de glándulas sebáceas en un erizo africano (Atelerix albiventris). Vet Méx. México 9196. RAMÍREZ, P., RODRÍGUEZ, V. & GÓNGORA. 2012. Papiloma oral canino en un perro mestizo y su respuesta a la quimioterapia citostática. ED., Redvet. Cuba 3 p. RANGEL, I. 2001. toma de muestras cito-histopatológicas. curso de oncología en pequeñas especies, Mexico 123: 43-52 p. RODRIGUEZ, G. 2004. Glosario ilustrado de dermatología y dermatopatología. Universidad Nacional. Colombia 272 pág. RODRÍGEZ, B., ORTIZ, L., GARZÓN, A., GÓMEZ, L. & VÁSQUEZ, Y. Valoración de la citología para el diagnóstico de tumores en caninos. Revista colombiana de ciencias pecuarias. Colombia 12 p. SALCEDO, M. 2007. Diagnostico de las enfermedades cutáneas que causan prurito en el perro y gato. Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. Tesis. México 85 p. SALINAS, J. 2012. Terminología dermatología. Disponible en: http://www. buenastareas.com/ensayos/Terminologia-Dermatologia/5834311.html . Accesado en: 25/02/2013. SAN MARTIN, M. 2005. Neoplasias caninas: evaluación estadística periodo 19901994. Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Tesis. Perú 6 p. SANSOM, J. 1996. Canine conjunctival papilloma p. 84-86. SCHAER, M. 2006. Medicina clínica del perro y el gato. Elsevier: España 576 p. SCOTT, D., MILLER, W. & GRIFFIN, C. 1996. Dermatología de pequeños animales. ED., interlibros. Rio de Janeiro 1572 p. 87


SCOTT, D., MILLER, W. & GRIFFIN, C. 2001. Small animal dermatology ED., Saunders. China 1528 p. SILVA, F. & CORTEZ, P. 2002. Neoplasias en pequeños animales. Disponible en: http://www.homeovet.cl/BRIONES/Neoplasias%20en%20en%20pequeño%20anim ales.pdf Accesado en: 20/04/2013. SOTA, P. 2004. Tumor venereo transmisible en el perro. Ciencia veterinaria. 8 p. TABACCHI, L., SANDOVAL, N., PERALES, R., SANTILLAN, G . & ORBEGOZO, G. 2000 Neoplasias de glándulas mamarias en caninos. ED., Rivep. 140-143 p. TASAYCO, R., VASQUEZ, J., LOARTE, A., PALOMINO, J. & EVANGELISTA, E. 2008. Efecto de la infusión de quishuar (buddleja incana) y diminaceno en el tratamiento de la papilomatosis oral canina. Investigación valdizana. Perú 69-73 p. TESKE, E. 1994. Canine malignant lymphoma: a review and comparison with human non hodgkin„s lymphoma. Veterinary quarterly 11 p. TIZARD, I. 2009. Introduccion a la inmunología veterinaria. ED., Elsevier. Texas 592 p. TONELL, E., DUCHENE, A., SURANITI, A., LOIZA, M. & REYNES, L. 2011 Tratamiento topico del carcinoma de células escamosas (CCE) cutaneo felino en forma tópica con fluoruracilo (5 FU): descripcion de un caso clinico. Revista veterinaria. Argentina. 13 p. URROZ, C. 1991. Elementos de anatomia y fisiología animal. ED., Euned. 268 p. VÁZQUEZ, J. 2011. Lesiones elementales como lenguaje dermatológico. Disponible en: http://www.formacionsanitaria.com/cursos/tallerLESIONESELEME

88


NTALES/manual/manual-l.pdf Accesado en: 24/02/2013. VIDALES,

G.

&

MOCHA,

P.

2007.

Tumores

mamarios

en

caninos:

adenocarcinoma complejo de glรกndula mamaria con metastasis a ganglio linfรกtico regional. Universidad de los llanos. Revista orinoquia. Villavicencio 15 p. WARLAND, J. & DOBSON, J. 2011. Tumores cutรกneos en el perro y el gato. ED., veterinary focus. Reino unido 8p. WILCOCK. B. 1993. Neoplasic diseases of the skin and mammary gland. Pathology of domestic animals. New York 737 p. WITHROW, S. & MACEWEN, G. 2001. Small Animal Clinical Oncology. ED., WB. Saunders. Philadelphia 846 p.

89


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.