Sensibilidad y especificidad de la técnica protocolo de campo para el diagnóstico

Page 1

SENSIBILIDAD Y ESPECIFICIDAD DE LA TÉCNICA PROTOCOLO DE CAMPO PARA EL DIAGNÓSTICO DE COMPATIBILIDAD SANGUÍNEA EN BOVINOS.

ROBERTO JULIAN FORBES VELA Cód. 1101092015

FUNDACIÓN UNIVERSITARIA JUAN DE CASTELLANOS FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS MEDICINA VETERINARIA TUNJA 2014


SENSIBILIDAD Y ESPECIFICIDAD DE LA TÉCNICA PROTOCOLO DE CAMPO PARA EL DIAGNÓSTICO DE COMPATIBILIDAD SANGUÍNEA EN BOVINOS.

ROBERTO JULIAN FORBES VELA Cód. 1101092015

Trabajo De Grado Para Obtener el Título Como MÉDICO VETERINARIO

DIRECTOR YEFER MAURICIO BOYACA QUINTANA Médico Veterinario Y Zootecnista UPTC Esp. Laboratorio Clínico Veterinario

FUNDACIÓN UNIVERSITARIA JUAN DE CASTELLANOS FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS MEDICINA VETERINARIA TUNJA 2014


NOTA DE ACEPTACIÓN

_______________________________________

_______________________________________

_______________________________________

Director

______________________________________

Dr. Mauricio Boyaca Quintana

Jurado

______________________________________

Dra. Ana Consuelo González Patiño

Jurado

______________________________________

Dr. Jason Nicolay Suarez Martínez


Gracias a Dios, que ha hecho de este logro un gran significativo para mi vida, a mi madre que hizo todo en la vida para que yo pudiera lograr mis sue単os, a mi familia que siempre estuvieron listos para brindarme toda su ayuda y a todos los docentes y compa単eros que han compartido conmigo sus conocimientos y amistad.

Roberto J. Forbes.


AGRADECIMIENTOS

A Dios y la virgen por permitirme culminar esta etapa de mi vida de la mejor manera posible, y compartirla con las personas que más quiero. A mi madre, hermanos y familiares que gracias a ellos pude alcanzar esta meta y siempre me han apoyado incondicionalmente. Al Dr. Mauricio Boyaca Quintana, Médico Veterinario y Zootecnista y director del laboratorio clínico veterinario Microzoo, por toda su ayuda y colaboración para que el desarrollo de esta investigación fuera satisfactoria. A los docentes, que me aportaron todos sus conocimientos para mejorar la calidad de este proyecto.


GLOSARIO Aglutinación: es la formación de grumos o agregados de un antígeno particular que reacciona con su anticuerpo específico. Aloanticuerpo: anticuerpo sérico que reacciona de forma específica con un antígeno procedente de un individuo de la misma especie (isoantígeno). Anticoagulante: sustancia endógena o exógena que interfiere o inhibe la coagulación de la sangre, creando un esta antitrombótico. Anticuerpo: es una inmunoglobulina que puede encontrarse de forma soluble en la sangre u otros fluidos corporales de los vertebrados. Antígeno: es una sustancia que desencadena la formación de anticuerpos y puede causar una respuesta inmunitaria. Coagulación: proceso por el cual la sangre pierde su liquidez, tornándose similar a un gel en primera instancia y luego sólida, sin experimentar un verdadero cambio de estado. Compatibilidad sanguínea: determina si el tipo de sangre de un individuo (donante) es compatible con la del individuo (receptor). Tolerancia del sistema defensivo del organismo a la presencia de un material extraño. Eritrocito: células sanguíneas que contienen en su interior la hemoglobina. También llamados glóbulos rojos; son los principales portadores de oxígeno a las células y tejidos del cuerpo. Especificidad: es la proporción de verdaderos negativos identificados por la prueba del total de sanos.


Grupo sanguíneo: es una forma de agrupar ciertas características de la sangre en base a la presencia o ausencia de determinadas moléculas, llamadas antígenos, en la superficie de los glóbulos rojos. Hematocrito: es el porcentaje total de la sangre compuesta por glóbulos rojos. Es una parte integral del hemograma, junto con la medición de la hemoglobina, y el conteo de leucocitos y plaquetas. Hemoglobina: proteína presente en los glóbulos rojos, cuya misión fundamental es el transporte de oxígeno a través de la sangre. Hemólisis: es el fenómeno de la desintegración de los eritrocitos (glóbulos rojos o hematíes). Plasma: es la fracción líquida y acelular de la sangre, es decir, se obtiene al dejar a la sangre desprovista de células como los glóbulos rojos y los glóbulos blancos. Del volumen sanguíneo total, el 55 % está compuesto por plasma. Está constituido por agua, electrolitos, proteínas, sales inorgánicas, nutrientes, hormonas, enzimas, gases y materiales de desecho de las células. Sangre: es un líquido viscoso que circula por todo el cuerpo a través de vasos cerrados y contiene como pigmento respiratorio la hemoglobina. Sensibilidad: es la proporción de verdaderos positivos identificados por la prueba del total de enfermos. Serotipificación: es una prueba de aglutinación para identificar la compatibilidad de los grupos sanguíneos. Sistema inmunitario: es aquel conjunto de estructuras y procesos biológicos en el interior de un organismo que le protege contra enfermedades identificando y matando


células patógenas y cancerosas. Detecta una amplia variedad de agentes, desde virus hasta parásitos intestinales, y necesita distinguirlos de las propias células y tejidos sanos del organismo para funcionar correctamente. Suero: Líquido que queda después de eliminar los elementos sólidos de la sangre. Transfusión sanguínea: es la transferencia de sangre o de un componente sanguíneo de un individuo a otro. Urgencia: urgencia médica es toda situación que requiere una acción médica inmediata. Volemia: puede definirse como el volumen total de sangre circulante de un individuo.


TABLA DE CONTENIDO

RESUMEN ABSTRACT

INTRODUCCIÓN ....................................................................................................... 18 2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA .................................................................... 20 3. JUSTIFICACIÓN .................................................................................................... 22 4. FORMULACION DEL PROBLEMA ........................................................................ 26 5. OBJETIVOS ........................................................................................................... 27 5.1 OBJETIVO GENERAL ................................................................................................ 27 5.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS ..................................................................................... 27

6. MARCO DE REFERENCIA .................................................................................... 28 6.1 ESTADO DEL ARTE .................................................................................................. 28 6.2 MARCO TEÓRICO ..................................................................................................... 32 6.2.1 Composición de la sangre: ................................................................................... 32 6.2.2 Funciones de la sangre ......................................................................................... 34 6.2.3 Transfusión sanguínea en bovinos ........................................................................ 35 6.3 MARCO GEOGRÁFICO Y CLIMATICO ..................................................................... 55 6.4 MARCO LEGAL .......................................................................................................... 57

7. METODOLÓGIA .................................................................................................... 59 7.1 TIPO DE ESTUDIO ..................................................................................................... 59 7.2 POBLACION, MUESTRA Y UNIDADES EXPERIMENTALES ..................................... 61 7.3 DISEÑO EXPERIMENTAL .......................................................................................... 62 7.4 MATERIALES Y METODOS ....................................................................................... 64


7.4.1 Materiales .............................................................................................................. 64 7.4.2 Métodos ................................................................................................................ 64

8. RESULTADOS Y ANÁLISIS .................................................................................. 69 8.1 ANÁLISIS ESTADÍSTICO............................................................................................ 71

CONCLUSIONES ...................................................................................................... 74 IMPACTO ................................................................................................................... 75 RECOMENDACIONES .............................................................................................. 76 ANEXOS .................................................................................................................... 77 BIBLIOGRAFÍA .......................................................................................................... 82


LISTA DE TABLAS Pág. TABLA 1.

…………………………………………………………………………………63

TABLA 2.

…………………………………………………………………………….......69

TABLA 3.

…………………………………………………………………………………72


LISTA DE GRÁFICOS Pág. GRÁFICO 1.

……………………………………………………………………………..70

GRÁFICO 2.

……………………………………………………………………………..71


LISTA DE ANEXOS Pág. ANEXO 1.

…………………………………………………………………………………77

ANEXO 2.

…………………………………………………………………………………77

ANEXO 3.

………………………………………………………………………………....78

ANEXO 4.

…………………………………………………………………….…………...79


RESUMEN

En la medicina veterinaria se han implementado diversas técnicas para mejorar la calidad de los servicios prestados por el profesional, generando herramientas útiles para mejorar la efectividad en los diagnósticos y posibles soluciones frente a diferentes circunstancias que se puedan presentar en el medio. La técnica para el diagnóstico de compatibilidad sanguínea en animales es realizada de una manera cuestionada ya que en muchos de los casos no se recurre a la opción de hacerse en un laboratorio clínico, porque es una prueba que se necesita para la práctica de un procedimiento (transfusión sanguínea) que es realizado en ocasiones de urgencia. En el año 2013 en la Fundación Universitaria Juan de Castellanos fue realizada una investigación por parte de la estudiante Cindy Nieves Zaraza, propuesta y dirigida por el médico veterinario y zootecnista (Esp. Laboratorio clínico veterinario) Mauricio Boyaca Quintana, donde se diseñó un protocolo de campo para la determinación de compatibilidad sanguínea en bovinos convirtiéndose en la base para realizar este proyecto al generar como pregunta de investigación: ¿Cuál es el porcentaje de sensibilidad y especificidad que tiene la técnica para el diagnóstico de compatibilidad sanguínea en bovinos realizada mediante el protocolo de campo?. Lo que se hizo en el proyecto fue seleccionar una muestra representativa (80 bovinos), posteriormente se realiza un examen clínico acompañado de un examen hematológico (cuadro hemático) el cual ayudo a verificar el estado de salud de los animales ya que debían estar sanos para que no fueran descartados del estudio. Después se identificaron y se dividieron en dos grupos (receptores 90% y donadores 10%), según criterios como el de peso corporal y género; en el criterio del género, principalmente las hembras se clasificaron en el grupo de los receptores y los machos en el grupo de los donadores. Luego se realizó la recolección de las muestras para las dos técnicas, teniendo en cuenta que la técnica de campo fue realizada en el instante que se


recolectó la muestra de sangre. Enseguida se tomaron y analizaron los resultados utilizando las fórmulas para hallar el porcentaje de los dos índices específicos que evalúan la calidad de la prueba diagnóstica: Especificidad y sensibilidad de la técnica de campo. Se determinó que la técnica de campo para la compatibilidad sanguínea en bovinos tiene una sensibilidad de 98.5% y una especificidad del 100% en relación con la técnica de laboratorio para esta prueba. Esto se pudo calcular gracias a las fórmulas para hallar el porcentaje de los dos índices específicos que evalúan la calidad de la prueba diagnóstica. Se debe tener en cuenta que la prueba cross match posee una sensibilidad del 99.8% y una especificidad del 97%.

PALABRAS

CLAVE:

Transfusión

serotipificación, hemolisis, aglutinación.

sanguínea,

compatibilidad

sanguínea,


ABSTRACT

In veterinary medicine are being implemented various techniques to improve the quality of services provided by the professional, generating useful tools to enhance the effectiveness in diagnosis and possible solutions to different circumstances that may present in the middle. The technique for the diagnosis of blood compatibility is realized in animals in a questionable manner, since in many cases be the option of not resort in a clinical laboratory, because it is a test that you need to practice a procedure (blood transfusion) that is performed at times of urgency.

In 2013 the Fundaci贸n Universitaria Juan de Castellanos investigation was performed by the student Cindy Nieves Zaraza, proposal and directed by the veterinarian and zootecnista (Spe. Veterinary Clinical Lab) Mauricio Quintana Boyaca, Where designed a field protocol for determining blood compatibility in cattle became the basis for this project to generate as research question: What is the percentage of sensitivity and specificity that has the technique for the diagnosis of bovine blood compatibility by the protocol on the field?.

What was done in the project was to select a representative sample (80 cattle), subsequently a clinical examination accompanied by a hematology (CBC) which helped to verify the health of the animals as they should be healthy for that were not discarded from the study is conducted. Then identified and divided into two groups (receiving 90% and 10% donor), according to criteria such as body weight and gender; in the view of the genre, principally females were classified into the group of receivers and the males in the group of donors. Collecting samples for both techniques are then performed, considering the technical field that was performed at the moment that the blood sample was collected. Immediately were taken and analyzed the results using the formulas for


finding the percentage of the two specific indices that assess the quality of the diagnostic test: Specificity and sensitivity of the technical field.

It was determined that the field technique for blood compatibility in cattle has a sensitivity of 98.5% and a specificity of 100% compared with the laboratory technique for this test. This could be calculated by the formulas for finding the percentage of the two specific indices that assess the quality of the diagnostic test. It should be mind that the cross match test has a sensitivity of 99.8% and a specificity of 97%.

KEY

WORDS:

agglutination.

Blood

transfusion,

blood

compatibility,

serotyping,

hemolysis,


INTRODUCCIÓN

El mundo se encuentra en permanente cambio, realizando múltiples avances sobre los diferentes temas que pueden ayudar a optimizar la calidad de vida de cada organismo vivo existente y mejorar los diferentes procesos para la obtención de un producto o resultado final que tenga un aporte significativo en la sociedad, para lograr este objetivo se tienen que llevar a cabo diversas investigaciones que demuestren la efectividad de las técnicas o procesos que puedan aportar mejoras de las diferentes actividades que los profesionales tienen cotidianamente. La transfusión sanguínea es un técnica manejada correctamente en humanos convirtiéndose en una práctica habitual

en el manejo de urgencias que

comprometan la vida del paciente; esto genera información acerca del procedimiento y la importancia que tiene la adecuada realización de la técnica, ya que en medicina veterinaria no se desarrolla de manera correcta (García, 2003), (Flores, 2008). En el año 2013 en la Fundación Universitaria Juan de Castellanos fue realizada una investigación por parte de la estudiante Cindy Nieves Zaraza, propuesta y dirigida por el médico veterinario y zootecnista (Esp. Laboratorio clínico veterinario) Mauricio Boyaca Quintana, donde se diseñó un protocolo de campo para la determinación de compatibilidad sanguínea en bovinos convirtiéndose en la base para realizar este proyecto al generar como pregunta de investigación: ¿Cuál es el porcentaje de sensibilidad y especificidad que tiene la técnica para el diagnóstico de compatibilidad sanguínea en bovinos realizada mediante el protocolo de campo?. El trabajo tiene como fin evaluar la sensibilidad y especificidad de la técnica para el diagnóstico de compatibilidad sanguínea en campo, ya que es un procedimiento 18


que no se conoce, y adicionalmente la práctica de transfusión sanguínea es utilizada de manera incorrecta en medicina veterinaria por falta de conocimiento y diversos paradigmas que a veces se presentan por la dificultad de la obtención de diferentes materiales teóricos que se encuentran acompañados de una buena práctica ayudando a realizar un procedimiento confiable en caso de situaciones que ameritan la realización de esta técnica. Además de poder verificar la confiabilidad de un procedimiento específico del cual se pueda obtener datos necesarios e importantes como lo son el de la compatibilidad sanguínea entre los animales de una misma especie (bovinos), el cual hace que la técnica de la transfusión sanguínea tenga menos complicación o situaciones adversas al aplicar este tratamiento. Como es bien sabido esta especie se cría o desarrolla por lo general en sitios apartados de las ciudades convirtiéndose en una desventaja al momento que sea obligatorio la realización de una prueba de laboratorio para verificar la compatibilidad del animal donador y el receptor, siendo necesario transpolar la prueba del laboratorio al campo por medio de un protocolo establecido para que esta técnica sea confiable y de fácil realización, teniendo claro

que el

procedimiento de la transfusión sanguínea es realizada en circunstancias de emergencias en donde es importante actuar de forma inmediata y esto reduciría el tiempo de reacción del médico veterinario tratante (Reichmann & Dearo, 2001 ).

19


2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Para realizar una transfusión de sangre, es necesario que sea donada por un animal de la misma especie, siendo utilizada para transfusiones en veterinaria con el objeto de mantener la capacidad de transporte de oxígeno en animales que presenten anemias, alteraciones hemodinámicas tras procesos como hemorragias internas, neoplasias, cirugías, etc. (Garcia, 2003), (Zamudio, 2003). La sangre y los hemoderivados son muy útiles en tratamientos al momento de una urgencia veterinaria a causa de enfermedades que produzcan una rápida pérdida de sangre en los pacientes, ayudando a estabilizar el animal para poder realizar el procedimiento que mejore el estado de salud del enfermo (Reichmann & Dearo, 2001 ), (Quiroz, 2004). El médico veterinario tiene que analizar muchos factores al momento de practicar una transfusión sanguínea, siendo el principal motivo la falta de información e investigación que se encuentra sobre este procedimiento, pudiendo convertirse en un error al practicarlo de forma inadecuada al no implementar las diferentes pruebas complementarias para determinar la compatibilidad entre la sangre del receptor y la del donante (Corbalá, y otros, 2003), (Quiroz, 2004). Esto se dificulta al no tener el tiempo necesario para realizar dichas pruebas, ya que por lo general el campo de acción donde se trabaja con los bovinos es retirado de un lugar especializado en este tipo de procedimientos para obtener un diagnóstico efectivo en la realización de esta práctica, la cual contribuye en mejorar y en ocasiones salvar la vida a un animal que presente alguna de las diferentes enfermedades que favorecen al rápido descenso de los niveles del hematocrito. Una prueba de campo utilizada pero poco recomendadas es transfundir una pequeña cantidad de sangre del donador al receptor y esperar que aparezcan o no los signos clínicos característicos (hemólisis, fiebre, shock anafiláctico,

20


sangrados anormales, etc.) en

el animal receptor, causándole mayores

alteraciones de las que ya posee debido a la enfermedad por la cual se plantea la transfusión (Reichmann & Dearo, 2001 ), (Quiroz, 2004); además sin tener en cuenta el tiempo que se pierde si la sangre del donador no es compatible y si se realiza un procedimiento igual con otros donadores, lo cual es menos aconsejables porque aumenta las diferentes reacciones que presenta el animal para eliminar la sangre como un agente extraño agravando la situación del bovino enfermo. Al momento de realizar una transfusión sanguínea con incompatibilidad, esta puede producir varios signos como lo son: una hemólisis aguda (medida por el complemento), shock anafiláctico, hemoglobinemía, hemoglobinuria y sangrados anormales (por una coagulopatía); en incompatibilidad menor, los anticuerpos se producen en un periodo de 4 a 14 días con reacciones como anemia progresiva e ictericia (Quiroz, 2004). Por tal motivo, se hace necesario que la sensibilidad y especificidad de la técnica en campo sea probada y comparada con la técnica de laboratorio para

una

aplicación masiva y de esta manera obtener resultados que afirmen la veracidad de la prueba. En este proyecto, la literatura veterinaria fue utilizada y la literatura humana fue citada para prestar apoyo a los conceptos y directrices de la medicina transfusional veterinaria específicas para aquellas áreas en las que aún no se ha realizado una amplia investigación veterinaria (Lanevschi & Wardrop, 2001). Como la medicina transfusional veterinaria continúa avanzando, la propia transfusión debe ser lo más seguro posible. Rendimiento obligatoria de pruebas pretransfusional mejoran la seguridad. Además, las reacciones adversas cuando se presenten deben ser documentadas e investigadas (Tocci, 2010).

21


3. JUSTIFICACIÓN

En medicina veterinaria son muchas las ocasiones en las que resulta necesario realizar una transfusión de sangre. Sus importantes beneficios terapéuticos han generado un considerable incremento en la demanda de transfusiones de sangre y sus derivados, pero se hace necesario el conocer los riesgos inherentes de una transfusión y su administración de manera correcta, para minimizar de esta manera los efectos negativos de la misma (Villacrés, 2008), (Fragío, Daza, & García, 2009). Se habla de un tratamiento realizado normalmente de urgencia que suele ayudar a la recuperación de los pacientes e incluso salvar las vidas frente a las diferentes enfermedades que afectan a un bovino, las cuales disminuyen en un alto porcentaje el hematocrito y la hemoglobina de forma aguda, como en el caso de algunas enfermedades de tipo parasitarias (babesiosis y anaplasmosis) que pueden ocasionar que el hematocrito de un bovino llegue al 10 % teniendo en cuenta que el rango normal de los bovinos es de 24-42 % (Quiroz, 2004). La transfusión de sangre en bovinos es de gran utilidad terapéutica, sin embargo se utiliza en pocas ocasiones tal vez por considerarse complicada o riesgosa o por desconocimiento del proceso para llevarla a cabo. La transfusión de sangre completa compatible a un animal anémico, provee un gran beneficio ya que los eritrocitos actúan de forma inmediata (Reichmann & Dearo, 2001 ) (Zamudio, 2003). Es necesario tener en cuenta muchos aspectos importantes antes de decidir realizar la transfusión sanguínea para un bovino que posea alguna afección, tales consideraciones son la compatibilidad sanguínea (entre el receptor y el donante), conocimiento de la técnica por parte de la persona encargada de realizar el proceso y el tipo de afección que se va a tratar (Quiroz, 2004). El uso seguro de terapia de componentes sanguíneos requiere el conocimiento de los grupos sanguíneos, la prevalencia de anticuerpos, y el conocimiento de los

22


medios para reducir al máximo el riesgo de reacciones adversas incluyendo el uso de donantes adecuados y los ensayos de cribado que facilitan la detección de incompatibilidad serológica (Lanevschi & Wardrop, 2001). Desde los primeros informes de las transfusiones de sangre, la medicina transfusional ha evolucionado enormemente. Hoy en día las indicaciones de la transfusión de sangre total o uno de sus componentes, se basa en la necesidad de restaurar: 

La capacidad de transporte de oxigeno de la sangre.

Las deficiencias en la hemostasia.

La transferencia pasiva de inmunidad.

Hipoproteinemía.

Hipovolemia (Villacrés, 2008), (Fragío, Daza, & García, 2009).

Actualmente, de acuerdo con las indicaciones específicas, el objetivo es utilizar preferiblemente los diferentes componentes de la sangre de manera individual para remplazar la sangre entera. El objetivo principal de la transfusión de sangre completa es la recuperación de la capacidad de transporte de oxígeno y el volumen de sangre en los casos de anemia grave por pérdida aguda de sangre (Lanevschi & Wardrop, 2001), (Zamudio, 2003), (Garcia, 2003). Cuando la anemia es debida a la pérdida o destrucción de los glóbulos rojos solamente, sin hipovolemia, se indica transfusión con eritrocitos. El hematocrito (Ht) determina la necesidad de transfusión, pero los límites varían según la especie (Reichmann & Dearo, 2001 ). Pruebas de laboratorio adicionales están disponibles que pueden indicar la falta de capacidad de transporte de oxígeno y la hipoxia tisular, tales como: la sangre L de lactato y anión gap (Divers, 2005).

23


La transfusión de sangre en animales grandes debe ser vista como una emergencia terapéutica y de efecto temporal limitado. Lo anterior se plantea teniendo en cuenta

la vida útil de los glóbulos rojos transfundidos la cual es

bastante corta en el ganado vacuno (2 a 3 días) (Reichmann & Dearo, 2001 ). Los rumiantes cuentan con diferentes grupos sanguíneos (Bovinos alrededor de 11, ovinos 7-8, caprinos al menos 5). Independientemente del número de grupos sanguíneos en los rumiantes, estos carecen o tienen pocas hemolisinas naturalmente circulantes, y por lo tanto una trasfusión realizada por primera vez tiene un menor riesgo de presentación de reacciones adversas mortales; sin embargo se debe

tener cuidado cuando hay

transfusiones repetidas en los

primeros 7 días (Quiroz, 2004), (Divers, 2005). Para verificar la compatibilidad entre el plasma, los eritrocitos de donantes y receptores e identificar la presencia de anticuerpos preexistentes responsables de hemólisis o hemoaglutinación, se utiliza como técnica la reactividad cruzada. Una prueba de reacción cruzada no es suficiente para determinar definitivamente si existe incompatibilidad entre el donante y el receptor (Reichmann & Dearo, 2001 ), (Villacrés, 2008), (Fragío, Daza, & García, 2009). Existen dos tipos de prueba cruzada para evaluar la compatibilidad sanguínea, estas son: 1. La mayor en la cual se utiliza la sangre del donador y el plasma der receptor para observar si existen anticuerpos en el receptor contra la sangre del donador, mientras que en 2. La prueba menor se utiliza la sangre del receptor con el plasma del donador y esta sirve para observar los anticuerpos en la sangre del receptor contra el plasma del donante. La prueba cruzada mayor es la más importante para la compatibilidad sanguínea dando resultados más efectivos (Reichmann & Dearo, 2001 ), (Quiroz, 2004), (Villacrés, 2008), (Fragío, Daza, & García, 2009).

24


Las pruebas de compatibilidad sanguínea son importantes para disminuir el efecto adverso de la reacción a la transfusión sanguínea previamente sensibilizados o en aquellos con isoanticuerpos naturales (Rejas & Prieto, 1996) (Quiroz, 2004). En las reacciones adversas que ocasiona una transfusión sanguínea dosis– dependiente se debe tener conocimiento claro de los signos y síntomas que se producen para reconocerlos en el menor tiempo posible y de esta forma poder evaluar y actuar de la manera correcta y no agravar más la situación (Reichmann & Dearo, 2001 ). Hay 2 tipos de reacciones adversas, una reacción inmediata que se produce durante o dentro de 1 a 2 h después de la transfusión, y una reacción retardada que puede ocurrir días, meses o años más tarde (Lanevschi & Wardrop, 2001).

25


4. FORMULACION DEL PROBLEMA

¿Cuál es el porcentaje de sensibilidad y especificidad que tiene la técnica para el diagnóstico de compatibilidad sanguínea en bovinos realizada mediante el protocolo de campo?

26


5. OBJETIVOS

5.1 OBJETIVO GENERAL

 Calcular la especificidad y sensibilidad de la técnica de campo para el diagnóstico de compatibilidad sanguínea en bovinos.

5.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS  Evaluar la especificidad de la técnica de campo para el diagnóstico de compatibilidad sanguínea en bovinos.  Evaluar la sensibilidad de la técnica de campo para el diagnóstico de compatibilidad sanguínea en bovinos.  Analizar la confiabilidad que presenta la técnica de compatibilidad sanguínea en campo.

27


6. MARCO DE REFERENCIA

6.1 ESTADO DEL ARTE

 En la ciudad de Tunja, en la Fundación Universitaria Juan de Castellanos se realizó una investigación importante por parte de la estudiante Cindy Dajana Nieves Zaraza y dirigida por el médico veterinario y zootecnista Mauricio Boyacá Quintana en el 2013, donde se logró establecer un protocolo para la técnica de compatibilidad sanguínea en campo para los bovinos, proporcionando un gran porcentaje de efectividad de la prueba al compararla con la técnica realizada en el laboratorio.  En el artículo Blood Component Transfusions, escrito por Thomas J. Divers, DVM (Department of Clinical Sciences, College of Veterinary Medicine, C2502 Clinical Programs Center, Box 31, Cornell University, Ithaca, NY 148536401, USA); en la revista Veterinary Clinics Food Animal practice 21 (2005) 615–622 ( Elsevier Inc. All rights reserved). Se manejan temas importantes para la investigación como lo son la división de las causas hemolíticas y sus posibles causas en los bovinos, principales signos y síntomas para realizar una transfusión sanguínea, el donante universal en los bovinos (J negativo), cantidad y velocidad en la que se debe realizar la transfusión en ganado vacuno.  En la revista avances veterinarios realizada en la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia de la Universidad Nacional Autónoma de México, en un artículo de agosto 2004, realizado por el médico veterinario zootecnista Miguel Ángel Quiroz Martínez (Departamento de Producción Animal Rumiantes), el hace una recopilación teórica de varias fuentes 28


sobre el tema de la transfusión sanguínea, donde nos habla de los diferentes criterios que un médico veterinario debe tener en cuenta para la realización de este procedimiento. Se reporta con temas importantes como características del donador y receptor, cantidad a transfundir, pruebas de compatibilidad, reacciones adversas y administración de la sangre.  La página web en internet del servicio internacional de información veterinaria reporta un artículo llamado Consideraciones clínicas en la práctica de la transfusión escrito por B.F. Feldman (Dept of Biomedical Sciences & Pathobiology, VA-MD - Regional College of Veterinary Medicine, Blacksburg, VA, USA Deceased) y C.A. Sink (Laboratory Diagnostic Services, VA-MD - Regional College of Veterinary Medicine, Blacksburg, VA, USA). Publicado el 21 de mayo del 2008 y posteriormente traducido por L. Delgadillo Keenan (Clínica Veterinaria Sr. Dog's, Guadalajara, Jalisco, México), el 2 de Abril del 2009 en el cual está enfocada más a la transfusión de caninos y felinos pero igual presenta un contenido de temas especiales para la investigación como lo son las pruebas cruzadas, guías para realizar la transfusión sanguínea, equipos para la transfusión de sangre, efectos adversos y un tema relativamente nuevo como lo es los sustitutos sanguíneos los cuales son un gran avance para la medicina.  El artículo de revisión la transfusión de sangre y productos sanguíneos en animales grandes escrito por Peter Reichmann (Profesor Adjunto del Departamento de Clínicas Veterinarias – CCA – UEL) y Antonio Cezar de Oliveira Dearo (Profesor Asistente del Departamento de Clínicas Veterinarias – CCA – UEL) escrito en el 2001 describe las indicaciones de la transfusión de sangre y productos sanguíneos en los animales grandes. También la elección de los donantes y las pruebas de compatibilidad con 29


la sangre, recogida de sangre, reacciones adversas reales y potenciales, convirtiéndose en una fuente de información para la investigación que se está realizando con este proyecto.  En la página web llamada Agroparlamento.com hay una recopilación y traducción de un artículo de una práctica la página web de la asociación británica veterinaria,

llamado Blood Transfusions in cattle. In Practice

escrito en por el médico veterinario británico Andrew Soldan (trabajó para el Servicio de Investigación Veterinaria en Devon. Trabaja para la Agencia de Laboratorios Veterinarios de Weybridge), en 1999 donde se propone una conclusión, que la administración oportuna de una transfusión de sangre en los casos de anemia mortal en el ganado es relativamente simple y clínicamente muy gratificante. Además de mostrarnos múltiples temas

(enfermedades

que

afectan

la

sangre

de

los

bovinos,

anticoagulantes, datos importantes de la transfusión sanguínea y los materiales para la realización de esta práctica) para complementar la invitación.  En la revista Clínica Veterinaria de Pequeños Animales de V.E.PA. Vol. 29 (paginas 229 – 238), hay un artículo llamado Transfusiones sanguíneas en perros y gatos el cual fue escrito por C. fragio y colaboradores en el 2009, donde indica varios temas importantes para la práctica de la transfusión sanguínea; uno de ellos es forma en que se realiza los dos tipos de prueba cruzada para la compatibilidad sanguínea que son: la mayor en la cual se utiliza la sangre del donador y el plasma del receptor para observar si existen anticuerpos en el receptor contra la sangre del donador, mientras que en la prueba menor se utiliza la sangre del receptor con el plasma del donador y esta sirve para observar los anticuerpos en la sangre del receptor contra el plasma del donante. La prueba cruzada 30


mayor es la más importante para la compatibilidad sanguínea dando resultados más efectivos.  La revista Gaceta Médica de México vol. 140 (paginas 31-34), tiene un artículo llamado protocolo para realizar pruebas pretransfusionales, elaborado por José Luis Alcaraz López en el 2004, donde se refiere a temas necesarios para la investigación, diciéndonos que las pruebas de compatibilidad sanguínea son importantes para disminuir el efecto adverso de la reacción a la transfusión sanguínea previamente sensibilizados o en aquellos con aloanticuerpos naturales.

31


6.2 MARCO TEÓRICO

6.2.1 Composición de la sangre:

La composición química de la sangre cambia dependiendo de varios factores como la raza, edad, estado fisiológico, alimentación, etc. No obstante existe una composición media: 80% agua, 18% de proteínas y 2% de hidratos de carbono, lípidos y sales minerales. La sangre posee dos partes el plasma que representa el 60 al 65% del total y el paquete celular el 35 al 40% (glóbulos rojos, los glóbulos blancos y plaquetas), para los bovinos (Rocha, 2006). 6.2.1.1 Plasma Sanguíneo: El principal componente es el agua y tiene color ámbar el cual varía en su intensidad de acuerdo a la presencia de pigmentos biliares (bilirrubina), carotenos y otros pigmentos. Igualmente lo componen proteínas plasmáticas, sustancias inorgánicas (sodio, potasio, cloruro de calcio, carbonato y bicarbonato), azúcares, hormonas, enzimas, lípidos, aminoácidos y productos de degradación como úrea y creatinina (en pequeñas cantidades) (Zamudio, 2003), (Aguilar, 2003), (Rocha, 2006). Las proteínas del plasma tienen ciertas funciones generales, entre las que destacan las siguientes: 1. Mantenimiento de la presión osmótica de la sangre. 2. Participación en el equilibrio electrolítico. 3. Intervención en el proceso nutritivo, como fuente de aminoácidos para los tejidos. 4. Transporte de ligandos, tales como fármacos, iones metálicos, hormonas, ácidos grasos, etc. (Rocha, 2006).

32


6.2.1.2 Células de la sangre 6.2.1.2.1 Eritrocitos: Son en forma de discos redondeados, bicóncavos y con un diámetro de 4-8 micras. Gran cantidad de mamíferos tienen los eritrocitos maduros anucleados. La vida media del glóbulo rojo en bovino adulto es de 120-140 días y en ternero es de 50-60 días. Tiene como función proteger la molécula de hemoglobina optimizarla y transportarla; esta realiza el transporte de oxígeno a todo el organismo (Zamudio, 2003) (Rocha, 2006), (Wittwer, 2006). Los eritrocitos poseen antígenos particulares (glicoproteínas o glicolípidos ) en la superficie de sus membranas celulares que permiten su clasificación en grupos sanguíneos . Una característica de estos antígenos es su capacidad para desencadenar una reacción causada por la circulación de los anticuerpos anti eritrocitos en el huésped oponente o donante (Lanevschi & Wardrop, 2001). 6.2.1.2.2 Leucocitos: Los glóbulos blancos poseen un núcleo, son de forma redondeada y su tamaño es de 8 a 12 micras de diámetro. Existen dos tipos principales: los granulocitos (incluyen los neutrófilos que fagocitan y destruyen bacterias; los eosinófilos que aumentan su número y se activan en presencia de ciertas infecciones y alergias, y los basófilos que segregan sustancias como la heparina y la histamina quienes tienen

acción

anticoagulante

y

estimulante

del

proceso

inflamatorio

respectivamente) y los agranulocitos (incluyen los linfocitos quienes producen anticuerpos y están presentes en la inmunidad celular; y los monocitos cuya función es digerir sustancias extrañas no bacterianas, casi siempre en infecciones crónicas) (Rocha, 2006), (Wittwer, 2006). 6.2.1.2.3 Plaquetas: Las plaquetas se forman en la medula ósea en 4-5 días, cuerpos pequeños a diferencia de los eritrocitos (2-4 micras de diámetro), de forma ovoide, sin núcleo y 33


con una vida media de 4 días. Tiene como función adherirse a la porción del vaso que haya sido lesionada, producir y liberar factores plaquetarios de coagulación, y posteriormente retraer el coágulo (Wittwer, 2006).

6.2.2 Funciones de la sangre

a) Función respiratoria: Por la hemoglobina contenida en los glóbulos rojos de la sangre es posible el transporte de oxígeno desde los pulmones a todas las células del organismo. b) Función de Nutrición: La sangre transporta las sustancias nutrimentales obtenidas de los alimentos a las células del organismo. Los compuestos de peso molecular bajo como la glucosa, aminoácidos y ácidos grasos llegan a ella principalmente para proporcionar energía y ser utilizados en la biosíntesis. c) Función excretora: Los productos finales del metabolismo son transportados por el torrente sanguíneo a los órganos especializados en la excreción (como lo son el riñón, el hígado y el pulmón). d) Función Defensiva: En la sangre se encuentran anticuerpos, enzimas, leucocitos, encargados de los mecanismos de defensa contra microorganismos, toxinas, cuerpos extraños, etc. e) Función Reguladora del equilibrio hídrico del organismo: Cuando el agua ingresa en exceso es retenida en los espacios intersticiales a fin de ser transportada por la sangre hacia los centros de excreción (riñones, pulmones o piel). f) Función Reguladora del pH: La hemoglobina actúa como amortiguador, así como las proteínas séricas y el sistema bicarbonato-ácido carbónico. Gracias a

34


esto los valores de pH de la sangre se encuentran dentro de límites muy estrechos y prácticamente sin variación. g) Función reguladora de la presión osmótica: Debido al contenido proteínico (en especial la albumina) y de sales en la sangre, la presión osmótica es mantenida prácticamente constante. Esto es importante en los fenómenos de intercambio capilar y para el equilibrio hídrico en todos los tejidos. h) Función transportadora de hormonas: Las hormonas son transportadas por el torrente sanguíneo desde los lugares de síntesis hasta los lugares donde ejercen su acción (órganos efectores) i) Función de transmisión de calor: Como resultado del metabolismo se genera una gran cantidad de calor que es distribuida por todo el cuerpo a través de la sangre. Las pérdidas de calor ocurren en la piel y los pulmones gracias a la eficaz intervención de la sangre (Sanchez, 2010).

6.2.3 Transfusión sanguínea en bovinos

Este procedimiento es importante para restablecer la sangre o sus componentes, en el momento que esté en riesgo la vida de un animal. Para que la técnica de transfusión sea exitosa se debe tener en cuenta la afección que se va a tratar, los implementos requeridos y evaluar el costo-beneficio del procedimiento. Según los avances de la medicina transfusional en animales, se puede transfundir sangre completa, glóbulos rojos, plaquetas, neutrófilos o plasma (Quiroz, 2004), (Fragío, Daza, & García, 2009). Las transfusiones de sangre pueden salvar las vidas de los pacientes que sufren anemia, pérdida de sangre aguda, trombocitopenia y otros defectos de la

35


coagulación que dan lugar a la hemorragia, así como para los terneros recién nacidos que no recibieron la transferencia pasiva adecuada de inmunoglobulinas (Rebhun, 2008). Anemia crónica puede ser un problema más común en los rumiantes, como los parásitos gastrointestinales y ectoparásitos son causas de anemia con pérdida crónica de sangre y hierro - anemia por deficiencia puede afectar a los terneros recién nacidos. Los parásitos de la sangre Anaplasma y Babesia se asocian con el desarrollo de la anemia crónica, aunque por diferentes mecanismos. Los rumiantes con pérdida crónica de sangre no pueden requerir transfusiones de sangre hasta que el PCV está por debajo de 12% (Mudge & Schalm’s, 2010). Cuidado y atención son necesarios en todo el proceso de transfusión. Evaluaciones de signos vitales son generalmente recomendadas antes y en los 15 minutos después de comenzar la transfusión. Una vez que se sospecha de una reacción, el procedimiento de transfusión debe interrumpirse inmediatamente. La vía intravenosa (IV) de acceso debe ser mantenida; el tratamiento de los síntomas del paciente, pedir pruebas de laboratorio apropiadas y notificar al servicio de transfusión para una mayor investigación son procedimientos típicos en medicina transfusional humana (Refaai & Blumberg, 2013). La colecta de la sangre debe ser realizada en recipientes estériles de plástico o vidrio recubierto con silicón. Este debe tener una solución de citrato ácido dextrosa, citrato fosfato dextrosa o el más común citrato ácido de sodio; para utilizarla en fresco o almacenarla a menos de 10 °C hasta por tres semanas. Esto se debe al consumo de glucosa, a la depleción del ATP y del 2,3 difosfoglicerato, procesos que realiza el eritrocito para ayudar a su supervivencia y eficiencia funcional, lo cual disminuye conforme se extiende su tiempo de almacenamiento (Reichmann & Dearo, 2001 ), (Quiroz, 2004) (Fragío, Daza, & García, 2009).

36


Al realizar una transfusión de sangre completa entre un animal anémico y un donador compatible, será de gran beneficio ya que los eritrocitos actúan de forma inmediata. A diferencia de esto, al transfundir eritrocitos altamente incompatibles producirá una reacción hemolítica aguda intravenosa, en escasos minutos posterior a la transfusión, la cual es mediada por el complemento (López, 2005). Incompatibilidad, aunque es poco común, se manifestará en el receptor de signos de urticaria o anafilaxia. Urticaria, edema de uniones mucocutáneas, taquicardia, taquipnea observadas en el receptor dictan que se cese de la transfusión de sangre y el tratamiento apropiado (más comúnmente antihistamínicos) de la reacción alérgica. Se deben realizar pruebas cruzadas o la selección aleatoria de otro donante (Rebhun, 2008). Los signos clínicos más característicos a causa de este proceso son los relacionados a shock anafiláctico (los signos afectaran a cuatros sistemas especialmente: cardiovascular, respiratorio, piel y gastrointestinal) que van desde leves hasta graves, seguidos de hemoglobinemia y de hemoglobinuria; estos aparecen en poco tiempo (Fragío, Daza, & García, 2009). La hemólisis masiva puede acompañarse de sangrados anormales debido a una coagulopatía. En casos de incompatibilidades menores, se producen anticuerpos en un periodo de 4-14 días los cuales destruyen los eritrocitos lentamente causando una anemia progresiva, hemoglobinuria e ictericia (resultando positivo en la prueba de antiglobulina directa) (Quiroz, 2004), (Alcaraz, y otros, 2007). Al transfundir sangre o plasma, de forma rápida o en cantidades excesivas se puede generar una sobrecarga circulatoria, falla cardiaca y edema pulmonar. La mejor manera de poder calcular la cantidad de sangre específica para la transfusión es teniendo en cuenta el hematocrito (del donador y receptor), el volumen sanguíneo estimado y peso corporal (Quiroz, 2004). En el transcurso de la realización del procedimiento de transfusión se debe tener en observación al

37


paciente para actuar de la manera más rápida y coherente en caso de la aparición de una reacción adversa (Zamudio, 2003). Si se presentan signos clínicos con de una reacción hemolítica aguda se debe interrumpir la transfusión inmediatamente y atender las afecciones. El profesional también debe verificar el producto de la sangre que se utiliza y seguir los pasos que llevaron a la transfusión, incluyendo una repetición del procedimiento de pruebas cruzadas (Lanevschi & Wardrop, 2001). Cuando se administra la transfusión a los terneros, puede ser necesario una tasa de infusión más lenta de lo normal, ya que estos son propensos a la sobrecarga de volumen intravascular, produciendo con facilidad edema pulmonar (Divers, 2005). La tipificación de la sangre del bovino es compleja y difícil ya que existen once sistemas de grupos sanguíneos: A, B, C, F, J, L, M, R, S, T y Z con cerca de 2 trillones de combinaciones posibles de alelos. Los grupos sanguíneos B y J son los de mayor importancia clínica (Radostits, Gay, & Hinchcliff, 2003), (Quiroz, 2004). Es posible que las células donantes J - positivo transfundidas en un receptor J negativo podría causar una reacción en la primera transfusión porque las vacas con antígeno J - negativo en la glóbulos rojos pueden tener anticuerpos J. Aunque esto parece ser de menor importancia, la vaca ideal donante debe tener glóbulos rojos J- negativo (Divers, 2005), (Mudge & Schalm’s, 2010). Los grupos sanguíneos se definen por los antígenos heredados en la superficie de glóbulos rojos. Estos marcadores genéticos son específicos de especie y varían en la inmunogenicidad y la importancia clínica. Antígenos de glóbulos rojos contribuyen al reconocimiento de sí mismo y puede provocar la producción de un

38


anticuerpo cuando se introduce en la circulación de un animal cuyos glóbulos rojos carecen de ese antígeno (Tocci, 2010). 6.2.3.1 Criterios de decisión La transfusión se considera a menudo como una terapia segura con un mínimo o ningún efecto secundario. En realidad, la terapia de transfusión de sangre es y debe ser considerada como un trasplante de órgano temporal. Publicaciones más recientes

sugieren

que

la

necesidad

de

transfusión

debe

evaluarse

cuidadosamente, evitarse cuando sea posible y considerarse sólo como una medida de último recurso (Refaai & Blumberg, 2013). Un indicativo importante de la pérdida de sangre es el hematocrito en conjunto con un examen físico (Fragío, Daza, & García, 2009). El hematocrito de los bovinos normalmente se encuentra entre 24-46 %; en el caso que el hematocrito se encuentre en 20 %, revelará que hay una importante pérdida de eritrocitos, en cuyo caso el paciente debe permanecer en observación y si el hematocrito se encuentra menor o igual al 12% se deberá realizar la transfusión (Radostits, Gay, & Hinchcliff, 2003), (Quiroz, 2004). Ganado euvolémico con valores de hemoglobina inferiores a 5g / L (aproximadamente el 15% HCT) debe ser considerado en alto riesgo encontrarse hipoxémico y con hipoxia tisular. Los hallazgos clínicos en el ganado anémico que apoyan la necesidad de una transfusión de sangre incluyen debilidad, aumento de ritmo cardíaco y respiratorio, y el conocimiento que la hemorragia o hemólisis aún está en curso (Divers, 2005). Si bien no hay ninguna variable de ajuste que actúe como "disparadores de transfusión", una combinación de la exploración física y los parámetros clínicopatológicos se pueden utilizar para guiar la decisión de transfundir (Mudge & Schalm’s, 2010).

39


El estado de oxigenación puede ayudar a determinar la necesidad de una transfusión de sangre en los casos tanto de hemorragia aguda como de anemia crónica. Un aumento en la concentración de lactato en la sangre a pesar de la reposición de volumen con fluidos cristaloides o coloides puede indicar que la hipoxia tisular continúa y la se vuelve necesaria la transfusión de sangre. La relación de extracción de oxígeno es también una medida útil: (Mudge & Schalm’s, 2010). SaO2 – SvO2 ERO2 = ____________ SaO2

La anemia se puede dividir en causas hemolíticas, causas de pérdida de sangre o por falta de producción. La hemólisis y la pérdida de sangre generalmente dan como resultado una anemia regenerativa macrocítica con reticulocitosis, glóbulos rojos nucleados (RBCs), basofílicos puntiformes, y el aumento de volumen corpuscular medio. Si la anemia es una consecuencia de la falta de producción, estos cambios regenerativos no están presentes (Divers, 2005) Las causas hemolíticas en el ganado que causan anemia amenazando la vida y que pueden requerir la transfusión de sangre como parte de la terapia incluyen la anaplasmosis, Clostridium hemolyticum (tipo Clostridium novyi D), la cebolla o el centeno (envenenamiento hierba), leptospirosis, y causas idiopáticas. Las causas menos comunes de hemólisis son Eperythrozoon (Micoplasma), intoxicación por agua en terneros, y la anemia hemolítica autoinmune e isoinmune (vacuna Anaplasma inducida) en terneros (Divers, 2005). Las causas de la pérdida de sangre son los traumatismos accidentales, la cirugía, el sangrado gastrointestinal (úlcera abomasal, coccidiosis, o síndrome de intestino hemorrágica), hemorragia de útero, sistema urinario o en cavidad abdominal, el 40


sangrado de una fístula abomasal, hemoptisis pulmonar asociada a la formación de abscesos del hígado / pulmón, parásitos externos (es decir, las pulgas y los piojos) y parásitos intestinales (nemátodos) (Divers, 2005). La falta de producción medular de los glóbulos rojos que es lo suficientemente grave como para justificar la transfusión incluye la deficiencia de hierro y la toxicidad por helecho (Divers, 2005). 6.2.3.1.1 Donador Este debe tener una condición corporal buena y estar saludable, con su vacunación al día contra las diferentes enfermedades endémicas de la zona. Es importante que esté libre de las diferentes patologías cuya transmisión se realice por vía sanguínea (ej: leucosis viral bovina), y que no haya recibido una transfusión previa (Reichmann & Dearo, 2001 ), (Quiroz, 2004) (Hohenhaus, 2004). El sitio de obtención de sangre más recomendado es la vena yugular, se debe utilizar agujas de calibre 12-14; se pueden utilizar las venas de ambos lados simultáneamente. Más o menos, se pueden conseguir 10-15 ml de sangre completa por kilo de peso corporal, cada 30 días. Es necesario utilizar recipientes de recolección hechos con vacío para evitar que disminuya la intensidad del flujo (Reichmann & Dearo, 2001 ), (Quiroz, 2004). Hasta un 20 - 25% del volumen total de la sangre se puede retirar del animal donante, por lo general a través de la canulación de la aguja o la cateterización yugular, con el volumen total de sangre estimado en 80 mL / kg en los bovinos. La sangre almacenada en CPDA - 1 podrá mantener la viabilidad suficiente para 2-3 semanas. Se debe tener monitorear la frecuencia cardiaca y los síntomas clínicos durante la recolección (Divers, 2005), (Mudge & Schalm’s, 2010).

41


6.2.3.1.2 Anticoagulantes Los dos anticoagulantes no se pueden utilizar para el almacenamiento de la sangre, de manera que la sangre obtenida se debe infundir en las siguientes dos horas a más tardar. Se debe tener la precaución de enjuagar con solución anticoagulante las sondas, cánulas y el embudo en el que se recogerá la sangre (Reichmann & Dearo, 2001 ). La heparina y citrato son anticoagulantes que no contribuirán a la preservación de células durante el almacenamiento a largo plazo y la sangre total recogida en estos anticoagulantes debe utilizarse dentro de las 24 h (Lanevschi & Wardrop, 2001).

 Citrato sódico: 100 ml de una solución al 3,8% de citrato sódico por cada litro de sangre. El citrato de sodio es un quelante del calcio. La hipocalcemia es una ocurrencia común en enfermedades agudas en ganado adulto y las transfusiones de sangre pueden provocar un nuevo descenso en el calcio ionizado sérico debido al uso de anticoagulantes de citrato (Divers, 2005).  Heparina sódica: Solución de 5000 unidades/ml en viales de 5 ml. Se añaden 5000 unidades por cada litro de sangre. Para cada cuatro litros de sangre se diluyen en el recipiente colector de sangre 20000 unidades en 100 ml de solución salina isotónica. La cantidad de heparina administrada puede provocar defectos de coagulación en el animal receptor (Fragío, Daza, & García, 2009). 6.2.3.1.3 Cantidad a transfundir Fórmula para calcular la cantidad de sangre a transfundir (considerando como volumen normal de sangre 8% de P.C): Litros de sangre perdida = hematocrito normal – hematocrito del paciente / hematocrito normal; X (0.08 x peso del 42


paciente en kilos). Existe otra manera de medir la cantidad de sangre (tomando un hematocrito de 40% del donador): 2.2 ml de sangre completa/kg de peso corporal incrementará en 1% el hematocrito (Quiroz, 2004). HCT deseado - HCT actual Litros a transfundir = -----------------------------------------------X (peso del receptor multiplicado por 0:08) HCT de donante

La velocidad inicial de la administración debe ser de 5 ml / kg con una estrecha observación de los efectos adversos que más comúnmente incluyen temblores, urticaria, edema, piloerección, respiración estertorosa, y el aumento de la frecuencia cardíaca y la frecuencia respiratoria. Si no hay efectos adversos observados en los primeros 30 minutos, la tasa se puede aumentar de 10 a 20 ml / kg / h con un seguimiento continuo (Divers, 2005). Aunque la administración rápida puede ser necesario en situaciones de emergencia seleccionados, la administración demasiado rápida puede producir taquicardia, taquipnea, o colapso. El tiempo de administración varía de 30 a 120 minutos en la mayoría de los casos (Rebhun, 2008). 6.2.3.2 Pruebas de compatibilidad En latín compatibilidad significa compadecerse, que puede unirse o existir armónicamente con otra cosa o persona en un mismo lugar o tiempo. La prueba de compatibilidad sanguínea es un ensayo in vitro de lo que puede suceder en el paciente al recibir la transfusión de componentes sanguíneos" (Alcaraz J. , 2004), (Bonilla, 2006). Para evitar las reacciones adversas en la transfusión sanguínea es necesario realizar pruebas de reacción cruzada con aglutinación y hemólisis, teniendo en cuenta que en estas situaciones se debe actuar en forma rápida (Quiroz, 2004).

43


La prueba de reacción cruzada no identifica el grupo de sangre pero, en cambio, detecta incompatibilidad serológica entre un donante candidato y el paciente. Las razones para utilizar esta prueba antes de la transfusión, es que ayudan a evitar una reacción hemolítica aguda durante o después de la transfusión, la garantía de una vida útil óptima de los glóbulos rojos transfundidos, la prevención de la transfusión de sangre incompatible en el futuro, y la prevención de isoeritrolisis neonatal (Lanevschi & Wardrop, 2001), (Weinstein & Schalm’s, 2010). Las reacciones entre los antígenos de RBC y anticuerpos plasmáticos pueden ser detectados en los métodos de prueba. El principio de los métodos de determinación del grupo sanguíneo y la compatibilidad sanguínea es una reacción de hemaglutinación visible. La aglutinación es el punto final para la mayoría de los ensayos realizados con los glóbulos rojos y anticuerpos de grupo sanguíneo. La aglutinación es mediada por anticuerpos de células que expresan el antígeno en su superficie (Tocci, 2010). 6.2.3.2.1 Prueba Cruzada:  Prueba mayor (Donador): 2 gotas de suero del receptor + 1 gota de eritrocitos lavados del donador. (Confirma la compatibilidad entre el receptor y donador; y detecta anticuerpos en el suero del receptor). La prueba cruzada mayor es el método serológico diseñado para determinar la compatibilidad entre el donante y el receptor de RBC (paciente). El propósito principal de la prueba es para ayudar a prevenir las transfusiones

incompatibles

que

pueden

resultar

en

reacciones

transfusionales hemolíticas inmunomediada (Tocci, 2010).  Prueba menor (Receptor): 2 gotas del suero o plasma del donador + 1 gota de eritrocitos lavados del receptor. (Detecta anticuerpos irregulares en el suero del donador y ratifica el error de clasificación) (Sappía, 2006).

44


 Prueba autotestigo: 1 gota de eritrocitos lavados del receptor +2 gotas de suero del receptor. (Detecta una prueba de antiglobulina directa positiva; muestra presencia de roleaux y anormalidades autoinmunes) (Alcaraz J. , 2004), (Quiroz, 2004), (Bonilla, 2006). Interpretación de resultados en Pruebas Cruzadas: La sobrevida de los eritrocitos es afectada por los siguientes factores:  La clase y subclase de inmunoglobulinas que se producen frente a sangre incompatible.  La capacidad del anticuerpo para activar el complemento.  La cantidad de anticuerpos presentes en el plasma del paciente y la avidez por su correspondiente antígeno eritrocitario.  El número de sitios antigénicos que tenga la sangre incompatible circulando en el organismo del paciente transfundido.  El margen térmico de acción del anticuerpo implicado.  La cantidad de eritrocitos transfundidos.  La presencia de substancias solubles de grupo en el receptor secretor y la actividad del sistema fagocítico mononuclear del paciente transfundido (Alcaraz J. , 2004).

6.2.3.2.2 Protocolo de la técnica de compatibilidad sanguínea en campo: Materiales:  Tubos de ensayo marcados respectivamente (1,2 y 3).  2 láminas portaobjetos.  Un gotero.  Solución de suspensión (SL-SUS) en frasco por 5ml.

45


Procedimiento: 1. Tome el tubo 1 y mezcle 100 mcl (4 gotas) de sangre del donador con 100 mcl (4 gotas) de suero del receptor. 2. Homogenice con suavidad; incube a temperatura ambiente (18 a 25°) durante 5 minutos. 3. En el tubo 2 mezcle 100 mcl (4 gotas) de sangre del donador con 100 mcl (4 gotas) de solución de suspensión (SL-SUS). Mezclar con suavidad. Deje actuar por 3 minutos. 4. En el tubo 3, mezclar 100 mcl (4 gotas) de sangre del receptor con 100 mcl (4 gotas) de solución de suspensión (SL-SUS). Mezclar con suavidad. Deje actuar por 3 minutos. 5. Colocar una gota de contenido del tubo 2 y una gota de contenido del tubo 3 en la lámina portaobjetos. Unir las dos gotas en forma circular mezclando con suavidad. . Deje actuar por 2 minutos. Resultados: A. Si el tubo 1 encuentra el sobrenadante con una leve coloración roja (hemolisis). HAY INCOMPATIBILIDAD. B. Si no se evidencia esta coloración roja, deslice el contenido por las paredes del tubo y observe si hay presencia de grumos (aglutinación); entonces, HAY INCOMPATIBILIDAD. C. Si en el paso 5 encuentra la presencia de grumos haciendo un leve movimiento en la lámina; entonces, HAY INCOMPATIBILIDAD. D. Si no hay presencia de hemolisis en el paso A, no hay aglutinación en el paso B, y no hay presencia de grumos en el paso C; entonces HAY COMPATIBILIDAD. Los pacientes son aptos para la transfusión.

46


Datos adicionales:  Precaución: Lave el gotero entre cada paso con la solución de lavado (SLL), la cual va integrada en el protocolo final, esto con el fin de que la muestra no sea contaminada y que los resultados sean más satisfactorios en el momento del desarrollo del protocolo.  Las proporciones del reactivo, vendrán acordes a la cantidad de las muestras a realizar.  Tener en cuenta las normas necesarias para la obtención y preservación de la muestra (Nieves & Boyacá, 2013).

6.2.3.2.3 Reacciones adversas La sangre es un producto biológico complejo que al igual que cualquier trasplante de tejido, puede provocar tanto daño como beneficio para el receptor. La reacción a la transfusión denota cualquier evento adverso asociado con la transfusión de sangre o un componente sanguíneo. La comprensión de cómo prevenir una reacción a la transfusión y reconocer los posibles signos clínicos y clínicopatológicos de una reacción adversa si llega a darse son clave para la buena práctica de la medicina transfusional (Weinstein & Schalm’s, 2010). El riesgo de una reacción adversa se reduce al mínimo en las siguientes condiciones: cuando el producto se ha recogido, procesado, almacenado y administrado correctamente; los donantes son animales sanos con grupo sanguíneo igual que el del receptor; y las pruebas de detección apropiados, se han realizado (pruebas cruzadas) (Lanevschi & Wardrop, 2001). Varias estrategias como leucorreducción (demostrado en los ensayos aleatorios, tanto de glóbulos rojos y de plaquetas) y los tiempos de almacenamiento más breves

(todavía

bajo

investigación)

se

han

utilizado

para

reducir

las

complicaciones transfusionales. Otro enfoque para reducir las reacciones de

47


transfusión relacionado es reducir el número de transfusiones administradas (Refaai & Blumberg, 2013).

La transfusión sanguínea es una técnica efectiva y segura, pero en ocasiones pueden causar complicaciones graves afectando la integridad física del paciente; el riesgo aumenta si se repite la transfusión en menos de 48 horas. Es conveniente tener cerca epinefrina (5 ml por cada 450 kg de PC por vía SC o IM) y un corticosteroide de acción rápida (prednisolona 0.5-1.0 mg/kg o dexametasona 0.05- 0.1 mg/kg, EV) para administrar si es necesario. Las afecciones se presentan a los 10 minutos de haber iniciado la transfusión (Quiroz, 2004), (López, 2005). Estas reacciones se dividen en: 

Reacciones transfusionales o no inmunológicas

El problema de estas reacciones se encuentran en el procedimiento (extraccióninfusión), al no hacerse de la mejor manera posible para evitar la presentación de estas afecciones (Quiroz, 2004). Se presentan por alteraciones de los productos sanguíneos

en

su

obtención

o

almacenaje,

o

por

administración

de

volúmenes/velocidades excesivas (Fragío, Daza, & García, 2009). Los glóbulos rojos pueden sufrir una hemólisis in vitro si la unidad está expuesta a temperaturas inapropiadas durante el transporte o almacenamiento, o se manipula indebidamente, en el momento de la infusión. La hemólisis mecánica puede ser causada por bolsas de presión defectuosas o pequeñas agujas para realizar las transfusiones. Hemólisis osmótica puede resultar de la administración de fármacos o soluciones hipotónicas (Tocci, 2010). Las enfermedades infecciosas documentados que se han transmitido a través de la transfusión en la medicina veterinaria incluyen babesiosis, la leishmaniasis,

48


bartonelosis, y las enfermedades causadas por Mycoplasma sp (Weinstein & Schalm’s, 2010).

La contaminación puede ocurrir en el momento de la recogida, la preparación inadecuada de la zona de punción o la contaminación de los materiales utilizados en la recolección. Una vez que se produce la contaminación de una unidad, el número de bacterias tienden a aumentar con el tiempo de almacenamiento, incluso cuando la unidad está refrigerada. Informes de la contaminación bacteriana de los productos sanguíneos y la transfusión - asociado sepsis son poco frecuentes en la medicina veterinaria (Weinstein & Schalm’s, 2010).

Reacciones inmunológicas

La manera para que el sistema inmune no reaccione al momento de ejecutar la técnica de transfusión de sangre o derivados, es adquirir estos productos de animales plenamente sanos y que estos tengan un alto grado de compatibilidad con el receptor, En la reacción inmunológica puede intervenir tanto el sistema inmune del individuo que recibe la sangre como los componentes defensivos que se encuentran en la unidad transfundida (Refaai & Blumberg, 2013). Aloanticuerpos de glóbulos rojos son IgM, IgG o anticuerpos IgE y provocan reacciones de hipersensibilidad a los productos sanguíneos. La respuesta inmune es altamente evolucionada y tiene la capacidad de distinguir lo propio de lo ajeno. Cada anticuerpo producido como parte de esta respuesta es específico para un antígeno particular. La especificidad entre un anticuerpo y su antígeno correspondiente es una reacción reversible que obedece a la ley de acción de masas termodinámico (Tocci, 2010).

49


Las alteraciones que vamos a encontrar como consecuencia de una transfusión sanguínea podemos encuadrarlas en tres tipos generales: hemólisis, fiebre y anafilaxia (Quiroz, 2004), (Fragío, Daza, & García, 2009). Este tipo de reacciones se divide en dos:  R. I. Aguda (inmediata): Puede ser hemolítica o febril no hemolítica, alérgica (urticaria, anafiláctica), daño pulmonar agudo asociado a la transfusión.

La prevención de HTR (reacción transfusional hemolítica) requiere el conocimiento de los grupos sanguíneos presentes dentro de una especie, de forma natural, la historia de transfusiones anteriores, y pruebas de compatibilidad cruzada de sangre. Independientemente de la designación de aguda versus tardía, la mayoría de HTR se puede prevenir mediante la tipificación sanguínea adecuada y las pruebas de compatibilidad cruzada (Weinstein & Schalm’s, 2010). 

Fisiopatología de la reacción transfusional hemolítica aguda:

La severidad de la reacción AHTR (reacción transfusional hemolítica aguda) se cree que dependerá de la potencia de los anticuerpos IgM presentes en la naturaleza en el plasma del receptor. Los anticuerpos pueden activar los sistemas de complemento y coagulación. C3α y C5α puede activar las células blancas de la sangre ( WBC ) para liberar citoquinas inflamatorias (interleucina 1 ( IL - 1 ) , IL – 6, IL - 8 y factor de necrosis tumoral - alfa ( TNF - a)) , que contribuye a la fiebre , hipotensión , sibilancias, dolor en el pecho , náuseas y vómitos (Bracke & Drellich, 2005), (Refaai & Blumberg, 2013).

La presencia de complejos antígeno-anticuerpo y complemento activado en los glóbulos rojos del donante pueden conducir a la generación de bradiquinina.

50


Esto puede aumentar la permeabilidad capilar y dilatación arteriolar causando una caída en la presión arterial sistémica (Refaai & Blumberg, 2013). 

Fisiopatología Reacciones transfusionales febriles no hemolíticas:

La fiebre es causada por la acción de las citoquinas (ej.: IL-1, IL-6 y TNF-a) en el centro termorregulador del hipotálamo anterior inducido por la producción de prostaglandina E2. Hay varias teorías acerca de la generación de estas citoquinas después de la transfusión (Tocci, 2010), (Refaai & Blumberg, 2013):

FNHTR se puede presentar por la activación de leucocitos contaminantes viables del donante contra anticuerpos anti-leucocitos u otros anticuerpos presentes en el plasma del receptor. Una segunda posible causa es debido a la activación de leucocitos y células endoteliales del receptor contra los leucocitos transfundidos o componentes del plasma del donante, incluyendo los anticuerpos. Por último, también puede ser debido a la transferencia pasiva de citoquinas que se acumuló en la unidad durante el almacenamiento, en particular para las transfusiones de plaquetas (Bracke & Drellich, 2005), (Refaai & Blumberg, 2013). 

Fisiopatología Reacciones transfusionales alérgicas:

La principal hipótesis de las ATR leves se deben a los anticuerpos presentes en el plasma del receptor contra las proteínas solubles presentes en el plasma de los donantes. Esta interacción entre los anticuerpos previamente formados y el aloantígeno puede activar las células cebadas. Como resultado, los mediadores como

la

histamina,

factores

quimiotácticos,

proteasas,

leucotrienos,

prostaglandinas y factor activador de plaquetas son liberados y pueden

51


contribuir al desarrollo de esta reacción (Bracke & Drellich, 2005), (Refaai & Blumberg, 2013).

La IgE es el anticuerpo que media las reacciones de hipersensibilidad de tipo I y el anticuerpo responsable de la mayoría de las reacciones alérgicas. Sin embargo, los anticuerpos IgG e IgA también pueden inducir una respuesta alérgica o anafiláctica. Reacciones alérgicas mediadas por IgE son causadas por sustancias solubles en el plasma del donante que se une a preformado anticuerpos IgE en los mastocitos en el receptor, lo que resulta en la activación y liberación de histamina. La fijación del complemento con IgG provoca la liberación de C3a y C5a anafilotoxinas (Tocci, 2010), (Refaai & Blumberg, 2013). 

Fisiopatología de la lesión pulmonar aguda relacionada con la transfusión:

El mecanismo de TRALI no se entiende completamente; Sin embargo, los datos de los modelos animales y los datos clínicos sugieren mecanismos inmunes y no inmunes. En el mecanismo inmune, anticuerpos de leucocitos en el donante reaccionan con antígenos de leucocitos en los neutrófilos receptores. El mecanismo no inmune implica insulto al endotelio vascular pulmonar, lo que resulta en la activación de citoquinas y la liberación de moléculas de adhesión endotelio (selectinas). Esto hace que los neutrófilos se adhieran al endotelio pulmonar y un '' segundo golpe '' provoca la liberación de oxidasas y proteasas, que daña el endotelio pulmonar y causar fugas vasculares. Por lo tanto, TRALI se sospecha que es la vía final común de la activación de neutrófilos y de fuga capilar (Tocci, 2010), (Refaai & Blumberg, 2013).

52


Fisiopatología de la sobrecarga circulatoria asociada a la transfusión:

Ocurre con mayor frecuencia con la infusión de grandes volúmenes de componentes de la sangre y/o en un corto período de tiempo. El aumento del volumen sanguíneo intravascular aumenta la presión venosa central y a menudo resulta en edema pulmonar. Los pacientes con anemia crónica compensada pueden ser más susceptibles a TACO porque su gasto cardíaco puede estar cerca de la máxima en el momento de la transfusión (Bracke & Drellich, 2005), (Refaai & Blumberg, 2013).

En la transfusión masiva, una cantidad excesiva de citrato puede producir una hipocalcemia transitoria y la hipomagnesemia que pueden afectar a la velocidad y la función cardíaca. Esto por lo general sólo se ve en pacientes con insuficiencia hepática y / o hipotermia severa donde se ralentiza el metabolismo de citrato (Bracke & Drellich, 2005), (Refaai & Blumberg, 2013).  R.

I.

Retardada

(eritrocitarios,

(tardía):

leucocitarios,

Presenta

aloinmunización

plaquetarios

o

de

contra

proteínas

antígenos

plasmáticas),

inmunomodulación por transfusión, es hemolítica (López, 2005), (Fragío, Daza, & García, 2009). 

Reacciones transfusionales hemolíticas tardías: Se debe a un recuerdo del sistema inmune del organismo el cual reacciona con una respuesta inmune secundaria a los antígenos de los glóbulos rojos del donante. La detección de anticuerpos de glóbulos rojos es negativa antes de la transfusión, no obstante, con el tiempo se produce hemólisis. Eventos típicos y evolución en el tiempo están bajando el hematocrito, la otra prueba de la

53


destrucción de glóbulos rojos en la semana siguiente a la transfusión (Bracke & Drellich, 2005), (Refaai & Blumberg, 2013). DHTRs típicamente se presente con una fiebre inexplicable con la disminución del hematocrito dentro de varios días o semanas de la transfusión de sangre. La hemólisis en DHTRs suele ser leve y gradual, y hemoglobinemia y hemoglobinuria son raros (Bracke & Drellich, 2005), (Refaai & Blumberg, 2013). En general, si se sospecha de una reacción a la transfusión, la transfusión se debe parar, pero la línea intravenosa mantiene abierta con solución salina hasta que el paciente y el producto de la sangre pueden ser evaluados más (Weinstein & Schalm’s, 2010).

54


6.3 MARCO GEOGRÁFICO Y CLIMATICO

Provincia centro del departamento de Boyacá Tiene una extensión aproximada de 1589 kilómetros cuadrados, en ella se encuentra Tunja, ciudad muy fría pero acogedora, capital de la provincia y del departamento de Boyacá, y catorce municipios más que son Tuta, Toca, Chivatá, Sora, Motavita, Soracá, Samaca, Cómbita, Siachoque, Cucaita, Chíquiza, Ventaquemada, Oicatá y Sotaquirá, todos estos municipios están colmados de recursos naturales y culturales únicos que valen la pena conocer mejor. En esta provincia casi siempre predomina el clima frío, tenemos temperaturas inferiores a 15º y alturas superiores a los 2500 metros sobre el nivel del mar.

Fuente: (http://fmcboy.org: Fondo mixto de cultura de Boyacá, 2013).

55


Agricultura: Se realizan siembras de clima frío como papa, maíz, arveja, haba, trigo, fríjol, cebolla cabezona, cebada y zanahoria, además de la producción de frutales como durazno pera, ciruela y manzana. Ganadería: Por ser una tierra con pasturas muy prósperas se mantiene el ganado vacuno con gran producción de leche diaria más que todo en los municipios de Cómbita, Cucaita, Chíquiza, Chivatá, Motavita, Siachoque, Sora, Soracá, Sotaquirá, Toca y Ventaquemada. También encontramos productores avicolas, cunicultura y ovinocultura en Soracá y caprinocultura en Samacá. Artesanía: Se trabaja mucho el hilo en la elaboración de hermosas hamacas en Samacá donde se viene desarrollando en ascenso el sector turístico, también encontramos los tejido en lana como ruanas de variados diseños y colores, cobijas y alpargatas, diferentes accesorios como bolsos en fique, sombreros de paja y trajes de baño confeccionados en Chivatá. Minería: Se explota el carbón en los municipios de Motavita, Samacá y Sotaquirá. En el municipio de Motavita se realiza la explotación de arena. La provincia cuenta también con recursos hídricos a los cuales se les debe dar un mejor cuidado y ayudar para que la contaminación de algunos de los ríos que atraviesan por la provincia no empeore y no se pierda tan valioso recurso. Algunos de los ríos que la atraviesan son: el Chicamocha, gran fuente fluvial del departamento y la cual nace en los alrededores de los municipios de Sora, Cómbita, Chivatám Soracá y Oicatá; también los ríos Jordán, La Vega, Tuta, Cohechoque los cuales nace en Siachoque; y el río Chorrera que nace en la jurisdicción de Toca. En esta provincia se han creado cuatro embalses empleados ya sea para producción de energía o el control de los caudales de los ríos: el embalse de Teatinos ubicado cerca de Ventaquemada, el embalse de la Copa ubicado cerca de Toca y al que se une el río Chorrera, y le embalse de la playa ubicado cerca a los municipios de Tuta y Cómbita y al que se une el río Tuta. 56


6.4 MARCO LEGAL

Para el desarrollo de este proyecto se debe tener en cuenta leyes, decretos y normatividades donde resaltan el buen manejo de esta técnica experimental. LEY 576 DE 2000 (febrero 15) Por la cual se expide el Código de Ética para el ejercicio profesional de la medicina veterinaria, la medicina veterinaria y zootecnia y la zootecnia. Artículo 1º.

La medicina veterinaria, la medicina veterinaria y zootecnia y la

zootecnia, son profesiones basadas en una formación científica, técnica y humanística que tienen como fin promover una mejor calidad de vida para el hombre mediante la conservación de la salud animal, el incremento de las fuentes de alimento de origen animal, la protección de la salud pública, la protección del medio ambiente, la biodiversidad y el desarrollo de la industria pecuaria del país. Artículo 2º.

Los profesionales a quienes se les aplica esta ley, deben tener

presente que son principios

éticos y morales, rectores indiscutibles ajenos a

cualquier claudicación, entre otros, el mutuo respeto, la cooperación colectiva, dignificar la

persona, acatar los valores que regulan las relaciones humanas,

convivir en comunidad, cumplir voluntariamente los principios que guían, protegen y encauzan la actitud del hombre frente a sus deberes, obligaciones y derechos. Artículo 3º.

Los profesionales objeto de la presente ley, como integrantes de la

sociedad, deberán preocuparse por analizar los diferentes problemas de la vida nacional en el campo de su ejercicio profesional,

teniendo la responsabilidad

social de contribuir eficazmente al desarrollo del sector agropecuario del país.

57


LEY 84 DE 1989 Por la cual se adopta el Estatuto Nacional de Protección de los Animales y se crean unas contravenciones y se regula lo referente a su procedimiento y competencia. Artículo 1°: A partir de la promulgación de la presente Ley, los animales tendrán en todo el Territorio Nacional especial protección contra el sufrimiento y dolor, causados directa o indirectamente por el hombre. Artículo 2°: Las disposiciones de la presente Ley tienen por objeto: • Prevenir y tratar el dolor y sufrimiento de los animales. •

Promover la salud y el bienestar de los animales, asegurándoles higiene,

sanidad y condiciones apropiadas de existencia. •

Erradicar y sancionar el maltrato y los actos de crueldad realizados en los

animales. •

Desarrollar programas educativos a través de medios de comunicación del

Estado y de los establecimientos de educación oficiales y privados que promuevan el respeto y cuidado de los animales. • Desarrollar medidas efectivas para la preservación de la fauna silvestre. Artículo 3°: La violación de las disposiciones contenidas en el presente Estatuto son contravenciones cuyo conocimiento compete a los funcionarios descritos en el capítulo décimo de esta Ley.

58


7. METODOLÓGIA

7.1 TIPO DE ESTUDIO

Para desarrollar este proyecto se utilizó un diseño experimental y descriptivo como método de estudio. Estudios experimentales: Es un estudio objetivo, sistemático y altamente controlado con el propósito de predecir y controlar fenómenos. En ellos el investigador desea comprobar los efectos de una intervención específica, en este caso el investigador tiene un papel activo, pues lleva a cabo una intervención. En los estudios experimentales el investigador manipula las condiciones de la investigación. En salud se realiza este tipo de estudio, para evaluar la eficacia de diferentes terapias, de actividades preventivas o para la evaluación de actividades de planificación y programación sanitarias. En los estudios de seguimiento los individuos son identificados en base a su exposición, en cambio en los estudios experimentales es el investigador el que decide la exposición. Estudio descriptivo: Es un tipo de estudio rígido en el cual se describen características y se generalizan varios fenómenos similares, mediante la exploración y descripción de situaciones de la vida real. Supone el conocimiento de las variables pertenecientes al problema, se apoya en una o varias hipótesis de tipo general dirigidas en una dirección específica. Estos estudios sirven para descubrir nuevos significados, determinar la frecuencia de fenómenos y categorizar la información.

59


Se seleccionó una muestra representativa (80 bovinos) y se les realizó un examen clínico acompañado de unas pruebas hematológicas (cuadro hemático) el cual ayudo a verificar el estado de salud de los animales,

ya que debían estar

clínicamente sanos para que no fueran descartados del estudio. Después se identificaron y se dividieron en dos grupos (receptores y donadores), según criterios como lo son el de peso corporal y género; en el criterio del género, principalmente las hembras se clasificaron en el grupo de los receptores y los machos en el grupo de los donadores. El 10 % de los bovinos fueron tomados como donadores y el 90 % restante como receptores (teniendo en cuenta los criterios antes mencionados), y se realizaron los cruces de forma aleatoria al azar. Luego se realizó la recolección de las muestras para las dos técnicas, teniendo en cuenta que la técnica de campo fue realizada en el instante en que se recolectaron las muestras de sangre. Las muestras para aplicar la técnica de laboratorio fueron almacenadas en una cava de icopor con gel refrigerante para mantenerlas 40C hasta el momento de llegar al laboratorio, donde se realizó la prueba cruzada mayor (cross match mayor). Enseguida se tomaron y analizaron los resultados utilizando las fórmulas para hallar el porcentaje de los dos índices específicos que evalúan la calidad de la prueba diagnóstica: Especificidad y sensibilidad de la técnica de campo.

60


Fuente: (Forbes, 2014).

7.2 POBLACION, MUESTRA Y UNIDADES EXPERIMENTALES

La aplicación de la técnica de compatibilidad sanguínea en campo fue realizada en dos fincas de la provincia centro de Boyacá, una ubicada en la vereda de Pirgua del municipio de Cucaita y la otra en el municipio de Soraca

(finca de la

F.UJ.D.C). Y la prueba cruzada mayor (cross match mayor) fue realizada en el laboratorio clínico Microzoo ubicado en la carrera 11 a No 23-62, en la ciudad de Tunja, departamento de Boyacá.

61


La población sometida para la investigación fueron 80 bovinos (machos y hembras) sanos seleccionados mediante examen clínico general y examen hematológico (cuadro hemático). Las muestras usadas fueron sangre entera (en tubos tapa lila) y suero sanguíneo (en tubos tapa roja) de 80 bovinos; cada muestra fue debidamente recolectada para la realización de la prueba con el protocolo de campo y almacenada para su posterior evaluación en el laboratorio.

7.3 DISEÑO EXPERIMENTAL

El procedimiento que se realizó en este proyecto fue el siguiente: 1. Se seleccionó una muestra representativa (80 bovinos) y se les realizó un examen clínico acompañado de unas pruebas hematológicas (cuadro hemático) el cual ayudo a verificar el estado de salud de los animales, ya que debían estar sanos para que no fueran descartados del estudio. (Anexo 1 y 2). 2. Después se identificaron y se dividieron en dos grupos (receptores y donadores), según criterios como lo son el de peso corporal y género; en el criterio del género, las hembras se clasificaron en el grupo de los receptores y los machos en el grupo de los donadores. El 10 % de los bovinos fueron tomados como donadores y el 90 % restante como receptores (teniendo en cuenta los criterios antes mencionados), y se realizaron los cruces de forma aleatoria al azar. 3. Luego se realizó la recolección de las muestras de la vena coccígea, y se almaceno en tubos tapa roja (para obtención del suero sanguíneo) y tubos tapa lila con anticuagulante (para obtención de sangre entera), para ejecutar las dos técnicas, teniendo en cuenta que la técnica de campo fue realizada en el instante

62


en que se recolectaron las muestras de sangre. Las muestras para aplicar la técnica de laboratorio fueron almacenadas en una cava de icopor con gel refrigerante para mantenerlas a 4°C hasta el momento de llegar al laboratorio, donde se realizó la prueba cruzada mayor (cross match mayor). 5. Enseguida se tomaron y analizaron los resultados utilizando un cuadro 2 x 2 y las fórmulas para hallar el porcentaje de los dos índices específicos que evalúan la calidad de la prueba diagnóstica: Especificidad y sensibilidad. Tabla1. Clasificación cruzada de las pruebas de compatibilidad sanguínea de laboratorio (cross match mayor) y de campo.

Prueba de campo compatibles incompatibles Total

Prueba de laboratorio compatibles incompatibles A B C D A+C B+D

Total A+B C+D (N) total muestra

 Sensibilidad: Es la proporción de verdaderos positivos identificados por la prueba del total de enfermos. En este proyecto es: verdaderos compatibles identificados por la prueba de compatibilidad sanguínea cruzada mayor.

VP o A: Verdaderos positivos.

FN o C: Falsos negativos.

 Especificidad: Es la proporción de verdaderos negativos identificados por la prueba del total de sanos. En este proyecto es: verdaderos incompatibles identificados por la prueba de compatibilidad sanguínea cruzada mayor.

VN o B: Verdaderos negativos. 63

FP o D: Falsos positivos.


7.4 MATERIALES Y METODOS

7.4.1 Materiales

 Tubos tapa lila con anticoagulante EDTA.  Tubos tapa roja sin anticoagulante.  Tubos de ensayo de 4cm.  Tubos de ensayo de fondo cónico.  Láminas portaobjetos.  Láminas cubreobjetos.  Micropipetas.  Centrífuga.  Gotero.  Reactivo SL-L (solución de lavado).  Reactivo SL-SUS (solución de suspensión).  Cava de icopor con gel refrigerante. (Anexo 3).

7.4.2 Métodos

1. Caracterización de la zona de estudio 2. Selección de la muestra representativa 3. Cálculo de la muestra representativa (80 animales) 4. Examen clínico de los animales a muestrear 5. Recolección, aplicación de la técnica de campo y embalaje de la muestra 5.1 Aplicación de la técnica de campo al momento de la recolección de la muestra.

64


5.2 Transporte y embalaje de la muestra para evaluar la compatibilidad sanguínea en el laboratorio. 6. Análisis de resultados Se obtuvo sangre entera y suero sanguíneo de los animales (bovinos) para dos propósitos específicos: realización del protocolo de la técnica de compatibilidad sanguínea en campo después de la recolección; y para elaboración de la técnica de compatibilidad sanguínea en laboratorio (prueba cruzada estándar o también llamada cross match mayor). 7.4.2.1 Protocolo de la técnica de compatibilidad sanguínea en campo Materiales:  Tubos de ensayo marcados respectivamente (1,2 y 3).  2 láminas portaobjetos.  Un gotero.  Solución de suspensión (SL-SUS) en frasco por 5ml. Procedimiento: 1. Tome el tubo 1 y mezcle 100 mcl (4 gotas) de sangre del donador con 100 mcl (4 gotas) de suero del receptor. 2. Homogenice con suavidad; incube a temperatura ambiente (18 a 25°) durante 5 minutos. 3. En el tubo 2 mezcle 100 mcl (4 gotas) de sangre del donador con 100 mcl (4 gotas) de solución de suspensión (SL-SUS). Mezclar con suavidad. Deje actuar por 3 minutos. 4. En el tubo 3, mezclar 100 mcl (4 gotas) de sangre del receptor con 100 mcl (4 gotas) de solución de suspensión (SL-SUS). Mezclar con suavidad. Deje actuar por 3 minutos.

65


5. Colocar una gota de contenido del tubo 2 y una gota de contenido del tubo 3 en la lámina portaobjetos. Unir las dos gotas en forma circular mezclando con suavidad. . Deje actuar por 2 minutos. Resultados: A. Si el tubo 1 encuentra el sobrenadante con una leve coloración roja (hemolisis). HAY INCOMPATIBILIDAD. B. Si no se evidencia esta coloración roja, deslice el contenido por las paredes del tubo y observe si hay presencia de grumos (aglutinación); entonces, HAY INCOMPATIBILIDAD. C. Si en el paso 5 encuentra la presencia de grumos haciendo un leve movimiento en la lámina; entonces, HAY INCOMPATIBILIDAD. D. Si no hay presencia de hemolisis en el paso A, no hay aglutinación en el paso B, y no hay presencia de grumos en el paso C; entonces HAY COMPATIBILIDAD. Los pacientes son aptos para la transfusión. Datos adicionales:  Precaución: Lave el gotero entre cada paso con la solución de lavado (SLL), la cual va integrada en el protocolo final, esto con el fin de que la muestra no sea contaminada y que los resultados sean más satisfactorios en el momento del desarrollo del protocolo.  Las proporciones del reactivo, vendrán acordes a la cantidad de las muestras a realizar.  Tener en cuenta las normas necesarias para la obtención y preservación de la muestra (Nieves & Boyacá, 2013).

66


7.4.2.2 Pasos de la prueba de compatibilidad sanguínea modificada de la prueba cruzada cross match 1. Separe alícuota de 9ml de SL por cada donante a evaluar. 2. Traslade 3ml de SL en un tubo de ensayo. 3. Traslade con cuidado 200 mcl de eritrocitos concentrados del donante al tubo del paso 2, mezcle con suavidad. 4. Deje sedimentar o centrifugue a 1000 rpm durante 5 minutos. 5. Elimine el sobrenadante. 6. Re suspenda el sedimento (eritrocitos) en 3ml de SL. Repita paso 4. 7. Re suspenda el sedimento (eritrocitos) en 3ml de SL. Repita paso 4. 8. Los eritrocitos están listos para la suspensión (SUS). 9. Recolecte los eritrocitos obtenidos en el paso 7, re suspenda en 1 ml se SUS. 10. Tome 100 mcl de células suspendidas y mézclelas en 100 mcl de suero del receptor en el tubo de ensayo. 11. Homogenice con suavidad, incube a temperatura ambiente 18 a 25 °C, durante 15 minutos. 12. Deje sedimentar o centrifugar a 1000 rpm durante 2 minutos. 13. Evaluación de resultados. Resultados: Observe con detalle el tubo del paso 4. A. Presencia de hemolisis. HAY INCOMPATIBILIDAD. B. Ausencia de hemolisis, mezcle con suavidad y observe con detalle, si hay aglutinación visible. HAY INCOMPATIBILIDAD. C. Si no hay aglutinación visible, coloque 20 mcl (1 gota) de la muestra del tubo del paso 4 en una lámina portaobjetos, cubra con una laminilla, observe

a

4,

10

y

40

X,

INCOMPATIBILIDAD.

67

si

hay

microaglutinación.

HAY


D. Si no hay hemólisis en el paso A, no hay aglutinación en el paso B, y no hay microaglutinación en el paso C, HAY COMPATIBILIDAD y los pacientes son aptos para una transfusión sanguínea. FUENTE: modificado de la técnica de compatibilidad cruzada cross match mayor por: (Boyacá, 2011).

68


8. RESULTADOS Y ANÁLISIS

Los resultados obtenidos de las dos pruebas diagnósticas utilizadas (pruebas de compatibilidad sanguínea), se organizaron en 8 tablas donde cada una tiene el donador con sus respectivos receptores escogidos al azar (9 receptores por 1 donador), con los datos de compatibilidad o incompatibilidad sanguínea en las pruebas de campo y laboratorio. (Anexo 4).

Esta información fue tabulada y graficada para obtener una mejor comparación entre los resultados obtenidos de la técnica de campo y la técnica de laboratorio.

Tabla 2: Comparación de la compatibilidad entre la prueba de campo y la prueba de laboratorio según el donador.

Donador 1: Torment a 06

Donador 4: Perla 15

Donad or 5: Lida 19A

C 9

I 0

C 9

I 0

C 9

I 0

C 9

I 0

C 9

I 0

8 1 9 0 8 1 9 0 Prueba de laborator io C: receptores compatibles; I: receptores incompatibles.

9

0

9

0

9

0

9

0

Prueba de campo

C 8

I 1

Donado r 2: Ramona 11 C 9

I 0

Donador 3: Roquera 14 C 7

I 2

Donador 6: Toro 47

Donador 7: Vaca 61

Donador 8: Arrayan a

En la tabla 2 se puede verificar que la similitud entre los resultados obtenidos de las dos técnicas es alta, con un porcentaje de 98.6%, ya que de 72 pruebas realizadas con cada técnica respectivamente, los resultados fueron los siguientes:  Técnica de campo: 69 muestras compatibles y 3 incompatibles.  Técnica de laboratorio: 70 muestras compatibles y 2 incompatibles. 69


También se evidencia en que grupo de muestras está la pequeña diferencia entre las dos técnicas y teniendo en cuenta que la muestra en la cual hubo una diferencia entre los resultados, fue en la número 23, la cual tiene como donador al bovino Roquera 14 y receptor a Carol 22 (anexo 5). Lo cual se observa mejor en la Gráfica 1.

Gráfica 1. Comparación de la compatibilidad entre la prueba de campo y la prueba de laboratorio según el donador.

De acuerdo con los resultados obtenidos en la comparación general se puede ver una diferencia mínima entre las dos técnicas comparadas, indicando la similitud entre la técnica de campo respecto a la prueba reina para la compatibilidad sanguínea

(Cross

Match)

realizada

en

condiciones

de

laboratorio;

en

consecuencia es posible hasta el momento usar el protocolo evaluado con

70


confianza, convirtiéndose en una herramienta útil como prueba pre-transfusional que se pueda utilizar en la práctica profesional de los médicos veterinarios.

8.1 ANÁLISIS ESTADÍSTICO El análisis de la información fue realizada por medio del programa informático estadístico Excel. Donde se realizaron las tabulaciones de las diferentes tablas y graficas expuestas en este trabajo para mejorar la explicación de los resultados obtenidos. También fue utilizado el programa estadístico Decision Analyst STATS 2.0 el cual fue utilizado para calcular el tamaño de la población a muestrear con un error de 1, y el nivel de confianza de 99%. Gráfica 2. Comparación del total de las muestras compatibles e incompatibles.

Se observa de forma evidente el alto grado de compatibilidad sanguínea entre los animales (donadores y receptores) a los cuales se les realizaron las dos técnicas para la compatibilidad. El porcentaje de muestras compatibles en esta investigación es de 95.8% utilizando la técnica de campo y 97.2% utilizando la técnica de laboratorio.

71


Tabla 3. Resultados comparados de las pruebas de compatibilidad sanguínea de laboratorio (cross match) y de campo. Prueba de laboratorio compatibles

incompatibles

Compatibles

69 (A)

0 (B)

69 (A+B)

incompatibles

1 (C)

2 (D)

3 (C+D)

70 (A+C)

2 (B+D)

72 (N)

Prueba de campo

Total

Total

Con la información de la tabla 3 se puede calcular la sensibilidad y especificidad relativa de la siguiente manera:

Sensibilidad: (A / (A+C) x 100) = 69 / (69+1) x 100 = 98.5%. Especificidad: (D / (B+D) x 100) =

2 / (0+2) x 100 = 100 %.

Esta tabla de contingencia anterior de 2x2 nos permite determinar la relación que existe entre la variable de las filas y la de las columnas. DISCUSIÓN

Revisando los resultados y análisis del proyecto realizado por la estudiante Cindy Dajana Nieves Zaraza y dirigida por el médico veterinario y zootecnista Mauricio Boyacá Quintana en el 2013, donde se obtuvo una similitud del 100% entre las pruebas realizadas para comparar la confiabilidad de un protocolo que se pudiera utilizar en campo y la técnica cross match que es la principal prueba utilizada para verificar la compatibilidad sanguínea; se puede confrontar con los resultados obtenidos en este proyecto y se analiza que la diferencia es mínima, lo cual brinda un nivel de confianza y efectividad alto para poder aplicar la técnica de campo

72


como prueba pre-transfunsional, disminuyendo las diferentes reacciones que se pueden

presentar

a

causa

de

transfundir

sangre

entre

animales

con

incompatibilidad sanguínea.

Otro factor que se puede analizar es que el estudio proporciono como datos importantes que la técnica de campo para la compatibilidad sanguínea, tiene una sensibilidad del 98.5% y una especificidad del 100%, en comparación con la técnica cross match que se realiza en el laboratorio; conociéndose que esta prueba posee una sensibilidad del 99.8% y una especificidad del 97%, lo cual la hace una prueba confiable para ser utilizada antes de realizar un proceso con tanto riesgo (si no se toman las precauciones adecuadas) como lo es la transfusión sanguínea.

Algunos autores como (Divers, 2005), (Quiroz, 2004), (Reichmann & Dearo, 2001), sugieren que en la gran mayoría de las primeras transfusiones que se le realiza a un bovino no se presentan reacciones adversas. En este proyecto se logró evidenciar el alto porcentaje de compatibilidad entre los animales muestreados, teniendo como antecedentes que no se les había realizado ninguna transfusión sanguínea anteriormente; lo cual podría dejar un tema de investigación abierto para poder ser desarrollado, generando un aporte importante para la medicina transfusional.

73


CONCLUSIONES

 Se determinó que la técnica de campo para la compatibilidad sanguínea en bovinos tiene una sensibilidad de 98.5% y una especificidad del 100% en relación con la técnica de laboratorio para esta prueba. Esto se pudo calcular gracias a las fórmulas para hallar el porcentaje de los dos índices específicos que evalúan la calidad de la prueba diagnóstica. Se debe tener en cuenta que la prueba cross match posee una sensibilidad del 99.8% y una especificidad del 97%.  La prueba de compatibilidad sanguínea en campo tiene una sensibilidad y especificidad mayor al 80% lo cual demuestra que es muy útil para poder tomar una decisión importante en la realización del procedimiento de transfusión sanguínea.  Se pudo evidenciar el alto porcentaje de bovinos compatibles (96% en la prueba de campo y 97% en la prueba de laboratorio) en relación con los muestras incompatibles, lo cual crea interrogantes importantes que pueden generar más investigaciones que complementen el conocimiento sobre un tema tan extenso como lo es el de la medicina transfusional.  Se obtuvo un dato diferente en el muestreo realizado al dar como resultado que la prueba de compatibilidad entre la donadora roquera 14 y la receptora carol 22 en la técnica de campo dio incompatible y en la de laboratorio compatible, lo cual disminuyo el porcentaje de sensibilidad del protocolo de campo teniendo como referencia la prueba cross match (prueba cruzada mayor); sin embargo esta técnica en campo sigue teniendo un porcentaje alto tanto de sensibilidad como especificidad.

74


IMPACTO

El principal impacto que tiene este proyecto es en la salud de muchos de los animales especialmente del genero de los bovinos que están en un hábitat alejado de sitios como laboratorios clínicos donde se realizan diversas pruebas que ayudan en la toma de decisiones del médico veterinario. Otro impacto es en la comunidad científica más específicamente las personas que se trabajan en la rama de la veterinaria, haciendo más fácil el desempeño del profesional porque le brinda conocimiento nuevo y una herramienta necesaria para la práctica de una técnica que puede ser efectiva en el momento de una urgencia veterinaria. Este proyecto genera un nivel de confianza alto para la realización de la técnica de compatibilidad

sanguínea

de

campo,

generando

una

herramienta

pre-

transfusional importante, que le ayude al médico veterinario, para la toma de una decisión en el caso de una urgencia donde un bovino requiera una transfusión sanguínea.

75


RECOMENDACIONES

En la medicina veterinaria los estudios realizados sobre hematología, y en especial en medicina transfusional, son muy pocos, por lo cual hay una gran carencia de investigaciones que puedan ayudar a mejorar la praxis del médico veterinario. Por tal motivo es importante aumentar las indagaciones y experimentaciones sobre los diferentes temas que hacen parte de la hematología. Una manera de aumentar el conocimiento sobre la medicina transfusional es hacer investigaciones como las realizadas en este proyecto pero que sean enfocadas en otras especies animales para poder estandarizar la técnica de campo y conseguir el objetivo principal que se tiene, el cual es poder elaborar un kit completo para la técnica de compatibilidad sanguínea para que lo realicen los médicos veterinarios en el sitio donde sea necesaria una prueba pre-transfusional de sangre. Al realizar la técnica de campo se pudo observar que el tiempo necesario para poder verificar la compatibilidad sanguínea en la lámina portaobjetos, con la sangre del donante y el receptor, debe ser de 10 a 15 minutos mínimo, en el caso de los bovinos lo cual ayuda a confirmar con más exactitud la compatibilidad o incompatibilidad de los animales a los cuales se les realizo la prueba.

76


ANEXOS

Anexo 1. Selecci贸n de 80 animales para tomar las muestras (donantes y receptores).

Anexo 2. Ejemplo del examen cl铆nico general.

77


Anexo 3. Materiales: 1. Micropipetas. 2. Centrifugadora. 3. SL- L y SL-SUS. 4. Cava de icopor (gel refrigerante) y tubos (tapa roja y tapa lila).

78


Anexo 4. Tablas de datos de comparaci贸n de la prueba de campo con la prueba de laboratorio. (El numero 1 significa si y el numero 0 no).

RECEPTORES

1. DONADOR: Tormenta 06 Prueba de campo Prueba de laboratorio compatible incompatible compatible incompatible

lola 07 rosita 21 francia 54 gitana 28 lupita 15 panita 31 roxana 30 dalia 05 luna 22

1 1 0 1 1 1 1 1 1

TOTAL:

8

RECEPTORES

0 0 0 0 0 0 0 0

1 1 0 1 1 1 1 1 1

0 0 1 0 0 0 0 0 0

1

8

1

1

2. DONADOR: Ramona 11 Prueba de campo Prueba de laboratorio compatible incompatible compatible incompatible

petra 10 paquita 20 roberta 17 reina 15 violeta 24 lina 01 pati 09 julia 13 gaviota 03

1 1 1 1 1 1 1 1 1

0 0 0 0 0 0 0 0 0

1 1 1 1 1 1 1 1 1

0 0 0 0 0 0 0 0 0

TOTAL:

9

0

9

0

RECEPTORES

3. DONADOR: Roquera 14 Prueba de campo Prueba de laboratorio compatible incompatible compatible incompatible

valeria 29 florecita 04 lula 18 rox carol 22 sultana sevilla 4A baleta siona 04A

1 0 1 1 0 1 1 1 1

0 1 0 0 1 0 0 0 0

1 0 1 1 1 1 1 1 1

0 1 0 0 0 0 0 0 0

TOTAL:

7

2

8

1

79


RECEPTORES

4. DONADOR: Perla 15 Prueba de campo Prueba de laboratorio compatible incompatible compatible incompatible

duquesa sevillana venus serrana paloma luciana RM montesa salina carlota

1 1 1 1 1 1 1 1 1

0 0 0 0 0 0 0 0 0

1 1 1 1 1 1 1 1 1

0 0 0 0 0 0 0 0 0

TOTAL:

9

0

9

0

RECEPTORES

5. DONADOR: Lida 19 A Prueba de campo Prueba de laboratorio compatible incompatible compatible incompatible

gallarda shera 18 A lucero 91 nn3 nn2 nn 92 96

1 1 1 1 1 1 1 1 1

0 0 0 0 0 0 0 0 0

1 1 1 1 1 1 1 1 1

0 0 0 0 0 0 0 0 0

TOTAL:

9

0

9

0

RECEPTORES

6. DONADOR: Toro 47 Prueba de campo Prueba de laboratorio compatible incompatible compatible incompatible

65 77 antioja 50 9 48 86 66 73

1 1 1 1 1 1 1 1 1

0 0 0 0 0 0 0 0 0

1 1 1 1 1 1 1 1 1

0 0 0 0 0 0 0 0 0

TOTAL:

9

0

9

0

80


RECEPTORES

7. DONADOR: Vaca 61 Prueba de campo Prueba de laboratorio compatible incompatible compatible incompatible

2 huecos 22 32-1 32-2 28 ternera pintada 40 colorado 88

1 1 1 1 1 1 1 1 1

0 0 0 0 0 0 0 0 0

1 1 1 1 1 1 1 1 1

0 0 0 0 0 0 0 0 0

TOTAL:

9

0

9

0

RECEPTORES

8. DONADOR: Arrayana Prueba de campo Prueba de laboratorio compatible incompatible compatible incompatible

m. colorado 84-1 84-2 93 sin chamera 84 r. peque単o 19 30 70

1 1 1 1 1 1 1 1 1

0 0 0 0 0 0 0 0 0

1 1 1 1 1 1 1 1 1

0 0 0 0 0 0 0 0 0

TOTAL:

9

0

9

0

81


BIBLIOGRAFÍA

Aguilar, A. (2003). Transfusión de plasma fresco congelado. Gaceta Médica de México (Simposio de terapia de componentes), Vol. 139, Suplemento No. 3., 39-40. Alcaraz, J. (2004). Protocolo para realizar pruebas pretransfusionales. Gaceta Médica México, Vol. 140, 31-34. Alcaraz, J. L., Bonilla, R., Luna, J., Montes, M., Sánchez, R., Chávez, M. Á., y otros.

(2007).

Investigación

en

el

trabajo

diario

de

inmunohematología.(Fenotipos eritrocitarios y protocolo para encontrar sangre compatible en pacientes con aloanticuerpos antieritrocitos). Gaceta Médica México. Vol.143, 23-27. Bonilla, R. (2006). Importancia de las pruebas cruzadas y de la búsqueda de anticuerpos. Revista Médica Instituto de México Seguro Social, 43-46. Boyacá, M. (2011). Modificación de la técnica de compatibilidad sanguínea cruzada mayor. Laboratorio clinico veterinario Microzoo Tunja. Tunja, Colombia. Bracke, K., & Drellich, S. (2005). Transfusion Reactions. CompendiumVet.com (Article #1), 500-512. Corbalá, C., Navarro, F., Aguilar, A., Gárate, J., Pacheco, A., Garcia, L., y otros. (2003). Análisis del uso clínico de la hemotransfusión. Revista Mexicana de Patología Clínica vol 50, 104-108. Divers, T. (2005). Blood Component Transfusions. Elsevier saunder. Vet Clin Food Anim 21 , 615–622.

82


Flores, M. J. (2008). Antecedentes históricos de la Medicina Transfusional. Revista Mexicana de Medicina Transfunsional, Vol. 1., 7 - 9. Fragío, C., Daza, M. A., & García, E. a. (2009). Transfusiones sanguíneas en perros y gatos. Clinica Veterinaria de Pequeños Animales vol. 29, 229 238. García, M. D. (2003). Simposio de terapia de componentes (Terapia de Componentes Sanguíneos). Gaceta Médica de México vol. 139, 35 - 36. Garcia, M. D. (2003). Terapia de componentes sanguíneos. Gaceta Médica de México (Simposio de terapia de componentes), Vol.139, Suplemento No. 3., 35-36. Hohenhaus, A. (2004). Importance of blood groups and blood group antibodies in compation animals. Transfusion medicine reviews, 18 (2), 117-126. Lanevschi, A., & Wardrop, J. (2001). Principles of transfusion medicine in small animals. Can Vet J ;42., 447-454. López, J. L. (2005). Protocolo de manejo de las reacciones. Revista Médica del IMSS, vol 43., 155-157. Mudge, M., & Schalm’s. (2010). Schalm’s veterinary hematology. – 6th ed. State Avenue, Ames, Iowa.: Blackwell Publishing Ltd; DOUGLAS J. WEISS DVM, PhD, DACVP; K. JANE WARDROP DVM, MS, DACVP. Nieves, C., & Boyacá, M. (2013). Diseño de un protocolo en campo para la determinación de compatibilidad sanguínea en bovinos. Tunja, Colombia. Quiroz, M. Á. (2004). Transfusion sanguinea en bovinos. Sección: Avances Veterinarios, REVISTA TRIMESTRAL.

83


Radostits, O., Gay, C., & Hinchcliff, H. (2003). Tratado de enfermedades del ganado bovino, ovino, porcino, caprino y equino. Novena edición. Mc Graw - Hill Interamericana. vol. I. Rebhun, W. (2008). REBHUN’S DISEASES OF DAIRY CATTLE (Thomas J. Divers and Simon F. Peek). St. Louis, Missouri: Copyright, Elsevier Inc. Refaai, M., & Blumberg, N. (2013). The transfusion dilemma – Weighing the known and newly proposed risks of blood transfusions against the uncertain benefits. Elsevier (Best Practice & Research Clinical Anaesthesiology 27) , 17–35. Reichmann, P., & Dearo, A. C. (2001 ). Transfusão de sangue e seus derivados em grandes animais. Semina: Ci. Agrárias, Londrina, v. 22, n.2, p. 223-228, jul./dez. 2001 223. Rejas, J., & Prieto, F. (1996). Fluidoterapia en Clínica Veterinaria. Universidad de Leon. Servicio de Publicaciones, Jan 1,. Rocha, B. (2006). Alternativas de utilización del plasma y la globina de la sangre de bovino. Trabajo monográfico de actualización. Mexico D.F, Mexico. Sappía. (2006). Transfusiones sanguineas. Guía de estudios de cirugía general . Tocci, L. J. (2010). Transfusion Medicine in Small Animal Practice. Elsevier (vetsmall.theclinics.com), 485–494. Villacrés, G. C. (Mayo de 2008). Estudio sobre la factibilidad del establecimiento de un banco de sangre canino en el distrito metropolitano de Quito. Quito, Ecuador.

84


Weinstein, N., & Schalm’s. (2010). Schalm’s veterinary hematology. – 6th ed. State Avenue, Ames, Iowa: Blackwell Publishing Ltd; Douglas J. Weiss, K. Jane Wardrop. Wittwer, F. (2006). Hematologia. En Patologia clinica veterinaria HOVE 341. Zamudio, L. (2003). Transfusión de concentrados eritrocitarios y plaquetarios. Gaceta medica de Mexico (Simposio de terapia de componentes), Vol. 139, Suplemento No. 3., 37-39.

85


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.