EVALUACIÓN DE LA PROPORCIÓN DE LA MORFOLOGÍA BACTERIANA EN HECES DE CERDOS CRIOLLOS ADULTOS (Sus Scrofa Doméstica) CLÍNICAMENTE SANOS EN EL MUNICIPIO DE VIRACACHA (BOYACÁ)
ADRIANA MARÍA SOLANO SÁNCHEZ
FUNDACIÓN UNIVERSITARIA JUAN DE CASTELLANOS FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS MEDICINA VETERINARIA TUNJA 2011
1
EVALUACIÓN DE LA PROPORCIÓN DE LA MORFOLOGÍA BACTERIANA EN HECES DE CERDOS CRIOLLOS ADULTOS (Sus Scrofa Doméstica) CLÍNICAMENTE SANOS EN EL MUNICIPIO DE VIRACACHA (BOYACÁ)
ADRIANA MARÍA SOLANO SÁNCHEZ
TRABAJO PRESENTADO PARA OPTAR EL TÍTULO DE MÈDICO VETERINARIO DIRECTOR YEFER MAURICIO BOYACA QUINTANA Médico Veterinario y Zootecnista Especialista en Laboratorio Clínico
FUNDACIÓN UNIVERSITARIA JUAN DE CASTELLANOS FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS MEDICINA VETERINARIA TUNJA 2011
2
Nota de Aceptaci贸n
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
______________________________________ Firma del Presidente del Jurado
______________________________________ Firma del jurado
______________________________________ Firma del jurado
Tunja, Agosto 2011
3
DEDICATORIA A Julián Andrés Prieto Solano, la razón de mi vida, mi mayor motivación. Este pequeño ser que me acompaño noches enteras durmiendo en mi costado mientras yo trabajaba por cumplir mi sueño, el que cambio mi estilo de vida y me enseño que ser madre es entregarlo todo, perder lo que no sabíamos que teníamos y cambiar todo por nada, ya que no esperamos nada a cambio. ¿Existe una recompensa? Sí, claro que sí, la recompensa es ver felices a nuestros hijos, sólo eso. ¡Te amo hijo!
A mi madre, por su constante apoyo, sus consejos, su confianza y paciencia, su gran fortaleza para sacar a sus hijas adelante y su infinito amor. A mi hermana, mi mayor compañía, mi amiga incondicional. Cuantos momentos hemos superado juntas y los que vendrán, pero si extiendo la mano sé que allí estará la tuya. A mi padre, que me enseño el significado de la palabra “ENTREGRA” cuando uno va a hacer algo lo hace con el corazón y sin importar lo que se ponga en juego. Mi angelito, el que no me ha dejado sola a pesar de su partida, el que hoy seguramente está cerca del señor orgulloso de mí.
4
AGRADECIMIENTOS
A Dios. A mi madre por su acompañamiento en la vida y durante la carrera. Al Doctor Mauricio Boyacá por creer en mí y contribuir en mi formación como Médico Veterinario. A la Doctora Mónica Niño por sus enseñanzas, por su colaboración, pero sobre todo por brindarme su amistad. A la Doctora Adriana Alejandra Muñoz, por compartir su conocimiento conmigo y más que su acompañamiento a nivel personal, el hecho de brindarme su amistad y estar conmigo en momentos importantes de mi vida. Y a todos los que contribuyeron para culminar esta meta.
5
TABLA DE CONTENIDO
Glosario Resumen Abstract Introducción Objetivos 1. Marco referencial ............................................................................................... 24 1.1 estado del arte ................................................................................................. 24 1.2 marco teorico ................................................................................................... 26 1.2.1 clasificación científica del cerdo ................................................................... 26 1.2.2 características del cerdo ............................................................................... 27 1.2.3 cerdo criollo................................................................................................... 27 1.2.4. Sistema digestivo del cerdo ........................................................................ 28 1.2.4.1 estómago .................................................................................................. 28 1.2.4.2 intestino delgado y grueso ......................................................................... 29 1.2.4.3 hígado ........................................................................................................ 30 1.2.4.4 bazo ........................................................................................................... 31 1.2..4.5 páncreas ................................................................................................... 31 1.2.5. Principales enfermedades del sistema digestivo de los cerdos .................. 32 1.2.5.1 colibacilosis: ............................................................................................ 33 1.2.5.2 salmonelosis porcina: ................................................................................ 33 1.2.5.3 disentería porcina: .................................................................................... 34
6
1.2.6 bacterias: ..................................................................................................... 34 1.2.6.1pared celular ............................................................................................... 35 1.2.6.2 pared celular bacterias gram negativas: .................................................... 36 1.2.6.3 pared de las bacterias gram positivas: ....................................................... 37 1.2.7. Fundamentos de la tinción de gram ........................................................... 38 1.2.8 morfología bacteriana ................................................................................... 41 1.2.9 flora bacteriana intestinal .............................................................................. 42 2. Marco geográfico ............................................................................................... 43 2.1 viracacha.......................................................................................................... 43 3. Diseño metodológico ........................................................................................ 45 3.1 tipo de estudio:................................................................................................. 45 3.2. Diseño experimental: ..................................................................................... 45 3.2.1. Poblacion: .................................................................................................... 45 3.2.2 tamaño de la muestra: .................................................................................. 45 3.2.3 materiales y métodos .................................................................................... 46 3.2.4. Análisis de las muestras: ............................................................................. 54 3.2.4.1 procedimiento tinción de gram: .................................................................. 54 3.3. Resultados y analisis ..................................................................................... 62 3.3.1 diseño estadidtico
62
4. .analisis .............................................................................................................. 78 5.impacto ............................................................................................................... 80 6. Conclusiones ..................................................................................................... 81 7.recomendaciones................................................................................................ 82
7
8. Bibliografia ......................................................................................................... 87
8
TABLA DE IMÁGENES Imagen 1. Sus Scrofa doméstica ........................................................................... 26 Imagen 2. Sistema Digestivo Porcino .................................................................... 32 Imagen 3. Estructuras Bacterianas ........................................................................ 35 Imagen 4. Pared celular bacterias Gram negativas ............................................... 37 Imagen 5. Pared bacterias Gram Positivas ............................................................ 38 Imagen 6. Morfologia bacteriana............................................................................ 42 Imagen 7. Municipio de Viracacha (Boyacá) .......................................................... 44 Imagen 8. Individuos a muestrear .......................................................................... 46 Imagen 9. Instalaciones ......................................................................................... 47 Imagen 10. Examen clínico .................................................................................... 48 Imagen 11. Toma de temperatura......................................................................... 49 Imagen 12. Estimulación rectal .............................................................................. 50 Imagen 13. Recolección de la muestra .................................................................. 51 Imagen 14. Embalaje de la muestra ..................................................................... 52 Imagen 15. Asignación de identificación ................................................................ 53 Imagen 16. Muestra materia fecal.......................................................................... 54 Imagen 17. Flameando el Asa .............................................................................. 55 Imagen 18. Toma de muestra para extendido ....................................................... 56 Imagen 19. Extendido ............................................................................................ 57 Imagen 20. Secado de placas................................................................................ 58 Imagen 21. Violeta de Gram .................................................................................. 59 Imagen 22. Lugol de Gram .................................................................................... 59
9
Imagen 23. Alcohol Cetona .................................................................................... 60 Imagen 24. Fuscina de Gram................................................................................. 61 Imagen 25. Portalรกminas ....................................................................................... 61 Imagen 26. Microscopio ......................................................................................... 62
10
LISTA DE CUADROS Cuadro 1. CĂŠlula Procariota y Eucariota ................................................................ 35 Cuadro 2. Diferencias entre las bacterias Gram negativas y las bacterias Gram positivas ................................................................................................................. 40
11
LISTA DE TABLAS
TABLA 1. COCOS GRAM NEGATIVOS ................................................................ 63 TABLA 2. COCOBACILOS GRAM NEGATIVOS ................................................... 64 TABLA 3. DIPLOCOCOS GRAM NEGATIVOS ..................................................... 65 TABLA 4. BACILOS CORTOS GRAM NEGATIVOS ............................................. 66 TABLA 5. BACILOS LARGOS GRAM NEGATIVOS.............................................. 67 TABLA 6. DIPLOBACILOS GRAM NEGATIVOS ................................................... 68 TABLA 7. COCOS GRAM POSITIVOS ................................................................. 69 TABLA 8. COCOBACILOS GRAM POSITIVOS .................................................... 70 TABLA 9. DIPLOCOCOS GRAM POSITIVOS ...................................................... 71 TABLA 10. ESTREPTOCOCOS GRAM POSITIVOS ............................................ 72 TABLA 11. BACILOS CORTOS GRAM POSITIVOS ............................................. 73 TABLA 12. BACILOS LARGOS GRAM POSITIVOS ............................................. 74 TABLA 13. DIPLOBACILOS GRAM POSITIVOS .................................................. 75 TABLA 14. PROPORCIÓN BACTERIAS GRAM NEGATIVAS Y GRAM POSITIVAS ............................................................................................................ 76 TABLA 15. DETERMINACION DE RANGOS ........................................................ 77
12
LISTA DE GRテ:ICAS GRAFICA 1. COCOS GRAM NEGATIVOS ........................................................... 63 GRAFICA 2. COCOBACILOS GRAM NEGATIVOS .............................................. 64 GRAFICA 3. DIPLOCOCOS GRAM NEGATIVOS................................................. 65 GRAFICA 4. BACILOS CORTOS GRAM NEGATIVOS ......................................... 66 GRAFICA 5. BACILOS LARGOS GRAM NEGATIVOS ......................................... 67 GRAFICA 6. DIPLOBACILOS GRAM NEGATIVOS .............................................. 68 GRAFICA 7. COCOS GRAM POSITIVOS ............................................................. 69 GRAFICO 8. COCOBACILOS GRAM POSITIVOS ............................................... 70 GRAFICO 9. DIPLOCOCOS GRAM POSITIVOS ................................................. 71 GRAFICO 10. ESTREPTOCOCOS GRAM POSITIVOS ....................................... 72 GRRAFICO 11. BACILOS CORTOS GRAM POSITIVOS ..................................... 73 GRAFICO 12. BACILOS LARGOS GRAM POSITIVOS ........................................ 74 GRAFICO 13. DIPLOBACILOS GRAM POSITIVOS ............................................. 75
13
TABLA DE ANEXOS
ANEXO1. Formato Historia ClĂnica. ....................................................................... 87 ANEXO 2. Resultados bacterias gram negativas................................................... 90 ANEXO 3. Resultados bacterias Gram Positivas ................................................... 95 ANEXO 4. Bacilos gram negativos
100
ANEXO 5. Bacteria Gram positivas .......
100
ANEXO 6.Bacilos Gram positivo
101
ANEXO 7. Bacterias Gram negativas
102
ANEXO 8.Diplobacilos Gran Negativos
103
ANEXO 9. Estreptococo Gram positivo ............................................................... 104
14
GLOSARIO Agente Infeccioso: Microorganismo (virus, bacteria, hongo, rickettsia, protozoario o helminto) capaz de producir una infección o enfermedad infecciosa. Hay factores que aumentan su capacidad para causar enfermedad y varían entre las categorías de los agentes, incluyendo: la especificidad del huésped, la capacidad de reproducción o sobrevivencia fuera del huésped y su virulencia (capacidad de causar enfermedad grave o muerte). Bacilo: La palabra bacilo (plural bacilos) se usa para describir cualquier bacteria con forma de barra o vara, y pueden encontrarse en muchos grupos taxonómicos diferentes de bacterias Bacterias: Son microorganismos unicelulares que presentan un tamaño de algunos micrómetros de largo (entre 0,5 y 5 µm, por lo general) y diversas formas incluyendo esferas, barras y hélices. Las bacterias son procariotas y, por lo tanto, a diferencia de las células eucariotas (de animales, plantas, etc.), no tienen el núcleo definido y presenta orgánulos internos de locomoción. Generalmente poseen una pared celular compuesta de peptidoglicano. Muchas bacterias disponen de flagelos o de otros sistemas de desplazamiento y son móviles. Del estudio de las bacterias se encarga la bacteriología, una rama de la microbiología. Bología Celular: Es una disciplina académica que se encarga del estudio de las células en cuanto a lo que respecta a las propiedades, estructura, funciones, orgánulos que contienen, su interacción con el ambiente y su ciclo vital. Cocos: Tipo morfológico de bacteria. Tiene forma más o menos esférica (ninguna de sus dimensiones predomina claramente sobre las otras).
15
Diagnóstico: Es el procedimiento por el cual se identifica una enfermedad, entidad nosológica, síndrome, o cualquier condición de salud-enfermedad (el "estado de salud" también se diagnostica). Fermentación: Es un proceso catabólico de oxidación incompleta, totalmente anaeróbico, siendo el producto final un compuesto orgánico. Estos productos finales son los que caracterizan los diversos tipos de fermentaciones. Flora Intestinal: Se denomina flora intestinal al conjunto de bacterias que viven en el intestino, en una relación que a veces es de comensalismo y otras de simbiosis. Hospedador: Organismo que alberga a otro en su interior o lo porta sobre sí, ya sea en una simbiosis de parásito, un comensal o un mutualista. Infección: Acción de infectar a un organismo de bacterias o virus patógenos Infestación: Ataque o subsistencia parasitaria en la piel o sus apéndices por insectos ácaros y garrapatas Laboratorio:
Lugar
dotado
de
los
medios
necesarios
para
realizar
investigaciones, experimentos, prácticas y trabajos de carácter científico, tecnológico o técnico. Los laboratorios están equipados con instrumentos de medida o equipos con los que se realizan experimentos, investigaciones o practicas diversas, según la rama de la ciencia a la que se dedique Laboratorio Clínico: es el lugar donde los técnicos y profesionales en bacteriología, realizan análisis clínicos que contribuyen al estudio, prevención, diagnóstico y tratamiento de problemas de salud.
16
Laboratorio de Microbiología: Todo Laboratorio que realice investigaciones microbiológicas
(diagnóstico
bacteriológico,
micológico,
virológico
y
de
parasitología) a partir de cultivos y estudios serológicos. Lipopolisacárido (LPS): Son polímeros complejos con restos de ácidos grasos como parte lipófila y cadenas características de oligosacáridos y polisacáridos, que forman la parte mayoritaria de la capa externa de la membrana externa de bacterias Gram negativas. En su conjunto, forman una capa protectora hidrófila en torno a la célula bacteriana que no puede ser atravesada por moléculas lipófilas. Microbiología: La microbiología es la ciencia encargada del estudio de los microorganismos, seres vivos pequeños (de mikros "pequeño", bios, "vida" y logos, "estudio"), también conocidos como microbios. Es la rama de la biología dedicada a estudiar los organismos que son sólo visibles a través del microscopio: organismos procariontes y eucariontes simples. Morfología: Estudio de la forma de un sistema u organismo. Patogenicidad: Capacidad del microorganismo de producir enfermedad en el
organismo infectado. Patología: Es la parte de la medicina encargada del estudio de las enfermedades en su más amplio sentido, es decir, como procesos o estados anormales de causas conocidas o desconocidas. Peptidoglicano: El peptidoglicano o mureína es un copolímero formado por una secuencia alternante de N-acetil-glucosamina y el Ácido N-acetilmurámico unidos mediante enlaces β-1,4. La cadena es recta y no ramificada. Constituye la estructura básica de la pared celular de las bacterias y de las Prochlorophyta. Las arqueobacterias no poseen mureína, sino pseudopeptidoglicano formado por Nacetil-glucosamina unida a N-acetiltalosaminomurámico mediante enlace.
17
Periplasma: El espacio periplasmático es el compartimento que rodea al citoplasma en algunas células procariotas, como por ejemplo en las bacterias Gram negativas. Aparece comprendido entre la membrana plasmática, por dentro, y la membrana externa de las gram negativas, por fuera. Tiene una gran importancia en el metabolismo energético, que se basa en la alimentación por procesos activos de diferencias de composición química, concentración osmótica y carga eléctrica entre este compartimento y el citoplasma. Polisacáridos:
Son
monosacáridos,
los
polímeros, cuales
se
cuyos unen
monómeros repetitivamente
constituyentes mediante
son
enlaces
glucosídicos. Estos compuestos llegan a tener un peso molecular muy elevado, que depende del número de residuos o unidades de monosacáridos que participen en su estructura. Virulencia: La virulencia designa el carácter patogénico y nocivo de un microorganismo, como una bacteria, hongo, protozoo, microalga o virus, o en otras palabras, la capacidad de un microbio de causar enfermedad. Virulencia deriva del latín virulentus que significa «lleno de veneno».
18
RESUMEN En el periodo comprendido entre Marzo y Junio del año en curso fueron evaluadas 100 muestras de materia fecal de cerdos Criollos por Pietrán clínicamente sanos en el Municipio de Viracacha con el objetivo de evaluar la morfología bacteriana de las heces; y así determinar si los porcentajes de éstas se encuentran de forma homogénea en individuos con las características antes mencionadas, permitiendo conocer la proporción de la morfología bacteriana como parámetro fisiológico. Las muestras obtenidas se sometieron a la Técnica Tinción de Gram en el Laboratorio Clínico Veterinario Microzoo de la ciudad de Tunja. El análisis de resultados se efectuó mediante estadística descriptiva. De esta forma se hallaron bacterias Gram positivas de esta forma, Cocos 12%20%, Cocobacilos 0%-8%, Diplococos 0%-8%, Estreptococos 0%-8%, Bacilos cortos 9%-20%, Bacilos largos 0%-8%, Diplobacilos 0%-8%; y bacterias Gram Negativas, Cocos 17%-25%, Cocobacilos 9%-12%, Diplococos 1%-8%, Bacilos cortos 0%-8%, Bacilos largos 0%-8%, Diplobacilos de 0%-9%. No se encontraron bacterias
de
morfología
Estafilococos,
Estreptobacilos
Estreptococos,
Estafilococos y Estreptobacilos. Este trabajo aporta una visión aproximada de estos valores y abre las puertas a nuevas investigaciones de igual forma los resultados brindan información para mejorar el diagnóstico de desbalances en la flora del aparato digestivo de esta especie. Palabras Clave: Bacterias, Cocos, Bacilos, Flora Bacteriana, Tinción de Gram.
19
ABSTRACT
In the period between March and June this year were evaluated 100 fecal samples from pigs clinically healthy by Pietro Criollos in the Municipality of Viracacha in order to evaluate the bacterial morphology of the faeces, to determine if rates these are evenly across individuals with the above characteristics, allowing to know the proportion of the bacterial morphology and physiological parameters. The samples were submitted for Gram stain Technical Laboratory Microzoo Veterinary Clinic in the city of Tunja. The analysis of results was performed using descriptive statistics. Thus Gram-positive bacteria were found in this way, Cocos 12% - 20% 0% -8% coccobacilli, diplococci 0% -8% -8% 0% streptococci, Bacilos 9% -20% short, long Bacilos 0% -8% -8% 0% diplobacillus; the same way for Gram-negative bacteria, Cocos 17% -25%, -12% coccobacilli 9%, 1% -8% diplococci, short bacilli 0% -8% Bacilos long 0% -8% 0% diplobacillus -9%. No bacteria were found in morphology Staphylococci, Gram positive Streptobacillus, Streptococcus, Staphylococcus, Gram negative Streptobacillus.
This work provides an approximate view of these values and opens the door to further research the same way the results provide information to improve the diagnosis of imbalances in the flora of the digestive tract of this species.
Keywords: Bacteria, Cocos, Bacilos, bacterial flora, Gram stain, Clinical.
20
INTRODUCCIÓN Colombia posee gran producción porcina, ampliándose a diario la población de animales criados en el país, 3.884.439 individuos actualmente (ICA), representada ren un 22.9% en la región central conformada por Bogotá, Cundinamarca, Boyacá, Meta y Tolima (DANE Y SISAC) y un total de 104.815 cerdos en este departamento, específicamente 800 animales en el Municipio de Viracacha (Boyacá) (Asociación Colombiana de Porcicultores ACP). Diferentes cuadros clínicos afectan la salud de dichas producciones, ocasionados en gran porcentaje por bacterias, en particular aquellas habitantes normales o patógenas del sistema digestivo, por ejemplo bacterias de tipo coliformes en especial de intestino grueso. El
conocimiento a profundidad de las diferentes
estructuras y su composición ha permitido comprender, cómo muchas bacterias se relacionan con el organismo, ya sea cuando lo hacen como integrantes de la flora normal o cuando se comportan como agresoras para el mismo (Pirez M, 2002). Para el desarrollo de este trabajo se tiene en cuenta la población porcina revelada por La Asociación Colombiana de Porcicultores ACP y mediante ayuda del programa Win Episcope 2.0 se establece el tamaño de la muestra con los siguientes parámetros Tamaño de la población: 800, Prevalencia esperada: 92%, Error aceptado: 5%, Nivel de confianza: 95%, Fracción de muestreo 12,386%. Se identifica los animales a muestrear mediante examen clínico y se procede a tomar las muestras de materia fecal, posteriormente son almacenadas y transportadas al Laboratorio Clínico Veterinario Microzoo de La ciudad de Tunja y son procesadas mediante la Técnica de Tinción de Gram.
Por esto es conveniente para el desarrollo del laboratorio clínico veterinario y para mejorar la relación clinicopatológica como medio para facilitar la clínica y
21
terapéutica, en consecuencia el estudio de la proporción de la morfología de la flora bacteriana de estos animales necesarios
para
crear
puntos
microbiológicos y sus alteraciones.
22
clínicamente sanos, permite obtener datos de
referencia
para
mejorar
los
análisis
OBJETIVOS
GENERAL: Evaluar la proporción de la morfología bacteriana en heces de cerdos criollos adultos clínicamente sanos. ESPECIFICOS: • Establecer el porcentaje de cocos y bacilos en las heces de cerdos clínicamente sanos. • Determinar el porcentaje de otras posibles microorganismos presentes en las heces de cerdos clínicamente sanos. • Comparar la proporción entre bacterias Gram negativas y Gram positivas.
23
1. MARCO REFERENCIAL
1.1 ESTADO DEL ARTE En la actualidad no hay reportes existentes de investigaciones científicas sobre la evaluación de la morfología bacteriana en heces de cerdos criollos adultos clínicamente sanos, sin embargo se conocen artículos de relevancia citados a continuación. Según Fuller y Cole en 1988 y Mercé Roca en el 2008, el concepto de microbiota intestinal se percibe como una entidad homogénea, se conoce que existe una estratificación horizontal de las diferentes especies bacterianas que habitan en los distintos micro- hábitats del tracto gastrointestinal. De este modo, se conoce que las bacterias pueden permanecer de forma libre en la luz del intestino (creciendo de forma más rápida que los movimientos peristálticos), en la capa de mucus, los espacios entre vellosidades o bien adheridas en la mucosa intestinal. (Mercé Roca 2008, Fuller y Cole, 1988). El intestino grueso de los mamíferos domésticos es el principal lugar de alojamiento microbiano. La densidad de la población bacteriana del intestino grueso alcanza valores de 1010 a 1012 UFC/GR de contenido intestinal, con unas 400 especies distintas de bacterias, cifras bastante similares a las de los preestómagos. Entre los gérmenes observados con mayor frecuencia destacan varias especies de los géneros Bacteroides, Fusobacterium, Streptococos, Eubacterium, Lactobacillus y Treponema, así como gérmenes coliformes como Escherichia Coli.
(W.V.
Engelhardf, 2005). Existen algunos estudios donde se han detectado diferencias entre las bacterias que residen en el lumen del intestino y las bacterias asociadas a la mucosa intestinal. Así, Pryde y colaboradores (Mercè Roca 2008, 1999) hallaron recuentos
24
inferiores de bacterias totales en la mucosa del colón respecto a la luz del mismo, sin embargo debido al hecho que en el tracto gastrointestinal existe una rápida renovación de células epiteliales, una excreción de mucus y movimientos peristálticos, algunos autores, asumen que las bacterias adheridas a la mucosa representan un subgrupo de la microbiota de la luz intestinal. (Mercè Roca 2008, Leser et al.2002).
25
1.2 MARCO TEORICO 1.2.1 CLASIFICACIÓN CIENTÍFICA DEL CERDO
Reino: Animalia Filo: Chordata Clase: Mammalia Orden: Artiodactyla Familia: Suidae Género: Sus Especie: S. scrofa
Imagen 1. Sus Scrofa doméstica
Subespecie: S. s. doméstica Nombre trinomial: Sus scrofa domestica Sinonimia Sus doméstica El cerdo (Sus scrofa doméstica) es una especie de mamífero artiodáctilo de la familia Suidae. Es un animal doméstico usado en la alimentación humana por algunas culturas. Su nombre científico es Sus scrofa doméstica (Linneo, 1758), aunque algunos autores lo denominan Sus domesticus o Sus doméstica, reservando Sus scrofa para el jabalí. Fue domesticado hace unos 5.000 años. Se encuentra en casi todo el mundo. La distinción entre el cerdo silvestre y doméstico es pequeña y en algunas partes del mundo (por ejemplo en Nueva Zelanda) el cerdo doméstico se ha vuelto arisco. Los cerdos ariscos pueden causar daños sustanciales al ecosistema. La familia de los suidos también incluye alrededor de 12 diferentes
26
especies del cerdo silvestre, clasificadas también bajo el género Sus. Imagen 1. (Matisoo-Smith. 2006). 1.2.2 CARACTERÍSTICAS DEL CERDO El cerdo doméstico adulto tiene un cuerpo pesado y redondeado, hocico comparativamente largo y flexible, patas cortas con pezuñas (cuatro dedos) y una cola corta. La piel, gruesa pero sensible, está cubierta en parte de ásperas cerdas y exhibe una amplia variedad de colores y dibujos. Son animales rápidos e inteligentes. Adaptados para la producción de carne, dado que crecen y maduran con rapidez, tienen un período de gestación corto, de unos 114 días, y pueden tener camadas muy numerosas. Son herbívoros en estado salvaje porque tienen una mandíbula preparada para vegetales. En su domesticación se les da también carne, siempre picada, pero consumen una gran variedad de vegetales. Además de la carne, del cerdo también se aprovechan el cuero (piel de cerdo) para hacer maletas, calzado y guantes, y las cerdas para confeccionar cepillos. Son también fuente primaria de grasa comestible, aunque, en la actualidad, se prefieren las razas que producen carne magra. Además, proporcionan materia prima de calidad para la elaboración del jamón. (Amato, and K. Khounboline, 1997.) 1.2.3 CERDO CRIOLLO El cerdo Criollo, descendiente del cerdo Ibérico llevado por los españoles en sus viajes realizados a América; representa uno de los grupos raciales más extendidos en América Latina, siendo en muchos de los países de esta región la raza con un mayor número de cabezas. Desde el punto de vista fenotípico, los cerdos Criollos son unos animales de tipo graso y de mediano tamaño, que presentan diferentes coloraciones en su capa, ya que, en muchos casos, se han venido cruzando con otras razas a lo largo de los años. Los cerdos Criollos son animales rústicos con bajos rendimientos en términos de reproducción y crecimiento cuando se les compara con los
27
procedentes de razas mejoradas bajos regímenes intensivos. Sin embargo, bajo las prácticas habituales de manejo, alimentación y sanidad en que se encuentren, no requieren grandes insumos. Con el fin de mejorar los rendimientos de estos cerdos ha existido una tendencia en muchos países latinoamericanos a cruzarlos con razas modernas importadas de países desarrollados, en vez de tratar de mejorar sus marginales condiciones de explotación o llevar a cabo programas de selección. En muchos de estos países, la práctica de este tipo de cruzamiento ha sido de tal magnitud, que algunos expertos han visto en ella un serio peligro de extinción del cerdo Criollo. En general, los pequeños productores de las áreas latinoamericanas prefieren crías de cerdos Criollos que animales cruzados o de razas mejoradas, debido no sólo al costo, sino también a su rusticidad y adaptación a medios difíciles, incluidos los de áreas tropicales y subtropicales. El contenido de grasa y las buenas
condiciones
de sus
carnes
y
productos
curados
son también
características reconocidas y apreciadas. Normalmente estos cerdos son explotados en América Latina en crianza extensiva y de traspatio, siendo alimentados o suplementados con residuos de cocina, forrajes o subproductos agroindustriales. En general son sacrificados y procesados en las propias casas y bajo precarias condiciones higiénicas. (Isabel Santana, 2007) 1.2.4 SISTEMA DIGESTIVO DEL CERDO 1.2.4.1 ESTÓMAGO Es voluminoso, con una capacidad de 5- 6lt (Sisson, 1979). La porción izquierda es voluminosa y redondeada, se relaciona con la extremidad dorsal del bazo y extremidad izquierda del páncreas. Presenta una bolsa ciega, cónica y aplanada
28
que corresponde al divertículo ventricular. La porción derecha (porción pilórica) es pequeña y se acoda fuertemente hacia arriba para unirse al intestino delgado. La cara parietal, se relaciona con hígado y diafragma. La cara visceral se relaciona con intestino, omento mayor, páncreas y gran mesenterio. La curvatura mayor, se relaciona con diafragma, hígado. Bazo y pared abdominal ventral y en ella se inserta el omento mayor. En la curvatura menor se inserta el omento menor y a la derecha de ella se ubica la terminación del esófago y a la izquierda, el divertículo ventricular. La mucosa se puede dividir en 4 regiones: región esófagica, alrededor del cardias; región cardiaca, de color grisácea y se extiende hasta el centro del estómago; región glandular fúndica de color parduzco y la región pilórica, pálida y presenta cierto número de pliegues irregulares. 1.2.4.2 INTESTINO DELGADO Y GRUESO El intestino delgado, tiene una longitud de 15- 20mt. (Sisson, 1979) El duodeno (1° porción), tiene una longitud de 60cm. y se rel aciona con la cara visceral del hígado. La 2° porción del duodeno, se dirige hacia atrás, en relación con el riñón derecho. Luego el duodeno se flecta y da origen a la 3° porción que se dirige hacia delante y se continúa con el yeyuno. La masa del yeyuno se sitúa principalmente a la derecha del plano medio y se continúa con el ileón que se encuentra dirigido hacia la izquierda del plano medio. El intestino grueso, tiene una longitud de 4- 4,5mt, es mucho más ancho que el intestino delgado. (Sisson, 1979)
29
El ciego, es cilíndrico, de aspecto abollonado (saculado), con una longitud de 2030cm. y 8- 10cm. de ancho (Sisson, 1979). Ubicado contra la parte superior y anterior del flanco izquierdo por detrás del colon helicoidal. Presenta la válvula ileocecal y la cecocólica. El colon, está dividido en 2 porciones: colon helicoidal y colon flotante. El colon helicoidal, se encuentra a la izquierda del plano medio y está dispuesto en el mesenterio en 3 asas espirales dobles, imagen 2, (centrípetas y centrífugas) (Popesko, 1971). Forma una base dorsal y una cima o vértice ventral. Presenta 2 cintas musculares longitudinales que le dan el aspecto saculado (abollonado). Es análogo al colon replegado del equino y al colon espiral del bovino. El colon flotante o colon terminal, mide 80cm. a 1mt y su diámetro es de calibre reducido en relación al colon helicoidal. Emerge de la última asa espiral cetrífuga del colon helicoidal para continuarse hacia la entrada de la cavidad pélvica con el recto. No presenta saculaciones. 1.2.4.3 HÍGADO El hígado, se encuentra en su mayor parte desviado a la derecha del plano medio, tiene un peso de 1,5 - 2kg en el adulto (Sisson, 1979). Está dividido por 3 cisuras interlobulares profundas en 4 lóbulos principales: lateral derecho, central derecho, central izquierdo y lateral izquierdo En la parte superior del lóbulo lateral derecho se encuentra el lóbulo caudado. En el lóbulo central derecho se encuentra la fosa para la vesícula biliar. En su cara visceral, se encuentra el hilio hepático y 2 relaciones importantes con estómago y duodeno.
30
No existe impresión renal ya que el riñón derecho no contacta al hígado. La vena cava caudal penetra por el borde dorsal del lóbulo caudado. 1.2.4.4 BAZO El bazo, tiene una longitud de 40- 60cm, un ancho de 8- 10cm. y un peso de 300400gr. Es alargado, estrecho y su eje mayor es de dirección dorsoventral. Su extremidad dorsal se relaciona con el estómago y riñón izquierdo y la extremidad ventral es más pequeña y está apoyada sobre la pared abdominal ventral. La cara visceral presenta la cresta longitudinal (hilio) dividiendo esta cara en 2 áreas (gástrica e intestinal). La cara parietal se relaciona con la pared lateral- ventral izquierda del abdomen. El borde craneal es cóncavo y el borde caudal convexo. 1.2.4.5 PÁNCREAS
El páncreas se extiende a través de la pared dorsal del abdomen, por detrás del estómago. Es de forma triangular y su conducto excretor desemboca en el duodeno a 10- 12cm. del píloro, en la papila duodenal menor.
31
Imagen 2. Sistema Digestivo Porcino
Rodríguez, 2005
1.2.5 PRINCIPALES ENFERMEDADES DEL SISTEMA DIGESTIVO DE LOS CERDOS Las enfermedades digestivas continúan siendo un importante problema económico para la industria porcina de nuestro país (Segalés, 2003). Uno de los problemas más sobresalientes que afectan a la rentabilidad de las producciones porcinas son los procesos gastrointestinales. El padecimiento de afecciones diarréicas en animales jóvenes y adultos supone, además de una mayor tasa de mortalidad, una menor ganancia de peso y un mayor riesgo de aparición de enfermedades respiratorias tras el destete. La etiología de estos procesos es compleja ya que pueden intervenir agentes de naturaleza muy diversa (virus, bacterias y parásitos) cuya manifestación clínica está asociada, en muchos casos, a la presencia de múltiples factores predisponentes. Aunque la mayoría de estos microorganismos pueden afectar a cerdos de todas las edades, las infecciones de mayor repercusión en las dos primeras semanas de vida suelen estar causadas por Escherichia coli, Clostridium perfringens, rotavirus y el
32
coronavirus de la gastroenteritis transmisible. Con la privación de los anticuerpos calostrales y el cambio de alimentación asociado al destete, adquieren una mayor relevancia los procesos ocasionados por salmonelas y E. coli (enfermedad de los edemas), mientras que en el período de cebo las pérdidas más importantes son las ocasionadas por procesos diarreicos subagudos o crónicos, tales como la enteropatía proliferativa porcina y la disentería hemorrágica, causadas por L. Intracellularis y Clostridium perfringens, respectivamente (Arenas, et al., 1996).
1.2.5.1 Colibacilosis: Según Taylor (1992), la Colibacilosis es un término que abarca algunas enfermedades clínicas relacionadas con infecciones por cepas patógenas de Escherichia coli (E.coli). Estas son: Septicemia, diarrea, enfermedad edematosa. (Taylor, 1992)
1.2.5.2 Salmonelosis porcina: Las salmonelas son bacterias con una gran capacidad de adaptación a las condiciones ambientales y, por tanto, con una enorme difusión en el ambiente. Actualmente se conocen más de 2400 serotipos (Carvajal; de Arriba; Pozo; Vidal y Rubio, 2006).
De igual forma Ambrogi (2006), plantea que al género Salmonella pertenecen más de 2.400 serotipos, el específico de especie para el cerdo es S. choleraesuis pero es común encontrar en cuadros digestivos a S. tiphymurium y raramente a S. tiphysuis.
La salmonelosis en el cerdo tiene una importancia doble. Esta bacteria puede causar enfermedades en el cerdo y, por otra parte, la infección de los cerdos es la principal fuente de contaminación de la carne y de los productos cárnicos, a través
33
de los cuales puede llegar al hombre. Es una de las zoonosis principales de origen alimentario (Carvajal; de Arriba; Pozo; Vidal y Rubio, 2006).
1.2.5.3 Disentería Porcina: La disentería porcina (DP) es una enfermedad que afecta exclusivamente al intestino grueso del cerdo y es causado por la Brachyspira hyodysenteriae la cual es una bacteria Gram negativa de morfología espirilar. Es móvil en medios viscosos, como el mucus intestinal, lo que le permite alcanzar la mucosa intestinal y lesionarla y anaerobia, pero no se destruye por exposición al oxígeno, lo que le facilita el mantenerse viable en el ambiente externo (Nistal, 2006). 1.2.6 BACTERIAS: Las bacterias o procariotas, son microorganismos unicelulares que se reproducen por fisión binaria (división simple). Muchos tienen vida libre. Contienen información genética, sistemas de producción de energía y sistemas biosintéticos necesarios para el crecimiento y reproducción.
La gran división de los seres vivos se realiza según el tipo de células: eucariota y procariota. Como veremos en el cuadro 1, animales y plantas, individuos multicelulares, tienen células eucariotas. También poseen este tipo de células algas, hongos y protozoos. (eu significa verdadero, cariota: núcleo). Las bacterias son microorganismos unicelulares, siendo entonces células procariotas. Existen dos grupos de procariotas evolutivamente distintos, las eubacterias y las arquebacterias. (Pirez, 2002).
34
Cuadro 1. Célula Procariota y Eucariota Seres vivos Organización
unicelular Célula procariota (núcleo Procariota: bacterias
sin
primitivo
Diferenciación Organización
unicelular Célula eucariota (núcleo Protistas:
protozoarios,
o colonial
verdadero)
fitoflagelados
Multicelulares.
Célula eucariota
Reinos: animal y vegetal
Célula eucariota
Hongos, algas
Diferenciación celular en tejidos Uni o multicelular Uni o multinuclear Pirez, 2002
1.2.6.1 Pared celular: La pared celular es la envoltura más externa, y su papel primordial en la vida de las bacterias, consiste fundamentalmente en proteger a éstas frente a los agentes externos. En la Imagen 3 se observa una estructura extraordinariamente resistente, lo que le permite mantener presiones osmóticas intracitoplasmáticas muy elevadas (10-20 atm). Pero, además, es rígida, siendo por tanto, responsable de la morfología bacteriana. (Madigan et al, 2004). Imagen 3. Estructuras Bacterianas
35
1.2.6.2 Pared celular bacterias Gram Negativas:
La pared celular gram-negativa contiene dos capas situadas en el exterior de la membrana citoplásmica. Inmediatamente por fuera de la membrana citoplásmica se encuentra una delgada capa de peptidoglicano que representa tan sólo un 5% a 10% del peso de la pared celular. (Patrick R, 2005) Además, la pared celular gram-negativa no contiene ácidos teicoicos ni lipoteicoicos. En la parte externa de la capa de peptidoglicano, imagen 4 se halla la membrana externa, la cual es exclusiva de las bacterias gram negativas. La zona comprendida entre la superficie externa de la membrana citoplásmica y la superficie interna de la membrana externa se conoce como espacio periplásmico. Este espacio es un compartimento que contiene diversas enzimas hidrolíticas importantes para la degradación y metabolización por la célula de las macromoléculas de gran tamaño. Habitualmente, estas enzimas son proteasas, fosfatasas, lipasas, nucleasas y enzimas metabolizadoras de hidratos de carbono. (Patrick R, 2005) En el caso de las especies bacterianas gram-negativas patógenas, muchos de los factores de virulencia líricos (p. ej., colagenasas, hialuronidasas, proteasas y betalactamasa) se encuentran en el espacio periplásmico. Además, este espacio contiene también componentes de los sistemas de transporte de azúcares, así como otras proteínas de unión que facilitan la captación de diferentes metabolitos y otros compuestos. Asimismo, algunas de estas proteínas de unión pueden formar parte de un sistema quimiotáctico encargado de «percibir» el entorno extracelular. (Patrick R, 2005)
36
Imagen 4. Pared celular bacterias Gram negativas
Villareal, 2009
1.2.6.3 Pared de las bacterias Gram positivas: Las bacterias gram positivas poseen una pared celular gruesa que, consta de varias capas y está formada principalmente por peptidoglicano que rodea la membrana citoplásmica, imagen 5. El peptidoglicano es un exoesqueleto en forma de malla con una función semejante a la del exoesqueleto de los insectos. Sin embargo, y a diferencia de esta última estructura, el peptidoglicano de la célula es lo suficientemente poroso como para permitir la difusión de los metabolitos a la membrana plasmática. (Michael A, 2005) Se llaman bacterias gram positivas a las que no poseen una membrana externa para proteger el citoplasma bacteriano, tienen una gruesa capa de peptidoglicano y presentan ácidos teicoicos en su superficie. Desde el punto de vista morfológico encontramos en esta clasificación, cocos y bacilos. (Pisabarro, 2002)
37
Imagen 5. Pared bacterias Gram Positivas
Villareal, 2009
1.2.7 Fundamentos de la tinción de Gram
Los fundamentos de la técnica se basan en las diferencias entre las paredes celulares de las bacterias Gram positivas y Gram negativas. La pared celular de las
bacterias
Gram
positivas
posee
una
gruesa
capa
de
peptidoglucano, además de dos clases de ácidos teicoicos: Anclado en la cara interna de la pared celular y unido a la membrana plasmática, se encuentra el ácido lipoteicoico, y más en la superficie, el ácido teicoico que está anclado solamente en el peptidoglucano (también conocido como mureína). Por el contrario, la capa de peptidoglucano de las Gram negativas es delgada, y se encuentra unida a una segunda membrana plasmática exterior (de composición distinta a la interna) por medio de lipoproteínas. Tiene una capa
38
delgada de peptidoglicano unida a una membrana exterior por lipoproteínas. La membrana exterior está hecha de proteína, fosfolípido y lipopolisacárido. Por lo tanto, ambos tipos de bacterias se tiñen diferencialmente debido a estas diferencias constitutivas de su pared. La clave es el peptidoglicano, ya que es el material que confiere su rigidez a la pared celular bacteriana, y las Gram positivas lo poseen en mucha mayor proporción que las Gram negativas. Cuadro 2. La diferencia que se observa en la resistencia a la decoloración, se debe a que la membrana externa de las Gram negativas es soluble en solventes orgánicos, como por ejemplo la mezcla de alcohol/acetona. La capa de peptidoglicano que posee es demasiado delgada como para poder retener el complejo de cristal violeta/yodo que se formó previamente, y por lo tanto este complejo se escapa, perdiéndose la coloración azul-violácea. Pero por el contrario, las Gram positivas, al poseer una pared celular más resistente y con mayor proporción de peptidoglicanos, no son susceptibles a la acción del solvente orgánico, sino que este actúa deshidratando los poros cerrándolos, lo que impide que pueda escaparse el complejo cristal violeta/yodo, y manteniendo la coloración azulviolácea.
39
Cuadro 2. Diferencias entre las bacterias Gram negativas y las bacterias Gram positivas
BACTERIAS GRAM POSITIVAS
BACTERIAS GRAM NEGATIVAS
Pared celular simple
Pared celular compleja
Capa de peptidoglicano gruesa
Capa de peptidoglicano fina
No capa externa de lipopolisacaridos
Capa externa de lipopolisacaridos
Retienen cristal violeta / iodo color azul / violeta
Retienen safranina 窶田olor rojo / rosado
Fuente, Magariテアos
En este cuadro se observan las principales diferencias existentes entre las bacterias Gram positivas y Gram negativas a partir de su pared celular.
40
1.2.8 Morfología Bacteriana Las bacterias se presentan con una morfología definida que
determinada por su
pared rígida. Se pueden presentar como esféricas, ovaladas, denominándose cocos. Si la forma es cilíndrica se denominan bacilos o bastones.
Estos bastones pueden ser rectos, curvos o con forma de espiral, en este último caso les llamamos espirilos. Imagen 6.
Las células bacterianas pueden mantenerse unidas en grupos después de que se han dividido, pero conservando siempre la independencia una célula de otra. Cocos o bacilos pueden agruparse en cadenas, en el caso de los cocos, cuando se presentan así agrupados, se denominan estreptococos. También se pueden presentar como diplococos. Imagen 6.
Si los planos de división son variados pueden agruparse en tétradas o como racimos, denominándose estafilococos. Los bacilos pueden ser muy cortos, recibiendo el nombre de cocobacilos, otras veces pueden ser muy largos, pudiendo tener una longitud 10 veces superior a su diámetro. Los extremos pueden ser redondeados o rectos, pueden presentarse aislados, en largas cadenas o pueden agruparse en empalizadas o formando letras chinas. (Pirez, 2002)
41
IMAGEN 6. MORFOLOGIA BACTERIANA
http://aleja-mendoza.blogspot.com/2010/05/morfologia.htmlImagen
1.2.9 Flora bacteriana intestinal
El término “microflora” o “microbiota” intestinal hace referencia al ecosistema microbiano que coloniza el tracto gastrointestinal. (F. Guarner, 2007). La flora normal previene la colonización de otras bacterias potencialmente patógenas.
Lo
hacen
liberando
factores
con
actividad
antibacteriana
(bacteriocinas, colicinas), así como productos de desecho metabólicos que junto con la falta de oxígeno disponible impiden el establecimiento de otras especies. Por ejemplo, los lactobacilos les mantienen un medio ambiente ácido que suprime el crecimiento de otros organismos. (KENNETH, 2007). Las bacterias intestinales, cuadro 3, liberan también ciertos factores que pueden tener algún valor metabólico para el huésped; además producen vitaminas B y K en cantidades suficientes para complementar una dieta deficiente. Además se cree que la estimulación antigénica proporcionada por la flora tiene importancia para asegurar el desarrollo normal del sistema inmunitario. (KENNETH, 2007)
42
2. MARCO GEOGRÁFICO
2.1 VIRACACHA La población de Viracachá se encuentra ubicada en la Provincia de Márquez y dista a 22 Km. de la capital del departamento de Boyacá (Tunja), posee una temperatura media de 15ºc y ubicado a una altura de 2500 msnm. Comprende una topografía muy irregular donde alternan las serranías, las hondonadas y multitud de depresiones. (Viracacha-boyaca.gov.co). Este municipio cuenta con una población porcina de 800 individuos actualmente, reportado por la Asociación Colombiana de Porcicultores. Siendo seleccionado este para este estudio debido a que la especie se adapta rápidamente en estas características agroclimáticas; y por ser un sitio que ha reflejado el aumento de la crianza de cerdos significativamente.
43
Imagen 7. Municipio de Viracacha (Boyacรก)
Viracacha-boyaca.gov.co
44
3. DISEÑO METODOLÓGICO 3.1 TIPO DE ESTUDIO:
Se plantea realizar un estudio exploratorio, descriptivo y de tipo transversal, ya que no existe ningún trabajo científico relevante sobre la evaluación de la proporción de la morfología bacteriana en heces de cerdos, descriptivo porque se realiza estrictamente sobre realidades de hecho y características reales y de tipo trasversal debido a que el muestreo se realiza en un solo tiempo. Línea de investigación: Microbiología Grupo de investigación: Grebial Tipo de investigación: Aplicada 3.2 DISEÑO EXPERIMENTAL: 3.2.1 POBLACION: En el Municipio de Viracacha departamento de Boyacá actualmente son criados 800 individuos porcinos (Asociación Colombiana de Porcicultores ACP), población objeto de la investigación. Cerdos criollos por Pietran criados en explotaciones con un grado de tecnificación. 3.2.2 TAMAÑO DE LA MUESTRA: Tamaño de la población:
800
Prevalencia esperada:
92%
Error aceptado:
5%
Nivel de confianza:
95%
Fracción de muestreo
12,386
45
3.2.3 MATERIALES Y MÉTODOS Se recolectaron muestras de 100 cerdos clínicamente sanos adultos de 4 meses aproximadamente del Municipio de Viracacha (Boyacá) para determinar la morfología bacteriana presente en las heces. Animales criados en sitios semi tecnificados y alimentados a base de concentrado y agua a voluntad. Se localizan los cerdos a muestrear.
Imagen 8. Individuos a muestrear
Autor, 2011
En la imagen se observan los individuos previamente identificados dentro del Municipio de Viracacha, que se someterían posteriormente a examen clínico detallado. Anexo 1.
46
Imagen 9. Instalaciones
Autor, 2011
Los individuos seleccionados se encuentran en explotaciones con un nivel de tecnificaci贸n, alimentados a base de concentrado y agua a voluntad.
47
1. Selección de individuos sanos mediante examen clínico. Imagen 10. Examen clínico
Autor, 2011
Los individuos previamente preseleccionados se sometieron a examen clínico, Anexo 1, seleccionando finalmente a los cuales se encontraban clínicamente sanos; es decir, individuos con pesos entre los 100 Kg y 200 Kg, temperatura rectal no mayor de 39ºc, frecuencia respiratoria entre 32 y 58 respiraciones por minuto, frecuencia cardiaca entre 60 y 75 pulsaciones por minuto y que no presentaban signos de enfermedad.
48
Imagen 11. Toma de temperatura
Autor, 2011
Se realizó examen clínico detallado mediante toma de constantes fisiológicas y registradas en la historia clínica respectiva, Anexo 1. Finalmente los criterios de exclusión son: • Presencia de fiebre • Animales con diarrea • Individuos tratados con antibioterapia, vermífugos y sometidos cambios de dieta recientemente.
49
2. Se procedi贸 a tomar muestra de materia fecal la cual se tom贸 directamente del recto usando guantes desechables.
Imagen 12. Estimulaci贸n rectal
Autor, 2011
Para la toma de muestra se realiza estimulaci贸n directamente en el recto del individuo.
50
Imagen 13. Recolecci贸n de la muestra
Autor, 2011
Luego de la estimulaci贸n realizada se procedi贸 a recibir la respectiva materia fecal excretada por el individuo en el mismo guante.
51
3. Identificaci贸n de la muestra. Imagen 14. Embalaje de la muestra
Autor, 2011
En el guante usado para la estimulaci贸n rectal se almacena la muestra de materia fecal, evitando contacto con superficies que puedan representar alguna contaminaci贸n que altere la composici贸n bacteriana de la muestra.
52
Imagen 15. Asignación de identificación
Autor, 2011
A cada muestra tomada se le asignaron números consecutivos que la identifican durante todo el proceso en el laboratorio clínico. Muestras que fueron transportadas en cavas de icopor con gel refrigerante para su conservación hacia el laboratorio.
53
3.2.4 Análisis de las Muestras: Los análisis se realizaron mediante la técnica Tinción de Gram: El procedimiento se realizó en el Laboratorio Clínico Veterinario Microzoo de la ciudad de Tunja, donde se siguió el siguiente protocolo: 3.2.4.1 Procedimiento Tinción de Gram: Se hizo un extendido de la materia fecal en un portaobjetos (delgado) • Extendido: 1. Se tomó la muestra de materia fecal Imagen 16. Muestra materia fecal
Autor, 2011
En el laboratorio clínico el primer paso a seguir fue identificar el número asignado a la muestra y homogenizarla.
2. Con la ayuda de un asa se procedió a realizar el extendido en una placa portaobjetos
54
• Primero se flamea el asa Imagen 17. Flameando el Asa
Autor, 2011
El asa se flameo directamente en la llama para esterilizarla y evitar contaminaciones posteriores.
55
• Luego se introdujo en la materia fecal Imagen 18. Toma de muestra para extendido
Autor, 2011
Con el asa previamente flameada se tomó una porción pequeña de la muestra.
56
• Se pasó el asa de lado a lado en el portaobjetos (Preferiblemente delgado) Imagen 19. Extendido
Autor, 2011
En un portaobjetos y con ayuda del asa en forma circular se distribuyó la porción de muestra.
• Nuevamente se flameo el asa (Imagen 17).
57
• Se dejó secar la placa con el respectivo extendido.
Imagen 20. Secado de placas
Autor, 2011
Se dejaron secar los portaobjetos en una base donde no tuvieran contacto una con otra, aproximadamente 2 horas.
• Seguidamente se agregó violeta de Gram cubriendo todo el extendido se espera 1 minuto y se enjuaga con agua de grifo suavemente.
58
Imagen 21. Violeta de Gram
Autor, 2011
โ ข Se agregรณ lugol cubriendo la placa se deja actuar durante 1 minuto y se vuelve a enjuagar con agua de grifo suavemente.
Imagen 22. Lugol de Gram
Autor, 2011
59
• DespuÊs se agregó alcohol cetona hasta eliminar el color presente en la placa.
Imagen 23. Alcohol Cetona
Autor, 2011
60
• Por último se agregó fuscina de Gram en toda la placa se esperan 40 segundos y se enjuaga suavemente con agua de grifo. Imagen 24. Fuscina de Gram
Autor, 2011
• Finalmente se dejó secar la placa. Imagen 25. Portaláminas
Autor, 2011
61
• Se llevó al microscopio para analizar la muestra, se observó la morfología de las bacterias y se registraron los resultados respectivamente. Anexos 2 y 3. Imagen 26. Microscopio
Autor, 2011
3.3 RESULTADOS Y ANALISIS
3.3.1 DISEÑO ESTADISTICO: Se realiza análisis estadístico con ayuda del software IBM SPSS Stadistics 18 (PASW Stadistics 18), realizando
análisis
mediante estadística descriptiva siendo esta la ideal para determinar rangos de normalidad de datos. Se determinaron rangos de normalidad en los datos obtenidos en las pruebas de laboratorio los cuales se relacionan a continuación de forma detallada:
62
TABLA 1. COCOS GRAM NEGATIVOS INTERVALO 8%-16% 17% -25% 26%- 34% 35%-40%
FRECUENCIA 37 52 10 1
GRテ:ICA 1. COCOS GRAM NEGATIVOS
Autor, 2011
La prsencia de cocos Gram negativos en las cien muestras procesadas nos arroja un rango de referencia de 17% a 25%, determinado por la frecuencia de presentaciテウn de los resultados de laboratorio. Anexo 7.
63
TABLA 2. COCOBACILOS GRAM NEGATIVOS
INTERVALO FRECUENCIA 4%-8% 32 9%-12% 42 13%-20% 26
GRテ:ICA 2. COCOBACILOS GRAM NEGATIVOS
Autor, 2011
La presencia de cocobacilos negativos en las cien
muestras procesadas nos
arroja un rango de referencia de 9% a 12%, determinado por la frecuencia de presentaciテウn de los resultados de laboratorio.
64
TABLA 3. DIPLOCOCOS GRAM NEGATIVOS
INTERVALO FRECUENCIA 1%-8% 82 9%-15% 18
GRテ:ICA 3. DIPLOCOCOS GRAM NEGATIVOS
Autor, 2011
La presentaciテウn de diplococos Gram negativos en las cien muestras procesadas nos arroja un rango de referencia de 1% a 8%, determinado por la frecuencia de presentaciテウn de los resultados de laboratorio. Anexo 7.
65
TABLA 4. BACILOS CORTOS GRAM NEGATIVOS
INTERVALO 0%-8% 9%-18%
FRECUENCIA 69 31
GRテ:ICA 4. BACILOS CORTOS GRAM NEGATIVOS
Autor, 2011
La presentaciテウn de bacilos cortos Gram negativos en las cien muestras procesadas nos arroja un rango de referencia de 0% a 8%, determinado por la frecuencia de presentaciテウn de los resultados de laboratorio. Anexos 4 y 7.
66
TABLA 5. BACILOS LARGOS GRAM NEGATIVOS
INTERVALO 0%-8% 9%-12%
FRECUENCIA 89 11
GRテ:ICA 5. BACILOS LARGOS GRAM NEGATIVOS
Autor, 2011
La presentaciテウn de bacilos largos Gram negativos en las cien muestras procesadas nos arroja un rango de referencia de 0% a 8%, determinado por la frecuencia de presentaciテウn de los resultados de laboratorio. Anexos 4 y 7.
67
TABLA 6. DIPLOBACILOS GRAM NEGATIVOS INTERVALO 0%-9%
FRECUENCIA 100
GRテ:ICA 6. DIPLOBACILOS GRAM NEGATIVOS
Autor, 2011
La presentaciテウn de diplobacilos Gram negativos en las cien muestras procesadas nos arroja un rango de referencia de 0% a 9%, determinado por la frecuencia de presentaciテウn de los resultados de laboratorio. Anexo 7.
68
TABLA 7. COCOS GRAM POSITIVOS INTERVALO 3%-11% 12%-20% 21%-30%
FRECUENCIA 25 64 11
GRテ:ICA 7. COCOS GRAM POSITIVOS
Autor, 2011
La presentaciテウn de cocos Gram positivos en las cien muestras procesadas nos arroja un rango de referencia de 12% a 20%, determinado por la frecuencia de presentaciテウn de los resultados de laboratorio. Anexo 5.
69
TABLA 8. COCOBACILOS GRAM POSITIVOS
INTERVALO 0%-8% 9%-20%
FRECUENCIA 65 35
GRテ:ICA 8. COCOBACILOS GRAM POSITIVOS
Autor, 2011
La presentaciテウn de cocobacilos Gram positivos en las cien muestras procesadas nos arroja un rango de referencia de 0% a 8%, determinado por la frecuencia de presentaciテウn de los resultados de laboratorio.
70
TABLA 9. DIPLOCOCOS GRAM POSITIVOS INTERVALO 0%-8% 9%-16% 17%-25%
FRECUENCIA 79 20 1
GRAFICA 9. DIPLOCOCOS GRAM POSITIVOS
Autor, 2011
La presentaci贸n de diplococos Gram positivos en las cien muestras procesadas nos arroja un rango de referencia de 0% a 8%, determinado por la frecuencia de presentaci贸n de los resultados de laboratorio. Anexo 5.
71
TABLA 10. ESTREPTOCOCOS GRAM POSITIVOS
INTERVALO 0%-8% 9%-12%
FRECUENCIA 97 3
GRAFICA 10. ESTREPTOCOCOS GRAM POSITIVOS
Autor, 2011
La presentaci贸n de estreptococos Gram positivos en las cien muestras procesadas nos arroja un rango de referencia de 0% a 8%, determinado por la frecuencia de presentaci贸n de los resultados de laboratorio. Anexo 9.
72
TABLA 11. BACILOS CORTOS GRAM POSITIVOS
INTERVALO 0%-8% 9%-20%
FRECUENCIA 47 53
GRテ:ICOS 11. BACILOS CORTOS GRAM POSITIVOS
Autor, 2011
La presentaciテウn de bacilos cortos Gram positivos en las cien muestras procesadas nos arroja un rango de referencia de 9% a 20%, determinado por la frecuencia de presentaciテウn de los resultados de laboratorio. Anexo 6.
73
TABLA 12. BACILOS LARGOS GRAM POSITIVOS INTERVALO 0%-8% 9%-16%
FRECUENCIA 73 27
GRテ:ICA 12. BACILOS LARGOS GRAM POSITIVOS
Autor, 2011
La presentaciテウn de bacilos largos Gram positivos en las cien muestras procesadas nos arroja un rango de referencia de 0% a 8%, determinado por la frecuencia de presentaciテウn de los resultados de laboratorio. Anexo 6.
74
TABLA 13. DIPLOBACILOS GRAM POSITIVOS
INTERVALO 0%-8%
FRECUENCIA 100
GRテ:ICA 13. DIPLOBACILOS GRAM POSITIVOS
INTERVALO Autor, 2011
La presentaciテウn de diplobacilos Gram positivos en las cien muestras procesadas nos arroja un rango de referencia de 0% a 8%, determinado por la frecuencia de presentaciテウn de los resultados de laboratorio.
75
TABLA 14. PORCENTAJES Y PROPORCIÓN DE BACTERIAS GRAM NEGATIVAS Y GRAM POSITIVAS
GRAM NEGATIVAS
PROPORCIÓN
GRAM POSITIVAS
Cocos
17% - 25%
1:1
Cocos
12% - 20%
Cocobacilos
9% - 12%
2:1
Cocobacilos
0% - 8%
Diplococos
1% - 8%
1:1
Diplococos
0% - 8%
Estreptococos
Neg
0:1
Estreptococos
0% - 8%
Estafilococos
Neg
0
Estafilococos
Neg
Bacilos cortos
0% - 8%
1:2
Bacilos cortos
9% - 20%
Bacilos largos
0% - 8%
1:1
Bacilos largos
0% - 8%
Diplobacilos
0% - 9%
1:1
Diplobacilos
0% - 8%
Estreptobacilos
Neg
0
Estreptobacilos
Neg
En esta tabla se refleja la posible homogeneidad en las proporciones de presentación entre las bacterias Gram positivas y Gram negativas en condiciones fisiológicas en los cerdos.
76
TABLA 15. DETERMINACION DE RANGOS
GRAM NEGATIVAS
GRAM POSITIVAS
Cocos
17% - 25%
Cocos
12% - 20%
Cocobacilos
9% - 12%
Cocobacilos
0% - 8%
Diplococos
1% - 8%
Diplococos
0% - 8%
Estreptococos
Neg
Estreptococos
0% - 8%
Estafilococos
Neg
Estafilococos
Neg
Bacilos cortos
0% - 8%
Bacilos cortos
9% - 20%
Bacilos largos
0% - 8%
Bacilos largos
0% - 8%
Diplobacilos
0% - 9%
Diplobacilos
0% - 8%
Estreptobacilos
Neg
Estreptobacilos
Neg
En esta tabla se reportan los rangos determinados por la frecuencia de presentación de las diferentes morfologías bacterianas en las muestras de heces de cerdos clínicamente sanos procesadas en el laboratorio mediante la técnica de Tinción de Gram.
77
4. ANÁLISIS
En el intestino terminal no solamente se hospedan desechos de la digestión, la parte no absorbible y no utilizada de las secreciones intestinales, epitelios escamosos,
moco
y
leucocitos,
sino
también
una
cantidad
enor
de
microorganismos, que en conjunto, constituyen la flora intestinal. (KENNETH, 2007) El intestino grueso de los mamíferos domésticos es el principal lugar de alojamiento microbiano, con unas 400 especies distintas de bacterias, cifras bastantes similares a las de los pre estómagos en rumiantes, entre las bacterias observadas con mayor frecuencia se destacan varias especies de los géneros; Bacteroides, Fusobacterium, Streptococos, Eubacterium, Lactobacillus y Treponema, asi como coliformes como Echerichia Coli. (W.V. Engelhardf, 2005). La densidad de bacterias puede alcanzar, valores de 1011 a 1012
UFC/GR
de
contenido digestivo. Factores como el pH (con valores entre 5-8), el lento tránsito intestinal van a permitir una mayor supervivencia de algunas especies bacterianas (Stewart, 1997). En efecto en el estudio realizado se hallaron los porcentajes de la proporción de la morfología bacteriana los cuales se encuentran en un rango determinado, siendo estos finalmente para las bacterias Gram positivas de esta forma, Cocos 12%20%, Cocobacilos 0%-8%, Diplococos 0%-8%, Estreptococos 0%-8%, Bacilos cortos 9%-20%, Bacilos largos 0%-8%, Diplobacilos 0%-8% y Negativo para Estafilococos, y Estreptobacilos, Tabla 15, del mismo modo para las bacterias Gram Negativas, Cocos 17%-25%, Cocobacilos 9%-12%, Diplococos 1%-8%,
78
Bacilos cortos 0%-8%, Bacilos largos 0%-8%, Diplobacilos de 0%-9% y Negativo para Estreptococos, Estafilococos y espiroquetas. Tabla 15. De acuerdo con W.V. Engelhardf 2005; en el aparato digestivo de esta especie los bacilos gramnegativos posiblemente corresponden a la morfología de Bacteroides y de Eubacterium en un rango de 0% a 8% para Bacilos cortos y para Bacilos largos 0% a 8%, los Cocos Gram positivos a los Estreptococos en un rango de 0% a 8%, los bacilos Gram positivos a los Lactobacillus en un rango de 9% a 20% para Bacilos cortos y para Bacilos largos 0% a 8%, en consecuencia podemos afirmar que cada tipo de bacterias conservan esta proporción, de modo que si aumenta la cantidad de ellas, también aumentará la proporción de la morfología. Lo cual refleja que en condiciones de salud de los animales la cantidad de bacterias de determinada morfología se mantienen entre estos valores, sin embargo alteraciones en la cantidad de las mismas ya sea por defecto o por exceso sugiere desbalances en la fisiología del sistema digestivo de estos, al disminuir el número de bacterias el efecto será de tipo nutricional, pues estas son necesarias para el buen funcionamiento del aparato digestivo en particular para el metabolismo de algunos sustratos; del mismo modo podemos afirmar que cambios bruscos en la dieta afectaran directamente la flora bacteriana y si por el contrario si estos aumentan se relaciona este resultado con un cuadro bacteriano en el animal. La flora normal previene la colonización de otras bacterias. Lo hacen liberando factores con actividad antibacteriana (bacteriocinas, colicinas), así como productos de desecho metabólicos que junto con la falta de oxígeno disponible impiden el establecimiento de otras especies. Por ejemplo, los lactobacilos les mantienen un medio ambiente ácido que suprime el crecimiento de otros organismos. (BROCK, 2007). Tabla 14.
79
5. IMPACTO
• Teniendo en cuenta que el laboratorio clínico veterinario actualmente es un campo muy avanzado que permite un sin número de pruebas para el diagnóstico de enfermedades infecciosas debidas a bacterias, virus, hongos y parásitos, usado como una herramienta muy útil para el clínico, los resultados de este estudio nos brinda una herramienta para orientar el diagnósticos de patologías digestivas en esta especie. • Los resultados nos permiten acceder a una prueba de tipo orientativo en enfermedades ocasionadas por desbalances nutricionales que afecten la sobrevivencia de unas bacterias y el crecimiento de otras. •
Debido al uso indiscriminado de antibióticos en forma significativa se ha observado un aumento en la resistencia por parte de las bacterias a estos medicamentos y aparición de infecciones fúngicas, siendo de suma importancia el objetivo de este estudio para por medio de esta herramienta realizar tratamientos más específicos y no alterar la efectividad de dichos principios.
• En las producciones porcinas sean pequeñas, medianas o intensivas es relevante la presentación de patologías digestivas de origen desconocido principalmente diarreas crónicas, llevando a pérdidas económicas y por medio de los valores establecidos de morfologías bacterianas en heces de esta especie serán con más exactitud diagnosticados y tratados estos cuadros patológicos disminuyendo las perdidas en dichas explotaciones.
80
6. CONCLUSIONES
• Se obtuvo el rango porcentual para la proporción normal de las bacterias excretadas en las heces de los cerdos clínicamente sanos, en cada una de sus clasificaciones a partir de su morfología (cocos, cocobacilos, diplococos, bacilos cortos, bacilos largos, estreptococos, estafilococos, diplobacilos y estreptobacilos) y según su coloración
(bacterias Gram
negativas y Gram positivas) mediante la técnica de tinción de Gram. • La relación en proporciones entre las bacterias Gram negativas y Gram positivas está demostrando un posible equilibrio entre los dos grupos, reflejando el control que mutuamente se tienen para mantener la fisiología del organismo y ninguna de estas volverse agresiva para el mismo. • Al establecer los porcentajes de presentación de las bacterias en las heces se refleja que en condiciones de salud de los animales la cantidad de bacterias de determinada morfología se mantienen entre estos valores, sin embargo alteraciones en la cantidad de las mismas ya sea por defecto o por exceso sugiere desbalances en la fisiología del sistema digestivo de estos.
81
7. RECOMENDACIONES
• Realizar investigaciones de tipo longitudinal en el transcurso de un año, realizando muestreos mensuales, para precisar los valores registrados en el presente trabajo. • Ejecutar pruebas de tipo cuantitativas para representar los valores obtenidos en valor absoluto, con el fin de ser más precisos en el conteo de bacterias excretadas en las heces de los animales clínicamente sanos. • Aplicar los valores obtenidos en este trabajo como herramienta de tipo orientativo en el diagnóstico de patologías digestivas y de desbalances nutricionales que están relacionadas directamente con el aumento o desbalances de las bacterias habitantes normales del organismo animal. • Realizar pruebas específicas para la determinación de los valores de presentación de espiroquetas en las heces por examen directo, de animales en condiciones normales, teniendo en cuenta que son de menor tamaño y difícilmente identificadas con la técnica implementada dentro de esta investigación
82
8. BIBLIOGRAFIA
A. Carvajal, M.L. de Arriba, J. Pozo, A. Vidal y P. Rubio, Diagnóstico diferencial de las enfermedades disgestivas del cerdo, Unidad de Enfermedades Infecciosas, Epidemiología, Medicina Preventiva y Policía Sanitaria. Departamento de Sanidad Animal. Facultad de Veterinaria. Universidad de León. Enfermedades más comunes del sistema digestivo del cerdo, disponible http://www.ilustrados.com/tema/12854/Enfermedades-comunes-sistema-digestivocerdo.html, consultado el 19 de julio de 2011. F. Guarner, Papel de la flora intestinal en la salud y en la enfermedad, Unidad de Investigación de Aparato Digestivo. Hospital Universitari Vall d’Hebron. Barcelona. España.2007. Fuller, R, and Cole. The scientific basis of the probiotic concept. In probiotics – Theory and applications stark, B.A. and Wilkinson, J.M. eds. Chalcombe pubications, Marlow, 1-14. Groves, C. P., G. B. Schaller, G. Amato, and K. Khounboline. 1997. Rediscovery of the wild pig Sus bucculentus. Nature 386:335. http://apuntesde.com/apuntes-de-anatomia/fisiologia-y-metabolismo-microbiano/ Consultado el 08-06-11. http://es.scribd.com/doc/5368278/Fundamentos-de-la-tincion-de-Gram, consultado el 20 de febrero de 2011.
83
http://www.biosalud.org/archivos/divisiones/4flora%20bacteriana%20intestinal.pdf, consultado el 22 de Julio de 2011. http://www.losmicrobios.com.ar/microbios/flora%20normal.html, consultado el 22 de Julio de 2011. Http://www.sian.info.ve/porcinos/publicaciones/producerdos/articulo8.htm, consultado el 15 de abril de 2011. http://www.slideshare.net/josemagarinos/morfologia-bacteriana-y-tincionesdiferenciales, Consultado el 21 de Julio de 2011. Isabel Santana, Integración del cerdo criollo a los sistemas de explotación porcina, Instituto de Investigaciones Porcinas, Apartado Postal 1, Punta Brava, La Habana 19200, CUBA, Disponible en: J. Sarradell1*, A.M. Pérez2, E. Comba3, N. Pereira3, L. Anthony1, M.Andrada4,J. Segalés5, Hallazgos patológicos en cerdos afectados con el síndrome del desmedro multisistémico postdestete de la República Argentina 2003. Larson, G., K. Dobney, U. Albarella, M. Fang, E. Matisoo-Smith, J. Robins, S. Lowden, H. Finlayson, T. Brand, E. Willerslev, P. Rowley-Conwy, L. Andersson, A. Cooper. 2005. Worldwide phylogeography of wild boar reveals multiple centers of pig domestication. Science 307(5715):1618-1621. Lucchini, V. E. Meijaard, C. H. Diong, C. P. Groves, and E. Randi. 2005. New phylogenetic perspectives among species of South-east Asian wild pig (Sus sp.) based on mtDNA sequences and morphometric data. Journal of Zoology 266:2535.
84
MADIGAN, MICHAEL T, MARTINKO JHON M, PARKER JACK, Brock Biologia de los microorganismos Décima edición Perarson educación 2004, 1089p.
María Piedad Sánchez. Manual de Procedimientos en Bacteriología Clínica 5ª Edición, Impreandes Presencia Ltda. 1988. 13 p. Mercé Roca Canuas, Estudio del ecosistema bacteriano del tracto digestivo del cerdo
mediante
técnicas
moleculares,
2008.
Disponible
en:
http://www.tesisenred.net/bitstream/handle/10803/5618/mrc1de1.pdf?sequence=1 Consultado el 28 de Febrero de 2011. Nestor Oscar Stanchi. Microbiologia Veterinaria, Editorial Inter-medicas S.A.I.C.I. 2007. 179-190 P. PUMAROLA AGUSTIN, Rodríguez A, Rodríguez Garai J.A Microbiología y parasitología médica, segunda edición, España 1995, 916 pag. Robins, J. H., H. A. Ross, M. S. Allen, and E. Matisoo-Smith. 2006. Taxonomy: Sus bucculentus revisited. Nature 440:E7 PIREZ MARIA CATALINA Documento (2002)
pág.
de morfología y estructura bacteriana
23-27
Disponible
en
www.higiene.edu.uy/cefa/Libro2002/Cap%209.pdf Consultado el 14 .02 -2011. Robins, J. H., H. A. Ross, M. S. Allen, and E. Matisoo-Smith. 2006. Taxonomy: Sus bucculentus revisited. Nature 440:E7 S. Sisson – J.D. Grossman. Anatomia de los animales domesticos Tomo II 5ª Edición, Editorial Masson S.A 200. 1407-1410 P.
85
SOGAARD M, NORGAARD M, SCHONHEYDER H (2007). "First f positive blood cultures: high accuracy of the Gram stain report (Epub ahead of publication)". J Clin Microbiol 45: 1113. STUART WALKER, MicrobiologĂa MC Graw Hill Interamericana Editores
S.A de
C.V. (2000). The normal flora. The bacterial normal flora. 2007. Kenneth todar. Universidad de wisconsin. Departamento de bacteriologia de madison Thomas d. Brock - biologia de los microorganismos - la flora normal de los animales. Capitulo 12.
W V Engelhardf, G Breves. FisiologĂa Veterinaria, Editorial Acribia S.A. 2005. 417420 p. Software utilizado: Programa estadistico Win Episcope 2.0 Software IBM SPSS Stadistics 18 (PASW Stadistics 18).
86
9. ANEXOS
Anexo 1. Formato Historia Clínica. HISTORIA CLINICA Historia clínica No____________________________ fecha_________________________ Nombre _______________________Especie ___________________________________________ Raza ______________________ sexo _______________________ Edad ____________________ Genero de servicio__________ olor___________________________________________ Propietario_____________________________dirección___________________________________ Teléfono________________________________Procedencia_______________________________ 1. Motivo de la consulta ________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________ ___________________ Examen clínico. Temperatura ___________ frec cardiaca _____________ pulso ______________ peso___________ Características del pulso ______________________________Frecuencia _______ respiratoria_____________________ Estado general Actitud______________________ conformación_______________ estado nutricional _________ Observaciones _____________________________________________________________________________
87
Piel Color _____________________________ olor___________________________ Temp.___________________ Aumentos de volumen ___________________________lesiones____________________________ Tipo de lesión __________________________________ desde cuando ____________ Área involucrada ____________________________ prurito ____________ área _______ Alopecia _______ área _______________________características __________________________
Mucosas y ganglios Ocular: N ___ A_____ si es A: color __________________ lesiones ______________ Características de la lesión_____________________ pupilar________________________ Oral: N ___ A_____ si es A: color __________________ tipo de lesión ________________ Características de la lesión__________________________________humedad ___________ Peneana: N ___ A_____ si es A: color __________________ lesiones _________________ Características de la lesión_________________________________________________________ Vulvar: N ___ A_____ si es A: color __________________ lesiones __________________ Características de la lesión__________________________________________________ Nasal N ___ A_____ si es A: color __________________ lesiones ____________________ Características de la lesión____________________________________________________ Ganglios N ___ A_____ si es A: tamaño__________________ consistencia ____________ Características ______________________________________________________________________________
88
________________________________________________________________________________ __________
Sistema respiratorio Secreciones nasales _____________ cantidad____________________ color _________________ olor _________________Consistencia ____________________________________ Tos ___________ frecuente ______________infrecuente ____________ duración _____________ Disnea ________ inspiratoria _______________ expiratoria _____________ mixta ____________
Sistema digestivo Apetito _________________ tipo de dieta _______________________ marca _________ Nº de ingestiones/ día ________ deglución ________________ ingestión de agua ______ Nº ingestiones al día ___________________ tipo de fuente _______________________________ Vómito ______ frecuencia _____________ consistencia _________________ color ___________ Olor ________________________ relacionado con la comida_____________________ Frecuencia de evacuaciones______________ consistencia _________________ color _________ estreñimiento_____________________________________________________________________ __________
Sistema cardiovascular Se fatiga fácilmente______ cianosis__________ palidez_____________ edemas__________ Zona del edema _____________________________________ otros hallazgos ________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________
89
ANEXO 2. RESULTADOS BACTERIAS GRAN NEGATIVAS
COCOS GRAM NEGATIVOS %
COCO BACILOS GRAM NEGATIVO S
PACIENTE
DIPLOCOCO S GRAM NEGATIVOS
ESTREPTOC OCOS GRAM NEGATIVOS
%
ESTAFILOCOCOS GRAM NEGATIVOS
BACILOS CORTOS GRAM NEGATIVOS
BACILOS LARGOS GRAM NEGATIVOS
%
DIPLOBACILOS GRAM NEGATIVOS %
%
%
ESTREPTO BACILOS GRAM NEGATIVO S
ESPIROQUET AS GRAM NEGATIVOS %
% %
%
1
25
20
8
0
0
12
8
2
0
0
2
40
20
5
0
0
5
10
0
0
0
3
35
15
5
0
0
10
8
2
0
0
4
25
20
10
0
0
5
8
1
0
0
5
20
15
15
0
0
12
15
8
0
0
6
20
15
10
0
0
12
15
2
0
0
7
20
15
10
0
0
20
10
0
0
0
8
20
8
12
0
0
12
8
2
0
0
9
30
20
10
0
0
20
10
2
0
0
10
20
18
5
0
0
10
8
2
0
0
11
30
20
10
0
0
12
8
2
0
0
12
30
10
2
0
0
20
15
3
0
0
13
15
18
7
0
0
11
7
3
0
0
14
20
15
5
0
0
6
5
0
0
0
15
30
10
4
0
0
20
15
1
0
0
16
25
12
8
0
0
7
10
3
0
0
17
25
12
6
0
0
13
8
2
0
0
18
20
10
5
0
0
12
8
1
0
0
19
20
10
6
0
0
8
6
0
0
0
20
30
20
8
0
0
8
4
2
0
0
21
30
15
10
0
0
10
8
0
0
0
90
COCOS GRAM NEGATIVO S PACIENTE
COCO BACILO S GRAM NEGATIV OS
DIPLOCO COS GRAM NEGATIV OS
ESTREPT OCOCOS GRAM NEGATIV OS
ESTAFILOCOC OS GRAM NEGATIVOS
BACILOS CORTOS GRAM NEGATIVOS
%
%
BACILOS LARGOS GRAM NEGATIVOS
DIPLOBACILOS GRAM NEGATIVOS %
%
ESTREPT OBACILO S GRAM NEGATIV OS
% %
%
ESPIROQU ETAS GRAM NEGATIVOS %
%
%
22
25
10
8
0
0
12
8
2
0
0
23
25
15
10
0
0
12
15
2
0
0
24
20
15
10
0
0
12
8
2
0
0
25
20
10
5
0
0
15
10
2
0
0
26
15
15
5
0
0
10
12
2
0
0
27
15
10
10
0
0
12
9
1
0
0
28
20
10
6
0
0
15
10
6
0
0
29
10
12
8
0
0
18
10
4
0
0
30
15
16
15
0
0
20
12
0
0
0
31
30
12
4
0
0
12
6
2
0
0
32
15
12
6
0
0
16
8
2
0
0
33
17
12
6
0
0
12
10
0
0
0
34
25
8
6
0
0
10
12
2
0
0
35
10
5
4
0
0
15
12
2
0
0
36
14
12
8
0
0
10
8
2
0
0
37
12
15
10
0
0
4
4
2
0
0
38
15
8
4
0
0
8
5
2
0
0
39
25
8
8
4
0
10
4
2
0
0
40
25
5
5
0
0
10
2
2
0
0
41
25
12
8
0
0
10
2
4
0
0
42
20
10
5
0
0
10
12
3
0
0
43
30
7
5
0
0
13
5
4
0
0
44
25
10
6
0
0
6
8
5
0
0
45
20
10
8
0
0
91
6
6
5
0
0
PACIENTE
COCOS GRAM NEGATIVO S
COCO BACILO S GRAM NEGATIV OS
DIPLOCO COS GRAM NEGATIV OS
ESTREPT OCOCOS GRAM NEGATIV OS
ESTAFILOCOC OS GRAM NEGATIVOS
BACILOS CORTOS GRAM NEGATIVOS
%
%
BACILOS LARGOS GRAM NEGATIVOS
DIPLOBACILOS GRAM NEGATIVOS %
%
ESTREPT OBACILO S GRAM NEGATIV OS
% %
%
ESPIROQU ETAS GRAM NEGATIVOS %
%
%
46
20
12
6
0
0
7
5
2
0
0
47
20
10
3
0
0
8
6
0
0
0
48
20
10
5
0
0
5
5
0
0
0
49
20
5
4
0
0
18
4
3
0
0
50
28
8
4
0
0
2
5
5
0
0
51
25
8
6
0
0
6
5
5
0
0
52
20
6
4
0
0
4
3
3
0
0
53
15
5
4
0
0
5
5
3
0
0
54
20
8
7
0
0
5
5
2
0
0
55
20
8
6
0
0
6
5
2
0
0
56
20
4
5
0
0
10
5
2
0
0
57
25
12
8
0
0
6
4
2
0
0
58
12
10
8
0
0
7
5
3
0
0
59
15
12
8
0
0
12
8
4
0
0
60
18
15
7
0
0
8
6
4
0
0
61
20
8
4
0
0
7
5
3
0
0
62
20
8
6
0
0
9
6
2
0
0
63
20
8
2
0
0
5
3
1
0
0
64
18
6
4
0
0
8
8
2
0
0
65
20
8
6
0
0
4
6
2
0
0
66
20
8
5
0
0
4
6
2
0
0
67
25
8
6
0
0
6
4
4
0
0
68
20
12
5
0
0
4
4
0
0
0
69
20
6
4
0
0
5
4
1
0
0
92
COCOS GRAM NEGATIVO S PACIENTE
COCO BACILO S GRAM NEGATIV OS
DIPLOCO COS GRAM NEGATIV OS
ESTREPT OCOCOS GRAM NEGATIV OS
ESTAFILOCOC OS GRAM NEGATIVOS
BACILOS CORTOS GRAM NEGATIVOS
%
%
BACILOS LARGOS GRAM NEGATIVOS
DIPLOBACILOS GRAM NEGATIVOS %
%
ESTREPT OBACILO S GRAM NEGATIV OS
% %
%
ESPIROQU ETAS GRAM NEGATIVOS %
%
%
70
15
5
3
0
0
8
5
2
0
0
71
20
10
5
0
0
8
6
2
0
0
72
20
12
8
0
0
12
4
2
0
0
73
15
5
7
0
0
6
8
4
0
0
74
15
8
3
0
0
4
5
2
0
0
75
20
12
8
0
0
8
7
5
0
0
76
15
10
5
1
0
12
15
6
0
0
77
15
8
4
0
0
10
8
4
0
0
78
15
9
6
0
0
10
6
2
0
0
79
15
9
6
0
0
10
6
2
0
0
80
8
4
4
0
0
16
10
6
0
0
81
15
15
2
0
0
12
8
5
0
0
82
15
11
4
0
0
20
2
1
0
0
83
12
13
1
0
0
5
1
1
0
0
84
10
11
3
0
0
6
4
1
0
0
85
18
8
6
0
0
2
1
1
0
0
86
15
6
3
0
0
12
2
1
0
0
87
10
8
7
0
0
4
2
1
0
0
88
25
12
5
0
0
12
8
1
0
0
89
15
10
8
0
0
10
7
0
0
0
90
15
12
8
0
0
8
2
1
0
0
91
10
20
12
0
0
20
15
7
0
0
92
8
15
15
0
0
15
16
5
0
0
93
14
12
9
0
0
6
12
4
0
0
93
COCOS GRAM NEGATIVO S PACIENTE
COCO BACILO S GRAM NEGATIV OS
DIPLOCO COS GRAM NEGATIV OS
ESTREPT OCOCOS GRAM NEGATIV OS
ESTAFILOCOC OS GRAM NEGATIVOS
BACILOS CORTOS GRAM NEGATIVOS
%
%
BACILOS LARGOS GRAM NEGATIVOS
DIPLOBACILOS GRAM NEGATIVOS %
%
ESTREPT OBACILO S GRAM NEGATIV OS
% %
%
ESPIROQU ETAS GRAM NEGATIVOS %
%
%
94
15
13
3
0
0
12
9
2
0
0
95
15
18
4
0
0
6
3
1
0
0
96
10
10
6
0
0
6
8
4
0
0
97
15
10
7
0
0
12
11
6
0
0
98
15
11
8
0
0
2
3
4
0
0
99
20
8
13
0
0
8
4
2
0
0
100
20
12
10
0
0
6
4
5
0
0
94
Anexo 3. Resultados bacterias Gram Positivas
COCOS GRAM PACIENTE
POSITVOS %
COCOS BACIOL O GRAM POSITIV OS %
DIPLOCO COS GRAM POSITIVO S %
ESTREPT OCOCOS GRAM POSITVO S %
ESTAFILOCOC OS GRAM POSITVOS %
BACILOS CORTOS GRAM POSITVOS %
BACILOS LARGOS GRAM POSITIVOS %
DIPLOBACILOS GRAM POSITIVOS %
ESTREPT O BACILOS GRAM POSITIVO S %
ESPIROQU ETAS GRAM POSITIVOS %
1
4
8
6
2
0
3
0
2
0
0
2
10
4
2
2
0
2
0
0
0
0
3
10
5
4
0
0
2
1
0
0
0
4
10
12
8
0
0
6
4
0
0
0
5
3
2
2
0
0
4
4
2
0
0
6
4
2
2
0
0
2
6
0
0
0
7
10
10
2
0
0
2
1
0
0
0
8
8
3
4
0
0
12
10
1
0
0
9
20
3
0
0
0
5
5
0
0
0
10
10
5
2
0
0
10
8
2
0
0
11
8
4
2
0
0
2
2
0
0
0
12
10
2
2
0
0
2
2
2
0
0
13
15
6
2
1
0
10
5
0
0
0
14
11
10
6
0
0
15
7
0
0
0
15
5
5
2
0
0
4
2
2
0
0
16
8
4
2
0
0
8
6
2
0
0
17
10
4
5
0
0
8
5
2
0
0
18
10
4
2
0
0
12
6
2
0
0
19
18
10
4
0
0
10
9
2
0
0
20
10
5
3
0
0
6
4
0
0
0
95
COCOS GRAM PACIENTE
POSITVOS %
COCOS BACIOL O GRAM POSITIV OS %
DIPLOCO COS GRAM POSITIVO S %
ESTREPT OCOCOS GRAM POSITVO S %
ESTAFILOCOC OS GRAM POSITVOS %
BACILOS CORTOS GRAM POSITVOS %
BACILOS LARGOS GRAM POSITIVOS %
DIPLOBACILOS GRAM POSITIVOS %
ESTREPT O BACILOS GRAM POSITIVO S %
ESPIROQU ETAS GRAM POSITIVOS %
21
12
5
5
0
0
6
3
1
0
0
22
15
8
6
1
0
5
4
1
0
0
23
6
8
4
2
0
0
3
1
0
0
24
12
6
6
2
0
0
6
4
0
0
25
15
8
6
0
0
6
5
0
0
0
26
12
6
4
0
0
8
6
0
0
0
27
10
2
5
0
0
10
8
2
1
0
28
13
1
5
0
0
6
4
0
0
0
29
12
11
4
0
0
4
5
1
0
0
30
3
8
1
0
0
1
2
0
0
0
31
18
4
12
0
0
0
3
0
0
0
32
16
4
6
0
0
4
2
0
0
0
33
18
7
10
0
0
4
3
1
0
0
34
18
10
4
0
0
8
8
2
0
0
35
25
8
2
0
0
5
3
0
0
0
36
20
10
5
0
0
3
2
0
0
0
37
15
7
7
0
0
6
5
0
0
0
38
15
10
8
0
0
10
8
1
0
0
39
15
4
7
0
0
8
7
0
0
0
40
12
5
8
5
0
10
7
5
0
0
41
20
5
2
0
0
6
2
1
0
0
42
15
8
3
0
0
7
5
0
0
0
43
11
5
5
0
0
12
6
2
0
0
44
20
8
7
0
0
6
4
0
0
0
45
20
10
2
0
0
8
6
4
0
0
96
COCOS PACIENTE
GRAM POSITVOS
COCOS BACIOL O GRAM POSITIV OS %
DIPLOCO COS GRAM POSITIVO S %
ESTREPT OCOCOS GRAM POSITVO S %
ESTAFILOCOC OS GRAM POSITVOS %
BACILOS CORTOS GRAM POSITVOS %
BACILOS LARGOS GRAM POSITIVOS %
DIPLOBACILOS GRAM POSITIVOS %
ESTREPT O BACILOS GRAM POSITIVO S %
ESPIROQU ETAS GRAM POSITIVOS %
%
46
23
10
12
0
0
6
4
0
0
0
47
20
5
3
0
0
7
8
5
0
0
48
20
12
10
0
0
10
5
0
0
0
49
20
5
25
0
0
8
5
3
0
0
50
20
15
6
0
0
8
8
6
0
0
51
25
8
10
0
0
12
8
0
0
0
52
30
8
10
0
0
10
5
2
0
0
53
15
12
10
5
0
12
8
6
0
0
54
20
20
8
0
0
12
6
4
0
0
55
20
10
8
0
0
10
8
2
0
0
56
25
7
5
0
0
5
8
1
0
0
57
18
6
8
0
0
12
8
2
0
0
58
15
5
6
0
0
8
6
4
0
0
59
15
8
5
0
0
4
4
2
0
0
60
10
8
8
0
0
10
4
3
0
0
61
20
15
12
0
0
10
9
3
0
0
62
20
12
6
0
0
10
7
3
0
0
63
25
8
4
0
0
10
5
7
0
0
64
20
4
6
0
0
4
4
6
0
0
65
21
8
12
0
0
4
6
2
0
0
66
20
8
8
4
0
4
10
8
0
0
67
20
10
9
0
0
10
9
4
0
0
68
15
10
7
0
0
8
8
2
0
0
69
25
10
8
0
0
8
7
7
0
0
70
20
10
15
0
0
5
8
4
0
0
97
COCOS GRAM PACIENTE
POSITVOS %
COCOS BACIOL O GRAM POSITIV OS %
DIPLOCO COS GRAM POSITIVO S %
ESTREPT OCOCOS GRAM POSITVO S %
ESTAFILOCOC OS GRAM POSITVOS %
BACILOS CORTOS GRAM POSITVOS %
BACILOS LARGOS GRAM POSITIVOS %
DIPLOBACILOS GRAM POSITIVOS %
ESTREPT O BACILOS GRAM POSITIVO S %
ESPIROQU ETAS GRAM POSITIVOS %
71
20
8
12
0
0
4
4
1
0
0
72
12
6
8
0
0
8
6
8
0
0
73
15
8
4
0
0
8
10
6
3
0
74
15
12
12
0
0
8
10
5
0
0
75
15
8
7
0
0
3
4
3
0
0
76
12
6
4
2
0
15
12
6
0
0
77
18
11
5
1
0
4
4
3
0
0
78
15
8
11
0
0
10
6
2
0
0
79
15
8
11
0
0
10
6
2
0
0
80
8
6
6
0
0
18
6
6
0
0
81
6
2
2
0
0
10
6
2
0
0
82
14
6
8
0
0
12
5
2
0
0
83
14
3
2
6
0
15
12
9
2
0
84
27
11
4
0
0
6
2
1
0
0
85
30
15
10
2
0
8
5
2
0
0
86
25
13
9
1
0
8
4
1
0
0
87
18
6
12
1
0
0
10
8
1
0
88
20
12
8
1
0
9
10
7
0
0
89
12
8
8
0
0
10
1
1
0
0
90
15
12
5
0
0
8
4
4
0
0
91
15
0
0
0
0
0
1
0
0
0
92
10
1
1
0
0
1
1
0
0
0
93
20
8
4
0
0
3
5
2
0
0
94
15
12
6
0
0
4
3
1
0
0
95
18
6
4
2
0
8
7
3
0
0
98
COCOS GRAM PACIENTE
POSITVOS %
COCOS BACIOL O GRAM POSITIV OS %
DIPLOCO COS GRAM POSITIVO S %
ESTREPT OCOCOS GRAM POSITVO S %
ESTAFILOCOC OS GRAM POSITVOS %
BACILOS CORTOS GRAM POSITVOS %
BACILOS LARGOS GRAM POSITIVOS %
DIPLOBACILOS GRAM POSITIVOS %
ESTREPT O BACILOS GRAM POSITIVO S %
ESPIROQU ETAS GRAM POSITIVOS %
96
20
12
8
0
0
4
2
0
0
0
97
12
10
3
0
0
3
1
0
0
0
98
15
18
12
0
0
8
4
1
0
0
99
20
10
15
1
0
3
1
0
0
0
100
15
10
8
0
0
6
4
2
0
0
99
Anexo 4. Bacilos Gram Negativos
Autor, 2011
Los bacilos observados en la imagen toman coloraci贸n roja lo que los clasifica en el grupo de Gram negativos. Anexo 5. Bacterias Gram Positivas.
Autor, 2011
100
En esta imagen se observan bacterias con morfologĂa de tipo cocos, diplococos y bacilos Gram positivas. Anexo 6. Bacilos Gram positivos
Autor, 2011
Bacterias en forma de bastones que en el proceso de tinciĂłn toman el color azul/ violĂĄceo, denominados bacilos Gram positivos.
101
Anexo 7. Bacterias Gram negativas
Autor ,2011
En esta imagen se presentan bacterias de tipo bacilos, cocos y diplococos Gram negativas.
102
Anexo 8. Diplobacilos Gram negativos
Autor, 2011
En la imagen observamos diplobacilos Gram negativos identificados por su coloraci贸n roja en la pared celular.
103
Anexo 9. Estreptococo Gram positivo
Autor, 2011
En la imagen se observa una cadena de cocos denominada estreptococo con coloraci贸n azul/ violeta correspondiente a bacterias Gram positivas.
104