Revista Mejores Prácticas No. 56

Page 1


MIGUEL GONZ ÁLE Z


Semillas del cambio ACENTO

Ángel Contreras Moreno

Presidente del Consejo Ejecutivo Nacional del Instituto Mexicano de Mejores Prácticas Corporativas

M

éxico es una tierra de grandes dualidades. res activos en innovación, enfocados en activiKilómetro tras kilómetro, el sol brilla por dades científicas y tecnológicas. El esfuerzo debe igual sobre rascacielos y grandes sembradíos. Creampliarse, defenderse y visualizarse hacia un imcen las más avanzadas tecnologías en los mismos pacto internacional. Sólo así podremos dialogar lugares en los que también se cosechan tomates, sobre un porvenir viable. berries y aguacates. La innovación habita en las Las mejores prácticas en la agroindustria se mismas mentes que siembran el maíz y el trigo. dan en dos sentidos principales: por un lado, la Sin la agricultura, México no sería la poresponsabilidad ambiental, y por el otro, la restencia económica que hoy es, y esto no sólo es reponsabilidad laboral. Así como la tecnología es sultado del empeño de productores y agricultocrucial en ambas, el papel del trabajador agrícores; el desarrollo de tecnologías en todas las áreas la se vuelve cada vez más relevante en este panode producción también han jugado un papel trasrama, considerando que la agricultura constitucendental para que México se convierta en un ye una actividad fundamental en el medio rural ejemplo agroindustrial. En esta edición, dedicay en el cual habitan alrededor de 24 millones de da a la tierra de México, a la fuerza del campo y mexicanos. La clave está en mantenernos firmes al futuro de la agroindustria, podrán conocer alcon la profesionalización, pues hoy, los trabajagunas de estas innovaciones, dores agrícolas se han cenprácticas y retos que nos llesado con baja educación varán a la trascendencia. (primaria trunca), edad El campo es un pilar No es de extrañar avanzada (en promedio de crecimiento, es una que de 130 economías a ni41.7 años) y bajos salarios industria, y el empresario vel mundial que ven la in(18.5 pesos por hora). debe asumirla como novación como herramienta Para 2060, se estal, con intención, dirección y métricas de mejora continua, México pera que la edad promeocupe el lugar 58 y sea de los dio del hombre en el secmás vanguardistas en Latinotor primario sea superior américa, según la Organización Mundial de la a los 70 años, que la crisis del agua se agudice Propiedad Intelectual (OMPI). El campo es un e impacte la producción en el campo, y que la pilar de crecimiento, es una industria, y el empremigración a las grandes ciudades sea tan crítisario debe asumirla como tal, con intención, dica que afecte toda la dinámica agrícola. Es imrección y métricas. Incluso con responsabilidad perativo hacerle ver a los jóvenes no sólo la immedioambiental. portancia de este rubro, sino su rentabilidad, su Sin embargo, el Programa Especial de potencial como promotor estratégico, y el amCiencia, Tecnología e Innovación (PECITI) seplio espectro de perfeccionamiento que se abre ñala que sólo contamos con tres de 20 indicadofrente a todos.


CON TENIDO EDICIÓN 56

30

EN PORTADA LA TIERRA DEL MAÑANA ESFUERZOS, PERSPECTIVAS Y TECNOLOGÍAS QUE LLEVARÁN AL SECTOR AGRÍCOLA A UN MODELO AGRÍCOLA 4.0

PANORAMA 06

ALIMENTOS DE LA CIUDAD

08

MILLONES QUE FLORECEN

10 14

PRAXIS

LA AGRICULTURA URBANA Y DE AUTOCONSUMO.

LA INDUSTRIA FLORÍCOLA EN MÉXICO.

DESARROLLO IDEALIZADO

MÁS ALLÁ DEL PETRÓLEO CAMPECHE Y SU IMPULSO AL CAMPO.

ARRIVA HOSPITALITY GROUP

20

INDÍGENAS VS. ROBOTS

22

MÉXICO, REFERENTE AGROINDUSTRIAL

POR AMADOR RAMÍREZ

POR IGNACIO ACEVES

24

AGRICULTURA COGNITIVA

26

COMPETENTES Y COMPROMETIDOS

POR MIGUEL TREJO

POR HÉCTOR KELLY

RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL.

ETHOS

SPOT

16

28

FORMAR PARA TRASCENDER

COMPETENCIAS DIRECTIVAS

LA INICIATIVA DE EDUCAMPO PARA EMPODERAR COMUNIDADES RURALES.

LA INTEGRIDAD COMO BASE DEL ÉXITO WWW.MEJORESPRACTICAS.COM.MX EDITORIAL@MEJORESPRACTICAS.COM.MX

QUÉ SE NECESITA Y QUÉ SE ESPERA DE UN LÍDER PARA ENFRENTAR LOS CAMBIOS EN EL SECTOR AGRÍCOLA.

LA PROMESA AGRÍCOLA


REPORTAJE

PERFIL

32

60

LA FUERZA DE LA TIERRA

EL PAPEL DEL JORNALERO EN LA ECONOMÍA CAMPESINA Y EN LA DINÁMICA AGRÍCOLA.

DOSSIER 40

62

MIGUEL GONZÁLEZ:

64

EDUARDO GARCÍA:

LA FUERZA DE LA TIERRA

POR EL TRONO DEL RETAIL

CALIDAD SIN FRONTERAS

REPORTAJE

LA TIERRA DEL MAÑANA ESFUERZOS, PERSPECTIVAS Y TECNOLOGÍAS QUE TRANSFORMARÁN AL SECTOR AGRÍCOLA.

68

ORGULLO PICANTE

EL CHILE COMO IDENTIDAD NACIONAL.

74

EL HOMBRE, EL CAMINO Y LAS MÁQUINAS

AVANT

50

EL AUTOTRANSPORTE Y SU FUTURO EN MÉXICO.

EL HOMBRE, EL CAMINO Y LAS MÁQUINAS

SOBREMESA

DESARROLLO IDEALIZADO ¿ES LA POLÍTICA AGRÍCOLA COMÚN REALMENTE UN EJEMPLO PARA MÉXICO?

82

COLONIZAR EL ESPACIO LAS POSIBILIDADES DE LA AGRICULTURA ANTE EL TURISMO GALÁCTICO.

88

STARTUP

CLOSE UP: CHRIS HADFIELD DE LA GRANJA DE MAÍZ AL ESPACIO EXTERIOR.

56

92

DESDE LOS CAMINOS DE ANTAÑO

LA NARRATIVA MEXICANA ENMARCADA EN LO RURAL.

LA PROMESA AGRÍCOLA

LA IMPORTANCIA DE LA PREPARACIÓN ACADÉMICA ENFOCADA EN LA AGRICULTURA.

94

RECOMENDACIÓN LITERARIA

TIERRA DE TODOS

CLOSE UP: CHRIS HADFIELD SÍGUENOS @MPRACTICAS MEJORES PRÁCTICAS CORPORATIVAS


Corporativo: Paseo de la Reforma 222, Torre 1, piso 18, suite 1815 Colonia Juárez, Delegación Cuauhtémoc C.P. 06600, México, D.F. Tel. +52 (55) 1253 7226

EQUIPO DE TRABAJO DIRECCIÓN GENERAL

Guadalajara: Calle Ostia 2782, 4º piso, Col. Providencia, C.P. 44630, Guadalajara, Jalisco Tel. 01 (33) 3615 0047 / (33) 3813 2527, e-mail: ventas@mejorespracticas.com.mx

CONSEJO EJECUTIVO NACIONAL DEL INSTITUTO MEXICANO DE MEJORES PRÁCTICAS CORPORATIVAS PRESIDENTE

VICEPRESIDENTE

Ángel Contreras Moreno

Alonso Ulloa Vélez

Leticia Quezada

SOCIO DE GPI GLOBAL PRACTICE INTERNATIONAL

DIRECTOR GENERAL DE KINEOS, VISIÓN ESTRATÉGICA

DIRECCIÓN EDITORIAL

SECRETARIO

PRESIDENTA DEL CAPÍTULO CD. DE MÉXICO

Héctor Álvarez Fontes

Sandra Zuluaga Rodríguez

Xulio Guillén

SOCIO LEGAL DE GPI. GLOBAL PRACTICE INTERNATIONAL

EDICIÓN WEB Y SOCIAL MEDIA

Ángela Flores CONSULTOR DE DISEÑO

Guillo Castellanos COLABORADORES

Rosy Andrea Mercado Ignacio Torres Valencia Everardo Gómez EMBAJADORES DE MARCA

Gregorio Narciso Preciado Ceseña

DIRECTORA DE BESTEAM

CONSEJEROS

Arturo Fernández Díaz González

Leonardo Placencia Enríquez

Hugo Alejandro Pérez Padilla

GRUPO GEMSO

MUEBLES PLACENCIA

DELTA CONSULTORES

Azucena Marín Díaz

Luz María Franco Ibarra

Ignacio Castellanos González

CUESTA CAMPOS ABOGADOS

APZUSA

ATOTOTRAK

Ernesto Ousset Bueno GRUPO EMPRESARIAL LORSA

Marcela Espinoza Muro REDJAL A.C.

José de Jesús Mora Ocaranza

Eugenio Godard Zapata

Octavio Parga Jiménez

HERANZA CONSULTORES

CONSEJERO INDEPENDIENTE

FOXCONN

Guillermo Jiménez Cárdenas

José Miguel Zozayacorrea-Kuri ZOZAYACORREA ABOGADOS

Ricardo Martínez Ramírez

Sebastián Figueroa Gasque

Karen Bibiana Camarena Gutiérrez

Soyla H. León Tovar

BONANZA GLOBAL FRESH

GRUPO RED FRÍO

ANADE JALISCO

GRUPO FULLGAS

gpreciado@mejorespracticas.com.mx

UNIVERSIDAD PANAMERICANA

CONSEJEROS INVITADOS

Carmen Contreras Moreno

PROMOCIÓN INSTITUCIONAL

CERTIFICACIÓN

ccontreras@immpc.com.mx

Gustavo Contreras Moreno

Alejandro Guerrero Bautista

Julián Cuevas Cervantes

Jesús Arturo Ascencio Manríquez

Dafne Ruvalcaba Herrera druvalcaba@mejorespracticas.com.mx

FORTANE

AGAVEFILIA

COORDINACIÓN EJECUTIVA

Maribel Quezada Rios mquezada@immpc.com.mx

COMUNICACIÓN, ARTE Y DISEÑO

SoulSay Creative Publishing DIRECCIÓN DE DISEÑO

GPI GLOBAL PRACTICE MÉXICO

COMITÉ DE DESARROLLO DE CONSEJEROS

CAPÍTULO CIUDAD DE MÉXICO

María Paula Calvo de Zocco

Verónica Cordero Domínguez

Cristina Huerta Sobrino

GRUPO BOLSA MEXICANA DE VALORES

UNIVERSIDAD IBEROAMERICANA

Rafael Vázquez Muñoz

Rodrigo Aguilar Franco

José Trujillo Zúñiga

GRUPO BOLSA MEXICANA DE VALORES

I2DS

TECNOLÓGICO DE MONTERREY

Mariano Arredondo Brun

Roberto Parra Gurza

ACSE ASESORES DE NEGOCIOS

RPG INICIATIVAS

José Claudio Treviño Serrato

Luis Roberto Palomino Rodríguez

Ana Paula Nacif

ASOCIACIÓN MEXICANA DE MUJERES EJECUTIVAS

KPMG CÁRDENAS DOSAL

IBM DE MÉXICO

CLUSTER DE TRANSFORMACIÓN EXPONENCIAL

Cristina G. Mejía Lucatero CONSEJO EDITORIAL PRESIDENTE

DISEÑO CORPORATIVO

Javier Torres Villalvazo Jesús Ordoriqo

José de Jesús Mora Ocaranza HERANZA CONSULTORES

Alejandro Rodríguez Magaña IMEF GUADALAJARA

Angélica Sánchez Ocaranza REVISTA MEJORES PRÁCTICAS CORPORATIVAS Es una publicación trimestral, editada por Grupo Editorial Mejores Prácticas, S.A.P.I. de C.V. Domicilio de la publicación: Paseo de la Reforma 222, torre 1, oficina 1815. Colonia Juárez, Delegación Cuauhtémoc, C.P. 06600, México, Distrito Federal. Tel. 01 (33) 36 15 00 47 / 38 13 25 27. Otoño 2019. Editor responsable: Xulio Guillén. Número de Certificado de Reserva otorgado por el Instituto Nacional de Derechos de Autor: 04-2010-062113560600-102. Certificado de Licitud de Título y Contenido: 15482 Impreso por Compañía Impresora El Universal, S.A. de C.V., Allende no. 176 Col. Guerrero, México, D.F. C.P 06300, Tel. (55) 5117 0190, Fax: (55) 5772 4551. Soul Say Creative Studio, S.A.P.I. de C.V. (GEMP) investiga la seriedad de sus anunciantes, pero no se hace responsable por el tipo de publicidad ni por las ofertas realizadas por los mismos. El contenido de los artículos y notas periodísticas son responsabilidad de sus autores. Las opiniones y puntos de vista de las colaboraciones y plumas invitadas en esta revista no necesariamente reflejan la opinión de GEMP y quedan bajo responsabilidad de los autores. Todos los datos publicados en la revista provienen de fuentes confiables verificadas hasta donde es posible. Se prohíbe la reproducción total o parcial del contenido sin la previa autorización de GEMP. Todos los derechos reservados © 2019 Grupo Editorial Mejores Prácticas, S.A.P.I. de C.V.

ASOCIACIÓN MEXICANA DE MUJERES EMPRESARIAS

Oscar Eduardo Sánchez Mercado AMASFAC

Francisco Javier Castañeda Ibarra LABORATORIO SOFÍA

Francisco Javier Pelayo Aguilar CANADEVI

Francisco Wilson Loaiza

AMERICAN CHAMBER OF COMMERCE, CAPÍTULO GUADALAJARA

ANADE

Ignacio Javier Aceves Monayo

Martha Gabriela Reynaga Vargas ISACA, CAPÍTULO GUADALAJARA

CENTRO DE INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO DEL IMMPC

Mauro Garza Marín COPARMEX JALISCO

Juan Alberto Porras Brambila CAREINTRA

Juan Carlos Leaño del Castillo

Rodolfo Servín Gómez

COLEGIO DE CONTADORES PÚBLICOS DE GUADALAJARA

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE GUADALAJARA

Rubén Masayi González Uyeda

Juan José Gutiérrez Limón

Xavier Orendáin de Obeso

ARIOAC

CCIJ

CANACO

Luis Roberto Arechederra Pacheco BURSAR

CENTRO DE INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO DEL IMMPC PRESIDENTE DEL CENTRO DE INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO

Ignacio Aceves Monayo

GPI GLOBAL PRACTICE INTERNATIONAL

Arturo Salvador Reyes Figueroa

Inés Jiménez Palomar INMATERIIS

EDIFICACIONES METÁLICAS Y CUBIERTAS

Cristina Huerta Sobrino

José Claudio Treviño Serrato

Mohanad A. H. Al-Madi

Gabriela Paredes Ruiz Velazco

José Miguel Zozayacorrea-Kuri ZOZAYACORREA ABOGADOS

Roberto Torres Padilla

CLAREMONT GRADUATE UNIVERSITY

Gabriela Reynaga Vargas

Jorge Alberto Scoria

Rodrigo Aguilar Franco

UNIVERSIDAD IBEROAMERICANA

01 800 PRACTIK (7722845) ventas@mejorespracticas.com.mx

Karen Bibiana Camarena Gutiérrez

FORTANE

CONSEJERO DELEGADO

CONSEJERO INDEPENDIENTE

VENTAS SUSCRIPCIONES SERVICIO AL CLIENTE

Gustavo Contreras Moreno

THE OD CONSULTING GROUP HOLISTICS GRC

KPMG CÁRDENAS DOSAL

JOSÉ CUERVO

SECRETARIO

José Antonio Zuleta Sánchez

Ma. Eugenia Nieto Caraveo AMMINAH INSTITUTE

I2DS



ALIMENTOS DE LA CIUDAD

6

MEJORESPRACTICAS.COM.MX

POR HAFIZ VENEGAS

PANORAMA


AGRICULTURA URBANA Y DE AUTOCONSUMO

800 millones de personas alrededor del mundo A DETALLE

practican la agricultura urbana según FAO.

15 veces más productivo es un huerto urbano que una finca rural.

20 kilogramos

de comida al año provee un metro cuadrado de cosecha urbana.

1 empleo

por cada 100 m2 de huertos de producción.

25% de la producción

de maíz y frijol a nivel nacional se reserva para el autoconsumo.

G

arantizar la seguridad alimentaria se ha vuelto una de las grandes prioridades —y desafíos— para las ciudades, principalmente en América del Sur, África y algunas regiones de Asia, de acuerdo a un informe presentado en 2017 en el marco de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), ante la demanda de consumo por el crecimiento acelerado de la población. Es ahí donde la agricultura urbana resulta cada vez más una alternativa viable para la provisión de la canasta básica en los hogares, a través de la creación de huertos individuales y/o comunitarios. De acuerdo con la Organización de la Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO, por sus siglas en inglés) esta práctica se define como el cultivo de plantas en el interior y alrededores de las orbes. Tanto la agricultura urbana como la periurbana proporcionan productos alimentarios de distintos tipos de cultivos, como granos, raíces, hortalizas, hongos y frutas.

Los huertos urbanos ofrecen, además de una dieta saludable y a mejor precio, alimentos frescos durante todo el año y la posibilidad de mejorar los ingresos, ahorrando del 10 al 30% del gasto en alimentos. En México, la producción de alimentos por medio de huertos urbanos sirve principalmente para el autoconsumo, garantizando el abastecimiento básico de alimentos para las propias familias, combatiendo la inseguridad alimentaria. Estados como Jalisco, Hidalgo, Guanajuato, Tlaxcala, Chihuahua, Guerrero y Sinaloa llevan la delantera en esta práctica al ser los más educados en el autoconsumo de maíz y frijol. La agricultura urbana, a nivel global, no sólo se ha popularizado en la esfera privada, también en la pública; pequeñas y medianas empresas recurren a este modelo ambiental basado en el desarrollo rural para comercializar alimentos con una propuesta de valor artesanal, al ser producidos bajo un esquema de <<consumo local>>.

Bajo esta perspectiva, la producción de alimentos dentro de la ciudad puede ser vista como una fuente de trabajo estable y de calidad, cubriendo otro de los grandes problemas que enfrentan hoy en día los gobiernos locales, las ciudades y la sociedad. Ya mencionados los huertos urbanos familiares y los huertos urbanos para la comercialización, existe otra manera de llevar a la práctica esta actividad: huertos urbanos comunitarios. Funcionan bajo los mismos principios sólo que suelen realizarse en espacios públicos: parques, azoteas de edificios, escuelas, etc. Se vuelven puntos de interacción social y afianzan un sentido de comunidad. Este tipo de medidas se complementan con el reciclaje de residuos orgánicos, estrategias de recuperación de espacios públicos, tratamiento de aguas residuales, implementación de las nuevas agrotecnologías, entre otras actividades, que ayudan a incrementar el nivel de resiliencia de una ciudad frente a problemas como el cambio climático y sus diversos efectos. EDICIÓN 56

2019

7


MILLONES QUE FLORECEN

8

MEJORESPRACTICAS.COM.MX

POR BRUNO BOYEGA

PANORAMA


LA INDUSTRIA FLORÍCOLA EN MÉXICO

14 mil 619 MDD A DETALLE

Cifra que en 2016 se estimó como resultado del comercio entre México y Corea del Sur.

11 Entidades que destacan en floricultura de

rosas, siendo el Estado de México el más activo.

6 mil millones de pesos Derrama económica según la Secretaría de Hacienda y Crédito Público.

30.7% Porcentaje de producción anual de flores reservada para febrero y diciembre, meses de mayor demanda ornamental.

188 mil Empleos permanentes,

50 mil eventuales y más de un millón indirectos.

C

on un valor de 10 mil millones de pesos, la producción y comercialización de plantas de ornato y flores de corte es un negocio con gran potencial de desarrollo para las Pymes, que se destaca en 15 estados de la República Mexicana, y cuya visión al exterior posiciona al país como exportador clave para Estados Unidos, Canadá y la Unión Europea. Luego de pasar décadas en el anonimato, la industria florícola nacional se ha ganado, en los últimos cuatro años, el tercer lugar a escala mundial; domina en particular la siembra de rosa, crisantemo, gladiola, nochebuena, lilis, clavel y gerbera. Su producción, hoy en día, es igual de relevante que la de aguacate, berries y granos, siendo el Estado de México el líder en producción nacional de flores, con más de 50 mil toneladas. Se siembran alrededor de 22 mil 700 hectáreas, pero únicamente se exporta el 10 por ciento de la producción.

La rosa es la flor estrella del país, con una producción de mil 200 millones al año, de acuerdo a la SAGARPA. La calidad, belleza y aroma que distinguen a las flores mexicanas, le ha merecido un incremento de producción del 12% durante el 2018 respecto al 2017, lo que representa un superávit histórico en exportación. En este contexto, su relevancia no es sólo económica, sino también social, pues genera vínculos afectivos y expresa sentimientos. Las formas más habituales de regalar plantas ornamentales son en maceta, en ramo o en arreglo floral. Ser florista hoy en día es un oficio que sostiene empresas familiares a micro, pequeña y mediana escala. Una florería puede iniciar con una inversión de 200 mil pesos y tener retorno en máximo un año, con una utilidad promedio del 25%. Las florerías se han vuelto una tradición arraigada en la cultura mexicana, cuya persona a cargo, el florista, refleja creatividad y dedicación, desde el siglo 19, cuando su labor tomó un senti-

do artístico y comenzó a cotizarse en estratos socioeconómicos medios y altos. La historia atribuye esta tradición al maestro jardinero imperial, Tatsugoro Matsumoto, quien llegó a México en 1896 con un modelo de negocio basado en la venta de flores como se conoce hoy. Sin embargo, las plantas ornamentales que se cosechan en México no son lo único ofrecido en este comercio, pues para que una florería sea exitosa y concurrida, la búsqueda e importación de las más peculiares, exclusivas y bellas debe ser parte esencial de sus prácticas. Entre las flores más caras en México se encuentran las peonías, provenientes de Holanda y pueden costar 50 veces más que una rosa. Los meses de mayor demanda de flores son febrero, marzo, mayo y diciembre. Y en días en los que se celebra el amor, la madre o la navidad, se pueden vender hasta 22 millones de rosas a nivel nacional, según el Consejo Mexicano de la Flor.

EDICIÓN 56

2019

9


PANORAMA

Despunta el Estado de Campeche en producción de arroz, maíz, limón y soya, y apuesta al impulso de toda la cadena de suministros agrícolas que velen por la trascendencia del sector, considerado estratégico junto al rubro petrolero.

MÁS ALLÁ DEL PETRÓLEO

10

MEJORESPRACTICAS.COM.MX

L

a reactivación de la agricultura como industria estratégica, aunada a la producción petrolera con la que por más de medio siglo se ha posicionado Campeche como abanderado económico en México, ha permitido que el sector primario sea una alternativa clave en el esfuerzo por desarrollar económicamente la región. Luego de la reducción de precios de petróleo a nivel internacional, la agricultura fue la apuesta a nivel estatal, lo que hoy se ve reflejado en el aumento en la producción de maíz, arroz, sorgo,


soya y limón persa. El campo mantiene su relevancia en la estrategia económica estatal para los próximos años, señaló José Domingo Berzunza, Secretario de Desarrollo Económico del Gobierno del Estado de Campeche. <<El sector primario ha tenido un desempeño significativo en los últimos años tras la crisis petrolera que se vivió en 2015; apostarle a este sector impactó en la generación de empleo en la agricultura, la ganadería y la pesca. En el tercer trimestre de 2018, las actividades primarias alcanzaron un repunte de

5.2%; el arroz ha duplicado su producción de 2011 a 2017 y ha tenido buena aceptación en tiendas de autoservicio de alto valor, mientras que el maíz, la soya y el limón persa han registrado un importante dinamismo.>> Campeche contó con más de 330 mil hectáreas dedicadas a la producción agrícola en 2018, arrojando más de un millón de toneladas de productos con un valor que roza los 5 mil millones de pesos (MDP). El cultivo con mayor relevancia resultó ser el maíz, con 472 mil toneladas, con un valor de 787 MDP.

De igual forma, durante este periodo se apoyó a productores a través de la dotación de semillas para plántulas de tomate, chile habanero e insumos con una inversión de más de 400 mil pesos, para cubrir 175 hectáreas. Se ha fomentado también la producción de limón persa para aprovechar el aumento de su precio, así como al de productos perennes con la entrega, durante el 2018, de 31 mil 115 plantas de moringa, ramón, caoba y huaxín en beneficio de 718 productores de 37 localidades. EDICIÓN 56

2019

11


PANORAMA

DIVERSIFICAR PARA CRECER Uno de los temas clave para el desarrollo es la diversificación de la producción, acotó Berzunza. Ya sea para un país o para un estado, la importancia de lograr tener una economía diversa se ve reflejada en la reducción de riesgos en los balances, ya que depender de un producto o dos suele ser muy arriesgado dadas las dinámicas internacionales, el establecimiento de precios o incluso temas como la inflación. En el caso de Campeche, el 80% del PIB era generado por la industria petrolera. Por ello, la diversificación en la producción fue considerada de vital importancia por la actual administración, la cual encontró en el rubro agroalimentario la oportunidad de lograrlo gracias a sus conocidas tierras fértiles.

miel, el pulpo maya y la sábila orgánica se coloquen en mercados como el farmacéutico y el industrial.>> Campeche tiene una extensión territorial de 57 mil 924 km², que corresponde al 3% del territorio nacional, de las cuales: • 301 mil 271 hectáreas están abiertas al cultivo • 1 millón 537 mil 435 han sido destinadas a la ganadería • 3 millones 935 mil 951 son de uso forestal y otras actividades Además de ayudar en la gestión de programas nacionales, han implementado iniciativas como PRODUCE, cuya orientación a las actividades agroindustriales ayuda a cuidar los ciclos de producción y minimizar riesgos de demoras de ventanillas federales.

<<Se

han destinado más de 102 millones de pesos en los últimos tres años, que ha sido apoyo directo a mil 436 productores.>> José Berzunza Secretario de Desarrollo Económico de Campeche

<<Tenemos claro que debemos diversificar. Este año fuimos sede del Congreso Internacional de Chile Habanero y del Congreso Nacional de Productores de Limón; hemos apostado además a mesas de negocio y a reuniones con compradores nacionales e internacionales donde buscamos que productos como la

12

MEJORESPRACTICAS.COM.MX

<<Se han destinado más de 102 millones de pesos en los últimos tres años que han sido apoyo directo a mil 436 productores. Este recurso busca tener un contraciclo para que no pare la producción, pues sabemos la importancia de respetar los tiempos de siembra.>> El reto es sin duda intensificar las actividades de agroindustria con una vi-

sión hacia un modelo 4.0 que logre tecnificar el campo, brindar mayor asesoría de asistencia a productores y mantener un ritmo coordinado de siembra-cosecha. <<Los programas agrícolas que se están implementando tienen como misión organizar el sector, algo nada sencillo, pero necesario para avanzar en temas de capacitación, asistencia técnica y manejo de herramientas que lleven a una agricultura 4.0. Para ello, estamos trabajando de manera coordinada con centros de investigación y organismos de innovación, así como con la Organización de las Naciones Unidas para el Desarrollo Industrial (ONUDI).>>


19.7% de la población (77 mil 331 habitantes)

A DETALLE

se dedica al sector primario.

63.6% (48 mil 875)

se enfoca a actividades agrícolas.

26.2% (20 mil 129)

despunta en actividades pecuarias.

10.2% (7 mil 831)

se aboca actividades pesqueras.

COMPROMISO CON EL CAMPO Es imperativo un liderazgo estratégico por parte de las autoridades competentes para lograr proyectos con impacto que trasciendan una administración, y que se ejecuten desde la Secretaría de Desarrollo Económico y la Secretaría de Desarrollo Rural, y en el caso de Campeche, en sinergia con el gobernador Alejandro Moreno Cárdenas. <<Se ha logrado apoyar a los productores con programas planteados desde el gobierno estatal que han permitido ofrecer instrumentos financieros y estrategias de producción que vienen a ser un complemento para los programas nacionales.>> Temas como el impulso a la tecnificación dela campo, el apoyo a emprendedores, el acercamiento a los jóvenes, el cuidado del medio ambiente, el aumento a la producción, así como la vinculación entre productores, investigadores, ingenieros en formación tanto fitosanitarias, zootecnistas y otros especialistas, han demarcado su línea de trabajo. <<El gobernador se ha tomado el impulso al campo de manera personal, al venir de una familia agrícola. Su padre es ingeniero agrónomo y se le ha inculcado desde pequeño el

PRODUCTO

LUGAR NACIONAL

PRODUCCIÓN 2012*

PRODUCCIÓN 2017*

PULPO

SEGUNDO

9,850

8,444

SOYA

SEGUNDO

16,881

94,843

TORONJA

QUINTO

13,514

21,820

PIÑA

NOVENO

0

1,439

SORGO

DÉCIMO

40,258

73,793 *Toneladas

valor que tiene este sector. Y su visión no sólo se enfoca en el apoyo de producción, sino en la innovación y desarrollo tecnológico de las agroindustrias.>> Además, Berzunza considera que el desarrollo de la agroindustria es también un camino importante para abatir la pobreza. <<Capacitar a la fuerza de trabajo actual y atraer a los jóvenes al campo es una de las grandes apuestas, y es uno de los caminos para combatir la pobreza. Campeche ha ido abatiendo los indicadores de pobreza del Sureste del país y hoy estamos mejor que hace tres años, pero aún quedan retos por asumir.>>

EDICIÓN 56

2019

13


PANORAMA

COMPROMETIDOS CON LA RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL

L

a visión empresarial que integra el respeto por las personas, la comunidad, el medio ambiente y los valores éticos, logran cambios significativos dentro y fuera de las empresas. Este es el caso de Arriva Hospitality Group, pues sus acciones impactan positivamente, motivo por lo cual, desde el 2015 se hizo merecedor del distintivo de Empresa Socialmente Responsable [ESR] otorgado por el Centro Mexicano para la Filantropía [Cemefi] y en el 2018 recibió la certificación de Great Place to Work en México. Arriva Hospitality Group tiene su enfoque en la operación y administración de hoteles, desarrollo de proyectos y servicios de club vacacional en los principales destinos turísticos de la República Mexicana, tanto de playa como de ciudad, distinguiéndose por crear momentos inolvidables para sus huéspedes, sus socios y sus mismos colaboradores. De manera comprometida, lleva a cabo notables proyectos en los distintos ámbitos, de los que destacan: la planta desalinizadora, el cuidado de la tortuga, el proyecto “la hora del planeta” (beneficiando al medio ambiente); apoyo a asociaciones civiles, patrocinios, sistema de prácticas profesionales, (en vinculación con la comunidad); manual de políticas, códigos de ética para colaboradores y proveedores (en ética empresarial) y convenios con otras empresas, programas de educación y clima laboral (en calidad de vida), por mencionar algunos ejemplos; es por ello y más, que Arriva Hospitality Group es una Empresa Socialmente Responsable.

14

MEJORESPRACTICAS.COM.MX



ETHOS

P

ocas organizaciones sin fines de lucro atienden necesidades de la población rural más allá del desarrollo de las mismas, como la vinculación de productores rurales con los mercados, servicios financieros y modelos de relacionamiento estratégico entre productores rurales… un área de oportunidad para una iniciativa como Educampo. Centrar esfuerzos para incentivar el desarrollo agrícola desde una perspectiva humana ha ayudado a que los actores del campo consideren horizontes antes desconocidos para ellos. A la fecha, los logros de un enfoque que trasciende lo productivo y lo económico es el pilar de la Asociación Civil encabezada por Lorenzo Servitje, que suma casi 56 años. Educampo es una de las organizaciones civiles más longevas del país, con influencia en muchas áreas rurales del territorio nacional. Cuenta con dos certificaciones: Acreditación de los Indicadores de Institucionalidad y Transparencia para las Organizaciones de la Sociedad Civil del CEMEFI, así como el análisis de la calificadora Confío, Construyendo Organizaciones Civiles Transparentes, A.C. En un primer momento creyeron que la necesidad básica para un aumento en la producción agrícola era facilitar el acceso a créditos. Esta idea nació después de visitar áreas productivas en Michoacán, lo cual hizo que los empresarios formaran un club de avales, vincularan bancos con productores, y gestaran una mayor producción. Sin embargo, los procesos productivos no cambiaron mucho, por lo que consideraron comprometerse en un nivel más humano al ofrecer formación a los trabajadores rurales. Para Citlali Fuentes, miembro del equipo de la organización desde hace 18 años y ahora Directora de

16

MEJORESPRACTICAS.COM.MX

la misma, lo más importante es que las soluciones a los problemas que enfrentan las regiones rurales salga de los mismos integrantes de la comunidad, por lo que ofrecer información es el pilar fundamental del primer contacto con los productores.

<<Con un grupo que ya siembra maíz, por ejemplo, vamos directamente y atendemos el desarrollo humano, la producción, la administración y fomentamos la cooperación, ya que, en un primer nivel, los invitamos a trabajar de manera colectiva e integrada


PARA

TRA SCEN DER

por hasta 50 productores. Luego entre varios grupos conformamos una organización de segundo nivel de hasta 150.>> En los últimos 15 años, la organización se ha centrado en estados como Veracruz, Campeche,

Yucatán, Oaxaca y Chiapas, aunque han trabajado también en Jalisco, Morelos y Baja California. Para su directora, cada región tiene sus propias problemáticas y son muy diferentes unas de otras. Mientras hay regiones altamente productivas, tecnificadas, y

exportadoras, apenas encuentran sus fortalezas. <<Se cuenta con la tecnología, y en el país hay instalaciones de punta, muy avanzadas, pero para la gente con la que nosotros trabajamos no es fácil acceder a ella.>>

EDICIÓN 56

2019

17


ETHOS

18

DESARROLLO HUMANO

FACTOR FEMENINO

Una de las características del agricultor rural es que tiene la idea de que no pueden crecer; tiene muchas dudas sobre sus propias capacidades y competencias. Para Fuentes, el lenguaje construye realidades. Uno de los ejemplos es que cuando se nombran a sí mismos campesinos, consideran más el asistencialismo. Sin embargo, una vez que comienzan a llamarse a sí mismos <<productores>>, creen más en su trabajo y le otorgan valor tanto a su mano de obra como a su producto. Otro de los elementos importantes es el fomento a la cooperación, ya que hay una cultura en el país de desconfianza a organizaciones porque pueden responder a fines diferentes a los que plantean inicialmente. Sin embargo, Educampo insiste en la importancia de la cooperación, promoviendo conocimientos que después se ven reflejados en la creación de pequeñas empresas rurales. Estos conocimientos no sólo se ofrecen a los productores, también a cualquier persona que esté involucrada o pretenda hacerlo, con capacitaciones en Intervención Pedagógica para el Desarrollo Rural y Aspectos Formativos para la Promoción Social, así como diplomados como el de Desarrollo Rural. Este enfoque integral es determinante para que los objetivos de la organización (realizar proyectos de desarrollo rural a gran escala, replicables y exitosos que se conviertan en políticas públicas) estén más cerca de ser cumplidos. <<Se llama Educación Social Básica y está incorporado en cada una de las cosas que llevamos a cabo con ellos. Cuando analizan o se enfrentan a un problema, los acompañamos, los cuestionamos, hacemos que observen opciones, y cuando lo evalúan, toman siempre la mejor decisión. Ellos mismos ven cómo va mejorando su capacidad de reflexión, de comunicación y toma de decisiones. Hablamos de temas muy específicos. En el caso de las mujeres nos interesa mucho fomentar el autoestima.>>

Según Citlali Fuentes, el problema se agudiza cuando se acota el caso a las mujeres, las cuales en un 80% no tienen trabajos remunerados, lo que las convierte en un grupo social profundamente vulnerado. La organización ha lanzado programas de apoyo a las mujeres que han tenido impactos positivos en varias regiones del país. En su Informe Anual más reciente, la organización anunció el éxito logrado con su programa En Pro de la Mujer, con el que proyectos de gran rentabilidad son convertidos en empresas cooperativas dirigidas y administradas por mujeres cabeza de familia. Además, otro de los objetivos del programa es asegurar las condiciones de salud tanto de las mujeres que forman parte del programa, como el de sus hijos e hijas menores de 12 años. Uno de los proyectos de mayor resonancia es el de la producción de miel en regiones mayas de Campeche y Yucatán, el cual ha tenido impacto en muchos ámbitos entre los que se destacan:

MEJORESPRACTICAS.COM.MX

Perspectiva de género Este trabajo no les quita mucho tiempo, por lo que las mujeres que participan en él podrán seguir atendiendo sus necesidades personales. Además, las abejas son meliponas, por lo que no tienen aguijón y no representa un riesgo para ellas. Económico Es una miel con un precio alto, el cual en promedio llega a los mil 400 pesos por litro. No requiere tanta inversión. Para agregarle valor, se transforma un porcentaje de la producción en jabones, talco, cremas, bálsamos, etcétera, cuyo mercado está creciendo a nivel mundial. Ambiental Es una abeja en peligro de extinción con una historia muy ligada al desarrollo de las comunidades mayas de los estados de la península de Yucatán. Aunado a esto, se han desarrollado procesos productivos innovadores que han llamado la atención de productores internacionales.


METODOLOGÍA PARA OBTENER RESULTADOS QUE TENGAN IMPACTOS POSITIVOS TANTO EN LA PRODUCCIÓN Y EL DESARROLLO RURAL (VISIÓN GENERAL), COMO EN LAS PERSONAS (VISIÓN PARTICULAR), SE DEBE ADOPTAR UNA METODOLOGÍA CON TRES PUNTOS PRIMORDIALES: • •

ESFUERZO HOLÍSTICO La importancia del lenguaje, de asumirse como productores que aportan valor y no como campesinos que esperan asistencialismo, es uno de los procesos más complicados, de acuerdo a la organización, pero una vez logrado esto, todo el camino se vuelve más claro. La metodología empleada por la organización ha tenido consecuencias positivas en todo lugar al que llegan. Crear conciencia de que las actividades productivas pueden traer beneficio a las comunidades se convierte en la amalgama que vincula a los diferentes productores con un bien común, el cual queda también evidenciado con la importancia que toman los cambios en el medio ambiente.

LAS PERSONAS ESTÁN AL CENTRO DEL DESARROLLO. ESTABLECER PROYECTOS PRODUCTIVOS O GENERADORES DE SERVICIOS. FOMENTO A LA ORGANIZACIÓN.

El conocimiento ancestral de las comunidades indígenas los hace más conscientes de que son parte de un todo. Para ellos es muy visible y crítico el tema del cambio climático ya que los tiempos de siembra, las plagas y las enfermedades de las plantas ha cambiado mucho. Incluso se ha transformado radicalmente hasta llegar al punto de afectar los rendimientos de las cosechas. Lluvias atrasadas, pocas horas de luz y comportamiento distinto de la tierra les denota que la naturaleza está resintiendo la relación que tiene con el hombre. EDICIÓN 56

2019

19


PRAXIS

AMADOR RAMIREZ LEYVA

Ingeniero agrónomo especialista en Economía Agrícola, por la Universidad Autónoma de Chapingo; cuenta con maestría en Agricultura Internacional y Administración de Recursos Naturales, en Alemania. Fundador de la empresa Identidad y Biodiversidad (IDBI) y del restaurante Itanoni, en Oaxaca.

N

o se trata de quién es el mejor para el trabajo en el sector agrícola, si el hombre o la máquina, sino cómo la tecnología y el capital humano llevarán al campo a una dinámica smart sin incurrir en malas prácticas, bajo un protocolo que establezca orden a toda la cadena de suministro. Hoy no estamos ni cerca de eso, pues hay factores que adolecen más allá de la conectividad y la accesibilidad a las tecnologías. Trabajo con 26 comunidades indígenas en el suroeste del país y tengo mas de 20 años de relación con sus líderes, por lo que puedo señalar una constante: ¿por qué pensamos que las comunidades indígenas son personas marginadas y necesitadas? ¿por qué siempre queremos ‘salvarlos’ de la pobreza? Esa es nuestra percepción citadina, ergo, nuestro problema. Insistir en un rescate del campo no es transformar la forma de vida de los indígenas, ni imponerles la tecnología para

20

MEJORESPRACTICAS.COM.MX

INDÍGENAS VS. ROBOTS

que salgan de “la pobreza en la que viven”. Estas comunidades cuentan con un modelo de producción muy distinto al de nosotros, pero no por eso erróneo. La gente de la ciudad señalamos en otros la crisis para no asumir la propia, que es más profunda, ligada a la falta de conocimiento e identidad; no sabemos quienes somos, ni europeos, ni norteamericanos, ni indígenas. Al menos ellos tienen clara su identidad y la defienden, ¿qué tenemos nosotros? Persuadirlos sobre el futuro tecnológico con un discurso de modernidad es sólo otra forma de colonización, si antes no velamos por sus intereses. La realidad es que nosotros necesitamos más a los indígenas, no al revés. El indígena conoce y sabe trabajar la tierra, y eso vale mucho, y lo que necesitan es que nadie les quite eso. Pero lamentablemente está sucediendo, están perdiendo experiencia

EL GRAN RETO DEL FUTURO NO ES TECNOLÓGICO, SINO HUMANO. ES CÓMO RECONCILIARNOS CON NUESTROS PUEBLOS INDÍGENAS, PUES LOS NECESITAMOS PARA ALCANZAR LA TRASCENDENCIA.

y conocimiento, y todo por lo que les hemos impuesto como ‘innovación’. Por ejemplo, antes se fertilizaba sin químicos, pero los hicimos cambiar por nuestra ansiedad de hacer negocio y no por mejorar sus prácticas. Una ayuda real sería enfocar esfuerzos tecnológicos en situaciones específicas: no hay tractores pequeños que puedan moverse en terrenos a desnivel al cosechar y eso es un área de oportunidad para los robots. Otra es que se pierde mucho tiempo y esfuerzo bajando esa cosecha de cerros, con veredas peligrosas, y ahí es donde los drones pueden ser de ayuda. El principal problema no es el choque del humano con el robot ante esta modernización, es la desinformación. ¿Cómo evolucionar el campo si no lo conocemos? Y no sólo eso, tenemos que vivirlo y apropiárnoslo como parte de nuestra identidad, sólo así podremos hablar de futuro tecnológico en este ámbito.



PRAXIS

IGNACIO JAVIER ACEVES MONAYO

Socio consultor en Institucionalización de Empresas Familiares, Gobierno Corporativo y Administración de Riesgos de Negocios en Global Practice International, S.C. También es miembro del Instituto Mexicano de Contadores Públicos.

E

l sector agroalimentario mexicano ocupa el décimo lugar como productor de alimentos a nivel mundial y estamos, además, dentro de los cinco principales productores mundiales de frutas y hortalizas, según el Consejo Nacional Agropecuario. Esto nos confirma el potencial de crecimiento y la existencia de retos inherentes que no podemos dejar a un lado. Para ello, se requiere de un constante esfuerzo en la profesionalización de las empresas, una mayor inversión en investigación y desarrollo tecnológico que permita más eficiencia en los procesos productivo; así como una adecuada gestión de riesgos (estratégicos, operativos, de reporte y cumplimiento).

Entonces, ¿cómo podemos profesionalizar y gestionar adecuadamente los riesgos en este sector? Primero, el gobierno establece el tono de la organización, con responsabilidades de supervisión para la

22

MEJORESPRACTICAS.COM.MX

gestión de riesgos empresariales. Segundo, debemos asegurar que la Dirección General tenga claridad en la gestión de los dichos riesgos, así como la estrategia y los objetivos establecidos en su proceso de planeación. Tercero, identificar, evaluar y responder a los riesgos, los cuales deberán ser priorizados por severidad y en el contexto del apetito al riesgo de la organización. Integrar la gestión de riesgos empresariales en la empresa ayuda a: • Potenciar las oportunidades de negocio. • Identificar y administrar riesgos a nivel entidad. • Incrementar resultados positivos y reducir sorpresas negativas (nivel de producción, rentabilidad, mercado, dumping, atracción y retención de talento, calidad, efectos climatológicos, enfermedades, incumplimiento regulatorio, cultura, etc.). • Reducir la volatilidad en el

MÉXICO, REFERENTE AGROINDUSTRIAL desempeño, minimizando la disrupción y maximizando oportunidades. • Mejorar la administración de recursos. • Fortalecer la resiliencia empresarial. UNA ADECUADA GESTIÓN DE RIESGOS GARANTIZA UN MAYOR CRECIMIENTO, BIENESTAR Y DESARROLLO SUSTENTABLE DE LAS EMPRESAS DEL SECTOR AGRÍCOLA.

Por supuesto que es un camino largo, pero el desafío vale la pena. Cada vez son más las empresas que han optado por establecer mecanismos de supervisión y monitoreo profesional, estableciendo la función de auditoría interna integral basada en riesgos lo que permite identificar, evaluar y responder a ellos de una manera más ágil y efectiva. Esto no es una tarea sencilla, considerando la alineación cultural y el grado de exigencia al que están sujetas las compañías del sector, reguladas por múltiples certificaciones en términos de inocuidad y calidad para poder satisfacer los requerimientos establecidos por los países donde son comercializados sus productos.



PRAXIS

MIGUEL TREJO LUNA HERREJÓN

Fundador y director agrícola de Appgricultura. Agrónomo egresado de UdeG, con maestría en Agronegocios. Destaca como Director del Centro de Investigaciones Agrícolas del Noroeste (CIANO), así como CEO de CYCASA, dedicado a la asistencia técnica del campo, desde 2003.

E

l pragmatismo que impera en torno al conocimiento de la tierra, el trabajo en el campo y sus cosechas, hacen que factores como la temperatura, la humedad, el comportamiento del suelo, así como las variables de atmósfera que influyen sobre la producción, se obtengan de una forma empírica, de generación en generación. Esto ha hecho que la innovación sea sometida a un juicio de realidad: el productor tiene que ver las cosas con sus propios ojos para valorar la viabilidad. Un panorama esperanzador implica nuevo conocimiento, y buena comunicación y actitud por parte de los actores del sector. En la agricultura lo que se busca es que la tecnología se adelante a los acontecimientos (plagas, sequias y deficiencias nutricionales de la tierra) que puedan afectar gravemente al ser humano en 50 años. Debemos tomar acciones que acorten la brecha generacional en materia de conocimiento tecnológico y empírico. Buscar que las

24

MEJORESPRACTICAS.COM.MX

AGRICULTURA COGNITIVA

nuevas generaciones se interesen en la agricultura será una tarea difícil, pero la tecnología y la conectividad son, sin duda alguna, una ventana por la cual podrán asomarse. ¿Por qué hoy y no antes? Por el alcance actual de la tecnología y la conectividad, las cuales llegan en un momento crucial para la dinámica de producción en el sector primario. El Internet de las Cosas y los sensores permiten que las variables de atmósfera y suelo se vayan a una nube y así tener todo en tiempo real, aplicar ahí algoritmos y enviar la comunicación a productor, técnicos, científicos, etc. Antes había estaciones que medían estas variables, pero llegaron a ser registros manuales y en muchas tenías que ir a la estación a bajar los datos, es por ello que la accesibilidad de la tecnología hace coyuntural el tema al estar al alcance de todos. Se estima que en 40 años se generarán en prome-

dio 40 millones de datos al día en el sector agrícola.

DEBEMOS TOMAR ACCIONES QUE ACORTEN LA BRECHA GENERACIONAL EN MATERIA DE CONOCIMIENTO TECNOLÓGICO Y EMPÍRICO.

Costó mucho entender que el impacto de las nuevas tecnologías sería positivo, porque la base laboral del sector tiene una edad superior a los 45 años y se caracterizan por tener una baja escolaridad. Al combinarse ambas cosas surge el problema de arraigamiento de procesos establecidos, así como el desconocimiento de los beneficios de la innovación. Y es que aunque tengan acceso a un teléfono celular o a una tableta, su uso se limita prácticamente a las redes sociales. Sin embargo, la ciberagricultura está demostrando la importancia de la luz, temperatura, humedad, nutrientes, al analizar su efecto no sólo en rendimiento, sino adicionalmente en calidad y características de los productos. Lo importante es que las aplicaciones de monitoreo estén al alcance de todos, porque cualquier persona lo puede hacer en la actualidad.



PRAXIS

HÉCTOR KELLY CERVANTES

Automation Product Manager, en Netafim México, empresa mundial en soluciones en manejo de agua inteligentes para la agricultura. Lic. Ingeniería Industrial por la UNIVA, con Maestría en Mercadotecnia.

P

ara que el campo no se quede rezagado ante el futuro tecnológico es necesario repensar procesos tradicionales y no temer a nuevas prácticas. El escepticismo de las generaciones mayores es el principal reto en el sector agrícola, pues la revolución digital requiere de la confianza de ellos, pero también del compromiso de quienes impulsamos el cambio mediante la innovación. Mi experiencia en este ámbito se enfoca en el riego, una técnica crucial que se basa en recursos no renovables: el agua y el dinero. Si se desperdician, no hay vuelta atrás. En el riego todo comenzó con una rústica y simple pastilla a ojos externos, pero la cual requirió años de investigación, pruebas y desarrollo por parte de un equipo de miles de personas, en el caso de Netafim. Eso ayudó al buen manejo de agua, a sentar las bases de una conciencia ecológica en el sector primario y, por parte de la invención, a encontrar más necesidades que obligaron a un perfeccionamiento de soluciones.

26

MEJORESPRACTICAS.COM.MX

Los avances tecnológicos en el riego comenzaron con el goteo con una pastilla, que luego pasó por sistemas de irrigación, inyección de fertilizante, tecnología de manguera, conducción de gota, hasta llegar a equipos de cerebro agronómico que llevan a la agricultura a una nueva dinámica digital. Sin embargo, México aún tiene muy arraigada la forma tradicional de trabajar el campo. El no buscar alternativas es lo que entorpece la innovación en la agricultura. Mucha de esa reticencia es por el miedo a delegar a alguien más lo que se ha venido haciendo por años, es más, por generaciones, si hablamos de prácticas. Hemos encontrado que son los jóvenes los que más se interesan por incorporar nuevas tecnologías en el campo y pueden ser intermediarios con las generaciones mayores. Con ellos interesados en el Internet de las Cosas, el Big Data y el almacenamiento en nube, es más fácil encontrar el camino hacia

COMPETENTES Y COMPROMETIDOS

un cambio basado en el manejo de plataformas que procesen información y recomienden modelos dinámicos de cultivos. Una experiencia en digital farming a la que apuesta Netafim con NetBeat, por ejemplo. HEMOS ENCONTRADO QUE SON LOS JÓVENES LOS QUE MÁS SE INTERESAN POR INCORPORAR NUEVAS TECNOLOGÍAS EN EL CAMPO Y PUEDEN SER INTERMEDIARIOS CON LAS GENERACIONES MAYORES.

México siempre ha sido punta de lanza para implementación de tecnología, y en el sector agro, lo digital está ganando terreno, con un 30% de personas que ya adoptaron esta tendencia. Vamos más adelante que países como Australia, Brasil, India y Francia. Las mejores prácticas de empresas de este ámbito se deben enfocar en hacer que el agricultor crezca, que le sea fácil la transición al futuro tecnológico, con un acompañamiento íntegro. Nuestro compromiso es dejar clara la importancia del riego y cómo éste no sólo impacta positivamente en el bolsillo y el medio ambiente, sino que también reconfigura prácticas y actividades para que los recursos humanos se aprovechen mejor.



SPOT

POR EVERARDO GÓMEZ

EL SECTOR AGRÍCOLA EXPERIMENTA CAMBIOS IMPORTANTES, Y LOS DIRECTORES DE LAS EMPRESAS DEDICADAS AL RUBRO, DEBERÁN ESTAR LISTOS PARA ENFRENTAR LOS CAMBIOS.

H

ablar de las características que tiene o debe tener un director de cualquier empresa podrían resumirse en capacidad de diálogo, administración, facilidad de respuesta ante contextos adversos, entre muchas otras. Sin embargo, son los sectores los que demandan unas u otras, aunque siempre enfocadas en la mejora continua, en colocar a la empresa en posiciones cada vez más óptimas.

28

MEJORESPRACTICAS.COM.MX

Aunque hay pocos estudios en México sobre las características que permean en el mundo de directivos de la industria agrícola, Manuela Camacho Gómez, en un artículo titulado “Competencias directivas del empresario agroindustrial”, menciona que al comparar trabajos anteriores con el suyo, surgieron tres características básicas del empresario agrícola: liderazgo, trabajo en equipo y comunicación. Sin embargo, incluso los empresarios dedicados a la misma


industria pueden necesitar otras competencias dependiendo del tipo de producción que se lleve a cabo. En el caso de la agroindustria, la clasificación del producto depende de su valor agregado y cada proceso para ello requiere de diferentes maquinarias, directrices, habilidades, competencias y un largo etcétera derivado de las innumerables transformaciones que ha experimentado el sector en los últimos años. Además, los directivos, junto con sus empresas agroindustriales, se enfrentan a problemas climáticos que pueden dejar gran pérdida. Según el INEGI, durante el 2017, 74.7% de las empresas de la agroindustria reportaron undetrimento en este sentido.

safíos, en el que expuso los fenómenos globales que enfrenta y enfrentará la producción de alimentos: el aumento demográfico, la migración de lo rural a lo urbano, el calentamiento global, el crecimiento de las economías y el envejecimiento de la población de muchos países. Estos fenómenos se unen a los desarrollos tecnológicos que permitirán acelerar la producción y al surgimiento de nuevas prácticas empresariales, escenarios para los que cada directivo debe estar preparado. Según los parámetros marcados en el texto de la OCDE, las competencias necesarias para enfrentar este tipo de situaciones pueden adquirirse durante la formación académica, se activan en el mercado

EN EL CASO DE LA AGROINDUSTRIA LA CLASIFICACIÓN DEL PRODUCTO DEPENDE DE SU VALOR AGREGADO Y CADA PROCESO PARA AGREGAR VALOR REQUIERE DE DIFERENTES MAQUINARIAS, DIRECTRICES, HABILIDADES, COMPETENCIAS, Y UN LARGO ETCÉTERA.

ELEMENTOS CLAVE PARA EL DIRECTOR AGROINDUSTRIAL En el 2014, la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) elaboró un marco de referencia sobre las competencias que debe desarrollar cada uno de los colaboradores de cualquier empresa, entre ellos los directivos. Tres años más tarde, la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO, por sus siglas en inglés), publicó un texto titulado El futuro de la alimentación y la agricultura. Tendencias y de-

laboral y se usan para mejorar la economía y la sociedad. Sin embargo, en el área de la agroindustria en México, muchos de los directivos son personas que fueron aprendiendo del juego entre el acierto y el error. Además, los cambios que estamos viviendo exigirán que la profesionalización de los directivos del sector sea ineludible. Existen competencias que muchos de los directivos actuales desarrollaron a lo largo de los años y que, tal como lo menciona la OCDE, deben seguir formando parte de ellos. Entre esas competencias se

EDICIÓN 56

2019

29


SPOT

pueden destacar: la orientación a logros, el liderazgo, el trabajo en equipo, las redes estratégicas y la administración de recursos. Para Camacho Gómez, las áreas de oportunidad son la comunicación escrita, el desarrollo de talentos y el conocimiento organizacional. Si bien la OCDE engloba estos puntos en tres apartados que son el enfoque a resultados, las relaciones interpersonales y las competencias estratégicas, este último rubro es el más importante dadas las posibles contrariedades ya mencionadas que los directivos se pueden llegar a encontrar en su paso por una empresa. En un mundo casi totalmente globalizado, que va en aumento de población, si se es director de una empresa dedicada a la agroindustria en un país como México que tiene una de las economías más abiertas del mundo y que además es el tercer exportador agrícola de América Latina, el desarrollo de talentos, la creación de redes estratégicas, la alineación a la organización y el pensamiento elemental para que la dirección de una empresa, ya que ayudará a que se mantenga, crezca y trascienda. Temas como la sobreexplotación de los suelos o la escasez de agua también deberán ser atendidos dentro de algunos años. No solo será importante seguir directrices planteadas desde antaño, la transformación de las empresas jugará un papel primordial para su continuo

30

MEJORESPRACTICAS.COM.MX

desarrollo, ya que enfrentará nuevos escenarios. A corto plazo, entre México, Estados Unidos y Canadá los acuerdos del TLCAN siguen vigentes. Será imperativo que los directivos de empresas exportadoras se mantengan al tanto de los cambios que traerá consigo la ratificación del T-MEC, para impulsar el superávit mantenido ya desde hace más de 5 años en el sector. Por otro lado, el valor agregado a los productos demandará vinculación estratégica. Los productores deberán incrementar el valor de su producto y vincularse con empresas mexicanas o extranjeras que lo permitan. Esos horizontes sólo pueden ser planteados por los directivos. Con el contexto global dado y con el mercado interno asegurado, la visión de los directivos de estas empresas puede también enfocarse en buscar la internalización. La implementación de mejores prácticas en la agricultura dependerá de la actualización de la formación de los directivos. El uso de bioproductos, de manera que se protejan los cultivos y al mismo tiempo se proteja al medio ambiente; la mejora constante en temas de administración de recursos y planeación de objetivos, así como el desarrollo de competencias estratégicas, serán elementales para que el trabajo de los directivos en este tipo de empresas tenga los resultados esperados.



REPORTAJE

32

MEJORESPRACTICAS.COM.MX


POR EVERARDO GÓMEZ

Trabajan de sol a sol. Sus jornadas son maratónicas y subestimadas. Son la fuerza invisible que sostiene a México y su labor deriva en los alimentos que se llevan a la mesa, y al igual que la cosecha que recogen, el resultado sortea las problemáticas.

EDICIÓN 56

2019

33


REPORTAJE

S

e estima que en México existen más de 6 millones de trabajadores del campo. Sus condiciones laborales han sido descritas muchas veces y han mostrado sus vulnerabilidades. En México hay más de dos millones y medio de personas que se dedican a estos trabajos y que se integran a los ciclos agrícolas cada año. Son mano de obra muy barata a pesar de su contribución a la economía del país. Los jornaleros padecen discriminación por sus altos niveles de marginación, su alta movilidad migratoria, la informalidad en sus relaciones laborales y su origen étnico. Según la Red Nacional de Jornaleras y Jornaleros Agrícolas, el 60% de ellos tienen una educación inferior a la básica y más del 50% son migrantes internos provenientes principalmente de Estados como Oaxaca, Guerrero y Chiapas. Según la misma organización, las condiciones de precariedad, así como la marginación histórica de algunas regiones rurales e indígenas de México, son motores de la migración interna. Los principales estados destino de estas migraciones son Sinaloa, Jalisco, Veracruz, Michoacán, Puebla, Estado de México, Guanajuato y Sonora, quienes concentran el 58% del total de jornaleros agrícolas migrantes en el país. Aunque no hay datos exactos, en 2016, la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo arrojó que en México había un total de 6 millones 427 mil 384 personas mayores de 15 años trabajando en agricultura, ganadería y pesca. La búsqueda de reducción en los costos de producción del sector agrícola ha provocado que los trabajadores del campo reciban salarios muy bajos a cambio de jornadas laborales extenuantes. Además, la mayoría de estos trabajos no otorgan prestaciones de ley ni ofrecen condiciones aptas para laborar. De acuerdo a INEGI, sólo siete de cada cien trabajadores agrícolas cuenta con aguinaldo y vacaciones con goce de sueldo. Según la Organización Mundial del Trabajo, el 50% de los accidentes laborales a nivel mundial suceden en el sector agrícola, y 70 mil jornaleros mueren al año tan sólo por la exposición a plaguicidas. Diego Escobedo, director general de Las Peñas, empresa michoacana que nació de la unión de 50 productores de guayaba, enfatizó en la importancia de implementar mejores prácticas. Considera que el financiamiento estatal puede dedicarse a mejorar las condiciones laborales de los jornaleros, permitiendo tener comedores y baños en cada una de las áreas de trabajo, lo que les permitiría cumplir con condiciones higiénicas, y aseguraría

34

MEJORESPRACTICAS.COM.MX

el cuidado y la calidad de los productos. Para la empresa que él dirige, es importante dotar con prestaciones a todos sus empleados. Mientras que para Gloria Guadalupe de la Cruz, directora de finanzas de Xocotl, otra empresa familiar michoacana dedicada a la producción de harina de plátano, el problema tanto para agricultores como para trabajadores es el establecimiento del precio del producto, el cual se hace por parte de los llamados <<coyotes>> <<Los coyotes llevan a las cuadrillas, que son las personas que recolectan, lavan y cargan. Ellos compran el producto y establecen el precio, y luchamos para que los 400 productores de plátano de la región nos vendan el producto directamente a nosotros y así se estandarice el precio.>> TIERRA DE NIÑOS Otro de los problemas que se da en el sector es el trabajo infantil, el cual no es remunerado. Esto se debe a que muchas veces los niños prefieren acompañar a sus padres a los campos de trabajo que quedarse en casa. El problema más grande que enfrentan los hijos de jornaleros es la falta de educación básica. La mayoría de los jornaleros agrícolas son rotativos y migran por las regiones productoras según la época del año y, al depender de fechas de producción, pueden pasar muchas semanas sin trabajo, y por lo tanto, no recibir ingresos. Los niños, al acompañar a sus padres, no logran cumplir con la asistencia mínima necesaria para cubrir el año escolar y entran en una dinámica laboral temprana e involuntaria. Este problema es una constante en el gremio agrario. Incluso en Estados Unidos, la agricultura es el único sector en el que aún se permite el trabajo infantil. Según la Organización Mundial del Trabajo, al menos 98 millones de niños laboran, y el 60% lo hace en áreas agrícolas. Es por ello que en el 2007 se formó la Alianza Internacional de Cooperación Sobre el Trabajo Infantil y la Agricultura, una iniciativa global que busca tener impacto en cada contexto donde los niños sigan siendo parte de los entornos laborales. DESARROLLO EN JAQUE Los problemas que enfrentan los jornaleros es sólo uno de los innumerables factores negativos en el desarrollo de las agroindustrias. Las consecuencias ambientales de la producción agrícola han implicado que en el caso


MILLONES DE PESOS

SINALOA

46,639,179.44

JALISCO

26,808,817.26

MICHOACÁN

26,176,110.33

CHIHUAHUA

25,654,083.65

SONORA

24,772,011.63

FOTO / DIEGO HUERTA

ESTADOS CON MAYOR PRODUCCIÓN

EDICIÓN 56

2019

35


mexicano se destine el 40% del territorio, teniendo como consecuencia en muchos casos la deforestación, la erosión de los suelos, la sobreexplotación y pérdida de nutrientes. El uso de pesticidas es quizá el tema más abordado por las consecuencias directas que tienen en el medio ambiente, sobre todo en el suelo y en el agua. Es importante que, dadas las dificultades que enfrentan las agroindustrias, identifiquen las mejores prácticas para aplicarlas con responsabilidad social y medioambiental. Por otro lado, el rubro enfrenta algo ineludible: el clima. Tan sólo en septiembre del 2018, se registraron 15 mil hectáreas con pérdida total como consecuencia de las lluvias. En México, el principal problema ambiental que enfrentan los productores es la sequía, seguida de las heladas y hasta el tercer lugar encontramos las lluvias torrenciales. Existe también un problema que afecta tanto a productores como al medio ambiente: el monocultivo. Este método no permite que la tierra logre recuperar sus nutrientes entre cada ciclo fértil, provocando que la producción disminuya y que el suelo se sobreexplote. A pesar de los numerosos problemas que enfrenta la producción agrícola a nivel nacional en distintos frentes, el sector vislumbra crecimiento y los productos mexicanos seguirán exportando a más de 150 países. Por lo que las soluciones también brotan de todos lados: una de ellas es la propuesta de la Central Independiente de Obreros Agrícolas y Campesinos (CIOAC), que busca integrar a los jornaleros en un sólo sindicato nacional, autónomo, apolítico y sin partidismos, con el objetivo de velar por sus derechos y de formalizar prácticas que hasta ahora sólo se rigen en escalas estatales. Otra iniciativa llega desde la esfera internacional por parte del Foro por la Construcción de un Nuevo Modelo Agroalimentario con Alimentos Campesinos para todos y todas, la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO, por sus siglas en inglés), que en mayo anunció que se elegiría a México, India y Senegal, para impulsar un modelo de producción de alimentos que asegure la buena nutrición de toda la población, pagos justos a los trabajadores del campo e implementación de metodologías para la producción que protejan el medio ambiente. Esto beneficiará tanto productores como trabajadores del campo. 36

MEJORESPRACTICAS.COM.MX

FOTO / IDALIA PAYÁN

REPORTAJE


EDICIÓN 56

2019

37


REPORTAJE

México se distingue a nivel mundial por su alta producción agrícola. Sin embargo, el campo y su cosecha no están exentos de las problemáticas que los impactan. MAÍZ

PAPAYA

CALABACITA

AGUACATE

Estados con más producción: Sonora, Puebla y Sinaloa Toneladas producidas: 550 mil 410 México productor: Sexto lugar mundial Problemática: Fitosanitaria

Michoacán, Jalisco y Estado de México Toneladas producidas:

2 millones 029 mil 886 México productor:

Primer lugar mundial Problemática: Deforestación

ZARZAMORA

ESPÁRRAGOS

NARANJAS

LIMÓN

PLÁTANO

MANGO

MANZANA

Estados con más producción: Sonora, Baja California y Baja California Sur Toneladas producidas: 246 mil 681 México productor: Tercer lugar mundial Problemática: Herbicidas

Estados con más producción: Michoacán, Veracruz y Oaxaca Toneladas producidas: 2 millones 513 mil 391 México productor: Segundo lugar mundial Problemática: Deforestación

Estados con más producción: Guerrero, Chiapas y Michoacán Toneladas producidas: 1 millón 958 mil 491 México productor: Cuarto lugar mundial Problemática: Maduración imperceptible MEJORESPRACTICAS.COM.MX

Estados con más producción:

JITOMATE

Estados con más producción: Sinaloa, San Luis Potosí y Baja California Toneladas producidas: 3 millones 460 mil 707 México productor: Décimo lugar mundial Problemática: Social

38

Estados con más producción: Oaxaca, Colima y Chiapas Toneladas producidas: 961 mil 768 México productor: Tercer lugar mundial Problemática: Cambios climáticos

Estados con más producción: Michoacán, Jalisco y Colima Toneladas producidas: 270 mil 399 México productor: Primer lugar mundial Problemática: Rentabilidad

Estados con más producción: Veracruz, Tamaulipas y Nuevo León Toneladas producidas: 4 millones 629 mil 758 México productor: Quinto lugar mundial Problemática: Pesticidas

Estados con más producción: Tabasco, Chiapas y Colima. Toneladas producidas: 2 millones 229 mil 519 México productor: Décimo segundo lugar mundial Problemática: Plaguicida y deforestación

Estados con más producción: Chihuahua, Durango y Puebla Toneladas producidas: 714 mil 149 México productor: Vigésimo lugar mundial Problemática: Pesticidas

FUENTE: SAGARPA 2017

Estados con más producción: Sinaloa, Jalisco y Estado de México Toneladas producidas: 27 millones 762 mil 481 México productor: Quinto lugar mundial Problemática: Rentabilidad



DOSSIER

POR CENTRO DE INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO

40

MEJORESPRACTICAS.COM.MX


LA ANALÍTICA, EL BIG DATA, EL INTERNET DE LAS COSAS, LA ROBOTIZACIÓN DE PROCESOS Y EL USO DE MAQUINARIA INTELIGENTE DEFINEN AL SECTOR AGRÍCOLA EN SU ETAPA 4.0. ASÍ, MÉXICO ENFRENTA EL MAYOR DE SUS RETOS DE CARA A LA PERMANENCIA Y LA COMPETITIVIDAD: ACERCAR EL CAMPO AL FUTURO.

EDICIÓN 56

2019

41


DOSSIER

L

a agricultura es un negocio elemental, pues impacta distintos ámbitos: la industria alimenticia, el cambio climático, las medidas fitosanitarias, el desarrollo tecnológico, la inversión al campo, los Derechos Humanos, las exportaciones, entre otras. Es importante considerar este aspecto integral al divisar una revolución del campo que siga posicionando al país como una potencia agrícola internacional. La digitalización será práctica obligada en el futuro próximo. Todas las áreas se verán impactadas, desde la mano de obra, la maquinaria, hasta la gestión del conocimiento. La preguntas crucial es, ¿cuándo será tangible la revolución digital en el campo mexicano? Las respuesta puede estar a décadas de distancia antes de impactar el suelo nacional. La resiliencia tecnológica en la agroindustria juega un rol crucial en esta transformación, ya que nuevos términos se suman a las prácticas tradicionales: Big Data, agricultura 4.0, Internet de las Cosas, algoritmos evolutivos, aprendizaje automatizado, tecnologías integradas, orientación de precisión, tableros de modulación, robotización, geolocalización, software libre, inteligencia artificial,

42

MEJORESPRACTICAS.COM.MX

biotecnología y nanotecnología, por mencionar los más relevantes. Serán igual de importantes que la energía eléctrica actual, los combustibles y los motores híbridos. La integración traerá eficiencia, conectividad y productividad; certezas hacia la trascendencia. La agricultura 4.0 en México es una realidad, aunque sólo está focalizada en ciertas regiones: mientras que unas están muy tecnificadas, otras no tienen acceso a la tecnología, ya sea por su desconocimiento o por la falta de recursos. Por ahora, se enfoca en soluciones innovadoras a problemas como la sequía, las enfermedades de las plantas y la sobreexplotación de recursos naturales. Se han desarrollado incluso plataformas que conectan a los actores económicos y sociales de la cadena de suministro agrícola (productores, procesadores, distribuidores y consumidores) para impulsar un trabajo colegiado que vele por la trascendencia del campo.

INICIATIVA FOCALIZADA Desde esta perspectiva empresarial, hay una apuesta fuerte a la industria agrícola nacional. Cisco Systems, por ejemplo, invierte 1.2 mil millones de dólares en ello y ha establecido


dos oficinas en México: el Centro de Soporte Cisco en la Ciudad de México y la Oficina de Innovación y Manufactura, en Guadalajara, a raíz de su estudio Índice de la Transformación Digital de las Industrias, (2017–2027). Sus plataformas apoyarán con el crecimiento de las operaciones de cadena de suministro en Latinoamérica. Por otro lado, un estudio homónimo, Índice de transformación digital, elaborado por Dell Technologies, Intel y Vanson Bourne, indica que Brasil, México y Colombia son los países de Latinoamérica con mayor desarrollo en términos digitales. No obstante, de acuerdo a este mismo estudio, existen factores que impiden que una empresa agroindustrial en México se asuma 4.0 en un futuro próximo: • Regulación y cambios legislativos • Falta de la tecnología adecuada para trabajar a la velocidad del negocio • Falta de presupuesto y recursos humanos • Sobrecarga de información • Falta de apoyo por parte de la alta dirección

A pesar de estos factores, las empresas aún buscan invertir en digitalización. El primer puesto de inversión lo ocupa el Internet de las Cosas, seguido de nubes múltiples y la ciberseguridad. En las agroindustrias convergen las tecnologías digitales, físicas y biológicas. En el Foro Global Agroalimentario 2018, celebrado en Puebla, se expuso la importancia de la aplicación de las nuevas tecnologías en la agroindustria con el objetivo de optimizar el rendimiento de los cultivos, disminuir sus residuos y cuidar el medio ambiente. La optimización de los procesos permitirá que recursos valiosos como el agua, la tierra, los fertilizantes y los pesticidas no se desperdicien.

LA AGRICULTURA REPRESENTA EL 3.5% DEL PRODUCTO INTERNO BRUTO (PIB), POR LO QUE EL ESTATUS DE CADA TEMA RELACIONADO A ELLA TIENE IMPACTO DIRECTO EN SU DESARROLLO Y SOSTENIBILIDAD. EDICIÓN 56

2019

43


DOSSIER

MÉXICO ES EL TERCER PAÍS EXPORTADOR LATINOAMERICANO Y EL DÉCIMO A NIVEL MUNDIAL. SEGÚN ESTIMACIONES DEL INEGI, ENTRE 2014 Y 2020 EL RUBRO AGRÍCOLA CRECERÁ 4.3%. Entonces, ¿a quién se ayuda realmente cuando se dice que se apoya al campo? La realidad es que los mayores apoyos se dirigen a quienes dedican más de 100 hectáreas a la producción, mientras que los medianos (de 50 a 70 hectáreas) y pequeños son los menos beneficiados. La importancia en la implementación de estas nuevas prácticas es indispensable para que la industria agroalimentaria siga creciendo y lo haga con responsabilidad ambiental, aumentando su producción y reduciendo costos. En este sentido, la llamada Smart Agro es una consecuencia de la experiencia vivida con las ciudades inteligentes que, al llevarse al campo, optimiza los procesos de producción, destacó José Orozco Romero, gerente de agricultura de precisión de John Deere. <<Actualmente la mancha urbana ha crecido a niveles drásticos, lo que ha reducido los nichos de producción agrícola; cada vez es menor el terreno para siembra y se debe ser más efectivo y eficiente al trabajar la tierra. En ese sentido, software y hardware aplicados al campo deben ayudar a que el agricultor tenga un conocimiento de la precisión en distancia y profundidad al sembrar, lo que asegura que la producción sea homogénea y reduzca la segmentación de hectáreas en zonas malas y buenas.>> Por lo anterior, la agricultura de precisión representa una solución al abuso de combustibles, las jornadas largas de trabajo por persona y el desaprovechamiento del suelo, agua y fertilizantes que por años han mermado la producción y desalentado a los agricultores sobre el futuro del ámbito. Los controladores MTG, del que se basa, constan de un monitor, receptor y volante, conectados a un centro de operaciones que recopila en tiempo real toda la información que generan las tierras del productor, lo que permite conocer la ubicación de

44

MEJORESPRACTICAS.COM.MX


máquinas trabajando por hectárea, las horas invertidas en siembra /cosecha, los insumos invertidos —y por lo tanto, la dosificación de semillas y fertilizantes—, el estado del suelo y los rendimientos. A largo plazo, esta tecnología garantizaría un aumento de producción del 20%. José Orozco Romero estima que entre el 2008 y el 2018 se ha dado un crecimiento lento pero constante en la materia; alrededor del 40% de agricultores hoy están interesados en esta tecnología. <<Aún hay mucho escepticismo sobre cómo ayudará la tecnología al campo, se necesita difundir mejor esta transición para que no resulte en esfuerzos aislados por sector privado y gobierno. A la gran mayoría de este sector le adolece lo que sucede en la agricultura y lo descuidado que está el campo ante el auge migratorio de lo rural a las ciudades.>> ESTRUCTURA INTELECTUAL Para que la digitalización impulse realmente al campo se deben alinear los sistemas de investigación nacional a las condiciones reales de la agricultura, sin dejar a un lado la conciencia ambiental. El papel de los gobiernos debería ser el de orientar los programas de investigación científica hacia la resolución de problemáticas a largo plazo, no sólo a lo inmediato. De acuerdo al doctor Luis Alberto Arellano García, investigador de la Unidad Ambiental del Centro de Investigación y Asistencia en Tecnología y Diseño del Estado de Jalisco (CIATEJ), se debe cuidar no generalizar al contemplar un futuro tecnológico en el sector agrícola, pues aún hay una gran brecha entre la tradición y la vanguardia. <<Veo el panorama atomizado en cuanto a los procesos productivos, ya que hay quienes tienen todos los beneficios tecnológicos, pero es porque provienen de presupuestos holgados, ligados a los canales globales de comercialización de productos, con una producción muy tecnificada (berries, aguacate); y del otro lado tenemos a productores aún con tecnología muy básica (maíz, frijol).>> La investigación suele considerar de mayor importancia el aumento de la producción y muchas veces asume que el acceso a insumos es equitativo. El reto que enfrenta la agroindustria es entonces el fomento de alternativas para las problemáticas de producción, ya sean grandes, medianas o pequeñas. <<Temas como la evolución de la bioseguridad y la certificación en la reutilización de aguas residuales para actividades agrícolas son cruciales para el ejercicio, tanto del pequeño productor como a nivel industrial. Algo que me preocupa mucho son las cuestiones de despojo de recursos naturales por parte

EDICIÓN 56

2019

45


DOSSIER

de compañías trasnacionales y todo lo que tiene que ver INNOVACIÓN con el comercio global; creo que se debe mantener una Según la Organización de las Naciones Unidas para la equidad en cuanto acceso a recursos naturales.>> Agricultura y la Alimentación —FAO, por sus siglas en Todo lo que sea planteado desde el frente académiinglés—, desde comienzos de siglo, Latinoamérica ha co deberá tener como base la preservación de los recursos experimentado cambios en su modelo de producción naturales, cuestión que los invoagrícola y ha logrado que emprelucrados en la producción agrísas, universidades, cooperativas, EL RIESGO QUE CORRE EL cola —sobre todo las grandes emproductores, ONGs, agencias inSECTOR AGRÍCOLA, ANTE EL presas— no podrán sortear, por lo ternacionales, bancos de desarroFUTURO TECNOLÓGICO, ES QUE llo, fondos para el financiamiento que se verán obligados a establecer LAS NUEVAS TECNOLOGÍAS esquemas de aprovechamiento. de la investigación y organismos SE CONCENTREN EN POCOS <<Lo que más me ha sorrelacionados, trabajen en conjunY AGUDICE LA BRECHA DE prendido de esta nueva realidad to para hacer de la agricultura un DESIGUALDAD POR CUESTIONES rubro de alto impacto en las resdigital es la agricultura asistida DE ACCESIBILIDAD. por satélite. El potencial que tiepectivas economías. ne al vincularse con la investiga Para ello, ha sido benéfico ción fortalece esquemas tradicionales de riego y ayuda a el aumento en las inversiones de investigación y desaconstruir una conciencia en función de las propiedades rrollo de tecnologías por parte del sector privado, sodel suelo, su relieve, drenaje natural y sistemas de cultivo.>> bre todo en la biotecnología y la producción de semillas Lograr entonces la trascendencia hacia una dinámejoradas. Se estima que en Latinoamérica el sector remica 4.0 requiere forzosamente de científicos éticos, cupresenta menos del 10% del gasto global, comparado yas mejores prácticas se enfoquen en el desarrollo y la con más del 50% en Estados Unidos y Reino Unido. equidad. Entre las principales innovaciones que se han <<Las mejores prácticas se garantizarán mediante la dado en este rubro destacan las aplicaciones móviles obtención de datos confiables y la adopción de protocolos que ayudan al agricultor a llevar un mejor control sobre de investigación para obtener datos de calidad con veracilas actividades que realiza y las que hacen falta; desde dad. Sólo así se hará un trabajo riguroso que propicie un llevar un control del uso de pesticidas en áreas especícambio real.>> ficas, tener noción de absorción de agua en el riego, saber índices de temperatura por etapas, hasta el uso de la Inteligencia Artificial para predecir las condiciones PILARES DE LA climáticas.

AGROINDUSTRIA 4.0

En octubre del 2018, el Director General del Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA), Manuel Otero, y el presidente de Microsoft Latinoamérica, César Cernuda, firmaron una alianza que promete un trabajo en conjunto en el desarrollo y la aplicación de herramientas tecnológicas para el sector agrícola en el continente. El objetivo es digitalizar el sector, y aunque hay muchos elementos que entorpecen la implementación de estas nuevas tecnologías en el campo —la conectividad en la mayoría de las regiones rurales— se pueden señalar tres pilares fundamentales que impulsen a la agroindustria 4.0.

46

MEJORESPRACTICAS.COM.MX

SUSTENTABILIDAD Especialistas consideran que la agricultura tiene que modificar aspectos importantes de sus prácticas para la supervivencia ecológica del campo y su posicionamiento estratégico en el futuro tecnológico. Ambientalistas del Centro Humboldt señalan que además del cambio climático, con la elevación de la temperatura en el planeta y la aparición de fenómenos meteorológicos cada vez más recurrentes, se exigen modificaciones importantes en el sector agrícola que van desde la preservación de semillas, la técnica de la siembra y riego, hasta la evaluación de las condiciones de producción que impactan en la huella de carbono.


La pérdida de biodiversidad es uno de los factores críticos que hacen necesarios cambios radicales en la industria agrícola. El uso de la tecnología jugará un papel fundamental para mejorar el estatus actual. Los plaguicidas y herbicidas, que destruyen directamente muchos insectos y plantas no deseadas, reducen la disponibilidad de alimentos para animales más grandes. Algunas de las formas de vida afectadas pueden ser importantes recicladores de nutrientes del suelo, polinizadores de cultivos y predadores de insectos dañinos. Otras son potencialmente una fuente importante de material genético para mejorar cultivos y ganados domesticados. También la contaminación del suelo por uso de fertilizantes y pesticidas se vuelve cada vez un problema más grave, mismo que se agudiza al llegar a aguas subterráneas, pues muchos acuíferos de las zonas agrícolas se contaminan con nitratos hasta alcanzar índices peligrosos para la salud humana. Aunado a esto, el agotamiento de los acuíferos, la deforestación, la concentración parcelaria y la consiguiente reducción de linderos y setos, junto con el drenaje de marismas para la explotación agrícola, reducen la superficie global disponible para la vida salvaje y fragmentan el hábitat natural. En un estudio de 2018 realizado por el Centro de Investigación Aplicada en Ambiente y Salud (CIAAS) y la Coordinación para la Innovación y Aplicación de la Ciencia y la Tecnología (CIACYT), en San Luis Potosí, mencionan la importancia de atender la salud ambiental, para lo cual es necesario la formación de recursos humanos especializados en temas medioambientales. Además, hicieron un llamado a la responsabilidad de las empresas y a la creación de políticas públicas que ayuden a disminuir los riesgos para la salud en las personas expuestas a contaminantes ya que, según la OMS, 24% de los casos de la población que pierde años de vida saludable es debido a los contaminantes en el medio ambiente. AUTOMATIZACIÓN El monitoreo satelital indica que las parcelas de la zona norte de México tienen una superficie promedio de 9.2 hectáreas, mientras que en la zona centro es de 3 hectáreas. Este conocimiento impacta directamente en la automatización, especialmente necesaria cuando la producción se hace por riego. Los humidificadores y el riego por goteo gradual, por ejemplo, son técnicas que ayudan al buen aprovechamiento del agua sin que la producción corra riesgos. Por otro lado, el uso de drones y cámaras de alta resolución ayuda a combatir las plagas. Hay drones que pueden encontrar insectos que miden menos de medio milímetro y ya es posible detectar la llegada de alguna enfermedad en un campo o las infestaciones tempranas de insectos. Esta tecnología ayuda a que el uso


DOSSIER

de pesticidas no sea invasivo, sino que esté focalizado en las áreas en las que realmente sea necesario. Este reenfoque no solamente reduce los gastos, sino también el impacto que esos productos puedan tener en el medio ambiente. El uso del Internet de las Cosas para interconectar máquinas, software y personas; los modelos de inteligencia artificial que posibilitan tomar decisiones automatizadas y el uso de modelos de simulación predictiva —que permite planificar y optimizar recursos para maximizar rendimientos— son elementos con los que la industria agroalimentaria contará para su desarrollo y que generará un impacto directo en la economía de los países productores.

NUEVOS MODELOS DE NEGOCIO Las técnicas criptográficas y la agilización de transacciones complejas impactará la dinámica en la que hoy se financia el campo. En 2015, Linux Foundation creó el proyecto Hyperledger, con el objetivo de fijar un estándar abierto cross-industry para el desarrollo de tecnologías a partir de blockchain. Son más de 130 miembros de distintas industrias, incluyendo IT, Finanzas, Salud y Transporte. En esta contexto de criptomonedas se inserta el agrocoin, un modelo de inversión mexicano, de Amar Hidroponia, basado en la producción y venta del chile habanero. Cada agrocoin se puede adquirir por 500 pesos y es uno de los nuevos modelos de negocio que ya se están echando a andar en México, y cuyos rendimientos de su primera fase, en 2018, fueron equivalentes a 212,000 pesos.

PARADIGMAS MODERNOS Existe la creencia de que la producción agrícola (ya sea del tipo moderno empresarial, campesina o indígena), así como su industrialización, tiene un impacto positivo tanto en el sector como en la sociedad. Sin embargo, algunos modelos de producción no permiten que se incorporen innovaciones a las prácticas agrícolas. Además, el acceso a todos los productos no es universal, por lo que algunos estratos sociales en México no tienen a su alcance la alimentación necesaria. Otros paradigmas que deben empatarse con la nueva agricultura tienen que ver con la reconfiguración de espacios, la identidad y la diversidad. La educación de las siguientes generaciones de agrónomos se debe enfocar a no demeritar la economía campesina; la tarea de esta profesión es preservarla y entender que quienes se dedican a ella no viven en pobreza extrema y marginación, que no necesitan la ayuda del exterior, sino el trabajo en conjunto para que la ciencia y la tecnología partan de sus principios tradicionales. La tecnología en el sector agrícola sólo ayudará si es en sinergia con la tradición. Con el maíz, por ejemplo, sucede que al haber una gran variedad de semillas y una creencia de que es el más popular a nivel mundial, se olvida que, como negocio, es el mexicano el principal consumidor, no los países nórdicos ni el norte de América.

FUENTES: SAGARPA, INEGI, FAO, IICA, Centro Humboldt, Índice de transformación digital, Dell Technologies, Intel y Vanson Bourne; Centro de 48

MEJORESPRACTICAS.COM.MX


Sin embargo, el mexicano asume que ya conoce bien el maíz, pues es parte de las canastas básicas, urbanas y rurales, que se delimitan por CONEVAL, así como por la Secretaría de Desarrollo Social, Diconsa e INEGI. Esto trunca el pleno conocimiento integral del campo y su correcto desarrollo, al igual que los parámetros de calidad del mismo en una dinámica digital. Es cuestión de perspectiva, no de imposición. Las oportunidades del futuro tecnológico radican en las prácticas actuales, en las que procesos digitales de producción, monitoreo y transportación se apoyen de la tecnología actual, la administración de comunidades rurales y el aprovechamiento del conocimiento milenario de quienes por generaciones han cultivado la tierra. MEJORES PRÁCTICAS AGRÍCOLAS Uno de los grandes debates en torno a la producción agrícola es la diferencia entre la sustentabilidad y la intensidad de la producción. En un panorama como el de México es importante crear conciencia de esto en el pequeño y gran agricultor, ya que existe un crecimiento importante en producción y exportación de productos agroalimentarios, resultado de políticas públicas y de

la coordinación de acciones entre productores, trabajadores y la SAGARPA. La protección al medio ambiente surge como uno de los compromisos que deben ser asumidos por cada una de las esferas que conforman la producción de todo el sector primario, no sólo el agrícola. Una de las principales diferencias entre la producción intensiva y la sustentable es el cuidado de los suelos, pues mientras que la primera opta por los monocultivos, la segunda prefiere la rotación, logrando que la tierra recupere sus nutrientes entre un ciclo de cultivo y otro. Por otro lado, trasciende la cuestión del reconocimiento del trabajo y el respeto de los Derechos Humanos. Según datos de SAGARPA, en un contexto en el que el crecimiento se ha dado en volumen, valor agregado y exportaciones (35 mil millones de dólares) con presencia en 160 países, el 27% de los trabajadores agrícolas no reciben salario, lo cual significa que su pago es en especie o que sus labores son consideradas como domésticas: todo lo que producen es también consumido por ellos y su familia. Es trascendental impulsar la producción agrícola de pequeños productores de manera que no sólo se garantice la seguridad alimentaria, sino que se provoque una reducción en la pobreza gracias a la comercialización de sus productos agrícolas, los cuales, en gran medida, son cultivados con cuidados ambientales y de manera semiorgánica.

Investigación y Asistencia en Tecnología y Diseño del Estado de Jalisco (CIATEJ); Índice de la Transformación Digital de las Industrias, (2017–2027), Cisco Systems. EDICIÓN 56

2019

49


AVANT

Subsidio y desarrollo?

?

POR ÁNGELA FLORES Y ROSY MERCADO

50

MEJORESPRACTICAS.COM.MX


» A MÁS DE 50 AÑOS DE SU CREACIÓN, la Política Agrícola Común de la Unión Europea aún se enfrenta a grandes retos. La sustentabilidad, la seguridad alimentaria y el desarrollo de los pequeños productores se encuentran en la agenda parlamentaria y hoy son alta prioridad para una comunidad política en constante actualización.

EDICIÓN 56

2019

51


AVANT

E

l grado de integración política que se observa ahora en la Unión Europea (UE) es posible, debido en gran medida, a los intereses compartidos de los Estados fundadores —Alemania, Bélgica, Francia, Holanda, Italia y Luxemburgo— posterior a la Segunda Guerra Mundial. La devastación que éste acontecimiento dejó fue especialmente palpable en el campo europeo, con importantes crisis económicas y desabasto de alimentos, la creación de una política agrícola colectiva fue una iniciativa que pretendió la salvaguarda de la rentabilidad del sector en los Estados miembros. Creada en 1962, se trata de una de las políticas que han sufrido más actualizaciones y modificaciones en la UE. Su propósito original fue sustituir las políticas agrícolas de los Estados miembros de la comunidad a partir de la firma del Tratado de Roma de 1957. Dichas políticas, que eran firmemente intervenidas a nivel gubernamental, serían sustituidas por un programa de subsidios agrícolas con cinco objetivos primordiales: 1. Incrementar la productividad a través del progreso técnico y el uso optimizado de los factores de producción de determinados bienes de consumo agrícolas. 2. Asegurar la calidad de vida para la comunidad agricultora de la Unión Europea. 3. Estabilizar los mercados. 4. Asegurar el abastecimiento de productos agrícolas. 5. Proporcionar al consumidor alimentos a precios razonables.

52

MEJORESPRACTICAS.COM.MX

Con la reconfiguración del escenario político en Europa, la Política Agrícola Común (PAC) se volvió una pieza clave para sustentar la integración y un destacado aliciente para las naciones que veían a la Unión como alternativa macroeconómica para la supresión de aranceles, la apertura al comercio exterior y la obtención de importantes apoyos monetarios para sectores estratégicos en la economía de los Estados que la componen. Así, la PAC se convirtió en un pilar insustituible del sistema de la UE, que busca estabilizar los mercados y alcanzar objetivos financieros y sociales en los países que se sujetaron a ella. Pese a esto, en la actualidad, la PAC no ha estado exenta de constantes tensiones y debates que enfrenta

la UE; al ser una de las bases estructurales de la comunidad política, ha sido blanco de innumerables análisis enfocados a su trascendencia y posibles reformas.

» PAC: DECISIONES Y NUEVOS RETOS Desde su creación, la PAC ha experimentado cinco reformas sustanciales, entre las que destacan: la revisión intermedia en 2003, el «chequeo» en 2009 y la de 2013 para el período de financiación 2014-2020. Al representar el 37.6% del presupuesto de la Unión —58 mil 100 millones de euros—, las observaciones que se han hecho a la legislación en materia no son menores. Actualmente, el 92.8%


LA INTERVENCIÓN DE LA PAC CUBRE LO SIGUIENTE: • • • • • • • • • • • • •

del presupuesto es asignado para ayudas directas a los agricultores, y con las extinción de las subvenciones a las exportaciones, la revisión de las nuevas prioridades ha sido una constante en el seno de la Unión. El siglo XXI trajo consigo nuevos retos para los agricultores, los mercados, las instituciones y organismos de la UE, evidenciando tópicos que en el pasado se pensaba subyacían a la práctica agrícola, tales como: el desarrollo sostenible, el cambio climático, la calidad del suelo, el agua y la diversificación de la economía rural. En ese sentido, Dusan Chrenek, Jefe de Unidad de la Dirección General de Agricultura y Desarrollo Rural de la Comisión Europea, señaló que la PAC está en constante actualización.

ARROZ PAPA MIELES VINOS CORDERO-OVEJA AZÚCAR ALGODÓN ACEITUNAS LINAZA TABACO LÚPULO CÁÑAMO LUPINO BLANCO O ALTRALUZ

<<En general la Política Agrícola funciona bien, pero siempre hay que modernizar, renovar y tratar temas que son urgentes, por ejemplo en torno al medio ambiente y el cambio climático vemos que hay que hacer más; queremos de verdad profundizar nuestras políticas y dar más apoyo a esas cuestiones.>> La reforma de 2013, realizada por primera vez en co-legislación del Consejo con el Parlamento, contempla dos aspectos relevantes dado el contexto del campo europeo actual: la ecologización o greening, y el apoyo a los jóvenes agricultores. El primero se refiere a una ganancia económica que obtienen los agricultores que realicen prácticas sostenibles en sus tierras, vigilando el cuidado de los recursos

naturales como parte de sus labores cotidianas. Los beneficiarios tienen que hacer uso de varias prácticas directas a favor del medio ambiente y el clima. En tanto, el apoyo a los agricultores jóvenes, obedece a la necesidad de hacer frente a una población agrícola envejecida, otorgando subvenciones para nuevas empresas y otro tipo de apoyo financiero y práctico, como capacitaciones a las nuevas generaciones interesadas en el sector. Al respecto, Mario Pomares Caballero, miembro del Comité Ejecutivo de ORIGIN (Organization for an International Geographical Indications Network), destaca la importancia del apoyo a nuevos productores agrícolas. <<La Política Agrícola Común es muy importante para la UE, se ha avanzado mucho pero hay muchas cosas por hacer todavía. Para que los jóvenes se dediquen a esa materia, tiene que ser rentable, y un reto importante es el que puedan tener más poder de mercado los pequeños agricultores, porque al final lo que vemos es que las grandes rentas las están obteniendo las cadenas de supermercados, beneficiándose en ocasiones a costa de los pequeños agricultores, que obtienen ganancias que muchas veces no les dan ni para subsistir.>> Al ser la UE tan diversa como su campo, el sector agrícola requiere especial atención en mantener dinámicas funcionales para todos los Estados. El reto ahora consiste en adecuar la Política a las necesidades actuales de los agricultores, respetando los acuerdos generados en materia ambiental y los beneficios reales para los más vulnerables, tal como puntualizó Dusan Chrenek.

EDICIÓN 56

2019

53


AVANT

<<Hay que mejorar, nunca se puede parar porque hay nuevos retos, el medio ambiente y los jóvenes, pero también recurrir a tecnologías digitales, menos fertilización y agricultura ecológica. Hay cosas que mejorar y satisfacer las necesidades del consumidor, la gente también cambia, pide nuevos productos. Es un proceso de evolución.>>

» MÉXICO: REFORMAS PARA EL CRECIMIENTO En febrero de 2019, el Gobierno Mexicano anunció el lanzamiento del Programa Producción para el Bienestar. De manera concisa, esta iniciativa ofrece subsidios en forma de apoyos anticipados a las labores de siembra y cultivo de maíz, frijol, trigo, arroz y sorgo, a los que se unió la caña en abril del mismo año. Así mismo, proporciona canastas básicas e insumos a los productores, créditos ganaderos, asistencia técnicotecnológica y apoyo en organización de productores y sus tierras. Las condiciones para proporcionar este apoyo gubernamental consisten en la siembra efectiva y el uso de mejores prácticas agroecológicas por parte de los productores, quienes de esta manera fortalecerían la sustentabilidad del campo mexicano y alcanzarían la autosuficiencia alimentaria, un reto complejo y prioritario para las autoridades gubernamentales del país, que en la actualidad importa un gran porcentaje de los alimentos que consume, así como la maquinaria, equipos, complementos y combustibles necesarios para su propia producción. En comparación con la Política Agrícola Común de la UE, el nue54

MEJORESPRACTICAS.COM.MX

vo programa gubernamental ha limitado su capacidad de subsidio a los granos básicos. Productos cárnicos y otros vegetales importantes como el jitomate, la cebolla o la papa aún no han sido incluidos en las etapas preliminares del programa. Mientras tanto, la PAC ha logrado abarcar un gran porcentaje de producción agroindustrial incluso en alimentos procesados, como queso, vinos, mieles y aceites comestibles. Al igual que la PAC, el Programa Producción para el Bienestar implementará precios de garantía sobre los granos básicos y la leche, que beneficiarán a 2.8 millones de pequeños y medianos productores de granos de todo el país, que trabajan más de 10 millones de hectáreas de cultivos. Además, esta iniciativa tendrá un especial impacto en la zona sur-sureste, que sufre mayores niveles de pobreza entre sus productores y agricultores en comparación con el resto de las regiones. En la actualidad, la PAC ha sido cuestionada por el ejercicio del 70% de su presupuesto en pagos desiguales por hectárea sin requisitos específicos, con los que grandes productores obtienen altas ganancias. Con miras a 2021, año en que se debatirá el próximo periodo presupuestario para la UE, organizaciones civiles han señalado la urgencia de replantear la centralización presupuestaria en el apoyo a pequeños productores, una tendencia que ha sido adoptada de manera amplia en otros lugares del mundo, así como en México, donde ahora es prioridad oficial fortalecerlos, especialmente a la población indígena, que conforma una parte importante de los agricultores en el país.

REFERENCIA: Atlas de la PAC: Hechos y cifras sobre la Política Agrícola Común, Heinrich-Böll-Stiftung - SEO/BirdLife (coord.) (2019).



STARTUP

LA

PROMESA AGRÍCOLA La importancia de la preparación académica enfocada en la agricultura será elemental para el desarrollo del país en los próximos años. El conocimiento sobre las nuevas tecnologías, así como de procesos productivos novedosos, la inversión gubernamental y el aprovechamiento de las herramientas digitales, permitirán que México siga teniendo presencia importante en la producción agrícola del mundo. 56

MEJORESPRACTICAS.COM.MX


E

n 30 años, la ONU prevé nueve mil millones de personas en el planeta, cuya alimentación representará un desafío para la industria agroalimentaria en el largo plazo. Bajo esta óptica, México mantiene la guardia alta. En 2017, el país se posicionó como el décimo exportador de alimentos en el mundo y el tercero en Latinoamérica. De 2012 al 2017 la entrada de divisas derivadas de las exportaciones aumentó en más de 42% y se pronostica que en la próxima década el sector crezca un 50% adicional. El avance tecnológico ya exige que las nuevas generaciones sean altamente capacitadas para el manejo de nuevas maquinarias, fertilizantes y estrategias de producción. Sin embargo, existe un desinterés generalizado por los jóvenes hacia estas dinámicas de trabajo, provocado por la idea de que el rubro es pesado y los salarios son bajos. Tal como sucede en cualquier industria, en la agricultura el tabulador de salarios se rige por la preparación y/o la experiencia, siendo esta última la más relevante en México, ya que el aspecto académico en el campo es limitado y subestimado. Egresados enfocados en la investigación son pocos, pero los ingresos son altos dada la especialización académica y la escasez de mano de obra. El Centro para Mejoramiento del Maíz y Trigo (CMMYT), considerado uno de los más importantes del mundo y con sede en México, ha generado, desde su fundación en 1943, un poco más de mil 500 investigaciones, mientras que el Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias (INIFAP) cuenta con sólo 884 investigadores de base dedicados al fortalecimiento de los procesos en estos ámbitos y de la difusión de sus trabajos.

EDICIÓN 56

2019

57


STARTUP

Dada la relevancia actual en el cambio climático y en la conciencia medioambiental, sobresale también la mejora de planes de estudio enfocados en la protección del medio ambiente; la sustentabilidad parece ir mediando con la producción intensiva, pero no ha habido un aumento considerable en la matrícula de alumnos en las licenciaturas relacionadas con el campo. De hecho, en la Universidad Autónoma de Chapingo, fundada en 1854 y enteramente enfocada al campo, la deserción es del 50%. Esto provoca una pérdida de posibles proyectos que generen crecimiento en la industria. Para Ezequiel Álvarez, profesor de bachillerato tecnológico agropecuario, desde hace cinco años ha aumentado el interés de los jóvenes por el campo. <<Hay mayor interés porque se están generando nuevas tecnologías. A los jóvenes de hoy les gusta la innovación, las maquinarias actuales. Eso será un jalón para las nuevas generaciones y traerá beneficios para el campo mexicano.>>

La implementación de nuevos procesos irá de la mano con la integración de la nueva generación de trabajadores agrícolas. Uno de los factores a resaltar y que puede ser de interés para ellos es la diversidad de cultivos, producción, incorporación de temas económicos, marketing, agronegocios, empaques, finanzas, comunicación y muchas disciplinas más que se están integrando a la agroindustria. Esto hace al sector altamente diverso y multidisciplinario.

HACER CARRERA EN EL CAMPO

Las licenciaturas enfocadas en la agroindustria se pueden encontrar en las 32 entidades federativas de la nación y según la firma Quacquarelli Simonds, es la Universidad Autónoma Metropolitana, en Xochimilco, la que ofrece el mejor programa de estudios agrícolas, seguida de la Universidad Autónoma de Sinaloa. Entre los planes de estudio dedicados a la industria destacan: • LICENCIATURA EN AGROBIOTECNOLOGÍA • LICENCIATURA EN AGRONEGOCIOS • LICENCIATURA EN CIENCIA DE LOS ALIMENTOS • LICENCIATURA EN INGENIERÍA AGROINDUSTRIAL • LICENCIATURA EN INGENIERÍA EN RECURSOS NATURALES Y AGROPECUARIOS • LICENCIATURA EN INGENIERO AGRÓNOMO • LICENCIATURA EN INGENIERÍA DE ALIMENTOS Y BIOTECNOLOGÍA • LICENCIATURA EN CIENCIAS DE LA TIERRA • LICENCIATURA EN INGENIERÍA AMBIENTAL • LICENCIATURA EN CIENCIAS AMBIENTALES

TRABAJADORES DE LA AGROINDUSTRIA EN MÉXICO EDAD

PRESENCIA

20 - 24

3.9% 21% 16.8% 58.3%

• LICENCIATURA EN INGENIERÍA

25 - 34

EMPRESARIAL AGROPECUARIA

35 - 45 45+ *FUENTE: INEGI

58

MEJORESPRACTICAS.COM.MX


FORMAS DE FINANCIAMIENTO El campo es un sector que aplica a distintas formas de financiamiento ofrecidas por instituciones estatales establecidas para su beneficio, pero su alcance puede llegar a ser limitado. <<Llegas a pedir apoyos y resulta que ya está todo el dinero distribuido. Es muy difícil que tengas acceso a esos recursos, además de que no hay información suficiente sobre las fechas en que comienzan a presentarse solicitudes.>> LA ALTERNATIVA DIGITAL Muchos proyectos, sobre todo los agrícolas, tienen problemas a la hora de buscar financiamiento ya sea para echar a andar los procesos productivos, aumentarlos y/o automatizarlos. El principal problema es que se reconocen como capital de riesgo, pues están sometidos a las inclemencias del clima y los objetivos de producción pueden no alcanzarse. Hoy existen modelos alternativos y muy novedosos para impulsar ideas que mejoren la situación del campo y vinculen personas que tienen como propósito apoyar productores y otros eslabones en la cadena agrícola. Son plataformas que siguen el modelo del Crowdfunding, el cual está centrado en el financiamiento colectivo de proyectos específicos. Las plataformas acotadas a este sector son llamadas Crowdfarming y están totalmente enfocadas en proyectos del campo. Aunque en México aún no se tienen datos sobre los resultados, ha tenido un impacto significativo en países como Estados Unidos y Europa, por lo que su implementación no tardará mucho.


PERFIL

MIGUEL GONZ ÁLE Z

60

MEJORESPRACTICAS.COM.MX


N

o son pocas las historias inspiradoras de latinos en Estados Unidos, pero la de la familia González Reyes tiene la peculiaridad de resaltar la unión de sus 13 miembros en torno a un objetivo común: el sueño americano. Fundadores de Northgate Market, una de las empresas de retail más importantes de

California, su éxito está basado en el arduo trabajo, los valores y la mejora continua. A 40 años de su fundación, la cadena de supermercados mantiene su renombre gracias a sus prácticas laborales, medioambientales y alimentarias, y su actual co-presidente, Miguel González, ya prepara la sucesión a una tercera generación que apuesta por un liderazgo democrático y un crecimiento con estrategias biculturales.

VISIÓN FAMILIAR Mejores Prácticas: ¿Cuál es su percepción

MP: ¿Cuáles han sido las circunstancias que

sobre las empresas familiares de hoy en día?

más han puesto a prueba su resiliencia?

Miguel González: Para mí son las que más

MG: Hubo situaciones difíciles, como cuando, en

han estado creciendo y son las que más gene-

2003, se requirió que en las empresas exigiéra-

ran trabajo. Nosotros somos 13 hermanos y ya

mos la revisión de documentos a los trabajado-

tenemos 40 años unidos en este negocio. La

res. Si alguien aplicaba debíamos mandar una

empresa la comenzamos mi papá y yo, y hoy

copia de la documentación a migración y ellos

ya se está incorporando la tercera generación,

nos decían si tenía permiso para trabajar o no.

todos preparados para los nuevos retos.

Entonces cómo decirle a nuestros paisanos con ganas de trabajar que no había oportunidad en

MP: ¿Cómo fueron los inicios de Northgate

nuestra empresa. Batallamos mucho porque los

Market?

latinos son parte de nuestro crecimiento. Fue

MG: Mi padre tenía una pequeña fábrica de zapa-

una etapa crítica que tuvimos que enfrentar con

tos. Los gastos crecieron, al igual que la familia,

seriedad, pues hubo empresas con problemas

pero el negocio no creció a la par; eso provocó

muy serios a raíz de eso y quebraron.

una crisis que nos llevó a vivir el fracaso por un tiempo y él tuvo que emigrar a Estados Unidos.

MP: ¿Cuál es el consejo de sus padres que

Le seguimos los tres hermanos mayores y para

más tienen presente al visualizar el futuro

1976, toda la familia se había integrado a la fuerza

del negocio?

laboral de EUA. Coincidió poco tiempo después que

MG: Para ellos era importante la unidad en la fa-

un amigo de mi padre nos habló de un pequeño

milia, y nosotros seguimos con esta misma idea

supermercado que estaba en venta, hipotecamos

en el terreno de los negocios. Ahora, con la tercera

la casa y nos arriesgamos. Nos metimos en el

generación en puerta, la pregunta es cómo hacer-

negocio con 250 dólares y sin experiencia en el

lo. Ya no podemos repetir lo que hicimos con la

retail, pero algo sí sabíamos: cómo tratar a la

primera generación, donde todos, sin importar su

gente. Comenzamos a vender carne, pero no

posición en la empresa, percibían el mismo salario.

sabíamos cortarla. Así fue como las necesidades

Hacerlo con las nuevas generaciones sería enviar a

particulares del supermercado hicieron que se

la empresa a la quiebra. Ahora se tienen que ganar

integraran nuestros hermanos con conocimientos

su puesto, en un contexto de oportunidades por

específicos para satisfacer al cliente.

igual a todos los colaboradores de la compañía.

EDICIÓN 56

2019

61


PERFIL

MP: ¿Cuáles son las mejores prácticas que asume Northgate? MG: Somos una empresa basada en valores. Eso nos da la cultura que rige a la compañía. Somos 13 hermanos, cada uno con un valor, que a su vez son filtros por los que debe pasar todo aquel que esté interesado en aliarse con nosotros. Aunado a eso, cada cinco años hacemos una campaña que refuerce en todos los colaboradores nuestros pilares hacia la trascendencia: el respeto, la innovación, la humildad y la comunicación. Así, por más que evolucionemos, no nos perderemos en esencia. MP: ¿Cuál es la relación que establecen con sus proveedores? MG: Tratamos de tener contacto directo con productores. Si podemos ir con el agricultor, lo hacemos, porque quitamos intermediarios y malos entendidos. A los proveedores los vemos como socios, buscamos que les queden ganancias, sin dejar a un lado que nuestro compromiso es con los clientes. El enfoque es dar más por el dinero y a veces, por lo regular, lo barato no es bueno. Tenemos que cuidar mucho el punto medio. MP: ¿Cómo se ve Northgate a 10 años? MG: Necesitamos reinventarnos. Necesitamos hacernos bilingües. Tenemos claro que cualquiera que sea el camino, debemos velar siempre por la autenticidad en la comida mexicana. Las salsas bien tradicionales, la comida, las carnitas, las tortillas. Sabemos que muchos nuevos consumidores vienen con la idea de comer cada vez más saludable, por lo que nuestra comida también debe cumplir con eso.

62

MEJORESPRACTICAS.COM.MX

ANTES, AL MEXICANO (EN EUA) SE LE VENDÍA BARATO A COSTA DE LA CALIDAD, PERO ESO SÓLO LO DISTANCIABA, POR ESO HOY NOS FIJAMOS PRIMERO EN LA CALIDAD.



PERFIL

EDUARDO GARCÌA

64

MEJORESPRACTICAS.COM.MX


A

unque los latinos representan alrededor del 17% de la población de Estados Unidos han transformado la dinámica de consumo de toda la nación, a tal grado, que la salsa picante es hoy más consumida que la ketchup. Esto ha llevado a que restaurantes, empresas de retail y cadenas hoteleras busquen en-

tender las necesidades reales del nuevo consumidor y así mantener la propuesta de valor en lo que se ofrece. En este contexto, la Latino Food Industry Association, y su director Eduardo García, fungen de vínculo entre el mercado anglo y el de los países latinoamericanos, con una red sólida de 400 mil miembros, programas de capacitaciòn y food trades en California y Nueva York.

VINCULACIÓN ESTRATÉGICA Mejores Prácticas: ¿Cuál es el objetivo de

MP: En 10 años, ¿qué tanto ha cambiado

Latino Food Industry Association?

el consumo y la vinculación del producto

Eduardo García: La organización tiene 10

latino?

años y vincula a los actores clave de la indus-

EG: La evolución del mercado hispano en Es-

tria alimentaria en Los Ángeles, desde produc-

tados Unidos ha sido enorme. Empezamos con

tores primarios hasta hoteleros y restauran-

una primera y segunda generación que lo que

teros. Es una organización sin fines de lucro

buscan son los productos que recuerdan de

y sus directivos son referente en la industria,

México. Las nuevas generaciones de latinos op-

son quienes auditan y apoyan para la intro-

tan más por los productos listos para cocinar

ducción de nuevos productos y el desarrollo de

y se les llega mejor a través de las campañas

los negocios que ya participan en el mercado.

audiovisuales pautadas en Internet.

MP:¿Qué tipo de vínculos crea la asociación?

MP: ¿Cuál ha sido el mayor reto para posi-

EG: Busca apoyar el desarrollo de los negocios

cionarse como vehículo y plataforma?

y de los productos de comida hispana. A tra-

EG: El entendimiento de que la industria alimen-

vés del posicionamiento en food trades, con la

taria está en constante crecimiento. No es lo

Western Foodservice & Hospitality Expo. Mu-

mismo estar en Estados Unidos que en México,

chos productores no saben cómo entrar al mer-

y muchas veces ha sido un shock para los em-

cado de Estados Unidos, sobre todo en la costa

presarios latinos el tratar de dimensionar que

Oeste, y en esta parte les ayudamos a conocer

no funciona hacer lo mismo de siempre para un

el ecosistema.

mercado anglo. Por ello, creamos programas de educación de desarrollo de negocio e informa-

MP: ¿Cómo extienden sus prácticas a los

ción sobre el ecosistema de negocios en Estados

mexicanos?

Unidos, porque aunque tengan todas las certi-

EG: Este año es la primera vez que contamos

ficaciones, si no conocen esto, van a fracasar.

con presencia en eventos en México y la dinámica es similar que en EUA: quien ya tiene su

MP: ¿Cuáles son las mejores prácticas pa-

producto se acerca con nosotros y lo asesora-

ra conquistar Estados Unidos?

mos sobre lo que se debe cumplir para entrar a

EG: Que cumplan con todas las normativas, prin-

este circuito de ferias en los que puede promo-

cipalmente. Que tengan capacidades de pro-

verse en el mercado anglo.

ducción y que entreguen lo que dicen tener. MAYO . JUNIO 2019 EDICIÓN 56

2019

65


PERFIL

Coherencia en su discurso y sus acciones. Muchas veces por entrar al mercado y aprovechar una oportunidad se perjudican a sí mismos al no contar con abastecimiento real ni buenos protocolos. El robustecimiento de una empresa es un proceso gradual en el que hacemos hincapié y apoyamos mucho. MP: En cuestión de tendencias, ¿qué domina hoy el mercado? EG: El latino de California llega con todo el impulso de generar negocio, que está muy enfocado a trabajar duro, más de 10 horas diarias, que no tienen tiempo para la preparación de la comida, por eso los productos preparados son tan demandados. Además, es un latino que está muy involucrado con las redes sociales. Mucho también se mantiene el tema de la añoranza, pero ya es un latino que es de tercera o cuarta generación, que no hablan español y piensa diferente. MP: ¿Cuántas empresas familiares forman parte de su organización? EG: La mayoría, tal vez un 65%. Para apoyarlas, tratamos de gestionar alianzas con las distintas instituciones que ambos países proveen. Anteriormente con ProMéxico. Actualmente lo estamos haciendo con la Secretaría de Desarrollo Económico y es un esfuerzo para vincular a cada uno de los estados de la república como un todo. Estamos trabajando muy duro en eso.

66

MEJORESPRACTICAS.COM.MX

HOY LA INDUSTRIA ALIMENTARIA SE ENFOCA EN LA CALIDAD, EN LA NOSTALGIA Y EN LA PRACTICIDAD DE LOS PRODUCTOS DIRIGIDOS A LAS NUEVAS GENERACIONES, CON VALOR AGREGADO.



REPORTAJE

ORGULLO PICANTE POR EVERARDO GÓMEZ

68

MEJORESPRACTICAS.COM.MX


MÉXICO TIENE 64 SABORES PICANTES DE EXPORTACIÓN. El chile es un símbolo nacional y el ingrediente estrella de la gastronomía reconocida como patrimonio inmaterial de la humanidad. Se cosechan por todo el país y cada región aporta su distintivo, pero sólo dos cuentan con denominación de origen: el habanero de la península de Yucatán y el de árbol de Yahualica.

EDICIÓN 56

2019

69


REPORTAJE

S

u aroma, sabor y acidez son incomparables. Su uso es milenario y su trascendencia invaluable. El chile es estandarte de la cultura mexicana, que a su vez destaca en la cocina mundial al reflejar la sapidez de su pueblo. En 2010, la comida mexicana fue declarada Patrimonio Inmaterial de la Humanidad por la UNESCO, logrando reconocimiento a nivel mundial y atrayendo a muchos curiosos del llamado “turismo gastronómico”, del cual muchos estados se han visto beneficiados en los últimos años. El mexicano tiene claro que en sus platillos nunca debe faltar el factor picante. El chile es para los mexicanos un complemento de la sal y la pimienta. La mayoría de los platillos tradicionales contienen en sus recetas por lo menos una especie de chile ya sea fresco o seco, lo que realza el sabor, olor y color de los alimentos. La importancia de los chiles en la dieta mexicana no es algo nuevo, ya que hay registros anteriores a la conquista de su uso en la alimentación de todos los estratos sociales de las comunidades indígenas, desde los reyes hasta los vasallos. En la actualidad, según datos de la SAGARPA, el consumo per cápita de chiles verdes en México es de 18.1 kilogramos por persona al año, esto sin contar los chiles secos. En México se cultivan 64 especies diferentes de chiles, siendo el jalapeño, el pimiento y el poblano los de mayor producción. No obstante, la riqueza en la variedad de los chiles mexicanos es una característica que recae sobre todo en los estados del occidente y sur del país. Tan solo en el estado de Oaxaca existen 25 diferentes especies de chiles con presencia gastronómica.

¿SABÍAS QUÉ...? El chile pertenece al género capsicum, nombre que proviene del griego kapsakes, que significa cápsula, el cual incluye 26 especies silvestres y cinco domesticadas; de estas últimas, cuatro están presentes en México.

70

MEJORESPRACTICAS.COM.MX

La diversidad del territorio mexicano hace que algunas regiones se destaquen por las características únicas de los chiles producidos ahí. Esto hace que algunos chiles tengan usos meramente regionales. Además, al ser de manufactura tradicional, se tiene mayor garantía de que no son transgénicos o tengan plaguicidas.

DENOMINACIÓN DE ORIGEN (D.O.) La Denominación de Origen es una marca global garantizada por el Arreglo de Lisboa, un acuerdo establecido en 1958 que la Organización Mundial de la Propiedad Intelectual (OMPI) reconoce entre los países miembros. Tiene por objetivo preservar la calidad y proteger el nombre de productos originarios de ciertas regiones.


México cuenta con 13 productos vinculados a la agricultura que ostentan esta categoría. Uno de los elementos clave para su posicionamiento es el medio geográfico, el cual está dotado de particularidades específicas que hace de los productos únicos e insustituibles. Las características del suelo, el clima, el agua, así como las actividades y procesos aprendidos de generación en generación a través de los siglos, marcan la diferencia entre estos productos y otros que puedan llegar a ser similares. Los productos con denominacion de origen promueve la producción, ayudando así al desarrollo de las regiones de donde son procedentes. Así mismo, tiene la finalidad de asegurar la calidad de los productos, así como el resguardo del medio ambiente, el desarrollo de tecnologías para la producción sustentable

y el desarrollo de capital humano capacitado específicamente para ese tipo de producción. Por otro lado, la Denominación de Origen también le da al producto un valor agregado, ya que está asegurada su calidad vinculada al origen, lo que hace que el precio del producto suba, además de ayudar a su exportación y a su diferenciación ante la competencia mundial. Para avalar la calidad o tradición de la que se precian, todo proyecto de Denominación de Origen debe tener un Consejo Regulador y una calificación del Ente Mexicano de Evaluación. Una vez concluidos estos trámites, el Gobierno, único intermediario para gestionar ante la OMPI, realiza el registro internacional. Aunque algunos productos provienen de áreas únicas, eso no les privilegia exclusividad de producción, como es el caso del Chile Habanero, producido en Yucatán, Quintana Roo y Campeche, y aunque se produce en otros lugares como Baja California, San Luis Potosí o Tabasco, éstos no tienen Denominación de Origen. Algo similar sucede con el chile de árbol, ya que si bien se produce en varios estados de la República, la Denominación de Origen ‘Chile de Yahualica’ es sólo para los producidos en 11 municipios: 9 de Jalisco (Yahualica de González Gallo, Mexticacán, Cañadas de Obregón, Jalostotitlán, Encarnación de Díaz, Villa Hidalgo, Cuquío e Ixtlahuacán del Río) y 2 de Zacatecas (Nochistlán y Apulco).

AL CHILE 11,700

Productores de chile seco en México, de los cuales, el 15% son mujeres.

6,559

Millones de pesos con un volumen de producción de 120 mil toneladas, es la derrama económica que generó el chile seco en 2017.

15.5%

Producción nacional de chile proviene de agricultura protegida; el 84.5% se cultiva en cielo abierto.

14,932

Predios son dedicados a la producción de chile seco.

32,421

Predios se destinan cultivo de chile verde.

al

EDICIÓN 56

2019

71


REPORTAJE

SABOR MILENARIO

72

De las 64 especies de chiles mexicanos, dos han tenido un repunte importante por su reconocimiento internacional, gracias a que obtuvieron la Denominación de Origen: el chile habanero de la península de Yucatán y el chile de árbol de Yahualica, en Jalisco.

su precio, aunque su producto sea de mucha mayor calidad. No obstante, el productor considera que la Denominación de Origen no es suficiente para llegar a más lugares, ya que expandir la producción y la exportación requiere de arduo trabajo, además del valor agregado que esta le da al producto.

HABANERO

DE ÁRBOL

Aunque para los mexicanos es fácil asociar al chile habanero con la península de Yucatán, sus orígenes están más al sur, en territorios que ahora son parte de Brasil, Bolivia, Argentina y Paraguay. Se cree que llegaron a la península gracias a los viajes de los colonizadores, o que fueron introducidos por indígenas que acompañaban a los españoles durante sus viajes a las Antillas y al Cono Sur. La popularidad del chile habanero se generó gracias a su extremo picor, el cual en el índice de Scoville, alcanza un nivel de 100 mil a 350 mil. Para dimensionarlo, el de los chiles serranos o los jalapeños, tienen un nivel máximo de 23 mil. Esta peculiaridad, sin embargo, no evitó que el chile habanero se mezclara con la cultura gastronómica de la región y es empleado en numerosos platillos. Sus características específicas, tal como pasa con cualquier producto con Denominación de Origen, son una consecuencia del entorno en el que crecen, ya que en este caso la facilidad de la planta para adaptarse al calor y la humedad de la región propicia su producción. Según Federico May, productor y exportador de chile habanero, entre las dificultades que encuentran para la comercialización del producto es la competencia desleal por parte de productores de otros países, los cuales introducen el mismo producto al país con un menor costo y muchos consumidores no notan la diferencia entre el producto nacional y el importado. Lo anterior es pernicioso para los productores nacionales, ya que muchas veces se ven obligados a disminuir

Aunque un tanto desconocido en el resto del país, el chile de árbol de Yahualica es un condimento muy valioso en Jalisco, por su buen sabor y su característico picor. Como primer eslabón en la cadena de producción, de este chile se han derivado una gran cantidad de productos que van desde salsas tradicionales, hasta estar presente en una cerveza artesanal. Para María de Lourdes Aguayo, directora de desarrollo rural del municipio de Yahualica de González Gallo, la importancia de la D. O. radica en el precio del chile, el cual aumentó considerablemente. Este hecho no solo benefició a los productores, sino que incentivó la producción, la cual en el 2018 aumentó 40% y también atrajo inversión. Actualmente son más de 320 hectáreas dedicadas a la producción de chile, y de cada una se producen entre 1.6 y 2 toneladas de chile. Sin embargo, existen problemas a la hora de intentar exportar, ya que no se ha publicado la norma oficial que lo permita. Otro de los problemas que enfrentan los productores es la falta de mano de obra. Aunque han sido un imán para trabajadores de los municipios aledaños —sobre todo procedentes de Cuquío y principalmente mujeres— aún hace falta fuerza laboral para cubrir la demanda de mano de obra. Los esfuerzos para aumentar más la producción y lograr su exportación se están haciendo desde todos los frentes, lo cual puede llegar a ser un detonante de desarrollo para la región. Existe también una problemática en relación al trabajo en equipo entre los productores, por lo que se busca formar un consejo que controle tanto la producción, distribución y precio del chile de árbol.

MEJORESPRACTICAS.COM.MX



REPORTAJE

POR EVERARDO GÓMEZ

74

MEJORESPRACTICAS.COM.MX


SE ESTIMA QUE PARA 2030 LAS CIUDADES MÁS TECNIFICADAS LLEVARÁN LA INDUSTRIA DEL AUTOTRANSPORTE DE CARGA A UN MODELO 4.0. EN MÉXICO TOMARÍA 30 AÑOS ADICIONALES SI LA INFRAESTRUCTURA LO PERMITE, LO QUE DEMANDA EL ESFUERZO CONJUNTO DE GOBIERNO, INICIATIVA PRIVADA Y SOCIEDAD PARA QUE EL CAMBIO SEA INCLUSIVO Y LA TRASCENDENCIA DEL ‘HOMBRE-CAMIÓN’ VAYA A LA PAR DE LA INNOVACIÓN EN LA INDUSTRIA AGRÍCOLA. POR XULIO GUILLÉN

EDICIÓN 56

2019

75


REPORTAJE

P

ara el “hombre-camión”, la nimiedad guía las cosas. El silencio en el que se curte su oficio materializa escenarios sonoros que son intrahistorias de otras rutinas que disfruta. El zumbido de abejas y mosquitos entre girasoles que se cuelan en los campos de maíz y de trigo. El acicalado de los pájaros en los distantes árboles. El viento que lleva la tierra de un lado a otro. La espera bajo el abrasante sol. Las navajas de la trilladora que recorren el largo y ancho de una hectárea. El eco de la lona al extenderse para cubrir la carga. El rozar de las piolas al abrazar la caja del tráiler. Los zapatos que se hunden entre las semillas. El estruendo de un motor al arrancar y la vibración en el asiento al abrirse brecha entre la tierra húmeda y floja. Sometido al género epistolar, para José González, la reflexión de su oficio es igual de poética que emocionante y reveladora. Y más en una época en la que el campo no es lo que era antes. La nostalgia invade a quien por 50 años ha vivido entre camiones pesados, sembradíos, almacenes

76

MEJORESPRACTICAS.COM.MX

y carreteras. Para él, un camino con pasión y propósito comienza con el arranque de un motor; la autopista se vuelve entonces la ruta en la que se topa con los grandes aprendizajes de la vida, una metáfora que requiere de una inusual habilidad de amar la incertidumbre. <<La carretera te exige determinación y compromiso, pero no certezas, debes aprender a vivir en constante vigilia. Es una labor demandante y complicada, de la misma forma en que la vida lo es, pero siempre con un aprendizaje nuevo cada día.>> Él, uno de los ‘hombre-camión’ más longevos del corazón del Valle del Yaqui, en el Noroeste de México, está consciente que el futuro tecnológico es retador y hasta amenazador, pues trae consigo el abandono de los campos y una dinámica corporativa de un trabajo que se forja con el sudor de sol a sol. <<Una jornada actual dura al menos 24 horas. Se extiende a 48 según los trayectos y el tiempo de descarga. Debes hacer guardias muy tem-

HOMBRE-CAMIÓN SON EMPRESAS QUE TIENEN ENTRE 1 Y 5 CAMIONES EN SU FLOTILLA, Y REPRESENTAN EL 81.2% DE 140 MIL 830 EMPRESAS DEL SECTOR MEXICANO, SEGÚN LA SCT.


prano para tener la orden de salida, luego esperar paciente en el campo a que la trilladora llene la caja (25 a 50 toneladas según el tipo de camión), tomar carretera al puerto, hacer fila para la descarga en el buque y regresar a casa a tiempo para volver a hacer guardia. En 1970 uno podía echar dos viajes del campo a la ciudad en 24 horas, hoy, dado el crecimiento del parque vehicular, con trabajo y haces uno.>> José González tuvo una infancia itinerante. De pequeño migró del sur al norte de Mexico, y de pueblo en pueblo, trabajó en el campo hasta llegar a la ciudad. Su madre era quien se hacía cargo de la familia, vivían de la pizca de algodón y de trabajos de albañilería, lo que le hizo darse cuenta que crecer no tiene porque significar estar siempre en el mismo lugar, ni la comodidad una rutina que denote monotonía. Así encontró su vocación, en el esplendor de la incertidumbre, entre las cosechas, sobre las carreteras y con una vida nómada. La historia de José es como la de muchos de su generación: inició desde abajo, siendo muy joven. A sus 15 años ya se dedicaba al campo, le gustaba ver operar la maquinaria de ese sector y anhelaba manejar su propio tráiler; a los 19, en 1966, después de ahorrar las horas extras bajo el sol, adquirió su ‘raboncito’ de segunda mano (un torton Chevrolet 1947), ideal para recorrer las carreteras que lo llevarían a ser no sólo su propio jefe, sino el fundador de una empresa familiar en la que hoy ya se involucra una segunda generación. <<El momento en el que me asumí como trailero fue durante el viaje en carretera que hice en mi primer camión. Estaba decidido a ser mi propio jefe y sabía que tendría que esforzarme el doble para pros-

perar si quería dedicar mi vida a esto.>> Desde entonces, recorrer largas distancias ha sido su rutina cotidiana; ha pasado alrededor de 184 mil 800 horas al volante de distintos camiones pesados, transportando la carga (no refrigerada) representativa del noroeste de México: algodón, soya, cártamo, sorgo, tomate, chile, papa, cebolla, sandía y elote. Su labor tiene dos temporadas altas: la de semilla y la de hortalizas; productos que van a parar a unos 20 o 30 barcos anuales que transportan a todo América, Europa y Asia, de 20 a 40 mil toneladas. Las empresas Cargill, Gradesa y Siogran acaparan el negocio. <<Para la cosecha de caja abierta debes tener especial cuidado y cumplir los tiempos estipulados; tomate, elote y sandía, por ejemplo, comprometen el descanso y demanda desveladas maratónicas para ganarle al sol con el fin de estar muy temprano en Mexicali o Guadalajara, pues el calor devalúa la carga en los mercados si llegas cuando ya amaneció. <<Uno aprende a asumir su trabajo con sacrificio y disciplinas. El reto es disfrutar los trayectos, apasionarte por la máquina, emocionarte con el sonido del motor, estar consciente de que es un trabajo de altibajos y saber aprovechar bien las temporadas altas, para que cuando no haya trabajo puedas sostener el gasto familiar sin presionarte.>> José González cuenta con el apoyo de sus hijos, quienes respaldan la empresa familiar con la que actualmente salen adelante. Ha sido un recorrido largo y extenuante el consolidarse, por lo que crear un patrimonio en este ámbito es de los desafíos más grandes para él y cualquier ‘hombre-camión’ que quiera destacar en este ámbito.

EDICIÓN 56

2019

77


REPORTAJE

REALIDAD RETADORA A un costado de la carretera, en un pequeño restaurante a medio camino hacia el Puerto de Guaymas, la entrevista toma lugar mientras José espera su comida y observa desde su mesa el tráiler en el que transporta maíz hacia uno de los buques con destino a Guatemala y Venezuela. El trayecto lo ha recorrido por décadas y sabe bien que a esta hora es probable que una mujer se acerque a ofrecer servicios sexuales a cambio de carga o a fungir como distracción en lo que alguien más ordeña diesel de su camión o extrae todas las semillas que pueda por una de las pequeñas compuertas. <<A estos lugares se les conoce como ‘cachimbas’, pues si te dejas, el mismo restaurante te invita la comida y la mujer a cambio de la carga que transportas, sabiendo que hay mermas que pueden reportarse, sin embargo, la reputación no se compensa con nada.>> El ‘hombre-camión’ a menudo se pasa semanas o meses en la carretera, comiendo y durmiendo en espacios de menos de dos metros cuadrados durante sus viajes. <<Ser independiente en este ámbito es bastante complicado, no tenemos ningún tipo de protección en el camino, no hay seguridad en la carretera, no hay áreas de descanso protegidas como en Estados Unidos, usamos para eso las gasolineras y dormir en el camarote, ni siquiera nos atrevemos a pararnos a medio camino para ir al baño por los asaltos y el robo que proliferan.>> El fundador de la microempresa sonorense GLT lamentó que, aunado a las malas prácticas y dolencias de la profesión como la

AUTOTRANSPORTE DE CARGA

78

Representa el 5.6% del Producto Interno Bruto Total y genera 2.1 millones de empleos directos a nivel nacional, además de que es responsable del 83% del PIB relativo al transporte.

MEJORESPRACTICAS.COM.MX

El robo de carga es uno de los principales problemas del sector. Al mes, mil 200 unidades son asaltadas en carreteras del país. De 2014 a 2018, el robo a autotransporte creció 159%, siendo alimentos y bebidas el de mayor índice (33%), seguido por materiales de construcción (10%), alcohol (8%), y combustible y autopartes (7% cada uno). Esto, aunado a los secuestros de choferes, ha reducido las ventas de unidades en los últimos tres años (alrededor de 5.8%). Para erradicar esta problemática, la Cámara de Diputados aprobó la reforma al artículo 19 de la Constitución para ampliar el catálogo de delitos graves, entre los que ya se incluye el robo de autotransporte de carga, que dicta prisión preventiva.

FUENTE: The SensiGuard Supply Chain Intelligence Cargo Theft Annual Report; Confederación Nacional de Transportistas Mexicanos (Conatram); Asociación Nacional de Productores y Tractocamiones (ANPACT).

inseguridad, las largas jornadas y los riesgos viales, el ámbito aún esté segregado por favoritismos e intereses políticos. En todo su tiempo como trailero ha visto ciertos vicios, patrones y circunstancias repetirse de sexenio en sexenio, y de generación en generación. <<Las malas prácticas (corrupción, robo de diesel, básculas alteradas, coyotaje, falta de compromiso y vicios) han propiciado desapego entre la misma comunidad; se ha vuelto un entorno individualista y la competencia puede llegar a ser tan desleal que desvaloriza los sacrificios que asumes. Y a ojos de las grandes empresas, el “hombrecamión” se vuelve reemplazable, pues con estas circunstancias, tú los necesitas más que ellos a ti.>>


CRUCE DE CAMINOS De la estadística a la carretera, el futuro aguarda a millones de revoluciones por minuto. Tomando en cuenta cinco décadas de experiencia, José González considera que las nuevas generaciones en el sector de Autotransporte de Carga tienen un gran reto: unirse para que el oficio tenga un futuro prometedor, comenzando por unificar las mejores prácticas y protocolos que garanticen precios y trabajo justo, trato digno y menores riesgos. Sin embargo, al hablar del aspecto tecnológico, aunque la esperanza se dibuja en sus palabras, también traen consigo preocupación por el rezago en el que México quedaría de no empatarse a tiempo con la tendencia mundial y el posible desplazamiento de los eslabones más débiles de la cadena. <<Visualizo bueno el panorama tecnológico, pero todavía no hay robots, ni drones, ni ningún tipo de inteligencia artificial en México que se integren al campo, tampoco ha habido nadie, ni del sector privado o público, que nos busque para interesarnos en ello, al menos no en el noroes-

te del país; no hay capacitaciones en puerta hacia el futuro tecnológico, ni nada que nos haga pensar que estamos frente a un gran cambio.>> <<Considero que la migración a todo esto debe ser con especial cuidado, pues la tecnología puede poner en jaque a la gente. Claro que va a ayudar al agricultor y a las grandes empresas, pues se va a enfocar bien el presupuesto y se aprovecharán mejor los recursos, pero el ‘hombre-camión’ se verá afectado si no se le prepara para ello.>> Aunque no todo es robótica. La innovación permitirá a las empresas de transporte ser más sustentables de varias formas: 89% por la eficiencia del motor, 84% por la descarbonización en el transporte y 74% por tecnologías de combustibles alternativos. La cuestión ambiental deberá tomarse en cuenta para el objetivo de reducción de emisiones contaminantes que vigila la SEMARNAT. Dicho programa cuenta con 418 empresas participantes y suma 248 mil 148 vehículos de carga evaluados que han evitado 7 millones de toneladas de emisiones CO2, en los últimos cinco años de actividades.

UNIDADES DE AUTOTRANSPORTE DE CARGA En 2018, el 78% del comercio entre México y EUA, que alcanzó los 535 mil 328 millones de dólares, se realizó por autotransporte de carga. Y su relevancia es tal, que al año se realizan, en promedio, 8 millones 582 mil 870 cruces de autotransporte de carga en la frontera norte.

EDICIÓN 56

2019

79


REPORTAJE

LA REVOLUCIÓN DE LAS MÁQUINAS A la luz de los desafíos que marcan los retos tecnológicos, la profesionalización del ‘hombre-camión’, la seguridad vial y la infraestructura en el sector autotransporte, la resiliencia y la adaptabilidad se vislumbran en la sinergia entre el individuo y la máquina. El futuro del autotransporte de carga es aspiracional, pero no por ello inalcanzable, de acuerdo a Eduardo Watty, vicepresidente de Ventas Tecnología Automotriz, de Bosch, pues asegura que México es voraz ante la innovación. <<La transformación deberá venir acompañada de soluciones de movilidad, electrificación y automatización, con una infraestructura a la altura de las expectativas. Ya hay primeros esfuerzos en los que se está migrando a vehículos eléctricos como alternativa al impacto del diesel, desde clase 8 (grandes) hasta camiones de reparto.>> La conectividad cambiará la perspectiva, las reglas del juego y las prácticas del sector. Una revolución 4.0 implicará distintos modelos de negocio y alianzas estratégicas que decantan en una economía colaborativa, señaló Abraham González, gerente general de Uber, para Occidente de México. <<Ante este futuro, nos necesitamos unos a otros, sólo así el país podrá vivir un verdadero cambio en los sectores donde la tecnología establezca nuevas normas. Uber cuenta con partnerships con Volvo, Toyota, Ford y General Motors, así como con competidores cercanos, para empatar visión y prácticas en la producción y operación de vehículos.>> Aunque no existen marcos legales que respalden y propicien el avance tecnológico en México, la innovación ampara esfuerzos que dan esperanza de una nueva era. La popularización de vehículos aéreos no tripulados, por ejemplo, abrió el diálogo sobre su uso y regulación, algo que ya se ha controlado por la Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT) y lo mismo deberá suceder con las siguientes innovaciones tecnológicas que impacten otros vehículos, como los de autotransporte de carga, para que el desarrollo no se trunque. Hoy en día existen hardware y software encaminados a esta revolución digital: asistentes virtuales para manejo ve-

80

MEJORESPRACTICAS.COM.MX

hicular, realidad aumentada en vías, realidad virtual que funja de cerebro de mando, sensores de prevención de riesgos e inteligencia artificial para mantenimiento predictivo. Esto ayudaría a mitigar colisiones, según Daimler Trucks North America, cuyo estudio indica que el 94% de los accidentes de tránsito son atribuibles a un error humano, por lo que la automatización de la aceleración, la desaceleración y la dirección reduciría posibilidades negativas.

EL FUTURO ES HOY

• En Suecia, Volvo Trucks entregó sus primeros camiones eléctricos, modelo FL Electric, uno de distribución urbana para la empresa DB Schenker y un camión recolector para la empresa de reciclaje Renova. • En Alemania se ha inaugurado la primera e-Highway, construida por Siemens, en la que circulan únicamente camiones híbridos a través de un carril eléctrico. • En Estados Unidos y Canadá, Daimler Trucks anunció la generación inteligente del autotransporte con el primer camión automatizado SAE nivel 2.

En ese contexto, el ‘hombre-camión’ deberá actualizarse y profesionalizar su gestión empresarial para no desaparecer en la reconfiguración de la dinámica de su sector, acotó Miguel Salazar, Chief Technology Officer de Sendengo, una plataforma virtual de asignación de cargas en línea en la que se vinculan clientes con transportistas a través de una app, bajo una lógica similar a la de Uber.


<<Nuestro objetivo es reestructurar la dinámica y el fair game en el sector a través de la profesionalización del transportista. A largo plazo incorporaremos nuevas tecnologías y capacitaciones encaminadas a este futuro digital, como la telemetría.>> Hoy, a casi tres años de su fundación, Sendengo conecta a más de 200 transportistas independientes con cor-

<<No es descabellado, al menos por el lado del ‘hombrecamión’, que sí tiene acceso a un teléfono con Whatsapp y Facebook; a quienes ya hemos capacitado poco a poco se han familiarizado con términos como smart contracts, blockchain, asistencia digital y pago virtual. El siguiente paso es involucrarlos en telemetría, realidad virtual y modelos de pricing, sólo así podrán ser competitivos en el futuro tecnológico.>>

porativos como Unilever, Grupo Modelo y Cemex. El desafío de Sendengo es capacitar a sus colaboradores para hacerse cargo de unidades vía remota para 2022 y entonces cumplir la expectativa de jornadas de ocho horas desde una oficina donde, a través de un sistema satelital y sensores especiales, los camiones se desplacen solos mediante el monitoreo permanente.

Sin embargo, tanto Bosch, Uber como Sendengo enfrentan retos de infraestructura y complicaciones de operación al asumir la innovación que se presenta a nivel global, y coinciden que para transformar el sector se debe combatir el rezago tecnológico, alinear las leyes y apostar por una economía inteligente. *Con datos oficiales de ANPACT, BANXICO, SRE, INEGI, SESNSP, SAT y SCT

EDICIÓN 56

2019

81


SOBREMESA

82

MEJORESPRACTICAS.COM.MX


POR XULIO GUILLÉN

l universo es la última frontera de las finanzas. Es la máxima intención del turismo y el último territorio a expropiar, considerando que este planeta podría ser inhabitable en 30 años (ONU, 2018), lo que orilla a la industria espacial a una revolución. Los analistas estiman que para 2040 la industria espacial mundial aumentará de unos 400 mil a más de mil millones de dólares. De acuerdo con Wilbur Ross, Secretario de Comercio de Estados Unidos, este es el momento ideal para que el sector privado impulse el crecimiento anhelado. Para ello se debe desregular la industria y facilitar el proceso para que emprendedores participen y atraigan empresas de capital de riesgo, fondos de riqueza soberana e incluso pensiones convencionales. Esto representa que se rompan varias reglas. Aunque están aquellas que serían difíciles de ignorar, como la establecida por el Tratado sobre el Espacio Ultraterrestre (1967), referente a la imposibilidad de poseer un pedazo de galaxia como extensión de un país. Por lo tanto, los logros de la iniciativa privada no serán propios de sus inversionistas ni de sus naciones, sino que se someterá a discusión la supervisión oficial de determinados avances.

ESCENARIOS PARA EL FIN DEL MUNDO • MINERÍA ESPACIAL

Dado que la Luna tiene gran cantidad de He-3, un isótopo de Helio que podría utilizarse como combustible en futuras plantas generadoras de energía eléctrica, la estación lunar estaría por consolidarse. Empresas como Planetary Resources han desarrollado tecnologías para la minería de asteroides, a la par que se explota el mercado para pequeños telescopios espaciales, cuya inversión asciende a 13 mil MDD.

• INNOVACIÓN GALÁCTICA

La Estación Espacial Internacional juega un papel crucial en materia de innovación espacial. La posibilidad de desarrollar ideas de instituciones científicas, o empresas públicas y privadas, perfeccionaría prácticas lejos de intereses políticos. Made in Space, por ejemplo, ha presentado la primera impresora 3D que opera en condiciones de ingravidez para fabricar satélites en el interior de cohetes situados ya en el espacio. Esto ahorraría muchos recursos y optimizaría tiempos de exploración.

• RESPONSABILIDAD SOCIAL

A través The Space Frontier Foundation, organización privada sin ánimo de lucro, se busca proteger la biosfera de la Tierra ante el inminente negocio que repuntará en los próximos años a miles de kilómetros del suelo. También es de su dominio el aprovechamiento de los recursos energéticos y materiales ilimitados que se pueden encontrar en el espacio.

EDICIÓN 56

2019

83


SOBREMESA

SPACE FARMING De convertirse la industria aeroespacial en un atractivo turístico, nos enfrentaremos a un reto sin precedentes: el desarrollo de alimentos en el espacio. Ya hay avanzadas investigaciones sobre el llamado space farming, de manera que sea posible en un mediano plazo la producción de recursos agrícolas en el espacio, para facilitarlas cada vez más largas estancias de los astronautas en la Estación Espacial Internacional (EEI) y los futuros viajes turísticos a la órbita terrestre. La producción de alimentos en el espacio no será sencilla, ya que se enfrentan a un ámbito complejo, caracterizado por la gravedad cero, la luminosidad y alta radiación. Durante el 2018, el mexicano José Ernesto Olvera González, profesor investigador del Instituto Tecnológico de Pabellón de Arteaga, en coordinación con el estadounidense Deland Myers, de la Prairie View A&M University, ha estado estudiando los sistemas de crecimiento de las plantas con aplicación de luz artificial y la forma en que afecta a las hortalizas en ambientes hostiles. Lo que involucra conocimientos de biología, óptica y mecatrónica. Otro grupo de científicos está haciendo lo propio con el tema del agua. A través del proyecto ECOsystem Spaceborne Thermal Radiometer Experiment on Space Station (ECOSTRESS), se planea recopilar toda la información sobre la reacción de las plantas ante la sequía en todo el mundo. El objetivo es utilizar la menor cantidad de agua posible para la producción de alimentos vegetales. Estos desarrollos están enfocados en la producción agrícola espacial, ya que en muchos lugares del mundo la agroindustria ya está tecnificada.

84

MEJORESPRACTICAS.COM.MX

Aunque ya se han cultivado lechugas en el espacio y han sido ingeridas por seres humanos, el reto para los siguientes lustros será crear ambientes artificiales controlados donde se produzca la mayor parte de los alimentos que los astronautas consuman, como habas, semillas de mostaza y rábanos que ya también son parte de las siembras en la EEI. Esto a su vez reforzará el negocio de alimentar turistas en circunstancias galácticas. Sin olvidar que habrá mucho qué hacer para entender la tierra de otros planetas y los insumos necesarios, como fertilizante, suelo, insolación, dióxido de carbono, nitrógeno y oxígeno, etcétera. Muchas de estas cuestiones ya son tarea diaria de la NASA.

ESFUERZOS AGRÍCOLAS • GreenHab. Desarrollado en la Estación de Investigación del Desierto de Marte, en Utah, un invernadero emula los desafíos resultantes de la agricultura en el Planeta Rojo. • Lada y el Sistema Europeo de Cultivo Modular. Experimento de la Estación Espacial Internacional para cultivar pequeñas cantidades de alimentos frescos. • Veggie. Sistema de Producción de Vegetales de la NASA. Unidad desplegable que produce cultivos tipo ensalada a bordo de la Estación Espacial Internacional. • Micro Ecosistema Lunar. Cilindro con semillas y huevos de insectos para probar si podrían desarrollarse en sinergia. • Alina. Módulo de aterrizaje lunar. Experimento de Crecimiento de Plantas Lunares (LPX) donde la NASA intentará germinar y cultivar varios tipos de plantas.


EMPRESARIO

PROYECTO

OBJETIVO

SPACEX

Reducir el coste y mejorar la fiabilidad del acceso al espacio, a través de vehículos reutilizables para llevar humanos a Marte.

RICHARD BRANSON

VIRGIN GALACTIC

Hacer unidad de negocio a partir del manejo de comunicaciones satelitales de órbita baja, así como vuelos de turismo espacial.

JEFF BEZOS

BLUE ORIGIN

Crear hábitats sostenibles que alberguen ciudades y tierras de cultivo, funcionando con gravedad artificial.

GIULIO RANZO

AVIO

Desarrollo de cohetes que ayuden a trasladar y poner en órbita satélites que utiliza la Agencia Espacial Europea.

JANE POYNTER

WORLD VIEW ENTERPRISES

Una cápsula presurizada, impulsada por un globo aerostático que lleve a personas a la estratosfera.

DANIEL CEPERLEY

LEOLABS

Encontrar soluciones al problema de la basura espacial.

PEDRO GABAY

DATIOTEC AEROESPACIAL

Cohete que sirva a las universidades para lanzar pequeños satélites y realizar experimentos de microgravedad.

JOHANN-DIETRICH WÖRNER

E.DEORBIT

Captura de basura espacial, dentro de la iniciativa Espacio Limpio de la Agencia Espacial Europea.

MARS ONE

Establecer una colonia humana en Marte. El plan es lanzar en 2022 un primer equipo monitoreado con cámaras 24/7.

ARGO

Mandar un nave tripulada alrededor de Venus y Marte, y desplegar una sonda de pequeño tamaño en ambos planetas.

BREAKTHROUGH STARSHOT

Construir naves interestelares que viajen a 20% de la velocidad de la luz, para llegar al sistema estelar Alpha Centauri.

ORION SPAN

Hotel espacial de lujo llamado Aurora Station, con capacidad de seis personas y una estancia programada de 12 días.

MOON EXPRESS

Exploración y explotación de recursos en la Luna, con la autorización de la Administración Federal de Aviación de EUA.

ELON MUSK

BAS LANSDORP

ALEKSANDR KHOKHLOV

YURI MILNER

FRANK BUNGER

NAVEEN JAIN

EDICIÓN 56

2019

85


SOBREMESA

GALAXIA DE DINERO No es la supervivencia lo que nos hará encontrar nuevos planetas habitables, sino la ambición financiera. No es controversial decirlo, ni admitir que somos una raza destinada a ser multiplanetaria, pero para que eso suceda, los que tienen el dinero deben motivarse. La meta final siempre será el beneficio económico, eso mueve montañas (literalmente) y es lo que nos llevará a los confines del universo. El principal obstáculo no es entonces la tecnología ni las condiciones de allá arriba, es nuestro lado bélico, pues constantemente nos estamos matando, y para lograr algo trascendental debemos evitar nuestra autoextinción. La batalla que hoy en día se libra es la de innovadores contra reguladores. Personalmente creo que estos últimos no deberían frenar cosas de las cuales no sabemos aún su potencial. Hoy en día muchos empresarios están peleando por hacer negocio en el espacio y deberían dejarlos gastar su dinero en ello. Elon Musk es el más ambicioso de todos, y no precisamente con un fin económico, sino personal, y eso es más determinante. Él quiere ir a Marte antes de morir y su meta podría revolucionar la forma en la que conocemos la vida. Me considero un verdadero capitalista y pienso que si el gobierno no tiene la capacidad ni la posibilidad de asumir este reto, debe dejar que lo haga quien sí pueda.

DE VUELTA A LA LUNA • La Agencia Espacial Europea pretende establecer en la Luna una base permanente para 2030, por lo que se estableció un plan de 37 lanzamientos experimentales a 10 años. • Las pruebas inician el año entrante con sondas robóticas que prepararán el hemisferio menos explorado de este satélite natural. • El proyecto coincide con las intenciones de la NASA de abandonar la EEI, por lo que una sinergia de esfuerzos concretaría un punto intermedio de cara a los viajes a Marte. • La misión, llamada “Artemis”, pretende además estudiar los cráteres en la luna para entender los impactos en la Tierra, así como aprovechar el agua congelada de los mismos. • El costo proyectado interno es de 6 a 8 mil millones por año, además del presupuesto existente de la NASA de alrededor de 20 mil millones.

86

MEJORESPRACTICAS.COM.MX

Vivir en la Luna y en Marte no es algo descabellado, el turismo espacial ya es una realidad, y en ese sentido, la agricultura es colateral. El space farming no tiene valor si el humano no está establecido en el espacio, es un experimento para evaluar posibilidades de vivienda, no de alimentación per se. Hay muchas preguntas que se desatan ante un futuro galáctico. Lo más fascinante es que ahora mismo conocemos más sobre las máquinas y la tecnología, que sobre el cuerpo humano. Nos hemos empeñado en conocer a detalle el exterior que nuestras propias tierras. El costo del sueño es elevado. Tanto, que para volverse millonario con este tipo de negocios, debes comenzar siendo multimillonario.

DR. PETER VAN WIRT

Ingeniero Sr. de Sistemas Espaciales en Teaching Science and Technology Inc. Docente en Instituto de Seguridad del Espacio Nacional en Colorado Springs, CO.



SOBREMESA

88

MEJORESPRACTICAS.COM.MX


DE UNA GRANJA DE MAÍZ, EN UN PEQUEÑO PUEBLO DE CANADÁ, AL ESPACIO EXTERIOR, CHRIS HADFIELD HA HECHO HISTORIA COMO EL PRIMER ASTRONAUTA DE SU PAÍS Y COMANDANTE DE LA ESTACIÓN ESPACIAL INTERNACIONAL.

POR XULIO GUILLÉN

EDICIÓN 56

2019

89


SOBREMESA

oñar con las estrellas mientras se ara la tierra no es ir contra el destino, pues aunque Chris Hadfield creció en el campo, su padre siempre lo alentó a surcar los cielos. Inició su carrera como ingeniero y durante su juventud se dedicó a operar la maquinaria de la granja de sus padres, ubicada al sur de Ontario. Pero a los 33 años, al ser aceptado en un programa de entrenamiento por la Agencia Espacial Canadiense (AEC), su historia tomaría un rumbo galáctico. <<En 1969 nos mudamos a una pequeña granja (con 20 hectáreas fértiles), yo tenía nueve años, y ese verano, recuerdo la emoción que sentí al ver en TV el momento en el que Neil Armstrong pisó la luna. Fue una revelación para mí, pues podría decir que fue cuando decidí ser astronauta. Mi familia plantaba todo tipo de semillas, en su mayoría maíz, y por muchos años mi hermano y yo ayudamos a mi padre a manejar tractores, aprendimos de mecánica y a conocer la tierra, pero yo tenía claro que mi destino estaba en las estrellas.>> El trabajo arduo, el ingenio y la disciplina que exige el campo son los factores que Chris atribuye como los más cruciales en su preparación como astronauta. <<La agricultura me enseñó a conocer una dinámica colaborativa, cómo opera la maquinaria, el comportamiento de la tierra; te asumes como el responsable de un proyecto y buscas constantemente soluciones, porque en el campo, si algo falla, o lo arreglas o el trabajo de meses se pierde y no comes.>> La decisión de cumplir su sueño lo llevó a esforzarse para pasar de agricultor a ingeniero, luego a militar y a piloto,

90

MEJORESPRACTICAS.COM.MX

y después asumir la responsabilidad en la prueba de vehículos experimentales en la AEC. <<Cuando era niño no había modelos a seguir en este ámbito en mi país, ningún canadiense había destacado como astronauta, no había programas espaciales ni agencia espacial que el gobierno impulsara, el panorama resultaba desalentador, así que perseveré en la línea más apegada a ese rubro: piloto militar. Ese fue mi mundo hasta que el gobierno abrió un programa de reclutamiento para astronautas y heme aquí>> Hadfield suma 166 días en el espacio exterior y entre sus recuerdos más vivos destaca su primera caminata espacial (sobre el océano índico), la majestuosidad de las auroras polares extendiéndose sobre el hemisferio sur y las señales de la vida vista a 400 mil kilómetros sobre la Tierra. <<Ver el día y la noche de un continente a otro, y notar la presencia de vida, ya sea por las tierras trabajadas por el hombre bajo la luz del sol o por las áreas habitadas iluminadas en la oscuridad, es impresionante. La luz es un asunto de reflexión, te ayuda a comprender un poco el comportamiento humano y su temor a la oscuridad. Es algo único, un privilegio, pero al mismo tiempo un golpe de realidad el apreciar algo tan simple desde arriba, te cambia la perspectiva de las cosas.>> <<Puedes ver todo desde el espacio, los desiertos, los bosques, las cordilleras, las selvas, los mares y hasta los cráteres que han dejado los meteoros, todo con sólo mover la


vista de un lado a otro. Es impresionante y bizarro, pues también es obvia la huella del hombre: la contaminación, la deforestación, la sequía, el impacto de la agricultura y la industrialización. Somos responsables del cambio climático, por ejemplo, y estando arriba es inevitable lamentarse por tanta belleza erosionada, preguntarte a dónde vamos a parar como humanidad y cuánto tiempo duraremos.>> Aunque al espacio se le debe tener más miedo que maravilla, Hadfield asegura que no es la temperatura —que se presenta en -250 en la oscuridad y +250 grados en la luz (o te congelas o hierves en segundos, o ambas)— a la que debe temerle uno, sino a la salud mental propia luego de dimensionar tu lugar en el infinito. <<Se generan en ti nuevos temores, cosas que no se piensan comúnmente y están relacionados con la gravedad y la luz del sol. Por un lado la gravedad es un enemigo allá arriba, pues a falta de ésta, pierdes masa ósea (el perdió alrededor de 8%) y tus habilidades motrices comienzan a fallar; mientras que la luz del sol ya no es sólo iluminación, sino una constante masa de explosión termonuclear que amenaza a la Tierra, pero que al ser contenida en la atmósfera, y dado que no hay nada que transporte su sonido en el espacio, no nos percatamos de lo estruendoso y aterrador que es eso.>> Hadfield se retiró en 2013, tras realizar su última expedición en mayo de ese año. Desde entonces se ha dedicado a transmitir conocimiento como académico, conferencista, mentor empresarial y autor literario (cuenta con tres libros). También ha sido una figura relevante de la cultura pop al volverse viral como músico con su video “Space Oddity”, cover de David Bowie que grabó desde la Estación Espacial Internacional (EEI) y suma casi 43 millones de reproducciones; además de ser parte de 45 proyectos (entre cine y TV) que revisitan los misterios del espacio. El más reciente, One Strange Rock, de National Geographic, lo juntó con Darren Aronofsky, una de las mentes más brillantes de Hollywood, y le dio un sentido distinto a la reflexión de su experiencia como astronauta. <<Por primera vez comprendí lo que significa vivir en un hogar que ya tiene 4 mil millones de años, vi a la Tierra como un planeta hostil, uno al que hemos domado pero que puede rebelarse tras el abuso de la raza humana. Hemos sabido sobreponernos a las adversidades naturales, pero eso no nos hace invencibles. Ver el espacio a través de los ojos de Aronofsky, comparado con lugares inhóspitos de la Tierra, es lo más inspiracional de todo, pues aquí hay tantos misterios que nos pueden llevar a entender las posibilidades que nos depara el futuro.>>

EDICIÓN 56

2019

91


SOBREMESA

DESDE LOS

CAMINOS DE ANTAÑO

La narrativa mexicana ha encontrado en el espacio rural una buena fuente de historias que remiten a lo esencial: la tierra.

POR IGNACIO TORRES

E

n los surcos que hay entre los renglones de una página, muchas historias se han sembrado. La tradición literaria mexicana, como caso a destacar en Latinoamérica, acudió desde su inicio al espacio rural en busca del manantial de historias que le permitiera presentarse y enfrentarse a lo que llegaba de Europa. Si se remite únicamente al año de su publicación, 1865, Astucia, el jefe de los hermanos de la Hoja, una novela fundacional de la literatura mexicana. Su autor, Luis G. Inclán, consiguió el permiso de publicación en pleno reinado de Maximiliano y Carlota, sin embargo, el libro no retrata la gran historia que se vivía en ese momento en el país, sino que se enfoca en las vivencias de Lorenzo Cabello, quien por azares del destino termina convertido en contrabandista, pero con un toque de Robin Hood. Así, el primer antihéroe de la narrativa mexicana lleva a los lectores, durante dos tomos, a recorrer los caminos de ese México del siglo 19, en el que prevalecía lo rural antes de que las ciudades engulleran la tierra y convirtieran al campesino en obrero industrial. Y es de los caminos que quizá recorrió Lorenzo Cabello que llegan, como ecos, las historias escritas por quien es considerado el gran autor de la narrativa rural en México, Juan Rulfo. Con apenas tres obras de elocuente brevedad, el autor jalisciense es el primer referente cuando de literatura y campo se trata. Sin embargo, hay otros nombres e historias que son dignos de recorrer, ya sea con la calma de los pies descalzos o a toda prisa, para entregar el contrabando.

LA RUTA PRINCIPAL Lo que marca la obra de Juan Rulfo es brevedad y ritmo. La cuestión de una obra reducida que, le valió premios como el Príncipe de Asturias en 1983 y ha sido

92

MEJORESPRACTICAS.COM.MX

abundantemente comentada; por lo que resulta más interesante abordar el ritmo que encierran sus páginas, su oralidad. Así como los trabajadores del campo encuentran la mejor manera de hacer sus labores dibujando una coreografía corporal, los personajes de Juan Rulfo crean con sus palabras una música que acompaña sus historias. Los diecisiete cuentos que integran El llano en llamas (1953) parecen pedir una lectura en voz alta que proclame el cariz doliente de la Revolución Mexicana. Pero no sólo se trata de las voces de Justino, Juvencio Nava o Anacleto Morones, también las de Fulgor Sedano, Juan Preciado, Eduviges Dyada y el mismísimo Pedro Páramo requieren de los lectores para contar, a voz en cuello, la historia de un cacique contrariado en el amor que se consume y, como un Rey Midas malogrado, convierte en piedra todo lo que toca. Publicado en 1955, Pedro Páramo es el libro más celebrado de la trilogía rulfiana. Tres años después, en 1958, apareció El gallo de oro, otra historia breve que se mantiene en el ámbito rural y en la que el sentido nomádico, presente en la obra de Luis G. Inclán, se manifiesta en los protagonistas, Dionisio Pinzón y La Caponera. Es el primero quien más caminos recorre en busca de los palenques de las ferias. Ahí, donde entre apuestas y tragos los hombres pierden su dinero, él ha encontrado un medio de subsistencia, las peleas de gallos. Tanto de El gallo de oro como de Pedro Páramo, y de algunos cuentos de El llano en llamas, hay versiones cinematográficas. Estas adaptaciones, no obstante, van ya marcadas con el ritmo de alguien más, si se busca recorrer el campo mexicano y expresar la oralidad de antaño, lo mejor es acudir a la fuente primigenia, las hojas surcadas de letras.


LITERATURA

LA VÍA FEMENINA Así como Nellie Campobello abordó en Cartucho (1931) relatos de la Revolución Mexicana en el norte de México, principalmente en Chihuahua; Sofía Segovia recreó una historia, también en tiempo de guerra, suscitada en Linares y Monterrey. La autora es la primera en reconocer las licencias artísticas que tomó al escribir El murmullo de las abejas (2015), novela en la que retoma un hecho real pero con un tono literario casi fantástico que hace eco de otro gran camino de la literatura mexicana y latinoamericana: el realismo mágico. En las páginas del libro de Segovia se cultivan árboles de naranjo, y entre azares y azahares, un misterioso niño, llamado Simonopio, llega a la hacienda de los Morales para, acompañado por miles de abejas, cambiar el destino de la familia que lo acoge. La historia narrada por la autora toma como mero telón de fondo la Revolución Mexicana, y aunque cuestiones políticas y legales —como la visita de Abraham Ángel o la Reforma Agraria—, se mencionan en la novela, lo primordial es narrar una historia de familia, más que aventurarse de lleno en el subgénero de la novela revolucionaria. También en Como si no existieras (2018) de Susana Corcuera, lo primordial es la historia que sucede

OTRAS LATITUDES También en otras tradiciones literarias se echa mano de los ambientes rurales, incluso en algunas tan lejanas geográficamente que parecieran no tener ninguna relación con la mexicana. Un ejemplo de lo anterior es Y las montañas hablaron (Salamandra, 2013), del exitoso Khaled Hosseini. En esta novela, posterior a Cometas en el cielo, el autor arranca su historia en una remota aldea de Afganistán, la noche anterior a un largo viaje que cambiará para siempre la historia de Abdulá y Pari,

REFERENCIAS: Los tomos mencionados en este texto se pueden encontrar publicados por las siguientes editoriales: • Astucia, el jefe de los hermanos de la Hoja, Fondo de Cultura Económica (FCE) • El llano en llamas, editorial RM • Pedro Páramo, editorial RM

puertas adentro de la hacienda de Colutla. El ámbito rural es nuevamente el medio para desarrollar y conocer los avatares de dos hermanas que se dejan maravillar por los cañaverales que las rodean pero cuyo pasado, como el insistente y monótono chirrido del ingenio, se empeña en volver para destruirlo todo. Un libro que bien podría considerarse inaugural del realismo mágico y que quizá ha influido en la creación de otros al combinar hechos históricos con tramas familiares, es Los recuerdos del porvenir (1963). Elena Garro, su autora, lleva a los lectores a Ixtepec, un lugar perdido en lo más profundo de México hasta el que llegan los horrores de la guerra cristera (1926-1929), con lo que se trastoca la tranquilidad del pueblo entero y se modifican los destinos de los hermanos Isabel, Nicolás y Juan. Sangrienta como toda guerra, pero virulenta como sólo puede ser una que tiene a la religión como motivo principal, la anécdota bélica retomada por Garro terminará por engullir todo a su paso. Años después, es Isabel quien recuerda todo. Condenada a observar eternamente el resultado de sus acciones, hace un recuento de nostalgia y de vaticinio, aderezado con el rumor del viento entre la hierba y el de los pies del lector que recorre los caminos rurales de la narrativa.

dos hermanas cuyo destino las llevará, de distinta manera, a recorrer el mundo. La autora polaca Olga Tokarczuk publicó en México, en 2015, su novela Sobre los huesos de los muertos (Océano), que transporta al lector hasta un bosque en Polonia en el que, de manera misteriosa, empiezan a morir cazadores furtivos. Ese espacio, en el que la tierra también es lo primordial, sirve de telón para una trama que oscila entre el horror y la novela policiaca, con un inesperado final tan gélido como el invierno más cruel.

• • • • •

El gallo de oro, editorial RM. Cartucho, Ediciones Era El murmullo de las abejas, editorial Lumen Como si no existieras, editorial Suma de Letras Los recuerdos del porvenir, editorial Joaquín Mortiz

EDICIÓN 56

2019

93


TIERRA

DE TODOS 21 LECCIONES PARA EL SIGLO XXI / Yuval Noah Harari. Editorial Debate. ¿Cómo afrontar los peligros de las tecnologías disruptivas y su impacto en la desinformación, la manipulación y el terrorismo? El libro ofrece una reflexión sobre el sentido de la vida acotada por algoritmos, en el que los negocios por Internet hacen poderosas a las empresas, donde escasea poco a poco el trabajo y se vuelve crítico el fenómeno de sobrepoblación.

MALA LECHE Soledad Barruti. Editorial Planeta. Se distingue el supermercado como una emboscada de vida y se ahonda en las razones por las que la comida procesada enferma, a través de la investigación de los ingredientes que se esconden en las etiquetas de los alimentos cotidianos.

LA ISLA DE LOS CONEJOS Elvira Navarro. Penguin Random House. Relatos que oscilan entre el terror psicológico y lo fantástico: un falso inventor lleva conejos a una isla para acabar con los nidos de pájaros; los sueños de los clientes de un hotel son objeto de un extraño hurto. Una pareja deambula por un albergue inhóspito.

FULL STOP Silvio Raij. Editorial Paidós. La necesidad de pausar la vida para reflexionar en las intenciones y acciones, y aprender a guiar los pensamientos. Prácticas sencillas y posibles que ayudan a eliminar la angustia que produce el pasado y la ansiedad del futuro; mediante la significación del presente.

TIERRA DE MUJERES María Sánchez. Editorial Seix Barral. El discurso feminista contemporáneo suele enfocarse en las mujeres desde una perspectiva urbana, por lo que este libro replantea la situación de género en un contexto rural. La intención es acabar con el bucolismo que se suele tener de este ámbito.

AFECTOS SECUNDARIOS Fátima Casaseca. Editorial Espasa. Una mujer de la limpieza, una intelectual cínica, una joven ingenua y una prostituta coinciden en una clínica y comparten un mismo secreto. Tiempo después, un cadáver inoportuno pondrá a prueba la sinceridad del altruismo de su primer encuentro.

HÁBITOS ATÓMICOS James Clear. Editorial Paidós. Los buenos hábitos mejoran significativamente la vida, por ello el autor brinda ideas, basadas en investigaciones científicas, que permiten vislumbrar la transformación del comportamiento a través de los pequeños hábitos cotidianos.






Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.