Evaluación de la presencia de nematodos gastrointestinales en producciones ovinas del municipio de s

Page 1

EVALUACIÓN DE LA PRESENCIA DE NEMATODOS GASTROINTESTINALES EN PRODUCCIONES OVINAS DEL MUNICIPIO DE SORACÁ BOYACÁ.

ADRIANA MARÍA ROJAS MAHECHA

FUNDACIÓN UNIVERSITARIA JUAN DE CASTELLANOS FACULTAD CIENCIAS AGRARIAS MEDICINA VETERINARIA TUNJA 2014

1


EVALUACIÓN DE LA PRESENCIA DE NEMATODOS GASTROINTESTINALES EN PRODUCCIONES OVINAS DEL MUNICIPIO DE SORACÁ BOYACÁ.

ADRIANA MARÍA ROJAS MAHECHA

TRABAJO DE GRADO

DIRECTOR Daniel Fernando González Mendoza Médico Veterinario Zootecnista Docente Facultad Ciencias Agrarias

FUNDACIÓN UNIVERSITARIA JUAN DE CASTELLANOS FACULTAD CIENCIAS AGRARIAS MEDICINA VETERINARIA TUNJA 2014

2


NOTA DE ACEPTACIĂ“N

__________________________________ __________________________________ __________________________________ __________________________________

_________________________________ Firma del Director

__________________________________ Firma del Jurado

__________________________________ Firma del Jurado

3


DEDICATORIA

Primero que todo le doy gracias a Dios por permitir que se hiciera realidad este sueño en mi vida.

Le doy gracias a mis padres, a mi hermana y a toda mi familia por su dedicación, apoyo y por estar siempre ahí en los momentos buenos y malos; que sin ellos no podría llevar a cabo esta carrera profesional de Médico Veterinario.

4


AGRADECIMIENTOS

Quiero agradecer al Doctor Daniel Fernando González Mendoza por su colaboración como director para la realización de esta tesis. Le agradezco a las doctoras Luz Andrea Sierra Sánchez y Ana Consuelo González Patiño como jurados por las sugerencias, su aprobación y así llevar a cabo este proceso de investigación. También agradecer a los docentes que de una u otra manera contribuyeron con sus opiniones y aportes en esta tesis. También gracias a los estudiantes de la materia de Parasitología por su apoyo, fue muy importante para la culminación de este proceso.

5


TABLA DE CONTENIDO GLOSARIO .............................................................................................................. 9 RESUMEN ............................................................................................................. 12 ABSTRACT ............................................................................................................ 13 1. INTRODUCCIÓN ............................................................................................ 14 2. JUSTIFICACIÓN ............................................................................................. 16 3. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ............................................................. 17 4. PREGUNTA DE INVESTIGACIÓN ................................................................. 18 5. OBJETIVOS .................................................................................................... 19 6. MARCO REFERENCIAL.................................................................................... 20 6.1.

ESTADO DEL ARTE................................................................................. 20

6. 2. MARCO TEÓRICO ................................................................................... 24 6.2.1 OVINOS ..................................................................................................... 24 6.2.1.1 Historia ................................................................................................... 24 6.2.1.2 Clasificación taxonómica ..................................................................... 24 6.2.1.3 Tipos zootécnicos. (Racial) ................................................................. 25 6.2.2 SISTEMAS DE PRODUCCIÓN ................................................................. 25 6.2.3 PARASITOSIS ........................................................................................... 27 6.2.3.1 Ciclo vital ............................................................................................. 27 6.2.3.2 Consecuencias de parasitosis ............................................................. 28 6.2.4 PARÁSITOS GASTROINTESTINALES DE PEQUEÑOS RUMIANTES ... 29 6.2.4.1 Parásitos del tracto digestivo ............................................................... 29 6.2.4.2 Factores que influyen presentación de Parásitos Gastrointestinales .. 31 6.2.5 MANEJO ANTIPARASITARIO................................................................... 32 6.3 MARCO GEOGRÁFICO ............................................................................... 32 6.3.1 Descripción Física .................................................................................. 32 6.4.

MARCO SOCIAL ...................................................................................... 35

6.5.

MARCO LEGAL ........................................................................................ 36

7. METODOLOGÍA ................................................................................................ 41

6


7.1 Tipo de estudio ............................................................................................. 41 7.2 Diseño Experimental..................................................................................... 42 7.3 Métodos de Investigación y Procedimientos ................................................. 42 7.3.1 Técnica de flotación................................................................................ 43 7.3.2 Técnica Mac Máster ............................................................................... 44 7.4 Universo ....................................................................................................... 47 7.4.1 Población ................................................................................................ 47 7.4.2 Muestra .................................................................................................. 47 7.5 FORMULACIÓN DE HIPÓTESIS .................................................................... 51 8. ANÁLISIS Y DISCUSIÓN DE RESULTADOS ................................................... 51 8.1 RESULTADOS ............................................................................................. 51 8.2 ANÁLISIS ..................................................................................................... 62 8.3 DISCUSIÓN ..................................................................................................... 67 9. IMPACTO.......................................................................................................... 75 10. CONCLUSIONES ............................................................................................ 76 11. RECOMENDACIONES ................................................................................... 77 12. BIBLIOGRAFÍA ................................................................................................ 78 ANEXOS ................................................................................................................ 88 ANEXO 1. ENCUESTA .......................................................................................... 88 ANEXO 3. RECOLECTA MUESTRAS ................................................................... 95 ANEXO 4. HALLAZGOS LABORATORIO ............................................................. 97

7


LISTA DE FIGURAS Pág. Figura 1. Entorno socioeconómico………………………………………. 25 Figura 2. Ciclo de vida de parásitos gastrointestinales………………..

27

Figura 3. Mapa departamento de Soracá……………………………….. 39 Figura 4. Porcentaje carga de NGI municipio de Soracá……………… 52 Figura 5. Frecuencia y porcentaje carga NGI municipio de Soracá….. 52 Figura 6. Carga NGI en sistemas de producción……………………….

53

Figura 7. Porcentaje presentación huevos de NGI……………………... 54 Figura 8. Presencia Huevos de NGI en sistemas producción…………

55

Figura 9. Carga NGI de acuerdo al sexo…………………………………. 56 Figura 10. Carga NGI de acuerdo al sexo en sistemas producción…… 58 Figura 11. Carga de NGI de acuerdo a la edad………………………… 59 Figura 12. Carga NGI de acuerdo a la edad en sistemas producción…. 60

LISTA DE TABLAS Pág. Tabla N°1. Nematodos gastroentéricos según localización………......

29

Tabla N°2. Tratamiento farmacológico……………………………….....

31

Tabla N°3 Clasificación edad, sexo y sistema producción…………….

43

8


Tabla Nº 4. Estadísticos descriptivos…………….................................. 62 Tabla Nº 5. Frecuencia y porcentaje nematodos gastrointestinales…. 62 Tabla Nº 6. Anova de un factor…………………………………………… 63 Tabla Nº 7. Comparaciones múltiples………………………………….

64

GLOSARIO

Antihelmínticos: Principal método de control para los nematodos de rumiantes. Bienestar animal: Trato humanitario brindado a los animales, entendido como un conjunto de medidas para disminuir el estrés, la tensión, el sufrimiento, los traumatismos y el dolor en los animales durante su crianza, transporte, entrenamiento, exhibición, cuarentena, comercialización o sacrificio. Caracterización: Determinar los atributos peculiares de alguien o de algo, de modo que se distinga de los demás. Ciclo biológico: Es un conjunto de fenómenos o cambios que experimenta un organismo hasta el punto de partida donde comenzaría una nueva serie de cambios. Coprología: Examen de las heces, comprende la observación directa, macroscópica y análisis químico. Economía: Ciencia que estudia la producción y la administración de bienes y servicios. Endoparásitos: Es un parásito que vive en el interior de su huésped. Eficacia: Capacidad para obrar o para conseguir un resultado determinado.

9


Eficaz: Capacidad o habilidad de obtener resultados esperados en determinada situación. Enfermedad: Es un proceso de afección de un ser vivo, caracterizado por una alteración perjudicial de su estado de salud. Gastrointestinal: Sistema de órganos en los animales multicelulares que consumen alimentos, los digieren para extraer energía y nutrientes, finalmente expulsar los residuos que quedan. Hato: Conjunto de cabezas de ganado, como bueyes, vacas, ovejas, etc. Helminto:

Son

gusanos parásitos

que

causan

una

gran

variedad

de

enfermedades infecciosas. Hospedador: Organismo que alberga a otro en su interior o lo porta sobre sí, ya sea una simbiosis de parásito, un comensal o un mutualista. Huésped definitivo: Es aquél que aloja la forma adulta de ciertos parásitos que necesitan más de un huésped para cumplir su ciclo biológico. Impacto: Conjunto de consecuencias provocadas por un hecho o actuación que afecta a un entorno, un ambiente social o natural. Infección: Colonización de un organismo por parte de especies exteriores, estas especies son perjudiciales para el funcionamiento normal del organismo huésped. Infestación: Invasión de un organismo vivo por agentes parásitos externos o internos. Medio ambiente: Se entiende todo lo que rodea a un ser vivo. Microscopio: Instrumento para la observación de objetos muy pequeños de los que proporcionan una imagen aumentada, está constituida por un objetivo y un ocular.

10


Nematodos: Gusanos redondos que tienen un tubo intestinal que se extiende desde la boca hasta el ano y suelen ser parásitos de otros animales. Ovinos: Es un mamífero cuadrúpedo ungulado rumiante doméstico, usado como ganado. Se originó a partir de la domesticación del muflón en Oriente Próximo hacia el IX milenio a. C. con el objetivo de aprovechar su piel, lana, carne y leche. Parásito: Organismo que vive a costa de otra especie, puede ser animal o vegetal, se alimenta de otro organismo debilitándolo. Parasitosis: Enfermedad provocada por una infestación parasitaria. Patología: Es la rama de la medicina encargada del estudio de las enfermedades. Período prepatente: Tiempo transcurrido desde que el huésped se infecta hasta que se inicia la postura de huevos, larvas u ooquistes. Productividad: Cantidad, calidad o valor del rendimiento de un animal comestible. Rentabilidad: Es la capacidad de producir o generar un beneficio adicional sobre la inversión o esfuerzo realizado. Salud: Estado de bienestar físico, psicológico y de productividad, incluyendo la reproducción. Sintomatología: Conjunto de síntomas que tiene un enfermo o que son característicos de una enfermedad determinada. Sistema de producción: Conjunción de técnicas de manejo, alimentación y selección, aplicadas al rebaño en función de la ecología y de las condiciones socioeconómicas de una zona. Técnica de Flotación: Permite observar los huevos y larvas de nematodos. Técnica Mac Máster: Permite evidenciar y cuantificar la cantidad de ooquistes y huevos de nematodos y cestodos eliminados en las heces.

11


RESUMEN La parasitosis es uno de los principales problemas que afecta la salud de los animales, considerando como causa principal a los nematodos gastrointestinales. Los agentes parasitarios atacan principalmente a los animales jóvenes en desarrollo impidiendo su crecimiento, lo cual lleva a pérdidas económicas para los dueños del hato. En los sistemas de producción, el impacto económico causado por los parásitos gastrointestinales se refleja principalmente en: retraso del crecimiento, desnutrición, baja conversión alimenticia, pérdida del apetito, llegando incluso a causar la muerte. Este trabajo tuvo como objetivo evaluar la carga parasitaria intestinal de los ovinos en producciones del municipio de SoracáBoyacá. La metodología que se utilizó es una investigación descriptiva utilizándose un diseño experimental aleatorio simple en el cual se obtuvo muestra animal por animal de la población seleccionada. Para cumplir lo anterior se llevó a cabo identificación, análisis coprológicos por medio de las técnicas de flotación y Mac Máster, con muestras distribuidas por grupos de edad y sexo para un total de 66

animales.

Se

encontraron

huevos

de

los

géneros:

Strongyloides,

Trichostrongylus, Nematodirus, Cestodos moniezia expansa y Ooquiste de Eimeria (coccidea). Se concluyó que en las producciones ovinas se evidenció mayor carga parasitaria leve, en las hembras igualdad en carga leve y moderada en los machos una carga alta; con respecto a la edad en etapas de desarrollo y adultos son más susceptibles a la presencia de nematodos gastrointestinales.

Palabras claves: Carga parasitaria, parásitos internos, ovinocultores, población

12


ABSTRACT The parasitosis is one of the main problems that affect the health of animals, given as the main cause gastrointestinal nematodes. The parasitic agents mainly attack young animals developing hindering its growth, leading to economic losses for the ranch owners. In production systems, the economic impact caused by gastrointestinal parasites is mainly reflected in: stunted growth, malnutrition, poor feed conversion, loss of appetite, even to death. This work aims to evaluate the intestinal parasite burden in sheep productions Township Soracรก-Boyacรก. Regarding the descriptive research methodology used is made simple random experimental design in which animal by animal shows selected population is obtained. To fulfill the above will take place identification, weighing sheep and stool analysis using flotation techniques and Mac Master, with samples distributed by age and sex for a total of 66 animals. Strongyloides, Trichostrongylus, Nematodirus, Cestodes Moniezia expansa and oocyst of Eimeria (Coccidea): gender eggs were found. It was concluded that in sheep production increased parasite burden was evidenced mild in females equality in mild and moderate load in males a high load; with respect to age in the developmental stages and adults are more susceptible to the presence of gastrointestinal nematodes.

Keywords: Parasite load, internal parasites, ovinocultores, population

13


1. INTRODUCCIÓN

Según la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) la población mundial de ovinos en el año 2008 es alrededor de 1.078 millones de cabezas, los cuales se distribuyen por continente de la siguiente manera: Asia 42%, África 27%, Europa 12%, Oceanía 10%, América del Sur 7% y América del Norte y Central 2%. (FAO, 2008). Sin embargo, en Colombia la población de ovinos es de 3.400.000 cabezas, en Boyacá según censo del (ICA) corresponde a 12.456 ovinos. (ICA, 2013). Las enfermedades parasitarias se encuentran entre las causas más frecuentes de ineficiencia biológica y económica en los sistemas pecuarios del país, disminuyendo la producción de los animales, con una consecuente baja utilidad para el productor, generando el abandono de la actividad pecuaria (Cordero del campillo, 2002; Bowman, 2004), siendo las parasitosis internas uno de los principales problemas en la producción pecuaria debido a que influyen directamente en el adecuado funcionamiento de varios sistemas del animal, llegando incluso a ser asociados a otras patologías o sistemas (González, 2011). Cabe señalar que la parasitosis ocasionada por nematodosis gastrointestinales cursa con elevada morbilidad y baja mortalidad, provoca pérdidas en la producción (carne, leche, lana), retraso en el crecimiento, disminución de la capacidad reproductiva. Los síntomas que presentan los ovinos afectados normalmente jóvenes, suele ser de tipo gastrointestinal: diarreas más o menos intensas, con heces fluidas de color negruzco, e incluso con sangre; suelen estar acompañados por otros como: adelgazamiento progresivo hasta el estado de caquexia, anemia, edema submandibular, ascitis, lana quebradiza e incluso pérdida de esta (Habela et al., 2002).

14


Sin embargo el control de la infección por nematodos gastrointestinales basados en el empleo de antihelmínticos bajo tratamientos masivos, presenta varios inconvenientes como riesgos para la salud humana por la presencia de residuos tóxicos en la carne (Sundlof, 1989), contaminación ambiental por efectos nocivos de algunos químicos como las ivermectinas (Mandonnet, 1995) y la aparición de cepas de parásitos quimio resistentes (FAO, 2003). De igual modo la selección de un programa de control de la parasitosis es necesaria dentro de las medidas sanitarias en la producción de rumiantes (Iglesias, 2002), dependiendo de la raza, sexo, la edad y el tipo de nematodo que se encuentre se utilizaran los antihelmínticos adecuados, cuando son necesarias y en buenas prácticas de uso (Fernández, 2002). Este proyecto de grado tuvo como objetivo evaluar la carga parasitaria intestinal existente en los ovinos del municipio de Soracá-Boyacá, teniendo en cuenta los diferentes sistemas de producción que allí se encuentran (extensiva, intensiva y semi-intensiva) se realizaron coprológicos a los ovinos, luego se llevó a cabo encuestas a productores y finalmente se describió de forma breve cada sistema de producción.

15


2. JUSTIFICACIÓN

Una de las principales causas de problemas sanitarios y bajas en la producción se presenta debido a la parasitosis gastrointestinales que de acuerdo con Mandonnet (1995) se describen como “una de las patologías de mayor importancia para la cría de pequeños rumiantes, ocasionando disminución de la fertilidad y muerte de los animales jóvenes”. Como se mencionó anteriormente, la importancia de realizar este estudio en todo el municipio de Soracá fue conocer la presencia de parásitos gastrointestinales en ovinos y se tuvo un diagnóstico, de esta forma se generó posibles estrategias de control que beneficiaron a los animales y productores en cuanto a sanidad y rentabilidad en las producciones. De esta manera se concientizó a los productores por medio de recomendaciones y guías prácticas la importancia de tener un plan de bioseguridad en el sistema de producción que se emplea en el rebaño. En los sistemas de explotación mixta de ovinos y bovinos, un nematodo gastrointestinal como es el Haemonchus contortus es el responsable del 80% de los casos clínicos ovinos en verano. El manejo del pastoreo alterno o conjunto ovino- bovino, surge como una alternativa frente a los métodos de control basados exclusivamente en el uso de medicamentos antihelmínticas; con el objetivo de lograr pasturas seguras desde el punto de vista parasitario y así disminuir el número de dosificaciones (Guzmán y Steffan, 2010).

16


3. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Uno de los principales problemas médicos y sanitarios, que pueden afectar la producción ovina se debe a la parasitosis, donde los responsables directos son los nematodos gastrointestinales. Estos agentes atacan principalmente a los animales jóvenes (Cuellar, 2010); viéndose reflejado en baja producción de leche y carne, así como retraso en el desarrollo y crecimiento normal, algunos síntomas son: pérdida de apetito, baja conversión alimenticia, anemia, altos niveles de desnutrición, disminución de la fertilidad pudiendo incluso causar la muerte (Quiroz, 1989). Los afectados directos son los dueños del rebaño ya que causa baja rentabilidad a la producción tanto de leche como de lana y no suple las necesidades básicas a los pequeños productores. Los sistemas de producción ovina que se manejan a nivel internacional, nacional y local constituye los sistemas extensivo, intensivo, semi-intensivo, mixtos (ovinosbovinos), si en una producción no se maneja un programa de desparasitación hace que sea mayor la presencia de parásitos, y ocasiona un riesgo para el productor viéndose reflejado principalmente en una baja productividad y rentabilidad. En el municipio de Soracá hay un manejo inadecuado para combatir los parásitos gastrointestinales en ovinos, ocasionando al propietario grandes pérdidas económicas, de acuerdo a lo concluido por Alarcón y Cheverria (2012) en el estudio que realizaron sobre el control de parásitos gastrointestinales con trébol rojo.

17


4. PREGUNTA DE INVESTIGACIÓN

¿Existe variación en los niveles de infestación parasitaria en los ovinos con respecto a los diferentes sistemas de producción utilizados en el municipio de Soracá, Boyacá?

18


5. OBJETIVOS 5.1 GENERAL Determinar la carga parasitaria de nematodos gastrointestinales en producciones ovinas del municipio de Soracá.

5.2 ESPECÍFICOS  Caracterizar las producciones ovinas del municipio de Soracá por medio de una ficha epidemiológica.  Identificar los huevos de los parásitos gastrointestinales mediante técnicas coprológicas de flotación y Mac Máster y su relación presencia o ausencia respecto al sistema de producción  Establecer la asociación de la presencia de parásitos gastrointestinales según la edad y el sexo en los ovinos objeto de estudio.

19


6. MARCO REFERENCIAL

6.1.

ESTADO DEL ARTE

Las infecciones por nematodos gastrointestinales juegan un papel importante en los sistemas de producción animal especialmente en los ovinos; es la patología comúnmente encontrada en los rebaños y animales en pastoreo, los fuertes efectos que estos parásitos ejercen sobre la productividad, han sido consideradas como la mayor causa de pérdidas económicas en rumiantes en pastoreo; para su control se están utilizando antihelmínticos en los rebaños dada la eficacia que presentan estos en los ovinos. En busca de nuevas alternativas para el control integrado de parásitos, se utilizó distintas clases de aserrines para la realización de

coprocultivos

de

larvas

de

parásitos

gastrointestinales

de

ovinos;

recolectándose muestras fecales directamente del recto de los animales en una finca en San José, Costa Rica y se determinó la carga parasitaria. El análisis de la eficacia de cada uno de los aserrines demostró que reducen el crecimiento de las larvas entre un 65,4 y un 98,0% (Álvarez et al., 2007). El desarrollo de resistencia a los productos químicos ha creado un enorme problema para la producción. En Aragón- España se realizó un estudio sobre la resistencia de los parásitos gastrointestinales a los bencimidazoles en rebaños de la Comunidad Autónoma de Aragón. Los resultados obtenidos indican que el desarrollo de resistencias está teniendo lugar en algunas explotaciones ovinas, si no se busca una solución a esta problemática en un futuro serán factores que afecten la rentabilidad ganadera (Lacasta et al., 2012).

En florida se condujo un experimento en Tepetates, Veracruz, en el que se utilizaron 32 corderos de 6 a 8 meses de edad (15 hembras y 17 machos). Los corderos recibieron dos infestaciones (Fase 1 y Fase 2). Después se midió la eliminación de huevecillos de parásitos en las heces, el nivel de hemoglobina y el

20


peso corporal de los corderos. El principal parásito fue Haemonchus contortus, con 40 larvas por 1 kg de materia verde en la Fase 1 y 20 en la Fase 2. No hubo diferencias en peso corporal entre los genotipos de machos, pero sí entre hembras, los corderos perdieron peso corporal al pasar de la Fase 1 a la Fase 2. (Díaz et al., 2008).

En la Habana-Cuba, se evaluó la actividad in vitro de Rhizophora mangle L., sobre el desarrollo larvario de estrongílidos gastrointestinales de ovino, utilizándose tres extractos; cada uno se evaluó en tres concentraciones: 5 mg/mL, 25 mg/mL, 50 mg/mL, sobre larvas donde prima Trichostrongylus spp. Los resultados obtenidos demuestran que los tres extractos en concentraciones de 50 mg/mL, reducen el desarrollo de la L3 al cuarto día de experimento (sexto día de vida larvaria); con una efectividad de 64.12 %, los extractos presentan actividad larvicida sobre los estrongilidos gastrointestinales de ovino (Sánchez et al., 2011).

(Rodríguez y Arece, 2010) desarrollaron un estudio con el objetivo de caracterizar la dinámica de las poblaciones larvarias de nematodos gastrointestinales en tres unidades de producción ovina de la provincia de Matanzas. Se recolectaron e identificaron las larvas de estrongilidos gastrointestinales, mediante una técnica de lavado del pasto. En el pasto se encontró un predominio de L3 de Haemonchus spp. Y en menor cuantía, Trichostrongylus colubriformis y Oesophagostomum columbianum. Las poblaciones larvarias en mayor cuantía durante el periodo lluvioso (PLL) y su dinámica se relacionó con las variables ambientales y con los factores vinculados al sistema de producción en cada unidad.

Rojas et al. (2007) realizaron un estudio para conocer la prevalencia de nematodos gastrointestinales (ngi) y sus géneros en ovinos. Los animales se agruparon por sexo y edad (4 meses a un año y mayores de un año). Se determinó la cuenta de huevos por gramo de heces (hpg) usando la técnica de Mac máster modificado. Los géneros identificados de ngi fueron: haemonchus spp

21


con 32%, cooperia spp con 30%, trichostrongylus spp con 17.33% y oesophogostomun spp con 13.67%, también se encontró el género strongiloides spp, en un 7%.

Martínez (2011), realizó un estudio de prevalencia de parásitos gastrointestinales, en el cual seleccionaron dentro de la población de ovinos del municipio de OicataBoyacá seis fincas ubicadas en las cuatro veredas que lo conforman, para la toma de cien muestras de materia fecal y mediante un análisis coprológico, utilizando la técnica “Formol Éter” para determinar si existía diferencia significativa entre el número de individuos que presenta uno, dos, tres o cuatro parásitos; se tuvieron en cuenta parámetros como edad y sexo principalmente. La mayor prevalencia se encuentra representada por los coccidios con un 97%, seguido de Haemonchus con un 53%. Con relación a la edad, se observa un porcentaje de 26%, para ovinos de 3 años, según el sexo un 72% en hembras con respecto a los machos.

Alarcón y González (2012) realizaron una caracterización parasitológica inicial de unos animales, en el cual se evaluó el efecto del trébol rojo (trifolium pratense) sobre parásitos internos (haemonchus contortus) en ovinos de la finca Francisco de Asís (Soracá-Boyacá) con el fin de corroborar la presencia de H. contortus y de otros posibles parásitos internos. Para cada uno de los tratamientos, se encontró un mayor número de individuos con presencia de huevos de H. contortus, seguido en orden de importancia por los géneros Eimeria sp., Ostertargia sp., Trichuris sp., y Trichostrongylus sp.

Con respecto a la caracterización de los sistemas de producción ovina en la región de Escárcega, del Estado mexicano tropical de Campeche, se realizó una revisión documental y un diagnóstico estático que incluyó una encuesta a 29 productores, así como visitas a predios y áreas de pastoreo. Se encontró que la ovinocultura es una actividad fundamentalmente familiar, cuyo objeto es el ahorro y el autoconsumo, el 27,5% de los productores, predominan rebaños pequeños en un

22


sistema de pastoreo diurno con encierro nocturno en corral. El 89,65% tienen un corral de encierro, donde domina el ganado tipo criollo de pelo (Bonilla et al., 2008).

Con la finalidad de realizar una primera caracterización de los sistemas de producción ovina en el estado de Veracruz, México, se utilizó un muestreo no probabilístico utilizando el método de bola de nieve con productores. Se diseñó una encuesta sobre: estructura de las unidades de producción, características socioeconómicas de los productores y características técnicas de la unidad de producción. Las principales razas utilizadas fueron Pelibuey y Black Belly y sus cruzas con Kathadin y Dorper. Los productores consideran que el desarrollo de la actividad de producción ovina es atractivo por la demanda existente y los precios del mercado, la desarrollan como una actividad secundaria, sin esquemas de organización (Pérez et al., 2009). A fin de estudiar los aspectos sociales y comerciales que caracterizan al sistema de producción de ovinos y caprinos de la región noroeste de República Dominicana, se muestrearon 94 explotaciones, aplicando el método de encuesta directa mediante muestreo aleatorio estratificado. El sistema estudiado se caracteriza por explotaciones familiares cuyos propietarios presentan edad avanzada, bajo nivel de formación y escasa participación activa del productor en la comercialización. Esta situación limita el acceso al crédito y la adopción e innovación tecnológica (Valerio et al., 2009).

En el estado de Yucatán México, se determinó la situación socioeconómica de la producción ovina, estratificando las unidades de producción (UP), las principales fuentes alimenticias son: praderas, concentrado, pasturas de corte y se suplementa con minerales. Los criterios que se tienen en cuenta para la venta de animales son: peso del animal y necesidad de dinero. Los mayores gastos que

23


genera las producciones corresponden a mano de obra y alimentación; la rentabilidad promedio es de $2,8 por kg de carne en pie (Góngora et al., 2010).

6. 2. MARCO TEÓRICO

6.2.1 OVINOS 6.2.1.1 Historia Los antecesores de los ovinos actuales surgieron en Asia, de 12000 a 9000 a.C. Muflón este animal es originario de Europa, luego tuvo su desarrollo en la Isla de Córcega, es un ovino salvaje, casi sin lana, de carácter activo y asustadizo, en los machos presencia de grandes cuernos curvos hacia atrás, sin ningún uso productivo. (Manual de ovinos, 2008). Los antiguos egipcios, griegos y hebreos hacían en sus hogares los hilados y tejidos a mano. Además de suministrar lana, es razonable suponer que los ovinos dieron al hombre primitivo cuero para vestimenta, carne y leche como alimento. (Manual de ovinos, 2008).

A través de cruzamientos y mejoramientos aparecen el Merino español y las razas inglesas entre los siglos XIII a XVII. (Manual de ovinos, 2008).

6.2.1.2 Clasificación taxonómica Reino: Animal Filum: Cordados Subfilum: Vertebrados Clase: Mamíferos Subclase: Artidáctilos Familia: Bóvidos

24


Género: Ovis Especie: Aries Denominación: Ovis aries (Linneo, 1758). Según la Comisión Internacional de Nomenclatura Zoológica en 2003 debían nombrarse como su variedad salvaje, Ovis orientalis, siendo la denominación actual Ovis orientalis.

6.2.1.3 Tipos zootécnicos. (Racial)  Ovinos de aptitud lanera: Merino, Dorset, Hampshire, Rambouillet, Suffolk, Charollais, East Friesian.  Ovinos de aptitud carnicera: Hampshire Down, Dorset Horn  Ovinos de aptitud dual o doble propósito: Corriedale, Rommey Marsh, Lincoln, Polwerth, Texel.  Ovinos de aptitud lechera: Lacaune, Sarda, Awassi, Frisia Oriental, Assaf.  Ovinos de pelo: Blackbelly, Katahdin, Dorper, Peli buey.

6.2.2 SISTEMAS DE PRODUCCIÓN Sotillo y Vijil (1978) definen el concepto de producción animal como el conjunto de prácticas zootécnicas aplicadas a la obtención económica de animales y sus productos en tanto suponen alimento, abrigo, comodidad, defensa, estética y progreso para el hombre. Un sistema de explotación se podría entender como una manera de combinar medios, factores y técnicas de producción con el objetivo de obtener unos determinados productos, teniendo en cuenta el abastecimiento y gestión de los recursos en un proceso de transformación biológica, en un entorno político, socioeconómico y medioambiental (Gallego et al., 1993).

25


Colomer-Rocher (1984), define los sistemas de producción ovina como la conjunción de técnicas de manejo, alimentación y selección, aplicadas al rebaño en función de la ecología y de las condiciones socioeconómicas de una zona (figura 1). Figura 1. Entorno socioeconómico. Medio ambiente, topografía, clima

Productos vegetales

Ganado ovino

Tecnología Infraestructura Métodos de producción

Productos animales

Recursos humanos Cuantitativos Cualitativos

Fuente: González, 1996

El sistema extensivo indica una baja densidad o concentración de ganado por unidad de superficie y, de acuerdo con Cunningham (1982) este sistema puede caracterizarse por: a) La alimentación se basa en el consumo de pasto natural. b) La producción vegetal necesaria para los animales es baja debido a condiciones topográficas, climatológicas y geográficas. Debido a esta causa la carga ganadera es baja (0,5-2,5 ha/oveja). Tener en cuenta que los distintos sistemas se han desarrollado para ser económicamente rentables, para que sea posible depende del tamaño del rebaño y la productividad individual de cada uno (Maxwell, 1989; Spedding et al., 1981).

26


Los sistemas de producción ovina intensiva se encuentran localizados en regiones donde las condiciones climáticas y geográficas favorecen una disponibilidad de pasto prácticamente continua, a lo largo del año. A diferencia de lo que se ha indicado para los sistemas extensivos, en este caso la carga ganadera o presión de pastoreo es alta (6-20 ovejas/ha) y los ingresos se obtienen, fundamentalmente, por la venta de corderos, de leche y de lana (Lavín, 1996). En el sistema de producción semi-intensivo los animales pastorean en potreros o plantaciones de árboles, entre las ocho y nueve de la mañana, regresan al corral de encierro entre las cuatro y seis de la tarde, reciben alimentación complementaria

basada

en

concentrado

comercial.

Existe

un

mejor

aprovechamiento de la mano de obra para el cuidado de los animales; los cercos y algunas prácticas de manejo permiten mantener la salud de los animales. Las ganancias de peso son mayores y fluctúan entre 90 y 100 gramos por día (Lavín, 1996)

6.2.3 PARASITOSIS 6.2.3.1 Ciclo vital Todos los parásitos gastrointestinales adultos se caracterizan por ubicarse dentro del tracto digestivo del hospedador y excretar huevos en sus heces. Las fases no parasíticas del ciclo ocurren en los pastizales, donde los huevos se desarrollan hasta larvas de primer estadio (L1), segundo (L2) y tercer estadio (L3), la cual es la larva infectiva (Ríos, 2011). El periodo de tiempo para la eclosión de los huevos y el desarrollo de las larvas, puede variar desde 5 días hasta varios meses dependiendo de las condiciones ambientales (Whittier et al., 2003).

27


Luego de la eclosión de los huevos hasta L1 y su desarrollo hasta L3, estas larvas son ingeridas y ocurre la muda en el rumen y en el abomaso, la larva muda dos veces. En H. contortus la larva desarrolla una estructura en forma de lanza con la cual es capaz de perforar la capa mucosa en búsqueda de sangre. El periodo prepatente es de 2 a 3 semanas, es el tiempo de desarrollo desde el momento de la infección hasta que es adulto y capaz de producir huevos (Taylor et al., 2007). Figura 2. Ciclo de vida de parásitos gastrointestinales

Fuente: Ríos De Álvarez, 2011 El fenomeno de hipobiosis de los nematodos ocurre cuando el desarrollo normal del parásito en el hospedador se interrumpe en un determinada fase del ciclo intraorgánico. En la inhibición del desarrollo influyen la edad del hospedador, la exposición o ambos factores a la vez(Cordero del Campillo y Vázquez, 1999). 6.2.3.2 Consecuencias de parasitosis Los trastornos causados por los endoparásitos en el organismo son de diversa naturaleza y en casos de parasitosis masivas, pueden sobrepasar los mecanismos defensivos del animal, produciendo un deterioro físico que deriva en un

28


desequilibrio del proceso de desarrollo y crecimiento, un mal aprovechamiento de los recursos alimenticios y a gravísimas consecuencias que afectan también, a los factores de la reproducción (Soulsby 1987, Blood y Radostits, 1992). Esta situación produce pérdidas económicas por las restricciones en el proceso de producción animal, el incremento de los costos derivados del uso de antihelmínticos y la implementación de medidas de control (Bishop y Stear, 1997). Las gastroenteritis parasitarias pueden afectar a ovinos de todas las edades, pero es más importante en los corderos, especialmente en la época de cambio de dieta de leche a pasto, donde produce un detrimento progresivo del estado general, pérdida del brillo y ruptura del vellón, mucosas anémicas y diarreas, pérdida del vigor y adelgazamiento. Por otra parte, los adultos son normalmente resistentes, pero actúa como portador (Goodwin, 1975).

6.2.4 PARÁSITOS GASTROINTESTINALES DE LOS PEQUEÑOS RUMIANTES 6.2.4.1 Parásitos del tracto digestivo Los nematodos son encontrados en diferentes lugares, tales como el abomaso, intestino delgado, intestino grueso y pulmones. Las especies de nematodos H. contortus y T. colubriformis, la primera se encuentra en el abomaso, mientras que la segunda se localiza en el intestino delgado; ambas son llamadas trichostrongyloidea. Para T. colubriformis el tiempo de desarrollo de los huevos puede ser entre 7 a 10 días. Después de la ingestión y la muda en el abomaso, la larva penetra la mucosa del intestino delgado y luego de dos mudas adicionales, las larvas L5 son encontradas debajo del epitelio, cerca de la segunda semana después de la infección (periodo prepatente 2-3 semanas) (Taylor et al., 2007).

29


H. contortus en ovinos es el parásito que más afecta en zonas tropicales y subtropicales. Los adultos Haemonchus se alimentan de sangre de manera obligada, teniendo la habilidad de penetrar la mucosa para tener acceso a la fuente de sangre del hospedador. Este comportamiento causa pérdidas de sangre, proteínas y anemia en los ovinos y caprinos, mostrando las características mucosas pálidas la mucosa ocular inferior, así como la hinchazón y acumulación de líquido debajo de la mandíbula, llamado cuello de botella (Schoenian, 2006). Tabla N° 1: Nematodos gastroentéricos de los ovinos de acuerdo a su localización

LOCALIZACIÓN Abomaso (cuajo)

PARÁSITO Haemonchus Trichostrongylus

Intestino delgado

Trichostrongylus Nematodirus Cooperia Strongyloides Trichuris Oesophagostomun Chabertia

Ciego Colon Fuente: Cuéllar, 2006

Las distintas especies de nematodos parásitos pueden producir daños específicos en abomaso e intestino delgado en los ovinos, es así como el género Ostertagía puede reducir hasta en un 37% la ganancia de peso (Coop y Angus 1981) y en un 17% la producción de leche (Coop et al., 1986). Para Trichostrongylus, la eficiencia en la utilización de energía metabolizable se puede reducir hasta en un 36% y disminuyen los depósitos de grasa, proteína, calcio y fósforo (Sykes et al., 1979). Nematodirus puede provocar mortalidades de hasta un 35% en corderos menores de 6 semanas en caso de infecciones masivas, pérdida de peso, heces blandas, deshidratación, edema submandibular y mucosas pálidas y secas (Dunn

30


1978, Blood y Radostits 1992). Cooperia produce signos clínicos y lesiones similares a las encontradas en una tricostrongylosis (Soulsby, 1987). En intestino grueso, el género Oesophagostomum ejerce su mayor daño en el animal, durante la fase migratoria de los parásitos adultos y a causa de los nódulos que se producen como reacción del hospedador (Blood y Radostits, 1992). La infección tiene un efecto profundo sobre el apetito y el crecimiento, así como en la producción de lana (Soulsby, 1987). La especie Chabertia ovina se considera una de las más patógenas en el ovino, ya que la presencia de 5 o 10 especímenes, produce signología clínica (Blood y col 1986) y pueden ser las responsables de la reducción específica en la producción de lana en los ovinos (Soulsby, 1987).Otro parásito común del intestino grueso es Trichuris, los cuales producen irritación mecánica y lesiones en la mucosa, tanto por las larvas que van introduciéndose en la mucosa, como por los adultos que se adhieren a ella con su parte anterior (Boch y Supperer, 1982).

6.2.4.2 Factores que influyen la presentación de Parásitos Gastrointestinales  Problemas sanitarios: Baja producción de lana y carne, muerte del animal  Medio ambiente: Humedad  Temperatura: Clima en que se maneja la producción ovina  Nutrición: Cuando no hay implemento de requerimientos alimenticios necesarios como: concentrado, vitaminas, minerales.  Estrés

31


6.2.5 MANEJO ANTIPARASITARIO Tabla N°2. Tratamiento Farmacológico GRUPO

PRINCIPIO

DOSIS

VÍA DE

ACTIVO

(mg/kg)

ADMINISTRACIÓN

Albendazol

5.0

Oral

Fenbendazol

5.0

Oral

Sulfóxido de

3.75

Subcutánea

Febantel

6.0

Oral

Netobimin

7.0

Oral

Imidazotiazoles

Levamisol

7.5

Subcutánea

Lactonas macrocíclicas

Ivermectina

0.2

Subcutánea

Doramectina

0.2

Subcutánea

Closantel

10

Subcutánea y Oral

Bencimidazoles

albendazol Probencimidazoles

Salicilanilidas Fuente: Cuellar, 2009

6.3 MARCO GEOGRÁFICO

6.3.1 Descripción Física Soracá pertenece a la Cordillera Central de los Andes y se encuentra en la meseta cundiboyacense. Cuenta con una extensión total de 2974 km2 divididos en área urbana: 27 km2 y área rural: 2947 km2 (Municipio de Soracá, 2012). Límites: Norte con el municipio de chivata, al Oriente con municipio de Siachoque, Viracacha y Ramiriqui, al Sur con el municipio de Boyacá-Boyacá y al Occidente con el municipio de Tunja (Municipio de Soracá, 2012). Se encuentra a 5 grados 30 minutos y 35 segundos de latitud Norte, y 0 grados 43 minutos y 27 segundos

32


meridiano de Bogotá y 73 minutos 20 segundos latitud occidente. (Plan de ordenamiento territorial, 2009). Altitud sobre el nivel del mar: 2.949 m.s.n.m, posee una temperatura de 13 grados centígrados, con una pluviosidad promedio anual de 833.7 mm anual. Soracá por su cercanía a Tunja tiene cada vez más a ser la despensa agrícola y pecuaria con la cual cuenta la capital del Departamento Boyacense (Plan de ordenamiento territorial, 2009). El municipio de Soracá cuenta con una gran cantidad de fuentes de agua principalmente en las veredas de El Rosal, Faitoque, Chaine, Quebrada Vieja y Quebrada Grande los cuales forman las Micro cuencas de las Quebradas, El Muerto, El Arzobispo, Puente Hamaca y Quebrada Vieja (Municipio de Soracá, 2012).

33


Figura 3. Mapa departamento Soracรก.

Fuente: Municipio de Soracรก, 2012

34


6.4.

MARCO SOCIAL

Sector Primario Dentro de este sector se encuentran las actividades económicas producto del sistema agropecuario, minero, producción de alimentos y materia prima. Las actividades económicas del municipio de Soracá corresponden principalmente al sector primario de la economía; sobresalen la agricultura y en poca cantidad la ganadería. Sector Secundario En el municipio de Soracá, se encuentra este sector en muy bajo grado, es decir, en cada vereda encontramos máximo un productor que desarrolle alguna actividad de las antes mencionadas, es decir no es relevante este sector dentro de la producción del municipio. En este sector en el área urbano encontramos: - Fábrica de Arepas: En la Vereda el Rosal, existe fábrica de arepas como microindustria familiar, participan en ella el núcleo familiar, comercializan su producto en las diferentes tiendas de la vereda, en el sector urbano y en la ciudad de Tunja.

- Fábrica de quesos: Es una microindustria familiar, la materia prima (leche) es obtenida de pequeños productores del sector rural, comercializan sus productos en el municipio, municipios circunvecinos y la ciudad de Tunja.

- Fábrica de Ladrillos: Ubicada en la vereda Otro Lado, cuenta con una planta de personal de 20 empleados del municipio de Soracá. Comercializa sus productos en el municipio, municipios vecinos y Tunja.

35


Fuente: Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones, 12 de Junio de 2012. 6.5.

MARCO LEGAL

REPUBLICA DE COLOMBIA, CONGRESO NACIONAL. LEY 84 DEL 27 DE DICIEMBRE DE 1989 CAPITULO VI DEL USO DE ANIMALES VIVOS EN EXPERIMENTOS E INVESTIGACIÓN Artículo 23: Los experimentos que se lleven a cabo con animales vivos, se realizarán únicamente con autorización previa del Ministerio de Salud Pública y sólo cuando tales actos sean imprescindibles para el estudio y avance de la ciencia, siempre y cuando esté demostrado: a. Que los resultados experimentales no puedan obtenerse por otros procedimientos o alternativas. b. Que las experiencias son necesarias para el control, prevención, el diagnóstico o el tratamiento de enfermedades que afecten al hombre o al animal. Artículo 24: El animal usado en cualquier experimento deberá ser puesto bajo los efectos de anestesia lo suficientemente fuerte para evitar que sufra dolor. Si sus heridas son de consideración o implican mutilación grave, serán sacrificados inmediatamente al término del experimento. Artículo 25: Se prohíbe realizar experimentos con animales vivos, como medio de ilustración de conferencias en facultades de medicina, veterinaria, zootecnia, hospitales o laboratorios o en cualquier otro sitio dedicado al aprendizaje o con el propósito de obtener destreza manual. Los experimentos de investigación se llevarán a cabo únicamente en los laboratorios autorizados previamente por las autoridades del Ministerio de Salud Pública y el Decreto 1608 de 1978.

36


También se prohíbe el uso de animales vivos en los siguientes casos expresamente: a. Cuando los resultados del experimentos son conocidos con anterioridad. b. Cuando el experimento no tiene un fin científico y especialmente cuando está orientado hacia una actividad comercial. Artículo 26: Para todo experimento con animales vivos deberá conformarse un comité de ética. El Ministerio de Salud Pública no autorizará la realización de experimentos con animales vivos sino cuando esté conformado el mismo, que estará integrado por no menos de tres (3) miembros, uno de los cuales deberá ser veterinario del Instituto Colombiano Agropecuario; el segundo deberá pertenecer a la autoridad administradora de los recursos naturales; el tercero deberá ser representante de las sociedades protectoras de animales. Todo comité de ética establecido de acuerdo con este artículo será responsable de coordinar y supervisar: a. Las actividades y procedimientos encaminados al cuidado de los animales; b. Las condiciones físicas para el cuidado y bienestar de los animales. c. El entrenamiento y las capacidades del personal encargado del cuidado de los animales. d. Los procedimientos para la prevención del dolor innecesario incluyendo el uso de anestesia y analgésicos. e. El cumplimiento de lo prescrito en los artículos 24 y 25 de esta Ley. El director de un experimento en el que se vayan a utilizar animales vivos, queda obligado a comunicar al comité de ética, la naturaleza de los procedimientos que vayan a emplearse con los animales, el número y tipo de los mismos, las fuentes y naturaleza de los fondos de investigación.

37


En el sitio en el cual un comité de ética tenga razones para creer que se está violando esta Ley o que se violará o que se haya violado, ordenará lo siguiente, según sea pertinente: a. Suspensión del experimento. b. Sacrificio del animal cuando se le haya causado enfermedad o lesión incurable. La violación de lo dispuesto en cualquiera de los artículos del Capítulo V de esta Ley acarreará al experimentador pena de multa de cincuenta mil ($50.000.oo) a quinientos mil pesos ($500.000.oo). REPUBLICA DE COLOMBIA, MINISTERIO DE SALUD, RESOLUCIÓN Nº 008430 DE 1993(4 DE OCTUBRE DE 1993) TITULO V LA INVESTIGACIÓN BIOMÉDICA CON ANIMALES ARTICULO 87. En toda investigación en la que los animales sean sujeto de estudio deberán tenerse en cuenta, además de las disposiciones determinadas en la Ley 84 de 1989, las siguientes: a. Siempre que sean apropiados, deben usarse métodos tales como modelos matemático, simulación en computador y sistemas biológicos in vitro. b. La experimentación en animales solamente se debe realizar después de estudiar su importancia para la salud humana o animal y para el avance del conocimiento biológico. c. Los animales seleccionados para la experimentación deben ser de una especie y calidad apropiada, y utilizar el mínimo número requerido para obtener resultados científicamente válidos.

38


d. Solamente se emplearán animales adquiridos legalmente y se mantendrán en condiciones adecuadas y que cumplan con las reglamentaciones sanitarias vigentes. e. Los investigadores y demás personal nunca deben dejar de tratar a los animales como seres sensibles y deben considerar como un imperativo ético el cuidado y uso apropiado y evitar o minimizar la angustia y el dolor. f. Los investigadores deben presumir, qué procedimientos que causarían dolor en seres humanos también causen dolor en otras especies vertebradas, aún cuando todavía falta mucho por saber sobre la percepción del dolor en los animales. g. Todo procedimiento, que pueda causar en los animales más que un dolor o una angustia momentánea o mínima, debe ser realizado con sedación, analgesia o anestesia apropiada y conforme con la práctica veterinaria aceptada. No se deben realizar procedimientos quirúrgicos o dolorosos en animales no anestesiados, paralizados por agentes químicos. La eutanasia de los animales se efectuará con anestésicos apropiados, aprobados por la asociación veterinaria. h. Al final del experimento, o cuando sea apropiado durante el mismo, los animales que puedan sufrir dolor crónico o severo, angustia, disconfort o invalidez que no pueda ser mitigada, deben ser sacrificados sin dolor. i. Los animales mantenidos con propósitos biomédicos deben tenerse en las mejores condiciones de vida, de ser posible bajo la supervisión de veterinarios con experiencia en animales de laboratorio. En todo caso se debe disponer de cuidado veterinario cuando sea requerido. j. El director del instituto, departamento o unidad donde se usen animales es el responsable de asegurar que los investigadores y demás personal tengan calificación apropiada o experiencia para realizar procedimientos en animales.

39


Debe proporcionar oportunidades adecuadas de entrenamiento en servicio que incluya la preocupación por un trato humano y apropiado para con los animales que están bajo su cuidado. ARTICULO 88. El uso de animales en la investigación, enseñanza y ensayos es aceptado solamente cuando promete contribuir a la comprensión y avance del conocimiento de los principios fundamentales biológicos o al desarrollo de mejores medios para la protección de la salud y el bienestar tanto del hombre como del animal. ARTICULO 89. Los animales deben ser utilizados, en caso que el investigador haya descartado otras alternativas, para tal fin se sigue el principio de Russell Burch "3R", remplazo, reducción y refinamiento. ARTICULO 90. Los bioterios deberán estar de acuerdo con la especie, conformación

corporal,

hábitos,

preferencias

posturales

y

características

locomotoras de los animales, para proporcionarles comodidad, excepto cuando las variables experimentales justifiquen otras situaciones. ARTICULO 91. Los bioterios de producción o mantenimiento crónico serán supervisados por el personal profesional calificado y competente en la materia y deberán permitir el crecimiento, maduración, reproducción y comportamiento normal de los animales, de conformidad con las normas que la propia institución emita. ARTICULO 92. El director de la institución donde se realice investigación en animales, deberá establecer y vigilar el cumplimiento de las medidas de seguridad para el cuidado y manejo de los animales, así como las medidas de profilaxis y vacunación necesarias para la protección del personal ocupacionalmente expuesto.

40


ARTICULO 93. El director de la institución donde se realice investigación en animales, deberá vigilar, ordenar o ejecutar, se tengan en cuenta las siguientes medidas de seguridad, según el caso: a. Aislamiento. b. La cuarentena. c. La observación personal. d. La vacunación de personas. e. La vacunación de animales, en cuanto esté referida a la salud humana. f. La destrucción o control de insectos y otra fauna, transmisora y nociva, en cuanto esté referida a la salud humana. g. La suspensión de trabajos o servicios. h. El aseguramiento y destrucción de objetos o productos o substancias. i. Desalojo de casas, edificios, establecimientos y en general de cualquier predio. j. La prohibición del uso de ciertas especies, y k. Las demás de índole sanitaria que determine este Ministerio o entidad competente de su nivel, que puedan evitar que se causen o continúen causando riesgos o daños a la salud. 7. METODOLOGÍA 7.1 Tipo de estudio Se realizó una investigación descriptiva teniendo como diseño muestreo probabilístico al azar o aleatorio simple, en el cual se obtuvo la muestra animal por animal de la población previamente seleccionada, se utilizó la misma técnica

41


coprológica para cada una de ellas. Teniendo en cuenta las variables en la investigación: Independiente: Edad y sexo de los ovinos Dependiente: Nematodos gastrointestinales 7.2 Diseño Experimental Para el análisis de los resultados se utilizó el programa estadístico SPSS Versión 1.9 mediante análisis multivariado con prueba ANOVA, para determinar la presencia de nematodos gastrointestinales en ovinos. Para usar el modelo ANOVA se debe tener en cuenta las siguientes condiciones (Barón y Téllez, 2001):  La variabilidad de todas las muestras debe ser similar.  Las muestras deben tener una distribución normal.  Los tamaños de las muestras no deben ser dispares, es controlable al realizar el experimento. Grupos equilibrados y varianzas similares: Cuando todos los grupos tienen el mismo número de individuos (Barón y Téllez, 2001).  Diferencia Honestamente Significativa de Tukey(HSD de Tukey): Es un test que se suele utilizar cuando se quiere comparar cada grupo con todos los demás, mantiene bajo el error (Barón y Téllez, 2001). 7.3 Métodos de Investigación y Procedimientos La metodología que se realizó fue:  Estudios a productores especificando cada sistema de producción, se llevo a cabo mediante encuesta (anexo 1).

42


 Análisis coprológicos: Las muestras se recolectaron directamente del ano de los ovinos utilizando guantes de látex, estas muestras se colocaron en una cava de icopor® para ser transportadas y llevadas al laboratorio, se realizó el procedimiento, repitiéndose cada 15 días mediante las técnicas de flotación y Mac Máster. 7.3.1 Técnica de flotación Consistió en pesar 3 gr de materia fecal, se diluyó con solución salina cloruro de sodio cuando la muestra está homogénea se pasó por un tamiz plástico de 5 mm de diámetro, se puso en un tubo de ensayo, se centrifugó a 500 rpm durante 5 minutos luego se desechó el sobrenadante, se le agregó solución salina al 25%, la muestra se agitó, sobre la superficie se depositó un cubreobjetos en la boca del tubo se esperó 45 minutos y se recogió el cubreobjetos verticalmente con un movimiento rápido para que no se caiga el líquido residual en los parásitos, se depositó en un portaobjetos y se observó al microscopio. (Valcárcel, 2009).

Fuente: Rojas, 2014

43


Fuente: Rojas, 2014 7.3.2 Técnica Mac Máster Consistió en pesar 2 gr de materia fecal, se deposito en un recipiente plástico de 100 ml luego se agregó 28 ml de agua destilada y se mezcló con espátula, se tamizó a través de un colador exprimiendo el sedimento con una espátula; la solución obtenida se colocó en 2 tubos de ensayo de 15 ml se centrifugó a 1.500 rpm por 5 minutos, se eliminó el sobrenadante de cada tubo luego se llenó los tubos con solución de Mc máster homogeneizando el sedimento; se dejo en reposo los tubos durante 3 minutos, se tomo 0.5 ml de la superficie de la solución del tubo con una pipeta plástica y se montó en la cámara de Mc máster. Finalmente procedemos a la cuantificación de formas parasitarias según la fórmula:

44


Huevos por gramo (hpg): Recuento total x 100 #Cรกmaras

Fuente: Rojas, 2014

Fuente: Rojas, 2014

45

Fuente: Forero, 2013.


Fuente: Rojas, 2014

Fuente: Rojas, 2014

46


7.4 Universo: Ovinos del municipio de Soracá 7.4.1 Población Según la Dirección de Desarrollo Agropecuario de la Gobernación de Boyacá el inventario ovino del municipio de Soracá, para el año 2010 – 2012 corresponden a 2600 animales en 320 productores. 7.4.2 Muestra Para seleccionar el tamaño de la muestra representativa de la población específica, se aplicó el software estadístico Decision Analyst SATS 2.0; con margen de error 10%, prevalencia esperada 50%, nivel de confianza, 90%, mediante la implementación de este mecanismo se estableció la población objeto de estudio: 66 ovinos, a los cuales se les realizará coprológicos cada 15 días durante 2 meses. Estos ovinos se escogerán al azar en todo el municipio, teniendo en cuenta los sistemas de producción y de esta forma establecer la relación presencia o ausencia de parásitos. Según la edad y el género, serán repartidas de la siguiente manera: 18 hembras adultas mayores de 1 año, 12 hembras entre 6 meses y 1 año; 12 machos mayores de 1 año, 12 machos entre 6 meses y 1 año y 12 corderos (machos y hembras menores de 6 meses). Según la tabla N°3. Esto debido a que en estudios previos la susceptibilidad a la carga parasitaria depende de los diferentes estados de vida (Crías, Corderos, Hembras en desarrollo, Ovejas, Carneros)

47


Tabla N°3 Clasificación de edades, sexo y sistemas de producción Número Animales ETAPAS

Total

PRODUCTIVAS

Sistema

Sistema

Sistema

intensivo

Semi-

Extensivo

intensivo Crías y Corderos

12

4

4

4

Hembras mayores

18

6

6

6

12

4

4

4

12

4

4

4

12

4

4

4

66

22

22

22

de un año Hembras en desarrollo entre 6 y 12 meses Machos entre 6 meses y un año Machos mayores de un año TOTAL

Para la identificación de los huevos de nematodos gastrointestinales se tuvo como guía el Atlas de Parasitología Ovina, según (Valcárcel, 2009) las características morfológicas se describen de la siguiente forma: Estrongilados se encuentra el género Trichostrongylus: Ovales, con los poros ligeramente iguales, la cáscara es fina, segmentado. Las medidas de los huevos son 79-118 x 31-56 um.

48


Fuente: Rojas, 2014

Nematodirus: Huevos grandes, elípticos. En su interior se encuentra el embrión dividido en 4-8 blastómeros, dejando un amplio espacio lleno de líquido entre las paredes del huevo. Las medidas son: 150-230 x 75-100 um.

Fuente: Rojas, 2014

Strongyloides: Huevos semejantes a los estrongilados pero mas pequeños, con los polos aplanados y conteniendo la larva formada en su interior. Las medidas son: 45-65 x 25 um.

49


Fuente: Rojas, 2014

TambiĂŠn se encontraron parĂĄsitos: Cestodos: Moniezia expansa: huevos de mediano tamaĂąo, triangular, de capsula gruesa, con la oncosfera en su interior rodeada por el aparato piriforme (forma de pera).

Fuente: Rojas, 2014

50


7.5 FORMULACIÓN DE HIPÓTESIS Hipótesis Nula: No existe variación en los niveles de infestación por nematodos gastrointestinales en los diferentes sistemas de producción en el municipio de Soracá. Hipótesis Alterna: Existe variación en los niveles de infestación de los nematodos gastrointestinales en los diferentes sistemas de producción en el municipio de Soracá.

8. ANÁLISIS Y DISCUSIÓN DE RESULTADOS 8.1 RESULTADOS Caracterización Sistemas de producción ovina del municipio de Soracá 1. La extensión de tierra que Ud.

Resultados Porcentajes

tiene corresponde a

1 Ha

5

35.71%

1-5 Ha

7

50%

Más de 5 Ha

2

14.28%

Total encuestados

14

99.99%

51


2.

¿De qué manera

Resultados

Porcentajes

realizan el pastoreo los ovinos?

Lazo o manila

9

64.28%

Cuerda electrica

1

7.14%

encierro

1

7.14%

Pastoreo libre

3

21.42%

Total encuestados

14

99.98%

3. ¿Realiza

Resultados Porcentajes

desparasitación a los ovinos?

4.

Si

6

42.85%

No

8

57.14%

Total encuestados

14

99.99%

¿Cada cuanto los

Resultados

Porcentajes

desparasita? Cada 6 meses

1

7.14%

Cada año

6

42.85%

Más de un año

2

14.28%

Nunca

5

35.71%

Total encuestados

14

99.98%

52


5.

La calidad de agua

Resultados Porcentajes

que utiliza en los ovinos es

6.

Tratada

7

50%

De tanque

2

14.28%

Canal

5

32.71%

Total encuestados

14

99.99%

¿Cuál es el manejo que

Resultados

Porcentajes

le da a las heces?

7.

Utiliza para abono

5

35.71%

Recoge o desecha

0

0%

Ninguno

9

64.28%

Total encuestados

14

99.99%

¿Cuántos ovinos tiene

Resultados

Porcentajes

1-5 ovinos

9

64.28%

6-10 ovinos

2

14.28%

10-20 ovinos

2

14.28%

Más de 20 ovinos

1

7.14%

Total encuestados

14

99.98%

por Ha?

8.

¿Qué tipo o sistema de

Resultados

Porcentajes

producción maneja? Semi-intensivo

3

21.42%

Intensivo

1

7.14%

Extensivo

8

57.14%

Mixto

2

14.28%

Total encuestados

14

99.98%

53


9.

¿Tiene algún conocimiento sobre

Resultados

Porcentajes

los parásitos gastrointestinales en los ovinos?

10.

Si

4

28.57%

No

10

71.42%

Total encuestados

14

99.99%

¿Sabe cuáles son los síntomas que

Resultados

Porcentajes

Si

5

35.71%

No

9

64.28%

Total encuestados

14

99.99%

presentan los ovinos cuando tienen parásitos gastrointestinales?

RESULTADOS ANÁLISIS COPROLÓGICO Figura 4. Porcentaje carga parasitaria de nematodos gastrointestinales del municipio de Soracá

54


La carga general de nematodos gastrointestinales como lo demuestra la figura 4 los resultados en los sistemas de producción evaluadas fueron: 39.02% Leve, 31.44 % moderada y 29.55% alta. Esto indica que la mayoría de los ovinos evaluados tienen una infestación parasitaria de 50 a 200 hpg.

Figura 5. Frecuencia y porcentaje carga NGI municipio de Soracá Resultado

Válidos Leve Moderada Alta Total

Porcentaje Porcentaje Frecuencia Porcentaje válido acumulado 103 39.0 39.0 39.0 83 78 264

31.4 29.5 100.0

31.4 29.5 100.0

70.5 100.0

Figura 6. Carga NGI en sistema extensivo, semi – intensivo e intensivo del municipio de Soracá

55


En el sistema de producciรณn extensivo hay un equilibrio en los niveles de infestaciรณn (leve, moderada y alta), en el sistema intensivo se encontrรณ mayor infestaciรณn leve, es decir 50 a 200 hpg en comparaciรณn con la infestaciรณn moderada, es decir 200 a 800 hpg y alta >800 hpg; en el sistema semi-intensivo no hay mucha diferencia en la presentaciรณn de carga parasitaria sin embargo predomina la infestaciรณn leve.

Figura 7. Porcentaje presentaciรณn huevos de NGI en municipio de Soracรก

En los coprolรณgicos se encontrรณ un porcentaje general de 59.47% Trichostrongylus seguido de 18.18% Nematodirus, 7.57% Strongyloides, 6.81%(Strongyloides y Trichostrongylus), 2,65% (Nematodirus y Trichostrongylus), 2.27% los gรฉneros (Strongyloides, Trichostrongylus y Nematodirus); en menor porcentaje se encuentran 1.51% (Trichostrongylus y cestodos Moniezia expansa),

1.13%

(Nematodirus y cestodos moniezia expansa) y 0.37% (Stongyloides y cestodos Moniezia expansa).

56


Figura 8. Presencia Huevos de NGI en los sistemas extensivos, semi – intensivo e intensivo asociada a la carga parasitaria

De acuerdo al sistema de producción extensivo en la

INFESTACIÓN

PARASITARIA LEVE se encontraron huevos de Trichostrongylus y Strongyloides; en la INFESTACIÓN MODERADA se encontraron de mayor a menor presencia: Trichostrongylus,

(Strongyloides

y

Trichostrongylus),

(Strongyloides,

Trichostrongylus y Nematodirus) y Strongyloides; finalmente en la INFESTACIÓN ALTA de mayor a menor presencia están: (Trichostrongylus y Moniezia expansa), (Strongyloides

y

Moniezia

expansa)

seguidos

por

(Stongyloides

y

Trichostrongylus), Trichostrongylus, Strongyloides. En el sistema de producción intensivo en la INFESTACIÓN LEVE de mayor a menor presencia se encontró: (Nematodirus y Trichostrongylus), (Strongyloides, Nematodirus y Trichostrongylus), (Strongyloides y Trichostrongylus), Nematodirus, Trichostrongylus y Strongyloides; en la INFESTACIÓN MODERADA de mayor a menor presencia se encontró: (Nematodirus y Trichostrongylus), (Strongyloides, Nematodirus

y

Trichostrongylus),

(Nematodirus

y

Moniezia

expansa),

(Strongyloides y Trichostrongylus), Strongyloides, Trichostrongylus y Nematodirus;

57


finalmente en la INFESTACIÓN ALTA predomina (Nematodirus y Moniezia expansa), seguido por Nematodirus y Trichostrongylus. En el sistema de producción semi-intensivo en la INFESTACIÓN LEVE de mayor a menor presencia: Nematodirus, Strongyloides, Trichostrongylus, (Strongyloides y Trichostrongylus); en la INFESTACIÓN MODERADA de mayor a menor presencia: Nematodirus, (Nematodirus y Trichostrongylus), (Strongyloides y Trichostrongylus) y Trichostrongylus; finalmente en la INFESTACIÓN ALTA de mayor a menor presencia:

(Strongyloides,

Trichostrongylus

y

Nematodirus),

Nematodirus,

Strongyloides, Trichostrongylus, (Strongyloides y Trichostrongylus). Figura 9. Carga de NGI de acuerdo al sexo en producciones municipio de Soracá

58


En la hembra hay mayor presencia de carga moderada con un porcentaje de 54.22%, seguido de carga leve con un porcentaje de 53.4% y carga alta con un porcentaje de 42.31%. En el macho se encontró mayor presencia de carga alta con un porcentaje de 57.69%, seguido de carga moderada con un porcentaje de 46.6% y carga leve con un porcentaje de 45.78%. Figura 10. Carga de NGI de acuerdo al sexo en sistema extensivo, semi – intensivo e intensivo del municipio de Soracå.

En el sistema de producciĂłn extensivo se evidencia en las hembras mayor carga parasitaria leve a diferencia en los machos predomina carga parasitaria alta.

59


En el sistema de producción intensivo se evidencia tanto en las hembras y machos mayor carga parasitaria leve, sin embargo una igualdad en ambos sexos en la carga parasitaria moderada. En el sistema de producción semi-intensivo en las hembras una carga leve mayor a la moderada y alta, en los machos mayor presencia de carga leve pero una igualdad en ambos sexos en la carga parasitaria alta. Figura 11. Carga de NGI

de acuerdo a la edad en las producciones del

municipio de Soracá

De acuerdo a las crías se encontró una infestación alta de 24.36% a diferencia de la moderada y leve con un 12.05%. En la etapa de desarrollo entre 6 meses y 1

60


año según tabla 3, se evidencia una carga moderada de 45.78% seguido de carga leve con 41.75% y carga alta con 39.74%. En la etapa adulta mayores de 1 año según tabla 3, se encontró mayor carga leve con 47.57% seguido de moderada con 42.17% y carga alta con 35.9%. Figura 12. Porcentaje carga de NGI de acuerdo a la edad en sistema extensivo, semi – intensivo e intensivo del municipio de Soracá.

En el sistema de producción extensivo en las diferentes etapas productivas se evidencia lo siguiente: CRÍA una carga alta de 10.20%, una carga moderada de 3.61% y una carga leve de 0.71%; DESARROLLO tanto la carga alta y moderada con un 16.6% y una carga leve de 12.62%; finalmente ADULTO tanto la carga leve y moderada con un 14.46% y la carga alta de 11.54%. En el sistema de producción intensivo en las diferentes etapas productivas se evidencia lo siguiente: CRÍA una carga leve y moderada de 5.82% y una carga alta de 5.12%; DESARROLLO tanto la carga leve y moderada con un 16.87% y una carga alta de 11.54%; finalmente ADULTO predomina infestación leve con 19.45% seguido por infestación moderada con 13.25% y una infestación alta de 6.41%.

61


En el sistema de producción semi - intensivo en las diferentes etapas productivas se evidencia lo siguiente: CRÍA la infestación alta corresponde a 8.97% tanto la infestación leve y moderada con 4.81%; DESARROLLO se evidencia que en las infestaciones el resultado es muy parecido teniendo como porcentajes 12.62% y 11.54%; finalmente ADULTO mayor infestación alta de 17.96%, una igualdad en las infestaciones leve y moderada con 14.4%.

8.2 ANÁLISIS Con respecto a los resultados en la caracterización de los sistemas de producción se puede decir lo siguiente:  Los productores ovinos prefieren el uso de lazo o manila el cual corresponde al sistema extensivo, ya que de esta forma facilita el manejo de los ovinos; pero hay un deficiente en cuanto a alimentación y sanidad lo que favorece el desarrollo de parasitosis gastrointestinales.  Los productores del municipio de Soracá no poseen información sobre la desparasitación de los ovinos ni el tiempo en la repetición, siendo un problema grave debido a que hay mayor infestación parasitaria al momento de realizarse el pastoreo, viéndose reflejado en menor productividad.  Cuando en una producción no hay un manejo de las heces hace que aumente las enfermedades debido a la relación que existe entre huéspedparásito por la expulsión de huevos en las heces fecales hacia el exterior y las condiciones ambientales en que se encuentra la producción favoreciendo el desarrollo de larvas especialmente la L3 que es infestiva. Según (Romero, 2002); la L3 infectante es muy resistente a las condiciones ambientales pudiendo sobrevivir más de un año dentro de la deposición fecal. En las largas sequías se reduce la infectividad de las pasturas porque las larvas no pueden migrar desde las heces, pero cuando comienzan

62


nuevamente las lluvias hay contaminación de las pasturas por la gran cantidad de larvas acumuladas.  En el municipio de Soracá en la mayoría de explotaciones ovinas se emplea el sistema de producción extensivo que no es adecuado para los ovinos ya que presenta las siguientes características en particular: Problemas relacionados con el ambiente y el manejo del productor, no existe medidas preventivas, no hay asesoría técnica, malas instalaciones e higiene, la alimentación solo depende del recurso forrajero disponible, en genética son animales criollos pocos productivos, los ovinos tiene un pobre estado de carnes, no hay control en la reproducción y se emplea un empadre continuo.  En los sistemas de producción intensivo hay mayor control en el bienestar de los ovinos ya que cuenta con las siguientes características: Se toman medidas preventivas, disponibilidad de asesoría técnica, instalaciones adecuadas y buena higiene, la alimentación es controlada a base de concentrados y/o forrajes de buena calidad, en genética son razas altamente especializadas, los ovinos tienen un buen estado de carnes y la reproducción es controlada y se emplea empadre en épocas definidas.  En el sistema de producción semi-intensivo los animales pastorean en potreros o plantaciones de árboles, entre las ocho y nueve de la mañana, regresan al corral de encierro entre las cuatro y seis de la tarde, reciben alimentación complementaria basada en concentrado comercial. Existe un mejor aprovechamiento de la mano de obra para el cuidado de los animales; los cercos y algunas prácticas de manejo permiten mantener la salud de los animales. Las ganancias de peso son mayores y fluctúan entre 90 y 100 gramos por día (Lavín, 1996).

63


ANÁLISIS ESTADÍSTICO Para el análisis de los resultados se realizaron las siguientes tablas mediante el programa estadístico SPSS Versión 1.9 Tabla Nº 4. Estadísticos descriptivos N

Rango

Mínimo

Máximo

Media

Desv. típ.

Varianza

Estadístico

Estadístico

Estadístico

Estadístico

Error típico

Estadístico

Estadístico

Sistema

264

2

1

3

2.00

.050

.818

.669

Edad

264

42

2

44

14.40

.553

8.993

80.879

Sexo

264

1

1

2

1.50

.031

.501

.251

MacMaster

264

3

1

4

2.50

.069

1.120

1.255

Resultado

264

800

200

1000

593.56

20.710

336.494

113228.339

Parasito

264

8

1

9

2.64

.137

2.226

4.954

N válido

264

Estadístico

Se tienen N de 264 que corresponde a cuatro muestreos de 66 individuos 22 para cada sistema.

Tabla Nº 5. Frecuencia y porcentaje nematodos gastrointestinales Nematodos gastrointestinales

Frecuencia Válidos

Trichostrongylus

Porcentaje

Porcentaje

Porcentaje

válido

acumulado

157

59.5

59.5

59.5

Trichostrongylus Moniezia Expansa

4

1.5

1.5

61.0

Nematodirus Moniezia Expansa

3

1.1

1.1

62.1

Nematodirus

48

18.2

18.2

80.3

Strongyloides Trichostrongylilus

18

6.8

6.8

87.1

Strongyloides Trichostrongylilus

6

2.3

2.3

89.4

20

7.6

7.6

97.0

Nematodirus Trichostrongylilus

7

2.7

2.7

99.6

Strongyloides Moniezia Expansa

1

.4

.4

100.0

264

100.0

100.0

Nematodirus Strongyloides

Total

64


Tabla Nº 6. Anova de un factor ANOVA

Suma de cuadrados Sistema

Edad

Sexo

Parasito

Media gl

cuadrática

Inter-grupos

.196

2

.098

Intra-grupos

175.804

261

.674

Total

176.000

263

Inter-grupos

2.952

2

1.476

Intra-grupos

129.412

261

.496

Total

132.364

263

Inter-grupos

.724

2

.362

Intra-grupos

65.272

261

.250

Total

65.996

263

Inter-grupos

6.270

2

3.135

Intra-grupos

1296.544

261

4.968

Total

1302.814

263

F

Sig. .145

.865

2.976

.053

1.448

.237

.631

.533

En la tabla de comparaciones vemos posibles combinaciones dos a dos entre los niveles de variable factor, en cuanto a sistema, edad, sexo y parasito las diferencias entre las categorías de la carga parasitaria en cada grupo, el error típico de diferencias y nivel crítico asociado a cada diferencia (significación). Los grupos cuyas medias difieren de forma significativa (a nivel de 0,05) son los que presentan diferencias estadísticamente significativas entre sí. Cuando la F de la tabla de análisis de la varianza es no significativa, la conclusión es que el factor no influye en la variable dependiente, es decir, los distintos niveles del factor se comportan de igual forma. Concluyendo que estadísticamente no hay una diferencia entre los sistemas productivos, la edad, sexo y especie parasito con la carga en el municipio de Soracá.

65


Tabla Nº 7. Comparaciones múltiples HSD de Tukey Intervalo de confianza al 95%

Diferencia Variable dependiente

(I) Sistema

(J) Sistema

Edad

Extensivo

Intensivo

Intensivo

Semi - Intensivo

Sexo

Extensivo

Intensivo

Semi - Intensivo

Resultado

Extensivo

de medias

Error

(I-J)

típico

Semi - Intensivo

Parasito

Extensivo

Intensivo

Semi - Intensivo

Sig.

Límite inferior

superior

.023

.107

.976

-.23

.28

Semi - Intensivo

-.023

.107

.976

-.28

.23

Extensivo

-.023

.107

.976

-.28

.23

Semi - Intensivo

-.045

.107

.906

-.30

.21

Extensivo

.023

.107

.976

-.23

.28

Intensivo

.045

.107

.906

-.21

.30

Intensivo

-.034

.076

.894

-.21

.14

Semi - Intensivo

.045

.076

.820

-.13

.22

Extensivo

.034

.076

.894

-.14

.21

Semi - Intensivo

.080

.076

.545

-.10

.26

Extensivo

-.045

.076

.820

-.22

.13

Intensivo

-.080

.076

.545

-.26

.10

Intensivo

114.773

50.342

.060

-3.89

233.44

17.045

50.342

.939

-101.62

135.71

-114.773

50.342

.060

-233.44

3.89

Semi - Intensivo

-97.727

50.342

.129

-216.39

20.94

Extensivo

-17.045

50.342

.939

-135.71

101.62

Intensivo

97.727

50.342

.129

-20.94

216.39

Intensivo

-.795

*

.333

.046

-1.58

-.01

Semi - Intensivo

-.614

.333

.158

-1.40

.17

Extensivo

.795

*

.333

.046

.01

1.58

Semi - Intensivo

.182

.333

.848

-.60

.97

Extensivo

.614

.333

.158

-.17

1.40

Intensivo

-.182

.333

.848

-.97

.60

Semi - Intensivo Intensivo

Límite

Extensivo

*. La diferencia de medias es significativa al nivel 0.05.

66


8.3 DISCUSIÓN Existe un contaje de huevos por gramo relativamente bajo debido a que la carga parasitaria de rumiantes en pastoreo no es constante a lo largo del año. Depende de diversos factores, como el grado de inmunización de los animales, la disposición larvaria en los pastos, la inhibición larvaria y la longevidad del parásito (Rose, 1960). En la mayoría de nematodos los huevos y larvas pueden sobrevivir de 6 meses a varios años (Smith, 1996). Sin embargo, en épocas de lluvia existe una buena calidad de pasturas que permiten a los animales estar en buen estado nutricional, es resistente a la infección parasitaria y desarrolla mejor su mecanismo inmunológico (Yucra, 2002).

Carga parasitaria en sistemas de producción ovina En el sistema de producción extensivo hay un equilibrio en los niveles de infestación (leve, moderada y alta), probablemente por la disposición de grandes espacios libres para los animales, que a nivel parasitario los niveles de contaminación en las praderas son bajos. En las zonas en que la tierra y el clima son poco adecuados para la obtención de buenas cosechas, la producción de rumiantes es una buena alternativa (Cordero del Campillo y Vázquez, 1999).

En el sistema intensivo se encontró mayor infestación leve, es decir 50 a 200 hpg en comparación con la infestación moderada, es decir 200 a 800 hpg y alta >800 hpg; (Cordero del Campillo y Vázquez, 1999) reporta que los sistemas intensivos degradan potencialmente la tierra y el agua, el número de animales por unidades de superficie es elevado, los riesgos de parasitosis altos y el control mediante manejo son reducidos, lo que conduce a una excesiva dependencia de quimioterapia; cabe mencionar que en la actualidad, se están implementando técnicas para combatir esta parasitosis tales como, manejo sanitario, estado fisiológico y alimenticio, con el fin de aumentar la productividad y disminuir los niveles de mortalidad (Padilha, 1982).

67


En el sistema semi-intensivo no hay mucha diferencia en la presentación de carga parasitaria sin embargo predomina la infestación leve, según (Tzanahua, 2010) en estos sistemas de producción hay un manejo en el pastoreo y se suplementa la alimentación con granos, de tal manera que los adultos conviven con sus propios parásitos y los neonatos adquieren mejor inmunidad materna y hay menor riesgo de parasitismo gastrointestinal.

Identificación de huevos de nematodos gastrointestinales El parasitismo gastrointestinal de los ovinos es ocasionado por diferentes especies de nematodos que incluye representantes de al menos tres familias diferentes (Trichostrongylidae, Strongylidae y Ancylostomatidae), de las cuales por su riqueza especifica y frecuencia le corresponde la mayor importancia a los trichostrongilidos (Morales,1989), el cual coincide con los resultados del estudio realizado.

Identificación de huevos de nematodos gastrointestinales en los sistemas de producción La infestación comienza con la materia fecal contaminada con huevos de parásitos dando origen al nacimiento de larvas, estas migran hacia el pasto e infestan a los ovinos que se alimentan con ellos, cumpliéndose de esta forma el ciclo. El calor y la humedad ayudan al desarrollo del parásito, pero una limitante frecuente es la combinación del calor y la sequía donde hay mayor presencia de parasitosis. La intensidad del pastoreo influye en la cantidad de larvas que ingresan al huésped, cuando más a fondo se come una pastura infestada, mayor es la contaminación del animal (Rodríguez et al., 2010).

Las lluvias, la luz solar, los hongos, insectos, pájaros y el pisoteo de los animales ayudan a la dispersión de las larvas. Los rumiantes evitan comer cerca de las defecaciones, pero cuando el alimento escasea esto no ocurre, aumentando así la carga parasitaria rápidamente (Rodríguez et al., 2010). De esta manera existe

68


mayor riesgo de presentación sin importar el sistema de producción que se está manejando.

Carga parasitaria según el género y los sistemas de producción En los resultados se evidenció en los hembras mayor presencia de carga moderada con un porcentaje de 54.22%, seguido de carga leve con un porcentaje de 53.4% y carga alta con un porcentaje de 42.31%. A diferencia de los machos se encontró mayor presencia de carga alta con un porcentaje de 57.69%, seguido de carga moderada con un porcentaje de 46.6% y carga leve con un porcentaje de 45.78%. Según Morales et al., 2001; la resistencia de las hembras se debe a que los estrógenos incrementan la habilidad del sistema monocito macrófago para fagocitar partículas antigénicas y aumentan la inmunidad humoral, mientras que las hormonas masculinas tienden a suprimir la respuesta humoral y celular. En efecto, la testosterona incrementa la susceptibilidad y patogenicidad a las parasitosis por supresión del sistema inmunitario. Se evidenció que en los sistemas de producción extensiva en los machos predomina carga parasitaria alta, en el sistema de producción intensivo se evidencia tanto en las hembras y machos mayor carga parasitaria leve y en el sistema semi- intensivo en las hembras una carga leve mayor a la moderada y alta, en los machos mayor presencia de carga leve, en el estudio realizado se puede deducir lo mencionado anteriormente. Carga parasitaria según edad y los sistemas de producción En los resultados se observó que en los sistemas de producción tanto intensivo, extensivo y semi-intensivo en el etapa de cría se presentó menor carga parasitaria en comparación con la etapa de desarrollo y los adultos, Aguilar et al., 2001, reporta que la menor prevalencia observada en los animales jóvenes (menores de un año), puede explicarse debido a que los animales pequeños pudieran permanecer menor tiempo pastoreando, lo que implica una menor exposición a las

69


larvas infectantes, lo cual aumenta conforme avanza la edad y el tiempo de pastoreo.

En unidades de producción donde se aplica el sistema de amamantamiento y pastoreo restringido, la infestación parasitaria en las crías disminuye, con la consiguiente disminución de la mortalidad en dicha categoría (Arece, 2007). La alimentación alta de las ovejas en el preparto y durante la lactancia asegura una alta producción de leche y velocidad en el desarrollo del cordero, pero también retarda y disminuye el consumo de pasto, impidiendo una alta parasitación (Crempien, 2000) La baja ganancia de peso vivo con la edad de las crías ovinas parece estar relacionada con la disminución de nutrientes causada por los estróngilos digestivos y el menor consumo de leche materna, lo que se supone que las demandas del organismo animal para su desarrollo son menos satisfechas (García et al., 2007). FAO (2003) informó que los nemátodos gastrointestinales ocasionan serios trastornos funcionales en los animales, que los conlleva a reducir el consumo de alimentos, alteran el metabolismo mineral e incrementan la mortalidad, afectando los niveles productivos. Cuellar, 2010 reporta que las hembras son más susceptibles al desarrollo de parásitos, debido a un aumento en la eliminación de huevos de nematodos gastroentéricos cuando está cerca al parto o en la lactancia y se conoce como alza posparto o alza lactacional. La oveja representa una fuente de contaminación en la pradera, manifestándose en un mayor riesgo de adquisición de

nematodos

gastroentéricos

para

los

corderos.

Como

se

mencionó

anteriormente el parasitismo afecta a los neonatos por la baja inmunidad, por esta razón incrementa al momento de consumir calostro (Eddi et al.; 1996; Echeverria et al., 1996).

70


El pastoreo entre animales de diferentes edades constituye una forma de control ya que los adultos son portadores sanos y eliminan en cantidades variables formas infectantes (Cordero del Campillo y Vázquez, 1999). Sin embargo los animales jóvenes, geriátricos y con dietas pobres son más susceptibles a las infecciones parasitarias y no poseen hábiles en una respuesta inmune protectora (Leguía y Casas, 1999).

MEDIO AMBIENTE La viabilidad, transmisión de los parásitos y la aparición de la enfermedad, está influenciada por los factores ambientales. Su cuantificación es difícil de establecer por: la multiplicidad de los factores, porque actúan de forma interrelacionada e indirecta y porque pueden afectar al parásito, hospedador y la relación parásito/hospedador (Cordero del Campillo y Vázquez, 1999).

Factores geográficos, geológicos y edáficos intervienen en la formación de ecosistemas naturales, estos intensifican la presencia del parasitismo, tanto en especies de ciclo directo como las que necesitan de uno o varios hospedadores para realizarlo (Compaire y Tarazona, 1985). La duración del período de postura y la supervivencia de las formas infectantes depende del medio ambiente, el cual modifica la fecundidad y el tiempo de cada generación (Romero y Boero, 2002). El clima sobre todo la temperatura y la humedad son reguladores de la distribución y la frecuencia de muchas infecciones parasitarias, ya sea estacional o geográfico al favorecer o impedir el desarrollo de parasitosis (Cordero del Campillo y Vázquez, 1999), es decir, la aparición de huevos, el desarrollo de larvas, principalmente la larva 3 infectante (L3) (Soulsby, 1982; Agyei, 1997).

Un fenómeno asociado al aumento de la carga parasitaria en el Periodo poco Lluvioso, y la disminución de la cantidad y la calidad del forraje, lo constituye el consumo de forraje de los ovinos; en este período el animal se ve obligado a

71


ingerir el pasto, lo que incrementa el consumo de una mayor cantidad de L3, ya que en este nivel las poblaciones larvarias son más densas (Gruner, Peroux y Aumont, 1984).

MANEJO SISTEMAS DE PRODUCCIÓN Los sistemas de producción de rumiantes basados fundamentalmente en la utilización de pasturas, encuentran en la parasitosis una de las limitantes más importantes para el aprovechamiento eficiente de este recurso nutricional, encontrándose efectos en las ganancias de peso, el desarrollo corporal, el comportamiento reproductivo y la producción de leche, e indirectos como la subutilización del recurso forrajero, la predisposición a enfermedades y las complicaciones en el manejo, entre otras (Steffan, 2000).

La parasitosis gastrointestinal es una enfermedad que afecta a los rumiantes producida muchas veces por el ambiente en que se encuentran o por un manejo deficiente en la producción, debido a su alta prevalencia en los rebaños, en consecuencia existe una alteración de los componentes sanguíneos, producción de toxinas y lesiones en el tracto gastrointestinal (Hernández y Porteles, 1998). La nutrición es un factor que está relacionado con la resistencia y contra el parasitismo (Rojas, 1990). La deficiencia de componentes en la dieta afecta el crecimiento del hospedador y el parásito que lo infecta (Dunn, 1983).

Cuando la densidad ganadera es baja el comportamiento de los animales en el pasto impide o limita los contagios, al pastar en zonas no contaminadas considerándose libres de formas parasitarias, en cambio si se eleva la carga ganadera el espacio disponible para el pastoreo es menor, lo que hace que las oportunidades de contagio aumenten (Cordero del Campillo y Vázquez, 1999).

Los animales que se alimentan con una dieta de bajo contenido proteico muestran síntomas más intensos y la anorexia más acentuada, pero no hay diferencia en la

72


digestibilidad de las diversas fracciones del alimento o en las pérdidas de nitrógeno en orina y heces. Si se restringe la materia seca, la parasitosis afecta intensamente la composición corporal y la utilización del alimento (Cordero del Campillo y Vázquez, 1999).

PASTOREO Los prados artificiales ricos en leguminosas favorecen la conservación de la humedad, necesaria para que la L3 emigren hacia las hojas donde se acumulan las larvas. Cuando predominan las gramíneas, la luz solar actúa sobre las formas parásitas que se encuentran en el suelo provocando la muerte de la mayoría de las L3. La ingestión de abundantes forrajes favorece la fluidez de las heces que forman una capa fina, húmeda y oxigenada que beneficia el desarrollo de huevos (Cordero del Campillo y Vázquez, 1999). Una medida de control para la parasitosis se encuentra la rotación de pastizales. Porque reduce la infestación de larvas de parásitos, implica un mejoramiento del pastizal y permite una buena alimentación. En estudios que se han realizado se ha observado efectos en la suplementación de proteína en el control de nematodos, llegando a la conclusión que las ovejas no suplementadas requieren tratamiento antihelmíntico (Symons, 1989).

El uso de plantas en la dieta de los animales contribuye a la restauración del apetito y la reducción en la frecuencia de diarreas, está relacionado con una disminución de los parásitos adultos y de las excreciones de huevos en las heces fecales (Soca, 2005).

Una alternativa para el control de nematodos es el pastoreo alterno está basado en la tendencia a desarrollar nematodos diferentes entre las dos especies de rumiantes, mientras que los bovinos están pastoreando no se está produciendo

73


contaminación para los ovinos y los niveles de L3 disminuyen la acción de los factores climáticos (Salles, 2002).

EDAD En cuanto al nivel de infestación los jóvenes son los más afectados a la presencia de parásitos, los adultos pueden ser más resistentes (Morris y Bisset, 1997; Romero et al., 1999), la edad más susceptible comprende entre el nacimiento y los 2 años de edad, debido a la inmadurez del sistema inmunológico y el estrés causado por cambio de alimentación láctea a forrajes (Blood y Henderson, 1982; Quiroz, 1984). Si se inicia el pastoreo entre uno a dos meses favorecen la infestación de los animales (Furlong, 1997).

Los hospedadores viejos presentan menos parásitos que son pequeños y menos fecundos en comparación con los animales jóvenes, estos hospedadores pueden retrasar el crecimiento de los parásitos (Dunn, 1983).

ETAPAS PRODUCTIVAS Los efectos de los NGI en los corderos pueden resultar en pérdidas en la ganancia de peso vivo y producción de lana e inclusive la muerte. Una reducción en el número de larvas en la pastura (<200 larvas/Kg de materia fresca) pueden ocurrir pérdidas de producción (Familton, 1983).

Pasados los dos años de vida, los parásitos gastrointestinales carecen de importancia en las explotaciones ovinas, por el nivel de resistencia que van alcanzando los animales ante estas parasitosis (Furlong, 1997). Animales mayores de 20 meses de edad pueden pastar en pasturas fuertemente contaminadas y sufrir menores pérdidas de producción que animales menores de esta edad (Familton, 1983).

74


9. IMPACTO

A nivel social se ofreció al productor mejores niveles de producción mediante recomendaciones prácticas, para evitar un incremento de morbilidad en los rebaños, de esta manera se obtuvo productos de buena calidad, inocuos y se mejoró la rentabilidad y el mejoramiento de las condiciones de vida de los ovinocultores. Con respecto al impacto científico se demostró los diferentes comportamientos que tienen los parásitos en los tipos de producción ovina, y se deja una base para continuar con estudios en el futuro donde se busque nuevas alternativas para el control de parasitosis. A nivel académico se deja el documento para que los estudiantes de la Fundación Universitaria Juan de Castellanos, obtengan conocimiento sobre la parasitosis gastrointestinal y como afecta a los ovinos en los sistemas de producción existentes en el municipio de Soracá; de esta forma motivarlos para nuevas investigaciones.

75


10. CONCLUSIONES  En el municipio de Soracá mediante el estudio epidemiológico se observó que la mayoría de productores utiliza el sistema extensivo con un 57.14%, otros sistemas que se manejan son el sistema semiintensivo con un 21.42%, y la producción intensiva con un 7.14%, este último utilizado en la Clínica Francisco de Asís, también se encontraron producciones mixtos (ovinos-bovinos) con un 14.28%.  Se encontró un gran número de individuos con presencia de huevos de género Trichostrongylus spp, Strongyloides spp, Nematodirus, también se evidenció ooquistes de Eimeria sp y Cestodos; aunque estos últimos no son objeto de estudio. Con relación a la carga parasitaria en general el sistema extensivo representó una infestación alta, esto debido a que los productores no realiza un manejo adecuado a estos ovinos; el sistema de producción que se debería implementar en el municipio de Soracá es el semi-intensivo ya que se encontró una disminución en la presencia de nematodos gastrointestinales.  En relación con la edad son más susceptibles las etapas de desarrollo y los adultos que las crías; en el sexo se observó que la hembra presenta menor carga parasitaria alta, a diferencia de los machos un incremento en la carga parasitaria alta.

76


11. RECOMENDACIONES

 Establecer variantes de control parasitario y manejo de pastoreo, con el fin de limitar el contacto con la forma infestiva de los nematodos gastrointestinales en el pastizal.  Sugerir a los productores que manejan principalmente el sistema de producción extensivo, el uso de antihelmínticos en el rebaño ya que al ingerir el pastizal hay mayor riesgo de contagio de estos parásitos gastrointestinales, también se sugiere la utilización de los sistemas semiintensivo para lograr productos inocuos de buena calidad y por ende mayor rentabilidad.  Recomendar a los productores nuevas alternativas tales como: manejo de alimentación balanceada alta en proteínas, pastoreo rotacional, pastoreo mixto (bovino-ovino y bovinos jóvenes y adultos) y manejo de sistemas silvopastoriles (árboles, arbustos, hierbas, palmas) de esa manera disminuir la relación huésped- parásito.

77


12. BIBLIOGRAFÍA  Alarcón, Juan; Cheverria, Edwin, 2012. Efecto del trébol rojo sobre parásitos internos en ovinos de la finca Francisco de Asís (SoracáBoyacá).

Arece, J. 2007. La epizootiología como herramienta para el control parasitario en ovinos. Pastos y Forrajes, Vol. 30.

 Álvarez, Victor; Hernández Jorge; WingChing Rodolfo. Eficacia de Aserrines para Inhibir el Desarrollo In Vitro de Larvas de Parásitos Gastrointestinales de

ovinos.

http://www.latindex.ucr.ac.cr/revistas/agcr002/07-Alvarez.pdf.

Agronomía Costarricense 31(1): 71-75. ISSN: 0377-9424 / 2007.  Bishop SC, MJ Stear. 1997. Modelling responses to selection for resistance to gastrointestinal parasites in sheep. AnimSci 64: 469-478.

 Blood

D,

O

Radostits.

1992.

Medicina

Veterinaria.

ed.,

Ed.

Interamericana- McGraw-Hill, México D.F. México.

 Blood, Studdert Virginia. Diccionario de veterinaria, México. ISBN: 0-70201195-9.  Bonilla, LL.M.; Juárez, B.M.A.; Pérez R.M.A. y Lucas T.J. Caracterización de sistemas de producción ovina en Escárcega, Campeche, México. i. Aspectos Generales y Sociales. 2008. http://www.exopol.com/seoc/docs/3310.pdf  Colomer-Rocher, F. (1984). Producción de canales ovinas frente a la CEE. Instituto Fernando el Católico. Zaragoza (España).

78


 Compaire, F.C.; Tarazona, V. J.M. 1985. La importancia del parasitismo en los rumiantes en pastoreo. Ann INIA, Ser Hig y Sanid Anim, 11: 11-16.  Coop, R.L. and Sykes, A.R. 2002.Interactions between gastrointestinal parasites and nutrients.  Coop RL, KW Angus. 1981. How helminths affect sheep. In Practice 3: 4-11.  Coop RL. 1986. Subclinical parasitism: The insidious effects of roundworms on lamb performance. Science and quality lamb production. Edinburgh. Pp 24-25.  Coop, R.L. & Kyriazakis, I. 2001. Influence of host nutrition on the development and consequences of nematode parasitism in ruminants. TRENDS in Parasitology. 17:325

 Cuellar J, 2009. Nuevas opciones para el control de nematodos gastroentéricos

en

ovinos.

Consultado

de:

http://iberovinos.com/iberovinos/images/stories/cyted/ArchivosSanidad/Control-antiparasitario/Nuevas-opciones-de-control-antiparasitarioCuellar.pdf

 Cuéllar Ordaz, Jorge Alfredo (2006). La nematodosis gastrointestinal ovina, una enfermedad que causa retraso en el crecimiento y mortandad. http://www.asmexcriadoresdeovinos.org/sistema/pdf/sanidad/lanematodiasi sgastrointestinal.pdf  Cunningham, J.M.M. (1982). Extensive grazing systems. En: Sheep and goat production. (Coop, I. E., ed.). pp. 331-350. Elsevier. Amsterdam (Holanda).  Demirüren, A. (1982). Migratory (trashumance) systems. En: Sheep and goat production. (Coop, I. E., ed.). pp. 425-440. Elsevier. Amsterdam (Holanda)

79


 Díaz-Rivera Pablo, Torres-Hernández Glafiro, Osorio-Arce Mario M., PérezHernández Ponciano, Pulido-Albores Ángel R., Becerril-Pérez Carlos M. y Herrera-Harol. José G. Resistencia a parásitos gastrointestinales en ovinos Florida,

Pelibuey

y

sus

cruzas

en

el

trópico

Mexicano.

2008.

http://albeitar.portalveterinaria.com/noticia/3617/ARTICULOS-RUMIANTESARCHIVO/Resistencia-a-parasitos-gastrointestinales-en-ovinos-FloridaPelibuey-y-sus-cruzas-en-el-tropico-Mexicano.html. 

Dunn A. 1978. Veterinary Helminthology.2nd ed. W. Heinemann, Medical Books Ltd. London.

 Dunn, A.M. 1983. Helmintología Veterinaria.2da ed, Ed El Manual Moderno, México, 1832 pp.  Elliot DC. 1986. Tapeworm (Moniezia expansa) and its effects on sheep production: The evidence reviewed. N Z Vet J 34: 61-65.  FAO. 2003. Resistencia a los antiparasitarios: Estado actual con énfasis en América Latina. Dirección de Producción y Sanidad Animal; No. 157, Roma; p 52.

 Fernández A. 2002. Residuos de antihelmínticos en carne y leche. Reunión de especialistas en Parasitología Veterinaria de Argentina, Brasil, Chile, Paraguay y Uruguay. 11° Encuentro de Veterinarios endoparasitólogos rioplatenses. Tandil, Argentina.

 Figueroa

Castillo,

Juan

Antonio.

2011

Parasitología

http://www.slideshare.net/lr18mx/parasitologia-i-5985914.

80

veterinaria.


 Gallego, L.; Albiñana, B.; Torres, A.; Molina, A.; Balasch, S.; Rodriguez, M.; Fernandez, N.; Diaz, J.R.; Caja, G. (1993). Caracterización de los sistemas de explotación de ganado ovino en Castilla-La Mancha. Universidad de Castilla-La Mancha- Consejería de Agricultura y Medio Ambiente de la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha. Albacete (España).

 García Pérez, A.; Juste Jordán, Ra. Helmintos parásitos de la oveja en el País Vasco. Revista Ibérica de Parasitología. Vol extraordinario: 105-113, 1987.

García-Baratute, Amelia; Morales, Gustavo; Ramón Sotto, Víctor y Pino, Luz A. Efecto de la edad de crías ovinas Pelibuey en pastoreo continuo sobre la infestación por estrongílidos gastrointestinales, ganancia de peso y mortalidad. INSTITUTO NACIONAL DE INVESTIGACIONES AGRÍCOLAS VENEZUELA ISSN: 0798-7269. VOL. 25, NÚM. 3, 2007, PP. 167-172

 Góngora-Pérez,

Rubén

Magaña-Magaña,

Miguel

Darío;

Góngora-González,

Ángel;

Lara

y

Lara,

Sergio

Fernando

Pedro

Enrique.

Caracterización técnica y socioeconómica de la producción ovina en el estado de Yucatán, México. http://www.scielo.sa.cr.

 González D. 2011. Pequeños Rumiantes: Un proyecto con posibilidad de Rentabilidad. Revista Conexión Agropecuaria JDC Vol. 1 N°1. JulioDiciembre de 2011. Págs. 67-74. ISSN 2248_7735.

 Goodwin D. 1975. Producción y manejo del ganado ovino. Ed. Acribia. Zaragoza. España.

81


 Habela, M., Sevilla, R.G., Corchero, E., Fruto, J.M. y Peña, J. 2002. Mundo Ganadero, Mayo 2002. Parasitología y Enfermedades Parasitarias, Facultad de Veterinaria de Cáceres, Universidad de Extremadura, España. Nematodosis

gastrointestinales

en

ovino.

http://www.produccion-

animal.com.ar/sanidad_intoxicaciones_metabolicos/parasitarias/parasitarias _ovinos/87-nematodosis_gastrointestinales.pdf  Hansen, J. and B. Perry. 1994. The epidemiology, diagnosis and control of helminth parasites of ruminants’ .International Laboratory for Research on Animal Diseases, Nairobi, Kenya; p 171.  Herrera, Liseth; Ríos, Leonardo; Zapata, Richard. Frecuencia de la infección por nematodos gastrointestinales en ovinos y caprinos de cinco municipios de Antioquia. Rev.MVZ Córdoba 18(3):3851-3860, 2013. ISSN: 01220268.http://apps.unicordoba.edu.co/revistas/revistamvz/mvz183/v18n3a15.pdf.  Houdijk, J.G.M. & Athanasiadou, S. 2003. Direct and indirect effects of host nutrition

on

ruminant

gastrointestinal

nematodes.

VI

International

Symposium on the Nutrition of Herbivores. (L. ´tMannetje, L. RamírezAvilés, C.A. Sandoval-Castro & J.C. Ku-Vera, Eds.). Mérida, Yucatán, México. p. 213.  ICA. 2013. Censo ovino y caprino en Colombia. Consolidado Nacional por especies.

http://www.ica.gov.co/Areas/Pecuaria/Servicios/Epidemiologia-

Veterinaria/Censos-2013/Especies-Consolidado-Nacional.aspx  Iglesias L. 2002. Impacto ambiental de antiparasitarios de efecto prolongado. Reunión de especialistas en Parasitología Veterinaria de Argentina, Brasil, Chile, Paraguay y Uruguay. 11° Encuentro de Veterinarios endoparasitólogos rioplatenses. Tandil, Argentina

82


 Krecek, P. and Waller, J. 2006. Towards the implementation of the "basket of options" approachto helminth parasite control of livestock: Emphasis on the tropics/subtropics. VeterinaryParasitology 139:270-282.  Lacasta, D.; Calavia, R.; Ramos, J.J.; Ferrer, L.M.; Ruiz de arcaute, M.; Uriarte, J.; Calvete, C. "Resistencia de los nematodos gastrointestinales a los bencimidazoles en el ganado ovino". PR: pequeños rumiantes, Vol. 13, Nº. 1, 2012, págs. 20-25.  Lavín González, María Paz (1996). Los sistemas de producción ovina en la provincia de León: Factores condicionantes de su distribución y estructura. http://digital.csic.es/bitstream/10261/21975/1/Tesis%20M%C2%AA%20Paz %20Lav%C3%ADn.pdf.  Leguía,

G.;

Casas,

E.

1999.

Enfermedades

Parasitarias

y

Atlas

Parasitológico de Camélidos Sudamericanos. 1ra ed, Edit. del Mar, Lima, 190pp.  Mandonnet, N. 1995. Analyse de la variabilité génétique de la résistance aux –strongles-gastrointestinaux chez les pétits ruminants. Elements pour la définition d’objetifs et de critéres de sélection en milieu temperé ou tropical. Thése Docteur en Scinces. Université de París XI. Orsay (Francia). 115 pp  Manual

de

ovinos.

Consultado

de:

http://www.produccion

animal.com.ar/produccion_ovina/produccion_ovina/146MANUAL_DE_OVINOS.pdf. 2008  Maricel, Guzmán, Fiel, C. y Steffan, P. 2010. La Infección Cruzada De Haemonchus Contortus De Ovinos A Bovinos Y el Riesgo De Transmisión De Resistencia Antihelmíntica. Una Revisión. http://www.produccionanimal.com.ar/sanidad_intoxicaciones_metabolicos/parasitarias/parasitarias _bovinos/141-Haemonchus_Contortus.pdf.

83


 Martínez Quica, Olga Yaneth. Estudio de prevalencia de parásitos gastrointestinales en ovinos del municipio de Oicata – Boyacá, 2011. http://repository.unad.edu.co/bitstream/10594/942/5/2011-02P-34.pdf.  Maxwell, T.J. (1989). System research. Science and Hill Farming. Hill Farming Research Organization. Edimburgo (Reino Unido).  Ministerio de Tecnología de la Información y las Comunicaciones. 12 de junio de 2012. Información general, Nuestro Municipio. Alcaldía de Soracá Boyacá, POR NUESTRO SORACÁ MANOS A LA OBRA. Consultado de: http://soraca-boyaca.gov.co/informacion_general.shtml

 Morales, Sandoval, Pino, Rondón (2008). Evaluación de dos criterios de utilidad en un programa de control de la infección de nematodos gastrointestinales en ovinos mediante tratamiento antihelmíntico selectivo. Zootecnia

Tropical,

Vol.

26,

No.

2,

pp.

141-150.

http://www.bioline.org.br/request?zt08018.

 Navarro, Rodrigo; Álvarez, Laura; Aguilera, Marcela; Bórquez, Félix. Control nematodos

en

ovinos.

Consultado

de:

http://bibliotecadigital.innovacionagraria.cl/gsdl/collect/publicac/index/assoc/ HASH51d2.dir/29_Libro_ControlNematodos.pdf?ie=UTF-8&oe=UTF.  Pérez Hernández, Ponciano; Arrieta González, Armando; Vilaboa Arroniz, Julio; Díaz rivera, pablo; López Ortiz, Silvia; chalate molina, Héctor; Candelaria Martínez, Bernardino; Ahuja Aguirre, Concepción del Carmen. Caracterización De Los Sistemas De Producción Ovina En El Estado De Veracruz.http://www.funprover.org/Estudios%20Estrategicos%20Ovinos,%2

84


0Bovinos,%20Doble%20Proposito%20Colpos%20Veracruz/CaracSistProd Ovino.pdf.  Purohit, K. (1982). Village and smallholder systems. En: Sheep and goat production. (Coop, I. E., ed.). pp. 459-480. Elsevier. Amsterdam (Holanda).  Razas ovinas de aptitud Lechera. Razas ovinas de alta Prolificidad. Razas ovinas

peleteras.

15

de

Julio

de

2011.

Consultado

de:

http://www.uco.es/zootecniaygestion/img/datos/07_11_59_TEMA40.pdf.

 Razas

ovinas.

29

de

abril

de

2013.

Consultado

de:

http://www.asmexcriadoresdeovinos.org/razas_ovinas/.

 República de Colombia, Congreso Nacional, Ley 84 del 27 de diciembre de 1989.

Consultado

de:

www.dib.unal.edu.co/promocion/etica_ley_84_1989.pdf.  República de Colombia, Ministerio de Salud. Resolución Nº 008430 de 1993.

(4

de

octubre

De

1993).

Consultado

de:

Http://Www.Dib.Unal.Edu.Co/Promocion/Etica_Res_8430_1993.Pdf  Rios De Alvarez, Leyla. Alternativas Naturales para el control de parásitos gastrointestinales de ovinos y caprinos. http://www.engormix.com/MAovinos/articulos/alternativas-naturales-control-parasitos-t3875/p0.htm. 9-112011  Rodríguez, J. G.Arece, J. (2010) Dinámica de las larvas infestantes de estrongílidos gastrointestinales en ovinos en pastoreo. Vol 33, No 1 http://revista.ihatuey.cu/index.php/pasto/article/view/624.

85


 Rojas Hernández, Saúl; Gutiérrez Segura, Isidro; Olivares Pérez, Jaime; Valencia Almazán, María T. Prevalencia de nemátodos gastrointestinales en ovinos en pastoreo en la parte alta del MPIO. De Cuetzala del Progreso, Guerrero-México. www.veterinaria.org/revistas/redvet/n090907/090714.pdf.  Rubino, R.; Bourbouze, A. (1994). Role des terres collectives dans les systems d'élevage en zone méditerranéenne. En: The study of livestock farming systems in a research and development framework. (Gibon, A.; Flamant, J.C., ed.). pp. 85. Wageningen Pers. Wageningen (Holanda).  Sánchez Luz María, Pérez Tania, Rodríguez Yanet, Olivares J.L, Rodríguez J.G. Actividad Larvicida De Extractos de Rhizophora mangle L. Contra Estrongílidos Gastrointestinales De Ovinos. http://scielo.sld.cu.  Schoenian, S. 2006. Internal parasite control. Western Maryland Research &

Education

Center.Maryland

Cooperative

Extension.

http://www.sheep101.info/201/parasite.html  Sharafeldin, M.A. (1982). Nomadic systems. En: Sheep and goat production. (Coop, I. E., ed.). pp. 441-458. Elsevier. Ámsterdam (Holanda).  Smith, B.P. 1996. Large Animal Internal Medicine. Disease of horses, cattle, sheep, and goats, 2nd ed, Ed Mosby, USA, 2040pp.

 Sotillo, J.L.; Vijil, E. (1978). Producción Animal: Bases Fisiozootécnicas. Imprenta Mijares. León (España)  Soulsby EJL. 1987. Parasitología y Enfermedades Parasitarias en los Animales Domésticos. 7ª ed., Nueva Editorial Interamericana, México D. F. México.

86


 Spedding, C.R.W.; Walsingham, J.H.; Hoxey, A. (1981). Biological efficiency in agriculture. Academic Press. Londres (Reino Unido).  Sundlof S.F. 1989. Drug and chemical residues in livestock. Veterinary Clinical North America, Food Animal Practice, 5: 411-449.

 Sykes

AR,

RL

Coop,

KW

Angus.

1979.

Chronic

infection

with

Trichostrongylusvitrinus in sheep. Some effects on food utilisation, skeletal growth and certain serum constituents. Res VetSci 26: 372-377.  Symons, L.E. 1989. Patophysiology of endoparasitic infection. Ed Acad Press, Australia, pp.

 Tafur Garzón, Allister; Acosta Barbosa, José Miguel. Bienestar animal: nuevo

reto

para

la

ganadería.

Junio

de

2006.

Consultado

de:

http://www.ica.gov.co/getattachment/79b98e64-a258-46d5-9ce11375a8312434/Publicacion-20.aspx.  Taylor, M.A., Coop, R.L. and Wall, R.L. 2007. Veterinary Parasitology. Third Edition. Blackwell Publishing. Oxford, UK. 874 p.  Ulbe PP. 1974.Prophylaxis of cestode infections in sheep.Veterinariy a Moscow 3:60.  Valcárcel Sancho, Félix. Atlas de Parasitología ovina. Servet, 2009. ISBN: 978-84-92569-05-2  Valenzuela G. 1980. Gastroenteritis parasitaria del ovino Anuario de la asociación de criadores Corriedale de Magallanes. Punta Arenas. Pp 1-11.  Valenzuela G. 2004. Enfermedades parasitarias en ovinos. Recipe Vademécum Veterinario. 2da ed. 2004-2005. Santiago. Pp 23-25.

87


 Valerio, Daniel; García, Antón; Perea, José; Acero Raquel y Gómez Gustavo. Caracterización social y comercial de los sistemas ovinos y caprinos

de

la

región

noroeste

de

República

Dominicana.

http://www.scielo.org.ve.  Waller, P.J. 1997. Antihelmintic resistance.Veterinary Parasitology. 72:391412.  Waller, P.J. 2006. From discovery to development: Current industry perspectives for thedevelopment of novel methods of helminth control in livestock. VeterinaryParasitology 139:1-14.  Whittier, W.D., Zajac, A. and Umberger, S.H. 2003. Control of Internal Parasites

in

Publication

Sheep. Number

VirginiaCooperative 410-027.

Extension.

Tech.

http://www.ext.vt.edu/pubs/sheep/410-

027/410-027.htm ANEXOS ANEXO 1. ENCUESTA 1) La extensión de tierra que Ud. tiene corresponde a a) Menos de 1Ha b) 1 Ha c) 1-5 Ha d) Más de 5 Ha 2) ¿De qué manera realizan el pastoreo los ovinos? a) Lazo o manila b) Cuerda eléctrica c) Encierro d) Pastoreo libre 3) ¿Realiza desparasitación a los ovinos?

88

Virginia


Sí___ No___ 4) ¿Cada cuánto los desparasita? a) Cada 6 meses b) Cada año c) Más de un año d) Nunca 5) La calidad de agua que utiliza en los ovinos es a) Tratada b) De tanque c) Canal 6) ¿Cuál es el manejo que le da a las heces? a) Utiliza para abono b) Recoge o desecha c) Ninguno 7) ¿Cuántos ovinos tiene por Ha? a) 1-5 ovinos b) 6-10 ovinos c) 10-20 ovinos d) Más de 20 ovinos 8) ¿Qué tipo o sistema de producción maneja? a) Semi- intensivo b) Intensivo c) Extensivo d) Mixto (bovinos-ovinos) 9) ¿Tiene algún conocimiento sobre los parásitos gastrointestinales presentes en los ovinos?

89


Sí___ No___ 10) ¿Sabe cuáles son los síntomas que presentan los ovinos cuando tienen parásitos gastrointestinales? Sí___

No____

ANEXO 2. RESULTADOS ENCUESTAS 1. La extensión de tierra corresponde: EXTENSIÓN 1 Ha 1-5 Ha Más de 5 Ha

PRODUCCIÓN 5 7 2

2. El pastoreo en los ovinos se realiza de la siguiente forma MANEJO OVINOS Lazo o manila 9 Cuerda eléctrica 1 Encierro 1 Pastoreo libre 3

90


3. Realización de desparasitación en ovinos DESPARASITACIÓN OVINOS SI 6 NO 8

4. Tiempo en que se desparasitan TIEMPO DESPARASITACIÓN 6 meses 1 1 año 6 Más de 1 año 2 Nunca 5

91


5. La calidad de agua que se utiliza en los ovinos corresponde CALIDAD AGUA Tratada De tanque Canal

USO 7 2 5

6. Manejo que le da el productor a las heces HECES Utiliza para abono Recoge o desecha Ninguno

MANEJO 5 0 9

92


7. Cantidad de ovinos en los distintos sistemas de producciรณn presentes en el municipio de Soracรก CANTIDAD OVINOS 1a5 9 6 a 10 2 10 a 20 2 Mรกs de 20 1

93


8. Sistemas de producción que se emplean en el municipio de Soracá PRODUCCIÓN MANEJO Semi- intensivo 3 Intensivo 1 Extensivo 8 Mixto 2

9. Conocimiento

que

tienen

los

productores

gastrointestinales presentes en los ovinos CONOCIMIENTO PARÁSITOS SI 4 NO 10

94

sobre

los

parásitos


10. Relación del conocimiento que tiene los productores ovinos acerca de los síntomas que presentan los ovinos cuando tienen parásitos gastrointestinales PARÁSITOS SINTOMAS SI 5 NO 9

ANEXO 3. RECOLECTA MUESTRAS

Fuente: Rojas, 2014

95


Fuente: Rojas, 2014

Fuente: Rojas, 2014

96


Fuente: Rojas, 2014

ANEXO 4. HALLAZGOS LABORATORIO Huevo Trichostrongylus

Fuente: Rojas, 2014

97


Huevos Nematodirus

Fuente: Rojas, 2014

Huevo Strongyloides (superior) y huevo Trichostrongylus (inferior)

Fuente: Rojas, 2014

98


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.