PREVALENCIA DE TUMOR VENEREO TRANSMISIBLE EN CANINOS (Canis familiaris) DEL MUNICIPIO DE SORACA- BOYACA POR MEDIO DE IMPRONTA CELULAR
ÁLVARO ANDRÉS SÁNCHEZ RUSSI
FUNDACIÓN UNIVERSITARIA JUAN DE CASTELLANOS FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS MEDICINA VETERINARIA TUNJA 2014 1
PREVALENCIA DE TUMOR VENEREO TRANSMISIBLE EN CANINOS (Canis familiaris ) EN EL MUNICIPIO DE SORACA- BOYACA POR MEDIO DE IMPRONTA CELULAR
Modalidad Proyecto de Investigación
ÁLVARO ANDRÉS SÁNCHEZ RUSSI
DIRECTOR CARLOS EDUARDO DIAZ DIAZ M.V., Msc(c)
FUNDACIÓN UNIVERSITARIA JUAN DE CASTELLANOS FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS MEDICINA VETERINARIA TUNJA 2014 2
HOJA DE ACEPTACIÓN
________________________________
________________________________
________________________________
DIRECTOR:
________________________________________ DR. CARLOS EDUARDO DÍAZ DÍAZ
JURADO:
________________________________________ DR. FABIAN RODRIGO SÁNCHEZ CUERVO
JURADO:
________________________________________ DR. WILLIAN DARIO SANDOVAL GARZÓN
3
DEDICATORIA Este trabajo es dedicado principalmente a Dios por haberme proporcionado la paciencia, la sabidur铆a y la fuerza para la culminaci贸n del presente proyecto. De igual manera a mi abuelita, mi t铆a Sonia, a mi madre, mi hermana, a mi padre Enrique, que gracias a su apoyo y a su ayuda este proyecto fue desarrollado exitosamente. A Ingrid Johana Parra Huertas, por ser parte fundamental en el desarrollo y culminaci贸n de este proyecto.
4
AGRADECIMIENTOS Principalmente a DIOS, por haberme puesto en este camino. A mis maestros que a lo largo de la carrera me han guiado, enseñado y han sido personas de un inmenso valor para mi futuro profesional. A mis conpañeros de academia, por su amistad y su apoyo en toda la carrera. A Ingrid Johana Parra Huertas y a su familia por brindarme su colaboración y apoyo en todo momento y a lo largo de la carrera. Nuevamente a mi familia por ser parte fundamental en mis logros como persona. A mi director Carlos Eduardo Díaz Díaz, por sus enseñanzas, colaboración y amistad. A mis jurados por sus enseñanzas y su colaboración. 5
TABLA DE CONTENIDO
1.
INTRODUCCIÓN .................................................................................................................... 21
2.
JUSTIFICACIÓN .................................................................................................................... 23
3.
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ............................................................................... 25
4.
PREGUNTA DE INVESTIGACION ..................................................................................... 27
5.
OBJETIVOS ............................................................................................................................ 28 5.1 OBJETIVO GENERAL ........................................................................................................ 28 5.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS............................................................................................. 28 6.
7.
HIPOTESIS ......................................................................................................................... 29 MARCO DE REFERENCIA .................................................................................................. 30
7.1 ESTADO DEL ARTE: ......................................................................................................... 30 7.2 MARCO TEÓRICO ............................................................................................................. 32 7.2.1 AGENTE ETIOLÓGICO .............................................................................................. 32 7.2.2 EPIDEMIOLOGIA ......................................................................................................... 34 7.2.3 TRANSMISIÓN ............................................................................................................. 35 7.2.4 PATOGENIA.................................................................................................................. 36 7.2.5 MANIFESTACIONES CLINICAS ............................................................................... 37 7.2.6 DIAGNÓSTICO ............................................................................................................. 40 7.2.6.1 CITOLOGIA ............................................................................................................ 40 7.2.6.1.1 TECNICAS DE RECOGIDA DE MUESTRAS .......................................... 41 7.2.6.1.1.1 ASPIRACIÓN AGUJA FINA (AAF- PAF) .......................................... 41 6.2.6.1.1.2 RASPADO ............................................................................................ 41 6.2.6.1.1.3 IMPRONTA ........................................................................................... 42 7.2.6.2. HISTOLOGIA .................................................................................................. 42 7.2.7 TRATAMIENTO ....................................................................................................... 43 7.2.7.1 SULFATO DE VINCRISTINA ......................................................................... 44 7.2.7.2 DOXORRUBICINA ........................................................................................... 44 7.2.8 CONTROL ................................................................................................................. 45 7.3 MARCO SOCIAL ................................................................................................................. 46 7.4 MARCO GEOGRÁFICO .................................................................................................... 46 6
7.4.1 LOCALIZACIÓN. .......................................................................................................... 46 7.5 MARCO LEGAL .................................................................................................................. 48 8.
DISEÑO METODOLÓGICO ................................................................................................. 50 8.1 TIPO DE ESTUDIO ............................................................................................................. 50 8.2 DISEÑO EXPERIMENTAL ................................................................................................ 51 8.3 METODOLOGÍA .................................................................................................................. 52
9.
8.4.1
CITOLOGÍA POR IMPRONTA............................................................................. 56
8.4.2
PROCEDIMIENTO DE TINCIÓN DE WRIGHT ................................................. 58
8.4.3
OBSERVACIÓN AL MICROSCOPIO ................................................................. 60
RESULTADOS ....................................................................................................................... 62
10. DISCUSIÓN DE RESULTADOS.......................................................................................... 69 11. IMPACTO SOCIAL................................................................................................................. 73 12. CONCLUSIONES .................................................................................................................. 74 13. RECOMENDACIONES ......................................................................................................... 76 BIBLIOGRAFIA .............................................................................................................................. 77
7
LISTA DE TABLAS Pag. TABLA 1:
Tabla de contingencia vereda- resultado…..…………………….68
8
LISTA DE IMÁGENES Pag.
Imagen 1:
Presentación de T.V.T. en la conjuntiva palpebral en un canino……………………………………….........39
Imagen 2:
Presentación de T.V.T. en la base del pene…………………….39
Imagen 3:
Presentación de T.V.T. en tonsilas de un perro…………………39
Imagen 4:
Muestra citológica de T.V.T………………………………….........42
Imagen 5:
Placa histológica T.V.T. en canino………………………………..43
Imagen 6:
Localización a nivel nacional y provincial de Soracá…………...47
Imagen 7:
Mapa territorial del municipio de Soracá…………………………48
Imagen 8:
Entrevista con los propietarios…………………………………….53
Imagen 9:
Sujeción del canino….……………………………………………..53
Imagen 10:
Toma de frecuencia cardiaca…..………………………………....54
Imagen 11:
Toma de temperatura….…………………………………………..54
Imagen 12:
Observación de mucosas…..……………………………………...55
Imagen 13:
Observación órganos genitales…..……………………………….55
Imagen 14:
Hallazgo T.V.T. macho….…………………………………………56
Imagen 15:
Hallazgo T.V.T. hembra…..………………………………………..56
Imagen 16:
Toma impronta celular…..…………………………………………57
Imagen 17:
Impresión de la muestra…..……………………………………….57
Imagen 18:
Aplicación de metanol para fijación de la muestra…..………….58
Imagen 19:
Recepción de la muestra…..………………………………………59
Imagen 20:
Posicionamiento placas………..…………………………………..59
Imagen 21:
Tinción de Wright…..……………………………………………….59 9
Imagen 22:
Aplicación buffer Giordano……..………………………………….60
Imagen 23:
Observación microscopio…...……………………………………..61
Imagen 24:
Citología positiva a T.V.T…..……………………………………...61
10
LISTA GRAFICAS Pag Grafica 1:
N° total de muestras por género..…………………………………63
Grafica 2:
Porcentaje de presentación de T.V.T. por genero………………64
Grafica 3:
Porcentaje de lugares anatómicos de presentación del T.V.T....65
Grafica 4:
Positivos por vereda………………………………………………...65
Grafica 5:
Numero de muestras por edad vs positivos a T.V.T…………….66
11
LISTA DE CUADROS Pag
Cuadro 1:
Prevalencia de T.V.T. en perros de Soracá……………………62
Cuadro 2:
Frecuencia de T.V.T. por género………………………………..64
12
GLOSARIO
APOPTOSIS: Destrucción o muerte celular programada provocada por ella misma, con el fin de autocontrolar su desarrollo y crecimiento, está desencadenada
por
señales
celulares
controladas
genéticamente.
La
apoptosis tiene una función muy importante en los organismos, pues hace posible la destrucción de las células dañadas, evitando la aparición de enfermedades como el cáncer, consecuencia de una replicación indiscriminada de una célula dañada. AUTOTRASPLANTE: Es cuando el receptor y el donante de células o tejidos son el mismo individuo, es decir que el injerto se extrae y se implanta en el mismo sujeto. BASOFÍLICO: Color azul en el núcleo. BIOTERAPIA: Tipo de tratamiento para el que se usan sustancias elaboradas por organismos vivos para tratar enfermedades. CANIDOS: mamíferos carnívoros entre los cuales se encuentran los perros, lobos y chacales; Vulpes, los zorros; Alopex, el zorro ártico; Fenecus, el fénec; y otros. CAQUEXIA: Estado de extrema desnutrición, atrofia muscular, fatiga, debilidad y anorexia. CAREOTIPO: Patrón cromosómico de una especie expresado a través de un código, establecido por convenio, que describe las características de sus cromosomas. CELO: Se llama estro o época de celo al período donde los animales mamíferos están receptivos sexualmente.
13
CÉLULA: Es la unidad morfológica y funcional de todo ser vivo. De hecho, la célula es el elemento de menor tamaño que puede considerarse vivo. CÉLULA REDONDA: Las células redondas son neoplasias compuestas por estructuras homogéneas con escasa diferenciación arquitectónica y diverso grado de malignidad clínica. El concepto de células redondas es un término descriptivo que no implica ni un criterio histogenético ni tampoco pronóstico, agrupando por tanto un elevado número de distintas neoplasias con un variado comportamiento clínico. CÉLULA SOMÁTICA: Son aquellas que conforman el crecimiento de los tejidos y órganos de un ser vivo pluricelular, las cuales proceden de células madre originadas durante el desarrollo embrionario y que sufren un proceso de proliferación celular y apoptosis. CITOLOGIA: La citología es la toma de células con el fin de determinar la presencia o no de células anormales. CISTITIS: Inflamación aguda o crónica de la vejiga urinaria, con infección o sin ella COSMOPOLITAN: Se trata de un adjetivo que permite describir a todo aquello que resulta común a los países. CROMOSOMAS: denomina cromosoma a cada uno de los pequeños cuerpos en forma de bastoncillos en que se organiza la cromatina del núcleo celular durante las divisiones celulares (mitosis y meiosis) DESCARGA SANGUINOLENTA: Es la salida de sangre de un orificio natural de un individuo a causa de un procesos infeccioso. DOXORRUBICINA: Es un fármaco ampliamente utilizado en la quimioterapia del cáncer. Es un antibiótico de la familia de las antraciclinas, con una estructura muy similar a la daunomicina, siendo al igual que ésta un intercalante del ADN. 14
ESPECIE: Se define a menudo como grupo de organismos capaces de entrecruzarse y de producir descendencia fértil IMPRONTA: Es una técnica rápida, sencilla y muy poco agresiva pero tiene el inconveniente de que la muestra en ocasiones es escasa y al ser muy superficial puede contener contaminación. INFILTRACIÓN: Penetración de un elemento nocivo en un tejido orgánico. Suele referirse a células tumorales o gérmenes infecciosos. FASE PROGRESIVA: Crecimiento rápido de la neoplasia después de la trasplantación. FASE ESTATICA: Donde no se encuentran células de proliferación tumoral. FASE REGRESIÓN ESPONTANEA: Está asociada a la infiltración de linfocitos y macrófagos dentro del tumor y caracterizada por una apoptosis y fibrosis de las células tumorales. FIBROSIS: Formación o desarrollo en exceso de tejido conectivo fibroso en un órgano o tejido como consecuencia de un proceso reparativo o reactivo, en contraposición a la formación de tejido fibroso como constituyente normal de un órgano o tejido FIGURAS MITÓTICAS: Agregados centrales de cromosomas. FRIABLE: Tejido que se desmenuza o se aplasta con facilidad HUESPED: Organismo que alberga a otro en su interior o lo porta sobre sí, ya sea en una simbiosis de comensal o un mutualista. HIPERCROMÁTICO: término descriptivo referido a un estado de hipercromacia del núcleo, donde hay una abundancia de ADN que tiñe de oscuro cuando se da tinte para vistas de histología. El estado hipercromático del núcleo sugiere malignidad.
15
INMUNODEPRESIÓN: Describe un sistema inmunológico que funciona por debajo del índice de normalidad INMUNOSUPRESIÓN: De define como la inhibición de uno o más componentes del sistema inmunitario adaptativo o innato (la inflamación), que puede producirse como resultado de una enfermedad subyacente o de forma intencional mediante el uso de medicamentos (llamados inmunosupresores) u otros tratamientos, como radiación o cirugía (ablación del bazo), con el propósito de prevenir o tratar el rechazo de un trasplante o una enfermedad autoinmune. IMPLANTACIÓN: Adhesión de una célula en un tejido en el cual puede sobrevivir, desarrollarse y multiplicarse. LINFOCITOS: Célula linfática (se fabrican por células linfoides presentes en la médula ósea y que posteriormente migran a órganos linfoides como el timo, ganglios linfáticos y bazo, constituyen el 99% de las células linfáticas), que es un tipo de leucocito (glóbulo blanco) comprendido dentro de los agranulocitos. MACRÓFAGOS: Son células del sistema inmunitario que se localizan en los tejidos. Proceden de células precursoras de la médula ósea que se dividen dando monocitos (un tipo de leucocito), que tras atravesar las paredes de los capilares y penetrar en el tejido conjuntivo se convierten en macrófagos. METÁSTASIS: Es el proceso de propagación de un foco canceroso a un órgano distinto de aquel en que se inició. Ocurre generalmente por vía sanguínea o linfática. NEOPLASIA: Crecimiento nuevo, progresivo e incontrolable del tejido. NÓDULO LINFÁTICO: Los nódulos linfáticos son acumulos de linfocitos bien definidos contenidos en una malla de fibras reticulares, que no presentan cápsula.
16
ONCOLOGÍA: Especialidad médica que estudia y trata las neoplasias; tumores benignos y malignos, pero con especial atención a los malignos PERIODO DE INCUBACIÓN: Es el tiempo comprendido entre la exposición a un organismo, químico o radiación patogénico, y cuando los signos y síntomas aparecen por primera vez. PREPUCIO: Piel que recubre el glande del pene PREVALENCIA: Proporción de individuos de un grupo o una población que presentan una característica o evento determinado en un momento o en un período determinado PROSTATITIS: Inflamación de la próstata. PORTADOR: Que lleva en su cuerpo las bacterias o los virus que causan una enfermedad y los puede transmitir o contagiar QUIMIOTERAPIA: Tratamiento del cáncer con un medicamento antineoplásico o una combinación de dichas drogas en un régimen de tratamiento estándar RETROVIRUS: Son virus con envoltura que presentan un genoma de ARN monocatenario de polaridad + y se replican de manera inusual a través de una forma intermedia de ADN bicatenario. son responsables de muchas enfermedades, incluyendo algunos cánceres y el sida (VIH). SEBORREA: Enfermedad de la piel que afecta al cuero cabelludo, la cara y el torso. Se trata de un trastorno funcional de las glándulas sebáceas, que producen una hipersecreción de grasa. TUMOR VENEREO TRANSMISIBLE: El tumor venéreo transmisible es una enfermedad neoplásica cuya principal vía de transmisión es la venérea. Afecta a caninos, sobre todo a aquellos semivagabundos. La etiología no está clara aún. Se presenta tanto en machos como en hembras en forma genital y extragenital. La quimioterapia es efectiva en la reducción del 90 al 95% de los casos observados. 17
UREITIS: Inflamación de la uretra. VACUOLAS: Las vacuolas son compartimentos cerrados o limitados por la membrana plasmática ya que contienen diferentes fluidos, como agua o enzimas, aunque en algunos casos puede contener sólidos. VAGINA: Es un conducto fibromuscular elástico, parte de los órganos genitales internos de las hembras, que forma parte del aparato reproductor femenino. VINCRISTINA: Conocida anteriormente como leurocristina, es un alcaloide de la
planta
floreciente
de
nombre
vincapervinca
(Catharanthus
roseus
anteriormente Vinca rosea L.). En forma de sulfato de vincristina, es un fármaco utilizado en el tratamiento específico del tumor venéreo transmisible. VIRUS: Es un agente infeccioso microscópico acelular que solo puede multiplicarse dentro de las células de otros organismos.
18
RESUMEN El tumor venéreo transmisible es una patología que afecta a los individuos de la familia de los canidos (perros, coyotes, zorros, etc). Se describe como una neoplasia que puede presentarse tanto genitalmente, como extragenitalmente en ojo, piel, cavidad oral, cavidad nasal, que en el peor de los casos evoluciona produciendo metástasis dentro del organismo del animal
implantándose
en
pulmón, hígado, bazo, etc. En el presente proyecto se realizó un estudio epidemiológico de corte transversal, el cual se basó en la determinación de la prevalencia del Tumor de Stiker en perros del municipio de Soracá (Boyacá), además se estableció el porcentaje de presentación de la neoplasia tanto en hembras como en machos, como es su distribución y en qué porcentaje se halla en las diferentes veredas del municipio, incluyendo su casco urbano y de igual manera en que lugares anatómicos se encuentra con mayor frecuencia. Para tal fin, se procedió a la realización de exámenes semiológicos enfocados en el hallazgo de sintomatología compatible o a la visualización de alguna masa sospechosa en los sitios anatómicos en donde la literatura nos reporta la aparición del tumor venéreo transmisible (T.V.T.), seguido de la toma de una citología por medio de impronta celular y su análisis en laboratorio por medio de la tinción de Wright. Este estudio encontró que la prevalencia de T.V.T. en caninos del municipio es de 2.7% (5 casos positivos de 180 animales muestreados), el numero de presentación del tumor fue mayor en hembras con un total de cuatro positivas (80%) en contraste con la presentación en machos que fue de un solo caso positivo (20%). De acuerdo a su localización anatómica, solo se halló T.V.T. genital (base del pene en machos y mucosa vaginal en hembras). Con respecto a su distribución a lo largo del municipio se observó que en cuatro veredas (Chaine, Romingüira, Alto negro, Otro lado) resultó positivas cada una a un caso confirmado y de la misma manera se hallo un caso positivo en el casco urbano de Soracá.
PALABRAS CLAVE Citología, metástasis, neoplasia, T.V.T., impronta celular 19
ABSTRACT
The transmissible venereal tumor is a disease which affects individuals Family canids (dogs, coyotes, foxes, etc.). Is described as a tumor which it´s submit in genitals and in the eye, skin, oral cavity, nasal cavity, that at worst case to might metastasizing inside the animal body implanting in lung, liver, spleen, etc . In this project a study conducted, this based on the determination of the prevalence tumor Stiker in dogs Soracá Township (Boyacá), were carried out and the percentage of tumor presentation in both females and males was established as distribution and what percentage was found in the different villages of the municipality, including the town center and just how anatomical sites are most often found . To this end , is realization of semiotic examinations focused on the finding of compatible symptoms or display any suspicious mass in the anatomical sites where the literature reports us the emergence of transmissible venereal tumor (TVT), followed by taking through a cell cytology imprint and laboratory analysis by Wright staining. This study found that the prevalence of TVT in dogs the municipality is 2.7 % (5 positive cases of 180 animals sampled), the presentation of tumor was higher in females with 4 positive (80%) in contrast to the presentation in males was only one case positive (20%). According to its anatomical location, TVT was found only genital (base of the penis in males and in females vaginal mucosa). With respect to their distribution along the township was observed in four villages (Chaine, Romingüira, Alto negro, Otro lado) were positive each to a confirmed case and in the same way one positive case was found in the urban zone of Soracá
KEY WORD Cytology, metastases, Neoplasia, T.V.T, Cell imprinting
20
1. INTRODUCCIÓN
El tumor venéreo transmisible, o como también se le podría denominar tumor de Stiker, es una neoplasia retículo-endotelial del perro, el cual su morfología celular está compuesta principalmente por células redondas que afecta sobre todo a los órganos genitales (De la Sota, et al, 2004). De igual forma puede haber una presentación extragenital que puede dar origen a neoplasias a nivel de la cavidad nasal, cavidad oral (labios y lengua), ojo (esclerótica y cámara anterior del ojo) y piel (Benavides, et al., 2012). Esta puede ser a causa de mordeduras, rascado, lamida u olfateo directo de la zona del tumor; pudiéndose originar por la transmisión de un animal enfermo a otro sano o por un autotransplante a partir del tumor primario del propio paciente (Mendoza, et al., 2010).
Hay fuertes indicios de que el tumor se originó a partir de un lobo o de una raza de perro de Asia oriental entre 200 y 2.500 años atrás y desde allí había sido transmitido de un animal a otro como un parásito (Valladão, et al., 2010), es notable resaltar, que el tumor venéreo transmisible, es el único tumor que puede ser trasplantado en los individuos de la misma especie e incluso entre los miembros de la familia canina, como zorros, coyotes y lobos (Ramirez,et al.,2010). Es una neoplasia que puede evolucionar rápidamente o lentamente ya que la capacidad de respuesta inmunológica del huésped tiene un papel importante en el crecimiento del tumor (De la Sota,et al., 2004), es por esta razón que los animales mas inmunocomprometidos son aquellos en los que en pocos días o semanas podemos encontrar masas de gran tamaño invadiendo en gran parte órganos sexuales externos (D´Amico, et al., 2001).
La presentación de estas masas tumorales inicialmente son pequeñas, rosadas a rojas, superficiales, dermoepidermales o pedunculadas, las cuales aparecen luego de un periodo de incubación que oscila entre 2 a 3 semanas post trasplante de una célula cancerosa (Leigh, et al.,2008). Estos nódulos comienzan a aumentar de tamaño uniéndose y formando masas más grandes, rojas, hemorrágicas, con 21
aspecto de coliflor y frágiles, las cuales se desarrollan hacia la profundidad de la mucosa como lesiones multilobulares subcutáneas, con diámetros que pueden exceder los 10 - 15 cm (Benavides, et al.,2012). La friabilidad de la neoplasia, y la facilidad con la que algunas partes de este se desprenden del tumor primario ocasiona que el signo más importante presentado por los animales afectados sea la descarga sanguinolenta prepucial o vaginal (Grandez, et al., 2011). Mas sin embargo cuando estas neoplasias se encuentran extragenitalmente puede haber sangrado a nivel de la cavidad nasal o bucal que sin un pertinente examen clínico minucioso pueden confundirse con otras patologías. La localización más frecuente en machos es desde la parte caudal del pene hasta el bulbo del glande, y en hembras en la conjunción de la vagina y el vestíbulo; donde los signos asociados con el tumor pueden ser confundidos con el celo o con afecciones como cistitis, prostatitis o uretritis (Grandez,et al., 2011).
22
2. JUSTIFICACIÓN Los caninos callejeros o aquellos animales que tienen libre acceso a la calle, son predispuestos a la adquisición de enfermedades por contacto directo (otros animales) o por contacto indirecto (fómites, descargas corporales contaminadas, etc.), las cuales pueden afectar la calidad de vida de ellos y además transmitir estas patologías de forma horizontal a los individuos de su misma especie (Pacheco, et al., 2003). El municipio de Soracá ubicado en el Departamento de Boyacá existe una gran cantidad de perros callejeros los cuales están predispuestos a sufrir de varias patologías a causa de su estilo de vida. No obstante estos caninos pueden ser los pioneros o focos de infección a la población de mascotas de las personas que habitan en el municipio, ya que estos animales no están sujetos a vigilancia sanitaria constante ni a la observación veterinaria la cual certifique un estado optimo de su salud.
La presencia de T.V.T. en caninos callejeros, es común, estos animales presentan cuadros clínicos de descargas sanguinolentas a nivel genital y la presencia de masas ulceradas las cuales sangran con facilidad (Athar, et al., 2001). En la clínica veterinaria Francisco de Asís de la Fundación Universitaria Juan de Castellanos en el segundo semestre del 2013. Se evidencio un casuística (16% aprox.) de presentación de T.V.T. en los pacientes que llegaban por O.V.H al igual que algunos que respondían a la sintomatología clásica de dicha neoplasia.
Es por esta razón que por la susceptibilidad de la comunidad canina en este punto geográfico al padecimiento de esta neoplasia y a la falta de información estadística acerca de la cantidad de animales afectados, los cuales posiblemente están generado la dispersión de esta enfermedad; es necesario saber la prevalencia de este tumor en el municipio de Soracá, para que de esta forma las entidades sanitarias competentes del municipio (Alcaldía Soracá, Secretaria salud) tomen cartas sobre el asunto, se pueda tratar a los pacientes y de esta manera que el 23
tumor venĂŠreo transmisible no se torne en un problema epidemiolĂłgico para los caninos de esta zona de BoyacĂĄ.
24
3. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Cuando la tenencia de animales domésticos no es responsable y no hay planes de contingencia sanitaria podemos observar que un sin número de patologías, que afectan la salud animal comienzan a perpetuarse y de esta manera pueden volverse un problema sanitario para las diferentes especies a las cuales involucre y así mismo afectar la integridad y el bienestar de los animales los cuales las padezcan.
Es por esta razón, que hoy en día las enfermedades que involucran a los animales domésticos, es amplia, comprometiendo la vida y el bienestar de ellos. Es el caso del tumor venéreo transmisible (T.V.T.), una patología altamente contagiosa, que es de fácil propagación gracias a las grandes densidades de perros callejeros que se encuentran en algunas partes del mundo y a la falta de vigilancia de los mismos, que afecta solo a los animales de la familia de los canidos y que a su vez solo puede transmitirse entre ellos (Ramírez, et al., 2010).
El Tumor Venéreo Transmisible (T.V.T) es un problema a nivel sanitario para la población de caninos sexualmente activos de una región determinada, ya que esta neoplasia es de muy fácil contagio, porque solo necesita de un animal susceptible, con un sistema inmunológico comprometido para que una célula cancerosa de un animal infectado se inocule y empiece a progresar rápidamente en alguna de las mucosas superficiales ya sean la vulvar, vaginal, prepucial, nasal, bucal o conjuntival (Benavides, et al., 2012) y de esta manera ampliar el foco de infección hacia una comunidad comprometida sanitariamente, como lo son los perros callejeros o vagabundos de un determinado sitio. Es por esta razón que en las zonas en donde encontramos alto número de perros callejeros, es de vital importancia que la autoridades gubernamentales de cada región formen planes sanitarios para el control y la natalidad de la población canina callejera, para de esta forma llevar registros del medio en donde se desarrollan diariamente, el comportamiento y la susceptibilidad que poseen los mismos a enfermedades 25
infecciosas. Todo esto enfocado, a la realización de planes de contingencia por medio exámenes clínicos para identificar los posibles casos de afección de estas patologías y por medio de pruebas paraclínicas diagnosticarlas, e identificar a los animales enfermos y empezar planes sanitarios para evitar la propagación de estas enfermedades, de igual manera emprender campañas de esterilización enfocadas hacia los caninos callejeros y hacia aquellos que no están destinados hacia la reproducción. En el municipio de Soracá – Boyacá se puede observar una alta población de caninos vagabundeando por las calles, de los cuales no se tienen reportes de protocolos de vacunación, desparasitación, si son animales enteros o castrados; por estas circunstancias es importante saber si existe la presencia de una patología contagiosa como lo es el Tumor Venéreo Transmisible ( T.V.T.) para así tener un porcentaje de cuantos perros que habitan diariamente por las calles y por la veredas del municipio son animales enfermos y potenciales diseminadores de la patología, además cual es el porcentaje de hembras y machos afectados y cuál es la distribución de la neoplasia, para de esta manera tomar medidas profilácticas significativas para evitar la diseminación de esta enfermedad.
26
4. PREGUNTA DE INVESTIGACION
¿Cuál es la prevalencia de Tumor Venéreo Transmisible en los caninos del municipio de Soracá (Boyacá)?
27
5. OBJETIVOS
5.1 OBJETIVO GENERAL
Determinar la prevalencia de tumor venéreo transmisible en caninos (Canis familiaris) del municipio de Soracá-Boyacá.
5.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS
Identificar
el porcentaje de presentación de tumor venéreo trasmisible,
tanto en hembras como en machos de la especie canina del municipio de Soracá-Boyacá
Determinar el porcentaje de presentación de tumor venéreo transmisible en las diferentes veredas del municipio de Soracá (Boyacá).
Especificar los lugares anatómicos de presentación del tumor venéreo transmisible en cada canino positivo a la citología.
28
6. HIPOTESIS
H1: ¿la prevalencia de tumor venéreo transmisible en los caninos del municipio de Soracá (Boyacá) es mayor al 50%?
H0: ¿la prevalencia de tumor venéreo transmisible en los caninos del municipio de Soracá (Boyacá) es menor al 50%?
29
7. MARCO DE REFERENCIA
7.1 ESTADO DEL ARTE:
El tumor venéreo transmisible (T.V.T.) es una patología la cual afecta principalmente a perros sexualmente activos entre los cuales los de mayor predisposición son aquellos que llevan una vida callejera o una vida de vagabundeo. Este tumor tiene una presentación genital afectando principalmente la mucosa peneana en los machos así como una vulvar y vaginal en las hembras, no obstante se han reportando casos en los cuales también se han visto afectadas la mucosa bucal, nasal, conjuntival (Benavides,et al, 2012) y en los casos más esporádicos después de dos meses de padecimiento de un
tumor primario
(Salamanca, et al., 2008) se han hallado metástasis a nivel de la piel, en pulmón, bazo, encéfalo, hígado. Estos últimos dependiendo de la actividad del sistema inmune ya que este cumple una función esencial en el desarrollo de dicha neoplasia (Das y Das, 2000).
Los estudios epidemiológicos que se han realizado alrededor de dicha tumoración han revelado que las regiones más afectadas con esta patología son aquellas zonas subtropicales y tropicales, en las cuales la alta presencia de perros callejeros hace que esta patología sea de alto impacto a nivel sanitario, ya que son animales en los cuales no existe un control médico constante (De la Sota, et al, 2004, Pineda, et al, 2009). Estudios en los cuales se han realizado alrededor del mundo muestran que la prevalencia de esta enfermedad es significativa y que en poco tiempo puede llegar a contagiar gran cantidad de caninos convirtiéndose de un solo foco de infección a un vasto lugar en donde podemos encontrar varios casos (Salamanca, et al, 2008).
En perros callejeros de la ciudad de Mérida, Yucatán, México, al analizar una población de 303 caninos sesgándolos de acuerdo a su sexo y edad, se pudo establecer una prevalencia de tumor venéreo transmisible del 2.6% identificados 30
por medio de la ayuda diagnóstica de frotis en las masas sospechosas para posteriormente observar su celularidad al microscopio y emitir un diagnóstico definitivo (Pacheco,et al., 2003). En el área metropolitana de la ciudad de México, se halló una prevalencia de tumor de Stiker de 6.45%, la cual fue realizada por medio de la captura y el sacrificio de 707 perros callejeros a los cuales se les realizó impronta de masas sospechosas y se pudo concluir que la frecuencia de padecimiento de T.V.T era baja y similar a los reportados por otras regiones de México (Pineda, et al., 2009).
En países suramericanos, en donde hay un incremento rápido de poblaciones humanas y una falta de control a nivel sanitario y reproductivo de caninos vagabundos como por ejemplo Uruguay, reportan prevalencias de T.V.T cercanas al 7.5% (Mendoza, et al., 2010), en Sao Pablo (Brasil) donde se ha identificado una alta densidad de perros callejeros en la zona rural en el cual aproximadamente por cuatro personas hay un perro en vida libre sin dueño la prevalencia es alta (Valladão, et al., 2010), de igual manera, en la Ciudad de General Pico (Argentina) se observo que de 26 perros con tumoraciones genitales, 14 de ellos presentaban tumor venéreo transmisible (De la Sota, et al., 2004). Así mismo la prevalencia del linfoma transmisible en diferentes países como Kenia representa un 11%, Sri Lanka 32%, Maryland (USA) 10% y en la India se encuentra entre 23.5 % al 28.6% (Sudjaidee, et al., 2012).
Ahora bien, es importante resaltar que estudios citogenéticos de los tumores que se presentan en diferentes zonas geográficas del mundo (Francia, Japón, Jamaica, Kenia, Nigeria, Uganda, Rusia y USA) tienen similar careotipo en términos del numero de cromosomas (59 cromosomas) y de igual morfología (cromosomas metacentricos) que infieren a las células normales de los caninos (Mukaratirwa y Gruys, 2004).
31
7.2 MARCO TEÓRICO
El tumor venéreo transmisible es una neoplasia de células redondas que puede transmitirse por el trasplante de una célula del tumor desde un animal a otro, durante la copulación, el olfateo, lamido especialmente en las zonas donde hay presencia del tumor y se ha perdido la integridad de la epidermis (Jantzen, et al., 2010).
La etiología del tumor es desconocida, pero se han identificado tres fases en las cuales se observa el desarrollo propio del tumor, según la evolución del tumor venéreo transmisible estas fases se identifican como: fase progresiva en donde la neoplasia tiene un crecimiento rápido después de la trasplantación, consecutivo a esta, se encuentra la fase estática donde no se encuentran células de proliferación tumoral y finalmente se halla, una fase de regresión espontanea en donde está asociada a la infiltración de linfocitos y macrófagos dentro del tumor y caracterizada por una apoptosis y fibrosis de las células tumorales (Drumond, et al., 2013).
El sistema inmune juega un rol importante en el crecimiento del tumor, ya que en perros sanos hace una regresión espontanea y en perros inmunocomprometidos puede evolucionar rápidamente y generar metástasis que oscila entre el 5-17 % de los casos; principalmente se observa que las células cancerígenas pueden migrar hacia nódulos linfáticos regionales y en los casos menos comunes a vísceras abdominales, ojos, cerebro y piel (Kisani y Adamu, 2009).
7.2.1 AGENTE ETIOLÓGICO
El tumor venéreo transmisible (T.V.T.) fue descrito por primera vez por Novinsky en 1876, quien demostró que este puede ser transmitido de un animal enfermo a un animal susceptible por inoculación de células tumorales (Martins, et al., 2005). Su origen hasta hoy en día no es claro, algunos autores citan que el tumor 32
venéreo transmisible tiene su origen a partir del C-retrovirus ya que se han encontrado restos de partículas víricas oncológicas dentro de las células que componen el tumor, esto evidenciado por medio del microscopio electrónico (Das y Das, 2000).
No obstante estudios recientes concluyeron que el agente causante del tumor venéreo transmisible es la misma célula cancerígena, ya que por medio de marcadores genéticos se identificó leucocitos inmaduros con linaje mieloide los cuales se comportan como parásitos que pueden llegar a clonar fácilmente (Ramirez, et al., 2010).
Esta neoplasia se considera inusual ya que no comparte el mismo número de cromosomas que posee los caninos, puesto que el tumor posee 59 cromosomas, muy diferente al de su huésped que posee 78 siendo este el numero normal de cromosomas que posee las células somáticas del perro (Mukaratirwa,et al., 2004).
Este tumor se caracteriza por poseer células redondas las cuales se hallan en su fase de progresión, después de esto, estas células evolucionan convirtiéndose en fusiformes, en la fase de regresión. Histológicamente las células son redondas, ovoides, poseen un núcleo único, hipercromático, basofílico, además de una cromatina
condensada
con
nucléolos
prominentes,
con
citoplasma
azul
ligeramente eosinofílico, múltiples vacuolas, claras, distintas y pequeñas (Salamanca, et al., 2008).
Macroscópicamente, el tumor venéreo transmisible se caracteriza por su morfología comparada con la de un coliflor, formado principalmente por estructuras irregulares que pueden ser nódulos que van desde los 5 mm de diámetro y dependiendo de su agresividad pueden llegar a crecer hasta los 10 cm o mayor (Martins, et al.,2005).
33
7.2.2 EPIDEMIOLOGIA
El tumor venéreo transmisible (T.V.T.) es una patología que afecta a un gran número de caninos de diferentes partes del mundo, por eso es considerado una patología cosmopolitan. En Sur América es común su alta difusión en áreas urbanas con alta influencia de perros callejeros, los cuales no tienen ningún control reproductivo (Martins, et al., 2005).
Mas sin embargo, su distribución es errática ya que hay partes en el mundo en donde lo consideran endémico y en otras donde su aparición no se le ha reconocido. Un ejemplo claro de esto es que en Puerto Rico, se considera una patología endémica, mientras que en las islas británicas no existen registros sobre dicha patología. En Estados Unidos de América se puede encontrar las dos variaciones, ya que, hay áreas en las cuales el TVT se observa con frecuencia mientras que en otros sitios se registran muy pocos casos. De la misma forma, el TVT ocurre en algunas regiones de Europa, Asia, y África. En España se observa raramente, y en México, es considerado endémico, pero con una baja prevalencia (Ramírez, et al.,2010).
No obstante, es una patología que la encontramos frecuentemente en las zonas tropicales y subtropicales donde la presencia de perros callegeros es el principal foco
de
diseminación,
ocasionando
prevalencia
significantemente
altas
convirtiendo esta patología en un problema endémico para la zonas afectadas, un ejemplo es que en estudios realizados podemos encontrar prevalencias del 11% en Kenia, 32% en Sri Lanka, 10% en Maryland (USA) y 23.5 al 28.6% en India (Sudjaidee, et al., 2012). No obstante esta neoplasia tiene un alta incidencia la cual afecta en su mayoría a perros mestizos entre un 54-64% y perro adultos sexualmente activos los cuales su edad oscila entre los 4-5 años con un 72% (Salamanca, et al., 2008).
34
7.2.3 TRANSMISIÓN
En las zonas tropicales y subtropicales con alta población de caninos callejeros encontramos que para la expansión del T.V.T, el primer factor de predisposición es la falta de controles sanitarios encaminados a la esterilización de caninos sexualmente activos, los cuales transmiten la enfermedad convirtiéndola en algunas ocasiones en un problema sanitario para la especie canina (Grandez, et al., 2011).
El tumor de stiker se transmite principalmente por el proceso de reproducción o coito tanto en la hembra como en el macho. El T.V.T. es transmitido directamente de un perro a otro, a través del complejo mayor de histocompatibilidad (MHC) barreras que actúan en el proceso de trasplantación haciendo viable la célula cancerígena la cual se aferra a las superficies mucosas causando su replicación (Mangieri, et al.,2012). La transmisión es un ejemplo típico de aloinjerto natural de células exfoliadas, entre un individuo infectado y sembradas en uno sano (Pacheco, et al., 2003).
El TVT se encuentra en la mucosa del tracto reproductivo de la hembra (generalmente en vulva y vestíbulo vaginal) y en el pene en el caso de los machos, al momento de la interacción social de los caninos se produce una implantación de células cancerosas en la mucosa oral o nasal en el caso de los lamidos, o en las mucosas de los órganos sexuales externos cuando se presenta alguna clase de contacto sexual (Pacheco, et al., 2003).
Está implantación se produce por la exfoliación de células cancerosas que se desprenden del tumor principal ya que este tiene una contextura friable la cual le concede el factor de poder sangrar fácilmente y de esta manera aumentar así su poder de infección (De la Sota, et al., 2004). Esta implantación y desarrollo primario del tumor de stiker dura aproximadamente de 15-60 días dependiendo de otros factores relevantes como
el estado de inmunitario del huésped que 35
determina si el tumor puede crecer rápido, lento o simplemente hacer una involución y no afectar al paciente (Martins, et al., 2005). Son muy raros los casos de metástasis de estos tumores hacia otros órganos, mas sin embargo cuando el sistema inmunológico del paciente se encuentra comprometido este puede viajar por vía hematógena o linfática y producir tumoraciones a nivel de la piel, ojo, hígado, bazo, encéfalo y pulmones (D´Amico, et al., 2001).
7.2.4 PATOGENIA
El tumor venéreo transmisible (T.V.T.) fue objeto de estudio desde 1876, cuando Novinsky reporto sus primeros experimentos trasplantando el tumor en su laboratorio. Este tumor es transmitido por implantación de una célula viable del tumor en las membranas mucosas especialmente si hay abrasiones o perdida de la integridad de la superficie (Santos, et al., 2007).
En la actualidad, se estima que el TVT se deriva de los trasplantes celulares alogénicos y que las células anormales de la neoplasia son los vectores de la transmisión de la misma, La exfoliación y el trasplante de células neoplásicas durante el contacto físico puede proporcionar el principal modo de transmisión en la mucosa genital, también en la mucosa nasal o bucal, que durante el apareamiento o con solo lamer los genitales afectados, la implantación del tumor se ve facilitada (Martins, et al., 2005). Por consecuencia la presentación de estas masas tumorales inicialmente son pequeñas, rosadas a rojas, superficiales, las cuales aparecen luego de un periodo de incubación que oscila entre 2 a 3 semanas post trasplante de una célula cancerosa (Leigh, et al.,2008).
La neoplasia crece de 5 mm a 10 cm tomando una forma pedunculada, lobulada o multilobulada con la superficie comúnmente ulcerada e inflamada que a su vez, es hemorrágica y se puede infectar con facilidad (Leigh, et al., 2008). La friabilidad del tumor, y la facilidad con la que partes de este se desprenden del tumor primario ocasiona que el signo más importante presentado por los animales 36
afectados sea la descarga sanguinolenta
prepucial o vaginal (Grandez, et al.,
2011).
El T.V.T. tiene capacidad antigénica ya que es capaz de producir la formación de anticuerpos puesto que la capacidad de respuesta inmunológica del paciente juega un papel prioritario en la inhibición del crecimiento y expansión de la neoplasia, un ejemplo es que los T.V.T. en regresión muestran niveles altos de células T, infiltración de macrófagos y plasmocitos lo que con lleva a que animales inmunosuprimidos que padecen el T.V.T., el crecimiento de las masas sea rápido y en muchos casos con presencia de metástasis (D´Amico, et al, 2001).
7.2.5 MANIFESTACIONES CLINICAS
El tumor venéreo transmisible (T.V.T.) o tumor de Stiker, es una neoplasia la cual puede estar ubicada genital, extragenital o dentro del organismo implantado en algún órgano donde allá realizado metástasis (Parrales, et al., 2013). Las lesiones del tumor venéreo transmisible (T.V.T.) son características, las cuales afectan en su mayoría de veces las membranas mucosas de los órganos genitales de los perros afectados ya sean hembras o machos (Tella, et al., 2004). A su vez, estas tumoraciones pueden migrar vía linfática hacia órganos internos o por medio del lamido de estas masas pueden generar crecimientos adicionales en las tonsilas, lengua y tegumento por medio de trasplante celular (Bojrab, 1996).
Esta neoplasia exhibe signos clínicos los cuales afectan a los perros intermitentemente o persistentemente, las manifestaciones clínicas más evidentes, son la descarga sero-sanguinolenta prepucial o vaginal, genitales inflamados y un exceso de lamido en el área genital; en algunas ocasiones, la presencia de un olor típico en el área afectada y la evidencia de masas neoplasicas visibles (Pigatto, et al., 2011).
37
En muchas ocasiones esas tumoraciones cuando están en un grado muy avanzado y de un tamaño voluminoso, pueden alterar la micción de los pacientes (Bojrab, 1996); en casos de presentación extra genital o de metástasis, estas tumoraciones pueden afectar el funcionamiento normal de los órganos internos. En el caso de implantación en la conjuntiva palpebral puede causar quemosis, epiescleritis, uveítis severa, edema corneal y glaucoma (Pigatto, et al., 2011).
Por otra parte cuando la piel se ve afectada puede deberse a dos formas diferentes de transmisión, la primera es por metástasis cutáneas de un T.V.T primario genital que casi siempre aparece en animales inmunodeprimidos o muy jóvenes, los cuales presentan tumoraciones evidentes en los genitales; la segunda es la implantación directa en la piel del huésped, estos pacientes se caracterizan por ser animales jóvenes, malnutridos o afectados por leishmania, en los cuales se han encontrado que los nódulos cutáneos suelen ser de menor tamaño (Santos, et al., 2011).
Por otra parte el tumor venéreo transmisible ocasiona un desequilibrio tanto hemáticamente como fisiológicamente cual consiste en una clase de síntomas que afectan la calidad de vida de los pacientes, esta sintomatología cursa con afecciones como caquexia extrema, depresión, seborrea generalizada entre otros por otra parte a nivel hemático pueden presentar anemia, leucocitosis y una severa hipoproteinemia (Ramirez, et al., 2010).
38
Imagen 1. Presentaciรณn de T.V.T. en la conjuntiva palpebral en un canino
FUENTE: (Pigatto, et al., 2011)
Imagen 2. Presentaciรณn de T.V.T en la base del pene
FUENTE: (Sรกnchez, et al., 2013) Imagen 3. Presentaciรณn de T.V.T. en tonsilas de un perro
FUENTE: (Sรกnchez, et al., 2013) 39
7.2.6 DIAGNÓSTICO
El diagnóstico de tumor venéreo transmisible se basa principalmente en el conocimiento óptimo de la historia clínica y del conocimiento del entorno en donde se desarrolla la vida de los caninos, del mismo modo comúnmente se realizan estudios paraclínicos como la citología y biopsias para histopatología las cuales sirven como método diagnóstico definitivo (Nak, et al., 2005).
En los casos con localización extra genital del TVT, el diagnóstico clínico suele ser más difícil porque el TVT causa una variedad de señales en función de la localización anatómica del tumor, por ejemplo, estornudos, epistaxis, epífora, halitosis y pérdida de dientes, exoftalmos, protuberancias en la piel, deformación facial u oral junto con el agrandamiento de los ganglios linfáticos regionales (Martins, et al., 2005). No obstante la citología y la histopatología ayudan a la identificación de la morfología celular y saber el grado de malignidad o benignidad de determinadas masas, mas sin embargo existen pruebas sofisticadas como la técnica histoquímica de coloración de las regiones organizadoras nucleolares argirofilicas ( AgNORs), la cual nos indica la actividad de diferenciación celular, la actividad proliferativa tumoral, el estadio de activación y el grado de transformación maligna de ciertos tejidos (Rodríguez, et al., 2010).
7.2.6.1 CITOLOGIA
La citología es el método de elección para el diagnóstico de tumor venéreo transmisible, ya que es una técnica rápida, simple y su ejecución es poco invasible, los ejemplos citológicos de T.V.T. son generalmente descritos como células redondas, ovaladas cuyos bordes del citoplasma son bien definidos, el núcleo es redondo u oval y con frecuencia excéntrico de tamaño variable, con pigmentos de cromatina granular que posee de uno a dos nucléolos prominentes (Santos, et al.,2007). En su citoplasma se encuentra la presencia de vacuolas, la forma y el tamaño celular, al igual que su nucleo y citoplasma pueden clasificarse 40
dentro de tres grandes morfologías del T.V.T denominadas: plasmociticos, linfociticos y mixtos;
dependiendo de esta morfología la expresión de la
glicoproteina- P puede aumentar o disminuir (Jantzen, et al, 2010).
El método con el que se puede tomar la muestra depende de la ubicación de la masa además se debe tener en cuenta que el éxito del diagnostico depende en gran medida de la calidad con que se toma la muestra, esto incluye que la presencia del material celular sea el suficiente, la preparación del frotis debe ser la adecuada y que su conservación sea optima (Yepez, 2009)
7.2.6.1.1 TECNICAS DE RECOGIDA DE MUESTRAS
Aunque la técnica citológica y sus pasos no son complicados de ejecutar, si requieren de una práctica en la observación de las muestras para evitar errores en su interpretación, a la toma de las muestras podemos ejecutar varias técnicas como lo son: raspados, improntas, aspiración con aguja fina (AAF), técnica de no aspiración, hisopados (fernandez, et al., 2003).
7.2.6.1.1.1 ASPIRACIÓN AGUJA FINA (AAF- PAF)
Es utilizado en masas solidas o quísticas, palpables o no palpables las cuales pueden estar localizadas en órganos superficiales o profundos. No obstante puede requerir o no el uso de métodos complementarios imagenológicos (Medicina UNT, 2010). 6.2.6.1.1.2
RASPADO
Es utilizado principalmente en las superficies cutáneas, en lesiones de la piel somo úlceras, erosiones, y en la busqueda de ectoparásitos; mas sin embargo es ampliamente aplicada a nodulos o tumores después de su eliminación quirúrgica para determinar el tipo de celularidad de estratos 41
más internos y es fundamental para la evaluacion de lu mucosa conjuntival (fernandez, et al.,2003). 6.2.6.1.1.3
IMPRONTA
Esta tecnica consiste en la presion o el contacto de un portaobjetos (limpio y desengrasado) contra una masa sospechosa, la primera impresión solo refleja un proceso bacteriano y/o inflamatorio, por lo que es recomendable limpiar la zona de la muestra antes con una solucion salina para eliminar los ecxesos de dendrito y secar con una toalla absorvente (Yepez, 2009)
Imagen 4. Muestra citologica T.V.T
FUENTE: (VETLAB, 2005)
7.2.6.2. HISTOLOGIA
Histológicamente el T.V.T se observa con aglomeraciones de células redondas, ovoides o poliédricas, con apariencia linfoide de núcleo hipercromatico y con un gran nucléolo central; estas células se agrupan en cordones, hileras o racimos de uvas separados por un estroma fino y se pueden encontrar varias figuras mitóticas, el T.V.T. puede presentar áreas extensas de necrosis y se pueden observar linfocitos y macrófagos distribuidos en forma irregular por toda la masa (Morales y Gonzales, 1995). 42
Imagen 5. Placa histológica T.V.T. en canino
FUENTE: (Sánchez, et al., 2013)
7.2.7 TRATAMIENTO
Existen varios métodos terapéuticos los cuales se han adoptado en el manejo y la curación definitiva para el tumor de stiker o T.V.T., estos métodos incluyen la criocirugía, radioterapia, quimioterapia, combinación de drogas antineoplásicas u otros (Leigh, et al, 2008). El objetivo final del tratamiento es la curación completa del tumor la cual se puede conseguir mediante la escisión quirúrgica de la neoplasia, mas sin embargo esta práctica ha registrado que un 12-68% de los casos evidencian recidivas después de la cirugía (Nak, et al.,2005), esto a causa de que la contaminación del sitio de la intervención con células de T.V.T. puede ser el factor desencadenante para la recurrencia del tumor (Benavides, et al., 2012).
No obstante la radioterapia ha tenido rendimientos de regresión completa, pero se requiere formación de trabajadores, además de la implementación de equipos y gastos especiales. Sin embargo, la quimioterapia ha sido ampliamente utilizada con respuesta similar y regresión tumoral a la radioterapia, utilizándose como agente antineoplásico Sulfato de Vincristina que ha sido
43
aceptado como un
agente quimioterapéutico único eficiente para el tratamiento de TVT (Sudjaidee, et al., 2012).
7.2.7.1 SULFATO DE VINCRISTINA
Es una alcaloide de la vinca, que se produce de forma natural extraído de la vinca rosea (Catharanthus roseus ) medicamentos los cuales salieron al mercado en los años sesenta, hoy en día se considera un agente único con eficacia extrema, escasa toxicidad y accesible monetariamente para los propietarios (Benavides, et al.,2012); Este medicamento es el más aconsejado y a dosis de 0.5 – 0.8 mg/ m2 y de 4 a 8 terapias una por semana puede presentar un éxito del 90% tanto en T.V.T. genital como extra genital (D´Amico, et al., 2001). Entre los efectos colaterales producidos por la vincristina se pueden encontrar alteraciones gastrointestinales como vómitos, diarrea, anorexia, mielosupresión, parestesia y alteraciones dermatologicas como eritema y necrosis de los músculos cuando existe extravasación del fármaco (Leigh, et al., 2008).
No obstante la aplicación subcutanea ha sido utilizada en estudios, la cual se aplica el fármaco en la parrilla costal alta siendo esta una zona de alta laxitud cutánea, permitiendo así que la laxitud del tejido subcutáneo costal es muy superior a la laxitud del tejido subcutáneo que circunda la vena cefálica. Permitiendo así que el producto no cause efectos dañinos como los reportados por otros autores (Benavides, et al., 2012).
7.2.7.2 DOXORRUBICINA
La doxorubicina es un medicamento que se ha usado para el tratamiento de algunas neoplasias. Es una antraciclina, comúnmente utilizada para tratar algunas leucemias, así como cánceres de la vejiga, mama, tiroides, sarcoma de tejido blando, mieloma múltiple, y otros. la eficacia de la doxorrubicina como agente 44
quimioterapéutico contra el tumor venéreo transmisible en caninos especialmente en los casos en que la vincristina no ha sido eficaz, ha sido útil ya que el agente quimioterapéutico a mejorado la regresión del tumor al afectar la apoptosis levemente durante la fase progresiva del T.V.T. (MADHU,et al.,2012).
Por otra parte se han realizado estudios de tratamientos en combinación con inmunoterapia los cuales han tenido buenos resultados en la regresión del tumor pero con un alto grado de reincidencia de la neoplasia en los pacientes (Nak, et al.,2005), estas bioterapeuticas se han basado en la aplicación de sustancias inmunoestimuladoras como el bacilo de Calmette guerin (BCG) utilizado por tres semanas con éxito en donde la remocion del tumor fué mas rápida utilizando la terapia combinada de vinvristina con bacilo de Calmette guerin (Mukaratirwaa, et al, 2009); del mismo modo terapéuticas adicionales con L- asparaginasa un aminoacido no esencial, el cual causa en las células tumorales un agotamiento, que conduce a la regresión del tumor, ha tenido resultado benéficos en el tiempo y en los efectos secundarios que pueda traer un agente quimioterapéutico como lo es la vincristina (Sudjaidee, et al.,2012). De igual modo terapéuticas adicionales como autohemovacunas donde los resultados estadísticos no mostraban disminución en el tamaño del T.V.T. después de varias semanas de aplicar la terapia (Drumond, et al.,2013), o con transfusiones de sangre completa o suero de un animal recuperado o un homogeneizado del tumor las cuales fueron usadas como vacuna, han sido claros ejemplo de la constancia y de la diversificación de tratamientos con resultados
variables. Varias toxinas bacterianas utiliza para
tratar los casos de T.V.T han resultados comparativamente satisfactorios (Das y Das, 2000) 7.2.8 CONTROL
Los propietarios de perros y los criadores deben examinar cuidadosamente todos los machos y las hembras antes cualquier apareamiento, de igual modo evitar montas no deseadas con perros callejeros. Las leyes de concesión de licencias de perro, el control de la población potencialmente infectada, control de perros 45
vagabundos, esos tips controlarían la incidencia de la enfermedad (Das y Das, 2000).
7.3 MARCO SOCIAL
La población del municipio de Soracá es de 5,844 habitantes de los cuales un 40% se dedican a la actividad agropecuaria no obstante además de este sector, se encuentran las actividades económicas producto del sistema, minero, producción de alimentos y materia prima, Las actividades económicas del municipio de Soracá corresponden principalmente al sector primario de la economía; sobresalen la agricultura y en poca cantidad la ganadería (ALCALDÍA SORACA, 2013).
7.4 MARCO GEOGRÁFICO
7.4.1 LOCALIZACIÓN.
El municipio de Soracá está ubicado en la provincia Centro del departamento de Boyacá. El territorio del municipio se halla sobre el altiplano Cundiboyacense que se encuentra sobre la cordillera oriental de los andes Colombianos; El clima del territorio la hace adecuado para la producción de papa, trigo, frutales y pastos para el mantenimiento de la ganadería. En cuanto a la localización departamental, está localizado en la zona centro del departamento de Boyacá a 5º 30´ de latitud Norte y 73º de longitud Oeste de Grenwich.
Cuenta con un área total de extensión de 57 Km², Se encuentra entre los pisos térmicos frío y páramo, cuya temperatura oscila entre 7 y 12°C. Su temperatura promedio es de trece grados centígrados, tiene pisos térmicos de frío 55 Km² y páramo 3 Km².
46
El municipio de Soracá cuenta con una gran cantidad de fuentes de agua, primordialmente en las veredas de El Rosal, Faitoque, Chaine, Quebrada Vieja y Quebrada Grande las cuales alimentan las microcuencas de las Quebradas El Muerto, El Arzobispo, Puente Hamaca y Quebrada Vieja.
El municipio de Soracá limita al norte con el Municipio de Chivatá, al Oriente con Municipios
de Siachoque, Viracachá y Ramiriquí.
Al
Sur
con
el
Municipio
de Boyacá (lleva el mismo nombre del departamento). Al Occidente con la ciudad de Tunja la cual se encuentra a 7 Km de distancia.
La división política del municipio de Soracá está dividida en once veredas las cuales son: la vereda Alto negro, Chaine, Cruz blanca, El salitre, Faitoque, Otro lado, Puente Hamaca, Quebrada Grande, Quebrada Vieja, Rominguira, Rosal.
Imagen 6. LOCALIZACION A NIVEL NACIONAL Y PROVINCIAL DEL MUNICIPIO DE SORACÁ
FUENTE: Alcaldía Municipio de Soracá 2012
47
Imagen 7. MAPA TERRITORIAL DEL MUNICIPIO DE SORACÁ
FUENTE: Alcaldía Municipio de Soracá 2012
7.5 MARCO LEGAL
LEY 84 DE 1989 Estatuto Nacional de Protección de los Animales
ARTÍCULO 1. A partir de la promulgación de la presente Ley, los animales tendrán en todo el territorio nacional especial protección contra el sufrimiento y el dolor, causados directa o indirectamente por el hombre.
ARTÍCULO 2. Las disposiciones de la presente Ley, tienen por objeto: a) Prevenir y tratar el dolor y el sufrimiento de los animales; b) Promover la salud y el bienestar de los animales, asegurándoles higiene, sanidad y condiciones apropiadas de existencia; c) Erradicar y sancionar el maltrato y los actos de crueldad para con los animales; d) Desarrollar programas educativos a través de medios de comunicación del Estado y de los establecimientos de educación oficiales y privados, que promuevan el respeto y el cuidado de los animales; e) Desarrollar medidas efectivas para la preservación de la fauna silvestre.
48
LEY 576 DE 2000
Código de Etica para el ejercicio profesional de la medicina veterinaria, la m edicina veterinaria y zootecnia y zootecnia
ARTICULO 1. La medicina veterinaria, la medicina veterinaria y zootecnia y la zoot ecnia, son profesiones basadas en una formación científica, técnica y humanística que tienen como fin promover una mejor calidad de vida para el hombre, mediante la conservación de la salud animal, el incremento de las fuentes de alimento de or igen animal, la protección de la salud pública, la protección del medio ambiente, la biodiversidad y el desarrollo de la industria pecuaria del país.
ARTICULO 2. Los profesionales a quienes se les aplica esta ley, deben tener pres ente que son principios éticos y morales, rectores indiscutibles ajenos a cualquier claudicación, entre otros, el mutuo respeto, la cooperación colectiva, dignificar la p ersona, acatar los valores que regulan las relaciones humanas, convivir en comuni dad, cumplir voluntariamente los principios que guían, protegen y encauzan la actit ud del hombre frente a sus deberes, obligaciones y derechos.
ARTICULO 3. Los profesionales objeto de la presente ley, como integrantes de la sociedd, deberán preocuparse por analizar los diferentes problemas de la vida nac ional en el campode su ejercicio profesional, teniendo la responsabilidad social de contribuir eficazmente al desarrollo del sector agropecuario del país.
LEY 9 DE 79 MEDIDAS SANITARIAS .
TÍTULO VII VIGILANCIA Y CONTROL EPIDEMIOLÓGICO
ARTÍCULO 478. En este título se establecen normas de vigilancia y control epidemiológicos para: 49
a) El diagnóstico, el pronóstico, la prevención y el control de las enfermedades transmisibles y no transmisibles y demás fenómenos que puedan afectar la salud. b) La
recolección,
procesamiento
y
divulgación
de
la
información
epidemiológica, y c) El cumplimiento de las normas y la evaluación de los resultados obtenidos con su aplicación.
Reglamentado Decreto Nacional 713 de 1984. D.O. No. 36.567.
De la información epidemiológica. Artículo 479. La información epidemiológica servirá para actualizar el diagnóstico y divulgar el conocimiento de la situación de salud de la comunidad, para promover la reducción y la prevención del daño en la salud. Artículo 480. La información epidemilógica es obligatoria para todas las personas naturales o jurídicas, residentes o establecidas en el territorio nacional, dentro de los términos de responsabilidad, clasificación, periodicidad, destino y claridad que reglamente el Ministerio de Salud.
8. DISEÑO METODOLÓGICO
8.1 TIPO DE ESTUDIO Se realizó un estudio epidemiológico descriptivo de corte transversal, el cual sirvió como base para la descripción de una patología en una población de animales tomando una muestra aleatoria y determinando la presencia de una enfermedad en un espacio de tiempo determinado. Su carácter transversal está determinado porque el proceso que se estudia (una dimensión de salud positiva, una enfermedad, un determinante de salud) y se mide sólo en un momento dado (Delgado, 1997). En consecuencia el presente estudio permitió conocer la proporción de animales portadores de tumor venéreo transmisible en el municipio 50
de Soracá, discriminando por veredas con el fin de conocer la epidemiologia de la enfermedad y la afectación que tiene directamente sobre los caninos de dicha población.
8.2 DISEÑO EXPERIMENTAL La muestra empleada con la que se trabajó fuerón caninos comprendidos entre las edades de 1 – 5 años con un estado de desarrollo biológico adulto, ya que en este rango de edad se encuentran en su pico máximo de actividad sexual y son más susceptibles a adquirir el tumor en zonas endémicas (Das y Das, 2000). El tamaño de la muestra fue determinado por medio del programa estadístico para análisis de datos Decision Analyst Stats 2.0, basados en datos suministrados por la secretaria de salud de Tunja, según el censo canino de vacunación antirrábica en el municipio de Soracá en el 2013, donde fue reportado un total de 1850 caninos. La obtención del tamaño de la muestra se realizó teniendo en cuenta los siguientes datos:
Población total 1850 caninos.
Margen de error 7%
Prevalencia esperada del 50% ya que según (Hernandez, 2010) cuando no existen datos epidemiológicos de la zona la prevalencia puede ser 50% para positivos y 50% para negativos.
Nivel de confianza 93%
El objeto de estudio fueron 180 caninos, los cuales pertenecían al municipio de Soracá.
La elección de los animales a estudiar se realizó por medio de un muestreo aleatorio simple, en el cual la muestra se obtiene analizando aleatoriamente animales hasta obtener el número necesario para el proyecto, teniendo en cuenta que el orden de colocación de los elementos en las muestras no interviene.
51
8.3 METODOLOGÍA El presente estudio se desarrolló secuencialmente como se describe a continuación con el propósito de que la manipulación, examen clínico y las tomas de las muestras respectivamente fueran lo más correcto posible.
La población total de caninos a muestrear a lo largo del municipio de Soracá (Boyacá) fue dividido por igual en el número de veredas existentes incluyendo el casco urbano de Soracá, de tal forma que se muestrearon 15 perros por vereda incluyendo el casco urbano del pueblo, la principal característica de estos animales es que tuvieran una edad comprendida entre 1 a 5 años.
Para poder acceder a los animales se realizó una entrevista con el propietario de cada canino visitándolo en su predio, explicándole la clase de estudio que se iba a realizar y de esta manera contar con la autorización y el consentimiento para el desarrollo del examen clínico, además contando con la presencia del propietario de cada animal para de esta manera evitar inconvenientes a la hora de la realización del examen. Para animales que no cuenten con dueño se procedió a pedir permiso ante la autoridad competente del municipio para explicar la naturaleza del estudio y de esta manera poder acceder a los animales callejeros. Se procedió a identificar el animal el cual va ha ser valorado, esta identificación se logró por medio de una foto y un número de serie el cual se registró en un formato donde se consignaron datos específicos del paciente (raza, edad, peso aproximado, genero, propietario, vacunas si/no, desparasitaciones). De igual forma se realizó una pequeña anamnesis para poder relacionar datos y signos con la presentación del tumor.
52
Imagen 8: Entrevista con los propietarios
FUENTE: (Sánchez, 2014)
Después se procedió a la sujeción de la boca del paciente por medio de la realización de un bozal, aplicando la técnica de nudo de estaca en el hocico del canino y posteriormente sujetándolo detrás de las orejas. Este manejo se realizó con un lazo de algodón de 20 cm de largo para la seguridad del sujeto que iba a ejecutar el examen clínico. El examen clínico que se le realizó a los caninos, estuvo enfocando principalmente a la identificación y la presencia de masas sospechosas o a signos clínicos como descargas sanguinolentas, los cuales pudieran suponer la presencia de tumor venéreo transmisible.
Imagen 9: Sujeción del canino
FUENTE: (Sánchez, 2014)
53
Este examen clínico fue basado, en la toma de las principales constantes fisiológicas (frecuencia cardiaca (F.C.), frecuencia respiratoria (F.R.), temperatura rectal (t°), tiempo de llenado capilar y color de las mucosas), combinado con la realización de una anamnesis completa la cual estaba enfocada en los hábitos diarios del animal,
vacunaciones, desparasitaciones, si se encontraba
esterilizada, castrado o ninguna de las anteriores y en el caso de las hembras si habían tenido crías.
Imagen 10: Toma frecuencia cardiaca
FUENTE: (Sánchez, 2014
Imagen 11: Toma temperatura
FUENTE: (Sánchez, 2014)
54
Imagen 12: Observación mucosas
FUENTE: (Sánchez, 2014)
Luego el examen semiológico fue enfocado principalmente a la inspección y palpación detallada de los órganos genitales (prepucio, pene, vulva), y de la misma manera a la observación de la mucosa gingival y conjuntival. Partes anatómicas del paciente donde la literatura
reporta que puede aparecer la
neoplasia. Al hallazgo de una masa sospechosa se procedió al reporte en el registro del animal afectado, con la ubicación de la masa y posteriormente la realización de la toma citológica por medio de una impronta celular.
Imagen 13: Observación órganos genitales
FUENTE: (Sánchez, 2014)
55
Imagen 14: Hallazgo T.V.T macho
FUENTE: (Sánchez, 2014)
Imagen 15: Hallazgo T.V.T hembra
FUENTE: (Sánchez, 2014)
8.4.1 CITOLOGÍA POR IMPRONTA Los pacientes a los cuales se les realizó la toma citológica de los 180 animales muestreados, fueron aquellos que presentaron las siguientes características clínicas: sangrado sospechoso relacionado con la presentación de T.V.T, presencia de masas en sus genitales (vagina, pene) con morfología característica en coliflor, hallazgo de masas anormales en alguna mucosa donde la literatura nos reporta aparición de T.V.T. Se continuo con la toma de una lamina portaobjetos de 76 x 26 mm aproximadamente, la cual limpiamos con alcohol antiséptico para eliminar los excesos de grasa que esta pueda tener, del mismo modo por medio
56
de una marca utilizando el esparadrapo le asignamos el mismo número de identificación del registro que se le asigno anteriormente. IMAGEN 16: Toma impronta celular
Fuente: (Sánchez, 2014) Se verifico si la zona a improntar se encontraba limpia, cuando esta no lo estaba se tomaba una toalla desechable y solución salina limpiando la zona y así retirando exceso de fluido (sangre, materia u otros), asegurando de esta manera la calidad de la muestra para poder identificar la celularidad. Posteriormente, se tomaba la lámina portaobjetos de las esquinas sin ir a tocar la base, ya que allí iba la impresión de la muestra y con un movimiento seguro se apoyaba la base de la lámina contra la masa sospechosa, verificando que hubiese quedado la plantilla de la masa muestreada (Fernández, et al., 2003).
Imagen 17: Impresión de la muestra
FUENTE: (Sánchez, 2014)
57
La muestra tomada se deja secar al medio ambiente por unos dos minutos, y se procedía a añadirle dos gotas de metanol para la fijación de las células que esta contenía, posteriormente se colocaba una segunda lamina portaobjetos encima de la muestra tomada para protegerla del medio (Yepez, 2009) . Luego era guardada en una cava de icopor en la cual sería transportada. Consecutivamente se llevaba a laboratorio donde se realizará el procedimiento de tinción de la lámina.
Imagen 18: Aplicación de metanol para fijación de la muestra
FUENTE: (Sánchez, 2014)
8.4.2 PROCEDIMIENTO DE TINCIÓN DE WRIGHT Una vez la placa estaba en el laboratorio, se procedió a sacarla de la cava de icopor y posicionarla en una bandeja portalaminas para proceder a la realización de la técnica de tinción, la cual consistía en la toma de la tinción de Wright y por medio de una jeringa se agregaban aproximadamente 1ml cubriendo totalmente la lamina portaobjetos y se deja actuar por 4 min (I.H.R., 2007).
58
Imagen 19. Recepci贸n de la muestra
FUENTE: (Sanchez, 2014)
Imagen 20.Posicionamiento placas
FUENTE: (S谩nchez, 2014)
Imagen 21. Tinci贸n Wright
FUENTE: (S谩nchez, 2014) 59
Posteriormente, tomamos el buffer de Giordano e igual que en el paso anterior se cubrió totalmente la lamina portaobjetos aproximadamente con 0.5 ml del producto y se dejó actuar por 8 min. Pasado el tiempo se lavó la lámina con agua corriente y se procedió a esperar que secara al medio ambiente para luego realizar la lectura correspondiente en el microscopio (I.H.R., 2007).
Imagen 22. Aplicación buffer Giordano
FUENTE: (Sánchez, 2014)
Este procedimiento fue realizado en el laboratorio de microbiología de la Fundación Universitaria Juan de Castellanos.
8.4.3 OBSERVACIÓN AL MICROSCOPIO
Se utilizo un microscopio Motic BA210 led, en donde fue ubicada la lamina y de esta forma, ubicar el lente en 4x y enfocando hasta que se observara la morfología celular. Consecutivamente se paso el lente a 10x hasta llegar a 40x, por medio de la utilización de aceite de inmersión finalmente se llegó al lente de 100x para poder identificar de mejor manera la morfología celular y de esta forma poder hacer un diagnostico confirmativo.
60
Imagen 23. Observación microscopio
FUENTE: (Sánchez, 2014) Posteriormente y dependiendo del resultado, fue registrado la lectura de la lamina en el registro del canino el cual tiene mismo número de la lamina portaobjetos, se reporto lo visto y el diagnostico final. En la imagen 24 se puede observar una muestra positiva a T.V.T. en la cual se encuentra células redondas, de tamaño homogéneo, núcleo basofílico, agrupadas en racimos, con varias figuras mitóticas, nucléolos visibles y con la característica de la aparición de vacuolas de tamaño igualmente homogéneo en el citoplasma, lo que lo diferencia de otros tumores de células redondas (DeNicola, 2009)
Imagen 24. Citología positiva a T.V.T.
FUENTE: (Sánchez, 2014)
61
9. RESULTADOS
Se realizó un examen semiológico detallado a 180 caninos pertenecientes al municipio de Soracá (Boyacá), a los cuales se les determinó la prevalencia de TVT y su frecuencia de presentación por sexo, además se determinó el lugar de presentación de este tumor (genital o extragenital) y por consiguiente la ubicación geográfica mirando en que sectores del municipio ya sea rural o urbano tenia mayor presentación. Los caninos inmersos en este estudio fueron tomados de la comunidad callejera como también de las diferentes fincas que componen las veredas del municipio, tomándoles una impronta celular a los casos sospechosos y posteriormente observando las placas al microscopio y dictaminando un diagnostico definitivo.
Tras el análisis de las muestras citológicas tomadas de los casos sospechosos, el número de canes diagnosticados con tumor venéreo transmisible fue de 5 casos confirmados, dando como resultado que la prevalencia de esta patología para dicho periodo de tiempo es de 2,76 % (Cuadro 1). Entre los cuales el número de muestras tomadas diferenciándolo por género fue de 64 hembras que corresponde al (36%) y 116 machos que corresponde al (64%) del total de la muestra, esta población estuvo comprendida en animales de 1-5 años respectivamente (Grafica1).
Cuadro 1. Prevalencia de T.V.T en perros del municipio de Soracá (Boyacá) GENERO
n
CASOS POSITIVOS
%
Machos
116
100%
1
x=
0.9%
Hembras
64
100%
4
x=
6.3%
TOTAL
180
5
x=
2.76%
100%
62
La prevalencia de T.V.T de acuerdo al género en el municipio de Soracá fue de un macho positivo que representa el 0.9% de 116 muestras tomadas que representan el 100% del género; de igual manera de un total de 64 (100%) muestras del genero hembra, 4 hembras (6.3%) resultaron positivas. Lo que resulta que de un total de 180 (100%) muestras que comprenden ambos géneros, 5 muestras positivas representan una prevalencia del 2.76%
GRAFICA 1. N° TOTAL DE MUESTRAS POR GÉNERO
NÚMERO MUESTRAS 116 120 100
64
80 60
64%
36%
´ NUMERO MUESTRAS
40 20 0 HEMBRAS
MACHOS
Del mismo modo se pudo observar que la distribución de los casos positivos de acuerdo al género está dividida en una mayor proporción hacia las hembras, ya que en el estudio los casos positivos en hembras fueron 4 (80%) las que tuvieron más la presencia del tumor en comparación a los machos, los cuales de 116 muestras un solo macho (20%) resulto positivo. (Grafica 2). No obstante estas diferencias entre género no resultaron estadísticamente significativas (cuadro 2) ya que el tumor se presentó tanto en hembras como en machos y los casos positivos no fueron demasiados lo cual la comparación entre estos dos géneros no es sobresaliente, ni disiente para la afirmación que el género predispone a la aparición del tumor.
63
Cuadro 2. Frecuencia de T.V.T. por género
GENERO
N° CASOS T.V.T
FRECUENCIA
Hembra
4
6.3%
Macho
1
0.9%
Total
5
2.76%
Chi cuadrado calculado, X²c = 0,03239051 No existe asociación estadística significativa entre el sexo y la presencia de TVT.
De acuerdo a los grados de libertad (1), y a la probabilidad del 95%, se acepta la hipótesis de que el género no predispone a la aparición del T.V.T., ya que la prueba Chi nos muestra un valor mayor de lo que representa el porcentaje para que haya una relación entre el género y la presencia del tumor; esto dado por la poca cantidad de resultados positivos que se da en el experimento .
GRAFICA 2. PORCENTAJE DE PRESENTACIÓN DE T.V.T. DE ACUERDO AL GÉNERO
% PRESENCIA DE T.V.T. EN SORACÁ 80% P 80% R E 60% % S 40% E D N 20% E C I 0% A
66%
4 20%
65 34% %
HEMBRAS MACHOS
60
1 POSITIVO
115
NEGATIVO
La localización del tumor en los casos positivos, fue únicamente genital en donde se encontró que las neoplasias se hallaron en la mucosa vaginal y en la base del
64
pene del macho reportado, la localización extragenital no se evidencio posiblemente por la prevalencia baja encontrada en el municipio (Grafica 3).
GRAFICA 3. PORCENTAJE DE LUGARES ANATOMICOS DE PRESENTACIÓN DEL T.V.T. PORCENTAJE DE LUGARES ANATOMICOS DE PRESENTACIÓN DEL T.V.T.
100%
80%
Mucosa Vaginal 50%
Base del Pene
20%
0%
La distribución de la patología a lo largo del municipio de Soracá (Boyacá), se centra en cuatro veredas (Chaine, Otro lado, Romingüira, Alto negro) y en el casco urbano del municipio, en donde se puede encontrar que cada uno estos lugares contiene un caso positivo, el cual representa un 20% para cada uno de los casos confirmados por medio de la citología de las masas encontradas (Grafica 4). GRAFICA 4. POSITIVOS POR VEREDA
Veredas
65
Positivos Soraca
Quebrada…
Rominguira
Chaine
Otro lado
Puente Hamaca
Faitoque
15 10 5 0
El Salitre Quebrada Vieja Alto negro Cruz Blanca Rosal
Cantidad
TOTALES POR VEREDA CONTRA LOS QUE DIERON RESULTADO POSITIVO
Positivos Totales
El número de muestras de acuerdo a la edad, comparado con la presencia del tumor venéreo transmisible fue proporcionalmente similar en los animales de 1 a 5 años. Como se puede analizar, la distribución etarea comparada con el padecimiento del tumor fue homogénea ya que el número de casos positivos no se concentro en una sola edad si no por lo contrario los animales portadores del tumor se hallaron distribuidos entre las diferentes edades muestreadas. Teniendo como resultado que los animales con un año de edad de 48 muestras tomadas solo 1 resulto positivo, sin embargo en la edad de dos años no se encontraron casos positivos, por otro lado se hallaron 2 caninos positivos de tres años, un positivo de 4 años y finalmente 1 positivo de cinco años.
GRAFICA 5. N° DE MUESTRAS POR EDAD VS PRESENTACIÓN DE T.V.T.
N° MUESTRAS
N° MUESTRAS POR EDAD VS POSITIVOS A T.V.T. 50 45 40 35 30 25 20 15 10 5 0
48
46 34 27
25
N° CANINOS POSITIVOS A T.V.T. 1 1
2
0 2
3
1 4
EDAD/ AÑOS
66
1 5
TABLA 1. TABLA DE CONTINGENCIA VEREDA- RESULTADO La tabla de contingencia, es una forma de visualizar el porcentaje de casos positivos y negativos de T.V.T. en las diferentes veredas muestreadas en el proyecto, tomando las 180 muestras como un 100%, y sacando los respectivos porcentajes de acuerdo a los casos positivos y negativos encontrados en estas zonas.
RESULTADO VEREDAS T.V.T.
FAITOQUE
Recuento % total
EL SALITRE
Recuento % total
QUEBRADA VIEJA ALTO NEGRO
Recuento % total Recuento % total
Recuento % total
PUENTE HAMACA
15
0%
8.3%
8.3%
0
15
15
0%
8.3%
8.3%
0
15
15
0%
8.3%
8.3%
1
14
15
7.8%
8.3%
15
15
0%
8.3%
8.3%
0
15
15
0%
8.3%
8.3%
0
15
15
0%
8.3%
8.3%
0
% total
Recuento % total 67
TOTAL
0
0.54%
CRUZ BLANCA Recuento
ROSAL
NEGATIVO
15
OTRO LADO
Recuento
1
14
15
0.54%
7.8%
8.3%
1
14
15
0.54%
7.8%
8.3%
Recuento
0
15
15
% total
0%
8.3%
8.3%
% total CHAINE
Recuento % total
QUEBRADA GRANDE
ROMINGÜIRA Recuento % total
SORACA
14
1 0.54%
Recuento
7.8%
0.54%
TOTAL
5 2.7%
8.3%
14
1
% total
15
7.8%
175 97.3%
15 8.3%
180 100%
En la tabla de contingencia vereda – resultado se puede observar detalladamente los resultados obtenidos en las muestras tomadas en las diferentes veredas y su porcentaje sobre el total de la muestra. En donde se plasma que los porcentajes más altos de presentación de la neoplasia son en las veredas Romingüira 0.54%, Chaine 0.54%, Alto negro 0.54%, Otro lado 0.54% y a su vez el casco urbano de Soracá con 0.54%.
También se puede observar que en las demás veredas que componen el municipio en la muestra analizada no se halló presencia de tumor venéreo transmisible. 68
10. DISCUSIÓN DE RESULTADOS
Los resultados obtenidos en la investigación señalan que el tumor venéreo transmisible es una patología que está presente en el municipio de Soracá (Boyacá), a causa de que no hay proyectos específicos hacia la población canina desarrollados por los entes de control y gubernamentales del municipio que controlen la tenencia y la natalidad responsable de los animales e inculque a los pobladores a tener un mejor manejo de sus mascotas, así como a controlar el aumento de la población canina callejera que son los principales reservorios que ayudan a la dispersión de la enfermedad y a su vez son un riesgo para la población canina callejera sana y para aquellos caninos de hogar que tienen la posibilidad de permanecer el día completo en la calle interactuando con otros caninos (Grandez, et al., 2011). La prevalencia de tumor venereo transmisible encontrada en esta investigación fue de 2,74%; encomparación con otros trabajos desarrollados en America Latina es superior a la reportada por Pacheco, et al. (2003) en donde se halló una prevalencia del 2,6% en la ciudad de la ciudad de Mérida, Yucatán (México), no obstante se encuentra por debajo de otras investigaciones realizadas en ciudades de mayor densidad canina como ciudad de México en donde se reporta una frecuencia de 6.45% (Pineda, et al.,2009), de igual manera en Uruguay con un 7.5% (Mendoza, et al, 2010) y Sao Pablo- Brasil en donde la densidad canina es de cuatro perros por persona y la presentación de dicho tumor es alta (Valladão, et al., 2010). Así mismo la prevalencia del linfoma transmisible en diferentes países como Kenia representa un 11%, Sri Lanka 32%, Maryland (USA) 10% y en la india se encuentra entre 23.5 % al 28.6% (Sudjaidee, et al., 2012). La edad es un factor predisponente para la adquisición y el padecimiento de la neoplasia, ya que como lo reporta Das y Das (2000) en zonas endémicas es más común que se presente el tumor venereo transmisible en perros de 1 - 5 años, ya que estos se encuentran en su pico máximo de madurez y receptibilidad sexual, al igual Mendoza, et al. (2010) en su trabajó reporta que si existe una asociasión 69
estadistica significativa entre la edad y la presentación de T.V.T. concluyendo que los caninos más afectados en su estudio estuvieron entre el rango de 1 a 5 años de edad. Del mismo modo, Pacheco, et al. (2003) reporta que el rango de edad comprendido entre los 1 – 3 años y 1 - 5 años son las edades más suceptible y las que presentan más riesgo de padecer el tumor por que en este periodo de edad, los animales inician su pubertad, estan receptivos a hembras en estro y por su comportamiento de dominancia entre machos pueden montarse entre ellos trasplantando alguna célula tumoral. Sin embargo, en el estudió reportado por Pineda, et al. (2009), Con relación a la edad, a pesar de que numéricamente, los perros geriátricos tuvieron menor prevalencia, no existio diferencia significativa en comparación con los (P>0.05) de los jóvenes o adultos. El género del animal no parece predisponer a la aparición de la patologia, ya que se presentó tanto en machos como en hembras. En el muestreo de los animales del municipio de Soracá se encontró que las hembras con 4 casos positivos tuvieron un 80% de presentación del tumor en contra de un caso positivo de un macho que representa un 20%, estadisticamente no hay una diferencia significativa que nos refutara que el genero del canido predisponga al padecimiento de la enfermedad. En otros trabajos se ha reportado que de un total de 8 casos positivos (5 eran hembras y 3 eran machos) concluyendo de igual manera que estadisticamente no resulto diferencia alguna (Pacheco, et al, 2003), de la misma manera Mendoza, et al. (2010) encontró que los animales de ambos sexos estan predispuestos a padecer el tumor, ya que los dos estan sujetos a sufrir heridas genitales durante el proceso de monta lo cual los vuelve suceptibles a la presentación de la enfermedad. Por su parte, Pineda, et al. (2009) reporta que en su estudio no hubo diferencia en la prevalencia entre sexos (machos 19.01% vs. Hembras 17.63%).
Por otro lado, Salamanca,et al. (2008) reporta que la
presentación del tumor es mayor en hembras en un 52 – 72 % más que en machos. En el municipio de Soracá, se observó que la presentación anatómica del tumor venereo transmisible es genital (base del pene en los machos y mucosa de la 70
vagina en las hembras) esto debido posiblemente a que la causa más frecuente de transmisión es por la actividad sexual entre un animal sano y un portador, correspondiendo esto a un 100% de presentación solo en los órganos sexuales de ambos generos; en cuanto a lo reportado por la literatura de lugares extragenitales no se halló ningun caso posiblemente por el número tan bajo de casos positivos en el municipio (4 hembras - 1 macho). Lo anterior conside con el estudio reportado por Pacheco, et al. (2003) en donde solo se encontró la presencia de T.V.T. genital en los perros muestreados para su estudio. De igual manera, Mendoza, et al, (2010) reporta que retrospectivamente la localización genital tuvo mayor prevalencia en los caninos de Lima – Perú teniendo un 79,49% de presentación, seguida por la extragenital (mucosa nasal, oral, anal, parapado) con un 14.10%, y por ultimo, casos de presentación mixta que correspondian a canes con precencia de tumores a nivel genital y extragenital con un 5.13%. Cabe resaltar, que la presentación extragenital también se puede presentar a nivel de labios, lengua, cámara anterior del ojo y esclerótica (Pigatto, et al., 2011), no obstante el T.V.T. puede realizar metástasis en un 5% y después de que el paciente halla estado expuesto por más de dos meses al tumor (Salamanca, et al, 2008). La procedencia de los casos positivo en el municipio de Soracá, estuvo centrada principalmente a cuatro veredas ( Chaine, Alto negro, Romingüira, Otro lado), cada una con un caso positivo y de los cuales tres fueron hembras y un solo macho, correspondiendo a cada vereda con un 0.54% de la prevalencia total. Geograficamente estas veredas en donde se hallarón los casos positivos son las más cercanas al casco urbano de Soracá, predisponiendo de esta manera, un factor importante en la interacción de los caninos tanto rurales como urbanos, en donde los caninos positivos pueden llegar a generar focos de infección a los perros que habitan en la parte urbana de Soracá. Un ejemplo de esto fue el hallazgo de un solo caso positivo concretamente en el centro del pueblo en donde una hembra presentaba la tumoración avanzada y con bastante sangrado. Del mismo modo, Pacheco, et al. (2003) reporta que los perros de zonas rurales por ser animales que tienen poca supervisión tanto médica como de sus amos, 71
representan focos de diseminación de patologías y pueden convertirsen en vectores hacia los perros urbanos sobretodo cuando estos municipios se encuentran cerca de las ciudades. Mendoza, et al. (2010), observó que la procedencia de los animales positivos al tumor venereo transmisible en Lima Perú se dividió de la siguiente manera: Las zonas de la provincia de Lima que registraron mayor número de casos son Lima Norte (11 casos), Lima Sur (10 casos) y Lima Este (11 casos). A continuación le sigue la zona de Lima Moderna con 8 casos, luego Lima Antigua con 4 casos, y por último están la Provincia Constitucional del Callao, los distritos de Huacho, Mala y la ciudad de Tumbes con un caso cada uno. Se concluye que el tumor venereo transmisible es una patologia presente en la población canina del municipio de Soracá (Boyaca), que en estos momentos tiene una baja prevalencia y que al igual que otros estudios, el genero no predispone a la presentación de esta patologia y por el contrario la edad es un factor que si predispone a la presentación del tumor sobre todo si son caninos comprendidos en el rango de edad 1 – 5 años.
72
11. IMPACTO SOCIAL
La población canina es de vital importancia en la vida de las personas ya que son ellos hoy en día parte fundamental en el núcleo familiar, así mismo son de gran valor sentimental y a su vez juegan tareas específicas en las labores diarias de las comunidades. Es por esta razón que patologías tan infecciosas como lo es el tumor venéreo transmisible, son de importancia social y sanitaria para una sociedad. El conocer la distribución y la cantidad de animales infectados en una población, es de vital importancia para de esta forma tener informada a una comunidad, sobre los riesgos y planes de contingencia que pueden tener para evitar que sus mascotas o animales de trabajo (perros de seguridad, perros de pastoreo, perros de caza) puedan padecer de patologías tan incapacitante para sus caninos como lo es el tumor venéreo transmisible; Por tal razón el fundamento social de este proyecto se basó en brindar información sobre la salud sexual de los caninos y así generar información para que la gente del municipio de Soracá tome conciencia sobre sus animales y de esta forma concientizarlos que la esterilización y el cuidado optimo de los animales, son fundamentales para la armonía sanitaria de su región.
73
12. CONCLUSIONES De acuerdo a los resultados obtenidos por medio de la investigación, se diagnosticaron un total de 5 casos positivos de tumor venéreo transmisible en el municipio de Soracá (Boyacá), lo que corresponde a una prevalencia del 2.7 %, dando como análisis que la patología está presente en los caninos del municipio y de igual manera está afectando el bienestar y la sanidad reproductiva de los mismos. No obstante los casos positivos son focos de diseminación de la patología ocasionando de esta manera que en un futuro la incidencia de esta enfermedad pueda ser mayor a la reportada por este estudio. Gracias a la falta de información en cuanto a tenencia responsable de caninos a la que los habitantes del municipio de Soracá no han sido capacitados y a todas las implicaciones que esto conlleva, así como a la falta de control de perros callejeros, el T.V.T. por ser una patología que se origina como consecuencia del trasplante de una célula cancerigena durante el coito (Valladão, et al., 2010), puede en un futuro convertirse en un problema de sanidad reproductiva para los caninos del municipio si no se maneja un adecuado programa de esterilización y castración de los animales callejeros al igual de los animales que no están destinados para la reproducción. Los caninos muestreados fueron aquellos animales que se encontraban en el rango de edad de 1 a 5 años, los cuales en la literatura reportan que son los más susceptibles al padecimiento del T.V.T., esto ya que se encuentran en su pico máximo de madurez y receptibilidad sexual. La presentación de T.V.T. de acuerdo a la edad en este estudio fue distribuida homogéneamente ya que los animales positivos se ubicaron proporcionalmente entre el rango 1 a 5 años, con la única variación que no se encontraron casos positivos en la edad de 2 años. Los caninos positivos a T.V.T en el municipio de Soracá (Boyacá), tuvieron localización genital de la neoplasia; las hembras presentaron esta tumoracíon a nivel de la mucosa vaginal y el único macho positivo tuvo presentación a nivel de la base del pene, lo cual nos indica que presentación en los órganos sexuales 74
correspondió al 100%, por otra parte, no se halló tumoraciones a nivel extragenital posiblemente por los pocos casos positivos encontrados, de igual manera, por ser este un tumor de transmisión sexual y por la falta de control a nivel reproductivo de los caninos rurales es más factible su aparición en los genitales por las montas descontroladas cuando las hembras entran en celo. Las veredas más susceptibles a la aparición de tumor venéreo transmisible son aquellas que son más aledañas al casco urbano de Soracá, esto posiblemente a que perros callejeros tienen mayor facilidad de migrar hacia dichas veredas y transmitir células cancerígenas a hembras receptivas sexualmente y de esta manera propagar esta patología por estos territorios.
75
13. RECOMENDACIONES Teniendo en cuenta los resultados obtenidos en el trabajo y observando las diferentes problemáticas que surgen alrededor de la población de caninos del municipio de Soracá, se pueden generar varias observaciones las cuales pueden ayudar a aumentar el bienestar y la sanidad de los caninos de este municipio localizado en el departamento de Boyacá, entre las cuales se pueden implementar: Implementar
campañas
de
sociabilización
de
las
diferentes
patologías
reproductivas que puedan llegar a afectar la salud de los caninos del municipio, en especial sobre el tumor venéreo transmisible, dándole a conocer a los dueños de los animales la importancia de la tenencia responsable de sus mascotas y los riesgos a que estas están sujetas si no se tienen las medidas sanitarias optimas para su bienestar. Prestar asistencia técnica a las personas de las veredas en cuanto al manejo y crianza de los caninos, para de esta forma tener acceso más a información importante sobre la salud, el bienestar y sanidad de los diferentes ejemplares que viven en las diferentes veredas del municipio. Lograr un convenio con las autoridades del municipio, en donde se pueda castrar y esterilizar todos aquellos animales los cuales no estén encaminados hacia la reproducción y de esta manera lograr bajar los índices de natalidad y enfermedades reproductivas en los caninos del municipio. Realizar conferencias dirigidas a los habitantes del municipio en donde se les explique la importancia de tener sus animales en óptimas condiciones tanto en vacunación, nutrición y bienestar, ya que con esto se puede en cierta parte mitigar la aparición de enfermedades.
76
BIBLIOGRAFIA
Benavides, C., Delgado, L., & Mideros, C. (2012). Valoración de la involución neoplasica del tumor venereo transmisible, aplicando vincristina por vía subcutánea e intravenosa. Revista Investigación Pecuaria, 74-83. Bojrab, M. (1996). fisiopatologia y clinica quirurgica en pequeños animales (segunda ed.). Buenos Aires: inter-medica. D´Amico, G., Adagio, L., Lattanzi, D., & Alvarez, A. (2001). Tumor venereo transmisible: importancia del tratamiento quimioinmunoterapico. Facultad de Ciencias Veterinarias. Universidad Nacional de La Pampa. Das, U., & Das, A. (2000). Review of Canine Transmissible Venereal Sarcoma. Veterinary Research Communications, 545-556. De la Sota, P., D´amico, G., Adagio, L., Noia, M., & Gobello, C. (2004). Tumor Venereo Transmisible en el perro. ciencia veterinaria, 42. De la Torre, S., Lombino, M., & Romero, E. (1998). Terapia alternativa para el tratamiento del Tumor Venéreo Transmisible o Tumor de Sticker Vincristina subcutánea una alternativa efectiva sencilla y segura. Argentina. Delgado, M. (1997). Estudios descriptivos. en j. rodes, & j. guardia, medicina interna (págs. 599-603). MASSON. DeNicola, D. (2009). Celulas Redondas. En R. Cowell, R. Tyler, J. Meinkoth, & D. DeNicola, Diagnóstico citológico y hematológico del perro y el gato (3 ed., pág. 68). España: Elsevier. Fernández, C., De la puerta, C., & Aguilar, A. (2003). Citología cutánea veterinaria. 23(2), 75-87. Fossum, T., Hedlund, C., Johnson, A., Schulz, K., Seim, H., & Willard, M. (2009). Cirugia de pequeños animales (Tercera ed.). Barcelona, España: elsevier mosby. Gonzales, C., Florez, E., Cattaneo, G., & Cepeda, R. (enero- diciembre de 2000). respuesta leucitaria local en tumor venereo transmisible del canino en fase progresiva y en regresion inducida con vincristina. avances en ciencias veterinarias, 15(1-2).
77
Grandez, R., Priego, C., Yi, P., & Torres, L. (2011). Tumor venéreo transmisible canino extragenital:estudio retrospectivo de 11 casos. Lima: Inv Vet Perú . Guerrero, M., & Perez, P. (2010). Evaluación de la efectividad de dos métodos terapéuticos para el tratamiento del tumor de Sticker encaninos (Canis familiaris) durante el periodo de Mayo a Noviembre 2010. nicaragua. IHR, D. (2007). Coloración de wright. Especialidades diagnósticas, 1. Jantzen, L., Ferreira, I., Moleta, M., Seullner, C., & Rocha, N. (2010). Spontaneous canine transmissible venereal tumor: cell morphology and influence on Pglycoprotein expression. Turk. J. Vet. Anim. Sci., 447-454. Kisani, I., & Adamu, S. (2009). A case of transmissible venereal tumor in a castrated dog in Benue state, Nigeria. Journal of Animal & Plant Sciences, 5(2), 527 - 530. Leigh, O., Fayemi, O., Ameen, S., AyinmodeA, & B. (2008). Death, followingt he regressiono f transmissible venerbal tumor (tvt) in a nigerian local male dog (mongrel) treated with oncovin (vincristine). FOLIA VETERINARIA. MADHU, S., SANJAY, S., & APRA, S. (2012). Effect of doxorubicin on canine transmissible venereal tumor. International Journal of Pharma and Bio Sciences, 97-104. Mangieri, J., Hockley, D., & Masic, A. (2012). Efficacy of Mycobacterial Cell Wall Extract (MCWE) in the treatment of canine transmissible venereal tumors (TVT). Bioniche Animal Health Canada Inc. Martins, M., Ferreira de Souza, F., & Gobello, C. (2005). The Canine Transmissible Venereal Tumor: Etiology, Pathology, Diagnosis and. AVISO Recent Advances in Small Animal Reproduction. Mendoza, N., Chavera, A., Falcón, N., & Perares, R. (2010). Frecuencia del tumor venéreo transmisible en caninos:casuística del laboratorio de patología veterinaria de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (periodo 1998 – 2004). Rev Inv Vet Perú, 43. Morales, E., & Gonzales, G. (1995). Frecuencia de tumor venereo transmisible en perros de la ciudad de mexico entre 1985 y 1993. vet. mex., 273-275. Mukaratirwa, S., & Gruys, E. (2004). Canine transmissible venereal tumour: cytogenetic origin, immunophenotype, and immunobiology. Veterinary Quarterly , 101-11. 78
Mukaratirwaa, S., Chitangaa, S., Chimatiraa, T., Makulekea, C., Sayia, S., & Bhebhe, E. (2009). Combination therapy using intratumoral bacillus Calmette-Guerin (BCG) and vincristine in dogs with transmissible venereal tumours: therapeutic efficacy and histological changes. Tydskr.S.Afr.vet.Ver. , 92-96. Nak, D., Nak, Y., Canguland, T., & Tuna, B. (2005). A Clinico-pathological Study on the Effect of Vincristine on Transmissible Venereal Tumour in Dogs. J. Vet. Med. A, 366-370. Nelson, R., & Couto, G. (2010). Medicina Interna De Pequños Animales (Cuarta ed.). Barcelona: ELSERVIER MOSBY. Pacheco, A., Arcique, M., Arceo, C., & González, M. (2003). Prevalencia de tumor venéreo transmisible en perros callejeros de la ciudad de Mérida, Yucatán, México. Rev Biomed , 83-87. Parrales, A., Marlene, P., Sánchez, S., & Zoyla, E. (2013). Quimioterapia aplicado en un perro boxer con tumor venéreo transmisible. REDVET. Revista Electrónica de Veterinaria, 1-6. Pigatto, J., Hünning, P., Bercht, B., & Albuquerque, S. (2011). Transmissible venereal tumor in the palpebral conjunctiva of a dog:case report. ciencias agrarias Londrina, 32(3), 1139-1144. Pineda, J., Romero, C., García, C., Mendoza, G., Plata, F., Martínez, J., & Ramirez, N. (2009). Prevalencia de tumor venéreo transmisible en caninos del área metropolitana de la ciudad de mexico. Ramírez, R., García de Jalón, J., Nevárez, A., & Rodríguez, L. (2010). Tumor venéreo transmisible con metástasis a un hemangioma esplénico en una perra. VET. MEX. Rodríguez, L., Perales, R., Chavera, A., Gavidia, C., & Díaz, D. (2010). Caracterización de las regiones organizadoras nucleolares en las células del tumor venéreo transmisible en caninos: estudio histoquímico. Rev Inv Vet Perú , 48-53. Salamanca, S., Santader, A., Triana, P., & Romero, S. (2008). Tumor venéreo transmisible (tvt) con metastasis pulmonar :reporte de caso. Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal, 162170.
79
Santos, A., Bassani, S., Ferreira, I., Santos, L., Evangelista, F., Jantzen, L., & Sousa, N. (2007). Cytomorphologycal characterization of transmissible canine veneral tumor. revista portuguesa de ciencias veterinarias, 253-260. Santos, L., Tabar, L., Zanna, G., Roura, X., & Ferrer, L. (2011). Presentación cutánea de un tumor venereo transmisible en un perro. Comunicaciones y Casos clínicos. 42 Congreso Nacional de AVEPA, 306. Sudjaidee, P., Theewasutrakul, P., Techarungchaikul, S., Ponglowhapan, S., & Chatdarong, K. (2012). Treatment of Canine Transmissible Venereal Tumor Using. Thai J Vet Med, 117-122. Tella, S., Ajala, O., & Taiwo, V. (2004). Complete regression of transmissible venereal tumour (tvt) in nigerian mongrel dogs with vincristine sulphate chemotherapy. African Journal of Biomedical Research, 133-138. Valladão, M., Scarpelli, C., & Metze, K. (2010). Clinical utility of a life quality score in dogs with canine transmissible venereal tumor treated by vincristine chemotherapy. Arq. Bras. Med. Vet. Zootec, 1086-1093. VETLAB. (LUNES de OCTUBRE de 2005). LABORATORIO VETERINARIO ESPECIALIZADO. Recuperado el LUNES de FEBRERO de 2014, de LABORATORIO VETERINARIO ESPECIALIZADO: http://vetlab.blogspot.com/2005_10_01_archive.html Viţălaru, B., Crânganu, S., & Polter, G. (2013). Comparative therapeutic approach of canine transmissible venereal tumors (TVT). Yepez, M. (2009). Diagnóstico citologico de tumores de celulas redondas en perros. Morelia, Mexico.
80