PREVALENCIA DE OBESIDAD EN PACIENTES CANINOS DEL HOSPITAL VETERINARIO AsMeVet DE LA CIUDAD DE TUNJA
SEBASTIÁN CAMILO CARO TORRES
FUNDACIÓN UNIVERSITARIA JUAN DE CASTELLANOS FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS PROGRAMA DE MEDICINA VETERINARIA TUNJA 2015 I
PREVALENCIA DE OBESIDAD EN PACIENTES CANINOS DEL HOSPITAL VETERINARIO AsMeVet DE LA CIUDAD DE TUNJA
SEBASTIÁN CAMILO CARO TORRES
DIRECTOR Dr. YESID ORLANDO GONZÁLEZ TORRES MVZ Esp. Ph.D
FUNDACIÓN UNIVERSITARIA JUAN DE CASTELLANOS FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS PROGRAMA DE MEDICINA VETERINARIA TUNJA 2015 II
Nota de aceptaci贸n
_______________________________ _______________________________ _______________________________ _______________________________
_______________________________ Firma Director de Proyecto de Grado
_______________________________ Firma del Jurado
_______________________________ Firma del Jurado
Tunja, 04 de Junio de 2015
III
A Mariana el motor de mi vida
IV
AGRADECIMIENTOS
A Dios y la Virgen por iluminar mi camino y permitirme alcanzar éste logro.
A mi Madre y mis tías por su esfuerzo dedicación y apoyo en el transcurso de mi carrera.
A mi esposa Dayana por su constante apoyo, por su ayuda y por animarme siempre a seguir adelante.
A mi hija Mariana por convertirse en la fuerza interior y el motivo para alcanzar éste logro.
A la Doctora Viviana Gómez y el Doctor Yesid Gonzales por ser guías en el desarrollo de éste estudio y por sus valiosas enseñanzas que trascienden más allá de la academia.
A los Doctores Camilo Guarín y Juan Carlos Saavedra por sus correcciones y aportes para el estudio.
V
CONTENIDO
RESUMEN ........................................................................................ - 12 INTRODUCCIÓN .............................................................................. - 14 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ............................................... - 16 PREGUNTA DE INVESTIGACIÓN ................................................... - 18 -
OBJETIVOS...................................................................................... - 19 OBJETIVO GENERAL: .................................................................................................................. - 19 OBJETIVOS ESPECÍFICOS: ........................................................................................................ - 19 -
JUSTIFICACIÓN ............................................................................... - 20 1.
MARCO DE REFERENCIA ....................................................... - 21 -
1.1. ESTADO DEL ARTE ................................................................. - 21 -
1.2. MARCO TEÓRICO .................................................................... - 23 1.2.1.
OBESIDAD CANINA .................................................................................................- 23 -
1.2.1.1. ETIOLOGÍA...................................................................................................................... - 23 1.2.1.2. EPIDEMIOLOGÍA ............................................................................................................ - 24 1.2.1.3. PERFIL DEL PACIENTE.................................................................................................. - 24 1.2.1.4. FACTORES GENÉTICOS ............................................................................................... - 25 1.2.1.5. CONDICIONES MÉDICAS .............................................................................................. - 25 1.2.1.6. CONSIDERACIONES METABÓLICAS............................................................................ - 26 1.2.1.7. CAUSAS COMPORTAMENTALES Y AMBIENTALES .................................................... - 26 1.2.1.8. FACTORES DE RIESGO................................................................................................. - 26 1.2.1.9. FISIOPATOLOGÍA DE LA OBESIDAD ............................................................................ - 28 1.2.1.10.
PROBLEMAS DERIVADOS DE LA OBESIDAD ...................................................... - 29 6
1.2.1.11.
MÉTODOS PARA MEDIR OBESIDAD .................................................................... - 30 -
1.3. MARCO LEGAL ......................................................................... - 35 1.4. MARCO GEOGRÁFICO Y CLIMÁTICO..................................... - 35 2.
DISEÑO METODOLÓGICO ...................................................... - 37 -
2.1. TIPO DE ESTUDIO ................................................................... - 37 2.2. DISEÑO EXPERIMENTAL ........................................................ - 37 2.2.1.
UNIVERSO, POBLACIÓN Y MUESTRA .............................. - 37 -
2.2.2.
MATERIALES Y MÉTODOS ................................................ - 38 -
2.2.3.
DEFINICIÓN
Y
OPERACIONALIZACIÓN
DE
LAS
VARIABLES Y LOS INDICADORES ................................................. - 41 2.2.4
ANÁLISIS DE DATOS ......................................................... - 43 -
2.3. HIPÓTESIS ............................................................................... - 43 3.
RESULTADOS .......................................................................... - 44 -
4.
DISCUSIÓN............................................................................... - 55 -
5.
IMPACTO .................................................................................. - 58 -
6.
CONCLUSIONES ...................................................................... - 59 -
7.
RECOMENDACIONES .............................................................. - 61 -
8.
BIBLIOGRAFÍA .......................................................................... - 62 -
9.
ANEXOS.................................................................................... - 67 -
7
LISTA DE FIGURAS
FIGURA 1: Prevalencia de obesidad canina en algunos países. ...................... - 24 FIGURA 2: Porcentaje de perros con sobrepeso y obesidad según los factores de riesgo ................................................................................................................ - 27 FIGURA 3: Nine Points Body Condition Score parte 1 ..................................... - 32 FIGURA 4: Nine Points Body Condition Score parte 2. .................................... - 33 FIGURA 5: Sistema 7 letras o S.H.A.P.E .......................................................... - 34 FIGURA 6: Plano municipio de Tunja ............................................................... - 36 FIGURA 7: Plano AsMeVet Tunja. .................................................................... - 36 FIGURA 8: Resultados según análisis de la escala de condición corporal BCS ................................................................................................................... - 44 FIGURA 9: Escala de la condición corporal respecto al peso en los caninos del estudio (n=46). .................................................................................................. - 45 FIGURA 10: Condición Corporal por géneros (hembra y macho) de los caninos del Hospital Veterinario AsmeVet............................................................................ - 46 FIGURA 11: Condición corporal en machos ..................................................... - 47 FIGURA 12: Condición corporal en hembras. ................................................... - 47 FIGURA 13:. Condición Corporal según el estado gonadal en los caninos del Hospital Veterinario AsMeVet............................................................................ - 48 8
FIGURA 14: Condición corporal en hembras castradas. .................................. - 49 FIGURA 15: Condición corporal en hembras castradas. .................................. - 50 FIGURA 16: Relación de la Escala de Condición Corporal y la edad de los caninos del estudio (n=46).............................................................................................. - 51 FIGURA 17: Porcentaje de pacientes obesos según rango etario. ................... - 51 FIGURA 18: Porcentaje de pacientes con sobrepeso según rango etario ........ - 52 FIGURA 19: Porcentaje de pacientes según tipo de alimento consumido. ....... - 53 FIGURA 20: Condición corporal en caninos que consumen alimento casero y concentrado....................................................................................................... - 53 FIGURA
21:
Condición
corporal
en
caninos
que
consumen
alimento
concentrado....................................................................................................... - 54 -
9
ANEXOS
ANEXO 1: Formato de consentimiento informado para realizar investigaci贸n en caninos .............................................................................................................. - 67 ANEXO 2: Formato de evaluaci贸n de pacientes .............................................. - 68 ANEXO 3: Base de datos.................................................................................. - 69 ANEXO 4: Registro fotogr谩fico ......................................................................... - 71 -
10
GLOSARIO
ABSORCIOMETRÍA DE RAYOS X DE DOBLE ENERGIA: Es una técnica que se utiliza para medir la densidad mineral ósea (BMD) y los tejidos blandos. Es capaz de estimar con precisión la masa grasa y la masa libre de grasa. Se realiza por medio de 2 haces de Rx sobre todo el organismo debido al bajo nivel de radiación emitida, determinando la cantidad de grasa del paciente.
AD LIBITUM: Latín “a placer, a voluntad”. Significa, que el paciente ingiere alimento sin que la cantidad sea controlada por el propietario.
ADIPOCITO: Célula del tejido adiposo blanco, que tiene gran parte del citoplasma ocupado por grasa. Esta grasa generalmente está representada por triacilgliceroles. Tienen actividad metabólica, produciendo adipocitocinas.
ADIPOCINA: Polipéptidos, producidos por los adipocitos, con gran variedad de funciones, incluidos la regulación de la ingesta y el gasto calórico. Dentro de este grupo encontramos la leptina, adiponectina y resistina entre otros.
ADIPONECTINA: Adipocitocina secretada por los adipocitos en el tejido adiposo blanco que regula el metabolismo energético del organismo. En pacientes obesos los niveles de ésta se encuentran disminuidos.
ANTROPOMORFIZACIÓN: Extender parte de los hábitos humanos a otras especies. En éste caso consiste en tratar a los perros en la misma forma que los 11
humanos sin tener en cuenta las diferencias en las necesidades alimentarias de ambos, provocando desbalances energéticos.
APORTE CALÓRICO: Número de calorías presentes en la dieta.
BALANCE CALÓRICO POSITIVO: Aporte calórico superior al requerimiento basal. Puede presentarse debido a problemas metabólicos, poca actividad física y dietas hipercalóricas.
CALORÍAS: Unidad de energía térmica, de símbolo “cal”, que equivale a la cantidad de calor necesaria para elevar un grado centígrado la temperatura de un gramo de agua.
COMPOSICIÓN CORPORAL: Es una medida del porcentaje de grasa, músculo, hueso y otros tejidos presentes en el cuerpo. Por medio de ésta se puede determinar la cantidad de grasa del paciente.
DEHIDROEPIANDROSTERONA:
Hormona
producida
en
las
glándulas
suprarrenales. Es un andrógeno que facilita la disminución del peso, pero su efecto es únicamente de corto plazo.
DENSIDAD CALÓRICA: Cantidad de calorías que aporta una dieta.
12
DESORDEN ALIMENTARIO: Es una conducta anormal frente a la comida. En éste caso consiste en la sobrealimentación.
DEUTERIO: Isótopo del hidrógeno cuyo núcleo está compuesto por un protón y un neutrón.
DIETA PALATABLE: Dieta que tiene la cualidad de ser agradable al paladar, lo que estimula el consumo, llevando a trastornos como el sobrepeso.
EPIGENÉTICA: Rama de la biología molecular que estudia los posibles variaciones en la expresión de los genes, debidas a la influencia del ambiente.
ESCALAS MORFOLOGICAS: Sirven para evaluar la obesidad por medio de características físicas externas.
ESTADO GONADAL: Hace referencia a si el paciente se encuentra castrado o entero.
GASTO CALÓRICO: Es la energía consumida durante el día, que varia según el nivel de actividad del paciente entre otros aspectos.
HIPERTIROIDISMO IATROGÉNICO:
Causado
por administrar hormonas
tiroideas de forma incorrecta en el tratamiento de la obesidad.
13
HUMANIZAR: Dar al perro cualidades y necesidades humanas.
LEPTINAS: Es una proteína, sintetizada y secretada por el tejido adiposo como respuesta al balance energético positivo. Disminuye la ingesta de alimento, y aumenta el gasto de energía.
MORBILIDAD CARDIOVASCULAR: Número de pacientes que adquieren padecimientos cardiacos en un lugar y tiempo determinado, para el caso, debido a sobrepeso y obesidad.
NUTRICIÓN: Estudio de los alimentos, sus componentes y el efecto de los últimos en los organismos. Además hace referencia a las necesidades y hábitos de alimentación.
OBESIDAD: Alteración en la composición corporal, en la que las reservas de grasa se acumulan hasta un punto en que la salud del animal puede verse negativamente impactada. El porcentaje de grasa está por encima del 35 – 40 %.
PALATABILIDAD: Cualidad de un alimento de ser grato al paladar.
PESO IDEAL: Peso asociado con la menor mortalidad de la población.
REQUERIMIENTOS CALÓRICOS BÁSICOS: Requerimiento energético mínimo para el mantenimiento de un paciente en reposo. Se expresa en calorías. 14
SÍNDROME METABÓLICO: El síndrome metabólico es un grupo de cuadros que ponen al paciente en riesgo de desarrollar una enfermedad cardiaca y diabetes tipo 2; el sobrepeso y la obesidad se encuentran dentro de éste grupo.
SOBREPESO: Acumulación excesiva de grasa en el cuerpo. Se habla de sobrepeso cuando el peso supera en un 15% el estándar de la raza.
15
RESUMEN
La obesidad es un padecimiento multifactorial, que se manifiesta debido a un desbalance entre el aporte calórico y el gasto energético, provocando la acumulación excesiva de tejido adiposo; se presenta en alrededor del 33% de los caninos. El objetivo de esta investigación es establecer la prevalencia de obesidad en pacientes caninos del hospital veterinario AsMeVet de la ciudad de Tunja. Para este estudio de tipo observacional descriptivo de corte transversal, la población estuvo formada por los pacientes caninos que ingresaron a consulta médica y peluquería. A través de la fórmula de población finita se estableció una muestra de 46 caninos. Se solicitó permiso escrito a los propietarios, para registrar los datos obtenidos en el examen de los caninos a través de la escala de condición corporal de 9 puntos (BCS). Los datos se registraron en el formato de evaluación de pacientes obesos, elaborado para esta investigación. El estudio arrojó que el 52% de los caninos analizados se encuentran en condición corporal ideal, 35% presentan sobrepeso y 13% obesidad. Se evaluaron 22 hembras y 24 machos; de las hembras 9 % presentaron obesidad y 41% sobrepeso; mientras que en los machos 17% padece obesidad y 29 % sobrepeso. A pesar de encontrar una prevalencia de obesidad menor a la esperada, se evidenció un porcentaje considerable de pacientes con sobrepeso 35% por lo que se concluye que el sobrepeso es un factor predisponente y de no ser tratado a tiempo puede desencadenar obesidad en los caninos.
PALABRAS CLAVE: Sobrepeso, dieta, enfermedad nutricional, metabolismo, tejido adiposo.
- 12 -
ABSTRACT
Obesity is a multifactorial disease that manifests due to an imbalance between energy intake and energy expenditure, causing excessive accumulation of adipose tissue; occurs in about 33% of the canines. The objective of this research is to establish the prevalence of obesity in dogs veterinary hospital patients AsMeVet city of Tunja. For this descriptive cross-sectional study, population will consist of all canine patients admitted to medical consultation and hairdresser. Through finite population formula 46 canine sample is set. Owner’s written permission was asked to record the data of the testing of canines through the 9 points body condition score (BCS). Data were recorded on the evaluation form of obese patients, developed for this research. The study found that 52% of canines are analyzed in ideal body condition, 35% are overweight and 13% obese. 22 females and 24 males were evaluated; females 9% presented obesity and 41% overweight; while males 17% are obese and 29% overweight. Despite finding a prevalence of obesity less than expected, a considerable percentage of overweight patients showed that 35% is concluded that being overweight is a predisposing factor and if not treated in time can trigger obesity in dogs. KEYWORDS: Overweight, diet, nutritional disease, metabolism, adipose tissue.
- 13 -
INTRODUCCIÓN
Debido a los cambios en la forma de pensar y actuar del ser humano, los animales de compañía han sido también afectados, alterando su relación con el hombre, lo que lleva a cambios en el estilo de vida de estos seres, que desembocan en una amplia gama de padecimientos que antes se presentaban con menor frecuencia.
La obesidad es una de las consecuencias que los cambios en el estilo de vida de los caninos ha acarreado; esta es una enfermedad frecuente en perros que puede conllevar a un sin número de problemas de salud que abarcan padecimientos mecánicos (articulaciones que se ven afectadas por el peso, produciendo lesiones o agravando las existentes), cardiacos, respiratorios, diabetes mellitus e hipertensión (German, 2006). En la mayoría de casos (al igual que sucede con los humanos), la obesidad canina se debe a un desequilibrio entre aporte y gasto calórico, siendo responsabilidad de los propietarios. (Heiblum, 2004).
Se caracteriza por ser una alteración en la composición corporal, que se manifiesta por un aumento del tejido graso. Es conocido que la obesidad forma parte del síndrome metabólico y es un importante factor de riesgo de morbilidad y mortalidad cardiovascular (Arce, Catalina, & Mallo, 2006).
La obesidad es considerada el padecimiento nutricional más frecuente en los países desarrollados (Laflamme & Zoran, 2014). Se cree que la incidencia de obesidad varia entre el 22% y el 44%, (Zoran, 2010). Cuando el peso de los caninos excede del 10 al 19% el margen ideal de la raza, se habla de sobrepeso; si el exceso es mayor al 20% del peso ideal de la raza, se considera al paciente como obeso (Bulkholder & Toll, 2000; citado en González & Bernal, 2011).
Dentro de ésta investigación encontraremos definiciones de obesidad y métodos para diagnosticarla, causas, población predispuesta y problemas que acarrea. El sistema de condición corporal de 9 puntos (9 points BCS system) fue utilizado - 14 -
para la identificación de pacientes obesos, se registraron además datos relevantes para la obesidad como raza, género, estado gonadal, que fueron tenidos en cuenta dentro de los análisis estadísticos. Con este estudio se pretende determinar la prevalencia de obesidad en pacientes caninos del hospital veterinario AsMeVet, por medio de la escala morfológica de 9 puntos.
- 15 -
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA “La obesidad se define como una condición en la que las reservas de grasa se acumulan hasta un punto en que la salud del animal puede verse negativamente impactada. Un animal se considera clínicamente obeso cuando su peso corporal excede al peso ideal por más de 20%, es él desorden alimentario más común en perros, se presenta hasta en un 40% de los perros de compañía” (Morris & Beaver, 1993; citado en Heiblum, 2004)
En la mayor parte de los casos la obesidad se debe a una mayor ingesta calórica diaria, que excede los requerimientos basales. Los factores predisponentes incluyen reducción del gasto energético (actividad disminuida) y la oferta de dietas palatables y con elevada densidad calórica (abundantes en grasas), a menudo ad libitum y sobras de mesa (Bland et al., 2009). Adicionalmente encontramos factores ambientales, tasa metabólica basal, genética, estado gonadal (entero o castrado) y género, presentándose más en hembras (Zoran, 2010). Los factores genéticos son responsables del gasto energético cuando la comida es abundante, siendo los animales que habitan espacios limitados un claro ejemplo de la perdida de éste equilibrio (Jhonsons, 2000). La obesidad canina es una seria enfermedad que reduce la longevidad de los animales, alterando diferentes órganos a la vez, por lo que se le denomina padecimiento multifactorial (Love & Cline, 2014). La obesidad puede ser un agente primario de enfermedad, o producirse de forma secundaria a padecimientos endocrinos (Ettinger & Feldman, 2007).
Existen diferentes métodos para combatir la obesidad en los caninos como dietas regulares suministradas en cantidades reducidas, que usualmente fracasan; dietas con baja densidad calórica, que por su costo no son asequibles para todos los propietarios, y que además pueden ser de menor palatabilidad para los caninos debido a su alto contenido en fibra, y además aumentan la frecuencia de las defecaciones, así como pueden aumentar la producción de gas en la digestión aumentando las flatulencias (Jeusette, 2009). El uso de leptinas inyectadas reduce - 16 -
el peso de caninos obesos, pero éste peso se recupera tras una semana de finalizado el tratamiento (Galicia & Simal, 2002). Finalmente el uso de hormonas tiroideas no es recomendable debido a la posibilidad de causar hipertiroidismo iatrogénico (Jeusette, 2009). El sobrepeso y la obesidad se encuentran principalmente en pacientes que están entre 5 y 10 años de edad, afectando a cerca del 50% de los perros (González & BernaL, 2011). La obesidad canina está relacionada además con la obesidad humana, de modo que los propietarios obesos, tienden a tener perros obesos, a causa de hábitos como la baja actividad física y los hábitos alimenticios (Suarez et al., 2006).
En otros países se han realizado estudios sobre la obesidad canina, obteniendo prevalencias en Australia de 41%, Francia 35.8%, Reino Unido 52% y Estados Unidos 34 – 53%, por lo que debe considerarse como una pandemia (Loftus & Wakshlag, 2014). Los estudios retrospectivos de historias clínicas en Bogotá y registros clínicos en Medellín (Almansa et al., 2007; Henao et al., 2010) respectivamente, pasan por alto el problema de la obesidad; pocos reportes como el de Arboleda et al. (2012) realizado en Medellín, aportan datos sobre la presencia de obesidad en caninos, dejando un vacío para la realización de investigaciones relacionadas a este padecimiento en el resto del país.
- 17 -
PREGUNTA DE INVESTIGACIÓN
¿Cuál es la prevalencia de obesidad en pacientes caninos del hospital veterinario AsMeVet de la ciudad e Tunja?
- 18 -
OBJETIVOS
OBJETIVO GENERAL:
-
Establecer la prevalencia de obesidad en la población canina asistente al hospital veterinario AsMeVet de la ciudad de Tunja.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS:
-
Identificar los caninos que padecen obesidad, por medio de la escala de condición corporal de 9 puntos (9 points BCS [Body Condition Score] system).
-
Correlacionar los factores y variables de predisposición para la obesidad como edad, género, raza y estado gonadal, en los caninos asistentes al hospital veterinario AsMeVet de la ciudad de Tunja.
-
Evaluar el tipo de alimentación como factor predisponente para la obesidad.
- 19 -
JUSTIFICACIÓN
La obesidad en caninos es un problema creciente debido a la gran cantidad de factores desencadenantes, ésta pone en riesgo la calidad de vida de los pacientes, afectando su fisiología. Los malos hábitos que los propietarios tienen con las mascotas (falta de ejercicio, alimentar con sobras de mesa, dar bocaditos…) juegan un papel importante para el desencadenamiento de la obesidad (Bland et al., 2009), por esto es esencial educar al propietario respecto a las consecuencias que acarrean las malas costumbres; aunque en muchos casos el propietario haga caso omiso a las recomendaciones, ya que gran parte de estos ignora que su mascota tiene un problema (Paresma-Mares, Heayns, & Martin, 2010). Los casos de obesidad en las mascotas son más frecuentes cada día, aunque generalmente subdiagnosticados, haciendo imprescindible identificar cual es la población que padece dicha enfermedad.
Pocos estudios realizados en Colombia acerca de las patologías que afectan a los caninos tienen en cuenta la obesidad, entre estos encontramos el llevado a cabo por Arboleda et al. (2012) en el sector Belén la Gloria de la ciudad de Medellín; mientras que otras investigaciones lo pasan por alto Henao et al.( 2010), Almansa et al. (2007), siendo la presente investigación una herramienta importante, que marca un punto de partida en la realización de investigaciones posteriores relacionadas al tema, como futuros estudios epidemiológicos de patologías relacionadas en la región, posibles tratamientos, factores de riesgo en la región, planes de control y prevención por medio de la educación de los propietarios por parte de los Médicos Veterinarios como medida profiláctica, prevalencias en otras partes del país o del departamento.
- 20 -
1.
MARCO DE REFERENCIA
1.1. ESTADO DEL ARTE
La obesidad es el acumulo excesivo de grasa en el cuerpo, que puede conllevar a enfermedad, siendo considerada el mayor padecimiento nutricional en los países desarrollados (Laflamme & zoran, 2014), se han reportado prevalencias de obesidad canina en países como Australia (41%), Francia (35,8%), Reino Unido (52%), Estados Unidos (34 – 53%)(Loftus & Wakshlag, 2014); en Colombia se ha reportado en la ciudad de Medellin una prevalencia de de 8% de obesidad y 30% de sobrepeso en caninos del barrio Belén la Gloria (Arboleda M. et al., 2012), .El acúmulo exagerado de tejido adiposo es debido a un desbalance entre el aporte y el gasto calórico, debido a que el suministro de energía es superior al gasto basal (González & Bernal, 2011). Algunos factores que como el género, la edad la raza, el estado gonadal, el nivel de actividad fisica, el estrés y la genética favorecen el desarrollo de la obesidad (Diez & Nguyen, 2006). Razas como el Labrador Retriever, Bóxer, Cairn Terrier, Shetland Sheepdog, Basset Hound, Dachshund, Beagle, tienen mayor predisposición al desarrollo de obesidad. La prevalencias de obesidad a nivel mundial es aproximadamente del 33%, siendo esta un padecimiento con causas multifactoriales como desbalances energéticos y factores genéticos entre otros; que además interviene en el desarrollo de gran cantidad de desórdenes como la osteoartritis, distrés respiratorio, diabetes mellitus, distocias, etc. (Zoran, 2010). El tejido adiposo se clasifica en dos tipos, blanco y pardo; siendo el blanco el más común en adultos y además produce la hormona leptina, hormonas esteroideas, citokinas y factor de crecimiento, eicosanoides, proteínas del complemento, factores vasoactivos, reguladores del metabolismo de glucosa y lípidos; éste conjunto de hormonas y factores se conocen como adipocinas (Gómez et al., 2009). Esta secreción hace que el tejido adiposo sea considerado un órgano endocrino, que produce algunas adipocinas como la leptina, resistina y citosinas, - 21 -
involucradas en procesos inflamatorios, por lo que los pacientes obesos sufren procesos crónicos proinflamatorios (Laflamme, 2012). Se ha observado que después de que el canino pierde peso peso, los procesos inflamatorios, que se hallaban aumentados por el abundante tejido adiposo, tienden a desaparecer. (De Godoy & Swanson, 2013) Por otro lado la obesidad conlleva a problemas en el momento de realizar procedimientos anestésicos, así como las complicaciones que pueden presentarse durante el post operatorio como riesgo de infección probablemente debido a la mala circulación y oxigenación del tejido adiposo; además de la posible reducción en la distribución de los antibióticos (Ceballos, Otero, & Tarragona, 2010). La obesidad aumenta los tiempos de anestesia y cirugía, los costos médicos y alarga la estadía en los hospitales (Love & Cline, 2014). El aumento en la secreción de adipocinas, a causa de la obesidad, produce inflamación persistente debido a la alteración de la homeostasis neurohumoral (Palomer, Pérez, & Blanco-Vaca, 2005). Los perros obesos pueden mostrar algunas características del síndrome metabólico como insulino-resistencia, hiperlipidemia e hipertensión. (Love & Cline, 2014). Son variados los métodos químicos y físicos (densitometría, absociometría, ultrasonido, impedancia eléctrica y morfometría) que se utilizan para diagnosticar la obesidad
(Tvarijonaviciute, Martinez, & Ceron, 2008). Algunos son más
precisos que otros, como es el caso de la absorciometría dual de Rayos X, pero su costo es mayor comparado con otros como la escala de puntuación de condición corporal (BCS por sus siglas en ingles (Body Condition Score)); éstos dos métodos han sido confrontados, y los resultados demuestran que el BCS es una herramienta útil para el diagnostico de la obesidad en Medicina Veterinaria (German, et al., 2006).
- 22 -
1.2. MARCO TEÓRICO
1.2.1.
OBESIDAD CANINA
La obesidad se define como la acumulación excesiva de grasa (Stafford, 2006), suficiente para producir enfermedad; causado habitualmente cuando el propietario “humaniza” al perro, suministrando alimento demasiado palatable y en exceso (Heiblum, 2004).
Generalmente, la obesidad es causada por una excesiva ingesta de energía y proteína (González & Bernal, 2011) o un metabolismo inadecuado, que ocasiona un balance positivo de energía, (Tvarijonaviciute, Martinez, & Ceron ,2008). “La obesidad tiene efectos adversos en los sistemas cardiovasculares, digestivos, respiratorios, y en toda la estructura de sustentación, endocrinológicos y dermatológicos , por esto debe ser considerada una enfermedad (Jeusette, 2009). El sobrepeso y la obesidad en la actualidad son considerados como la enfermedad nutricional más común en perros y gatos (Zoran, 2010). Se considera que un perro es padece sobrepeso cuando su peso supera en un 15% el estándar de la raza, u obeso cuando excede en 20% el peso ideal (González & BernaL, 2011),
1.2.1.1.
ETIOLOGÍA
La obesidad es un padecimiento primario cuando es debida a un aporte de calorías que supera al gasto, o puede ser secundaria a algunas endocrinopatías (Ettinger & Feldman, 2007). “Algunos investigadores indican que el sobrepeso puede aumentar con la edad, pero estos datos no son concluyentes ya que se ha observado que después de los 10 años de edad el peso tiende a decrecer, probablemente por procesos normales de envejecimiento. También se ha determinado que son más susceptibles las hembras que los machos a sufrir de - 23 -
obesidad” (González & Bernal, 2011). En condiciones normales, los perros ingieren mucho más comida de la necesaria para satisfacer sus necesidades biológicas (Heiblum, 2004).
1.2.1.2.
EPIDEMIOLOGÍA
Diferentes estudios acerca de la obesidad en caninos establecen prevalencias entre 22% y 50% (Figura 1) (McGreevy et al., 2005; Colliard et al., 2006; Holmes et al., 2007; citados en German & Martin, 2009)
PREVALENCIA DE OBESIDAD CANINA PAÍS
Diez & Nguyen
Loftus & Wakshalag
(2006)
(2014)
ALEMANIA
20 – 30%
AUSTRALIA
25%
BRASIL
17%
ESPAÑA
20 – 22 %
FRANCIA
20 – 22 %
SUECIA
9%
UK
28 – 34%
52%
USA
25 – 28 %
34 – 53 %
41%
35.8%
Fuente: Adaptado de (Diez & Nguyen, 2006; Loftus & Wakshlag, 2014). FIGURA 1: Prevalencia de obesidad canina en algunos países.
1.2.1.3.
PERFIL DEL PACIENTE
La obesidad en caninos es un problema creciente debido a la gran cantidad de factores desencadenantes (Figura 2), ésta pone en riesgo la calidad de vida de los pacientes, afectando su fisiología. - 24 -
Los factores de riesgo relacionados con la obesidad incluyen la genética, la raza, la edad, la actividad física, el tipo de alimento consumido y la castración, entre otros” (González & Bernal, 2011). Las hembras presentan mayor predisposición que los machos a sufrir obesidad, así como pacientes entre los 5 a 10 años (50% de la población) y algunas razas como Labrador Retriever, Beagles, Dachshunds y Cocker Spaniel. (Zoran, 2010)
1.2.1.4.
FACTORES GENÉTICOS
Se sabe que hay algunas razas con mayor predisposición a la obesidad; por ejemplo: Dachshund, Retriever, Beagle, Cocker Spaniel. (Heiblum, 2004 y González & Bernal, 2011). También existen razas con resistencia notable a la obesidad, es el caso del Greyhound (Zoran, 2010). En caninos se han encontrado los genes responsables de la expresión de Leptina y adiponectina, ambas producidas en el tejido adiposo, y con funciones reguladoras del metabolismo (De Godoy & Swanson, 2013). Algunos genes se manifiestan de formas diferentes debido a factores externos como la alimentación y el nivel de actividad física, a estas variaciones se les ha denominado epigenética (Lizcano, 2013).
1.2.1.5.
El
CONDICIONES MÉDICAS
hipotiroidismo,
la
diabetes
mellitus,
las
neoplasias
pancreáticas,
el
hiperadrenocorticismo, la hiperinsulinemia, son enfermedades que potencialmente pueden causar obesidad. (González & Bernal, 2011), o en su defectos están relacionadas con la misma; el 40% de los perros diabéticos e hipotiroideos padece obesidad y 5 de cada 8 perros diagnosticados con hipotiroidismo son obesos (Diez & Nguyen, 2006) - 25 -
1.2.1.6.
CONSIDERACIONES METABÓLICAS
Debido a los diferentes metabolismos de los perros, en algunos casos se presenta sobrepeso y obesidad a causa de la alta asimilación y aprovechamiento de nutrientes, así como la reducción de la tasa metabólica a causa del envejecimiento. (Zoran, 2010)
1.2.1.7.
CAUSAS COMPORTAMENTALES Y AMBIENTALES
El estrés puede desencadenar aumento en el consumo de alimento, y llevar a sobrepeso y obesidad (Heiblum, 2004). El propietario es el encargado de suministrar en la actualidad alimento a los perros en el hogar, decidiendo cuándo, dónde y cuanto dar de comer a las mascotas, manipulando el ambiente al alterar la dieta (aporte calórico, palatabilidad), nivel de actividad (gasto calórico) y comportamiento. (Mariotti et al., 2009)
1.2.1.8.
FACTORES DE RIESGO
Generalmente, la obesidad es causada por una excesiva ingesta de energía y proteína (González & Bernal, 2011) o un metabolismo inadecuado, que ocasiona un balance positivo de energía, (Tvarijonaviciute, Martinez, & Ceron, 2008).Debido a los diferentes metabolismos de los perros, se presenta en algunos casos sobrepeso y obesidad debidas a la alta asimilación y aprovechamiento de nutrientes (Heiblum, 2004). Los factores desencadenantes de la obesidad más comunes incluyen predisposición racial “(Labrador Retriever, Bóxer, Cairn Terrier, Scottish Terrier, Pastor de Shetland, Basset Hound, Cavalier King Charles Spaniel, Cocker Spaniel, Dachshund, Beagle)” (Zoran, 2010), edad (El riesgo aumenta en relación directa con la edad), género (Mayor en hembras que en machos), estado gonadal, alimentación inadecuada respecto al requerimiento energético del canino - 26 -
(Laflamme D. P., 2012). Los aportes calóricos están relacionados con el tipo y la frecuencia de alimentación, así como con el gasto calórico individual dependiente del metabolismo basal y el nivel de actividad fisica (Diez & Nguyen, 2006; De Godoy & Swanson, 2013) (Figura 2).
El estrés puede acarrear diferentes problemas comportamentales, así como obesidad
(Mariotti
et
al.,
2009).
El
dueño
puede
desencadenar
la
antropomorfización del can a causa de las malas prácticas alimenticias, que conllevan al sobrepeso y la obesidad. (Heiblum, 2004). Algunas patologías como el hipotiroidismo, diabetes mellitus, neoplasia pancreática, hiper-adrenocorticismo (González & Bernal, 2011), son factores desencadenantes de obesidad. En condiciones domésticas, los perros ingieren mucho más comida de la necesaria para satisfacer sus necesidades biológicas (Heiblum, 2004).
70 60
Si
No
Hembra Macho
2-3 <1
> 12 8-12 4-7
10
Labrador Mestizo Shitzu
20
Casera Industrial
30
Si
40
No
% de sobrepeso
50
0 Comen entre horas
Alimentación
Raza
Edad
Género
Esterilización
Fuente: (Jeusette, 2009) FIGURA 2: Porcentaje de perros con sobrepeso y obesidad según los factores de riesgo
- 27 -
1.2.1.9.
FISIOPATOLOGÍA DE LA OBESIDAD
Un aporte calórico superior al gasto, lleva a un balance energético positivo, que desencadena el almacenamiento, en forma de grasa, de la energía no utilizada (González & BernaL, 2011); lo que lleva a un desequilibrio energético, ya que altera la relación “Modificación de las reservas = Aporte energético – Gastos energéticos”, en donde el aporte energetico proviene de los lipidos, carbohidratos y lipidos de la dieta; mientras que el gasto es regulado por el metabolismo basal (MB), la termogénesis postpandrial y la actividad física (Diez & Nguyen, 2006). El control del equilibrio energetico está dado entre otros por señales hormonales de largo y corto plazo; las primeras son mediadas por la insulina y la leptina, que indican cuando las reservas de energia son suficientes; en tanto que la colecistocinina regula el equilibrio energetico a corto plazo, relacionado con las comidas. (Strader & Woods, 2005). En otra especies la leptina se ha relacionado con la reducción de peso en pacientes tanto sanos como obesos, mientras que en humanos y caninos, ésta es mayor en pacientes obesos, lo que sugiere una resistencia a la misma; su función es ejecutada a nivel central (hipotálamo) como a nivel periférico (hígado, páncreas) (Diez & Nguyen, 2006). Otras hormonas y peptidos como la amilina, apolipoproteina A-IV, bombesina, glucagon, glicentina, oxintomodulina, peptido glucanoide – 1, polipeptido pancreatico, son considerados anorexígenos (German & Martin, 2009).
La obesidad atraviesa varias etapas, la primera es la fase estática de preobesidad, en donde el aporte energético es superior al requerimiento aunque el peso se mantiene constante; le sigue una fase dinámica, en donde se presenta un aumento de peso representado principalmente por grasa y finalmente una fase estática en la que disminuye el aporte energético, pero el peso es muy alto y el metabolismo basal es bajo (Diez & Nguyen, 2006). El primer padecimiento que se atribuyó a la obesidad fue el estrés articular causado por el exceso de peso; pero luego del descubrimiento de la leptina, se atribuyeron capacidades endocrinas al tejido adiposo blanco (TAB), algunas - 28 -
relacionadas con enfermedades secundarias (Laflamme , 2012). El tejido adiposo se encuentra dividido en dos clases, la primera es el Tejido adiposo blanco (TAB) (WAT [White adipose tissue]), que representa la mayor parte de la grasa corporal de los adultos y el segundo es el Tejido adiposo pardo (Zoran, 2010). El TAB además de servir para el almacenamiento de energía, secreta sustancias conocidas con el nombre de Adipocinas, que tienen gran cantidad de funciones, entre las cuales se encuentra la inflamación (Gómez et al., 2009). “La obesidad se considera un padecimiento inflamatorio crónico” (Zoran, 2010); la leptina, adiponectina, la resistina (Gómez et al., 2009), “el angiotensinógeno, el inhibidor del activador del plasminogeno-1, la interleucina-6, la metalotioneina 1 y 2, el factor de crecimiento nervioso, el TNFα y el factor de crecimientos nervioso” (Zoran, 2010) son adipocinas a las que se ha involucrado en procesos inflamatorios relacionados con el sobrepeso y la obesidad.
Los pacientes que presentan obesidad, se encuentran expuestos a mayores complicaciones al realizar procedimientos anestésicos y quirúrgicos, así como aumento de los tiempos de anestesia y cirugía (Love & Cline, 2014). Los pacientes obesos corren riesgo de infección durante el postoperatorio, debida al parecer a la deficiente oxigenación del tejido adiposo, causada por la mala irrigación del mismo, que también afecta la distribución de los antibióticos. (Ceballos, Otero, & Tarragona, 2010).
1.2.1.10.
PROBLEMAS DERIVADOS DE LA OBESIDAD
La obesidad tiene efectos adversos en los sistemas cardiovasculares, digestivos, respiratorios, y en toda la estructura de sustentación, endocrinológicos, dermatológicos (Heiblum, 2004) y disminución de la inmunidad (González & Bernal, 2011) por esto se debe considerar una enfermedad (Jeusette, 2009). El sobrepeso y la obesidad en la actualidad son considerados como la enfermedad nutricional más común en perros y gatos (Heiblum, 2004). - 29 -
La obesidad a través del aumento de adipocitokinas es capaz de desencadenar insulino resistencia, llevando a su vez un aumento en la producción de insulina, esta hiperinsulinemia genera enfermedad cardiovascular, renal, hepática, cáncer de mama, próstata o colon (Laflamme, 2012). La obesidad en caninos es un problema creciente debido a la gran cantidad de factores desencadenantes, ésta pone en riesgo la calidad de vida de los pacientes caninos, afectando su fisiología. Existen diversos métodos para calcular la obesidad de los perros, con los cuales se compara la cantidad de grasa con la masa de los tejidos (Tvarijonaviciute, Martinez, & Ceron, 2008).
1.2.1.11. MÉTODOS PARA MEDIR OBESIDAD
1.2.1.10.1.
MÉTODOS FÍSICOS PARA MEDIR OBESIDAD:
Peso corporal: Ettinger & Feldman (2007) indican lo siguiente respecto al peso “El peso corporal por si solo no indica si el peso es apropiado para un paciente concreto”, indicando además que éste debe relacionarse con la raza y con la condición corporal. Se considera que un perro tiene sobrepeso u obesidad, cuando el peso corporal sobrepasa 15% o 30% el peso ideal de la raza respectivamente (Burkholder & Toll 2000, citado en: De Godoy & Swanson, 2013) Morfometría: “Se define como la medición de la '' forma ''; en relación con el análisis de la composición corporal, se refiere a una variedad de parámetros medidos que se utilizan para estimar la composición corporal. Los tres enfoques principales son la medición del espesor del pliegue cutáneo, evaluaciones dimensionales y condición corporal” (German, 2006).
- 30 -
Escalas morfológicas: -Escala de 9 puntos (Figuras 3 y 4): Es un sistema que permite “estimar la cantidad de grasa corporal de un animal, teniendo en cuenta el tamaño de la estructura del animal independientemente del peso corporal” (Ettinger & Feldman, 2007); se encuentra compuesto por cinco representaciones gráficas de caninos que simbolizan tres grandes grupos en los cuales se abarca de forma general la posible condición corporal del individuo (inferior al ideal, ideal, superior al ideal). Adicionalmente y como característica principal, que permite diferenciar este método de medición morfológica de otros métodos similares como las escalas de 5 puntos, el sistema de siete letras (S.H.A.P.E.) (Tvarijonaviciute, Martinez, & Ceron, 2008) y la escala de 6 puntos (German, 2006), hallamos una numeración continua desde el 1 hasta el 9, que se reúnen en los grandes grupos anteriormente señalados de la siguiente manera: 1-3 (Inferior al ideal), 4-5 (Ideal), 6-9 (Superior al ideal). La puntuación de condición corporal (BCS) de nueve puntos “incluye características visuales y palpables como la grasa subcutánea, grasa abdominal y musculatura superficial” (Tvarijonaviciute, Martinez, & Ceron, 2008). Ettinger & Feldman, 2007 definen la condición corporal como “la relación entre la grasa corporal y los tejidos no grasos y de esta manera determina el porcentaje de grasa corporal”
- 31 -
INFERIOR AL IDEAL
IDEAL
Fuente: The world Small Animal Veterinary Association (2013) FIGURA 3: Nine Points Body Condition Score parte 1 1) Las costillas, vertebras lumbares, huesos pélvicos y todas las prominencias óseas son visibles desde la distancia. No se percibe grasa corporal. Pérdida obvia de masa muscular. 2) Las costillas, vertebras lumbares, huesos pélvicos se observan fácilmente. Sin grasa palpable. Evidencia de algunas otras prominencias óseas. Perdida mínima de masa muscular. 3) Las costillas son palpadas fácilmente y pueden ser observables, no hay grasa palpable. La parte superior de las vertebras lumbares es visible. Huesos pélvicos haciéndose prominentes. Cintura obvia y abdomen retraído. 4) Costillas palpables fácilmente, con cobertura de grasa mínima. La cintura se nota fácilmente al observar desde arriba. Retracción abdominal evidente. 5) Costillas fácilmente palpables sin cobertura excesiva de grasa. Se observa la cintura detrás de las costillas al ver desde arriba. Abdomen retraído al observarlo desde el lado.
- 32 -
SUPERIOR AL IDEAL
Fuente: The world Small Animal Veterinary Association (2013) FIGURA 4: Nine Points Body Condition Score parte 2. 6) Las costillas son palpables con ligero exceso de cobertura grasa. La cintura es discernible visto desde arriba, pero no es prominente. Aparente retracción abdominal. 7) Costillas palpables con dificultad; cobertura de grasa densa. Depósitos de grasa notables sobre el área lumbar y base de la cola. Cintura ausente o apenas visible. Puede haber presencia de retracción abdominal. 8) Costillas no palpables bajo una cobertura de grasa abundante, o palpables sólo con una presión significativa. Depósitos de grasa abundantes sobre el área lumbar y base de la cola. Ausencia de cintura. No hay retracción abdominal. Puede haber distensión abdominal obvia. 9) Depósitos de grasa excesivos sobre el tórax, la columna vertebral y base de la cola. Cintura y retracción abdominal ausentes. Depósitos de grasa en el cuello y las extremidades. Distensión abdominal obvia.
Escala de 5 puntos: Sistema similar a la escala de 9 puntos, pero los resultados se asignan con números del 1 al 5, siendo 1 emaciación y 5 obesidad, para valores intermedios se utilizan asignaciones como 3,5/5 (Ettinger & Feldman, 2007).
- 33 -
Sistema 7 letras o S.H.A.P.E (size, health and physical evaluation). Similar a las escalas de 5 y 9 puntos, pero se asignan letras en lugar de números (Figura 5) (Tvarijonaviciute, Martinez, & Ceron, 2008). Pasando los dedos en la dirección contraria del crecimiento de los pelos sin utilizar la presión se notan la caja torácica, columna y huesos de la cadera prominentes. Pasando los dedos en la dirección contraria del crecimiento de los pelos sin utilizar la presión se notan la caja torácica y columna, pero los huesos de la cadera no son evidentes. Pasando los dedos en la dirección contraria del crecimiento de los pelos sin utilizar la presión se notan solamente las costillas, pero ni la columna, ni los huesos de la cadera no se notan. Pasando los dedos en la dirección contraria del crecimiento de los pelos utilizando leve presión se puede notar las costillas. No existe capa de grasa encima de las costillas. Pasando los dedos en la dirección contraria del crecimiento de los pelos utilizando leve presión se puede notar las costillas. Existe pequeña capa de grasa encima de las costillas. Acariciando animal por debajo de cavidad torácica y los lados se nota concavidad delante de las extremidades posteriores y concavidad en la cintura Pasando los dedos en la dirección contraria del crecimiento de los pelos utilizando leve presión se puede notar las costillas. Existe importante capa de grasa encima de las costillas. Acariciando animal por debajo de cavidad torácica no se nota concavidad delante de las extremidades posteriores, pero se nota la concavidad en la cintura. Pasando los dedos en la dirección contraria del crecimiento de los pelos utilizando leve presión no se puede notar las costillas. Existe gran cantidad de grasa encima de las costillas. Acariciando animal por debajo de cavidad torácica no se nota concavidad delante de las extremidades posteriores, ni la concavidad en la cintura.
A
EXTREMA DELGADEZ MUY DELGADO
B DELGADO C IDEAL D LIGERAMENTE OBESO E
MODERADAMENTE OBESO F
SEVERAMENTE OBESO G
Fuente: Tvarijonaviciute, Martinez, & Ceron (2008) FIGURA 5: Sistema 7 letras o S.H.A.P.E
- 34 -
Absorciometría de rayos X de doble energía (DXA o DEXA): Permite los analisis de la composición corporal, con un margen de error del 2-6% (Lorente et al., 2012). Dilución de isótopos de oxido de deuterio (D2O)
1.2.1.10.2.
MÉTODOS QUÍMICOS PARA MEDIR OBESIDAD
Leptina: En perros obesos los niveles sanguíneos de leptina son mayores (Wakshlag et al, 2011). Adiponectina: Los caninos con obesidad presentan niveles sanguíneos de adiponectina son menores (Gómez et al., 2009)
1.3. MARCO LEGAL LEY 84 DE 1989 Por la cual se adopta el Estatuto Nacional de Protección de los Animales y se crean unas contravenciones y se regula lo referente a su procedimiento y competencia. CAPÍTULO VI Del uso de animales vivos en experimentos e investigación. Proyecto de ley 044 de 2009 que reforma la Ley 84 de 1989
1.4. MARCO GEOGRÁFICO Y CLIMÁTICO
El estudio se llevara a cabo en la ciudad de Tunja (Figura 6), ubicada entre los 2700 hasta 3150 msnm, con temperatura promedio de 9 – 12 ° C. su extensión es de 121.4 km2. Su economía se basa en la agicultura, la cultura y el comercio. Sus limites son: Norte – Motavita y Cómbita; Oriente – Oicatá, Soracá, Chivatá Y Boyacá; Sur- Ventaquemada; Occidente – Samacá, Cucaita y Sora. Su territorio se encuentra dividido en zona urbana y rural; ésta ultima cuenta con 10 veredas (Tunja, 2014).
- 35 -
Fuente: Tunja (2014)
FIGURA 6: Plano municipio de Tunja
El hospital veterinario AsMeVet de la ciudad de Tunja se encuentra ubicado en la Carrera 9 N° 12 – 02 (figura 7).
Fuente: https://www.google.com/maps/search/72+Carrera+8/@5.5252201,-73.3640834,17z FIGURA 7: Plano AsMeVet Tunja.
- 36 -
2.
2.1.
DISEÑO METODOLÓGICO
TIPO DE ESTUDIO
Estudio observacional descriptivo de corte transversal, debido a que se realizó la investigación en pacientes del hospital veterinario AsMeVet de la ciudad de Tunja, en un único momento del tiempo, y no se involucró seguimiento (Garcia, 2004). En los estudios descriptivos se recoge información de forma independiente acerca de las variables (Hernández, 2010) caracterizando cualidades del sujeto a estudiar, que no serán alteradas (Carvajal, 2012), permitiendo conocer la prevalencia, etiología y causas de una enfermedad, dando precisión a los resultados obtenidos (Hernández, 2010).
2.2.
DISEÑO EXPERIMENTAL
El diseño experimental para está investigación será un muestreo aleatorio simple, donde los individuos fueron elegidos al azar, es decir que toda la población para este estudio tendrá la misma probabilidad de ser tomados como muestra (Hernández, 2010).
2.2.1.
UNIVERSO, POBLACIÓN Y MUESTRA
La población corresponde a todos los caninos que asisten a consulta médica y peluquería al hospital veterinario AsMeVet en la ciudad de Tunja. Según el ingreso para el año inmediatamente anterior, se estima que la población de caninos corresponde a 100 (Chávez, 2015).
- 37 -
El tamaño de la muestra se determina con la fórmula de población finita (n=(N*(1.96)2*p*q)/(z2*(N-1)+(1.96)2*0.33*0.67) y una prevalencia esperada del 33%, establecida según la prevalencia de obesidad en otras regiones del mundo determinada por Zoran (2010). La formula de población finita para la determinación del tamaño de la muestra incorpora la proporción de casos positivos (0.33) y negativos esperados (0.67), el valor del estadístico z de la distribución normal para un nivel de confianza determinado (z=1.96; 95% de confianza) y la precisión esperada en un tamaño de muestra determinado (0,1 o 10%).
n=
100*(1.96)2*0.33*0.67
(0.1)2*(100-1)+(1.96)2*0.33*0.67
= 100*3.84*0.33*0.67 0.01*99+3.84*0.33*0.67
= 84.9 1.84
=
46 caninos
Al realizar el cálculo del tamaño de la muestra se determino que serían evaluados 46 caninos. 2.2.2.
MATERIALES Y MÉTODOS
La duración de la investigación será de 4 meses. Durante los primeros dos meses se realizó la recolección de los datos de los pacientes caninos asistentes a consulta médica al hospital veterinario AsMeVet todos los días de la semana; los dos meses restantes fueron dedicados al análisis de los datos obtenidos y la elaboración del libro final. Los pacientes caninos que ingresaron a consulta médica o peluquería en el hospital veterinario AsMeVet de la ciudad de Tunja, fueron examinados por medio del sistema de evaluación de condición corporal de 9 puntos. Bajo autorización escrita de los propietarios, se procedio a evaluar a los individuos, para así asignar a cada uno un puntaje basado en la escala de condición corporal (BCS); estos resultados permitieron establecer la prevalencia de obesidad en el hospital veterinario AsMeVet.
- 38 -
2.2.2.1. MATERIALES
2.2.2.1.1. Sujetos a estudiar
46 caninos que ingresaron a consulta médica o peluquería en el hospital veterinario AsMeVet de la ciudad de Tunja, registrando género, edad, raza, estado gonadal. Para realizar el examen a los pacientes, se solicitó al propietario autorización verbal y escrita.
2.2.2.1.2.
Formato consentimiento (ANEXO 1)
2.2.2.1.3.
Formato de evaluación de los pacientes (ANEXO 2)
La información resultante del examen clínico, fue apuntada en el formato para evaluación de pacientes (ANEXO 2).
2.2.2.1.4. Escala de Puntuación de condición corporal de 9 puntos (9 points BCS system) (Figuras 3 y 4).
2.2.2.1.5. Base de datos Se elaboró una base de datos en el programa Excel 2010, en donde se recopilaron los siguientes datos: nombre, edad, estado gonadal, género, raza, peso, peso ideal raza, y escala de condición corporal (Body condition score (BCS)) (Anexo 3).
- 39 -
2.2.2.2. MÉTODOS Se informó verbalmente a los propietarios de caninos que ingresaron a consulta médica al hospital veterinario AsMeVet de la ciudad de Tunja los motivos académicos (consistentes en establecer la prevalencia de obesidad en los caninos asistentes al hospital veterinario AsMeVet de la ciudad de Tunja), epidemiológicos (permitieron comparar la situación del hospital con los estudios realizados en otros países); clínicos (dando a conocer a los propietarios los riesgos a los que los caninos obesos se encuentran expuestos como enfermedad hepática, renal y articular entre otras),
por los que se realizó la evaluación de la composición
corporal a los caninos. Luego se procederá a solicitar la firma de la autorización escrita (ANEXO 1). Una vez obtenida la autorización escrita por parte del propietario del paciente, se dio inicio al diligenciamiento del formato de evaluación de pacientes (ANEXO 2), seguido del abordaje al canino, a través de la restricción mecánica del mismo por medio de bozal, con animo de mantener al mínimo riesgos de bioseguridad, además facilitó el proceso, evitando el uso de restricciones químicas, que tienen ciertos riesgos para los pacientes obesos (Love & Cline, 2014). Se realizó un examen clínico por sistemas a los pacientes, además se registró la anamnesis y catamnesis de los mismos, así como el peso, los datos obtenidos se registraron en el formato de evaluación de pacientes (Anexo 2). Se evaluó la condición corporal de los pacientes caninos del hospital veterinario AsMeVet de la ciudad de Tunja, por medio del sistema de evaluación de condición corporal de 9 puntos (9 points BCS). La evaluación se realizó observando y palpando las zonas corporales establecidas en la técnica BCS (costillas, apófisis espinosas de las vertebras lumbares, huesos pélvicos, prominencias óseas, cintura, abdomen, cuello y extremidades) en busca de ausencia, presencia o exceso de masa muscular y tejido adiposo. Se tomaron fotografías en el momento de la realización del examen, con el fin de llevar registros completos de todos los pacientes, teniendo en cuenta que una de las fases del examen es el análisis visual. Las imágenes fueron obtenidas desde los costados y la parte superior del - 40 -
canino, siguiendo la pauta gráfica establecida dentro del BCS. Los pacientes se confrontaron con el “nine points Body Condition Score” y los resultados fueron registrados tanto en el formato de evaluación de los pacientes como en la base de datos de Microsoft Excel. El BCS (figuras 3 y 4) es un sistema que permite “estimar la cantidad de grasa corporal de un animal, teniendo en cuenta el tamaño de la estructura del animal independientemente del peso corporal” (Ettinger & Feldman, 2007); se encuentra compuesto por cinco representaciones gráficas de caninos que simbolizan tres grandes grupos en los cuales se abarca de forma general la posible condición corporal del individuo (inferior al ideal, ideal, superior al ideal). Adicionalmente hay una numeración continua desde el 1 hasta el 9, reunidos en los grandes grupos anteriormente señalados de la siguiente manera: 1-3 (Inferior al ideal), 4-5 (Ideal), 6-9 (Superior al ideal). La puntuación de condición corporal (BCS) de nueve puntos “incluye caracteristicas visuales y palpables como la grasa subcutánea, grasa abdominal y musculatura superficial” (Tvarijonaviciute, Martinez, & Ceron, 2008).
2.2.3.
DEFINICIÓN Y OPERACIONALIZACIÓN DE LAS VARIABLES Y LOS INDICADORES
INDEPENDIENTES: Se consideran variables independientes o factores todas aquellas características del paciente que puedan tener influencia sobre la presencia o ausencia de obesidad.
-
Raza: Se registró la raza de cada paciente para describir la frecuencia de obesidad en cada grupo.
-
Género: Se realizó un análisis de la asociación entre la presencia de obesidad y el género del canino.
- 41 -
-
Peso: Se procedió a pesar a los caninos, pesos superiores al 15% y 30% del esperado según la raza, se consideran sobrepeso y obesidad respectivamente.
-
Condición corporal: Se evaluó según la escala de condición corporal de 9 puntos.
-
Estado gonadal: La literatura reporta que los individuos castrados tienen una predisposición mayor a sufrir obesidad. Se evaluaó la asociación de éste factor con la prevalencia de obesidad encontrada en la muestra.
-
Edad: Considerando que las investigaciones indican que los pacientes geriátricos tienen mayor probabilidad de sufrir obesidad, se realizó una agrupación de los individuos de la muestra según su condición etaria y se evaluó el efecto de este factor sobre la prevalencia. Esta variable es de tipo cuantitativa.
-
Tipo de alimento: Es una variable cualitativa, ya que describe si el animal consume dietas caseras, comerciales o mixtas. El tipo de alimento tiene relación directa con la ingestión debido a su palatabilidad, Kcal/gr.
Nivel de actividad física: Caninos con nivel de actividad mínimo, están predispuestos a desarrollar obesidad. DEPENDIENTE: Presencia de obesidad. Variable cualitativa
- 42 -
2.2.4 ANÁLISIS DE DATOS
Los datos se analizaron con la prueba z, la cual determinó la proporción de caninos con obesidad. Para revisar si los factores y variables estaban relacionados con la presencia de obesidad, se uso el chi-cuadrado, que permite hacer este tipo de análisis con las variables con las que cuenta la investigación, asi como la correlación de Spearman para conocer cuan relacionadas están la CC con el peso y la edad. Además se buscó la correlación entre las variables explicativas y que influyen en la presencia y prevalencia de la obesidad en caninos.
2.3.
HIPÓTESIS
H0. Menos del 33% de los pacientes caninos que ingresan a consulta médica al hospital veterinario AsMeVet de la ciudad de Tunja, presentan obesidad.
H1. Más del treinta tres por ciento (33%) de los pacientes caninos que ingresan a consulta médica al hospital veterinario AsMeVet de la ciudad de Tunja, presentan obesidad.
- 43 -
3.
RESULTADOS
Se analizaron 46 caninos ingresados al hospital veterinario AsMeVet de la ciudad de Tunja mediante la escala de condición corporal de 9 puntos BCS para determinar en qué condición corporal se encontraban y que porcentaje de estos presentaba obesidad obteniendo los siguientes resultados: 52% de los caninos analizados se encuentran en condición corporal ideal, 35% presentan sobrepeso y 13% obesidad (Figura 8).
ESCALA CONDICION CORPORAL
NUMERO DE CANINOS
1 2 3 4 5 6 7
0 0 0 1 23 5 11
8 9
5 1
TOTAL CANIN0S ANALIZADOS
INFERIOR AL IDEAL (1,2 Y3)
ESTADO IDEAL (4 Y 5)
SOBREPESO (6 Y 7)
0%
52%
35%
OBESIDAD Y 8)
13%
RESULTADOS SEGUN ANALISIS BCS
INFERIOR A LA CC IDEAL (1,2 Y3) CC IDEAL (4 Y 5)
46
13% 0% 35%
52%
SOBREPESO (6 Y 7) OBESIDAD
(7 Y 8)
FIGURA 8: Resultados según análisis de la escala de condición corporal BCS
- 44 -
(7
La asociación entre la Condición Corporal (CC) y el peso (Kg) se revisó por medio de un gráfico de dispersión (Figura 9), se observó una relación positiva poco contundente. Sin embargo, se realizó una Correlación de Spearman para conocer cuan relacionadas están la CC y el peso; el resultado de ésta Correlación fue de 0,68 (P<0,05), siendo mayor que el valor crítico para un n de 46. Por lo anterior, se rechaza la H0, por lo tanto la CC está asociada al peso de los caninos muestreados y se puede concluir que también a la población.
ESCALA DE CONDICIÓN CORPORAL Escala condición corporal
10 y = 0,0505x + 5,293 R² = 0,1975
8 6
ESCALA DE CONDICIÓN CORPORAL
4 2 0 0
10
20
30
40
50
60
Lineal (ESCALA DE CONDICIÓN CORPORAL)
Peso (Kg)
FIGURA 9: Escala de la condición corporal respecto al peso en los caninos del estudio (n=46).
La CC por géneros no tiene diferencias en la media ni en la desviación estándar. La amplitud de los datos en machos y hembras es poca. La única diferencia está en que la CC de los machos tiene límites inferior y superior más amplios que los presentados por las hembras (Figura 10)
- 45 -
Condición Corporal
Condición corporal por géneros 10 9 8 7 6 5 4 3 2 1 0
Media
Mínimo
Máximo
DS
HEMBRA
5,98
5
8
1,22
MACHO
5,98
4
9
1,21
FIGURA 10: Condición Corporal por géneros (hembra y macho) de los caninos del Hospital Veterinario AsmeVet
La proporción de género y CC, se analizó con una prueba de Chi-cuadrado con una confiabilidad del 0.05 y dos grados de libertad, se obtuvo que X 2=0.39, siendo este por debajo del valor crítico del X2, razón por la cual se concluye que no existen diferencias estadísticamente significativas en la CC de machos y hembras. Sin embargo se discrimino porcentaje por género para evaluar la condición corporal de los caninos (figuras 11 y 12).
- 46 -
24 MACHOS INFERIOR A LA CC IDEAL (0 MACHOS)
CC IDEAL (13 MACHOS)
SOBREPESO (7 MACHOS)
OBESIDAD (4 MACHOS)
0%
54%
29%
17%
CONDICION CORPORAL MACHOS
0% INFERIOR A LA CC IDEAL (0 MACHOS) CC IDEAL
17%
(13 MACHOS) 54%
29% SOBREPESO (7MACHOS) OBESIDAD
(4 MACHOS)
FIGURA 11: Condici贸n corporal en machos 22 HEMBRAS INFERIOR A LA CC IDEAL (0 HEMBRAS)
CC IDEAL (11 HEMBRAS)
SOBREPESO (9 HEMBRAS)
OBESIDAD (2 HEMBRAS)
0%
50%
41%
9,00%
CONDICION CORPORAL HEMBRAS 22 HEMBRAS EVALUADAS
0% INFERIOR A LA CC IDEAL (0 HEMBRAS)
9,00%
CC IDEAL (11 HEMBRAS)
50% 41%
SOBREPESO (9 HEMBRAS) OBESIDAD (2 HEMBRAS)
FIGURA 12: Condici贸n corporal en hembras. - 47 -
El estado gonadal se tomó como “entero” para todos los caninos, hembras y machos, que tengan su aparato reproductivo completo y “castrado” en el caso de los caninos de los dos géneros que hayan tenido extirpación del aparato reproductivo. En este factor, las medias son iguales, pero la desviación estándar diferente; sin embargo la diferencia es poca y la amplitud de los datos es mínima (Figura 13).
Condición Corporal
Condición Corporal según estado gonadal 10 9 8 7 6 5 4 3 2 1 0
Media
Mínimo
Máximo
DS
ENTERO
5,98
5
7
1,33
CASTRADO
5,98
4
9
1,20
FIGURA 13: Condición Corporal según el estado gonadal en los caninos del Hospital Veterinario AsMeVet
Se revisó si existían diferencias significativas entre enteros o castrados y la CC, para esto se tomó como H0 que no existe diferencia entre la CC y el estado gonadal de los caninos, y como H1 que existe diferencia entre la CC y el estado gonadal; para esto se realizó una prueba Chi-cuadrado, con una confianza de 0.05 y dos grados de libertad, se obtuvo X2= 3.93, lo que está por debajo del valor crítico de Chi-cuadrado, razón por la cual se rechaza la H0, es decir que no hay diferencias entre la CC y el estado gonadal, se debe resaltar que la cantidad de castrados fue de 6 sobre 40 enteros.
- 48 -
Para mostrar de una forma más detallada los resultados de la relación entre condición corporal y estado gonadal se realizaron dos graficas circulares (figuras 14 y 15) donde se discrimina el porcentaje de caninos castrados y su condición corporal, obteniendo en este estudio que el estado gonadal si representa un factor predisponente a la obesidad, en hembras castradas aumenta en un 25% y en machos un 50% las posibilidades de presentar esta patología.
HEMBRAS CASTRADAS 4 INFERIOR A LA CC IDEAL (0 MACHOS) CC IDEAL
0%
(1 MACHO)
25%
SOBREPESO (2 HEMBRAS)
OBESIDAD (1 HEMBRA)
50%
25%
CONDICION CORPORAL HEMBRAS CASTRADAS 0% INFERIOR A LA CC IDEAL (0 MACHOS) CC IDEAL
25%
25%
(1 MACHO)
SOBREPESO (2 HEMBRAS) 50% OBESIDAD
(1 HEMBRA)
FIGURA 14: Condición corporal en hembras castradas.
- 49 -
MACHOS CASTRADOS 2 INFERIOR A LA CC IDEAL (0 MACHOS)
CC IDEAL (1 MACHO)
SOBREPESO (O MACHOS)
OBESIDAD (1 MACHO)
0%
50%
0%
50%
CONDICION CORPORAL MACHOS CASTRADOS 0% INFERIOR A LA CC IDEAL (0 MACHOS) CC IDEAL
(1 MACHO)
50%
50%
SOBREPESO (O MACHOS) OBESIDAD
(1 MACHO) 0%
FIGURA 15: Condición corporal en hembras castradas.
La posible relación que hay entre la CC y la edad de los caninos del estudio, se revisó con una Correlación de Spearman obteniendo 0,19 (P<0,05), ésta es menor al valor crítico para un n de 46. Por lo anterior, se acepta la H0, por lo tanto la CC es independiente a la edad de los caninos muestreados. Lo anterior se evidencia más fácilmente en el siguiente gráfico de dispersión (Figura 16), mostrando que no existe relación entre edad y CC.
- 50 -
ESCALA DE CONDICION CORPORAL 10 y = 0,1156x + 5,4211 R² = 0,0864
Condición Corporal
9 8 7 6
ESCALA DE CONDICION CORPORAL
5 4
Lineal (ESCALA DE CONDICION CORPORAL)
3 2 1 0 0
2
4
6
8
10
12
14
Edad (años)
FIGURA 16: Relación de la Escala de Condición Corporal y la edad de los caninos del estudio (n=46)
La obesidad se manifiesta con mayor frecuencia en pacientes de 5-8 años, como se muestra en la figura 17; mientras que el sobrepeso es más común en pacientes de 1-5 años evidenciado en la figura 18; en éstas se desglosan los datos obtenidos de la figura 16.
Obesidad según rango etario 1-5 años
5-8 años
>8 años
17% 33% 50%
FIGURA 17: Porcentaje de pacientes obesos según rango etario. - 51 -
Sobrepeso según rango etario 1-5 años
5-8 años
>8 años
25% 25%
50%
FIGURA 18: Porcentaje de pacientes con sobrepeso según rango etario
Se encontró en el estudio que 70% de los pacientes consumen alimento concentrado (comercial) y el 30% restante son alimentados con mezclas entre alimento casero y concentrado (Figura 19); encontrando que los caninos que consumen mezclas de alimento casero y concentrado tienen mayor porcentaje de sobrepeso y obesidad (64%) (Figura 20), que los que únicamente consumen alimento concentrado (40%) (Figura 21).
- 52 -
CONCENTRADO
MEZCLA CASERO/ CONCENTRADO 70%
30%
TIPO DE ALIMENTO CONCENTRADO
30% 70%
MEZCLA CASERO/ CONCENTRADO
FIGURA 19: Porcentaje de pacientes según tipo de alimento consumido.
ESCALA DE CONDICIÓN CORPORAL CONSUMO MEZCLA CASERO/ CONCENTRADO
IDEAL (4-5) SOBREPESO (6-7)
21%
36%
43%
OBESIDAD (8-9)
FIGURA 20: Condición corporal en caninos que consumen alimento casero y concentrado.
- 53 -
ESCALA DE CONDICIร N CORPORAL CONSUMO CONCENTRADO 9% IDEAL (4-5)
31%
SOBREPESO (6-7)
60%
OBESIDAD (8-9)
FIGURA 21: Condiciรณn corporal en caninos que consumen alimento concentrado.
El registro fotogrรกfico de algunos pacientes y su correspondiente evaluaciรณn de condiciรณn corporal se muestran en el Anexo 4.
- 54 -
4.
DISCUSIÓN
En el grupo de 46 caninos analizados en el hospital veterinario AsMeVet de la ciudad de Tunja, el 48% se encontraba por encima del peso ideal según la escala de condición corporal BCS, éste porcentaje está conformado por 35% de pacientes que presentaron sobrepeso y 13% afectados por la obesidad, siendo éste, inferior al reportado por Zoran (2010), en el que se establece que por lo menos 33% de los pacientes que ingresan a las clínicas veterinarias padecen obesidad; por lo que se acepta la hipótesis nula expuesta en este estudio. Cabe resaltar que aunque solo el 13% de los pacientes de el hospital veterinario AsMevet presentan obesidad; el 35% se encuentran en sobrepeso, un claro factor predisponente para desarrollar esta patología y el aumento del porcentaje de caninos que la padecen, presentando desbalances energéticos y desordenes como la osteoartritis, distrés respiratorio, diabetes mellitus, distocias etc.
En el “análisis de la escala de condición corporal BCS” se puede ver la relación directamente proporcional que existe entre estas dos variables (condición corporal y peso) es decir que para este estudio a mayor peso se evidenció mayor condición corporal, contrario a lo citado por Ettinger & Feldman (2007) quienes afirman que la condición corporal no está relacionada de forma directa con el peso; sino con la raza y el tamaño de los caninos. El presente estudio tuvo unas condiciones específicas en las que la población analizada presento un número significativo de caninos mestizos (10 caninos; 22% de la población estudiada) que no se encuentran clasificados por un estándar de peso y tamaño, por lo que el estudio difiere con la hipótesis expuesta por estos autores.
Asimismo, la “Condición corporal por géneros” que se realizó con el total de la población muestra que no hay diferencias entre la variable condición corporal y el factor género. Sin embargo al discriminar el factor género, dentro del estudio, se - 55 -
evaluaron 22 hembras y 24 machos dando como resultado que 9 % de las hembras presentan obesidad (2 hembras) y 41% (9 hembras) sobrepeso; mientras que en los machos se evidencio 17% de obesidad (4 machos) y 29 % de sobrepeso (7 machos), concordando con lo dicho por Colliard et al. (2006) quienes afirman que el sobrepeso tiende a ser mayor en las hembras respecto a los machos.
Respecto a la “Condición corporal según estado gonadal” al hacer un análisis de los 46 caninos de la muestra no se ve marcada una diferencia significativa entre castrados y enteros. Pero al analizar de forma más detallada la población estudiada vemos que de las 22 hembras objeto de estudio el 18% están castradas (4 hembras: 2 con sobrepeso, 1 con obesidad y 1 en condición corporal ideal) y de los 24 machos objeto de estudio 8% castrados (2 machos: 1 en condición corporal ideal y 1 con obesidad ) lo que permite demostrar que el estudio concuerda con lo expuesto por German (2006) quien afirma que la castración en los caninos es un factor predisponente al sobrepeso y la obesidad, debido a la reducción en la tasa metabólica basal que presentan los caninos castrados así como aumento en el consumo de alimento debido a la reducción en los estrógenos, que juegan un papel como inhibidores del apetito en el caso de las hembras, además de impedir la litogénesis. Por otra parte las hormonas sexuales alteran la saciedad, así como también actúan a nivel hipotalámico alterando el metabolismo basal. En éste estudio, los individuos clasificados con sobrepeso (35%) no presentan relación con la edad, contrario a lo citado por Diez & Nguyen (2006); el mayor porcentaje de caninos obesos se encontró en caninos de 5 – 8 años, concordando con Laflamme (2012), que establece que el riesgo de padecer obesidad es mayor en caninos y felinos de edades entre 5 y 10 años..
Se observó durante la realización del estudio que los propietarios que tenían mascotas con sobrepeso, no eran conscientes de los riesgos para la salud que - 56 -
ĂŠste problema acarrea, por lo que las medidas para el control de la obesidad son difĂciles de poner en prĂĄctica como lo indican Yaissle, Holloway, & Buffington (2004) y Paresma-Mares, Heayns, & Martin (2010). Debido a la falta de informacion acerca de las enfermedades a las que conlleva la obesidad, esta patologia es subestimada y se pasan por alto los riesgos a los se exponen las mascotas con condicion corporal por encima de la ideal asi como lo expresa German (2006)
- 57 -
5.
IMPACTO
La obesidad afecta al 13% de la población canina del hospital veterinario AsMeVet de la ciudad de Tunja, causando padecimientos secundarios sobre los sistemas circulatorio, respiratorio, musculo esquelético y enfermedades como diabetes. Cabe resaltar que 35% de los pacientes presentaron sobrepeso, siendo éste un riesgo, ya que de no ser tratado oportunamente puede llevar a la obesidad. El principal problema que desencadena la obesidad en caninos, es el desconocimiento por parte de los propietarios, evidenciado por el suministro de dietas hipercalóricas y falta de actividad física. Estos desbalances nutricionales acarrean aumentos en el tejido adiposo, que también por ignorancia son pasados por alto; por consiguiente el Médico Veterinario debe conocer el tema y exponerlo a los propietarios de forma adecuada, para ser escuchado y mejorar la calidad de vida de los pacientes. En el país los datos acerca de la obesidad son escasos, dificultando la realización estudios que tengan en cuenta factores propios de la región, por lo que ésta investigación se convierte en una herramienta importante, al establecer la prevalencia de obesidad en un hospital veterinario de la ciudad de Tunja: los datos de la prevalencia permitan realizar comparaciones con lo que sucede en otras regiones del mundo; definir mecanismos de control y prevención de un padecimiento que afecta a un gran porcentaje de los perros, pero que generalmente es pasado por alto. Un extra de la investigación es la concientización de los propietarios respecto a la cantidad de problemas que acarrea la obesidad y lo importante que es su prevención y tratamiento para la salud y calidad de vida de las mascotas.
- 58 -
6.
CONCLUSIONES
La obesidad es un problema creciente que en muchos casos está ligado a un desbalance energético generado por aportes calóricos que superan el gasto, implicando directamente al propietario, quien es responsable del suministro del alimento. A pesar de encontrar una prevalencia de obesidad menor a la esperada, se evidenció un porcentaje considerable de pacientes con sobrepeso 35% por lo que se concluye que el sobrepeso es un factor predisponente y de no ser tratado a tiempo puede desencadenar obesidad en los caninos. Se encontró una mayor prevalencia de sobrepeso (35%) en comparación con la prevalencia de obesidad (13%). Por lo que se concluye que aunque la obesidad no es el principal problema de los caninos que ingresan al hospital veterinario AsMeVet de la ciudad de Tunja, existe una alta proporción de caninos que presentan riesgo de desarrollar obesidad como consecuencia del sobrepeso a diferencia del sobrepeso. Por ello deben ser considerados en conjunto para la elaboración de programas destinados a su prevención y tratamiento. En este estudio la condición corporal en pacientes mestizos se encuentra en relación directamente proporcional con el peso. En la relación existente entre la condición corporal y el género se concluye que entre la población de caninos evaluados la predisposición a la obesidad tuvo valores mas altos en machos pero el porcentaje de sobrepeso fue mayor en hembras; demostrando que es una patología existente en ambos géneros y con altas probabilidades de aumentar. En éste estudio se encontró que la obesidad se presenta con mayor frecuencia en pacientes de 5-8 años. 5 de 6 pacientes obesos recibían alimentación compuesta por mezcla de alimento casero y concentrado, La escala de condición corporal es una herramienta valiosa para la evaluación física de los pacientes, permitiendo identificar los caninos que padecen obesidad, - 59 -
y dar un paso adelante hacia la identificación de patologías relacionadas con la misma. Este estudio es la partida para la realización de más trabajos de investigación sobre la determinación de la prevalencia de sobrepeso y obesidad en caninos en la ciudad de Tunja para precisar el impacto de las mismas y hacer estudios longitudinales para hacer seguimiento en el tiempo de estas patologías.
- 60 -
7.
RECOMENDACIONES
La concientización de los propietarios acerca de los problemas que acarrea la obesidad en las mascotas es un factor decisivo en la calidad de vida de éstas; por lo que es importante dar información de manera oportuna, para evitar que los pacientes lleguen a ser obesos, a causa del desconocimiento de medidas que puedan prevenirla. La actividad física es un factor importante que debe ser tenido en cuenta para prevenir el sobrepeso y la obesidad en caninos, por lo que es necesario concientizar a los propietarios acerca de los beneficios que ésta trae. Los hallazgos en este estudio confirman la necesidad de continuar realizando estudios que caractericen a la población canina de Tunja, para establecer estándares para valoración nutricional y condición corporal.
- 61 -
8.
BIBLIOGRAFÍA
ALMANSA M., J. E., GALÁN O., J., & BENAVIDES O., O. (2007). Análisis retrospectivo de las historias clínicas de una clínica veterinaria en Bogotá. NOVA- publicación cientifica en ciencias biomédicas, 168-176. ARBOLEDA M., D., TORO, E., RUA F., L., QUINTERO, M., & DUQUE, S. (2012). Manejo de la alimentación canina por habitantes del sector Belén la Gloria (Medellín), cómo factor predisponente de obesidad. Medellín, Antioquia, Colombia. ARCE, V. M., CATALINA, P. F., & MALLO, F. (2006). Endocrinologia. Santiago de Compostela: Universidade de Santiago de Compostela, Universidade de Vigo. BLAND, I. M., GUTHRIE - JONES, A., TAYLOR, R. D., & HILL, J. (2009). Dog obesity: Owner attitudes and behaviour. Preventive Veterinary Medicine, 92, 333-340. BUTTERWICK, R. F., & HAWTHOME, A. J. (1998). Advances in Dietary Management of Obesity in Dogs and Cats. The journal of nutrition, 2771s2775s. CARVAJAL SANCHEZ, J. (2012). Iniciación a la investigación (1 ed.). Tunja, Boyacá, Colombia: Juan de Castellanos. CAVALIERI C., A., VENTURELLI G., K. N., SOUZA V., R., SOUZA B., R., BRUNETTO, M. A., & PRADA, F. (noviembre. - diciembre de 2005). A weight loss protocol and owners participation in the treatment of canine obesity. Revista do Centro de Ciências Rurais(6), 1331-1338. CEBALLOS, M., OTERO, P., & TARRAGONA, L. (2010). Manejo anestésico del paciente canino obeso. En L. Ontiveros (Ed.), X Congreso nacional de la asociación de veterinarios especializados en animales de compañía de argentina (aveaca). congreso del bicentenario (págs. 55-64). Buenos Aires: AVEAKA. CHÁVEZ, L. E. (15 de Enero de 2015). Comunicación Personal. (S. C. CARO TORRES, Entrevistador) COLLIARD, L., ANCEL, J., BENET, J. J., PARAGON, B. M., & BLNCHARD, G. (2006). Risk Factors for Obesity in Dogs in France. The journal of nutrition(136), 1951S–1954S.
- 62 -
CORBERA, N. L., DANTÍN, A. G., FERNÁNDEZ, C. A., LORENZO S., A., PERIZ, G. A., VIÑAS, B. P., y otros. (2010). Estudio comparativo de parámetros fisiológicos relacionados con el “síndrome metabólico” en perros obesos respecto de los normopesos. En L. Ontiveros (Ed.), X Congreso nacional de la asociación de veterinarios especializados en animales de compañía de argentina (aveaca). congreso del bicentenario (pág. 143). Buenos Aires: AVEACA. CRUZ CARRILLO, A., & MORENO FIGUEREDO, G. a. (2011). Manejo farmacológico de la hiperlipidemia en caninos. Revista de medicina veterinaria de la universidad de la salle, 73-85. De GODOY, M. R., & SWANSON, K. S. (2013). Nutrigenomics: Using gene expression and molecular biology data to understand pet obesity. Journal of animal science, 2949-2964. DIEZ, M., & NGUYEN, P. (2006). Obesity: Epidemiology, Pathophysiology and Management of the Obese Dog. En P. Pibot, V. Biourge, & D. A. Elliot, Encyclopedia of Canine Clinical Nutrition. Royal Canine. DIEZ, M., NGUYEN, P., JEUSETTE, I., DEVOIS, C., ISTASSE, L., & BIOURGE, V. (2002). Weight Loss in Obese Dogs: Evaluation of a High-Protein, LowCarbohydrate Diet. The journal of nutrition(132), 1685S–1687S. DOBENECKER, B., DE BOCK, M., ENGELEN, M., GOOSSENES, L., SCHOLZ, A., & KIENZLE, E. (Junio de 2009). Effect of mitratapide on body composition, body measurements and glucose tolerance in obese Beagles. Veterinary Research Communications, 839-847. ETTINGER, S. J., & FELDMAN, E. C. (2007). Tratado de medicina interna veterinaria. Enfermedades del perro y el gato (sexta ed., Vol. 1). (G. c. editorial, Trad.) Madrid, España: Elsevier. GALICIA, M., & SIMAL, A. (2002). Tratamiento farmacológico de obesidad. Información terapeutica del sistema nacional de salud, 26(5), 117- 127. GARCÍA ANGUITA, A. (2012). Niveles de dehidroepiandrosterona sulfato (DHEAS) y sus efectos en adolescentes.Estudio de polimorfismos genéticos relacionados con dichos niveles.Tesis doctoral no publicada. GARCIA SALINERO, J. (2004). Estudios descriptivos. Nure investigación. GARCÍA, C. D., SOUTO GALLARDO, M., BACARDÍ GASCÓN, M., & CRUZ JIMÉNEZ, A. (2008). Revisión de la Efectividad de los Ingredientes de - 63 -
Productos Alternativos para la Pérdida de Peso. Revista salu publica, 818 830. GERMAN, A. J. (2006). The growing problem of obesity in dogs and cats. The journal of nutrition, 1940s-1946s. GERMAN, A. J., HOLDEN, S. L., MOXHAM, G. L., HOLMES, K. L., HACKETT, R. M., & RAWLINGS, J. M. (2006). A Simple, Reliable Tool for Owners to Assess the Body Condition of Their Dog or Cat. The Journal of Nutrition, 136, 2031s-2033s. GERMAN, A., & MARTIN, L. (2009). Obesidad felina: epidemiología,fisiopatología y manejo. En P. Pibot, V. Biourge, & D. A. Elliot, Enciclopedia de la Nutrición clínica felina. Paris: Royal Canine. GÓMEZ, R., CONDE, J., GÓMEZ R., J. J., LAGO, F., & GUALILLA, O. (2009). Las adipocinas: mediadores emergentes de la respuesta inmune y de la inflamación. Reumatología clínica, 6-12. GONZÁLEZ DOMÍNGUEZ, M. S., & BERNAL, L. (2011). Diagnóstico y manejo de la obesidad en perros: una revisión. Revista CES Medicina Veterinaria y Zootecnia, 91 - 102. google. (2015). Google maps. Recuperado el 20 de Marzo de 2015, de Google maps: https://www.google.com/maps/search/72+Carrera+8/@5.5252201,73.3640834,17z HEIBLUM FRID, M. (2004). Etologia clinica en perros y gatos. México D.F.: División Educación Contínua. HENAO VILLEGAS, S., TOJANCI DUQUE, C. P., YEPES CHAVARRIAGA, C. M., & USUGA SUÁREZ, A. (2010). Análisis retrospectivo de los registros clínicos del centro de veterinaria y zootecnia de la universidad CES 2004 2009. Revista CES Medicina Veterinaria y Zootecnia, 61-68. HERNÁNDEZ SAMPIERI, R., FERNÁNDEZ COLLADO, C., & BAPTISTA LUCIO, M. d. (2010). Metodología de la investigación (Quinta ed.). (J. M. Chacón, Ed.) México D.F., México: Mc Grw Hill. JEUSETTE, I. (2009). Obesiad canina. Research reports. JHONSONS, G. (2000). Genety factors in obesity. sixth Educational Workshop in Pet Food Labeling and Regulations at the 2000 Purina Nutrition Forum, (págs. 24-26). Washington.
- 64 -
LAFLAMME, D. P. (Mayo de 2012). Obesity in dogs and cats: What is wrong with being fat? Companion Animal Symposium "Living Beyond 20: Discoveries in Geriatric Companion Animal Biology”", (págs. 1653-1662). New Orleans. LAFLAMME, D., & ZORAN, D. (2014). Clinical nutririon. Veterinary Clinics of North America: Small Animal Practice, ix - x. LIZCANO LOSADA, F. (2013). Asociación Colombiana de Endocrinología. Recuperado el 9 de Marzo de 2015, de Asociación Colombiana de Endocrinología: http://www.endocrino.org.co/files/Fisiopatologia_de_la_Obesidad.pdf LOFTUS, J. P., & WAKSHLAG, J. J. (2014). Canine and feline obesity: a review of pathophysiology, epidemiology, and clinical management. Veterinary Medicine: Research and Reports, 49-60. LORENTE RAMOS, R. M., AZPEITIA ARMÁN, J., MUÑOZ HERNÁNDEZ, A., GARCIA GÓMEZ, J. M., & GREDILLA MOLINERO, J. (28 de Enero de 2012). Absorciometría con rayos X de doble energía. Fundamentos,metodología y aplicaciones clínicas. Radiología, 410-423. LOVE, L., & CLINE, M. G. (2014). Perioperative physiology and pharmacology in the obese small animal patient. Veterinary anesthesia and analgesia. MARIOTTI, V., & et al. (2009). Factores ambientales implicados en el control de la conducta del perro y del gato: alimentación, manejo y ejercicio. Clínica Veterinaria de Pequeños Animales., 209-215. OSORIO, J. H., SUÁREZ, Y. J., & URIBE V., L. F. (2010). Metabolismo de los lípidos en caninos en el contexto de salud-enfermedad. Veterinaria y zootecnia, 83-97. PALOMER, X., PÉREZ, A., & BLANCO-VACA, F. (19 de Marzo de 2005). Adiponectina: un nuevo nexo entre obesidad, restencia a la insulina y enfermedad cardiovascular. Medicina Clinica, 124(10). PARESMA-MARES, J., HEAYNS, B., & MARTIN, E. (01 de 08 de 2010). Canine obesity links to owners failing to measure food portions. Veterinary Nurses Times(o8). POVEDA D´OTERO, J. C., & Et al. (2012). Caracterización socioeonomica de Tunja y de la región central. Tunja.
- 65 -
RINCÓN REYES, O., & FIGUEROA, J. (2008). Prevalencia serológica de Salmonella enteritidis en la población canina del municipio de Tunja, Colombia. Revista salud pública, 470 - 476. STAFFORD, K. J. (2006). The welfare of dogs. Dordrecht, The Netherlands: Springer. STRADER, A. D., & WOODS, S. C. (2005). Gastrointestinal hormones and food intake. Gastroenterology, 175-191. SUAREZ, L., PEÑA, C., BAUTISTA, I., MONTOYA, J. A., & JUSTE DE SANTAANA, M. C. (27 de Octubre de 2006). Diposit digital de documentos de la Universitat autonoma de Barcelona. Recuperado el 07 de Marzo de 2015, de Diposit digital de documentos de la Universitat autonoma de Barcelona: http://ddd.uab.cat/pub/clivetpeqani/11307064v26n4/11307064v26n4p364.pd f The world Small Animal Veterinary Association. (2013). WSAVA Global Veterinary Community. Recuperado el 30 de 10 de 2014, de http://www.wsava.org/sites/default/files/Body%20condition%20score%20cha rt%20dogs.pdf Tunja, A. (13 de 09 de 2014). Alcaldia de Tunja - Boyacá. Obtenido de www.tunjaboyaca.gov.co TVARIJONAVICIUTE, A., MARTINEZ, S. S., & CERON MADRIGA, J. J. (2008). Métodos para medir el grado de la obesidad en perros: entre la física y la bioquímica. Anales de Veterinaria de Murcia, 17-30. WAKSHLAG, J. J., STRUBLE, A. M., LEVINE, C. B., BUSHEY, J. J., LAFLAMME, D. P., & LONG, G. M. (2011). The effects of weight loss on adipokines and markers of inflammation in dogs. British Journal of Nutrition, s11-s14. YAISSLE, J. E., HOLLOWAY, C., & BUFFINGTON, C. (15 de Junio de 2004). Evaluation of owner education as a component of obesity treatment programs for dogs. Journal of the American Veterinary Medical Association. ZORAN, D. L. (2010). Obesity in Dogs and Cats: A Metabolic and Endocrine Disorder. Veterinary Clinics of North America: Small Animal Practice, 221239.
- 66 -
9.
ANEXOS
ANEXO 1: Formato de consentimiento informado para realizar investigación en caninos Día_____ Mes _____ Año_____
Yo __________________________________________________ identificado con: C.c.___
T.i.___ número __________________ de ________________, acepto
haber sido informad@ claramente por Sebastián Camilo Caro Torres, estudiante de medicina Veterinaria de la Fundación Universitaria Juan de Castellanos, acerca de los propósitos, métodos, molestias y beneficios que acarrea la investigación a la que será sometido el canino llamado _____________________, que se encuentra bajo mi responsabilidad. De forma libre y voluntaria accedo a que el estudio sea realizado, con la posibilidad de detenerlo cuando me parezca necesario. Acepto que los datos obtenidos durante la investigación sean utilizados para el procesamiento estadístico, la sustentación del proyecto y la elaboración de artículos científicos.
__________________________________ Firma
- 67 -
H. No:
ANEXO 2: Formato de evaluación de pacientes
FORMATO DE EVALUACIÓN DE PACIENTES OBESOS
Fecha: ____________________
Ingresa por:_______________________
Paciente: ________________Raza: _____________ Color_______ Edad: ______ Género: _________________ Estado gonadal:__________ Peso: _____________ Tipo de alimentación: Concentrado [ ] Otro [ ] Cual: ___________________ Aptitud: __________ Actitud:_________ Fecha de nacimiento: _DD/ MM / AAAA__ Propietario: ______________________ Dirección: _________________________ Teléfono: ______________ Email: ___________________________________ CATAMNESIS: __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ ANAMNESIS: __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ EXAMEN CLINICO PESO (Kg)
F.CARDIACA
F. RESP.
MUCOSAS
T.°C
TLLC.
9 points BCS
S. DIG.
S. TEG.
S. LOC.
S. RESP.
S. C.VAS.
S. NERV.
S. G.URI.
- 68 -
ANEXO 3: Base de datos
NOMBRE DEL PERRO
1
GENERO
RAZA
BRACO
MACHO
KIARA LORENA
HEMBRA
LUNA
HEMBRA
YORKSHIRE TERRIER
4
MANDY
HEMBRA
5
PELUSA
HEMBRA
6
SASHA
7
2
SCHNAUZER WEST HIGLAND WHITE TERRIER
ESTADO GONADAL
EDAD (AÑOS)
TIPO DE ALIMENTACION CONCEN TRADO
CASERA
CASERA
ENTERO
0,41
2.8
X
ENTERA
0,83
6
X
9 POINTS BCS
5
5 CASTRAD A
3
CANICHE TOY
ENTERA
CANICHE TOY
ENTERA
HEMBRA
CANICHE/ SCHNAUZER
TEO
MACHO
8
DRAGO
9
3
PESO (KG)
3
X
4
7,3
X
CASERA
7
11
6
X
CASERA
5
ENTERO
0,25
1,4
X
5
BEAGLE
ENTERO
1
17
X
7
MACHO
BEAGLE
ENTERO
4,5
21
X
8
GOST
MACHO
MESTIZO
ENTERO
6
18.4
X
7
10
GOOFY
MACHO
YORKSHIRE TERRIER
ENTERO
1
5.9
X
CASERA
4
11
LUNA
HEMBRA
CANICHE TOY
CASTRAD A
8
9.7
X
CASERA
8
12
CONY
HEMBRA
PINSCHER MINIATURA
ENTERA
5
5.2
X
7
13
GASPAR
MACHO
SCHNAUZER
ENTERO
8
7.6
X
5
14
ZEUS
MACHO
CANICHE TOY
ENTERO
8
8.4
X
15
KIARA
HEMBRA
BULDOG FRANCÈS
ENTERO
4,5
7,2
X
5
16
TOMAS
MACHO
CRUCE SCHNAUZER
CATRADO
8
7,8
X
5
17
MANCHAS HEMBRA
CRUCE DE POINTER
CASTRAD O
9
24
X
7
18
ZAIRA
HEMBRA
PINSCHER MINIATURA
ENTERA
4
3,8
X
6
19
MARIPOS A
HEMBRA
PINSCHER MINIATURA
ENTERA
1,5
2
X
5
JORDAN
MACHO
20
MESTIZO
ENTERO
- 69 -
8
49
5
CASERA
X
SOBRAS
5
9
21
TOMMY
22
PRINCESA HEMBRA
MACHO
PUG
ENTERO
3,5
7,9
ENTERA
13
5,4
MACHO
CANICHE TOY CANICHE/ COCKER
23
HACHICO
24
ENTERO
3
13,5
X
5
TOMAS
MACHO
BEAGLE
ENTERO
7
23
X
8
25
SAURON
MACHO
GOLDEN RETRIEVER
ENTERO
2,5
33
X
5
26
LUNA
HEMBRA
GOLDEN NEWFIE
ENTERA
8
43,5
X
5
27
CATHY
HEMBRA
MESTIZA
ENTERA
3
15
X
5
28
BENJI
HEMBRA
PINSCHER MINIATURA
CASTRAD A
8
6
X
29
CHICHIMO CO MACHO
MESTIZO
CASTRAD O
6
27
X
8
30
KIRA
HEMBRA
AKITA
ENTERA
0,41
19
X
5
31
AMY
HEMBRA
SCHNAUZER
ENTERA
2
12
X
7
32
KIARA
HEMBRA
MESTIZA
ENTERA
5
22
X
33
MAFALDA
HEMBRA
CANICHE TOY
ENTERA
2
11
X
5
34
COCO
MACHO
MESTIZO
ENTERO
3
8
X
5
35
TITI
MACHO
CANICHE TOY
ENTERO
3
6
X
5
36
LILA
HEMBRA
CANICHE TOY
ENTERO
4,5
6
X
7
37
RINGO
MACHO
MESTIZO
ENTERO
8
36
X
38
SASHA
HEMBRA
DACHSHOUND
ENTERO
2
8
X
39
NUSO
MACHO
MESTIZO
ENTERO
3,5
23
X
CASERA
6
40
TOMAS
MACHO
CANICHE TOY
ENTERO
9
13
X
CASERA
6
41
MAX
MACHO
SCHANUZER
ENTERO
0,5
7
X
5
42
MACHO
CANICHE TOY
ENTERO
5
9
X
5
43
COPO ASABACH E
MACHO
MESTIZO
ENTERO
6
19
X
44
FLOPI
MACHO
MESTIZO
ENTERO
4
10
X
5
45
BECKI
HEMBRA
SCHANUZER
ENTERO
4
14
X
7
46
CANELO
MACHO
COCKE SPANIEL
ENTERO
7
13
X
6
- 70 -
X
7 CASERA
CASERA
CASERA
CASERA
6
7
8
5 5
SOBRAS
7
ANEXO 4: Registro fotogrรกfico
Braco/ Macho/ Entero/ BCS 5
Tomรกs / Macho/ Castrado/ BCS 8
Manchas/ Hembra/Castrado/ BCS 7
Luna/ Hembra/ Entera/ BCS 5
Luna/ Hembra/ Castrada/ BCS 8
Cony / Hembra/ Entera/ BCS 7
- 71 -