EVALUACIÓN DE Neospora caninum EN HEMBRAS BOVINAS DE NUEVE PREDIOS LECHEROS DE LAS VEREDAS PORAVITA, FORANTIVÁ Y GÜINTIVÁ DEL MUNICIPIO DE OICATÁ (BOYACÁ)
JÉFFERSON ALEXÁNDER MARTÍNEZ CONTRERAS
FUNDACIÓN UNIVERSITARIA JUAN DE CASTELLANOS FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS MEDICINA VETERINARIA TUNJA 2012
EVALUACIÓN DE Neospora caninum EN HEMBRAS BOVINAS DE NUEVE PREDIOS LECHEROS DE LAS VEREDAS PORAVITA, FORANTIVÁ Y GÜINTIVÁ DEL MUNICIPIO DE OICATÁ (BOYACÁ)
TRABAJO DE GRADO PARA OPTAR POR EL TÍTULO DE MÉDICO VETERINARIO
JÉFFERSON ALEXÁNDER MARTÍNEZ CONTRERAS
Dirección:
Dr. GIOVANNI MORENO FIGUEREDO Dra. ANASTASIA CRUZ CARRILLO
FUNDACIÓN UNIVERSITARIA JUAN DE CASTELLANOS FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS MEDICINA VETERINARIA TUNJA 2012
NOTAS DE ACEPTACIÓN
__________________________________ __________________________________ __________________________________ __________________________________
DIRECTOR:
_________________________________ DR. GIOVANNI MORENO F
COODIRECTOR:
_________________________________ DRA. ANASTASIA CRUZ CARRILLO
JURADO:
_________________________________ DRA. ANA CONSUELO GONZALEZ
iii
DEDICATORIA
Primero deseo agradecer a dios por darme la oportunidad de llegar hasta este punto de mi vida, acompañado de entendimiento y la razón suficiente para dar este primer paso en mi vida profesional, por brindarme salud, una familia cariñosa que me ha prestado apoyo incondicional.
A todas aquellas personas que nunca perdieron la fe en mí, me apoyaron y estuvieron hasta el final de este estudio dándome ánimo y pujanza, dedico a mi padre Gustavo por ser ejemplo de humildad, cariño, responsabilidad y respeto, por darme el mejor ejemplo para ser el mejor y nunca rendirme ante ningún obstáculo que se presente en el diario vivir. A mi madre Herminda por haberme brindado la vida por ser mi mejor amiga, incondicional y amorosa, por las oraciones que realizabas a diario velando por mi bienestar.
A mis abuelitos por encomendarme a Dios para que mis estudios salieran adelante, por ser el mejor ejemplo de vida y por darme la fortaleza necesaria para afrontar este largo y duro camino.
iv
AGRADECIMIENTOS
Esta investigación se pudo realizar gracias al apoyo y financiamiento del laboratorio de enfermedades infecciosas de la UNIVERSIDAD DE PARMA (ITALIA)
DR. GIOVANNI MORENO FIGUEREDO
Por ser mi director y maestro, que me motivó y tuvo la confianza en mí, para realizar este trabajo y contar con su apoyo incondicional. Gracias por haberme permitido trabajar y ayudarme en mi formación profesional, por entender mis errores, por su tiempo prestado en mi trabajo, por su comprensión y dedicación hasta el final de este estudio.
DRA. ANASTASIA CRUZ CARRILLO
Gracias por permitirme compartir con usted esta investigación, es un honor para mí el hecho de que usted haya podido trabajar conmigo, agradezco su paciencia, dedicación y tiempo prestado en la asesoría y la revisión de esta investigación, además quiero centrarme en agradecer que sus aportes dados a mi trabajo los realizó de una manera en la que pude conocer la excelente persona que es usted y el profesionalismo que se manejó en todo este proyecto.
v
PADRES GUSTAVO Y HERMINDA
Gracias a ustedes padres por haberme dado la vida, por ser incondicionales, por haberme apoyado durante todo el proceso académico en la universidad, por corregir mis errores de una manera cariñosa, y por enseñarme valores, virtudes y cualidades con las cuales me puedo sentir hoy un hombre integral y útil a la sociedad.
MIS AMIGOS
Por haberme acompañado durante toda la carrera profesional brindándome su apoyo, compañía, amistad y alegrías que me ayudaron a sobrepasar los mejores y peores momentos de este camino. Agradezco a: Andrés Aranguren, Nelson Peña, Arturo Riaño, Katerín González, Armando Callejas, Johanna Niño y Yerikson Velandia.
MI JURADO
Dra. Ana Consuelo González Patiño por ser mi maestra y enseñarme herramientas valiosas en mi formación profesional, por corregir mis falencias no solo en este proyecto sino en toda mi carrera de una manera amable, profesional y justa.
vi
TABLA DE CONTENIDO INTRODUCCIÓN ................................................................................................... 18 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA CIENTÍFICO ............................................. 20 PREGUNTA DE INVESTIGACIÓN ........................................................................ 21 JUSTIFICACIÓN ................................................................................................... 22 OBJETIVOS .......................................................................................................... 23 GENERAL ............................................................................................................. 23 ESPECÍFICOS ....................................................................................................... 23 FORMULACIÓN DE HIPÓTESIS .......................................................................... 24 I. MARCO DE REFERENCIA ................................................................................ 25 1.1 ESTADO DEL ARTE ....................................................................................... 25 1.2 MARCO TEORICO .......................................................................................... 30 1.2.1 Etiología ................................................................................................... 30 1.2.2 Ciclo biológico y características epidemiológicas ............................... 30 1.2.3 Signos clínicos ........................................................................................ 33 1.2.4 Inmunidad frente a N. caninum ............................................................. 33 1.2.4.1 Inmunidad humoral. ............................................................................. 34 1.2.4.2 Inmunidad celular. ................................................................................ 35 1.2.5 Lesiones. .................................................................................................. 38 1.2.6 Diagnóstico. ............................................................................................. 39 1.2.7 Control ...................................................................................................... 39 1.2.8 Tratamiento .............................................................................................. 41 1.3 MARCO GEOGRÁFICO .................................................................................. 41 1.4 MARCO LEGAL .............................................................................................. 43 II. DISEÑO METODOLOGICO ............................................................................ 46 2.1 Tipo de estudio .............................................................................................. 46 2.2 Universo, población, muestra, y unidades experimentales ....................... 46 2.2.1 Lugar de estudio ...................................................................................... 46 2.2.2 Animales de estudio ................................................................................ 47
vii
2.2.3 Procesos y procedimientos realizados ................................................. 50 2.3 Diseño experimental ...................................................................................... 54 2.4 Recolección de la información ..................................................................... 55 2.5 Procesamiento de la información ................................................................. 55 III. ÁNALISIS Y DISCUSIÓN DE RESULTADOS ................................................. 57 3.1 Resultados...................................................................................................... 57 3.1.1 Prevalencia total de la enfermedad ........................................................ 57 3.1.2 Prevalencia de la enfermedad por grupo etareo ................................... 58 3.1.3 Frecuencia y prevalencia de la enfermedad por predios ..................... 58 3.1.4 Relación entre la positividad a la enfermedad y la presencia de aborto. ............................................................................................................... 60 3.1.5 Relación entre la positividad a la enfermedad y el intervalo entre partos................................................................................................................. 60 3.1.6 Relación entre la positividad a la enfermedad y el número de servicios por concepción. ................................................................................................ 61 3.2 Análisis y discusión ...................................................................................... 62 3.2.1 Prevalencia total a la enfermedad. ......................................................... 62 3.2.2 Prevalencia de la enfermedad por grupo etareo ................................... 63 3.2.3 Frecuencia y prevalencia de la enfermedad por predios ..................... 65 3.2.4 Relación entre la positividad a la enfermedad y la presencia de aborto. ............................................................................................................... 66 3.2.5 Relación entre la positividad a la enfermedad y el intervalo entre partos y el número de servicios por concepción .......................................... 67 IV. CONCLUSIONES ............................................................................................. 70 V. IMPACTO .......................................................................................................... 71 VI. RECOMENDACIONES .................................................................................... 72 VII. BIBLIOGRAFÍA............................................................................................... 73
viii
LISTA DE FIGURAS
Figura 1 Esquema ciclo biológico Neospora caninum……………………………
32
Figura 2 Mapa del municipio de Oicatá con sus veredas………………………… 42 Figura 3. Población de animales muestreados……………………………………
47
Figura 4. Animales de estudio………………………………………………………. 50 Figura 5. Extracción de muestra sanguínea……………………………………….. 51 Figura 6. Muestra sanguínea………………………………………………………… 51 Figura 7.Centrifugación demuestras sanguíneas ………………………………
53
Figura 8. Obtención de sueros……………………………………………………… 53 Figura 9. Prevalencia de Neospora caninum en hembras bovinas de las tres veredas evaluadas …………………………………………. Figura 10. Prevalencia de Neospora caninum en vacas y novillas de tas tres.
57 58
Figura 11. Animales positivos a Neospora caninum por predio de las tres veredas evaluadas ……………………………………………………… 59 Figura 12. Prevalencia a Neospora caninum por predio de las tres veredas….. 59 Figura 13. Prevalencia a Neospora caninum según ausencia-presencia de abortos de las tres veredas evaluadas……………………………
60
Figura 14. Prevalencia de Neospora caninum según intervalo entre partos en las tres veredas evaluadas…………………………………………
61
Figura 15. Relación de la prevalencia de Neospora caninum según número de servicios por concepción en las tres veredas evaluadas………… 62
ix
LISTA DE TABLAS Tabla 1. Matriz correlación de datos de animales muestreados………………..
x
55
GLOSARIO
ABORTO: Es considerado como la expulsión de un feto no viable antes de que la preñez llegue a término. En bovinos este acontecimiento ocurre en un 5% de los casos de preñez.
ANTICUERPO: Son las moléculas de la inmunidad humoral especifica que se encargan de la defensa contra los microorganismos extracelulares y las toxinas producidas por agentes infecciosos.
ANTIGENO: Sustancia capaz de desencadenar la producción de anticuerpos.
ATAXIA: Incoordinación de los movimientos voluntarios, con conservación muscular. Deficiencia de coordinación motora como consecuencia de una falta de sensibilidad profunda consciente (ataxia espinal) o del sistema cerebeloso (ataxia cerebelosa).
AUTÓLISIS: Rotura total o parcial de una célula por enzimas que ella misma ha producido. Autodigestión de un órgano, de un tejido o de una célula abandonado a sí mismo y que conduce a su destrucción, bajo la influencia de fermentos proteolíticos propios de a este órgano, a este tejido o a esta célula, independiente de toda intervención exterior a él.
BACTERIAS: son microorganismos unicelulares que presentan un tamaño de unos pocos micrómetros (entre 0,5 y 5 μm, por lo general) y diversas formas incluyendo esferas (cocos), barras (bacilos) y hélices (espirilos). Las bacterias son procariotas y, por lo tanto, a diferencia de las células eucariotas (de animales, plantas, hongos, etc.), no tienen el núcleo definido ni presentan, en general, orgánulos membranosos internos. Generalmente poseen una pared celular
xi
compuesta de peptidoglicano. Muchas bacterias disponen de flagelos o de otros sistemas de desplazamiento y son móviles. Del estudio de las bacterias se encarga la bacteriología, una rama de la microbiología.
BRADIZOÍTO: Es la fase de replicación lenta del parásito.
CENTRÍFUGA: Es un dispositivo móvil que pone en rotación una muestra para separar por muestra centrifuga sus componentes, en función de su densidad que utiliza un motor para hacer girar.
ENDODIOGENIA: Tipo de reproducción asexual en la cual se forman dos células en el interior de una célula madre dando origen a dos células hijas desapareciendo la célula madre. A partir de un individuo, inicia la formación de las membranas de dos individuos. De manera que se intercalan y el núcleo se estrangula y se origina dos nuevos individuos.
EPIDEMIOLOGÍA: El estudio de los factores que determinan la frecuencia y distribución de las enfermedades en poblaciones.
ESPOROZOÍTO: Es la forma de resistencia e infecciosa, que está dentro de los ooquistes.
EXOFTALMIA: Prominencia o protrusión del globo ocular, fuera de órbita.
GRUPO ETÁREO: Se refiere a los grupos de edades en que se divide una población. Es para hacer una simplificación de los grupos y también dado que estos grupos reúnen características similares.
HONGO: Designa a un grupo de organismos eucariotas entre los que se encuentran los mohos, las levaduras y las setas. Se clasifican en un reino distinto
xii
al de las plantas, animales y bacterias. Esta diferenciación se debe, entre otras cosas, a que poseen paredes celulares compuestas por quitina, a diferencia de las plantas, que contienen celulosa y debido a que algunos crecen y/o actúan como parásitos de otras especies. Actualmente se consideran como un grupo heterogéneo, polifilético, formado por organismos pertenecientes por lo menos a tres líneas evolutivas independientes.
HOSPEDADOR: Es aquel organismo que alberga a otro en su interior, ya sea en una simbiosis de parasito.
HOSPEDADOR DEFINITIVO: Designa un ser vivo que es imprescindible para el parásito ya que éste desarrollará principalmente su fase adulta en el anfitrión.
HOSPEDADOR INTERMEDIARIO:
Designa
a un
hospedador igualmente
imprescindible en el ciclo vital del parásito, donde éste desarrolla alguna o todas la fases larvales o juveniles. A veces se confunde con el término vector y se considera como hospedador intermediario al invertebrado que participa en el ciclo vital, siendo en muchas ocasiones el hombre y los vertebrados los anfitriones intermedios, y los invertebrados los definitivos.
INMUNOFLUORESENCIA: Técnica que se emplea anticuerpos conjugados o fluorocromos, que son moléculas que al ser excitadas con la energía de una determinada longitud de onda capaces de emitir de una longitud de onda mayor.
INMUNOHISTOQUÍMICA: Método basado en las reacciones inmunoenzimáticas usando anticuerpos mono o policlonales para detectar antígenos de células de tejidos.
INCIDENCIA: Es el número de casos nuevos de una enfermedad en una población determinada y en un periodo determinado.
xiii
LATENTE: Oculto, escondido o aparentemente inactivo.
PARÁSITO: Se aplica al organismo que vive en el interior o en la superficie de otro de distinta especie y se alimenta de las sustancias que elabora este último.
PATÓGENO: Entidad biológica capaz de producir enfermedades o daños a un humano, animal o vegetal, sensiblemente predispuesto.
PATOGNOMÓNICO: Se utiliza para denominar aquellos signos (manifestaciones visibles) o síntomas (manifestaciones no visibles, subjetivas) que, si están presentes, aseguran que el sujeto padece un determinado trastorno. Se dice del síntoma o signo que caracteriza y define una determinada enfermedad.
PREVALENCIA: Es el número total de individuos que presentan síntomas o padece de una enfermedad durante un periodo de tiempo, dividido por la población con posibilidad de llegar a padecer la enfermedad.
PROPIOCEPCIÓN: Hace referencia a la capacidad del cuerpo de detectar el movimiento y posición de las articulaciones.
PROTOZOARIO: Eucariota unicelular que vive en aguas dulces y saladas o en líquidos internos de los organismos superiores, muchos de ellos como parásitos
SEROLOGÍA: Pruebas de laboratorio realizados con suero sanguíneo para detectar agentes infecciosos o anticuerpos.
TAQUIZOÍTO: Forma activa de replicación, responsable de la diseminación de la infección y de la destrucción tisular. Se le encuentra en sangre y tejidos durante la Infección aguda. Son mótiles, forman quistes y se encuentran en vacuolas dentro de las células infestadas.
xiv
TRANSMISIÓN HORIZONTAL: Cuando el hospedador susceptible, contrae la infección mediante contacto físico con un hospedador infectado, o mediante contacto con las excreciones o secreciones infectadas de aquel, o cuando supone la existencia de un vehículo intermediario vivo o inanimado, que transmite la infección entre un hospedador infectado y otro susceptible.
TRANSMISIÓN VERTICAL: Ocurre durante la gestación, el parto o la lactancia de una madre infectada a su producto. Existen dos tipos: Hereditaria son aportadas por el genoma de algunos de los progenitores. Y congénita: aparecen desde el momento del nacimiento, se refiere a las enfermedades adquiridas en el útero.
VIRUS: Es un agente infeccioso microscópico que sólo puede multiplicarse dentro de las células de otros organismos. Los virus infectan todos los tipos de organismos, desde animales y plantas, hasta bacterias y arqueas. Los virus son demasiado pequeños para poder ser observados con la ayuda de un microscopio óptico, por lo que se dice que son submicroscópicos.
ZOONOSIS: Es cualquier enfermedad que puede transmitirse de animales a seres humanos.
xv
RESUMEN
En medicina y producción bovina se presenta una gran variedad de enfermedades que afectan la reproducción, esto es, el número de nacidos vivos, el intervalo entre partos y los días abiertos, entre otros, ya que en algunas de estas enfermedades, se presentan abortos y muerte embrionaria, que explican la alteración de los parámetros reproductivos. Muchas de estas patologías son de origen infeccioso (parásitos, bacterias, virus y hongos), las cuales se transmiten de un animal, existiendo algunas con carácter zoonótico, generando problemas en la salud humana. Dentro de los parásitos que afectan la reproducción en bovinos, se destaca la Neospora caninum, agente causal de Neosporosis Bovina, enfermedad que afecta principalmente a caninos y bovinos. Son escasos los estudios que determinan la prevalencia de la enfermedad en Colombia y específicamente en el municipio de Oicatá, no se encontraban reportes. Por lo anterior, con este trabajo se buscó evaluar la presencia de N. caninum en hembras bovinas procedentes de hatos lecheros de las veredas Poravita, Forantivá y Güintivá de dicho municipio. Se hizo un muestreo en nueve fincas, se tomaron muestras de sangre de 228 animales y se procesaron por medio de la técnica de inmunofluoresencia indirecta (IFI), en el Laboratorio de Enfermedades Infecciosas de la Universidad de Parma (Italia). Se encontró una prevalencia general de 2,8%; en cinco de los nueve predios estudiados no se encontró ningún animal positivo. No se encontró relación entre la positividad a la enfermedad las presencia de problemas reproductivos. Con el presente trabajo y bajos las condiciones planteadas, se concluye que este protozoario se encuentra en los hatos lecheros y que dada la presencia de los factores predisponentes será necesario establecer medidas de control.
PALABRAS CLAVES: Aborto, enfermedad infecciosa, inmunofluoresencia indirecta (IFI), neosporosis, reproducción Bovina.
xvi
ABSTRACT
Medicine and bovine production present a wide variety of diseases affecting reproduction, these are: the number of live births, the interval between births and open days, among others, because in some of these diseases, abortions and embryonic death appear, which explain the alteration of reproductive parameters. Many of these diseases have an infectious origin (parasites, bacteria, viruses and fungi), these are transmitted from an animal, some of them with zoonotic characteristics, generating problems in human health. Within the parasites that affect bovine reproduction, stands the Neospora caninum, causative agent of bovine Neosporosis, disease that mainly affects cattle and canines. There are very few studies that determine the prevalence of the disease in Colombia and specifically there were no reports in the municipality of Oicatรก. Therefore, with this work we sought to assess the presence of N. caninum in female cattle from dairy herds of Poravita, Forantivรก and Guintivรก in that municipality. We took samples from nine farms, 228 animal blood samples were taken and they were processed using the technique of indirect immunofluorescense (IFI), in the laboratory of infectious diseases of the University of Parma (Italy). We found an overall prevalence of 2.8%; in five of the nine sites studied no positive animals were found. No relationship was found between the positivity to the disease and the presence of reproductive problems. Considering this work and under the established conditions, we conclude that this Protozoan is found in dairy herds and that given the presence of the predisposing factors control measures will need to be established.
Key words: Abortion, bovine reproduction, indirect immunoflurescence (IFI), infections disease, Neosporosis.
xvii
INTRODUCCIÓN
En medicina veterinaria, se entiende como enfermedad reproductiva, aquella que imposibilita o dificulta la fecundación, el mantenimiento de una gestación completa o la obtención de una cría con posibilidades de vida o bien, aquella enfermedad que afecta los parámetros reproductivos propios del sistema de producción que se maneje. En consecuencia, al tener presencia de patógenos que
afecten la
reproducción, aumenta el número de los días abiertos y del intervalo entre partos, aunque también se produce muerte embrionaria, abortos, malformaciones fetales y nacimiento de terneros débiles (Anderson, 2007).
Muchas de estas patologías se han asociado con agentes infecciosos, virales, bacterianos y parasitarios, dentro de los que se destacan los Virus de la diarrea viral bovina, rinotraqueitis infecciosa bovina y el Herpes Virus Bovino Tipo 4; bacterias como Leptospira spp, Chlamydia psitacci, Campylobacter spp, Trichomona y Brucella abortus y parásitos como N. caninum y Criptosoridium, entre los más destacados (Anderson, 2007).
La neosporosis bovina es una enfermedad parasitaria emergente producida por N. caninum, un protozoo, capaz de provocar subfertilidad, pérdidas tempranas de la gestación, momificaciones, abortos y nacimiento de teneros con ataxia y parálisis. Hasta 1988 la enfermedad fue diagnosticada como toxoplasmosis debido a las similitudes estructurales y biológicas entre N. caninum y Toxoplasma gondii, posteriormente se identificó en rumiantes, caballos y venados, quienes actúan como hospedadores intermediarios, infectándose al consumir agua o alimento contaminado con heces de perros (Dubey, et al 1988).
Durante los últimos diez años, este protozoo ha sido considerado como una causa importante de abortos epidémicos en hatos lecheros. Las enfermedades
18
parasitarias representan uno de los factores limitantes más importantes de la producción bovina, las
cuales conducen,
especialmente, desde estados
inaparentes o crónicos a grandes pérdidas económicas, su transmisión depende de la complementación de tres factores, fuente de infección, condiciones para activar los mecanismos de contagio y la presencia de un hospedador intermediario o definitivo idóneo (Wounda et al, 1999).
19
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA CIENTÍFICO
El departamento de Boyacá y específicamente los municipios que conforman el “cordón lechero”, se destacan a nivel nacional, por una alta producción de leche, que hace parte importante de la economía campesina de los medianos y grandes productores, constituyendo una actividad determinante desde el punto de vista económico y social para la región. Por lo anterior, es necesario garantizar y promover la salud de los animales, no solo por lo que se refiere a la producción de leche, sino por todo lo relacionado con la salud pública. Es así como gran cantidad de enfermedades pueden afectar a los bovinos en cualquier edad, dentro de las que se destacan las causadas por agentes infecciosos como virus, bacterias, hongos, y parásitos en general. Dentro de estos últimos la N. caninum se ha destacado por disminuir la producción de leche y por causar alteraciones reproductivas como aborto, reabsorción embrionaria, momificación fetal, aumento del intervalo entre partos y de los días abiertos, lo que impacta negativamente en la producción, pudiendo constituir un factor determinante en la productividad. En Colombia se han desarrollado algunos estudios para evaluar la prevalencia de este agente en algunas regiones del país, pero se desconoce el comportamiento de la misma a nivel nacional. En el departamento de Boyacá se han realizado estudios de la presencia de N. caninum dado en reportes realizados desde el año 2002 (Andrade et al, 2002), con positividad a cada estudio ejecutado en municipios de la región, lo que hace pensar que una posible causa de las alteraciones reproductivas que reportan los productores, se pueda deber a este protozoo, aunque se reconoce que existen muchas otras causas.
En el municipio de Oicatá se desarrolló un estudio epidemiológico que permitió conocer la presencia de N. caninum causante de problemas reproductivos en las hembras bovinas, y dentro de ello, se desconoce el estado actual de la neosporosis bovina. De acuerdo con las tendencias culturales, es común
20
encontrar en dicha región, la presencia de gran cantidad de caninos en contacto con los bovinos en pastoreo, lo que propicia la transmisión del parásito a su hospedador intermediario que es el bovino. Frente a tal situación, se hace necesario determinar la presencia de la N. caninum en los hatos del municipio de Oicatá y su posible efecto sobre el desempeño reproductivo de las hembras bovinas, con el fin de determinar si esta es la causa de los abortos que reportan los propietarios.
PREGUNTA DE INVESTIGACIÓN
¿Cuál es el porcentaje de hembras bovinas positivas a N. caninum en nueve fincas lecheras de las veredas Poravita, Forantivá y Güintivá con problemas reproductivos en el municipio de Oicatá Boyacá?
21
JUSTIFICACIÓN
Los programas de control y prevención de las enfermedades infecciosas y parasitarias
que
afectan
a
los
animales,
deben
partir
del
diagnóstico
epidemiológico de las mismas, en cada región y en cada predio, teniendo en cuenta,
las condiciones medioambientales,
el sistema de producción y otros
factores que puedan influir.
En el caso particular de la N. caninum, debido a que su ciclo biológico incluye la presencia de caninos como hospedadores intermediarios, quienes a través de la materia fecal, expulsan lo ooquistes, contaminando los pastos y en general el alimento de los bovinos, solo a partir de un estudio epidemiológico, como el que aquí se propone, se pueden diseñar los mecanismos de control y prevención, así como sensibilizar a la población, principalmente propietarios y trabajadores, sobre la importancia de mantener las especies animales fuera de contacto y de manejar buenas práctica ganaderas.
Adicionalmente, los resultados que se obtengan con este trabajo constituirán una importante fuente de información para conocer aún más, el comportamiento epidemiológico de las enfermedades parasitarias que afectan a los bovinos de la zona. Igualmente se podrá establecer si existe relación entre la presencia del protozoario y la presentación de abortos.
22
OBJETIVOS
GENERAL
Evaluar la positividad a N. caninum en hembras bovinas de nueve fincas lecheras de las veredas Poravita, Forantivá y Güintivá del municipio de Oicatá (Boyacá).
ESPECÍFICOS
-
Diagnosticar por medio de una prueba serológica (IFI), la presencia de anticuerpos contra N. caninum en animales pertenecientes de nueve fincas lecheras de las veredas Poravita, Forantivá y Güintivá del municipio de Oicatá (Boyacá).
-
Determinar la positividad a N. caninum en bovinos de diferentes grupos etareos pertenecientes a nueve fincas lecheras de las veredas Poravita, Forantivá y Güintivá del municipio de Oicatá (Boyacá).
-
Relacionar la prevalencia de N. caninum con abortos en vacas lecheras pertenecientes a nueve fincas lecheras de las veredas Poravita, Forantivá y Güintivá del municipio de Oicatá (Boyacá).
23
FORMULACIÓN DE HIPÓTESIS
Hipótesis alternativa (HA): Es alta la prevalencia de N. caninum en animales de nueve fincas lecheras pertenecientes a las veredas Poravita, Forantivá y Güintivá del municipio de Oicatá (Boyacá).
Hipótesis nula (HO): No es alta la prevalencia de N. caninum en animales de nueve fincas lecheras pertenecientes a las veredas Poravita, Forantivá y Güintivá del municipio de Oicatá (Boyacá).
24
I. MARCO DE REFERENCIA
1.1 ESTADO DEL ARTE
En el centro-norte de México, se realizó un estudio para determinar la seroprevalencia de anticuerpos contra N. caninum e identificar el DNA del parásito, utilizando las técnicas de ELISA y PCR (reacción en cadena de la polimerasa), respectivamente. Se seleccionaron 13 hatos ganaderos y se recolectaron muestras de suero sanguíneo de 139 vacas y 10 sementales. Se encontró que en 23% de los animales había anticuerpos, (28/149) en 28% se identificó DNA del parásito. Así mismo, reportan que en todos los hatos hubo animales positivos para las dos pruebas (Zavala et al, 2011).
Furtado et al (2011), realizaron un estudio por la técnica de ELISA para determinar la presencia de anticuerpos, , contra N. caninum en
734 bovinos de granjas
lecheras de los departamentos de Durazno y Tacuarembó, Uruguay. De las muestras evaluadas 211 (28,8%), fueron positivas al parásito,
517 negativas
(70,5%) y seis animales tuvieron resultado incierto (0,7%).
Se realizó un estudio en el municipio de Bolívar del Estado de Yaracuy (Venezuela), donde se evaluaron 408 vacas y 142 novillas, provenientes de 51 fincas, utilizando la técnica de ELISA indirecta, para determinar la seroprevalencia. Se obtuvo una prevalencia de animales positivos de 17,09% y una frecuencia de infección por fincas de 74,51% (Escalona et al, 2010).
En el año 2009 se hizo un estudio para determinar la presencia de N. caninum en vacas, perros y trabajadores agrícolas del sudoeste del estado de Mato Grosso Brasil. Se valoraron 1.036 muestras (932 vacas,
37 perros y 67 personas),
mediante la prueba de inmunofluoresencia indirecta (IFI), encontrando positivos
25
499 bovinos (53,5%), cinco perros (67,6%) y siete personas (10,5%) (Benetti et al, 2009).
En Torres del estado de Lara (Venezuela), se seleccionó un hato problemas de abortos; se muestrearon 87 vacas y 82 novillas, para, mediante la técnica ELISA, determinar la prevalencia a N. caninum. Se encontró que 44% de las vacas con reporte de aborto, eran positivas a la enfermedad y 34% de las novillas fueron positivas, sin importar si habían o no abortado (Obando et al, 2010).
En Tizayuca (México), realizaron un estudio serológico de agentes infecciosos causantes de abortos en vacas lecheras holstein, para lo cual se tomaron 261 muestras para determinar, por ELISA indirecta, la presencia de anticuerpos contra N. caninum, los virus IBR, Pi3, RVSB, y la prueba de tarjeta para Brucella abortus. Los resultados obtenidos evidencian la presencia de anticuerpos contra N. caninum (48.65%), PI3 (44.44%), RVSB (35,43%), IBR (35.18%) y B. abortus (32.18%) (Sánchez et al, 2008).
En el año 2006, se tomaron muestras de suero sanguíneo de 381 vacas holstein con antecedentes de aborto, distribuidas en 29 establos localizados en 8 municipios de Aguascalientes (México). Las pruebas fueron analizadas por la técnica de ELISA. Encontraron una prevalencia total a la infección por N. caninum de 57,5%, para el grupo de vacas con antecedentes de aborto de 69%, mientras que en el grupo sin antecedentes de aborto fue de 48% (Gutiérrez et al, 2007).
En el mismo año, se realizó una investigación para detectar la presencia de neosporosis en bovinos en el estado de Mato Grosso del sur, Brasil; se tomó referencia de
22 municipios y se recolectaron muestras de sangre de vacas
mayores de 24 meses de edad, encontrando
se utilizó la prueba de inmunoanticuerpos,
prevalencias de 14,9% (449/2488) y 69,8% (143/205), en los
animales y predios muestreados, respectivamente.
26
Por otro lado, también se
encontró relación entre la seropositividad a N. caninum con la presentación de aborto (Oshiro et al, 2007).
Melo et al (2006), realizaron un estudio en microrregiones de Goiás, Brasil buscando la prevalencia de anticuerpos contra N. caninum en bovinos. Se tomaron muestras en 21 granjas, 11 lecheras, nueve de carne y una de doble propósito, de 930 animales, las cuales fueron procesadas utilizando la técnica de inmunofluoresencia a anticuerpos (IFAT). La seropositividad se encontró en 283 animales (30,4%), con una prevalencia de 10,3%, en los hatos de carne fue de 29,6%, en los hatos lecheros de 30,4% y en los animales de doble propósito fue de 43,3%.
Por otro lado, en el mismo año se realizó un estudio detectando anticuerpos contra N. caninum en bovinos, ovinos y búfalos en el Estado de Río Grande del Sur de Brasil; se tomaron 1024 muestras en 55 hatos y fueron procesadas por la técnica de ELISA. Se obtuvo una prevalencia fue 11,4% (89/781) en bovinos, 14,6% (24 /164) en búfalos y 3,2% (2/62) en ovinos (Flores et al, 2006).
En el año 2005, Sartor et al, realizaron un estudio para detectar la presencia de anticuerpos contra N. caninum en bovinos de la región Presidente Prudente de Brasil. Fueron evaluados 505 bovinos Nelore y 408 Holstein, se utilizó la técnica ELISA dando como resultado una prevalencia de 35,54% (145/408) en ganado lechero y 20,0% (101/505) en ganado de carne.
Otro estudio se realizó para determinar la prevalencia de N. caninum mediante la obtención de anticuerpos séricos usando la técnica de inmunofluoresencia indirecta en Melgar-Puno (Perú), se evaluaron 419 sueros obtenidos de 7 hatos ganaderos donde la prevalencia varió desde 7,7% hasta 11,9%; la prevalencia general fue 3,7% y cada hato presentó por lo menos un animal seropositivo (Atoccsa et al, 2005).
27
En el año 2008 en Montería capital del departamento de Córdoba (Colombia) se realizó un estudio para determinar la presencia de lesiones, formas evolutivas y antígenos compatibles con N. caninum, por medio de estudio histopatológicos e inmunohistoquímico en el sistema nervioso central en 108 fetos mayores de 5 meses provenientes de un frigorífico. El estudio se realizó por histopatología concluyendo que 27,8% presentaron lesiones compatibles con el protozoo principalmente en cerebro (24,1%) y en medula (3,7%). Las lesiones fueron gliosis, meningitis, congestión y hemorragia focal, sin embargo, los estudios inmunohistoquimicos resultaron negativos (Oviedo et al, 2008).
En la misma ciudad, obtuvieron muestras de suero de 196 vacas procedentes de 27 fincas del municipio, utilizando la técnica de ELISA, estas fincas tenían antecedentes de aborto, momificaciones, reabsorciones embrionarias y repetición de servicios. El estudio determinó una prevalencia de 10,2 % de los animales muestreados; 10,76% presentaron abortos, 9.75% fueron vacas repetidoras de celo, 20% presentaron momificación fetal y en ninguna hubo reabsorción embrionaria (Oviedo et al, 2007).
En Colombia en el municipio de Fredonia, Antioquia tomaron 298 muestras de sangre de vacas holstein y 49 de raza brangus las cuales fueron procesadas con la técnica de ELISA. El total de animales con N. caninum fue 120 lo cual correspondió a una prevalencia de 34,6%. En el ganado Holstein el número de positivos fue 119 para una prevalencia de 39,9%. Y de la raza Brangus solo uno resultó positivo (López et al, 2007).
En una finca situada en Toca Boyacá se realizó un estudio prospectivo de N. caninum en bovinos de raza holstein con antecedentes de seropositividad al parásito, muestrearon animales anteriormente positivos para determinar la frecuencia de presentación del parásito, tomaron 12 vacas quedando 8 hembras bovinas de raza holstein para el segundo muestreo ya que 8 habían sido
28
sacrificadas; los restantes 43 ejemplares eran descendientes de las 12 hembras positivas para un total de 51 muestras analizándolas con la técnica de ELISA indirecta resultando un total de un 73% de animales positivos y un 23% de animales negativos llegando a una conclusión que el parásito tiende a perpetuarse en la explotación analizada (Andrade et al, 2007).
En el valle de Sotaquirá se realizó el primer estudio para el diagnostico de N. caninum en el departamento de Boyacá tomando 88 muestras de suero sanguíneo de vacas Holstein con antecedentes de abortos y problemas reproductivos mostrando seronegatividad a Brucelosis, Leptospirosis, IBR, DVB y PI3. Se utilizó la técnica de ELISA para el diagnóstico del protozoo, La prevalencia de animales sospechosos en vacas Holstein mayores de un parto
fue
del 15,9%, la
seropositividad obtenida fue de un 9.1% y la seronegatividad fue del 75% (Andrade et al, 2002).
29
1.2 MARCO TEORICO
1.2.1 Etiología
La Neosporosis es una enfermedad parasitaria producida por Neospora caninum, un protozoo intracelular clasificado en el philum Apicomplexa y familia Sarcocystidae, el cual causa abortos, mortalidad neonatal y el nacimiento de crías con deficiencias neuromusculares en bovinos (Dubey et al, 2002;Peters et al, 2000;Dubey, 1999;Dubey y Lindsay 1996).
1.2.2 Ciclo biológico y características epidemiológicas
El primer indicio de la existencia del N. caninum se da en el año de 1984, cuando se describe una enfermedad neurológica en perros, que presentaba procesos demiositis y encefalitis. Las lesiones observadas, indicaban y mostraban un agente similar al Toxoplasma gondii, sin embargo los animales afectados no presentaban anticuerpos contra este parásito (Bjërkas et al, 1984).
En cuanto a la prevalencia de esta enfermedad en bovinos, se puede afirmar que afecta a razas tipo leche y tipo carne, sin embargo en algunos países como Estados Unidos, Nueva Zelanda y Holanda (Brittain, 2000), es la mayor causa de abortos en vacas lecheras. La infección se ha descrito en Alemania, Bélgica, Canadá, Dinamarca, España, Hungría, Italia, Japón, Suecia, Reino Unido y Zimbabwe (Dubey, 1999). En América latina existen varios reportes entre ellos, los realizados en México (estado de aguas calientes) donde se encontró seropositividad a N. caninum en 76 de 97 vacas con antecedentes de abortos (Gutiérrez et al, 2007). En Colombia se realizó el primer estudio serológico de N.
30
caninum en bovinos con problemas de abortos en diferentes etapas de la gestación encontrando una prevalencia de 54%, mediante la técnica de ELISA (Zambrano, et al 2001).
En el ciclo biológico de este parásito, se cumple con la participación de hospedadores definitivos e intermedios que favorecen la diseminación del mismo, así mismo identifica transmisión vertical y horizontal. Existe la transmisión horizontal, de manera que los perros se infectarían por consumo de los ooquistes, presentes en placentas y en fetos abortados de bovinos infectados (Dubey, 2003, Basso et al, 2001, Miró et al, 1999). En los perros, luego de la transmisión horizontal, se produce la fase de reproducción sexual, con la eliminación de ooquistes no esporulados en las heces, entre 8 y 14 días post-infección (Dubey, 2002; Tress et al, 2002; McAllister et al, 1998). La reproducción asexual se produce en el hospedero intermediario, los bovinos principalmente, luego de ingerir los ooquistes esporulados presentes en agua o alimento contaminado con materia fecal de los caninos (Hietala y Thurmond, 1999, Paré et al, 1996, Shivaprassad et al, 1989). En este caso, la infección de los animales ocurre principalmente en épocas de lluvia, ya que, la viabilidad de los ooquistes disminuye notablemente durante la estación seca y cálida (Pereira-Bueno et al, 1999). Sólo son necesarios 300 ooquistes esporulados para infectar a una ternera (Gondim et al, 2002).
Los ooquistes en el tracto intestinal liberan los esporozítos, que penetran las células entéricas para transformarse en taquizoítos. Estos taquizoítos dentro de la célula hospedadora se dividen por endodiogenia, multiplicándose y rompiéndola, para luego diseminarse hacia otras células del cuerpo y repetir el mismo mecanismo (Lindsay et al, 1999). Los taquizoítos pueden seguir su etapa de división o diferenciarse en bradizoítos que formarán los quistes tisulares (Tunev et al, 2002). Tanto los taquizoítos, como los bradizoítos principalmente se van a localizar en el feto, la placenta y el tejido nervioso de la madre; sin embargo los
31
taquizoítos muestran mayor tropismo hacia las células del sistema nerviosos central (SNC) (Dijkstra et al, 2001; McAllister et al, 1996), células musculares de tipo esquelético y cardíaco, células endoteliales y a la placenta (Barber et al, 1996; Dubey y Lindsay, 1996).
Por otra parte, se ha demostrado la transmisión vertical, que se produce en el hospedero intermediario sea herbívoro o carnívoro y se presenta frecuentemente en forma natural en los bovinos y los perros. En las vacas, es la ruta principal de la infección y la forma en que permanece dentro de los hatos lecheros (Figura 1). Se calcula que el 80% de vacas seropositivas pueden infectar a sus crías (Pérez et al, 1999). Figura 1 Esquema Ciclo Biológico Neospora Caninum (Dubey, 2007).
32
1.2.3 Signos clínicos
En la neosporosis, el signo más importante, observado en vacas de cualquier edad es el aborto, el cual se presenta en cualquier etapa de la preñez, pero generalmente ocurre entre el cuarto y el quinto mes de gestación. Por su parte, los fetos pueden morir en el útero, ser reabsorbidos, autolisados, o bien, nacer vivos pero
débiles,
adicionalmente
se
reporta
momificación
fetal,
nacimientos
prematuros, placentitis disentería aguda y fiebre aguda por dos o tres días (Anderson et al, 1991),
Por su parte, en los animales jóvenes las manifestaciones son múltiples, producto de la afectación de diferentes órganos y se caracterizan por, ataxia moderada, tetraparalisis, convulsiones, rigidez muscular, dermatitis ulcerante, neumonía, anemia, disminución de peso, disminución del reflejo patelar, pérdida de la propiocepción y flexión o hiperextensión de miembros anteriores y posteriores, exoftalmia o asimetría en los ojos (Obendorf et al, 1995).
Los terneros y terneras infectadas vía vertical nacen clínicamente sanas y alrededor del 5% mueren (Muñoz et al, 2001).
1.2.4 Inmunidad frente a N. caninum
Se sabe que la gestación está condicionada por mecanismos de tolerancia o rechazo; en condiciones normales,
la madre durante esta etapa, adapta su
metabolismo y su sistema inmune, proporcionando un medio homeostático y nutritivo necesario para el buen desarrollo del embrión y posteriormente del feto. Sin embargo, estas condiciones pueden ser perturbadas debido a factores ambientales externos diversos, dentro de los que se destacan alguno agentes infecciones que pueden ocasionar aborto (Thellin y Heinen, 2003).
33
La respuesta inmune mediada por linfocitos helper tipo 2 (Th2), mantiene la gestación mediante la producción de interleucinas (IL-4, IL-5, IL-6, IL-9 e IL-10) y por reducción de la producción de moléculas pro-inflamatorias como IL-12 e interferón gamma (IFN-γ), las cuales son perjudiciales para la vida fetal (Clark et al, 1999; Raghupathy, 1997). Uno de los mecanismos más importantes de rechazo al feto implica un desbalance entre la respuesta Th1/Th2 a favor de la respuesta Th1 y producción de IFN-γ y otras citocinas, como las interleucinas IL-2, IL-3, y IL12, que promueven actividades citolíticas en macrófagos y linfocitos natural killer (NK), además de activar la protrombina facilitando la coagulación y la trombosis (Raghupathy, 1997; Hill et al, 1995).
Es sabido que la respuesta inmune está dada por dos mecanismos, la inmunidad humoral y la celular.
1.2.4.1 Inmunidad humoral.
La respuesta humoral determina la
producción de
inmunoglobulinas, Igs,
observando que una respuesta celular Th1 estimula la producción de IgG2 mientras que una respuesta celular Th2 regula, mediante la secreción de IL-4, la producción de IgG1 (Tizard, 1992).
Se cree que el desarrollo de anticuerpos específicos probablemente limita la parasitemia o facilita la lisis de los taquizoítos extracelulares (Hemphill, 1999). De este modo, ratones deficientes de células B y de anticuerpos, que fueron inoculados con
N. caninum, murieron presentando lesiones de encefalitis
necrotizante multifocal; además, diferentes estudios han descrito que luego de la infección por N. caninum, los anticuerpos predominantes, en ratones, son del isotipo IgG2 siendo bajos o nulos los niveles de IgG1 (Eperon et al, 1999). Estos hallazgos coinciden con lo evidenciado en bovinos experimentalmente infectados,
34
en los cuales existió una respuesta dependiente de células Th1 asociada a la producción de IgG2 (Williams et al, 2000).
1.2.4.2 Inmunidad celular.
La inmunidad mediada por células (IMC) desempeña un papel importante en infecciones a N. caninum por ser este un organismo intracelular, observando que la respuesta inmune relacionada con la protección es principalmente de tipo Th1, mediado por IL-12, con la producción de interferón gamma (INF-γ), IL-2, factor de necrosis tumoral alfa (TNF-α) y la presencia de células NK también productoras de INF-γ. Estos linfocitos Th1 son activados por epítopes expresados en la superficie de células presentadoras de antígenos (macrófagos, células dendríticas), asociados a moléculas del Complejo Mayor de Histocompatibilidad (CMH) clase II, promoviendo la respuesta citolítica y la inmunidad celular mediada por anticuerpos; así mismo cuando las proteínas antigénicas se procesan en el interior de las células, los epítopes también son presentados a los linfocitos citotóxicos (Lc) asociados a moléculas del CMH 1 (Hemphill et al, 2006). Diferentes estudios demuestran que INF-γ juega un papel importante en el control de la infección por N. caninum. Así, se demostró que el tratamiento de fibroblastos con INF-γ recombinante causa una significativa inhibición de la multiplicación intracelular de N. caninum, además se comprobó un aumento del INF-γ después de la infección experimental en bovinos, así mismo el cultivo de células de cerebro bovino que es altamente susceptible a la infección por Neospora caninum puede ser inhibida por adición de IFN-γ y FNT (Yamane et al, 2000; Williams et al, 1997; Innes et al, 1995).
Experimentos realizados con ratones han permitido caracterizar no sólo la inmunidad mediada por células sino también la dinámica de las citocinas durante
35
las infecciones por N. caninum, comprobando que la susceptibilidad de estos animales puede ser aumentada mediante la neutralización de IL-12 e IFN-γ, que resultan un hallazgo constante luego de las infecciones experimentales, aunque la IL-12 por si sola, no es capaz de impedir el progreso de la enfermedad; además la IL-10, involucrada en la respuesta Th2, ha sido asociada a la depleción de IFN-γ presente en ratones susceptibles a N. caninum (Eperon et al, 1999; Baszler et al, 1999; Kasper y Khan, 1998; Khan et al, 1997). Finalmente, resulta de interés el rol del óxido nítrico (ON), producido por macrófagos activados, que tiene diversas funciones entre las cuales se mencionan la inmunosupresión y la destrucción de parásitos intracelulares, 19 observando que ratones deficientes en óxido nítrico sintetasa, enzima que produce ON, son susceptibles a N. caninum (Tanaka et al, 2000; Tizard, 1992).
Existen dos teorías que explican la resistencia de la hembra gestante con infección por N. caninum, primero, la preñez favorecida por una respuesta Th2 compromete la resistencia al parásito ocasionando parasitemia e infección transplacentaria; segundo, una eficiente respuesta Th1 hacia el parásito podría comprometer la preñez (Quinn et al, 2002). Un estudio en fetos y vaquillonas inoculadas a los 110 días de gestación describe un balance entre las respuestas Th1/Th2, sugiriendo que la infección del hospedero podría ser favorecida por la expresión de IL-4 e IL-10 (respuesta Th2) (Almeria et al, 2003). Roberts et al. (2001) Proponen que la madre puede controlar la infección durante el primer trimestre de gestación, debido a que presenta una respuesta Th1 bien establecida, siendo bajos los niveles de progesterona y la respuesta Th2; por otro lado, la transmisión vertical ocurre durante el tercer trimestre cuando los altos niveles de progesterona asociada a la respuesta Th2 son incapaces de controlar al protozoo. Se ha mencionado que la baja avidez de anticuerpos no necesariamente está asociada con una reciente infección por N. caninum aunque puede ser un indicador de riesgo de aborto, observando que durante un brote de abortos, las vacas crónicamente infectadas resultaron menos propensas a problemas
36
reproductivos que vacas infectadas recientemente, siendo baja la avidez de la IgG en este último grupo (Sager et al, 2003; McAllister et al, 2000), describiéndose además que hembras con altos títulos séricos hacia el final de la gestación, parían terneros clínicamente normales pero congénitamente
infectados, sin embargo
cuando los títulos séricos se incrementaban durante la mitad de la gestación existían altas probabilidades que se produzca el aborto (Guy et al, 2001; Paré et al, 1997).
La transmisión congénita de N. caninum o la ocurrencia de aborto en bovinos está relacionada con el momento de la gestación en que la madre es infectada (Williams et al, 2000), observando que hembras infectadas con N. caninum a los 70 días de gestación, presentaron una sólida IMC, y todos los terneros nacidos de estas vacas resultaron seronegativos sin evidencia de una IMC; sin embargo, terneros nacidos de hembras infectadas a los 140 y 210 días de gestación fueron seropositivos y presentaron IMC positiva detectada en células mononucleares de sangre periférica (CMSP), 20 células del bazo y células de ganglios hepáticos, mesentéricos y retro-faríngeos; sugiriendo así que la IMC de bovinos infectados durante el primer tercio de gestación, protege de la infección fetal, y que ésta ocurriría durante el segundo y tercer trimestre de gestación, siendo posible el aborto y el nacimiento de terneros congénitamente infectados, respectivamente (Hemphill et al, 2000). Considerando que el feto bovino puede reaccionar inmunológicamente a los 120-160 días (Tizard, 1992), recientes estudios determinaron la respuesta fetal en los casos de neosporosis, encontrando en fetos bovinos infectados experimentalmente con N. caninum a los 159 y 169 días de gestación,
el
desarrollo
de
una
respuesta
humoral
detectada
por
inmunofluorescencia indirecta (IFI), aunque la IMC determinada por pruebas de linfoproliferación y producción de IFN-γ fue variable
entre los fetos; además
ambas respuestas, humoral y celular, no fueron suficientes para impedir la infección fetal en ninguno de los animales, ni tampoco existió correlación entre la respuesta celular y la severidad de las lesiones fetales (Anderson et al, 2000).
37
En conclusión, luego de que una hembra bovina ingiere ooquistes o sufre una reactivación, los factores que influencian la infección fetal serían: el modo de infección de la madre, el momento de la gestación, la respuesta inmune materna y la respuesta inmune del feto. Así, un balance a favor de una respuesta Th1 durante el primer trimestre de gestación controlaría la infección pero resultaría nociva en la interfase materno-fetal; por otro lado, el balance a favor de una respuesta inmune Th2 observada en el segundo trimestre de gestación no permitiría controlar la infección y el parásito ocasionaría lesiones inflamatorias no sólo en la placenta sino también en el feto, y por último, durante el tercer trimestre de gestación se observaría infección congénita siendo menor la probabilidad de que ocurra un aborto debido a la maduración del sistema inmune fetal (Innes et al, 2002).
1.2.5 Lesiones.
Las principales lesiones son producidas en el SNC evidenciando una encefalitis y a nivel placentario conllevando un proceso inflamatorio y necrosis focal. Es así como se destaca la presencia de meningoencefalitis no supurativa, miositis necrosante, neuritis, necrosis hepática multifocal, atrofia de los músculos, encefalitis, necrosis multifocal, hidropericardio, edema subcutáneo, hidrotórax, hígado de color amarillo moteado con hemorragias difusas y friables, necrosis en medula espinal, artrogrifosis, inflamación del ciego, colitis hemorrágica. Neumonía intersticial, adenitis adrenal y nefritis intersticial no supurativa focal (Agerholm y Barr, 1994).
38
1.2.6 Diagnóstico.
De manera similar a como se hace con otras enfermedades, el diagnóstico constituye la integración de los datos de la anamnesis, la características epidemiológicas y del entorno y la observación de signos clínicos y lesiones. Sin embargo, la confirmación definitiva debe hacerse mediante la identificación de anticuerpos séricos a N. caninum o bien de antígenos parasitarios (Sawada et al, 2000). En tal caso se debe enviar el feto completo y el suero de la madre para el diagnóstico (Dubey, 2003). Las pruebas de mayor valor confirmativo para el diagnóstico de neosporosis en la actualidad son los exámenes de histopatología, pruebas serológicas y por PCR.
El diagnóstico histopatológico convencional es difícil por la similitud del N. caninum con el T. gondii y el Sarcocystis sp. Los cerebros de los fetos momificados y autolíticos, que no pueden estudiarse por medio del examen histológico, pueden analizarse por PCR (Pereira et al, 1999).
Con relación a las pruebas serológicas a realizar, son la inmunofluorescencia indirecta (IFI) y ELISA, para las cuales se usa el suero de sangre o cualquier fluido del cuerpo del animal afectado (Dubey, 2003). Los resultados positivos establecen la infección con N. caninum, sin embargo, los resultados negativos no la descartan la presencia a esta enfermedad (Pereira et al, 1999; Dubey, 2003). Estas técnicas se basan en la identificación de los anticuerpos, producto de la exposición al protozoo.
1.2.7 Control
La transmisión congénita es la forma más común de infección de N. caninum en los bovinos, sin embargo, también hay infección vía calostral (Dubey, 2003). Por lo
39
anterior, la primera medida de prevención y control es el monitoreo serológico de todos los animales del hato, con la intención de reducir los animales seropositivos dentro del hato (Davison et al, 2001). Dicha reducción de animales positivos se puede favorecer con las siguientes medidas:
- Eliminar las vacas seropositivas si la tasa de infección es baja aunque la Neosporosis no intervenga en la tasa de abortos. - Si no es posible la eliminación de animales, se opta por la separación gradual en el siguiente orden: vacas seropositivas con abortos que tienen crías seropositivas primero, luego vacas seropositivas con antecedentes de aborto y por último vacas seropositivas. - Evitar la reposición con terneras infectadas. Las terneras con madres seropositivas que nacen sin infección deben ser alimentadas con calostro de madres seronegativas (Álvarez et al, 1999).
Con relación a la transmisión horizontal, siendo el perro el único hospedador definitivo, se debe:
- Eliminar los fetos, fluidos y placentas evitando que puedan ser ingeridos por los perros, lamidos por la hembra abortada o entrar en contacto con otras vacas. - Evitar la exposición del alimento (pienso, concentrado, ensilaje, pastos, etc.) y agua con las heces de perros. - Controlar y disminuir en lo posible el contacto de perros lugares de alojamiento de animales. - Evitar alimentar a los perros con carne cruda. - Evitar el acceso gatos, roedores, caninos, felinos silvestres y palomas en las instalaciones de los bovinos (Álvarez et al, 1999).
40
1.2.8 Tratamiento
El tratamiento de la neosporosis es de tipo farmacológico y hasta la fecha no se han desarrollado vacunas. Se utilizan las sulfonamidas que son fármacos Inhibidores de dihidrofolato reductasa (Sulfadiazina en dosis de 150 mg/kg cada 24 horas vía oral. Sulfadimetoxina en dosis de 55 mg/kg vía oral primera dosis y segunda dosis de 27,5 mg/kg cada 24 horas. Sulfaguanidina 260 a 300 mg/kg cada 24 horas vía oral. Sulfametazina 200 mg/kg el primer día y 100 mg/kg los tres días siguientes vía intramuscular o subcutánea. Sulfamenzamina 50 a 140 mg/kg cada 12 horas por tres días vía oral), se usan solas o asociadas (Lindsay et al, 1996). Igualmente se usan Ionóforos, Metronidazol, tetraciclinas (Oxitetraciclina en dosis de 10 a 20 mg/kg cada 24 horas por tres a cinco días vía intravenosa o intramuscular. Doxiciclina 5 a 10 mg/kg cada 24 horas vía oral. Clortetraciclina en dosis de 10 a 20 mg/kg cada 24 horas vía oral o 6 a 10 mg/kg cada 24 horas vía intravenosa o intramuscular.) Los macrólidos clásicos y asociados (Eritromicina y Tilosina en dosis de 2 a 10 mg/kg cada 12 horas por tres a cinco días aplicar vía intramuscular y Lincomicina en dosis de 10 mg/kg cada 24 horas por tres a cinco días via intravenosa o intramuscular) (Lindsay et al, 1996).
1.3 MARCO GEOGRÁFICO
El municipio de Oicatá, está ubicado en la República de Colombia 153 km. al norte de Bogotá D.C. en la provincia del centro en el departamento de Boyacá. a 6 km. Tunja, capital del departamento; limita al norte con el municipio de Tuta; por el sur, con Tunja; por el oriente, con Chivatá y por el occidente con Combita.
Cuenta con un área total de 59 km2, se encuentra entre los pisos térmicos frío y páramo cuya temperatura oscila entre 10 y 14°C y la precipitación se presenta entre 600 y 1.000 mm. La cabecera municipal de este municipio se localiza a los
41
5° 33’ 40’’ de latitud norte y a 0° 47’ 00’’ de latitud norte con relación al meridiano de Santafé de Bogotá; y a los 73° 18’ 00’’ longitud al oeste de Greenwich. Su altura barométrica es de 2.815 m.s.n.m.
Figura 2 Mapa del municipio de Oicatá con sus veredas Fuente: Planeación, Gobernación De Boyacá, 2012
42
1.4 MARCO LEGAL
ESTATUTO NACIONAL DE PROTECCIÓN ANIMAL
Ley 84 del 27 de diciembre 1989, indica que en toda investigación en la que los animales sean sujeto de estudio deberán tenerse en cuenta, además de las disposiciones determinadas en dicha la ley las siguientes: Artículo 1: “A partir de la promulgación de la presente Ley, los animales tendrán en todo el territorio nacional especial protección contra el sufrimiento y el dolor, causados directa o indirectamente por el hombre”. Artículo 4: “Toda persona está obligada a respetar y abstenerse de causar daño o lesión a cualquier animal. Igualmente debe denunciar todo acto de crueldad cometido por terceros de que tenga conocimiento”. Artículo 23. “Los experimentos que se lleven a cabo con animales vivos, se realizarán únicamente con autorización previa del Ministerio de Salud Pública y sólo cuando tales actos sean imprescindibles para el estudio y avance de la ciencia, siempre y cuando esté demostrado”:
a) Que los resultados experimentales no puedan obtenerse por otros procedimientos o alternativas. b) Que las experiencias son necesarias para el control, prevención, el diagnóstico o el tratamiento de enfermedades que afecten al hombre o al animal. Artículo 24. “El animal usado en cualquier experimento deberá ser puesto bajo los efectos de anestesia lo suficientemente fuerte para evitar que sufra dolor. Si sus
43
heridas son de consideración o implican mutilación grave, serán sacrificados inmediatamente al término del experimento”. Artículo 25. “Se prohíbe realizar experimentos con animales vivos, como medio de ilustración de conferencias en facultades de medicina, veterinaria, zootecnia, hospitales o laboratorios o en cualquier otro sitio dedicado al aprendizaje, o con el propósito de obtener destreza manual”. “Los experimentos de investigación se llevarán a cabo únicamente en los laboratorios autorizados previamente por las autoridades del Ministerio de Salud Pública y el Decreto 1608 de 1978 en lo pertinente”.
También se prohíbe el uso de animales vivos en los siguientes casos expresamente:
a) Cuando los resultados del experimento son conocidos con anterioridad. b) Cuando el experimento no tiene un fin científico y especialmente cuando está orientado hacia una actividad comercial. Artículo 26. “Para todo experimento con animales vivos deberá conformarse un comité de ética”. “El Ministerio de Salud Pública no autorizará la realización de experimentos con animales vivos sino cuando esté conformado el mismo, que estará integrado por no menos de tres (3) miembros, uno de los cuales deberá ser veterinario del Instituto Colombiano Agropecuario; el segundo deberá pertenecer a la autoridad administradora de los recursos naturales; el tercero deberá ser representante de las sociedades protectoras de animales. El Gobierno Nacional reglamentará la forma de proveer las representaciones de las sociedades protectoras de animales y su junta coordinadora nacional, que tendrá tres miembros por un período de dos 44
años. Las representaciones de las sociedades protectoras de animales en los comités de ética serán ad honorem. Todo comité de ética establecido de acuerdo con este artículo será responsable de coordinar y supervisar”:
a) Las actividades y procedimientos encaminados al cuidado de los animales. b) Las condiciones físicas para el cuidado y bienestar de los animales. c) El entrenamiento y las capacidades del personal encargado del cuidado de los animales. d) Los procedimientos para la prevención del dolor innecesario incluyendo el uso de anestesia y analgésicos.
Teniendo en cuenta la normativa anteriormente presentada, se puede afirmar que para los objetivos planteados en el estudio así como las características metodológicas del mismo, era necesario tomar muestras de sangre, ya que no existe otro método que permita valorar la presencia de una enfermedad, si no es detectando el agente causal o los anticuerpos producidos por el animal. Sin embargo la toma de la muestra constituyó un proceso invasivo mínimo que no genera un estrés notorio y mucho menos estados dolorosos o de sufrimiento. De manera complementaria, se tomaron las muestras bajo todas las medidas de asepsia y manejo requeridas, para evitar problemas iatrogénicos. Adicionalmente no se justificó el uso de analgésicos, sedantes o anestésicos para la toma de la muestra en razón a la brevedad y sencillez del procedimiento.
Por otra parte, siendo un estudio epidemiológico no se recomienda reducir la muestra porque pierde confiabilidad, por ellos al estudiar un alto número de animales o por lo menos aquellos que los propietarios permitieron, da una mayor confiabilidad en los resultados. Con relación al impacto de los resultados, se considera que la identificación de la enfermedad es el punto de partida para el diseño de esquemas de control y prevención.
45
II.
DISEÑO METODOLOGICO
2.1 Tipo de estudio
El presente estudio fue de tipo epidemiológico observacional transversal, en el que se tomaron muestras de sangre de hembras bovinas de diferentes edades en predios de producción de leche pertenecientes a las veredas Poravita, Forantivá y Güintivá del municipio de Oicatá (Boyacá), determinando la presencia de N. caninum.
2.2 Universo, población, muestra, y unidades experimentales
2.2.1 Lugar de estudio
El lugar donde se llevó a cabo la investigación fue en el municipio de Oicatá Boyacá que cuenta con 272 predios en producción y un total de hembras de 3.521 contando animales en producción, novillas y terneras. Cuenta con 1.121 machos para un total de 4.642 animales según (censo final: predios y población bovina por sexo y categorías de edad) realizado en el año 2011 por FEDEGAN. Se tomaron en cuenta nueve fincas para el estudio de las veredas Poravita, Forantivá y Güintivá, La selección de las fincas se escogieron por conveniencia, basándose en la facilidad de acceso, en la cooperación del propietario y del personal encargado, y en la existencia de problemas reproductivos. Estas fincas son de producción lechera, pertenecientes al cordón lechero del municipio. Para esto se hizo un acercamiento con los productores indicando el tipo de estudio y los beneficios que este conlleva.
46
Figura 3. Población de animales muestreados. (El autor)
Los pastos que consumen los animales específicamente kikuyo y RayGrass cuentan con riego artificial para el manejo de praderas rotando los ejemplares periódicamente.
2.2.2 Animales de estudio
Los animales de muestreo fueron bovinos de la raza Holstein, que se dividieron en dos grupos: hembras adultas y novillas, de las que obtuvo información por parte del propietario a cerca de los problemas reproductivos específicamente abortos y aumento del intervalo entre partos.
Los animales permanecen en pastoreo, divididos por edades (terneras, novillas y hembras en producción), en potreros específicos y delimitados; se les suministra 47
sal y agua a voluntad; el ordeño es mecánico y durante el mismo, se le administra a cada animal, concentrado de acuerdo con la producción. En esta explotación lechera, el plan sanitario consiste en la vacunación contra: fiebre aftosa, Brucella, y adicionalmente se utiliza la vacuna Cattle Master (Rinotraqueitis infecciosa bovina, Parainfluenza tipo 3, VDVB, 4 Leptospira), manejando dos dosis por año además son desparasitados cada tres a cuatro meses con Albendazol en dosis según establecido por peso corporal y controlando ectoparásitos con baños insecticidas.
Las hembras pertenecientes a los predios de estudio son hembras nacidas y criadas en la finca, se practica inseminación artificial en todas las hembras y monta natural y en las que se dificulta el proceso de fecundación es repetido el proceso reproductivo.
Animales de estudio:
-
Novillas: Estos ejemplares están distribuidos en potreros aislados de vacas en producción. En el momento de que las hembras maduren sexualmente se les abre registro reproductivo para así ser inseminadas o realizar monta natural y pertenecer luego a grupo en producción.
-
Hembras adultas: En este grupo pertenecen animales que están en producción
y
hembras
que
estén
reproductivamente
en
buenas
condiciones, estos animales se encuentran en pastoreo donde reciben el aporte nutricional de los pastos kikuyo y Ray Grass; en el momento del ordeño es suministrado 1 kg de concentrado por animal y adicionalmente sal mineralizada.
48
Las fincas de estudio se les dieron un código para no tener en evidencia los problemas encontrados al tener los resultados de cada predio; el total de los animales registrados en cada finca fue:
-
Finca 1: 31 animales
-
Finca 2: 31 animales
-
Finca 3: 33 animales
-
Finca 4: 32 animales
-
Finca 5: 40 animales
-
Finca 6: 11 animales
-
Finca 7: 9 animales
-
Finca 8: 18 animales
-
Finca 9: 24 animales
Para la selección de los animales, se definió que fueran hembras bovinas de todas las edades, con reporte o no de alteraciones reproductivas, de las cuales se tuvieran registros. Sin embargo, como se ha mencionado, la disponibilidad de los animales dependió de la voluntad del propietario para permitir el muestreo, por lo que solo se pudieron considerar, hembras adultas que ya habían dado cría y novillas de primer parto, logrando un total de 228 ejemplares.
49
Figura 4. Animales de estudio (El autor)
2.2.3 Procesos y procedimientos realizados
Después de haber tenido un dialogo con el dueño de cada finca para realizar la investigación, se programó la visita para la toma de muestras a la hora del ordeño, en la mañana o en la tarde, según la preferencia del dueño o del administrador.
-
Toma de muestras: En el momento en que los animales se encentraban en el ordeño se realizó limpieza y desinfección en la zona ventral de la cola con alcohol etílico, para puncionar la vena coccígea. La extracción de sangre se realizó con agujas vacutainer, hasta obtener un volumen aproximado de 10 ml. Se pasaron al tubo tapa roja donde estos
no
contienen anticoagulante, marcándolos con el número del animal y de la finca, posteriormente se colocó en una gradilla dentro de la nevera gel refrigerante
para
mantenerlo
en
la
temperatura
posteriormente realizar el proceso de centrifugación.
50
adecuada
para
Figura 5. Extracción de muestra sanguínea (El autor)
Figura 6. Muestra sanguínea. (El autor).
-
Obtención de sueros: Cada muestra de sangre identificada con el nombre del animal y el número del predio fueron empacadas en neveras de icopor 51
con gel refrigerante la cual fueron transportadas al laboratorio clínico del programa de medicina veterinaria y zootecnia de la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia donde se llevó a cabo el proceso de centrifugación, este procedimiento se realizó con las normas básicas de bioseguridad propias de manejo de muestra biológica, Se centrifugaron las muestras de sangre a 3000 rpm durante cinco minutos para la obtención del suero, donde se separó del contenido sólido (paquete rojo) envasándolo en tubos ependorf donde estos resisten la congelación. Estos fueron marcados y nuevamente empacados en la cava para luego ser refrigerados a una temperatura de -20°C hasta el momento del envío para así posteriormente realizar el diagnóstico de la enfermedad. Para el envió, donde se realizó la prueba serológica, los tubos fueron empacados en recipientes plásticos con tapa a presión, forrados con papel periódico y fueron asegurados con vinipent. Estas muestras fueron empacados en una caja de icopor la cual fue sellada y marcada con cinta transparente y enviado por correo certificado con los permisos exigidos por el Instituto Colombiano Agropecuario (ICA) y por el país patrocinador.
52
Figura 7. Centrifugación de muestras sanguíneas. (El autor).
Figura 8. Obtención de sueros. (El autor).
-
Recepción de las muestras: Con el fin de diagnosticar el agente infeccioso para dicho estudio, las muestras fueron recibidas en el Laboratorio de Enfermedades Infecciosas de la Universidad De Parma (ITALIA) donde fueron avaluadas mediante la técnica de laboratorio 53
inmunofluoresencia indirecta (IFI) donde se verificó que la temperatura fuera optima (-20°C) y que los sueros llegaran en excelentes condiciones.
-
Diagnóstico de N. caninum: Se hizo por la técnica de inmunofluoresencia indirecta (IFI) para lo cual una muestra de suero (ul) se colocó en cada uno de los pozos de una lámina específica, que contiene el antígeno. Después de haber distribuido la muestra se colocó la lámina en la cámara húmeda, lo cual se incubó a 37°C durante una hora, para luego lavar la lamina con PBS (solución isotónica, la cual sirve para mantener integra la célula). La forma de lavar es sumergir 30 veces la lamina en PBS y luego se paso 30 veces más por agua destilada. Después del lavado, se agregó a cada pozo el anticuerpo secundario (antiglobulina 100 ul) y se adicionó azul de Evans, el cual sirve para mejorar la lectura. Después de adicionarle lo anterior, se vuelve a incubar por una hora a 37°C en cámara húmeda. Pasada la hora se lavó la lámina con PBS (30 veces) y agua destilada (30 veces). Se dejó sacar a medio ambiente y se llevo la lámina a lectura con microscopio fluorescente. (Drake et al, 2004)
2.3 Diseño experimental
Como se indica durante todo el trabajo se seleccionaron 228 animalesvpara dicho estudio, en la cual se realizaron dos grupos (novillas y vacas adultas) de acuerdo con los objetivos planteados quedó organizado de la manera siguiente:
-
Novillas: se muestrearon 32 animales para el total de 228 ejemplares del estudio
-
Vacas adultas: se muestrearon 196 animales que estaban en producción, realizando el muestreo sin importar la edad ni el número de partos que presentaban cada una. 54
2.4 Recolección de la información
Esta información fue obtenida para tener datos a nivel reproductivo de cada animal estudiado, con ayuda del administrador de cada predio estudiado se recopilan datos de cada ejemplar principalmente reproductivos para ordenarlos y realizar posteriormente el análisis estadístico. (Tabla 1)
Tabla 1. Matriz correlación de datos de animales muestreados (El autor). No FINCA
No ANIMAL MUNICIPIO
# DIAS DIAS SERVICIOS PROBLEMAS NUMERO ABIERTOS ABIERTOS/ X REPRODUCTIVOS DE PARTOS EN MESES DIAS CONCEPCI ON
ABORTOS
1ER. TERCIO
2 DO tercio
FECHAS PARTOS
INTERVAL DIAS O ENTRE ABIERTOS PARTOS/ EN MESES MESES
3 ER tercio
2.5 Procesamiento de la información
La evaluación de N. caninum en las fincas lecheras de las veredas Poravita, Forantivá y Güintivá del municipio de Oicatá (Boyacá), se realizó de la siguiente manera:
- La prevalencia fue calculada con la siguiente fórmula:
Total de Animales Positivos Prevalencia = ------------------------------------------- x 100 Total de Animales Muestreados 55
Con la cual se obtuvo el resultado como un valor porcentual. De esa manera, fue calculada la prevalencia total considerando todos los animales de muestreo, la prevalencia por grupo etareo y la prevalencia por predio.
-Posteriormente, buscando determinar la relación entre el número de animales positivos y negativos a la enfermedad entre los grupos considerados en el estudio (etáreo y predios), se aplicó una prueba de chi cuadrado (Chi2), con la que se identificó si la diferencia existente, entre uno y otro, fue estadísticamente significativa.
- Por otra parte, para determinar la relación entre la presentación de abortos, el intervalo entre partos, el número de servicios por concepción y el grupo etareo con la positividad de la enfermedad, se aplicó la prueba de Fisher, la cual permitió establecer no solo la existencia de dicha relación, sino si ésta era estadísticamente significativa o no.
En todos los casos se manejó una probabilidad de error menor a 0,05.
56
II. ÁNALISIS Y DISCUSIÓN DE RESULTADOS
Como se dijo anteriormente los resultados se presentarán de manera porcentual y la determinación de la relación entre las variables consideradas y la presencia de la enfermedad se hizo mediante la emisión de hipótesis.
3.1 Resultados
Es de afirmar que en los resultados obtenidos se encuentran 10 animales sospechosos pero no se tienen en cuenta en el análisis estadístico tomando como 100% animales positivos y negativos para el análisis y discusión de resultados.
3.1.1 Prevalencia total de la enfermedad
Se encontró que el total de animales muestreados (n=228) 2,8% fueron positivos a la enfermedad.
Figura 9. Prevalencia de N. caninum en hembras bovinas de las tres veredas evaluadas (El autor).
100,0
97.2% (212ind)
Porcentaje
80,0 60,0
Positivo
40,0 20,0
Negativo
2.8% (6ind)
0,0 Positivo
Negativo Resultado
57
3.1.2 Prevalencia de la enfermedad por grupo etareo
La interpretaci贸n de los resultados indica que la prevalencia de N. caninum da una positividad en vacas con un 3,2% y 0,0% en novillas.
Figura 10. Prevalencia de N. caninum en vacas y novillas de las tres
Porcentaje
veredas evaluadas (El autor).
100 90 80 70 60 50 40 30 20 10 0
100% (31ind)
96.8% (181ind)
Positivo
Negativo
3.2% (6ind)
0 N
V Grupo etareo
3.1.3 Frecuencia y prevalencia de la enfermedad por predios
Considerando el n煤mero de animales positivos, negativos y sospechosos en cada unos de los predios de muestreo, se encontr贸 que en cinco de ellos no hubo animales positivos y en cuatro s铆 se encontraron aunque en baja cantidad (Figura 11).
58
Figura 11. Animales positivos a N. caninum por predio de las tres Veredas Evaluadas (El autor). 40 28
30 Cantidad
35
32
35
30
27
24
25 18
20 15
Positivo Negativo
11 7
10
Sospechoso
5 0 6
1
7
2
9
3
10
513
4
14
6
15
Numero de Finca
7
20
8
21
9
Con relaci贸n a la prevalencia de la N. caninum en los predios estudiados, como ya se mencion贸 茅sta fue baja y estuvo entre 3% y 11.1% (figura 12).
Figura 12. Prevalencia a N. caninum por predio de las tres veredas evaluadas (El autor).
100,0
90,3
97
100
96,8
100
87,5
87
77,8
80,0 Porcentaje
100
60,0 Positivo
40,0
Negativo
20,0 3,2
10
6,5 3
3
0,0
16
72
93
11,1 11,1
7,5 5 3,2 104
13 5
Sospechoso 14 6
Numero de Finca
59
15 7
20 8
21 9
3.1.4 Relación entre la positividad a la enfermedad y la presencia de aborto.
El reporte de abortos en los animales de estudio positivos a la enfermedad, no superó el 17%, encontrando un valor muy similar en los animales negativos a la enfermedad (Figura 13).
Figura 13. Prevalencia a N. caninum según ausencia-presencia de abortos de las tres veredas evaluadas (El autor). 100,0
84.9% (180ind)
Porcentaje
80,0
83.3% (5ind)
60,0 40,0
15.1% (32ind)
Si Aborto 16.7% (1ind)
20,0
No Aborto
0,0 Negativo
Positivo
Neospora caninum
3.1.5 Relación entre la positividad a la enfermedad y el intervalo entre partos
Para el análisis de los resultados se dividieron los animales en dos grupos, aquellos con intervalo entre partos inferior o igual a 13 meses y aquellos con valor superior a los 13 meses. Con relación a lo anterior, no se encontró diferencia entre los animales positivos a la enfermedad y la duración del intervalo entre partos como tampoco en los animales negativos (Figura 14).
60
Figura 14. Prevalencia de N. caninum según intervalo entre partos en las tres veredas evaluadas (El autor).
100,0
97.3% (71ind)
96.7% (87ind)
Porcentaje
80,0 Negativo
60,0
Positivo 40,0 20,0
3.3% (3ind)
2.7% (2ind)
0,0
≤ 13
>13 INTERVALO EN MESES
3.1.6 Relación entre la positividad a la enfermedad y el número de servicios por concepción.
Para el análisis de los resultados los animales fueron divididos en dos grupos, aquellos con dos o menos servicios por concepción y los que requirieron más de dos servicios.
Es así como, con relación al número de servicios por concepción, se encontró que los animales, estudiados negativos a la enfermedad, estuvieron distribuidos de forma equitativa en los dos grupos anteriormente enunciados.
61
Figura 15. Relación de la Prevalencia de N. caninum según número de Servicios por concepción en las tres veredas evaluadas (El autor). 100,0
Porcentaje
80,0
97.2% (106ind) 98% (98ind)
60,0 2.8% (3ind)
40,0 20,0
Negativo Positivo
2% (2ind)
0,0 ≤2
>2
SERVICIOS POR CONCEPCIÓN
3.2 Análisis y discusión
3.2.1 Prevalencia total a la enfermedad.
Buscando determinar si hubo diferencia significativa entre la positividad y la negatividad a la enfermedad, se enunciaron las siguientes hipótesis: -
Hipótesis Nula (Ho): El número de casos positivos a N. caninum, es igual al de casos negativos (p≥0.05)
-
Hipótesis Alterna (Ha): El número de casos positivos N. caninum, no es igual al de casos negativos (p<0.05).
62
La prueba indica que hay diferencia estadísticamente significativa (p=3.0556E-44; p<0.05; chi2=194.66), entre la prevalencia a la enfermedad de los animales muestreados (2,8%) y el grupo de animales negativos a ésta (97,2%) (Figura 9). La prevalencia aquí encontrada, aunque inferior fue similar a la reportada en Montería (Córdoba, Colombia), que fue de 10,2% (Oviedo et al, 2007) y la reportada por García et al, (2011) en Sopó (Cundinamarca) donde se obtuvo una prevalencia de (21,16%); igualmente fue inferior a la reportada en Fredonia (Antioquia, Colombia), que correspondió a 34,6% (López et al, 2007), a la de la zona sur del estado de Veracruz (México) que fue 30,36% (Martínez, 2008) y a la encontrada en Perú (Provincia Melgar-uno), que estuvo entre 4 y 37,5%, siendo la prevalencia global de 18,1% (Atoccsa et al, 2005). Otros reportes indican también prevalencias superiores a las encontradas en este estudio como la de Montiel et al, (2011), quienes en México (Zona norte del de Veracruz), encontraron 28,8% animales positivos fue notoriamente inferior a la reportada en el estado de Lara en Venezuela, la cual fue de 44% (Obando et al, 2010).
La diferencia en la prevalencia reportada en diferentes regiones del país así como del mundo, sugieren la presencia de factores de riesgo en diferentes grados de frecuencia, lo que influye en la mayor o menor presencia del parásito en las fincas (Montiel et al, 2011). Dentro dichos factores se destaca la existencia de caninos en zona de alimentación de animales de producción y el manejo de placentas y fetos abortados de bovinos (Dubey, 2003). En las fincas evaluadas la presencia de caninos se evidenció y por las características culturales de la región, estos están en contacto con los bovinos lo que favorece el contagio, sin embargo comparado con los otros reportes en ese caso la prevalencia fue inferior.
3.2.2 Prevalencia de la enfermedad por grupo etareo
Buscando determinar relación de la prevalencia de la enfermedad en los animales de estudio, con el grupo etareo, se enunciaron las siguientes hipótesis: 63
-
Hipótesis Nula (Ho): la proporción de individuos positivos y negativos a N. caninum es igual en novillas y en vacas (p≥0.05)
-
Hipótesis Alterna (Ho): la proporción de individuos positivos y negativos a N. caninum no es igual en novillas y en vacas (p<0.05).
Los resultados de la prueba, indican que las prevalencias son estadísticamente iguales (p=0.3938), lo que significa que la presencia de la enfermedad ocurre indistintamente en vacas y novillas (Figura 10). Estos hallazgos coinciden con lo indicado por Montiel et al, (2011), quienes no encontraron diferencias significativas en la prevalencia de la enfermedad en novillas y vacas de diferentes edades, igualmente en García et al, (2011), donde la mayoría de animales sero-positivos a N. caninum son vacas (60,71%), seguidos de las novillas (32,14%) y terneras (7,14%), Por otra parte, los resultados aquí reportados, fueron diferentes a los de Gamón et al, (2004) ya que en estos, hubo diferencia significativas en algunas de las edades evaluadas, así como en el trabajo de Atoccsa et al, (2005), quienes encontraron diferencia significativa en la prevalencia de la enfermedad, en los grupos etáreos evaluados, siendo mayor en novillas (21,1%) que en vacas de cuatro o más años de edad (15%), sin embargo, en ese trabajo dicha relación se evidencia asociada con el lugar de procedencia de los animales, lo cual no pudo ser evaluado en el presente estudio. Igualmente lo reportado en México (Zona sur del estado de Veracruz) la seroprevalencia fue mayor en novillas (50%) y menor en vacas de cinco años de edad (24,59%) (Martínez, 2008). Es de resaltar que lo encontrado en Oicatá, difiere de lo encontrado en Fredonia (Antioquia, Colombia), en razón a que en dicho trabajo, la prevalencia se incrementa con la edad, observando 28,2% en animales con edad inferior a 1 año aunque esta fue mayor en novillas (17,9%), seguidas por vacas de siete años de edad. y de 53,8% en animales de 9-12 años de edad (López et al, 2007).
64
3.2.3 Frecuencia y prevalencia de la enfermedad por predios
Con base en los resultados de prevalencia, encontrados en cada uno de los predios de estudio, se encuentra que de los 9 muestreados, en tres, no hubo animales positivos, en dos solo hubo animales negativos sospechosos y en los cuatro restantes, se encontraron las tres posibilidades (figura 11) (positivas, negativas y sospechosos). Lo anterior indica que existe diferencia en cuanto a la presentación de la enfermedad de un predio a otro, del mismo municipio. Lo que concuerda con estudios realizados en otros países como los reportados en la región de Melgar, Puno (Perú), en la cual los siete predios evaluados fueron positivos pero la diferencia de la seroprevalencia varió entre 4% y 37,5% (Atoccsa et al, 2005); de manera similar, el estudio realizado en algunas micro-regiones de Brasil, muestra prevalencias entre 19,18% y 50,24% (Teixeira et al, 2010), y en el estudio de Salinas et al, (2005), se encuentra en cuatro municipios de la región de Coahuila, prevalencias entre 6% y 58%, y en seis municipios de la región de Nuevo León, estuvo entre 2% y 36%; otro estudio realizado en México también coincide en afirmar que hay diferencia entre las prevalencias entre los ranchos evaluados estando entre 0% y 43,75% (Martínez, 2008). Finalmente, en Chile (Región IX), un estudio realizado en dos rebaños de la misma región, muestra prevalencias diferentes (15,75% y 30,2%), aunque en todos hubo animales positivos (Patittuci et al, 2000).
Los hallazgos reportados por los trabajos mencionados, así como lo encontrado en el presente estudio, demuestran que la prevalencia de N. caninum no solo varía de un país a otro, sino entre regiones, y dentro de ellas de un predio a otro, aunque la finalidad zootécnica de éstos, sea similar. Es así como se evidencia la presencia del protozoo en la región, aunque existan diferencias de un predio a otro. El anterior, resultado se esperaba debido a que en cada uno de los predios se pueden presentar los factores epidemiológicos que predisponen a la enfermedad con diferente frecuencia. Tal es el caso de la presencia de caninos la 65
cual se evidenció en todas las fincas visitadas, el mal manejo de placentas y de fetos abortados, la movilización de animales de otras regiones y la falta de control de los animales que resulten positivos a la enfermedad. Con relación a las medidas sanitarias, el manejo de comederos y del alimento, esto es, forraje para pastoreo, suplementos administrados durante el ordeño y el agua de bebida pueden contaminarse con excretas de caninos, cuando las medidas de higiene no son óptimas.
3.2.4 Relación entre la positividad a la enfermedad y la presencia de aborto.
Buscando determinar si hubo relación entre la positividad de la enfermedad y la presencia de abortos, se enunciaron las siguientes hipótesis:
-
Hipótesis Nula (Ho): Existe relación entre la presentación de aborto y la positividad a N. caninum (p≥0.05).
-
Hipótesis Alterna (Ha): No existe relación entre la presentación de aborto y la positividad a N. caninum (p<0.05).
El porcentaje de individuos negativos a N. caninum, que presentan abortos (15,1%), es similar al porcentaje de individuos que son positivos a la enfermedad (16,7%); por su parte, el porcentaje de individuos negativos a N. caninum, que no presentan abortos (84,9%), es similar al porcentaje de individuos que sí la presentan (16,7%) (Figura 13). Con los anteriores resultados, se puede afirmar que la presencia o no de N. caninum, no influye en la incidencia de abortos. Estos resultados no coinciden con lo reportado por Stahl et al, (2006) quien indica que la N. caninum, es la principal causa de aborto en bovinos no solo en animales con infección aguda si no también con los de infección crónica siendo más frecuente el aborto en los primeros 3 meses de gestación; se indica que la presencia de aborto se debe a la transmisión transplacentaria de la parasitemia materna al feto 66
(transmisión vertical). Igualmente, Obando et al, (2010), hallaron co-relación entre la presentación de abortos y la positividad a la enfermedad, identificando este protozoo, como una importante causa de dicha alteración, en razón a que encontraron 54% del total animales seropostivos con reporte de aborto y 66% de las hembras seronegativas a la enfermedad, sin historia de aborto. Pabón et al, en el año 2007, publicó un trabajo en el que demuestra mayor riesgo de aborto en animales sero-postivos (39,5%), que en los seronegativos (1,4%), determinando una clara relación de causalidad. De manera complementaria, dichos autores indican que la positividad al protozoo, no solo predispone la presentación de dichos abortos sino le repetición de los mismos, a lo largo de la vida productiva del animal.
Sin embargo, otros autores no encuentran relación directa entre este parásito y la presencia de abortos, tal como se evidenció en este estudio, debido a que el número de animales positivos que abortan (10,76%) es inferior al de negativos con aborto (89,23%), sugiriendo que son otras causas las que explican dicha alteración (Oviedo et al, 2007). Igualmente en el trabajo de García et al, (2011), llega a una conclusión donde la relación positividad al parasito y la presentación de abortos es independiente dando a conocer otros factores de causalidad de dicha afección.
3.2.5 Relación entre la positividad a la enfermedad y el intervalo entre partos y el número de servicios por concepción
Buscando determinar si hubo relación entre la positividad de la enfermedad y el intervalo entre partos (IEP), se enunciaron las siguientes hipótesis:
67
-
Hipótesis Nula (Ho): El intervalo entre partos en animales positivos a N. caninum es igual al que presentan los animales negativos a la enfermedad (p>0.05).
-
Hipótesis Alterna (Ha): El intervalo entre partos en animales positivos a N. caninum no es igual al que presentan los animales negativos a la enfermedad (p<0.05)
Aplicada la prueba, no se encontró relación entre la presencia de la enfermedad y aumento en el intervalo entre partos (p=0.7443; p≥0.05), lo que indica que la alteración de este parámetro, bajo las condiciones planteadas en este estudio, no se debió a este protozoo (Figura 14)
Así mismo para determinar la relación entre la presencia de N. caninum y el número de servicios por concepción (NSC) se enunciaron las siguientes hipótesis: -
Hipótesis Nula (Ho): Existe relación entre la presencia de N. caninum y el número de servicios por concepción (p≥0.05).
-
Hipótesis Alterna (Ha): No existe relación entre la presencia de N. caninum y el número de servicios por concepción (p<0.05).
La prueba indica que no hay diferencia estadísticamente significativa, entre las una variable y otra (p=0.5407; p≥0.05), con base en que el porcentaje de vacas negativas a N. caninum, con un reporte de dos o menos NSC (98%), es similar al porcentaje de animales con un NSC mayor a dos (97.2%), igualmente el porcentaje de individuos positivos a N. caninum, con dos o menos NSC (2%), es similar al porcentaje de animales con un NSC mayor a dos (2.8%) (Figura 15).
68
La falta de evidencia, en el presente estudio, de que N. caninum produce efectos reproductivos en hembras bovinas, no coincide con lo encontrado por Erquiaga et al, (2002), quienes relacionan la presencia del protozoario con aumento en el IEP y el NSC en vacas productores de leche y de carne, equivalentemente lo reportado por Obando et al, (2010) donde afirma que la presencia del protozoo en animales sero-positivos tiene afecciones a nivel reproductivo tales como el aumento del intervalo entre partos y aumento de servicios por concepcion. Igualmente estos resultados tambiĂŠn se relacionan con lo reportado por Campero, (2004).
69
IV. CONCLUSIONES
Este estudio evidencia que en Oicatá, Boyacá hay presencia de Neospora caninum, con una prevalencia baja pero notoria. El principal problema en la transmisión de la enfermedad y su diseminación se basan en la falta de conocimiento por parte de los ganaderos en el manejo de las placentas, fetos abortados y presencia de caninos en contacto directo con las pasturas y alimento de los bovinos.
Por otra parte, tres de los nueve predios estudiados,
resultaron negativos a
inmunofluoresencia indirecta para Neospora caninum, aun así, hubo presentación de abortos e igualmente algunos de los positivos no han mostrado dicha alteración, por lo anterior debe afirmarse que bajo las condiciones planteadas en el estudio,
no hubo relación entre la presencia de la enfermedad y la
presentación de aborto.
Situación similar pudo observarse con el número de días abiertos y el número de servicios por concepción. Es probable que las alteraciones reproductivas que se reportan en los predios de estudio, se deban a otros agentes infecciosos o bien a causas diferentes que no fueron estudiadas en este trabajo.
70
V. IMPACTO
Este estudio se llevó a cabo para aportar conocimiento sobre del estado epidemiológico de N. caninum en el municipio de Oicatá, lo que permitirá no solo conocer la existencia del protozoario en los hatos estudiados, sino determinar si éste ejerce algún efecto sobre el desempeño reproductivo de los animales. Es así como con este trabajo se logra generar un impacto científico al
aportar
conocimientos y datos de dicha enfermedad en la zona estudiada, permitiendo en un futuro construir un mapa epidemiológico del departamento. Igualmente tiene un impacto social y económico, ya que permitirá determinar la presencia de factores de riesgo que predisponen la existencia del parásito y el cumplimiento de su ciclo biológico, lo cual se puede controlar, aplicando medidas sanitarias integrales, buscando mejorar las condiciones productivas y con ello la ganancia del sector.
71
VI. RECOMENDACIONES
Entendiendo que la Neospora caninum genera pérdidas económicas tanto para pequeños, medianos y grandes productores con la disminución en la productividad de los animales es necesario instaurar buenos protocolos de manejo de residuos organicos como son las placentas, fetos abortados el acceso restringido de caninos a labores diarias de producción como la del ordeño, rotación de proteros, partos.
Un manejo adecuado de las instalaciones donde se almacenan concentrados, sal y suplementos nutritivos con un control estricto en el acceso de personal y animales, manejando normas de bioseguridad adecuadas en este sector de producción.
Como última recomendación hacia los propietarios de cada finca de estudio es la implementación de nuevos protocoles antiparasitarios ya que los protocolos actuales no están dando una eficacia frente a las indicaciones dadas, así implementando nuevas alternativas para el control de parásitos como la Neospora.
72
VII. BIBLIOGRAFÍA
ÁLVAREZ, G., COLLANTES, E. y GÓMEZ-BAUTISTA, M. Control. En: Patología de la reproducción de etiología parasitaria (II) Neosporosis. Tratado de práctica veterinaria: Bovis. España. (8): 69-72. (1999).
AGERHOLM, J., y BARR, B. Bovine abortions associated with Neóspora in Denmark. Acta Vet. Scand. 35: 461-464. (1994).
ALMERIA, S., MAREZ, T. DAWSON, H. ARAUJO, R. DUBEY, J. y GASBARRE, L. Cytokine gene expression in dams and foetuses after experimental N. caninum infection of heifers at 110 days of gestation. Parasite Immunol 25: 383-392. (2003).
ANDERSON, M., BLANCHARD, P. BARR, B. DUBEY, J. HOFFMAN, R. y CONRAD, P. Neospora-like protozoan infection as a major cause of abortion in California dairy cattle. J. Am. Vet. Assoc. 198: 241-244. (1991)
ANDERSON, M., ANDRIANARIVO, A. y CONRAD, P. Neosporosis in cattle. Anim Reprod Sci 60-61: 417-431. (2000).
ANDERSON, M. Infectious causes of bovine abortion during mid- to late-gestation. Theriogenology. 68: 474-486. (2007).
ANDRADE, R., PULIDO, M. CAYCEDO, A. y J. LOPEZ. Seroprevalencia de N. caninum en vacas holstein en el valle de Sotaquirá Boyacá. En: Colombia Revista Colombiana De Ciencias Pecuarias: Editorial Universidad de Antioquia.16: 53–53. ISSN: 0120-0690. (2002).
73
ANDRADE, R., PULIDO, M. CAYCEDO, A. y LOPEZ, J. Análisis prospectivo de la seropositividad de N. caninum en ejemplares bovinos de raza Holstein de una finca lechera en Toca Boyacá. En: Colombia. Revista Colombiana De Ciencias Pecuarias: editorial Universidad de Antioquia v.20. p. 557-557. ISSN: 0120-0690 (2007).
ATOCCSA, J., CHAVEZ, A. CASA, E. y FALCON, N. Seroprevalencia de N. caninum en bovinos lecheros criados al pastoreo en la provincia de melgar, puno, Rev Inv Vet Peru. 16 (1): 71-75. (2005).
BJËRKAS, I., MOHN, S. y PRESTUS, J. Unidentified cyst-forming sporozoan causing ncephalomyelitis and myositis in dogs. Z. Parasitenkd. 70: 271-274. (1984).
BARBER, J., PAYNE, C. y
TREES, A. Distribution of
N. caninum within the
central nervous system and other tissues of six dogs with clinical neosporosis. J. Small. Anim. Pract. 37(12): 568-574. (1996).
BASSO, W., VENTURINI, L. VENTURINI, M. MOORE, D. RAMBEAU, M. y UNZAGA, J. Prevalence of Neospora caninum infection in dogs from beef-cattle farms, dairy farms, and from urban areas of Argentina. J. Parasitol. 87: 906-907. (2001).
BASZLER, T., LONG, M. MCELWAIN, T. y MATHISON, B. Interferon-γ and interleukin-12 mediate protection to acute N. caninum infection in BALB/c mice. Int J Parasitol 29: 1635-1646. (1999).
BENETTI, A., SCHEIN, F. DOS SANTOS, T. TONIOLLO, G. JOSÉ DA COSTA, A. MINEO, J. LOBATO, J. OLIVEIRA, D. y GENNARI, S. Pesquisa de anticorpos antiN. caninum em bovinos leiteiros, cães e trabalhadores rurais da região Sudoeste 74
do Estado de Mato Grosso. Rev. Bras. Parasitol. Vet. Jaboticabal. 18: 29-33. (2009).
BRITTAIN, R.
review of current reports on bovine neosporosis. Association
Europenne Transfert Embryonnaire. Newsletter. 11: 8-10. (2000).
CAMPERO, C. PĂŠrdidas provocadas por Neospora caninum en bovinos, (EN LINEA), Vet Uy Agro Y Veterinaria. ISSN 1688-2075. Disponible en www.vetuy.com/articulos/bovinos/050/0018/bov018.htm. (2004).
CLARK, D., ARCK, P. y CHAOUAT, G. Why did your mother reject you? Immunogenetic determinants of the response to environmental selective pressure expressed at the uterine level. Am J Reprod Immunol 41: 5-22. (1999).
DAVISON, H., GUY, C. MCGARRY, J. GUY, F. WILLIAMS, D. y TREES, A. Experimental studies on the transmission of N. caninum between cattle. Res. Vet. Sci. 70: 163-168. (2001).
DIJKSTRA, T., BARKEMA, H. EYSKER, M. y WOUDA, W. Evidence of post-natal transmission of Neospora caninum in Dutch dairy herds. Inter. J. Parasitol. 31: 209-215. (2001).
DRAKE,
A.,
MYSZKA,
W.
y
KLAKAMP,
D.
Characterizing
high-affinity
antigen/antibody complexes by kinetic- and equilibrium-based methods. Anal Biochem. 328: 35-43. (2004).
DUBEY, J., CARPENTER, J. SPEER, C. y TOPPER, M. Newly recognized fatal protozoan disease of dogs. J. Am. Vet. Med. Assoc. 192: 1269-1285. (1988).
75
DUBEY, J., y LINDSAY, D. A review of N. caninum and neosporosis. Vet. Parasitol. 67: 1-59. (1996).
DUBEY, J. Recent advances in Neóspora and Neosporosis. Vet. Parasitol. 84: 349-367. (1999).
DUBEY, J., BARR, B. BARTA, J. BJERKAS, I. BJÖRKMAN, C. y BLAGBURN, B. Redescription of Neospora caninum and its differentiation from related coccidian. Int. J. Parasitol. 32: 929-946. (2002)
DUBEY, J. Review of N. caninum and Neosporosis in animals. Korean J Parasitol. 41(1): 1-16. (2003).
DUBEY, J., SCHARES, G. y ORTEGA, M. Epidemiology and control of neosporosis and N. caninum. Clin Microbiol Rev 20: 323-367. (2007).
EPERON, S., BRONNIMANN, K. HEMPHILL, A. y GOTTSTEIN, B. Susceptibility of B-cell deficient C57BL/6 (MT) mice to N. caninum infection. Parasite Immunol 21: 225-236. (1999).
ERQUIAGA, R, ALMEIJEIRAS, J.MOORE, D. LAGOMARSINO, H. VISCA, H. FOSS, I. SPATH, E. ODEÓN, A. y CAMPERO, C. Parámetros reproductivos en dos rodeos lecheros con diferentes seroprevalencia a Neospora caninum. (EN LINEA), Vet Uy Agro Y Veterinaria. http://www.veterinaria.org/asociaciones/vetuy/articulos/artic_bov/nuevos/blank_copia(4)/bov000.htm (2004).
ESCALONA, J., GARCÍA, F. MOSQUERA, O. VARGAS, F. y CORRO, A. Factores de riesgo asociados a la prevención de Neosporosis bovina en el municipio de Bolivar del Estado de Yaracuy, Venezuela. Rev Zootecnia Trop. 28 (2): 201-211. (2010). 76
FLORES, F., ARENHART, V. y VICOSA, F. Antibodies to N. caninum in cattle, sheep and water buffalo in Rio Grande do Sul state, Brazil. Departamento de Medicina Veterinaria Preventiva, Universidad Federal de Santa María. Rev ciencia rural. 36(6): 1948-1951. (2006).
FURTADO, A., ROSADILLA, D. CATTÁNEO, M. BERMÚDEZ, J. y PUENTES, R. Occurrence of anti-N. caninum antibodies in small dairy farms in Uruguay. Ciencia Rural, Santa María. 41(4): 673-675. (2011).
GARCIA, J., MORENO, G. y CRUZ, A. Determinación de la prevalencia de Neospora caninum y de diarrea viral bovina, en una finca con problemas reproductivos en el municipio de Sopó Cundinamarca. Tunja Boyacá Colombia 86 p, Trabajo de grado
(Medico Veterinario). Fundación Universitaria Juan De
Castellanos. Medicina Veterinaria. (2011).
GAMÓN, A., VILLEGAS, y F. QUIROGA, C. Detección de anticuerpos de Neospora caninum en la zona norte de la cuenca lechera del departamento de santa cruz Santa cruz Boliva, 34 p, Trabajo de grado
(Medico Veterinario
Zootecnista). Universidad autónoma gabrierl rene moreno. Medicina veterinaria y zootecnia. (2004).
GOBERNACIÓN DE BOYACÁ. PLANEACIÓN: Mapa Veredal Municipio Oicatá Boyacá, Plan de ordenamiento territorial. 2012.
GONDIM, L., GAO, L. y MCALLISTER, M. Improved production of N. caninum oocysts, cyclical oral transmission between dogs and cattle, and in vitro isolation from oocysts. J. Parasitol. 88(6):1159-63. (2002).
GUTIÉRREZ, J., VÁZQUEZ, C. ESPARZA, L. FLORES, A. OJEDA, E. y VÁZQUEZ, Z. Factores de manejo asociados con la seroprevalencia a la infección 77
por N. caninum en ganado lechero de Aguascalientes México. 38 (3): 261-270. (2007).
GUY, C., WILLIAMS, D. MCGARRY, J. GUY, F. TREES, A. KELLY, D. SMITH R. y BJÖRKMAN, C. N. caninum in persistently infected pregnant cows: spontaneous transplacental infection is associated with an acute increase in maternal antibody. Vet. Rec. 149: 443-449. (2001).
HEMPHILL, A. The host-parasite relationship in Neosporosis. Adv Parasitol 43: 47104. (1999).
HEMPHILL, A. et al. A European perspective on N. caninum. Inter J Parasitol 30: 877-924. (2000).
HEMPHILL, A., VONLAUFEN, N. y NAGULESWARAN, A. Cellular and immunological basis of the host-parasite relationship during infection with N. caninum. Parasitology 133: 261-278. (2006).
HIETALA, S., y THURMOND, M. Postnatal Neospora caninum transmission and transient serologic responses in two dairies. Int. J. Parasitol. 29: 1669-1676. (1999)
HILL, J., POLGAR, K. y ANDERSON, D. T-helper 1-type immunity to trophoblast in women with recurrent spontaneous abortion. J Am Med Assoc 273: 1933-1936. (1995).
INNES, E., PANTON, W. MARKS, J. TREES, A. HOLMDAHL, J. y BUXTON, D. Interferon gamma inhibits the intracellular multiplication of N. caninum, as shown by incorporation of 3 H uracil. J Comp Pathol 113: 95-100. (1995).
78
INNES, E., ANDRIANARIVO, A. BJORKMAN, C. WILLIAMS, D. y CONRAD, P. Inmune responses to N. caninum and prospects for vaccination. Trends Parasitol 18: 497-504. (2002).
KHAN, I., SCHWARTZMAN, J. FONSEKA, S. y KASPER, L. N. caninum: role for immune cytokines in host immunity. Exp Parasitol 85: 24-34. (1997).
KASPER, L., y KHAN, I. Antigen-specific CD8+ T-cells protect against lethal toxoplasmosis in mice infected with N. caninum. Infect Immun 66: 1554-1560. (1998).
LINDSAY, D., BUTLER, J. RIPPEY, N. y BLAGBURN, B. Demonstration of synergistic effects of sulfonamides and dihydrofolate reductase/thymidylate synthase inhibitors against
N. caninum tachyzoites in cultured cells,and
characterization of mutants resistant to pyrimethamine. Am. J. Vet. Res. 57: 6872. (1996).
LINDSAY, D., DUBEY, J. y M, MCALLISTER. Ne贸spora caninum and the potential for parasite transmission. Compendium. Ed. Pract. Vet. 21(4): 317-321. (1999).
LOPEZ, G., RESTREPO, B. RESTREPO, M. LOTERO, M. MURILLO, E. CANO, J. y GIRALDO, J. Estudio para evidenciar la prevalencia de N. caninum en bovinos de la hacienda San Pedro, en el municipio de Fredonia Revista CES/ Medicina en Tizayuca (Mex) Veterinaria y Zootecnia. 2 (1): 7-19. (2007).
MCALLISTER, M., HUFFMAN, E. HIETALA, S. CONRAD, P. ANDERSON, M. y SALMAN, M. Evidence suggesting a point source exposure in an outbreak of bovine abortion due to Neosporosis. J. Vet. Diagn. Invest. 8: 355-357. (1996)
79
MARTINEZ, H. Seroprevalencia de la Neosporosis bovina en los municipios de Agua dulce, Ixhuathlan del sureste, Cosoleacaque, y Acayucan ubicados en la zona del sur del estado de Veracruz, México. Santa cruz México, 46 p, Trabajo de grado
(Medico Veterinario Zootecnista). Universidad Veracruzana. Medicina
veterinaria y zootecnia. (2008).
MCALLISTER, M., DUBEY, J. LINDSAY, D. JOLLEY, W. WILLS R. y MCGUIRE, A. Dogs are definitive hosts of N. caninum. Int. J. Parasitol. 28 (9): 1473-1478. (1998).
MCALLISTER, M., BJÖRKMAN, C. ANDERSON-SPRECHERY, R. y ROGERS, D. Evidence of pointsource exposure to N. caninum and protective immunity in a herd of beef cows. J Am Vet Med Assoc 217: 881-887. (2000).
MELO, D., SILVA, A. ORTEGA, L. y BOAVANTURA, C. Prevalence of antibodies anti-N. caninum in bovines from Anápolis and Goiânia micro regions, Goiás, Brazil. Rev brasilera de parasitologia veterinaria. 15(3): 105-109. (2006).
MIRÓ, G., ALONSO, A. y MARTÍN, L. Etilogía y biología. En: Patología de la reproducción de etiología parasitaria (II) Neosporosis. Tratado de práctica veterinaria Bovis. España. (8): 11-17. (1999).
MONTIEL, T., ROMERO, D. GARCIA, Z. MEDINA, L. y CRUZ, C. Neosporosis bovina en ranchos ganaderos de la zona norte del estado de Veracruz, México. Tropical and Subtropical Agroecosystems, 13: 469-479. (2011).
MUÑOZ, M., MURILLO, M.
y CORDOBA, I. Neosporosis, un problema
reproductivo en ganado lechero. Med. Vet. 18 (4): 376-381. (2001).
80
OBANDO, C., BRACAMONTE, M. MONTOYA, A. y CARDENAS, V. N. caninum en un rebaño lechero y su asociación con el aborto. Rev científica Venezuela FCV-LUZ 20 (03): 235-239. (2010). OBENDORF, D., MURRAY, N. VELDHUIS, G. MUNDAY, B. y J, DUBEY. Abortion caused by neosporosis in cattle. J. Aust. Vet. 72: 117-118. (1995).
OSHIRO, L., MATOS, M. OLIVEIRA, J. MONTEIRO, L. y ANDREOTTI, R. Prevalence of anti-N. caninum antibodies in cattle from the state of Mato Grosso do Sul, Brazil. Rev Brasileira de Parasitologia Veterinária. 16(3): 133-138. (2007).
OVIEDO, T., BETANCOURT, C. MAESTRA, A. GONZALEZ, M. REZA, L. y K, CALONGE. Estudio serológico sobre Neosporosis en bovinos con problemas reproductivo en Montería Córdoba Colombia Rev. MVZ Córdoba. 12 (1): 929-933. (2007).
OVIEDO, T., BUSTAMANTE, G. y MEJIA, J. Estudio histopatológico e inmunohistoquímico sobre Neosporosis en fetos bovinos procedentes de matadero. Rev. MVZ Córdoba. 13 (2): 1343-1348. (2008).
PABÓN, M., LOPEZ, F. GARCÍA, I. BECH, G. NOGAREDA, C. y ALMERÍA, S. Repetición de abortos asociados a Neospora caninum: estudio en una explotación durante 3 años ITEA. Producción animal (28): 588-590. ISSN: 1130-6009. (2007).
PARÉ, J., THURMOND, M. y HIETALA, S. Congenital Neospora caninum infection in dairy cattle and associated calfhood mortality. Can. J. Vet. Res. 60: 133-139. (1996)
PARÉ, J., THURMOND, M. y HIETALA, S. N. caninum antibodies in cows during pregnancy as a predictor of congenital infection and abortion. J Parasitol 83: 82-87. (1997). 81
PATITUCCI, A,. PEREZ, M. ISRAEL, K. y ROZAS, M. Prevalencia de anticuerpos séricos contra Neospora caninum en dos rebaños lecheros de la IX Región de Chile. Arch. med. vet. (online).32 (2):(citado 2012-05-17), p. 209-214. Disponible en:<http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0301732X2000000200 008&lng=es&nrm=iso>.(2000).
PEREIRA,
J.,
QUINTANILLA,
A.
RÍO-GONZALES,
L.
y
ORTEGA,
L.
Epidemiología (II): Transmisión y factores de riesgo: Patología de la reproducción y factores de riesgo. En: Patología de la reproducción de etiologías parasitaria (II): Neosporosis. Rev. Bovis. España. 35-42. (1999).
PÉREZ, V., CORPA ORTEGA, J. y PEREIRA, L. Patología e inmunidad. En: Patología de la reproducción de etiología parasitaria (II) Neosporosis. Tratado de práctica veterinaria Bovis. España. (8):45-53. (1999).
PETERS, M., WAGNER, F. y SCHARES, G. Canine Neosporosis: clinical and pathological findings and first isolation of N. caninum in Germany. Parasitol. 86:17. (2000).
QUINN, H., ELLIS, J. y SMITH, N. N. caninum: a cause of immune-mediated failure of pregnancy?. Trends Parasitology 18: 391-394. (2002).
RAGHUPATHY, R. Th1-type immunity is incompatible with successful pregnancy. Immunol Today 18: 478-482. (1997).
ROBERTS, C., WALKER, W. y ALEXANDER, W. Sex-associated hormones and immunity to protozoan parasites. Clin Microbiol Rev 14: 476-488. (2001).
82
SAGER, H., GLOOR, M. BJÖRKMAN, C. KRITZNER, S. y GOTTSTEIN, B. Assessment of antibody avidity in aborting cattle by a somatic N. caninum tachyzoite antigen IgG avidity ELISA. Vet Parasitol 112: 1-10. (2003).
SALINAS, J., MORA, J. ZÁRATE, J. RIOJAS, V. HERNÁNDEZ, G. RAMÍREZ, R. GALAN, L. y ÁVALOS, R. Frecuencia de anticuerpos contra N. caninum en ganado bovino del noreste de México. Veterinaria Mexico. 36 (03): 303-311. ISSN: 0301-5092. (2005).
SARTOR, I., GARCIA, A. VIANNA, L. PITUCO, E.
DAL, V. y
SARTOR, R.
Ocorrência de anticorpos anti-N. caninum em bovinos Leiteiros e de corte da região de presidente prudente, Universidad Estadual Paulista, Facultad de Medicina Veterinaria e Zootecnia, Laboratorio de Enfermedades parasitarias. 72 (4): 413-418. (2005).
SANCHEZ, Y., PEDROSO, M. y RODRIGUEZ, D. Encuesta serológica de agentes infecciosos relacionados con aborto en vacas lecheras, Rev. Salud animal. 30 (1): 65-67. (2008).
SAWADA, M., KONDO, H. TOMIOKA, Y. PARK, C. MORITA, T. SHIMADA, A. y UMEMURA, T. Isolation of N. caninum from the brain of a naturally infected adult dairy cow. Vet. Parasitol. 90(3): 247-252. (2000).
SHIVAPRASSAD, H., ELY, R. y DUBEY, J. Neospora- like protozoon found in an aborted bovine placenta. Vet.Parasitol. 34: 145-148. (1989)
STAHL, K., BJORKMAN, C. EMANUELSON, U. RIVERA, H. ZELADA, y A. MORENO, J. A prospective study of the effect of Neospora caninum and BVDV infections on bovine abortions in a dairy herd in Arequipa, Perú. Preventive Veterinary Medicine 75: 177-188. (2006). 83
TANAKA, T., HAMADA, T. INOUE, N. NAGASAWA, H. FUJISAKI, K. SUZUKI, N. y MIKAMI, T. The role of CD4+ or CD8+ T cells in the protective immune response of BALB/c mice to N. caninum. Vet Parasitol 90: 183-191. (2000).
TEIXEIRA, W., UZÊDA, R. GONDIM, L. SILVA, M. PEREIRA, M. ALVES, L. y FAUSTINO, M. Prevalência de anticorpos anti-Neospora caninum (Apicomplexa: Sarcocystidae) em bovinos leiteiros de propriedades rurais em três microrregiões no estado do Maranhão. Pesq. Vet. Bras. 30(9):729-734. (2010).
THELLIN, O., y HEINEN, E. Pregnancy and the immune system: between tolerance and rejection. Toxicology 185: 179-184. (2003).
TIZARD,
J.
Inmunología
Veterinaria.
Cuarta
Edición.
Nueva
Editorial
Interamericana S.A. México. p. 280-294. (1992).
TREES, A., MCALLISTER, M. GUY, C. MCGARRY, J. SMITH, R. y WILLIAMS, D. Neospora caninum: oocyst challenge of pregnant cows. Vet. Parasitol. 109: 147154. (2002).
TUNEV, S., MCALLISTER, M. ANDERSON, R. y WEISS, L. N. caninum in vitro: evidence that the destiny of a parasitophorous vacuole depends on the phenotype of the progenitor zoite. J. Parasitol. 88(6): 1095-1099. (2002).
WILLIAMS, D., MCGARRY, J. GUY, F. BARBER, J. y TREES, A. Novel ELISA for detection of Neóspora-specific antibodies in cattle. The Veterinary Record 140: 328-331. (1997).
WILLIAMS, D., GUY, C. MCGARRY, J. GUY, F. TASKER, L. SMITH, R. MACEACHERN, K. CRIPPS, P. KELLY, D. y TREES, A. N. caninum-associated
84
abortion in cattle: the time of experimentally-induced parasitaemia during gestation determines foetal survival. Parasitol 121: 347-358. (2000).
WOUNDA, W., BARTEIS, C. y MOEN, A. Caracteristics of N. caninum associated abortion storms in dairy herds in the Netherlands (1995 to1997). Theriogenology. 52: 233- 245. (1999).
YAMANE, I., KITANI, H. KOKUHO, T. SHIBAHARA, T. HARITANI, M. HAMAOKA, T. SHIMIZU, S. KOIWAI, M. SHIMURA, K. y YOKOMIZO, Y. The inhibitory effect of interferon gamma and tumor necrosis factor alpha on intracellular multiplication of N. caninum in primary bovine brain cells. J Vet Med Sci 62347-351. (2000).
ZAVALA, K., CRUZ, C. MEDINA, L. RAMOS, M. y GARCÍA, Z. N. caninum infection in beef cattle reared under grazing conditions in north-central Mexico. Rev. MVZ Córdoba. 16(2): 2484-2490. (2011).
ZAMBRANO, J., COTRINO, V. JIMÉNEZ, C. ROMERO M. y GUERRERO, B. Evaluación serológica de Neospora caninum en bovinos en Colombia. rev. Acovez. 26:1-13. (2001).
85