EVALUACIÓN DE DOS PROTOCOLOS DE TRANQUILIZACIÓN: KETAMINAXILACINA Y TILETAMINA-ZOLAZEPAM EN MONOS DEL GÉNERO CEBUS EN CAUTIVERIO
ENRIQUE CASTELLANOS LIZACANO
FUNDACIÓN UNIVERSITARIA JUAN DE CASTELLANOS FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS MEDICINA VETERINARIA TUNJA 2014 1
EVALUACIÓN DE DOS PROTOCOLOS DE TRANQUILIZACIÓN: KETAMINAXILACINA Y TILETAMINA-ZOLAZEPAM EN MONOS DEL GÉNERO CEBUS EN CAUTIVERIO
MODALIDAD: TRABAJO DE INVESTIGACIÒN
ENRIQUE CASTELLANOS LIZCANO
DIRECTOR: VIVIANA GOMEZ CARRILLO M.V. M.Sc (c)
FUNDACIÓN UNIVERSITARIA JUAN DE CASTELLANOS FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS MEDICINA VETERINARIA TUNJA 2014
2
NOTA DE ACEPTACIÓN
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
----------------------------------------------------------FIRMA DE LA DIRECTORA DE TESIS
---------------------------------------------------------FIRMA DEL JURADO
-------------------------------------------------------FIRMA DEL JURADO
Noviembre, 2014
3
DEDICATORIA
Este trabajo se realizó gracias A la ayuda me mi DIOS. A mis padres Alonso Castellanos Castellanos y Lida Xiomara castellanos Lizcano, a mis hermanos Fredy Alonso Castellanos y Gabriel Castellanos y Elizabeth Pacheco Castellanos, y toda mi familia que creyó siempre en mí y me ayudo incondicionalmente a poder crecer como persona, como ser y como profesional, desarrollando nuevas metas en mi vida para realizar mis sueños y poder triunfar en este mundo. De todo corazón solo les puedo dar las gracias, y quiero que estén a mi lado apoyándome y guiándome para poder crecer cada día más como persona y profesionalmente y poder seguir mis pasos hacia mi futuro.
4
AGRADECIMIENTOS
Agradezco de todo corazón a toda mi familia, a mis hermanos y amigos y mi novia, a mis docentes, Dra. Viviana Gómez, Dra. Juana Andrade López, Dr. Julio Oyola, Dra. Consuelo González, Dr. Eduardo Silva, Dra. Anastasia Cruz y a todos mis colegas de estudios, por brindarme su apoyo incondicional en todo momento, en mi aprendizaje, en mi formación como profesional y sobre todo como ser humano. Gracias y mil gracias que Dios lo llene de bendiciones en sus labores y los recompense con muchos logros y triunfos y
aportado su granito de arena al
mundo y a las personas y a los queridos animales. De igual manera agradezco al zoológico Santafé y el parque zoológico Guatika por bridarme su apoyo,
para realización de este proyecto de proyecto de
investigación.
5
TABLA DE CONTENIDO RESUMEN ......................................................................................................... 11 GLOSARIO........................................................................................................ 13 INTRODUCCIÓN ............................................................................................... 16 1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ..................................................... 19 2. PREGUNTA DE INVESTIGACIÓN .......................................................... 21 3. OBJETIVOS ............................................................................................. 22 3.1 GENERAL ................................................................................................ 22 3.2 ESPECÍFICOS .......................................................................................... 22 4. MARCO DE REFERENCIA ...................................................................... 23 4.1 ESTADO DEL ARTE ................................................................................ 23 4.2. MARCO TEÓRICO ..................................................................................... 28 4.2.1 Biología del Mono Maicero (Cebus apella)........................................... 28 4.2.2. Características físicas del Mono maicero o cornudo. ......................... 29 4.2.3. Rango geográfico ................................................................................... 29 4.2.4. Distribución en Colombia ...................................................................... 29 4.2.5. Hábitat ..................................................................................................... 30 4.2.6. Reproducción ......................................................................................... 31 4.2.7. Alimentación ........................................................................................... 31 4.2.8. Comportamiento ..................................................................................... 31 4.2.9. Actividad y Desplazamiento ................................................................. 32 4.2.10. Estado de Conservación ..................................................................... 32 4.2.11 BIOLOGIA DEL MONO CARIBLANCO ................................................. 35 4.2.12 Características físicas del Mono maicero o cornudo ......................... 36 4.2.13 Comportamiento .................................................................................... 36 4.2.14 Reproducción ........................................................................................ 36 4.2.15 Importancia ............................................................................................ 37 2. 2.16 Estatus .................................................................................................. 37 4.2.17 Distribución Geográfica ........................................................................ 37 4.2. 18 Manejo y restricción de primates neotropicales ............................... 38 4.2.19 Captura ................................................................................................... 39 4.2.20 Restricción ............................................................................................. 39 4.2.21 Restricción física ................................................................................... 40 4.2.22 Restricción Química .............................................................................. 41 4.2.23 Anestesia ............................................................................................... 41 4.2.24 Tranquilizantes ...................................................................................... 41 4.2.25 Ketamina ................................................................................................ 42 4.2.26 Xilacina ................................................................................................... 43 4.2.27 Tiletamina – Zolazepam. ....................................................................... 46 4.2.28 Atropina .................................................................................................. 47 4.3. MARCO GEOGRÁFICO Y CLIMÁTICO ..................................................... 48 4.3.1 El Zoológico Santafé .............................................................................. 48 4.3.2 El Parque Zoológico Guatika de Boyacá. .............................................. 49 4.4 MARCO LEGAL .......................................................................................... 50 5. METODOLOGÍA............................................................................................ 52 5 .1 Tipo de estudio .......................................................................................... 52 5.2 Universo, Población y Muestra ................................................................. 52 6
5.3 Diseño experimental ............................................................................... 53 5.3.1 El protocolo de anestesia ...................................................................... 53 5.3.1.1 Ayuno .................................................................................................... 53 5.3.1.2 Evaluación comportamental ................................................................ 53 5 3.1.3 Materiales necesarios para la captura e inducción de Tranquilización ................................................................................................. 53 5.3.1.4. Materiales de monitoreo y asistencia durante inmovilización ........ 54 5.3.1.5 Materiales de reversión y recuperación anestésica ...................... 54 5.3.1.6 Procedimiento De Trabajo En Los Zoológico .................................... 54 5.3.1.7 Captura y administración de anestésicos .......................................... 54 5.3.1.8 Monitoreo de tranquilización .............................................................. 55 5.3.1.9 Aspecto ético ....................................................................................... 56 5.3.1.10 Recuperación Post Tranquilización ................................................. 56 5.3.1.11 Toma de Sangre ............................................................................ 57 5.3.1.12 Métodos de Laboratorios ................................................................. 57 5.4 HIPOTESIS................................................................................................. 58 6. RESULTADOS ......................................................................................... 59 6.1 PESO Y DOSIS ............................................................................................ 59 6.2 Peso ............................................................................................................. 59 6.3 Dosis............................................................................................................ 60 6.4 Monitoreo de Tranquilización.................................................................... 62 6.5 Parámetros fisiológicos ............................................................................. 65 7. DISCUSIÓN .............................................................................................. 68 8. IMPACTO ................................................................................................. 72 9. CONCLUSIONES ..................................................................................... 73 10. RECOMENDACIONES............................................................................. 74 11. BIBLIOGRAFIA CITADA ......................................................................... 75 12. ANEXOS ................................................................................................... 85
7
LISTA DE FIGURAS
Figura 1. Distribución Geográfica del Cebus apella.
30
Figura 2. Distribución global de mono carablanca.
38
Figura 3. Mapa Satelital Zoológico Santafé, Medellín, Antioquia.
49
Figura 4. Mapa Satelital Parque Zoológico Guatika, Tibasosa, Boyacá.
50
Figura 5. Tiempo de tranquilización de dos protocolos en monos del Género Cebus y errores estándar.
65
Figura 6. Frecuencia cardíaca de monos del género Cebus, expuestos a dos protocolos de anestesia sistémica.
66
Figura 7. Frecuencia respiratoria de monos del género Cebus, expuestos a dos protocolos de anestesia sistémica.
8
67
LISTA DE TABLAS
Tabla 1
Taxonómica del género Cebús.
28
Tabla 2
Datos Biológicos y Fisiológicos de Primates Cebus.
33
Tabla 3
Hematología y química sanguínea de primates del genero Cebus.
34
Tabla 4
Taxonómica del género Cebús albifrons.
35
Tabla 5
Zoológicos Muestreados.
52
Tabla 6
Protocolos Utilizados en el “Laboratorio Clínico TEST.
57
Tabla 7
Protocolos Utilizados en el “Laboratorio Clínico MICROZOO.
58
Tabla 8
Comparación de medidas para los pesos reales y pesos estimados. 60
Tabla 9
Comparación de medidas para la dosis de los pesos reales y la dosis de pesos estimados.
61
Tabla 10 Comparación de medidas para la dosis de los pesos reales y la dosis de pesos estimados.
61
Tabla 11 Comparación de medidas para la dosis de los pesos reales y la dosis de pesos estimados.
62
Tabla 12 Comparación entre hora de inicio y efecto inicial de los protocolos.
63
Tabla 13 Comparación entre el tiempo de inicio y efecto de recumbencia.
63
Tabla 14 Comparación entre el tiempo de inicio y tiempo de recuperación.
64
Tabla 15. Comparación entre el tiempo de recumbencia y recuperación.
64
9
LISTA DE ANEXOS
Anexo 1. Individuos muestreados En el zoológico Santafé de Medellín.
85
Anexo 2. Individuos muestreados En el Parque zoológico Guatika.
86
Anexo 3. Formato de historia clínica.
89
Anexo 4. Formato de Registro De Tranquilización.
92
Anexo 5. Formato Laboratorio Clínico TEST.
96
Anexo 6. Formato Laboratorio clínico Microzoo.
94
10
RESUMEN
El mejoramiento de distintos métodos de inmovilización se ha convertido en un recurso indispensable para el adecuado manejo, monitoreo y cuidado de los animales silvestres en cautiverio. El propósito de este estudio fue evaluar clínicamente 2 protocolos de tranquilización en el género Cebus mantenidos en cautiverio en el zoológico Santafé situado en la ciudad de Medellín y del parque zoológico Guatika situado en Tibasosa –Boyacá. Previa restricción física de 12 individuos Cebus apella y 3 individuos Cebus albifrons, los cuales fueron tranquilizados con ketamina.-xilacina a dosis de 5 mg/kg y 0.2 mg/kg y tiletamina–zolazepam a dosis de 1,5 mg/kg administrado por vía intramuscular. Los resultados obtenidos se analizaron
con una prueba t para muestras
apareada, en donde se evaluó los pesos estimados y pesos calculados. Los cuales no tuvieron diferencia significativa (p > 0,05) ni diferencias entre las dosis calculadas con peso estimado y con el peso real (p > 0,319).También se evaluó tiempo de inicio y efecto inicial; los cuales no tuvieron diferencia significativa (p > 0,5347), ni diferenciación entre el tiempo de inicio y tiempo de recuperación (p > 0,355) en los monos. Se determinaron el efecto de los protocolos propuestos sobre las constantes fisiológicas (temperatura, frecuencia cardiaca y respiratoria,). En los cuales solo se observó respiratoria, las cuales
que La frecuencia
fueron medidas en dos tiempos, mostraron que el
protocolo ketamina-xilacina tuvo un descenso de 5 ciclos por minutos, mientras que el protocolo tilatemina-zolzepam, se mantuvo estable con una diferencia de 0,4 ciclos por minuto de respiraciones. La frecuencia cardíaca tuvo un comportamiento similar en los dos protocolos, sin embargo siempre se mantuvieron dentro de un rango normal para la especie. No se evidenciaron reacciones adversas como las descritas tras la utilización de otras combinaciones para tranquilización en la misma especie con respecto a otros estudios y otros protocolos, los cuales se han desarrollado para la captura y tranquilización de diferentes ejemplares de fauna silvestre.
11
PALABRAS CLAVE Sedación, tranquilizantes, inducción, recumbencia, efecto inicial, Cebus apella, Cebus albifrons, Ketamina, Xilacina, tiletamina, zolacepam.
ABSTRACT Improvement of different immobilization methods has become an indispensable resource for adequate management, monitoring and care of wild animals in captivity.The purpose of this study was to clinically evaluate two tranquilization protocols in the genus Cebus, held in captivity in Santafé Zoo, located in the Medellín and the Guatika Zoo located in Tibasosa, Boyacá. Prior physical restraint of twelve individual Cebus apella and three individual Cebus albifrons, were tranquilized with doses of 5mg/kg of ketamine xylazine and doses of 1.5 mg/kg of tiletamine-zolazepam, intramuscularly. The results obtained were analyzed with a test for paired samples. Estimated weights and calculated weights were evaluated; of which there were no significant differences (p >0.05) nor were there differences between the calculated doses with the estimated weight and with the actual weight (p > 0.319). Starting time and the time of initial effect was also assessed, both of which had no significant difference (p > 0.5347). There was also no differentiation between the start time and the recuperation time (p > 0.355) in the monkeys. The effect of the proposed protocols on physiological constants (temperature, heart rate and respiration) was determined. The frequency of respiration was also observed in the specimens and was measured twice. It showed that the ketamine xylazine protocols declined by 5 cycles per minute. Meanwhile the tiletamine zolzepam protocol remained stable with a difference 0.4 cycles of breaths per minute. The Heart rate had a similar pattern in the two protocols, however always remained within the normal range for the species. No adverse reactions were evident as described after the use of other tranquilization combinations within the same species, with respect to other studies and other protocols, which have been developed to capture and tranquilization of different specimens of wildlife.
12
KEYWORDS Sedation, tranquilizers, induction, recumbency, initial effect, Cebus apella, Cebus albifrons, Ketamine, xylazine, tiletamine, zolazepam.
GLOSARIO
Amnesia: no recordar desde un evento hasta perder por completo la memoria. Para este trabajo, se tiene en cuenta porque es lo ideal en una anestesia. Analgesia: no sentir dolor. Anestesia general: es la acción de fármacos que suprimen de manera temporal la sensibilidad y la movilidad de un animal, sin afectar sus funciones vitales. Anestesia
balanceada:
anestesia
balanceada
porque
cada
compuesto
intravenoso se utiliza para un fin concreto, como la analgesia, la inconscienciaamnesia, la relajación muscular o el bloqueo de reflejos autonómicos. Animales silvestres: fauna cuyo origen y evolución se encuentran bajo el territorio nacional y no han sido objeto de domesticación, mejoramiento genético, cría y levante regular, o que han regresado al estado natural, excluyendo peces o especies que cumplen su ciclo biológico en agua. Biodiversidad: diversidad biológica se refiere a la variedad de organismos vivos de cualquier tipo. Cebidae: familia de primates pertenecientes al Neotrópico, cuenta con dos géneros y siete especies. CITES: Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres. Conservación: es el método de utilización de un recurso natural o el ambiente total de un ecosistema particular, para prevenir la explotación, polución, destrucción o abandono y asegurar el futuro uso de ese recurso. Contención física: manejo físico que se hace sobre una especie animal usando implementos de protección. Contención química: manejo con fármacos sobre una especie animal que eviten la conciencia y respuesta física. 13
Ecosistema: es la unidad básica funcional de la naturaleza. Comprende los organismos vivos, el ambiente no viviente, y sus interrelaciones. Ex situ: fuera de su hábitat y nicho natural. Enfermedades zoonóticas: son aquellas enfermedades que pueden transmitirse entre humanos-animales-humanos. Equipo de contención: conjunto de elementos para realizar una contención física y química en animales. El equipo físico está compuesto por nasas, malla trap, guantes de vaqueta y carnaza, extensiones para brazos, bolsas de tela, pinzas, entre otros. En el caso de la contención química, son los anestésicos y sus inhibidores químicos. Fármaco: compuesto químico que tiene una propiedad específica para generar una respuesta en el individuo que se suministre. Fauna amansada: individuos de especies de fauna silvestre que ha sufrido proceso
de
humanización,
comportamientos
condicionados
y
reacciones
manipuladas por lo que se mantiene cautivos. Fauna doméstica: animales que han sido producto de cría, levante regular o mejoramiento genético y que se han usado para el servicio humano a través del tiempo. Hábitat: es el ambiente que ocupa una población biológica. Es el espacio que reúne las condiciones adecuadas para que la especie pueda residir y reproducirse, perpetuando su presencia. In situ: dentro de su hábitat y nicho natural. Idiosincrasia: respuesta individual a un estímulo físico, químico o biológico. Inducción anestésica: todas las partes del proceso anestésico que se realizan antes de alcanzar el nivel de anestesia deseado, es decir, la pre medicación con un sedante, hipnótico, tranquilizante o adyuvante curariforme de la anestesia, la intubación, la administración de oxígeno y la administración de anestésico. Inmovilización química: véase contención química. Manejo clínico veterinario: manejo en el que se cubre con experticia veterinaria el examen clínico, ayudas para clínicas, terapéutica, nutrición y comportamiento. Protocolo: documento o acta en el que se recoge un acuerdo o las conclusiones extraídas de una reunión o de un trabajo experimental o clínico. 14
Sedación: depresión del sistema nervioso central con un paciente despierto pero tranquilo, con un estímulo intenso, el paciente reacciona de forma más intensa, se usa de forma intercambiable. Tranquilizantes: puede hablarse también de ataraxia o neurolepsis; estado de consciencia especial con un animal tranquilo, calmado, relajado, que no se quiere mover pero está despierto y tiene poco interés en lo que sucede a su alrededor, un estímulo. UICN: Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza. Esta organización se dedica a trabajar y coordinar la conservación de la biodiversidad. Además, categorizan el tipo de amenaza para cada especie. Las categorías de la UICN dependen de datos existentes, evaluación de estos y riesgo de extinción; se clasifican: Extinto (EX), Extinto en Estado Silvestre (EW), En Peligro Critico (CR), En Peligro (EN), Vulnerable (VU), Casi Amenazado (NT), Preocupación Menor (LC), Datos Insuficientes (DD) y No Evaluado (NE). Zoonosis: es cualquier enfermedad que puede transmitirse de animales a seres humanos. Zoológico: recinto en donde se exhiben, investigan y se concientiza sobre especies de fauna silvestres y exóticas.
15
INTRODUCCIÓN
Los programas de conservación de animales silvestres requieren a menudo de metodologías que incluyen el manejo de animales inmovilizados, tanto de forma física como química. De igual forma, los animales silvestres mantenidos en cautiverio que deben ser capturados, inmovilizados o anestesiados para la realización de determinados procedimientos (West et al., 2007).
La inmovilización química, in situ, se indica en procedimientos cortos, en donde las razones de inmovilizar fauna son variadas: aquellas con propósitos de marcaje, radio telemetría o biometrías, obtención de muestras biológicas, exámenes físicos, cuidado de lesiones menores, transporte de los animales a otras áreas o el manejo en cautiverio (Osofsky, 1994; Morris, 2001).
A pesar que la mayoría de las especies responden a la aplicación de anestesia y tranquilización de una manera similar a sus equivalentes domésticos, los animales silvestres son propensos a una serie de complicaciones relacionadas con el estrés de captura (Caulkett y Haigh, 2004). Tales como trauma físico, hipertermia, hipotermia, timpanismo ruminal, miopatía post captura, depresión respiratoria, hipoxemia, entre otras (Caulkett y Arnemo, 2007).
Los primates no son ajenos a los riesgos y complicaciones en el manejo físico y químico; especialmente en cautiverio se han convertido en un reto por el riesgo que representan para el personal de manejo y entre los mismos miembros de las tropas cautivas. Además, existen a disposición varios productos anestésicos: barbitúricos, fenotiacínicos, disociativos, agonistas α2 adrenérgicos y propofol (Sumano y Ocampo, 2006) para generar protocolos que satisfagan la necesidad de inmovilización con rangos seguros para la salud de los animales. Razones por las que se hace necesario la tenencia de protocolos anestésicos y de tranquilización que permitan el manejo seguro, tanto para el personal como para el individuo a manipular (Osofsky y Hirsch, 2000).
16
JUSTIFICACIÓN
Umaña (1993), reporta que Colombia por su ubicación geográfica, posee una diversidad faunística, florística y fisiográfica de las más ricas del neotrópico; permitiendo afirmar que Colombia es un país reconocido por su gran biodiversidad. Por ejemplo, en el caso de los primates, la familia Cebidae cuenta con 2 géneros y dentro de estos, 7 especies. Esta investigación se centrará en el género Cebus, siendo el más traficado en Colombia y por esto, el que mayor número de individuos tiene en cautiverio (Policía Nacional, 2012).
En cuanto al tráfico ilegal de fauna silvestre en Colombia es una de las mayores problemáticas en extinción de especies, han llevado a que diferentes zoológicos presten servicios de Hogar de Paso o para que completen sus colecciones (Gómez-Carrillo, 2013). Además, a las clínicas veterinarias llegan los diferentes entes ambientales en busca de ayuda clínica para los animales silvestres y exóticos (Patiño, 2013) y el acceso de información sobre fármacos y reacciones adversas en estos animales la información es escasa en los textos veterinarios de consulta regular.
Por lo anterior, el desarrollo e implementación de distintos métodos de inmovilización, sicológicos (por cooperación), físicos y químicos, se ha tornado indispensable para el adecuado manejo de la fauna silvestre. Los animales no domésticos mantenidos en cautiverio requieren ser transportados, alimentados, albergados y si es necesario, examinados y tratados mediante prácticas especiales, que a menudo requieren de sistemas o procedimientos de contención (Conury, 2009). Por otra parte, la captura y el traslado para el manejo de poblaciones silvestres en vida libre, se han convertido en prácticas imprescindibles que implican alguna forma de restricción. Se ha vuelto necesario, cada vez con mayor frecuencia, monitorear la salud de estas poblaciones y detectar enfermedades que puedan tener consecuencias sobre la salud humana y la de otros animales (Fowler, 2008).
17
Además, se considera el traslado de individuos como una metodología común para reintroducir, enriquecer o reducir una población en un territorio determinado (Fowler, 2008). Al planificar cualquier procedimiento es de extrema importancia elegir una técnica de inmovilización adecuada, para no poner en riesgo la integridad del animal y de las personas que participan en este procedimiento. Para esto existen cuatro factores principales a considerar a la hora de optar entre las distintas técnicas: la seguridad del personal que realizará el procedimiento, la seguridad del animal que será inmovilizado, las condiciones del entorno para realizarlo sin contratiempos y la aptitud del método seleccionado para permitir que el procedimiento sea exitoso (Caulkett, 2007). Ya que no existe una técnica de inmovilización o restricción ideal para todas las especies, es necesario conocer parámetros secundarios inherentes a éstas como su biología, ecología y comportamiento y al individuo en particular como su edad, sexo, condición fisiológica y nutricional (Arnemo, 2007).
Por sus características comunes y en lo que respecta a procedimientos médico veterinarios, se describe que las especies del género Cebus, requieran de una combinación de técnicas de restricción e inmovilización, física y química respectivamente para su correcto manejo tanto en ex situ como en in situ (Murray et al, 2000; Miller, 2003; col, 2003; Caulkett, 2007; Arnemo, 2007).
18
1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El manejo de fauna es una actividad incipiente en América Latina. Sin embargo, en vista de las crecientes amenazas sobre la fauna nativa, sus hábitats y del potencial futuro de la diversidad animal del Neotrópico, algunos países están intensificando esfuerzos para atender mejor este recurso en beneficio de su población y el interés nacional. Por lo tanto, el manejo de fauna se expande y diversifica, en busca de políticas, enfoques, técnicas, necesidades y escenarios de la región (Ojasti et at., 2000).
En Colombia, uno de los problemas de conservación más complejos lo representa el manejo de aquellos especímenes de fauna silvestre que son objeto de decomiso por parte de las autoridades ambientales regionales. Algunos de estos especímenes son el producto de la dinámica de ilegalidad comercial que sobre fauna silvestre se registra a nivel nacional e internacional y otros corresponden a individuos vivos que fueron adquiridos para ser utilizados como mascotas y han terminado siendo rechazados por el hecho de que se han tornado en animales agresivos que requieren de una mayor infraestructura y cuidados específicos para su mantenimiento (Pérez 1996).
En el caso del género Cebus, los monos cornudos (Cebus apella) son primates de talla media , aunque muchos animales que han vivido algún tiempo con los humanos suelen ser amistosos, se resisten a la manipulación tornándose agresivos, por lo que los procedimientos que requieran el contacto físico con los animales deberán realizarse bajo sedación o inmovilización. La manipulación debe ser segura, ya que la mordida es profunda y dolorosa, causando lesiones de consideración como desgarros y amputaciones (Varela ,2003). Al planificar cualquier procedimiento es de extrema importancia elegir una técnica de inmovilización adecuada, de manera de generar un riesgo para la integridad del animal y de las personas que participan en él. Para esto existen cuatro factores principales a considerar a la hora de optar entre las distintas técnicas: la 19
seguridad del personal que realizará el procedimiento, la seguridad del animal que será inmovilizado, las condiciones del entorno para realizarlo sin contratiempos y la aptitud del método seleccionado para permitir ejecutar el procedimiento exitosamente (Caulkett, 2007). Ya que no existe una técnica de inmovilización o restricción ideal para todas las especies, es necesario conocer parámetros secundarios inherentes a éstas como su biología, ecología y comportamiento, y al individuo en particular como su edad, sexo, condición fisiológica y nutricional (Arnemo, 2007).
En cuanto al manejo anestésico, se conoce en animales domésticos que una de la causas de muerte durante procesos quirúrgicos tiene que ver con el proceso de anestesia por las afecciones en sistema respiratorio y cardiaco, la hipotensión, cambios circulatorios y shock irreversible (Taylor y Clarke, 2007); en fauna silvestre estos riesgos no solo serán en procesos de cirugía, también en examen clínico, transporte o simple manejo porque los animales categorizados como peligrosos, entre esos los primates, requieren anestesia total o parcial.
20
2. PREGUNTA DE INVESTIGACIÓN
¿Cuál es la respuesta fisiológica del protocolo de tranquilización
Ketamina-
Xilacina, por vía intramuscular en primates del género Cebus mantenidos en cautiverio?
¿Cuál es la respuesta
fisiológica del protocolo
de tranquilización Tiletamina-
Zolazepam, por vía intramuscular en primates del género Cebus mantenidos en cautiverio?
21
3. OBJETIVOS
3.1 GENERAL
Evaluar Clínicamente dos protocolos de Tranquilización Xilaxina-Ketamina y Tiletamina-Zolazepam en género Cebus tenidos en cautiverio.
3.2 ESPECÍFICOS Identificar el tiempo de efecto, duración del efecto y recuperación sobre la acción de los dos protocolos de tranquilización. Determinar el efecto de los protocolos sobre las constantes fisiológicas, temperatura, frecuencia cardiaca, frecuencia respiratoria y pulso protocolos. de tranquilización. Comparar las respuestas de los dos protocolos de tranquilización sobre los factores: estado de desarrollo biológico, sexo, especie y estado de salud basal.
22
4. MARCO DE REFERENCIA
4.1 ESTADO DEL ARTE
La restricción química en URRAS para monos cornudos (Cebus apella) suele realizarse empleando clorhidrato de Ketamina, un anestésico disociativo. Puede emplearse como complemento xilazina, un sedante y analgésico alfa 2 agonista. Ambos fármacos pueden administrarse por vía intravenosa (IV) o intramuscular (IM), siendo esta última vía la más frecuente (Johnson ,1994) La dosis de sedación es de 5 – 10mg/Kg IM, la sedación generalmente se inicia de 2 a 10 minutos luego de la administración IM, y se prolonga durante unos 10 a 15 minutos. (Delaney ,1994). Para inmovilización se prefieren dosis de 15 – 20mg/Kg, la cual es igualmente útil en procedimientos cortos de cirugía, llegando hasta 40mg/Kg en esta última (Varela ,2003).
La xilacina se usa a dosis de 0,5 - 1mg/Kg IM cuando se combina con Ketamina, ambas vía IM. La atropina puede administrarse a dosis de 0,02 – 0, 04 mg/Kg IM para prevenir la salivación excesiva, particularmente en profilaxis oral. (Johnson et al,, 1994). En el Manual For Brown Capuchin/Black-capped Capuchin Cebus apella (Cebidae) (Joel Honeysett, 2006) Contención química y sedación a corto plazo puede ser inducida con ketamina (10 mg / kg).
Se realizo un estudios Prevalencia de tuberculosis en primates en cautiverio en el municipio de Florencia, Caquetá a 20 especímenes de primates adultos de las especies Lagothrix lagothricha, Ateles belzebuth, Aotus vociferans, Cebus paella, Cebus albifrons, Saimiri sciureus and Saguinus fuscicollis mantenidos en cautiverio por algunos pobladores.
Su inmovilización se llevó a cabo por
contención física directa; en los casos necesarios, por bienestar del primates o su manejador, se recurrió a la inmovilización química con Tiletamina+zolazepan a dosis de 3.6 mg/kg IM.
23
Realizo un estudio de Parásitos intestinales en monos Congo Alouatta palliata (Primates: Cebidae) de Costa Rica. El anestésico general empleado fue el hidrocloruro de tiletamina, un análogo de la Ketamina, disponible en una combinación 1:1 con zolazepam (una pirazolodiazepina) conocido comercialmente como Tiletamina-zolazepam®. El zolazepam al estar mezclado con la tiletamina genera un aumento en sus efectos anestésicos, ayuda a la relajación muscular, disminuye las posibles convulsiones y establece una recuperación paulatina (Swan, 1992). La dosis recomendada de este compuesto para primates es de 5-10 mg/kg (IACUC ,1998).
(Servín et al,, 1992) utilizó una mezcla de dos fármacos para inmovilizar carnívoros silvestres en condiciones de campo: el clorhidrato de Xilacina (XHC1), un analgésico, sedante y relajante muscular, ye el clorhidrato de Ketamina (KHC1), útil para inducir anestesia disociativa. Se aplicaron por vía intramuscular a cuatro lobos mexicanos (canis lupus baileyi), doce coyotes (Canis latrans), dos zorras grises (Urocyon cinereoargenteus), tres zorrillos (Mephitis macroura) y dos mapaches (Procyon lotor). Los datos obtenidos de los animales capturados se agruparon en tres categorías, debido a las comparaciones que se realizaron, de tal manera que a los carnívoros pequeños cuyo peso varió de 1 Kg a 6.6 Kg, se les administró una dosis promedio de 36.1 mg/kg p.c. de KHC1 y 6.5 mg/kg p.c. de XHC1.Los coyotes pesaron de 7.5 a 16 kg, se les aplicó una dosis promedio de 4.7 mg/kg p.c. de KHC1 y 1.6 mg/kg p.c. de XHC1. Por último, los lobos, que pesaron de 23 Kg a 28 Kg, recibieron dosis promedio de 4.2 mg/kg p.c. de KHC1 y 2.3 mg/kg p.c. de XHC1. Las dosis utilizadas variaron por individuo en función de su talla y mantuvieron inmovilizados a los animales el tiempo suficiente para obtener datos de sus medidas corporales, peso, marcaje y la colocación de un collar radiotransmisor. No se presentaron vómitos, sangrados, arritmia cardiaca, paro respiratorio o muerte en ninguno de los casos tratados con esta mezcla, dando como resultado un método accesible y sobre todo seguro para el animal. Se discute el efecto inmediato de los fármacos en función el tiempo de manejo obtenido con las dosis aplicadas, al hacer correlaciones entre estas variables.
24
En un estudio de Inmovilización Química de Armadillos Peludos Andinos Chaetophractus nationi (Thomas, 1894): Uso de Ketamina, Xilacina y Midazolam con Reversión con Yohimbina se trabajó en Seis ejemplares adultos machos de C. nationi del Parque Zoológico Huachipa en Lima, Perú fueron anestesiados en tres repeticiones entre febrero y diciembre del 2009. Se administró 15 mg/kg de Ketamina, 1 mg/kg de Xilacina y 0,4 mg/ kg de Midazolam en una única jeringa por la vía intramuscular (IM). A los 50 minutos post-inducción, el protocolo fue antagonizado parcialmente con 0,22±0,05 mg/kg de yohimbina IM. Cada 10 minutos desde la aplicación inicial se registró la frecuencia cardíaca, saturación de oxígeno, frecuencia respiratoria y la temperatura rectal. Se evaluó el tiempo de inducción y de recuperación, grado de relajamiento muscular y la presencia de reflejos de protección. Se observó un corto tiempo de inducción (5±1 min) y una recuperación tranquila y rápida después de la aplicación del antagonista, que comenzó a los 7±2 min y se completó a los 15±4 min, presentando buen relajamiento muscular, presencia de reflejos de defensa y ausencia de salivación. Los parámetros fisiológicos que se monitorearon no se alteraron significativamente a lo largo del tiempo de anestesia efectiva por lo cual se considera que este protocolo es una opción efectiva y segura para la inmovilización de C. nationi durante procedimientos cortos.
Se realizó un estudio para Detectar anticuerpos contra Leptospira sp. En primates 65 primates neotropicales y funcionarios de un zoológico colombiano e identificar factores de riesgo de la enfermedad. Los cuales pertenecientes a nueve especies taxonómicas: Ateles fusciceps, Cebus albifrons, Cebus apella, Cebus capucinus, Saimiri sciureus, Ateles hybridus, Lagothrix lagotricha, Saguinus oedipus y Saguinus leucopus. Los primates fueron sometidos a un procedimiento de contención química, para lo cual se utilizó como protocolo anestésico una Mezcla de Ketamina (10 mg/kg) y Xilacina (1mg/kg) vía intramuscular. Se monitorearon cada 10 minutos el pulso, la frecuencia respiratoria y cardíaca, la relajación muscular, analgesia, reflejos (palpebral, corneal, interdigital y genital (Marlyn H et al,, 2011).
25
Se realizó un estudio Contribución al conocimiento de los reservorios del Trypanosoma cruzi (Chagas, 1909) en la Provincia de Corrientes, Argentina. A las especies Akodon azarae, Didelphis albiventris, Bolomys temchuki, Lutreolina crassicaudata, Oxymicterus rufus, Euphractus sexcintus, Chaetophractus velleros us ,Chaetophractus villosus, Myocastor coipo, Dusicyon gimnocercus, Ce rdocyon thous, Euphractus sexcintus y Galictis cuja, Cebus apella, Saimiri sciureus y Alouatta caraya. Los cuales fueron anestesiado con una inyección intramuscular de Acepromacina maleato y clorhidrato de Ketamina (Acedán y Ketamina, de Holliday-Scott), cuyas dosis fueron calculadas en función del peso 2mg/kg y 25mg/kg de peso respectivamente (María Esther et al,, 1999).
Se han realizado estudios en Pudú en base al uso de la asociación Ketamina, Xilacina y hialuronidasa y su reversión con yohimbina (Rojas, 1993; Wrege ,1993). Observó en pudúes en cautiverio que el uso de 4.2 mg/kg de Xilacina, más 3.3 mg/ kg de Ketamina y 150 UI de hialuronidasa produce una buena inmovilización con diferencias significativas (p<0.05) en la dosis utilizada en animales silvestres con respecto a animales en cautiverio siendo mayor en estos últimos y que produce una analgesia por 40 minutos. Rojas (1993) demostró que la antagonización de 2.57 mg/kg de xilacina, más 2.08 mg/kg de ketamina y 150 UI de hialuronidasa con 0.41 mg/kg de yohimbina se produce entre los 3 y 26 minutos con un promedio de 10.86 minutos y que la asociación entrega una buena analgesia. Ambos autores describen la aparición de efectos colaterales debido a fármacos,
tales
como
salivación
profusa,
timpanismo
leve,
opistótono,
convulsiones, pulso débil, entre otras, pero que no pusieron en riesgo la vida de los animales.
Se ha reportado el uso de xilacina sola en dosis de 0.3 a 9.0 mg/kg intramuscular en Cervus elaphus, Axis axis y Dama dama. El efecto clínico se observó a los 3 a 10 minutos pos inyección produciendo buena sedación y analgesia. Ketamina administrada sola se ha reportado en dosis de 10 a 20 mg/kg intramuscular para varias especies de cérvidos (D. dama, C. elaphus, Odocoileus virginianus) (Caulkett et al,, 2007). 26
La combinación ketamina/xilacina se ha utilizado en la inmovilización de una importante variedad de cérvidos (Mech et al,, 1985). Obtuvieron como resultado del uso de esta combinación en dosis de 0.54 a 1.99 mg/kg de xilacina y 3.78 a 14.77 mg/kg de ketamina intramuscular en Odocoileus virginianus un tiempo de inducción de entre 2 a 35 minutos, los animales presentaron hipertermia sin la observación de otros efectos adversos. En la misma especie, (Del Giudice et al,, 1986) Observaron que el uso de ketamina/xilacina en dosis de 2.86 a 8.03 y 1.13 a 2.68 mg/kg respectivamente, no presenta efectos adversos en hembras preñadas; y que la dosificación varía significativamente dentro de la misma especie en estado silvestre o en cautiverio (Del Giudice ,1988).
(García et al,, 1998) utilizaron esta combinación para sus estudios de técnicas reproductivas asistidas en Cervus elaphus hispanicus en dosis de 0.8 mg/kg de xilacina y 2 mg/kg de ketamina con un tiempo de inducción de 2.1 minutos en promedio tras la administración de la anestesia vía endovenosa, y se observó bradicardia, hipotensión, depresión respiratoria y aumento de la salivación.
En hembras de Axis axis el uso de ketamina/xilacina intramuscular en dosis de 1.5 y 1 mg/kg respectivamente demostró la mejor inducción (6.8 ± 0.6 minutos) sin efectos adversos y en machos el menor tiempo de inducción (7.7 ± 0.7 minutos) se logró con el uso de 0.5 mg/kg de xilacina más 2.5 mg/kg de ketamina (Sontakke et al,, 2007). Para procedimientos cortos, como una inseminación intrauterina (10 a 15 minutos) se obtuvo buenos resultados con el uso de 2 mg/kg de xilacina y 4 mg/kg de ketamina intramuscular en Dama dama (Asher et al,, 1998).
27
4.2. MARCO TEÓRICO
4.2.1 Biología del Mono Maicero (Cebus apella)
Los primates de la especie Cebus apella están ampliamente distribuidos en Sudamérica. Habitan en la selva húmeda tropical, manteniéndose en árboles de gran altura, conformando grupos de entre 8 y 18 individuos. Son primates de hábitos diurnos, activos, inquietos, y muy hábiles con las manos. Bajo el presente título se tratarán temas y conceptos básicos sobre la biología, sistemática y ecología de los monos maiceros Cebus apella (Varela ,2013).
4.2.1 Clasificación de los monos maiceros
Tabla 1.Taxonómica del género Cebús • • • • • • • •
• • • • • •
•
Reino: Animalia, Subreino: Eumetazoa Phylum : Chordata. Cordados, animales con médula espinal. Subphylum: Vertebrata, Cordados con columna vertebral. Superclase: Gnathostomata, Vertebrados con mandíbula. Clase: Mammalia, Poseen pelo en la piel, alimentan a sus crías con leche de sus mamas. Subclase: Euteria, Mamíferos placentados. Orden: Primates, Mamíferos con diversas adaptaciones a la vida en los árboles, tienen cinco dedos flexibles en pies y manos, la articulación del hombro tiene movimientos libres, las órbitas oculares están dirigidas hacia delante. Suborden: Anthropoidea, Monos y simios. Infraorden: Platyrrhini, Orbitas nasales dirigidas hacia el frente, los miembros superiores son largos, cuello corto. Superfamilia: Ceboidea, Monos americanos, tamarinos y titís. Familia: Cebidae, Monos americanos Subfamilia: Cebinae, Capuchinos y monos ardilla. Género: Cebus, Siete especies reconocidas, tres especies existentes en Colombia: mono maicero o cornudo (Cebus apella), mono cariblanco (Cebus albifrons), mono capuchino (Cebus capucinus). Especie: Cebus apella (Linnaeus, 1758), Mono maicero, Para Colombia sólo se reporta la subespecie Cebus apella apella.
Fuente: (Defler TR, 2003; IUCN, 2000; Varela ,2002; Jiménez, 2013).
28
4.2.2. Características físicas del Mono maicero o cornudo. El mono maicero adulto tiene una capa castaño claro, castaño oscuro, a marrón rojizo, cabeza con pelo oscuro a negro, a cada lado de la frente mechones de pelos elevados a manera de cuernos, de allí el nombre de “cornudos”; el rostro está cubierto por pelaje corto sobre piel negra, rostro con ausencia de pelo. El pelo de la espalda y el dorso de la parte inicial de los brazos son de castaño claro, la cola es prensil y peluda. Los miembros son largos comparados con el tronco, de color marrón oscuro a negro después del codo. Sexualmente dimórficos, los dedos son cortos y el pulgar es oponible (Van Zandt, 2001). La longitud (largo cabeza – cuerpo) de los adultos está entre 35 a 49 cm. La cola mide entre 34 a 48 cm. (Flan Nery Sean, 2001). El peso oscila entre 1,4 y 3,4 kg (IUCN, 200). El peso promedio de la hembra adulta es de 2,1Kg, y 2,86Kg para el macho adulto (Romairone, 2000; Defler TR, 2000).
Al mono maicero también se le llama mono cornudo, capuchino crestado, capuchino pardo o común, mono de cabeza dura, mono caí. En inglés se le conoce por Brown Capuchin y Tufted Capuchin (Jiménez, 2013).
4.2.3. Rango geográfico El mono maicero (Cebus apella) es natural de América. Su distribución es la más amplia de cualquier primate neotropical, comprende el Norte y Centro de América del Sur, al Oriente y Sur de los Andes; Sur de Colombia y Venezuela, las Guayanas, la mayor parte de Brasil, las zonas amazónicas de Ecuador, Perú y Bolivia, Paraguay y Norte de Argentina (Van Zandt, 2001; jimenez 2013).
4.2.4. Distribución en Colombia En Colombia Cebús apella se encuentra en toda la Amazonía y el piedemonte amazónico de la Cordillera Oriental, hasta los 1300msnm. Hasta los 2700msnm en el valle del alto río Magdalena, en el departamento del Huila, y Tierra dentro en el 29
departamento del Cauca. Al Sur de los ríos Arauca y Meta (Defler TR, 2003: Varela ,2003) (Figura 2).
Figura 1. Distribución Geográfica del Cebus apella. Fuente: (Defler ,2003) Primates de Colombia Pág.: 184 – 191.
4.2.5. Hábitat Habita en las selvas lluviosas y bosques montañosos. Demuestra preferencia por mantenerse en los árboles a una altura de 15 a 20 metros sobre la tierra. Mantienen un área de acción que puede ser de unas 25 hectáreas hasta 1,61 km cuadrados. Se le documenta hasta los 2700 metros de elevación (Jiménez 2013; Defler ,2003; Van Zandt, 2001).Se encuentra en ecosistemas como el bosque caducifolio de galería en los Llanos Orientales hasta el bosque húmedo perenne, También en bosques de Crecimiento secundario (Varela ,2013). Animal generalista, pero no emplea el bosque Inundado, prefiriendo ambientes más secos, eligiendo bosques más diversos y fértiles, también se encuentra en bosques aislados, bosques de neblina y manglares (Defler ,2003). 30
4.2.6. Reproducción Normalmente sólo tienen una cría en cada parto, con un peso de 248g. Si la cría sobrevive, las hembras paren cada dos años (657 días de intervalo entre nacimientos). El ciclo estral es de 18 días, el período de gestación es de 149 a 158 días, aunque se reportan gestaciones de hasta 180 días, período de lactancia de 270 días. (Hugo, 2002; Jiménez; 2003; Romairone, 2000).
4.2.7. Alimentación Se alimentan de frutas, semillas, néctar, insectos, crustáceos, reptiles, ranas (Familia: Hylidae), huevos de las aves y pequeños mamíferos, incluyendo murciélagos, por lo que pueden considerarse omnívoros. Pasan la mayor parte del día buscando y consumiendo invertebrados Según (Izawa ,1979). En vida silvestre consumen gran diversidad de plantas como uvo (Pourouma lawrancei), lechechiva (Pseudolmedia laeris), yarumo de monte (Cecropia sciadophylla), yarumo blanco (Cecropia peltata), higuerón (Ficus glabrata), cacao borrachero (Theobroma glaucum), guamo (Inga sapindoides), cariso (Elytrostachys typica), platanillo (Heliconia spp), cumare (Astrocaryum chambira), y crespa (Scheelea attaleides) entre otras (Van Zandt, 2002; Varela ,2003).
En cautiverio consumen banano, manzana, naranja, zanahoria, lechuga, papaya, melón, mazorca, carne y huevo (Van Zandt, 2001). Tanto en vida silvestre como en cautiverio, se ha visto a algunos individuos intentando abrir semillas golpeándolas contra alguna superficie dura, como la corteza en una de las uniones de la caña. A otros se les ha visto golpeando una semilla contra otra semilla de la misma planta (Jiménez, 2003; Varela ,2003).
4.2.8. Comportamiento Mono arborícola diurno, con una amplia gama de gesticulaciones, parloteos, chillidos y otros sonidos para la comunicación (Van Zandt, 2001).Conforma grupos 31
de entre 6 a 18 individuos, aunque se reportan grupos de hasta 30, con una fuerte dominancia jerárquica establecida en ambos sexos (Jiménez, 2003; Roriz et al, 2002; Van Zandt, 2001).
4.2.9. Actividad y Desplazamiento Respecto de su locomoción, aunque normalmente se mantienen en cuatro patas o sentados, pueden adoptar la postura bípeda, también emplean su cola para el desplazamiento y la alimentación. (Defler TR, 2003; Varela 2003).Ha Como se puede deducir, un macho puede mantenerse dominante en un grupo por más de ocho años y las hembras son adultas a los cuatro años y medio, muchas de ellas siendo madres a los siete años (Roriz et al, 2002 ; Van Zandt ,2001; Varela 2003).
En vida silvestre pueden cruzar áreas de vegetación muy abierta, con el propósito de llegar de un segmento de bosque a otro (Defler TR, 2003).El patrón de actividad estimado es de 7 – 12% descanso, 21 – 27% desplazamiento, 62 – 66% forrajeo (mayoritariamente sobre invertebrados), y entre 1 – 4% desarrollan otras actividades (Defler TR, 2003).El área de dominio vital se ha calculado entre 90 – 158ha, pero hay reportes de hasta 900ha. El recorrido diario reportado está entre 370 y 2300 m (Defler TR, 2003; Varela, 2003).
4.2.10. Estado de Conservación Se encuentra en CITES (siglas del inglés Convention International for the Traffic of Endangered Flora and Fauna Species), aunque se considera abundante en vida silvestre. Según la IUCN (siglas del inglés International Unión for the Conservation of Nature and Natural Resources), algunas subespecies están en estado crítico o vulnerable (C.a marginatae y C.a. robustus respectivamente). No así en Colombia para la especie Cebus Apella apella (IUCN, 2000). La cual se encuentra en la categoría de la UICN en bajo riesgo, así como en el libro rojo de mamíferos de Colombia (Defler TR, 2003). 32
Tabla 2. Datos Biológicos y Fisiológicos de Primates Cebus •
Pesos: Hembras 2,1Kg.
•
machos 2,86Kg.
•
crías >248g.
•
Dentición: I: 2/2; C: 1/1; PM: 3/3; M: 3/3.
•
Temperatura rectal: 37 – 38,5°C.
•
Frecuencia cardíaca: 165 – 225/minuto.
•
Frecuencia respiratoria: 30 – 50/minuto.
•
Esperanza de vida: 44 años.
•
Ciclo estral de hembras: 18 días.
•
Gestación: 180 días.
•
Destete: 270 días.
•
Madurez: Hembras 42
•
meses, machos 56 meses.
Fuente: Carpenter 1995.
33
Tabla 3. HEMATOLOGÍA Y QUÍMICA SANGUINEA •
RGR 6 (x 106 uL)
•
Hb (g/dL) 14-17
•
Hto (%) 45-47
•
Leuc (% - x103 uL) 5-24
•
Neut (% - x103 uL) 5.5
•
Linf (% - x103 uL) 41
•
Mono (% - x103 uL) 1.8
•
Eos (% - x103 uL) 1.6
•
Bas (% - x103 uL) ≤ 1
•
Plaq (% - x103 Ul 108-187
•
Proteína Plasm Total (g/dL) 7,33 – 7,73
•
Glucosa (mg/dL) 75,6 – 81,6
•
BUN (mg/dL) 23,2 – 28,2
•
Calcio (mg/dL) 7,4 – 7,8
•
Fósforo…… (mg/dL)
•
AST 10,4 – 14 (UI/L)
•
ALT (UI/L) 5 9,5 – 12,3
•
Colesterol 84,1 – 94,3 (mg/dL)
•
Bilirrubin Img/dL) 0,12 – 0,14
•
LDH (UI/mL) 14 89 – 283.
Fuente: Defler, 2003.
34
4.2.11 BIOLOGIA DEL MONO CARIBLANCO Tabla 4.Taxonómica del género Cebús albifrons •
Reino: Animalia,
•
Subreino: Eumetazoa
•
Phylum : Chordata. Cordados, animales con médula espinal.
•
Subphylum: Vertebrata, Cordados con columna vertebral.
•
Superclase: Gnathostomata, Vertebrados con mandíbula.
•
Clase: Mammalia, Poseen pelo en la piel, alimentan a sus crías con leche de sus mamas.
•
Subclase: Euteria, Mamíferos placentados.
•
Orden: Primates, Mamíferos con diversas adaptaciones a la vida en los árboles, tienen cinco dedos flexibles en pies y manos, la articulación del hombro tiene movimientos libres, las órbitas oculares están dirigidas hacia delante.
•
Suborden: Anthropoidea, Monos y simios.
•
Infraorden: Platyrrhini, Orbitas nasales dirigidas hacia el frente, los miembros superiores son largos, cuello corto.
•
Superfamilia: Ceboidea, Monos americanos, tamarinos y titís.
•
Familia: Cebidae, Monos americanos
•
Subfamilia: Cebinae, Capuchinos y monos ardilla.
•
Género: Cebus, Siete especies reconocidas, tres especies existentes en Colombia: mono maicero o cornudo (Cebus apella), mono cariblanco (Cebus albifrons), mono capuchino (Cebus capucinus).
•
Especie: (Cebus albifrons), (Linnaeus, 1758), Mono Cariblanco, Para Colombia sólo se reporta la subespecie Cebus albifrons.
Fuente: (Defler TR, 2003; IUCN, 2000; Varela ,2002; Jiménez, 2013).
35
4.2.12 Características físicas del Mono maicero o cornudo La parte dorsal es gris marrón ahumado pardo o marrón rojizo; los antebrazos y las patas posteriores amarillas o rojizas oxidadas. La cara rosada bordeada con blanco plateado; la coronilla con un gorro en forma de cuña, definido marrón oscuro ahumado, generalmente extendida hacia delante como una delgada banda en dirección al centro del entrecejo. La cola es prensil amarillo plateado ahumado, usualmente más pálida en la punta que en la base, a menudo llevada en la punta enrollada. Parte ventral amarillenta. Es un mono grácil, delgado, de tamaño medio (Zooclub, 2007).
4.2.13 Comportamiento Diurno arbóreo, en grupos de 7- 30 individuos. Es grácil y ágil moviéndose más Rápidamente que el capuchino marrón siendo a veces más ariscos y difícil de Acercársele. Forma una sociedad laxa con los monos ardilla para buscar alimentos (Zooclub, 2007). El mono carablanca acostumbra usar herramientas como palos para extraer insectos de agujeros en árboles y piedras para abrir frutas secas (Chevalier et al,, 1990, Wong et al,, 1999) E inclusive se les ha observado utilizando plantas medicinales (Baker ,1996).
4.2.14 Reproducción El periodo de gestación para la especie es de 5 meses y medio, el intervalo entre nacimientos es de 26 meses, y el periodo de lactación dura de 12 a 24 meses, un periodo largo comparado con otros primates de similar tamaño (Fedigan et al,, 1995). Normalmente nace una cría cada vez, y el apareamiento ocurren todo el año en Parque Nacional Corcovado (Wong et al,, 1999), sin embargo, en el Parque Nacional de Santa Rosa, se observa un pico en el número de nacimientos durante la época seca y el inicio de la época de lluvias (Fedigan et al,,1996).
36
Como en otras especies de capuchinos, los albifrons no parecen tener una Estación de crianza, aunque la mayoría de los nacimientos pueden coincidir Con la estación seca. Los períodos de acoplamiento máximos son determinados por la localización geográfica. Las hembras en celo responden activamente a los machos que intentan acoplarse. Parece que los varones pueden detectar a las hembras en celo por señales químicas en su orina (Fedigan et al,, 1996).
4.2.15 Importancia El mono carablanca es un excelente dispersor de semillas y dispersan un gran porcentaje de especies que conforman su dieta , un estudio realizado en el parque Nacional Pola Verde se encontró que el 98% de las heces del mono carablanca contenían semillas de las cuales el 99.52% se encontraban intactas (Wehncke et al., 2004). Asimismo menciona que los monos carablanca son importantes dispersores del palmito (Elizondo, 1999).
2. 2.16 Estatus Los monos capuchinos son amenazados por la reducción rápida de su hábitat, aunque el área donde habitan es muy extensa, eventualmente tendrá una disminución importante en su población (ZOOCLUB, 2007).La principal amenaza que enfrenta esta especie a nivel global es la cacería para su uso como mascota, y la pérdida de hábitat es una amenaza en toda la distribución de la especie (Causado et al, 2008).
4.2.17 Distribución Geográfica Es el único representante del genero Cebus que ocurre en América Central (Fedigan et al,, 1996). El mono carablanca se distribuye desde Honduras hasta Colombia pasando por Nicaragua, Costa Rica y Panamá (Causado et al, 2008). Existen cuatro subespecies de las cuales sólo Cebus capucinus ssp. Ocurre en la 37
zona de estudio, se le observa desde el nivel del mar hasta los 2000 metros de altitud, se le encuentra principalmente en bosques secos, bosques húmedos, bosques riparios, manglares y bosques secundarios maduros (Wong et al, 1999).En el Corredor Biológico de Osa los monos carablanca parecen ser adaptables tanto a bosques primarios como secundarios (O'Brien ,2012) (Figura 2).
Figura 2. Distribución global de mono carablanca. Fuente: Causado et al, (2008)
4.2. 18 Manejo y restricción de primates neotropicales Las razones de inmovilizar mamíferos silvestres son variadas, con propósitos de marcaje o radio telemetría, obtención de muestras biológicas, transporte de los animales a otras áreas, o el manejo en cautiverio. La habilidad para llevar a cabo estos procedimientos de forma segura y reducir al mínimo los riesgos de inmovilizar animales es un componente básico para el manejo y el mantenimiento de un buen estado de salud de un animal (West et al, 2007).
Los Procedimientos que requieran el contacto físico con los animales deberán realizarse bajo sedación o inmovilización. La manipulación debe ser segura, ya Que la mordida es profunda y dolorosa, causando lesiones de consideración Como desgarros y amputaciones .Pero no es lo mismo tratar con un animal solo, 38
que con un grupo de esta especie, ya que en este último caso las lesiones pueden llegar a ser incapacitantes (Johnson, 1994; Varela, 2003).
Es necesario considerar que el manejo inadecuado, sobre todo de animales asustados o estresados, puede llevar a alteraciones o perturbaciones fisiológicas que pueden incluir hipotermia, hipertermia, incremento de la frecuencia respiratoria, estrés y miedo, entre otras manifestaciones, ocasionalmente con efectos deletéreos sobre el espécimen. En cautiverio, aunque inicialmente muchos primates pueden mostrar docilidad, suelen resistirse a la manipulación tornándose agresivos, con alto riesgo de que el animal se lesione o hiera al manejador, por lo que es necesario un entrenamiento adecuado en técnicas de captura y restricción (Varela , 2008).
4.2.19 Captura Los métodos de captura incluyen el persuadir o instigar a una animal a entrar a un área reducida y controlada, empleando métodos indirectos como señuelos, cebos, barreras visuales, sonidos y olores, o directos como nasas, trampas y redes. Cuando se intenta atrapar un animal dentro de un grupo, es aconsejable que alguien se encargue del primate a restringir, mientras otras personas evitan el ataque al manejador. Cuando se intenta capturar el grupo completo, es aconsejable empezar por los miembros dominantes del mismo. (Johnson, 1994; Varela, 2003).
4.2.20 Restricción El concepto de restricción comprende dos diferentes métodos: físicos y químicos. Estos son empleados para limitar los movimientos de un animal. (Butler et al,, 1995).
39
4.2.21 Restricción física En los primates, la restricción física comprende diferentes métodos de manipulación y sujeción, principalmente mediante el empleo de las manos, pero también usando algunos elementos como collares, cuerdas y sillas de restricción. Estos métodos se caracterizan por ser económicos, efectivos y seguros bajo una adecuada técnica; sin embargo, tienen la desventaja de causar tensión en los animales, lo cual suele conllevar a cambios en los parámetros fisiológicos, otros problemas son el riesgo de adquirir enfermedades zoonoticas y la alta frecuencia traumatismos, tanto para el animal como para los manejadores. Estas técnicas se emplean frecuentemente para el traslado de animales, limpieza, examen físico y tratamiento, entre otros muchos procedimientos (Reinhardt et al,, 1995; Reinhardt et al,, 2000).
Especies de mayor tamaño tales como un Cebus sp podrían producir grandes heridas si se fracasara en la maniobra. La captura se realiza en espacios cerrados tales como jaulas de hospitalización, cuarentena y en hábitats sin o con pocas perchas, especialmente en el suelo. Los animales son atrapados con redes livianas (nasas), toallas o guantes de cuero normales de aquellos que protegen buena parte del brazo de los arunetazos. Siempre se procurara sujetar al animal por la cabeza, específicamente de los músculos maseteros, ubicando la mano desde la nuca, a continuación se sujetaran los miembros traseros junto con la cola con la otra mano. Si se va a administrar algún medicamento o se va a practicar un examen o toma de muestras, la mano que controla la cabeza deberá modificar su posición para sujetar el animal con una “llave” que le
sostenga los brazos
moderadamente hacia atrás, la cual a su vez limitara el movimiento de la cabeza e impedirá que con las manos entorpezca el procedimiento o se lastime (Orjuela, 2002).
40
4.2.22 Restricción Química La restricción química es ampliamente usada como método para el manejo de primates debido a que permite una manipulación más cómoda, así como realizar procedimientos médicos con mayor facilidad(Varela, 2003) Es aquella en la cual se utilizan sustancias químicas tales como Sedantes, Tranquilizantes, y/o Anestésicos, los cuales de acuerdo con el tipo de medicamento y su presentación, pueden administrarse enmascarados en un trozo de alimento, o utilizando previamente la restricción física, o finalmente con la ayuda de dardos en el caso de animales extremadamente excitables o agresivos (Orjuela, 2002). En los primates es necesario la contención química para su inmovilización. Los fármacos de vía intramuscular son los más apropiados para la especie. Es necesario antes de la anestesia, que los primates se mantengan sin alimento por menos de 12 horas previas a la toma de muestras (Larsson et at., 1999). Se les aplica el anestésico en el músculo a través de la malla entre los músculos cuádriceps. Semitendinoso y semimembranoso (Almyda, 1990).
4.2.23 Anestesia La anestesia corresponde a la restricción de un individuo inducida por fármacos que deprimen la actividad del tejido nervioso a nivel local, regional o de sistema nervioso central, con pérdida de sensibilidad total o parcial del cuerpo lo que permite un mejor manejo del animal. Por su parte, el término anestesia general es utilizado para referirse a un procedimiento controlado y reversible que se lleva cabo mediante fármacos que actúan a nivel de sistema
nervioso central
provocando un estado de inconsciencia, analgesia, relajación muscular y ausencia de respuesta refleja (Hall et al,, 2001).
4.2.24 Tranquilizantes Los tranquilizantes/sedantes se emplean por sus efectos depresores sobre el sistema nervioso central (SNC). Los sedantes presentan una acción inespecífica 41
sobre el SNC y producen somnolencia; además, a dosis altas producen una fuerte depresión del SNC con pérdida de consciencia, lo que recuerda a estados inducidos por los anestésicos generales. Por su parte, los tranquilizantes a dosis altas dan lugar a síntomas extra piramidales como temblores musculares. Los tranquilizantes (neurolépticos) más usados en veterinaria son los fenotiacínicos, seguidos de los derivados de la butirofenona, mientras que entre los sedantes Destacan las benzodiacepinas y los agonistas α-2 adrenérgicos (Laredo et al,, 2001).
La neuroleptoanalgesia es la inducción de un estado de profunda Tranquilización y analgesia fruto de la combinación de tranquilizantes/sedantes y analgésicos opiáceos. Es muy utilizada dentro de la preanestesia, así como a la hora de realizar procedimientos diagnósticos o cirugías cortas y poco invasivas. Existen preparados comerciales de neuroleptoanalgesia aunque, en general, se prefiere la utilización de combinaciones de tranquilizantes/sedantes y analgésicos. (Redondo et al, 2001).
4.2.25 Ketamina La Ketamina es un fármaco perteneciente al grupo de los anestésicos disociativos, de fácil administración por diferentes vías (IV, IM), sin apreciable irritación tisular. Aprobada por la FDA para su uso en gatos y primates subhumanos. La analgesia mediada por la Ketamina se cree en parte se asocie a los receptores de tipo opiáceos (Beck C et al,, 1972; Lafore, 2004). Es el agente de elección para anestesia pues ofrece ventajas como volúmenes pequeños para alcanzar una buena anestesia, rápida inducción anestésica (5-10 minutos), amplio margen de seguridad,
ausencia
de
depresiones
respiratorias
y
cardiovasculares
y
mantenimiento del reflejo faríngeo (Gonzalo et al,, 1994).
La Ketamina es recomendada para restricción y procedimientos quirúrgicos menores en primates (Beck C et al,, 1972; Gózales, 2000). La dosis terapéutica recomen dada para ser usada en primates es de 3-15 mg/kg vía IM. Sin embargo, 42
se han reportado dosis de hasta 20 mg/kg en “monos patas” (ErythroCebus patas) con las siguientes dosis: 1-5 mg/kg, vía IV, y de 5-20 mg/kg para la vía IM, dependiendo del tamaño y del género del paciente. La recuperación del paciente a estas dosis suele producirse en un lapso de 1,30 a 4,30 horas según el tamaño y la especie. Igualmente se puede producir la anestesia realizando combinaciones con xilazina, zolacepam o acetilpromacina en dosis terapéuticas (Warren, 1986).
Se han reportado algunos efectos indeseables de la Ketamina que pueden ser controlados cuando se realizan mezclas, entre ellos se citan aumento del tono muscular, aumento de la salivación, vómitos, tiempo de recuperación prolongado, movimientos involuntarios de las extremidades y ocasionalmente convulsiones. Si se utiliza repetidamente se han descrito tolerancias y por tanto serán necesarias dosis mayores (Soma ,1971; Gómez, 2003).
Es el fármaco que más se usa en la restricción química de primates, especialmente por su corto período de acción, no depresión respiratoria, analgesia, metabolismo relativamente rápido y seguridad a dosis adecuadas; sin embargo deben tenerse en cuenta algunas consideraciones como la acción de este fármaco sobre los canales iónicos N-metil D-aspartato glutamato receptores, incrementando la disfonía, laringe espasmo, salivación, y causando alteraciones como tortícolis de cabeza y cuello, flexión y extensión de los miembros y el tronco, y vocalizaciones durante la recuperación. Otro problema asociado a la administración de Ketamina por vía intramuscular es la miotoxicidad local, manifiesta por aumento de AST, LDH, el cual fue confirmado por histopatología (HP) en Callitrichinae (Soma ,1971; Xie H, 2003).
4.2.26 Xilacina El grupo de los agentes α-2-agonistas, dentro del cual se incluyen la Xilacina (Rompum®: todas las especies), la detomidina (Domosedán®: équidos), la medetomidina (Domtor®: pequeños animales) y la romifidina (Sedivet®: équidos)
43
Posee una serie de propiedades y características farmacológicas muy particulares y diferentes, se emplean a menudo para lograr una inmovilización Xilacina se emplea frecuentemente en combinación con Ketamina, puesto que puede así reducirse la dosis del último, así como los signos nerviosos indeseables y la rigidez muscular (Redondo et al,, 2001).
Los fármacos de este grupo actúan mediante la estimulación directa de los receptores α-2-adrenérgicos centrales, lo cual produce la liberación de neurotransmisores. Sus efectos se basan fundamentalmente en su acción sobre los receptores señalados, aunque también se ha comprobado que en su mecanismo de acción se ven incluidos receptores colinérgicos, serotonérgicos, histamínicos H-2 y opiáceos, estando éstos posiblemente relacionados con su efecto analgésico. Este grupo de fármacos, tienen gran importancia en la práctica veterinaria usados en pre anestesia y sedación, sobre todo por sus cualidades Miorrelajantes y analgésicas (Laredo et al,, 2001). Los receptores α–adrenérgicos se encuentran prácticamente por todo el organismo y su ligando endógeno es la norepinefrina (Lemke, 2007). Esto receptores cumplen un rol en la regulación de la función de los nervios simpáticos, estado de vigilia, nocicepción y la función cardiovascular (Swan, 1993). Los agonistas α2-adrenérgicos ejercen un efecto depresor en el sistema nervioso central inhibiendo la liberación de noradrenalina al estimular los receptores pre sinápticos de las neuronas simpáticas. Esta inhibición es también responsable de la relajación muscular observada y de la analgesia mediada a nivel de receptores espinales y supra espinales.
Los efectos adversos más importantes incluyen bradicardia, arritmias cardiacas por bloqueo aurículo-ventricular de primer y segundo grado, hipertensión seguida de hipotensión, hipotermia, depresión respiratoria con consiguiente hipoxemia, vómito y disminución de la motilidad gastrointestinal. También se describe una disminución en la secreción de insulina, produciéndose hiperglicemia y una consiguiente glucosuria que favorece la diuresis. Además, en raras ocasiones se 44
han observado comportamientos paradójicos, mostrándose el animal excitado o agresivo (Grimm et al,, 2007).
Los principales fármacos de esta familia disponibles en el mercado son la Xilacina, clonidina, medetomidina, romifidina, detomidina y dexmedetomidina (Biebuyck, 1991). De estos últimos la Xilacina administrada por sí sola no produce una inmovilización confiable en animales silvestres por lo que es utilizada efectivamente como sinergista junto con opioides, como el carfentanil, y ciclohexaminas, como la Ketamina y tiletamina.
Su efectividad puede disminuir en animales excitados o estresados, mientras que bajo condiciones adecuadas se puede observar un efecto inicial a los 4 a 5 minutos de inyectada intramuscularmente, con un máximo efecto a los 15 a 20 minutos (Caulkett et al, 2007). Entre los efectos adversos que se presentan con mayor frecuencia con el uso de Xilacina se describen, hipoxemia, bradicardia, hipotensión, timpanismo ruminal e hipotermia (Botana et al,, 2002). Cuando es administrada por vía endovenosa, este fármaco estimula los receptores presinápticos α2, con lo cual incrementa la recaptación de noradrenalina, reduciendo el tono simpático y contribuyendo a la presentación de bradicardia sinusal seguida de una prolongada disminución en el gasto cardiaco y la presión arterial. En contraste con los efectos cardiovasculares observados tras la administración endovenosa, la disminución de la frecuencia cardiaca y presión arterial no son tan dramáticos tras la administración de xilacina por vía Intramuscular (Lemk, 2007; Grimm et at; 2007). Además, cuando es administrada junto con anestésicos disociativos, las disminuciones en la frecuencia y gasto cardiaco
son
parcialmente
compensadas
(Lemke,
2007).
Los
cambios
farmacodinámicos observados en la presión arterial tras la administración de xilacina comienzan con una fase de hipertensión inicial causada por la activación de los receptores periféricos α2 post-sinápticos, que producen una rápida y pronunciada contracción del músculo liso y una consiguiente vasoconstricción. En una segunda etapa, reducciones subsecuentes en la presión arterial obedecen a una disminución en el tono simpático, resultante de la activación de los auto 45
receptores pre sinápticos centrales y periféricos α2 (Lemke ,2007; Grimm et al; 2007).
4.2.27 Tiletamina – Zolazepam. En la década de los ’90 también fue común el uso de Telazol® (Tiletamina más Zolacepam). Que ha sido probada en primates y fauna en general con excelentes resultados, se recomienda en Cebús albifrons 7,5 mg/kg de la mezcla vía IM (Warren, 1986).
Son fármacos derivados de la ciclohexamina y caracterizan por producir una inmovilización con propiedades anestésicas y amnésicas, llevando al paciente a un estado cataléptico. Esto implica una disociación electroencefalografía de la actividad del sistema nervioso central, por lo que el paciente no responde a estímulos físicos, como presión, dolor o calor (Botana et al,, 2002). Manteniendo normales los reflejos faríngeos, laríngeos, deglutorios y palpebrales (Muir et al,, 2001). Cuando no son utilizados en combinación con otros fármacos, como los α2adrenérgicos o las benzodiacepinas, producen rigidez muscular o convulsiones esporádicas (Caulkett et al,, 2007).
En este grupo de fármacos se encuentran la fenciclidina, la Ketamina y la tiletamina (Hall et al; 2001). La tiletamina actúa interrumpiendo la transmisión ascendente desde el área inconsciente al área consciente del cerebro provocando una depresión del sistema tálamo-cortical y una activación del sistema límbico. Se relaciona su efecto analgésico a su unión con los receptores opioides y N-Metil-DAspartato (NMDA) a nivel talámico (Sumano el at,,1997). La inhibición del receptor NMDA parece ser el principal mecanismo neurofarmacológico de estas sustancias, que ejercen sus acciones sobre el sistema nervioso central. El receptor NMDA, miembro de la familia de receptores del glutamato, tiene propiedades excitatorias neuronales y produce analgesia y anestesia
pero también es potencialmente
neurotóxico. Además interviene en la actividad inflamatoria, interactuando con el reclutamiento de células inflamatorias, la producción de citoquinas y la regulación 46
de los mediadores inflamatorios (Loix S, 2011). Cuando la vía de administración es la endovenosa, la duración del efecto es aproximadamente de 15 a 20 minutos, y si se inyecta vía intramuscular, entre 30 a 45 minutos (Caulkett et al,, 2007). La tiletamina es encontrada en el mercado sólo en combinación con zolazepam, una benzodiacepina con propiedades tranquilizantes y relajantes, en una asociación llamada Tiletamina-zolazepam®, combinación ampliamente utilizada en especies silvestres por su amplio margen de seguridad, efectividad en bajos volúmenes y rápidos tiempos de inducción (Murray et al,, 2000).
4.2.28 Atropina La atropina pertenece al grupo de los Anticolinérgicos Estos productos presentan actividad parasimpaticolítica por lo que producen aumentos de la frecuencia cardíaca, bronco dilatación y reducen la producción de saliva y de secreciones respiratorias. Además eliminan los riesgos de reacciones reflejas de tipo vagal, ej. Bradicardia, paro cardiorrespiratorio, y aminoran el riesgo de laringoespasmo. Su uso más frecuente radica en la prevención de estados de sialorrea y en el tratamiento de bradicardias de tipo sinusal y de bloqueos aurículo ventriculares. Los más utilizados son el sulfato de atropina, efectivo tras 15 minutos, y el glicopirrolato, efectivo tras 40 minutos (Laredo et al,, 2001).
La atropina presenta una corta duración de acción, tiene efectos centrales al atravesar la barrera hematoencefálica que a veces se traducen en crisis de epilepsia y produce midriasis, lo que contraindica su uso en casos de glaucoma. El glicopirrolato (Robinul®) tiene menos efectos indeseables, siendo dos veces más potente que la atropina y de acción, al menos, tres veces más prolongada. Atraviesa escasamente la barrera hematoencefálica por lo que carece de efectos centrales y eleva el pH gástrico, por lo que si el paciente aspira contenido gástrico la lesión pulmonar resultante será menos intensa. A pesar de todo, la atropina sigue siendo el anticolinérgico más empleado ya que es más económica y controla mejor la sialorrea (Laredo et al,, 2001).
47
4.3. MARCO GEOGRÁFICO Y CLIMÁTICO
El proyecto se realizó en el Zoológico Santafé en la ciudad de Medellín, departamento de Antioquia y en el parque zoológico Guatika departamento de Boyacá.
4.3.1 El Zoológico Santafé
El Zoológico Santafé de Medellín es una institución de la sociedad de mejora pública de Medellín, entidad privada sin ánimo de lucro. Fundado el 15 de septiembre de 1959, tiene como misión el promover y ejecutar en torno a la fauna
y
sus
ecosistemas,
actividades
de
conservación,
educación
investigación, exhibición y recreación. Compuesta por más de 1.000 individuos, representados en 150 especies de animales, entre los cuales se encuentra mamíferos, aves y reptiles. La Unidad Técnica del Zoológico Santafé. Superficie: 380,6 km² Tiempo: 24 °C, viento N a 10 km/h, 53% de humedad Población: 2,184 millones (2005) Organización de las Naciones Unidas Temperatura: Varía entre 22º y 23 º Centígrados Economía: Agricultura, ganadería, industria, comercio y turismo Área del Departamento: 4.140 km² Localización: Antioquia es un departamento de Colombia, localizado al noroeste del país. Ocupa un territorio de 63.612 km² que limita al norte con el mar Caribe y con el departamento de Córdoba; al occidente con el departamento del Chocó; al oriente con los departamentos de Bolívar, Santander y Boyacá; y al sur con los departamentos de Caldas y Risaralda (Figura 3).
48
Figura 3. Mapa Satelital Zoológico Santafé, Medellín, Antioquia. Fuente: Googlemaps, 2014.
4.3.2 El Parque Zoológico Guatika de Boyacá.
Parque cuenta con 45 fanegadas de terreno, en donde encontrará un gran número de especies de flora y fauna, senderos ecológicos, lagos de pesca, zona de camping, pista de buggies, establo y zonas de interacción con animales. Un lugar en el que vive la naturaleza, amplias zonas verdes y jardines, bosques nativos, quebradas, animales exóticos y de la región. Ubicación: 5°44′53″N 72°59′56″O Altitud: 2538 msnm Superficie: 94,3 km² Tiempo: 24. 13°C, 11.12 km/h desde 340° N, 83% de humedad Población: 12 463 habitantes (2005) Organización de las Naciones Unidas Economía: Agricultura, ganadería, En el plano económico, se destaca como uno de los principales productores de la feijoa a nivel nacional, así como de sus derivados y turismo, Localización: Tibasosa es un municipio colombiano del departamento de Boyacá, situado en el centro-oriente de Colombia, en la región del Alto Chicamocha, Tibasosa hace parte de la provincia del Sugamuxi. El municipio limita por el norte 49
con Duitama y Santa Rosa de Viterbo, por el oriente con Nobsa y Sogamoso, por el occidente con Paipa y por el sur con Firavitoba.
Figura 4. Mapa Satelital Parque Zoológico Guatika, Tibasosa, Boyacá. Fuente: Googlemaps, 2014.
4.4 MARCO LEGAL
Decreto; Ley 2811 de 1974 •
Art 247: asegura la protección y manejo de la fauna silvestre. Art 248: define el sistema de aplicación.
•
Art 258 (Literales C y D): facultades de administración para la protección de la fauna silvestre.
•
Art 266: asegura conservación, fomento y aprovechamiento de los recursos hidrobiológicos.
Decreto; Ley 1608 de 1978 Regula la conservación, restauración y fomento de la fauna silvestre. •
Art 1, 2,3: objetivos, ámbito de aplicación.
•
Art 5: especies que no cumplen todo su ciclo de vida en el medio acuático.
•
Art 220: prohibiciones generales. Resoluciones donde se establecen vedas, prohibiciones y restricciones al ejercicio de la caza.
50
Ley 84 de 1989. Objetivo: Prevenir y tratar el dolor y el sufrimiento de los animales. Promover la salud y bienestar de los animales. Erradicar y sancionar el maltrato y actos de crueldad contra los animales. Desarrollar medidas efectivas para la preservación de la fauna silvestre.
Ley 99 de 1993. Desaparece el Inderena, se crea el Ministerio del Medioambiente. Se crean las CARs y los DAMAs, con autonomía para legislar en materia ambiental en sus jurisdicciones. Dec. 309 de 200: Reglamenta la investigación científica sobre diversidad biológica. Ley 611 de 2000: Se dictan normas para el manejo sostenible de especies de fauna silvestre y acuática. Resol 1172 de 2000: Por el cual se establece el sistema nacional de identificación y registro de los especímenes de fauna silvestre en condiciones ex situ. Decreto 4688 de 2000: Reglamenta la caza comercial. Derechos y Deberes. Art 8: protección de riquezas naturales. Art 58: función ecológica de la propiedad. Art 67: educación ambiental. Art 79: derecho de un ambiente sano. Art 80: planificación y manejo sostenible de los recursos naturales por parte del estado. Art 81: regulación por salida e ingreso de recursos genéticos. Art 95: deber de la ciudadanía de proteger los recursos naturales.
51
5. METODOLOGÍA
5 .1 Tipo de estudio
Este trabajo es de tipo descriptivo y transversal, sobre el cual las variables fisiológicas, objeto de estudio serán registradas y descritas en un momento específico.
5.2 Universo, Población y Muestra
El estudio se realizó con una población de 12 individuos (Cebus apella) Mono Maicero y 3 individuos (Cebus albifrons) Mono Cariblanco. Los individuos fueron de diferentes estados de desarrollo biológico, sexos y estados basales de salud, los cuales fueron muestreados mediante el uso de los dos protocolos, garantizando la integridad del animal durante su manipulación y la disponibilidad. Los cuales pertenecen a dos zoológicos Colombianos: Parque Zoológico de Santa fe de la ciudad de Medellín y Parque Zoológico Guatika de Tibasosa Boyacá. (Tabla 5).
Tabla 5. Zoológicos Muestreados ZOOLOGICO
N°
Parque Zoológico Guatika
9
Parque Zoológico Santa Fe 6 TOTAL DE ANIMALES
15
Fuente: Castellanos, 2014.
52
5.3 Diseño experimental
Previamente los ejemplares muestreados fueron analizados clínicamente, para determinar su estado de salud basal mediante la historia clínica de cada animal (anexo 11.2). Así mismo se realizó una valoración comportamental en el encierro el día anterior al muestreo; con el fin de saber el tipo de actividad que desarrollaban y aplicar el método adecuado para hacer la contención y restricción. Los procedimientos realizados en los animales se ejecutaron siempre bajo la supervisión del médico veterinario del zoológico.
5.3.1 El protocolo de anestesia
5.3.1.1 Ayuno
Los animales tuvieron un ayuno máximo de 8 horas, con el fin de evitar que el Individuo regurgitara al momento de la procedimiento y prevenir una bronco aspiración. No se permitió más tiempo de ayuno para evitar hipoglicemias en los individuos.
5.3.1.2 Evaluación comportamental
Ésta se realizó antes de la captura e incluye una revisión comportamental de los individuos. En donde se observó estereotipias, jerarquización de la tropa, consumo de alimento, desplazamiento y uso del encierro.
5 3.1.3 Materiales necesarios para la captura e inducción de Tranquilización
- Tiletamina-Zolazepam 5% - Xilacina 2% - Ketamina 1000% - Jeringas de 1, 2, 3 ml - Algodón 53
- Gasas - Capucha - nasas y redes - Balanza digital - guantes de carnaza -guates lates - Alcohol - yodo - tuvo tapa lila MICROTAINER Brand Tubes con EDTA. -Nevera de icopor para transporte de muestras y pila con congelante artificial.
5.3.1.4. Materiales de monitoreo y asistencia durante inmovilización
- fonendoscopio - termómetro - Termómetro digital
5.3.1.5
Materiales de reversión y recuperación anestésica
- atropina
5.3.1.6 Procedimiento De Trabajo En Los Zoológico
Los protocolos realizados en Zoológico Santafé y Parque Zoológico Guatika. Se ejecutaron con un lapso de 8 días cada uno, las capturas se realizaron de día entre las 8:00 Am y 5:00 Pm. Entre los meses de Julio y Agosto del 2014.
5.3.1.7 Captura y administración de anestésicos
Los animales se capturaron manualmente mediante nasas, dentro de cada zona de exhibición, en donde se les administró el primer protocolo manualmente con 54
una combinación intramuscular de Imalgene®1000 a dosis de 5 mg/kg y un sedante agonista alfa 2, Xilacina (Rompún® 2%***) a dosis de 0.2 mg/kg, y el segundo protocolo de tiletamina- zolacepam (Tiletamina-zolazepam®50). a dosis de 1,5 mg/kg. En Jeringa Estéril y Desechable de 01 ml con agujas “20X32” en el musculo a través de la malla entre los músculos cuádriceps o Semitendinoso del miembro posterior derecho o izquierdo en base al peso estimado de cada ejemplar. En cada zona de aplicación se usaba Antiséptico O Desinfectante como Baxidin® o Alcohol Antiséptico al 70%.
Una vez inducido el animal se trasladaban
en guacales a la clínica de los
zoológicos, donde se realizaba entre 5 y 10 minutos de lapso la toma de frecuencias
FC, FR, Temperatura corporal, Tiempo de llenado capilar. La
frecuencia cardiaca se tomó por medio de fonendoscopio y La frecuencia respiratoria fue determinada mediante observación directa de los movimientos torácicos inspiratorios durante 1 min. La temperatura corporal con un termómetro digital o manual. Finalmente se introducían en bolsas de tela, la cual se cerrara y así se harán los pesados en una báscula digital, Se posicionó en decúbito esternal
sobre una
mesa, elevando la cabeza por sobre el nivel de los hombros del animal. Y se realizaron todos los procedimientos de monitoreo. Se le aplicó a algunos de forma tópica gotas de lágrimas artificiales (Lágrimas artificiales LCH®****) cada 20 minutos en cada ojo.
5.3.1.8 Monitoreo de tranquilización
Se procedió con la medición de las variables de tiempo de tranquilización y fisiológicas, las que fueron registradas en una tabla de monitoreo tranquilización (anexo 1). La medición de los tiempos de tranquilización se realizó a partir del momento de captura. Los tiempos registrados fueron: Tiempo de inicio: definido como hora de aplicado de los protocolos.
55
El tiempo de efecto Inicial: definido como el tiempo transcurrido entre la administración de la asociación anestésica y cuando el animal adopta la posición de decúbito esternal. El tiempo de recumbencia: como aquel transcurrido entre la aplicación de la combinación anestésica y cuando el animal apoya el mentón en el suelo, o decúbito lateral. el tiempo de recuperación: considerado como aquel entre el cual el animal es inducido hasta cuando ya se ha recuperado totalmente. Procedimiento final: considerado como aquel donde el animal es llevado ala zona de exhibición o su recinto.
5.3.1.9 Aspecto ético
El proyecto garantizo que los animales muestreados no sufrieran durante la obtención de muestras, y no se realizó ningún procedimiento que pusiera en riego el bienestar de los individuos, los protocolos realizados fuero supervisados y bajo estricta vigilancia de los veterinarios del zoológicos muestreados. No se muestrearon animales que por su tamaño, senectud o estado de salud pusieran su vida en peligro.
5.3.1.10 Recuperación Post Tranquilización
Una vez finalizado el procedimiento se mantenían los animales en monitoreo Permanente, hasta que los efectos producidos por los anestésicos disminuyan. Los individuos se mantenían en los encierros de la clínica hasta que se observara una recuperación total, para ser trasladados posteriormente a sus respectivos encierros. Ya totalmente recuperados los animales se les suministro sus respectivas dietas y suministro de agua.
56
5.3.1.11 Toma de Sangre
Se realizó con el animal tranquilizado, el cual se sujeta en decúbito, manteniéndose las extremidades anteriores separadas); el sitio de punción fue la vena femoral que es la más superficial, garantizándose antes de que estuviera limpio y libre de patógenos, por medio de un previo embrocado con solución Yodada y alcohol. Las muestras de sangre se obtuvieron usando una jeringa y aguja calibre 21G, Donde se obtuvo entre 2 a 3 ml de sangre, de los cuales se introducía
en tubos vacutainer con EDTA (anticoagulante). Con capacidad para
0.25 a 0.50 ml. Estas muestras fueron enviados a laboratorios en nevera de icopor con pila con congelante artificial para su respectivo hemograma.
5.3.1.12 Métodos de Laboratorios Las muestras fueron procesadas por un Laboratorio Veterinario, “Laboratorio Clínico TEST”: (Tabla 6), ubicado en la ciudad de Medellín donde se trabajaron de la siguiente forma: Tabla 6. Protocolos Utilizados en el “Laboratorio Clínico TEST. CUADRO HEMATICO Recuento Manual (Wright) Cuadro hemático electrónico -PSL Examen Directo → Microscópico Fuente: Test 2014.
Las muestras fueron procesadas por un Laboratorio Clínico Veterinario, “Laboratorio Clínico Microzoo: (Tabla 7), ubicado en la ciudad de Tunja, donde se trabajaron de la siguiente forma.
57
Tabla 7- Protocolos Utilizados en el “Laboratorio Clínico MICROZOO. CUADRO HEMATICO Lector Automático Clitek 500 BAYER Examen Directo → Microscópico Fuente: Microzoo 2014.
5.4 HIPOTESIS
Ho: El uso de la asociación “Xilacina-Ketamina” y “Tiletamina-Zolazepam” de los protocolos de tranquilización, producirá la inmovilización y tranquilización
de
forma segura en procedimientos de mediano tiempo; evaluando cuál de estos es más eficiente en ejemplares de Mono Maicero (Cebus apella) y mono cariblanco (Cebus albifrons) mantenidos en cautiverio. Ha: El uso de Asociación “Xilacina-Ketamina” y “Tiletamina-Zolazepam” eficacia de loa protocolos de tranquilización, no producirá la inmovilización
y tranquilización
de forma segura en procedimientos de mediano tiempo y no se podrá
evaluar
cuál de estos en más eficiente en ejemplares de Mono Maicero (Cebus apella) y Mono cariblancos (Cebus albifrons) mantenidos en cautiverio.
58
6. RESULTADOS
6.1 PESO Y DOSIS
Este estudio se llevó a cabo con 15 individuos, de los cuales 6 individuos de especie Cebus apella perteneciente al Zoológico Santafé de los cuales se encontraban 3 hembras y 3 machos, con un peso aproximado de 2.6 kg a 3,8 kg .en los cuales se hizo el primer protocolo de Imalgene®1000 a dosis de 5 mg/kg y Xilacina (Rompún® 2%) a dosis de 0.2 mg/kg.IM.
El segundo protocolo de Tiletamina-zolazepam®50 a dosis de 1,5 mg/kg. En el Parque zoológico Guatika. Se utilizaron 6 individuos de especie Cebus apella de los cuales se encontraban 4 machos y 2 hembras, con un peso aproximado de 2.0 kg a 4.0 kg. En los cuales se hizo el primer protocolo de Imalgene®1000 a dosis de 5 mg/kg y Xilacina (Rompún® 2%) a dosis de 0.2 mg/kg.IM. El segundo protocolo de
Tiletamina-zolazepam®50 a dosis de 1,5 mg/kg, También 3
individuos del género Cebus albifrons, de los cuales se encontraba 1 macho y 2 hembras con pesos aproximados de 2.18 kg a 2.9 kg. En los cuales se hizo el primer protocolo de Imalgene®1000 a dosis de 5 mg/kg y Xilacina (Rompún® 2%) a dosis de 0.2 mg/kg.IM. El segundo protocolo de
Tiletamina-zolazepam®50 a
dosis de 1,5 mg/kg.
6.2 Peso Se usó una prueba t para muestras pareada para determinar diferencias entre los pesos estimados y los encontrados durante el pesaje. Posteriormente, los datos fueron analizados con una prueba t para establecer diferencias entre los parámetros evaluados en individuos usando los dos protocolos. No se encontró diferencia significativa entre los pesos estimados y los calculados con la balanza (p > 0,05) (Tabla 8). 59
Tabla 8. Comparación de medidas para los pesos reales y pesos estimados Prueba t para medias de dos muestras emparejadas Peso real
Peso estimado
Media
2,83333333
2,94
Varianza
0,32529524
0,595428571
15
15
Observaciones Coeficiente de correlación de Pearson
0,5307207
Diferencia hipotética de las medias
0
Grados de libertad
14
Estadístico t
-0,61340449
P(T<=t) una cola
0,27472287
Valor crítico de t (una cola)
1,76131014
P(T<=t) dos colas
0,54944574
Valor crítico de t (dos colas)
2,14478669
6.3 Dosis Se usó una prueba t para muestras pareada para determinar diferencias entre las dosis con peso real y dosis con
pesos estimados. Posteriormente, los datos
fueron analizados con una prueba t para establecer diferencias entre los parámetros evaluados en individuos usando los dos protocolos. El resultado obtenido, muestra que no hay diferencias entre las dosis calculadas con peso estimado y con el peso real de los monos Cebus apella y Cebus albifrons .en los protocolos Ketamina- Xilacina
y
Tiletamina-Zolazepam (p > 0,319) (Tabla 9,
Tabla 10 y Tabla 11).
60
Tabla 9. Comparación de medidas para la dosis de los pesos reales y la dosis de pesos estimados. Prueba t para medias de dos muestras emparejadas PROTOCOLOS EN GENERAL DOSIS REAL 0,112458333 0,030356955 24 0,082891797 0 23 1,018258365 0,159573688 1,713871528 0,319147376 2,06865761
Media Varianza Observaciones Coeficiente de correlación de Pearson Diferencia hipotética de las medias Grados de libertad Estadístico t P(T<=t) una cola Valor crítico de t (una cola) P(T<=t) dos colas Valor crítico de t (dos colas)
PESO DOSIS ESTIMADA 0,075416667 0,002979384 24
Tabla 10. Comparación de medidas para la dosis de los pesos reales y la dosis de pesos estimados .en el protocolo Tiletamina-zolazepam. No hay diferencias entre las dosis calculadas con peso estimado y con el peso real del mono. Balanza (p > 0,363) en el protocolo Tiletamina-zolazepam en los monos Cebus apella y Cebus albifrons. Tiletamina-zolazepam ® Prueba t para medias de dos muestras emparejadas Variable 1 0,153416667 0,056576629 12 0,06565108 0 11 0,947852061 0,181781603 1,795884819 0,363563206 2,20098516
Media Varianza Observaciones Coeficiente de correlación de Pearson Diferencia hipotética de las medias Grados de libertad Estadístico t P(T<=t) una cola Valor crítico de t (una cola) P(T<=t) dos colas Valor crítico de t (dos colas)
61
Variable 2 0,088416667 0,000654629 12
Tabla 11. Comparación de medidas para la dosis de los pesos reales y la dosis de pesos estimados .en el protocolo Ketamina –Xilacina. No hay diferencias entre las dosis calculadas con peso estimado y con el peso real de los primates. Balanza (p > 0,735) en los monos Cebus apella y Cebus albifrons. KETAMINA + XILACINA Prueba t para medias de dos muestras emparejadas Variable 1 0,0715 0,003236818 12 0,021204293 0 11 0,346026674 0,367925135 1,795884819 0,735850269 2,20098516
Media Varianza Observaciones Coeficiente de correlación de Pearson Diferencia hipotética de las medias Grados de libertad Estadístico t P(T<=t) una cola Valor crítico de t (una cola) P(T<=t) dos colas Valor crítico de t (dos colas)
Variable 2 0,062416667 0,005206265 12
6.4 Monitoreo de Tranquilización Se usó una prueba t para muestras pareada para determinar diferencias entre las variables
tiempo
de
inicio,
efecto
inicial,
recumbencia
y
recuperación.
Posteriormente, los datos fueron analizados con una prueba t para establecer diferencias entre los parámetros evaluados en individuos usando los dos protocolos de tranquilización Ketamina – Xilacina y tiletamina zolacepam ; (Tabla 12, Tabla 13 y Tabla 14. Tabla 15).
62
Tabla 12. Comparación entre hora de inicio y efecto inicial de los protocolos Xilacina – Ketamina comparado con tiletamina –zolacepam en los monos Cebus apella y Cebus albifrons. No hay diferencias entre hora de inicio y efecto inicial de la Balanza (p > 0,5347). Prueba t para dos muestras suponiendo varianzas desiguales Ketamina Xilacina Media Varianza Observaciones Diferencia hipotética de las medias Grados de libertad Estadístico t P(T<=t) una cola Valor crítico de t (una cola) P(T<=t) dos colas Valor crítico de t (dos colas)
5 4,75 9 0 13 -0,63774935 0,26735457 1,7709334 0,53470914 2,16036866
Tiletamina – zolacepam 6,75 84,0227273 12
Tabla 13: comparación entre el tiempo de inicio y efecto de recumbencia .De los protocolos Ketamina- Xilacina y Tiletamina-Zolazepam en Cebus apella y Cebus albifrons (Tabla 11). No hay diferencias entre tiempo de inicio y efecto de recumbencia de la Balanza (p > 0,231). Prueba t para dos muestras suponiendo varianzas desiguales Ketamina Xilacina
Tiletaminazolacepam 3,55555556 7 2,77777778 86 9 12 0 12 -1,25980875 0,11584444 1,78228756 0,23168889 2,17881283
Media Varianza Observaciones Diferencia hipotética de las medias Grados de libertad Estadístico t P(T<=t) una cola Valor crítico de t (una cola) P(T<=t) dos colas Valor crítico de t (dos colas)
63
Tabla 14. Comparación entre el tiempo de inicio y tiempo de recuperación .De los protocolos Ketamina- Xilacina y Tiletamina-Zolazepam en los monos Cebus apella y Cebus albifrons, No hay diferencias entre tiempo de inicio y tiempo de recuperación de la Balanza (p > 0,355). Prueba t para dos muestras suponiendo varianzas desiguales Ketamina - Xilacina Media Varianza Observaciones Diferencia hipotética de las medias Grados de libertad Estadístico t P(T<=t) una cola Valor crítico de t (una cola) P(T<=t) dos colas Valor crítico de t (dos colas)
51,5555556 537,777778 9 0 16 -0,9510592 0,17786051 1,74588368 0,35572103 2,1199053
TiletaminaZolazepam 60,9166667 445,537879 12
Tabla 15. Comparación entre el tiempo de recumbencia y recuperación .De los protocolos Ketamina- Xilacina y Tiletamina-Zolazepam en los monos Cebus apella y Cebus albifrons. No hay diferencias entre tiempo de recumbencia y tiempo de recuperación de la Balanza (p > 0,320). Prueba t para dos muestras suponiendo varianzas desiguales Ketamina- Xilacina Media Varianza Observaciones Diferencia hipotética de las medias Grados de libertad Estadístico t P(T<=t) una cola Valor crítico de t (una cola) P(T<=t) dos colas Valor crítico de t (dos colas)
46,1111111 370,861111 9 0 17 -1,02436186 0,1600104 1,73960673 0,3200208 2,10981558
64
Tiletamina – zolacepam 54,6666667 342,606061 12
De lo anterior se puedo inferir que no hay diferencias entre los dos protocolos de tranquilización, sin embargo la respuesta en tiempos es más homogénea con la Ketamina- Xilacina que con el Tiletamina-Zolazepam.
La evaluación de anestesia (tranquilización), indicó que el protocolo que tiletamina-zolazepam presentó un tiempo mayor de anestesia, de 8,55 minutos, a comparación
del
protocolo
ketamina-xilacina
(Figura
5),
sin
embargo
estadísticamente no muestra una diferencia entre los dos protocolos, como se dijo anteriormente .
Figura 5. Tiempo de tranquilización de dos protocolos en monos del género Cebus y errores estándar.
6.5 Parámetros fisiológicos Los registros de parámetros fisiológicos se registraron en el Parque Zoológico Santafé en 6 individuos de Cebus apella de las cuales se encontraba 3 hembras y 3 machos y en el Parque FincaAventura Guatika donde se utilizaron 6 individuos Cebus apella, entre los cuales se encontraba 4 machos y 2 hembras.
65
Las temperaturas registradas en el primer sitio de muestreo los rangos variaron entre 37,7°C y 40,3°C, similar a lo encontrado en el Parque FincaAventura Guatika, los cuales oscilaron entre 37,1ºC y 40,3°C; esto para los Cebus apella. También se registraron valores de temperatura en 3 individuos Cebus albifrons encontrándose entre 37,1C° y 39,5C°. . La frecuencia cardíaca tuvo un comportamiento similar en los dos protocolos, registrándose 177 latidos/minutos la más baja y 249 latidos/minuto la más alta. Además, se observó una disminución en esta frecuencia después de la inducción con los anestésicos, llegando a los valores más bajos pasados 10 minutos de la aplicación de los fármacos, sin embargo siempre se mantuvieron dentro de un rango normal para la especie (Figura 6).
Figura 6. Frecuencias cardíacas de monos del género Cebus, expuestos a dos protocolos de anestesia sistémica. Las frecuencias respiratorias, aunque fueron medidas en dos tiempos, mostraron que el protocolo ketamina-xilacina tuvo un descenso de 5 ciclos por minutos, mientras que el protocolo tilatemina-zolzepam, se mantuvo estable con una diferencia de 0,4 ciclos por minuto de respiraciones (Figura 7).
66
Figura 7. Frecuencia respiratoria de monos del gĂŠnero Cebus, expuestos a dos protocolos de anestesia sistĂŠmica.
67
7. DISCUSIÓN Se requieren hacer procedimientos que no lleven a los primates a planos muy profundos en casos de manejo para examen clínico o traslados de encierros, en ese sentido, el presente trabajo encontró una duración de tiempo de anestesia entre 25-40 minutos, sin evidencia de efectos no deseados. La vida media, reportada para los fármacos usados es de 20 a 40 minutos (Paddleford, 1999). Resultados similares obtenidos por Wrege (1993) Johnson et al., (1994) y Villa (2009) pero difirieron de las dosis suministradas, siendo más elevadas las reportadas por ellos.
Aunque en los resultados de ésta investigación no se obtuvo diferencias entre los dos protocolos, en los tiempos netos se encontró que la asociación tilateminazolazepam es más potente al compararla con la ketamina-xilacina, concordante con lo encontrado por Adams (1995) en los monos Macaca facicularis, donde evaluó la tilatemina-zolazepam versus ketamina. Asimismo, se obtuvo que los tiempos de inducción, recumbencia y recuperación, son más homogéneos en la asociación ketamina-xilacina. Estos resultados deberían tenerse en cuenta para el momento de la elección de un protocolo anestésico para tranquilización en primates. Al realizar el protocolo de ketamina – xilacina en el Parque Finca Aventura Guatika, no se pudieron obtener algunas muestras por que no hubo el efecto deseado y los primates mostraban respuesta a los ruidos levantando la cabeza rápidamente, tono muscular normal y se mantuvieron decúbito esternal. Si bien, en el presente estudio no se obtuvieron asociaciones estadísticas entre las dosis de fármacos administradas y los tiempos tranquilización registrados como en el caso de Murray et al. (2000), donde utilizaron la misma combinación tranquilización sobre Odocoileus virginianus y obtuvieron tiempos de efecto inicial y recumbencia similares a los obtenidos en este estudio, asimismo evidenciaron correlaciones significativas (P<0,05) entre los tiempos de inicio y efecto inicial (0,5347) y entre los tiempos de inicio y recumbencia
(0,231), y entre efecto recumbencia y 68
recuperación (> 0,320), sugiriendo que mientras mayores fueron los tiempos necesarios para realizar las capturas, más se prolongaron los tiempos de efecto inicial y recumbencia para los individuos; lo que pudo ser la razón de la poca eficacia del protocolo ketamina-xilacina en el Parque Finca Aventura Guatika, donde la restricción física se realizó sin ayuda de áreas de manejo, prolongando así el tiempo de captura.
Rojas (1993) y Wrege (1993) discutieron la desventaja al usar ketamina en animales de talla mediana a grande por el gran volumen a administrar; razón por la cual se sugiere ajustar para cada especie la relación ketamina-xilacina (Caulkett Haigh et al., 2004) y revisar que la restricción física sea rápida, eficaz y eficiente, para obtener el efecto deseado de tranquilización con este protocolo.
En contraste a esto, con el protocolo tiletamina-zolazepam el tiempo de inmovilización fue suficiente para realizar los exámenes requeridos, aunque es menor que los descritos en otros estudios (Hanley et al., 2008; Vogel et al., 1998; Rojas, 2011). Sin embargo, ensayos realizados por Miller et al. (2003), en la misma especie, utilizando dosis similares de tiletamina-zolazepam (4,5 ± 0,4 mg/kg), pero considerablemente mayores de xilacina (2,2 ± 0,2 mg/kg), evidenciaron tiempos de efecto inicial e recumbencia de 1,4 ± 0,3 y 2,4 ± 0,7 minutos, atribuyendo estos resultados a las altas dosis de xilacina administradas a los animales, además al efecto sedante y relajante del zolazepam, capaz de sinergizar la acción farmacodinámica de la xilacina (Lin, 2007).
Los protocolos asociando ketamina-xilacina y tilatemina-zolazepam, generan una anestesia disociativa sobre los primates y otros animales (Pulgar et al., 2009); efectos de estas asociaciones son alteraciones reportadas en las frecuencias fisiológicas, aumentando el ritmo cardíaco por estimulación adrenérgica sobre sistema cardiovascular (Adams, 1995; Sumano y Ocampo, 2005). Aunque en el presente estudio el seguimiento cardiaco fue en tres tiempos por animal, encontrando que la cantidad de latidos por minuto más alto se presentó en la inducción de los protocolos pero luego disminuyó (Figura X). Este incremento, 69
pudo verse asociado al manejo físico de los animales, llevando a una liberación de cortisol y activación del simpático por el estrés causado (Graziola et al., 2005). Asimismo, debió estar influenciado, por las diferencias del gradiente altitudinal en el que se encuentran las áreas de estudio, donde fisiológicamente se compensa la dificultad de captación de oxígeno con un aumento de ritmo cardíaco y respiratorio (Spielvogel, 2007).
Monge et al. (1976) observaron el aumento de la frecuencia cardiaca en muestreos realizados en zonas centrales en comparación con individuos muestreados a nivel de mar, lo que resulta sorprendente si se parte de la base que el paso de un medio hipóxico (altiplano) a uno con mayor presión de oxígeno origina en los mamíferos una disminución en el esfuerzo de su captación. Este mismo fenómeno ha sido descrito por Martínez et al. (1988) con registros electrocardiográficos y Crossley et al. (1990) por auscultación. Asimismo, el traslado y el cambio de ambiente producen variaciones fisiológicas propias de una situación estresante (Crossley et al., 1994)
El uso de tilatemina-zolazepam disminuye el inotropismo y el gasto cardiaco, razón por la que suele aumentar la frecuencia respiratoria (Lin et al., 1997), sin embargo en el presente estudio este protocolo mantuvo esta frecuencia estable, sin diferencias entre la inducción anestésica y su recuperación. En cuanto al protocolo ketamina-xilacina, aunque se reporta que el uso combinado de la ketamina con un sedante produce protección cardiorespiratorio (Knobloch et al., 2006), la xilacina deprime el SNC al estimular los adrenoceptores α2 que pueden llegar a estimular los receptores parasimpáticos llevando a bradicardia (Muir y Hubbell, 1992; Thurmon et al., 1996) y una posible depresión respiratoria, dependiente de la dosis (Jacobson et al., 1995). Esto concuerda con el comportamiento respiratorio encontrado en este estudio, en el cual los ciclos respiratorios por minuto disminuyeron en cada toma, en el protocolo que se usó.
La xilacina, sin embargo siempre se mantuvo dentro de los rangos normales para la especie; esto se debió a que el centro respiratorio se deprime de forma marcada 70
cuando la xilacina se administra por vía intravenosa en dosis muy elevadas, según experimentos hechos en caninos domésticos (Muir y Hubbell, 1992), siendo una vía diferente a la usada en este estudio porque se eligió la intramuscular, con una única dosis, siendo la vía más fácil de acceso al tener restringido los primates de forma física.
Por otra parte, el zolazepam es una benzodiacepina con efectos relajantes musculares; la vida media de cada una de estas drogas varía entre especies, aunque está descrito un promedio de 20 a 40 minutos al combinarse con tilatemina (Paddleford, 1999). En este sentido, Ibáñez et al., (2010) y Booker et al., (1982) sedaron con tiletamina-zolazepam a individuos de la especie Macaca mulatta, usando dosis de 4 mg/kg vía intramuscular y obtuvieron una buena relajación muscular, este resultado es similar a lo observado en el estudio, donde la relajación muscular fue de ±40 minutos, con una relajación muscular similar a la descrita en otras especies (Paddleford, 1999). Esto sugiere que los efectos relajantes musculares del zolazepam en los Cebus podrían ser usados dentro de los protocolos anestésicos y permitirá la recolección de muestras sanguíneas, biometrías, entre otros manejos.
Se concluye que el estudio, abordo aspectos en los cuales los individuos empleados mostraron comportamientos fisiológicos similares en el uso de los protocolos propuestos para este trabajo, revelando una tranquilización segura en los animales.
71
8. IMPACTO
La importancia de disponer de un protocolo de tranquilización para la especie radica en la necesidad actual de aumentar el conocimiento que se tiene de ella, con fines de manejo y conservación. La investigación proporciona una fuente de conocimiento científico y aporta una base de recursos tales como: desarrollo de biotecnologías reproductivas, conservación in situ mediante la protección de poblaciones y hábitats, educación de la población dirigida a promover un cambio cultural.
A nivel académico, este trabajo permite establecer nuevas preguntas que llevaran a investigaciones futuras para dar soluciones a estas. Asimismo, se deja un documento de consulta para estudiantes, docentes y externos que estén interesados en la Medicina Zoológica, así como para los veterinarios que han visto la creciente casuística de fauna silvestre, exótica y no convencional en los consultorios de pequeños y grandes animales.
Por último, esta investigación muestra un avance significativo en el estudio de la anestesiología en primates no humanos, encontrados en cautiverio por su alta tasa de tráfico ilegal a nivel nacional, convirtiéndose en una herramienta para los veterinarios que hacen manejo diario de estas especies.
72
9. CONCLUSIONES
Los resultados obtenidos muestran que los dos protocolos tienen comportamientos similares sobre el género Cebus, por tanto, son de elección para la tranquilización de estos primates y poder desarrollar los procedimientos de manejo rutinarios en cautiverio. Según lo observado, los dos protocolos llevan a una suave y rápida inducción siendo seguros. Sin embargo el protocolo de ketamina-xilacina cuenta con un margen de mayor seguridad, por los tiempos netos de tranquilización, lo que permitirá trabajar en manejos cortos y de recuperación rápida, a diferencia del protocolo con tiletamina. El protocolo de tiletamina–zolazepam mostró un tiempo de tranquilización más largo que el otro protocolo evaluado. Dentro de este tiempo, las frecuencias fisiológicas monitoreadas se mantuvieron en los rangos normales y llevo a una buena relajación muscular, esto se puede traducir en una menor depresión cardiovascular y por lo tanto, mayor tiempo de manejo para procedimientos largos o transportes.
No se observaron efectos adversos que pusieran en riesgo la vida del animal durante la tranquilización con la combinación ketamina-xilacina, ni con el protocolo tiletamina-zolazepam, dando a conocer que en ambos protocolos, clínicamente las frecuencias se mantuvieron estables y no mostraron cambios significativos que generaran riesgos para la salud del animal.
Existieron variaciones entre los protocolos cuando se evaluó la relajación muscular y tiempo de recuperación, por lo cual, la elección de uno u otro dependerá de los tiempos de inmovilización requeridos, y de las condiciones de trabajo en campo de cada caso, especialmente en el de la monitoreo, tranquilización y toma de muestras. 73
10. RECOMENDACIONES
-
La estabilidad hemodinámica, inmunológica y la respuesta de estrés producida por ambos protocolos debería ser evaluada con mayor profundidad en estudios futuros.
-
Evaluar respuesta en hemoglobina, proteínas totales, glucosa y ácido úrico, para asociar seguridad de los protocolos en la funcionalidad hepática y renal.
-
Tener dentro del estudio, primates de otros géneros, para observar posibles cambios propios de cada especie.
-
Realizar este tipo de evaluaciones en protocolos de anestesia en animales in situ para tener certeza del manejo químico en campo y evitar así, posibles complicaciones que puedan llevar a la muerte de los individuos.
-
Evaluar anestésicos no disociativos y compararlos con los disociativos para generar protocolos seguros y protocolos nuevos.
74
11. BIBLIOGRAFIA CITADA
-
AFSHAR FS., A .BANIADAM, SP. MARASHIPOUR, 2005. Effect of xylazine-ketamine on arterial blood pressure, arterial blood ph, blood gases, rectal temperature, heart and respiratory rates in goats. Bull Vet Inst Pulawy 49: 481-484.
-
ÁNGELA, A. P. 1996. Elementos técnicos para su diseño y construcción. Protocolos para el manejo y disposición de animales post-decomiso .132137.
-
ALMEYDA, H.1990. Constates Hematológicas en Primates en Cautiverio de la especie Cebus apella en el Zoológico de San Miguel Lima .Tesis para optar el Título de Médico Veterinario. FMV-UNMSM. Lima Perú 89 pp.
-
ADAMS H. 1995. Cholinergic Pharmacology: Autonomic Drugs. En: ADAMS H (Eds.) Veterinary Pharmacology and Therapeutics, 7° ed. Iowa State University Press, USA, 127-130p.
-
CAULKETT NA, JM ARNEMO. 2007. Chemical immobilization of freeranging terrestrial mammals. In: Tranquilli W, J Thurmon, K Grimm (eds). Lumb and Jones’ Veterinary Anesthesia and Analgesia. Williams and Wilkins, Baltimore. 807-831 pp.
-
CAUSADO J., CUARÓN A.D., SHEDDEN A., RODRÍGUEZ-LUNA E. & DE GRAMMONT P.C. 2008. Cebus capucinus. IUCN Red List of Threatened Species.Version.19
(3):
Disponible
en
http://www.iucnredlist.org/details/40020/0 Accesado en: 02/06/2012.
-
CHEVALIER, SKOLNIKOFF, S. 1990 Tool use by wild Cebus monkeys at Santa Rosa National Park, Costa Rica. Primates 31: 375–383.
75
-
CONVENCIÓN SOBRE EL COMERCIO INTERNACIONAL DE ESPECIES AMENAZADAS DE FAUNA Y FLORA SILVESTRE: ¿QUÉ ES LA CITES? Disponible en: http://www.cites.org/esp/app/index.shtml.
-
CROSSLEY, J., L.A.RAGGI, V.MAC-NIVEN.1990.Constates fisiológicas de interés clínico en alpacas chilenas (Lmam Pacos), en el altiplano y zona central, monografías Med.Vet.12:52-58.
-
CROSSLEY,
J
.C.,
M.P.MARIN,
G.FERNADO.L.A,
RAGGI.1994.Modificaciones adaptativas de algunas fisiologías de alpaca (Lama pacos) sometidas a cambios de ambiente. Arch. zootec, 43:215 43: 215-223. 1994.
-
BAKER, M. 1996 Fur rubbing: Use of medicinal plants by capuchin monkeys (Cebus capucinus). American Journal of Primatology 38: 263–270.
-
BECK, C., C. & DRESNER, A J. 1972. Vet med small anim clin Biológicos en Distintos Primates. Diagnósticos Veterinarios. ; 6(7): 108 pp. Disponibles en:
http://www.diagnosticoveterinario.com/monograficos/monog8.htm
Accesado en: Diciembre, 2000.
-
DEFLER, .TR., 2003. Primates de Colombia. Conservación Internacional Colombia, Panamericana Formas e Impresos, Colombia, 543 pp.
-
DEFLER TR., 2003 Primates de Colombia. Conservación Internacional. Colombia, Panamericana Formas e Impresos, Colombia, 190.pp.
-
DELGIUDICE GD., US SEAL, TJ KREEGER, 1988. Xylazine and ketamineinduced glycosuria in white-tailed deer. J Wildl Dis 24; 317-321.
76
-
DELGIUDICE GD, L DAVID MECH, WJ PAUL, PD KARNS. 1986. Effects on fawn survival of multiple immobilizations of captive pregnant white-tailed deer. J Wildl Dis 22; 245-248.
-
ELIZONDO L.H. 1999. Cebus capucinus. INBio Instituto Nacional de la Biodiversidad.
Disponible
en:
http://darnis.inbio.ac.cr/ubis/FMPro?-
DB=UBIPUB.fp3&-lay=WebAll&-error=norec.html&-Format=detail.html&Op=eq&id=1615&-Find Aceesado en: 2013
-
FEDIGAN, L., M.1990. Vertebrate predation in Cebus capucinus: Meat eating in a Neotropical Monkey. Folia Primatologica 54: 196–205.
-
FEDIGAN L.M., FEDIGAN L. & CHAPMAN C. 1985 A census of Alouatta palliata and Cebus capucinus monkeys in Santa Rosa National Park, Costa Rica. Frenesia 23: 309 – 322.
-
FLANNERY.
SEAN. 2001 Black – capped Capuchin (Cebus apella).
Primate
info.
Disponible
http://www.primate.wisc.edu/pin/factsheets/cebus_apella.html
en: accesadorn:
Junio, 2001.
-
FUNDACIÓN
ZOOLÓGICO
SANTACRUZ:
CONSERVACIÓN.
EDUCACIÓN
PARA
Consultado
LA en:
http://www.zoosantacruz.org/web/content/view Accesado en: 14/34/214
-
GARCÍA AJ, N ORTIZ, E PEÑA, A LÓPEZ, T LANDETE-CASTILLEJOS, B ALBIÑANA, JJ GARDE, L GALLEGO. 1998. Protocolo anestésico para la inseminación artificial intrauterina mediante laparoscopia de ciervas ibéricas. Galemys 10 (n° especial). Galemys 10
77
-
GIANMARCO ET AT., 2013 .Inmovilización Química de Armadillos Peludos Andinos Chaetophractus nationi (Thomas, 1894): Uso de Ketamina, Xilacina y Midazolam con Reversión con Yohimbina. Edentata Number 14:51-57.
- GONZALES MA, LOPERA WD, ARANGO AI. 2000. Fundamentos de Medicina. Manual de terapéutica. Medellín, Colombia: Corporación para investigaciones biológicas; xix, 743 páginas: tablas.
-
GOMEZ DE SEGURA I, DE ROSSI R, SANTOS M., 2003. Epidural injection of ketamine for perineal analgesia in the horse. Veterinary Anesthesiology; 27:384-391.
-
GÓMEZ-CARRILLO V. 2013. Tráfico ilegal de fauna y flora en Colombia. Ponencia en Seminario de Medicina Zoológica, Fundación Universitaria Juan de Castellanos.
-
GRAZIOLA., G.ELENA, M.GOBBO, F.MENDEZ, D.COLUCCI &N.PUIG., 2005. estudio sobre la respuesta de estrés, hemodinámica e inmunológica de
dos
técnicas
colecistectomías.
anestésicas
Revista
de
(inhalatorias Especialistas
e de
intravenosa)
en
Anestesiología
y
Reanimación (52): 208-216 pp.
-
KNOBLOCH M., C. PORTIER, O. LEVIONNOIS, R. THEURILLAT, W. THORMAN, SPADAVECCHIA., 2006. Anticociceptive effects, metabolism and disposition of ketamine in ponies under target-controlled drug infusion. Toxicol Appl Pharmacol 373-386p.
-
IACUC, 1998. IACUC guidelines for the care and use of live vertebrate animals. Institutional Animal Care and Use Committee. Appendix F. Disponible
en:
http://WWW.unmc.edu/Education/Animal/guide/iacuc-
GUIDELINES Accesado en el 2013.
78
-
IUCN. 2000 IUCN Red List of Threatened Species CD ROM. International Union for the Conservation of Nature and Natural Resources. United States of North America.
-
JIMÉNEZ MARIANO Y JIMÉNEZ MARIANO G.2003. Capuchino de Cabeza Dura.
Cebus
apella.
Taxonomía.
Damisela.com.
Disponible
en:http://www.damisela.com/zoo/mam/primates/cebidae/apella/taxa.htm. Accesado en: Abril, 2003.
-
JOEL HONEYSETT. 2003. Husbandry Manual For Brown Capuchin/Blackcapped Capuchin Cebus apella (Cebidae) Sydney Institute of TAFE, Ultimo Course Name and Number: Captive Animals. Lecturer: Graeme Phipps 38, 263-270.
-
JOHNSON – DELANEY CA. PRIMATES.1994 The Veterinary Clinics of North America, small animal practice, 24: 121 – 156.
-
LAFORE ANTON E. 2004. Evaluación de la anestesia inducida con el uso de clohidrato de ketamina ( ket A 100) en caninos . Agrovetmarket. Peru.
-
LAREDO F. 2001. La preanestesia: analgesia, inmovilización farmacológica, tranquilización y ansiólisis. Consulta difusión veterinaria 77:37-50
-
LAREDO. ; IGNACIO REDONDO.; RAFAEL GÓMEZ. ; ELISEO BELDA. ; IGNACIO CRUZ. 2001. ZaragozaPreanaesthesia: analgesia, chemical. restraint, sedation and ansiolisis. Consulta Difus. Vet. 9; 77:37-50.
-
LARSSON, M.; E. H. BIRGEL; F.BENESI; E.BIRGEL; P. LAZARETTI; J.FEDULLO; C. LARSSON; S.MOLINA, P. CASTRO AND C. PRADA. 1999. Hematological values of Cebus apella anesthetized with Ketamine. Brazilian Journal of Veterinary Research and Animal Science. Vol 36 N3. Sao paulo
79
-
LIN H, PG TODHUNTER, TA POWER. 1997. Use of xylazine, butorphanol, tiletamine-zolazepam, and isoflurane for induction and maintenance of anaesthesia in Ratites. J Am Vet Med Assoc 210, 244-248.
-
LÓPEZ-TIMONEDA F. & M.C. GASCO. 1993. Anestésicos generales. Hipnóticos. En: VELASCO A., P. FERNÁNDEZ, L. SERRANO & J.S. VELÁSQUEZ (eds.). Farmacología 16° ed. Madrid, España 315-415pp.
-
LOIX S, DE KOCK M AND HENIN P., 2011. The anti-inflammatory effects of ketamine: state of the art. Acta Anaesthesiol Belg; 62(1): 47-58.
-
MARÍA ESTHER BAR, BENEDICTA MABEL ALVAREZ, ELENA BEATRIZ OSCHEROV, MIRYAM PIERI DAMBORSKY Y MIGUEL EDUARDO JÖRG. 1999, Contribution to knowledge of reservoirs of Trypanosoma cruzi (Chagas, 1909) in Corrientes Province, Argentina., Revista da Sociedades Brasileira de Medicina Tropical 32(3):271-276.
-
MUIR WW, JA HUBBELL, RT SKADA. 2001. Manual de anestesia veterinaria. 2a ed. Mosby, Madrid, España.
-
MARLYN H. ROMERO, MIRYAM ASTUDILLO, JORGE A. SÁNCHEZ,LINA M. GONZÁLEZ , NÉSTOR VARELA. 2011, Anticuerpos contra Leptospira sp. En primates neotropicales y trabajadores de un zoológico colombiano, Leptospiral antibodies in a Colombian zoo's Neotropical primates and workers. Rev. salud pública. 13 (5): 814-823.
-
MECH L, GD DELGIUDICE, PD KAMS, US SEAL. 1985. Yohimbine hydrocloride
as
an
antagonist
to
xilazine
hidrocloride-ketamine
hydrochloride immobilization of white-tailed deer. J Wildl Dis 21, 405-410.
-
OSOFSKY SA. 1994. Botswana’s Wildlife Resource: A Veterinary Perspective. J Am Vet Med Assoc 205, 1381–1385.27. 80
-
O’BRIEN F. (2012) Costa Rica Big Cats, Primates and Turtle Conservation.
-
Examen y Diagnóstico Clínico en Veterinaria, segunda edición. Madrid: Elsebier.
-
OJASTI J., Y F. DALLMEIER (editor). 2000. Manejo de Fauna Silvestre Neotropical. SI/MAB Series # 5. Smithsonian Institution/MAB Biodiversity Program, Washington D.C.
-
OSOFSKY SA, K HIRSCH. 2000. Chemical restraint of endangered mammals for conservation purposes: a practical primer. Oryx 34, 27-33.
-
OJASTI J., Y F. DALLMEIER (editor). 2000. Manejo de Fauna Silvestre Neotropical. SI/MAB Series # 5. Smithsonian Institution/MAB Biodiversity Program, Washington D.C.
-
PATIÑO A.C. 2013. Casuística de fauna silvestre y no convencional en la Clínica Veterinaria Zoomedica. Ponencia en Seminario de Medicina Zoológica, Fundación Universitaria Juan de Castellanos.
-
RANG H., M. DALE & P. MOORE. 2004. Farmacología. 5° ed. Elsevier, Madrid, España.
-
ROJAS WH. 1993. Antagonismo de la asociación anestésica xilacina, ketamina, y hialuronidasa, con yohimbina, en pudú (Pudu puda, Molina, 1782). Tesis, Facultad de Ciencias Veterinarias, Universidad Austral de Chile, Chile.
-
ROMAIRONE ADRIAN., 2000. Datos Biológicos en Distintos Primates. Diagnósticos
Veterinarios.
http://www.diagnosticoveterinario.com/monograficos/monog8.htm [Diciembre, 2000]. 81
[Internet].
-
RORIZ – BLUMENSCHEIN ALEXANDRE Y ROCHA – FERREIRA JUSSARA.,
2002.
Anatomía
de
los
Conductos
de
la
Glándula
Submandibular de Primates Neotropicales (Cebus apella, LINNAEUS 1766). [Internet]. Rev. chil. anat.. [online]. 2002, vol.20, no.1, p.55-61. Disponible
en
la
World
Wide
Web:
http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S071698682002000100008&lng=es&nrm=iso [Noviembre, 2003].
-
SERVÍN, JORGE; HUXLEY, CARMEN. 1992., Inmovilización de carnívoros silvestres con la mezcla de ketamina y xilacina / Immobilization of wild carnovores using the ketamine and xilazine mixure. Vet. Méx; 23(2):135-9.
-
SONTAKKE S, A REDDY, G UMAPATHY, S SHIVAJI. 2007. Anesthesia induced by administration of xylazine hydrochloride alone or in combination with ketamine hydrochloride and reversal by administration of yohimbine hydrocloride in captive axis deer (Axis axis). Am J Vet Res 68, 20-24.
-
SOMA L R., 1971. Textbook of Veterinary Anesthesia. Baltimore: Williams & Wilkins. Sexual bimaturation and animals with asymtotic grown after madurity. Evol Ecol, 11, 21-39.
-
SWAM G E. 1992. A summary of the practical aspects of drugs commonly used for the restraint of wild animals. Capture and Care Manual online; http://
www.wildlifedecisionsupport.com/captureandcare/
sectiona/drugs/01_swan.htm.
-
TAYLOR P.M. & K.W. CLARKE. 2007. Manual de anesthesia en equinos. 2° ed. Elsevier limited
-
UMAÑA AJ. La primatologia en Colombia. Revista Neotropical Primate Vol. 1, N°
82
-
VARELA N., 2002. Guía para el Examen Clínico de Animales Silvestres. Manual para miembros, nivel III. Unidad de Rescate y Rehabilitación de Animales (URRAS), Fundación Wipana, Grupo de Estudio de Animales Silvestres (GEAS). Colombia, Bogotá, 12p.
-
VARELA N., 2002. Guía para el Examen Clínico de Animales Silvestres. Manual para miembros, nivel III. Unidad de Rescate y Rehabilitación de Animales Silvestres (URRAS), Fundación Wipana, Grupo de Estudio de Animales Silvestres (GEAS).Colombia, Bogotá, 29p.
-
VARELA N., 2003 Guía de Procedimientos Operativos Estándar para la Unidad de Rescate y Rehabilitación de Animales Silvestres (URRAS). Universidad Nacional de Colombia .Facultad de Medicina Veterinaria y de Zootecnia, Unidad de Rescate y Rehabilitación de Animales Silvestres (URRAS). Bogotá, 61p.
-
VAN ZANDT C. BROWN CAPUCHIN., 2001. Cebus apella. Sedgwick county Zoo. [Internet]. http://www.scz.org/animals/c/cpuchin.html [Junio, 2001].
-
WARREN RG., 1986. Anestesia de animales domésticos. Editorial labor.
-
WEST G, D HEARD, N CAULKETT. 2007. Zoo animal and wildlife immobilization and anesthesia. Blackwell publishing, Iowa, USA.
-
WEHNCKE E. V., VALDEZ C.N. & DOMÍNGUEZ C.A. (2004) Seed dispersal and defecation patterns of Cebus capucinus and Alouatta palliata: consequences for seed dispersal effectiveness. Journal of Tropical Ecology 20: 535–543.
83
-
WONG G., SÁENZ J.C., CARRILLO E., SUÁREZ C. A., TUCKER J. & FEENY C. (1999) Mamíferos del Parque Nacional Corcovado Costa Rica. Primera Ed. Costa Rica: Instituto Nacional de Biodiversidad (INBio)
-
XIE H, WANG X, LIU G, WANG G., 2003. Analgesic effects and pharmacokinetics of a low dose of ketamine preoperatively administered epidural or intravenously. Clinical Journal of Pain; 19:317 -22.
84
12. ANEXOS Anexo 1. Individuos muestreados En el zoológico Santafé de Medellín. En 6 individuos de especie Cebus apella de los cuales se encontraban 3 hembras y 3 machos.
Fuente: Mora 2014
Fuente: Mora 2014
Fuente: Mora 2014
Fuente: Castellanos 2014
85
Fuente: Mora 2014
Fuente: Castellanos 2014
Anexo 2. Individuos muestreados En el Parque zoológico Guatika, Se utilizaron 6 individuos de especie Cebus apella de los cuales se encontraban 4 machos y 2 hembras, Y También 3 individuos del género Cebus albifrons, de los cuales se encontraba 1 macho y 2 hembras.
Fuente: Cardona 2014
Fuente: Cardona 2014
86
Fuente: Cardona 2014
Fuente: Cardona 2014
Fuente: Cardona 2014
87
Fuente: Cardona 2014
Fuente: Cardona 2014
88
Anexo 3. Formato de historia clínica
PARQUE ZOOLÓGICO SANTA FÉ MEDELLÍN
REGISTRO DE INGRESO Y EXÁMEN FÍSICO DE FAUNA SILVESTRE
FECHA DE HISTORIA 30/07/2014
ACTA DE ENTREGA
PROCEDENCIA: PAÍS COLOMBIA DEPARTAMENTO ANTIOQUIA CIUDAD MUNICIPIO MEDELLÍN CLASE EUTERIA
MARCA O MICROCHIP 977200005533473
ENTREGADO POR: ___ INTERCAMBIO CON OTRO ZOOLÓGICO _ _ AUTORIDAD MEDIO AMBIENTAL ___ NACIMIENTO EN EL ZOOLÓGICO ___ OTRO DESCONOCIDO ___
ORDEN PRIMATE
EDAD APROXIMADA ________ _ _ INFANTIL __X_ ADULTO __ JUVENIL ___ ANCIANO MANEJO ANTERIOR:
SALVOCONDUCTO 759151
FAMILIA CEBIDAE
GÉNERO Cebus
ID LOCAL ZSF01179
RECIÉN CAPTURADO SI ___ NO ___ CAUTIVERIO SI _ _ NO ___ NACIDO EN CAUTIVERIO SI ___ NO ___
ESPECIE Cebus apella
NOMBRE COMÚN
NOMBRE DE PILA
MONO CACHUDO
SEXO:
MEDIDAS DEL ANIMAL: PESO __3KG_ MACHO __ HEMBRA PREÑADA ___ LONG. CABEZA - COLA _____ HEMBRA VACÍA _X _ H. AMAMANTANDO ___ ALTURA A LA CRUZ _____
SEÑAS PARTICULARES
DIETA ANTERIOR: FRUTAS
NO
EXAMEN FÍSICO VACUNACIÓN: SI _____ NO CUAL (S) _________________ _________________
ANAMNESIS: EL ANIMAL ES MEDICADO BUSCANDO LA TRANQUILIZACIÓN PARA PRUEBAS DE PROTOCOLOS PARA PROYECTO DE INVESTIGACIÓN
ACTIVO , ALERTA AL MEDIO
OBSERVACIÓN DEL COMPORTAMIENTO
COND. CORPORAL: 4/5 PIEL Y ANEXOS
TºC: 38,2
PELO Y PLUMAS: ALOPECIA LOCAL
S. CARDIOVASCULAR
FC: 38,2
TLLC: 2 SEGUNDOS
89
PULSO
MUCOSAS: ROSA PÁLIDAS
FR:35
TIPO DE RESPIRACIÓN:
S. RESPIRATORIO SONIDOS: CAVIDAD ORAL: S. DIGESTIVO
CARACTERÍSTICAS DE LAS HECES:
ABDOMEN: AYUNO DE 24 HORAS PARA REALIZACIÓN DEL PROCEDIMIENTO
S. URINARIO
S. MUSCULOESQUELETICO
S. NERVIOSO
PH DENSIDAD
GLUCOSA CUERPOS CETONICOS
BILIRRUBINA LEUCOCITOS
CELULAS EPITELIALES
ALBUMINA
SANGRE OCULTA
HEMATIES
CRISTALES
NO PRESENTA ANOMALÍAS MORFOLÓGICAS
APARENTEMENTE NORMAL
LISTA DE PROBLEMAS
AYUDAS DIAGNOSTICAS
HEMATOLOGÍA
DIAGNOSTICO PRESUNTIVO
DIAGNOSTICOS DIFERENCIALES
90
CILINDROS
PROCEDIMIENTOS ,TRATAMIENTOS Y SEGUIMIENTO IMALGENE速100 (KETAMINA ) 5 MG/KG DOSIS DE 0,15 ML XILASYN速2% ( XILACINA) 0,2 MG/ KG DOSIS DE 0.03 ML
91
Anexo 4. Formato de Registro De Tranquilización FICHA DE REGISTRO DE TRANQUILIZACIÓN
Nombre científico: ___________________ Nombre común ________________ N° ID ________________ Fecha: ______________ REGISTRO ANESTESICO Sexo Peso Edad Hora Inicio Hora término Anestesia
Parámetros anestesiológicos Dosis (mg/Kg
Mg Total
Ml Total
Hora
Tiempo
Fármaco 1: Inyección
Fármaco 2:
Decúbito esternal Apoyo mentón Decúbito lateral Ingreso Mantención Recuperación Incorporación
Puntaje
0°
2°
3°
Comportamiento Anestésico 4° 5° Monitoreo 0 5
10
15
20
25
Postura espontanea Colocación en decúbito lateral Respuesta al estímulo sonoro Relajación mandibular Actitud general Reflejo pedal
Monitoreo T°(°C) FC(lat/min) FR Pulso
0
5
Medición de constantes y frecuencias 10 15 20
25
30
Observaciones:____________________________________________________ __________________________________________________________________ _________________________________________________________________ 92
30
Anexo 5. Formato Utilizado en el “Laboratorio Clínico TEST
93
Anexo 6. Formato utilizado laboratorio clĂnico Microzoo.
94