Memoria 2018 Floresta Dominicana

Page 1

MEMORIA 2018


Floresta Inc. Memoria 2018 Tel. 809-559-5334 Email: florestapibla@gmail.com www.florestadominicana.com Síguenos en las Redes sociales Facebook: @Florestadominicana Instagram: @Florestadominicana Fliker: @Florestadominicana

Diseño y Diagramación: Ideas Target By. Melvin Marte Publicado por: FR Multiservicios, SRL. Derechos Reservados 2019


ÍNDICE

MENSAJE DEL PRESIDENTE…………………………………………………………...... 4 1. AGROECOLOGÍA 1.1 Reforestación y manejo integral de cuencas hidrográficas ………………………..... 12 1.2 Origen de las plantas sembradas en el 2018………………………………………...... 14 1.3 Parcelas familiares acompañadas…………………………………………………...... 17 1.4 Capacitación de agricultores……………………………………………………......... 19 1.5 Educación ecológica infantil ….…………………………………………………....... 20 1.6 Proyectos apoyados por instituciones locales……………………………………...... 21 2. DESARROLLO ECONÓMICO 2.1 Aspectos sobresalientes del desarrollo económico de las comunidades………......... 23 2.2 Situación de los grupos de ahorro por región……………………………….............. 25 2.3 Capacitación a grupos de ahorro………………………………………………........... 27 3. RENOVACIÓN ESPIRITUAL 3.1 Grupos bíblicos en las comunidades……………………………………………......... 31 3.2 Capacitación a pastores y líderes de Iglesias ……………………………………......... 32 3.3 Charlas sobre mayordomía de la creación………………………………………......... 33 3.4 Jornadas de reforestación y limpieza realizadas por las iglesias y las comunidades... 34 3.4 Campañas evangelísticas ……………………………………………………….......... 35 3.5 Escuelas Bíblicas de verano……………………………………………………........... 35 4. CONCLUSIÓN …………………………………………………................................... 37 ANEXOS A: Informes y estados financieros

Informe del Tesorero………………………………………………………........... 38

Informe de Auditores Independientes………………………………………........... 40

Estados Financieros................................................................................................. 43

B: Nómina de Miembros de la Junta de Directores y Asamblea General………….......... 46 C: Nómina de empleados de Floresta................................................................................. 47


MENSAJE DEL PRESIDENTE Honorables miembros de la Asamblea General:

U

na vez más tenemos el honor de entregar el resumen de los resultados de las actividades desplegadas por Floresta en sus distintas áreas y programas. Estos 34 años de existencia han estado marcados con avances importantes en el logro de las metas trazadas hacia el cumplimiento de la misión. El 2018 tiene dos acontecimientos importantes: Primero, es el año en que la región fronteriza de La Descubierta fue declarada zona graduada. En ella se trabajó durante 12 años con las comunidades de Ángel Feliz, Los Pinos del Edén, y Sabana Real, ubicadas en la subcuenca Enriquillo-La Riviere. En esta zona se ha logrado la meta de apoyar a los comunitarios en la atención integral y participativa de sus necesidades. Segundo, Floresta está dando pasos de crecimiento al lograr nuevos acuerdos con instituciones externas para el financiamiento de programas. El incremento de acuerdos para el financiamiento de proyectos es una de las metas claves en el Plan Estratégico vigente. En el 2018, Floresta suscribió un acuerdo con la Asociación Cibao de Ahorros y Préstamos. Aunque su política establece no colaborar con la misma entidad de manera continua, se proyecta mantener la relación y procurar su apoyo en forma intermitente. Agradecemos a Dios por permitirnos contar con los recursos humanos, materiales y financieros, así como las bendiciones de salud, conocimiento y sabiduría que hicieron posible los avances de este período. Agradecemos a la Junta de Directores y al personal de Floresta por ir más allá del cumplimiento simple del deber. Agradecemos a los comunitarios que nos abren sus puertas y nos permiten disfrutar el ser testigos del crecimiento integral de su habitat. Agradecemos a Plant with Purpose el respaldo económico, técnico y espiritual que nos ofrece, en cuya compañía encontramos espacio de socialización de necesidades y saberes con otras instituciones que comparten el mismo objetivo de promover la búsqueda de estrategias para la mayordomía exitosa de los recursos naturales. Y, finalmente, reiteramos nuestro agradecimiento al Ministerio de Medio Ambiente, al Fondo Especial de Desarrollo Agropecuario (FEDA), al Consejo Dominicano del Café (CODOCAFE), a la Fundación Banco ADEMI y a la Asociación Cibao de Ahorros y Préstamos por sus aportes financieros y materiales. Ing. José Ramón Acosta Presidente Junta de Directores


Floresta Inc.

5


6

Floresta Inc. Memoria 2018

UNA HISTORIA ESCRITA EN 34 AÑOS DE COLABORACIÓN SOLIDARIA

C

uando se vive con propósito, cada año es sin dudas un cúmulo de oportunidades en dirección a lograr nuevos avances hacia las metas trazadas. Para una institución como Floresta Inc., el recoger las memorias anuales permite ocasión de reflexionar sobre el nivel de éxito de las estrategias aplicadas, en función de su impacto sobre los objetivos. Estos análisis tienen una gran utilidad, porque hacen posible que, en 34 años de historia, Floresta mantenga la ruta dentro del propósito para lo cual fue creada el 6 de agosto de 1984, por el Decreto No. 2758 de la Presidencia de la República Dominicana. Pero también es un punto de apoyo desde el cual se puede buscar el equilibrio entre conservar la naturaleza institucional y hallar formas de adaptarla a las necesidades nuevas que traen los tiempos. Floresta nació como una organización sin fines de lucro, capítulo dominicano del núcleo de instituciones hermanas de Plant with Purpose, las cuales se encuentran en Burundi, Haití, México, Tailandia, Tanzania, República Democrática del Congo y Etiopía. A pesar de que la dinámica sociopolítica y económica es muy cambiante en algunos de ellos, se logra colaborar con el desarrollo de los menos favorecidos. La Memoria 2018 resume los resultados obtenidos en este período en los programas de las tres áreas básicas: Agroecología, Desarrollo Económico y Renovación Espiritual.

MISIÓN “Impulsar el mejoramiento de la calidad de vida de las comunidades rurales, empoderando a los grupos organizados, a través de la agroecología, las microempresas y el desarrollo espiritual, con estrategias definidas de autogestión comunitaria”

VISIÓN “Ser la institución modelo que promueva un creciente proceso de mejoramiento en la calidad de vida de la familia en forma integral.”

www.florestadominicana.org

VALORES Amor a Dios y al prójimo Honestidad Transparencia Solidaridad Unidad Compresión Respeto mutuo Confianza Responsabilidad Integridad


Floresta Inc.

7

OBJETIVOS 1. Incentivar por diferentes vías la reforestación en gran escala en todo el territorio de la República Dominicana; 2.

Promover la conservación y el manejo integral de cuencas hidrográficas.

3. Promover la capacitación y educación de agricultores en áreas rurales del país, para que adecuen sus prácticas de cultivo a las condiciones de los suelos que ocupan. 4. Promover el establecimiento de fincas agroforestales que operen dentro de un marco de producción sostenible y de rentabilidad, poniendo atención a la conservación de los recursos naturales 5. Promover el mejoramiento económico de familias y grupos vulnerables en áreas rurales del país, mediante programas de entrenamiento y asesoramiento financiero, técnico, administrativo y en comercialización. 6. Promover alianzas estratégicas con organismos públicos y privados para el desarrollo de fincas agroforestales en terrenos de áreas montañosas con grupos comunitarios. 7. Promover la creación de grupos de ahorros y préstamos, auto gestionados por los comunitarios 8. Realizar cualquier otra actividad relacionada directa o indirectamente con las anteriores y que no colisiona con los estatutos ni con los principios de la entidad.


8

Floresta Inc. Memoria 2018

E

n esta memoria se han recogido los principales logros del año 2018 en las tres áreas del programa de trabajo que desarrolla Floresta, INC. en el plan estratégico institucional vigente. La Junta Directiva, la Administración y el Personal Técnico y de Apoyo de Floresta, Inc. expresan su más profundo agradecimiento a todas las entidades personales y corporativas que dieron su contribución en cada renglón, contribuyendo así con el cumplimiento exitoso del programa del año, y, por tanto, a lograr una mejor nación.

www.florestadominicana.org


AGROECOLOGÍA 9

AGROECOLOGÍA


10

Floresta Inc. Memoria 2018

1. AGROECOLOGÍA El área de Agroecología y preservación del ambiente atiende los primeros seis objetivos de Floresta, Inc. Durante el año 2018, se continuó con el programa de siembra de árboles y se verificó un incremento significativo del 42%, en relación con el año 2017. Los esfuerzos de patrocinio, coordinación y acompañamiento que desplegó Floresta, así como la respuesta positiva de los agricultores, se reflejan en la siembra de 1,619,386 plántulas de especies frutales, cacao, café y maderables, con lo cual se han reforestado 1,222.27 hectáreas.

La Gráfica 1 muestra la distribución porcentual de dichas hectáreas por región, según el tipo de árboles sembrados. Las cuatro regiones han sido atendidas más o menos en forma equitativa, respondiendo a los intereses de los comunitarios, quienes han mostrado un alto nivel de conciencia con las problemáticas propias de su zona. El tipo de planta más sembrada fueron los frutales (73%), favoreciendo el multicultivo en las parcelas agroforestales desarrolladas. La distribución porcentual del tipo de plantas por las hectáreas reforestadas, se esquematizó en la Gráfica 2.

www.florestadominicana.org


AGROECOLOGÍA 11

En esta sección se desglosan las informaciones pertinentes y relevantes que sustentan este logro, con énfasis en la participación de los propios comunitarios en cada región. El apoyo económico, técnico y emocional siempre presente de Plant With Purpose, sumado a la cooperación del Ministerio del Medio Ambiente y Recursos Naturales, el Fondo Especial de Desarrollo Agropecuario (FEDA) del Ministerio de Agricultura, el Consejo Dominicano del Café (Codocafé), la Fundación ADEMI y la Asociación Cibao de Ahorros y Préstamos, fueron el capital que facilitó estas intervenciones.


12

Floresta Inc. Memoria 2018

1.1 Reforestación para manejo integral de cuencas hidrográficas. 1.1 Reforestación para manejo integral de cuencas hidrográficas

Cuadro 1: Distribución de las de árboles maderables según Cuadro 1: Distribución de especies las especies de árboles maderables las cuencas hidrográficas donde fueron sembrados en el año 2018, según las cuencas hidrográficas donde fueron sembrados en por región. el año 2018, por región.

Cuencas Haina-Duey Ozama

Enriquillo-La Riviére Artibonito

TOTALES

Especies Subtotal Pino Caribea Eucalipto Subtotal Pino Caribea Caoba Hondureña Cedro Subtotal Pino occidentalis Cedro Caoba Nativa Subtotal Pino occidentalis Cedro Caoba Hondureña Corazón de Paloma

No. árboles 33,000 30,000 3,000 26,750 18,000 5,550 3,200 183,800 101,500 76,000 6,300 189,800 81,800 76,000 18,000 14,000 433,350

Superficie (Has.) 29.65 26.95 2.70 24.04 16.17 4.99 2.88 165.13 91.19 68.28 5.66 170.53 73.50 68.28 16.17 12.58 389.35

Sobre sus primeros dos objetivos, Floresta Inc. ha continuado trabajando en las cuencas hidrográficas que ha definido como Sobre sus primeros dos objetivos, Floresta Inc. ha continuado trabajando en las cuencas prioritarias, cuales son: Riviere Enriquilloy hidrográficas quelas ha definido como Haina-Duey, prioritarias, las Ozama, cuales son:Enriquillo-La Haina-Duey, Ozama, El Cuadro 1 presenta ensiembra siembra de maderables La Artibonito. Riviere y Artibonito. El Cuadro 1 presentaelellogro logro en de maderables durante el 2018. durante el 2018. Este año, el producto de las actividades de siembra Este año, el producto de las actividades de reforestación con estas especies alcanzó una

10 de 433,350 árboles en 389.35 hectáreas. La distribución favoreció a 1) la cuenca Haina-Duey con unos 33,000 árboles (principalmente, Pinus caribaea); 2) la cuenca Ozama con 26,750 árboles (principalmente, Pinus caribaea); 3) la cuenca Enrriquillo-La Riviére con 183,800 árboles (de las especies pino-Pinus ocidentalis-, cedro- Cedrela odorata-, caoba nativa-- y roble); y, 4) la cuenca del Artibonito con 189,800 árboles (pino criollo, caoba nativa-Swietenia Mahagony-, cedroCedrela Odorata- y corazón de paloma -Colubrina arboricensis.

www.florestadominicana.org


AGROECOLOGÍA 13

El análisis de estos datos revela que las especies más incluidas fueron las variedades de pino (53%) y el cedro (37%), con un mayor énfasis hacia las cuencas de Enriquillo-La Riviere (42%) y del Artibonito (44%), según los hallazgos que muestra la Gráfica 3. Ambas cuencas se encuentran entre las zonas geográficas indicadas por el Ministro de Medio Ambiente como las más afectadas por la deforestación. (Tejeda, 2019).


14

Floresta Inc. Memoria 2018

1.2 Origen de las plantas sembradas en el 2018 Cuadro 2: Distribución de árboles maderables, frutales y café Cuadro 2: Distribución de árboles maderables, frutales y café sembrados, según su procedencia en el año 2018. sembrados, según su procedencia en el año 2018. Descripción Árboles frutales y café de viveros

No. de árboles

%

Hectáreas

596,173

37

384.28

589,863

36

448.64

433,350

27

389.35

1,619,386

100

1,222.27

privados Árboles frutales y café de viveros comunitarios Árboles maderables de viveros del Estado Totales

El Cuadro 2 contiene la distribución de 1,619,386 plántulas sembradas este año, de acuerdo con su origen y las hectáreas beneficiadas. Uno de Ellos Cuadro 2 contiene distribución de impacto de las actividades de factores que hizo la posible un mayor 1,619,386 plántulas este año, de plántulas en los viveros reforestación fue sembradas que la producción de parcelarios acuerdo con su origen y se las incrementó hectáreas en un 8%, con relación al año y comunitarios 2017. A las 546,de788 beneficiadas. Uno losplántulas factores de quecacao, hizo café, naranjas y aguacates que fueron sembradas el de año en 540,55 Has., los agricultores posible un mayor impacto laspasado actividades en los coordinados por Floresta han sumado la de incluidos reforestación fueprogramas que la producción de ycacao, café, naranjas aguacate y de siembra plántulasdeenunas los 589,863 viveros plántulas parcelarios otros frutales que representan 36% de la siembra este año. Con esto, comunitarios se incrementó en unel8%, con han cubierto unas 448.64 hectáreas más (ver Cuadro 3).

relación al año 2017. A las 546, 788 plántulas de cacao, café, naranjas y aguacates que fueron sembradas el año pasado en 540,55 Has., los agricultores incluidos en los programas coordinados por Floresta han sumado la siembra de unas 589,863 plántulas de cacao, café, naranjas aguacate y otros frutales que representan el 36% de la siembra este año. Con esto, han cubierto unas 448.64 hectáreas Cuadro 3: Distribución de plántulas frutales y café reproducida más (ver Cuadro 3). e injertada por las comunidades en el año 2018, por región.

12 www.florestadominicana.org


AGROECOLOGÍA 15

Cuadro 3: Distribución de plántulas frutales y café reproducida e injertada por las comunidades en el año 2018, por región. Región Central

OZAMA

Descubierta Hondo Valle

Especie Cacao Café Naranjas criollas Aguacate Zapote Guanábana Buen Pan Subtotal Cacao Aguacate Naranjas criollas Zapote Subtotal Café Aguacate Subtotal Café Aguacate Subtotal TOTAL

Cantidad de plantas 191,720 15,470 2,575 528 435 435 25 211,118 117,825 970 550 60 119,405 54,130 10,000 64,130 193,780 1,430 195,210 589,863

Hectáreas 189.75 6.08 6.48 1.95 2.28 1.09 0.13 207.76 105.86 3.59 1.38 0.31 111.14 21.27 36.99 58.26 66.19 5.29 71.48 448.64

Al trabajo realizado por los agricultores en la producción local de

Al trabajoen realizado porcomunitarios los agricultoresy parcelarios, se sumó la adquisición plántulas viveros en producción local de de la 596,173 plántulas de plántulas frutales en y café procedentes de viveros privados viveros comunitarios y parcelarios, (ver Cuadro 4) que representa el se 37% de la siembra. Estas entregas de sumó la adquisición de 596,173 plántulas parte de Floresta constituyen una de las estrategias de promoción de la de frutales y café procedentes de viveros diversificación de parcelas, en aras de avanzar en el logro de los privados (ver Cuadro 4) que representa objetivos 3, 4 y 5 que apuntan al uso de prácticas de cultivo adecuadas el 37% de la siembra. Estas entregas a la condición de los suelos, a la producción sostenible y la promoción de parte de Floresta constituyen una del mejoramiento económico de las familias y grupos comunitarios de las estrategias de promoción de la vulnerables. diversificación de parcelas, en aras de avanzar en el logro de los objetivos 3,de 4 y 5plántulas frutales adquiridas de Cuadro 4: Distribución queviveros apuntan alprivados uso de prácticas de cultivo para incentivo a los agricultores en el año adecuadas a la condición de los suelos, a la 2018, por región. producción sostenible y la promoción del mejoramiento económico de las familias y grupos comunitarios vulnerables. 13


16

Floresta Inc. Memoria 2018

Cuadro 4: Distribución de plántulas frutales adquiridas de viveros privados para incentivo a los agricultores en el año 2018, por región. Región Central

Ozama

Frontera La Descubierta Frontera Hondo Valle TODAS

Especie Cítricos Zapote Aguacate Subtotal Cítricos Zapote Aguacate Subtotal Café Subtotal

Cantidad de Superficie/has plantas 22,230 55.92 8,995 47.14 2,645 9.78 33,870 112.84 11,945 30.05 3,325 17.42 2,133 7.89 17,403 57.25 312,750 122.94 312,750 122.94

Café Subtotal Totales

232,150 232,150 596,173

91.25 91.25 384.28

1.3 Parcelas familiares acompañadas Entre las estrategias para lograr los objetivos 3, 4 y 5, el acompañamiento a las parcelas familiares ha demostrado alto nivel de relevancia para lograr el desarrollo de una conciencia familiar y comunitaria de conservación y aprovechamiento de sus tierras. En el 2018 se pudieron incorporar unas 975 parcelas nuevas, con cuyos propietarios se está aplicando el programa de asistencia técnica. El 74% (n=725) de las parcelas nuevas se localizan en la Región Central, el 17% (n=162) en la Región Ozama y el 9% (n=88) en la Región de Hondo Valle. No se generaron nuevas parcelas en La Descubierta porque es zona graduada, en la cual, desde junio del 2018 Floresta solo interviene en la coordinación de los trabajos de la brigada de reforestación, para cumplir el acuerdo con el Ministerio de Medio Ambiente. Así, el número total de parcelas acompañadas asciende ahora a 3,832, las cuales se distribuyen en un 57% (n=2,171 parcelas) en la región Central, 14% (n=545 parcelas) en la región Ozama y 29% (n=1,116 parcelas) en la región Hondo Valle. En la Gráfica 4 se detallan las parcelas nuevas y las fortalecidas en el año 2018. 14 www.florestadominicana.org


AGROECOLOGÍA 17

1.3 Parcelas familiares acompañadas Entre las estrategias para lograr los objetivos 3, 4 y 5, el acompañamiento a las parcelas familiares ha demostrado alto nivel de relevancia para lograr el desarrollo de una conciencia familiar y comunitaria de conservación y aprovechamiento de sus tierras. En el 2018 se pudieron incorporar unas 975 parcelas nuevas, con cuyos propietarios se está aplicando el programa de asistencia técnica. El 74% (n=725) de las parcelas nuevas se localizan en la Región Central, el 17% (n=162) en la Región Ozama y el 9% (n=88) en la Región de Hondo Valle. No se generaron nuevas parcelas en La Descubierta porque es zona graduada, en la cual, desde junio del 2018 Floresta solo interviene en la coordinación de los trabajos de la brigada de reforestación, para cumplir el acuerdo con el Ministerio de Medio Ambiente. Así, el número total de parcelas acompañadas asciende ahora a 3,832, las cuales se distribuyen en un 57% (n=2,171 parcelas) en la región Central, 14% (n=545 parcelas) en la región Ozama y 29% (n=1,116 parcelas) en la región Hondo Valle. En la Gráfica 4 se detallan las parcelas nuevas y las fortalecidas en el año 2018.

El acompañamiento promueve, entre otras técnicas, las construcciones para conservación y producción de abonos orgánicos para mejoramiento de los suelos. En consecuencia, los agricultores construyeron un total de 75,673 metros lineales de obras de conservación (barreras muertas, barreras vivas y mecánicas, entre otras). De estos, 2,185 metros (3%) se construyeron en la Región Central, 600 metros (1%) en la región Ozama, 58,100 metros (77%) en la Región de La Descubierta y 14,823 metros (19%), corresponden a la Región fronteriza de Hondo Valle.


18

Floresta Inc. Memoria 2018

Como se aprecia en la Gráfica 5, la aplicación por región es distinta, siendo La Descubierta líder en este aspecto, dando evidencia de que las estrategias se enfocan a las necesidades particulares de cada región y según son acogidas en el consenso con los comunitarios. Este trabajo cubrió 35 comunidades en las 4 regiones indicadas. De otro lado, la producción de abonos orgánicos por parte de los agricultores alcanzó los 275 galones de biol y 107 aboneras, los cuales utilizaron en sus labores de producción agrícola. Estos abonos fueron producidos tanto por agricultores capacitados en años anteriores como por el grupo nuevo que se motivó con los entrenamientos del 2018. Floresta también incentiva la disponibilidad de vegetales para la alimentación equilibrada de la familia. Lo hace a través de la motivación a la creación de huertos que representen ingresos económicos a quienes los producen. Se logró apoyar a los comunitarios para establecer unos 371 huertos, 220 de los cuales están ubicados en la Región Central, 128 en la Ozama y los 23 restantes en la Región fronteriza de La Descubierta (ver Gráfica 6).

www.florestadominicana.org


AGROECOLOGÍA 19

1.4 Capacitación de Agricultores Todos los progresos y productos logrados en los diferentes programas que desarrolla Floresta se apoyan en los entrenamientos que los técnicos imparten constantemente a los agricultores y comunitarios, el cual se complementa con el acompañamiento en la aplicación de lo aprendido. Por esta razón, el tercer objetivo de Floresta, Inc. Es transversal a todos los demás. En total, unos 1,407 agricultores de ambos sexos participaron en 74 talleres. Las temáticas tratadas incluyeron técnicas de conservación de suelos, agroforestería, fertilidad de suelos, agricultura de conservación y agricultura biointensiva. Las instrucciones se enfocan en concientizar a los comunitarios de forma práctica sobre los beneficios de asumir una cultura de conservación y aprovechamiento sabio de los recursos para obtener mejores ingresos, mientras mejoran la belleza y cuidan la diversidad de su medio. En el Cuadro 5 se observa la distribución de los talleres impartidos por región, temática y número de participantes.

Cuadro 5: Distribución de las temáticas tratadas en los talleres realizados con5:los agricultores entemáticas el año 2018, región. Cuadro Distribución de las tratadaspor en los talleres realizados con los agricultores en el año 2018, por región.

TEMAS

REGIÓN CENTRAL

REGIÓN OZAMA

No. Talleres

Asistentes

09

159

Agroforestería

07

Conservación de suelos Fertilidad de suelos Subtotal

Agricultura Biointensiva

TOTAL

1.5

No. Talleres

Asistentes

5

86

135

5

10

181

09 35

REGIÓN HONDO VALLE

No. Talleres

Asistentes

3

60

96

3

2

32

173

4

648

16

R. LA DESCUBIERTA No. Talleres

-

-

58

-

-

-

-

3

59

79

14

289

-

-

293

20

407

3

59

Total de talleres: 74 Total de asistentes: 1,407

Educación ecológica infantil

En el programa de educación ecológica que Floresta lleva en los centros educativos, se llevaron a cabo ocho (8) actividades para 288 estudiantes de nivel primario, pertenecientes a ocho (8) de las comunidades intervenidas. Las actividades incluyeron charlas sobre el cuidado del medioambiente enfocadas a la promoción del cuidado de los árboles y el agua, evitar la contaminación con una cultura apropiada de disposición de basuras y excretas, como también, motivarles a participar en jornadas de reforestación. 1.6

Asist.

Proyectos apoyados por instituciones locales.

El sexto objetivo de Floresta Inc. Busca “promover alianzas estratégicas con organismos públicos y privados para el desarrollo de fincas agroforestales diversificadas”. Además del apoyo recibido del gobierno,


20

Floresta Inc. Memoria 2018

1.5 Educación ecológica infantil En el programa de educación ecológica que Floresta lleva en los centros educativos, se llevaron a cabo ocho (8) actividades para 288 estudiantes de nivel primario, pertenecientes a ocho (8) de las comunidades intervenidas. Las actividades incluyeron charlas sobre el cuidado del medioambiente enfocadas a la promoción del cuidado de los árboles y el agua, evitar la contaminación con una cultura apropiada de disposición de basuras y excretas, como también, motivarles a participar en jornadas de reforestación.

www.florestadominicana.org


AGROECOLOGÍA 21

1.6 Proyectos apoyados por instituciones locales. El sexto objetivo de Floresta Inc. Busca “promover alianzas estratégicas con organismos públicos y privados para el desarrollo de fincas agroforestales diversificadas”. Además del apoyo recibido del gobierno, a través de sus ministerios, se ha logrado el apoyo de dos entidades privadas, una reincidente y otra nueva. En el 2018, la Fundación ADEMI ha patrocinado su tercer proyecto para los programas de Floresta, Inc. Esta vez, aportó un monto que permitió a 30 familias diversificar su sistema agroforestal de cacao, con plántulas frutales tales como zapote, aguacate y cítricos. Cuando las parcelas se diversifican se logra una práctica sostenible con mejor aprovechamiento de los recursos ya que la producción es más segura, diversa y estable. El proyecto se ejecutó en las comunidades rurales de Los Caboríes, La Majagua y La Loma, correspondientes al Municipio de Fantino, Provincia Sánchez Ramírez. Con estas, ya son unas 80 familias beneficiadas por apoyo de la Fundación ADEMI. También la Asociación Cibao de Ahorros y Préstamos a través de su Fondo ACAP, aprobó la propuesta del proyecto de Recuperación de la Cubierta boscosa con el Establecimiento de Parcelas agroforestales Sostenibles. El financiamiento benefició un total de 61 familias directas que establecieron sus parcelas agroforestales de café y las diversificaron con frutales, prevaleciendo el zapote. El proyecto contribuye a mejorar las condiciones de vida de familias residentes en el municipio de Juan Santiago, que en la actualidad está reconocido como el más pobre de la República Dominicana (Atla de la pobreza 2010, publicado por el Ministerio de Económia Planificación y Desarrollo).


22

Floresta Inc. Memoria 2018

DESARROLLO ECONÓMICO

www.florestadominicana.org


2. DESARROLLO ECONÓMICO 2.1 Aspectos sobresalientes del desarrollo económico de las comunidades El impacto más fuerte del programa para el desarrollo económico de las comunidades se percibe en el objetivo 7, donde se consigna la estrategia de los Grupos de Ahorro (GA), los cuales han continuado desarrollándose de manera progresiva significativa. Como se muestra en las gráficas 7 y 8, los avances han sido sostenidos, tanto en la evolución social como en el crecimiento financiero, con lo cual, Floresta cumple su misión de promover las microempresas. En lo social, el número de GA (173) y la cantidad de miembros (5,861) se elevaron en un 12% este año, con aumento de la participación de los hombres hasta el 40% (2,368), sin que esto afectara la participación de la mujer que se incrementó también en un 13% (3,493). De igual modo, el renglón de los préstamos que había tenido un descenso en número el año pasado con relación al 2016, para este año subió un 7% (Ver Gráfica 7).

En lo financiero, los ahorros totales de los comunitarios en estos grupos se incrementaron en un 24% en relación con el año pasado (ver Gráfica 8). De RD$ 44,419,875 pesos del año 2017 el fondo de ahorros se elevó a RD$ 55,153,500. Así también el monto de los prestamos realizados subió en 11% (RD$ 17,432,587), permitiendo un incremento en la generación de intereses del 21% (6,640,172) y un crecimiento del disponible en caja y banco de un 30% (RD$ 44,361,085), con un fondo neto de RD$ 61,793,672 (19% de crecimiento).


24

Floresta Inc. Memoria 2018

Otras comunidades, sobre todo en la zona de Villa Altagracia, vecinas de aquellas en que funcionan estos núcleos económicos, se han animado a solicitar a Floresta su participación en el programa de acompañamiento, para disfrutar la solidaridad y auto dependencia que ofrecen los grupos de ahorros. Estos datos son evidencia de que en las comunidades rurales el programa de desarrollo económico de Floresta ha logrado crear un impacto positivo y se consolida la cultura del ahorro.

www.florestadominicana.org


DESARROLLO ECONÓMICO 25

2.2 Situación de los grupos de ahorro por región Los grupos de ahorro (GA) han llegado a ser una estrategia innovadora de alta eficiencia y eficacia para desarrollar la economía de las comunidades, a través de la motivación al ahorro, la producción, el trabajo colaborativo y el apoyo social. Proveen capital para préstamos a bajos intereses que hacen posible la producción de cosechas, la construcción, remodelación y/o amueblado de viviendas, el financiamiento de estudios universitarios y el emprendimiento individual y/o colectivo de nuevos negocios, entre otras actividades. Además, los miembros tienen acceso a recibir ayudas del fondo social, en caso de enfermedad o pérdida de seres queridos. El total de GA fortalecidos por el programa de acompañamiento de Floresta es de 173


26

Floresta Inc. Memoria 2018

La cantidad total de GA distribuida por región se compara en la Gráfica 9 para los años comprendidos en el período 2016-2018. Es claro que el progreso se observa en todas las regiones, excepto en la Región Fronteriza de La Descubierta, donde no se incluyeron grupos nuevos porque ya las comunidades estaban en vías de ser graduadas, hecho que se materializó en junio del 2018. El desglose de las actividades e indicadores de estos GA, según su región, puede analizarse con los datos del Cuadro 6.

Cuadro 6:6: Situación de ahorro ahorrocomunitarios comunitarios Cuadro Situaciónde delos los grupos grupos de enen el el 2018, por2018, región. por región. Descripción

Total

Región Central

Región Ozama

Hondo Valle

Grupos Fortalecidos

173

99

22

52

Miembros Activos

5,861

3,334

648

1,879

Mujeres Activas

3,493

2,073

333

1,087

55,153,500

32,369,500

3,692,500

19,091,50 0

6,640,172

4,118,657

341,004

2,180,511

Fondo disponible para Préstamos

61,793,672

36,488,157

4,033,504

21,272,01 1

Dinero en Caja y Banco

44,361,085

26,189,405

1,493,099

16,678,58 1

Monto de Préstamos Otorgado

17,432,587

10,298,752

2,540,405

4,593,430

2,007

1,238

330

439

1,754,932

801,072

472,345

481,515

Ahorros Netos Intereses Ganados

No. de préstamos Otorgados Fondo Social

El fondo social, incluido como indicador desde el 2017, tiene ya un de un millón setecientos cincuenta y cuatro mil novecientos Elmonto fondo social, incluido como indicador desde el 2017, tiene ya un monto de un millón setecientos treinta y dos pesos dominicanos (RD$ 1,754,932.00), entre las tres entre las cincuenta y cuatro mil novecientos treinta y dos pesos dominicanos (RD$ 1,754,932.00), quepermanecen. permanecen. tres regiones regiones que

www.florestadominicana.org

24


DESARROLLO ECONÓMICO 27

2.3 Capacitación a Grupos de Ahorro En el programa de acompañamiento a los Grupos de Ahorro (GA), Floresta ofrece talleres de capacitación para los miembros, con el propósito de que conozcan los beneficios, adquieran dominio sobre la metodología de trabajo y aprendan técnicas y estrategias para su desarrollo económico. Al mismo tiempo, se analizan temas que permiten a los miembros de los GA desarrollar competencias en las relaciones interpersonales sanas y manejar sus conflictos apropiadamente. El Cuadro 7 presenta la distribución de las capacitaciones hechas en el 2018. Floresta impartió un total de 174 talleres de adiestramiento, en los que participaron un total de 3,849 personas. En la Región Central se realizaron 112 capacitaciones con 2,468 participantes, mientras que en la Región Ozama fueron 24 talleres con 449 asistentes y en la Región Hondo Valle hubo 38 entrenamientos con 932 presentes.


28

Floresta Inc. Memoria 2018

Cuadro 7: Talleres de capacitación impartidos a Grupos de Ahorro en 2018, distribuidos por región. Cuadro 7: Talleres de capacitación impartidos a Grupos de Ahorro en 2018, distribuidos por región. TEMAS

REGIÓN CENTRAL REGIÓN OZAMA REGIÓN HONDO VALLE No. Asistentes No. Asistentes No. Talleres Asistentes Talleres Talleres

Metodología del Ahorro Importancia del Ahorro Desarrollo de microempresas Trabajo en equipo Liderazgo

11

209

6

99

8

129

11

189

3

44

2

30

5

118

-

-

9

222

15

293

-

-

8

139

21

495

6

125

Manejo de Conflictos Educación Financiera y la Biblia Comercialización de productos agrícolas

7

96

3

99

1

21

22

570

1

18

6

182

3

90

3

90

12

348

112

2,468

24

449

38

932

Subtotal TOTAL

Total de talleres: 174 Total de asistentes: 3,849

26

www.florestadominicana.org


DESARROLLO ECONÓMICO 29

RENOVACIÓN ESPIRITUAL


30

Floresta Inc. Memoria 2018

3. RENOVACIÓN ESPIRITUAL El área de Renovación Espiritual complementa la atención a las comunidades en su desarrollo integral. La renovación espiritual abarca la orientación a las familias en temas sobre salud física, mental, social y espiritual, promoviendo en sus miembros el fortalecimiento de una cosmovisión cristiana, para ayudarles a ser fuertes y exitosas. Las iglesias, a través de las charlas y talleres impartidos por Floresta sobre la mayordomía de la creación y las jornadas de reforestación y limpieza, están creando conciencia sobre el cuidado de la creación de Dios, en lo personal y lo medioambiental, lo individual y lo colectivo, a tal punto que varias iglesias están incorporando en sus programas anuales, actividades de reforestación y jornadas de limpiezas en sus respectivas comunidades.

www.florestadominicana.org


RENOVACIÓN ESPIRITUAL

31

3.1 Grupos Bíblicos en las comunidades Floresta fomenta los principios de la ética cristiana y favorece que el ser humano tenga una relación de mayor intimidad con Dios. La estrategia que utiliza es apoyar a las iglesias locales con materiales como Biblias y literaturas para que ellos formen grupos de estudio bíblico y profundicen en el conocimiento de las doctrinas cristianas, con oportunidad de adoptarlas como normas de conducta. Cada iglesia desarrolla un formato adecuado a su liturgia, en el cual se incluye alabanza por medio del canto, oración y estudio de la lección correspondiente. Los asistentes son comunitarios, ya sean miembros de esa iglesia o no, que deciden acudir por su propia voluntad. Con el acompañamiento de Floresta, las iglesias han creado muchos grupos bíblicos que se activan e inactivan según inician o cierran sus cursos. Al corte del término del 2018, un total de 485 grupos de estudio de la Biblia estaban activos donde participaban 6,716 personas. Los municipios mas receptivos al programa y dinámicos son Villa Altagracia (3,418 participantes), Hondo Valle (962 participantes), Maimón (850 participantes), Piedra Blanca (577 participantes) y Yamasá (500 participantes) (ver Cuadro 8).

Cuadro 7: Talleres de capacitación impartidos a Grupos de Ahorro en Cuadro 8: Distribución de los grupos de estudio bíblico, según el 2018, distribuidos por región. municipio donde se realizan Región Región Central

Municipio

Villa Altagracia Piedra Blanca Maimón Bonao Cotuí Subtotal R. Ozama Yamasá Subtotal Región La La Descubierta Descubierta Subtotal Región Hondo Valle Hondo Juan Valle Santiago Subtotal TOTAL

Cantidad de comunidades

Cantidad de Grupos Bíblicos 252

Cantidad de participantes

31

Cantida d de Iglesias 44

4

13

45

577

1 2 5 43 7 7 1

5 2 6 70 9 9 1

57 4 31 389 51 51 3

850 36 238 5119 500 500 15

1 10 1

1 18 1

3 37 5

15 962 120

11 61

19 84

42 460

1082 5,308

3418

3.2 Capacitación de Pastores y líderes de iglesias El compromiso de Floresta en instruir a los pastores y líderes de las iglesias en la aplicación de estrategias adecuadas en la promoción del desarrollo espiritual de las comunidades sigue siendo un elemento clave para impulsar el cumplimiento de la misión institucional. Unos 444


32

Floresta Inc. Memoria 2018

3.2 Capacitación de Pastores y líderes de iglesias El compromiso de Floresta en instruir a los pastores y líderes de las iglesias en la aplicación de estrategias adecuadas en la promoción del desarrollo espiritual de las comunidades sigue siendo un elemento clave para impulsar el cumplimiento de la misión institucional. Unos 444 pastores y líderes participaron en 8 talleres sobre temas relevantes, tales como: el liderazgo ante la crisis social y espiritual, las relaciones familiares y la importancia de los grupos de estudio de la Biblia en las comunidades (Ver Cuadro 9).

Cuadro 9: Distribución de los pastores y líderes de iglesias que participaron en las capacitaciones en el 2018, según su región. Regiones Central Ozama Hondo Valle Totales

No. Talleres 2 2 4 8

No. Participantes 205 65 174 444

3.3 Charlas sobre mayordomía de la creación Uno de los énfasis de Floresta en el programa de Renovación Espiritual es promover la mayordomía de la creación, para conferir sentido y razón al cuidado del ambiente. Se intenta crear un cambio de actitud y cultura permanente hacia el aprovechamiento sabio y sostenible de los recursos naturales. Especialmente en República Dominicana, dicha estrategia es pertinente y relevante porque es un país eminentemente cristiano con más de un 90% de su población reportado en las estadísticas nacionales (Endesa, 2014; Oficina Nacional de Estadísticas, 2014). Floresta imparte estas charlas tanto para los pastores y líderes espirituales como para la membresía de las iglesias que aceptan el programa. Durante el año 2018, 507 pastores, líderes y miembros de iglesias asistieron a unas 13 charlas sobre mayordomía de la creación (ver Cuadro 10).

Cuadro 10: Distribución de pastores y líderes de iglesias participantes en charlas sobre mayordomía de la creación, según su región. Regiones Central www.florestadominicana.org Ozama Hondo Valle Totales

No. de charlas 8 4 1 13

No. de participantes 292 179 36 507


Uno de los énfasis de Floresta en el programa de Renovación Espiritual es promover la mayordomía de la creación, para conferir sentido y razón RENOVACIÓN ESPIRITUAL 33 al cuidado del ambiente. Se intenta crear un cambio de actitud y cultura 3.3 Charlas sobre mayordomía de la creación permanente hacia el aprovechamiento sabio y sostenible de los recursos naturales. Especialmente en República Dominicana, dicha estrategia es y relevante es undepaís eminentemente conla Uno de pertinente los énfasis de Floresta enporque el programa Renovación Espiritual cristiano es promover más un 90% para de su población reportado las estadísticas nacionales mayordomía dede la creación, conferir sentido y razón alencuidado del ambiente. Se intenta (Endesa, 2014;y Oficina Nacional de Estadísticas, 2014). sabio y sostenible de crear un cambio de actitud cultura permanente hacia el aprovechamiento

los recursos naturales. Especialmente en República Dominicana, dicha estrategia es pertinente estas charlas tanto para los pastores y líderes y relevanteFloresta porque esimparte un país eminentemente cristiano con más de un 90% de su población espirituales como para la membresía de las iglesias que aceptan reportado en las estadísticas nacionales (Endesa, 2014; Oficina Nacional de Estadísticas, 2014).el programa. Durante el año 2018, 507 pastores, líderes y miembros de

Florestaiglesias imparteasistieron estas charlas tanto para los pastores y líderes espirituales para la a unas 13 charlas sobre mayordomía de como la creación membresía(ver de las iglesias10). que aceptan el programa. Durante el año 2018, 507 pastores, líderes y Cuadro miembros de iglesias asistieron a unas 13 charlas sobre mayordomía de la creación (ver Cuadro 10). Cuadro 10: Distribución de pastores y

líderes

de iglesias

Cuadro 10: Distribución de pastores y líderes de iglesias participantes participantes en charlas sobre mayordomía de la creación, según en charlas sobre mayordomía de la creación, según su región. su región.

Regiones Central Ozama Hondo Valle Totales

No. de charlas 8 4 1 13

No. de participantes 292 179 36 507

29


34 Inc. Memoria 2018 3.4 Floresta Jornadas de reforestación y limpieza realizadas por las iglesias y las comunidades. 3.4 Jornadas de reforestación y limpieza realizadas por

iglesias y las comunidades.

las

Las iglesias en las comunidades rurales de Villa Altagracia continúan organizando jornadas de reforestación recolección de organizando basura en jornadas Las iglesias en las comunidades rurales de Villa y Altagracia continúan de yagua. En el realizaron nuevas 10 que defuentes reforestación recolección de 2018 basura en fuentes de10 agua.actividades En el 2018 realizaron actividades involucraron a susa sus miembros vecinos Cuadro con el nuevas que involucraron miembros yy vecinos (ver(ver Cuadro 11), con11), el acompañamiento de Floresta. acompañamiento de Floresta.

Cuadro 11: Distribución de jornadas de reforestación y limpieza realizadas por las iglesias y las comunidades en el 2018, según su Cuadro 11: Distribución de jornadas de reforestación y limpieza región realizadas por las iglesias y las comunidades en el 2018, según su región

Regiones Central Ozama Totales

Jornadas 6 4 10

No. Participantes 212 258 470

3.5 Campañas de evangelización. Floresta colaboró con la celebración de 52 campañas evangelísticas de iglesias cristianas de distintas denominaciones, patrocinando sus materiales. Así, se continúa promoviendo los principios y valores cristianos para contribuir con la diseminación del evangelio de Jesucristo en las comunidades donde participa. Estas campañas alcanzaron con estas verdades a 9,164 personas (ver cuadro 12). Cuadro 12: campañas evangelísticas realizadas por las iglesias, por regiones. Regiones Central Ozama Descubierta Hondo Valle Totales

No. de campañas 32 8 3 9 52

No. Participantes 6854 1,005 520 785 9,164

30

www.florestadominicana.org


Totales

10

470

RENOVACIÓN ESPIRITUAL

3.5 Campañas de evangelización.

35

3.5 Campañas de evangelización.

Floresta colaboró con la celebración de 52 campañas evangelísticas de

Floresta colaboró con la celebración de 52 denominaciones, campañas evangelísticas de iglesias cristianas de iglesias cristianas de distintas patrocinando sus distintas denominaciones, sus materiales. Así, continúa ypromoviendo materiales. Así, sepatrocinando continúa promoviendo los se principios valores los principios y valores cristianos paracon contribuir con la diseminación del evangelio de Jesucristo en cristianos para contribuir la diseminación del evangelio de Jesucristo las comunidades donde participa. Estas campañas alcanzaron con estas verdades a 9,164 personas en las comunidades donde participa. Estas campañas alcanzaron con (ver cuadro 12). estas verdades a 9,164 personas (ver cuadro 12).

Cuadro campañas evangelísticas realizadas iglesias, Cuadro 12:12: campañas evangelísticas realizadas porpor laslas iglesias, por por regiones. regiones. Regiones No. de campañas Central 32 Ozama 8 Descubierta 3 Hondo Valle 9 Totales 52 3.6 Escuelas Bíblicas de verano.

No. Participantes 6854 1,005 520 785 9,164

escuelas bíblicas de verano fueron en 3.6Las Escuelas Bíblicas de verano.

total 52, celebradas en las 30 regiones Central (36), Ozama (8) y Hondo Valle (8). Unos 6,167 niños y Las escuelas bíblicas de verano fueron en total 52, celebradas en las regiones Central (36), Ozama con estos programas, a los cuales (8) yadolescentes Hondo Valle (8).han Unossido 6,167beneficiados niños y adolescentes han sido beneficiados con estos programas, Floresta incentiva con apoyo económico. manifiestan lo que a los cuales Floresta incentiva con apoyo económico. LasLas cifrascifras manifiestan lo concurridas quealgunas son estas algunas de las cuales handellegado son concurridas estas reuniones, de lasreuniones, cuales han llegado a alcanzar hasta más 400 niños. La a alcanzar hasta más de 400 niños. La oportunidad de conocer oportunidad de conocer la Palabra de Dios a temprana edad influye en una decisión másla firme de Palabra de Dios a temprana edad influye en una decisión más firme de permanecer en esos principios y ser ciudadanos dignos que asuman una cultura de conservación permanecer en esos principios y ser ciudadanos dignos que asuman una de su medioambiente. cultura de conservación de su medioambiente.

Cuadro 13: Distribución de las Escuelas Bíblicas de verano activas en CuadroSegún 13: Distribución de las Escuelas Bíblicas de verano el 2018, su región activas en el 2018, Según su región Regiones Central Ozama Hondo Valle Totales

No. de escuelas Biblias 36 8 8 52

No. de participantes 5,210 530 427 6,167


36

Floresta Inc. Memoria 2018 12A HOY

EL PAÍS

Martes 9 de abril de 2019

Reportaje Mejoran condiciones de vida. Decenas de familias campesinas de distintas regiones del país mejoran su sistema de producción agroforestal diversificado de cacao, café y árboles de especies maderables, ayudando a revertir El deterioro de cuencas y microcuencas de los principales ríos del país.

Plantando para el Futuro

HOY/NAPOLEÓN MARTE

INFORME ESPECIAL

Conservación de recursos naturales. ARISMENDY CALDERÓN arismendy_ak47@hotmail.com

D

esde su creación en 1984, Floresta Inc. institución de la sociedad civil sin fines de lucro, trabaja con familias campesinas en la región central del país, específicamente en las comunidades rurales de los municipios de Villa Altagracia, Piedra Blanca, Bonao, Fantino, Yamasá, Cotuí, y en la región fronteriza en los municipios de La Descubierta, Hondo Valle, Juan Santiago y el Cercado. En 34 años ayudando y asesorando a familias campesinas de escasos recursos en las comunidades donde opera, la institución ha consolidado la confianza de hombres y mujeres del campo, motivándolos por diferentes vías para tareas de preservación de los recursos naturales, con énfasis en la reforestación a gran escala en todo el territorio de la República Dominicana. Las memorias de la institución registra que en los dos últimos años, 2017 y 2018, los agricultores, con el acompañamiento y la asistencia de Floresta Inc., logró plantar 2,759,099 árboles de las especies frutales, cacao, café y maderables, para cubrir una superficie de 2,292.35 hectáreas. Además, FloEsta ac- resta Inc., . tividad promueve el estimula el mejoramiendesarrollo de to económico zonas rurales de familias y desfavoreci- grupos vulnedas para rables en convertirlas áreas rurales en comuni- mediante dades vigo- programas de rosas. entrenamiento y asesoramiento financiero, técnico, administrativo y de comercialización, promoviendo la conservación y el manejo integral de cuencas hidrográficas y alianzas estratégicas con organismos públicos y privados y grupos comunitarios para el desarrollo de fincas agroforestales en terrenos de áreas montañosas. El director ejecutivo de la institución, ingeniero Durbel Lora Brito, refiere que el trabajo que realiza la institución en las comunidades rurales, es integral y se fundamenta en la mayordomía de la creación para promover en las parcelas, prácticas agroecológicas sostenibles, cultura de ahorros y proactividad, relaciones familiares sanas y una comunión personal con Dios. De esta manera se estimula el desarrollo de zonas rurales desfavorecidas para convertirlas en comunidades vigorosas y empoderadas de su crecimiento medioambiental, económico y espiritual. Para lograr esto se apoya en la captación de

www.florestadominicana.org

El trabajo en las comunidades mejora los ingresos de las familias que reciben entrenamiento para mejorar la producción de sus parcelas bajo un sistema agroforestal de café y cacao.

fondos y recursos materiales que provienen de donantes privados, con un aporte también del Gobierno Dominicano”.

Objetivos principales. Entre los objetivos de la institución figura el incentivar por diferentes vías la reforestación a gran escala en todo el territorio nacional, promover el mejoramiento económico de familias y grupos vulnerables en áreas rurales del país mediante programas de entrenamiento y asesoramiento financiero, técnico, administrativo y de comercialización, promover la conservación y el manejo integral de cuencas hidrográficas, alianzas estratégicas con organismos públicos y privados para el desarrollo de fincas agroforestales en terrenos de áreas montañosas con grupos comunitarios, así como la capacitación y educación de agricultores de áreas rurales del país, para que encuen-

tren en sus prácticas de cultivos a las condiciones de los suelos que ocupan, entre otras.

Áreas de trabajo de Floresta Inc. “El trabajo que realiza la institución es de naturaleza integral, para lograr mejorar las condiciones de vida de las familias. Para incrementar los ingresos de las familias se les entrena en el mejoramiento de la producción de sus parcelas bajo un sistema agroforestal de cacao y café diversificado con especies de árboles frutales y maderables, los cuales son integrados en el sistema, por otro lado se les enseña la cultura del ahorro y de protección de los recursos naturales, y los valores cristianos de solidaridad, armonía y convivencia entre los miembros de las comunidades”. Agroecología. En esta área Floresta capacita a los agricultores en temas tales co-

mo: conservación de suelos, fertilidad de suelos, agroforestería, agricultura de conservación, agricultura biointensiva y manejo de cuencas y ecosistema. Promueve la producción local de plántulas de cacao, café y frutales en viveros comunitarios y parcelarios, con el objetivo de desarrollar Muchos una agricultu. comuni- ra sostenible, tarios testi- bajo un sistemoniaron su ma agroforesagradecital de cacao y miento a café diversifiFloresta Inc. cados con espor su apoyo pecies frutales y confianza tales como a las comu- aguacates, nanidades. ranjas criollas, zapote, maderables, entre otras. Estas familias han mejorado su sistema de producción agroforestal diversificado de cacao, café y árboles de especies maderables. Este tipo de sistema permite a los agricultores

mejorar sus condiciones de vida y a la vez revertir el deterioro ambiental en sus respectivas comunidades, cuencas y subcuencas. Las cuenca que son impactada con este trabajo son las cuencas del río Haina-Duey, del río Yuna, alta del río Ozama, Enriquillo/La Riviere y del Rio Artibonito, dijo el ingeniero Durbel Lora, director ejecutivo Floresta Inc.

Empoderamiento económico. Floresta realiza su trabajo bajo la plataforma de grupos de ahorros y préstamos autogestionarios; estos grupos se reúnen cada 52 semana para hacer sus ahorros. Esa metodología de trabajo ha revolucionado las comunidades rurales donde trabaja la organización, y ha permitido crear la cultura del ahorro que antes no existía. “En estos grupos se manejan los siguientes temas: importancia del ahorro, de-

sarrollo de microempresas, manejo de conflictos, desarrollo de liderazgo, como manejar sus finanzas y comercialización de productos agrícolas”, precisa Durbel Lora “El trabajo que hacemos en Floresta ayuda a cambiar las vidas de las personas a la que servimos. Trabajamos específicamente tres áreas: agroecología o preservación del ambiente y lo hacemos básicamente con sistemas agroforestales”. Este tipo de sistema contribuye a que los agricultores puedan mejorar sus condiciones de vida, sus ingresos y también se beneficia directamente el medio ambiente. Este sistema es lo que más se parece a un bosque natural, porque en el mismo conviven diferentes especies. Por eso la importancia del mismo, que además permite a los agricultores generar ingresos en diferentes épocas del año. f


Floresta Inc.

37

4. CONCLUSIÓN Al analizar las actividades y logros del 2018, puede observarse que Floresta ha continuado trabajando y avanzando en las líneas y metas del plan estratégico aprobado por la Junta, en busca de mantener el cumplimiento de su misión. Las reuniones de distinta índole entre los miembros de la Junta de Directores, del equipo técnico y el personal general de Floresta, junto al acompañamiento especializado del equipo de Plant With Purpose en busca de lograr un consenso que permita responder a los acuerdos trazados, han permitido que el trabajo colaborativo haya rendido resultados positivos. Entre los renglones que presentaron un avance mayor este año se identificaron la creación de parcelas agroforestales (objetivos 1 y 4), que envuelve la protección a cuencas hidrográficas (objetivo 2) y la promoción del mejoramiento económico de las familias a través de los grupos de ahorro (objetivos 5 y 7). En cada tarea emprendida, el equipo de Floresta ha procurado, también, mantener activa la promoción de los valores institucionales. Tanto en el desarrollo de parcelas, como en las capacitaciones y acompañamiento a los distintos grupos, pero, sobre todo, en las reuniones espirituales, se aprovechó toda ocasión para inspirar a los comunitarios a desarrollar actitudes de amor a Dios, amor al prójimo, honestidad, transparencia, unidad, comprensión, respeto mutuo, confianza, responsabilidad e integridad. Aunque este año se graduó la zona de La Descubierta, su registro se mantendrá en las memorias subsiguientes como una sección de comunidades graduadas, de manera que el informe acumulativo siga reflejando la completitud de la historia de la institución. En cuanto a los aspectos que requieren atención especial en este 2019 se visualizan las necesidades siguientes: - Incrementar las alianzas con instituciones patrocinadoras, a través de la elaboración de propuestas que hagan coincidir los objetivos de Floresta con los propios de las instituciones blanco. - Producir una nueva cartilla para la educación ecológica infantil que integre los valores de la institución e incluya actividades que favorezcan el aprendizaje. Para colaborar con los proyectos de Floresta, Inc., contáctanos: Tels. 809-559-5334/ 809-764-7442 Email: florestapibla@gmail.com Página web: florestadominicana.org Facebook: Floresta, Inc.


38

Floresta Inc. Memoria 2018

ANEXOS ANEXO A: INFORMES Y ESTADOS FINANCIEROS INFORME DEL TESORERO Señores Miembros de la Junta de Directores y de la Asamblea General Ordinaria de Floresta, Inc. Presentes. Señores Directivos y Asambleístas: En cumplimiento con el artículo 42 de los estatutos vigentes de Floresta, inc, me permito rendirles el siguiente informe en relación a las cuentas de Floresta y los Estados Financieros Auditados para el periodo 2018. Los Estados financieros de Floresta cortados al 31 de diciembre del 2018 fueron auditados por Campusanos & Asociados. firma de auditores externos a Floresta, Inc. Como lo indica el Dictamen: “Los estados financieros presentan razonablemente, en todos los aspectos materiales, la situación financiera de Floresta, al 31 de diciembre del 2018, así como sus resultados, cambios en el balance en el patrimonio y sus flujos de efectivos por los años terminados en esa fecha, de conformidad con las Normas Internacionales de Información Financiera. Esto nos indica, Honorables miembros, que Floresta ha manejado adecuadamente sus finanzas. En este informe se aprecia el normal comportamiento de las finanzas de la institución y el avance logrado hacia los objetivos que la misma persigue. A modo general estos estados reflejan la siguiente situación: www.florestadominicana.org


INFORMES FINANCIEROS

39

1. Los activos de Floresta al 31 de diciembre 2018 cerraron con un balance de RD$ 19,267,004. Esto representa un aumento de 16% con relación al año 2017. El 54% de estos activos corresponden a efectivo y equivalentes y el 19 % a Propiedades, mobiliarios y equipos y el 27 % a préstamos y cuentas por cobrar. 2. Los Pasivos totales cerraron el 2018 con un balance de RD$9,615,648 Mientras que el Patrimonio fue de RD$ 9,651,356. para un aumento del balance del pasivo y patrimonio de los fondos del 16% con relación al 2017. 3. Los ingresos totales cerraron el 2018 con balance de RD$ 27,592,459 por conceptos de donaciones y otras actividades. De los ingresos totales, los aportes en donaciones recibidos de Siembra con Propósito representaron 73%. Del Gobierno Dominicano el 20.5% y el 6.5% a otros ingresos. 4. Los gastos totales para el periodo 2018 fueron de RD$ 29,129,297. El 35% corresponden a gastos de proyectos, 38% a sueldos y otras compensaciones, y el 24% a otros gastos generales y administrativos. En consecuencia, honorables miembros, podemos asegurar que las finanzas del 2018 sustentaron el sano desenvolvimiento de las operaciones de Floresta. Luego de haber descrito los elementos financieros más importantes que han ocurrido durante el 2018, solicito que esta Asamblea apruebe los Estados Financieros auditados con cierre al 31 de diciembre del 2018. Muchas gracias! En Santo Domingo, Distrito Nacional, Capital de la República Dominicana, a los diecisiete (17) días del mes de mayo del año 2019. Ing. Carlos Pérez Labour TESORERO


40

Floresta Inc. Memoria 2018

INFORME DE AUDITORES INDEPENDIENTES

CAMPUSANO &

ASOCIADOS, SRL

Auditores - Consultores - Contadores

Av.27 de Febrero Esq. Núñez de Cáceres Edif. Casa Cuello 2do. Piso, PO Box 1465 Tel.: (809) 537-7776 E-mail: info@campusanoyasociados.net Santo Domingo, Dominican Republic RNC101-56287-2

Firma Miembro de: The Leading Edge Alliance Is a worldwide alliance of major independently owned accounting and consulting firms.

Informe deAuditores los Auditores Independientes Informe de los Independientes Consejo Directivo Consejo Directivo Floresta Inc. Floresta Inc. Santo Domingo, República Dominicana Santo Domingo, República Dominicana Opinión sin Salvedad Opinión sin Salvedad Hemos auditado los estados financieros del Floresta Inc, los cuales comprenden los estados de Hemos auditado los estados deldeFloresta Inc, ylosloscuales comprendenestados los estados de situación situación financiera al 31financieros de diciembre 2018 y 2017, correspondientes de ingresos financiera al y31balance de diciembre de 2018 2017,de y efectivo los correspondientes estados de ingresos y así gastos y y gastos de los fondos y dey flujos por los años terminados en esas fechas, como explicativas estadospor financieros incluyenen unesas resumen deasí lascomo políticas balance delas losnotas fondos y de flujosdedelosefectivo los años que terminados fechas, las notas contables explicativas designificativas. los estados financieros que incluyen un resumen de las políticas contables significativas. En nuestra opinión, estados financierosque queseseacompañan acompañan presentan presentan razonablemente, En nuestra opinión, los los estados financieros razonablemente,enentodos todos los los aspectos materiales, la situación financiera del Floresta Inc., al 31 de diciembre de 2018 aspectos materiales, la situación financiera del Floresta Inc., al 31 de diciembre de 2018 y 2017, asíy como 2017, así como sus resultados, sus cambios el balance los de fondos y suspor flujos efectivo de sus resultados, susdecambios en el balance de losen fondos y sus de flujos efectivo los de años terminados por los años terminados en esas fechas, de conformidad con las Normas Internacionales de en esas fechas, de conformidad con las Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF). Información Financiera (NIIF).

Fundamento de ladeOpinión Fundamento la Opinión Hemos llevado a cabo nuestras auditorías de conformidad con las Internacionales de Auditoría Hemos llevado a cabo nuestras auditorías de conformidad conNormas las Normas Internacionales de (NIA), emitidas por el Consejo de Normas Internacionales de Auditoría y Aseguramiento, de la Federación Auditoría (NIA), emitidas por el Consejo de Normas Internacionales de Auditoría y Internacional de Contadores, y adoptadas por el Instituto de Contadores Públicos Aseguramiento, de la Federación Internacional de Contadores, y adoptadas por elAutorizados Instituto de de la Contadores Públicos Autorizados de la República Dominicana (ICPARD). República Dominicana (ICPARD). Nuestras responsabilidades de acuerdo a dichas normasNuestras se describen responsabilidades de acuerdo a dichas normas seAuditores describenExternos más adelante en lacon sección de más adelante en la sección de Responsabilidades de los en relación las Auditorias Responsabilidades de los Auditores Externos en relación con las Auditorias de los Estados de los Estados Financieros de nuestro informe. Somos independientes de la Institución de conformidad con Financieros de para nuestro informe. Profesionales Somos independientes Institución de conformidad el el Código de Ética Contadores (Código de de la Ética del IESBA), emitido porcon el Consejo Código Internacionales de Ética para Contadores Profesionales (Código IESBA), emitido por que el son de Normas de Ética para Contadores, junto de conÉtica los del requerimientos de ética Consejo de Normas Internacionales de Ética para Contadores, junto con los requerimientos de ética aplicables a nuestras auditorías a los estados financieros en la República Dominicana, y hemos cumplido que son aplicables a nuestras auditorías a los estados financieros en la República Dominicana, y hemos cumplido las demás responsabilidades de ética de conformidad con esos requerimientos y con el Código del IESBA. Consideramos que las evidencias de auditoría que hemos obtenido www.florestadominicana.org proporcionan una base suficiente y adecuada para sustentar nuestra opinión.


INFORMES FINANCIEROS

41

las demás responsabilidades de ética de conformidad con esos requerimientos y con el Código del IESBA. Consideramos que las evidencias de auditoría que hemos obtenido proporcionan una base suficiente y adecuada para sustentar nuestra opinión.

Responsabilidades de la Administración y del Consejo Directivo de la Entidad sobre los Estados Financieros. La Administración es responsable por la preparación y presentación razonable de estos estados financieros de conformidad con las Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF), emitidas por el Consejo de Normas Internacionales de Contabilidad (IASB), de la Fundación y adoptadas por el Instituto de Contadores Públicos Autorizados de la República Dominicana (ICPARD); y del control interno que la Administración determine necesario para permitir la preparación de los estados financieros libres de incorrección material, debida a fraude o error. En la preparación de los estados financieros, la Administración es responsable de evaluar la capacidad de la Institución para continuar como Institución en funcionamiento, revelando, según corresponda, de las cuestiones relacionadas con la Institución en funcionamiento y utilizando el principio contable de Institución en funcionamiento, excepto si la administración tiene intención de liquidar la entidad o de cesar sus operaciones, o bien no exista otra alternativa realista. El Consejo Directivo es responsable de la supervisión del proceso de información financiera de la Institución. Responsabilidad de los Auditores Externos en Relación con la Auditoría de los Estados Financieros Los objetivos de nuestras auditorías son de obtener una seguridad razonable de que los estados financieros en su conjunto están libres de incorrecciones materiales, debido a fraude o error, y emitir un informe de auditoría que contiene nuestra opinión. La seguridad razonable es un alto nivel de seguridad, pero no es garantía de que una auditoría llevada a cabo de conformidad con las NIA siempre detecte una desviación material cuando existe. Las incorrecciones pueden surgir de un fraude o error y se consideran materiales si, individualmente o agregada, puede preverse razonablemente que influyan en las decisiones económicas que los usuarios toman basándose en los estados financieros. Como parte de una auditoria de conformidad con las Normas Internacionales de Auditoría (NIA), aplicamos nuestro juicio profesional y mantenemos una actitud de escepticismo profesional durante toda la auditoria. También: • Identificamos y evaluamos los riesgos de incorrecciones materiales en los estados financieros, debido a fraude o error, diseñamos y aplicamos procedimientos de auditoría para responder a dichos riesgos, y obtenemos evidencia de auditoría suficiente y adecuada para proporcionar una base para nuestra opinión. El riesgo de no detectar desviaciones materiales que resulten de un fraude es mayor que en el caso de una incorrección material debida a un error, ya que el fraude puede implicar colusión, falsificación, omisiones deliberadas, manifestaciones intencionalmente erróneas o la elusión del control interno. Obtuvimos conocimiento del entendimiento del sistema de control interno relevante para la auditoria


42

Obtuvimos del sistema de control interno relevante para para la la Floresta Inc. conocimiento Memoria 2018 del entendimiento Obtuvimos conocimiento del entendimiento del sistema de control interno relevante auditoria con el fin de diseñar procedimientos de auditoría que sean adecuados en las con el fin dedediseñar procedimientos de auditoría que sean adecuados en las con elcircunstancias, fin deauditoria diseñar procedimientos auditoría sean adecuados ensobre las circunstancias, pero no con pero pero no con la finalidad deque expresar una opinión la efectividad del control circunstancias, no con la finalidad de expresar una opinión sobre la efectividad del control la finalidad dede expresar una opinión sobre la efectividad del control interno de la Entidad. interno lade Entidad. interno la Entidad.

• Evaluamos la adecuación de las políticas contables aplicadas yaplicadas la razonabilidad de las estimaciones • Evaluamos la adecuación de las contables y la yrazonabilidad de las • Evaluamos la adecuación de políticas las políticas contables aplicadas la razonabilidad de las contables y la correspondiente información revelada por la administración. estimaciones contables y la correspondiente información revelada por lapor administración. estimaciones contables y la correspondiente información revelada la administración. • Concluimos acerca acerca de lo adecuado de la utilización, por la administración, del principiodel contable de • Concluimos de lodeadecuado de ladeutilización, por la principio • Concluimos acerca lo adecuado la utilización, poradministración, la administración, del principio Institución en funcionamiento y, basándonos en lay,evidencia de auditoría obtenida, si existe contable de Institución en funcionamiento basándonos en laen evidencia deconcluimos auditoría obtenida, contable de Institución en funcionamiento y, basándonos la evidencia de auditoría obtenida, o no una incertidumbre relacionada con hechos o con condiciones generar dudas concluimos si existe o no ouna material relacionada conque hechos o con concluimos simaterial existe noincertidumbre una incertidumbre material relacionada conpueden hechos ocondiciones con condiciones significativas la capacidad de la significativas Entidad para comodeInstitución enpara funcionamiento. Sicomo que pueden generar dudasdudas significativas sobrecontinuar la capacidad lade Entidad continuar como quesobre pueden generar sobre la capacidad la Entidad para continuar Institución en funcionamiento. Si concluimos que existe una se concluimos que existe incertidumbre material, se requiere queincertidumbre llamemos la material, atención enrequiere nuestro Institución enuna funcionamiento. Si concluimos que existe una incertidumbre material, se requiere quedellamemos la atención en nuestro informe de auditoría sobre la correspondiente información informe auditoría sobre la correspondiente información revelada en los estados financieros o, si que llamemos la atención en nuestro informe de auditoría sobre la correspondiente información en los financieros si o, dichas revelaciones son queconclusiones expresemos dichasrevelada revelaciones no son adecuadas, queo,expresemos unarevelaciones opiniónno modificada. Nuestras revelada enestados los estados financieros si dichas noadecuadas, son adecuadas, que expresemos una opinión modificada. Nuestras conclusiones se basan en la evidencia de auditoría obtenida se basan enuna la opinión evidencia de auditoría obtenida hasta la fecha de nuestro informe de auditoría. Sin modificada. Nuestras conclusiones se basan en la evidencia de auditoría obtenida hastahechos la fecha de nuestro informe de auditoría. Sin embargo, hechos o condiciones futuras embargo, o condiciones futuras pueden ser causa de que la entidad deje de ser una Institución hasta la fecha de nuestro informe de auditoría. Sin embargo, hechos o condiciones futuras pueden ser causa de que entidad deje de serdeuna en funcionamiento. en funcionamiento. pueden ser causa delaque la entidad deje serInstitución una Institución en funcionamiento. • Evaluamos la presentación la estructura y el ycontenido de los financieros, • Evaluamos la presentación global, global, la estructura y elestructura contenido de estados financieros, incluida la • Evaluamos la presentación global, la el los contenido de estados los estados financieros, incluida la información revelada, y si los estados financieros representan las transacciones y y información revelada, si los estados financieros transacciones y hechos incluida la yinformación revelada, y si representan los estados las financieros representan lassubyacentes transacciones hechos subyacentes de un modo que logran su presentación razonable. de un modohechos que logran su presentación razonable. subyacentes de un modo que logran su presentación razonable. Comunicamos a la Gerencia de lade Entidad en relación, entre otrosotros elelalcance, elplaneado, enfoque Comunicamos a la Gerencia deGerencia la Entidad enlarelación, entre otros asuntos, elasuntos, alcance, enfoque Comunicamos a la Entidad en relación, entre asuntos, el alcance, el enfoque planeado, la oportunidad de ejecución de la auditoria y los hallazgos significativos detectados en suen su la oportunidad de ejecución de la auditoria y losdehallazgos significativos detectados en su realización, planeado, la oportunidad de ejecución la auditoria y los hallazgos significativos detectados realización, incluyendo cualquier deficiencia en elque control interno que identificamos incluyendo cualquier deficiencia significativa en elsignificativa control interno durante nuestra realización, incluyendo cualquier deficiencia significativa en elidentificamos control interno que identificamos durante nuestra auditoría. auditoría. durante nuestra auditoría.

Domingo, República Dominicana Santo Santo Domingo, República Dominicana Santo Domingo, República Dominicana de22 marzo de 2019 22 de 22 marzo de de2019 marzo de 2019

www.florestadominicana.org

Contadores Públicos Autorizados Contadores Públicos Autorizados Contadores Públicos Autorizados Registro I. C. P. A. R. D. Núm. 71 71 Registro I. C. P. A. R. D. Núm.


INFORMES FINANCIEROS

43

ESTADOS FINANCIEROS ESTADOS DE SITUACION FLORESTA, INC. (Expresados en pesos dominicanos) 31 de diciembre de 2018 2017 ACTIVO Efectivo y equivalentes de efectivo--Nota B Préstamos por cobrar--Nota C Provisión para préstamos incobrables Intereses y comisiones por cobrar Otras cuentas por cobrar Inventarios de repuestos--Nota D Gastos pagados por anticipado Inversiones--Nota E Propiedad, mobiliario y equipo--Nota F Otros activos

10,446,441 1,584,999 (75,780)

7,838,645 1,627,132 (75,780)

1,509,219 997,276 1,532,632 79,915 1,018,250 3,643,204 40,067

1,551,352 997,276 1,839,587 79,915 12,718 1,018,250 3,244,591 40,067

19,267,004

16,622,401

3,136,740 997,276 3,426,190 2,055,442

3,346,112 997,276 1,450,489 470,731

9,615,648

6,264,608

9,651,356

10,357,793

9,651,356

10,357,793

19,267,004

16,622,401

PASIVO Y PATRIMONIO PASIVO Documentos por pagar--Nota H Intereses devengados no cobrados Retenciones y acumulaciones por pagar Pasivos diferidos PATRIMONIO Balance de los fondos

Véase notas a los estados financieros.


44

Floresta Inc. Memoria 2018 ESTADOS DE INGRESOS Y GASTOS Y BALANCE DE LOS FONDOS FLORESTA, INC. (Expresados en pesos dominicanos)

Años terminados al 31 de diciembre de 2018 2017 Ingresos: Donaciones en efectivo--Nota I Donaciones en especie--Nota J Intereses sobre certificados financieros Otros--Nota K Ventas

21,364,075 4,518,800 242,676 1,466,908 -

22,740,505 2,177,352 129,056 84,515 -

27,592,459

25,131,428

11,107,977 10,266,026 7,210,440 444,902 99,952

9,958,098 6,297,638 7,327,416 443,250 91,481

29,129,297

24,117,883

Resultados del año

(1,536,838)

1,013,545

Balance de los fondos al inicio del año

10,357,793

8,570,205

830,401

774,043

9,651,356

10,357,793

Gastos: Personal--Nota L Proyectos--Nota M Administrativos--Nota N Depreciación y amortización Financieros

Ajustes de años anteriores Balance de los fondos al final del año

Véase notas a los estados financieros.

www.florestadominicana.org


INFORMES FINANCIEROS

45

ESTADOS DE FLUJOS DE EFECTIVO FLORESTA, INC. (Expresados en pesos dominicanos)

ACTIVIDADES DE OPERACIONES Resultados del año

Años terminados al 31 de diciembre de 2018 2017 (1,536,838)

1,013,545

Partida que no requieren uso de efectivo: Depreciación y amortización Cambios netos en activos y pasivos: Disminución préstamos por cobrar Disminución (aumento) en otras cuentas por cobrar Disminución en interés y comisiones por cobrar (Aumento) disminución en gastos pagados por anticipado Disminución en otros activos (Disminución) aumento en cuentas y acumulaciones por pagar Aumento (disminución) en pasivos diferidos Total ajustes

42,133 300,005 6,950 12,718 1,975,701 1,584,711 3,922,218

53,605 261,092 8,582 (12,718) 15,001 (868,605) 32,849 (510,194)

EFECTIVO NETO PROVISTO POR OPERACIONES

2,830,282

946,601

444,902

443,250

ACTIVIDADES DE INVERSION Efectivo recibido (pagado) por: Adquisición de activo fijo Saneamiento de activos fijos

(145,035) (698,480)

(90,064) (17,998)

EFECTIVO NETO USADO EN INVERSIONES

(843,515)

(108,062)

ACTIVIDADES DE FINANCIAMIENTOS Efectivo recibido (pagado) por: Abono a documentos por pagar Ajustes de años anteriores EFECTIVO NETO PROVISTO POR FINANCIAMIENTOS

(209,372) 830,401 621,029

(232,351) 774,043 541,692

Aumento del efectivo y equivalentes de efectivo del año Efectivo y equivalentes de efectivo al inicio del año EFECTIVO Y EQUIVALENTES DE EFECTIVO AL FINAL DEL AÑO

Véase notas a los estados financieros.

2,607,796 7,838,645

1,380,231 6,458,414

10,446,441

7,838,645


46

Floresta Inc. Memoria 2018

Miembros de la asamblea y de la junta GENERAL de directoresYde ANEXO B: MIEMBROS DEgeneral LA ASAMBLEA floresta DE LA JUNTA DE DIRECTORES DE FLORESTA NOMBRES Ing. José Ramón Acosta Dr. Luis E. Pérez Cuevas Ing. Carlos Pérez Labour Ing. Durbel Lora Brito Lic. Francisco Arneman Lic. Digna E. Pérez de Disla Sra. Elvira Amador Sra. Sonia de Los Santos Lic. Aquilino Pérez Santana Lic. Andrés Reyes Rodríguez Dr. Cesar López Rodríguez Ing. Bernabé Mañón Rosi Lic. Tomás Gómez Bueno Lic. Norys Mañón de García Ing. Eldon J. García Sr. Juan Bautista Martínez Lic. Domingo Méndez Lic. Ángel Salvador Merán Dr. Carlos Suero Cid Sr. Scott Sabin Sr. Donald Adrian Sr. David Unander Lic. Carlos Disla Cuevas

CARGO Presidente Vicepresidente Tesorero Secretario Vocal Vocal Vocal Vocal Vocal Miembro Miembro Miembro Miembro Miembro Miembro Miembro Miembro Miembro Miembro Miembro Miembro Miembro Miembro

Personal Administrativo y de Servicios 34

www.florestadominicana.org


Floresta Inc.

47

ANEXO C: PERSONAL ADMINISTRATIVO Y DE SERVICIOS Cargo Director Ejecutivo Director de Contabilidad Asistente de Operaciones Asistente Administrativa Región Central Director Agroecología Técnico Agroecología Técnico Agroecología Coordinador renovación espiritual Coordinador grupos de ahorros Coordinador grupos de ahorros Conserje Mayordomo finca forestal Mayordomo centro de ensayos Región Ozama Técnico Agroecología Coordinador grupos ahorros Coordinador renovación espiritual Región Hondo Valle Coordinador General Técnico Agroecología y grupos de ahorros Coordinador grupos de ahorros Coordinador renovación espiritual

Nombre Ing. Durbel Lora Brito, M. A. O. Lic. José Peña Sr. Eugenio Marte Doñé Lic. Erika Galicia Ing. Francisco Vásquez Ing. Mario Almonte Tec. Josué Plecibiz Lic. Marcos Almonte Sr. Francisco del Orbe Sr. Antony Moya Burgos Sra. Violeta Paulino Sr. Carlito Castillo Sr. Juan Carlos García Ing. Raúl Almánzar Sr. Greidy Heredia Sr. Joel Vizcaíno Javier Ing. Alonzo González Ing. Jean Ronax Francois Sr. Antonio Boció Ing. Francisco Lorenzo Merán

Referencias: Endesa (2014). Encuesta demográfica y de salud, República Dominicana. Santo Domingo: Ministerio de Salud Pública. Tejeda, L. (2019). 2018 será el gran año de la reforestación. Listín Diario, https://listindiario.com/economia/2018/01/15/498671/2018Referencias sera-el-gran-año-de-la-reforestacion

Endesa (2014). Encuesta demográfica y de salud, República Dominicana. Santo Domingo: Ministerio de Salud Pública. Tejeda, L. (2019). 2018 será el gran año de la reforestación. Listín Diario, https://listindiario. com/economia/2018/01/15/498671/2018-sera-el-gran-año-de-la-reforestacion

35


48

Floresta Inc. Memoria 2018

www.florestadominicana.org


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.