Evaluación del efecto de e m® a diferentes concentraciónes en dos dietas alimenticias

Page 1

EVALUACIÓN DEL EFECTO DE E.M® A DIFERENTES CONCENTRACIÓNES EN DOS DIETAS ALIMENTICIAS SOBRE EL CRECIMIENTO MORFOMETRICO EN VELLOSIDADES DE INTESTINO DELGADO DEL PEZ ÁNGEL (Pterophyllum scalare)

NIDIA ESPERANZA NEITA SALAMANCA

FUNDACIÓN UNIVERSITARIA JUAN DE CASTELLANOS FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS PROGRAMA DE MEDICINA VETERINARIA TUNJA 2013


EVALUACIÓN DEL EFECTO DE E.M® A DIFERENTES CONCENTRACIÓNES EN DOS DIETAS ALIMENTICIAS SOBRE EL CRECIMIENTO MORFOMETRICO EN VELLOSIDADES DE INTESTINO DELGADO DEL PEZ ÁNGEL (Pterophyllum scalare)

NIDIA ESPERANZA NEITA SALAMANCA

Informe final de Trabajo de grado para optar el título de Médico Veterinario

DIRECTOR DEL PROYECTO Ludy Paola Villamil Moreno MVZ, MsC EN ACUICULTURA Codirectora Sandra Paola Rodríguez González MVZ, MsC (c) EN CIENCIAS BIOLÓGICAS

FUNDACIÓN UNIVERSITARIA JUAN DE CASTELLANOS FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS PROGRAMA DE MEDICINA VETERINARIA TUNJA 2013


Nota de aceptaci贸n del trabajo ___________________________________ ___________________________________ ___________________________________ ___________________________________

_____________________________________ Firma de Jurado 1

_____________________________________ Firma Jurado 2

_____________________________________ Firma Presidente

Fecha de aceptaci贸n. 11 de junio de 2013 3


DEDICATORIA

Lo dedico a DIOS, por permitirme culminar uno de los triunfos más anhelados de mi vida profesional y poder disfrutarlos junto a los seres queridos; A mis padres GUILLERMO NEITA Y MARÍA DEL CARMEN por brindarme, los consejos y enseñanzas de cómo vivirla y poder salir triunfante 1 A mis hermanos ORLANDO JAVIER, por ser motores en mi vida para alcanzar triunfos y metas propuestas., a mi directora de tesis por el apoyo incondicional todo el tiempo para superarme cada día más..

4


TABLA DE CONTENIDO RESUMEN

14

INTRODUCCION

16

OBJETIVOS

19

OBJETIVO GENERAL

19

OBJETIVO ESPECIFICO

19

I

MARCO DE REFERENCIA

20

1.1

ESTADO DEL ARTE

20

1.2

MARCO TEÓRICO

23

1.2.1

Descripción De La Especie

23

1.2.1.1

Taxonomía

23

1.2.1.2. Dimorfismo

24

1.2.1.3. Alimentación

25

1.2.1.4

Parámetros Físicos Del Agua

26

1.2.1.5

Microorganismos Eficientes

27

1.3.

MARCO GEOGRAFICO Y CLIMATICO

28

1.3

MARCO LEGAL

30

II

METODOLOGIAL

32

2.1

TIPO DE ESTUDIO

32

2.2

DISEÑO EXPERIMENTAL

32

2.2.1

universo

32

2.2.2.

Animales de experimentación

32

2.2.3.

Trabajo de campo

32

2.2.4.

Evaluación de los Parámetros Zootécnicos

34

2.2.5.

Análisis morfo métrico del intestino delgado

35

III

ANÁLISIS ESTADÍSTICO

38

3

RESULTADOS

39

3.1.

ANALISIS MORFOMÉTRICO DEL INTESTINO DELGADO

39

3.1.1.

Análisis de las vellosidades intestinales

39

5


3.1.2.

Análisis de la longitud de las vellosidades

40

3.1.3.

Análisis del ancho de las vellosidades

42

3.1.4.

Análisis de parámetros zootécnicos (Peso)

42

3.1.5.

Análisis del Incremento de Peso medio. Tasa de crecimiento, Índice de conversión

49

3.1.6.

Porcentaje de mortalidad o sobrevivencia

53

3.2

ANÁLISIS Y DISCUSIÓN DE RESULTADOS

53

IV

CONCLUSIONES

57

V

RECOMENDACIONES

58

VI

IMPACTO SOCIAL

59

VI BIBLIOGRAFIA

60

ANEXOS

69

6


LISTA DE TABLAS

Pág. Tabla 1

Distribución de los animales experimentales, según 34 tratamiento

Tabla 2

Relación de vellosidades intestinales por tratamiento en los dos muestreos

Tabla 3

39

Histomorfometría de las vellosidades intestinales (Media ± Desviación estándar)

Tabla 4

41

Valores promedio ± DS de los pesos muestreales de Pterophylum scalare

Tabla 5

43

Resumen numérico del grupo de datos de Peso en cada tratamiento

Tabla 6

46

Resumen numérico del grupo de datos de Peso en cada tratamiento

46

Tabla 7

Correlación entre la longitud y el peso:

46

Tabla 8

Correlación de Pearson del Tratamiento 1.

47

Tabla 9

Correlación de Pearson del Tratamiento 2.

47

Tabla 10

Relación de parámetros zootécnicos en Pterophyllum scalare

Tabla 11

Tabla 12

50

Correlación entre pesos y suministro de concentrado y E.M.

50

Porcentaje de sobrevivencia durante el estudio

53

7


LISTA DE GRÁFICAS Pág. Grafica1

Pterophyllum scalare

24

Grafica 2

Localización municipio de Soracá – Boyacá.

29

Grafica 3

Proceso de necropsia y resección de la porción del intestino delgado

36

Grafica 4

Corte histológico de intestino delgado de Pterophyllum scalare (Objetivo 4X, 1000 µm)

37

Grafica 5

Relación de número de vellosidades por muestreo

40

Grafica 6

Relación de la Longitud de las vellosidades en los muestreos 1 y 2.

41

Grafica 7

Relación del ancho de las vellosidades intestinales de Pterophyllum scalare en los muestreos 1 y 2.

Grafica 8

42

Comportamiento de la ganancia de peso de Pterophyllum scalare durante el estudio de los tratamientos experimentales.

43

Grafica 9

Gráficos de tratamiento 1 y 2.

44

Grafica 10

Relación tratamiento 2 de gráfico de caja mostrando variabilidad de los datos de longitud.

45

Grafica 11

Diagrama de caja del Tratamiento 3

45

Grafica 12

Diagrama de dispersión de las medias de longitud y peso de los tres tratamientos.

Grafica 13

47

Diagrama de dispersión de las medias de longitud y peso del tratamiento 1.

Grafica 14

47

Diagrama de dispersión de las medias de longitud y peso del tratamiento 2.

Grafica 15

48

Diagrama de dispersión de las medias de longitud y peso del tratamiento 3

Grafica 16

49

Matriz de dispersión mostrando la relación entre las variables Concentrado, E.M. y Pesos.

51

LISTA DE ANEXOS Anexo 1. Tabla 1. Control de parámetros zootécnicos

69

Anexo 2. Secuencia de Muestreo peces

70 8


GLOSARIO

ABSORCION INTESTINAL: Pasó de las sustancias alimenticias desde el lumen del tubo digestivo a través de la mucosa a la sangre circulante al espacio intersticial y a la célula. ABSORCIÓN: El proceso mediante el cual el cuerpo absorbe los nutrientes necesarios para continuar con su vida luego de la digestión. ALOMETRICO: Crecimiento diferencial de los órganos y permite demostrar un pequeño cambio en el crecimiento en el mismo, dando lugar a una importante modificación en el resto del organismo. ANÁLISIS HISTOLOGICO: Ciencia que estudia los tejidos principalmente desde un punto histológico, aunque también con enfoque fisiológico, bioquímico y molecular APICE: Expresa el extremo superior de la punta de una vellosidad o tejido histológico CRIPTAS: Cambios hiperplasicos del epitelio, criptas elongadas y distorsionadas

DIGESTIÓN: Proceso de transformación de los alimentos, previamente ingeridos, en sustancias más sencillas para ser absorbidas. La digestión ocurre tanto en los organismos pluricelulares como en las células, como a .nivel sub celular DIMORFISMO: Existencia de dos formas o dos aspectos anatómicos diferentes en una especia animal o vegetal DUODENO: Parte del intestino delgado que conecta el estomago con el yeyuno, donde se absorben la mayor parte de los nutrientes. FLORA INTESTINAL: Se denomina flora o biota intestinal al conjunto de bacterias que viven en el intestino, en una relación de simbiosis tanto de tipo l comensal como de mutualismo. Este conjunto forma parte de la micro biota normal. 9


FOSITAS: En anatomía e histología, son el nombre que se les da a cada una de las profundizaciones del epitelio gástrico FOTOSINTÉTICA: Es la conversión de materia inorgánica en materia orgánica gracias a la energía que aporta la luz, en este proceso la energía se convierte en ATP. FOTOTRÓFICAS: Son bacterias autótrofas que sintetizan sustancias útiles a partir de secreciones naturales de las plantas. HEMATOXILINA: La hematoxilina es un colorante catatónico mientras que la eosina es un colorante aniónico perteneciente a los xantenos. Se teñirán los núcleos de azul, citoplasmas en rosa, músculo en tonos rojizos a rosados fucsia, glóbulos rojos en naranja o rojo y la fibrina en rosa intenso. LONGITUD: El concepto de longitud tiene su origen en la palabra latina longitudo y se destina a nombrar a la magnitud física que permite marcar la distancia que separa dos puntos en el espacio, la cual se puede medir, de acuerdo con El Sistema Internacional, valiéndose de la unidad metro. MICROORGANISMOS EFICIENTES: Son productos naturales elaborados con microorganismos no patógenos, que no han sido genéticamente modificados, ni químicamente sintetizados, son de origen natural equilibrando la flora intestinal y consecuentemente, mejora la conversión alimenticia. MONÓGAMA: En el mundo animal, la monogamia se refiere a la relación de la pareja que mantiene un vínculo sexual exclusivo durante el período de reproducción y crianza. MORFOMETRÍA: Estudio de la forma y estructura de un organismo o sistema MORTALIDAD: Cantidad de animales que mueren en un lapso de tiempo determinado durante el proceso de crianza y se expresa como el total de animales ingresados

10


MUCUOSA: Es una capa formada por epitelio y el tejido conjuntivo subyacente, que reviste las paredes internas de aquéllos órganos. NECROPSIA: La palabra necropsia proviene de las voces griegas νεκρóς /nekrós/ 'cadáver' y ὂψις /opsis/ ‘observar. Es un procedimiento científico por el cual se estudia un cadáver animal o humano para tratar de identificar la posible causa de la muerte, así como la identificación del cadáver. Se diferencia de la necrocirugía (antiguamente llamada autopsia) porque en este procedimiento no se toca ningún órgano interior ni se disecciona el cadáver. NUTRIENTES: Nutriente es toda sustancia contenida en los alimentos que no puede ser creada en el organismo y cuyo fin es aportar energía, aminoácidos o elementos reguladores del metabolismo. PATÓGENOS: Los agentes que causan las enfermedades infecciosas son conocidos como patógenos. Los tres tipos más importantes de patógenos son los virus bacterias y protozoarios pH: Es una medida de acidez o alcalinidad de una disolución. El pH indica la concentración de iones o hidronio [H3O+] presentes en determinadas sustancias. PREBIÓTICO: Ingredientes no digestibles que afectan beneficiosamente al organismo mediante la estimulación del crecimiento y actividad de una o varias cepas de bacterias en el colon, mejorando la salud ( PROBIÓTICOS: Son alimentos con microorganismos vivos adicionados que permanecen activos en el intestino y ejercen importantes efectos fisiológicos. Ingeridos en cantidades suficientes, tienen efectos muy beneficiosos, como contribuir al equilibrio. PRODUCTIVIDAD: Cantidad de producción de una unidad de producto por insumo de cada factor utilizado por una unidad de tiempo SACO VITELINO: Primera de las cuatro membranas extraembrionarias, formadas dentro de la embriogénesis. 11


VELLOSIDAD: Son pliegues de la mucosa del intestino y permiten el incremento de la superficie de absorción, la capa de la mucosa está formada por un epitelio que se recubre con una glicoproteína llamada glucocalix que evita el daño del estomago.

12


RESUMEN

La piscicultura al igual que otras explotaciones, demanda el desarrollo de dietas alimenticias que mejoren la conversión de los alimentos y minimicen los costos derivados de la producción. Es así como actualmente y ante una gama de productos el uso de EM® como suplementos ofrecen bondades benéficas sobre el sistema digestivo que incluyen el desarrollo y crecimiento de las micro vellosidades intestinales, una mayor digestibilidad de los alimentos y la promoción de una flora bacteriana saludable. Para lo cual el presente trabajo tiene como objeto la evaluación del efecto de los EM® en la talla y morfometria de las vellosidades intestinales de alevinos de Pterophyllum scalare bajo condiciones de laboratorio. Para el estudio alevinos de la especie, fueron

analizados

biométricamente en longitud y peso en un lapso de 60 días (n=60; LT 1.16mm y Peso 1.14 g) y divididos aleatoriamente y al azar en tres grupos iguales, en acuarios de vidrio de 60 litros con condiciones de calidad de agua similares y continuamente controlados.

Los grupos fueron alimentados con concentrado comercial de 48% de proteína según biomasa y tratamiento experimental (% de concentrado) así: Tratamiento 1. 0.4 ml EM® +62% concentrado, Tratamiento 2. 0.4 ml EM® + 100% concentrado y Tratamiento 3. 100% concentrado, cada dosis de EM® fue adicionada mañana y tarde y los animales muestreados cada 30 días desde su inicio. Cinco animales de cada grupo fueron sacrificados y analizados morfo histológicamente, utilizando la técnica de H & E a 7 µm. Cada una de las placas se observo bajo microscopio y registro ancho, largo y número de vellosidades intestinales.

La tasa de sobrevivencia de los tres tratamiento fue del 100%, no se observaron diferencias estadísticas (p<0.05) entre los grupos, no obstante los tratamientos 1 y 3 tuvieron un comportamiento similar, con mejores resultados en la morfometria de 13


las vellosidades en donde se restringió la ración y se adiciono EM®, la vistosidad y brillo fue semejante para todos los tratamientos. La suplementación con EM® puede servir como alternativa alimenticia en Pterophyllum scalare si se considera que lo que se busca en ornamentales son características de vistosidad, comportamiento y sobrevivencia.

Palabras clave: Ornamentales, Prebióticos, Talla, sobrevivencia

14


ABSTRACT

Aquaculture farms like others, requires the development of diets that improve feed conversion and minimize the costs of production. Thus at present and to a range of products using EM ® as beneficial supplements offer benefits on the digestive system including the development and growth of micro villi, increased digestibility of food and promoting a healthy bacterial flora .

To which the present work is aimed at evaluating the effect of EM ® in size and morphometry of intestinal villi of Pterophyllum scalare fry under laboratory conditions. For the study fingerlings of the species, were analyzed biometrically in length and weight over a period of 60 days (n = 60, LT Weight 1.16mm and 1.14 g) and randomly divided randomly into three equal groups in glass aquaria 60 liters with water quality conditions similar and continuously monitored. The groups were fed concentrates of 48% protein as biomass and experimental treatment (% concentrate) and Treatment 1. EM ® 0.4 ml +62% concentrate, Treatment 2. EM ® + 0.4 ml 100% focused and Treatment 3. 100% concentrated, each dose of EM ® was added morning and afternoon and the animals sampled every 30 days since its inception. Five animals from each group were sacrificed and analyzed histologically morph, using the technique of H & E of 7 microns. Each of the plates was observed under the microscope and recording width, length and number of intestinal villi. The survival rate of the three treatment was 100%, no statistical differences (p <0.05) between the groups, however the treatments 1 and 3 had a similar behavior, with better results in the morphometry of the villi where ration was restricted and added EM ®, the shine and brightness was similar for all treatments. EM ® supplementation can serve as an alternative food in Pterophyllum scalare considering that what is sought in ornamental are striking characteristics, behavior and survival.

Key words: Ornamental, Prebiotics, size, survival 15


INTRODUCCIÓN

La acuicultura ornamental en Colombia presentó un enorme crecimiento en las décadas de los 70 (Castro y Espinosa, 1985), debido a la biodiversidad y riqueza ambiental propia de la nación y la gran cantidad de pisos térmicos y afluentes hídricos que se distribuyen a lo largo y ancho del país. Para el año de 1978, se reportan movilizaciones de cerca de 3.150.000 ejemplares por parte del rio amazonas, incrementando su explotación a tal grado que para 1985 Colombia se reconoce como el tercer exportador de peces comerciales en el mundo (Rodríguez y Gómez, 1985).

Actualmente ante el acelerado crecimiento de la piscicultura, procesos como la alimentación, se han convertido en una dificultad a la hora de poner en marcha dichos programas de explotación piscícola, dada la baja disposición de materias primas para el procesamiento de alimentos y por ende los bajos niveles de proteína necesarios para un adecuado desarrollo de estos (Nicoletti et al., 2009).

Es así como el suministro de aditivos o suplementos en la dieta de animales en producción se proyecta como alternativa los frecuentes problemas con la alimentación. Cuberlo et al. (2005), al respecto propone como alternativa en Pterophyllum scalare la suplementación de probióticos y prebióticos en la dieta para mejorar el crecimiento en la morfometria (cantidad, longitud, ancho y superficie de absorción), de las vellosidades del intestino delgado de los peces en las primeras etapas de vida, además de otros efectos fisiológicos. Las afirmaciones que sostienen los efectos beneficiosos de los probióticos, pueden adoptar diferentes formas dependiendo del uso y funcionamiento normal, es decir los pro bióticos provocan que las bacterias intestinales favorezcan el desarrollo de micro flora bacteriana intestinal puesto que los mecanismos inmunitarios de la mucosa intestinal, disminuyen la población del microorganismo patógenos que 16


compite con la flora bacteriana benéfica por los nutrientes intestinales (Mancera, 2008). Sin duda alguna la acuicultura es una alternativa económica viable para el hombre; este busca aumentar la disponibilidad de alternativas alimenticias disponibles para los peces, además de alternativas para la administración recursos acuáticos. Es por estos que existen evidencias clínicas con resultados efectivos a favor del microorganismo y las funciones inmunitarias.

Tannock (1997), notó que el efecto en el balance microbiano intestinal no había sido demostrado en la mayoría de los casos, proponiendo que se hablara de células microbianas administradas como suplementos dietéticos dirigidos a mejorar la salud

significa entonces que la superficie de la mucosa estaba

conformada por un epitelio columnar simple mucosecretor con microvellosidades cortas. De manera semejante el epitelio presentaba fositas o criptas gástricas donde desembocan las glándulas cardiales; estas últimas menos numerosas en la región del fondo del estómago.

Se puede encontrar que la absorción intestinal, mejora la conversión alimentaria y la ganancia de peso por el aumento de la asimilación de nutrientes (EMRO, 2008) aunque la selección del organismo es un requisito para la elaboración del prebiótico y para ser capaces de pasar la barrera impuesta por el estómago y el duodeno en estado viable y multiplicarse en el lugar al cual están destinados dentro del intestino.

En la actualidad, existe la tendencia cada vez más creciente, por la utilización de aditivos inocuos en la alimentación, como son los pro bióticos , prebióticos, microorganismos eficientes , enzimas y ácidos orgánicos (Curbelo et al, 2005) los microorganismos eficientes, mejora una mejor conversión alimenticia ,aumentando la ganancia de peso y por acción de las bacterias lácticas que proporcionan nutrientes digeribles, enzimas digestivas que ayudan al proceso de síntesis y absorción de vitaminas , minerales y el proceso de digestión lo cual facilita el 17


metabolismos de los alimentos permitiendo mantener la flora intestinal en equilibrio y evitar la instauraci贸n de pat贸genos que afectan negativamente la salud intestinal (Rodr铆guez et al,.2009).

18


OBJETIVOS

GENERAL

Evaluar el efecto de los microorganismos eficientes EM® en diferentes dosis sobre el crecimiento morfometrico de las vellosidades del intestino delgado en el pez ángel (Pterophyllum scalare) en condiciones de laboratorio.

ESPECÍFICOS  Identificar los cambios morfohistológicos de las vellosidades intestinales en cada uno de los tratamientos experimentales.  Describir el desarrollo morfometrico de las vellosidades del intestino delgado del pez ángel (Pterophyllum scalare) con dieta a base de microorganismos eficientes EM® y raciones del 100% y 62% de concentrado bajo condiciones de laboratorio.  Correlacionar el efecto de EM® sobre parámetros zootécnicos.

19


I.

1.1

MARCO DE REFERENCIA

ESTADO DEL ARTE

―La acuicultura ha tenido en los últimos años adelantos significativos en la producción de una variedad de organismos acuáticos tanto para consumo humano como de las especies‖ (FAO, 2008), con tasas per cápita de producción anual $ 2.700.000 millones de dólares en especies de consumo y 6.700.000 toneladas al 2010 (Ornato, 2002).

Especies como la carpa dorada Carassius Auratus y pez ángel Pteropyllum scalare se reportan como las especie que más se cultivan en el mundo, en dónde su calidad comercial está determinada por su forma, y su color así como la presencia de enfermedades ocasionadas por patógenos oportunistas (Auro y Ocampo, 1999), para sobrellevar estos problemas se han estudiado suplementos alimenticios que eviten la aparición de enfermedades y operen como promotores de crecimiento, estrategia interesantes si se considera el boom de los denominados prebióticos como alternativa (Roberto et al, 2000)l ―Los pro bióticos se pueden definir como microorganismos que administrados en la dieta promueven el bienestar de los organismos cultivados por medio de la estimulación del sistema inmune, así como el establecimiento del balance microbiano intestinal mediante la exclusión de microorganismos potencialmente patógenos bacterianos pero sobre todo las acido lácticas‖ (Nikoskelainen et al ,2003).

Se ha comprobado que la cantidad y la calidad del alimento y su nivel proteico influyen en el crecimiento y la reproducción de los organismos como también el desarrollo de las vellosidades intestinales (De Silva et al, 1989), puesto que incrementa considerablemente los costos los niveles de proteína que son utilizadas como la principal fuente de energía y el nivel optimo como son lípidos, 20


carbohidratos o minerales pueden originar desordenes en los peces a tal grado de interrumpir el crecimiento o inhibir la reproducción lo que generalmente no sucede con los alimentos comerciales, debido entre otras razones a la duración y a las condiciones de almacenamiento (Tlusty, 2005). La superficie de la mucosa está conformada por un epitelio columnar simple mucosecretor con micro vellosidad corta, el epitelio presenta fositas o criptas gástricas donde desembocan las glándulas cardiales, que serian menos numerosas en la región del fondo del estomago (Ezeasor y Stokoe, 2000).

Verhot (2002), señala que la presencia de micro vellosidad en el epitelio gástrico indicara que estas células podrán tener algún rol en la absorción como fue señalado en otros teleósteos sin embargo dentro de los beneficios se pueden obtener al implementar EM eliminar el mal olor de las excretas y equilibrar la flora intestinal mejorando la conversión alimentaria y la ganancia de peso por el aumento de la asimilación de nutrientes. Aunque la selección del organismo es un requisito para la elaboración del prebiótico, deben ser capaces de pasar la barrera impuesta por el estomago y el duodeno en estado viable y multiplicarse en el lugar al cual están destinados dentro del intestino.

Los microorganismos eficientes (EM) fueron desarrollados en la década de los 70 por el profesor Tereo Higa (2002) de la facultad de agricultura de la Universidad Ryukyus, este producto comercial se encuentra conformado esencialmente por tres diferentes tipos de organismos; levaduras, bacterias, acido lácticas y bacterias fotosintéticas, las cuales desarrollan una energía metabólica que permite su aplicación según sus promotores. De igual forma el departamento de ingeniería civil y ambiental de la universidad de los andes ha desarrollados estudios sobre la utilización de este producto comercial como alternativa a los sistemas clásicos de tratamiento de agua para supervivencia de los organismos (Verhoef, 2002).

21


Las bacterias foto tróficas son microorganismos independientes y autosuficientes, sintetizan sustancias útiles a partir de las secreciones en este proceso, los microorganismos

producen

aminoácidos,

ácidos

nucleídos,

enzimas

que

promueven el crecimiento y el desarrollo de las plantas y actúan como sustratos para incrementar las poblaciones de microorganismos benéficos (Fundases, 2009).

De igual forma la coexistencia de los tres diferentes grupos de organismos constitutivos de los EM, es bastante improbable, debido a las diferencias importantes entre las condiciones ambientales optimas para el crecimiento de los diferentes organismos, puesto que la sobrevivencia del pez escalar en cautiverio ha sido registrada entre 60 % y 85 % (Anderson, 1992; Luna Figueroa, 1999) al suministro de alimento comercial. Por su parte Rodríguez et al, 2010 afirman que ʺel conocimiento de los requerimientos de proteína y de energía de la dieta permite maximizar el crecimiento y particularmente la sobrevivencia durante las primeras semanas de vida, por lo que resulta esencial conocer estos factores para especies como pez escalar ya que posee alto potencial dentro de la acuicultura ornamentalʺ.

Es indudable que el pez escalar es una especie con un potencial económico destacable, sin embargo como todas las actividades comerciales requieren de atención especial en ciertas áreas por lo que el reconocimiento de la reproducción de estos organismos en condiciones contraladas facilitara la solución de problemas relacionados con este factor y permitirá un manejo adecuado de este.

22


1.2 MARCO TEÓRICO

1.2.1 Descripción de la especie, Pterophyllum scalare (Schultze, 1823)

1.2.1.1. Taxonomia

Se clasifica taxonómicamente según Fishbase (2013) así: Clase:

Actinopterygii

Orden:

Perciforme

Familia:

Cichlidae

Subfamilia: Cichlasomatinae Género:

Pterophyllum

Nombres comunes: dumerilii, leopoldill, altulll, scalare (Figueroa, 2003)

Es un pez reportado para la región de la amazonia y la Orinoquia colombiana, descrito por sus características de majestuosidad debido a su estilada forma (Imagen 1), se reporta una longevidad aproximada de 5 años; con una longitud promedio de15 cm; sus aletas dorsal y anal se presentan de gran tamaño, formando un aspecto triangular en la conformación general del pez. La aleta caudal también es grande y, se han convertido en dos radios largos de hasta 8 cm (Axelrod, 1995).

23


Grafica 1. Pterophyllum scalare

Fuente: Producción de peces ornamentales, 2012.

1.2.1.2. Dimorfismo

El Escalar es un pez que no presenta dimorfismo sexual fuera de la época de reproducción, exhibiendo a su maduración reproductiva

y bajo condiciones

ambientales adecuadas en los machos, una papila genital de forma puntiaguda y en las hembras redondeada (Petrovicky, 1990). En el intervalo entre los ciclos de apareamiento, la pareja no muestra agresión hacia los intrusos, lo que confirma que el pez ángel es una especie monógama en serie (Chellappa, 2007). Los huevos de los peces ángel son adhesivos y la hembra los coloca sobre plantas o rocas. En el momento del desove, el macho presenta un espermiducto corto, terminado en punta ligeramente inclinado hacia delante y en la hembra se observa un oviducto un poco más largo, grueso y redondeado, inclinado hacia atrás (Scheurmann, 1990). Los miembros de la pareja limpian una superficie plana para depositar los huevos; normalmente una hoja grande, una piedra plana o incluso un lado del acuario. Suelen depositar más de 200 huevos; si son pequeñas, alrededor

24


de 150. Algunos ejemplares muy desarrollados pueden desovar hasta 350 huevos (Verhoef, 2002; Axelrod, 1967). En el medio natural, la estación reproductiva es alrededor de enero, a una temperatura del agua entre 28 y 30 0C, limitándole a una reproducción anual, y acorde a la disponibilidad de alimento, por lo que la nutrición participa como un factor altamente importante sobre la potencialidad reproductiva y crecimiento de la especie (Armando et al, 2009).

1.2.1.3

Alimentación

El Pez ángel , es un pez muy ―sociable‖ participando de cardúmenes dónde coexisten múltiples especies con diferentes niveles tróficos (Andramunio y Caraballo, 2012), participando de esta interacción como un pez omnívoro, que aprovecha todos los materiales y nutrientes disponibles (Figueroa, Roa y Hernández, 2000), no obstante García et al. (2006) y Andramunio y Caraballo (2012) en el amazonas le categoriza como filtrador.

Se reporta para individuos de acuario dominancia sobre otros de menor talla, por lo que se recomienda no mezclarle con otros que difieran mucho en tamaño (García, 2000) pues puede presentar canibalismo o estrés social y nutricional (Ocampo y Ocampo, 1999).

En la acuariofilia se le aprecia por recibir una amplia variedad de comidas procesadas comerciales tales como la comida desecada y la liofilizada, aunque su dieta se suele combinar con suplementos vegetales (lechuga o espinaca hervida) para mayor variedad. Paralelamente Figueroa et al, (1977) encontró que al suministrar un alto porcentaje de alimento vivo en la dieta, aumentaba la 25


frecuencia en el desove y sobrevivencia de las larvas, con relación a aquellas alimentadas exclusivamente con alimento seco comercial, por lo que su reproducción y densidad en ambientes controlados puede incrementarse si se manipula la alimentación (De Silva et al, 1989; Degani, 1993).

A nivel comercial en piscicultura se suelen utilizar alimentos con altos contenidos de proteína, considerándose como una adecuada fuente de energía que maximiza el crecimiento por encima de los animales terrestres (Tacon y Cowey, 1985), por lo que cualquier deficiencia en uno de los constituyentes de la dieta pueden originar desordenes que alteran notablemente la producción y reproducción (Figueroa, Roa y Hernández, 2000). para el caso de Pterophyllum scalare es un pez al que si no se le controla la dieta puede morir de indigestión (Ortega, 2006) o incrementar notablemente los costos de mantenimiento.

Armando et al, 2009, reportan sobrevivencias para larvas recién eclosionadas de 92% a densidades de siembra de 100 organismos por acuarios de 40 L cada uno, y sobrevivencias 62% a densidades de 80 larvas en similares contenedores. Para individuos adultos en etapa de reproducción se recomiendan densidades de 2 peces en 40L, para minimizar el estrés generado por el espacio y la comida, además de la protección de las larvas (Verhoth, 2007).

1.2.1.4 Parámetros fisicoquímicos de agua.

Las características de calidad de agua para la especie en su ambiente natural se reportan como poco carbonatadas con tendencia a la acidez en los que sobreviven o se mantienen, para el caso de condiciones controladas en acuario o estaques se recomiendan pH oscilantes entre 6,5 a 8 con valores óptimos en pH 7, 26


temperaturas entre 24 a 29 0C ( con rangos de tolerancia minimos y máximos de 22 y 34 0C). Concentraciones de OD mayores de 4ppm con rangos de tolerancia mínimos de 2ppm. los valores de aalcalinidad deben ser mayor de 20, e ideal de 60 mg/litro equivalentes a carbonato de calcio, importantes en la regulación del pH, producción de fitoplancton, producción de oxígeno y turbidez adecuada para el cultivo. La Dureza en rangos de 25 a 28 mg/L y los compuestos nitrogenados (nitritos, nitratos y amonio) deben estar por debajo de los 100mg/l (Agudelo, 2006).

1.2.1.5 Microorganismos eficientes E.M®

EM, es una abreviación de Microorganismos Eficaces, es una combinación de varios microorganismos benéficos. La tecnología EM, fue desarrollada por Teruo Higa, profesor de horticultura de la Universidad de Ryukyus en Okinawa, Japón. A comienzos de los años sesenta, el profesor Higa comenzó la búsqueda de una alternativa que reemplazara los fertilizantes y pesticidas sintéticos, popularizados después de la segunda guerra mundial para la producción de alimentos en el mundo entero. Inicialmente el EM fue utilizado como un acondicionador de suelos. Hoy en día E.M® es usado no solo para producir alimentos de altísima calidad, libres de agroquímicos, sino también para el manejo de desechos sólidos y líquidos generados por la producción agropecuaria, la industria de procesamiento de alimentos, fabricas de papel, mataderos y municipalidades entre otros.

Son productos naturales elaborados con microorganismos no patógenos que no han sido genéticamente modificados ni químicamente sintetizados, son de origen natural, los más estudiados y utilizados son a base de levaduras (Saccharomyce ssp),

bacterias

ácido

lácticas

(Lactobacillus)

y

bacterias

fotosintéticas

(Rhodopsudomona ssp) que promueven un proceso de fermentación antioxidante benéfico, aceleran la descomposición de la materia orgánica y promueven el 27


equilibrio de la flora microbiana, además sus contenidos son benéficos y altamente eficientes. Las Bacterias fototróficas (Rhodopsudomona ssp) son microorganismos independientes y autosuficientes, sintetizan sustancias útiles a partir de las secreciones de las raíces , materia orgánica y gases nocivos usando luz o el calor del suelo como fuente de energía en este proceso, los microorganismos producen aminoácidos , ácidos nucleicos, enzimas y azucares metabólicos que promueven el crecimiento y el desarrollo de las plantas y actúan como sustratos para incrementar las poblaciones de microorganismos benéficos (FUNDASES, 2009).

1. 3 MARCO GEOGRÁFICO Y CLIMÁTICO

 Soracá

Pertenece a la cordillera central de los andes y se encuentra en las estribaciones de la meseta cundiboyacense; la zona urbana se esconde en una meseta entre los cerros Arzobispo, los chorros y Tibará, en donde contrastan tierras erosionadas, frías y de barrancos amarillos. Soracá es una región apta para la producción de papa, trigo, frutales y pastos para la ganadería. Está localizado en la zona centro del departamento de Boyacá a 5º 30´ de latitud Norte y 73º de longitud Oeste de Greenwich. El territorio de Soracá está dividido por 11 veredas: Alto Negro, Chaine, Cruz Blanca, El Salitre, Faitoque, Otro Lado, Puente Hamaca, Quebrada Grande, Quebrada Vieja, Rominguira, Rosal (Soracá -Boyacá, 2012).

Descripción Física.

 El municipio de Soracá cuenta con un gran número de nacederos principalmente en las veredas de El Rosal, Faitoque, Chaine, Quebrada Vieja y 28


Quebrada Grande, los cuales forman las Micro cuencas de las Quebradas El Muerto, El Arzobispo, Puente Hamaca y Quebrada Vieja con Extensión total de 2974km2 y temperatura media11 a 14º. Distancia de referencia: 7 km de Tunja (Capital del departamento de Boyacá limites del municipio Sur con el municipio de Boyaca-Boyaca Norte con el municipio Chivata Oriente con municipio de siachoque Viracacha Occidente con el municipio de Tunja (Soracá- Boyacá, 2012)

Grafica 2. Localización municipio de Soracá – Boyacá.

Fuente: Soracá - Boyacá, 2012

29


1.4 MARCO LEGAL

Es necesario someterse a una normatividad en el desarrollo de investigaciones y considerar algunos aspectos para el bienestar animal y la utilidad de ellos por lo tanto se tienen en cuenta algunos artículos que nos permiten conocer las normas básicas bioéticas en la manipulación y manejo para

animales sujetos a

experimentación.

ESTATUTO NACIONAL DE PROTECCION A LOS ANIMALES LEY 84 DEL 27 DE DICIEMBRE DE 1989 Capítulo VI. Del uso de animales vivos en experimentos e investigación Artículo 23: Los experimentos que se lleven a cabo con animales vivos, se realizarán únicamente con autorización previa del Ministerio de Salud Pública y sólo cuando tales actos sean imprescindibles para el estudio y avance de la ciencia, siempre y cuando este demostrado: a. Que los resultados experimentales no puedan obtenerse por otros procedimientos o alternativas; b. Que las experiencias son necesarias para el control, prevención, el diagnóstico o el tratamiento de enfermedades que afecten al hombre o al animal; c. Que los experimentos no puedan ser sustituidos por cultivo de tejidos, modos computarizados, dibujos, películas, fotografías, video u otros procedimientos análogos.

MINISTERIO DE SALUD RESOLUCION N° 008430 DE 1993 Título V. La investigación biomédica con animales. 30


Artículo 87: En toda investigación en la que los animales sean sujeto de estudio deberán tenerse en cuenta, además de las disposiciones determinadas en la ley 84 de 1.989. Artículo 88: El uso de animales en la investigación, enseñanza y ensayos es aceptado solamente cuando promete contribuir a la comprensión y avance del conocimiento de los principios fundamentales biológicos o al desarrollo de mejores medios para la protección de la salud y el bienestar tanto del hombre como animal. Artículo 89: Teniendo en cuenta el presente artículo, la utilización de animales de experimentación debe ser racional y en un número por ello se aplica el principio de Russell Burche ¨3r¨, en donde se estipulan, alternativas de reducción que se describen en métodos comparables fiables, a partir del uso de pocos animales en los procedimientos científicos y que poseen validez estadística.

31


II.

2.1

METODOLOGÍA

TIPO DE ESTUDIO

2.1.1 Experimental Comparativo ya que se controlan las unidades muestreales, las condiciones de laboratorio y las variables de estudio, además los criterios de evaluación de las variables se evalúan y analizan comparativamente.

2.2

DISEÑO EXPERIMENTAL

2.2.1 Universo

El trabajo se realizo en el laboratorio de Ictiopatología de la Clínica veterinaria Francisco de Asís ubicada en la granja experimental de la Fundación Universitaria Juan De Castellanos kilometro 5 vía Tunja-Soracá.

2.2.2 Animales de experimentación

Para el estudio se utilizaron 60 alevinos del pez ángel de la especie Pterophyllum scalare, provenientes de finca Acualinda (Cumaral, Meta) de la misma edad, tallas (Longitud corporal total, LT mm) y pesos similares (Peso, g), distribuidos aleatoriamente y al azar en cada grupo experimental, el tamaño muestreal se tomo según conveniencia del investigador y considerando que cada individuo es una unidad de trabajo.

2.2.3 Trabajo de campo

Los animales experimentales fueron mantenidos en acuarios de vidrio de 80 Lt bajo condiciones de calidad de agua constantes ( pH, Dureza, OD) durante 12 días para su aclimatación y observación con respecto a su estado fisiológico y 32


sanitario, posteriormente utilizando el modelo aleatorio por grupos los animales fueron distribuidos para cada tratamiento en acuarios de vidrio de 60 litros; en una densidad de siembra de 20 peces/acuario, durante un lapso de 60 días, con intervalos de muestreo de 30 días, durante los cuales los parámetros de calidad de agua de cada tratamiento fueron monitoreados diariamente y durante todo el estudio.

Los animales utilizados fueron distribuidos en tres grupos de estudio: dos tratamientos experimentales y un grupo control (ver tabla 2) y cada grupo fue mantenido bajo condiciones de manejo similares, recambio de agua semanal al 2% recuperado con agua de las mismas características físicas y químicas del experimento y alimentados a base de concentrado comercial con un porcentaje de proteína de 48%.

Previa siembra de los peces, los acuarios fueron adecuados en calidad de agua de pH, dureza, alcalinidad, amonio y condiciones de oxigenación constante y los microorganismos eficientes ME® (Microorganismos eficientes), adicionados previa activación en agua a dosis de 0.4 ml de EM®, para los tratamientos 1 y 2.

Cada tratamiento experimental fue evaluado así: Tratamiento 1) 0.4 ml de EM® +62.5% ración de concentrado, Tratamiento 2) 0.4 ml EM® + 100% ración de concentrado y Tratamiento 3) 100% concentrado (grupo control) (ver tabla 2), considerándose el 100% como la ración óptima acorde a la biomasa estimada mensualmente.

33


Tabla 1. Distribución de los animales experimentales, según tratamiento

GRUPO CONTROL n= 20

TRATAMIENTO I n= 20

TRATAMIENTO II n= 20

2.2.4 Evaluación De Los Parámetros Zootécnicos

Cada 30 días, desde el inicio del estudio, se seleccionaron 5 alevines al azar de cada grupo, para su análisis biométrico en longitud (LT) y peso (P). Los individuos se pesaron in vivo desde el día de ingreso hasta el momento del sacrificio para lo cual se utilizó una balanza analítica digital de 0.01g de precisión, los resultados obtenidos fueron registrados en el programa office Excel siguiendo el formato dispuesto en el anexo 1, los datos fueron procesados siguiendo los siguientes parámetros propuestos por Buxadé (1997):  Incremento de peso medio

IP = ( Pf- Pi)/ Pi Pf : Peso final Pi: Peso inicial  Tasa de crecimiento TC = 100 × (Pf – Pi) / t t: Tiempo 34


 Índice de conversión IC = alimento ingerido (g) / incremento de peso (g)  % de mortalidad o sobrevivencia (No. de peces muertos X 100%) /No. de peces sembrados

2.2.5 Análisis morfo métrico del intestino delgado

El análisis morfohistológico de las vellosidades intestinales se realizó en los días 30, y 60 del estudio, dónde peces (n=5) de cada tratamiento fueron seleccionados aleatoriamente previo ayuno para su sacrificio y necropsia siguiendo la técnica de Reimushel. Una porción de Intestino delgado fue tomada de la porción craneal y medial con tijera recta y almacenado posteriormente en formol buferado al 10% para su fijación, ulterior procesamiento en el Laboratorio de histología con la técnica de tinción de Hematoxilina- Eosina (H-E) previa inclusión en bloques de parafina.

Grafica 3. Proceso de necropsia y resección de la porción del intestino delgado

Una vez obtenidas en su totalidad las placas histológicas, se tomaron registros fotográficos de las placas en microscopio digital marca MOTIC ref. BA210LED serial 1110002045; en el Laboratorio de Sanidad Animal de la Fundación 35


Universitaria Juan de Castellanos y los cortes histológicos observados, medidos y analizados con respecto a los cambios morfo métricos presentes en cuanto a cantidad y longitud de las vellosidades intestinales de cada grupo en objetivos 4x, en una escala de valor en micras (µm)

La longitud de las vellosidades se registro desde la lámina propia de la mucosa hasta el ápice de la misma, y la cantidad de vellosidades se determino tomando 10 vellosidades por campo de objetivo, cada uno de los datos fue registrado con Promedio (PROM) y número máximo y mínimo de vellosidades tal y como se observa en la Fig 4.

Grafica 4. Corte histológico de intestino delgado de Pterophyllum scalare (Objetivo 4X, 1000 µm)

36


III.

ANÁLISIS ESTADÍSTICO

Los datos obtenidos fueron analizados en estadística descriptiva, posteriormente se determino la normalidad de los datos, y se aplico una Correlación de Pearson utilizando el programa versión R Comander 2.15.2

37


3.

3.1

RESULTADOS

ANÁLISIS MORFOMÉTRICO DEL INTESTINO DELGADO

3.1.1 Análisis de las vellosidades intestinales

El mayor número de vellosidades intestinales se registro en los tratamientos a los cuáles se les suministro la ración completa (100%) durante los dos muestreos, con 35 y 46 vellosidades para el T3 y 32 y 38 vellosidades para el T2 respectivamente. En el caso de los peces alimentados con el 62% de ración + EM® (T1), se observo el menor número de vellosidades promedio con respecto a los tratamientos evaluados (19 y 35), pero el mayor crecimiento de vellosidades entre los muestreos 1 y 2 con un porcentaje de 45,7% representado en 16 vellosidades de diferencia.

Tabla 2. Relación de vellosidades intestinales por tratamiento en los dos muestreos

T

M1*

Intervalo Min-Max

M2

Intervalo Min-Max

% Vellos Dif.

T1

19

10 -33

35

20 - 45

16 (45,7%)

T2

32

15 -40

38

29 - 45

6 (15,7%)

T3

35

25- 43

46

39 - 50

11 (23,9%)

* Valores Promedio

38


Gráfica 5. Relación de número de vellosidades por muestreo

En la gráfica 2 se observa la dominancia del tratamiento 3 con solo concentrado durante los dos muestreos, con un máximo de 46 vellosidades en el M2.

3.1.2 Análisis de la longitud de las vellosidades

En la tabla 4 se presenta el comportamiento de las características morfométricas en Longitud y ancho de las vellosidades para cada tratamiento, con datos semejantes en Longitud entre el tratamiento 1 y 3 en los dos muestreos, predominando al M1 el T1 con 306,8 ± 130 µm y en el M2 el T3 con 498 ± 284 µm. El tratamiento 2 se caracteriza por exhibir vellosidades de menor longitud pero de mayor ancho en ambos muestreos con respecto a los demás tratamientos.

39


Tabla 3. Histomorfometría de las vellosidades intestinales (Media ± Desviación estándar) Medias (µm)

T1

T2

T3

Longitud

306,8 ± 130

209 ± 78

305 ± 138

Ancho

101,9 ± 21

105 ± 34

103 ± 36

Longitud

439 ± 189

358 ± 121

498 ± 284

Ancho

75 ± 17

88 ± 19

79 ± 20

1er Muestreo (n 5)

2 do Muestreo (n 5)

La gráfica 3, nos presenta el comportamiento creciente de la Longitud de las vellosidades en cada uno de los tratamientos experimentales, con datos semejantes entre el T1 y T3 durante el M1; para el M2 el T3 incrementa notablemente, seguido de T1 y T2 con la menor longitud. El tratamiento 2 fue inferior en ambos Muestreos.

Gráfica 6. Relación de la Longitud de las vellosidades en los muestreos 1 y 2.

40


3.1.3 Análisis del ancho de las vellosidades

En la gráfica 4 se observa el comportamiento decreciente de los datos del muestreo 2 con respecto al muestreo 1 en los tratamientos experimentales, con los mayores valores en T2 (105 ± 34 µm y 88 ± 19 µm ); y T1 con el menor ancho (75 ± 17 µm).

Gráfica 7. Relación del ancho de las vellosidades intestinales de Pterophyllum scalare en los muestreos 1 y 2.

3.1.4 Análisis de parámetros zootécnicos (Peso)

Durante el estudio se pudo observar la proporción en peso y talla frente a cada tratamiento experimental, obteniendo similitudes en su comportamiento desde el MU0, (muestreo inicial, día 0) hasta la finalización del período de estudio en los T1 y T2. 41


Tabla 4. Valores promedio ± DS de los pesos muestreales de Pterophylum scalare

T

MU0 (g)

M1 (g)

M2 (g)

T1

1,265 ± 0,33

2,4 ± 0,47

2,4 ± 0,73

T2

1,255 ± 0,2

2,0 ± 0,49

2,4 ± 0,49

T3

1,355 ± 0,24

1,64 ± 0,43

2,2 ± 0,77

La gráfica 5 presenta el comportamiento por tratamiento y por muestreo, evidenciando el crecimiento creciente de los pesos.

Gráfica 8. Comportamiento de la ganancia de peso de Pterophyllum scalare durante el estudio de los tratamientos experimentales.

42


En el Tratamiento 1, se observan datos atípicos, que pueden alterar la media como lo muestra el gráfico de caja. Estos dos datos pueden estar generando cambios en las pruebas estadísticas inferenciales que se apliquen a ellos. En cuanto al peso obtenido en este tratamiento, la media se encuentra en el tercer cuartil, mostrando asimetría en los datos y variabilidad de estos según los bigotes de la gráfica de caja (Grafico10, Tratamiento1).

Gráfico 9. Gráficos de tratamiento 1 y 2.

En el Tratamiento 2, se observa la variabilidad de los datos, esto se puede observar por el tamaño de los bigotes, los cuales ocupan toda la muestra de este tratamiento. Con esta variabilidad el efecto del fenómeno no es claro.

El Tratamiento 3, muestra una distribución log-normal donde la media no está centrada, evidenciando asimetría en los datos. También, se observa que el bigote inferior más largo indicando gran variabilidad de los datos.

43


Grafico 10.Relación tratamiento 2 de gráfico de caja mostrando variabilidad de los datos de longitud.

Los datos de longitud en el tratamiento 2 tienen un comportamiento de variabilidad, sin embargo son simétricos y la media es una buena descripción central de estos.

La longitud en el tratamiento 3 muestra la media en el segundo cuartil, mostrando asimetría de los datos. Los bigotes indican variabilidad.

Grafico 11. Diagrama de caja del Tratamiento 3

44


Tabla 5. Resumen numérico del grupo de datos de Peso en cada tratamiento

Cuartil

Cuartil

Cuartil

Cuartil

Cuartil

Media

SD

0%

25%

50%

75%

100%

n

Peso 1

1.240

0.312

0.3

0.9

11.20

1.3

2.1

20

Peso 2

1.105

0.154

0.2

0.8

11.10

1.2

1.4

20

Peso 3

1.075

0.152

0.2

0.8

11.05

1.2

1.3

20

Tabla 6. Resumen numérico del grupo de datos de Peso en cada tratamiento

Cuartil

Cuartil

Cuartil

Cuartil

Cuartil

Media

SD

0%

25%

50%

75%

100%

n

1.145

0.228

0.3

0.7

1 1.1

1.3

1.5

20

1.155

0.201

0.3

0.8

1 1.15

1.3

1.5

20

1.19

0.231

0.325

0.8

1 1.2

1.325

1.6

20

Longitud 1 Longitud 2 Longitud 3

Tabla 7. Correlación entre la longitud y el peso:

Longitud

Peso

Longitud

1.0000000

-0.7884702

Peso

-0.7884702

1.0000000

La Correlación entre la Longitud y el Peso es negativa, es decir que cuando una disminuye la otra hará lo mismo. La gráfica de dispersión muestra el comportamiento negativo de la correlación.

45


Grafica 12. Diagrama de dispersión de las medias de longitud y peso de los tres tratamientos.

Tabla 8. Correlación de Pearson del Tratamiento 1.

Longitud

Peso

Longitud

1.0000000

-0.05620238

Peso

-0.05620238

1.0000000

En el caso del tratamiento 1, la correlación no es lineal. Aparentemente no hay una relación lineal entre las variables, sin embargo existen relaciones no lineales entre variables. En la gráfica de dispersión es evidente la no linealidad entre estas dos variables. 46


Grafica 13. Diagrama de dispersión de las medias de longitud y peso del tratamiento 1.

Tabla 9. Correlación de Pearson del Tratamiento 2.

Longitud

Peso

Longitud

1.0000000

-0.2643999

Peso

-0.2643999

1.0000000

El tratamiento 2 muestra una correlación negativa pero leve. La linealidad entre estas dos variables muestra que si una disminuye la otra hará lo mismo, esto es evidente en la gráfica de dispersión.

47


Grafica 14. Diagrama de dispersión de las medias de longitud y peso del tratamiento 2.

Tabla 11. Correlación de Pearson del Tratamiento 3.

Longitud

Peso

Longitud

1.0000000

-0.08241377

Peso

-0.08241377

1.0000000

La Correlación del tratamiento 3 entre la longitud y el peso no es lineal. Sin embargo tiende a ser negativa la relación leve que tienen. En el gráfico de dispersión se observa que no existe un comportamiento lineal de los datos, estos se ven distribuidos por toda la gráfica. 48


Grafica 15. Diagrama de dispersión de las medias de longitud y peso del tratamiento 3

3.1.5 Análisis deI Incremento de Peso medio, Tasa de crecimiento, Índice de conversión

El grupo de menor IP fue el grupo 3 con respecto al grupo 1 y 2, perceptible a través de los altos valores de ICM1 e ICM2 como se observa en la tabla 6.

49


Tabla 10. Relación de parámetros zootécnicos en Pterophyllum scalare

T

IP

TC

ICM1*

ICM2*

T1

0,889

1,88

2,08

2,7

T2

0,9

1,9

4

5

T3

0,617

1,4

4,87

5,4

ICM1 * Índice de conversión Muestreo 1 ICM2 * Índice de conversión muestreo 2

El mejor tratamiento experimental fue el T1 con relación a los parámetros evaluados. Se asume por ende que el efecto del EM® compenso la disminución de alimento en el tratamiento.

Análisis estadístico de los Tratamientos

Por la naturaleza de los datos, éstos no cumplían con los supuestos para realizar pruebas paramétricas.

Para alcanzar el último objetivo específico de la

investigación, el cual habla sobre la correlación del E.M y los parámetros zootécnicos, se realizó una Correlación de Pearson (al ser cuantitativas las variables del estudio, donde la única variable zootécnica tenida en cuenta fue el peso, ya que la demás dependía de ésta.

Tabla 11. Correlación entre pesos y suministro de concentrado y E.M. Concentrado

E.M.

Pesos

Concentrado

1.0000000

-0.5000000

-0.9750002

E.M.

-0.5000000

1.0000000

0.6799344

Pesos

-0.9750002

0.6799344

1.0000000

50


La aplicación de E.M. en los tratamientos tiene una correlación positiva con la variable Pesos. En el caso del Concentrado y Pesos, la relación es inversa, donde al disminuir la cantidad de Concentrado, la variable Pesos también desciende.

La matriz de dispersión permite gráficamente la correlación descrita anteriormente, donde la relación Concentrado y Pesos es inversa, y la relación E.M y Pesos es positiva.

Grafica 16. Matriz de dispersión mostrando la relación entre las variables Concentrado, E.M. y Pesos.

51


3.1.6 Porcentaje de mortalidad o sobrevivencia

Durante el estudio solo se observo la mortalidad de un individuo al comienzo del experimento, momento en el cual fue reemplazado. La sobrevivencia del experimento fue del 100%, como se observa en la tabla 14

Tabla 12. Porcentaje de sobrevivencia durante el estudio

Densidad

Sobrevivencia

Sobrevivencia

Inicial

M1

M2

T1

20

100

100

T2

20

100

100

T3

20

100

100

Tratamiento

3.2 ANÁLISIS Y DISCUSIÓN DE RESULTADOS

Siempre para todo tipo de producción se busca generar de manera eficiente y sostenible dietas que compensen el crecimiento en talla, peso y densidad en relación al tiempo de cultivo; más aún si se tienen en cuenta los elevados costos que generan las dietas exitosas en proporción al beneficio obtenido. Como alternativa reciente los EM®, han incursionado en la alimentación humana y animal en pro del beneficio inmunológico y nutricional con notables efectos en algunas especies sobre las que se reporta incluso efectos benéficos en el crecimiento y desarrollo de las vellosidades intestinales.

52


Para el estudio se propuso como punto de partida, la evaluación del efecto nutricional con base en los resultados reportados por Rodríguez (2009) a nivel intestinal

sobre

la

microflora

bacteriana

y

el

mejoramiento

sobre

el

aprovechamiento de los nutrientes, en donde se reporta que los EM® tienen la capacidad de fermentar azucares simples, estimulando la producción de enzimas que al entrar en contacto con las membranas mucosas presentan efectos antiinflamatorios que antagonizan a las bacterias patógenas u oportunistas, generando protección de la mucosa y ala vez favoreciendo los procesos de absorción y digestión (Hoyos 2009), lo que se reflejaría en la conversión alimenticia o en el peso.

López (2008) adicionalmente reporta que ante el estimulo del alimento en el tracto gastrointestinal las mucosas inician un rápido desarrollo, favoreciendo el crecimiento de las vellosidades que inicialmente son relativamente pequeñas en conjunto con los espacios intestinales que están hacia la punta de la vellosidad incrementando la actividad y la digestión. Para el estudio se observo como la re relación de número de vellosidades y su desarrollo morfométrico fue proporcional a la cantidad o porcentaje de ración del alimento, con el mayor numero y el mayor crecimiento en aquellas que estuvieron expuestas a la totalidad de la ración según biomasa como lo fue el T2 y T3.

Para el caso del T2, si bien se suministro según biomasa el alimento en conjunto con los EM®, el número disminuyo muy por debajo del T3 que se alimento con solo concentrado, lo que nos podría sugerir que no siempre la adición de EM® es positiva para el crecimiento y desarrollo de las vellosidades, cuando se suministra paralelo a las dietas sin restringir la ración.

Pérez, 2004 encontró que en dietas de concentrado se obtienen mejores desempeños en cuanto peso y talla y mayor funcionalidad de la vellosidad intestinal al suministrar Microorganismos eficientes a la dieta. Coherente con lo 53


analizado para el trabajo, pues si bien morfométricamente las vellosidades del T3 fueron superiores con relación al T1 y T3, la absorción de nutrientes registrada a través de la ganancia de Peso y sobrevivencia tuvo una mejor relación que T3.

Se reporta además el uso de la tecnología EM® en la fermentación que actúa sobre el crecimiento de los animales, sirviendo como base para ampliar el valor nutricional de los alimentos, y aumentar la capacidad inmunológica de la especie enriqueciendo el tracto digestivo de los peces de bacterias benéficas, mejorando la digestión de los aminoácido y en consecuencia optimizando la tasa de conversión de alimento, lo que lleva a tener un efecto positivo en incremento de peso y talla de los peces (Ladino y Rodriguez, 2009).

Adicional se observa una similitud en Longitud y ancho entre los Tratamientos 1 y 3 en el muestreo 1, lo que podría sugerir un equilibrio entre la suplementación de EM® y la restricción de la ración. El tratamiento 2 expreso un menor crecimiento y desarrollo lo que plantearía un efecto negativo en las vellosidades intestinales durante los dos muestreos.

Para el caso del estudio se observa un incremento potencial para el muestreo 1 y 2 con un punto declive hacia el segundo muestreo en el día 60, lo que sugeriría la introducción de alguna variable o factor desconocido para el investigador que modifico las condiciones de experimentación. El Tratamiento que tuvo mejor resultado en los muestreos fue el tratamiento T1 debido a que aprovecho mejor la ración, considerando las similitudes morfométricas de las vellosidades con el T3.

Con respecto a los parámetros zootécnicos evaluados existe un notable cambio en la dinámica de los datos, que influyo negativamente en su expresión, no obstante se evidencia como mejor tratamiento el T1 durante el estudio con un mejor IC y TC. 54


En el caso de la sobrevivencia se observa que el 100% de los animales finalizaron el estudio. En dónde de hecho Verschure (2000) reporta el efecto directo sobre los microorganismos eficientes en la salud de peces y como alternativa de prevención de enfermedades de los peces que al ser desafiados con bacterias patógenas los EM actúan como influencia positiva (Balcazar 2002).

Para el caso de los escalares, como peces ornamentales se busca características diferentes al incremento en talla y peso, tales como vistosidad, brillo y sobrevivencia por lo que el resultado del presente trabajo a pesar de no generar las expectativas en el desempeño corporal, genera otros beneficios de mayor rentabilidad en la especie en su explotación.

55


IV..CONCLUSIONES

Los EM ® promueven el desarrollo de las vellosidades intestinales

Los EM® favorecieron la tasa de absorción de nutrientes reflejado en el IP, TC, y% mortalidad. El uso de EM® en la dieta, estimula la mitosis y recambio celular. La adición de EM ®La adición de EM en el agua, mejora la calidad de esta. Las características de vistosidad, brillo y de aletas tuvieron una mejor expresión con el uso de EM®.

56


V.RECOMENDACIONES

Realizar otros estudios con EM® en pisciculturas que cumplan las condiciones optimas y los parámetros productivos para evaluar los beneficios

Continuar realizando nuevos estudios incorporando otras especies destinadas para la explotación ya sea de tipo comercial con el fin de optimizar la efectividad que poseen nuestros animales y aprovechar al máximo su perfil rentable

57


VI. IMPACTO SOCIAL

Para la comunidad ya que contribuye de manera eficaz con los piscicultores de la región andina el avance de ella ha venido obteniendo en los últimos años , donde se busca optimizar la producción , buscando obtener individuos , brindando la mejor opción en cuanto los ME® que deben emplear al momento de utilizar como método útil para eliminar el mal olor de las excretas y equilibrar la flora intestinal mejorando conversión alimenticia y la ganancia de peso.

El uso de los ME® de origen natural en las pisciculturas promueven el desarrollo del tracto gastrointestinal mejorando la morfometria de las vellosidades intestinales para un mayor aprovechamiento de los nutrientes y rentabilidad de alta calidad sin problemas de colonización de bacterias

Por ello se debe incentivar a los piscicultores implementar el uso de pro bióticos ya que son alternativas para el mejoramiento y rentabilidad obteniendo resultados de alta calidad sin problemas residuales para el productor.

58


VI REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Agudelo Gómez, D. A. 2006. Establecimiento de un centro de reproducción de Pterophyllum scalare (pez ángel o escalar). Revista lasallista de investigación. 2 (2).26-30.

Amin, Ab.; L. Mortensen y T. Poppe. 1992. Histology atlas normal structure of salmonids. Akvapatologisk Laboratirium AS. Pp. 45-90. Norway.

Anadu, D. I., Anozie, O. C. y Anthony, A. D., 1990. Growth responses of Tilapia zillii fed diets containing various levels of ascorbic acid and cobalt chloride. Aquaculture, 88: 329-336.

Andramunio-Acero, C y Caraballo, P. 2012. Análisis de las relaciones tróficas en un lago de inundación de la amazonia colombiana. Rev. Colombiana Cienc. Anim. 4(1):102-120.

Anzola, Escobar y P. Contreras. 1993. Fundamentos de acuicultura continental. INPA, Bogotá, Colombia. 197 p.

Ávila, M. et al.; 2008. Organogénesis del sistema digestivo del pez Pterophyllum scalare (Perciformes: Cichlidae). Revista. Biología Tropical. (Int. J. Trop. Biol. ISSN-0034-7744) Vol. 56 (4): 1857-1870.

Axelrod, H. R, y S.R. Shaw. 1967. Breeding aquarium fishes. T.F.H. Publications, Neptune City, New Jersey, USA. Axelrod’s Mini-Atlas of freshwater fishes Aquarium Fishes. T.F.H. Publications, USA, 992p 59


Burgess, W. 1976. The Rio Negro Angelfishes. Tropical Fish Hobbyist (TFH) 24(5):93-98.

Burgess, W. 1979. The Species of Angelfishes (Pterophyllum). In: Axelrod, H. A. and W. Burgess, Freshwater Angelfishes. T.F.H. Press, Neptune City, NJ. pp. 93. Caceci, T. 1984. Scanning electron microscopy of goldfish Carassius auratus intestinal mucosa. J. Fish Biol.. 25: 1-12.

Cerdá, M. J. 1997 La alimentación de organismos en acuifactorias. En: Buxade, C. Zootecnia: Bases de producción animal. Producción animal acuática. Ediciones Mundi Prensa: Madrid. Tomo XIII.:p133 -150.

Cacho, M. S. F., Chellappa, S., & Yamamoto, M. 2006. Reproductive success and female preference in the amazonian cichlid angel fish, Pterophyllum scalare (Lichtenstein,

1823).

ED:

Neotropical

Ichthyology,

4(1),

87-91.

http://www.scielo.br/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S167962252006000100009 &lng=en&nrm=iso&tlng=en

Cacho, Msrf., Yamamoto Me. And Chellappa, S.. 1999. Comportamento reprodutivo do acará bandeira, Pterophyllum scalare (Osteichthyes, Cichlidae). Rev. Bras. Zool, 16 (1), p. 653-664.

Cacho, MSRF.; Yamamoto, ME.; Chellappa, S. 2007.Mating system of the amazonian cichlid angel fish, Pterophyllum scalare. Braz. J. Biol. 67(1)

Castro-Espinosa Dm. Algunos aspectos de la pesca ornamental en Puerto Inírida. Informe Museo del Mar, Fundación Universidad de Bogotá Jorge Tadeo Lozano, Bogotá. 2001a;34:1-32.

60


Castro-Espinosa Dm. 2000. Fauna acuática de la Amazonia colombiana. En: ―Primer Encuentro Nacional de Investigadores de la Amazonia‖. Colciencias (Fondo Colombiano de Investigaciones Científicas y Proyectos Especiales ―Francisco José de Caldas‖), ICFES (Instituto Colombiano para el Fomento de la Educación Superior), Universidad de la Amazonia. Colciencias, Bogotá. Serie Memorias Eventos Científicos Colombianos.3875-82.

Castro-Espinosa Dm. La pesca en la Amazonia colombiana. pp 256-281. En: Amazonia colombiana: diversidad y conflicto. (Editores generales: GI Andrade, A Hurtado y R Torres). Bogotá, (Colombia); 2000.

Castro-Espinosa Dm. Los principales peces comerciales de consumo y de uso ornamental de Leticia, Colombia. Boletín Facultad Biología Marina, Fundación Universidad de Bogotá Jorge Tadeo Lozano, Bogotá. 20001b;7:8-13.

Castro-Espinosa Dm. Los principales peces ornamentales de Puerto Inírida. Boletín Facultad Biología Marina, Fundación Universidad de Bogotá Jorge Tadeo Lozano, Bogotá. 1986;6:3-4.

Chapman, F.A.; Fitz-Coy, S.A.; Thunberg, E.M. 1997 United States of America trade in ornamental fish. Journal of the World Aquaculture Society, Baton Rouge, 28(1): 1-10.

Chellappa, S., Yamamoto, Me., Cacho, Msrf. And Huntingford, Fa. 1999a. Prior residence, body size and the dynamics of territorial disputes between male freshwater angelfish. Journ. Fish Biol., vol. 55, no. 6, p. 1163-1170.

Cheong L. Panorámica actual del comercio internacional de peces ornamentales, con especial referencia a Singapur. Rev Sci Tech Int Epiz. 1996;15(2);445-482. 61


Curbelo-Yanelys., García, Y., López, A y Boucourt, R. 2005. Probióticos: una alternativa para mejorar el comportamiento animal. Revista Cubana de Ciencia agricola. Tomo 39. Nº 2. 129-140 pp.

Cuvier, G. L. C. y Valenciennes, A. 1839. Histoire naturelle des poissons vol 14 pp. i-xxii, 1-424.

Davenport Ke. 1996. Características actuales del comercio internacional de peces 46 Artículo - Comercio de peces ornamentales en Colombia. Mancera-Rodríguez, Álvarez-León. de acuario, con especial referencia a la Unión Europea. Rev Sci Tech Int Epiz.15(2);435-444.

De Silva, S. S., Gunasekera, R. M. and Atapattu, D., 1989. The dietary protein requeriments of young tilapia and an evaluation of the least cost dietary protein levels. Aquaculture, 80: 271-284.

Degani, G. 1993. Growth and body composition of juveniles of Pterophyllum scalare (Lichtenstein) (Pisces: Cichlidae) at different densities and diets. Aquaculture and Fisheries Management 24: 725-73.

EMRO (2008). Microrganismos Eficientes Portal Oficial De La Tecnologia EM en America Latina, EM Research Organization Inc. Disponible en <http://emla.com/index.php?idioma=1> [Citado el 10 de octubre del 2011].

Estatuto Nacional de protección a los animales, ley 84 del 27 de diciembre de 1989. Capítulo VI, del uso de animales vivos en experimentos e investigación. Artículo

23.

Disponible

en

<http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=8242>[citado el 2 de septiembre del 2011] 62


FAO - Food and Agriculture Organization. 2007. The state of world fisheries and aquaculture.

Figueroa, J.L, Roa, J.F y Hernández, L.P. 2000. Efecto de alimentos con diferente contenido proteico en la reproducción del pez angel Pterophyllum scalare variedad perlada (Pisces: Cichlidae). Revista Ciencia y Mar. Mayo/agosto. 4 (11), 3-9.

Figueroa, T.J., R.G. Berrum y F.J. Luna. 1999 Reproducción del pez ángel Pterophyllum scalare .

Froese, R. y Pauly, D. 2011. FishBase. World Wide Web electronic publication. Disponible en < www.fishbase.org. [ citado 02 de junio de 2013].

FUNDASES. (2009). Microrganismos Eficientes Fundacion de asesorias para el sector rural. Disponible en <http://www.fundases.com/home.php>[citado el 30 de agosto del 2011]. Galvis G.; Mojica J.; Duque S.; Castellanos C.; Sánchez P.; Arce M.; Gutiérrez A.; Jiménez L.; Santos, M.; Vejarano, S.; Arbeláez, F.; Prieto, E.; Leiva, M. 2006. Peces del medio Amazonas. Región de Leticia. Guías Tropicales de campo No 5. Conservación Internacional. Bogotá – Colombia. Garcia Ortega D.B. 2002. Histology of the striped bass. American fisheries society. Bethesda.

Glencross, B. D.; Booth, M. and Allan, G. L. 2007. A feed is only as good as its ingredients–a review of ingredient evaluation strategies for aquaculture feeds. Aquaculture Nutrition, 13: 17-34.

Gueimundi, J. 1989. Embriología. Pueblo y educación, La Habana, Cuba. 63


Guillaume, J.; Kaushik, S.; Bergot, P. y Métailler, R. 2004. Nutrición y alimentación de peces y crustáceos. Ediciones Mundi-Prensa. Madrid, España. 475 pp.

Halver, J. E. 1988. Fish Nutrition. Academic Press, Inc. School of Fisheries, University of Washington, Seattle, Washington. New York. 798 pp.}

Halvert, J. 1989. Fish Nutrition. Academy, New York, New York, EEUU. 794 p. Hamre, K.; Srivastava, A.; Ronnestad, I.; Mangor-Jensen, A. and Stoss, J. 2008. Several micronutrients in the rotifer Brachionus sp. may not fulfil nutritional requirements of marine fish larvae. Aquaculture Nutrition, 14: 51-60. Hansen, G.H. y J.A. Olafsen, 1999. ―Bacterial interactions in early life stages if marine cold water fish‖. Microb. Ecol. 38(1): 1-26.

Hoyos- Deiver, H,. Alvis, G, Leonel, J., Garcés B., Pérez, F. y Mattar, S. 2008. Utilidad de los microorganismos eficaces (EM ® ) en una explotación piscicula de córdoba: parámetros productivos y control ambiental. facultad de medicina veterinaria y zootecnia. Universidad de Cordoba. Vol 13. 1369-1379.

Kullander S.O., 1998. A phylogeny and classification of the South American Cichlidae (Teleostei: Perciformes). In: LR Malabarba, RE Reis, RP Vari, ZMS Lucena and CAS Lucena (Eds) ―Phylogeny and Classification of Neotropical Fishes‖. Porto Alegre. EDIPURCRS, 1998. p. 461-498.

Kullander, S. O. 1986. Cichlid Fishes of The Amazon River Drainage of Peru. Swed Mus Nat Hist, Stockholm. pp. 432.

64


Kullander, S.O. 2003 Cichlidae (Cichlids). p. 605-654. In R.E. Reis, S.O. Kullander and C.J. Ferraris, Jr. (eds.) Checklist of the Freshwater Fishes of South and Central America. Porto Alegre: EDIPUCRS, Brazil.

Ladino -Orjuela, G y Rodriguez Pulido, J.A. 2009. Efecto de Lactobacillus casei, Saccharomyces

cerevisiae,

Rhodopseudomona

palustris

(microorganismos

eficientes em) y melaza en la ganancia de peso de tilapias (Oreochromis sp) en condiciones de laboratorio. Revista Orinoquia. 13(1):31-36.

Léger, P.; Bengtson, D. A.; Simpson, K. L. and Sorgeloos, P. 1986. The use and nutritional value of Artemia as a food source. Oceanport. Mar. Biol. Ann. Rev., 24: 521-623.

Luna-Figueroa, J.; Pérez, C. E. y Figueroa, T. J. 2007. Influencia de alimento vivo sobre la tasa de crecimiento y sobrevivencia de crías del pez ángel Pterophyllum scalare (Pisces: Cichlidae) Lichtenstein, 1823. Scientiae Naturae, 10(1): 33-45.

Marks, J., 1996. The Freshwater Angelfish. Aquarium Fish Magazine, 8: 35-41.

Martín, L.; Arenal, A.; Fajardo, J.; Pimentel, E.; Hidalgo, L.; Pacheco, M.; García, C. and Santiesteban, D. 2006. Complete and partial replacement of Artemia nauplii by Moina micrura during early postlarval culture of white shrimp (Litopenaeus schmitti). Aquaculture Nutrition, 12: 89-96.

Mejía M, Plantinga Wj, Diazgranados Da, Ortíz A, De Mendoza A. Socioeconomía. En ―La Amazonia colombiana y sus recursos‖. PRORADAM (Proyecto Radargramétrico del Amazonas, Colombia), fotografías, mapas (1:500.000). IGAC, (Instituto Geográfico Agustín Codazzi), Bogotá; 1979.

65


Ministerio de salud, resolución N° 008430 de 1993. Título V. La investigación biomédica

con

animales.

Artículo

87,

88,

89.

Disponible

<http://www.dib.unal.edu.co/promocion/etica_res_8430_1993.pdf>[citado

2

en de

septiembre del 20011]. Nelson J.S., 1994. Fishes of the World. 3rd edition. John Wiley & Sons, Inc. New York. p. 381 − 383.

Nicoletti, J. 2009. Parámetros productivos y morfológicos

suplementados

alimenticios y por ende bajos niveles de proteina animal. 21 25.

Ocampo, A.A y Ocampo Camberros, L. 1999. Diagnóstico del estrés en peces. Veterinaria México . 30(004). 337-344

Ornato 2012. Effects of enzyme supplementation in diets on growth and feed utilization in angel fish, Pterophyllum scalare. Journal of Animal and Veterinary Advances, 8(8): 1660-1665.

Ortega-Salas, Armando A.;Cortés G., Isabel;Reyes-Bustamante, Hugo. 2009. Fecundity, growth, and survival of the angelfish Pterophyllum scalare (Perciformes: Cichlidae) under laboratory conditions Revista de Biología Tropical, Vol. 57, Núm. 3, septiembre-sin mes, 2009, pp. 741-747

Paniagua, R y M. Nistal. 1983. Introducción a la histología animal y comparada. Labor Universitaria, Madrid, España. p. 339- 503.

Perlada, p. 109. In V Congreso Nacional de Ictiología, Mazatlán Sinaloa, Mexic Provenzano-Rizzi F, Lassoalcalá C, Taphorn D, Castellanos-Castllo C, Gutiérrez 66


Á, Gutiérrez M, López Y, Mesa L, Sánchez-Duarte P, Cipamocha-Castro Ca, Royero R. Peces ornamentales y otras especies de la Orinoquia colombiana. En: Memorias VIII Simposio Colombiano de Ictiología. Universidad Tecnológica del Chocó Diego Luis Córdoba-ACICTIOS, Quibdó, Chocó. 2005; 1:198-204. Petracini,

R.

Historia

Pterophyllum.

ED.

El

Acuarista.

http://www.elacuarista.com/secciones/scalar1.htm. Consultado el 5-07- 2011.

Petrovicky, I. 1990. La enciclopedia de los peces de acuario. Susaeta, Madrid, España. 500 p.

Ranier Froese and Daniel Pauly. 2008. Common names of Pterophyllum scalare. ED. Fishbase.

Rodriguez, et at. (1 de Septiembre de 2009). Desarrollo del equilibrio intestinal instauracion de patogenos que afectan la salud intestinal. Vol .No 11. pág. 18.

Rodríguez-Gómez H. Diagnóstico del recurso peces ornamentales. Iderena. (Instituto Nacional de los Recursos Naturales Renovables y del Ambiente). (Inédito). Bogotá, Colombia; 1985.

Sales, J. and Janssens, G. P. J. 2003. Nutrient requirements of ornamental fish. Aquatic Living Resources, 16: 533-540. Scheurmann, Ines. 1990. Aquarium Fish Breeding. Barron’s Press, New York. 139 pp. Schultz, L. P. 1967. Review of South American freshwater angelfishes — genus Pterophyllum. Proc U. S. National Mus 120 (3555): 1-10.

67


Smith, L.S. 1989. Digestive funtions in teleost fishes. Fish Nutrition.. Academic, San Diego. p. 331-421.

SORACÁ BOYACA. Plan de de ordenanza territorial 1972-2010 [en línea]. Disponible: http://www.soraca-boyaca.gov.co/nuestromunicipio.shtml?apc=mmxx1-&x=2639868. [Citado el 17 de Marzo de 2011]

Stiasny M.L.J., 1991—Phylogenetic intrarelationships of the family Cichlidae: an overview. In: MHA Keenleyside (ed) ―Cichlid fishes. Behaviour, ecology and evolution‖. Chapman & Hall, New York,p. 1 - 35.

Tacon, A. G. J. and Cowey, C. B., 1985. Protein and amino acid requeriments. In: Fish Energetics, New Perspectives (Tytler, P. and Calow, P., eds). 349.

Tannock 1997 enciclopedia del balance microbiano intestinal España 3456

Velandia, I. 2000. Absorción de nutrientes en intestino anterior y ciegos pilóricos de peces. Universidad Nacional, Bogotá. 145 p.

Verhoef, J. 2002. Enciclopedia de los peces tropicales. Libsa. Madrid. 256 p.

Yamamoto, M., Chellappa, S., Cacho, M. R., & Huntingford, F. (1999). Mate guarding in an Amazonian cichlid, Pterophyllum scalare. Journal of Fish Biology, 55(4), 888-891. John Wiley \& Sons.

Yasutake, W.T.; J.H. Wales. 1983. Microscopic Anatomy Of Salmonids: AnAtlas; pp. 24-27. United States Detartament Of The Interior. Fish and wild life service.

68


ANEXO 1. Tabla 1. Control de parámetros zootécnicos

GRUPO EXPERIMENTAL No____

Grupo

Peso

Consumo

Conversión

Ganancia de

vivo

diario de

alimenticia

peso

(g)

alimento (gr)

(/gr)

(g)

1

2

3

69

Porcentaje de mortalidad


ANEXO 2. Secuencia de Muestreo peces

70


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.