Factores relacionados a incidencia de mastitis en bovinos

Page 1

FACTORES RELACIONADOS A INCIDENCIA DE MASTITIS EN BOVINOS DE LAS RAZAS JERSEY, PARDO SUIZO Y MESTIZO EN GANADERÍA DEL FONCE MUNICIPIO DE SAN GIL

WILSON MANUEL BALLESTEROS

FUNDACION UNIVERSITARIA JUAN DE CASTELLANOS FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS MEDICINA VETERINARIA TUNJA 2011 1


FACTORES RELACIONADOS A INCIDENCIA DE MASTITIS EN BOVINOS DE LAS RAZAS JERSEY, PARDO SUIZO Y MESTIZO EN GANADERÍA DEL FONCE MUNICIPIO DE SAN GIL

WILSON MANUEL BALLESTEROS

Trabajo de Grado

Director DANIEL FERNANDO GONZALEZ MENDOZA Médico Veterinario Zootecnista

Codirector RUTH MARIELA CASTILLO MORALES Bióloga

FUNDACION UNIVERSITARIA JUAN DE CASTELLANOS FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS MEDICINA VETERINARIA TUNJA 2011 2


LISTA DE TABLAS

Tabla 1. Pruebas de CMT, pruebas positivas y porcentaje

52

Tabla 2. Número de animales en producción, promedio de la producción mensual y numero de registros positivos para mastitis a lo largo de cada uno de los meses del año 2010 en la Ganadería del Fonce.

57

Tabla 3.Número de pruebas de California Mastitis Test (CMT), pruebas positivas a mastitis, desviación estándar y porcentaje por cada una de las variables tenidas en cuenta en el estudio (Raza, Corral y época de año).

59

3


LISTA DE FIGURAS Figura 1. Ganadería lechera estabulada.26 Figura 2.Ejemplar de la raza Pardo Suizo.

27

Figura 3. Ejemplares macho y hembra de la raza Jersey

29

Figura 4. Ejemplar bovino raza mestiza

31

Figura 5. Ubicación geografica del municipio de San Gil (Santander).

33

Figura 6. Ganadería del Fonce, Hacienda Villa Vilma

34

Figura 7. Sistema de camas free stole

35

Figuras 8 a y b.Ordeño mecánico y almacenamiento de la leche en tanques fríos

35

Figura 9.Paleta con muestra de leche y reactivo para realización del CMT

36

Figura 10.Mezclado de componentes de la dieta en el Mixer

37

Figura 11. Número de pruebas de CMT aplicadas a cada una de las razas (Jersey, Mestiza y Pardo suizo), y numero de pruebas positivas a mastitis durante el año 2010.

53

Figura 12.Relación de incidencia de mastitis entre las razas Mestiza y Pardo suizo.

54

Figura 13.Número total de pruebas de CMT por corral (1 al 6), número de pruebas positivas a mastitis y porcentaje de ellas.

55

Figura 14.Número de pruebas de CMT positivas en las razas Jersey, Mestiza y Pardo Suizo realizadas en cada uno de los seis corrales de la Ganadería del Fonce.

55

Figura 15.Total pruebas efectuadas en los periodos de invierno y verano del año 2010 y pruebas positivas a mastitis.

56

Figura 16. Númeropruebas positivas a mastitis de enero a diciembre de 2010 en la Ganadería del Fonce.

58

Figura 17. Promedio de producción de leche (litros) y numero de pruebas positivas a mastitis para cada una de las razas. 4

45


TABLA DE CONTENIDO

GLOSARIO

8

RESUMEN

13

ABSTRACT

15

INTRODUCCION

16

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

19

OBJETIVOS

21

GENERAL

21

ESPECIFICOS

21

I.MARCO REFERENCIA

22

1.1. ESTADO DEL ARTE

22

1.2. MARCO TEORICO

24

1.2.1. Ganaderia de lecje en Colombia

24

1.2.2. Ganado bovino estabulado

25

1.2.3. Razas especializadas en produccion láctea

27

1.2.4. Mastitis

31

1.3. MARCO GEOGRAFICO Y CLIMATICO

33

1.3.1. Ganaderia del Fonce

31

1.4. MARCO LEGAL

38

II. METODOLOGIA

49

2.1. TIPO DE ESTUDIO

49

2.2. DISEÑO EXPERIMENTAL

49

2.2.1. Universo, Población y muestra

49

2.2.2. Diseño Metodologico

49

2.2.3. DISEÑO O ANALISIS ESTADISTICO

50

III. ANALISIS Y DISCUSIÓN

52

3.1. RESULTADOS

52

3.1.1. Prueba de mastitis

52

3.1.2. Relacion de raza frente a la presentacion de mastitis

52

5


3.1.3. Tipo de corral

53

3.1.4. Época del año

55

3.1.5. Producción respecto a incidencia de mastitis

56

3.1.6. Comparación de variables

58

3.2. DISCUSIÓN

60

IV. CONCLUSIONES

64

V. IMPACTO

66

VI. RECOMENDACIONES

67

VII. BIBLIOGRAFIA

69

6


LISTA DE ABREVIATURAS

BPA: Buenas Prácticas Agrícolas BPG: Buenas prácticas Ganaderas BPMV: Buenas Prácticas en el uso de Medicamentos Veterinarios BPO: Buenas Prácticas de Ordeño BPPL: Buenas Prácticas de Producción de Leche CMT: Test de California para Mastitis EEB: Encefalopatía Espongiforme Bovina ICA: Instituto Colombiano Agropecuario PMN: Polimorfonucleares POT: Plan de Ordenamiento Territorial

7


GLOSARIO

BOS INDICUS: También conocido como ganado cebú, esta especie se caracteriza por la presencia de cuernos normalmente cortos, orejas caídas, joroba pronunciada sobre los hombros y amplia papada. El pelaje es corto y de color claro,

frecuentemente

blanco

y

uniforme,

algunas

de

las

razas

más

representativas de esta especie son: Brahman, Nelore, Guzerat, Gyr, Indubrasil. BOS TAURUS: es una especie de mamífero artiodáctilo de la familia bovidae, generalmente domésticos, aunque en algunos casos se han presentado en estado salvaje, se crían a lo largo y ancho del planeta por su carne, su leche y su piel.Originario de Europa reconocido en todo el mundo por sus altos rendimientos cárnicos y la precocidad de sus crías. Entre las razas representativas de la especie Bos Taurus están: angus, Limousin, Hereford, Shorthorn, Romagnola, Holstein, Jersey, Pardo Suizo entre otros. CALIFORNIA MASTITIS TEST (CMT): es una prueba que permite determinar la mastitis subclínica en animales de producción de leche. La prueba consiste en el agregado de un reactivo a la leche, el alquilauril sulfonato de sodio, causando la liberación del ADN de los leucocitos presentes en la ubre. A mayor presencia de células se libera una mayor concentración de ADN, por lo tanto mayor será la formación de la gelatina, traduciéndose en nuestra lectura e interpretación del resultado como el grado más elevado de inflamación. Es decir, permite determinar la respuesta inflamatoria con base en la viscosidad del gel que se forma al mezclar el reactivo con la misma cantidad de leche en una paleta con cuatro pozos individuales permitiendo evaluar cada cuarto independientemente. CÉLULAS SOMÁTICAS: son aquellas células que forman el conjunto de tejidos y órganos de un ser vivo, procedentes de células madre originadas durante el desarrollo embrionario y que sufren un proceso de proliferación celular y apoptosis (muerte celular programada). 8


CORYNEBACTERIUM: es un género de bacterias, bacilos gram-positivos, inmóviles, anaerobio facultativos, pertenecientes al filoactinobacteria. Es uno de los géneros más numerosos de actinobacterias con más de 50 especies, la mayoría no causa enfermedades, sino que son parte de la flora saprófita de la piel humana. EDEMA: es la acumulación de líquido en el espacio tisular intercelular o intersticial del organismo. ENSILAJE: es la fermentación anaerobia de carbohidratos solubles presentes en forrajes para producir ácido láctico. El proceso permite almacenar alimento en tiempos de cosecha conservando calidad y palatabilidad, lo cual posibilita aumentar la carga animal por hectárea y sustituir o complementar concentrados.

EXCRETAS: conjunto de los desechos de la nutrición expulsados fuera del organismo. FREE STOLE: sistema de camas en arena con separaciones para el descanso de vacas en producción en explotaciones de ganado lechero estabulado. GANADERIA: actividad que consiste en la cría de animales (ganado) para su aprovechamiento. Esta actividad es muy variada y depende de la especie ganadera. Algunos animales también pueden utilizarse como fuerza de trabajo o, simplemente, destinarse a la reproducción. HATO: conjunto de cabezas de ganado. HENO: es la pastura sometida a un proceso de deshidratación. El objeto de la henificación es reducir el contenido de agua de los forrajes verdes para poder almacenarlos el tiempo que sea necesario sin que se fermenten o se enmohezcan. INCIDENCIA: número de nuevos casos de enfermedad que se presentan en una situación más o menos específica en un determinado período de tiempo. 9


INTERHERD: es un programa de manejo de información para ganaderías de leche, carne y doble propósito basado en Windows. Ofrece características que le ayudaran a controlar todos los aspectos del manejo de la explotación, desde comparar la producción de leche o el peso corporal contra las predicciones, generar listas de acción, realización de análisis detallados del desempeño productivo, reproductivo y financiero de la empresa. LEUCOCITOS: también llamados glóbulos blancos son un conjunto heterogéneo de célulassanguíneas que son los efectores celulares de la respuesta inmunitaria, así intervienen en la defensa del organismo contra sustancias extrañas o agentes infecciosos (antígenos). LONGEVIDAD: larga duración de la vida productiva. MASTITIS: La mastitis es una reacción inflamatoria de los tejidos secretores y/o conductores de la leche de la glándula mamaria, como respuesta a una infección bacteriana o a una lesión traumática.

MIXER: mezclador MYCOPLASMA: género de bacterias que carecen de pared celular. Pertenece a la clase Mollicutes, son bacterias resistentes a los antibióticos betalactámicos, por carecer de peptidoglicano, y resisten a los cambios de la presión osmótica, gracias a que poseen una membrana celular muy rica en esteroles. Es la bacteria de vida libre más pequeña (0,2-03 ¼m de diámetro) que se conoce. Su gran plasticidad y pleomorfismo le permite presentarse en formas cocoides y filamentosas. ORDEÑO: es la actividad de extraer a mano, o mediante procedimientos mecánicos, la leche de las glándulas mamarias de un mamífero. La operación se realiza por regla general con ganado vacuno y es una práctica que antiguamente se hacía a mano pero en la actualidad se hace con máquinas de ordeño que 10


mediante vacío extraen grandes cantidades de leche de forma automática e industrial. PEZÓN: eminencia cónica o cilíndrica en el centro de la glándula mamaria en la que se abren los conductos galactóforos de las hembras de los mamíferos, a través del cual sale la leche con que se alimentan sus crías. POLIMORFONUCLEARES:

Se

llaman

también

Neutrófilos.

Son

células

pertenecientes a las células blancas, hacen parte del sistema inmune y que se encarga

de

proteger

el

organismo

de

las

infecciones

bacterianas

fundamentalmente. PLUVIÓMETRO: instrumento que se emplea en las estaciones meteorológicas para la recogida y medición de la precipitación, la cantidad de agua caída se expresa en milímetros de altura. PLUVIOSIDAD: Cantidad de lluvia que recibe un sitio en un periodo determinado de tiempo. PREVALENCIA: proporción de individuos de un grupo o una población que presentan una característica o evento determinado en un momento o en un período determinado RUSTICIDAD: conjunto de características heredables que le permiten a un individuo superar las variaciones aleatorias y adversas del medio sin disminuir demasiado su capacidad productiva. Es la habilidad de tolerar frío, calor, sequía, o viento y condiciones del terreno. STAPHYLOCOCCU SAUREUS: conocido comúnmente como estafilococo áureo o dorado, es una bacteria anaerobia facultativa gram-positiva productora de coagulasa y catalasa que se encuentra ampliamente distribuida por todo el mundo, puede producir una amplia gama de enfermedades.

11


STREPTOCOCCUS AGALACTIAE: es un coco gran-positivo, catalasa y oxidasa negativo, Anaerobio facultativo, que se presenta formando cadenas de longitud variable. Esta bacteria puede crecer en medios simples, aunque los medios suplementados con sangre o suero favorecen su crecimiento. En el ganado bovino es causante de producir mastitis.

SUBCLÍNICA: enfermedad, trastorno o alteración que carece de manifestaciones clínicas evidentes. TRAZABILIDAD: conjunto de acciones, medidas y procedimientos técnicos que permite identificar y registrar cada producto desde su nacimiento hasta el final de la cadena de comercialización. La trazabilidad permite rastrear la cadena de producción y otorga a los productores la posibilidad de colocar sus productos en mercados específicos más rentables, que exigen la certeza del origen y de las distintas etapas del proceso productivo.

12


RESUMEN

La Ganadería del Fonce, Ubicada en el municipio de San Gil (SantanderColombia), cuenta con bovinos especializados en la producción láctea de las razas Jersey, Pardo Suizo y mestiza. Sobre estos ejemplares se realizó el presente estudio, el cual busco evaluar los factores que intervienen en la presentación de mastitis en esta ganadería. Se evaluaron cinco condiciones (cantidad de individuos con mastitis, raza, condiciones de cada corral, época del año inviernoverano y nivel de producción) durante enero a diciembre del año 2010.El método para diagnosticar la mastitis fue el California Mastitis Test (CMT) a animales en producción, sin importar el tipo de mastitis (clínica o subclínica) presente en cada uno de los animales

y los resultados se registraron en el software ganadero

Interherd. Adicionalmente, se obtuvieron registros correspondientes a información productiva de manejo y sanidad, de 243 individuos entre novillas y vacas adultas en producción. En total fueron ejecutadas 1642 pruebas de mastitis, las cuales corresponden a pruebas realizadas en cada mes del año al total de los individuos. De las pruebas realizadas, un 33% resultaron positivas, con un mayor número de ejemplares de la raza Mestiza (19,4%) con presencia de la enfermedad. Con relación a la presencia de mastitis por corral, el número cinco albergo un mayor porcentaje de individuos afectados (26% del total); y el periodo del año donde se presentó alto índice de animales enfermos fue en invierno con un 17,4%; la relación existente entre incidencia de mastitis y producción no fue significativa. Se concluye que la incidencia de mastitis afectó notablemente a la raza mestiza, aun cuando esta raza se considera altamente resistente a diferentes condiciones propias del medio, frente a las razas europeas como la Jersey y el pardo suizo. Por ello, para un adecuado manejo de animales en los corrales, se debe procurar no mezclar animales de distintas razas y tamaños, ni sobrecargar las instalaciones ya que esto puede trascender en la aparición de infecciones como la mastitis, organizar los corrales por raza e identificar los animales con mastitis crónicas, 13


para aislarlos con el fin de evitar la infección de animales sanos; y por último, extremar las medidas de higiene sobre todo en épocas de invierno donde se incrementan los casos de enfermedades. Palabras clave: Mastitis, mestiza, Ganadería, Interherd, CMT.

14


ABSTARCT

The Fonce Livestock, located in the municipality of San Gil (Santander-Colombia), has specialized in producing cattle dairy breeds Jersey, Brown Swiss and crossbred. On these specimens were conducted in this study, which sought to evaluate the factors involved in the presentation of mastitis in this stud. Five conditions were evaluated (number of individuals with mastitis, race conditions from each pen winter season and summer and production level) during January to December 2010. The diagnosis of mastitis was performed using the California Mastitis Test (CMT) in production animals and the results were recorded in the livestock Interherd software. Additionally, records were obtained for production information management and health of 243 individuals between heifers and adult cows in production. In total, 1642 tests were performed mastitis, which correspond to routine tests performed in each month of the year to total individuals. In the tests, 33% were positive, with a greater number of copies of the mixed race (19.4%) in the presence of the disease. With regard to the presence of mastitis per pen, number five refuge a higher percentage of sick individuals (26% of total), and the time of year where you had a high rate of sick animals in winter was 17.4%; the relationship between the incidence of mastitis and production was not significant. We conclude that the incidence of mastitis significantly affected the mixed race, even though this race is considered highly resistant to different conditions of the half, compared with European breeds like Jersey and Brown Swiss. Thus, for proper handling of animals in pens, should be taken not to mix animals of different breeds and sizes, not overloading the facilities and that this can cut the occurrence of infections such as mastitis, organize and identify by race pens animals with clinical mastitis and chronic, to isolate them to prevent infection of healthy animals, and finally, extreme hygiene especially in winter or where they increase the incidence of diseases. Keywords: Mastitis, crossbred, Livestock, Interherd, CMT.

15


INTRODUCCIÓN

El valor bruto de la producción ganadera en América Latina y el Caribe con respecto a la producción mundial se estima en un 13%, llegando a constituirse en el 20% de la proteína consumida en estos países (Rivas, 1992). La especie de bovino más utilizada para tal fin en la región tropical corresponde a Bos Indicus, junto con animales de diferentes grados de cruzamiento con Bos Taurus (Luciano, 2010). Sin embargo, debido a que estas especies son originarias de Europa, la condiciones ambientales presentes en estos países no son las indicadas, lo cual provoca alteraciones fisiológicas, modificación del comportamiento y reducción de la eficiencia productiva, factores que inciden directamente en los egresos económicos para el ganadero (Luciano, 2010).

Uno de los problemas sanitarios que más aquejan al sector lechero a nivel mundial es la presencia de mastitis, ocasionando grandes pérdidas económicas (Wellenberg et., 2002; Rabello et al., 2005), e incluso llegando a reconocerse como la enfermedad más costosa presente en hatos lecheros (Correa y Marin, 2002; Boulanger et al., 2003). Esta patología se caracteriza por la entrada de células somáticas, principalmente neutrofilos polimorfonucleares (PMN), en la glándula mamaria y por un aumento en el contenido de proteasa en la leche (Kerr y Wellnitz, 2003). Los síntomas clínicos incluyen una disminución en la producción de leche, aumento en el número de leucocitos, composición y apariencia alterada (grumos) de la leche, fiebre, cuartos mamarios enrojecidos, hinchados y calientes (Bedolla, 2004; Hillerton y Berry, 2005).Las vacas con mastitis subclínica no muestran ninguna señal obvia de la enfermedad (Kerr y Wellnitz, 2003) y a menudo presentan una disminución en la producción, un conteo elevado de leucocitos y un aumento en el contenido de bacterias en la leche (Bedolla, 2004; Hansen et al., 2004; Hillerton y Berry, 2005).

16


En Colombia la producción lechera ocupa uno de los renglones de mayor importancia dentro del producto interno bruto, llegando a encontrarse un total de 38.3 millones de hectáreas dedicadas a la ganadería, de las cuales el 78% se ubican en clima cálido (trópico medio y bajo), generando el 70% de la leche producida para el país, con un total de 6.476 millones de litros para el año 2008 (FEDEGAN, 2010).

La mastitis en el país constituye un problema persistente en la mayoría de empresas pecuarias colombianas y un problema sanitario común en muchas lecherías. Dependiendo de su tipo e incidencia las pérdidas económicas varían y generalmente incluyen perdidas en producción de leche, aumentos en los costos de tratamiento, incrementos en el descarte del hato y muerte de hembras de importancia genética y productiva (López, 2011), calculándose el nivel de pérdidas en un promedio de $170.000 pesos al año por vaca en el año de 1994, llegando en la actualidad a $250.000 pesos anuales (Cotrino, 2006).

La enfermedad tiende a presentarse con mayor frecuencia bajo la influencia de ciertos factores como el tipo de instalación, grupos raciales, manejo animal, condiciones sanitarias, ambientales y productivas (Alvarado, 2006), que en conjunto tienden a reflejar un alto índice de presentación de mastitis en los hatos de producción lechera.

El departamento de Santander aportó en el año 2010,220.300 litros de leche de la producción nacional (Calderón, 2009), una de las empresas que produce importantes cantidades de leche en el departamento es la Ganadería del Fonce que al igual que todas las empresas dedicadas a esta actividad, se encuentra afectada por la elevada incidencia de mastitis.

Teniendo en cuenta lo anterior y dada la importancia de la producción láctea en el país y la influencia de la presentación de mastitis en los hatos ganaderos, se hace 17


necesario evaluar la influencia de los potenciales factores que intervienen en la presentación de esta patología como: raza, condiciones de alojamiento, producción láctea y precipitaciones, con el propósito de buscar alternativas para el buen desempeño productivo y generar un producto de excelente calidad, incentivando la competitividad y trazabilidad de los productores lecheros.

18


PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En el 2009, en Colombia se produjo en promedio una cantidad de 15.7 millones de litros de leche diarios, cantidad que ha ido en aumento durante los últimos años debido a introducción de diferentes innovaciones en el manejo del ganado, la alimentación y el mejoramiento genético (Ministerio Agricultura, 2010).

Uno de los aspectos más importantes a tener en cuenta en los programas de mejoramiento bovino desarrollados en Colombia es la selección de animales con alto potencial para la producción de leche. Para ello, es importante el empleo de razas puras y cruces Bos Taurus con Bos Indicus, las cuales se deben acoplar a las condiciones de clima tropical (Cerutti, 1995).

Es bien reconocido en las empresas pecuarias colombianas, que la mastitis es un problema persistente y común en muchas lecherías generando altos costos económicos para el productor, representados en tratamientos para su control, mano de obra, descarte de la leche proveniente de los ejemplares enfermos y descarte de animales con mastitis crónicas (Bedolla y Ponce de León, 2008). En el caso de mastitis subclínica la leche parece normal, por lo que los animales afectados pasan desapercibidos a simple vista, pero al realizar la prueba de mastitis, hay un elevado número de células somáticas en la leche

(>200.000

Cs/ml), que es indicativo de la respuesta inflamatoria por presencia de agentes infecciosos,

produciendo una disminución en la producción láctea, así como

alteración de la composición de dicho producto. La leche proveniente de estos animales debe ser descartada, convirtiéndose en una pérdida importante para el productor (Heringstad et al., 2000; Valera et al., 2005).

Sin embargo, es poco conocido la influencia de variables susceptibles a ser modificadas por el productor como raza, condiciones de alojamiento, producción 19


lĂĄctea, sumado a agentes ambientales (precipitaciones) sobre la incidencia de la enfermedad. Por ello, el presente trabajo pretende relacionar estas variables en un hato lechero (GanaderĂ­a del Fonce) ubicado en San Gil Santander, con la presentaciĂłn de mastitis, con el fin de que los resultados obtenidos permitan tomar las medidas necesarias para el mejoramiento y rendimiento productivo de esta empresa, ya que la mastitis representa el mayor porcentaje de enfermedades presentes en el hato y mayor costo en el tratamiento de animales afectados.

20


OBJETIVOS

GENERAL

Analizar la incidencia de factores como raza, manejo de corral, época del año y nivel de producción, implicados en la presencia de mastitis en bovinos de la Ganadería del Fonce especializada en producción láctea en el municipio de San Gil (Santander).

ESPECIFICOS

Conocer el número de ejemplares bovinos que presentaron mastitis en los meses de enero a diciembre del año 2010 en la Ganadería del Fonce (San GilSantander).

Categorizar el número de individuos de acuerdo a la raza (Jersey, mestiza y pardo suizo) que presentaron mastitis en los meses de enero a diciembre del año 2010 en la Ganadería del Fonce.

Comparar las condiciones de manejo de cada uno de los 6 corrales con la presencia de mastitis en la Ganadería del Fonce, durante el periodo de enero a diciembre del año 2010.

Relacionar la cantidad de bovinos hembras en producción que presentaron mastitis de enero a diciembre del año 2010 con los factores climáticos (época de verano y época de invierno) en la Ganadería del Fonce.

Correlacionar los niveles de producción lechera en la Ganadería del Fonce con la presencia de mastitis de enero a diciembre del año 2010 21


I.

1.1.

MARCO REFERENCIAL

ESTADO DEL ARTE

Para producir leche en el trópico se debe tener en cuenta que los sistemas de producción con animales de raza europea están limitados en su nivel de producción por factores tanto genéticos como ambientales. Las razas trabajadas en climas tropicales tienden a presentar mayores complicaciones para su adaptación. Vitulich et al. (2007) compararon variables sanitarias entre vacas Holstein y Jersey en el instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria de Argentina, para evaluar la incidencia de mastitis entre estas dos razas obteniendo como resultado un 35% de mastitis clínica en vacas Holstein y 66% en vacas Jersey, debido a que las razas puras europeas presentan dificultades para adecuarse a condiciones propias del trópico como temperatura y condiciones del terreno, las cuales contribuyen al deterioro en la salud de los animales al hacerlos susceptibles de padecer enfermedades como la mastitis (Severich, 2007).

Las investigaciones realizadas sobre la incidencia de mastitis en bovinos han permitido reconocer la existencia de factores externos como el tipo de instalación, grupos raciales, manejo animal, manejo sanitario, condiciones ambientales y productivas que en conjunto tienden a afectar la producción láctea (Alvarado, 2006).

El aumento en la producción de leche, sumado a hatos cada vez más numerosos, hacen necesaria la construcción de establos funcionales en donde las labores de manejo, alimentación y ordeño se puedan realizar con la máxima eficiencia. Bajo estas condiciones, el ganadero debe conseguir la máxima rentabilidad económica de su empresa, apoyándose en el ofrecimiento de condiciones propias para que la vaca manifieste así todo su potencial productivo (Castillo, 2006). 22


El alojamiento de los animales tiene una gran influencia en la salud de la glándula mamaria (Cuchillo et al., 2010),por ello debe contar con adecuadas condiciones de limpieza para reducir la carga de microorganismos causantes de mastitis (Hospido y Sonneson, 2005) y evitar el sobrecupo, lo cual afecta notablemente la salud de la ubre (Wolter et al., 2002).Gerlach et al.(2009) evaluaron la incidencia de la mastitis en un establo con ganado Pardo Suizo en el municipio de Santa Ana en México durante un año, encontrando un porcentaje de 23,6%, lo que indica una alta incidencia de la enfermedad en los sistemas de producción estabulado.

Las estaciones del año son responsables de la aparición de entidades infecciosas que causan y propagan enfermedades (Alvarado, 2006), es así como las estaciones lluviosas constituyen un factor predisponente para la proliferación y trasmisión de microorganismos causantes de patologías como la mastitis. Se ha descrito una tendencia al aumento de casos de mastitis en los meses de invierno relacionada a un deterioro de las condiciones higienico-ambientales de confinamiento lo que se transcribe en un aumento en la exposición y desafío de los pezones a patógenos ambientales (Agüero, 1988).Pérez (2006)halló una prevalencia de mastitis en época de lluvia del 41%, en un estudio realizado en la finca Santa Rosa de la Universidad Nacional Agraria en Nicaragua, asociado con un aumento en la carga microbiana. De igual manera, La Roche (1992) en un estudio sobre mastitis clínica y subclínica en ganado de leche en la zona de Poas Costa Rica, encontró una prevalencia en época de lluvia de 30.7% y de 21,6% en época de verano. El autor relaciona la menor incidencia encontrada en época de verano con la irradiación inducida por los rayos solares que impide la reproducción y crecimiento de agentes nocivos (Pinzón et al., 2009).Badilla (1995) obtuvo valores significativamente mayores de células somáticas para la estación de verano, debido a las altas temperaturas ambientales, variaciones térmicas bruscas, efectos de corrientes de aire y temperaturas excesivas en las instalaciones de confinamiento lo que genera estrés en los animales que afectan la movilización de leucocitos. Los anteriores antecedentes ilustran lo complejo que 23


resulta el análisis de la asociación entre RCS y el mes o estación del año, incluso los resultados pueden ser distintos cuando se analiza el RCS o el puntaje de células somáticas (Azocar, 2001).

La alta incidencia de mastitis en las ganaderías especializadas en producción láctea afectan considerablemente la calidad de la leche, Bedolla y Ponce de León (2008) afirman que se produce una disminución en la producción de leche del 4 al 30% en animales afectados con mastitis; Pedraza(1991) desarrollo un estudio similar en vacas Holstein friesian en Chile, encontrado una disminución del 14% del total de la producción, además encontró que hay alteración en la calidad de la leche, al reducirse la concentración de sólidos totales (proteína, lactosa y grasa),lo cual disminuye el rendimiento de los productos derivados de la leche. A esto se suma que la leche proveniente de vacas tratadas con antibióticos debe ser descartada durante varios días y que el desecho temprano de vacas por pérdida total de los cuartos mamarios ocasionados por mastitis que destruyen el tejido de la glándula mamaria (Cerón et al., 2002; Gerlach et al., 2009).

1.2.

MARCO TEÓRICO

1.2.1. Ganadería de leche en Colombia La población bovina total en el país se estima en 25 millones de cabezas, de las cuales aproximadamente 6 millones se dedican a la producción lechera. El sector lechero colombiano en su conjunto se ha vuelto más productivo y competitivo, en los últimos 30 años por su gran dinámica, en relación a 12 años atrás, con un aumento de la productividad lechera de un 44% en sistemas doble propósito y 14%en lecherías especializadas (Holmann et al., 2006).

Esta productividad se ve reflejada en elevadas tasas de expansión de la producción de leche en todos los pisos térmicos y regiones geográficas, siendo las 24


más representativas a nivel de importancia económica los llanos orientales, el eje cafetero, Antioquia, el altiplano cundiboyacense y Santander (Montes y Candelo, 1980; CEGA, 1999).

En estas zonas coexisten dos sistemas productivos, el especializado en producción de leche, el cual emplea razas como Holstein, Jersey, Ayrshire y Guernsey; y el sistema dual o de doble propósito, que genera simultáneamente carne y leche empleando razas como Pardo suizo, Normando y Cebú. En el sistema dual se contabiliza el 89% del rebaño lechero (5.3 millones), el resto (0.7 millones) se ubican en los sistemas especializados de producción de leche (Holmann et al., 2006).

1.2.2.

Ganado bovino estabulado

Los sistemas intensivos especializados en producción de leche están sustentados principalmente en razas lecheras europeas puras (Holstein Friesian, Pardo Suizo Americano, Jersey, Ayrshire, Guernsey etc.) (Villegas, 2009). En regiones tropicales el manejo y alimentación de estas razas es similar al empleado en países europeos (Castillo, 2009). El suministro de concentrado las primeras semanas de producción de debe ser alto para determinar la producción máxima de la vaca, los animales deben disponer de buena alimentación y el agua se proporciona a voluntad, las instalaciones deben ser techadas con buena ventilación y no deben exceder su capacidad, el ordeño es mecánico para ahorrar tiempo y con buenas medidas sanitarias para evitar enfermedades como la mastitis (Castillo, 2009).

Para implementar una ganadería lechera estabulada es necesario la construcción de instalaciones apropiadas que faciliten la realización de actividades tales como ordeño, limpieza de corrales, disposición de excretas y lugares apropiados que proporcionen una adecuada alimentación, todo esto con el fin de optimizar la mano de obra en el menor tiempo posible (Figura 1) ofreciendo condiciones 25


propias para aprovechar al máximo la productividad y el desempeño de los animales (Castillo, 2006).

Figura 1. Ganadería lechera estabulada.

Fuente: El autor, 2010

Sin embargo debido a instalaciones mal ejecutadas, deterioradas y con bajos niveles de mantenimiento, no es raro encontrar condiciones poco apropiadas para el confort de los animales (Castillo, 2006), ya que su carencia influye en un sinnúmero de efectos sobre la funcionalidad y salud animal, los cuales a su vez impactan de manera negativa el desempeño productivo del hato (Ganadería del Fonce, 2010).

El confort, es un aspecto que se debe garantizar todos los días con la finalidad de producir bienestar al ganado. Por el contrario, todo factor físico, climático ó de relación con el ser humano, que no provoque comodidad al ganado habrá de considerase como una oportunidad de revertirlo en pos del incremento de la eficiencia productiva de los semovientes explotados (Castillo, 2006).

26


1.2.3. Razas especializadas en producción láctea presentes en la Ganadería del Fonce

a. Pardo suizo Esta raza se caracteriza, entre otras cosas, por su talla mediana; su capa es de un solo color café-gris el cual varia en tono, aunque se prefieren las sombras oscuras (Figura 2). El Pardo Suizo es reconocido por sus buenas patas y pezuñas rasgos necesarios en la evolución de la raza en los Alpes suizos lo que le confiere ventajas en el pastoreo. La ubre está bien desarrollada generalmente bien adherida con buenos pezones. Esta raza es famosa en todo el mundo y es la segunda por su rendimiento lechero, sin desplazar a la Holstein en ningún país (Enciclopedia Bovina, 2009).

Figura 2.Ejemplar de la raza Pardo Suizo.

Fuente: El autor, 2010

Los animales adultos son fuertes y de buen peso, las vacas pueden pesar de 600 a 700 kg, y de 950 a 1 000 kg los toros, pero hay ejemplares de ambos sexos con más peso. Por lo que respecta a su rendimiento lechero la raza Pardo Suiza es la segunda del mundo (Enciclopedia Bovina, 2009).

27


Dentro de las características más importantes, encontramos su capacidad como productora de leche, que alcanza perfectamente tanto para criar a su becerro como para generar ingresos extras por las ventas de los excedentes de leche. El alto contenido de grasa y proteína de la leche, permite elaborar subproductos de alta calidad, como quesos, yogurt, mantequilla, etc. esta raza tiene una adaptabilidad tan grande que puede vivir en todas las condiciones ambientales (Enciclopedia Bovina, 2009).

La producción promedio de la raza en el trópico puede llegar de 3.200 a 4.000 Kg. de leche con el 3.98% de grasa y el 3.43% de proteína. La explotación de la raza Pardo Suizo como ganado puro, se adapta perfectamente, para ser considerada como la ideal para las explotaciones de ordeño porque, además de obtener ingresos por la venta de leche y subproductos, nos encontramos con que el criar los machos resulta un buen negocio (Elías, 2008).

b. Jersey Esta raza se caracteriza por su pequeño tamaño y su feminidad de alzada y peso promedio en la madurez entre 350 y 430Kg, de hueso fino y excelentes patas, lo que le confiere la posibilidad de acoplarse muy fácilmente a cualquier tipo de topografía, incluyendo la zona de ladera. Es la mejor para producir leche en cualquier sitio del mundo, en condiciones especiales inclusive como la del trópico. Sus colores van desde el bayo claro, pasando por el marrón, hasta el casi negro, aceptándose las manchas. Posee una ubre firmemente adherida, con abundante tejido glandular bien balanceada y nivelada, de textura fina que indica alta producción y un largo periodo útil. Pezones de tamaño, forma y colocación importantes en su relación con el ordeño manual, pero mucho más con el mecánico. Esas características son altamente heredables (Asojersey, 2010).

Las venas mamarias son largas, tortuosas y ramificadas. La buena textura de la ubre es especialmente necesaria bajo los actuales sistemas de producción, 28


caracterizados por manejo impersonal y ordeño mecánico. Su producción de leche, en 305 días, con dos ordeños, oscila entre 2.000 y 6.000 litros, con 4.7% de grasa (Asojersey, 2010).

A los 14 meses en promedio, con un peso aproximado de 250 kilogramos, están aptas para el primer servicio, pariendo por primera vez alrededor de los 24 meses, la conformación de su ubre y de sus patas hace que sea una vaca lechera que fácilmente llegue a las diez lactancias o más. Se adapta rápida y fácilmente a los distintos tipos de clima y suelos. Es muy resistente al estrés calórico; resisten hasta 5 grados centígrados más que las otras razas antes que el exceso de calor afecte la producción (Asojersey, 2010).

Por su tolerancia al calor y resistencia a las enfermedades tropicales, la Jersey es muy atractiva como componente en el cruzamiento en países tropicales y subtropicales. Entre todas las razas lecheras de la zona templada utilizadas para mejorar el ganado de la zona tropical, únicamente la Jersey contribuyó a la creación de razas muy apreciadas (Figura 3) (Asojersey, 2010).

Figura 3. Ejemplares macho y hembra de la raza Jersey

Fuente: El autor, 2010

29


La Jersey en Colombia Debido a sus cualidades, entre las cuales se destacan rusticidad, tamaño, precocidad, facilidad de parto, longevidad y calidad de leche, se adapta muy fácilmente al trópico. En el país pueden encontrarse animales de esta raza perfectamente adaptados en regiones como la Zona Cafetera, los Llanos Orientales, Valle del Cauca, Antioquia, Cundinamarca, Boyacá, Santanderes, Nariño, Tolima y Cauca, en altitudes que van desde los 400 hasta los 3.000 metros sobre el nivel del mar(Asojersey, 2010).

c. Cruzamientos para ganado lechero en el trópico Es palpable la urgencia de los países latinoamericanos por incrementar la producción lechera en el trópico, por razones económicas, debe hacerse dirigida a alternativas que disminuyan el uso de concentrados y al uso máximo de las praderas tropicales. La continua importación de vacas inadaptadas es un camino costoso que, con toda evidencia, no resuelve el problema (Luciano, 2010), por esta razón los esfuerzos de mejoramiento genético deben ser parte de programas integrales y coordinados de mejoramiento de la ganadería bovina.

La producción de leche en la franja tropical está basada en la utilización de mestizas Bos Taurus x Bos Indicus, que responden por una proporción estimada en el orden del 80% de la producción nacional colombiana. La adaptación de los animales a un ambiente es esencial para una producción económica. Hasta donde sea posible, es muy importante el cruzamiento para producir animales con resistencia a las condiciones tropicales y niveles de producción intermedios. Desde hace más de quinientos años el ganado mestizo (Figura 4) ha pasado por un proceso de adaptación durante muchas generaciones sobreviviendo a condiciones ambientales extremas, altas temperaturas, periodos largos de sequía e inundaciones, sobrevivir a depredadores, creando resistencia a enfermedades logrando sobrevivir y producir con una alimentación basada en pastos de bajo valor nutritivo (Ledic, 2010). 30


Este tipo de animal es el más adecuado para sistemas de producción a pasto, debido a la combinación de su producción de leche, suficiente para alcanzar el nivel económico, con una mayor adaptación, incluyéndose fertilidad, precocidad sexual, longevidad, tolerancia al calor y resistencia a los parásitos, reflejado en menor costo de producción (Ledic, 2010).

Figura 4.Ejemplar bovino raza mestiza

Fuente: Ganadería del Fonce Ltda. 2010.

1.2.4. Mastitis La mastitis bovina, es la reacción inflamatoria de la glándula mamaria, y produce alteraciones físicas y químicas en la leche, aumento del número de células somáticas por la presencia de microorganismos patógenos y finalmente pérdida de la funcionalidad. Esta reacción inflamatoria ocurre como consecuencia de la respuesta de los tejidos a lesiones traumáticas, a sustancias irritantes o la presencia de agentes infecciosos y sus toxinas que han logrado colonizar el tejido secretor (Miller, 2004).

31


Desde el punto de vista de su signología, la mastitis se divide en clínica y subclínica. En la mastitis clínica, el cuarto afectado se inflama, hay dolor, edema, presencia de coágulos y grumos y se torna amarilla o rojiza por la presencia de pus o de sangre; en casos severos hay aumento de la temperatura y del pulso, decaimiento, pérdida del apetito y baja de la producción. La forma subclínica se caracteriza por la ausencia de signos clínicos en la ubre y la apariencia normal de la leche. El mayor efecto económico se da en las formas subclínicas, donde los diferentes agentes etiológicos aumentan el número de las células somáticas, este aumento trae como consecuencia una disminución de la producción de leche (Philpot, 2002; Saran, 2002).

Con base en su etiología infecciosa, la mastitis bovina se divide en contagiosa y ambiental. La mastitis contagiosa es causada por microorganismos como: Staphylococcus

aureus,

Streptococcus

agalactiae,

Corynebacterium

bovis,

Mycoplasma spp; y sus reservorios son la glándula mamaria y la leche de vacas infectadas. Su transmisión puede ocurrir por malas prácticas de ordeño, mala desinfección

de

equipos

de

ordeño

y un

inadecuado

sellado

de

los

pezones(Calderón, 2008). La mastitis ambiental es producida por gérmenes, Gram-negativos, habitantes normales del ambiente como, Escherichia coli, Klebsiella spp, Enterobacter spp, Serratia spp, Pseudomonas spp y Proteus spp, y algunas bacterias Gram positivas como: Streptococcus uberis y Streptococcus dysgalactiae (Smith, 1993).

32


1.3.

MARCO GEOGRÁFICO Y CLIMÁTICO

El presente estudio se realizó en un hato lechero ubicado en el municipio de San Gil (Santander), a 6º 33' de Latitud Norte y 73º 8' de Longitud Occidental. Con una extension aproximada de 145.9 kilómetros cuadrados, equivalentes a 14.950 hectáreas, el municipio se ubica en un piso térmico de trópico medio húmedo a una altitud de 1114 m.s.n.m. y temperatura media de 24º C (Min 16º C – Max 32º C) (Figura 5) (Colombia, 2010).

Las lluvias oscilan entre 600 a 1800 mm al año con promedio de 1.200 mm, siendo las épocas de mayor precipitación los meses de marzo, abril, mayo, septiembre, octubre y noviembre. La temporada seca suele ser en diciembre, enero, febrero, junio, julio y agosto.

La mayor parte del territorio varía de ondulado a fuertemente ondulado y su relieve corresponde a la cordillera oriental andina, con un 30% plano, 65% ondulado y fuertemente ondulado y un 5% de suelos escarpados de difícil uso para la ganadería y agricultura.

Figura 5. Ubicación geografica del municipio deSan Gil (Santander).

Fuente: skyscrapercity.com 33


La población rural se dedica principalmente a la actividad agropecuaria, basada en los cultivos semestrales de tomate, fríjol y yuca; algunos permanentes como café, caña y cítricos. El municipio de San gil cuenta con 550 predios con un total de 9849 ejemplares bovinos constituyendo el 20,25% del hato de Santander y el 17,2% de la producción lechera del departamento. Explotaciones alternas de piscicultura, porcinos y de aviares empiezan a tener relevancia en el sector (Colombia, 2010).

1.3.1. Ganadería del Fonce La Ganadería del Fonce es una empresa ganadera de tipo intensivo estabulada, especializada en la producción láctea y encaminada al desarrollo del mejoramiento genético en razas lecheras como Jersey, Pardo Suizo y mestiza en Colombia.Esta empresa se encuentra ubicada en la vereda San Carlos, sector Mata de Plátano en el kilómetro 5 vía San Gil-Bucaramanga y cuenta con siete fincas (Villa Vilma, Manantial, Las Vegas, Villa Mariana, San Jacobo, Cayita y Cuchicute), delas cuales tres están destinadas para el albergue de los ejemplares bovinos y las cuatro restantes para la siembra de cultivos como, maíz, caña y pastos(Figura 6). Figura 6. Ganadería del Fonce, Hacienda Villa Vilma

Fuente: El Autor, 2010 34


Los animales se encuentran en una extensión de 2.7 hectáreas, con instalaciones distribuidas en 6 corrales cubiertos con techo de zinc y camas de arena (uno de ellos con cama de aserrín y otro con cubículos individuales) en el sistema Free stole, (Figura 7) con capacidad para 40 individuos, el ordeño es mecánico en dos jornadas y la leche es almacenada en tanques fríos (Figura 8- a y b).

Figura 7. Sistema de camas free stole

Fuente: Ganadería del Fonce Ltda. 2010 Figuras 8 a y b. Ordeño mecánico y almacenamiento de la leche en tanques fríos.

Fuente: El autor, 2010 La ganadería cuenta con 562 ejemplares de las razas Jersey, Pardo suizo y mestizo, distribuidos de la siguiente manera: 513 son hembras entre terneras, novillas y vacas adultas de las cuales 243 se encontraban en producción; 49 machos entre terneros, toretes y reproductores. 35


Las vacas luego del parto se les deja con la cría por dos días y pasado este tiempo se llevan a los establos de producción y los recién nacidos a cubículos individuales llamados sala-cunas, donde un trabajador los alimenta dos veces al dia con tetero durante siete meses, luego de los cuales se realiza el destete.

A las ejemplares hembras en producción se les realiza la prueba California para mastitis (Figura 9) una vez al mes (con varias repeticiones) y los datos se registran en el software ganadero Interherd. Únicamente se tratan los animales con mastitis clínica, para lo cual existe una serie de protocolos ya instaurados por el médico veterinario, dentro de los cuales se encuentran: Suanovil (Espiramicina), Gentax (Gentamicina), Cobactam (Cefquinoma), Ceftiofur, Cefalexina, masajes con ungüentos analgésicos y antiinflamatorios. La leche de los animales tratados con antibiótico e identificada con algún tipo de alteración física (Grumos) es descartada y destinada para la alimentación de los terneros.

La alimentación se basa en una dieta de silo de maíz, concentrados, caña, heno, complementos nutricionales, todos mezclados en el “Mixer” (Figura 10) y el agua se suministra a voluntad.

Figura 9. Paleta con muestra de leche y reactivo para realización del CMT

Fuente: El autor, 201 36


Figura 10. Mezclado de componentes de la dieta en el Mixer

Fuente: El autor, 2010

37


1.4.

MARCO LEGAL

DECRETO NÚMERO 616 DE 2006 Que según lo establecido en las normas sanitarias de alimentos en especial, el Decreto 3075 de 1997, dentro de los alimentos considerados de mayor riesgo en salud pública, se encuentran la leche y sus derivados lácteos y por lo tanto, éstos deben cumplir con los requisitos que se establezcan para garantizar la protección de la salud de los consumidores. ARTÍCULO 1º.El presente decreto tiene por objeto establecer el reglamento técnico a través del cual se señalan los requisitos que debe cumplir la leche de animales bovinos, bufalinos y caprinos destinada para el consumo humano, con el fin de proteger la vida, la salud y la seguridad humana y prevenir las prácticas que puedan inducir a error, confusión o engaño a los consumidores. ARTÍCULO 5.- Requisitos que deben cumplir los hatos Productores de leche. El diseño, la ubicación y el mantenimiento de los sitios o áreas y locales de los hatos deben garantizar el mínimo riesgo de contaminación de la leche cruda tanto de origen intrínseco (animal) como de origen extrínseco (ambiental). De Buenas Prácticas en el Uso de Medicamentos Veterinarios (BPMV) y Buenas Prácticas en la Alimentación Animal. 1. Los hatos con ganaderías identificadas con enfermedades zoonóticas a través de la leche, deben desarrollar un programa de saneamiento para acceder a la comercialización de la leche, de conformidad con la reglamentación que para tal efecto haya establecido el ICA. 2. Deben contar con un programa de prevención y control de mastitis.

38


3. Únicamente podrán emplearse los medicamentos y productos de uso veterinario registrados ante el ICA, según establecido en la Resolución 1056 de 1996 y en las demás disposiciones la modifiquen, adicionen o sustituyan.

5. La leche procedente de animales tratados con antibióticos y otros medicamentos veterinarios cuyos principios activos o metabolitos se eliminen por la leche, solo podrá darse para el consumo humano hasta tanto haya transcurrido el período de retiro especificado en el rótulo para el medicamento o insumo pecuario en cuestión.

6. Debe mantenerse un registro de los productos o medicamentos de uso veterinario utilizado, con la dosis aplicada, fecha de administración e identificación de los animales tratados, tiempo de retiro y firma del personal responsable.

ARTÍCULO 17.- Condiciones de la leche cruda No debe presentar residuos de antibióticos en niveles superiores a los límites máximos permisibles determinados por la autoridad sanitaria competente de acuerdo con la metodología que se adopte a nivel nacional (ICA, 2011).

Código de Buenas Prácticas de Producción de Leche para Colombia Buenas Prácticas De Producción De Leche (BPPL). El código de BPPL en una guía para la implementación de las normas mínimas necesarias que deben ser aplicadas en los hatos lecheros en Colombia para cumplir con los objetivos de las Buenas Prácticas Agrícolas(BPA), esto es, minimizar los riesgos de contaminación de la leche por agentes químicos, físicos y 39


microbiológicos, así como minimizar el impacto ambiental que genera la producción de leche, maximizar el bienestar laboral de los trabajadores y maximizar las condiciones de bienestar de los bovinos que son explotados para la producción de leche (Correa, 2005).

Los hatos de Primera Categoría deberán reunir los siguientes requisitos mínimos (Decreto 2437 de 1983, artículo 9): 1. Tener un establo fijo construido sobre terreno de fácil drenaje, que permita realizar esta actividad en buenas condiciones sanitarias. 2. Disponer de agua abundante, potable o de fácil higienización. 3. Disponer por lo menos de las siguientes secciones. 3.1. Para el ordeño. 3.2. Para enfriamiento, y almacenamiento de leche. 3.3. De laboratorio necesario para la práctica de pruebas de campo. 4. Ver Decreto 2473/87 Art. 3 (Anexo 451). 5. Sus instalaciones estarán iluminadas y ventiladas convenientemente. 6. En los establos fijos, disponer de un estercolero construido en forma apropiada, convenientemente protegido, aislado para evitar toda posible contaminación y sometido a los requisitos técnicos indispensables para tratamiento adecuado del estiércol y la prevención de insectos y roedores En los sitios de ordeño se hará una disposición de estiércol adecuada desde el punto de vista higiénico-sanitario. 7. Servicios sanitarios adecuados con la disposición de aguas servidas y excretas. 8. Disponer de equipos para el ordeño mecánico. 40


9. Los utensilios y equipos que tengan contacto con la leche deberán ser de material inerte, que permita fácil lavado y desinfección después de cada uso. 10. Las sustancias que se utilicen para el lavado y desinfección de los materiales a que se refiere el numeral anterior, deberán ser aprobados por el Ministerio de Salud. 11. Disposiciones de asistencia técnica prestada por médico veterinario o zootecnista inscrito en el ICA, con el fin de garantizar que la dirección de los programas de Sanidad Animal y Educación Sanitaria se adelante con criterio profesional. 12. Los Servicios Secciónales de Salud, previa comprobación del lleno de los requisitos señalados en el presente decreto, otorgarán a los Interesados licencia Sanitaria de Funcionamiento para hatos de primera categoría. 13. El enfriamiento y almacenamiento de la leche deberá hacerse según las normas establecidas en el presente código y que siguen los lineamientos del Decreto 2437 de 1983. 14. La leche producida por los hatos de Primera Categoría, previo el lleno de los requisitos

establecidos

en

el

presente

código,

podrá

destinarse

a

su

industrialización (Correa, 2005).

Buenas prácticas ganaderas (BPG) La implementación de las BPG mejora la eficiencia productiva de la empresa, para ofrecer productos sanos e inocuos, con mejor aceptación entre los consumidores y con mayor oportunidad de posicionarse en los mercados. El mercado de alimentos, exige al ganadero producir carne y leche en óptimas condiciones de inocuidad, para consumidores que valoran atributos de calidad relacionados con el origen y pagan un precio diferencial por los productos fiables para su salud (Polanía, 2011). 41


El conjunto de las Buenas Prácticas Ganaderas debe aplicarse en todas las empresas destinadas a producción de bovinos y bufalinos, de acuerdo con lo reglamentado por el ICA. A continuación se describe cada una de ellas:

1- Instalaciones Son las construcciones básicas, como corral, embarcadero, brete, área de ordeño, y demás relacionadas con la comodidad para realizar los trabajos de rutina, la seguridad de los trabajadores, el bienestar de los animales, la facilidad de limpieza entre otras condiciones. La ganadería debe ubicarse acorde al POT (Plan de Ordenamiento Territorial y cumplir las normas ambientales.

2- Bioseguridad Asegurar la protección contra ingreso de enfermedades al predio: revisar la entrada de personas, animales y vehículos, y ante situaciones sanitarias adversas, controlar su diseminación entre la misma finca o hacia fincas vecinas.

3- Plan de saneamiento Realizar un Programa para reducir los riesgos de contaminación y transmisión de enfermedades a las personas o a los animales: proteger las fuentes de agua, verificar la potabilidad del agua de consumo, controlar la disposición de basuras y residuos producidos en la finca, para no atraer plagas.

4- Manejo Sanitario Garantizar la salud del hato. Asesorarse de un médico veterinario que elabore los Planes Sanitarios preventivos y realice visitas periódicas de control a lo largo del año, pues cada enfermedad tiene su propio esquema de prevención, según la 42


edad, el sexo de los animales y la región donde estén. Es una mala práctica aplicar varios biológicos y productos veterinarios sólo en ciertas épocas del año, por ejemplo en los ciclos de vacunación oficial. Los planes preventivos bien aplicados, reducen la presencia de enfermedades y por consiguiente los tratamientos curativos, disminuyendo los costos por este concepto.

5- Bienestar Animal Brindar a los animales las mejores condiciones de crianza, transporte y sacrificio, para obtener productos alimenticios de buena calidad, competitivos en los mercados

y

con

acceso

a

precios

diferenciales.

Satisfacer las cinco necesidades básicas, con las siguientes acciones: 

Suministrar agua, alimento y sal en comederos y bebederos adecuados según su etapa productiva. Proveerse para las épocas críticas.

Prevenir enfermedades y atender los animales lesionados y enfermos, con los tratamientos preventivos y curativos menos dolorosos para ellos, más seguros para los trabajadores y con menor posibilidad de infectarse.

Permitirles expresar su comportamiento natural con espacio para echarse, levantarse y desplazarse sin dificultad.

Manejarlos con tranquilidad, para no causarles miedo ni sufrimiento.

Evitar conductas agresivas (gritos, azotes, palos); no trabajar apurado (la velocidad natural del ganado es el paso); separar los animales por categorías de edad; habituarlos a la presencia humana; disponer del equipo de manejo adecuado para sujetar, descornar y demás labores.

Proporcionar Bienestar físico y térmico. Revisar, mejorar y mantener el estado de las instalaciones, según las condiciones climáticas, pues los animales protegidos de las inclemencias alcanzan su desarrollo en menor tiempo. 43


6- Manejo de Insumos pecuarios y medicamentos veterinarios Tener

bodegas

para

almacenar

los

insumos

y

productos

pecuarios,

independientes del área para plaguicidas y fertilizantes, de manera que no haya contaminación. Esta área debe estar identificada, aireada, limpia y cerrada. Descartar la leche de vacas en tratamiento con recomendación de retiro; es un error dársela a las terneras o a los perros de la finca, porque les genera resistencia hacia los medicamentos.

7- Alimentación animal La legislación colombiana prohíbe el uso de alimentos y suplementos que contengan harinas de carne, sangre y huesos, despojos de mamíferos como contenido ruminal, por el riesgo de adquirir la Encefalopatía Espongiforme Bovina (EEB) comúnmente conocida como "enfermedad de las vacas locas". También está prohibido suplementar con subproductos de cosecha de flores y plantas ornamentales, por los residuos tóxicos en leche y carne de los plaguicidas utilizados en los cultivos.

8- Registro y trazabilidad La identificación individual de los animales, es el punto de partida para registrar la información relacionada con los procedimientos que se les efectúan durante su permanencia en el predio. El registro de datos demuestra que la empresa ganadera aplica procedimientos administrativos adecuados y que conoce sus propios

resultados para

identificar problemas e

implementar estrategias

correctivas, para alcanzar metas rentables y sostenibles. La Trazabilidad es el seguimiento a todos los eventos de la vida del animal, "de la granja a la mesa", para conocer dónde, cuándo, cómo y bajo qué condiciones se elaboró el alimento 44


a lo largo de la cadena productiva, lo que garantiza un producto de calidad con certificado de origen.

9- Personal trabajador Todo el personal debe estar vinculado al sistema de seguridad social y recibir al menos un examen médico al año. Capacitarlos periódicamente para mejorar sus competencias laborales, y guardar constancia de ello.

10- Transporte de animales en pie Tener en cuenta los aspectos de higiene, embarque y desembarque, tiempos y condiciones del transporte, con el mínimo estrés del animal. La inversión efectuada en la crianza del animal, puede mal lograrse por un transporte inadecuado.

Contratar Vehículos adecuados, que ofrezcan protección a las condiciones climáticas extremas, con pisos antideslizantes y en general cumplan los requisitos de ley (Polanía, 2011).

Buenas Prácticas de Ordeño (BPO)

1) Arreo de vacas Respete la velocidad del paso. Para eso, si es necesario, salga antes a buscar lasvacas. No les grite, ni les pegue, ni use perros. Si hay, estos no deben acosar ni morder. 45


Mantenga en buen estado los accesos al tambo. Respete el horario de arreo. Deje que las vacas tomen agua a voluntad. Recuerde que es tan importante el arreo de ida, como el de regreso del tambo.

2) Rutina de ordeño Aseo personal: higiene de manos, vestimenta adecuada, cabello recogido, buen estado de salud. Respete una rutina de horarios. Lo ideal es hacerlo cada 12 hs. Lavado de pezones: evite mojar toda la ubre, lave solamente pezones y su orificio. Mire el estado de pezones y evalúe peligros. Despunte: Nunca sobre la mano, ideal un recipiente fondo negro. Observe anormalidades. Secado: Con papel o toallas individuales. Colocación de unidades de ordeño: respete tiempos, no deje entrar aire, desinfecte la unidad si es necesario, alinee la unidad debajo de la ubre, no coloque pesos en los colectores, no destine leche de animal con mastitis clínica al tanque de frío. Retiro de unidades de ordeño: Revise correcto vaciado de cuartos, en lo posible no apoye, cierre el clip de corte y espere a que se desprenda de los pezones. Sellado: Selle todos los pezones y hasta la base del mismo, use aplicadores sin retorno.

46


3) Higiene de las instalaciones Sala de ordeño: Todos los días lave fosa, bretes, barandas y comederos. Empiece desde zonas altas y termine en bajas. Periódicamente limpie luminarias, cabreadas cañerías y comandos. Corral de espera y salida de vacas: Use manguera a presión, palas y/o barredores. Dele destino final cuidando el medio ambiente. Sala de leche: Lave rutinariamente restos de leche, el tanque de frío exteriormente, pisos, paredes y partes altas. Utilice su criterio. Sala de máquinas: Limpie regularmente pisos, partes altas teniendo cuidado de la instalación eléctrica. 4) Lavado de máquina de ordeñar y equipo de frío No apague la máquina luego del ordeño Limpie exteriormente las unidades de ordeño. Semanalmente desármelas y limpie por adentro. Accione la bomba de leche y vacíe el releaser, no empuje con agua. Cierre la llave de paso de placas. Desarme el filtro y revise por roturas, grumos y suciedad. Colóquelo nuevamente. Comience enjuague inicial. Use en lo posible agua tibia 36ºC. Corte entrada de agua, vacíe la máquina y saque el filtro. Comience lavado alcalino: Temperatura máx. 80ºC, volumen de agua y cantidad de detergente predeterminada. Recirculación: mínimo 5 min. y temperatura min. 40ºC. Vacíe la máquina y haga enjuague final. 47


Según dureza agua realice 1 ó 2 lavados semanales con detergente ácido. Agua caliente y/o fría. Volumen agua y detergente similar alcalino. Vacíe la máquina y haga enjuague final. No debe quedar con restos de agua.

48


II.

METODOLOGIA

2.1. TIPO DE ESTUDIO

El presente trabajo es de tipo explicativo-correlacional, explicativo porque se encuentra dirigido a responder a las causas de los eventos físicos o sociales, centrando su interés en explicar un fenómeno y en qué condiciones se da este, o porque dos o más variables están relacionadas. Correlacional porque tiene como propósito medir el grado de relación que existe entre dos más variables en los mismos sujetos, para luego analizar la correlación (Hernandez-Sampieri et al., 1998).

2.2.

DISEÑO EXPERIMENTAL

2.2.1 Universo, Población y muestra Población: 513 ejemplares hembras entre terneras, novillas y vacas adultas de las cuales 243 se encuentran en producción de las de las razas Jersey, Pardo Suizo y Mestizo.

Muestra: 243 vacas en producción lechera, distribuidas por raza de la siguiente manera: 58 de Jersey, 60 Pardo suizo y 125Mestizas; de las cuales se obtuvieron1642 registros correspondientes a información productiva, de manejo y sanidad en los periodos de enero a diciembre del año2010 en la Ganadería del Fonce.

2.2.2 Diseño Metodológico La información recogida corresponde a datos tomados en la ganadería del Fonce, empresa especializada en la producción de leche y mejoramiento genético, con manejo de tipo intensivo estabulado en el municipio de San Gil (Santander). 49


Fase de Campo Para el manejo y control de mastitis se efectuó la prueba de california una vez al mes a lo largo del año 2010 (cabe anotar que en algunas ocasiones dicha prueba se aplicó a los mismos individuos varias veces durante el periodo de estudio). Los ejemplares a los cuales se les realizo la prueba corresponden a individuos activos en la producción lechera, los cuales apenas terminaba su periodo de producción, eran trasladados a una finca aledaña y reemplazados con nuevos individuos que entraban en producción.

Recolección de datos La información obtenida de cada ejemplar fue recolectada en tarjetas individuales contenidas en el software ganadero “Interherd” de hembras que fueron sometidas al test de California para Mastitis (CMT). Cada tarjeta contiene la información correspondiente a nombre del animal, raza, corral de ubicación, producción láctea individual, fecha de aplicación de la prueba de mastitis (positiva o negativa) y pluviosidad presente en el mes de la prueba. Es así como se obtuvieron 1642 registros de vacas en producción, los cuales fueron empleados para el presente estudio.

2.2.3 Diseño o análisis estadístico Los datos obtenidos fueron agrupados y clasificados en bases de datos en Excel con el fin de facilitar su posterior empleo, en la elaboración de estas bases de datos, se tuvo en cuenta la discriminación de las variables obtenidas en las tarjetas de información de la siguiente manera:

Raza: Jersey, Mestiza, Pardo suizo Corral: De 1- al corral 6

50


Precipitaciones: Invierno (marzo, abril, mayo, septiembre, octubre, noviembre), Verano (enero, febrero, junio, julio, agosto, diciembre) Producción láctea: Número de litros de leche obtenidos en cada uno de los meses de enero a diciembre del año 2010.

Cabe mencionar que para análisis estadístico se tuvo en cuenta la variable de hembras positivas a la prueba de mastitis. Para el análisis inicial de estas variables se empleó estadística descriptiva, obteniendo histogramas de frecuencia, de promedios y porcentajes según fuera el caso. Posteriormente se realizó una correlación de cada una de las variables mediante un ANOVA simple empleando el programa estadístico SPSS 17.0.

51


III.

ANALISIS Y DISCUSION

3.1. RESULTADOS

A continuación se presentan los resultados correspondientes al análisis realizado de enero a diciembre de 2010 en la Ganadería del Fonce (San Gil-Santander) sobre los factores: raza, manejo de corral, época del año y producción teniendo en cuenta los datos recolectados en los243 ejemplares (vacas lecheras).

3.1.1. Prueba de mastitis De las 1642 pruebas de mastitis aplicadas a las 243 vacas y novillas en producción durante el año 2010, 548 fueron positivas correspondientes al33.3% del total (Tabla 1).

Tabla 1.Número de pruebas de CMT aplicadas y número de pruebas positivas a mastitis durante el año 2010 en la Ganadería del Fonce (San Gil-Santander). Reacción a la prueba (CMT) Número de pruebas

porcentaje

Positivas

548

33.3%

Negativas

1094

66.7%

Total

1642

100%

Fuente: El autor, 2010

3.1.2. Relación de raza frente a la presentación de mastitis Al comparar la incidencia de mastitis en cada una de las razas (Jersey, Mestiza y Pardo suizo) (Figura 11)se aprecia la más alta cifra para la raza mestiza con 320 pruebas positivas, correspondiendo al 19,4%; frente a la raza Pardo Suizo que mostro un menor número de pruebas positivas (108),correspondiente al 6,5%.

52


Figura 11.Número de pruebas aplicadas CMT y número de pruebas positivas a mastitis durante el año 2010, en cada una de las razas (Jersey, Mestiza y Pardo suizo) presentes en la Ganadería del Fonce (San Gil-Santander). 841

394

407 320 120

108

Jersey

Mestiza Nº pruebas (CMT)

Pardo suizo positivos

Fuente: el autor, 2010

3.1.3. Tipo de corral El corral que presento mayor número de registros positivos a mastitis fue el corral 5 con 26% del total de pruebas realizadas (Figura 12), frente a los individuos del corral3, el cual presento un menor porcentaje de pruebas positivas (2,1%) cabe resaltar que en los corrales dos y uno se encontraron datos importantes de incidencia de mastitis, con 11,3% y 10,2% del total de las pruebas realizadas.

53


Figura 12. Número total de pruebas de CMT, número de pruebas positivas a mastitis y porcentaje de ellas, para cada uno de los corrales presentes (1 al 6) en la Ganadería del Fonce (San Gil-Santander). 560

550

185

168

11,3%

10,2% 1

2 Total registros

154

144 35 2,1% 3

131 52 3,2% 4

pruebas positivas

103

74

34 26% 5

4,5% 6

porcentaje

Fuente: El autor, 2010

El mayor número de pruebas positivas a mastitis fue para la raza mestiza, evidenciándose en los corrales uno, dos y seis con 119, 109 y 68 pruebas positivas respectivamente, seguida por la raza Jersey, la cual presento un mayor número de pruebas positivas en el corral cuatro (41 pruebas), y por último la raza Pardo suizo con 41 pruebas positivas a mastitis en el corral dos (Figura 13).

54


Figura 13. Número y porcentaje de pruebas de CMT positivas a mastitis en las razas Jersey, Mestiza y Pardo Suizo, discriminados en cada uno de los seis corrales de la Ganadería del Fonce. 119

109 68

35 41

28 21

1

2

JERSEY

41

31

121310

10

3

4

MESTIZA

1

2 1 5

PARDO SUIZO

4

2 6

Fuente: El autor, 2010 3.1.4. Época del año De acuerdo a la época del año, se encontró un mayor número de pruebas positivas a mastitis en la época de invierno con un total de 286pruebas positivas (17,4%), mientras que en época de verano se registraron 262pruebas positivas (15,9%) (Figura 14).

Figura 14. Total pruebas efectuadas y número de pruebas positivas a mastitis en los periodos de invierno y verano del año 2010, realizados en la Ganadería del Fonce. 829

813

286

262

INVIERNO Total pruebas

VERANO Positivos

Fuente: El autor, 2010 55


La mayor cifra de pruebas positivas a mastitis en la época de invierno ocurrió en el mes de noviembre con 82 pruebas, mientras que en época de verano el mes con mayor número de pruebas positivas fue diciembre (75 pruebas) (Figura 15).

Figura 15. Número pruebas positivas a mastitis de acuerdo al mes del año (enero a diciembre de 2010) en la Ganadería del Fonce. 82

75

46

45

MAYO

SEPTIEMBRE

55

49

40

VERANO

NOVIEMBRE

OCTUBRE

ABRIL

MARZO

DICIEMBRE

18

AGOSTO

FEBRERO

43

JULIO

25

JUNIO

24

ENERO

46

INVIERNO

Fuente: El autor, 2010

3.1.5. Producción respecto a incidencia de mastitis Al comparar la producción láctea mensual con los resultados de las pruebas para mastitis, se encontró una escasa relación de estas dos variables, especialmente en el mes de marzo, con 18 pruebas positivas Vs.54392, 1litros de leche. Sin embargo, en el mes de noviembre, se presentó un mayor número de pruebas positivas a mastitis (82 pruebas) y una producción láctea de 58069,6 litros de leche (Tabla 2).

56


Tabla 2.Número de animales en producción, promedio de la producción mensual y número de registros positivos para mastitis a lo largo de cada uno de los meses del año 2010 en la Ganadería del Fonce. Nº animales

LITROS

MASTITIS

ENERO

120

46708,5

24

FEBRERO

128

40875

25

MARZO

128

54392,1

18

ABRIL

127

49972,2

55

MAYO

136

52508,2

46

JUNIO

126

47826,5

46

JULIO

150

60781,9

44

AGOSTO

142

57155,7

49

SEPTIEMBRE

146

59587,6

45

OCTUBRE

148

47056,3

40

NOVIEMBRE

149

58069,6

82

DICIEMBRE

149

59891,1

75

PRODUCCIÓN

Fuente: El autor, 2010 El más alto nivel de producción durante el año 2010, fue para la raza mestiza (383,71 litros), aun cuando las pruebas positivas a mastitis para esta raza fueron las más altas. La raza Pardo suizo presento el menor número de pruebas positivas, con una producción lechera menor a la mencionada para la raza mestiza (378,83 litros) (Figura 16).

57


Figura 16. Promedio de producción de leche (litros) y número de pruebas positivas a mastitis para cada una de las razas presentes en la Ganadería del Fonce.

383.71

382.80

320

378.83

120

Produccion

Mastitis

108

Produccion

JERSEY

Mastitis

MESTIZA

Produccion

Mastitis

PARDO SUIZO

Fuente: El autor, 2010

3.1.6. Comparación de las variables La incidencia de mastitis vs. Raza revelo un promedio mayor de pruebas positivas para la raza mestiza con el 19,4% del total de las pruebas, seguida por la raza Jersey con 7,3% y por último la raza Pardo suizo con 6,5%. El corral que presento mayor número de pruebas positivas de los seis corrales fue el cinco con el 26% de las pruebas positivas durante el periodo de estudio, sin embargo, en los corrales dos y uno se evidenciaron cifras importantes de pruebas positivas a mastitis (11,3% y 10,2% respectivamente), y el corral que exhibió menor número de pruebas positivas fue corral tres con el 2,1%. La época del año que mostro mayor cantidad de pruebas positivas a mastitis fue invierno con el 17,4%. La época de verano presentó el 15,9% del total de las pruebas (Tabla 3).

58


Tabla 3.Número de pruebas de California Mastitis Test (CMT), promedio de pruebas positivas a mastitis con su desviación estándar, porcentaje de pruebas positivas por cada una de las variables tenidas en cuenta en el estudio (Raza, Corral y época de año) y numero de pruebas negativas.

FACTOR

Nº pruebas (CMT)

Positivos

Porcentaje

Negativos

Jersey

394

120±4,74

7,3%

274

Mestiza

841

320±12,04

19,4%

531

Pardo suizo

407

108±3,64

6,5%

299

1

560

168±54,67

10,2%

392

2

550

185±41,10

11,3%

365

3

144

35±1,52

2,1%

109

4

154

52±20,98

3,2%

102

5

131

34±17,03

26%

97

6

103

74±37,54

4,5%

29

EPOCA DEL

Verano

813

262±84,27

15,9%

551

AÑO

Invierno

829

286±92,07

17,4%.

543

RAZA

CORRAL

Fuente: El autor, 2010 Al realizar la comparación de cada una de las variables Vs. La presencia de mastitis mediante un Anova simpe, se encontraron diferencias significativas (p˃ 0,05) entre cada una de ellas. La variable que presento menor diferencia fue Producción de leche, puesto que el promedio de la producción en litros es similar para las tres razas (380 litros), sin importar cuál de ellas presento mayor incidencia de mastitis. La variable en la cual se evidenció una mayor diferencia fue el tipo de raza (p˃ 0,05), debido al número de pruebas positivas para mastitis en cada caso.

59


3.2.

DISCUSIÓN

Se estima que un tercio de la población de todas las vacas lecheras está afectada por alguna de las formas de mastitis, en uno o más cuartos (Philpot y Nickerson, 1992). Es importante señalar que en climas tropicales, los sistemas de producción de leche de tipo intensivo con ganadería especializada se encuentran muy limitados por las condiciones agroecológicas predominantes (Holmann et al., 1990; Vaccaro et al., 1990; Madalena, 2002).

El porcentaje de pruebas de mastitis positivas (33,3%) en la Ganadería del Fonce a lo largo del año 2010, se relaciona con condiciones medioambientales y de manejo, debido a la presencia altas temperaturas y humedad relativa del trópico, las cuales predisponen la presentación de esta patología (Insua, 2010). Esto sumado al incorrecto manejo y mantenimiento de los equipos de ordeño, convirtiéndolos en agentes transmisores de microorganismos infecciosos (Philpot y Nickerson, 2002).Según Faría et al. (2005) la alta incidencia de mastitis en sistemas de producción láctea se debe a condiciones de manejo, higiene en el ordeño y un inadecuado mantenimiento de estos equipos, las maquinas de ordeño se constituyen en agentes inertes que contaminan la ubre de animales sanos y pueden llegar a constituirse en generadores de traumas para la ubre si no se someten a revisiones periódicas. Los resultados obtenidos en el estudio se encuentran por debajo de los encontrados por Pinzón et al. (2009) quienes encontraron un 42,4% de vacas positivas a mastitis, de un total de 290 vacas de la raza Holstein, en 7 hatos ubicados en el departamento de Antioquia; de manera similar a lo encontrado por Rodríguez (2006), en un estudio realizado en la sabana de Bogotá, quien encontró un 40,6% de animales afectados con mastitis. Sin embargo, cabe mencionar que los datos obtenidos son similares a los obtenidos por Ramírez et al. (2001), quienes hallaron una prevalencia de 33,9% de mastitis en vacas lecheras especializadas en el municipio de San Pedro de los Milagros (Antioquia). Cabe aclarar quelas condiciones medioambientales y de manejo 60


presentados en estos estudios difieren de las condiciones encontradas en la ganadería Del Fonce (San Gil – Santander), lo cual puede indicar que si bien algunos factores externos pueden llegar a influir en la presencia de mastitis, no constituye un factor de vital importancia debido a que estas condiciones pueden ser controladas con un buen manejo a nivel de buenas prácticas ganaderas y de ordeño, hecho evidenciado en los porcentajes de mastitis encontrados en este estudio y en otros realizados en el país.

Relación de raza frente a la presentación de mastitis

De acuerdo a la literatura podríamos pensar que las razas puras son más susceptibles a la presentación de mastitis por sus bajos niveles de adaptabilidad y rusticidad, ya las condiciones medio ambientales, pero en contraste encontramos una alta presentación de pruebas positivas a mastitis para la raza mestiza que se relaciona con la disposición anatómica de la glándula mamaria, la forma pendulante de la ubre la hace más susceptible a golpes y traumatismos, además, si el tono de las estructuras anatómicas del pezón es reducido la resistencia a la entrada de microorganismos infecciosos a la ubre será reducido (Pérez, 2006; Sori, 2008). También pudo haber influido el manejo en el momento del ordeño, ya que los animales identificados con mastitis no se ordeñaban al final de cada jornada como lo indica Wolter et al. (2002). Estos resultados se encuentran por debajo de los valores reportados por Sori (2008), quien en un estudio realizado en Sebeta (Ethiopia) en ganado mestizo, encontró una incidencia de mastitis del orden del 52,78%, mientras que Castillo (2008) encontró un 36,2% de un total de 2.117 animales muestreados, de las razas Holstein, Jersey y alto mestizaje en la zona alta del estado de Mérida (Venezuela).

61


Tipo de corral La comparación de las condiciones de manejo de cada corral, con presencia de mastitis evidencio mayor valor en el corral cinco con el 26% de pruebas positivas; los corrales dos y uno presentaron un número importante de pruebas positivas (11,3% y 10,2% respectivamente). El corral tres con el 2,1% de pruebas positivas presento el menor valor con respecto a todo el grupo, este corral se diferenciaba de los demás corrales, debido a que la mitad de las camas eran en aserrín y además contaba con cubículos individuales, lo cual pudo influir en la baja incidencia de mastitis. El alto índice de pruebas positivas en los corrales cinco, dos y uno se debe al sobrecupo en su capacidad y mezcla de razas, lo cual constituye un factor importante en la presentación de mastitis de acuerdo a Wolter et al. (2002). Los resultados obtenidos se encuentran por encima de los resultados obtenidos por Gerlach et al. (2009), quienes evaluaron la incidencia de mastitis en ganado Pardo suizo durante un año en un establo en Santa Ana México, encontrando un 23.6% de incidencia de mastitis; mientras que Peña et al. (1992) reportaron un porcentaje del 18% en vacas Holstein Friesian de cinco explotaciones intensivas estabuladas de la cuenca lechera de Aguascalientes México.

Época del año La época del año con mayor presentación de mastitis fue la época de invierno con el 17,4%, respecto a la época de verano con 15,9% de pruebas positivas a mastitis. Una incidencia considerable de mastitis para la época de invierno se debe en gran medida a que en las épocas lluviosas, se elevan las poblaciones de microorganismos causantes de mastitis haciendo que los animales sean más susceptibles a infecciones (Ortega y Vanegas2006). Estos resultados coinciden con Velázquez et al. (2000) quienes reportaron que en época de invierno, en condiciones de estabulación los casos de mastitis fueron más altos (20,6%) con 62


relación a los casos presentados en verano (11,3%), mientras que Azocar (2001) encontró 15,8% de casos de mastitis en época de invierno en un centro de acopio lechero en Chile.

Producción respecto a incidencia de mastitis La menor incidencia de mastitis ocurrió en el mes de marzo con 18 pruebas positivas, con una producción de54392.1litros de leche, frente al mes de noviembre con un total de 82 pruebas positivas a mastitis y una producción láctea de 58069.6 litros de leche. Estos resultados difieren a los encontrados por Pedraza (1991), quien encontró una disminución del 14% en la producción en animales positivos a mastitis. De igual manera Gerlach et al. (2009) reportan una disminución del 7.35% de la producción, relacionada con una alta incidencia de mastitis. Aunque no hubo una diferencia significativa entre la producción láctea y presentación de mastitis en este estudio, Wattiaux (2011) afirma que a mayor mastitis mayor diminución en la producción láctea, concordando con lo encontrado por Ingalls (2007), quien postula que la mastitis afecta directamente la producción de leche.

63


IV. CONCLUSIONES

Se encontró que en la Ganadería del Fonce la incidencia de mastitis, puede deberse a la mezcla de razas en un mismo corral y el sobrecupo, ya que al estar copadas las camas, las vacas que quedan libres deben descansar en los pasillos exponiendo la ubre a agentes infecciosos que contiene el estiércol y orina.

Contrario a que lo que se pensó al inicio de la investigación, la incidencia de mastitis afectó notablemente a la raza mestiza, ya que al ser una raza originaria de la región tendría más resistencia a enfermedades, frente a las razas europeas como la Jersey y la Pardo Suizo.

La incidencia de mastitis en la raza Mestiza se debió principalmente a condiciones de manejo relacionados con la mezcla de animales positivos a mastitis con animales sanos en el momento del ordeño. También influyo notablemente la constitución anatómica de la glándula mamaria de esta raza, que la hace susceptible a golpes y traumatismos.

Al evaluar las condiciones y manejo de los corrales, se encontraron altos índices de mastitis en los corrales cinco, dos y uno, y menor incidencia en el corral tres debido a que en este último los ejemplares contaban con privilegios como camas en aserrín y cubículos individuales, lo que eliminaba la competencia por la cama y por el espacio.

El análisis de la incidencia de las precipitaciones sobre la presentación de mastitis fue mayor en época de invierno con respecto a las encontradas en verano, aunque la diferencia no fue significativa, debido a que los animales se encontraban en instalaciones bajo techo, cubriendo los corrales y el lugar del ordeño, impidiendo la exposición a sitios lodosos que contaminaran la ubre. 64


La relaci贸n entre nivel productivo y casos de mastitis no mostro relaci贸n significativa ya que los valores de producci贸n para cada raza fueron similares, evidenci谩ndosela independencia de estas variables.

65


V.

IMPACTO

SOCIOECONOMICO

Esta investigación ayuda como primera medida a favorecer el bienestar, rendimiento y productividad de los animales, ya que los resultados obtenidos contribuyen a que los ganaderos de la región y del país, implementen y mejoren las condiciones de manejo del ganado lechero estabulado, formando empresas con mejor calidad en sus productos, para de este modo sacar el un mayor provecho a los animales y así obtener un mejor rendimiento en la producción.

Al realizar un estudio de la incidencia de mastitis, y de los diferentes factores involucrados en su presentación, se logra reducir de manera significativa el costo en los tratamientos de la enfermedad en la Ganadería del Fonce, debido a que esta patología continúa siendo la de más alto porcentaje de presentación en esta empresa, ocasionando un gasto importante en su manejo, tratamiento y pérdidas cuantiosas por desecho de leche con alto recuento de células somáticas. también se logra identificar y corregir las condiciones que hacen favorable la aparición de mastitis reduciendo drásticamente las grandes pérdidas económicas que ocasiona esta enfermedad a todos los productores de leche en la región y en el país, logrando hacer de esta actividad una aplicación más rentable para el pequeño y mediano productor.

66


VI RECOMENDACIONES

Se requiere efectuar investigaciones más amplias con respecto a los factores que intervienen en la presentación de mastitis bovina en la zona, con el fin de detectar los agentes de riesgo involucrados en su presentación y proponer estrategias de control del problema, lo que redundaría en un mayor bienestar de los animales y mejor desempeño económico de las ganaderías lecheras.

Efectuar una reforma a las condiciones de manejo y protocolos de desinfección de camas en la Ganaderia del Fonce, para disminuir la carga microbiana.

Aplicar con mayor firmeza las Buenas prácticas Ganaderas y

las Buenas

prácticas de ordeño para garantizar el buen desempeño de empresa. De igual manera realizar una revisión minuciosa a los equipos de ordeño, lavado de equipos, manipulación por parte de los operarios, presellado y sellado de pezones, para detectar anomalías en su correcto desempeño.

Para un adecuado manejo de animales en los corrales, no se deben mezclar animales de distintas razas y tamaños, ni sobrecargar las instalaciones ya que esto puede trascender en la aparición de infecciones como la mastitis. Organizar los corrales por raza e identificar los animales con mastitis clínicas y crónicas, para aislarlos con el fin de evitar la infección de animales sanos. La construcción de unas instalaciones que no garantizan una buena higiene para los animales, contribuyen a la proliferación de microorganismos que afectan la glándula mamaria (Rodríguez, 2006). Extremar las medidas de higiene sobre todo en épocas de invierno donde se incrementan los casos de enfermedades por la proliferación de microorganismos infecciosos y realizar capacitaciones al personal encargado del ordeño sobre 67


manejo de equipos. Todas estas medidas deben ir dirigidas a prevenir la contaminaci贸n de la ubre y posteriores infecciones.

68


VII BIBLIOGRAFÍA

Alvarado Espinosa V. Algunas variables climatológicas y ambientales, y su relación con el recuento celular somático en leche de estanques prediales de la provincia de BioBio, Chile 2006. Tesis de Grado. Medicina veterinaria. Universidad de concepción. Chillan. Article 2361, pp. 2-21.

Agüero H, Vega H, Zurita L, Bidegain J, Santisteban E, Mastitis bovina en la comuna de Los Lagos 1972. Rev. Soc. Méd. Vet. Chile. 22:pp1–6.

Asojersey, Asociación colombiana de criadores de ganado Jersey 2010. Disponible en: http://www.asojersey.com/.Consultado: marzo 18 de 2011.

Azocar Soza Joaquín Eugenio, Prevalencia, incidencia y etiología de mastitis en un centro de acopio lechero, comuna de María Pinto, Región Metropolitana (Chile) 2001.

Disponible

en:

http://biblioteca.universia.net/html_bura/ficha/params/title/prevalencia-incidenciaetiologia-mastitis-centro-acopio-lechero-comuna-maria-pinto/id/37095482.html. Consultado 2 de mayo de 2011.

Badilla J, Dinámica del recuento de células somáticas de la leche y estimación del efecto de algunos factores que lo afectan en vacas de las regiones IX y X (Chile) 1995. Memoria Méd. Vet. Santiago, CL. U. Chile, Fac. Cs.Veterinarias y Pecuarias. 129 p.

Bedolla Cedeño José Luis, Mastitis Bovina causada por Escherichia Coli 2004. Disponible

en:

http://www.vetzoo.umich.mx/phocadownload/Tesis/2006/Septiembre/mastitis%20b 69


ovina%20causada%20por%20escherichia%20coli.pdf. Consultado 14 de abril de 2011. Bedolla y Ponce de León. Pérdidas económicas ocasionadas por la mastitis bovina en la industria lechera2008. En revista veterinaria REDVET. Disponible en: http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n040408/040805.pdf. Consultado: marzo 3 de 2011. Boulanger D, Bureau F, Mélotte D, Mainil J, Lekeux P,Increased Nuclear Factor £eB Activity in Milk Cells of Mastitis-Affected2003. En revista Journal of Dairy Science vol. 86, pp. 1259-1267. Calderón Alfonso, MartínezNicolás, CardonaJosé. Determinación de factores de protección para mastitis bovina en fincas administradas bajo el sistema doble propósito Udca

en

el

municipio

de

montería

2009.

actual.divulg.cient. vol.12 no.2 Bogotá July/Dec.

En

revista.

Disponible

en

http://www.unicordoba.edu.co/institutos/iibt/articulos/UNKNOWN_PARAMETER_V ALUEconsultado en: 15 de mayo de 2011. Calderón Alfonso, Virginia C, Rodríguez. Prevalencia de mastitis bovina y su etiología infecciosa en sistemas especializados en producción de leche en el altiplano cundiboyacense 2008. En Revista Colombiana de Ciencias Pecuarias, ISSN

0120-0690,

Vol.

21,

Nº.

4.

Disponible

en:

http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2897973. Consultado: 26 de abril 2011.

Castillo, González Javier Francisco. Manejo y alimentación de ganado lechero estabulado

en

clima

tropical.

Jalisco-México,

2009.

Disponible

en:

http://www.engormix.com/MA-ganaderia-leche/manejo/foros/articulomanejoalimentacion-ganado-t17465/124-p0.htm. Consultado marzo 26 de 2011.

70


Castillo Mayerly, Suniaga José, Rojas Golfredo, Hernandez Javier, Caamaño Janeth, Urbina Anacelmira, Tovar Luis, Estudio de Prevalencia de mastitis subclínica en la Zona Alta del Estado Mérida 2008.Instituto de Investigaciones Agropecuarias. Facultad de Ciencias Forestales yAmbientales. Universidad de Los Andes. Agricultura Andina / vol. 16.

Castillo Rafael A, Instalaciones para ganado lechero estabulado2006. Revista electrónica.

Ergomixdisponible

en:

http://www.engormix.com/MA-ganaderia-

leche/manejo/articulos/instalaciones-ganado-lechero-estabulado-t1335/124p0.htm. Consultado febrero 10 de 2011. CEGA-Fondo

Nacional

del

Ganado-Fedegan,

“Mercado

y

dinámica

de

laproducción de leche en Colombia 1990-1994”, Bogotá, 1999. Disponible en: http://www.banrep.gov.co/documentos/publicaciones/pdf/DTSER-43.pdf. Consultado marzo 15 de 2011. Cerón M, Muñoz, Tonhati H, Duarte J, Oliveira J, Muñoz M, Berrocal, and Jurado Gamez H, Factors Affecting Somatic Cell Counts and Their Relations with Milk and Milk Constituent Yield in Buffaloes 2002.Faculda

de Ciências Agrárias e

Veterinárias Universida de Estadual Paulista Jaboticabal, São Paulo, Brazil. En revita J. Dairy Sci. 85:2885-2889.

Cerutti Franco, Un programa de mejoramiento genetic para la producción de leche en

ambiente

tropical

1995.

Disponible

en:

http://www.alpa.org.ve/PDF/publica/CAP%205.pdf. Consultado: abril 2 de 2011.

Colombia,

San

Gil,

Tierra

de

aventura,

2010.

Disponible

http://www.sangil.com.co/generalidades.php.Consultado: febrero 15 de 2011.

71

en:


Correa Cardona Héctor J, Código de Buenas Prácticas de Producción de Leche para Colombia, 2005. Primera versión pp. 5-12. Correa y Marin. O-serogroups, ea e gene and EAF plasmid in Escherichia coli isolates from cases of bovine mastitis in Brazil2002. Veterinary Microbiology. 85. pp.125-132. Cotrino Badillo, Víctor Joaquín, mastitis bovina 2006. Laboratorio médico veterinario Ltda. Bogotá.

Cuchillo Hurtado Zully, Dauqui Victoria Eugenia, Campos Gaona Rómulo,Factores que inciden en el recuento de células somáticas (RCS) y la calidad de la leche 2010. Facultad de Ciencias Agropecuarias.Universidad Nacional de Colombia. Sede Palmira valle. Elías Jorge, Ganado vacuno: Raza Pardo Suizo 2008. Disponible en: http://www.rebiotec.com/pardosuizo.php.

Enciclopedia Bovina. Capitulo 9, Razas bovinas. Pardo suizo 2009. pp. 356-357358.disponible

en:

http://www.fmvz.unam.mx/fmvz/e_bovina/09PardoSuizo.pdf.

Consultado: marzo 18 de 2010. Faría Reyes José F, García Urdaneta Aleida, D´Pool Gerardo, Valero Leal Kutchynskaya, Cagnaso Marçia Allara, Angelosante Geovany, Detección de mastitis subclínica en bovinos mestizos doble propósito ordeñados en forma manual o mecánica. Comparación de tres pruebas diagnosticas 2005. Revista científica, numero 002. Universidad de Zulia. Maracaibo, Venezuela, pp. 109-118. Fedegan.

Federación

Colombiana

de

Ganaderos,

2010.

Disponible

en:

http://portal.fedegan.org.co/portal/page?_pageid=93,574383&_dad=portal&_schem a=PORTAL. Consultado: 17 marzo 2011. 72


Ganadería del Fonce. FONCEGAN. Infraestructura 2011.

disponible en:

http//www.foncegan.com/index_principal.php?v=6d00089e0baa351d99adf6. Consultado: 27 de enero 2011. Ganadería

de

leche

en

Colombia

2001.

Disponible

en:

http://www.buenastareas.com/ensayos/Ganaderia-De-Leche-En-Colombia/48.html Gerlach Francisco Arturo, Alvares Ayala Félix, Denogean Francisco G, Moreno Medina Salomón, Gerlach Luis Ernesto, Incidencia y costo de la mastitis en un establo del municipio de Santa Ana, Sonora 2009. Revista mexica de agronegocios, enero-junio, año/vol.XIII, numero 024. Sociedad mexicana de Administración agropecuaria A.C: Universidad autónoma de la laguna. México.

Hansen PJ, Soto P, Natzke RP, Mastitis and Fertility in Cattle-Possible Involvement of Inflammation or Inmune Activation in Embryonic Mortality 2004.American Journal of Reproductive Immunology. 51: pp 294-301.

Heringstad B, Klemetsdal G, Ruane J, Selection for mastitis resistance in dairy cattle: a review with focus on the situation in the Nordic countries 2000. Livestock Production Science. 64 pp. 95-106.

Hernandez Sampieri, Fernandez Collado, Baptista Lucio. Metodología de la investigación. Segunda edición. pp 89-93.

Hillerton y Berry. A review. Treating Mastitis in The Cow-a Tradition or an Archaism2005. Journal of Applied Microbiology. 98: pp. 1250-1255.

Holmann Federico, Rivas Libardo, Carulla Juan, Rivera Bernardo, Giraldo luis A, Guzmán Silvio, Martínez Manuel, Medina Anderson y Farrow Andrew, Producción de leche y su relacion con los mercados; caso colombiano 2006. Disponible en:

73


http://www.avpa.ula.ve/congresos/seminario_pasto_X/Conferencias/A13Federico%20Holmann.pdf. Consultado 4 de abril de 2011.

Holmann F, Blake R W, Hahn M V, Barker R, Milligan R A, Oltenacu P A, Stanton T L,Comparative profitability of purebred and crossbred Holstein herds in Venezuela1990. En revista J. Dairy Sci., 73: pp. 2190 – 2205.

Hospido y Sonnenson. The environmental impact of mastitis: a case study of dairy herds2004. Sci total Environ. 2005 may 1; 343 (1-3): pp. 71-82 Ingalls

Winston,

Identificación

adecuada

de

las

lesiones

de

pezones2007.Disponible enhttp://www.producciondeleche.com/Library/Articles/Identificaci%C3%B3n_adecu ada+de_las_lesiones_de_pezones.htm. Consultado abril 14 de 2011.

Instituto Colombiano Agropecuario ICA, 2011. Normatividad. Decreto numero 616 de 2006. Ministerio de Protección Social. Por el cual se expide el Reglamento Técnico sobre los requisitos que debe cumplir la leche para el consumo humano que se obtenga, procese, envase, transporte, comercializa, expenda, importe o exporte en el país.

Insua Daniel Alfonso, Impacto de la humedad relativa mínima en la prevalencia de mastitis subclínica bovina utilizando regresión lineal 2010. En revista electrónica de

veterinaria.

Disponible

en:

http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n030310B/0310B_DS01.pdf. Consultado 8 de mayo de 2010.

74


Kerr D. E, y Wellnitz O, Mammary Expression of News Genes to Combat Mastitis. 2003. Department of Animal Science, University of Vermont, Burlington 05405, USA. J Anim Sci.2003;81 Suppl 3:38-47.

La Roche L, Amed A, Estudio sobre mastitis subclínica y clínica en ganado bovino de

leche

en

la

zona

de

Poás,

Costa

Rica

1992.

Disponible

en:

http://orton.catie.ac.cr/cgi bin/wxis.exe/?IsisScript=OET.xis&method=post&formato=2&cantidad=1&expresion =mfn=015450. Consultado: 18 marzo de 2011.

Ledic Ivan luz, recursos genéticos para producción de leche en los trópicos 2010. Médico Veterinário M.Sc. Melhoramento Animal e D.Sc. em Produção Animal Diretor Técnico da ASSOGIR. Brasil disponible en http://www.engormix.com/MAganaderia-leche/genetica/articulos/recursos-geneticos-produccion-lechet2938/103-p0.htm. López Hernando. La Mastitis…Enemiga del éxito reproductivo2011. Revista electrónica.

Ergomix.

Disponible

en:http://www.engormix.com/MA-ganaderia-

leche/sanidad/foros/mastitisenemiga-exito-reproductivo-t21020/165

p0.htm.

Consultado mayo 12 de 2011.

Luciano Roberto. Cruzamientos para ganado lechero en el trópico2010. Revista electrónica: Ergomix. disponible en <http://www.engormix.com/MA-ganaderialeche/genetica/articulos/cruzamientos-ganado-lechero-tropico-t2724/103-p0.htm Consultado febrero 12 de 2011. Madalena Enrique. Cruces entre razas bovinas para la producción económica de leche2002. En González Stagnaro C., E. Soto Belloso y L. Ramírez Iglesia (Eds.) Avances de la Ganadería de Doble Propósito. Fundación GIRARZ. Maracaibo, Venezuela. pp. 55-67. 75


Miller G, Bartlett P. Economic effects of mastitis prevention strategies for dairy producers2004.Department

of

Veterinary

Preventive

Medicine,

College of

Veterinary Medicine, Ohio State University, Columbus 43210.En revista: J Am Vet Med Associ.; 198: pp. 227-231.

Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural. Boletín de análisis por producto Nº 6 febrero

de

2010.

Disponible

en:

http://201.234.78.28:8080/dspace/bitstream/123456789/1546/3/leche%20bueno.pd f. Consultado: mayo 7 de 2011. Montes Gabriel y Candelo Ricardo, “La economía ganadera en Colombia”, Revista Planeación y Desarrollo, Departamento Nacional de Planeación, Vol. XII, N° 3, Bogotá, 1980, pp. 100-101.

Ortega J, y Vanegas N, Tesis Utilización de Propolina en el control de la mastitis bovina en fincas del municipio de Muy Muy, Departamento de Matagalpa 2006. Universida Nacional Agraria Facultad de Ciencia animal departamento de veterinaria.

Pedraza Carlos G, Efecto de la mastitis clínica sobre la producción de leche 1991. Agricultura técnica Chile. Vol. 51-Nº 4. pp. 298-305.

Peña Mario Escartin, Gutiérrez González José de Jesús, Márquez Ávila Raúl, prevalencia de mastitis en vaquillas primíparas en cinco explotaciones intensivas estabuladas en la cuenca lechera de Aguascalientes México 1992. Disponible en: http://www.uaa.mx/investigacion/revista/archivo/revista15/Articulo%201.pdf. Consultado mayo 2 de 2011.

76


Pérez Sócrates Danilo, estudio epidemiológico de la prevalencia de mastitis subclínica en ganado Reina en la finca Santa Rosa (Universidad Nacional Agraria Nicaragua) en época de lluvia 2006. Tesis para optar por el titulo de Médico Veterinario.

Disponible

en:

http://cenida.una.edu.ni/Tesis/tnl73p438.pdf.

Consultado: febrero 8 de 2011.

Pinzón Trujillo Andrey, Moreno Vásquez, Fausto Camilo, Rodríguez Martínez, Germán, Efectos de la mastitis subclínica en algunos hatos de la cuenca lechera del

alto

chicamocha

(departamento

de

Boyacá)

Vet.no.17 Bogotá Jan./June 2009.

2009.

Rev.

Disponible

Med. en

http://www.scielo.unal.edu.co/scielo.php?pid=S0122 93542009000100003&script=sci_arttext. Consultado 9 de mayo de 2011.

Philpot y Nickerson, Ganando la lucha contra la mastitis 2002. En revista electrónica

REDVET.

Disponible

en:

http://sbdigital.ues.edu.sv/asp/getFicha.asp?glx=212384.glx&recnum=1&skin=&ma xrecnum=1&searchString=(@buscable%20S)%20and%20(@authors%20STEINH AUSER%20and%20DE%20and%20BARBA%20and%20CORNELIA)&orderBy=. Consultado: abril 7 de 2011.

Philpot y Nickerson, Mastitis: El Contra Ataque 1992. Babson Brothers Co. Baton Rouge,

EUA.

Disponible

en:

http://www.scielo.org.ve/scielo.php?pid=S0798-

72692009000100007&script=sci_arttext. Consultado: abril 4 de 2011.

Polanía P Esperanza, Las buenas prácticas ganaderas (BPG) 2011. En revista veterinaria

Ergomix.

Disponible

en:

http://www.engormix.com/MA-ganaderia-

carne/manejo/articulos/las-buenas-practicas-ganaderas-t3328/124-p0.htm. consultado: junio 18 de 2011.

77


Rabello RF, Souza CR, Duarte RS, Lopes RM, Teixeira LM, Castro AC, Characterization of Staphylococcus aureus Isolates Recovered from Bovine Mastitis in Rio de Janeiro, Brazil2005. Instituto de Microbiologia, Universidade Federal do Rio de Janeiro CCS, Bloco I, Cidade Universitária, Rio de Janeiro, RJ, 21941-590 Journal of dairy science, ISSN 0022-0302, Vol. 88, Nº 9, pp. 32113219.

Ramírez N, Gaviria G. Prevalencia de mastitis en vacas lecheras lactantes en el municipio de San Pedro de los Milagros, Antioquia2001. En RevistaColombianade Ciencias

Pecuarias.

Disponible

http://rccp.udea.edu.co/index.php/ojs/article/viewFile/19/1814:76-87.

en: Consultado

Febrero 1 de 2011.

Rivas Libardo, El Sistema Ganadero de Doble Propósito en América Tropical: Evolución Perspectivas y Oportunidades1992.Simposium Internacional sobre Alternativas y Estrategias en ProducciónAnimal, Departamento de Zootecnia, Universidad Autónoma de Chapingo, México, Abril 6 –9.

Rodríguez Germán, Comportamiento de la mastitis bovina y su impacto económico en algunos hatos de la sabana de Bogotá, Colombia 2006. Revista de medicina veterinaria.

Disponible

en:

http://redalyc.uaemex.mx/pdf/951/95101204.pdf.

Consultado 03 de marzo de 2011. Saran A, Chaffer M. Mastitis y calidad de Leche. Buenos Aires2002; Interamericana. Disponible en: http://www.diazdesantos.es/libros/saran-arthurmastitis-y-calidad-de-leche-L0541106400171.html. consultado marzo 22 de 2011.

Severich María, Evaluación del comportamiento lechero deganado mestizo 2007. UNIVERSIDAD AUTONOMA “GABRIEL RENE MORENO”Facultad de Ciencias VeterinariasCarrera de Medicina Veterinaria y Zootecnia. 78


Smith KL, Hogan JS, Environmental mastitis1993. Vet Clin North Am Food Anim Pract;

9:489-498.Disponible

en:http://www.nmconline.org/environmental.htm.

Consultado mayo 2 de 2011.

Sori Hunderra, Ademe Zerihun, Sintayehu Abdicho, Dairy Cattle Mastitis In and Around Sebeta, Ethiopia 2008. National Veterinary Institute Debrezeit, Ethiopia. Faculty of Veterinary Medicine Debrezeit, Ethiopia. National Animal Disease Research Center Sebeta, Ethiopia.

Trujillo Carlos M, Gallego Andrés F, Ramírez Nicolás, Palacio Luis G, Prevalencia de mastitis en siete hatos lecheros del oriente antioqueño 2010. Disponible en: http://www.scielo.unal.edu.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S012006902011000100003&lng=es&nrm=iso. Consultado mayo 13 de 2011.

Vaccaro L, Cardozo R, Vaccaro R, y Benezra M, Vida útil en sistemas intensivos de producción de leche en el trópico1990. Hembras Holstein Friesian importadas y nacidas localmente. Univ. Central Ven, Fac. Agronomía. Maracay, Venezuela.

Valera M, Caballero M, Linares P, Roberto Novoa Q, Casanovas C, Efecto de la aplicación del Reylac sobre la calidad de la leche en rebaños con mastitis subclínica bovina 2005. En revista veterinaria Red Vet. Vol. VI, N° 6. pp 1-7. Velázquez SF,Domínguez MA, Lima PG, Mesa QO, Villagómez CJ, Efecto de factores extrínsecos sobre la incidencia de mastitis subclínica en bovinos de doble propósito

en

el

municipio

de

Veracruz,

México2000.

Disponible

en:

http://ammveb.net/XXV%20CNB/buiatria/conferencias/tipsycc/typsycccart20.htmVir al infections and bovine mastitis: a review. Veterinary Microbiology. Consultado marzo 18 de 2011.

79


Villegas Robles Rafael, Cruzamientos estratégicos en el ganado bovino para la producción

de

leche

en

el

trópico

2009.

Disponible

en

http://www.engormix.com/MA-ganaderia-leche/articulos/cruzamientos-estrategicosganado-bovino-t2331/p0.htm. Consultado abril 22 de 2011.

Vitulich, C.A, Comerón, E. A, Moretto, M.J, Neder Verónica, Comparación de variables sanitarias entre vacas Holstein y Jersey con estado sub-óptimo al parto2007.

INTA

Rafaela.

Argentinadisponible

enhttp://www.buscagro.com/detalles/Comparacion-de-variables-sanitarias-entrevacas-Holstein-y-Jersey-con-estado-sub..._41426.html. consultado abril 12 de 2011.

Wattiaux Michael, A. Lactancia y Ordeño Capítulo 23: Mastitis: La enfermedad

y

su

transmisión

2011.

Instituto

Babcock.

Disponible

en:

http://babcock.wisc.edu/?q=es/node/215. Consultado mayo 6 de 2011.

Wellenberg G.J.; van der Poel W.H.M.; Van Oirschot J.T. Viral infections and bovine mastitis 2002: a review. Veterinary Microbiology, Vol. 88, Number 1, 2 August pp. 27-45 (19). Wolter W, Castañeda V H, Kloppert B, Zschoeck M, La mastitis bovina 2002. Universidad

de

Guadalajara.

Zapopan.

Jalisco.

México.

http://geb.uni-giessen.de/geb/volltexte/2002/912/pdf/p020003.pdf. febrero 22 de 2011.

80

Disponible

en:

consultado


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.