VOL
N 20 2018 ISSN 2248-8782
A LOS NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES INSTITUTO COLOMBIANO DE BIENESTAR FAMILIAR - ICBF
SALUD SEXUAL EN LA PUBERTAD Y ADOLESCENCIA
ABUSO DE ANTIBIÓTICOS MEDICINA ENERGÉTICA VIRUS DEL PAPILOMA HUMANO
VPH
12
44
14
42
contenido SALUD
22.
06. EDITORIAL. 08. VIRUS DEL PAPILOMA HUMANO VPH. 10. EL SECTOR SALUD ESTÁ MAL CONTRATADO Y MAL PAGADO. 14. MEDICINA ENERGÉTICA. 15. ECOCARDIOGRAFÍA TRIDIMENSIONAL (3D) EN TIEMPO REAL.
24.
SALUD SEXUAL EN LA PUBERTAD Y ADOLESCENCIA.
26.
DOLORES ARTICULARES ¿POR QUÉ? Y ¿CÓMO PREVENIRLOS?
38.
CÓMO ALIMENTAR SALUDABLEMENTE A LOS NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES. - ICBF
ADOLESCENCIA 46.
EL PRIMER AMOR ¿POR QUÉ ES UNA MARCA IMBORRABLE Y CÓMO SUPERARLO?
PEDIATRÍA
MARKETING 50.
NUTRICIÓN Y SALUD INFANTIL …. ¡DESDE ANTES DEL PRIMER DÍA!
EDUCACIÓN SEXUAL 32.
EMBARAZO EN ADOLESCENTES.
INTELIGENCIA EMOCIONAL LOS CELOS ¿UNA PRUEBA DE AMOR?
34.
18. MITOS Y REALIDADES DE LA CIRUGÍA BARIÁTRICA.
PROFESIONAL DESTACADO
REVISTA MEGACENTRO 2018 - VOL. 20
PORTADA
30.
16. ABUSO DE ANTIBIÓTICOS.
20. MÁS DE MEDIO SIGLO DANDO EJEMPLO DE UN COOPERATIVISMO EXITOSO.
4
TÉ CALIENTE, TABACO Y EL ALCOHOL, RIESGO DE CÁNCER DE ESÓFAGO
34.
ORTODONCIA, SU ESTILO DE VIDA.
PSIQUIATRÍA
36.
LA ANGUSTIA EN EL ANCIANO.
MARKETING DE ATRACCIÓN: ASÍ SE ENAMORA A UN CLIENTE.
DEPORTES 52.
CAMINAR: UN BUEN HÁBITO PARA EL 2018.
LIBROS 54.
LIBROS.
ENTRETENIMIENTO 56.
CRUCIGRAMA
56.
SUDOKU
57.
MANDALA
EDITORIAL - EDITORIAL
Apreciados Lectores. El primer paso para esta nueva etapa de MEGACENTRO es que ustedes puedan conocer un poco de su nueva Gerente: mi nombre es Ángela María Montes Correa, Administradora de Empresas y Especialista en Finanzas. En mi vida laboral me he desempeñado en diferentes cargos, que me han dado una amplia experiencia, la misma que me servirá de aquí en adelante para aportar valiosas estrategias en pro del crecimiento de esta nueva casa que me acoge. Estuve vinculada a la organización Coomeva durante muchos años como Directora Administrativa y Financiera; llegué allí después de pasar otros largos años en el sector financiero como gerente en el Banco Unión Colombiano. Cada etapa, en su momento, fue grandiosa y me permitió un amplio crecimiento profesional y personal gracias a las incontables vivencias y logros alcanzados. Tanto ustedes como yo, sabemos que MEGACENTRO se encuentra listo para asumir grandes retos, los cuales llevarán a conseguir un importante crecimiento comercial y económico; así continuaremos siendo reconocidos, no solo como uno de los más influyentes complejos médicos en Pereira, sino que llegaremos a ser el mejor Complejo médico de la Región. Durante el 2017, en MEGACENTRO se hicieron grandes inversiones con el fin de mejorar nuestra infraestructura, obras que hoy en día nos llenan de satisfacción y orgullo.
www.megacentropinares.com
MEGACENTRO SALUD P.H
PBX. (+57 6) 321 3222 - Pereira / Risaralda info@megacentropinares.com PRESIDENTA DEL CONSEJO DE ADMINISTRACIÓN
Libia Cristina Osorio Osorio CONSEJO DE ADMINISTRACIÓN
Claudia Helena Beltrán Briceño Alberto Botero Salazar Hugo Moya Suárez Jesús Antonio Daza Cruz Carlos Alberto Pineda Cardona Jaime Antonio Gallego GERENTE
Ángela María Montes Correa REVISTA MEGACENTRO SALUD DIRECTORA GENERAL
Maritza Eugenia Londoño Ossa DIRECCIÓN EDITORIAL Y DE REDACCIÓN
John William Herrera Valencia DISEÑO Y DIAGRAMACIÓN
Pablo Díaz Gómez Bogotá D.C.
DISEÑO GRÁFICO
Luz Elena Valencia Echeverri
Para lograr nuestros objetivos, durante este año 2018, trabajaremos con mucho esmero en consolidar nuestra marca MEGACENTRO y continuaremos con esta maravillosa labor que empezó hace 8 años y que hoy gracias a Dios tengo la fortuna de liderar.
CORRECCIÓN DE ESTILO
Natalia Zuluaga Londoño Estudiante Universidad ICESI - Cali PRODUCCIÓN FOTOGRÁFICA PORTADA
Por eso los invito para que juntos continuemos cosechando triunfos, tengamos nuestra marca presente y permanente en nuestro corazón y logremos transmitir a nuestros allegados la fuerza de nuestro nombre MEGACENTRO.
CAPCOMstudio Fotografía - publicidad - social media 317-6695292 / 318-3920379 - Bogotá www.capcomstudio.com Síguenos instagram y Facebook PORTADA
Instituto Colombiano de Bienestar Familiar - ICBF
Ángela María Montes Correa Gerente.
MAQUILLAJE PROFESIONAL Y DE FOTOGRAFÍA
Somos una Revista Interactiva a través de códigos QR
Miguel Soto / Beauty make - up
Un código QR (del inglés Quick Response code, "código de respuesta rápida") es la evolución del código de barras. La matriz se lee en el dispositivo móvil por un lector específico (lector de QR) y de forma inmediata nos lleva a una aplicación en internet y puede ser un mapa de localización, un correo electrónico, una página web o un perfil en una red social.
FOTOGRAFÍA PROFESIONAL
Citas. 300 469 8318 / Pereira - Risaralda Instagram: miguelsotoartist
Carlos Argáez - Capeto IMPRESIÓN
Instrucción para escanear los códigos QR que encontrará en la revista:
Quad Graphics Colombia S.A.
A través de Play Store para Android y de App Store para iphone, instale en su teléfono inteligente el escáner código qr, active la aplicación, escanee el código de su preferencia y disfrute de una nueva experiencia.
13.500 EJEMPLARES IMPRESOS.
twitter.com
@rmegacentro
facebook.com
revistamegacentrosalud
CÓDIGO QR
Bogotá D.C.
Te invitamos a hacer parte de la Revista mejor posicionada de la ciudad. Para pautar con nosotros comunícate al: instagram
revistamegacentrosalud
issuu
megacentropinares
Celular: 311 603 7169
E-mail: megacentrosalud@gmail.com
La reproducción total o parcial de esta publicación esta prohibida sin previa autorización del editor. Los anuncios, artículos firmados y las opiniones expuestas por los columnistas y colaboradores no reflejan necesariamente la opinión del editor.
SALUD - HEALTH
VPH VIRUS DEL PAPILOMA HUMANO
l cáncer de cuello uterino puede presentarse a cualquier edad, pero es más frecuente entre los 35 y los 55 años. En Colombia se presentan 4.736 casos nuevos cada año y 1.755 muertes anuales. Como en la mayoría de los tipos de cáncer su causa es multifactorial, pero hoy en día se considera que el factor de mayor importancia en su desarrollo es la infección por el virus del papiloma humano (VPH). ¿QUÉ ES EL VPH (VIRUS DEL PAPILOMA HUMANO)? Es un virus DNA que infecta la 8
REVISTA MEGACENTRO 2018 - VOL. 20
piel y las membranas mucosas y del cual existen más de 150 tipos. Algunos de ellos causan las verrugas que aparecen principalmente en manos y pies y que se transmiten por contacto directo con la piel infectada. Hay aproximadamente 40 tipos que se transmiten solamente a través del contacto genital/sexual directo y que pueden causar verrugas genitales tanto en hombres como en mujeres ó pueden causar ciertos tipos de cáncer siendo el más común el cáncer de cuello uterino. ¿CÓMO SE CONTRAE EL VPH? Se transmite entre las personas a través de las relaciones sexuales o por contacto íntimo de la piel de los genitales (es la enfermedad de
transmisión sexual más frecuente en el mundo). Se calcula que 8 de cada 10 mujeres se infectarán con VPH en algún momento de su vida. ¿EL VPH PROVOCA ALGÚN SÍNTOMA? Lo más frecuente es que no provoque ningún síntoma. Normalmente la infección desaparece o el cuerpo la elimina antes de que cause algún problema; sin embargo, a veces la infección permanece y provoca la formación de células anormales que pueden permitir el desarrollo de un cáncer. ¿CÓMO SABER SI SE ESTÁ INFECTADA CON EL VPH?
La única forma de saber si se tiene el virus antes de que se desarrolle el cáncer de cuello uterino es hacerse una citología cervicouterina y la prueba del VPH. Si se detecta la infección y esta es persistente se pueden descubrir y eliminar las células anormales antes que se vuelvan cancerosas. ¿CÓMO SE PUEDE EVITAR INFECTARSE CON EL VPH? Tener una vida sexual responsable, ordenada y sana (evitar la promiscuidad) y usar preservativos, se puede utilizar la vacuna; sin embargo, la vacuna sólo es totalmente eficaz si se administra antes de que una mujer haya estado expuesta por medio de relaciones sexuales a esos tipos de VPH. Además, la vacuna no protege contra todos los tipos de VPH que pueden causar el cáncer de cuello uterino. Por esta razón es importante hacerse regularmente la citología cervicouterina y si la paciente tiene más de 30 años una prueba para el VPH aunque haya sido vacunada. ¿DÓNDE SE PUEDE REALIZAR LA CITOLOGÍA CERVICOUTERINA Y LA PRUEBA DEL VPH? Para la realización de estos exámenes las pacientes pueden dirigirse a un médico ginecólogo o a un laboratorio clínico; estos deben contar con el kit de realización de la prueba para su adecuada toma. ¿CÓMO SE TOMA LA MUESTRA PARA EL EXAMEN DE VPH? La toma es igual a como se toma una citología cervicouterina, es decir, con un citocepillo especial, colocando la muestra en un líquido que es un preservativo especial para posteriormente ser procesada.
Dr. Manuel Alfonso López Barrero Médico Patólogo Laboratorio Clínico Patológico López Correa
JURÍDICO / SALUD - LEGAL / HEALTH
Dr. Diego Alberto Medina Díaz Abogado Especialista en Pensiones Tel. (6) 335 9909 - Cel. 313 335 9909 Pereira - Risaralda www.confianzalegal.com.co
EL SECTOR SALUD
ESTÁ MAL CONTRATADO Y MAL PAGADO
M
édicos, enfermeras, auxiliares y demás profesionales del área de la salud; están pasando por un mal momento. Es bien reconocida su excelente y enorme capacidad de trabajo, gran responsabilidad y largas jornadas laborales. Lo difícil es que estas largas y maratónicas actividades no están siendo bien remuneradas; los grandes grupos económicos, clínicas y hospitales los contratan como quieren. La contratación la realizan mediante un contrato de prestación de servicios, aunque realmente la relación se da como contrato laboral, perdiendo de esta manera todas las prestaciones legales como: vacaciones, primas, cesantías, horas extras y pagos de seguridad social, es decir, esta sociedad está de cabezas, le pagamos mal a los encar-
10
REVISTA MEGACENTRO 2018 - VOL. 20
gados de cuidar y velar por nuestro tesoro más preciado que es la vida. El estado no se queda atrás, a los que trabajan para el estado también los maltratan al poner un intermediario en la relación laboral de los trabajadores de la salud y el estado (E.S.E. Hospitales Públicos), es decir, la labor de nuestros salvadores la pagan más barata para poner a ganar a un intermediario. Todo esto genera inequidad y un mal ambiente laboral al evidenciarse en el mismo lugar, trabajadores realizando la misma función, con iguales jornadas laborales, pero con salarios diferentes, por ejemplo, una cosa son los médicos nombrados y otra los médicos contratados por este intermediario; realmente la única diferencia es salarial, por cuanto las condiciones laborales son iguales para todos, es decir,
trabajan igual, les pagan menos y todo gracias a que quieren meter un tercero en esa relación laboral. Pero aquí está la buena noticia, la justicia existe, coja sí, lenta sí, pero siempre llega, porque aun cuando las partes hayan pactado un contrato de prestación de servicios, si concurren los tres elementos característicos del contrato laboral, es decir actividad personal, subordinación y dependencia y remuneración habitual, éste adquiere el alcance de un contrato de trabajo, y como tal, el empleador estaría en la obligación de asumir la carga prestacional del empleado. Si usted es uno de estos perjudicados por este tipo de contratos, o conoce alguien en esa condición no dude en buscar una buena asesoría legal.
SALUD - HEALTH
H U M A N I Z A N D O Todos nuestros enfermos tienen el derecho de recibir la atención médica con humanismo,
derecho fundamental de nuestros pacientes. El médico tiene la obligación de diseñar estrategias para hacer de esta palabra, humanidad, un deber obligatorio durante la atención. Nuestros conocimientos y la capacidad para definir la manera de prevenir, diagnosticar y tratar la enfermedad son fundamentales, pero también lo son el trato amable, el respeto por la dignidad del enfermo y la construcción de una buena empatía. Cuando hablamos de humanización debemos tener en cuenta todo un conjunto de valores im12
REVISTA MEGACENTRO 2018 - VOL. 20
plicados en esta, incluyendo la honestidad, la adecuada cultura para saber explicar y dialogar con nuestro enfermo, recuperando algo que ha desaparecido, el dialogo y la concertación. Tenemos como médicos, el deber de educar a nuestros enfermos para que tengan metas que eviten enfermedades o complicaciones de las ya existentes, nuestro paciente debe aprender en base a objetivos trazados conjuntamente sobre la prevención en salud y el tratamiento de su enfermedad. Deben conocer sus fortalezas, sus debilidades y conjuntamente ajustar un plan de tratamiento con ese conocimiento, implica estar allí, asesorando con nuestras palabras cálidas pero firmes la atención de nuestro amigo paciente, esto implica en cualquier estrato social
disminuir sus debilidades formativas y de comunicación para intervenir su enfermedad, ansiedad, temores y soledad. Recuperar la dignidad médica es una obligación ahora, cuando muchos valores se han perdido. Es necesario que la bondad, el respeto y la comunicación amable se haga presente nuevamente; no debemos tener miedo de la bondad ni de la ternura, la virtud que permite a un médico ayudar a otro y actuar en su beneficio, le produce a nuestro enfermo sensaciones placenteras tales como sentirse feliz, sentirse amado, sentirse seguro o sentirse acompañado.
Dr. Álvaro Ardila Otero Especialista en Medicina Crítica y Cuidado Intensivo, Especialista en Alta Gerencia. ardila1122@gmail.com
SALUD - HEALTH
Medicina
energética
A
pesar de ser considerada durante mucho tiempo por algunos científicos como una actividad esotérica, por desconocimiento de toda la información milenaria encontrada por antropólogos en su invaluable tarea de escudriñar las civilizaciones ancestrales, se han encontrado múltiples escritos como los que datan de 4500 años del Emperador Amarillo conocido como Huangdi quien codificó la práctica de la acupuntura. En la actualidad la riqueza en literatura que evidencia y amplía el complejo entendimiento de las energías del cuerpo humano y su participación en procesos
14
REVISTA MEGACENTRO 2018 - VOL. 20
de sanación de múltiples enfermedades es creciente. En el libro “Genética de las emociones”, el escritor y científico español, Antonio Alcalá Malavé, premiado por sus investigaciones, expresa ampliamente en su libro, que la mente es una estructura: energética que registra todos los eventos de la vida, con gran riqueza científica y evidencia los aspectos energéticos. Aún en la alopatía se utiliza para investigar alteraciones patológicas a través de las energías del cuerpo humano como en la resonancia magnética, tomografía axial computarizada, electrocardiograma, electroencefalograma, electromiografía, etc.
En la medicina de las energías se encuentra terapias como Acupuntura, Auriculoterapia, Reiki, terapias con cuarzos y cristales, Biomagnetismo, Bioresonancia, Digitopuntura, Reflexología, Técnica de liberación emocional, Taichí, Técnicas de Meditación, Sonoterapia, etc. Es reconocido el uso de la acupuntura para tratar dolores crónicos de difícil manejo con medicamentos usuales y su uso en anestesia para algunos procedimientos.
Dr. Juan Carlos Rojas Castillo Médico General juancarlosrojascastillo@hotmail.com
SALUD - HEALTH
sangre. Es una muy buena herramienta para orientar los procedimientos de cirugía permitiendo una mejor orientación espacial de las diferentes estructuras del corazón y de los elementos protésicos (válvulas cardíacas de reemplazo y elementos usados para cierre de orificios dentro del corazón) que serán implantados. Esta tecnología también es de gran utilidad para localizar y orientar el cierre de orificios dentro del corazón, sin necesidad de cirugía.
ECOCARDIOGRAFÍA TRIDIMENSIONAL (3D) EN TIEMPO REAL El uso de técnicas diagnósticas avanzadas como la ecocardiografía tridimensional (3D), permite la valoración en tiempo real de las estructuras cardiacas de una forma más precisa. Su utilidad se ha demostrado en la evaluación de forma y función de las cavidades del corazón, de válvulas y de los vasos sanguíneos principales. Con esta tecnología, la medición del tamaño y función contráctil del músculo cardíaco
es más exacta, utilizando métodos semiautomáticos que mejoran su exactitud. Permite evaluar en forma precisa las enfermedades de las válvulas del corazón estableciendo con mayor exactitud la posibilidad de repararlas. El estudio en 3D permite evaluar también válvulas cardíacas que han sido reemplazadas por cirugía, presencia y localización exacta de infección dentro del corazón, presencia de masas o coágulos de
En general la Ecocardiografía 3D, es una herramienta complementaria a la Ecocardiografía tradicional de dos dimensiones (2D). El uso de la técnica 3D debería estar más difundida, debido a que en algunas situaciones es necesario mejorar la exactitud diagnóstica del método, orientando de forma más exacta el manejo de diferentes enfermedades cardíacas.
Dr. Santiago Salazar Marín Médico Cardiólogo. Especialista en Medicina Interna.
SALUD - HEALTH
Dr. Ricardo Martínez García Especialista en Medicina Interna MSc Enfermedades infecciosas y tropicales. MSc Epidemiología. ricardoamartinezg@hotmail.com
ABUSO DE ANTIBIÓTICOS al vez uno de los grupos farmacológicos de los que más se abusa en nuestro país es el de los antibióticos. En la prescripción exagerada y muchas veces no justificada de estos fármacos están involucrados no solamente algunos profesionales de la salud, sino también dependientes de algunas droguerías y parte de la comunidad en general.
T
El personal de salud comparte responsabilidad al permitir y algunas veces acceder a la presión 16
REVISTA MEGACENTRO 2018 - VOL. 20
realizada por algunos pacientes de exigir antibióticos para cuadros gripales o virales. Vale la pena mencionar que gran parte de esta presión es ejercida por los propios padres de familia al solicitar tratamientos milagrosos que permitan una rápida mejoría para un cuadro viral. La situación se complica cuando para un cuadro viral o catarral el médico prescribe el correcto manejo para el alivio de síntomas con acetaminofén y ante la no credulidad o inconformidad de los padres o acudientes de los niños
enfermos, deciden recurrir a una farmacia, buscando que alguien actué formulando antibióticos para solo así quedar verdaderamente tranquilos. La indicación en el consumo de antibióticos recomendada desde algunas farmacias acrecienta la problemática al ser sugeridos tratamientos que pueden ser incompletos sin la valoración clínica del paciente y no ajustado a normas protocolarias. La inadecuada práctica de auto
prescripción antibiótica, conducta bastante frecuente en nuestro país, genera grandes problemas relacionados con dosis subterapéuticas, incompletas e inadecuadas; situación que, si bien podría atenuar los síntomas por muy corto tiempo, genera un enorme problema para futuras prescripciones. Antibióticos como la ampicilina, ciprofloxacina, eritromicina, azitromicina, amoxacilina y el famoso “matrimonio” como se conoce por parte de algunos pacientes a la combinación de acetaminofén, ibuprofeno y tetraciclina; son los fármacos que más se prescriben en la comunidad y del que hace parte la tradición oral: “un amigo me
lo recomendó…” El gran problema generado por el abuso de antibióticos está relacionado con la resistencia que se adquiere por parte de las bacterias; cuando los fármacos se vuelven a utilizar y sean verdaderamente requeridos, esta resistencia conlleva a infecciones bacterianas más letales y potencialmente mortales al no existir alternativas terapéuticas para un adecuado manejo. La situación es de mayor gravedad si se tiene en cuenta que la resistencia secundaria al uso inadecuado de antibióticos, puede ser transmitida a otros miembros de nuestra familia
haciendo más susceptibles de complicaciones a pacientes debilitados por enfermedades como el cáncer, la diabetes, el lupus, el consumo de esteroides, el sida entre otros. Es urgente adoptar políticas y medidas que disminuyan el gran problema de resistencia a los diferentes antimicrobianos. En la medida de las posibilidades evite la auto formulación y consulte con un profesional de la salud cada que sea considerado necesario. Recuerde: las infecciones virales no requieren tratamiento con antibiótico. Ante un cuadro viral o catarral evite el consumo de antimicrobianos.
SALUD - HEALTH
MITOS Y REALIDADES DE LA CIRUGÍA BARIÁTRICA Dr. Jairo Ramírez Palacio
MD. Miembro Internacional de la sociedad americana de cirugía metabólica y cirugía bariátrica (ASMBS) y miembro activo de ASCOLCIB, miembro adherente de la IFSO. Médico especialista en cirugía, con entrenamiento en cirugía bariátrica. - jaramirez0203@gmail.com
18
REVISTA MEGACENTRO 2018 - VOL. 20
La cirugía bariátrica es un procedimiento quirúrgico efectivo para manejo de Obesidad Mórbida y sus complicaciones asociadas como hipertensión, diabetes mellitus, apnea del sueño, dislipidemia (trastornos asociados con colesterol y triglicéridos) que se realiza por vía laparoscópica sobre el estómago y el intestino delgado. Esta permite la reducción de peso de más o menos 5 a 6 kilogramos por mes durante los primeros 18 ó 24 meses de haberse realizado este procedimiento. Según la Sociedad Americana para Cirugía Metabólica y Cirugía Bariátrica (ASMBS), tiene claras indicaciones para realizar en un paciente con Obesidad una cirugía Bariátrica: 1. Edad entre los 18 y 55 años. 2. Si el paciente tiene entre 15 y 18 años, debe tener una valoración Psicológica y/o Psiquiátrica.
3. Debe tener un Índice de Masa Corporal (IMC) de más de 40 Kg/mt2 ó entre 35 y 40 asociado a una comorbilidad mayor: diabetes mellitus tipo II, hipertensión arterial, apnea del sueño, dislipidemia y enfermedades articulares. 4. Fracaso terapéutico controlado por Nutricionista o Médico Internista con manejo adecuado de un tratamiento farmacológico supervisado e individualizado. Para que un paciente con obesidad mórbida sea candidato a cirugía bariátrica, se debe tener la participación de un grupo multidisciplinario que comprende: Médico Internista, Psicólogo o Psiquiatra, Endocrinólogo, Cirujano con entrenamiento en cirugía bariátrica y debidamente reconocido y Nutricionista; cada uno aporta su valoración preoperatoria y post-operatoria si se requiere. Los tipos de cirugía bariátrica más recomendados en la actualidad son: 1.
Sleeve gástrico o gastrectomía vertical laparoscópica que es un procedimiento restrictivo, es decir, que disminuye la capacidad gástrica en un 80 a 85%. Es una cirugía fisiológica pues sólo se realiza intervención sobre el estómago sin comprometer el intestino delgado.
2. El Bypass gástrico es un procedimiento quirúrgico mixto, es decir, restrictivo, más malabsortivo, el cual crea un estómago pequeño (pouch gástrico) de 80 a 100 cc, más una anastomosis gastro-yeyunal a 120 cm de la bolsa gástrica. 3. El switch duodenal o derivación biliopancreática es un procedimiento mixto, restrictivo más malabsortivo, que consiste en realizar una manga gástrica con un volumen de 80 a 100 cc y una anastomosis del intestino delgado a 100 cm de la válvula ileocecal; este procedimiento está indicado en pacientes súper obesos con un IMC mayor a 60. Las complicaciones más comunes de la cirugía bariátrica son: hemorragia, estenosis o estrechez, fístulas, anemia, síndrome pluricarencial y reganancia de peso.
SALUD - HEALTH
MÁS DE MEDIO SIGLO DANDO EJEMPLO DE UN COOPERATIVISMO EXITOSO El 2017 fue un año de crecimiento para la Cooperativa del gremio médico COMEDAL; todas las cifras positivas se mostraron al alza y aquellos indicadores que golpearon el mercado financiero, como la cartera en mora, se redujeron. Estos resultados han posibilitado que hoy esta Cooperativa Financiera esté mucho más sólida y sea ejemplo dentro del sector. Hace cinco años COMEDAL contaba con 5.000 afiliados y hoy cuenta con 8.000 profesionales de la salud a nivel nacional, que confían sus ahorros y capital a una empresa que cree en la sostenibilidad de la economía solidaria. El secreto del éxito de esta organización del gremio médico del país, ha sido trabajar con altos estándares de calidad y constante innovación 20
REVISTA MEGACENTRO 2018 - VOL. 20
en cada uno de sus procesos. El doctor Ricardo Álvarez García, Gerente de COMEDAL tiene claro qué quiere lograr con la Cooperativa que lidera: "Tenemos un enorme compromiso: ser la mejor opción financiera para el gremio médico. Cuando el asociado trae sus ahorros le ofrecemos la tasa de interés más alta del mercado y cuando viene por crédito, le damos la tasa de interés más baja posible. Esto lo podemos hacer porque trabajamos con un margen de intermediación cada vez menor, sin sacrificar la calidad de nuestro servicio", expresa Álvarez. Pese a la innegable crisis que vive el sector salud, la Cooperativa se ha esforzado por brindarles a sus asociados la mejor
opción financiera para alcanzar cada una de sus metas. A esto se debe el éxito de la entidad, un trabajo basado en la esencia del cooperativismo, un crecimiento responsable en momentos de bonanza y la solidaridad, en momentos de crisis. En 2018 COMEDAL cumple 55 años y espera celebrarlo alcanzando los 8.500 afiliados. Tras lograr crecer de forma continuada, tanto en las cifras como en puntos de atención, la estrategia para el año que empieza es establecerse, continuar ofreciendo productos competitivos y favorables que lleven a la fidelización de los usuarios, invertir en capacitación del personal y remodelar dos oficinas más: la sede de Barranquilla y la oficina ubicada en el Centro Comercial Gran Estación en Bogotá.
SALUD - HEALTH
té caliente, tabaco y alcohol,
R I E S G O D E C Á N C E R D E E S Ó FAG O
B
eber el té muy caliente no solo puede hacer que te quemes. Además, puede estar relacionado con un riesgo, cinco veces superior de sufrir cáncer de esófago, sobre todo si además lo hacen individuos que consumen alcohol y fuman cigarrillos. Eso se deduce de un estudio llevado a cabo por la Fundación Nacional de Ciencias Naturales de China y del Programa Nacional de Investigación y Desarrollo basado en el seguimiento a largo plazo de más de 450.000 participantes. El estudio ha sido publicado en Annals of Internal Medicine. China es uno de los países del mundo con mayor incidencia de cáncer de esófago, una enfermedad cuya tasa de
22
REVISTA MEGACENTRO 2018 - VOL. 20
supervivencia es bastante baja. También China es uno de los países donde más té se bebe. Para llevar a cabo el estudio, los investigadores excluyeron a aquellos que habían sido diagnosticados previamente de cáncer o que habían reducido el consumo de té, de alcohol o de tabaco para tratar de averiguar si beber esa infusión a altas temperaturas se puede asociar a un riesgo más elevado de cáncer de esófago. En la investigación se tuvieron en cuenta los datos de 456.155 personas de entre 30 y 79 años durante un periodo de seguimiento medio de 9,2 años. Los autores del estudio comprobaron que había una conexión entre beber té caliente, tomar alcohol en exceso y fumar mucho con el riesgo de cáncer de esófago.
Aquellos individuos que consumieron té a altas temperaturas bebieron alcohol excesivamente y fumaron tenían un riesgo de cáncer de esófago más de cinco veces superior que aquellos otros que no tenían ninguno de esos tres hábitos. En el lado opuesto, la moderación en la ingesta de alcohol, de fumar y de beber té a diario no se asoció con el riesgo de padecer cáncer de esófago. Según los autores del estudio, estos hallazgos sugieren que abstenerse de beber té excesivamente caliente puede ser beneficioso para las personas que consumen alcohol en exceso o fuman.
Luis Otero Revista Muy Interesante https://goo.gl/ya94qy
SALUD - HEALTH
Dra. Lilian Rubiano Pavía Ginecología de Infancia y Adolescencia. Miembro del comité de Ginecología de Infancia y Adolescencia – FECOLSOG. ginecomd@gmail.com
SALUD SEXUAL EN LA PUBERTAD Y ADOLESCENCIA La Pubertad es la etapa entre la infancia y la adolescencia donde ocurren los cambios propios de la maduración sexual y esto pudiera ocurrir alrededor de los 9 años, en algunos un poco después y la adolescencia es la etapa entre los 10 y 19 años donde ocurren todos los cambios que permiten llegar a la adultez. Es indispensable que todos los cambios físicos, psicológicos y sociales que ocurren en esta etapa sean conocidos desde an24
REVISTA MEGACENTRO 2018 - VOL. 20
tes de su inicio por los niños y las niñas, ya que esto les ayudará a entenderlos y afrontarlos mejor. Además, les permitirá tener consciencia de las implicaciones sobre su salud, especialmente sexual y reproductiva la cual tendrá un cambio a partir de ese momento. Nos encontramos en una era donde desafortunadamente los términos como salud sexual y reproductiva y lo concerniente a ello, ha salido de la realidad
concebida para sus definiciones dejándolos exclusivamente hacia la parte erótica, desde un inadecuado punto de vista y no desde el término propio de la sexualidad. Es por ello la importancia de que nuestros niños, niñas y adolescentes, reciban información apropiada para cada edad, sobre los cambios de su cuerpo, como por ejemplo el cambio de voz, aparición de vello facial o los cambios a nivel de genitales
en los niños y la aparición de las mamas o la primera menstruación en las niñas, lo que se traduce en la maduración sexual necesaria para permitir y lograr un embarazo. El desconocimiento de estos cambios permite que nuestros niños, niñas y adolescentes tengan una interpretación inadecuada de la sexualidad llevándolos a tomar decisiones erradas, entre ellas el inicio muy temprano de la vida sexual. Según la Encuesta Nacional de Demografía y Salud (Eds) 2015, la tasa de fecundidad pasó sistemáticamente de 6,7 hijos o hijas por mujer en 1967 a 2,1 en 2010; para 2015 se reportó una tasa global de fecundidad de dos hijos por mujer, se presentó un aumento de las esterilizaciones de las mujeres y la proliferación de hogares unipersonales. En las estadísticas vitales del DANE para el 2016 en fecundidad adolescente, es evidente la reducción en el número de nacimientos en el grupo de madres de 15 a 19 años de edad que son madres o están embarazadas del primer hijo o hija con una disminución de 5744 nacimientos al comparar con el año 2015. De igual manera, en el grupo de 10 a 14 años, por primera vez se logró obtener una tasa de fecundidad de 2,6 nacimientos por cada 1000 niñas de 10 a 14 años; esto se traduce en una reducción de 1042 nacimientos entre el año 2015 y 2016 (548 nacimientos en 2015 y 494 en 2016). Conociendo la importancia de este tema, es necesario que se implementen estrategias en las que el pediatra y el ginecólogo de infancia y adolescencia juegan un papel fundamental al poder dar información sencilla, entendible, pero sobre todo con la veracidad que amerita este tema y así se pueda llegar a este grupo con información sin mitos, sin temores y que les permita tomar sus mejores decisiones. ¿Preguntas incómodas sobre sexualidad?
Pregúntale lo que quieras a los expertos (te prometemos: nadie va a saber que estuviste aquí)
www.sexperto.co
Secretaria Distrital de Salud en alianza con la Fundación Santa Fe de Bogotá.
SALUD - HEALTH
DOLORES ARTICULARES ¿POR QUÉ? Y ¿CÓMO PREVENIRLOS?
El dolor articular se define como una sensación desagradable en las articulaciones (muñecas, codos, rodillas, tobillos, dedos) que regularmente va acompañada de inflamación, casi siempre como resultado de un desgaste o daño a los tejidos y estructuras que forman las coyunturas, también producido por la falta de colágeno. Es más frecuente en personas de edad avanzada por lo que se 26
REVISTA MEGACENTRO 2018 - VOL. 20
asocia al envejecimiento, también se presenta en los deportistas y personas que realizan esfuerzo físico constante, en estos casos suele presentarse degeneración del cartílago articular y debido a que no puede absorber el impacto ni proteger a los huesos, la coyuntura tiende a doler, inflamarse y volverse rígida. ¿Cómo funcionan las articulaciones? Las articulaciones son las estruc-
turas que permiten el movimiento del cuerpo, podemos decir que sirven como palancas debido a que poseen puntos de apoyo para mover la masa muscular, esto es lo que permite el desplazamiento. Para hacer cosas que en apariencia son tan sencillas como levantar una pierna, o doblar un brazo, se requiere de músculos, tendones, tejidos. En toda esta estructura de sostenimiento de nuestro cuerpo, el
Procolágeno juega un papel muy importante, ya que fortalece los tejidos de las articulaciones y evita el desgaste producido por la fricción de una con otra, durante el movimiento. Los cartílagos de nuestras articulaciones están hechos de Procolágeno. Cuando no hay suficiente Procolágeno, el organismo no puede producir suficiente cartílago articular, lo que contribuye a la aparición de dolor en las articulaciones y en la espalda.
El Procolágeno es un regenerador de los cartílagos articulares y de la piel, que nuestro cuerpo produce en cantidades suficientes hasta los 20 años de edad. Es importante saber que, aunque el colágeno y el Procolágeno parecen ser lo mismo, en realidad no lo son ya que uno depende del otro; eso significa que sin Procolágeno nuestro cuerpo no puede producir colágeno. El Procolágeno ayuda en la regeneración de tejido articular, disminuye el dolor y la inflamación. En estados postquirúrgicos, el Procolágeno es de gran beneficio ya que favorece la pronta cicatrización. Pero no se necesita estar enfermo para tomar Procolágeno, también es importante prevenir dolores musculares producidos por malas posiciones, o por un drástico esfuerzo físico. Beneficios del Procolágeno en la Piel: En la capa más profunda de la dermis, existen unas fibras cuya función es estirar la piel; al disminuir el colágeno, estas fibras se debilitan, causando una piel flácida y arrugada. El Procolágeno revitaliza la piel, disminuyendo arrugas, bolsas debajo de los ojos, papada, estrías, celulitis y resequedad cutánea. Tomar Procolágeno como factor antienvejecimiento, ayuda a rejuvenecer de adentro hacia afuera.
SPA PARA EL ALMA - SPA FOR THE SOUL
CERRANDO CÍRCULOS DE
¿ESTAMOS HOY EN CAPACIDAD DE RECONOCER Y TRANSITAR NUESTRO PROPIO
DOLOR? Ha sido más fácil observar hacia fuera de nosotros que hacia nuestro interior. Cuando se observa hacia afuera se hace desde una ilusión óptica y ésta nos lleva solo a ver parcialmente la realidad, limitada por nuestros perjuicios, creencias y emociones. Sí se hicie28
REVISTA MEGACENTRO 2018 - VOL. 20
VIDA ra desde el interior no habría juicio, en realidad se contemplaría el por qué y el para qué de nuestras vivencias y me ajustaría a buscar mi propia responsabilidad, que me vincula con la situación o la persona que me ha generado dolor.
Por tanto, es más fácil para el ser humano llevar al niño a que identifique el dolor desde el mundo exterior, sin medir la discapacidad emocional que se va generando en la manifestación de sus emociones propias o del entorno. De esta forma, aprendemos a someter a los demás y les hacemos responsables de nuestro dolor. Cuando no se nos enseña a auto observamos, sino a mirar hacia
afuera: morir, soltar, desapegarme es sinónimo de peligro, por tanto, buscamos máscaras desde nuestra niñez, para que nos ayuden a sobrevivir el día a día, pero que, a la larga, se transforman en enemigos cuando somos adultos; llevándonos a ser controladores, manipuladores y discapacitados emocionales en transitar duelos y cerrar círculos. Podríamos deducir, que aprendiendo a auto-observarnos seríamos capaces de saber por qué y para qué transitamos el dolor o sufrimiento, además de tener la capacidad de adaptabilidad a los cambios y a darle un nuevo sentido a nuestra vida. Dra. Ángela María Ospina Castro. Tanatóloga, Especialista en Neuropsicología clínica. angymaos@yahoo.es
PEDIATRÍA - PEDIATRICS-
Dra. Diana Marcela Álvarez Vargas Pediatra Gerente CANUTENI dimalva@yahoo.com
NUTRICIÓN Y SALUD INFANTIL
…. ¡DESDE ANTES DEL PRIMER DÍA! El crecimiento óptimo y saludable depende de la herencia y de factores modificables como la alimentación, medio ambiente y cuidado de la salud. La dieta en la infancia previene en la adultez enfermedades graves como hipertensión, infartos, diabetes, obesidad y cáncer. Hay periodos críticos en la vida, en los cuales, la nutrición y el crecimiento pueden tener efecto de larga duración sobre la salud para toda la vida. Programación Metabólica: La dieta y estado de salud de los padres, en especial la mujer, antes y durante el embarazo, programan la salud o enfermedad de los hijos para el resto de sus vidas y siguientes generaciones. 30
REVISTA MEGACENTRO 2018 - VOL. 20
“Teoría Transgeneracional: Lo que comes antes y durante el embarazo puede afectar la salud de tus hijos y de tus nietos”. Una embarazada con alimentación inadecuada, expuesta a tóxicos, cigarrillo, medicamentos o estrés, tiene posibilidad de afectar al bebé que espera y si éste es niña, afectar también la salud de los nietos.
Mil días de Nutrición Materna. ¡Nunca es demasiado pronto para prepararse para un embarazo! Las parejas deben estar bien nutridas antes de la fecundación. Nutrición Preconcepcional: Alimentación saludable, desde dos años
antes de embarazarse, o al menos en los seis a tres meses previos. Mil días de nutrición para el bebé. “Una Ventana de oportunidad para la nutrición del bebé” son los 1000 días desde la fecundación hasta cumplir dos años. Período de oportunidad para prevenir enfermedades futuras y programar el metabolismo para el resto de la vida.
Además, es fundamental promover la actividad física desde los primeros años. Ésta mejora el estado de ánimo y la capacidad para aprender; promueve el desarrollo motor, evita estados depresivos y enfermedades metabólicas como diabetes, hipertensión, colesterol alto, etc. Lo importante es que, según las condiciones y habilidades de cada niño, explore, disfrute y desarrolle el hábito de estar activo.
En los primeros seis meses la leche materna es la nutrición ideal. Los bebés alimentados con ésta son más saludables, sufren menos alergias e infecciones, son menos “quisquillosos” y más dispuestos a probar alimentos nuevos al iniciar la alimentación complementaria.
“Los niños mayores de 6 años deben hacer actividad física moderada a intensa 3 horas por semana y los niños con sobrepeso 5 horas a la semana”
En el resto de la Infancia y Adolescencia es muy importante acompañar a los niños en forma receptiva, darles la oportunidad de alimentarse saludablemente, probar diferentes sabores y texturas, ajustar su apetito según sus necesidades y crear buenos hábitos de alimentación para el resto de la vida.
Recordemos: ¡Construimos el cuerpo de nuestros hijos con todo aquello con lo que los Alimentamos! No solo con la nutrición, también alimentamos el alma con amor, respeto, ejemplo y fortalecimiento de la autoestima y construimos cerebro, corazón, huesos y músculos con actividad física y adecuado descanso.
Un embarazo en óptimo estado nutricional le permite al feto crecer bien. La malnutrición durante el embarazo puede producir en los hijos alteración del sistema inmune, retardo del crecimiento, retardo del lenguaje, retardo cognitivo, mayor posibilidad de padecer alergias y obesidad.
EDUCACIÓN SEXUAL - SEX EDUCATION
EMBARAZO EN ADOLESCENTES En los 40s y 50s se consideraba normal que una mujer quedara embarazada a los 14 o 15 años. Los roles de género estaban delimitados: el hombre se encargaba del trabajo fuera de la casa y la mujer estaba destinada a las labores del hogar. Muy pocas mujeres tenían acceso a estudiar o a considerar otro proyecto de vida distinto al de ser madre. Sus luchas por ir ganando otros espacios en la vida privada y pública, la aparición de la pastilla anticonceptiva y muchos otros factores contribuyeron a que la mujer pudiera ser dueña de sus propios sueños y sus propias decisiones, 32
REVISTA MEGACENTRO 2018 - VOL. 20
incluyendo la de su maternidad. Hoy la maternidad y la paternidad no son un destino o un deber ser, sino una decisión. Sin embargo, en Colombia muchos jóvenes y adolescentes tienen hijos no planeados a una edad en la que no se sienten preparados para afrontarlo. El embarazo en la adolescencia no tiene una sola causa. Existen factores personales, familiares, interpersonales, del contexto, institucionales... que favorecen que esto ocurra. Queremos contribuir a que todos los embarazos sean
deseados y lleguen en el momento en que los padres y madres estén preparados para asumir esa gran responsabilidad. Esto implica que los jóvenes puedan vivir una sexualidad libre, informada, responsable que le aporte a la realización de sus sueños y metas. MITOS Y VERDADES ¿Hay ciertos días seguros en los que es imposible quedar embarazada? FALSO: Es posible quedar embarazada al tener relaciones sexuales vaginales en cualquier tiempo
del ciclo menstrual. Si bien es cierto que la precisión de su periodo menstrual les ayuda saber a algunas mujeres qué días son más fértiles, no hay un tiempo seguro garantizado.
FALSO: El placer que una mujer tiene durante una relación sexual no tiene nada que ver con la posibilidad de quedar embarazada.
¿LA EFECTIVIDAD DEL CONDÓN EN LA PREVENCIÓN DE UNA INFECCIÓN DE TRANSMISIÓN SEXUAL ES DE MÁS DE 98%?
FALSO: Aunque este método es frecuentemente usado no es seguro. Se puede calcular mal o no tener en cuenta los fluidos muy comunes que se encuentran antes de la eyaculación como el líquido preseminal y que contienen espermatozoides.
¿Siempre debo estar dispuesto(a) a tener relaciones sexuales con mi pareja? FALSO: Solamente cuando quieras. Las relaciones sexuales voluntarias, libres de violencia y de presión, permiten el libre desarrollo de cada persona y de esta manera el disfrute de la relación sexual. Una relación sexual forzada, es considerada abuso sexual o violación y esto está tipificado como un delito, así suceda entre miembros de la pareja. ¿Si la mujer no tiene un orgasmo, no hay riesgo de quedar embarazada?
¿El condón siempre debe abrirse con la yema de los dedos, nunca con los dientes? VERDADERO: El preservativo debe abrirse evitando cualquier elemento que lo pueda cortar o dañar, como los dientes o las tijeras. ¿No puedo quedar embarazada si me hago una ducha vaginal después de tener relaciones sexuales? FALSO: La ducha vaginal no es un método de anticoncepción. Al realizar una ducha de este tipo no se evita el embarazo. ¿La primera vez no hay riesgo de quedar embarazada? FALSO: Desde la primera relación sexual es posible quedar en embarazo. Este riesgo existe en todas las relaciones sexuales no protegidas. Extractado de la página del Ministerio de Salud y Protección Social “Generación más” http:// www.generacionmas.gov.co/Pages/Default. aspx especializada en este tema.
PAG 33
VERDADERO: El condón es el único método que, usado correctamente, además de prevenir un embarazo no planeado, previene las infecciones de transmisión sexual.
¿No puedo quedar embarazada si mi pareja retira el pene rápidamente?
INTELIGENCIA EMOCIONAL - EMOTIONAL INTELLIGENCE
LOS CELOS ¿UNA PRUEBA DE AMOR? Le
parecen
conocidas
frases
como: “si me cela, me ama”,
“Siempre debemos decir dónde estamos y lo que nos encontramos haciendo”, “Nuestro amor es tan puro que, estamos juntos todo el tiempo”; si estas frases le suenan cotidianas es porque estamos presentando algunas ideas poco saludables.
A lo largo de la historia hemos pensado que los celos son una consecuencia del amor, esto se ha convertido en una falsa creencia que hemos incorporado en nuestro ser, lo que hace que cada vez tengamos conductas enfocadas a la persecución del otro. Las características de una persona que mantiene celos patológicos 34
REVISTA MEGACENTRO 2018 - VOL. 20
son preguntas frecuentes como: ¿Dónde estás? ¿Con quién? ¿Por qué saliste y desde que hora? Constantes revisiones de elementos electrónicos y redes sociales de la pareja, además de eventuales agresiones que cada vez se hacen más intensas y los arrepentimientos más notorios. Aquí, reconocemos el poder de nuestra mente y su habilidad creadora, nos imaginamos contextos, personas, momentos, historias y todo un entramado de sucesos ilusorios que nos hablan de la “supuesta” infidelidad de nuestra persona amada. La manifestación de esta situación son los celos, pero lo que se mueve profundamente es una sensación de posesión y un miedo intenso a la pérdida. Pero, ¿Cuándo hemos comprado la pareja para sentir-
la nuestra pertenencia? Ninguna vida nos pertenece, aunque compartamos el mismo lecho y de lo único que debemos hacernos responsables es de nosotros mismos. Reconocernos valiosos nos hace notar que cuando alguien es infiel, se está perdiendo la oportunidad de compartir a nuestro lado. Al tener claro esto, confiamos en la vida y nos entregamos a la vivencia plena del amor, nos dejamos descubrir y sobre todo, nos gozamos cada instante al lado de nuestro ser amado. Los celos se pueden superar, no dejes pasar tu oportunidad.
Dra. Yohana Granada. Psicóloga con énfasis en terapia de pareja. granadaleidy@gmail.com
PROFESIONAL DESTACADO MEGACENTRO
PREMIO A LA CALIDAD DEL PRESTADOR 2017 OTORGADO POR: COOMEVA Medicina Prepagada Categoría Salud Oral Dr. Edgar Hugo Moya Suárez Ortodoncia Pereira, diciembre de 2017
El Doctor Moya se ha consolidado como empresario en distintos escenarios comerciales, generando empleo para la ciudad con su participación activa en empresas como Ortocentro, clínica popular y Orthodiagnosticar, centro de radiología especializado.
ORTODONCIA, SU ESTILO DE VIDA Dr. Hugo Moya Suárez.
A los 9 años se convirtió en campeón nacional del patinaje y logró representar al país en diferentes campeonatos a nivel mundial, consiguiendo ser el primer patinador en traer un título internacional para Colombia. Luego, entre medallas, trofeos y a la par con sus estudios, Hugo Moya descubre su pasión en el área científica cuando comienza un curso preuniversitario en la Universidad Externado de Colombia. Desarrolló su carrera en el Colegio Odontológico de Bogotá y simultáneamente participó en varios mundiales de Patinaje. Esta pasión conjunta por su profesión y el deporte propició su entrada a la ciudad de Pereira que, en aquel entonces, era una de las pocas ciudades con patinódromo, donde logró realizar su entrenamiento en conjunto con su rural de odontología. Al poco tiempo, el doctor Moya se vinculó al Seguro Social, trabajando 7 años como odontólogo general y tomó la decisión de terminar su carrera deportiva para especializarse en Ortodoncia en la Pontificia Universidad Católica
de Río de Janeiro, Brasil. Al finalizar su formación en ortodoncia, ortopedia de los maxilares y rehabilitación oral, este especialista regresó nuevamente a tierras pereiranas, queriendo devolverle a la ciudad los frutos de sus estudios. En su recorrido ha tenido la oportunidad de contribuir al crecimiento gremial y social de su profesión en distintos momentos. Primero, fundando la Seccional Eje Cafetero de la Sociedad Colombiana de Ortodoncia y participando en la junta directiva nacional en distintos periodos al ocupar cargos como miembro de junta y vicepresidente de la SCO. Igualmente se encuentra agremiado en sociedades de ortodoncia internacionales como WFO y AAO. Además, el doctor Hugo Moya tiene un recorrido académico como docente universitario en preclínicas y clínicas de las Universidades Autónoma de Manizales y CES de Medellín en los postgrados de ortodoncia desde hace 10 años hasta el presente.
Junto a su esposa en el año 1989 fundó su empresa insignia MoyaOrtodoncia, empresa familiar, en la que ha conjugado el trabajo arduo con arte y ciencia en una fórmula de éxito, clínica enfocada en la excelencia de servicio construyendo credibilidad y confianza. En los últimos años, ha centrado su ejercicio profesional en la planeación y proyección de sus tratamientos odontológicos desde lo digital usando tecnología en 3D. Junto a su hijo, con quien comparte la ortodoncia como especialidad, han establecido alianzas estratégicas con gigantes tecnológicos-odontológicos como Dentsply-Sirona, ofreciendo soluciones en ortodoncia fija (brackets) y removible (alineadores invisibles) con estas nuevas herramientas. Este Ortodoncista ejemplar, apasionado, disciplinado, comprometido y vanguardista; ha alcanzado los 30 años de ejercicio profesional, siendo reconocido por la alta Gerencia de Coomeva Medicina Prepagada con el Premio a la Calidad del Prestador 2017 en la categoría de Salud Oral, tanto en su empresa emblema MoyaOrtodoncia como en Orthodiagnosticar.
Entrevista realizada por: Keberlyn Echenique Colina Periodista.
REVISTA MEGACENTRO 2018 - VOL. 20
35
PSIQUIATRÍA - PSYCHIATRY
LA ANGUSTIA EN EL ANCIANO Dr. Rafael P. Alarcón Velandia
Una de las consultas más frecuentes tanto en medicina general como en psiquiatría geriátrica es la Angustia. El médico general o el especialista no psiquiatra debe determinar si el anciano presenta un estado de Ansiedad Normal, que se caracteriza por ser una señal de alerta. Este contribuye a procesos adaptativos, advirtiendo contra amenazas internas o externas de daño corporal, con síntomas orgánicos moderados (dolor, incremento de molestias gastrointestinales, entre otras). Por el contrario, también debe determinar si se trata de un caso de Ansiedad Patológica (Angustia) la cual es desadaptativa, con una variedad de síntomas severos de diversas enfermedades, incremento del dolor, insomnio, síntomas depresivos, hace al individuo disfuncional consigo mismo y su entorno, lo cual los lleva a múltiples consultas por medicina general o con diversos especialistas. Manifestaciones clínicas de angustia en el anciano en cuatro áreas: 36
REVISTA MEGACENTRO 2018 - VOL. 20
1- Síntomas psíquicos: personalidad ansiosa crónica, sentimientos ambivalentes hacia sí mismo y familiares, sentimientos de frustraciones e insatisfacciones, manifestaciones de ira y malgenio. 2- Síntomas somáticos: cefaleas tensionales, incremento de intensidad de dolores cervicales y lumbares, síntomas gastrointestinales, alteraciones del sueño, entre otros. 3- Manifestaciones cognitivas: olvidos frecuentes, pérdida de la memoria, errores de reconocimiento de personas, cosas o situaciones. 4- Manifestaciones comportamentales: inquietud, agitación, irritabilidad, conductas impulsivas o evitativas, comportamientos compulsivos, aislamiento social, agresividad, inestabilidad motora.
Médico Psiquiatra, Máster en Psicogeriatría Profesor Universidad Tecnológica de Pereira Instituto del Sistema Nervioso de Risaralda alarcon@utp.edu.co
estrés por situaciones conflictivas, problemas económicos y subsistencia. 2- Enfermedades orgánicas: cardiovasculares, trastornos metabólicos, enfermedades oncológicas, enfermedades neurológicas. 3- Comorbilidad mental (depresión, problemas adaptativos, trastornos de personalidad, psicosis). 4- Por consumo de substancias: antidepresivos (TCAs y SSRIs), cafeína y alcohol, antipsicóticos, esteroides, teofilina, antihistamínicos y bloqueadores del canal del calcio. 5- Por síndrome de retiro de medicamentos: alcohol, drogas narcóticas, benzodiacepinas, sedantes hipnóticos, antidepresivos tricíclicos.
Factores precipitantes de trastornos de angustia en el anciano:
Conductas terapéuticas:
1- Sociofamiliares: abandono, inseguridad, maltrato físico y psicológico,
1- Orientación y psicoeducación al paciente y su familia: informar
adecuadamente lo relativo a la clínica de la angustia, sus posibles causas, las posibilidades de terapias, lo que se espera de ellas, los riesgos. 2- Psicoterapias: es posible establecer una psicoterapia con personas ancianas que no padezcan un deterioro cognitivo grave de tipo demencial; el objetivo final es restablecer su funcionamiento, su independencia y autonomía. 3- Terapias farmacológicas: cuando aplicamos un tratamiento farmacológico en personas ancianas debemos considerar que existe una gran variedad de substancias que actúan directamente como antidepresivos y ansiolíticos, otras que su acción es coadyuvante al tratamiento. Lo que se debe hacer para ayudar a un anciano con trastorno de ansiedad: 1- Comprender que es un trastorno mental que requiere tratamiento. 2- Identificar los factores causales y precipitantes de la angustia. 3- Controlar y eliminar causas de la angustia. 4- Realizarle un examen médico completo. 5- Evaluar sus funciones mentales mediante un examen psiquiátrico. 6- Realizarle una psicoterapia (hay varias técnicas aplicables a los ancianos). 7- Si es estrictamente necesario coadyuvarle con medicamentos apropiados, formulados y controlados periódicamente. 8- Los medicamentos deben ser suministrados con suficiente conocimiento de sus acciones y de sus efectos adversos. Se debe empezar con dosis bajas e ir aumentándolas hasta alcanzar las dosis terapéuticas efectivas. 9- Se recomienda no suministrarle drogas empíricas ni con suficiente evidencia científica, por sus posibles efectos dañinos sobre corazón, riñón, funciones cerebrales e hígado (p.e valeriana: hepatotoxicidad y c.a. de hígado).
Instituto Colombiano de Bienestar Familiar - ICBF
CÓMO ALIMENTAR
SALUDABLEMENTE A LOS NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES
EQUIPO DE PRENSA
38
REVISTA MEGACENTRO 2018 - VOL. 20
Los seres humanos desde su nacimiento aprenden pautas en la elección y consumo de alimentos que depende de las costumbres familiares, sociales y económicas, entre otras. Por tanto, cobra importancia fortalecer pautas de alimentación saludables para mantener un óptimo estado nutricional a través de ingestas de calidad.
DESPUÉS DE LOS SEIS MESES Para este momento, la dieta del niño se complementa con otros alimentos que consume la familia, los llamados sólidos: tubérculos, carnes, verduras, cereales, frutas, leguminosas y huevos. De manera gradual, van aumentando en consistencia y variedad su consumo, que se empieza a dar en purés o trozos.
La clave para que nuestros niños, niñas y adolescentes consuman esta clase de alimentos se basa en preparaciones, combinaciones, sabores, texturas y presentaciones atractivas que motiven su consumo. La mejor forma de enseñar una buena alimentación es con el ejemplo, por lo tanto, es oportuno fomentar los buenos hábitos alimenticios en todos los miembros de la familia.
Se deben evitar los alimentos que contengan pepas, huesos, espinas o aquellos cuya consistencia implique riesgo de asfixia o vómito. También desde los seis meses se involucran derivados lácteos como el queso y el yogurt, así como la leche de vaca entera a partir del primer año de vida. Las bebidas deslactosadas o descremadas no se incluyen a menos que se requieran por prescripción médica. Las carnes frías y embutidos se recomienda sacarlos de la dieta por sus altos contenidos de sodio, perjudiciales para la salud.
PRIMER AÑO DE VIDA Es uno de los momentos de mayor importancia en el crecimiento y desarrollo del ser humano. La leche materna debe ser el primer y único alimento de los bebés hasta los seis meses y como alimento complementario hasta los dos años, pues proporciona todos los nutrientes requeridos y los factores inmunológicos que no provee ningún otro tipo de leche. Ofrece defensas que protegen de enfermedades contagiosas, alergias y asma, es higiénica, no genera costos adicionales para la familia y fortalece el vínculo madre-hijo.
REVISTA MEGACENTRO 2018 - VOL. 20
39
PORTADA - COVER PAGE
NUTRICIÓN DE 1 A 5 AÑOS En esta edad se presenta la mayor velocidad en crecimiento, los niños ingresan al colegio, por lo tanto, es importante adquirir reglas básicas en la alimentación, fijar horarios y determinar porciones, acordes con su edad, pues solo compartirán en familia desayuno y cena. Para este momento es oportuna la ingesta diaria de alimentos ricos en hierro como carnes rojas, hígado, pajarilla; la leche y sus derivados que proporcionan calcio; así como las frutas, verduras, cereales integrales y leguminosas que contienen vitamina A y C. NUTRICIÓN DE 6 A 18 AÑOS (escolares y adolescentes). La adolescencia es el periodo de crecimiento y desarrollo intermedio entre la edad escolar y la adultez, comprendida entre los 10 y 18 años. En este momento se dan cambios rápidos en el desarrollo físico, mental y emocional, que influyen de manera importante en la relación de los adolescentes con su familia, amigos y entorno. Los medios de comunicación, el colegio y los amigos cobran gran influencia a la hora de la selección de alimentos, convirtiéndose incluso en la guía sobre qué comprar y qué comer, lo que puede implicar riesgos en el estado o actividad nutricional. Para garantizarles una alimentación, se hace necesario ofrecerles alimentos de todos los grupos como frutas enteras, verduras frescas, vísceras y carnes rojas, huevos, leche y otros productos lácteos. Importante prescindir de las comidas procesadas al igual que de las bebidas azucaradas, que pueden generar obesidad o diabetes. No 40
REVISTA MEGACENTRO 2018 - VOL. 20
olvidar el consumo constante de agua para su hidratación y como complemento una actividad física.
Mundial de la Salud (OMS), indican que, si se mantienen las tendencias actuales, en 2022 habrá más población infantil y adolescente con obesidad que con insuficiencia ponderal moderada o grave. FOTOGRAFÍA POR: CAPCOMSTUDIO
Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), el número de niños, niñas y adolescentes de edades comprendidas entre los 5 y los 19 años que presentan obesidad se ha multiplicado por 10 en el mundo en los cuatro últimos decenios. Las conclusiones de un nuevo estudio dirigido por el Imperial College de Londres y la Organización
Con respecto a la dieta, las recomendaciones, tanto poblacionales como individuales, según la OMS, deben consistir en:
Lograr un equilibrio calórico y un peso saludable. Reducir la ingesta calórica procedente de las grasas, cambiar las grasas saturadas por las insaturadas y eliminar los ácidos grasos trans. Aumentar el consumo de frutas, verduras, legumbres, cereales integrales y frutos secos. Reducir la ingesta de azúcares libres. Reducir el consumo de sal (sodio), cualquiera que sea su fuente, y garantizar que la sal consumida esté yodada.
EDUCACIÓN SUPERIOR - HIGHER EDUCATION
Ana María Macías Ossa
Estudiante de Ingeniería industrial Institución Universitaria Politécnico Grancolombiano
EDUCACIÓN VIRTUAL Estamos en una época altamente competitiva, la cual nos exige evolucionar y ser más calificados en nuestro entorno laboral. Por este motivo, estudiar se ha vuelto una tarea compleja de realizar para quienes no cuentan con el suficiente tiempo para desplazarse desde sus hogares o sitios de trabajo al lugar de estudio. Por lo tanto, ha venido creciendo una propuesta que nos da la oportunidad de aprender, alcanzar nuestras metas y auto superarnos, una propuesta llamada educación virtual o educación en línea, que desde hace cinco años ha venido introduciéndose cada vez más fuerte gracias a los de42
REVISTA MEGACENTRO 2018 - VOL. 20
sarrollos tecnológicos de esta última era. En estos últimos años, la educación en línea se ha posicionado como una opción de alta calidad para aquellos que no tienen tiempo o recursos suficientes para una carrera presencial. Se ha abierto paso superando los prejuicios que se han desarrollado en torno al tema, ya que se entra en la constante duda de si está al nivel de la educación presencial, además que se tiende a pensar que es mucho más fácil que una carrera en la universidad de ladrillo, pero a lo largo del tiempo se ha comprobado que incluso es más compleja que la tradicional
ya que implica más compromiso de parte del estudiante como también del tutor. Una parte fundamental y útil de la educación en línea son las tutorías, ya que ofrecen la parte tradicional del aprendizaje acompañando al estudiante en su desarrollo académico, además de complementar la enseñanza con vídeo conferencias y clases interactivas. Con lo hablado anteriormente, vemos que la educación en línea ofrece muchas ventajas y está altamente calificada, pero requiere compromiso y auto motivación de parte del estudiante para llevarse a cabo satisfactoriamente.
PSICOLOGÍA - PSYCHOLOGY
COMO PREVENIR EL
BULLYING O ACOSO ESCOLAR
Andrea Méndez Mollá – Psicóloga, autora de Better2you
www.euroresidentes.com / estilo de vida /sentir bien
Los estudios confirman que el bullying es la principal causa de suicidio entre los adolescentes. Un dato muy preocupante y más aún si tenemos en cuenta que se registran miles de denuncias al año. Por eso es importante que todas las partes implicadas aprendan cómo prevenir el bullying o acoso escolar: ¿Qué es el bullying? Dan Olweus, psicólogo especializado en violencia escolar, define el bullying como: • Tipo de conducta dirigida a hacer daño. 44
REVISTA MEGACENTRO 2018 - VOL. 20
• Conducta repetida en el tiempo.
Si eres padre:
• Conducta que se produce en el seno de una relación interpersonal, caracterizada por un desequilibrio de poder y de fuerzas.
• Evita comportamiento agresivos y palabras malsonantes en presencia de tu hijo.
• Conducta donde la víctima difícilmente puede salir por sus propios medios. ¿Cómo prevenir el bullying? Es necesaria la cooperación de los padres, profesores y alumnos para crear un ambiente seguro y enriquecedor en el que todo el mundo se sienta bien mientras aprende.
• Foméntale valores como responsabilidad, cooperación, solidaridad, humildad, etc. • Enséñale a controlar sus emociones e impulsos. • Ponle límites a su conducta siempre que sea necesario. • Conoce a sus amigos y la relación que tiene con ellos.
• Enseña a tu hijo a pedir disculpas y a reconocer sus errores. Si eres profesor: • Crea un ambiente sano donde los alumnos se sientan seguros de ser ellos mismos. • Penaliza los malos comportamientos y refuerza los buenos. • Da charlas sobre el bullying. • Promueve que tus alumnos tengan más y mejor autoestima. • Fomenta la cooperación y las actividades en grupo. • Fíjate más en aquellos alumnos más indefensos y habla con ellos personalmente si has visto cosas sospechosas. • Si sospechas de algún caso de bullying contacta con el responsable inmediatamente. Si eres alumno: • No juzgues a tus compañeros por su apariencia. • No emplees nunca la violencia como solución de los problemas. • Comunica inmediatamente al profesor si has presenciado algún caso de bullying. • No trates a tus compañeros como no te gustaría que te trataran a ti. • Relaciónate con los compañeros que veas que están más solos en clase. • Rechaza la violencia y el maltrato como forma de relacionarse con los demás. Prevenir el bullying está en manos de todos, si aportamos nuestro grano de arena conseguiremos que este grave problema desaparezca.
ADOLESCENCIA - ADOLESCENCE
EL PRIMER
AMOR ¿POR QUÉ ES UNA MARCA IMBORRABLE Y CÓMO SUPERARLO?
¿Quién en su vida no ha hablado acerca del primer amor? Aquel que muchas personas denominan imposible de olvidar y el cual tiene su mágica aparición en la juventud, en aquella etapa que los expertos llaman adolescencia. Es en esta edad donde se viven los primeros acercamientos y los episodios amorosos de la pu46
REVISTA MEGACENTRO 2018 - VOL. 20
bertad, la cual emerge como un anuncio de que la infancia está llegando a su fin. El fuerte aumento de determinadas hormonas en esta etapa, genera profundos cambios tanto en ellos como en ellas, los cuales afectan de manera intensa su modo de pensar, de relacionarse y también la manera cómo perciben su cuerpo y viven su sexualidad, la cual ahora pasa a manifestarse con mayor apertura, mientras que en la niñez pudo haber estado mucho más sutil y aletargada.
Recientes investigaciones demuestran que justo este río de hormonas que se activan en esta edad es lo que hace que muchas veces ese primer amor sea tan difícil de superar, llevando a muchos jóvenes a sumirse en la depresión y la ansiedad, ya que corresponde a los primeros impactos emocionales que con seguridad marcarán el resto de la vida, y por lo cual olvidarlo no se hace fácil. Algunas recomendaciones para superar ese primer amor en la juventud son:
1
Haz conciencia de tu momento de vida: si este amor fue a los 12, 13 o 14 ¿te imaginas pensar en el resto de la vida que te queda, que pueden ser aproximadamente entre 60 o 70 años según las estadísticas, estarás solo con esta persona? Hacerse consciente de que estas primeras experiencias, son las que justo te prepararán para asumir mejor el verdadero amor, puede ser de gran utilidad.
2
Elimina los posibles recuerdos: fotos, mensajes, regalos, muchas veces los jóvenes tienden a mirar continuamente estos detalles, que activan los recuerdos lo cual hace más difícil desapegarse.
3
Regálate un tiempo de duelo: procesarlo no es fácil, por eso es necesario armarse de paciencia, llorar lo necesario para disminuir la ansiedad y el dolor, sin quedarse solo en el llanto, sino recuperar energía a través de la liberación de la emoción y permitirse regresar al mundo para vivir tus acciones cotidianas.
4
5
Apóyate en un amigo(a) y o familiar cercano: hablar acerca de cómo te sientes, poder expresar lo que te va pasando internamente, ayuda a aminorar la angustia y la tristeza. Concéntrate en ti mismo(a): sobre todo en esta edad es importante recordar que el primer amor generalmente no es el de toda la vida, vendrán otras experiencias que con seguridad te permitirán edificarte para ese verdadero amor a futuro, concentrarte en ti significa aprender a disfrutar de estar contigo mismo(a), de tus hobbies, hacer lo que venías postergando y que te genera alegría, ese tipo de actividades y sobre todo desde una edad temprana aprender a estar contigo mismo(a), pueden ir fomentando ese adulto responsable y con todas las herramientas necesarias, para luego asumir una relación que sea realmente nutritiva y fructífera. Dra. Claudia Patricia Mesa Torres Psicóloga - Facilitadora de Procesos en educación Biocéntrica, Biodanza arquitectosdevida@gmail.com
MARKETING - MARKETING
María Teresa Betancur Echavarría Gerente General - Somos Otro Cuento somosotrocuento@gmail.com
MARKETING DE ATRACCIÓN ASÍ SE ENAMORA A UN CLIENTE En el Marketing Digital los clientes no están buscando publicidad, no quieren una oferta, ni ser bombardeados con promociones y descuentos especiales; ellos quieren conversar, ser escuchados: quieren sentirse amados. Siempre recomendamos a nuestros clientes, que el primer análisis de mercado, se lo hagan ellos mismos; solo deben pasar unos minutos en Facebook y analizar si se sienten atraídos por la publicidad directa, o, por 50
REVISTA MEGACENTRO 2018 - VOL. 20
el contrario, se sienten atraídos por las buenas historias, contadas a través de imágenes, vídeos, marketing GIF y similares. La respuesta siempre es la misma: la atracción la generan las buenas historias. Lo mismo pasa con los clientes: ellos llegan a tu fanpage o a tus perfiles sociales digitales o a tu blog si se sienten atraídos por una buena historia que los hace sonreír, recordar o sentir que todo es posible. Llegan buscando conversación, buscando una conexión real con las marcas.
A esto se le llama Marketing de Atracción o con un enfoque más centrado en las ventas: Inbound Marketing, no es una metodología, es una filosofía que condiciona la manera en la que una empresa gestiona sus acciones de marketing basadas en la atracción, "aquí es el consumidor el que llega al producto o servicio en Internet o las redes sociales, atraído por un mensaje o contenidos de calidad y obviamente de su interés. La atención de nuestro potencial cliente no ‘se compra’ sino que ‘se gana’.”
¿Cómo funciona? Vamos a centrarnos en el proceso completo de convertir a un desconocido en un cliente satisfecho y lo lograremos, alineando la forma en la que promocionamos nuestros productos o servicios, con la forma en la que las personas realmente quieren comprar. Vamos a atraer a nuestros clientes de forma simple: vamos a generar contenido interesante, útil y que genere una reacción positiva en nuestros clientes potenciales. Es claro que debemos conocer nuestra empresa, lo que ofrecemos, el mercado en el que estamos y tener una caracterización de nuestros clientes: quién es, qué le gusta, cómo son sus amigos, su entorno, etc. ¿Qué contenido debemos generar? Esa es una de las ventajas del Marketing Digital, tenemos mucho por hacer: Blogs, perfiles en redes sociales, optimizar el sitio web y seleccionar las palabras claves con las que busca nuestro público, vídeo blogs, infografías, tutoriales, etc. Nuestros clientes potenciales ven nuestro contenido y deciden ampliar la información, deciden hacer click, pues ya están realizando la segunda acción: la conversión; nuestra tarea es convertirlos en oportunidades de venta recabando su información de contacto, lo podemos hacer diligenciando un formulario, descargando un archivo, generando una venta, haciéndolo seguidor, etc. En este punto ya podemos acercarnos a nuestro cliente, conocerlo y solicitar información que nos ayudará a cerrar la venta y luego a fidelizarlo hacia nuestra marca. Y es este el punto más importante. Debemos generar una relación de largo plazo con nuestros clientes, debemos enamorarlos de nuestra marca y cada día ofrecer nueva información, mejores historias y productos y servicios más personalizados acorde a su estilo de vida y su comportamiento de compra. Acciones tales como promociones especiales para clientes, correos electrónicos personalizados, programas de cliente fiel, testimoniales, etc,
DEPORTES - SPORT
CAMINAR: UN BUEN HÁBITO PARA EL 2018 Con la llegada de un año nuevo se renueva un ciclo en todos los ámbitos de la vida, como una oportunidad para el crecimiento profesional y personal. Esta es la ocasión ideal para proponerse nuevos retos, como lo es el llevar una vida más sana, lo cual incluye, en muchas ocasiones, iniciar una rutina de ejercicio diario. Para poder iniciar dicho cambio e incluir en su vida diaria la actividad física, es importante seleccionar el tipo de actividad que represente placer, que genere deseo de practicarlo, en lugar de 52
REVISTA MEGACENTRO 2018 - VOL. 20
significar un sacrificio, para así lograr un verdadero compromiso. Para ello, es mejor iniciar la actividad física poco a poco y con la asesoría de un profesional que lo guíe a través de la rutina y le indique hasta donde debe esforzarse y cuándo se tiene que aumentar la exigencia. Sin embargo, si desea un ejercicio fácil de practicar, que le brinde un cambio a su rutina y le permita ajustarla a sus necesidades, caminar es la opción adecuada.
La American Cancer Society (ACS) realizó un estudio en donde analizó cómo caminar por encima y por debajo de un nivel mínimo (4 kilómetros por hora) afecta la salud de los estadounidenses mayores. Los resultados arrojaron cifras alentadoras y se llegó a la conclusión de que esta actividad está asociada a un menor riesgo de enfermedad cardíaca y diabetes tipo 2, entre otras. Expertos de la Harvard Medical School aseguran que caminar puede ser igual de eficaz que el empleo de medicamentos para
Magister Andrea Rivera Duque.
Docente Universidad Tecnológica de Pereira Programa Ciencias del Deporte y la Recreación. arivera@utp.edu.co
evitar la depresión y aliviar el estrés. Lo que hay que lograr es poder mantener una cadencia continua de este hábito saludable, por eso recomiendan anexarlas a otras actividades diarias como el desayuno o el almuerzo, para comenzar a asociarlas mentalmente. Gabriel Lapman, médico cardiólogo, aseguró que realizar 10 mil pasos por día (el equivalente a 10 kilómetros) contribuye a tener un cuerpo en forma y además a cubrir la cuota de actividad física que se debería realizar por día. Recuerde que, muchas veces realizar una caminata de media hora cuatro veces a la semana es más benéfica para su salud que empezar a correr por correr.
libros - books
Para conocer la reseĂąa de los libros, escanee los cĂłdigos QR con su smartphone.
Para conocer la reseĂąa de los libros, escanee los cĂłdigos QR con su smartphone.
CRUCIGRAMA / SUDOKU - CROSSWORD PUZZLE / SUDOKU
Horizontales 1.
Llegado a su mayor desarrollo. - Sillón blando sin respaldo.
2.
Destrozar. - Unidad de vigilancia intensiva
3.
Archipiélago indonesio. - Acentuar.
4.
Cesio. - Tirar hacia sí. - Metro.
5.
Enea, espadaña. - Trozo estrecho de tela.
6.
Dulce con caramelo. - Palo largo y delgado
7.
Amperio. - Ciudadano. - Distrito postal.
8.
Nombre latino de Odiseo. - Parte de la pierna.
9.
Prefijo: Nuevo. - Ceremonial.
10.
Todavía. - Instrumento musical de viento.
Verticales 1.
Licor oriental. - Reino animal.
2.
De la espalda. - Moneda rumana.
3.
Universidad de Murcia. - Pueblo, país.
4.
Disco de larga duración. - Deporte de raqueta.
5.
Prefijo: Cuatro. - Piel de marta cibelina.
6.
Río vasco. - Ministro árabe.
7.
Mortal. - Triglicérido.
8.
Corromper. - Pincho.
9.
Fruto de la vid. - Unidad de medida de ángulos
10.
Signatura. - Cabello.
56
REVISTA MEGACENTRO 2018 - VOL. 20
Nivel de dificultad: medio
Nivel de dificultad: medio
El sudoku
MANDALA UNICORNIO - UNICORN MANDALA
REVISTA MEGACENTRO 2018 - VOL. 20
57