Prevalencia de infeccion por toxoplasma gondii

Page 1

PREVALENCIA DE INFECCION POR TOXOPLASMA GONDII EN MEDICOS VETERINARIOS Y TRABAJADORES DE CLINICAS VETERINARIAS EN LA CIUDAD DE TUNJA, DEPARTAMENTO DE BOYACA

LAURA DEL SOL RUBIO ESPITIA

PROYECTO DE GRADO PARA OPTAR EL TITULO DE MEDICO VETERINARIO

DIRECTOR DEL INVESTIGACION: CONSUELO GONZALEZ MEDICO VETERINARIO

FUNDACIÓN UNIVERSITARIA JUAN DE CASTELLANOS FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS MEDICINA VETERINARIA TUNJA 2011 1


PREVALENCIA DE INFECCION POR TOXOPLASMA GONDII EN MEDICOS VETERINARIOS Y TRABAJADORES DE CLINICAS VETERINARIAS EN LA CIUDAD DE TUNJA, DEPARTAMENTO DE BOYACA

POR LAURA DEL SOL RUBIO ESPITIA

FUNDACIÓN UNIVERSITARIA JUAN DE CASTELLANOS FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS MEDICINA VETERINARIA TUNJA 2011 2


Nota de aceptaci贸n

Firma del jurado

Firma del jurado

Firma del jurado Tunja, 5 de agosto de 2011

3


AGRADECIMIENTOS

Agradezco a:

Doctora Consuelo González Doctor: Mauricio Boyacá Doctora: Ludy Paola Villamil Doctor: Martin Pulido Doctor: Daniel Galindo Doctora: Catalina Rojas Doctor: Diego Gil

Por apoyarme, motivarme y creer en mí, en el desarrollo de esta Investigación.

4


DEDICATORIA

Dedico este Logro a mis papás: Felipe y María Antonia, por ser mi mas significativo ejemplo de disciplina y compromiso, por ser mi mayor motivación para hacer realidad mis metas y enseñarme a ser cada vez mejor persona, hija y mujer.

5


GLOSARIO

Atención médica: Conjunto de servicios que se proporcionan al individuo, con la finalidad de prevenir enfermedades, restablecer y proteger su salud.

Confiabilidad Es la medida de la reproducibilidad de un dato. Se evalúa mediante el Test Kappa-Cohen.

Contacto: exposición a una fuente de infección o a una persona así expuesta.

Criterio de exclusión: Condiciones que evitan la entrada de candidatos en una investigación aun cuando ellos presentan criterio de inclusión.

Crónico De larga duración, denotando una enfermedad de progreso lento y larga duración.

Descriptivo, estudio: describen la distribución de variables, sin considerar hipótesis causales o de otro tipo.

Desviación estándar: Sinónimo: desviación típica. Medida de la dispersión de los datos en relación con la media aritmética o promedio. El cuadrado de la desviación estándar se denomina "varianza". Se obtiene haciendo la raíz cuadrada de la variancia y se expresa en las mismas unidades que la media aritmética. En una distribución normal, entre ± 1 desvío estándar se ubica el 68% de las observaciones, entre±2 desvíos estándar se encuentran el 95% de las observaciones y entre ± 3 desvíos estándar se hallan el 99% de las observaciones.

6


Determinante: Cualquier factor definible que efectúa un cambio en una condición de salud u otra característica.

Diagnóstico: Identificación del estado de salud o enfermedad en un individuo o población animal así como de los factores que están implicados en su presentación.

Distribución de frecuencias: Forma en que se presentan las frecuencias (absolutas o relativas) de todos los posibles valores de una variable (en la población o en una muestra). Las distribuciones "poblacionales" o muestrales se pueden describir en forma gráfica o matemáticamente. Uno de los objetivos de la estadística es partir de datos "muestrales" para estimar cuales son los parámetros "poblacionales".

Distribución: en epidemiología es la frecuencia y el patrón de los hechos y las características relativos a la salud en una población. En estadística es la frecuencia teórica u observada de valores de una variable.

Educación sanitaria: Enfoques y técnicas usadas para fomentar hábitos sanitarios cotidianos en la comunidad y para inculcar conocimientos y prácticas de comportamiento higiénico como elementos primarios de salud en el desarrollo personal y de la nación.

Endemia: Situación en la que la enfermedad que siempre está presente en una comunidad.

Enfermedad: alteración más o menos grave de la salud.

Enfoque de riesgo: Es un método que se emplea para medir la necesidad de atención por parte de grupos específicos. Ayuda a determinar prioridades en salud 7


y es también una herramienta para definir necesidades de reorganización de los servicios de salud. Intenta mejorar la atención para todos, pero prestando mayor atención en aquellos puntos y personas donde más se requiera. Es un enfoque no igualitario: discrimina a favor de quienes o en donde se tiene mayor necesidad de atención.

Epidemia es la ocurrencia de un número de casos de una enfermedad o daño específico mayor que los esperados en un área dada, en un período de tiempo establecido. También se conoce con el término de "brote".

Epidemiología clínica aplicación de los principios epidemiológicos a los problemas de la medicina clínica. Es una ciencia que se ocupa del conteo de eventos clínicos que ocurren en seres humanos intactos, y usa métodos epidemiológicos para llevar a cabo dicho conteo. (Fletcher RH, Fletcher SW, Wagner EH: CLINICAL EPIDEMIOLOGY, THE ESSENTIALS. Second Edition. Williams & Wilkins, Baltimore, 1988).

Epidemiología El estudio de los modelos de determinantes y antecedentes de enfermedad en poblaciones humanas. La epidemiología utiliza biología, medicina clínica, y estadísticas en un esfuerzo entender la etiología (causas) de enfermedad. La meta del epidemiólogo no es meramente identificar causas subyacentes de una enfermedad pero aplicar los hallazgos para prevención de enfermar y promoción de la salud.

Equidad en Salud Significa que las necesidades de la gente guían la distribución de oportunidades para el bienestar. Significa imparcialidad.

Escala: Sucesión ordenada de valores distintos de una misma cualidad.

8


Especificidad (de una prueba diagnóstica): la proporción de personas no enfermas, según la norma del oro, que es identificada así por la prueba de diagnóstico en estudio.

Espectro de la enfermedad: Gama completa de las manifestaciones de una enfermedad.

Estadística descriptiva: Métodos estadísticos que permiten la descripción de las características de la muestra. Existen descriptores o estimadores para variables cualitativas y para variables cuantitativas. El número de observaciones es un descriptor universal (nunca debe faltar), independientemente de las características de la variable.

Estadística inferencial: Métodos estadísticos que permiten hacer inferencias inductivas, es decir de lo particular (la muestra), se infiere sobre lo general (la población).

Estadística: Ciencia que utiliza datos numéricos para obtener inferencias basadas en el cálculo de las probabilidades. Operativamente puede interpretarse como cuantificación de la realidad.

Estandarización de una tasa: Proceso que permite tomar en cuenta o ajustar los datos finales según los efectos de algún factor, como la edad o el sexo, sobre las tasas calculadas.

Etiología: Estudio de las causas de las enfermedades.

Evaluación: Revisión detallada y sistemática de un proyecto, plan u organismo en su conjunto, con objeto de medir el grado de eficacia, eficiencia y congruencia con 9


que está operando en un momento determinado, para alcanzar los objetivos propuestos.

Evento: Descripción de un fenómeno natural, tecnológico o provocado por el hombre, en términos de sus características, su dimensión y ubicación geográfica y área de influencia. Es el registro en el tiempo y el espacio de un fenómeno. Exposición El entrar en contacto con un químico tragando, respirando o por contacto directo (por ejemplo, a través de la piel o los ojos). La exposición puede ser a corto plazo (aguda) o a largo plazo (crónica). Proximidad y/o contacto con la fuente de un agente nocivo o beneficioso de tal manera que pueda ocurrir la transmisión efectiva del agente.

Factor de riesgo: Característica o factor que se ha observado que está asociado con un aumento de la probabilidad de que aparezca una enfermedad. Un factor de riesgo no implica necesariamente la existencia de una relación de causa-efecto; implica que al menos se ha establecido una asociación a nivel individual.

Factor protector: Característica que está asociada a una menor probabilidad que aparezca la enfermedad.

Factor: elemento

Factores de Riesgo / Factores Protectores: Aquellos atributos, variables o circunstancias inherentes o no a los individuos que están relacionados con los fenómenos de salud y que determinan en la población expuesta a ellos, una mayor o menor probabilidad de ocurrencia de un evento en salud.

Frecuencia: Número de veces que se repite un proceso periódico por unidad de tiempo. 10


Fuentes primarias: Origen de informaciones obtenidas en forma directa en el curso de una investigación.

Fuentes secundarias: La información se obtiene fuera de la organización que hace el estudio. Se trata generalmente de datos publicados por otras entidades, que se utilizan para analizar o como información de referencia.

Función de riesgo: Probabilidad que una persona muera en un cierto intervalo de tiempo, dado que ha vivido hasta el inicio de ese intervalo. La inversa es el Tiempo Medio de Supervivencia.

Hipótesis alterna o alternativa: Es la hipótesis que asume que los hechos observados (diferencias, asociación entre enfermedad y factor de riesgo, etc), NO son debidos al azar

Hipótesis de estudio: Presunción del valor de ciertos parámetros, o de la forma de una ley de distribución, o la existencia de asociación entre dos o más variables en la población de la que procede la muestra. Esas hipótesis se contrastan con los resultados de una muestra probabilística

Hipótesis nula: Es la hipótesis que asume que los hechos observados (diferencias, asociación entre enfermedad y factor de riesgo, etc), son debidos al azar.

Historia natural: secuencia de acontecimientos que ocurren en el organismo humano entre el inicio de la acción de las causas componentes hasta que se desarrolla la enfermedad y ocurre el resultado (curación, cronicidad o muerte).

http://ccp.ucr.ac.cr/cursos/epidistancia/contenido/glosario.html 11


Huésped: toda persona o animal vivo que alberga y permite la subsistencia de un agente infecciosos, resultando huésped susceptible toda persona o animal vivo pasible de ser infectado.

Impacto: Es el resultado de una causa a largo plazo

Incidencia: El número de nuevos casos de enfermedad o de personas que caen enfermas durante un periodo de tiempo especificado en una población dada que es susceptible de enfermar, porque no presenta la enfermedad de interés.

Incubación, periodo de: Periodo de tiempo después estar expuesto a una enfermedad hasta que el anfitrión comience a mostrar síntomas de la enfermedad.

Infección: Entrada y desarrollo o multiplicación de un agente infeccioso en el organismo animal.

Infectividad: se refiere a la proporción de las personas expuestas que desarrollan la infección.

Inferencia, fuerza de: la probabilidad que una diferencia observada entre los grupos dentro de un estudio represente una diferencia real en lugar de azar o la influencia de factores de confusión, basado en valores p e intervalos de confianza. La fuerza de inferencia es debilitada por varias formas de sesgo y por tamaños de la muestra pequeños.

Infestación: Desarrollo en la superficie corporal de un agente patógeno (ya sea infeccioso o parasitario). Para algunos autores, este término define genéricamente la entrada y evolución de un agente parásito en el organismo animal

12


Información Una serie de datos analizados, organizados que proveen la base para tomar decisiones.

Inmunidad activa: desarrollar anticuerpos como respuesta a una infección, una vacuna o un toxoide.

Inmunidad pasiva: adquirir anticuerpos maternos antes del nacimiento a través de la placenta o recibir inyecciones de antitoxinas o de inmunoglobulinas hiperinmunes

Medidas Sanitarias: Conjunto de medidas de salud

pública y demás

precauciones sanitarias aplicadas por la autoridad sanitaria, para prevenir, mitigar, controlar o eliminar la propagación de un evento que afecte o pueda afectar la salud de la población.

Muestreo aleatorio: Muestreo basado en técnicas de aleatorización, por ejemplo tabla de números aleatorios

Muestreo, método de:Conjunto de reglas o especificaciones establecidas para la obtención de una muestra

Muestreo: Proceso de obtención de una muestra

Patogenicidad: se refiere a la proporción de personas infectadas que desarrollan una enfermedad clínica.

Población objetivo: Grupo de individuos a los que se desea extrapolar o aplicar los resultados de una investigación. La población objetivo puede ser distinta de la población de la que se extrae la muestra en una investigación 13


Política de Salud Es un plan de acción orientado a salud diseñado para influir la entrega de servicios de salud e incluye un documento escrito para ayudar a regular la atención de salud, los servicios de salud y los programas de salud. Es un proceso que involucra insumos de diferentes actores gubernamentales, del Estado y comunidad.

Portador crónico es alguien que es reservorio de un agente (como el virus de la hepatitis B o Salmonella typhi) por mucho tiempo (meses o años) después de la infección inicial. Es muy común que estos portadores transmitan la enfermedad a otros porque no saben que son infecciosos y por eso no realizan actividades para reducir la transmisión.

Portador: toda persona o animal infectado que alberga un agente infeccioso sin presentar síntomas clínicos de enfermedad. Es fuente potencial de infección para otros animales o personas. Puede serlo en fase de incubación, como convaleciente o crónico.

Prevalencia: Es el número de casos de una enfermedad o evento en una población y en un momento dado

Prevalencia: la proporción de personas con una enfermedad particular dentro de una población dada en un momento dado.

Prevención: del verbo prevenir, es definida como " preparación, disposición que se toma para evitar algún peligro. Preparar con anticipación una cosa. La prevención es sobre todo, definida como la protección contra los riesgos, las amenazas del ambiente, lo que significa, inevitablemente la acción mancomunada de las Instituciones de Salud , de las comunidades, y de las personas que más que integrarlas las instituyen. 14


Probabilidad: Es la cuantificación de la posibilidad que un suceso ocurra. Se expresa numéricamente con valores entre 0 y 1. En términos matemáticos es una proporción, es decir el cociente entre sucesos favorables dividido sucesos favorables + sucesos desfavorables. Suceso favorable: es el suceso que se investiga.

Problema de salud Incluye cualquier condición que no se conoce a fondo en cuerpo, mente y espíritu que afecta adversamente la calidad de vida.

Promoción de la salud Es el proceso que habilita a las personas para aumentar el control sobre las determinantes de salud y mejorar su salud. Referencia: Carta de Ottawa para la Promoción de la Salud, OMS, Ginebra 1986. La promoción de la salud representa un proceso integral social y político, no solamente abarca acciones dirigidas a fortalecer las habilidades y capacidades de los individuos sino que también acciones dirigidas hacia el cambio social, ambiental y de las condiciones económicas de manera que alivien el impacto en la salud pública y en la salud individual.

Pronóstico: los posibles resultados de una enfermedad o condición y la probabilidad que ocurra cada uno.

Pronóstico: los posibles resultados de una enfermedad o condición y la probabilidad que ocurra cada uno.

Pronósticos, factores: Las características demográficas, específicas de una enfermedad, o co-mórbidas asociadas con suficiente fuerza con los resultados de una condición como para predecir con precisión la presentación de esos resultados. Ningún factor pronóstico o de riesgo necesariamente implica una relación causa y efecto 15


Pronósticos, factores: Las características demográficas, específicas de una enfermedad, o co-mórbidas asociadas con suficiente fuerza con los resultados de una condición como para predecir con precisión la presentación de esos resultados. Ningún factor pronóstico o de riesgo necesariamente implica una relación causa y efecto.

Reservorio: toda persona, animal, artrópodo, planta o suelo donde normalmente vive y se multiplica un agente infeccioso y del cual depende para su supervivencia, reproduciéndose de manera que pueda ser transmitido a un huésped susceptible.

Resultado (salud): cambio obtenido después de realizar alguna acción encaminada a mejorar un proceso de salud. Es un cambio específico, positivo o negativo, en un individuo, paciente, usuario, o población que resulta de la promoción de salud o de la atención de salud.

Retrospectivo, estudio: estudio donde los casos son individuos que tenían un evento de interés son enrolados y analizados luego de ocurrido el resultado.

Riesgo: Contingencia o proximidad de un daño

Salud es "el estado en el que un ser orgánico ejerce normalmente sus funciones". Diccionario de la Lengua Española. La Organización Mundial de la Salud (OMS), la define "un estado de completo bienestar físico, mental y social, y no sólo la ausencia de molestias o enfermedades".

Salud Pública El arte y ciencia de prevenir la enfermedad, prolongar la vida, promocionar y mantener la salud mental, física y social y la rehabilitación ocupacional a través de esfuerzos organizados de la sociedad en sus varios niveles para el saneamiento del ambiente, control de las enfermedades transmisibles, educación en higiene personal, organización de los servicios 16


médicos y de enfermería y el desarrollo de la maquinaria social para asegurar a cada uno un estándar de vida adecuado para el mantenimiento de la salud. La salud pública focaliza primariamente en la salud de las poblaciones, comunidades y organizaciones más que en individuos y acepta la responsabilidad social (Terris, 1990).

Seguimiento: Observación de un individuo, grupo, o población inicialmente definida por un periodo de tiempo mayor en quienes se han evaluado características pertinentes para observar cambios en estado de salud o las variables salud-relacionadas.

Sensibilidad (de una prueba diagnóstica): la proporción de personas verdaderamente enfermas, según la norma del oro, que es identificada como enferma por la prueba en estudio.

Síntomas: Conjunto de manifestaciones de una enfermedad que pueden ser percibidas subjetivamente por el enfermo o que pueden ser detectadas por un observador. Los primeros suelen denominarse síntomas subjetivos (no se consideran en el caso de los animales) y los segundos suelen denominarse sígnos clínicos. Toxoplasma: del griego antiguo toxon (τόξον, arco) y plasma (πλάσμα, moldeado): “moldeado en forma de arco”. Relacionado: toxikon (τοξικόν), “veneno para las flechas”.

Variable dependiente: En general la variable del desenlace de interés en cualquier tipo de estudio; es el desenlace o resultado que uno pretende explicar o estimar. De uso frecuente en análisis de correlación y regresión, sus valores se representan en el eje de las "y". 17


Variable independiente: Define las condiciones bajo las cuales se examinará a la variable dependiente. En el caso de consumo de drogas (variable dependiente) las variables independientes pueden ser sexo, edad, ámbito familiar, etc.. En análisis de correlación y regresión, la variable cuyos valores se representan en el eje de las "x".

Variable: todo lo que varía y se puede medir. Es una característica que se mide en un estudio, que puede tener múltiples resultados.

Vector: Un agente que transmite el patógeno de un anfitrión a otro. Usualmente un animal o un insecto, implica la participación de un invertebrado que propaga la enfermedad entre dos vertebrados.

Vehículo: Objeto, animado o inanimado que actuando como intermediario facilita la transmisión de un microorganismo entre seres vivos al poner en contacto a ambos.

Vigilancia Epidemiológica La recopilación sistemática, el análisis y la interpretación en desarrollo, de datos de salud esenciales a la planificación, implementación y evaluación de la práctica de salud pública, integrados de cerca a la difusión oportuna de estos datos a quienes necesitan saberlos. La conexión final en la cadena de vigilancia es la aplicación de estos datos a la prevención y al control. Un sistema de vigilancia incluye una capacidad funcional para la recopilación de datos, el análisis y la difusión vinculada a los programas de salud pública.

Virulencia: se refiere a la proporción de personas con la enfermedad clínica que enferman gravemente o que mueren.

18


Zoonosis: Enfermedad o infecciĂłn que se da en los animales y que es transmisible al hombre en condiciones naturales.

Zoonosis: enfermedades infecciosas que se transmiten de los animales vertebrados a los humanos. En general, ĂŠstas enfermedades se transmiten de animal a animal con el humano como un huĂŠsped incidental.

19


TABLA DE CONTENIDO Pág. RESUMEN DEL PROYECTO

23

INTRODUCCION

24

1.DESCRIPCION DEL PROBLEMA

25

2. OBJETIVOS

27

2.1.OBJETIVO GENERAL

27

2.2.OBJETIVOS ESPECIFICOS

27

3. JUSTIFICACION

28

4.ESTADO DEL ARTE

29

4.1.MARCO DE ANTECEDENTES

29

4.2.MARCO CONCEPTUAL

30

4.2.1. CICLO DE VIDA

30

4.2.2. PATOLOGÍA

32

4.2.3. MANIFESTACIONES CLÍNICAS

34

4.2.4. FORMAS CLÍNICAS

34

4.2.4.1. TOXOPLASMOSIS AGUDA

34

4.2.1.2. TOXOPLASMOSIS GANGLIONAR O LINFÁTICA

34

4.2.1.3. TOXOPLASMOSIS OCULAR

35

4.2.1.4. TOXOPLASMOSIS CONGÉNITA

36

4.2.1.5

37

OTRAS LOCALIZACIONES DE LA TOXOPLASMOSIS

4.2.1.6. TOXOPLASMOSIS EN EL PACIENTE INMUNOSUPRIMIDO

37

4.3. DIAGNOSTICO

38

4.3.1. TECNICAS SEROLÓGICAS

39

4.3.1.1. PRUEBA DE SABIN-FELDMAN

39

4.3.1.2. INMUNOFLUORESCENCIA INDIRECTA

40

4.3.1.3. PRUEBA DE ELISA

40

4.3.1.4. REACCIÓN DE FIJACIÓN DEL COMPLEMENTO

41

4.3.1.5. PRUEBA DE HEMAGLUTINACIÓN INDIRECTA (HIA)

42

4.3.1.6. DETECCION DE IGG POR LA TÉCNICA DE WSTERN-BLOTT

42

20


4.3.1.7.. DEMOSTRACION DIRECTA DEL PARÁSITO

43

4.3.1.8. INUCULACIÓN EN RATÓN

43

4.3.1.9. CULTIVOS CELULARES

43

4.3.1.10 REACCION DE CADENA DE LA POLIMERA (PCR)

44

4.3.1.12 TRATAMIENTO EN HUMANOS

45

4.4. MARCO GEOGRAFICO

47

4.4.1. DEMOGRAFIA

48

5. DISEÑO METODOLOGICO PRELIMINAR

49

5.1. TIPO DE ESTUDIO

49

5.2. POBLACION Y MUESTRA

49

5.2.1 TAMAÑO DE LA MUESTRA

49

5.2.2. VARIABLES A MEDIR

49

6. DISEÑO EXPERIMENTAL

51

6.1. METODOS

51

6.1.1. INTRUMENTOS DE RECOLECCION DE INFORMACION

51

6.1.2. RECOLECCION Y PROCESAMIENTO DE LAS MUESTRAS

51

6.1.3. PRINCIPIOS Y FUNDAMENTOS

51

6.1.4. ANALISIS DE DATOS

57

6.1.5. ASPECTOS ETICOS

57

7. RESULTADOS

58

7.1. Análisis estadístico

58

7.2. Seroprevalencia de infección por Toxoplasma gondil

58

7.3. Prevalencia según sexo

59

7.4. Edad y seroprevalencia por infección de Toxoplasma gondil

60

7.5. Seroprevalencia por infección de Toxoplasma goldil por profesión

62

8. DISCUSION

21


LISTA DE GRAFICOS

22


LISTA DE TABLAS

23


RESUMEN DEL PROYECTO

Esta investigación se realizó con el fin de conocer

la prevalencia de

toxoplasmosis en trabajadores de clínicas veterinarias, se realizó la determinación de anticuerpos (IgG –IgM) contra Toxoplasma gondii en la población seleccionada. El objetivo fue determinar la seroprevalencia puntual de infección por toxoplasma gondii, mediante la técnica ELISA(Enzyme-linked Immunosorbent Assay)), en la ciudad del Tunja

durante el año 2011, Se llevó a cabo un estudio de corte

transversal en 83 trabajadores de clínicas veterinarias, quienes fueron seleccionados de forma aleatoria. Este estudio es de corte transversal, con una muestra de 83 trabajadores de clínicas veterinarias,

se les tomó una muestra de sangre para determinar

anticuerpos específicos tipo IgG y IGM para Toxoplasma gondii, por ELISA.

Se encontró una seroprevalencia de 30.1% (25) de anticuerpos (igG)

y de 0%

(0) de anticuerpos IgM contra Toxoplasma gondii.

El mayor porcentaje de positivos para anti-IgG se halló en las clínicas veterinarias de universidades. Los riesgos de exposición para contraer toxoplasmosis se derivan de no usar los elementos de protección completos, no lavar adecuadamente los alimentos, exposición a animales y la manipulación de tierra.

Palabras clave: Anticuerpos, parasito, seroprevalencia, toxoplasmosis, zoonosis. 24


INTRODUCCION

La toxoplasmosis es una enfermedad parasitaria de amplia distribución mundial, producida por el protozoario Toxoplasma gondii, cuya frecuencia de presentación varía según las zonas geográficas, el nivel socioeconómico y los hábitos alimenticios de la población; esta cuando

afecta

a

niños

o

es una enfermedad benigna o asintomática

adultos,

pero

cuando

afecta

a

personas

inmunosuprimidas, los riesgos pueden ser graves (toxoplasmosis cerebral) y cuando afecta al feto se pueden presentar desde partos prematuros, síndrome visceral o coriorretinitis hasta serias consecuencias en el desarrollo neurológico (calcificaciones, hidrocefalia o microcefalia). La toxoplasmosis congénita es una de las causas principales de lesiones oculares y malformaciones congénitas; es la segunda causa de ceguera congénita en Colombia. Además, es una de las enfermedades que reporta altos índices de morbimortalidad, lo cual ha motivado a muchos investigadores a realizar estudios inmunológicos encaminados hacia el diagnóstico temprano de este evento, mediante el desarrollo de técnicas basadas en la determinación de anticuerpos específicos contra T. gondii. (DubeyJP,1995) El Toxoplasma gondii en médicos veterinarios es una patología frecuente, ya que tienen

mayor contacto con los huéspedes definitivos (felinos domésticos y

silvestres); y pueden ser hospederos intermediarios a gran número de mamíferos; la prevalencia de esta enfermedad es mayor en climas fríos y húmedos y esto favorece la infección. (Frenkel JK, 1980) Los escasos estudios de toxoplasmosis en médicos veterinarios en nuestro país y en especial la ciudad de Tunja, nos ayudo en esta investigación a determinar la prevalencia por infección de este parasito, en especial los que se desempeñan en clínicas veterinarias, también se determinó factores de riesgo asociados con la infección de dicha enfermedad. 25


1. DESCRIPCION DEL PROBLEMA

La toxoplasmosis es una enfermedad difundida en todo el mundo, es considerada una zoonosis, cuyo agente etiológico es el

Toxoplasma gondii. Este parasito

puede ser adquirido de varias maneras, a través del consumo de ooquistes excretados por el gato o a través de quistes tisulares en carne mal cocida; aunque también se ha asociado la infección con otros factores, como el contacto con gatos, perros, cerdos y el consumo de huevos, leche, y vegetales crudos, etc. (Kasper et al; 2004 Buxton et al, 2006).

El toxoplasma gondii, es un protozoario de vida intracelular obligada. La infección afecta a los homeotermos entre los animales de importancia epidemiológica se encuentran los de consumo domésticos (cerdos, ovinos, bovinos, caprinos), los no tradicionales como el conejo, los animales de caceria, las aves y las mascotas (Gatti, 2000, Kourenti et el 2003)

Los felinos domésticos y silvestres son los huéspedes definitivos de T. gondii, estos se

pueden contaminar por las tres formas infectantes del parasito,

presentes en las células infectadas, bradizoitos, presentes en quistes de los tejidos y esporozoitos, liberados por los ooquistes.(Hiramoto, 1998; et al ,2000)

La infección de T. gondii se encuentra ampliamente distribuida en Latinoamérica, con anticuerpos anti-T gondii detectables hasta el 65% en la población humana. Se han descrito elevadas prevalencias en países como Chile, (36,9%) Brasil, (17.7%) Ecuador, (26%) Costa rica (58%), México, (60%)

y Venezuela (38%),

(Díaz et al., 2003).

En Colombia, de acuerdo con el Estudio Nacional de Salud2, 47% de la población posee anticuerpos contra el Toxoplasma, lo que evidencia contacto con el 26


protozoario en alguna época de la vida. Por lo común, su adquisición pasa inadvertida para el individuo con un estado inmunitario satisfactorio. (Gómez, Castaño, 1995)

En la ciudad de Tunja existen pocos estudios de esta

enfermedad, en

los

médicos veterinarios

es muy importante establecer la

prevalencia de infección, ya que hay mas posibilidad de contagio y de convertirse en un vector para propagar la infección, ya que por su campo de trabajo, hace suponer que haya mayor riesgo de contagio con toxoplasma gondii.

27


2. OBJETIVOS

2.1. OBJETIVO GENERAL

Determinar la prevalencía

de infección por Toxoplasma gondii, en

médicos

veterinarios y trabajadores de clínicas veterinarias en la ciudad de Tunja, departamento de Boyacá.

2.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS  Establecer

la seroprevalencia por infección de toxoplasma gondii, en

trabajadores de clínicas veterinarias.  Comprobar por medio de la prueba ELISA los positividad del contacto con Toxoplasma gondii. 

Determinar factores de riesgo relacionados con la labor y la manipulación de pequeñas especies (caninos y felinos).

28


3. JUSTIFICACIÓN

La toxoplasmosis puede ser aguda o crónica, sintomática o asintomática. La infección aguda recientemente adquirida suele ser asintomática en niños mayores y adultos; y en caso de presentar síntomas y signos (enfermedad aguda) estos suelen ser de corta duración y autolimitados.

Este agente está tan extendido que es considerado el parasitismo más difundido del género humano, si bien su prevalencia resulta muy variable de unos países a otros e incluso dentro de un mismo país. El porcentaje de personas que han sido infectadas varía desde un 40 a un 85 % de la población con más de 30 años de edad (Buxton d, Rodger s.m.,2006).

Afortunadamente, en la inmensa mayoría de los casos la invasión por parte de este parásito es asintomática; luego de una etapa proliferativa intracelular, a la que le sigue una parasitemia y diseminación en diferentes órganos, finaliza siendo destruido por los mecanismos inmunitarios o se enquista; tales quistes se encuentran principalmente en el sistema nervioso central, en el músculo liso y en el cardíaco, donde persisten durante toda la vida. (González j, montañés mt, becerra c, cruz, 1992)

Su importancia clínica reside en tres hechos fundamentales. En primer lugar, es causa de linfadenopatía, planteando problemas de diagnóstico diferencial con otros procesos;

en segundo

lugar,

como germen oportunista en los

pacientes que tienen frecuente contacto con especies que diseminan este parásito. Finalmentete, es uno de los responsables de la infección mas grave en los medicos veterinarios,

siendo la interpretación correcta de los test

serológicosen las personas en lo cual es un asunto de gran importancia pues, a menudo, ignoran la posibilidad de adquirir la enfermedad. 29


4. ESTADO DEL ARTE

4.1. MARCO DE ANTECEDENTES

El Toxoplasma gondii, es un protozoo intracelular de la subclase Coccidia. Fue descubierto en 1908 por Nicolle y Manceaux, en Túnez, en el hígado y bazo de un roedor salvaje africano (Ctenodactylus gundi, el cual estaba siendo usado

en

el Instituto

Pasteur

de

Tunez

en

investigaciones

sobre

Leishmaniasis (Diaz, l. y zapata, n. 2005), simultáneamente Splendore en Brasil lo encontró en conejos. Durante aproximadamente 30 años, el parásito fue poco conocido y no se le dio importancia desde el punto de vista humano. Janku en 1923, en Praga, descubrió la

coriorretinitis

toxoplasmósica

y

se

informó el primer caso en una niña recién nacida. Posteriormente Wolf y colaboradores en 1939 demostraron que el parásito causaba meningoencefalitis congénita. Frenkel

en Estados unidos y Hutchinson, en Inglaterra, lograron

establecer su verdadera forma de transmisión en la naturaleza, al encontrar que T. gondii era un parásito del intestino de los gatos y las formas infectantes salían en las materias fecales de estos animales (Jewell, m. 1973.).

El hombre se infecta principalmente por tres vías: a. El consumo de carne que contiene quistes, los cuales pueden ser inactivados a 67 C;

b. Por

transmisión congénita; c. Por contaminación

fecal con ooquistes de

felinos infectados, que son los hospedadores definitivos. Estos son capaces de eliminar hasta un millón de ooquistes de T. gondii

por gramo de heces

durante una o dos semanas, los cuales esporulan de 1 a 5 días posteriores a la eliminación y permanecen viables por periodos de hasta 18 meses a dos años (Moreno, g. s.1983) 30


4.2 MARCO CONCEPTUAL

AGENTE ETIOLOGICO

El T. gondii pertenece al filum Apicomplexa, clase Sporozoa y familia Sarcocystidae,

la cual incluye los géneros Sarcoystis y Toxoplasma. El

parásito adopta diferentes estados según la fase de su desarrollo. su nombre se deriva de la palabra griega ”toxón”, que significa arco, por su morfología curva o de media luna. La forma infectante es el ooquiste que sale en las materias fecales, es casi esférico y mide de 10 a 12 micras, en su interior se forman los esporoquistes y en cada uno de ellos hay 4 esporozoitos. En la infección aguda se encuentra la forma proliferativa o taquizoito, término que se refiere a los parásitos extraepiteliales que se multiplican rápidamente. Su tamaño es de 4-6 micras de longitud, por 2 a 3 de ancho. En las infecciones crónicas los quistes son las formas predominantes. Los quistes poseen una membrana propia y miden entre 20 y 200 micras, de forma generalmente redondeada, algunas veces alargada. En su interior se encuentran cientos término

que

multiplicación

señala

de

parásitos

conocidos

como

los elementos extraepiteliales que se

bradizoitos, forman por

lenta. Estos parásitos intraquísticos miden aproximadamente 7

micras de longitud por 2 de ancho. Estos aparecen en el ciclo de vida del parásito, inducidos por el estado inmunitario del huésped (Jewell, m. 1973.).

4.2.1. CICLO DE VIDA: El ciclo del T. gondii corresponde al de las Coccidias, las cuales presentan un ciclo entero epitelial, en donde aparecen formas sexuadas y asexuadas. El gato y algunos felinos son los huéspedes definitivos de T. gondii. En estos animales ocurre el ciclo epitelial en el intestino delgado, principalmente en el ileón. En las células epiteliales se

multiplican

formación aparición

de de

los

taquizoítos

esquizontes, macro

por esquizogonias

merozoitos

sucesivas,

y posteriormente

con

con la

y microgametocitos que pasan finalmente a 31


gametos. Así se realiza la reproducción sexuada en el intestino del animal y se forma el zigote de donde se desarrollan los ooquistes que salen en grandes cantidades con la materia fecal. En el medio ambiente los ooquistes maduran en 1 a 5 días y en su interior se forman 2 esporoquistes, cada uno de

los cuales contiene 4 esporozoitos. Los

ooquistes constituyen

formas infectantes

las

del

parasito

en

condiciones naturales y cada gato puede eliminar varios millones de estas formas parasitarias.

En el gato y otros felinos, además del ciclo

entero epitelial, también pueden coexistir invasiones extraintestinales, pues los taquizoítos por vía linfática o sanguínea se diseminan a todos los órganos en donde se forman quistes (Toro, a.i. 1995.).

El hombre y los animales se infectan mediante la ingestión de ooquistes procedentes de las materias fecales del gato, aproximadamente a los 30 minutos de haber sido ingeridos salen los esporozoitos y hacen la invasión extraintestinal, de esta manera se desarrolla un ciclo incompleto en los huéspedes intermediarios, los esporozoitos atraviesan el epitelio intestinal y se distribuyen por todo el organismo. Entran a las células por fagocitosis o por invasión activa del parásito. (Juliao o, Corredor a, Moreno s,1988)

Dentro de las células del huésped forman una vacuola parasitofora en donde se transforman en taquizoitos, llamados así por que son parásitos extraepiteliales que se multiplican rápidamente y se reproducen mediante un proceso que se conoce como endodiogenia, en el cual se generan dos parásitos dentro de una célula madre. Al aumentarse el número de parásitos intracelulares la célula se destruye y se inicia un nuevo proceso de invasión en las células vecinas, en un ciclo proliferativo. (Pantoja a, Perez l, 2001)

32


El parásito que se aloja en los tejidos forma un quiste tisular intracelular. Cuando el huésped desarrolla inmunidad la infección

se hace crónica y se

forman los quistes con los bradizoítos (Einarson a.l. 2003)

Los felinos se infectan al ingerir ooquistes del medio ambiente y después de 20 a 24 días aparecen nuevas formas infectantes del parásito que salen en materias fecales. Si el animal ingiere tejidos con bradizoítos enquistados, como ocurre al comer un ratón infectado, el período potente se reduce 3 o 4 días. En los gatos además del ciclo entero epitelial, también pueden coexistir invasiones extraintestinales, pues los taquizoitos por vía linfática o sanguínea se diseminan a todos los órganos en donde se forman quistes (Bohne W,Roos DS, White MW,1998).

4.2.2.. PATOLOGIA: El daño producido por el parásito en

la

fase aguda

depende del número de taquizoitos que proliferan en las células. En la fase crónica ocurre una reacción de hipersensibilidad al romperse los quistes con salida de antígenos que reaccionan localmente.

El

parásito

penetra

la

pared

intestinal y siguiendo la vía linfática o hemática se disemina a una gran variedad de tejidos.

Los taquizoítos se reproducen intracelularmente y

pasan de célula a célula causándole la muerte; esta proliferación constituye la forma activa de la toxoplasmosis. La diseminación a los diferentes órganos se hace a partir del sitio de la infección, pasando a la circulación directamente o llevados por macrófagos, linfocitos o granulocitos, parasitando las células de una gran

variedad de órganos particularmente

esquelético, miocardio, retina, placenta, y mas

tejidos linfáticos, músculo frecuentemente el sistema

nervioso central; penetran en las células de forma activa gracias a sus movimientos y a la producción de hialurodinasas y lisozimas (Masur H.1994).

Después de 1 a 2 semanas, cuando se desarrolla la inmunidad, la proliferación del parásito disminuye y comienza a aparecer bradizoítos enquistados en los tejidos. 33


Los parásitos intracelulares forman su propia pared, dando origen a los quistes, cuando están íntegros, no tienen reacción inflamatoria alrededor. En cualquier tejido pueden aparecer los quistes, pero con mayor frecuencia se localizan en el cerebro, retina, miocardio y músculo esquelético En corazón y músculo esquelético puede haber invasión de células intersticiales y fibras musculares, con destrucción de las células en la fase aguda o formación de quistes en la crónica. (Pantoja A, Perez L.2001).

Los ganglios están aumentados de tamaño, hay hiperplasia de las células reticulares, semejantes a un granuloma, a veces con células epitelioides, principalmente en los folículos germinativos.

Cuando hay diseminación a los pulmones, los macrófagos alveolares y otras células pueden estar parasitadas. En el hígado se ha descrito hepatitis toxoplasmósica. (Galisteo, a. 1999 )

En el sistema nervioso central, T.gondii en pacientes

inmunosuprimidos. Hay

produce encefalitis, mas frecuente

invasión de

taquizoítos a

las células

nerviosas, mas adelante hay reacción inflamatoria en los nódulos gliales, muerte

de

las células

produciendo

zonas

de

infarto,

calcificaciones

y

abundantes quistes, con poca o ninguna reacción inflamatoria alrededor, cuando no se han roto (Gómez je,2000)

Los ojos constituyen una localización importante y frecuente del parásito. Se produce retinocoroiditis o uveítis anterior granulomatosa, intensa inflamación de la retina, presencia de quistes y cicatrizaciones. La retina y la coroides muestran varios grados de necrosis y dentro de las células retinianas se observan los parásitos en su mayoría en forma quística.(Gomez je, 2000)

34


4.2.3. MANIFESTACIONES CLINICAS

La mayoría de las infecciones transcurren en forma asintomática o con ligera sintomatología no específica en personas cuyo sistema inmunológico esté sano (Serrano, n. c. y Cárdenas, m. e. 1999)

4.2.4. FORMAS CLINICAS

4.2.4.1 TOXOPLASMOSIS AGUDA: Después de un período de incubación de unos 5 a 18 días, aparece bruscamente un síndrome febril de tipo séptico, con fiebre alta, escalofríos, sudoración, cefalea, astenia y anorexia, rara vez exantema. Es frecuente el dolor faríngeo, tos y expectoración. En los

casos severos se presenta trastornos gastrointestinales, como dolor

abdominal, náuseas, vómito, diarrea o constipación. Si la vía de entrada por inoculación accidental es la mano, aparece linfoadenitis epitroclear y axilar y al tercer día erupción cutánea maculopapular generalizada, no pruriginoso, sin compromiso de palmas y plantas .

Con frecuencia se presentan mialgias y artralgias. En los casos severos la enfermedad se puede manifestar clínicamente como una encefalitis,, hepatitis, o miocarditis( ME, Radke JR, Bohne W,Roos DS, White MW, 1998)

4.2.1.2 TOXOPLASMOSIS GANGLIONAR O LINFÁTICA: Es la forma más común de la toxoplasmosis adquirida y se presenta principalmente en niños y adultos jóvenes. Puede transcurrir inicialmente en forma asintomática o con ligeros síntomas. El período de incubación varía entre 2 semanas a 2 meses. El cuadro clínico mas frecuente es un síndrome febril, en el cual predominan las poliadenopatías Los ganglios linfáticos más fácilmente reconocibles son los cervicales, suboccipitales, de la cadena espinal y con menor frecuencia en otros sitios. Los ganglios están aumentados de tamaño, de consistencia dura 35


y dolorosa. En general la evolución es benigna, pero después de varias semanas o meses, desaparece el cuadro característico, pero persiste por mucho tiempo la astenia

y

las

adenopatías. Excepcionalmente

existen

complicaciones

graves. La toxoplasmosis ganglionar puede confundirse con mononucleosis infecciosa, por eso se le lama también forma pseudomononucleósica. Las pruebas serológicas hacen el diagnóstico

diferencial entre las dos entidades

(Markell EK, Voge M, John DT, 1990)

4.2.1.3. TOXOPLASMOSIS OCULAR: Esta localización es muy común y muchas veces es la única manifestación de la toxoplasmosis. La toxoplasmosis ocular aparece a cualquier edad y se considera que puede ser debida a una infección prenatal, con recidivas posteriores. La localización ocular de la toxoplasmosis adquirida después del nacimiento es rara. La complicación a nivel ocular puede aparecer tanto por infecciones agudas como crónicas. (Bowie WR, king AS, Werker DH,1997)

La lesión ocular se caracteriza por inflamación granulomatosa del tracto uveal, la cual comienza por la retina y luego compromete la coroides. Cuando existe la ruptura de un quiste, la retinocoroiditis presenta reacción inflamatoria intensa que tiende a la cicatrización. La ruptura es súbita y desaparece en 4 a 6 semanas. En pacientes

con

inmunodeficiencia

hay

necrosis

celular

por

proliferación de taquizoítos y se desencadena reacción inflamatoria menor que la producida por ruptura de quistes

en individuos inmunocompetentes.

Esta inflamación dura semanas o meses. La retinocoroiditis por lo general es unilateral, de preferencia en la región macular. La lesión es casi siempre redondeada con bordes pigmentados y la parte central blanquecina. El humor vítreo está turbio, lo cual dificulta el estudio del fondo de ojo y muchas veces se debe esperar a que se aclare, para observar la lesión. En casos severos se puede presentar desprendimiento de retina 36

y vítreo


hemorrágico. Con menos frecuencia se encuentra la uveítis anterior que llega a dar glaucoma secundario, sinequias o cataratas ( Pantoja A, Perez L, 1997).

4.2.1.4. TOXOPLASMOSIS CONGENITA: Cuando

la madre se infecta por

primera vez durante el embarazo, los parásitos invaden las células y se presenta parasitemia por donde se hace invasión a todos los órganos, incluyendo la placenta y por lo tanto, existe el riesgo de transmisión congénita en el 65% de los fetos cuyas madres tuvieron la infección en el último trimestre. Esta cifra baja a 25% y 17%, cuando la infección fue adquirida en el segundo y primer trimestres (Martín I, Garcia S,2003).

Otros

autores

manifiestan

que

el

riesgo

de

infección transplacentaria aumenta desde el 15% hasta el 30 y el 60% cuando la madre se contagia durante el primero, el segundo o el tercer trimestre del embarazo, respectivamente (Acosta B, Pérez X, Garcia R.2001). La infección en la madre es generalmente benigna o transcurre asintomático. Si la infección fue

adquirida

antes

de

la

gestación,

el

niño

no

desarrolla

infección

cuando

la mujer

congénita.

La

infección

congénita

ocurre

casi

exclusivamente

embarazada adquiere la infección siendo seronegativa (Rodríguez E, Pineda J, 1999). Sin embargo, algunos autores sostienen que la madre puede sufrir una reactivación

de una toxoplasmosis latente, como consecuencia de una

inmunosupresión coincidente con el embarazo, aunque es muy raro .De los recién nacidos infectados, 70% son asintomáticos, 20% tienen una forma aguda generalizada o secuelas neurológicas y el 10% presentan compromiso ocular solamente. Los síntomas que aparecen en el

recién nacido

dependen del

momento de la infección del feto ( Martínez R, Bacallao R, et al, 1994)

37


4.2.1.5. OTRAS LOCALIZACIONES DE LA TOXOPLASMOSIS: En algunos casos la toxoplasmosis se manifiesta clínicamente como una enfermedad que afecta un solo órgano, distinta a las formas ocular o ganglionar. Esto puede ocurrir a pesar de que haya existido previamente una diseminación, que transcurrió en forma subclínica o clínicamente no reconocida. Los cuadros clínicos predominantes en un órgano son toxoplasmosis pulmonar, miocarditis o pericarditis, toxoplasmosis cerebral, hepatitis. La toxoplasmosis pulmonar se presenta con un cuadro de neumonía intersticial, especialmente en la infección congénita y en pacientes inmunocomprometidos. La miocarditis o pericarditis esta asociada principalmente con infección congénita, pacientes inmunosuprimidos y ocasionalmente

en

infección

aguda

severa.

La toxoplasmosis cerebral,

aparece especialmente en pacientes inmunosuprimidos, en los cuales, existe una encefalitis clínica con o sin la enfermedad generalizada. (MP, Osorio LE, Alvarez CA, López C, Moncada L, Cáceres, et al.1997)

4.2.1.6 TOXOPLASMOSIS EN EL PACIENTE INMUNOSUPRIMIDO: Cuando existe una inmunosupresión, se pueden desarrollar dos tipos de enfermedad, la infección primaria severa y la infección crónica que se recrudece. En el primer caso el paciente que no estaba infectado, adquiere el parásito del suelo o de la carne, o lo recibe por un transplante; la infección se desarrolla sin que

la inmunidad la controle y es generalmente fatal. En

los

casos

de

recrudecimiento, la infección es endógena. En estos últimos pacientes se desarrolla principalmente una encefalitis con lesiones múltiples y algunas veces focales, simulando un absceso o tumor. En otros pacientes puede ocurrir neumonía, miocarditis,

retinocoroiditis

progresiva

u

otras manifestaciones

orgánicas. (Barrera AM, Castiblanco P, Gómez JE, et al.2002)

38


4.3. DIAGNOSTICO

La toxoplasmosis congénita en Colombia sigue siendo un problema de salud pública importante. Según estudios realizados en diferentes regiones, cada año aparecen 2 a 10 por cada 1.000 recién nacidos con toxoplasmosis congénita (Jenum P, Sray-Pedersen B, 1998)

Durante una infección por Toxoplasma no existen síntomas específicos de esta infección, por lo tanto la sospecha clínica requiere siempre la confirmación por el laboratorio. El laboratorio juega, entonces un papel crucial para determinar la etiología en esta infección parasitaria. Esta infección es de alta prevalencia en Colombia y la mitad de la población ha tenido contacto con este parásito, por ello uno de cada dos adultos tiene anticuerpos del tipo IgG. La demostración indirecta de T, gondii se hace por la búsqueda de anticuerpos. Su presencia indica que hay infección, pero no necesariamente enfermedad. Estas pruebas serológicas evidencian especificas aparición de

tipo IgG, IgM, IgA, o IgE. Es los anticuerpos y el

la presencia de

inmunoglobulinas

importante conocer

la cinética de

tiempo de duración de cada isótopo de

inmunoglobulinas para realizar la interpretación de las pruebas serológicas y datar el inicio de la infección. (Cubillas R, Maguiña C, Saona P, Chinga E, Llanos F,2000). • ANTICUERPOS IgG: La presencia de anticuerpos IgG implica que ha habido contacto entre el paciente y el parásito en algún momento de la vida. Este anticuerpo aparece una a tres semanas después de adquirida la infección y alcanza su máximo nivel 3 a 6 meses después para luego descender y quedar a bajos niveles por el resto de la vida. La elevación de IgG específicas para Toxoplasma en muestras tomadas en un intervalo de 4 semanas puede ser utilizada como criterio diagnostico. En 39

pacientes con inmunodeficiencia, el


principal valor de las IgG consiste en la discriminación de individuos seronegativos (Manchon F, Delgado A, Fuertes A, Garcia I, Montserrat S, 2000) • ANTICUERPOS IgM: Clásicamente, su detección fue considerada como el marcador de la fase aguda de la enfermedad. La evidencia de que los títulos de IgM antitoxoplasma puedan permanecer detectables durante muchos meses, o incluso años, después de producida la infección primaria ha cambiado este concepto. La

IgM permanece detectable entre 6 a 18 meses e incluso,

dependiendo de variaciones individuales, hasta 1 a 2 años después de la primoinfección.

En

Colombia,

por

datos

de

modelos

matemáticos

de

prevalencia por edad, su duración promedio es de dos años (Tizard, 2002.) • ANTICUERPOS IgA: Considerado también como un marcador de fase aguda, se ha comprobado que al igual que la IgM puede permanecer positivo varios meses después de la primoinfección. En el adulto, la cinética de la IgA específica es prácticamente paralela a la de la IgM, aunque aparece un poco mas tarde y desaparece mas precozmente. Los anticuerpos IgA aparecen 2 semanas después de la IgM y persisten de 6 a 8 meses luego de la primoinfección; la tasa mas alta se alcanza al mes (Tizard, i. 2002) • ANTICUERPOS IgE: Algunos estudios iníciales sugieren que las IgE Antitoxoplasma aparecen pronto, al inicio de la enfermedad y desaparecen más rápidamente que los anticuerpos de las clases IgM e IgA. Las IgE son más precoces y alcanzan un nivel máximo 15 días a tres semanas (Tizard, i. 2002)

4.3.1 TECNICAS SEROLOGICAS

4.3.1.1 PRUEBA DE SABIN-FELDMAN: Esta permitió determinar

fue

la primera prueba que

la presencia de anticuerpos antitoxoplasma. Esta utiliza 40


toxoplasmas vivos y se basa en la propiedad de lisis de los anticuerpos para los parásitos en presencia del complemento. Cuando hay lisis (lo que indica que hay anticuerpos), los toxoplasmas toman el colorante. Se hacen varias diluciones y se reporta la última dilución en la cual hay lisis del 50% de los parásitos. Es dispendiosa, pero es la prueba de referencia y posee la mayor sensibilidad para detectar los IgG antitoxoplasma. En infecciones activas los títulos están por encima de 1:1.024 y pueden llegar hasta 1:64.000 o mayores (Toro, a.i. 1995)

4.3.1.2 INMUNOFLUORESCENCIA INDIRECTA: Se pueden medir tanto IgG como IgM. Cuando se hace para IgM también se llama prueba de Remington, pero la baja sensibilidad para detectar

los

IgM ha

relegado esta

técnica y

actualmente se utiliza principalmente para detectar los IgG. (Gómez JE, 2000)

Esta prueba se comporta en forma similar a la Sabin y Feldman con alta concordancia en cuanto a su sensibilidad y especificidad. Para realizar esta prueba se utilizan taquizoitos muertos por formol o liofilizados. Los anticuerpos de la clase IgG presentes en el suero del paciente se adhieren a la pared del parásito, donde se detectan por medio de gammaglobulina antihumana conjugada con isotiocianato de fluoresceína. La reacción se lee al microscopio de luz ultravioleta y se determina el título en la última dilución del suero, en el cual se encuentre fluorescencia de la pared del parásito. Se considera positivo si hay fluorescencia a partir de 1:16. Un diagnostico de infección reciente se debe hacer comparando los títulos entre dos muestras de sueros pareados, siempre y cuando esto se realice en el mismo laboratorio y por la misma técnica. Las variaciones mayores al doble de los títulos entre dos sueros tomados con un intervalo de tres a cuatro semanas son indicativas de infección evolutiva (Toro, a.i. 1995)

4.3.1.3 PRUEBA DE ELISA: Es una prueba muy sensible y requiere de una buena estandarización. Este tipo de pruebas puede ser utilizado en la búsqueda 41


de antígenos y de anticuerpos en diferentes tipos de muestras. Las técnicas inmunoenzimaticas permiten la detección de anticuerpos anti-toxoplasma en un medio complejo y normalmente se utilizan tres principios técnicos para la detección de estos anticuerpos: la inmunocompetencia, el método indirecto y la inmunocaptura (Toro, a.i. 1995)

4.3.1.4 REACCION DE FIJACION DEL COMPLEMENTO: Esta prueba es Específica pero poco sensible. Se utiliza un antígeno soluble, los títulos de anticuerpos son generalmente bajos y pocas veces se elevan por encima de 1:256. la reacción tiene un valor limitado y se hace positiva mas tardíamente que las pruebas anteriores, generalmente aparece de 3 a 4 semanas después de iniciada la infección. Se vuelve negativa precozmente entre 6 y 9 meses. Se pueden encontrar reacciones falsas positivas en algunos casos (Toro, a.i. 1995)

4.3.1.5 PRUEBA DE HEMAGLUTINACION INDIRECTA (HIA): Mediante un antígeno soluble ligado a eritrocitos de carnero que han sido tamizados, de 32 detectan anticuerpos circulantes evidenciados por la aglutinación de los eritrocitos preparados. La prueba es muy sensible y da títulos elevados, se considera también específica aunque puede dar algunas reacciones cruzadas, especialmente cuando se estudian sueros de animales ( Tizzar, 2000)

4.3.1.6 DETECCION DE IgG POR LA TECNICA DE WESTERN-BLOTT: La técnica de Western blott corresponde a una reacción inmunológica secundaria por presentar la formación de un complejo antígeno- anticuerpo primario sobre una tira de nitrocelulosa que contiene antígenos parasitarios separados según su peso molecular `por electroforesis. La revelación de la reacción se hace con un anticuerpo secundario marcado con una enzima. El western blott ha sido evaluado como método diagnostico para toxoplasmosis congénita. Es de utilidad para comparar anticuerpos maternos y determinar si estos anticuerpos 42


son transmitidos por la madre o sintetizados por el feto. (Acosta B, Pérez X, Garcia R,2001)

4.3.1.7.

DEMOSTRACION DIRECTA DEL PARÁSITO

La detección directa del parásito puede ofrecer un criterio adicional a los criterios serológicos y es muy útil en casos particulares en los cuales, debido a la inmadurez, o a la alteración del sistema inmunitario, hay una producción insuficiente de anticuerpos. El muestras: En

caso

de

parásito

puede

detectarse

toxoplasmosis congénita

amniótico, sangre fetal, placenta o sangre

se

en

detecta

diferentes en

líquido

de cordón umbilical. En la

toxoplasmosis de los pacientes inmunosuprimidos se obtiene a partir de sangre, médula ósea, líquido cefalorraquídeo, líquido bronco alveolar o a partir de biopsia cerebral (Acosta B, Pérez X, Garcia R,2001)

4.3.1.8. INOCULACION EN RATON: Puede realizarse tanto en muestras de líquidos biológicos, como

liquido amniótico, sangre fetal, así como a partir

de 33 tejidos obtenidos por biopsia después de la digestión con tripsina. Los resultados se conocen alrededor de 30 a 45 días. A las cuatro semanas se realizan pruebas serológicas al ratón utilizando diferentes

técnicas como

la

aglutinación directa, la IFI o la ELISA. A las 6 semanas se buscan los quistes intracerebrales (taquizoítos o bradizoítos de Toxoplasma) sacrificando el ratón (Acosta B, Pérez X, Garcia R, 2001)

4.3.1.9. CULTIVOS CELULARES:

El cultivo celular es una técnica delicada

y sensible a contaminaciones, pero evidencia más rápidamente que la anterior los parásitos a partir de diferentes muestras, Líquido amniótico, sangre

fetal,

sangre de la madre, biopsias, lavado bronco alveolar, etc. Las células mas utilizadas son los fibroblastos embrionarios humanos adherentes (tipo MRC5) o 43


la línea celular proveniente de leucemia monocítica humana no adherente. (Toro, a.i. 1995)

4.3.1.10 REACCION EN CADENA DE LA POLIMERASA (PCR): Esta técnica ha sido adaptada al diagnóstico de la toxoplasmosis, utilizando como blancos de amplificación genes únicos (P30) o repetidos como el gen B1, la secuencia TGR1E o el ADN 18S del ácido desoxirribonucleico de Toxoplasma gondii. Una de las grandes ventajas de la reacción de la PCR es su extrema sensibilidad, lo que permite la detección a partir de un solo parásito que equivale a 0,05-0,2 pico gramos de ácido desoxirribonucleico. Esta gran capacidad de detección crea la necesidad de utilizar estrictos protocolos para

impedir resultados

falsos

positivos. (Ruoti AM, Bozzolo A, Ceruzzi O, Gutierrez C, Bianchi A, 1999)

4.3.1.11 TRATAMIENTO EN HUMANOS

El parásito Toxoplasma gondii es sensible a los farmacos Pirimetamina y las Sulfamidas, las que se usan en combinación para el tratamiento de la toxoplasmosis incrementando más de 6 veces el efecto de ellos individualmente. Debido a que la Pirimetamina bloquea el uso del ácido fólico, se debe añadir al tratamiento el ácido folínico, el cual puede ser usado por la médula ósea del paciente, más no por el parásito. Los corticosteroides están contraindicados excepto en casos de toxoplasmosis con sintomatología ocular, en cuyo caso se usan en concentraciones bajas. Aquellos pacientes alérgicos o que no toleran las sulfamidas deben consultar con sus profesionales de salud en busca de otras opciones como la Clindamicina. Las madres embarazadas deben ser también tratadas al ser diagnosticadas con certeza y, a través de ellas, al feto, balanceando los posibles efectos secundarios del tratamiento sobre el feto y su madre. Una de las secuelas de hipersensibilidad asociado a medicamentos durante el tratamiento de la toxoplasmosis es el síndrome de Stevens-Johnson, el 44


cual es una reacción febril con lesiones en la piel y conjuntivitis purulenta, potencialmente letal. (Farreras, Rozman, 1999)

Para pacientes inmunosuprimidos, en especial pacientes con sida, el tratamiento debe continuarse de por vida para evitar la seria y frecuente posibilidad de reinfecciones o reactivación de una enfermedad latente. Otra alternativa es la Atovaquona, un antibiótico del grupo de las naftoquinolonas, pero que tiene el inconveniente del costo. En personas con toxoplasmosis latente, los quistes son inmunes a estos tratamientos, debido a que los antibióticos no llegan a los bradizoítos en suficiente concentración. (Méndez- Cervantes, 1989)

REVISION LITERATURA

La Toxoplasmosis es la zoonosis de mayor difusión mundial, encontrándose tanto en humanos como en más de 300 especies de mamíferos domésticos y silvestres, además de 30 especies de aves de corral y silvestres, siendo mas frecuente en las zonas húmedas, de temperatura intermedia y cálida, por lo que su prevalencia es mayor en los países tropicales y subtropicales del continente Americano. En América Central, Francia, Turquía, y Brasil la seroprevalencia es mucho mayor (aproximadamente 90%) alrededor de los 40 años. (Rodríguez E, Pineda J.1999)

En América Latina la prevalencia fluctúa entre el 40% a 70%, en Colombia, según el estudio nacional de salud realizado en 1999, la prevalencia en la población general es de 47%, por lo tanto se considera que la mitad de la población en Colombia ha tenido contacto con este parásito. En este estudio la prevalencia mas alta fue encontrada en la región de la Costa Atlántica con un 63% mientras que en la región Central esta fue de 36%, esto nos demuestra que existen

variaciones importantes

entre

Moreno S,1988) 45

las

regiones. (Juliao O, Corredor A,


En otros estudios realizados en diferentes regiones de Colombia se han encontrado prevalencias mucho mas altas dependiendo de la región, como en Armenia Quindío en 1991 (63%), y en 1992 (60%), en Yopal fue mucho más alta (77%), en Quindío en 1997 , un estudio hecho por el ISS encontró un seroprevalencia de 62%, en el Instituto Materno infantil de Bogotá (Gómez JE, Castaño J, Montoya MT,2003).

En la ciudad de Tunja, no existen datos específicos sobre la enfermedad, en médicos veterinarios, se han realizado estudios toxoplasmosis en cerdos. (Rodriguez, 2005 )

46


4.4. MARCO GEOGRAFICO

TUNJA, capital del Departamento de Boyacá está, aproximadamente a los 5 grados, 32 minutos y 7 segundos de Longitud al Oeste de Greenwich és de 73 grados, 22 y 04 segundos. Y su longitud en relación con Santafé de Bogotá es de 0 grados, 43 minutos y 0 segundos.

Con alturas que van desde los 2700 msnm hasta 3150 msnm en la parte más elevada. Como otras zonas de la región Andina de Colombia se encuentra en un área altamente propensa a la actividad sísmica.

La ubicación resulta estratégica por los ejes viales que la interconectan con los Llanos Orientales, la Costa Atlántica y centro del país; dista de Bogotá 123 kms. División política: El Municipio de Tunja tiene una extensión de 121.4 Km2 El área urbana y rural del municipio, de acuerdo al mapa P- 38 del Plan de Ordenamiento Territorial 2001, está conformada por diez veredas así: Barón Gallero, Barón Germania, Chorroblanco, El Porvenir, La Esperanza, La Hoya, La Lajita,

Pirgua,

Runta

y

Tras

Sus

límites

con

los

del

Alto

pueblos

con

sus

vecinos

diferentes

son

los

sectores

siguientes:

Al Norte: Motavita, Cómbita , Oicatá, Chivatá y Soracá. Por el Sur: Boyacá, Ventaquemada y Samacá. Por el Occidente: Samacá, Sora y Cucaita.

La extensión territorial de Tunja es de 118 kilómetros cuadrados, de los cuales el 87%

corresponde

al

área

rural

y

el

13%

al

área

urbana.

Situación Geográfica y Relieve:

Está ubicada en el Altiplano de Tunja, que pertenece a la unidad morfológica del Altiplano

Cundiboyacense

en

la

Cordillera 47

Oriental

de

los

Andes.


La región montañosa en el Municipio de Tunja tiene los siguientes accidentes orográficos: Las cuchillas de Perico, Cazadero, Peña Negra y las lomas de la Sierra y la Cascada. En la zona occidental, en la vía hacia Villa de Leiva se localiza el Alto de San Lázaro.

En el relieve del Municipio de Tunja son importantes también el Alto de Soracá, los Altos de la Cascada, el Alto de Moral, el Alto Cepeda, el Alto de Pirgua y otros.

4.4.1. DEMOGRAFÍA

De acuerdo con proyecciones del DANE, el Municipio de Tunja para el año 2008, se proyecta con una población de 164.676 habitantes, de la cual el 47.45%, que corresponde a 78.139 de sexo masculino y el 52.55%, que corresponden al 86.537 de sexo femenino; distribuidos así: en la zona urbana el 95.15% (156.689 habitantes) y en la zona rural el 85%, es decir 7.987 habitantes. (Rodríguez E, Pineda J.1999)

No existen datos específicos de población de médicos veterinarios, ya que no están inscritos ante secretarias o entidades de salud especificas, además existe una población de médicos veterinarios que inician su centro, clínica o hospital veterinario y no es registrado ante cámara de comercio, si no después de ver resultados a largo tiempo. Según la secretaria de salud de Boyacá existen 10 clínicas veterinarias inscritas ante esta entidad en la ciudad de tunja. (Secretaria de salud, Tunja, 2000)

48


5.

DISEÑO METODOLOGICO PRELIMINAR

5.1. TIPO DE ESTUDIO

La investigación es de orden investigativo dirigido a obtener información de carácter cualitativo y cuantitativo del parasito (Toxoplasma gondii) y así determinar la presencia de toxoplasmosis,

se realizó un estudio descriptivo

de corte transversal, con una muestra probabilística, aleatoria simple, debido a que la toxoplasmosis y la exposición al agente infeccioso se comportan de

forma aleatoria, aunque está determinada por condiciones

ambientales, hábitos, higiene, etc.

5.2. POBLACIÓN Y MUESTRA •Médicos veterinarios y médicos veterinarios zootecnistas, auxiliares y trabajadores de clínicas veterinarias en pequeñas especies (caninos y felinos).

5.2.1. TAMAÑO DE LA MUESTRA

Se tomó noventa muestras, entre

médicos veterinarios y trabajadores de

clínicas veterinarias seleccionados aleatoriamente. 5.2.2. VARIABLES A MEDIR • Variables independientes: Se identificaron factores de riesgo relacionados con la presencia de infección por toxoplasmosis en médicos veterinarios, y personas como:

-

Profesión,

convivencia

con

mascotas,

costumbres

alimenticias,

preparación de alimentos, origen del agua que consumen diariamente y consumo de agua de ríos o quebradas.

49


-

Variables dependientes: se detectara la presencia de infección por toxoplasma gondii

en médicos veterinarios y médicos veterinarios

zootecnistas y personas que trabajen en clínicas veterinarias, por medio de la detección de anticuerpos específicos para Toxoplasma con métodos serológicos: Elisa kit comercial.

50


6.

DISEÑO EXPERIMENTAL

6.1. METODOS

6.1.1. INSTRUMENTOS DE RECOLECCION DE INFORMACION

Se identificó en la ciudad de Tunja, las principales clínicas veterinarias de pequeñas especies, y se incluyó médicos veterinarios, y trabajadores de las mismas. 6.1.2. RECOLECCIÓN Y PROCESAMIENTO DE LAS MUESTRAS

A. Se informo a las clínicas veterinarias del estudio y se confirmó la participación en el mismo. B. Seguido se comunico vía telefónica el día de la toma de muestras. C. Se contrato personal calificado (Bacteriólogo) para el muestreo. D. Los materiales que se utilizaron para el mismo fueron los siguientes.

Planillas para consignar información. Jeringas de 3ml y aguja calibre 23 Algodón 500 gr Nevera de icopor Gel refrigerante Guardian Bolsa verde y roja para residuos

E. La técnica para la toma de muestras por venopunción fue el siguiente:

Se tomó la

muestra de sangre, de las venas ubicadas en el antebrazo

(izquierdo o derecho), luego

de

un

tiempo

determinado

(mínimo

15

minutos) las muestras se centrifugaron a 2500 rpm. Y se separó el suero de

51


los glóbulos rojos, el cual se envasó en recipientes especiales (viales) para ser guardados y congelados a -4C; mientras se realiza la prueba. Luego de 15 dias, se procesaron las muestras en un laboratiorio clinico, bajo la supervisión de un bacteriólogo. .E. Se utilizó la

prueba serológica tipo IgM y IgG específicos para

Toxoplasma gondii, por medio de 2 kit comercial vircell, IgG y IgM

6.1.3. PRINCIPIOS Y FUNDAMENTOS

Kit comercial estandarizado.: Vircell

El equipo Vircell Toxoplasma IgG esta indicado para la detección de anticuerpos del tipo IgG frente a Toxoplasma gondii. Los resultados se obtienen después de una hora y media de incubación. Los resultados son objetivos y expresados en valor de índice o unidades internacionales (IU/ml) referenciadas a la preparación del tercer Standard internacional de 1994 del suero anti-toxoplasma de la OMS.

Las muestras diluidas se incuban en pocillos recubiertos de antígeno. Los anticuerpos anti-toxoplasma, si están presentes, se fijan a los pocillos. Los componentes que no han reaccionado se eliminan mediante lavado, añadiendo e incubando a continuación el conjugado (anticuerpos anti-IgG humana marcados con un enzima). Si la muestra contiene anticuerpos anti-toxoplasma, el conjugado se fijará en los pocillos. El conjugado residual se elimina mediante lavado, añadiendo e incubando a continuación el substrato. En presencia de la enzima, el substrato se transforma en un producto final de color amarillo el cual se lee fotométricamente. ( vircell, 2010)

MATERIAL, REACTIVOS Y EQUIPOS Material: Cuaderno de Registro Guantes desechables 52


Placas de tiras microelisa recubiertas con Ag de T. gondii Precintos para placas Micropipeta automática graduable de 4 a 200ul Micropipeta multicanal automática Tips Tubos de ensayo Cronómetro Papel absorbente Recipientes de desechos, biológicamente peligrosos, para los materiales potencialmente contaminados.

Reactivos

Agua destilada o desionizada Conjugado: Liofilizado de antigammaglobulinas G marcadas con HRP. Control Negativo: Suero humano, no reactivo a anti-toxoplasma IgG. Calibrador 1: Suero humano. Fuertemente reactivo para anticuerpos antitoxoplasma IgG. Calibrador 2: Suero humano. Moderedamente reactivo anti-toxoplasma IgG. Tampón fosfato concentrado Solución TMB (tetrametilbencidina en ácido cítrico) Solución de peróxido de urea Ácido sulfúrico 1 mol/l para análisis

Equipo Lector de microplacas (espectrofotómetro para microplacas con filtro de 405nm) Incubador (seco o humedecido) o baño maría a 37 2°C.

CALIBRACIÓN Y CONTROL

a. Calibración:

53


Alternativamente, los resultados pueden calcularse a partir de una curva de calibración a tres puntos: calibrador 1 (punto alto), calibrador 2 (punto medio) y blanco de reactivos (cero), usando un gráfico punto a punto.

b. Control: Los calibradores y controles deben incluirse en cada prueba. El valor de absorbancia del calibrador 1 debe ser al menos de 0.4 cuando se lee frente al blanco. El valor de absorbancia del blanco debe ser menor de 0.35. El control negativo debe presentar un valor inferior de 27 IU/ml y un índice menor de 0.9. El control positivo debe presentar un valor de índice dentro del rango indicado en el vial. Si no se cumple uno de estos criterios, se deberá repetir la prueba.

PROCEDIMIENTO

Preparación de reactivos

Atemperar todos los reactivos y muestras antes de usar. Devolverlas pronto al frigorífico después de usar. 1. Preparar la dilución 1:50 de las muestras, calibradores y controles. Por ejemplo: añadir 4 microlitros de muestra a 200 microlitros de diluyente en un pocillo o tubo y mezclar bien. 2. Colocar el número requerido de pocillos en el soporte de la microplaca. 3. Introducir 100 microlitros de cada calibrador, control y muestra diluidos a los pocillos correspondientes. 4. Incubar los pocillos a temperatura ambiente (20 a 25ºC) durante 30 minutos (+/- 5 minutos). 5. Lavar los pocillos 4 veces, vaciándolos a continuación. 6. Añadir 2 gotas (100 microlitros) de conjugado en cada pocillo.

54


7. Incubar los pocillos a temperatura ambiente durante 30 minutos (+/- 5 minutos). 8. Lavar los pocillos 4 veces, vaciándolos a continuación. 9. Añadir dos gotas (100 microlitros) de substrato en cada pocillo. 10. Incubar a temperatura ambiente durante 30 minutos (+/- 5 minutos). 11. Añadir dos gotas (100 microlitros) de solución de parada en cada pocillo. 12. Leer y anotar la absorbancia del contenido de cada pocillo a 405 nm frente a blanco. Las lecturas deben realizarse dentro de las 2 horas después de que la reacción se detuvo. (Vircell, 2010)

LECTURA E INTERPRETACIÓN

Lectura: Hacer blanco al aire sin la placa y leer la absorbancia de la solución de cada pocillo a 450  5 nm (longitud de onda única).

Cálculos: Punto Final: (calibrador 2) : Determinar el valor del índice o IU/ml para cada muestra (o control) usando la fórmula siguiente: Índice calibrador o IU/ml x Absorbancia muestra = Índice o IU/ml Absorbancia calibrador

muestra

SI se realiza el calibrador por duplicado, utilizar la media de los valores obtenidos para realizar el cálculo.

Interpretación: El Toxoplasma gondii es un parásito ubicuo en el humano y los animales. La mayoría de las infecciones en el humano pasan inadvertidas, aunque, en algunos casos, la enfermedad pueda tener un carácter benigno o más grave y de larga duración. No obstante si una mujer embarazada está infectada, el parásito Toxoplasma puede pasar por la placenta e infectar al feto.

Estas

infecciones congénitas pueden tener consecuencias muy serias, en algunos casos, incluso el aborto o el mortinato. 55


NO existe comercialmente ninguna vacuna contra la infección, pero la infección natural suele conferir una inmunidad de por vida.

Se determina el estado inmune controlando la presencia de anticuerpos antitoxoplasma IgG. Antiguamente el diagnóstico de una Toxoplasmosis aguda de basaba exclusivamente en la detección de anticuerpos anti-toxoplasma IgM, debido a que la IgM suele permanecer en algunos pacientes por el lapso de un año o más, es mejor realizar dos controles con 21 días de diferencia. El aumento de la tasa de Inmunogobulinas es indicativa de una infección reciente. Las pruebas IgG de ELISA están reconocidas como herramientas serológicas en el control de Toxoplasma y se basan en: Un resultado reactivo refleja una infección anterior o actual por T. gondii. Un resultado no reactivo indica que probablemente no exista protección contra una infección por T. gondii, vale decir una gestante en riesgo (seronegativa); sin embargo debe tenerse en cuenta de que el resultado de la prueba será no reactivo durante el periodo de incubación y durante las primeras fases de la infección.

Los anticuerpos IgG durante la fase aguda del toxoplasma aumentan gradualmente hasta alcanzar sus niveles máximos entre los dos a cinco meses de presentarse los síntomas.

El diagnóstico de toxoplasmosis aguda (sero conversión positiva) debe estar dado en combinación con la detección de IgM específica y el aumento de la tasa de IgG.

LIMITACIONES DEL METODO

Está destinado solo a la detección de anticuerpos IgG y

IgM frente al

Toxoplasma gondii. Las sustancias interferentes que podrían afectar la interpretación son insignificantes. 56


Se recomienda volver a analizar las muestras que resulten reactivas después del primer análisis.

Tabla No.1 REPORTE Y LIBERACIÓN DE RESULTADOS

IU/ml

Valor del índice

Interpretación

< 27

< 0.9

Negativo

> 27< 33

> 0.9 < 1.1

Equívoco

> 33

> 1.1

Positivo

Cuando se obtienen valores equívocos, se debe obtener otra muestra dos o tres semanas después y valorarla de nuevo en paralelo con la muestra inicial. Si la segunda muestra resulta nuevamente equívoca, se considera al paciente negativo para una infección primaria o reciente y equívoco en cuanto al estado inmunológico. Si la segunda muestra es positiva, puede considerarse el paciente

6.1.4. ANALISIS DE DATOS

Para el análisis de los datos, se utilizaron

las variables obtenidas en la

recopilación de la información, luego los datos se relacionaron en forma individual y en

relación con

la

infección. Primero se determinaron las

frecuencias de cada una de las variables y luego se relacionaron con la presencia de infección por medio de análisis estadísticos: ch², I.C. y

6.1.5. ASPECTOS ETICOS

A

todos

los participantes se

les

consentimiento informado. Se siguen

informó

y se tuvó en cuenta

las normas éticas estipuladas en la

resolución 008430 de 1993 del Ministerio de Salud Pública de Colombia.

57

el


7.

RESULTADOS

7.1. Análisis estadístico

7.2. Seroprevalencia de infección por Toxoplasma gondii

Se realizó un análisis descriptivo para determinar la seroprevalencia por infección de Toxoplasma gondii; los resultados de las muestras se encuentran casos negativos, positivos y inespecíficos (Figura 1). La seroprevalencia de infección por Toxoplasma gondii es tomada por los casos positivos (25) sobre los casos verificados (83), es decir, es de 30.1% (Figura 2).

Figura 1. Frecuencia de individuos por resultado.

Figura 2. Seroprevalencia de infección por Toxoplasma gondii.

58


Se realizó la prueba de chi cuadrado de bondad de ajuste para determinar si el número de individuos con seroprevalencia por infección de Toxoplasmosis y los que no presentan seroprevalencia por infección es estadísticamente igual o no. Se formulan las hipótesis: Hipótesis nula (Ho): el número de individuos con seroprevalencia es estadísticamente igual al numero de individuos que no presentan seroprevalencia (p≥0.05); hipótesis alterna (Ha): el número de individuos con y sin seroprevalencia es estadísticamente diferente (p<0.05). La prueba indica que son estadísticamente diferentes (p=0.0003; p<0.05; chi2=13.12); se presenta mayor cantidad de individuos que no presentan seroprevalencia (58 individuos: 69.9%) por infección de Toxoplasma gondii, y es menor a los que si la presentan (25 individuos: 30.1%) (Figura 2).

7.3.

Prevalencia según sexo

Se realizó una prueba de chi cuadrado de asociación o independencia para determinar si hay relación entre la seroprevalencia y algún sexo; se formulan las hipótesis: Ho: la seroprevalencia está asociada a un sexo (p≥0.05); Ha: la seroprevalencia es independiente del sexo (p<0.05). La prueba indica que no hay asociación (p=0.9445; p≥0.05; chi2=0.0048; con corrección de Yates (cy): pcy=0.8642; p≥0.05; chi2cy=0.0293) entre la prevalencia y el sexo; se puede presentar en hombres (16.9%) o en mujeres (13.3%) sin tendencia significativa por algún sexo (Figura 3). Se presenta igual porcentaje de hombres y mujeres con seroprevalencia por infección: hombres: 11 de 37 (29.7%); mujeres: 14 de 46 (30.4%)

59


Figura 3. Seroprevalencia por infección de Toxoplasma gondii según sexo.

7.4.

Edad y seroprevalencia por infección de Toxoplasma gondii

Las edades se dividieron en rangos según la regla de Sturges. Se establece el numero de intervalos (k) según la formula: k = 1 + (3.322 * log(n)), donde n es el número de datos (se registran 80 datos con edades): k = 1 + (3.322 * log(80)) = 7.32, es decir, 7 intervalos; se establece la amplitud o longitud del intervalo (l) según la formula: l = (Xmax – Xmin) / k, donde Xmax es el valor máximo de edades, y Xmin es el valor mínimo de edades: l = (56-17) / 7 = 5.57, es decir, longitud de 6; se realiza una tabla de frecuencias (Tabla 1).

Tabla 2. Tabla de frecuencias para seroprevalencia por infección de Toxoplasma. Casos

Casos

Intervalo edad

Negativos

Positivos

16-21

8

4

22-27

33

13

28-33

9

2

34-39

4

2

40-45

0

2

46-51

0

1

52-57

2

0

60


Se presenta mayor cantidad de personas con seroprevalencia entre 22 y 27 años (13 casos), pero, es porque se encuentran mas cantidad de personas (46) que se encuentran en ese rango de edades (Figura 4); la seroprevalencia se tendría por cada rango de edad (Figura 5): de 16 a 21 años es de 33% (4 positivos de 12 individuos en el intervalo), de 22 a 27 años es de 28.3% (13 positivos de 46 individuos en el intervalo), de 28 a 33 años es de 18.2% (2 positivos de 11 individuos en el intervalo), de 34 a 39 años es de 33.3% (2 positivos de 6 individuos en el intervalo), de 40 a 45 años es de 100% (1 positivo de 1 individuo en el intervalo), de 46 a 51 años es de 100% (1 positivo de 1 individuo en el intervalo), de 52 a 57 años es de 0% (0 positivos de 2 individuos en el intervalo).

Figura 4. Frecuencias de sobreprevalencia de Toxoplama gondii.

61


Figura 5. Seroprevalencia por infección de Toxoplasma gondii por cada intervalo de edad.

7.5.

Seroprevalencia por infección de Toxoplasma gondii por profesión

La frecuencia de individuos con seroprevalencia es diferente para cada grupo de profesiones (Figura 6). El análisis estadístico se hace con tres grupos de profesiones considerados: MV, MVZ y otros (Auxiliar, familiar, etc). Se aplicó una prueba de chi cuadrado de bondad de ajuste para determinar si hay igual cantidad de individuos con seroprevalencia por infección de Toxoplasma gondii según los grupos de profesión; se formulan las hipótesis: Ho: los grupos de profesiones presentan igual número de individuos con seroprevalencia por infección (p≥0.05); Ha: por lo menos un grupo de profesiones presenta diferente número de individuos con seroprevalencia por infección (p<0.05). La prueba indica que un grupo de profesiones presenta una frecuencia diferente (p=0.0162; p<0.05; chi2=8.24); se presentan mas casos de seroprevalencia en MV, menor en MVZ y pocos en otras profesiones u ocupaciones (Figura 7). Los MV tienen una sobreprevalencia de 27.8% (15 seroprevalentes por infeccion de 54 MV); los MVZ tienen una sobreprevalencia de 30% (6 seroprevalentes por infección de 20 MVZ); los de otras ocupaciones tienen una sobreprevalencia de 44% (4 seroprevalentes por infección de 9 MVZ). 62


Figura 6. Frecuencia de seroprevalencia por infección según profesión.

Figura 7. Frecuencia de seroprevalencia por infección según grupos de profesión.

63


8.

DISCUSION

 Para obtener la prevalencía, se cruzaron las variables de edad, sexo, y profesión, variable dependiente de presencia o ausencia de anticuerpos específicos.  Dada la distribución mundial de esta parasitosis, es evidente los diferentes enfoques que en diversos países se le está dando, debido a que es una enfermedad que está unida a varios factores de riesgo, y además está ligado a factores climáticos, encontrándose prevalencias muy variables de unos países a otros e incluso dentro de un mismo país.  En el estudio Nacional de salud de 1993, se encontró una prevalencia en la población general en Colombia de 47%. Así la prevalencia más alta fue encontrada en la región de la Costa Atlántica con un 63%, mientras que en el presente estudio realizado en la ciudad de Tunja, se estudiaron un total de 90 personas

determinar

la

presencia

de

Anticuerpos IgG y IgM especifico para Toxoplasma por la técnica de ELISA y se encontró una prevalencia de 30.1%, es decir que existe un riesgo muy alto de

adquirir la infección. Desde el punto de vista

climatológico, los países costeros son los que muestran las mayores incidencias.  Aunque el presente trabajo se refiere a la prevalencia de infección en esta región, sus resultados se suman a los de otros que han demostrado que la Toxoplasmosis en Colombia es un problema de salud Pública.  Se establecen unos rangos de referencia estandarizados, (E.U),

se

sugiere fabricar el kit Elisa, en Colombia ya que no son los mismos porcentajes de infección en este país, que en otras partes del mundo.

64


9.

CONCLUSIONES

 La seroprevalencia por infección de Toxoplasma gondii es del 30.1% en la muestra de 83 individuos.  La seroprevalencia es independiente del sexo, es decir, se presenta en hombres y mujeres, sin una tendencia significativa por algún sexo,  La seroprevalencia se presenta en personas menores de 52 años; es menor entre 28 y 33 años (18.2%), y es mayor a menor edad (16-21 años: 33.3%) y mas edad (34-39 años: 33.3%).  La seroprevalencia por infección de Toxoplasma gondii es semejante en individuos de MV (27.8% de 54 individuos) y MVZ (30% de 20 individuos); es mayor en otras ocupaciones (44.4%) porque es menor la cantidad de individuos: 9  Esta experiencia

al igual

que

la de otros

autores

sobre

la

prevalencia de la toxoplasmosis en nuestro país y en otros países del mundo, es que esta, es un serio problema de salud pública, sobre el cual las autoridades de salud deben tomar medidas al respecto, ya que esta infección no es propia del hombre sino que se conoce como una de las zoonosis más difundidas en todo el mundo; por lo tanto, se requiere que se adopten medidas tendientes a reducir los costos sociales económicos provocados por esta enfermedad.  El grupo de población en el cual, la adquisición de la infección repercute en forma mas notoria, es en el ambito laboral no se toman medidas de bioseguriad y que el contagio es notorio, a través de los modos de transmisión conocidos, como es la costumbre de comer carne cruda o mal cocida, convivencia con gatos, malos hábitos higiénicos, 65


consumo de frutas y verduras contaminadas, y

a través de aguas

contaminada con ooquistes presentes en las materias fecales del gato.  En este

estudio se encontró que estos factores no estaban

relacionados estadísticamente con la adquisición de la infección, pero si se encontraron

25 casos positivos de infección en médicos

veterinarios que manifestaron tener convivencia con gatos y con heces del mismo.  Finalmente

se concluyó

toxoplasmosis,

que

que

son pocos

en

nuestra

los estudios

región que

se

si

existe

hacen

al

respecto, y que hay muchas cosas por investigar con respecto a la adquisición de la toxoplasmosis y que las autoridades de deberían

proponer

estudios

en

donde

se

evalúen

salud

con mayor

precisión que factores de riesgo son los que está incidiendo en la adquisición

de

esta parasitosis, estudios donde se correlacione

clínica con pruebas de laboratorio, entre otras.

66

la


10.

RECOMENDACIONES

Para prevenir la infección en el hombre y la el contacto con el parasito se sugieren las siguientes recomendaciones:  Higiene personal y familiar para evitar la ingestión de ooquistes presentes en la tierra (19).  Saneamiento ambiental y control de cucarachas, moscas, etc., por la posibilidad de actuar como vectores mecánicos (8).  Cuidado con los gatos. Se debe evitar su alimentación con carne cruda, se debe tener cuidado con sus materias fecales, control de ratones y ratas que son fuente de infección para los gatos, evitar el

contacto

con

ellos, sin medidas de seguridad. (Guantes,

tapabocas, asepsia). (50).  Detección

de

personas que están en contacto con los medios de

transmisión, con el fin de adoptar medidas que prevengan la transmisión en un futuro .(27)  Finalmente recomendar la continuidad de estudios que contribuyan a esclarecer aún más los diferentes factores de riesgo, así como también a dar continuidad a este estudio en lo que respecta a la detección de toxoplasmosis.

67


11.

BIBLIOGRAFIA

Dubey JP , Thulliez P , Powell EC. Toxoplasma gondii inlowa Sows comparision of antibody titers to isolation of Toxoplasma gondii by bioassaayss in mice and cats. J Parasitol 1995; 81: 48-53

Feldman HA, Miller LT. Serological study of toxoplasmosis prevalence. Am J Hyg

1956;

64:

320-324.

Seah SKK, Peh-D MRCP. Prevalence of toxoplasmosis in a Canadian city. Canadian J Public Health 1973; 64: 29-35.

Fletcher S. Indirect fluorescent antibodies technique in the serology of Toxoplasma gondii. J Clin Path 1965; 1: 193- 199.

Frenkel JK, Dubey JP, Miller NT. Toxoplasma gondii: fecal stages identified as coccidian

occysts.

Science

1990;

167:

893.

6.. Frenkel JK. La inmunidad en la toxoplasmosis. Bol Of Sanit Panam 1986; 100(3): 283-291.

Frenkel JK, Ruiz A. Human toxoplasmosis and cat contact in Costa Rica. Am J Trop

Med

Hyg

1980;

29:

1167-1180.

2

3. Jorge Enrique Gómez, M.D., M.Sc. , John Carlos Castaño, M.D.3

Gibson L, Coleman CL. The prevalence of toxoplasma antibodies in Guatemala and Costa Rica. Am J Trop Med Hyg 1958; 7: 334-338.

Gutiérrez G, Sepúlveda J, Tapia-Conyer R, Pérez R, Solache G, Valdespino JL. Encuesta Nacional Seroepidemiológica. I. Diseño conceptual y metodológico. Salud Publica Mex 1988; 6: 836-842 68


Kumate J, Gutiérrez G. Manual de Infectología. 11a. ed. México, D.F.: MéndezCervantes, 1987.

Organización Mundial de la Salud. Encuestas inmunológicas y hematológicas. Ginebra: OMS, 1959.

Organización Mundial de la Salud. Encuestas serológicas múltiples y bancos de la OMS para sueros de referencia. Ginebra: OMS, 1970.

Remington JS, Efrom B. Studies on toxoplasmosis in El Salvador. Prevalence and incidence of toxoplasmosis as measured by the Sabin-Feldman dye test. Trans Roy Soc Trop Med Hyg 1970; 64: 252-267.

Roch E, Bravo-Becherelle MA. Incidencia de toxoplasmosis congénita en una muestra de 2 186 nacidos vivos en la Ciudad de México. Rev Salubridad Enf Trop 1962; 22: 31-49.

Roch E, Varela G. Diversos aspectos de la investigación sobre toxoplasmosis en México. Resultados de 29 883 reacciones de Sabin y Feldman efectuados de 1953 a 1965. Sal Publica Mex 1966; 26: 31-49

Sabin AB, Feldman HA. Dyes as microchemical indicators of a new immunity phenomenon affecting a protozoan parasite (Toxoplasma). Science 1948; 108: 660-664.

Tapia-Conyer R, Sepúlveda J, Solache G, Gutiérrez G. Encuesta Nacional Seroepidemiológica. II. Diseño operativo. Salud Publica Mex 1988; (6): 834852.

Tay J. Parasitología médica. México, D.F.: Méndez- Cervantes, 1989.

69


Walton BC. Toxoplasmosis Seroepidemiology. Annual Progress Report 1967 U.S. Alexandria, VA: US Army, 1967.

Work K, Hutchinson M. A new cyst of Toxoplasma gondii. Acta Path Microbiol Scand 1969; 75; 414-419.

BIBLIOGRAFIA EN LINEA

ABDEL-HAMEED, A.A. - Seroepidemiology of toxoplasmosis in Gezira, Sudan. J. trop. Med. Hyg., 94: 329-332, 1991.

ACHA, P.N. & SZYFRES, B. - Zoonosis y enfermedades transmisibles comunes al hombre y a los animales. 2ª ed. Washington, Organización Panamericana de la Salud, 1986. p. 646-658. (Publ. Cient. nº 503).

ATLAS DE CHILE REGIONALIZADO - Chile. Instituto Geográfico Militar. 1984.

BEAVER, P.C.; JUNG, R.C. & CUPP, E.W. - Clinical Parasitology. 9ª ed. Philadelphia, Lea & Febiger, 1984, p. 163-166.

CHILE - Censo de población y vivienda. Instituto Nacional de Estadísticas, 1992.

COUTINHO, S.G. - Aplicação da técnica de coleta de sangue total em disco de papel

para

o

imunofluorescência

diagnóstico indireta

e

da

toxoplasmose

Sabin-Feldman. Rev.

pelas Soc.

reações bras.

de Med.

trop.,4(supl.): 21-22, 1970.

DUONG, T.H.; DUFILLOT, D.; MARTZ, M. et al. - Étude seroepidemiologique de la toxoplasmose a Libreville, Gabon. Ann. Soc. belge Méd. trop., 72: 289293, 1992. 70


FACHADO, A.; FONTE, L.; ALBERTI, E. et al. - Usefulness of the detection of Toxoplasma gondii antigens in AIDS patients. Rev. Inst. Med. trop. S. Paulo, 36: 525-529, 1994.

FRENKEL, J.K. - Toxoplasmosis. Pediat. Clin. N. Amer., 32: 917-932, 1985.

GOLDSMITH, R.S.; KAGAN, I.G.; ZARATE, R. et al. - Low Toxoplasma antibody prevalence in serologic surveys of human in southern Mexico. Arch. Invest. med. (Mテゥx.) 22: 63-73, 1991.

GUIMARテウS, M.C.; CASTILHO, E.A.; CELESTE, B.J. et al. - Almacenamiento a largo plazo de IgG e IgM en papel filtro para su uso en encuestas seroepidemiolテウgicas

de

enfermedades

parasitarias. Bol.

Ofic.

sanit.

panamer., 100: 129-142, 1986.

HUTCHISON, W.M.; DUNACHIE, J.F.; WORK, K. & SIIM, J.C. - The life cycle of the Coccidian parasite.Toxoplasma gondii, in the domestic cat. Trans. roy. Soc. trop. Med. Hyg., 65: 380-399, 1971.

JACKSON, M.H.; HUTCHISON, W.M. & SIIM, J.C. - A seroepidemiological survey of toxoplasmosis in Scotland and England. Ann. trop. Med. Parasit., 81: 359-365, 1987

KNAUS, B.U. - Epidemiologische Befunde zur Toxoplasma gondii-Infektion des Menschen im Raum Cottbus.Angew. Parasit., 32: 59-64, 1991.

KRICK, J. A. & REMINGTON, J.S. - Toxoplasmosis in the adult - an overview. New Engl. J. Med., 298: 550-553, 1978.

71


LOPEZ, R.; PEREZ, X.; GUERRA, E. et al. - Toxoplasmosis entre mujeres embarazadas en ciudad de La Habana.Biomédica (Bogotá), 13: 173-178, 1993.

ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD - Encuestas serológicas múltiples y bancos de la OMS para sueros de referencias. Org. mund. Salud Ser. Inf. técn., (454), 1990

PEÑA,

E.;

SANDOVAL,

L.;

QUINTEROS,

M.A.

et

al.

-

Estudio

seroepidemiológico de la toxoplasmosis e hidatidosis humanas en donantes de sangre y parturientas del Hospital Regional de Talca. VII Región, Chile. 19851986. Bol. chil. Parasit., 41: 87-89, 1986

RAWLINS, S.C. & PRABHAKAR, P. - Toxoplasmosis in young Jamaicans. J. trop. Pediat., 35: 234-236, 1989

RESANO PEREZ, F.; PASCOE LIRA, D. & ZUÑIGA TELLERIA, V. - Encuesta sero-epidemiológica

de

anticuerpos

anti-Toxoplasma

en

la

República

Mexicana. Rev. mex. Pat. clín., 32: 8-20, 1985.

RUIZ, A. & FRENKEL, J.K. - Toxoplasma gondii in Costa Rican cats. Amer. J. trop. Med. Hyg., 29: 1150-1160, 1980.

SCHENONE, H.; CONTRERAS, M. DEL C.; SALINAS, P. et al. - Epidemiología de la toxoplasmosis en Chile. I. Prevalencia de la infección humana, estudiada mediante la reacción de hemaglutinación indirecta, en las tres primeras regiones. 1982-1985. Bol. chil. Parasit., 41: 36-39, 1986.

SCHENONE, H.; CONTRERAS, M. DEL C.; SALINAS, P. et al. - Epidemiología de la toxoplasmosis en Chile. II. Prevalencia de la infección humana, estudiada mediante la reacción de hemaglutinación indirecta, en las regiones IV, V y VI. 1982-1986. Bol. chil. Parasit., 41: 82-86, 1986. 72

[


SCHENONE, H.; CONTRERAS, M. DEL C.; SALINAS, P. et al. - Epidemiología de la toxoplasmosis en Chile. III. Prevalencia de la infección humana, estudiada mediante la reacción de hemaglutinación indirecta, en la Región Metropolitana de Santiago. 1982-1987. Bol. chil. Parasit., 42: 28-32, 1987.

SCHENONE, H.; SALINAS, P.; CONTRERAS, M. DEL C. et al. - Epidemiología de la toxoplasmosis en Chile. VI. Prevalencia de la infección humana, investigada por medio de la reacción de hemaglutinación indirecta, en las regiones VII, VIII y IX. Bol. chil. Parasit., 45: 19-22, 1990.

SCHENONE, H.; SANDOVAL, L.; CONTRERAS, M. DEL C. et al. Epidemiología de la toxoplasmosis en Chile. VIII. Prevalencia de la infección humana, investigada por medio de la reacción de hemaglutinación indirecta, en las regiones X, XI y XII. Bol. chil. Parasit., 45: 77-80, 1990.

SNEDECOR, G.W. & COCHRAN, W.G. - Statistical methods. Iowa, The Iowa State University Press, 1967.

SOUZA, W.J.; COUTINHO, S.G.; LOPES, C.W. et al. - Epidemiological aspects of toxoplasmosis in schoolchildren residing in localities with urban or rural characteristics within the city of Rio de Janeiro, Brazil.Mem. Inst. Oswaldo Cruz, 82: 475-482, 1987.

STUTZIN, M.; CONTRERAS, M. DEL C. & SCHENONE, H. - Epidemiología de la toxoplasmosis en Chile. V. Prevalencia de la infección humana y en mamíferos

domésticos

y

silvestres,

estudiada

mediante

reacción

de

hemaglutinación indirecta, en el Archipiélago de Juan Fernández, V Región. Bol. chil. Parasit., 44: 37-40, 1989.

VELASCO-CASTREJON, O.; SALVATIERRA-IZABA, B.; VALDESPINO, J.L. et al. - Seroepidemiología de la toxoplasmosis en México. Salud públ. Méx., 34: 222-229, 1992. 73


WALLS, K.W.; KAGAN, I.G. & TURNER, A. - Studies on the prevalence of antibodies to Toxoplasma gondii in US military recruits. Amer. J. Epidem., 85: 87-92, 1967.

WORK, K. - Toxoplasmosis with special reference to transmission and life cycle of Toxoplasma gondii. Acta Path. microbiol. scand., 221: 1-51, 1971.

YAMAOKA, M. & KONISHI, E. - Prevalence of antibody to Toxoplasma gondii among inhabitants under different geographical conditions in Hyogo Prefecture, Japan. Jap. J. med. Sci. Biol., 46: 121-129, 1993.

ZAPATA, MELISSA; REYES, LILLIANA; HOLST, ILEANA. Disminuci贸n en la prevalencia de anticuerpos contra Toxoplasma gondii en adultos del valle central de Costa Rica.Parasitol. latinoam., Santiago, v. 60, n. 1-2, jun. 2005. Disponible en <http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S071777122005000100004&lng=es&nrm=iso>. accedido en 23 jun. 2011. doi: 10.4067/S0717-77122005000100004

.

74


ANEXOS Anexo 1. Imagen 1 Muestreo

75


76


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.