12 minute read
INTRODUCCIÓN
INTRODUCCIÓN:
Este trabajo posee un objetivo simple: generar un manual que sirva como guía para estudiar el fenómeno del poder en las organizaciones. Estas líneas se escriben bajo la premisa de aportar una estructura práctica y útil como primera aproximación al poder. Y como todo plano, por sencillo que éste sea, posee unos puntos de referencia de partida y éstos se orientan entorno a tres hipótesis, que pueden sintetizarse en:
Advertisement
A)- El poder es un efecto colectivo y no individual, es decir, necesita para
manifestarse como mínimo de un grupo. Y un grupo necesita de una organización para desarrollarse. Es por ello que el grupo es entendido e interpretado en estas páginas como la unidad básica de análisis del poder, a la cual tienden todos los individuos de una organización.
B)- El poder utiliza unos Mecanismos de Control del orden-desorden para
estabilizar su espacio de poder, entre ellos y uno de los más importantes, el Mecanismo de Control de la Información.
C)- El poder se manifiesta en su forma más pura, en las situaciones de conflicto, de crisis o de colapso, en el espacio o sistema.
D)- El poder produce cambios y modificaciones en la estructura psicológica de quien lo ejerce.
Y como todo plano, este estudio posee un código de interpretación, una simbología de referencia, que puede ser interpretada desde la Teoría General de Sistemas, desde la Teoría de Campo definida por Lewin y desde el enfoque ideológico de la “microfísica del poder” formulado por Foucault. Desde la Teoría de Campo se interpreta la Conducta de Poder como una función entre el Grupo de Poder y su ambiente, considerando a ambos como una constelación de factores interdependientes. Y es la totalidad de esos factores lo que se denomina Espacio de Poder del Grupo, y en este espacio cabe distinguir “regiones”, que son aspectos dinámicos internos o externos del Grupo. La Conducta de Poder, desde este enfoque, es función del Grupo de Poder y de su región de acción; siendo ambos elementos constitutivos de un concepto más amplio: El concepto de Campo (Espacio de Poder), definido por Kurt Lewin (1946) como “la totalidad de hechos coexistentes y mutuamente interdependientes”. Desde un punto
4
de vista psicológico aplicado al Fenómeno del Poder, tales hechos coexistentes incluyen dos tipos de variables: X)- Las Psicológicas: Motivación, Percepciones, Creencias, Actitudes y Emociones que produce el Poder. Y)- Las Dimensionales: Sociales, políticas, económicas, físicas, legales, temporales, etc. que inciden sobre el Grupo de Poder e influyen en su Conducta. Por tanto la Conducta de Poder se inicia al ser activada una “necesidad de poder” que determina en el Grupo un cambio de posición de una región de poder a otra, en virtud de su “valencia” (valor de la región de poder para el grupo). Responsables de estos cambios, según la Teoría de Lewin, son las “fuerzas psicológicas”, representables mediante “vectores” con propiedad de intensidad, de dirección y punto de aplicación. Y de acuerdo con la Teoría de Sistemas, entiendo que toda Conducta de Poder se encuentra incluida en un determinado Sistema de Poder (Región o Espacio), sistema que a su vez interactúa con otros sistemas. Según esta Teoría, el sistema presenta características definitorias que no pueden encontrarse en los elementos ni aislada, ni aditivamente considerados, es decir enfatiza las interrelaciones e interconexiones existentes entre dos aspectos diferentes de un fenómeno, de manera que: “El cambio en una parte del Sistema de Poder, puede tener importantes consecuencias en otra parte de la interacción entre Sistemas”. Así el planteamiento basado en el análisis de sistemas es descrito como aquel que permite al observador comprender el cuadro global de una organización de Poder y sus interacciones. Entendiendo un Sistema de Poder como un procedimiento o esquema que funciona conforme a un modelo de acción, y que su función consiste en actuar combinando estos tres elementos: - Potencia y energía (Física del Poder). - Información relacionada con el poder. - Conducta sobre el Sistema de Poder. En todo sistema existe un elemento de entrada, un proceso de funcionamiento y un elemento de salida, que es el resultado del proceso. Y siguiendo la clasificación de Illya Prigogine (1972) éstos quedan incluidos en tres categorías generales: Los sistemas de poder abiertos, cerrados y aislados. - Los Sistemas de Poder Abiertos, intercambian potencia e información por medio de las conductas en su espacio con otros Sistemas de Poder.
5
- Los Sistemas de Poder Cerrados, sólo intercambian Potencia e Información con Sistemas afines en variables. - Los Sistemas de Poder Aislados, no producen ningún tipo de interacción ni de intercambio con otros sistemas. Debo señalar que el enfoque sistémico ha utilizado en gran parte conceptos tomados de la cibernética y de la simulación de los procesos cognitivos humanos. Wiener (1948) indicó tres conceptos primarios utilizados desde la cibernética, que eran procesos que surgían en el estudio de la comunicación entre los seres humanos y las computadoras y estos eran: El Control, la Entropía y la Retroalimientación.
El mecanismo de Control, se centra en los procedimientos utilizados para regular los diferentes procesos que tienen lugar dentro del Sistema de poder.
La Entropía, denota la tendencia de cualquier Sistema de Poder a paralizarse o a entrar en crisis e incluso en colapso. Es el proceso por el que los sistemas tienden a experimentar un deterioro o fallo progresivo en su funcionamiento orientado hacia el objetivo. Este concepto deriva de los principios de la termodinámica, pero hay que que resaltar, que contrariamente al Principio de Conservación de la Energía (que ésta, no se crea ni se destruye, sólo se transforma) la Entropía no se conserva. Por tanto el incremento de entropía (dS) en un sistema de poder, se manifestará como suma de dos términos unidos: (deS) representado por el aporte exterior de entropía al sistema, más (diS), que define la producción de entropía en el seno mismo del sistema (dS = deS + diS). Así desde el enunciado del Segundo Principio de la Termodinámica un Sistema de Poder Cerrado, evolucionará espontáneamente hacia un estado que corresponde a la entropía máxima, es decir, hacia el Desorden. El tercer concepto, el de Retroalimentación, significa que el intercambio de información que tiene lugar dentro de un espacio se transforma en energía para el sistema que produce la acción. La retroalimentación se hace posible cuando “las redes” que conectan los componentes de un espacio de poder con otro, están unidas de tal forma, que parte de la energía de salida de una de ellas, resulta disponible como entrada para otro espacio. De este modo tiene lugar una activación mutua, o proceso simbiótico de poder. En conclusión, desde este enfoque las Organizaciones se interpretan como un conjunto de Grupos que se manifiestan por medio de Conductas sobre un Espacio de Poder y que a su vez este fenómeno puede representarse por medio de Mapas de Interacciones del Poder.
6
Aunque también este mapa, como todo instrumento de orientación es posible que sea perfeccionado desde múltiples enfoques y teorías, siempre y cuando sirvan, es decir, tengan utilidad para orientarnos en algunos de sus espacios. Quisiera hacer notar al lector que desde estas páginas defiendo la premisa del “todo vale” de Feyerabend (1970) de su espistomología anarquista, pero como él afirma, “un todo vale” crítico y con compromiso, en ningún momento ecléctico. Por ello mantengo el compromiso de que si este trabajo no sirve para su objetivo de “representar la geometría del poder”, o no es útil en sus planteamientos, no tiene razón de ser, y es lógico por ello, si es así, que su mejor lugar sea finalizar en las entrañas de una papelera o del rincón del olvido. Por tanto sugiero al viajero de este esquema de orientación sobre la física del poder una postura radicalmente crítica, si puede ser pido una visión constructiva para que me aporte sugerencias y así, aplicar las posibles modificaciones que puedan ampliar y perfeccionar este esquema de apuntes. Pero desde él, desde este mapa o esquema, mi primera sugerencia al viajero del poder, es que para estudiar este fenómeno en una organización, los campos a los que aconsejo centrar la atención son: - En primer lugar, el “Espacio de Poder” del Grupo. Este espacio de poder consiste en la representación de fuerzas entre el grupo y el ambiente físico y también el psicológico, tal como éstos existen para el grupo. - En segundo lugar, el “Sistema de Poder” que, desde las premisas de este trabajo, puede definirse como la interacción de diferentes “espacios de poder”. Existen diferentes estrategias para aproximarse al fenómeno del poder, entre ellas las que componen los siguientes paradigmas: 1º)- El Paradigma de la Simplicidad, se basa en el aislamiento de los síntomas, las manifestaciones, las conductas… Es una estrategia de “atomizar todo lo observable en el espacio de poder”. Consiste en dividir el espacio de poder para llegar a determinar sus componentes más básicos y así poder descubrir su lógica o leyes de funcionamiento. 2º)- El Paradigma de la Complejidad, se caracteriza por mantener la idea que la realidad del “espacio de poder” presenta procesos no observables desde el exterior. Supone la presencia de fuerzas internas de poder que reconocen múltiples fuentes y que se ejercen en distintas direcciones. Por tanto este paradigma admite la coexistencia en el mismo espacio, de relaciones complejas, de tipo complementarias,
7
simultáneas y antagónicas. Es la variedad de este paradigma una característica del espacio de poder, que surge como resultado de la interacción compleja de las partes o de los “actores del poder” entre sí y con otros sistemas de la Red de Poder. En este estudio deseo utilizar una postura de aproximación práctica entre ambos paradigmas, porque creo que el Paradigma de la Simplicidad ayuda a representar gráficamente los mecanismos básicos del poder y a delimitarlos de forma comprensiva. Sería como desguazar las piezas de una máquina para conocer de cuántas se compone, qué tipo de piezas, de qué material se componen, qué forma y diseño tienen, para qué sirven… Mientras tanto, desde el Paradigma de la Complejidad, aportaré la visión global del proceso de poder, ya que este proceso es mucho más que la suma de las partes que constituyen la máquina del poder. Por ello la aproximación lógica que seguiré para la primera fase de análisis del poder, es la que propone el Paradigma de la Simplicidad, el analizar y determinar uno a uno los elementos que constituyen el poder, para saber cuántos agentes intervienen, qué estrategias elaboran, qué conductas muestran, cómo se organizan, etc., para pasar después a ese segundo nivel de análisis más global del Paradigma de la Complejidad, en el que intentaré apresar las relaciones de poder, complementarias, simultáneas o antagónicas que se dan sobre un espacio de poder o en una interacción de espacios o de Red de Poder. Sintetizando, el esquema de estudio que planteo posee tres niveles de análisis del fenómeno del poder:
Nivel I: Se basa en delimitar desde el Paradigma de la Simplicidad, uno por uno, todos los elementos, sean estos físicos, psíquicos, económicos, políticos… que estén implicados en la conducta del poder. La estrategia que planteo para esta primera fase es la siguiente: a)- Diferenciar el Poder de otros fenómenos. b)- Delimitar el Espacio de Poder. c)- Determinar el número de Grupos de Poder. d)- Clasificar el tipo de Grupos. e)- Detectar los Mecanismos de Control. f)- Analizar el Estilo de Información de los grupos. g)- Observar las relaciones de dominancia, dominado o neutro, entre grupos. h)- Determinar las existencia de coaliciones entre grupos. i)- Agrupar los Hechos de Valor para cada grupo de poder. j)- Tener presente el análisis temporal externo de las conductas de poder.
8
Nivel II: Desde este segundo nivel de análisis, desde la visión más amplia del Paradigma de la Complejidad, me introduciré en el objetivo nuclear de analizar el Espacio de Poder como un todo, como una red de fuerzas que interacciona con otros espacios de poder, donde lo realmente importante ya nos son los elementos sino el proceso global observable. Desde esta segunda fase determinaré: k)- Las Redes de Poder y sus tipos de interacción. l)- El tiempo interno de los ciclos de poder.
Nivel III: Y para finalizar centraré mi atención al fenómeno del Conflicto y de las Crisis en el espacio de poder. Aquí, en este tercer nivel de estudio, analizaré: m)- Las relaciones dialógicas dominantes. Llegados a este punto debo destacar que toda estrategia de investigación, y por tanto esta misma que he planteado, se fundamenta en la elección de unas preferencias frente a otras, puesto que como ha indicado Feyerabend (1973) “… preferencias y no argumentos son los que conducen a dar determinados pasos dentro de la ciencia (lo que no significa que estas decisiones tomadas sobre la base de preferencias no aparezcan envueltas y completamente cubiertas de argumentos, de la misma manera que un buen trozo de carne puede aparecer rodeado y cubierto de moscas)”.
Y mis preferencias filosóficas de interpretación del fenómeno del poder son las formuladas por Foucault, que sin duda no es necesario para el el fin de este trabajo que el lector las comparta, que muy bien puede poseer sus propias preferencias sin ser distorsionado el objetivo final de este esquema de orientación o Mapa del Poder. Desde la visión de Focault, el poder está en todas partes, no porque lo englobe todo, sino porque viene de todas partes. Es coextensivo al cuerpo social… “no existen entre las mallas de su red, playas de libertades elementales”. Así el poder, se ejerce de puntos innumerables. El poder no se arranca o se comparte, sino que se ejercita; sólo existe en acto. Por tanto el poder no es exterior a otro tipo de relaciones (económicas, de conocimiento, políticas, etc.) sino que es inmanente a ellas. No es una súper estructura y no tiene el papel de prohibir, sino de producir. Desde esta perspectiva, el poder viene de abajo. Se puede decir que el poder es capilar, microscópico, alcanza los cuerpos, los gestos, las actividades, los discursos, la vida cotidiana, constituye al individuo, genera saber. Todos tenemos algo de poder. Ya no se trata de establecer una oposición binaria “dominantes-dominados” que recorra de arriba a abajo todo el cuerpo social. Se trata de hacer un análisis ascendente del poder: Tomar los fenómenos y técnicas de
9
poder en su nivel más bajo y ver hasta qué punto son investidos por fenómenos más globales de poder”. Este análisis del poder microscópico es lo que llama Foucoult, “microfísica del poder”. Con lo que defiende que, las relaciones de poder son intencionales y no subjetivas. El poder se ejerce para alcanzar determinados objetivos, y que no hay que preguntarse únicamente “¿quién detenta el poder?” y “¿con qué intención?”, sino también “¿cómo funciona el proceso de poder y sus relaciones de sometimiento?”. Y por último, como premisa para detectar el poder, formular que: “Donde existe poder, hay resistencia”. Por ello la resistencia no es exterior al poder. Puesto que las relaciones de poder sólo pueden existir si hay una serie de puntos de resistencia, que jugando el papel de adversario responden a todo movimiento de ampliación del poder.
10
Las relaciones de poder sólo pueden existir si hay una serie de puntos de resistencia, que jugando el papel de adversario responden a todo movimiento de ampliación del poder.
11