Evaluación del hemograma en asnos que habitan en alturas

Page 1

EVALUACIÓN DEL HEMOGRAMA EN ASNOS QUE HABITAN EN ALTURAS ENTRE LOS 2500 Y 3200 MSNM EN EL MUNICIPIO DE VIRACACHA BOYACÁ

ALBER OSMA FONSECA

JAIRO ANDRÉS WILCHES HERRERA

FUNDACIÓN UNIVERSITARIA JUAN DE CASTELLANOS FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS MEDICINA VETERINARIA TUNJA 2011


EVALUACIÓN DEL HEMOGRAMA EN ASNOS QUE HABITAN EN ALTURAS ENTRE LOS 2500 Y 3200 MSNM EN EL MUNICIPIO DE VIRACACHA BOYACÁ

ALBER OSMA FONSECA

JAIRO ANDRÉS WILCHES HERRERA

Trabajo de grado para optar al título de médico veterinario

ASESOR: Dr. MAURICIO BOYACA QUINTANAM M.V.Z, Esp.

FUNDACIÓN UNIVERSITARIA JUAN DE CASTELLANOS FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS MEDICINA VETERINARIA TUNJA 2011


NOTA DE ACEPTACIĂ“N

____________________________________________ ____________________________________________ ____________________________________________ ____________________________________________

___________________________________________ Firma del presidente del jurado

___________________________________________ Firma del jurado

__________________________________________ Firma del jurado

Tunja, 1de Agosto de 2011


DEDICATORIA

A Dios, a nuestros padres, hermanos, compa帽eros y familiares quienes han sido nuestro apoyo incondicional y que gracias a su ayuda hemos podido concluir esta etapa de nuestra formaci贸n.


AGRADECIMIENTOS

Al Dr.

Mauricio Boyacá Quintana, médico veterinario zootecnista, esp. en

laboratorio clínico veterinario, docente de la fundación universitaria Juan de Castellanos, director del trabajo de investigación. A la Dr. Mónica Liliana Niño Niño, médico veterinario zootecnista, director técnico del laboratorio clínico veterinario microzoo, quien nos asesoró

en los

procedimientos de laboratorio. A la Dr. Claudia Torres, médico veterinario, docente de la fundación universitaria Juan de Castellanos, primer jurado del proyecto. Al Dr. Elías Carvajal Gómez, médico veterinario, decano de la facultad de ciencias agrarias de la fundación universitaria Juan de Castellanos, docente de la materia trabajo de grado. A los propietarios de los animales objeto de estudio, por permitir el desarrollo de esta investigación. Al Profesor Reinaldo Puin Guerra, docente del instituto técnico agropecuario de viracacha, quien nos facilito la información con respecto a la población total de asnos del municipio de Viracacha Boyacá. A nuestros compañeros Andrés Monroy y Jorge Plazas, estudiantes de la fundación universitaria Juan de Castellanos, quienes nos acompañaron en algunos de los muestreos.


CONTENIDO Pág. INTRODUCCION

23

JUSTIFICACIÓN

25

PLANTAMIENTO DEL PROBLEMA

27

OBJETIVOS

29

I

MARCO REFERENCIAL

30

1.1

ESTADO DE ARTE

30

1.2

MARCO TEÓRICO

33

1.2.1

Funciones de la sangre

33

1.2.2

Componentes de la sangre

34

1.2.3

El hemograma

36

1.2.3.1 Serie roja o eritrocitaria

37

1.2.3.2 Serie blanca o leucocitaria

38

1.2.3.3 Las plaquetas

40

1.2.3.4 Utilidad del hemograma

42

1.2.3.5 Factores que interfieren en los resultados

43

1.2.4

Consideraciones fisiológicas

44

1.2.4.1 Edad.

44

1.2.4.2 Respuesta al estrés y a al epinefrina.

44

1.2.4.3 Hidratación y dieta

45

1.2.5

Hematopoyesis

45

1.2.5.1 Células hematopoyéticas Líneas

celulares

hematopoyéticas

46 en

función

de

la

1.2.5.2 diferenciación de las células madre.

47

Forma como se produce el paso de células madre hasta 1.2.5.3 células sanguíneas maduras

48


Células sanguíneas maduras que se observan al final del 1.2.5.4 proceso de la hematopoyesis en la sangre.

48

1.2.6

Órganos linfoides primarios

49

1.2.7

Órganos linfoides secundarios

50

1.2.8

Función de las células sanguíneas maduras.

51

1.2.9

Origen e historia del asno

52

1.2.9.1 Características del asno

53

1.2.9.2 Animales con los que está emparentado el asno doméstico

54

1.2.9.3 Otros datos interesantes acerca de los asnos

55

1.2.9.4 Alimentación de los asnos

56

1.2.9.5 Reproducción del asno

57

1.2.9.6 Gestación y parto de los asnos

57

1.2.9.7 Razas de asnos

58

1.2.9.8 Enfermedades que comúnmente se presentan en los asnos.

60

1.2.9.9 Enfermedades parasitarias que afectan a los asnos.

61

1.3

MARCO GEOGRÁFICO

62

1.3.1

División política y administrativa de Viracachá

62

1.3.2

Historia

63

1.3.3

Geografía

63

1.3.4

Ecología

64

1.4

MARCO LEGAL

66

1.4.1

Normas de bioseguridad

70

II

METODOLOGIA

72

2.1

Tipo de estudio

72

2.2

Muestras

73


2.2.1

Caracterización de los animales

74

2.2.2

Procedimiento para la toma de muestra

75

2.2.3

Materiales de campo

76

2.2.4

Procedimiento venopunción

77

III

ANÁLISIS Y DISCUCIÓN

83

3.1

RESULTADOS

83

3.2

DISCUSIÓN

110

IV

CONCLUCIONES

115

V

IMPACTO

117

VI

RECOMENDACIONES

118

VII

BIBLIOGRAFIA

119

VIII

ANEXOS


LISTA DE FIGURAS

Pág. Figura 1

Proceso hematopoyético

52

Figura 2

Ubicación geográfica de Viracachá

62

Figura 3

Programa estadístico winepiscope

Figura 4

Animales seleccionados para el estudio

75

Figura 5

Procedimiento para la toma de muestras

76

74


LISTA DE TABLAS Pág. TABLA 1

Número de individuos e intervalos de basófilos en el primer trimestre

TABLA 2

Número de individuos e intervalos de basófilos en el segundo trimestre

91

102 104

TABLA 3

Comparación de los promedios de cada uno de los parámetros evaluados de la línea roja por trimestres

TABLA 4

Comparación de los promedios de los reticulocitos por trimestres

105

TABLA 5

Comparación de los promedios de las plaquetas por trimestres

106

TABLA 6

Comparación de los promedios de los trimestres

leucocitos por

106

TABLA 7

Comparación de los promedios de los neutrófilos por trimestres

107

TABLA 8

comparación de los promedios de la línea blanca por trimestres

108

TABLA 9

Rango de referencia de los parámetros evaluados

108

TABLA 10

Cuadro comparativo de los rangos de referencia de los parámetros evaluados en los asnos y de los reportados por Smith para los caballos

109


LISTA DE GRÁFICAS Pág. Gráfica 1

Intervalo de hematocrito y cantidad de animales en el primer trimestre

84

Gráfica 2

Intervalo de hemoglobina y cantidad de animales en el primer trimestre

84

Gráfica 3

Número de individuos e intervalos de eritrocitos en el primer trimestre

85

Gráfica 4

Número de individuos e intervalos de VCM en el primer trimestre

86

Gráfica 5

Número de individuos e intervalos de HCM en el primer trimestre

86

Gráfica 6

Número de individuos e intervalos de CHCM en el primer trimestre

87

Gráfica 7

Número de individuos e intervalos de reticulocitos en el primer trimestre

88

Gráfica 8

Número de individuos e intervalos de PPT en el primer trimestre

88

Gráfica 9

Número de individuos e intervalos de Plaquetas en el primer trimestre

89

Gráfica 10

Número de individuos e intervalos de leucocitos en el primer trimestre

89

Gráfica 11

Número de individuos e intervalos de neutrófilos en el primer trimestre

90

Gráfica 12

Número de individuos e intervalos de bandas en el primer trimestre

90

Gráfica 13

Número de individuos e intervalos de eosinófilos en el primer trimestre

91


Gráfica 14

Número de individuos e intervalos de linfocitos en el primer trimestre

92

Gráfica 15

Número de individuos e intervalos de monocitos en el primer trimestre

92

Gráfica 16

Número de individuos e intervalos de hematocrito en el segundo trimestre

93

Gráfica 17

Número de individuos e intervalos de hemoglobina en el segundo trimestre

94

Gráfica 18

Número de individuos e intervalos de eritrocitos en el segundo trimestre

95

Gráfica 19

Número de individuos e intervalos de VCM en el segundo trimestre

95

Gráfica 20

Número de individuos e intervalos de HCM en el segundo trimestre

96

Gráfica 21

Número de individuos e intervalos de CHCM en el segundo trimestre

97

Gráfica 22

Número de individuos e intervalos de reticulocitos en el segundo trimestre

97

Gráfica 23

Número de individuos e intervalos de PPT en el segundo trimestre

98

Gráfica 24

Número de individuos e intervalos de plaquetas en el segundo trimestre

98

Gráfica 25

Número de individuos e intervalos de leucocitos en el segundo trimestre

99

Gráfica 26

Número de individuos e intervalos de neutrófilos segundo trimestre

en el

99

Gráfica 27

Número de individuos e intervalos de bandas en el segundo trimestre

100


Gráfica 28

Número de individuos e intervalos de eosinófilos segundo trimestre

en el

100

Gráfica 29

Número de individuos e intervalos de linfocitos en el segundo trimestre

102

Gráfica 30

Número de individuos e intervalos de monocitos en el segundo trimestre

102

Gráfica 31

Comparación de los promedios de cada uno de los parámetros evaluados de la línea roja por trimestres

103

Gráfica 32

Comparación de los promedios de los reticulocitos por trimestres

104

Gráfica 33

Comparación de los promedios plasmáticas totales por trimestres

proteínas

105

Gráfica 34

Comparación de los promedios de los neutrófilos por trimestres

107

Gráfica 35

Comparación de los promedios de cada uno de los parámetros evaluados de la línea blanca por trimestres

108

de

las


LISTA DE ABREVIATURAS

EDTA: ácidoetilenodiaminotetracético. Hto: hematocrito. Hb: hemoglobina. VCM: Volumen corpuscular medio. HCM: hemoglobina corpuscular media. CHCM: concentración de hemoglobina corpuscular media. PPT: proteínas plasmáticas totales ALT: Alanina-aminotransferasa FA: Fosfatasa alcalina


GLOSARIO Agudo: Severo, penetrante, que comienza rápidamente. Anemia: Trastorno de la sangre causado por una deficiencia de glóbulos rojos o de hemoglobina (proteína presente en los glóbulos rojos cuya función principal es el transporte de oxígeno). Anemia aplasica: Tipo de anemia que se desarrolla cuando la médula ósea produce muy poca cantidad de los tres tipos de células de la sangre: Glóbulos rojos, glóbulos blancos y plaquetas. Anemia ferropenia: Es el tipo de anemia más común. Se caracteriza por la deficiencia de hierro en sangre, el cual es necesario para fabricar la hemoglobina. Anemia hemolítica: Tipo de anemia en el que los glóbulos rojos son destruidos prematuramente. Anemia hemorrágica: Anemia causada por la pérdida súbita de una gran cantidad de sangre. Anemia megaloblástica: Un trastorno sanguíneo poco común causado por una deficiencia de ácido fólico (una vitamina B) o de vitamina B- 12 que ocasiona la producción de una cantidad inadecuada de glóbulos rojos. Biopsia por aspiración y por punción de la médula ósea: Una parte de médula puede ser extraída por medio de una biopsia por aspiración (punción aspirativa) o de una biopsia por punción (punción biópsica) bajo anestesia local. En la biopsia por aspiración, se extrae una muestra de líquido de la médula ósea.


Blastocitos: Células inmaduras de la sangre. Célula madre pluripotencial: La célula de la sangre más primitiva y menos desarrollada. Células madre: Células de la sangre que producen otras células. En un trasplante de médula ósea se necesitan células madre. Coagulación: Proceso por el que un líquido pasa a sólido. Deficiencia de ácido fólico: Deficiencia de una vitamina B conocida como ácido fólico, que puede causar anemia megaloblástica. Gammaglobulina endovenosa: proteína que contiene muchos anticuerpos y que reduce la destrucción de las plaquetas. Ganglios linfáticos: Parte del sistema linfático; órganos en forma de frijol que se encuentran en todo el cuerpo y que actúan como filtro del líquido linfático. Gen: Segmento de ADN que determina ciertos rasgos, como el color de ojos y el grupo sanguíneo, así como la propensión a ciertas enfermedades. Glóbulos blancos: Células de la sangre que participan en la destrucción de los virus, las bacterias y los hongos que causan infección. Glóbulos rojos: Células sanguíneas cuya función principal es transportar oxígeno a todos los tejidos del cuerpo. Granulocitos: Tipo de glóbulo blanco que ayuda al cuerpo a combatir las infecciones. Los granulocitos incluyen: basófilos, eosinófilos y neutrófilos.


Hemartrosis: Hemorragia en una articulación. Hematocrito: Medición del porcentaje de glóbulos rojos que se encuentran en un volumen específico de sangre. Hematología: El estudio científico de la sangre y los tejidos que la forman. Hematólogo: Médico especializado en las funciones y trastornos de la sangre. Hematopoyesis: Proceso de producción y desarrollo de nuevas células sanguíneas. Hemofilia: Coagulopatía congénita que se caracteriza por una tendencia hemorrágica patológica. Existen tres tipos: 1) hemofilia A, secundaria a déficit de factor VIII procoagulante (80% de las hemofilias), herencia recesiva ligada al sexo; 2) hemofilia B, secundaria a déficit de factor IX, herencia recesiva ligada al sexo (también se llama enfermedad de Christmas), y 3) hemofilia C, secundaria a déficit de factor XI, (Espasa Calpe, S.A.) Hemoglobina: Tipo de proteína presente en los glóbulos rojos cuya función es trasportar oxígeno a los tejidos del cuerpo. Hemograma completo: (su sigla en inglés es CBC) – Medición del tamaño, la cantidad y la madurez de las diferentes células sanguíneas en un volumen de sangre específico. Hemólisis: Destrucción de los eritrocitos por parte del cuerpo. Ictericia: Color amarillo de la piel y de las mucosas, debido al aumento de la concentración de la bilirrubina en la sangre. Es un síntoma de distintos procesos:


hepáticos, vías biliares y de la sangre; así como, a veces, del uso de ciertos fármacos. Habitualmente se observa primero en los ojos. Inmunodepresión: Estado en el cual la capacidad de respuesta del sistema inmune del cuerpo está disminuida. Este trastorno puede estar presente en el nacimiento. También puede ser causada por ciertas infecciones o por ciertos tratamientos para combatir el cáncer, entre los que se encuentran la radioterapia, los fármacos antineoplásicos (citotóxicos) y el trasplante de médula ósea. Inmunoterapia: serie de tratamientos que estimula o complementa la respuesta del sistema inmune del cuerpo a enfermedades como el cáncer. Leucemia: Cáncer de los tejidos que forman la sangre. Las células leucémicas tienen un aspecto diferente al de las células normales y no funciona correctamente. Linfa: Parte del sistema linfático; líquido transparente y poco espeso que circula a través de los vasos linfáticos y transporta las células sanguíneas que combaten infecciones y enfermedades. Linfocitos: Parte del sistema linfático; glóbulos blancos que combaten infecciones y enfermedades. Médula ósea: Tejido esponjoso y blando que se encuentra en el interior de los huesos. Es el medio en el que se desarrollan y almacenan alrededor del 95 por ciento de las células sanguíneas del cuerpo. Mutación: Cambio que se produce en un gen.


Petequia: Diminutos puntos rojos debajo de la piel que son el resultado de hemorragias muy pequeñas. Plaquetas: Células que se encuentran en la sangre y que son necesarias para controlar la hemorragia; a menudo utilizadas en el tratamiento de la leucemia y otras formas de cáncer. Plasma: Parte líquida y acuosa de la sangre en la que están suspendidos los glóbulos rojos, los glóbulos blancos y las plaquetas. Sangre: Líquido que mantiene la vida y que está compuesto de plasma, glóbulos rojos (eritrocitos), glóbulos blancos (leucocitos), y plaquetas. La sangre circula a través del corazón, las arterias, las venas y los capilares del cuerpo; transporta los desechos y el dióxido de carbono para su eliminación y aporta nutrientes, electrolitos, hormonas, vitaminas, anticuerpos, calor y oxígeno a los tejidos.


RESUMEN

El objetivo general del trabajo consistió en evaluar cuantitativamente los valores celulares hematológicos en asnos que viven en alturas entre los 2500 y 3200 msnm en el municipio de Viracacha Boyacá, ubicado en la provincia geográfica de Márquez, región centro oriente del departamento, su cabecera está ubicada a los 05o 26’ y 20’’ de latitud norte y 73o 18’ 03’’ de latitud oeste, con una temperatura media de 15oc, precipitación media anual de 824 mm, distancia de la ciudad capital del departamento 22 Km. Se utilizaron como población objeto de estudio 33 animales, los cuales fueron previamente seleccionados de una población total de 80 animales, mediante examen clínico riguroso. El sistema de crianza de estos animales es adverso en cuanto a las condiciones nutricionales, su entorno y género de servicio. Dentro de los parámetros evaluados están hematocrito, hemoglobina e índices eritrocitarios, además de los valores leucocitarios y valores trombociticos. Luego de la recolección análisis e interpretación de las muestras obtuvimos los siguientes resultados: Los rangos establecidos para los parámetros evaluados son; Hematocrito 39% a 52 %, la hemoglobina es de 94 a 121 gr/dl, eritrocitos 5.0 a 6.0x 10 12/L VCM 60 a 80 fl, HCM 12,9 a 20 Pg, CHCM 20,2 a 26,2 gr/dl, reticulocitos 0.0 a 10.0x 10 9/L proteínas plasmáticas totales (PPT) 60 a 80 gr/L, plaquetas 201 a 250x 10 3/mcl, leucocitos 9.0 a 14.0 x 109/L, neutrófilos 2.0 a 6.0 x 109/L bandas 0.0 a 0.2 x 109/L, eosinófilos 0.2 a 2.0 x 109/L, basófilos 0.0 a 0.4 x 109/L, linfocitos 4.0 a 6.0 x 109/L monocitos 0.0 a 0.2 x 109/L. los anteriores datos se pueden considerar


relevantes para la interpretaci贸n de un cuadro hem谩tico en los asnos, en efecto pueden ser referencia para su interpretaci贸n.


ABSTRACT

Theoverall objective of thework was toquantitatively assesscellhematologicvalues indonkeyslivingat

altitudesbetween

ofViracachaBoyacaprovincelocated

2500 in

and3200

metersin

the

town

thegeographicalMarquez,central-

easternregionof the department,its headis locatedthe05th26 'and20''north latitude and 73rd18'03''west longitude, with an average temperature of15oC, average annual rainfallof 824mm, distance from the capital of the department22 km Were used asstudy population33 animals, which were previouslyselected from atotal population of80 animals, through rigorousclinical examination. Thebreeding systemof these animalsis adversein terms ofnutritional status, environment and genderof service. Within the parametersevaluated arehematocrit,hemoglobin andred cell indices, in addition to valuesand valuesleukocytethrombocytes. After collectionanalysis and interpretation ofsamplesobtained the following results: Established

rangesfor

the

parametersevaluatedare:hematocrit39%to

52%,

hemoglobin is94 to 121g /dl, erythrocytes 5.0 to6.0x1012 /LMCV60-80fl, MCH 12.9 to 20Pg, CHCM 20.2 to 26.2g /dl, reticulocytes 0.0 to10.0x109 /Ltotal plasma protein(TPP) 60 to 80 g/ L, platelets 201 to250 x10 3 /mcL, WBC 9.0 to14.0 x109 /L,neutrophils2.0to 6.0x109 /Lbandsfrom 0.0 to 0.2x109 /L, eosinophils0.2 to2.0x 109/ l, basophils 0.0 to 0.4x109 /L, lymphocytes 4.0 to6.0 x109 /Lmonocytesfrom 0.0 to 0.2x109 /L.the above datacan be consideredrelevant tothe interpretation ofa CBCinthe ass,can actuallybe a referencefor interpretation.


INTRODUCCIÓN

Dentro del desarrollo del examen clínico de un paciente existen una serie de pautas que se deben evaluar para alcanzar el objetivo que en este caso es llegar a un diagnóstico y posteriormente plantear un tratamiento efectivo que corrija el problema y que conduzca a mejorar la salud del paciente. De cierta forma cuando se realiza el examen clínico, es importante identificar la causa de la afección, para lo cual se hace necesario evaluar muy bien cada detalle e identificar que sistemas son los que se están viendo más afectados. Además de un buen examen clínico, se cuenta con otras alternativas para emitir de forma más acertada el diagnostico. Dentro de estas se

cuenta con el

hemograma, que brinda mayores posibilidades, por la serie de datos que suministra más una correcta interpretación facilita aún más la emisión de un diagnostico, y a su vez permite instaurar un tratamiento efectico. Para una buena interpretación se hace necesario conocer los valores de referencia, que serán obtenidos luego de la realización de un estudio que permita evaluar cuáles son los valores para la especie; y que en su gran mayoría ya están estipulados para casi todos los animales domésticos, excepto para los asnos. Para la elaboración de estos antecedentes se requiere la recopilación de información relacionada con el tema, de la preparación de una población que se encuentren en las mismas condiciones, a la cual se les toma una serie

de

muestras que luego de ser procesadas determinaran los valores de referencia para los animales objeto de estudio. Por esta razón se hace necesario la evaluación de los valores celulares de referencias para la interpretación del

cuadro hemático en los asnos, pues

desafortunadamente no existe ningún reporte literario que los informe lo que 23


dificulta la interpretación de los exámenes hematológicos, la correlación clínica en estos pacientes, además

imposibilitan el diagnóstico correcto y por ende un

tratamiento adecuado. Es esencial contar con estos datos ya que promueve a la conservación de estos animales, puesto que complementan los estudios que se han realizado que están más encaminados a características fenotípicas y morfológicas de los asnos, que fue uno de los objetivos planteados en el estudio realizado por la doctora Elizabet García Martin en España en el año 2006.

24


JUSTIFICACIÓN

El campo de la medicina veterinaria abarca diversas áreas de investigación que son fundamentales para la exploración clínica de un paciente cuando circunstancias patológicas lo ameriten. El desarrollo de un buen examen clínico nos facilita un acercamiento a la causa, por medio de una sintomatología que nos puede orientar a un diagnóstico aproximado y de esta manera instaurar un tratamiento. Además de lo anteriormente mencionado, existen otros métodos auxiliares de mayor precisión para llegar a un diagnóstico más seguro, entre ellos las técnicas de laboratorio clínico como la química sanguínea, hematología celular, además de los métodos físicos como la radiografía, ecografía, entre otros que se conocen como ayudas paraclínicas. En la mayoría de las especies animales existen reportes literarios que proporcionan una información valiosa de los valores celulares hematológicos los cuales sirven como referencia para hacer una interpretación correcta del hemograma de determinada especie. En el caso de los asnos no hay evidencia de referencias con los valores celulares hematológicos normales, es decir no se conoce ningún informe bibliográfico que contenga información precisa que sirva de referencia para la interpretación del hemograma en estos animales. Por tal razón, será importante la generación de dicha información que puntualice y nos acerque al diagnóstico de enfermedades que afecten a los asnos, para conjuntamente prescribir un tratamiento adecuado ya sea medicado o quirúrgico, si así lo requiere el paciente. Y de esta manera poder contribuir con el animal y con

los propietarios de este; ya que en su mayoría son personas de bajos

recursos y en el momento de llegar a perder uno de sus animales generaría 25


perdida considerables para ellos, puesto que estos son utilizados para transportar pequeñas cargas que ayudan al el sustento de estas personas. Es importante recordar

algunas características fisiológicas como son la edad,

respuesta al estrés, la hidratación y la dieta, en el momento de obtener los valores se acerquen a los datos fisiológicos normales y puedan ser utilizados como referencia en los análisis realizados en asnos que muestren alteraciones en la fisiología que conduzcan a una enfermedad.

26


PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

¿Cuáles son los valores celulares hematológicos normales en asnos que habitan entre los 2500 y 3200 msnm en el municipio de Viracacha?

Es importante establecer con la mayor exactitud posible, información relacionada con los valores normales de las células sanguíneas ya que estas brindan valiosa información acerca del estado de salud del paciente, entre otros aspectos, la saturación y el intercambio gaseoso, inmunidad y coagulación entre otras, lo que permite que existan mayores niveles de desempeño de las actividades diarias, además que hay una mejor respuesta por parte del organismo ante cualquier estímulo externo que pueda afectar la salud de los pacientes. Teniendo en cuenta lo anterior, sumado a la ausencia de estos datos en la literatura en las condiciones medioambientales de trópico alto andino para esta especie, se hace difícil para el médico veterinario poder establecer un diagnóstico acertado en aquellas patologías en las cuales se ve comprometida la salud del animal y así poder llegar elegir un tratamiento adecuado. De igual manera es importante identificar cuáles

son realmente los valores

celulares hematológicos fisiológicos de la población objeto de estudio, ya que nos permitirá ampliar e identificar algunas particularidades hematológica de

esta especie, para poder definir

las fortalezas de esta,

identificar puntos vulnerables en la salud de los asnos.

27

de la fisiología o


OBJETIVOS

GENERAL:

Evaluar los valores celulares hematológicos en asnos en alturas entre los 2500 a 3200 msnm.

ESPECÍFICOS: 

Determinar los parámetros eritrocitarios de los asnos ubicados en alturas entre los 2500 y 3200 msnm como son hematocrito, hemoglobina e índices eritrocitarios.

Establecer los valores leucocitarios en asnos ubicados en el municipio de Viracacha.

Establecer los valores de los trombocitos en asnos en las mismas condiciones.

29


I.

1.1.

MARCO REFERENCIAL

ESTADO DE ARTE

De acuerdo a la recopilación bibliográfica obtenida acerca del tema objeto de estudio, son escasos los datos referenciados que den un acercamiento concreto a estos valores; mundialmente solo se conoce un estudio realizado en el año 2006 en España por la universidad autónoma de Barcelona a cargo de la doctora Elisabeth García Martin, para optar al grado de doctor en medicina veterinaria, pero básicamente este proyecto está más encaminado al estudio de la morfología y caracterización de cinco razas de asnos propias de la península Ibérica , que dieron origen a las razas equinas más representativas de este país. Principalmente busca es su conservación, además de recopilar un compendio de datos que sirvan como referencia de la especie. Nacionalmente solo se consiguen datos básicos como la clasificación taxonómica y datos fenotípicos acerca de la especie que fundamentalmente son útiles como referencia histórica, pero en si no son muy específicos, o relacionados con el proyecto. Determinadas razas autóctonas de asnos (Andaluza, Catalana, Mallorquina, Asno de las Encartaciones y Zamorano-Leonesa) han sufrido a lo largo del tiempo importantes y frecuentes variaciones cuantitativas, generalmente negativas y particularmente atribuibles al olvido técnico impuesto por la marginación que ha provocado la explotación de otras especies y la industrialización del campo. La disminución de sus efectivos y el cruce indiscriminado con otras razas las ha conducido al estado de razas en peligro de extinción (RD 1682, 1997), y ha conllevado a un gran confusionismo descriptivo de sus características etnológicas. El objetivo último y fundamental del proyecto CICYT AG98-0503 que se está llevando a cabo, es sentar las bases para la conservación, mantenimiento y mejora de los animales que integran cada una de estas razas, centrándose 30


principalmente en las fases I, II y III del protocolo marcado por la FAO para poblaciones en peligro de extinción, es decir, en la conservación “in situ”. Esta tesis doctoral se ha centrado en una parte de la fase II del programa de conservación, concretamente en su caracterización racial a nivel morfológico, hematológico y bioquímico clínico. Para ello, se ha llevado a cabo un trabajo de campo centrado en la búsqueda de ejemplares de las 5 razas en distintas comunidades autónomas, con la finalidad de reflejar la situación actual de la población, tomar diferentes medidas zoométricas para realizar su caracterización fenotípica (morfológica), así como extraer muestras sanguíneas, para poder establecer los valores de referencia y normalidad tanto a nivel hematológico, bioquímico y de proteínas plasmáticas. Se efectuaron extracciones sanguíneas a 491 animales de ambos sexos, tanto jóvenes como adultos; y en los animales adultos, o sea, aquéllos mayores de 3 años (317 animales), fueron tomadas un total de 26 medidas corporales (cefálicas, troncales y extremidades) para el análisis biométrico. La descripción y análisis de los parámetros estadísticos de tendencia central y de dispersión, así como el estudio y análisis de los factores: edad, sexo y raza, tanto para las variables hematológicas, bioquímicas, proteínas plasmáticas y morfológicas, nos proporcionaron valores de referencia fiables para ser utilizados tanto en la caracterización racial como en el ámbito clínico. Mediante la caracterización morfológica, aspiramos a la diagnosis racial; esto es, al encuadre del animal objeto de observación y estudio, a un grupo etnológico diferenciado. Los resultados obtenidos a partir de las 26 mediciones biométricas nos proporcionaron datos importantes para diferenciar unos animales de otros, para agruparlos en conjuntos específicos y, fundamentalmente, para deducir proporciones que a su vez indiquen aptitudes funcionales. Estas proporciones se obtuvieron con el análisis de 12 índices zoométricos corporales (etnológicos y funcionales), los cuales evidenciaron las relaciones existentes entre algunos elementos de compacidad, alzada, longitud y peso. El análisis de las correlaciones entre las 26 medidas morfométricas, para cada una de las razas y por sexos, 31


permitieron identificar las interacciones existentes entre y dentro las distintas regiones corporales (tronco, extremidades y cabeza), y el análisis factorial de componentes principales (ACP) permitió observar el grado de relación existente entre dichas razas, así como determinar las variables de mayor importancia en la definición morfoestructural, con la finalidad de reducir el número de variables a emplear en la caracterización práctica y rutinaria de los animales en trabajos posteriores, reduciendo así la complejidad de los mismos. Para ello la matriz de datos de las 26 variables zoométricas estudiadas fue sometida a un análisis multivariante, es decir, sometimos los datos a un análisis canónico, en el que las variables fueron transformadas en variables canónicas (factor I, II y III). Estos tres factores resumieron en total un 99,71 % de la información aportada por las 26 variables de origen, el factor I contribuyó en un 95,85 %, el factor II en un 3,25 % y el factor III en un 0,61 % al total de la varianza explicada. El perímetro torácico, alzada a la cruz, diámetro longitudinal, alzada a las palomillas, alzada al nacimiento de la cola, alzada al dorso, alzada a la pelvis, y la alzada a la grupa, diámetro dorso-esternal y longitud de la cabeza, determinaron principalmente el factor I siendo éstas por tanto, las variables de mayor peso en la caracterización racial Por otro lado, el análisis del nivel de divergencia existente entre las 5 poblaciones de asnos estudiados, basándonos en caracteres cuantitativos, se realizó mediante el uso de la Distancia de Mahalanobis, así como con el análisis de componentes principales (ACP). Los resultados mostraron la existencia de tres grupos, sin una evidencia clara de agrupamiento por distancia geográfica. Por ello, debemos suponer que la filogenia y evolución morfológica de los asnos peninsulares ha sido un proceso complejo, englobando distintos patrones de diferenciación para los distintos grupos de caracteres, debido probablemente a la acción medioambiental y a presiones selectivas desiguales. Las mayores diferencias las encontramos entre la raza Andaluza y el Asno de las Encartaciones, mientras que las menores se localizaron entre el asno Zamorano-Leonés y el Mallorquín. Tanto en el ACP

32


como en el cálculo de la distancia de Mahalanobis observamos como la raza Zamorano-Leonesa es la que de algún modo se encontraría en medio de todas ellas, es decir, la que presenta menores distancias morfológicas con las cuatro restantes. Los resultados de los principales estadísticos descriptivos, analizados en el estudio de 15 variables hematológicas, 11 variables bioquímicas y proteínas plasmáticas, proporcionaron los valores de normalidad en cada una de las razas. El análisis de varianza para el factor raza indicó la existencia de diferencias estadísticamente significativas entre las 5 poblaciones de asnos. La edad resultó ser el factor modulador con más peso sobre los parámetros sanguíneos, ya que las diferencias encontradas entre animales jóvenes (<3 años) y adultos (>3 años) fueron notables (11 de 15 variables hematológicas y 7 de 11 bioquímicas presentaron diferencias significativas). Sin embargo, las diferencias encontradas para el factor sexo reflejaron la existencia de un bajo dimorfismo sexual en lo referente a parámetros hematológicos y bioquímicos, y nulo en cuanto a las proteínas plasmáticas.

1.2 MARCO TEÓRICO

1.2.1 FUNCIONES DE LA SANGRE.

Con sus células, la sangre circulante absorbe las sustancias del entorno, sobre todo del aparato respiratorio y del tracto gastrointestinal, y dependiendo de los gradientes de concentración existentes en cada caso la entrega a los correspondientes grupos de células, trasportando después los productos finales del metabolismo en sentido inverso, hacia los órganos de excreción. Es decir, entre las funciones de la sangre se encuentra el trasporte de sustancias y la distribución más uniforme posible de las sustancias disueltas en el espacio extracelular. (Englhart, 2005)

33


Los eritrocitos contienen gran cantidad de anhidrasa carbónica, que cataliza la reacción reversible entre el dióxido de carbono y el agua, aumentando la velocidad de esta reacción varios miles de veces. (Gueiton, 2000) La rapidez de esta reacción permite que el agua que la sangre trasporta grandes cantidades de dióxido de carbono, desde los tejidos a los pulmones en forma de ion bicarbonato. Además la hemoglobina de las células constituye un excelente amortiguador acido básico. (gueiton, 2000) De esta forma el plasma sanguíneo, como fracción circulante del líquido extracelular, garantiza unas condiciones de equilibrio (homeostasis) de la concentración de sustancias, distribución de iones, concentración de iones H + y temperatura. Esta homeostasis se caracteriza por su isotónia, isoionica, isohidrica isotermia. Para mantener la homeostasis, la concentración de componentes de la sangre es controlada permanentemente por diversos órganos corporales, y corregida cuando es necesario. (Englhart, 2005)

1.2.2 COMPONENTES LÍQUIDOS DE LA SANGRE. 

Plasma sanguíneo.

Si al obtener una muestra de sangre se impide que se coagule, se puede separar el componente líquido de la sangre, es decir el plasma sanguíneo, de sus componentes celulares. Si por el contrario, se deja que la sangre se coagule, se consumen los coagulantes y se desprende el suero del coágulo. Es decir, el suero sanguíneo equivale a la fracción plasmática sin los factores coagulantes. El plasma es un líquido que contiene cerca de un 0,8% de NaCL, otros electrolitos inorgánicos, proteínas, nitrógeno no proteico (NPN), hidratos de carbono y lípidos. (Englhart, 2005)

34


Electrolitos.

De ella se deduce que Na+ Cl- son los iones cuantitativamente más importantes del plasma. Además también tienen importancia K +, Ca2+, Mg2+, HCO3-. Los electrolitos inorgánicos son los principales responsables de la presión osmótica del plasma sanguíneo. Gracias a que tiene una masa molecular (peso molecular) baja y el número de moléculas de iones inorgánicos por unidad es alto, por lo tanto la influencia de estos iones sobre la presión osmótica también lo es. (Englhart, 2005) 

Proteínas.

Las proteínas plasmáticas son la albúmina, el fibrinógeno y diversas globulinas. La albumina constituye una fracción homogénea de proteína pura, es decir, no contiene ningún grupo prostético. Las globulinas son una de las fracciones sumamente heterogénea, que suele estar compuesta de glucoproteínas, lipoproteínas y metaloproteínas. (Englhart, 2005) 

Nitrógeno no proteico. (NPN)

Los compuestos no proteicos que contienen nitrógeno se agrupan bajo denominación común de NPN. El nitrógeno contiene en la fracción NPN alcanza una medida de 500 mg/L de plasma. Cuantitativamente la urea constituye la fracción más importante, pues el producto final del metabolismo proteico. En el caso de los herbívoros, a continuación viene el ácido hipúrico, seguido de la creatinina, aminoácidos, y derivados de la purina y pirimidina, alantoína, y el ácido úrico en las aves. La creatinina en la orina indica los procesos de descomposión muscular. (Englhart, 2005). 

Hidratos de carbono.

En la vena porta pueden encontrarse diversos monosacáridos, que van variando dependiendo de la composición de la reacción; pero la sangre de la vena hepática

35


contiene exclusivamente glucosa, que es impredecible sobre todo para la función del SNC. La concentración de la glucosa en el plasma varía mucho en las distintas especies animales. La concentración de glucosa experimenta una elevación postprandial, que pueden ser muy intensa dependiendo de la composición de la reacción. (Englhart, 2005) 

Lípidos.

A la sangre también llegan quilomicrones procedentes de la linfa, compuestos por triglicéridos (aprox. 90%), fosfolípidos (aprox. 4%), colesterol (aprox. 5%) y una envoltura proteica. (Englhart, 2005) Los compuestos solubles de la sangre son electrolitos, proteínas, nitrógeno no proteico, hidratos de carbono y lípidos. (Englhart, 2005) 1.2.3 EL HEMOGRAMA. Es un estudio hematológico de rutina,

que representa uno de los elementos

básicos de diagnóstico para la medicina, de cuyos resultados se desprende el estado de salud general y puntual (Diez, Concepción. 2000) El hemograma es el análisis de sangre que mide en global y en porcentaje los tres tipos básicos de células que contienen la sangre, las denominadas tres series celulares sanguíneas: a) Serie eritrocitaria o serie roja b) Serie leucocitaria o serie blanca c) Serie plaquetaria Cada una de estas series tiene unas funciones determinadas, y estas funciones se verán perturbadas si existe alguna alteración en la cantidad o en las características de las células que las componen.

36


1.2.3.1 Serie roja o eritrocitaria Está constituida por hematíes, eritrocitos o glóbulos rojos. Su función consiste primordialmente en transportar el oxígeno desde los pulmones a todos los tejidos y células del organismo. En el hemograma se cuantifica: a. Número de hematíes. b. Hematocrito: mide el porcentaje de hematíes en el volumen total de la sangre. c. hemoglobina: mide su concentración en sangre y se expresa en gr. /dl. Es una molécula proteica compleja del hematíe que transporta oxígeno y dióxido de carbono. d. Índices eritrocitarios: proporcionan información sobre: 

Volumen corpuscular medio (VCM). Mide el tamaño de los hematíes.

Concentración corpuscular media de la hemoglobina (CHCM). Mide la concentración de hemoglobina por hematíe.

Hemoglobina corpuscular media (HCM). Mide la cantidad de hemoglobina por eritrocito.

Los valores varían dentro de la normalidad según la edad y el sexo. (García, Yolanda. 2009) Un parámetro fundamental para evaluar si la cantidad de eritrocitos es adecuada para el organismo, es determinar si pueden cumplir su función: llevar oxígeno a la periferia del organismo, actividad llevada a cabo por la hemoglobina del glóbulo rojo. Ésta, es una molécula que se compone de una proteína, globina, y un compuesto formado por cuatro anillos pirrolicos unido a una molécula de hierro, que le da la coloración roja a la sangre. De esta forma algunos eritrocitos pueden tener un mayor contenido de hemoglobina que otros, permitiéndoles cumplir su función a pesar de poder estar levemente disminuidos en cantidad. La disminución

37


de hemoglobina (Hb) también origina anemia, cuya clasificación será discutida junto con la disminución del número eritrocitario y hematocrito (HTO). A menudo, inmediatamente después de una hemorragia la medición del HTO o Hb no permiten evaluar la proporción de ésta, lo que no permite su evaluación real, pues, la proporción glóbulos rojos en la sangre, sigue siendo la misma, a pesar de que hay una menor cantidad de sangre. Sin embargo la perdida de hace evidente a medida que se recupera la volemia, pues los eritrocitos se diluyen en mayor cantidad de sangre. Los reticulocitos son glóbulos rojos que no han alcanzado la madurez. Para evaluar si la capacidad regenerativa de los eritrocitos por parte de la médula ósea es adecuada, existe un examen llamado recuento reticulocitario en el cual se requiere de una tinción especifica que permite observar y diferenciar el recuento de glóbulos blancos, la tinción utilizada es el azul de crecil brillante y que además permite distinguir anemias causadas por falla medular. Esta prueba indica el porcentaje que los reticulocitos, precursores directos de los glóbulos rojos, en la sangre periférica. (Lobos, José. 2005) Para la maduración final de los eritrocitos se necesita en particular dos vitaminas la vitamina B 12 (cianocobalamina) y el ácido fólico, son requeridos para la síntesis de ADN, las dos resultan necesarias para la formación de trifosfatos de timidina uno de los componentes esenciales del ADN.

1.2.3.2 La serie blanca o leucocitaria.

Está formada por los leucocitos o glóbulos blancos. Su función principal es la defensa del organismo ante infecciones y la relación frente a sustancias extrañas.

38


El recuento tiene dos componentes. Uno es la cifra total de leucocitos en 1mm3 de sangre venosa; el otro es la fórmula leucocitaria, mide el porcentaje de cada tipo de leucocitos, que son: segmentados o neutrófilos, o monocitos, linfocitos, eosinófilos y basófilos. (Diez Ruiz Concepción, 2000) Se los divide en tres grupos: a) Polimorfonucleares: son los granulocitos o neutrófiloslos los cuales se encargan de fagocitar sustancias extrañas como bacterias que entran al organismo, eosinófilos estos aumentan en enfermedades producidas por parásitos

y basófilos los cuales segregan sustancias como la heparina de

propiedades anticoagulantes, y la histamina que contribuyen con el proceso de inflamación. b) Mononucleares: Monocito que en los tejidos se diferencia a macrófago, estos se elevan en infecciones originadas por virus o parásitos, también en algunos tumores o leucemias. c) Linfocitos: T reconocen a las células infectadas por virus y las destruyen con ayuda de los macrófagos, y los linfocitos B están encargados de la inmunidad humoral esto es la secreción de anticuerpos, sustancias que reconocen las bacterias y se unen a ellas y permiten su fagocitosis y su destrucción. Su número aumenta sobre todo enfermedades

neoplásicas

en infecciones virales, aunque también en como

el

cáncer

y

puede

disminuir

en

inmunodeficiencias El recuento total o parcial

puede arrojar

resultados sobre normales o

subnormales, en consecuencia cada situación, recibe un nombre: 

leucocitosis: número de leucocitos mayores al valor de referencia para la especie, la cual puede ser:

Fisiológica: ejercicio se desprenden los granulocitos del pool marginal, stress, embarazo, recién nacido.

39


Patológica: infecciones Bacteriana aumentan los neutrófilos y se conoce como neutrofilia, parásitos los eosinófilos son los encargados de responder y se genera una eosinofilia, viral Linfocitos son quienes responden y se presenta una linfocitosis.

leucopenia cantidad subnormal de leucocitos, hace referencia a la disminución del número de leucocitos. Siempre es patológica y se puede presentar en: Aplasia medular: radiaciones, Fármacos (cloranfenicol, antineoplásicos, dipirona) estos se expresan en células por micro - litro de sangre.

El recuento de cada especie leucocitaria se da de dos maneras. 

Fórmula leucocitaria relativa: se expresa en porcentaje para cada especie con respecto al total de leucocitos. Aproximadamente el 60% de los leucocitos son neutrófilos.

Fórmula leucocitaria absoluta: con la cual se obtiene el recuento de cada especie por mm3 de sangre. La Fórmula absoluta reviste mayor importancia clínica que la relativa, otorgando una mejor herramienta diagnóstica. (ChinskiHernan).

1.2.3.3 Las plaquetas

Las plaquetas son células minúsculas de la sangre que son producidas por los megacariocitos en la médula ósea gracias al proceso de fragmentación citoplasmática, y el bazo participa en su liberación, y la función de las plaquetas es participar en el proceso de coagulación, (hemostasia), contribuyen a la formación de los coágulos, así son responsables del cierre de heridas vasculares. Para ello, forman nudos en la red de fibrina, liberan substancias que son importantes para acelerarla,

acrecientan la retracción del coágulo sanguíneo generando la

trombostenina, algo parecido a la actomiosina del músculo.

40


Físicamente las plaquetas son considerablemente frágiles, y posee la capacidad de adherirse a otros cuerpos cercanos, como son los linfocitos, eritrocitos, y otros, o se agrupan entre ellas formando un coágulo, para luego deformarse ágilmente y desintegrase prontamente. Asimismo, hay anticoagulantes que son artificiales y otros que están anexados a la sangre afín de que se conserven en su mejor estado. Las plaquetas que se encuentran en un óptimo estado de conservación son lanceoladas y no nucleadas, con una media que va de 2 a 4 m. Las plaquetas son poco densas y emergen en el plasma. En cuanto a su masa seca, el 60% está compuesto por material proteico y el 15% de lípidos. Otra característica importante es que decoloran el azul de metileno y que consumen oxígeno; no obstante su metabolismo no es del todo conocido. En el interior de una plaqueta se puede observar un granulómero o zona central que está formada por agrupaciones de gránulos, y un hialómero o zona periférica transparente y homogénea que rodea a la interior. 

El recuento de plaquetas

Su finalidad es medir la cantidad de plaquetas por milímetro cúbico. Evaluando la eficiencia de la producción de estas células a partir de la medula ósea; vigilar los efectos producidos por las distintas terapias como radioterapia; y ofrecer datos para el diagnóstico de enfermedades como trombocitopenia y trombocitosis. 

Medicamentos que alteran los valores de las plaquetas.

Los valores normales de plaquetas en equinos son de 100 a 270 x 103 mcl, ya que los asnos pertenecen a los solípedos a igual que los caballos. Fármacos que causan trombocitopenia. Acetazolamida, Furosemida, Ácido etacrinico, Sulfonamidas.

41


Factores fisiológicos que pueden alterar los resultados de las plaquetas.

Ejercicio físico intenso, Altitud elevada, temperaturas extremadamente bajas. (Capilla A Rafael, 2006)

1.2.3.4 Utilidad del hemograma.

El hemograma es uno de los exámenes de rutina solicitado por los facultativos. Examina las células de la sangre: Hematíes o Glóbulos Rojos, Leucocitos, Linfocitos y Plaquetas. El Hemograma incluye el recuento de las diferentes células sanguíneas y la morfología vistas al microscopio, donde el Médico debe distinguir e informar las anormalidades de cada uno de estas células, siendo vital el conocimiento del profesional para distinguir una célula Normal de una Anormal. La muestra utilizada es de sangre venosa la cual se mezcla con un anticoagulante denominado EDTA, el cual permite que la sangre no se coagule. (Lobos H José 2005) Un hemograma requiere de un ojo experto que lo lea y otra mirada competente que lo interprete; así el médico es protagonista clave en evaluar de acuerdo a su etapa todos los antecedentes que requiere esta atención. Antecedentes como la anamnesis del paciente, recuentos sanguíneos y características morfológicas, factores epidemiológicos, niveles plasmáticos, hallazgo molecular, estudios de inmunofenotipificación y citogenéticos, llevan finalmente a una atención de calidad para obtener diagnóstico precoz, pronóstico conocido y satisfacción de la necesidad de salud del paciente. (Becker Ana 2001). El conocimiento hoy día no sólo nos permite cuantificar los elementos como los glóbulos rojos, los glóbulos blancos y las plaquetas, además su coloración, forma,

42


textura, variedad, presencia o ausencia permite establecer un algoritmo de apoyo con variables que no se pueden marginar de un todo. (Becker 2001).

1.2.3.5 Factores que interfieren en los resultados

a) Serie roja: 

Alteración en el tamaño de los hematíes y este interfiere en el (VCM)

Un número muy alto de leucocitos, este puede influir en el recuento total de leucocitos.

Hemodilución: aumento de la cantidad proporcional de agua en la sangre por ejemplo embarazo.

Deshidratación: pérdida de agua del organismo, que se refleja en la sangre.

Residencia a gran altitud: por ejemplo, animales que vive en el altiplano andino este resultado influye en el porcentaje de hematocrito.

Hemorragia inmediatamente previa a la prueba interviene en los niveles de plasma sanguíneo.

Medicamentos algunos medicamentos pueden disminuir las plaquetas y por consiguiente los tiempos de protrombina se van a ver alterados generando un retardo en la coagulación. b) Serie blanca:

La ingestión de algunos alimentos, la actividad física y el estrés pueden aumentar el número de leucocitos.

Durante el último mes de gestación y en el parto, puede aumentar la cifra de leucocitos.

Medicamentos, que pueden aumentar o disminuir los niveles.

43


c) Serie plaquetaria: 

La residencia a gran altitud puede aumentar los niveles de plaquetas.

El ejercicio muy intenso puede aumentar el número de plaquetas. Medicamentos, que pueden aumentar o disminuir las cifras. (Diez Ruiz Concepción, 2000)

1.2.4 CONSIDERACIONES FISIOLÓGICAS

1.2.4.1 Edad.

Los resultados seleccionados del laboratorio que son normales para los animales inmaduros están fuera del rango de referencia para los animales maduros. El incremento en la concentración de hormona del crecimiento es, al menos, responsable por la elevación de fósforo sérico y la reducción de las concentraciones séricas del nitrógeno ureico en animales en desarrollo. En la etapa adulta la mayor parte de los valores hematológicos y bioquímicos son relativamente constantes, aunque para algunos analitos se aprecian tendencias cambiantes. (Meyer. Denny, Harvey. John 2000).

1.2.4.2Respuesta al estrés y a la epinefrina.

El estrés pueden ocasionar modificaciones en el leucograma y analitos de la bioquímica sérica que simulan las alteraciones vinculadas con la inflamación y la enfermedad. La

“respuesta al estrés” se relaciona con la liberación de los

glucocorticoides endógenos o la administración de corticoides exógenos, es variable en muchas especies. La excitación o liberación de epinefrina inducida por la actividad ocasionan la desmarginación de los neutrófilos con la resultante leucocitosis fisiológica. La hiperglucemia transitoria con o sin glucosuria temporal

44


puede ocurrir por la glucogenólisis hepática estimulada por la epinefrina e insulino resistencia inducida por los corticoides. . (Meyer. Denny, Harvey. John 2000) 1.2.4.3 Hidratación y dieta El estado de hidratación afectará la concentración o actividad expresada de un analito debido a la reducción del contenido de agua en el plasma. Esto por lo regular carece de importancia clínica debido al amplio rango de referencia. Sin embargo, los cambios dilucionales se presentaran en las mediciones de control seriado durante la hidratación. Una aplicación práctica de este concepto es la valoración del estado de hidratación empleando determinaciones secuenciales de volumen celular aglomerado

y la proteína plasmática. La hemoconcentración

secundaria a la deshidratación redunda en una proporción citrato/sangre inadecuada, la cual prolongará el tiempo de tromboplastina parcial activa. La dieta puede alterar a varias mediciones bioquímicas. Una dieta abundante en proteínas puede incrementar la concentración sérica del nitrógeno ureico. El empleo prolongado de una dieta pobre en proteínas puede reducir las concentraciones séricas de la albumina y el nitrógeno ureico e incrementar los niveles de ácidos biliares y actividades FA y alaninaaminotransferasa (ALT). . (Meyer. Denny, Harvey. John 2000)

1.2.5 HEMATOPOYESIS

El sistema hematopoyético está compuesto por diferentes tipos celulares que derivan de la diferenciación y expansión de progenitores inmaduros. Su funcionamiento correcto asegura la producción de las células responsables del transporte de oxígeno, la coagulación sanguínea y la inmunidad. Se organiza como una jerarquía en la que las relaciones entre los diferentes tipos celulares se basan en la capacidad de proliferación y de diferenciación celular. El funcionamiento normal de la hematopoyesis resulta de la interacción entre 45


mecanismos intracelulares y la influencia del microambiente donde se desarrollan las células hematopoyéticas. (R Ayala Díaza, et al 2001) La hematopoyesis es la formación de las células sanguíneas. En condiciones normales existe una coordinación entre su formación y su destrucción. Los hematíes viven una media de 120 días, los granulocitos 6 a 8 horas, y las plaquetas 7 a 10 días, mientras que los linfocitos pueden tener una vida muy prolongada, algunos sobreviven años. Para mantener unas cifras normales de células sanguíneas es necesario que se estén produciendo constantemente células nuevas. (M, Ramírez Orellana, et al 2001).

1.2.5.1 Células hematopoyéticas

En el sistema hematopoyético se reconocen diversos tipos celulares, que podemos agrupar en: células madre, células progenitoras y células maduras El inicio del proceso de diferenciación hematopoyética se encuentra en la hematopoyesis o hemopoyesis es el proceso de formación, desarrollo y maduración de los elementos formes de la sangre (eritrocitos, leucocitos y plaquetas) a partir de un precursor celular común e indiferenciado conocido como célula madre hematopoyética pluripotencial o stemcell. (Mera. Claudia, et al ,2007) Las células madre que en el adulto se encuentran en la médula ósea son las responsables de formar todas las células y derivados celulares que circulan por la sangre. (M, Ramírez Orellana, 2001) 

Durante las primeras semanas embrionarias se encuentran células madres en el saco vitelino, las cuales van diferenciándose en células eritroides, provistas de hemoglobina embrionaria.

Desde el tercer mes hasta el séptimo de gestación, las células madre migran, primero al hígado fetal, y después al bazo fetal, donde sigue la hematopoyesis.

46


Desde el séptimo mes, va disminuyendo la hematopoyesis en el hígado y bazo, hasta que desaparece para la época del nacimiento, y va adquiriendo preeminencia el papel de la médula ósea. (Mera. Claudia, et al ,2007 )

En la fase embrionaria las células hematopoyéticas derivan del mesénquima primitivo (saco vitelino) y de la región aorta-gonadal-mesonefros (AGM). A partir de la sexta semana de vida intrauterina, la hematopoyesis tiene lugar en el hígado, bazo y timo, persistiendo hasta el décimo mes, aunque a lo largo de toda la vida existe una pequeña capacidad hematopoyética, que en circunstancias patológicas es capaz de expresarse, como en la metaplasia mieloide hepatoesplénica.( Orellana Rodrigo E, 2009).

1.2.5.2 Líneas celulares hematopoyéticas en función de la diferenciación de las células madre.

Las células madre pueden comprometerse hacia las líneas hematopoyéticas eritroide, granulo-monocíticas, megacariocítica o linfoide. A partir de la célula madre surgen 2 posibles líneas de células con un primer grado de diferenciación y compromiso, la linfoide que dará lugar a los linfocitos y la mieloide que dará lugar al resto de las células sanguíneas. 

La línea hematopoyética eritroide está formada por todas aquellas células hematopoyéticas más o menos diferenciadas y reconocibles mediante diferentes técnicas que a lo largo de su proceso de división y maduración van a llegar a producir glóbulos rojos. (Mayani. H, Fernandez. V, 2008)

La línea granulo-monocítica está formada por todas aquellas células que tras sufrir un proceso de división y maduración darán lugar a los leucocitos polimorfonucleares (también llamados granulocitos) y monocitos. Estas dos células tienen unas células progenitoras comprometidas inicialmente comunes, de ahí el nombre. (Querol. S, Garcia. J,2000)

47


La línea megacariocítica está formada por todas aquellas células que finalmente darán lugar a la célula productora de plaquetas, llamada megacariocito. La plaqueta no es una célula, es un fragmento del megacariocito, del cual se separa.

1.2.5.3 Forma como se produce el paso de células madre hasta células sanguínea maduras

La diferenciación de las células hemáticas se produce progresivamente. De tal forma en la medida en que se van adquiriendo propiedades adicionales y se asemejan más a las células sanguíneas maduras finales. Ello ocurre de forma dinámica y lo dividimos en varios pasos o escalones para su comprensión: a) Células madre progenitoras totipotenciales o verdaderas stem. b) Células progenitoras pluripotenciales, dirigidas hacia la línea linfoide o mieloide. c) Células progenitoras monopotenciales son progenitores comprometidos a una línea celular específica, solo reconocibles en cultivos de laboratorio como unidades formadoras de colonia de una línea específica. d) Células precursoras corresponden a los precursores morfológicamente reconocibles: mieloblastos, eritroblastos y megacariocitos. e) Células maduras, no tienen capacidad de división pero son funcionalmente activas. (Reina. Claudia, et al, 2007)

1.2.5.4 Células sanguíneas maduras que se observan al final del proceso de la hematopoyesis en la sangre.

Los glóbulos rojos, también llamados hematíes o eritrocitos, son el resultado de la maduración desde célula pluripotencial mieloide pasando por los diferentes progenitores eritroides por acción de la eritropoyetina.

48


Los granulocitos, también llamados segmentados o polimorfonucleares, es el resultado de la maduración de la célula pluripotencial mieloide pasando por varios estadios madurativos y diferenciación final por acción de un factor específico de crecimiento de granulocitos. Los monocitos de forma similar son el resultado de la maduración desde la célula madre y pasando por varias etapas hasta diferenciarse finalmente por la acción de un factor especifico de crecimiento de monocitos. Existe un precursor común a granulocitos y monocitos, que solo podría dividirse y madurar hacia monocitos o granulocitos según el estímulo recibido. Las plaquetas se desprenden de los megacariocitos, que proceden de la célula pluripotencial mieloide ya comprometida por la acción de un factor conocido como trombopoyetina. Los linfocitos maduros aparecen por un proceso de maduración complejo. La célula madre da lugar a la célula comprometida linfoide, que si pasa por la medula ósea para madurar dará lugar a un tipo de linfocitos llamado B, y si pasa por el timo da lugar a un tipo de linfocitos llamado T.(López. José, 2004).

1.2.6 ÓRGANOS LINFOIDES PRIMARIOS

Los órganos linfoides primarios son donde las células del sistema inmune se diferencian a partir de células madre, proliferan y maduran hacia células con capacidad efectora. En estos órganos linfoides adquieren sus receptores antigénicos específicos, y también aprenden a discriminar entre autoantígenos, que serán tolerados y antígenos extraños que serán atacados. Los órganos linfoides primarios son los lugares en los que se produce mayoritariamente la linfopoyesis. En ellos, los linfocitos se diferencian a partir de las células madre linfoides, proliferan y dan lugar, finalmente, a células maduras

49


funcionales. En los mamíferos, las células T maduran en el timo, mientras que las células B maduran en el hígado del feto y en la médula ósea. 1.2.7 ÓRGANOS LINFOIDES SECUNDARIOS Los órganos linfoides secundarios son el bazo, los ganglios linfáticos y los tejidos Asociados a mucosas, entre los que se encuentran las amígdalas y las placas de Peyer del íleon. Los órganos linfoides secundarios proporcionan a los linfocitos un entorno en el que éstos pueden interaccionar entre sí, con las células accesorias y con los antígenos. Una vez concluido el desarrollo de los linfocitos. En los órganos linfoides primarios, dichas células migran hacia los tejidos. Periféricos secundarios. El bazo responde ante los antígenos transportados por la sangre, mientras que los ganglios linfáticos protegen al organismo frente a los antígenos que transporta el sistema linfático, procedentes de la piel o de superficies internas. En ambos casos, las respuestas frente a los antígenos consisten en la secreción de anticuerpos hacia la circulación y en respuestas locales mediadas por células. El sistema de mucosas ejerce una protección frente a los antígenos que penetran directamente en el organismo a través de los epitelios mucosos y en él se produce el primer encuentro (iniciación) entre el antígeno que penetra por las superficies mucosas y las células inmunes. Así, se suelen encontrar tejidos linfoides asociados a las superficies que recubren el tracto intestinal (tejido linfoide asociado al intestino, o TLAI), el tracto respiratorio (tejido linfoide asociado a los bronquios, o TLAB) o el tracto genitourinario. En estos casos, el principal mecanismo efector es la secreción directa de IgA (IgAs) sobre la superficie del epitelio mucoso en cuestión.

50


1.2.8 FUNCIÓN DE LAS CÉLULAS SANGUÍNEAS MADURAS. 

Los hematíes transportan el oxígeno desde los pulmones hasta los tejidos, gracias a la presencia de una proteína en su interior llamada hemoglobina. la hemoglobina es capaz de fijar el oxígeno a nivel pulmonar y liberarlo a nivel de los tejidos del organismo.

Los granulocitos y monocitos son células con capacidad de ingerir y destruir agentes infecciosos como bacterias.

Las plaquetas tienen un papel muy importante en la detención del sangrado mediante la formación del tapón plaquetario.

Los linfocitos B son los encargados de la fabricación de unas proteínas que se unen a agentes infecciosos fuera de las células del organismo y permiten su eliminación, conocidas como anticuerpos.

Los linfocitos T reconocen las estructuras de otras células. Por ello están encargadas de la destrucción de células infectadas mediante el reconocimiento en la superficie de las mismas de estructuras relacionadas con el agente infeccioso. (López. José, 2004).

51


Figura 1. Proceso hematopoyético

(López. José, 2004).

1.2.9 ORIGEN E HISTORIA DEL ASNO Asno doméstico (Nombre científico: Equusasinus)Información taxonómica Reino: ANIMALIA Phylum: CHORDATA Clase: MAMMALIA Orden: PERISSODACTYLA

52


Familia: EQUIDAE Nombre científico: EquusasinusLinnaeus, 1758 Sinónimo. Equusafricanus En términos generales, la conformación del asno se acerca a la del caballo, difiere en algunas características constantes. Por ejemplo, el caballo tiene seis vértebras lumbares, mientras que el asno es más pequeño de complexión, ya que sólo tiene cinco; la cabeza del asno es relativamente más voluminosa, con una frente más ancha, los ollares menos dilatados, las orejas largas y la crin erecta. Son dóciles hasta límites insospechados; poseen una capacidad de aguante incuestionable; son rudos y delicados; toscos y tiernos e inteligentes y agradecidos. Las facultades intelectivas de este équido no son tan pobres como generalmente se cree, de hecho tiene una memoria excelente y sabe encontrar cualquier sendero, aunque lo haya recorrido una sola vez. Además, aunque parezca introvertido, es sagaz, listo, cauteloso, amistoso y, sobre todo, completamente pacífico. La relevancia del asno en nuestro país radicó principalmente en que este era el progenitor de los mulares de carga, quienes a lomo sacaban los productos cultivados en el campo y a su vez regresaban cargados con las mercancías necesarias para las comunidades de pueblos y veredas, a los cuales era imposible llegar por otros medios. (Romero. Alvares, A. Rodrigo, 2005)

1.2.9.1 Características del asno.

El rasgo más característico de los asnos o burros son sus grandes orejas, que le servían para perder calor (estos animales vivían de forma salvaje en los desiertos). Sin embargo, no dejan de recordarnos mucho a los caballos. De hecho

53


pertenecen a la misma familia, la de los équidos. Como los caballos, los asnos tienen una bonita crin. El colorido del pelaje del asno es gris ceniza, aunque existen variaciones. Así pues, también se pueden ver negro, como el burro catalán; completamente blanco, como el asno de Egipto, gris con una pequeña banda más oscura en la zona de la cruz conocida como cruz de San Andrés, como el asno de Provenza, etc. Los asnos domésticos guardan un gran parecido con sus parientes salvajes, sin embargo, sus cascos son más anchos y cortos que los individuos salvajes. El asno doméstico es un animal pacífico y rudo, sin embargo, es poco resistente al frío y a la humedad. Este mamífero tiene bien desarrollados los sentidos, sobre todo los del olfato y de la vista. Además, el asno tiene una gran memoria que le permite orientarse por zonas que durante algún momento de su vida recorrió. El burro doméstico tiene la fama de ser un animal tozudo, pero está equivocada interpretación de su carácter se debe a que es un animal muy cauto que nunca realizará una acción que le pueda resultar peligrosa.

1.2.9.2Animales con los que está emparentado el asno doméstico

El asno doméstico se originó a partir del asno africano salvaje (Equusasinus). Su domesticación se remonta 5.000 años atrás. El asno es el animal que ha sido domesticado

más

recientemente

del

grupo

de

animales

domésticos.

Contrariamente a la mayoría de animales domésticos que fueron domesticados, hace unos 11.000 años, en Asia, en la zona del Próxima a Oriente (cuna de la agricultura, la ganadería y la civilización en general, siendo la zona de

54


Mesopotamia el mayor exponente), el asno se domesticó en el continente africano, en la región nororiental. Aunque puede parecer increíble, el tapiro, incluso, el rinoceronte son animales que están emparentados con el asno, ambos también son ungulados (mamíferos con los dedos acabados en pezuña). Sin embargo, existen muchos otros tipos de ungulados. La jirafa, el ciervo o el camello son animales ungulados, pero están más alejados del asno que los tapires y los rinocerontes. Todos ellos pertenecen al grupo de los artiodáctilos o ungulado con dedos impares, mientras que el asno es un perisodáctilo (tiene un número de dedos par).

1.2.9.3 Otros datos interesantes acerca de los asnos

Miles de años antes este animal era utilizado en muchas partes del mundo, por los pueblos de Asia, África y Europa del Sur para el transporte de personas y como animal de carga. Con la industrialización de muchos países, la maquinaria agrícola y la llegad del tren de vapor, a mitades del siglo XIX en los Estados Unidos, supuso temporalmente la pérdida de valor de esta especie, porque se consiguió un medio de transporte que transportaba los mismos materiales que el asno con mucha más eficiencia. El burro ha perdido las funciones de antaño en los países industrializados. Sin embargo, todavía hoy en día, el asno es empleado en muchos pueblos del mundo para el transporte de cargas, que corresponden a países en vías de desarrollo. En los países industrializados el asno ha perdido sus funciones iníciales, sin embargo, podríamos decir que se han sustituido por otras especies. Ahora ha

55


pasado a tener una función más de recreo y es empleado como reclamo turístico, con los llamados paseos en burro. Estos preciosos animales también son utilizados como animales de compañía, como los burros miniatura, de menos de 1 m de altura a la cruz y un peso inferior a los 200 kg. Por otra parte, la leche de burra parece ser que tiene propiedades medicinales, actuando como factor de protección del envejecimiento celular (gracias al retinol), lo que algunas industrias quieren aprovechar con el desarrollo de cosméticos elaborados

a

partir

de

los

componentes

de

esta

materia

prima.

Además, la leche de este mamífero es muy rica en nutrientes, como proteínas y vitaminas. Otra característica muy favorable de este alimento es la compatibilidad con la leche humana (cuanto mayor compatibilidad existe, los problemas de alergias se reducen y el aprovechamiento de sus componentes nutritivos es mayor). Francia es un país donde el consumo de esta leche tiene mucha importancia. No obstante, desde tiempos inmemoriales el ser humano ha tomado leche de burra, sobre todo en los pueblos mediterráneos.

1.2.9.4 Alimentación del asno

Como la inmensa mayoría de ungulados, el asno es un animal herbívoro. Hierba, arbustos y hasta plantas espinosas llega a comer el asno salvaje. Como adaptación a la vida en el desierto. Además de comer vegetales poco comestibles para la mayoría de especies animales, el asno aprovecha muy bien el agua de los alimentos.

El asno doméstico también es muy rústico en relación a su dieta y puede ser alimentado con cualquier materia vegetal, aunque, naturalmente, prefiere la hierbay el heno a los arbustos leñosos o los cardos. 56


No obstante, el burro sí que presenta muchos miramientos con el agua de beber, hasta el punto de que existe una leyenda que dice que han habido asnos que han llegado a morirse de sed por negarse a beber de aguas que no eran suficientemente limpias para ellos (en cualquier caso, nosotros mismos también dudamos de la calidad del agua suministrada al pobre animal).

1.2.9.5 Reproducción del asno

El asno doméstico se puede reproducir durante todo el año, a diferencia del salvaje que su periodo de cría se reduce a las estaciones húmedas. La gestación dura 12 meses, tiempo tras el cual la hembra pare una sola cría de 40 kg de peso. Permanece al lado de la madre, que lo amamanta durante unos 2 meses. Y las crías estarán listas para reproducirse al cabo de unos 2 años tras su nacimiento, pero a la práctica se usan como animales reproductores cuando tienen una edad superior a los 3 años. (Correa Osorio Felipe et al. 1995)

1.2.9.6 Gestación y parto en los asnos

La gestación dura alrededor de un año, de 360 a 370 días. Esta variación puede estar en función de la clase de asno, de los individuos y también de las condiciones meteorológicas. La gestación es aquel proceso en el cual se desarrolla el embrión; durante este periodo, el feto permanecerá protegido por tres envoltorios que forman una bolsa: 

El amnios: contiene un líquido en el cual permanece el feto.

El alantoides: es una especie de bolsa alargada que recibe los desechos de vida del embrión y que será la primera en romperse en el parto.

El corión: es aquel que queda fijado a la pared uterina por los cotiledones y formará los anejos fetales. Precisamente a través de estos cotiledones, el

57


organismo de la madre proporciona al embrión todo lo necesario para su desarrollo, el tipo de placentación de esta especie es difusa. Cuando se acerca el momento del parto se dan en la hembra algunos signos que anticipan el acontecimiento. Las mamas se hinchan, se llenan, se presionan los pezones y se observa la aparición de un líquido viscoso, el cual se denomina calostro. (Correa Osorio Felipe et al. 1995) 1.2.9.7 Razas de asnos Hay distintas razas de asnos según la altura, el tamaño, el color del pelaje, etc. Cada país tiene sus propias razas. Así, por ejemplo, en España existen el zamorano-leonés, el burro catalán, el burro mallorquín y el asno andaluz. 

El burro catalán: Es uno de los más robustos que existen junto con el zamorano-leonés, muy resistente. Los asnos catalanes; individuos de temperamento sanguíneo, vitales y nobles, de porte orgulloso y cabeza elevada, orejas erectas y mirada expresiva, han contribuido, a lo largo de los siglos, a la formación y mejora de otras muchas razas.

El burro mallorquín:

Desciende del burro catalán, aunque es más pequeño que éste. Es un asno bien conformado y corpulento que da sensación de gran solidez. Se caracteriza por el color oscuro de su capa (negra mal teñida o sucia), su voluminosa cabeza, abundante pelaje en frente, ojos, contorno de las orejas y la parte

58


inferior del vientre. Su perfil recto y las órbitas de los ojos muy marcadas. Tiene gran abundancia de pelo, lo que da al animal una especial presencia. 

El asno andaluz: Como el burro catalán o el zamorano-leonés, también es de gran tamaño. Puede llegar a medir 1'6 m de altura a la cruz.

De conformación armónica y robusta, el andaluz tiene un perfil subconvexo, cuello musculoso, la cruz alta y enjuta, tronco cilíndrico y grupa redondeada. Su temperamento es tranquilo y dispone de una envidiable energía y resistencia. El color de su capa es tordo rodado, más conocida en el sector como rucio, de ahí que se les llamen también ruchos, y el pelo es corto y fino. La cabeza tiene la frente ancha, órbitas salientes y orejas de proporciones normales. Son robustos y de gran alzada, tanto los machos como las hembras, llegándose hasta 1,60 metros a la cruz los machos y al 1,50 metros las hembras. Poseen rodillas amplias y un carácter tranquilo. Soportan muy bien el calor y la escasez de agua. 

Asno de Poitou: Burro de gran tamaño, con 1'5 m de altura, de pelaje marrón oscuro casi negro por el cuerpo, mientras que el contorno de los ojos, el hocico y el vientre son de color gris claro.

Asno majorero:

Los individuos son de plástica brevilínea con tendencia mediolínea, formato elipométrico y perfil craneal subcóncavo. Su alzada oscila entre 100 y 120 cm a la cruz, con pesos comprendidos entre 125 y 175 Kg. La apariencia es proporcionada y equilibrada, resultando en su conjunto muy armónicos, y aunque puedan parecer frágiles son animales muy rústicos, longevos y sobrios. Perfectamente adaptados a los suelos semi-desérticos y volcánicos, se han integrado completamente al ecosistema de las islas. Vivaces, enérgicos y

59


resistentes a las privaciones, han reportado, desde siempre, útiles servicios a la población isleña. 

Asno de los Pirineos:

Mide 1'3 m de altura de media, aunque existen 2 tipos según la altura. Su pelaje, de pelo muy corto, es negro normalmente, aunque también puede ser castaño oscuro. El contorno de los ojos, hocico y vientre de esta raza de asno es de color más claro, ligeramente blanquecino. En los Estados Unidos, es muy popular la raza de gran tamaño llamada Mammoth Jack Stock. Es la raza asnal mayor del mundo. La altura a la cruz debe ser superior a los 1,45 cm de altura a la cruz. El color original del pelaje de Mammoth Jack Stock es el negro. Fue desarrollada, a finales del siglo XVIII, principalmente, a partir de ejemplares procedentes de España.

1.2.9.8 Enfermedades que comúnmente se presentan en los asnos.

Utilizado tradicionalmente como un animal de carga por la resistencia física que tiene, el asno no está libre de padecer alguna patología que afecte su organismo, si no recibe el cuido necesario. Las enfermedades que más atacan al animal, comúnmente llamado burro, son las parasitarias y la desnutrición, las cuales se desarrollan por una mala alimentación y un inadecuado manejo zootécnico. Según el doctor en medicina veterinaria, Julio López, de la Universidad Nacional Agraria (UNA), otras enfermedades que afectan al asno son las reproductivas, las que generalmente se presentan por problemas en la hembra.

60


1.2.9.9 Enfermedades parasitarias que afectan a los asnos. Algunos de los parásitos que afectan al asno causan problemas pulmonares, entre ellos el conocido como Dictyocaulus vivíparus, que afecta más a los bovinos pero que también se presenta en los asnos. Los ectoparásitos como las garrapatas también causan molestias al animal, al punto que si se reproducen en gran número puede facilitar la transmisión de enfermedades, como la Babesiosis, y la Anaplasmosis, ésta última destruye los glóbulos rojos y al final puede causar la muerte del animal. (Rizo. Harold, 2004)

61


1.3 MARCO GEOGRÁFICO 1.3.1 División política y administrativa de Viracachá Figura 2. Ubicación geográfica de Viracachá

Fuente, municipio de Viracachá, gobernación de Boyacá, 2010.

Descripción: El Municipio está dividido territorialmente en diez veredas, las cuales son: Centro, Naranjos, Pirguatá, Galindos, Parras, La Isla, Caros, Pueblo Viejo, Chen e Icarina.

62


1.3.2 Historia Fecha de fundación: 15 de febrero de 1556 Nombre del/el fundador (es): Hermanos Dominicos 1.3.3 Geografía 

Descripción Física: El Municipio de Viracachá se encuentra ubicado en la provincia geográfica de Márquez, región centro oriente del departamento de Boyacá, su cabecera está localizada a los 05 grados 26 min. 20 seg, de latitud norte y 73 grad, 18 min, 03 seg de longitud oeste. Altura sobre el nivel del mar 2500 m. Temperatura media de 15 grados centígrados. Precipitación media anual 824 mm Distancia de la ciudad capital del departamento Tunja, 22 kilómetros. El área Municipal es de 64 kilómetros cuadrados y limita por el norte con Soracá y Siachoque, por el este con Siachoque y rondón, por el sur con ciénaga y por el oeste con Boyacá y Soracá. El territorio hace parte de la cordillera oriental y en su mayor extensión es montañoso, con alturas hasta de 3200 metros sobre el nivel del mar. Entre los accidentes orográficos se destacan los altos del pueblo como son: Gachapeca, Gavilan y Quemba. Se tiene buenas fuentes hidrográficas como el rió Viracachá, las quebradas Agua regada, Centenario, Colorada, Guartoque, Honda, Icarina, Laja, Los cucharos, Los ladrillos, Ruma, el chuscal entre otras. Las tierras se distribuyen en piso térmico frió y piso bioclimático páramo. (Municipio de Viracachá, gobernación de Boyacá.)

63


Límites del municipio: Limita al norte y oriente con los Municipios de Siachoque, Rondón y Soracá; por el sur con el municipio de Ciénaga y por el occidente con los Municipios de Ciénega, Soracá y Ramiriquí. Extensión total: 68 Km2 Extensión área urbana: 1 Km2 Extensión área rural: 67 Km2 Altitud de la cabecera municipal (metros sobre el nivel del mar): 2520 m.s.n.m Temperatura media: 15 °Cº C Distancia de referencia: 22 Km a la Ciudad de Tunja

1.3.4 Ecología En Municipio de Viracachá, se encuentra gran parte del páramo del Vijagual, de allí nace el rio juyacia, la principal fuente hídrica que abastece la represa de la esmeralda, existen otras micro cuencas hidrográficas como la quebrada honda, quebrada del chuscal, quebrada del centenario. Se cuenta con gran variedad de especies animales como venado, oso hormiguero, armadillo, tinajos, tejones, conejos, zorro, colibrí, perdices, loros y gran cantidad de aves, los animales domésticos más destacados es el bovino, caprino, ovino, equino, y aves de corral. El municipio posee un parque natural de aproximadamente 25 hectáreas denominado peña negra, ubicado en la parte alta de la vereda de pueblo viejo, sitio donde nace quebrada del Chuscal. Y reserva hídrica del llano del chorro de aproximadamente 250 hectáreas Sitio de nacimiento del rio juyacia. Se

64


destacan otros sititos como la loma gorda, las lagunas arreviatadas, laguna negra, reserva hídrica y natural del alto del gavilán, la piedra respondona, sitio el morro, el mortino, pozo negro, fuente toscano. Quebrada de ruma, chorro de la vieja. En el municipio de Viracachá afloran formaciones geológicas de edad cretácea al igual que depósitos recientes de tipo aluvial y coluvial. Estas formaciones son una secuencia de rocas duras y blandas que en la mayoría del sector se encuentran bien definidas e identificadas al igual que los depósitos recientes

que

generalmente

se

ubican

en

zonas

pendiente.(municipio de Viracachá, gobernación de Boyacá.)

65

de

muy

baja


1.4 MARCO LEGAL ESTATUTO NACIONAL DE PROTECCIÓN ANIMAL Ley 84 de 1989 – Colombia Por la cual se adopta el Estatuto Nacional de Protección de los Animales y se crean unas contravenciones y se regula lo referente a su procedimiento y competencia. EL CONGRESO DE COLOMBIA DECRETA: CAPÍTULO I Artículo 1: A partir de la promulgación de la presente Ley, los animales tendrán en todo el Territorio Nacional especial protección contra el sufrimiento y dolor, causados directa o indirectamente por el hombre. Parágrafo: La expresión "animal" utilizada genéricamente en este Estatuto, comprende los silvestres, bravíos o salvajes, y los domésticos o domesticados, cualquiera sea el medio donde se encuentren o vivan en libertad o en cautividad. Artículo 2: Las disposiciones de la presente Ley tienen por objeto: • Prevenir y tratar el dolor y sufrimiento de los animales. • Promover la salud y el bienestar de los animales, asegurándoles higiene, sanidad y condiciones apropiadas de existencia. • Erradicar y sancionar el maltrato y los actos de crueldad para con los animales.

66


• Desarrollar programas educativos a través de medios de comunicación del Estado y de los establecimientos de educación oficiales y privados que promuevan el respeto y cuidado de los animales. • Desarrollar medidas efectivas para la preservación de la fauna silvestre. Artículo 3: La violación de las disposiciones contenidas en el presente Estatuto son contravenciones cuyo conocimiento compete a los funcionarios descritos en el capítulo décimo de esta Ley. CAPÍTULO VI DEL USO DE ANIMALES VIVOS EN EXPERIMENTOS O INVESTIGACIÓN Artículo 23: Los experimentos que se lleven a cabo con animales vivos, se realizarán únicamente con autorización del Ministerio de Salud Pública y sólo cuando tales actos sean imprescindibles para el estudio y avance de la ciencia y siempre y cuando esté demostrado: •

que

los

resultados

experimentales

no

pueden

obtenerse

por

otros

procedimientos o alternativas; • que las experiencias son necesarias para el control, prevención, el diagnóstico o el tratamiento de enfermedades que afecten al hombre o al animal; • que los experimentos no puedan ser sustituidos por cultivo de tejidos, modos computarizados, dibujos, películas, fotografías, video u otros procedimientos análogos. Artículo 24: El animal usado en cualquier experimento deberá ser puesto bajo los efectos de anestesia lo suficientemente fuerte para evitar que sufra dolor. Si sus heridas son de consideración o implican mutilación grave, serán sacrificados inmediatamente al término del experimento.

67


Artículo 25: Se prohíbe realizar experimentos con animales vivos, como medio de ilustración de conferencias en facultades de medicina, veterinaria, zootecnia, hospitales o laboratorios o en cualquier otro sitio dedicado al aprendizaje, o con el propósito de obtener destreza manual. Los experimentos de investigación se llevarán a cabo únicamente en los laboratorios autorizados previamente por las autoridades del Ministerio de Salud Pública y el Decreto 1608 de 1978 en lo pertinente. También se prohíbe el uso de animales vivos en los siguientes casos expresamente: • Cuando los resultados del experimento son conocidos con anterioridad. • Cuando el experimento no tiene un fin científico y especialmente cuando está orientado hacia una actividad comercial. • Realizar experimentos con animales vivos de grado superior en la escala zoológica al indispensable, según la naturaleza de la experiencia. Artículo 26: Para todo experimento con animales vivos deberá conformarse un Comité de Ética: El Ministerio de Salud Pública no autoriza la realización de experimentos con animales vivos, sino cuando esté confirmado el mismo, que estará integrado por no menos de tres miembros, uno de los cuales deberá ser veterinario del Instituto Colombiano

Agropecuario;

el

segundo

deberá

pertenecer

a

la

Unidad

Administradora de Recursos Naturales; el tercero ser representante de la Sociedad Protectora de Animales. Los miembros del Comité de Ética serán designados por sus respectivas entidades a solicitud del experimentador. El Gobierno Nacional reglamentará la forma de proveer las representaciones de las Sociedades Protectoras de Animales y su Junta Coordinadora Nacional, que tendrá tres (3) miembros por un período de dos años. Las representaciones de las 68


Sociedades Protectoras de Animales en los Comités de Ética serán ad honorem. Todo comité de ética establecido de acuerdo con este Artículo será responsable de coordinar y supervisar: • Las actividades y procedimientos encaminados al cuidado de los animales; • Las condiciones físicas para el cuidado y bienestar de los animales; • El entrenamiento y las capacidades del personal encargado del cuidado de los animales; • Los procedimientos para la prevención del dolor innecesario incluyendo el uso de anestesia y analgésicos; • El cumplimiento de lo prescrito en los Artículos 24 y 25 de esta Ley. El director de un experimento en el que se vayan a utilizar animales vivos, queda obligado a comunicar al Comité de Ética la naturaleza de los procedimientos que vayan a emplear con los animales, el número y tipo de los mismos, las alternativas al uso de animales y las fuentes y naturaleza de los fondos de investigación. En el sitio en el cual un comité de ética tenga razones para creer que se está violando esta Ley o que se violará o se haya violado, ordenará lo siguiente, según sea pertinente: • Suspensión del experimento. • Sacrificio del animal cuando se le haya causado enfermedad o lesión incurable. Parágrafo. Son deberes de los comités de ética: • Reunirse trimestralmente.

69


• Hacer inspecciones por lo menos cuatro (4) veces al año a las áreas de estudios de animales en cada laboratorio y a los centros experimentales, de las cuales rendirá un informe a las autoridades competentes y a la entidad administradora de recursos naturales. • Revisar durante las inspecciones a los centros experimentales o de estudio, las condiciones de manejo y control del dolor en los animales, para establecer si se cumplen los requisitos señalados en la presente Ley. De todas las actuaciones el Comité de Ética rendirá informe a las entidades empleadoras del funcionario. La violación de lo dispuesto en cualquiera de los Artículos del Capítulo V de esta Ley acarreará al experimentador pena de multa de cincuenta mil ($50.000) pesos a quinientos mil pesos ($ 500.000). Dada en Bogotá D.E., en el año de mil novecientos ochenta y nueve (1989). 1.4.1 NORMAS DE BIOSEGURIDAD 

Utilizar guantes, tapabocas y gorro, si la muestra a estudiar así lo requiere.

No comer, beber ni fumar.

Limpiar la superficie de la mesa antes y después de cada práctica.

Mantener el puesto de trabajo limpio, ordenado y sólo con el material necesario.

No poner ningún elemento de trabajo en contacto con el cuerpo.

Evitar al máximo el transitar por el laboratorio.

Descartar el material contaminado en las bolsas y recipientes destinados para tal fin.

Antes de utilizar un compuesto hay que fijarse en la etiqueta para asegurarse de que es el que se necesita y de los posibles riesgos de su manipulación.

Evitar el uso de joyas durante el trabajo práctico.

70


Informar inmediatamente cualquier accidente como: cortaduras, quemaduras o derrame de medios de cultivo.

No tocar con las manos compuestos químicos sin ser autorizado.

No gustar las sustancias sin autorización puede ser peligroso.

Utilizar las pinzas para tubo de ensayo cuando estos han sido calentados.

Cualquier material de vidrio no debe enfriarse bruscamente justo después de haberlos calentado con el fin de evitar roturas.

En caso de trabajar con muestras biológicas, animales o similares es indispensable el huso de guantes desechables para evitar infecciones o contaminaciones de cualquier índole.

Los sólidos desechables, fósforos, etc., arrojar al cajón de la basura y no al desaguadero.

Emplear únicamente la cantidad de reactivito necesario para evitar desperdicio.

Evitar el derrame de sustancias. Si alguna cae, limpie inmediatamente.

Colocar ordenadamente en su lugar materiales, equipos y equipos utilizados luego de haber terminado su trabajo.

Ante cualquier peligro tratar siempre de conservar la calma.

No usar la boca para llenar o succionar las pipetas.

Especialmente para las damas es necesario recogerse el cabello largo se trabaja en el laboratorio.

No use la vidriería del laboratorio para tomar líquidos o para guardar combustibles.

Antes de encender un mechero este seguro de que no existen vapores inflamables dentro del área.

Recordar que los venenos penetran al organismo humano en cantidades toxicas. (Rocha, Zulma. 2005)

71


II.

METODOLOGÍA

2.1 TIPO DE ESTUDIO

Este proyecto de investigación esta categorizado como un estudio longitudinal descriptivo, ya que su objetivo es describir el estado, de las características, factores y procedimientos presentes en fenómenos y hechos que ocurren en forma natural, sin explicar las relaciones que se identifiquen. (Lerma, 2009) “Su alcance no permite la comprobación de hipótesis, ni la predicción de los resultados.” (Lerma, 2009) Buscan especificar las propiedades, las características y los perfiles importantes de personas, grupos, comunidades o cualquier otro fenómeno que se someta a un análisis. (Hernández, 2003) En un estudio descriptivo se selecciona una serie de cuestiones y se mide o recolecta información sobre cada una de ellas, para así (válga la redundancia) describir lo que se investiga. (Hernández, 2003) Pretenden medir o recoger información de manera independiente o conjunta sobre conceptos o las variables a los que se refieren. (Hernández, 2003) desde el punto de vista científico, describir es recolectar datos (para los investigadores cuantitativos medir; y para los cualitativos, recolectar información. (Hernández, 2003) En este tipo de investigación se puede hacer los siguientes tipos de análisis: 

Identificar el o los objetos que tienen ciertas características.

Describir el contexto en el cual se presenta cierto fenómeno. Se ubica en el lugar donde se da el fenómeno y luego de señalan las principales características económicas, demográficas, sociales, entre otras, del contexto.

72


Cuantifica la magnitud del fenómeno. En ocasiones la determinación de una variable puede contribuir con el objetivo central de un estudio.

Identifica las diferencias que existan entre dos o más grupos de una población objeto de estudio.

Describir las partes, categorías o clases que componen el objeto de estudio. Es la tarea por definición de la descripción.

Describir el desarrollo o evolución del objeto de estudio.

Describir las relaciones del objeto de estudio con otros objetos. Tal objetivo consiste en buscar asociaciones o correlaciones entre variables.(Lerma, 2009)

2.2 MUESTRAS

En el presente estudio se emplearán asnos que se encuentren en condiciones de altitud, entre 2500 y 3200msnm clínicamente sanos, ente los 5 y 10 años de edad, de ambos sexos. La realización de la selección de Animales se hizo con el programa winepiscope. Tomando como base la población general de asnos que se encuentran en el área total del municipio; la población a muestrear es de 80 animales y según las características proporcionadas por este programa, como son: tamaño de la población 80 animales error aceptado 5%, nivel de confianza 95% la población total objeto de estudio será de 33 animales. Para la realización de la toma de las muestras se hará un desplazamiento hacia el municipio viracacha (Boyacá), cada mes (2 días) durante seis (6) meses.

73


Figura 3. Programa estadístico winepiscope.

Fuente, autores, 2011

2.2.1 Caracterización de los animales

Los animales objeto de estudio se caracterizan por ser animales de gran rusticidad, de tamaño mediano y un peso aproximado de 150 a 200 kg, además poseen muy buena cantidad de pelo para soportar las inclemencias del clima. Estos animales son obtenidos de cruces entre diferentes razas de asnos que en muchas ocasiones no están caracterizados, su género de servicio es trabajo alguno de los casos en las labores de campo. Su alimentación es a base de forrajes como kikuyo, falsa poa, y trébol, pastos, residuos de cultivos y desperdicios de cocina de calidad regular. En el municipio de Viracacha existe una población promedio de 80 asnos, estos datos fueron proporcionados por el Instituto Educativo Técnico Agropecuario de Viracacha Boyacá, los cuales están soportados en censos realizados por la institución en el municipio.

74


Figura 4. Animales seleccionados para el estudio

Fuente: Autores, 2011 2.2.2 procedimiento para la toma de muestras Para realizar la toma de muestras se debe establecer un protocolo, para evitar cualquier alteración que conlleve a errores en su interpretación, posteriormente es de especial cuidado el embalaje de las muestras puesto que existe un sistema de transporte que evita cualquier alteración, de igual manera se debe almacenar en tubos vacutainer preferiblemente

tapa lila,

ya que este

tubo

contiene

anticoagulante (EDTA), estos deben ser rotulados con el nombre o el número de la historia clínica correspondiente del asno al cual se le ha tomado la muestra. Adicionalmente se diligenciará una historia clínica para cada uno de los animales, que contenga información básica de los asnos que se les realice la venopunción. Para efectos de aumentar la idoneidad de los resultados, un mes antes a la recolección de muestras se realizará un examen clínico a la totalidad de animales, con la finalidad de obtener 33 animales clínicamente sanos, inicialmente se tomarán muestras en estos animales sin la aplicación de ningún tipo de medicamento, esto hasta el tercer muestreo, luego de la realización del procedimiento de venopunción de este último, se les suministrara vía oral un antiparasitario y una dosis de vitaminas del complejo B vía oral posterior y de esta manera identificar los cambios antes y después de la aplicación de estos medicamentos.

75


Figura 5. Procedimiento para la toma de muestra.

Fuente: Autores, 2011 2.2.3 Materiales de campo 

Historias clínicas

Lazo o manila para sujeción

Termómetro de mercurio

Fonendoscopio

Jeringa de 2ml y aguja calibre 18

Agujas múltiples

Tubos vacutainer tapa lila

Algodón antiséptico

Alcohol

Yodo

Cava de icopor

Gel refrigerante

39 vermífugos ( fembendazol)

76


Historia clínica(Anexo 1)

2.2.4 Procedimiento venopunción 

Técnica

Inicialmente permitir que el animal lo vea antes de acercarse, siempre hablarle de frente con un tono agradable y lograr que lo reconozca, con suavidad mostrarle las manos y finalmente acariciarlo, y recordar que todos los animales tienen cambios de comportamiento impredecibles y pueden ser potencialmente peligrosos 

Se quita el capuchón que protege la aguja y se ubica el bisel hacia arriba.

Se ubica la vena yugular externa la cual se localiza fácilmente en la gotera de la yugular, a lo largo del área ventral del cuello.

La vena se punciona sin riesgo en la mitad craneal del cuello, donde existe tejido muscular (músculo homohioideo), que se interpone entre la vena y la vaina que contiene la arteria carótida.

La vena se distiende con rapidez cuando se aplica presión firme cerca de su entrada en el tórax.

Frotando con la mano la vena en dirección distal, se producen pulsos ondulatorios por encima, lo que resulta útil si la vena distendida no se detecta fácilmente o si el paciente es de temperamento nervioso o agresivo1.

Si realizado este procedimiento no se observa ni se palpa la vena se realiza rasurado de la zona.

Se efectúa el respectivo embrocado pasando una torunda de algodón humedecida con alcohol por el punto de la venopunción, seguido del mismo procedimiento con yodo alternando el producto (alcohol, yodo) y repitiendo el procedimiento por tres veces.

77


2.2.5 Análisis de las muestras en el laboratorio 

Concentración del número de leucocitos.

Principio: la sangre se deposita en el líquido para diluir leucocitos de nombre solución de Turk (reactivo N.54), que destruye los eritrocitos por hemolisis y deja intacto los glóbulos blancos. A continuación se cuentan los leucocitos (glóbulos blancos) en una cámara de neubauer para recuento, por medio del microscopio y se calcula el número que existe en cada litro de sangre. 

Recuento de leucocitos.

Para este procedimiento

se recomienda el uso de la cámara cuadricula de

neubauer mejorada área de la cámara = 0,1 mm, profundidad = 0,1 mm, contar las células en un área de 4 mm2 utilizando los cuadros numerados 1, 3, 7 y 9. Posteriormente calcular el número de células contadas en los cuatro cuadros por 0,05. Notificar el resultado como “numero x 109 / 1”. 

Explicación del cálculo.

Cada uno de los cuadrados en que se cuentan las células tiene un área de 1mm 2; por lo tanto, toda el área mide 4 mm2.La profundidad de la cámara es de 0,1 mm; en consecuencia, el volumen en se cuentan las células e 4 x 0,1 = 0.4 mm3. De este modo, la división entre 4 y la multiplicación por 10 dará el número de células haya en 1mm3 de sangra diluida. Ya que la dilución es de es de 1 x 20, la multiplicación por 20 dará el número de células en 1 mm3 de sangre sin diluir. Por último, hay un millón (106) de mm3, de manera que la multiplicación por 106 dará el número de células por litro de sangre sin diluir.

(Gino Jossue, 2009)

78


Concentración número de eritrocitos

Materiales: pipetas, una cámara para recuento, líquido para dilución (solución de citrato y formaldehido) contador manual para recuento. Método: con la pipeta de 5 ml graduada depositar 4,0 ml de líquido para dilución en un frasco pequeño. Aspirar sangre venosa o capilar hasta la marca de 0.02 ml de la pipeta para sangre. Mezclar adecuadamente la sangre con el anticoagulante en el frasco invirtiendo este varias veces durante un minuto inmediatamente antes de aspirarla con la pipeta. Limpiar el exterior de la pipeta con papel absorbente, verificando que la sangre continua en el mismo nivel. Depositar la sangre en el frasco que contiene líquido para dilución enjuagar la pipeta aspirando y expulsando este líquido tres veces, la dilución de la sangre será de 1 por 200, poner una etiqueta en el frasco, con el nombre o el número del paciente. Ajustar la laminilla de vidrio en la cámara para recuento, mesclar completamente la sangre diluida. Con una pipeta pasteur llenar las dos aéreas cuadriculadas de la cámara. Dejar reposar la cámara para el recuento en la mesa de trabajo durante tres minutos de modo que las células se asienten. Colocar la cámara en la platina del microscopio, utilizar el objetivo x10, localizar el cuadro central de la cámara y cambiar enseguida al objetivo x40 para contar los eritrocitos. (Gino Jossue, 2009).

79


Cálculo de la hemoglobina por medio del comparador de colores.

Materiales: un comparador para hemoglobina con cristales estandarizados que abarquen los márgenes de 3-13g de hemoglobina por decilitro, dos tubos comparadores, pipetas de 0,05 ml, líquido para diluir la hemoglobina. Se prepara añadiendo 0,4 ml de solución fuerte de amoniaco a un litro de agua destilada. Método: llenar un tubo de ensayo con 10 ml de líquido para dilución. Aspirar sangre venosa o capilar hasta la marca de 0.02 ml de una pipeta de sahli. Mezclar adecuadamente la sangre junto con le anticoagulante aproximadamente durante un minuto, inmediatamente antes de aspirarla con la pipeta. Limpiar el exterior de la pipeta. Verificar que la sangre continúe en el mismo nivel. Depositar la sangre en el líquido de Drabkin y enjuagar la pipeta varias veces aspirando y expulsando tres veces el líquido del tubo. Mezclar el contenido del tubo y dejar reposar durante 5 minutos. Poner el colorímetro en 0 con líquido drabkin. Leer en el tablero la absorbencia de la sangre diluida del paciente usando el tubo de ensayo o la cubeta para colorimetría. Centrifugar el líquido antes de hacer la lectura en el tablero de colorimetría. Anotar la cantidad de g/l de hemoglobina en el cuadro preparado con la curva de calibración. (Gino. Jossue, 2009)

80


Fracción de volumen de eritrocitos

Método micro escala: Materiales:  Una centrifuga eléctrica para micro hematocrito con cabezal plano para girar a alta velocidad.  Una escala especial para medir los resultados.  Tubos capilares con heparina de 75 mm de longitud y 1,5 mm de diámetro interior.  Será blanda o arcilla plástica para modelar.  Una lanceta y etanol para la extracción de sangre capilar. Método: aplicar el extremo delgado del tubo capilar con heparina sobre la gota de sangre. La sangre entrara en el tubo por capilaridad. Llene aproximadamente tres cuartos del tubo. Taponar el extremo contrario del tubo. Verificar que el taponamiento es hermético y llega a unos 2 mm de profundidad dentro del tubo, colocar los tubos capilares en las ranuras numeradas del cabezal de la centrifuga. El extremo del tubo que se ha taponado con cera deberá apuntar hacia fuera lejos del centro. Centrifúgar a alta velocidad. La determinación de la fracción del volumen de eritrocitos se hace precisamente a nivel del tope de la columna de glóbulos rojos. (Gino. Jossue, 2009)

81


 RECUENTO DE PLAQUETAS Principio: El recuento de plaquetas se realiza directamente en un microscopio de contraste de fases, previa lisis de los hematíes, o también se puede observar en un microscopio convencional.  Recuento en cámara neubauer Materiales: Hemocitómetro o cámara de Neubauer, Solución de procaína, Pipetas automáticas de 100 a 1000mL y 0 a 100mL, Cámara húmeda, tubos de plástico de 12 x 75, microscopio convencional. Método: Mezclar bien la muestra de sangre obtenida con EDTA, hacer una dilución de 20 uL de sangre total con 380 uL de solución de procaína en un tubo de plástico de 12 x 75 (dilución 1/20). Dejar en reposo por 15 minutos en una gradilla, de esta dilución, llenar en cámara de Neubauer, dejar en reposo por 15 minutos en cámara húmeda, enfocar con objetivo de 45xy contar las plaquetas en el retículo central de 1 mm2, calcular el número total de plaquetas según la fórmula. (Gino, Jossue, 2009).

82


III.

ANÁLISIS Y DISCUSIÓN DE RESULTADOS

3.1 RESULTADOS

Posterior a la recolección análisis e interpretación de cada uno de los parámetros que componen el cuadro hemático, y mediante la aplicación de un método de estadística descriptiva, los resultados obtenidos fueron los siguientes.

a. Evaluación de los rangos de referencia por trimestres 

primer trimestre

En las

gráficas

correspondientes al primer trimestre podemos apreciar las

variaciones de cada uno de los parámetros que fueron evaluados en este estudio, en las cuales podemos resaltar los siguientes resultados: El rango de hematocrito de mayor frecuencia fue de 39 a 45% en los 30 animales muestreados el

primer trimestre, correspondiente a los meses de noviembre,

diciembre y enero, donde 12, 16 y 12 fue la cantidad de animales que presentaron esta frecuencia respectivamente. En consecuencia el rango de referencia del hematocrito encontrado es de 39% a 45%, para los animales que viven en estas condiciones de altitud (gráfica 1).

83


Número de individuos

Gráfica 1. Intervalos de hematocrito y cantidad de animales en el primer trimestre 20 15 Noviembre

10

Diciembre

5

Enero 0 32-38

39-45

46-52

52-58

59-66

Intervalos de hematocrito

Fuente: Autores, 2011 Hemoglobina: Durante los meses de noviembre diciembre y enero, los valores que se presentaron con mayor frecuencia fueron de 84 – 105 gr/dl, en donde la cantidad de animales que presentaron esta frecuencia respectivamente para cada mes fue de 8-12, 9-12 y -8-12. De a cuerdo a lo anterior se puede determinar que el rango de referencia de hemoglobina encontrado en estos tres meses es de 84 a 105 gr/dl. (Gráfica 2). Gráfica 2. Intervalos de hemoglobina y cantidad de animales en el primer trimestre

Número de individuos

14 12 10

8

Noviembre

6

Diciembre

4

Enero

2 0 73-83

84-94

95-105

106-116

117-147

Intervalos de hemoglobina

Fuente: Autores, 2011 84


Eritrocitos: Otro de los parámetros evaluados fue la cantidad de eritrocitos, en donde es posible notar que los valores que se presentaron con mayor frecuencia durante estos tres primeros meses fueron

de 5.0 a 6.0 x 1012celulas/litro de

sangre en donde 11, 16 y 17 fueron los animales que presentaron estas frecuencias relacionados con los meses de noviembre a enero. (Gráfica 3)

Número de individuos

Gráfica 3.Número de individuos e intervalos de eritrocitos en el primer trimestre.

20 15 Noviembre

10

Diciembre

5

Enero 0 4,1-5,0

5,1 - 5,5

5,6 - 6,0

6,1 - 6,5

6,6 - 7,8

Intervalos de eritrocitos

Fuente: Autores, 2011 VCM: La grafica 4 muestra los resultados obtenidos en cuanto al VCM en los meses de noviembre, diciembre y enero los cuales presentan un rango de 60 a 80 fl, en donde el número de animales que mostraron mayor frecuencia de estos valores fueron 16, 18 y 17 respectivamente en cada uno de los meses.(Gráfica 4)

85


Gráfica 4.Número de individuos e intervalos de VCM en el primer trimestre.

Número de individuos

20 15 Noviembre

10

Diciembre

5

Enero

0 50,1 - 60

60,1 -70

70,1 - 80

80,1 -90

90,1 - 100

Intervalos de VCM

Fuente: Autores, 2011 HCM: Al haber evaluado el HCM, es claro notar que de los 30 animales evaluados durante los meses de noviembre, diciembre y enero, 16 – 13, 10 – 17 y 14 – 10 fueron el número de animales en los cuales se presentaron valores entre 12.9 a 20 Pg, respectivamente para cada mes. (Gráfica 5)

Número de individuos

Gráfica 5.Número de individuos por intervalos de HCM en el primer trimestre 20 15 10

Noviembre

5

Diciembre Enero

0 8,8 - 12,8

12,9 - 16,9

17 - 20

21,1 - 25,1

Intervalos de HCM

Fuente: Autores, 2011

86


CHCM: Otro parámetro evaluado fue el CHCM, de acuerdo a los resultados obtenidos durante los tres meses anteriormente mencionados, el rango con mayor frecuencia es el de 20,2 a 26,2 gr/dl. El número de animales que presentaron mayor frecuencia tal rango fueron 19, 26 y 24, respectivamente en cada mes. (Gráfica 6)

Número de individuos

Gráfica 6. Número de individuos por intervalos de CHCM en el primer trimestre

30 25 20 15 10 5 0

Noviembre

Diciembre Enero 10,1 - 16,0

16,1 - 20,1

20,2 - 26,2

26,3 - 32,3

32,4 - 38,4

Intervalos de CHCM

Fuente: Autores, 2011 Reticulocitos: Podemos observar en la siguiente gráfica que los reticulocitos, evaluados durante los meses de noviembre, diciembre y enero

mostraron un

rango de mayor incidencia entre 0 y 10.000 X 109, en donde 15, 21 y 13 fue el número de animales que presentaron con mayor frecuencia estos valores (Gráfica 7)

87


Número de animales

Gráfica 7. Número de individuos e intervalos de reticulocitos en el primer trimestre 25 20 15

Noviembre

10

Diciembre

5

Enero

0 0 - 10000

10001 - 20000

20001 - 30000

30001 - 40000

Intervalos de reticulocitos

Fuente: Autores, 2011 PPT: Otro parámetro de gran importancia en el estudio fueron las PPT, las cuales mostraron unos valores muy homogéneos durante estos tres primeros meses, encontrándose un rango entre 60 - 80 gr/Lit, presentándose con mayor frecuencia en 15, 18 y 16 animales respectivamente. (Gráfica 8)

Número de individuos

Gráfica 8.Número de individuos e intervalos de PPT en el primer trimestre 20 15 10

Noviembre

5

Diciembre Enero

0 60 -70

71 -80

81-90

Intervalos de PPT

Fuente: Autores, 2011 Plaquetas: Es otro de los parámetros evaluados en el estudio, en la gráfica es claro que este parámetro se muestra de una manera homogénea encontrándose en un rango de 201 y 250 103 x mcl, en donde 20, 27 y 27 son los individuos que más frecuencia presentaron estos valores. (Gráfica 9) 88


Número de individuos

Gráfica 9. Número de individuos e intervalos de Plaquetas en el primer trimestre

30 25 20

15

Noviembre

10

Diciembre

5

Enero

0 151 -200

201 -250

251 -300

Intervalos de plaquetas

Fuente: Autores, 2011 Leucocitos: En general luego del estudio realizado durante los tres primeros meses, los leucocitos, presentaron con mayor frecuencia valores entre 9.000 y 15.000x 109/ L. (Gráfica 10)

Número de individuos

Gráfica 10.Número de individuos e intervalos de leucocitos en el primer trimestre 25 20 15 10

Noviembre

5

Diciembre

0

Enero 7.001 9.000

9.001 11.000

11.001 13.000

13.001 15.000

15.001 17.000

mas de 17.000

Intervalos de leucocitos

Fuente: Autores, 2011 Neutrófilos: Estos mostraron un rango bastante amplio que va desde 2.000 a 8.000x 109/L, como resultado del estudio realizado durante el primer trimestre. (Gráfica 11)

89


Número de individuos

Gráfica 11. Número de individuos e intervalos de neutrófilos en el primer trimestre

20 15 10

Noviembre

5

Diciembre

0

Enero 1.000 2.000

2.001 -4.000 4.001 -6.000 6.001 -8.000

8.001 10.000

10.001 12.000

Intervalos de neutrófilos

Fuente: Autores, 2011 Bandas: Durante estos tres meses las variaciones no fueron significativas y se encontraban dentro de un margen de 0.0 a 0.2x 109/L, en donde el número de animales que más presentaron esta frecuencia fueron 25, 22 y 20 respectivamente para cada mes.(Gráfica 12)

Número de individuos

Gráfica 12. Número de individuos e intervalos de bandas en el primer trimestre 30

20 Noviembre 10

Diciembre Enero

0 0.0 - 0.2

0.21 - 0.3

0.31 - 0.4

0.41 -0.5

0.51 -0.6

0.61 - 2.0

Intervalos de bandas

Fuente: Autores, 2011 Eosinófilos: Para los meses de noviembre, diciembre y enero, estos mostraron gran variedad de intervalos, dando como resultado un rango de 0.2a 2.0x 109/L, que tuvo mayor número de animales dentro de esta frecuencia para el mes de diciembre con 16 individuos. (Gráfica 13)

90


Gráfica 13.Número de individuos por intervalos de eosinófilos en el primer

Número de individuos

trimestre

20 15 10

Noviembre

5

Diciembre Enero

0 0 - 0,2

0.21 -0.4 0.41 - 0.6 0.61 - 0.8 0.81 - 1.0 1.0 - 2.0

2.1 -4.0

Intervalos de eosinófilos

Fuente: Autores, 2011 Basófilos: De los valores obtenidos durante el primer trimestre fueron mínimos, lo cual no permitió su representación gráfica, pero para su interpretación se utilizó un cuadro que muestra los resultados hallados encontrándose dentro de un margen de 0.0 a 0.4x 109/L en los 30 animales. (Tabla 1)

Tabla 1. Número de individuos e intervalos de basófilos en el primer trimestre BASÓFILOS

Noviembre

Diciembre

Enero

0 - 0.4

30

30

30

0.41 -0.8

0

0

0

0.81 - 1.2

0

0

0 Fuente: Autores, 2011

Linfocitos: De los valores obtenidos durante el muestreo de los 3 primeros meses el rango que se puede establecer para los linfocitos es de 4.1 a 8.0x 109 /L,

91


presentándose con una mayor frecuencia en el siguiente número de animales 14 – 8, 10 – 10, y 12 – 9 respectivamente en cada mes. (Gráfica 14)

Gráfica 14. Número de individuos por intervalos de linfocitos en el primer

Número de individuos

trimestre

15 10 Noviembre

5

Diciembre 0 0.0 - 1.0 1.1 - 2.0 2.1 - 4.0 4.1 -6.0 6.1 -8.0 8.1 -10.0 10.1 12.0

12.1 14.0

Enero

Intervalos linfocitos

Fuente: Autores, 2011 Monocitos: El valor más relevante de los monocitos durante estos tres primeros meses corresponde a 0.0 a 0.2x109 / L, en donde 20, 16 y 25 fue el número de animales que presentaron estos valores. (Gráfica 15)

Número de individuos

Gráfica 15.Número de individuos e intervalos de monocitos en el primer trimestre 30 20 Noviembre 10

Diciembre Enero

0 0.0 - 0.2

0.21 - 0.3

0.31 - 0.4

0.41 -0.5

Intervalos monocitos

Fuente: Autores, 2011

92

0.51 -0.6

0.61 - 2.0


SEGUNDO TRIMESTRE

Luego de la aplicación del antiparasitario y complejo B podemos notar algunos cambios con respecto a los resultados del primer trimestre. Presentados en las gráficas siguientes.

El rango de hematocrito de mayor frecuencia fue de 35 a 52 % en los animales muestreados el

segundo

trimestre, correspondiente a los meses de febrero,

marzo y abril, donde 14, 14 y 10 fue la cantidad de animales que presentaron esta frecuencia respectivamente. En consecuencia el rango de referencia del hematocrito encontrado es de 35 a 52%, para los animales que viven en estas condiciones de altitud, la justificación para tomar este rango está determinado por que los valores de mayor frecuencia observados en la gráfica nos dan un rango muy reducido, lo cual no es conveniente para ser utilizado como valor de referencia. Gráfica 16.Número de individuos por intervalos de hematocrito en el segundo

Número de individuos

trimestre 15 10 Febrero 5

Marzo

0

Abril 32-38

39-45

46-52

52-58

Intervalos de hematocrito

Fuente: Autores, 2011 Hemoglobina: Durante los meses de febrero, marzo y abril, los valores que se presentaron con mayor frecuencia fueron de 95 a 147 gr/dl. En donde la cantidad de animales que presentaron esta frecuencia respectivamente para cada mes fue

93


de 6 - 10, 6 -10 y 10 - 9. De acuerdo a lo anterior se puede determinar que el rango de referencia encontrado en estos tres meses es de

95 – 147 gr/dl.

(Gráfica 17)

Gráfica 17.Número de individuos e intervalos de hemoglobina en el segundo

Número de individuos

trimestre

12 10 8 6

Febrero

4

Marzo

2

Abril

0 73-83

84-94

95-105

106-116

117-147

Intervalos de hemoglobina

Fuente: Autores, 2011 Eritrocitos: Otro de los parámetros evaluados fueron los eritrocitos, en donde es posible notar que los valores que se presentaron con mayor frecuencia durante el segundo trimestre fue de 5.0 a 6.0 x 1012/L en donde 18, 11 y 7 fueron los animales que presentaron estas frecuencias relacionados con los meses de febrero a abril. (Gráfica 18)

94


Gráfica 18. Número de individuos e intervalos de eritrocitos en el segundo

Número de individuos

trimestre 20 15 10

Febrero

5

Marzo Abril

0 3,92 - 4,0

4,1-5,0

5,1 - 5,5

5,6 - 6,0

6,1 - 6,5

6,6 - 7,8

Intervalos de eritrocitos.

Fuente: Autores, 2011 VCM: En la siguiente grafica podemos notar que los resultados obtenidos en cuanto al VCM en los meses de febrero, marzo y abril mostraron un rango de 60 a 80 fl, en donde el número de animales que mostraron con mayor frecuencia estos valores fueron 11, 12 y 14 respectivamente en cada uno de los meses. (Gráfica 19)

Número de individuos

Gráfica 19. Número de individuos e intervalos de VCM en el segundo trimestre.

15 10 Febrero 5

Marzo Abril

0 47,8 - 50,0 50,1 - 60 60,1 -70 70,1 - 80 80,1 -90 90,1 - 100 101 - 110 Intervalos de VCM

Fuente: Autores, 2011

95


HCM: Al haber evaluado el HCM, es claro notar que de los 30 animales evaluados durante los meses de febrero, marzo y abril, 16 – 13, 10 – 17 y 14 – 10 fueron el número de animales en los cuales se presentaron valores entre 12.9 a 20 Pg, respectivamente para cada mes. (Gráfica 20)

Números de individuos

Gráfica 20. Número de individuos e intervalos de HCM en el segundo trimestre. 20 15 Febrero

10 5

Marzo

0

Abril 8,8 - 12,8

12,9 - 16,9

17 - 20

21,1 - 25,1

25,2 - 28

Intervalos de HCM

Fuente: Autores, 2011 CHCM: Otro parámetro evaluado fue el CHCM, de acuerdo a los resultados obtenidos durante los tres meses anteriormente mencionados, los valores que con mayor frecuencia se presentan son 20,2 a 26,2 gr/dl. El número de animales que presentaron con mayor frecuencia estos valores fueron 20, 12 y 26, respectivamente en cada mes. (Gráfica 21)

96


Gráfica 21. Número de individuos e intervalos de CHCM en el segundo

Número de individuos

trimestre. 25 20 15

Febrero

10

Marzo

5

Abril

0 10,1 - 16,0

16,1 - 20,1

20,2 - 26,2

26,3 - 32,3

32,4 - 38,4

Intervalos de CHCM

Fuente: Autores, 2011 Reticulocitos: Podemos observar en la siguiente gráfica que los reticulocitos, evaluados durante los meses de febrero, marzo y abril mostraron un rango de mayor incidencia entre 1.000 y 2.000 X 109, en donde 22, 22 y 18 fue el número de animales que presentaron estos valores con mayor frecuencia. (Gráfica 22) Gráfica 22. Número de individuos por intervalos de reticulocitos en el segundo

Número de individuos

trimestre. 25 20 15 10 5 0

Febrero Marzo 0 - 1000

1001-2000 2001 -3000 3001 -5000 500 -10000

10001 20000

Abril

Intervalos de reticulocitos

Fuente: Autores, 2011 PPT: Otro parámetro de gran importancia en el estudio fueron las PPT, las cuales muestrearon unos valores muy homogéneos durante el segundo trimestre, 97


encontrándose un rango entre 60 - 80 gr/Lit, presentándose con mayor frecuencia en 10 – 18, 17 - 12 y 16 - 14 animales respectivamente. (Gráfica 23)

Gráfica 23. Número de individuos por intervalos de PPT en el segundo

Número de individuos

trimestre. 20 15 10

Febrero

5

Marzo Abril

0 60 -70

71 -80

81-90

Intervalos de PPT

Fuente: Autores, 2011 Plaquetas: Es otro de los parámetros evaluados en el estudio, en la gráfica 24 es claro que este parámetro se muestra de una manera homogénea encontrándose en un rango de 201 - 250 103 x mcl, en donde 16, 22 y 10 son los individuos que con más frecuencia presentaron estos valores. Gráfica 24. Número de individuos por intervalos de

Plaquetas en el segundo

Número de individuos

trimestre. 25 20 15

Febrero

10

Marzo

5

Abril

0 100 - 150

151 -200

201 -250

251 -300

Intervalos de plaquetas

Fuente: Autores, 2011 98


Leucocitos: En general luego del estudio realizado durante el segundo trimestre los leucocitos, presentaron con mayor frecuencia unos valores entre 9.000 a 13.000 103 x ml. (Gráfica 25)

Gráfica 25. Número de individuos e intervalos de leucocitos en el segundo

Número de individuos

trimestre. 20 15 10

Febrero

5

Marzo

0 7.001 - 9.000

9.001 11.000

11.001 13.000

13.001 15.000

15.001 17.000

mas de 17.000

Abril

Intervalos de leucocitos

Fuente: Autores, 2011 Neutrófilos: Estos mostraron un rango que disminuyo con respecto a los resultados del primer trimestre que va desde 4.000 a 6.000 103 x ml, como resultado del estudio realizado segundo trimestre. (Gráfica 26) Gráfica 26. Número de individuos e intervalos de neutrófilos en el segundo

Número de individuos

trimestre. 20 15 10

Febrero

5

Marzo

0

Abril 2.001 -4.000

4.001 -6.000

6.001 -8.000

8.001 -10.000 10.001 -12.000

Intervalos de neutrófilos

Fuente: Autores, 2011

99


Bandas: Durante estos tres meses las variaciones no fueron significativas y se encontraban dentro de un margen de 0.0 a 0.2 x109/L, en donde el número de animales que más presentaron este intervalo fueron 30, 29 y 30 respectivamente para cada mes. (Gráfica 27).

Numero deindividuos

Gráfica 27. Número de individuos e intervalos de bandas en el segundo trimestre. 40 30 20

Febrero

10

Marzo Abril

0

0.0 - 0.2

0.21 - 0.3

0.31 - 0.4

0.41 -0.5

Intervalos

Fuente: Autores, 2011 Eosinófilos: Para los meses de febrero, marzo y abril, estos mostraron gran variedad de intervalos, dando como resultado un rango de 0.21a 2.0x109/L que tuvo mayor número de animales dentro de esta frecuencia para el mes de marzo con 12 individuos. (Gráfica 28) Grafica 28. Número de individuos e intervalos de eosinófilos en el segundo

Número deindividuos

trimestre. 15 10

Febrero

5

Marzo

0 0 - 0,2

0.21 0.4

0.41 0.6

0.61 0.8

0.81 - 1.0 - 2.0 2.1 -4.0 4.1 -6.0 mas de 1.0 6.1

Abril

Intervalos de eosinófilos

Fuente: Autores, 2011 100


Basófilos: De los valores obtenidos durante el segundo trimestre estos fueron mínimos, lo cual no permitió su representación gráfica, pero para su interpretación se utilizó un cuadro que muestra los resultados hallados encontrándose dentro de un margen de 0.0 a 0.4 103 x ml en los 30 animales. (Tabla 2) Tabla 2. Número de individuos por intervalos de basófilos en el segundo trimestre. BASÓFILOS

Febrero

Marzo

Abril

0 - 0.4

30

30

30

0.41 -0.8

0

0

0

0.81 - 1.2

0

0

0 Fuente: Autores, 2011

Linfocitos: De los valores obtenidos durante el muestreo del segundo trimestre el rango que se puede establecer para los linfocitos es de 2.0 a 6.0 109/L, presentándose con una mayor frecuencia en el siguiente número de animales 16 que corresponde para el mes de febrero, 13 en el mes de marzo y 13 en el mes de abril. (Gráfica 29).

101


Gráfica 29. Número de individuos por intervalos de linfocitos en el segundo

Número de individuos

trimestre. 20 15

10

Febrero

5

Marzo

0

Abril 0.0 - 1.0

1.1 - 2.0

2.1 - 4.0

4.1 -6.0

6.1 -8.0

8.1 -10.0

Intervalos de linfoncitos

Fuente: Autores, 2011 Monocitos: El valor más relevante de los monocitos durante el segundo trimestre corresponde a 0.0 a 0.2 x109 / L, en donde 20, 20 y 30 fue el número de animales que presentaron estos valores. (Gráfica 30) Grafica 30. Número de individuos e

intervalos de monocitos en el segundo

Número de individuos

trimestre. 35 30 25 20 15 10 5 0

Febrero Marzo Abril 0.0 - 0.2

0.21 - 0.3

0.31 - 0.4

0.41 -0.5

0.51 -0.6

0.61 - 2.0

Intervalos de monocitos

Fuente: Autores, 2011

102


COMPARACIÓN POR TRIMESTRES Luego de realizar la interpretación de los resultados en cada trimestre, se hizo un análisis de todos los promedios de los valores durante el semestre, en las gráficas correspondientes al semestre podemos apreciar las variaciones unificadas de los dos trimestres de cada uno de los parámetros que fueron evaluados en este estudio, en las cuales podemos resaltar los siguientes resultados: Línea roja: posterior al procesamiento de los resultados del estudio realizado durante los meses de noviembre, diciembre, enero, febrero, marzo y abril, podemos observar en la gráfica29 y cuadro 3 no existieron variaciones significativas en los parámetros evaluados de esta línea entre el primer y segundo trimestre. Gráfica 31. Comparación de los promedios de cada uno de los parámetros

Valores

evaluados de la línea roja por trimestres. 120,00 100,00 80,00 60,00 40,00 20,00 0,00

1er trimestre 2do trimestre

Parámetros evaluados

Fuente: Autores, 2011

103


Tabla 3. Comparación de los promedios de cada uno de los parámetros evaluados de la línea roja por trimestres. HEMATOCRITO HEMOGLOBINA ERITROCITOS

CHCM

%

gr/dl

x1012

VCMfl HCMPg

gr/dl

41,22

97,32

5,75

71,82

17,12

23,90

42,14

100,52

5,63

75,44

17,95

23,72

1er trimestre 2do trimestre

Fuente: Autores, 2011 Reticulocitos: en la siguiente gráfica y cuadro hacemos la comparación de los promedios de los reticulocitos durante el primer y segundo trimestre, donde se puede notar una disminución de 5.560 x 109 en el segundo trimestre con respecto al primero. (Gráfica 32) y (tabla 4)

Gráfica 32. Comparación de los promedios de los reticulocitos por trimestres.

RETICULOCITOS 12000,00

Unidades

10000,00 8000,00 6000,00 4000,00 2000,00 0,00 1er trimestre

2do trimestre

Fuente: Autores, 2011

104


Tabla 4. Comparación de los promedios de los reticulocitos por trimestres. RETICULOCITOS x109 1er trimestre

9791,16

2do trimestre

4231,16 Fuente: Autores, 2011

Proteínas plasmáticas totales: haciendo una comparación entre los resultados del primer trimestre y segundo trimestre, se puede observar claramente que no hubo ninguna variación. (Gráfica 33) Gráfica 33. Comparación de los promedios de las PPT por trimestres.

PPT Unidades

80,00 60,00 40,00

20,00 0,00 1er trimestre

2do trimestre

Fuente: Autores, 2011 Plaquetas: en cuanto a este parámetro se puede notar que la diferencia entre el primer y segundo trimestre fue de 4, 7810 3 x ml, lo cual indica que no existió una variación significativa. (Tabla 5)

105


Tabla 5. Comparación de los promedios de las plaquetas por trimestres. PLAQUETAS 103x ml 1er trimestre

218,80

2do trimestre

223,58 Fuente: Autores, 2011

Leucocitos: después del seguimiento que se realizó a este parámetro, podemos notar una leve disminución en el segundo trimestre con respecto al primer trimestre, siendo esta de 0.59109 x Lit. (Tabla 6) Cuadro 6. Comparación de los promedios de los leucocitos por trimestres. LEUCOCITOS 109x Lit 1er trimestre

12,24

2do trimestre

11,65 Fuente: Autores, 2011

Neutrófilos: este fue otro de los parámetros evaluados durante los dos trimestres en donde es posible notar que no se presentó un margen de diferencia significativo, para el primer trimestre el resultado obtenido fue de 5,35 109 x Lit. Y para el segundo fue de 5,02 109 x Lit. Con una diferencia de 0,33109 x Lit. (Gráfica 34) y (Tabla 7)

106


Gráfica 34. Comparación de los promedios de los neutrófilos por trimestres.

Unidades

NEUTRÓFILOS 5,50 5,00 4,50 1er trimestre

2do trimestre

Fuente: Autores, 2011 Tabla 7. Comparación de los promedios de los neutrófilos por trimestres. NEUTROFILOS 109x lit 1er trimestre

5,35

2do trimestre

5,02

Fuente: Autores, 2011 Línea blanca: posterior al procesamiento de los resultados del estudio realizado durante los meses de noviembre, diciembre, enero, febrero, marzo y abril, podemos observar en la siguiente gráfica y cuadro, no existieron variaciones significativas en los parámetros evaluados de esta línea comparando el primer y segundo trimestre, en cuanto a los basófilos se pudo notar que durante el primero y segundo trimestre estos mostraron unos valores mínimos lo cual no permitió su representación gráfica. (Gráfica 33) y (Tabla8).

107


Tabla 8. Comparación de los promedios de la línea blanca por trimestres. BANDAS EOSINOFILOS BASOFILOS LINFOCITOS MONOCITOS 109x lit.

109x lit.

109x lit.

109x lit.

109x lit.

1er trimestre

0,11

0,65

0,00

6,00

0,16

2do trimestre

0,02

1,00

0,00

4,90

0,11

Fuente: Autores, 2011 Gráfica 35. Comparación de los promedios de cada uno de los parámetros evaluados de la línea blanca por trimestres.

6,00 Unidades

5,00 4,00 3,00

1er trimestre

2,00

2do trimestre

1,00 0,00 BANDAS

EOSINOFILOS BASOFILOS

LINFOCITOS MONOCITOS

Parámetros

Fuente: Autores, 2011 Tabla 9. Rangos de referencia de los parámetros evaluados PARÁMETRO

UNIDADES

VALOR DE REFERENCIA

Hematocrito

%

39 – 52

Hemoglobina

gr/dl

94 – 121

X1012/L

5.0 – 6.0

Eritrocitos VCM

fl. 108

60 – 80


HCM

Pg.

12,9 – 20

CHCM

gr/dl

20,2 – 26.2

Reticulocitos

X109

0,0 – 10.0

PPT

gr/Lt.

60 – 80

Plaquetas

103x mcl.

201 – 250

Leucocitos

109x/Ll.

9.0 – 14.0

Neutrofilos

109x/Ll.

2.0 – 6.0

9

Bandas

10 x/Ll.

0.0 – 0.2

Eosinofilos

109x/Ll.

0.2 – 2.0

Basofilos

109x/Ll.

0,0 – 0.4

Linfocitos

109x/Ll.

4.0 – 6.0

Monocitos

109x/Ll.

0,0 – 0.2 Fuente: Autores, 2011

109


3.2 DISCUSIÓN

En tiempos previos a la realización y ejecución del proyecto no se conocían los valores celulares hematológicos en asnos establecidos en alturas superiores a los 2500 y 3200 msnm particularmente en el municipio de Viracachá Boyacá, por lo cual se estaba obligado a tener como referencia los valores utilizados para la interpretación del cuadro hemático de equinos, situación que hacía difícil el diagnóstico clínico de aquellas patologías que alteran estos valores en ejemplares asnales, impidiendo la interpretación acertada del cuadro en animales enfermos en la zona. A continuación se pueden observar los rangos de referencia de los parámetros evaluados y de los reportados

por Smith para los caballos, junto con los

encontrados durante la realización del estudio para los asnos, los cuales fueron obtenidos posteriores a la toma, análisis e interpretación de los resultados durante 6 meses que duro el estudio. Tabla 10. Cuadro comparativo de los rangos de referencia, de los parámetros evaluados en los asnos y de los reportados por Smith para los caballos. CUADRO HEMÁTICO. Parámetros

Unidades

evaluados

Valores encontrados en el

Valores de referencia

estudio para los asnos

en equinos

Hematocrito.

%

39 – 52

32 – 53

Hemoglobina.

gr/dl

94 – 121

110 – 190

Eritrocitos.

x 1012

VCM

Fl

60 – 80

37 - 58.5

HCM.

Pg.

12,9 – 20

12.3 - 19.7

CHCM.

gr/dl

20,2 – 26.2

31 - 38.6

Reticulocitos.

109x/Ll.

0,0 – 10.0

0.0

5.0 – 6.0

110

6,7 - 12.9


Proteínas

gr/Lit.

60 – 80

52 – 79

Plaquetas

X 103 l

201 – 250

100 – 270

Leucocitos

109x/Ll.

9.0 – 14.0

5.4 - 14.3

Neutrófilos

109x/Ll.

2.0 – 6.0

2.3 - 8.6

Bandas

109x/Ll.

0.0 – 0.2

0.0 - 1

Eosinófilos

109x/Ll.

0.2 – 2.0

0.0 - 1

Basófilos

109x/Ll.

0,0 – 0.4

0.0 - 0.29

Linfocitos

109x/Ll.

4.0 – 6.0

1.5 - 7.7

monocitos

109x/Ll.

0,0 – 0.2

0.0 - 1

Hematocrito: El hematocrito Identificado en el estudio de ejemplares asnales mostró una fluctuación 39 a 52 %, rango concordante con el reportado por Smith en equinos, situación que hace pensar que para el valor del hematocrito puede seguir siendo utilizado el reportado para equinos que corresponde a 32 a 53 %. Hemoglobina: los resultados obtenidos, nos muestran un valor inferior al estandarizado para el de los caballos, esta diferencia puede estar dada por algunas características fenotípicas y ambientales, tales como la condición corporal de los animales, el lugar donde viven, el sistema de alimentación, su género de servicio entre otros. Estas son algunas de las razones por las cuales el rango establecido para los caballos corresponde a 110 a 119 gr/dl, que en comparación con el obtenido en el estudio para los asnos 94 a 121gr/dl. Eritrocitos y VCM: Estos parámetros fueron los que mostraron mayor variación comparándolos con el de los caballos, siendo los eritrocitos en menor cantidad pero de mayor tamaño en los asnos. Lo que sería compensatorio para trasporte de oxígeno.

111


HCM: La hemoglobina corpuscular media registrada en el estudio de ejemplares asnales mostró un rango de 12,9 a 20Pg, siendo este similar con el reportado por Smith, en equinos correspondiente a 12,3 a 19,7, situación que hace pensar que este valor puede ser utilizado como referencia en la interpretación del cuadro hematocrito de los asnos. CHCM: La concentración de hemoglobina corpuscular media determinada en este estudio nos da como resultado un valor de 20,2 a 26,2 gr/dl, de acuerdo a lo que reporta la literatura, la cual

confirma la concentración

Comparándola con la de los equinos

por eritrocito.

este valor se encuentra en menor

proporción, el rango reportado para estos animales se encuentra entre 31 a 38,6 gr/dl. Reticulocitos: Los reticulocitos hallados en este estudio, fue de 0.0 a 10.0 x 109x/Ll. el cual se encuentra muy por encima con respecto al reportado para los caballos el cual es de 0.0, lo que podría estar relacionado con factores fisiológicos, por ejemplo una anemia fisiológica en la cual el sistema hematopoyético se ve obligado a regenerar los glóbulos rojos que naturalmente son eliminados al finalizar su vida útil, situación que puede estar relacionada con el aumento de estas células inmaduras.

Proteínas: Este parámetro no mostró un cambio significativo entre el primer y segundo trimestre, el cual fue de 60 a 80 gr/L y que comparándolo con el de los caballos reportado por Smith que se encuentra entre 52 a 79 gr/L se podría inferir que no hay una diferencia representativa, lo que indica que cualquiera de los dos rangos puede ser utilizado como referencia para el análisis de un hemograma. Plaquetas: En el análisis de este parámetro durante los dos trimestres es claro que no se presentaron variaciones significativas, mostrando un rango entre 201 a 250 103 x mcl, y que haciendo una comparación con el del equino este nos muestra un margen de error menor. 112


Leucocitos: los leucocitos hallados se encuentran dentro de un rango de 9.0 a 14.0 x 109/L dentro del análisis por trimestres se pudo notar que para el segundo mostró una leve disminución que podría estar relacionado con el efecto causado por el antiparasitario suministrado a los ejemplares asnales, y de acuerdo con lo reportado por Smith, el rango mencionado anteriormente se acerca al estipulado para los equinos que se encuentra entre 5.4 a 14.3 x 109/L. Neutrófilos: Los neutrófilos hallados durante el trascurso de los 6 meses de duración del estudio, reportaron un valor de 2.0 a 6.0 x 109/L que al ser comparando por el reportado por Smith presenta una gran similitud puesto que corresponde a 2.3 a 8.6 x 109/L sin mostrar una variación significativa en comparación con los obtenidos en el estudio realizado para evaluar los valores celulares hematológicos de los asnos. Bandas: comparando los resultados obtenidos en cada uno de los dos trimestres, este no presentó cambios significativos, y haciendo una comparación con el valor reportado para los caballos, este rango podría ser utilizado como valor de referencia para la interpretación del cuadro hemático. Eosinófilos: Este otro parámetro no presentó mayores variaciones en ninguno de los dos trimestres, y en comparación con el valor reportado para los caballos el cual es de 0 a 1x 109/L, se puede deducir que la variación no es significativa ya que el rango reportado en el estudio está entre 0.0 a 0.2x 109/L. Basófilos: De acuerdo a los resultados obtenidos, los basófilos no mostraron alteraciones durante el transcurso del proyecto de investigación dejando como resultado un rango de 0.0 a 0.4 x 109 el cual no presento mayor variación con respecto al reportado para los caballos que es de 0.0 a 0.29 x 109. Linfocitos: Este parámetro presenta un margen de error pequeño en comparación con el reportado para los caballos.

113


Monocitos: Estos no mostraron ninguna variaciĂłn en cuanto al primero y segundo trimestre, dando como valor de referencia 0.0 a 0.2x 109/L presentando un leve margen de error frente al valor reportado para los caballos que se encuentra entre 0.0 a 1.0x 109/L.

114


IV.

CONCLUSIONES

 Luego de la recolección, análisis e interpretación de las muestras, los valores obtenidos pueden ser utilizados como referencia para la interpretación del cuadro hemático cuando se requiera, como ayuda diagnóstica en las diferentes patologías que alteran los valores celulares hematológicos en estos animales. 

Posterior a la a la evaluación de los parámetros eritrocitarios como son: hematocrito, hemoglobina e índices eritrocitarios (VCM, HCM y CHCM) podemos concluir que estos valores son representativos para la interpretación del cuadro hemático de los asnos.

 Teniendo en cuenta los valores obtenidos de los leucocitos, estos no mostraron variaciones significativas, y se obtuvieron unos valores muy similares a los reportados para los caballos; lo que nos indica que cualquiera de los dos valores reportados pueden ser utilizados como referencia en el análisis e interpretación del hemograma.  En el parámetro de los trombocitos las variaciones no son amplias, teniendo en cuenta que son animales clínicamente sanos, estos valores, obtenidos pueden ser considerados para la interpretación del cuadro hemático ya que los resultados son significativos para la especie.  De acuerdo a los resultados obtenidos durante el estudio, relacionados con la línea roja, encontramos que el hematocrito, la hemoglobina y el HCM, mostraron similitud con el reportado por Smith para los caballos, mientras que para el VCM, eritrocitos, CHCM y reticulocitos no se encontró ninguna similitud con los datos reportados por el mismo autor.  En cuanto a los reticulocitos los resultados obtenidos para el primero y segundo trimestre, nos reporta una variación amplia siendo menor para el 115


segundo trimestre, lo que podrĂ­a estar relacionado con la aplicaciĂłn del antiparasitario y las vitaminas los cuales corrigieron algĂşn grado de anemia que se hubiera podido presentar.

116


V. IMPACTO  Social: Con este estudio, se puede dar inicio para la estandarización de los valores hematológicos de los asnos beneficiando a los profesionales involucrados en el área

y por consiguiente

a los propietarios de los

animales.  Económico: al establecer estos valores facilitan la emisión de un posible diagnóstico, y el establecimiento de un tratamiento adecuado sin incurrir en gastos innecesarios.

 Académico: al realizar la evaluación de los parámetros celulares hematológicos, estos pueden brindar un aporte como inicio para la estandarización de los valores de referencia para los asnos.  Científico: al establecerse los valores celulares hematológicos sería considerada como una ayuda fundamental para la ejecución de los exámenes de laboratorio clínico veterinario en estos animales ya que no existe ningún tipo de reporteen la literatura que suministre esta información.

117


VI.

RECOMENDACIONES

 Utilizar los valores obtenidos en este estudio, para la interpretación del CH cuadro hemático de los asnos.  Complementar el estudio hasta llegar a estandarizar los valores de referencia de estos animales.

 Realizar otro tipo de estudios en estos animales ya que no se cuenta con mucha información.

118


VII. BIBLIOGRAFÍA

1. Amadeo, Rafael. Las plaquetas En: Mailxmail, [En línea] 2006. http://www.mailxmail.com/curso-analisis-clinicosrutina/plaquetas.[Citado 20 agosto, 2010].

2. Ayala,

R.

P,

Galán.

Martínez.

Hematopoyesis,

Eritropoyesis,

Fisiopatología eritroide, En: Medicine. [En línea] 2001. http://www.ispch.cl/noticia/13742/el-hemograma-sirve-para-orientar-undiagnostico-clinico. [Citado 20 Agosto, 2010].

3. Becker, Ana. Interpretación del hemograma, En: Revista cielo, [En línea] 2001http://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S037041062001000500012&script=sci_arttext. [Citado 20 agosto, 2010,]

4. Chinski. Hernán. Leucocitos. [En línea]. 2002 http://www.utchvirtual.net/recursos_didacticos/documentos/biologia/leuc ocitos.pdf. [Citado 11 septiembre , 2010].

5. Diez, Concepción. pruebas diagnosticas, análisis químico, hemograma. En: saludalia. [En línea]. 2000. http://www.saludalia.com/Saludalia/servlets/contenido/jsp/parser.jsp?no mbre=doc_hemograma_2. [Citado 10 septiembre, 2010].

6. Fernández, V. hematopoyesis,

Mayani, H. Regulador del desarrollo embrionario y la En:

revinvestclin.

119

[En

línea]

2008.


http://www.ispch.cl/noticia/13742/el-hemograma-sirve-para-orientar-undiagnostico-clinico.[Citado 10 septiembre, 2010].

7. García Yolanda. hematología y alteraciones celulares, serie roja, mailxmail.

[En

línea].

2009.

http://www.mailxmail.com/curso-

hematologia-alteraciones-celulares-tecnicas-utilizadaslaboratorio/hemograma-serie-roja-serie-blanca-serie-plaquetaria. [Citado septiembre 11, 2010].

8. Gino, Jossue. Hemograma-hemoglobina-hematocrito, En: Apuntes de laboratorio [En línea]. 2009 http://www.laboratorioclinico.co.cc/index.php?option=com_content&view =article&id=42:hemograma-hemoglobinahematocrito&catid=15:hematologia&Itemid=5. [Citado 10 septiembre, 2010].

9. Ibáñez, Consuelo. Tipos de estudios descriptivos, En: Miod, salud pública y algo más [en línea]. Marzo, 2008. http://www.madrimasd.org/blogs/salud_publica. [citado 20 de agosto de 2010].

10. Lobos, José. hemograma y para qué sirve, laboratorio hermac. [En línea] 2005.

http://hermaclaboratorio.blogspot.com/2005/12/sabe-que-es-el-

examen-hemograma-y-para.html. [Citado 11 septiembre, 2010.]

11. López ,José. hematología, En: saludalia, [En línea] 2004 http://www.saludalia.com/starmedia/temas_de_salud/doc/hematologia/do c/doc_hematopoyesis.htm#9. [Citado 11 septiembre 2005].

120


12. Mera, Claudia. Roa, Angélica. Ramírez. Sandra Rocío, Células madre hematopoyéticas, generalidades y vías implicadas en sus mecanismos de auto-renovación, En: revista inbiomed. [En línea] 2004. http://www.imbiomed.com.mx/1/1/articulos.php?method=showDetail&id_ articulo=46747&id_seccion=2517&id_ejemplar=4736&id_revista=155.[ Citado 11septiembre 2011].

13. MEYER DENNY, Harvey. El laboratorio en medicina veterinaria, segunda edición, inter- medica, Buenos Aires Argentina:

Inter-

medica,2002. 4-7 p.

14. Morales, Daniel.

interpretación del hemograma, componentes de un

hemograma. En: Galeón Hispavista. [En línea] 2001. http://acemucsc.galeon.com/articulos/Hematologia/interpretacion_del_he mograma.htm.[Citado 12 septiembre, 2010.]

15. Municipio de Viracacha, Gobernación de Boyacá, En: http://viracachaboyaca.gov.co/nuestromunicipio.shtml?apc=m-f1--&m=f.

16. Querol, S. Garcia, J. Potencial hematopoyético de las células progenitoras de la sangre, En: revinvestclin, [En línea] 2000. http://www.ispch.cl/noticia/13742/el-hemograma-sirve-para-orientar-undiagnostico-clinico. [Citado 11septiembre 2011].

17. Rada, Gabriel. Estudios descriptivos: Tipología, En: universidad Catolica de Chile, [En línea] 2007. http://escuela.med.puc.cl/recursos/recepidem/epiDesc4.htm. [Citado 12 septiembre, 2010].

121


18. Reina, Claudia. Roa, Angélica. Ramírez, Sandra.

Células madre

hematopoyéticas, generalidades y vías implicadas en sus mecanismos de auto renovación, En: revista ciencias de la salud. [En línea] 2007. http://redalyc.uaemex.mx/pdf/562/56250107.pdf. [Citado 22 septiembre 2010].

19. Ramírez, Orellana. Gutiérrez, Cornejo. oncología pediátrica, En: http://www.ispch.cl/noticia/13742/el-hemograma-sirve-para-orientar-undiagnostico-clinico. [ Citado 13 septiembre 2010]

20. Rizo, Harol., Los asnos y sus enfermedades, En: La prensa, [En línea] 2004. http://archivo.laprensa.com.ni/archivo/2004/septiembre/27/campoyagro/c ampoyagro-20040927-01.html. [Citado 11septiembre 2010].

21. Romero, Alvares. A, Rodrigo, EquusasinusLinnaeus,1758, información general sobre el asno, En: Instituto de Ecología, Universidad Nacional Autónoma de México. [En línea] 2005. http://www.conabio.gob.mx/conocimiento/exoticas/fichaexoticas/Equusas inus00.pdf. [Citado 11 septiembre 2010].

22. P, Virginia. Diccionario de veterinaria, primera edición, México distrito federal: Interamericana, Mcgraw-Hill, 1994.

23. Rocha. Zulma, manual práctico de bilogía básica, Tunja, julio 2005.

24. Lerma. metodología de la investigación, cuarta edición editorial eco ediciones. 2009.

122


25. Hernández. et al,

Metodología de la investigación, tercera edición,

editorial Mcgrawhill, 2005. 26. Getty. Anatomía de los animales domésticos, quinta edición, pág. 636 – 638, 2003.

27. Denny, J; et al. El laboratorio en medicina veterinaria interpretación y diagnostico. Segunda edición, 2000.

28. Helmut, Kraft. Métodos de laboratorio clínico en medicina veterinaria de mamíferos domésticos. Editorial Acribia S.A. 1998.

29. Branford, P. Medicina interna de grandes animales .cuarta edición.

30. AngeL, M. AngelR.Interpretacion clínica del laboratorio. 5ª Edición, Editorial medica panamericana, 2000.

31. Wolfgang, V. Gerhard, Breves..fisiología veterinaria. España: Editorial acribias, S.A Zaragoza España. 2005.

123


124


RESULTADOS OBTENIDOS DE CADA UNO DE LOS PARÁMETROS DURANTE LOS SEIS MESES DE DURACIÓN DEL MUESTREO Resultados cuadros hemáticos de asnos para el mes de noviembre IDENTIFICACION

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30

HEMATOCRITO %

HEMOGLOBINA g/dl

ERITROCITOS 10exp12/L

52 32 53 39 47 36 44 38 42 38 42 39 46 39 40 48 37 66 44 38 40 44 41 38 40 35 46 34 34 36

128. 104. 117. 110. 121. 97. 99. 93. 95. 102. 102. 99. 115. 99. 91. 88. 88. 106. 80. 104. 91. 99. 95. 82. 88. 73. 110. 88. 90. 95.

6.52 5.12 6.20 5.54 6.17 5.25 6.24 5.62 6.12 5.75 5.97 5.71 6.65 5.96 6.07 6.84 5.34 6.78 6.94 6.51 5.83 5.84 6.52 5.07 6.04 4.35 6.92 5.56 4.86 5.00

VCM fl

79.7 62.5 85.4 70.3 76.1 68.5 70.5 67.6 68.6 66.0 70.3 68.3 69.1 65.4 65.8 70.1 69.2 97.3 63.4 58.3 68.9 75.3 62.8 74.9 80.4 66.4 61.1 69.9 72. 76.4

HCM pg

19.6 20.3 18.8 19.8 19.6 18.4 15.8 16.5 15.5 17.7 17.0 17.3 17.2 16.6 14.9 12.8 16.4 15.6 18.1 15.9 15.6 16.9 14.5 16.1 14.5 16.7 15.8 15.8 18.5 19.0

CHCM %

RETICULOCITOS x1oexp3/mcl

24.6 32.5 22.0 28.2 25.7 26.9 22.5 24.4 22.6 26.8 24.0 25.3 25.0 25.3 22.7 18.3 23.7 16.0 18.1 27.3 22.7 22.5 23.1 21.5 22.0 20.8 23.9 25.8 26.4 26.3

1.304 12.500 18.600 11.080 6.170 15.750 6.240 24.4 0.0 11.500 17.910 5.710 13.300 11.920 6.070 6.840 16.020 0.0 27.760 13.020 11.660 5.840 19.560 5.070 6.040 4.350 13.840 5.560 9.720 4.709

PPT g/dl

72 86 68 66 74 74 70 76 72 88 74 66 72 62 70 68 66 90 62 70 82 66 80 70 78 68 70 70 76 72

PLAQUETAS x10exp3/mcl

217 209 245 193 258 197 233 212 224 216 221 206 231 193 213 214 191 239 228 228 232 225 213 194 184 224 214 182 187 193

LEUCOCITOS 10exp9/L

NEUTROFILOS 10exp9/L

12.100 12.200 12.500 13.050 13.500 9.650 10.150 10.150 10.750 12.350 13.650 11.850 12.550 12.900 11.750 16.100 13.700 12.150 16.250 10.950 14.000 12.850 15.700 11.400 14.400 12.900 14.750 14.050 12.050 11.050

4.500 3.630 5.856 7.375 5.089 2.295 4.535 5.379 4.364 7.417 4.940 4.095 5.688 5.898 5.289 5.287 4.830 6.302 7.047 11.050 4.927 8.400 4.626 10.676 8.640 6.837 6.195 6.182 7.953 8.287

BANDAS 10exp9/L

0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.123 0.237 0.118 0.377 0.129 0.0 0.0 0.0 0.0 0.487 0.0 0.0 0.514 0.0 0.0 0.288 0.0 0.0 0.0 0.0

Resultados cuadros hemáticos de asnos para el mes de diciembre 125

EOSINOFILOS 10exp9/L

BASOFILOS 10exp9/L

LINFOCITOS 10exp9/L

MONOCITOS 10exp9/L

1.495 0.726 0.122 1.750 1.679 0.270 0.676 0.711 0.711 0.430 0.247 0.273 0.237 0.376 0.129 1.175 0.161 0.685 0.122 0.488 0.767 0.700 1.156 0.942 2.736 1.296 1.290 0.590 1.405 1.566

0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.274 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0

5.175 7.744 5.978 3.375 6.264 10.800 4.439 3.857 5.075 2.795 7.040 8.736 5.569 5.648 7.224 5.170 11.109 6.439 4.981 4.225 4.927 4.900 6.425 3.768 4.674 4.032 4773 7.817 6.463 2.531

0.230 0.0 0.244 0.0 0.0 0.135 0.0 0.203 0.0 108 0.0 0.273 0.238 0.251 0.129 0.118 0.0 0.0 0.0 0.0 0.329 0.0 0.129 0.314 0.228 0.144 0.0 0.148 0.0 0.0


IDENTIFICACION

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30

HEMATOCRITO

HEMOGLOBINA

ERITROCITOS

%

g/dl

10exp12/L

44 40 34 41 35 38 41 34 42 37 47 40 43 40 43 37 45 41 38 45 36 45 38 40 48 39 47 33 41 37

9.6 10.3 9.2 8.1 8.5 10.4 8.1 10.4 9.2 10.7 9.7 8.5 9.9 10.3 8.1 9.9 9.4 8.1 10.7 8.8 9.9 9.2 10.5 12.1 9.2 10.8 7.4 9.7 9.6 8.5

5.77 5.29 5.42 5.57 5.92 5.48 5.74 4.96 5.32 5.21 5.42 5.19 5.31 5.21 5.52 5.25 5.86 5.37 6.31 7.79 5.03 5.79 5.41 4.86 6.34 4.67 6.48 5.13 5.31 5.38

CHCM

RETICULOCITOS

PPT

fl

VCM

pg

HCM

%

x1oexp3/mcl

g/dl x10exp3/mcl 10exp9/L

76.2 75.6 62.7 73.6 59.3 69.3 71.4 68.5 78.9 71.0 86.7 77.0 80.9 76.7 77.8 70.4 76.7 76.3 60.2 57.7 71.5 77.7 70.2 82.3 75.7 83.5 72.5 64.3 77.2 68.7

17.8 18.1 19.0 16.5 13.6 15.5 19.8 16.3 21.4 17.6 19.7 18.6 16.0 19.0 18.6 15.4 16.8 17.5 12.8 13.7 17.4 17.0 17.0 21.6 19.0 19.7 16.6 14.4 18.2 17.8

23.4 24.0 30.2 22.4 23.1 22.3 27.8 23.8 22.7 24.2 19.7 24.7 23.9 21.8 22.0 22.9 21.3 23.7 24.4 22.0 24.2 26.2 25.2 23.5 22.9 22.4 23.6 25.9 35.4 25.7

0 5.290 10.840 11.114 5.920 5.480 5.740 4.960 5.320 5.210 5.420 5.190 5.310 5.210 5.520 5.250 17.580 5.370 7.790 10.060 17.370 10.820 4.860 6.340 4.670 6.480 5.130 10.260 10.760 20.840

PLAQUETAS

62 70 64 70 73 68 68 66 73 68 72 63 65 66 68 70 72 70 64 80 72 78 67 72 76 72 68 74 78 64

LEUCOCITOS

236 241 212 232 252 246 220 210 209 210 210 218 215 200 210 208 215 210 210 230 210 208 207 205 230 205 215 205 208 200

NEUTROFILOS

10exp9/L

12.300 11.400 10.400 12.050 14.950 11.500 11.500 11.650 11.400 11.050 12.050 12.650 11.350 12.050 11.250 11.250 11.250 11.650 11.900 14.750 10.900 14.200 10.950 11.550 11.150 10.900 12.500 15.800 12.050 11.450

BANDAS

EOSINOFILOS

10exp9/L 10exp9/L

2.337 2.850 2.704 6.025 5.233 1.610 4.140 3.728 3.078 4.972 3.374 3.163 4.880 3.133 1.913 3.937 4.275 4.660 2.065 6.540 7.242 4.380 6.468 5.575 7.085 6.750 6.478 5.543 5.611 7.893

0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0.241 0.126 0.227 0 1.012 0 0.338 0.117 0 0.148 0.109 0.284 0 0.462 0.223 0.327 0 0.158 0

BASOFILOS

LINFOCITOS

10exp9/L

10exp9/L

0 0.570 0 0.723 1.495 0 0.115 0.350 0.114 0.111 0.241 0.127 0.114 0.121 0.112 1.688 0.337 0.233 0.119 0 0.109 0.994 0.985 0 0.781 0 0.625 0.158 0.964 0.343

0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

MONOCITOS

10exp9/L

9.963 7.866 7.280 5.061 7.923 9.545 7.130 7.106 8.094 5.857 8.073 9.108 6.129 8.314 7.763 5.400 6.300 6.524 7.616 12.390 4.033 5.680 5.475 4.273 3.791 3.270 4.875 9.006 5.302 5.267

0 0.114 0.416 0.241 0.299 0.345 0.115 0.466 0.114 0.110 0.121 0.126 0 0.482 0.450 0.225 0 0.116 0 0.147 0.109 0 0.110 0.347 0.780 0.218 0.250 0 0.241 0.115

Resultados cuadros hemรกticos de asnos para el mes de enero IDENTIFICACION

HEMATOCRITO

HEMOGLOBINA

ERITROCITOS

VCM

HCM

CHCM

RETICULOCITOS

PPT

126

PLAQUETAS

LEUCOCITOS

NEUTROFILOS

BANDAS

EOSINOFILOS

BASOFILOS

LINFOCITOS

MONOCITOS


%

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30

g/dl

49 41 48 40 46 34 41 40 40 51 44 38 43 41 40 36 37 53 44 41 42 46 40 38 45 38 38 37 39 43

10exp12/L

12.7 9.9 12.5 10.4 11.8 7.7 9.6 8.8 9.6 11.9 12.3 9.1 12.6 9.7 8.8 9.7 8.6 11.7 10.1 9.9 9.9 9.8 8.8 7.4 9.0 8.8 8.6 10.2 9.7 6.6

7.32 5.66 5.88 5.51 5.05 5.48 6.18 5.94 5.70 5.39 6.34 5.47 5.94 5.89 6.06 5.43 5.44 6.23 5.54 6.03 5.75 5.70 5.44 6.03 5.79 5.76 6.01 5.25 6.01 5.64

fl

pg

%

x1oexp3/mcl

66.9 17.3 25.9 72.4 17.4 24.1 81.6 22.08 26.04 72.5 18.8 26. 91.0 23.3 25.6 62.0 14.05 22.6 66.3 15.5 23.4 67.3 14.8 22. 70.1 16.8 24. 94.6 22.0 23.3 69.4 17.4 27.9 69.4 16.6 23.9 72.3 21.2 29.3 69.6 16.4 23.6 66.0 14.5 22. 66.2 17.8 26.9 68.0 15.8 23.2 85.0 18.7 22.0 79.4 18.2 22.9 67.9 16.4 24.1 80. 17.2 21.5 65.8 18.3 23.2 69.8 16.1 23.1 74.6 12.2 16.4 65.6 15.5 23.6 65.9 15.2 23.1 61.5 14.3 23.2 74.2 19.4 26.1 71.5 16.1 22.5 65.9 11.7 17.8

g/dl x10exp3/mcl 10exp9/L

14.640 5.160 5.880 5.510 10.100 5.480 37.080 17.820 28.500 10.780 12.680 10.940 11.880 23.560 12.120 10.860 5.440 12.460 11.080 0.0 5.750 5.500 5.440 18.090 11.580 5.760 18.030 5.250 6.010 5.640

76 78 68 64 72 66 64 74 72 80 80 62 68 62 70 62 62 70 64 72 72 72 76 76 74 72 68 68 62 70

250 225 240 220 245 230 210 220 200 220 210 200 220 210 220 225 210 240 240 250 260 240 220 226 230 228 220 220 240 220

10exp9/L

12.050 10.400 10.850 14.200 13.550 14.100 13.550 11.050 9.450 14.500 15.250 10.550 11.800 13.700 11.500 11.650 12.400 11.100 13.350 11.250 11.250 11.200 12.400 11.350 10.050 12.350 17.200 8.900 8.950 10.750

10exp9/L 10exp9/L

3.856 3.640 4.557 6.858 4.607 2.538 5.013 6.409 4.252 8.700 6.557 3.692 4.012 8.631 4.715 6.291 5.704 5.439 4.272 4.500 6.863 6.500 6.200 4.767 4.522 2.717 6.364 3.401 6.127 8.271

0.241 0.0 0.217 0.426 0.135 0.141 0.407 0.221 0.0 0.290 0.0 0.0 0.0 0.0 0.115 0.0 0.124 0.222 0.134 0.113 0.0 0.0 0.248 0.0 0.100 0.0 0.0 0.089 0.323 0.233

10exp9/L

0.120 1.248 0.651 0.426 1.491 0.0 1.355 0.332 0.567 0.725 1.220 0.739 1.770 0.685 0.230 2.213 0.248 1.221 1.201 1.012 0.675 0.0 0.744 1.248 0.503 0.370 0.344 0.090 0.430 0.117

0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.105 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0

10exp9/L

7.712 5.304 5.425 6.390 7.317 11.421 6.775 4.080 4.536 4.640 7.168 5.803 6.018 4.384 6.440 3.029 6.324 3.663 7.476 5.625 3.712 3.400 5.048 5.335 4.824 9.263 0.492 5.370 3.870 3.029

10exp9/L

0.121 2.080 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.095 0.145 0.305 0.211 0.0 0.0 0.0 0.117 0.0 0.555 0.267 0.0 0.0 0.085 0.124 0.0 0.100 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0

Resultados cuadros hemรกticos de asnos para el mes de febrero

IDENTIFICACION

HEMATOCRITO

HEMOGLOBINA

ERITROCITOS

%

g/dl

10exp12/L

VCM

fl

HCM

pg

CHCM

RETICULOCITOS

PPT

%

x1oexp3/mcl

g/dl x10exp3/mcl 10exp9/L

PLAQUETAS

127

LEUCOCITOS

NEUTROFILOS

10exp9/L

BANDAS

EOSINOFILOS

10exp9/L 10exp9/L

BASOFILOS

LINFOCITOS

MONOCITOS

10exp9/L

10exp9/L

10exp9/L


1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30

49 39 57 36 45 34 46 41 43 51 46 36 47 41 42 51 38 50 49 42 44 42 43 38 41 42 41 35 40 36

125. 84. 102. 77. 117. 77. 91. 55. 55. 121. 99. 73. 110. 84. 95. 102. 66. 125. 128. 95. 96. 80. 110. 80. 88. 91. 80. 88. 84. 110.

5.51 5.23 5.47 5.36 5.79 5.42 5.25 5.63 6.19 6.69 5.63 5.30 5.84 5.25 5.13 6.03 5.27 6.23 5.81 6.80 5.26 5.22 5.43 5.12 6.05 6.41 5.52 5.19 5.34 5.13

88. 74.5 104. 67.1 74.2 62.7 87.6 72.8 69. 76.2 81.7 67.9 80.4 78.0 81.8 84.5 72.1 80.2 84.3 61.7 83.6 80.4 79.1 74.2 67.7 65.5 74.2 67.4 74.9 70.1

22.6 16.0 18.6 14.3 20.2 14.2 17.3 9.7 8.8 18.0 17.5 13.7 18.8 16. 18.5 16.9 12.5 20. 22. 13.9 18.2 15.3 20.2 15.6 14.5 14.1 14.4 16.9 15.7 21.4

25.5 21.0 17.8 21.3 27.2 22.6 19.7 13.4 12.7 23.7 21.5 20.2 23.4 20.4 22.6 20. 17.3 25. 26.1 22.6 21.8 19.0 25.5 21.0 21.4 21.6 19.5 25.1 21. 30.5

15.530 10.460 16.410 21.440 5.790 10.840 10.500 5.630 12.380 13.380 11.260 10.600 5.840 5.250 10.260 6.030 10.540 12.460 17.430 20.400 10.520 10.440 10.860 10.240 12.100 12.820 11.040 10.380 10.680 5.130

71 74 68 75 66 71 70 74 74 72 68 72 73 72 71 76 68 72 62 80 70 68 80 66 71 72 84 67 82 71

128

200 200 257 186 224 186 237 215 192 223 215 220 200 205 200 217 198 231 232 226 203 219 198 192 247 251 221 230 220 210

11.200 11.150 9.900 14.100 13.150 12.500 10.850 10.450 9.500 13.950 13.250 8.800 11.500 10.859 10.250 9.200 9.500 11.800 12.300 10.450 10.550 11.600 11.500 12.950 10.850 12.500 10.550 11.750 10.700 10.500

3.696 3.233 3.267 4.089 3.945 2.750 5.208 4.389 4.465 6.835 5.432 4.048 6.210 7.052 4.920 4.324 3.990 5.546 3.813 3.762 2.743 6.264 4.255 7.640 5.316 4.000 4.220 5.170 4.280 6.090

0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.140 0.0 0.176 0.0 0.0 0.0 0.092 0.0 0.0 0.0 0.105 0.0 0.116 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0

0.896 0.893 0.297 3.525 0.132 0.375 0.217 0.941 0.380 1.116 1.458 1.760 0.690 0.217 0.513 0.552 0.285 0.236 1.107 1.045 0.528 0.812 0.460 0.777 0.868 0.875 0.844 0.705 1.177 0.210

0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.125 0.0 0.0 0.0 0.0

6.608 7.024 6.138 6.436 8.942 9.250 5.425 4.911 4.560 5.719 6.360 2.816 4.485 3.472 4.817 3.956 5.225 5.782 7.380 5.434 7.068 4.408 6.785 4.015 4.340 7.500 5.064 5.640 4.825 4.095

0.0 0.0 0.198 0.0 0.131 0.125 0.0 0.209 0.095 0.140 0.0 0.0 0.115 0.109 0.0 0.276 0.0 0.236 0.0 0.0 0.211 0.0 0.0 0.518 0.326 0.0 0.422 0.235 0.428 0.105


Resultados cuadros hemรกticos de asnos para el mes de marzo

IDENTIFICACION

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30

HEMATOCRITO

HEMOGLOBINA

ERITROCITOS

%

g/dl

10exp12/L

47 38 39 41 40 46 40 39 40 41 50 38 43 43 38 42 38 41 47 37 34 46 35 40 39 47 37 30 37 42

121. 106. 108. 121. 109. 110. 109. 79. 99. 109. 136. 88. 99. 133. 147. 102. 102. 74. 121. 99. 136. 80. 121. 102. 95. 102. 95. 84. 102. 74.

6.49 5.57 7.56 7.35 5.67 6.22 6.03 5.55 6.32 5.70 6.88 5.30 5.38 5.31 5.35 5.11 6.15 5.05 5.07 3.92 5.92 4.15 7.31 5.24 5.20 5.05 5.34 5.58 4.88 4.95

CHCM

RETICULOCITOS

PPT

fl

VCM

pg

HCM

%

x1oexp3/mcl

g/dl x10exp3/mcl 10exp9/L

72.4 68.2 51.5 55.7 70.5 73.9 66.3 70.2 63.2 71.9 72.6 71.6 79.9 80.9 71.0 82.1 61.7 81.1 92.7 94.3 57.4 110. 47.8 76.3 75.0 93.0 69.2 53.7 75.8 84.8

18.6 19.0 14.2 16.4 19.2 17.6 18.0 13.8 15.6 19.1 19.7 16.6 18.4 25.0 27.4 19.9 16.5 14.6 23.8 25.2 22.9 19.2 16.5 19.4 18.2 20.1 17.7 15.0 20.9 14.9

25.7 27.8 27.6 29.5 27.2 23.9 27.2 19.7 24.7 20.5 27.2 23.1 23.0 30.9 38.6 24.2 26.8 18.0 25.7 26.7 22.9 17.3 34.5 25.5 24.3 21.7 25.6 28.0 27.5 17.6

12.980 5.570 7.560 14.700 5.670 12.440 6.030 5.550 6.320 17.100 6.880 5.300 16.140 10.620 16.050 10.220 18.450 5.050 5.070 3920 11.840 8.300 14.620 17.720 10.400 15.150 5.340 11.160 14.640 4.950

PLAQUETAS

70 66 68 70 68 68 76 72 76 72 72 66 68 70 70 72 74 68 68 70 66 78 80 72 70 72 66 76 72 68

129

250 230 210 220 300 280 250 220 250 230 250 210 240 230 210 220 210 250 270 200 210 230 200 280 230 270 200 210 220 220

LEUCOCITOS

16.150 14.600 18.650 17.100 10.812 10.500 7.950 12.250 7.950 77.750 12.850 7.450 8.800 10.600 10.000 9.750 9.800 10.000 11.450 11.100 13.000 12.600 10.000 10.650 11.400 10.650 11.550 11.550 11.650 11.700

NEUTROFILOS

10exp9/L

5.168 3.358 7.460 8.550 10.812 4.515 4.849 6.247 2.782 3.952 4.497 4.441 3.784 5.724 5.000 5.167 4.998 4.500 4.823 4.662 5.850 7.938 3.400 5.644 5.928 5.538 3.118 4.851 3.611 5.382

BANDAS

EOSINOFILOS

10exp9/L 10exp9/L

0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.490 0.159 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.195 0.0 0.100 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0

1.453 3.504 6.341 2.052 4.240 0.630 0.630 1.838 0.954 2.015 1.414 1418 1.144 1.272 0.600 0.975 1.078 2.200 0.344 0.666 1.300 1.134 0.600 0.639 1.140 0.426 2.079 1.040 2.097 1.053

BASOFILOS

LINFOCITOS

MONOCITOS

10exp9/L

10exp9/L

10exp9/L

0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0

9.206 7.592 4.662 5.985 5.512 5.355 2.465 3.675 3.896 1.783 6.939 3.496 3.872 3.072 4.400 3.413 3.724 3.000 6.183 5.661 5.720 3.528 5.800 3.941 4.332 4.686 6006 5.659 5.709 5.148

0.323 0.146 0.187 0.513 0.636 0.0 0.0 0.0 0.159 0.0 0.0 0.095 0.0 0.530 0.0 0.0 0.0 0.200 0.0 0.111 0.130 0.0 0.200 0.426 0.0 0.0 0.347 0.0 0.233 0.117


Resultados

IDENTI

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30

cuadros hemรกticos de asnos para el mes de abril

HEMATOCRITO

HEMOGLOBINA

ERITROCITOS

VCM

HCM CHCM

RETICULOCITOS

PPT

PLAQUETAS

LEUCOCITOS

NEUTROFILOS

%

g/dl

10exp12/L

fl

pg

x1oexp3/mcl

g/dl

x10exp3/mcl

10exp9/L

10exp9/L

78.6 65.6 72.9 89.2 76.2 72.8 79.6 74.0 69.4 75.7 67.4 67.1 81.4 88.4 93.1 90. 70. 91.8 74.5 84.5 66.6 66.5 71.7 92.2 65.5 76.9 78.1 82.4 72.3 75.0

18.5 14.9 15.8 19.6 18.7 15.7 18.7 17.2 15.4 16.6 14.8 15.7 20.7 21.1 20.8 20.6 12.7 21.8 16.8 21.7 20. 18.3 15.8 24.6 17.8 19.5 20.4 22.9 19.4 20.0

48 40 47 44 44 44 43 40 41 50 48 47 46 46 54 48 40 51 50 47 34 37 33 37 46 39 39 38 38 34

113. 91. 102. 97. 108. 95. 101. 93. 91. 110. 106. 110. 117. 110. 121. 110. 73. 121. 113. 121. 102. 102. 73. 99. 117. 99. 102. 106. 102. 91.

6.10 6.09 6.44 4.93 5,77 6.04 5.40 5.40 5.90 6.60 7.12 7.00 5.65 5.20 5.80 5.33 5.71 4.55 6.71 5.56 5.10 6.65 4.60 4.01 6.65 5.07 4.99 4.61 5.25 4.53

%

23.5 22.7 21.7 22.0 24.5 21.5 23.4 23.2 22.1 22. 22.0 23.4 25.4 23.9 22.4 22.9 18.2 23.7 22.6 25.7 30. 27.5 22.1 26.7 25.4 25.3 26.1 27.8 26.8 26.7

24.400 12.180 19.320 14.790 17.310 12.080 10.800 5.400 17.700 13.200 14.240 7.000 11.300 10.400 5.800 10.660 5.710 16.650 13.420 11.120 10.200 19.950 13.800 12.030 26.200 20.280 14.970 9.220 15.750 18.120

68 74 70 76 66 76 70 76 74 68 68 70 72 68 66 70 68 72 70 76 66 74 66 62 72 74 76 80 78 66

280 170 220 210 268 278 240 230 262 286 264 230 200 214 300 200 237 238 300 233 115 120 175 172 263 186 197 189 183 207

130

9.750 9.750 9.700 9.800 11.650 9.950 9.600 8.350 8.450 12.300 17.400 8.700 9.650 10.150 10.250 8.250 8.500 8.750 7.900 9.800 10.700 10.400 10.650 13.050 10.600 8.100 8.500 9.550 8.350 11.900

3.217 4.680 3.201 7.350 5.359 5.771 5.568 3.757 4.563 7.134 8.700 3.306 4.728 5.379 3.690 4.537 5.270 8.750 3.950 4.214 4.387 5.616 5.112 6.525 4.452 3.969 5.525 5.157 5.260 5.117

BANDAS

EOSINOFILOS

10exp9/L 10exp9/L

0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.123 0.0 0.174 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0

0.293 0.293 0.582 0.980 0.235 1.493 0.480 1.086 0.760 0.738 1.392 0.696 0.869 0.203 0.013 0.495 0.170 0.263 0.948 1.078 0.107 0.936 0.426 0.652 0.954 0.972 0.595 0.191 0.334 1.904

BASOFILOS

LINFOCITOS

MONOCITOS

10exp9/L

10exp9/L

10exp9/L

0.0 0.0 0.0 0.098 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0

6.240 4.582 5.723 1.176 6.058 2.686 3.456 3.507 3.042 4.305 7.308 4.524 3.860 4.466 6.457 3.218 3.060 3.762 3.002 4.508 6.206 3.848 5.005 5.742 5.194 2.997 2380 4.106 2.589 4.879

0.0 0.195 0.194 0.196 0.0 0.0 0.096 0.0 0.085 0.0 0.0 0.0 0.193 0.102 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.107 0.131 0.0 0.162 0.0 0.096 0.167 0.0


HISTORIA CLINICA

Historia clínica No____________________________ fecha___________________________ Nombre _______________________________Especie______________________________ raza ______________________ sexo __________________ Edad ____________________ genero de servicio_____________________________ color__________________________ Propietario_____________________________dirección_____________________________ teléfono________________________________ Procedencia_________________________ __________________________________________________________________________

1. Motivo de la consulta _________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________ ______

Examen clínico. Temperatura _____________ frec cardiaca ________________ pulso__________________ Características del pulso______________________________________________________ Frecuencia respiratoria_______________ peso ___________________________________ Estado general Actitud_________________ conformación_______________ estado nutricional __________

131


Observaciones __________________________________________________________________________

Piel Color _________________________ olor_________________________________________ Temp._____________________________________________________________________ Aumentos de volumen _________________________ lesiones________________________ Tipo de lesión ___________________________ desde cuando _______________________ Área involucrada __________________ prurito ____________ área___________________ Alopecia _______ área ________________________ características___________________

Mucosas y ganglios Conjuntival: N ___ A_____ si es A: color _________________ lesiones________________ Características de la lesión__________________________________ iny________________ pupilar_____________________________________________________________________ Oral: N ___ A_____ si es A: color __________________ tipo de lesión_________________ Características de la lesión__________________________________humedad___________ Peneana: N ___ A_____ si es A: color __________________ lesiones_________________ Características de la lesión____________________________________________________ Vulvar: N ___ A_____ si es A: color __________________ lesiones___________________ Características de la lesión____________________________________________________ Nasal N ___ A_____ si es A: color __________________ lesiones ___________________ Características de la lesión____________________________________________________ Ganglios N ___ A_____ si es A: tamaño__________________ consistencia ____________

132


Características __________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________stema respiratorio Secreciones nasales _____________ cantidad_____________ color ___________________ olor _________________Consistencia ___________________________________________ Tos ___________ frecuente ______________infrecuente ____________ duración ________ Disnea ________ inspiratoria _______________ expiratoria _____________ mixta _______

Sistema digestivo Apetito _________________ tipo de dieta _______________________ marca ___________ Nº de ingestiones/ día ________ deglución ________________ ingestión de agua ________ Nº ingestiones al día ___________________ tipo de fuente __________________________ Vómito ______ frecuencia _____________ consistencia _________________ color _______ Olor ________________________ relacionado con la comida_________________________ Frecuencia de evacuaciones_____________ consistencia ___________ color ___________ Estreñimiento ______________________________________________________________

Sistema cardiovascular se fatiga fácilmente______ cianosis__________ palidez_____________ edemas ________ zona del edema ____________________________________________________________

Sistema urinario y reproductivo Poliuria _________ oliguria ____________ anuria _____________ normal ______________ Color de la orina ________________ dificultad al orinar _________ dolor_______________ 133


ovh ________ hace cuanto _____________ castrado _______ hace cuanto _____________ Gestante _______ tiempo ___________________ raza del macho _____________________ Descarga vaginal______ purulenta ___________ sanguinolenta _________ mucoide______

Sistema nervioso Comportamiento _________ ataxia _______ torneo ___________ paresias ______________ Reflejos ___________________________________________________________________

Órganos de los sentidos: Ojos Descarga ocular _______ purulenta __________ mucosa ____________ serosa _________ Opacidad de la córnea ___________________posible causa _________________________ Ceguera ______ unilateral ______________ bilateral _______________________________ Oídos: Descarga __________ color _______________________ olor ________________________ Ha padecido enfermedades _________ cuales __________ descripción breve de padecimiento_______________________________________________________________ __________________________________________________________________________ Le han administrado drogas ________ cuales______________________________________ __________________________________________________________________________

134


Sistema Locomotor Claudicaciones _____________ caracterĂ­sticas____________________________________ _________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________ ______________________________________________

Otros hallazgos anormales _________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________ (BoyacĂĄ. Mauricio, 2007)

135


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.