Evaluación de los parámetros productivos

Page 1

EVALUACIÓN DE LOS PARÁMETROS PRODUCTIVOS Y RENTABILIDAD DE LOS SISTEMAS DE PRODUCCIÓN OVINA EN EL MUNICIPIO DE RÁQUIRA, BOYACÁ

AMANDA MILENA VERGEL RODRÍGUEZ

FUNDACIÓN UNIVERSITARIA JUAN DE CASTELLANOS FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS MEDICINA VETERINARIA 2015 1


EVALUACIÓN DE LOS PARÁMETROS PRODUCTIVOS Y RENTABILIDAD DE LOS SISTEMAS DE PRODUCCIÓN OVINA EN EL MUNICIPIO DE RÁQUIRA, BOYACÁ

PROYECTO DE GRADO MODALIDAD DE INVESTIGACIÓN

AMANDA MILENA VERGEL RODRÍGUEZ

DIRECTOR GONZÁLEZ MENDOZA DANIEL FERNANDO MÉDICO VETERINARIO ZOOTECNISTA

FUNDACIÓN UNIVERSITARIA JUAN DE CASTELLANOS FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS MEDICINA VETERINARIA 2015 2


NOTA DE ACEPTACIÓN

__________________________

__________________________

__________________________

__________________________ FIRMA DEL DIRECTOR

__________________________ FIRMA DE JURADO

__________________________ FIRMA DE JURADO

3


DEDICATORIA

Al culminar satisfactoriamente con el primer logro en el campo laboral, quiero dedicarle todo mi esfuerzo y dedicación a Dios por permitirme trabajar y compartir al lado de una familia maravillosa, por mi mamita quien ha estado incondicionalmente en los momentos de tristeza y felicidad demostrándome ser la mujer más perseverante y fuerte en el mundo. A mis hermanos que han sido mis mejores amigos y compañeros en este proceso, a todos y cada uno de los profesionales que me encaminaron en el campo académico y profesionales.

A todas las personas que de una u otra manera hicieron de este sueño una realidad profesional.

4


GLOSARIO

ANIMALES EN REPRODUCCIÓN: Es el número de animales, con relación al total, que se encuentran aptos o en producción de leche (ovinos hembras), carne, lana (ovinos).

BORREGAS: Ovinos hembras de 18 meses, preñadas o no, utilizadas para reproducción.

BORREGOS: Ovinos machos de 18 meses, utilizados con fines de reproducción o engorde.

BORREGUILLAS: Ovinos hembras de 12 a 18 meses.

CABRA: Mamífero rumiante que tiene cuernos curvados hacia atrás, retorcidos en hélices. Trepa con facilidad.

CABRITO: Se le denomina a la cría de la cabra.

CABRO: Macho de la cabra.

CADENA PRODUCTIVA: Conjunto de etapas de actividades interrelacionadas que se inician en el lugar de la producción y terminan en el consumidor del producto. Antes de llegar al consumidor puede pasar por una o más etapas de intermediación.

CAPONES: Ovinos machos de 0 a 5 meses de edad y castrados para engorde y saca.

CHIVATO: Chivo mayor de 6 meses y menor de 1 año. 5


CHIVO: Cría de la cabra desde que no lacta hasta que llega a la edad de procrear.

DESTETE: Separación de los corderos de sus madres.

EFICIENCIA DE PRODUCCIÓN: Es el mayor o menor grado de transformación de los recursos propios del animal en el producto materia del aprovechamiento. Ganancia de peso de (carne), rendimiento promedio en leche, lana.

ENSILAJE: Técnica de conservación de forrajes verdes, tubérculos, raíces y algunos residuos industriales destinados a la alimentación del ganado.

ESTACIÓN DE CRÍA: Época del año en que las ovejas se encuentran en celo.

FAO: Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura

GENÉTICA: Ciencia que estudia la transmisión de características de los padres a sus crías y que explica las semejanzas y diferencias de individuos relacionados o no relacionados.

ÍNDICE DE SELECCIÓN: Selección por varias características al mismo tiempo, las características elegidas se combinan en un índice de selección, donde cada una de ellas tiene un peso relativo óptimo. El peso relativo está influenciado por el mérito genético de cada una de ellas (heredabilidad, correlaciones) y el valor económico.

INMUNIDAD: Mecanismo fisiológico de defensa del organismo que produce anticuerpos contra proteínas extrañas o microorganismos.

LANA CON CASCARRIA: Lana con heces.

LANA DE BARRIGA: Lana proveniente de la región ventral del ovino. 6


LANA DE DESCOLE: Lana proveniente de la zona de entrepierna y ubre.

LANA DE DESOJE: Lana de la esquila de la cara (periocular) que se practica para facilitar la visión en animales muy tapados.

LANA DE GARREO: Lana proveniente de la zona de manos y patas.

LANA: Fibra natural de uso textil, de origen animal, producida por los ovinos, cosechada en la esquila, de estructura física compleja (Cutícula, corteza, médula), químicamente compuesta por proteína, queratina- con altos contenidos en aminoácidos azufrados tales como metionina y cistina.

LANÁMETRO: Instrumento óptico usado en la medición del diámetro de la lana. Se basa en la proyección microscópica sobre una pantalla de vidrio esmerilado donde se proyecta la imagen de las fibras. Además del diámetro promedio, permite determinar la desviación estándar, el coeficiente de variación y la cantidad de fibras moduladas.

MAJADA: Conjunto de ovinos de un predio.

MORTALIDAD: Número de animales muertos, en un período dado, con relación al número total de animales.

NATALIDAD: Número de crías nacidas, en un período dado, con relación al número total de animales.

POLIESTRICIDAD: Animales que ovulan durante todo el año (ovino Black Belly).

PRODUCCIÓN: Volumen de producto obtenido (carne, leche, lana) con el uso de recursos e insumos (tierra, mano de obra, pastos, alimentos, etc.). 7


PRODUCTOR PECUARIO: Es la persona natural o jurídica que tiene la iniciativa económica y técnica con pleno poder de decisión en el aprovechamiento de la Unidad Pecuaria, personalmente o mediante un administrador.

PROLIFICIDAD: es el cómputo total de crías que tiene una hembra reproductora, en cada parto

RACIÓN: Total de alimento suministrado a un animal durante un período de 24 horas.

8


RESUMEN

El municipio de Ráquira, cuenta con producciones ovinas en diferentes sistemas y con manejos diversos. En ese sentido, el presente trabajo evalúo los parámetros productivos y la rentabilidad del actual manejo en cada sistema. Se tuvo en cuenta la caracterización de los sistemas de producción dentro de los 319 predios existentes, de los cuales solo se evaluaron 100 predios, con un promedio de 10 ovejas mediante observación directa. Se aplicaron encuestas; como instrumento estructurado que permite la identificación y selección de los métodos productivos, obteniendo como resultado el tipo de sistema al que pertenece.

Además, se

evaluaron parámetros zootécnicos como: sanidad, nutrición, reproducción y manejo de instalaciones para determinar los parámetros beneficiosos en cada sistema y de igual forma, se revisó la rentabilidad con estos procesos de manejo obteniendo como resultado final una producción semi intensiva para el 100% de los predios en el municipio, con una viabilidad favorable en la rentabilidad y el rendimiento en canal, tiempo al destete, ganancia de peso, aun cuando el manejo reproductivo no es el adecuado. Sobre los resultados obtenidos se diseñó una cartilla de Buenas Prácticas de Ganado Ovino, acorde a la normatividad vigente, pero con especificaciones únicas para las necesidades del municipio del estudio.

Palabras claves: aprisco, buenas prácticas. productores, producción de lana, sector agrario.

9


ABSTRACT

RĂĄquira's municipality, it possesses sheep productions in different systems and diverse managings. In this sense, the present work I evaluate the productive parameters and the profitability of the current managing in every system. There was born in mind the characterization of the systems of production inside 319 existing lands, of which only 100 lands were evaluated, by an average of 10 sheeps by means of direct observation. Surveys were applied; as structured instrument that allows the identification and selection of the productive methods, obtaining like proved the type of system to which it belongs. In addition, parameters were evaluated zootĂŠcnicos as: health, nutrition, reproduction and managing facilities to determine the beneficial parameters in every system and of equal form, checked the profitability with these processes of managing obtaining as final result a semiintensive production for 100 % of the lands in the municipality, with a favorable viability in the profitability and the performance in channel, time to the weaning, profit of weight, even if the reproductive managing is not the suitable one. On the obtained results there was designed a primer of Good Practices of Sheep, chord to the in force normatividad, but with the only specifications for the needs of the municipality of the study.

Keywords: fold, producers, agriculture, wool production, good practices.

10


TABLA DE CONTENIDO

INTRODUCCION

16

1. OBJETIVOS

19

1.1. OBJETIVO GENERAL

19

1.2. OBJETIVOS ESPECIFICOS

19

2. HIPOTESIS

20

3. MARCO DE REFERENCIA

21

3.1. ESTADO DEL ARTE

21

4. MARCO TEORICO

23

4.1. MARCO LEGAL

58

5. DISEÑO METODOLOGICO

59

5.1. AREA DE ESTUDIO

59

5.2. METODOLOGIA

60

5.2.1. Tipo de estudio

60

5.3. POBLACION Y MUESTRA

61

5.3.1. Diseño Experimental

61

5.4. DEFINICION Y OPERACIONALIZACION DE VARIABLES

61

6. RESULTADOS

63

6.1. DESARROLLO METODOLOGICO

63

6.1.1. Caracterización de los sistemas de producción. Ovina extensivo. Semi intensivos e intensivo. en Ráquira.

63

6.1.2. Socializar las buenas prácticas ganaderas ovinas a través de curso Teorico prácticos a los productores de la región en grupos sectorizados

65

6.1.3. Determinacion de parámetros productivos en cada sistema de producción En el municipio de Ráquira.

69

6.1.4. Evaluacion de los parámetrps productivos y de la rentabilidad de los Sistemas de producción ovina en el municipio de Ráquira.

6.2.

80

Socializar las buenas practicas ganaderas ovinas a través de curso teórico prácticos a los productores 11

65


7. DISCUSION DE RESULTADOS

82

8. IMPACTO

91

9. CONCLUSIONES

92

10. RECOMENDACIONES

93

11. LITERATURA CITADA

94

ANEXOS

100

12


LISTA DE FIGURAS

Figura 1.

Animales en pastoreo en el municipio de Belén.

27

Figura 2.

Instalaciones

30

Figura 3.

Animales en pastoreo

32

Figura 4.

Corrales

32

Figura 5.

Comedero para Forrajes

34

Figura 6.

Comedero de Tolva - Comedero Pegado a la Pared

34

Figura 7.

Descole de corderos

40

Figura 8.

Trasquila

42

Figura 9.

Corte y limpia la suela de la pezuña.

43

Figura 10.

Desparasitación

46

Figura 11.

Mapa Municipio de Ráquira

59

Figura 12.

Recopilación de información

63

Figura 13.

Planeación de comités y lugares de encuentro

65

Figura 14.

Capacitación BPO

66

Figura 15.

Actividades sobre buenas prácticas de manejo

67

13


LISTA DE TABLAS

Tabla 1:

Total de predios productores de Ovinos

69

Tabla 2:

Productores con 10 ovinos

70

Tabla 3:

Diagnóstico de recursos naturales

71

Tabla 4:

Uso y fuentes de agua

72

Tabla 5:

Uso de aguas

73

Tabla 6:

Servicios públicos

74

Tabla 7:

Inventario Ovino

75

Tabla 8:

Practicas sanitarias y de manejo

76

Tabla 9:

Parámetros de productividad

77

Tabla 10:

Manejo de instalaciones

78

Tabla 11:

Resultado general

79

Tabla 12:

Análisis financiero

80

Tabla 13:

Inventario por departamento para la especie ovina y caprina en Colombia, año 2013 ICA.

14

90


LISTA DE GRAFICAS

Grafica 1.

Productores con 10 ovinos

70

Grafica 2.

Diagnóstico de recursos naturales

71

Grafica 3.

Recurso Hídrico

72

Grafica 4.

Uso de aguas

73

Grafica 5.

Servicios públicos

74

Grafica 6.

Inventario Ovino

75

Grafica 7.

Prácticas sanitarias y de manejo

76

Grafica 8.

Parámetros reproductivos

77

Grafica 9.

Instalaciones

78

Grafica 10:

Parámetros productivos

79

15


LISTA DE ANEXOS

Anexos: 1, 2 y 3:

Folletos

101

Anexo 4:

Encuesta

104

16


INTRODUCCIÓN

Siendo la ovino cultura una oportunidad de economía para los pequeños productores en el departamento de Boyacá donde se busca lograr una mejor calidad de producto, con la aplicación y puesta en marcha de las buenas practicas ganaderas ovinas incidiendo directamente en el rendimiento y producción de las explotaciones.

Dando garantía de la rentabilidad y productividad de los ovinos con un análisis financiero específico para cada producción buscando generar un impacto positivo en la población del municipio de Ráquira Boyacá.

Para el desarrollo del trabajo se utilizó una población total de 319 productores en el municipio de Ráquira evaluando diferentes aspectos y variables como ganancia de peso, rendimiento en canal, sanidad, instalaciones, registros, identificación, parámetros que serán consignados y analizados.

Finalmente se hizo un aporte valioso, dado que se dio inicio a cambiar con paradigmas generados por los productores de la no viabilidad de la producción, logrando concientizar de las bondades y ganancias dadas por esta especie, así contribuyendo al desarrollo y economía del municipio con el aporte y puesta en práctica de los conocimientos adquiridos durante la formación académica como Médico Veterinario. Se determinó que los sistemas productivos ya sean extensivos, semi intensivos e intensivos influyen en lo parámetros productivos y la rentabilidad de una producción ovina.

Durante los últimos años el Instituto Colombiano De Desarrollo Agropecuario ha mostrado varias preocupaciones por la problemática existente en el agro, haciendo grandes esfuerzos por impulsar nuevos proyectos que permitan la vinculación de productores de los diferentes sectores productivos para buscar 17


impulsar el agro en Colombia (Perfetti et alt, 2013).

A pesar de estar plenamente identificado el problema de falta de inversión y trasferencia de tecnología, la estructura reglamentada por las políticas agrarias (Machado, 2013) no permiten la ejecución y el desarrollo de los mecanismos, de forma que se impacte positivamente en el campo, las políticas vigentes han llevado a una pérdida de credibilidad y poca inversión en el campo lo que hace que hoy el sector agrario este decaído y los tratados de libre comercio están acabando con el pequeño productor, este se encuentra desprotegido por el estado y no tiene los recursos ni las tecnologías de punta para lograr salir a los mercados nacionales e internacionales.

Limitado por diferentes factores externos e internos que hacen que la producción agropecuaria sea de alto costo y no pueda competir en el mercado ya que otros países tienen la fortuna de manejar incentivos y tecnología para hacer de la producción un sistema estructurado que permite mayor rentabilidad al productor campesino y así fortalecer la cadena agropecuaria. Caso contrario encontramos que nuestras cadenas agropecuarias cada vez se hacen más frágiles y son menos competitivas y menos rentables por la falta de inversión del estado en el campo colombiano y el bajo interés del gobierno por tecnificar los sistemas productivos.

En Boyacá encontramos que el sector agrario es el principal reglón que mueve la economía del departamento y que ha sido afectada enormemente en los últimos años en especial desde la entrada en vigencia del libre comercio ya que producir cuesta el doble de lo que se consigue el producto en el mercado importado. (INFOAGRO. 2013)

El municipio de Ráquira es de vocación agrícola y ganadera por lo que su economía se mueve alrededor de la agricultura y las artesanías que ha sido otro de sus fuertes.

Una vez inquietados por el sector agrario y los principales

sistemas que hoy se dan como productos promisorios se decide tomar el sistema 18


productivo ovino como objetivo de estudio en el cual se evidencia que está altamente afectado por los diferentes factores ya expuestos y que a pesar de ser un reglón importante en el municipio está afectado por los precios de la leche, carne y lana son muy bajos, lo que afecta directamente en la rentabilidad de los sistemas porque no hay una producción adecuada, las enfermedades, los sistemas de manejo y la falta de planeación de la producción aquejan de una manera importante a los ovinos, todo esto radica en que no hay una adecuada explotación, la falta de tecnologías, la ausencia de buenas prácticas ganaderas ovinas que hace interesante la implantación de este trabajo y así contribuir con la solución de la problemática existente. (POT. RAQUIRA. 2015)

Haciendo la evaluación de los parámetros productivos y la rentabilidad en los sistemas de producción ovina en el municipio de Ráquira. Sabiendo que Boyacá hace parte de los tratados de libre comercio como productor agropecuario y aun así su nivel de exportación es muy bajo en productos de recursos naturales y agropecuarios (Perfetti et al, 2013). Esto se debe al desconocimiento de las políticas gubernamentales y de apoyo a los exportadores, los problemas de transferencia de Tecnológica y la falta de organización y confianza de los productores ovinos a entrar en el mundo de la comercialización para ser competitivos en los diferentes mercados.

Se demostró el aumento y rentabilidad de la producción ovina en el municipio de Raquira, siendo conocedores de las necesidades que aquejan a los productores por la falta de oportunidad de mercado para sus productos y subproductos derivados de los ovinos por su baja calidad, se logra diseñar un modelo de producción adecuado al predio del productor, quien toma el direccionamiento del producto

logrando mejorar la calidad de vida y producción del rebaño

incrementando ganancias en la explotación.

19


1. OBJETIVOS

1.1.

OBJETIVO GENERAL

Evaluar los parámetros productivos y la rentabilidad en los sistemas de producción ovina del Municipio de Ráquira, Boyacá

1.2.

-

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Caracterizar los sistemas de producción ovina extensivos, semi intensivos, e intensivos en el municipio de Ráquira.

-

Socializar las buenas practicas ganaderas ovinas a través de curso teórico prácticos a los productores de la región en grupos sectorizados

-

Determinar los parámetros productivos en cada sistema de producción en el municipio de Ráquira.

-

Analizar la rentabilidad de los sistemas de producción ovina en el municipio de Ráquira y realizar un análisis financiero para determinar el sistema de producción.

20


2. HIPÓTESIS

Hi. Los sistemas productivos extensivos, intensivos y semi intensivos influyen en los parámetros productivos y la rentabilidad de la producción ovina.

Ho. Los sistemas de producción extensiva, semi intensiva e intensiva no influyen en los parámetros productivos ni en la rentabilidad de la producción ovina.

21


3. MARCO DE REFERENCIA

3.1.

ESTADO DEL ARTE

En el mundo hoy encontramos diversos estudios realizados sobre los sistemas de manejo y mejoramiento de razas ovinas y caprinas, por lo que es de fácil acceso a esta información y podemos hacer algunos análisis sobre lo que fue hace algunos años los sistemas de manejo en la ovicultura y lo que tenemos hoy día de acuerdo al desarrollo de tecnologías.

En lo referente a las instalaciones y el manejo adecuado de los animales respecto a la

condición sanitaria

siendo competitivos en el momento de enfrentar

diferentes patología de tipo genético, bacterianas virales como (artritis, dermatitis postular, síndrome diarreico neonatal) y parasitario (ectoparásitos como falsa garrapata y endoparásitos para poder contrarrestarlas se adoptan estrategias de salud preventiva como: la vacunación, control de parásitos, agua y la alimentación fresca y sana, el cuidado que demandan los animales de conformidad con sus razas, unido al cuidado en los apareamientos y la preñez, hasta el establecimiento de cuarentenas cuando la situación lo requiere (Arévalo Garay, 2013).

La aplicación de tratamientos y medicamentos ha sido un factor importante para establecer la seguridad sanitaria; estudios demuestra que no hace ningún tipo de estrategia de seguridad en un (38%), otras tienen una seguridad básica o primaria, que actúa a corto plazo y para resolver problemas individualizados (27%). Las unidades con proyección de mediano plazo para proteger sus poblaciones (22%) y algunas avanzan hasta regímenes de salubridad impuestos a largo plazo para sustentar un proyecto productivo de importancia (13%) (Arévalo Garay, 2013).

En el Centro de Investigaciones San Jorge, luego de 8 años consecutivos en el estudio y monitoreo del rebaño se estableció una fertilidad promedia del 86.4% y 22


una natalidad del 91.8%, mostrando una sobrevivencia de sus corderos al destete del 91.1%. Las ovejas criollas que se aparean por primera vez, logran una fertilidad y natalidad de tan sólo 77.7 % y los pesos de sus corderos tanto al nacer (2.98 kilos), como al destete (14.76 kilos) son muy bajos. En la medida en que aumentan de edad, la tendencia es a aumentar tanto la fertilidad como la natalidad, para lograr la máxima eficiencia reproductiva alrededor de los 5.5 años, para luego decrecer progresivamente hasta la edad de 9.5 años (Rojas Cárdenas, 2013).

El inventario ovino y caprino en el mundo está fuertemente influenciado por dos factores importantes como son el desarrollo tecnológico que permite tener un avance importante en el incremento del inventario de este ganado como es el caso Australia y Nueva Zelanda que entre los dos poseen el 13% del inventario de este ganado en el mundo. El otro factor importante es la tradición de consumo de estas especies debido a que por tendencias culturales la vaca es considerada como un animal sagrado y el cerdo es considerado como un animal impuro, en el caso de India, Irán y Pakistán. El país con mayor número de animales ovinos en su inventario es China, que posee cerca del 16% del inventario mundial con 170.882.215 cabezas para el 2005. Colombia está ubicada en el puesto 63 con un total de 2.180.000 animales para este mismo año según la FAO y una tasa de crecimiento negativa de -1% (FAO, 2013).

El hato ovino colombiano asciende a 2 millones de cabezas en todo el país, de las cuales, cerca de un millón se encuentran en La Guajira, una región emblemática para la producción ovina. Pero gracias a su valor agregado y evolución, ya se desarrolla con firmeza en departamentos como Boyacá, Cundinamarca, Valle del Cauca, Santander y Cesar, en donde los productores han identificado el potencial y valor de esta actividad (Bustamante, 2015).

23


4. MARCO TEÓRICO

Las ovejas son hembras poliestricas estacionales (el celo se presenta en una determinada época del año) de días cortos, es decir, solo presentan celo cuando el fotoperiodo es corto o anochece más temprano. 

Cuando presentan celo, el ciclo dura entre 16 y 17 días en las ovejas más viejas y entre 14 y 16 días en las corderas.

Durante los días que está en celo se observan algunas modificaciones en su comportamiento y esto es más evidente delante de machos.

El celo puede durar entre 30 y 40 horas. Dependiendo de la edad, raza y presencia de machos.

La ovulación por lo común ocurre en las últimas horas del celo y se liberan uno o dos óvulos.

Las hembras llegan a la pubertad entre los 5 y los 10 meses pero se recomienda esperar hasta que tengan entre 8 y 14 meses para reproducirlas.

Los machos llegan a la pubertad entre 3 y 6 meses, sin embargo, la edad propicia para la reproducción varía entre los ocho y los 12 meses.

La longevidad media está en torno a los 12-14 años.

El lugar de eyaculación es la vagina y la fertilización ocurre entre 4 y 10 horas postcoital.

La implantación del huevo en la placenta ocurre entre 25-30 días postcoital.

La duración de gestación de 145-150 días.

Oveja. Se cree que los ovinos domésticos descienden principalmente de dos razas salvajes: los muflones (Ovis musimon y Ovis orientales); y el urial de Asia (Ovis vignei) (SENA, 2014).

24


Clasificación Zoológica  Reino : Animal  Tipo : Cordados  Clase : Mamíferos  Orden : Artiodáctilos (pezuña hendida).  Familia : Bóvidos  Género : Ovis  Especie : Ovis aries (SENA, 2014)

Los ovinos, entonces, pueden considerarse entre los primeros compañeros del hombre, y el tejido y el a fieltrado de la lana se encuentran entre las artes desarrolladas más tempranamente. La toga distintiva, vestimenta exterior.

Es un pequeño rumiante (ovis aries) excelente productor de carne y lana. El ovino puede soportar altas y bajas temperaturas tendiendo dificultades en los lugares húmedos (Zootecnia, 2012).

Los ovinos pertenecen al grupo de los rumiantes. Los rumiantes se caracterizan por poseer cuatro estómagos y el comportamiento de la rumia (regurgita el alimento para la digestión). Los animales recién nacidos no tienen todos sus estómagos funcionales sino hasta los 50 o 60 días de nacido (Barrios, 2007).

Comportamiento. Son animales gregarios; acostumbran a permanecer juntos mientras pastorean y se asustan si son separados del grupo. Son animales sociales y generalmente están pendientes unas de las otras. Normalmente tienen un líder al que siguen y las crías tienden a seguir a los animales adultos. (Barrios, 2007).

La dieta usual de estos animales es forraje, semillas, ensilaje y heno, aunque pueden consumir granos (Universidad Nacional de Colomia, 2014). 25


Por su gran adaptación, los ovinos pueden ser criados en todos los climas, teniendo en cuenta algunas características de las razas para situarlas apropiadamente en un clima específico, con la precaución en cualquier caso de no proporcionar ambientes con exceso de humedad (Bosco, 2014).

Una oveja puede vivir más de diez años y su vida útil puede iniciar desde los primeros días de vida en el caso de algunas razas de piel, hasta los 8 o 9 años que están en capacidad de reproducirse (Goméz Amaya, 2012).

Poseen cabeza bien modelada, regular tamaño, orejas pequeñas y delgadas, ojos grandes y vivos, dorso fuerte con extremidades delgadas y largas pezuñas resistentes. La ubre es bien desarrollada con pezones de buena conformación; su cola delgada y bien implantada (Arévalo Garay, 2013).

Tipos de Ovejas. Existen dos tipos de ovejas: de lana (cobertura de lana) y pelo. Según la función económica se dividen en carne, lana, leche y piel, pudiendo existir en ellas la doble finalidad y en algunos casos clasificando las ovejas prolíficas en otra categoría. Según el tipo de fibra se dividen en lana fina, media o pelo (SENA, 2014).

Existen más de 200 razas de ovinos y cada una tiene características propias que la hacen importantes a la hora de ser incluidas dentro de un proyecto de ovinos (Arévalo Garay, 2013).

Entre las razas más famosas y reconocidas mundialmente se encuentran:  Razas de lana:  Categoría de carne: Suffolk, Hampshire Down, Texel, Dorset, Cheviot.  Categoría prolíficas: Romanov, Rideau arcott  Categoría leche: East friesian Dairy, Manchega 26


Ovinos Criollos Colombianos de Lana – CL.

Desciende de las razas Churra y Manchega, principalmente; pues sus características son muy semejantes. Estas razas eran de gran rusticidad y dedicadas a la explotación lechera; tenían el cuerpo de tamaño medio, con proporciones alargadas, extremidades delgadas, bien aplomadas, ubre globosa, simétrica y bien desarrollada (Mariano, 1991). Es considerada como una oveja adaptada a las condiciones de trópico alto colombiano. Se encuentra difundida en los departamentos con mayor población ovina del país (Martínez et al. 2009).

El ovino criollo es utilizado para obtener abono, carne y un poco de lana para industria artesanal. Los machos pueden pesar desde 20 kg a los 6 meses de edad, hasta 65 kg a los 7 años y las hembras entre 18 y 40 kg en las mismas edades (Martínez et al. 2009).

El perfil de la cara en las hembras es recto y algo convexo en los machos; cara delgada, labios finos, ojos medianos, orejas medianas con inserción horizontal; las hembras no poseen cuernos y solo algunos machos presentan rudimentos d ellos. El tronco es largo, la cruz algo angulosa, línea dorso lumbar horizontal, la 35 grupa algo caída y la cola algo delgada. Las extremidades son delgadas y largas, bien aplomadas y con pezuñas fuertes. La ubre es bien desarrollada y simétrica, pezones bien conformados. El vellón es blanco y abierto, poco denso, con mechas cónicas y largas que cuelgan a ambos lados del cuerpo; cubre la frente, el cuello, el tronco y el vientre. Carecen de lana la cabeza, desde la frente hacia delante, y la ubre, los testículos y las extremidades. El color de la cara es variable; 70% de los animales se presenta de color blanco, y 30% presentan manchas oscuras, grises o café, encontrándose también esta proporción en las orejas y en las extremidades. Las mucosas son rosadas o apizarradas; los animales presentan cascos 50% apizarrados, 30% amarillentos y 20% negros (Pastrana, 2006).

27


Ovinos Mora Colombiana – MC.

La finalidad de esta raza es la aptitud carne, es el producto de 20 años de investigación del ICA, se hicieron apareamientos entre ejemplares de vellón negro que aportaron cada uno 50% criollo, 23% Hampshire, 19% Romney Marsh, 8 Corriedale, hasta obtener animales homocigotos recesivos al color negro. El peso promedio a los 18 meses en machos es de 39 kg y para las hembras 27,7 Kg. Características tan importantes como fertilidad prevalecen en el Moro y se puede afirmar que su actuación reproductiva es similar a la del criollo colombiano y superior a la de otras razas ovinas en Colombia.

Figura 1. Animales en pastoreo en el municipio de Belén.

Fuente: Autor, 2014

La fertilidad promedia es de 85% y la natalidad es de 92.3%, mostrando 85,9% de supervivencia de los corderos hasta el destete (Pastrana 2006).

La producción de carne y lana es bastante similar a la del criollo de lana, pero la lana del moro tiene mayor grado de finura, 50 veces comparada con la del criollo blanco, que solo llega a 44 veces; la producción de lana es de 2,5 y 2,2 Kg para machos y hembras respectivamente. El peso promedio de los corderos moros es 28


3,5 Kg al nacer; a los 4 meses de edad, el peso promedio es 16,3 Kg. A los 18 meses, los machos logran un peso corporal promedio de 39 Kg y las hembras de 27,7 Kg a la misma edad.

Los ovinos de pelo cuentan con las siguientes ventajas competitivas que los convierten en una alternativa económica: Alta fertilidad, capacidad prolífica que permite seleccionar las madres melliceras para incrementar el número promedio 40 de crías por parto, baja presencia de enfermedades, aprovechamiento de productos y subproductos de cosecha (Arcos, Romero, Vanegas, & Riveros, 2012).

Es reconocida la capacidad de este animal para producir carne en condiciones en que ninguna otra especie puede hacerlo. Los ovinos criollos de pelo han sido marginados a las regiones más áridas de la costa norte, La Guajira, Cesar y Santander, regiones con bajas precipitaciones, limitada oferta forrajera, basada principalmente en plantas arbustivas y muy baja densidad de gramíneas.

Los animales han tenido que sobrevivir con ramoneo sobre plantas de baja calidad nutricional y en sobre pastoreo (Grajales, 2010). Ventajas de los Sistemas de Producción  Alto índice de conversión alimenticia.  Alto porcentaje de reproducción.  Mayor aprovechamiento de recursos alimenticios.  No requieren grandes áreas para mantenimiento.  No requiere alta tecnología en la implementación de granjas.  Producen más cantidad de carne por superficie.  Se obtienen productos de alto valor comercial.

29


Factores determinantes de los sistemas de producción en ovinos:

Estos aspectos deben tenerse en cuanta a la hora de iniciar un proyecto con ovinos, determinantes a la hora de establecer la viabilidad de los proyectos.

1. Ecológicos: características geográficas, clima y edafología de las cuales depende el potencial vegetal de la explotación, y derivado de este, la base animal del modelo y la carga ganadera.

2. Estructurales. Tierra, trabajo, capital con variables como extensión de la explotación, utilización del territorio, distribución de la tierra, naturaleza de la propiedad, tamaño y composición del rebaño, mano de obra e inversiones.

3. Económicos. Grado de capitalización de los ganaderos, acceso a préstamos

4. Socio agronómico. Ligados a elementos humanos: ganaderos (edad, mentalidad,

perspectivas,

grado

de

asociatividad),

mano

de

obra

y

consumidores (población, estratificación, nivel de consumo)

Factores

de

mercado.

Distancia

a

plantas

de

sacrificio,

canales

de

comercialización (Rojas Cárdenas, 2013)

Sistema de Producción Ovino. En Colombia se han desarrollado diferentes estudios a través de la FAO y otras organizaciones que han catalogado que el mejor sistema de producción que favorece a las condiciones colombinas y a sus sistemas tradicionales de explotación ovina puede ser el siguiente:

Explotaciones tipo semi-intensivo, basadas en el aprovechamiento de pastizales, con suplementos energéticos y proteicos, además con sal mineralizada y agua a voluntad. La base animal es la oveja criolla de mediano tamaño muy adaptada al medio; el reproductor a utilizar es de tipo carne. 30


El tipo de producción responde a una demanda de corderos entre 6 y 8 meses; se espera que a esa edad alcancen entre 35 y 45 kg (Arévalo Garay, 2013) .

Sistema de manejo:

Extensivo o semi extensivo. Pastoreo rotacional y suplementos, en estos sistemas de pastoreos se debe tener claro la cantidad de individuos en el criadero y las exigencias de nutrición de acuerdo al sistema a implementar.

Instalaciones: Corral de colección y alojamiento.

Las instalaciones siempre deben cumplir con los requerimientos mínimos por animal y en las condiciones higiénicas y sanitarias que permitan que los animales allí alojados se sientan cómodos y no genere ningún tipo de daño o enfermedad al animal (Barrios, 2007).

Figura 2: Instalaciones

Fuente: Vergel. 2015

31


Venta: corderos para carne. Hembras jóvenes para carne o para reemplazo en otras granjas comerciales.

Es importante hacer una buena selección de los animales que hay en la granja, de acuerdo al objetivo, pues si se tiene algún tipo de mejoramiento de razas y se ha logrado posesionar un aprisco con rentabilidad, no se debe ser cauteloso a la hora de hacer venta de los animales ya que puede deteriorar el pie de cría y decaer el sistema por malos manejos en la selección de los semovientes a vender (Barrios, 2007).

Instalaciones Para Rebaños Por otro lado, en algunos sistemas de producción de carne, básicamente en los empresariales y en aquellos rebaños productores de pie cría de razas puras, los animales permanecen permanentemente en confinamiento, demandando una infraestructura que incluya construcciones para las diversas etapas productivas (Barrios, 2007). Sistema de producción estabulado. A continuación se hará referencia de algunas de las principales instalaciones independientemente del sistema u objetivo de producción (Barrios, 2007). Instalaciones Para Ovinos. Animales en pastoreo. Los ovinos son animales que están adaptados para alimentarse y vivir en forma libre en praderas o pastizales. Sin embargo, en la mayor parte del territorio nacional, por diversas razones, durante el día salen a pastorear y en la tarde y noche permanecen en alojamientos (encierro nocturno). En este caso, las instalaciones consisten en corrales generales y en ocasiones pequeñas corraletas para la crianza después del parto y corrales de engorda y finalización de corderos. (Cuellar Ordaz et al, 2011)

32


Figura 3: Animales en pastoreo

Fuente: Vergel. 2015

Corrales. Generalmente en los rebaños donde se practica el encierro nocturno, sólo existe un corral que aloja a la totalidad de los animales del rebaño, siendo recomendable que esté orientado de norte a sur para lograr una mayor protección de los vientos (Cuellar Ordaz et al, 2011) Figura 2. Corrales

Fuente: Vergel, 2015 33


Cuando los animales están permanentemente confinados, la cantidad y tipo de corrales variará con las necesidades del productor. En este caso, por ejemplo, pueden existir, corrales para vientres vacíos o en gestación, parideras, corral de lactancia con creep feeding (trampa o corral de exclusión para los corderos), sementales, corral para los corderos después del destete, corral para aislar animales enfermos, manga de manejo, bodega de alimentos y un área para almacenar el equipo y medicamentos (Cuellar et al, 2011)

Los materiales de construcción de los corrales dependerán mucho del tipo de clima de la región, y muy importante, de las posibilidades económicas del productor para adquirirlos, entre los más comunes están (Cuellar et al, 2011) • Paredes: Tablones de madera, tarimas, tabique, block, etcétera. • Cercas: Malla ciclónica, electro soldada o borreguera. Tubos de metal galvanizados, postes de madera o concreto. • Techo: Palma, madera o lámina de cartón, galvanizada, transparente o de asbesto.

Aunque no necesariamente es deseable, pueden utilizarse construcciones diseñadas para otros animales (vacas, cerdos o pollos) con las que ya se cuenten en el predio.

Requerimientos de espacio para los ovinos.

Pisos: El piso de las instalaciones donde se alojarán los ovinos, preferentemente deben de ser de tierra apisonada, lo que facilita el drenaje y la conservación de las camas. La compactación evitará su posterior hundimiento. Por su parte, los pisos de concreto, además de su elevado costo, resultan muy rígidos para los animales, son fríos y mantienen más humedad en la época de lluvias.

34


Comederos: Deben estar situados a cierta altura del suelo (entre 25 y 40 cm, dependiendo de la talla y edad de los animales) y contar con barreras para que el animal sólo meta la cabeza y no lo los miembros anteriores. Debe evitarse que el alimento se contamine con orina o estiércol.

Existe una gran variedad de comederos, algunos para ofrecer forraje sin moler, otros para dar forraje molido o alimento balanceado, también se pueden diseñar para ambos tipos de alimentos al mismo tiempo. Algunos ejemplos son: Comederos pegados a las paredes, Comederos móviles, Comederos para pasillo, Comedero tipo tolva (Cuellar Ordaz et al, 2011)

Figura 5. Comedero para Forrajes

Fuente: Cuellar Ordaz et al, 2011 Figura 6. Comedero de Tolva - Comedero Pegado a la Pared

Fuente: Cuellar Ordaz et al, 2011

Fuente: Vergel, 2015

35


Mangas y pasillos. Se utilizan para dirigir el desplazamiento de los animales a lugares específicos, para separación de animales para manejo, embarque o desembarque, tratamientos individuales o por lotes, seguimiento.

Medidas: - Altura no inferior a 1,20 metros. - Longitudes desde 5 metros en adelante. Áreas de manejo de personal Ubica al personal de manejo en contacto con los animales para realizar observación, tratamientos, control, seguimiento, pesaje, registros. Requerimientos: - Debe proporcionar movilidad al personal y ubicación de elementos de trabajo. - Se ubica junto a los pasillos o corrales. - No deben ingresar animales. Medidas: - Tener en cuenta el área de corrales y pasillos. - Mínimo 1,5 metros cuadrados por persona.

Nutrición. La digestión comprende todas las modificaciones que sufre el alimento en el tubo digestivo, y que lo preparan para que pueda ser absorbido y utilizado por el organismo. El alimento se fracciona en compuestos químicos, en su mayor parte solubles en agua que se absorben por la membrana mucosa que tapiza el intestino. El agua, la glucosa, la sal común y otras sustancias no necesitan sufrir ningún cambio para ser absorbidas.

Torres realizó un ensayo comparativo entre la producción de carne de ovino de pelo y el ganado Cebú, duarte 196 días; evaluó una carga de 17 ovinos/Ha versus 1.5 bovinos/Ha en pasto Guinea sin fertilizar, obteniendo 261.2 Kg de carne de ovino por Ha y 106 Kg de carne de bovino por Ha. Observó también que la sola fertilización con 150 Kg/Ha de Nitrógeno, logró incrementar notoriamente la capacidad de carga (Universidad Nacional Abierta y a Distancia, 2013). 36


En las grandes plantaciones de caña de azúcar en el Valle del Cauca, los ovejos de pelo son utilizados para las limpias de camellones de diferentes tipos de especies e gramíneas y leguminosas, algunas veces con la ayuda de perros pastores de la raza Border Coli.

Además de los productos vegetales, subproductos agrícolas (granos, harinas, salvados, etc.), subproductos animales (harinas de sangre, de carne, de huesos, etc.) también se requiere el suministro de sales mineralizadas, así como de melaza y abundante agua.

La melaza es usada en la ración como aglomerante y fuente energética. Algunos recomiendan usarla entre el 10 y el 20 % de la ración para alcanzar buenos rendimientos. Bajo ninguna circunstancia deberá exceder el 30% del total de la ración. Algunos productores han utilizado la gallinaza como componente en la dieta de los ovejos, en niveles del 5-15% de la dieta sin observar problemas consecuentes.

Mejía, investigador del CIPAV Colombia, en 1989 reporta la productividad del ovino de pelo con un área de 1 Há de caña y 1.800 m2 de matar ratón (Gliricidia septum) y con una carga de 20 animales por Há., con una ganancia de peso por animal de 57.4; 79.6 y 72.8 correspondiendo a una ganancia de peso/Ha/año de 419, 581 y 531 Kg.

Es importante tener en cuenta que existen diferencias anatómicas y productivas entre el ovino de pelo y las razas de lana que pueden contribuir a que los requerimientos nutricionales no sean los mismo (Duarte, 1985). El requerimiento energético de mantenimiento es de aproximadamente 143 Kcal de energía metabolizarle por kilogramo de peso metabólico. El requerimiento proteico es de 2.14 g de proteína cruda/Kg.

37


Durante la gestación, el consumo de 111 y 149 Kcal EM/Kg entre los días 50 al 105; y 106 al parto respectivamente, aseguran una buena productividad. Durante la lactancia, el consumo de 232 Kcal EM/Kg y 12.3 g de PC/Kg, permite un buen rendimiento de la oveja y sus crías.

Debe considerarse que los ovinos de pelo consumen volúmenes mayores de forraje que los rumiantes mayores con relación a su peso vivo; es así como mientras un bovino consume el 12% de su peso vivo en base fresca, una oveja consume el 17.6% y se tiene calculado que el consumo de materia seca por parte de un bovino corresponde al 2. 2.5% de su peso vivo; se encontró que un ovino adulto de pelo consume el 4.5% de su peso vivo.

Para un incremento de peso de 15 Kg a 30 Kg con una ganancia de peso de 100 g/animal/día, el consumo de materia sea sería de 152.15 Kg. por lo tanto la conversión sería:

152.15 Kg MS/15 Kg de incremento de peso = 10.14 Considerando una hembra con una producción de 3 partos en 2 años, 1.2 crías por parto y un peso de 12.5 Kg de la cría al terminar la lactancia: 1.5 partos/año X 1.2 crías/parto X 12.5 Kg/cría = 22.5Kg/animal/año.

Un consumo de materia seca (MS) considerando sus diferentes etapas fisiológicas de un promedio de 4.5% de su peso vivo:

1.485 Kg MS/animal/día X 365= 542 Kg MS/animal/año. Su conversión sería: 542 Kg MS/animal/año/22.5 Kg Cría/animal/año 24. Estos datos muestran la necesidad de hacer un manejo nutricional diferente de la hembra de cría con respecto a los animales en crecimiento, los cuales son mucho más eficientes (Pastrana B, 1995).

38


Buenas prácticas de manejo animal en sistemas productores de ovinos. Sanidad Animal Ovina.

No es conveniente permitir el ingreso a la granja de personas extrañas o que provengan de otros rebaños. Ellos pueden traer consigo agentes infecciosos en su vestimenta, zapatos, vehículos, etc.

Cuando se requiera el ingreso de personal ajeno a la granja, se recomienda un baño general del cuerpo con agua clorada y el uso de un overol y botas desinfectados. De no ser posible esto, sencillamente al ingreso de la granja debe ubicarse una peseta de desinfección de botas de caucho.  Limpiar y desinfectar cuidadosamente los galpones o corrales, por lo menos dos veces al año. Para esto, se debe retirar primero todo el estiércol.  Evitar el hacinamiento. Se debe prever para cada oveja adulta un espacio de 1 a 1.5 m2. , con ventilación adecuada y mantener constantemente los lugares limpios y secos.  Mantener siempre los comederos y bebederos limpios.  Practicar la rotación de praderas.  Propender por el buen drenaje en los potreros.

Descole de corderos.

La amputación de la cola o descole en los corderos se realiza por diferentes razones, por estética, para resaltar los músculos de su parte trasera y realizar una evaluación más precisa de la capacidad cárnica del animal o por higiene ya que esta parte tiende a ensuciarse fácilmente con heces, orina y lodo. En las hembras el descole facilita la detección del celo, la monta y el parto.

El descole se recomienda realizarlo a 2.5 cm de la base de la cola y entre más joven este el animal, menos problemas se presentarán durante los días 39


posteriores a su ejecución. Es recomendable descolar a los corderos entre los primeros 5 a 15 días de nacidos. Cuando son animales de mayor edad es factible que se produzca mucho dolor, se presente una hemorragia severa y se requiera más tiempo para la cicatrización.

El descole puede realizarse mediante alguna de las siguientes técnicas:

Anillo de caucho (liga).

Este método consiste en producir un corte de la circulación sanguínea a nivel de la cola, produciendo la muerte o secado los tejidos de la cola (necrosis) y que ésta se desprenda al poco tiempo. La técnica, aunque muy práctica, resulta demasiado traumática para el animal que permanece adolorido durante varias horas y hasta un par de días. Debe tenerse cuidado por las posibles infecciones que se puedan ocasionar, obligando a la aplicación de algún desinfectante o antiséptico en la herida (azul de metileno, solución de yodo al 5%, violeta de genciana).

Cautín y cuchilla.

Esta técnica se puede realizar sobre una superficie plana y se corta la cola con rapidez para evitar sangrados, de inmediato se aplica un cautín al rojo vivo para reducir la pérdida de sangre. También es factible el descole empleando unas pinzas con cuchilla a las que se les ha adaptado un cautín.

Después de la amputación de la cola se aplica un desinfectante y cicatrizante para evitar una posible infección. La desventaja de esta técnica es que accidentalmente puede quemarse el ano o la vulva, además que la cicatrización es lenta.

40


Pinzas Burdizo. Se coloca la pinza sobre el punto de la cola que se desea cortar de manera perpendicular y se cierra ejerciendo una presión (A), se corta la cola con un cuchillo (B) y se mantiene cerrada la pinza por alrededor de 1 a 2 minutos con la finalidad de evitar la circulación sanguínea y un eventual sangrado de la herida (C).

Es importante aplicar un desinfectante y cicatrizante en el borde de la cola para evitar infecciones (D). Esta técnica es de las más recomendadas ya que el trauma que ocasiona es momentáneo y se reducen las posibilidades de ocasionar hemorragias. (Cuellar. 2010).

Descole de corderos Figura 7. Descole de corderos

Fuente: Autor, 2015 41


Trasquila. La trasquila en los ovinos consiste en cortar la lana del animal para su venta y por razones de manejo. Puede realizarse manualmente empleado las tijeras de trasquila o mecánicamente con una máquina trasquiladora.

La trasquila no debe realizarse cuando los ovinos están mojados porque se dificulta la técnica y porque la lana cambia de color y puede pudrirse. Esta práctica debe hacerse en un lugar limpio, de tal forma que la lana no se llene de restos vegetales y polvo. Es importante tomar en cuenta que no debe estirarse la piel donde se va a cortar la lana, pudieran producirse lesiones que después se infectan.

Trasquila con tijeras. Debe colocarse al animal medio sentado, con el lomo entre las piernas del operador, para alcanzar cualquier parte del animal.

Método con tijeras. La trasquila se inicia en el pecho se sigue hacia la panza. Cuando se llega a las patas, debe cortarse

la lana a todo lo largo. Esta lana debe separarse porque es muy delgada, después se corta la lana de un lado del lomo, se voltea al animal y se trasquila el otro lado. De esta manera la lana saldrá en una sola pieza. Se debe cortar la lana de la cara por los dos lados. Para finalizar, debe enredarse el vellón con la parte limpia hacia adentro.; Trasquila con máquina eléctrica.

Trasquiladora eléctrica. Los pies del operador deben estar pegados a las ancas del borrego y sosteniéndolo entre sus rodillas, se inicia quitando la lana del pecho y la papada con movimientos verticales.

Sujetando las manos del animal con las rodillas, se corta la lana del vientre con movimientos horizontales hasta llegar a los testículos o la ubre, aquí se realizan movimientos verticales. Se voltea al ovino, se retira la lana de la parte interior de la 42


pata y en seguida de la exterior, se gira al animal y se corta la lana del flanco izquierdo y la cadera, después se trasquila el copete y volteando la cabeza del borrego, el cuello, continúa cortando la lana de alrededor del ojo, cabeza y parte posterior del cuello. Se corta la lana de detrás de la pata. Se coloca al ovino de lado para comenzar a trasquilar un costado hasta el lomo. Manteniendo el cuerpo del animal entre las piernas del operador, presionando la cabeza, se trasquila un lado del cuello. Se gira el cuerpo y se trasquila el hombro, en esa posición se corta la lana del otro costado. Se termina el proceso al retirar la lana de la otra anca y pata.

Deben realizarse los cortes lo más largo posible y no volver a pasar la máquina por donde ya se cortó. Además se recomienda mantener las puntas de la maquina lo más pegadas posible a la piel del animal.

Figura 8: Trasquila

Fuente: Autor, 2015

Recorte de pezuñas. El recorte de las pezuñas se realiza de manera periódica para que los animales no se lesionen al caminar o se les infecten las patas.

43


El recorte se realiza cada vez que se observa que la pezuña ha crecido demasiado.

Procedimiento: Antes de hacer el corte se limpia la suela de la pezuña que esta acumulada de tierra y estiércol. El corte se hace con una pinza o alicate siguiendo el borde externo de la pezuña y con cuidado el borde interno para evitar lastimar la pezuña.

Es importante evitar un corte excesivo de la pezuña. Un indicador que permite conocer hasta dónde cortar la pezuña, es la coloración de la misma. Cuando se está por llegar a la parte de la pezuña con irrigación sanguínea, se observa una coloración rosácea o roja. En caso de un corte excesivo, además del dolor que provoca en el animal, se produce una hemorragia que debe ser atendida con la aplicación de un desinfectante. (García 2010)

Figura 9. Corte y limpia la suela de la pezuña.

Fuente: Cuellar Ordaz et al, 2011 44


Enfermedades Y Bioseguridad.

La bioseguridad en los criaderos de animales cualquiera que sea debe ser aplicada de forma rigorosa, si bien en Colombia no lo consideramos como técnicas importantes en la sanidad y buen manejo de animales es de vital importancia aplicar las diferentes técnicas implantadas para evitar contaminación de los animales en los manejos de las granjas, pues siempre que se realice la intervención de un animal para tratarlo y en especial en aquellos casos en los que se apliquen procedimientos invasivos es importante hacer buen uso de los sistema de desinfección y el manejo de residuos y desechos del tratamiento de los animales.

La bioseguridad se refiere a las medidas que se deben tomar para prevenir la introducción de portadores de enfermedades y su propagación entre poblaciones animales y para evitar la proximidad entre poblaciones.

La bioseguridad tiene tres componentes principales:  Aislamiento o reclusión de los animales lejos de otros animales  Control del tráfico o control del movimiento de gente, animales y equipamiento  Condiciones de salubridad en la cría de animales, es decir, la limpieza y cuidado de los animales y de su entorno.

La manera más común en que se introducen nuevas enfermedades en un rebaño es a través de la adición de animales nuevos.

Para prevenir la transmisión de enfermedades nuevas, consulte con el veterinario para diseñar un plan de bioseguridad.

Uno de los problemas de salud en las ovejas es el control de los parásitos. Los parásitos más peligrosos viven en el forraje con el que se alimentan las ovejas. Las áreas que reciben mucha lluvia tienen una incidencia mayor de problemas 45


excesivos de parásitos. Para interrumpir el ciclo de vida de los parásitos, use antihelmínticos (antelmínticos antiparasitarios) combinados con estrategias de manejo de las tierras de pastoreo. La práctica más común es desparasitar a las ovejas cada 6 meses, generalmente en la primavera y en el otoño. Los corderos en tierras de pastoreo deben ser desparasitados una vez al mes.

Otro problema grave es scrapie, una enfermedad fatal degenerativa que afecta el sistema nervioso central de las ovejas y cabras. El scrapie daña las células de los nervios y causa cambios de conducta. Los indicadores incluyen saltar como conejo, dar pasos levantando mucho las patas delanteras, movimiento de la parte trasera de un lado a otro, temblor, restregarse en los cercos o edificios y anormalidades en el modo de andar. Si usted sospecha que hay scrapie en su rebaño, comuníquese con el veterinario inmediatamente. Los departamentos estatales de agricultura, comercio y protección del consumidor tienen programas para identificar a las ovejas con scrapie con una etiqueta especial.

Manejo Del Estiércol. Todos los productores de animales de cría tienen la responsabilidad de disponer del estiércol segura y apropiadamente. Ya que las ovejas pasan la mayor parte de su vida en tierras de pastoreo, ellas actúan como esparcidoras naturales de estiércol. Es decir que hay una acumulación mínima de estiércol. Sin embargo, hay ciertas situaciones en que las ovejas están encerradas y es posible que se acumule el estiércol, como en el caso en que se las encierra para manejarlas, para los partos o para la alimentación de invierno. Generalmente el esparcir este estiércol sólido no requiere permisos especiales ni existen reglamentos para disponer apropiadamente de él.

Cuando esparza estiércol sólido, evite esparcir cerca de depresiones en el terreno (sinkholes), cuando esté lloviendo, cerca de masas de agua permanentes o intermitentes o en terreno empinado.

46


Sanidad.

Los animales sanos, tienen un mejor bienestar, son más productivos y rentables y más fáciles de criar. Siempre es importante para este caso de salud, estar de la mano con el médico veterinario, pues él es el que ayuda a la prevención, diagnóstico y tratamiento de cualquier enfermedad que se pueda presentar. Es importante mantener y diligenciar el registro sanitario, incluyendo día del tratamiento, periodos de resguardo y los costos de cada uno de ellos. (UNAD, 2011).

Desparasitación.

Se hace para eliminar parásitos internos en un tiempo de tres meses, se suministra 1 cm de purga por cada 50 k de peso. Sin embargo es bueno solicitar recomendación del médico veterinario para que la purga sea eficiente para los animales.

Figura 10: Desparasitación

Fuente: Autor, 2015

47


Baño antiparasitario.

Con estos baños se controlan parásitos externos. en ovejas, se hacen después de haber realizado la esquila. El baño se administra con fumigadora, también se puede suministrar 1 cm de ivermectina por cada 50 k de peso por animal con esta aplicación se controlan parásitos internos y externos, tanto para ovinos como para caprinos. Los signos de presencia de parásitos son: Pelaje áspero, pérdida de peso, cuello de botella y anemia (UNAD, 2011).

Vacunación.

La vacuna contra la aftosa debe suministrarse cada 6 meses, esto debe hacerse obligatoriamente por precaución, aunque la oveja es muy resistente a este flagelo. Otra vacuna es la triple, la cual combate enfermedades infecciosas como el carbón sintomático, edema maligno y la septicemia hemorrágica. Es importante tener en cuenta el plan de vacunación de la zona o región.

El suministro de medicamentos,

debe ser por formulación médica, teniendo cuidado a la dosis y tiempo de resguardo, la mayoría de los medicamentos tienen un tiempo de resguardo debido a que son residuales en carne y leche (UNAD, 2011).

Tomar temperatura.

Hacer esta práctica es muy importante, pues el aumento de temperatura son síntomas de infecciones y enfermedad. Se debe aprender a realizar esta práctica. La temperatura normal de ovinos y caprinos es de 102°F (38°C) T.

48


Se insiste en que la buena salud depende de los productores, administradores y del personal que tenga a cargo los animales. Por lo tanto para prevenir las enfermedades asegúrese de:

* Buena nutrición con plenitud de pastos y forrajes que cubran los requerimientos nutricionales de los animales según etapa productiva. * Ambiente y manejo de bajo estrés. * Buen manejo sanitario. * Protección de depredadores. * Vacunas como recomienda el veterinario o como esté el programa de vacunación de la zona o región. * Observe a los animales y responda rápidamente ante cualquier problema. * Animales con baja producción o con problemas crónicos de salud deben ser sacrificados.

Registros.

Los registros son la orientación del avance o el atraso de una empresa pecuaria. Ellos son la base para identificar los índices productivos que se explicaron en la lección de bovinos que son también aplicables para los pequeños rumiantes: ovinos y caprinos, con el objeto de revisar las fortalezas y mantenerlas además de ver las debilidades y corregir manejos, prácticas y programas que definan la mejora en la producción. Se deben registrar todas las actividades que se hace a los animales tanto en forma individual como generales. Los registros son los productivos, reproductivos, peso, sanidad entre otros (UNAD, 2011).

La Nutrición. Todos los animales de una granja tienen unos requerimientos especiales en el manejo y suministro del alimento; todo depende del tipo granja, el objetivo de la producción y el tipo de alimentos suministrado, pues son diferentes de acuerdo al sistema implantado en la granja.

49


Para obtener mayores resultados en la producción de carne y leche se considera que se deben aplicar algunos suplementos alimenticios a los individuos para lograr una ganancia de peso y leche según el caso, pues los productos de concentrados cuentan con los requerimientos de acuerdo a las necesidades de los animales.

Los requisitos de alimento y nutrición para sus ovejas variarán de acuerdo a su estilo de operación. Las operaciones que manejan las ovejas a niveles básicos pueden manejar y mantener animales con un gasto mínimo incorporando heno seco de tierras de pastoreo para la alimentación de invierno y algunos cereales suplementarios.

Las ovejas manejadas más intensamente, como los corderos para el mercado, a menudo son alimentadas para la producción.

Estas prácticas de manejo incluyen alimentar con enójale, ensilaje de maíz y cereales de alta calidad. Cualquiera que sea su sistema de manejo de las ovejas, la clave de cualquier operación es proporcionar forraje de buena calidad y agua limpia y fresca. Los requisitos de agua de las ovejas varían según la etapa de producción, el sexo, el peso y las condiciones medioambientales como por ejemplo la temperatura.

Estos factores cambian constantemente y la dieta de las ovejas debe ser ajustada de acuerdo a estos cambios.

La nutrición de las hembras. Las hembras tienen necesidades nutritivas específicas de acuerdo a la etapa de producción.

La nutrición de las hembras se puede dividir en las siguientes etapas de gestación:  Estación de reproducción  La primera etapa de la gestación y el mantenimiento 50


 La última etapa de la gestación (las últimas 4 a 6 semanas antes de parir)  La lactancia (las 6 semanas después del parto)

Las siguientes prácticas pueden mejorar la concepción: proporcionar tierra fresca de pastoreo o de 0.5 a 1.0 libra de cereal suplementario al día para la hembra dos semanas antes de la estación de reproducción; se continúa este régimen por 2 a 4 semanas en la primera etapa de la estación de reproducción. Durante la primera etapa de la gestación y el mantenimiento, cuando las hembras no están produciendo leche, se las puede alimentar con forraje de calidad media o baja con algo de sal y minerales y agua en abundancia. En este período, el tratamiento de parásitos internos es esencial. Durante la etapa final de la gestación, la alimentación con minerales es crítica. Se debe aumentar el forraje y se pueden añadir cereales suplementarios a la dieta para ayudar al crecimiento adecuado del feto. Las hembras deben aumentar de 0.3 a 0.5 libra de peso al día durante la última etapa de la gestación. La nutrición inadecuada resulta en hembras debilitadas que producen poca leche y dan a luz corderos débiles.

Posteriormente, esto puede causar la muerte de los corderos e incluso de la hembra. Durante la lactancia, las hembras pueden ser alimentadas con una dieta similar a la que se usó durante la gestación. Es importante proporcionarle a una hembra la nutrición adecuada para el número de corderos que está criando.

El Manejo de la Conducta.

Las ovejas tienen un instinto de rebaño, es decir, la tendencia a moverse en un grupo grande.

A las ovejas no les gusta que se las separe del grupo y hacen grandes esfuerzos para volver al rebaño.

Mantenga el movimiento de las ovejas silencioso y tranquilo. No les grite a las 51


Nunca use una varilla eléctrica con las ovejas.

Si tiene un perro que está acostumbrado a arrear ovejas, asegúrese de que esté bien entrenado y de que no las muerda.

Para reducir el estrés y la confusión en los animales, pruebe del equipamiento que piensa usar para manejarlos.

Dirija gradualmente a los animales por las rampas de carga para reducir los amontonamientos y embotellamientos.

Mantenga bien iluminadas y sin sombras las instalaciones y rampas de carga. Esto ayuda a evitar que las ovejas se asusten y se detengan al ver reflexiones y cosas brillantes.

El movimiento en fila de a uno evita que las ovejas traten de darse vuelta o de aglomerarse.

Ya que las ovejas prefieren moverse cuesta arriba en los pasadizos, las pendientes deben ser graduales.

Cuando las ovejas están en pasadizos de manejo, siguen a otra oveja que esté delante de ellas. Los pasadizos curvos les permiten avanzar sin ver el área de trabajo o las rampas hasta que estén enfrente de ellas. Las curvas en pasadizos deben ser graduales para que no parezcan sin salida.

Las ovejas se mueven instintivamente contra el viento. Cuando trate de decidir dónde poner los bebederos y las áreas de trabajo, tenga en cuenta que las ovejas prefieren moverse de acuerdo a sus instintos naturales.

52


Toda granja debe aplicar los requisitos mínimos para diseñar e implementar planes de manejo y sanidad de acuerdo a lo establecido por Corpo ICA (Ruiz, Merlán Francisco, 2003).

En la aplicación de las técnicas de manejo de las granjas se deben tener en cuenta las buenas prácticas de Bioseguridad tal como lo enuncia la cartilla del ICA como guía para un buen manejo de los rebaños (Anzola, Vásquez Héctor J., 2007).

Los productores deben tener conciencia de la importancia de hacer un buen manejo de los sistemas de producción mediante la implantación de sistemas de manipulación y suministro de medicamentos de acuerdo a los parámetros emitidos por el ICA según publicación (Grupo Inocuidad de Agro cadenas, 2007).

Para la construcción de instalaciones para los sistemas ovinos se deben tener una buenas condiciones apropiadas de movilidad, luminosidad y aireación (Asociación Colombiana de porcicultores).

Las buenas prácticas de manejo deben aplicarse según lo expuesto por el ICA según referencia (Pastrana, Rodrigo, 2010).

Los pequeños productores cuentan con

una herramienta practica guía

desarrollada por HOLCIM de Colombia en donde se han documentado todos los temas de interés para el sector (Asooprovinos, 2010)

Reproducción

Las ovejas llegan a la pubertad entre los 5 y los 10 meses de edad y los carneros entre los 3 y los 6 meses de edad. Aunque lo más recomendado es esperar hasta que tengan un año para introducirlos en el programa reproductivo.

53


El ciclo estral de las hembras dura 16 a 17 días y el celo dura aproximadamente 30 - 40 horas, la ovulación se da en el último tercio del celo.

La gestación varía entre 145 y 150 días.

Características del ciclo

La ovulación en el ganado ovino es poliestrica estacional de días cortos, con 16-17 días de duración del ciclo y algo más corto en las corderas. Durante el celo no se manifiestan grandes modificaciones de comportamiento a no ser que el morueco esté presente.

La duración media del ciclo es de 30 o 40 horas, es un parámetro variable que está influenciado por:

Edad: los animales adultos tienen ciclos más largos

Raza y prolificidad: ciclos más largos en razas prolíficas

Efecto Macho: el ciclo se acorta en presencia continua del macho

La ovulación suele ocurrir hacia el final del celo. La tasa de ovulación es de uno o dos ovocitos. Hasta los 3-5 años aumenta la posibilidad de tener 2 ovocitos en edades mayores.

La pubertad de hembras llega entre los 5 y los 10 meses y la de machos entre 3 y 6 meses, sin embargo la madurez reproductiva de machos se da a los 8-12 meses y las hembras entre 8 y 14 meses, aproximadamente cuando alcanzan entre el 4060% de su peso adulto. La longevidad media está en torno a los 12-14 años.

54


El ganado ovino se aparea estacionalmente en ciclos de día corto, el lugar de eyaculación es la vagina y la fertilización ocurre entre 4 y 10 horas postcoito. La implantación del huevo en la placenta ocurre entre 25-30 días postcoital, siendo la duración de gestación de 145-150 días.

Estacionalidad reproductiva: El ancestro

El anestro se define como la ausencia de celo y ocurre fuera de estacionalidad Después del parto y durante la lactación.

El anestro estacional es la época en que la ovulación no presenta celo y está condicionado por varios factores. La primavera es la época más favorable para la supervivencia de las crías por las condiciones climáticas y la disponibilidad de alimento, por lo tanto los celos ocurren en otoño y la gestación dura cinco meses; las crías nacerán en primavera. La latitud condiciona también los celos al ser función del fotoperiodo y por esto los celos se presentan en días cortos.

El anestro postparto y de lactación ocurren por que ha de transcurrir un tiempo para que el aparato reproductor se recupere y además la lactación inhiba el proceso neuroendocrino normal de desarrollo ovular. La actividad sexual no aparece hasta la tercera semana después del parto siempre y cuando el animal se encuentre dentro de la estacionalidad reproductiva.

Mejora de la eficacia reproductiva

El incremento de la productividad numérica de un rebaño puede conseguirse por:

Incrementar el número de partos por oveja por año, lo que se conoce por aumentar el ritmo reproductivo Incrementar el número de corderos destetados por oveja y por parto, esto se llama aumentar la prolificidad o disminuir la mortandad de corderos. 55


Métodos y técnicas:

Efecto macho: aparición de celos y ovulaciones en periodos de anestro. Para ello se procede a la introducción de moruecos bruscamente en el rebaño después de un periodo prolongado de abstinencia y aislamiento visual y olfativo entre ambos sexos. Se utiliza para  Adelantar la entrada en reproducción de las corderas  Acortar el anestro de lactación  Disminuir el anestro estacional, posibilitando cubriciones fuera de estación  Mejorar la fertilidad

El efecto macho por lo tanto también influye en el ritmo reproductivo, aunque cuando se utiliza en época de actividad sexual parece que se mejora ligeramente la tasa de ovulación, sobre todo en animales de reducida estacionalidad reproductiva. El efecto macho se puede utilizar unido a un tratamiento hormonal con progestágenos para aumentar la fertilidad y la prolificidad. Existen algunos factores que afectan a la respuesta del efecto macho:  Raza y factores genéticos  Periodo de separación entre sexos  Duración del periodo de estímulo  Alimentación y condición corporal  Realización práctica del efecto macho  Aislar ambos sexos durante al menos 4 semanas  Introducir los machos de forma brusca y mantener un contacto permanente durante los primeros 6-7 días  Mantener los machos el tiempo necesario para conseguir una buena fertilización (2-3 celos)

56


Aumentar el nivel de alimentación unos 15 días antes de la introducción de los moruecos y mantenerla hasta un mes después de realizada la cubrición.

Alimentación

Influye sobre la precocidad sexual, la fertilidad y la duración del anestro, la prolificidad a nivel de la tasa de ovulación (Flusshing) y la mortandad embrionaria.

La alimentación influye a largo plazo desde la fase de cría de los corderos hasta el posterior comportamiento reproductivo en estado adulto. Una subalimentación en el periodo de cría influye negativamente sobre la vida reproductiva de la oveja. Especialmente críticos son los dos primeros meses. Los efectos más visibles de la subalimentación son el retraso de la pubertad, disminución de la tasa de ovulación y el descenso en el número de partos dobles.

Efectos a medio plazo:

Consecuencias de las fluctuaciones de la alimentación durante las 4-6 semanas anteriores a la cubrición que afectan fundamentalmente a la condición corporal del animal a la hora de la cubrición. El momento más crítico es el periodo entre el último parto o final de la lactación y el momento de la cubrición.

Efectos a corto plazo (flusshing):

Es la consecuencia de de las fluctuaciones de alimentación durante las 2-3 semanas antes de la cubrición. Un aumento del nivel nutricional en el momento de la cubrición mejora la fertilidad y prolificidad de los rebaños. La ganancia de peso durante las tres semanas previas a la cubrición produce un aumento significativo sobre la tasa de ovulación. El efecto flusshing es tanto más marcado cuanto más alejado se realice del momento de máxima actividad sexual. La respuesta al flusshing es peor en animales con mala condición corporal o muy engrasados. 57


Debe iniciarse un ciclo ovular antes del correspondiente a la cubrición que queramos hacer y mantenerse unos 20 días después procurando aumentar la el aporte energético más que el proteico en la ración.

Efectos sobre la mortalidad embrionaria:

Se manifiestan por la aparición de celos después de los 21 días de la cubrición. Las ovejas que llegan en mala condición corporal a la cubrición presentan mayores pérdidas embrionarias que las que llegan en condiciones normales o buenas y que además presentan menores índices de fertilidad en el celo posterior a la muerte embrionaria. Las ovejas demasiado engrasadas también presentan menores índices de mortalidad embrionaria.

Tratamientos hormonales para la sincronización de celos.

En ovejas con actividad sexual: las hembras de un rebaño estarán distribuidas a lo largo de los 17 días del ciclo. Para sincronizar los celos hay que destruir el cuerpo lúteo de todos los animales a la vez. Para ello se administran progesterona y PG, complementando con efecto macho para que no disminuya la fertilidad.

En ovejas sin actividad sexual: se debe administrar progesterona para sensibilizar las estructuras cerebrales a la acción posterior de estrógenos y, además, es conveniente combinar con efecto macho (Blog, 2012).

58


4.1.

MARCO LEGAL

Decreto No. 1500 de 2007 el Gobierno Nacional, estableciรณ el Sistema Oficial de Inspecciรณn, Vigilancia y Control de la Carne, Productos Cรกrnicos Comestibles y Derivados Cรกrnicos Destinados para el Consumo Humano y los requisitos sanitarios y de inocuidad que se deben cumplir en su producciรณn primaria, beneficio, desposte, desprese, procesamiento, almacenamiento, transporte, comercializaciรณn, expendio, importaciรณn o exportaciรณn.

Decreto 1500 sobre definiciones establecidas para la referencia en producciรณn ovina.

Decreto 1594 de 1984 del Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural MADR, conservar los resultados de estos anรกlisis durante tres (3) aรฑos.

Resoluciones 150 y 3759 de 2003.

Resoluciรณn Numero ( ) De 2008. Por la cual se reglamentan las condiciones sanitarias y de inocuidad en la producciรณn primaria de ovinos y caprinos destinados al sacrificio para consumo humano

59


5. DISEÑO METODOLÓGICO

5.1.

ÁREA DE ESTUDIO

Geografía: Límites del municipio: Norte: Tinjacá y Sutamarchan Sur: Guachetá en Cundinamarca. Oriente: Sáchica y Samacá. Occidente: San Miguel de Sema y la Laguna de Fúquene. Extensión total: 233 Km2 Altitud de la cabecera municipal (metros sobre el nivel del mar): 2150 Temperatura media: 17º C Distancia de referencia: 29 Km de Chiquinquirá.

Figura 11. Mapa Municipio de Ráquira

Fuente: POT Municipio de Ráquira

60


Este municipio cuanta con un total de 20 veredas las cuales serán involucradas en su totalidad en el desarrollo del presente proyecto.

- Economía. Un 75% de la economía Ráquireña la representan las artesanías cuya actividad es un legado indígena que ha prevalecido y surgido gracias al empeño de sus habitantes, que las han hecho famosas no solo a nivel nacional, sino internacional.

Nuestro Municipio es rico en arcillas, las que en ciertas ocasiones son mezcladas con otras materias primas para la elaboración de los objetos de decoración, imaginería, jardinería y de uso doméstico, casi siempre los diseños son propios de los arte-sanos del Municipio. En la elaboración de los objetos se utilizan técnicas manuales, de rollo, de torno, torno molde, moldes y colado; en la decoración se utilizan engobes y esmaltes. Esto hace que Ráquira sea visitada por gran número de turistas constituyéndose esta en otra fuente económica. El porcentaje restante de la economía la ocupan la cestería, y otra parte la agricultura, la ganadería y la minería. (Alcaldía de Ráquira).

5.2.

METODOLOGIA

A continuación se identifica la metodología que se utilizó para este proyecto, teniendo en cuenta

los diferentes métodos y técnicas que intervinieron en el

estudio práctico, incluyendo análisis de información primaria y, secundaria para así abordar el tema con bases sólidas que permitieron inferir claramente el problema practico planteado y una solución efectiva mediante la capacitación directa a los productores.

5.2.1. Tipo de estudio

Es un estudio descriptivo, transversal ya que se cuenta con un análisis específico y característico de la población en estudio, (Hernández. 2010). 61


El estudio se centra en el paradigma cuantitativo de la investigación, donde el tipo de estudio es descriptivo transversal.

5.3.

POBLACIÓN Y MUESTRA

La población son todos los productores ovinos de Ráquira que tengan más de 10 ovejas en su sistema productivo. Para este estudio se cuenta con 319 productores. Por cuestiones de movilidad y de robustez estadística la muestra serán los 319 productores ovinos del municipio de Ráquira

5.3.1. Diseño Experimental

El diseño es conglomerado: es un muestreo aleatorio donde cada unidad de muestreo (conglomerado) comprende a varias unidades elementales.

Donde cada estrato será un sistema productivo: Intensivo, semi intensivo y extensivo. Esto permitirá comparar dentro de cada sistema y entre sistemas.

5.4.

DEFINICIÓN Y OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES

Las variables evaluadas fueron:

En parámetros productivos:

-

Peso

-

Numero de crías al año

-

Tiempo para beneficio 62


-

Mortalidad

-

Vacunación

-

Desparasitación

-

Tipo de alimentación

-

Frecuencia de alimentación

-

Suplementos

-

Tiempo al destete

-

Abortos

-

Inseminación artificial/monta natural

-

Registro de identificación

-

Materiales e infraestructura

Sistemas productivos:

-

Intensivos

-

Semi intensivo

-

Extensivo

Herramientas y métodos

-

Encuestas

-

Estudios de rentabilidad en cada uno de los sistemas

-

Formato de datos (variables) y como se clasificaran

Ver Anexo (1): encuesta a productores.

63


6. RESULTADOS

Con el desarrollo de este proyecto se logró involucrar a los productores ovinos del municipio de Ráquira, en el proceso de cambio de prácticas tradicionales por buenas prácticas de manejo de los rebaños y la concientización en la importancia de implementar sistemas tecnificados que les permitan garantizar los estándares de calidad de sus criaderos y de los productos de acuerdo al sistema de producción implantado.

6.1.

DESARROLLO METODOLOGÍCO

6.1.1. Caracterización de los sistemas de producción ovina extensivos, semi intensivos e intensivos en el municipio de Ráquira

Mediante la revisión documental y estudio de las principales necesidades presentes en el sector productivo Ovino, se determinó que hay una carencia de conocimientos y prácticas en el manejo y aplicación de las Buenas Prácticas Ganaderas Ovinas, por lo que se prioriza como objeto de este trabajo los explotaciones ovinas del municipio de Ráquira; en donde se encuentra una producción considerable de la raza criolla.

Figura 12: Recopilación de información

Fuente: Vergel. 2015

64


Previa identificación de los productores en cada una de las veredas del municipio de Ráquira. Indagándoles respecto a la calidad y cantidad de animales actualmente en finca,

grado de importancia del manejo y explotación ovina y

expectativa acerca de recibir capacitación y aplicar las diferentes técnicas de BPGO en sus rebaños. 

Elaboración del material didáctico

Como mecanismo de divulgación de la importancia en el manejo sanitario y productivo de los ovinos, se elaboró un material de fácil manejo y comprensión para el ovino-cultor mediante la realización de folletos. (Anexo 1, 2 y 3) 

Planeación de comités y lugares de encuentro

Al conocer la capacidad productiva de cada uno de los ovino cultores y la distancia entre cada una de las veredas,

se procede a establecer horarios de trabajo y

lugares de fácil acceso para lograr la participación de la mayoría de productores a las conferencias.

Figura 13. Planeación de comités y lugares de encuentro

Fuente: Vergel. 2015

65


6.1.2. Socializar las buenas practicas ganaderas ovinas a través de curso teórico prácticos a los productores de la región en grupos sectorizados

Capacitación sobre buenas prácticas en ovino cultura (BPO)

Se trabajaran temas de dominio parcial para los productores haciendo énfasis en el manejo adecuado de los animales a nivel sanitario y productivo, haciendo paralelos que permitan sensibilizar sobre la importancia en la cadena productiva ovina a nivel regional, nacional e internacional, teniendo en cuenta los diferentes mercados y sus exigencias.

Figura 14. Capacitación buenas prácticas en ovino cultura.

Fuente: Vergel. 2015

Desarrollo de actividades sobre buenas prácticas de manejo

Se aplicaron talleres prácticos por parte del profesional haciendo uso de los equipos materiales de forma correcta en las BPGO. 66


Se aplicaron encuestas a los Productores vinculados sobre los beneficio del Proyecto sobre BPGO.

(Anexo 4, 5 y 6)

Mediante la aplicaci贸n de encuestas se evaluaron los resultados finales de la ejecuci贸n del proyecto y a su vez el grado de satisfacci贸n de los productores vinculados. Figura 15: actividades sobre buenas pr谩cticas de manejo

Fuente: Vergel. 2015

67


Fuente: Vergel. 2015

68


6.1.3.

Determinación de parámetros productivos en cada sistema de

producción en el municipio de Ráquira.

Análisis Estadístico

La información resultante de este proyecto fue analizada por medio del programa informático Excel. En este se realizó las tabulaciones de las diferentes tablas y graficas necesarias para mejorar la explicación de los resultados finales.

Tabla 1: Total de predios de productores de Ovinos No.

VEREDAS

NÚMERO DE PRODUCTORES

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20

34 16 13 28 10 3 28 11 12 10 5 21 3 29 5 11 12 13 31 14 319

CANDELARIA OCCIDENTE CANDELARIA ORIENTE CARAPACHO CASA BLANCA CHIGUINCHANGA FARFAN FIRITA, PEÑA ABAJO FIRITA, PEÑA ARRIBA GACHANECA MIRQUE OLLERIAS PUEBLO VIEJO QUICAGOTA RESGUARDO OCCIDENTE RESGUARDO ORIENTE ROA SAN CAYETANO TAPIAS TORRES VALERO TOTAL Fuente: Vergel, 2015

69


Así mismo se identificaron las explotaciones que tienen más de 10 ovinos en cada una de las veredas como se muestra a continuación.

Tabla 2. Productores con 10 ovinos

Productores con 10 ovinos

Candelaria Oriente Candelaria Occidente Casa Blanca Gachaneca Pueblo Viejo Torres

15 25 20 10 20 10

De acuerdo a las encuestas aplicadas y a la recolección de información se puede evidenciar, que las zonas con mayor producción ovina se encuentran en las veredas más alejadas (Candelaria Oriente, Candelaria Occidente, Casa Blanca, Gachaneca, Pueblo Viejo y Torres del municipio debido a que estas se convierten en la fuente primordial de ingresos. (Grafica 1).

Grafica 1: Productores con 10 ovinos 30 25 Título del eje

Candelaria Oriente 20

Candelaria Occidente

15

Casa Blanca Gachaneca

10

Pueblo Viejo

5

Torres

0 Productores con 10 ovinos

70


Tabla 3: Diagnóstico de recursos naturales Veredas

Cultivos permanentes

Candelaria Oriente Candelaria Occidente Casa Blanca Gachaneca Pueblo Viejo Torres

asociación de cultivos

5 5 2 10

sistemas Silvopastoril

7

15

12

25

11 3 7 9

20 10 20 10

Se puede evidenciar, que en el municipio existen dos fuentes, de explotación agrícola una a través de cultivos permanentes como es el agraz y otra por medio de cultivos asociados como papa, tomate y frijol.

Grafica 2.Diagnostico de recursos naturales 30 25 20 15 10 5 0 Candelaria Oriente

Candelaria Occidente

Cultivos permanentes

Casa Blanca

Gachaneca

asociacion de cultivos

71

Pueblo Viejo

Torres

sistemas silvopastoriles


Tabla 4: Uso y fuentes de agua

Vereda

Pozo de reservorio

agua de tubería

6

13

15

7

22

25

10 10

10

4 2 10 2

Candelaria Oriente Candelaria Occidente Casa Blanca Gachaneca Pueblo Viejo Torres

rio

7 7

2

Las fuentes de recursos hídricos se hacen de difícil acceso en zonas alejadas del municipio, debido a las distancias que existen en cada vereda y entre viviendas, por lo que zonas como la Candelaria, su fuente principal es el rio y el acueducto por su fácil acceso y cercanía con el municipio, observamos que las demás zonas, por estar más alejadas y no estar cerca a las riveras, su principal fuente hídrica son los reservorios. (Grafica 3)

Grafica 3. Recurso Hidrico 30 25 20 15 10 5 0 Pozo de reservorio

agua de tuberia

Candelaria Oriente 15

Candelaria Occidente 25

Casa Blanca 20

Gachaneca 10

Pueblo Viejo 20

Torres 10

72

rio


Tabla 5: Uso de aguas

Veredas

Consumo ganadería Explotación humano pecuarias

Candelaria Oriente Candelaria Occidente Casa Blanca Gachaneca Pueblo Viejo Torres

15

15

7

extracción de aguas para riegos 7

25

25

12

12

20 10 20 10

20 10 20 10

8 7 4 6

11 3 7 9

De acuerdo al acceso del recurso hídrico se hace factible utilizarlos en el consumo humano y ganadería, en una más baja proporción el uso en explotación pecuaria y riego de cultivos. (Grafica 4)

Grafica 4. Uso de aguas 30 25 20 15 10 5 0 Consumo humano

ganaderia

explot pecuarias

extraccion de aguas para riegos

Candelaria Oriente 15

Candelaria Occidente 25

Casa Blanca 20

Gachaneca 10

Pueblo Viejo 20

Torres 10

Es necesario dentro de la caracterización de los sistemas de producción ovina del municipio de Ráquira identificar el acceso a los servicios públicos básicos tales como: agua, luz y alcantarillado, con los cuales cuenta el productor realización

de

una

adecuada

explotación, 73

ya

que

con

ellos

para la depende


procedimientos de manejo de cercas eléctricas, y agua limpia para el suministro de los animales de igual manera nos permite ver el nivel de vida de los productores.

Tabla 6: Servicios Públicos Veredas

luz

Candelaria Oriente Candelaria Occidente Casa Blanca Gachaneca Pueblo Viejo Torres El acceso de los

servicios

alcantarillado acueducto 15

0

13

25

0

22

16 7 17 10

0 0 0 0

10 7 7

públicos se hace limitado, en las

zonas

más

alejadas del municipio, no cuenta en su totalidad con servicios básicos como agua y luz, adicional ninguna de estas zonas cuenta con alcantarillado. (Grafica 5)

Grafica 5. Servicios publicos 30 25 20 15 10 5 0 luz

alcantarillado

Candelaria Oriente 15

Candelaria Occidente 25

Casa Blanca 20

Gachaneca 10

Pueblo Viejo 20

Torres 10

74

acueducto


Tabla 7: Inventario Ovino

Veredas

Cantidad

hembras

Mayores de 1 año

Menores de 1 año

recién nacidos

hembras lactantes

machos reproductore s

arreglo pezuña s

machos

Candelaria Oriente

120

30

60

90

40

20

10

0

Candelaria Occidente Casa Blanca

160

90

180

70

60

45

50

2

130

70

90

110

20

11

45

4

Gachaneca

70

30

70

30

15

10

25

11

Pueblo Viejo

95

105

70

130

60

45

30

15

Torres

45

55

45

55

10

6

30

8

De acuerdo a la producción ovina en el municipio de Raquira se evidencia que la producción de hembras mayores de un año es alto. En comparación a las

hembras en

producción lactante,

dando

como

resultado

una baja

producción en el rebaño debido al inadecuado manejo que se le da a los machos dentro de un hato ovino.

El tiempo de esquila oscila entre los 12 y 18 meses de edad, siendo poca o casi nula el arreglo de pezuñas en los ovinos. (Grafica No.6)

75


Tabla 8: Practicas sanitarias y de manejo presencia de enfermedades digestivas

respiratorias

300

400

locomotoras

500

Se hace evidente la presencia de enfermedades digestivas por la alta presencia de parásitos que se pueden ver por observación directa, y la frecuente presencia de diarreas, igualmente la presencia de enfermedades respiratorias, sin un apropiado tratamiento farmacológico, como también para el productor se hace rápida la evolución y no respuesta a tratamientos “teguas” o paliativos, a los diferentes signos y síntomas a las que son diagnosticados como enfermedades locomotoras. (Grafica 7)

76


Grafica 7: Practicas sanitarias y de manejo 600 locomotoras ; 500 500 Título del eje

respiratorias; 400 400 digestivas; 300 300 200 100 0 1

Tabla 9: Parámetros de productividad

parámetros de productividad preñeces en el último año

abortos en el último año

340

40

muertes súbitas

monta natural

15

inseminación artificial

1000

Siendo la ovino cultura una fuente importante de ingresos.

0

los productores

del municipio de Ráquira no le han dado el trato adecuado a los animales, siendo insuficiente la productividad y el rendimiento de los anímales dentro del rebaño, al no manejar un registro no se cuenta con fechas de montas, partos, destetes e intervalo entre partos ni control adecuado de los pequeños rumiantes dentro de la finca,.

Siendo alta la presencia de muertes

mayoría recién nacidos y hembras lactantes: (Grafica 8) 77

súbitas en su


Grafica 8: Parametros de productividad 400

Título del eje

350 300 250 200

preñeces en el ultimo año

150

abortos en el ultimo año

100

muertes subitas

50 0 1 Título del eje

Tabla 10: Manejo de instalaciones Instalaciones manejo de pediluvios

desagües

0

0

fácil lavado

0

Se pudo evidenciar la

jornadas de desinfección

techos

presencia de roedores o animales silvestres

manejo de comederos

cambio de cama

30

30

20

10

0

manejo de bebederos

situación precaria en la que se desarrolla la

producción ovina en el municipio de Ráquira donde no se tiene en cuenta las mínimas normas de bioseguridad dentro y fuera de la instalaciones para los animales como para el operario, utilizando lugares de difícil acceso y poca ventilación, nulos los cambios de cama, como el estado o presencia de techos, los lugares de acopio para los ovinos no cuentan con áreas de desinfección en su totalidad. (Grafica 10).

78

10

pesajes

5


Grafica 9: Instalaciones

manejo de pediluvios

35

desagues 30

facil lavado jornadas de desinfeccion

25

techos 20 presencia de roedores o animales silvestres manejo de comederos

15

cambio de cama

10

manejo de bebederos 5

pesajes

5 0 1

Tabla 11. Resultado general del estudio estadístico y análisis financiero en la producción ovina del municipio de Ráquira – Boyacá.

VEREDA Candelaria Oriente Candelaria Occidente Casa Blanca Gachaneca Pueblo Viejo Torres

PESO AL NACIMIENTO EN KGS

TIEMPO AL DESTETE EN MESES

PESO AL DESTETE EN KILOGRAMOS

No. DE CRIAS X HEMBRA

2 3 2 2 3 2

5 6 6 5 6 6

8 6 7 6 7 8

2 2 2 2 2 2

Al hacer la tabulación de las encuestas podemos evidenciar que el sistema de producción ovina en el municipio de Ráquira resulta ser Semiintensivo para la totalidad de los predios, manejando un tiempo al destete no menor a los seis (6) meses, con un promedio de los 6 a los 10 kg sin discriminación de sexo y el peso

79


al nacimiento varia para todos los reci茅n nacidos entre un peso de 2 a 2.5 kg. (grafica 10)

Grafica 10: Parametros de producci贸n PESO AL NACIMIENTO EN KGS

TIEMPO AL DESTETE EN MESES

PESO AL DESTETE EN KILOGRAMOS

No. DE CRIAS X HEMBRA

8 6 6

5 2

2

Candelaria Oriente

3

6

2

Candelaria Occidente

2

7 5 2

2

Casa Blanca

6

6

2

Gachaneca

80

3

8

7

6

2

Pueblo Viejo

2

2

Torres


6.1.4. Evaluación de los parámetros productivos y la rentabilidad de los sistemas de producción ovina en el municipio de Ráquira

Tabla 12. Análisis Financiero y costos de producción COSTOS X UNIDAD

COSTOS

COSTOS VARIABLES Mensual

COSTOS FIJOS Mensual

AGUA LUZ VACUNAS SAL INGESTA DE MATERIA SECA DESPARACITANTES TRANSPORTE TOTAL

TOTAL COSTOS Mensual

1500 6000 1150 1500 20000 25550 15000 $63.200,00

$7.500,00

$70.700,00

Para la evaluación de los costos unitarios de la producción se hizo mediante la siguiente formula: COSTOS UNITARIOS =

COSTOS UNITARIOS =

COSTOS TOTALES UNIDADES PRODUCIDAS

$70.700,00 10

$84.840,00

Una vez hallados los costos unitarios y costos variables, podemos determinar el costo en que se incurre al tener una producción de 10 ovinos es de $7.070 pesos mensuales.

81


PRECIO DE VENTA

Lo determinamos teniendo en cuenta un margen de rentabilidad que se hall贸 de acuerdo a la segmentaci贸n del mercado objetivo, la competencia y los clientes con un porcentaje del 15%.

PORCENTAJE DE RENTABILIDAD

PRECIO DE VENTA =

15%

COSTO X EL % DE RENTABILIDAD

PRECIO DE VENTA =

$152.712,00

MARGEN DE RENTABILIDAD = PRECIO DE VENTA X COSTO VARIABLE

82

$67.872


7. DISCUSIÓN DE RESULTADOS

La

implementación

de buenas

desarrollo y producción de

prácticas ganaderas

ovinas

permitirá

el

forma segura aumentando la rentabilidad y

disminuyendo los costos dentro de este proceso.

Según los datos reportados por la FAO en el año 2010 el inventario ovino en Colombia presenta un incremento del 3.5% anual, comparar el periodo del año 1999 al año 2008, uno de los departamentos con mayor inventario ovino es la Guajira, además de ser el departamento que más comercializo pie de cría para otras regiones de la costa atlántica y e interior del país, así como es uno de los departamentos donde es más alto el número de corderos y cabros sacrificados para el comercio y consumo de carne. En segundo y tercer lugar se encuentra Boyacá Y Magdalena respectivamente. (Barrios. 2007)

A partir de los datos reportados por la FAO, Colombia, históricamente ha tenido un consumo per cápita de carne de ovino alrededor de los 500 gramos por año, según los datos presentados por Agro cadenas, estimando el consumo aparente de carne fue

310 gramos por persona teniendo una

tasa de crecimiento de 2,3% entre el periodo de 1994 al 2005. (FEDEGAN. 2007)

El Instituto Colombiano Agropecuario ICA, presenta estadísticas hasta el año 2012 de la importaciones y exportaciones del sector ovino demostrando los valores de la carne ovina y la lanolina y sus derivado como principales subproducto. (Bustamante 2015)

Actualmente la producción ovina ha sido limitada por diferentes factores externos e internos que hacen que la producción sea de alto costo y no 83


pueda competir en el mercado ya que otros países tienen la fortuna de manejar

incentivos y tecnologías para

hacer de la

estructurado que permita mayor rentabilidad

producción

un sistema

al productor campesino y así

fortalecer la cadena agropecuaria (Machado,2013).

Siendo los ovinos una especie que ha acompañado al pequeño y mediano productor agropecuario durante muchos años se convierte en

una fuente

importante de alimento y sustento en el municipio de Ráquira. Teniendo claro que de la cría de ovinos se obtienen múltiples productos de gran valor nutritivo y muy bien visto en el mercado como las pieles, lana a nivel artesanal y otros potencialmente utilizados como industria de alimento, vemos la necesidad de rescatar este patrimonio tan valioso haciendo necesario implementar y adecuar sistemas de producción, que permiten mejorar dicha actividad, ofreciendo mejores condiciones a los animales en aspectos de nutrición, manejo, reproducción y sanidad, organizando los productores también a nivel gremial.

Vemos en Ráquira la ovino cultura como una alternativa de producción agropecuaria debido a la suma de cualidades que tiene la especie y las posibilidades geográficas y climáticas que nos ofrece el municipio. Aun cuando las explotaciones ovinas en Colombia demuestran factores determinantes de producción como: instalaciones con medidas y requerimientos establecidos tales como: mangas y pasillos, áreas de manejo personal, comederos, bebederos, saleros, lava patas y botiquín.

Periodos de monta establecidos, lactancia y destete, desparasitación, cortes de cola e identificación de animales. Arreglo de pezuñas y elección de un buen reproductor. Todo esto condescendiente a una buena alimentación donde el tiempo al sacrificio indicado es de 8 meses, la ganancia mensual oscila entre los 2 y 3 kilogramos dependiendo de los suplementos utilizados dentro de la explotación. (Bustamante 2007).

84


Con todo lo anterior no se convierte en un impedimento para los productores de Ráquira ver la ovino cultura como una oportunidad de trabajo e ingresos donde el tiempo al destete oscila entre los 5 y 6 meses, la ganancia de peso en lactancia es de 1.5 a 2.5 kilogramos al mes y el tiempo de sacrificio entre los 12 y 14 meses de edad.

El ovino es apto para producir carne, leche y lana (como producto específico). Históricamente, la carne ovina fue producida por animales criados principalmente para lana, y criados para leche en los países mediterráneos. Las ovejas sacrificadas para consumo eran animales viejos y de descarte, después de su vida productiva, o en rebaños lecheros, eran animales muy jóvenes que no se utilizaban para el reemplazo animal, siendo la carne, en esos casos, un subproducto. Los precios de la carne, entonces, solo dependían de la demanda, mientras que el desarrollo de la cría dependía de la demanda de lana y/o leche. (Ministerio de Agricultura 2012)

Dada la crisis lanera ocurrida en la década de los noventa, los países con grandes rebaños laneros se vieron obligados a reducir sus hatos de manera considerable, o, en algunos casos, a re direccionar los objetivos productivos, siendo la producción de carne la orientación más común.

Cada país productor como Australia, Nueva Zelanda, Reino Unido y Canadá, entre otros, tiene una demanda específica para la carne ovina. Esto significa que las regiones o países exportadores tienen que adaptar sus tipos de producto a los diferentes mercados que proveen, u organizar procedimientos de comercialización para escoger el producto apropiado para los diferentes mercados. (Deblitz. 2011).

Se considera la demanda específica, la carne ovina es la carne de mayor precio en los países desarrollados, excepto en Australia y Nueva Zelanda. Como resultado de esto, existen pocas oportunidades para dar valor agregado a los productos procesados, dado que los transformadores de productos prefieren 85


carnes más económicas. El proceso de la carne consiste solo en el sacrificio y desposte, se venden los cortes crudos y sin: deshuesar a los consumidores y restaurantes, en la mayoría de los casos, haciendo difícil el desarrollo de marcas y la Innovación

Es de resaltar que nuestro país no cuenta con la información pertinente para tener un conocimiento suficiente de sus niveles de consumo, producción, importaciones, exportaciones o precios. La poca Información mostrada no es sistemática ni se sustenta en métodos o estudios de algún rigor, son datos aislados y la manera de ser obtenidos no ha sido clara. (FAO. 2012)

La demanda latente de carne fresca de ovino y carne de cabra se estima que fue de US 5.700 millones en el año 2005. Sin embargo, la distribución de la demanda latente en el mundo, no es uniforme entre las regiones; se muestra que el mercado potencial para carne fresca de cordero, carnero y carne de cabra, en tres regiones abarcan el 82,65 % del total mundial como potencial de mercado global en cuanto a los productos mencionados, ellas son Asia (31,9%), Norteamérica y el Caribe (25,6%) y Europa (25,2%).

América Latina, se ubica en cuarto lugar, con una participación de 8,1 %. La carne fresca de cordero y cabra presenta un mercado creciente en el mundo, aunque no con fuertes picos de ventas o ingresos, año tras año se aumenta el mercado en el mundo y se proyecta que la tendencia continúe. (Loureiro. 2005)

Al hacer el análisis de la participación en las exportaciones mundiales de carne ovina y caprina, se tiene que las exportaciones se concentran en seis países: Nueva Zelanda, Australia, Reino Unido, Irlanda, Bélgica y España.

En América Latina los principales países exportadores de carne ovina son Uruguay con 18.520 toneladas, seguido por Argentina con 5.771 y Chile con 4.461 toneladas en el año 2008. Colombia se ubica en el puesto número 48, con 280 86


miles exportados y 170 toneladas de carne exportada en el 2007, una tasa de crecimiento anual entre 2003 -2007 de -11 mil USD y -17 mil toneladas; con un porcentaje de participación de 0,01%. (Banco Central de Chile. 2007)

Desde 1980 se ha presentado un crecimiento sostenido de la producción de carne ovina. Se inicia el período 1980-2007, con una producción cercana a los 5,7 millones de toneladas y se finaliza con algo más de 8,5 millones. Treinta y tres países producen cerca del 85% de la carne ovina del planeta. El liderazgo lo tiene China con una participación inicial de 4,4% en el año 1980 sobre el total de la producción mundial y con una participación final en el año 2007 de cerca del 30% del total mundial.(Ministerio de Agricultura. 2006)

En un grupo diferente, los restantes 27 países han tenido participación histórica entre 0,5% y 3%, del total de la producción mundial siendo los de mayor aporte: Federación Rusa, España, India, Francia, Argelia, Siria, Pakistán y Sudáfrica.. (Bustamante. 2007)

La producción de carne ovina y caprina en el país históricamente ha sido marginal, debido a esto se reporta en el mismo renglón la información recolectada. Según un informe del Ministerio de Agricultura (Espinal et al, 2006), para el año 2005 la FAO reportó una producción en Colombia de 13.363 toneladas de carne ovina y caprina de las cuales el 51 % corresponde a carne ovina con aproximadamente 6.960 toneladas y el 49% a carne caprina con unas 6.673 toneladas. Con esta producción la carne de ovinos y caprinos representaron aproximadamente el 0,4% (cada una) de las carnes producidas en el país para consumo. (Agenda de Investigación y Desarrollo Tecnológico. 2010).

Sistema intensivo: los animales reciben toda la alimentación en los comederos; viven todo el tiempo en el establo (aprisco), en un área adecuada para el tamaño del rebaño; Indicado para criar animales especiales para la producción de matrices

87


y reproductores; alimentación abundante en la propiedad; y mano de obra especializada. (Barrios. 2007)

Sistema extensivo. Donde hay crianza de animales en gran escala; utilización de pasturas nativas y/o artificiales como fuente principal de alimentos, requiere Infraestructura, manejo de los animales y cuidados sanitarios; rentabilidad excelente con animales para lana, razas de origen europeo de tipo carne y piel. (Barrios. 2007) En un Sistema semi –intensivo, se posee características de los dos métodos citados anteriormente; los animales pastorean durante el día y reciben una suplementación en el comedero, en el final de la tarde. En ausencia de predadores, son suficientes algunos árboles para servir de abrigo; indicado para criar animales de tipo mixto para la producción de lana y carne, o leche y carne. Es un buen modelo para Colombia, el cual está basado en el aprovechamiento de pastizales, con suplementos energéticos y proteicos, además con sal mineralizada y agua a voluntad. La base animal es la oveja criolla de mediano tamaño muy adaptada al medio; el reproductor a utilizar es de tipo carne. El tipo de producción responde a una demanda de corderos entre 6 y 8 meses; se espera que a esa edad alcancen entre 35 y 45 kg. (Coronel. 2007)

El éxito de la gestión de la empresa ovina, como en cualquier actividad pecuaria, está ligado a un correcto equilibrio en la atención de los aspectos biológicos, técnicos, productivos y económicos. Existen factores externos a la empresa: comercialización, mercados, oferta y consumo los cuales es necesario analizar, además de una caracterización del producto final, elementos que esencialmente no maneja el productor. (Criadero Ovino. 2010)

88


La comisión de Normas Sanitarias para los Animales Terrestres de la Organización Mundial de Sanidad Animal (OIE) define como bienestar animal "el modo en que un animal afronta las condiciones de su entorno". Un animal está en buenas condiciones de bienestar si, según lo indican pruebas científicas, está sano,

cómodo,

bien

alimentado,

pudiendo

expresar

formas

innatas

de

comportamiento y si no padece de sensaciones desagradables de dolor, miedo o desasosiego.( Crianza y Manejo. 2000)

Las buenas condiciones de bienestar de los animales exigen la prevención de enfermedades y la aplicación de tratamientos veterinarios; la protección, el manejo y la alimentación correctos y su manipulación o sacrificio compasivos. (Cuellar. 2011) ♦ Libertad de hambre y sed; esto implica que se debe proveer una dieta satisfactoria, apropiada y segura, así como el acceso permanente a agua fresca y saludable. ♦ Libertad de incomodidad y molestias; proveer de un ambiente apropiado que incluya refugios y áreas de descanso confortables. ♦ Libertad de dolor, lesiones y enfermedades; prevenir o tratar rápidamente con la asistencia de un Médico Veterinario cuando sea requerido. ♦ Libertad de expresar el comportamiento normal; proveer las condiciones necesarias para que los ovinos puedan comportarse de una manera adecuada, y expresen su comportamiento instintivo normal. ♦ Libertad de miedo y sufrimiento; proveer condiciones y cuidados que eviten el miedo y el sufrimiento innecesario. (Días. 2013)

89


8. IMPACTO

Social :con la implementación y puesta en marcha de las BUENAS PRACTICAS OVINAS, se garantiza a la explotación ovina una producción de calidad.

Cultural: Se logró generar en los productores una cultura de manejo y buenas prácticas con los ovinos demostrando la importancia de producir de forma ordenada, y acorde

con las normas

vigentes y garantizar a la vez un

producto de alta calidad.

Ambiental: Minimizar la proliferación de enfermedades insectos y parásitos con un buen manejo sanitario y de instalaciones mitigando el impacto ambiental ocasionado por la mortalidad de animales.

Económico: se logró mejorar la rentabilidad en el proceso de producción ovina, permitiendo así mayor eficiencia en el mismo, con mejores condiciones, en menor tiempo, a un menor costo.

90


9. CONCLUSIONES

Se evidenciaron parámetros de productividad y rentabilidad, con soportes financieros teóricos y prácticos, donde el productor está dispuesto a mejorar la condición y producción de sus animales.

Al

verificar

la

cantidad

de

productores

existentes

en

el

municipio

y

establecer una estadística de costos versus ganancias se puede concluir que el sistema de producción es semi intensivo y que la rentabilidad puede aumentar notablemente.

La difusión

del material didáctico para

los productores respecto a su

producción logro incentivar y mejorar las condiciones del rebaño.

91


10. RECOMENDACIONES

Continuar el proceso de sensibilización y capacitación

los productores por

parte de profesionales en el área.

Direccionar nuevos

trabajos

de

investigación

en

la

producción

ovina

demostrando las altas ventajas de esta especie.

Elaborar estrategias de productividad para mantener un mercado y calidad de los productos y sub productos ovinos. Demostrar el escenario promisorio para la especie ovina en el departamento, abarcando la creación y fortalecimiento de los agro negocios.

Orientar al productor en el proceso de producción bajo las Buenas Practicas Ganaderas Ovinas.

.

92


11. LITERATURA CITADA

Acuerdo Nacional de Competividad de la Cadena Productiva Ovino Caprina de Colombia. 2003.

Agenda de investigación y desarrollo tecnológico para la cadena cárnica ovinocaprina en Colombia. 2010. Fundación Tecno.

Alternativas tecnológicas para la producción de carne ovina de calidad. Frigorífico San Jacinto. NIREA. 6 p. Alcaldía Municipal de Ráquira - Boyacá. 2012 – 2015. Nuestro Municipio. Disponible en: http://www.raquira-boyaca.gov.co/informacion_general.shtml.

Agropecoop. (1970). Manual Explotación del Ganado Ovino. Obtenido de www.agrocadenas.gov.co

Anzola, Vásquez Héctor J. (2007). Conceptos básicos para su aplicación en Colombia. Buenas prácticas de Bioseguridad en Centros productores de material seminal.

Arcos, J. A., Romero, H., Vanegas, M. A., & Riveros, E. (2002). Ovinos colombianos de pelo. En C. C. agropecuario. Ibagué.

Arévalo Garay, Á. &. (14 de Agosto de 2013). Tecnología en la ovinocultura colombiana:estado del arte. Investigación disciplinar. Bogotá D.C. , Colombia: Universidad de La Salle. Facultad de Ciencias Agropecuarias.

Asociación Colombiana de porcicultores. (s.f.). Buenas prácticas para el manejo técnico de una explotación.

Asooprovinos. (2005). Guía práctica para pequeños productores ovinos. 93


Barrios C, Camilo E. Elección de la raza en la granja ovina. BACOM Ltda. Granja Ovina Nueva Granada. Comité Técnico, ASOOVINOS.

Barrios, Camilo E. 2007. Guía práctica de Ovinocultura, enfocada hacia la producción de carne. BACOM Ltda. Bogotá,. 48 p.

Banco Agrario. (2013). Tecnología en la ovinocultura colombiana:. Bogotá: Universidad de la Salle.

BANCO CENTRAL DE CHILE. Agustinas 1180, Santiago, Chile 2007)

Barrios, M. A. (Agosto de 2007). Guía Practica de Ovinocultura enfocada hacia la producción

de

carne.

(B.

LTDA.,

Ed.)

Obtenido

de

http://es.slideshare

.net/januario2/guia-de-ovinos.

Blog.

(agosto

de

2012).

Obtenido

de

http://ovinos2012.blogspot.com/p/

conformacion-de-los-ovinos_2.html.

Bosco, U. N. (2014). Pseudotuberculosis: avanzan los estudios sobre esta enfermedad en ovinos. Patagonia

Bustamante, Rúa Clara Viviana. Zootecnista MSc. 2015.Manual Teorico para la producción de Carne Ovina. Pág.14.

Coronel Castilla, Ornar J. 2007. Manual para el manejo de ganado ovino. Lacaboamba, 23 p.

Criando Ovinos 2010. Desarrollando Empresarios. Programa elaboración de casos 94


de éxito de innovación en el sector agroalimentario. Fundación Produce Puebla AC. Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura - IICA. México, 71 p.

Crianza y Manejo de Ganado Ovino. 2000. Equipo Proyecto SEDER. Segunda edición. Perú, 29 p.

Cuellar O, Jorge; García L, Etna; De la Cruz, Héctor; Aguilar, Manuel. 2011.Manual práctico para la cría ovina. México, 62 p.

Church, D. C. (s.f.). Fisiología digestiva y Nutrición de los rumiantes. Zaragoza: Acriba.

Cuellar Ordaz, J. a., Etna, G. L., & De la Cruz, H. A. (2011). Manual Práctico para la Gúia Ovina. Obtenido de http://es.slideshare.net/elsareyes84/manual-practico para la criaovina Deblitz C. (2011a). “’Feedlots’: ¿Una nueva tendencia en la producción mundial de carne?”,Agribenchmark Beef and Sheep Network, Serie artículos técnicos 2011/2.

Días R, Rosario I. Manual de ovinos y las Buenas Prácticas 2013. Dirección general de Competitividad Agraria. Perú, 100 p.

Echeverry, L. F. (2005). El Repunte de la Ganadería Ovina en Colombia.

Eilkinson, W. J. (2007). Producción Lechera.

Ernesto, B. C. (2005). Revista Aso ovinos.

FAO. (s.f.). Inventario Ovino y Caprino.

95


F.A.O. (2012b). “Food Outlook. Global market analysis”. Noviembre.

FEDEGÁN,ROGELIO RODRIGUEZ PALACIOS, Coordinador de la Cadena Láctea del mismo gremio, DIEGO MARULANDA, Gerente General de ANALAC, y JORGE ANDRÉS MARTÍNEZ, Director Ejecutivo de ASOLECHE.

García López Etna. Héctor Alejandro De La Cruz C. Manuel Aguilar Niño. 2010. Manual Práctico para la Gúia Ovina. Pág. 40-4.

Goméz Amaya, G. D. (14 de Mayo de 2012). Manual Ovino. Obtenido de http://es.scribd.com/doc/103217719/Manual-Ovino#scribd

Grajales, H. A. (2010). Importancia de la oveja criolla colombiana como base genética. Bogotá.

Grupo Inocuidad de Agro cadenas. (2007). Buenas prácticas en el uso de los medicamentos veterinarios y la inocuidad de los alimentos.

Hernández Sampieri Roberto (2010). Metodología de la Investigación. Quinta Edición. Editorial Mc Graw Hill. Pág. 80.

INFOAGRO COLOMBIA Edición 95 I Diciembre, 2013 Medellín, Colombia www.infoagrocolombia.com.

J. Forero. (2003). Economía Campesina y sistema alimentario en Colombia. Bogotá. Loureiro, M.L. y W.J. Umberger. (2005, April). “Assessing Preferences for Countryotorgan Labeled Products.” Journal of Agricultural and Applied Economics, 37(1), 49-63.

96


Machado C., A. (2013). La política de reforma agraria y tierras en Colombia. Bogotá D.C.: Centro Nacional de Memoria Histórica.

Mariano, E. y. (2007). Mejora Genética del Ganado Ovino. Madrid: Rojas Divulgativas.

Merino Precoz, I. d., & García, 2. G. (s.f.). Razas ovinas en Colombia. Guía práctica ovino cultura enfocada hacia la producción de carne. Naranjo, S. (1978). Ecuador.

Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural. Proyecto Transición de la Agricultura TECNOS Fundación Andina para el Desarrollo Tecnológico y Social. 2012. Navarro. Jorge. (2005). Típicos de producción ovina. Santiago de Chile.

Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural. Observatorio Agro cadenas Colombia. Documento de Trabajo No. 125. La Cadena Ovinos y Caprinos en Colombia. Bogotá, Colombia. Diciembre de 2006. Pastrana B, R. y. (2010). La raza ovina “Mora Colombiana”, ICA San Jorge, Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural. División de especies menores. Promedios Bogotá. Bogotá: ICA.

Perfetti, J. J., Balcázar, Á., Hernández, A., & Leibovich, J. (2013). Políticas para el desarrollo de la agricultura en Colombia. Bogotá D.C.: Fedesarrollo.

POT. Raquira. 2015. www.raquira-boyaca.gov.co/apc-aa-files/.../eot.pdf

Sociedad de Agricultores de Colombia (SAC), Incoder, Finagro, Banco Agrario. Rojas Cárdenas, H. (2013). Pequeños rumiantes. Bogotá D.C. : Universidad Nacional Abierta y a Distancia .

97


Ruiz, Merlano Francisco. (2003). Manejo y sanidad animal. Boletín técnico.

SENA. (2014). Ovinos. Obtenido de http://produccionovinatec.blogspot.com/ Técnica, S. (2007). Cadena Ovino Caprina.

UNAD. (2011). Tecnología Pecuaria. Bogota. Universidad Nacional Abierta y a Distancia. (2013). Pequeños rumiantes. Bogotá, Colombia.

Universidad Nacional de Colomia. (2014). Sistema de producción de pequeños rumiantes. Obtenido de Modulo 1 Facultad de Veterinaria y Zootecnia: http://www.virtual.unal.edu.co/cursos/veterinaria/2017107_2/und_1/html/introducci on.html

Universidad UPTC. (2013). Granja Experimental Ovina. Paipa.

Vivas, N. Y. (2013). Diversidad genética de ovinos criollos Colombianos. Palmira.

Zootecnia. (2012). Zootecnia. Obtenido de http://zootecnia123.blogspot.com /p/ovinos.html webdelprofesor.ula.ve/economia/angelz/archivos/muestreo_tema6.pdf

98


ANEXOS

99


Anexo 1: Material entregado a productores

100


Anexo 2: Material entregado a productores

101


Anexo 3: Material entregado a productores

102


Anexo 4: Encuestas aplicadas a los productores

FORMATO PARA CARACTERIZACIÓN DE SISTEMAS DE PRODUCCIÓN OVINA EN EL MUNICIPIO DE RÁQUIRA, BOYACÁ

DÍAGNOSTICO DE RECURSOS NATURALES FINCA Municipio:___________________

Fecha:_______________________

Finca:_______________________

Propietario:__________________

Vereda:_____________________

Linea Productiva: Ovinos

DIAGNOSTICO DE RECURSOS NATURALES Cultivos Permanentes

Si

No

Asociación de Cultivos Sistema Silvopastoril

Si

No

Si

No

FUENTES DE AGUA

OBSERVACIONES

Fuente hídrica (Si/No)

Fuentes hídricas (artificiales o naturales)

Pozo de Reservorio

Si

No

Agua de Tubería

Si

No

Rio

Si

No

Consumo Humano

Si

No

Ganadería (ovinos, caprinos, bovinos)

Si

No

Explotación pecuarias

Si

No

Extracción de agua para riegos

Si

No

USO DEL AGUA

NOTA

OBSERVACIONES

Servicios: Luz:

Alcantarillado:

acueducto:

Personas que habitan en la vivienda:

Escolaridad

103


INVENTARIO OVINO PRODUCTIVIDAD

CANTIDAD DE ANIMALES

HEMBRAS

MACHOS

MAYORES DE UN AÑO MENORES DE UN AÑO RECIEN NACIDOS HENBRAS LACTANTES MACHOS REPRODUCTORES TIEMPO DE ESQUILA ERREGLOS DE PEZUÑAS PRACTICAS SANITARIAS Y DE MANEJO PRESENCIA DE ENFERMEDADES

RESPIRATORIAS

TRATAMIENTO: Producto, Dosis Tiempo de Retiro Vacunación: Desparasitación: Producto, Dosis Manejo de registro (SI/NO) PARAMETROS DE PRODUCTIVIDAD Peso a la venta Tiempo de sacrificio Preñeces en el último año Abortos en el último año Muerte Súbita en el último año Monta natural SI/NO Inseminación artificial INSTALACIONES TIPO DE INSTALACIÓN MATERIALES MANEJO PEDILUVIOS

Si

No

DESAGUES

Si

No

FACIL LAVADO

Si

No

JORNADAS DE DESINFECCIÓN

Si

No

104

DIGESTIVAS

LOCOMOTORAS


ESTADO DE TECHOS

BUENO

MALO

REGULAR

HAY PRESENCIA DE ESPECIES O PLAGAS/CONTACTO CON ANIMALES SILVESTRES, (ROEDORES, VAMPIROS)SI/NO MANEJO DE COMEDEROS

Si

No

MANEJA CAMBIOS DE CAMA

Si

No

MANEJO DE BEBEDEROS

Si

No

PESAJES

Si

No

CADA CUANTO?

NUTRICIÓN TIPO DE ALIMENTACIÓN FRECUENCIA SUPLEMENTOS TIEMPO AL DESTETE RECIBE ASISTENCIA TECNICA

QUIEN

COMO

COMERCIALIZACIÓN COMO CLASIFICA O SELECCIONA SU PRODUCTO? COMO COMERCIALIZA? INTERMEDIARIO

ASOCIACIÓN

PLAZA DE MERCADO

NOTA

OBSERVACIÓN

105

OTROS


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.