EVALUACIÓN DE LA SENSIBILIDAD ESPECIFICIDAD Y CONCORDANCIA DE LA TÉCNICA DE CAMPO PARA EL DIAGNÓSTICO DE COMPATIBILIDAD SANGUÍNEA EN EQUINOS
XIOMARA KATERIN DELGADO VILLALOBOS CÓDIGO: 1101101037
FUNDACIÓN UNIVERSITARIA JUAN DE CASTELLANOS FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS MEDICINA VETERINARIA TUNJA 2015
1
EVALUACIÓN DE LA SENSIBILIDAD ESPECIFICIDAD Y CONCORDANCIA DE LA TÉCNICA DE CAMPO PARA EL DIAGNÓSTICO DE COMPATIBILIDAD SANGUÍNEA EN EQUINOS
MODALIDAD PROYECTO DE INVESTIGACIÓN
XIOMARA KATERIN DELGADO VILLALOBOS CÓDIGO: 1101101037
Director del proyecto MAURICIO BOYACÁ QUINTANA MVZ Esp. Laboratorio clínico
FUNDACIÓN UNIVERSITARIA JUAN DE CASTELLANOS FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS MEDICINA VETERINARIA TUNJA 2015
2
NOTA DE ACEPTACIÓN
______________________________________
______________________________________
______________________________________
Director
______________________________________ Dr. Mauricio Boyacá Quintana
Jurado
______________________________________
Dra. Ángela Cristina Ariza Suárez
Jurado
_______________________________________
Dr. Jason Nicolay Suarez Martínez
3
Gracias a Dios por ser mi guía y mi fortaleza en cada paso de mi vida, por permitirme llegar hasta este punto tan significativo en mi formación profesional, a mi madre por todo su esfuerzo, apoyo incondicional y su motivación constante que me ha permitido ser una persona de bien y poder cumplir un logro tan importante, a todos mis docentes y compañeros por el apoyo en la formación académica.
Xiomara Delgado Villalobos
4
AGRADECIMIENTOS
Agradezco a Dios por protegerme durante todo mi camino y darme fuerzas para superar obstáculos y dificultades a lo largo de mi carrera, por permitirme culminar esta etapa en mi vida. A mi madre por sus consejos, por el amor que siempre me ha brindado, por cultivar e inculcar ese sabio don de la responsabilidad, por enseñarme a no desfallecer ni rendirme ante las adversidades y siempre perseverar por alcanzar mis sueños. A mis hermanos porque siempre he contado con ellos, gracias a la confianza que siempre nos hemos tenido; por el apoyo y amistad. Gracias Al Dr. Mauricio Boyacá Quintana, Médico Veterinario y Zootecnista por haber guiado el desarrollo de este trabajo y llegar a la culminación del mismo de manera satisfactoria. A mis docentes por su valioso tiempo, por su apoyo así como por el conocimiento que me transmitieron en el desarrollo de mi formación profesional.
5
TABLA DE CONTENIDO
GLOSARIO ........................................................................................................... 11 RESUMEN ............................................................................................................ 15 ABSTRACT........................................................................................................... 17 INTRODUCCIÓN .................................................................................................. 17 1. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA ............................................................... 21 2. PREGUNTA DE INVESTIGACIÓN ................................................................ 23 3. JUSTIFICACIÓN ............................................................................................ 24 4. OBJETIVOS ................................................................................................... 26 4.1 Objetivo General ......................................................................................... 26 4.2 Objetivos Específicos................................................................................... 26 5. MARCO DE REFERENCIA............................................................................... 27 5.1 Estado Del Arte ............................................................................................ 27 5.2 Marco Teórico .............................................................................................. 29 5.2.1 Transfusión de sangre .............................................................................. 29 5.2.2 Compatibilidad sanguínea ........................................................................ 30 5.2.3 Componentes de la sangre ....................................................................... 30 5.2.4. Funciones de la sangre........................................................................... 31 5.2.5 Leucocitos................................................................................................. 33 5.2.6 Plaquetas .................................................................................................. 33 5.2.7 Sangre Del Equino .................................................................................... 34 5.2.8 Selección Del Donante ............................................................................. 35 5.2.9 Cantidad a transfundir............................................................................... 35 5.2.10 Anticoagulantes ...................................................................................... 36 5.2.9 Reacciones Transfusionales ..................................................................... 37 5.2.10 Reacciones Inmunomediadas ................................................................. 37 5.2.11 Reacciones No inmunomediadas ........................................................... 38 5.2.12 Pruebas Cruzadas .................................................................................. 38 5.2.13 Técnica De Extracción ............................................................................ 39 5.3 MARCO LEGAL .......................................................................................... 40 6
6. DISEÑO METODOLÓGICO ........................................................................... 42 6.1 Área De Estudio ........................................................................................... 42 6.2
HIPÓTESIS .............................................................................................. 44
Hipótesis nula: ................................................................................................... 44 Hipótesis alterna: ............................................................................................... 44 7.3 Metodología ................................................................................................. 45 7.3.1 Tipo De Estudio ........................................................................................ 45 7.3.2 Población y Muestra ................................................................................. 45 7.3.3 Diseño experimental ................................................................................. 46 7.3.3.1 Variables y factores ............................................................................... 46 7.3.4 Materiales ................................................................................................. 46 7.3.5Métodos ..................................................................................................... 47 7.4 Análisis de datos .......................................................................................... 51 8. RESULTADOS .................................................................................................. 52 9. DISCUSIÓN .................................................................................................... 57 10. CONCLUSIONES ........................................................................................... 59 11. IMPACTO ....................................................................................................... 60 12. RECOMENDACIONES................................................................................... 61 13. BIBLIOGRAFÍA .............................................................................................. 62 ANEXOS ............................................................................................................... 69
7
LISTA DE TABLAS
Tabla 1: Comparación de los resultados de compatibilidad sanguínea en 72 pruebas realizadas con la técnica de campo y Cross Match
52
Tabla 2: Indice acuerdo kappa
55
8
LISTA DE GRAFICOS
Figura 1: Rouleaux “pila de monedas
32
Figura 2: Componentes de la sangre
33
Figura 3: Tunja-Boyacá
42
Figura 4: Resultados de las pruebas de compatibilidad sanguínea según la coincidencia entre la prueba de campo y la de Cross Match por cada donante.
53
9
LISTA DE ANEXOS
anexo 1 Embrocado y toma de muestra de la vena yugular
69
anexo 2 Muestras de sangre
69
anexo 3 Poblaci贸n a muestrear
70
anexo 4 Tabla de datos de comparaci贸n de la prueba de campo y la t茅cnica de laboratorio.
70
10
GLOSARIO
Anemia: se define como una afección en la cual el cuerpo no tiene suficientes glóbulos rojos sanos. Se detecta mediante un análisis de laboratorio en el que se descubre un nivel de hemoglobina en la sangre menor de lo normal. Anticoagulantes: son sustancias endógenas (producidas por el cuerpo), y exógenas (por fármacos), que interfieren o evitan la coagulación de la sangre. Anticuerpo: es una proteína producida por el sistema inmunitario para identificar sustancias dañinas y extrañas en el organismo, tales como bacterias, hongos, parásitos y virus. Antígeno: es una sustancia que induce la respuesta inmunitaria del organismo para promover la producción de anticuerpos. Coagulación: proceso por el cual la sangre pierde su liquidez, tornándose similar a
un gel en
primera
instancia
y
luego
sólida,
sin
experimentar
un
verdadero cambio de estado. Compatibilidad sanguínea: determina el grado de afinidad en la sangre entre un individuo donante con uno receptor, con el fin de realizar una transfusión de sangre sin la presentación de reacciones entre los componentes sanguíneos. Crioprecipitado: es un concentrado de proteínas plasmáticas de alto peso molecular que se precipitan en frío y se obtiene a partir de la descongelación Cross match: es un análisis sanguíneo que se realiza antes de la transfusión, para comprobar si el receptor reaccionará contra el órgano trasplantado. Si el Cross Match es “positivo”, entonces el donante y el receptor son incompatibles. Si es crossmatch es negativo el trasplante puede realizarse. Eritrocitos: son también conocidos como glóbulos rojos o hematíes, son los elementos más numerosos de la sangre. La hemoglobina es uno de sus
11
principales componentes, y su objetivo es transportar el oxígeno hacia los diferentes tejidos del cuerpo. Eritropoyetina: es una hormona que estimula la formación y el crecimiento de los glóbulos rojos en la sangre. Es producida principalmente por el riñón. Se secreta en casos de baja concentración de oxígeno en sangre arterial, disminución de los glóbulos rojos o de un aumento en las necesidades de oxígeno. Especificidad: designa la probabilidad de obtener un test negativo en un organismo que no es portador de alguna enfermedad. Hematocrito: es el porcentaje del volumen de toda la sangre que está compuesta de glóbulos rojos. Esta medición depende del número de glóbulos rojos y de su tamaño. Hemoglobina: es una proteína de la sangre, de color rojo característico, cuya función consiste en captar el oxígeno de los alvéolos pulmonares y comunicarlo a los tejidos, y en tomar el dióxido de carbono de estos y transportarlo de nuevo a los pulmones para expulsarlo. Adicionalmente, participa en la regulación de pH de la sangre. Hemograma: es un examen de sangre cualitativo y cuantitativo que nos permite evaluar el número y la proporción en la que se encuentran los elementos celulares de la sangre, es decir, eritrocitos, leucocitos y plaquetas. Hemólisis: ruptura de los glóbulos rojos de la sangre por parte del organismo, al ser introducidos en una solución hipotónica, debida a la entrada de agua en la célula por un fenómeno de ósmosis. Hemorragia: es un proceso de los organismos que se caracteriza por la salida de sangre de su espacio habitual y que llega a lugares donde no se considera normal o saludable que esté. La hemorragia se genera siempre por alguna lesión o por algún tipo de herida que ha sido causada de manera natural o artificial y por lo tanto hace que la sangre brote de manera abundante, quizás incontrolable.
12
Hemosiderina: es un pigmento de color amarillo - dorado o pardo y aspecto granuloso o cristalino derivado de la hemoglobina cuando hay más hierro del necesario en el organismo. Consiste en agregados micelares de ferritina, cuya función es servir de reservorio de hierro. Hipovolemia: es una disminución del volumen circulante del plasma sanguíneo o cualquier
otro
líquido
corporal
debido
a
múltiples
factores
como hemorragia, deshidratación, entre otros. Hipoxia: la hipoxia se refiere a una disminución en la cantidad de oxígeno suministrado por la sangre a los órganos. Es una consecuencia de la hipoxemia, que es la disminución de la cantidad de oxígeno transportado por los glóbulos rojos en la sangre. Mortalidad: número de fallecidos provocados por una enfermedad u otra causa en relación con el número de sujetos afectados por dicha enfermedad. También se denomina letalidad. Oxígeno: es un elemento químico con un número atómico equivalente a 8.A temperatura ambiente y en su forma molecular más común, que consiste en una combinación de dos átomos, conforma un gas. Plasma: es la fracción líquida y acelular de la sangre. Se obtiene al dejar a la sangre desprovista de células como los glóbulos rojos y los glóbulos blancos. Está compuesto especialmente por agua, proteínas y glucosa. Reacciones transfusionales: se refiere a la respuesta anormal de efectos adversos que un paciente presenta o desarrolla con la administración de los diferentes componentes sanguíneos. Sangre: líquido de color rojo que circula por el interior de los vasos sanguíneos y cuya función es transportar el oxígeno y las sustancias nutritivas que necesitan los tejidos y órganos del cuerpo, además de recoger los productos de su metabolismo que deben ser eliminados o conducidos a otras zonas del organismo. Sensibilidad: nos indica la capacidad de nuestro estimador para dar como casos positivos los casos realmente enfermos; proporción de enfermos correctamente 13
identificados, la sensibilidad caracteriza la capacidad de la prueba para detectar la enfermedad en sujetos enfermos. Shock anafiláctico: reacción alérgica muy severa que se manifiesta en todo el organismo. La crisis se desencadena en los minutos siguientes al contacto con un alérgeno: aparece una sensación de malestar acompañada de prurito, sudoración, palidez, erupción, seguido de una gran dificultad para respirar; en algunos casos puede llegar a presentarse vómito, asma, diarrea con sangre y si no es tratado, puede llegar a ser mortal. Sistema inmunológico: sistema de defensa que protege al cuerpo de las enfermedades. Abarca órganos, células y proteínas, su función consiste en mantener la estructura propia del cuerpo mediante el rechazo de sustancias extrañas y agentes patógenos como bacterias, virus, parásitos y hongos. Tipificación: es la determinación de los antígenos expresados sobre las membranas de las células sanguíneas, mediante la técnica de aglutinación, hemólisis e intensificación de la hemoaglutinación. Transfusión de sangre: aportación de sangre por vía intravenosa de un sujeto a otro con la condición de que ambos posean una compatibilidad de grupo sanguíneo. Es una técnica que se utiliza en muchas operaciones quirúrgicas, traumatismos o para el tratamiento de anemias. Urgencia: es toda aquella situación que pone en peligro la vida, la cual requiere atención médica inmediata.
14
RESUMEN
Dada la importancia económica y afectiva que han cobrado los equinos para sus propietarios, se ha hecho cada día más necesaria la implementación de nuevos procedimientos
terapéuticos
en
pro
del
bienestar
animal.
Entre
estos
procedimientos se encuentran las transfusiones de sangre entera o de alguno de sus productos dependiendo de las patologías que padezcan los animales, tales como: anemia, trombocitopenia, coagulopatía, isoeritrólisis neonatal, septicemia, hipoproteinemia, etc. El objetivo de este estudio fue determinar el porcentaje de sensibilidad, especificidad y concordancia de la técnica de campo para el diagnóstico de compatibilidad sanguínea en equinos, además de comparar su eficacia frente a la prueba de laboratorio Cross match mayor. Para llevar a cabo este proyecto de investigación se realizó un estudio de tipo experimental y transversal. La población a evaluar fue de 80 equinos en buenas condiciones de salud, tomando como referencia el examen clínico de cada uno, como criterios de selección se tuvo en cuenta, el peso corporal (más de 450 kg), preferiblemente castrados, para los machos como donadores. En el caso de las hembras como receptoras no fue necesario tener en cuenta dichos criterios. Las muestras de sangre se tomaron directamente de la vena yugular de cada animal, fueron colectadas en tubos vacutainer, las cuales fueron divididas en tubos tapa roja (sin anticoagulante), y tapa lila
(con anticoagulante) para obtener sangre entera y
suero respectivamente. La técnica de campo para el diagnóstico de compatibilidad sanguínea se realizó directamente de la sangre al momento de la colecta de las muestras. Mientras que la prueba de Cross Match fue realizada en las muestras restantes luego de ser almacenadas y transportadas hacia el laboratorio en cavas de icopor a 4°C de temperatura. Los resultados de ambas pruebas fueron comparados determinando que la técnica de campo para el diagnóstico de compatibilidad sanguínea en equinos tiene una sensibilidad de 94.73% y especificidad de 85.29% , adicional a esto presento un índice de concordancia de 90.3% en relación con la prueba de laboratorio Cross Match, cuya sensibilidad es del 99.8 % y especificidad del 97%. Se logró concluir que la técnica de campo 15
presenta un alto grado de efectividad para la identificación de compatibilidad sanguínea, siendo útil y confiable al momento de seleccionar animales donadores con fines de transfusión sanguínea en equinos.
Palabras clave: cross match, equinos, especificidad, hematocrito, anemia, sensibilidad, transfusión de sangre, factor sanguíneo.
16
ABSTRACT Given the economic and emotional importance that have claimed horses for their owners, it has become increasingly necessary to implement new therapeutic procedures in favor of animal welfare. These procedures include transfusions of whole blood or any of its products depending on the diseases that animals suffer, such as anemia, thrombocytopenia, coagulopathy, isoerythrolysis neonatal septicemia, hypoproteinemia, etc. The aim of this study was to determine the percentage of sensitivity, specificity and concordance field technique for the diagnosis of equine blood compatibility, and comparing their effectiveness against laboratory testing biggest Cross match. To carry out this research project and an experimental study was conducted transversal. The population evaluated was 80 horses in good health, with reference to clinical examination of each selection criteria took into account body weight (over 450 kg), preferably castrated, for males donors. In the case of females as recipients it was not necessary to consider the criteria. Blood samples were taken directly from the jugular vein of each animal were collected in vacutainer tubes, which were divided into red top tubes (no anticoagulant), and lilac cover (anticoagulant) for whole blood and serum respectively. Field technique for diagnosis of blood compatibility was performed directly from the blood when collecting samples. While Cross Match test was performed on the remaining samples after being stored and transported to the laboratory in cellars polystyrene at 4 째 C temperature. The results of both tests were compared by determining the field technique for the diagnosis of blood compatibility in horses has a sensitivity of 94.73% and specificity of 85.29%, in addition to this I present a concordance rate of 90.3% in relation to the test Cross Match laboratory, whose sensitivity is 99.8% and specificity of 97%. It is able to conclude that the technique of field has a high degree of effectiveness in identifying blood compatibility, being useful and reliable when selecting animals for donor blood transfusion in horses.
17
Keywords: cross match, horses, specificity, hematocrit, anemia, sensitivity, blood transfusion, blood type.
18
INTRODUCCIÓN
En el siglo XIX, se utilizó la trasfusión sanguínea como una terapia de suma importancia en el tratamiento de enfermedades que comprometen la vida de los pacientes, pues la existencia de casos en los cuales los individuos pierden sangre es considerable (Wesley & Good,1984). Quién realizó la primera transfusión de sangre fue el médico obstetra J. Blundell. Antes de realizar dicho procedimiento hizo la aclaración de que cada paciente debe recibir sangre de un donador de la misma especie, pues si un perro recibía sangre de un humano podría ser fatal (Mollison, 1987). Actualmente se realizan gran cantidad de transfusiones sanguíneas
generando aun riesgos, a pesar de tratarse de una terapia
ampliamente utilizada en el campo de la medicina (Ingraham, C & Ingraham, J, 1998). A través del tiempo La medicina ha generado grandes avances, entre los cuales se destacan las transfusiones sanguíneas y sus productos, sin embargo, no por realizar este tipo de procedimientos de manera
inocua se puede ocultar la
aparición de reacciones adversas, razón por la cual es de vital importancia conocer claramente las circunstancias
que indican que se debe realizar una
transfusión de sangre (Miale, 1985). La principal complicación que se presenta al momento de realizar una transfusión de sangre, es la existencia de siete grupos sanguíneos en
los equinos,
características que pueda generar compatibilidad o incompatibilidad entre los mismos (Durham, 2006). Sin embargo, la transfusión de sangre fresca o de alguno de sus productos es la mejor elección para tratar problemas en los pacientes que sufren traumatismos, además, para la restauración de la capacidad de transporte de oxígeno y perfusión tisular (Mackersie, 2002). Para poder realizar una transfusión sanguínea, se deben identificar los grupos sanguíneos tanto de los donadores como de los receptores para que sea un procedimiento confiable, minimizando ASI de manera considerable las reacciones transfusionales. Mediante la prueba de laboratorio Cross Match, se puede 19
determinar si existe o no compatibilidad entre los grupos sanguíneos para poder transfundir adecuadamente (Fossum, 2009). Considerando que es un riesgo inminente realizar una transfusión de sangre desconociendo el factor sanguíneo en equinos
y la dificultad de realizar una
prueba de laboratorio, teniendo en cuenta que generalmente es prioritario realizar este tipo de procedimientos y que los animales se encuentran en lugares alejados generando retrasos en dichos procedimientos. Boyacá & Nieves (2013), instauraron un protocolo de campo para el diagnóstico de compatibilidad sanguínea en bovinos, determinando un 98.5% de sensibilidad y 100 % de especificidad en relación con la técnica de laboratorio Cross Match. A partir de dicho estudio, surge nuevamente una pregunta de investigación ¿cuál es el porcentaje de sensibilidad, especificidad y concordancia que presenta la técnica de campo para el diagnóstico de compatibilidad sanguínea en equinos, frente a la prueba de laboratorio? Este trabajo tiene como finalidad ofrecer conocimiento y herramientas necesarios al momento de tomar decisiones en situaciones de campo relacionadas con la realización de transfusiones sanguíneas en equinos, debido a que es un método terapéutico de gran aplicación práctica en la medicina moderna permitiendo disminuir la mortalidad, prolongar y mejorar la calidad vida de los pacientes con diferentes trastornos hematológicos. sin embargo, este método puede resultar complejo y de alto riesgo, cuando no se realizan de forma adecuada, por tal motivo se debe contar con los materiales convenientes y las destrezas apropiadas para poder realizar una transfusión exitosa.
20
1. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA
Hoy en día, dada la importancia económica y afectiva que han adquirido los caballos para sus propietarios, se ha hecho cada vez más necesaria la implementación de nuevos procedimientos terapéuticos con el fin de favorecer el bienestar de los equinos. Entre estos procedimientos, se encuentran las transfusiones de sangre entera o de alguno de sus productos dependiendo de las patologías que padezcan los animales (Bilbao, 2005). En equinos,
las
transfusiones sanguíneas son consideradas de urgencia en ciertos casos como: 1) anemia, 2) hipovolemia, 3) trastornos de coagulación, etc. Para poder ejecutar este tipo de procedimiento, se requiere un paciente donador con condición corporal favorable y no presentar ningún tipo de enfermedad. Sin embargo, este procedimiento puede ser limitado, porque no siempre se cuenta con un paciente donador especifico y muchas veces se debe recurrir al propietario del animal enfermo para que se encargue de conseguir el donante (Quintana, 2007). Al momento de hacer la selección de los donadores de sangre, se deben buscar preferiblemente animales con buena masa corporal, ya que estos pacientes generalmente tienen el hematocrito alto y adicionalmente se puede extraer de los mismos una buena cantidad de sangre sin causarles ninguna complicación (Bujacich & Sappía, 2013). En la actualidad se presentan casos a nivel de campo en los cuales se hace necesario realizar una transfusión sanguínea de urgencia, y por la limitación en el tiempo o la distancia a la que se encuentra el animal dificulta la toma de muestras individuales tanto a donador como a receptor para ser llevadas a laboratorio con el fin de determinar si existe o no compatibilidad sanguínea. Es por esto, que en muchas ocasiones no se realiza una transfusión a tiempo, exponiendo la vida de los pacientes (Nieves, 2013). La transfusión de sangre en los animales debe ser vista como una medida terapéutica de emergencia, con efecto limitado y transitorio. Esto es debido al hecho de que la vida útil de los glóbulos rojos transfundidos es relativamente 21
corto. En equinos adultos la duración es alrededor 2 a 6 días, mientras que en potros
neonatos el
tiempo de vida en promedio
de los glóbulos rojos
transfundidos es de 3 a 8 días (Bilbao, 2005). La técnica que se utiliza en laboratorio es la prueba Cross Match, que consiste en la tipificación de donantes y receptores, para detectar la presencia de anticuerpos hemolisantes, y saber a ciencia cierta la existencia de compatibilidad o incompatibilidad sanguínea como criterio para poder realizar transfusiones sin importar el tipo de sangre de cada animal (Pulido, 2003). Teniendo en cuenta lo anteriormente mencionado sobre la principal dificultad que presenta realizar pruebas de compatibilidad debido a que el animal generalmente se encuentra distante de un laboratorio que ejecute dichas pruebas, causando demora en el diagnóstico de urgencia pre transfusión, pudiendo empeorar
el
estado de salud del equino. por consiguiente, se considera fundamental implementar una técnica que además de ser confiable, sea
de fácil acceso,
practicidad en campo y que permita conocer la compatibilidad sanguínea en esta especie, brindando soluciones determinantes en el menos tiempo posible.
22
2. PREGUNTA DE INVESTIGACIÓN
¿Es la prueba de campo sensible y específica para determinar la compatibilidad sanguínea en equinos en comparación con la prueba de laboratorio Cross Match verificando el índice de concordancia entre las dos pruebas?
23
3. JUSTIFICACIÓN
La necesidad de realizar una transfusión sanguínea en equinos depende de la severidad de la anemia, la velocidad con la que el equino desarrollo la anemia y por último la respuesta eritropoyética (Bilbao, 2005). La sangre es un producto de suma importancia ya que
posee diversas
propiedades incluyendo el adecuado transporte de oxígeno que requieren los organismos, la capacidad de regular la temperatura corporal, además del correcto metabolismo de las células (Daza et al.,2009). Este estudio ofrece ventajas tanto para el médico veterinario, como para el propietario, facilitando realizar la transfusión sanguínea en el paciente en el menor tiempo posible, ya que permite dar a conocer los resultados de compatibilidad sanguínea del donante y receptor sin necesidad de esperas o desplazamientos que pueden poner en riesgo la vida del equino enfermo. Adicionalmente de resultar ser un método práctico para su uso en campo, representaría un ahorro en costos de la prueba de laboratorio (Bujacich & Sappía, 2013). En las transfusiones sanguíneas realizadas en equinos, como en todas las especies,
están sujetas a reacciones adversas, sin embargo este tipo de
reacciones pueden ser inmunomediadas (Zamudio, 2003) y no inmunomediadas (Bilbao, 2005). las primeras, son quizás las más frecuentes y “son causadas por una reacción antígeno anticuerpo entre los anticuerpos plasmáticos del receptor en contra del antígeno eritrocitario del donante por lo que genera la destrucción de glóbulos rojos, desencadenando con ello, una serie de efectos que pueden llegar hasta la muerte del receptor” (Zamudio, 2003). Algunas reacciones alérgicas a proteínas plasmáticas del donante, ocasionarán fiebre, urticaria, edema facial, y diarrea; generalmente son leves con respuesta favorable a los antihistamínicos” (Quintana, 2007). García, (2003) afirma que los avances tecnológicos y las investigaciones de los últimos años han permitido determinar y conocer los diferentes componentes sanguíneos, lo que permite tener un amplio conocimiento de los mismos. Sin 24
embargo, es importante
conocer los riesgos que pueden presentar las
transfusiones, además de saber la correcta administración del producto, con el fin de minimizar los efectos negativos en los pacientes (Aguilar et al., 2008). La aplicación adecuada de la técnica de transfusión teniendo en cuenta la compatibilidad sanguínea entre donante y receptor, con el fin de reducir las posibles reacciones adversas en este tipo de procedimientos ( Böhmwald et al., 2008). siendo esto una ventaja, como metodo de apoyo al tratamiento implementado por el medico veterinario y para la salud de los equinos. En el momento que se presente algún tipo de efecto indeseado, o cuando se sospecha que la transfusión de sangre no está bien realizada, se debe tener en cuenta que lo primero que hay que hacer es detener la transfusión y segundo revisar de nuevo los datos del donante y la compatibilidad con el receptor (Pulido, 2003). Por esto la importancia de establecer la sensibilidad y especificidad de la técnica de compatibilidad sanguínea en equinos a nivel de campo, con el fin de evitar realizar transfusiones en animales incompatibles y así evitar o minimizar estos trastornos y reacciones mencionadas anteriormente.
25
4. OBJETIVOS
4.1 Objetivo General Determinar la sensibilidad
y especificidad de la técnica protocolo
de
campo para el diagnóstico de compatibilidad sanguínea en equinos en comparación con la prueba de laboratorio Cross match. Y ESTABLECER EL GRADO DE CONCORDANCIA ENTRE LAS PRUEBAS. 4.2 Objetivos Específicos Evaluar la sensibilidad
de la técnica de campo para el diagnóstico de
compatibilidad sanguínea en equinos. Evaluar la especificidad de la técnica de campo para el diagnóstico de compatibilidad sanguínea en equinos. Comparar la eficacia que presenta la técnica de compatibilidad sanguínea diseñada en campo, con la prueba Cross match mayor.
26
5. MARCO DE REFERENCIA
5.1 Estado Del Arte
Corrales & Zapata, (2011), emplearon la transfusión de sangre de humanos a caninos en casos de emergencia, utilizando el grupo O RH positivo de humanos a 40 perros mayores de un año de edad, encontrando que puede ser esta una alternativa viable en casos de emergencia que requieran transfusión sanguínea en caninos. Nieves (2013), creo un protocolo para la técnica de compatibilidad sanguínea en campo para bovinos, y determinó un porcentaje de 98.5% de sensibilidad y 100 % de especificidad en comparación con la técnica Cross Match realizada en el laboratorio, determinando que dicho protocolo es altamente confiable. Alcaraz (2004), afirmó que la compatibilidad sanguínea es un tipo de ensayo in vitro acerca de lo que puede ocurrir en un paciente cuando se le realiza una transfusión, por tal razón sugiere cautela al momento de seleccionar el producto sanguíneo que se va a transfundir, recopilando adicionalmente, información relevante acerca del receptor junto con exámenes realizados del donador y demás datos importantes para minimizar reacciones indeseadas al realizar una transfusión de sangre. Aguilar et al., (2008), Probo la viabilidad de la leucorreducción para minimizar reacciones adversas en los receptores al momento de realizar las transfusiones sanguíneas, tomando como muestra 10 caninos y 10 equinos de diferente sexo, con edades entre 2 y 8 años, donde llego a la conclusión de que este método optimiza la utilización de sangre del donante Y los receptores reciben únicamente el producto que requieren, dependiendo de la enfermedad que padezcan. De esta manera, no se pone en riesgo la vida del paciente porque no se expone a sustancias extrañas y por tanto no se van a presentar respuestas inmunológicas.
27
Forbes (2014), calculo la sensibilidad y especificidad de la técnica protocolo de campo para el diagnóstico de compatibilidad sanguínea en vacas, frente a la técnica de laboratorio Cross Match, con resultado de sensibilidad del 98.5% y especificidad de 100%, lo que le permite generar un alto grado de confiabilidad, Para llevar a cabo los procesos de transfusión sanguínea, sin poner en riesgo la vida de los pacientes. Castro et al., (2008), en un estudio, utilizando la prueba de laboratorio cross match mayor,
determino la frecuencia de incompatibilidad sanguínea que se podía
presentar en 27 caballos escogidos al azar luego de realizar 702 pruebas, en el cual encontró que en 96 de ellas se observó aglutinación, es decir el 13.6 % mostró incompatibilidad sanguínea en los equinos. Adicionalmente, Patiño (2015), realizo un estudio con similitud aplicado en asnos en el cual encontro una sensibilidad de 100%, una especificidad de 66.66% y un grado de concordancia de 98.75% en relacion con la prueba de laboratorio Cross Match, demostrando de esta manera que el protocolo de campo aplica tambien para esta especie con alto grado de confiabilad al momento de tomar una decisión acerca de la realizacion del procedimiento de transfusion de sangre. Montoro (2009), resalto que en algunos pacientes quirúrgicos que presentaron complicaciones, es conveniente realizar transfusiones de sangre al momento que el hematocrito desciende de manera notable, realizando previamente la prueba de compatibilidad sanguínea Cross Match, la cual permite observar la presencia de aglutinación y/o hemólisis. Dicha prueba se divide en dos; la mayor que determina la presencia de anticuerpos del receptor frente a los glóbulos rojos del donante, y la menor que determina la presencia de anticuerpos del donante contra los glóbulos rojos del receptor. El autor señaló también que estas pruebas son compatibles, cuando ninguno de los dos pacientes ha recibido con anterioridad una transfusión de sangre, razón por la cual se debe realizar obligatoriamente una prueba de laboratorio cuando se vaya a realizar una transfusión por segunda vez. Rosales (2008), aclara que en medicina veterinaria se practica con frecuencia las transfusiones sanguíneas, especialmente en medicina de perros, gatos y algunos 28
animales de zoológico. Sin embargo, ante su uso frecuente se hace necesaria la prueba de compatibilidad de la misma, mediante pruebas cruzadas. 5.2 Marco Teórico
5.2.1 Transfusión de sangre En medicina veterinaria, las transfusiones sanguíneas cumplen un papel importante en pacientes
quirúrgicos, ya que
se pierde gran capacidad de
transporte de oxígeno, poniendo en riesgo el sistema hemodinámico debido a los protocolos de anestesia utilizados, o presentación de hemorragias, por lo tanto uno de los aspectos más importantes para realizar una transfusión sanguínea es la recuperación de la capacidad de transporte de oxígeno a los tejidos en los pacientes, junto con la conservación de la hemostasia (Montoro, 2009). Las transfusiones de sangre se deben realizar inicialmente de manera lenta, con el fin de observar posibles
reacciones indeseadas a medida que se va
transfundiendo. si no se presentan reacciones en los primeros 15 minutos se puede aumentar la velocidad de transfusión, sin exceder un tiempo mayor de 4 horas, para evitar cualquier tipo de contaminación y estar seguros de haber administrado componentes funcionales (Alvarez et al., 2003). Entre las patologías más comunes en equinos, se encuentra el trastorno en los factores de coagulación, debido a intoxicaciones o daños hematoncológicos en los cuales la mejor alternativa es la transfusión de sangre (Ochoa, 2007). La sangre debe ser donada por un paciente de la misma especie, se transfunde en animales con enfermedades como; 1) anemias, 2) traumas, 3) hemorragias internas, 4) procedimientos quirúrgicos, 5) neoplasias, etc. Este procedimiento, se lleva a cabo en casos de urgencia con el fin de generarles pronta recuperación a los animales y en muchos casos para salvar sus vidas (Corrales & Zapata, 2011). Los pacientes que presentan pérdidas de sangre en un 20%, pueden ser tratados sólo con soluciones electrolíticas. En cambio se puede administrar sangre 29
completa para pacientes que presentan perdidas sanguíneas superan el 25% (Montoro, 2009). 5.2.2 Compatibilidad sanguínea La seguridad y eficiencia de este procedimiento depende de los donantes compatibles, es decir, que representen bajo riesgo, por lo que es necesario, determinar los grupos sanguíneos tanto de donadores como de receptores para poder determinar la compatibilidad de las transfusiones de sangre (Corrales & Zapata, 2011). adicionalmente otros factores influyentes, estan relacionados con la asepsia al momento de realizar el procedimiento, el almacenamiento correcto de la sangre, la temperatura, y la elección adecuada de la misma (Quintana, 2007). 5.2.3 Componentes de la sangre Entre los componentes de la sangre se encuentran: eritrocitos, leucocitos, plaquetas y plasma. En los equinos los eritrocitos tienen una vida media en el torrente sanguíneo de aproximadamente 140 días. A diferencia de los bovinos donde la vida media es de 160 días, de 70 días en los gatos y de 120 en los Caninos (Boyacá, 2004). Las transfusiones de sangre o de alguno de sus productos se realizan con el fin de contrarrestar anemias, problemas de hipovolemia, hemostáticos y deficiencia de proteínas. Debido a que es difícil contar con un banco de sangre para animales, y en muchas clínicas no cuentan con pacientes donantes específicos, sino que se disponen a buscar con urgencia un paciente donador,
este
procedimiento
requiere mucho cuidado durante el tiempo de ejecución, si se llega a presentar alguna complicación de las mencionadas anteriormente, se recomienda utilizar sangre fresca u otras alternativas para hacer uso de alguno de sus productos (Pulido, 2003).
30
5.2.4. Funciones de la sangre
Función excretora: los productos finales del metabolismo se realizan por medio del torrente sanguíneo a los órganos encargados de eliminarlos como lo son; riñones, hígado y pulmones.
Función defensiva: la sangre contiene enzimas, anticuerpos,
glóbulos
blancos y proteínas, con la función de neutralizar y destruir agentes extraños que invaden el organismo.
Función nutritiva: la sangre realiza el transporte de sustancias de bajo peso molecular como: glucosa, aminoácidos, vitaminas, minerales, ácidos grasos y proteínas, indispensables para la vida de las células.
Función respiratoria: se realiza el transporte de oxigeno desde los pulmones hacia las células del organismo por medio de la hemoglobina contenida en los glóbulos rojos.
Función reguladora del pH: las proteínas séricas el sistema bicarbonatoacido carbónico y hemoglobina, actúan como amortiguadores y gracias a ello los valores del pH sanguíneo no presenta variaciones.
Función endocrina: las hormonas son transportadas por el torrente sanguíneo desde los lugares de síntesis hasta donde ejercen su acción.
5.2.4 Eritrocitos Los glóbulos rojos o eritrocitos, son células con forma bicóncava, se producen en la medula ósea a partir de células madres o hemocitoblastos, los eritrocitos de los equinos cuentan con una vida media de aproximadamente 140- 155 días, con un diámetro promedio de 5.8 micras (Usaquen & Salgado, 2009). La sangre de estos individuos se sedimenta de forma rápida, debido al fenómeno de rouleaux o “pilas” de moneda”, es decir, hileras de eritrocitos superpuestos los unos a los otros lo que genera que los glóbulos rojos se separen más rápidamente del plasma en las muestras anticoaguladas, a comparación con otras especies (Valera & Milán, 2008). La función más importante que cumplen es conservar la vida de los organismos independientemente de su raza, especie, ya que estos participan en el 31
transporte de oxígeno de los pulmones hacia los tejidos a través del sistema vascular. La disminución de estas células se conoce como anemia y por lo tanto se considera la principal causa para la realización de transfusión sanguínea, esto con el fin de incrementar la liberación de oxigeno tisular y mejorar las diferentes funciones en
el organismo
(Zamudio, 2003).
Existen
básicamente
tres
mecanismos que generan anemia: 1) disminución en la producción de eritrocitos, 2) hiperhemólisis, es decir, destrucción acelerada, y 3) hemorragias (Manuel, 2011). Por otro lado, el incremento en la concentración de estas células en el torrente sanguíneo se conoce como policitemia, y se ha comprobado que es consecuencia del extenuante ejercicio en los equinos (Boffi, 2006). Se debe tener en cuenta que la vida media de los eritrocitos de los equinos trasfundidos es de aproximadamente 2 a 4 días, lo que quiere decir que esta terapia es una medida temporal utilizada con la intención de salvar la vida de los pacientes (Tizard, 2009).
Figura 1: Rouleaux “pila de monedas FUENTE: (Osorio, 2015). En el momento de interpretar un hemograma completo, se debe recordar que existen diversos factores que pueden influir en la presencia normal de eritrocitos,
32
como la raza, la edad, la nutrición del caballo, la condición física, además del almacenamiento de la muestra sanguínea (Boffi, 2006). 5.2.5 Leucocitos Son glóbulos blancos que hacen parte del sistema de defensa del organismo, se almacenan en el bazo junto con los eritrocitos. Estos se clasifican dependiendo de la presencia o ausencia de gránulos en el citoplasma, entre los granulosos se encuentran los neutrófilos que se encargan de la destrucción de bacterias, los eosinófilos fagocitan complejos antígeno – anticuerpo, los basófilos que liberan heparina, histamina y serotonina, además de prevenir la coagulación intravascular (Manuel, 2011). En el grupo de los agranulocitos pertenecen los linfocitos cuya función es dominante contra virus, bacterias y hongos, y por último los monocitos que se transforman en macrófagos de sustancias extrañas no bacterianas (Miale, 1985). 5.2.6 Plaquetas Presentan variedad de tamaños y formas, su principal función es favorecer los procesos de coagulación cuando hay daño de los vasos sanguíneos. Existen alrededor de 400.000 plaquetas/UI de sangre con una vida media aproximada de 9 a 11 días. Esta cifra se ve aumentada cuando los caballos son sometidos a extenuantes jornadas de ejercicio (Usaquen & Salgado, 2009).
Figura 2: Componentes de la sangre FUENTE: (Boffi, 2006) 33
5.2.7 Sangre Del Equino La terapia transfusional o de alguno de sus derivados tiene como fin principalmente salvar vidas, cuando el riesgo de muerte es alto. A cada paciente se le debe instaurar un tratamiento adecuado dependiendo de las necesidades que requiera, hasta que finalmente se logre aumentar el nivel de hematocrito y el problema desaparezca (Ford & Mazzaferro, 2013). La sangre cumple con un papel importante que es la regulación térmica, además de trasportar hormonas que pueden viajar a través del plasma o lo pueden realizar por medio de las proteínas, este producto es una defensa para el organismo por sus anticuerpos, antitoxinas etc.( Zapata & Osorio, 2011).La tipificación de la sangre de los caballos es un poco compleja ya que estos animales cuentan con 7 grupos sanguíneos: A, C, D, K, P, Q, y U, con aproximadamente 25 alelos que se han podido reconocer. Los antígenos Aa y Qa, desempeñan un papel importante en las reacciones transfusionales en caballos, aproximadamente el 14 % de yeguas que se encuentran en gestación junto con los sementales cuentan con eritrocitos incompatibles (Tizard, 2009). Los requerimientos de transfusión sanguínea en equinos, tiene como finalidad la corrección de anemias agudas, pérdidas de sangre secundaria, complicaciones en procesos quirúrgicos, además de isoeritrolis neonatal, entre otras. Para poder tomar la decisión de realizar o no las transfusiones sanguíneas de manera urgente, se deben considerar aspectos importantes como son: 1) Que los pacientes presenten grandes pérdidas de volumen sanguíneo, 2) que presenten taquicardia, taquipnea, 3) que la apariencia de las mucosas sea anormal (pálidas), (Mamak & Aytekin , 2012). La sangre total almacenada se puede recoger a partir de sangre fresca con anticoagulantes como el citrato fosfato dextrosa adenina (CPDA-1), ácido citrato dextrosa (ACD), citrato de sodio y heparina, esta debe ser almacenada a temperatura de 1 – 6 °C, estos anticoagulantes han permitido que la sangre entera
34
de los equinos permanezca almacenada por un lapso de tiempo aproximado de 21 a 28 días (Reichmann & de Oliveira, 2011). 5.2.8 Selección Del Donante Se deben seleccionar animales con buena masa corporal, deben ser adultos jóvenes sanos, que estén libres de parásitos en la sangre y de cualquier tipo de enfermedad infecciosa, además que no hayan recibido transfusiones sanguíneas con anterioridad (Mamak & Aytekin , 2012). Al momento de seleccionar un donante se debe escoger un equino que preferiblemente pese 450 kg en adelante ya que a estos pacientes se les puede extraer mayor cantidad de sangre aproximadamente 20- 25 % de su volumen sanguíneo (6-8 litros de sangre) y este proceso se podría repetir cada mes sin ninguna complicación. En caso de ser hembra, se pueden escoger las que son nulíparas, también es importante tener preferencias por animales de la misma raza, esto con el fin de disminuir diferencias entre los grupos sanguíneos (Reichmann & de Oliveira Dearo, 2011). 5.2.9 Cantidad a transfundir Existen fórmulas para calcular el volumen exacto de sangre a transfundir dependiendo de los requerimientos de cada paciente Volumen a transfundir (en L) = (0.08% x peso corporal en kg) x (VCA deseado- VCA existente) / VCA deseado.
Aunque existe otra forma de medir la cantidad de sangre a transfundir: Hto deseado – hto actual _____________________ Hto de donante
X ( peso del receptor multiplicado por 0:08)
35
La velocidad de la administración transfusional debe ser de 5 ml/kg con una adecuada observación de aparición de reacciones adversas que generalmente incluyen temblores, edema, urticaria taquicardia, bradicardia. Si no se evidencia ningún efecto adverso en la primera media hora, se puede administrar la sangre de 10 a 20 ml/kg/h. El tiempo de administración varía de 30 a 120 minutos en la mayoría de los casos. El calentamiento de la sangre en un baño de agua a 37 °C evita que se presenten reacciones adversas como hipotermia, temblores, arritmias cardiacas. La sangre entera siempre debe ser administrada a través de equipos con filtros para evitar el paso de fibrina, micro agregados o coágulos. 5.2.10 Anticoagulantes Al realizar la recolección de la sangre se debe tener en cuenta el lavado de sondas, cánulas y embudo con solución anticoagulante. El citrato de sodio y la heparina no contribuyen con la preservación de las células durante el almacenamiento a largo plazo, por tanto la sangre recolectada con dichos anticoagulantes deberá ser utilizada en las primeras 24 horas (Reichmann & de Oliveira, 2011). Heparina sódica: presentación en viales de 5 ml, solución de 5000 unidades/ml. Por cada litro de sangre se añaden 5000 unidades y para cada cuatro litros de sangre se diluyen en el recipiente colector de sangre 20000 unidades en 100 ml de solución salina isotónica. Se debe tener precaución ya que la cantidad de heparina administrada puede llegar a provocar defectos de coagulación en el animal receptor. Citrato de sodio: presentación de 100 ml en una solución al 3.8% de citrato sódico por cada litro de sangre, puede causar hipocalcemia en casos de enfermedades agudas en animales adultos y al realizar trasfusiones sanguíneas puede disminuir el nivel de calcio sérico, ya que este anticoagulante es quelante del calcio.
36
5.2.11 Reacciones Transfusionales Estas reacciones se clasifican en inmunomediadas (agudas o retardadas), y no inmunomediadas, las cuales pueden ser evitadas haciendo buen uso del producto sanguíneo, eligiendo de manera adecuada el donante, adicionalmente aplicando técnicas de manejo y administración correctas.Los signos clínicos que suelen aparece con frecuencia como respuesta a dichas reacciones transfusionales son: inquietud,
taquipnea,
bradicardia,
taquicardia,
hipotensión,
hipertensión,
hipocalcemia, en los casos en que se extrae gran volumen sanguíneo, además los caballos se deben ser monitoreados constantemente ya que pueden presentar cólico, reacciones anafilácticas (Mamak & Aytekin , 2012). Al realizar una transfusión sanguínea, se debe evitar al máximo reacciones adversas en el sistema inmunológico de los pacientes, por este motivo es que se deben seleccionar donantes que no tengan ningún tipo de enfermedad, también se debe tener bastante cuidado al extraer al sangre del donante como al realizar la infusión con el fin de evitar cualquier tipo de reacción (Daza et al., 2009).
5.2.10 Reacciones Inmunomediadas Son reacciones hemolíticas, aparecen en el proceso de ataque de los antígenosdel receptor contra el antígeno eritrocitario del donante, esto genera hemólisis de los glóbulos ya sea de forma intravascular o extravascular, que posteriormente podrá causar con facilidad la muerte del paciente receptor , estos casos ocurren por lo general, cuando las muestras de sangre son mal procesadas , arrojan resultados falsos y se transfunde la sangre incompatible, los signos que presentan los pacientes afectados son: dificultad para respirar, hemorragia, fiebre, hipotensión, si no se controla puede llegar a causar daño renal (Zamudio, 2003). Estas reacciones se clasifican en agudas y retardadas.
37
Reacciones hemolíticas agudas
Se caracterizan por ser de poca presentación, pero cuando se presentan, comprometen de manera significativa la vida de los pacientes, son mediadas por la hipersensibilidad tipo l (ocasionando shock anafiláctico) y tipo ll (causando hemólisis intravascular por reacción de los anticuerpos del receptor, frente a los eritrocitos del donante). Estas suelen aparecer 1 o 2 horas después de haber iniciado la transfusión sanguínea, activando el sistema de complemento y generando reacciones severas de manera inmediata (Cardona, 2011).
Reacciones hemolíticas retardadas
Estas reacciones suelen presentarse con más frecuencia en los pacientes, pero son menos peligrosas, ocasionan disminución en el hematocrito, algunas veces causan estados febriles, anorexia generalmente aparecen de 3 a 5 días después de haber sido realizada la transfusión (Daza et al., 2009). 5.2.11 Reacciones No inmunomediadas Son reacciones no hemolíticas, pueden ser generadas por transfundir muy rápido la sangre o por sobrecarga del volumen sanguíneo, aparecen con frecuencia en la transfusión de eritrocitos y plaquetas, estas incluyen sobrecarga circulatoria (por excesiva administración de volumen sanguíneo), alergia (prurito, ruborización), contaminación
bacteriana,
(por
transfundir
productos
contaminados,
por
conservarlos a temperaturas no adecuadas, etc.) (Mamak & Aytekin , 2012). 5.2.12 Pruebas Cruzadas Una prueba cruzada, es un procedimiento que consiste en la tipificación de donantes y receptores, dichas pruebas identifican la presencia de anticuerpos hemolisantes, detectando incompatibilidades sanguíneas entre los pacientes (López, 2008). Lo que nos permiten es disminuir al máximo cualquier tipo de reacción que se pueda generar al momento de realizar la transfusión de sangre. Considerando que en la primera trasfusión de sangre es raro que se presenten 38
reacciones adversas, lo más aconsejable es realizar la prueba de reacción cruzada antes de hacer el procedimiento (Reichmann &Dearo, 2011). Estas pruebas nos ayudan a determinar la de presencia de anticuerpos en el plasma sanguíneo, tanto de donantes como de receptores que nos puedan arrojar resultados de incompatibilidad sanguínea , estas pruebas cruzadas o de cross matching se deben llevar a cabo, siempre que se sospeche de alguna incompatibilidad entre los afectados, ya que la prueba cruzada mayor, nos arroja resultados acerca del receptor como la presencia de anticuerpos que posee ante los antígenos eritrocitarios del donante y la prueba cruzada menor, nos ayuda a determinar si el plasma del donante presenta anticuerpos frente a los antígenos de los eritrocitos del receptor, además se debe realizar una reacción en la que se mezclan los eritrocitos y el plasma del receptor, si al final se produce hemólisis en la prueba cruzada mayor nos indica que no se puede realizar la transfusión sanguínea (Daza et al., 2009). 5.2.13 Técnica De Extracción Se debe realizar un buen manejo, con un mínimo de trastornos físicos a los pacientes, con el fin de obtener buenos resultados, ya que si se extrae el producto cuando el animal se encuentra estresado, o agitado, los resultados serán erróneos en los análisis (Montoro, 2009). El lugar de punción debe estar debidamente aséptico, el animal debe estar debidamente depilado y desinfectado, la vena de elección para obtener sangre es la yugular, ya que es fácilmente palpable además se puede obtener gran volumen de sangre en corto tiempo. Se hace presión en el cuello para visualizar la vena y luego se introduce la aguja calibre 10 – 12 con un ángulo de 45 °C (Casasnovas, Conde, & Fondevila, 2011). La sangre se recolecta con anticoagulantes (citrato, fosfato, y dextrosa) a una temperatura adecuada para su preservación (Bilbao, 2005). El anticoagulante CPD puede conservar la sangre hasta por 28 días, este anticoagulante tiene ventajas frente a otras soluciones ya que mantiene estabilizado el PH de la sangre, además conserva las reservas de ATP para brindar una mayor estabilidad de la membrana celular (Dueñas, 2003). 39
5.3 MARCO LEGAL
LEY 576 DE 2000 (15 Febrero) ARTICULO 1o. La medicina veterinaria, y zootecnia, son profesiones basadas en una formación científica, técnica y humanística que tienen como fin promover una mejor calidad debida para el hombre mediante la conservación de la salud animal, el incremento de las fuentes de alimento de origen animal, la protección de la salud pública, la protección del medio ambiente, la biodiversidad y el desarrollo de la industria pecuaria del país. ARTICULO 2o. Los profesionales a quienes se les aplica esta ley, deben tener presente que son principios éticos y morales, rectores indiscutibles ajenos a cualquier claudicación, entre otros, el mutuo respeto, la cooperación colectiva, dignificar la persona, acatar los valores que regulan las relaciones humanas, convivir en comunidad, cumplir voluntariamente los principios que guían, protegen y encauzan la actitud del hombre frente a sus deberes, obligaciones y derechos ARTICULO 3o. Los profesionales objeto de la presente ley, como integrantes de la sociedad, deberán preocuparse por analizar los diferentes problemas de la vida nacional en el campo de su ejercicio profesional, teniendo la responsabilidad social de contribuir eficazmente al desarrollo del sector agropecuario del país.
40
ESTATUTO NACIONAL DE PROTECCIÓN ANIMAL Ley 84 de 1989 – Colombia Por la cual se adopta el Estatuto Nacional de Protección de los Animales y se crean unas contravenciones y se regula lo referente a su procedimiento y competencia. Artículo 1: A partir de la promulgación de la presente Ley, los animales tendrán en todo el Territorio Nacional especial protección contra el sufrimiento y dolor, causados directa o indirectamente por el hombre. Parágrafo: La expresión "animal" utilizada genéricamente en este Estatuto, comprende los silvestres, bravíos o salvajes, y los domésticos o domesticados, cualquiera sea el medio donde se encuentren o vivan en libertad o en cautividad. Artículo 2: Las disposiciones de la presente Ley tienen por objeto: • Prevenir y tratar el dolor y sufrimiento de los animales. • Promover la salud y el bienestar de los animales, asegurándoles higiene, sanidad y condiciones apropiadas de existencia. • Erradicar y sancionar el maltrato y los actos de crueldad para con los animales. • Desarrollar programas educativos a través de medios de comunicación del Estado y de los establecimientos de educación oficiales y privados que promuevan el respeto y cuidado de los animales. • Desarrollar medidas efectivas para la preservación de la fauna silvestre. Artículo 3: La violación de las disposiciones contenidas en el presente Estatuto son contravenciones cuyo conocimiento compete a los funcionarios descritos en el capítulo décimo de esta Ley.
41
6. DISEÑO METODOLÓGICO
6.1 Área De Estudio TUNJA-BOYACÁ Ciudad Colombiana, capital del Departamento de Boyacá, fue fundada el 6 de agosto de 1539, cuenta con una población estimada para 2014 de 184 820 habitantes. Se encuentra situada sobre la cordillera oriental de los Andes, 130 km al noreste de la ciudad de Bogotá, Tunja es un reconocido e importante centro literario, científico, deportivo, universitario, cultural e histórico; es considerada la ciudad universitaria de Colombia, alberga un patrimonio de más de 50 edificaciones coloniales dentro de su Conjunto Monumental protegido (Centro Histórico). La ciudad se encuentra a 2.775 msnm y cuenta con una superficie de 121.4km². Limita al norte con Motavita, Cómbita y Oicatá, al oriente con Oicatá, Chivatá y Soracá, al sur con Boyacá, Ventaquemada y Samacá, y al occidente con Samacá, Sora y Cucaita. Su fundación hispánica data del 6 de agosto de 1539. Hasta hace poco, de acuerdo con la Constitución de 1991 fue un distrito especial. Figura 3: Tunja-Boyacá
Fuente: http://www.tunja-boyaca.gov.co/mapas_municipio.shtml?apc=bcxx-1-&x=992 42
EconomĂa: se basa principalmente en la agricultura y la ganaderĂa, en donde predominan en primer lugar los cultivos transitorios como el maĂz, papa, frijol, haba, arracacha, cebolla cabezona, arveja, garbanzo, zanahoria y cultivos perennes como manzanas, curuba, pera, durazno, uchuva, lulo, ciruela, tomate de ĂĄrbol, mora.
43
6.2 HIPÓTESIS Hipótesis nula: La técnica de campo para el diagnóstico de compatibilidad sanguínea tiene bajo grado de sensibilidad y especificidad en comparación con la prueba de laboratorio Cross match.
Hipótesis alterna: La técnica de campo para el diagnóstico de compatibilidad sanguínea tiene un 95 % de grado de sensibilidad y especificidad en comparación con la prueba de laboratorio Cross Match.
44
7.3 Metodología
7.3.1 Tipo De Estudio El presente trabajo, constituye
un estudio de tipo experimental porque se
manipulan las variables para determinar las consecuencias sobre otras variables efecto, dentro de una situación controlada por el investigador. Se denominan experimentales ya que el investigador interviene o manipula las condiciones del trabajo, lo que buscan estos estudios básicamente es intentar establecer relaciones causa-efecto, y transversal porque es diseñado para medir la prevalencia de una exposición y/o resultado en una población definida y en un punto específico de tiempo. Se seleccionaron 80 equinos, los cuales se dividieron en dos grupos, donadores y receptores, dependiendo de su género y peso corporal, a los donadores se les realizó un examen clínico incluyendo cuadro hemático, con el fin de verificar que los animales se encontraban libres de agentes infecciosos, ya que deben estar clínicamente sanos para no excluirlos del estudio, luego se realizó la recolección de las muestras de sangre entera de la vena yugular, para realizar de manera inmediata la técnica de campo; dichas muestras fueron recolectadas en tubos tapa lila y tapa roja y se almacenaron en cavas de icopor para realizar la prueba de laboratorio cross match. Se analizaron los resultados de las dos técnicas, valorando el porcentaje de sensibilidad y especificidad de la técnica en campo. 7.3.2 Población y Muestra La muestra que se evaluó fue de 80 equinos, los cuales se dividieron por sexo, hembras receptoras y machos donadores estos últimos con un peso igual o superior a 450 kg, que aparentemente se encontraban en buenas condiciones de salud, confirmando lo anterior por medio del examen clínico, libres de enfermedades, teniendo en cuenta que para el estudio deben estar sanos para no excluirlos del estudio.
45
Se utilizó sangre entera y suero
de todos los animales. Las muestras se
recolectaron en tubos vacutainer tapa roja y tapa lila, para posteriormente realizar la prueba de laboratorio. 7.3.3 Diseño experimental
Para el estudio se realizó un muestreo aleatorio simple, con 9 réplicas de cada donante, es decir, se dividieron de la siguiente manera: 8 machos donantes y 72 hembras receptoras. 7.3.3.1 Variables y factores Se tuvo en cuenta las variables respuesta que fueron hemólisis y aglutinación, y dentro de las explicativas, están: machos como donantes debido a que cuentan con mayor peso corporal y hembras receptoras, solución Boyacá utilizada en campo, solución de suspensión utilizada en laboratorio, hemolisis que indicara incompatibilidad y aglutinación que también indicara incompatibilidad sanguínea. 7.3.4 Materiales Tubos tapa lila con anticoagulante EDTA Tubos tapa roja sin anticoagulante Tubos de ensayo Laminas portaobjetos Laminas cubre objetos Micropipetas Centrifuga Goteros Solución de lavado Solución de suspensión 46
Agujas múltiples Guantes de látex 7.3.5 Métodos Para realizar el procesamiento de las muestras se llevó a cabo de la siguiente manera: 1 Fueron seleccionados 80 equinos con buena condición corporal que aparentemente se encontraban libres de enfermedades, en tanto los que se escogieron como donantes
debían tener un peso superior a 450 kg,
teniendo en cuenta que los animales que no se encuentren clínicamente sanos serian descartados del estudio con el fin de evitar propagación de enfermedad de los demás equinos. 2 El grupo de donadores fue de 8, es decir el 10 % del total de animales, el resto es decir el 90% se catalogaron como receptores. 3 Se realizó la recolección de las muestras de sangre entera de la vena yugular de 80 equinos, luego se almacenaron en tubos tapa lila con anticoagulante para no perder ninguno de sus componentes yen tubos tapa roja sin anticoagulante, para poder obtener únicamente el suero, con el fin de poder realizar las dos técnicas, recordando que la técnica de campo se realizó en el momento de la recolección de cada muestra, y posteriormente se transportaron en cavas de icopor
a una temperatura de 4 °C para
realizarles el debido proceso de laboratorio. 4
Posteriormente se analizaron los resultados para calcular el porcentaje de sensibilidad y especificidad de la prueba diagnóstica.
Sensibilidad: indica positivos los casos realmente enfermos; proporción de enfermos identificados, es decir, caracteriza la capacidad de la prueba para detectar la enfermedad en sujetos enfermos. En este caso será, verdaderos compatibles, identificados mediante la prueba Cross match mayor.
Donde VP es verdaderos positivos y FN falsos negativos. 47
La especificidad: proporción de enfermos identificados, es decir, caracteriza la capacidad de la prueba para detectar la enfermedad en sujetos enfermos. En este caso será, verdaderos incompatibles, identificados mediante la prueba Cross match mayor.
Donde VN, serían los verdaderos negativos; y FP, los falsos positivos.
PASOS DE LA TÉCNICA DE COMPATIBILIDAD SANGUÍNEA DE CAMPO EN EQUINOS PROCEDIMIENTO 1. Tomar el tubo 1 mezclar 100 UL (4 gotas) de sangre del donador con 100 mcl (4 gotas) de suero del receptor. 2. Homogenizar con suavidad; incubar a temperatura ambiente (18 a 25°) durante 5 minutos 3. En el tubo 2 mezclar 100 UL (4 gotas) de sangre del donador con 100 mcl (4 gotas) de solución de suspensión, mezclar con suavidad. Dejar actuar por 3 minutos. 4. En el tubo 3, mezclar 100 UL (4 gotas) de sangre del receptor con 100 UL (4 gotas) de solución de suspensión. Mezclar con suavidad. Dejar actuar por 3 minutos. 5. Colocar una gota de contenido del tubo 2 y una gota del contenido del tubo 3 en la lámina portaobjetos. Unir las dos gotas en forma circular mezclando con suavidad. Dejar actuar por 2 minutos. Los datos se tomaron en un formato diseñado para este fin (anexo 4).
48
PARÁMETROS DE EVALUACIÓN DE LA TÉCNICA DE CAMPO A. Si el tubo 1 encuentra el sobrenadante con una leve coloración roja (hemólisis). HAY INCOMPATIBILIDAD B. Si no se evidencia coloración roja, se debe deslizar el contenido por las paredes del tubo y observar si hay presencia de grumos (aglutinación); entonces, HAY INCOMPATIBILIDAD. C. Si en el paso 5 se evidencia presencia de grumos al realizar
un leve
movimiento en la lámina entonces HAY INCOMPATIBILIDAD. D. Si no hay presencia de hemólisis en el paso A, tampoco aglutinación en el paso B, y no hay presencia de grumos en el paso C; entonces HAY COMPATIBILIDAD lo que quiere decir que los pacientes son aptos para realizarles transfusión sanguínea. Datos adicionales: lavar el gotero entre cada paso con la solución de lavado la cual va integrada en el protocolo final, con el fin de que la muestra no sea contaminada y que los resultados sean más satisfactorios en el momento del desarrollo del protocolo. Las proporciones de cada reactivo, vendrán acordes a la cantidad de las muestras a realizar. Tener en cuenta las normas necesarias para la obtención y preservación de la muestra FUENTE:(Nieves, 2013).
5 Posteriormente se realizó la prueba Cross Match mayor, para poder determinar la existencia de compatibilidad e incompatibilidad sanguínea entre donantes y receptores. Los datos se tomaran en un formato diseñado para este fin (anexo 4)
49
PRUEBA DE COMPATIBILIDAD SANGUÍNEA MODIFICADA DE LA PRUEBA CRUZADA CROSS MATCH 1 Separar alícuota de 9 ml de SL por cada donante a evaluar 2 Trasladar 3 ml de SL en un tubo de ensayo 3 Trasladar cuidadosamente 200 UL de eritrocitos concentrados del donante al tubo del paso 2, mezclar con suavidad. 4 Centrifugar a 1000 rpm por 5 minutos 5 Eliminar el sobredonante 6
Re suspender el sedimento (eritrocitos) en 3 ml de SL. Repetir el paso 4.
7
Re suspender el sedimento (eritrocitos) en 3 ml de SL. Repetir el paso 4.
8
Eritrocitos listos para la suspensión
9 Recolectar los eritrocitos obtenidos en el paso 7, re suspender en 1 ml de suspensión 10 Tomar 100 UL de células suspendidas y mezclarlas en 100 UL de suero del receptor en el tubo de ensayo 11 Homogenizar con suavidad, incubar a temperatura ambiente 18 a 25 °C por 15 minutos. 12 . Centrifugar a 1000 rpm durante 2 minutos. 13 Evaluar los resultados. PARÁMETROS DE EVALUACIÓN DE LA PRUEBA CRUZADA CROSS MATCH A. Presencia de hemólisis. HAY INCOMPATIBILIDAD. B. Ausencia de hemólisis, mezclar con suavidad y observar detalladamente, si hay aglutinación visible. HAY INCOMPATIBILIDAD C. Si no hay aglutinación visible, colocar 20 UL ( 1 gota ) de la muestra del tubo del paso 4 en una lámina portaobjetos, cubrir con una laminilla, observar
en
4
,
10,
y
40
X,
si
hay
microaglutinación.
HAY
INCOMPATIBILIDAD D. Si no hay hemólisis en el paso A, no hay aglutinación en el paso B, y no hay microaglutinación en el paso C, HAY COMPATIBILIDAD y los pacientes son aptos para una transfusión sanguínea. 50
FUENTE: modificado de la técnica de compatibilidad sanguínea cruzada Cross match mayor por (Boyacá M, 2011). 14. analizar los resultados con el fin de conocer el porcentaje de especificidad y sensibilidad de la técnica. 15. realizar la tabulación de los resultados obtenidos. 7.4 Análisis de datos Los resultados obtenidos de las pruebas diagnósticas utilizadas se organizaron en tablas donde aparecen donadores junto con receptores escogidos al azar. El análisis de la información se desarrolló por medio del programa informático Excel, donde se realizaron las tabulaciones de las diferentes tablas y graficas expuestas en el proyecto mencionados anteriormente, también se utilizó el programa estadístico Decisionn Analyst STATS
2.0 que sirve para calcular el
tamaño de la población a muestrear con un error de 1 y nivel de confianza de 99%.
SENSIBILIDAD = A / (A+C) *100 = 36/38*100 = 94,73% ESPECIFICIDAD = 29 / (34) *100 = 2/3*100 = 85,29% ÍNDICE DE CONCORDANCIA = A + D / 80*100 = 36+29/72*100 = 90,3%
51
8. RESULTADOS
Se realizaron 72 pruebas de compatibilidad sanguínea utilizando 8 donantes y 9 receptores para cada uno. El resultado de compatibilidad de la prueba en campo fue comparado con el obtenido en la prueba de laboratorio Cross Match, obteniendo coincidencia en el 92,3% de los casos, ya que en dos pruebas el resultado de campo indicó incompatibilidad entre equinos compatibles, y en cinco oportunidades indicó compatibilidad entre equinos realmente incompatibles (Tabla 1). Tabla 1: Comparación de los resultados de compatibilidad sanguínea en 72 pruebas realizadas con la técnica de campo y Cross Match
PRUEBA CROSS MATCH
PRUEBA DE CAMPO
Compatible
Incompatible
Compatible
36 (A)
5 (B )
Incompatible
2 (C )
29 (D)
52
NÚMERO DE PRUEBAS
7 6 5 4 3
Compatible
2
Incompatible No coincidencia
1 0
DONANTE Figura 4: Resultados de las pruebas de compatibilidad sanguínea según la coincidencia entre la prueba de campo y la de Cross Match por cada donante.
SENSIBILIDAD Y ESPECIFICIDAD DE LA PRUEBA DE CAMPO PARA COMPATIBILIDAD SANGUÍNEA EN EQUINOS La sensibilidad es la capacidad de la prueba en campo para detectar como compatibles al donante y receptor que resultan ser compatibles también en la prueba de laboratorio (Cross Match). Representa los verdaderos positivos y se determina a partir de la relación entre los resultados compatibles encontrados por la prueba de campo (A) y los compatibles detectados por la prueba de laboratorio (A+C) según la tabla 1. SENSIBILIDAD = A / (A+C) *100 = 36/38*100 = 94,73% Por otra parte la especificidad es la capacidad de la prueba de campo para detectar como incompatibles al donante y receptor que resultan ser incompatibles 53
también en la prueba de laboratorio (Cross Match). Representa los verdaderos negativos y se estima a partir de la relación entre los resultados incompatibles encontrados por la prueba de campo (D) y los incompatibles detectados por la prueba de laboratorio (B+D) según la tabla 1. ESPECIFICIDAD = 29 / (34) *100 = 2/3*100 = 85,29% COINCIDENCIA ENTRE LA PRUEBA DE CAMPO Y LA DE LABORATORIO Para evaluar el grado de coincidencia entre las dos pruebas se calculó un índice de concordancia, el cual expresa el porcentaje de acuerdo en la detección de casos positivos y negativos con los dos métodos. Éste índice se obtiene de la suma de las coincidencias dividido entre el número total de muestras analizadas: ÍNDICE DE CONCORDANCIA = A + D / 80*100 = 36+29/72*100 = 90,3% Aunque un índice de concordancia del 90% puede considerarse como un grado bueno de coincidencia entre las pruebas, el problema del índice calculado anteriormente es que parte de esa coincidencia en los resultados puede deberse al azar. Para tener una medida más confiable del acuerdo o coincidencia entre la prueba de campo y la de Cross Match se estimó el índice Kappa de Cohen. El índice Kappa de Cohen, el cual relaciona el acuerdo que exhiben los dos métodos, más allá del azar, con una medida de acuerdo esperada también más allá del azar. Básicamente el índice Kappa es el cálculo de la diferencia entre la proporción de acuerdo observado y la proporción de acuerdo esperado por el azar; si esta diferencia es igual a cero, entonces el grado de acuerdo o concordancia que se ha observado puede atribuirse completamente al azar; si la diferencia es positiva hay un acuerdo mayor al esperado por azar y un valor de 1 corresponde a un acuerdo o coincidencia total entre los dos métodos (Thompson & Walters, 1998). Para el cálculo del índice Kappa de Cohen se utilizó la tabla de concordancia presentada anteriormente (Tabla 1) y las siguientes fórmulas:
54
Donde Po es la proporción de concordancia observada y calculada anteriormente (índice de concordancia) y Pe es la proporción esperada donde f1 es el total de la fila 1, c1 es el total de la columna 1 y así sucesivamente. Todos los cálculos necesarios para la obtención del índice fueron ejecutados en hojas de cálculo de Microsoft Excel.Para la interpretación de la medida de acuerdo o concordancia entre los dos métodos según el índice Kappa se utilizaron los márgenes propuestos por Landis y Koch (1977 En: Kramer & Feinstein, 1981):
Tabla 2: Indice acuerdo kappa
La proporción de acuerdo esperada entre la prueba de laboratorio y la de campo fue de 0,5038, mientras la observada fue de 0,9027.
55
Al comparar estas proporciones de acuerdo el índice Kappa obtenido fue de 0,804, que según la tabla de interpretación anterior corresponde a un grado de acuerdo muy bueno entre las dos pruebas.
56
9. DISCUSIÓN Las pruebas se consideran satisfactorias a pesar de los resultados negativos obtenidos con los donantes, teniendo en cuenta que los resultados de las muestras pueden variar dependiendo del tiempo que demore en ser procesada dicha muestra. Así mismo, en el estudio realizado se obtuvo una sensibilidad de 94.73% especificidad del 85.29% y concordancia de 90.3% entre el protocolo que se debe realizar en campo para definir el nivel de compatibilidad sanguínea en equinos y la prueba Cross Match utilizada en laboratorio para verificar la compatibilidad de las mismas. Al comparar los resultados del estudio oficial realizado en bovinos por Nieves (2013), en el cual se obtuvo efectividad del 98%, se evidenció que la diferencia entre los índices de efectividad obtenidos es relativamente bajo, generando un nivel de confianza alto y permite aplicar la técnica de campo. De esta manera evitar reacciones negativas que se puedan presentar al momento de realizar transfusiones en animales con incompatibilidad sanguínea. León (2015), en su trabajo de investigación afirmo que a pesar de que se dio una incompatibilidad no detectada por el protocolo de campo, pero si detectada por la prueba de laboratorio cross match, la tecnica de campo sigue siendo util para la identificacion de compatibilidad sanguinea en asnos, ya que brinda un alto porcentaje de sensibilidad, especificidad y concordancia . Adicionalmente, en el estudio realizado por Forbes (2014), se demostró que la técnica de campo para el diagnóstico de compatibilidad sanguínea en bovinos presenta una especificidad mayor al 80 % frente a la prueba Cross match, indicando que dicha tecnica es muy util en la toma de desiciones para la realizacion del procedimiento de transfusion sanguinea. Para generar confianza en este estudio fue necesario llevar a cabo una investigación y análisis de resultados obtenidos en estudios realizados con anterioridad, razón que le da un valor agregado al proyecto si se tiene en cuenta que si bien algunas muestras presentaron error de compatibilidad, se hace 57
significativo que es mayor el nivel de efectividad a pesar del tiempo en que se realizan los procedimientos tanto en campo como en laboratorio. Por otro lado, (Castro et al.,2008) destacò que en la mayoria de casos en que las trasnfusiones sanguineas se realizan por primera vez en equinos, la generacion de reacciones adversas es rara, siempre y cuando se elijan como donantes machos con buena condicion corporal y que preferiblemente se encuentren castrados. este estudio reflejo lo anterior, ya que ningun equino presento reacciones indeseadas muy seguramente porque ninguno de los receptores habia recibido transfusiones previas.
58
10. CONCLUSIONES
Se determinó que la técnica de campo para la compatibilidad sanguínea en equinos tiene una sensibilidad de 94.73 y especificidad de 85.29 en relación con la técnica de laboratorio Cross Match, cuya sensibilidad
es del 99.8% y su
especificidad del 97%. Esto implica que la diferencia entre estas dos pruebas es relativamente baja lo que permite aplicar la prueba de campo con la confiabilidad de que será una prueba efectiva. Se logró determinar que la técnica de compatibilidad sanguínea en campo tiene un alto porcentaje de especificidad, sensibilidad y concordancia, lo que cual indica que es útil y confiable para poder tomar una decisión en la realización de transfusiones sanguíneas en equinos. Se estableció que el índice de concordancia entre la prueba de campo y la técnica de laboratorio es de 90.3%, considerado bueno, evidenciando de esta manera su efectividad
como
prueba
de
campo
para
hallar
compatibilidades
e
incompatibilidades sanguíneas en equinos. Se halló la proporción de acuerdo esperada entre la prueba de laboratorio y la de campo fue de 0,5038, mientras la observada fue de 0,9027 .Al comparar estas proporciones de acuerdo el índice Kappa obtenido fue de 0,804, que según la tabla de interpretación anterior corresponde a un grado de acuerdo muy bueno entre las dos pruebas. Se determinó que a pesar de que disminuyo el porcentaje de sensibilidad del protocolo de campo debido a las incompatibilidades que se presentaron en la prueba de campo, y que la técnica de laboratorio Cross Match detectó como compatibles, está prueba sigue teniendo un alto porcentaje tanto de sensibilidad como de concordancia.
59
11. IMPACTO
El presente proyecto de investigación Médico Veterinario aporta a la sociedad bases para dar diferentes soluciones a casos de urgencias, en equinos, ya que facilita la toma de decisiones en momentos de acontecimientos inesperados en campo. Adicionalmente esta prueba, tiene un tiempo de realización corto lo cual agiliza los procedimientos necesarios en caso de emergencia para mantener el bienestar del animal. El aporte al profesional veterinario y a los propietarios lo da el bajo costo que tienen estos procedimientos, considerando que los propietarios en algunos casos no cuentan con recursos suficientes para preservar la vida del animal. En cuanto al médico veterinario la facilidad de contar con la disposición de materiales para realizar un protocolo adecuado de transfusión, sin tener que movilizarse grandes trayectos es una ventaja. La confiabilidad que tiene esta prueba es alta con respecto a las pruebas de laboratorio, así que la probabilidad de dar una solución y tratamiento a tiempo aumentara las posibilidades de vida del paciente.
60
12. RECOMENDACIONES
actualmente los estudios sobre transfusiones sanguíneas en animales son escasos por tanto y como aporte al campo de la medicina veterinaria, se hace necesario fortalecer las investigaciones en el campo de la hematología, para ello se recomienda realizar más estudios similares a los del presente proyecto aplicado en otras especies animales, acerca de la realización de la técnica para la identificación de compatibilidad sanguínea en animales, con el fin de estandarizar un kit completo para que todos los veterinarios puedan acceder a las ventajas y practicidad en el uso de esta técnica. Al momento de realizar la prueba de campo se pudo evidenciar que el tiempo necesario para poder verificar la existencia de compatibilidad sanguínea entre donantes y receptores en la lámina portaobjetos y el tubo de ensayo es mayor a 5 minutos, para poder confirmar con mayor exactitud las compatibilidades e incompatibilidades en los equinos
durante el desarrollo de esta prueba y
beneficiara estudios posteriores al aumentar los porcentajes de sensibilidad y especificidad en otros estudios.
61
13. BIBLIOGRAFÍA
Adriana López Quintana . (2008). Tranfusiones En Los Pacientes Traumatizados. Laveccs, 1-12. Obtenido de http://laveccs.org/biblioteca/file/transmex.pdf Aguilar, H., Ortiz, D., Silva, A., Böhmwald, H., & Wittwer, F. (2008). Leucorreducción en sangre de caninos y equinos para transfusión de eritrocitos.
Scielo,
40(1),
89-93.
Obtenido
de
http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0301732X2008000100013 Alcaraz, J. (2004). Protocolo para realizar pruebas pretransfusionales. Gaceta médica
Méxixo,
140(3),
4.
Obtenido
de
http://www.medigraphic.com/pdfs/gaceta/gm-2004/gms043i.pdf Alvarez, L. E., Rejas Lopéz, J., Ruiz De Gopegui Fernández, R., & Ramos Antón, J. (2003). patología médica veterinaria. (2. Univ Santiago de Compostela, Ed.) Santiago de Compostela y Zaragoza: kadmos. Obtenido de http://books.google.com.co/books?id=GCkvIaAT1WYC&pg=PA169&dq=tran sfusion+de+sangre+en+animales&hl=es&sa=X&ei=v8JcVI7FMYHjggT_oPIAQ&ved=0CCIQ6wEwAQ#v=onepage&q=transfusion%20de%20sangr e%20en%20animales&f=false Bilbao, M. A. (2005). Leucorreducción de sangre de equinos (equus caballus) para transfusión.
VALDIVIA
–
CHILE.
Obtenido
de
http://cybertesis.uach.cl/tesis/uach/2005/fvs856l/doc/fvs856l.pdf Boffi, F. M. (2006). Fisiología del ejercicio en Equinos. Buenos Aires: Intermedica.
Obtenido
de
http://www.intermedica.com.ar/media/mconnect_uploadfiles/b/o/boffi.pdf
62
Boyacá, M. (2004). el globulo rojo en cifras. (F. U. Castellanos, Ed.) Cultura Científica
,
4.
Obtenido
de
http://www.revistasjdc.com/main/index.php/ccient/article/view/125 Boyacá, M. (2011). modificación de la técnica de compatibilidad sanguínea cruzada mayor. Tunja Boyacá: laboratorio clínico veterinario Microzoo. Böhmwald, H., Aguilar, H., Ortiz, D., & Wittwer, F. (2008). Leucorreducción en sangre de caninos y equinos para transfusión de eritrocitos. scielo, 89-93. Obtenido de http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0301732X2008000100013
Bujacich, A., & Sappía, D. (2013). TRANSFUSIONES DE SANGRE. Guía de Estudios
de
Cirugía
General,
10.
Obtenido
de
http://www.vet.unicen.edu.ar/html/Areas/Cirugia%20general/Documentos/16 -Transfusiones.pdf Cardona, E. (2011). Reacciones transfusionales mediadas inmunológicamente. Iatreia, 14(1), 1-7. Obtenido de file:///C:/Users/Usuario/Downloads/379511422-1-PB.pdf Casasnovas, A. F., Conde Ayuda, T., & Fondevila Abenia, J. (2011). La exploración
clínica
del
caballo.
España:
servet.
Obtenido
de
http://tienda.portalveterinaria.com/files/productos/1345637221_0_p08500_e xpclin_caballos_pvp.pdf Castro, I. A., Krugg, J. W., & Muñoz Ganoza, E. (2008). Frecuencia de incompatibilidad sanguínea en equinos del camal San Francisco de Salaverry,
Trujillo
(Perú).
Rebiol,
6.
Obtenido
de
file:///C:/Users/Usuario/Downloads/Frecuencia%20de%20incompatibilidad% 20sangu%C3%ADnea%20en%20equinos%20del%20camal%20San%20Fr ancisco%20de%20Salaverry,%20Trujillo%20(Per%C3%BA).%20(1).pdf
63
Corrales & Zapata, J. M. (2011). EVALUACIÓN DE LA TRANSFUSIÓN SANGUÍNEA DE HUMANOS A CANINOS COMO RECURSO DE EMERGENCIA EN LA CLÍNICA VETERINARIA. Latacunga. Obtenido de http://repositorio.utc.edu.ec/handle/27000/829 Daza, A., Fragio, C., & Garcia, E. (2009). Transfusiones sanguíneas en perros y gatos.
AVEPA,
229-238.
Obtenido
de
http://ddd.uab.cat/pub/clivetpeqani/11307064v29n4/11307064v29n4p229.pd f Dueñas, V. H. (2003). El Banco De Sangre. cali: programa editorial universidad del valle.
Obtenido
de
http://books.google.es/books?id=T8FfLxZ6Py4C&hl=es&source=gbs_navlin ks_s Durham, E. (2006). Blood and plasma transfusion in the horse. equine veterinary education,
8-12.
Obtenido
de
http://www.readcube.com/articles/10.1111%2Fj.20423292.tb01643.x?r3_referer=wol&tracking_action=preview_click&show_chec kout=1&purchase_referrer=onlinelibrary.wiley.com&purchase_site_license= LICENSE_DENIED Forbes, R. (2014). sensibilidad y especificidad de la tecnica protocolo de campo para el diagnostico de compatibilidad sanguinea en bovinos. Tesis, Boyacá, tunja. Fossum, T. W. (2009). cirugía en pequeños animales (3 ed.). Barcelona, España: Elsevier
mosby.
Obtenido
de
http://books.google.com.co/books?id=Pvb_f2uGMygC&pg=PA30&dq=transf usion+de+sangre+en+animales&hl=es&sa=X&ei=v8JcVI7FMYHjggT_oPIAQ&ved=0CDEQ6wEwBA#v=onepage&q=transfusion%20de%20sangr e%20en%20animales&f=false
64
Ingraham, J., & Ingraham, C. (1998). introducción a la microbiologia. Barcelona: reverte
S.A.
Obtenido
de
http://books.google.com.co/books?id=-
dUEZSXaz2UC&printsec=frontcover&hl=es&source=gbs_ge_summary_r&c ad=0#v=onepage&q&f=false Kramer, M., & Feinstein , A. (1981). Clinical Biostatistics. LIV. The Biostatistics of Concordance. Clin Pharmacol Ther, 29, 111-23. Luis Nuñez Ochoa, J. B. (2007). patología clínica veterinaria. En G. E. María, patología clínica veterinaria (primera edición 2007 ed., págs. 76-86). México:
DG
Alma
Angélica
Chavez
Rodríguez.
Obtenido
de
http://books.google.com.co/books?id=CkBbyoBNnWcC&pg=PA76&lpg=PA7 6&dq=La+sangre+y+terapia+de+componentes+sangu%C3%ADneos+veteri naria&source=bl&ots=len_1v8fPx&sig=QInsQiBgFBv5roZSFUVrC5tEcW8& hl=es&sa=X&ei=NVdaVMGBMYWlNqmXgsgC&ved=0CBsQ6AEwAA#v=sni ppet&q=tra León, D. (2015). Sensibilidad Especificidad y Concordancia de la técnica protocolo de campo para el diagnóstico de compatibilidad sanguínea en asnos (Eqqus africanus asinus), frente a la prueba Cross Match realizada en laboratorio Tesis, Juan De Castellanos, Boyacá, Tunja.
Mackersie, R. C. (2002). terapia transfusional. En Shoemaker, Ayres, Grenvick, & Holbrook, tratado de medicina critica y terapia intensiva (págs. 296-310). España:
panamericana.
Obtenido
de
http://books.google.com.co/books?id=d4NfFCXqc2IC&pg=PA296&dq=transf usion+de+sangre+en+animales&hl=es&sa=X&ei=v8JcVI7FMYHjggT_oPIAQ&ved=0CCsQ6AEwAw#v=onepage&q=transfusion%20de%20sangr e%20en%20animales&f=false Mamak, N., & Aytekin , İ. (2012). Principles of Blood Transfusion. intech, 321-350. Obtenido
de
http://cdn.intechopen.com/pdfs/39112/InTech-
Principles_of_blood_transfusion.pdf 65
Manuel, H. r. (2011). Determinacion De La Variación Del Valor De La Hemoglobina Calculada Frente Alvalor De La Hemoglobina Medida En Bovinos Y Equinos En Los Municipios De Arjona, Cartagena' Turbaco Y Villanueva. Tesis, Universidad de ciencias ambientales y aplicadas UDCA, facultad de medicina
veterinaria
y
zootecnia,
CARTAGENA.
Obtenido
de
http://repository.udca.edu.co:8080/jspui/bitstream/11158/91/1/203140.pdf Miale, J. ,. (1985). hematología. medicina de laboratorio. Barcelona: reverte S.A. Obtenido
de
http://books.google.com.co/books?id=AyG5MzGyuo4C&dq=transfusion+de +sangre+en+animales&hl=es&source=gbs_navlinks_s Mollison. (1987). transfusión de sangre en medicina clínica. Barcelona: reverte S.A.
Obtenido
de
http://books.google.com.co/books?id=GKMiriTfFnsC&pg=PA45&dq=transfu sion+de+sangre+en+animales&hl=es&sa=X&ei=v8JcVI7FMYHjggT_oPIAQ&ved=0CB0Q6wEwAA#v=onepage&q=transfusion%20de%20sangr e%20en%20animales&f=false Montoro, A. (2009). Transfusión sanguínea en el paciente quirúrgico canino y felino.
infovet,
4
-
7.
Obtenido
de
http://www.fvet.uba.ar/publicaciones/infovet/infovet_109_final.pdf Nieves, C. (2013). Diseño de un protocolo en campo pra la determinación de compatibilidad sanguínea en bovinos. Tesis, Juan De Castellanos, Boyacá, Tunja. Osorio, J. C. (16 de febrero de 2015). morfologia de eritrocitos . Obtenido de Patología clínica: http://es.slideshare.net/juliocesarosoriobanos/morfologiade-eritrocitos-alumnos Pulido, I. (2003). transfusiones de sangre en la clinica de pequeños animales. avepa,
149-153.
Obtenido
de
66
http://ddd.uab.cat/pub/clivetpeqani/11307064v23n3/11307064v23n3p149.pd f Quintana, A. L. (2007). terapia transfusional. Acta Scientiae Veterinariae, 242-244. Obtenido de http://www.ufrgs.br/actavet/35-suple-2/08-ANCLIVEPA.pdf Reichmann, P., & de Oliveira Dearo, A. C. (2011). Transfusão de sangue e seus derivados em grandes animais. review, 223-228. Rosales, J. (02 de abril de 2008). divulgación científica de la química clínica. Obtenido
de
http://quimicaclinicauv.blogspot.com/2008/04/grupos-
sanguneos-en-animales.html Thompson, W., & Walters , S. (1998). A reapraisal of the Kappa coefficient. Elsevier,
949-958.
Obtenido
de
http://www.sciencedirect.com/science/article/pii/0895435688900315 Tizard, I. R. (2009). introduccion a la inmunologia veterinaria. Elsevier. Obtenido de http://books.google.com.co/books?id=9ksTjFYwKTkC&printsec=frontcover& hl=es&source=gbs_ge_summary_r&cad=0#v=onepage&q&f=false Usaquen, J. N., & Salgado Farias, J. A. (2009). Determinación de hematocrito (hto), proteinas plasmáticas totales (ppt) y albumina (alb) en caballos de salto antes y después de cada entrenamiento en Bogotá. tesis, Bogota. Obtenido
de
http://repository.lasalle.edu.co/bitstream/handle/10185/6059/T14.09%20U1d .pdf?sequence=1 Valera, R., & Milán, J. (2008). utilidad del hemograma en la clínica equina. Barcelona:
patología
general
y
médica.
Obtenido
de
http://saludequina.net/equino/images/stories/equinus/documentos/hemogra ma.pdf
67
Wesley, A., & Good, R. (1984). principios de inmunologia clínica. Reverte S.A. Obtenido
de
http://books.google.com.co/books?id=IseyZ9jq5LoC&pg=PA5&dq=transfusi on+de+sangre+en+animales&hl=es&sa=X&ei=v8JcVI7FMYHjggT_oPIAQ&ved=0CDcQ6wEwBQ#v=onepage&q&f=false Zamudio, L. (2003). Reacciones transfusionales. Gaceta Médica México Vol.139, 173-175.
Obtenido
de
http://www.medigraphic.com/pdfs/gaceta/gm-
2003/gms033s.pdf Zapata Albán , F. C., & Corrales Osorio, J. M. (2011). Evaluación de la transfusión sanguínea de humanos a caninos como recurso de emergencia en la clínica veterinaria “planeta vida” en latacunga. Tesis, Latacunga. Obtenido de http://repositorio.utc.edu.ec/bitstream/27000/656/1/T-UTC-0522.pdf
68
ANEXOS Anexo 1 Embrocado y toma de muestra de la vena yugular
Anexo 2 Muestras de sangre
69
Anexo 3 Poblaci贸n a muestrear
Fuente: Delgado
Anexo 4 Tabla de datos de comparaci贸n de la prueba de campo y la t茅cnica de laboratorio. PROTOCOLO DE CAMPO DONADOR
#
RECEPTOR
ESTAMPA
1 2 3 4
GALLEJA PRETENCIOSA HERMOSA MIA HEREDERA
PRUEBA DE CROSS MATCH
INCOMPATIBLE COMPATIBLE INCOMPATIBLE COMPATIBLE X X X
X X X
X
X 70
HIUSTON
CAMAJAN
5 6 7 8 9 1 2 3 4 5 6 7 8 9 1 2 3 4 5 6 7 8 9
DANIELA ESTRELLA LA LEY LUCERO LA ROSA PRIMAVERA CENICIENTA GITANA MOROCHA ROCIO JULIA MATILDA VIOLETA GUATEQUE CORTIJA ADELA PIGANONE ALBINA SERINSA COMEJEN ESTRELLA BACHIMA MANCILLA
X X
#
RECEPTOR
VIKINGO
1 2 3 4 5 6 7 8 9 1 2 3 4
VIEJA INDULGENTE 2694 2646 2278 2712 2324 2277 2380 2752 1958 1947 2513
2481
X
X X X
X X X X X X X
X X X X
X X X
X X X X
X
X X
X X X X X
X X X
X
X X X
X X
X
X X
PROTOCOLO DE CAMPO DONADOR
X
INCOMPATIB LE X
COMPATIBL E
X
PRUEBA DE CROSS MATCH INCOMPATIB LE
X X X X X X X X X
COMPATIBL E X X X X
X X X X X X
X X X
X X X
71
5 6 7 8 9 1 2 3 4 5 6 7 8 9
2592 2953 2596 3200 2383 2779 2564 1663 1527 1702 1793 1591 1631 H 35
DONADOR
#
RECEPTOR
1840
1 2 3 4 5 6 7 8 9 1 2 3 4 5 6 7 8 9
3070 3069 2297 2147 2674 2316 2521 1885 2358 3697 2518 1366 1967 2926 2707 2703 2332 1975
DIMANCHE
23326
X X X X
X X X X
X X X X
X X X X
X X
X
X X X X PROTOCOLO DE CAMPO INCOMPATIB LE X
X
COMPATIBL E
X X X X PRUEBA DE CROSS MATCH INCOMPATIB LE X
X X X X X
COMPATIBL E X X X
X X X
X
X X
X X X X X X X X X X
X X X X X X X X X X
72