______________________________________
MONOGRAFÍA ______________________________________ LA RESONANCIA MAGNÉTICA COMO AVANCE TECNOLÓGICO EN IMAGENOLOGÍA VETERINARIA DEL ESQUELETO APENDICULAR EN PEQUEÑOS ANIMALES
Autor: LUIS FELIPE REY ARGOTE
FUNDACIÓN UNIVERSITARIA JUAN DE CASTELLANOS FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS PROGRAMA MEDICINA VETERINARIA TUNJA 2012
1
______________________________________
MONOGRAFÍA ______________________________________ LA RESONANCIA MAGNÉTICA COMO AVANCE TECNOLÓGICO EN IMAGENOLOGÍA VETERINARIA DEL ESQUELETO APENDICULAR EN PEQUEÑOS ANIMALES
Autor: LUIS FELIPE REY ARGOTE
DIRECTOR: Ana Consuelo Gonzales Patiño MÉDICO VETERINARIO ZOOTECNISTA ESP: MEDICINA INTERNA DE PEQUEÑOS Docente fundación universitaria juan de castellanos
trabajo presentado como requisito de grado para optar al título de: MÉDICO VETERINARIO
FUNDACIÓN UNIVERSITARIA JUAN DE CASTELLANOS FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS PROGRAMA MEDICINA VETERINARIA TUNJA 2012
2
CONTENIDO
INTRODUCCIÓN ................................................................................................ 8 CAPÍTULO 1. ANATOMÍA DEL ESQUELETO APENDICULAR ..................... 10 1.1 Miembro anterior:.......................................................................................... 10 Escapula:......................................................................................................... 11 HÚMERO: ....................................................................................................... 11 Radio y Cúbito: ................................................................................................ 12 Carpo:.............................................................................................................. 13 Metacarpos:..................................................................................................... 14 Falanges:......................................................................................................... 15 1.2 MIEMBRO POSTERIOR: ............................................................................. 15 Tibia y Peroné: ................................................................................................ 17 Tarsos: ............................................................................................................ 18 Metatarsos:...................................................................................................... 19 Falanges:......................................................................................................... 19 CAPÍTULO 2.CONCEPTOS BÁSICOS DE LA RESONANCIA MAGNÉTICA 20 2.1 HISTORIA ..................................................................................................... 20 2.2 PRINCIPIOS DE RESONANCIA MAGNÉTICA. ........................................... 21 2.3 EL PROCESO DE LA RESONANCIA MAGNÉTICA .................................... 22 2.4 ¿QUE ES LA RESONANCIA MAGNÉTICA? ................................................ 23 2.5 MEDIOS DE CONTRASTES UTILIZADOS PARA RESONANCIA MAGNÉTICA ...................................................................................................... 23
3
2.5.1 EL MECANISMO DE ACCIÓN .................................................................. 24 2.6 PREPARACIÓN DEL PACIENTE ................................................................. 25 2.7 ¿CUÁNDO ES NECESARIO HACER UNA RESONANCIA MAGNÉTICA? . 25 2.8 USOS DE LA RESONANCIA MAGNÉTICA EN EL ESQUELETO ............... 26 APENDICULAR .................................................................................................. 26 2.9 TERMINOLOGÍA ........................................................................................ 266 2.10 VENTAJAS DE LA RESONANCIA MAGNÉTICA: ...................................... 29 2.11 DESVENTAJAS DE LA RESONANCIA MAGNÉTICA: ............................... 30 CAPÍTULO 3. LA RESONANCIA MAGNÉTICA COMO AVANCE TECNOLÓGICO EN LA IMAGENOLOGÍA VETERINARIA DEL ESQUELETO APENDICULAR EN PEQUEÑOS ANIMALES ...................................................................................... 31 3.1 EL ANTES Y EL AHORA EN LA IMAGENOLOGÍA ...................................... 32 3.2 LA RESONANCIA MAGNÉTICA .................................................................. 34 CONCLUSIONES ............................................................................................. 38 BIBLIOGRAFÍA ................................................................................................ 39
4
FIGURAS
Figura 1. Esqueleto canino .................................................................................... 10 Figura 2. Escapula canino ..................................................................................... 11 Figura 3 Húmero canino ........................................................................................ 11 Figura 4. Radio y Cúbito canino ............................................................................. 12 Figura 5. Carpos de un canino ............................................................................... 13 Figura 6. Metacarpos de un canino........................................................................ 14 Figura 7. Falanges caninas ................................................................................... 15 Figura 8. Coxal canino .......................................................................................... 16 Figura 9. Fémur canino .......................................................................................... 17 Figura 10. Tibia y Peroné del canino ..................................................................... 17 Figura 11. Tarso canino ......................................................................................... 18 Figura 12. Tarso canino ......................................................................................... 19 Figura 13. Falanges caninas .................................................................................. 19 Figura 15. Resonancia magnética de la rodilla de un bóxer ................................. 31 Figura 16. Cortes transversales, longitudinales y sagitales de cavidad abdominal, medula ósea y columna vertebral. ......................................................................... 36
5
TABLAS
Tabla 1. Principales medios de contraste a base de gadolinio: ............................. 24 Tabla 2. Resumen de la intensidad de se帽al en tejidos normales. ....................... 28 Tabla 3. Resumen de la apariencia de la imagen en caso de lesi贸n ..................... 29
6
RESUMEN
La Resonancia magnética, frecuentemente es el paso, que se da luego de realizar una labor clínica, en la cual no se llega a un diagnóstico definitivo. En esta monografía se compilan varias bibliografías y artículos que contienen temas relacionados con la resonancia magnética, con un único objetivo de dar a conocer este método diagnóstico; con el cual se pueden realizar estudios eficaces y de resultado seguro, que no compromete el estado del paciente por radiaciones ionizantes y no es un proceso invasivo. La gama de oscuros y blancos en las imágenes de resonancia magnética, son denominadas hiperintensos, isointensas o hipointensas, las cuales dependen de el tiempo de exposición al que es sometido el tejido. Palabras claves: diagnostico, Imagenología, caninos, tridimensional, RM.
ABSTRACT
The magnetic resonance (MRI) often is the step that comes after making a clinical work, which does not reach a definitive diagnosis. This monograph compiled several bibliographies and articles containing topics related to MRI, with one goal of publicizing this diagnostic method, with which studies can be effective and safe outcome, not binding and is a process invasive to the patient's life. The ranges of dark and white MRI images are called hyperintense, isointense or hypointense, which depend on the exposure time at which the tissue is subjected. Keywords: diagnosis, imaging, canines, three-dimensional, MR. 7
INTRODUCCIÓN
La resonancia magnética es una técnica avanzada que permite evaluar el paciente de manera no invasiva, con la finalidad de emitir un diagnóstico elaborado por imágenes, utilizándose por su precisión en patologías precoces, produciendo perspectivas tridimensionales de órganos y estructuras (Dennis, 1993). En medicina veterinaria sus posibilidades diagnósticas se han extendido a la totalidad de las estructuras del cuerpo, debido al rápido crecimiento del nivel técnico y científico, cada vez es más habitual su uso, llegando a ser necesarias para realizar diagnósticos, hasta ahora imposibles con clínica y otras exploraciones complementarias (REDVET, 2009). En el contexto colombiano, la resonancia magnética ha tenido gran auge en las última década (Paownder, 2012) dado las posibilidades diagnósticas en patologías de orígenes neurológicos o de columna vertebral (Rodríguez, 2008), para las cuales su uso esta estudiado con mayor profundidad y basada en resultados efectivos (Benavides, 2012). La resonancia magnética posee grandes dificultades, por que el costo del equipo es alto, son pocos los centros especializados donde se encuentra este medio diagnóstico y poco personal profesional capacitado en el tema y en el manejo de los equipos. La resonancia posee grandes alcances diagnósticos, ya que es un método, fiable, seguro en patologías desde etapas muy precoces hasta daños muy pequeños que se encuentren dentro de una estructura, mostrando que todo resultado emitido posea un alto grado de confiabilidad. (Farfallini, 2012).
8
Los estudios sobre resonancia magnética tienen significados importantes, ya que es una forma práctica de informar a médicos veterinarios las alternativas diagnósticas y los avances imagenológicos que ayudan a mejorar la perspectiva de sobre como emitir resultados y la confiabilidad en momentos donde se han agotado herramientas diagnosticas de uso tradicional, sin tener una conclusión de lo que afecta la salud del paciente (Fuster, 2001). Esta monografía tendrá como objetivo dar a conocer la resonancia magnética como técnica diagnóstica y sus usos en patologías del esqueleto apendicular. Realizada mediante recopilación de tipo teórico sobre temas que abarquen la resonancia magnética como método imagenológico. Esta es una herramienta diagnostica de alta calidad no es usada en el contexto colombiano, ya que la falta de accesos a equipos por altos costos, personal poco capacitado dificultan cualquier estudio a realizar, de tal manera que trabajos donde se muestren los usos y la calidad de este método imagenológico, ayudaran a que se siga profundizando sobre el tema y de esta forma a lo largo del tiempo se vuelva una herramienta diagnostica mucho mas asequible.
9
CAPÍTULO 1. ANATOMÍA DEL ESQUELETO APENDICULAR
Figura 1. Esqueleto canino
Fuente: (Popesko, 1998) (Figura 1) El esqueleto apendicular de los caninos esta conformado por: 1.1 Miembro anterior:
El miembro anterior o torácico esta formado por los huesos: escapula, humero, cubito y radio, huesos de carpo, metacarpos y falanges, los cuales se articulan entre si formando las articulaciones, escapulo-humeral, humero-radio cubital, carpo-radio
cubital,
carpo-metacarpiana
(Grossman's, 1982).
10
y
metacarpo-falángica-sesmoidal
Escapula: Figura 2. Escapula canino
Fuente: (Fariña, s.f) Es un hueso plano que su forma se asemeja a un triangulo. Se forma por 2 caras, una interna que tiene contacto con las costillas y es donde se inserta el músculo sub-escapular y la cara externa que desde su borde superior y hacia el ángulo inferior existe una protuberancia que divide la escapula en 2 donde se van a insertar los músculos supra e infraespinosos (Grossman's, 1982). HÚMERO: Figura 3 Húmero canino
Fuente: (Fariña, s.f)
11
Es un hueso largo del miembro torácico que en su extremo superior tiene una superficie articular redondeada a la que se le denomina la cabeza. Se articula con la escápula, conformando la articulación escapulo humeral, denomina hombro y en su parte inferior se articula con el cubito y el radio, formando la articulación humero radio-cubital que recibe el nombre de codo (Popesko, 1998).
Radio y Cúbito: Figura 4. Radio y Cúbito canino
Fuente: (Fariña, s.f) Son huesos largos, en los cuales encontramos el radio por delante y el cubito por detrás. Se encuentran parcialmente fusionados, el radio se articula con el humero en la parte de arriba y el cubito en su parte posterior. El extremo superior del cubito forma la mayor parte de este hueso que se proyecta hacia la parte de arriba y hacia atrás formándose así el olecranon. El radio y el cubito en su extremo inferior se articulan con los huesos del carpo (Fariña, s.f; Popesko, 1998).
12
Carpo: Figura 5. Carpos de un canino
Fuente: (Fariña, s.f) Esta conformada por siete huesos, tres en fila proximal (carpo radial, el intermedio del carpo, el carpo cubital y el accesorio del carpo)
y los de la fila distal se
designan numéricamente en la misma dirección como los huesos carpianos primero, segundo, tercero y cuarto. Los huesos del carpo se articulan en la parte superior con el cubito y el radio y en su parte inferior con los metacarpianos (Fariña, s.f;Popesko, 1998).
13
huesos
Metacarpos:
Figura 6. Metacarpos de un canino
Fuente: (Fariña, s.f) Existen cinco metacarpianos, el primero es el más corto y el tercero y cuarto más largos. Están muy próximos entre si por la parte superior, pero divergen distalmente. Se articulan con la hilera inferior de los huesos del carpo y en su parte inferior con las falanges (Fariña, s.f; Popesko, 1998).
14
Falanges: Figura 7. Falanges caninas
Fuente: (Fariña, s.f) Los 5 dedos tienen tres falanges a excepción del primero que tiene dos falanges, que uno es muy corto y no tiene contacto con el suelo. El tercer y cuarto dedo son los mas largos. La primera falange se articula con la segunda y a su ves esta con la tercera, la tercera falange se recubre de una uña (Popesko, 1998). En la planta del pie cada dedo posee una almohadilla carnosa, áspera que se denomina almohadilla digital y detrás almohadilla plantar. A la altura de los carpos existe a almohadilla del carpo (Fariña, s.f; Popesko, 1998).
1.2 MIEMBRO POSTERIOR: El miembro posterior o pelviano esta formado por los huesos: coxal, fémur, rotula, tibia y peroné, tarsos, metatarsos y falanges, los cuales al articularse entre si forman
las
articulaciones,
coxofemoral,
metatarso-falángica (Grossman's, 1982). 15
femorotibiorotuliana,
tarso-tibial
y
Coxal: Figura 8. Coxal canino
Fuente: (Fariña, s.f) El hueso de la cadera es el mayor de los huesos planos, el cual se forma de tres huesos llamados: Ilion: tiene forma triangular y posee la tuberosidad coxal, formando la punta de la cadera Isquion: forma el piso de la pelvis ósea y su borde medial se encuentra con el hueso contrario en la sínfisis isquiática. Pubis: es el menor de las tres porciones y forma la parte anterior del suelo de la pelvis, el borde medial se une con el hueso contrario en la sínfisis púbica. Los tres huesos se encuentran formando el acetábulo para luego articular con el fémur (Fariña, s.f; Popesko, 1998).
16
Fémur: Figura 9. Fémur canino
Fuente: (Popesko, 1998) Es el más voluminoso y sólido de los huesos largos, se articula en acetabulo coxal por su parte proximal y en su parte distal con la tibia y la rotula, donde se forma la articulación femur-tibia-rotuliana, siendo asi la rodilla (Popesko, 1998; Fariña, s.f). Tibia y Peroné: Figura 10. Tibia y Peroné del canino
Fuente: (Fariña, s.f)
17
la tibia se articula en su parte proximal con el femur y en su parte distal con el tarso. El perone es un hueso largo pero reducido, se situa a lo largo del borde laterl de la tibia (Fariña, s.f;Popesko, 1998). Tarsos:
Figura 11. Tarso canino
Fuente: (Fariña, s.f)
Consta de siete huesos, la fila proximal la forman dos huesos, el astrágalo y el calcáneo, y la fila distal está formada por que son designados numéricamente como primer, segundo, tercer, cuarto, quinto, sexto y séptimo tarsal (Fariña, s.f; Popesko, 1998).
18
Metatarsos: Figura 12. Tarso canino
Fuente: (Fari単a, s.f) Son 5 metatarsianos tienen la misma distribuci坦n de los metacarpos, la diferencia es que el primero puede estar ausente o dividido (Fari単a, s.f; Popesko, 1998). Falanges: Figura 13. Falanges caninas
Fuente: (Fari単a, s.f) El primer dedo falta a menudo, pero cuando existe cosnta de una o dos falanges, pero en general son iguales a las del miembro toracico. 19
CAPÍTULO 2.CONCEPTOS BÁSICOS DE LA RESONANCIA MAGNÉTICA
Fuente: (Farfallini, 2012) 2.1 HISTORIA
La resonancia magnética es un fenómeno que se relaciona con campos magnéticos y ondas electromagnéticas de radiofrecuencias. Fue descubierto en 1946, en forma independiente por Bloch (Físico estadounidense). En Stanford, que consiguió, a fines de diciembre de 1945, detectar señales de resonancia magnética de protón, utilizando un equipo experimental diferente y sobre muestras de agua. En lugar de un único circuito de radiofrecuencia, en el experimento de Bloch se utilizaron dos bobinas, mutuamente ortogonales, una para la excitación y la otra como detector. También las dos bobinas se hallaban dentro de un fuerte campo magnético variable, perpendicular a ambas bobinas (Ferrando, s.f) y 20
descubierta también por Purcell (Físico norteamericano), en Harvard; El experimento consistió en situar un bloque de parafina sólida, de 850 ml, en una cavidad resonante de radiofrecuencia, alimentada a 29.8 MHz por medio de un circuito apropiado. Este conjunto se hallaba dentro de un electroimán de campo magnético variable. La señal de salida del resonador se equilibró con una parte de la señal procedente de la fuente de radiofrecuencia y al proceder a un barrido del campo magnético se observó una aguda absorción por resonancia para un valor del campo de 7100 gauss (Ferrando, s.f); hecho que les valió el premio nobel de física en el año 1952 (Canals, 2008). En medicina veterinaria ha sido un avance reciente con el cual se ha revolucionado las imágenes diagnosticas y la facilidad con la manera con la que de forma exacta se puede ubicar y diagnosticar la patología. (fundacion barceloa, 2005).
2.2 PRINCIPIOS DE RESONANCIA MAGNÉTICA.
La resonancia magnética nuclear, es un fenómeno físico basado en las propiedades magnéticas que poseen los núcleos atómicos. Permite alinear campos magnéticos de diferentes átomos en la dirección de un campo magnético externo. La respuesta a este campo externo depende del tipo de núcleo atómico por el que el campo magnético pasa a través de los tejidos (Rivera, 2006). Los fundamentos de la resonancia magnética, dependen de fenómenos relacionados con el núcleo atómico, éste se compone de protones y neutrones y ambos tienen una propiedad denominada espinó momento angular intrínseco. El protón entonces, se comporta como un imán y crea un pequeño campo magnético en su mismo eje; esta propiedad, de comportarse como un imán y generar un
21
espin, se llama dipolo magnético. Si hay un número impar de protones, el protón desparejado ejercerá un dipolo magnético con una intensidad y dirección (una magnitud vectorial) discretas. El átomo de hidrógeno es el núcleo más abundante en el cuerpo presentando un protón desparejado, esto hace que se capte con mayor frecuencia en la resonancia. Otros posibles núcleos con protones impares que podrían dar imagen son: Na, P, F (Tamayo, 2006). La resonancia magnética, usa equipos con potentes imanes capaces de generar campos magnéticos que oscilan desde 0.2 hasta 2 o más Tesla (10.000 Gauss, unidad de densidad de flujo magnético). Los campos generados son capaces de alinear ordenadamente el momento magnético nuclear de los átomos con un número impar de nucleones del organismo que se estudia. Cuando el campo magnético cesa bruscamente, los momentos de los átomos del organismo se desalinean, orientándose cada uno en una dirección distinta, al azar, al tiempo que emiten radiaciones electromagnéticas en una banda de radiofrecuencia. Estas radiaciones son recogidas y procesadas por ordenador, y se emplean para reconstruir imágenes del interior del cuerpo en las cuales la intensidad mayor o menor de la señal corresponde a los átomos de hidrógeno de los tejidos y del agua corporal (Aguinaga, 2006).
2.3 EL PROCESO DE LA RESONANCIA MAGNÉTICA
Los componentes del sistema incluyen: el magneto, las bobinas receptoras y la computadora. Las magnetos y las bobinas se encuentran en el Gantry del equipo, y son los componentes que darán origen a los datos y que posteriormente serán analizados por la computadora.
22
El paciente es posicionado sobre la mesa y se desliza hacia la abertura del Gantry, donde se somete a las ondas electromagnéticas que darán origen a los datos que formarán la imagen. Los magnetos están contenidos dentro de una cubierta metálica llena con helio líquido, estos magnetos están alrededor del Gantry. La estabilidad del campo magnético es permitida por un super enfriamiento de las bobinas magnéticas. Existen también unas bobinas de cobre ubicadas dentro del Gantry paralelas al campo magnético externo. La función de las bobinas, es detectar las señales de radiofrecuencia producidas por los cambios en el campo magnético del paciente. Estas señales son medidas y con ellas se construye la imagen (Aguinaga, 2006).
2.4 ¿QUE ES LA RESONANCIA MAGNÉTICA?
Es una avanzada técnica de diagnóstico por imagen, de carácter no invasivo e incruenta, que permite el diagnóstico preciso de múltiples enfermedades, aun en etapas iníciales, produciendo una perspectiva tridimensional de los órganos y las estructuras estudiadas. (Farfallini, 2012).
2.5 MEDIOS DE CONTRASTES UTILIZADOS PARA RESONANCIA MAGNÉTICA
El gadolinio (Gd): Es un metal del grupo de los lantánidos, que presenta 7 electrones o apareados. En su estado libre, no quelado, es altamente tóxico. Es un potente inhibidor de los canales de calcio. Tiene considerable toxicidad cardiovascular y neurológica. El Gd libre se deposita en el hígado, los huesos y los nódulos linfáticos, una vez allí se libera del cuerpo a una velocidad de menos de 1% por día normalmente (García, 2012). 23
2.5.1 EL MECANISMO DE ACCIÓN
Todos los medio de contraste a base de gadolinio, al ser colocados en un campo magnético provocan un acortamiento de los tiempos de relajación T1 y T2, cuando se acumula en los tejidos. A la dosis clínica, el efecto es principalmente sobre el tiempo de relajación T1, inducido por el ion gadolinio en el núcleo atómico excitado, lo que conlleva a un aumento de la intensidad de la señal y con ello del contraste de imagen en ciertos tejidos (García, 2012).
Tabla 1. Principales medios de contraste a base de gadolinio:
Fuente: (García, 2012)
24
2.6 PREPARACIÓN DEL PACIENTE
Los pacientes deben prepararse de la siguiente manera: Se debe realizar un protocolo de anestesia suave, con el único fin de evitar movimientos y así, no obtener imágenes de mala calidad por artefactos. Debido al uso de la anestesia, es imprescindible que todos los pacientes posean exámenes paraclínicos. Los pacientes que posean objetos ferrometalicos en localizaciones de estudio no se puede utilizar esta herramienta, ya que estos producen defectos por artefactos metálicos, aunque la gran mayoría de materiales y prótesis no posee dicha característica. (Gilbert, 2009) 2.7 ¿CUÁNDO ES NECESARIO HACER UNA RESONANCIA MAGNÉTICA?
El diagnóstico por resonancia se indica para estudios de cualquier órgano o tejido, aunque esta indicado de manera especial en el estudio de tejidos blandos donde con otros medios diagnósticos no muestran la lesión de la mejor manera, ya que permite observar imágenes de mejor calidad que las obtenidas con otros medios imagenológicos, como la radiografía o la TC. Su mayor uso en el aparato locomotor, es dedicado a lesiones de (músculos, tendones y articulaciones como la rodilla, cadera, hombro, codo) (Griñán., s.f.).
25
2.8 USOS DE LA RESONANCIA MAGNÉTICA EN EL ESQUELETO APENDICULAR
Entesopatías en el origen o inserción de estructuras ligamentosas. Lesiones tendinosas en el origen, cuerpo o inserción. Fracturas y fisuras ocultas. Lesión incipiente en el cartílago articular. Remodelación medular y quistes del hueso subcondral. Hematomas subcondrales recientes, inapreciables por radiografía. (Gomez, 2010)
2.9 TERMINOLOGÍA
Tesla (T): medida de la potencia del campo magnético. Un tesla equivale a 20000 veces el campo magnético creado por la tierra. Tiempo de repetición: (TR): periodo de tiempo en el que se emiten los pulsos de radiofrecuencia, y por tanto, la excitación de H+ en los tejidos. Tiempo de eco (TE): tiempo desde que los tejidos emiten señal (energía) hasta que la capta el receptor, una vez que el pulso de radiofrecuencia ha cesado. 26
T1 (“spin lattice relaxation”): secuencia basada en la energía disipada al ambiente, en la que el TR y TE son de corta duración. La imagen obtenida ofrece muy buena definición anatómica de la estructura escaneada. T2 (“spin-spin relaxation”): secuencia basada en la energía intercambiada con el sistema, en la que el TR y TE son de larga duración. Es muy útil para detectar el acumulo de fluido en los tejidos (inflamación, edema, hemorragia aguda) y estructuras sinoviales, aunque su definición anatómicano es tan buena. PD (“proton density”): secuencia en la que el TR y TE son de corta y larga duración, respectivamente. Al igual que T1, muestra una definición anatómica óptima. STIR o supresión de grasa (“short T1 inversion recovery” o “fat suppresed”): elimina la señal que emite la grasa en secuencia T1, por lo que es la secuencia de elección para detectar edema en el hueso subcondral. Estas secuencias se combinan con las modalidades de “gradient echo” (GRE) y “fast spin echo” (FSE), que modifican la forma en la que el pulso de radiofrecuencia es emitido y posteriormente detectado. Así mismo, pueden ser potenciadas mediante la variación en su TR y TE: GRE: secuencia rápida y con mucho detalle, aunque se afecta mucho por cualquier variación en el campo magnético. FSE: velocidad intermedia. Menor susceptibilidad a los artefactos que GRE. (Gomez, 2010)
27
Tabla 2. Resumen de la intensidad de se単al en tejidos normales.
Fuente: (Gomez, 2010)
28
Tabla 3. Resumen de la apariencia de la imagen en caso de lesión
Fuente: (Gomez, 2010)
2.10 VENTAJAS DE LA RESONANCIA MAGNÉTICA: Técnica no invasiva Es inocua y no produce dolor
Permite obtener imágenes de gran calidad sobre los puntos anatómicos que se estudien, proporcionando imágenes con mayor nitidez y contraste
Permite obtener imágenes transversales, longitudinales y sagitales de la anatomía del paciente.
29
No expone al paciente a radiaciones ( hospital veterinario montjuic).
2.11 DESVENTAJAS DE LA RESONANCIA MAGNÉTICA: Uso de anestesia en los pacientes, para generar inmovilización del paciente y no produzca artefactos por movimientos. No se puede realizar con pacientes que sean de 70 kg en adelante.
No se puede realizar en pacientes que posean objetos metálicos.
Se dificulta el estudio con pacientes que sean de gran tamaño, al momento de evaluar cavidades grandes, por los artefactos que produce el sonido (valencia, s.f.).
30
CAPÍTULO 3. LA RESONANCIA MAGNÉTICA COMO AVANCE TECNOLÓGICO EN LA IMAGENOLOGÍA VETERINARIA DEL ESQUELETO APENDICULAR EN PEQUEÑOS ANIMALES
Figura 14. Resonancia magnética de la rodilla de un bóxer
Fuente: (Griñán., s.f.) En la imagen se observa la articulación, femorotibiorotuliana de color hiperintensos (brillante) y los ligamentos de la rodilla de tonalidad hipointensa (oscuro)
El presente capitulo pretende avanzar en el conocimiento y estudios sobre resonancia magnética, una técnica que permite evaluar el paciente desde otras perspectiva diagnostica, siendo un método no invasivo ni que compromete la vida de los pacientes por irradiaciones y demás focos que envíen ondas con cargas ionizantes (Elguero, s.f.)
31
Este estudio aborda la resonancia magnética como alternativa diagnóstica veterinaria para esos casos difíciles, donde los rayos x o una ecografía no permiten dar el resultado efectivo y certero de lo que aqueja al paciente.
3.1 EL ANTES Y EL AHORA EN LA IMAGENOLOGÍA
Fuente: (AVMI, s.f) En
la medicina veterinaria los diagnósticos emitidos en base a las imágenes
marca una antes y un después en varias etapas, de acuerdo a los avances que se dan, ya que los rayos x, son un método de buena calidad a la hora de diagnosticar múltiples patologías; encontramos que también la ecografía, que es un método de gran eficacia, ha llegado a desplazar un poco los rayos x, pero estudios realizados y avances que se observan día a día, han logrado posicionar técnicas nuevas como la resonancia magnética en un alto pedestal, siendo una técnica muy eficaz 32
que permite evaluar órganos y estructuras en varios cortes, mostrando con mayor calidad de imagen lo que se desea ver, por consiguiente este método diagnóstico a futuro será usado con mayor frecuencia y de esta manera mejorar el concepto que se tiene de la imagenología como estudio paraclínicos. (Ferrando, s.f) Además los diagnósticos médicos por medio de imágenes, esta alcanzando un desarrollo en las ciencias médicas de altísima calidad y de su aplicación consciente para dar soluciones factibles al dilema salud-enfermedad. En este sentido, la imagenología, constituye una especialidad de medios diagnósticos que ofrece servicios para el resto de las ramas de la clínica, estrechamente vinculada al cuadro clínico que presenta el paciente (Congo, 2009).
Dentro de la concepción del diagnóstico, existen múltiples métodos de exploración por imágenes, entre los que se encuentran: Radiografías convencionales, pueden ser simples y contrastadas, Fluoroscopia, Intensificador de imágenes, Radiología digital,
Ecografías,
Angiografía,
Tomografía
Computarizada,
Resonancia
Magnética nuclear, Tomografía por Emisión de Positrones, Isótopos Radioactivos. (Congo, 2009).
33
3.2 LA RESONANCIA MAGNÉTICA
(Hospital Veterinari Montjuïc) Es un método fiable que permite evaluar pacientes, con patologías en estadios agudos, crónicos o en etapas muy precoces, con un alto grado de seguridad y un bajo margen de error, donde se somete el paciente a un examen total que no causa radiaciones, no es invasivo ni posee otra consecuencia para el animal (Gilbert, 2009). La resonancia magnética no solo permite evaluar estructuras a nivel cerebro espinal, sino que su desarrollo también se ha dado en estructuras óseas y de tejidos blando, siendo así una técnica, que permite ver tejidos con una gran calidad de imagen y que proporciona una variedad de cortes e imágenes que pueden ser observados con gran detalle. (Griñán., s.f.) La interpretación de las imágenes en resonancia magnética como en otras técnicas de diagnóstico que hacen uso de la imagenología diagnostica (radiología convencional, ecografía,
tomografía
axial
34
computadorizada, escintilografía,
termografía, etc.), es casi siempre la fase final de un largo y laborioso proceso en el cual se han puesto miles de fichas sobre la mesa y recursos con el fin de poseer un diagnóstico fiable, por lo que fracasar en la interpretación normalmente supone el fracaso de la totalidad del esfuerzo. (redvet, 2009).
En la clínica de pequeños la resonancia ha logrado tener avances significativos, a pesar de no ser como los que posee la medicina humana, podemos decir que en cuanto calidad y efectividad han sido muy similares, pero todos estos avances se han logrado, por la curiosidad y las ganas de estudiar toda la parte neurológica de los pacientes, lo cual fundamenta el gran auge y las ganas de seguir innovando, además que cada día es mas accesible este método. (Fuster, 2001) En la medicina de pequeños el diagnostico de patologías en estructuras óseas y tejidos blandos, hace que ciertos casos deban manejarlos con una resonancia para que de esta manera visualizar en detalle cada estructura, dividiendo así la anatomía topográfica y ver mas haya de lo que se puede examinar en un rayos X o la ecografía. Aunque no debemos demeritar los métodos convencionales pero debemos apuntar, a que cada día se debe mejorar el ojo clínico y las ayudas paraclínicas (Griñán., s.f.). La resonancia magnética en la afecciones óseos y de tejidos blandos, funciona dada su manera de mostrar las imágenes, donde podemos evaluar a partir de la gama de colores que ofrece de acuerdo al estadio en que se encuentre la lesión, eliminando de manera automática defectos mediante los comandos que posee el equipo, dejando ver de esta manera mejor cada estructura anatómica y mostrando con gran detalle en varias dimensiones y cortes. (Gomez, 2010) Las indicaciones son muy variadas llevando a la resonancia magnética, a ser una herramienta imagenológica muy versátil que permite evaluar desde procesos en sistema
neurológico,
cardiovascular,
en
35
ojo,
en
procesos
oncológicos,
abdominales etc. Dicho todo lo anterior la resonancia ofrece muchas posibilidades diagnosticas, que al contrario de otras técnicas imagenologica que solo se basan en evaluar determinada zona o para mejorar su eficacia deben emplear medios de contraste, aumentando de esta manera los procesos invasivos. Figura 15. Cortes transversales, longitudinales y sagitales de cavidad abdominal, medula ósea y columna vertebral.
Fuente: (Hospital Veterinari Montjuïc) Aunque en esta técnica todo sea elogios también posee defectos, tales como: se necesita tener una previa sedación y algunos casos requieren de anestesia, también en casos de animales que posean objetos metálicos dentro de su organismo no posibilitan la realización del examen, puesto que se emiten artefactos dentro de la imagen, pacientes de más de 70 kg, y animales que sean de gran tamaño no permiten la evaluación torácica, ni abdominal debido a los artefactos, además la resonancia magnética, presenta una capacidad limitada para detectar la enfermedad neoplásica antes de que se produzcan importantes alteraciones anatómicas, pero los defectos son en relación pequeños al momento de evaluar el beneficio versus el costo (LeBlanc, 2007).
36
Los avances más interesantes en la resonancia magnética, derivan de la introducción
de nuevos mecanismos de
contraste,
que para
morfológicas o estructurales, se pueden generar diferentes tipos de
imágenes imagen,
capaces de realzar o atenuar ciertas estructuras o tejidos (líquido, grasa, etc.), y capaces también de estudiar el flujo sanguíneo (angiografía por resonancia magnética), incluso sin utilizar medios de contraste externos. Aún más interesante es la reciente posibilidad de obtener imágenes funcionales de diversos tipos (LeBlanc, 2007).
Es justo decir que con estas nuevas técnicas, el propietario puede sentirse satisfecho con el avance y la responsabilidad que se da a la hora de emitir resultados, puesto que es la fase más importante en todo estudio imagenológico, que como fin siempre será ver mas allá de lo que con un examen clínico se pueda examinar o con lo que nos pueda revelar un examen de laboratorio. La resonancia magnética tiene como fin analizar, comparar, contrastar, estructuras y patologías dentro de un rango mayor, para definir el estadio en los cuales se encuentra la lesión que afecta un punto determinado y también deja ver si es un estadio crónico, agudo o precoz, observando desde múltiples perspectivas dicha lesión. (avmi, s.f) Los estudios concluyen que la resonancia magnética, es una herramienta que permite valorar características histoquímicas de los tejidos, no existiendo otro método de diagnóstico por imagen que provea más información sobre los tejidos blandos y huesos al mismo tiempo en el animal vivo. Es eficaz en estudios diagnóstico de tarso, fisuras, fracturas, traumas en el cartílago de crecimiento e infartos óseos en la porción distal de la extremidad. (redvet, 2009)
37
CONCLUSIONES
Los costos del equipo y del examen sumado a la falta de profesionales capacitados que manejen el tema, hacen que la resonancia magnética sea una técnica muy poco usada en el medio veterinario.
Los estudios sobre resonancia magnética, muestran que el uso de esta técnica será mayor en un futuro porque permite valorar patologías, desde etapas precoces hasta crónicas, ayudando a mejorar el diagnóstico y por consiguiente el tratamiento a instaurar.
Con esta técnica es posible observar los tejidos y estructuras de manera que las imágenes sean claras y concisas, dando una ventaja sobre las otras técnicas como la tomografía computarizada, la cual no permite hacer cortes en varias secciones y direcciones de una misma estructura anatómica.
La resonancia magnética está sobre otras técnicas, debido a que no emite radiaciones, no es un proceso invasivo y da resultados fiables, además este método imagenológico permite evaluar desde tejidos blandos hasta estructuras óseas.
La resonancia magnética como método imagenológico posee defectos los cuales los podemos observar principalmente, en pacientes de gran tamaño, con peso superior a los 70 Kg, o posean objetos ferrometalicos dentro del organismo, dificultando así el examen ya que se emitirán resultados erróneos por artefactos.
38
BIBLIOGRAFÍA
Aguinaga, h. f. (2006). tomografía axial computarizada y resonancia magnética para la elaboración de un atlas de anatomía segmentaria a partir de criosecciones axiales del perro. revista colciencias pecuaria, 9. Avmi. (s.f). advanced veterinary medical imaging. recuperado el 02 de 10 de 2012, de http://www.avmi.net Benavides, h. (2 de 10 de 2012). diagnostico y manejo del paciente con discoespondilitis. bogota, cundinamarca, colombia . Canals, m. (2008). historia de la resonancia magnética de fourier a lauterbur y mansfield: en ciencias, nadie sabe para quien trabaja. scielo. Congo. (2009). el diagnóstico por imágenes: soluciones factibles al dilema saludenfermedad desde la perspectiva cts. redalyc, 32-51. Dennis, r. (1993). magnetic resonance imaging and its application to veterinary medicine; veterinary international. 10. Elguero josé, i. a. (s.f.). universidad nacional a distancia. obtenido de http://www.uned.es Farfallini, d. d. (2012). resonancia magnetica y tomografia computada veterinaria. buenos aires. 39
Fariña, j. s. (s.f). anatomia. buenos aires. Ferrando, f. s. (s.f). breve resumen histórico de la resonancia magnética nuclear. recuperado el 25 de 08 de 2012, de http://www.uam.es Fuster, v. (2001). avances en el diagnóstico por resonancia magnética de la enfermedad arterial. revista española de cardiología, 7. Fundacion barceloa. (2005). recuperado el 2 de 9 de 2012, de www.fundacionbarcelo.com.ar García, s. e. (17 de 6 de 2012). medios de contraste en resonancia magnetica nuclear. recuperado el 3 de 9 de 2012, de http://es.scribd.com Gilbert, s. h. (11 de 03 de 2009). recuperado el 28 de 9 de 2012 Gomez. (4 de 2010). uso de la resonancia magnética en medicina deportiva. recuperado el 12 de 09 de 2012, de universidad alfonso x el sabio: http://www.uax.es Griñán., j. m. (s.f.). hospital veterinario j. griñán. recuperado el 15 de 09 de 2012, de www.vetjg.com Grossman's, s. a. (1982). anatomía de los animales domésticos. filadelfia: masson. hvmontjuic.
(s.f.).
recuperado
el
30
de
8
de
2012,
de
http://www.hvmontjuic.com/categoria/es/resonancia_magnetica/33/ Leblanc. (2007). estudio avanzado por imagen en pacientes veterinarios con cáncer. el servier saunders, 20. Paownder, k. m. (2012). viabilidad de la resonancia magnética de post-operative meseta tibial nivelación osteotomía. 84.
40
Popesko. (1998). atlas de anatomia topografica de los animales domesticos. masson, s.a. Redvet. (2009). la imagen mediante resonancia magnética en el diagnóstico de lesiones de la extremidad equina. diferentes aportaciones de las potenciaciones básicas al estudio y diagnóstico de cada lesión. redvet, 33. Rivera, j. a. (2006). tomografía axial computarizada y resonancia magnética para la elaboración de un atlas de anatomía segmentaria a partir de criosecciones axiales del perro. revista colciencias pecuaria, 9. Rodríguez, b. j. (2008). hernia discal lumbar en un canino compatible con síndrome del paciente eutiroideo. scielo. Tamayo, l. j. (2006). tomografía axial computarizada y resonancia magnética para la elaboración de un atlas de anatomía segmentaria a partir de criosecciones axiales del perro. revista colciencias pecuarias, 9. Valencia, s. t. (s.f.). slideshare. recuperado el 12 de 08 de 2012, de http://www.slideshare.net/ Vaquero, m. d. (2012). imagen molecular. 9.
41