Evaluación del manejo reproductivo con iatf en bovinos bos

Page 1

INFORME FINAL TRABAJO DE GRADO, EXPERIENCIA PROFESIONAL DIRIGIDA. EVALUACIÓN DEL MANEJO REPRODUCTIVO CON IATF EN BOVINOS BOS INDICUS, BOS TAURUS Y SUS CRUCES, EN LAS FINCAS SAN SEBASTIÁN, LA ESPERANZA, Y LABRANCITA EN SANTA SOFIA (BOYACÁ)

VÍCTOR RODNEY CORTÉS ROA

COMITÉ DE CURRICULUM

FUNDACIÓN UNIVERSITARIA JUAN DE CASTELLANOS FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS MEDICINA VETERINARIA TUNJA 2011 1


EVALUACIÓN DEL MANEJO REPRODUCTIVO CON IATF EN BOVINOS BOS INDICUS, BOS TAURUS Y SUS CRUCES, EN LAS FINCAS SAN SEBASTIÁN, LA ESPERANZA, Y LABRANCITA EN SANTA SOFIA (BOYACÁ)

VÍCTOR RODNEY CORTÉS ROA

PROYECTO Asignatura Trabajo De Grado Dr. ELIAS CARVAJAL Médico Veterinario Esp. Reproducción Animal Tutor Externo: Dr. JUAN JOSÉ MARTINEZ Médico Veterinario

FUNDACIÓN UNIVERSITARIA JUAN DE CASTELLANOS FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS MEDICINA VETERINARIA TUNJA 2011 2


CONTENIDO

INTRODUCCIÓN

Pag.

1.

JUSTIFICACIÓN

6

2.

OBJETIVOS

7

2.1.

Objetivo General

7

2.2.

Objetivos Específicos

7

3.

CONTEXTO DE LA PRÁCTICA

8

3.1.

Descripción De La Problemática

9

4.

REFERENTE TEÓRICO

10

4.1.

Desarrollo Rural, una Obligación Nacional.

10

4.1.1. Actividades ejecutables según programación de UMATA

13

4.1.1.1

Inseminación Artificial

13

4.1.1.2

Plan Sanitario Preventivo

17

5.

REFERENTE TÉCNICO

21

6.

REFERENTE LEGAL

24

7.

APORTES TÉCNICOS Y TECNOLÓGICOS

27

7.1.

Resultados Obtenidos con IATF

31

7.2.

Discusión de Resultados

32

7.3.

Actividades Adicionales

34

8.

CONCLUSIONES

36

9.

RECOMENDACIONES

38

BIBLIOGRAFIA ANEXOS

3


INTRODUCCIÓN

La aplicación dinámica de un Programa de Control Reproductivo Bovino busca a través de un manejo práctico, alcanzar un exitoso comportamiento reproductivo con un beneficio económico de la explotación, al lograr más animales gestantes y productivos1.

Este trabajo tuvo como objetivo implementar un control reproductivo por medio de la IATF, idea que surge tras la problemática encontrada en tres fincas objeto de estudio, dichos problemas son referentes a una deficiencia en la detección de celos, porcentajes de preñez bajos, y posterior aumento en los días abiertos.

Algunos antecedentes de estas fincas con respecto al manejo general de los animales fueron; un aporte nutricional constituido por pastoreo, suministro de agua y sal a voluntad (Vetarsalin®, Ganasal®); a nivel sanitario se implementaban desparasitaciones ocasionales no rigurosas; y a nivel reproductivo no se tenían reportes de manejos mediante sincronización de celos e I.A. solo la utilización de toro para alguno de los casos, toro del cual no se conoce prueba de fertilidad ni sanidad.

La importancia de este trabajo, estuvo dirigida a que por medio de la IATF se valorizaran a mediano plazo la genética de los animales (neonatos) y la capacidad productiva de los mismos según su propósito leche o carne; como medida preventiva el empleo de esta herramienta biotecnológica permitió evitar cualquier contagio de enfermedades venéreas que existiría con la monta natural; finalmente y a corto plazo los más importantes fueron haber eliminado el bajo índice de detección de celos y posterior reducción de días abiertos, temas difíciles de llevar por el pequeño ganadero cuando no conoce bien el manejo tecnificado de la pequeña explotación. 1

STAGNARO, C. et. al. Pregnancy Rate Analysis in Dual Purpose Cows. Revista Científica, FCV-LUZ / Vol. XIII, Nº 6, 440-447, 2003.

4


Gracias a la colaboración de la UMATA y de los ganaderos beneficiados con el programa, se logra la implementación de la IATF como herramienta biotecnológica en la región para promover el buen manejo y mejor producción de los animales no solamente en las fincas trabajadas sino también a la población en general de la cual se hicieron participes con algunos de sus animales vinculándolos al mismo programa reproductivo (IATF).

En el presente se resaltarán aparte de la realización del programa de Inseminación Artificial a Tiempo Fijo, el manejo sanitario, el cual se fundamenta en la correcta aplicación, rotación y tiempo de los medicamentos utilizados como principal estrategia para ampliar la eficacia de los mismos frente a ectoparásitos como moscas y garrapatas, las cuales se muestran como las causantes más frecuentes de

enfermedades

hemoparasitarias

(Anaplasmosis,

Babesiosis,

Tripanosomiasis), el propósito del manejo sanitario contra estos, se ejecuta debido a que es una región con alta presentación de este tipo de patología, ocasionando pérdidas económicas por altos costos en el tratamiento y baja de la producción en las explotaciones.

5


1.

JUSTIFICACIÓN

La naturaleza del proyecto partió de la perspectiva productiva del sector ganadero y las necesidades que estas explotaciones requirieron en temas como, protocolo sanitario riguroso y eficaz contra la presencia significativa de ectoparásitos, manejos y/o controles reproductivos efectivos, desempeños bajos en producción cárnica y láctea de la región. Con este proyecto se pretendió dar solución a las deficiencias de tipo reproductivo, a través de la implementación de IATF, la cual nunca se había realizada allí; con esta herramienta se reduce parcialmente la detección de celo, se logra un margen de preñez superior al encontrado, a la vez iniciar a llevar registros de cada animal con el propósito de llegar a controlar los parámetros reproductivos básicos en cada finca, estableciéndose posteriormente metas que permitan al ganadero conocer la rentabilidad de su producción. Con relación a los controles sanitarios, se deseó mejorar el bienestar de los animales, reduciendo el estrés gradualmente, causado por parasitismo externo, y la presentación de enfermedades hemoparasitarias asociadas a estos, como anaplasmosis y babesiosis principalmente, lo anterior enfatizando la rotación de productos y la correcta utilización de los mismos en el momento de ser aplicados.

La selección de estas tres fincas, fue basada en el número representativo de animales, en segundo lugar porque se encuentran concentrados en un solo punto facilitando el trabajo con estas, es decir no distribuidos en varias zonas, como la mayoría de otras pequeñas producciones, y en tercer lugar por ser principales suministradores de producto lácteo y cárnico hacia municipios aledaños y propio, además de haberse notado los problemas anteriormente mencionados.

6


2. OBJETIVOS

2.1.

Objetivo General:

Establecer un programa reproductivo y sanitario de las ganaderías doble propósito en las fincas San Sebastián, La Esperanza y Labrancita, en el municipio de Santa Sofía.

2.2.

Objetivos Específicos:

Implementar un programa reproductivo y sanitario, basado en la IATF y planes de desparasitación en las fincas San Sebastián, La Esperanza y Labrancita.

Evaluar el estado general de las fincas; La Esperanza, Labrancita y San Sebastián.

Programar y ejecutar plan sanitario.

Seleccionar y evaluar los animales aptos para programa de sincronización de celo e IATF.

Determinar Porcentaje de Preñez por IATF.

Aplicar plan sanitario para control de ectoparásitos utilizando Amitraz 12%, Cipermetrina 15%, Triclorphon 97% e Ivermectina 3.15%, utilizándolos de manera rotacional.

7


3. CONTEXTO DE LA PRÁCTICA

A continuación se expone la razón que lleva a tomar la decisión de trabajar en Santa Sofía (Boyacá) con temas relacionados al manejo reproductivo y sanitario en Bovinos de esta región del país. Entre las principales actividades económicas de este municipio, se conocen las de tipo agrícola y pecuario, siendo esta ultima una de las menos desarrolladas y respaldadas por la gobernación local; motivo que impulsa la decisión de trabajar este sector; con el propósito de beneficiar la producción local de pequeñas explotaciones pecuarias, donde se incluye la ganadería bovina, en la que sus antecedentes revelan manejos de tipo tradicional,

evidenciando una falta de

actualización tecnológica a las fincas; y que de acuerdo a visitas hechas al sector, e indagar y revisar documentación de la UMATA, dependencia encargada de este sector, se encontraron deficiencias en el manejo reproductivo, planes sanitarios, actualización en los sistemas de registros productivos, sistemas silvopastoriles etc. generando así el deseo de lograr intervenirlos adecuadamente para solucionarlos, aprovechando la disponibilidad e interés de las personas que habitan esta región, resaltando el hecho que en su gran mayoría son gente de escasos recursos. Por otro lado, fue fundamental ante la UMATA, la idea de mejorar progresivamente la eficiencia en el ámbito reproductivo de animales mestizos y razas puras de la región, mediante la aplicación de herramientas biotecnológicas como la IATF, puesto que no se tenía conocimiento de esta técnica allí.

8


3.1.

DESCRIPCIÓN DE PROBLEMAS

Dadas las circunstancias de manejo con las que se han mantenido las fincas San Sebastián, Labrancita y La esperanza en el tiempo, en el instante de evaluar la situación Reproductiva y Sanitaria de los animales, y luego de preguntar y consultar todo lo

posible sobre estos, se encontró que en su gran mayoría

prevalecen los desempeños reproductivos bajos en relación a: la eficacia para la detección de celos de parte de los administradores es baja, lo anterior creando otro problema que es el extender los días abiertos en las vacas; también la utilización de razas especializadas en producción lechera y cárnica no es la indicada (es decir, que la actual puede ser mejorada),

y la presentación de

enfermedades hemoparasitarias (Anaplasma, Babesia y Tripanosoma) asociadas a la presencia de ectoparásitos siendo este problema una variante en la capacidad reproductiva de los animales (Córdoba-Izquierdo, Alberto. 2011). De acuerdo a esto, se decidió que la mejor opción para enfrentar estos problemas es por medio de la IATF; mencionando que previo a dicho tratamiento deberá antes chequearse la normalidad o no del tracto reproductivo, puesto que esta interviene directamente con la fertilidad de la hembra. La implementación de programas de inseminación artificial a tiempo fijo es una herramienta económicamente viable, la cual produce retornos económicos inmediatos, basados fundamentalmente en la diferencias de kg obtenidos al destete y/o la producción futura de una hembra de reemplazo. Esta diferencia ocurre básicamente por el adelantamiento y la concentración de los partos al realizar un avance genético en el rodeo seleccionando toros genéticamente comprobados (Cutaia, L. Et. al. 2005) Para el caso de la existencia significativa de ectoparásitos y presentación clínica en los animales (Anaplasmosis, Babesiosis) se empleo un plan sanitario donde se establecieron productos, tiempos de utilización, y método de aplicación para cada individuo realizando seguimiento y encontrando eficacia de cada uno frente al parasitismo externo.

9


4.

4.1.

REFERENTE TEÓRICO

DESARROLLO RURAL, UNA OBLIGACIÓN NACIONAL.

En Colombia las actividades referentes a desarrollo agropecuario, están dirigidas a través del Ministerio de Agricultura y Desarrollo rural, el cual a su vez y de acuerdo a normatividades en la ley, establece la creación y garantiza el funcionamiento de entidades que tendrán la misión de dirigir y brindar atención al desarrollo agropecuario regional, contribuyendo mediante asistencias, capacitaciones, herramientas y demás, a la correcta producción agraria y pecuaria. Dichas entidades corresponden de acuerdo a la Ley 607 de 2000, a las Entidades Prestadoras de Servicios de Asistencia Técnica Agroempresarial (EPSAGROS) y las Unidades Municipales de Asistencia Técnica

Agropecuaria (UMATAS);

conformadas y/o dirigidas por profesionales Médicos Veterinarios, Zootecnistas, Agrónomos y a fines.

Las Entidades Prestadoras de Servicios de Asistencia Técnica Agroempresarial (EPSAGROS), según resolución 189 de 2005, se describen como participantes directos en el desarrollo rural, con la obligación de prestar asistencia agropecuaria a los municipios (población campesina de pequeños productores), la cual debe brindarse bajo los principios de eficiencia, libre escogencia, desarrollo sostenible, heterogeneidad,

planificación,

descentralización,

obligatoriedad,

calidad,

coordinación, organización de los productores, enfoque de cadena productiva y agregación de valor; esta entidad a diferencia de su homóloga (UMATA), es contratada por los municipios de los cuales no posean en su dependencia una UMATA, bien sea por decisión y/o disposición de los mismos.

Para que sean acreditadas, deben demostrar el cumplimiento de los siguientes requisitos ante la respectiva Secretaria de Agricultura Departamental: 2 2

Congreso Republica de Colombia, Ley 607 de 2000. Disponible en: http://www.gobcesar.gov.co/media/Archivos/Normatividad/Leyes/Ley_607_2000.pdf (29/04/11).

10


Certificado de existencia y representación legal de la entidad oferente.

La experiencia de la entidad en los diferentes encadenamientos productivos

y en sus diferentes etapas de producción, transformación y comercialización. 

La experiencia acreditada en contrataciones, convenios o alianzas,

suscritas por la entidad oferente. 

La experiencia acreditada del personal asociado o vinculado de la entidad

oferente, adquirida dentro o fuera de la entidad oferente. 

La capacidad técnica, operativa y financiera de la entidad.

El último balance.

La Asistencia técnica agropecuaria a los pequeños y medianos productores se logra básicamente mediante la transferencia de tecnología buscando así incrementar los rendimientos en los sistemas de producción establecidos en la región; mejorando el nivel de vida de las familias campesinas algunas de estas, cuentan con la colaboración de diferentes entidades como el Servicio Nacional de Aprendizaje SENA, la Secretaria del Fomento Agropecuario y demás; este proyecto es llevado a cabo en convenio con la UMATA de Santa Sofía, siendo donadora de las pajillas y equipo de inseminación para los casos de las tres fincas.

La segunda entidad a cargo es la UMATA, Unidad Municipal de Asistencia Técnica y Agropecuaria, la cual bajo la misma normatividad, interviene en el desarrollo de las pequeñas producciones de los distintos municipios, garantizando actividades de capacitación y tecnificación a las mismas, además de la ejecución de proyectos sostenibles como soporte para la producción de las explotaciones pecuarias y actividades agrícolas. También se podrá expandir hacia la gestión de mercadeo y tecnologías de procesos, así como a los servicios conexos y de soporte al desarrollo rural, incluyendo la orientación y asesoría en la dotación de infraestructura productiva, promoción de formas de organización de productores, servicios de información tecnológica, de precios y mercados que garanticen la 11


viabilidad de las Empresas de Desarrollo Rural de que trata el artículo 52 de la Ley 508 de 1999 de las Empresas Básicas Agropecuarias que se constituyan en desarrollo de los programas de reforma agraria y en general, de los consorcios y proyectos productivos a escala de los pequeños y medianos productores agropecuarios, dentro de una concepción integral de la extensión rural. La UMATA del municipio de Santa Sofía, actualmente está conformada por cuatro profesionales capacitados para asistir las producciones de los pequeños y medianos productores en aéreas pecuarias y agrícolas; llevándose a cabo programas de desarrollo sostenible y mejoramientos de las practicas cotidianas; entre los programas se puede hacer mención a los de mayor impacto social y ambiental así; 

Programa de ecoturismo.

Programa de protección de ecosistemas estratégicos.

Programa de reforestación protectora de microcuencas y aprovechamiento de aguas superficiales.

Programa de reforestación protectora productora y diversificación de cultivos.

Capacitaciones pecuarias a pequeños productores.

NO se encuentra planteado ningún programa de mejoramiento genético por medio de sincronización de celos e Inseminación, según el EOT. Por sus limitantes ambientales, la cría extensiva del ganado vacuno ha sido durante muchos años la actividad agropecuaria a la que se han incorporado menos insumos tecnológicos. Se desarrolla particularmente en regiones con limitantes hídricas importantes, ya sea por déficits o por excesos que, sumadas a suelos de calidad pobre o regular, se traduce en productividades forrajeras muy bajas. La vigilancia y el manejo que se ejercen sobre estas ganaderías son extremadamente limitados (a veces sólo una o dos veces al año), por lo que se controlan muy pocos de los eventos que allí transcurren. La productividad (en terneros obtenidos) suele ser del orden del 40 al 50% de las vacas presentes en el rebaño, debido a limitantes nutricional y sanitaria, que afectan particularmente a la 12


reproducción. En estos sistemas no existe un manejo reproductivo definido y el toro está presente gran parte del año con las vacas. Este manejo no es compatible con los sistemas económicos actuales, por lo que en los últimos 50 años se han comenzado a aplicar estrategias tendientes a corregirlo3. El plan de trabajo de la UMATA frente a la población ganadera bovina, se limita a una asistencia clínica, Inseminación Artificial y programas de vacunación anticlostridiales, no existe un programa enfocado a la implementación de nuevas tecnologías para favorecer la rentabilidad en las pequeñas explotaciones pecuarias del sector; la gobernación local solo ha facilitado la adquisición de material genético para inseminación artificial sin un asesoramiento riguroso en el manejo del mismo frente a las razas allí presentes. Según esto, se toma la decisión de generar el desarrollo de este proyecto, mediante la ejecución de programas reproductivos y sanitarios rigurosos y eficaces que posibiliten al pequeño productor mejorar progresivamente sus animales y por ende su producción.

4.1.1.

ACTIVIDADES SEGÚN PLANEACIÓN DE LA UMATA

4.1.1.1

INSEMINACIÓN ARTIFICIAL

Día tras día el desarrollo de biotecnologías brinda al ganadero la oportunidad de tener mejores resultados en sus ganaderías, traducidas en porcentajes de preñez superiores a los manejados cuando se detectan celos, la inseminación artificial a tiempo fijo o IATF, es una de estas herramientas biotecnológicas la cual consiste en la manipulación del ciclo de la vaca mediante hormonas con el propósito de sincronizar la ovulación y el tiempo de inseminación a fin de evitar detectar celos, esta práctica ya se ha hecho extensa por todo el mundo obteniéndose múltiples resultados satisfactorios a la hora de analizar costos y beneficios. 3

http://albeitar.portalveterinaria.com/noticia/5457/ART%C3%8DCULOS-RUMIANTESARCHIVO/noticia.asp?ref=6774&pos=395

13


La inseminación artificial puede definirse como la biotecnología para la aplicación de semen en el tracto genital de una hembra en el momento efectivo para la fecundación. Respecto al origen de la inseminación artificial (IA), existen historias indocumentadas de la obtención por los árabes de esperma a partir de yeguas servidas pertenecientes a grupos rivales, y su uso en la inseminación sus propias yeguas. Las primeras personas en observar espermatozoides fueron Leeuwenhoek y su asistente Hamm. La primera IA la hizo en 1780 el fisiólogo italiano Lázaro Spallanzani en una perra, la cual parió tres cachorros 62 días después. Pasaron otros 100 años antes de que Heape en 1897 y otros investigadores en muchos países, reportaran que la IA fue utilizada en conejos, perros y caballos. Un crecimiento fenomenal de la IA en bovinos lecheros, ocurrió en los años 40 en los Estados

Unidos,

cuyos

procedimientos desarrollados fueron

establecidos

mundialmente. Desde entonces, la IA ha sido utilizada como el principal vehículo para dispersar rápidamente genes de valor dentro de la población, con el fin de mejorar la calidad genética de los hatos4. Un sistema de cría eficiente es aquél que tiende a lograr un ternero/vaca/año en la menor superficie posible. Para lo anterior se debe contar con un plan de mejoramiento en el manejo reproductivo de interés por el ganadero, que garantice la completa funcionalidad y potencial fisiológico de los animales. Se debe definir con exactitud el tipo de explotación bovina a iniciar (Carne, Leche, Doble propósito), de esa manera se puede establecer el tipo de alimentación a proporcionar como los métodos de control en las praderas; reproductivamente se diseña la estrategia de control, bien sea; detección de celo natural e inseminación artificial, toro y vacas en el mismo espacio, o tecnificar mediante la sincronización a tiempo fijo.

4

Giraldo, J. 2007 Una mirada a la I.A en Bovinos. Rev. Lasallista de Investigación. vol.4 N°.1 Caldas

14


El propósito general del manejo reproductivo dicho como tal, está dirigido a dar cumplimiento a los parámetros reproductivos tales como: 

Tasa de gestación

Intervalo Parto-Celo

Intervalo Parto-Servicio

Intervalo Parto-Concepción

Tasa de preñes a los 100 días5

Un aspecto importante como alteración de los parámetros anteriores, es la mala detección los celos. El método de detección de celo empleado con mayor frecuencia es la observación, sin embargo este requiere de una serie de consideraciones

indispensables

para

su

éxito,

manifestaciones de las hembras en celo. Existen

como

el

reportes de

conocer

las

errores de

presentación del celo posparto a los 45 días, de 50% más de vacas en celo, que por lo general suman al grupo de anestricas6. La expresión y detección de celo pueden ser más o menos fáciles dependiendo de un número de factores. Por ejemplo, el tipo de alojamiento de las vacas (establo, establo libre, pastura, camino para caminar a lo largo del alambrado, etc.) provee de varios grados de facilidad para la vaca para expresar signos de celo y para los productores para detectar vacas en celo. En rodeos más grandes, más de una vaca puede estar en celo al mismo tiempo, cuando esto se presenta, las oportunidades de detectar vacas en celo se incrementa en forma dramática debido a que la actividad de monta también se incrementa considerablemente. Por ejemplo, dos vacas en celo al mismo tiempo (grupo sexualmente activo) hacen que la actividad de monta se triplique. En contraste, factores tales como altas temperaturas y humedad, viento, lluvia, nieve, confinamiento, y condiciones que

5

Grajales, A. 2003. Parámetros, Cálculos E Índices Aplicados En La Evaluación De La Eficiencia Reproductiva, ppt 20 6 Penagos, J. et. al. 2010. Anestro; Porque las vacas no entran en celo, causas y soluciones. CORPOICA, Centro de Reproducción Animal CRIA.

15


pueden causar las vacas a patinar o caer, o dolores en las pezuñas tienden a inhibir la expresión de celo7. Es conocida la influencia que tienen los días abiertos sobre la rentabilidad económica de la actividad reproductiva ganadera. Los días abiertos son consecuencia de los días transcurridos entre el parto y el primer servicio de IA y la tasa de concepción, los que se ven incrementados por el balance energético negativo que se produce en los primeros meses de lactación en vacas lecheras8. Este parámetro por sí solo, no se puede cambiar, porque es una consecuencia de muchos factores y de otros parámetros, por ejemplo, es ampliamente influido por la detección de los celos, es muy influido por la con concepción general.

Fig. 1.

Factores que influencian los Días Abiertos en Bovinos

Fuente: Murray, R. 2010. La sensibilidad de los Parámetros Reproductivos.

7

Disponible en: http://www.agrobit.com/Info_tecnica/Ganaderia/insem_artif/GA000002in.htm (10/06/11) Sepulveda, N. et. al. 2003. Dairy cow fertility associated with estrus synchronization and artificial insemination at fixed times using GnRH and PGF2∞. Revista Científica, Vol. XIII, N° 3. P. 182-186. 8

16


Dentro de las principales causas que provocan baja fertilidad en el ganado bovino (Bos taurus-indicus) está la pobre detección del estro que ha sido considerada como la principal responsable del incremento en los días abiertos9.

La inseminación artificial es actualmente la herramienta más utilizada en algunas zonas para el manejo reproductivo eficiente en las ganaderías, pero se tiene también que las principales limitaciones para el empleo de la IA en el ganado manejado en condiciones pastoriles son fallas en la detección de celos y anestro posparto. La tasa efectiva de preñez en un rodeo de cría se obtiene mediante la multiplicación de la tasa de detección de celos por la tasa de concepción, lo que significa que una baja eficiencia en la detección de celos va en detrimento de los porcentajes de preñez finales del programa de inseminación artificial. Desde que se conocen las hormonas de la reproducción, los técnicos han pretendido controlar la actividad reproductiva. La modificación de los ciclos estrales para que todas las hembras presenten celo en un período breve de tiempo es el objetivo que ha estimulado el desarrollo de numerosas líneas de trabajo de investigación por muchos años. Estas investigaciones, llevaron al diseño de protocolos que permiten realizar la IA sin detección de celos, con lo cual se elimina uno de los factores que afectan significativamente los resultados logrados en programas de IA.10

4.1.1.2

PLANES SANITARIOS PREVENTIVOS

Colombia es uno de los países del mundo que presenta gran variedad de ecosistemas, originados por las condiciones climáticas: precipitación, humedad, temperatura, brillo solar, etc. Estos factores favorecen la biodiversidad de especies animales y vegetales que caracterizan el territorio nacional. De igual forma se manifiesta un alto nivel de parasitismo que afecta a los animales domésticos,

9

Alanuza, N. 2010. Evaluación de la fertilidad de hembras Bos indicus, de acuerdo a la intensidad del celo, manejadas en un programa de inseminación artificial a tiempo fijo en condiciones de trópico. UNAM. 10 Laboratorio de Especialidades Veterinarias 2005. Manejo Reproductivo en Bovinos de Carne.

17


ocasionando pérdidas económicas a la ganadería, Además, el manejo intensivo de la ganadería en áreas pequeñas, la utilización creciente de razas de alta producción - menos adaptadas al trópico y vulnerables a la infestación parasitaria y, el desconocimiento de los productores de alternativas de control diferentes al uso de químicos, agravan la situación haciendo del parasitismo uno de los problemas más importantes que afectan la producción animal11. La actividad principal en base a la organización de planes sanitarios en Santa Sofía, por parte de la UMATA, se concentran principalmente en la realización de jornadas de vacunación contra enfermedades Clostridiales, Fiebre aftosa y Brucelosis, dejando a título particular los planes de desparasitación y/o vermifugaciones en la población ganadera en general, lo que hace susceptibles los animales al desarrollo de enfermedades asociadas al parasitismo interno y externo, este último con más fuerza, causando la aparición de cuadros clínicos de patologías hemoparasitarias. La Garrapata, es quizás el parasito que está distribuido en mayor proporción por todo el continente, pese a las condiciones climáticas variables de este, la garrapata ha ido acoplándose a cualquier condición ambiental, haciendo aún más difícil su control, atribuyéndosele la mayoría de presentaciones clínicas en los animales mediante la transmisión de hemoparásitos (Babesia, Anaplasma) causando pérdidas de carácter económico en las ganaderías; sin olvidar también que junto con estas, las enormes poblaciones de moscas otros ectoparásitos que de igual forma transmiten enfermedades. El uso de productos acaricidas que matan a la garrapata en la etapa de vida parasitaria es el medio de lucha más difundido en el mundo. Está basado en el conocimiento del ciclo biológico del parásito y tratar de evitar que las formas parasitarias lleguen al estado de teleógina, previniendo su caída al suelo, y de esa manera evitar que haya reinfectación de la pastura por larvas. El ciclo biológico en el vacuno se completa en un periodo promedio de 22 a 23 días. Teóricamente, 11

Cleves, E. 1997. Aspectos Básicos para el Manejo Integral de Parasitismo en Bovinos. CORPOICA.

18


utilizando una acaricida eficaz (99%) cada 21 días, evitaríamos la presencia del B. microplus con capacidad reproductiva, logrando un control adecuado con tratamientos de rutina12. Sin embargo la aplicación de estos baños busca controlar directamente sobre el animal la población de ectoparásitos, teniendo en cuenta que la erradicación del ácaro no es el objetivo primordial de esta actividad, sino el mantenimiento de la estabilidad enzoótica para hemoparásitos. Por esta razón no se debe pretender que los bovinos permanezcan completamente libres de garrapatas sino más bien tratar de mantener en niveles bajos su presentación13. La escogencia del producto a utilizar debe tener en cuenta el principio activo, tanto del baño que se empleó anteriormente como del nuevo; esto es necesario para realizar una adecuada rotación de compuestos, en forma tal que no se incurra en la sobreutilización o subutilización de un producto. Se recomienda cambiar de principio activo cada cierto período de tiempo (de 4 a 6 meses)14. Según lo anterior es claro que se debe dar preferencia principalmente a la prevención de enfermedades, ya que es la medida más efectiva actualmente para combatir las patologías de alto riesgo entre la población de bovinos y de cualquier especie, por otro lado se reducen costos por implementación de medicamentos para el control de individuos infectados. En la explotación establecida los seguimientos al número de casos de animales enfermos y el tipo de patología que más se presenta, es base para la iniciación de un programa sanitario útil y eficaz. En un plano general, el concepto de ejecución de control sanitario sobre una población animal, abarca en su totalidad cada enfermedad característica de una especie, raza, género, clima, u otros; para que por medio de métodos y prácticas correctas sean en su totalidad erradicadas o en su defecto controladas. Entre las

12

Cardozo y Franchi, 1995. Garrapata. Epidemiología y control de Boophilus microplus. En: Enfermedades Parasitarias de importancia económica en bovinos. Bases epidemiológicas para su prevención. Ed. Nari, A. y Fiel, C. Editorial Hemisferio Sur. p 369 – 402. Citado por García, D. 2007. Control Integrado contra la Garrapata. 13 Rivera, 1996. Citado por García, D. 2007. Control Integrado contra la Garrapata. 14 García, D. 2007. Control Integrado contra la Garrapata.

19


enfermedades que alteran el desarrollo en la explotación de bovinos se encuentran

Cortes, 2011

En términos de control, la sostenibilidad de un sistema productivo y de las exportaciones,

puede

ser amenazada tanto

por la

utilización

irracional

medicamentos, como por la completa ausencia de estos,15 por tanto, es de alta importancia tener claro el tiempo de utilización y frecuencia de aplicación de estos a la población de bovinos, además de el tipo de productos a utilizar, ya que si no se hacen rotación de estos se puede inducir a una presencia de resistencia de los organismos a enfrentar. Las patologías asociados a la presencia de parásitos en las actuales ganaderías del país, es la problemática quizás más significativa en las explotaciones bovinas, que particularmente prevalecen los ectoparásitos, atribuyéndoseles la transmisión masiva de microorganismos hemoparásitos tales como Anaplasma sp, Babesia sp y Tripanosoma sp principalmente. Mundialmente, las enfermedades hemotrópicas han sido calificadas como problemas graves en más del 70% de los países en vía de desarrollo, según el Animal Health Yearbook, 1981(Citado por Silva, 2002). 15

NARI, A. et. al. 2010. PASADO Y PRESENTE EN LA INVESTIGACIÓN DE ENDO Y ECTOPARÁSITOS DE OVINOS Y BOVINOS DEL URUGUAY. XIX ENCUENTRO RIOPLATENSE DE VETERINARIOS ENDOPARASITÓLOGOS

20


La Organización Panamericana de la Salud (OPS), en su informe del año 2003 para Colombia, no incluyó la anaplasmosis, tripanosomiasis y babesiosis como enfermedades de reporte obligatorio, en lo que se refiere a la salud veterinaria. Esta situación conlleva a que no haya un control epidemiológico de las enfermedades en las zonas ganaderas. Sumado a esto, las investigaciones que dan cuenta de la prevalencia de estas hemoparasitosis son muy antiguas, entre las cuales la más reciente corresponde al Informe Técnico realizado por el Proyecto Colombo – Alemán en el año 199216.

5.

REFERENTE TÉCNICO

El proyecto incursiona en la prestación del servicio Médico Veterinario en asociación con la UMATA, enfocado al área de manejo reproductivo y sanitario en tres fincas localizadas en el área rural del municipio de Santa Sofía, Boyacá (Fig.3); en las cuales se manejan animales con finalidad de doble propósito, un sistema tradicional de pastoreo pero sin ningún control de tipo reproductivo ni sanitario riguroso. Las tres fincas (San Sebastián, La esperanza y Labrancita) cuentan con vías de acceso que comunican directamente con el municipio, topográficamente comparten características de aspecto boscoso y suelos inclinados, con una producción forrajera compuesta principalmente por pastos Kikuyo, Estrella, Poa y algunas zonas de Raigrases, otras similitudes compartidas se encuentran en el rendimiento reproductivo de sus animales, siendo notoria un bajo porcentaje de preñez,(22,8%, 22,5% y 25% respectivamente); una presentación de días abiertos superiores a 140 días, además de utilización de razas no adecuadas según el propósito de producción, y por otro lado la presentación de patologías asociadas a la presencia de ectoparásitos(Garrapatas, moscos, tábanos etc.).

16

RIOS, A. et. al. 2008. Frecuencia de Hemoparásitos en Bovinos del Bajo Cauca y Alto San Jorge, Colombia.

21


Ocasionalmente practican labores de desparasitación y vitaminización, los animales son vacunados anual y semestralmente contra Fiebre Aftosa, Brucelosis, Carbón Sintomático, Edema Maligno y Septicemia Hemorrágica.

Se decide implementar la técnica de IATF, ya que es una herramienta que permite controlar mejor la presentación de celos en hembras anestricas, implementar el uso de material genético que garantice unas futuras crías con superioridad productiva que sus madres, también reducir notoriamente las problemáticas antes mencionadas como falla en la detección de celos, y porcentajes de preñez.

Actualmente existen varios protocolos que permiten realizar la sincronización de la ovulación con el fin de usar la IATF. El protocolo donde se utilizan estrógenos, Cloprostenol, Progestágenos (Implante con P4) y Gonadotrofina Coriónica Equina eCG es uno de esos; el cual ha sido ampliamente utilizado en el caso de animales que se encuentran en estado productivo de leche, y con baja condición corporal (Fig. 2).

Fig. 2 Protocolo IATF, DIB-BE-PG-eCG

Adaptado de: CGR Biotecnología Reproductiva, Sincronización a tiempo fijo en bovinos.

22


Por lo anterior, cabe mencionar y resaltar que cualquiera que sea el factor interventor en el desarrollo y funcionalidad del bovino, bien sea nutrición, genética, sanidad, manejo y demás, estarán siempre dirigidas a afectar el desempeño reproductivo (reabsorciones embrionarios, abortos tempranos y tardíos, metritis, nacimiento de crías muertas o débiles, retención de placenta, infertilidad, disminución en la presentación de celos etc.). Este tipo de trastornos reproductivos en las explotaciones ganaderas repercute considerablemente en grandes pérdidas económicas ya que afectan la eficacia productiva y reproductiva del hato, producen altos costos de mantenimiento de las vacas improductivas, retrasos en el mejoramiento genético, disminución en la producción de carne y leche entre otras17.

Fig. 3

Mapa Político del Municipio de Santa Sofía

Fuente: santasofia-boyaca.gov.co

17

Mattar, V. et. al. 2007. Prevalencia de Bacterias Asociadas a Infertilidad Infecciosa en Bovinos de Montería, Colombia. Universidad de Córdoba.

23


6.

REFERENTE LEGAL

Acorde a las reformas y establecimiento de leyes en la Republica de Colombia, y para el caso, la creación de entidades y/o modificación de las existentes se establece por medio de la Ley 607, que se garantice el funcionamiento y operación de las mismas así: LEY 607 DE 2000, Reforma. Por el cual se reglamenta parcialmente la Ley 607 de 2000, en lo relativo a la asociación de Municipios para la prestación del servicio público obligatorio de asistencia técnica directa rural, mediante la creación de Centros Provinciales de Gestión Agroempresarial y se dictan otras disposiciones. Que la Ley 607 de 2000, por medio de la cual se modifica la creación, funcionamiento y operación de las Unidades Municipales de Asistencia Técnica Agropecuaria, UMATA, y se reglamenta la Asistencia Técnica Directa Rural en consonancia con el Sistema Nacional de Ciencia y Tecnología, ordenó la prestación de los servicios de asistencia técnica directa rural por parte de los entes municipales, en coordinación con los departamentos y los entes nacionales, bajo los

principios

heterogeneidad,

de

eficiencia,

planificación,

libre

escogencia,

descentralización,

desarrollo obligatoriedad,

sostenible, calidad,

coordinación, organización de los productores, y enfoque de cadena productiva y de agregación de valor.

DECRETA: CAPITULO I

Objeto, creación, características y funciones de los Centros Provinciales de Gestión Agroempresarial

Artículo 1°. Objeto. Los municipios podrán asociarse para el cumplimiento de la prestación del servicio obligatorio de asistencia técnica directa rural, fortaleciendo 24


los encadenamientos productivos con enfoque Agroempresarial mediante la creación de Centros Provinciales de Gestión Agroempresarial, en adelante CPGA. Los CPGA organizados conforme a lo dispuesto en el presente decreto, serán los organismos responsables de la coordinación, organización y gestión de los proyectos, negocios y planes generales de asistencia técnica directa rural, por encadenamientos productivos, que por su adecuada formulación garantizan el acceso a las entidades financieras, al capital de riesgo y a los instrumentos de política del Estado. El servicio de asistencia técnica se prestará a través de las Empresas Prestadoras de Servicios de Asistencia Técnica Agroempresarial, debidamente acreditadas e inscritas ante las autoridades competentes y escogidas bajo principios de idoneidad, transparencia y libre escogencia (…)

Artículo 2°. Creación. Los Centros Provinciales de Gestión Agroempresarial estarán conformados por los municipios que voluntariamente se asocien, de conformidad con lo dispuesto en la ley, efecto para el cual deberá incluirse la prestación del servicio de asistencia técnica directa rural en el objeto del convenio de asociación y en los estatutos correspondientes. En el manejo de los recursos, el CPGA observará los principios del sistema presupuestal, contenidos en el Estatuto Orgánico del Presupuesto y los contratos que celebren se sujetarán a las normas sobre contratación administrativa (…).

Artículo

3°.

Características.

Los

Centros

Provinciales

de

Gestión

Agroempresarial, son organizaciones de gestión que agrupan municipios con características homogéneas y potencialidades comunes, para el desarrollo de la competitividad y el fortalecimiento del mercado de servicios de asistencia técnica directa rural, con enfoque Agroempresarial (…).

Artículo

5°.

Funciones

de

los

Centros

Provinciales

de

Gestión

Agroempresarial.

25


Son funciones de los CPGA:

1.

Elaborar

los

Planes

Generales

de

Asistencia

Técnica

Rural,

por

encadenamientos productivos, en armonía con los Planes de Desarrollo Departamentales y Municipales. 2. Identificar, consolidar y trabajar en función de encadenamientos productivos en los términos de la Ley 811 de 2003. 3. Estimular la formulación y gestionar proyectos de desarrollo rural y de planes de negocios agroempresariales

con visión de encadenamiento, que aseguren el

acceso a los mercados de una forma equitativa, sostenible, competitiva y transparente. 4. Fortalecer organizaciones de productores, transformadores y empresarios en torno a agronegocios y al desarrollo rural del territorio. 5. Estimular la capacidad de demanda de los campesinos empresarios de la Asistencia Técnica Directa y de los demás instrumentos de política estatal para apoyo al sector agrícola. 6. Gestionar recursos para los proyectos avalados por el CPGA. 7. Contratar los servicios de asistencia técnica directa Rural y Agroempresarial. 8. Las demás previstas en la ley. (…) PUBLÍQUESE Y CÚMPLASE. Dado en Bogotá, D. C., a 15 de septiembre de 2004.

ÁLVARO URIBE VÉLEZ

26


7.

APORTES TÉCNICOS Y TECNOLÓGICOS

El proyecto se desarrollo en 3 fincas localizadas en las veredas de Sorocotá, Pantanillo, y Barbilla-Mane del municipio de Santa Sofía, Boyacá; seleccionadas por sus condiciones físicas, de manejo, producción, número de animales y participación en la oferta al municipio. En la finca 1, se utilizaron 35 animales de razas mestizas, cebuinas, taurinas y cruces; con una condición corporal de 2.5 en la escala 1-5, todas las vacas fueron palpadas rectalmente para determinar su estado reproductivo dos días antes de la sincronización, de las cuales resultaron aptas 27 vacas y 8 encontradas en gestación; al mismo tiempo fueron administrados complementos vitamínicos y minerales inyectables de Calfosvit Se®, 1ml/20 kg vía Intramuscular, Glomax® 1ml/40 kg vía intramuscular en el anca. Se tomaron en cuenta aspectos importantes a la palpación e inspección; Vulva normal, Vagina Normal, Cérvix Normal (no torcidos), Útero y Ovarios Normales, además de rechazar animales con antecedentes de abortos. En la finca 2, se utilizaron 40 animales de razas cebuinas, taurinas y cruces, todas fueron palpadas rectalmente para evaluar estado reproductivo, encontrándose aptas 31 vacas, incluidas al programa de sincronización de celo bajo los mismos parámetros que la anterior; finalmente en la finca 3 se trabajo con 20 animales, resultando aptas pos palpación, 15 animales incluidos y manejados bajo los mismos parámetros que con las anteriores. Todos los animales de las tres fincas iniciaron a ser trabajados con el programa sanitario propuesto (Fig. 4) 20 días antes de iniciar el programa IATF, buscando un control gradual de la población ectoparasitaria asociada a la manifestación de casos clínicos de hemoparasitosis.

27


PLAN SANITARIO: En este programa (Fig. 4) se enfatiza al ganadero el uso adecuado con respecto a rotación de productos, frecuencia y técnica de aplicación a los animales (Anexo 1) Figura 4. Programa Sanitario, control de ectoparásitos en las fincas 1,2 y 3.

Día de Aplicación

Producto y dosis

Método de Aplicación

Día 0

Baño con Amitraz 12.5% dilución

Fumigadora de espalda

1:600 33ml/20Lt de Agua Día 14

Baño Con Cipermetrina 15%

Fumigadora de espalda

dilución 1:1000 1ml/1Lt de Agua Ivermectina 3.15% Dosis 1ml/50kg Día 30

Triclorphon 97% 1.5 gr/Lt de Agua

Fumigadora de espalda

Día 80

Baño Amitraz 12.5% dilución 1:600

Fumigadora de espalda

33ml/20Lt de Agua Ivermectina 1% Dosis 1ml/50 kg Cortes, 2011. SINCRONIZACIÓN DE CELOS Para el método de sincronización de celo, se hace uso del planteado por Christian y Casida en 1948 quienes sugirieron la utilización de progesterona para regular el ciclo estral; y la adición de un estrógeno planteado por Wiltbank y Kasson en 1968 junto con la manipulación conjunta con Prostaglandina F2α. (Ver Fig 2).

En la Fig. 5, se observa el protocolo empleado para el programa, en el cual el día 0, es aplico el Dispositivo Intravaginal de liberación lenta de progesterona (1gr), mas 2ml de Benzoato de Estradiol IM (Sincrodiol®), transcurridos 8 días se retiro el DIB y se inyecto 2ml de Cloprostenol sódico (Sincrocio®) más 2ml de Folligon eCG, al día 9 se aplica 1ml de Benzoato de estradiol y luego de esta aplicación transcurridas 30 horas se procedió a realizar la IATF.

28


Fig. 5. Protocolo de Sincronización IATF.

Adaptado de: CGR Biotecnología Reproductiva, Sincronización a tiempo fijo en bovinos.

Los productos hormonales que se utilizaron fueron: -

Sincrogest ®, Dispositivo de silicona impregnado con 1gr de Progesterona.

-

Sincrodiol ®, Benzoato de Estradiol 100,00 mg Dosis IATF 2mg.

-

Sincrocio ®, Cloprostenol Sódico 25,00mg Dosis IATF 2mg

-

Folligon ®, Gonadotropina Sérica PMSG 1000UI 400mg Aprox.

Al finalizar el protocolo se inseminaron las vacas que presentaron o no celo, en un margen de horas que no sea inferior a 48 h. ni superior a 54 h. de retirado el dispositivo (Anexo 3). Las inseminaciones fueron realizadas depositando el semen en el punto blanco (cuerpo del útero) en el momento de la IA; las pajillas utilizadas fueron aportadas por la UMATA, utilizando los siguientes toros, Nombre

Raza

Registro

Propósito

Delegado

Gyr

Reg.: BJAS 204

Carne-Leche

Comma

Holstein

NN

Leche

Santa Inés Rumba Simmental Mompox ET Traveler Angus Negro

Tatuaje 65

Carne-Leche

NN

Carne

Cashtlan

NN

Leche

Pardo Suizo

29


A partir del día 28 de iniciado el tratamiento (Día 18 post IATF) y hasta el día 35 los animales se observaron para detectar celo y ser nuevamente inseminados, hasta culminar una preñez presuntiva a segundo servicio, según el retorno o no de los animales inseminados; las observaciones se realizaron durante 2 horas a la mañana y en la tarde y se inseminaron bajo la regla AM-PM, los retornos fueron registrados en formatos de evaluación pos IA (Ver Anexo 6).

FACTORES ESPERADOS A MEJORAR: 

El mejoramiento genético en un 55% a 60%, a través de la inclusión de material seminal bovino de toros probados, aportando sangres puras a la finca, y esperando un avance en la productividad lechera o cárnica para ésta, superior al actual.

Rendimiento en la producción láctea, de hembras nacidas en la próxima generación; pues se espera que estas traigan los genes transmitidos por los toros empleados para IATF, caracterizados por poseer un merito lechero superior al actual.

Fertilidad global con respecto al número de días abiertos encontrados allí.

Disminuir gradualmente la población de ectoparásitos, a su vez la reducción de casos clínicos de hemoparásitos (Anaplasmosis, Babesia).

Información registrada de parámetros reproductivos y productivos, con el fin de evaluar a futuro la rentabilidad de la producción.

En la siguiente tabla se podrá observar la evaluación de algunos parámetros reproductivos como; porcentaje de preñez por IATF, porcentaje de preñez por IACD, Porcentaje de preñez acumulado, como resultado de implementar el programa reproductivo. La comparación de los antecedentes en las fincas y los resultados finales luego de implementar IATF se observan en la grafica 4.

30


Grafica 1. Antecedentes de los porcentajes de preñez manejados en las fincas San Sebastián, La Esperanza y Labrancita. FINCAS TRABAJADAS

% de preñez periodo 2009 - 2010

Finca # 1

23 % (8/35)

Finca # 2

22,5 % (9/40)

Finca # 3

25 % (5/25)

Cortes, 2011

7.1.

RESULTADOS OBTENIDOS CON LA IMPLEMENTACIÓN DE LA IATF

Grafica 2.

Resultados de preñez en el programa IATF de las fincas San

Sebastián, La Esperanza y Labrancita.

# # # Total Animales Animales % Preñez FINCA Animal Aptos Preñados por IATF Hembras IATF IATF 1. San Sebasti án 2. Esperan za 3. Labranc ita

# Animales Preñados Celo Detectado 11

% Animales Preñados IA - CD

% Preñez General Acumula do

61,1 % (11/18)

70,3 % (19/27)

35

27

8

29,6% (8/27)

40

31

12

38,7% (12/31)

9

60 % (9/15)

67,7 % (21/31)

20

15

9

60% (9/15)

4

66,6 % (4/6)

86,6 % (13/15)

Cortes, 2011

31


Grafica 3. Porcentajes de preñez por IATF de las fincas San Sebastián, Esperanza

y

Labrancita,

del

municipio

100,00% 80,00% 60,00% 40,00% 20,00% 0,00%

de

Santa

Sofía.

% Preñez Total Acumulado % Preñez IA-CD Finca San Sebastián

% Preñez por IATF Finca Esperanza

Finca Labrancita

Finca San Sebastián 29,60%

Finca Esperanza 38,70%

Finca Labrancita 60,00%

% Preñez IA-CD

61,10%

60,00%

66,60%

% Preñez Total Acumulado

70,30%

68%

87%

% Preñez por IATF

Cortes, 2011

Grafica 4. Antecedentes de porcentajes de preñez en las fincas periodo 20092010 y el porcentaje de preñez actual con IATF.

Porcentajes Preñez

Porcentajes de Preñez

2009-2010

General IATF 2011

Finca # 1

23 % (8/35)

70,3 % (19/27)

Finca # 2

22,5 % (9/40)

67,7 % (21/31)

Finca # 3

25 % (5/25)

86,6 % (13/15)

FINCAS TRABAJADAS

Cortes, 2011

32


7.2.

DISCUSIÓN DE RESULTADOS

Para la Finca 1, los porcentajes de preñez obtenidos por IATF fueron de 29,6% los cuales se encuentran similares al porcentaje obtenido por Martínez, A. et. al.1992 %P: 30,8%; teniéndose tambien que al final del seguimiento y tras la IA-CD se logro una preñez al retorno de 61,1% siendo un valor promedio manejado para porcentaje de preñez con este programa reproductivo. Para la Finca 2, el porcentaje de preñez obtenido con el mismo programa fue de 38,7% siendo superior al obtenido por Martínez, A. et. al. %P: 30,8%; y a lo obtenido por Cal. 1992 el cual fue %P: 26,5%; en la preñez al retorno se obtuvo un porcentaje de preñez del 60%, gracias a que este programa de IATF tiene como ventaja un retorno mucho más sincrónico por parte de los animales al momento de ser detectados para volver a inseminar. Finalmente en la Finca 3, el porcentaje de preñez por IATF obtenido fue de 60% que resulta superior a lo reportado por Robson, C. et. al. 2011 %P: 50,7% y similares al obtenido por Siliezar, 1998 %P: 60%. Estos resultados demuestran que la utilización de la IATF a través del uso de Progestágenos, Cloprostenol, Benzoato Estradiol y eCG, es posible lograr un porcentaje de preñez aceptable en producciones donde las condiciones de manejo es tradicional va asociado al problema de detección de celos, el cual con esta herramienta se soluciona este problema. Con respecto al mejoramiento genético, a futuro, y con el nacimiento de las nuevas crías producto de la IATF, se espera que las mismas traigan en sus genes una capacidad productiva y reproductiva que garantice la rentabilidad de la explotación, para este caso, la incursión de razas como Gyr, Simmental, Holstein, Pardo Suizo y Angus brindarán un valor agregado a cada individuo con respecto a su finalidad (Leche o Carne), ya que son razas que en el momento de ser cruzadas aportan productividad, resistencia y fácil manejo, lo que resulta para el productor en ingresos económicos, importantes para una sostenibilidad local y regional.

33


Lo referente a la utilización del plan sanitario, se evidencio efectivo con respecto a controles antes realizados, puesto que allí no se mantenían practicas adecuadas en el momento de ser aplicado correctamente cada producto, tanto en tiempo como en técnica, lo cual finalmente fue fundamental para ser exitoso el mismo.

7.3.

ACTIVIDADES ADICIONALES

Además de la realización del programa de IATF, se llevaron a cabo también inseminaciones artificiales a celo detectado en zonas distintas a las fincas, ante el aviso de los pobladores y sus ganados, se prestó el servicio de inseminación junto con asesoría de la pajilla a utilizar según el propósito de cada animal (Ver Anexo 11). Santa Sofía, es una zona donde existe una amplia presentación de casos clínicos asociados a Clostridium, allí se realizo programa de vacunación, siendo repetida semestralmente, con recomendaciones de revacunación a los 21 días, con el producto Combibac ® en los sectores que inician a vacunar. Por otra parte, el acompañamiento con atención médica a casos clínicos en animales de la región, fue casi diaria, instauración de tratamientos a equinos, bovinos, caninos, porcinos y aves. Entre las enfermedades más tratadas en bovinos aparecen aquellas relacionadas con ectoparasitismo y la transmisión de hemoparásitos (Anaplasmosis, Babesiosis y Tripanosomiasis), también casos de prolapsos uterinos y vaginales, retención de placenta y piometras, otras actividades como orquidectomia y hernioplastia también fueron hechas (Anexo 4, 7, 9) En equinos, predominaron tratamientos contra patologías musculo esqueléticas, en caninos se presentaron enfermedades de afección gástrica y otras atenciones de intervención quirúrgica (Orquidectomia, OVH, Caudectomía,). En cerdos se ejecutaron tratamientos contra sarna, parasitosis intestinal y prolapsos rectales,

34


otros como orquidectomia también se hicieron; y finalmente en aves se realizo tratamiento farmacológico contra infecciones respiratorias. Otras actividades hechas, y gracias a las herramientas facilitadas por la UMATA, se hizo posible crear un banco de proteína en un predio de la región, con el propósito y compromiso del beneficiario de distribuir posteriormente semilla de la cual se sembró allí (Pasto Imperial) para otras personas interesadas; a partir de este pequeño siembro, se tiene destinado seguir creando bancos de alimento de buena calidad para proporcionar a los ganados de mayor producción según propósito (Leche-Carne) con el fin de brindar un mejor aporte nutricional a estos y de asegurar una expresión genética significativa de los nuevos nacimientos por Inseminación Artificial (Anexo 8). En el transcurso de los meses, a través de la alcaldía se llevo a cabo el desarrollo de un proyecto denominado “Repoblamiento y Mejoramiento Ovino con las Razas RomnyMarsh y Hampshire”, en el cual se hizo participación, ejecutándose seguimientos a cada individuo para evaluar su estado sanitario, nutricional y reproductivo, a la vez que se instruyo a cada responsable de un ejemplar en el manejo del mismo, enfocando principalmente a la toma de muestras, periodos de desparasitación y suplementación alimenticia (Anexo 10). Actualización a los pequeños ganaderos con la implementación de nuevas herramientas biotecnológicas con el propósito de mejorar genética y productividad de sus hatos además de la instauración exitosa de plan sanitario y mejoramiento genético en animales distintos a los trabajados en las fincas. Asesoramiento teórico-práctico al talento humano de la UMATA encargado de realizar visitas a casos clínicos presentados en la región, en temas relacionados al uso correcto de medicamentos (Antibacterianos y Antihelmínticos).

35


8. 

CONCLUSIONES

La implementación de un programa de manejo reproductivo, enfocado al mejoramiento genético y el aumento en la productividad ganadera, ha permitido que en la región de Santa Sofía y especialmente en las fincas trabajadas, se permitieran instaurar con buenos resultados la utilización de esta herramienta biotecnológica (IATF), quedando ya establecido en su manejo futuro, reconociendo las ventajas que tiene a la hora de comparar con otras metodologías.

La utilización de la IATF, permite reducir los días abiertos de los animales tratados, mejorando los porcentajes de preñez y la eficiencia reproductiva general del hato. Para el caso, no se puede establecer a exactitud los DA con los cuales se espera queden las fincas, hasta que se cumplan los nacimientos resultado de estas inseminaciones y se reinscriban el tiempo pasado para la próxima preñez después de estos.

Siendo la detección de celos el problema más común entre los pequeños ganaderos, al haber implementado la IATF se reduce la detección del mismo, ampliando las oportunidades de inseminación y concepción del hato. Por supuesto, también permite el mejoramiento genético de un hato por la utilización de toros con datos genéticos conocidos.

Es de vital importancia el efecto sobre la reproducción bovina que tienen los parásitos, ya que producen daños sobre la asimilación de nutrientes y el metabolismo del animal, afectando su desempeño; la implementación del plan

sanitario,

permitió

controlar

más

eficazmente

la

población

ectoparasitaria disminuyendo las pérdidas económicas por tratamientos a animales enfermos asociados a la presencia de estos. 

De acuerdo a lo visto a nivel de control sanitario, la susceptibilidad de algunos agentes a ciertos productos es todavía alta, llevando a discusión la ineficacia de estos, y ratificando la correcta aplicación con la que se hacen los procedimientos. 36


9. RECOMENDACIONES

Continuar el seguimiento hasta el punto de determinar parámetros

reproductivos concluyentes de un buen manejo reproductivo de los animales trabajados. 

Resaltar la importancia de la instauración general de forrajes con mejores

balances nutricionales, de acuerdo al propósito trabajado (Leche o Carne), a manera de bancos de proteína con el fin de prepararse para enfrentar escases de alimento para los animales en épocas de verano, la cual se ve muy marcada en esta zona del país. 

Organizar una segunda fase de estudio, en la cual se enfaticen otros temas

como, toma y análisis de muestras sanguíneas para determinar presencia de enfermedades infecciosas de interés reproductivo, Manejo adecuado en las salas de ordeño, manejo de registros a través de un software que permita un mejor control en el análisis de parámetros reproductivos y productivos. 

Ampliar la investigación sobre el tiempo ideal de Inseminación a celo natural

detectado y la incidencia con el nacimiento posterior de “neonatos hembras”. 

Promover la práctica de revacunación contra enfermedades clostridiales ya

que es una zona con alta incidencia de casos asociados a este patógeno.

37


BIBLIOGRAFÍA

1

ALTEIRO,

R.

Portal

veterinaria

Albéitar,

2010.

Disponible

en:

http://albeitar.portalveterinaria.com/noticia/5457/ART%C3%8DCULOSRUMIANTES-ARCHIVO/noticia.asp?ref=6774&pos=395 2

ALANUZA, N. 2010. Evaluación de la fertilidad de hembras Bos indicus, de acuerdo a la intensidad del celo, manejadas en un programa de inseminación artificial a tiempo fijo en condiciones de trópico. UNAM.

3

Compendio de Reproducción Animal, INTERVET 2007, Paraguay. Novena Edición. P. 5.

4

CORDOBA-IZQUIERDO, A. Efecto de Anaplasmosis en días Abiertos, 2011. Artículo Publicado en Ergomix.

5

CUTAIA, L. et. al. Análisis Costo - Beneficio en Programas de IATF y Servicio Natural. IRAC. 2005

6

CLEVES, E. et. al. 1997. Aspectos Básicos para el Manejo Integral de Parasitismo en Bovinos. CORPOICA.

7

GARCIA, D. 2007. Control Integrado Contra garrapatas. Art. Revisión.

8

GIRALDO, J. 2007. Una mirada a la I.A en Bovinos. Rev. Lasallista de Investigación. vol.4 N°.1 Caldas

9

GRAJALES, A. 2003. Parámetros, Cálculos E Índices Aplicados En La Evaluación De La Eficiencia Reproductiva, ppt 20.

10 International Veterinary Information Service (www.ivis.org). 2004. Ithaca, New York, USA.

38


11

Laboratorio de Especialidades Veterinarias 2005. Manejo Reproductivo en Bovinos de Carne

12

MANGADO, J. 2005. Renovación de praderas y cultivos forrajeros. Pag. 2

13

MATTAR, V. et. al. 2007. Prevalencia de Bacterias Asociadas a Infertilidad Infecciosa en Bovinos de Montería, Colombia. Universidad de Córdoba.

14 NARI, A. et. al. 2010. Pasado y Presente en la Investigación de endoparásitos y ectoparásitos de Ovinos y Bovinos del Uruguay. XIX encuentro rioplatense de veterinarios endoparasitólogos. 15

RINEHART, L. 2008, Nutrición para Rumiantes en Pastoreo, Articulo p 2,3.

16

RIOS, A. et. al. 2008. Frecuencia de Hemoparásitos en Bovinos del Bajo Cauca y Alto San Jorge, Colombia.

17 SADEGHIAN, S. 2002. Impacto De La Ganadería Sobre El Suelo Alternativas Sostenible De Manejo. p 4 18 SEPULVEDA, N. et. al 2003.

Dairy cow fertility associated with estrus

synchronization and artificial insemination at fixed times using GnRH and PGF2∞. Revista Científica, Vol. XIII, N° 3. P. 182-186. 19

SCENA, C. et. al. 2000. Producción de Bovinos para Carne, Dpto. Producción Animal, FCV-UBA.

20 SYNTEX. 2005. Manejo Reproductivo en Rodeos de Leche. Laboratorio de Especialidades Veterinarias. 21 VILLA, N. et. al. 2007. Evaluación de cuatro protocolos de Sincronización para IATF en vacas Bos Indicus lactantes. Revista Científica FCV – LUZ/Vol. XVII N° 5, P, 501-507.

39


ANEXOS

1.

PLAN SANITARIO: Implementación del programa sanitario, Fumigación de animales con Amitraz 12%, Cipermetrina 15%, en distintos tiempos.

Cortes, 2011

2.

SELECCIÓN DE ANIMALES Palpación de vacas incluidas al programa de IATF.

Cortes, 2011

40


Ejemplares incluidas al programa de IATF

Cortes, 2011

3.

Sincronización e IATF. Montaje del dispositivo; Sincronización e Inseminación Artificial.

Cortes, 2011

ACTIVIDADES ADICIONALES: 4. Dos de algunos bovinos enfermos por Anaplasmosis, diagnosticada según sintomatología. Estos presentaban alta carga ectoparasitaria, garrapata principalmente.

41


Neoplasia Vaginal

Cortes, 2011

5.

Claudicaci贸n miembro anterior y fistulizaci贸n en 谩rea inflamada.

Cortes, 2011

6.

Manejo; derribo de bovino para realizar orquidectomia

Cortes, 2011

42


7.

Prolapso Uterino y Retenci贸n Placentaria.

Cortes, 2011

8.

A. Pradera devastada por sobrepastoreo y clima. Ninguna intervenci贸n para

su recuperaci贸n. B. Post siembra de Pasto de Corte Imperial, con 1 mes siembra

A.

B.

Cortes, 2011 43


9.

Operaci贸n Hernia Umbilical, en bovino de 8 meses, mestizo.

10.

A. Toma de muestras sangu铆nea en ovinos. B. Laceraci贸n a nivel

de estern贸n en ovino. C. Charlas practicas sobre manejo sanitario y nutricional ovino. A .

B .

C .

44


11.

Inseminación Artificial a Celo Detectado realizada ha ganado de

pobladores en la región. N°

Fecha I.A.

Nombre Toro

1 2 3

16 Enero/11 27 Enero/11 18 Feb./11 7 Mar/11(RT) 5 Marzo/11 10 Marzo/11 (RT) 27 Marzo/11 16 Marzo/11 17 Marzo/11 18 Marzo/11 24 Marzo/11 30 Marzo/11 (1 RT) 17 Abril/11 31 Marzo/11 9 Abril/11 16 Marzo/11 (RT) 1 Abril/11 22 Abril/11

Nimbus Paladín Direction

Normando Gyr Angus Negro

Confirmado Confirmado Confirmado

Fecha Esperada De Parto 16 Octubre/11 27 Octubre/11 7 Diciembre/11

Paladín Alfonsito

Gyr Holstein Rojo

Confirmado Confirmado

5 Diciembre/11 27 Diciembre/11

Comma Cashtlan Paladín Cashtlan Kurt

Holstein Negro Pardo Suizo Gyr (x2) Pardo Suizo Simmental (x2)

Confirmado Confirmado Confirmado Confirmado Confirmado

16 Diciembre/11 17 Diciembre/11 18 Diciembre/11 24 Diciembre/11 30 Diciembre/11

4 5

6 7 8 9 10

11 12 13

14

15 23 Abril/11 16 29 Abril/11 17 6 Mayo/11 1RT 27 Mayo/11 18 10 Mayo/11 19 11 Mayo/11 (RT) 1 Junio/11

RT: Retorno

Raza

Diagnóstico

17 Enero/12 Alfonsito Patriarca Alfonsito

Holstein Rojo Brahman Rojo Holstein Rojo

Confirmado Confirmado Confirmado

Cashtlan

31 Diciembre/11

9 Enero/11 1 Enero/12

Pardo Suizo Confirmado (x2) Wino Simmental (x2) Confirmado Patriarca Brahman Rojo Confirmado Alfonsito. (x2)Holstein R, Confirmado Mompox Simmental.

22 Enero/12

Boston Nimbus

10 Febrero/12 1 Marzo /12

Jersey Normando

(x2): Realizadas dos IA

Confirmado Confirmado

# RT: 6

23 Enero/12 16 Enero/12 6 Febrero/12 27 Febr/12

Preñez CD del 100%

45


12. Registro de animales que retornaron a celo pos IA. Modelo.

# Ident Vaca 060

033

12208

13.

Fecha Toro IATF

DX Preñez Presuntivo

14 Abr/1 1 14 Abr/1 1 14 Abr/1 1

SMMompox

Gestante

Fecha Retorn IA-CD o a celo (II) NO

SMMompox

Vacía

Si

GyrDelegad o

Vacía

3 May/1 1 3 May/1 1

DX Preñez Presuntivo

Toro

SMMompox

Gestante

GyrDelegado

Gestante

Inventario de animales y hallazgos a la palpación rectal. Finca 3. Registros Vacas para Sincronización: FORMATO PALPACIÓN / SELECCIÓN / ESTADO REPRODUCTIVO DE ANIMALES

FINCA #3

Finca/ubicación: Labrancita, Santa Sofía, Boyacá. Propietario/responsable: Saúl Agudelo Fecha: 28 Febrero 2011 Objetivo: Chequeo vacas gestantes/vacias para sincronizar.

N° 1 2 3 4 5 6 7 8 9

IDENT 123-7 101-7 12 22 131-8 09 Lola La Simmenta l 34

CC

CERVIX

UTERO

OD

OI MF MF MF CL 18 MF -

3 3 2.75 2.5 3.5 4 4

N N N N N N N

N N N N N N N

CL 22 CL 18 MF CL 25 CL 20 -

4

N

N

-

3

N

N

MF

COMENTA RIO Sincronizar Sincronizar Sincronizar Sincronizar Sincronizar Sincronizar Gestante

-

Gestante

CL18

Sincronizar 46


10 11

Lorenza Perla II

2.5 2.75

N N

N N

MF MF

N N N

CL 22 CL 25 Quiste 45mm CL 22 CL 15

12

Richarda

3.5

N

N

13 14 15

Juana 22-7 Isabela

3 3 2.75

N N N

16

Reina

2.5

N

N

-

-

17 18 19

331-6 31 14

3 2.5 3

N N N

N N N

MF CL 20 CL 18

CL 18 MF MF

20

Gemela

3.5

N

N

-

-

MF MF MF

Sincronizar Sincronizar PG 2 ml Sincronizar Sincronizar Gestante Sincronizar Repalpar Posible preñez Sincronizar Sincronizar Sincronizar Repalpar Posible preñez

14. Inventario de animales y hallazgos a la palpación rectal. Finca 1.

Registros Vacas para Sincronización: FORMATO PALPACIÓN / SELECCIÓN / ESTADO REPRODUCTIVO DE ANIMALES Finca/ubicación: San Sebastián, Santa Sofía, Boyacá. FINCA#1 Propietario/responsable: Gabriel Riaño Fecha: 27 de Marzo de 2011 Objetivo: Chequeo vacas gestantes/vacias para sincronizar. N° Rz 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12

IDENT

CC

CERVIX

Chequera Careta Guayita Cachona Uva Perla Sebastiana Sardina Holstein Patiana Colombina Estrella

2 2.75 3 2.5 2.5 2.5 2.75 2 2.5 2.5 2 2.5

N N N N N N N N N N N N

UTERO N N N N N N N N N N N N

OD

OI

COMENTARIO

MF CL 25 MF MF CL 15 CL 22 CL 22 CL 20 MF CL 20 MF CL 22

MF MF MF MF MF MF CL18 MF CL 18 MF

Sincronizar Sincronizar Sincronizar Sincronizar Sincronizar Sincronizar Sincronizar Sincronizar Sincronizar Sincronizar Sincronizar Sincronizar 47


13 14 15 16 17

Camila Mercek Manzana Gaviota Luna

2.5 2.5 2.75 2.75 2.75

N N N N N

N N N N N

MF MF F 10mm

MF -

18 19 20

Pintas Parda Linda

2.75 2.5 2.5

N N N

N N N

CL 18

MF

21

Pingui

2.5

N

N

22 23 24

Julieta Princesa Barbie

2.5 2.75 2.5

N N N

N N N

CL 15 CL 25

MF MF

25 26 27 28 29 30

Golondrina Canela Caufania Tomasa Canelita Limonaria

CL 22 MF MF CL 22 Quiste 50 mm

MF CL 25 CL 18 MF MF

31 32 33 34 35

La gorda Liria Pancha Lolita Fruna

CL 22 MF

MF CL 18

MF

CL 22

2 2.5 2.5 2.5 4 2.5 3 3 2.5

N Curvo N N N N N N N N N

N N N N N N N N N N N

Sincronizar Sincronizar Sincronizar Posible pre単ez Gestante 3 meses Sincronizar Sincronizar Repalpar Posible pre単ez Posible pre単ez C. Izq. Sincronizar Sincronizar Repalpar C. Izq. Gestante Sincronizar Sincronizar Sincronizar Sincronizar Pgl 2ml tto. Sincronizar Repalpar Sincronizar Sincronizar Gestante Sincronizar

48


15.

Inventario de animales y hallazgos a la palpación rectal. Finca 2.

Registros Vacas para Sincronización: FORMATO PALPACIÓN / SELECCIÓN / ESTADO REPRODUCTIVO DE ANIMALES Finca/ubicación: La Esperanza, Santa Sofía, Boyacá. Propietario/responsable: Guillermo Puentes Fecha: 3 de Abril de 2011 Objetivo: Chequeo vacas gestantes/vacias para sincronizar.

FINCA # 2

N

RAZ

IDENT

CC

CERVIX

ÚTERO

OD

OI

1 2 3 4 5 6 7 8

CzC CzC CzC CzC CzC CzC CzC CzC

O60 022 023 024 22-5 000 003 008

3 3 3 3.5 2.5 2.5 3 3

N N N N N N N N

N N N N N N N N

MF MF

CL 22 CL 18

9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27

Cebú CzC CzC CzC CzC CzC CzC CzC CzC CzC CzC CzC CzC CzC CzC CzC CzC CzC CzC

033 052 044 019 012 059 050 038 021 042 122-08 006 007 011 058 049 044 013 010

3 3 3.5 3.5 2.75 2.75 4 4 2.5 3.5 3 3 3 3 3 3.5 2.75 2.75 2.5

N N N N N N N N N N N N N N N N N N N

N N N N N N N N N N N N N N N N N N N

MF CL 20 MF CL 15 Quiste 40mm MF CL 18 MF MF CL 20 CL 16 CL 18 MF CL 18 CL 15 CL 25 MF MF -

28

CzC

031

2.5

N

N

CL 24

MF MF MF MF CL 25 MF Cl 20 MF MF CL 22 CL 25 MF MF MF CL 22 MF CL 18 Quiste 50mm MF

COMENTA RIO Sincronizar Sincronizar Gestante Gestante Sincronizar Sincronizar Sincronizar PG 2ml Sincronizar Sincronizar Sincronizar Gestante Gestante Sincronizar Repalpar Sincronizar Gestante Sincronizar Sincronizar Sincronizar Sincronizar Sincronizar Sincronizar Sincronizar Sincronizar Repalpar Sincronizar PG 2ml Sincronizar 49


29 30

CzC CzC

1- 82 125-7

2.5 3

N N

N N

31 32 33 34 35 36 37

Cebú Cebú Cebú CzC CzC CzC CzC

037 045 061 055 002 014 039

4 3 3 3 4 4 3.5

N N N N N N N

N N N N N N N

38 39 40

CzC CzC CzC

051 030 020

3 3 2.75

N N N

N N N

CL 22 Quiste 50 mm CL 22 MF MF MF CL 25 Quiste 40mm CL 20 MF

MF MF MF CL 24 MF CL 22 MF MF Cl 22 CL 25

Sincronizar PG 2ml Sincronizar Gestante Sincronizar Sincronizar Repalpar Sincronizar Sincronizar PG 2ml Sincronizar Sincronizar Sincronizar Sincronizar

50


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.