PREVALENCIA DE BRUCELLA ABORTUS EN HEMBRAS BOVINAS MAYORES DE 24 MESES DE EDAD MEDIANTE LA TÉCNICA ROSA DE BENGALA EN EL MUNICIPIO DE PÁEZ (BOYACÁ)
JHON ALEXANDER NEIRA PLAZAS
FUNDACIÓN UNIVERSITARIA JUAN DE CASTELLANOS FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS MEDICINA VETERINARIA TUNJA 2013
1
PREVALENCIA DE BRUCELLA ABORTUS EN HEMBRAS BOVINAS MAYORES DE 24 MESES DE EDAD MEDIANTE LA TÉCNICA ROSA DE BENGALA EN EL MUNICIPIO DE PAÉZ (BOYACÁ)
JHON ALEXANDER NEIRA PLAZAS
Director: DR. MAURICIO BOYACA QUINTANA MV. ESP LABORATORIO CLINICO
FUNDACIÓN UNIVERSITARIA JUAN DE CASTELLANOS FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS MEDICINA VETERINARIA TUNJA 2013
2
NOTA DE ACEPTACIÓN
DIRECTOR: DR. MAURICIO BOYACA QUINTANA
JURADO: DR. DANIEL FERNANDO GONZALEZ
JUARDO: DR. CARLOS EDUARDO DIAZ
3
TABLA DE CONTENIDO
Pág.
INTRODUCCIÓN…………………………………………………………………...
18
JUSTIFICACIÓN……………………………………………………………………
20
DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA………………………………………………..
21
OBJETIVOS…………………………………………………………………………
23
1.
MARCO REFERENCIAL………………………………………………….
24
1.1
ESTADO DEL ARTE……………………………………………………....
24
1.2
MARCO TEORICO…………………………………………………………
26
1.2.1 Generalidades………………………………………………………………
26
1.2.2 Patogenia……………………………………………………………………
27
1.2.3 Respuesta inmune…………………………………………………………
29
1.2.4 Respuesta inmune innata.………………………………………………...
30
1.2.5 Respuesta inmune especifica…………………………………………….
33
1.2.6 Sintomatología………………………………………………………….......
34
1.2.7 Eliminación del agente al medio………………………………………….
35
1.2.8 Difusión y permanencia de la enfermedad en el rebaño………………
35
1.2.9 Vacunas…………………………………………………………………….
36
1.3
MARCO GEOGRAFICO Y CLIMATICO…………………………………
39
1.4
MARCO LEGAL…………………………………………………………….
42
2
METODOLOGIA……………………………………………………………
45
2.1
TIPO DE ESTUDIO………………………………………………………...
45
2.2
MATERIALES Y METODOS DE INVESTIGACION. PROCESO Y
2.3
PROCEDIMIENTOS APLICADOS……………………………………….
46
Materiales…………………………………………………………………..
47
4
2.3.1 Proceso y procedimientos………………………………………………..
48
2.3.2 Preparación del material………………………………………………….
48
2.3.3 Sangría……………………………………………………………………..
48
2.4
UNIVERSO, POBLACION, MUESTRA Y UNIDADES EXPERIMENTALES……………………………………………………….
52
2.5
TRATAMIENTO-PROCESAMIENTO DE LA INFORMACIÓN……….
52
3
ANALISIS Y DISCUSIÓN DE LOS RESULTADOS…………………….
53
3.1
RESULTADOS……………………………………………………………..
53
3.2
ANALISIS DESCRIPTIVO Y DISCUSION………………………………
54
4
CONCLUSIONES………………………………………………………….
65
5
IMPACTO……………………………………………………………………
67
6
RECOMENDACIONES……………………………………………………
68
7
BIBLIOGRAFIA……………………………………………………………..
70
5
LISTA DE TABLAS
Pág.
Tabla 1.
Total de nuestras tomadas por vereda y resultado……………
Tabla 2.
Prevalencia de Brucella Abortus por veredas en el municipio de Páez……………………………………………………………
Tabla 3.
Tabla 9.
60
Relación de animales positivos o negativos con el nacimiento en el predio…………………………………………………………
Tabla 8.
60
Relación de animales positivos y negativos a Brucelosis con presencia de abortos………………………………………………
Tabla 7.
59
Relación de animales positivos o negativos a Brucelosis con o sin registro individual……………………………………………
Tabla 6.
59
Relación de animales positivos o negativos a Brucelosis con relación a parámetros reproductivos……………………………
Tabla 5.
57
Relación de animales con o sin vacunación, positivos y negativos a Brucelosis……………………………………………
Tabla 4.
53
62
Descripción de Brucella Abortus por predios en las veredas del municipio de Páez.……………………………………………
62
Porcentaje de predios infectados por vereda………………......
64
6
LISTA DE GRAFICAS
Pág . Gráfica 1.
Prevalencia de brucella abortus en cada vereda del municipio de Páez………………………………………………..
Gráfica 2.
Porcentaje de hembras positivas y negativas en el municipio de Páez……………………………………………………………
Gráfica 3.
54
56
Análisis de prevalencia de Brucella Abortus por predios en las 32 veredas del municipio de Páez…………………………
7
61
LISTA DE FIGURAS
Pág.
Figura 1.
Municipio de Páez, Departamento de Boyacá-Colombia……..
39
Figura 2.
Municipio de Páez, en la región de Lengupá…………………..
39
8
ANEXOS
Pág. ANEXO 1.
Formato encuesta-historia prevalencia Brucella Campohermoso……………………………………..
9
75
GLOSARIO
Aborto: interrupción de la gestación mediante el empleo de medicamentos o intervención quirúrgica tras la implantación, por causas naturales o, en todo caso, no intencionadas; antes de que el feto se haya convertido en viable de forma independiente. Anticuerpo: proteína en forma de Y grandes que Son reclutados por el sistema inmune para determinar y para neutralizar objetos no nativos como bacterias y virus. Antígeno: molécula capaz de producir una respuesta del sistema inmune adaptativo mediante la activación de linfocitos Agentes: conjunto de factores denominados factores etiológicos o factores causales que están presentes en el medio ambiente y que pueden generar enfermedades al huésped. Bacilo: Cualquier bacteria con forma de barra o vara. Bacteria: microorganismo unicelular procarionte, cuyas diversas especies causan las fermentaciones, enfermedades o putrefacción en los seres vivos o en las materias orgánicas. Bactericida: sustancia o agente físico que es capaz de destruir las bacterias. Brucella: Brucella es un género de bacterias Gram negativas y Gram positivas. Son cocobacilos pequeños (0,5-0,7 por 0.6-1.5 µm), no móviles y no encapsulados.
10
Cepa: conjunto de microorganismos derivados de las múltiples divisiones de una célula inicial. Citoplasma: material coloide translucido, viscoso, el constituyente esencial de la célula viva. Control de enfermedad: restricción o reducción de la prevalencia de una enfermedad. Incluye estrategias que van desde la limitación de su aparición hasta su erradicación. ELISA: (Enzyme-Linked ImmunoSorbent Assay, Ensayo por inmunoabsorción ligado a enzimas). Es una técnica de inmunoensayo en la cual un antígeno inmovilizado se detecta mediante un anticuerpo enlazado a una enzima capaz de generar un producto detectable como cambio de color o algún otro tipo. Endémica:
enfermedad
o
agente
etiológico que esta presente o que
habitualmente prevalece en una población o zona geográfica en todo momento. Erradicación: eliminar de raíz una especie de microorganismo infeccioso y, por consiguiente, una enfermedad. Epizoótica: enfermedad que acomete a una o varias especies de animales, por una causa general y transitoria. Esterilidad: esterilidad es la incapacidad para llevar a término un embarazo o preñes (para tener un hijo vivo), y la infertilidad alude a la imposibilidad de concebir. Inmunidad: estado de resistencia, natural o adquirida, que poseen ciertos individuos
o
especies
frente
a
determinadas
microorganismos o sustancias extrañas.
11
acciones
patógenas
de
Inmunofluorescencia: técnica de inmunomarcación que hace uso de anticuerpos unidos químicamente a una sustancia fluorescente para demostrar la presencia de una determinada molécula. Opsonización: es el proceso por el cual se marca a un patógeno para su ingestión y destrucción por un fagocito. Patógeno: es aquel elemento o medio capaz de producir algún tipo de enfermedad o daño en el cuerpo de un animal, un ser humano o un vegetal, cuyas condiciones estén predispuestas a las ocasiones mencionadas. Placenta: órgano de forma redondeada y aplastada, con estructura vascular, materna y embrionaria, que se desarrolla en el interior del útero durante el embarazo, y a través del cual el embrión recibe de la madre oxígeno y sustancias nutritivas, y elimina productos de desecho y dióxido de carbono Prevalencia: proporción de personas que sufren una enfermedad con respecto al total de la población en estudio. Profilaxis: prevención de la enfermedad. Respuesta inmune inespecífica: es la primera barrera defensiva del organismo y no requiere sensibilización previa. Este tipo de respuesta es mediada por células con capacidad fagocítica y células asesinas naturales. Respuesta específica o adquirida: se desarrolla solo frente a la sustancia que indujo su iniciación y en ella participan prioritariamente los linfocitos y los elementos solubles liberadas por los mismos, anticuerpos y linfocinas. Riesgo: es toda circunstancia o situación que aumenta las probabilidades de contraer una enfermedad.
12
Sensibilidad: es la capacidad de una prueba diagnostica para detectar una enfermedad o la fracción de verdaderos positivos. Serología: es el estudio que permite comprobar la presencia de anticuerpos en sangre. Vacunas: es un preparado de antígenos que una vez dentro del organismo provoca la producción de anticuerpos y con ello una respuesta de defensa ante microorganismos patógenos Virulencia: grado de patogenidad que posee un microorganismo en función de la gravedad de las lesiones que provoca y de la capacidad que posee para invadir nuevos tejidos. Zoonosis: una zoonosis es una enfermedad que puede transmitirse de otros animales vertebrados a seres humanos
13
RESUMEN DEL PROYECTO
El manejo sanitario inadecuado que se lleva a acabo en los diferentes hatos ganaderos, puede favorecer la incidencia de brucella en el municipio de Páez generando limitantes sanitarias y baja comercialización de productos y subproductos bovinos. Por esta razón nace el ideal de llevar a cabo, un estudio con el fin de establecer la prevalencia de Brucella Abortus en hembras bovinas mayores de 24 meses mediante la prueba de aglutinación en Rosa de Bengala. Prueba que se realizo en el laboratorio medico veterinario MICROZOO autorizado por el ICA y ubicado en la ciudad de Tunja. Este estudio se realizo en un periodo comprendido entre febrero y marzo del 2013, tomando como muestra, una totalidad de 197 hembras bovinas mayores de 24 meses, ubicadas aleatoriamente en 121 predios de las 32 veredas que conforman el municipio de Páez. Arrojándonos una prevalencia de 4,57% en animales y 4,06% en predios, es decir que hubo una seropositividad de 9 animales en 8 fincas del municipio. Donde se obtuvo de la totalidad de animales muestreados que es el 20,34% no estaban vacunados contra brucelosis, mientras que el 77,72% de las hembras positivas fueron vacunadas; el 77,77% de hembras positivas no presentan abortos, mientras que el 2,12% de hembras negativas presentaron alguna vez aborto. Las veredas con mayor incidencia fueron: Canales con p= 0,125% de casos, Paraíso p=0,142%, Agua Blanca p=0,90%, Californias p= 0,111%, Colombia p=166, Oso p=0,1 y Sirasi= 0,1 %, demostrando que mas de un 50% de los predios no presentan la enfermedad. Con lo que se puede concluir es que la seropositividad a brucelosis en el país se mantienen sobre el 3,8%, la prevalencia encontrada en el municipio de Páez puede ser aun más baja, mediante la
14
articulación y realización de avances importantes y promisorios en el control y erradicación de la enfermedad en esta región ganadera del país. Palabras claves: seropositividad, Lengupá, Páez, bovinos, Rosa de Bengala
15
ABSTRACT The sanitary inadequate handling that takes effect in the different cattles, can favor brucella's incidence at Páez's municipality generating sanitary limitations and a reduction in the commercialization of bovine products and by-products. For this reason grows the idea to carry out, a study with the aim of establishing Brucella Abortus's prevalence in bovine older females of 24
months old intervening
agglutination tastes in Rosa of Bengala. It Proof was realized in the veterinary medical laboratory MICROZOO authorized by the ICA and located at Tunja's city himself. This study was carried out in a period understood between February and March of the 2013, taking like sign, 197 bovine older females' totality of 24 months, located at random at 121 estates of the 32 paths that conform Páez's municipality. Yielding us 4.57 %’s prevalence in animals and 4.06 % at estates that means that had 17 animals' seropositividad at 8 farmsteads of the municipality. Where it was obtained of sampled animals' totality than the 20.34 % they were not vaccinated against brucellosis, while 77.72 % of the positive females were vaccinated; 77.77 % of positive females do not present abortions, while 2.12 % of negative females presented occasionally abortion. The paths with bigger incidence were: Canales with p 0.125 % of cases, Paraíso p= 0.142 %, Agua Blanca p= 0.90 %, Californias p= 0.111 %, Colombia p= 166, Oso p= 0.1 and Sirasí 0.1 %, proving that over 50 % of the estates do not present the disease. We can conclude that seropositividad to brucellosis at the country maintains on the 3.8 % , the prevalence found at Páez's municipality can be still lowermost, intervening the articulation and realization of important and promissory advances in control and eradication of the disease in this cattle farming country.
16
Key words: Seropositividad, Lengupรก, Pรกez, bovine, Rosa de Bengala
17
INTRODUCCIÓN
La brucelosis es una enfermedad zoonótica causada por una bacteria denominada brucella abortus, formada por un grupo de seis especies asociadas a distintos huéspedes (B.abortus al ganado bovino, B. melitensis al caprino, B. suis a los porcinos, B. canis a los caninos y B.neotomae a roedores y recientemente B. maris asociada a mamíferos marinos. Siendo la B abortus la de mayor incidencia en nuestro país. La brucelosis, también llamada aborto contagioso, es considerada una enfermedad de alta relevancia en el ganado bovino caracterizándose por generar aborto en el último tercio de la gestación, retención de placenta e infertilidad en machos. Esta es una bacteria gran negativa con un lipopolisacárido fuertemente inmunodominante que junto con la capacidad de sobrevivir en el interior de las células fagocíticas constituyen sus principales factores de virulencia. Facilitando su presencia en la placenta y en órganos reproductores por la afinidad con el eritritol. La Brucella abortus puede ser eliminado en la leche, en las heces, descargas vaginales, orina, fetos abortados, placentas y terneros supuestamente sanos de vacas infectadas. Facilitando que esta enfermedad sea transmisible por el consumo de pastos o de aguas contaminadas por placenta, líquido placentario y otras mucosidades de vacas infectadas, al mismo tiempo el contacto de animales sanos con secreciones y excreciones de animales positivos a brucelosis, a través del contacto directo con fetos abortados, placentas líquidos fetales y accidentes vacúnales. (Rodríguez, 2005).
18
En cuanto al
diagnostico, es posible con exámenes de laboratorio; en forma
directa con intento de aislamiento bacteriológico o con pruebas serológicas que confirmen la presencia de anticuerpos en suero sanguíneo o leche (ICA, 2010). Teniendo en cuenta las características de la bacteria, los grandes daños que esta causando al ganado bovino de nuestro territorio, y la falta de sistemas de trazabilidad en las ganaderías forja a que los animales presuntamente infectados no lleguen a ser identificados, haciendo mas difícil el control y erradicación de esta enfermedad. Además, los esfuerzos de saneamiento no alcanzan para llegar a los pequeños ganaderos, donde el contagio puede llegar a ser más directo presencia de animales descartados es más
y la
factible (PANAFTOSA-OPS/OMS,
2008). El objetivo del presente estudio es el de conocer la prevalencia de Brucella Abortus en el municipio de Páez mediante la técnica Rosa de Bengala, con el fin de unir esfuerzos y obtener
recursos del municipio, el estado y los entes
encargados de salud animal y sanidad publica, esto debido a que se viene presentando la recirculación de animales positivos presentes en las subastas y ferias donde el estado sanitario es incierto, asimismo los riesgos a los cuales están expuestos los trabajadores de establecimientos ganaderos y frigoríficos a fuentes de infección y la población al consumo de lácteos no pasteurizados. Por lo tanto, se deben educar y realizar actividades de promoción y prevención sanitaria a nivel local, dirigidas por los comités ganaderos, alcaldías municipales, ministerios de agricultura y desarrollo rural y autoridades encargadas de salud publica.
19
JUSTIFICACIÓN
Para cualquier ganadero como lo es en este caso, los ganaderos de la población de Páez tener su finca libre de Brucella abortus trae satisfacción y ventaja, sobre otros ganaderos, ya que su hato puede estar garantizado y considerado libre de esta enfermedad reproductiva, zoonótica que le permiten brindar un producto de calidad y así obtener grandes beneficios. Es por este motivo que nace la idea hacer un estudio de la presencia de Brucella abortus teniendo en cuenta el informe proporcionado por el director de la unidad municipal de asistencia técnica agropecuaria del municipio de Páez (Anexo 1), y realizar un respectivo control de la misma ya que teniendo en cuenta que Páez se encuentra en una región quebrada, donde las vías de transporte terrestre dificultan el acceso a las fincas, y el transporte de alimentos diario es difícil, esto ocasiona que los ganaderos de esta región tomen la producción de leche diaria (lunessábado) para la realización de quesos, yogurt los cuales tiene un proceso inadecuado y no nos garantizan la calidad o la no presencia de esta bacteria. El problema radica en que estos derivados de la leche irán a ser vendidos los fines de semana o el día de mercado de este municipio para el consumo de la población generando
un problema sanitario de gran interés para la población humana,
puesto que la brucella es considera una enfermedad zoonótica que acarrea complicados procesos patológicos en las personas.
20
DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA
¿Cuál es la cantidad de hembras mayores de 24 meses reactores positivas a Brucella abortus en el municipio de Páez Boyacá? La brucelosis es una enfermedad generada por una bacteria intracelular facultativa denominada Brucella abortus, de tipo zoonótica que afecta principalmente al ganado bovino, generando esterilidad en machos y aborto en hembras en gestación, conduciendo a grandes pérdidas económicas. En el ganado bovino esta bacteria se implanta en la placenta y órganos reproductores por su afinidad por el eritritol. En cuanto la respuesta inmune frente a esta bacteria va a depender principalmente de la activación de la inmunidad mediada por células. En Colombia en lo que respecta, al alto índice de prevalencia de Brucella abortus (5% y 22%), estudios realizados en 226.941 sueros de bovinos y 13.976 predios respectivamente (Datos suministrados por el ICA en 2006), nos lleva a realizar este estudio en esta el municipio de Páez, ya que la explotación ganadera es una fuente de entrada de recursos económicos importante para esta población, además puede generar un problema social y sanitario que puede afectar a los ganaderos, por ser una enfermedad zoonótica que tiene la facilidad de ser transmitida por contacto directo con placenta, fetos abortados, orina, sangre y por el consumo de leche y sus derivados con un inadecuado procedimiento. Otro dato muy importante que nos guía a realizar la
prevalencia de Brucella
abortus, es el poco conocimiento e importancia que se le da a esta enfermedad, por parte de los ganaderos de este municipio; este detalle hace que el control y prevención de dicho patología sea mínimo o tal vez nulo. Así mismo nace la idea
21
de implementar al ganadero un conocimiento m谩s profundo y minucioso de la importancia que se le debe prestar a esta enfermedad en los sitios de infecci贸n, en la cantidad de vacas positivas y en la capacidad que tiene para diseminarse en un mismo hato o en hatos cercanos.
22
OBJETIVOS
OBJETIVO GENERAL
Determinar la prevalencia de Brucella abortus en hembras
bovinas
mayores de dos años en el municipio de Páez, mediante la técnica de aglutinación en placa de rosa de bengala.
OBJETIVOS ESPECIFICOS
Implementar programas de capacitación a los ganaderos de esta población con el fin de dar a conocer la importancia de la prevención y control de la Brucella abortus en bovinos.
Calcular la tasa de abortos en el municipio de Páez Boyacá relacionados con Brucella abortus por medio de encuestas y un control endémico de esta patología.
Identificar el porcentaje
de hembras mayores de dos años positivas a
Brucella abortus.
Establecer la prevalencia de Brucella abortus en las veredas del municipio de Páez.
23
1. MARCO REFERENCIAL
1.1 ESTADO DEL ARTE La brucelosis es una enfermedad infecciosa que conlleva a un alto impacto económico en la producción ganadera del país y en la población humana en Colombia, debido a que es considerada una enfermedad zoonótica y se encuentra ubicada en la lista B de la OIE (organización encargada de mejorar la sanidad animal), imposibilita el comercio animal y sus derivados con otros países y cuyas repercusiones van a ser vistas desde un punto socio económico o sanitario (OIE, 2003). El Instituto Colombiano Agropecuario (ICA), junto con el gremio nacional de ganadero representado por el fondo nacional del ganado, FEDEGAN, adquirieron el reto con el sector pecuario del país, a partir de 2002 de prevenir y controlar y erradicar la brucelosis bovina de Colombia. En Colombia milita la presencia de la enfermedad en 25 de los 32 departamentos del país, surgiendo con mas diagnósticos positivos los departamentos de Arauca, Bolívar; Boyacá, Córdoba, Cundinamarca, Magdalena, Nariño y Sucre (ICA, 2010). El Instituto agropecuario ICA es el único ente autorizado para realizar las pruebas diagnostico de esta enfermedad para Colombia. La pruebas que lleva a cabo son las siguientes: Cultivo bacteriológico, tipificación y PCR para la identificación de especie como pruebas directas y pruebas indirectas: Prueba de aglutinación en rosa de bengala, prueba de fijación de complemento, Técnica Inmunoenzimatica Indirecta (ELISA) para la detección de anticuerpos contra Brucella abortus en suero de bovinos, prueba de Elisa competitiva frente a s-LPS de Brucella abortus, prueba de Elisa indirecta para la detección de anticuerpos Anti Brucella abortus en
24
leche bovina y prueba de fluorescencia Polarizada para la detección de anticuerpos contra brucella abortus en suero de bovinos. En el año 2009 se logro la certificación de la primera zona libre de brucelosis en el país, esto correspondiente a la provincia de García Rovira y el municipio Santa Bárbara en Santander. Una certificación se logra en el cañón de Anaime en el municipio de Cajamarca (Tolima) en el 2010, seguido
de estos se logra la
certificación en el norte de Boyacá (Boyacá) 2012 y por ultimo en el Valle de Sibundoy (Putumayo) 2013. Los resultados de la zona norte de Boyacá se dieron gracias al estudio epidemiológico que incluyo el muestreo serológico de más de 2.200 predios, que arrojo resultados negativos a la enfermedad. En espera para los próximos meses declarar también como libres de esta enfermedad a los municipios de Susacon, Sativanorte, sativasur, jerico, chita, Socotá y Belén también en Boyacá (ICA). En el departamento de Boyacá más exactamente en la región de Lengupá en los últimos años diversos autores realizaron estudios de prevalencia de Brucella abortus con el fin de obtener datos de la incidencia de la enfermedad en diferentes municipios de esta región. Cubides (2011) evaluó la presencia de brucelosis en hembras mayores de 24 meses de edad en el municipio de Berbeo, utilizando la técnica Rosa de Bengala, con un tamaño de muestra de (n=166) hembras, encontrando una prevalencia del 2%. Igualmente Goyeneche (2011) en el municipio de San Eduardo realizo el estudio muestreando (n=311) hembras bovinas mayores de 24 meses de edad, utilizando la técnica Rosa de Bengala obteniendo una prevalencia de 42 individuos seropositivos equivalentes al 13.5% y 269 individuos negativos equivalentes al 86.5% del total de las hembras muestreadas. En cuanto al municipio de Miraflores capital de la región el estudio fue realizado por zaens (2011) con un total de muestra de (n=345) animales
25
teniendo en cuenta la misma técnica de análisis y las mismas características se obtuvo una prevalencia del 7%. Seguido de este, encontramos que Monroy (2003) evaluó la presencia de brucelosis en hembras mayores de 24 meses de edad utilizando la técnica Rosa de Bengala, con un tamaño de muestra de (n=385) hembras, encontrando una prevalencia 17 individuos seropositivos equivalentes al 4.72% de la población muestreada. 1.2 MARCO TEORICO
1.2.1 Generalidades La brucelosis es una zoonosis cuya incidencia y prevalencia va a ser variable de un país a otro. La patología causada por la especie Brucella abortus es una de las más frecuentes que afecta principalmente al ganado bovino, generando grandes pérdidas económicas debido a la afección que conlleva a la esterilidad en machos y abortos en hembras preñadas, y que en lugares donde el control de esta bacteria es mínimo, hasta llegar a ser nulo desencadena un problema sanitario para la población humana (Pérez, 2010). Dentro del género de Brucella se conocen actualmente siete especies entre las que tenemos: brucella abortus que infecta a los bovinos, brucella suis infecta a los porcinos, brucella canis a los caninos, brucella ovis a los ovinos. B. abortus es una bacteria Gram negativa con un lipopolisacárido (LPS) fuertemente inmunodominante, el que junto con la capacidad de sobrevivir en el interior de células fagocíticas constituyen sus principales factores de virulencia. En el ganado bovino esta
bacteria se va a ubicar en la placenta y órganos
reproductores ya que tienen afinidad por el eritritol. La respuesta inmune frente a
26
B. abortus, patógeno intracelular facultativo, va a depender principalmente de la activación de la inmunidad mediada por células, principalmente
las células T
CD4+ de tipo Th1, que secretan interferón gama (INF-γ), citoquina que estimula tanto la actividad bactericida de macrófagos como la actividad citotóxica de los linfocitos T CD8+. Estos últimos tienen la capacidad de destruir células infectadas con Brucella. La identificación de proteínas con demostrada capacidad inmune, entre las que se ha identificado la superóxido dismutasa Cu/Zn de B. abortus (SOD), ha permitido diseñar estrategias de vacunación basadas en componentes subcelulares, ya que la prevención de la diseminación de la brucelosis, basada en la vacunación con bacterias atenuadas de Brucella abortus cepa 19, cepa RB51 y cepa 45/20, no ofrece garantías de seguridad en su administración, ni tampoco permite la completa erradicación del microorganismo patógeno. En la actualidad las nuevas tendencias en investigación acerca de vacunas se están desarrollando en base a moléculas de ácidos nucleicos, como las vacunas ADN y las vacunas ARN.
1.2.2 Patogenia
Gran parte de los animales se infectan directamente a través de secreciones de la mucosa oronasal, por el consumo de alimentos contaminados o por inhalación de partículas presentes en los establos con microorganismos que son secretados en la leche o posterior al aborto (Rodríguez y col, 2001), la Brucella abortus, además de infectar al ganado bovino, puede infectar a otras especies como búfalos, bisontes, alces, jabalíes, zorros, renos, camellos y animales marinos (Mandel 1995, Cloeckaert y col ,2000).
27
Inmediatamente después de la penetración e independientemente de la vía de entrada, las bacterias son transportadas, libres o en el interior de células fagocíticas, hasta los ganglios linfáticos más próximos al lugar de entrada. En los casos de que las bacterias no sean destruidas, estas pueden llegar a sobrevivir largos períodos de tiempo en el interior de las células fagocíticas (Llarmon, 1988).
Los ganglios linfáticos responden a la agresión por medio de una hiperplasia retículo endotelial y linfática, que puede tardar varias semanas en producirse y persistir durante meses (Rodriguez y col, 2001). En los fagosomas de los macrófagos, la Brucella sobrevive y se multiplica, inhibiendo la fusión del fagosoma que contiene la bacteria y el lisosoma, mediante la acidificación rápida del medio (Pizarro y col, 1998; Celi y Col, 2003). En células fagocíticas no profesionales, la internalización de B. abortus se asocia al dominio extracelular de la proteína tirosina quinasa y la activación de una serie de pequeñas GTPasas (Guzmán, 2001), tendiendo a localizarse dentro del retículo endoplásmico rugoso (Corbel, 1997). La especial afinidad que estas bacterias tienen por el endometrio grávido y por la placenta fetal de bovinos hace que estas bacterias también proliferen extensamente en trofoblastos de la placenta que rodean al feto (Meador y Koontz, 1974), lo que condiciona que la principal manifestación clínica de la infección aguda en los animales sea el aborto durante el último tercio de la gestación, o el nacimiento de animales prematuros poco viables (Ficht, 2003). En bovinos machos provoca alteraciones testiculares y una disminución de la fertilidad, acompañadas algunas veces por abscesos en testículos y epidídimo (Hausler y Koontz, 1974).
GENETICA DE BRUCELLA. El ADN de Brucella contiene un 58-59% de G + C (guanina y citosina) y el tamaño total del genoma es de aproximadamente 2,5 x
28
106 pares de bases; este tamaño es menor al de Escherichia coli (4,7 x 106 pares de bases). Dos características genéticas de Brucella llaman especialmente la atención, en primer lugar, la existencia de dos cromosomas circulares en la mayoría de las especies y biotipos, y en segundo lugar, la ausencia de plásmidos. Esta última característica refleja probablemente la adaptación a un nicho ecológico estable y sin competencia microbiana, en el que no es necesaria la plasticidad genética que se deriva de los plásmidos y que es propia de ambientes con gran cantidad de microbios.
1.2.3 Respuesta Inmune
Como resultado de una infección por bacterias Gram negativas, las células del huésped se exponen principalmente a dos diferentes categorías estructurales de antígenos, el lipopolisacárido (LPS) y las proteínas, los que ejercen diferentes formas de activación del sistema inmune. Las proteínas bacterianas antigénicas inducen una respuesta inmune específica tanto celular como humoral con células de memoria funcionales. La primera es más importante porque se le relaciona con la inmunidad protectora. Una vez que la bacteria es ingerida, muerta, y procesada sus antígenos proteicos se localizan en compartimientos dentro de las células presentadoras de antígeno y se procesan hasta pequeños péptidos, y quedan listos para asociarse con moléculas del complejo principal de histocompatibilidad (MHC) de clase II. Estas moléculas presentadoras, que son heterodímeros, se translocan desde el retículo endoplásmico al aparato de Golgi antes de alcanzar la vía endocítica a través de la cual serán presentados en la superficie de la célula. Los linfocitos T CD4+ reconocen péptidos asociados al MHC clase II y los T CD8+ interaccionan con péptidos asociados al MHC clase I.
29
Las moléculas de carbohidratos y glicolípidos como el LPS, se consideran tradicionalmente como antígenos T- independientes, basado en observaciones que muestran que estas moléculas son capaces de activar linfocitos B, que inducen la producción de anticuerpos sin la aparente participación de las células T. El LPS no induce una respuesta de hipersensibilidad de tipo retardado como las proteínas.
Los antígenos proteicos se presentan a células T cooperadoras (Th) con fenotipo CD4+, en general. Sin embargo, algunos antígenos de Brucella se expresan en el contexto del MHC de clase I, que provoca la activación de células T citotóxicas (Tc), con fenotipo CD8+. Las células Th incluyen a dos subpoblaciones que se distinguen entre ellas por sus funciones.
Las Th1 es la encargada de controlar la respuesta de tipo celular, por medio de ciertas citocinas, en cambio las Th2, se encarga de controlar la respuesta de anticuerpos por el mismo mecanismo. Las células Th1 participan en forma directa en la protección hacía patógenos intracelulares, produciendo IL-2 e IFN-g que induce la activación de macrófagos con mayor capacidad bactericida. Ambas subpoblaciones regulan la producción de los diferentes isotipos de anticuerpos en forma selectiva al producir distintas citocinas. La respuesta inmune celular de tipo ThI, es la que controla la infección y la eliminación completa de las bacterias (Lopez y Contreras, 2004). 1.2.4 Respuesta Inmune Innata
Los macrófagos son células fagocíticas, encargadas de la presentación de antígenos capaces de modular la respuesta inmune a través de la producción de
30
diferentes citocinas, son las principales células blancas de esta infección (Liautard et al. 1996). El tipo de fagocitosis, la naturaleza del receptor utilizado y la activación de esta célula son variables críticas para determinar el desarrollo de la infección; así, se ha demostrado que cepas rugosas y lisas de B. abortus son rápidamente ingeridas sólo si son opsonizadas con complemento o anticuerpos específicos (Harmon et al.1989).
En macrófagos bovinos, derivados de glándula mamaria, las cepas virulentas de Brucella abortus presentan unas mayores tasas de sobrevivencia y replicación, comparadas con cepas rugosas o no virulentas. Se ha sugerido que la cadena O del LPS es un factor esencial de este patógeno para la sobrevivencia en ratones (Godfroid et al.2002). Una vez la bacteria ha sido fagocitada, es expuesta al medio hostil de los compartimentos fagolisosomales dentro de la célula fagocítica. El ensamblaje de esta estructura puede ser inhibido por cepas virulentas de B. abortus, mediante extractos de superficie (proteínas, azúcares, aminoácidos y carbohidratos) no relacionados con los LPS, que inhiben la fusión fagosomalisosoma (Frenchick et al.1984).
La explosión respiratoria juega un papel muy importante en el proceso antibacterial de las células fagocíticas. Sólo las cepas de Brucella opsonizadas son capaces de inducir la liberación de cantidades significativas de radicales de oxígeno en macrófagos derivados de bovinos resistentes a la infección por B. abortus, comparado con macrófagos derivados de animales susceptibles Harmon et al.1989). In vitro, líneas celulares de macrófagos y macrófagos peritoneales murinos, producen especies derivadas del nitrógeno reactivo, como el óxido nítrico, después de la activación con interferón gamma diferentes especies de Brucella abortus (Gross et al.2000).
31
y la infección con
Las células fagocíticas tienen otros tipos de mecanismos diferentes a los radicales derivados del oxigeno, como las enzimas hidrolíticas y los haluros reactivos; sistemas esencialmente encontrados en los polimorfo nucleares neutrófilos (PMNs). Los PMNs utilizan los componentes de sus gránulos para la destrucción de microorganismos invasores. Se ha demostrado que la degranulación de estas células puede ser inhibida por B. abortus (Riley y Robertson.1984; Bertram et al. 1886), esto se evidenció por un proceso inhibitorio activo de la ionización de proteínas por los PMNs: en la presencia de extractos crudos de B. abortus, donde la 5' guanosina monofosfato (GMP) y la adenina han sido identificadas como los componentes bacterianos involucrados en este proceso (Canning et al.1986).
Adicionalmente, se ha demostrado que algunos componentes de la membrana externa de la Brucella spp, como el lípido A del LPS, juega un papel importante en la resistencia a los péptidos catiónicos bactericidas. De esta manera el LPS se considera un factor de virulencia que genera una eficiente barrera protectora cuando la bacteria se expone a la actividad digestiva de los fagocitos (freer et al.1996; Martinez et al 1995).
El gen Nramp1, que codifica la proteína del macrófago asociada con resistencia natural a patógenos intracelulares como Mycobacterium, Salmonella y Leishmania (Saldarriaga et al., 2002), ha sido ubicado en el cromosoma 2 bovino (Feng et al 1996). Macrófagos derivados de bovinos seleccionados por la resistencia in vivo a la infección por B. abortus, restringieron la replicación intracelular, a Brucella abortus,
Mycobacterium
tuberculosis
(BCG)
y
Salmonella
dublin,
significativamente mejor que macrófagos derivados de animales susceptibles (Qureshi et al. 1996). Estos mismos autores encontraron asociación significativa entre un polimorfismo del 3' UTR de gen Nramp1 bovino y la resistencia natural de
32
ganado a la Brucelosis. La sobrevivencia de esta bacteria dentro de células fagocíticas y no fagocíticas, puede ser también aumentada por la expresión de proteínas como la enzima superóxido dismutasa Cu-Zn (SOD) y la proteasa de respuesta a temperaturas aumentadas (HtrA) (Elzer et al.1996;Gajiwala y Burley.2002). Estas proteínas juegan un papel importante en la patogenicidad inducida por la B. abortus ya que son importantes componentes de defensa contra la respuesta oxidativa generada por el hospedero.
Cuando un macrófago ingiere una bacteria, inicia una cascada de armas seleccionadas que pueden inducir la muerte del invasor. Sin embargo, la bacteria patogénica tiene desarrollados mecanismos moleculares para evitar el ataque del fagocito. Cuando el ataque falla, un resultado común con las bacterias patogénicas, los macrófagos algunas veces pueden inducir su propia apoptosis para evitar la multiplicación bacteriana intramacrofágica. La inducción o prevención de la apoptosis de la célula huésped parece ser un paso crítico en la determinación del resultado de la infección (Monack et al. 1997; Muller et al.1996).
1.2.5 Respuesta Inmune Específica
En la inmunidad mediada por células, se asume que una respuesta inmune mediada por células es de vital importancia para eliminar o proteger el huésped de la infección por este organismo.
Algunas citocinas proinflamatorias y derivadas de la célula T han sido detectadas en sobrenadantes de esplenocitos derivados de animales sensibilizados, reestimulados con antígenos de Brucella. El papel de estas citocinas en el control de la infección ha sido investigado por el uso de citocinas recombinantes o por la
33
inhibición especifica de sus funciones, utilizando anticuerpos monoclonales. Se ha demostrado que monocitos humanos y células adherentes derivadas de bazo murino, expresan la IL-12, después de una estimulación in vivo con B. abortus y LPS derivados de esta bacteria. Esta inducción puede ser suprimida por anticuerpos monoclonales anti CD14, lo cual sugiere que los monocitos reconocen a B. abortus por medio de su receptor LPS. Esta producción rápida de IL- 12 durante la infección con B. abortus, es de vital importancia para activar las células Th1 productoras de IFNg y de esta manera contribuir a la inducción de la resistencia celular adquirida. La IL-12 inducida por B. abortus, también ha mostrado un gran efecto sobre células NK, ya que en éstas se promueve una eficiente actividad citolítica contra células tumorales. El IFNg ha sido claramente involucrado en la resistencia durante la infección por B. abortus, ya que macrófagos murinos activados por esta citocina controlaron efectivamente la replicación intracelular de las cepas de B. abortus 19 y 2308.
1.2.6 Sintomatología El síntoma mas visible es el aborto espontaneo, que normalmente se produce en el último tercio de gestación, esta puede ser diagnosticada por pruebas serológicas que se detectan por la presencia de anticuerpos. Las hembras bovinas que son portadoras de Brucella abortus pueden presentar seroreaccion de seis semanas a seis meses. Otra forma de diagnosticar la brucelosis es la presencia de la bacteria en leche. Las pruebas usadas normalmente son; Prueba de Rosa de Bengala utilizada normalmente a partir del suero sanguíneo y nos da a facilidad de leer o conocer su diagnostico inmediatamente. Como prueba complementaria se puede usar la Prueba de Fijación de Complemento y Elisa. Con la leche se puede usar La
34
Prueba del Anillo que detecta la presencia del agente al producirse un anillo coloreado azul por el reactivo usado. Aparte de las dos pruebas anteriores podemos utilizar, la prueba de rivanol, el test del anillo en leche y como prueba para asegurar el diagnostico se realiza la prueba de Elisa.
1.2.7 Eliminación del Agente al Medio
La secreción de Brucella con la leche puede tener lugar a lo largo de todo el año, pudiendo proseguir hasta el final de la vida del animal. La cantidad de bacterias eliminadas es variable, pudiendo oscilar desde menos de 100 hasta 200.000 (sin precisar volumen). La cuantía más alta se registra después del parto y la más débil en la cima de la lactación. En este período pueden estar ausentes de la leche durante días o semanas, para luego de repente volver a aparecer. En el período de secado vuelve a reforzarse su actividad. El contenido de gérmenes de la fracción final del ordeño es más elevada que en las porciones inicial y media. En la leche y en secreciones vaginales se secretan alrededor de 10 bacterias/gramo, aún en los casos asintomáticos (Rodriguez et al. 2002, 2005; Samartino, 2003). 1.2.8 Difusión y Permanencia de la Enfermedad en el Rebaño
La Brucelosis al introducirse en un rebaño se disemina rápidamente, pudiendo alcanzar proporciones de epizootias. Si nuevos animales no son introducidos, pierde su severidad inicial pasando a una forma enzoótica, en la cual sino son aplicadas medidas severas permanece por varios años.
35
La Brucelosis tiene como característica epizootiológica que al introducirse en un rebaño nuevos animales se rompe el equilibrio y pueden aparecer no solamente animales seropositivos, sino también con clínica de la enfermedad (Fernández, 1982; Rodríguez, 2005).
Después de uno o dos años hay una fase de estabilización de la enfermedad en la que disminuyen los abortos y en la que son las novillas no expuestas anteriormente a la infección las que se infectan y pueden abortar. Hay una última fase de declinación de la brucelosis en donde se reduce la infección sobre todo cuando el rebaño es pequeño y cerrado, las vacas pueden volver a sus funciones reproductivas normales y se estabiliza la producción de leche. Aquí pueden ocurrir nuevamente brotes de la enfermedad por generación de novillas o ingreso de animales nuevos que permiten la presencia permanente de susceptibles especialmente en fincas grandes (Moreno, Renteria y Searcy 2002). 1.2.9 Vacunas La prevención de la diseminación de la brucelosis se basa en la administración de vacunas adecuadas contra la infección por Brucella Abortus. Con este objetivo se han utilizado clásicamente cepas bacterianas atenuadas y componentes antígenos propios de Brucella. La habilidad de un antígeno especifico para inducir en forma preferencial una respuesta Th1 es un aspecto Importante A considerar en el desarrollo de vacunas contra Brucella Abortus (Stevens, et al .2000) Brucella abortus S19: La cepa 19 de Brucella Abortus es una cepa lisa que posee la cadena O del LPS, por ello, en animales inmunizados con esta cepa se pueden observar anticuerpos específicos contra este antígeno del tipo IgG1, IgG2b e IgM (Vemulapalli, et al. 2000). El defecto genético que permite la
36
atenuación de esta cepa aún no ha sido definido, pero hace que pierda un mecanismo de virulencia esencial. Su efectividad en el ganado bovino depende de variables como la edad de vacunación, dosis, ruta de administración y de la prevalencia de la brucelosis en el rebaño vacunado (Schurig, et al. 2002). Los anticuerpos inducidos por la vacunación con esta cepa interfieren con el diagnóstico tradicional de bovinos infectados con cepas silvestres de B. abortus, por lo que tiene un uso limitado en la vacunación del ganado; esta cepa puede también inducir aborto en hembras preñadas y es patógena para la especie humana (Olsen, 2000). Brucella Abortus 45/20: La cepa 45/20 es una cepa rugosa, fue desarrollada por 20 pasajes repetidos de Brucella Abortus 45 en cobayos. A pesar de que no induce anticuerpos contra la cadena O del LPS e induce una protección significativa contra la infección por Brucella Abortus, no es muy utilizada porque es inestable y puede revertir a su forma virulenta in vivo. La cepa 45/20 también ha sido utilizada en forma inactiva, pero adicionada junto a un adyuvante oleoso, la que ha demostrado una relativa efectividad, pero provoca una reacción inflamatoria local en el sitio de la inyección (Schurig, et al. 2002). Brucella Abortus RB51: Brucella Abortus RB51 es una cepa rugosa, resistente a rifampicina, que ha sido derivada de la cepa virulenta Brucella Abortus 2308 (Schurig, et al. 2002). Esta cepa es utilizada desde 1996 contra la brucelosis bovina en Estados Unidos y en otros países, como Chile. Es administrada en dosis que fluctúan entre 1x1010 y 4x1010 UFC por mililitro (Unidades Formadoras de Colonias) en bovinos no menores de 4 meses de edad. La protección que proporciona la vacunación con esta cepa se debe a la activación de linfocitos T (Vemulapalli, et al. 2000; Olsen, 2000). La vacunación induce altos niveles de IFNγ, lo cual es fundamental en las etapas primarias de la infección (Pasquali, et al.
37
2001). La inoculación intraperitoneal de B. abortus RB51 en ratones resulta en una colonización del bazo que desaparece luego de cuatro semanas postinmunización. La vacunación del ganado permite la diferenciación entre bovinos vacunados y aquellos infectados con cepas silvestres debido a que no induce anticuerpos contra la cadena O del lipopolisacárido (Pasquali, et al. 2001). Sin embargo, se ha determinado que puede causar placentitis, endometritis e infección fetal, en vaquillas adultas que han sido vacunadas durante la preñez (Van Metre, et al. 1999; Olsen, 2000). Basándose en reportes sobre la efectividad de la proteína SOD Cu/Zn de B. abortus expresada en E. coli DH5α en proteger a ratones vacunados del desafío con la cepa patogénica de B. abortus 2308, Schurig desarrollo una nueva cepa de B. abortus RB51, que sobreexpresa la proteína SOD Cu/Zn de Brucella (B. abortus RB51-SOD) (Vemulapalli, et al.2000). La inmunidad protectora proporcionada por la cepa B. abortus RB51-SOD contra Brucella es superior a la de B. abortus RB51, cepa parental, sin alterar las características de atenuación de la vacuna (Vemulapalli, et al. 2000).
38
1.3 MARCO GEOGRÁFICO Y CLIMÁTICO
PAEZ EN BOYACÁ
Figura 1. Municipio de Páez, Departamento de Boyacá-Colombia. Fuente: http://www.paez-boyaca.gov.co/nuestromunicipio
Figura 2. Municipio de Páez, en la región de Lengupá Fuente: http://www.paez-boyaca.gov.co/nuestromunicipio
39
Su nombre es un homenaje al general José Antonio Páez. Antes se llamó la Fragua. Páez se encuentra ubicado a 1.300 metros sobre el nivel del mar, con una temperatura promedio de 23 grados centígrados, con una población de 4.300 habitantes, 1.700 de los cuales viven en el casco urbano. La economía de Páez se basa en la agricultura, con productos como el café, la yuca, la caña de azúcar, el plátano, el maíz, el cacao, el frijol, el zapote y algunos cítricos. Igualmente en la ganadería, con una producción de 15.000 litros diarios de leche. Este municipio existió como un caserío denominado la Fragua, que dependía de Miraflores. Luego tomó el nombre de Páez, porque, según la leyenda, por estas tierras pasó el general José Antonio Páez y herró con oro sus caballos. En la violencia de los años 50 fue destruido por la guerrilla y en 1962 fue levantado el nuevo Páez, por la ordenanza 38 del 30 de noviembre. El municipio de Páez tiene una extensión de 443 kilómetros cuadrados. Limita al norte con Berbeo, San Eduardo y Aquitania; por el oriente con Chámeza, Tauramena y Monterrey; por el sur con Sabanalarga y San Luis de Gaceno, y por el occidente con Campohermoso y Miraflores. Su territorio es montañoso y entre los accidentes geográficos se destacan las cuchillas de Gurupera, La Viola, Cantor y El Palmichal. Páez, entonces, está ubicado en la estribación Oriental de la Cordillera Oriental, sobre una pendiente ladera muy próxima a las márgenes orientales del río Lengupá, que por el occidente lo separan de Miraflores, y a no muchos kilómetros
40
del río Upía, que circunda su vecindario por el costado oriental, edificado sobre la serranía que separa estas dos vertientes. Su cabecera está localizada a los 5° 06´ de latitud norte y a los 73° 03´ de Longitud al oeste del meridiano de Greenwich. Su altura media es de 1.300 metros sobre el nivel del mar y su temperatura media es de 23° C. Páez está rodeado por formaciones montañosas características de la cordillera Oriental, y más específicamente el piedemonte llanero. La distribución y combinación de los elementos y los factores contribuyentes a determinar los tipos de vegetación, suelos, erosión, los regímenes hidrológicos y en general las condiciones para las actividades socioeconómicas que se desarrollan en el área del municipio. El municipio de Páez esta constituido por 32 veredas: Agua Blanca, Algarrobo, Californias, Canales, Capaga, Caracoles, Ceibal, Centro, Chirire, Colombia, Cortaderal, Encenillo, Guadual, Guamal, Jural, Loma Alta, Mincho, Mochilero, Oso, Pan de azúcar; Paraiso, Porvenir, Puerto Triunfo, Salitre, Santa Rita, Sirasi, Tunjo, Ururia, Yamunta, yamuntica, Yaponpo, Yogueme. cuya principal economía es la ganadería de engorde y la lechería encontrándose alrededor de 12575 cabezas de ganado de distintas razas. En el año 2008 FEDEGAN registro 12575 cabezas de ganado bovino distribuidos en los siguientes grupos etarios: terneras menores de un año, 1021; hembras entre 1 y 2 años, 1187; hembras mayores de 2 años 5184; terneros menores de un año, 1301; machos entre 1 y 2 años, 1350; machos mayores de 2 años 2532.
41
1.4 MARCO LEGAL LEY 576 DE 2000 (Febrero 15) Diario Oficial No 43.897, de 17 de febrero de 2000 EL CONGRESO DE COLOMBIA Por la cual se expide el Código de Ética para el ejercicio profesional de la Medicina veterinaria, la medicina veterinaria y zootecnia y zootecnia TITULO II. DEL COMPORTAMIENTO PROFESIONAL CAPITULO 1. DE LA RELACIÓN DE LOS PROFESIONALES CON LOS ANIMALES OBJETO DE SU PROFESIÓN ARTICULO 11. El médico veterinario, el médico veterinario y zootecnista y el zootecnista prestan sus servicios al hombre y a la sociedad a través de la atención a los animales, de tal suerte que su mayor campo de acción, está constituido por los animales, sus poblaciones, sus productos y la empresa pecuaria.
ARTICULO 18. Los profesionales objeto de la presente ley, están obligados a notificar a las autoridades competentes la presencia de enfermedades transmisibles que comprometan la salud pública o la sanidad animal, y a contribuir con la aplicación de las medidas sanitarias.
TITULO III. PRACTICA PROFESIONAL CAPITULO 6. DEL USO DE ANIMALES PARA INVESTIGACIÓN, DOCENCIA Y RECREACIÓN
42
ARTICULO 83. El Médico Veterinario, el Médico Veterinario Zootecnista y el Zootecnista, están obligados al cumplimiento de las prescripciones legales que sobre el uso de animales para la investigación, la docencia y la recreación que se encuentren contenidas en la Ley 84 de 1989 y demás disposiciones aplicables sobre protección de animales, su incumplimiento se constituye en falta a la ética. Tomado de www.mineducacion.gov.co/comvezcol.
RESOLUCION N° 02059 (JULIO 31 de 2003) ICA Por la cual se adoptan medidas sanitarias para la brucelosis bovina en Colombia y establece un programa orientado en primer término a prevenir y controlar la enfermedad con perspectivas a su erradicación en las especies bovina y bufalina y secundariamente en las demás especies susceptibles como son la porcina, caprina, ovina y equina, en el territorio nacional; estableciendo dos ciclos de vacunación anual obligatoria contra la brucelosis bovina en el territorio nacional de toda hembra bovina y bufalina entre los 3 y 7 meses de edad con vacunas registradas y aprobadas por el ICA (Cepa 19 y Cepa RB51)
ACUERDO 00009 de 2003 (ICA)
Por el cual se establecen las actividades específicas y requisitos para la autorización de laboratorios que realicen pruebas de rosa de Bengala y Elisa indirecta para el diagnóstico serológico de brucelosis bovina.
43
ACUERDO 10 DE 2003 (Noviembre 24) ICA Diario oficial N. 45.402, de 15 de diciembre de 2003. Por el cual se establecen las actividades específicas y requisitos para la autorización de médicos veterinarios como organismos de inspección en el programa de brucelosis bovina. RESOLUCION 840 de 2011 (ICA)
Por medio de la cual se establecen medidas sanitarias para la prevención, el control y la erradicación de la brucelosis en las especies bovina, bufalina, caprina, ovina y porcina en Colombia RESOLUCIÓN 240 del 31 de enero de 2013 “Por la cual se establecen los requisitos sanitarios para el funcionamiento de las plantas de beneficio animal de las especies bovina, bufalina y porcina, planta de almacenamiento y desposte, comercialización, expendio, transporte, importación o exportación de carne y productos cárnicos comestibles”. Tomado de: http://www.invima.gov.co
44
2. METODOLOGIA
2.1 TIPO DE ESTUDIO Se denomina prevalencia a la proporción de individuos que en una área geográfica y un periodo de tiempo establecidos sufren una determinada enfermedad, es por esta razón que se enmarca dentro un de estudio epidemiológico descriptivo de corte transversal, el cual describe un fenómeno (Brucella abortus) dentro de una población determinada conociendo su distribución en la misma. Además de esto, no habrá manipulación de las variables, y se limitara a medir la presencia y distribución de brucelosis en la población ganadera del municipio de Páez en un tiempo determinado. Estudios descriptivos de corte transversal (prevalencia) Los estudios descriptivos son diseños, que ubican en una perspectiva de primera aproximación al conocimiento de un determinado problema, se realizan por simple observación. Únicamente permiten, por lo tanto, constatar una situación dada. Consiguen sin embargo alcanzar dos tipos de objetivos. Por un lado, ofrecen información sobre la situación del problema de salud de interés, con la mayor precisión posible. De esta forma, identifican proporciones de individuos afectados y/o relacionan la distribución de algunas características o exposiciones con la del problema en estudio. Por otro lado, con una fuente inestimable de hipótesis, aún cuando su capacidad de verificación sea al menos discutible. (Cerda, 1995). En consecuencia el presente estudio permite conocer la proporción de animales reactores positivos en el municipio de Páez, discriminado por veredas con el fin de conocer la epidemiologia de la enfermedad en la ganadería del municipio de Páez
45
Los estudios transversales tienen ventajas como son:
Este tipo de estudios dan una descripción de la magnitud y el alcance del problema. Lo que conocemos como la "fotografía", la situación en un momento dado.
Proporcionan información basal para estudios de seguimiento posteriores, ya que permiten eliminar del seguimiento a los casos ya existentes, los casos prevalentes.
Son útiles en evaluación de intervenciones sobre la población. Una combinación secuencial de estudios transversales permitiría evaluar el impacto sobre la prevalencia, si se espera una reducción en la incidencia o una mejoría en el pronóstico (Pita, 2001).
2.2 DISEÑO EXPERIMENTAL
La edad mínima con la cual vamos a trabajar va ser de 24 meses, el tamaño de la muestra se determino utilizando el programa estadístico para análisis de datos Win episcope 2.0, basándonos en datos suministrados por FEBEGAN, donde nos reporta un total de 5184 bovinos hembras mayores de 24 meses para el municipio de Páez Boyacá. La obtención del tamaño de la muestra se realizo teniendo en cuenta los siguientes datos:
Tamaño de la población: 5184
Nivel de confianza del 93%
Error 7%
Prevalencia esperada 50%
46
Arrojando una muestra a tomar de 197 bovinos hembras para muestreo
La elección de las fincas y selección de los animales se realizara de forma aleatoria simple, de esta forma todas las fincas y animales tienen probabilidad de formar parte del estudio 2.3
MATERIALES
Y
MÉTODOS
DE
INVESTIGACIÓN,
PROCESO
PROCEDIMIENTOS APLICADOS.
MATERIAL
CANTIDAD
Aguja vacutainer
197
Tubos tapa roja
197
Viales
197
Termo(Icopor)
2
Gel refrigerante
4 MATERIAL
CANTIDAD
Alcohol antiséptico y algodón
4
Lazo(manila)
1
Guantes de látex
210
Centrifuga
1
Micropipeta
1
Puntas desechables
197
Kit rosa de bengala
1
Agitador vortex
1
Placa de aglutinación
1
47
Y
2.3.1 Proceso y procedimientos aplicados (cambie por metodología) A fin de que nuestro trabajo sea el más correcto vamos a citar los pasos a tener en cuenta en este procedimiento. Primero se procede a inmovilizar el animal con lazos o si es posible la sujeción en un brete esto con el fin de lograr un buen manejo, posteriormente se realiza una limpieza, teniendo en cuenta que el lugar donde se vaya a hacer la venopunción que en este caso es en la zona ventral de la cola entre la segunda y cuarta vertebra coccígea, esta limpieza se haría con alcohol y una solución yodada teniendo en cuenta que la mejor forma de realizarla seria en forma circular del centro hacia la periferia 2.3.2 Preparación del material El material requerido para la toma de muestras de sangre, se debe preparar con anticipación teniendo en cuenta el número de animales a sangrar y los predios a visitar. Se debe disponer del material suficiente, verificar que todo este aséptico y completo, del mismo modo debe disponer de overoles, botas limpias y desinfectantes (materiales de bioseguridad personal). 2.3.3Sangría
Los factores más importantes a considerar en la toma de muestras se describen a continuación: Edad
Para la serología en brucelosis es aconsejable tomar muestras de sangre a la edad mínima de 24 meses, ya que para esta época los animales que han sido vacunados reglamentariamente entre los 3 y 8 meses de edad con
48
la cepa 19 de Brucella abortus, no deben presentar títulos de anticuerpos. Las muestras tomadas antes de los 24 meses de edad pueden presentar anticuerpos
residuales
postvacunales.
Calcular
la
edad
por
odontocronometria o datos certeros de registros.
Con relación a la toma de muestras post parto o post aborto, en ocasiones la muestra puede ser negativa o presentar un título bajo, debido a la utilización de los anticuerpos a nivel local en el aborto o por la transmisión pasiva de IgG1 al calostro, por lo cual es recomendable la evaluación de la situación del animal por comparación del nivel de anticuerpos con una muestra de suero tomado en los 2 a 3 meses posteriores. En cualquiera de los dos casos, el usuario debe informar claramente las fechas del parto o del aborto, y la de obtención de la muestra de suero.
Debido a que la contaminación interfiere sustancialmente con el diagnóstico, por estar directamente implicada con la degradación de los anticuerpos, las muestras deben tomarse asépticamente.
Se toma una muestra de 4 ml de sangre de la vena caudal, con el sistema de tubos al vacío con sus respectivas agujas, se deposita en el tubo estéril sin anticoagulante.
Cuando se utilice jeringa estéril se evita la hemólisis retirando la aguja antes de depositar la sangre en el tubo y permitiendo que ésta se deslice por las paredes del mismo.
Después de la sangría los tubos deben colocarse en gradillas y en termos apropiados respectivamente Identificados
La identificación de los tubos de recolección de sangre deberá ser diligenciada en el momento inmediatamente posterior a la toma de la muestra.
49
Se prefiere el uso de marcadores indelebles sobre cinta de enmascarar o cualquier medio que garantice que no van a perder accidentalmente la identificación durante la manipulación de los recipientes.
La identificación de los animales (Nombre o número de la chapeta o placa) en los tubos debe ser clara y no sujeta a posibles ambigüedades en la lectura como la posición del tubo o letra ilegible. Se debe tener en cuenta que muestras no identificadas no serán procesadas en el laboratorio.
Obtención de sueros sanguíneos
Una vez tomada la muestra de sangre se puede dejar a temperatura ambiente o llevarse a incubadora durante 30 minutos entre 36 y 37°C hasta que se forme el coágulo. Posteriormente, la muestra se mantiene durante una o dos horas en refrigeración entre 5 y 8°C para lograr la retracción completa del coágulo, de esta forma no es necesario la centrifugación, pues es difícil en campo.
Las muestras de sangre total deben coagular completamente antes de retirar el suero. Las sangres deben ser centrifugadas entre 1300 a 2000 gravedades durante 10 minutos, al cabo de los cuales el suero puede ser recolectado por inversión del tubo o mediante extracción con micropipeta empleando micropuntas individuales desechables. Aspirar con pipeta el suero sobrenadante obtenido por centrifugación y transferir a un tubo estéril ó tubo tipo eppendorf (Vial), previamente identificado con el mismo número del tubo Vacutainer® de origen. La identificación debe ser hecha en esparadrapo pegado al tubo con bolígrafo de tinta indeleble.
La centrifugación y transferencia de los sueros a los frascos eppendorf deben ser realizados en ambiente cerrado y limpio de tal forma que se evite
50
la contaminación. Si no se dispone de centrífuga, recoger el suero con una pipeta una vez desprendido el coagulo. Envío de muestras serológicas
La modalidad y tiempo de transporte influyen directamente en la conservación de las muestras de sangre ó suero.
Si el Organismo de Inspección o el técnico ha separado el suero del coágulo, puede enviar las muestras congeladas asegurándose que el empaque sea el adecuado para conservarlas por debajo de los 20 a 30° C, hasta su arribo al laboratorio.
Los aislantes de poliuretano (Icopor) con hielo o en este caso con gel refrigerante son suficientes para conservar la congelación durante el tiempo que transcurre hasta su llegada al laboratorio.
Si el envío es de sueros congelados, el usuario dispone de más tiempo de conservación hasta su transporte. Los sueros pueden permanecer congelados hasta una semana antes de su envío siempre y cuando no hayan sufrido descongelaciones accidentales. Sin embargo es aconsejable mandar muestras frescas para su proceso en las pruebas serológicas.
Cuando las muestras de suero no pueden ser separadas del coágulo para su transporte, es indispensable reducir al máximo la agitación fuerte de los tubos para evitar la hemólisis. Las sangres se deben mantener refrigeradas y por ninguna razón se deben poner en contacto directo con hielo o exponerse a temperaturas de congelación.
El Organismo de Inspección debe diligenciar la Forma 3122 A, solicitud de Análisis serológico para brucelosis. Conservar copia de la forma en mención e informarse por el medio que se le facilita sobre la fecha de arribo
51
de las muestras al laboratorio y el número de ingreso asignado a la muestra, para realizar el seguimiento. (ICA, ABRIL 2008) 2.4 UNIVERSO, POBLACIÓN, MUESTRA Y UNIDADES EXPERIMENTALES En la base de datos de FEDEGAN del año 2008 se registraron 751 predios distribuidos en las 32 veredas del municipio, y donde se encuentran 12575 cabezas de ganado bovino, de las cuales 5184 son hembras bovinas mayores de 24 meses, siendo esta la población objeto de la investigación . 2.5 TRATAMIENTO- PROCESAMIENTO DE LA INFORMACIÓN La información conseguida con la encuesta realizada fue organizada por vereda teniendo en cuenta por cada muestra lo siguiente: identificación de la muestra, edad, vacunado, aborto, registro del animal individual, nacidos en la finca, total de predios muestreados
52
3. ANALISIS Y DISCUSIÓN DE RESUTADOS 3.1 RESULTADOS El principal mercado económico del municipio de Páez es la ganadería, encontrándose alrededor de 12575 bovinos, los cuales no tienen datos individuales ni poblacionales de la presencia de enfermedades de tipo infeccioso, por lo cual es el primer estudio que se realiza de enfermedades de este tipo tomando un total de 197 muestras. El resultado obtenido fue una prevalencia de 4.57% en animales (Gráfica 2) y 4,6 % en predios (Tabla 9).
Tabla 1. Total de muestras tomadas por vereda y resultado
29 VEREDAS
TOTAL VEREDAS
197 MUESTRAS
TOTAL
POSITIVAS
TOTAL DONDE
PREVALENCIA
AGUA BLANCA
1
11
0,090%
CALIFORNIAS
1
11
0,111%
CANALES
2
9
0,142%
COLOMBIA
1
6
0,166%
OSO
1
10
0,1%
PARAISO
2
16
0,125%
SIRASI
1
5
0,2%
TOTAL
9
68
4,6%
TOTAL DONDE
53
3.2 ANALISIS DESCRIPTIVO En la (Gráfica 1) se puede ver que las únicas veredas que presentaron hembras positivas a Brucella abortus fueron Agua Blanca con 1 caso, Californias con 1 caso, Colombia con 1 caso, Oso con 1 caso, Sirasi con 1 caso, Centro, Canales 2 casos y paraíso con 2 casos. Es decir que de las 197 hembras bovinas mayores de 2 años que se tomaron para el estudio, esto quiere decir que existen 9 hembras seropositivas a B. Abortus.
Grafica 1. Prevalencia de Brucella Abortus en cada vereda del municipio de Páez 17 16 15 14 13 12 11 10 9 8 7 6 5 4 3 2 1 0
Prevalencia Negativo
AGUA BLANCA ALGARROBO CALIFORNIAS CANALES CAPAGA CARACOLES CEIBAL CENTRO CHIRIRE COLOMBIA CORTADERAL GUAMAL JURAL LOMA ALTA MINCHO MOCHILERO OSO PAN DE AZUCAR PARAISO PORVENIR SALITRE SANTA RITA SIRASI TUNJO URURIA YAMUNTA YAMUNTICA YAPONPO
Positivo
Fuente: El Autor
Se observó que 9% hembras mayores de dos años fueron seropositivas a Brucella Abortus, esto equivale al 4,57 % de la población muestreada; es decir que la prevalencia de hembras mayores a dos años es de 0,0457 (Gráfica 2). Se han
54
ejecutado estudios de prevalencia de Brucella abortus en 4 de los seis municipios que hacen parte de la región del Lengupá. Cubides (2011) evaluó la presencia de brucelosis en hembras mayores de 24 meses edad en el municipio de Berbeo, utilizando la técnica Rosa de Bengala, tamaño de muestra de (n=166) hembras, encontrando una prevalencia del 2%; Igualmente Goyeneche (2011) en el municipio de San Eduardo realizo el estudio muestreando (n=311) hembras bovinas mayores de 24 meses de edad, utilizando la técnica Rosa de Bengala obteniendo una prevalencia de 42 individuos seropositivos equivalentes al 13.5% y 269 individuos negativos equivalentes al 86.5% del total de las hembras muestreadas. En cuanto al municipio de Miraflores capital de la región el estudio fue realizado por zaens (2011) con un total de muestra de (n=345) animales teniendo en cuenta la misma técnica de análisis y las mismas características se obtuvo una prevalencia del 7%. Seguido de este, encontramos que Monroy (2003) evaluó la presencia de brucelosis en hembras mayores de 24 meses de edad utilizando la técnica Rosa de Bengala en el municipio de Campohermoso, con un tamaño de muestra de (n=385) hembras, encontrando una prevalencia 17 individuos seropositivos equivalentes al 4.72% de la población muestreada. Divantoque, et al. (2009) realizaron un estudio descriptivo del programa “ Hatos Libres de Brucelosis” en conjunto con FEDEGAN Tunja, muestrearon 1910 animales en 41 fincas ubicas en las provincias de Centro, Tundama y Sugamuxi, en las cuales el 98.8% de los bovinos eran hembras y el 1.2% machos, encontrando en éstos una positividad ante la prueba Rosa de Bengala del 2,9%, ante la prueba Elisa Indirecta un 0,8% y ante la prueba Elisa Competitiva un 2,8% de positividad, con una prevalencia de 0,73% en la población analizada.
55
Grafica 2. Porcentaje de hembras positivas y negativas en el municipio de Páez.
Porcentaje de hembras positivas y negativas en el municipio de Páez. 4,57%
95,43%
POSITIVAS
NEGATIVAS
Fuente: (El Autor)
Se puede observar que Canales y Paraíso fueron las veredas que presentaron mayor índice de prevalencia ambos con dos casos, esto equivale a un porcentaje p=0,1428 para canales p= 0,125 para Paraíso que corresponde al 2,67% entre los dos, del total del hembras infectadas, esto quiere decir que en la vereda de canales, 2 de cada 14 hembras mayores de 24 meses serán positivas a la enfermedad, y 2 de cada 16 hembras mayores de 24 meses serán positivas a la enfermedad en la vereda de Paraíso .
En cuanto a las veredas de Agua blanca p= 0,090, Californias p=0,111, Colombia p= 0,166, Oso p= 0,1 y Sirasi p= 0,2 suman un 1,9 % de prevalencia del total de las hembras infectadas, los anteriores datos se obtienen de la proporción de
56
individuos seropositivos a brucelosis con respecto a la poblaciรณn total muestreada por vereda. Esto concluye que mas del 50% de las veredas del municipio de Pรกez no son positivas a brucella abortus. (Tabla 3) Tabla 2. Prevalencia de Brucella Abortus por veredas en el municipio de Pรกez
Vereda
Positivo Negativo Prevalencia
Total Muestras
AGUA BLANCA
1
10
0,090909091
11
ALGARROBO
0
11
0
11
CALIFORNIAS
1
8
0,111111111
9
CANALES
2
12
0,142857143
14
CAPAGA
0
4
0
4
CARACOLES
0
11
0
11
CEIBAL
0
11
0
11
CENTRO
0
7
0
7
CHIRIRE
0
12
0
12
COLOMBIA
1
5
0,166666667
6
CORTADERAL
0
2
0
2
GUAMAL
0
8
0
8
JURAL
0
4
0
4
LOMA ALTA
0
5
0
5
MINCHO
0
3
0
3
MOCHILERO
0
11
0
11
OSO
1
9
0,1
10
PAN DE AZUCAR
0
2
0
2
57
Vereda
Positivo Negativo Prevalencia
Total Muestras
PARAISO
2
14
0,125
16
PORVENIR
0
8
0
8
SALITRE
0
1
0
1
SANTA RITA
0
3
0
3
SIRASI
1
4
0,2
5
TUNJO
0
2
0
2
URURIA
0
2
0
2
YAMUNTA
0
4
0
4
YAMUNTICA
0
11
0
11
YAPONPO
0
4
0
4
TOTAL MUESTRAS
9
188
0,457
197
Se encontró que el 79,69% de hembras mayores de 2 años fueron vacunadas mientras que 20,34% de las hembras no están vacunadas, también se pudo evidenciar que el 71,13% de las hembras vacunadas son negativas esto se puede deber a que la vacuna induce una respuesta inmunológica efectiva protegiendo al animal de la enfermedad. Por otro lado tenemos que el 1,01 % de hembras que no fueron vacunadas presentan seropositividad, lo que nos lleva a concluir que el 77,77 % de las hembras que presentaron seropositividad fueron vacunadas, es decir que la presencia de Brucella Abortus no depende de que una hembra mayor de 2 años sea vacunada, sino que eventualmente se comete el error de vacunar las terneras después de los 8 meses, generando anticuerpos residuales (reacción pos vacuna) pasados 24 meses de vida, lo cual es un factor muy importante que conlleva a obtener resultados positivos a la enfermedad. (Tabla 4).
58
El ICA en el programa nacional de control y de erradicación de la brucelosis bovina ha establecido la vacunación obligatoria de las terneras entre 3 y 8 meses de edad, con las vacunas cepa 19 o cepa RB51, en los ciclos establecidos. La cobertura nacional para 2008 alcanzó cifras del 99% (FEDEGAN, 2008; Orjuela, et al. 2007). Tabla 3. Relación de animales con o sin vacunación, positivos y negativos a brucelosis POSITIVA
NEGATIVA
TOTAL
Vacunada
7
150
157
No vacunada
2
38
40
TOTAL
9
188
197
Se encontró que el 100% de hembras que presentaron seropositividad a Brucella Abortus, utilizan como método reproductivo la monta natural. Método que es utilizado por la totalidad de hembras y predios muestreados en este estudio. (Tabla 5). Tabla 4. Relación de animales positivos o negativos a brucelosis con relación a parámetro reproductivo. POSITIVA
NEGATIVA
TOTAL
Monta Natural
9
167
175
Inseminación
0
21
22
TOTAL
9
188
197
Se hallo
que el 32.48 % de la población muestreada presenta registros
individuales, mientras que el 67,51% no poseen registro. Los propietarios del
59
77,77 % de animales que fueron positivos a Brucella Abortus no presentan registros individuales que constaten la no presencia de la enfermedad impidiendo conocer datos exactos de la sanidad y producción de sus animales (Tabla No 6). Tabla 5. Relación de animales positivos o negativos a Brucelosis con o sin registro individual. POSITIVA
NEGATIVA
TOTAL
REGISTRO
2
62
64
NO REGISTRO
7
126
133
TOTAL
9
188
197
Se demuestra que el 77,77 % de las hembras mayores de 24 meses que fueron positivas a brucelosis no presentan abortos, podemos entonces constatar que la presencia de Brucella Abortus no es un indicativo para que las hembras bovinas del municipio de Páez presenten aborto. No obstante, es motivo de preocupación que 2,12% de hembras negativas mayores de 24 meses presenten abortos en las veredas del municipio de Páez (Tabla 7). El aborto, es terminación anticipada preñez ya sea por procesos infecciosos y no infecciosos. El aborto infeccioso es el resultado de la infección de la hembra que llega al feto por la circulación materna y que puede llegar a ser causante de una enfermedad sistémica en la madre. Tabla 6. Relación de animales positivos y negativos a Brucelosis con presencia de abortos. POSITIVA
NEGATIVA
TOTAL
ABORTO
2
4
6
NO ABORTO
7
184
191
60
TOTAL
9
188
197
Se muestrearon 121 de 751 predios en las 32 veredas que conforman el municipio de Páez es decir que se tomaron para el estudio el 16.24 % del total de los predios de donde se obtuvo que el 4,06% de los predios muestreados están afectados (Gráfica 3). En el departamento de Córdoba, se analizaron un total de 24.158 sueros y 1659 predios para una prevalencia del 5% y 21% empleando la prueba técnica de Rosa de Bengala (Orjuela et al.2007). Del mismo modo y adicionando la técnica de ELISA indirecta
Tique, Gonzales y Mattar (2009) realizaron un
estudio de dando una seroprevalencia de para técnica Rosa Bengala (n=29.628) y ELISA indirecta (n=341), encontrando una prevalencia del 3,71% en animales y de 12,7% (635/4922) en predios. Grafica 3. Análisis de prevalencia de Brucella abortus por predios en las 32 veredas del Municipio de Páez
TABLA DE MUESTREO
PREDIOS MUESTREADOS 16.24%
PREDIOS TOTALES 83.76%
Fuente: (El Autor)
61
El 33.33 % de hembras mayores a 24 meses que presentaron Brucella Abortus no son nacidas en el predio muestreado, lo que nos lleva a concluir que el 66,66% de las hembras negativas a Brucella Abortus son originarias de la finca a la que actualmente pertenecen y conocen el proceder y los datos de sanidad correspondientes de cada una de las madres. Dato a tener muy en cuenta, ya que facilita la implementación de estrategias de selección y sanidad desde el nacimiento hasta la etapa de reproducción y producción (Tabla 8). Tabla 7. Relación de animales positivos o negativos a Brucelosis con el nacimiento de finca. POSITIVA
NEGATIVA
TOTAL
NACIDA FINCA
6
137
143
NO NACIDA FINCA
3
51
54
TOTAL
9
188
197
Se obtuvo que de los 121 predios muestreados el 6,77 % de los predios presenten hembras seropositivas, esto quiere decir que en las veredas del municipio de Páez se encontrara una hembra mayor de dos años infectada con Brucella Abortus cada 48,55 predios (Tabla 9). Tabla 8. Descripción de Brucella Abortus por predios en las veredas del municipio de Páez.
Vereda
Total
Predios
Predios muestreados
Predios
N° Animales
Afectados
Afectados
AGUA BLANCA
14
7
1
1
ALGARROBO
12
6
0
0
62
Total Vereda
Predios
predios muestreados
Predios
N째 Animales
afectados
afectados
CALIFORNIAS
17
7
1
1
CANALES
18
3
2
2
CAPAGA
6
0
0
0
CARACOLES
28
10
0
0
CEIBAL
11
5
0
0
CENTRO
6
11
0
0
CHIRIRE
12
8
0
0
COLOMBIA
21
4
1
1
CORTADERAL
5
1
0
0
GUAMAL
28
4
0
0
JURAL
15
2
0
0
LOMA ALTA
11
3
0
0
MINCHO
14
1
0
0
MOCHILERO
27
7
0
0
OSO
31
6
1
1
PAN DE AZUCAR
12
1
0
0
PARAISO
20
9
1
2
PORVENIR
20
4
0
0
SALITRE
10
1
0
0
SANTA RITA
4
1
0
0
SIRASI
19
4
1
1
TUNJO
11
1
0
0
URURIA
1
1
0
0
YAMUNTA
13
2
0
0
63
Vereda
Total
predios
Predios muestreados
Predios
N° Animales
afectados
afectados
YAMUNTICA
35
5
0
0
YAPONPO
16
4
0
0
TOTAL MUESTRAS
437
118
8
9
La vereda de Canales presenta el 66,66 % de predios infectados, seguida de la vereda de Paraíso 11,11% respectivamente, Agua Blanca 14,28%, Californias 14, 28%, Colombia 25%, Oso 16,66% y Sirasi 25% siendo estas las veredas con menos predios afectados ya que obtuvieron solo la presencia de un animal afectado. Por otro se asume que en los predios infectados con hembras que presentan Brucella Abortus presentaran una hembra infectada cada 0,888 predios, es decir que la relación es predio infectado por hembra infectada (Tabla 10). Tabla 9. Porcentaje de predios infectados por vereda. Predios
Predios
% predios
muestreados
Afectados
Infectados
AGUA BLANCA
7
1
14,28571429
CALIFORNIAS
7
1
14,28571429
CANALES
3
2
66,66666667
COLOMBIA
4
1
25
OSO
6
1
16,66666667
PARAISO
9
1
11,11111111
SIRASI
4
1
25
TOTAL MUESTRAS
118
8
6,779661017
Vereda
64
4. CONCLUSIONES La prevalencia de Brucella Abortus encontrada en el municipio de Páez fue de 0,457%, siendo esto un índice que no está lejos de la seropositividad que reporta y mantiene el ICA que es de 3,8% para el hato nacional. De un total de 751 predios ganaderos 121 fueron muestreados, la prevalencia predial a brucelosis es de 6,77 %, esta cifra es menor a la seropositividad encontrada en los bovinos muestreados, situación que puede ser explicada por el programa de control y de erradicación que se esta implementando en el país. Los datos obtenidos en la encuesta el 33,33 % de las hembras afectadas provenían de otras fincas, lo que indica que la movilización de animales de una finca a otra condiciona el comportamiento de la brucelosis en la población bovina del municipio. Al mismo tiempo, la falta de no llevar los registros sanitarios individuales influye en el momento de recopilar información por medio de las encuestas, considerando que cada registro individual que se lleva bajo una rutina puede repercutir directamente sobre los promedios y apreciaciones, debido a la falta de seguridad y precisión de la información. Debido al poco, casi nulo conocimiento del uso de inseminación artificial,
Los
ganaderos del municipio de Páez optan preferiblemente por otro tipo de protocolo reproductivo para su ganadería, como lo es la monta natural. Hembras que casi en su totalidad fueron muestreadas en este estudio. La veredas de con mayor prevalencia fueron Canales con un 66,66 % de predios infectados, seguida de la vereda de Paraíso 11,11% respectivamente, Agua Blanca 14,28%, Californias 14, 28%, Colombia 25%, Oso 16,66% y Sirasi 25% siendo estas las veredas con menos predios afectados ya que obtuvieron solo la
65
presencia de un animal afectado. Siendo estos valores mayor 4.5 veces que el promedio nacional, a demรกs de lo anterior, el 50% de las veredas del municipio no presentaron un solo caso de brucella. En cuanto a prueba Rosa de Bengala ha sido evaluada por diversos autores y ha demostrado elevada sensibilidad (94,5%) y una especificidad relativamente baja.
66
5. IMPACTO Teniendo en cuenta que la ganadería es uno de los sustentos económicos más importantes y un factor representativo en la mayoría de la población y que para el campo económico el costo-beneficio se basa principalmente en tres aspectos: el diagnóstico correcto, la vacunación y la eliminación de los animales positivos con un único destino: sacrificio. Los ganaderos del municipio tienen la iniciativa de ingresar sus fincas al programa “Hatos Libres de Brucelosis” pero no tienen la información suficiente del programa, el cual debería estar en conocimiento de todos los ganaderos del país. Las
enfermedades zoonóticas continúan siendo un serio impedimento para la
salud pública, y el progreso económico y social; especialmente la brucelosis es una de las enfermedades, cuyo diagnóstico se logra solamente con exámenes de laboratorio, esto hace que las medidas para la prevención sanitaria se dificulten y generen un mayor riesgo para la salud pública. Debido al poco conocimiento que tienen los ganaderos en cuanto a la forma de transmisión y afecciones que puede causar al ser humano y a las ganaderías. Se hace necesario asumir conciencia y adquirir conocimiento de cómo tomar medidas preventivas para evitar la enfermedad en predios ganaderos; siendo este el primer paso a tener en cuenta en la erradicación de brucelosis, pues mientras exista indiferencia ante la problemática y se presenten reservorios de la enfermedad, esta va a persistir disminuyendo la erradicación de la misma.
67
6. RECONMENDACIONES Colombia actualmente tiene una adecuada legislación para el control de la Brucella Abortus que se basa en la experiencia de programas de control que prácticamente han erradicado la enfermedad en otros países. Por consiguiente, surge la necesidad de continuar con el estudio, realizando la prueba de ELISA competitiva para confirmar la presencia o no de anticuerpos posvacúnales, ya que los resultados nos arrojaron que más de la mitad de sueros positivos a Rosa de Bengala tienen como referencia que animales muestreados, fueron vacunados con cepa 19, además, se debe realizar chequeo a los machos mayores a 8 meses, incluyendo los machos que tengan como reproductores. En caso de que llegaran a ser confirmados los sueros positivos, se debe comunicar al ganadero de la situación a la que esta expuesta su explotación, para que continúe con el protocolo
a seguir según la resolución 001192 del 2008
descrita por el ICA. Los aspectos a tener en cuenta para llevar un eventual control y posible erradicación de zoonosis son: dar a conocer los resultados a las entidades pertinentes, con el fin de que realicen el procedimiento indicado según corresponda en esta problemática que puede afectar directa o indirectamente a la población.
La mejor forma de realizar vigilancia continúa, seria la implementación de chequeos serológicos en el municipio o sitio donde normalmente se realiza la comercialización de bovinos especialmente los días de mercado, que es cuando se realiza mayor intercambio entre predios
68
Para la realización de dicha propuesta, el procedimiento y diagnostico debe ser realizado por personal idóneo, responsable y autorizado por el ICA, que si es viable la propuesta, los resultados positivos a la prueba Rosa de Bengala deben ser confirmados con ELISA Indirecta. Un factor fundamental en un eventual proceso de este tipo es el económico, pero si el municipio, comité de ganaderos del municipio, ICA, FABEGAN, y los ganaderos están dispuestos a entrar al programa de fincas libres de brucelosis bovina debemos plasmar el interés que se va a ver recompensado con las bonificaciones en el sector lácteo, valorización de los animales, facilidad de comercialización de los mismos y mercado de los subproductos. Importante tener el registro de cada uno de los animales con el fin de tener un historial que pueda valorar la trazabilidad de cada individuo y que va a ser de gran ayuda para evaluar índices reproductivos y productivos, fecha de vacunación, tipo e información de la vacuna, entre otra información que se debe llevar para un buen control de la explotación. La desactualización de la comunidad ante la posibilidad de implementar biotecnología en sus hatos, debe ser revisado por los entes encargados e interesados que tienen como proyecto hacer que el municipio compita con otras regiones del país las cuales llevan largos periodos utilizando practicas biotecnológicas. Además de esto, es importante realizar dinámicas
de
organización enfermedad. y de un control sistémico, coordinado con actividades educativas y de divulgación, que comprometan a toda la comunidad en la lucha contra la enfermedad.
69
7. BIBLIOGRAFÍA
1. Allardent-Servent A, G Bourg, M Ramuz, M Pages, M Bellis, G Roizes. 1988. DNA polymorphism in strains of the genus Brucella. J Bacteriol 170, 4603-4607. 2. Allen C, L Adams, T Fitch. 1998. Transposon-derived Brucella abortus rough mutants are attenuated and exhibit reduced intracelular survival. Infect Immun 66, 1008-1016. 3. Al-Mariri A, A Tibor, P Mertens, X de Bolle, P Michel, J Godfroid, K Walravens, J Letesson. 2001a. Protection of BALB/c mice against Brucella abortus 544 challenge by vaccination with bacterioferritin or P39 recombinant proteins with CpG oligodeoxynucleotides as adjuvant. Infect Immun 69, 4816-4822. 4. Al-Mariri A, A Tibor, P Mertens, X de Bolle, P Michel, J Godfroid, K Walravens, J Letesson. 2001b. Induction of immune response in BALB/c mice with a DNA vaccine encoding bacterioferritin or P39 of Brucella spp. Infect Immun 69, 6264-6270. 5. Andersson C, N Vasconcelos, M Sievertzon, D Haddad, S Liljeqvist, P Berglund, P Liljeström, N Ahlborg, S Stahl, K Berzins. 2001. Comparative immunization study using RNA and DNA constructs encoding a part of the Plasmodium falciparum antigen Pf332. Scand J Immunol 54, 117-24. 6. Aréstegui M, C Gualtieri, J Domínguez, G Scharovsky. 2001. El género Brucella y su interacción con el sistema mononuclear fagocítico. Vet Méx 32, 131-139. 7. Ariza J. Brucelosis en el siglo XXI. Med Clin (Barc) 2002;119(9):339-44 341
8. Ariza J, Corredoira J, Pallarés R, Viladrich PF, Rufi G, Pujol M, et al. Characteristics of and risk factors for relapse of brucellosis in humans. Clin Infect Dis 1995;20:1241-9. 9. Bae J. 1999. Generation of baculovirus-Brucella abortus heat shock protein recombinants; mice immune responses against the recombinants, and B. abortus superoxide dismutase and L7/L12 recombinant proteins. Ph.D thesis. Virginia Polytechnic Institute and State University, Blacksburg, Virginia, USA. 10. Bae J, G Schuring, T Toth. 2002. Mice immune responses to Brucella abortus heat shock proteins use of vaculovirus recombinant-expressing whole insects cells, purified Brucella abortus recombinant proteins, and a vaccinia virus recombinant as immunogens. Vet Microbiol 88, 189- 202. 11. Baldwin C, T Sathiyaseelan, B Naiman, A White, R Brown, S Blumerman, A Rogers, S Black. 2002. Activation of bovine peripheral blood γδ T cells for cell division and IFN-γ production. Vet Immunol Immunopathol 87, 251- 259. 12. Basner-Tschakarjan E, A Mirmohammadsadegh, A Baer, U Hengge. 2004. Uptake and trafficking of DNA in keratinocytes: evidence for DNA-binding proteins. Gene Ther 11, 765-74. 13. Birmingham J, L Tabatabai, B Deyoe, E Jeska, M Nuessen. 1982. Generation of chemotactic factor for granulocytes and monocytes from serum by fractions of Brucella abortus. Immunology 46, 17-22. 14. Briones G, N Iñon de Iannino, M Roset, A Vigliocco, P Silva, R Ugalde. 2001. Brucella abortus cyclic ß-1,2-glucan mutants have reduced virulence in mice and are defective in intracellular replication in HeLa cells. Infect Immun 69, 4528-4535.
15. Celli J, Ch Chastellier, D Franchini, J Pizarro-Cerda, E: Moreno, J Gorvel. 2003 Brucella evades macrophage killing via VirB-dependent sustained interactions with the endoplasmic reticulum. J Exp Med 198, 545-556. 16. Céspedes S, E Andrews, H Folch, A Oñate. 2000. Identification and partial characterization of a new protective antigen of Brucella abortus. J Med Microbiol 49, 165-170. 17. Cloeckaert A, M Grayon, O Grepinet. 2000. An IS711 element downstream of the bp26 gene is a specific marker of Brucella spp. isolated from marine mammals. Clin Diagn Lab Immunol 7, 835-839. 18. Cloeckaert A, N Vizcaino, J Paquet, R Bowden, P Elzer. 2002. Major outer membrane proteins of Brucella spp.: past, present and future. Vet Microbiol 90, 229-47. 19. Colmenero JD, Reguera JM, Martos F, Sánchez de Mora D, Delgado M, Causse M, Martín-Farfán A, Juárez C. Complications associated with Brucella mellitensis infection: A study of 530 cases. Medicine 1996;75:195211. 20. Concejo Profesional de Medicina Veterinaria y de Zootecnia de Colombia. normatividad. leyes. ley 576 de 2000. 21. Corbeil L, K Blau, T Inzana, K Nielsen, R Jacobson, R Corbeil, A Winter. 1988. Killing of Brucella abortus by bovine serum. Infect Immun 56, 32513261. 22. Corbel M. 1997. Brucellosis: an overview. Emerg Infect Dis 3, 213-221. 23. Cubides. Prevalencia de brucellosis bovina en hembras mayores de 24 meses de edad en el municipio de Berbeo Boyaca. 2011. Pp 78. 24. DeTulleo L, T Kirchhausen. 1998. The clathrin endocytic pathway in viral infection. EMBO J 17, 4585–4593.
25. Divantoque, et al. “Estudio descriptivo del programa Hatos libres de brucelosis’’ de FEDEGAN Tunja periodo abril 2008- abril 2009. Ciencia y Agricultura vol 7, 2 pp 81-91. 26. Esquema de ordenamiento territorial, síntesis diagnostica. 1999. En: http://www.paez-boyaca.gov.co/nuestromunicipio. 27. Fernández, Silveira y López. Las infecciones uterinas en la hembra bovina.2006. Revista Electronica de Veterinaria. (10) 1-37. 28. Ficht T. 2003. Intracellular survival of Brucella: defining the link with persistence. Vet Microbiol 92, 213-223. 29. Goyeneche. Prevalencia de brucelosis bovina en hembras matores de 24 meses en el municipio de san Eduardo Boyacá. Pp 55 30. ICA. Subgerencia de Protección Animal. Dirección Técnica de Sanidad Animal. Prevención, diagnostico y control de la brucelosis. 2010. En: http://www.ica.gov.co/Areas/Pecuaria/Servicios/Enfermedadesanimales/Brucelosis-Bovina-(1)/Brucelosis-Bovina4.aspx. Consulta 15-08 2011/4:00pm 31. Instituto Colombiano Agropecuario (ICA). División de Sanidad Animal, Sección Información y Vigilancia Epidemiológica 32. Memish Z, Mah MW, Al Mahmoud S, Al Shaalan M, Khan MY. Brucella bacteraemia: Clinical and laboratory observations in 160 patients. J Infect 2000;40:59–63. 33. Monroy. Prevalencia de Brucella Abortus en bovinos hembras mayores de 24 meses en el municipio de Campohermoso Boyacá.2011 Pp 53 34. Moreno E. 2002. Brucellosis in Central América. Vet Microbiol 90, 31-38. 35. OIE. Clasificación OIE de las enfermedades.2003. En: Disponible HTTP://www.oie.int/esp/maladies/esclasification.htm.
36. Oliveira S, N Soeurt, G Splitter. 2002. Molecular and cellular interactions between Brucella abortus antigens and host immune responses. Vet Microbiol 90, 417-424. 37. Olsen. Responses of adult cattle to vaccination with a reduced dose of Brucella abortus strain RB51. 2000. Res Vet Sci 69, 135-140. 38. Orjuela, et al. Informe técnico Colombia sanidad animal 2006, Instituto Colombiano
Agropecuario,
Sistema
de
información
y
vigilancia
epidemiológica, Subgerencia de protección y regulación pecuaria. 2007. Grupo de Epidemiología Veterinaria. pp. 20-21. 39. PANAFTOSA - OPS/OMS. Reunión Inter-Agencial Análisis de Situación de los Programas Nacionales de Prevención de Brucelosis y Tuberculosis por M. Bovis: informe final. 2008. Río de Janeiro. p15 40. Pasquali, et al. Mouse cytokine profiles associated with Brucella abortus RB51 vaccination or B. abortus 2308 infection. 2001. Infect Immun 69, 6541-6544. 41. Rivera, et al. Evaluación comparativa del método inmunoenzimático indirecto en leche para la detección de bovinos infectados con Brucella abortus, en hatos departamento de Cundinamarca, Colombia. 2003. Review of Science Technology Off. Int. Epiz Vol. 22 (3):Pp 1065-1075. 42. Rodríguez Zapata M, J. Solera Santos, L. Sánchez Martínez, J. Solís García
del
Pozo
y
M.
Álvarez-Mon
Soto.
Brucelosis.
Medicine
2002;8(65):3455-3463 43. Rodríguez. Enfermedades de importancia económica en producción animal. 2005. Editorial Mc Graw Hill. Pp. 339-351. 44. Saenz. Prevalencia de Brucella Abortus en hembras bovinas mayores de 36 meses de edad en el municipio de Miraflores (Boyacá). 2011. pp 60.
45. Schurig, et al. Brucellosis vaccines: past, present and future. 2002. Vet Microbiol 90, 479-496. 46. Sierra y Miguel. Laboratory diagnosis of brucellosis in a rural endemic area in northester Spain. 2004. International Microbiology. Vol. 7. p 53-58. 47. Solera J, Martínez-Alfaro E, Espinosa A. Recognition and optimun treatment of brucellosis. Drugs 1997;53:245-56. 48. Solera J, Martínez-Alfaro E, Espinosa A, Castillejos ML, Geijo P, RodríguezZapata M. Multivariate model for predicting relapse in human brucellosis. J Infect 1998;36:85-92. 49. Stevens, et al. Lymphocyte proliferation in response to Brucella abortus 2308 or RB51 antigens in mice infected with strain 2308, RB51, or 19. 2000.Infect Immun 62, 4659-4663. 50. Vemulapalli, et al. Complementation of Brucella abortus RB51 with a functional wboA gene results in O-antigen synthesis and enhanced vaccine efficacy but no change rough phenotype and attenuation. 2000. Infect Immun 68, 3927-3932. 51. Verger J, F Grimont, P Grimont, M. Grayon. 1985. Brucella a monospecific genus as shown by deoxyribonucleic acid hybridization. Int J Syst Bacteriol 35, 292-295. 52. Young E. An overview of human brucellosis. Clin Infect Dis 1995;21:283-9
8. ANEXOS FORMATO ENCUESTA HISTORIA PREVALENCIA BRUCELOSIS PAEZ- BOYACA Propietario: __________________________________Tel: ___________________ Nombre: _________________________ ID_________ Edad: ________________ Raza: ______________ Propósito: _____________ Vereda: _________________ Vacunados: SI __ NO __ Ultima Vacunación____________ N° partos _________ Intervalo de partos____________ Número de servicio ______________________ Abortos: SI ____ NO ____ N° Abortos: _______________ Último aborto_______ Periodo de gestación: __________________ Días abiertos: __________________ Tuvo retención de placenta: SI ___ NO ___ Acuden al veterinario: SI ___ NO ___ Vacuna aftosa: SI____ NO____ ¿por que? _______________________________ Vacunan contra brucelosis? SI ___ NO ___ Que animales vacuna: ____________ ¿Que destino tienen los fetos abortados? ________________________________ ¿Cuando hay abortos informan? SI ___ NO ___ a quien? ___________________ Cuantas vacas tiene: ___ Terneros al año: ___ ¿Venden la leche? SI ___ NO ___ Procesan la leche SI ___ NO ___ que ¿producto? _________________________ Consumen leche cruda: SI __ NO __ ¿Inyectan con aguja individual? SI __ NO __ Han abortado animales de otra Spp? SI ____ NO ____ cual_________________