EVALUACIÓN DE RIESGOS ECOEPIDEMIOLÓGICOS EN LA FINCA EL MOTILÓN Y SU ÁREA DE AMORTIGUAMIENTO EN EL MUNICIPIO DE GÁMBITA-SANTANDER
INGRID JOHANA PARRA HUERTAS CÓDIGO: 1101092022
FUNDACIÓN UNIVERSITARIA JUAN DE CASTELLANOS FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS MEDICINA VETERINARIA TUNJA 2014
1
EVALUACIÓN DE RIESGOS ECOEPIDEMIOLÓGICOS EN LA FINCA EL MOTILÓN Y SU ÁREA DE AMORTIGUAMIENTO EN EL MUNICIPIO DE GAMBITA-SANTANDER
Modalidad Proyecto de Investigación
INGRID JOHANA PARRA HUERTAS CÓDIGO: 1101092022
DIRECTOR ROSA MARÍA VIVIANA GÓMEZ CARRILLO M.V., McS(c)
FUNDACIÓN UNIVERSITARIA JUAN DE CASTELLANOS FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS MEDICINA VETERINARIA TUNJA 2014
2
HOJA DE ACEPTACIÓN
________________________________
________________________________
________________________________
DIRECTORA:
________________________________________ DR. ROSA MARÍA VIVIANA GÓMEZ CARRILLO
JURADO:
________________________________________ DR. LUZ ANDREA SIERRA SÁNCHEZ
JURADO:
________________________________________ DR. CAMILO ERNESTO GUARÍN PATARROLLO
3
DEDICATORIA
Este trabajo es dedicado a Dios y a mis padres por haberme ayudado en la duraci贸n de toda esta tesis.
A la directora de tesis por acompa帽arme en el transcurso de la realizaci贸n de este proyecto.
4
AGRADECIMIENTOS
A Dios
A mis padres por el sustento y colaboración de toda la carrera y por apoyarme en todos mis sueños y proyectos.
A la doctora Viviana Gómez por la colaboración durante todo el proyecto.
A Álvaro Sánchez por el apoyo en toda la carrera especialmente en este trabajo.
5
TABLA DE CONTENIDO
1.
INTRODUCIÓN ...................................................................................................................... 18
2.
JUSTIFICACIÓN .................................................................................................................... 19
3.
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ............................................................................... 21
4.
PREGUNTA DE INVESTIGACIÓN ..................................................................................... 22
5.
OBJETIVOS ............................................................................................................................ 23 5.1 OBJETIVO GENERAL ........................................................................................................ 23 5.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS ............................................................................................. 23
6.
MARCO DE REFERENCIA .................................................................................................. 24 6.1 ESTADO DEL ARTE .......................................................................................................... 24 6.2
MARCO TEÓRICO ........................................................................................................ 25
6.2.1
MEDICINA DE LA CONSERVACIÓN ................................................................ 25
6.2.2
ENFERMEDADES EMERGENTES Y REEMERGENTES .............................. 27
6.2.3
ECOLOGÍA DE LAS ENFERMEDADES ........................................................... 29
6.2.4
SISTEMAS DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICO (SIG) ................................... 30
6.3
MARCO GEOGRÁFICO................................................................................................ 31
6.3.1 6.4 7.
ORDENAMIENTO TERRITORIAL ...................................................................... 32
MARCO LEGAL .............................................................................................................. 33
METODOLOGÍA .................................................................................................................... 36 7.1 TIPO DE ESTUDIO ............................................................................................................. 36 7.2
7.2.1
Presentación enfermedades infecciosas en humanos y animales ........ 36
7.2.2
Modelación matriz paisajística ......................................................................... 38
7.2.3
Mapa epidemiológico .......................................................................................... 39
7.2.4
Fuentes de presión .............................................................................................. 40
7.3 8.
DISEÑO EXPERIMENTAL ........................................................................................... 36
HIPÓTESIS ..................................................................................................................... 40
RESULTADOS ....................................................................................................................... 41 8.1
Identificación de enfermedades en humanos y animales del departamento41
8.2
Mapa epidemiológico y matriz paisajístico. .......................................................... 45
6
8.3 Fuentes de presión que pueden afectar el bienestar de los animales silvestres ........................................................................................................................................ 47 9.
DISCUSIÓN ............................................................................................................................ 49
10.
IMPACTO ............................................................................................................................ 55
11.
CONCLUSIONES .............................................................................................................. 56
12.
RECOMENDACIONES ..................................................................................................... 57
13.
BIBLIOGRAFÍA ................................................................................................................... 60
7
LISTA DE TABLAS Y ANEXOS
Tabla 1. Información climática de Gámbita-Santander.……………………………..32 Tabla 2. Fuentes de presión, presión y efectos en la salud ecosistémica en la Finca el Motilón y su área de amortiguamiento………………………………………49 Anexo1. Encuesta para la evaluación de riesgos ecoepidemiológicos en la finca el Motilón Gámbita- Santander……………………………………………………………58
8
LISTA DE FIGURAS
Figura 1. Mapa Santander……………………………………………………………...33 Figura 2. Finca el Motilón en Gámbita, Santander mostrando los puntos georreferenciados………….………………………………………………...................39 Figura 3. Incidencia de enfermedades infecciosas zoonóticas en Santander en los años 2006- 2013……………………………………………………...…42 Figura 4. Temas evaluados en la zona de amortiguamiento de la finca El Motilón……………………………………………………………………...43 Figura 5. Animales domésticos en la zona de amortiguamiento de la finca El Motilón……………………………………………………………………..44 Figura 6. Vacunas en animales domésticos presentes en la zona de amortiguamiento de la finca El Motilón…………………………………….44 Figura 7. Ectoparásitos presentes en animales domésticos……………………….45 Figura 8. Presencia de animales silvestres en la zona de amortiguamiento de la Finca el Motilón……………………………………………………………….46 Figura 9. Riesgos ecoepidemiológicos en la Finca el Motilón, Gámbita Santander……………………………………………………………………..47
9
RESUMEN
La Medicina de la Conservación estudia la biodiversidad desde un punto de vista de salud ecológico, donde los organismos vivos y los recursos genéticos se enfocan en conservar los ecosistemas naturales y su funcionalidad. En este sentido,
el
presente
estudio
tuvo
como
objetivo
evaluar
los
riesgos
ecoepidemiológicos existentes para la Finca el Motilón, siendo un sistema silvopastoril; se usó metodológicamente la revisión de resultados de boletines epidemiológicos en el departamento de Santander, utilización de Sistemas de Información Geográfica (SIG) para revisar la matriz paisajística de la finca y su área de amortiguamiento y evaluando los riesgos epidemiológicos. También se usó la metodología de The Nature Conservatión (TNC) “Planificación para la Conservación de Áreas Naturales”, evaluando las fuentes de presión. Como resultados se encontró un reporte de Leptospirosis en bovinos de la finca, enfermedad que puede afectar a roedores, humanos y animales silvestres entre otros. Asimismo, se identificó que el ingreso de los animales domésticos a las áreas boscosas puede ser un factor de riesgo para el contagio de enfermedades desde vida silvestre hacia domésticos o viceversa. Por último, se encontró reportes de avistamientos por parte de las personas que viven en el área de amortiguamiento y dentro de la finca el Motilón de especies silvestres que ya no veían en la zona y gracias a la recuperación de áreas naturales están volviendo a su hábitat natural.
PALABRAS CLAVE Epidemiología,
enfermedades
emergentes,
zoonosis, conservación.
10
enfermedades
reemergentes,
ABSTRACT
Conservation medicine studies the biodiversity from a standpoint of ecological health, where living organisms and genetic resources are focused on preserving natural ecosystems and their functionality. In this sense, the present study evaluated the existing risks ecoepidemiological for Finca el Motil贸n being a silvopastoral system, by reviewing results of epidemiological bulletins in the department of Santander, use GIS to review the landscape matrix of the farm and its buffer zone and evaluating the epidemiological risks. TNC methodology "Planning for Conservation of Natural Areas" was also used, evaluating the sources of pressure. Leptospirosis a report of cattle farm disease that can affect rodents humans and wild animals and others were found. It was also identified that the entry of pets to forested areas may be a risk factor for the spread of disease from wildlife to domestic or vice versa. Finally, reports of sightings was found by the people living in the buffer zone and within the farm Motilon wildlife species no longer seen in the area and by the recovery of natural areas are returning to their habitat natural.
KEYWORDS Epidemiology,emerging diseases,emerging diseases, zoonoses, conservation.
11
GLOSARIO
Alteración de origen natural: son todas aquellas alteraciones causadas por deslizamientos de tierra, incendios por rayos, erupciones volcánicas, huracanes, fenómenos atmosféricos recurrentes (El Niño), entre otros. Animales silvestres: conjunto de organismos de especies animales terrestres y acuáticas, que no han sido objeto de domesticación, mejoramiento genético, cría regular o que han regresado a su estado salvaje.
Área de amortiguamiento: son aquellas áreas adyacentes a los límites de las Áreas Naturales Protegidas (ANP) que conforman espacios de transición entre las zonas protegidas y el entorno.
Área protegida: un área protegida es un espacio geográfico claramente definido, reconocido, dedicado y gestionado, mediante medios legales u otros tipos de medios eficaces para conseguir la conservación a largo plazo de la naturaleza y de sus servicios ecosistémicos y sus valores culturales asociados.
Biodiversidad: Biodiversidad o diversidad biológica se refiere a la variedad de organismos vivos de cualquier tipo. Esta variedad puede expresarse en términos de diferentes especies (la palma de cera, el caimán llanero, etc.), variabilidad dentro de una sola especie, o de la existencia de distintos ecosistemas.
Conservación: es el método de utilización de un recurso natural o el ambiente total de un ecosistema particular, para prevenir la explotación, polución, destrucción o abandono y asegurar el futuro uso de ese recurso.
Contaminación: se denomina contaminación ambiental a la presencia en el ambiente de cualquier agente (físico, químico o biológico) o bien de una
12
combinación de varios agentes en lugares, formas y concentraciones tales que sean o puedan ser nocivos para la salud, la seguridad o para el bienestar de la población, o bien, que puedan ser perjudiciales para la vida vegetal o animal, o impidan el uso normal de las propiedades y lugares de recreación y goce de los mismos.
Cultura conservacionista: se refiere al aspecto ambiental del desarrollo sustentable. Se trata de conservar la vida a largo plazo en la diversidad y extensión que permita nuestra propia continuidad como especie humana.
Ecoepidemilogía: son los factores del medio ambiente que significan un riesgo para la salud del ser humano, medio del cual forma parte y donde puede ser él mismo un agente modificador.
Ecología: la ecología es la especialidad científica centrada en el estudio y análisis del vínculo que surge entre los seres vivos y el entorno que los rodea, entendido como la combinación de los factores abióticos (entre los cuales se puede mencionar al clima y a la geología) y los factores bióticos (organismos que comparten el hábitat). La ecología analiza también la distribución y la cantidad de organismos vivos como resultado de la citada relación.
Ecosistema: es la unidad básica funcional de la naturaleza. Comprende los organismos vivos, el ambiente no viviente, y sus interrelaciones.
Enfermedades Emergentes: enfermedad infecciosa recientemente reconocida (nueva), o aquella ya conocida cuya incidencia en humanos ha aumentado en las últimas dos décadas o amenaza con aumentar en el futuro.
Enfermedades Reemergentes: reaparición de una enfermedad conocida, después de una disminución significativa de su incidencia.
13
Epidemiologia: su significado deriva del griego Epi (sobre) Demos (Pueblo) Logos (ciencia). Una definición técnica es la que propone que la epidemiología es el estudio de la distribución y determinantes de enfermedades en poblaciones humanas.
Epizoonosis: estudio de la distribución y determinantes de enfermedades en la población animal.
Equilibrio natural: es el estado de balance natural establecido en un ecosistema por las relaciones interactuantes entre los miembros de la comunidad y su hábitat, plenamente desarrollado y en el cual va ocurriendo lentamente la evolución, produciéndose una interacción entre estos factores.
Especies endémicas: son las especies que se localizan en algunas áreas geográficas concretamente, donde están creadas las condiciones específicas para la supervivencia. También se conoce como endemismo o especies microareales. Se observa lo mismo en la Flora como en la Fauna.
Extinción: es la desaparición de todos los miembros de una especie o un grupo de taxones. Se considera extinta a una especie a partir del instante en que muere el último individuo de esta. Debido a que su rango de distribución potencial puede ser muy grande, determinar ese momento puede ser dificultoso, por lo que usualmente se hace en retrospectiva.
Fómites: es cualquier objeto carente de vida o sustancia que es capaz de transportar organismos infecciosos tales como bacterias, virus, hongos o parásitos desde un individuo a otro.
14
Fuentes de presión: para TNC (sources of stress) son las actividades humanas, típicamente conocidas como usos de la tierra, agua u otros recursos naturales, que causan presiones.
Geografía: es la ciencia que trata de la descripción o de la representación gráfica de la Tierra. En sentido amplio es la ciencia que estudia la superficie terrestre, las sociedades que la habitan y los territorios, paisajes, lugares o regiones, que la forman al relacionarse entre sí.
Hábitat: es el ambiente que ocupa una población biológica. Es el espacio que reúne las condiciones adecuadas para que la especie pueda residir y reproducirse, perpetuando su presencia. Así, un hábitat queda descrito por los rasgos que lo definen ecológicamente, distinguiéndolo de otros hábitats en los que las mismas especies no podrían encontrar acomodo.
Mapa epidemiológico: un sofisticado esquema en el que se pueden observar las relaciones entre enfermedades diferentes.
Matriz Paisajística: se considera como la mezcla de cultivos, pasturas, plantaciones
forestales,
crecimiento
secundario
de
hábitats
seminativos,
asentamientos humanos de baja densidad y hábitats nativos.
Medicina de la conservación: es un campo científico emergente, que busca abordar problemas actuales a través de equipos multidisciplinarios. La Medicina de la Conservación se ha dedicado a entender como los acelerados cambios ambientales resultado de las actividades y crecimiento de la población humana (contaminación. destrucción, perturbación y modificaciones de los ecosistemas, sobrexplotación, comercio internacional, cambio climático,especies invasoras, entre otros) afectan el funcionamiento natural de los ecosistemas.
15
Morbimortalidad: morbilidad es la presencia de un determinado tipo de enfermedad en una población. La mortalidad, a su vez, es la estadística sobre las muertes en una población también determinada. Enfermedades causantes de la muerte en determinadas poblaciones, espacios y tiempos.
Patología: es el estudio de las enfermedades en su amplio sentido, es decir, como procesos o estados anormales de causas conocidas o desconocidas. La palabra deriva de pathos, vocablo de muchas acepciones, entre las que están: todo lo que se siente o experimenta, estado del alma, tristeza, pasión, padecimiento, enfermedad.
Plan de conservación: documento que sintetiza la organización, medios y recursos, en el tiempo y el espacio, de las medidas específicas para mantener o incrementar los atributos de conservación de un bosque nativo o grupo de bosques nativos y/o del aprovechamiento sostenible de sus recursos no maderables y servicios, para lo cual debe incluir una descripción pormenorizada del terreno forestal en sus aspectos ecológicos, legales, sociales y económicos y en particular, un inventario forestal o del recurso no maderable objeto de aprovechamiento con el primer nivel de detalle tal que permita la toma de decisiones en cuanto la silvicultura o conjunto de pautas de uso a aplicar en cada una de las unidades de bosque nativo.
Plan de manejo: se denomina plan de manejo ambiental al plan que, de manera detallada, establece las acciones que se requieren para prevenir, mitigar, controlar, compensar y corregir los posibles efectos o impactos ambientales negativos causados en desarrollo de un proyecto, obra o actividad; incluye también los planes de seguimiento, evaluación y monitoreo y los de contingencia.
Vectores: generalmente un organismo, que transmite un agente infeccioso o infectante desde los individuos afectados a otros que aún no portan ese agente.
16
Zoonosis: es cualquier enfermedad que puede transmitirse de animales a seres humanos.
17
1. INTRODUCIÓN “La Conservación debe tener en cuenta todos los ámbitos de la naturaleza, luchando por el mantenimiento de la biodiversidad a nivel ecológico (biomas, ecosistemas, etc.), organísmico (especies, subespecies, poblaciones) y genético (una alta variabilidad de genes en una población ayuda a afrontar diversas adversidades), toda actividad que promueva la conservación a nivel de organismos, debe apuntar finalmente a la conservación del ecosistema en su totalidad, que es precisamente donde las especies desempeñan su rol y expresan lo que dicta su genoma” (Beldoménico et al., 2003).
Así mismo, un estudio epidemiológico es un mejoramiento de un territorio, el cual, tiene especies que están en peligro de extinción y son de gran importancia para el funcionamiento ecosistémico. La conservación se basa en la preservación de especies de animales y plantas, con el fin de evitar su extinción, pues esta es una problemática que se viene presentando desde el siglo XX por situaciones antrópicas tales como la caza, la introducción de animales exóticos y la destrucción del hábitat natural de estos (Saggese, 2007).
La medicina de la conservación implica bienestar y no puede estar desvinculado de las denominadas salud animal y salud ecológica; por lo tanto los humanos están íntimamente relacionados con el bienestar de los animales domésticos y silvestres; la salud de las plantas y con la salud del ecosistema del cual la población humana depende para obtener sus requerimientos básicos como son seguridad alimentaria, desarrollo agrícola y pecuario, desarrollo urbano, industrial y biotecnológico (Arrivillaga y Caraballo, 2009).
18
2. JUSTIFICACIÓN
Los estudios de las enfermedades zoonóticas (emergentes y reemergentes) se han realizado desde la óptica de la Medicina de la Conservación, donde se plantea un enfoque integrado entre los cambios ambientales de origen antrópico, los patógenos (microorganismos y contaminantes), la ecología y biodiversidad de especies silvestres, y la salud humana (Ostfeld y Keesing, 2000).
La epidemiología de las enfermedades infecciosas en vida libre, han mostrado que en la última década varias epidemias han diezmado de forma dramática las poblaciones silvestres de algunas especies, ejemplos como el parvovirus en leones, micosis en anfibios y distemper en focas (Daszak y Cunningham., 2002).
También, hay consecuencias por la explosión demográfica humana y su desplazamiento a zonas antes desocupadas, variando de forma importante el uso del suelo para actividades agrícolas. Por lo tanto se ha incrementado el riesgo de extinción de las especies, especialmente las que ya tienen problemas de conservación (Haydon, et al., 2002).
De
la
misma
manera
se
han
descrito
diferentes comportamientos en
enfermedades que ponen en riesgo la salud de los animales y los humanos como se puede identificar en la enfermedad de leishmaniasis, con su comportamiento de transmisión, respondiendo al uso de un flebótomo hembra de la subfamilia Phlebotominae (Diptera: Psychodidae) (Ferro., 2011). Asimismo, en 1994 se describen dos casos de fiebre amarilla presentados en el departamento del Meta y Vichada; en 1995 tres casos en Meta y Guaviare; en 1996 se describen ocho casos presentados en hombres en los departamentos de Meta, Amazonia y Caqueta; y en 2003-2006 se reportaron 582 casos con mayor incidencia en los departamentos Magdalena y Norte de Santander (MINISTERIO DE SALUD., 2008).
19
De igual forma, se está presentando resistencia a los antimicrobianos de uso comercial, por este motivo el SIVIGILA (Sistema de vigilancia en salud pública) se ha encargado de tener en monitoreo las enfermedades transmisibles y de fuente común, convirtiéndose así una de las principales líneas de acción del Ministerio y las entidades territoriales para el año 2000 (MINISTERIO DE SALUD, 1999). En este orden de ideas, los médicos veterinarios deben responder en la vigilancia epidemiológica, partiendo de herramientas ecológicas para comprender, prevenir y predecir la distribución de las enfermedades emergentes y reemergentes que tienen como origen una fuente silvestre.
Este estudio tiene gran importancia dentro de la finca El Motilón puesto que está no tiene un sistema de información que diga cómo están afectando las diferentes enfermedades a los animales que se encuentran dentro de esta y si hay enfermedades emergentes y reemergentes, que como ya se ha mencionado no solo afectan a los animales si no que son enfermedades zoonóticas.
20
3. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Los animales silvestres, y los animales domésticos, en los últimos años han incrementado su interacción debido a la pérdida de hábitat por causas como la tala, quema, aumento de las zonas urbanas, y por situaciones como introducción de especies exóticas. Asimismo el contacto de vida silvestre, humanos y animales domésticos han movilizado patógenos a nuevos hospederos (Daszak, et al., 2007), los cuales están afectando la biodiversidad, el ambiente humano y la salud ecológica y humana; en este sentido se calcula que cerca del 75% de las enfermedades emergentes y reemergentes en las últimas dos décadas, tienen origen una fuente que involucra animales silvestres (Taylor et al., 2001). Refiere que miles de animales se desplazan entre regiones geográficas distantes en tiempos cortos por tráfico tanto legal como ilegal o simplemente por pérdida de hábitat. Algunas veces, los tiempos de movilización son menores a los tiempos de incubación de enfermedades por lo que no llegan a ser detectadas para evitar su diseminación.
Las movilizaciones de patógenos es menor si la matriz paisajística cuenta con fragmentos diferentes en uso de suelo, generando microambientes que permiten la convergencia de especies silvestres y domésticas, además de los humanos facilitando así el traspaso de microorganismos entre ambientes.
La finca El Motilón, presenta una matriz de paisaje que contiene usos de suelo muy variados mostrando zonas naturales y agropecuarias muy cercanas. Esta cercanía puede facilitar el intercambio de patógenos, poniendo en riesgo la salud de los animales de producción y a la conservación de la fauna silvestre del área; del mismo modo el aumento de contacto entre animales domésticos- silvestres y humanos ha llevado a un creciente riesgo de transmisión de enfermedades emergentes y reemergentes (Harvell, et al., 1999) ya que no solo se han venido extendiendo geográficamente sino que han aumentado su incidencia.
21
4. PREGUNTA DE INVESTIGACIÓN
¿Qué riesgos ecoepidemiológicos se presentan en la finca El Motilón en GámbitaSantander?
22
5. OBJETIVOS
5.1 OBJETIVO GENERAL
Evaluar los riesgos ecoepidemiológicos existentes para la finca El Motilón y su área de amortiguamiento en el municipio de Gámbita-Santander.
5.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS
Identificar las enfermedades en humanos y animales declaradas en las zonas
pecuarias
del
departamento
de
Santander
y
evaluar
su
comportamiento por medio de la epidemiología panorámica.
Modelar en la matriz paisajística de la zona las enfermedades epizoonóticas generando un mapa epidemiológico.
Conocer los factores de riesgo como las fuentes de presión, a nivel salud, que puedan afectar el bienestar de animales silvestres pertenecientes a la finca El Motilón y de animales domésticos que están alrededor de ésta.
23
6. MARCO DE REFERENCIA
6.1 ESTADO DEL ARTE
En este momento en Colombia hay diferentes planes de conservación que están cogiendo más fuerza por parte de los gobiernos y por parte de las entidades que se encargan de los animales que pueden estar en peligro de extinción en diferentes
partes del país. Por consiguiente se han realizado planes de
conservación como se observa con el Puma con color que se encuentra en la categoría de Casi Amenazado NT, debido a diversos factores como la cacería sistemática, la pérdida de hábitat y baja oferta de presas. La medida de conservación que ha beneficiado a la especie, ha sido el establecimiento del sistema de áreas protegidas (parques nacionales y otras reservas) (Ortiz, et al., 2009). La investigación y conservación ex situ del caimán llanero en Colombia han sido desarrolladas principalmente por la Universidad Nacional de Colombia, en la Estación de Biología Tropical Roberto Franco (EBTRF) de Villavicencio (Naranjo, et al., 2002). No obstante también existen diversos proyectos que apoyan la conservación del hábitat de las aves playeras pero en Colombia no hay herramientas que apoyen y estén pendientes de estos esfuerzos (plan de conservación para aves playeras en Colombia). En el año 2003 la fundación PROAVES da inicio al programa de monitoreo y conservación de aves migratorias desde entonces se ha mantenido información actualizada sobre estas (PROAVES, 2009). La FAO tiene un plan de acción que tiene por objeto asegurar la conservación y ordenación de tiburones y su aprovechamiento sostenible a largo plazo ya que se dice que los cartilaginosos (tiburones, rayas y quimeras)
han tenido una
disminucion signifacativa al punto de extincion local (Caldas, et al., 2010); otro
24
plan de acción que se documenta es la conservación de loros amenazados de Colombia, el cual se construye con el fin de dirigir los esfuerzos de conservación e investigación para cada especie, este plan de acción también sirvió para informar que otras especies estaban amenazadas y no se han tenido en cuenta, no obstante en este reporte se investiga y se crean estrategias para la conservación de 15 especies (Botero y Páez., 2011). En cuanto a los sistemas de información geográfica sirven para acceder a diversas formas de información actualizadas como se realizó en una comunidad de Madrid se utilizó la cartografía topográfica 1:5000 con todos los componentes (altitud, hidrográficos, población y redes de comunicación) cartografía catastral, diversa zonificación administrativa, zonas de abastecimiento entre otros (Aránguez, et al., 2005). Del mismo modo en la Universidad Nacional del nordeste en un estudio realizado dice que el uso de estos sistemas no es prioritario por falta de concientizacion de su importancia y acceso de tener nuevas tecnologias, lo que hace que haya escasa calidad y cantidad de datos, tambien existe una deficiencia en cuanto a datos epidemiológicos por que tiene diferentes variables implicadas que no son involucradas en sistemas de vigilancia y los factores que influyen en la transmisión de enfermedades no son uniformes en las areas de geografia, por lo que los mapas de riesgo que se han esbozados para una determinada región no pueden ser aplicables a otras aún con características ecológicas similares (Bottinelli,et al., 2006). 6.2
MARCO TEÓRICO
6.2.1 MEDICINA DE LA CONSERVACIÓN
La medicina de la conservación nace como respuesta a la creciente necesidad de entender la estrecha relación entre animales domésticos y silvestres con los seres
25
humanos, puesto que se han venido minimizando los ecosistemas por el mal uso de los recursos naturales que hace la humanidad; esto ha traído consecuencias como: la transmisión de enfermedades que ya existían (enfermedades reemergentes), las enfermedades que la ciencia ha venido descubriendo (enfermedades emergentes) y que se han clasificado como zoonóticas (Arrivillaga y Caraballo., 2009). En este orden de ideas, el objetivo de la medicina de la conservación es manejar la salud de las especies de forma conjunta sobre la base de que una enfermedad puede traer consecuencias a las demás especies afectando el ecosistema (Saggese, 2007). La conservación y el manejo de los recursos naturales, entre ellos la fauna de caza, son ahora temas de interés para los gobiernos, las organizaciones de base y no gubernamentales, los profesionales de las disciplinas biológicas y sociales y, evidentemente, para los pobladores que habitan estas zonas. Pese a que la fauna en Suramérica es bien conocida desde el punto de vista sistemático, son pocos los estudios desde la perspectiva ecológica de conservación dejando un vasto vacío de información (Salinas, et al., 2005). La crisis ambiental y ecológica que vive el planeta no trata solamente de la reducción o perdidas que se ven en la diversidad biológica, sino que también viene afectando las fuentes hídricas y los alimentos, siendo estos algunos de los problemas que se viven el día de hoy, no obstante por estos motivos también se viene afectando la calidad de vida y el bienestar humano (Arrivillaga y Caraballo., 2009). Algunas actividades como la explosión demográfica y la ampliación de la frontera agropecuaria, se han apropiado de la naturaleza sin pensar que este es el medio que mas beneficia a los seres vivos. La salud humana es un estado de completo bienestar físico, mental y social, y no solamente se trata de la ausencia de enfermedades pues es un estado que no se puede dejar desvinculado de la salud animal y de la ecología, sabiendo que los humanos están profundamente relacionados con los animales domésticos,
26
silvestres, plantas y salud del ecosistema, ya que son las fuentes de alimento, desarrollo agrícola y pecuario, desarrollo urbano, industrial y biotecnológico (Arrivillaga y Caraballo, 2009). 6.2.2 ENFERMEDADES EMERGENTES Y REEMERGENTES
La aparición de pequeños brotes de enfermedades localizadas, ya no garantiza su control, sino que por el contrario, existe una alta probabilidad de dispersión a gran escala, especialmente en enfermedades de tipo infeccioso, las cuales en su evolución son capaces de generar emergencias de epidemias o incluso pandemias (Ministerio de Salud, 2008). Las enfermedades infecciosas ocupan un lugar importante en el panorama de salud mundial actual. En el año 1998, las enfermedades infecciosas y parasitarias ocuparon el segundo lugar como causa de muerte y aportaron 25% de los fallecidos; aunque esta distribución no fue similar para los países desarrollados que aquellos en vías de desarrollo, donde constituyó la primera causa de muerte (45 %). En los niños antes de nacer y entre 0 a 4 años fue en el nivel mundial la primera causa de muerte (Guzmán, et al., 2001). Debido a aportes de la biologia molecular y ecologica se reconoce a las enfermeades como un proceso ecologico y evolutivo al tiempo de que constituyen un factor importante de la seccion natural. Se puede considerar un parasito o un agente infeccioso como un organismo que vive o se hospeda dentro de otro organismo vivo para poder obtener de el todos sus recursos parcialmente o totalmente afectando su ciclo reproductivo y crecimiento, creando una defensa inmunologica (Zusan, et al., 2000). La relación entre humanos y especies animales, es cada vez más estrecha, permitiendo el flujo de enfermedades entre estos dos grupos. De esta manera se identificaron las enfermedades reemergentes y emergentes. De ahí que, las enfermedades reemergentes son la reaparición de una enfermedad conocida 27
después de una disminución significativa en su incidencia y las enfermedades emergentes se definen como aquellas cuya incidencia en humanos ha aumentado en las últimas dos décadas (Ministerio de Salud, 2008). Es decir, las enfermedades emergentes hacen referencia a que el agente que la produce, provoque casos en un área o región hasta entonces no descrita; que el agente afecte a especies hasta el momento no descritas y que el agente no se conociera hasta ese momento (Rodriguez, et al., 2009). Las enfermedades infecciosas emergentes y reemergentes no sólo amenazan con aumentar su ocurrencia sino que se han extendido a nuevas áreas geográficas y otras como la malaria y la tuberculosis muestran aumentar resistencia a los antibióticos. Es por eso que los sistemas de vigilancia en salud pública deciden aumentar su sistema de control en el ámbito territorial con énfasis en la vigilancia intensificada de las enfermedades transmisibles y de fuente común constituye una de las principales líneas de acción del Ministerio y las entidades territoriales para el año 2000 (MINISTRIO DE SALUD, 1999). Enfermedades emergentes como la Leishmaniasis, se encuentra registrada en 88 países del mundo: 66 en el Viejo Mundo y 22 en el Nuevo Mundo; de ellos, 72 países están en desarrollo. El aumento en la distribución y en el número de casos obedece principalmente, a cambios ambientales, tanto naturales como antrópicos, que favorecen el hábitat o el aumento de las poblaciones de vectores en cercanía de establecimientos humanos, incrementando el problema de salud pública alrededor del mundo (Ferro, et al., 2011). En Colombia se detectó la migración de Leishmania (Viannia) guyanensisdesde los bosques de la Amazonía y la Orinoquía a dos lugares diferentes: los valles andinos localizados por encima de los 1.000 msnm en el municipio de Chaparral (Tolima), y en Sucre, en la costa Caribe colombiana. Desde esta manera, el conocer la distribución de los vectores resulta de gran relevancia en salud pública,
28
ya que permite identificar las especies presentes en los focos de transmisión y hacer relaciones sobre vectores potenciales (Ferro et al., 2011). Otro ejemplo, es el virus de Nipah cuyos primeros brotes se reconocieron en Malasia y Singapur entre septiembre de 1998 y junio de 1999. Estos brotes acarrearon altas mortalidades en humanos, así como de miles de cerdos, pese a que el virus se asocia a ciertas especies de murciélagos frugívoros, se cree que la responsabilidad de la epidemia fue la reciente introducción de las explotaciones de cría porcina, lo que permitió la multiplicación del virus en el cerdo para su posterior contagio a los seres humanos (Hossain et al., 2008). Las hembras de los mosquitos (Diptera: Culicidae) juegan un papel importante en la transmisión de distintos organismos patógenos. Entre los patógenos más conocidos se encuentran los arbovirus, causantes del dengue, fiebre amarilla, virus del oeste del Nilo (Flavivirus), Mayaro, encefalitis equina Venezolana, y encefalitis equina del este (Alphavirus), entre otros (Liria y Navarro, 2010). En el caso de los triatomíneos (Hemiptera, Triatominae), insectos hematófagos vectores del parásito Trypanosoma cruzi, agente responsable de la enfermedad de Chagas o tripanosomiasis americana. Los ajustes dinámicos y continuos de las modificaciones del medio ambiente, permiten clasificar a los triatominos en especies totalmente silvestres, especies en vías de adaptación que se encuentran a la vez en ambientes silvestres, domésticos y especies totalmente adaptadas a las condiciones humanas (Romaña, et al., 2003). 6.2.3 ECOLOGÍA DE LAS ENFERMEDADES
En la última década varias epidemias han causado altas perdidas de poblaciones de especies silvestres en varias regiones de nuestro planeta, por ejemplo, el distemper en focas, parvovirus en leones, micosis en anfibios, tuberculosis en mustélidos, repentinas muertes de mamíferos, aves y tortugas marinas o terrestres. El incremento de los humanos y su distribución hacia regiones que 29
antes estaban desocupadas haciendo mal uso de la naturaleza, ha aumentado el contacto entre personas, animales domésticos y silvestres, aumentando el riesgo de transmisión de enfermedades ya conocidas y el surgimiento de nuevas (Medina-Vogel, 2010). Las enfermedades compartidas entre animales silvestres y domésticos son importantes en conservación, cuando afectan a especies animales amenazadas, y en salud pública, cuando se trata de zoonosis (Gortazar, 2007). Las enfermedades de la fauna Silvestre son una causa normal de mortalidad y de morbimortalidad en animales silvestres, y las enfermedades emergentes o reemergentes de la fauna Silvestre pueden tener graves repercusiones para el estado de las especies migratorias y no migratorias puesto que son unas de las transmisoras de muchos virus y bacterias que se pueden presentar en poblaciones domesticas, especialmente cuando las poblaciones son pequeñas y divididas. El aumento de la frecuencia de dichas enfermedades se ha asociado con los procesos de descomposición de la naturaleza, las elecciones de la utilización insostenible del suelo, la contaminación y otros tipos de desequilibrios del ecosistema (Cromie,et al., 2008). 6.2.4 SISTEMAS DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICO (SIG)
Estos sistemas sirven para almacenar, actualizar, manipular
y obtener
información geograficamente teniendo como finalidad dar soluciones en problemas de espacios geograficos los cuales responden a requerimientos y especificaciones concretas (Cruz, 2012). En el SIG se considera el concepto de capas puesto que se suministran diferentes tipos la información la cual brinda una aproximación valida en el estudio y la aplicación de los SIG en medicina; es un sistema muy practico puesto que se realiza con un sistema de GPS (Ground Positioning Sistem) que actúa como rastreador de personas de rescate, soldados etc. Pero no solo es empleado en
30
seres humanos sino tambien actuan de manera similar en sistemas de salud publica (Carmona, 2012). El uso de los SIG en salud publica es nuevo, puesto que se ha tenido encuenta primero en otras areas como el mercadeo, seguridad publica y en manejo de geologia y clima de la tierra, este sistema se aplica en epidemiologia para diferentes aspectos que estan entrelasados entre si, entre los usos mas comunes encontramos la determinacion de la situación de salud en un area, la identificación de grupos de alto riesgo a la salud, la planeación y programación de actividades (Organizacion Panamericana de la Salud, 1996). 6.3
MARCO GEOGRÁFICO
El municipio de Gámbita se encuentra localizado al sur del departamento de Santander, en la provincia Comunera. Ubicada geográficamente a los 5° 57’ latitud norte y 73°21’ latitud oeste. Posee una extensión superficiaria de 593.3 Km2; su temperatura promedio de 17ºC en la cabecera municipal, la precipitación promedia del municipio es de 2.026 mm anuales. El promedio anual de la humedad relativa es de 79.41%, los meses más húmedos son abril, mayo, junio y noviembre (90%) y los meses de menor humedad corresponden a enero, septiembre y diciembre (68%)
31
CONVENCIÓN TIPO DE CLIMA TEMÁTICA Frio, húmedo, y muy húmedo 3.000 a 2.400 m.s.n.m. F
Q
H
E
Medio Húmedo y muy húmedo 2.000 a 1.600 m.s.n.m. Muy frio húmedo y muy húmedo 2.300 a 3.500 m.s.n.m. Extremadamente friohúmedo o extremadamente frio a pluvial 3.500 m.s.n.m.
VEREDAS El Palmar, Chinatá, Gámbita viejo, El Calvario, La carrera, Cuevas, Calandaima, Fávita, Guausa, Corontunja, Moscachoque
AREA (Km2) 403.05
Castame, Corontunjo, Moscachoque, Supatá, San Vicente, Huertas, Vijagual, Porqueras, Juanegro, El Tablón y el casco Urbano. La Palma, Fávita y Guausa
169.25
Fávita y Guausa
4.6
29.8
Tabla 1. Información climática de Gámbita-Santander. FUENTE: (IGAC, 1997) 6.3.1 ORDENAMIENTO TERRITORIAL
Gambita tiene una extensión de 60.673.70 hectáreas (6067 Km2) y limita de la siguiente manera: Por el norte con los municipios Charala y Suaita con acceso vial por el corregimiento Vado Real, al sur con los municipios Sotaquirá y Togüi, departamento de Boyacá, con acceso por Arcabuco, al oeste con el municipio de Chitaraque, departamento de Boyacá y al este limita con el municipio de Paipa con acceso vial por Palermo. El municipio cuenta con 20 veredas, un corregimiento (La Palma) y el perímetro urbano sus veredas son: Supata, San Vicente, San Miguel de Huertas, Vijagual, Porqueras, Juanegro, La Carrera, Cuevas, Calandaima, Guausa, Fávita, El Calvario, Gambita Viejo, El Tablón, Moscachoque, Corontunjo, Castame, El Palmar y Chinatá (Mateus, 2008).
32
Figura 1. Mapa Santander. FUENTE: (Instituto Geografico Agustin Codazzi, 2002) 6.4
MARCO LEGAL
La declaración universal de los derechos de los animales proclama: Artículo 2: Todo animal tiene derecho al respeto. El humano, en tanto que especie animal, no puede atribuirse el derecho de exterminar a otros
animales, o de
explotarlos violando este derecho. Tiene la obligación de poner sus conocimientos al servicio de los animales. Todos los animales tienen derecho a la atención, a los cuidados y a la protección del humano.
33
Artículo 5: Todo animal perteneciente a una especie viva tradicionalmente en
entorno del humano, tiene derecho a vivir y crecer al ritmo y en las
condiciones de vida y libertad que sean propias de su especie. Toda modificación de dicho ritmo o dichas condiciones que fuera impuesta por el humanó con fines mercantiles es contraria a este derecho.
Código Nacional de los Recursos Naturales Renovables y de Protección al Medio Ambiente – Decreto – Ley 2811 de 1974.
El objeto de esta Ley es prevenir y controlar la contaminación del medio ambiente y buscar el mejoramiento, la conservación y la restauración de los recursos naturales renovables, para defender la salud y el bienestar de todos los habitantes del territorio nacional.
Estatuto Nacional de Protección a los animales – Ley 84 de 1989 A partir de la promulgación de la presente Ley, los animales tendrán todo el territorio nacional especial protección contra el sufrimiento y el dolor, causados directa o indirectamente por el hombre. La expresión animal utilizada genéricamente en este Estatuto, comprende los silvestres, bravíos o salvajes y los domésticos y domesticados, cualquiera que sea el medio físico en que se encuentren o vivan, en libertado cautiverio. Ley 99 de 1993 Por la cual se crea el Ministerio del Medio Ambiente, se reordena el sector público encargado de la gestión y conservación del medio ambiente y los recursos naturales renovables, se organiza el Sistema Nacional Ambienta SINA y se distan otras disposiciones.
34
La Ley General Ambiental de Colombia, LEY 99 DE 1993 (diciembre 22): "ARTÍCULO 4o. OBJETIVO DE LA LEY. La presente ley tiene por objeto regular el manejo sostenible de la fauna silvestre y acuática, y el aprovechamiento de las mismas y de sus productos, el cual se podrá efectuar a través de cosecha directa del medio o de zoocría de ciclo cerrado y/o abierto". ARTÍCULO 1o. La medicina veterinaria, la medicina veterinaria y zootecnia y la zootecnia, son profesiones basadas en una formación científica, técnica y humanística que tienen como fin promover una mejor calidad de vida para el hombre, mediante la conservación de la salud animal, el incremento de las fuentes de alimento de origen animal, la protección de la salud pública.
35
7. METODOLOGÍA
7.1 TIPO DE ESTUDIO
Es un estudio epidemiológico ecológico. La ecoepidemiología es un estudio de los factores que están afectando al medio ambiente que tienen efecto sobre los seres humanos lo que se genera es un punto de vista de cómo está el medio, donde se encuentra el individuo que puede enfermar, se puede realizar un estudio desde diferentes puntos para poder generar la evolución de todos los problemas que lo puedan afectar (Rodríguez, 2005). En general, los estudios epidemiológicos se realizan sobre un sujeto que compone la población del estudio y, es allí donde se registra la ocurrencia del evento. Sin embargo, estudios a nivel ecológico la unidad de estudio no puede ser un individuo, sino un conjunto o conglomerado de individuos (Hernández, et al., 2000), así, se observa la asociación entre una exposición y un resultado a nivel de grupo (Mackey, 2004). 7.2 DISEÑO EXPERIMENTAL
Este estudio se realizó en todos los predios del área de amortiguamiento de la Finca El Motilón en donde se tomaron como muestra el 100% de los predios que están alrededor de esta finca. 7.2.1 Presentación enfermedades infecciosas en humanos y animales
Se obtuvieron los datos de seis años (2007-2013) de la Secretaria de Salud de Santander, por medio de los boletines epidemiológicos departamentales en el Ministerio de Protección Social y en la Organización Mundial de la Salud (OMS), sobre la presentación de enfermedades zoonóticas que tienen su ciclo o parte de
36
su ciclo en vida silvestre y que se presentaron en el área de estudio. También, se buscaron los datos de las enfermedades infecciosas sufridas por los animales domésticos de producción y compañía, que vivan circundantes al área de estudio, para esto se revisaron posibles reportes en entidades gubernamentales y departamentales en los años ya descritos. Asimismo, se aplicó una encuesta (Anexo 1) a todos los predios pecuarios que se encuentran en el área de amortiguamiento de la finca El Motilón. La encuesta, como lo describe Guardián (2010), es una técnica de investigación que permite centralizar información puntual y relevante, además de comparar las respuestas entre diferentes sujetos. Los temas que se abordaron en la encuesta son:
Tenencia de animales domésticos o silvestres.
Procesos profilácticos con los animales. Se considerarán procesos de vacunación tanto en animales de producción como de animales de compañía.
Presentación de enfermedades infecciosas en humanos y animales
Presencia-ausencia de posibles vectores de enfermedades infecciosas
Conflicto con animales silvestres. Se enfatizó en los posibles ataques que estén sufriendo los cultivos y los animales domésticos.
Observaciones del entrevistado sobre cualquier rastro de animales silvestres (huellas, heces, cadáveres de fauna silvestre y posibles presas de los predadores).
Los datos recogidos se analizaron como proporciones en el programa Excel® del Microsof Office, 2013.
37
7.2.2 Modelación matriz paisajística
Se empleó el programa ArcGis 3.3 (ESRI 2002) para clasificar el tipo de cobertura en la capa “catastral” del Instituto Geográfico Agustín Codazzi, para la Finca el Motilón (versión 2011); bajo el sistema de coordenadas MAGNA-SIRGAS y proyección geográfica GRS-80. Las categorías se basaron en las nueve categorías de la Unión Geográfica Internacional: Áreas Urbanas y/o instalaciones gubernamentales y privadas Centros poblados Instalaciones de gobierno y/o privadas Terrenos con hortalizas Terrenos con bosques Terrenos pantanosos y/o cenagosos Terrenos sin uso y/o improductivos Tierras en barbecho Terrenos agrícolas sin uso Terrenos de litoral, caja de río Áreas sin uso no clasificadas Sin embargo, por ser un terreno de pocas hectáreas, se hicieron unas divisiones menores: bosque, potrero, área ingreso bovinos al bosque, límites bosque sin manejo y vías de acceso (primaria y secundaria). Además, para la determinación de cada sitio, se dividió el área de la finca en cuadros de un Kilómetro cuadrado, utilizando un diseño de muestreo estratificado como lo describen Casal y Mateu (Casal y Mateu, 2003), se seleccionaron 37 unidades de muestreo permitiendo la
38
separación entre las unidades, asegurando así la independencia de los datos. Cada unidad de muestreo se georreferencio empleando un sistema de posicionamiento global (GPS por sus siglas en inglés), como lo muestra la Figura 2.
Figura 2. Finca el Motilón en Gámbita, Santander mostrando los puntos georreferenciados 7.2.3 Mapa epidemiológico
Se georreferenció cada predio circundante al área de estudio, información que se llevó aun shipe logrado en la matriz paisajística. Por predio, se tienen datos de las enfermedades sufridas, gracias a la encuesta, en donde se realizó un mismo mapa con diferentes convenciones, información que es adjuntada a la tabla de 39
atributos del mapa trabajado, de esta manera se obtuvo un mapa con información de presentación de las enfermedades de importancia para este estudio. 7.2.4 Fuentes de presión
Se usó la metodología desarrollada por The Nature Conservancy (Granizo, et al., 2006) denominada “Planificación para la Conservación de Áreas” donde se categorizaron las presiones y las fuentes de presiones que pudieran estar afectando de diferentes formas las condiciones de salud ecológica, en los animales domésticos y en los humanos.
7.3 HIPÓTESIS
Ho: No hay presencia de enfermedades emergentes y reemergentes en la finca el motilón en Gambita- Santander. Ha: Hay presencia de enfermedades emergentes y reemergentes en la finca el motilón en Gambita- Santander.
40
8. RESULTADOS
8.1 Identificación
de
enfermedades
en
humanos
y
animales
del
departamento
Según los boletines epidemiológicos, en el año 2006 se confirmaron dos casos de Malaria y se sospechaban de 4 casos de Dengue en el municipio de Gámbita, Santander. Por otra parte se encontró que para todo el departamento de Santander en el año 2008 hubo presencia de Rabia silvestre en el ganado bovino (4 casos). Asimismo, el año 2010 se reportaron 20 casos de Dengue, siendo para este año el tercer departamento con más reportes para esta enfermedad vectorial, además, se reporta la presencia de Leishmaniasis con una tasa de incidencia de 141 casos por 100.000 habitantes.
Para el año 2011 se encontraron 895 casos de Dengue y 91 casos de Leishmaniasis. Cabe resaltar, que para el año inmediatamente siguiente se obtuvieron 1978 casos de Dengue, mientras que para el año 2013 se confirmaron 7 casos esta misma enfermedad. Para este mismo año, se reporta por primera vez la presencia de Leptospirosis en humanos (Figura 3).
41
Enfermedades presentadas en Santander 1800 1600 1400 1200 1000 800 600 400 200 0
1978
91
895 2 4 2006 Dengue
4 2008 Malaria
27
141 20
7
2010
2011
Rabia silvestre
2012 Leishmaniasis
2013 Leptospira
Figura 3. Incidencia de enfermedades infecciosas zoonóticas en Santander en los años 2006- 2013.
En cuanto a las encuestas realizadas en el área de amortiguamiento de la finca El Motilón, se clasificaron las respuestas que contienen resultados si- no respetivamente: ¿tienen animales?, ¿están vacunados los animales?, ¿han presentado alguna enfermedad?, ¿tienen presencia de ectoparásitos?, ¿han realizado algún tratamiento a los ectoparásitos? (Figura 4).
Figura 4. Temas evaluados en la zona de amortiguamiento de la finca El Motilón
Dentro de lo reportado en el área de estudio, en la encuesta se obtuvo la presentación de Leptospirosis en un grupo de ganado bovino. La confirmación de esta patología se logró mediante pruebas paraclínicas.
42
Clase de animales domésticos que hay en la zona de amortiguamiento de la finca El Motilón y que pueden afectar los animales silvestres de la zona, se encontró que los caninos y los pollos son tenidos en toda la zona de amortiguamiento, mientras que los porcinos son los animales doméstico menos comunes en esta zona (figura 5).
ANIMALES DOMÉSTICOS 120% 100% 80% 60% 100%
40% 20%
100% 75%
50%
50%
50%
50%
Pavos
Patos
Gansos
25%
0% Gato
Perro
Porcinos
Vacas
Pollos
Figura 5. Animales domésticos en la zona de amortiguamiento de la finca El Motilón.
Para el tema de vacunación en animales domésticos, el 100% de los perros están inmunizados contra rabia, y los gatos también están inmunizados contra la rabia sabiendo que el 50% de los encuestados tienen presencia de estos animales. Por lo demás, lo únicos animales con planes de vacunación son los de producción, siendo lo bovinos los animales productivos de mayor importancia en la zona (figura 6).
43
VACUNAS EN ANIMALES DOMÉSTICOS 100% 100% 80%
75%
75%
75%
75% 50%
60%
vacas
40%
perros
20%
gatos
0% Aftosa
Carbon sintomatico
Carbon bacteriano
Brucella
Rabia
Figura 6. Vacunación en animales domésticos presentes en la zona de amortiguamiento de la finca El Motilón. Los ectoparásitos que se encuentran en los animales domésticos presentes en la zona de amortiguamiento son las pulgas, garrapatas y diferentes especies de moscas asociadas a los bovinos del área. Sin embargo, se sospechaba de piojos y no encontró reporte de estos (figura 7) aunque esto no quiere decir que no existan en la zona, solo que no ha sido reportado.
ECTOPARÁSITOS 100% 80%
50%
60%
gatos 75%
40%
75%
100%
vacas
20% 0% Pulgas
perros
Piojos
Garrapatas
Moscas
Figura 7. Ectoparásitos presentes en animales domésticos.
44
Al ser una zona con la influencia del bosque, se encontró identificación de algunos animales silvestres en la zona de amortiguamiento de la finca El Motilón y entre estos se han observado ardillas, armadillos, ñeques, aves, ratón de monte, murciélagos (figura 8). Asimismo, sospechan de ocelotes, coatíes, venados, urones, perros de montes y zorros, por evidencias de ataques a animales domésticos (patos y pollos) y huellas.
ANIMALES SILVESTRES 100% 100% 80%
75%
75%
75%
60% 40%
25%
25%
20% 0%
Figura 8. Presencia de animales silvestres en la zona de amortiguamiento de la Finca el Motilón
8.2 Mapa epidemiológico y matriz paisajístico. Se observaron, en las zonas noroccidental y suroccidental de la Finca el Motilón, áreas boscosas que se continúa con un parche de bosque mayor al del terreno de la finca, esto permite el paso de fauna pero evita el manejo de esas áreas permitiendo el ingreso de cualquier factor de riesgo epidemiológico. De igual forma, se halló una matriz paisajística predominada por pastizales y con algunos parches de boque que no presentan comunicación efectiva entre ellos (Figura 9).
45
En el Cerro las Gaitas y el Cerro el Contento, al suroccidente y en el sur del área de estudio, los parches boscosos presentes cumplen la función de corredores ecológicos. Asimismo, en la matriz encontrada, se hallaron numerosas fuentes de agua (Figura 9); nacimientos dentro de los parches de bosque, como el servicio de captación de agua ambiental por medio de musgo que está repartido por casi todas las áreas naturales.
3
1 2 4
Figura 9. Riesgos ecoepidemiológicos en la Finca el Motilón, Gámbita – Santander Los siguientes numerales, explican las vacunas usadas en la Finca el Motilón y su área de amortiguamiento, estos se relacionan con los numerales encontrados en la Figura 9. 1. Finca el motilón: bovinos: carbón sintomático, carbón bacteriano, brúcela, aftosa, caninos: rabia felinos: rabia
46
2. Ubicación: colinda con la morra bosque de roble de los potreros plan y morra bovinos: carbón sintomático, carbón bacteriano, brúcela, aftosa, caninos: rabia 3. Ubicación: colinda con la carretera de acceso a la finca y el bosque de roble de la morra sanjon de por medio y parte alta del bosque de roble del potrero de palo quemado (bosque entresacado) bovinos: carbón sintomático, carbón bacteriano, brúcela, aftosa, caninos: rabia felinos: rabia
4. Ubicación: colinda con la carretera de acceso a la finca y el potrero de la cuña frente al bosque de roble de los potreros de la morra y el plano. caninos: rabia
8.3 Fuentes de presión que pueden afectar el bienestar de los animales silvestres Las fuentes de presiones observadas al usar la metodología de TNC que de forma directa o indirecta tiene origen antropogénico por fraccionamiento de bosques o por manejo inadecuado de los recursos naturales y de los animales domésticos, muestra que los ectoparásitos son un problema potencial para la salud ecosistémica, igual que el manejo inadecuado de las fuentes hídricas; en ese sentido, las fuentes se relacionaron a la causa (llamada presión) y se numeraron los efectos que pueden ocasionar en la zona de estudio (Tabla 2). Tabla 2. Fuentes de presión, presión y efectos en la salud ecosistémica en la Finca el Motilón y su área de amortiguamiento.
47
FUENTES DE PRESIÓN (RIESGO) Ectoparásitos
PRESIÓN (CAUSA)
Las garrapatas vectores de:
Garrapatas
SALUD ECOSISTÉMICA (EFECTO)
pueden
ser
Brúcela Babesia Anaplasma
Caninos Felinos Bovinos
Humanos, caballos, venado de cola blanca, ratones, ardillas rayadas, ardillas grises, zarigüeyas y mapaches.
Lyme
Pulgas
Se pueden presentar los siguientes problemas
Dermatitis alérgica por pulga
Moscas
Heces de bovinos y caninos
Caninos Equinos
Trypanosoma equinum. Epitelioma contagioso de las gallinas. Trypanosoma cruzi, T vivax.
Paramphistomum spp.
Nematodos
Aves Bovinos
Bovinos y rumiantes salvajes
(Dictyocaulus
Bovinos
viviparus) Caninos
estomacales (Haemonchus
spp.,
Ostertagia
spp.
Felinos
Toxocara spp.).
Manipulación hídricas
de
fuentes
Puede
ser
contaminante
diseminador de:
o
Caninos, bovinos, porcinos, roedores y humanos.
Leptospirosis*
*se reportó en la zona de estudio pero no se confirmó el origen.
48
9. DISCUSIÓN La rabia, es una de las zoonosis más graves del mundo por la alta mortalidad que presenta ya que afecta a mamíferos (domésticos, silvestres y humanos) y se encuentra difundido en todo el planeta (Orjuela et al., 2008) El departamento de Santander, no es ajeno a esta realidad, sin embargo no reporta los casos de accidente con animales que tienen potencial de transmisión o son portadores como lo señala Rojas, (2012) que para la ciudad de Cali se reporta 2927 casos por mordeduras de animales portadores-transmisores de este virus. Por otra parte el SIVIGILA registra en fichas epidemiológicas y según el Instituto Nacional de Salud (2010) la rabia tiene un pico importante en notificación de agresiones por murciélagos y bovinos por lo tanto se debe tener un control de quirópteros por su relación con animales silvestres, mostrando que se prioriza en la protección de los animales domésticos. Sin embargo, Nassar y Pereira (2013) encontraron que las especies silvestres y exóticas más afectadas por la rabia son el lobo etíope y el perro salvaje africano pero no existen investigaciones que reporte el impacto de este virus en las especies silvestres y endémicas colombianas.
En cuanto a las enfermedades bacterianas, la Leptospira sp tiene distribución mundial y se cuenta como una enfermedad reemergente de importancia en salud pública por ser una zoonosis (Rojas, 2012). Sin embargo, Roca (2006) reportó que en los países desarrollados la presencia de esta bacteria es poco frecuente y de carácter estacional (verano y otoño), mientras que en los países en vía de desarrollo la incidencia es alta, lo que concuerda con el reporte de 27 casos para el año 2013 en Santander ya que es un departamento en desarrollo y que no cuenta con los servicios básicos en toda su población. Así mismo, la Leptospirosis es una enfermedad que puede afectar a animales silvestres, domésticos y humanos y su infección puede ser accidental ya que está presente en orina o en tejidos infectados (Rodríguez, 2000) y puede llegar facilmente al ambiente por agua o en los lugares donde se descompongan
49
animales sin un manejo del cadáver, como lo que sucede con la fauna silvestre. En ese sentido, los bovinos pueden contaminarse con agua o pastizales que tengan presencia del agente etiológico bacteriano y que en sitios como el área de estudio, donde el agua es tomada directamente de las fuentes naturales el contagio puede ser efectivo, sin embargo los animales que se encontraron positivos en el área de estudio eran comparados en otra zona del país y no tuvieron una cuarentena adecuada. Además, ningún otro animal o humano, que se encontraba en la zona presento la enfermedad, así hubiera manipulado la misma fuente de agua. Por otra parte el Dengue, enfermedad que fue declarada como endémica en la década de los ochenta ya que cerca del 80% del territorio nacional está infestado por el vector del género Aedes (Padilla, 2012) y se considera como enfermedad reemergente desde la década de los sesenta (Romero, 2012), debe considerarse como una fuente de presión por el riesgo de contagio en la zona, ya que se ha encontrado nuevas distribuciones geográficas, especialmente altitudinal donde mosquitos del mismo género se hallaron a 3.333 msnm (Navarro et al., 2010), este movimiento geográfico puede explicar en cierta medida el aumento de casos positivos a Dengue en el departamento de Santander. La Malaria tiene gran distribución a nivel mundial la cual involucra el humano, el parásito y el vector Anofeles (González, 2011); del mismo modo Rojas, (2012) reporta que la Malaria tiene un alto poder endémico en gran parte de la nación, en áreas localizadas por debajo de 1.500 m.s.n.m. y en Colombia ha bajado la mortalidad pero la morbilidad sigue siendo muy alta. Por el rango altitudinal del vector no parece ser un riesgo ecoepidemiológico para el área de estudio, sin embargo por el impacto del Cambio Climático y su repercusión en la movilización de especies que aumentan el riesgo de contacto con nuevos vectores y hospederos (Levins et al., 1994), puede convertirse en una fuente de presión en Gámbita.
50
Asimismo, otra enfermedad vectorial de importancia global es la Leishmaniasis que se distribuye en zonas boscosas y en sabanas, tanto en áreas periurbanas como urbanas; además de la influencia socioeconómica en Colombia, Brasil y Venezuela que ha influido en altas incidencias de esta patología (Reyes y Arrivillaga, 2009); evidenciadose en el departamento de Santander que para el año 2007, contaba con el 27.16% de la población que no vive en las cabeceras de los 87 municipios; de esta población el 45.53% con necesidades básicas insatisfechas (NBI) y donde la minería es la base de la economía departamental (Alta Consejería para la Reintegración, 2008), haciendo que la población requiera el uso directo de las zonas boscoas y logrando un acercamiento directo con el hábitat de los vectores y reservorios de la Leishmania.
De igual manera Ferro, et al. (2011) reportan que en Colombia se detecta migración de Leishmania desde los bosques de la Amazonia y la Orinoquia a hábitats diferentes como Valles andinos y Chaparral en Tolima y en Sucre. Del mismo modo Sarmiento (2000), informa que los departamentos Santander, Córdoba, Sucre, Bolívar, Magdalena, Cundinamarca, Huila y Tolima existen 6.500 casos anuales, siendo una enfermedad que requiere atención inmediata, urgencia nombrada por la Organización Mundial para la Salud, al clasificar a la Leishmaniosis como una “enfermedad desatendida” (Orgnización Mundial para la Salud, 2010).
Por otra parte las fuentes de presión encontradas en este estudio muestran que los ectoparásitos son un gran el riesgo de contagio de diferentes enfermedades tanto en animales domésticos y silvestres, como para humanos (Nava, et al., 2006). En concordancia con lo anterior, en la zona de la investigación se encontraron artrópodos poco comunes para la altitud en la que se encuentra la Finca el Motilón, siendo las garrapatas reportadas tanto en el área de esta finca como en su zona de amortiguamiento por todos los encuestados, con el agravamiento del aumento aparente en abundancia de estos parásitos.
51
Ectoparásitos como garrapatas se conocen por ser vectores en zonas tropicales, las cuales en presencia de árboles aumenta la humedad relativa y disminuye la temperatura ambiente favoreciendo un buen entorno climático para este tipo de artrópodos (Navas, et al., 2008) que son escenarios típicos de las producciones silvopastoriles como el área de estudio.
Además, se conocen estrategias adoptadas por las garrapatas para poder sobrevivir, mientras esperan los hospedadores, por ejemplo las glándulas salivales son un mecanismo que tienen una sustancia que es absorbente y mantiene la humedad corpórea del microambiente, incluso en subsaturación el mecanismo descrito permite que estos artrópodos se puedan desprender de la vegetación para buscar un microambiente más húmedo y absorber agua de la atmósfera (Barandika, 2010).
Las garrapatas son vectores de protozoarios como Babesia (Boophilus annulatus y B. microplus) y Anaplasma que afecta especialmente a bovinos y se reporta a los venados de cola blanca (Odocoileus virginanus), como reservorio natural. Del mismo modo The Center for Food Security & Public Health (2006), reporta que este ectoparásito es transmisor de la enfermedad de Lyme la cual tiene como agente etiológico una bacteria que afecta a caninos, equinos, bovinos, venado de cola blanca, ratones, ardillas, zarigüeyas, mapaches y humanos y que ya tiene lugar a nivel mundial. No obstante Mutz (2009) reporta la distribución de esta
enfermedad en EE.UU. Alemania, Australia, Eslovenia y Austria. Por otra parte, las moscas en ganado bovino y las pulgas en caninos y felinos, son encontradas en el área de estudio (finca el Motilón y su zona de amortiguamiento) afectan de forma directa a los animales que parasitan y pueden ser vectores de microorganismos infecciosos. Las pulgas trasmiten Dipilidium, parásito que se distribuye a nivel mundial (ESCCAP, 2012) y que puede afectar a cánidos y félidos
52
silvestres (Nassar y Pereira, 2013); además estas son vectores de bacterias como Yersinia pestis, Rickettsia felis, Rickettsia typhi y Bartonella henselae y virus como el de la leucemia felina (Tamara, 2011). En cuanto a las moscas, las especies más comunes son Calliphora spp, Cochliomyia hominivorax, Chrysomya bezziana, Sarcophaga spp entre otros (Forero-Becerra, 2011), aunque en la zona no se pude determinar cuáles especies son la que se presentan ya que no hay estudios previos.
Las enfermedades zoonóticas que deben notificarse por periodos epidemiológicos son: Brucelosis, Cisticercosis, Clostridiosis, Encefalitis Equina, Fiebre Amarilla, Herpatidiosis,
Leishmaniasis,
Leptospirosis,
Rabia,
Sarna,
Toxoplasmosis,
Triquiniasis, Tuberculosis, Tripanosamiasis (Ley 9 de 1979). Pero lo encontrado es que no se han realizado las notificaciones exigidas por ley como en el caso de la Leptospirosis diagnosticada y confirmada en la zona de estudio. Sobre los procesos de vacunación, la aftosa se previene por medio de una vacuna, la cual está compuesta por virus incluidos que fueron inactivados (Laboratorio Vecol); del mismo modo la vacuna de la Rabia contiene un cultivo inactivado del virus (Laboratorio Vecol), esto puede ser un factor de riesgo en la zona de amortiguamiento y la finca El Motilón, ya que los animales domésticos entran a bosque y pueden propagar el virus a animales silvestres, quienes no están habituados a enfermedades de producción como la Aftosa. Observando la destrucción de hábitats naturales y la caza en Gámbita, se puede decir que a causa de eso se ve la desaparición de fauna nativa de este municipio: mico maicero, mapuro, armadillo, venado, ardilla, tinajo, fara, picur, conejo, ñeque, guagua, sardina, capitán, zorro, oso de anteojos, guacharacas y pavas entre otras (Plan de Ordenamiento Territarial (POT), 2003). Además esta pérdida de hábitat conlleva a la salida de los vectores de microorganismos infecciosos propios de áreas naturales; lo anterior porque las enfermedades infecciosas en vida silvestre responden
a
factores
climáticos,
geográficos 53
y
ecológicos
específicos,
manteniendo un foco dinámico y permanente dentro de un área geográfica determinada (Cabello y Cabello, 2008), cualquier alteración cambiará el comportamiento epidemiológico de los patógenos (Tabor, 2002) llevando a la búsqueda de nuevos hospederos, siendo los animales domésticos y el hombre los afectados por la invasión y cambio de hábitat natural.
La pérdida de hábitat y el manejo silvopastoril con zonas naturales endémicas, permiten compartir enfermedades entre animales silvestres y domésticos (Gortázar, 2007). Para el área de la conservación, este contacto puede afectar animales silvestres que se encuentran en vía de extinción. Además, los animales domésticos pueden contar como “vectores” de la Fiebre Occidental, siendo los caballos, humanos, perros y gatos las especies más importantes, y como reservorios de la misma enfermedad, animales silvestres como pájaros (ESCCAP, 2012). Los roedores son animales portadores de Leptospira sp, Arenavirus (patología que pertenece a roedores silvestres), Spirllum minus (fiebre por mordedura de ratas), igualmente los reptiles y los anfibios portan Salmonella sp. y Criptosporidium sp (Nassar y Pereira 2013).
54
10. IMPACTO
La finca El Mótilon y su zona de amortiguamiento deben estar informadas de las diferentes patologías que se puedan presentar en esta zona con el fin de crear un plan de conservación para los animales silvestres y poder tener más para la información de las enfermedades que se puedan presentar en el municipio de Gámbita- Santander.
55
11. CONCLUSIONES
La única enfermedad infecciosa que cuenta con hospederos y reservorios domésticos y silvestres, reportada en la zona del estudio fue la Leptospirosis; además, esta enfermedad es zoonótica. Sin embargo, no hubo claridad del origen de la epidemia en los bovinos que se diagnosticó esta patología.
Después de haber analizado los resultados del estudio se puede concluir que las fuentes de presión encontradas se pueden manipular para que de esta forma se prevengan las presiones y no causar daños en el ecosistema de las especies animales. El caso del ingreso de animales domésticos a la zona boscosa permite el contacto directo con vectores que pueden enfermar a estos animales, de igual pueden dejar residuos contaminados con enfermedades propias de las producciones y animales domésticos.
Se encontraron diferentes ectoparásitos que pueden causar problemas de salud en animales y humanos. Asimismo, la aparición e incremento de las garrapatas en la zona, requieren de un manejo especial para prevenir infestaciones y posibles contagios de microorganismos patógenos.
También se debe tener en cuenta que gracias a la recuperación de hábitat que se ha tenido en la finca El Motilón se reportan especies silvestres que ya no se observaban (ardillas, armadillos, ñeques, aves, ratón de monte, murciélagos).
56
12. RECOMENDACIONES
Concluido el trabajo de grado se recomienda a la finca El Motilón que se realicen estudios sobre las especies silvestres que se pueden encontrar dentro del bosque.
También se les recomienda que no dejen ingresar los animales domésticos a la zona del bosque ya que se informa que hay patologías que se comparten entre ellos y vectores de estas mismas.
Por otra parte se recomienda informar a las entidades encargadas sobre patologías que se puedan presentar en la zona de estudio que sean de reporte obligatorio.
Buscar estrategias que mitiguen el impacto del calentamiento global en la zona, para evitar la llegada de vectores y microorganismos que puedan afectar la salud de animales silvestres, domésticos y en humanos.
Manejar la zona boscosa para que exista conexión entre todos los parches que se presentan actualmente para permitir el paso de las especies silvestres y que exista diversidad genética entre la fauna que están en esas áreas.
57
ANEXO 1 ENCUESTA PARA LA EVALUACIÓN DE RIESGOS ECOEPIDEMIOLÓGICOS EN LA FINCA EL MOTILÓN GAMBITA- SANTANDER. Objetivo: evaluar los factores de riesgo ecoepidemiológicos en Gambita. Nombre Dirección ¿Tiene usted animales?
SI ___
NO___
¿Qué animales tiene? Perro____ gato____ cerdos___ vacas____ pollos____ otros ___ ¿cuáles?___________________________________
¿Están vacunados?
SI ___
NO___
¿Qué
vacunas
tienen?_________________________________________________ ¿Los animales han presentado alguna enfermedad?
SI ___
NO___ ¿Qué
enfermedad
_________________________________________ 58
presentaron?
¿Tiene presencia de ectoparásitos?
Pulgas____ Piojos____ Garrapatas_____ Moscas____ otros____ ¿cuáles?_________________________________________
¿Les ha dado algún tratamiento?
SI ___
NO___
La presencia de estos es : Siempre____ mensual____ anual_____ cada tres meses____ cada seis meses ___ ¿En su finca ha encontrado animales que pertenezcan a la reserva el caduceo? SI ___
NO___
¿Qué
animales
de
la
reserva
ha
encontrado?
______________________________________________________________
59
13. BIBLIOGRAFÍA
Alarcón, J. (2007). ESTUDIOS ANALÍTICOS OBSERVACIONALES NO CONTROLADOS:
EL
ESTUDIO
TRANSVERSAL
Y
LONGITUDINAL.
EPIREDPERU , 11-13. Alta
consejería
para
la
reintegración
(ACR).
(2008).
Diagnostico
socioeconomico departamento de Santander. Aránguez, E., Soto, M., Iriso, A., Collantes, C., & García, J. ( 2004-2005). SISTEMAS DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA YSALUD PÚBLICA EN LA COMUNIDAD DE MADRID. Serie geografica (12), 134-146. Arrivillaga, J., & Caraballo, V. (2009). Medicina de la Conservación. Biomed , 20 (1). Barandika, J. (2010). Las garrapatas exófilas como vectores de agentes zoonóticos: estudio sobre la abundancia y actividad de las garrapatas en la vegetación, e investigación de la presencia de agentes patógenos en garrapatas y micromamíferos. Beldoménico, P., Antoniazzi, L., Paggi, G., Acosta, N., Kiener, M., Sguerzo, W., y otros. (2003). ROLES DE LA MEDICINA VETERINARIA EN LA BIOLOGÍA DE LA CONSERVACIÓN. argentina: producion animal. Botero, E., & Páez, C. A. (2011). PLAN DE ACCIÓN PARA LA CONSERVACIÓN DE LOS LOROS AMENAZADOS DE COLOMBIA 2010– 2020:AVANCES, LOGROS Y PERSPECTIVAS. Conservación Colombiana (14). Bottinelli, O., Ulon, S., Marder, G., & O, C. (2006). Uso de Sistemas de Información Geográfica (SIG) para la vigilancia de enfermedades vectoriales en áreas de fronteras. C omu n i c a c i o n e s C i e n t í f i c a s y T e c n o l ó g i c as. 60
Cabello, C., & Cabello, F. (2008). Zoonosis con reservorios silvestres: amenazas a la salud publica y a la economia . revista Medica de Chile, 385393. Caldas, J. P., Castro, E., Puentes, V., Rueda, M., Carlos, L., Duarte, L. O., y otros. (2010). Plan de Acción Nacional para la Conservación y Manejo deTiburones, Rayas y Quimeras de Colombia (PAN -Tiburones Colombia). Bogota: Corrección de estilo: Adriana Milena Suárez Quintero - Incoder, Correccion de pruebas: Rodrigo Álvarez Restrepo. Carmona, J. (2012). Monitoreo de la infeccion respiratoria aguda, en manizales mediante sistemas de informacion geografica. Casal, J., & Mateu, E. (2003). TIPOS DE MUESTREO. revista de epidemiologia y medicina preventiva , 3-7. Cromie, R., Hepworth, R., Newmann, S., & Stroud, D. (2008). Convención sobre la conservación de las especies migratorias de animales silvestres. PNUMA . Cruz, M. (2012). SIG como herramienta para gestionar informacion de clima y salud. Daszak, P., & Cunningham, A. (2002). Emerging infectious diseases. a key role for conservation medicine in: . 40-61. Daszak, P., Epstein, A., Kilpatrick, W., Aguirre, A., & Cunningham, A. (2007). Collaborative research approaches to the role of wildlife in zoonotic disease emergence . 463-475. ESCCAP (Consejo Europeo para el Control de las Parasitosis de los Animales de Compañia). (2012). Control de enfermedades transmitidas por Vectores en Perros y Gatos.
61
Fernandez, P. (28 de 02 de 2001). Tipos de estudios clinico epidemiologicos. Tipos de estudios epidemiologicos , 25-47. Ferro, C., Fuya, P., Perez, S., Lugo, L., & Camila, G. (2011). Valoración de la ecoepidemiología de la leishmaniasis en Colombia a partir de la distribución espacial y ecológica de los insectos vectores. biomedica . Forero-Becerra, E. (2011). Miasis en salud publica y salud publica veterinaria. Sapuvet de salud publica, 95- 132. González, R. (2011). Ecoepidemiología de la malaria en el Neotrópico. Biomedica . Gortazar, C. (2007). Enfermedades compartidas entre el ganado ovino y caprino y la fauna silvestre. pR . Granizo, T., Molina, E., Secaira, B., Herrera, S., Benítez, O., & Maldonado, M. L. (2006). Manual de planificacion para la conservacion de areas. the nature conservancy . Guardian, F. (2010). El paradigma cualitativo en la investigacion socioeducativa. editorial de la universidad de casta rica . Guzmán, M. G., Kourí, G., & Pelegrino, J. L. (2001). Enfermedades virales emergentes. REV CUBANA . Harvell, C., Kim, J., Burkholder, R., Colwell, P., Epstein, D., Grimes, E., y otros. (1999). Emerging marine diseases climate link and anthropogenic factors. science , 1505-1510. Haydon, D., Laurenson, M., & Sillero-Zubiri, C. (2002). INTEGRATING EPIDEMIOLOGY INTO POPULATION VIABILITY ANALISIS: MANAGING THE RISK POSED BY RABIES AND CANINE DISTEMPER TO THE ETHIOPIAN WOLF. CONSERVBIOL , 1372-1385.
62
Hossain, M., & et al. (2008). Clinical presentation of Nipah Virus infection in Bangladesh. Huerta, J. (septiembre de 2006). Guía para los Estudios Cualitativos de Educación No-Formal. IGAC. (1997). ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL MUNICIPIO DE GAMBITA- SANTANDER. Instituto Geografico Agustin Codazzi. (2002). plancha topografica. Santader. Levisn, R., Auesbach, T., & Brinkmann, U. (1994). The emergence of new diseases. American Science, 82, 52-60. Liria, J., & Navarro, J.-C. (2010). Modelo de nicho ecológico en Haemagogus Williston (Diptera: Culicidae), vectores del virus de la fiebre amarilla. BIOMED . Mackey, M. (2004). estudios ecologicos. Mateus, F. (2008). "GAMBITA UN GRAN MUNICIPIO COMPETITIVO" PLAN DE DESARROLLO. SANTANDER. Medina-Vogel, G. (2010). Ecología de enfermedades infecciosas emergentes y conservación de especies silvestres. Med Vet . Ministeio de Salud. (2008). Enfermedades emergentes y reemergentes. MINISTERIO DE SALUD. (2008). Enfermedades trasmitidas por vectores parasitarias. geografia y salud en colombia , 44. Ministerio de Salud. (1999). SITUACION DE LAS ENFERMEDADES TRANSMISIBLES QUE SON OBJETO DE VIGILANCIA INTENSIFICADA EN SALUD PUBLICA, COLOMBIA , 1999. MINISTRIO DE SALUD. (1999). situacion de las nefermedades transmitibles que son objeto de vigilancia intensificada en salud publica.
63
Monsalve, S., Mattar, S., & Gonzalez, M. (2009). ZOONOSIS TRANSMITIDAS POR ANIMALES SILVESTRES Y SU IMPACTO EN LAS ENFERMEDADES EMERGENTES Y REEMERGENTES. Rev.MVZ Córdoba , 1762-1773. Naranjo, h., Andrade, G., & Maria, F. A. (2002). Programa nacional para la conservacion del caiman llanero. ministeri del medio ambiente . Nava, S. J., Mangold, A., & Guglielmone, A. (2006). TICKS (ACARI: IXODIDA: ARGASIDAE, IXODIDAE) INFESTING HUMANSIN NORTHWESTERN CORDOBA PROVINCE, ARGENTINA. Medicina. Navarro, J., Ventura, F., Zorrilla, A., & Liria, J. (2010). Registros de mayor altitud para mosquitos (diptera: culcidae) en venezuela. Revista de Biologia Tropical, 58, 245-254. Navas, A., Ibrahim, M., Alvares, V., Casanoves, F., & Mora, J. (2008). Influencia de la cobertura arbórea de sistemas silvopastoriles en la distribución de garrapatas en fincas ganaderas en el bosque seco tropical. Revista Colombiana de Ciencia Animal. Orgnización Mundial para la Salud. (2010). Working to overcome the global impact of neglected tropical diseases first WHO report on neglected tropical diseases. World Health Orgenization. Organizacion Panamericana de la Salud. (1996). Uso de sistemas de información geográfica en epidemiologia (SIG-Epi). Boletin epidemiologico , 17 (1). Ortiz, Y., Reinoso, G., Bejarano, M., & Jorge, G. (2009). Plan de manejo regional para la conservacion del león de montaña (puma concolor) en el departamento del tolima. Orjuela, J., Díaz, O., González, P., Ortiz, J., Monroy, W., & Patiño, A. (2008). Sistema de Información y Vigilancia Epidemiológica. Bogotá: Produmedios.
64
Ostfeld, R., & Keesing, F. (2000). The function of biodiversity in the ecology of vector-borne zoonotic diseases. canadian journal of zoology , 2061-2078. Padilla, J. (2012). Dengue en Colombia, epidemiologia de la reemergencia a la hiperendemia. Bogotá. plan de conservacion para aves playeras en colombia. (s.f.). Plan de Ordenamiento Territarial (POT). (2003). Plan de Ordenamiento Territorial – Municipio de Gámbita, Santander. Santander. PROAVES, f. (2009). plan para la conservacion de aves migratorias en colombia. conservacion colombiana . Reyes, A., & Arrivillaga, J. (2009). Fauna Mammalia asociada a los focos de leishmaniasis neotropical. situacion en venezuela. Boletín de malariologia y salud ambiental . Roca, B. (2006). Leptospirosis. REV MED UNIV NAVARRA , 50, 3-6. Rodríguez,
A.
(2005).
ECOEPIDEMIOLOGÍA
Y
EPIDEMIOLOGÍA
SATELITAL:NUEVAS HERRAMIENTAS EN EL MANEJO DE PROBLEMAS EN SALUD PÚBLICA. Peru Med Exp Salud Publica . Rodríguez, G. (2000). Estado actual de la leptospirosis. MVZ-CORDOBA . Rodriguez, V., Ana, R., jose, S., & vizcano, R. (2009). EL PAPEL DE LA FAUNA SILVESTRE EN LAS ENFERMEDADES EMERGENTES. revista complutense de ciencias veterinarias , 3. Rojas, J. (2012). boletin epidemilogico #10 Enfermedades Transmitidas por vectores y zoonosis. SIVIGILA . Romaña, C., Emperaire, L., & Jansen, A. M. (2003). Enfoques conceptuales y propuestas metodológicas para el estudio de las interacciones entre el medio
65
ambiente y lasalud: aplicación a un programa de investigaciónsobre la tripanosomiasis americana. Romero, L. (2012). Informe final evento dengue. referente evento dengue, enfermedades transmisibles. Saggese, M. (2007). Medicina de la conservacion, enfermedades y aves rapaces. hornero , 22, 117-130. Salinas, G. G., Manrique, D. P., & Rocha, C. A. (2005). Uso de fauna silvestre en la Serranía de Mamapacha (BOYACÁ, COLOMBIA). Sanchez, j. (2012). DEPARTAMENTO DEL METAMUNICIPIO DE SAN MARTIN DE LOS LLANOS CONSEJO MUNICIPAL. meta. Tabor, G. (2002). Defining Conservation Medicine. In: aguirre A, Ostfeld R, Tabro G, Pearl M, . Ecological Health in Practice, 8-16. Tamara, K. P. (2011). Fleas as vectors of emerging zoonoses. sapuvet de salud publica. Taylor, L., Latham, S., & Woolhouse, M. (2001). Risk factors for human disease emergence. philos Trans R Soclond B Biol Sci. , 1842-1847. Zusan, G., Galindo, F., & Ceballos, G. (2000). la importancia del estudio de enfermedades en la conservacion de fauna silvestre. veterinaria mexico , 31.
66