Prevalencia de brucelosis bovina en hembras mayores de 24

Page 1

PREVALENCIA DE BRUCELOSIS BOVINA EN HEMBRAS MAYORES DE 24 MESES DE EDAD EN EL MUNICIPIO DE COPER BOYACÁ UTILIZANDO LA TÉCNICA ROSA DE BENGALA

DIEGO PELUFFO GUAYAZÁN JAIMES

FUNDACIÓN UNIVERSITARIA JUAN DE CASTELLANOS FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS MEDICINA VETERINARIA TUNJA 2011

0


PREVALENCIA DE BRUCELOSIS BOVINA EN HEMBRAS MAYORES DE 24 MESES DE EDAD EN EL MUNICIPIO DE COPER BOYACÁ UTILIZANDO LA TÉCNICA ROSA DE BENGALA

DIEGO PELUFFO GUAYAZÁN JAIMES

TRABAJO DE GRADO

DIRECTOR: Dr. GIOVANNI MORENO F MV. Msc. (c); PhD. (c)

FUNDACIÓN UNIVERSITARIA JUAN DE CASTELLANOS FACULTADA DE CIENCIAS AGRARIAS MEDICINA VETERINARIA TUNJA 2011

1


NOTA DE ACEPTACIÓN

_______________________________ _______________________________ _______________________________ _______________________________ _______________________________

DIRECTOR:

__________________________________ DR. GIOVANNI MORENO F

JURADO:

__________________________________ DRA. CLAUDIA PATRICIA TORRES

JURADO:

__________________________________ DR. JUBER OSWALDO BERNAL NIÑO

2


DEDICATORIA

Este nuevo logro quiero dedicarlo a Dios, en memoria de mi Tía Fanny Jaime Bonilla, y a mi madre que me dio la vida, por su incondicional apoyo y confianza, a mi padre por toda su colaboración, a mis hermanos, a los docentes que me brindaron parte de sus conocimientos en el proceso de formación académica, a mis compañeros de estudios y a todas aquellas personas que de una u otra forma hicieron parte de este proyecto.

3


AGRADECIMIENTOS

El autor de este trabajo hace llegar sus agradecimientos a todas las personas que de alguna manera contribuyeron a la realización de este estudio. En especial a:

Dr. Giovanni Moreno F, Médico veterinario; Director de Tesis.

Dra. Claudia Patricia Torres; Primer Jurado.

Dr. Juber Oswaldo Bernal Niño, Médico Veterinario; Segundo Jurado.

Dr. Martín Pulido, Médico Veterinario; quien colaboró con la realización de las pruebas.

Profesor Alberto Carrillo; Quien realizó la estadística del trabajo.

Habitantes del municipio de Coper que permitieron la toma de muestras a sus animales.

4


TABLA DE CONTENIDO Pág. INTRODUCCIÓN……………………………………………………………………..

16

JUSTIFICACIÓN……………………………………………………………………...

19

DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA……………...………………………………….

21

OBJETIVOS…………………………………………………………………………..

23

1.

MARCO DE REFERENCIA………………………….………………………

24

1.1

ESTADO DEL ARTE…………………………………………………………

24

1.2

MARCO TEÓRICO………………………………….……………………….

27

1.3

MARCO GEOGRÁFICO Y CLÍMATICO……………………………………

44

1.4

MARCO LEGAL……………………………………………………………….

47

2.

METODOLOGÍA………………………………………………………………

50

2.1 Tipo de estudio……………………………………………………………….......

50

2.2 Diseño experimental……………………………………………………………… 52 2.3 Materiales, métodos de investigación. Procesos y procedimientos aplicados……………………………………………………………………………….. 53 2.3.1 Materiales…………………………………………………………………….....

53

2.3.2 Procesos y procedimientos aplicados………………………………………..

54

2.4 Universo, población, muestra y unidades experimentales…………………...

56

2.5 Fuentes y técnicas de recolección de la información…………………………

57

2.6 Definición y operacionalización de las variables y los indicadores…………

57

2.7 Tratamiento y procesamiento de la información……………………………..

58

3 ANÁLISIS Y DISCUSIÓN DE RESULTADOS……………….……..................

59

5


3.1 RESULTADOS……………………………………………………………………

59

3.2 ANÁLISIS ESTADÍSTICO……………………………………………………….

61

3.3 ANÁLISIS DESCRIPTIVO……………………………………………………....

64

4 CONCLUSIONES…………………………………………………………………..

70

5 IMPACTO……………………………………………………………………...…….

72

6 RECOMENDACIONES………………………………………………………..…… 73 7 BIBLIOGRAFÍA…………………………………………………………………...…. 76 8 ANEXOS……………………………………………………………………….......... 84

6


LISTA DE GRÁFICAS Pág. Gráfica No. 1 Análisis de hembras positivas y negativas por razas…..………… 66 Gráfica No. 2 Intervalo de confianza para la media de las hembras negativas.. 69

7


LISTA DE FIGURAS Pág. Figura No. 1 Ubicación del municipio de Coper………………………….………

45

Figura No. 2 Plano del Municipio de Coper, división administrativa y vías de comunicación…………………………………………………………………………

46

Figura No. 3 Desinfección de la parte ventral de la cola con alcohol…………

84

Figura No. 4 Limpieza de la cola con algodón…………………………………..

84

Figura No. 5 Toma de muestras…………………………………………………..

85

Figura No. 6 Almacenamiento de muestras………………………………….….

85

Figura No. 7 Centrifugación de las muestras……………………………………

86

Figura No. 8 Viales con el suero para análisis en el laboratorio………………

86

Figura No. 9 Kit Rosa de Bengala…………………………………………………

87

Figura No. 10 Montaje de la prueba rosa de bengala………………………….

87

Figura No. 11 Homogenización del suero y la solución antigénica…………..

88

Figura No. 12 Lectura de la prueba en el aglutinoscopio……………………..

88

Figura No. 13 Interpretación de resultados, lado derecho negativo y lado izquierdo positivo……………………………………………………………………

8

89


LISTA DE TABLAS Pág. Tabla No. 1 Determinación del tamaño de muestra……………………………..

52

Tabla No. 2 Casos positivos haciendo referencia a las veredas muestreadas y a las pruebas realizadas, sobre el total de la población objeto de estudio………

60

Tabla No. 3 Prueba Shapiro-Wilk para hembras positivas….………………….

61

Tabla

No. 4

Prueba

Kolmogorov-Smirnov para

una muestra

“hembras

positivas”………………………………………………………………………………

62

Tabla No. 5 Prueba Shapiro-Wilk para hembras negativas....…………………

63

Tabla

No. 6

Prueba

Kolmogorov-Smirnov para

una muestra

“hembras

negativas”…………………………………………………………………………….

64

Tabla No. 7 Número de Animales por raza y número de positivos y negativos para cada categoría................................................................................................

65

Tabla No. 8 Número de animales positivos y negativos a Brucelosis y estado de vacunación…………………………………………………………………………….

67

Tabla No. 9 Número de animales positivos y negativos a Brucelosis y presencia o no de abortos………………………………………………………………………..…

67

Tabla No. 10 Número de animales positivos o negativos a Brucelosis y parámetros reproductivos aplicados………………………………………………..…………….

9

68


Tabla No. 11 Datos de animales positivos y negativos a Brucelosis con relación a al edad.…………………………………………………………………………..……

10

68


ANEXOS Pág. ANEXO N0.1. Formato encuesta……………………………………………….….

90

ANEXO No.2. Descriptivos…………………………………………………………

91

ANEXO No. 3 Resultados encuesta……………………………………………...

92

ANEXO No. 4. Resultados pruebas de laboratorio……………………………..

94

11


GLOSARIO

ABORTO: Interrupción precoz del embarazo, espontánea o inducida, seguida por la expulsión del producto gestacional por el canal vaginal. Puede estar precedido por pérdidas sanguíneas por vagina. AGLUTINACIÓN: Agrupamiento en pequeños cúmulos de cuerpos formes (microbios, hematíes) portadores de un antígeno y en suspensión en un líquido originado cuando se introduce el anticuerpo correspondiente en el líquido. ANAEROBIO: Microorganismo que es capaz de vivir sin la presencia de oxígeno libre. BACTERIA: Organismo unicelular, capaz de reproducirse a si mismo. Existen distintos tipos de bacterias, clasificadas según sus propiedades de crecimiento (aérobicas o anaeróbicas, etc.), su capacidad de teñirse con colorantes especiales (Gram positivas, Gram Negativas), según su forma (bacilos, cocos, espiroquetas, etc.). Algunas producen infecciones en el ser humano que pueden ser graves. BACTERICIDA: Aquel que le produce la muerte a una bacteria. BLASTOCISTO: Es una estructura embrionaria presente en las etapas tempranas del desarrollo durante el embarazo de mamíferos (embriogénesis), que ocurre unos 4 o 5 días después de la fecundación y antes de la implantación al endometrio.

12


DISEMINACIÓN: Capacidad de un microorganismo de entrar en un cuerpo y esparcirse a través de los tejidos. Esta distribución puede transformarse o no en infección o enfermedad. EPIDEMIOLOGÍA:

Es

la

disciplina

científica

que

estudia

la distribución, frecuencia, determinantes, relaciones, predicciones y control de los factores relacionados con la salud y enfermedades. EPIZOOTIA: (Del griego epi, sobre y dsón, animal). Enfermedad que afecta simultáneamente gran número de animales de la misma especie o de especies diferentes. ENZOOTIA: Cualquier enfermedad epidémica que ataca a los animales en determinado territorio, por causa o influencia local. FAGOSOMA: Es una vesícula que se forma en el interior de la célula unida a la membrana,

formada

durante

el

proceso

de

la fagocitosis,

contiene

microorganismos o material extracelular, fusionándose con otras estructuras intracelulares como los lisosomas, conducen a la degradación enzimática del material ingerido. FAGOCITOSIS: No es un tipo de endocitosis es un mecanismo por el cual algunas células (neutrófilos

y

macrófagos)

rodean

con

su membrana

citoplasmática a un antígeno y lo introducen al interior celular. HIPERPLASIA: Aumento de tamaño de un órgano o de un tejido, debido a que sus células han aumentado en número. HUÉSPED: Es una persona o animal vivo que en condiciones naturales permite el alojamiento y subsistencia de un agente infeccioso.

13


OPSONIZACIÓN: Es el proceso por el que se marca a un patógeno para su ingestión y destrucción por un fagocito. PREVALENCIA: Se define como el número de casos de una enfermedad o evento en una población y en un momento dado. RESERVORIO: Cualquier ser humano, animal, artrópodo, planta, suelo o materia (o una combinación de estos), donde normalmente vive y se multiplica un agente infeccioso y del cual depende para su supervivencia, y donde se reproduce de manera que puede ser transmitido a un huésped susceptible. SEROLOGIA: Es un examen de sangre que se utiliza para detectar la presencia de anticuerpos contra un microorganismo. Ciertos microorganismos (antígenos) estimulan al cuerpo para que produzca anticuerpos durante una infección activa. TROFOBLASTOS: Es un grupo de células que forman la capa externa del blastocisto, que provee nutrientes al embrión y se desarrolla como parte importante de la placenta. ZOONOSIS: Es una enfermedad que puede transmitirse de otros animales vertebrados a seres humanos o viceversa. La palabra se deriva del griego zoon (animal) y nosos (enfermedad). En general se trata de enfermedades que existen normalmente en otros animales vertebrados, pero también afectan a (los también vertebrados) seres humanos

14


RESUMEN

Antecedentes. En Colombia la brucelosis es una enfermedad zoonótica de notificación obligatoria, sin embargo no tiene un sistema de vigilancia epidemiológica adecuado. No existen estudios de brucelosis Bovina en el Municipio de Coper Boyacá. Objetivo: Determinar la prevalencia de Brucelosis bovina en hembras mayores de 24 meses de edad en el municipio de Coper Boyacá utilizando la técnica Rosa de bengala. Materiales y métodos. Se realizó un estudio epidemiológico transversal para lo cual se recolectaron 172 muestras de sangre de hembras bovinas con edades mayores o iguales a 24 meses, localizadas en las 10 veredas del municipio, las cuales se obtuvieron durante el mes de diciembre de 2010. El análisis se realizó mediante las pruebas de aglutinación rápida Rosa de Bengala y Elisa indirecta con el fin de confirmar los sueros positivos a la primera la cual se interpretó como positiva por la presencia de aglutinación; obteniendo los mismos resultados en ambas pruebas realizadas. Resultados. La prevalencia de hembras positivas no vacunadas fue del 1.34% (2/149) y del 98.66% (147/149) de animales negativos; del 20% (2/10) de animales que presentaron abortos y 0% (162/162) que no presentaron; del 1.19% (2/168) en los cuales se utiliza monta natural; del 1.75% (2/116) hembras entre los 24 y 60 meses y del 50% (2/4) hembras de la raza Pardo por cebú. Conclusión. Las cifras obtenidas en el municipio, demuestran que puede ser catalogado como una región de baja prevalencia, para lo cual se debería realizar el seguimiento pertinente por los organismos de inspección y laboratorios autorizados.

Palabras

clave:

Brucelosis

Bovina,

epidemiológica.

15

prevalencia,

Zoonótica,

Vigilancia


ABSTRACT

Background: Brucellosis is a zoonotic disease of obligatory notification in Colombia. However, it does not have good epidemiological control measures. It does not exist any studies of bovine brucellosis in the Municipality of Boyacรก Coper. Objective: To determine the prevalence of bovine brucellosis in females over 24 months of age in the municipality of Boyacรก Coper technique using Rose Bengal. Materials and methods: We conducted a cross-sectional epidemiological study for which we collected 172 blood samples from female cattle age greater than or equal to 24 months, located in 10 villages within the municipality, which were obtained during the month of December 2010. The analysis was performed using the rapid agglutination and Rose Bengal, indirect Elisa to confirm the positive sera to

the first which was

interpreted as positive by the agglutination;

getting

the same results in both tests. Results: The prevalence of unvaccinated positive females

was 1.34% (2 /

149) and 98.66% (147/149) of

negative

animals;

20% (2/10) of animals that had abortions and 0%(162/162) did not present; of 1.19% (2 / 168) in which natural mating is used, the 1.75%(2/116) females between 24 and 60 months and 50%(2/4) females of the race for zebu pardo. Conclusions: The figures from the municipality show that it can be classified as a region of low prevalence, for which it should monitor appropriate by the inspection bodies and laboratories.

Keywords: Bovine brucellosis, prevalence, Zoonotic, Epidemiological surveillance.

16


INTRODUCCIÓN

La brucelosis es una enfermedad infecciosa de los animales que se trasmite al hombre constituyendo una zoonosis. La misma es producida por bacterias del género Brucella que afecta enormemente la economía pecuaria, constituyendo una seria perturbación en la marcha normal de las explotaciones ganaderas, por las perdidas que ocasiona y las implicaciones en la salud publica.

La repercusión socioeconómica de la brucelosis es grande en los países que no la han erradicado. En Colombia, las pérdidas económicas en bovinos no han sido calculadas en toda su extensión, sin embargo, evaluaciones realizadas hacia 1993 sugieren valores hasta de 27.000 millones de pesos al año (Mariño, C. 2000).

Para el control y la erradicación de la brucelosis se requiere la ejecución de por lo menos cuatro medidas diferentes y coordinadas; vacunación, diagnóstico, remoción de reactores y vigilancia epidemiológica. Si una de estas falla o se cumple parcialmente, la enfermedad permanece como una constante o emergente pesadilla. Actualmente el gobierno nacional y las entidades encargadas mantienen establecido dos ciclos de vacunación obligatorios, que permiten cumplir la primera con la aplicación reglamentaria de vacuna, cepa 19 o RB51 y para la segunda se ha demostrado la utilidad de pruebas serológicas de alta sensibilidad y especificidad para la determinación de la situación real, el establecimiento de hatos y áreas libres de la enfermedad y la disminución del riesgo de la enfermedad para

el

humano.

Las

últimas

medidas

17

se

encuentran

reglamentadas


apropiadamente, pero comprenden aspectos económicos y de educación sanitaria que los han hecho difíciles de llevar a la práctica. En el país las autoridades gubernamentales encargadas de la sanidad animal representadas por el ICA han presentado para su ejecución el Proyecto de Prevención y Control de la Brucelosis Bovina con el objeto de disminuir progresivamente la frecuencia de la presentación de la enfermedad en el territorio nacional hasta alcanzar las condiciones óptimas para su erradicación.

En el medio regional, son muy pocas las investigaciones que se han realizado, éstas se han hecho aisladamente en diferentes municipios y datan de muchos años atrás; razón por la cual no existe suficiente información que permita determinar el estado real y actualizado de la brucelosis en esta región y que permita desarrollar y aplicar los programas de prevención de esta enfermedad en el Municipio.

En esta investigación se plantea la utilización de métodos inmunológicos como son las pruebas rosa de Bengala (prueba tamiz), el inmunoensayo enzimático indirecto, para obtener una mayor confiabilidad en el diagnóstico del agente en estudio.

El objetivo de este trabajo pretende determinar la prevalencia de brucelosis en hembras bovinas mayores de 24 meses de edad en el Municipio de Coper Boyacá, mediante la detección de anticuerpos contra B. abortus además de la

18


consecuciรณn y actualizaciรณn de la informaciรณn en esta regiรณn, necesaria para la implementaciรณn de programas de monitoreo y control de la enfermedad.

19


JUSTIFICACIÓN

La B. abortus en Sudamérica se encuentra en varios países, donde en muchos casos es endémica y un problema sanitario importante (Rodríguez, et al 2001). En Chile, la Décima Región de Los Lagos es la que comprende la mayor área productora de leche y, además, tiene la mayor concentración de ganado infectado (Ramírez y Sigal 2002, Rivera, et al 2002).

La brucelosis es una de las enfermedades infecciosas que causa mas pérdidas económicas en las explotaciones ganaderas del país dedicadas a la producción de leche, por tal motivo es de vital importancia conocer información proveniente del municipio de Coper Boyacá sobre la prevalencia de esta enfermedad, ya que este renglón representa una de las actividades ganaderas mas importantes, y mas aun teniendo en cuenta que el gobierno nacional tiene establecido un programa de erradicación que se debe aplicar en todo el país, el cual se basa en la aplicación de dos ciclos de vacunación obligatorios al año.

En el municipio de Coper no hay estudios publicados sobre esta zoonosis, por lo que se hace necesario la realización de investigaciones que aporten conocimiento sobre el estado actual de esta enfermedad y sobre las causas que pudieran estar involucradas en su presentación.

20


Teniendo en cuenta que la infección se transmite fácilmente entre los animales, de forma venérea (contacto sexual) o por el consumo de tejidos infectados o leche, factores que facilitan su diseminación y además por el manejo que se le da a las explotaciones ganaderas de la región, las cuales se basan en un sistema de silbo pastoreó y para lo cual no se lleva un registro o control sanitario adecuado de cada uno de los animales, se hace necesario la identificación de los animales infectados para impedir que actúen como mecanismos de propagación de la enfermedad y contribuir con su erradicación, para garantizar fincas libres de Brucelosis.

También es importante la Identificación de la población en riesgo, que son las personas que se dedican al manejo de todas las actividades ganaderas y que de una u otra forma tienen contacto con los animales portadores de la enfermedad, o aquellas que sin saberlo consumen los productos contaminados derivados de las explotaciones bovinas, factores que pueden generar la trasmisión de la enfermedad, lo que se convertiría en otro medio de propagación con repercusiones sociales y sanitarias generando complicaciones de gran impacto en las comunidades afectadas.

21


DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA

En el municipio de Coper no se han realizado estudios que indiquen el índice de presentación de la B. abortus, lo cual compromete la salud de los ganaderos, trabajadores y consumidores de los productos generados por estas explotaciones, todas estas actividades son desarrolladas sin vigilancia especializada en el área de la ganadería y salud publica, incrementando de una u otra forma los medios de propagación y diseminación de la enfermedad dentro y fuera del municipio y a su vez poniendo en riesgo a los habitantes de la región por todas las implicaciones que genera dicha enfermedad en los seres humanos al ser una enfermedad de carácter zoonótico.

La falta de información y conocimiento por parte de los campesinos y la comunidad en general del Municipio en la presentación, transmisión, forma de contagio, manejo de los animales afectados y de los productos generados en las explotaciones, se convierten en un medio adecuado para la presentación y propagación de la enfermedad por el desarrollo e intercambio de actividades dentro y fuera de las fincas de la región.

La brucelosis es una zoonosis cuya incidencia y prevalencia varían de un país a otro. La infección causada por la especie B. abortus es la que más frecuentemente afecta al ganado bovino, causando esterilidad en machos y abortos en hembras preñadas, lo que conduce a graves pérdidas económicas en países en los que es

22


endémica. En países no desarrollados constituye además un problema sanitario para la población humana (Rivers, et al. 2006).

Esta enfermedad compromete la competitividad de las producciones al disminuir la eficiencia reproductiva y productiva. Además hay que considerar el riesgo que representa para la salud pública, por ser una enfermedad zoonótica.

El reservorio de la infección humana lo constituye principalmente el bovino y la transmisión de la enfermedad ocurre por contacto directo con tejidos, sangre, orina, fetos abortados y en especial, placenta y membranas fetales de animales infectados, así como también, por ingestión de leche cruda y productos lácteos no pasteurizados, y en menor número de casos por la inoculación accidental con vacuna anti-Brucella. (Rodríguez, et al. 2005).

Todos estos factores se convierten en aspectos determinantes en la toma de medidas para prevenir y tratar la enfermedad en poblaciones que basan sus actividades pecuarias en la ganadería y en especial en poblaciones como la del Municipio de Coper, que sustenta su economía en la Cría, levante, ceba y producción de leche en forma semi-extensiva con 5940 animales; de los cuales 1987 son hembras mayores de 24 meses (según censo realizado por FEDEGAN en el primer semestre del año 2010), procesos en los cuales no se toman las medidas de bioseguridad adecuadas para el desarrollo de todas y cada una de las actividades que estas explotaciones requieren.

23


OBJETIVOS

GENERAL

Determinar la prevalencia de Brucelosis bovina en hembras mayores de 24 meses de edad en el municipio de Coper Boyacá utilizando la técnica Rosa de bengala.

ESPECÍFICOS

Relacionar los agentes asociados con la brucelosis y la prevalencia de la enfermedad, teniendo en cuenta los datos obtenidos en la encuesta aplicada para cada animal muestreado.

Determinar si el manejo reproductivo de las fincas evaluadas influye en la presencia de la enfermedad, tomando como referencia la encuesta realizada que debe contener datos reproductivos de: inseminación artificial, monta natural o transferencia de embriones.

Determinar el porcentaje de hembras positivas a B. abortus asintomáticas, según datos anamnésicos obtenidos en la encuesta aplicada.

24


1 MARCO DE REFERENCIA

1.1 ESTADO DEL ARTE

En la industria pecuaria la brucelosis produce pérdidas económicas especialmente en el ganado lechero por abortos, muerte de terneros y disminución de la producción, entre otros. Además, la presencia de esta zoonosis afecta el comercio internacional por la pérdida de los mercados. En el hombre la enfermedad provoca gastos en medicamentos, una disminución en el rendimiento físico e intelectual e incluso puede conllevar a la muerte (Chin y Ascher, 2001; Samartino, L. 2002).

Por tal razón, al ser Boyacá una de las cuencas lecheras más importantes del país tiene una gran susceptibilidad a que los animales padezcan esta enfermedad, con la consiguiente repercusión en la salud de los trabajadores

Para establecer un correcto diagnóstico de laboratorio, ante la sospecha de brucelosis, se deben tomar, muestras de sangre, de calostro, de leche, del flujo vaginal, de la placenta y de los cotiledones. En caso de material abortado se debe colectar el contenido estomacal, pulmón, bazo de los fetos abortados y membranas fetales, las mismas se deben trasladar lo más rápido posible al laboratorio (antes de las 24 horas) refrigeradas o congeladas (Samartino, L. 2004; Montes, I. 2004).

25


En el diagnosticó de la enfermedad se emplean a nivel internacional y con mayor frecuencia, las pruebas convencionales: Aglutinación Lenta en Tubo (SAL), Rosa de Bengala (RB), Antígeno Tamponado de Placa (ATP), 2- mercaptoetanol (2ME), Reacción de Fijación del Complemeto (RFC), y los inmunoensayos: ELISA (Ensayos Inmunoabsorbentes vinculados a Enzimas) y el Ensayo de Polarización Fluorescente (EPF) (Paweska et al. 2002; McGiven et al. 2003; OIE, 2004).

En el municipio de Sotaquirá se llevó a cabo un estudio con el fin de identificar los casos positivos a Brucella en suero de vacas ubicadas en hatos lecheros del municipio. La población objeto de estudio se constituyó por un tamaño de muestra de 150 sueros bovinos, los cuales se recolectaron de 96 hembras en producción, después del ordeño, durante los meses de enero de 2009 a mayo de 2009. Para la obtención de los datos se aplicó una encuesta a los dueños de los animales con el fin obtener información correspondiente a: género, edad, comportamiento, sintomatología concordante con la enfermedad, vacunas recientes, entre otros datos. La sangre obtenida se recolectó en tubos sin anticoagulante marcados adecuadamente, conservándolos congelados para luego realizar el análisis respectivo con la técnica ELISA. En este sentido, el presente proyecto, permitirá la obtención de un referente epidemiológico acorde con las necesidades de este sector productivo, económicamente factible y culturalmente aceptable (Pulido et al. 2009).

Por otro lado en la vereda Vanegas del Municipio de Sogamoso se realizó un estudio con el propósito de conocer la prevalencia de B. abortus en las muestras de leche cruda bovina tomadas en cantinas de predios de pequeños productores de leche en la zona suroriental de la vereda.

26


El fin de específico de este estudio es determinar la calidad sanitaria de este producto, ya que todos los estudios para brucelosis en Boyacá han sido realizados en sangre, siendo esta una patología altamente trasmisible. Se tomaron 92 muestras de leche cruda bovina en cantina en igual número de predios de pequeños productores y se analizaron mediante la técnica de ELISA indirecta. La prevalencia de Brucella abortus en la zona fue de 23% (21 casos), en donde la mayoría de las muestras (16.3%,15 casos) son mayores o iguales al 15% y menores del 24% en la prueba de ELISA; en la minoría de los casos (6.7%, 6 casos) presentaron porcentajes mayores a 24%, siendo una cifra aparentemente alta para la presentación de una enfermedad, altamente zoonótica y de declaración obligatoria (Aguirre et al. 2010).

AsÍ mismo en el municipio de Floresta Boyacá se llevó a cabo una investigación con el objetivo de conocer la prevalencia de B. abortus en el Municipio, para lo cual se recolectaron 360 muestras de sangre de hembras bovinas con edades mayores o iguales a 24 meses, procedentes de 14 predios. El análisis se realizó mediante la prueba de aglutinación en placa Rosa de Bengala para la Brucelosis bovina reportando una prevalencia de animales positivos del 6.67% (24/360) y del 93.33% de animales negativos (336/360), con un intervalo de confianza del 95% (Rincón, C. Rojas, N. 2009).

27


1.2 MARCO TEÓRICO

Brucelosis bovina

La brucelosis es una enfermedad infectocontagiosa de distribución mundial que afecta a especies animales domésticas, de vida silvestre y al hombre; cuyos agentes etiológicos son las bacterias del género Brucella. En el género se reconocen seis especies clásicas, cada una de las cuales tiene un hospedador principal: B. abortus (bovinos), B. canis (caninos), B. melitensis (caprinos), B. neotomae (rata del desierto), B. ovis (ovinos) y B. suis (porcinos). Recientemente, se han identificado nuevas variantes de Brucella aisladas de mamíferos marinos que se ha sugerido sean incorporadas como dos nuevas especies: B. cetaceae y B. pinnipediae (Sierra y Miguel 2004).

La B. abortus es causada por un microorganismo intracelular "facultativo", lo que significa que puede vivir dentro y fuera de la célula. Son coco bacilos pequeños (0.5 x 0.6 a 1.5nm), no móviles, no encapsulados y gram negativo. Crecen con lentitud en los cultivos, son aerobios, aunque algunas cepas requieren de dióxido de carbono para su desarrollo (B. Abortus). No fermentan hidratos de carbono. Su membrana citoplasmática esta recubierta por una capa rígida de proteoglicano, y por una membrana externa que presenta lipopolisacárido endotóxico (LPS), responsable de la reacción antígeno-anticuerpo. Se encuentran agrupados en parejas o cadenas cortas. Su temperatura óptima de crecimiento es 37 ºC en atmósfera de aire. Son positivos a Catalasa y Oxidasa. Reducen los nitratos.

28


Fermentan escasos carbohidratos y se adaptan a la multiplicación intracelular (Nicoletti, P. 2002)

Con respecto a la taxonomía del género Brucella pertenecen al Reino de las Proteobacteria, que comprende la Clase Rodospirilla, el Orden Rizobial, la Familia Brucellaceae y el género Brucella (FAO, 2004).

Son muy diversas las especies susceptibles a la enfermedad, entre ellas se describen los animales domésticos como los bovinos, porcinos, equinos, caprinos, ovinos, caninos (esporádicamente); el búfalo, yak, camello, dromedario, y alpaca. En los animales silvestres, en las ratas del desierto, y otros múridos, en la liebre, en el caribú, el zorro, el hurón, antílope, bisonte americano, visón, y mamíferos marinos (NWF, 2001).

Esta enfermedad se transmite a los seres humanos a través del contacto con secreciones de animales infectados o consumo de leche cruda o queso contaminado. El consumo de carne no es una fuente de contaminación (Rivers, et al. 2006). Brucella puede ingresar al organismo a través de lesiones de la piel, mientras se manipulan animales infectados o sus desechos (Sauret y Vilissova, 2002). En países en que la infección por Brucella es endémica en la población animal, la infección por Brucella en humanos es frecuente, sin embargo, la transmisión persona a persona es extremadamente inusual (Fiori et al. 2000). La enfermedad puede ser adquirida por exposición ocupacional de los trabajadores de mataderos, carniceros y veterinarios, al inhalar aerosoles contaminados o en

29


viajes a lugares donde la infección es endémica. Las infecciones asociadas al trabajo de laboratorio representan el 2% de los casos y se ha informado que el período de incubación de la brucelosis adquirida por accidente en el laboratorio puede variar entre seis semanas a cinco meses (Fiori et al. 2000).

La infección en humanos conduce a una enfermedad con tendencia a la cronicidad, con fiebre y malestar recurrentes que deterioran su calidad de vida y que además puede presentar complicaciones como artritis, meningitis, entre otras (Rivers, et al. 2006).

En el ganado bovino la bacteria se ubica en la placenta y órganos reproductores por su afinidad por el eritritol. La respuesta inmune frente a B. abortus, patógeno intracelular facultativo, depende principalmente de la activación de la inmunidad mediada por células, con la participación de células T CD4 + de tipo Th1, que secretan interferón gama (INF-γ), citoquina que estimula tanto la actividad bactericida de macrófagos como la actividad citotóxica de los linfocitos T CD8 +. Estos últimos son capaces entonces de destruir células infectadas con Brucella (Rivers, et al. 2006).

La mayoría de los animales se infectan directamente a través de la mucosa oronasal, por ingestión de alimentos contaminados o por inhalación de polvo de los establos con microorganismos que los animales han secretado con la leche o los exudados vaginales después del aborto (Rodríguez, et al 2001).

30


Las bacterias que penetran en el organismo y sobreviven a la primera barrera de defensa a nivel de las mucosas, alcanzan los ganglios linfáticos regionales y se incorporan al torrente sanguíneo entre los 10 y 21 días, este es el estadio bacterémico que se identifica con la elevación de la temperatura corporal. Los microorganismos utilizan el sistema linfático para su propagación y de esta forma colonizar los órganos y tejidos de su predilección como son los ganglios linfáticos, el útero, la placenta, los tejidos fetales, la ubre, los órganos genitales en el toro (epidídimo y las glándulas sexuales accesorias), bazo e hígado, en estos se producen alteraciones anatomopatológicas más o menos marcadas. La especial afinidad que estas bacterias tienen por el endometrio grávido y por la placenta fetal de bovinos hace que estas bacterias también proliferen extensamente en trofoblastos de la placenta que rodean al feto, lo que condiciona que la principal manifestación clínica de la infección aguda en los animales sea el aborto durante el último tercio de la gestación, o el nacimiento de animales prematuros poco viables (Ficht, T. 2003). Después del aborto o el parto normal la bacteria no permanece en el útero, la infección se vuelve crónica y los mismas se localizan en los ganglios, las glándulas mamarias y pueden permanecer en la ubre durante años ( Acha y Szyfres, 2003).

Una vez que la brucella alcanza el medio intracelular, desarrolla estrategias para su supervivencia, como permanecer en el fagosoma intacto y bloquear la fusión posterior con el lisosoma, por la presencia de la cadena O y los lípidos de ornitina que interactúan directamente con la membrana del fagosoma y de esta forma se protege de la acción de los péptidos catiónicos y enzimas líticas presentes en los gránulos lisosómicos. Paralelamente, las bacterias deben resistir los potentes intermediarios del oxígeno (peróxido de hidrógeno y radicales hidroxilos), formados en los fagocitos durante la explosión respiratoria que acompaña a la

31


fagocitosis para la destrucción de las bacterias ingeridas, por esta razón la superóxido dismutasa y la catalasa, enzimas presentes en Brucella, se integran en el mecanismo de defensa frente a la toxicidad oxidativa. Otra forma de evadir este mecanismo bactericida del huésped es la inhibición de la explosión respiratoria, o provocar una respuesta muy débil y de corta duración, esta estrategia es adoptada principalmente por B. abortus (Aréstegui y Gualtierui. 2001).

En la infección por bacterias Gram negativas las células del huésped se exponen a dos antígenos diferentes el LPS y las proteínas de la pared celular, los que ejercen diferentes formas de activación del sistema inmune. Los antígenos proteicos

se

localizan

en

compartimentos

intracelulares

de

las

células

presentadoras de antígeno (CPA), como los macrófagos, las células asesinas y las células dendríticas, los cuales son procesados a pequeños péptidos, que se asocian con moléculas del Complejo Mayor de Histocompatibilidad (CMH) de clase I ó II, ser presentados en la superficie de las CPA y reconocidos por los linfocitos T. El LPS es un antígeno T-independiente capaz de activar los linfocitos B (LB) para la producción de anticuerpos (Aréstegui y Gualtierui. 2001).

La Inmunidad natural se da en estados tempranos de la infección por Brucella, cuyo objetivo es reducir el número inicial de bacterias promoviendo una respuesta Th1 en el huésped (Ko y Splitter, 2003). Los macrófagos juegan un rol central en la respuesta inmune frente a Brucella, ya que actúan como células fagocíticas profesionales y como células presentadoras de antígenos, estos procesan antígenos en sus compartimentos intracelulares y los presentan en el contexto del Complejo Mayor de Histocompatibilidad (MHC) a linfocitos T, promoviendo de esta manera la respuesta inmune adaptativa (Forestier et al. 2000); los neutrófilos

32


están implicados en el desarrollo de una defensa temprana frente a una infección por Brucella mediante la fagocitosis y posterior destrucción del microorganismo; las células Natural Killer (NK) forman parte de la primera línea de defensa contra Brucella y una vez que son activadas pueden eliminar células infectadas. La B. abortus puede activar la actividad lítica de las células NK, estimulando la producción de interleuquina- 12 (IL-12) por parte de las células presentadoras de antígenos. La IL-12 además estimula a las células NK a secretar IFN-γ; el complemento juegan un rol clave en esta fase temprana de la respuesta a la invasión frente a este microorganismo (Golding et al, 2001).

La inmunidad mediada por células (IMC) es la responsable del control de la infección; la B. abortus es una fuerte inductora de la inmunidad celular tipo I por su capacidad para estimular la producción de IL-12 en macrófagos, por la interacción del LPS con el receptor CD14, la cual estimula a los linfocitos T CD4+ (LTCD4+) a secretar más interferón gamma (IFN-δ). Los linfocitos T citotóxicos (LTc) CD8+ activados por el IFN-δ, liberan las sustancias granzina y perforina, que facilitan la lisis de los macrófagos para que las bacterias queden libres y sean fagocitadas por macrófagos activados (Golding et al., 2001; Aréstegui y Gualtierui. 2001).

La inmunidad humoral se establece en el marco de la cooperación entre los LT CD4+ y los LB, los primeros producen el IFN-δ que estimulan a los LB a producir los isotipos inmunoglobulina IgG (IgG1 e IgG2), activan el complemento (C) y favorecen la opsonización de las bacterias para su fagocitosis. (Golding et al., 2001).

33


En la brucelosis bovina se producen cuatro clases de inmunoglobulinas (IgM, IgG1, IgG2 e IgA). En los animales vacunados con la cepa 19 de B. abortus, las IgM aparecen primero, entre los 4 y 6 días de post-vacunación y alcanzan los títulos máximos entre los 13 y 16 días, después su concentración disminuye, pero sin desaparecer durante varios meses o años. A continuación aparecen las IgG (entre los 5 y 10 días) y alcanzan títulos máximos entre los 28 y 42 días, sus títulos son más bajos que los de las IgM, descienden rápidamente y desaparecen en los animales jóvenes, pero pueden persistir en algunos adultos. En el animal infectado los dos tipos de anticuerpos aparecen de forma simultánea, pero los primeros en desaparecer son las IgM, mientras que las IgG (IgG1 e IgG2) alcanzan niveles más altos y aunque disminuyen, persisten durante la infección. En las infecciones crónicas predominan las IgG2, en la leche de las vacas infectadas en concentraciones diferentes a las que se presentan en el suero, los títulos altos de las IgA en la leche son importantes para la prueba del anillo (Samartino, L. 2002).

La Inmunidad adaptativa o inmunidad mediada por células es el mecanismo efector más relevante en la protección frente a Brucella debido a que es un microorganismo intracelular. Las funciones de la respuesta inmune adaptativa en la brucelosis se basan principalmente en tres mecanismos. Primero, la producción de IFN-γ por células T CD4+, CD8+, y células T γδ (células T gamma/delta), que activa la función bactericida en macrófagos. Segundo, la citotoxicidad de células T CD8+ y células T γδ que eliminan macrófagos infectados. Tercero, isotipos de anticuerpos Th1, tales como IgG2a que opsonizan al patógeno para facilitar su fagocitosis (Ko y Splitter 2003).

34


Después de la activación de los macrófagos, las células T inmaduras (Th0) se diferencian de células efectoras y de memoria, que están programadas para secretar distintos patrones de citoquinas (Golding et al 2001). Las células Th1 secretan IL-2 e INF-γ, mientras que los linfocitos Th2 producen IL-4, IL-5 e IL-10. La generación de células Th1 de memoria sólo puede realizarse si la respuesta inicial al estímulo se asocia a la producción de IL-12 e IFN-γ (Scharf et al 2001).

El rol principal de la secreción de IFN- γ por las células Th1 en la inmunidad contra Brucella es activar la función bactericida de los macrófagos y linfocitos T CD8+ citotóxicos, así como la estimulación de la secreción de IgG2a (Scharf et al 2001; Ko y Splitter 2003).

Las células citotóxicas T CD8+ pueden actuar como células efectoras y eliminar macrófagos infectados con Brucella directamente (Oliveira et al 2002; Wyckoff III J. 2002). Las células blanco son reconocidas por las células citotóxicas en el contexto de las moléculas de histocompatibilidad de clase I (MHC I) y son eliminadas por la acción de perforinas y granzimas (Golding et al 2001).

Las células T γδ (células T gamma/delta) representan una pequeña población de linfocitos, con un patrón único de reconocimiento de antígenos (Dieli et al 2003). Mediante la secreción de estas citoquinas, activan la función bactericida de los macrófagos y, además, son capaces de lisar células infectadas por citotoxicidad directa in vitro. En bovinos menores de un año, la población celular predominante es la de células T γδ y no la de células T αί, lo que sugiere que el rol de este tipo

35


celular es más significativo en la infección del ganado con brucelosis (Ko y Splitter 2003). De todas maneras, en bovinos, la producción de IFN-γ por estas células es menor que la producida por las células CD4+ (Baldwin et al, 2002).

Las células B son estimuladas directamente por las células T a través de la interacción de moléculas coestimulatorias como CD40 y su ligando CD40L presente en la célula T, lo cual, junto a las citoquinas liberadas, son importantes en promover el cambio de isotipo de IgM a IgG (Golding et al 2001). Aunque paradójicamente en brucelosis bovina la alta concentración de IgG durante la infección activa previene la lisis extracelular de la bacteria mediada por complemento y promueve la fagocitosis bacteriana, aumentando la localización intracelular de la bacteria y la extensión de la enfermedad (Ko y Splitter, 2003).

Las citoquinas son moléculas clave en el control de la brucelosis, ya que permiten dirigir las respuestas hacia una respuesta inmune celular o humoral. La B. abortus estimularía a las células presentadoras de antígenos para que secreten IL-12, la que induce a los linfocitos Th0 a diferenciarse en linfocitos Th1, secretores de IFNγ (Oliveira et al. 2002, Ko y Splitter, 2003).

La Interleuquina-18 (IL-18) citoquina sintetizada por macrófagos activados, también estimula la producción de IFN-γ, por lo que actúa sinérgicamente con IL12 sobre las células T en la estimulación de la respuesta mediada por células contra Brucella (Pasquali et al. 2002).

36


Prevención, diagnóstico y Control

La brucelosis bovina al ser una enfermedad infectocontagiosa, que afecta a bovinos de todas las edades, pero persiste con mayor frecuencia en animales sexualmente adultos, principalmente en ganaderías de cría y leche. Esta enfermedad al trasmitirse de forma natural de los animales vertebrados al hombre se convierte en una zoonosis, atentando contra la salud de los ganaderos y del personal de campo, así como de los consumidores de leche de animales enfermos.

Los bovino pueden llegar a contagiarse, por la compra de animales infectados, aparentemente sanos, sin chequeos de laboratorio negativos a la enfermedad; por el contacto de animales sanos con animales infectados en ferias, exposiciones, remates u otros eventos de concentración y por el ingreso a la finca de otras especies animales infectadas. Es importante tener en cuenta que la mayoría de las vacas infectadas permanecen así toda su vida, por lo tanto se convierten en una fuente de infección.

La infección en el hombre se da, por el consumo de leche cruda o derivados lácteos sin pasteurizar, provenientes de animales afectados, manipulación de fetos abortados, placentas, líquidos fetales, accidentes vacúnales al pincharse con las agujas con que se aplica el biológico o por la introducción de gotas de vacuna por las mucosas y por el manejo inadecuado de órganos de animales brucelósicos como glándula mamaria, útero y ganglios linfáticos entre otros, sitios del animal

37


donde se ubica la bacteria. Se presenta principalmente en matarifes, manipuladores o expendedores de carne, amas de casa y médicos veterinarios.

En las hembras los principales signos son: Aborto, generalmente entre el sexto y noveno mes de gestación. Las vacas afectadas pueden continuar su vida reproductiva aparentemente normal, convirtiéndose en diseminadoras silenciosas de la enfermedad. Retención de placenta o secundinas. Metritis, que puede ocasionar infertilidad permanente y nacimientos prematuros o de terneros muertos o débiles. En los machos la infección puede producir: Inflamación o atrofia de los testículos. Infertilidad o disminución de la libido. Inflamación de las vesículas seminales y en ocasiones puede producir artritis. En equinos ocasiona lesiones caracterizadas por inflamación y abscesos localizados a la altura de la nuca o de la cruz, conocidos como mal de la cruz, talpa o testera. En los seres humanos la brucelosis se manifiesta con: Dolor de cabeza, Fiebre intermitente, Sudoración profusa, Dolor en las articulaciones, Inflamación de testículos, Impotencia sexual, Esterilidad y Aborto.

La brucelosis ocasiona grandes pérdidas económicas ya que disminuye hasta en un 20% la producción de leche, genera abortos, repetición de servicios, pérdidas de lactancias, eliminación de toros y vacas, mayor número de días entre partos y elevados costos de la asistencia técnica y tratamientos inefectivos (ICA 2010a).

38


El diagnóstico definitivo y confirmativo se basa en pruebas de laboratorio. Considerando que el método más confiable para el diagnóstico de una enfermedad infecciosa es el aislamiento e identificación del agente etiológico.

Para el diagnóstico de Brucella se utilizan pruebas Directas permiten identificar el agente etiológico en una muestra del animal enfermo o infectado. Se realizan a partir de muestras de líquido del cuarto estómago del feto abortado, placenta, pulmón, bazo, leche, sangre y otros líquidos. Se deben conservar en refrigeración y enviarse al laboratorio lo antes posible. El éxito de aislamiento depende de varios factores como la frescura de la muestra, el método de transporte, la asepsia en el momento de tomarla, la temperatura a la que se envió y el manejo de la misma en el laboratorio.

Las pruebas indirectas buscan la presencia de anticuerpos específicos antibrucella en el suero del animal enfermo o infectado. Como en ocasiones no es posible esperar el tiempo que se requiere para obtener un aislamiento de brucellas y éste no siempre se logra, con gran frecuencia se recurre a las pruebas indirectas para establecer el diagnóstico.

Durante la fase bacterémica de la brucelosis el animal afectado genera niveles importantes de anticuerpos contra la bacteria. La búsqueda de estos anticuerpos específicos para Brucella, se efectúa en forma rutinaria como la mejor alternativa dado que el aislamiento por cultivo del agente, es un proceso costoso, prolongado, de baja sensibilidad y que muchas veces brinda resultados fuera de oportunidad.

39


Los métodos serológicos utilizan como antígeno a la bacteria inactivada completa y determinan la presencia de anticuerpos aglutinantes, que son los primeros en aparecer después de la infección.

Los anticuerpos inducidos están dirigidos principalmente al lipopolisacárido (LPS) de la superficie bacteriana y corresponden a las tres clases principales de inmunoglobulinas (IgM, IgG e IgA).

Una prueba diagnóstica indirecta ideal debe cumplir con: Detección de la infección en período de incubación, (alta sensibilidad). No debe presentar influencia en los resultados por anticuerpos inespecíficos, (Alta especificidad). Tener la capacidad para detectar portadores crónicos (Alta sensibilidad). Diferenciar animales vacunados de infectados, (Alta especificidad).

Se consideran pruebas indirectas a: La Prueba de Aglutinación Rosa de Bengala (RB). Prueba de Fijación del Complemento (FC). Técnica Inmunoenzimatica Indirecta (ELISA-i) para la detección de anticuerpos contra

B. abortus en suero

de bovinos. Prueba de Elisa Competitiva Frente a s-LPS de B. abortus. Prueba de Elisa Indirecta para la detección de anticuerpos Anti B. abortus en leche bovina. Prueba de Fluorescencia Polarizada para la detección de anticuerpos contra B. abortus en suero de bovinos.

40


Los resultados emitidos por la prueba de Fluorescencia Polarizada como sospechosos, deberán ser confirmados por la prueba de ELISA Competitiva, o requerirán de 45 días para su repetición por la Fluorescencia Polarizada (ICA 2010a).

La brucelosis bovina es muy fácil de prevenir: Vacunando todas las terneras entre los 3 y 8 meses de edad, en ciclos establecidos por el ICA y con las vacunas autorizadas (Cepa 19 ó Cepa RB 51).

La cepa 19 de Brucella abortus es una cepa lisa que posee la cadena O del LPS, por ello, en animales inmunizados con esta cepa se pueden observar anticuerpos específicos contra este antígeno del tipo IgG1, IgG2b e IgM (Vemulapalli et al. 2000). El defecto genético que permite la atenuación de esta cepa aún no ha sido definido, pero hace que pierda un mecanismo de virulencia esencial (Briones et al 2001). Su efectividad en el ganado bovino depende de variables como la edad de vacunación, dosis, ruta de administración y de la prevalencia de la brucelosis en el rebaño vacunado (Schurig et al. 2002). Los anticuerpos inducidos por la vacunación con esta cepa interfieren con el diagnóstico tradicional de bovinos infectados con cepas silvestres de B. abortus, por lo que tiene un uso limitado en la vacunación del ganado; esta cepa puede también inducir aborto en hembras preñadas y es patógena para la especie humana (Olsen, S. 2000).

Cepa RB51: Es una cepa rugosa, resistente a rifampicina, que ha sido derivada de la cepa virulenta Brucella abortus2308 (Schurig et al 2002). Esta cepa es utilizada

41


desde 1996 contra la brucelosis bovina en Estados Unidos y en otros países, como Chile. Es administrada en dosis que fluctúan entre 1x1010 y 4x1010 UFC por mililitro (Unidades Formadoras de Colonias) en bovinos no menores de 4 meses de edad. La protección que proporciona la vacunación con esta cepa se debe a la activación de linfocitos T (Vemulapalli et al 2000, Olsen, S. 2000). La vacunación induce altos niveles de IFN-γ, lo cual es fundamental en las etapas primarias de la infección. La inoculación intraperitoneal de B. abortus RB51 en ratones resulta en una colonización del bazo que desaparece luego de cuatro semanas post inmunización. La vacunación del ganado permite la diferenciación entre bovinos vacunados y aquellos infectados con cepas silvestres debido a que no induce anticuerpos contra la cadena O del lipopolisacárido (Pasquali et al 2001). Sin embargo, se ha determinado que puede causar placentitis, endometritis e infección fetal, en vaquillas adultas que han sido vacunadas durante la preñez (Olsen, S. 2000).

Realizando exámenes periódicos al hato, para conocer el estado sanitario de los animales; separando, identificando y llevando a las planta de sacrifico los animales positivos, para evitar el riesgo de infectar a los sanos; adquiriendo animales de ganaderías certificadas por el ICA como libres de brucelosis, o en su defecto que hayan sido previamente examinados y con resultados negativos a brucelosis; no vacunando machos de ninguna edad; no vacunando hembras adultas con B. abortus Cepa 19; conservando la vacuna en refrigeración (entre 3 y 7 grados centígrados) y por ningún motivo congelarla; notificando al ICA, asociaciones de ganaderos o a las Umata, los casos sospechosos de brucelosis (ICA, 2010a).

42


Programa Nacional de prevención, control y erradicación de la brucelosis bovina

El Instituto Colombiano Agropecuario ICA, con el gremio ganadero representado por el Fondo Nacional del Ganado, FEDEGAN, adquirieron el reto con el sector pecuario del país, para iniciar en forma ambiciosa, a partir del año 2002, la prevención, el control y la erradicación de la brucelosis bovina de Colombia. Este reto se asumió en razón al impacto económico que tiene la enfermedad sobre la producción ganadera del país y sobre la población humana, por constituirse en una zoonosis. Además de generar barreras en el comercio internacional de animales y sus productos, exigiendo inversión de los distintos estamentos y de los ganaderos para su control, también produce pérdidas en la producción por las incapacidades obligatorias de los trabajadores afectados.

La brucelosis es una de las enfermedades de mayor impacto en la ganadería por las enormes pérdidas que ocasiona, estimadas para Colombia en más de 30.000 millones de pesos al año, existiendo antecedentes de la enfermedad en 25 de los 32 departamentos del país, entre los que aparecen con más registros de diagnósticos positivos áreas de Arauca, Bolívar, Boyacá, Córdoba, Cundinamarca, Magdalena, Nariño y Sucre.

En 2009 se inició el trabajo de zonificación en el país, dirigido por el ICA, para identificar aquellas regiones que por su condición sanitaria podrían proyectarse como libres de esta enfermedad, buscando con esta estrategia lograr en un menor

43


tiempo la erradicaci贸n de la enfermedad y una mayor cobertura de ganaderos beneficiados, fortaleciendo as铆 la productividad y los ingresos por mayores precios en la comercializaci贸n. El programa ha trabajado para lograr, a mediano plazo, solucionar una de las limitantes para la sanidad animal y el comercio internacional, adem谩s, disminuir el grave riesgo que representa para el hombre (ICA, 2010b).

44


1.3 MARCO GEOGRÁFICO Y CLIMÁTICO

El área de estudio es el municipio de Coper que pertenece a la provincia de occidente

del

Departamento

de

Boyacá,

dista

de

la

capital

del

departamento 133Kms; su cabecera está localizada a los 05º 28' 40" de latitud Norte y 74º 02' 55" de longitud Oeste. Sus altitudes oscilan entre las cotas de 600 y 2600msnm. Las condiciones climáticas nos presentan una Temperatura media de 23°C y una precipitación media anual de 3.152 mm; lo cual permite que en el mismo territorio se genere diversidad de productos. El casco urbano se encuentra ubicado a 950msnm.

Limita por el Norte con el Municipio de Maripi (Boyacá), por el Sur con los Municipios de Paime y San Cayetano (Cundinamarca), por el Occidente con los Municipio de Muzo (Boyacá) y Paime y por el Oriente con los Municipio de Buenavista (Boyacá) y Carmen de Carupa (Cundinamarca).

Coper tiene una extensión de 202 Kms2 y por su topografía presenta tres pisos térmicos así: Caliente, 171 Kms2, Templado 17 Kms2 y Frío 14 Kms2

Administrativamente está dividido en 10 veredas: Cantino, Resguardo, Guasimal, Santa Rosa, Turtur, Guayabal, Pedro Gómez, Cucunubá, Páramo y Ricaurte. Los límites veredales se demarcan en general por divisorias de aguas o ríos importantes, por lo cual existe coincidencia con las cuencas hidrográficas. El

45


casco urbano municipal se encuentra en la vereda resguardo la cual debe su nombre al resguardo indígena existente en la zona a finales del siglo XVI. Las veredas más cercanas al casco Urbano son Guasimal, Páramo, Santa Rosa, y Cantino, mientras que Turtur, Guayabal, Cucunubá, Pedro Gómez y Ricaurte son las más alejadas (Plan de ordenamiento territorial Coper 2010).

Figura No. 1. Ubicación del municipio de Coper (POT, 2010)

46


Figura No. 2. Plano del Municipio de Coper, divisi贸n administrativa y v铆as de comunicaci贸n (POT, 2010)

47


1.4 MARCO LEGAL

De acuerdo con las características de este estudio, la normatividad que se tuvo en cuenta fue: la Ley 576 de 2000 Título III Capítulo VI; Ley 84 de 1989 Artículo XXIV, las cuales reglamentan la normatividad para los animales en experimento.

ACUERDO 10 DE 2003 (ICA)

En el que se establecen las actividades específicas y requisitos para la autorización de médicos veterinarios y médicos veterinarios zootecnistas como organismos de inspección en el programa de brucelosis bovina.

RESOLUCIÓN 840 de 2011 (ICA)

En la cual se establecen medidas sanitarias para la prevención, el control y la erradicación de la brucelosis en las especies bovina, bufalina, caprina, ovina y porcina en Colombia.

48


RESOLUCION No. 02059 (ICA)

La cual adopta las medidas sanitarias para la Brucelosis Bovina en Colombia y establece un programa orientado en primer término a prevenir y controlar la enfermedad con perspectivas a su erradicación en las especies bovina y bufalina y secundariamente en las demás especies susceptibles como son la porcina, caprina, ovina y equina, en el territorio nacional; estableciendo dos ciclos de vacunación anual obligatoria contra la brucelosis bovina en el territorio nacional de toda hembra bovina y bufalina entre los 3 y 7 meses de edad con vacunas registradas y aprobadas por el ICA (Cepa 19 y Cepa RB51).

ACUERDO 004 DE 2002

En el que se establece la creación del consejo Técnico Nacional de Bioseguridad Pecuario (CTN Pecuario).

BPA pecuaria: Bienestar de los animales: Establece normas tendientes a evitar que los animales pasen hambre, sed, o presenten una mala nutrición, es decir, que dispongan de agua fresca, y reciban una dieta adecuada a sus requerimientos.

49


BPA pecuaria: Bienestar de los animales: Establece normas que garanticen brindar a los animales las adecuadas condiciones de confort, es decir que tengan áreas de resguardo y áreas de descanso. También se pretende evitar el dolor, daño o enfermedad en los animales, a través de la prevención, el diagnóstico y los tratamientos adecuados.

Según las disposiciones establecidas en estas normas, se deben evitar las condiciones de estrés y miedo innecesario en los animales.

RESOLUCIÓN 00074 de 2002 (Producción Ecológica)

Establece una serie de normas tendientes a garantizar el bienestar de los animales y que incluye normas sobre la densidad poblacional, condiciones de crianza, métodos de transporte, encierro y sacrificio.

DECRETO NÚMERO 2257 DE 1986 (Ministerio de la protección social)

Que reglamentan parcialmente los Títulos VII y XI de la Ley 09 de 1979, en cuanto a investigación, Prevención y Control de la Zoonosis.

50


2 METODOLOGÍA

2.1 Tipo de estudio

Este se enmarca dentro del estudio epidemiológico descriptivo

de corte

transversal, ya que solo se hará dentro de un tiempo determinado y no habrá manipulación de las variables (Pita, S. 2001). El tiempo requerido para la ejecución del trabajo de campo será de un mes y se trabajan dos días a la semana (sábados y domingos) para un total de 8 días.

Estudio descriptivo

Estos estudios describen la frecuencia y las características más importantes de un problema de salud. Los datos obtenidos en este estudio son esenciales para los administradores sanitarios, así como para los epidemiólogos y los clínicos. Los primeros podrán identificar los grupos de población más vulnerables y distribuir los recursos según dichas necesidades y para los segundos son el primer paso en la investigación de los determinantes de la enfermedad y la identificación de los factores de riesgo. Los principales tipos de estudios descriptivos incluyen: los estudios ecológicos, los estudios de series de casos y los transversales o de prevalencia, que para nuestro proyecto será con el que trabajaremos (Pita, S. 2001).

51


Estudios transversales

Este

tipo

de

estudios

denominados

también

de

prevalencia,

estudian

simultáneamente la exposición y la enfermedad en una población bien definida en un momento determinado. Esta medición simultánea no permite conocer la secuencia temporal de los acontecimientos y no es por tanto posible determinar si la exposición precedió a la enfermedad o viceversa (Pita, S. 2001).

La realización de este tipo de estudios requiere definir claramente: La población de referencia sobre la que se desea extrapolar los resultados; la población susceptible de ser incluida en nuestra muestra delimitando claramente los que pueden ser incluidos en dicho estudio; la selección y definición de variables por las que se va a caracterizar el proceso; las escalas de medida a utilizar; la definición de "caso".

Los estudios transversales se utilizan fundamentalmente para conocer la prevalencia de una enfermedad o de un factor de riesgo. Esta información es de gran utilidad para valorar el estado de salud de una comunidad y determinar sus necesidades. Así mismo sirven como todos los estudios descriptivos para formular hipótesis etiológicas (Pita, S. 2001).

52


2.2 Diseño experimental

El tamaño de muestra se determinó teniendo en cuenta los siguientes datos, población objeto de estudio 1987 animales, con un nivel de confianza del 95%, un error aceptado del 3%; y una prevalencia para el departamento de Boyacá del 4.5% según reporte oficial del ICA en el 2007, con base en estos datos se hallo el tamaño de la muestra utilizando el programa Win Episcope 2.0 que es un programa epidemiológico de dominio público, el cual es adecuado tanto para el diseño como para el análisis de estudios epidemiológicos, y es una ayuda para la enseñanza de la epidemiología cuantitativa en veterinaria. Determinando un tamaño de muestra de 168 animales, pero se muestrearon 172 las cuales se seleccionaran al azar (Tabla No. 1)

Tabla No. 1 Determinación del tamaño de muestra para el Municipio de Coper

(El autor)

53


2.3 Materiales y métodos de investigación. Proceso y procedimientos aplicados

2.3.1 Materiales Trabajo de campo (Toma de

Laboratorio (Procesamiento

Muestras)

de muestras)

Material

Cantidad

Tubos tapa roja (sin anticoagulante) Agujas

vacutainer

21G x 11/2” Camisas

para

Material

172

Centrífuga

1

172

Micro pipeta

1

2

Tubos eppendorf

Alcohol antiséptico

3

Placa

Algodón

4

aglutinación

vacutainer

Cava de icopor

Guantes desechables

Cantidad

1 200

172 de

Guantes

1

10

desechables Tapa bocas

Gel refrigerante

4

Kit.

Manila

1

Bengala

Cámara fotográfica

1

Kit. Elisa Indirecta

Rosa

54

de

1 1


2.3.2 Procesos y procedimientos aplicados

Se tomaron muestras de sangre las cuales se obtuvieron por venopunción de la vena coccígea, la cual se ubica a lo largo de la cola por la parte ventral, se utilizaron agujas calibré 21 con una longitud de 25mm, una camisa para vacutainer y un tubo vacutainer sin anticoagulante, el volumen de sangre obtenido por muestra fue de 7 a 8ml.

Para la obtención de las muestras se llevó cabo el siguiente protocolo: Primero se procedió a sujetar el animal y luego se realizó un lavado con agua y jabón y una desinfección con alcohol antiséptico de la zona proximal de la parte ventral de la cola para continuar con la venopunción de la vena coccígea media, obtenida la muestra se hizo la correspondiente identificación del tubo vacutainer y se procedió a consignar en el formato de encuesta previamente diseñado los datos del animal muestreado, de la finca y los del propietario, con el fin de evitar pérdida de la información se colocó papel Contact sobre el rotulado de todos los tubos; por último, se efectúo el almacenamiento de las muestras en gradillas ubicadas dentro de cajas de icopor con gel refrigerante para garantizar su conservación hasta la posterior centrifugación de cada una.

La separación del suero sanguíneo se realizó mediante centrifugación a 3000 rpm durante 5 minutos, después se recolectó el suero por inversión del tubo vacutainer, en un tubo estéril tipo eppendorf previamente identificado con

55


marcador Sharpe, con el mismo número del tubo Vacutainer con el fin de evitar la pérdida de la información.

Posteriormente se ubicaron los viales que contenían el suero en el refrigerador a una temperatura entre los 4 a 8ºC, para su posterior traslado al laboratorio de la UPTC (Universidad pedagógica y tecnológica de Colombia) de Tunja, en una caja térmica, donde se almacenaron hasta la ejecución de la prueba Rosa de Bengala y Elisa Indirecta para el caso de las muestras positivas.

Una vez en el laboratorio se procedió a la descongelación de los sueros, así mismo se retiro el reactivo del refrigerador con el fin de que se encontraran a temperatura ambiente al momento de realizar la prueba, posteriormente

se

depositaron 30μl de la muestra a analizar en uno de los círculos individualizados de la tarjeta y en cada uno de los controles 2 y 3 en otras dos celdas, después se tomaron 30μl de cada muestra a analizar, que se depositaron en una celda de la lámina de vidrio o placa de aglutinación de vidrio neutro de 3-5mm de espesor, dividida por esmerilamiento en cuadrados de 40x40mm, con 5 líneas de 10 cuadrados cada una, dejando una celda sin utilizar entre cada muestra a analizar, luego se homogenizo la suspensión antigénica, primero mediante agitación, seguidamente se añadió a cada círculo, próximo a la muestra a analizar, una gota de la suspensión antigénica 1 teñida con Rosa de Bengala, luego se mezclaron las dos gotas con ayuda de una varilla mezcladora de forma que se cubrió toda la superficie del círculo, por último

se agito la tarjeta manualmente durante 2

minutos. Transcurrido este tiempo se procedió examinar la reacción en búsqueda de la presencia de aglutinación con la ayuda del aglutinoscopio, que proporciona una luz incidente, fondo blanco o negro y que debe tener un tamaño suficiente

56


para la lectura de la placa completa; la aglutinación de cualquier intensidad indica que la muestra es positiva.

Obtenidos los resultados, se procedió a efectuar la prueba de ELISA INDIRECTA test de (Anigen) o inmuno ensayo enzimático a las muestras positivas, tendiendo en cuenta dicha prueba es capaz de medir anticuerpos clase IgG1, aunque éstos se encuentren en muy bajos niveles en el suero y no sean perceptibles por otras pruebas. En el caso de la brucelosis bovina, la técnica se ha desarrollado y utilizado con bastante éxito debido a su alta sensibilidad y especificidad, particularmente la ELISA competitiva (ELISA-C), que posee una alta especificidad para diferenciar anticuerpos vacúnales de los producidos por la infección natural dado que utiliza el anticuerpo monoclonal M-84 especifico para la cadena “O” del polisacárido (Comach, G. 1999).

2.4 Universo, población, muestra y unidades experimentales

La población objeto de estudio estará ubicada en el Municipio de Coper, distribuida en los 415 predios de las 10 veredas de este y la conformarán hembras mayores de 24 meses, tomando como referencia el censo realizado por FEDEGAN en el primer semestre del año 2010, donde se relaciona una población total de 5940 animales de los cuales 1987 son hembras que cumplen con los requerimientos de edad para el estudio a realizar.

57


2.5 Fuentes y técnicas de recolección de la información

Se implementó un sistema de encuesta utilizando un formato donde se consignaron los datos del propietario, de la finca

que incluyeron (Tipo de

explotación, sistema de alojamiento, suministro de agua, sistema de crianza de terneros) los del animal muestreado (Identificación; edad; raza; Número de partos; Vacunado o no contra Brucella y con que vacuna; si habían presentado o no abortos, cuantos y en que tiempo de gestación) prácticas de manejo empleadas en la ganadería (disposición de los fetos abortados; tipo de manejo reproductivo: Monta Natural (MN), Inseminación Artificial (IA), o Transferencia de Embriones (TE); manejo de toros reproductores y presencia de otros animales dentro de la explotación (Anexo 1).

2.6 Definición y operacionalización de las variables y los indicadores

VARIABLE

TIPO DE VARIABLE

OPERACIONALIZACIÓN DEFINICIÓN

VALOR

INDICADORES

De 24 a Es el tiempo que un 60 meses Edad

Cuantitativa

individuo ha vivido a Mayores partir

de

nacimiento

su de

60

Años Meses

meses

Grupos en que se No. subdividen

De Brahman, Criolla,

algunas animales

58

Gyr,

Holstein,


especies biológicas, en Raza Cualitativa

cada Jersey,

Mestizo,

a partir de una serie raza

Normando, Pardo

de

suizo,

que

características analizada se

transmiten

Pardo x

Cebú, Simental.

por herencia genética Empleo

o

no

vacunas Vacunado o Cualitativa

en

de No.

de

los animales

animales

en

no

cada NO

indicador Prácticas empleadas

Parámetros

Cualitativa

reproductivos

para

el

MN

manejo %

reproductivo Interrupción

de abortos

Cualitativa

de

de IA

utilización de

TE

la

preñez con presencia No. Presencia

SI

de SI

manifestaciones eventos

NO

clínicas.

2.7 Tratamiento y procesamiento de la información

Los datos obtenidos en la encuesta se unificaron, con

el fin de generar un

conglomerado por veredas y a nivel Municipal, para realizar el respectivo análisis con los resultados obtenidos en las pruebas efectuadas a las muestras de cada animal, todos estos datos se analizaron mediante el software SPSS 10,0 para Windows, donde se aplicaron las pruebas de normalidad Shapiro-Wilk y la prueba de Kolmogorov-Smirnov, además se aplicó un análisis en donde se tuvieron en cuenta las variables edad, raza, vacunado o no y parámetros reproductivos.

59


3 ANÁLISIS Y DISCUSIÓN DE RESULTADOS

3.1 RESULTADOS

Los resultados obtenidos mediante el análisis serológico se expresaran en forma porcentual de acuerdo con la positividad de los sueros analizados y teniendo en cuenta las variables a analizar. Con la finalidad de evaluar la prevalencia de Brucelosis. (Tabla No. 2).

Para realizar el muestreo se tuvieron en cuenta las 10 veredas en las cuales se encuentra dividido el Municipio, teniendo en cuenta la población total de hembras mayores de 24 meses en cada una de estas.

60


Tabla No. 2 Donde se relaciona el número de casos positivos haciendo referencia a las veredas muestreadas y a las pruebas realizadas, sobre el total de la población objeto de estudio.

DIAGNÓSTICO PRUEBAS REALIZADAS VEREDA

ROSA DE BENGALA

ELISA INDIRECTA

Positivo

Negativo

Positivo

Negativo

Cantino

0

15

0

15

Cucunuba

0

23

0

23

Guasimal

0

15

0

15

Guayabal

2

26

2

26

Páramo

0

8

0

8

Pedro Gómez

0

14

0

14

Resguardo

0

9

0

9

Ricaurte

0

5

0

5

Santa Rosa

0

18

0

18

Turtur

0

37

0

37

TOTAL

2

170

2

170

(El autor)

61


3.2 ANÁLISIS ESTADÍSTICO

PRUEBAS DE NORMALIDAD

Por lo anterior se aplicó la prueba de normalidad de Shapiro – Wilk, de donde se obtuvo que las hembras positivas del municipio de Coper tanto por veredas como por razas no presentan una distribución normal, ya que el W calculado 0.366 es menor al W de tabla 0.842 (Tabla No. 3).

Tabla No. 3 Prueba Shapiro-Wilk para hembras positivas Shapiro-Wilk

Hembras Positivas

Estadístico

Gl

Sig.

O,366

10

0,000

Gl (Grados de libertad) a. Corrección de la significación de Lilliefors Wcal<W tab

A continuación se aplicó la prueba no para-métrica de Kolmogorov – Smirnov para una muestra, donde se obtuvo que Z=1.657 que es mayor al valor de 1-α que corresponde a 1.358 con un nivel de significancia de 0.05 de donde se concluye

62


que los datos de hembras positivas del municipio de Coper tanto por raza como por veredas no provienen de una población normal lo cual conlleva a que lo observado y analizado en la muestra solo sirva para un conjunto de individuos de la población y no para toda ella (Tabla No. 4).

Tabla No. 4 Prueba de Kolmogorov-Smirnov para una muestra “Hembras Positivas” Hembras Positivas N

10

Parámetros

Media

0,2000

normales(a,b) Desviación típica Diferencias

más Absoluta

0,63246 0,524

extremas Positiva

0,524

Negativa

-,376

Z de Kolmogorov-Smirnov

1,657

Sig. asintót. (bilateral)

0,008

a. La distribución de contraste es la Normal. b. Se han calculado a partir de los datos.

Se realizó la prueba de normalidad de Shapiro – Wilk, de donde se obtuvo que las hembras negativas del municipio de Coper tanto por veredas como por razas no presenten una distribución normal, ya que W calculado 0.614 es menor al W de

63


tabla 0.842 (Tabla No.5). Los datos estarán sujetos a prueba no para-métrica de Kolmogorov – Smirnov para probar si provienen de una población normal.

Tabla No. 5 Prueba Shapiro-Wilk para hembras negativas Shapiro-Wilk

Hembras Negativas

Estadístico

gl

Sig.

0,614

10

0,000

a. Corrección de la significación de Lilliefors

Se aplicó la prueba K-S, donde se obtuvo que Z=1.120 que es menor al valor de 1-α que corresponde a 1.358 con un nivel de significancia de 0.05 de donde se concluye que los datos de hembras negativas del municipio de Coper tanto por raza como por veredas provienen de una población normal (Tabla No. 6).

64


Tabla No. 6 Prueba de Kolmogorov-Smirnov para una muestra “Hembras Negativas” Hembras Negativas N

10

Parámetros

Media

17,0000

normales(a,b) Desviación típica Diferencias

más Absoluta

25,98290 0,354

extremas Positiva

0,354

Negativa

-,269

Z de Kolmogorov-Smirnov

1,120

Sig. asintót. (bilateral)

0,163

a. La distribución de contraste es la Normal. b. Se han calculado a partir de los datos.

3.3 ANÁLISIS DESCRIPTIVO

Para la realización de este estudio y con base a los datos obtenidos en la encuesta aplica para cada animal muestreado, se realizó el análisis en 10 razas bovinas del municipio de Coper (Tabla No. 7).

65


Tabla No. 7 Número de Animales por raza y número de positivos y negativos para cada categoría

RAZAS

No. De Animales

No. De

No. De

Positivos Negativos

Brahman

17

0

17

Criolla

88

0

88

Gyr

7

0

7

Holstein

10

0

10

Mestizo

3

0

3

Normando

19

0

19

Pardo Suizo

20

0

20

Pardo x Cebú

4

2

2

Simental

1

0

1

Jersey

3

0

3

(El autor)

Bajo las condiciones planteadas en este estudio. Se encontró que la raza pardo x cebú es la única con presentación de hembras mayores de 24 meses positivas a Brucelosis, 2 de 4 hembras, es decir que el 50% de las hembras muestreadas están infectadas, eso únicamente ocurre en ese grupo que se selecciono para muestrearlo y no lo podemos generalizar para toda la población de hembras mayores de 24 meses ya que los datos no presentan una distribución normal (Gráfica No. 1).

66


Gráfica No. 1 Análisis de hembras positivas y negativas por razas

(El autor)

Se encontró que 23 hembras mayores de 24 meses esta vacunadas el 13.37% de la población muestreada, mientras que 149 hembras que no están vacunadas representado el 86.62%, también se pudo evidenciar que las 23 que conforman el 100% de las hembras vacunadas son negativas, esto se debe a que las vacunas generan una respuesta inmunitaria que protege a los animales impidiendo la presentación de la enfermedad. Por otro lado se evidencia que 2 de las 149 hembras que no fueron vacunadas son positivas a Brucella

constituyendo el

1.34%, lo que nos lleva a conjeturar que la no aplicación de las vacunas es un factor determinante en la presencia de Brucelosis ya que los animales al no adquirir la inmunidad necesaria a la enfermedad quedan expuestos a su presentación (Tabla No. 8).

67


Tabla No. 8 Número de animales positivos y negativos a Brucelosis y estado de vacunación Estado

No. Positivos

No. Negativos

TOTAL

Vacunadas

0

23

23

No vacunadas

2

147

149

El 20% de las hembras que presentan aborto son positivas (2/10), lo que nos ratifica que la presencia de este en el último tercio de la gestación es un signo característico de esta enfermedad y el 80% son negativas (8/10). No obstante se evidenció que el 100% de las hembras mayores a 24 meses (162) que no presentan aborto son negativas, esto lleva a concluir que el aborto es un factor importante para la determinación de hembras positivas a brucelosis siempre y cuando este se presente en el último tercio de la gestación (Tabla No. 9).

Tabla No. 9 Número de animales positivos y negativos a Brucelosis y presencia o no de abortos Abortos

No. Positivos

No. Negativos

TOTAL

SI

2

8

10

NO

0

162

162

TOTAL

2

170

172

68


El 1.19% de las hembras que fueron sometidas a MN (2/168) son positivas a brucelosis. Mientras que el 100%

de hembras que fueron inseminadas

artificialmente (4) no presentaron ningún caso de Brucelosis lo cual se puede atribuir al tipo de manejo utilizado para cada caso evaluado (Tabla No. 10).

Tabla No. 10 Número de animales positivos y negativos a Brucelosis y parámetro reproductivos Utilizados Parámetros Reproductivos

No. Positivas

No. Negativas

TOTAL

Monta natural (MN)

2

166

168

Inseminación Artificial (IA)

0

4

4

Transferencia de Embriones (TE)

0

0

0

TOTAL

2

170

172

Tenemos que el 1.75 % de hembras que se encuentran entre 24 y 60 meses son positivas (2/116) mientras que el 0% de hembras mayores de 60 meses fueron negativas (56) (Tabla No. 11).

Tabla No. 11 Datos de animales positivos y negativos con relación a la Edad Grupo por edad (meses) No. Positivos No. Negativos TOTAL De 24 a 60

2

114

116

Mayores de 60

0

56

56

TOTAL

2

170

172

69


Para obtener datos normales sobre esta enfermedad, se debió realizar una prevalencia sobre Brucelosis Bovina, trabajando con un número representativo de hembras mayores de 24 meses, tomando en promedio 17 hembras en cada una de las razas incluidas en el estudio (Gráfico No. 2).

Grafico No. 2 Intervalo de Confianza para la media de las hembras Negativas

(El autor) Intervalo de confianza

Promedio

Agrupación de los datos

* Punto atípico

70


4 CONCLUSIONES

Bajo las condiciones planteadas en este estudio y teniendo en cuenta los datos obtenidos en las pruebas de normalidad aplicadas, los cuales nos indican que los datos de hembras positivas del municipio de Coper; tanto por raza como por veredas, no provienen de una población normal, no es posible establecer la prevalencia total de Brucelosis para el municipio, porque lo observado y analizado en la muestra solo sirve para un conjunto de individuos de la población y no para toda.

Se pudo evidenciar que las hembras positivas a brucelosis (2/172) de los animales muestreados, han presentado aborto en el último tercio de la gestación y no presentaron registro de vacunación contra la enfermedad, según datos obtenidos en la encuesta aplicada en este estudio.

Con los datos obtenidos en la encuesta y teniendo en cuenta los parámetros reproductivos evaluados se evidenció que en 168 hembras se hace monta natural (MN) y en 4 Inseminación Artificial (IA), encontrando que las hembras positivas a Brucelosis fueron sometidas a MN y no presentan registro de vacunación.

No se pudo establecer la prevalencia de hembras positivas a B. abortus asintomáticas, ya que según los datos anamnésicos las 2 hembras positivas han manifestado signos de la enfermedad.

71


En este estudio se utilizaron las tĂŠcnicas Rosa de bengala (RBT) prueba tamiz para Brucelosis con una especificidad del 85% y una sensibilidad del 88% y el test de Elisa Indirecta (Anigen) con una especificadad del 97% y una sensibilidad del 95% tĂŠcnica que fue utilizada con el fin de corroborar los datos obtenidos en la RBT, arrojando los mismos resultados.

72


5 IMPACTO

Siendo la brucelosis una antropozoonosis de origen animal que por sus características epidemiológicas y evolutivas, genera un importante impacto social y representa un verdadero riesgo ocupacional para los ganaderos por las prácticas utilizadas en el manejo de los animales y por las costumbres propias de la región, al consumir productos crudos sin tener conocimiento del estado sanitario de los animales de sus fincas, lo cual se convierte en una fuente de infección de los animales al hombre. Así mismo la presencia de animales positivos en el municipio, genera un riesgo

económico ya que estos se convierten en

diseminadores de la enfermedad, incrementando los problemas reproductivos (disminución de nacimientos, aumento de días abiertos e intervalo entre partos), disminuyendo la producción de leche y carne y elevando la reposición de animales en las fincas. Todos estos factores sumados al manejo y disposición de los subproductos (suero y derivados lácteos) y la disposición de los desechos (membranas fetales, líquidos y fetos abortados), generados por estos reactores positivos; el cual se realiza de forma inadecuada se convierte en fuente de diseminación y propagación de la enfermedad, hacia otros animales por la contaminación de fuentes de agua y de praderas, además de forma directa al hombre por el consumo de estos productos y el contacto con estos desechos.

73


6 RECOMENDACIONES

Es necesario tener en cuenta que para poder establecer la prevalencia sobre Brucelosis Bovina por razas en el municipio de Coper, se debe contar con un número representativo de hembras mayores de 24 meses en cada una de las razas y se deben tomar en promedio 17 hembras para obtener datos normales sobre Brucelosis.

Es recomendable tomar un número representativo de hembras de la raza Pardo por Cebú en la vereda Guayabal para poder obtener el valor verdadero de prevalencia de brucelosis en hembras mayores a 24 meses.

Teniendo en cuenta la presencia de animales positivos en el municipio y la importancia que esta enfermedad representa para la salud pública dado su carácter zoonótico, se hace necesario continuar con estudios en especies domésticas que sean dispuestas para el consumo humano y de esta manera tener mayor control sobre los productos de origen animal disponibles en el mercado.

Al Propietario de la Finca Pinares de la Vereda Guayabal se le sugiere que realice el muestreo de todos sus animales con el fin de determinar el estado sanitario de toda su ganadería, al igual que realice la eliminación supervisada de los animales positivos.

74


Es importante realizar la vacunación de todos los animales aptos, con el fin de reforzar su estado inmunitario, esto especialmente con cepas de Brucella que no generen anticuerpos para facilitar el diagnóstico.

Es necesario realizar la eliminación de las hembras hijas de vacas positivas y revisar los toros utilizados como reproductores en las fincas con reactores positivos.

Es importante que se lleve a cabo la vinculación de las autoridades municipales y de los ganaderos en la realización de este tipo de estudios, con el fin de dar cumplimiento a todos los aspectos involucrados en su realización.

De acuerdo a la información obtenida, es importante que los organismos competentes adopten medidas estrictas, que garanticen la vacunación en todos los predios y de todos los animales, como mecanismo de prevención y control de la brucelosis en el Municipio de Coper. Sin embargo es necesario que los datos obtenidos en este estudio se den a conocer a los entes gubernamentales para que ellos adopten las medidas pertinentes.

Realizar una campaña, en especial con las personas involucradas en el procesamiento, manipulación y distribución de productos cárnicos y lácteos; de igual manera a todo el personal directamente involucrado en el manejo de las fincas y que estén en riesgo de ser portadores y diseminadores de la enfermedad.

75


Realizar un mayor control en el traslado de animales dentro y fuera del municipio con el propósito de disminuir al máximo la posibilidad de diseminación de la brucelosis.

Realizar el control sanitario, mediante el sacrificio de los animales positivos y a su vez implementar la realización de chequeos periódicos en las fincas donde se determinó la presencia de reactores positivos, como parte de un programa de detección, diagnóstico, control y erradicación de la brucelosis.

76


7 BIBLIOGRAFÍA

ACHA, P. SZYFRES, B. 2003. Zoonosis y enfermedades transmisibles comunes al hombre y a los animales. Volumen I. Bacteriosis y micosis. Capitulo Brucelosis. Editado por Organización Panamericana de la Salud, 3ra ed. Washington D.C. (USA): Publicación Científica y Técnica No. 580, 2003, pp. 28-55. ISBN 92 75 31580 9 (volumen I).

AGUIRRE et al. 2010. Determinación de anticuerpos Brucella abortus mediante ELISA indirecta en leche en la vereda Vanegas (Sogamoso). Ciencia y agricultura. pp. 44.

ARESTEGUI, B. GUALTIERUI, S. 2001. Domínguez, J. et al. El género Brucella y su interacción con el sistema mononuclear fagocítico. Veterinaria México. Vol. 32, no 2, pp. 131-139.

BALDWIN et al. 2002. Activation of bovine peripheral blood γδ T cells for cell division and IFN-γ production. Vet Immunol Immunopathol 87. pp. 251- 259.

COMACH, G. 1999. Desarrollo y evaluación de las pruebas Elisa Indirecta y Competitiva en el diagnóstico de la brucelosis en cerdos. Memorias del Simposio Internacional de Brucelosis. pp. 60-62.

77


CHIN, J. 2001. El control de las enfermedades transmisibles. Editado por Chin, J. 17a ed. Informe Oficial de la Asociación Estadounidense de Salud Pública. Washintong, D.C.: Organización Panamericana de la Salud. Publicación Científica y Técnica No. 581, pp.34-38. ISBN 92 75 31581 7.

FAO. 2003 (Pub la Dirección de Producción y Sanidad AniFAO) Fundación para la luchacontra la Fiebre Aftosa de Entre Ríos. Paraná. FU.CO.F.A. [consulta: 25 de Julio

de

2011.].

http://www.fucofa.comm/prensa/articulo.asp?this.article.id=2454692.56.

FICHT, T. 2003. Intracellular survival of Brucella: defining the link with persistence. Vet Microbiol. pp. 213-223.

FIORI, P. MASTRANDREA, S. RAPPELLI, P. CAPPUCCINELLI, P. 2000. Brucella abortus infection acquired in microbiology laboratories. J Clin Microbiol. pp. 20052006.

FORESTIER, C. DELEUIL, F. LAPAQUE, N. MORENO, N. GARVEL, J. 2000. Brucella abortus lipopolysaccharide in murine peritoneal macrophages acts as a down-regulator of T cell activation. J Immunol 165. pp. 5202-5210.

78


GOLDING et al. 2001. Immunity and protection against Brucella abortus. Microbes Infect 3. pp. 43-48.

ICA. 2010a. Subgerencia de Protección Animal. Dirección Técnica de Sanidad Animal.

Prevención,

diagnostico

y

control

de

la

brucelosis.

En:

http://www.ica.gov.co/Areas/Pecuaria/Servicios/Enfermedades-imales/BrucelosisBovina-(1)/Brucelosis-Bovina4.aspx. Consulta 22-08-1010/7:40pm.

ICA. 2010b. Brucelosis bovina. Toma, identificación, conservación y envió de sueros y leche al laboratorio autorizado o centro de diagnostico del ICA. En: http://www.ica.gov.co/getdoc/7e3148f7-a483-4ba4-b0f3dcd3c81b3af5/Toma_envio_sueros.aspx. pp. 2-14. Consultado 13-08-2010.

KO, J. SPLITTER, G. 2003. Molecular host-pathogen interaction in brucellosis: current understanding and future approaches to vaccine development for mice and humans. Clin Microbiol Rev. pp. 16, 65-78.

MARIÑO, C. 2000. Brucelosis: Metodología diagnosticos e interpretación de resultados. En: http://www.unicordoba.edu.co/revistas/revistamvz/mvz-51/57pdf.

79


McGIVEN et al. 2003. Validation of FPA and cELISA for the detection of antibodies to Brucella abortus in cattle sera and comparison to SAT, CFT and iELISA. Journal Immunological Methods. Vol. No. 278. pp. 171- 8.

MONTES, I. 2004. Diagn贸stico de la brucellosis. Control Calidad SEIMC. [consulta:

25

de

Julio

de

2011]

<http://ww.seime.org/control/revi_sero/diagbruce.htm>.

NICOLETTI, P. 2002. A short history of brucellosis. Vet Microbiol. pp. 5-9.

NWF. 2001. Brucellosis- The Real Story. In: Buffalo. National Wildlife Federation. Available: http://www.nwf.org/buffalo/brucel.html.

OIE. 2004. Bovine Brucellosis. En Manual of Standards for Diagnostic Test and Vaccines, 5ta Edition, OIE, Paris. pp. 1-23.

OLIVEIRA et al. 2002. Molecular and cellular interactions between Brucella abortus antigens and host immune responses. Vet Microbiol 90. pp. 417-424.

80


OLSEN, S. 2000. Responses of adult cattle to vaccination with a reduced dose of Brucella abortus strain RB51. Res Vet Sci 69. pp. 135-140.

PASQUALI, P. ADONE, R. GASBORRE, L. PISTOIA, C. CIACHINI, F. 2001. Mouse cytokine profiles associated with Brucella abortus RB51 vaccination or B. abortus 2308 infection. Infect Immun 69. pp. 6541-6544.

PASQUALI, P. ADONE, R. GASBORRE, L. PISTOIA, C. CIACHINI, F. 2002. Effect of exogenous interleukin-18 (IL-18) and IL-12 in the course of brucella abortus 2308 infection in mice. Clin Diagn Lab Immunol 9. pp. 491-492.

PAWESKA et al. 2002. Validation of an indirect enzymelinked immunosorbent assay for the detection of antibody against Brucella abortus in cattle sera using an automated ELISA workstation. Onderstepoort Journal of Veterinary Research, vol. 69, No 1, pp. 61-77.

PITA, S. 2001. Conceptos básicos en Tratado de Epidemiología Clínica; DuPont Pharma, S.A.; España; Madrid. pp. 25-47.

POT COPER. 2010. Nuestro municipio. Información general. Geografía. En: http://coper-boyaca.gov.co/nuestromunicipio.shtml?apc=m1I1--&m=f#geografia. Consulta 12-09-2009.

81


PULIDO et al. 2009. Determinación de Brucella sp en hatos lecheros del municipio de Sotaquirá (Boyacá). Revista Colombiana de Ciencias Pecuarias. 22 (3) En: http://rccp.udea.edu.co/index.php/ojs/article/viewFile/442/410. pp. 419.

RAMIREZ, M. SIGAL, J. 2002. Macrophages and Dendritic Cells use the cytosolic pathway to rapidly Cross-Present antigen from live, vaccinia-infected cells. J Immunol. pp. 6733-6742.

RICON, C. ROJAS, N. 2009. prevalencia de brucelosis en hembras bovinas mayores de 24 meses mediante la prueba de aglutinación en placa Rosa de Bengala en el municipio de Floresta Boyacá. pp. 31.

RIVERA, S. RAMÍREZ, M. LOPETEGUI, I. 2002. Eradication of bovine brucellosis in the 10th Region de Los Lagos, Chile. Vet Microbiol. pp. 45-53.

RIVERS, R. ANDREWS, E. GONZÁLEZ, A. DONOSA, G. OÑATE, A. 2006. Brucella abortus. Inmunidad, vacunas y estrategias de prevención basadas en ácidos nucleícos. En: Arch. Med. Vet. Revista en la internet. Vol. XXXVIII N° 1 http://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0301732X2006000100002&script=sci_arttext. pp. 7-18. Consulta. 22-08-2010/2:56pm.

82


RODRIGUEZ

et

epidemiológicos.

al.

2005.

REDVET

Brucelosis

Revista

bovina,

Electrónica

de

aspectos

históricos

Veterinaria.

En:http://redalyc.uaemex.mx/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?!Cve=63612657003.

vol.

y VI.

ISSN

1695-7504. Consulta 18-08-2010.

RODRIGUEZ et al. 2001. Manual de Brucelosis. Ed. Junta de Castilla y León. Copyright. Zamora, España.

SAMARTINO, L. 2002. Brucelosis: Nuevos retos en el control. Diagnóstico de la brucelosis animal. En actas del XVIII Congreso Panamericano de Ciencias Veterinarias. Palacio de Convenciones de La Habana, pp. 24-33.

SAMARTINO, L. 2004. Métodos convencionales de diagnóstico y su uso actual. Métodos de avanzada, sus aplicaciones y perspectivas. Seminario-Taller de Zoonosis bacterianas de impacto para los países de América Latina, pp. 13-20.

SAURET, J. VILISSOVA, N. 2002. Human Brucellosis. J. Am Board Fam Pract. Pp. 401-406.

SCHARF et al. 2001. Ontogeny of Th1 memory responses against a Brucella abortus conjugate. Infect Immun 69. pp. 5417-5422.

83


SCHURING, G. SRIRANGANATHAN, N. CARBEL, N. 2002. Brucellosis vaccines: past, present and future. Vet Microbiol 90. pp. 479- 496.

SIERRA, J. MIGUEL, V. 2004. Laboratory diagnosis of brucellosis in a rural endemic area in northester Spain. International Microbiology. Vol. 7. pp. 53-58.

VEMULAPALLI, R. HE, Y. BUCCOLO, L. BOYLE, S. SRIRANGANATHAN, N.SCHURING, G. 2000. Complementation of Brucella abortus RB51 with a functional wboA gene results in O-antigen synthesis and enhanced vaccine efficacy but no change rough phenotype and attenuation. Infect Immun 68. pp. 3927- 3932.

WYCKOFF III J. 2002. Bovine T lymphocyte responses to Brucella abortus. Vet Microbiol 90. pp. 395-415.

84


8 ANEXOS

Figura No. 3. Desinfecci贸n de la parte ventral de la cola con alcohol (Guayaz谩n, 2010)

Figura No.4. Limpieza de la cola con algod贸n (Guayaz谩n, 2010)

85


Figura No. 5. Toma de muestras (Guayazรกn, 2010)

Figura No. 6. Almacenamiento de muestras (Guayazรกn, 2010)

86


Figura No. 7. Centrifugaciรณn de las muestras (Guayazรกn, 2010)

Figura No. 8. Viales con el suero para anรกlisis en el laboratorio (Guayazรกn, 2010)

87


Figura No. 9. Kit Rosa de Bengala (Guayazรกn, 2010)

Figura No. 10. Montaje de la prueba rosa de bengala (Guayazรกn, 2010)

88


Figura No. 11. Homogenización del suero y la solución antigénica (Guayazán, 2010)

Figura No. 12. Lectura de la prueba en el aglutinoscopio (Guayazán, 2010)

89


Figura No. 13. Interpretaci贸n de resultados, lado derecho negativo y lado izquierdo positivo (Guayaz谩n, 2010)

90


ANEXO 1 ENCUESTA DE CAMPO “TESIS” Departamento: BOYACÁ Municipio: COPER

Vereda:_____________________

Propietario:__________________ Nombre del predio: ______________________ Tipo de explotación:

Leche ___

Carne ___

Tipo de reposición:

Animales de la finca

Sistema de alojamiento:

Establo ___

Desinfecta periódicamente el establo: Sistema de pastoreo:

Mixta ___

SI ___ Caseta ___

NO ___ sueltas ___

SI ___ NO ___

Intensivo ___

Semi-Intensivo ___

Extensivo ___

Pastorea los terneros en pastos compartidos por las vacas adultas: SI __ NO __ El suministro de agua de los potreros es:

Aljibe ___

Tanque ___ Charcos ___

Identificación del animal: _______Raza: _________Edad: ______Muestra No. ___ La ha vacunado:

SI ___ NO ___

Con que vacuna:

Cepa 19 __

RB51__

No. de partos: ____ Por Monta natural: __ IA: __ Transferencia de embriones: __ Ha presentado abortos: SI __ NO __Cuantos __ En qué tiempo de gestación ____ Los terneros abortados los entierran SI_NO_ Los dejan en los potreros SI__ NO__ Han realizados pruebas serológicas a los animales: SI __ NO __ El toro es de la finca

SI __ NO __ De donde ____________________________

Presta el toro reproductor a los vecinos

SI __ NO __

Cambia periódicamente el toro reproductor: SI __NO __ De donde lo trae _______ Hay otros animales en la finca: SI__NO__Como cuales______________________ Estos pastorean con el ganado

SI __

NO __

91


ANEXO 2

Descriptivos

Hembras

Media

Negativas Intervalo

Estadístico

Error típ.

17,0000

8,21651

de Límite inferior

confianza

-1,5870

para la media al 95% Límite superior

35,5870

Media recortada al 5%

13,9444

Mediana

8,5000

Varianza

675,111

Desv. Típ.

25,98290

Mínimo

1,00

Máximo

88,00

Rango

87,00

Amplitud intercuartil

16,5000

Asimetría

2,721

,687

Curtosis

7,928

1,334

92


ANEXO 3 Resultados encuesta VACUNADO O NO VACUNADOS RAZA

SI

NO

Brahman 16 Criolla 84 Gyr 3 Holstein 7 Mestizo 1 Normando 16 Pardo Suizo 17 Pardo x Cebú 4 Simental 1 Jersey 0 TOTAL 159

TOTAL ANIMALES

1 4 4 3 2 3 3 0 0 3 23

17 88 7 10 3 19 20 4 1 3 172

PARÁMETROS REPRODUCTIVOS VEREDA Cantino Cucunuba Guasimal Guayabal Páramo Pedro Gómez Resguardo Ricaurte Santa Rosa Turtur TOTAL

MN IA 15 0 23 0 15 0 24 4 8 0 14 0 9 0 5 0 18 0 37 0 168 4

93

TE 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

TOTAL 15 23 15 28 8 14 9 5 18 37 172


GRUPOS POR EDADES

VEREDA

DE 24 MAYORES A 60 DE 60 TOTAL MESES MESES

Cantino Cucunuba Guasimal Guayabal Páramo Pedro Gómez Resguardo Ricaurte Santa Rosa Turtur TOTAL

12 12 14 18 6 7 8 4 10 25 116

3 11 1 10 2 7 1 1 8 12 56

15 23 15 28 8 14 9 5 18 37 172

PRESENCIA DE ABORTOS

RAZA Brahman Criolla Gyr Holstein Mestizo Normando Pardo Suizo Pardo x Cebú Simental Jersey TOTAL

ABORTOS SI NO 1 16 6 82 0 7 1 9 0 3 0 19 0 20 2 2 0 1 0 3 10 162

94

TOTAL 17 88 7 10 3 19 20 4 1 3 172


ANEXO 4

Resultados pruebas de laboratorio

ROSA DE BENGALA No. De

Identificación

muestra

del animal

Edad

Raza

Vereda

Resultado

D10

Nataly

4 años

Pardo x cebú

Guayabal Positivo

D13

Abeja

4 años

Pardo x cebú

Guayabal Positivo

ELISA INDIRECTA No. De

Identificación

muestra

del animal

Edad

Raza

Vereda

Resultado

D10

Nataly

4 años

Pardo x cebú

Guayabal Positivo

D13

Abeja

4 años

Pardo x cebú

Guayabal Positivo

95


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.