PREVALENCIA DE HIPERGLUCEMIA EN CANINOS ASINTOMÁTICOS MAYORES DE 5 AÑOS DE EDAD DE LA CIUDAD DE TUNJA, ATENDIDOS EN CONVENIO CON LA CLÍNICA “FRANCISCO DE ASÍS”, EN SORACÁ, BOYACÁ.
ANDREA KATHERINE PINEDA ESPITIA
FUNDACIÓN UNIVERSITARIA JUAN DE CASTELLANOS FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS MEDICINA VETERINARIA TUNJA 2015
1
PREVALENCIA DE HIPERGLUCEMIA EN CANINOS ASINTOMÁTICOS MAYORES DE 5 AÑOS DE EDAD DE LA CIUDAD DE TUNJA, ATENDIDOS EN CONVENIO CON LA CLÍNICA “FRANCISCO DE ASÍS”, EN SORACÁ, BOYACÁ.
ANDREA KATHERINE PINEDA ESPITIA
Proyecto presentado como requisito para obtener el título profesional
DIRECTOR Fabián Rodrigo Sánchez Cuervo MVZ-UPTC.
FUNDACIÓN UNIVERSITARIA JUAN DE CASTELLANOS FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS MEDICINA VETERINARIA TUNJA 2015
2
DEDICATORIA
Principalmente quiero dedicar este gran logro a Dios, por darme la oportunidad de vivir y por estar conmigo en cada paso que doy, por fortalecer mi corazón e iluminar mi mente y por haber puesto en mi camino a aquellas personas que han sido mi soporte y compañía durante todo el periodo de estudio.
Mi madre Emma Espitia y mi padre Enrique Pineda por darme la vida, quererme mucho, creer en mí y porque siempre me apoyaron. Mamá y papa gracias por darme una carrera para mi futuro, todo esto se lo debo a ustedes. Mi hermano Wilmar Pineda, por estar conmigo y apoyarme siempre.
A Diego Navas por ser el hombre que amo y el que estuvo en los momentos más difíciles de todo este proceso y sobretodo porque me dio el regalo más lindo, el de ser mama por primera vez.
Y por último y la más importante este triunfo se lo dedico al bebe que llevo en mi vientre. Te amo hijo (a).
3
AGRADECIMIENTOS
Este trabajo de tesis realizado en la fundación universitaria Juan de Castellanos es un esfuerzo en el cual, directa o indirectamente, participaron distintas personas opinando, corrigiendo, teniéndome paciencia, dando ánimo, acompañando en los momentos de crisis y en los momentos de felicidad. Este trabajo me ha permitido aprovechar la competencia y la experiencia de muchas personas que deseo agradecer en este apartado.
Principalmente a Dios, porque de la mano de Él logre sacar adelante mi trabajo de grado, también a mi director de tesis por haberme recibido en su grupo de investigación, por su apoyo y su colaboración en la realización de la investigación.
Mis agradecimientos a la colaboración del equipo involucrado en la toma y recolección de las muestras del estudio, mis agradecimientos a Diego Navas y a Fabián Suarez por el espíritu de grupo. A la doctora Viviana Gómez y en especial al doctor Elías Carvajal por el apoyo y la coordinación del todo el proceso de ejecución del trabajo.
Todo esto nunca hubiera sido posible sin el amparo incondicional que me otorgaron y el cariño que me inspiraron mis padres, que de forma incondicional, entendieron mis malos momentos y en especial agradezco a Dios por permitirme llevar en mi vientre el más hermoso ser, mi bebe que vivió junto a mi todo este proceso.
A todos ustedes, mi mayor reconocimiento y gratitud
4
TABLA DE CONTENIDO
INTRODUCCIÓN……………………………………………………………13 1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA………………………………..15 2. PREGUNTA DE INVESTIGACIÓN…………………………………...17 3. JUSTIFICACIÓN………………………………………………………..18 4. OBJETIVOS……………………………………………………………..20 4.1 OBJETIVO GENERAL…………………………………………………20 4.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS………………………………………….20 5. MARCO REFERENCIAL………………………………………………..21 5.1 ESTADO DEL ARTE…………………………………………………..21 5.2 MARCO TEÓRICO…………………………………………...............24 5.3 MARCO GEOGRÁFICO………………………………………………33 5.4 MARCO LEGAL………………………………………………….........34 6. METODOLOGÍA…………………………………………………………36 6.9 HIPÓTESIS……………………………………………………………..42 7. ANÁLISIS Y DISCUSIÓN DE RESULTADOS…………...................44 8. IMPACTO…………………………………………………………….......55 9. CONCLUISONES………………………………………………………..56 10. RECOMENDACIONES………………………………………………..58 11. BIBLIOGRAFÍA…………………………………………………………59 12. ANEXOS…………………………………………………………………63
5
LISTA DE TABLAS
Tabla 1. Glucemia vs genero…………………………………………………………45 Tabla 2. Glucemia y condición corporal de los animales muestreados………....47 Tabla 3. Glucemia y edad de los animales muestreados………………………....48
6
LISTA DE FIGURAS
Figura 1. Vías metabólicas de los carbohidratos. Fuente ua h……………………..25
Figura 2. Ubicación geográfica de Tunja en el departamento de Boyacá……...33
Figura 1. Presentación de hiperglucemia asintomática en caninos muestreados.44 Figura 2. Frecuencia de caninos con glucemia mayor a 130 mg/dl de acuerdo al género……………………………………………………………………………………..45 Figura 3. Frecuencia de caninos con glucemia mayor a 130 mg/dl de acuerdo A la condición corporal…………………………………………………………………..46
Figura 4. Frecuencia de caninos con glucemia mayor a 130 mg/dl de acuerdo a la edad según la Tabla…………………………………………………………………….48
7
GLOSARIO
Asintomático: es un término que se utiliza en medicina para nombrar algo o algo que no presenta síntomas de enfermedad. Células beta: son un tipo de célula del páncreas localizado en los islotes de Langerhans. Sintetizan y segregan la insulina, una hormona que controla los niveles de glucosa en la sangre. Diuresis osmótica: es el aumento de la micción debido a la presencia de ciertas sustancias en el líquido filtrado por los riñones. Este líquido finalmente se convierte en orina. Estas sustancias provocan que llegue agua adicional a la orina, lo que incrementa su cantidad. Endocrinopatías: toda enfermedad que afecta las glándulas endocrinas Examen clínico: es la exploración que se practica a una especie a fin de reconocer las alteraciones o signos producidos por una enfermedad, valiéndose de los sentidos y de pequeños aparatos o instrumentos llevados consigo mismo, tales como: termómetro clínico, estetoscopio entre otros. Factores etiológico: agentes responsables del desarrollo de un estado patológico o de la causa de las enfermedades. Geronte: el término se utiliza para designar a los caninos que se encuentren a partir de una edad promedio de 9 años. Glucómetro: es un instrumento de medida que se utiliza para obtener la concentración de glucosa en sangre de forma instantánea. Glucosa: La glucosa es un carbohidrato, y es el azúcar simple más importante en el metabolismo humano y animal. Glucosuria: presencia de glucosa en la orina 8
Glucosa oxidasa: es una enzima que cataliza la oxidación de la glucosa, reduciendo el oxígeno a peróxido de hidrógeno. Se usa para estimar la concentración de glucosa en la sangre o en la orina. Hiperglucemia: es un aumento excesivo de glucosa o azúcar circulante en el plasma sanguíneo. Hormona pancreática: cada uno de los diversos compuestos químicos segregados por el páncreas, asociados con la regulación del metabolismo celular.
Metabolismo: es el conjunto de reacciones bioquímicas y procesos físicoquímicos que ocurren en una célula y en el organismo. Muestreo aleatorio: Muestreo en el que puede calcularse de antemano la probabilidad de cada una de las muestras que sea posible seleccionar. Multisistémicos: Las enfermedades multisistémicos, son consecuencia de trastornos genéticos que afectan a varios órganos y producen un desarrollo anormal de múltiples partes del cuerpo. Nivel de confianza: es la probabilidad de que el parámetro a estimar se encuentre en el intervalo de confianza. Población finita: es el conjunto compuesto por una cantidad limitada de elementos, como el número de especies etc. Polidipsia: se define como una ingesta de fluidos superior a 100 ml/Kg. / en 24 horas, es decir, el animal bebe más de lo habitual. Polifagia: ingesta excesiva y voraz, puede relacionarse con algún tipo de enfermedad, o ser una respuesta fisiológica al aumento de las demandas energéticas. Ph sanguíneo: Concentración de hidrogeniones en la sangre, o medida de su acidez o alcalinidad.
9
Poliuria: es la formación y excreción de grandes volúmenes de orina (superiores a 50 ml/Kg. / en 24 horas, o sea, el animal orina más de lo habitual. Probabilístico: es una técnica de muestreo en virtud de la cual las muestras son recogidas en un proceso que brinda a todos los individuos de la población las mismas oportunidades de ser seleccionados. Química seca: es un método empleado en el análisis de muestras en un laboratorio o en el hogar, utiliza reactivos secos impregnados en unas láminas llamados "slides o tiras reactivas". Tricotomía: Recorte de pelos en una zona determinada para realizar un procedimiento quirúrgico. Vena cefálica: es una vena que se origina en la parte cubital de la red dorsal de la mano y pasa hacia arriba por el antebrazo y es la encargada de drenar gran parte de la sangre carboxigenada de la mano, antebrazo y brazo hacia la vena subclavia.
10
RESUMEN
La glucosa constituye la principal fuente de energía en el organismo, participa en la síntesis de aminoácidos, ácidos grasos y forma parte de la estructura de glicolípidos y glicoproteínas. Los niveles normales de glucosa en sangre varían entre 70 y 129 mg/dl, de esta manera podría definirse la hiperglucemia como el aumento de glucosa en sangre. El objetivo del presente estudio es determinar la prevalencia de hiperglucemia en caninos asintomática mayores de cinco años de edad de la ciudad de Tunja, atendidos en convenio con la clínica “francisco de asís”, en Soracá, Boyacá, mediante la medición de glucosa sanguínea por el método de glucómetro. La muestra n=100 se obtuvo de los caninos entre 5 a 12 años de edad, entre hembras y machos de la ciudad de Tunja; se realizó un examen clínico completo para evidenciar que no presentaran signos clínicos compatibles con hiperglucemia, con un ayuno mínimo de 8 horas, y posterior toma de muestra de sangre de la vena cefálica, para la determinación de niveles de glucosa por monitores de glucemia (glucómetro). De los animales muestreados el 74% se encontró con niveles de glucemia sanguínea dentro del rango normal (70 a 129 mg/dl) y el 26% presentaron hiperglucemia asintomática (130 a 165 mg/ dl), en la evaluación del genero sobre la glucemia se halló que el 20% de las hembras presentaron hiperglucemia asintomática contra el 6% de machos. En cuanto a la influencia de la condición corporal sobre la glucemia sanguínea, se encontró que el 18% de animales en condición corporal (sobrepeso) presentaron niveles mayores a 130 mg/dl. La frecuencia de hiperglucemia subclínica está asociada al aumento de la edad de los animales, ya que al relacionar los casos que presentan glucemia mayor de 130 mg/dl con la edad se encontró un porcentaje mayor en los caninos de 10 años.
Palabras claves: glucosa, glucometría, glicoproteínas, hiperglucemia subclínica,
11
ABSTRACT
Glucose is the main source of energy in the body, involved in the synthesis of amino acids, fatty acids and is part of the structure of glycoproteins and glycolipids. Normal blood glucose levels vary between 70 and 129 mg / dl, thus hyperglycemia could be defined as increasing blood glucose. The aim of this study is to determine the prevalence of asymptomatic hyperglycemia in dogs older than five years old in the city of Tunja, treated in agreement with the clinic "Francis of Assisi" in Soracรก, Boyacรก, by measuring blood glucose meter method. The sample n = 100 was obtained from the canine between 5-12 years of age, between females and males in the city of Tunja; a full clinical examination was performed to demonstrate that showed no clinical signs consistent with hyperglycemia, with a minimum 8-hour fast, and subsequent sampling of blood from the cephalic vein to determine glucose levels of blood glucose monitors (glucometer). Of the sampled animals he found 74% of blood glucose levels within the normal range (70-129 mg / dl) and 26% had asymptomatic hyperglycemia (130-165 mg / dl), the evaluation of gender on blood sugar It was found that 20% of females had asymptomatic hyperglycemia against 6% of males. As for the influence of body condition on blood glucose, it was found that 18% of animals in body condition (overweight) had higher than 130 mg / dl. The frequency of subclinical hyperglycemia is associated with increased age of the animals as they relate to cases that have higher blood glucose 130 mg / dl with age a higher percentage was found in canines 10 years.
KEYWORDS:
glucose,
glucose
measurement,
hyperglycemia,
12
glycoproteins,
subclinical
INTRODUCCIÓN
La glucosa constituye la principal fuente de energía en el organismo, participa en la síntesis de aminoácidos, ácidos grasos y forma parte de la estructura de glicolípidos y glicoproteínas, los niveles normales oscilan entre 70 y 129 mg/dl de sangre para caninos, de esta manera podría definirse la hiperglucemia asintomática como el aumento de glucosa en sangre dentro del rango 130180mg/dl que no presenta sintomatología clínica aparente (Villarán, 2012).
Entre las principales causas de hiperglucemia en el canino se encuentran diabetes
mellitus,
hiperadrenocorticismo,
feocromocitoma,
pancreatitis,
insuficiencia pancreática exocrina e hipotiroidismo etc (Jerga, 2010); este tipo de patologías se diagnostican muy tarde ya que los síntomas son poco evidentes para el propietario, y los animales con estas enfermedades usualmente llegan a consulta por complicaciones secundarias al problema de fondo. Se han realizado diferentes estudios acerca del incremento de glucosa en sangre, evidenciando que los perros de avanzada edad mayores de 7 años de edad en especial las hembras enteras tienen mayor predisposición a padecer de hiperglucemia subclínica. (Villarán, 2012)
Como principal objetivo del estudio se propone determinar la prevalencia de hiperglucemia en caninos asintomática mayores de cinco años de edad de la ciudad de Tunja, atendidos en convenio con la clínica “francisco de asís”, en Soracá, Boyacá; se debe tener presente que el estudio se realizará mediante la medición de glucosa sanguínea por medio de monitores de glucemia (glucómetro), los cuales son utilizados en medicina humana y en la actualidad son de gran ayuda en el campo de la veterinaria tanto para los clínicos como para los propietarios de las mascotas ya que permite un monitoreo rápido y sencillo de la glucemia; esto se llevará a cabo tomando 100 Animales que ingresen a la clínica Francisco de Asís en convenio con el programa de esterilización de la ciudad de 13
Tunja, que oscilen en edades comprendidas entre 5 a 12 años de edad, sin tener en cuenta el género y el estado corporal, a dichos animales se les realizará un examen clínico completo, para evidenciar la carencia de signos clínicos compatibles con hiperglucemia, posterior a esto se tomará la muestra de sangre de la vena cefálica, con esta muestra se realizará la medición de glucosa en sangre con el método glucosa oxidasa en tiras reactivas (química seca).
El presente estudio se enfoca en evaluar la influencia de la edad, género, condición corporal del canino en el aumento de glucosa (hiperglucemia), para establecer comparaciones con resultados obtenidos por otros autores, y así dejar una herramienta practica para la medición de glucosa dentro del examen clínico en pacientes caninos asintomáticos que ingresen a consulta a las clínicas veterinarias de la ciudad de Tunja.
14
1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En la actualidad las enfermedades endocrinas en la práctica clínica son un permanente reto diagnóstico para los médicos veterinarios, ya que los animales con estas enfermedades usualmente llegan a consulta por complicaciones secundarias al problema de fondo y la mayoría no presenta sintomatología previa que pueda prevenirla. En el caso de la hiperglucemia debe ser corregida de una manera muy cuidadosa, ya que la mayoría de las causas de ésta pueden llevar a trastornos graves y multisistémicos para la vida del paciente (Villarán, 2012).
Un inconveniente
que se presenta en este tipo de patologías es la falta de
diagnóstico por parte de los médicos veterinarios, ya que no miden los niveles de glucosa de manera rutinaria sino solo cuando el paciente presenta signos clínicos compatibles con enfermedades que generen aumento de glucosa en sangre: como lo son las enfermedades endocrinas, con la finalidad de diagnosticar pacientes hiperglucemicos asintomáticos e iniciar o instaurar un plan diagnóstico de la enfermedad de base y un plan terapéutico de ser necesario (Castillo & Aguilar, 2013).
Por
otro
lado
los
propietarios
no
tienen
conocimiento
de
las
manifestaciones clínicas de la hiperglucemia y llevan a las mascotas de manera tardía.
Las
enfermedades
que
cursan
con
aumento
de
glucosa
en
sangre
(hiperglucemia), son patologías mal diagnosticadas por el médico veterinario, puesto que los profesionales, en algunas ocasiones, pasan por alto la sintomatología y el diagnóstico de dicha enfermedad (Rand, 2014). La importancia radica en que cuando un paciente presenta algún tipo de patología que curse con aumento de glucosa en sangre y no es correctamente diagnosticado y por ende, el tratamiento no es el indicado, con el tiempo estos pacientes tienden a producir fallos multisistémicos, esto quiere decir, que muchos órganos internos de vital 15
importancia disminuyen su función o simplemente dejan de funcionar. (Villarán, 2012)
En este orden de ideas se propone realizar la medición de glucosa sanguínea por medio de monitoreos de glucosa (glucómetro) utilizando el método de la glucosa oxidasa en tiras reactivas (química seca) (Crossley, Díaz, & Concha, 2009), de manera rutinaria con el fin de establecer un protocolo preventivo dentro del examen clínico en pacientes caninos asintomáticos, para lograr reducir la presentación
de
enfermedades
derivadas
de
hiperglucemia
en
diversas
veterinarias y así disminuir la presentación de las enfermedades asociadas a la misma.
16
2. PREGUNTA DE INVESTIGACIÓN ¿Cuál es la prevalencia de hiperglucemia en caninos asintomática mayores de cinco años de edad de la ciudad de Tunja, atendidos en convenio con la clínica “francisco de asís”, en Soracá, Boyacá?
17
3. JUSTIFICACIÓN
Los caninos mayores de 7 años de edad tienen mayor predisposición a presentar enfermedades endocrinas y la mayoría de estos no presentan sintomatología previa que pueda prevenirlas (Villarán, 2012).
Es importante realizar un estudió en el que se determine el número de pacientes hiperglucemicos asintomáticos no diagnosticados, para establecer un parámetro de referencia que permita protocolizar la medición rutinaria de niveles de glucemia en la consulta, de esta manera lograr realizar un diagnóstico precoz de dichas enfermedades, para mejorar la calidad de vida de los pacientes (Arteaga, Maiz, & Olmos, 2000)
Los exámenes de laboratorio son de vital importancia en el diagnóstico, control y prevención de diversas patologías que cursan con variaciones de la glucosa en sangre (Crossley, 2009). Actualmente el uso de monitores de glucemia en las clínicas como el glucómetro, ha incrementado su utilidad práctica, debido a que estos permiten un monitoreo rápido y sencillo de la glicemia, logrando que sea más eficiente a la hora de realizar un tratamiento médico y la toma de decisiones por el médico veterinario, asimismo para los dueños de los pacientes con endocrino patologías ha sido de gran ayuda al momento de monitorear a sus mascotas en el hogar (Nuñez et al., 2007).
Una encuesta realizada a diferentes clínicos de la ciudad de Tunja, arrojo como resultado que el uso del método de glucometria para la medición de glucosa sanguínea es una herramienta útil, practica, rápida y económica a la hora de hacer un monitoreo de los niveles de glucemia. El 70% afirman utilizar el glucómetro como herramienta pre-diagnóstica antes que enviar muestras de sangre para su análisis al laboratorio y diagnóstico definitivo. 18
Por otro lado, es necesario tener en cuenta que las mascotas han ganado un espacio importante en el lecho familiar, tanto para los mayores como para los niños, así pues, si mejoramos la vida y la salud de los pacientes, mejoraremos la vida de los propietarios.
Estudios de este tipo, constituyen un gran aporte para la construcción de conocimiento y desarrollo de nuevas investigaciones aplicadas a la medicina veterinaria, ya que en Colombia se han reportado muy pocos estudios relacionados con hiperglucemia asintomática en caninos, por esta razón se hace necesario el desarrollo de este trabajo logrando así prevenir a tiempo efectos y daños causados por este problema, del mismo modo generar una herramienta preventiva, rápida y fácil para el médico veterinario a la hora de hacer un diagnóstico temprano de enfermedades relacionadas con el aumento de glucosa en sangre en caninos
19
4. OBJETIVOS
4.1 OBJETIVO GENERAL
Determinar la prevalencia de hiperglucemia en caninos asintomática
mayores de cinco años de edad de la ciudad de Tunja, atendidos en convenio con la clínica “francisco de asís”, en Soracá, Boyacá,
4.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS
Asociar la condición corporal con los niveles de glucosa en sangre
Relacionar la edad y el género con los niveles de glucosa en sangre Proponer un protocolo preventivo para la medición de glucosa dentro del examen clínico en pacientes caninos asintomáticos
20
5. MARCO REFERENCIAL
5.1 ESTADO DEL ARTE
Paredes et al. (2012) reportan que las enfermedades endocrinas en la práctica clínica son un permanente reto diagnóstico para los médicos veterinarios, ya que los animales con estas enfermedades usualmente llegan al consultorio por complicaciones secundarias al problema de fondo. En el caso de la hiperglucemia subclínica que se presenta en la población 21erente, debe ser corregida de una manera muy cuidadosa, ya que la mayoría de las causas de esta pueden llevar a trastornos graves para la vida del paciente.
Jerga (2010) y Villarán (2012) definen en su articulo la hiperglucemia subclinica como el aumento de glucosa en sangre dentro del rango de 130-180 mg/dl sin presentar sintomatologia clinica aparente, siendo las principales causas de hiperglucemia
en
el
canino
la
diabetes
mellitus,
hiperadrenocorticismo,
feocromocitoma, pancreatitis, insuficiencia pancreática exocrina e hipotiroidismo, las cuales generalmente son detectadas en la etapa media-terminal o terminal de la enfermedad debido a que los sintomas son poco evidentes para el propietario y por ello se dificultan el tratamiento y su éxito.
Garcia (2011) habla acerca de la diabetes mellitus la cual la define como un sindrome donde se altera el metabolismo de los carbohidratos, las grasas y las proteinas, caracterizandose por la presencia de hiperglucemia cronica como resultado de un deterioro en la secrecion de insulina, la diabetes esta asociada con la obesidad, mas que con factores geneticos. La hiperglucemia causa signos y sintomas: poliuria, polidipsia, perdida de peso y polifagia. 21
Crossley (2009) publicó un articulo llamado “test rapido de determinación de glucemia”, en el cual habla de la importancia de los examenes de laboratorio para el diagnóstico, control y prevencion de complicaciones agudas y crónicas de enfermedades endocrinas que cursen con variaciones de la glicemia como la hiperglucemia y la diabetes mellitus entre otras, también afirma que actualmente, el uso en la clinica de monitores de glicemia se ha incrementado debido a la utiidad practica que estos presentan, ya que permiten un monitoreo rapido y sencillo de la glicemia, haciendo mas eficiente el tratamiento médico y la toma de decisiones por el médico veterinario.
Castillo et al. (2013) reportan que para la medicion de glicemia, existen pequeños monitores (glucometros) que son utilizados masivamente en la medicina humana, existiendo diversos modelos y marcas que cada año son mejorados y modernizados, como concecuancia de su uso masivo y aporte clínicio. Estos mismos autores, manifiestan que en medicina veterinaria su utilización se ha ido incrementando en forma paulatina, significando para los clínicos una gran ayuda y, para los dueños de los pacientes diabéticos, estos monitores utilizan el metodo de la glucosa oxidasa en tiras reactivas (quimica seca), constituyen una medición cuantitativa, expresando la glucosa sanguínea en mg/dl o en mmoles/l.
Villarán (2012) reporta, que se puede considerar hiperglucemia subclinica a partir de 130 mg/dl, y que esta asociada al aumento de la edad de los animales, ya que al relacionar los casos que presentan glucemia mayor de 130 mg/dl con la edad encontramos que el porcentaje es mayor en animales entre los 7-8 años. Por lo tanto,
la
presentacion
de
casos de
hiperglucemia
subclinica
tiende
a
incrementarse con la edad, otro factor importante para la hiperglucemia subclina esta relacionado con el género, ya que en el estudio el porcentaje de hiperglucemia fue mayor en hembras que en machos, debido principalmente al diestro, ya que existe una alta predisposición de que las hembras de mayor edad
22
presenten diabetes durante esta fase reproductiva, como resultado de los efectos antagonistas de insulina por parte de la progesterona.
Hugues et al. (2013) afirman que el tratamiento de enfermedades endocrinas como la hiperglucemia y por ende la diabetes mellitus va encaminada a lograr el control metabólico, prevenir o retrasar las complicaciones, y mejorar la calidad de vida del perro. En esta especie dicho tratamiento requiere de una serie de indicaciones sobre la alimentación, el régimen de ejercicios, la práctica de la ovario-histerectomía y la administración de tratamientos medicamentosos (antidiabéticos orales) o de insulina.
Vargas et al. (2013) señalan que la terapia insulinica es la de elección en la mayoría de los casos de hiperglucemia o diabetes mellitus, la cual se aplica de forma inyectable por vía subcutanea una o dos veces al día, el inconveniente que se puede presentar con la aplicación de la insulina es que se puede producir lipodistrofia en el sitio de la inyección, ademas de que puede resultar doloroso y molesto para el animal e inconveniente para los dueños. El tratamiento para este tipo de endocrinopatias resulta difícil en cuanto a la disponibilidad, método de aplicación y tiempo para alcanzar el control de la enfermedad.
Villarán (2012) publico un estudio en el que se determino la frecuencia de hiperglucemia subclinica mediante la medicion de glucosa sanguineao por medio de glucometro en caninos mayores de 7 años de edad en un centro de rescate, y la influencia de la edad, sexo y condición corporal sobre la glucemia.
De los
animales muestreados, el 72% de los datos se encontró dentro del rango normal y el 28% presentó hiperglucemia subclínica
23
5.2 MARCO TEÓRICO
GLUCOSA
La glucosa es la principal fuente de energia de los seres vivios animales y vegetales, se trata de un monosacarido proveniente del producto final de los carbohidratos, siendo encontrado en frutas y vegetales, es el combsutible metabolico basico durante lor periodos de nutricion adecuada en omniveros, monogastricos como los perros (Couto, 2000), su importancia se basa en que bajo la mayoria de las condiciones es la unica fuente de energia que puede consumir el sistema nervioso central, los eritrocitos y el feto, en consecuencia mantener un aporte continuo de glucosa para el metabolismo del cerebro es de primordial importancia para el organismo y ademas constituye una parte muy importante para el desarrollo embrionario y fetal; por lo tanto el consumo de glucosa en la dieta es indispensable para el cumplimiento de las funciones fisiologicas y metabolicas de los mamiferos. Para que ocurra el entero aprovechamiento de esta fuente energetica, es necesario que haya una interaccion entre los mediadores quimicos, en este caso, las hormonas (insulina y glucagon), para que esta sea absorvida y transformada en energia (Guyton & Hall, 2011).
La glucosa es el principal sustrato para la produccion de energia en la mayoria de los tejidos, su falta en las celulas, por bajos niveles circulantes, resulta en produccion deficiente de adenosin trifosfato (ATP), la hiperglicemia post-prandial induce la secrecion de insulina y la disminucion de glucagon, la insulina estimula la captacion de glucosa por el tejido muscular , en lo cual la glucosa es convertida en glucosa 6 fosfato (Cunningham, 1999). El efecto de la insulina es favorecer la conversión del exceso de glcuosa sanguniea en dos formas: glucogeno (en el higado y musculo) y trigliceridos (en el tejido adiposo), la isulina tambien es secretada por las celulas beta de los islotes pancreáticos, y su liberacion tambien 24
es estimulada por el glucagón, por la hormona de creciemiento, por el peptido inhibitorio gástrico, por la adrenalina y por niveles elevados de aminoacidos (Castillo et al., 2013).
La glucosa se absorve y se dirige al hígado a traves de la vena porta hepática, el hígado tiene la función de regular las concentraciones sanguíneas de la mayor parte de los metabolitos solubles en agua, en el caso de la glucosa, esto se logra al captar el exceso de glucosa que no se requiere en forma inmediata y convertido en glucogeno (glucogénesis); en periodos cortos de ayuno, el higado actua para mantener la concentracion de glucosa en sangre a partir de glucogeno (glucogenolisis) y junto con el riñón, mediante la conversion de metabolitos no carbohidratos, como lactato, glicerol y aminoacidos, en glucosa (gluconeogénesis) (figura 1) (Murray et al., 2001).
Figura 1. Vias metabólicas de los carbohidratos. Fuente uah,
Es importante tener en cuenta que la absorcion de la glucosa por el higado, el riñon y las celulas del cerebro se realiza por difusion y no necesita insulina, tambien es importante tener en cuenta la importancia de deyerminar los efectos metabolicos de las hormonas pancreaticas, ya que esto determina la cantidad de 25
glucosa presente en la sangre y las alteraciones fisiologicas y patologias que se pueden llegar a presentar debido a la actividad e interaccion de la insulina y el glucagon (Murray et al., 2001).
Metabolismo de los carbohidratos El metabolismo es el conjunto de reacciones catalizadas enzimáticamente que tiene lugar en las celulas vivas, cumple con cuatro funciones especificas que se realizan de forma coordianda para obtener energía química de los nutrientes, transformar estos en moleculas sencillas, unir y transformar estos en energia, entonces la mayor parte de los carbohidratos se basorve al torrente sanguineo como glucosa, otros azucares se convierten en glucosa en el higado puesto que es el precursor en la sintesis de todos los carbohidratos en el cuerpo incluidos el gluogeno para almacenamiento. Algunas de las enfermedades relacionadas con el metabolismo de los carbohidratos incluyen, diabetes mellitus, galactosemia, efermedades del almacenamiento del glucogeno e intolerancia a la lactosa (Teijon et al., 2006).
Glucólisis La glucólisis se realiza en el citosol y comprende la conversión de glucosa en piruvato, cuya reacción global es:
En este proceso participan 10 enzimas diferentes que catalizan diez reacciones secuénciales, las cuales podríamos dividir en tres etapas: a) formación de fructosa 1,6- bisfosfato a partir de glucosa, b) formación de triosas fosfato (gliceraldehido 3fosfato y dihdrixiacetona fosfato) a partir de fructosa 1,6-bisfosfato y c) formación de piruvato a partir de gliceraldheido 3-fosfato, la glucolisis es la forma mas rapida de conseguir energia para una celula, y en el metabolismo de los carbohidratos, generalmente es la primera via a la cual se recurre (Teijon et al., 2006).
26
HIPERGLUCEMIA
La hiperglucemia es el exceso de azúcar (glucosa) en la sangre, la glucosa es un carbohidrato de azúcar que circula en la sangre y es una fuente importante de energía para el organismo, que va en niveles nórmales entre 75-125mg El sistema endocrino regula la cantidad de azúcar que se almacena y utiliza para energía, necesaria para el funcionamiento de las células. Una hormona importante para el almacenamiento y procesamiento normal del azúcar es la insulina. La insulina es una hormona que produce el páncreas y es responsable de mantener los niveles “normales” de azúcar en sangre. Si hay un problema en el páncreas, es posible que los niveles de azúcar en sangre sean altos (Hernández et al., 2002).
La insulina, una hormona que es producida y segregada por el páncreas en el torrente sanguíneo cuando los niveles de glucosa se elevan, juega un papel clave en el mantenimiento de los niveles normales de azúcar. Los niveles bajos o la deficiencia absoluta de insulina resultan en niveles de azúcar anormalmente altos en la sangre (Hugues et al., 2013)
ETIOLOGÍA DE LA HIPERGLUCEMIA
La hiperglucemía se presenta si la concentración sanguínea de glucosa es mayor de 130 mg/dl, aunque los signos clínicos hiperglucémicos no se desarrollan hasta que se supera el umbral tubular renal para la resorción de ¡a glucosa. En los caninos, esto ocurre siempre que la concentración sanguínea de glucosa supera los 180-220 mg/dl, la glucosuria ocasiona diuresis osmótica, que a su vez causa poliuria/polidipsia, la manifestación clínica central de la híperglucemia pronunciada (más de 180 mg/dl en el perro), la causa más comun de la hiperglucemla y glucosuria es la diabetes mellitus (Couto, 2000), los perros de mediana edad y mayores tienen un mayor riesgo de desarrollar hiperglicemia, y es más común en hembras que en machos. Cualquier raza puede ser afectada, pero algunas razas 27
más pequeñas parecen estar más predispuestas, incluso Beagles, Cairn Terriers, Dachshunds,
Poodles
miniatura
y
Schnauzer
(Hugues
et
al.,
2013)
FISIOPATOLOGÍA
La carencia de insulina o la falta de respuesta de los tejidos a la insulina circulante hacen que la glucosa permanezca elevada en la sangre durante un periodo prolongado. La glucogenólisis y la menor captación de glucosa por los tejidos periféricos insulinodependientes como el músculo y la grasa son otros factores que pueden elevarla. Al rebasar el umbral de absorción renal (180 mg/220 dl) la glucosa aparece en la orina, lo que arrastra por ósmosis grandes cantidades de agua, sodio, potasio y cetonas (Couto, 2000)
Si no existe insulina, la glucosa en sangre no puede ser utilizada y si esa deficiencia es grave, sigue aumentando la velocidad de la gluconeogénesis y cetogénesis, lo que incrementa el pH sanguíneo (acidosis metabólica o cetoacidosis). La cetoacidosis deprime la contractilidad cardiaca y la respuesta de las arteriolas a las catecolaminas. Sin embargo, se cree que es más significativo el efecto de la acidosis metabólica sobre el pH sanguíneo y la respiración (Hernández, 2002).
SIGNOS CLÍNICOS HIPERGLUCEMIA
Los signos clínicos pueden variar dependiendo de la enfermedad, el perro puede no mostrar ningún síntoma grave, sobre todo aquellos en que el azúcar aumento temporalmente, por causas hormonales, o la hiperglucemia inducida por el estrés. Algunos de los síntomas más comunes incluyen: polidipsia, poliuria, depresión, pérdida de peso, obesidad, hambre excesiva deshidratación, cataratas, ojos inyectados en sangre (debido a la inflamación de vasos sanguíneos), agrandamiento del hígado, depresión grave (en los casos de los niveles de azúcar muy altos en la sangre), heridas que no curan, la infección aumenta a medida que 28
el exceso de azúcar alimenta a los hongos y bacterias invasores, daño en los tejidos (debido al efecto de oxidación del exceso de azúcar en el tejido) (Fortich, 2007).
CAUSAS
Entre las principales causas de hiperglucemia se encuentran diabetes mellitus, hiperadrenocorticismo, feocromocitoma, pancreatitis, insuficiencia pancreática exocrina e hipotiroidismo estas patologías generalmente son detectadas en la etapa media-terminal o terminal de la enfermedad, debido a que los síntomas son poco evidentes para el propietario; por ello se dificultan el tratamiento y su éxito (Villarán, 2012), otras causas pueden relacionarse con la condición fisiológica entre las que encontramos esfuerzos, poco después de ingerir alimentos, emociones y estrés y también se puede presentar causas por infecciones que pueden llevar a altos niveles de azúcar en la sangre como: infección dental, infección del riñón e infección del tracto urinario (Castillo et al., 2013).
Diabetes mellitus
La diabetes mellitus es una enfermedad endocrina bastante común en los perros mayores o de mediana edad, se caracteriza por una deficiencia de insulina que tiene como consecuencia una alteración del metabolismo de los carbohidratos, de las grasas y de las proteínas, la cual normalmente se produce en el páncreas, se requiere de insulina para regular la concentración de glucosa en el torrente sanguíneo y así utilizar de manera efectiva las grasas, los azúcares y las proteínas para generar energía (Fernandez et al., 2007). La diabetes es poco común en caninos jóvenes y más frecuente en caninos hembras, la genética puede producir este desorden, pero otros factores también influyen mucho, las mascotas con sobrepeso, aquellas con el páncreas inflamado, y ciertas drogas pueden desencadenar la diabetes, los medicamentos de hormonas y cortisona pueden interferir con la regulación de glucosa en el cuerpo (Strachan et al., 1999). 29
Hiperadrenocortisismo
El hiperadrenocorticismo se define como un síndrome clínico debido
a la
producción excesiva o a la administración de glucocorticoides, tambien recibe el nombre de síndrome de Cushing y se clasifica como dependiente de la pituitaria, dependiente de adrenal o iatrogénico este tipo de endocrinopatias muestra al comienzo un inicio lento y poco llamativo, generalmente evoluciona de manera progresiva, exhibiendo signos que pueden ser inespecíficos para el propietario por periodos de tiempo largos, además que al presentarse en animales de avanzada edad los signos pueden ser pasados como alteraciones del envejecimiento, los signos mas comunes son poliuria, polidipsia y polifagia (Tappin, 2013).
Feocromocitoma
El feocromocitoma es un tumor endocrino del sistema nervioso simaptico que es poco comun y suele presentarse raramente en caninos y muy ocasionalmente en felinos y en otras especies de animales domesticos, su frecuencia de presentacion en caninos es de 0,01 a 0,13% en relacion con el resto de tumores en los caninos, este se origina a partir de las celulas cromafines de la glandula adrenal, que son las encargadas de producir, almacenar y secretar catecolaminas, en los caninos, el tumor suele ser considerado maligno debido a su alta incidencia de inavasion y metastasis hacia la vena cava caudal (Caballero & Duarte, 2011)
DIAGNÓSTICO
El diagnóstico de hiperglucemia se lleva a cabo incluyendo un perfil bioquímico de sangre, un hemograma completo y un análisis de orina el cual puede revelar niveles más altos de azúcar, pus, bacterias, y un número excesivo de cuerpos cetónicos en la orina, como se observa en la diabetes mellitus. Los niveles bajos de insulina acompañados de altos niveles de glucosa en la sangre también son 30
indicativos de diabetes mellitus (Arteaga et al., 2000). Los grandes niveles de enzimas lipasa y amilasa indican inflamacion en el pancreas, las radiografias de abdomen y ecografias pueden proporcionnar informacion importante acerca de la enfermedad subyacente (Couto, 2000).
Otra forma para diagnosticar la causa subyacente es la anamnesis, en la que el propietario tendra que darle al veterinario un historial completo de la salud del perro incluyendo el inicio de los sintomas y los posibles incidentes que le podrian haber llevado a esta condicion, las infecciones previas aun podrian estar presentes causando el auemento en los niveles de glucosa (Jerga, 2010).
Actualmente, el uso en clínica de monitores de glucemia se ha incrementado debido a la utilidad práctica que estos presentan, ya que permiten un monitoreo rápido y sencillo de la glicemia, haciendo más eficiente el tratamiento médico y la toma de decisiones por el Médico Veterinario, Estos monitores utilizan el método de la glucosa oxidasa en tiras reactivas (química seca), de preferencia en sangre capilar, son un sistema rápido para determinar glicemia, constituyendo una medición cuantitativa de ella, expresando la glucosa sanguínea en mg/dl o en mmoles/l. Para transformar estos últimos en mg/dl, se debe multiplicar por 18 (Crossley, Díaz, & Concha, 2009).
INFLUENCIA DE OBESIDAD Y RESISTENCIA A LA INSULINA Los estudios de sensibilidad a la insulina y de clamp euglicémico son concordantes en demostrar que la obesidad genera una resistencia a la insulina. Esto se debe a un defecto de acción insulínica, especialmente a nivel postrreceptor, demostrada especialmente en el músculo esquelético. La resistencia a la insulina genera una hiperinsulinemia compensadora, con sobreestímulo de las células beta del páncreas y también una reducción del número de receptores periféricos a la insulina (fenómeno de down regulation). Si esto se conjuga con un defecto genético o adquirido de secreción insulínica, aparece una intolerancia a la glucosa y posteriormente una diabetes. Por otra 31
parte, la hiperglicemia de ayuno es consecuencia de una mayor producción hepática de glucosa que no es suficientemente inhibida por la insulina. La mayor liberación de ácidos grasos libres desde el tejido adiposo que tiene el individuo obeso (fenómeno que incluso es más acentuado en la obesidad de distribución abdominal y visceral) estimula la neoglucogenia hepática, que emplea sustratos de 3 carbonos para su producción (Maiz, 2007). INFLUENCIA DE LA EDAD CON AUMENTO DE GLUCOSA Las enfermedades que cursan con aumento de la glucosa en sangre se desarrolla en caninos entre siete y nueve años de edad, a medida que el perro envejece, la disminución dl ejercicio puede dar lugar al aumento de peso, lo que puede indicar un aumento de los niveles de glucosa y un nivel de insulina insuficiente, lo cual provoca hiperglucemia (Morales, 2010)
TRATAMIENTO HIPERGLUCEMIA
Existen una serie de condiciones que pueden elevar los niveles de azúcar en la sangre, el tratamiento depende de la causa subyacente, en los casos de aumento fisiológico de los niveles de azúcar en la sangre, el estrés debe ser minimizado o eliminado, nunca es ideal tratar de disminuir los niveles de azúcar en la sangre abruptamente, ya que puede llevar a una hipoglucemia (Castillo et al., 2013). En los pacientes diabéticos las fluctuaciones del nivel de glucosa son comunes y el ajuste de la dosis de insulina u otros medicamentos pueden ayudar a resolver el problema, hay algunas situaciones en las que los niveles de glucosa son altos, pero no indican un aumento de la insulina e incluso puede empeorar con dosis de insulina (González et al., 2013).
32
5.3 MARCO GEOGRÁFICO
TUNJA (BOYACA) En estudio será realizado en la Clínica Veterinaria Zoomédica ubicada en la … de la ciudad de Tunja, la cual es la capital de departamento de Boyacá – Colombia. Cuenta con una poblacion estimada para 2013 de 181.407 habitantes. Se encuentra situada sobre la cordillera oriental de los Andes, 130 Km al noreste de la ciudad de Bogotá. El principal recurso hídrico de la ciudad es la Represa de Teatinos, que abastece en su totalidad el área urbana. La altura sobre el nivel del mar de la cabecera municipal es de 2.775 metros, altura máxima 3.200 metros.
Figura 2. Ubicación geográfica de Tunja en el departamento de Boyacá. Fuente: http://www.tunja-boyaca.gov.co/nuestromunicipio.shtml
33
5.4 MARCO LEGAL
Para el desarrollo de este proyecto se tuvo en cuenta leyes, decretos y normativas donde resaltan el buen manejo de esta técnica experimental.
LEY 576 DE 200 (Febrero 15)
Por la cual se expide el Código de Etica para el ejercicio profesional de la medicina veterinaria y zootecnia, la medicina veterinaria y de la zootecnia. El congreso de colombia decreta:
TÍTULO I DE LAS DISPOSICIONES GENERALES CAPÍTULO I Declaración de principios
Artículo 1. Para los fines de la presente Ley, la Medicina veterinaria, la Medicina veterinaria y zootecnia y la Zootecnia, son profesiones de nivel universitario, que están basados en una formación científica, técnica y humanística
que tienen
como fin promover una mejor calidad de vida para el hombre mediante la conservacion de la salud animal, el incremento de las fuentes de alimento de origen animal, la proteccion de la salud publica, la proteccion del medio ambiente, la biodiversidad y el desarrollo de la industria pecuaria del pais.
Artículo 2. Los profesionales a quienes se les aplica esta ley, deben tener presente que son principios eticos y morales, rectores indiscutibles ajenos a cualquier claudicacion, entre otros, el mutuo respeto, la cooperacion colectiva, dignificar la persona, acatar los valores que regulan las relaciones humanas, 34
convivir en comunidad, cumplir voluntariamente los principios que guian, protegen y encauzan la actitud del hombre frente a sus deberes, obligaciones y derechos.
Artículo 3. Los profesionales objeto de la presente ley, como integrantes de la sociedad, deberan preocuparse por analizar los diferentes problemas de la vida nacional en el campo de su ejercicio profesional, teniendo la responsabilidad social de contribuir eficazmente al desarrollo del sector agropecuario del pais
LEY 84 DE 1989
Artículo 1. A partir de la promulgacion de la presente ley, los animales tendran en todo el territorio Nacional especial proteccion contra el sufrimiento y dolor, causados directa o indirectamente por el hombre
Artículo 2. Las disposiciones de la presente ley tienen por objeto:
Prevenir y tratar el dolor y sufrimiento de los animales
Promover la salud y el bienestar de los animales, asegurandoles higiene, sanidad y condiciones apropiadas de existencia
Erradicar y sancionar el maltrato y los actos de crueldad para con los animales
Desarrollar programas educativos a traves de medios de comunicación del estado y de los estableciemientos de educacion oficilaes y privados que promuevan el respeto y cuidado de los animales
Desarrollar medidas efectivas para la preservacion de la fauna silvestre.
35
6. METODOLOGÍA
6.1 TIPO DE ESTUDIO
Para el desarrollo de la investigación se planteó realizar un estudio de tipo observacional descriptivo transversal ya que este tipo de estudios tiene como objetivo describir una enfermedad o las caracteristicas en una poblacion determinada con el fin de obtener la informacion de carácter cuantitativo de los animles positivos, en este caso a hiperglucemia, ademas el estudio tiene un componente comparativo de los niveles de glucosa en sangre entre los caninos asintomaticos agrupados por género, edad, condición corporal, para identificar el posible efecto de estos factores en el comportamiento de la variable. Para evaluar la influencia de las variables sobre la glucemia se utilizara la prueba de chi cuadrado.
6.2 POBLACIÓN, MUESTRA Y UNIDADES EXPERIMENTALES
La población serán todos los perros asintomáticos de cinco a doce años de edad años entre hembras y machos, y con cualquier condición corporal; de la ciudad de Tunja. Además, se considerarán como criterios de exclusión. Pacientes con signos clínicos compatibles con hiperglucemia como: poliuria, polidipsia, polifagia Antecedentes de enfermedades renales y del tracto urinario Animales agresivos y nerviosos Caninos con tratamientos farmacológicos
36
La condición corporal no será un parámetro de exclusión a la hora de realizar el examen clinico, es decir no se tendrá en cuenta en el momento de evaluar la condición clínica del canino, ya que es una variable a evaluar.
La muestra se estima por medio de la fórmula de proporciones teniendo una población finita. En este caso, la población de caninos en Tunja es de 20291. Formula:
(
)
N: número total de la población 20291 Z2α: 1,962, nivel de confianza del 95% p: 0,28, esta proporción fue la hallada por Villarán (2012) q: 1-p d: precisión 9%
Al reemplazar los valores dentro de la formula, el número de muestra para el presente trabajo es de 100 caninos, que cuentan con los criterios de inclusión y exclusión ya nombrados.
6.3 DISEÑO EXPERIMENTAL
El estudio será probabilístico, donde se usará un muestreo aleatorio simple de los caninos haciendo una selección para lograr la representación de diferentes factores en la muestra (género, edad, condición corporal) con un ayuno mínimo de 8 horas
Variables
Las variables explicativas serán: 37
Edad: se hará la muestra sobre caninos de cinco a doce años de edad. Basados en (Villarán, 2012) en donde explica que los animales de cinco años de edad se consideran animales adultos mientras que los mayores a 8 años se consideran gerontes.
Género: en el grupo de individuos de cada edad seran representados machos y hembras enteras en forma equitativa (50M y 50H).
Condicion corporal: se calificará la condición corporal en una escala de 1 a 5 y se dividirán en tres grupos 2/5 (bajo de peso), 3/5 (peso ideal), 4/5 (sobrepeso)
La variable respuesta será el valor que inldique el glucometro, siendo la glucemia dicha variable. Se esperá que ésta se altere a causa de las variables explicativas.
6.4 MATERIALES Y MÉTODOS
6.4.1 Procedimiento aplicado
La elección de los individuos y la recolección de las muestras se realizaron durante un periodo aproximado de 3 semanas, durante las cuales se examinaron 100 caninos que ingresaron a la clínica Francisco de Asís en convenio con el programa de esterilización de la ciudad de Tunja.
De acuerdo a los criterios de exclusión indicados en el diseño metodológico, el paciente fue descartado en caso de presentar signos clinicos compatibles con hiperglucemia como: poliuria, polidipsia, polifagia, antecedentes de enfermedades renales y del tracto urinario, animales agresivos o nerviosos y caninos con tratamientos farmacológicos.
38
Los pacientes también fueron sometidos a un examen clínico semiológico general (anexo 1.), el cual tenía en cuenta la actitud, temperamento, peso, apetito, frecuencia cardiaca, frecuencia respiratoria, temperatura, tiempo de llenado capilar, estado de las mucosas, de la orina y las heces (imagen 1 y 2).
Imagen 1. Frecuencia cardiaca
Fuente: Pineda, 2015
Imagen 2. Temperatura
Fuente: Pineda, 2015
Posterior al examen clínico, se realizó el examen físico general, el cual incluía la revisión de ojos, oídos, nariz, cavidad oral, ganglios linfáticos, tegumento, genitales, sistema respiratorio, digestivo, locomotor, nervioso y urinario (imagen 3, 4 y 5). El canino que presentara cualquier tipo de afección evidente en el examen físico, como presencia de garrapatas, zonas de alopecia, otitis, gingivitis, sarro dental, cojeras, dolor en la palpación del abdomen y de la columna, entre otras, serán descartadas del estudio (Anexo 1).
Imagen 3. Examen ojos
Imagen 4. Examen ganglios linfáticos
39
Fuente: Pineda, 2015
Fuente: Pineda, 2015
Imagen 5. Palpaciรณn abdominal
Fuente: Pineda, 2015
6.5 TOMA DE MUESTRA
Aquellos caninos que no tenian alteraciรณn alguna en el examen semiologico general, se procedio a tomar un muestra de sangre (imagen 6), con previa preparaciรณn del area realizando una desinfecciรณn de la zona (vena cefalica antebraquial) con alcohol y soluciรณn yodada al 10%, posterior a esto se realizo la 40
veno punciĂłn; se extrajo 0.5ml se sangre entera con jeringa de 2ml y aguja de 22 “ de la vena cefĂĄlica antebraquial para luego depositar una gota de sangre en una tira reactiva y de manera inmediata ser introducida en el medidor de glucosa ( glucometro) y obtener los resultados de los niveles de glucemia (7 y 8).
Imagen 6. Toma de muestra
Imagen 7. Gota de sangre en tira Reactiva
Fuente: Pineda, 2015
Fuente: Pineda, 2015
Imagen 8. Resultado de glucometria
41
Fuente: Pineda, 2015
De igual manera los desechos que signifiquen riesgo biológico en este estudio como jeringas, tiras reactivas, agujas etc, serán depositados en bolsas rojas y guardianes respectivamente, por lo cual no generara ningún tipo de contaminación biológica ni daño ambiental.
6.6 PRUEBA
Se usará un glucómetro portátil de la marca Mediclas ®, el cual usa el método de la glucosa oxidasa en tiras reactivas (química seca), empleando sangre venosa que será extraída de la vena cefálica, constituyendo una medición cuantitativa de ella, expresando la glucosa en mg/dl.
6.7 Análisis de datos
Se determinará el porcentaje relativo (porcentaje de animales) de hiperglucemia asintomática de los 100 canes muestreados. El estudio que se realizará es observacional descriptivo transversal, se ejecutará considerando los animales con niveles de glucemia mayor a 130 mg/dl y menor de 180mg/dl y también para estudiar la proporción de todos los animales se calculará los niveles de confianza del 95% según género, edad, condición corporal y glucemia (variables). Luego, para evaluar la influencia de las variables sobre la glucemia, se utilizara la prueba de chi cuadrado.
6.9 HIPÓTESIS 6.9.1 HIPÓTESIS ALTERNATIVA
42
Existe presencia de hiperglucemia en caninos asintomáticos mayores de 5 años de edad de la ciudad de Tunja, atendidos en convenio con la clínica “Francisco de Asís”, en Soracá, Boyacá. 6.9.2 HIPÓTESIS NULA No existe presencia de hiperglucemia en caninos asintomáticos mayores de 5 años de edad
de la ciudad de Tunja, atendidos en convenio con la clínica
“Francisco de Asís”, en Soracá, Boyacá.
43
7. ANÁLISIS Y DISCUSIÓN DE RESULTADOS
7.1 Resultados Como se planteó en el diseño metodológico. La muestra fue de 100 caninos casi equitativamente, y representada en razas mestizas, y en la cual se encuentran machos y hembras (tabla 1) con una condición corporal divida en tres grupos 2/5 (bajo de peso), 3/5 (peso ideal), 4/5 (sobrepeso) (tabla 2), y en edades entre 5 y 12 años (tabla 3)
Figura 1. Presentación de hiperglucemia asintomática en caninos muestreados 80
74%
Número de caninos
70 60 50 40 26%
30 20 10 0 Ausencia
Presencia
hiperglucemia asintomatica
Una vez realizados los análisis de glucometria se obtuvo un resultado general de presencia de hiperglucemia que corresponde a un 26% de los animales muestreados frente a 74% de animales que no presentaron hiperglucemia asintomática.
44
Figura 2. Frecuencia de caninos con glucemia mayor a 130 mg/dl de acuerdo
hiperglucemia asintomatica(%)
al género 50 45 40 35 30 25 20 15 10 5 0
44%
30% 20%
6%
Hembra
Macho Genero
Menor a 130 (mg/dl)
Mayor a 130 (mg/dl)
Relación entre el género y la presencia de hiperglucemia asintomática: del 26% de los animales que presentaron hiperglucemia asintomática (Mayor a 130 (mg/dl)), el 20% corresponde a hembras y el 6 % a machos. Se construyó una tabla de contingencia con la frecuencia absoluta de casos con niveles de glucosa mayor a 130mg /dl y menor a 130mg/dl, siendo para este estudio mayor a 130 mg/dl pacientes hiperglucemicos asintomáticos.
Tabla 1. Tabla de Contingencia de glucemia vs genero de los caninos
GLUCOSA Menor a 130 (mg/dl) Mayor a 130 (mg/dl)
GÉNERO Hembra Macho 30 44 20 6
Total en porcentaje:
Menor a 130 (mg/dl)
Hembra Macho Total 30 44 74 45
Mayor a 130 (mg/dl) Total
20 50
6 50
26 100
Pearson's Chi-squared test data: .Table X-squared = 10.1871, df = 1, p-value = 0.001414 Usando la tabla anterior se ejecutó una prueba de hipótesis usando el estadístico Chi cuadrado en el programa Excel. El resultado del análisis muestra que sí existe una asociación estadísticamente significativa entre la frecuencia de hiperglucemia asintomática y el género del canino; Como el P(valor) es < al nivel de significancia se acepta la hipótesis alterna y se rechaza la nula, en este caso existe presencia de hiperglucemia en caninos asintomáticos mayores de 5 años de edad de la ciudad de Tunja, lo cual nos muestra que existe diferencia significativa entre
hiperglucemia asintomatica(%)
géneros y es mayor en las hembras.
60 50% 50 40 30 20
18%
18% 8%
10
6%
0% 0 Bajo
Ideal
Sobrepeso
Condición corporal Menor a 130 (mg/dl)
Mayor a 130 (mg/dl)
Figura 3. Frecuencia de caninos con glucemia mayor a 130 mg/dl de acuerdo a la condición corporal. Relación entre la condición corporal y la presencia de hiperglucemia asintomática
46
En cuanto a la influencia de la condición corporal sobre la glucemia sanguínea, se encontró que el 8% de los animales en condición corporal (ideal) y el 18% de animales en condición corporal (sobrepeso) presentaron niveles mayores a 130 mg/dl. En cambio, para los animales en condición corporal (bajo de peso) ninguno presentó hiperglucemia asintomática.
Tabla 2. Tabla de Contingencia de glucemia Glucemia y condición corporal de los animales muestreados
GLUCOSA Menor a 130 (mg/dl) Mayor a 130 (mg/dl)
CONDICIÓN CORPORAL Bajo Ideal Sobrepeso 18 50 6 0 8 18
Total en porcentaje:
Menor a 130 (mg/dl) Mayor a 130 (mg/dl) Total
Bajo Ideal 18 50 0 8 18 58
Sobrepeso 6 18 24
Total 74 26 100
Pearson's Chi-squared test data: .Table X-squared = 40.7664, df = 2, p-value = 1.405e-09 Al construir la tabla de contingencia muestra; Como el P(valor) es < al nivel de significancia se acepta la hipótesis alterna y se rechaza la nula, en este caso existe presencia de hiperglucemia en caninos asintomáticos mayores de 5 años de edad de la ciudad de Tunja. El resultado del análisis muestra que sí existe una asociación estadísticamente significativa entre la frecuencia de hiperglucemia asintomática y la condición del canino y es mayor en la condición corporal (sobrepeso).
47
hiperglucemia asintomatica(%)
18
17
16
15
16 14
12
12
10
10 8 6
6
5
4
4
5 5 3
2
2 0 5
6
7
8
9
10
11
12
Edad (años) Menor a 130 (mg/dl)
Mayor a 130 (mg/dl)
Figura 4. Frecuencia de caninos con glucemia mayor a 130 mg/dl de acuerdo a la edad según la Tabla Nº 3 Relación entre la edad y la presencia de hiperglucemia asintomática La frecuencia de hiperglucemia asintomática está asociada al aumento de la edad de los animales, ya que al relacionar los casos que presentan glucemia mayor de 130 mg/dl con la edad encontramos que la frecuencia para los caninos de 5-6 fue del 0%, los de siete años del 5%, los de 8años del 6%, los de 9 años del 5% y con un porcentaje mayor 10% los de 10 años, y los de 11 y 12 años con un porcentaje del 0% Tabla 3. Tabla de Contingencia de glucemia Glucemia y edad de los animales muestreados GLUCEMIA EDAD 5años 6años 7años 8años 9años 10años 11años 12años
Menor a 130 (mg/dl)
Mayor a 130 (mg/dl)
16 17 4 2 5 3 15 12
0 0 5 6 5 10 0 0 48
Porcentaje total: Menor a 130 (mg/dl)
5años 6años 7años 8años 9años 10años 11años 12años Total
Mayor a 130 (mg/dl)
16 17 4 2 5 3 15 12 74
0 0 5 6 5 10 0 0 26
Total 16 17 9 8 10 13 15 12 100
Pearson's Chi-squared test data: .Table X-squared = 55.6657, df = 7, p-value = 1.1e-09 Como el P(valor) es < al nivel de significancia se acepta la hipótesis alterna y se rechaza la nula, en este caso existe presencia de hiperglucemia en caninos asintomáticos mayores de 5 años de edad de la ciudad de Tunja. Por lo tanto, comprobamos que existe diferencia altamente significativa entre la edad y el nivel de glucemia, siendo mayor en animales de 10 años.
Protocolo preventivo para la medición de glucosa dentro del examen clínico (anexo 1 y 2)
La medición de glucosa debe formar parte del examen físico rutinario en un consultorio médico veterinario ya que es indispensable prevenir de manera temprana algún tipo de patología que curse con variaciones de glucosa en sangre en caninos. Será necesario disponer de un medidor de glucemia, en este caso el más útil y práctico (glucómetro), y solicitar al propietario que realice ayuno (sólido y líquido) mínimo de 8 horas al canino. 49
1. Realización de un examen físico completo 2. Realizar una anamnesis y reseña del paciente completa 3. Determinar si el paciente es apto para la toma de la muestra teniendo como criterios de exclusión en ese momento: Animales agresivos y nerviosos caninos con tratamientos farmacológicos, ya que pueden alterar el resultado de la muestra. 4. Toma de la muestra de sangre ( sitio de la toma criterio medico) y de manera inmediata se introducirá en el glucómetro para la obtención de los resultados de niveles de glucemia Nota: es indispensable que si existe alguna alteración en el resultado con el glucómetro, ya sea un aumento o una disminución de la glucemia sea confirmado con laboratorio
50
7.2 Discusión de resultados
En la actualidad las enfermedades endocrinas en la práctica clínica son un permanente reto diagnóstico para los médicos veterinarios, ya que los animales con estas enfermedades usualmente llegan a consulta por complicaciones secundarias al problema de fondo y la mayoría no presenta sintomatología previa que pueda prevenirla. En el caso de la hiperglucemia asintomática que se presenta en la población geronte, debe ser corregida de una manera muy cuidadosa, ya que la mayoría de las causas de ésta pueden llevar a trastornos graves y multisistémicos para la vida del paciente (Villarán, 2012).
Para el presente estudio se consideró hiperglucemia asintomática a partir de 130 mg/dl. De acuerdo con (Couto, 2000), este rango varía desde 105 a 130 mg/dl, se decidió utilizar el mayor valor para así evitar falsos positivos, cerciorándome de que los animales con resultados de glucemia mayor de 130 mg/ dl y menor de 180 mg/dl presentaran hiperglucemia asintomática verificando esto por medio del examen clínico completo que se le realizo a cada uno de los animales muestreados. Muñoz et al. (2013) reportan que para la glucosa el umbral renal es de 180 mg/dl hasta 250 mg/dl, afirmando que la glucosa aparece en la orina cuando la concentracion plasmatica alcanza este nivel llegando a presentarse sintomatoligia como poliuria, polidipsia etc; para el estudio se decidió utilizar el menor (180 mg/dl), a fin de evitar el considerar animales que podrían ser pacientes clínicos. De acuerdo con Nelson y Couto (2005), cuando los niveles de glucosa en sangre se encuentran dentro del rango de 130- 180 mg/dl no se presenta sintomatología clínica aparente, pero cuando es mayor de 180 mg/dl en perros, sobrepasa el umbral renal para glucosa y da lugar a la presentación de glucosuria, que por atracción osmótica determina una mayor eliminación de agua, lo que a su vez origina poliuria y, para contrarrestar la pérdida de agua, se produce polidipsia compensatoria
51
En el presente estudio, se observó que el 74% de los animales muestreados se encontraba con niveles de glucemia sanguínea dentro del rango normal (70 a 129 mg/dl), este rango fue el que se tomó en el estudio como rango normal de glucosa en sangre y el 26% presentaron hiperglucemia asintomática (130 a 165 mg/ dl). Por lo tanto, se confirma la hipótesis de que existe presencia de hiperglucemia en caninos asintomáticos mayores de 5 años. De acuerdo con los resultados, el valor máximo hallado fue de 175 mg/dl; en consecuencia, en ninguno de los casos hay posibilidad de cuadros con sintomatología de algún tipo de patología endocrina, porque no exceden los 180 mg/dl.
La frecuencia de hiperglucemia subclínica está asociada al aumento de la edad de los animales, ya que al relacionar los casos que presentan glucemia mayor de 130 mg/dl con la edad encontramos que la frecuencia para los caninos de 5-6 fue del 0%, los de siete años del 5%, los de 8años del 6%, los de 9 años del 5% y con un porcentaje mayor 10% los de 10 años, y los de 11 y 12 años con un porcentaje del 0%.Por lo tanto, la presentación de casos de hiperglucemia asintomática tiende a incrementarse con la edad, con excepción del grupo de 11 a 12 años. Catchpole y col. (2005) realizaron un estudio retrospectivo donde reportan que la edad media de diagnóstico de diabetes mellitus es de 9 años, lo que prueba que esta enfermedad se presenta mayormente en caninos de mediana a avanzada edad.
Se han realizado estudios, mencionados por Burkholder (2000), que indican que entre los 10 y 12 años de edad los perros adelgazan e incluso tienden a estar por debajo de su condición corporal óptima, y también afirma que los perros con sobrepeso fallecen antes y no alcanzan las edades avanzadas a las que llegan los animales más delgados, lo cual podría explicar la baja frecuencia de hiperglucemia asintomática para el grupo de 11 a 12 años de edad, esto se muestra en la Tabla Nº 3.
En la evaluación del sexo sobre la glucemia se halló que el 20% de las hembras presentaron hiperglucemia asintomática contra el 6% de machos, lo que 52
concuerda con un estudio retrospectivo realizado por Catchpole y col. (2005), en el cual se encontró un alto porcentaje (53%) de hembras afectadas de diabetes mellitus y enfermedades relacionadas con esta. La diferencia de la frecuencia entre hembras y machos que observa se debe principalmente al diestro, ya que existe una alta predisposición de que las hembras de mayor edad presenten diabetes durante esta fase reproductiva, como resultado de los efectos antagonistas de insulina por parte de la progesterona (Fortich, 2007).
En cuanto a la influencia de la condición corporal sobre la glucemia sanguínea, se encontró que el 8% de los animales en condición corporal (ideal) y el 18% de animales en condición corporal (sobrepeso) presentaron niveles mayores a 130 mg/dl. En cambio, para los animales en condición corporal (bajo de peso) ninguno presentó hiperglucemia asintomática.
Moreno (2000) nos señala que el factor más importante de la obesidad parece ser el aumento sustancial de la oxidación lipídica y, principalmente. En los animales obesos, el ritmo de oxidación es más alto; como consecuencia de la lipooxidación permanente se produce una resistencia crónica a la captación de glucosa esta resistencia es inicialmente compensada por los niveles elevados de insulina, pero aparece una resistencia a la acción hipoglucemiante de la insulina, por lo tanto, podemos decir que aquellos animales que se encuentran en la condición corporal (sobrepeso) están predispuestos a enfermedades relacionadas con hiperglucemia.
Estudio Nacional de Animales de Compañía, mencionado por Lund y col. (2006) indican que cerca del 25% de los perros tienen sobrepeso u obesidad, donde los factores de riesgo son la edad media, el género femenino, la alimentación y la falta de ejercicio; y se encuentra una importante relación entre la obesidad y el desarrollo de diabetes mellitus en caninos. Igualmente, muestra que al evitar la obesidad se previene o retrasa su manifestación. En el estudio mencionado se encontró que los animales con sobrepeso u obesos están 2,6 veces más predispuestos a desarrollar una endocrino patología que un animal en condición 53
corporal normal o baja; lo que no quiere decir que la obesidad sea una causa de, estas patologías sino un factor predisponente importante
En un estudio realizado por Eigler et al. (1979), se estudió la influencia del glucagón, la epinefrina y el cortisol (“hormonas del estrés”) sobre la concentración de glucosa, se encontró que tras la aplicación de dosis fisiológicas de glucagón, epinefrina y cortisol no hubo un cambio significativo de los niveles de glucemia sanguínea; pero al realizar una combinación de las hormonas mencionadas si se encontró cambios significativos, pueden elevar las concentraciones de glucemia sanguínea desde 139 mg/dl hasta 244 mg/d, según las combinaciones hormonales que se den, pero no consideramos la influencia de estas hormonas en los resultados obtenidos en este estudio, ya que esto se da en caninos que se encuentran en estados de estrés severo, trauma e infecciones agudas, lo que no se observó en ninguno de los caninos muestreados, ya que el estudio tenia ciertos criterios de exclusión entre los cuales se encontraban animales agresivos y con un alto estrés, y de igual manera se realizó una examen físico completo para descartar algún tipo de trauma. En un estudio realizado por Torre et al. (2007), se evaluó caninos con enfermedades críticas y se encontró que solo el 16% presentaba hiperglucemia, un bajo porcentaje en animales con un nivel de estrés muy alto, lo que nos indica que la hiperglucemia del estrés es un factor importante, pero principalmente en pacientes severamente enfermos, lo que no es el caso de los caninos muestreados en este estudio.
54
8. IMPACTO
Actualmente el uso en la clínica de monitores de glucemia como el glucómetro digital se ha incrementado debido a la utilidad práctica que estos prestan, ya que estos permiten un monitoreo rápido, sencillo y económico de los niveles de glucemia en sangre, razón por la cual en la práctica clínica se ha convertido en una herramienta eficiente para el tratamiento médico y la toma de decisiones por parte del médico veterinario.
Por otro lado es importante resaltar que la utilización de glucómetros digitales no solo es una herramienta útil en la práctica clínica, sino también para los propietarios de los perros con patologías como diabetes, ya que se les facilita el monitoreo de los niveles de glicemia, y también es una instrumento útil para controlar el tratamiento con insulina.
Este tipo de estudios, ayudan a la creación de nuevas investigaciones relacionadas hacia la evaluación de tecnologías diagnósticas, con el fin de demostrar que se están utilizando instrumentos en la práctica veterinaria creados para el uso en medicina humana, los cuales no están validados para el uso en animales.
55
9. CONCLUSIONES
Se presenta relación estadística entre las variables como edad, género y condición corporal de los caninos muestreados, con la presencia de hiperglucemia asintomática
La presentación de casos de hiperglucemia asintomática tiende a incrementarse con la edad, lo que prueba que enfermedades relacionadas con el aumento de glucosa se presenta mayormente en caninos de mediana a avanzada edad.
El sobrepeso está estrechamente relacionado con el aumento de glucosa en sangre en caninos, ya que se produce una resistencia a la captación de glucosa compensándola con niveles elevados de insulina.
.La hembras caninas de mayor edad tienen una alta predisposición a presentar hiperglucemia asintomática debido principalmente al diestro, ya que existe una alta predisposición
a que las hembras de mayor edad
presenten algún tipo de endocrinopatía en esta fase reproductiva, como resultado de los efectos de la insulina por parte de la progesterona
Es importante resaltar que es necesario verificar con pruebas paraclínicas cuando existe algún tipo de variación ya sea una aumento o una disminución exagerada de la glucemia a la hora de ser medida con glucómetro.
Se llega a la conclusión que no solo los animales de 10 años de edad presentaron un aumento considerable de la glucemia en sangre sino también los animales de
7, 8 y 9 años de edad, por lo cual se hace 56
importante que a pacientes con este rango de edades se les puede hacer un seguimiento mĂĄs riguroso de los niveles de glucosa en sangre para evitar patologĂas endocrinas a futuro
57
10. RECOMENDACIONES
Realizar estudios para la determinación de hiperglucemia asintomática en caninos de diferentes razas
Ejecutar estudios relacionados con el aumento de glucosa en sangre, teniendo en cuenta la dieta del animal
Realizar estudios para la determinación de hiperglucemia asintomática por medio de medición de glucosa en el laboratorio y compararlo con el estudio realizado con glucómetro
58
11. BIBLIOGRAFÍA
Arteaga A. Maiz A., Olmos P. y Velasco N. 2000 Manual de Diabetes y Enfermedades Metabólicas.Depto. Nutrición, Diabetes y Metabolismo. Escuela de Medicina. P. Universidad Católica de Chile. Pag.
Burkholder WJ. Obesidad. Nutrición clínica en pequeños animales. 4ta. ed. Argentina: Editorial Intermédica, 2000.
Caballero, M., & Duarte, L. (18 de Noviembre de 2011). Feocromocitoma canino. spei domus, 7(14), 26-32.
Castillo, Yulino; Aguilar, Carlos (enero-marzo de 2013). La hiperglucemia en el infarto agudo de miocardio. ALAD, dos (cuatro). Pag.335.
Catchpole B, Ristic J, Fleeman L. Canine diabetes mellitus: can old dogs teach us new tricks? Diabetología 2005; 48: 1948-56.
Couto, G. (2000). Medicina interna de pequeños animales. Enfermedades endocrinas. Segunda edición. Buenos aires, argentina: intermedica, v.2, pag.799
Crossley, J., Díaz, C., & Concha, M. (2009). Test rapido de determiancion deglicemia. (U. S. Escuela de Medicina Veterinaria, Ed.) Hospitales veterinarios, I(1), 10.
Cunningham, J. (1999). Fisiología veterinaria. Utilización de nutrientes después de su absorción (tercera ed.). México: McGgraw-Hill. P.410-412
59
Eigler N, Sacca L, Sherwin R. Synergistic Interactions of Physiologic Increments of Glucagon, Epinephrine and Cortisol in the Dog: A model for stress-induced hyperglycemia. J Clin. Invest. 1979; 63(1): 114-23.
Fernandez, G., Aguilar, C., Rauda, J., & Villalpando, S. (7 de Febrero de 2007). Diabetes mellitus en adultos Mexicanos. Resultados de la Encuesta Nacional de Salud 2000. (S. p. Mexico, Ed.) Scielo, 49.
Fortich, Á. J. (2007). Fisiología de la secreción de insulina y glucagón. Asociación Colombiana de endocrinología. Pag.7
Garcia, Z. (Febrero de 2011). efectos cronicos de la cafeina sobre el nivel de tolernacia a la glucosa en ratas sanas y con Diabetes mellitus experimental. (U. d. Medicina, Ed.) Centro universitario de investigaciones Biomedicas, 6.
Guyton, Arthur; Hall, Jhon. 2011 Tratado de fisiología médica. Decimosegunda edición. Mexico, Mexico: Elsevier España. Pag.1112
Hernández, F. (2002). hiperglucemia. (ibiomed, Ed.) ibiomed, IV(4), 131-132.
Hernandorena, B., González, D., Ramirez, J., Alvarez, A., Perez, L., & Ramos, Y. (27 de Enero de 2013). Empleo del método BioAlberic en el tratamiento de la diabetes. (I. n. Endocrinologia, Ed.) Corsalud, V(2), 217-220.
Hugues, b., Gonzalez, D., Ramires, J., Alvares, A., & Perez, L. (abril-junio de 2013). Empleo del método BioAlberic en el tratamiento de la diabetes. Corsalud, 5(2), 218.
Jerga. (15 de Marzo de 2010). Hipoglucemia contra hiperglucemia, las glandulas endocrinas. (Jerga, Ed.) Clinica y ciencias de la salud, III(12), 25-40.
60
Lund E, Armstrong A, Kirk C, Klausner J. Prevalence and Risk Factors for Obesity in Adult Dogs from Private US Veterinary Practices. Intern J Appl Res Vet Med. 2006; 4: 177-85.
Murray, R., Bender, D., & Botham, K. (2001). harper- bioquimica ilustrada. Glucolisi y la oxidacion del piruvato (veintiocho ed.). (G. Romero Hernandez, Ed.) mexico, Mexico: McGraw Hill.
Mirez,
J.
(23
de junio
de
2011).
Historia
de
glucómetro.
Biomedical
engineering.tesis
Nuñez, L., & Bouda, J. (2007). patologia clinica veterinaria (segunda ed.). (G. Valdivia, Ed.) Mexico, Mexico: FMVZ. Pag.181
Pacini, G., Thomaseth, K., & Ahren, B. (october de 2001). Contribution to glucose tolerance of insulin-independent vs. insulin-dependent mechanisms in mice. Endocrinology and metabolism published, 281(693).
Rand, J., Fleeman, L., Farrow, H. A., & Appleton, D. J. (19 de February de 2014). Canine and Feline Diabetes Mellitus: Nature or Nurture. (A. S. Sciences, Ed.) WALTHAM International Science Symposium:, 2072.
Strachan, M., Sherwood, R., & Abraha, H. (2 de deiciembre de 1999). Evaluacion de los marcadores sericos de daño neuronal despues de hipoglucemia grave en los adultos con diabetes mellitus tratada con insulina. Diabetes/ metabolism investigacion y comentarios, 15(1), 5-12.
Tappin, S. (1 de julio-agosto de 2013). Hiperadrenocorticismo canino. consulta de difusion veterinaria, 21(202), 33.
61
Teijon, J. M., Garrido, A., & Blanco, D. (2006). Fundamentos de bioquímica metabólica (segunda ed.). Madrid: TEBAR S.L. v2, p.19-21
Teixeira, A; Baptista, C y Alves, J.Glicemia em caes (canis familiaris) com glucometro digital portatil e teste laboratorial convencional. En: Jornal Brasileiro de ciencia animal. 2008. V.2, p.25-34.
Torre D, Delaforcade A, Chan D. Incidence and Clinical Relevance of Hyperglycemia in Critacally III Dogs. J Vet Intern Med 2007; 21: 971-5.
Vargas y Galindo et al., 2. (2013). endocrinología diabetes mellitus felina. Visión veterinaria, 7.
Villarán, J. P. (enero-abril de 2012). Frecuencia de hiperglucemia subclinica o asintomatica en caninos mayores de siete años en un centro de rescate. revista cientifica, 9(1), 79.
62
12. ANEXOS
Anexo 1. Formato de historia clinica para caninos incluidos en el estudio FORMATO HISTORIA CLINICA
Reseña del paciente Nombre: ___________________ Especie: canina Raza: _________________ Genero: H___ M___ Edad:___________ Fecha Nacimiento:______________ Señas particulares:_________________________________________________ Propietario:________________________c.c:_____________________________ Telefono o celular:___________________________
Historia del paciente
No ___ PVC ___ Fecha _______ Vacunación
Triple ___Fecha _______ Rabia ___ Fecha _______ Otra ___ Fecha ________ Cuál? Si ___Fecha________
Ultima desparacitación
No ___ Producto_____________ Castrado____ Entero ____
Estado
Gestación___
reproductivo
Lactancia ___
Enfermedades 63
anteriores
Cirugias
Tratamientos farmacológicos anteriores Medicamento
Dosis
intervalo
Duración
Examen clínico Actitud:
Temperamento:
Temperatura:
Apetito:
FR:
FC:
TLLC:
Mucosas:
Heces:
Orina:
Dieta:
Vacunas:
Examen General Normal
Anormal
Normal
Cavidad oral
S. Respiratorio
Nariz
S. digestivo
Ojos
S. urinario
Oídos
Genitales
G. linfáticos
Apar locomotor
Tegumento
S. nervioso
PESO_________
Anexo 2. ASPECTOS BÁSICOS PARA LA MEDICIÓN DE GLUCOSA
64
Anormal
Anamnesis
Ayuno (solidos/ líquidos) mínimo 8 horas SI____ NO____
CRITERIOS DE EXCLUSIÓN
Animal agresivo o nervioso SI___ NO___ Canino con tratamiento farmacológico SI___ NO___ cuál?? Paciente con signos clínicos compatibles con hiperglucemia como: Poliuria SI___ NO___ Polidipsia SI___ NO___ Polifagia SI___ NO___ Animal con antecedentes de enfermedad renales o del tracto urinario SI___ NO___ cuáles?
TOMA DE LA MUESTRA
Marca con una x el sitio de ven punción utilizado Vena auricular ____ Pulpejo ___ Incisión de una uña ___ Labio superior ___ Vena yugular ___ Vena cefálica ___ Vena safena ___
Valor de glucemia (mg/dl) _____ 65
Nota: es indispensable que si existe alguna alteración en el resultado con el glucómetro, ya sea un aumento o una disminución de la glucemia sea confirmado con exámenes de laboratorio OBSERVACIONES:
_____________________________________ Firma de quien realiza examen clínico
Anexo 3. Características de los pacientes caninos incluidos en el estudio GLUCEMIA (mg/dl)
EDAD 79 80 133 65 75 94 77 84 76 141 76 79 109 111 136 101 139 79 81 143 119 151 137 140
GENERO Hembra Hembra Hembra Hembra Hembra Hembra Hembra Hembra Hembra Hembra Hembra Hembra Hembra Hembra Hembra Hembra Hembra Hembra Hembra Hembra Hembra Hembra Hembra Hembra
5 años 5años 7años 5años 6años 5años 5años 6años 5años 8años 6años 6años 6años 5años 8años 6años 7años 5años 5años 7años 7años 8años 8años 7años 66
CONDICIÓN CORPORAL ideal ideal Sobrepeso Bajo ideal Sobrepeso ideal ideal ideal Sobrepeso Bajo ideal ideal ideal Sobrepeso ideal Sobrepeso ideal ideal Sobrepeso Bajo Sobrepeso Sobrepeso ideal
119 75 83 79 133 109 111 83 97 77 81 151 117 100 99 137 56 79 91 60 75 78 111 117 61 83 79 115 141 135 83 101 117 175 133 121 78 141 135 81 137
8años 6años 6años 5años 8años 7años 6años 6años 6años 8años 7años 8años 6años 6años 6años 7años 5años 5años 5años 5años 6años 5años 7años 6años 5años 6años 11años 12años 9años 9años 12años 12años 12años 10años 10años 11años 11años 10años 10años 11años 10años
Hembra Macho Macho Macho Macho Macho Macho Macho Macho Macho Macho Macho Macho Macho Macho Macho Macho Macho Macho Macho Macho Macho Macho Macho Macho Macho Hembra Hembra Hembra Hembra Hembra Hembra Hembra Hembra Hembra Hembra Hembra Hembra Hembra Hembra Hembra 67
ideal Bajo ideal ideal Sobrepeso ideal ideal Bajo ideal ideal ideal Sobrepeso ideal Sobrepeso ideal Sobrepeso ideal ideal ideal ideal ideal ideal ideal ideal Bajo ideal Bajo Bajo Sobrepeso Sobrepeso Ideal Ideal Ideal Sobrepeso Sobrepeso Ideal Ideal Ideal Ideal Ideal Sobrepeso
131 97 85 139 99 115 100 131 137 151 73 81 112 141 87 105 99 118 125 139 105 79 85 90 83 75 87 90 137 100 97 78 111 107 97
10años 11años 11años 9años 9años 9años 10años 9años 10años 10años 11años 11años 12años 9años 10años 11años 10años 11años 11años 10años 9años 9años 11años 9años 12años 12años 12años 12años 10años 12años 12años 12años 11años 11años 11años
Hembra Hembra Hembra Hembra Hembra Hembra Hembra Hembra Hembra Hembra Macho Macho Macho Macho Macho Macho Macho Macho Macho Macho Macho Macho Macho Macho Macho Macho Macho Macho Macho Macho Macho Macho Macho Macho Macho
68
Ideal Ideal Bajo Sobrepeso Sobrepeso Ideal Ideal Ideal Ideal Sobrepeso Bajo Bajo Ideal Ideal Ideal Ideal Sobrepeso Sobrepeso Sobrepeso Ideal Ideal Ideal Bajo Ideal Bajo Bajo Bajo Bajo Sobrepeso Bajo Bajo Ideal Ideal Ideal Ideal