EVALUACIÓN DE TRES PROTOCOLOS ANALGÉSICOS EN EL MANEJO DEL DOLOR AGUDO POST QUIRÚRGICO EN HEMBRAS CANINAS SOMETIDAS A OVARIOHISTERECTOMÍA.
COETH CATALINA PERKUHN SILVA 1101081038
FUNDACIÓN UNIVERSITARIA JUAN DE CASTELLANOS FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS MEDICINA VETERINARIA TUNJA 2013
1
EVALUACIÓN DE TRES PROTOCOLOS ANALGÉSICOS EN EL MANEJO DEL DOLOR AGUDO POST QUIRÚRGICO EN HEMBRAS CANINAS SOMETIDAS A OVARIOHISTERECTOMÍA.
Informe Final de Trabajo de Grado
COETH CATALINA PERKUHN SILVA 1101081038
DIRECTOR ANASTASIA CRUZ CARRILLO
CO-DIRECTOR CAMILO ERNESTO GUARÍN PATARROYO
FUNDACIÓN UNIVERSITARIA JUAN DE CASTELLANOS FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS MEDICINA VETERINARIA TUNJA 2013
2
NOTA DE ACEPTACIÓN
_____________________________ _____________________________ _____________________________ _____________________________ _____________________________
3
DEDICATORIA
Este trabajo se lo dedico a los animales que no tienen quien los proteja, y a los animales que permitieron que esta investigaci贸n fuera posible, a mis perros y a todos los perros del mundo.
4
AGRADECIMIENTOS
Le agradezco principalmente a Dios, a la vida, a mis padres y hermanas. Agradezco especialmente a mi hija, a mi novio y sus familiares. A mis directores la doctora Anastasia Cruz y el doctor Camilo Guarín y a los docentes que contribuyeron para que este trabajo se realizara, a los compañeros que colaboraron durante el proceso y a la Fundación Universitaria Juan de Castellanos que brindó el espacio para la ejecución del mismo. Agradezco a todas las personas que directa o indirectamente colaboraron.
5
TABLA DE CONTENIDO
Pág.
Glosario………………………………………………………………………...
10
Resumen……………………………………………………………………….
12
Abstract…………………………………………………………………………
13
Introducción……………………………………………………………………
14
Planteamiento del problema…………………………………………………
15
Pregunta de investigación……………………………………………………
17
Justificación……………………………………………………………………
18
Objetivos……………………………………………………………………….
19
Hipótesis……………………………………………………………………….
20
Capítulo I: marco de referencia……………………………………………...
21
1.1.
Estado del arte………………………………………………………..
21
1.2.
Marco teórico………………………………………………………….
23
1.2.1. Clasificación del dolor………………………………………………...
23
1.2.2. Fisiopatología del dolor……………………………………………….
24
1.2.3. Manifestaciones del dolor…………………………………………….
25
1.2.4. Manejo médico del dolor……………………………………………..
26
1.2.4.1.
Analgesia tradicional……………………………………………...
27
1.2.4.2.
Analgesia multimodal……………………………………………..
27
1.2.5. Control reproductivo…………………………………………………..
28
1.3.
Marco geográfico y climático………………………………………..
29
1.4.
Marco legal……………………………………………………………
30
Capítulo II. Metodología………………………………………………………
33
2.1. Materiales y métodos……………………………………………………
33
2.1.1. Procedimiento anestésico……………………………………………
36
2.1.2. Procedimiento quirúrgico……………………………………………...
38
2.2. Diseño Experimental…………………………………………………….
41
2.3. Valoraciones……………………………………………………………...
43
2.3.1. Variables cuantitativas………………………………………………..
43
6
2.3.2. Variables Cualitativas………………………………………………….
45
2.4. Procesamiento de la información………………………………………
45
Capítulo III. Análisis y discusión de resultados…………………………….
48
3.1. Resultados……………………………………………………………….
48
3.1.1. Grupo 1(control). Flunixin Meglumine+ Tramadol………………….
48
3.1.2. Grupo 2. Dipirona + Codeína/Acetaminofén………………………..
51
3.1.3. Grupo 3. Meloxicam +Morfina………………………………………..
53
3.1.4. Grupo 4. Ketoprofen + Butorfanol……………………………………
57
3.2. Análisis y discusión………………………………………………………
60
3.2.1. Análisis y discusión por grupos de tratamiento…………………….
60
3.2.1.1. Grupo 1 (control)…………………………………………………….
60
3.2.1.2. Grupo 2 ...…………………………………………………………….
61
3.2.1.3. Grupo 3……………………………………………………………….
62
3.2.1.4. Grupo 4……………………………………………………………….
64
3.2.2. Análisis y discusión para cada variable considerada en todos los grupos………………………………………………………………………….
65
3.2.2.1. Frecuencia Cardiaca………………………………………………...
66
3.2.2.2. Frecuencia Respiratoria…………………………………………….
67
3.2.2.3. Concentración Cortisol. Sérico…………………………………….
68
3.2.2.4 Atención a la Herida………………………………………………….
70
3.2.2.5. Reacción a la palpación de la herida……………………………...
72
3.2.2.6. Movimientos………………………………………………………….
74
3.2.2.7. Desplazamiento……………………………………………………...
75
3.2.2.8. Vocalización………………………………………………………….
78
Capítulo 4. Conclusiones……………………………………………………..
81
Capítulo 5. Impacto……………………………………………………………
83
Capítulo 6. Recomendaciones……………………………………………….
84
Capítulo 7. Bibliografía………………………………………………………..
85
7
LISTAS ESPECIALES
Lista de Fotografías. Pág. Fotografía 1. Jaulas de cemento…………………………………………………….
33
Fotografía 2. Quirófano de pequeños animales de la Clínica Francisco de Asis…………………………………………………………………………………….
34
Fotografía 3. Revisión de mucosas y TLLC..……………………………………….
35
Fotografía 4. Toma de Temperatura………………………………………………..
35
Fotografía 5. Pre medicación con Acepromazina………………………………….
37
Fotografía 6. Administración de fluidos pre quirúrgicos……………………………
37
Fotografía 7. Incisión por línea alba………………………………………………..
38
Fotografía 8. Exteriorización de pedículo ovárico………………………………….
39
Fotografía 9. Suturando ligamento suspensor y vasos ováricos…………………
40
Fotografía 10. Paciente Grupo 1…………………………………………………….
41
Fotografía 11. Paciente Grupo 2…………………………………………………….
42
Fotografía 12. Paciente Grupo 3……………………………………………………..
42
Fotografía 13. Paciente Grupo 4……………………………………………………..
43
Lista de Figuras. Pág.
Figura 1. Ubicación geográfica del municipio de Soracá (POT).
8
29
Lista de Tablas.
Pág. Tabla 1. Constantes Fisiológicas en caninos…………………………………….
44
Tabla 2. Parámetros a medir en el estudio………………………………………..
46
Tabla 3. Matriz para el registro de los resultados…………………………………
47
Tabla 4. Variables cuantitativas grupo 1 (control)………………………………….
48
Tabla 5. Parámetros comportamentales observados grupo 1 (control)…………
50
Tabla 6. Variables cuantitativas del grupo 2………………………………………
51
Tabla 7. Parámetros comportamentales del grupo 2……………………………
53
Tabla 8. Variables cuantitativas grupo 3…………………………………………….
54
Tabla 9. Parámetros comportamentales del grupo 3………………………………
56
Tabla 10. Variables cuantitativas grupo 4………………………………………
57
Tabla 11. Parámetros comportamentales grupo 4…………………………………
59
Tabla 12. ANOVA para la variable Atención a la herida en los 4 grupos de tratamiento……………………………………………………………………………...
70
Tabla 13. ANOVA para la variable Reacción a la palpación en los 4 grupos de tratamiento……………………………………………………………………………...
73
Tabla 14. ANOVA para la variable Movimientos en los 4 grupos de tratamiento……………………………………………………………………………...
75
Tabla 15. ANOVA para la variable en los 4 grupos de tratamiento……………………………………………………………………………...
76
Tabla 16. ANOVA para la variable en los 4 grupos de tratamiento……………………………………………………………………………...
9
79
Lista de Gráficas.
Pág.
Gráfic Gráfica 1. Comparación del efecto de las seis evaluaciones frente a la variable, frecuencia cardiaca para el grupo 1 (control)……………………………………………......... Gráfica 2. Comparación del efecto de las seis evaluaciones frente a la variable, Frecuencia respiratoria grupo 1………………………………………………………… Gráfica 3. Comparación del efecto de las seis evaluaciones frente a la variable, Frecuencia cardiaca grupo 2…………………………………………….. Gráfica 4. Comparación del efecto de las seis evaluaciones frente a la variable, Frecuencia respiratoria grupo 2…………………………………………. Gráfica 5. Comparación del efecto de las seis evaluaciones frente a la variable, Frecuencia cardiaca grupo 3…………………………………………….. Gráfica 6. Comparación del efecto de las seis evaluaciones frente a la variable, Frecuencia respiratoria grupo 3…………………………………………………………. Gráfica 7. Comparación del efecto de las seis evaluaciones frente a la variable, Frecuencia cardiaca grupo 4……………………………………………....................... Gráfica 8. Comparación del efecto de las seis evaluaciones frente a la variable, Frecuencia respiratoria grupo 4…………………………………………………………. Gráfica 9. Comparación del efecto de las seis evaluaciones frente a la variable, Frecuencia cardiaca todos los grupos…………………………………...................... Gráfica 10. Comparación del efecto de las seis evaluaciones frente a la variable, Frecuencia respiratoria todos los grupos…………………………………………….. Gráfica 11. Comparación del efecto de las seis evaluaciones frente a la variable, Niveles de cortisol en cada tratamiento e individuo a las 0H y 8H…………………. Gráfica 12. Promedio de los niveles de cortisol de cada tratamiento a las 0H y 8H…………………………………………………………………………………………. Gráfica 13. Comparación del efecto de los cuatro tratamientos frente a la variable, Atención a la herida …………………………………………………………………….. Gráfica 14. Comparación del efecto de los cuatro tratamientos frente a la variable, Reacción a la palpación de la herida ………............................................................ Gráfica 15. Comparación del efecto de los cuatro tratamientos frente a la variable, Movimientos ……………………………………………………………………………… Gráfica 16. Comparación del efecto de los cuatro tratamientos frente a la variable, Desplazamiento ………………………………............................................................ Gráfica 17. Comparación del efecto de los cuatro tratamientos frente a la variable, Vocalización ……………………………………………………………………………….
10
49 49 52 52 55 55 58 58 67 68 69 70 71 73 76 78 79
GLOSARIO
AFINIDAD: Describe la capacidad de un fármaco para unirse a sus receptores en el organismo.
AGONISTA: Es un fármaco que se une a receptores y los estimula.
AINES: Fármacos antiinflamatorios no esteroidales.
ANALGESIA MULTIMODAL: Es la asociación de diferentes fármacos con distintos mecanismos de acción a través de los cuales se logra un mejor efecto analgésico y se disminuyen las dosis de cada medicamento y con ello los efectos adversos.
ANALGESIA PREVENTIVA: Es la administración de fármacos analgésicos antes de generar el estímulo doloroso.
ANTAGONISTA: Fármaco que tiene afinidad por un receptor, se une a el y lo bloquea.
BRADICININA:
Mediador
del
dolor
y
la
inflamación
que
incrementa
la
vascularización celular y la vasodilatación y, de manera significativa activa la fosfolipasa para la liberación de acido araquidonico. Es también un mediador fundamental implicado en la respuesta al dolor.
CITOQUINA: Mediador de la inflamación producido principalmente por macrófagos y linfocitos, que modulan la actividad y función de otras células para la coordinación y el control de la respuesta inflamatoria.
HISTAMINA: Produce dilatación arteriolar, incrementa la permeabilidad capilar, la contracción del músculo liso no vascular y la quimiotaxis de los eosinófilos y puede estimular los nociceptores responsables de la respuesta al dolor.
11
LEUCOTRIENOS: Mediador de inflamación y alergia que producen efectos quimiotacticos, son quimioatractivos fuertes que estimulan el movimiento de leucocitos polimorfonucleados.
NOCICEPTORES: terminaciones nerviosas sensitivas que responden a estímulos que causan daño en los tejidos y que originan la sensación de dolor.
POTENCIA: Se refiere a la concentración necesaria de un fármaco para producir el efecto máximo del mismo.
RECEPTOR: clase de macromoléculas celulares relacionadas específica y directamente con señales químicas en las células y entre ellas.
SEROTONINA: mediador vasoactivo similar a la histamina, que se encuentra en los mastocitos, las plaquetas, en tracto gatrointestinal y en sistema nervioso central.
12
RESUMEN
El dolor es un mecanismo de alarma del organismo, que indica que algo anormal está ocurriendo. Sin embargo, el dolor altera la fisiología y el bienestar del animal, por lo que debe ser aliviado o prevenido por parte del médico veterinario. En tal sentido se han desarrollado varios analgésicos, con diferentes grados de eficacia y dentro de ella se ha generado el concepto de analgesia multimodal preventiva que consiste en asociar fármacos de diferentes grupos, para que a través de diferentes mecanismos de acción y antes de que ocurra el estímulo doloroso, ya existan concentraciones de los analgésicos en el organismo. Al asociar varios fármacos se logra reducir la dosis de cada uno y con ello disminuir la presentación de efectos adversos. Dentro de las opciones que brinda la analgesia multimodal existen diversas asociaciones, no todas evaluadas en pacientes caninos quirúrgicos. Por lo anterior, el objetivo de este trabajo fue evaluar tres protocolos analgésicos en el manejo del dolor agudo post quirúrgico en hembras caninas sometidas a ovariohisterectomía (OVH). Para este trabajo se utilizaron 20 hembras caninas a las cuales se les realizó procedimiento anestésico y quirúrgico. Las pacientes fueron divididas al azar en 4 grupos de cinco individuos cada uno y recibieron los analgésicos antes del procedimiento quirúrgico. Grupo 1(Control), se utilizó Flunixin Meglumine 1.1mg/Kg + Tramadol 2mg/Kg; en las hembras del grupo 2 se administró Dipirona 28mg/Kg + Codeina /Acetaminofén 1mg/Kg; Meloxicam 0,2 mg/Kg + Morfina 0,3 mg/Kg; para el
el grupo 3, se administró grupo 4, se asociaron
Ketoprofen 1.1mg/Kg + Butorfanol 0,2 mg/Kg. Todos los tratamientos evaluados fueron eficaces para el manejo del dolor, sin embargo, los resultados obtenidos con la asociación de Ketoprofen + Butorfanol para las condiciones de este estudio fueron los mejores para el manejo del dolor agudo post quirúrgico. En ningún caso se presentaron efectos adversos, excepto emesis en algunos pacientes que recibieron morfina
PALABRAS CLAVE: Nocicepción, Analgesia Multimodal, Analgesia Preventiva, AINES, Opioides.
13
ABSTRACT
The pain is a defense mechanism of the organism which indicates that something abnormal happens. In spite of the pain alters the physiology and the well- being of the animal, for what it must be relieved or anticipated on the part of the veterinary doctor. To this respect several analgesics have developed, with different degrees of efficiency and inside her there has been generated the concept of the multimodal preventive analgesia that consist of associating medicaments of different groups, in order that across different mechanisms of action and before the painful stimulus happens, already concentrations of the analgesics exist in the organism. On having associated several medicaments it is achieved to reduce the dose of each one and with it to diminish the presentation of adverse effects. Inside the options that the multimodal analgesia offers, diverse associations exist, not all evaluated in canine surgical patients. For the previous thing, the aim of this work was evaluated three analgesic protocols in the managing of the agony post surgically in canine females submitted to ovariohisterectomĂa (OVH). For this work there were in use 20 canine females to which they there was realized anesthesic and surgical procedure, in the group 1 (Control) there was supply with Flunixin Meglumine 1.1 mg/kg + Tramadol 2 mg/kg; in the females of the group 2, there was supply with Dipirona 28 mg/kg + Codeine/Acetaminofen 1 mg/kg; in the group 3 there was supply with Meloxicam 0,2 mg/kg + Morphine 0,3 mg/kg; for the group 4 to conclude there was supply with Ketoprofen 1,1 mg/kg + Butorfanol 0,2 mg/kg. All the evaluated treatments were effective for the managing of the pain, in spite of the results obtained with Ketoprofen´s association + Butorfanol for the conditions of this study was the best for the managing of the pain post surgically. In no case they presented adverse effects, except emesis in some patients who received Morphine. KEYWORDS: Nociception, Multimodal analgesia, preventive analgesia, NSAIDs, opioids.
14
INTRODUCCIÓN
La prevención y control del dolor es un componente imprescindible en medicina veterinaria y particularmente en los procedimientos quirúrgicos. Es sabido, que el manejo del dolor agudo, posterior a cualquier tipo de cirugía, suele hacerse durante el período posterior al procedimiento, utilizando fármacos del grupo de los antiinflamatorios no esteroidales o de los analgésicos opioides. Sin embargo, recientemente se han implementado nuevas tendencias para el manejo del dolor, que incluyen la analgesia multimodal, la analgesia peri-operatoria o preventiva y la práctica de otros procedimientos como fisioterapia e hidroterapia, entre otras. La analgesia preventiva hace referencia al uso de fármacos antinociceptivos, involucrados al protocolo anestésico, buscando que al momento de iniciar la cirugía (estímulo doloroso), ya se encuentren niveles plasmáticos y tisulares del analgésico seleccionado, lo cual ha demostrado
mayores beneficios, disminuyendo la
transmisión y percepción de impulsos nociceptivos. Esto evita no solo el dolor resultante de los diversos procedimientos sino también, el estrés intraoperatorio, responsable de numerosos trastornos metabólicos y comportamentales en el período de recuperación (Otero et al, 2000).
Es por eso que con este trabajo de investigación se buscó evaluar diferentes tratamientos analgésicos en pacientes sometidos a estímulo doloroso para poder así identificar, cual es más eficaz y de esta manera, proporcionar herramientas para el manejo adecuado del dolor en pequeños animales.
15
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El dolor es un proceso fisiopatológico que involucra el sistema nervioso central y periférico así como otros órganos y sistemas. A pesar de que constituye un mecanismo de alarma y protección, también genera alteraciones en el animal que lo sufre, que pueden afectar la salud y el bienestar del mismo. Es sabido que después de cualquier intervención quirúrgica, el paciente percibe dolor debido a la manipulación de los tejidos, a la liberación de mediadores químicos, al edema inflamatorio que comprime las terminaciones nerviosas y el daño mecánico de las mismas. Por lo anterior, durante la recuperación del proceso anestésico, se desarrollan signos clínicos de dolor como cambios en la frecuencia cardiaca y respiratoria, midriasis, aumento de la presión arterial, inapetencia e inquietud, entre otros (Allen, 2007). Es así como, la Sociedad Mundial para la Protección Animal (WSPA), indica que el bienestar de un animal se ve afectado si sus condiciones físicas y psicológicas no son adecuadas, como es el caso de los estados algésicos de cualquier origen.
En respuesta a tal situación, durante mucho tiempo se vienen usando fármacos analgésicos para el manejo del dolor postquirúrgico dentro de los que se destacan los antiinflamatorios no esteroidales (AINES) y los analgésicos opioides. Aunque los primeros son útiles para dolores leves a moderados, también pueden inducir la presentación de efectos adversos como hipersecreción gástrica, gastritis y úlcera gástrica, así como falla renal y en algunos casos hepatotoxicidad. Por su parte, los analgésicos opioides indicados para cualquier tipo de dolor, incluyendo el severo, en algunos pacientes pueden producir efectos adversos como depresión respiratoria, cardiovascular y del SNC así como náuseas y estreñimiento (Bustamante, 2007).
La Clínica Veterinaria Francisco de Asís,
como entidad académica, no solo se
encarga de aspectos de docencia sino que también presta atención a pacientes externos. En consecuencia, allí se atienden diferentes casos clínicos que incluyen patologías que cursan con estados dolorosos o bien que requieren intervenciones quirúrgicas que exigen un manejo farmacológico del dolor. Mediante comunicación personal, el Dr. Camilo Guarín informa que en la Clínica, durante el período postquirúrgico,
se
suelen
administrar 16
antibacterianos,
antiinflamatorios
y
analgésicos, destacando que si es un animal joven se le administra ampicilina y meloxicam y a un paciente gerónte, enrofloxacina y tramadol, Sin tener en cuenta el grado de dolor, según el procedimiento.
A nivel mundial se ha identificado que los procedimientos analgésicos tradicionales no son lo suficientemente eficaces para el manejo de algunos tipos de dolor y por ello, se ha desarrollado el concepto de analgesia multimodal y de analgesia preventiva. La primera, busca hacer asociaciones de fármacos con diferente farmacodinamia para potenciar la analgesia, pero disminuyendo la dosis de los fármacos usados, con lo que se reduce el riesgo de efectos adversos, mientras se obtienen las ventajas de su empleo (Labrada et al, 2004). La segunda, como su nombre lo indica, busca prevenir la percepción del dolor es decir la llegada del estímulo doloroso al, sistema nervioso central SNC (Bravo et al, 2008). En cualquier situación, se debe tener presente que cada protocolo modifica las dosis
de los
fármacos a usar.
En consecuencia, cuando se proponen nuevos protocolos, éstos deben ser evaluados en cada especie para determinar ventajas y desventajas de los mismos. Por lo tanto en ningún caso se debe extrapolar resultados de una especie a otra, por lo que se hace necesario evaluar las diferentes asociaciones de analgésicos, para proponer nuevas opciones que estén al alcance de los médicos veterinarios quienes los podrán utilizar con seguridad en sus pacientes en la Clínica Veterinaria Francisco de Asís y de esta manera, ser más específicos en el manejo de cada tipo de dolor considerando la individualidad de cada paciente.
PREGUNTA DE INVESTIGACIÓN
17
¿Cuál de los tres protocolos analgésicos evaluados, permitió manejar el dolor agudo post quirúrgico de forma más eficaz?
JUSTIFICACIÓN
18
A nivel mundial se está dando gran importancia al dolor que sienten los animales, sin embargo, no siempre se logra manejar de manera adecuada. Es así como nace la importancia de crear conciencia, y hacer uso apropiado de los fármacos que se tienen disponibles.
Adicionalmente, dentro de los principios del bienestar animal, una de las principales obligaciones del médico veterinario es liberar eficientemente a los animales de cualquier tipo de dolor, por lo que el profesional está en la obligación de conocer las nuevas tendencias, para el manejo farmacológico del mismo, por lo que fue necesaria la experimentación clínica de los protocolos propuestos para utilizarlos con seguridad.
La demostración de que uno u otro procedimiento analgésico es eficaz para el control del dolor agudo postquirúrgico, se hace necesaria antes de recomendar el uso del mismo en los pacientes, con el fin de determinar su eficacia y de establecer el balance riesgo beneficio. Tal información solo se logra haciendo las pruebas controladas en pacientes reales. En consecuencia, con el desarrollo de este trabajo se logró brindar alternativas seguras a los pacientes y ofrecer a la Clínica y demás profesionales interesados, alternativas analgésicas, en combinaciones adecuadas, a dosis que pueden variar dependiendo de cada paciente.
OBJETIVOS
19
OBJETIVO GENERAL
Evaluar tres protocolos analgésicos para el manejo del dolor agudo post quirúrgico en hembras caninas sometidas a ovariohisterectomía.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
- Identificar cuál es el protocolo que brinda mayor grado de analgesia, en dolor agudo postquirúrgico.
- Determinar el tiempo de inicio del efecto analgésico de cada uno de los protocolos en hembras caninas sometidas a ovariohisterectomía.
- Establecer el tiempo de duración del efecto analgésico de cada uno de
los
protocolos usados en los animales de estudio.
- Evaluar la posible presentación de efectos adversos de cada uno de los protocolos usados en los animales de estudio.
20
HIPÓTESIS
Hi: Existe diferencia en el nivel analgésico alcanzado frente al dolor agudo, con los tres protocolos a evaluar, en hembras caninas sometidas a ovariohisterectomía.
Ho: No existe diferencia en el nivel analgésico alcanzado frente al dolor agudo, con los tres protocolos a evaluar, en hembras caninas sometidas a ovariohisterectomía.
21
CAPITULO I. MARCO DE REFERENCIA
1.1.
ESTADO DEL ARTE
En 2010, un grupo de investigadores realizaron un estudio donde se buscó evaluar y comparar los grados de analgesia post quirúrgica que ofrece el Tramadol o la Morfina, asociados a Xilacina y aplicados por vía intramuscular a hembras caninas. Luego de varios monitoreos postquirúrgicos se concluyó que la administración preventiva de estos fármacos fue eficaz en el periodo postoperatorio en hembras caninas sometidas a ovariohisterectomía (Sandoval et al, 2010).
Un estudio realizado en el Hospital Escuela de Medicina Veterinaria en Buenos Aires, buscó identificar la forma como se maneja el dolor, que fármacos utilizan y en que procedimientos, al finalizar el estudio se pudo concluir que los analgésicos usados con mayor frecuencia eran los AINES, seguidos de los analgésicos opioides y en menor proporción los anestésicos locales (Brynkier et al, 2009).
Utilizando 12 caninos, sometidos a estímulos dolorosos de tipo térmico, previamente medicados por vía intravenosa (mg/Kg) con Morfina (1.0), Hidromorfa (0.2), Butorfanol (0.4), Fentanil (0.01), Dexmedetomidina (0.01), Acepromazina (0.1), Buprenorfina (0.03), y Solución salina estéril, se evaluó la eficacia de los fármacos ya mencionados ante estímulos térmicos logrados mediante el uso de lámparas en los miembros posteriores de los animales experimentales y se concluyo que en Orden de rango de duración analgésica opioide morfina fue igual a Hidromorfona quien a su vez fue más eficaz que Butorfanol y este actuó mejor que Bupenorphine quien supero al Fentanilo que igualo los resultados de la
solución salina. El
tranquilizante Acepromacina (0,1 mg / kg) produjo sedación leve, pero hay un aumento significativo en la latencia de la de solución salina (Wegner et al, 2008).
Se realizó un estudio experimental con hembras caninas que fueron sometidas a ovariohisterectomía y tratadas con Flunixín Meglumine administrado antes de iniciar el procedimientos (analgesia pre-operatoria), los resultados obtenidos indican que el uso de este fármaco antes de la cirugía muestra eficacia analgésica satisfactoria durante el período perioperatorio (Bravo et al, 2008). 22
Bustamante et al, en el 2007 realizaron un estudio en caninos anestesiados que además fueron medicados con Morfina, Xilacina y su asociación, para evaluar los cambios que evidenciaran dolor en las constantes fisiológicas, producidos por dichos fármacos. Como resultados, obtuvieron que la aplicación de estos fármacos por vía venosa, afecta las frecuencias cardiaca y respiratoria, así como la presión arterial, sin embargo no hubo efectos sobre el pH sanguíneo, la presión parcial de oxígeno y de CO2 y los niveles de bicarbonato. En 2007, Jorquera et al, realizó un estudio en el cual se sometieron 30 hembras caninas a OVH, el objetivo era evaluar la eficacia anestésica y analgésica de la lidocaína en una concentración de 2% administrada vía epidural teniendo en cuenta dos parámetros; 15 hembras se dosificaron a dosis de 4mg/kg y las 15 restantes se dosificaron según la longitud occipito-coccigea a una dosis de 2 mg/cm de longitud, como resultado del estudio se concluyó que la lidocaína administrada por vía epidural proporciona una anestesia segura y una buena analgesia para intervenciones de abdomen caudal que sean de corta duración.
Se realizó un estudio de investigación que dio a conocer que la analgesia multimodal además de ser una tendencia moderna es más eficaz que la analgesia preventiva, ya que funciona mejor en el manejo del dolor la combinación de varios fármacos y no el uso de un único fármaco (Reyes et al, 2004).
El objetivo del estudio realizado fue evaluar efectos sobre los sistemas cardiaco y respiratorio tras una única aplicación de Fentanil a caninos previamente anestesiados con Halotano. Tras la realización de este estudio se pudo decir que el Fentanil no tiene mayor efecto sobre el sistema cardiaco, por el contrario el sistema respiratorio si se vio afectado ya que todos los animales medicados mostraron apnea después de la aplicación (Otero et al, 2000).
1.2. MARCO TEÓRICO
23
1.2.1 Clasificación del Dolor
El dolor es una sensación perturbadora que se origina por estimulación de órganos terminales específicos localizados en zonas concretas del cuerpo, y que se percibe en el tálamo y en la corteza cerebral. Es básicamente un mecanismo de protección para asegurar que el animal se aparte de estímulos nocivos (Radostits, et al 2002). “Las razones por las que el veterinario debe controlar el dolor de sus pacientes, no son sólo humanitarias y éticas, sino que se basan en limitar las graves consecuencias fisiopatológicas derivadas de un estímulo doloroso” (Jorquera, et al 2007).
El dolor en medicina humana y veterinaria se ha clasificado bajo diferentes criterios, de manera diversa. Una de ellas es la clasificación basada en el grado de intensidad en la que se encuentran dos clases, el dolor agudo y el dolor sordo o crónico. El dolor agudo es intenso, punzante o eléctrico y se percibe 0,1 segundos después de aplicar un estímulo doloroso. Esta clase de dolor es la que se percibe al clavar una aguja en la piel, cuando se corta la piel, o por quemadura aguda. Generalmente el dolor visceral se clasifica como agudo, así como el dolor postquirúrgico (Guyton y Hall 2008).
Dentro del dolor agudo está el postquirúrgico que se define como aquel que se presenta en un paciente al que se habrá de intervenir quirúrgicamente, ya sea asociado a la enfermedad preexistente, al procedimiento quirúrgico (Covarrubias, 2007).
Por su parte el dolor sordo, pulsátil, o crónico tarda 1 segundo o más en aparecer y luego aumenta lentamente de intensidad durante muchos segundos o minutos. Esta clase de dolor suele acompañarse de destrucción de los tejidos y provoca a veces un sufrimiento prolongado e indeseable (Guyton y Hall 2008).
1.2.2. Fisiopatología del Dolor
En los animales existen tres tipos de dolor siendo estos cutáneo, visceral y somático o musculoesquelético. El dolor cutáneo o superficial se debe a agentes o procesos 24
que lesionan la piel como quemaduras, congelación, corte o aplastamiento. El dolor visceral es causado por inflamación de superficies serosas, distención de vísceras, aumento de tamaño de órganos, estiramiento de mesenterio y mediastino. El dolor somático o musculoesquelético puede ser originado por desgarros y hematomas del musculo, miositis y lesiones ocupantes de espacio en el musculo (Radostits, et al 2002).
Los receptores de dolor están distribuidos en forma de órganos terminales en todos los aparatos y sistemas corporales. Están conectados con el sistema nervioso central (SNC), por sus propias fibras nerviosas sensitivas, con sus cuerpos celulares en el ganglio de la raíz dorsal de cada nervio raquídeo y a través de algunos de los pares craneales. Las neuronas medulares conectan las neuronas periféricas con el tálamo, donde se percibe el dolor, y donde se inician y coordinan las respuestas frente al mismo.
Cuando un tejido sufre una lesión, el estímulo inicial se percibe como doloroso. Las células traumatizadas y las terminaciones nerviosas estimuladas liberan sustancias químicas en la zona adyacente, y la composición precisa de estas sustancias depende del tipo de lesión, del tejido implicado y de las condiciones existentes en el momento de la lesión. Estas sustancias son histamina, catecolaminas, eicosanoides, neuropeptidos, citocinas y otros constituyentes de la inflamación. Esta mezcla puede inducir la sensibilización de los nociceptores periféricos y facilitar la conversión de los nociceptores de umbral alto en nociceptores de umbral bajo, estableciendo de esta manera, una hiperalgesia periférica (Radostits, et al 2002).
Existen dos mecanismos implicados en la producción del dolor postoperatorio, el primero por una lesión directa sobre las fibras nerviosas de las diferentes estructuras afectadas por la técnica quirúrgica, y la segunda, por la liberación de sustancias alógenas capaces de activar y sensibilizar los nociceptores (Reyes et al, 2004). Todos los receptores del dolor son terminaciones nerviosas libres (nociceptores), que utilizan dos vías independientes para transmitir las señales dolorosas al sistema nervioso central, una vía para el dolor rápido y agudo y otra vía para el dolor lento y crónico (Guyton y Hall 2008).
25
Los estímulos dolorosos mecánicos o térmicos provocan las señales de dolor rápido y agudo, que son transmitidas por los nervios periféricos hasta la medula espinal. El dolor de tipo lento y crónico lo provocan los estímulos dolorosos de tipo químico y realiza el mismo recorrido que el agudo (Guyton y Hall 2008).
Después de penetrar en la medula espinal por las raíces dorsales, las fibras del dolor terminan en las neuronas de las astas dorsales, allí existen dos sistemas que procesan las señales del dolor que se dirigen hacia el encéfalo. Los sistemas son el haz noespinotalámico y el haz paleoespinotalámico (Guyton y Hall 2008).
El haz noespinotalámico es específico para el dolor rápido, las fibras rápidas para el dolor transmiten información a la lámina de las astas dorsales y allí excitan las neuronas pertenecientes al fascículo noespinotalámico, unas poca fibras del haz acaban en la formación reticular del tronco del encéfalo, pero la mayoría pasan de largo hacia el talámo bajo influencia del glutamato neurotransmisor del SNC.
El haz paleoespinotálamico es específico para el dolor lento, por esta vía las fibras acaban en la medula espinal específicamente en la sustancia gelatinosa y estas fibras segregan transmisores como glutamato que actúa rápido y dura milisegundos y sustancia P, que se libera con mayor lentitud y dura segundos e incluso minutos; el haz paleoespinotalamico finaliza en su mayoría en el tronco del encéfalo únicamente una décima a una cuarta parte de las fibras continúan su trayecto hacia el talámo (Guyton y Hall 2008).
1.2.3 Manifestaciones del Dolor
Una vez el dolor es percibido por el animal, este lo manifiesta de diferentes formas según la especie. Por una parte, la sensación dolorosa, produce estrés y por ello hay liberación de catecolaminas y de cortisol. En el primer caso se observa aumento de la frecuencia cardiaca y de la presión arterial y por la segunda, aumento de la glicemia y alteraciones metabólicas generales. Adicionalmente, ocurren cambios comportamentales como alteraciones en el desplazamiento, cambio en el temperamento, movimientos exagerados o inmovilidad, quejidos y vocalización, alteraciones en el consumo de alimento y agua, así como aumento en la frecuencia 26
de lamidos, golpes o mordiscos sobre la zona afectada, que pueden desencadenar mayores lesiones como ocurre en los caninos con la automutilación.
Adicionalmente, un animal con dolor está sometido a efectos tales como sufrimiento y estrés que dan lugar a un retraso en la curación de la herida, existe aumento del catabolismo y disminución en el consumo de alimento, se prolonga la recuperación y la permanencia del animal en decúbito aumentando el riesgo de complicaciones postoperatorias, asimismo puede existir automutilación y la posibilidad de que el dolor agudo evolucione a dolor crónico (Radostits et al, 2002).
1.2.4. Manejo Médico del Dolor
El manejo del dolor en medicina veterinaria ha experimentado un significativo avance durante la última década, especialmente de aquellos individuos sometidos a procedimientos quirúrgicos (Brynkier et al, 2009). Dentro de los procedimientos se destaca la analgesia tradicional y la multimodal, aunque existen otros métodos que incluyen medicina alternativa.
La reducción del dolor permite evitar respuestas autonómicas simpáticas y para que la fase de recuperación del animal sea más suave y rápida, esto es, sin excitación y lo menos atáxico posible. El mantenimiento de las funciones cardiovascular y respiratoria es necesario para que un evento anestésico sea exitoso, por lo que se deben elegir los fármacos que tengan el menor impacto posible en estas constantes (García, et al 2002).
1.2.4.1. Analgesia Tradicional
La analgesia unimodal, implica el uso de un solo fármaco considerado como analgésico, independiente del grupo al cual pertenezca. Dentro de estos se destacan los opioides definidos como aquellos fármacos capaces de ligarse y estimular los receptores de endorfinas, como la Morfina, Codeína, Tramadol y Butorfanol, entre otros (Restrepo, 2009). 27
También son utilizados los AINES, que fuera del efecto analgésico ofrecen efecto antiinflamatorio y son eficaces para dolores de leves a moderados, pero no suficientes
para
dolores
agudos.
Estos
fármacos
actúan
bloqueando
la
ciclooxigenasa, enzima mediadora de la síntesis de prostaglandinas, sustancias endógenas mediadoras de inflamación y dolor y fiebre. Dentro de este grupo se desatacan,
Ketoprofeno,
Flunixín
Meglumine,
Meloxicam,
Fenilbutazona
y
Carprofén, entre otros (Adams, 2001).
1.2.4.2. Analgesia Multimodal
Los conocimientos actuales sobre la fisiopatología de dolor, destacan la necesidad de contar con diversas modalidades farmacológicas para el control de todos los eventos que acontecen han hecho que se introduzca el concepto de (analgesia multimodal, analgesia balanceada o analgesia equilibrada) (Reyes et al, 2004).
La analgesia multimodal consiste en hacer uso de la gran variedad de fármacos que se tienen disponibles en el mercado para contribuir con una rápida mejoría de los pacientes.
Para realizar un adecuado manejo del dolor desde que comienza un proceso quirúrgico y hasta que el animal está totalmente recuperado, se combinan diferentes fármacos analgésicos que además de potencializar sus efectos, brindan otras ventajas como
disminución o
no aparición de efectos adversos y aumento del
tiempo de acción en el organismo, evitando la constante manipulación del paciente.
Independiente del tipo de analgesia que se use, se hace referencia al concepto de analgesia preventiva, que fue introducido por Wall a finales de 1988, y se basa en la hipótesis de que la analgesia administrada antes de que se produzca la agresión quirúrgica, podría bloquear el desarrollo de la hiperexcitabilidad neuronal en el sistema nervioso central (Reyes et al, 2004).
28
El tratamiento anticipado simple de administración de analgésicos antes de la operación tiene baja eficacia puesto que la actividad neuronal aferente hacia la médula espinal que ocurre durante la intervención quirúrgica prosigue durante cierto tiempo a continuación a causa de la reacción inflamatoria desencadenada en el sitio de lesión tisular. Por lo anterior, se recomienda cuando se hace analgesia preventiva continuar con el tratamiento postquirúrgico (Reyes et al, 2004).
1.2.5 Control Reproductivo
Entre las responsabilidades más importantes del dueño de una mascota está la de asegurarse de que no contribuya con sus camadas a los miles de animales no deseados que podrían sufrir abandono (Gioberchio, 2005).
La sobrepoblación canina se ha convertido en un riesgo sanitario a gran escala (Silva et al, 2007). Las poblaciones de perros tienden a ir en aumento debido a que los programas de control que limitan estas poblaciones no son eficientes, ya que en general se tiende a la eliminación de perros callejeros no resolviéndose el problema de sobrepoblación (Rossi, 2006). “Merritt Clifton, director de la revista Animal People, afirma que la esterilización es la forma más eficaz de reducir el número de nacimientos no deseados y de evitar las matanzas masivas de animales” (Gioberchio, 2005). Ovariohisterectomía (OVH) ha sido indicada como un método de esterilización y ha sido el tratamiento de elección para la mayor parte de enfermedades uterinas (Silva et al, 2007).
1.3.
MARCO GEOGRÁFICO Y CLIMÁTICO
El presente trabajo se desarrolló en la Clínica Francisco de Asís de la Fundación Universitaria Juan de Castellanos, que se encuentra ubicada en el municipio de Soracá, departamento de Boyacá. El Departamento de Boyacá está situado en el centro del país, en la cordillera oriental de los Andes. Tiene
una superficie de
23.189 km lo que representa el 2,03 % del territorio nacional. Limita por el Norte con 29
los departamentos de Santander y Norte de Santander, por el Este con los departamentos de Arauca y Casanare, por el Sur con Meta y Cundinamarca, y por el Oeste con Cundinamarca y Antioquia.
Soracá, tiene una superficie 57 km, está situada a 2.942 m.s.n.m., su temperatura oscila entre 11 y 14 oC, tiene una población según proyección DANE 2005 de 6.636 habitantes. Está ubicado en el departamento de Boyacá localizado en la cordillera central de los andes en la meseta Cundiboyacense. Al norte limita con Chivata, al oeste con Siachoque y Viracachá, al sur con Ramiriquí y Boyacá (Boyacá), al este con Boyacá (Boyacá) y Tunja, pertenece a la Provincia Centro del Departamento de Boyacá (Figura 1).
Figura 1. Ubicación geográfica del municipio de Soracá (POT).
1.4.
MARCO LEGAL
La Sociedad Mundial para la Protección Animal (WSPA), afirma que los animales pueden experimentar sufrimiento y dolor y que es el hombre quien tiene la responsabilidad de evitarlo. Por ello evalúan el bienestar animal por medio de las cinco libertades animales que son:
Libertad de hambre y de sed 30
Libertad de incomodidad
Libertad de dolor, lesiones y enfermedades
Libertad de miedo y angustia
Libertad para expresar comportamientos normales
En tal sentido, el dolor haciendo parte de las cinco libertades, constituye uno de los aspectos más importantes para el médico veterinario, debido a que éste no solo debe evitar el dolor sino controlarlo cuando este ya existe. Es por ello que el tema central de este trabajo consistió en evaluar nuevas propuestas analgésicas para incluirlas dentro de las opciones clínicas para el médico veterinario.
Los principios éticos internacionales para investigación biomédica con animales del CIOMS (Organización Científica Internacional y No Gubernamental Establecida por la Unesco y la OMs), en 1949,
estableció los siguientes principios éticos
universales: Tratar a los animales como seres sensibles y considerar imperativo ético el cuidado y uso adecuado, evitando o minimizando las molestias, la angustia y el dolor. Presumir siempre que los procedimientos dolorosos para el hombre también causarán dolor en otras especies vertebradas. Procedimientos que pueden causar dolor o angustia momentánea o mínima deben ser realizados con sedación, analgesia o anestesia. No realizar procedimientos quirúrgicos o dolorosos en animales no anestesiados o paralizados con agentes químicos.
Con lo anterior, en el presente trabajo las intervenciones quirúrgicas en su totalidad se hicieron bajo anestesia general, lo cual garantiza que durante el procedimiento, los animales no van a tener ninguna sensación desagradable. Así mismo el dolor postquirúrgico fue manejado con fármacos cuyo efecto analgésico es reconocido.
La Ley Colombiana que normatiza el uso de Animales de Experimentación es la ley 84, sancionado por el Congreso de la República, el 27 de diciembre de 1989, por la cual se adopta el estatuto Nacional de Protección de los Animales, que en su capítulo I dice: 31
Artículo 1. indica “A partir de la promulgación de la presente Ley, los animales tendrán en todo el territorio nacional especial protección contra el sufrimiento y el dolor, causados directa o indirectamente por el hombre”. Artículo 2. Las disposiciones de la presente Ley, tienen por objeto:
a) Prevenir y tratar el dolor y el sufrimiento de los animales. b) Promover la salud y el bienestar de los animales, asegurándoles higiene, sanidad y condiciones apropiadas de existencia. c) Erradicar y sancionar el maltrato y los actos de crueldad para con los animales. Artículo 6. El que cause daño a un animal o realice cualquiera de las conductas consideradas como crueles para con los mismos por esta Ley, será sancionado con la pena prevista para cada caso.
Se presumen hechos dañinos y actos de crueldad para con los animales los siguientes:
a) Herir o lesionar a un animal por golpe, quemadura, cortada o punzada o con arma de fuego. b) Causar la muerte innecesaria o daño grave a un animal obrando por motivo abyecto o fútil. c) Remover, destruir, mutilar o alterar cualquier miembro, órgano o apéndice de un animal vivo, sin que medie razón técnica, científica, zooprofiláctica, estética o se ejecute por piedad para con el mismo.
En su capítulo VI dice: Del uso de animales vivos en experimentos e investigación. Artículo 23. Los experimentos que se lleven a cabo con animales vivos, se realizarán únicamente con autorización previa del Ministerio de Salud Pública y sólo cuando
32
tales actos sean imprescindibles para el estudio y avance de la ciencia, siempre y cuando esté demostrado:
a) Que los resultados experimentales no puedan obtenerse por otros procedimientos o alternativas. b) Que las experiencias son necesarias para el control, prevención, el diagnóstico o el tratamiento de enfermedades que afecten al hombre o al animal. c) Que los experimentos no puedan ser sustituidos por cultivo de tejidos, medios computarizados, dibujos, películas, fotografías, video u otros procedimientos análogos.
Con lo anterior y como ya se mencionó en el presente trabajo los animales:
Requerían la OVH y en ningún caso se realizó sin tener la necesidad
En todos los pacientes el procedimiento se hizo bajo estado de anestesia general, adecuado para la especie
Se realizó manejo farmacológico del dolor
Las condiciones de alojamiento y alimentación fueron adecuadas
Manejo general normal
CAPITULO II. METODOLOGÍA
El presente estudio fue de tipo experimental en razón a que se seleccionaron y manipularon algunas variables.
2.1.
MATERIALES Y MÉTODOS DE INVESTIGACIÓN.
33
Los animales se tuvieron en perreras en la Clínica Francisco de Asís durante toda la fase experimental. Las jaulas son de cemento con puerta metálica, con un área aproximada de 1 m2, cada una (Fotografía 1). Las condiciones de alimentación y de manejo fueron iguales para todos los animales incluidos en el estudio. Por otra parte, la evaluación del efecto analgésico se realizó en el consultorio de la Clínica de manera individual para cada uno de los pacientes, neutralizando así la evaluación.
Fotografía 1. Jaulas de cemento.
Los procedimientos quirúrgicos, en todos los casos, fueron realizados en el quirófano de pequeños animales de la misma clínica (Fotografía 2), y las pruebas de laboratorio se enviaron a un laboratorio clínico privado.
34
Fotografía 2. Quirófano de pequeños animales de la Clínica Francisco de Asís.
Para su desarrollo se utilizaron como unidades experimentales hembras caninas adultas, sanas, que acudieron a la clínica para la realización de ovariohisterectomía y se seleccionaron 20 hembras caninas por el investigador, de acuerdo con los criterios de inclusión-exclusión que se describirán posteriormente.
Fueron animales entre 1-5 años de edad, de diferentes razas y pesos, con buena condición corporal. Se tuvieron con alimento comercial para caninos en cantidad calculada de acuerdo con el peso vivo y se les ofreció agua a voluntad. Antes de comenzar el estudio a todos los animales se les hizo un examen clínico completo (Fotografía 3 y 4), se tomaron muestras de sangre. Todos los registros clínicos tomados durante la fase experimental, fueron consignados en la historia clínica de cada paciente y en los formatos diseñados para el estudio. Igualmente se hizo la clasificación anestésica ASA y la preparación pre-quirúrgica indicada para la OVH. Todos recibieron el mismo protocolo anestésico y se les hizo la misma técnica quirúrgica.
35
Fotografía 3. Revisión de mucosas y tiempo de llenado capilar.
Fotografía 4. Toma de Temperatura. Es así como los criterios de inclusión considerados para el estudio fueron:
Hembra adulta (1-5 años).
Animal sano con base en examen clínico y pruebas de laboratorio, clasificado como ASA I.
Adecuada condición corporal para la raza.
Requerimiento de la OVH.
Consentimiento del dueño para la realización del estudio.
36
En consecuencia los criterios de exclusión son:
Animales con edades extremas.
Animal enfermo clasificado entre ASA II y V.
Animal obeso o caquéctico.
2.1.1. Procedimiento Anestésico
El protocolo anestésico fue el mismo para todos los animales por lo cual la diferencia entre un grupo y otro consistió en el manejo analgésico. Durante el postquirúrgico todas recibieron Cefalexina por vía oral 15 mg/Kg, cada 12 horas durante 3 días.
De acuerdo con los objetivos de este estudio se seleccionó un protocolo anestésico que incluyera fármacos seguros para los pacientes pero que no tuviera acción analgésica para evitar que interfiera con los resultados de los tratamientos a evaluar. La preparación de los pacientes consistió en 12 horas de ayuno de alimento y 6 horas de agua, previos a la intervención.
El protocolo anestésico fue como sigue: Pre-medicación: Acepromazina 1% (1 mg/Kg) por vía intravenosa (Fotografía 5). Inducción: Propofol 1% (2 mg/Kg) por vía intravenosa. Mantenimiento: Tiopental sódico 10% a efecto por vía endovenosa
37
Fotografía 5. Pre-medicación con Acepromazina.
Desde la pre-medicación y hasta la recuperación, los animales se tuvieron con una solución electrolítica (solución salina isotónica) a una tasa de 60 ml por kilo por día, calculada de acuerdo al peso de cada paciente (Tello, 2012) (Fotografía 6).
Fotografía 6. Administración de fluidos pre quirúrgicos.
38
El cuidado postquirúrgico se hizo durante tres días y durante este tiempo se aplicaron los tratamientos a evaluar.
2.1.2. Procedimiento Quirúrgico
La esterilización u ovariohisterectomía (OVH) se define como la extirpación quirúrgica completa del útero y los ovarios.
Para acceder a los ovarios y útero se realizó una laparotomía por la línea media desde la cicatriz umbilical hasta la sínfisis del pubis (Fotografía 7), seguido del vaciamiento manual de la vejiga. Se comienza localizando los ovarios, ambos se encuentran posteriores al polo caudal de los riñones y están en el interior de la bolsa ovárica unidos al abdomen a través de los pedículos ováricos (Rodríguez et al, 2010).
Fotografía 7. Incisión por línea alba.
39
Se exteriorizaron los pedículos ováricos, comenzando por el derecho, para ello se hizo tracción suave del cuerno uterino (Fotografía 8).
Fotografía 8. Exteriorización de Pedículo Ovárico.
En la unión del ovario a la pared abdominal, hay que diferenciar distintas estructuras que se encuentran entre el tejido adiposo, que son, el ligamento suspensor del ovario, y los vasos ováricos, todo ello forma parte del pedículo ovárico y se han de ligar en principio por separado con un material monofilamento absorbible de grosor variable según el tamaño del animal (Rodríguez et al, 2010). . Con la ayuda de un disector se hizo un orificio a nivel del mesovario, a su través se introdujo la ligadura que englobara el ligamento suspensor del ovario, a continuación se colocó un mosquito y se seccionó con tijeras dicho tejido, para evitar el sangrado del vaso que acompaña al ligamento suspensor del ovario (Fotografía 9).
Los vasos ováricos se ligan en bloque, para ello se realiza otra incisión en el mesovario, mas caudal, introduciendo un hilo absorbible monofilamento que ligue dichos vasos (Rodríguez et al, 2010).
40
La posición de las ligaduras debe ser lo más distalmente posible para que se pueda extraer el ovario sin riesgo de que quede ningún resto tisular en el paciente. Antes de realizar el corte para separar definitivamente el ovario, se colocó una pinza hemostática junto al mismo con el fin de evitar el reflujo de sangre sobre el campo quirúrgico. El pedículo se sujetó con una pinza para
tenerlo localizado en el
momento del corte, y para que en caso de presentarse hemorragias, se facilitara su exteriorización (Rodríguez et al, 2010).
Fotografía 9. Suturando ligamento suspensor y vasos ováricos.
A continuación se cortó el ligamento ancho y el ligamento redondo, que forman el mesometrio, y que unen el cuerno y el cuerpo del útero a la pared abdominal. Para ello se hizo una ligadura en masa con material monofilamento absorbible.
A continuación se realizó el mismo procedimiento en el lado contrario, hasta que quedaron completamente liberados ambos cuernos uterinos y el cuerpo del útero. Se procedió a ligar el cuello uterino y antes de incidirlo se colocaron dos pinzas de forcipresión rectas por delante de las ligaduras y se incidió con el bisturí entre ambas pinzas y se extrajo el útero. Posteriormente se suturó (Rodríguez et al, 2010).
2.2.
DISEÑO EXPERIMENTAL 41
A cada paciente que ingreso al estudio se le diligenció el formato de historia clínica para pequeños animales de la Clínica Francisco de Asís. Con el fin de utilizar una sola fuente de recolección de la información.
Las 20 hembras seleccionadas para el estudio, fueron divididas al azar en cuatro grupos así:
Grupo 1 Control. (N=5). Los animales de este grupo durante la pre-medicación anestésica recibierón una dosis de 1,1 mg/K de Flunixín Meglumine por vía endovenosa y durante el post-quirúrgico 2 mg/Kg de tramadol cada 8 horas, durante 3 días por vía intramuscular (Fotografía 10).
Grupo 2. (N=5).
Los animales de este grupo recibieron 28 mg/Kg de Dipírona por
vía endovenosa, en la pre-medicación y durante el post-quirúrgico 1 mg/Kg de Codeína/Acetaminofén cada 8 horas, durante 3 días por vía oral.
Fotografía 10. Paciente grupo N° 1.
42
Fotografía 11. Paciente del grupo N° 2.
Grupo 3. (N=5). Los animales de este grupo durante la pre-medicación anestésica recibieron 0,2 mg/K de Meloxicam por vía endovenosa y durante el post-quirúrgico 0,3 mg/Kg de Morfina cada 8 horas, durante 3 días por vía intramuscular (Fotografía 12).
Fotografía 12. Paciente del grupo N° 3. Grupo 4. (N=5). Los animales de este grupo, durante la pre-medicación anestésica, recibieron 1,1 mg/K de Ketoprofén por vía endovenosa y durante el post-quirúrgico 43
0,2 mg/Kg de Butorfanol cada 8 horas, durante 3 días por vía intramuscular (Fotografía 13).
Fotografía 13. Paciente grupo N° 4.
2.3.
VALORACIONES
Buscando
cumplir los
objetivos del estudio
se plantean como
variables
independientes los tratamientos a evaluar, descritos anteriormente y como variables dependientes se tiene de tipo cuantitativo y cualitativo.
2.3.1. Variables Cuantitativas
Los siguientes son los parámetros que fueron evaluados durante todo el proceso en cada paciente que hizo parte del estudio y dichas evaluaciones se realizaron dos veces cada día durante los tres días de valoración post quirúrgica.
La frecuencia cardiaca y la respiratoria fueron medidas con la ayuda de un fonendoscopio, la temperatura con un termómetro (Tabla 1). 44
Uno de los principales correlatos fisiológicos de la respuesta de estrés es la activación del eje hipotálamo-pituitario-adrenal (HPA) y una de las consecuencias de dicha activación es un aumento de los niveles de la hormona cortisol (Barrera et al, 2008).
Tabla1. Constantes fisiológicas en caninos (Adaptado de Tachika, 2008) PARÁMETROS
ABREVIATURA
DESCRIPCIÓN O UNIDAD
VALORADOS Peso
Kg
kg. o g.
Condición corporal
CC o C/C
1/5 a 5/5 (emaciado, delgado, normal, sobrepeso, obeso)
Temperatura rectal
T° C
Frecuencia cardiaca
FC ppm
Perro: 80-160 Lat/min.
Frecuencia respiratoria
FR rpm
10 – 30 Resp/min. o jadeo.
Cortisol
nmol/L
25-125 nmol/L
38.5°C - 39°C.
Un perro normal presenta concentraciones basales de cortisol del orden de 25-125 nmol/L, el estrés puede causar un aumento moderado en los niveles de cortisol (300 nmol/L en caninos) (Matamoros et al, 2002).
A cada paciente se le tomaron dos muestras para la medición de cortisol, la primera previa al procedimiento, para conocer el valor basal y la segunda post quirúrgica para poder analizar cambios.
2.3.2. Variables Cualitativas
45
Dentro de los parámetros estandarizados y validados para la evaluación del dolor se tienen algunos aspectos cualitativos a los que se les asigna un valor numérico para facilitar el posterior análisis estadístico. Adicionalmente, en el momento de la valoración de cada paciente se evaluó si los pacientes presentaban dificultad para realizar ciertas actividades fisiológicas como la defecación y la micción, sin asignarles un valor numérico ya que son parámetros que requieren largos periodos de tiempo para ser determinados (Tabla 2).
De la misma forma fueron evaluadas la presencia de vómito o la aparición de posibles efectos adversos.
2.4.
TRATAMIENTO – PROCESAMIENTO DE LA INFORMACIÓN
Durante los tres días post operatorios se llenaron formatos individuales para cada paciente, este formato fue diligenciado por el investigador dos veces cada día (Tabla 3).
Tabla 2. Parámetros a medir en el estudio (Adaptado de Otero et al, 2000). PARÁMETRO Atención de la herida
VALOR NUMÉRICO ASIGNADO 0
46
DESCRIPCIÓN No se mira, lame y/o muerde
1
se mira, lame y/o muerde 1-2 veces en un minuto. se mira, lame y/o muerde más de 2 veces en un minuto No se queja, ni emite sonidos ni hace expresiones faciales.
2 Vocalización
0
1
0
Se queja, emite sonidos y/o hace expresiones faciales 1-2 veces en un minuto. Se queja, emite sonidos y/o hace expresiones faciales más de 2 veces en un minuto. Movimientos normales
1
Movimientos anormales
2
Quietud o inquietud
0
Normal
1 2
Moderadamente protegiendo zona Severamente encorvado
0
Normal
1
Disminuido
2
Ausencia
0
No visible, ni audible luego de 4 manipulaciones.
1
Reacción visible, y/o audible luego de 4 manipulaciones. Reacción visible, y/o audible luego de 1 manipulación.
2
Movimientos
Forma de Desplazamiento
Consumo de Alimento
Reacción a la palpación
2
47
la
Tabla 3. Matriz para el registro de los resultados.
FECHA:
NUMERO:
EDAD:
PESO:
PACIENTE: TRATAMIENTO EVALUADO: OBSERVACIONES:
PARÁMETRO CUANTITATIVO Frecuencia cardiaca
DÍA 1 12H
DÍA 2 24H
36H
DÍA3 48 H
60 H
72 H
Frecuencia respiratoria Temperatura TLLC/segundo Mucosas PARÁMETRO CUALITATIVO Atención herida
0
I 1
2
0
I 1
2
0
II 1
2
0
I 1
2
0
II 1
2
0
III 1
2
Consumo alimento
0
1
2
0
1
2
0
1
2
0
1
2
0
1
2
0
1
2
Movimientos
0
1
2
0
1
2
0
1
2
0
1
2
0
1
2
0
1
2
Desplazamiento
0
1
2
0
1
2
0
1
2
0
1
2
0
1
2
0
1
2
Vocalización
0
1
2
0
1
2
0
1
2
0
1
2
0
1
2
0
1
2
Reacción a la palpación
0
1
2
0
1
2
0
1
2
0
1
2
0
1
2
0
1
2
48
CAPITULO III. ANÁLISIS Y DISCUSIÓN DE RESULTADOS
3.1. RESULTADOS
3.1.1. GRUPO 1. (Control)(FlunixinMeglumine + Tramadol)
En todos los animales de este grupo,
las frecuencias, cardiaca y respiratoria,
estuvieron entre 88 y 120 ppm y 16 -20 rpm, respectivamente, lo cual está dentro de los parámetros normales para la especie. Sin embargo, para el cortisol se encontraron valores por encima del parámetro normal del laboratorio (25125nmol/L), antes de iniciar el estudio (fases pre-anestésica y pre-quirúrgica); fue así como dicho parámetro estuvo entre 202 – 411 nmol/L (Tabla 4).
Tabla 4. Variables cuantitativas del grupo 1(control). VARIABLE
FRECUENCIA CARDIACA (ppm)
FRECUENCIA RESPIRATORIA (rpm)
CORTISOL (nmol/L)
TIEMPO (horas) BASAL 12 24 36 48 60 72 BASAL 12 24 36 48 60 72 BASAL 8
1 116 80 60 100 84 88 90 20 28 16 12 16 16 20 264 226
PACIENTE # PARÁMETRO FISIOLÓGICO 2 3 4 120 88 100 100 88 60 120 80 68 100 100 80 68 72 88 72 120 72 88 100 84 20 16 16 16 16 16 16 16 16 16 16 16 16 16 16 12 16 16 12 16 16 342 411 278 375 1.217 165
5 112 112 100 88 80 84 100 16 16 16 16 16 16 16 202 261
Durante el periodo postquirúrgico, la frecuencia cardiaca, se encontró en los animales de este grupo, dentro de los rangos normales (60-120 ppm) (Grafica 1) y 48
de manera similar, la frecuencia respiratoria se mantuvo normal (12-28 rpm) durante toda la fase experimental (Grafica 2). Contrario a lo anterior, durante el postquirúrgico, el cortisol continuo sobre el parámetro normal para la especie, oscilando entre 165 y 1.217nmol/L
5
Individuos
4 3 ALTA 2
NORMAL BAJA
1 0 12 H
24H
36H
48H
60H
72H
Tiempo
Gráfica 1. Comparación del efecto de las seis evaluaciones frente a la variable, frecuencia cardiaca para el grupo 1(Control).
5
Individuos
4
3 ACELERADA NORMAL
2
LENTA 1
0 12 H
24H
36H
48H
60H
72H
Tiempo
Gráfica 2. Comparación del efecto de las seis evaluaciones frente a la variable, Frecuencia Respiratoria para el grupo 1(Control).
49
Por otra parte, respecto a las variables cualitativas, en los animales de este grupo se encontró que en todos los animales hubo atención a la herida. Frente a la reacción a la palpación de la herida solo un animal respondió a dicho estímulo, ninguno tuvo movimientos
anormales
y
cuatro
de
los
cinco
mostraron
normalidad
al
desplazamiento. Adicionalmente, solo un animal del grupo, hizo vocalizaciones y todos tuvieron consumo normal de alimento (Tabla 5).
Tabla 5. Parámetros comportamentales observados en los animales del grupo 1 (control). VARIABLE TIEMPO PACIENTES # CUALITATIVA EN PARÁMETROS COMPORTAMENTALES HORAS 1 2 3 4 5 12 1 2 1 1 1 24 2 2 1 1 1 ATENCIÓN A LA 36 2 2 1 1 1 HERIDA 48 2 2 1 1 1 60 2 2 1 1 1 72 2 2 1 1 1 12 0 0 0 0 2 24 0 0 0 0 2 REACCIÓN A 36 0 0 0 0 0 PALPACIÓN DE LA 48 0 0 0 0 0 HERIDA 60 0 0 0 0 0 72 0 0 0 0 0 12 0 0 0 0 0 24 0 0 0 0 0 36 0 0 0 0 0 MOVIMIENTOS 48 0 0 0 0 0 60 0 0 0 0 0 72 0 0 0 0 0 12 0 2 0 0 0 24 0 2 0 0 0 36 0 0 0 0 0 DESPLAZAMIENTO 48 0 0 0 0 0 60 0 0 0 0 0 72 0 0 0 0 0 12 0 0 0 1 0 24 0 0 0 1 0 36 0 0 0 0 0 VOCALIZACIÓN 48 0 0 0 0 0 60 0 0 0 0 0 72 0 0 0 0 0
50
Finalmente, en este grupo no se observó ninguna reacción que pudiera ser interpretada, como efectos adversos ocasionados por parte de alguno de los fármacos usados.
3.1.2. GRUPO 2 (Dipirona + Codeína/Acetaminofen)
En todos los animales de este grupo,
las frecuencias, cardiaca y respiratoria
estuvieron entre 80 y 116 ppm y 16 -20 rpm, respectivamente, lo cual está dentro de los parámetros normales para la especie. Sin embargo, para el cortisol se encontraron valores por encima del parámetro normal del laboratorio (25125nmol/L), antes de iniciar el estudio (fases pre-anestésica y pre-quirúrgica); fue así como dicho parámetro estuvo entre 195 – 745 nmol/L (Tabla 6).
Tabla 6: variables cuantitativas del grupo 2. VARIABLE CUALITATIVA FRECUENCIA CARDIACA (ppm)
FRECUENCIA RESPIRATORIA (rpm)
CORTISOL (nmol/L).
TIEMPO EN HORAS
PACIENTE # PARÁMETRO FISIOLÓGICO
BASAL
1 80
2 116
3 112
4 112
5 104
12 24 36 48 60 72 BASAL 12 24 36 48 60 72 BASAL
80 88 88 72 84 80 16 20 20 16 16 16 16 200
104 100 112 100 88 104 20 16 16 16 16 16 16 195
88 92 104 100 72 80 16 20 20 20 20 20 20 203
108 100 108 104 100 112 16 16 16 16 16 16 16 491
84 100 120 94 104 112 16 24 20 20 20 20 20 745
8
168
524
342
505
322
Durante el periodo postquirúrgico, la frecuencia cardiaca, se encontró en los animales de este grupo, dentro de los rangos normales (72-120 ppm) (Gráfica 3), y de manera similar, la frecuencia respiratoria se mantuvo normal (16-24 rpm) durante toda la fase experimental (Gráfica4). 51
Contrario a lo anterior, durante el postquirúrgico, el cortisol continuo sobre el parámetro normal para la especie, oscilando entre 168 y 524nmol/L.
5
individuos
4 3 ALTA 2
NORMAL
1
BAJO
0 12 H
24H
36H
48H
60H
72H
Tiempo (Horas)
Gráfica 3. Comparación del efecto de las seis evaluaciones frente a la variable, Frecuencia Cardiaca para el grupo 2.
Por otra parte respecto a las variables cualitativas, en los animales de este grupo respecto de atención a la herida se encontró que en tres de los cinco animales la manifestación no se observó, y en los dos restantes dicha alteración se manifestóFrente a la reacción a la palpación de la herida solo un animal respondió a dicho estímulo, ninguno tuvo movimientos anormales y todos mostraron normalidad al desplazamiento. Adicionalmente, ningún animal del grupo, hizo vocalizaciones y todos tuvieron consumo normal de alimento (Tabla 7). 5
Individuos
4 3 ACELERADA 2
NORMAL
1
LENTA
0 12 H
24H
36H
48H
60H
72H
Tiempo (Horas)
Gráfica 4. Comparación del efecto de las seis evaluaciones frente a la variable, frecuencia Respiratoria para el grupo 2. 52
Finalmente, En este grupo no se observó ninguna reacción que pudiera ser interpretada, como efectos adversos ocasionados por parte de alguno de los fármacos usados.
Tabla 7. Parámetros comportamentales del grupo 2. VARIABLE CUALITATIVA
ATENCIÓN A LA HERIDA
REACCIÓN A PALPACIÓN DE LA HERIDA
MOVIMIENTOS
DESPLAZAMIENTO
VOCALIZACIÓN
TIEMPO EN HORAS 12 24 36 48 60 72 12 24 36 48 60 72 12 24 36 48 60 72 12 24 36 48 60 72 12 24 36 48 60 72
PACIENTES # PARÁMETROS COMPORTAMENTALES 1 2 3 4 5 0 2 0 1 0 0 2 0 1 0 0 2 0 1 0 0 2 0 1 0 0 2 0 1 0 0 2 0 1 0 0 0 0 0 2 0 0 0 0 2 0 0 0 0 2 0 0 0 0 2 0 0 0 0 2 0 0 0 0 2 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
3.1.3. GRUPO 3 (Meloxicam + Morfina) En todos los animales de este grupo,
las frecuencias, cardiaca y respiratoria
estuvieron entre 88 y 120 ppm y 16 -20 rpm, respectivamente, lo cual está dentro de 53
Los parámetros normales para la especie.Sin embargo, para el cortisol se encontró que dos de cinco individuos tuvieron valores por encima del parámetro normal del laboratorio (25-125nmol/L), antes de iniciar el estudio (fases pre-anestésica y prequirúrgica);
fue así como dicho parámetro estuvo entre 411 – 438 nmol/L.
adicionalmente los tres individuos restantes presentaron valores de cortisol dentro del parámetro normal (Tabla 8).
Durante el periodo postquirúrgico, la frecuencia cardiaca, se encontró en los animales de este grupo, dentro de los rangos normales (60-120 ppm) (Gráfica 5), y de manera similar, la frecuencia respiratoria se mantuvo normal (12-20 rpm) durante toda la fase experimental (Gráfica 6).
Contrario a lo anterior, durante el postquirúrgico, el cortisol continuó sobre el parámetro normal para la especie para cuatro de los cinco individuos, oscilando entre 217 y 466nmol/L, el individuo restante presentó valor normal siendo este 43 nmol/L (Tabla 8).
Tabla 8: variables cuantitativas grupo 3. VARIABLE CUALITATIVA
FRECUENCIA CARDIACA (ppm)
FRECUENCIA RESPIRATORIA (rpm)
CORTISOL (nmol/L).
TIEMPO EN HORAS
PACIENTES # PARÁMETROS FISIOLÓGICOS
BASAL 12 24 36 48 60 72
1 108 88 84 92 88 108 100
2 120 80 84 88 80 84 92
3 104 72 80 72 64 80 80
4 88 112 120 96 88 108 100
5 108 80 80 68 60 68 60
BASAL 12 24 36 48 60 72 BASAL 8
16 12 16 16 16 16 16 438 298
16 12 16 20 20 16 16 112 306
20 20 16 20 20 16 16 35 43
16 20 16 16 16 16 16 411 466
20 20 16 16 16 16 16 41 217
54
5
Individuos
4 3 ALTA 2
NORMAL BAJA
1 0 12 H
24H
36H
48H
60H
72H
Tiempo (Horas)
Gráfica 5. Comparación del efecto de las seis evaluaciones frente a la variable, Frecuencia Cardiaca para el grupo 3.
5
Individuos
4
3 ACELERADA NORMAL
2
LENTA 1
0 12 H
24H
36H
48H
60H
72H
Tiempo (Horas)
Grafica 6. Comparación del efecto de las seis evaluaciones frente a la variable, Frecuencia Respiratoria para el grupo 3.
Por otra parte, respecto a las variables cualitativas, en los animales de este grupo se encontró que ningunomostró atención a la herida, así mismo,
ningún paciente
reaccionó al estímulo de la palpación de la herida, cuatro de cinco pacientes presentaron anormalidad en los movimientos y solo uno 55
mostró normalidad al
desplazamiento. Adicionalmente, ningún animal del grupo, hizo vocalizaciones y todos tuvieron consumo normal de alimento (Tabla 9).
Tabla 9. Parámetros comportamentales del grupo 3. VARIABLE CUALITATIVA
ATENCIÓN A LA HERIDA
REACCIÓN A PALPACIÓN DE LA HERIDA
MOVIMIENTOS
DESPLAZAMIENTO
VOCALIZACIÓN
TIEMPO EN HORAS 12 24 36 48 60 72 12 24 36 48 60 72 12 24 36 48 60 72 12 24 36 48 60 72 12 24 36 48 60 72
PACIENTES # PARÁMETROS COMPORTAMENTALES 1 2 3 4 5 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 1 1 1 0 0 1 0 0 1 1 1 1 1 0 1 1 1 0 1 1 1 1 0 0 1 1 1 0 1 0 0 1 1 0 0 0 0 0 1 0 0 0 1 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Finalmente, En este grupo se observó una reacción que
se interpretó, como
adversa y fue vómito presente en tres de cinco individuos post medicación de Morfina.
56
3.1.4. GRUPO 4(Ketoprofeno + Butorfanol)
En todos los animales de este grupo,
las frecuencias, cardiaca y respiratoria
estuvieron entre 100 y 120 ppm y 16 -28 rpm, respectivamente. Sin embargo, para el cortisol se encontró que dos de cinco individuos tuvieron valores por encima del parámetro normal del laboratorio (25-125nmol/L), antes de iniciar el estudio. Fue así como dicho parámetro estuvo entre 185 – 386 nmol/L. Tres individuos restantes presentaron valores de cortisol dentro de lo normal (Tabla 10).
Durante el periodo postquirúrgico, la frecuencia cardiaca, se encontró, dentro de los rangos normales (68-100 ppm) (Gráfica 7),así como, la frecuencia respiratoria se mantuvo normal (12-28 rpm) durante toda la fase experimental (Gráfica 8).
Tabla 10.Variables cuantitativas Grupo 4. VARIABLE CUALITATIVA FRECUENCIA CARDIACA (ppm)
FRECUENCIA RESPIRATORIA (rpm)
CORTISOL (nmol/L).
TIEMPO EN HORAS BASAL 12 24 36 48 60 72 BASAL 12 24 36 48 60 72 BASAL 8
1 108 88 88 96 92 92 88 20 12 16 20 16 16 16 386 183
PACIENTE # PARÁMETRO FISIOLÓGICO 2 3 4 100 100 120 68 88 92 72 92 88 88 80 80 84 88 88 76 96 80 80 88 100 16 28 24 16 20 28 16 20 20 12 20 20 16 20 20 12 20 20 16 16 20 123 28 27 99 60 32
57
5 100 80 84 88 80 88 96 16 16 16 20 20 16 16 185 441
5
Individuos
4 3 ALTA 2
NORMAL BAJA
1 0 12 H
24H
36H
48H
60H
72H
Tiempo (Horas)
Gráfica 7. Comparación del efecto de las seis evaluaciones frente a la variable, Frecuencia Cardiaca para el grupo 4.
5
Individuos
4
3 ACELERADA NORMAL
2
LENTA 1
0 12 H
24H
36H
48H
60H
72H
Tiempo (Horas)
Gráfica 8. Comparación del efecto de las seis evaluaciones frente a la variable, Frecuencia Respiratoria para el grupo 4. Contrario a lo anterior, durante el postquirúrgico, el cortisol continúo sobre el parámetro normal para la especie para dos de los cinco individuos, siendo 183 y 441nmol/L,
respectivamente. Los tres individuos restantes presentaron valores
normales oscilando estos entre 32 y 99 nmol/L.(Tabla 10).
58
Por otra parte respecto a las variables cualitativas, en los animales de este grupo se encontró que solo uno de los animales manifestó atención a la herida y ningún paciente reacciono al estimulo de la palpación de la herida. Todos los pacientes presentaron normalidad en los movimientos y todos
mostraron normalidad al
desplazamiento. Adicionalmente, ningún animal del grupo, hizo vocalizaciones y todos tuvieron consumo normal de alimento (Tabla 11).
Tabla 11. Parámetros comportamentales del grupo 4. VARIABLE TIEMPO PACIENTES # CUALITATIVA EN PARÁMETROS COMPORTAMENTALES HORAS 1 2 3 4 5 12 0 0 0 0 1 24 0 0 0 0 1 ATENCIÓN A LA 36 0 0 0 0 1 HERIDA 48 0 0 0 0 1 60 0 0 0 0 0 72 0 0 0 0 0 12 0 0 0 0 0 24 0 0 0 0 0 REACCIÓN A 36 0 0 0 0 0 PALPACIÓN DE LA 48 0 0 0 0 0 HERIDA 60 0 0 0 0 0 72 0 0 0 0 0 12 0 0 0 0 0 24 0 0 0 0 0 36 0 0 0 0 0 MOVIMIENTOS 48 0 0 0 0 0 60 0 0 0 0 0 72 0 0 0 0 0 12 0 0 0 0 0 24 0 0 0 0 0 36 0 0 0 0 0 DESPLAZAMIENTO 48 0 0 0 0 0 60 0 0 0 0 0 72 0 0 0 0 0 12 0 0 0 0 0 24 0 0 0 0 0 36 0 0 0 0 0 VOCALIZACIÓN 48 0 0 0 0 0 60 0 0 0 0 0 72 0 0 0 0 0
59
Finalmente, En este grupo no se observó una reacción que se interpreto, como efectos adversos ocasionados por parte de alguno de los fármacos usados.
3.2 ANÁLISIS Y DISCUSIÓN
3.2.1. Análisis y Discusión Por Grupos de Tratamiento.
3.2.1.1. Grupo 1 (Control). (FlunixínMeglumine + Tramadol)
Como ya se mencionó, las frecuencias cardiaca y respiratoria, en los animales de este grupo, estuvieron dentro de los parámetros normales, lo que se puede interpretar como ausencia de dolor. De acuerdo con lo reportado en la literatura, una de las manifestaciones de dolor en los caninos, es el aumento de dichas frecuencias, en razón a que bajo condiciones de dolor se liberan catecolaminas endógenas, adicionalmente el estrés producido por el mismo contribuye con la liberación de cortisol (Radostiset al. 2002).
Los resultados encontrados en este estudio, fueron esperados debido a que el FlunixinMeglumine es un AINES, que al bloquear la ciclooxigenasa 1 y 2, inhibe las síntesis de prostaglandinas y leucotrienos liberados por efecto de las endotoxinas, y con ello, disminuye la percepción de estímulos nociceptivos en los periodos en que el animal se encuentra bajo sus efectos. En consecuencia, conduce a una acción analgésica
moderada.
Es
un
potente
inhibidor
de
la
migración
de
polimorfonucleares, y debido a esto se le atribuye su acción antiinflamatoria (Bravo et al. 2008). De manera complementaria el tramadol, como opioide atípico, activa receptores miu opioides e inhibe la recaptación de norepinefrina y serotonina (Sandoval et al, 2010). El tramadol se puede administrar por sinergismo con los AINES (Lee, 2011; Papich, 2007).
Como se pudo observar en el estudio, la analgesia perioperatoria es efectiva porque reduce las reacciones de estrés posteriores a la cirugía (Tacke, 2008). Adicionalmente, en el presente tratamiento la administración de los fármacos antes de iniciar el procedimiento quirúrgico, garantizó que cuando el estímulo doloroso se 60
generó, el fármaco ya se encontraba en el lugar de acción modulando dicha sensación. El uso preventivo de agentes analgésicos evita el desarrollo de la sensación dolorosa (Robertson, 2008).
Respecto de las variables cualitativas, la literatura reporta que los animales con dolor tienen diversos cambios en el comportamiento. La escala de la universidad de Glasgow establece que los cambios en el comportamiento son el primer indicador de dolor en caninos (Heath, 2010). Es así como para este grupo las variables cualitativas que se vieron alteradas fueron atención de la herida, reacción a la palpación, desplazamiento y vocalización, sin embargo no todas las variables se vieron alteradas en todos los pacientes del grupo, esto probablemente se deba a la individualidad de cada paciente. Por lo anterior se puede decir que la asociación de FlunixinMegulmine + Tramadol tuvo buena acción analgésica en algunos individuos de dicho grupo.
3.2.1.2 Grupo 2. (Dipirona + Codeína/Acetaminofén)
Como se dijo anteriormente, las frecuencias cardiaca y respiratoria, en los animales de este grupo, estuvieron dentro de los parámetros normales, lo que se puede interpretar como ausencia de dolor. Por su parte, el cortisol siempre estuvo por encima del parámetro normal, por ello, se puede interpretar como estrés por manejo en la primera toma y estrés por dolor en la segunda. De acuerdo con lo reportado en la literatura, el estrés producido por dolor contribuye con la liberación de cortisol (Radostiset al. 2002) y por ello se considera un parámetro para valorarlo, sin embargo otros factores producen su liberación, por lo que no debe ser tenido en cuenta como único parámetro, sino acompañado por otros, tal como se hizo en este estudio.
Los resultados de este grupo fueron los esperados debido a que la Dipirona es un AINES, su doble efecto, periférico y central bloquea la producción de agentes nociceptivos (prostaglandinas), al inhibir la acción de la ciclooxigenasa (Tacke, 2008). Es sabido que los efectos analgésicos de los AINES aumentan por la combinación con opioides (Otero, 2006), y que los opioides reducen la sensación 61
consciente del dolor (Church, 2005; Holden, 2009; Papich, 2007). Es por lo anterior que se puede decir que bajo las condiciones de este estudio la asociación Dipirona+Codeína/Acetaminofen fue eficaz. Usando dos o más analgésicos se alteran mas vías de la Nocicepción produciendo un efecto sinérgico (Lascelles, 2008).
La intensidad del dolor en animales solo se puede predecir a través de la observación del comportamiento (Clark, 2009). Es así como algunos de los resultados obtenidos en este estudio fueron basados en observación por parte del investigador, es por lo anterior y para este grupo que se podría inferir que los pacientes no estaban experimentando una sensación desagradable severa según lo que reportan algunos autores. Que
han identificado que alteraciones en la
movilidad y la vocalización son algunos indicadores de dolor (Lascelles, 2004).
3.2.1.3. Grupo 3. (Meloxicam + Morfina)
Para este grupo las frecuencias cardiaca y respiratoria se mantuvieron dentro de los valores normales para la especie, lo que se puede interpretar como ausencia de dolor. Es un resultado esperado debido a que la analgesia preventiva en un proceso quirúrgico es muy benéfica para los pacientes (Tacke, 2008). El meloxicam como AINES inhibe las ciclooxigenasas, bloqueando la formación de eicosanoides (Prostaglandinas y Tromboxanos) los cuales conjuntamente a la histamina, serotonina y bradicinina son las sustancias endógenas que sensibilizan las terminaciones nerviosas dolorosas periféricas (Bravo et al, 2008). Los AINES son una importante alternativa analgésica y pueden utilizarse con seguridad si se respetan las contraindicaciones y se administran dosis bajas apropiadas (Reyes et al, 2004), tales afirmaciones se observaron en el estudio, ya que ninguno de los animales del grupo tuvo reacciones adversas. Por otra parte Morfina es un opioide agonista del receptor miu, que bloquea la transmisión de señales nociceptivas (Martinset al, 2009). La depresión respiratoria se produce como resultado de la reducción de la sensibilidad del centro respiratorio al dióxido de carbono (Holden, 2009). Uno de los efectos adversos es la depresión respiratoria, sin embargo a dosis sugeridas (0,1-0,5mg/Kg) es inusual (Otero, 2006). Lo anterior se pudo verificar en 62
esta investigación debido a que ninguna de las hembras medicadas con la asociación de Meloxicam+ Morfina presento alteraciones respiratorias durante la fase experimental. A sí mismo la duración del efecto analgésico depende del nivel del estímulo doloroso (Holden, 2009). Por otra parte el cortisol estuvo normal para tres individuos en la muestra pre operatoria, y en el post quirúrgico solo un individuo mantuvo el parámetro normal.
En cuanto a las variables cualitativas el grupo solo mostró alteración en movimientos y desplazamiento, las demás variables no presentaron alteración. Esto es indicativo de que los animales no experimentaron dolor y que las variables afectadas lo están por efecto farmacológico y no por dolor. Medidas de comportamiento y fisiológicas pueden utilizarse con fiabilidad para evaluar grado de dolor en perros en el postqurúrgico y su respuesta a analgésicos (Lascelles, 2004).
El efecto analgésico
observado en este grupo era esperado debido a que se
utilizaron fármacos apropiados para el manejo del dolor agudo. Meloxicam es un fármaco frecuentemente empleado en pacientes quirúrgicos con signos de dolor agudo (Brynkieret al, 2009).La morfina es uno de los opioides más usados para el tratamiento del dolor agudo post quirúrgico (Brynkieret al, 2009). Adicionalmente en este trabajo además de contar con la eficacia de cada uno de los fármacos ya mencionados, se pudo observar el comportamiento de dichos fármacos en asociación y según los resultados obtenidos para este grupo se puede decir que la administración de Meloxicam + Morfina es eficaz. La acción sinérgica de diferentes fármacos, permite disminuir dosis totales y con ello los efectos adversos (Reyes et al, 2004). Los estudios farmacológicos han explicado la interacción sinergista, y han validado la efectividad clínica de los opioides y los AINES administrados por vía sistémica (Reyes et al, 2004).
Finalmente en este grupo se observo que tres de cinco pacientes presentaron vomito posterior a la administración de morfina intramuscular (I.M), lo que concuerda con lo reportado en la literatura. La morfina estimula el centro del vomito causando emésis (Bustamante, 2007). La morfina induce frecuentemente vomito, cuando es dada en perros conscientes por vía I.M (Otero, 2006). 63
3.2.1.4. Grupo 4. (Ketoprofeno + Butorfanol)
Las frecuencias cardiaca y respiratoria para este grupo estuvieron dentro del rango normal durante toda la fase experimental. La literatura con frecuencia refiere la frecuencia cardiaca como indicador de dolor postquirúrgico, sin embargo esta puede estar influenciada por otros factores (Sellonet al, 2002). Con base en lo anterior se podría decir que los animales de este grupo, que recibieron el tratamiento analgésico Ketoprofen + Butorfanol no manifestaron alteración en la frecuencia cardiaca y respiratoria lo que se puede interpretar como ausencia de dolor. Sin embargo esto fue un resultado esperado ya que de acuerdo a lo reportado en la literatura y con los resultados obtenidos se puede decir que Ketoprofeno y Butorfanol son analgésicos eficaces. Ya que Butorfanol tiene pocos efectos cardiovasculares (Garcia et al, 2002). Pese a lo anterior y aunque la frecuencia respiratoria se mantuvo dentro de los parámetros normales, cabe anotar que dicho grupo manejo los valores más bajos de toda la investigación, lo que probablemente se deba al Butorfanol ya que ketoprofeno como AINES tiene la ventaja de no causar depresión respiratoria (Lee, 2011).es así como estos resultados concuerdan con lo reportado en la literatura, donde se indica que Butorfanol eleva el umbral de dióxido de carbono en el centro respiratorio en el SNC, pero no suprime la sensibilidad del mismo (Church, 2005).
Ketoprofeno ha demostrado proporcionar mejor analgesia post quirúrgica cuando se combina con un opioide (Lascelles, 2008). Butorfanol como analgésico adyuvante puede beneficiar la recuperación y el bienestar de los animales sometidos a cirugía (Sellon et al, 2002). Lo anterior se pudo verificar en esta investigación en razón a que para este grupo se observo un buen efecto analgésico durante toda la fase experimental, lo que contribuyo con una rápida recuperación de los animales. La administración de Butorfanol postquirúrgico mejora características de recuperación (Sellon et al, 2002).
Butorfanol tiene efectos opiáceos mixtos, Produce efectos analgésicos debido a su actividad agonista de receptores kappa (Papich, 2007). Es así como en los pacientes a los que se les administro la combinación de Ketoprofen + Butorfanol se observo un buen efecto analgésico, bajo las condiciones de este estudio se pudo verificar que la unión de Ketoprofen+Butorfanol es un gran analgésico visceral 64
debido a las pocas alteraciones manifestadas por las hembras de este grupo. Los hallazgos con dicha asociación son deseadosya que de acuerdo a lo manifestado por algunos autores el uso de Butorfanol debería ser limitado a pacientes con dolor visceral agudo, debido a su eficaz analgesia visceral (Holden, 2009)
En este estudio no se encontraron efectos adversos producidos por ninguno de los dos fármacos, lo cual se esperaba, en razón a que los efectos más comunes producidos por los AINES, gastritis y úlcera, suelen presentarse, frente a tratamientos largos (Lascelles, 2008), situación que no se tuvo en este estudio, ya que fueron administrados solo una vez; la incidencia de efectos adversos asociado con el uso pre operatorio de AINES es baja, ya que el tratamiento prolongado no está involucrado (Lascelles, 2008), por otra parte los efectos de sobredosis generalmente se asocian con hepatotoxicidad (Fursyth, 2008), lo cual tampoco se dio en el estudio porque las dosis utilizadas fueron las terapéuticas . Respecto al butorfanol se reporta, depresión respiratoria, disminución de la motilidad intestinal o diarrea, desorientación y ansiedad, entre los más comunes (García et al, 2002), sin embargo, ninguno de ellos se presentó en ninguno de los pacientes de este grupo.
3.2.2. Análisis y Discusión Para Cada Variable Considerada en Todos los Grupos
Con el fin de comparar el efecto analgésico de cada uno de los tratamientos evaluados, en el estudio, para cada una de las variables incluidas, se realizó un análisis de varianza (ANOVA) univariado, teniendo en cuenta en cada tratamiento, la hora de valoración y calificación obtenida por cada individuo. Se formularon las siguientes hipótesis:
*Hipotesis nula (Ho): La calificación obtenida por los caninos en cada tratamiento, durante los tiempos de muestreo es estadísticamente igual (p≥0,05).
*Hipotesis alterna (Ha): por lo menos una calificación obtenida por los caninos en cada tratamiento, durante los tiempos de muestreo fue estadísticamente diferente 65
(p<0,05). Cuando hubo diferencia se aplicó la prueba denominada Diferencia Minima Significativa (DMS).
3.2.2.1 Frecuencia Cardiaca
En esta variable se observa que el tratamiento 1, presenta en la mayoría de las evaluaciones, valores normales, sin embargo dicha variable estuvo alta para un individuo a las 24 y otro a las 60 horas; adicionalmente se manifestó de forma baja para cuatro hembras durante los periodos de observación de 12, 24 y 48 horas (Gráfica 9).
Las frecuencias cardiacas para el grupo dos, manifestaron en casi todas las hembras valores normales. Esto en razón a que solo un individuo manifestó la frecuencia cardiaca alta en el periodo de evaluación de las 36 horas (Gráfica 9). Para el grupo 3 La frecuencia cardiaca se porto de manera diferente; en razón a que presenta nivel normal en la mayoría de los individuos; y solo un individuo presento frecuencia baja durante la cuarta valoración de toda la fase experimental (Gráfica 9).
De la misma forma, la frecuencia cardiaca para casi todos los individuos con el tratamiento 4 presentaron nivel normal; solo uno manifestó frecuencia baja en la evaluación inmediatamente post quirúrgica (Gráfica 9).
Finalmente, se puede concluir que Las fecuencias cardiacas fueron mas normales en el tratamiento 3 y 4, seguidas de los tratamientos 1 y 2. Y esto se esperaba ya que el correcto tratamiento del dolor post quirúrgico, permite el confort del paciente, facilita su temprana recuperacion disminuyendo complicaciones cardiovasculares (Labrada et al, 2004).
66
5
cantidad
4 3
12 H 24H
2
36H 48H
1
60H
G1
G2
G3
72H
BAJA
NORMAL
ALTA
BAJA
NORMAL
ALTA
BAJO
NORMAL
ALTA
BAJA
NORMAL
ALTA
0
G4
Grupo y Tipo de frecuencia cardiaca
Gráfica 9. Comparación del efecto de los cuatro tratamientos frente a la variable, frecuencia cardiaca.
3.2.2.2 Frecuencia Respiratoria
Para el grupo 1, la frecuencia respiratoria de la mayoría de los individuos presentó niveles normales a lo largo de todas las evaluaciones; sin embargo uno evidenció frecuencia lenta a las 36 horas. Contrario a lo manifestado por las hembras del grupo 2, en el cual ninguna manifestó anormalidad para la frecuencia respiratoria durante todos los periodos de evaluación. Por otra parte las frecuencias respiratorias de tres de los cinco individuos a los que se les administro la combinación Meloxicam + Morfina (grupo 3) fueron normales; solo en dos individuos la frecuencia estuvo disminuida en la primera observación. En los pacientes del grupo 4 (Ketoprofen + Morfina), esta variable
tuvo diferente comportamiento entre cada una de las
evaluaciones del grupo; siendo tres pacientes quienes manifestaron su frecuencia lenta durante las observaciones de las horas 12, 36 y 60. Seguido de un caso con frecuencia acelerada en la primera valoración post quirúrgica (Gráfica 10).
De
lo
anterior
se
puede
inferir
que
la
combinación
de
Dipirona
+
Codeína/Acetaminofén presentó los mejores resultados frente a esta variable, 67
seguido de los grupos 1, 3 y 4. Sin embargo los resultados de este estudio indican que todos los individuos
presentaron normalidad frente a la variable frecuencia
respiratoria, y como ya se mencionó en cada uno de los grupos, existieron variaciones individuales, por lo tanto era de esperarse una disminución en la frecuencia respiratoria debido a que en todos los grupos la asociación contenía un opioide. Los opioides causan depresión respiratoria (Otero, 2006).
5
cantidad
4 3 12 H 2
24H 36H
1
48H 60H
G1
G2
G3
LENTA
NORMAL
ACELERADA
LENTA
NORMAL
ACELERADA
LENTA
NORMAL
ACELERADA
LENTA
NORMAL
ACELERADA
0
72H
G4
Grupo y Tipo de frecuencia respiratoria
Gráfica 10. Comparación del efecto de los cuatro tratamientos frente a la variable, frecuencia respiratoria.
3.2.2.3 Concentración de Cortisol Sérico
Se presentan nueve situaciones donde el valor del cortisol, está en estado normal: el paciente dos del tratamiento 3 en el muestreo pre quirúrgico, y el individuo cinco del mismo tratamiento en las tomas pre y post quirúrgicas; en el tratamiento 4 en las dos mediciones, los individuos dos, cuatro y cinco. Los demás niveles de cortisol se consideran por encima del nivel normal (mayores a 125nmlo/L) como se observa en la (Gráfica 11).
68
Para el grupo 1, todos los individuos presentaron valores por encima del parámetro normal en las dos mediciones realizadas para el estudio. Seguido del grupo 2 en el cual se manifestó una situación similar. Contrario a lo sucedido en el grupo 3 donde un ejemplar tuvo valores normales durante el periodo pre quirúrgico; y otro presentó normalidad durante las dos mediciones. Diferentes se observaron los resultados del grupo 4 donde solo dos de cinco pacientes, presentaron anormalidad para dicha variable en las dos mediciones realizadas (Gráfica 11).
1400 1200
nmol/L
1000 800 0H 600
8H
400
25
200
125
0 1 2 3 4 5 H1
1 2 3 4 5 1 2 3 4 5 1 2 3 4 5 H2 H3 Tratamiento - Ejemplar
H4
Gráfica 11. Niveles de cortisol en cada tratamiento e individuo a las 0 horas y 8 horas. Los niveles promedio de cortisol están elevados para todos los tratamientos, sin embargo, cabe anotar que se presentaron variaciones individuales entre los integrantes de cada grupo, así como entre los distintos grupos (Gráfica 12). Esto es de esperarse debido a que uno de los principales correlatos fisiológicos de la respuesta de estrés es la activación del eje hipotálamo-pituitario-adrenal (HPA) y una de las consecuencias de dicha activación es un aumento de los niveles de la hormona cortisol (Barrera et al, 2008). Es por lo anterior que para este estudio se analizaron cada una de las mediciones y los resultados obtenidos fueron los esperados debido a que la toma de la muestra es un factor de estrés para el animal, seguido de la toma post quirúrgica donde hay dolor. Es así como el incremento de 69
cortisol probablemente esté vinculado por las condiciones ambientales y el dolor (Barrera et al, 2008).
nmlo/L
Promedio de niveles de Cortisol de cada tratamiento a las 0H y 8H 500 450 400 350 300 250 200 150 100 50 0
0H 8H Normal Maximo 125 Normal Minimo 25
H1
H2
H3
H4
Tratamiento
Gráfica 12. Promedio de niveles de cortisol de cada tratamiento a las 0H y 8H.
3.2.2.4 Atención de la Herida
Para esta variable, el ANOVA, indica que hay por lo menos un tratamiento con el que los animales mostraron un resultado diferente (Tabla 12).
Tabla 12. Análisis de varianza para la variable atención de la herida en los cuatro grupos de Tratamiento Sum of Mean Source Squares Df Square F-Ratio P-Value Betweengroups 34,725 23 1,50978 4,96 0 Withingroups 29,2 96 0,304167 Total (Corr.) 63,925 119
Se pudo observar que en los animales del grupo 1 (FlunixinMeglumine + Tramadol), la atención de la herida se mantuvo casi constante durante el tiempo del estudio, sin mostrar diferencias. Adicionalmente, fue el tratamiento con el que se manifestó, de manera más marcada esta variable, ya que se detectó en todos los animales. En la 70
primera valoración realizada después de la cirugía, fue el grupo en el que hubo mayor atención de la herida, sugiriendo percepción de sensación dolorosa (Gráfica 13).
Respecto al grupo 2 (Dipirona + Codeína/acetaminofén), los resultados obtenidos en las diferentes mediciones, muestran un comportamiento relativamente constante, desde el momento inmediatamente posterior a la cirugía hasta las 72 horas, que se hizo la última observación. Es de anotar que la atención a la herida en este grupo, para la primera medición, fue menor que el grupo anterior, en razón a que solo dos de las cinco hembras la manifestaron (Gráfica 13).
En aquellas hembras que recibieron Meloxicam + Morfina (grupo 3), y teniendo en cuenta solo la variable, atención de la herida, se encontró mejor acción analgésica, que en los dos grupos anteriores, toda vez, que en ningún paciente se manifestó
calificación
esta variable, durante el tiempo de estudio (Gráfica 13).
1,6 1,4 1,2 1 0,8 0,6 0,4 0,2 0
ab
a
a
a
a
a
G1 (control)
bc
bc
bc
bc
G2
bc
bc
G3
c c 12 H
24H
c
c
c c
c
c
c 36H
48H
c
c 60H
c
G4
72H
Tiempo (Horas)
Las letras iguales indican comportamientos iguales, entre tratamientos y las letras diferentes indican resultados diferentes entre uno y otro tratamiento
Grafica 13. Comparación del efecto de los cuatro tratamientos frente a la variable, atención a la herida.
71
Finalmente, ninguno de los animales del grupo 4 (Ketoprofén + Butorfanol), en las dos primeras mediciones, mostraron interés por la herida, indicando un buen efecto analgésico, sin embargo a partir de la tercera medición (36 horas de finalizada la cirugía), en una de las hembras comenzó a manifestarse esta variable, la cual se mantuvo hasta finalizado el estudio (Gráfica 13).
Para la variable atención de la herida se puede afirmar que un mayor número de animales la manifestó en el grupo 1, seguido de un menor número de pacientes en los grupos 2 y 4 y finalmente ninguno de los animales del grupo 3 demostró atención por su herida quirúrgica. En consecuencia, para esta variable, el tratamiento analgésico usando meloxicam + morfina, fue el más eficaz.
De acuerdo a lo observado para la variable atención de la herida se puede decir que todas las combinaciones analgésicas fueron buenas, aunque cabe anotar que cada individuo reacciono diferente ante el estímulo de dolor, es por esto que las respuestas a estímulos nociceptivos reflejan cambios en conductas que están relacionadas con el medio ambiente (León, 2002). Es así como estas observaciones indican que hubo mejor efecto analgésico con la combinación de Meloxicam + Morfina. Efecto que se esperaba ya que la morfina administrada por vía I.M produce un rápido incremento en las concentraciones plasmáticas y con ello otorga sedación y analgesia (Sandoval et al, 2010).
3.2.2.5 Reacción a la Palpación
Para esta variable y de acuerdo con los resultados obtenidos en el ANOVA, los valores encontrados, en las
hembras caninas de cada grupo, no mostraron
diferencias estadísticamente significativas a lo largo del tiempo, en cada una de las mediciones realizadas (Tabla 13). Los valores alcanzados con esta variable fueron más altos en los animales del grupo 2, en razón a que un animal manifestó dicha alteración durante todo el período de evaluación; en el grupo 1, un animal también lo manifestó, pero únicamente en las primeras 24 horas, a partir de las cuales, se dejó de observar. En los grupos 72
restantes, esta variable no fue detectada. Lo anterior, permite presumir que se logró mejor efecto analgésico con el uso de Meloxicam + Morfina y con Ketorpofeno + Butorfanol (Gráfica 14).
Tabla 13. Análisis de varianza para la variable reacción a la palpación en los cuatro grupos de tratamiento SUM OF MEAN SOURCE SQUARES DF SQUARE F-RATIO P-VALUE BETWEEN GROUPS 4,26667 23 0,185507 0,7 0,8392 WITHIN GROUPS 25,6 96 0,266667 TOTAL (CORR.) 29,8667 119 En los animales tratados con FlunixínMeglumine + Tramadol (Grupo 1), se encontró que en cuatro de ellos, no hubo ningún tipo de reacción al momento de tocar la herida, durante todo el postoperatorio, en el quinto individuo de este grupo, dicha variable se manifestó
en la primeras mediciones para luego estar ausente,
indicando que la sensación dolorosa fue superada (Gráfica 14).
0,4
Calificación
0,3 G1 (control)
0,2
G2 G3
0,1
G4
0 12 H
24H
36H
48H
60H
72H
Tiempo (horas)
La ausencia de letras indica que no hay diferencia significativa entre grupos
Gráfica 14. Comparación del efecto de los cuatro tratamientos frente a la variable, reacción a la palpación de la herida.
73
En las hembras del grupo 2 (Dipirona + Codeína/Acetaminofén), se encontró esta manifestación en un individuo, durante todo el período de estudio y en el resto de animales, siempre estuvo ausente, indicando un efecto analgésico menor al del grupo anterior (Gráfica 14).
Para esta variable, el comportamiento de los animales de grupos, 3 (Meloxicam + Morfina) y 4 (Ketoprofeno + Butorfanol), fue similar, debido a que ninguna paciente de los grupos mencionados manifestó reacción ante el estimulo de palpación de la herida quirúrgica. Considerando el efecto analgésico, al inicio de la valoración y como ya se mencionó, para los tratamientos 1 y 2 un animal, de cada grupo, mostró algo de dolor al tocar la herida quirúrgica (Gráfica 14).
Con base en los hallazgos obtenidos al palpar la herida, se puede afirmar que todos los tratamientos analgésicos fueron buenos, siendo superiores la asociación, Ketoprofeno + Butorfanol y Meloxicam + Morfina, sobre FlunixinMeglumine+ Tramadol, seguido por Dipirona + Codeína/Acetaminofén. Aunque varios autores indican que todos los parámetros cualitativos son útiles, para valorar dolor, otros indican que el único factor que parece tener más relación con el dolor es la respuesta a la palpación de la herida y se recomienda que sea la parte central de la evaluación (Lascelles, 2004). Teniendo en cuenta lo anterior se puede inferir que todos los tratamientos actuaron de manera eficaz para dicha variable.
3.2.2.6 Movimientos
Para esta variable el ANOVA indica que hay por lo menos en un tratamiento de alguna hora, un promedio de calificación diferente de los demás. Esto se debe a que el grupo 3 manifestó movimientos alterados, y varía su calificación en los diferentes tiempos. De forma diferente en los grupos 1, 2 y 4, no se observó en ninguno de los individuos, en ninguna de las evaluaciones alteración en el movimiento (Tabla 14).
En vista de que los
grupos 1 (FlunixinMeglumine + Tramadol), 2 (dipirona +
Codeína/Acetaminofén) y 4 (Ketoprofen + Butorfanol) no manifestaron ninguna alteración de sus movimientos, se puede decir que no tuvieron percepción dolorosa 74
durante el periodo experimental para la variable mencionada. Contrario a lo anterior el grupo 3 (Meloxicam + Morfina) en el cual todos los individuos manifestaron dicha variable durante las primeras valoraciones de la fase experimental, sin embargo, esta no se observo en la última evaluación (Gráfica 15).
Tabla 14. Análisis de varianza para la variable movimientos en los cuatro
grupos
de tratamiento. SOURCE BETWEEN GROUPS WITHIN GROUPS TOTAL (CORR.)
SUM OF SQUARES
DF
MEAN SQUARE
F-RATIO
P-VALUE
10,6667
23
0,463768
7,42
0
6
96
0,0625
16,6667
119
Finalmente, de acuerdo a los resultados obtenidos se puede decir que la combinación con menor grado de eficacia para esta variable fue Meloxicam + Morfina; y que las que mejor analgesia brindaron para dicha variable fueron las asociaciones de FlunixinMeglumine + Tramadol, Dípirona + Codeína/Acetaminofén y Ketoprofen + Butorfanol (grupos 1,2 y 4). Estas alteraciones se esperaban debido a que el único grupo que manifestó alteraciones para dicha variable fue la asociación de Meloxicam+Morfina y de acuerdo a lo manifestado por la literatura la morfina en el hipocampo disminuye la capacidad de recordar eventos en condiciones de estrés y demuestra desinteres por el medio (Vega, 2005), lo que concuerda con los hallazgos de este trabajo donde las pacientes que recibieron la asociación mencionada tenían una disminución en sus movimientos, y esto se interpreto como efecto del medicamento y no como quietud por dolor.
3.2.2.7 Desplazamiento Para esta variable ANOVA indica que no hay diferencias significativas entre los promedios de frecuencia de ningún tratamiento de ninguna hora para cada uno de los pacientes (Tabla 15).
75
Frecuencia
Promedio de la frecuencia para el movimientos 0,9 0,8 0,7 ab 0,6 0,5 0,4 0,3 0,2 0,1 c c c 0 12 H
a
a
a
ab G1 (control)
b
G2 G3
cc
c
24H
c
cc
c c
36H
48H
c
c c 60H
cc
c
c
G4
72H
Tiempo (Horas) Las letras iguales indican comportamientos iguales, entre tratamientos y las letras diferentes indican resultados diferentes entre uno y otro tratamiento.
Gráfica 15. Comparación del efecto de los cuatro tratamientos frente a la variable, movimientos.
Tabla 15. Análisis de varianza para las variable desplazamiento en los cuatro grupos de tratamiento. SUM OF MEAN SOURCE SQUARES DF SQUARE F-RATIO BETWEEN GROUPS 2,36667 23 0,102899 0,91 WITHIN GROUPS 10,8 96 0,1125 TOTAL (CORR.)
13,1667
P-VALUE 0,5794
119
Según los resultados para esta variable los valores más altos fueron observados en el grupo 1, en razón a que se observó que un paciente no tuvo un desplazamiento normal durante las primeras 24 horas, sin embargo,
esta condición mejoró
posteriormente; seguido del grupo 3, donde tres animales de este grupo manifestaron dicha alteración en las primeras 5 evaluaciones, y en la evaluación final no se evidenció. Finalmente, los grupos 2 y 4 presentaron normalidad frente a esta variable. Lo anterior permite deducir que, las asociaciones de Dipirona + Codeina/Acetaminofén y Ketoprofen + Butorfanol fueron mejores para esta variable (Gráfica 16). 76
En el grupo 1, se pudo evidenciar que la variable desplazamiento, presentó anormalidad
en un individuo en las dos primeras mediciones de la fase
experimental, sin embargo en las cuatro mediciones restantes de evaluación dicha condición no se manifestó, indicando que el efecto analgésico mejoró. A las otras hembras de este grupo no se les observó
alteración en el desplazamiento, en
ninguna de las mediciones (Gráfica 16).
La combinación de Dipirona+Codeína/Acetaminofén (Grupo 2) no presentó alteración para dicha variable en ninguna de las evaluaciones, para ninguno de los individuos del grupo; lo anterior indica que el efecto analgésico de esta asociación fue bueno para la variable desplazamiento (Gráfica 16). Se puede inferir que este grupo tuvo más acción analgésica para la variable mencionada porque son 3 los fármacos usados.
De diferente forma reaccionaron las hembras del grupo 3 (Meloxicam + Morfina), siendo tres de cinco individuos los que tuvieron alteraciones en el desplazamiento, durante, la primera valoración post quirúrgica se manifestó el mayor valor; seguido de una constante durante las 4 siguientes valoraciones, y en la valoración final ninguna de las hembras evidencio alteraciones en su desplazamiento (Gráfica 16).
En el grupo 4 (Ketoprofen+Butorfanol), diferente del grupo anterior ninguno de los individuos manifestó dicha alteración en ninguna etapa de fase experimental. Lo que indica que la analgesia para esta variable fue buena en este grupo. Lo anterior coincide con lo reportado en la literatura donde se evidencian ventajas con la administración de Ketoprofen antes de los procedimientos quirúrgicos (Bravo et al, 2000).
Por lo anterior, se podría decir que el desplazamiento se vio alterado en un mayor número de individuosen el grupo 3 todo el tiempo y con el grupo 1 solo una paciente en las primeras 2 evaluaciones postquirúrgicas mostro dicha alteración; para los grupos 2 y 4 no hay evidencia de alteración en el desplazamiento.
77
Calificación
0,45 0,4 0,35 0,3 0,25 0,2 0,15 0,1 0,05 0
G1 (control) G2 G3 G4 12 H
24H
36H
48H
60H
72H
Tiempo (horas)
La ausencia de letras indica que no hay diferencia significativa entre grupos
Gráfica 16. Comparación del efecto de los cuatro tratamientos frente a la variable, desplazamiento.
Los resultados obtenidos contrastan con lo reportado en la literatura en razón a que se dice que Meloxicam y Morfina son fármacos frecuentemente empleados en el dolor agudo post quirúrgico, debido a su buen efecto analgésico (Brynkieret al, 2009), los animales que manifiestan cambios comportamentales como alteración en su desplazamiento están indicando dolor (Heath, 2010). Es así como las alteraciones para dicha variable en los pacientes del grupo 3 se interpretaron como alteraciones por efecto del medicamento y no por efecto de dolor.
3.2.2.8 Vocalización
El ANOVA, indica que no hay diferencia estadística entre los promedios de vocalización para ningún tratamiento a ninguna hora, sin embargo, se presenta vocalización en el tratamiento 1 hasta las 24 horas; tiempo desde el cual no se evidencio la alteración (Tabla 16).
El grupo 1 (Flunixin+Tramadol); fue el único, que manifestó dicha alteración; en razón a que una de las cinco hembras manifestó vocalización durante las dos primeras observaciones. Asimismo para los periodos posteriores dicha manifestación no se observo y se mantuvo de esta forma hasta el final (Gráfica 17).
78
Tabla 16. Análisis de varianza para la variable vocalización en los cuatro grupos de tratamiento SUM OF MEAN SOURCE SQUARES DF SQUARE F-RATIO P-VALUE BETWEEN GROUPS 0,366667 23 0,015942 0,96 0,5266 WITHIN GROUPS 1,6 96 0,0166667 TOTAL (CORR.)
1,96667
119
En los grupos 2, 3 y 4; ninguno de los individuos evidenció vocalización en ninguna de las valoraciones a lo largo del periodo de estudio.
0,25
Calificación
0,2
0,15 G1 (control) G2 0,1
G3 G4
0,05
0 12 H
24H
36H
48H
60H
72H
Tiempo (Horas)
La ausencia de letras indica que no hay diferencia significativa entre grupos
Gráfica 17. Comparación del efecto de los cuatro tratamientos frente a la variable, vocalización.
Finalmente respecto de la variable vocalización se puede decir que se presenta únicamente con la asociación de FlunixinMeglumine + Tramadol en las primeras dos evaluaciones y luego deja de observarse manteniéndose así hasta el final indicando mejoría para el efecto analgésico; por otra parte en los grupos 2, 3 y 4 dicha 79
alteración no se manifestó. Es así como se puede comentar que para esta variable todos los grupos fueron buenos y eso era de esperarse debido a que la combinación de AINES + Opioides puede ser más eficaz que los fármacos administrados de manera individual (Lascelles, 2008). Al no haber grandes cambios en cuanto al parámetro de vocalización se puede interpretar como lo indican algunos autores que al no haber cambios de comportamiento no hay dolor (Heath, 2010). Los animales con dolor agudo cambian con frecuencia su comportamiento (Reece, 2004).
80
CAPITULO IV. CONCLUSIONES
Considerando de manera integral las variables cuantitativas y cualitativas tenidas en cuenta en este trabajo se puede concluir que:
* La analgesia preventiva ó prequirúrgica, mostró buenos resultados en los animales de este estudio y a pesar de que algunos tratamientos fueron mejores que otros, todos fueron eficaces y la recuperación de los animales fue satisfactoria
* Aunque todos los tratamientos fueron eficaces para control del dolor agudo postquirúrgico, con el tratamiento que se logró mejor efecto analgésico para las condiciones planteadas en este estudio, fue con la asociación de Ketoprofen + Butorfanol; seguido de las combinaciones de Meloxicam + Morfina; seguido de Dipirona + Codeína/Acetaminofen y finalmente FlunixinMeglumine + Tramadol.
* Articulando todas las variables, se puede decir que la asociación que mostró analgesia inmediata fue Ketoprofen + Butorfanol, debido a que en la evaluación inmediata post quirúrgica, los animales así tratados, no manifestaron alteraciones para ninguno de los parámetros considerados. Esto significa que una vez los animales, se recuperaron de la anestesia, no manifestaron dolor, situación que se busca con el manejo anestésico postquirúrgico
* Bajo las condiciones planteadas en el estudio, la duración del efecto analgésico para cada uno de los tratamientos, se evidenció durante toda la investigación y con base en la recuperación observada en los animales, se considera que el tiempo de tratamiento de tres días,
fue suficiente, para el manejo de dolor producto de
ovariohisterectomía en hembras sanas
* En términos generales y considerando los resultados obtenidos en el examen clínico tradicional sin incluir pruebas de laboratorio, ninguno de los animales del 81
estudio manifestó efectos adversos. Probablemente porel estimulo del centro del vomito producido por los opiodes en algunos pacientes del grupo 3 hubo emesis que no afectó apetito, ni consumo de alimento, y tampoco genero deshidratación. Los pacientes que recibieron Meloxicam + Morfina mostraron depresión moderada que puede considerarse como un efecto favorable para el paciente post quirúrgico, en razón a que hay quietud y con ello menor riesgo de lesión para el individuo. Sin embargo, se pudo determinar que dicho efecto depresor puede alterar la evaluación de parámetros cualitativos como desplazamiento y movimientos ya que se encuentran muy quietos y con desplazamiento inseguro, que de no ser por el tipo de fármaco que se usó, podría haberse interpretado como quietud por dolor.
* A pesar de que la cuantificación del cortisol es incluida dentro de los parámetros indicativos de sensación algésica, en este estudio, bajo las condiciones planteadas, no fue una variable confiable, ya que mostró alteraciones antes de iniciar la cirugías
* A pesar de que la asociación de Ketoprofen + Butorfanol mostro alta eficacia en el manejo del dolor agudo post quirúrgico, el balance costo- beneficio, indica que no es el procedimiento más económico y que solo se podría utilizar en aquellos pacientes, cuyos propietarios puedan costearlo. En tal sentido es importante resaltar que los otros tratamientos propuestos fueron eficaces y se podría optar por ellos cuando por costos no se pueda acceder a la asociación mencionada.
* Es muy importante tener en cuenta que la disponibilidad de algunos fármacos usados en esta investigación es restringida en el mercado, lo que limita el uso de algunas asociaciones en la vida diaria.
82
CAPITULO V. IMPACTO
Con el desarrollo de este trabajo de investigación se logró generar un impacto científico y académico. Ya que con el diseño metodológico planteado en este estudio se pudo demostrar científicamente que la analgesia balanceada ofrece un control del dolor eficaz, suficiente para proponerla como alternativa en el ejercicio profesional, constituyendo un respaldo investigativo para su uso clínico.
Fue así como se pudo comprobar el efecto analgésico de diferentes asociaciones, las cuales podrán ser usadas con seguridad en pacientes quirúrgicos. Por otra parte se pudo verificar que algunas de las asociaciones pese a ser muy eficaces no se usan en la cotidianidad debido a sus altos costos y a su control por parte de entidades gubernamentales. Todos los esfuerzos realizados para ofrecer a los animales una liberación el dolor eficiente, en procura de su salud y su bienestar, son valiosos y deben ser constantes, ya que existen muchos casos en los que dicho objetivo no se logra.
Se resalta la importancia de hacer analgesia preventiva multimodal, la cual favorece la recuperación de los animales, en menor tiempo, con riesgos mínimos para la salud de los animales, ya que la presentación de efecto adversos en las condiciones planteadas fue reducida
83
CAPITULO VI. RECOMENDACIONES
Con base en la experiencia obtenida a través de la realización de este trabajo se sugiere:
*Cualquiera de los tratamientos usados para esta investigación se recomienda para el manejo del dolor. Pero cabe resaltar que para este estudio y bajo las condiciones dadas el tratamiento de mayor eficacia para el manejo del dolor agudo post quirúrgico fue la asociación de Ketoprofen + Butorfanol.
* En el desarrollo de futuros trabajos similares al que aquí se presenta, donde se vayan a utilizar fármacos opioides con las características de la Morfina, y se vayan a evaluar parámetros cualitativos relacionados con el comportamiento, se debe tener en cuenta la depresión que causan dichos fármacos sobre el SNC, y con ello evitar dar una mala interpretación de las manifestaciones del animal o calificar erróneamente a los pacientes, estados de quietud o docilidad extremas.
* En razón a que para la evaluación del dolor se evalúan variables cualitativas que tienen que ver con el temperamento y aspectos de comportamiento de la especie, es muy importante que el investigador tenga un conocimiento previo de la forma de reaccionar del paciente, de sus hábitos y todos los aspectos etológicos que sean útiles. Esto se logra estando en contacto con los animales algunos días antes de iniciar el estudio, así como haciendo el período de acostumbramiento al sitio donde se van a mantener, durante el mismo.
CAPITULO VII. BIBLIOGRAFÍA
-
Adams, Richard; Farmacología y Terapéutica veterinaria 8ed.; capítulos 13 y 22;Editorial Acribia; 2001.
-
Allen, D; Anderson, D; Jeffcott, L; Quesenberry, K; Radostits, O; Reeves, P; Wolf, A; Manual Merck de veterinaria; 6a ed.2007.
-
Barrera, G; Jakovcevic, A; Bentosela, M; Calidad de vida en perros alojados en refugios: Intervenciones para mejorar su bienestar; 15 (2); 2008.
-
Bravo, M; Bravo, H; Dalo, N; La FlunixinMeglumina disminuye los signos de dolor peri-operatorio en perras sometidas a ovariohisterectomía; Rev. Cient. Maracaibo; 18 (2):142-147; 2008.
-
Brynkier, J; Esjaita, E; Zaccagnini, A; Rovati, O; Tarragona, L; Otero, P; Manejo del dolor en pacientes del Hospital Escuela de la Facultad de Ciencias Veterinarias de la Universidad de Buenos Aires; Revista del Dolor; 2009.
-
Bustamante,
H.;
Jones,
R.S.;
Efectos
cardiorrespiratorios
de
la
administración de xilazina-morfina en perros anestesiados con pentobarbital sódico. Arch. Med. Vet. 39 (3): 215-222; 2007. -
Church, David; Therapeutic Principles for Management of Respiratory Disease; The Royal Veterinay College; London; 2005.
-
Clark Louise; Pain Management at Home; SocietaCulturaleItalianaVeterinari per Animali da Compagnia; Italy; 2009.
-
Covarrubias, A; Manejo Farmacológico del Dolor Perioperatorio; 30 (1): S240-S245; 2007.
-
Fursyth, Sandra; Nsaids, opioids, milkshakes and green lipped mussels; Proceedings of the 33rd World Small Animal Veterinary Congress; Ireland; 2008.
-
Garcia, A; Sumano, H; Nuñez E; Bases farmacológicas de la anestesia general endovenosa de corta duración en el Equino; Veterinaria México; Universidad Nacional Autónoma de México; 33; 2002.
-
Gioberchio, G; Perspectivas de Salud; 10; 2005.
-
Guyton, A; Hall, J;Tratado de Fisiologia Médica décima edición; Cap 48: 669-679; 2000.
-
Heath, Sarah; The Interplay Betwween Pain and Behaviour; Southern European Veterinary Conference; Spain; 2010.
-
Holden Dan; Opioids; Southern European Veterinary Conference; Spain; 2009.
-
Jorquera, T; Briones; C; “Eficiencia analgésica y seguridad anestésica de Lidocaína 2% (vía epidural) según dos parámetros de dosificación en ovariohisterectomía canina”. Trabajo de Investigación para optar al título de Médico Veterinario; Santiago de Chile; 2007.
-
Labrada A.; Jiménez, G; Analgesia Multimodal Preventiva: estudio comparativo; Revista de la Sociedad Española del Dolor; 11(3); 2004.
-
Lascelles, Duncan; Clinical Recognition of Pain in Cats and Dogs; Proceedings of the European Society of Veterinary Orthopaedics and Traumatology (ESVOT); Germany; 2004.
-
Lascelles,
Duncan;
Peri-operative
NSAID
use-
Indications,
Contraindications and Complications; Proceedings of the European Society of Veterinary Orthopaedics and Traumatology (ESVOT); Germany; 2008. -
Lee, Lyon; Pain Management ViaSistemic Approach Beyond Opioids; Proceedings of the 36th World Small Animal Veterinary Congress; Korea; 2011.
-
León, Martha; Evolción filogenética del dolor; Revista ciencia y cultura ¨elementos¨; N° 46; Vol. 9; Págs. 19-22; 2002.
-
Martins; Sakai; Lima; Oshiro; Valadao; Multimodal analgesia Protocol Using Continuous Infusion of Intravenous Morphine, Lidocaine and Ketamina in Dogs with multiple pelvic fractures; Proceedings of the 34 th World Small Animal Veterinary Congress; Brazil; 2009.
-
Matamoros, R; Gómez, C; Andaur, M; Hormonas de utilidad diagnóstica en Medicina Veterinaria; Arch. Med. Vet., Valdivia, 34 (2); 2002.
-
Otero, P.; Jacomet, L.; Pisera, D.; Rebuelto, M.; r. Hallu, R.; Estudio preliminar de los efectos cardio-respiratorios del fentanilo en caninos anestesiados con halotano; Buenos Aires, Argentina; 280 (1427); 2000.
-
Otero, Pablo; Acutepainmanagement in emergency; Facultad de Ciencias Veterinarias. Argentina; 2006.
-
Papich, Mark; Analgesic Drugs in animals- why animals are different from prople; Proceedings of the World Small Animal Veterinary Association; Sydney; 2007.
-
Radostits, O; Gay C; Blood D; Hinchcliff, K; Medicina Veterinaria tratado de enfermedades del Ganado bovino, ovino, porcino, caprino y equino; novena edición; 1: 79-83; 2002.
-
Reece, William; Fisiología de los animales domesticos; 12a edición; Cap. 45 Sistema somatosensorial; Editorial Acribia; España 2004.
-
Restrepo,
G;
Fundamentos
de
Medicina
Veterinaria,
Terapéutica
Veterinaria; segunda ed; 2009. -
Reyes, F; de la Cala C;Carutti ;Dolor postoperatorio: analgesia Multimodal Patología del Aparato Locomotor; 2 (3): 176-188; 2004.
-
Robertson,
Sheilah; Pain
Manegement in
the
Orthopedic Patient;
Proceeding of the SEVC Southern European Veterinary Conference; Spain; 2008. -
Rodríguez, J; Martínez, M; Graus, J; Cirugía en la clínica de pequeños animales; 3a ed. 348-392; 2010.
-
Rossi Reyes, Paola; Descripción demográfica y de algunos indicadores de tenencia responsable de la población canina y felina en la ciudad de Chillan año 2005; Trabajo para optar al título de Médico Veterinario; Universidad de Concepción; Chile; 2006.
-
Sandoval, O; Herzberg, D; Galecio, S; Cardona, L; Bustamante, H; Analgesia preventiva en hembras caninas sometidas a ovariohisterectomía:
comparación del efecto analgésico de morfina y tramadol asociados a xilazina. Revista Científica, XX (2): 138-143; 2010. -
Sellon Debra; Roberts Malcom; Blikslager Anthony; Ulibarri Catherine; Continuous Butorphanol Infusion for Analgesia in the Postoperative Colic Horse; Proceedings of the Annual Convention of the AAEP; 2002.
-
Silva, Raúl; Grajales, Nadia; Mejía, Rosa; Loaiza, Ana; Evaluación de ovariectomía mediante abordaje paracostal y angiotripsia, como método de esterilización en caninos; Universidad de Caldas; Vet. Zootec. 1(1):29-35; 2007.
-
Tachica, Y; Manual de la practicas de la asignatura práctica de medicina de perros y gatos; hospital de enseñanza UNAM-Banfield; México; 2008.
-
Tacke, S.; Decision – Making in perioperative pain management; Proceedings of the European Society of Veterinary Orthopaedics and Traumatology (ESVOT); Germany; 2008.
-
Tello, Luis; fluidoterapia en pacientes hospitalizados; facultad de ciencias veterinarias, universidad de chile; Santiago de chile; 2012.
-
Vega, Rosario; Opioides: Neurobiología, usos médicos y adicción; Revista ciencia y cultura ¨elementos¨; N° 60; Págs. 11-23; 2005.
-
Wegner, K; Horais, K; tozier, N; Rathbun M; Development
of
a
Canine
nociceptive
Shtaerman, Y; Yaksh, T; Thermal
Escape
Model
Anesthesiology Research, Department of Anesthesiology, University of California, Published in final edited form as: J Neurosci Methods; 168(1): 88–97. 2008. -
WSPA Evalúa el Bienestar de los Animales usando las “Cinco Libertades” (Concejo sobre Bienestar en Animales de Granja, 2003).
.