Floresta dominicana memoria 2016

Page 1

1


PLANTANDO PARA EL FUTURO

MEMORIA 2016 2

3


PLANTANDO PARA EL FUTURO

PLANTANDO PARA EL FUTURO

Mensaje del Presidente

ÍNDICE

Honorables miembros de la Asamblea General: Mensaje del Presidente……………………………………………………………………............ 5 1. AGROECOLOGÍA 1.1 Aspectos sobresalientes en Agroecología y Preservación del ambiente………. 10 1.2 Árboles maderables sembrados en cuencas hidrográficas………………………… 1 1 1.3 Plántulas producidas e injertadas por las comunidades …………………………... 1 3 1.4 Parcelas familiares acompañadas………………………………………………………...... 16 1.5 Capacitación de agricultores…………………………………………………………........... 18 1.6 Los niños y el medio ambiente ………………………………………………………......... 21 2. DESARROLLO ECONÓMICO 2.1 Aspectos sobresalientes del Desarrollo Económico de las Comunidades……..24 2.2 Situación de los Grupos de Ahorro……..……………………………………………….... 24 2.3 Adiestramientos a los Grupos de Ahorro……………………………………………….. 26 3. RENOVACIÓN ESPIRITUAL 3.1 Grupos bíblicos en las comunidades…………………………………………………...... 30 3.2 Pastores y líderes de Iglesias adiestrados…………………………........................ 33 3.3 Charlas y jornadas sobre mayordomía de la creación..................................... 33 3.4 Campañas Evangelizadoras y Escuelas Bíblicas en las comunidades………… 33 3.5 Asociación de ayuda mutua…………………………………………………………........... 34 4. INFORMES Y ESTADOS FINANCIEROS Informe del Tesorero…………………………………………………………………....................35 Informe de Auditores Independientes………………………………………………..............36 5. ANEXOS: Detalles de la distribución de siembra de plántulas en el año 2016........................................................................................................ 44 Miembros de la Junta de Directores y Asamblea General……………………………... 51

4

Es un honor dirigirme a ustedes en esta solemne ocasión en la que celebramos la reunión anual de la Asamblea General de Floresta para entregarles las memorias correspondientes al año 2016 y presentar los logros alcanzados por Floresta en su misión de acompañar a los habitantes de las comunidades rurales de la República Dominicana. El trabajo realizado por los comunitarios, incluidos los agricultores, hizo posible alcanzar niveles significativos de siembra de árboles de especies maderables, frutales y café, para proteger las fuentes de aguas en las cuencas Haina-Dey, Ozama, La Riviére-Enriquillo y Haitibonito. Cabe destacar que Floresta cuenta con un nuevo currículo bien definido para capacitar a los agricultores en el uso de técnicas de producción sostenibles tales como, conservación de suelos, fertilidad de suelos, agricultura de conservación, agricultura biointensiva y trabajo en cuencas; permitiendo a los agricultores el desarrollo de una agricultura sostenible, competitiva y rentable. El liderazgo local se fortalece, cada vez más, con nuevas destrezas para el manejo eficiente de los Grupos de Ahorro. Estos grupos han producido un impacto positivo y han mejorado la economía y las condiciones de vida de las comunidades rurales, en términos de educación de los niños, salud, vivienda e inversión en las parcelas. Los pastores y líderes de las iglesias continúan esparciendo el reino de Dios en las comunidades rurales, mediante el establecimiento grupos de estudio de la Biblia y campañas evangelizadoras. Además las iglesias se están involucrando en jornadas de preservación del ambiente, tales como reforestación y recogida de basura en comunidades y fuentes de agua. Finalmente queremos agradecer la valiosa colaboración del Ministerio del Ambiente y Recursos Naturales y del Ministerio de Agricultura, a través del Fondo Especial para el Desarrollo Agropecuario (FEDA), el Consejo Dominicano del Café (Cdocafe) y, por segunda vez, a la Fundación Ademi. Queremos agradecer además a nuestra organización hermana Plant With Purpose, por el apoyo sostenido y fiel a nuestra organización, en la transformación del ambiente y las condiciones de vida en las comunidades rurales de la República Dominicana. Ing. José Ramón Acosta Presidente Junta de Directores

5


dentro de un marco de producción sostenible y de rentabilidad, poniendo atención a la conservación de los recursos naturales

MEMORIA 2016 Floresta, Inc: •

32 años apoyando el desarrollo comunitario Parece que fue ayer cuando organizaciones hermanas asentadas en patrias diferentes comenzaron a promover iniciativas de protección al medio ambiente para impulsar el desarrollo comunitario. Como fruto de estos esfuerzos, Floresta, INC. se estableció en República Dominicana por el Decreto presidencial 2758, del 6 de agosto del 1984, como una organización de la sociedad civil sin fines de lucro. En la trayectoria de esta institución ha quedado un registro de acciones sostenidas que han impactado las comunidades donde ha establecido sus proyectos, con resultados cuantificables en beneficio de los recursos naturales de estas áreas y la mejora de la calidad de vida de sus habitantes. Sus intenciones se resumen en su declaración de cultura institucional:

Valores •

Amor a Dios y al prójimo

Honestidad

Transparencia

Solidaridad

Unidad

Compresión

Respeto mutuo

Confianza

Responsabilidad

Integridad

Realizar cualquier otra actividad relacionada directa o indirectamente con las anteriores y que no colida con los presentes estatutos ni con los principios de la entidad.

En las páginas que continúan se presentan los principales logros alcanzados durante el año 2016. Floresta, Inc. agradece a todas las instituciones y entidades que contribuyeron para que lograra los objetivos de este año.

Incentivar por diferentes vías la reforestación en gran escala en todo el territorio de la República Dominicana; Promover la conservación y el manejo integral de cuencas hidrográficas.

Promover la capacitación y educación de agricultores en áreas rurales del país, para que adecuen sus prácticas de cultivo a las condiciones de los suelos que ocupan.

Promover el establecimiento de fincas agroforestales que operen

Visión “Ser la institución modelo que promueva un creciente proceso de mejoramiento en la calidad de vida de la familia en forma integral.”

Promover alianzas estratégicas con organismos públicos y privados para el desarrollo de fincas agroforestales en terrenos de áreas montañosas con grupos comunitarios.

Promover la creación de grupos de ahorros y préstamos, auto gestionados por los comunitarios.

Esta institución trabaja para alcanzar los objetivos siguientes:

Misión “Impulsar el mejoramiento de la calidad de vida de las comunidades rurales, empoderando a los grupos organizados, a través de la agroecología, las microempresas y el desarrollo espiritual, con estrategias definidas de autogestión comunitaria”

Promover el mejoramiento económico de familias y grupos vulnerables en áreas rurales del país, mediante programas de entrenamiento y asesoramiento financiero, técnico, administrativo y en comercialización.

6

7


AGROECOLOGÍA

8

9


En este logro merece ser resaltado el apoyo de la Fundación del Banco ADEMI a las iniciativas de Floresta. Dicha fundación, consciente de la necesidad de proteger las fuentes de las aguas del país y mejorar las condiciones de vida de los comunitarios, aprobó por segunda vez una importante propuesta para la protección de los recursos naturales y la diversificación de las parcelas agroforestales. Se usaron plántulas de especies frutales tales como, aguacate, zapote y cítricos que fueron sembradas en propiedades de agricultores de las comunidades de Loma Verde, Los Núñez, El Pedrero y Los Algarrobos, correspondientes al Distrito Municipal de Medina, en el Municipio de Villa Altagracia.

I. AGROECOLOGÍA 1.1 Aspectos sobresalientes en Agroecología y Preservación del Ambiente. En el área de Agroecología y preservación del ambiente, Floresta participó en un equipo de trabajo con las organizaciones del consorcio Planting with Purpose para analizar las necesidades de capacitación de los agricultores. El trabajo inició en la reunión especial realizada en Thailandia en enero de 2016, y se continuó en línea. Como resultado, Floresta cuenta con un currículo de capacitación a los agricultores, bien definido y consensuado con las demás organizaciones hermanas. Este currículo consta de 5 temas que son Fertilidad de suelos, conservación de suelos, Agricultura de Conserva-

ción, Agricultura Biointensiva y trabajo en cuencas. Este currículo permite que los agricultores estén mejor preparados para desarrollar una producción eficiente y sostenible, mediante el uso te técnicas de producción amigables al ambiente.

1.2 Árboles Maderables sembrados en cuencas hidrográficas Mediante la alianza entre el Ministerio del Ambiente, Floresta y los comunitarios residentes en cuatro cuencas prioritarias, fue posible la siembra de 314,208 árboles de especies maderables, para

cubrir una superficie de 372.11 hectáreas. Durante este año se logró sembrar en la cuenca Haina-Duey unos 64,400 árboles, especialmente de pino (pinus caribaea), cedro (Cedrela odorata) y caoba nativa (swietenia mahogani). En la cuenca Ozama fue posible sembrar 81,800 árboles, principalmente de las especies mencionadas; en la cuenca Enrriquillo-La Riviére, unos 102,275, de pinos occidentales (pinus occidentalis), ciprés (Cupressus sempervirens), cedro y caoba nativa, y, en la cuenca de Haitibonito la siembra total fue de 69,733 árboles, primordialmente, pinos occidentales, caoba nativa, cedro y corazón de paloma (Colubrina arboricensis). Los detalles de la distribución de estas especies por cuenca, se presentan en el Cuadro 1.Se reitera que el interés de Floresta en el incremento sostenido de la siembra de árboles es por el impacto que tiene en la preservación de las fuentes de agua, la biodiversidad y la protección a la capacidad productiva de los suelos, mayormente de terrenos montañosos.

Floresta anuncia que durante el año 2016 patrocinó y coordinó la siembra de 717,891 plántulas frutales, maderables y de café, para cubrir una superficie de 1,092.61 hectáreas. Este logro se obtuvo por la disposición de los agricultores y comunitarios que aceptaron involucrarse, con el apoyo de Floresta, el Ministerio del Ambiente y el Ministerio de Agricultura, a través del Fondo Especial de Desarrollo Agropecuario (FEDA), la Fundación Ademi y el Consejo Dominicano del Café (Codocafé).

10

11


Cuadro 1: Distribución de las especies de árboles maderables según las cuencas hidrográficas donde fueron sembrados en el año 2016, por región. Cuenca Haina-Duey

Especies Subtotal

Enriquillo-La Riviére

61.92

Pino Caribea

41,000

36.83

Cedro

11,000

17.29

Cacao

4,500

4.04

400

0.63

Acacia

2,000

1.78

Eucalipto

1,500

1.35

Subtotal Cedro

81,800 29,150

110.79 45.83

Pino Caribea

25,150

22.60

Caoba Nativa

23,000

36.16

Cacao

1,500

1.48

Caoba Hondureña

3,000

4.72

Subtotal

Pino Occidentalis Ciprés Caoba Nativa

Artibonito

árboles

Superficie(as)

60,400

Caoba Nativa

Ozama

No.

Grevilea Cedro Caoba Hondureña Penda Subtotal

Cont. cuadro 1 Pino Occidentalis Caoba Nativa

26,390

23.71

15,897

25.00

Cedro

19,496

30.65

Corazón de paloma Ceiba

6,950

6.24

1,000

1.57

314, 208

372.11

TOTALES

1.3 Plantas Producidas e injertadas por las comunidades En el año 2016, los agricultores incluidos en los programas coordinados por Floresta incrementaron significativamente la producción de plántulas en sus viveros parcelarios y comunitarios, a niveles superiores a los del año pasado. Su trabajo dio como resultado unas

310,479 plántulas de cacao, café, naranjas y aguacate, producidas para cubrir una superficie de 337 hectáreas (Ver Cuadro 2). Floresta recompensó este esfuerzo de producción local de plántulas con incentivos a los pequeños agricultores, mediante la adquisición de 93,204 plántulas frutales procedentes de viveros privados, para diversificar su sistema agroforestal (ver Cuadro 3).

Cuadro 2 Distribución de plántulas frutales reproducidas e injertadas por las comunidades en el año 2016, por región.

102,275

112.23

36,150

32.47

Región

26,425 14,000

23.74 22.01

Central

9,500 9,700 2,500

8.54 15.25 3.93

4,000 69,733

6.29 87.17

Especie

Cantidad

Hectáreas

de plantas

Ozama Frontera la Descubierta

12

Cacao Café Naranja Subtotal Cacao Aguacate

94,855 1,300 1,000 97,155 69,100 8,360

85.21 0.51 2.51 88.23 62.08 31

13


Región

Especie

Cantidad

Por otro lado, el Cuadro 4 contiene la información sobre la procedencia de los árboles maderables sembrados. El 43% fue producido en los viveros de las co-

Hectáreas

de plantas

Café Naranja Subtotal Frontera Hondo Aguacate Valle Café Naranja Subtotal TOTAL

25,700 4,150 38,210 28,350

10 10.48 51.48 105.28

77,324 340 106,014 310,479

30 0.86 136.14 337.93

Cuadro 3

munidades, mientras el 57% se obtuvo de fuentes externas, es decir, del vivero del Estado (44%) y de viveros privados (13%)

Distribución de plántulas frutales adquiridas de viveros privados para incentivo a los agricultores en el año 2016, por región. Región

Epecie

Central

Aguacate Cítricos Mango Zapote Subtotal Aguacate Cítricos Zapote Subtotal Café

Cantidad de plantas 6082 13,709 25 2931 22,747 2002 3593 2905 8,500 14,600

Cítricos Subtotal Aguacate

1,600 16,200 1,525

4.02 9.75 5.65

Cítricos Café

1,309 42,923

3.29 17.06

Subtotal TOTAL

45, 757 93,204

26 382.54

Ozama

Frontera La Descubierta

Frontera Hondo Valle

TODAS

14

superficie/ has 257.79 39.3 0.09 15.35 312.53 7.72 9.01 17.53 33.95 5.73

15


Cuadro 4: Distribución de árboles maderables sembrados, según su procedencia en el año 2016, por región. Descripción Árboles maderables del vivero del Estado Árboles frutales de viveros comunitarios Árboles frutales de viveros privados Totales

No. de árboles 314,208

%

Hectáreas

44

372.11

310,479

43

337.96

93,204 717,891

13 100

382.54 1,092.61

1.4 Parcelas familiares acompañadas La principal fuente de ingresos para los pequeños agricultores a quienes Floresta acompaña, son las parcelas familiares. Por tal razón, lograr que el agricultor adopte sencillas, pero efectivas técnicas de producción no solo incrementa los ingresos, también asegura la sostenibilidad de las parcelas. Unas 221 parcelas nuevas se incorpo-

raron al programa de asistencia técnica durante el año 2016, que sumadas a las anteriores hacen un total de 2,409 parcelas acompañadas. De dicho total, 1,075 parcelas se acompañaron en la región Central, 310 en la región Ozama, 113 en la región La Descubierta y 911 en la región Hondo Valle (ver Cuadro 5).

Cuadro 5: Distribución de las parcelas familiares nuevas establecidas por agricultores en programas de Floresta en el 2016, por región. Región Central Ozama La Descubierta Hondo Valle Totales

No. Comunidades 20 9 3 9 41

Para preservar el recurso suelo, los agricultores construyeron un total de 46,525 metros lineales de obras de conservación. De éstos, 2,550 metros se construyeron en la Región Central,

872 en la región Ozama, 20,203 metros en la Región fronteriza La Descubierta y 22,900 corresponden a la Región fronteriza de Hondo Valle (ver Cuadro 6).

Cuadro 6: Distribución de las obras de Conservación de Suelos realizadas por los agricultores de programas de Floresta en el 2016, por región. Región Central Ozama La Descubierta Hondo Valle Totales

No. Comunidades 9 5 3 17 34

Los agricultores produjeron 850 galones de abonos orgánicos y 43 aboneras en sus parcelas. Estos abonos se preparan a partir de residuos de cosecha y plantas locales de fácil acceso. Por otra parte, la mejoría en la alimentación de la familia rural se asegura con

16

No. de Parcelas 112 53 15 41 215

LinealesMetros 2,550 872 20,203 22,900 46,525

el equilibrio nutricional que aportan los vegetales a la dieta. Durante el año, los comunitarios establecieron 283 huertos de vegetales, de los cuales 142 se construyeron en la región Central, 132 en la Ozama, 9 en la región fronteriza Hondo Valle y 3 en La Descubierta (ver Cuadro 7).

17


desarrollar una agricultura competitiva rentable y amigable al ambiente. En el Cuadro 8 se observa la distribución de estos talleres por región y temática. Floresta continúa trabajando al lado de los pequeños agricultores con el objetivo de introducir cultivos y arreglos agroforestales rentables, especialmente el cultivo de café resistente a la roya y el cultivo de cacao. Durante este año se

realizó un intercambio con el proyecto de Sabana Clara y agricultores de Los Pinos, Ángel Feliz y Sabana Real. Este proyecto es manejado por el Ministerio del ambiente y está ubicado en Comunidad de Restauración. Esta experiencia ha permitido que los agricultores de las comunidades de Los Pinos del Edén, Ángel Feliz y Sabana Real, estén motivados en continuar la siembra de árboles de especies maderables.

Cuadro 7: Distribución de huertos familiares, establecidos por los agricultores en programas de Floresta en el 2016, por región. Región Central Ozama La Descubierta Hondo Valle Totales

No. Huertos 147 132 9 1 289

Cuadro 8:

1.5 Capacitación de Agricultores Los talleres facilitados por Floresta a los agricultores tienen como propósito incrementar la producción de las parcelas, poniendo en práctica técnicas de producción que respeten los principios de la preservación del ambiente y la inocuidad de los productos para contribuir a la salud de los consumidores.

te en 79 talleres de adiestramientos en importantes temas, como preparación y aplicación de abono orgánico, fertilidad y conservación de suelos, agroforesterίa, agricultura biointensiva, diversificación de cultivos, importancia de los árboles para el ambiente, injertίa, y podas en frutales y café.

Durante este año, 1,455 agricultores y agricultoras participaron activamen-

La implementación de estas técnicas de producción permite a los agricultores

18

Distribución de las temáticas tratadas en los talleres realizados con los agricultores en el año 2016, por región. Región /talleres Central Abonos Orgánicos Diversificación de cultivos Conservación de suelos

No. talleres

No. Participantes

9 6 6

157 129 76

19


Cont. cuadro 8 Región /talleres

No. talleres

Injertίa en frutales Fertilidad de suelos Agroforesteria Agricultura Biointensiva Subtotal Ozama Abonos orgánicos Diversificación de cultivos Injertίa en frutales y cacao Conservación de suelos Subtotal Descubierta Diversificación de cultivos Conservación de suelos Importancia de los árboles para el ambiente Intercambio con productores de madera. Poda en frutales y café Subtotal Hondo Valle Manejo de sombra en café Poda en frutales Conservación de suelos Fertilidad de suelos Agroforesteria Subtotal Total

3 5 5 2 36

No. Participantes 43 72 75 20 572

2 2 3 5 12

31 42 48 114 235

3 6 3

63 156 27

1

30

3 16

64 340

4 1 5 3 2 15 79

83 24 101 59 41 308 1455

1.6 Los niños y el Medio Ambiente Los niños que asisten a las escuelas primarias son sensibilizados sobre la importancia de preservar el medio ambiente. A los escolares se les involucra en caminatas para identificar los diferentes ecosistemas y recursos naturales de sus comunidades, se les enseña sobre el problema de la basura y sus conse-

20

cuencias, cuando ésta es manejada de forma inadecuada. Con entusiasmo, los estudiantes cobran conciencia sobre la relación íntima que existe entre la vida humana y la de los demás seres vivos. Durante este año Floresta facilitó 17 charlas a 652 estudiantes de las escuelas primarias en 17 comunidades rurales.

21


DESARROLLO ECONÓMICO

22

23


Cuadro 9: Situación de los grupos de ahorro comunitarios en el 2016, según por región.

2. DESARROLLO ECONÓMICO 2.1 Aspectos sobresalientes del desarrollo económico de las comunidades Los agricultores en las comunidades acompañadas por Floresta, se están adiestrando en la comercialización de productos agrícolas.

Han aprendido las técnicas de cómo conseguir un precio adecuado por las ventas de los productos de sus parcelas. Además se les enseña sobre la importancia de mejorar su calidad para que el producto sea competitivo y reúna las características necesarias que exige el consumidor.

2.2 Situación de los Grupos de Ahorro Un proyecto que continúa desarrollándose en forma progresiva y que

ha beneficiado a los comunitarios de manera individual y colectiva, son los Grupos de Ahorro, cuyo estado de situación en el 2016 puede observarse en el Cuadro 9. Las comunidades rurales y Floresta planificaron establecer y acompañar a 21 nuevos grupos de ahorro este año. Con la adición de estos nuevos grupos, Floresta brinda su apoyo a 134 grupos que cuentan con una membresía de 4,619 personas, de las cuales el 66 % son mujeres. Estos grupos constituyen espacios para el ahorro cotidiano y la obtención de préstamos para solventar las necesidades de los miembros (ver Cuadro 9). 24

Descripción Grupos Fortalecidos Miembros Activos Mujeres Activas Ahorros Netos Intereses Ganados Fondo disponible para Préstamos Dinero en Caja y Banco Monto de Préstamos Otorgado No. de préstamos Otorgados

Total 134

Región Central 74

Región Ozama 11

La Descubierta 10

Hondo Valle 39

4,619

2,739

377

221

1,282

2,887

1,833

151

134

769

33,774,883

20,894,183

1,813,250

1,531,300

9,536,150

3,312,434

2,507,234

106,455

101,622

597,123

37,087,317

23,401,417

1,919,705

1,632,922

10,133,273

16,223,455

11,585,797

553,075

358,572

3,726,011

20,863,862

11,815,620

1,366,630

1,274,350

6,407,262

2,680

1,539

143

33

965

25


Los comunitarios miembros de los Grupos de Ahorro, realizaron un esfuerzo significativo para ahorrar un monto total de RD$33,774,883 que sumado a RD$3,312,434 de intereses generados, alimentó el fondo de préstamos por valor de RD$37,087,317. Durante el 2016 se otorgaron 2,680

préstamos, ascendentes a la suma de RD$20,863,862. Con los préstamos obtenidos y manejados por los grupos, los comunitarios realizaron importantes inversiones para pequeños negocios, educación de la familia, mantenimiento de las parcelas y mejora de viviendas.

Cuadro 10: Grupos de Ahorro acompañados por Floresta en el año 2016, distribuidos por región. REGIÓN CENTRAL OZAMA LA DESCUBIERTA HONDO VALLE TOTAL

NO. GRUPOS 74 11 10 39 134

2.3 Adiestramientos a Grupos de Ahorro En el año 2016 Floresta facilitó 148 talleres de adiestramiento a los grupos de ahorro, en los cuales participaron 3,575 personas. De estas el 75% participó en más de un adiestramiento. Los principales temas tratados fueron: metodología del ahorro, importancia del ahorro, desarrollo de microempresas, trabajo en equipo, liderazgo, manejo de conflictos, educación financiera y

NO. MIEMBROS 2,739 377 221 1,282 4,619

la Biblia, comercialización de productos agrícolas y un curso de costura. Mediante estos adiestramientos los comunitarios han creado conciencia sobre la importancia del ahorro para el desarrollo de las familias y las comunidades. Estos adiestramientos facilitan información a los comunitarios que les ayuda a sentirse más seguros al momento de hacer inversiones en pequeños negocios, en sus parcelas y cualquier tipo de actividad productiva que les permita aumentar los ingresos de las familias.

26

Cuadro 11: Adiestramiento a Grupos de Ahorro, distribuidos por región. Región/Tema CENTRAL Metodología del Ahorro Importancia del Ahorro Desarrollo de Microempresas Trabajo en equipo Liderazgo Manejo de Conflictos Educación Financiera y la Biblia Comercialización Productos Agrícolas Subtotal OZAMA Metodología del Ahorro Importancia del Ahorro Desarrollo de Microempresa Trabajo en Equipo Liderazgo Manejo de Conflicto Educación Financiera y la Biblia Comercialización Productos Agrícolas Subtotal LA DESCUBIERTA Metodología del Ahorro Desarrollo de Microempresa

No. Talleres

No. Participantes

15 14 9

323 275 202

12 11 6 16

250 250 208 465

10

262

93

2,235

3 1 2

60 22 34

2 2 2 1

49 48 53 32

1

24

14

322

1 6

12 92

27


Cont. cuadro 11 Región/Tema

No. Talleres

Curso de Costura Comercialización Productos Agrícolas Subtotal HONDO VALLE Metodología del Ahorro Importancia del Ahorro Liderazgo Manejo de Conflicto Educación Financiera y la Biblia Comercialización Productos Agrícolas Subtotal Totales

1 10

No. Participantes 35 182

18

321

3 3 5 3 4

72 100 141 114 116

5

154

23 148

697 3,575

RENOVACIÓN ESPIRITUAL

28

29


Cuadro 12: Grupos bíblicos en las comunidades, 2016, distribuido por región. Municipio/Comunidad VILLA ALTAGRACIA

3. RENOVACIÓN ESPIRITUAL 3.1 Grupos Bíblicos en las comunidades Los grupos de estudios bíblicos son los espacios adecuados para promover los valores en los niños, adolescentes, jóvenes y adultos. En estos estudios se enfatiza en la importancia de la oración y el conocimiento pleno de la Biblia como

palabra de Dios. Se motiva a los participantes a tener una experiencia personal con el Señor y Salvador Jesucristo y llevarle sus peticiones, especialmente, aquéllas relacionadas con los problemas que afectan sus comunidades. Con el apoyo de Floresta, las iglesias han creado unos 393 grupos donde participan 5,047 personas

30

Villa Altagracia Hormigo Maizal Guananito Los Arroyones Básima Brisa del Pino Loma Verde La Cuchilla El Aguacero Media Cara Barrio Chino La Represa El Pedrero Lechería Reparadero Los Mogotes Kilómetro 56 Kilómetro 59 Kilómetro 61 La Cumbre Los Algarrobos Lechería V.A Caobal Los Núñez

No. Iglesia 37

No. Grupos Bíblicos 216

No. Participantes 2,892

6 2 1 1 2 4 1 1 1 1 1 1 1 1 2 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1

45 11 5 13 12 29 3 8 7 6 9 2 4 12 8 4 6 4 5 2 7 4 2 1 4

583 135 73 154 165 358 38 169 51 38 148 35 35 246 73 45 38 84 59 24 90 96 39 25 40

31


Municipio/Comunidad La Lomita PIEDRA BLANCA Piedra Blanca Juan Adrián Zumbador MAIMÓN Maimón BONAO El Verde Hato Viejo COTUI Las Tres Ceibas Los Pinos YAMASA Los Guineos El Veinte La Gina El siete La Ensenada LA DESCUBIERTA Los Pinos HONDO VALLE Hondo Valle Guachapita Primer Rancho La Zahonada Los Guineos JUAN SANTIAGO Juan Santiago Sonador TOTALES

No. Iglesia 1 8 4 2 2 5 5 2 1 1 2 1 1 5 1 1 1 1 1 1 1 5 1 1 1 1 1 2 1 1 67

No. Grupos Bíblicos 3 37 16 11 10 49 49 4 3 1 12 9 3 38 13 6 8 7 4 4 4 19 9 1 2 3 6 14 12 2 393

No. Participantes 51 413 195 120 98 699 699 36 29 7 75 53 22 409 172 68 59 55 28 27 27 354 150 24 35 56 89 142 118 24 5,047

32

3.2 Pastores y líderes de iglesias adiestrados El intenso e incansable trabajo de Floresta en capacitar a los pastores y líderes de las iglesias para que sirvan eficazmente en el desarrollo de las comunidades ha permitido un crecimiento genuino en el aspecto social y Espiritual. Unos 434 pastores y líderes participaron en 11 talleres sobre temas relevantes, tales como: La Familia, Iglesia y la Preservación del Ambiente, El uso indebido de sustancias psicoactivas, los grupos Bíblicos en las comunidades y Asociaciones de ayuda mutua. Los líderes de las iglesias reconocen que su labor al trabajar para sus iglesias también incluye el servicio comunitario. Los talleres sobre la familia han sido valorados por los pastores y líderes de las iglesias, ya que la sociedad Dominicana pasa por situaciones difíciles a causa del deterioro familiar. Las iglesias luchan para reestablecer los valores y principios familiares, según los principios declarados en la Biblia. Los pastores y líderes de las iglesias trabajan incansablemente para lograr este objetivo. Mediante los talleres los pastores y líderes de las iglesias han identificado que los problemas que agobian a la sociedad dominicana son: Los divorcios, las drogas, el alcoholismo, bajo nivel de educación y las enfermedades. Las causas señaladas para estas problemáticas son problemas familiares, el uso de sustancias psicoactivas, el desempleo y el deterioro ambiental. Esto ha servido de guía a Floresta para orientar los enfoques de los talleres de capacitación a líderes y pastores y lograr que estén mejor preparados y motivados para aportar a la solución de estos problemas.

3.3 Charlas y Jornadas Sobre Mayordomía de la Creación La Biblia enfatiza que Dios responsabiliza al ser humano de cuidar, proteger, sostener, cultivar y defender los recursos naturales. Mediante charlas sobre la mayordomía de la creación, Floresta enseña y promueve la misión de preservar la tierra y ser administradores responsables. Algunos pastores y líderes de iglesia han manifestado su interés en cuidar la creación y están multiplicando charlas y proyectos en sus comunidades sobre estos temas. Durante el año, 540 pastores, líderes y miembros de iglesias fueron adiestrados mediante 16 charlas sobre mayordomía de la Creación. De éstas, 5 se realizaron en la Región Central, 4 en la Región Ozama, 3 en La Descubierta y 4 en Región de Hondo Valle. Algunas iglesias desarrollan actividades de reforestación y recolección de basura en algunas fuentes de agua en comunidades correspondientes al Municipio de Villa Altagracia. Las iglesias realizaron 13 jornadas de reforestación y recolección de basura, 5 en la Región Central, 2 en la Región Ozama, 5 en Región La Descubierta y 1 en la Región de Hondo Valle.

3.4 Campañas Evangelizadoras y escuelas bíblicas de verano en las comunidades. El trabajo continuo y el esfuerzo de Floresta y las iglesias en promover los prin-

33


cipios y valores cristianos para el sano crecimiento del evangelio del Señor y Salvador Jesucristo, son la base para una vida exitosa y armoniosa en las comunidades rurales. Floresta apoyó 44 campañas de diferentes iglesias en las cuales participaron 5,511 personas. De estos participantes, 4,366 pertenecen a la Región Central, 350 a la Región Ozama, 170 a la Región Descubierta y 625 a la Región Hondo Valle. Niños, niñas y adolescentes de las comunidades compartieron sobre el respeto mutuo, el amor a Dios, los valores y la solidaridad en las Escuelas bíblicas de verano. Se realizaron 50 escuelas bíblicas donde participaron 5,133 niños, niñas y adolescentes. De estos encuentros infantiles 4,450 participantes corresponden a la Región Central, 245 a la

Región Ozama, 180 a la Región La descubierta y 258 a la Región Hondo Valle.

3.5 Asociaciones de Ayuda Mutua. Los pastores, líderes de iglesias y miembros de grupos de ahorros, se adiestran y crean nuevas asociaciones de ayuda mutuas en sus comunidades. Estas asociaciones ayudan en los hogares a enfrentar los problemas económicos en el momento de la muerte de uno de los miembros de la familia; contribuyendo a la unidad y solidaridad entre los comunitarios. Floresta acompaña a iglesias y grupos de ahorros con 4 asociaciones de ayuda mutua donde participan 650 personas; estas asociaciones promueven los valores de la solidaridad en sus comunidades.

Informe del Tesorero

Propicia es la ocasión para presentar a los distinguidos miembros de la Asamblea General de Floresta un informe que sintetiza la situación financiera de la institución, correspondiente al año fiscal 2016. En este informe se aprecia el normal comportamiento de las finanzas de la institución y el avance logrado hacia los objetivos que la misma persigue. Este informe se sustenta en los Estados Financieros auditados por Campusanos & Asociados, firma de auditores externos a Floresta, Inc. Como lo indica el Dictamen: “Los estados financieros que se acompañan presentan razonablemente, en todos los aspectos materiales, la situación financiera de Floresta, al 31 de diciembre del 2016, así como sus resultados, cambios en el balance en el patrimonio y sus flujos de efectivos por los años terminados en esa fecha, de conformidad con las Normas Internacionales de Información Financiera, emitidas por la Junta de Normas Internacionales de Información Financiera para las Pequeñas y Medianas Entidades (NIIF para PYMES)” Esto nos indica, Honorables miembros, que Floresta ha manejado adecuadamente sus finanzas. Señalamos como aspectos importantes, que el total de los activos de la institución al 31 de diciembre del 2016 fue de RD$15,902,920 lo que representa una disminución de RD$1,506,844 con respecto a RD$17,409,764 del 2015. El 41% de estos activos corresponde a Efectivo y Equivalentes de efectivo y el 11% a Préstamos por cobrar. Y el 23% a Propiedades, Mobiliarios y equipos El total de los pasivos de la institución al 31 de diciembre del 2016 fue de RD$7,332,715 lo que representa una disminución de RD$788,004 con respecto a RD$8,120,719 del 2015. Mientras, el total del Patrimonio de la institución al 31 de diciembre del 2016 fue de RD$8,570,205, lo que representa una disminución de RD$718,840 con respecto a RD$9,289,045 del 2015. Se puede resaltar asimismo que, durante el periodo fiscal presentado en estas memorias, Floresta recibió un ingreso total de RD$28,203,450 por concepto de donaciones y otras actividades. De los ingresos totales, los aportes en donaciones recibidos de Siembra con Propósito representaron 79%, del Gobierno Dominicano el 20% y el 1% a otros ingresos. Los Estados Financieros revelan que, los gastos totales para el período fiscal del 2016 fueron de RD$28,922,290 representando el 103% del total de ingresos recibidos. De los gastos, el 31% corresponde a gastos de proyectos, 37% a sueldos y otras compensaciones, y el 32% a otros gastos generales y administrativos. En consecuencia, honorables miembros, podemos asegurar que las finanzas del 2016 sustentaron el sano desenvolvimiento de las operaciones de Floresta.

34

35


-1 Responsabilidades de la Administración y del Consejo de Administración de la Entidad sobre los Estados Financieros. La Administración es responsable por la preparación y presentación razonable de estos estados financieros de conformidad con las Normas Internacionales de Información Financiera para las Pequeñas y Medianas Entidades (NIIF para PYMES), emitidas por el Consejo de Normas Internacionales de Contabilidad (IASB), de la Fundación IFRS, y adoptadas por el Instituto de Contadores Públicos Autorizados de la República Dominicana (ICPARD); y del control interno que la Administración determine necesario para permitir la preparación de los estados financieros libres de incorrección material, debida a fraude o error.

Informe de los Auditores Independientes Consejo Directivo Floresta, Inc. Santo Domingo, República Dominicana Opinión sin Salvedad Hemos auditado los estados financieros del Floresta, Inc., los cuales comprenden el estado de situación financiera al 31 de diciembre de 2016, y los correspondientes estados de ingresos y gastos y balance del fondo y de flujos de efectivo por el año terminado en esa fecha, así como las notas explicativas de los estados financieros que incluyen un resumen de las políticas contables significativas. En nuestra opinión, los estados financieros que se acompañan presentan razonablemente, en todos los aspectos materiales, la situación financiera del Floresta, Inc., al 31 de diciembre de 2016, así como de sus resultados, sus cambios en el patrimonio y sus flujos de efectivo por el año terminado en esa fecha, de conformidad con las Normas Internacionales de Información Financiera para las Pequeñas y Medianas Entidades (NIIF para PYMES). Fundamento de la Opinión Hemos llevado a cabo nuestras auditorías de conformidad con las Normas Internacionales de Auditoría (NIA), emitidas por el Consejo de Normas Internacionales de Auditoría y Aseguramiento, de la Federación Internacional de Contadores, y adoptadas por el Instituto de Contadores Públicos Autorizados de la República Dominicana (ICPARD). Nuestras responsabilidades de acuerdo a dichas normas se describen más adelante en la sección de Responsabilidades de los Auditores Externos en relación con las Auditorias de los Estados Financieros de nuestro informe. Somos independientes de la Empresa de conformidad con el Código de Ética para Contadores Profesionales (Código de Ética del IESBA), emitido por el Consejo de Normas Internacionales de Ética para Contadores, junto con los requerimientos de ética que son aplicables a nuestras auditorías a los estados financieros en la República Dominicana, y hemos cumplido las demás responsabilidades de ética de conformidad con esos requerimientos y con el Código del IESBA. Consideramos que las evidencias de auditoría que hemos obtenido proporcionan una base suficiente y adecuada para sustentar nuestra opinión. 36

En la preparación de los estados financieros, la Administración es responsable de evaluar la capacidad de la Empresa para continuar como empresa en funcionamiento, revelando, según corresponda, de las cuestiones relacionadas con la empresa en funcionamiento y utilizando el principio contable de empresa en funcionamiento, excepto si la administración tiene intención de liquidar la entidad o de cesar sus operaciones, o bien no exista otra alternativa realista. El Consejo de Administración es responsable de la supervisión del proceso de información financiera de la Empresa. Responsabilidad de los Auditores Externos en Relación con la Auditoría de los Estados Financieros Los objetivos de nuestras auditorías son los de obtener una seguridad razonable de que los estados financieros en su conjunto están libres de incorrecciones materiales, debidas a fraude o error, y emitir un informe de auditoría que contiene nuestra opinión. La seguridad razonable es un alto nivel de seguridad, pero no es garantía de que una auditoría llevada a cabo de conformidad con las NIA siempre detecte una desviación material cuando existe. Las incorrecciones pueden surgir de un fraude o error y se consideran materiales si, individualmente o agregada, puede preverse razonablemente que influyan en las decisiones económicas que los usuarios toman basándose en los estados financieros. Como parte de una auditoria de conformidad con las Normas Internacionales de Auditoría (NIA), aplicamos nuestro juicio profesional y mantenemos una actitud de escepticismo profesional durante toda la auditoria. También: Identificamos y evaluamos los riesgos de incorrecciones materiales en los estados financieros, debidas a fraude o error, diseñamos y aplicamos procedimientos de auditoría para responder a dichos riesgos, y obtenemos evidencia de auditoría suficiente y adecuada para proporcionar una base para nuestra opinión. El riesgo de no detectar desviaciones materiales que resulten de un fraude es mayor que en el caso de una incorrección material debida a un error, ya que el fraude puede implicar colusión, falsificación, omisiones deliberadas, manifestaciones internacionalmente erróneas o la elusión del control interno. -2Obtenemos conocimiento del entendimiento del sistema de control interno relevante para la auditoria con el fin de diseñar procedimientos de auditoría que sean

37


adecuados en las circunstancias, pero no con la finalidad de expresar una opinión sobre la efectividad del control interno de la Entidad. Evaluamos la adecuación de las políticas contables aplicadas y la razonabilidad y la razonabilidad de las estimaciones contables y la correspondiente información revelada por la administración. Concluimos acerca de lo adecuado de la utilización, por la administración, del principio contable de empresa en funcionamiento y, basándonos en la evidencia de auditoría obtenida, concluimos si existe o no una incertidumbre material relacionada con hechos o con condiciones que pueden generar dudas significativas sobre la capacidad de la Entidad para continuar como empresa en funcionamiento. Si concluimos que existe una incertidumbre material, se requiere que llamemos la atención en nuestro informe de auditoría sobre la correspondiente información revelada en los estados financieros o, si dichas revelaciones no son adecuadas, que expresemos una opinión modificada. Nuestras conclusiones se basan en la evidencia de auditoría obtenida hasta la fecha de nuestro informe de auditoría. Sin embargo, hechos o condiciones futuros pueden ser causa de que la entidad deje de ser una empresa en funcionamiento. Evaluamos la presentación global, la estructura y el contenido de los estados financieros, incluida la información revelada, y si los estados financieros representan las transacciones y hechos subyacentes de un modo que logran su presentación razonable. Comunicamos a la Gerencia de la Entidad en relación, entre otros asuntos, el alcance, el enfoque planeado, la oportunidad de ejecución de la auditoria y los hallazgos significativos detectados en su realización, incluyendo cualquier deficiencia significativa en el control interno que identifiquemos durante nuestra auditoría. También proporcionamos a la Gerencia de la Entidad una declaración de que hemos cumplido con los requisitos éticos aplicables en relación con la independencia y comunicado de cualquier relación y otros asuntos de las que se puede esperar, de manera razonable, pensarse que afectan a nuestra independencia, y en su caso, las correspondientes salvaguardas.

ESTADOS DE SITUACION FLORESTA, INC.

(Expresados en pesos dominicanos) 31 de diciembre de 2016 2015 ACTIVO Efectivo y equivalentes de

6,458,414

8,395,665

1,937,251

efectivo--Nota B Préstamos por cobrar--Nota C

1,680,737

1,732,940

52,203

Provisión para préstamos

(75,780)

(75,780)

-

Intereses y comisiones por

1,604,957 1,005,858

1,657,160 1,030,457

52,203 24,599

cobrar Otras cuentas por cobrar Inventarios--Nota D Gastos pagados por

2,100,679 79,915 -

1,390,679 79,915 15,333

(710,000) 15,333

1,018,250 3,579,779

1,018,250 3,767,237

55,068

55,068

incobrables

anticipado Contadores Públicos Autorizados Registro I. C. P. A. R. D. Núm. 71

Inversiones--Nota E Propiedad, mobiliario y equipo--Nota F Otros activos

Santo Domingo, República Dominicana 17 de abril de 2017

15,902,920

187,458

17,409,764 1,506,844

38

39


ESTADOS DE INGRESOS Y GASTOS

PASIVO Y PATRIMONIO PASIVO Documentos

3,578,463

3,810,814

232,351

por pagar--Nota H Cuentas y acumulaciones

2,310,512

1,164,272

(1,146,240)

Y BALANCE DE LOS FONDOS FLORESTA, INC. (Expresados en pesos dominicanos)

por pagar

Intereses devengados no cobrados Intereses acumulados por pagar Pasivos diferidos

1,005,858

1,030,457

Balance de los fondos

24,599

-

176,445

176,445

437,882 7,332,715

1,938,731 8,120,719

1,500,849 788,004 -

8,570,205

9,289,045

718,840

8,570,205

9,289,045

718,840

15,902,920

17,409,764

1,506,844

PATRIMONIO

Años terminados al 31 de diciembre de 2016 2015 Ingresos: Donaciones--Nota I Donaciones en especie--Nota J Intereses sobre certificados financieros Otros--Nota K Ventas

--Nota H

316,515.00

Véase notas a los estados

Gastos: Personal--Nota L Proyectos--Nota M Administrativos--Nota N Depreciación y amortización Financieros

financieros.

Resultados del año Balance de los fondos al inicio del año Supáravit Donado--Nota H Balance de los fondos al final

23,712,480 3,881,424 149,822

23,439,050 2,744,280 150,801

459,724 28,203,450

628,539 26,962,670

10,744,304 9,050,948 8,554,874 468,755 103,409

9,773,246 8,971,374 7,892,924 500,585 112,566

28,922,290 (718,840) 9,289,045

27,250,695 (288,025) 7,636,025

8,570,205

1,941,045 9,289,045

708,755.00 468,755.40

del año 239,999.60 (717,710.00) (718,840)

40

Véase notas a los estados financieros.

41


ESTADOS DE FLUJOS DE EFECTIVOS

FLORESTA, INC.

(Expresados en pesos dominicanos) Años terminados al 31 de diciembre de ACTIVIDADES

2016

2015

DE OPERACIONES

Resultados del año Conciliación entre los resultados del año y el efectivo neto provisto por las actividades de operaciones:Disminución préstamos por cobrar

(Aumento) disminución en otras cuentas por cobrar Disminución en interés y comisiones por cobrar Depreciación y amortización Disminución en gastos pagados por anticipado Disminución en otros activos Aumento en cuentas y acumulaciones por pagar Aumento en intereses acumulados por pagar

Disminución en pasivos diferidos Total ajustes

(1,500,849) (704,763)

(239,161) 1,423,946

EFECTIVO NETO PROVISTO POR

(1,423,603)

1,135,921

(281,297) (281,297)

(623,760) (623,760)

(232,351) (232,351)

(198,360) (198,360)

(Disminución) aumento del efectivo

(1,937,251)

313,801

y equivalentes de efectivo del año Efectivo y equivalentes de efectivo al

8,395,665

8,081,864

6,458,414

8,395,665

OPERACIONES ACTIVIDADES DE INVERSION Efectivo pagado por: Adquisición de activo fijo EFECTIVO NETO USADO EN INVERSIONES

(718,840)

(288,025)

52,203

131,721

ACTIVIDADES DE FINANCIAMIENTOS Efectivo pagado por: Abono a documentos por pagar EFECTIVO NETO USADO EN FINANCIAMIENTOS

(710,000)

106,000

-

500,585

468,755 15,333

1,372 90

969,795

676,809 -

-

246,530

inicio del año EFECTIVO Y EQUIVALENTES DE EFECTIVO AL FINAL DEL AÑO

Véase notas a los estados financieros.

42

43


ANEXO A: Detalles de la distribución de siembra de plántulas en el año 2016. Cuadro 1a: Plántulas producidas e injertadas por las comunidades, 2016, por regiones. Región/comunidad Central Zumbador Arroyones El Cacao Los Brazos La Búcara La Bija Los Pinos El Yujo Palmarito El Zamo El Ocho Loma Verde Kilómetro 61 Los Núñez Hormigo Castaño Caobal La Guásuma Maizal Ozama La Gina Camarón El Siete

Especie

Cacao Cacao Cacao Café Cacao Cacao Cacao Cacao Cacao Naranja Cacao Cacao Cacao Cacao Cacao Cacao Cacao Cacao Cacao Cacao Cacao Cacao Cacao Cacao

Cantidad 97,155 7,900 1,450 500 1,300 1,300 2,310 1,000 400 12,265 1,000 7,000 1,600 2,500 600 14,000 4,100 2,000 5,200 15,100 8,500 7,130 69,100 12,200 12,000 1400

Superficie/ has 88.26 7.10 1.30 0.45 0.51 1.17 2.08 0.90 0.36 11.01 2.51 6.29 1.44 2.25 0.54 12.58 3.68 1.80 4.67 13.57 7.64 6.38 62.08 10.96 10.78 1.26 44

Cont. cuadro 1a Región/comunidad El Veinte Los Guineos Cruce de Rio Verde El Llano Piedra Azul Frontera La Descubierta Sabana Real Ángel Feliz

Especie Cacao Cacao Cacao Cacao Cacao

6,800 7,200 4,500 13,500 11,500 38,210

Superficie/ has 6.11 6.47 4.04 12.13 10.33 51.48

Café Aguacate Café

8,660 6,810 17,040 1,450 100 4,150

3.40 25.19 6.70 5.36 0.39 10.44

106,014 22,500 8,320 8273 960 2,720 11,624 4,614 480 2,980 1,468 8,000 10,880 4,140 987 3,040

136.14 8.84 3.27 30.61 0.38 1.07 4.57 17.07 0.19 11.02 5.43 3.14 4.28 15.32 3.65 1.19

Aguacate

Los Pinos del Edén

Aguacate Naranjas criollas

Frontera Hondo Valle Cañada Barrero

Café

Sahonada

Café Aguacate

Gajo del Moño

Café

La Fuente

Café

Sabana de Chen

Café

Los Guineos

Aguacate

Botao de Victorino

Café

Primer Rancho

Aguacate

Rancho La Guardia

Aguacate Café

Los Rincones

Café Aguacate

Junquito

Aguacate

Sonador

Café

Cantidad

45


Cont. cuadro 1a Región/comunidad

Cont. cuadro 1b Especie

La Colonia

Aguacate

Barrero

Café Aguacate

Juan Santiago

Café Naranjas

Cañada Miguel

Aguacate

Sabana Jengibre

Café

Totales

Cantidad 2,765 1,600 1,045 2,080 340 2,078 5,120 310,479

Superficie/ has 10.23 0.63 3.87 0.82 0.86 7.69 2.01 337.96

Región/comunidad

Los Brazos Aguacero

La Joya

Cuadro 1b: Plántulas sembradas de Viveros privados, 2016, por regiones. Región/comunidad Especie CENTRAL Zumbador Cítricos Aguacate Zapote La Yautía Cítricos Aguacate El Cacao Cítricos La Búcara Cítricos Aguacate Los Cabories Cítricos Aguacate Zapote El Yujo Cítricos Aguacate Zapote La Javilla Cítricos El Ocho Cítricos

Cantidad 22,747 300 137 100 200 100 2,004 405 300 345 950 343 425 210 380 50 800

Medina

Superficie/has 312.53 0.75 0.50 0.50 0.50 0.38 5.04 1.02 1.11 0.87 3.51 1.80 1.07 0.78 1.99 0.13 2.01

46

Loma Verde

Los Pinos

El Zamo Caobal

Mayor de Ley

Pedrero

Los Algarrobos

Especie Aguacate

Cantidad 100

Superficie/has 0.37

Zapote

115

0.60

Cítricos Aguacate Cítricos Aguacate Zapote Cítricos Aguacate Cítricos Aguacate Mango Zapote Cítrico Aguacate Zapote Cítricos Aguacate Zapote Cítricos Cítricos Aguacate Zapote Cítricos Aguacate Zapote Cítricos Aguacate Zapote Cítricos

710

1.79 237 0.88 1.01 0.69 0.63 0.38 0.73 0.76 0.09 0.26 9.15 2.01 1.82 1.07 1.00 1.18 0.68 3.53 0.48 3.01 0.40 0.24 0.26 4.35 2.74 1.66 1.81

640 350 273 130 250 100 290 200 25 45 1,885 545 347 425 270 225 270 1404 130 575 160 65 50 1,730 740 318 321

47


Cont. cuadro 1b Región/comunidad

Los Brazos Castaño

Los Núñez

OZAMA La Gina

El Llano

Piedra Azul

El Siete

Los Guineos

El Veinte

Cruce de Rio Verde

Cont. cuadro 1b Especie Aguacate Zapote Cítricos Aguacate Cítricos Aguacate Zapote Cítricos Aguacate Zapote

Cantidad 127 100 710 640 110 30 60 565 525 143 8,500

Cítricos Aguacate Zapote Cítricos Aguacate Zapote Cítricos Aguacate Zapote Cítricos Aguacate Zapote Cítricos Aguacate Zapote Cítricos Zapote Aguacate Cítricos

825 300 500 350 200 255 280 150 255 800 300 500 335 110 340 210 235 175 260

Superficie/has 0.50 0.52 1.79 2.37 0.28 0.11 0.31 1.42 1.94 0.75 34.26 2.08 1.11 5.24 0.88 0.74 1.33 0.70 0.55 1.34 2.01 1.11 2.62 0.84 0.41 1.78 0.53 1.23 0.65 0.63

Región/comunidad

La Cuchilla

Camarón

La Descubierta Sabana Real HONDO VALLE Cañada de Barrero La Sahonada Sabana Jengibre

Rancho La Guardia

Sonador Juan Santiago Primer Rancho Sabana de Chen

Especie Aguacate Zapote Cítricos Aguacate Zapote Cítricos Aguacate Zapote Café Cítricos Aguacate Aguacate Café Aguacate Café Cítricos Aguacate Café Cítricos Café Cítricos Café Café Aguacate Café Cítricos

Los Rincones

Café Cítricos

La Fuente

48

Café

Cantidad 200 200 247 267 235 286 300 385 16,200 14,600 1,600 45,757 102 680 5,280 403 3,655 238 102 7,140 510 3650 119 10,480 480 238 960

Superficie/has 0.74 1.05 0.62 0.99 1.23 0.72 1.11 2.02 9.75 5.73 4.02 26.00 0.38 2.52 2.07 1.49 1.44 0.60 0.38 2.81 1.28 1.43 0.30 4.12 0.19 0.88 0.38

119

0.30

4,800

1.89

119

0.30

4,266

1.68

49


Cont. cuadro 1b Región/comunidad Junquito Cañada Miguel Totales

Especie

Cantidad

Superficie/has

Cítricos

204

0.51

Café

948

0.37

Café

1,264

0.50

93,204

382.54

MIEMBROS DE LA ASAMBLEA GENERAL Y DE LA JUNTA DE DIRECTORES DE FLORESTA

NOMBRES

Ing. José Ramón Acosta Dr. Luis E. Pérez Cuevas Ing. Carlos Pérez Labour Lic. Carlos Disla Cuevas Lic. Francisco Arneman Lic. Digna E. Pérez de Disla Sra. Elvira Amador Sra. Sonia de Los Santos Lic. Aquilino Pérez Santana Lic. Andrés Reyes Rodríguez Dr. Cesar López Rodríguez Ing. Bernabé Mañón Rosi Lic. Tomás Gómez Bueno Lic. Norys Mañón de García Ing. Eldon J. García Sr. Juan Bautista Martínez Lic. Domingo Méndez Lic. Ángel Salvador Merán Dr. Carlos Suero Cid Sr. Scott Sabin Sr. Danald Adrian Sr. David Unander

50

CARGO

Presidente Vicepresidente Tesorero Secretario Vocal Vocal Vocal Vocal Vocal Miembro Miembro Miembro Miembro Miembro Miembro Miembro Miembro Miembro Miembro Miembro Miembro Miembro

51


52


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.