PREVALENCIA DE (Brucella abórtus) EN HEMBRAS BOVINAS MAYORES DE 24 MESES MEDIANTE LA PRUEBA DE AGLUTINACIÓN EN PLACA ROSA DE BENGALA EN EL MUNICIPIO DE FLORESTA, BOYACÁ.
WALTER ALONSO LEÓN REYES
FUNDACIÓN UNIVERSITARIA JUAN DE CASTELLANOS FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS MEDICINA VETERINARIA TUNJA 2014 1
PREVALENCIA DE (Brucella abórtus) EN HEMBRAS BOVINAS MAYORES DE 24 MESES MEDIANTE LA PRUEBA DE AGLUTINACIÓN EN PLACA ROSA DE BENGALA EN EL MUNICIPIO DE FLORESTA, BOYACÁ.
WALTER ALONSO LEÓN REYES
DIRECTOR YEFFER MAURICIO BOYACÁ QUINTANA M.V.Z, Esp.
FUNDACIÓN UNIVERSITARIA JUAN DE CASTELLANOS FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS MEDICINA VETERINARIA TUNJA 2014 2
AGRADECIMIENTOS
Agradezco a mi director Mauricio Boyacá por la colaboración para realizar mi trabajo de tesis, de igual manera a todos los docentes de la fundación universitaria juan de castellanos por su colaboración y guía en toda mi carrera universitaria porque gracias a su apoyo y sus enseñanzas he podido cumplir una meta más en mi vida académica.
También quiero agradecerle a toda mi familia, compañeros de estudio y allegados que de alguna u otra manera contribuyeron en el desarrollo y culminación de todo mi proceso académico.
3
DEDICATORIA
Este logro se lo dedico primero que todo a Dios y a la Virgen que me dieron fuerza y motivación para poder superar todos los obstáculos que se presentaron durante mi proceso académico. A mi papá José Rigoberto León Barrera, a mi mamá Gladys Del Carmen Reyes Martínez que siempre me inculcaron que la educación es una parte importante para ser alguien mejor en la vida, también por su esfuerzo, apoyo y dedicación que tuvieron para hacer de mí una persona de buenos principios para desempeñarme como una mejor persona en mi vida profesional. A mi hermana Katherine León Reyes quien fue un ejemplo de motivación para empezar mi carrera universitaria, a mi hermana Paola León Reyes para que al igual que nosotros se motive a sacar sus estudios adelante. También quiero dedicar este logro a Liliana Correa quien fue un apoyo y estuvo con migo durante todo mi proceso académico.
4
TABLA DE CONTENIDO
Contenido 17. BIBLIOGRAFÍA. .......................................................... ¡Error! Marcador no definido. GLOSARIO ........................................................................................................................... 7 1.
RESUMEN................................................................................................................... 13
2.
ABSTRACT ................................................................................................................. 14
3.
INTRODUCCIÓN ....................................................................................................... 15
4.
JUSTIFICACIÓN ........................................................................................................ 17
5.
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA .................................................................... 19
6.
PREGUNTA DE INVESTIGACION .......................................................................... 21
7.
OBJETIVOS ................................................................................................................ 22 7.1 GENERAL ................................................................................................................. 22 7.2 ESPECÍFICOS ........................................................................................................... 22
8. MARCO DE REFERENCIA ........................................................................................... 23 8.1 ESTADO DEL ARTE ............................................................................................... 23 8.2 MARCO TEORICO ................................................................................................... 25 8.2.1 HISTORIA DE LA BRUCELOSIS .................................................................... 25 8.2.2 ETIOLOGÍA ...................................................................................................... 27 8.2.3 ESTRUCTURA Y COMPOSICIÓN QUÍMICA. .............................................. 28 8.2.4 TRANSMISIÓN ................................................................................................. 29 8.2.5 PATOGENIA. ..................................................................................................... 31 8.2.6 SIGNO CLÍNICOS ............................................................................................. 32 8.2.7 DIAGNÓSTICO ................................................................................................. 32 8.2.8 DISTRIBUCIÓN. ............................................................................................... 33 8.2.9 PROCEDIMIENTOS DE LABORATORIO. ..................................................... 33 8.2.10 Vacunas ............................................................................................................. 41 8.5 MARCO GEOGRÁFICO Y CLIMÁTICO. .................................................................. 43 8.3 MARCO SOCIAL......................................................................................................... 45 8.4 MARCO LEGAL. .......................................................................................................... 46 9. DISEÑO METODOLÓGICO .......................................................................................... 62 9.1 TIPO DE ESTUDIO .................................................................................................. 62 5
9.2 DISEÑO EXPERIMENTAL .................................................................................... 63 9.2.3 MATERIALES Y METÓDOS ........................................................................... 63 9.2.4 METODOLOGÍA ............................................................................................... 64 9.2.5 POBLACIÓN Y MUESTRA .............................................................................. 64 9.2.6. DEFINICIÓN DE VARIABLES. ...................................................................... 65 9.2.7 MANEJO DE LA INFORMACIÓN ................................................................... 65 10. HIPOTESIS .................................................................................................................... 67 11. RESULTADOS .............................................................................................................. 68 12. ANALISIS Y DISCUSIÓN. .......................................................................................... 76 13. IMPACTO ...................................................................................................................... 78 14. CONCLUSIONES ......................................................................................................... 79 15. RECOMENDACIONES ................................................................................................ 80 16. ANEXOS. ...................................................................................................................... 82 17. BIBLIOGRAFÍA. .......................................................................................................... 84
6
GLOSARIO Aborto: interrupción de la gestación mediante el empleo de medicamentos o intervención quirúrgica tras la implantación, por causas naturales o, en todo caso, no intencionadas; antes de que el feto se haya convertido en viable de forma independiente.
Aglutinación: reacción entre un anticuerpo y un antígeno unido a una partícula que da lugar a un agregado de partículas visibles.
Anticuerpo: proteína en forma de Y grandes que son reclutados por el sistemas inmune para determinar y para neutralizar objetivos no nativos como bacterias y virus.
Antígeno: cualquier sustancia capaz, bajo condiciones apropiadas, de inducir una respuesta inmunitaria específica y de reacción con los productos de dicha respuesta.
Agentes: conjuntos de factores denominados factores ecológicos o factores causales que están presentes en el medio ambiente y que pueden generar enfermedades al huésped.
Bacteria: microorganismo unicelular procariota, cuya diversas especies causan las fermentaciones, enfermedades o putrefacción en los seres vivos o en las materias orgánicas.
7
Brucella: Brucella es un género de bacterias Gram negativas y Gram positivas. Son cocobacilos pequeños (0,5-0,7 por 0.6-1.5 µm), no movibles y no encapsulados.
Células B: un linfocito que produce inmunoglobulina.
Cepa: es una variante fenotípica de una especie o conjunto de especies bacterianas que comparten, al menos, una característica.
Citoplasma: material coloide translucido, viscoso, el constituyente esencial de la célula viva.
Control de enfermedad: restricción o reducción de la prevalencia de la enfermedad individual. Incluye una serie de estrategias que van desde la limitación de su aparición hasta su erradicación, aunque suele hablarse de ¨control o erradicación¨ como una opción a definir en término de estrategia de lucha contra un mal.
Cuarentena: la práctica de restringir el desplazamiento de individuos con enfermedades altamente contagiosas con el fin de evitar la difusión de la enfermedad.
Elisa: enzimoinmunoanalisis. Es una técnica de inmunoensayo en la cual un antígeno inmovilizado se detecta mediante un anticuerpo enlazado y una enzima capaz de generar un producto detectable como cambio de control o algún otro tipo.
Endémica: enfermedad o agente etiológico que está presente o que habitualmente prevalece en una población o zona geográfica en todo momento. 8
Erradicación: eliminar de raíz una especie de microorganismo infeccioso y, por consiguiente, una enfermedad.
Epidemiologia: estudio de la incidencia, distribución y control de las enfermedades infecciosas.
Estéril: ausencia de cualquier organismo vivo y de virus.
Fiebre: aumento en la temperatura corporal por encima de lo normal.
Fómites: cualquier objeto inanimado contaminado con el agente infeccioso y que puede vehiculizarlo.
Hemocultivo: es un cultivo microbiológico de la sangre empleado para detectar infecciones que se transmiten a través de torrente sanguíneo bacteriemia o septicemias.
Hospedador: organismo que alberga un parásito.
Incidencia: es el número de casos nuevos que surgen en una población a lo largo de un periodo de tiempo.
Infección: multiplicación de los microorganismos en el hospedador.
Inflamación: respuesta del hospedador frente a una lesión o infección, que se caracteriza por eritema hinchazón color y dolor.
9
Inmunidad: estado o resistencia, natural o adquirida, que poseen ciertos individuos
o
especies
frente
a
determinadas
acciones
patógenas
de
microorganismos o sustancias extrañas.
Inmunoflorescencia: técnica de inmunomarcación que hace uso de anticuerpos unidos químicamente a una sustancia fluorecente para demostrar la presencia de una determinada molécula.
Inmunoglobulina: una proteína soluble producida por las células B que interaccionan con el antígeno; se denomina también anticuerpos.
In vitro: se refiere a una técnica para realizar un determinado experimento en un ambiente controlado fuera de un organismo vivo.
Leucocitos: son células nucleadas de la sangre (células blancas de la sangre).
Linfocitos: una subpoblación de las células nucleadas de la sangre que participan en una respuesta inmune.
Macrófago: una clase de leucocitos de tamaño grande con capacidad fagocitica.
Morbilidad: incidencia de enfermos en una población.
Mortalidad: incidencia de muertos de una enfermedad.
Opsonización: es el proceso por el cual se marca un patógeno para su ingestión y destrucción por un fagocito.
10
Patógeno: es aquel elemento o medio capaz de producir algún tipo de enfermedad o daño en el cuerpo de un animal, un ser humano o un vegetal, cuyas condiciones estén predispuestas a las ocasiones mencionadas.
Prevalencia: proporción de personas que sufren una enfermedad con respecto al total de la población en estudio. Profilaxis: prevención de la enfermedad.
Respuesta Inmune Inespecifica: es la primera barrera defensiva del organismo y no requiere sensibilización previa. Este tipo de respuesta es medida por células con capacidad fagocitica y células asesinas naturales.
Sensibilidad: es la capacidad de una prueba diagnóstica para detectar una enfermedad o la fracción de verdaderos positivos.
Serología: es el estudio que permite comprobar la presencia de anticuerpos en sangre.
Vacunas: es un preparado de antígenos que una vez dentro del organismo provoca la producción de anticuerpos y con ello una respuesta de defensa ante microorganismos patógenos.
Vacuola: espacio o cavidad en el citoplasma de una célula.
Vehículo: fuente inanimada de patógenos que infecta un gran número de individuos, vehículos comunes son los alimentos y el agua.
Virulencia: grado de patogenisidad que posee un microorganismo en función de la gravedad de las lesiones que provoca y de la capacidad que posee para invadir nuevos tejidos. 11
Zoonosis: es una enfermedad que puede transmitirse de animales vertebrados a seres humanos.
12
1. RESUMEN. La brucelosis al ser una enfermedad de carácter infeccioso causada por bacterias del género Brúcella, afecta al hombre y a diferentes especies animales, especialmente los bovinos, contribuyendoa la presentación de grandes pérdidas económicas, al igual que es de carácterzoonótico representando un gran problema para la salud pública mundial.
En el presente proyecto se diagnosticó la enfermedad, mediante la utilización de la técnica “aglutinacion en placa de Rosa de Bengala ”en la población bovina del municipio de Floresta, Boyacá. También se implementarón mecanismos de extensión en cuanto al manejo que los propietarios realizan con los estados sanitarios de los animales, de manera que se pueda adoptar un plan de capacitación y concientización a los ganaderos, sobre la importancia del manejo y prevención de la brucelosis en los hatos, que afectan la economía de la región.
El objetivo de este estudio fue establecer la prevalencia de Brúcella abortus en hembras mayores de 24 meses, en el municipio de floresta, Boyacá, en donde se muestrearon 132 animales, se realizó la técnica de aglutinación en placa de Rosa de Bengala, de donde se obtuvo el 9,09% de prevalencia general. Para el análisis de datos se utilizó la prueba de chi cuadrado, la cual indica que hay asociación entre la positividad y la edad de los animales.
Se estimó que los resultados demuestren el porcentaje de prevalencia, teniendo en cuenta el manejo epidemiológico del control realizado por autoridades competentes,
ICA
(Instituto
Colombiano
Agropecuario)
y
FEDEGAN
(FEDERACION DE GANADEROS).
PALABRAS CLAVE: Prevalencia, Brúcella, relación, manejo zoosanitario, aglutinación. 13
2. ABSTRACT Thebrucellosistothebeing a disease of infectiouscharactercausedby bacteria of thekindBrúcella,
itaffectstheman
and
different
animal
species,
speciallythebovineones, contributingtotheeconomicpresentation of biglosses, as itis of characterzoonóticorepresenting a greatproblemforthepublicworldhealth.
In thepresentprojectthediseasewill be diagnosed, bymeans of theutilization of technical
"
AGGLUTINATION
thebovinepopulation
of
IN
ROSA'S
PLATE
themunicipality
Alsoextensionmechanismswill
of
be
OF
FLARE
"
in
Wood,
Boyacá.
implemented
as
forthemanagingthattheownersrealizewiththesanitaryconditions of theanimals, so thatitcouldadopt
a
plan
of
training
and
concientización
totheranchers,
ontheimportance of themanaging and prevention of diseases in theherds, whichaffecttheeconomy of theregion.
Theaim of thisstudyistoestablishthe prevalencia of brúcellaabortus in majorfemales of
24
months,
in
themunicipality
animalsweresampledforthelateranalysis.
of
wood,
Boyacá,
Thesampleswill
where
132 be
obtainedforcontactidirectlybythe animal.
Itestimatesthattheresultsdemonstratethepercentage of prevalencia, bearing in mindtheepidemiologicalmanaging of the control realizedbycompetentauthorities, ICA (ColombianAgriculturalInstitute) and FEDEGAN (RANCHERS' FEDERATION).
KEY
WORDS:
Prevalencia,
Brúcella,
agglutination.
14
relation,
managing
zoosanitario,
3. INTRODUCCIÓN La brucelosis una enfermedad bacteriana causada por miembros del género Brucella, es una zoonosis importante y una causa significativa de pérdidas reproductivas en los animales. La brucelosis sigue siendo una carga sanitaria, económica y social de gran importancia, asociada a la pobreza, que afecta en forma irregular a dueños de hato, operarios de mataderos y a otras subpoblaciones
de
riesgo.Las
enfermedades
zoonóticas
dentro
del
sector
pecuario,representan una gran importancia tanto a nivel económico como de la salud pública por ser una enfermedad zoonotica, este control está a cargo de entidades que ejercen revisión epidemiológica, al igual que de los ganaderos quienes deben ser el eslabón más importante
en la erradicación y/o manejo
adecuado de los hatos que en general son fuente de sustento de los pobladores del sector rural (Gomes, et al 2000).
La brucelosis al ser una enfermedad que altera el aparato reproductivo, conlleva a pérdidas económicas y a su vez se convierte en un foco de transmisión hacia otras especies animales y el hombre. Esta enfermedad es conocida comúnmente como: enfermedad de Bang, produciendo aborto contagioso y epizoótico en hembras y en machos, siendo ellos portadores potenciales. Afecta generalmente bovinos, ovinos, caprinos, porcinos, caninos y seres humanos; se manifiesta con aumento en mortalidad perinatal e infertilidad; el hombre contrae la enfermedad por contacto directo durante el manejo de animales, faenado o por ingestión de productos lácteos (Rojas, 2009). Es producida por la bacteria Brucella abortus, microorganismo que puede ser eliminado a través de leche, heces, descargas vaginales, orina, fetos abortados, placentas y terneros aparentemente sanos de vacas infectadas. La enfermedad se transmite principalmente por el consumo de pastos o de aguas contaminadas por placentas, líquidos placentarios u otras 15
secreciones de vacas infectadas, contacto de animales sanos con secreciones y excreciones de animales brucelósicos, a través de las mucosas o heridas en la piel, manipulación de fetos abortados, placentas, líquidos fetales y accidentes vacunales (Rodríguez, 2005).
Diferentes estudios han mostrado cepas, las cuales son deficientes en el antígeno O del lipopolisacárido (LPS) de la pared celular de la bacteria, que es el antígeno inmunodominante hacia el cual va dirigido principalmente la respuesta humoral medida en las pruebas de los estudios anteriormente mencionados. Entre estas cepas se encuentra la RB51, la cual ha sido probada con efectividad en hembras bovinas, con excelentes resultados en cuanto a la protección contra la enfermedad sin interferencia con las pruebas de diagnóstico convencionales (Olsen, 1999).
Al ser el departamento de Boyacá una de la fuentes lecheras más importantes de centro del país, se hace necesario llevar a cabo estudios que contribuyan a conocer el estado real de la enfermedad, los cuales se pueden tomar como punto de partida para la toma de decisiones efectivas relacionadas con el control, prevención y futura erradicación de esta enfermedad de las explotaciones lecheras. De igual manera es necesario realizar
seguimientos, buscando
establecer la efectividad mediante la metodología implementada, esperando que en los ganaderos del municipio de Floresta, se halla obtenido una concientización; dando como relevante que en la presente propuesta se pretende establecer una relación entre el manejo que se le da a los animales culturalmente en esta región, enfocando principalmente a la prevención mediante la vacunación.
16
4. JUSTIFICACIÓN La importancia de realizar esta investigación fue demostrar la prevalencia de brucelosis bovina en el municipio de Floresta, debido a que es una enfermedad que conlleva a alteraciones de índole económico, en la salud de los productores y la población que consume leche y carne
proveniente de animales
infectados.Motivo por el cual se pretendió estudiar la presencia de esta enfermedad en este municipio.
Con la realización de este estudio se pudo evaluar las tasas de reproducción y producción que son: días abiertos, natalidad anual, intervalo entre partos, numero de servicios por preñez o concepción, numero de preñez al primer servicio, pérdidas prenatales o abortos, vida útil o productiva de vientres, producción de leche lactancia, terneros vivos al destete, descarte anual de vientres. Los parámetros anteriormente mencionados se ven afectados principalmente por la presencia de abortos, nacimiento de animales débiles, pérdida de lactancias, enfermedades de tipo reproductivo, pérdidas económicas por la eliminación de animales de alto valor genético y productivo, entre otras.
De otro lado los ganaderos adquieren la oportunidad de obtener beneficios económicos ofrecidos por el gobierno como bonificaciones en el precio de la leche, aumento en la venta de crías, disminución en gastos de asistencia técnica y medicamentos, la posibilidad de vender o exportar carne y genética, cuando estos reporte sus fincas libres de brucelosis.
Igualmente, se debe tener en cuenta la población en riesgo, personas que se encuentran en contacto con los animales portadores de la enfermedad o aquellas que sin saberlo consumen los productos contaminados, derivados de la explotación
bovina
y
por
lo
tanto
17
puede
contraerla,
proponiendo
una
concientizaci贸n de la importancia de seguir un control sanitario a la poblaci贸n animal.
18
5. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La brucelosis es una enfermedad que puede propagarse de los animales infectados a los humanos. Es causada por bacterias llamadas Brucella.
En el ganado bovino, los bisontes y los búfalos, la causa principal de la brucelosis es Brucella abortus, un cocobacilo o bacilo corto Gram negativo. Este microorganismo es un patógeno intracelular facultativo. Se han informado hasta nueve biovariedades (1 a 9) de B. abortus, pero algunas de ellas solo presentan diferencias mínimas y su estatus no está resuelto. Otras especies de Brucella no asociadas
comúnmente
con
enfermedad
en
el
ganado
bovino
son:
Brucellamelitensisy B. suis(Corbel, 2003).
Las pruebas genéticas e inmunológicas indican que todos los miembros del género Brucella están estrechamente relacionados, y algunos microbiólogos han propuesto que este género sea reclasificado en una especie única (B. melitensis) con varios biovares. Esta propuesta causa controversia, y en la actualidad se utilizan ambos sistemas taxonómicos(Corbel, 2003).
Teniendo en cuenta estudios anteriores, la prevalencia de esta enfermedad en el municipio de Floresta es de un 6.67% hasta diciembre (Rojas, 2009); motivo por el cual surge la necesidad de conocer la dinámica de la enfermedad mediante el seguimiento de la incidencia de la misma en los hatos objeto de estudios anteriores. Debido a que en este municipio se comercializa mucho ganado, que es traído de sus alrededores para ser utilizado en el comercio de carne y leche, se corre el riesgo del contagio de esta enfermedad hacia la población, por ser una enfermedad zoonótica.
19
De otro lado, la poca información y conocimiento sobre el diagnostico de esta enfermedad en humanos hace que pase desapercibida para la población. Por lo tanto es necesario concientizar a los dueños de estos animales de lo importante que es la vacunación pues de lo contrario puede generar pérdidas económicas muy altas que se pueden incidir en la reducción de los índices reproductivos y productivos como lo es la disminución de la leche y aumento de animales enfermos.
Además mucho propietarios tiene desconocimiento de las medidas de control y prevención como lo es la vacunación, que no es muy costosa previene enfermedad y disminuye pérdidas económicas.
20
la
6. PREGUNTA DE INVESTIGACION
¿Cuál es la prevalencia de Brucella abortusen hembras mayores de 24 meses de edad en el municipio de Floresta Boyacá?
21
7. OBJETIVOS
7.1 GENERAL
Establecer la prevalencia de Brucella abortusen hembras mayores de 24 meses de edad en el municipio de Floresta Boyacá.
7.2 ESPECÍFICOS
Determinar, cuáles son las fincas con mayor prevalencia de Brucella abortus teniendo en cuenta la edad y raza de los bovinos objeto de estudio.
Generar información epidemiológica de la prevalencia de brucelosis para el seguimiento de esta enfermedad en el municipio de Floresta Boyacá.
Dar a conocer algunas medidas de prevención y control de dicha enfermedad en la zona objeto de estudio.
22
8. MARCO DE REFERENCIA
8.1 ESTADO DEL ARTE Según estudios realizados por la OIE, nos demuestran que la brucelosis es una enfermedad infecciosa que nos deja como consecuencia una alta pérdida económica en la producción ganadera del país y en la salud publica en Colombia. Debido a que muchos estudios demuestran que es una enfermedad zoonótica y se encuentra ubicada en la lista B de la OIE, lo cual hace que se imposibilite el comercio animal y sus derivados con otros países los cuales tienen una repercusión socio económica y sanitaria muy buena (OIE 2003).
Se debe tener en cuenta que el departamento de Boyacá, ya que es una de las cuencas lecheras más importantes del país, el cual tiene una gran susceptibilidad a que los animales padezcan esta enfermedad.También que está de por medio la salud de los trabajadores y médicos veterinarios que atienden estas zonas (Suarez, R 2008).
Pappas, et al (2006), describe que en Suramérica debería de ser excluida de la zona de alta endemicidad teniendo algunas excepciones de países como Perú y Argentina, los cuales estudios demuestran una incidencia de 34,9 y 8,4 casos.
Se debe tener en cuenta que para obtener un correcto diagnóstico de laboratorio frente a esta enfermedad, se deben de tomar muestras de sangre, de calostro, de leche, del fluido vaginal, de placenta y de los cotiledones. En los casos donde la vaca presente el aborto, se deben tomar muestras del ternero abortado como: contenido estomacal, pulmón y bazo entre otros, estas muestras se deben de enviar lo más rápido posible al laboratorio (antes de 24 horas), refrigeradas o congeladas en cadena de frio (Samartino Luis, 2004). 23
El Instituto Colombiano Agropecuario (ICA), junto con el gremio nacional de ganadero representado por el fondo nacional del ganado, FEDEGAN, adquirió el reto con el sector pecuario del país a partir de 2002 de prevenir, controlar y erradicar la brucelosis bovina en Colombia. Es el ICA el único ente autorizado para realizar las pruebas diagnóstico de esta enfermedad para Colombia; las pruebas que se llevan a cabo son las siguientes: Cultivo bacteriológico, tipificación y PCR para la identificación de especie, así como pruebas directas y pruebas indirectas: pruebas de aglutinación en rosa de bengala, prueba de fijación de complemento, técnica Inmunoenzimatica indirecta ELISA. (Rincón, 2009).
Para la detención de anticuerpo contra Brucella abortusen suero de bovinos, se utiliza la prueba de Elisa competitiva frente a s-LPS de Brucella abortus, la prueba de Elisa indirecta para la detención de anticuerpos Anti Brucella abortus en leche y la prueba de fluorescencia Polarizada para la detección de anticuerpos contra la Brúcella abortus en suero de bovino (Morata, et al 2003). “La brucelosis es una enfermedad de común presencia dentro la ganadería y que afecta todas las regiones del mundo pero especialmente aquellas en vía de desarrollo. Sus causas más comunes en animales se dan por el consumo de aguas contaminadas, por comer placentas infectadas con el virus, por pastos contaminados, por contacto directo con semen infectado (D´ pool. Gerardo. et al. 2004). Francisco Osorio asesor del ICA presenta la siguiente definición “Es una enfermedad infectocontagiosa conocida como aborto infeccioso. Afecta a bovinos de todas las edades, pero persiste con mayor frecuencia en animales sexualmente adultos, principalmente en ganaderías de cría y leche, además, son susceptibles a la enfermedad otras especies como los porcinos, ovinos, caprinos, equinos y
24
búfalos, produciendo en éstas variados signos”. (INSTITUTO COLOMBIANO AGROPECUARIO ICA; Archivo en línea).
8.2 MARCO TEORICO 8.2.1 HISTORIA DE LA BRUCELOSIS El curso de la brucelosis en la historia de la humanidad ha sido tratado por varios autores, quedando muy bien definido. Brawer y Lehnent 1878 a 1880 determinaron el carácter infeccioso de los abortos en bovinos. Tiempo después Bruce en 1887 señalo que la Fiebre de Malta del hombre la producida una pequeña bacteria, cuando logra aislar por primera vez el agente etiológico al cual llamó Micrococcus mellitensis (Rodriguez, 2005).
La brucelosis es una zoonosis extremadamente infecciosa para el ser humano, causante de a menudo de fiebre ondulante o de Malta, pues fue descrita por primera vez en Malta en el 1850 (Flores, 2004). El ser humano presenta síntomas tales como fiebre intermitente o irregular, cefalea, debilidad, sudor abundante, escalofríos, pérdida de peso y dolor general. También puede producirse la infección de órganos como el hígado o el bazo. Los veterinarios, granjeros y empleados de matadero están expuestos a la infección cuando manipulan animales infectados o bien fetos o placentas tras un aborto (Flores, 2004).
En 1930, el nombre de la enfermedad fue cambiado de aborto infeccioso de los bovinos a la enfermedad de Bang. Las precauciones crecían sobre la relación entre la enfermedad en animales y los seres humanos. La asociación Médica Veterinaria de América recomendó una vacuna que fue desarrollada a partir de una cepa de baja virulencia llamada B. Abortus cepa 19. Esta vacuna se ha 25
utilizado por décadas como el primer agente inmunizante para el control de la brucelosis bovina. Se ha estudiado en una variedad de dosis y de métodos de administración.
En 1934, un programa cooperativo de Erradicación de Brucelosis en Estados Unidos fue lanzado a nivel nacional como parte de un programa de emergencia para la reducción de la enfermedad en bovinos como previo análisis de sangre, el sacrificio de ganados seropositivos, e indemnizaciones federales. Sin embargo se presentaron muchos problemas incluyendo la estandarización de procedimiento para las pruebas. en 1941, la cepa 19 fue introducida y utilizada en más estados y todo el ganado vacunado era correctamente identificado. En 1952, la prueba de anillo en leche fue introducida en el programa, siendo el principal método de vigilancia en ganado lechero con posible brucelosis. Sin embargo sin embargo surgieron muchas dudas acerca del programa, dando como resultado una comisión especial, la cual recomendó muchos cambios en el programa.
En 1953, Bud de y Boyes en Australia y Nueva Zelanda identificaron a B. ovis como causa de epididimitis en ovejas. Más adelante, Carmichaelaisló B. canisde fetos caninos abortados(Nicoletti, 2002). En Colombia, en 1924 se enviaron muestras de suero bovinas provenientes del departamento de Cundinamarca a Estados Unidos y se obtuvo un diagnostico positivo de la enfermedad.
Los primeros diagnósticos de brucelosis humana en Colombia fueron realizados por Cleves en 1935 en la facultad de Medicina Veterinaria de la Universidad Nacional en 59 muestras obtenidas de operarios de mataderos y explotaciones pecuarias (Guerrero, 1964). La enfermedad en el ganado bovino es conocida desde mediados del siglo XVIII. En 1864, Jenning señaló que el aborto ocurría “por simpatía”, ya que si una vaca preñada observaba abortar a otra, lo hacía también a los pocos días o semanas, 26
por lo que recomendó el aislamiento de la vaca afectada. En 1895, en Dinamarca, Bang y Stribolt describieron también cuadros de brucelosis, ratificando que era el aborto su principal signo. Se supuso que el toro distribuía la enfermedad entre las hembras, y también la leche de vaca debido a la identificación de Micrococcus abortus, o bacilo de Bang, que hoy se conoce con el nombre de Brucella abortus, agente que ocasionaba la enfermedad en los humanos (Osorio 2004).
8.2.2 ETIOLOGÍA El género Brucella está constituido por bacilos Gram negativos pequeños, inmóviles y aerobios estrictos, de crecimiento lento que no posee capsula ni forma esporas. A diferencias de muchas otras bacterias, su género está constituido por dos cromosomas circulares y carecen de plásmidos. Tienen un metabolismo oxidativo, basados en la utilización de nitratos como aceptores de electrones. Son catalasa y oxidasa positivos, no atacan la gelatina ni modifican la leche y en general no fermenta los azúcares (Cloeckaert, et al. 2001).
La brúcela es una enfermedad infecto - contagiosa de distribución mundial que afecta a especies animales domésticas, de vida silvestre y al hombre; cuyos agentes etiológicos son las bacterias del genero Brucella; el género se reconocen seis especies clásicas, cada una de las cuales tienen un hospedador principal: B. abortus (bovinos), B. canis (caninos), B. melitensis (caprinos), B. neotomae (ratas del desierto), B. ovis (ovinos), y B. suis (porcinos). Recientemente, se han identificado nuevas variantes de Brucella aisladas de mamíferos marinos que se han sugerido sean incorporadas como dos nuevas especies: B. cetaceae y B. pinnipediae (Sierra, 2004; Acha, 1989).
27
8.2.3 ESTRUCTURA Y COMPOSICIÓN QUÍMICA. Estructura externa:
La membrana externa de Brucella es rica en fosfatidilcolina a diferencia de la perteneciente a las enterobacterias relacionadas con ella, que es rica en fosfatidiletanolamina.
Su componente más abundante y mejor estudiado es el LPS, que se conoce también con el nombre de endotoxina. En él se distinguen tres regiones: el lípido A, inserto en la hoja externa de la membrana, un oligosacárido intermedio, llamado núcleo, y el polisacárido O (PSO), también conocido como cadena O, ausente o presente con pocos residuos en el LPS-R (Samartino, 2002).
El lípido A es un glicolípido que contiene glucosamina y diaminoglucosa. En sus grupos amino e hidroxilos presenta sustituciones por ácidos grasos de variada longitud de cadena. El núcleo contiene glucosa, manosa y ácido 3, deoxi-D-mano2 octulosónico (KDO) y no contiene ni heptosas ni fosfatos. La quinovosamina está presente en el núcleo del LPS-S pero no en el del LPS-R. El PSO es la porción más distal del LPS. Es un homopolímero lineal compuesto por n-residuos de Nformilperosamina (4,6 dideoxi-4-formamido-a-D-manopiranosilo). La unión entre estos residuos puede ser de dos tipos: a 1-2 o a 1-3, lo que permite diferenciar dos configuraciones alternativas, la A y la M, de mucha importancia en la determinación de las biovariedades, y que se establecen a partir de la alternancia de las uniones entre residuos en el PSO (Suarez, R 2008).
Las Brucellas contienen otro polisacárido denominado hapteno nativo (HN), que es químicamente idéntico a la cadena O, pero no está unido al núcleo.
Se ha
descripto un tercer polisacárido conocido como poli B, que se obtiene a partir de la cepa mutante en fase rugosa B. melitensis 115, por tratamiento con ácido 28
tricloroacético 0,2 M y que para algunos autores sería químicamente equivalente al HN (Cloeckaert, et al. 2002).
Las proteínas de membrana externa (PME u OMPs) se asocian estrechamente con los LPS. Dentro de éstas se encuentran las denominadas proteínas mayores, que se clasifican en tres grupos de acuerdo a sus pesos moleculares: grupo 1 (8994 kDa), grupo 2 (36-38 kDa) y grupo 3 (25-27 y 31-34 kDa) y se encuentran expuestas en la membrana externa, pero son menos accesibles en las cepas lisas que en las rugosas, debido al impedimento estérico ocasionado por las cadenas O del LPS de las primeras. Mediante el empleo de anticuerpos monoclonales se han identificado otras proteínas de membrana menos abundantes que se denominan proteínas menores, siendo algunas de ellas lipoproteínas (Cloeckaert, et al. 2001).
Estructura interna: Las proteínas citoplasmáticas de las bacterias del género Brucella son específicas de ese género y la mayoría son compartidas por todas las especies. Algunas de estas proteínas son de interés diagnóstico, como por ejemplo la glicoproteína A2 termorresistente, una proteína de 17 kDa, involucrada en la síntesis de riboflavina, que aparece en la fase activa de la infección (Goldbaum, et al. 1999) y la proteína periplásmicaBP26 (Seco-Mediavilla et al 2003). Todas estas proteínas forman parte de un antígeno denominado CP, empleado en pruebas de ELISA.
8.2.4 TRANSMISIÓN La vía contagiosa más importante es el tracto gastrointestinal por ingestión de pastos, forrajes y aguas contaminadas. Las vacas tienen además la costumbre de lamer membranas fetales, fetos y terneros recién nacidos, que contienen todos ellos gran número de Brucella y constituye una fuente de infección muy importante. El instinto de las vacas de lamer los órganos genitales de otras vacas 29
contribuye también a la infección, sin embargos algunos autores consideran que el contagio por vía cutánea tiene por lo menos, la misma importancia, por ejemplo: se puede producir infecciones mediante las camas infectadas, cuando halla lesiones en las tetillas o en los extremos de los miembros o en el espacio interdigital que facilite la penetración del agente patógeno en capas profundas de la piel, al ordeñar, quizás pueda introducir Brucella en la piel de los pezones las manos humedecidas con leche infectada (Rojas, 2009).
La vía vaginal fue utilizada por Bang y otros para reducir experimentalmente la infección. Según los experimentos realizados, al parecer se necesitan un gran número de gérmenes (sin precisar cifras) para infectar una vaca por esta vía. La vía aerogena de penetración ha sido demostrada experimentalmente. La infección artificial se consigue a través de la conjuntiva tras la inoculación de Brucella en ese sitio (Rodriguez, 2005).
La infección parece aumentar a medida que se acerca la madurez sexual, y es grande asimismo en los animales que la han alcanzado y no han padecido antes la infección. La sangre de los terneros recién nacidos de vacas infectadas no contiene anticuerpos, aunque estos son ingeridos en el calostro. Los anticuerpos se demuestran en la sangre después de seis meses (Samartino, 2002).
Se ha determinado que aproximadamente el 65% de las vacas infectadas abortan; de estas, el 65% abortan solo una vez, y el 23%, dos veces. Un porcentaje mucho más pequeño aborta más de dos veces. Cuan el aborto no se presenta y la preñez llega a su término, a menudo el animal está débil y el animal recién nacido sufre neumonía y enteritis, lo cual retasa seriamente su desarrollo. Se estima que del 40 al 50% de las vacas afectadas tienen obstaculizadas su capacidad reproductora, como resultado de la enfermedad (Fernández, 2006).
30
8.2.5 PATOGENIA. Las especies de Brucella son patógenas intracelulares facultativas, propiedad que las mantiene protegidas de la acción de los antibióticos, y de los mecanismos efectores dependientes de anticuerpos; esto justifica la naturaleza crónica de la infección ya que son capaces de adherirse, penetrar y multiplicarse en una gran variedad de células eucariotas tanto fagocíticas como no fagocítica (Guerrero, 1964).
Cuando estas bacterias ingresan al organismo pueden ser fagocitadas por los polimorfonucleares (PMN) y macrófagos como parte de la inmunidad innata. Si no son eliminadas llegan por vía linfática a los ganglios regionales correspondientes pudiendo desde allí invadir el torrente sanguíneo, donde son fagocitadas por los PMN y macrófagos circulantes y transportadas, de esta manera, a los diversos órganos donde pueden sobrevivir y multiplicarse dentro de las vacuolas de los fagocitos circulantes y tisulares. Los mecanismos de ingreso de la bacteria a estas células no están suficientemente aclarados aunque se presume que el LPS y las proteínas de la membrana externa podrían participar en los mismos, mediante receptores tipo manosa o integrinas, respectivamente. La supervivencia de Brucella dentro de las células se ha asociado con la síntesis de enzimas antioxidantes (Gomes, et al. 2000) y la producción de GMP (guanosina 5´monofosfato)
y
adenina,
que
inhibe
la
fusión
fagosoma-lisosoma,
la
desgranulacion, la activación del sistema mieloperoxidas a haluro y la producción del TNF-α. Las células de la placentason ricas en receptores de manosa y en un factor de crecimiento conocido como eritrirol, presente en tejidos placentarios animales, lo que explica la avidez de Brucella por los mismos (Aréstegui, et al. 2001).
31
La especial afinidad que estas bacterias tienen por el endometrio grávido y por la placenta fetal de bovinos hace que estas bacterias también proliferen extensamente en trofoblastos de la placenta que rodean al feto, lo que condiciona que la principal manifestación clínica de la infección aguda en los animales sea el aborto durante el último tercio de la gestación, o el nacimiento de animales prematuros poco viables (Ficht, 2003).
8.2.6 SIGNO CLÍNICOS El signo primario de la brucelosis es el aborto. Los abortos ocurren generalmente después del quito mes de gestación. Retención de placenta y metritis son secuelas frecuentes al aborto. Vacas infectadas con Brucella también pueden dar a luz terneros débiles que mueren poco después (Youngquist y Threjfall, 2007).
En los machos la infección puede producir: inflamación o atrofia de los testículos, infertilidad o disminución de la libido, inflamación de la vesícula seminal, en ocasiones puede producir orquitis.
En los seres humanos la brucelosis se manifiesta con: dolor de cabeza, fiebre intermitente, sudoración profusa, dolor en la articulaciones, inflamación de testículos, impotencia sexual, esterilidad y aborto (ICA, 2010).
8.2.7 DIAGNÓSTICO Solamente con los exámenes de laboratorio es posible confirmar el diagnóstico de brucelosis; en forma directa con intento de aislamiento bacteriológico o con pruebas serológicas que confirmen la presencia de anticuerpos en suero sanguíneo o leche.
32
8.2.8 DISTRIBUCIÓN. La incidencia y prevalencia de la brucelosis tiene importantes variaciones geográficas. Las zonas de mayor prevalencia corresponden a la región del Mediterráneo, Asia occidental, algunas partes de Africa y america (Estados Unidos, México, Brasil, Perú, Colombia y Argentina). B. melitensises la especie más difundida seguida de B. abortusy B. suis. En Argentina una de las principales especies responsable de la brucelosis en el hombre es B. suis, aunque la verdadera situación epidemiológica de la brucelosis en cerdos, portadores de esta especie, es desconocida (Samartino, 2002).
8.2.9 PROCEDIMIENTOS DE LABORATORIO.
8.2.9.1 Métodos Directos: Se basan en evidenciar la presencia de la bacteria o de sus componentes en los tejidos de los animales o del hombre. El diagnóstico definitivo requiere el aislamiento de la bacteria, frecuentemente a partir de hemocultivos. La técnica más utilizada para realizarlos es la de Ruiz Castañeda, que consiste en la inoculación de sangre en frascos herméticamente cerrados que contienen, simultáneamente, un medio líquido (caldo triptosa) y un medio sólido (agar triptosa). Los cultivos deben mantenerse en incubación un tiempo no menor a 30 días debido a que las bacterias del género Brucella son de crecimiento lento. En los últimos años se han desarrollado sistemas de hemocultivo automáticos o semiautomáticos entre los que se destaca el Bactec, que permite detectar más del 95% de los cultivos positivos antes del séptimo día de incubación (Gomes, et al. 2000).
33
A medida que progresa la enfermedad disminuye la probabilidad de positividad de los hemocultivos, por lo que se hace necesario el aislamiento a partir de ganglios linfáticos, hígado o bazo.
Para estudiar la presencia de antígenos de Brúcela en distintos tejidos pueden emplearse los métodos de ELISA, inmunofluorescencia directa, hemaglutinación reversa y reacción en cadena de la polimerasa (PCR). En particular, se ha diseñado una técnica de PCR ampliamente utilizada en la búsqueda de Brúcelaen alimentos, pero que registra muchos casos de falsos positivos debido a la presencia de la bacteriaochrobactrumanthropi, muy relacionada genéticamente con Brúcela. Recientemente se ha descripto otra técnica denominada PCR-ELISA que se emplea en el diagnóstico de brucelosis humana (Morata, et a 2003).
8.2.9.2 Métodos Indirectos: Las dificultades propias de la implementación del aislamiento de Brucella a partir de los distintos tejidos hacen que los métodos indirectos sean el recurso diagnóstico más utilizado.
Existen numerosas pruebas que están destinadas a detectar no sólo el mayor número de individuos infectados sino al mismo tiempo diferenciar entre infectados y vacunados, así como detectar las reacciones cruzadas.
La mayoría de las pruebas de laboratorio utilizan como antígenos suspensiones de Brucella en fase S o R, según la cepa bacteriana. Las cepas recomendadas por los organismos internacionales en la elaboración de los mismos son B. abortus 1119-3 ó 99S. Estos antígenos permiten detectar anticuerpos anti B abortus, suis y melitensis, mientras que para anticuerpos anti B. canis y B. ovis se necesitan antígenos específicos de especie (Morata, et al 2003). 34
8.2.9.3 Métodos diagnósticos de laboratorio:
Las
siguientes
pruebas
se
encuentran
a
disposición
en
(INSTITUTO
COLOMBIANO AGROPECUARIO ICA). a) Aglutinación lenta en tubo de Wright (SAT):
Es la más antigua (1897) y la más utilizada aún para el diagnóstico de brucelosis animal y humana; se realizan diluciones crecientes del suero a investigar que se enfrentan con cantidades constantes de antígeno observándose la presencia o no de aglutinación luego de un período de incubación. De esa forma se determina el título como la máxima dilución aglutinante. Antígeno: suspensión de B. abortus 1119-3 al 4,5%. Anticuerpos: IgM, IgG1 e IgG2. Título significativo: no existe consenso en cuanto al título que indica una infección activa, por lo que debe establecerse regionalmente. b) Prueba de aglutinación con y sin 2-mercaptuetanol (2-ME):
Es una variante de la anterior que emplea el tratamiento previo con 2-ME como agente reductor que inactiva los anticuerpos de clase IgM; se realizan simultáneamente las pruebas de aglutinación en tubo con y sin tratamiento del suero con 2-ME. La diferencia de título obtenida entre ambas pruebas corresponde a los anticuerpos IgM. Antígeno: suspensión de B. abortus 1119-3 al 4,5%. Anticuerpos: IgG e IgM. Título significativo: mayor de 1:20. 35
c) Reacción de Huddleson:
Es una reacción de aglutinación rápida en placa; se enfrentan cantidades decrecientes del suero a investigar con cantidades constantes de antígeno y se observa la presencia o no de aglutinación. Existe una escala de títulos, establecida por convención, que permite la expresión de resultados.
Antígeno: suspensión de B. abortus al 3-10% de gérmenes en fenol, con verde brillante y cristal violeta. Anticuerpos: IgM, IgG1, IgG2 e IgA. Título significativo: mayor de 1:40. En ocasiones se observa el fenómeno de prozona, donde puede estar ausente la aglutinación en los títulos más altos a causa de un exceso de anticuerpos. Este hecho debe tenerse en cuenta para evitar falsos resultados negativos por esa causa. d) Prueba de Rosa de Bengala:
Es una prueba rápida en placa utilizada como tamiz; se pone en contacto una alícuota del suero (30µL) con 30µL de antígeno y se observa la presencia de aglutinaciones. Antígeno: suspensiones de B. abortus al 8,5%, ajustadas a pH ácido, con el agregado del colorante Rosa de Bengala. Anticuerpos: IgM e IgG1. Se informa como positiva o negativa. e) Antígeno Tamponado en Placa (BPA):
36
Es otra de las pruebas tamices que se realiza en placa; se ponen en contacto 80 µL de suero con 30 µL de antígeno y se observa la presencia de aglutinación. Antígeno: suspensión de B. abortus al 11% con cristal violeta y verde brillante. Anticuerpos: IgM e IgG1. Se informa como positiva o negativa según el resultado de la aglutinación. f) Prueba de Coombs:
Es una prueba de aglutinación en tubo que permite detectar tanto anticuerpos completos como incompletos; se realizan diluciones seriadas del suero a investigar, que se incuban con una suspensión antigénica de B. abortus para que se produzca la aglutinación mediada por los anticuerpos completos. Las suspensiones correspondientes a las diluciones mayores se lavan adecuadamente y se agrega suero antiespecie (Coombs) para detectar de esta forma la aglutinación mediada por los anticuerpos incompletos.
Antígeno: suspensión de B. abortus 1119-3 al 4,5%.
Anticuerpos: aglutinantes y no aglutinantes de la clase IgG.
Título significativo: el título obtenido es, como mínimo el de la aglutinación de la primera etapa y frecuentemente mucho más elevado.
Este incremento es tanto mayor cuanto mayor es la concentración de anticuerpos no aglutinantes o incompletos. g) Fijación de complemento:
37
Es una prueba altamente específica y es la prueba de referencia internacional; en la primera etapa de la reacción se incuban diluciones del suero inactivado con el antígeno y el complemento. En la segunda etapa se agrega el sistema hemolítico y se compara la hemólisis con los estándares correspondientes a 0, 25, 50, 75 y 100% de lisis.
Antígeno: puede utilizarse una dilución 1:200 del antígeno empleado en la reacción de Huddleson, o un antígeno soluble denominado HS que se prepara a partir de una suspensión bacteriana tratada con solución salina caliente.
Anticuerpos: IgG1. Título significativo: mayor de 1:20.
h) Inmunofluorescencia indirecta:
Es una prueba de interacción primaria; se incuban diluciones crecientes del suero a investigar sobre una impronta deBrúcela. Se agrega luego el anticuerpo antiespecie marcado con una sustancia fluorescente y se observa en un microscopio de fluorescencia, determinándose el título.
Antígeno: suspensión de bacterias fijadas a un portaobjeto. Anticuerpos: aglutinantes y no aglutinantes. Título significativo: mayor de 1:80.
i) ELISA: Es una técnica altamente sensible, específica y versátil, emplea muy pequeña cantidad de suero y da muy buenos resultados aun en presencia de hemólisis.
* ELISA indirecto (ELISA-I): 38
El antígeno se fija a placas de poliestireno, luego se incuba con el suero a investigar, posteriormente con un anti-especie conjugado con una enzima, se agrega el sustrato correspondiente y se mide el color desarrollado a la longitud de onda determinada. Pueden usarse conjugados que reconozcan las distintas clases de inmunoglobulinas.
Antígeno: los antígenos pueden ser particulados o solubles, LPS u otras proteínas bacterianas. Se ha obtenido un antígeno libre de LPS (antígeno CP), que es altamente eficaz en detectar la respuesta a IgG durante una infección activa evitando al mismo tiempo las reacciones cruzadas debidas al LPS (M., 1961).
Anticuerpos: aglutinantes y no aglutinantes.
La interpretación de esta prueba debe ser aún convalidada.
* ELISA competitivo (ELISA-C): Se emplea un anticuerpo monoclonal que reconoce el epitope O del LPS-S, que compite con los anticuerpos del suero por la unión al antígeno fijado en la placa. El revelado se efectúa con un anticuerpo anti-ratón conjugado con una enzima.
Antígeno: LPS-S. Anticuerpos: aglutinantes y no aglutinantes. Se consideran positivos aquellos sueros con un porcentaje de inhibición mayor del 28%. i)
Polarización de fluorescencia (FPA):
Esta técnica puede realizarse en sangre entera y leche; los anticuerpos al unirse al antígeno cambian la velocidad de rotación de la molécula. Si se hace incidir un 39
haz de luz fluorescente polarizada, el ángulo de difracción cambia en función del anticuerpo unido. Este cambio es medido por un detector que lo traduce en una señal.
Antígeno empleado: PSO de B. abortus conjugado con isotiocianato de fluoresceína.
La interpretación de esta prueba es similar al ELISA-I. j)
Prueba de inmunodifusión en agar (IDAG):
Es una técnica de doble difusión en geles; se
efectúa la reacción de doble
difusión del suero a investigar frente a un suero control observando las reacciones de identidad. Antígeno: antígeno soluble HS. Anticuerpos detectados: IgG e IgM. Los métodos sugeridos por la OIE (Organización Mundial de la Salud Animal) para el estudio de brucelosis en las distintas especies animales son: - en bovinos: BPA, Rosa de Bengala, fijación de complemento, ELISA-I, ELISA-C, FPA. - en caprinos: Rosa de Bengala, fijación de complemento. - en ovinos: fijación de complemento, ELISA-I, IDAG. - en porcinos: BPA, fijación de complemento, ELISA-C, ELISA-I, FPA. - en caninos: Huddleson, aglutinación con y sin 2-ME, aglutinación lenta en tubo, ELISA-I, IDAG. Para el diagnóstico de brucelosis humana se emplean habitualmente como pruebas tamices BPA, Rosa de Bengala o Huddleson y como pruebas confirmatorias aglutinación lenta en tubo con y sin 2-ME, Coombs y fijación de complemento.
40
8.2.10 Vacunas
VACUNA CEPA 19. Esta vacuna fue introducida en 1941 como vacuna control, además se ha utilizado en planes de vacunación debido a su capacidad de inducir inmunidad protectora, con la dificultad de que su efectividad fluctúa dependiendo de la edad vacunal, la dosis utilizada, la ruta de administración. Entre las desventajas de la vacuna Cepa 19es la patogenisidad en humanos al ser inoculados accidentalmente, en ocasiones cuando lo bovinos vacunados poseen infección de tipo crónica causan aborto, artritis y finalmente shock endotóxico. El microorganismo de la Cepa 19 posee una morfología lisa, es una bacteria incapaz de desarrollarse en presencia de eritritol (Rodrigez, 2000). Luego de administrarse esta vacuna se observa la aparición y presencia de anticuerpos en suero, esto es debido a la presencia de lipopolisacaridos con una cadena O.
Vacuna cepa 45/20. Vacuna descontinuada, ya que esta cepa rugosa viva atenuada presento inestabilidad y variabilidad en sus resultados; esta vacuna se originó a partir de la Cepa 45 lisa de Brucella abortus después de 20 pasajes en conejillos de indias se obtuvo un derivado aislado, la cepa 45/20.
Vacuna cepa RB-51. El doctor G. Schuring de la universidad de virginia, utilizo la cepa S-2308 para iniciar una cerie de investigaciones y cultivos en medios contenido rifampicina y penicilina que los llevo a obtener una cepa rugosa nombrada RB-51 con características de poder inducir protección significativa contra Brucella abortus, a esto se le suma que se evita los problemas de diagnósticos anteriormente nombrados (Rodríguez, 2000) reporto que los científicos del centro nacional para el control de enfermedades infecciosas (NADC) de los estados unidos y aprobada para su uso en estados unidos por la FDA. 41
En Colombia el plan de vacunación que se maneja es solo para hembra de los 4 a 8 meses de edad con la vacuna Cepa 19. En macho y animales mayores de 9 meses se prohíbe la vacunación. En los casos en que se desee la revacunación de terneras se debe utilizar la vacuna RB-51 a los quince meses y bajo la supervisión de las autoridades encargadas (ICA, 2002).
42
8.5 MARCO GEOGRÁFICO Y CLIMÁTICO.
Fuente: www.floresta-boyaca
El municipio de Floresta limita por el norte con Santa Rosa de Viterbo, Cerinza y Beteitiva; por el oriente con Busbanzá y Corrales; por el occidente con Santa Rosa de Viterbo y por el sur con Nobsa.
Tiene una extensión total: 85 km², altitud de la cabecera municipal: 2506 m sobre el nivel del mar, latitud Norte: 5º 51´35.71´´ N, longitud Oeste: 72º 55´07.92´´, temperatura media: 15ºC, precipitación media anual: 820 mm, distancia de referencia: 13 km de Santa Rosa de Viterbo
Su fuente económica se basa en: la agricultura: predominan los cultivos de tierra fría: maíz, cebada, papa y frutales. Es antigua e importante la producción de uvas, 43
a partir de cepas Riesling y PinotNoir, vendimias que se procesan en Punta Larga con la denominación de ”vinos de La Floresta, Tobasía” las hay sembradas en diferentes veredas del Municipio en total 35 Hct. También se siembra la Uchuvá. Ganadería: Vacunos con producción de leche, cerdos y ovinos. Alpargate o cotiza: en Floresta se teje la tradicional capellada en máquinas rudimentarias para hacer el alpargate llanero, se utilizan llantas de carro y suela espuma en su fabricación (información disponible en www.floresta –Boyacá).
44
8.3 MARCO SOCIAL La población del municipio de Floresta es de 3,833 habitantes de los cuales un 75% se dedican a la actividad agropecuaria siendo la ganadería de leche el segundo renglón más importante de la economía del municipio. Denotando que un 40 % aproximadamente se dedica a la producción ganadera a la cual se sensibilizara en el presente trabajo sobre la BRUCELOSIS (Evas 2013).
45
8.4 MARCO LEGAL.
RESOLUCIÓN 001332 de 2013 LA GERENTE GENERAL DEL INSTITUTO COLOMBIANO AGROPECUARIO (ICA) En ejercicio de sus atribuciones legales y en especial de las conferidas por el literal a) del artículo 4 del Decreto 1840 de 1994 y el artículo 4 del Decreto 3761 de 2009
y CONSIDERANDO: Que el Instituto Colombiano Agropecuario (ICA) es responsable de velar por la sanidad agropecuaria del país a fin de prevenir la introducción y propagación de plagas o enfermedades que puedan afectar la ganadería nacional.
Que la brucelosis bovina o aborto infeccioso es una enfermedad zoonótica que puede afectar al hombre en forma severa y que además afecta a diferentes especies animales produciendo importantes pérdidas económicas.
Que la brucelosis bovina es una de las enfermedades de interés nacional cuya ocurrencia es de declaración obligatoria y se encuentra sujeta a un programa oficial para su control y erradicación.
Que corresponde al ICA administrar, modernizar y actualizar la normativa sanitaria y fitosanitaria del país, así como coordinar, supervisar y evaluar las acciones de 46
prevención, control y erradicación en el marco del programa nacional de la brucelosis bovina.
En virtud de lo anterior,
RESUELVE: CAPÍTULO I
OBJETO, CAMPO DE APLICACIÓN, DEFINICIONES
Artículo 1º. Objeto. Actualizar las medidas sanitarias para la prevención, el control y la erradicación de la brucelosis bovina causada por la Brucella abortus en las especies bovina y bufalina en Colombia.
Artículo 2º. Campo de aplicación. Las disposiciones establecidas en la presente resolución serán aplicables a todas las personas naturales o jurídicas que posean a cualquier título o comercialicen animales de las especies bovina y bufalina.
Artículo 3º. Definiciones. Para efectos de la presente resolución se adoptan las siguientes definiciones. a. Brucelosis
bovina.
Enfermedad
de
naturaleza
infecto-contagiosa
conocida como aborto contagioso o infeccioso, causada por la bacteria Brucella abortus y cuyo cuadro clínico predominante en hembras preñadas es el aborto, el nacimiento de crías prematuras o el nacimiento a término de terneros muertos o débiles.
b. Laboratorio autorizado para el programa de brucelosis. Laboratorios registrado ante el ICA y autorizados por este, para ejercer la actividad de diagnóstico correspondiente a las pruebas serológicas de Rosa de Bengala, Fluorescencia Polarizada (FPA) o Elisa indirecta para el 47
diagnóstico de brucelosis bovina en especies animales susceptibles a la enfermedad. c. Organismo de inspección autorizado. Persona natural o jurídica, pública o privada reconocida por el ICA, que mediante la ejecución de actividades de campo e inspección directa, verifica el cumplimiento de los requisitos establecidos en las referencias normativas expedidas por el ICA sobre la materia objeto de autorización. Cumple a conformidad con el reglamento y requisitos exigidos por el ICA, contando con el correspondiente aval del ICA como Organismo de Inspección Autorizado para el programa de Brucelosis.
d. Planta de beneficio animal. Todo establecimiento en donde se
benefician las especies de animales que han sido declarados como aptas para el consumo humano y que ha sido registrado y autorizado para este fin.
e. Vacunación.
Designa
la
inmunización
efectiva
de
animales
susceptibles mediante la administración según las instrucciones del fabricante conforme a lo estipulado por el Manual de Pruebas de Diagnóstico y Vacunas para los Animales Terrestres de la OIE, de una vacuna que contiene antígenos apropiados contra la brucelosis bovina.
f.
Vacunación Estratégica. Aquellas vacunaciones realizadas y registradas por fuera de las fechas de los ciclos de vacunación oficialmente establecidos por el ICA.
g. Zona con baja prevalencia de brucelosis bovina. Designa una
zona claramente delimitada, que contiene una subpoblación animal con alta proporción de predios libres de la enfermedad. 48
CAPÍTULO II DE LA VACUNACIÓN
Artículo 4º. VACUNACIÓN. El ICA establecerá ciclos y fechas de vacunación obligatoria contra la brucelosis bovina para las hembras bovinas y bufalinas dos veces al año utilizando vacunas registradas y aprobadas por el Instituto.
PARÁGRAFO 1o. Una vez terminado cada ciclo de vacunación contra la brucelosis bovina, las cooperativas lecheras, plantas pasteurizadoras, plantas acopiadoras y plantas productoras de lácteos en el territorio nacional, deben exigir a sus proveedores la copia del Registro Único de Vacunación (RUV) como requisito para la compra de leche. Asimismo, deben enviar al ICA el listado de sus proveedores máximo treinta días después de terminado cada ciclo, a fin de verificar que se realizó la vacunación en dichos predios
PARÁGRAFO 2. En los casos en que el propietario de los animales esté interesado en realizar la vacunación directamente, deberá comprar el biológico ante el proveedor autorizado y contar con la asistencia técnica de un Médico Veterinario el cual será responsable de aplicar el biológico, de presentar copia de su Matrícula Profesional vigente y el formato RUV diligenciado para la formalización del registro de la vacunación en la oficina ICA en la cual se encuentre registrado el predio.
ARTÍCULO
5o.
DISTRIBUCIÓN
Y
APLICACIÓN
DE
LA
VACUNA.
La
coordinación de la distribución y aplicación de la vacuna estará a cargo del organismo ejecutor de la vacunación contra la brucelosis bovina autorizado por el ICA en cada ciclo; la distribución y la aplicación de la vacuna están bajo la 49
responsabilidad de las organizaciones ganaderas, cooperativas y organizaciones del sector que formen parte de la infraestructura técnica y administrativa de la campaña de vacunación contra la Fiebre Aftosa y la Brucelosis Bovina para lo cual estos deben:
5.1.
Contar con el Registro ICA como comercializador y distribuidor de
biológicos pecuarios.
5.2.
Cumplir con las Resoluciones ICA 1056 de 1996 y 1167 de 2010 o aquellas
que las modifiquen o sustituyan, en especial con lo establecido en el Anexo 1 de la Resolución 1167, en lo relacionado con las condiciones de conservación y manejo de biológicos.
PARAGRAFO.- Los distribuidores deberán garantizar la disponibilidad de la vacuna durante los ciclos establecidos oficialmente por el ICA.
ARTÍCULO 6o. VACUNACIONES ESTRATÉGICAS. El propietario de los animales deberá presentar solicitud escrita ante la oficina local del ICA donde se encuentra registrado el predio y ubicado el animal para la autorización de esta vacunación. Una vez se obtenga la autorización del líder seccional del programa de Brucelosis del ICA, se procederá a realizar y/o supervisar la vacunación por un funcionario del Instituto designado para tal fin en tas fechas acordadas. Los costos de esta vacunación serán asumidos por el ganadero.
El ICA hará seguimiento a la aplicación y registro de estas vacunas, así como la apertura de cavas y los ajustes a los inventarios de vacuna en los distribuidores.
ARTÍCULO 7o. SISTEMAS DE IDENTIFICACIÓN. En todos los casos las hembras vacunadas contra brucelosis bovina deben ser identificadas utilizando
50
cualquiera de los siguientes sistemas y consignando dicha información en el Registro Único de Vacunación (RUV): 7.1
Con la letra "V" en el cachete derecho (región masetérica) por medio de
marca fría con nitrógeno líquido o hierro candente. 7.2
Con sistemas de identificación individual como tatuaje, orejera, microchip o
chapeta. 7.3 Con una muesca con la letra "V" realizada con un sacabocado en el borde medio externo de la oreja derecha y dos (2) cm de profundidad.
CAPITULO III DEL DIAGNOSTICO DE LA BRUCELOSIS
ARTÍCULO 8. DIAGNÓSTICO DE BRUCELOSIS BOVINA. Las pruebas diagnósticas para brucelosis bovina serán realizadas en los laboratorios del ICA o en aquellos Laboratorios Autorizados por el Instituto.
PARÁGRAFO 1. Las agremiaciones o instituciones del sector público o privado que tengan convenio de cooperación técnica o de autorización con el ICA, podrán tramitar con los representantes comerciales de los reactivos registrados ante el ICA en el país, su compra.
PARAGRAFO 2. Los reactivos de ELISA Competitiva, ELISA Indirecta y Fluorescencia Polarizada FPA deberán ser entregados por el distribuidor únicamente al ICA
PARÁGRAFO 3. La prueba ELISA Competitiva para el diagnóstico de la Brucelosis, es de uso exclusivo del ICA y sus reactivos solo pueden ser comercializados para uso del Instituto.
51
PARÁGRAFO 4. Cuando el interesado en procesar las muestras a través del ICA suministre el reactivo, cancelará al instituto el valor del procesamiento por muestra según lo señalado en la Resolución 5869 de diciembre de 2012 o aquella que la adicione, modifique o sustituya.
ARTÍCULO 9. MUESTRAS OFICIALES. Para que los resultados de las pruebas de laboratorio para brucelosis sean reconocidos oficialmente por el ICA, la toma de las muestras deberá ser realizada por funcionarios de Sanidad Animal del ICA o por Médicos Veterinarios de los Organismos de Inspección Autorizados, reservándose el ICA la facultad de repetir la toma de muestras y el diagnóstico cuando lo considere necesario.
PARAGRAFO 1. La toma de muestras para los procesos de certificación o recertificación de fincas libres de brucelosis, saneamiento por brucelosis, movilizaciones a ferias exposiciones y remates de ganados puros, solo podrán ser realizadas por funcionarios de Sanidad Animal del ICA o por los Médicos Veterinarios de los Organismos de Inspección Autorizados,
PARAGRAFO 2. La toma de muestras para exportaciones de animales en pie, solo podrá ser realizada por funcionarios de Sanidad Animal del ICA.
ARTÍCULO 10. PRUEBAS PARA EL DIAGNÓSTICO. Para el diagnóstico oficial de brucelosis ocasionada por Brucella abortus, se utilizarán las siguientes pruebas:
52
ELISA Indirecta ESPECIE
Rosa de
en Suero
Bengala
Sanguíneo o en suero de leche
Bovina
X
Bufalina
X
Fluorescencia Polarizada (FPA)
X
Fijación de
ELISA
Complemento
Competitiva
X
X
X
X
X
X
PARÁGRAFO 1. Las pruebas de Aglutinación con antígeno Rosa de Bengala, Fluorescencia Polarizada (FPA), Fijación de Complemento y ELISA Indirecta en suero sanguíneo y suero de leche serán empleadas como pruebas tamiz.
PARÁGRAFO 2. Los resultados positivos a Rosa de Bengala, Fijación de Complemento y ELISA Indirecta en suero sanguíneo y tos sospechosos o positivos por FPA deben ser confirmados con la prueba de ELISA Competitiva T para diferenciar anticuerpos, de infección de los anticuerpos vacunales.
PARÁGRAFO 3. Los animales donantes de semen, embriones u ovocitos deben presentar resultados negativos a las pruebas de FPA o ELISA Indirecta, con una vigencia no mayor a treinta días antes del ingreso al lugar de recolección.
PARÁGRAFO 4. Los animales que se encuentren castrados no requieren pruebas serologicas de brucelosis para ninguno de los propósitos definidos en la presente resolución.
ARTÍCULO 11. VALIDEZ DEL RESULTADO DE LABORATORIO. Los resultados oficiales para el diagnóstico de ia brucelosis bovina de acuerdo a las técnicas establecidas en el artículo décimo (10) de la presente resolución, tendrán validez de 60 días calendario, contados a partir de la fecha de la toma de las muestras.
53
ARTÍCULO 12. CONFIRMACIÓN DE ANIMALES POSITIVOS. Todo animal con resultado sospechoso o positivo a las pruebas Tamiz para el diagnóstico de Brucelosis bovina (Rosa de Bengala, ELISA indirecta o FPA), debe ser sometido a la prueba confirmatoria ELISA competitiva.
ARTÍCULO 13. PREDIOS AFECTADAS POR BRUCELOSIS BOVINA. Se considera un predio afectado por brucelosis bovina, aquel en donde al menos un (1) animal presenta resultados positivos a las pruebas diagnósticas confirmatorias establecidas o aquellos predios en los cuales se ha aislado el agente etiológico.
ARTÍCULO 14. SANEAMIENTO DE PREDIOS AFECTADAS POR BRUCELOSIS BOVINA. Los predios confirmados como positivos a brucelosis bovina, deberán acreditar por lo menos dos pruebas de laboratorio consecutivas negativas con un intervalo de 4 a 6 meses entre una y otra.
CAPITULO IV DE LA CERTIFICACION DE PREDIOS LIBRES DE BRUCELOSIS BOVINA
ARTÍCULO 15. CERTIFICACIÓN DE PREDIOS LIBRES DE BRUCELOSIS BOVINA. La persona natural o jurídica interesada en obtener la certificación de su predio como libre de Brucelosis Bovina, debe presentar solicitud escrita ante ia oficina local del ICA de la jurisdicción donde se encuentre registrado ei predio, con la siguiente información y documentación:
15.1. Nombre, dirección y teléfono del titular del registro Sanitario del Predio Pecuario. 15.2. Número del Registro Sanitario de Predio Pecuario-ICA. 15.3. Censo actualizado de los animales ubicados en el predio
54
15.4. Documentos que acrediten la evaluación y verificación del resultado diagnóstico de laboratorio negativo a Brucelosis bovina, de alguna de las siguientes pruebas:
15.4.1. PRUEBAS EN LECHE: La cual será ejecutada así: a)
Colectar dos (2) muestras de leche con intervalo de 90 días entre una y otra
con resultados negativos a la prueba de ELISA Indirecta, tomadas ai total de las vacas en producción, en grupos conformados por un máximo de 15 vacas cada uno. b)
Las ganaderías con resultados positivos en leche en cualquiera de los
muéstreos, deben realizar un chequeo en suero sanguíneo aplicando la prueba de ELISA Indirecta o FPA a la totalidad de las hembras bovinas de las cuales se recolectaron las muestras de leche. c)
Los bovinos machos enteros mayores de ocho (8) meses de edad que se
encuentren en el predio, deberán ser sometidos a una prueba serológica de Rosa de Bengala, FPA o ELISA Indirecta. d)
Si los resultados a los muéstreos inicíales fueron negativos, después de los
60 días se debe realizar un análisis serológico con resultados negativos a la prueba de ELISA Indirecta o FPA en el 100% de las hembras bovinas mayores de veinticuatro (24) meses de edad y en los machos enteros mayores de ocho (8) meses de edad.
PARÁGRAFO 1. En el caso que alguna de las pruebas arroje un resultado positivo a brucelosis bovina, se deberá reiniciar el proceso de muestreo.
PARÁGRAFO 2. La ganadería que resulte negativa en esta serie de muestreos tiene el beneficio de movilizar los animales a cualquier destino por un término de 60 dias calendario, excepto a predios libres de brucelosis.
55
15.4.2,
DOS PRUEBAS EN SUEROS SANGUÍNEOS: la cual será
desarrollada así: a)
Para Bovinos: La primera prueba utilizada será la Rosa de Bengala, ELISA
Indirecta o FPA. La segunda prueba será ELISA indirecta o FPA. b)
Para bufalinos: La primera prueba utilizada será la Rosa de Bengala o FPA.
La segunda prueba será la ELISA Competitiva o la FPA.
PARÁGRAFO 1: El diagnostico negativo a brucelosis bovina se determinara en el momento en que el 100% de las hembras mayores de veinticuatro (24) meses de edad y de los machos enteros mayores de ocho (8) meses de edad, resulten negativos a 2 pruebas consecutivas con intervalo de cuatro (4) meses.
PARÁGRAFO 2. En el caso que alguna de las pruebas arroje un resultado positivo a brucelosis bovina, se deberá iniciar con el proceso de muestreo desde el inicio.
PARÁGRAFO 3. La ganadería que resulte negativa en el primer muestreo tiene el beneficio de movilizar los animales por un término de 120 días calendario a cualquier destino, excepto a fincas libres de brucelosis.
15.4.3. a)
TRES PRUEBAS EN SUEROS SANGUÍNEOS:
Tomar las muestras de suero a un grupo representativo de la población del
predio, de acuerdo con la metodología de muestreo establecida por el Instituto. b)
Para Bovinos: Se utilizarán las pruebas de Rosa de Bengala, ELISA
Indirecta o FPA. Para bufalinos: Se utilizarán las pruebas de Rosa de Bengala o FPA.
En los dos primeros muestreos, tanto para bovinos como para bufalinos, se deben obtener resultados negativos, con un intervalo de cuatro (4) meses realizados a
56
las hembras bovinas y bufalinas mayores de veinticuatro (24) meses de edad y a los machos enteros mayores de ocho (8) meses de edad.
Cuatro (4) meses después de cumplido el segundo muestreo con resultados negativos, se realizará un tercer muestreo en suero sanguíneo a la totalidad de hembras bovinas y bufalinas mayores de veinticuatro (24) meses de edad y machos enteros mayores de ocho (8) meses de edad, de las dos especies. Para la especie bovina se utilizarán las pruebas de ELISA Indirecta o FPA. Para la especie bufalina se utilizarán las pruebas de ELISA Competitiva o FPA.
PARÁGRAFO 1. En el caso que alguna de las tres (3) pruebas aplicables arroje un resultado positivo a brucelosis bovina, se deberá reiniciar el proceso de muestreo.
PARÁGRAFO 2. La ganadería que resulte negativa a esta serie de muestreos tiene el beneficio de movilizar los animales a cualquier destino por un término de 4 meses, contados a partir de la fecha de la toma de las muestras, previa presentación de los resultados de laboratorio, se exceptúa la movilización a predios libres de brucelosis.
ARTÍCULO
16.-
EXPEDICIÓN
DEL
RESULTADO
DIAGNOSTICO
DE
BRUCELOSIS BOVINA. El ICA, previo cumplimiento de lo establecido en el artículo anterior, expedirá en un plazo máximo de treinta (30) dias calendario, el resultado que acredite la evaluación y verificación del diagnóstico de laboratorio a Brucelosis bovina.
ARTÍCULO 17.- PROCEDIMIENTO PARA OBTENER LA CERTIFICACION DE PREDIOS LIBRES DE BRUCELOSIS BOVINA. El ICA en un plazo máximo de cinco (5) días hábiles contados a partir de la fecha de radicación de la solicitud, revisará la información y documentos relacionados en el artículo 15 de ia presente 57
resolución y cuando sea el caso solicitará por escrito al peticionario, aclarar la información o allegar los documentos pertinentes, a cuyo efecto podrá conceder un plazo adicional máximo de hasta cinco (5) días hábiles contados a partir de la fecha de recibo de la comunicación.
Vencido este término si el interesado no ha aclarado la información o enviado los documentos requeridos, la solicitud de certificación se considerará desistida y eiICA procederá mediante comunicación escrita a la devolución de la misma con sus respectivos soportes, dentro de los quince (15) días hábiles siguientes, sin perjuicio de que ei interesado pueda presentar una nueva solicitud.
Si el concepto que emite el ICA para la certificación como predio libre de brucelosis bovina es desfavorable, se comunicará por escrito al interesado y se anexará toda la documentación presentada por el mismo.
Si el concepto es favorable se procederá a la expedición del certificado.
ARTÍCULO 18.- EXPEDICIÓN Y VIGENCIA DEL CERTIFICADO DE PREDIO LIBRE DE BRUCELOSIS BOVINA. Cumplidos los requisitos exigidos en los artículos anteriores, el ICA en un plazo no mayor a diez (10) días hábiles expedirá mediante resolución motivada el certificado de predio libre de brucelosis bovina, el cual tendrá vigencia inicial de 1 año y posteriormente podrá ser recertificada con vigencia de dos (2) años.
ARTÍCULO 19. RENOVACIÓN DE LA CERTIFICACIÓN DEL PREDIO LIBRE DE BRUCELOSIS BOVINA. Se deberá solicitar la renovación con mínimo un mes de antelación a su vencimiento. El procedimiento a seguir para efectos de la renovación, será el establecido en el artículo 15 de la presente resolución.
CAPITULO V 58
DISPOSICIONES GENERALES
ARTÍCULO 20.- VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA. Toda persona natural o jurídica que tenga conocimiento de la presencia de signos compatibles con brucelosis, están en la obligación de informar este hecho ante el ICA, o la autoridad sanitaria más cercana.
ARTÍCULO 21. MOVILIZACIÓN DE ANIMALES. Para la movilización de: 21.1. Bovinos o bufalinos de predios certificados como Libres de Brucelosis, no requieren pruebas diagnósticas a brucelosis para su movilización a cualquier destino del país. 21.2. Bovinos o bufalinos con destino a predios en proceso de certificación o predios certificados como libres de brucelosis bovina, los animales deben proceder deun predio o país certificado como libre de brucelosis o presentar resultados de diagnóstico negativos a la prueba de ELISA Competitiva. 21.3. Bovinos o bufalinos con destino a ferias exposiciones o remates de ganados puros, deben proceder de un predio o país certificado como libre de brucelosis. 21.4. Toros de lidia a muerte no se requiere prueba diagnóstica, sin embargo si se llegasen a presentar indultos, los toros para ser empleados como sementales, los toros deben ser muestreados en la ganadería de destino y deberán presentar resultados negativos a las pruebas diagnósticas establecidas, de lo contrario deberán llevarse a sacrificio.
PARAGRAFO 1o.- Las personas que movilicen bovinos o bufalinos, deben portar la Guía Sanitaria de Movilización Interna - GSMI expedida por el ICA o por la entidad que este delegue.
59
PARÁGRAFO 2°.- A partir del 4 de Junio 2013, para la participación de ganados puros en ferias exposiciones y remates de ganados, los animales deberán proceder de predios certificados por el ICA como libres de brucelosis bovina.
El ICA hará seguimiento a las GSMI expedidas con destino a plantas de beneficio, solicitando el soporte del ingreso al administrador de la planta correspondiente.
ARTÍCULO 22. PROHIBICIONES. Las personas naturales o jurídicas que hagan parte de la cadena de producción ganadera no podrán: 22.1. Alterar la Guía Sanitaria de Movilización Interna - GSMI. 22.2. El destino y marcas de los animales movilizados o cualquier otro dato consignado en adulterar los resultados de laboratorio o enmascarar la toma, envío y procesamiento de los sueros tomados para diagnóstico. 22.3. Ingresar a ferias exposiciones, remates de ganado puro, Predios Libres o en proceso de saneamiento sin cumplir con los requisitos sanitarios exigidos. 22.4. Vacunar machos contra la brucelosis.
22.5. Comercializar reactivos para el diagnóstico de brucelosis para la prueba de ELISA Competitiva con destino a laboratorios diferentes a los del ICA.
ARTÍCULO
23.
SANCIONES,
El
incumplimiento
de
cualquiera
de
las
disposiciones de la presente resolución se sancionará de conformidad con lo establecido en el Capítulo X Decreto 1840 de1994, sin perjuicio de las acciones civiles y penales a que haya lugar.
ARTÍCULO 24. CONTROL OFICIAL. Los funcionarios del ICA en el ejercicio de las actividades de inspección, vigilancia y control que realicen en virtud de la presente resolución, tendrán el carácter de inspectores de Policía Sanitaria, gozarán del apoyo y protección de las autoridades civiles y militares para ei cumplimiento de sus funciones. 60
PARÁGRAFO.- Los titulares de los predios ganaderos están en la obligación de permitir la entrada de los funcionarios del ICA, para el cumplimiento de sus funciones.
ARTÍCULO 25.- VIGENCIA. La presente resolución rige a partir de la fecha de su publicación y deroga las Resoluciones ICA 840 del 16 de febrero de 2011, así como las demás disposiciones que le sean contrarias.
61
9. DISEÑO METODOLÓGICO 9.1 TIPO DE ESTUDIO Se denomina prevalencia a la proporción de individuos que en una área geográfica y un periodo de tiempo establecidos sufren una determinada enfermedad, es por esta razón que se enmarca dentro un de estudio epidemiológico descriptivo de corte transversal, el cual describe un fenómeno (Brucellaabortus) dentro de una población determinada conociendo su distribución en la misma. Además de esto, no habrá manipulación de las variables, y se limitara a medir la presencia y distribución de brucelosis en la población ganadera del municipio de Floresta – Boyacá, en un tiempo determinado (Gomes, 2000). Estudios descriptivos de corte transversal (prevalencia) Los estudios descriptivos son diseños, que ubican en una perspectiva de primera aproximación al conocimiento de un determinado problema, se realizan por simple observación. Únicamente permiten, por lo tanto, constatar una situación dada. Consiguen sin embargo alcanzar dos tipos de objetivos. Por un lado, ofrecen información sobre la situación del problema de salud de interés, con la mayor precisión posible. De esta forma, identifican proporciones de individuos afectados y/o relacionan la distribución de algunas características o exposiciones con la del problema en estudio. Por otro lado, con una fuente inestimable de hipótesis, aun cuando su capacidad de verificación sea al menos discutible (Cerda, 1995). En consecuencia el presente estudio permite conocer la proporción de animales reactores positivos en el municipio de Floresta - Boyacá, discriminado por fincas con el fin de conocer la epidemiología de la enfermedad en la ganadería del municipio de Floresta (Cerda, 1995).
62
9.2 DISEÑO EXPERIMENTAL La edad mínima con la cual se trabajo fue de 24 meses, el tamaño de la muestra se determinó utilizando el programa estadístico para análisis de datos Winepiscope 2.0, basándonos en datos suministrados por FEBEGAN, donde nos reporta un total de 4024 bovinos hembras mayores de 24 meses para el municipio de Floresta Boyacá.
Analítica: Se toman las muestras de sangre en los animales objeto de estudio del sector seleccionado, las cuales posteriormente serán llevadas al laboratorio para realizar el análisis donde se determinará presencia o no de Brucella abortus.
9.2.3 MATERIALES Y METÓDOS MATERIALES:
Guantes de látex.
Tubos tapa lila.
Rótulos de embalaje de muestras.
Cava de icopor.
Gel refrigerante.
Implementos de uso personal.
Tapabocas.
Gorro.
Marcador permanente.
Formato de seguimiento a las muestras tomadas a cada animal.
Jeringas de 5 cc.
Tubos vacutainer.
Transporte de las muestras.
63
9.2.4 METODOLOGÍA El presente estudio se desarrolló secuencialmente como se describe a continuación:
Se Seleccionó la población a muestrear y número de animales objeto de estudio.
Se Realizo el muestreo a la población objeto de estudio:
Las muestras se tomaron por punción de la vena coccígea; realizando previamente desinfección de la zona con alcohol de 70°, se utilizaron agujas calibre 21 con el sistema vacutainer, se almacenaron en tubos tapa roja luego se conservaron en cavas de icopor con gel refrigerante para ser enviadas al laboratorio.
Procesamiento de muestras en laboratorio.
La valoración se realizará mediante la técnica de aglutinación en placa con Rosa de Bengala
9.2.5 POBLACIÓN Y MUESTRA La población bovinos del municipio de Floresta es de 4024 bovinos en total, de los cuales 2722 son hembras mayores de 24 meses, estas últimas constituyen el universo para el presente estudio.
64
9. 2.5.1 MUESTRA Para seleccionar el tamaño de la muestra representativa de la población específica se aplicó el software estadístico winepiscope 2.0 en donde se manejaron los parámetros para la obtención de la muestra; determinando la muestra de la siguiente manera:
Población total 2722 hembras bovinas mayores de 24 meses.
Margen de error 5%
Nivel de confianza 95%
Animales objeto de estudio 132 animales de las fincas Hoyo, Mortiño, Acasias, Playa, Sausa y Vega.
9.2.6. DEFINICIÓN DE VARIABLES. Se definió para el análisis del presente trabajo tres variables discriminadas de la siguiente manera, raza, edad y finca.
Se determinó el número de animales infectados y se tuvo en cuanta la raza la edad y la finca a la cual pertenece el animal.
Variable dependiente: presencia de Brucella abortus, variable cualitativa.
Variables independientes: raza, edad y finca, se consideran factores que pueden tener un efecto sobre la variable de interés.
Raza y finca son cualitativas y la edad es cuantitativa.
9.2.7 MANEJO DE LA INFORMACIÓN
65
9.2.7.1 ANÁLISIS DE DATOS Para el análisis de datos se realizará mediante la utilización estadística de (Chi2), en donde se determinaran las variables anteriormente escritas.
66
10. HIPOTESIS HO: La prevalencia de brucelosis bovina en hembras mayores de 24 meses de edad, no ha aumentado en el municipio de Floresta después del último estudio realizado. H1: La prevalencia de brucelosis bovina en hembras mayores de 24 meses de edad, ha aumentado en el municipio de Floresta después del último estudio realizado.
67
11. RESULTADOS Se analizaron un total de 132 muestras distribuidas en forma heterogénea entre los factores considerados: finca, raza y edad (Tabla 1). Tabla 1. Distribución de las muestras analizadas por finca, edad y raza de las hembras bovinas consideradas en el estudio
FINCA / Edad (meses) Acacias 25-30 31-35 Hoyo 25-30 31-35 36-41 Mortiño 25-30 31-35 36-41 Playa 25-30 31-35 36-41 Sausa 25-30 31-35 36-41 Vega 25-30 31-35 36-41 TOTAL GENERAL
RAZA TOTAL HOLSTEIN NORMANDO MUESTRAS 13 10 23 10 5 15 3 5 8 4 7 11 22 4 5 11 20 1 1 1 1 14 1 7 22 10 1 5 16 3 1 4 1 1 2 14 9 23 7 5 12 5 4 9 2 2 18 1 4 23 6 1 7 7 2 9 5 1 1 7 10 12 22 4 2 6 2 5 7 4 5 9 19 43 132
CRIOLLO
73
Una vez realizados los análisis de laboratorio, en la muestra total se encontraron 12 casos positivos de Brucella abortus, indicando una prevalencia general de 9,09%.
68
Al analizar los resultados de casos positivos y negativos por cada factor considerado se detectan diferentes tendencias en la prevalencia de la bacteria. Se encontró una mayor prevalencia de la enfermedad en vacas de raza Criolla (14.08%), seguida por Holstein (5.56%) y por ultimo Normando (2.33%) (Figura 1); sin embargo, es importante considerar que las tres razas no están representadas en forma homogénea en la muestra, siendo la raza Criolla la de mayor representación (n=73).
Figura 1. Prevalencia de Brucellaabortusen hembras bovinas de diferentes razas en fincas del Municipio de Floresta. 100% 90% Muestras analizadas
80%
70% 60% 50%
positivo
40%
negativo
30% 20% 10% 0% Criollo
Holstein
Normando
Raza
Fuente: autor Se analizó la asociación de la presencia de B. abortus con la raza mediante una prueba Chi-cuadrado utilizando el programa Excel. Esta prueba se utiliza para el análisis de variables cualitativas como la presencia/ausencia de una enfermedad y requiere la construcción de tablas de contingencia donde se representen los niveles del factor (variable independiente). Para el caso de la raza, la tabla de contingencia (Tabla 2) presenta las frecuencias observadas de casos positivos y negativos obtenidas a partir del análisis en laboratorio.
69
Tabla 2. Tabla de Contingencia para el análisis Chi-cuadrado entre la prevalencia de la enfermedad y la raza de las hembras bovinas.
Brucella abortus Total RAZA negativo Positivo Criollo 61 10 71 Holstein 17 1 18 Normando 42 1 43 Total 120 12 132
A partir de las frecuencias observadas se procede a calcular las frecuencias esperadas usando los totales marginales, y a partir de la diferencia entre estas frecuencias se calcula el valor del estadístico de prueba a ser comparado con el valor crítico de la distribución Chi-cuadrado. La comparación de estos valores permite someter a prueba la hipótesis nula de independencia o no asociación entre la variable de interés (prevalencia de la enfermedad) y el factor (raza) o variable independiente. El resultado de éste análisis mostró que no existe asociación estadísticamente significativa (p>0,05) entre la presencia de B. abortus y raza de la hembra, ya que el valor calculado del estadístico de prueba (X 2=4,79) es menor al valor crítico de la distribución (X2=5,991; 2 grados de libertad y 95% de confianza). Las vacas incluidas en este estudio tenían edades comprendidas entre los 25 y 41 meses y fueron agrupadas en tres clases de edad: 25-30, 31-35 y 36 a 41. Se encontró una mayor prevalencia de la enfermedad en las vacas entre 36 y 41 (28.57%) meses de edad, seguidas por las vacas de la clase 31-35(8.33%) y por ultimo encontramos las vacas más jóvenes, de la clase 25-30(4.00%) (Figura 2).
70
Figura 2. Prevalencia de Brucella abortus en hembras bovinas de diferentes edades en fincas del Municipio de Floresta. 100%
Muestras Analizadas
90% 80% 70% 60% 50%
POSITIVO
40%
NEGATIVO
30% 20% 10% 0% 25-30
31-35
36-41
Edad en Meses
La asociación o dependencia entre la presencia de B. abortusy la edad de las vacas fue analizada con el estadístico Chi-cuadrado usando el procedimiento ya descrito anteriormente y la tabla de contingencia correspondiente (tabla 3). En este caso sí se encontró una asociación significativa entre la presencia de la enfermedad y la clase de edad a la que pertenecen las vacas, dado que el valor del estadístico calculado (X2=12,019) es mayor al valor crítico esperado en la distribución Chi-cuadrado (X2=5,991; 2 grados de libertad y 95% de confianza).
Tabla 3. Tabla de Contingencia para el análisis Chi-cuadrado entre la prevalencia de la enfermedad y la edad de las hembras bovinas
EDAD 25-30 31-35 36-41 Total
Brucella abortus NEGATIVO POSITIVO 72 3 33 3 15 6 120 12
71
Total 75 36 21 132
Las fincas objeto de estudio fueron 6: Hoyo, Mortiño, Playa, Acacias, Sausa y Vega. La mayor prevalencia de la enfermedad (13,64%) se encontró en las fincas Hoyo, Mortiño y Playa con un mismo porcentaje, seguidas de las fincas Acacias, Sausa y Vega teniendo un porcentaje menor e igual para las tres (4,55%) (Figura 3). Figura 3. Prevalencia de Brucellaabortusen hembras bovinas de diferentes fincas del Municipio de Floresta. 100% 90%
80% 70% 60% 50%
POSITIVO
40%
NEGATIVO
30% 20% 10% 0% Acacias
Hoyo
Mortiño
Playa
Sausa
Vega
La asociación o dependencia entre la presencia de B. abortus y la finca de donde provienen las vacas, también fue analizada con el estadístico Chi-cuadrado. En este caso no se encontró una asociación significativa entre la presencia de la enfermedad y la finca de procedencia, dado que el valor del estadístico calculado (X2=3,3) es menor al valor crítico esperado en la distribución Chi-cuadrado (X2=11,07; 5 grados de libertad y 95% de confianza). Para el caso de las fincas, la tabla de contingencia (Tabla 4) presenta las frecuencias observadas de casos positivos y negativos obtenidas a partir del análisis en laboratorio.
72
Tabla 4. Tabla de Contingencia para el análisis Chi-cuadrado entre la prevalencia de la enfermedad y las fincas de las hembras bovinas.
FINCAS Acacias Hoyo Mortiño Playa Sausa Vega Total
Brucellaabortus POSITIVO NEGATIVO Total 21 1 22 19 3 22 19 3 22 19 3 22 21 1 22 21 1 22 120 12 132
La tendencia en la prevalencia de la enfermedad varía entre fincas según la edad y raza de las hembras analizadas, evidenciando diferencias respecto a las tendencias generales para cada factor señalado anteriormente, ya que las razas y clases de edad no se encuentran representadas en forma homogénea en cada finca (Figuras 4 y 5).
73
Figura 4. Prevalencia de Brucellaabortusen consideradas en el estudio
74
hembras bovinas de cada finca y edad
Figura 5. Prevalencia de Brucella abortus en hembras bovinas de cada finca y raza consideradas en el estudio
75
12. ANALISIS Y DISCUSIÓN. Una vez realizados los análisis de laboratorio, en la muestra total se encontraron 12 casos positivos a Brucella abortus de 132, indicando una prevalencia general de 9,09%.Estudios similares en otros municipios reportan prevalencias de 2% en Berbeo (Cubides 2011), Saenz 2011 reporta una prevalencia de 7% en Miraflorez, Rincon et al 2009, encontraron una prevalencia del 6,67% en Floresta, Monroy 2011, hallo una prevalencia de 4,72% en el municipio de Campohermoso, Goyeneche 2011, encontró 13,5% en el municipio de San Eduardo; Neira 2013, encontró una prevalencia de 4,57% en el municipio de Páez,
Dussan et al,
reportan prevalencias generales de 1,90 en el Huila, Tique et al obtuvo prevalencia de 3,7% en Córdoba. De
manera similar el Instituto Colombiano Agropecuario
ICA, indica que la prevalencia del hato nacional del 3,8%; en consecuencia el presente estudio arroja datos muy similares y coherentes con los de
otros
municipios del departamento y del país.
Se encontró una mayor prevalencia de la enfermedad en novillas de raza Criolla (14.08%), seguida por Holstein (5.56%) y por ultimo Normando (2.33%); sin embargo, es importante considerar que las tres razas no están representadas en forma homogénea en la muestra, siendo la raza Criolla la de mayor representación (n=73). Otros autores como por ejemplo Rojas et al 2009, muestran que las vacas de raza normando tiene una seropositividad del 7,6%, y la raza
criolla 5,3%.
Goyeneche 2011, encontró que la raza cebú presenta una prevalencia de 83,3%, y las razas normando y criolla 9,5%, teniendo en cuenta que la raza cebú compone la mayor parte del hato del municipio por lo que la representatividad es mayor. En efecto las diferencias en la seropositividad por razas radica probablemente en la representatividad en la muestra, y no en la susceptibilidad de la raza.
76
Las vacas incluidas en el estudio tenían edades comprendidas entre los 25 y 41 meses y fueron agrupadas en tres rangos de edad: 25-30, 31-35 y 36 a 41. Se encontró una mayor prevalencia de la enfermedad en las vacas entre 36 y 41 meses de edad (28.57%), seguidas por los animales de la clase 31-35(8.33%) y por ultimo encontramos las vacas más jóvenes, de la clase 25-30(4.00%). Otros reportes; Rincón 2009, encontró la mayor positividad en hembras bovinas del rango de edad de 37 a 60 meses, (8,3%), las mayores de 60 meses (5,8%); Goyeneche 2011, hallo mayor positividad (61,9% ) en animales con rango de edad entre 24 y 56 meses, y un menor porcentaje en animales mayores de 131 meses; Monrroy 2011, hallo el 4,72% en animales mayores de 24 meses, trabajo en el cual no discrimina en otros rangos más cortos. De acuerdo con lo anterior los estudios son similares, además se evidencia la tendencia a aumentar la seropositividad a medida que aumenta la edad de los animales.
Los posibles factores de riesgos asociados a la presentación de la enfermedad en estas fincas podrían ser, el ordeño, el consumo de leche cruda, el queso campesino, secreciones de los animales enfermos, el mal uso o no uso de medidas de bioseguridad por los manejadores del ganado y los vacunadores.
77
13. IMPACTO
La brucelosis es una enfermedad que en la actualidad está afectando el sector ganadero el cual hace un gran aporte a las condiciones sociales y de vida de la población en general, en efecto los problemas que afectan económicamente y sanitariamente al sector, tocan de la misma manera toda la sociedad. Para minimizar los efectos de la brucelosis fue necesario determinar el porcentaje de animales reactores positivos, con el propósito de conocer la situación sanitaria de los animales para que las autoridades sanitarios y los ganaderos sean conscientes que en su Municipio o predio existe o no la enfermedad, de manera que puedan proceder al manejo da la misma.
La información generada a cerca del aborto infeccioso tiene gran utilidad en la dinámica epidemiológica de la misma para evitar la diseminación, como forma de mejorar la salud pública y ocupacional de los trabajadores relacionados con la cría de animales. De otra parte, el conocimiento de los resultados del presente trabajo permitió evaluar los efectos que están obteniendo con las medidas de prevención y control de la enfermedad en la zona y tomar decisiones sobre posibles modificaciones o extremar las medidas ya instauradas.
78
14. CONCLUSIONES Respecto a la edad de los animales sometidos a estudio, la prevalencia más alta fue la de los individuos cuya edad oscilan entre los 36-41 meses (28.57%), seguida de los animales de que su edad está entre los 31-35 meses (8,33%) y la menor prevalencia se presentó en los animales más jóvenes 4%. En efecto si hay relación entre la edad de los animales y la presencia de la enfermedad.
Los animales criollos representan la mayor parte de la población del municipio por lo cual tienen mayor representatividad en el estudio, razón por la que es la que más presenta positividad a Brucella abortus. En consecuencia no hay asociación entre la raza
y la presentación de la enfermedad, en otros términos, no hay
predilección de la enfermedad por la raza de los animales. Sin embargo siendo la de mayor dinámica comercial puede tener un gran papel en la redistribución de la enfermedad.
En cuanto a la presencia de la enfermedad por predios, no se encuentra asociación con la presencia de la enfermedad, pues los predios Hoyo, Mortiño y Playa presentan el mismo porcentaje de animales infectados (13,64%), Acacias Susa y Vega de la misma forma (4,55%).
79
15. RECOMENDACIONES La prueba rosa de bengala cuenta con una especificidad del 95%, y una sensibilidad de 75% lo cual indica que efectivamente nos revelara el diagnóstico de la enfermedad. Pero al no ser una prueba altamente sensible no nos da una total eficacia es decir que nos puede arrojar falsos positivos, razón por la cual es importante la confirmar los reactores positivos con la técnica de Eliza competitiva.
La brúcela es un problema complejo y por su naturaleza es necesario continuar realizando estudios que permitan conocer su comportamiento dentro de los hatos ganaderos así como el protocolo de vacunación
que actualmente se están
utilizando para el control de la enfermedad.
Para próximos estudios el tamaño de las muestra debe ser más homogénea para las variables edad, raza, fincas con el fin de acceder a información más precisa.
Implementar programas de capacitación a los ganaderos de la región sobre la importancia de dicha enfermedad ya que esta les puede originar grandes pérdidas económicas; uno de los puntos clave la exigencia de evidencias documentales de la vacunación en el momento de la compra de los animales así como la guía de movilización de los mismos.
Masificar los incentivos para aquellos ganaderos que logren establecer sus producciones como libre de brucelosis; ya que en gran parte el control de la enfermedad depende de su contribución.
Se recomienda tener en cuenta la implementación de revacunación a animales adultos y realizar la separación de animales por etapas reproductivos ya que los animales adultos fueron los que presentaron más la enfermedad. 80
TambiĂŠn se debe recomendar a los propietarios el implementar registros sanitarios y productivos para las explotaciones y asĂ mejorar la informaciĂłn en los hatos.
81
16. ANEXOS.
82
83
17. BIBLIOGRAFÍA.
Acha, P. S. (2001). Zoonosis y enfermedades transmisibles comunes al enfermedades transmisibles comunes al. washington: ops. ACHA, P.; SZYFRES, B. Zoonosis y enfermedades transmisibles communes al hombre y a los animales. 2da ed. P. 14-34. Organización Panamericana de la Salud. Washington. 1989.
Aragón V, D. R. (1996). Characterization of Brucella abortus and Brucella melitensis native haptens as outer membrane O-type polysaccharides independent from the smooth lipopolysaccharide. J Bacteriol, 1-24. CERDA. Los elementos de la investigación. 1995. Edit. Buho Ltda. 2da Edición. Bogotá. Pp.71-75
Cloeckaert A, T. l. (1999). Brucella outer membrane lipoproteins share antigenic determinants with bacteria of the family Rhizobiaceae. Lab Immuno, 17-35. Cloeckaert A, V. N. (2002). Major outer membrane proteins of Brucella spp.: past, present and future. Vet Microbiol, 47-58. Cloeckaert A, V. N. (2002). Major outer membrane proteins of Brucella spp.: past, present and future. . Vet Microbiol, 47-58. Cloeckaert et al. Brucellaouter membrane lipoproteins share antigenic determinants with bacteria of the family Rhizobiaceae. 2001. ClinDiagn. Lab Immunol 6 (4), 627-9.
Cloeckaert, et al. Brucella outer membrane lipoproteins share antigenic determinants with bacteria of the family Rhizobiaceae. 2001. ClinDiagn. LabImmunol 6 (4), 627-9.
Corbel, M. (2003). Brucelosis IN: Fertilidad e infertilidad en la práctica veterinaria. España: Interamericana.
Fernández, Silveira y López. Las infecciones uterinas en la hembra bovina. 2006. Revista Electrónica de Veterinaria. 8(10)1-37. Ficht. Intracellular survival of Brucella: defining the link with persistence.
2003. VetMicrobiol92, 213-223.
84
Flores R y Carmichael LE. Brucelosis causada por Brucellacanis. En: Ciencias Veterinarias, Revistas. Universidad Autónoma de México. México. Vol. 3. 2004. p. 178-193.
Goldbaum, et al. The 18 kDa cytoplasmic protein of Brucella spp., an antigen eseful for diagnosis, is a lumazine synthase. 1999. J Med Microbiol 48, 833-9.
Guerrero. El problema de la Brucelosis bovina en Colombia. 1964. Revista de la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia de la U.N. de Colombia. 27 (127). Pág. 113-121. http://www.ica.gov.co/Areas/Pecuarias/Servicios/Enfermedadesanimales/Brucelosis-Bovina-(1)/Brucelosis-Bovina4.aspx.
ICA. Resolucion No 00119. Brucelosis bovina. Colombia. 21 de Enero de 2004. ICA. Subgerencia de Protección Animal. Dirección Técnica de Sanidad Animal. Prevención, diagnostico y control de la brucelosis. 2010. En:
ICA. Subgerencia de Protección Animal. Dirección Técnica de Sanidad Animal. Prevención, diagnóstico y control de la brucelosis. 2010. En: http://www.ica.gov.co/Areas/Pecuaria/Servicios/Enfermedadesimales/Brucelosis-Bovina-(1)/Brucelosis-Bovina4.aspx Instituto Colombiano Agropecuario (ICA). División de Sanidad Animal, Sección Información y Vigilancia Epidemiológica
M., R. d. (1961). Laboratory diagnosis of brucellosis in man. Bull WHO, 2473.
Michaux-Charachon S, B. G.-B.-T.-S. (1997). Genome structure and phylogeny in the genus Brucella. . J Bacteriol , 179.
Morata, et al. Development and evaluation of a PCR-enzime-linked immunosorbent assay for diagnosis of human brucelosis. 2003. J ClinMicrobiol 41(1), 144-8. Nicoletti. A short history of brucelosis. 2002. Veterinarymicrobiology 90, 5-9
OIE. Clasificacion OIE de las enfermedades.2003. En: Disponibles HTTP://www.oie.int/esp/maladies/esclasification:htm.
85
OLSEN, S. (1999). Available vaccines for the control of brucellosis in animals.
Osorio FJ. Brucelosis y estrategias para su control. En: Revista MVZ Córdoba. Universidad de Córdoba. Montería. 2004. Año/vol.9, número 002. p. 466-467. PADRÓN Tello, Olivia et al. Historia de la brucelosis. Revista de divulgación
científica y tecnológica de la universidad veracruzana.EN: Ciencia delhombre. Volumen XXIV, Número 2.
PAPPAS, G.; PAPADIMITRIOU, P.; AKRITIDIS, N.; CHRISTOU L, V.; TSIANOS, E. 2006. The new global map of human brucellosis. LancetInfect. Dis. 6:91-99.
PITA.Conceptos básicos en tratado de epidemiologia clínica. 2001.
DipontPharma. S.A; España; Madrid. Pp.25-47
Reunión de consulta de expertos de la OPS/OMS sobre vacunas y estrategias de vacunación en los programas de control/erradicación de la brucelosis., 30-33.
RODRÍGUEZ ID. Brucelosis bovina. Departamento técnico Schering Plough S.A. 2000. Rodriguez. Enfermedades de importancia economica en producción animal. 2005. Editorial Mc Graw Hill. Pp. 339-351. Rodríguez. Enfermedades de importancia económica en producción animal.
2005. editorialMcGraw Hill. Pp. 339-351.
Rojas, C. R. (2009). PREVALECIA DE BRUCELLA ABORTUS EN HEMBRAS MAYORES DE 24 MESES DE EDAD EN EL MUNICIPIO DE FLORESTA BOYACA. TUNJA.
Samartino. Brucelosis in Argentina. 2002. VetMicrobiol 90, 71-80. SARMIENTO,L. 2004. Métodos convencionales de diagnostico y su uso actual. Métodos de avanzada, sus aplicaciones y perspectivas. Seminario – Taller de zoonosis bacterianas de impacto para los países de América Latina. Pp. 13-20.
86
Seco-Mediavilla, et al. epitope mapping of the BrucellamelitensisBP26 immunogenic protein:usefulness for diagnosis of sheep brucellosis. 2003. ClinDiagn Lab Immunol 10 (4), 647-51.
SIERRA, J.; Miguel, V. laboratory diagnosis of brucelosis in a rural endemic área in northester Spain. International Microbiology. Vol. 7. p 53-58. 2004.
Teixeira-Gomes, et al. Characterization of heat, oxidative and acid stress responses in Brucellamelitensis. 2000. InfectImmun 68(5), 2954-61.
Youngquist y Threjfall. Current Therapy in Large animal Theriogenology. 2007. Saunders Elsevier.St. Louis, Missouri. Segundaedición, 2007. Pp 390.
87