EVALUACIÓN DEL USO DE MICROORGANISMOS EFICIENTES (EM®) EN AGUA DE BEBIDA SOBRE LAS VELLOSIDADES DUODENALES Y LOS PARÁMETROS ZOOTÉCNICOS EN POLLOS DE ENGORDE.
LUIS CARLOS RIAÑO GARAY
FUNDACIÓN UNIVERSITARIA JUAN DE CASTELLANOS FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS MEDICINA VETERINARIA TUNJA 2012
1
EVALUACIÓN DEL USO DE MICROORGANISMOS EFICIENTES (EM®) EN AGUA DE BEBIDA SOBRE LAS VELLOSIDADES DUODENALES Y LOS PARÁMETROS ZOOTÉCNICOS EN POLLOS DE ENGORDE.
LUIS CARLOS RIAÑO GARAY Trabajo de grado para optar al título de Médico Veterinario
DIRECTORA SANDRA PAOLA RODRIGUEZ G. M.V.Z.Esp. MsC (c) Ciencias Biológicas
CO- DIRECTOR GIOVANNY TORRES VIDALES M.V.Z.Esp.
FUNDACIÓN UNIVERSITARIA JUAN DE CASTELLANOS FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS MEDICINA VETERINARIA TUNJA 2012
2
NOTA DE ACEPTACIĂ“N
____________________________________________
____________________________________________
____________________________________________
____________________________________________
_________________________________________ Firma del presidente del Jurado
_________________________________________ Firma del Jurado
_________________________________________ Firma del Jurado
3
DEDICATORIA
Este trabajo lo dedico enteramente a mis padres, hermanos, a mi directora de tesis por ser quienes me apoyaron y aconsejaron todo el tiempo para superarme cada dĂa mĂĄs.
4
AGRADECIMIENTOS
A toda mi familia por el apoyo y la colaboración durante este proceso de formación profesional.
Doctora Sandra Paola Rodríguez M.V.Z, Esp. MsC (c) Ciencias Biológicas, Coinvestigadora Grupo IRABI, por todo el apoyo, orientación y acompañamiento en el desarrollo de esta investigación.
Doctor Giovanny Torres Vidales Co-Director de la investigación por sus aportes y sugerencias durante la investigación.
Profesora Olga Lucia Torres jurado lector, por sus aportes y sugerencias apropiadas para el desarrollo de esta investigación.
Doctora Laura Hortua jurado lector, por sus aportes y sugerencias apropiadas para el desarrollo de esta investigación.
Carlos Arturo Ramírez, Gerente general, instrumentos científicos especializados (ICE), por facilitar los equipos necesarios para el desarrollo en laboratorio de la investigación.
Fabio Pinto y Diego Buitrago compañeros de universidad y de trabajo por su empeño y colaboración.
5
TABLA DE CONTENIDO pág. GLOSARIO........................................................................................................................... 10 RESUMEN ........................................................................................................................... 13 ABSTRACT .......................................................................................................................... 15 INTRODUCCION ................................................................... ¡Error! Marcador no definido. OBJETIVOS ......................................................................................................................... 19 OBJETIVO GENERAL ......................................................................................................... 19 OBJETIVOS ESPECÍFICOS ............................................................................................... 19 I. MARCO DE REFERENCIA .............................................................................................. 20 1.1 ESTADO DEL ARTE...................................................................................................... 20 1.2 MARCO TEORICO. ....................................................................................................... 23 1.2.1 DESARROLLO DEL TRACTO GASTROINTESTINAL............................................. 23 1.2.2 DESCRIPCION HISTOLOGICA DEL DUODENO ..................................................... 24 1.2.3 FISIOLOGIA DE LOS CIEGOS Y EXCRECION DE NITROGENO ......................... 24 1.2.4 MICROORGANISMOS EFICIENTES ........................................................................ 25 1.3 MARCO GEORGRAFICO ............................................................................................ 27 1.4 MARCO LEGAL ............................................................................................................ 28 II. METODOLOGIA .............................................................................................................. 30 2.1 TIPO DE ESTUDIO....................................................................................................... 30 2.2 DISEÑO EXPERIMENTAL ........................................................................................... 30 2.2.1 UNIVERSO, POBLACIÓN Y MUESTRA................................................................... 30 2.2.3 ANÁLISIS ESTADÍSTICO.......................................................................................... 34 III. ANALISIS Y DISCUSIÓN DE RESULTADOS ............................................................... 35 3.1 RESULTADOS ............................................................................................................... 35 3.2 ANÁLISIS Y DISCUSIÓN DE RESULTADOS .............................................................. 43 IV. CONCLUSIONES ............................................................. ¡Error! Marcador no definido. V. IMPACTO......................................................................................................................... 51 VI. RECOMENDACIONES .................................................................................................. 52 VII.BIBLIOGRAFIA ............................................................................................................... 53 ANEXOS .............................................................................................................................. 58
6
LISTA DE GRÁFICAS pág.
Grafica 1. Mapa municipio de Ventaquemada. ............................................... 27 Grafica 2. Cantidad promedio de vellosidades encontradas para los grupos durante la investigación. ...................................................................... 36
Grafica 3. Morfometria promedio de las vellosidades encontradas para los grupos durante la investigación…… ........................................................... 37
Grafica 4. Promedio de ganancia de peso semanal ...................................... 38
Grafica 5. Conversión alimenticia ................................................................... 39
Grafica 6. Concentración de nitrógeno amoniacal en heces. ......................... 40
7
LISTA DE TABLAS pág. Tabla 1. Clasificación de las aves por grupos .................................................. 31
Tabla 2. Cantidad en promedio de vellosidades encontradas para los grupos durante la investigación. ...................................................................... 35
Tabla 3. Morfometria promedio de las vellosidades encontradas para los grupos durante la investigación. ...................................................................... 36
Tabla 4. Ganancia promedio de peso semanal ................................................ 37
Tabla 5. Conversión alimenticia ....................................................................... 38
Tabla 6. Concentración de nitrógeno amoniacal en heces. ............................. 39
Tabla 7. Costo beneficio .................................................................................. 41
Tabla 8. Prueba de hipótesis. .......................................................................... 42
8
ANEXOS DE LA INVESTIGACION pág. Proceso experimental ...................................................................................... 58 Anexo 1. Grupo control .................................................................................... 58 Anexo 2. Grupo tratamiento ............................................................................ 58 Anexo 3. Necropsia ........................................................................................ 58 Anexo 4. Muestras .......................................................................................... 58 Anexo 5. Lectura de laminas .......................................................................... 58 Anexo 6. Toma de medidas ............................................................................ 58 Anexo 7. Parámetros productivos grupo control ............................................. 60 Anexo 8. Parámetros productivos grupo experimento ..................................... 60 Placas histológicas grupo control y tratamiento ............................................... 61 Anexo 9. Control día 7...... .. ............................................................................ 60 Anexo 9. Tratamiento día 7 ............................................................................. 60 Anexo 10. Control día 15 .............................................................................. 60 Anexo 11. Tratamiento día 15 ......................................................................... 60 Anexo 12. Control día 35 ...…. ........................................................................ 60 Anexo 13. Tratamiento día 35 ......................................................................... 60
9
GLOSARIO
Absorción intestinal: paso de las sustancias alimenticias desde el lumen del tubo digestivo a través de la mucosa a la sangre circulante al espacio intersticial y a la célula. Alimento iniciador: alimento completo para ser suministrado a voluntad y como único alimento a pollo de engorde, desde el primer (1) día hasta el séptimo (7) día de edad. Alometria: crecimiento diferencial de los órganos
y permite demostrar un
pequeño cambio en el crecimiento en el mismo dando lugar a una importante modificación en el resto del organismo. Análisis histológico: ciencia que estudia los tejidos, principalmente desde un punto de vista morfológico, aunque también con un enfoque fisiológico, bioquímico y molecular. Antibióticos Promotores De Crecimiento (APC): aditivo que se puede agregar al alimento, forma parte integral de la ración compuesta y sirve para mejorar el aumento diario de peso de los animales, así como para la conversión de la ración consumida. Conversión Alimenticia: cantidad de alimento consumido en (kg) y ganancia de peso producido por dicho alimento. Digestión: proceso de transformación de los alimentos, previamente ingeridos, en sustancias más sencillas para ser absorbidos. La digestión ocurre tanto en los organismos pluricelulares como en las células, como a nivel sub celular. Duodeno: parte del intestino delgado que conecta el estómago con el yeyuno, donde se absorben la mayor parte de nutrientes.
10
Enterocitos: son células epiteliales del intestino encargadas de "romper" diversas moléculas alimenticias y transportarlas al interior del cuerpo. Se encuentran en el intestino delgado y en el colon. Estas células poseen también una función secretora. Tienen una organización polarizada; se distingue una zona apical orientada hacia el lumen del intestino y una zona basal, donde se encuentran los vasos sanguíneos. Epitelio: células que recubren los órganos huecos y las glándulas, al igual que aquellos que forman la superficie externa del cuerpo. Las células epiteliales ayudan a proteger o encerrar los órganos y la mayoría producen moco u otras secreciones. Eubiosis intestinal: estado balaceado de la población microbiana del tracto gastrointestinal. Microbiota: conjunto de microorganismos que se encuentran generalmente asociados a tejidos sanos (piel, mucosas, entre otras). Los microorganismos residen en estos lugares de forma más o menos permanente y en algunos casos realizan funciones específicas. Morfología: estudio de la forma y estructura de un organismo o sistema. Morfometria: método para establecer la dimensión, diámetro y forma órgano determinado. Mortalidad: cantidad de aves de un lote o parvada que mueren en un lapso de tiempo determinado durante el
proceso de crianza
y se expresada como
porcentaje del total de aves ingresadas. Mucosa: capa más profunda del tracto gastrointestinal, rodeando el lumen, o espacio dentro del tubo. Necropsia: procedimiento técnico y científico de disección anatómica sistemática de un animal después de su muerte para dilucidar la causa de la misma
11
Patógenos: cualquier microorganismo capaz de producir una enfermedad. Productividad: cantidad de producción de una unidad de producto por insumo de cada factor utilizado por unidad de tiempo. Saco vitelino: primera de las cuatro membranas extraembrionarias, formada durante la embriogénesis en los reptiles y las aves, surge del endodermo y el mesodermo e incorpora la yema de huevo al tracto digestivo para la nutrición del embrión. En los mamíferos placentarios su función es residual; sin embargo, es el origen de la mayor parte de la mucosa intestinal, células sanguíneas y células germinativas, a veces se denomina como saco vitelino, lo que no debe confundirse con la membrana vitelina del huevo. Simbiótico: producto que contiene dos componentes probioticos y prebióticos y los componentes prebióticos selectivamente favorecen a los componentes probioticos, asociación de dos organismos de especies diferentes que se favorecen mutuamente obteniendo un cierto beneficio para los dos. Termorregulación: capacidad del cuerpo para regular su temperatura, dentro de ciertos rangos, incluso cuando la temperatura circundante es muy diferente Vellosidades: son pliegues de la capa mucosa del intestino y permiten el incremento de la superficie de absorción. La capa mucosa está formada por un epitelio que se recubre con una glicoproteína llamada glicocalix, que evita el daño del ácido del estómago.
12
RESUMEN
El tracto gastrointestinal del pollo de engorde sufre un proceso de maduración hasta los 15 días de vida, para alcanzar y desarrollar adecuadamente la mucosa intestinal con el crecimiento y maduración de vellosidades intestinales y criptas de Lieberküng mejorando la
superficie de absorción, para la
maduración y
funcionalidad de la mucosa intestinal junto con tracto gastrointestinal de las aves se puede emplear nuevos aditivos naturales que mejoren la salud intestinal de las aves. En el municipio de Ventaquemada Boyacá se realizó un estudio con el fin de evaluar el uso de Microorganismos Eficientes (EM®) en agua de bebida sobre las vellosidades duodenales y los parámetros zootécnicos en pollos de engorde. Se utilizaron 50 pollos de la estirpe Ross de un día de edad, se distribuyeron completamente al azar en dos grupos de veinticinco (n=25) pollos, en condiciones de alojamiento, sanidad y
manejo iguales, los tratamientos
se establecieron
hasta el día 15 de edad así: Grupo control: agua, Grupo experimental: agua + Microorganismos Eficientes EM® a dosis de 0,5 ml / litro de agua
según
recomendaciones del fabricante. Se seleccionaron por grupo 3 pollos al azar que fueron pesados in vivo y se procedió a su sacrificio en los días 7, 15, 35, realizando la técnica de necropsia convencional, se tomaron 2 muestras de la porción duodenal de 2 centímetros de diámetro por muestra, almacenadas en frascos debidamente rotulados y fijadas en formol buferado al 10% hasta su posterior procesamiento por la técnica de coloración Hematoxilina Eosina (H-E) con previa inclusión en bloques de parafina, al sacrificio se tomaron 15 gramos de materia fecal
de la última porción del
intestino grueso de cada ave que fueron almacenadas en frascos rotulados para su procesamiento por el método Kjeldahl en el laboratorio de Nutrición Animal de la Facultad de Ciencias Agropecuarias de la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia sede Tunja U.P.T.C. 13
Los cambios morfometricos fueron evaluados en un microscopio BA 210 LED trinocular con cámara digital Moticam® en aumento de (4x), la cantidad se determinó contando 10 vellosidades por campo de microscopio. Los resultados obtenidos con los datos experimentales demuestran que la cantidad promedio de vellosidades duodenales fue (32) para el grupo experimental (P<0.05) entre los tratamientos. La morfometria fue mayor (P>0,05) con 172.82 micras (µm) para el largo y de 9.49 micras (µm) para el ancho de las vellosidades del grupo experimental. La ganancia promedio de peso para el grupo experimental fue de 1498,2 gramos (p<0,05) frente al grupo control con 1243 gramos al finalizar el día 35
del experimento. La conversión alimenticia fue mejor a partir de la tercera
semana para el grupo experimental con un valor de 1,8 (p<0,05) frente al grupo control que supero el rango de producción nitrógeno
amoniacal
en
heces
para
con 2,6. Las concentraciones de el
grupo
experimental
presento
concentraciones inferiores (p<0,05) en comparación al grupo control. El uso de Microorganismos eficientes (EM®) en el agua de bebida
presento
efectos positivos en la morfometria de las vellosidades duodenales beneficiando la salud intestinal de las aves, aumentando la absorción y aprovechamiento de nutrientes reflejándose en la ganancia de peso y conversión alimenticia.
Palabras claves: duodeno, microorganismos eficientes, morfometria, necropsia, nitrógeno, patógenos.
14
ABSTRACT
The gastrointestinal tract of broilers suffer a maturation process to 15 days of life, to reach and properly develop the intestinal mucosa to the growth and maturation of villi and crypts of Lieberküng improving the absorption surface for the maturation and function intestinal mucosa of the gastrointestinal tract along with the birds can use new natural additives that improve the intestinal health of poultry. The study was conducted to evaluate the use of Efficient Microorganisms (EM ®) in drinking water on duodenal villi and zootechnical parameters in broilers located in the municipality of Boyacá Ventaquemada. 50 chickens were used in the Ross line of one day old, were completely randomized in two groups of twenty-five (n = 25) chickens, housing conditions, health and management alike, treatments were set up on 15 age as follows: Control group: water, experimental group: water + Efficient Microorganisms EM ® at doses of 0.5 ml / liter of water according to manufacturer's recommendations. Group 3 were selected by random chickens were weighed in vivo and proceeded to slaughter on days 7, 15, 35, performing the conventional autopsy technique, 2 samples were taken from the duodenum 2 cm in diameter per sample , stored in properly labeled vials and fixed in buffered 10% formalin until further processing by hematoxylin eosin staining technique (HE) prior to inclusion in paraffin blocks, sacrifice it took 15 grams of fecal material from the last portion of large intestine of each bird were stored in labeled jars for processing by the Kjeldahl method in the laboratory of Animal Nutrition, Faculty of Agricultural Sciences of the Pedagogical and Technological University of Colombia at Tunja UPTC. Morphometric changes were evaluated under a microscope trinocular BA 210 LED digital camera Moticam ® in increased (4x), the amount was determined by counting 10 villi per field microscope. The results obtained with experimental data show that the average amount was duodenal villus (32) for the experimental group
15
(P <0.05) between treatments. The morphometry was higher (P> 0.05) to 172.82 microns (um) for long and 9.49 microns (um) to the width of the villi in the experimental group. The average weight gain for the experimental group was 1498.2 grams (p <0.05) versus the control group with 1243 grams at the end of the experiment on day 35. Feed conversion was better from the third week for the experimental group with a value of 1.8 (p <0.05) compared with control group exceeded the production rate of 2.6. The concentrations of nitrogen in faeces for the experimental group presented lower concentrations (p <0.05) compared to the control group. The use of effective microorganisms (EM 速) in drinking water present a positive effect on the morphometry of duodenal villous intestinal health benefit of birds, increasing nutrient absorption and utilization reflected in weight gain and feed conversion.
Keywords:
duodenum,
efficient
microorganisms,
nitrogen, pathogens.
16
morphometry,
necropsy,
INTRODUCCIÓN La eficiencia en la producción es un factor que
se busca en
todas las
explotaciones avícolas, para cumplir esta finalidad es importante integrar factores como la nutrición, alojamiento, manejo y las condiciones sanitarias (Intriago, 1999). La nutrición en general juega un rol
importante,
en particular con el uso de
aditivos, estos son usados en la industria avícola con varios propósitos como son: aumentar la eficiencia productiva y disminuir el porcentaje de mortalidad de los animales (Peralta, M et al,. 2008). Actualmente en los países de la unión europea la prohibición del uso de los
aditivos como
antibióticos promotores de
crecimiento (APC) obliga a las producciones avícolas a buscar
alternativas
en cuanto al manejo, prevención, sanidad, ajustes en la composición de las raciones o inclusión de aditivos en las mismas. Dentro de estas opciones se incluyen los ácidos orgánicos, enzimas, probióticos y prebióticos (Nicoletti, D et al,. 2010). La alimentación y las buenas prácticas de manejo son claves para el desarrollo correcto del tracto gastrointestinal (Lopez, C. 2010). Dentro de los tejidos que presentan desarrollo pos-eclosión se encuentra el tracto digestivo, pues los mecanismos inductores del desarrollo de la mucosa
dependen de factores
intrínsecos y extrínsecos. La mucosa intestinal presenta un crecimiento continuo que se puede ver afectada por las
características físico químicas de los
componentes de la dieta y por los niveles hormonales circulantes como insulina y tiroxina (Macari, M et al,. 2004). En la actualidad, existe la tendencia cada vez más creciente, por la utilización de aditivos inocuos
en la alimentación, como son los probióticos, prebióticos,
microorganismos eficientes, enzimas y ácidos orgánicos (Curbelo, Y et al,.2005). El uso de microorganismos eficientes (EM®) genera una mejor conversión alimenticia, aumento en la ganancia de peso y por acción de las bacterias acido 17
lácticas que proporcionan nutrientes digeribles, enzimas digestivas que ayudan al proceso de síntesis y absorción de vitaminas, minerales y al proceso de digestión lo cual facilita el metabolismo de los alimentos, permitiendo mantener la flora intestinal en equilibrio y
evitar la instauración de patógenos que afectan
negativamente la salud intestinal del ave (Rodriguez, M et al,.2009). En el del desarrollo de este proyecto de investigación se evaluó el efecto que tiene el uso de microorganismos eficientes (EM®) en el agua de bebida
a una
dosis de 0,5 ml/litro de agua sobre la morfometria de las vellosidades duodenales en pollos de engorde y su relación con los parámetros zootécnicos (ganancia de peso, conversón alimenticia y porcentaje de mortalidad), en aves criadas en condiciones de trópico alto andino.
18
que fueron
OBJETIVOS
OBJETIVO GENERAL
Evaluar el uso de microorganismos eficientes (EM®) en el agua de bebida sobre la morfometria de las vellosidades duodenales y los parámetros zootécnicos en pollos de engorde bajo condiciones del trópico alto andino.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS Comparar los cambios morfometricos de cantidad, longitud y ancho de las vellosidades duodenales. Evaluar semanalmente los indicadores de producción, consumo de alimento, ganancia de peso, conversión alimenticia y mortalidad durante el estudio. Determinar la concentración de nitrógeno amoniacal en heces por el método kjeldhal entre los grupos de estudio. Analizar la relación costo-beneficio para cada tratamiento.
19
I.
MARCO DE REFERENCIA
1.1 ESTADO DEL ARTE Menocal, J et al, en el 2008 en la Universidad Nacional Autónoma de México realizaron una investigación con el objeto de evaluar el efecto del uso de paredes celulares del Saccharomyces cerevisiae (PcSc) sobre el comportamiento productivo y cambios morfológicos en las vellosidades intestinales a los 21 días de edad en pollos de engorde. Los resultados de este estudio se evidencio que la ganancia de peso fue mayor (P>0,05) con la adición de paredes celulares en el alimento e incremento en el número de vellosidades (P>0,05), lo que favorece el desempeño productivo de las aves. En Brasil, un estudio realizado en el 2005 por Pelicano, E et al, donde se evaluó el uso de probioticos y prebióticos para determinar los índices histológicos y morfológicos de la mucosa intestinal en pollos de engorde a los 21 días de edad. Dentro de los resultados se encontró un
mayor desarrollo de la altura en la
vellosidad en duodeno, yeyuno e íleon con el uso de probióticos y prebióticos y más profundidad de la cripta con el uso de probióticos, en relación con el grupo control, se concluye que los efectos benéficos se evidenciaron en los índices histológicos de la mucosa intestinal con la implementación de probioticos y prebióticos en la dieta. En un estudio realizado por Rodríguez, F et al, 2010 en la Universidad de la Paz, utilizando microorganismos eficientes a una concentración del 10% en la dieta de pollos de engorde
a partir del día 21 de edad evaluaron los cambios
morfológicos en las vellosidades intestinales. Los resultados obtenidos fueron que no se presentaron diferencias significativas (P>0,05) para la variable altura y ancho de las vellosidades en la porción proximal del duodeno, pero la densidad de
vellosidad (P<0,05) fue menor por milímetro, lo que significa un cambio
morfométrico en las mismas, a nivel de los ciegos hay diferencias significativas en
20
la altura y la densidad (P<0,05), pero no en el diámetro (P>0,05), de la vellosidad, se concluye que la inclusión de Microorganismos eficientes produjo cambios morfometricos en la altura, densidad y diámetro de la vellosidad. En Colombia una investigación realizada en el 2008 por López, A et al, en la Universidad Nacional donde se evaluaron los efectos al suplementar diferentes levaduras sobre la morfometria de las vellosidades intestinales y productos de la microflora en pollos. Como resultado se encontró diferencias significativas en la longitud y área aparente de la vellosidad y
profundidad de la cripta en los
segmentos de duodeno y yeyuno (P<0,05). En cuanto a los resultados para la evaluación de la microflora del ciego se encontraron diferencias significativas (P<0,05) en el valor del pH y contenido isobutírico en relación al grupo control. Un estudio realizado por Tarazona, J y Rodríguez, S, 2011, en el municipio de Sogamoso Boyacá, evaluaron los cambios histológicos en la porción proximal del duodeno al suministrar diferentes porcentajes de Morella (Morus alba) y concentrado comercial en pollos a parir del
día 1 al día 15 de edad. Los
resultados presentados en el estudio para las variables alometricas de las vellosidades demuestran que hay diferencias significativas para los valores de ancho y longitud pero no en el número de las mismas en la porción proximal duodenal. Se concluye que la implementación de un 25% de morella (Morus alba) en la dieta genera cambios histológicos en las vellosidades duodenales. Otro investigación realizada en Sogamoso, Boyacá adelantado por Barrera, H y Rodríguez, S en el 2010, evaluaron la implementación de ácido cítrico y prokura probiotic® en el agua de bebida sobre los parámetros histológicos y alometricos del tracto gastrointestinal de pollos de engorde suministrados a partir del día 1 al día 15 de edad. Los autores encuentran que existen diferencias
significativas
para los parámetros de amplitud, longitud y número de vellosidades a favor a la inclusión de ácido cítrico hasta el día 13 de edad y de prokura probiotic® desde el día 7, lo que se ve reflejado en una mayor ganancia de peso en el grupo
21
suplementado con el probiótico en comparación con el uso de ácido cítrico, por lo que la conclusión del uso de estas sustancias orgánicas presenta efectos benéficos en la histología y alometria intestinal de
las aves, desarrollando
favorablemente la vellosidad en menor tiempo. Un estudio realizado en el 2011 por Ávila D y Rodríguez S, en Tunja Boyacá, estudiaron la morfohistologia de las criptas de lieberküng duodenales en pollos de engorde al suministrar diferentes porcentajes de Morella (Morus alba) a parir del día 1 al día 15 de edad. Los resultados del estudio demostraron que la inclusión de un 25% de morella en la dieta presenta diferencias significativas en el diámetro y número de criptas de lieberküng principalmente al día 15 de edad en relación con el grupo control, lo que concluye que la inclusión de esta leguminosa en la dieta presenta efectos benéficos para la morfohistologia de las criptas de lieberküng duodenales en pollos de engorde. En el año 2009 en el municipio de Paipa Boyacá, Rodríguez, M et al, realizaron un estudio donde utilizaron microorganismos eficientes en el agua de bebida para evaluar
la ganancia de peso, conversión alimenticia y el porcentaje de nitrógeno
en heces durante 35 días de producción, se
demostró que el uso
de estos
microorganismos repercute benéficamente sobre la ganancia de peso , mejora la conversión alimenticia y el
porcentaje de nitrógeno en heces en la etapa de
iniciación y levante siendo menor frente al resultado del grupo control, lo que disminuye la concentración de amoniaco en el ambiente minimizando la presentación de cuadros de tipo respiratorio en las aves.
22
1.2. MARCO TEORICO.
1.2.1 DESARROLLO DEL TRACTO GASTROINTESTINAL A pesar de que el embrión esta estructuralmente formado a los 14 días de incubación, es a partir de los últimos 6 días de esta fase cuando se incrementan las diferencias entre el desarrollo somático y el desarrollo del tracto gastrointestinal. Durante el desarrollo del embrión, la formación de la mucosa intestinal da lugar al desarrollo de las llamadas pre-vellosidades que serán notorias entre los 14
a 17 días de incubación y que inician su actividad de
absorción de nutrientes aproximadamente 2 días antes de la eclosión (Choque, L et al ,. 2008).
La mucosa intestinal en la fase pos-eclosión se encuentra constituida por células denominadas enterocitos, la maduración de estas ocurre durante el proceso de migración de la cripta hacia la punta de la vellosidad así, en cuanto mayor sea el número de células que la componen mayor será la longitud de la vellosidad (Macari, M et al ,. 2004).
Durante las primeras horas pos eclosión, las vellosidades intestinales son relativamente pequeñas y los espacios entre ellas apenas son perceptibles algunas criptas de lieberküng. Sin embargo, un continuo proceso de renovación y proliferación celular en la mucosa de las criptas, predominantemente de enterocitos migran hacia las vellosidades con la proliferación de células goblet, lo que incrementa la actividad de digestión, absorción y la secreción de mucina (Choque, L et al ,. 2008) favoreciendo la salud intestinal.
23
1.2.2 DESCRIPCION HISTOLOGICA DEL DUODENO
Histológicamente el duodeno cuenta con una mucosa que recubre gran parte de la pared intestinal, constituida por vellosidades recubiertas por un epitelio simple cilíndrico con microvellosidades ubicadas en el borde apical de la célula, presentando numerosas criptas intestinales en su base. El corion de tejido conjuntivo laxo muestra nódulos linfáticos y vasos sanguíneos. El epitelio de revestimiento de las vellosidades y de las criptas presenta células caliciformes. La muscular de la mucosa
presenta una capa de fibras musculares lisas de
disposición longitudinal, la submucosa está formada por una capa delgada de tejido conectivo laxo, la capa muscular presenta una capa circular interna y una longitudinal externa de musculo liso (Illanes, J et al., 2006).
En los primeros días de vida de las aves se observan dos tipos de vellosidades en el duodeno, las que son en forma de dedo (finger-like) y las de que son en forma en flecha (narrow plate- like) que presentan una disposición de zig-zag (Rodríguez, S 2011).
1.2.3 FISIOLOGIA DE LOS CIEGOS Y EXCRECION DE NITROGENO
Los ciegos en las aves tienen como una de sus funciones la digestión microbiana de la celulosa, a su vez obtienen una proporción importante de sus requerimientos energéticos diarios de la fermentación bacteriana de la fibra, utilizando esta energía en la fijación de nitrógeno; también realiza una absorción de agua y una síntesis de vitaminas del complejo B. La fijación de nitrógeno es indispensable en las aves ya que es un componente esencial de los aminoácidos y los ácidos nucleicos, vitales para los seres vivos (Swenson, M et al,. 1999).
24
Los productos finales del metabolismo del nitrogeno excretado en la orina de las aves son urato, amoniaco, creatinina, urea, aminoacidos y otros. De estos, los uratos son los compuestos mas predominantes en todas las circunstancias a pesar que el amoniaco puede representar hasta un 25 % del nitrogeno total (Causey, G. 2010).
1.2.4 MICROORGANISMOS EFICIENTES
Son productos naturales elaborados con microorganismos no patógenos, que no han sido genéticamente modificados, ni químicamente sintetizados, son de origen natural, los más (Saccharomycessp),
estudiados y utilizados son a base de bacterias
ácidolácticas
(Lactobacillus)
levaduras y
bacterias
fotosintéticas (Rhodopsudomonassp) que promueven un proceso de fermentación antioxidante benéfico, aceleran la descomposición de la materia orgánica y promueven el equilibrio de la flora microbiana, además sus
contenidos son
benéficos y altamente eficientes. Los beneficios que se pueden obtener al implementar los EM®
se
encuentran
que, equilibra la microflora intestinal de las aves, consecuentemente, mejora la conversión alimentaria y la ganancia de peso por el aumento de la asimilación de nutrientes y eliminan el mal olor de las excretas (EMRO, 2008).
1.2.4.1 Bacterias Fototróficas (Rhodopsudomonas ssp)
Son microorganismos independientes y autosuficientes que sintetizan sustancias útiles a partir de las secreciones de las raíces, materia orgánica y/o gases nocivos, usando la luz solar o el calor del suelo como fuente de energía. En este proceso, los microorganismos producen aminoácidos, ácidos nucleicos, enzimas y azucares, metabolitos que promueven el crecimiento y el desarrollo de las plantas y actúan como sustratos para incrementar las poblaciones de microorganismos benéficos (FUNDASES, 2009).
25
1.2.4.2 Bacterias ácido lácticas (Lactobacillus ssp)
Microorganismos que producen ácido láctico a partir de azucares y otros carbohidratos sintetizados por bacterias fotosintéticas y levaduras. El ácido láctico es un compuesto altamente esterilizante que suprime microorganismos nocivos y mejora la transformación de la materia orgánica. Además las baterías acido lácticas promueven la fermentación y transformación de materiales como lignina y celulosa, eliminando así los efectos indeseables de la materia orgánica descompuesta (FUNDASES, 2009).
1.2.4.3 Levaduras (Saccharomyces ssp).
Microorganismos que sintetizan sustancias antimicrobiales u otras sustancias útiles para el crecimiento de las plantas, a partir de aminoácidos y azucares secretados por las bacterias fotosintéticas, la materia orgánica y las raíces de las plantas. Las sustancias bioactivas producidas por las levaduras, como hormonas y enzimas, promueven la división activa de células de raíces y del resto de la planta (FUNDASES, 2009).
Los EM® se están transformando en una gran herramienta para las unidades de producción animal debido a sus efectos como probioticos, antígeno y limpiador natural. De la misma forma, puede aplicarse en: las instalaciones, en el tratamiento de efluentes y residuos, en el agua ofrecida a los animales y en la alimentación (EMRO, 2008).
26
1.3 MARCO GEORGRAFICO
1.3.1 VENTAQUEMADA
El municipio de Ventaquemada, se encuentra localizado en la provincia centro en el departamento de Boyacá a 2.630 msnm con una temperatura promedio de 12 a 14 grados centígrados, presenta una topografía de relieve ondulado, quebrado (80%) y plano un (20 %), característica que se presenta puesto que la cordillera oriental atraviesa el municipio de sur a norte, cuenta con una extensión total de 159.329 Km2 , se encuentra entre los pisos térmicos frio y paramo, su actividad productiva se basa en la agricultura y la ganadería. Limita al norte con Tunja y Samacá, al sur con Turmequé y Villapinzón, al oriente con Boyacá, Jenesano y Nuevo Colón y al occidente con Guachetá, Lenguazaque y Villapinzón.
Grafica 1. Mapa municipio de Ventaquemada.
Gobernación de Boyacá http://ventaquemada-boyaca.gov.co/nuestromunicipio/geografía
27
1.4 MARCO LEGAL
ESTATUTO NACIONAL DE PROTECCION A LOS ANIMALES LEY 84 DEL 27 DE DICIEMBRE DE 1989
Capítulo VI Del uso de animales vivos en experimentos e investigación
Artículo 23: Los experimentos que se lleven a cabo con animales vivos, se realizarán únicamente con autorización previa del Ministerio de Salud Pública y sólo cuando tales actos sean imprescindibles para el estudio y avance de la ciencia, siempre y cuando este demostrado: a. Que los resultados experimentales no puedan obtenerse por otros procedimientos o alternativas; b. Que las experiencias son necesarias para el control, prevención, el diagnóstico o el tratamiento de enfermedades que afecten al hombre o al animal; c. Que los experimentos no puedan ser sustituidos por cultivo de tejidos, modos computarizados, dibujos, películas, fotografías, video u otros procedimientos análogos.
28
MINISTERIO DE SALUD
RESOLUCION N° 008430 DE 1993
Título V La investigación biomédica con animales
Artículo 87: En toda investigación en la que los animales sean sujeto de estudio deberán tenerse en cuenta, además de las disposiciones determinadas en la ley 84 de 1.989. Artículo 88: El uso de animales en la investigación, enseñanza y ensayos es aceptado solamente cuando promete contribuir a la comprensión y avance del conocimiento de los principios fundamentales biológicos o al desarrollo de mejores medios para la protección de la salud y el bienestar tanto del hombre como animal. Artículo 89: Teniendo en cuenta el presente artículo, la utilización de animales de experimentación debe ser racional y en un número por ello se aplica el principio de Russell Burche ¨3r¨, en donde se estipulan, alternativas de reducción que se describen en métodos comparables fiables, a partir del uso de pocos animales en los procedimientos científicos y que poseen validez estadística.
29
II.
METODOLOGIA
2.1 TIPO DE ESTUDIO
Descriptivo: este estudio busca especificar propiedades, característica y rasgos importantes de cualquier fenómeno que se analice. Describe tendencias de un grupo o población (Sampieri, H et al ,. 2010).
Experimental: estudio en el cual se manipulan de manera intencional una o más variables independientes (causas) parar analizar las consecuencias de tal manipulación sobre una o más variables dependientes (efectos) (Sampieri, H et al ,. 2010).
Observacional: son aquellos en los que no se controla la asignación del grupo a un determinado tratamiento o intervención, siendo por lo tanto el investigador un observador de lo que ocurre o ha ocurrido (Molinero,L 2001).
2.2 DISEÑO EXPERIMENTAL 2.2.1 Universo, Población y muestra
2.2.1.1 Universo El presente estudio de investigación se desarrolló en el municipio de Ventaquemada Boyacá, vereda Supata con una temperatura promedio de 12 a 14 grados centígrados y una altura sobre el nivel del mar de 2.630 msnm.
30
2.2.1.2 Población y muestra
El total de animales
que se emplearon en esta investigación fue de (50) pollos
mixtos de la estirpe Ross, provenientes de una misma incubadora y lote de reproductoras con vacuna Marek-Gumboro, se seleccionaron al azar por medio de un muestreo aleatorio simple, lo que significa que los 50 animales tienen la misma probabilidad de ser escogidos, estas aves se dividieron en 2 grupos cada uno de veinticinco (n=25) pollos respectivamente y de cada grupo se tomaron 3 animales para sacrificio de la siguiente manera.
TABLA 1. Clasificación de las aves por grupos.
Aves
Aves
iníciales
Sacrificadas
Día 7
25
3
Día 15
22
3
Día 35
19
3
TOTAL
9
31
2.2.1.4 Tamaño de muestra Para calcular el tamaño de muestra para el sacrificio se utilizó la siguiente formula estadística: n=
zα2 P(1 − P) E2
Zα2 = 1.962 (confianza del 95%) • p = proporción (en este caso 25/50 =50%)
25=corresponden a los pollos utilizados en el estudio por grupo 50=corresponden al total de pollos existentes en el galpón. • q = 1 – p (en este caso 1 – 0,5 = 50%) • E = error (error del 2,4%)
2.2.1.5 Animales de experimentación
Se emplearon cincuenta (n= 50) pollos mixtos de la estirpe Ross de un día de edad provenientes de una misma incubadora y mismo lote de reproductoras con vacunación Marek-Gumboro, los cuales fueron distribuidos completamente al azar de la siguiente manera: Grupo control (n=25): agua. Grupo experimental (n=25): agua + EM® a dosis de 0,5 ml/litro de agua según recomendaciones del fabricante.
32
2.2.2 Diseño metodológico Se utilizaron cincuenta aves (n=50) las cuales se distribuyeron completamente al azar en dos grupos de veinticinco (n= 25) aves cada uno (Anexo 1 y 2), que fueron ubicados en dos áreas, con condiciones de alojamiento, manejo y sanidad iguales, hasta el día 35 de edad. A cada grupo se les suministro concentrado comercial con porcentaje de proteína y presentación así: pollito iniciación granulado 21%, pollo levante granulado 19% y pollo engorde pellet 18% suministrado de acuerdo a las exigencias de la guía de manejo Ross 308 2007. Los tratamientos se proporcionaron en el agua de bebida desde el día 1 hasta el 15 de edad, así: Grupo control (n=25): agua Grupo experimental (n=25): agua + EM® a dosis de 0,5ml / litro de agua según recomendaciones del fabricante
Se seleccionaron completamente al azar 3 aves de cada grupo, en los días 7, 15 y 35 de edad, las aves previo ayuno fueron pesadas in vivo, sacrificadas por el método de dislocación cráneo-cervical (previa sensibilización) y se procedió a realizar la técnica de necropsia convencional (Anexo 3): se tomaron con tijera recta dos muestras de duodeno cada una con una longitud de dos centímetros (2cm) de la porción craneal y medial, las cuales se conservaron
en
formol
buferado al 10% en frascos debidamente rotulados (Anexo 4) hasta su posterior procesamiento en el Laboratorio de Patología Aviar de la Universidad Nacional sede Bogotá, se utilizó la técnica de tinción de Hematoxilina Eosina (H-E) con previa inclusión en bloques de parafina.
33
Una vez obtenidas
en su totalidad las placas histológicas, se realizó la
observación, medición y análisis utilizando un microscopio BA 210 LED Trilocular con cámara
digital Moticam® 2500 de 5 mega pixeles en un aumento de (4X)
que se encuentra en la Empresa Instrumentos Científicos Especializados (ICE) facilitado por el señor Carlos A Ramírez R. de la ciudad de Bogotá. Los cambios morfometricos de cantidad
fueron evaluadas contando 10
vellosidades por campo de microscopio y determinando un promedio entre ellas, la longitud se midió
desde la lámina propia de la mucosa hasta el ápice de la
misma, la amplitud fue establecida desde la parte media de la misma (Anexo 5), los datos se registraron en una escala de valor en micras (µm). Para la evaluación de los parámetros zootécnicos, peso corporal (gr), ganancia de peso (gr) y conversión alimenticia (gr/gr) se utilizaron las formulas establecidas para la determinación de estos parámetros (Anexo 6), los registros se realizaron semanalmente y fueron consolidados en un formato
de hoja de cálculo de
Microsoft Office Excel® versión 2011 (Anexo 7 Y 8). Para el análisis del nitrógeno amoniacal se tomaron quince gramos (15gr) de materia fecal directamente de la cloaca sacrificio, las cuales fueron
de cada ave en los mismos días de
almacenados en frascos de vidrio debidamente
rotulados, para su procesamiento en el Laboratorio de Nutrición Animal de la Facultad de Ciencias Agropecuarias de la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia sede Tunja U.P.T.C utilizando el método Kjeldahl.
2.2.3 Análisis estadístico Los datos fueron consolidados en una base de datos simple utilizando el programa Microsoft office® Excel versión 2011, estos se analizaron bajo los parámetros estadísticos para hallar el valor P y aceptar o rechazar la hipótesis nula. Para este estudio se utilizó la distribución T; pues la muestra por grupo es menor a 30 individuos y se desconoce la desviación estándar poblacional. 34
III.
ANALISIS Y DISCUSIÓN DE RESULTADOS
3.1 Resultados El valor P es la probabilidad al comparar dos o más muestras o grupos cuando ambos son diferentes, P es la probabilidad en el sentido de significancia estadística. Obtener un (P<0,05) demuestra que tiene un 5% de probabilidad de error en las conclusiones, por lo cual la probabilidad de error es baja.
Tabla 2. Promedio de vellosidades encontradas para los grupos durante la investigación.
Grupo Control
DIA 7
DIA 15
DIA 35
TOTAL
25*
25*
26*
76*
31*
32*
35*
98*
Grupo Experimental
*Dato que incluye las tres replicas durante 5 semanas de experimento. La cantidad de vellosidades en promedio es mayor en el grupo experimental al cual se le suministro microorganismos eficientes EM® en el agua de bebida, manteniéndose durante la investigación.
35
Grafica 2. Promedio de vellosidades encontradas para los grupos durante la investigación. 40 Número promedio de vellosidades
35 30 25 20
Grupo Control
15
Grupo Experimental
10 5 0
7
15 Días
35
El número promedio de vellosidades durante la investigación es de 32 para el grupo experimental dato que se mantiene durante la experimentación.
Tabla Nº 3 Promedio morfométricos de las vellosidades encontradas para los grupos durante la investigación. Largo (µm)
Ancho (µm)
Grupo Control
1422,43
194,77
Grupo Experimental
1595,25
204,26
Diferencia encontrada entre los tratamientos
172,82
9,49
Se observa una diferencia morfometrica de 172,82 (µm) para el largo y 9,49 (µm) para el ancho de las vellosidades duodenales en los días 7, 15, 35 a favor del grupo experimento.
36
Grafica 3. Promedio morfométrico de las vellosidades encontradas para los grupos durante la investigación. 1800
Crecimiento en (µm)
1600 1400 1200 1000 800
Grupo Control
600
Grupo Experimental
400
200 0 Largo (µm)
Ancho (µm)
Dimensiones
Se observa un promedio morfométrico mayor para el grupo experimental durante los días 7, 15, 35 de la investigación. Tabla 4. Promedio semanal de la ganancia de peso.
Grupo Control
Semana
Semana
Semana
Semana
Semana
1
2
3
4
5
TOTAL
102,8
193,9
290
327
330
1243,9
103,0
194,2
337
372
492
1498,2
Grupo Experimental
La ganancia de peso fue mayor para el grupo experimental con 255 gramos de más, finalizando con una ganacia de peso promedio en total de 1498,2 gramos frente al grupo control que finalizo con 1243,9 gramos en promedio.
37
Grafica 4. Promedio de ganancia de peso semanal.
Unidades de peso (gramos)
600 500 400 300 Grupo Control 200
Grupo Experimental
100 0 1
2
3
4
5
Semanas
Se evidencia que a partir de la tercera semana el grupo experimento presenta una amplia diferencia en la ganacia de peso finalizando con 255 gramos más que el grupo control.
Tabla 5. Conversión alimenticia Semana
1
2
3
4
5
Grupo Control
----
1,8
2,0
2,3
2,6
Grupo Experimental
----
1,7
1,8
2,0
2,2
La conversión alimenticia para el grupo experimento supero los rangos de producción de 1.8 a partir de la tercera semana, finalizando con una conversión alimenticia de 2.2 frente al grupo control que finalizo con 2,6 de conversión alimenticia.
38
Grafica 5. Conversión alimenticia.
3 2,5 2 gr/gr
Grupo Control
1,5
Grupo Experimental 1
0,5
0 1
2
3
4
5
Semana
La conversión alimenticia durante la investigación fue más eficiente para el grupo experimento, reflejándose desde la tercera semana con un valor de 2,2 frente al grupo control.
Tabla 6. Concentración de nitrógeno amoniacal en heces. DIA 15 7,3
DIA 35 8,5
TOTAL
Grupo control
DIA 7 6,8
Grupo experimento
6,5
6,9
7,4
20,8
22,6
Los valores de nitrógeno amoniacal presentaron concentraciones inferiores para el grupo experimental con 1,8 miligramos menos al finalizar el experimento frente al grupo control
39
Grafica 6. Concentración de nitrógeno amoniacal en heces. 9 8 7
Mg
6 5 Grupo control
4
Grupo experimento
3 2 1 0 DIA 7
DIA 15
DIA 35
Las concentraciones de nitrógeno amoniacal
para el
grupo experimento
presentaron menor concentración durante toda la investigación en comparación con el grupo control.
40
Tabla Nº 7 Costo beneficio
Consumo
Valor
Consu
Valor
Peso
Valor
Valor
Valor
Total De
Consumo
mo
total de los
vivo final
gr de
Ave en
Total de
Alimento
Por Ave
total de
EM® los
/ave (gr)
carne en
pie
las aves
Por Ave
a 35 días
EM®
15 días
Pie
(ml)
($)
($)
(gr)
(25)
1
3087
4167
0
0
1230
2.8
$3444
$86.100
2
3087
4167
100
500
1504
2.8
$4211
$105.280
Grupo: (1) Control, (2) experimento
El grupo experimento obtuvo una ganancia de peso adicional de 274,3 gramos, generando una ganacia de $767 pesos por ave en los 35 días, con una inversión de $500 pesos durante los primeros 15 días de vida. Tabla 7
41
3.2 Prueba de hipótesis
Con una confianza del 95 % y un margen de error del 5%, se aplicó una prueba de hipótesis para la diferencia de medidas halladas entre los grupos del estudio durante las semanas del experimento y para las tres replicas, como se demuestra en la siguiente tabla (Tabla 8).
TABLA 8. Prueba de hipótesis.
MICRORGANISMOS EFICIENTES Grupo
Grupo
Estadístico
Control
Experimental
de prueba
𝐱𝟏 Número de
𝐱𝟐
±𝐬𝟏
Diferencias Valor p
Significativas
±𝐬𝟐
25
0,577
33
2,081
-24,62
0,00007
Si (p<0,05)
1422
205,66
1595,2
256,53
-40,19
0,00000
Si (p<0,05)
vellosidades Largo (µm)
,43 Ancho (µm)
204,
5
001
46,08
194,77
66,38
4,47
0,0002
Si (p<0,05)
108,12
296,12
158,16
-17.18
0,00000
Si (p<0,05)
26 Ganancia de peso (gr) Conversión
240, 02 0,23
5 0,053
0,27
0,074
-0,476
alimenticia Nitrógeno
0,00000
Si (p<0,05)
0008 7,53
0,87
6,93
0,45
amoniacal
46.36
0,00000 000003
42
Si (p<0,05)
3.3 ANÁLISIS Y DISCUSIÓN DE RESULTADOS Los Microorganismos Eficientes (EM®) son un producto compuesto por levaduras (Saccharomyces
ssp),
bacterias
ácidolácticas
(Lactobacillus)
y
bacterias
fotosintéticas (Rhodopseudomonas ssp) que por su acción individual y en conjunto promueven un proceso de fermentación antioxidante benéfico que produce ácidos orgánicos que normalmente no están disponible como: ácidos lácticos, ácidos acéticos, aminoácidos y ácidos málicos, sustancias bioactivas y vitaminas que mejoran la disponibilidad de nutrientes favoreciendo la salud intestinal (EMRO, 2008). El desarrollo de la mucosa intestinal en el trascurso de algunas horas tras la eclosión inicia con un rápido crecimiento, sobre todo en presencia de alimento, durante las primeras horas, las vellosidades son relativamente pequeñas y los espacios entre ellas son apenas perceptibles con algunas criptas intestinales de lieberküng con un continuo proceso de renovación y proliferación celular en la mucosa de las criptas, predominantemente enterocitos que migran hacia las puntas de la vellosidad, incrementando la actividad de digestión, absorción y la secreción de mucina (Lopez, A et al, 2008). Para esta investigación se evidencio que el número promedio de las vellosidades duodenales por campo de microscopio fue de 32 para el grupo experimento mostrando una diferencia significativa (P<0.05) frente al grupo control. La acción de las levaduras y lactobacillus ssp en su función de probiótico y prebiótico crean un efecto directo sobre la cripta de lieberküng
acelerando
la mitosis de los
enterocitos así como lo reporta Pelícano, E et al. 2005; además, los
ácidos
grasos de cadena corta como acético, propiónico y butírico que se generan como productos finales del metabolismo microbiano y desempeñan un papel importante en la manifestación de la actividad probiótica, estos ácidos provocan una disminución del pH intestinal, lo cual afecta a los microorganismos patógenos y
43
favorecen la eubiosis intestinal,
lo que determina el buen funcionamiento del
tracto digestivo y por tanto el buen estado de salud del animal. Los ácidos grasos volátiles (AGV), como acético, propiónico y butírico, son absorbidos y utilizados por el huésped; la oxidación de estos ácidos suple el 6070% de las necesidades energéticas de los enterocitos desempeñando un importante papel en la homeostasis intestinal incrementando el
número de
vellosidades como se observa en los estudios de López, A et al 2008, datos que concuerdan con los presentados en este estudio para el grupo experimental. Las vellosidades presentes hasta el día 15 de edad para el grupo experimento presentan forma de zigzag, esta disposición está relacionada con la función digestiva,
retrasando el paso del alimento sobre la mucosa para
mejorar su
contacto con el epitelio (mejores tasas de absorción) siendo características de animales con buen estado de salud intestinal como lo reporta (Choque, L et al 2008). En estudios realizados por
Meconal, J et al 2008 Y Barrera, H et al 2010,
demostraron que las levaduras y probioticos generan mayor
número de
vellosidades intestinales con mayor longitud, desarrollándose en menor tiempo permitiendo que exista una mejor superficie de absorción a partir del día siete de edad, favoreciendo la ganancia de peso, coincidiendo con los resultados de este estudio donde a partir del día 7 de edad la cantidad de vellosidades intestinales por campo de microscopio fue mayor manteniéndose hasta el día 15 de edad, finalizando al terminar el estudio con un promedio de 35 vellosidades por campo de microscopio
para el grupo experimental, ya que a medida que el ave se
desarrolla se incrementan las necesidad de absorción de nutrientes, por lo que el incremento de la mucosa intestinal se ve favorecido por factores como el factor estimulante para la proliferación celular (TGF-α) y el potente inhibidor de la proliferación (TGF-β), que actúan sobre el desarrollo epitelial de la mucosas
44
incrementando su crecimiento, de esta forma las vellosidades se tornan más altas y con una mayor profundidad de las criptas. Los
factores que actúan como agentes tróficos provocan el aumento en el
desarrollo de la mucosa intestinal a través de la estimulación de los procesos mitóticos
en la región cripta vellosidad aumentando el número de células
(enterocitos) y la cantidad de vellosidades con mayor longitud; conllevando a un mayor aprovechamiento de
los nutrientes reflejándose positivamente en este
estudio para el grupo al cual se le suministro microorganismos eficientes en el agua e bebida. La absorción de ácidos grasos volátiles, aminoácidos, glucosa y enzimas como proteasas, peptidasas, hidrolasas, maltasas, fosfatasas, galactocidasas, son liberadas a nivel intestinal reforzando de esta manera la acción de enzimas endógenas, que incrementan la salud intestinal proporcionando un aumento en las vellosidades intestinales facilitando de esta manera la digestión del alimento (López, N et al 2008). Se conoce
que el ácido butírico tiene un efecto protector a nivel intestinal, y se
ha reconocido por su efecto directo sobre la secreción de la capa de mucílago como fuente de energía para los enterocitos y como molécula de regulación importante en la proliferación de éstos, los enterocitos recién divididos migran desde la cripta hacia la punta de la vellosidad, promoviendo su crecimiento o renovación por descamación epitelial aumentando el largo y ancho
de la
vellosidad de acuerdo al número de células que la componen, durante este proceso los enterocitos se diferencian y adquieren funciones especificas de absorción y digestión (Herrera, S et al 2009), además de ser un estimulante en el desarrollo intestinal aumentando la superficie de contacto de las microvellosidades y la secreción de enzimas digestivas, el butirato en aves es reconocido por su efecto directo sobre la secreción de mucina, que por su efecto antibacteriano reduce la carga digestiva de enteropatógenos gramnegativos (e. coli, salmonella
45
spp) y grampositivos (Clostridium vellosidades,
spp.) que afectan el desarrollo de las
datos que concuerdan en este estudio para las vellosidades
(P>0,05) en el largo y el ancho del grupo al cual se le administron EM® en el agua de bebida durante el tiempo de experimentación. La salud intestinal de estas aves también se vio favorecida por que las bacterias lácticas producen peróxido de hidrógeno (H2O2) como mecanismo de protección frente al oxígeno, mediante la acción de oxidasas o peroxidasas (NADH). La acción bactericida de esta sustancia se atribuye a su efecto altamente oxidante, mediante la peroxidación de los lípidos de la membrana y la destrucción de la estructura básica molecular de proteínas celulares (Curbelo,Y et al 2005), permitiendo mantener la flora intestinal en equilibrio y por consiguiente evitar la instauración de enteropatógenos que afectan negativamente la salud intestinal del ave (Rodriguez, M et al, 2009). La ganancia de peso para el grupo experimental presenta una diferencia significativa (p<0,05) gracias a que los EM® crean a nivel intestinal una microflora bacteriana intestinal más eficaz mejorando las características nutricionales del alimento y su digestibilidad, aumentando
la energía metabolizable con una
mayor capacidad de biosíntesis de vitaminas, hormonas
que mejoran el
aprovechamiento de nutrientes (Rodríguez. M, et al, 2009). Los probioticos tienen la capacidad de fermentar
azucares simples estimulando la producción de
enzimas y ácido láctico que al entrar en contacto con las membranas mucosas presentan efectos anti-inflamatorios que
antagonizan los gérmenes de
putrefacción o agentes patógenos generando protección de la mucosa favoreciendo los procesos de absorción y digestión (Hoyos, H et al, 2008) coincidiendo con los datos de este estudio para las aves del grupo experimental presentando una ganancia de peso de (274,3) gramos mas frente al grupo control lo que demuestra mayor eficiencia por acción de los EM®.
46
La utilizacion de promotores del crecimiento naturales mantienen un equilibrio microbiano, la microflora tiene un efecto muy marcado sobre la estructura y función y metabolismo de los tejidos intestinales y en consecuencia, las modificaciones benéficas en la flora, reducen las demandas metabólicas liberando nutrientes que pueden ser usados en otros procesos fisiológicos, las bacterias acido lácticas aumentan la cantidad de nutrientes digeribles que hace más eficiente al ave en la utilización de los nutrientes absorbidos, por consiguiente convertirlos en carne. Para este estudio la conversión alimenticia presento una diferencia (p<0,05) con un valor de 2,0 desde la cuarta semana para el grupo experimental, sobrepasando el rango de producción de 1.8 ya que las condiciones medioambientales en que se desarrolló el estudio la temperatura no era la óptima para las aves afectando los procesos metabólicos y de desarrollo (Dibner, J et al 2002), causa por la cual la conversión alimenticia fue muy elevada en especial para el grupo control. El amoniaco es uno de los factores mas importantes a tomar en consideracion en las explotaciones avicolas, ya que es un gas altamente irritante incoloro y muy soluble que se absorbe en la parte superior de las vías respiratorias de las aves a través de las membranas mucosas, y su presencia altera los mecanismos de defensa del sistema respiratorio conllevando a una ciliostasis, que induce una hiperreactividad del musculo liso traqueal relacionado con un efecto deletéreo en las células epiteliales, acrecentando la estimulación de producción de moco que sensibiliza la mucosa a agentes patógenos (Dunlop, R 2004) afectando la salud respiratoria del animal, desequilibrando los parámetros productivos en la explotación. Las
concentraciones de nitrógeno amoniacal en heces durante el estudio
presento diferencias significativas (p<0,05) para el grupo el grupo experimental datos que concuerdan con el estudio realizado por (Rodriguez, M et al,
2009)
quienes indica que los EM® balancean la microflora del tracto gastrointestinal de las aves e incrementa a su vez el uso y coeficiente de nitrógeno
47
utilizado,
minimizando
su presencia en
las excretas de las aves, reduciendo las
concentraciones de amoniaco en el ambiente. Los costos de producción
en cualquier organización requieren de supervisión
especial para lograr mantener la empresa en el mercado y garantizar la rentabilidad y la ganancia neta y de esta manera poder ofrecer productos con precios más competitivos en el mercado (Orosco, R et al, 2004). La relación costo beneficio para este estudio presenta una ganancia de $771 pesos por los 274,3 gramos de más de cada ave del grupo experimental con una inversión de 500 pesos en los primeros 15 días de vida para el total del grupo, lo que nos indica que con una inversión de 500 pesos por grupo se obtiene una ganacia de 19180 pesos más para el total del grupo experimental, datos que concuerdan con el estudio realizado por (Hoyos H,et al, 2008) quien indica que los EM® generan menor costo de producción por unidad de (Kg) en pie que representa desde el punto de vista económico una producción más rentable si se implementa en grandes explotaciones mejorando los índices de producción, obteniendo una mayor utilidad neta para el avicultor. Los beneficios de la utilización de EM® en el agua de bebida ayudan a mejorar microbiológicamente
la calidad de la misma, además de enriquecerla con
sustancias benéficas que siendo aprovechadas por las aves incrementan la digestibilidad y asimilación de nutrientes, minimizando las concentraciones de nitrógeno amoniacal en la excretas reduciendo la producción de malos olores, disminuyendo la presencia de insectos y
consecuentemente reduciendo la
incidencia de enfermedades respiratorias lo cual genera efectos positivos para un medio ambiente en equilibrio y un buen estado sanitario y ambiental en la producción avícola.
48
IV.
CONCLUSIONES
El uso de Microorganismos Eficientes (EM®) en el agua de bebida efectos positivos para la cantidad, longitud y ancho
presenta
de las vellosidades
duodenales en pollos de engorde. La administración de Microorganismos Eficientes (EM®) desde los primeros días del ave favorecen
el desarrollo y la salud intestinal evitando la
instauración de enteropatógenos que afecten el desarrollo de las mismas. La salud intestinal y el desarrollo adecuado de la mucosa duodenal post eclosión
al suministrar Microorganismos Eficientes (EM®)
en el agua de
bebida mejoran el desempeño de las vellosidades intestinales reflejándose en la ganancia de peso, conversión alimenticia, porcentaje de mortalidad y concentración de nitrógeno amoniacal. El promedio de vellosidades para el grupo al cual se le suministro Microorganismos Eficientes (EM®) fue
de 32 por campo de microscopio
manteniéndose durante toda la investigación. Las vellosidades en forma de zigzag se mantuvieron hasta el día 15 para el grupo
al
cual
se
les
suministro
favoreciendo la ganancia de peso
Microorganismos
Eficientes
(EM®)
ya que hay mayor absorción y
aprovechamiento de nutrientes. El suministro de Microorganismos Eficientes (EM®)
en el agua de bebida
reduce las concentraciones de nitrógeno amoniacal en las heces generando un ambiente más sano dentro del galpón y minimizando los efectos respiratorios en las aves.
49
La relación costo beneficio con la utilización de Microorganismos Eficientes (EM®) género un mayor índice económico obteniendo una mayor utilidad neta para el grupo experimento. Teniendo en cuenta que los parámetros zootecnicos para el grupo experimento presentaron efectos positivos por acción de los Microorganismos Eficientes (EM®) en el agua de bebida, la muestra no es estadísticamente significativa para determinar la eficiencia productiva de los pollos durante la investigación.
50
V.
IMPACTO
El uso de promotores de crecimiento de origen natural como Microorganismos Eficientes (EM®) en las explotaciones avícolas promueven el desarrollo poseclosión del tracto gastrointestinal, lo que mejora la morfometria de las vellosidades duodenales para un mayor aprovechamiento de los nutrientes reflejándose en la ganancia de peso, conversión alimenticia, disminución de nitrógeno amoniacal y minimizando la mortalidad del lote. Por otro lado el mejoramiento de la salud intestinal incrementa la colonización de la mucosa con bacterias benéficas minimizando la presencia de patógenos intestinales que afecten la salud intestinal de las aves infiriendo en los costos de producción afectando la inversión del avicultor. El uso
de Microorganismos Eficientes (EM®) se convierte en una opción
nutricional muy económica para el pequeño y mediano avicultor, es importante incentivar la utilización de estos productos
no solo en las explotaciones
avícolas del país si no en explotaciones porcinas y ganaderas buscando crear una alternativa de producción que mejore la calidad de los subproductos de origen animal, mejorando la inocuidad de estos productos.
51
VI.
Realizar
RECOMENDACIONES
otros estudios con Microorganismos Eficientes (EM®) en
explotaciones avícolas intensivas que cumplan con las condiciones óptimas y los parámetros productivos para evaluar los beneficios a nivel productivo.
En próximas investigaciones
evaluar la relación cripta vellosidad
en los
tratamientos propuestos con Microorganismos Eficientes (EM®).
Sugerir la implementación del mismo estudio evaluando el desarrollo de otros órganos del tracto gastrointestinal como
hígado, páncreas, ventrículo y
proventrículo, para determinar la eficiencia de los Microorganismos Eficientes (EM®) en el desarrollo pos eclosión de los mismos.
Realizar este tipo de investigaciones en explotaciones bovinas y porcinas con la utilización de Microorganismos Eficientes (EM®) para evaluar la eficiencia y los beneficios de los mismos.
Dar a conocer estos trabajos de investigación por medio de charlas y otros medios de comunicación, a
personas
de la región
involucradas en la
avicultura para que tengan nuevas alternativas de mejorar la eficiencia productiva de sus explotaciones.
52
VII.
BIBLIOGRAFIA
ÁVILA, D. & RODRÍGUEZ, S. 2011. Evaluación de la morfohistologia de las criptas de Lieberküng duodenales en pollos de engorde al suministrar diferentes porcentajes de morella (morus alba). Fundación Universitaria Juan de Castellanos. Tesis de grado. Colombia. 44-58pp.
BARRERA, H. & RODRÍGUEZ, S.2010. Evaluación histológica y alometrica del tracto gastrointestinal de pollos de engorde al adicionar acido cítrico y prokura probiotic® paste en el agua de bebida. Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia. Tesis de grado. Colombia 18-24pp.
CAUSEY, G. 2010. Sturkies Avian Phisiology. Chapter 11. Fifth Edition. Academic Press: 278-279 pp. CHOQUE L, J. 2008. Evaluacion del estado oxidativo y salud intestinal de pollos de carne en respuesta a la alimetacion con grasas recicladas.Universidad Autonoma de Barcelona. Tesis doctoral. 7-14 pp. CURBELO-YANELYS., GARCÍA, Y., LÓPEZ, A & BOUCOURT, R. 2005. Probióticos: una alternativa para mejorar el comportamiento animal. Revista Cubana de Ciencia agricola. Tomo 39. Nº 2.129-140 pp. DIBNER J. BARBI. 2002 Aspectos nutricionales y fisiológicos de las aves jóvenes. Asociación Mexicana De Especialistas en Nutrición Animal. 36-46. DUNLOP, R. &MALBERT, H. 2004. Fisiopatología Veterinaria, editorial Acribia, S.A. 136 pp.
53
EMRO (2008). Microrganismos Eficientes Portal Oficial De La Tecnologia EM en America Latina, EM Research Organization Inc. Disponible en <http://emla.com/index.php?idioma=1> [Citado el 10 de octubre del 2011].
Estatuto Nacional de protección a los animales, ley 84 del 27 de diciembre de 1989. Capítulo VI, del uso de animales vivos en experimentos e investigación. Artículo
23.
Disponible
<http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=8242>[citado
en el
2
de
septiembre del 2011].
FUNDASES. (2009). Microrganismos Eficientes Fundacion de asesorias para el sector rural. Disponible en <http://www.fundases.com/home.php>[citado el 30 de agosto del 2011]. HERRERA S, E. 2009. Efecto del butirato de sodio en dietas para gallinas sobre el comportamiento productivo, calidad del huevo y vellosidades intestinales. Facultad de medicina veterinaria y zootecnia. Universidad Nacional Autonoma de mexico. 397- 403. HOYOS- DEIVER, H,. ALVIS, G Ph.D., LEONEL, J., GARCÉS B., PÉREZ, F.& MATTAR, S,.2008. Utilidad de los microorganismos eficaces (EM ® ) en una explotación avícola de córdoba: parámetros productivos y control ambiental. facultad de medicina veterinaria y zootecnia. Universidad de Cordoba. Vol 13. 1369-1379. ILLANES, J., FERTILIO, B., CHAMBLAS, M., LEYTON, V. & VERDUGO, F., 2006. Descripcion histologica de los diferentes segmentos del aparato digestivo de avestruz(Struthio camelus var. domesticus). Int. J. Morphol., Facultad de Medicina Veterinaria. Universidad Iberoamericana de ciencia y tecnologia, Chile. 205-214.
54
INTRIAGO, J. 1999 Efecto de diferentes niveles de metionina durante la primera semana de vida en dietas para pollos de engorde. ZAMORANODepartamento de zootecnia Honduras.Tesis de grado. 2- 19pp. LOPEZ, C. 2010. La nutrición y el buen manejo desde el principio ayudan al desarrollo de un aparato digestivo sano. Nuevas estrategias para mejorar el valor y el rendimeinto de las aves. Intestinal Healt 5 edicion. 1-38. LÓPEZ , A., AFANADOR, G., ARIZA, C 2008. Evaluación del efecto de la suplementación de levaduras sobre la morfometría de vellosidades intestinales y productos de la microflora en pollos. REV . MED . VET . ZOOT. Universidad Nacional de Colombia. Bogota. 63-76. MACARI,M & LUQUETTI, B. 2004. Uso de aditivos(Amino Ácidos, Prebióticos y Probióticos)sobre
la
fisiologia
gastrointestinal
y
desempeño
en
pollos.Departamento de Morfologia y Fisiologia Animal. Universidad Estatal Paulista UNESP. Brasil 1-30. MECONAL, J., GONZALES, E & COELO, L 2008. Comportamiento productivo y cambios morfologicos en vellosidades intestinales del pollo de engorda a 21 dias de edad con el uso de paredes celulares del saccharomyces cerevisiae. Vet Mex. 223-228. Ministerio de salud, resolución N° 008430 de 1993. Título V. La investigación biomédica
con
animales.
Artículo
87,
88,
89.
Disponible
en
<http://www.dib.unal.edu.co/promocion/etica_res_8430_1993.pdf>[citado 2 de septiembre del 20011].
MOLINERO, L. 2001. Estudios observacionales. 1.Disponible en:<http://www.sehlelha.org/observacio.htm>[citado 3 de octubre del 20011].
55
NICOLETTI, D., FLORES, Q., TERRAES, J.,
KUTTEL, J. 2010. Parámetros
productivos y morfológicos en pollos parrilleros suplementados con ácidos orgánicos y levadura. Sitio argentino de produccion animal. 23-27. OROSCO, R., MELEAN, R., RODRIGUEZ, M. 2004. Costos de producción en la cría de pollos de engorde. Revista venezolana de gerencia. Universidad de Zulia Venezuela.
1-27.
Disponible
en
<http://redalyc.uaemex.mx/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=29092806>[citado 3 de Abril
del
20012]. PELICANO, E., SOUZA, P., SOUZA, H., FIGUEIREDO, D.,
BOIAGO, M.,
CARVALHO, S & BORDON, V 2005. Intestinal Mucosa Development in Broiler Chickens Fed Natural Growth Promoters. Brazilian Journal of Poultry Science. 221-229. PERALTA,
M.,
MIAZZO,
R.,
NILSON,
A.
2008.
Levadura
de
cerveza
(Saccharomyces cerevisiae) en la alimentación de pollos de. REDVET. Revista Electrónica de Veterinaria , vol. IX, No. 10. 1-11. RODRÍGUEZ, F Y SABRINA, A. 2010. Cambios morfológicos en vellosidades intestinales, en pollos de engorde alimentados a partir de los 21 días con una dieta que incluyó el 10% de microorganismos eficientes. CITECSA. UNIPAZ. Barrancabermeja-colombia.
Disponible
en
<http://mvz.unipaz.edu.co/citecsa/web/revista-final.pdf> [citado 30 de octubre del 20011]. RODRÍGUEZ, M., GARCIA, A., AVILA, L 2009 Evaluación del efecto de microorganismos eficientes en agua de bebida suministrada a pollos Ross X Ross en la granja tunguavita. ciancia y agricultura vol 7 Nº 1. 83-94.
56
RODRIGUEZ, S. P. (1 de Septiembre de 2011). Desarrollo pos-eclosion del tracto gastrointestinal en pollos de engorde. Notinicien instituto de investigacion cinetifica INICIEN. Vol .No 16. pág. 14. SAMPIERI, H et al 2010. Metodologia de la investigacion . Mc Graw Hill. 122. Gobernación de Boyacá sitio oficial de Ventaquemada en Boyacá, Colombia disponible en:
< http://www.ventaquemada-
boyaca.gov.co/index.shtml> [citado 28 de septiembre del 20011].
SWENSON, M & REECE, W. 1999. Fisiologia de los animales domesticos de dukes. TARAZONA J & RODRÍGUEZ S, 2011Evaluación de los cambios histológicos en la porción proximal duodenal al suministrar diferentes porcentajes
de morella
(morus alba) Y concentrado comercial en pollos del día 1 al día 15 de vida. Fundación Universitaria Juan de Castellanos. Tesis de grado. Colombia. 68pp.
57
ANEXOS
PROCESO EXPERIMENTAL Anexo 1. Grupo control
Anexo 2. Grupo tratamiento
Anexo 3. Necropsia
Anexo 4. Toma de muestras
Anexo 5. Toma de medidas
58
Anexo 6 Formulas para determinar parámetros zootecnicos. Consumo = _kg alimento a la semana de alimento No. De animales
Ganancia de = Peso x el de la semana anterior - Peso promedio semana. Peso.
Conversión = _Consumo alimenticio kg_ alimenticia Ganancia de peso kg % Mortalidad = _Numero de pollos muertos_ X 100 alimenticia Numero de pollos iniciados Anexo 7. Parámetros productivos grupo control.
Grupo Control E.M semana
1 2 3 4 5
consumo semanal(gr)
52 89 131 169
consumo acumulado(gr)
peso promedio
ganancia de peso
523 1149 2065 3248
90 283 573 900 1230
102 193 290 327 330
conversión alimenticia
porcentaje mortalidad
1,8 2,0 2,3 2,6
0 0 0 0 0
Anexo 8. Parámetros productivos grupo experimento.
Grupo Experimento E.M semana
1 2 3 4 5
consumo semana(gr)
52 89 131 169
consumo acumulado(gr)
peso promedio
ganacia de peso
523 1149 2065 3248
100 303 640 1012 1504
103 203 337 372 492
59
conversión alimenticia
porcentaje mortalidad
1,7 1,8 2,0 2,2
0 0 0 0 0
PLACAS HISTOLOGICAS GRUPO CONTROL Y TRATAMIENTO
Anexo 9. Control día 7
Anexo 10. Tratamiento día 7
Anexo 11. Control día 15
Anexo 12. Tratamiento día 15
Anexo 13. Control día 35
Anexo 14. Tratamiento día 35
60