EVALUACIÓN CLÍNICA DE LA PRESIÓN INTRAOCULAR CON EL TONÓMETRO SCHIÖTZ EN CANINOS SIN ALTERACIONES OCULARES DE LA CLÍNICA VETERINARIA ZOOMEDICA EN LA CIUDAD DE TUNJA-BOYACÁ
SERGIO LEONARDO SAAVEDRA SÁNCHEZ
FUNDACIÓN UNIVERSITARIA JUAN DE CASTELLANOS FACULTAD DE CIENCIA AGRARIAS MEDICINA VETERINARIA TUNJA 2012 1
EVALUACIÓN CLÍNICA DE LA PRESIÓN INTRAOCULAR CON EL TONÓMETRO SCHIÖTZ EN CANINOS SIN ALTERACIONES OCULARES DE LA CLÍNICA VETERINARIA ZOOMEDICA EN LA CIUDAD DE TUNJA-BOYACÁ
SERGIO LEONARDO SAAVEDRA SÁNCHEZ
Trabajo de Investigación para optar al título de: Médico Veterinario
Directora de Investigación: Dr. ANA CONSUELO GONZÁLEZ Medica Veterinaria y Zootecnista Especialista en Medicina Interna de Pequeñas Especies
FUNDACIÓN UNIVERSITARIA JUAN DE CASTELLANOS FACULTAD DE CIENCIA AGRARIAS MEDICINA VETERINARIA TUNJA 2012 2
Nota de Aceptaci贸n _________________________________________ _________________________________________ _________________________________________ _________________________________________
Firma del Presidente de Jurado: _________________________________________
Firma del Jurado _________________________________________
Firma del Jurado _________________________________________
3
A Dios por permitirme culminar una etapa más en mi vida, a mis padres Luz Marina y Fernando por ser un apoyo incondicional en los momentos difíciles, a mi hermana Vanessa por estar siempre que la necesito , a mi novia Liliana Rojas por ser más que mi novia, por ser mi amiga y mi compañera de lucha y por último a mis chiquis, Don Paris y Vera por ser un motivo más de Inspiración. 4 iv
AGRADECIMIENTOS
Quiero extender un sincero agradecimiento a:
La Doctora Consuelo González en primera medida por su apoyo y orientación y permitir que este trabajo investigativo se desarrollara en el marco de un proyecto de colaboración de la mano con el Doctor Guillermo Granados y del equipo humano de la Clínica Veterinaria Zoomedica.
Al Doctor Luis E. Chávez por su entrega, colaboración y valiosos aportes al desarrollo de este trabajo investigativo
La Doctora Sara Cristina Guerrero debo resaltar por encima de todo su disponibilidad y paciencia que hizo posible alcanzar los objetivos perseguidos de manera satisfactoria.
La Doctora Anastasia Cruz por su amabilidad y orientación desinteresada en los primeros pasos de este estudio investigativo
La Doctora Audrey Calderón Barragán por su atenta y efectiva colaboración, por sus aportes altamente enriquecedores y por ser un modelo a seguir en el campo de la Oftalmología Veterinaria.
La Doctora Sandra Patricia Acevedo le agradezco, por sus
siempre atentas y
rápidas respuestas a las diferentes inquietudes surgidas durante el desarrollo de esta investigación
Al Doctor Francisco Canales le agradezco también, por sus siempre atentas y rápidas respuestas a las diferentes inquietudes surgidas durante el desarrollo de esta investigación
5v
TABLA DE CONTENIDO 1 1111111 pág. RESUMEN
16
INTRODUCCIÓN
18
JUSTIFICACIÓN
20
1.PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
22
1.1 PREGUNTA DE INVESTIGACIÓN
23
2.OBJETIVOS
24
2.1 .GENERAL
24
2.2. ESPECÍFICOS
24
3. HIPÓTESIS
26
3.1. HIPÓTESIS NULA
26
3.2. HIPÓTESIS ALTERNATIVA
26
4. MARCO DE REFERENCIA
27
4.1. ESTADO DEL ARTE
27
5. MARCO TEÓRICO
39
5.1. ESTRUCTURA Y FISIOLOGÍA DEL OJO CANINO
39
5.1.1. Tamaño del cráneo y órbita
39
5.1.1.1. Braquiocéfalos
39
5.1.1.2. Mesocéfalos
40
5.1.1.3. Dolicocéfalos
40
5.1.2. Sistema naso-lagrimal
41
5.1.3. Película lacrimal pre-corneal
41
6
5.1.4. Puntos lacrimales, canalículos y conducto naso lacrimal
pág 42
5.1.4.1. Prueba lacrimal de Schirmer
44
5.1.4.2. Fluoresceína
45
5.1.4.3. Test de Jones
45
5.1.5. Córnea
45
5.1.6. Esclerótica
46
5.1.7. Úvea
47
5.1.8. Cristalino
50
5.1.9. Retina
50
5.1.10. Humor acuoso
51
5.2. PRESIÓN INTRAOCULAR
54
5.2.1. Factores que influyen en la PIO
55
5.3. TONOMETRÍA
58
5.3.1. Tonometría de indentación
59
5.3.1.1. Descripción del Tonómetro
59
5.3.1.2. Principio físico de la tonometría de indentación
60
5.3.1.3. Tabla de conversión tonómetro de Schiötz
61
5.4. ALTERACIONES DE LA HIPERTENSIÓN OCULAR
62
6. MARCO LEGAL
66
7. MARCO GEOGRÁFICO
70
7.1. CIUDAD DE TUNJA
70
8. MATERIALES Y METODOLOGÍA
73
8.1. LUGAR DE ESTUDIO
73 7
pág. 8.2. TIPO DE ESTUDIO
73
8.2.1. Universo
73
8.2.2. Población
74
8.3. TOMA DE LA INFORMACIÓN
74
8.4. CRITERIOS DE INCLUSIÓN
75
8.5. MATERIALES
76
8.5.1. Materiales para procedimiento
76
8.5.2. Otros materiales
76
8.6. DISEÑO EXPERIMENTAL Y METODOLÓGICO
77
8.6.1. Test de Schirmer
80
8.6.2. Valoración Neuro-Oftalmológica
81
8.6.3. Valoración de Fondo de Ojo
82
8.6.4. Tinción de Fluoresceína
82
8.6.5. Prueba de Seidel
83
8.6.6. Test de Jones
84
8.6.7. Anestesia Tópica
84
8.6.8. Tonometría
85
9. ANÁLISIS DE RESULTADOS
87
10. DISCUSIÓN
114
11. CONCLUSIONES
119
12. BIBLIOGRAFÍA
120
13. ANEXOS
127 8
LISTA DE TABLAS pág. Tabla 1
Valores publicados de Presión Intraocular mm Hg en perros normales
38
Tabla 2
Índice orbital canino
Tabla 3
Concentración de los componentes orgánicos del Humor Acuoso
40
y Plasma en el perro
52
Tabla 4
Tabla de conversión de Schiötz a mm Hg para Caninos
Tabla 5
Tabla de conversión de Schiötz a mm Hg para Humanos
Tabla 6
Parámetros climáticos promedio de Tunja (2800 m.s.n.m.)
Tabla 7
Agrupación por sexo de los sujetos de estudio
Tabla 8
Agrupación por edad de los sujetos de estudio
Tabla 9
Agrupación por Raza de los sujetos de estudio
Tabla 10
Agrupación por tipo del cráneo de los sujetos de estudio
Tabla 11
Estadística Descriptiva de La PIO con base a la tabla de conversión de Schiötz a mm Hg para Caninos.
Tabla 12
61 62 71 77 78 78 79
87
Estimación de Intervalos de confianza para el índice de PIO con base en la tabla de conversión de Schiötz a mm Hg para caninos
9
88
pág. Tabla 13
Correlación del valor de la PIO entre O.D. y O.I. con base en la tabla de conversión de Schiötz para caninos
Tabla 14
Estadística Descriptiva de La PIO con base a la tabla de conversión de Schiötz a mm Hg para Humanos.
Tabla 15
humanos
Schiötz a mm Hg de caninos y de humanos
humanos
96
Tabla de contingencia de la PIO del O.I. para la agrupación por sexo con base en la tabla de conversión de Schiötz para humanos
Tabla 21
94
Asociación de la PIO para el O.D. y el sexo con base en la tabla de conversión de Schiötz para humanos
Tabla 20
93
Tabla de contingencia de la PIO de O.D. para la agrupación por sexo con base en la tabla de conversión de Schiötz para
Tabla 19
92
Prueba de muestras relacionadas para las mediciones de PIO de O.D. y O.I. a través de las tablas de conversión de
Tabla 18
91
Correlación del valor de la PIO entre O.D. y O.I. con base en la tabla de conversión de Schiötz para humanos
Tabla 17
90
Estimación de Intervalos de confianza para el índice de PIO con base en la tabla de conversión de Schiötz a mm Hg para
Tabla 16
89
Asociación de la PIO para el O.I. y el sexo con base en la tabla de conversión de Schiötz para humanos 10
96
98
pág. Tabla 22
Tabla de contingencia de la PIO del O.D. para la agrupación por sexo con base en la tabla de conversión de Schiötz para Caninos
Tabla 23
98
Asociación de la PIO para el O.D. y el sexo con base en la tabla de conversión de Schiötz para Caninos
Tabla 24
Tabla de contingencia de la PIO del O.I. para la agrupación por sexo con base en la tabla de conversión de Schiötz para Caninos
Tabla 25
Hg para Caninos
Hg para Caninos
103
Estadística descriptiva de la PIO de O.D. en asociación con la variable edad a partir de la tabla de conversión de Schiötz a mm Hg para Humanos
Tabla 29
103
Estadística descriptiva de la PIO de O.I. en asociación con la variable edad a partir de la tabla de conversión de Schiötz a mm
Tabla 28
101
Estadística descriptiva de la PIO de O.D. en asociación con la variable edad a partir de la tabla de conversión de Schiötz a mm
Tabla 27
100
Asociación de la PIO para el O.I. y el sexo con base en la tabla de conversión de Schiötz para Caninos
Tabla 26
99
104
Estadística descriptiva de la PIO de O.I. en asociación con la variable edad a partir de la tabla de conversión de Schiötz a mm 105
Hg para Humanos 11
pág. Tabla 30
Estadística descriptiva de la PIO de O.I. en asociación con la variable tipo de Cráneo a partir de la tabla de conversión de Schiötz a mm Hg para Caninos
Tabla 31
106
Estadística descriptiva de la PIO de O.I. en asociación con la variable tipo de Cráneo a partir de la tabla de conversión de Schiötz a mm Hg para Caninos
Tabla 32
Agrupación por raza de los individuos objeto de Estudio
Tabla 33
Estadística Descriptiva del Test de Schirmer.
Tabla 34
Prueba de Asociación entre la PIO de O.D. O.I. y el Test de Schirmer para O.D.
Tabla 35
108
110
110
Prueba de Asociación entre la PIO de O.D. O.I. y el Test de Schirmer para O.I.
Tabla 36
106
111
Estimación de Intervalos de confianza para el valor del test de Schirmer con base en la tabla de conversión de Schiötz a mm
111
Hg para caninos Tabla 37
Análisis de Varianza ANOVA para la asociación de la altura sobre el nivel del mar y la PIO
12
112
LISTA DE FIGURAS pág. Figura 1
Esquema de los conductos lacrimales, canalículos y conducto naso-lacrimal
42
Figura 2
Vista frontal de las estructuras externas del ojo canino
46
Figura 3
Anatomía de la úvea anterior canina y estructuras asociadas
49
Figura 4
Vía de producción y drenaje del Humor Acuoso
53
Figura 5
Tonómetro de Schiötz
59
Figura 6
Tonómetro de Schiötz
60
Figura 7
Mapa de Tunja
71
13
LISTA DE FOTOS pág. Foto 1
Instrumental requerido para el procedimiento
76
Foto 2
Examen general
80
Foto 3
Examen general
80
Foto 4
Examen oftalmológico Test de Schirmer
81
Foto 5
Examen Oftalmológico, Reflejo palpebral, prueba conductual de
81
visión Foto 6
Fondo de ojo
82
Foto 7
Fondo de ojo
82
Foto 8
Administración del colorante
83
Foto 9
Exposición con luz cobalto
83
Foto 10
Examen Oftalmológico, Test de Jones
84
Foto 11
Instilación del Anestésico Tópico
85
Foto 12
Tonometría Schiötz
86
Foto 13
Tonometría Schiötz
86
14
LISTA DE GRÁFICAS pág. Gráfica 1
Comparación de promedios de la media de la PIO de O.D. y
88
O.I. Y A.O. a partir de la tabla de conversión de Schiötz mm Hg para caninos Gráfica 2
Tabla de Asociación entre O.D. y O.I. con base en la tabla de
90
conversión de Schiötz a mm Hg para caninos Gráfica 3
Tabla de Asociación entre O.D. y O.I. con base en la tabla de
93
conversión de Schiötz a mm Hg para humanos Gráfica 4
Comparación de los valores de PIO de O.D. en relación al
95
sexo, con base en la tabla de conversión a mm Hg para Humanos. Gráfica 5
Comparación de los valores de PIO de O.I. en relación al
97
sexo Gráfica 6
Asociación entre el sexo respecto a la PIO de O.D. y O.I. con
101
base en la tabla de conversión de Schiötz a mm Hg para caninos Gráfica 7
Asociación entre el sexo respecto a la PIO de O.D. y O.I. con
102
base en la tabla de conversión de Schiötz a mm Hg para humanos. Gráfica 8
Agrupación por edad de los individuos de estudio
102
Gráfica 9
Tipo de cráneo de los individuos objeto de estudio
107
Gráfica 10
Asociación entre altura y el índice medio de la PIO
113
15
RESUMEN
La variación de la Presión Intraocular (PIO), y los factores que la causan, han sido motivo de estudio durante muchos años, principalmente por las implicaciones que conllevan sus alteraciones en la salud visual de los caninos. El presente estudio descriptivo exploratorio evaluó la PIO normal
de 80 ojos
de 40 caninos sin
alteraciones oculares de la ciudad de Tunja por medio del tonómetro de Schiötz, obteniendo como resultado un índice basal medio de 19,61 +- 3,84 mm Hg, con un intervalo de confianza del 95% entre 18,7 y 20,47 mm Hg, con valores extremos, mínimos y máximos correspondientes a 12,2 y 29 mm Hg respectivamente. Además,
se determinó que existe asociación estadísticamente significativa con
respecto a los valores arrojados por el test de Schirmer y la altura sobre el nivel del mar de la ciudad de Tunja en relación a la PIO , pues la altura sobre el nivel del mar presenta un P Valor de 0,000 y el test de Schirmer un P Valor de 0,034 y 0,012 para O.D. y O.I. respectivamente , P Valores por debajo de nivel de significancia de 0,05; caso contrario con respecto al sexo, el tipo de cráneo y la raza, que no presentaron relación estadísticamente significativa descartando su relación con la PIO para este estudio. Resultados que se estiman importantes y necesitan de mayor estudio, pues la ciudad de Tunja es catalogada como la capital más alta del país.
ABSTRACT
The variation of intraocular pressure (IOP), and the factors that cause it, have been studied for many years, mainly because of the implications that involve alterations in the visual health of canines. This exploratory and descriptive study evaluated the normal IOP of 80 eyes of 40 dogs without alterations ocular in Tunja city through Schiötz Tonometer, which resulted in a mean baseline rate of 19.61 + - 3.84 mm Hg, with a confidence interval of 95% between 18.7 and 20.47 mm Hg, with extreme 16
values, minimum and maximum corresponding to 12.2 and 29 mm Hg respectively. In addition, it was determined statistically significant association with respect to the values produced by the Schirmer test and the height above sea level in Tunja city in relation to the IOP, since the height above sea level has a P value of 0.000 and the Schirmer test a P value of 0.034 and 0.012 for O.D. and O.I. respectively, P below level of significance 0.05. Unlike about sex, type of head and race, that showed no significant association, discarding its relationship with the PIO for this study. These results are considered important and need further study, since the city of Tunja is ranked the highest capital in the country.
PALABRAS CLAVE: Presi贸n Intraocular (PIO), Ton贸metro de Schi枚tz, Altura Sobre el Nivel del Mar
KEY WORDS: Intraocular Pressure (IOP), Schi枚tz Tonometer, Height Above Sea Level
17
INTRODUCCIÓN
El ojo, órgano principal del sentido de la visión, con similitud estructural entre las diferentes especies, incluido el ser humano, constituye funcionalmente el sistema visual, encargado de percibir todos los impulsos luminosos y de movimiento. La pérdida y/o interrupción de su funcionamiento, origina constantes problemas de conducta y comportamiento (Hugues et al., 2009). En los caninos, las enfermedades que pueden alterar el sistema visual, no son
percibidas por sus propietarios, a menos que sean bilaterales y sus
alteraciones pronunciadas; en esta situación, muy posiblemente el daño al nervio óptico y la afectación a la visión serán irreversibles (Court, 2010).
Dentro de las múltiples patologías que afectan las estructuras oculares, el glaucoma, debe contemplarse como una urgencia médica, que cursa como un grupo complejo de enfermedades, y surge como resultado de la variación prolongada de la presión intraocular (PIO), por encima de los valores normales, alterando la función del nervio óptico y en ciertas especies la retina. (Slatter, et al., 2009). La evaluación de la PIO para el diagnostico de glaucoma se realiza mediante tonometría, la cual valora la tensión de la capa más externa del ojo, la córnea. (Ford et al., 2007.; Gelatt et al., 2003).
El incremento de la PIO o hipertensión ocular, representa por si sola un factor de riesgo para el desarrollo de glaucoma (Dancuart, 1997);
mientras, la
disminución de la PIO es un signo relevante para el diagnóstico de uveítis anterior, alterando principalmente el humor acuoso por la iridociclitis, que ocasiona la disminución de la secreción de dicho humor por parte de los procesos ciliares (Court, 2010).
18
La hipertensión ocular de no ser diagnosticada y controlada a tiempo, llevará al paciente a una lesión glaucomatosa con su consecuente ceguera. Sin embargo, ésta lesión es evitable mediante campañas de valoración oftalmológica y el exámen clínico de rutina en el que resulta esencial emplear algún método de medición de la PIO (Dancuart, 1997).
El parámetro normal de PIO es muy discutido entre autores, estando el valor inferior entre 10 - 20 mm Hg según lo reportado por Slatter, et al., (2009) y el mayor entre 13,4 - 34,4 mm Hg según lo reportado por Court, et al., (1986), Pudiendo variar este valor por factores a corto y largo plazo. (Sales, 2010).
Dentro de los factores a corto plazo que alteran la PIO, se encuentra la presión sanguínea arterial y venosa, principalmente la presión epi-escleral, la cual se encuentra influenciada por la altura sobre el nivel del mar, hecho muy conocido desde el trabajo de Von. et al., (1946) donde se describe el fenómeno de resistencia vascular pulmonar por la hipoxia alveolar producida debido a la presión atmosférica y barométrica ejercida a la altura sobre el nivel del mar. Dicho fenómeno y la influencia de éste en la PIO, han sido motivo de estudio y controversia en oftalmología humana durante muchos años, así es como se encuentran el estudio de Cymerman, et al., (1995), donde se observa una relación inversamente proporcional en la PIO con respecto a la altura sobre el nivel del mar.
Estudios de evaluación tonométrica en caninos, han sido desarrollados en el sur del continente americano, iniciando con el de Court, et al., (1986) en la ciudad de Santiago de Chile y posteriormente Hinoztroza, (2003) realizó
un estudio
semejante en la ciudad de Lima Perú. Actualmente en Colombia no se reportan antecedentes de tonometría en caninos, y mucho menos en la ciudad de Tunja (Boyacá) donde la altura sobre el nivel del mar sobrepasa los 2800 metros; es por esto, que el propósito de la presente investigación es determinar un valor de referencia para la PIO de caninos clínicamente sanos residentes en Tunja, ciudad catalogada como la capital con mayor altura del país. 19
JUSTIFICACIÓN
El presente estudio, parte de la preocupación de los clínicos especializados en pequeñas especies, que observan en la consulta oftalmológica diaria un incremento en los pacientes con alteraciones oculares, las cuales forman un grupo importante de patologías, tanto por su alto número, como por las serias consecuencias que algunas de ellas pueden ocasionar, dando como consecuencia la pérdida total de la visión (Court, 2010).
El glaucoma, entidad patológica caracterizada por un curso progresivo sin sintomatología evidente, termina por ser una de las principales causas de ceguera definitiva en la especie canina (Magrane, 1965), su diagnóstico se realiza por medio de un exámen oftalmológico completo de rutina que incluye la evaluación de la PIO.
Además de la importancia que tiene en pequeñas especies el exámen tonométrico en el diagnóstico, seguimiento, control y tratamiento del glaucoma; la tonometría necesita convertirse en un procedimiento de rutina que el clínico debe conocer y profundizar para conservar un adecuado estado oftalmológico del paciente, ya que el ojo es el único órgano del cuerpo en donde se puede observar directa y simultáneamente los vasos sanguíneos y el sistema nervioso central (Wilkie, 2001).
El presente estudio pretende familiarizar a todos los clínicos en pequeñas especies con el tonómetro de Schiotz, como lo dijo Magrane (1951) “La utilización del tonómetro de Schiotz en la Clínica Veterinaria permitirá detectar aquellos animales que presentan glaucoma”. Y posteriormente lo afirmó Peter-Jones, (2012). “El tonómetro de Schiotz es de fácil adquisición, todos los clínicos deberían poseer uno y estar familiarizados con este instrumento”.
20
Conocer las variaciones que ejerce la altura sobre el nivel del mar en la PIO, además de ser un gran aporte clínico para aproximarse a un valor normal de referencia de este parámetro, es una importante contribución científica debido a que Tunja es la capital más alta de Colombia y está catalogada como una de las quince ciudades más altas del mundo.
De existir una aproximación al valor normal de referencia clínica de PIO para la ciudad de Tunja, se hará más sencillo el diagnóstico de hipertensión ocular y con ello evitar todo los problemas colaterales que conlleva esta alteración en el drenaje del humor acuoso, con la finalidad de preservar la visión.
21
1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El glaucoma es una enfermedad incurable; la finalidad terapéutica será conseguir un nivel de PIO regulada por un índice que permita un normal funcionamiento del ojo sin aumentar su deterioro (Herrera, 2007), dicho objetivo necesita de un valor normal de PIO que sirva de referencia para el desempeño clínico, disminuyendo al máximo las variaciones que puede ocasionar los factores endógenos y exógenos.
Morgan, (2004). Concluyó, que dentro de los factores que ocasionan variaciones en la PIO, se encuentra el factor vascular, involucrado en la formación del humor acuoso dentro del tejido estromal ciliar.
Experimentalmente se ha demostrado que la depresión atmosférica hasta cierto límite anoxémico, produce aumento en la presión venosa ligada a la presión arterial; por otra parte, en la altura se han encontrado valores aparentemente aumentados de la presión venosa periférica (Capdehourat, et al. 1937; Arellano, 1944), teniendo en cuenta que el componente vascular influyente en el volumen del humor acuoso, es uno de los factores que interviene de manera directa sobre la PIO.
Actualmente no se conoce el efecto que ejerce la altura sobre el nivel del mar en la PIO de caninos en la ciudad de Tunja y no existe información que aproxime un parámetro normal de ésta.
La literatura asume a la altura sobre el nivel del mar como un factor de riesgo que ocasiona variaciones importantes en la PIO y reporta que entre más amplio sea el rango de variación, más alto será el riesgo de padecer la enfermedad. (Sales, 2010). Al ser nula la información del rango de variación de la PIO por la 22
influencia de la altura sobre el nivel del mar para la ciudad de Tunja, se dificulta la finalidad preventiva basada en la detección a tiempo de sus variaciones. La inexistencia de un parámetro normal de PIO obstaculiza el diagnóstico e implica pasar por alto la hipertensión ocular, que es grave consecuencia estructural y fisiológica; y es considerada por si sola como el principal factor de riesgo para el padecimiento de glaucoma (Dancuart et al., 1997),
El no identificar las variaciones en la PIO, conlleva a que todo canino esté propenso a padecer de hipertensión ocular hasta generar una lesión glaucomatosa definitiva. Las lesiones glaucomatosas puede influenciar el engrosamiento o el adelgazamiento de la córnea y ocasionar daño tisular, dolor, blefaroespasmo, cambios
de
conducta,
ingurgitación de vasos epi-esclerales,
alteraciones
córneo/esclerales, edema, buftalmos, alteraciones de la profundidad de la cámara anterior, alteraciones del cristalino, alteraciones del fondo del ojo, deterioro de la visión, excavación de la papila óptica y degeneración retiniana hasta ocasionar la pérdida definitiva de la visión (Slatter et al., 2009).
1.1. PREGUNTA DE INVESTIGACIÓN
¿Qué variaciones en la PIO pueden presentar los caninos sin alteraciones oculares de la clínica veterinaria Zoomedica de la ciudad de Tunja con respecto a estudios similares realizados a diferentes alturas sobre el nivel de mar?
23
2. OBJETIVOS
2.1. GENERAL
Evaluar la Presión Intraocular (PIO) normal en caninos sin alteraciones oculares de la clínica veterinaria Zoomedica en la ciudad de Tunja a través del tonómetro de Schiötz.
2.2. ESPECÍFICOS
1. Establecer e interpretar la relación entre la altura sobre el nivel del mar de la ciudad de Tunja y la PIO de caninos sin alteraciones oculares de la clínica veterinaria Zoomedica.
2. Establecer la relación entre las dos tablas de conversión de Schiötz a mm Hg para caninos y humanos obtenidas de la literatura.
3. Aproximar un valor de normalidad de la PIO en (mm Hg) para caninos sin alteraciones oculares de clínica veterinaria Zoomedica que sirva de referencia para los caninos de la ciudad de Tunja.
4. Establecer e interpretar la relación de la PIO con respecto al sexo, la raza y el tipo del cráneo de los caninos objeto de estudio
5. Establecer e interpretar los valores mínimos y máximos de la PIO arrojados por el estudio para los caninos evaluados.
24
6. Comparar e interpretar las variaciones de la PIO entre el ojo derecho y el contralateral de cada paciente.
7. Determinar en (mm) la producci贸n lacrimal normal para los caninos objetos de estudio mediante el test de Schirmer, los valores m铆nimos y m谩ximos arrojados por este test y su correlaci贸n con la PIO.
25
3. HIPÓTESIS
3.1. HIPÓTESIS NULA
No se evidencia variación en el índice de normalidad de la PIO en caninos sin alteraciones oculares de la ciudad de Tunja, con respecto a estudios similares realizados a diferentes alturas sobre el nivel del mar.
3.2. HIPÓTESIS ALTERNATIVA
Existe variación en el índice de normalidad de la PIO en caninos
sin
alteraciones oculares de la ciudad de Tunja, con respecto a estudios similares realizados a diferentes alturas sobre el nivel del mar.
26
4. MARCO DE REFERENCIA
4.1 ESTADO DEL ARTE Gelatt, et al. (1998) en su estudio “Distribution of Intraocular Pressure in Dogs” midió la PIO por medio de cuatro tonómetros de aplanación diferentes en perros normales, utilizando
la tonometría de MacKay-Marg en 391 perros (772
ojos) en el que la media de la PIO fue de 18,8 ± - 5,5 mm Hg, el rango estuvo entre 8 – 52 mm Hg, usando el TonoPen XL en 421 perros (823 ojos) la media de la PIO fue de 19,2 ± -5,9 mm Hg y el rango fue de 4 - 42 mm Hg; con el tonómetro MMACII se evaluaron 80 perros (158 ojos) la media de la PIO fue 15,7 ± -2,8 mm Hg con un rango de 10 - 30 mm Hg y por último utilizando la Pneumotonografia en 135 perros (255 ojos) la media de la PIO fue de 22,9 ± -6,1 mm Hg y el rango fue de 10 – 47 mm Hg. En este estudio se encontraban perros de 53 razas diferentes, de cada raza se estudiaron seis o más ejemplares y no se encontraron diferencias significativas de la PIO entre razas (p>0,353) o sexo (P>0,270). Por otra parte, sí se observó una diferencia significativa de 4,2 mm Hg (P> 0,0001) de la PIO, con respecto a la edad, pues aumentó en animales menores a 2 y mayores a 6 años de edad, esta tendencia se vio con el uso de los cuatro tonómetros. Basados en este estudio y la literatura se concluyó que la media de la PIO para un perro normal es de 19,0 mm Hg; con un rango de 11 (5 %) y 29 (95 %) de la población. Mientras, Andrade, et al, (2009), en un estudio realizado en el hospital veterinario del departamento de pequeños animales en la Universidad del Oeste de Pauilista Brasil, evaluó y validó la precisión del tonómetro de aplanación de Perkins en la medición de la PIO en perros y gatos, el estudio fue realizado in vivo e in vitro; in vitro se trató de 20 ojos de 10 perros y 10 gatos inmediatamente después del sacrificio; in vivo se utilizaron 20 ojos de 10 perros y 10 gatos clínicamente normales y anestesiados, dentro de éste estudio, se evaluaron los dos ojos del mismo paciente. Las lecturas de la PIO tanto in vitro como in vivo fueron tomadas con manometría (manómetro de columna de mercurio) y tonometría (tonómetro de aplanación de Perkins). La evaluación de la PIO con el tonómetro Perkins en perros 27
y gatos anestesiados y consientes se logró mediante la instilación de un anestésico tópico ocular (proximetacaina 0,5%) y fluoresceína al 1%. El coeficiente de correlación entre la manometría y el tonómetro de Perkins fue de 0,982 (perros) y 0,988 (gatos), la ecuación correspondiente a regresión lineal fue de X = 0,1105 ± 0,0893 (perros) y Y = 0,0899 ± 0,1145 (gatos en el estudio in vitro. La medida de PIO con el tonómetro Perkins después de la corrección de la curva de calibración fue de 14,9 ± 1,6 mm Hg (rango de 12,2 – 17,2 mm Hg en perros conscientes y de 15,1 ± 1,7 mm Hg (rango de 12,1 – 18,7 mm Hg) en gatos conscientes. Para concluir se observó una excelente correlación entre los valores de PIO obtenidos por manometría ocular directa y el tonómetro de Perkins en perros y gatos. De los estudios encaminados a determinar los factores que alteran la PIO se encuentra un estudio titulado “Effect of Head Position on Intraocular Presssure in Horses” realizado por Komáromy, et al., (2006), quienes evaluaron el efecto de la posición de la cabeza en la PIO de la especie equina. La muestra para el estudio fue de 30 caballos clínicamente sanos, los cuales fueron sedados con detomidina HCL (0,01 mg/Kg. I.V.) y se les realizó un bloqueo aurículo-palpebral bilateral con lidocaína al 2 % de HCL. Las córneas de ambos ojos fueron anestesiadas con proparacaina solución oftálmica al 5%, la PIO se evaluó
con tonometría de
aplanación con la cabeza por encima y por debajo del nivel del corazón. La toma de la medida fue realizada en 3 oportunidades para cada ojo en las dos posiciones para el análisis de datos. Dentro de los resultados obtenidos se encontró que de los 60 ojos, 52 (87%) tuvieron un aumento en la PIO al posicionarse por debajo del nivel del corazón. Demostrando que la PIO aumenta de 2 - 4 mm Hg en decúbito supino en comparación a la posición sedente. Durante el estudio no se encontró efecto significativo con respecto al sexo, la edad o la longitud del cuello sobre los resultados de PIO Las conclusiones para el estudio son claras, la posición de la cabeza tiene un efecto significativo sobre la PIO de los caballos en buen estado de salud. Entre otros estudios que hablan sobre los factores que pueden alterar la PIO se encuentra una investigación titulada “Effect of Body Position on Intraocular 28
Pressure in Dogs Without Glaucoma” realizado por Broadwater et al. (2008), cuyo objetivo era determinar los efectos de la posición del cuerpo en la PIO en perros sin glaucoma. La muestra para dicha investigación consistió en 24 perros los cuales fueron sometidos previamente a exámenes oftalmológicos para asegurarse de que no presentaran enfermedades oculares que pudieran afectar la PIO, cada paciente fue ubicado en decúbito dorsal, en decúbito esternal y en posición sedente, en cada posición se midió la PIO. Inmediatamente, 3 y 5 minutos después del posicionamiento utilizando un tonómetro de aplanación. La posición corporal inicial fue elegida al azar y posteriormente una seguida de la otra en un número de repeticiones iguales, para iniciar las mediciones se instiló clorhidrato de proparacaina al 0,5% en el ojo derecho. Los resultados arrojados por el estudio determinaron que efectivamente la PIO se ve afectada por la posición del cuerpo, en aquellos perros que se encontraban en decúbito dorsal o posición sedente, la PIO disminuyó significativamente durante el examen de 5 minutos, pero no cambio significativamente en aquellos que se encontraban en decúbito esternal. Para las tres posiciones la media de la PIO fue significativamente diferente en cada punto de tiempo (0, 3 y 5 minutos), la media de la PIO en decúbito dorsal fue significativamente mayor que en decúbito esternal en 0 y 3 minutos, aunque el decúbito dorsal era también mayor frente a la posición sedente a los 3 minutos la cual no fue estadísticamente significativa. Con la presente investigación se concluyó que la posición del cuerpo afecta la PIO en los perros. Cuando se mide la PIO en perros la posición corporal debe ser registrada y consistente entre las evaluaciones repetidas. En ese mismo orden de ideas, Albert, et al., (2004), en un estudio titulado “Change
in
Intraocular
Pressure
During
Maturation
in
Labrador
Retriver
Dogs,“compara la influencia de la edad en las variaciones de la presión intraocular El procedimiento consistió en medir la PIO a un grupo de treinta y dos cachorros de 6 meses de edad de raza Labrador Retriver y un año después, realizar el mismo procedimiento por medio del TonoPen XL. Los resultados del estudio no fueron estadísticamente significativos, concluyendo que los valores normales de PIO son los mismos en cachorros y adultos, descartando la hipótesis de que los perros más 29
jóvenes presentan un aumento en la PIO como requisito para impulsar el crecimiento del globo ocular. Con respecto a lo antes planteado, se encontró un estudio titulado “Effect of Eyelid Manipulation and Manual Jugular Compression on Intraocular Pressure Measurement in Dogs” realizado por Klein, et al., (2011), donde el objetivo principal era determinar el efecto de la manipulación del párpado y la compresión manual de las venas yugulares sobre la PIO en caninos clínicamente normales, el estudio consistió de un ensayo clínico aleatorizado, en donde tomaron como muestra a 30 perros en buen estado de salud (57 ojos sin enfermedades o medicamentos que afectaran la PIO). En el procedimiento utilizaron la tonometría de aplanación como instrumento de medida y se basó en medir la PIO durante la manipulación de los párpados o compresión yugular. Seis manipulaciones fueron utilizadas en cada ojo, incluyendo la manipulación mínima y máxima de los párpados, la extensión dorso – ventral de los párpados, la extensión lateral de los párpados, la compresión manual de la vena yugular ipsilateral, la compresión manual de ambas venas yugulares, y la extensión lateral del párpado con compresión manual de ambas venas yugulares. Otros factores que tuvieron en cuenta durante el estudio fue el tipo de cráneo y la posición del globo ocular dentro la órbita. Los resultados arrojados por el estudio muestran que las dos manipulaciones que causaron incremento estadísticamente significativo en la media de la PIO fueron la extensión lateral del párpado con la compresión de ambas venas yugulares (diferencia respecto al valor basal de PIO 17,6 mm Hg, y el 95 % intervalo de confianza 15,7 a 19,5 mm Hg), y la sola extensión lateral del párpado (16,5 mm Hg con el 95 % de intervalo de confianza de 14,6 mm Hg a 18,4 mm Hg). La extensión dorso-ventral del párpado (6,42 mm Hg con el 95 % e Intervalo e confianza de 4,5 a 8,3 mm Hg) y la sola compresión manual e las venas yugulares (3,0 mm Hg con el 95 % e intervalo e confianza de 1,1 a 5,0 mm Hg). Hubo un aumento significativo de la media de la PIO en comparación con el valor basal. En conclusión la tracción de los párpados o la presión manual de ambas venas yugulares pueden aumentar significativamente los valores de la PIO.
30
Agregando a lo anterior, en un estudio realizado en el departamento de ciencias quirúrgicas de la escuela de medicina veterinaria de la Universidad de Wisconsin-Madison titulado, Effects of the application of neck Pressure by a Collar or Harness on Intraocular Pressure in Dogs por Pauli et al. (2011), en el que el propósito era evaluar la hipótesis de que la aplicación de presión a través de un arnés en el cuello resultaba en un menor aumento de la PIO que el uso de un collar. Pues la presión sobre el cuello es un factor que puede afectar la PIO por la compresión de las venas yugulares dando como resultado congestión vascular de la úvea anterior, la coroides y un aumento en el volumen de la sangre coroidal. La muestra de estudio consistió en 51 ojos de 26 perros de trineo de propiedad privada, clínicamente sanos de ambos sexos con el consentimiento informado para la participación en el estudio. Las razas objeto de estudio fueron, Alaska Malamute (n=12) Siberian Husky (n=8) American Staffordshire Terrier (n=4) Cocker Spaniel American (n=1) y Chinook (n=1). Para verificar el estado de salud de los individuos, éstos
fueron
examinados con
lámpara de Hendidura,
Bio-microscopia
y
oftalmoscopio indirecto binocular, el medicamento utilizado para la anestesia local fue proparacaina 5% solución oftálmica en los dos ojos y con los sujetos en descanso se midió la PIO con un tonómetro de aplanación, todos los sujetos objeto de estudio tenia la media basal de PIO <25 mm Hg y se encontraban libres de anormalidades oculares clínicamente relevantes. El método estadístico utilizado para el análisis de datos entre grupos fue ANOVA y el nivel de significación se fijó en P <0,05. Los resultados arrojados demuestran que la PIO aumentó a una media de 7,4 mm Hg con el collar (rango de -4,5 a 35 mm Hg) en comparación a una media de 2,3 mm Hg con el arnés (rango de -6 a 14,5 mm Hg), la PIO aumenta significativamente desde el valor basal. Como conclusión, se puede decir que bajo la tensión generada por un collar, la PIO aumenta significativamente en relación a la tensión generada por un arnés, y un minuto después de la interrupción de la tensión, la PIO regresa a los valores basales. Basándose en éstos resultados, en los perros con córneas débiles o delgadas, con glaucoma o cualquier condición que aumente la PIO puede ser perjudicial debe usar un arnés en lugar de un collar especialmente durante el ejercicio o actividad. 31
Por otra parte, en un estudio titulado “Evaluation of a Rebound Tonometer for Measuring Intraocular Pressure in Dogs and Horses” realizado por Knollinger et al, (2005), en el que buscaban comparar la PIO de pacientes sanos y ojos enucleados de caninos y equinos por medio de tonometría de aplanación, tonometría de rebote y manometría directa respectivamente. Se baso en un estudio prospectivo que incluía 100 caninos y 35 equinos en buen estado de salud, y 10 ojos enucleados de 5 caninos, y 6 ojos enucleados de 3 equinos. En los ojos enucleados hubo una fuerte relación lineal entre las presiones obtenidas por medio de manometría directa y los datos obtenidos por tonometría de rebote. Las medidas arrojadas por el tonómetro de rebote fueron 10,8 ± -3,1 mm Hg (rango de 5 a 17 mm Hg) y 22,1 ± 5,9 mm Hg (rango de 10 a 34 mm Hg) para los caninos y equinos respectivamente. El resultado de PIO obtenidas con el tonómetro de aplanación fue de 12,9 ± -2,7 mm Hg (rango de 8 a 18 mm Hg) y de 21.0 ± 5,9 mm Hg (rango de 9 a 33 mm Hg) respectivamente. En comparación al estudio manométrico los valores arrojados con el tonómetro de rebote fueron en promedio 2 mm Hg más bajos en caninos y superiores a 1 mm Hg en los equinos que con el tonómetro de aplanación. En ese sentido, en una investigación realizada por Miller, et al, (1990) el objetivo fijado era hallar la media de PIO en caballos y además, comparar los resultados obtenidos usando dos tonómetros de aplanación MacKay-Marg y TonoPen in vivo e in vitro. En la comparación in vitro, muestran que si bien, ninguno de los instrumentos registra con exactitud la PIO los resultados de los dos instrumentos podrían ser corregidos sin problema. La comparación in vivo en caballos clínicamente sanos no reveló diferencias significativas en la PIO para la medición con los dos instrumentos, y esta no se vio alterada tras el bloqueo del nervio auriculo-palpebral. En conclusión la media para el estudio en caballos clínicamente normales fue de 23,5 ± 6,10 mm Hg y 23,3 ± 6,89 mm Hg para el tonómetro de MacKay-Marg y TonoPen respectivamente. Se han reportado estudios semejantes en otras especies. La investigación de Gum, et al., (2002), quienes evaluaron la PIO de vacas lecheras normales por tonometría de aplanación, dividiendo el estudio en dos etapas; la primera de ellas 32
se realizó en 15 y 17 vacas Holstein y Jersey respectivamente, La PIO media con tonometría de MacKay-Marg fue de 27.5 ± 4,8 mm Hg (rango 16-39 mmHg) sin diferencias significativas entre las dos razas. La segunda etapa se realizó con 15 vacas raza Holstein y 12 vacas raza Jersey, en donde la PIO media fue de 28,2 ±4,6 mm Hg (rango de 19-39 mm Hg) para la tonometría de MacKay-Marg y 26,9 ±6,7 mm Hg (rango 16-42) con el tonómetro TonoPen XL. En conclusión la media y el rango de la PIO en vacas lecheras normales (95 % de la población) es de 27 mm Hg con un rango de 16-36 mmHg. En adición, Ofri, et al., (2002), evaluaron la PIO de tres especies diferentes utilizando como instrumentos de medida la tonometría de Identación (Tonómetro de Schiotz) y la tonometría de aplanamiento (TonoPen XL.) La muestra del estudio consistió en 12 cabras Monteses Nubia (CapraIbex Nubiana) 10 cebras (Equus Burchelli Grant) y 5 Oryxes Arabes (Oryx Leucoryx), El procedimiento de la investigación se realizó con anestesia de una mezcla de clorhidrato de etorfina y maleato de Acepromazina. Los resultados arrojados, muestran una media de la PIO en la cabra Montés de 17,95 ±4,78 mm Hg (Tonometría de identación), mientras para la cebra por tonometría de Identación se produjo una PIO media de 25,30 ±3,06 mm Hg, y para el Oryx por tonometría de identación arrojo una PIO media de 22,68 ± 8,15 mm Hg. No fueron observados efectos significativos de sexo, edad, peso, o lado de lectura de la PIO en cualquiera de las tres especies. En conclusión no se encontraron diferencias significativas entre la PIO de las tres especies, ni entre la lectura con los dos instrumentos. De igual forma, Willis, et al., (2000), en su estudio titulado “Evaluation of Intraocular Pressure in Eyes of Clinically normal llamas and Alpacas” se propusieron determinar la PIO en los ojos de camélidos sanos por medio de tonometría de aplanación. Se evaluaron 34 camelidos entre ellos 16 llamas y 18 alpacas sin anormalidades importantes de la superficie ocular ni anomalías intraoculares. El procedimiento consistió en realizar la medición en cada ojo tres veces durante un periodo de 24 horas, los datos fueron analizados mediante un ANOVA para un diseño de medidas repetidas. Los resultados arrojaron que la media de la PIO de 33
llamas y alpacas fue de 13,10 ± - 0,35 y 14,85 ± 0,45 mm Hg respectivamente; el Rango de la PIO fue de 7 – 18 mm Hg para las llamas y de 11 – 21 mm Hg para alpacas, La media de la PIO de las llamas fue significativamente inferior a la media de la PIO de las alpacas. No se detectaron diferencias significativas de la PIO entre el ojo derecho y el ojo izquierdo de cada animal. Las diferencias de la PIO no se atribuyeron al sexo la edad o al tiempo de medición. Se pudo concluir que el establecimiento de la media y el rango de PIO de llamas y alpacas clínicamente normales proporcionan un marco de referencia muy importante para su uso en una exploración oftalmológica en camélidos, que puede ayudar a médicos veterinarios en el diagnóstico de glaucoma y uveítis. Aunque la diferencia puede no ser clínicamente importante, este hallazgo reitera el hecho de que se debe tener cuidado al extrapolar la PIO entre las especies La investigación de las variaciones de la PIO bajo la influencia de la altura sobre el nivel del mar son escasas, sin embargo, se encuentran reportes como la investigación realizada en la especie humana por Cymerman, et al., (1995), quien ha encontrado que la PIO disminuye un poco después de la exposición a grandes alturas. A su vez, García, et al., (1984),
realizaron un estudio a 30 individuos
humanos voluntarios, donde evaluaban la altura sobre el nivel del mar del lugar de residencia y la influencia sobre la PIO, concluyendo que la relación en dichas variables eran inversamente proporcionales, puesto que existía un descenso en la PIO conforme a que aumentaba la altitud del lugar de residencia y viceversa; conclusiones que años más tarde fueron corroboradas en un estudio, donde García et al., (1987) determinaron que la altura sobre el nivel del mar del lugar de residencia de los individuos influía sobre la PIO, mostrando un descenso en la PIO conforme aumentaba la altura sobre el nivel del mar; este descenso no era influenciado por la edad, el sexo o la profesión del individuo. Court et al. (1986) por su parte realizó un estudio en la clínica de Animales Menores de la Facultad de Ciencias Veterinarias de la Universidad de Chile, en Santiago, en donde no existían antecedentes de tonometría en caninos y la 34
estimación de dicho valor era importante. El estudio se realizó a 130 individuos de la especie canina, raza mestiza en un 85%, el cual consistió en evaluar la PIO a caninos de ambos sexos, de diferentes edades, comprendidas entre 3 meses y 16 años, para lo cual, se utilizó como instrumento de medida el tonómetro de Schiötz, con el peso estándar de 5,5 g. La evaluación de la PIO se realizó en el ojo derecho y en el ojo contralateral, los resultados arrojados por el estudio para la PIO del ojo derecho y ojo izquierdo en mm Hg fue de 21,5 ± 4,6 y 21,4 ± 4,6 respectivamente, valores que aunque presentan una pequeña diferencia, que se
atribuye
posiblemente a errores en manipulación del instrumento, movimientos inesperados del paciente y factores exógenos, se encuentran en el rango de normalidad. El valor de PIO osciló entre, 13,4 y 34,4 mm Hg, considerando a los pacientes que tuvieran tensiones iguales o superiores a 30 mm Hg como pacientes glaucomatosos, que para el presente estudio estuvo en un total de 10,8 pacientes, el valor normal de PIO se calculó en un rango de 14,6 a 27,9 mm Hg para los caninos de la ciudad de Santiago, hallazgo que es semejante a los obtenidos por otros autores. Años más tarde, la Clínica de Animales Menores de la Facultad de Medicina Veterinaria de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, en Lima Perú, no disponían de un valor de base para la PIO influenciada por las condiciones de la zona que pudieran servir como referencia y control para la práctica clínica. Y quienes presumían que el 20 % de los pacientes examinados durante el periodo comprendido entre enero del 2000 y septiembre de 2001 padecían de alteración glaucomatosa. Para dar solución a esta problemática, Hinoztroza et al., 2003, realizó un estudio en el que el objetivo general era determinar un valor de normalidad para la PIO en caninos y la influencia de esta para las condiciones de Lima. El estudio fue realizado en 60 pacientes (30
hembras y 30 machos) de
especie canina de raza mestiza, comprendidos en un rango etario entre 1 y 4 años, La inclusión al estudio se realizó por medio de examen clínico general y evaluación oftalmológica, excluyendo los pacientes que padecían patologías sistémicas o alteraciones oculares detectables. La PIO promedio del ojo derecho e izquierdo fue de 24.10 ± 1.02 y de 24.30 ± 1.09 mm Hg, respectivamente, descartando diferencia estadística y existencia de variación clínica significativa 35
entre los dos ojos del
mismo paciente. El rango de PIO fue de 16.6 a 30.1 mm Hg encontrándose dentro del rango de PIO reportado por la literatura. No se encontró diferencia en género, pero se pudo establecer que hubo diferencias significativas (P<0.05) en la PIO entre ojos de los machos. Así mismo, Holve, (2012), realizó un estudio que tituló “Effect of Sedation with Detomidine on Intraocular Pressure with and without Topical Anesthesia in Clinically Normal Horses” que buscaba determinar el efecto de la sedación con detomidina sobre la PIO en equinos, y si la instilación de anestésico altera este efecto. Se trato de un ensayo clínico que incluía como muestra a 15 caballos clínicamente sanos; para el procedimiento los caballos fueron asignados al grupo 1 (n = 7) y al grupo 2 (n = 8), la evaluación de la PIO base se obtuvo antes de la sedación y 10 minutos después de la administración intravenosa de detomidina (0,02 mg/Kg [0,009 mg / Ib]). A los caballos del grupo 1 adicionalmente se les evaluaba la PIO 20 minutos después de la sedación. Mientras que para los caballos del grupo 2 se le instiló anestesia tópica ocular 10 minutos antes de medir la PIO base. Los resultados obtenidos por el estudio demuestran que la media de la PIO basal para los caballos sin anestesia tópica fue 24,30 ± 3,09 mm Hg, (grupo de caballos N° 1) siendo
significativamente menor en comparación con la de los
caballos con anestesia tópica (grupo de caballos N° 2), para el que la PIO basal fue de 30,40 ± 3,25 mm Hg. En comparación con los valores basales, la PIO a los 10 minutos después de la sedación se redujo significativamente en todos los caballos 3,61 ± 1,48 mm Hg y 5,78 ± 4,32 mm Hg y de 5,78 ± 4,32 mm Hg en los grupos N° 1 y 2 respectivamente. En el grupo de caballos N° 1 la PIO a los 10 minutos fue de 20,69 ± 3,45 mm Hg y a los 20 minutos fue de 19,96 ± 2,13 mm Hg; después de la sedación disminuyó significativamente en comparación con los valores basales, sin embargo, la diferencia entre la PIO de los 10 a los 20 minutos no fue significativa. La diferencia en la PIO entre el grupo de caballos N° 1 y el grupo de caballos N° 2 a los 10 minutos después de la sedación no fue significativa. En adición, Sarchahi, et al., (2012), realizaron un estudio denominado “ Effect of tetracaine on Intraocular Pressure in Normal and Hypertensive rabbit Eyes” y 36
evaluaron el efecto de la instilación de tetracaina en la PIO en los ojos de conejos normales e hipertensos, este estudio fue realizado en 12 conejos sanos como modelo control y en 6 conejos sanos en los que se indujo un modelo experimental de hipertensión ocular con la administración de 70 ml/Kg de agua del grifo a través de una sonda oro-gástrica. Se instiló una gota de tetracaina oftálmica en el ojo izquierdo y una gota de solución salina normal (placebo) en el ojo derecho del grupo de control. La PIO se midió antes y después de 0, 5 ,10, 15, 20, 25, 30, 35, 40 minutos a la instilación de una gota en este grupo. El grupo con hipertensión ocular también recibió una gota de solución salina normal y tetracaina en los ojos izquierdo y derecho respectivamente, inmediatamente después de la carga de agua la instilación de gotas se repitió a los 55 minutos. La PIO se midió antes y 0, 5, 10, 15, 20, 25, 30, 35, 40, 55, 70, 85, 100 y 115 minutos después de la carga de agua en este grupo. Los resultados arrojados fueron que los ojos tratados con Terciana en ambos grupos (hipertensos oculares y normales) sufrieron una reducción significativa en la PIO en el tiempo 0, la cual se mantuvo hasta 20 minutos después, en comparación a los ojos tratados con placebo (P>0,05). Al repetir la instilación de Terciana en conejos con hipertensión ocular se redujo significativamente la PIO de 30 minutos hasta 55 minutos después. Se pudo concluir que la Terciana tópica puede reducir la PIO; hecho que debe ser considerado en experimentos para evaluar los agentes reductores de ésta. Por otra parte, Magrane, (1951) reporta que por medio de tonometría de identación el rango normal de la PIO está entre 16-30 mm Hg; posteriormente un estudio clínico llevado a cabo por Hollywood, (1971), en perros Beagle se estandarizó el rango de la PIO, de 10 a 31 mm Hg. Para finalizar, una tesis doctoral titulada Evaluación Clínica de Espesor central de la córnea y la Presión Intraocular en el Perro, realizada por Molleda, (2009), que durante su desarrollo investigativo publicó que la PIO normal de los perros presenta un valor medio de 9,16 mm Hg hasta 19,2 mm Hg, un rango de PIO normal entre 4 a 52 mm Hg, y reporta una tabla con los resultados de las últimas investigación relacionadas con el tema, de la cual se desprende el valor medio y la desviación estándar de la PIO de 14,7 +- 2,5 mm Hg, con valores normales para el 95% de la población canina entre los 9 y 20 37
mm Hg. En definitiva, para los estudios anteriores el rango más aceptado como normal es de 15 a 25 mm Hg por medio del tonómetro de Schiötz.
Tabla 1. Valores Publicado de Presión Intraocular mm Hg en Perros Normales N° Perros 19,2 5,9 42 - 4 421 18,8 5,5 52 - 8 391 15,9 NP 9 - 28 100 12,8 2,7 8 - 18 100 10,8 3,2 5 - 17 100 9,16 3,5 NP 80 11,05 3,45 NP 80 14,9 3,2 8 - 22 76 12,71 3,2 10 - 19 70 16,7 4 7 - 28 66 15,7 4,2 8 - 30 66 12,2 NP 11 - 13 60 16,8 4 7 - 24 57 17,1 3,9 6 - 26 57 16,5 NP 15 - 18 50 12.19 NP 12 - 13 32 12,9 NP 11 - 14 24 11,7 3,2 NP 24 15,8 0,63 NP 20 11,2 3,8 NP 20 14,2 4,6 NP 20 14,1 4,9 NP 20 15,8 0,63 NP 20 14,61 3,24 NP 18 15,9 NP NP 12 17,1 3,02 NP 10 16,4 2,68 NP 10 14,13 1,46 NP 10 14,85 0,85 NP 10 10,2 2,7 NP 9 12,5 1,2 NP 8 16 1,5 NP 8 18,19 2,7 NP 8 15,9 4,9 NP 8 16,8 5 NP 8 17 1,9 NP 8 15,6 2,4 NP 8 DE = Desviación estándar Media
DE
Rango
Tonometro
Autor
TonoPen XL Gellatt y MacKay 1998 MacKay-Marg Gellatt y MacKay 1998 TonoPen XL Lynch 2007 Knollinger et al., 2005 TonoPen XL Rebound Knollinger et al., 2005 Leiva et al., 2006 Rebound Rebound Leiva et al., 2006 Taylor et al., 2007 TonoPen XL Stephan et al., 2003 TonoPen XL Miller et al., 1991 TonoPen XL MacKay-Marg Miller et al., 1991 Almeida et al., 2004 TonoPen XL TonoPen XL Miller y Pickett 1992 MacKay-Marg Miller y Pickett 1992 Hofmeisteret al., 2006 TonoPen XL TonoPen XL Hofmeisteret al., 2006 TonoPen XL Hofmeisteret al., 2006 Broadwater et al., 2008 TonoPen XL Greller et al., 2008 Rebound Carvalho et al., 2006 TonoPen XL TonoPen XL Wallin-Hakanson TonoPen XL almeida et al., 2008 Rebound Greller et al., 2008 Talieri et al., 2005 TonoPen XL Maehara et al., 2004 TonoPen XL Batista et al., 2000 TonoPen XL TonoPen XL Batista et al., 2000 Molleda et al., 2008 TonoPen XL Hazra et a., 2008 TonoPen XL Herring et al., 2004 TonoPen XL TonoPen XL Herring et al., 2004 Takiyama et al., 2006 TonoPen XL Volopich et al., 2006 TonoPen XL McMurphy et al., 2004 TonoPen XL TonoPen XL McMurphy et al., 2004 Gerding et al., 1992 TonoPen XL TonoPen XL Gerding et al., 1992 NP = Datos no Publicados estándar
Fuente: (Molleda, 2009) 38
5. MARCO TEÓRICO
5.1. ESTRUCTURA Y FISIOLOGÍA DEL OJO EN CANINO
Un conocimiento básico de la anatomía y fisiología ocular resultan importantes para comprender con claridad las funciones que cumplen cada una de las estructuras, en protección, acomodamiento, nutrición y percepción de la luz para poder enfocar la imagen de algún ente visual, además de las patologías y anormalidades que puedan influenciar su buen funcionamiento.
(Slatter et al.,
2009). Para la introducción y el desarrollo de este estudio se hace indispensable un conocimiento superficial que oriente al lector en cada uno de los procedimientos a realizar como de las estructuras involucradas.
5.1.1. Tamaño del cráneo y órbita
El cráneo de la especie canina muestra mayor variación que la de otras especies domesticas, esto se debe principalmente a que el índice cefálico presenta variaciones relacionadas con la raza dando lugar a diferentes tipos de cráneo.
Dicho índice se determina al dividirse la anchura del cráneo entre la longitud de este; la longitud es medida desde el occipucio hasta el borde alveolar del maxilar superior, y la anchura se mide desde los puntos más extremos de las arqueadas cigomáticas de cada lado. (Sisón, 2000).
Dichas características anatómicas permiten dividir el cráneo canino en tres tipos de acuerdo con el índice cefálico:
5.1.1.1. Braquicéfalos
La formación anatómica que se caracteriza por
una porción nasal acortada en comparación a la longitud y ancho del cráneo; además, se caracteriza por exoftalmos ocular.
39
5.1.1.2. Mesocéfalos
La formación anatómica del cráneo comparte una
longitud y anchura media.
5.1.1.3. Dolicocéfalos
Formación anatómica del cráneo alargada debido
a la longitud de los huesos faciales.
Ésta variación en la forma del cráneo tiene un efecto sobre el tamaño de los huesos que forman la órbita. Ésta anatómicamente está formada por los huesos frontal, lagrimal, esfenoides, cigomático, palatino y maxilar; tres apófisis óseas, la cigomática del hueso frontal, la frontal del hueso cigomático y la cigomática de hueso temporal; causando una variación en el posicionamiento del globo ocular dentro de esta. En los perros grandes el ligamento orbital tiene un promedio de 24 mm, en las razas más pequeñas es de 14 – 20 mm. Los diámetros horizontal y vertical de la órbita en su promedio son de 19,7 y 18, 7 mm respectivamente en perros pequeños, mientras que de 24 y 23 en los perros grandes (Sisson, 2000).
Así tenemos que para cada tipo de cráneo el índice orbital también varia
Tabla 2. Índice Orbital Canino
TIPO DE CRÁNEO
LONGITUD DE
ANCHURA DE LA
LA ORBITA (mm)
ORBITA (mm)
ÍNDICE ORBITAL
Mesocéfalo
34,2
31,2
109,6
Dolicocéfalo
29,3
32,6
89,9
Braquiocéfalo
31,6
28,2
112,06
Fuente: (Moreno, 2006)
40
5.1.2. Sistema naso-lagrimal
El sistema lacrimal comprende un conjunto de diversas glándulas cuyas secreciones forman la película pre-corneal. El drenaje lacrimal se realiza a través de los puntos y canalículos, los cuales desembocan en el conducto naso-lacrimal, este a su vez penetra el cartílago nasal y emerge en la cavidad nasal (Brooks, 1992).
5.1.3. Película lacrimal pre-corneal
Las lágrimas provenientes de las diversas glándulas forman una compleja película tri-laminar denominada película lacrimal pre-corneal, la cual protege la córnea y conjuntiva. Consiste en tres estratos que difieren en composición con un espesor de casi 7 um. Las lagrimas tienen un pH comprendido entre 7 - 7,5, ligeramente alcalino (Severin, 1995),
Dentro de las capas que comprende la película lacrimal pre-corneal se encuentra la capa oleosa superficial, con un espesor de 0,1 um, que está compuesta por materiales aceitosos y fosfolipidos provenientes de las glándulas Meibomianas (tarsales), de Moll y de Zeis a lo largo del margen palpebral, la cual evita la evaporización de la capa acuosa, y une la película lacrimal pre-corneana a la cornea en los márgenes palpebrales e impide el rebalse mediante su elevada tensión superficial.
También encontramos la capa Media o Acuosa formada con mayor predominio de agua derivada de las glándulas lacrimales orbitaria y del tercer párpado, que satisface los siguientes objetivos:
a. Eliminación de material extraño y microorganismos desde el saco conjuntival. b. Lubricación del pasaje de los párpados y tercer párpado sobre la córnea. c. Provisión de un medio para la transferencia del oxigeno atmosférico, células inflamatorias y anticuerpos a la córnea, y remoción de metabolitos desde 41
ella. d. Aporte de una superficie lisa a la córnea para una eficiencia óptica óptima. e. Fuente de sustancias antimicrobianas como la inmunoglobulinas, lactoferrina y lisozima (Slatter, 2009; Herrera, 2007).
Por último se encuentra la capa mucoide interna que tiene un espesor de 1 a 2 um y está formada por gluco-proteinas hidratadas derivas de las células caliciformes conjuntivales. Ya que la capa acuosa es de naturaleza hidrofílica – lipofóbica, se necesita un medio para unir la película lacrimal a la superficie corneana, la cual en contraste es lipofílica – Hidrofóbica. La función de la capa mucosa es unir la capa acuosa a la cornea ya que las moléculas mucoprotéica son bipolares con un extremo lipofílico y el otro hidrofílico. (Slatter, 2009; Herrera, 2007).
5.1.4. Puntos lacrimales, canalículos y conducto naso-lacrimal
Los puntos u orificios lacrimales superior e inferior se localizan en la conjuntiva palpebral, en el borde entre el párpado superior e inferior, separados de 2 a 5 mm del canto medial. Tiene forma entre ovalada y de hendidura, con una apertura de 1 +- 0,3 mm, con su eje principal situado de forma paralela al margen del párpado (Gelatt, 2003; Slatter, 2009)
Figura 1. Esquema de los conductos lacrimales, Canalículos y Conducto Nasolacrimal
Fuente: (Gelatt, 2003). 42
Los orificios lacrimales son las aperturas de los canalículos lacrimales superior e inferior, que tienen una longitud aproximada entre 4 y 7 mm, y un diámetro entre 0,5 y 1 mm. Los canalículos se extienden a lo largo del musculo Orbicular ocular y se unen en posición ventral al canto medial, para formar un saco lacrimal poco desarrollado, que descansa en una suave depresión (denominada fosa lacrimal) que existe en el hueso lacrimal. El conducto naso-lacrimal propiamente dicho se forma cuando atraviesa el hueso lacrimal, discurre por la superficie medial del hueso maxilar y finaliza en un orificio nasal (puncta nasal) (Slatter, 2009).
Habitualmente el orificio nasal se localiza en el meato nasal ventro-lateral, y se abre a una profundidad aproximada de 1 cm en el interior de las fosas nasales externas. En un 50 % de los perros el conducto naso-lacrimal también tiene una apertura secundaria en la mucosa oral, en la zona central del paladar duro, detrás de los incisivos, a la altura de los dientes caninos. (Severin, 1995).
En caso de existir una deficiencia en la producción de la capa acuosa de la película lacrimal pre-corneal, la mayoría de los perros presentan como antecedente queratoconjuntivitis crónica recurrente e inespecífica y se caracteriza por la presencia de una secreción mucosa por falta de la porción acuosa, el moco se acumula y no es barrido hacia el conducto naso-lacrimal obstruyendo su drenaje. Otros signos clínicos derivados de éste, son blefaroespasmo derivado del dolor, hiperemia conjuntival difusa, vascularización corneal superficial, infiltrados celulares corneales, y queratitis pigmentaria, en casos agudos se descama el epitelio y puede generar una ulcera corneal (Kaswan et al, 1995; Herrera, 2007).
La principal prueba clínica para valorar la producción normal de la capa acusa de la película lacrimal y de la permeabilidad y normal funcionamiento del conducto naso-lacrimal son:
43
5.1.4.1. Prueba lacrimal de Schirmer
Consiste en medir la producción
de lágrimas, es una prueba de diagnostico importante cuando se pretende descartar o se sospecha la deficiencia del sistema lacrimal (Brooks, 1992).
La prueba lacrimal de Schirmer, ideada por Otto Schirmer en el siglo pasado, ha sido, y en la actualidad sigue siendo ampliamente utilizada en oftalmología humana y veterinaria como una evaluación básica para la producción de lagrima (Beech et al., 2003; Williams, 2005).
La prueba de Schirmer cuantifica en milímetros la cantidad de papel filtro humedecido en 60 segundos. En caninos normales los valores del examen de Schirmer se extiende desde 10 hasta 25 milímetros en un minuto (Gelatt, 2003) y a su vez Severin (1995), reporta que los valores normales son aquellos superiores a 9 mm por minuto, sospechosos entre 5 y 8 mm por minuto y queratoconjuntivitis sica segura a valores inferiores a 5 mm por minuto; por otro lado, Brooks (1992, considera que los valores normales de la prueba de Schirmer varían entre 14 y 21, 9 mm por minuto y toma como sospechosos valores entre 8 y 10 mm por minuto.
La prueba lagrimal de Schirmer es preparada con papel filtro Whatman N° 40, 41 o 42. Las variaciones existentes entre los diferentes tipos de papel empleado para la prueba son de escaso significado clínico (Slatter, 2009).
Las tiras de papel filtro miden 5 mm de ancho por 40 mm de largo y presentan un dobles ubicado a 5 mm del extremo, el cual es introducido en el saco conjuntival inferior durante 60 segundos. La distancia desde el doblez hasta el extremo del papel filtro humedecido es medida inmediatamente después de retirar la tira del ojo (Severin, 1995).
Antes de la prueba se evita la manipulación excesiva de los párpados y la exposición a drogas tópicas y sistémicas. La producción de la lagrima aumentada debido a la irritación de la cornea durante la prueba parece ser de poca importancia 44
en el perro. No es una prueba lineal, es decir no se puede calcular el resultado con solo 10 o 15 segundos y extrapolarlos a un minuto, se requiere de un minuto completo de exposición. (Severin, 1995; Brooks, 1992).
5.1.4.2 Fluoresceína
La fluoresceína es un colorante hidrosoluble; que
debido a su insolubilidad en lípidos, no penetra en el epitelio corneal intacto.
5.1.4.3. Test de Jones
Es una prueba de paso de fluoresceína a través
del conducto naso-lacrimal que valora la permeabilidad de éste, consiste en administrar fluoresceína concentrada y valorar su drenaje a las fosas nasales, de esta manera se califica positivamente la permeabilidad del conducto naso-lacrimal de ese lado. El tiempo necesario para que pase la fluoresceína es variable, de 5 a 10 minutos en perros normales. Sin embargo la ausencia del colorante en las fosas no significa necesariamente que exista deficiencia en el drenaje de este conducto. (Peiffer et al., 2002; Slatter et al., 2009).
5.1.5. Córnea
La córnea es la porción anterior de la túnica fibrosa del globo ocular, representa entre un tercio o un quinto de la superficie de dicha túnica; es un tejido transparente y avascular, compuesto por cinco capas dichas de afuera hacia adentro, que son, epitelio, lamina basal, estroma, membrana de Descement y endotelio (Herrera, 2007; Severin, 1991; Kirk et al., 2003).
Al ser avascular, el oxígeno y los nutrientes de la córnea son aportados por difusión externa desde la película lagrimal pre-corneal e internamente desde el humos acuoso (Peiffer et al., 2002).
Se considera muy sensible, su densidad nerviosa es 300 a 600 veces mayor que la piel, siendo este el primer factor de protección del ojo al sentir dolor y con importante capacidad de regeneración, los defectos epiteliales simples son 45
cubiertos por una combinación de deslizamiento de células adyacentes y de mitosis para restaurar la arquitectura normal
(Kirk et al., 2003; Severin 1995; Henke et al.,
2004; Peiffer et al., 2002).
La fluoresceína se usa para diagnosticas la presencia o ausencia de ulceras cornéales. Para el uso tópico, se prefieren las tiras impregnadas de fluoresceína a la solución de fluoresceína, con la finalidad de asegurar la esterilización. El epitelio corneal es lipidoselectivo y previene cualquier penetración corneal de fluoresceína. Ante la presencia de una cornea con lesión epitelial, el colorante se esparce rápidamente por el estroma corneal. La presencia de un área de retención de fluoresceína en el estroma corneal indica un defecto epitelial (ulcera-erosión corneal) (Brooks, 1992).
5.1.6. Esclerótica
La esclerótica forma una porción más extensa de la capa fibrosa del ojo que la cornea. Se compone de tres capas de afuera a adentro son, la epiesclerótica, la esclerótica propia y la lámina fusca. La epiesclerótica es una membrana colágenosa e hipervascularizada, cuya función es unir la cápsula del Tenon a la esclerótica, la esclerótica propia está compuesta por fibras de colágeno y fibroblastos; la lámina fusca es la zona de transición entre la
esclerótica y las capas externas de la
coroides y el cuerpo ciliar (Slatter et al., 2009; Severin 1991).
Figura 2. Vista frontal de las estructuras externas del ojo canino
Fuente. (Slatter, 2009). 46
5.1.7. Úvea
La úvea constituye la túnica media del ojo. Es una membrana muy vascularizada, pigmentada e inervada. El conjunto entre el iris, los cuerpos ciliares forman la úvea anterior y la coroides también denominada úvea posterior, forman la túnica ocular vascular (Slatter et al., 2009; Turner, 2010; Herrera, 2007).
El iris divide el compartimiento ocular en cámara anterior y posterior y forma la abertura pupilar, de diámetro variable para ajustar la cantidad de luz que atraviesa el cristalino hasta alcanzar la retina fotosensible. La disminución del tamaño pupilar aumenta la profundidad de foco para objetos cercanos y atenúa ciertas aberraciones ópticas, para alcanzar este objetivo, el iris tiene dos tipos de musculo, Músculo constrictor de la Pupila. Banda circular de fibras musculares concéntricas a la pupila, de inervación predominantemente parasimpática. Musculo dilatador de la Pupila. Fibras de orientación radial que discurren desde cerca de la raíz del iris hasta el borde pupilar. La inervación de las fibras es fundamentalmente simpática. (Juanky, 2002; Slatter et al., 2009; Peterson-Jones et al., 1999). Visto desde la superficie anterior, el iris tiene dos zonas, la zona pupilar y la zona ciliar. El engrosamiento variable del iris en la unión de ambas zonas se llama collarete. La superficie anterior del iris está cubierta por una capa modificada de células estromales, la capa limitante anterior. Las partes restantes del iris son el estroma y el musculo esfínter, el epitelio anterior y el musculo dilatador, el epitelio posterior y el borde pupilar pigmentado. El epitelio pigmentado posterior se continúa con el epitelio no pigmentado que recubre el cuerpo ciliar y se continúa en la retina. (Slatter et al., 2009).
El iris esta irrigado por arterias ciliares largas (temporal y nasal) que se unen para formar el círculo arterioso mayor del que parten ramas que se orientan hacia la pupila y se reúnen a nivel del collarete formando el círculo arterioso menor . La irrigación del iris de los animales domésticos es mucho más rica que la del iris humano. Por eso, en estos animales las operaciones quirúrgicas cerca de la raíz del 47
iris a menudo dan lugar a profusas hemorragias si se corta el círculo arterioso mayor; la inervación del iris proviene de los nervios ciliares cortos y largos. Estos nervios, desprovistos de mielina contienen fibras del nervio trigémino, nervios parasimpáticos y simpáticos, y se dirigen hacia la pupila. (Slatter et al., 2009; Tumer, 2010).
La mayor parte del iris corresponde al estroma formado por tejido conjuntivo fibroso con haces de colágeno, células pigmentadas y no pigmentadas y vasos sanguíneos en una matriz de muco-polisacaridos. Las variaciones del color del iris dependen tanto del número de melanocitos presentes en el estroma como del espesor de la propia capa anterior. (Slatter et al., 2009; Tumer, 2010; Herrera, 2007).
El músculo dilatador de la pupila se extiende como una lamina continua delante del epitelio anterior con el que está en estrecha realización. El musculo constrictor de la pupila es un anillo de musculo liso que rodea la pupila en el estroma posterior del iris; El movimiento de los músculos iridianos controla la cantidad de luz que entra en el segmento posterior a través de la pupila. (Slatter et al., 2009; Tumer, 2010).
El cuerpo ciliar puede dividirse en dos zonas: una contiene los procesos ciliares (pars plicata) y la otra representa la musculatura ciliar (pars plana), Visto en una sección, el cuerpo ciliar es de forma triangular, un lado articula con la esclerótica, el otro lado está junto al cuerpo vítreo y la base da origen al iris y al ángulo irido-corneal (AIC). Cuando el músculo ciliar se contrae origina cambio en la forma del cristalino y su acomodamiento para la visión cercana. Los procesos ciliares forma el humor acuoso o líquido transparente que rellena la cámara anterior (Peterson-Jones et al., 1999; Severin, 1991; Tumer, 2010).
El epitelio del cuerpo ciliar forma parte de la (barrera hemato-acuosa) que protege el metabolismo ocular, dicha barrera puede alterarse por inflamaciones, 48
traumatismo, intervenciones quirúrgicas, y algunos fármacos, dando lugar a escape de proteínas y otros componentes plasmáticos hacia el humor acuoso (Tumer, 2010).
La coroides es un fino tejido vascular de pigmentación variable que constituye la úvea posterior. Se une por delante con el cuerpo ciliar y se sitúa entre la retina y la esclera posteriormente. La coroides es altamente vascular, y sus capilares se disponen en una capa única sobre la superficie interna para nutrir a las capas retinianas externas., dentro de la parte dorsal de la coroides se encuentra el tapetum lucidum, se trata de una capa parecida a un espejo, (responsable del brillo característico de los ojos) que sirve para volver a estimular los fotorreceptores retinianos cuando refleja la luz hacia atrás. Así aumenta la sensibilidad visual y mejora la visión en condiciones de poca luminosidad. La coroides también proporciona oxigeno y glucosa para el metabolismo retiniano. (Slatter et al., 2009; Severin, 1991; Tumer, 2010).
Figura 3. Anatomía de la úvea anterior canina y estructuras asociadas
Fuente. (Turner, 2010). 49
5.1.8. Cristalino
El cristalino (lente), en contraste con los líquidos que la rodean, es una estructura
solida, aunque suficientemente elástica para cambiar de forma. Es
biconvexo y tiene un polo anterior y un polo posterior, un ecuador, y un eje central que coincide con el eje óptico del ojo. La superficie posterior habitualmente es más convexa que la anterior. El cristalino tiene una capsula externa que es más gruesa en la parte anterior y tiene un grosor máximo en el ecuador, donde se fijan las fibras zonulares del cuerpo ciliar. Su función es enfocar una perfecta imagen sobre la retina (Magrane, 1971; Slatter et al., 2009; Dyce et al., 1999).
5.1.9. Retina
Es el órgano responsable de la transducción de la luz en señales nerviosas que serán percibidas finalmente como una imagen visual. Se conecta con la corteza visual a través del nervio óptico mediante el quiasma óptico, cintillas ópticas y el cuerpo geniculado lateral. Los fotorreceptores de la retina son una capa compleja de células especializadas: los bastones y conos, los cuales contienen fotopigmentos que producen energía química ante la exposición lumínica. Esta energía se convierte en energía eléctrica que es transmitida hasta la corteza visual para la interpretación de la visión. La retina es un órgano único que puede ser estudiado de forma no invasiva con el oftalmoscopio, para mostrar en vivo detalles sutiles de procesos patológicos que en la mayoría de los demás órganos solo son visibles histopatológicamente o durante una cirugía invasiva. Este permite al veterinario correlacionar los hallazgos clínicos con los signos histopatológicos y alcanzar a menudo un diagnostico especifico correcto. (Kirk et al., 2003; Slatter et al., 2009; Peterson-Jones et al., 1999).
50
5.1.10. Humor acuoso
El humor acuoso es un fluido dinámico claro como el agua, esencial para el mantenimiento de las estructuras oculares que ocupa la cámara anterior y posterior del ojo, ofreciendo rigidez, volumen y forma al globo ocular. Juega un papel importante en el mantenimiento de la presión intraocular, formado continuamente por procesos pasivos de las células de los procesos ciliares en la cámara posterior y secreción activa del epitelio que cubre el cuerpo ciliar, deriva del plasma situado en la red capilar de los procesos ciliares. Su diferencia fundamental con el plasma es su mayor tonicidad y acidez, debido fundamentalmente del acido ascórbico, y a su práctica ausencia de proteínas y células debido a la presencia de la barrera hemato-acuosa. (Dyce et al., 1999; Morgan, 2004).
En el ojo sano el grado de producción del humor acuoso se equilibra con el grado de drenaje, manteniendo una presión constante y formando la presión intraocular (PIO); la interferencia con el drenaje conlleva a una acumulación excesiva de liquido causando una elevación de la presión intraocular (glaucoma). El grado de formación del humor acuoso dentro del tejido estromal ciliar depende de la presión sanguínea arterial ciliar, que es igual a la presión intraocular y facilita el flujo hacia el capilar ciliar y la pared capilar. Su velocidad de producción se halla por medio de la ecuación de Golmnann, en el caso del perro es de 2 µl/min. Y posee un volumen estimado en la cámara anterior de 0,4 ml y de 0,2 ml en la cámara posterior (Dyce M. K. et al., 1999; Morgan, 2004; Molleda C. J., 2009).
Po= (F/C) + Pv
Donde F es la formación del humor acuoso, C es la facilidad de eliminación del humor acuoso y, Pv es la presión venosa epiescleral.
El humor acuoso, facilita el aporte de oxigeno, baña, aporta nutrientes 51
y
elimina desechos metabólicos de las estructuras transparentes adyacentes que carecen de vasos sanguíneos como lo son, la cornea, el cristalino y la red trabecular. También actúa como transportador no específico de citoquinas, inmunoglobulinas y complementos. Proporciona un medio transparente e incoloro con un índice de refracción de 1,335,
de tal forma, que es considerado un
componente importante del sistema óptico del ojo del canino. (Molleda, 2009; Slatter et al., 2009)
La composición del humor acuoso básicamente se basa en coloides no ionizados y cristaloides ionizados. Los coloides no ionizados, los azúcares, la urea y los aminoácidos, mientras que los cristaloides ionizados divididos en aniones y cationes. Los principales cationes del humor acuoso son: el sodio, el potasio, el calcio y el
magnesio, siendo el sodio un 95 % de la concentración total de
cationes. Los principales aniones del humor acuoso son: el cloro, el bicarbonato, el fosfato, el ascorbato y el piruvato (Slatter et al., 2009; Gwin, 1981).
El humor acuoso de produce mediante transporte activo, difusión y ultrafiltración, el transporte activo o secreción es el mecanismo principal de producción, dependiente fundamentalmente de dos enzimas, la Na+-K+ATPasa y anhidrasa carbónica, Estas enzimas, generan un gradiente iónico Na+-K+ que condiciona el paso de la mayor parte del agua que va a formar el humor acuoso, mediante transporte activo. Además del bombeo de Na+ y agua, se transportan otras moléculas como acido ascórbico y aminoácidos. La difusión pasiva permite el paso de moléculas liposolubles debido a un gradiente de concentración a través de las membranas celulares. La ultrafiltración permite el paso de moléculas por diferencias de presión hidrostática y gradiente osmótico, este mecanismo condiciona el paso de agua y moléculas hidrosolubles de pequeño tamaño (Sales S. M., 2010; Slatter H., 2009).
El humor acuoso circula debido a la diferencia de temperatura entre el aire frio de la cornea y el iris, ocasionando la deposición de material celular y 52
precipitados queratolíticos sobre el endotelio corneal (Gwin, 1981). Su eliminación se inicia cuando el flujo producido en la cámara posterior atraviesa la pupila hacia la cámara anterior, donde se elimina por dos vías, la vía convencional o trabecular y, la vía uveo-escleral o no convencional. No se conoce realmente el grado de participación en la eliminación de cada vía, ni en individuos sanos, ni con patología glaucomatosa, aunque Slatter H. et al., (2009) confiere a la ruta no convencional la responsabilidad del drenaje de 3 – 15 % del humor acuoso en la mayoría de las especies, mientras se ha dicho que la vía trabecular es responsable del 90% de la eliminación del humor acuoso, a través del trabeculum en el ángulo irido-corneal. (Sales S. M., 2010)
Tabla 3. Concentración de los Componentes orgánicos del Humor Acuoso y el Plasma en el Perro Humor Acuoso
Plasma
Aminoácidos (µmol/mL)
2,86
1,87
Glucosa (µmol/mL)
5,11
7,00
Proteínas
0,38
6,65
(mg/100mL) Calcio (mEq/L)
2,90
5,20
Cloro (mEq/L)
124,8
115,9
Fosfato (µmol/mL)
0,53
1,26
Potasio (mEq/L)
5,0
4,4
Sodio (mEq/L)
149,4
154
Componentes
. Tabla N° Concentración de los Componenetes organicos del Humor Acuoso y Plasma en el Perro (Molleda, 2009). Fuente. (Molleda, 2009).
53
Figura 4. Vía de producción y drenaje del Humor Acuoso
Fuente. (Tumer, 2010).
5.2. PRESIÓN INTRAOCULAR
La presión intraocular (PIO) es el resultante del equilibrio entre la producción y el drenaje del humor acuoso, se mantiene por mecanismos homeostáticos, el volumen del humor vítreo, el volumen de sangre en la circulación de la úvea, y el tono de los músculos extra-oculares. Es un valor relativamente constante y juega un importante papel en el diagnostico de enfermedades oculares. En lo reportado por Juanky, (2002) los animales jóvenes tienen una PIO normal de 16 - 30 mm Hg pero en caninos con senilidad puede ser inferior a 10 mmHg. Mientras Herrera, (2007); Kirk et al., (1989) establecen el rango normal de PIO entre 15 a 20 mm Hg, y 54
Turner, (2010), estandariza el rango de PIO entre 15 – 25 mm Hg reportes que coinciden con lo dicho por (Peiffer, 1998). Lo reportado por Slatter, 2009, es que la PIO normal en perros y gatos es normalmente de 10 – 20 mm Hg, Sin embargo existen variaciones importantes entre individuos así como de la técnica aplicada, por lo tanto, para poder interpretar los resultados es fundamental comparar la PIO en ambos ojos del mismo animal. Una regla general dice Molleda, (2009), es que la PIO no debe variar entre los dos ojos del mismo animal más del 20%.
5.2.1. Factores que influyen en la PIO
Las variaciones
de la PIO se deben a distintos factores que se pueden
clasificar en factores a corto y largo plazo. La genérica parece influenciar la PIO de la población en general, factores hereditarios, a través de una herencia poli-génica y multifactorial, presentan cifras más altas de PIO como también los familiares de pacientes con patología glaucomatosa. (Molleda, 2009; Sales, 2010).
La edad aumenta la PIO, siendo claramente menor en pacientes pediátricos, aunque este dato puede verse afectado por la mala colaboración durante la evaluación, o en caso de hacerse bajo anestesia general, por los fármacos utilizados durante la misma. Estudios realizados en la especie humana han mostrado
rangos de PIO al nacimiento entre 9,5-11,5 mm Hg, con cifras
aproximadas a los 14 mm Hg a los 4 años, dependiendo en gran medida del tipo de tonometría. En los adultos entre 20 y 40 años, la cifra de la PIO sigue una distribución normal. A partir de los 40 años la PIO inicia a inclinarse hacia valores más altos, aunque pueden coexistir distintos factores de confusión que justifiquen este dato, como la hipertensión arterial, la obesidad o la frecuencia cardiaca, muchos autores encuentran una correlación dependiente positiva entre la edad y la PIO, planteando la hipótesis de que con la edad disminuye la producción del humor acuoso, por lo que el aumento de la PIO probablemente se deba a una disminución en el drenaje, bien por la vía convencional o por la uveo-escleral. (Sales S. M., 2010). 55
Al igual que otros parámetros corporales, la PIO varia a lo largo del día, estas variaciones son aproximadamente entre 3 - 6 mm Hg, existiendo generalmente un pico máximo por la mañana, bien a primeras horas, o antes del mediodía. Además de este pico máximo, se han observado fluctuaciones a lo largo de todo el día. Se postula que esta dependencia tiene que ver con el ritmo circadiano del cortisol, ya que presentan curvas similares, y las alteraciones el ritmo del cortisol produce a su vez una alteración en el ritmo circadiano de la PIO. (Molleda ,2009).
El efecto sobre la PIO ocasionado por los cambios de la posición corporal es un hecho publicado principalmente en humanos y recientemente descrito en perro y caballos en los que se estableció que existen variaciones significativas de la PIO generadas por la posición del cuerpo en los perros y de la cabeza respecto al corazón en los caballos Además, existen variaciones según la postura, con cambios entre 0,3 - 6 mm Hg al pasar de posición sentado a posición supino. Tras el cambio se
va
compensado
ese
aumento
progresivamente
por
mecanismos
de
autorregulación. En el glaucoma existe una mayor variación postural, más duradera, probablemente debida a alteración en los mecanismos de autorregulación. Mientras, el ejercicio físico puede aumentar o disminuir la PIO en función a la clase de ejercicio que se realice, el ejercicio prolongado como correr, en general disminuye la PIO. (Molleda, 2009).
La presión externa sobre el ojo, lógicamente aumenta la PIO, la presión aplicada durante el parpadeo, aumenta hasta 10 mm Hg la PIO, mientras que el rascado de los parpados puede llegar a aumentar la PIO hasta 90 mm Hg. Los movimientos oculares en caso de estrabismo restrictivo como en la orbitopatia tiroidea, aumentan la PIO al mover el ojo en la dirección contraria al musculo afectado. (Sales S. M., 2010).
Las condiciones sistémicas, como la elevación de la presión venosa causa un aumento de la PIO La presión venosa puede aumentar si se presionan las venas 56
yugulares para obtener una muestra de sangre, o un collar alrededor del cuello. La cabeza y el cuello deben elevarse para impedir la congestión venosa. La obstrucción de las vías aéreas causa un incremento dramático en la presión venosa, además de las consecuencias obvias en la diminución de la inspiración y espiración. (Petersen-Jones S. et al., 2012).
La hipertensión arterial se ha relacionado con un aumento de la PIO Incrementos repentinos causaran cambios transitorios, una ventilación adecuada juega un papel importante en el control del flujo sanguíneo en los vasos oculares., mientras la hipercapnia causa vasodilatación y un aumento en la PIO. (Sales S. M., 2010; Petersen-Jones S. et al., 2012).
Además de la relación descrita entre el cortisol con el ciclo circadiano, la PIO, se ve afectada por otras influencias hormonales, como la acción de la hormona adrenocorticotropa (ACTH), la hormona del crecimiento (GH) y los glucocorticoides, y disminuye por acción de la progesterona, los estrógenos, la hormona corionica (HCG) y la relaxina. La influencia de las hormonas sexuales femeninas no condiciona variaciones a lo largo del ciclo menstrual, sin embargo si se disminuye la PIO durante el embarazo. Los pacientes diabéticos también poseen cifras más altas de la PIO. (Sales S. M., 2010).
El vómito también produce un aumento en la PIO, por lo tanto, los fármacos potencialmente eméticos no deben ser utilizados en aquellos animales en los que haya que impedir un aumento en la PIO La tos tiene un efecto similar, si el animal tose debe ser tratado de forma agresiva. (Petersen-Jones S. et al., 2012).
La exposición a aires frio produce una disminución de la PIO probablemente asociada a una disminución de la presión venosa epi-escleral, mientras la ingravidez produce un aumento brusco de la PIO, por desplazamiento cefálico de liquido de los compartimentos intra y extravasculares; otros factores sistémicos que
57
se asocian a aumentos en la PIO son la obesidad, la frecuencia cardiaca, la Hipertermia, y la concentración de hemoglobina. (Sales S. M., 2010).
5.3. TONOMETRÍA
Es la técnica a través de la cual es medida la PIO en el perro, utilizada para la prevención,
diagnostico y seguimiento de enfermedades oculares que se ve
influenciada por ésta en la cual se valora la tensión de la capa mas externa del ojo midiendo la impresibilidad o aplanamiento de la cornea (Ford; Mazzaferro, 2007).
La PIO puede ser medida a través de métodos directos e indirectos. La tonometría directa es un método invasivo de la cámara anterior, que por medio de manometría establece de forma certera la PIO real del globo ocular, sin embargo, es un método que está dirigido a la investigación y no a la práctica clínica.
Mientras que la tonometría indirecta cosiste en la medición de la tensión corneal, método que permite establecer una relación directa con la PIO real existen básicamente cuatro tipos de tonometría: Digital que se realiza con gran adiestramiento del evaluador utilizando su dedo índice para establecer si el globo ocular esta blando, tenso o firme considerada una técnica muy imprecisa que puede ser influenciada por el criterio del evaluador y es utilizada cuando se carece de un tonómetro; tonometría de Identación, que produce una deformación en forma de cono truncado, tonometría de aplanación que simplemente aplana la córnea en un área determinada y tonometría de rebote denominada también tonometría dinámica o de impacto y se basa en la medición de la variación del impacto o máxima desaceleración producida cuando es propulsada una probeta contra la superficie de la cornea, que impacta y rebota en ésta; cada una de ellas con un tonómetro de referencia, dependiendo del tipo de deformación que producen en la cornea.
58
5.3.1. Tonometría de Indentación
Es una técnica cuantitativa desarrollada en el siglo pasado, aunque muy utilizada en la actualidad. Su mecanismo de medición se basa a someter al ojo a una fuerza que lo deforma bajo la acción de un peso determinado (5,5 g, 7,5 g o 10 g). Esta técnica se realiza bajo el tonómetro de Schiötz (Molleda, 2009).
5.3.1.1. Descripción Del Tonómetro
El tonómetro de Schiötz consta de
una platina cóncava de 3 mm de diámetro, en cuyo centro existe un orificio por el que se desplaza un émbolo, que al momento de ser apoyada sobre la superficie de la cornea se produce su identación generada por el desplazamiento del embolo. El peso del embolo es de 5,5 g, el que puede ser aumentado con pesas adicionales de 7,5 g y 10 g, para generar la fuerza necesaria que produzca la identación de la cornea y por tanto el desplazamiento del volumen intraocular, lo que permite estimar la PIO, siendo necesario transformar los datos obtenidos, por medio de tablas de conversión especificas para cada especie. (Grahn, et al., 2004; Martin, et at., 2005).
Figura 5. Tonómetro de Schiötz
Fuente. (Riester, 2010). 59
Figura 6. Tonómetro de Schiötz
1 Espejo, 2 Escala Inclinada, 3 Marco, 4 Puntero, 5 Martillo Convexo, 6 Punto de Apoyo, 7 Pesa de 5,5 Gramos, 8 Joya, 9 Cilindro, 10 Tornillo de Ajuste, 11 Mango de manejo, 12 Embolo, 13 Plataforma. Fuente. (Choplin & Lundy, 1998).
5.3.1.1. Principio físico de la tonometría de indentación
Cuando
el
vástago del tonómetro identa la cornea, aumenta artificialmente la PIO en reposo (Po) a un nuevo valor (Pt). El tonómetro mide Pt y por lo tanto se debe convertir el resultado a Po en función de una escala determinada para cada peso. Este calibrado se estimó inicialmente comparándolo con la presión medida por canulación directa en los ojos enucleados, mediante una cámara artificial que simulaba la órbita. . (Sales, 2010).
El cambio de Po a Pt es el reflejo de resistencia de los tejidos oculares al desplazamiento de un volumen determinado de líquido. El valor matemático a estos cambios lo aportaron los trabajos de Friedenwald, que desarrollo una formula empírica de relación lineal entre el logaritmo de la presión y el volumen de cambio determinado para un ojo. La fórmula para el cálculo de la presión de Friedenwald contiene una constante K, que él denomino coeficiente de rigidez ocular y que 60
representa la resistencia la distensión de los tejido oculares. Para calcular K, creó un monograma, mediante el cual se puede estimar K, mediante dos medidas de la presión obtenidas con dos pesos distintos. La presión obtenida por este método ha sido corroborada por posteriores estudios que lo comparan con tonómetros de aplanación, Las tablas creadas en 1948 para una K de 0,0245, son las que han demostrado una mayor precisión de medida en comparación con la tonometría de aplanación de Goldmann. (Sales, 2010).
5.3.1.2. Tabla de Conversión Tonómetro de Schiötz
Durante
la
revisión de literatura se evidenció 2 tablas de conversión que difieren en su contenido, pero el propósito es el mismo, convertir a mm Hg los datos obtenidos de la tabla de conversión
Tabla 4. Tabla de conversión de Schiötz a mm Hg para Caninos
Fuente. (Morgan, et al. 2004; Macintire, et al., 2012).
61
Tabla 5. Tabla de conversión de Schiötz a mm Hg para Humanos
Fuente. ( Choplin & Lundy, 1998; Riester, 2010).
5.4. ALTERACIONES DE LA HIPERTENSIÓN OCULAR
Un valor de PIO superior a 25 mm Hg en perros asociados a signos clínicos compatibles es suficiente para hacer un diagnostico de sospecha de glaucoma, la medición frecuente de la PIO es una fuerte integral del diagnostico y del tratamiento de los pacientes con glaucoma. (Slatter et al., 2009).
Los
pacientes
hipertensos
oculares
acompañados
de
alteraciones
glaucomatosas probablemente experimentan un alto grado de dolor con presiones entre los 50-60 mm Hg, si el aumento de la PIO es agudo, el paciente puede mostrar blefaroespasmo, depresión, falta de actividad, timidez o, en casos raros, agresividad, algunos duermen más, comen menos, vomitan o están menos interesados por jugar, en ocasiones se frotan el ojo, pero este comportamiento es un signo poco fiable de glaucoma. Si no se trata la enfermedad, el dolor severo y el 62
blefaroespasmo son sustituidos por signos de dolor crónico que muchos dueños pueden no atribuir al glaucoma. (Slatter et al., 2009). Dentro de los signos más comunes esta la ingurgitación de vasos epi-esclerales, la hiperemia epi-escleral se debe a que la hipertensión ocular reduce el flujo ciliar hacia las venas vorticosas, aumentado el flujo por las venas epi-esclerales anastomóticas del limbo. Los capilares conjuntivales también pueden estar dilatados pero normalmente en menor medida. La ingurgitación vascular epi-escleral es un signo de enfermedad intraocular. (Slatter et al., 2009).
El aumento de la PIO deteriora la función del endotelio corneal, causando edema corneal. En el glaucoma es típico que toda la cornea muestre un edema difuso, edema que puede ser muy acusado en el glaucoma agudo cuando la PIO está muy alta. En los casos avanzados, puede formarse bullas sub-epiteliales, que si se rompen dan lugar a ulceración corneal. En el glaucoma crónico es frecuente encontrar vascularización superficial y profunda, cicatrización y pigmentación. (Slatter et al., 2009). Además ocurre distención corneal y escleral y agrandamiento del globo ocular, buftalmos, que puede ser especialmente marcado en animales jóvenes y en los shar-peis, quienes tienen una cornea y esclera mas distensibles que la mayoría de los perros adultos. Los ojos buftalmicos casi siempre están ciegos, aunque pueden conservar cierta visión residual en algunos cachorros y Shar-peis. El buftalmos es irreversible incluso después de reducir la presión, aunque existen diversas intervenciones quirúrgicas para devolver al ojo un aspecto estéticamente aceptable, (Slatter et al., 2009).
Las alteraciones en la cámara anterior son muy importantes en pacientes con hipertensión ocular, la profundidad de la cámara anterior (distancia comprendida entre la cornea y el iris) se ve severamente afectada y se evalúa con una luz oblicua o, mejor aún, mediante bio-microscopio. La disminución de profundidad de la cámara anterior a menudo dificulta el flujo a través de la pupila (por mayor aposición entre iris y cristalino) y del ángulo irido corneal, debido principalmente a que las estructuras de la cámara anterior están más apiñadas, (Slatter et al., 2009). 63
Al elevarse la PIO, el musculo constrictor de la pupila sufre isquemia y la pupila se dilata a un diámetro intermedio o mayor. Una pupila dilatada, asociada a hiperemia epi-escleral y dolor, puede ser uno de los primeros signos notados por el dueño, la midriasis, no es un signo invariable de glaucoma, ya que la pupila puede ser normal en elevaciones leves de la PIO y puede haber miosis en el glaucoma uveitico. En estos últimos casos es necesaria una exploración atenta para distinguir el glaucoma de la uveítis, y es posible que coexistan en el mismo ojo. Cuando la PIO se eleva mucho de forma aguda, los reflejos foto - motores directos o consensuales suelen estar muy afectados o ausentes. (Slatter et al., 2009).
Otra alteración a la que se ve expuesta la úvea anterior ante una hipertensión ocular es la luxación de cristalino, que puede ser primaria o secundaria, (Slatter et al., 2009).
Ante una hipertensión ocular aguda las estructuras que se encuentran en el fondo de ojo resultan ser las más afectadas, en principio la perdida de parte o toda la visión es una secuela frecuente del glaucoma. En las fases precoces puede perderse la visión periférica y es difícil si no imposible detectar estos cambios, en la mayoría de los casos puede producirse una pérdida total de visión en un periodo muy corto (horas o días) si la elevación de la PIO es muy pronunciada, o al cabo de semanas o meses si el aumento de la PIO no es tan acusado. El mantenimiento de la visón depende del control de la PIO (Slatter et al., 2009).
La excavación o abombamiento posterior de la papila óptica en la lámina cribosa es el signo definitivo del glaucoma. Las fibras nerviosas retiniana discurren paralelas a la superficie de la retina y luego giran 90° para entrar en el entramado de múltiples capas penestradas de la lamina cribosa antes de salir del ojo. Las células gliales, vasos sanguíneos y haces de colágeno forman poros de diversos tamaños a través de los que pasan fibras del nervio óptico. Cuando la PIO sube, la lámina cribosa escleral se abomba hacia atrás, distorsionando el alineamiento de 64
los poros y comprimiendo las fibras del nervio óptico. Aunque este cambio puede ser un principio demasiado sutil para detectarlo oftalmoscopicamente, basta para interferir mecánicamente en el flujo axoplasmico de los axones y probablemente en la irrigación de la cabeza del nervio óptico. Los incrementos muy acusados de la PIO también pueden afectar a la irrigación de la coroides y producir perdida en la visión por lesión isquémica de los fotorreceptores y capas retinianas externas. Al cabo de uno o dos días la hipertensión ocular puede hacer que la papila se vea pálida y comprimida. Al morir los axones de las células ganglionares, se pierde tejido de la cabeza del nervio óptico y la presión forza la lamina cribosa hacia fuera. Este cambio indica
lesión irreversible del nervio óptico, que va seguida de
degeneración Walleriana del nervio. (Slatter et al., 2009).
Si la elevación de la PIO es aguda y muy acusada, los fotorreceptores retinianos sufren necrosis, en los siguientes días comienzan a morir por apoptosis. Recientemente se ha comprobado que el aumento de la PIO puede poner en marcha una cadena de acontecimientos que siguen deteriorando la visión a pesar que la PIO vuelva a límites normales. (Slatter et al., 2009).
Debe considerarse que el aumento de la PIO es doloroso incluso aunque la enfermedad sea crónica y el aspecto externo del animal sea normal. (Slatter et al., 2009).
65
6. MARCO LEGAL
LEY 576 DE 2000 EL CONGRESO DE COLOMBIA DECRETA
T I T U L O I: DE LAS DISPOSICIONES GENERALES
CAPITULO I
DECLARACIÓN DE PRINCIPIOS
Artículo 1º. La medicina veterinaria, la medicina veterinaria y zootecnia y la zootecnia, son profesiones basadas en una formación científica, técnica y humanística que tienen como fin promover una mejor calidad de vida para el hombre mediante la conservación de la salud animal, el incremento de las fuentes de alimento de origen animal, la protección de la salud pública, la protección del medio ambiente, la biodiversidad y el desarrollo de la industria pecuaria del país.
Parágrafo. En el campo de las ciencias animales, existen en Colombia tres profesiones afines, a saber: La medicina veterinaria, la medicina veterinaria y zootecnia y la zootecnia.
Para los efectos legales relacionados con esta ley, se hace referencia a las tres profesiones, de acuerdo con lo previsto en la Ley 73 de 1985, las cuales se tratarán en conjunto o independientemente, según sea el caso.
Artículo 2º. Los profesionales a quienes se les aplica esta ley, deben tener presente que son principios éticos y morales, rectores indiscutibles ajenos a cualquier claudicación, entre otros, el mutuo respeto, la cooperación colectiva, dignificar la persona, acatar los valores que regulan las relaciones humanas, convivir en comunidad, cumplir voluntariamente los principios que guían, protegen y 66
encauzan la actitud del hombre frente a sus deberes, obligaciones y derechos.
Artículo 3º. Los profesionales objeto de la presente ley, como integrantes de la sociedad, deberán preocuparse por analizar los diferentes problemas de la vida nacional en el campo de su ejercicio profesional, teniendo la responsabilidad social de contribuir eficazmente al desarrollo del sector agropecuario del país.
Artículo 5º. Los médicos veterinarios, los médicos veterinarios y zootecnistas y los zootecnistas, en su labor diaria, deben hacer uso de todos sus conocimientos y capacidades para cumplir cabalmente la misión profesional. Es responsabilidad de los citados profesionales mantener un alto nivel de competencia, mostrarse receptivos a los cambios científicos y tecnológicos a través del tiempo. Deben poner todos sus logros a disposición de sus colegas y aprovechar los de éstos en beneficio de un mejor desempeño.
Artículo 6º. Los conocimientos, capacidades y experiencia con que el médico veterinario, el médico veterinario y zootecnista y el zootecnista sirven al hombre y a la sociedad, constituyen la base de la profesión que ejercen. Por lo tanto, estos profesionales tienen la obligación de mantener actualizados sus conocimientos, los cuales, sumados a los principios éticos en el ejercicio de su profesión, tendrán siempre como objetivo desarrollar una labor de alta eficiencia, demostrando su competencia, capacidad y experiencia.
Parágrafo. Los profesionales deben reconocer los límites de su competencia y las limitaciones de sus conocimientos y solo deben prestar los servicios y usar las técnicas para lo que estén capacitados.
Artículo 7º. Los profesionales sujetos a la presente ley, se vincularán con el desarrollo de estudios relacionados con la conservación de los ecosistemas animales, su entorno de vida y bienestar, sistemas de cofinanciamiento y prácticas de producción animal, frente a los sistemas apropiados de producción y desarrollo 67
tecnológico. Teniendo como objetivo primordial el bienestar del ser humano, dentro de los más altos y sanos principios éticos.
Artículo 8º. El médico veterinario, el médico veterinario y zootecnista y el zootecnista, deberán ejercer su profesión en un todo de acuerdo con lo establecido en la presente ley y en las demás normas vigentes sobre la materia.
CAPITULO 5
DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA, PUBLICACIÓN DE TRABAJOS Y PROPIEDAD INTELECTUAL
Artículo 76. Los profesionales sujetos a esta norma dedicados a la investigación, son responsables de los temas de estudio del método y los materiales empleados en la misma; del análisis de sus conclusiones y resultados, así como de su divulgación y prevención para su correcta utilización.
Artículo 77. Los profesionales que adelanten investigaciones de carácter científico deberán abstenerse de aceptar presiones o condiciones que limiten la objetividad de su criterio y obedezcan a intereses que ocasionen distorsiones o pretendan dar uso indebido a los hallazgos.
Artículo 78. Los trabajos de investigación podrán ser divulgados o publicados con la debida autorización de sus autores, de conformidad con las normas sobre Derechos de Autor.
Artículo 79. Los profesionales no auspiciarán publicación de artículos que no se ajusten estrictamente a los hechos científicos debidamente comprobados, o los presentados en forma que induzcan a error bien sea por su contenido o por el título de los mismos.
68
Artículo 80. En la publicación de trabajos científicos, el profesional no cebe valerse de su posición jerárquica para hacer suyos los trabajos de sus subalternos.
Artículo 81. Cuando los trabajos de tesis sean dirigidos y orientados por un profesional de las ciencias animales, éste respetará las normas sobre Derechos de Autor para su creador.
Artículo 82. Todo profesional de las ciencias animales tiene derechos de propiedad intelectual sobre los trabajos que elabore en forma individual o en equipo, en un todo de acuerdo con lo prescrito por las disposiciones sobre Derechos de Autor.
69
7. MARCO GEOGRÁFICO
7.1. CIUDAD DE TUNJA TUNJA, capital del Departamento de Boyacá, se encuentra situada sobre la cordillera oriental de los andes, a 130 Km al noreste de la ciudad de Bogotá, es una de las ciudades más antiguas de América. La extensión territorial del área metropolitana del distrito de Tunja es de 121,4 Km de los cuales el 87% corresponde al área rural y el 13% al área urbana. Está ubicada en las coordenadas 5° 32”7”N 73°22”04”O y su longitud en relación con la ciudad de Bogotá es de 0 grados. 43 minutos y o segundos. La Ciudad de Tunja se encuentra localizada en el valle del Alto Chicamocha en la región del Altiplano Cundiboyacense, sobre la cordillera oriental de los Andes en el centro del país. Existen dos zonas orográficas dentro de la zona urbana. La planicie a más de 2800 metros sobre el nivel del mar, la meseta hacia el centro y sur de la ciudad donde se encuentra el centro histórico donde alcanza los 3000 m.s.n.m. en los barrios de la zona occidental. En la zona rural, la altura sobre el nivel del mar oscila entre 2700 msnm hasta los 3150 msnm en límites con el municipio de Cucaita. La altura promedio es de 2820 msnm lo que la hace la capital más alta de Colombia y una de las quince ciudades más altas del mundo. Según la clasificación Köppen, Tunja posee un clima de tipo EH: Frio de alta montaña. Al igual que todas las regiones de la zona intertropical, el clima está influenciado solamente por la altitud y las corrientes oceánicas que causan leves variaciones de temperatura, La presión barométrica es de 1024 hPa
70
Tabla 6. Parámetros climáticos Promedio de Tunja (2800 m.s.n.m.)
Fuente. (Instituto de Hidrografía, Meteorología, y Medio Ambiente de Colombia)
La ciudad de Tunja cuenta con dos periodos de baja precipitación (Diciembre a Marzo y Julio a Septiembre) y dos periodos lluviosos (Abril a Junio Octubre a Noviembre), que varían su intensidad según la influencia de los fenómenos de la corriente de Humboldt que se presentan cada 2 o 3 años en los países del norte de Sudamérica. Figura 7. Mapa de Tunja
Fuente. (Alcaldía Mayor de Tunja, 2012). 71
La investigación será realizada en la clínica Veterinaria Zoomedica, la cual se encuentra ubicada en la capital del departamento de Boyacá (Tunja) en la dirección transversal 11 No. 23 – 54, con ingreso de alrededor de 60 pacientes entre procedimientos quirúrgicos, enfermedades metabólicas, desparasitación y peluquería.
72
8. MATERIALES Y METODOLOGÍA
8.1. LUGAR DE ESTUDIO
El estudio se llevó a cabo en la clínica veterinaria Zoomedica ubicada en la ciudad de Tunja (Boyacá).
8.2. TIPO DE ESTUDIO
El presente trabajo está enmarcado en
una investigación de tipo
exploratorio-descriptivo y correlacional. Exploratorio debido principalmente a que no existen estudios previos dentro del territorio local y nacional y la literatura citada no es aplicable al contexto en que se desarrolla el estudio, por tal razón no orientan ni aproximan un valor de referencia clínica normal de la PIO en caninos sin alteraciones oculares para las condiciones de la clínica veterinaria Zoomedica ubicada en la ciudad de Tunja. Por consiguiente, el objetivo es describir y evaluar que variaciones presenta la PIO, y además, indagar sobre la posible relación que existe entre las diferentes variables que intervienen en el estudio como: el género, el tamaño del cráneo y los resultados del test de Schirmer; es de aclarar que las variables de estudio no se intervendrán ni manipularán; serán medidas y evaluadas con la mayor precisión posible con que ocurre el fenómeno en condiciones naturales, en la realidad. Con lo cual se arroja un valor de referencia clínica normal de PIO para los caninos sin alteraciones oculares de la clínica veterinaria Zoomedica y un índice de normalidad aproximado de referencia para los caninos de la ciudad de Tunja para los criterios evaluados.
8.2.1. Universo
El universo para la presente investigación son todos los caninos presentes en el área urbana y rural de la ciudad de Tunja que asisten a la clínica veterinaria Zoomedica para cuidados estéticos y guardería. 73
8.2.2. Población
La población de estudio consiste en los caninos que asistieron a la clínica Veterinaria Zoomedica para cuidados estéticos y guardería, que cumplieron con los criterios de inclusión para el presente estudio y sus propietarios dieron su consentimiento libre esclarecido. (Véase Apartado 4.5.2.4)
8.3. TOMA DE LA INFORMACIÓN
En la presente investigación todos los individuos no contaron con la misma probabilidad de ser elegidos, por tal razón el estudio se realizó teniendo en cuenta un método de muestreo no probabilístico y la selección de los individuos fue por conveniencia.
Dentro de las razones por las que se eligió este método estadístico son los inconvenientes que se podían presentar en el desarrollo investigativo en cuanto al consentimiento informado en donde los propietarios accedían o no a la realización del estudio en sus animales. Por otro lado, para hacer parte del estudio los individuos debían cumplir con los criterios de inclusión anteriormente señalados, características que no todos los animales pudieron cumplir, motivo que les impidió ser elegidos para la investigación.
Debido a que no se pudo tener acceso a todas las clínicas dentro de la ciudad, por costos, por cantidad de personal humano capacitado, por adquisición restringida a instrumentos e insumos, por la infraestructura necesaria para los procedimientos a realizar y por el complicado acceso a los pacientes y a sus propietarios. Se decidió realizar la presente investigación en la clínica veterinaria Zoomedica, gracias a que esta prestó sus instalaciones para el normal desarrollo investigativo, su personal humano capacitado para la manipulación de los pacientes, permitió indagar
en los registros de asistencia, e informó sobre el 74
presente estudio a los propietarios de los pacientes que cumplen con las condiciones,
se resalta que los animales evaluados cumplen los requisitos del
universo objeto de estudio y sirven de referencia clínica.
Los registros de asistencia permitidos por la clínica dejan ver con claridad la cantidad promedio de pacientes que asisten a ésta por estética y peluquería, y ofrece un valor aproximado mensual de 60 animales (caninos), ahora bien, es un valor aproximado, y no indica que el promedio de animales sea igual para el mismo lapso de tiempo en todas las etapas del año.
Otras razones por las que se eligió este método estadístico son los costos en que se incurrían al realizar este estudio, al respecto conviene decir que las pruebas para verificar el estado ocular de cada paciente son test comerciales de un elevado coste y difícil adquisición, al igual que los instrumentos utilizados para el desarrollo del estudio. Todos los procedimientos realizados, incluyendo los instrumentos de evaluación de fondo de ojo y medición de la PIO (Oftalmoscopio Directo y Tonómetro de Schiotz) necesitaron de un grado de adiestramiento para su manipulación y manejo. Además, se dispuso de un único tonómetro de Schiotz y un único evaluador por lo que un estudio más potente se hizo complicado.
8.4. CRITERIOS DE INCLUSIÓN
a) Pacientes clínicamente sanos b) Pacientes sin alteraciones oculares aparentes c) Pacientes sin alteraciones en fondo de ojo d) Pacientes con el test de Schirmer dentro del parámetro normal e) Pacientes entre 2 - 6 años de edad f) Machos y Hembras en igual proporción g) Hembras no Gestantes h) Temperamento Dócil
75
8.5. MATERIALES 8.5.1. Materiales para procedimiento a) Digital Pen-Type Thermometer MT 3001 Microlife® b) Fonendoscopio Littmann Classic Li S.e. Black Edition c) Oftalmoscopio Welch Allyn Compac-Set Ref. 13010 d) Tonómetro Identación de Schiötz Riester Ref. 9446 e) Tear Touch Schirmer Strips (80 Sterile Strips) f) Fluorescein Sodium Ophtalmic Strips U.S.P. g) Alcaine Solución Oftalmica (Proximetacaina al 5%) 8.5.2. Otros materiales a) Cámara Fotográfica Digital Semi - profesional Canon b) 10 Tubos vacios Tapa Roja c) 40 Jeringas de 2 ml d) Caja Guantes de látex e) Toallas de Papel Absorbible f) 40 Formatos de Historia Clínica General, Oftalmológica y Consentimiento Informado. Foto 1. Instrumental requerido para el procedimiento
Fuente. (Saavedra, 2012) 76
8.6. DISEÑO EXPERIMENTAL Y METODOLÓGICO El presente estudio se inició con la aprobación y el consentimiento del comité de ética para las investigaciones que involucran procedimientos con animales de la Fundación Universitaria Juan de Castellanos. Se considero para la obtención de los individuos objeto de estudio
un
método no probabilístico de conveniencia (ver apartado 4.5.5.); en el cual participaron un total de 80 ojos de 40 caninos, distribuidos en 20 hembras (50%) y 20 machos (50%), (Ver Tabla) de diferentes razas (ver tabla #) y edades comprendidas entre 24 y 72 meses (ver),de diferente tipo de cráneo (ver tabla tal), que cumplieron con los criterios de inclusión (ver apartado 4.5.7.); de acuerdo a los principios de las RS Russel como lo sugirió el comité de Bio-ética, con el objetivo de reducir la cantidad de pacientes evaluados, salvaguardar el bienestar de los animales de estudio, disminuir el dolor y el estrés que ocasiona la manipulación y el malestar de la instilación de anestesia tópica. Siendo el método a realizado confiable y valedero. .
Tabla 7. Agrupación por sexo de los sujetos de estudio
TOTAL
TOTAL
OJOS
SUJETOS
Machos
40
20
50,0
Hembras
40
20
50,0
TOTAL
80
40
100,0
SEXO
Fuente. (Saavedra, 2012).
77
%
Tabla 8. Agrupación por edad de los sujetos de estudio
TOTAL
TOTAL
SUJETOS
OJOS
24,00 - 33,00
16
32
40,0
34,00 - 43,00
13
26
32,5,0
44,00 – 53,00
4
8
10,0
54,00 – 63,00
3
6
7,5,0
64,00 – 73,00
4
8
10,0
TOTAL
40
80
100,0
EDAD
%
Fuente. (Saavedra, 2012).
Tabla 9. Agrupación por Raza de los sujetos de estudio Raza
Frecuencia
Porcentaje
Basset Houn
1
2,5
Beagle
1
2,5
Chow Chow
1
2,5
Cooker Span
3
7,5
French Pood
6
15,0
4
10,0
1
2,5
1
2,5
2
5,0
3
7,5
1
2,5
3
7,5
Schnauzer
3
7,5
Teckel
3
7,5
Terranova
1
2,5
Criolla
2
5,0
Total
4
10,0
40
100,0
Golden Retr Labrador Pastor Alem Pastor Coli Pastor Ovej Pekines Pinscher Pitbull
Fuente. (Saavedra, 2012) 78
Tabla 10. Agrupación por tipo del cráneo de los sujetos de estudio
TAMAÑO
TOTAL
TOTAL
CRÁNEO
SUJETOS
OJOS
Braquicéfalo
4
8
10,0
Mesocéfalo
33
33
82,5
Dolicocéfalo
3
6
7,5
TOTAL
40
80
100,0
%
Fuente. (Saavedra, 2012).
A medida que los animales fueron ingresando a la clínica Veterinaria Zoomedica para estética y guardería, se informó sobre el estudio a los propietarios de los individuos que cumplieron con los criterios de inclusión, sus objetivos, sus ventajas, y el destino académico de los datos obtenidos, quedando a voluntad de cada uno estos la autorización para realizar el estudio en sus mascotas o no. En caso de ser esta respuesta positiva, se les solicito permanecer presentes durante el desarrollo del procedimiento, para garantizarles la veracidad de la información ofrecida previamente y mitigar el estrés que causa la manipulación en el animal por un ente extraño, el sometimiento a un procedimiento desconocido y la permanecía en un lugar poco frecuentado por él.
Una vez diligenciado y firmado el consentimiento libre esclarecido, a cada uno de los animales se le abrió historia clínica que incluía la información del propietario y del paciente, y se le realizó un examen clínico general de acuerdo a sus características y constantes fisiológicas.
79
Foto 2. Examen General
Foto 3. Examen General
Fuente. (Saavedra, 2012).
Fuente. (Saavedra, 2012).
Una vez se reconoció que no existía ninguna alteración sistémica que modificará el resultado de la PIO, se procedió a realizar un examen oftalmológico completo.
8.6.1. Test de Schirmer
Se valoró la producción de la capa media o acuosa de la película lacrimal precorneal, al introducir en el saco conjuntival inferior en el primer tercio lateral, una tirilla de papel filtro Whatman N° 41 y medir la cantidad de mm humedecido en 60 segundos, se aclara que no se instiló ningún medicamento, ni se manipulo el ojo antes de realizar el presente test.
80
Foto 4. Examen Oftalmolรณgico Test de Schirmer
.
Fuente. (Saavedra, 2012).
8.6.2. Valoraciรณn Neuro-Oftalmolรณgica. Foto 5. Examen Oftalmolรณgico, Reflejo palpebral, prueba conductual de visiรณn
Fuente. (Saavedra, 2012). 81
8.6.3. Valoración de Fondo de Ojo
Se procedió a examinar fondo de ojo con un oftalmoscopio directo en un cuarto oscuro a diferentes dioptrías, Foto 6. Fondo de Ojo
Foto 7. Fondo de Ojo
Fuente. (Saavedra, 2012).
Fuente. (Saavedra, (2012)
8.6.4. Tinción de Fluoresceína
Con la finalidad de evitar el reflejo de un elemento extraño contactando directamente con la cornea la preparación de la tinción de fluoresceína consistió en introducir dos tirillas de Fluorescenin Sodium en un tubo tapa roja, administrarle 2 ml de solución acuosa y disolverlo en varias oportunidades. Para cada paciente se instiló dos gotas de tinción de fluoresceína con un embolo de 2 ml en el canto medial de la conjuntiva bulbar, dicha preparación alcanzo para 10 ojos de 5 individuos de estudio. Es de aclarar que las tirillas de fluoresceína, el tubo tapa roja, 82
la solución acuosa y los émbolos utilizados en cada individuo eran estériles, lo que garantizó la inocuidad del procedimiento Se permitió que el paciente parpadeara en varias oportunidades para esparcir el colorante en todo el epitelio corneal y luego en un cuarto oscuro mediante luz azul de cobalto se realizó la valoración de la integridad corneal.
Foto 8. Administración del Colorante
Foto 9. Exploración con luz cobalto
…….
Fuente. (Saavedra, 2012)
Fuente. (Saavedra, 2012)
8.6.5. Prueba de Seidel
Tras la administración del colorante se valoró con especial atención la presencia de un hilo de colorante casi imperceptible. Al ser positiva esta característica descarta al paciente del procedimiento final.
83
8.6.6. Test de Jones
Posterior a la instilación del colorante y tras esperar de 5 a 10 minutos se valoró el drenaje de la tinción de fluoresceína desde los puntos y canalículos lacrimales a través del conducto naso-lacrimal hasta la cavidad nasal.
Foto 10. Examen Oftalmológico, Test de Jones
Fuente. (Saavedra, 2012)
8.6.7. Anestesia Tópica
La anestesia tópica de la cornea se realizó con Proximetacaina Clorhidrato al 0,5 % (Alcaine ® Solución Oftálmica Estéril, Alcon Laboratory, México D.F.), y consistió en instilar una gota sobre la superficie corneal y esperar 60 segundo a que causara efecto, en caso de no ser suficiente con una gota se realizó una segunda instilación del mismo medicamento.
84
Foto 11. Instilación del Anestésico Tópico
Fuente. (Saavedra, 2012).
8.6.8. Tonometría
La medida de la PIO se realizó 60 segundo después de la instilación del anestésico tópico, se utilizó como instrumento de medida un tonómetro de Schiötz (Tonómetro Identación de Schiötz Riester Ref. 9446), con la ayuda de un auxiliar capacitado se ubico al animal en posición sedente y prestando especial atención en no ejercer presión sobre las venas yugulares. Con la precaución de no presionar las estructuras blandas peri-oculares se sujetó con la mano izquierda la cabeza del animal verticalmente, y con el dedo pulgar de la misma mano se separó cuidadosamente el parpado inferior, con los dedos medio y pulgar de la mano contralateral se estabilizó en cuerpo del tonómetro, mientras que con el dedo meñique se hacía apertura del parpado superior. Una vez sincronizado y con la
85
pesa de 5,5 g el tonómetro de Schiötz se posicionó sobre la superficie corneal sin ejercer presión con el instrumento sobre la superficie ocular central a la cornea. Dicha lectura se realizó en tres oportunidades para cada ojo
descartando la
medida que presentó mayor distancia entre las tres lecturas.
Foto. 12. Tonometría Schiötz
Foto. 13. Tonometría Schiötz
.
Fuente. (Saavedra, 2012).
Fuente. (Saavedra, 2012).
El desarrollo de los procedimientos anteriores fue acompañado por los propietarios con la finalidad de para garantizar la veracidad de la información ofrecida a cada uno de ellos y mitigar el estrés de la manipulación a cada animal.
Todos los resultados arrojados por el estudio fueron registrados en una historia clínica única para cada paciente.
86
9. ANÁLISIS DE RESULTADOS
Los siguientes datos han sido obtenidos con base en la tabla de conversión de la escala de Schiötz a mm Hg para caninos.
Tabla 11. Estadística Descriptiva de La PIO con base a la tabla de conversión de Schiötz a mm Hg para Caninos.
PIO
N
Mínimo
Máximo
Media
Desviación Estándar.
Coeficiente de variación
O.D.
40
15,00
40,00
24,6500
3,91283
,159
O.I.
40
15,00
40,00
24,5750
4,89315
,199
A.O.
80
15,00
40,00
24,6125
4,40223
,179
N°= Numero de Ojos O.D.= Ojo Derecho O.I.= Ojo Izquierdo A.O.= Ambos Ojos Fuente. (Saavedra, 2012)
Mediante el estudio estadístico descriptivo el valor medio y la desviación estándar de PIO normal en mm Hg para los 80 ojos de los 40 perros de estudio con base en la tabla de conversión de Schiötz para caninos es de 24,61 +- 4,40 mm Hg (Tabla #). De la misma manera, se obtuvo un valor medio y desviación estándar de la PIO para ojo derecho (O.D.) y ojo izquierdo (O.I.) de 24,65 +- 3,91 mm Hg y 24,57 +- 4,89 mm Hg respectivamente. El estudio estadístico descriptivo arroja que el valor mínimo y máximo de la PIO normal para los caninos sin alteraciones oculares de la clínica veterinaria Zoomedica es de 17 mm Hg a 37 mm Hg, respectivamente, para el 100 % de los animales de estudio, con base en los datos obtenidos de la tabla de conversión de Schiötz a mm Hg para caninos
87
La comparación de los valores medios para los ojos estudiados se muestra en el siguiente grafico de barras.
Gráfica 1. Comparación de los promedios para la media de la PIO del ojo derecho, ojo izquierdo y ambos ojos, obtenidos a partir de la tabla de conversión de Schiötz para caninos.
Fuente. (Saavedra, 2012)
Tabla 12. Estimación de Intervalos de confianza para el índice de PIO con base en la tabla de conversión de Schiötz a mm Hg para caninos 95% Intervalo de confianza para }
P.I.O.
la media de P.I.O.
Media
Inferior
Superior
O.D.
24,65000
23,3986
25,9014
O.I.
24,57500
23,0101
26,1399
A.O.
24,61250
23,6328
25,5922
O.D.= Ojo Derecho O.I.= Ojo Izquierdo A.O.= Ambos Ojos Fuente. (Saavedra, (2012).
88
Estimación de intervalos de confianza para establecer el índice de la PIO media en los perros que asistieron a la Clínica Zoomedica de la ciudad de Tunja; con un nivel de confianza del 95%, donde el ojo derecho se posicionó entre 23,39 y 25,90 mm Hg, ojo izquierdo entre 23,01 y 26,13 mm Hg y para ambos ojos entre 23,63 y 25,59 mm Hg. Con respecto a la estimación de los intervalos de confianza se puede inferir con un nivel del 95 % de confianza que la media de la PIO para los caninos sin alteraciones oculares de la clínica Veterinaria Zoomedica con base en la tabla de conversión de Schiötz a mm Hg para caninos se encuentra en 23,63 mm Hg a 25,59 mm Hg.
Tabla 13. Correlación del valor de la PIO entre O.D. y O.I. con base en la tabla de conversión de Schiotz para caninos Correlaciones Mediciones Caninos
O.D y O.I
Correlación de Pearson
,654**
P valor
,000
N
40
N= Numero de individuos objeto de estudio O.D.= Ojo Derecho O.I.= Ojo Izquierdo **. La correlación es significativa al nivel 0,01 Fuente: Saavedra, (2012)
El coeficiente de correlación de Pearson, establece que existen diferencias estadísticamente significativas dado a que el (P Valor = 0,000) es menor al nivel de significancia del 5%, y es posible
afirmar que existe asociación entre las
mediciones obtenidas del O.D. y el O.I., esta información con base de la tabla de conversión de Schiötz a mm Hg para caninos. (Ver gráfico tal) 89
Gráfica 2. Tabla de Asociación entre O.D. y O.I. con base en la tabla de conversión de Schiötz a mm Hg para caninos
Fuente: Saavedra, (2012)
Los siguientes datos han sido obtenidos con base en la tabla de conversión de Schiötz a mm Hg para Humanos.
Tabla 14. Estadística Descriptiva de La PIO con base a la tabla de conversión de Schiötz a mm Hg para Humanos.
PIO
N
Mínimo
Máximo
Media
Desviación
Coeficiente
Estándar.
de variación
O.D.
40
12,20
29,00
19,7100
3,47635
0,17637506
O.I.
40
12,20
29,00
19,5200
4,23237
0,21682204
A.O.
80
12,20
29,00
19,6150
3,84945
0,19625024
N°= Numero de Ojos O.D.= Ojo Derecho O.I.= Ojo Izquierdo A.O.= Ambos Ojos Fuente. (Saavedra, (2012)
90
Mediante el estudio estadístico descriptivo el valor medio y la desviación estándar de PIO normal en mm Hg para los 80 ojos de los 40 perros de estudio con base en la tabla de conversión de Schiötz para humanos es de 19,61 +- 3,84 mm Hg (Tabla #). De la misma manera, se obtuvo un valor medio y desviación estándar de la PIO para O.D. y O.I. de 19,71 +- 3,47 mm Hg y 19,52 +- 4,23 mm Hg respectivamente.
El estudio estadístico descriptivo arroja que el valor mínimo y máximo de la PIO normal para los caninos sin alteraciones oculares de la clínica veterinaria Zoomedica es de 12,2 mm Hg a 29 mm Hg, respectivamente, para el 100 % de los animales de estudio, con base en los datos obtenidos de la tabla de conversión de Schiötz a mm Hg para humanos
Tabla 15. Estimación de Intervalos de confianza para el índice de PIO con base en la tabla de conversión de Schiötz a mm Hg para humanos
P.I.O.
95% Intervalo de confianza para la Media de PIO
Media
Inferior
Superior
O.D.
19,71000
18,5982
20,8218
O..I.
19,52000
18,1664
20,8736
A.O.
19,61500
18,7583
20,4717
O.D.= Ojo Derecho O.I.= Ojo Izquierdo A.O.= Ambos Ojos Fuente. (Saavedra, 2012)
Estimación de intervalos de confianza para establecer el índice de la PIO media en los perros que asistieron a la Clínica Zoomedica de la ciudad de Tunja; con un nivel de confianza del 95%, donde el O.D. se posicionó entre 18,59 - 20,82 mm Hg, O.I. entre 18,16 y 20,87 mm Hg y para A.O. entre 18,75 y 20,47 mm Hg. 91
Con respecto a la estimación de los intervalos de confianza se puede inferir con un nivel del 95 % de confianza que la media de la PIO para los caninos sin alteraciones oculares de la clínica Veterinaria Zoomedica con base en la tabla de conversión de Schiötz a mm Hg para humanos se encuentra en 18,75 mm Hg a 20,47 mm Hg.
Tabla 16. Correlación del valor de la PIO entre O.D. y O.I. con base en la tabla de conversión de Schiötz para humanos.
O.D_O.I Correlación de Pearson
,640
P valor
,000
N
40
N= Numero de individuos objeto de estudio O.D.= Ojo Derecho O.I.= Ojo Izquierdo **. La correlación es significativa al nivel 0,05 Fuente. (Saavedra, 2012)
El coeficiente de correlación de Pearson, establece que existen diferencias estadísticamente significativas, dado a que el (P Valor = 0,000) es menor al nivel de significancia del 5%, y es posible
afirmar que existe asociación entre las
mediciones obtenidas del O.D. y el O.I. a partir de la tabla de conversión de Schiötz para humanos. (Ver tabla tal)
92
Gráfica 3. Tabla de Asociación entre O.D. y O.I. con base en la tabla de conversión de Schiötz a mm Hg para humanos
Fuente. (Saavedra, 2012)
Tabla 17. Prueba de muestras relacionadas para las mediciones de PIO de O.D. y O.I. a través de las tablas de conversión de Schiotz a mm Hg de caninos y de humanos.
Diferencias relacionadas PIO
Prueba de Hipótesis Comparación O.D y O.I.
95% Intervalo de confianza para Media
Desviación
la diferencia
Estándar. Inferior
Superior
P valor
Caninos O.D. – O.I.
,07500
3,77160
-1,13122
1,28122
,901
Humanos O.D. – O.I.
,19000
3,34110
-,87854
1,25854
,721
O.D.=Ojo Derecho O.I.= Ojo Izquierdo *Son significativas a un nivel de significancia del 0,05
Fuente. (Saavedra, 2012).
93
Con un nivel de significancia del 5%
es posible afirmar que no existen
diferencias en las mediciones de PIO entre el O.D. y O.I. a partir de las mediciones obtenidas con las tablas de conversión de Schiötz a mm Hg tanto para Humanos como para Caninos, debido a que el P Valor en el caso de la tabla de caninos es de 0,901 > 0,05 y en el caso de la tabla de Humanos el P Valor es de 0,721 también mayor a nivel de significancia del 5%. El análisis estadístico de los valores de la PIO para los 80 ojos de los 40 individuos objeto de estudio, agrupados por sexo, se distribuyeron de la siguiente manera 20 hembras (50%) y 20 machos (50%),
Tabla 18. Tabla de contingencia de la PIO de O.D. para la agrupación por sexo con base en la tabla de conversión de Schiötz para humanos. Sexo Total Macho Hum_od
12,20
14,60
17,30
20,50
24,40
29,00
Total
Hembra
Frecuencia
1
0
1
Porcentaje
2,5%
,0%
2,5%
Frecuencia
0
2
2
Porcentaje
,0%
5,0%
5,0%
Frecuencia
9
7
16
Porcentaje
22,5%
17,5%
40,0%
Frecuencia
8
4
12
Porcentaje
20,0%
10,0%
30,0%
Frecuencia
2
6
8
Porcentaje
5,0%
15,0%
20,0%
Frecuencia
0
1
1
Porcentaje
,0%
2,5%
2,5%
Frecuencia
20
20
40
Porcentaje
50,0%
50,0%
100,0%
O.D.= Ojo Derecho Fuente: Saavedra, (2012) 94
Los valores de PIO para el O.D. en relación con el sexo, con base en la tabla de conversión de Schiotz a mm Hg para humanos se muestran gráficamente a continuación.
Gráfica 4. Comparación de los valores de PIO de O.D. en relación al sexo, con base en la tabla de conversión a mm Hg para Humanos.
Grafica 2. Comparación de los valores de P.I.O. en mm Hg de O.D. en relación al sexo. Fuente. (Saavedra, 2012)
La variable PIO para el ojo derecho en base de la tabla de conversión de Schiotz para humanos con relación al sexo, se describen a partir de tablas de contingencia donde se observa que el 22,5% de los machos tienen un índice de 17,30 mm Hg, mientras que un 17,5% de las hembras muestran un índice de 17,30 mm Hg.
95
Tabla 19. Asociación de la PIO para el O.D. y el sexo con base en la tabla de conversión de Schiotz para humanos. Asociación PIO O.D. – Sexo
Valor ,399
Coeficiente de contingencia N
P Valor ,181
40
N=Numero de individuos objeto de estudio
O.D.= Ojo Derecho
**. La correlación no es significativa al nivel 0,01 Fuente. (Saavedra, 2012).
Con respecto a los datos obtenidos de la tabla de conversión de Schiötz a mm Hg para humanos, el coeficiente de contingencia arroja que no hay asociación entre el sexo y las mediciones de PIO del Ojo Derecho, debido a que P Valor = 0,181 mayor al nivel de significancia del 5%.
Tabla 20. Tabla de contingencia de la PIO del O.I. para la agrupación por sexo con base en la tabla de conversión de Schiötz para humanos. Sexo Macho Hum_oi
12,20
14,60
17,30
20,50
24,40
29,00
Total
Hembra
Total
Frecuencia
2
1
3
Porcentaje
5,0%
2,5%
7,5%
Frecuencia
2
1
3
Porcentaje
5,0%
2,5%
7,5%
Frecuencia
8
5
13
Porcentaje
20,0%
12,5%
32,5%
Frecuencia
6
7
13
Porcentaje
15,0%
17,5%
32,5%
Frecuencia
2
3
5
Porcentaje
5,0%
7,5%
12,5%
Frecuencia
0
3
3
Porcentaje
,0%
7,5%
7,5%
Frecuencia
20
20
40
Porcentaje
50,0%
50,0%
100,0%
Fuente. (Saavedra, (2012). 96
Los valores de PIO para el O.D. en relación con el sexo, con base en la tabla de conversión de Schiotz para humanos se muestran gráficamente a continuación.
Gráfica 5. Comparación de los valores de PIO de O.I. en relación al sexo.
Fuente. (Saavedra, (2012).
Las variables PIO para el ojo izquierdo en base de la tabla de conversión de Schiotz a mm Hg para humanos con relación al sexo, se describen a partir de tablas de contingencia donde se observa que el 20,0% de los machos tienen un índice de 17,30 mm Hg, mientras que un 17,5% de las hembras muestran un índice de 20,50 mm Hg.
97
Tabla 21. Asociación de la PIO para el O.I. y el sexo con base en la tabla de conversión de Schiotz para humanos.
Asociación P.I.O. O.I. – Sexo
Valor
Coeficiente de contingencia
P Valor
,322
N
,462
40
N= Numero de individuos objeto de estudio
O.I.= Ojo Izquierdo
**. La correlación no es significativa al nivel 0,01 Fuente. (Saavedra, 2012).
El coeficiente de contingencia arroja que no hay asociación entre el sexo y las mediciones de PIO el Ojo Izquierdo, debido a que P Valor = 0,462 mayor que el nivel de significancia del 5%.
Tabla 22. Tabla de contingencia de la PIO del O.D. para la agrupación por sexo con base en la tabla de conversión de Schiötz para Caninos. Sexo
Can-O.D. Macho 15,00
Recuento % del total
17,00
Total
,0%
2,5%
0
2
2
,0%
5,0%
5,0%
9
7
16
22,5%
17,5%
40,0%
8
4
12
20,0%
10,0%
30,0%
2
6
8
5,0%
15,0%
20,0%
Recuento % del total
40,00
2,5%
Recuento % del total
26,00
1
Recuento % del total
21,00
Total 0
Recuento % del total
19,00
Hembra 1
Recuento
0
1
1
% del total
,0%
2,5%
2,5%
Recuento
20
20
40
50,0%
50,0%
100,0%
% del total
Fuente. (Saavedra, 2012). 98
Las variables PIO para el ojo derecho con base de la tabla de conversión de Schiotz para caninos con relación al sexo, se describen a partir de tablas de contingencia donde se observa que el 22,5% de los machos tienen un índice de 22,0 mm Hg, mientras que un 17,5% de las hembras muestran un índice de 22,0 mm Hg.
Tabla 23. Asociación de la PIO para el O.D. y el sexo con base en la tabla de conversión de Schiotz para Caninos.
Asociación P.I.O. O.D. – Sexo Coeficiente de contingencia
Valor ,399
N
P valor ,181
40
N= Numero de individuos objeto de estudio
O.I.= Ojo Izquierdo
** La correlación no es significativa al nivel 0,01
Fuente. (Saavedra, 2012).
El coeficiente de contingencia arroja que no hay asociación entre el sexo y las mediciones de el Ojo Derecho, debido a que P Valor = 0,181 es mayor que el nivel de significancia del 5%.
99
Tabla 24. Tabla de contingencia de la PIO del O.I. para la agrupación por sexo con base en la tabla de conversión de Schiötz para Caninos.
Sexo
Can_O.I.
Total Macho
15,00
Recuento
2
1
3
5,0%
2,5%
7,5%
2
1
3
5,0%
2,5%
7,5%
8
5
13
20,0%
12,5%
32,5%
6
7
13
15,0%
17,5%
32,5%
2
3
5
5,0%
7,5%
12,5%
0
3
3
% del total
,0%
7,5%
7,5%
Recuento
20
20
40
50,0%
50,0%
100,0%
% del total 17,00
Recuento % del total
19,00
Recuento % del total
21,00
Recuento % del total
26,00
Recuento % del total
40,00
Total
Hembra
Recuento
% del total
Fuente. (Saavedra, 2012).
Las variables PIO para el ojo derecho con base de la tabla de conversión de Schiotz para caninos con relación al sexo, se describen a partir de tablas de contingencia donde se observa que el 20,0% de los machos tienen un índice de 22,0 mm Hg, mientras que un 17,5% de las hembras muestran un índice de 25,0 mm Hg.
100
Tabla 25. Asociación de la PIO para el O.I. y el sexo con base en la tabla de conversión de Schiotz para Caninos.
ASOCIACIÓN P.I.O. O.I. - Sexo
VALOR
Coeficiente de contingencia
,322
N
P (Valor) ,462
40
N= Numero de individuos objeto de estudio
O.I.= Ojo Izquierdo
** La correlación no es significativa al nivel 0,01
Fuente. (Saavedra, 2012).
El coeficiente de contingencia arroja que no hay asociación entre el sexo y las mediciones de O.I., debido a que P Valor = 0,462 es mayor que el nivel de significancia del 5%.
Gráfica 6. Asociación entre el sexo respecto a la PIO de O.D. y O.I. con base en la tabla de conversión de Schiötz a mm Hg para caninos
Fuente: Saavedra, (2012) 101
Gráfica 7. Asociación entre el sexo respecto a la PIO de O.D. y O.I. con base en la tabla de conversión de Schiötz a mm Hg para humanos.
Fuente. (Saavedra, 2012)
El análisis estadístico de la variable edad fue agrupada para los 80 ojos de los 40 individuos objeto de estudio de la siguiente manera
Gráfica 8. Agrupación por edad de los individuos de estudio
Fuente. (Saavedra, 2012). 102
Tabla 26. Estadística descriptiva de la PIO de O.D. en asociación con la variable edad a partir de la tabla de conversión de Schiötz a mm Hg para Caninos
PIO mmHg
O.D.
Edad Agrupada Meses
N
Media
Mínimo
Máximo
24,00 - 33,00
16
25,0625
19,00
40,00
34,00 - 43,00
13
25,5385
19,00
26,00
44,00 - 53,00
4
21,0000
15,00
21,00
54,00 - 63,00
3
24,6667
19,00
26,00
64,00 - 73,00
4
23,7500
17,00
21,00
40
24,6500
15,00
40,00
Total Ojos
N= Numero de ojos objeto de Estudio O.D.= Ojo Derecho Fuente. (Saavedra, 2012).
Tabla 27. Estadística descriptiva de la PIO de O.I. en asociación con la variable edad a partir de la tabla de conversión de Schiötz a mm Hg para Caninos.
PIO mmHg
O.I.
Edad Agrupada Meses
N
Media
Minimo
Maximo
24,00 - 33,00
16
25,6875
15,00
40,00
34,00 - 43,00
13
24,5385
15,00
26,00
44,00 - 53,00
4
22,2500
17,00
21,00
54,00 - 63,00
3
22,3333
15,00
26,00
64,00 - 73,00
4
24,2500
19,00
21,00
40
24,5750
15,00
40,00
Total Ojos
N= Numero de ojos objeto de Estudio O.I.= Ojo Derecho Fuente. (Saavedra, 2012).
103
Para comparar si existe diferencias estadísticamente significativas en la PIO a través de los resultados obtenidos por medio de la tabla de conversión de Schiötz a mm Hg para caninos en el O.D. y O.I., se agrupo la variable edad (ver tablas A Y B). Al determinar si existen diferencias significativas entre la edad, teniendo un nivel de significancia del 0,05, a partir de un análisis de varianza (ANOVA), se encontró que dichas mediciones no generan diferencias significativas, dado que el P Valor es de 0,348 para el O.D. y de 0,687 en el O.I. siendo mayor al nivel de significancia.
Además, se observa que en la agrupación de las edades, el intervalo de 24 – 33 meses y el intervalo de 34 – 43 meses presentan mayor amplitud en los valores mínimos y máximos de la PIO, se puede inferir que los individuos comprendidos entre estas edades presentan mayor variación en la PIO entre homónimos.
Tabla 28. Estadística descriptiva de la PIO de O.D. en asociación con la variable edad a partir de la tabla de conversión de Schiötz a mm Hg para Humanos
P.I.O. Mm Hg
O.D
Edad Agrupada
N
Media
Mínimo
Máximo
24,00 - 33,00
16
20,1188
17,30
29,00
34,00 - 43,00
13
20,5231
17,30
24,40
44,00 - 53,00
4
16,1500
12,20
20,50
54,00 - 63,00
3
19,6667
17,30
24,40
64,00 - 73,00
4
19,0250
14,60
20,50
40
19,7100
12,20
29,00
Total Ojos
N= Numero de ojos objeto de Estudio O.D.= Ojo Derecho
Fuente. (Saavedra, 2012).
104
Tabla 29. Estadística descriptiva de la PIO de O.I. en asociación con la variable edad a partir de la tabla de conversión de Schiötz a mm Hg para Humanos.
PIO Mm Hg
O.I.
Edad Agrupada
N
Media
Mínimo
Máximo
24,00 - 33,00
16
20,4063
12,20
29,00
34,00 - 43,00
13
19,5846
12,20
24,40
44,00 - 53,00
4
17,4250
14,60
20,50
54,00 - 63,00
3
17,0667
12,20
24,40
64,00 - 73,00
4
19,7000
17,30
20,50
Total
40
19,5200
12,20
29,00
N= Numero de ojos objeto de Estudio O.D.= Ojo Derecho
Fuente. (Saavedra, 2012).
Mientras que al comparar si existe diferencias estadísticamente significativas en la PIO a través de los resultados obtenidos por medio de la tabla de conversión de Schiötz a mm Hg para caninos con respecto a la edad igualmente agrupada en meses (ver tablas # #).No se encontró diferencia significativa con respecto a la edad de acuerdo al análisis de varianza (ANOVA), pues el P Valor para el O.D. y O.I. fue de 0,348 y 0,687 respectivamente, siendo mayor al nivel de significancia del 0,05.
Se presenta el estudio estadístico descriptivo
que analiza si existen
diferencias estadísticamente significativas de la PIO con respecto al tipo de cráneo con base a la tabla de conversión de Schiötz a mm Hg para caninos, se resume en tablas de frecuencia las mediciones para O.D. y O.I.
105
Tabla 30. Estadística descriptiva de la PIO de O.I. en asociación con la variable tipo de Cráneo a partir de la tabla de conversión de Schiötz a mm Hg para Caninos
PIO Mm Hg
O.D.
N
Media
Mínimo
Máximo
Braquicefalo
4
25,5000
19,00
26,00
Mesencefalo
33
24,6970
15,00
40,00
Dolicocefalo
3
23,0000
19,00
21,00
40
24,6500
15,00
40,00
Total
N= Numero de ojos objeto de estudio
O.D.= Ojo Derecho
Fuente. (Saavedra, 2012).
Tabla 31. Estadística descriptiva de la PIO de O.I. en asociación con la variable tipo de Cráneo a partir de la tabla de conversión de Schiötz a mm Hg para Caninos
PIO Mm Hg
O.I.
N
Media
Mínimo
Máximo
Braquicefalo
4
26,2500
21,00
26,00
Mesencefalo
33
24,6667
15,00
40,00
Dolicocefalo
3
21,3333
17,00
19,00
Total
40
24,5750
15,00
40,00
N= Numero de ojos objeto de estudio
O.I.= Ojo Izquierdo
Fuente. (Saavedra, 2012).
Se puede inferir que el 82,5 % de los ojos objeto de estudio eran pertenecientes a animales con tipo de cráneo Mesocéfalo (Ver Grafico ) y que los valores extremos, mínimos y máximos para ojos de los individuos de tipo de cráneo braquicéfalo en el O.D. y O.I. son de 22 mm Hg a 30 mm Hg y de 25 mm Hg a 30 106
mm Hg, y el valor medio, es de 25,5 mm Hg y 26,25 mm Hg, respectivamente, ahora bien, para los ojos de los individuos de tipo de cráneo Mesocéfalo en el O.D. y O.I. son de 17 mm Hg a 37 mm Hg para los dos casos, y el valor medio fue de 24, 69 mm Hg y 24,66 mm Hg, respectivamente, mientras que para los individuos de tipo de cráneo dolicocéfalo en el O.I. y O.D. son de 22 mm Hg a 25 mm Hg y de 20 mm Hg a 22 mm Hg, y el valor medio es de 23 mm Hg y 21,33 mm Hg, respectivamente con base en la tabla de conversión de Schiötz a mm Hg para caninos.
Gráfica 9. Tipo de cráneo de los individuos objeto de estudio
Fuente. (Saavedra, 2012).
Además, al verificar si existe relación entre la variable tipo de cráneo en relación a la
PIO a través de los datos obtenidos por medio de la tabla de
conversión de Schiötz a mm Hg para caninos, por medio de un análisis de varianza (ANOVA), y se encontró que dichas variables no generan relación estadísticamente significativa, debido a que el (P Valor) para las mediciones en O.D. y O.I. son de 0,706 y de 0,418, respectivamente, mayores al nivel de significancia, por lo tanto se
107
puede inferir que con un nivel de significancia de 5% el tipo de cráneo no genera diferencias estadísticamente significativas en la medición de la PIO.
El análisis estadístico de la variable raza fue agrupada para los 80 ojos de los 40 individuos objeto de estudio de la siguiente manera.
Tabla 32. Agrupación por raza de los individuos objeto de Estudio
Raza
N
Porcentaje
Basset Houn
1
2,5
Beagle
1
2,5
Chow Chow
1
2,5
Cooker Span
3
7,5
Criolla
4
10,0
French Pood
6
15,0
Golden Retr
4
10,0
Labrador
1
2,5
Pastor Alem
1
2,5
Pastor Coli
2
5,0
Pastor Ovej
3
7,5
Pekines
1
2,5
Pinscher
3
7,5
Pitbull
3
7,5
Schnauzer
3
7,5
Teckel
1
2,5
Terranova
2
5,0
Total
40
100,0
N= Numero de individuos objeto de estudio
Fuente. (Saavedra, 2012).
108
Para el presente análisis estadístico la variable raza fue otro aspecto tenido en cuenta para la asociación con la PIO
Fueron incluidos aquellas razas que
presentaban dos o más integrantes por grupo.
Se encontró que no existe diferencia estadísticamente significativa con respecto a las medidas obtenidas de la PIO con base en los datos arrojados por la tabla de conversión de Schiötz a mm Hg para caninos para el O.D. puesto que el P Valor es de 0,086, mayor al nivel de significancia de 0,05 En cuanto a la asociación para el O.I. con base en los datos arrojados por la tabla de conversión de Schiötz a mm Hg
para
caninos, no satisface los supuestos necesarios del análisis
(normalidad Homogeneidad), por consiguiente se aplicó la prueba de Kruskal Wallis, la cual arrojó un P Valor de 0,066 indicando que no existen diferencias estadísticamente significativas entre la raza y la medida obtenida de P.I.O al ser mayor que el nivel de significancia .
Por otro lado, al buscar asociación entre la raza y las medida de la PIO con base en los datos arrojados por la tabla de conversión de Schiötz a mm Hg para humanos de los sujetos estudiados, demuestra que para el O.D. con la prueba de asociación ANOVA no existe diferencia estadísticamente significativa debido a que el P Valor es de 0,083, de igual forma, para O.I. no existe diferencia estadísticamente significativa ya que con la prueba de asociación de Kruskal Wallis, P Valor es de 0,066, ambos valores mayores al nivel de significancia del 0,05.
109
Tabla 33. Estadística Descriptiva del Test de Schirmer. Schirmer
N
Mínimo
Máximo
Media
Desviación Estándar
Coeficiente de variación
O.D.
40
15,00
33,00
25,2750
4,08240
,162
O.I.
40
19,00
35,00
26,6500
4,45231
,167
A.O.
80
15,00
35,00
25,9625
4,30026
0,166
N= Numero de individuos objeto de estudio Fuente. (Saavedra, 2012).
Mediante el estudio estadístico descriptivo el valor medio y la desviación estándar del Test de Schirmer normal en mm para los 80 ojos de los 40 perros de estudio es de 25,96 +- 4,3 mm (Tabla #). De la misma manera, se obtuvo un valor medio y desviación estándar de medida del Test de Schirmer para O.D. y O.I. de 25,27 +- 4,08 mm y 26,65 +- 4,45 mm respectivamente.
El estudio estadístico descriptivo arroja que el valor mínimo y máximo del Test de Schirmer normal para los caninos sin alteraciones oculares de la clínica veterinaria Zoomedica es de 15 mm a 35 mm, respectivamente, para el 100 % de los animales de estudio
Tabla 34. Prueba de Asociación entre la PIO de O.D. O.I. y el Test de Schirmer para O.D. Schirmer O.D. Spearman P Valor N
CAN _ O.I. -,336
HUM_O.I. -,336
,034
,034
40
40
CAN: Tabla de Conversión de Schiötz a mm Hg para Caninos HUM: Tabla de Conversión de Schiötz a mm Hg para Humanos Fuente. (Saavedra, 2012). 110
Tabla 35. Prueba de Asociación entre la PIO de O.D. O.I. y el Test de Schirmer para O.I. Schirmer O.I.
CAN _ O.I.
HUM_O.D.
Spearman
-,393
-,393
P Valor
,012
,012
40
40
N
CAN: Tabla de Conversión de Schiötz a mm Hg para Caninos HUM: Tabla de Conversión de Schiötz a mm Hg para Humanos Fuente. (Saavedra, 2012).
La prueba de correlación de Sperman arrojó una asociación estadísticamente significativa debido a que los P Valores para O.D. y O.I. con relación a la tabla de conversión de Schiötz a mm Hg para caninos y para humanos con respecto al test de Schirmer de ambos ojos son de 0,034, 0,034, 0,012 y 0,012, respectivamente, indicando efectivamente que con un nivel de confianza del 5% existe asociación entre las mediadas de la PIO y las medidas del test de Schirmer debido a que los P Valores son inferiores al nivel de significancia del 0,05.
Tabla 36. Estimación de Intervalos de confianza para el valor del test de Schirmer con base en la tabla de conversión de Schiötz a mm Hg para caninos
SCHIRMER
}
Media
95% Intervalo de confianza para la media test Schirmr Inferior
Superior
O.D.
25,27500
23,9694
26,5806
O.I.
26,65000
25,2261
28,0739
A.O.
25,96250
25,0055
26,9195
O.D.= Ojo Derecho O.I.= Ojo Izquierdo A.O.= Ambos Ojos Fuente. (Saavedra, 2012).
111
La estimación de intervalos de confianza para establecer el índice Medio para la medida en mm del Test de Schirmer en los perros que asistieron a la Clínica Zoomedica de la ciudad de Tunja; con un nivel de confianza del 95%. El O.D. se posicionó entre 23,96 - 26,58 mm, O.I. entre 25,22 y 28,07 mm y para A.O. entre 25,00 y 26,91 mm.
Con respecto a la estimación de los intervalos de confianza se puede inferir con un nivel del 95 % de confianza que el valor mínimo y máximo en el que se encuentra el índice medio de la medida en mm de Test de Schirmer para los caninos sin alteraciones oculares de la clínica Veterinaria Zoomedica es entre 25,00 mm a 26,91 mm.
El análisis para verificar la asociación entre la altura y el índice medio de PIO se realizó a través de la prueba de varianza ANOVA, arrojando los siguientes datos.
Gráfico 37. Análisis de Varianza ANOVA para la asociación de la altura s.n.m. y la PIO A.N.O.V.A. P.I.O.
Suma de cuadrados
Media
gl
cuadrática
Altura
20,459
2
10,229
Error
,025
3
,008
Total
20,484
5
F
P Valor
1225,068
,000
Fuente. (Saavedra, (2012).
Al verificar si existen diferencias significativas entre la altura s.n.m. con respecto al índice medio de la
PIO, arrojando un P Valor de 0,000
significativamente menor al nivel de significancia de 0,05.
112
Con un 95% de confianza se demuestra que la altura tiene asociación estadísticamente significativa con respecto al índice medio de PIO (ver grafico tal).
Gráfica 10. Asociación entre altura y el índice medio de la PIO
Fuente. (Saavedra, 2012).
113
10. DISCUSIÓN La variación de la Presión Intraocular (PIO) representa por si sola un factor de riesgo para el desarrollo de una alteración ocular. El empleo de un método tonométrico es fundamental en el perro para valorar adecuadamente la salud ocular.
La PIO se puede ver alterada por aspectos propios o independientes a cada individuo. Gelatt, et al., (1981) y Hasegawa et al., (2006) establecen que dentro de los factores propios de cada individuo se encuentra el estrés de animal por el procedimiento, el sexo, la raza, la edad y la hora del día en que se toma la medida. Y por aspectos y por el método tonométrico utilizado y la adecuada calibración del instrumento.
Para establecer la verdadera medida del índice medio de la PIO se utilizó el método tonométrico de identación por medio del tonómetro de Schiötz, en el cual la medida arrojada por este debe ser convertida a mm Hg mediante una tabla ya estandarizada para cada especie. (Slatter, 2009). La revisión de literatura permitió acceder a una tabla de conversión de Schiötz a mm Hg para caninos (ver tabla tal) y otra utilizada para medicina Humana la cual reportan como confiable para el diagnostico en Medicina Veterinaria.
Para cumplir uno de los objetivos trazados, se realizó un análisis estadístico descriptivo y se obtuvo el índice medio de la PIO con respecto a la tabla de conversión a mm Hg para caninos, en 24, 61 +- 4,40 mm Hg, se elaboraron intervalos con un nivel de confianza del 95% para establecer que la media se encuentra entre 23,63 mm Hg a 25,59 mm Hg con valores extremos de 17 mm Hg a 37 mm Hg, mientras que el índice medio de PIO obtenido con base a la tabla de conversión de Schiötz a mm Hg para Humanos se encontró en 19,61 +- 3,84 mm Hg, se elaboraron intervalos con un nivel de confianza del 95% para establecer que la media se encuentra entre 18,7 mm Hg y 20,47 mm Hg con valores extremos entre 12,2 mm Hg y 29 mm Hg. 114
Por medio de una prueba de muestras relacionadas se encontró que no existen diferencias estadísticamente significativas entre la tabla de conversión de Schiötz a mm Hg para caninos y la tabla de conversión de Schiotz a mm Hg para humanos, debido a que los P Valores son de 0,901 y de 0,721, respectivamente, ambos P Valores mayores al nivel de significancia de 0,05. Todas las variables de estudio fueron analizadas por medio de las dos tablas de conversión, arrojando resultados similares en cuanto a la asociación de las variables entre las dos tablas;
Sin embargo. es importante resaltar, que aunque no exista diferencia estadísticamente significativa entre las dos tablas y la asociación entre variables, estos resultados son importantes por lo que implica que el índice medio de la PIO tenga diferencias de 5 mm Hg entre cada tabla de conversión, ante el reconocimiento de esta fuente de confusión entre las tablas de conversión de Schiotz a mm Hg, no se han encontrado datos publicados en la literatura revisada que permitan ser comparados con los resultados de este estudio.
Debido a que estudios similares, como los realizados por Court, (1986) e Hinoztroza, (2003) utilizaron el tonómetro de Schiotz como instrumento de medida, y los datos arrojados por la escala del tonómetro fueron convertido a mm Hg por medio de la tabla de conversión a mm Hg para humanos, se decidió utilizar los valores arrojados por la misma tabla con la finalidad de unificar la información; y así establecer el índice medio de PIO para el presente estudio en 19,61 +-3,84 mm Hg.
En las investigaciones realizadas por Molleda, (2008). incluido el estudio realizado por él, se estiman los valores de PIO con métodos de Aplanación (TonoPen XL) y (MacKay-Margse), y se evidencia
claramente que los valores
medios basales de PIO obtenidos en todos los perros de estudio fueron de 14,42 +- 2,56 mm Hg (ver tabla 6), con valores normales entre los 9 mm Hg y 20 mm Hg los valores del índice medio de la PIO han sido publicados entre 9,16 mm Hg Leiva et al., (2006) hasta 19,2 mm Hg Gelatt y MacKay, (1998). La diferencia en el índice 115
medio de PIO entre el presente estudio y lo reportado por Molleda, (2008) puede deberse a lo reportado por Gelatt et al, (2003) en cuanto a que el valor de la PIO se altera dependiendo de la técnica tonométrica empleada; sin embargo, los resultados obtenidos concuerdan con el rango reportado por Slatter, (2009), establecido entre 15 - 25 mm Hg. Dicha variación debe ser estudiada más a fondo para determinar las diferencias entre las lecturas de la tonometría de Identación con respecto a la tonometría de Aplanación.
Los valores del índice medio de la PIO entre el ojo derecho e izquierdo del mismo paciente presentaron asociación estadísticamente significativa con un P Valor de 0,000, menor a al nivel de confianza del 0,05, característica que era de esperarse debido a que los datos obtenidos son del mismo individuo. Estos resultados obtenidos no concuerda con los resultados de otras investigaciones, en donde se establece que no existe una diferencia significativa entre el ojo derecho y el ojo contralateral del mismo paciente según Gelatt, ;(1998) Leyva et al., (2006) y Priehs et al., (1990).
En los resultados arrojados por el presente estudio no se encontró asociación estadísticamente significativa entre los valores de la PIO en relación al sexo, debido a que los P Valores fueron de 0,181 y 0,462, respectivamente
(Ver Tablas 13 -
15); sin embargo, el hallazgo de 2 hembras Pinscher en estro que arrojaron los valores máximos de PIO del estudio, 29,00 mm Hg, hacen pesar sobre la asociación entre el estado reproductivo de la hembra y la producción de hormonas sexuales con el índice medio de PIO; aunque se debe prestar atención al hecho de que se trata de una raza que presenta un arco orbital de reducido tamaño con presencia de exoftalmia marcada. Para confirmar este hallazgo se hace necesario realizar posteriores trabajos de investigación en el que se compara diferentes etapas del estado reproductivo de la hembra. Con respecto a la edad, los criterios de inclusión hacen alusión al rango etario permitido para participar en la presente investigación; y en los análisis estadísticos, los datos de la edad fueron agrupados para facilitar el manejo de la 116
información. El análisis de varianza ANOVA
arrojó que no existía asociación
estadísticamente significativa entre los diferentes intervalos (ver tabla 12) resultados que eran de esperarse, pues en estudio similares, los individuos incluían todas las posibilidades etarias; y los resultados arrojaban asociación estadísticamente significativa entre la edad y el índice medio de la PIO y han concluido que los animales de edad baja presentan mayor presión intraocular, a diferencia de los animales de edad avanzada que presentan una disminución marcada en la PIO con un descenso apreciable entre 2 -4 mm Hg Gelatt et al., (1981), mientras los caninos de edad media mantenían un índice de la PIO constante sin mayores alteraciones.
Al tener un rango etario definido el presente estudio buscó eliminar estas variaciones que existen entre animales pediátricos y geróntes y proporcionar un índice medio sin variaciones importantes por este factor; sin embargo se pudo observar que los animales más jóvenes del estudio presentaron mayor variación de la PIO (ver tabla 14), conclusión que concuerda con las investigaciones descritas.
Con respecto a la raza, el análisis de varianza ANOVA arrojó que para el presente estudio no existe diferencia estadísticamente significativa entre la raza y el índice medio de la PIO , resultados que no concuerdan con los dicho por Taylor et al.,(2007),
quienes
encuentran
diferencias
estadísticamente
significativas,
concluyendo que Siberian Husky presenta valores superiores a otras razas, resultado que no puede ser concluyente pues en el presente estudio no asistió ningún individuo de esta raza.
Para satisfacer otro de los objetivos trazados en el estudio, se estimó el valor medio de referencia clínica del test de Schirmer para los 80 ojos de los 40 sujetos de estudio en 25,96 mm/min elaborando intervalos con un nivel de confianza del 95% para el valor medio entre 25,00 mm/min y 26,91 mm /min para las condiciones de la clínica Veterinaria Zoomedica de la ciudad de Tunja Valores semejantes con respecto a lo reportado
por Hartley et al., (2006), quien reporta
117
que el valor medio para el test de Schirmer es de 24,4 mm /min, por otro lado Moreno, (2006) dice que el valor medio del test de Schirmer es de 16,43 +- 1,52 mm/min y todos los datos están distribuidos en un rango de 11 a 20 mm /min, medida ciertamente elevada en comparación a los resultados arrojados por este estudio; sin embargo, este resultado está dentro del rango de producción lacrimal señalado por la literatura como normal, entre 10 – 25 mm/min (Gelatt, 1981). La variación en el valor medio del test de Schirmer puede ser debido a la altura s.n.m., que puede tener relación como ocurre con la PIO en esta investigación,; se hace necesario estudios posteriores para concluir este hallazgo en las condiciones de la ciudad de Tunja.
Con respecto a la asociación entre el índice medio de PIO y el test de Schirmer por medio, del análisis de varianza ANOVA, se encontró asociación estadísticamente significativa con P Valores de 0,034 y 0,012 ciertamente menores al nivel de significancia de 0,05. La información sobre esta asociación es escasa impidiendo la comparación entre resultados.
Para terminar Se afirma la hipótesis alternativa donde se plantea la asociación entre la altura y la presión intraocular, y además demuestra que esta asociación es inversa, pues a medida que aumenta la altura sobre el nivel del mar, disminuye la Presión Intraocular. El análisis de varianza ANOVA concluyó que la PIO presenta asociación estadísticamente significativa con respecto a la altura sobre el nivel del mar, debido a que el P Valor es de 0,000, menor al nivel de significancia de 0,05, Los datos fueron analizados para verificar si cumplían los supuestos de análisis, cumpliendo con los supuestos
de homoceasticidad y
normalidad. Debido a que no se ha encontrado investigaciones exhaustiva sobre el tema, La asociación de la altura si hizo con los trabajos de Court, (1986) a 550 metros sobre el nivel del mar e Hinostroza, (2003) a 111 metros sobre el nivel del mar. Para confirmar esta conclusión se deben realizar estudios más potentes para extrapolarla al universo de estudio.
118
11. CONCLUSIONES
El análisis de correlación entre la PIO y la altura sobre el nivel del mar establece que existe asociación estadísticamente significativa entre las variables, con un P Valor de 0,000, menor al nivel de significancia de 0,05, lo cual demuestra una posible relación inversa de la presión intraocular y la altura sobre el nivel del mar.
El análisis estadístico demuestra que no existe asociación estadísticamente significativa entre las tabla de conversión de Schiötz a mm Hg para caninos y la tabla de conversión de Schiötz a mm Hg para humanos, debido a que los P Valores son de 0,901 y 0,721, mayores al nivel de significancia, aunque se demuestra que existe diferencia de 5 mm Hg entre una tabla y la otra.
El índice medio de la PIO para los caninos sin alteraciones oculares de la Clínica Veterinaria Zoomedica de la ciudad de Tunja es de 19,61 +- 3,84, mm Hg y el intervalo con un nivel de confianza del 95 % es de 18,7 mm Hg y 20,47 mm Hg. No existe asociación estadísticamente significativa entre la PIO y el sexo, la raza y el tipo de cráneo para los caninos sin alteraciones oculares de la Clínica Veterinaria Zoomedica de la Ciudad de Tunja.
El valor mínimo y máximo de normalidad para la PIO de los caninos objeto de estudio son 12,2 mm Hg – 29 mm Hg, respectivamente.
La producción lacrimal media de los sujetos de estudio obtenida por el test de Schirmer para la Clínica Veterinaria Zoomedica es de 25,96 mm/min y el intervalo con un nivel de confianza del 95% en de 25.00 mm/min a 26,91 mm/min un valor mínimo y máximo de normalidad de 15 mm/min a 35 mm/min.Se encontró asociación estadísticamente significativa con P Valores de
0,034 y 0,012
ciertamente menores al nivel de significancia de 0,05. La información sobre esta asociación es escasa impidiendo la comparación entre resultados. 119
12. BIBLIOGRAFÍA
ALBERT J. M.; CYNTHIA S. C.; CURTIS L. F. Change in Intraocular Pressure during Maturation in Labrador Retriever Dogs. Vol. 7. Pag. 87 – 89. 2004.
ANDRADE S. F.; CREMONEZI T.; ZACHI C. A.; LONCHIATI C. F. AMATUZZI J. D.; SAKAMOTO K. P.; MELLO P.A. Evaluation of the Perkins Hand help Applanation Tonometer in the Measurement of Intraocular Pressure in Dogs and Cats. Department of Small Animal Medicine Hospital. Journal Veterinary Opthalmology Vol. 12 N° 5 Pág. 277 – 284. 2009.
ARELLANO Z.; ALEJANDRO P. Presión Intracraneal y gran altura: Consideraciones Clínicas Especialmente Psiconeurológicas en el altiplano. Rev. Perú. Med. Exp. Salud Pública Vol. 3, N° 3, Pág. 188 – 215. 1944.
BARROS P. The canine glaucoma, Opthalmology presentation ISVO/ SOLOVE AND ASAWSAVA / AVE ACA Congress, Buenos Aires, Argentina. 1998.
BEECH J.; R. ZAPPATA. Schirmer tear test results in normal horses and ponies, effect of age, season environment, sex, time of day and placement of strip, Veterinary Ophthalmology. Vol. 6 (3): Pág. 251- 254. 2003. BRYAN G. Tonometry in the dog, J. Sim. A-nim. Prac. 3 Pág. 214 – 220. 1965
BROADWATER J. J.; SCHORLING J. J.; HERRING I. P.; ELVINGER F. Effect of Body Position on Intraocular Pressure in Dogs without Glaucoma. Department of Small Animal Clinical Science, Virginia – Maryland Regional College of Veterinary Medicine. AJVR Vol. 69 No 4 Pág. 527 – 530. 2008.
BROOKS,
D.
Conceptos
Actuales
de
Estadounidense de Oftalmología Veterinaria 120
Oftalmología
Veterinaria.
Colegio
CAPDEHOURAT V.; MORERA A.; NANCLARES L.; COTINO A.; CÁPOLA & A Estudios sobre la “Biología del hombre de altitud” Ministerio de Just. E Inst. Pública Buenos Aires, Argentina. 1937.
CHOPLIN T. N. & LUNDY C.D. Atlas of Glaucoma. Ed. Martin Dunitz. London. Pág. 32 – 33. 1998
COURT A. Aspectos clínicos de la uveítis en el canino., Monografía de Medicina Veterinaria, Norteamérica, Vol. 8 Numero 10, 2010.
COURT A.; CORNEJO E. A Study of ocular tension en dogs in Santiago. Arch. Med. Vet. Chile. . Vol. 8 N° 2 Pág. 141-143. 1986.
CYMERMAN A.; ROCK P. B.; MUZAS. Pneumatic measurement of intraocular pressure interpretation of hypobaric and hypoxic effects. Acta andina. 1995.
DANCUART SARDA Hipertensión Intraocular y Validez Diagnostica de la neumotonometría computarizada en trabajadores del asentimiento minero de Cuajones Southern Perú Limited Pág. 147. 1997
DYCE M. K.; SACK O. W.; WENSING G. J. C. Anatomía Veterinaria. Segunda Edición. McGRAW-HILL INTERAMERICANA EDITORES S.A. 1999.
FORD R. B.; MAZZAFERRO E. M. Urgencias en Veterinaria Procedimientos y Terapéutica. Octava Edición. Editorial Elsevier, Madrid España. Pág. 564 – 571. 2007.
GARCIA S. J. Estudios Descriptivos. Nure Investigación. N° 7, 2004.
121
GARCÍA A. C.; IBÁÑEZ M.I.; CARRERAS E. B. Sobre la influencia de la altitud del lugar de residencia en la presión intraocular. Archivos de la Sociedad Española de Oftalmología. 1985.
GELATT, K. N.; GUM G.G.; BARRIE K.P.; WILLIAMS W.W. Diurnal variations in Intraocular Pressure in Normotensive and Glaucomatous Beagles. Glaucoma Vol. 3. Pág. 21 – 24. 1981.
GELATT, K. N.; E. O. MACKAY Distribution of intraocular pressure in dogs. Vet Opthalmology. 1(2-3) Pág. 109-114. 1998.
GELATT N.; KIRK. Fundamentos de Oftalmología Veterinaria. Ed. Masson S.A. Barcelona, España, (2003).
GÓMEZ A. Examen Oftalmológico, Procedimientos diagnósticos y tratamiento de enfermedades
más
Recurrentes
en Perros.
Universidad de
Veracruzana.
Monografía. 2011.
GUM G. G.; GELATT K. N.; MILLER D.N.; MACKAY E.O. Intraocular Pressure in Normal Dairy Cattle. Veterinary Ophthalmology. Vol. 1 Pág. 159 – 161. 2002.
GRAHN B,; CULLEN C. H.; PEIFFER R. L Jr.
The Complete Ophthalmic
examination
Veterinary
and
ocular
diagnostic
procedures.
Ophthalmology
essentials. Butterworth Heinemann, Philadelphia, Pennsylvania, USA Pág, 1 -34. 2004. HARTLEY C.; D.L. WILLIAMS and V.J. ADAMS. Effect of Age, Gender, Weight, and Time of Day on Tear Production in Normal Dogs. Vet Ophthalmology Vol. 9(1) Pág. 53 – 57. 2006.
122
HASEGAWA K; ISHIDA K.; SAWADA A.; KAWASE K.; YAMAMOTO T. Diurnal Variation of Intraocular Pressure in Suspected Normal-Tension Glaucoma. Japanese Journal of Opthalmology Vol. 50 Pág. 449 – 454. 2006.
HERRERA H. DANIEL. Oftalmología Clínica En Animales De Compañía. Primera Edición, Intermedica Buenos Aires, Argentina. 2007.
HINOSTROZA M. ELIZABETH; FERNÁNDEZ A. VÍCTOR. Contribución al estudio de la presión intraocular normal en caninos mestizos mediante la técnica de la Tonometría. Rev. Investig. Vet vol. 14. Lima, Perú. 2003.
HOLVE D.L. Effect of Sedation with Detomidine on Intraocular Pressure with and without Topical Anesthesia in Clinically Normal Horses. Eye Care for Animals, JAVMA Vol. 240, N° 3, Pág. 308 – 311, 2012.
HUGUES H. B.; NAVAROLI F. F.; TORRES L. M.; SOTO P. C., Consejo Sobre El Cuidado Visual De Nuestras Mascotas 2009.
JONES P.; CRISPÍN S. Manual de Oftalmología en Pequeños Animales, Segunda Edición, Editorial Romany Walls España. 1999.
KASWAN L.; D. BOUNOUS. Queratoconjuntivitis seca. Veterinary Medicine. Georgia – USA. 90 Vol. (6) Pág. 115 – 137. 1995
KIRK N. GELATT. Fundamentos De La Oftalmología Veterinaria. Edición Original. MASSON S.A. Barcelona, España. 2003.
KNOLLINGER A. M.; LA CROIX N. C.; BARRETT P.M.; MILLER P. E. Evaluation of a Rebound Tonometer for measuring Intraocular Pressure in Dogs and Horses. Eye Care for Animals. Journal of the American Veterinary Medical Association. Pág. 244 - 248. 2005. 123
KOMÁROMY A. M.; GARG C. D.; YING G. S.; LIU C. Effects of Head position on Intraocular pressure in horses. Department of Clinical Studies, School of Veterinary Medicine, University of Pennsylvania Philadelphia, USA AJVR Vol. 67, No. 7, Pág. 1232 - 1235, 2006.
LEIVA M.; NARANJO C.; PENA M.T. Comparison of the Rebound Tonometer (I Care) to the Applanation Tonometer (TonoPen XL) in Normotensive Dogs. Veterinary Ophthalmology. Vol. 9 Pág. 17 - 21
MACINTIRE K. .D.; DROBATZ J.K.; HASKINS C.S.; SAXON D.W. Manual of Small Animal Emergency and Critical Care Medicine. Ed. Wiley – Blackwell. Second Edition Pág. 499. 2012 MAGRANE W. “Tonometry in Ophthalmology”. N° Am. Vet. Vol. 32 Pág. 413 - 4201951
MAGRANE W. Canine Ophthalmology. Lea and Febiger Philadelphia, United States Of America. 1965.
MAGRANE W. Canine Ophthalmology Second Edition. Lea and Febiger Philadelphia, United States Of America. 1971.
MARTIN C.L. Anamnesis and the ophthalmic examination. Ophthalmic Disease in Veterinary Medicine. Manson; Corringham Road, London, Pág. 11 – 40. 2005.
MILLER P.E.; PICKETT J.P.; MAJORS L.J. Evaluation of two Applanation Tonometers in Horses. Department of Surgical Sciences, School of Veterinary Medicine, University of Wisconsin, Madison. American Journal of Veterinary Research Pág. 935 – 937. 1990.
124
MOLLEDA C. J. Evaluación Clínica Del Espesor Central de la Córnea y la Presión Intraocular en el Perro. Servicio de Publicaciones de la Universidad de Córdoba. 2009.
MORENO H. Determinación de Patrones referenciales de producción de lagrimas, empleando la prueba lacrimal de Schirmer; en caninos aparentemente sanos de la clínica de Animales Menores de la Facultad de Medicina Veterinaria de la U.N.M.S.M. Tesis Pregrado. Lima Perú. 2006.
MORGAN R. Clínica de Pequeños Animales, Tercera Edición. Editorial Harcourt Brace Madrid, España. 2004. MORGAN V.R.; BRIGHT M.R.; SWARTOUT S.M. Clínica de Pequeños Animales, Cuarta edición. Ed. Elsevier. Madrid, España. Pág. 1278. 2004
OFRI; HOROWITZ; KASS. Tonometry in three Herbivorous Wildlife Species. Veterinary Ophthalmology Vol. 1 Pág. 21 – 24. 2002
PAULI A. M.; BENTLEY E.; DIEHI K. A.; MILLER P.E. Effects of the Application of Neck Pressure by a Collar or Harness on Intraocular Pressure in Dogs. Department of Surgical Sciences, School of Veterinary Medicine; University of WisconsinMadison Vol. 42 N° 3 Pág. 207 - 211, 2006.
PEIFFER L. ROBERT; PETERSEN-JONES M. SIMON. Oftalmología de Pequeños Animales, Un Enfoque Orientado a La Resolución de Problemas, Tercera Edición. Ediciones Harcourt S.A. Madrid, España. 1998.
PETERSEN-JONES S.; CRISPÍN S. Manual de Oftalmología en Pequeños Animales. Segunda Edición. British Small Animal Veterinary Association (BSAVA). Pág. 47- 49 Madrid España. 2012.
125
PRIEHS D.R.; GUM G.G.; WHITLEY R.D.; MOORE I.E. Evaluation of Three Applanation Tonometers in Dogs. American Journal of Veterinary Research Vol. 51 Pág. 1547 – 1555. 1990. RIESTER R. & CO K.G. Instrucciones para el uso del Tonómetro de Schiötz. Germany. 2010
SARCHAHI A. A.; BOZORGI H. Effect of Tetracaine on Intraocular Pressure in Normal and Hypertensive Rabbit Eyes. Department of Clinical Studies, School of Veterinary Medicine, Shiraz University, Shiraz Iran. Vol. 7 No. 1 Pág. 29 - 33. 2012.
SALES S. M. Influencia de la Córnea en la Medida de la Presión intraocular con Distintos Sistemas Tonométricos. Universidad de Alcalá de Henares. Fac. Med. Madrid. España .Tesis Doctoral. 2010
SEVERIN G. Manual de Oftalmología Veterinaria. Ediciones Hemisferio Sur Chile. 1995.
SISSON S.; J. D. GROSSMAN. Anatomía de los Animales Domésticos. Tomo II. 5ta Edición. Masson. Barcelona – España Pág. 1922. 2000
SLATTER
H. DOUGLAS; MAGGS J. DAVID; MILLER E. PAUL; OFRI RON
Fundamentos De La Oftalmología Veterinaria. Cuarta Edición, Elsevier España. 2009.
TAYLOR N.R.; A.J. ZELE; A.J. VINGRYS AND R.G. STANLEY. Variation in Intraocular Pressure Following Application of Tropicamide in Three Different Dog Breeds Vet. Ophthalmol Vol. 10. Pág. 8 – 11. 2007.
TURNER SALLY M. Oftalmología de Pequeños Animales. Primera Edición. Elsevier Barcelona, España. 2010.
126
VON E. U.; LILJESTRAND G. Observations on the pulmonary arterial blood pressure in the cat. Acta Physiology Scand. Vol. 12. Pág. 301 - 320. 1946.
WILKIE. D. A. Diagnostic examination of the eye. Waltham/OSU Symposium Small Animal Ophthalmology. October 27 – 28, 2001.
WILLIS A.M.; ANDERSON D.E.; GEMENSKY A.J.; WILKIE D.A.; SILVEIRA F. Evaluation of Intraocular Pressure in Eyes of Clinically Normal Llamas and Alpacas. Department of Veterinary Clinical Sciences, College of Veterinary Medicine. The Ohio State University USA. Vol. 61 No. 12 Pág. 1542 – 1544. 2000.
WILLIAMS D. Analysis of tear uptake by the Schirmer Tear test strip in the canine eye. Veterinary Ophthalmology. 8 (5): 325 – 330.
127
13. ANEXOS
128