Revista mega edi 19 ok

Page 1






14

50

24

58

contenido SALUD

MEDICINA ALTERNATIVA

06. EDITORIAL.

28.

08. LECHES ALTERNATIVAS. 10. 10 CLAVES PARA GANARLE A LA DEPRESIÓN

12. EL MÉDICO DE NUEVO EN CASA. 16. LA RAZÓN POR LA QUE TE DESPIERTAS A MITAD DE LA NOCHE: SUEÑO SEGMENTADO.

18.

LENTES DE CONTACTO: VIDA PARA TUS OJOS.

20.

ES UN MITO DECIR QUE TOMAR COLÁGENO NOS REJUVENECE.

ODONTOLOGÍA 30.

4

DEPRESIÓN EN ANCIANOS.

26.

ECOGRAFÍA DE DETALLE FETAL: ¿LUJO O NECESIDAD?

REVISTA MEGACENTRO 2017 - VOL. 19

ORTODONCIA Y SU IMPORTANCIA EN LA SALUD ORAL.

PERFIL DESTACADO 32.

LEGADO MÉDICO CON DISTINCIÓN INTERNACIONAL.

ENTREVISTA 34.

EL CÁNCER ES MEJOR COMO LUCHA PARA TRASCENDER, NO PARA MORIR.

JURÍDICO 36.

22.

MEDICINA ALTERNATIVA Y TRAUMA EMOCIONAL: DOLOR DEL ALMA.

LOS FONDOS DE PENSIONES Y SUS VERDADES A MEDIAS.

PORTADA 38.

VIOLENCIAS CONTRA LAS MUJERES.

MARKETING 42.

MARCA PERSONAL EN LA ERA DIGITAL. LA HISTORIA ES OTRO CUENTO.

PSICOLOGÍA 44.

EL MIEDO A LA SOLEDAD.

MEDIO AMBIENTE 46.

BARBAS BREMEN, UN ENLACE SISTÉMICO ENTRE EL HOMBRE Y LA NATURALEZA.

GOURMET Y ENTRETENIMIENTO 48.

THE FAN ZONE.

DEPORTES 50.

NUEVAS TENDENCIAS EN FITNESS

TURISMO 52.

¿CUÁLES SON LOS 5 PAÍSES MÁS BARATOS PARA IR DE VACACIONES?

LIBROS 54.

LIBROS.

ENTRETENIMIENTO 56.

SOPA DE LETRA

57.

CRUCIGRAMA



EDITORIAL - EDITORIAL

ES HORA DE LA UNIÓN En momentos en los que parece cada vez más sencillo dividir y enfrentar, el dualismo y la rivalidad hacen mella en el sentir social, cultural y político. En salud es cada vez más común que llevemos a las personas a enfrentar a cuál paradigma se desea vincular, a veces sin conocer el propio, muchos menos el opcional. La ética y la ley nos obligan a ofrecer a nuestros pacientes la mayor y mejor información disponible para que sea éste quien decida a cuál desea darle la oportunidad siempre buscando la complementariedad. Megacentro está llamado a ser un centro de convergencia donde se respete y entienda la diversidad y donde el colegaje prime en pro del bienestar del paciente. Respetar el concepto y formación del otro sea o no afín a nuestro paradigma, reconociendo la formación e idoneidad y el esfuerzo que cada profesional hace, siempre con el ánimo de brindar la mejor opción en pro de recuperar y mantener el bienestar físico y emocional de las personas que lo necesiten. Megacentro está llegando a la meta de cambiar su infraestructura buscando espacios de integración; ahora es el turno de los profesionales de la salud, de las diferentes áreas del saber y de los diferentes paradigmas en pro de unificar el concepto de atención integral complementaria, donde se busque cubrir de la mejor manera posible las necesidades de atención en salud de quienes acudan a nosotros para tal fin. Para el grupo humano interdisciplinario que hace parte del consejo de administración es un honor y un orgullo cumplir con el compromiso adquirido en los proyectos planeados, y hacer entrega, como muestra de unión, de la nueva plazoleta del área comercial, espacio de encuentro e intercambio entre todos los miembros de la familia Megacentro Pinares. Por eso desde el consejo de administración en cabeza de nuestra presidenta Libia Cristina Osorio Osorio, hacemos un llamado a participar de forma masiva en la próxima reunión extraordinaria de copropietarios, donde decidiremos nuestro futuro teniendo claro que para todos “Es la Hora de la Unión”.

issuu.com/revistamegaentrosaludoficial

MEGACENTRO SALUD P.H PRESIDENTA DEL CONSEJO DE ADMINISTRACIÓN

Libia Cristina Osorio Osorio CONSEJO DE ADMINISTRACIÓN

Claudia Helena Beltrán Briceño Alberto Botero Salazar Hugo Moya Suárez Jesús Antonio Daza Cruz Carlos Alberto Pineda Cardona Jaime Antonio Gallego GERENTE

Yohán Ricardo Gallego Parra REVISTA MEGACENTRO SALUD DIRECTORA GENERAL

Maritza Eugenia Londoño Ossa DIRECCIÓN EDITORIAL Y DE REDACCIÓN

John William Herrera Valencia DISEÑO Y DIAGRAMACIÓN

Pablo Díaz Gómez Bogotá D.C.

DISEÑO GRÁFICO

Luz Elena Valencia Echeverri PRODUCCIÓN FOTOGRÁFICA PORTADA

Edilsa Beltrán González Cel. 314 732 9533 pandoraescuela@gmail.com Fotografía Inspirada en carátula Ocean Jet's

MODELO PORTADA - ACTRIZ

Valeria Blandón Ceballos MAKE UP ARTIST

Lina Carvajal Araujo

Jaime Antonio Gallego

Cel. 312 604 6320

Somos una Revista Interactiva a través de códigos QR

FOTOGRAFÍA PROFESIONAL

Un código QR (del inglés Quick Response code, "código de respuesta rápida") es la evolución del código de barras. La matriz se lee en el dispositivo móvil por un lector específico (lector de QR) y de forma inmediata nos lleva a una aplicación en internet y puede ser un mapa de localización, un correo electrónico, una página web o un perfil en una red social.

Carlos Argáez - Capeto IMPRESIÓN

Quad Graphics Colombia S.A. Bogotá D.C.

Instrucción para escanear los códigos QR que encontrará en la revista: A través de Play Store para Android y de App Store para iphone, instale en su teléfono inteligente el escáner código qr , active la aplicación, escanee el código de su preferencia y disfrute de una nueva experiencia.

13.000 EJEMPLARES IMPRESOS.

CÓDIGO QR Te invitamos a hacer parte de la Revista mejor posicionada de la ciudad. Para pautar con nosotros comunícate al:

Celular: 311 603 7169 twitter.com

@rmegacentro

facebook.com

revistamegacentrosalud

instagram

E-mail: megacentrosalud@gmail.com

revistamegacentrosalud

La reproducción total o parcial de esta publicación esta prohibida sin previa autorización del editor. Los anuncios, artículos firmados y las opiniones expuestas por los columnistas y colaboradores no reflejan necesariamente la opinión del editor.



SALUD - HEALTH

LECHES ALTERNATIVAS Es claro que la naturaleza creó la leche para suplir, durante la inmadurez intestinal del recién nacido, el suministro de aminoácidos, vitaminas, minerales, hormonas, grasas, anticuerpos, azúcares, entre otros, sin necesidad de metabolizarlos con el objeto de facilitar el desarrollo físico. Luego de alcanzar el desarrollo físico que hace crecer el consiguiente consumo de la leche, se ha encontrado asociación con crecimientos anormales como tumores. Estudios estadísticos publicados indican que en las regiones de mayor consumo de leche es donde hay mayor prevalencia de muerte por cáncer. 8

REVISTA MEGACENTRO 2017 - VOL. 19

Estudios publicados en el 2014 en la Universidad de Upsala (Suecia) demuestran que consumir leche no previene las fracturas óseas.

almendras, arroz, ajonjolí, girasol, avellanas, quinua, marañón, alpiste, coco, semillas de calabaza, entre otras.

Otro estudio publicado en el 2015 en British Medical Journal concluye que consumir leche no minimiza el riesgo de fractura y aumenta la tasa de mortalidad.

Resalto la leche de quinua por su alto valor biológico, puesto que contiene todos los aminoácidos esenciales en concentración 20% más alta que cualquier otro cereal, vitaminas, minerales o fibra; el contenido de grasas es bajo y más del 50% de la misma contiene ácido linoleico; es de los pocos cereales que no contiene gluten.

La tendencia universal es el aumento del consumo de leches vegetales o alternativas, las cuales son de fácil digestión y de mayor valor nutricional. Las opciones son múltiples y van de acuerdo a los gustos y necesidades, por ejemplo: leche de

Dr. Juan Carlos Rojas Castillo Médico General juancarlosrojascastillo@hotmail.com



SALUD - HEALTH

Información suministrada por Dra. Patricia Helena Pimienta Gallego

Coordinadora Programa de Salud Mental y Convivencia de la Secretaría Departamental de Salud Gobernación de Risaralda saludmentalinformes@risaralda.gov.co

10 Claves

Para ganarle a la depresión

FORTALECE LA SALUD MENTAL 1. Manténgase ocupado.

6. Acéptese.

2. Realice una actividad que disfrute.

7. Evite adicciones como el licor, redes sociales y juegos de azar.

3. Hable sobre sus sentimientos con personas de confianza. 4. Manténgase en contacto con amigos. 5. Aprenda nuevos oficios. 10

REVISTA MEGACENTRO 2017 - VOL. 19

8. Aléjese de personas y relaciones negativas. 9. Relájese. 10. Pida ayuda.

Llame gratis al

PEREIRA - RISARALDA



SALUD - HEALTH

Dr. Álvaro Ardila Otero

Especialista en Medicina Crítica y Cuidado Intensivo, Especialista en Alta Gerencia. ardila1122@gmail.com

EL MÉDICO DE NUEVO EN CASA En nuestro país cada vez es mayor el número de pacientes con enfermedades crónicas cardiovasculares, respiratorias, diabetes, reumatológicas, entre otras. Muchas de ellas eran prevenibles con hábitos de vida saludables; el tratamiento para estos pacientes les permite la probabilidad de morir a una edad avanzada, con una adecuada atención interdisciplinaria, apoyo familiar y psicológico para que su declinar esté libre de dolor, soledad o algún tipo de sufrimiento. La necesaria relación entre el paciente, la familia y el médico tratante, pueden intervenir la 12

REVISTA MEGACENTRO 2017 - VOL. 19

trayectoria de la enfermedad y favorecer el cuidado para tener una mejor calidad de vida, control de los síntomas y para planificar una buena muerte. Las necesidades físicas, sociales, psicológicas y espirituales de las personas afectadas por estas enfermedades, deben ser apoyadas y manejadas con la mayor calidad profesional pero sobre todo con una gran calidez humana, lo que obliga a permitir que el paciente conserve la capacidad de decidir que quiere con su presente y futuro mediato, sin ansiedad, rodeado de su familia y sobre todo de su médico, así, además vamos a

recuperar esa persona que acompañaba a los enfermos en casa, orientaba a la familia, siendo amigo y confidente. Esta es la clase de medicina que reclama y que obliga nuestro juramento, acompañamiento, cariño y comprensión para tomar mejores decisiones; ahora lo estamos haciendo; es esencial para conservar la identidad y la obligación de volver a humanizar la medicina, esa que todos recordamos y que de nuevo comenzamos a practicar. No podemos perder la esperanza, es nuestra fuerza más poderosa.



SALUD - HEALTH

Dra. Diana Marcela Álvarez Vargas Pediatra Gerente CANUTENI dimalva@yahoo.com

SOBREPESO INFANTIL… ¡UN PROBLEMA CRECIENTE! El sobrepeso infantil es un problema importante, que persiste en la edad adulta y se asocia con enfermedades graves como hipertensión arterial, hipercolesterolemia, depresión, hígado graso, apnea del sueño, diabetes y enfermedades cardíacas y cerebrovasculares. La epidemia mundial de obesidad infantil se asocia con: alimentación poco saludable, sedentarismo, estrés, cronodisrupción (pocas horas de sueño nocturno, abuso de aparatos electrónicos e ingesta de comidas nocturnas). La obesidad puede comenzar desde los primeros meses de vida, o desde antes de nacer. Podemos prevenir la obesidad infantil. Nutrición preconcepcional y durante el embarazo: La alimentación adecuada de mujeres y sus parejas antes y durante el embarazo, mejora la salud y el riesgo de obesidad de 14

REVISTA MEGACENTRO 2017 - VOL. 19

sus bebés. El parto vaginal disminuye el riesgo de obesidad Infantil.

ALIMENTACIÓN DURANTE LOS PRIMEROS 1000 DÍAS DE VIDA (DESDE LA CONCEPCIÓN HASTA LOS DOS AÑOS) PROGRAMA METABÓLICAMENTE A LOS NIÑOS Y EVITA OBESIDAD. Se recomienda: Lactancia Materna exclusiva los primeros seis meses. Alimentación complementaria adecuada y oportuna. No adicionar azúcar ni sal durante el primer año. Evitar alimentos adictivos (ricos en azúcar simple y grasas) Evitar Cronodisrupción (Apagar temprano pantallas, organizar horarios de sueño, evitar comidas nocturnas).

No automedicar antibióticos. Promoción de estilo de vida Saludable para todos: Estrategia 5210: 5: Mínimo 5 porciones de frutas y verduras al día. 2: Menos de dos horas al día frente a pantallas. 1: Mínimo una hora de actividad física moderada a vigorosa al día, por lo menos tres veces por semana. 0: No bebidas endulzadas. Los niños obesos requieren tratamiento médico multidisciplinario y participación activa de toda la familia.

“Esta es la primera generación moderna en la que los niños tienen riesgo de morir antes que sus padres, a menos que se actúe a tiempo”



SALUD - HEALTH

LA RAZÓN POR LA QUE TE DESPIERTAS A MITAD DE LA NOCHE:

SUEÑO SEGMENTADO Artículo tomado de: www.medicinanatural.com

El sueño es una de las etapas más importantes del día; cuando dormimos, nuestro cuerpo tiene la posibilidad de recuperarse y renovar energías tras las actividades de nuestra jornada. Ahora bien, existen ciertos padecimientos relacionados al sueño, que nos complican demasiado el hecho de poder llegar a un estado profundo de sueño, haciendo así que nuestro descanso se vea interrumpido. ¿Te ha sucedido el hecho de despertar a media noche sin saber muy bien por qué? El reconocido historiador Roger Ekirch, de la Universidad Virginia Tech, quien pasó unos cuantos años de su vida investigando los fenómenos del sueño, y más precisamente el fenómeno de despertar a media noche, llegó a una teoría concreta y precisa, la cual hoy en día se vuelve cada vez más creíble. Roger Ekirch nos habla del “sueño segmentado”; según el investigador, existen pruebas certeras de que las viejas generaciones, al acostarse por la noche, tenían un periodo de sueño corto de no más de 2 o 3 horas, para 16

REVISTA MEGACENTRO 2017 - VOL. 19

luego pasar a despertar a media noche y quedar en un estado relajado de meditación u oración, para posteriormente volver a dormirse hasta el amanecer. Se cree que, entre estos dos periodos de sueño existentes, existe uno de contemplación y meditación, en el cual se activa en el cerebro una hormona denominada prolactina, encargada de estimular la relajación. El psicólogo Greg Jacobs, respalda esta teoría y afirma que el sueño segmentado es parte de la vida de la persona, y más aún, que la teoría del sueño ininterrumpido no es válida; naturalmente las personas están creadas para dormir en forma de sueño segmentado. Russell Foster, profesor de neurociencia circadiana en la Universidad de Oxford, también respalda la teoría del sueño segmentado, y afirma que quiénes padecen de este trastorno del sueño en el cual se convierte habitual el hecho de despertar a media noche, mantienen un recuerdo ancestral. Sin embargo, existen también mu-

chos médicos de la actualidad que no pueden concebir el hecho que exista una teoría que suplante a la de las 8 horas diarias de sueño corrido.

¿Cómo evitar despertar a media noche? Si este trastorno del sueño se repite de manera habitual, y notas que está perjudicando de alguna manera tu estilo de vida, puedes considerar tomar algunas medidas en cuanto al tema. Evita usar computadoras, celulares. Cualquier tipo de artefacto similar, en las horas previas a ir a dormir. Intenta cenar al menos 2 horas antes de ir a la cama. No consumas grandes cantidades de líquidos antes de ir a dormir. Si sufres de acidez estomacal, evita ingerir alimentos que puedan afectarte, antes de ir a dormir. Una hora antes de acostarte, bebe una infusión de manzanilla para relajarte.



EN RUTA SALUD - HEALTH

LENTES DE CONTACTO

Dra. Ivonne M. Sánchez V. Optómetra, Ortoptista Para algunas personas resulta bastante incómodo el uso de sus anteojos, pero es aún más incómodo no ver claramente y peor aún acostumbrarse a estos problemas y no buscar una adecuada solución. Los lentes de contacto existen desde hace más de 100 años y permanecen en estudios en busca de continuas mejorías con el fin de brindar el máximo confort, la mejor corrección visual y sobretodo el mínimo riesgo a la salud ocular; es por esto que se han convertido en una excelente opción a la hora de corregir defectos refractivos como la miopía, el astigmatismo, la hipermetropía y la presbicia; siendo seguros en personas de 18

REVISTA MEGACENTRO 2017 - VOL. 19

VIDA PARA TUS OJOS

todas las edades, desde niños, adolescentes y adultos. Todos los lentes de contacto son dispositivos médicos que deben de tener registro sanitario INVIMA Usarlos no es complicado, la clave es cumplir con algunas reglas básicas en cuanto a su uso y limpieza. REGLAS BÁSICAS: Su adaptación debe ser personalizada, por lo que el paciente debe de asistir a valoración visual para determinar su formulación, realizar pruebas de tolerancia, selección de material, indicaciones de uso y mantenimiento de los mismos, antes de adquirir sus lentes definitivos. Una vez se adquieren los lentes

definitivos es importante asistir a controles periódicos por lo menos durante el primer año de uso, para despejar dudas que tenga el usuario y para que el Optómetra este 100% seguro de que se está haciendo un manejo adecuado de los mismos. La mayoría de los lentes son de reemplazo programado, lo cual es un tiempo que ha sido determinado y aprobado por sus fabricantes, para evitar riesgos a la salud ocular. Por lo tanto, nunca se deben utilizar los lentes un día más de lo indicado por su profesional en salud visual. DEPORTES: Los lentes de contacto, aumentan el campo visual de los usuarios y brindan mayor


comodidad (en comparación con las gafas), haciéndolos ideales para la práctica de algunos deportes, excepto deportes tales como el boxeo, artes marciales mixtas u otros donde haya contacto con golpes especialmente en la cara; para los deportes acuáticos deben de llevar indudablemente las gafas de protección. Las soluciones de limpieza, desinfección y mantenimiento están indicadas para cada tipo de material de los lentes de contacto, por ende tienen distinta composición y diferentes funciones. Use siempre las soluciones recomendadas por su profesional. Nota: nunca los enjuague con agua de la llave ni con saliva.

La limpieza previa a la manipulación de los lentes es fundamental para evitar infecciones oculares. Es importante lavar muy bien las manos con jabón, enjuagarlas y secarlas con una toalla que no suelte ningún tipo de tejido o lanas. El agua corriente, el agua de mar, de río y de las piscinas contiene microorganismos que se introducen en los lentes de contacto blandos y pueden provocar graves infecciones oculares. Si siente algún tipo de molestia en los ojos, antes o después de ponerse los lentes suspenda su uso y acuda inmediatamente a su especialista. Nunca duerma con los lentes, a no

ser que sea permitido por el especialista. Cuando los ojos están cerrados el paso de oxígeno y la producción de lágrimas se reducen significativamente.

Los usuarios de lentes de contacto, muy pocas veces quieren usar otro tipo de corrección visual, ya que estos le proporcionan en algunos casos mejor visión, su campo visual no está limitado y le permite realizar algunas actividades deportivas sin problemas. Por eso está en las manos de cada usuario brindarles una mejor calidad de vida a sus ojos con un correcto uso de estos dispositivos.


EN RUTA SALUD - HEALTH

¡ES UN MITO DECIR QUE TOMAR COLÁGENO NOS REJUVENECE!

20

Aunque el colágeno y el Procolágeno parecen ser lo mismo, en realidad no lo son, ya que uno depende del otro, eso significa que sin Procolágeno nuestro cuerpo no puede producir colágeno aún cuando ingerimos “colágeno” comentó el Dr. Isaac Morhaim especialista en Medicina Regenerativa y Antienvejecimiento, creador del producto Vital Procolágeno.

La deficiencia del Procolágeno en nuestro cuerpo produce envejecimiento de la piel como arrugas, flacidez, debilidad en pelo y uñas, bolsas debajo de los ojos y dolores en las articulaciones entre otros. Es así, que a partir del Procolágeno nuestro cuerpo produce el colágeno, las fibras que estiran nuestra piel y también el cartílago de las articulaciones.

Por eso el Dr. Isaac Morhaim, recomienda el procolágeno que ayuda a distintos factores en el cuerpo como:

Los avances en la ciencia han demostrado que después de los 20 años el organismo no produce la misma cantidad de colágeno y por esto nuestra piel y cuerpo comienzan a tener cambios a tal punto que, cuando llegamos a los 60 años de edad, nuestro cuerpo produce menos del 70% del colágeno que necesita para verse joven y reducir las molestias de la edad.

Por eso es un mito decir que el organismo produce colágeno a partir de un suplemento hecho a base de colágeno porque el Procolágeno es el que actúa como estimulante de las células que lo producen. Los estudios aclaran que el Procolágeno estimula las células del cuerpo que son los fibroblastos, osteoblastos y condroblastos para la producción de colágeno, cartílago y elastina.

6. Producir el colágeno y las fibras que estiran la piel.

REVISTA MEGACENTRO 2017 - VOL. 19

1. Reducir las bolsas de los ojos. 2. Reducir la flacidez de la piel. 3. Fortalecer las uñas y el cabello. 4. Disminuir la celulitis. 5. Reducir la resequedad de la piel.

7. Regenerar los cartílagos. Como estos, existen diferentes beneficios que obtenemos del producto VITAL PROCOLÁGENO que de manera natural hace que nuestro propio organismo comience a producir el colágeno que perdemos al pasar los años.



SALUD - HEALTH

Dr. Rafael P. Alarcón Velandia

Médico Psiquiatra, Máster en Psicogeriatría Profesor Universidad Tecnológica de Pereira Instituto del Sistema Nervioso de Risaralda alarcon@utp.edu.co

DEPRESIÓN EN ANCIANOS La depresión se ha constituido en la primera causa de enfermedad mental en mayores de 65 años, y los síntomas depresivos se hacen presentes en la mayoría de las enfermedades orgánicas de tipo cardíaco, neurológicas, diabetes, gastritis y enfermedades osteomusculares. Su diagnóstico y tratamiento es hoy un imperativo para la atención del anciano sufriente. CONSIDERACIONES CLÍNICAS La presentación clínica de la depresión se caracteriza por: Pérdida progresiva del placer y la capacidad de disfrutar las actividades personales, familiares, laborales y sociales; desmotivación por intereses o aficiones. Labilidad afectiva, irritabilidad y malgenio. 22

REVISTA MEGACENTRO 2017 - VOL. 19

Disminución de la energía y fatiga. Conductas motoras bizarras y problemas comportamentales de difícil manejo por sus familiares y cuidadores. Alteraciones del apetito. Disminución de la autoestima y sentimientos de inutilidad. Mayores dificultades adaptativas y para mantener su independencia y autonomía. Dificultad para planear actividades y desorganización en su realización. Trastornos de la sexualidad y desinhibición o hipersexualidad.

Retardo psicomotor. Disfunción cognitiva: pérdida de la memoria, problemas de atención, deterioro de su capacidad de análisis, de crítica y de juicio. Trastornos del sueño. Intensificación de los dolores y de síntomas de enfermedades orgánicas. Sentimientos de culpabilidad, de minusvalía y autoreproches de frustración y rechazo hacia sí mismo. En pacientes con demencia se recomienda explorar la presencia de una serie de síntomas para detectar la depresión como son: apariencia triste, agitación diurna, lentitud en el lenguaje, retraso psicomotor,


pérdida del apetito, despertar temprano, variación diurna del humor. LAS CONDUCTAS TERAPÉUTICAS RECOMENDADAS SON: 1- No farmacológicas: Orientación y psicoeducación a familiares y cuidadores. Si no hay mayor deterioro cognitivo se puede intentar una psicoterapia Cognitiva- Conductual. Terapia ocupacional y recreativa. Realización de actividades físicas moderadas: caminar, nadar. Danzoterapia y musicoterapia.

2- Farmacológicas: el uso de medicamentos en ancianos deprimidos debe ser con el mayor cuidado. Para iniciar un tratamiento con antidepresivos se debe solicitar primero exámenes de laboratorio clínico y un electrocardiograma o evaluación cardiológica para estar seguro del buen funcionamiento renal, hepático, metabólico, cardíaco y hematológico. No todos los antidepresivos actúan de la misma manera, muchos de ellos presentan interacciones medicamentosas adversas con fármacos para otras enfermedades orgánicas. Además los antidepresivos tricíclicos como la amitriptilina y la imipramina, y otros como la trazodona y fluoxetina combinados pueden presentar efectos secundarios adversos como sedación excesiva o agitación psicomotora, temblores, ansiedad, riesgo de caídas, problemas gastrointestinales, deterioro de las funciones mentales y alteraciones cardíacas severas. Las dosis de los antidepresivos para uso en ancianos deben ser un tercio de las recomendadas para adultos menores de 65 años. Se debe advertir a los familiares que el efecto terapéutico se empieza a observar de 15 a 20 días del inicio del medicamento y en lo posible seguir la recomendación médica de cuidados e iniciar las conductas terapéuticas no farmacológicas.


SALUD - HEALTH

CONOZCA Y DESARROLLE SU INTELIGENCIA EMOCIONAL “Cualquiera puede enfadarse, eso es muy sencillo, pero enfadarse con la persona adecuada en el momento oportuno, en el grado exacto, con el propósito justo, del modo correcto, eso, ciertamente no resulta sencillo.”

Ética a Nicómaco (ARISTÓTELES). 24

REVISTA MEGACENTRO 2017 - VOL. 19

Nuestro objetivo con este artículo es sensibilizar la importancia de la práctica continua de la inteligencia emocional, para el éxito integral del ser humano a través de la vida. Una persona con un alto cociente tradicional o racional, la más destacada, rápida y excepcional para todo tipo de disciplina académica puede sencillamente fracasar en la vida. A veces, los profesionales más cotizados en su materia, lo único que perciben de las emociones es que son fuerzas arrolladoras que se ocultan en el interior de

su propio ser; que están detrás de sus deseos personales, problemas sin resolver y no saben cómo manejarlas; y nosotros no somos la excepción así que los invitamos a reflexionar y aprender a manejarlas. Daniel Goleman, psicólogo, escritor y profesor de la universidad Harvard señaló el desarrollo de 5 habilidades: • Ser capaz de motivarse a sí mismo. • Perseverar a pesar de las decepciones.


• Controlar los impulsos y demorar la gratificación frente a las emociones, es decir, no dar rienda suelta al deseo inmediato de actuar y ser capaz de esperar para recibir la compensación emocional.

alegría o confianza.

• Mostrar empatía hacia los demás comprendiendo sus sentimientos, impulsos, ansiedades y preocupaciones.

• Repita los pasos anteriores.

• Tener esperanzas. Recordemos que las emociones en sí, no son ni buenas ni malas. Nuestro reto es lograr descubrir la emoción o el impulso que nos invade y aceptarlo sin juzgarlo, preguntarnos ¿qué fue lo que desencadenó esa señal emocional?, para buscar un manejo inteligente y efectivo, y no una acción destructiva. Según DANIEL GOLEMAN una buena forma de evitarlo es teniendo en cuenta los siguientes pasos: • Obsérvese cuando se esté descontrolando con frecuencia. • Encuentre un modelo de persona que lo haga RECAPACITAR, téngalo siempre presente y de forma premeditada, antes de tener la emoción o el impulso, ya sea de explotar, de comer en exceso, de agresividad, miedo, tristeza o exceso de euforia,

• Note y perciba las señales en su cuerpo, latidos o pulsaciones, jadeo, lujuria, gula. • Hágale un corto circuito a la emoción o al impulso que lo jala. • Cuente hasta diez respirando profundamente y exhalando muy lentamente, lo afirma RICHARD CARLSON.

•Si fracasa en el intento perdónese y comience de nuevo. Para desarrollar inteligencia emocional solo se necesita querer hacerlo, desear hacerlo, buscar en los medios informativos (libros, YouTube, Google, etc.) los conocimientos adecuados sobre este tema y trascenderlos a través de la práctica continua con uno mismo y con el medio social que nos rodea, teniendo la creencia plena de que podemos hacerlo. Cada uno de nosotros puede tener una o varias de las habilidades de la inteligencia emocional y lo que debemos hacer es tener conciencia de ellas (descubrirlas), desarrollar las que nos faltan cogiendo habilidad y encauzarlas para nuestro beneficio y complemento de nuestra inteligencia racional, que solo aporta el 20% del éxito en la vida. Esta agudeza, capacidad o talento especial llevado a la práctica a través del cultivo de unos buenos hábitos como ser: proactivo, sinérgico, empáti-

co, asertivo, auto controlado, entusiasmado, auto motivado, persistente, perseverante y una excelente interacción con uno mismo y con los demás nos dará un éxito integral y una mejor actitud frente a la vida. Siendo la ira, el miedo, la tristeza y la felicidad, las emociones básicas, podemos controlarlas todos los días observándonos nosotros mismos en el día a día con nuestros seres queridos y con el mundo que nos rodea, teniendo una actitud mental positiva. Se necesita eso sí ser un observador desapasionado de uno mismo y tener un pensamiento abierto y reflexivo. Muchas personas en nuestra vida actual y aún nosotros mismos tenemos áreas de nuestra vida en la que nos comportamos de manera autómata, sonámbula o zombi, desconociendo nuestra realidad interior y lo que nos lleva a reaccionar de una forma determinada (soberbia, arrogancia, demasiado EGO, aislamiento, tristeza, depresión, irritabilidad, ira, miedo, intolerancia, irrespeto, intranquilidad). Pero esto se puede remediar y la clave está en hacer una pausa y centrar la atención en lo que nos pasa para no dejarnos dominar ni vencer por nuestros instintos, impulsos y emociones. Álvaro de Jesús Rubio Sepúlveda.

Conferencista en "Inteligencia Emocional" y voluntario de la Fundación Salud Morena. www.saludmorena.com/fundacion

REVISTA MEGACENTRO 2017 - VOL. 19

25


SALUD - HEALTH

Dr. Gustavo Adolfo Restrepo C. Ginecólogo Obstetra Unimilitar medicgus9@gmail.com

ECOGRAFÍA DE DETALLE FETAL: ¿LUJO O NECESIDAD? Las malformaciones congénitas se definen como anomalías estructurales o funcionales que ocurren durante la vida intrauterina y se detectan durante el embarazo, el parto o en un momento posterior de la vida. Cada año 270.000 recién nacidos 26

REVISTA MEGACENTRO 2017 - VOL. 19

fallecen en el mundo durante los primeros 28 días de vida, debido a malformaciones congénitas. A pesar de que la tecnología del ultrasonido ya es de amplia difusión en nuestro medio, la mayoría de estas alteraciones se siguen diagnosticando luego del nacimiento. En nuestro país, en

el sistema público de salud solo se detecta hasta el 30% de los defectos congénitos en las ecografías de rutina. El ultrasonido es el método imagenológico universalmente aceptado para la detección prenatal de la mayoría de anomalías; ade-


más determina la edad de gestación, el número de fetos, la actividad cardíaca fetal y la ubicación de la placenta. El diagnóstico prenatal de anomalías puede mejorar el pronóstico del recién nacido, mediante la toma de conductas obstétricas antes o durante el parto y en un selecto grupo mediante la intervención en útero. Además, identifica aquellos casos incompatibles con la vida que son susceptibles de interrupción voluntaria del embarazo.

EN LA PRÁCTICA MODERNA CERCA DEL 85 % DE LAS MALFORMACIONES PUEDEN RECONOCERSE ANTES DEL PARTO Y ELLO ESTÁ EN RELACIÓN DIRECTA CON EL ENTRENAMIENTO DEL EXAMINADOR, LA RESOLUCIÓN DEL EQUIPO Y EL TIPO DE DEFECTO. La guía clínica sobre la atención integral para la detección temprana de las alteraciones del embarazo parto y puerperio, publicada en el 2013 por el Ministerio de Protección Social de Colombia, recomienda la realización de dos estudios ecográficos en todas las gestantes de bajo riesgo: el primero entre las semanas 11 a 14 que incluya translucencia nucal y el segundo, de detalle fetal, entre las semanas 18 a 24. CONSIDERACIONES FINALES En algunos países la remuneración establecida por los sistemas de salud puede influir fuertemente en la duración y calidad en la exploración ecográfica. Las bajas tasas de detección encontradas en nuestro país deben generar una gran preocupación, que lleve a cumplir la actual política pública para la detección antenatal de alteraciones congénitas. La ecografía debe hacerse con un equipo de alta tecnología con el tiempo suficiente para la exploración completa del feto y realizada por parte de profesionales entrenados en dicho examen.


MEDICINA ALTERNATIVA - ALTERNATIVE MEDICINE

MEDICINA ALTERNATIVA Y TRAUMA EMOCIONAL: DOLOR DEL ALMA En la medicina alternativa el médico ve al ser humano como un todo, en sus esferas física-mental y emocional, su interacción con la familia, entorno sociocultural y partiendo de allí, el contexto en el cual reconoce el ser que se encuentra frente a él, con un sufrimiento o dolencia. Así como una herida o trauma físico genera dolor, igual, los traumas emocionales dejan heridas invisibles, que si no se tratan permanecen “sangrando emocionalmente” por largos periodos de tiempo, en ocasiones años, hasta ocasionar síntomas y enfermedades físicas que enmascaran la herida emocional. Las experiencias traumáticas de la vida pueden surgir de varias fuentes y ocasionan desde molestias momentáneas hasta un trastorno 28

REVISTA MEGACENTRO 2017 - VOL. 19

de estrés postraumático: evento que se recuerda con frecuencia, presentando pesadillas y/o pensamientos intrusos sobre el tema; estos recuerdos se tornan tan dolorosos como cuando estaban sucediendo los hechos traumáticos. Tanto el médico alópata como el “biológico” cuentan con varias herramientas terapéuticas, necesitando ambos otros métodos que sanen los eventos en los que están presentes enfermedades físicas unidas a síntomas como trastorno de estrés postraumático, trastornos de ansiedad, crisis de pánico, depresiones, trastornos del sueño y síntomas físicos o enfermedades como gastritis, dolores musculares, cefaleas u otros, para determinar si el síntoma o la enfermedad pueden resolverse al procesar la vivencia.

Una opción terapéutica, en momentos de crisis y emergencias, son los primeros auxilios emocionales y entre las técnicas que aplicamos los médicos biológicos, y de las más eficientes es la DRMO (desensibilización y reprocesamiento por movimientos oculares), que permite procesar de manera rápida, los momentos dolorosos y traumáticos de la vida, liberar emociones y facilitar la sanación psicológica y de enfermedades psicosomáticas. La técnica fue descubierta por Francine Shapiro en EEUU y por fortuna disponemos de ella en la ciudad.

Dra. Martha Cecilia Ospina Guisao Médico, UTP Maestrante Universidad Nacional de Colombia en Medicina Alternativa mcospinag@gmail.com



ODONTOLOGÍA - ESPECIALIDADES / DENTISTRY - SPECIALTIES

Sociedad Colombiana de Ortodoncia.

ORTODONCIA Y SU IMPORTANCIA EN LA SALUD ORAL Desde el 25 de octubre de 1945 la Sociedad Colombiana de Ortodoncia ha asociado a los odontólogos que han cursado y aprobado la especialidad de ortodoncia tanto en universidades públicas como privadas dentro y fuera del país y cuyos programas académicos son reconocidos por CESCO (Consejo de Educación de la Sociedad Colombiana de Ortodoncia) y que además cumplan con los requisitos vigentes ante los entes gubernamentales encargados de establecer la reglamentación de educación a nivel de posgrados. Actualmente los ortodoncistas se encuentran asociados en 15 seccionales en todo el país. Que información creer? En la actualidad el conocimiento se divide en varios categorías: desde la experiencia clínica hasta la ciencia basada en evidencia, 30

REVISTA MEGACENTRO 2017 - VOL. 19

ésta última es la que nos da el sustento y la confiabilidad para llevar a cabo un tratamiento. Tu ortodoncia está siendo realizada por un ortodoncista real y certificado ? Busca tu ortodoncista en el directorio de la Sociedad Colombiana de Ortodoncia y así estarás seguro que si lo es. La ortodoncia es una especialidad que debe ser realizada por profesionales que estén certificados, no queremos que nuestra salud esté en manos de personas inescrupulosas o no calificadas, las complicaciones y riesgos de la ortodoncia son bajos si ésta es realizada por el profesional adecuado. El objetivo de la ortodoncia es alinear o ver derechos los dientes ? La ortodoncia es algo más que alinear o ver derechos tus dientes.

Todos queremos tener una sonrisa encantadora que conquiste el mundo. Sin embargo, los dientes hacen parte de un sistema del cuerpo que permite alimentarte, comunicarte. La boca es un centro funcional importante, por esta razón el especialista adecuado verifica que no solo quedes con los dientes derechos sino que tiene en cuenta tu salud en general. La ortodoncia puede mejorar no sólo tu boca sino tus hábitos, función e incluso la apariencia de la cara. Busca un profesional idóneo ¿Quieres el mejor escultor para tu cara? ¿El más calificado para tu salud? ¿Quieres un tratamiento seguro? ¿Deseas unos dientes perfectos y funcionando en armonía? Busca un profesional certificado, no te ahorres unos pesos en lo más importante que tienes en la vida, tu salud.



PERFIL DESTACADO - FEATURED PROFILE

Entrevista realizada por: Keberlyn Echenique Colina Periodista.

LEGADO MÉDICO CON DISTINCIÓN INTERNACIONAL Dr. Jairo Ramírez Palacio

Al pensar que su inclinación familiar lo formaría como sacerdote, Jairo Ramírez Palacio descubre que su verdadera vocación es ser médico. Este caldense logra egresar de la Universidad de Caldas en 1983; aun estudiando ejercía como médico del Plan Nacional de Salud rural en Anserma. En 1990, termina la especialización en Cirugía General, y en el año 2002 recibe su entrenamiento en Cirugía Bariátrica en la clínica Cleveland, en Miami, al lado de los doctores Samuel Szomstein y Raúl Rosenthal. En 1990 se vinculó al hospital San Jorge en Pereira. Durante 15 años ejerció como Cirujano de trauma y urgencias; continuó en la clíni32

REVISTA MEGACENTRO 2017 - VOL. 19

ca del seguro social y desde hace 12 años presta sus servicios en la clínica ESIMED, e igualmente, en el área de oncología de la clínica Liga Contra el Cáncer, en la clínica Comfamiliar y en la clínica Megacentro de alta tecnología. Además, el Dr. Jairo es docente y coordinador del área de Cirugía y de Especialidades quirúrgicas en la Universidad Tecnológica de Pereira desde hace 27 años. Así mismo pertenece a las fuerzas militares, teniendo el grado de Teniente Coronel y desde el servicio militar ha llevado a las partes más aisladas, donde hay población desprotegida, jornadas de apoyo al desarrollo, sirviendo de forma

médica y quirúrgica a las familias, tropas y al público en general de sectores como: Pueblo Rico, Belén de Umbría, Apía, Marsella, Santa Cecilia, San Antonio del Chamí entre otros. Por tal labor el Gobierno de Risaralda le dio un reconocimiento por la asistencia a estas clases desfavorecidas. Con el pasar de los años su visión crecía más realizando cursos y seminarios nacional e internacionalmente y tras su arduo trabajo recibe por 3 años consecutivos reconocimientos internacionales. El primer premio fue en la ciudad de México en 2015, otorgado por la Organización Internacional para


la Investigación y Capacitación Médica, la cual es una organización que concede reconocimientos a todos los médicos que han hecho alguna labor por la humanidad con sus procedimientos e intervenciones para mejorar la calidad de vida del paciente. En el caso de este emblemático hombre fue por la práctica de la Cirugía Bariátrica que hasta ahora han sido más de 4.000 en el eje cafetero, Caldas, Quindío, Risaralda y Norte del Valle del Cauca, siendo Pereira una localidad con un alto porcentaje de población que padece de obesidad mórbida. Este trabajo llamado: “Resolución de las comorbilidades del paciente Obeso”, fue avalado por diecisiete presidentes y sociedades científicas de América Latina, Centroamérica, Caribe, España y Portugal como mejor trabajo en Cirugía Bariátrica. “Esta es una selección que hacen entre 1.800 y 2.000 profesionales dedicados a la Cirugía Bariátrica en Latinoamérica y yo fui uno de los ganadores”. El Segundo premio fue en el año 2016, en Chiclayo, Perú; trabajo de investigación que llevó por nombre: “Calidad de vida del paciente obeso”. Esta investigación fue aprobada por la Asociación Americana de Cirugía Bariátrica y Cirugía Metabólica, entidad de la cual el Dr. Ramírez es miembro activo desde hace aproximadamente, diez años. Por último, el tercer premio recibido fue en abril de 2017 en Panamá, trabajo titulado: “Alteraciones psicológicas y psiquiátricas que resultan en el paciente después de la Cirugía Bariátrica”. El Dr. Ramírez agradece a todo su equipo de trabajo en especial a los pacientes afirmando que dichos reconocimientos son gracias a ellos: “Los pacientes son la razón de ser de un médico”. Así afirma este vanguardista de la medicina ganador del puesto como mejor Cirujano Bariátrico en Latinoamérica. Esta humana labor no pudo pasar por alto siendo cada premio una muestra del ejercicio profesional del Dr. Jairo Ramírez Palacio, hombre ejemplar, diligente y con propósito de crecer aún más para dejar un legado médico y familiar.


ENTREVISTA - INTERVIEW

pasado no lleguen como se querían, el ministro dice que es mejor preocuparse por disfrutar esos momentos efímeros de la vida que concentrarse en un momento que será incierto.

EL CÁNCER ES MEJOR COMO LUCHA PARA TRASCENDER, NO PARA MORIR. Doctor Alejandro Gaviria Uribe, Ministro de Salud y Protección Social.

“Una enfermedad como el cáncer le enseña a uno a vivir mejor, a valorar lo que verdaderamente importa” El doctor Alejandro Gaviria Uribe, Ministro de Salud y Protección Social, estuvo el pasado 11 de agosto de 2017 en entrevista con la emisora La W, ya que no sólo es muestra de éxito con los logros en su carrera, sino que es un emblema de la lucha contra el cáncer. Al doctor Gaviria, el cáncer no solo le afectó su calidad de vida, sino que también le transformó su forma de verla. “El tratamiento contra el cáncer es un proceso tedioso”, afirma, pero al final permite que se genere consciencia sobre lo que es el autocuidado; la vida puede cambiar súbitamente, pero los únicos que estamos capacitados para decidir qué hacer con estas noticias somos nosotros. “Yo pude elegir echarme a morir, pero aquí estoy, viviendo mi vida y luchando por ella y por mi carrera ministerial” El cáncer lo tomó por sorpresa; la vida es otro mundo después 34

REVISTA MEGACENTRO 2017 - VOL. 19

de esta enfermedad, pero lo que nunca imaginó es que tantas legislaciones por las que trabajó en el pasado, siendo ministro de salud, le ayudarían ahora en tiempos difíciles; hace un tiempo logro la baja de precios de medicamentos como Ritoximal, el cual es utilizado para la curación del cáncer y antes del ministro era uno de los más caros de Latinoamérica. El ministro no solo lucha por su vida laboral, sino por seguir adelante para acompañar a sus hijos en el proceso de vida, explica en gran parte de la entrevista. El tema de la mortalidad no es algo que le asuste, de hecho, le apasiona y obsesiona sobremanera; simplemente le asombra que esto pueda alejarlo de su familia. Para él, el cáncer es la certeza de que la vida se moviliza y hay que cambiar los planes. Por más de que venga la muerte y las cosas que se planearon en el

El doctor Alejandro Gaviria nunca piensa en la esperanza de vivir después de la muerte, sino de haber logrado trascender en la vida presente; él quiere haber dejado huella en la vida de las personas por las que pasó y en el fondo haber hecho algo significativo durante el tiempo que vivió. El ministro tiene una cosa clara, mucho puede decirse de la esperanza basada en el qué pasará después de que llegue el momento, pero para él, es mucho más fortalecedor pensar que inclusive con las dificultades él puede seguir luchando porque su vida tenga un objetivo, por “haber vivido para dejar una marca en el camino”. En la entrevista con La W, el doctor Gaviria deja claro que lo más importante es vivir tranquilo y sin dolor, por eso apoya la eutanasia como una forma de dar paz a sí mismo y a su familia. Puede que no sea algo definitivo por ahora, afirma, pero considera que cuando se ha hecho todo por luchar, lo mejor es irse dignamente. El ministro desde el cáncer aprendió a ver que todo se convierte en una oportunidad, que es solamente la persona quien decide hacer el cambio y vivir cada momento como si fuera la forma de hacer algo más grande y así quedar en el recuerdo de las personas. Entrevista realizada por, La W radio Colombia Editada por: Natalia Zuluaga Londoño.



EN RUTA - LEGAL JURÍDICO

Dr. Diego Alberto Medina Díaz Abogado Especialista en Pensiones Tel. (6) 335 9909 - Cel. 313 335 9909 Pereira - Risaralda www.confianzalegal.com.co

LOS FONDOS DE PENSIONES Y SUS VERDADES A MEDIAS A mediados de los años 90, los fondos privados de pensiones entrenaron sus asesores comerciales para iniciar uno de los negocios más rentables de los últimos tiempos; léase bien, asesores comerciales, entrenados para vender. Sus altos ejecutivos organizaron atentísimas reuniones, penetrando toda la población trabajadora colombiana. ¿La finalidad?, trasladar masivamente trabajadores afiliados al fondo de pensiones administrado en ese entonces, por el Instituto 36

REVISTA MEGACENTRO 2017 - VOL. 19

de los Seguros Sociales a cada una de estas emergentes y muy prometedoras Entidades Financieras, prometiendo pensionarse anticipadamente, sin importar la edad y varias verdades a medias. Se organizaron reuniones en cada empresa pública y privada convocadas quien sabe por qué, ni por quien (asúmase que no lo sabemos, aunque sepamos); fueron programadas y llevadas a cabo desde salones sociales de conjuntos residenciales hasta en las instalaciones de las

mismas instituciones y empresas. La finalidad? Como estamos tan acostumbrados a que lo público es malo y menos rentable, la mayoría de los convocados accedieron a depositar sus firmas en formularios de afiliación, sin el asesoramiento financiero y jurídico que sobre cada caso en particular debió hacerse, dando como resultado miles de personas perjudicadas con considerables diferencias en sus mesadas pensionales frente a las que podrían haber percibido si hubiesen permanecido en


el extinto Instituto de los Seguros Sociales, hoy Colpensiones, con la promesa de pensionarse anticipadamente igualmente incumplida. Este drama no es particular, se ha convertido en un problema social; ahora no solo la academia sino también la administración de justicia, tienen sus ojos puestos en este tema; a nivel nacional se encuentran en curso demandas contra estas entidades financieras, con la finalidad de que los engañados puedan regresar a Colpensiones y revertir el perjuicio ocasionado con el ocultamiento de información fundamental de la cual se les privó como incautos clientes de ese sistema financiero. Si considera que fue uno de los afectados, es importante buscar asesoría jurídica para su caso particular y solucionarlo de la mejor manera con el apoyo de un profesional idóneo.


EN RUTA - COVER PAGE PORTADA

Dr. Ricardo Luque Núñez Coordinador grupo Sexualidad, Derechos Sexuales y Reproductivos, Dirección de Promoción y Prevención, Ministerio de Salud y Protección Social. rluque@minsalud.gov.co

VIOLENCIAS CONTRA LAS

MUJERES Reconocer y actuar frente a las violencias contra las mujeres: un asunto de salud pública.

Ministerio de Salud y Protección Social.

En las últimas décadas las violencias contra las mujeres pasaron de ser un asunto privado a ser reconocidas como una problemática de interés público, lo cual implica que los Estados deben tomar todas las medidas necesarias para prevenirlas, atender integralmente a las víctimas y sancionar a los agresores. Las violencias contra las mujeres representan una grave violación de los derechos humanos, ya que las mujeres ven vulnerados los derechos a la vida, la igualdad, la libertad, la integridad, la salud, el trabajo y la participación, entre otros. 38

REVISTA MEGACENTRO 2017 - VOL. 19

Según la legislación colombiana, las violencias contra las mujeres son: “cualquier acción u omisión, que le cause muerte, daño o sufrimiento físico, sexual, psicológico, económico o patrimonial por su condición de mujer, así como las amenazas de tales actos, la coacción o la privación arbitraria de la libertad, bien sea que se presente en el ámbito público o en el privado” (Ley 1257 de 2008). De esta definición es importante resaltar que la violencia contra las mujeres se expresa de diferentes formas, ya que se tiende a reco-

nocer como violencia solamente a la violencia física, que deja huellas visibles en el cuerpo como fracturas, moretones o quemaduras, desconociendo las diferentes manifestaciones que tiene la violencia psicológica (humillaciones, amenazas, chantajes o control). El otro aspecto a resaltar es que las violencias contra las mujeres se presentan en cualquier ámbito (familiar, educativo, laboral o comunitario) y son cometidas por cualquier persona: familiar, pareja o expareja, un conocido, desconocido o inclusive los propios representantes del Estado.


Las violencias contra las mujeres son la manifestación de una relación impetuosa de poder desigual, en la cual ciertas personas —generalmente hombres—, consideran que tienen el “derecho” de controlar, corregir, castigar, amenazar, violar, etc., a las mujeres, a quienes no consideran como personas con los mismos derechos, sino como seres inferiores y subordinados. En Colombia, la violencia de pareja es sistemática y generalizada. Según la Encuesta Nacional de Demografía y Salud - 2015, el 64% de las mujeres en Colombia han sido víctimas de violencia psicológica, el 32% de violencia física, el 31% de violencia económica y el 7,6% de violencia sexual, por parte de sus parejas. En 2016, el Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses, registró 43.717 casos de mujeres víctimas de violencia de pareja, es decir, que en nuestro país diariamente 120 mujeres son agredidas por su pareja. Si tenemos en cuenta que el 76,4% de las mujeres víctimas de violencia, nunca han buscado ayuda ante las entidades, la magnitud de la problemática es abrumadora. Frente a esta situación, surgen varias preguntas: ¿Por qué se produce la violencia de pareja?, ¿Por qué las mujeres siguen en relaciones violentas por mucho tiempo?, ¿Cómo detectarlas? ¿Qué hacer? La violencia de pareja se produce por la interrelación de factores culturales, sociales, familiares y personales, entre los que se encuentran: el patriarcado (lo que

se conoce comúnmente como machismo); considerar que la violencia es una forma adecuada de relacionarse con las demás personas y de solucionar los conflictos; la idealización del amor romántico; la existencia de identidades y roles rígidos de género; haber sido víctima o testigo de violencias contra la madre en la infancia.

de comunicación, la academia y las iglesias, rechacen cualquier expresión de violencia contra las mujeres, desde el chiste sexista, el acoso o situaciones de control disfrazadas de amor, hasta las agresiones con agentes químicos o el feminicidio, es decir, matar a una mujer solo por el hecho de ser mujer.

Ponerles fin a las violencias de pareja no es fácil. Ha sido ampliamente estudiado el ciclo de la violencia de pareja, que se puede resumir de la siguiente manera:

Debemos trabajar para eliminar todas las formas de violencias contra las mujeres, comprometiéndonos con los siguientes postulados:

EN TODA RELACIÓN DE PAREJA EXISTE ACUMULACIÓN DE TENSIONES, QUE EN ALGUNOS CASOS ESTALLA A TRAVÉS DE UN HECHO VIOLENTO.

• No existe ninguna justificación para ejercer ningún tipo de violencia contra las mujeres.

El hombre culpabiliza a la mujer por lo ocurrido y promete que no lo volverá a hacer y la mujer asume que ella es la culpable y cree la promesa del hombre. Viene entonces una etapa de tregua amorosa. Posteriormente, se vuelve a incrementar la tensión, ocurre un nuevo hecho violento y se instaura el ciclo que cada vez es más corto y violento. Las mujeres están inmersas en este ciclo y no lo pueden romper fácilmente. Es importante que las mujeres, los hombres, las escuelas, las comunidades, los gobiernos, los medios

• Las culpables no son las mujeres, sino los agresores. • Se debe romper el silencio y denunciar porque la violencia contra las mujeres, claramente está tipificada como un delito. • En todos los lugares y relaciones: Cero tolerancias a las violencias contra las mujeres.

DÍA INTERNACIONAL DE LA

NO

VIOLENCIA CONTRA LA MUJER:

25 DE NOVIEMBRE REVISTA MEGACENTRO 2017 - VOL. 19

39


Test para identificar las violencias contra las mujeres. SÍ, LA VIOLENCIA SE PUEDE DETENER. Señala con una X si has sido victima de alguna de estas violencias

Estadísticas en Risaralda Violencia según naturaleza. Primer semestre de 2017. Naturaleza Física

!DENUNCIA!

Negligencia Bromas hirientes Chantajear Men�r / Engañar Ignorar / Ley del hielo Celar Culpar

Disponer de sus bienes sin consen�miento Descalificar Ridiculizar / Ofender Humillar en público

Abuso sexual Psicológica Violación

Acoso sexual Otros Comercial Total

Casos 522 322 177 33 13 9 2 1 1079

Porcentaje 48,4 29,8 16,4 3,1 1,2 0,8 0,2 0,1 100

Pereira, Dosquebradas y la Virginia notificaron el mayor número de casos de violencia. Balboa, La Celia y Guática son los municipios que notificaron menos casos durante el primer semestre. Información suministrada por la Secretaría Departamental de Salud - Gobernación de Risaralda

In�midar / Amenazar Limitar dinero para gastos personales

!REACCIONA!

Reducir cuota alimentaria Controlar / Prohibir

amistades, familiares, dinero, lugares, ves�menta,

apariencia, ac �vidades, mails, celular, etc.

Destruir ar�culos personales Manosear Ocultar bienes adquiridos durante la unión conyugal o marital de hecho Caricias agresivas Golpear "jugando" Pellizcar /Arañar Empujar / Jalonear Cachetear

Apropiarse del patrimonio familiar Patear

!VALÓRATE!

Encerrar / Aislar Amenazar con objetos o armas Amenazar de muerte

Llame gratis al

Forzar a una relación sexual Abuso sexual Violar Mu�lar Asesinar

PEREIRA - RISARALDA


REVISTA MEGACENTRO 2017 - VOL. 19

41

SALUD Brinda atención médica, elabora historia clínica, proporciona información general sobre el proceso integral de atención y derechos en salud. Orienta y pone el caso en conocimiento de las Comisarías de Familia, ICBF o Fiscalía.

MEDICINA LEGAL

MINISTERIO PÚBLICO

HOGAR DE ACOGIDA

POLICÍA

POLICÍA Recibe denuncias para garantizar los derechos de las víctimas o pone el caso en conocimiento de las autoridades competentes. Orienta a la víctima en la preservación de las pruebas y la acompaña a un lugar que genere seguridad y protección, o hasta su casa para retirar sus pertenencias.

MEDICINA LEGAL Realiza dictamen médico legal. Recomienda otros exámenes o actuaciones en salud. Remite el dictamen a la Fiscalía o a la Comisaría de Familia. Apoya a las instituciones de salud para la toma de muestras y garantiza la cadena de custodia.

SALUD

MEDICINA LEGAL

Ocasiona pérdida, sustracción, destrucción o retención de objetos, instrumentos de trabajo, documentos personales, bienes, valores o derechos económicos destinados a satisfacer las necesidades de la mujer.

INSTITUCIONES EDUCATIVAS

Acciones u omisiones orientadas al abuso económico, el control abusivo de las finanzas, recompensas o castigos monetarios a una persona por razón de su condición social, económica o política.

Violencia Económica:

SOCIEDAD CIVL Y ONG Identifica los casos Activa las redes interinstitucionales para la atención y restablecimiento de los derechos de la víctima. Acompaña y orienta a la víctima. Pone el caso en conocimiento de las Comisarías de Familia o de la Fiscalía. Realiza Actividades de Promoción y Prevención.

PROGRAMA DE MUJER Y GUERRA DEL COMITÉ INTERNACIONAL DE LA CRUZ ROJA (CICR). Atiende a mujeres rurales y urbanas víctimas de violencia sexual en el marco del conflicto armado

VÍA CIVIL

Medidas de protección

PROGRAMA DE MUJER Y GUERA DEL COMITÉ INTERNACIONAL DE LA CRUZ ROJA (CICR)

INSTITUCIONES EDUCATIVAS Identifica los casos, los notifica y los pone en conocimiento de las Comisarías de Familia o de la Fiscalía. Gestiona el traslado de la víctima a otra institución educativa de ser necesario. Gestiona la inclusión de la víctima a programas de revinculación al sistema educativo. Realiza el seguimiento de los casos.

COMISARÍAS DE FAMILIA

SOCIEDAD CIVIL Y ONG

Violencia Patrimonial:

MINISTERIO PÚBLICO (Procuraduría, Defensoría del Pueblo, Personería Municipal). Recibe quejas, brindando orientación y asesora legal a la víctima y remite a las Comisarías de Familia o a la Fiscalía. Vela para que reciban atención y protección integral para el restablecimiento de sus derechos. Promociona los derechos humanos.

Atiende víctimas de violencia y su familia. Es necesaro ser remitida por una organización comunitaria,Institución educativa. Atiende consulta externa, asesoría jurídica y sicológica.

ICBF

ICBF Recibe el caso cuando la víctima sea un niño, una niña o adolescente. Los representa en actuaciones judiciales o administrativas cuando carezcan de representante legal. Remite a salud para atención urgente y remite de inmediato a la Fiscalía o a la Comisaría de familia.

SALUD

Puedes acudir a:

Violencia Psicológica:

Uso de palabras soeces, chantajes, frases que buscan desconocer el valor de otras personas, los celos, el control del tiempo y de las relaciones personales, entre otras que afectan el bienestar emocional.

Información suministrada por la Secretaría Departamental de Salud - Gobernación de Risaralda

COMISARIAS DE FAMILIA Recibe el caso y orienta a la víctima sobre las acciones legales a instaurar. Remite a salud para la atención de urgencias. Realiza seguimiento a la familia. Solicita dictamen de Medicina Legal.

FISCALÍA

COMISARÍAS DE FAMILIA

Golpizas, agresiones con objetos o líquidos que puedan hacer daño, los encierros, las sacudidas, los estrujones y otras conductas que busquen hacer daño a las mujeres.

Violencia Física:

Dra. Patricia Helena Pimienta Gallego - Coordinadora Programa de Salud Mental y Convivencia - saludmentalinformes@risaralda.gov.co

FISCALIA Recibe la denuncia, orienta a las víctimas sobre las acciones legales a seguir. Inicia las acciones judiciales necesarias para la investigación del delito y solicita dictamen a Medicina Legal. Dicta medidas de protección provisionales.

Judicialización del caso

VÍA PENAL

FISCALÍA

Violación, abuso sexual, tocamientos, manoseos, prostitución forzada, la trata de personas, los matrimonios precoces y los actos violentos contra la integridad sexual de las mujeres.

Violencia Sexual:

Si eres víctima o conoces algún caso de:

RUTA DE ATENCIÓN A NIÑAS Y MUJERES VÍCTIMAS DE VIOLENCIA


MARKETING - MARKETING

María Teresa Betancur Echavarría Gerente General - Somos Otro Cuento somosotrocuento@gmail.com

MARCA PERSONAL EN LA ERA DIGITAL. LA HISTORIA ES OTRO CUENTO.

Una marca es la construcción de un símbolo o conjunto de símbolos gráficos y verbales cuyo objetivo es diferenciarse del mercado y en la mente del consumidor que se identifica con ella; por otro lado, la identidad digital es el conjunto de rasgos propios y adquiridos que caracterizan a un individuo o colectivo en un medio de transmisión digital. La verificación de estos rasgos es lo que nos permite determinar que un individuo es quien dice ser. Es decir, nos tomamos en serio, el 42

REVISTA MEGACENTRO 2017 - VOL. 19

hecho de construir nuestra marca personal, la diseñamos sobre la base de quienes somos y quien queremos ser; pero en esta era digital, una cosa es lo que decimos ser y otra cosa es lo que publican de nosotros. Aquí sumamos otra variable: la reputación digital, que viene siendo lo que la gente piensa, opina, considera o valora de alguien. Es el prestigio o la estima que se tiene acerca de una marca, organización o persona. Sólo que ese prestigio o estima, se vuelve viral y puede inclusive, construirse sobre una información errónea

de la marca. En resumen, en tiempos donde le creemos más a las publicaciones en Facebook, que a una conversación cara a cara, si te equivocas en el posicionamiento de tu marca personal, ese error, lo vas a recordar por mucho tiempo y lo verán, muchas personas, en cualquier parte del mundo. ¿Pero cómo garantizar una reputación digital positiva de mi marca? Es un trabajo que debe ser coherente, constante y continuo,


donde la planeación, el control y la evaluación de los resultados, son unas tareas estratégicas, que no deben faltar en el proceso de posicionamiento de tu marca. Eres una empresa y como tal debes definirte: tienes una misión (lo que soy), una visión (lo que quiero ser), unos valores (principios de vida), una propuesta de valor que me hace único y un plan de acción, que me traza el camino hacia el posicionamiento deseado. ¿Qué más necesito? Una identidad llamativa y un mensaje claro. Sí, así como cuando construyes el logo de tu marca y defines las palabras claves de tu sitio web, así debes hacerlo para

tu marca personal. Cada vez más cerca de tú marca ideal: así que es el momento de un autodiagnóstico. ¿Quién eres?, ¿Qué te gusta y qué no?, tus fortalezas, debilidades, tus pasiones y tus temores. Una marca personal se construye con base a las ventajas competitivas que somos capaces de ofrecer frente al resto. Pero esto solo se logra si conocemos todos los detalles de ese quién soy, una radiografía de nuestra esencia. Llega el turno de mirar hacia afuera, de saber que dicen y que piensan de nosotros. ¿Es coherente con lo que he construido? Una marca personal existe porque está en la mente de alguien, y para que esto suceda, tiene que ser visible ante los demás. Vamos a buscarnos en google, en Linkedln, Facebook, en todas las plataformas digitales, por donde puede hacer presencia nuestra marca. El valor de la marca está en los seguidores que la otorgan credibilidad y confianza y la fuerza de

´

una marca está en su capacidad para crear cosas y que los demás las acepten; por tal motivo, debes generar un plan de contenidos: en qué plataformas digitales vas a hacer presencia, que mensaje vas a transmitir. Vas a gestionar comunidad, a conversar, a conocerlos, en resumen: vas a enamorarlos de tu marca. Nos guste o no, en esta era de la información: como te ven, como te leen, te condiciona. Nuestra marca, nos afecta y a todo lo que hacemos. Así que construirla, más que una opción, es una obligación. Quizás nosotros no hablemos de nosotros mismos, pero hay otras personas, dispuestos a hablar por nosotros, ¿algo bueno?, ¿algo malo?, pueden ser ambos, pero esto no sería importante, si somos nosotros los emisores del mensaje y si la historia que estamos contando, es más fuerte y mejor. Así que, en resumen, construye tu marca, pero asegúrate de contar muy bien la historia, en los canales adecuados y al público deseado.


EN RUTA PSICOLOGÍA - PSYCHOLOGY

Dr. Luis Alberto Contreras Suárez Especialista en Psicología Clínica, Especialista en Farmacodependencia. Bioenergético, Sintergético. Psicocoach. alcons26@yahoo.com

El ser humano es eminentemente social e instintivo y desde ahí sobrevive, se reproduce e interrelaciona; este está predeterminado por la cultura y los factores inherentes al contexto en que se desarrolla; de ahí que del instinto se puede avanzar a temores como el de quedarse solo, perder vigencia y ser intrascendente. El miedo a la soledad es uno de esos temores infundados culturalmente, hasta las generaciones de los ochentas, en donde se propen44

REVISTA MEGACENTRO 2017 - VOL. 19

día en la idealización por casarse, tener hijos, consolidar un hogar y ver a sus generaciones multiplicarse, a riesgo de ser estigmatizado si no cumplía estos estándares socioculturales con denominaciones como: solterones, beatos, dejados del tren y eso era “sinónimo” de estrato social, ser de malas para el amor, quedados para vestir santos, generando angustia, vergüenza, escarnio público y el ser estigmatizados, particularmente las mujeres. Se acudía a la imagen de San Antonio, para que le diera

novio o esposo, era una época de chamanes, talismanes, sortilegios para el amor, y así se estructuró de generación en generación. En la cultura de hoy esa no es la preocupación de nuestros jóvenes; para ellos el concepto de familia, pareja y tiempo de hijos es supremamente diferente; el conocimiento de sí, el desarrollo tecnológico y los nuevos tipos de familia y de relaciones afectivas y emocionales inciden en las normas de conducta y escala de va-


lores, teniendo una alta influencia los contenidos de los medios virtuales, en donde más fácilmente interactúan, se visibilizan, y vinculan en todas las posibilidades que éstos otorgan. Para estas generaciones el temor a la soledad está más supeditado a lo económico, social, físico, intelectual y la perpetuación de la búsqueda del goce. Razones como la cultura machista predominante a través de la historia, que ponían a la mujer en el lugar del objeto de deseo, incidieron en ese temor; aún vigente en algunas de ellas. Actualmente las personas son más conscientes de sus valores y potenciales, emociones y sensaciones, y eso incide en su actitud de libres pensadores y determinantes de sus proyectos de vida, en donde cada vez menos está ese temor infundado de depender de alguien a su lado para su subsistencia.

Consejos para manejar la soledad: 1- Reconoce tus sentimientos y exprésalos. 2- Evita encerrarte en ti mismo. 3- Toma una actitud más activa. 4- Realiza actividades recreativas. 5- No faltes a las reuniones que te inviten. 6- Ser amable es una clave importante. 7- Utiliza las redes sociales (moderadamente). 8- Transfórmate en voluntario. 9- Consigue una mascota.

" Y si no puedes combatirla por ti mismo/a, buscar ayuda profesional siempre es buena idea. " Consejos tomados de: www.lifeder.com


Fotografía po: Dairo Salazar

MEDIO AMBIENTE - ENVIRONMENT

Nancy Ocampo Vallejo Comunicación Externa CARDER apoyoprensa@carder.gov.co

BARBAS BREMEN

UN ENLACE SISTÉMICO ENTRE EL HOMBRE Y LA NATURALEZA Encontrar un equilibrio en las regiones donde tradicionalmente han existido asentamientos humanos pero que a la par son hábitat de una inmensa y abundante riqueza biológica en flora y fauna es y será un reto constante, particularmente porque en este proceso de interacción siempre habrá una potencial amenaza a la sostenibilidad de esa biodiversidad. Precisamente de estas razones de conservación y uso sostenible, surgen estrategias como los Dis46

REVISTA MEGACENTRO 2017 - VOL. 19

tritos de Conservación de Suelos, paisajes que son la opción para la preservación de un gran número de especies y de ecosistemas que persisten en esas áreas transformadas y que a la vez albergan sistemas de producción tradicionales que no se pueden excluir por razones económicas y culturales. Estos espacios son una categoría perteneciente al Sistema General de Áreas Protegidas a escala regional, que, aunque han sido modificados por la mano del hombre, fueron delimitados para un

manejo y normatividad especial orientados a la recuperación y a la prevención de cualquier situación que desequilibre la relación entre los seres humanos y el mantenimiento de su biodiversidad; es aquí cuando se incorporan las Corporaciones Autónomas Regionales, como las encargadas de la reserva, delimitación, alinderación, declaración, administración y sustracción de estos D.C.S. Risaralda posee cuatro zonas con estas características, D.C.S. Campoalegre, D.C.S. La Marcada,


D.C.S. Alto del Nudo y el D.C.S. Barbas Bremen. La CARDER como autoridad ambiental ha ejercido su deber cumpliendo con su función de poner al alcance valores naturales y culturales ambientales asociados entre la población humana y estos ecosistemas para destinarlos a su restauración, uso sostenible, preservación, conocimiento y disfrute. Una labor que ha dado sus frutos, como lo ha demostrado recientemente el Distrito de Conservación de Suelos Barbas Bremen; una zona que tiene una extensión aproximada de 4.316 hectáreas, ubicándose en las cuencas altas de los ríos Barbas, Consota y Cestillal, convirtiéndose así en un área de protección de estos importantes recursos hídricos. Este distrito es una muestra del esfuerzo de conservación que se ha realizado por muchos años en el departamento de Risaralda tanto por parte de la Corporación Autónoma Regional de Risaralda -Carder-, Parques Nacionales Naturales, entre otras instituciones como la Empresa de Servicios de Tribunas Córcega y la comunidad. Los recientes avistamientos de un oso de anteojos (Tremarctos ornatus) y luego de un ejemplar puma (Puma concolor) y del Venado de Páramo, son pruebas de la destacable recuperación de este corredor que posee diferentes inventarios de otras innumerables especies como el Torito cabecirufo, la pava caucana y la danta de páramo. Para la CARDER es relevante destacar los avances medioambientales del DCS Barbas Bremen, que están permitiendo la supervivencia de poblaciones de especies de fauna y de flora que por diferentes razones: deforestación, fragmentación, cacería, entre otros, han sido catalogadas en alguna categoría de amenaza y que acá han encontrado las condiciones necesarias para su persistencia, gracias no solo al cumplimiento de nuestra razón de ser sino al empoderamiento de las entidades y comunidades que habitan esta zona especial.


GOURMET Y ENTRETENIMIENTO - GOURMET AND ENTERTAINMENT


´

´


DEPORTES - SPORT

NUEVAS TENDENCIAS EN

FITNESS

Magister Andrea Rivera Duque.

Docente Universidad Tecnológica de Pereira Programa Ciencias del Deporte y la Recreación.

Hoy por hoy las novedades en el mundo del fitness, buscan no solo dar respuesta a la gran demanda que se está presentando, sino también a la conjugación que existe entre un buen estado general de salud y una adecuada forma física, la cual cabe resaltar, se adquiere a través de una nutrición apropiada, la práctica de ejercicio físico (de moderado a vigoroso) y un correcto descanso. Dentro de estas novedades tenemos: El P90X cuyo sistema de 12 rutinas de ejercicios busca definir 50

REVISTA MEGACENTRO 2017 - VOL. 19

músculos, trasformando el cuerpo en corto tiempo. Cada entrenamiento se presenta en un formato de circuito, en el que se pasa de un ejercicio a otro con poco descanso entre ellos, lo que mantiene el ritmo cardíaco elevado. Ponerse en forma con el entrenamiento P90X significa hacer ejercicio 6-7 días a la semana, teniendo una duración de 60-90 minutos cada una de las sesiones El programa grupal de entrenamiento llamado Body pump está basado en el levantamiento de

pesas. Con una barra, discos con pesos diferentes y un entrenador certificado, desarrollarás la fuerza y la resistencia muscular en todo el cuerpo, reducirás la presión sanguínea y tonificarás los músculos. Zumba es una disciplina fitness enfocada por una parte a mantener un cuerpo saludable y por otra a desarrollar, fortalecer y dar flexibilidad al cuerpo a través del baile en la cual se realizan combinaciones de rutinas aeróbicas y


en las cuales se utilizan principalmente ritmos latinoamericanos, como lo son la salsa, el merengue, la cumbia, reguetón y la samba. Otro de los métodos que han venido ganando espacio en este mundo deportivo es el Insanity, cuyo programa de ejercicios y acondicionamiento físico utiliza diversas rutinas compuestas por una variedad de ejercicios y movimientos que se ejecutan en intervalos de alta intensidad (HIIT) y que combina ejercicios aeróbicos y anaeróbicos de alto impacto, lo que permite quemar calorías en un menor tiempo comparado a las rutinas tradicionales. El HIIT (High Intensity Interval Training) o entrenamiento en intervalos de alta intensidad, es considerado una de las formas más efectivas para mejorar la resistencia así mismo como para la quema de grasa. Este consiste en mezclar periodos cortos de tiempo de un entrenamiento cardiovascular muy intenso, alrededor del 8090% de nuestro ritmo cardiaco, con otros periodos también cortos de una intensidad moderada o baja (50-60%). También está el CrossFit que es un sistema de acondicionamiento físico con movimientos funcionales, ejecutados a alta intensidad y los cuales combinan movimientos de diferentes disciplinas al mismo tiempo, tales como la halterofilia, el entrenamiento metabólico o el gimnástico. Su meta es desarrollar las capacidades y habilidades humanas: resistencia cardiovascular y respiratoria, resistencia muscular, fuerza, flexibilidad, potencia, velocidad, agilidad, coordinación, equilibrio y precisión. Esta disciplina se recomienda a fanáticos del fitness, con práctica y buen estado físico.


EN RUTA - TOURISM turismo

Artículos tomados de.

- www.saberespractico.com - www.okchicas.com

¿CUÁLES SON LOS 5 PAÍSES MÁS BARATOS PARA IR DE VACACIONES?

Son varios los factores a tener en cuenta a la hora de determinar si un lugar es caro o barato como destino viajero. El coste de la vida en las calles es una medida infalible, pero no siempre responde a la realidad, ya que en muchos países el precio de los circuitos turísticos está muy por encima del nivel financiero medio de sus habitantes. A partir de datos del Foro Económico Mundial, y admitiendo esos márgenes de relatividad, los cinco países más baratos para ir de vacaciones serían: 52

REVISTA MEGACENTRO 2017 - VOL. 19

1. IRÁN El acceso por avión y el precio de la gasolina están entre los más bajos del planeta. Hay menús incluso por USD 4 y una hora de trayecto en taxi te saldrá por unos USD 5,6 2. INDONESIA Uno de los destinos asiáticos en auge. Se encuentran menús por menos de USD 2 y los precios en los supermercados son muy económicos. 3. EGIPTO Sus problemas por cuestiones políticas han provocado que sea el séptimo país del mundo más barato en hoteles y undécimo en gaso-

lina. Hay menús hasta por USD 3. 4. INDIA El cambio monetario resulta muy favorable pese al desarrollo económico que está experimentando el país. Puedes comer por USD 2, incluso en cadenas internacionales de fast food. Supermercados y taxis, a precios mínimos. 5. TÚNEZ Sus complicadas circunstancias políticas han provocado que rebaje mucho sus precios. Podrás tomar un menú por poco más de USD 2 y refrescos por USD 1. ¿A cómo sale la hora en taxi? A unos USD 7.


7 TIPS PARA VIAJAR POR EL MUNDO 1. Viaja durante la noche Si harás un trayecto largo en autobús o en tren, lo mejor es viajar de noche para ahorrar en alojamiento y aprovechar más el tiempo. 2. Cuidado con el tipo de cambio Evita cambiar dinero en los aeropuertos porque es más caro. Si esperas a llegar a las ciudades, es mejor que vayas directo a una casa de cambio o si tienes tarjeta de crédito, en los cajeros electrónicos suelen dar mejor cambio. 3. A veces es mejor la calle Los restaurantes suelen ser mucho más caros, así que cuando te encuentres un puesto lleno de locales, no pierdas la oportunidad de descubrir un nuevo sabor a un costo accesible. 4. Elige cómo quieres trasladarte Durante el tiempo que te encuentres viajando, estarás decidiendo constantemente entre caminar, viajar de autostop, en autobús, usar el transporte colectivo o si quieres ahorrar tiempo y viajar en tren o avión, aunque será más caro. 5. Aprovecha las ofertas Si viajas en martes o miércoles, el precio del transporte será mucho más barato. Si compras los boletos en temporada baja o justo después de los periodos vacacionales también es muy probable que pagues menos. 6. Busca opciones de alojamiento No todo se reduce a buscar hoteles. Existen muchas opciones para dormir sin pagar mucho o incluso sin gastar un solo centavo como hostales, dormitorios compartidos, con amigos que vivan en el destino, familias que hospeden viajeros en su sofá, acampando en donde el lugar lo permita o alquilando una habitación o departamento si vas por varios días. 7. Mantén la mente abierta Lo fascinante de estar en la ruta es que todo puede suceder. Viaja con la mirada curiosa y el corazón dispuesto a vivir la aventura de tu vida.


libros - books

Para conocer la reseña de los libros, escanee los códigos QR con su smartphone.

Escanéame

Escanéame

Escanéame

Escanéame


Para conocer la reseña de los libros, escanee los códigos QR con su smartphone.

Escanéame

Escanéame

Escanéame

Escanéame


sopa de letras - alphabet soup puzzle

W I S Ñ Z W S C H T Y Y P P Z U W H I E V L A S T A R W X C D V E P A G S I Z S P O L I D I P S I A D V O O A E G L U C O S U R I A N B K C U U E K H O J Q U Y V P L Q M O W F E A N A Ñ J K Q A B P H P D L P U A Z B I F E R R O P E N I C O A I S F U N H E M A T E M E S I S D T J M W E A Z O R E Q Ñ S E J O M U D P I L U P D U I R I H O V Y A I C N Y I U H I G N F N I N O A E A N T I O T A C R O Y L P T M A U S T D E B F C D S D T G O C X I E A I F B I

I O C Y

O D L N G T J

I U I V A I O X T

I E E I S T B X L

F T I W O H Ñ D T R N R I O R I S A

H A E A I N O E B I G S H R R E F A J F E U R B S Ñ J A F M P I

R R R R L W E W E L G B S E D E M W

G N F G V A C N A T U U V K R F P O T I M R B R U Ñ B A H A A R F E X S T E M Q M E G C Ñ S Y O E Z E U S O U O I G N M X K E N V A P C K W Ñ M L N J D G I C X A T A O Ñ J D A I C I R E T C I Ñ O H K S Z A S G A M O Ñ M A C C H G S O V Y V Y O L U U R P R K O F E F E D E A E N S I D K H I P O X I A H E L V M A A C U V X H G X U O D X Y Y Z E C L Q

LIS TA DE PALABRAS 01. AFASIA 02. BERIBERI 03. COLÉDOCO 04. DISNEA 05. ENFERMEDAD

56

REVISTA MEGACENTRO 2017 - VOL. 19

06. ESTRABISMO 07. FERROPÉNICO 08. GLUCOSURIA 09. HEMATEMESIS 10. HEMOGRAMA

11. HIPOXIA 12. ICTERICIA 13. INTERFERÓN 14. MENINGITIS 15. NEUMOTÓRAX

16. NEURITIS 17. POLIDIPSIA 18. RADIOGRAFÍA 19. URTICARIA 20. VÉRTIGO


crucigrama - crossword puzzle

1

2 2

3

3 5

4

6

7 8

4

9

10 11 5

12

17

6

7 8

9

15

7.

16 10

8.

11 12

9.

13

10.

Verticales

Horizontales 1. Parte del oído interno con for2.

3. 4. 5.

6.

7.

ma de espiral Lesión fisiológica que aparece en la piel del recién nacido en las primeras 48 horas de vida. Maniobra que se utiliza para la exploración del bazo. Cera de los oídos Valoración que se utiliza para estudiar el desarrollo sexual, tanto en niños como en adolescentes. Enfermedad inflamatoria del intestino que se confunde con la diarrea Huesecillo del oído medio

11. 8. Inflamación de la mucosa de

las fosas nasales 9. Sufijo que sugiere hernia. 10. Enfermedad de…, infección provocada por la bacteria Borrelia burgdorferi 11. Acción adversa que resulta directa o indirectamente de la actividad terapéutica o diagnóstica, que no es intencionada por parte del equipo de salud. 12. Conjunto de enfermedades humanas caracterizadas por la inflamación de la médula espina 13. Membrana situada en entre el oído externo y medio

1. 2.

3.

4.

5. 6.

Palabra que tiene como significado llanto fuerte. Abertura circular que el iris del ojo tiene en su parte media y que da paso a la luz Expresión facial que simula una risa y tiene su aparición en la Rabia y el Tétano. Disco del ojo de los vertebrados de color vario, en cuyo centro está la pupila Inflamación de la membrana conjuntiva Tipo eritematoso sistémico, que es el más común de esta enfermedad y que afecta a muchas partes del cuerpo

12.

13.

14. 15.

Síntoma que cuando aparece presupone el diagnóstico de Fiebre Reumática, incluso en ausencia de otros síntomas. Huesecillo del oído medio Vía más rápida de absorción del salbutamol. FAM. dolencias o molestias relacionadas del aparato locomotor Glándulas de la piel que segregan ácidos grasos Principal causante de enfermedades diarreicas agudas en el menor de 3 años. INV. Modo propio y característico de sonar un instrumento músico o la voz de una persona Aumento de tamaño de la glándula tiroides Matriz

16. INV. Anatomía, región que

contiene la región pectoral y la región abdominal. 17. Cualidad de los sonidos, dependiente de su frecuencia

REVISTA MEGACENTRO 2017 - VOL. 19

57


EN RUTA SPA PARA EL ALMA - SPA FOR THE SOUL

Dra. Claudia Patricia Mesa Torres Psicóloga - Facilitadora de Procesos en educación Biocéntrica, Biodanza arquitectosdevida@gmail.com

A diferencia del maltrato físico que deja huellas visibles en el cuerpo, el maltrato emocional suele ser mucho más sutil y a veces tan camuflado que puede inclusive ser difícil de identificar tanto para la mujer víctima como para terceros; sin embargo, las consecuencias de este tipo de maltrato pueden llegar a ser devastadoras, ya que amenazan la posibilidad de una identidad integrada y sólida para asumir la vida. Con esto nos referimos específicamente a que la violencia ejercida desde el ámbito emocional y psicológico en cualquier mujer, llega a lacerar su autoestima y su capacidad de autonomía a tal punto que terminan por sentirse abatidas, viviendo en el sin sentido de relaciones u hogares donde su energía es consumida. Son muchas las mujeres que con frecuencia en los grupos de encuentro que compartimos, expresan cómo sus historias inician con la permisividad hacia sus parejas, de comentarios 58

REVISTA MEGACENTRO 2017 - VOL. 19

POR UN BUEN TRATO EMOCIONAL AL ALMA FEMENINA que menosprecian su desempeño o su capacidad de realizar alguna actividad específica y que poco a poco van incrementando, llegando a señalar y criticar directamente al ser con expresiones, gestos y actitudes poco sanas que refuerzan en ellas su sensación de incapacidad y minusvalía emocional. Mi propósito no es generar un señalamiento de culpabilidad para las personas que ejercen el maltrato emocional, pues en mi experiencia como terapeuta y facilitadora de grupos, he podido encontrar que en su gran mayoría son seres humanos que han vivido historias dolorosas y lo que quizás están haciendo en el presente, es proyectar en la mujer el maltrato del que un día fueron víctimas. A la vez sí propongo un llamado para ahondar, trabajar y fortalecernos en el mundo de lo femenino; a construir ese concepto de solidaridad de género, adentrán-

donos en encuentros reflexivos donde más allá de compartir la experiencia, podemos a través de la palabra expresada, emprender reflexiones acerca de las emociones inconscientes que a veces nos llevan a permanecer en este tipo de relaciones, crear nuevas disposiciones y reinventarnos a través de acciones generativas que nos permitan reconectar con la libertad interior y retomar con decisión y convicción la capacidad de auto gestionar no sólo nuestro mundo emocional, sino nuevas posibilidades que faciliten el fortalecimiento de nuestra identidad. Muchas veces en la transformación femenina, se fomentan nuevos ciclos de relacionamiento y comunicación con sus parejas y así ambos terminan por hacer un viraje positivo no solo en la mirada a sus mundos internos TU y YO, sino un proceso transformacional en el mundo construido a dos del NOSOTROS.




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.