TURISMO 2.0 - LA EVOLUCIÓN PERMANENTE
3|
Muchas gracias a todos los que de una u otra manera nos dedicaron generosamente su valioso tiempo para brindarnos sus testimonios, sus recuerdos y anécdotas de una historia apasionante como la evolución del turismo en la Argentina en los últimos 20 años. Seguramente faltarán nombres, muchos porque ya no se encuentran entre nosotros, otros porque la mente humana no es infalible y la memoria puede jugarnos malas pasadas. A los primeros, un cariñoso recuerdo, a los segundos, mil disculpas. Francisco Mayorga, Antonio Torrejón, José Luis López Ibáñez, Hugo Copertari, Enrique Pepino, Hernán Lombardi, Germán Pérez, Enrique Meyer, Daniel Aguilera, Leonardo Boto, Marco Palacios, Tomás Ryan, Eduardo Pantano, Ramón Di Giambattista, Héctor Testoni, Ricardo Roza, Oscar Ghezzi, Juan Mirenna, Fabricio Di Giambattista, Bernardo Racedo Aragón, Adrián Stur, Mario Zirolli, Fernando Gorbarán, Rodolfo Améndola, Daniel Taccone, Carlos Franzi, Daniel y Guillermo Acosta, Julio Lozano, Santiago García Rúa, Ernesto Gutiérrez, Pablo Querol, Carlos Patrani, Pablo Chalen, Héctor Álvarez, Juan Toselli, Gustavo Valentín, Gustavo Melgarejo, Víctor Catania, Carlos Ramini, Carlos Alonso, Giácomo Zanone, Antonio Salas, Juan Carlos Tártara, Ambrosio Mayer, Carlos Gutiérrez, Carlos Adjemiantz, Gabriel Sánchez, Laura Martínez, Juan Carlos Chervatin, José María Jaroslavsky, Juan Maiztegui, Claudio Palacios, Liliana Pereyra, Sergio Siliquini, Marcelo Illia, Horacio Méndez Broz, Guillermo Cristiani, Eduardo Carey, Martín Rossani, Sergio Machado, Martín Lasteche, Carlos Núñez, Luis Zirolli, Roberto Fusaro, Mariano Stabielli, Sebastián Falus, Leonardo Esmerian, Leandro López, Dr. Horacio Angeli, Patricio James, Jorge A. Batica, Eduardo Salerno, Dr. Oscar Civile, Abin Rosales Monascal, Néstor Neira, Iván Topolevsky, Viviana Santanello, Nicolás Keglevich, Alina Vaillant Sánchez, Rodolfo Bor, Patricio Lanús, Daniel Magenheim, Carlos Asensio, Alejandro Suárez, Claudia Lamarque, Marcelo Suárez, Alberto Mustafá, Mariano Iglesias.
Editado por: El Mensajero Periódico Turístico S.A. • Tel/Fax: (011) 5236-9977/6 • info@mensajeroweb.com.ar • www.mensajeroweb.com.ar • Viamonte 811, 2º piso, Oficina B (C1053ABQ) Buenos Aires Staff: Claudio Frontale, Hernán Castelli, Ezequiel Mariño, Jennifer Sierra, Leandro Castelli, Pablo Viale, Jorge Campos, Andrés Villanueva, Florencia Becerra, Julia Palma, Rubén Díaz, Belén Schiavone, Mariana Becerra, Marina Molinari, Karina García, Patricia Salerno, María Inés Martínez, Milagros Noriega, Mauro Cantatore, Mariela Izzi, Martín Sabre, Ariel Adrián Chittaro, Manuel Sierra y Marcelo Frontale.
|4
TURISMO 2.0 - LA EVOLUCIÓN PERMANENTE
20 años juntos Son muchos 20 años, uno cierra los ojos y ve pasar una vida por ahí. Nuestros 20 años son la vida de un emprendimiento que comenzó con la idea de ser un simple “Correo Publicitario de Interés Turístico”, y terminó siendo un ícono de la prensa del sector. Hace 20 años, cuando comenzamos a escribir nuestra propia historia, no podíamos imaginar la dimensión que tomaría nuestro proyecto con el paso del tiempo, y por eso hoy nos vamos a tomar la libertad y el atrevimiento de hablar de nosotros. El Mensajero, como lo llaman todos, y no El Mensajero Turístico o Mensajero Periódico Turístico, como se llamó a lo largo de estos 20 años, fue cambiando conforme las necesidades de un sector productivo de la economía nacional que fue profesionalizándose y jerarquizando al empleado y al empresario, hasta llegar hoy al punto que las nuevas incorporaciones de las empresas turísticas son todas con nivel de estudios terciarios, algo insospechado 20 años atrás. Cuando en 1992 apareció por primera vez la noticia como elemento incorporado a nuestras ediciones -Travel Paper-, decidimos que ante todo debíamos tomar el compromiso con nuestros lectores de ser imparciales con la información, más allá de las circunstancias comerciales. A muchos les costó entender que podíamos ser una publicación del sector sin ser obsecuentes con nuestros anunciantes, pero de a poco vieron que podía ser posible y hoy lo valoran al destacarnos como el mejor medio de prensa del turismo na-
cional, reconociendo que la calidad puede llevarse bien, tanto con el papel de diario como con el papel brillante, como dicen nuestros anunciantes. Pasó el tiempo y la evolución del mercado coincidió con la evolución de la publicación. Desde el original blanco y negro fuimos incorporando el color, cambiamos varias veces el formato y generamos una idea única de periodismo serio. Pero todo esto no se hizo solo. Hoy, a 20 años del comienzo miramos atrás y vemos las distintas etapas por las que atravesamos y todas están ligadas a personas. Muchos se fueron y dejaron su impronta, gracias por haber ayudado al crecimiento de un proyecto que todavía no encontró su techo; algunos volvieron y su experiencia y hombría de bien los transformaron en piezas importantes de esta idea que crece y crece día a día; otros se quedaron porque confiaron en algo de lo que se sienten parte activa; y por último están los que se incorporaron para darle una cuota más de profesionalismo a una empresa que se ha fijado metas muy elevadas para el futuro. No vamos a dar nombres para no cometer el imperdonable error de olvidarnos de nadie pero desde este lugar y con humildad queremos decirles GRACIAS a todos, porque ellos también lo hicieron posible, se llamen lectores, anunciantes, competencia, detractores, amigos, críticos, funcionarios, empresarios o políticos. Gracias por estos 20 años de estar juntos.
Manuel y Marcelo
5|
ARGENTINA 1 A 1
I Argentina 1 a 1 |6
TURISMO 2.0 - LA EVOLUCIÓN PERMANENTE
FRANCISCO MAYORGA, EX SECRETARIO DE TURISMO DE LA NACIÓN 1989-1999
El orgullo de una tarea cumplida Llegué a la Sectur gracias a la amistad de muchos años con el presidente Carlos Menem. Al Dr. Menem lo conocí en 1973, siendo yo Campeón Argentino de Automovilismo cuando él era gobernador de La Rioja, adonde llegué participando de una carrera. Ahí iniciamos una amistad que se profundizó mucho cuando allá por su segunda o tercera gobernación instalamos una fábrica de Peugeot en la provincia para hacer bicicletas, y eventualmente, ciclomotores. Tanto estreché mis lazos de amistad que lo acompañé en su gira como candidato justicialista a la presidencia en sus viajes internacionales, y seis meses después de asumir como presidente se presentó un problema en el área de turismo y me convocó para manejar lo que entonces era el Ente Nacional de Turismo. Por supuesto que acepté, y casi inmediatamente el Ente fue elevado al rango de Secretaría de Turismo de la Nación. Para mí fue un honor y un orgullo poder estar 10 años a cargo de la Secretaría de Turismo, y además, al estar 10 años consecutivos en esa posición me convertí en el funcionario que se mantuvo más tiempo en el Gabinete Nacional. El estar en el Gabinete te permite coordinar políticas; y Turismo es la gran actividad coordinadora de políticas, tanto en educación, en obras públicas y sobre todo, lo que es más importante, en el transporte aerocomercial. Me enfoqué desde el primer momento al transporte aerocomercial como un objetivo de la Sectur, para que el país tenga mayores frecuencias y más asientos, y realmente lo logramos. En el término de 8 años crecimos un 107, 108 por ciento con to-
das las compañías funcionando, sobre todo en cabotaje, porque era importantísima la oferta de lugares que habíamos logrado. Las gestiones para mejorar el mercado aerocomercial fue una tarea de todos los días. Apenas asumí desde la Secretaría sacamos un decreto de Cielos Abiertos para vuelos chárter, o sea que fuimos los que los implementamos. Si la Secretaría no contestaba en el término de dos días, el vuelo quedaba automáticamente aprobado. Eso para comenzar. Había una persona que estaba a cargo de todo lo que eran convenios bilaterales con los distintos países buscando la manera de mejorar las frecuencias. Al asumir American Airlines volaba cuatro veces a la semana, y al irme la dejé con cuatro vuelos diarios. Eso fue todo un trabajo de presionar, presionar y presionar. En un momento quise que la Secretaría de Transporte Aerocomercial pasara a Turismo porque considero que es una llave demasiado importante para no controlar, y hubiera sido interesante poder tenerla directamente enTurismo. En realidad Menem me lo autorizó en un momento y después Cavallo me pidió que por la privatización de Aerolíneas Argentinas esperemos un poquito; yo todavía era muy chiquito y no me dí cuenta que nunca hay que aflojar en nada y ahí se perdió esa oportunidad. De cualquier manera trabajamos con muy buena relación y fuimos logrando frecuencias de todo tipo. Se lograron todas las frecuencias posibles para Iberia, con dos vuelos diarios; se consiguió que tenga un vuelo diario British, otro Lufthansa, y una infi-
7|
ARGENTINA 1 A 1
nidad más. Durante mi gestión llegó Malaysia. Lo principal entonces para la Sectur fue la política aerocomercial, y lo sigo pensando así. Porque para lograr la mayor frecuencia, la mayor cantidad de asientos sólo se puede lograr si se tiene la Sub Secretaría de Transporte Aerocomercial bajo la esfera de Turismo para desarrollar políticas a largo plazo con todas las reglas claras y en las cuales la aerolínea de bandera tenga todas las posibilidades que pueda tener, pero no es cuestión de no volar y no dejar volar. Es cuestión de cubrir todas las frecuencias que permitan los tratados bilaterales, pero si no lo puede hacer la línea de bandera no se puede trabar a la industria, el comercio, a todo el turismo. Después de un trabajo de un año y medio convenciendo a Andy Deutsch para que de los dos aviones que tenía alquilara otros más, al irme de la Sectur LAPA estaba con 17 aviones, con los 737700, que fue la flota más moderna de Latinoamérica. Casi tenían el 40% del mercado de cabotaje. Eso fue un crecimiento muy grande, pero después de LAPA vinieron Southern Winds y Dinar, que acompañaron ese engrandecimiento. Lo que fue interesante fue armar el tema de los aeropuertos, porque se buscaba mejorarlos, lo que se logró con la privatización y nosotros, en la Secretaría de Turismo junto a los organismos correspondientes, hicimos toda la inteligencia para hacer la adjudicación a Aeropuertos Argentina 2000, que fue una de las más importantes en esa época. Se mejoraron absolutamente porque había aeropuertos que estaban en condiciones muy desmejoradas. Se terminó el de Ushuaia, que hoy es uno de los aeropuertos más importantes del país, se
|8
terminó Mendoza, se hizo Bariloche. Una cantidad de mejoras en infraestructura muy importante. Argentina entonces no tenía cadenas hoteleras internacionales, la ultima que había ingresado era Sheraton allá por el 78, y después nunca más. Durante mi gestión se logró que vinieran la mayoría de las cadenas importantes. La estabilidad y las inversiones, no solamente favorecieron al turismo convencional, sino también al de empresas, de negocios, de incentivos. Se fue haciendo todo lo que se pudo en campañas internacionales. Pudimos establecer un Plan de Marketing estratégico a tres años, con el cual el empresariado sabía perfectamente bien con un año de anticipación lo que se iba a hacer. Tuve muy buena relación con las Asociaciones empresariales. Al venir del ámbito privado sabía de lo que se trataba y hablaba el mismo idioma. Todas las entidades tenían su espacio, pero, por supuesto, la Cámara Argentina de Turismo que era la que convocaba a todas las demás ocupaba un lugar de privilegio. Era permanente el trato con quien fuese su presidente. Tan es así que después de tantos años uno sigue siendo amigo, y con muy buena onda con todos los que trabajamos en ese momento. Mi antecesor, Olivera, había solicitado una ayuda a la Comunidad Económica Europea, porque en aquel momento Argentina no estaba posicionada internacionalmente, y podía recibir una ayuda para lograrlo. La CEE nos dió su apoyo, el que consistía en poner una consultora que iba a hacer un Plan Estratégico de Marketing gratis, y tuve la suerte de poderlo lograr, y a partir de entonces se planteó un
TURISMO 2.0 - LA EVOLUCIÓN PERMANENTE
plan del 91 al 94, otro del 94 al 97 y del 97 al 2000. Tomaron distintos mercados que eran los que Europa creía que tenían posibilidades para el argentino y se crearon seis macro productos para promocionar: Cataratas, Glaciares, las Estancias, el Noroeste, Buenos Aires como la gran capital europea y Ballenas, lobos marinos y pingüinos que se consiguió declarar Patrimonio Natural en el 97-98. Argentina tiene un producto tan bueno, que haciendo las cosas normalmente bien el éxito se puede asegurar. Uno de los logros más importantes en esos 10 años al frente de la Sectur fue el desarrollo de los Juegos Panamericanos de Mar del Plata en 1995. Al día de hoy han sido los más importantes de la historia de los Juegos. Del año 51 al 2010 no hubo juegos mejores, dicho esto por la Confederación Sudamericana de Deportes, no por mí. Me queda el orgullo de haber hecho la presentación de Buenos Aires como candidata a los Juegos Olímpicos del 2004 en donde eliminamos a Río de Janeiro, y hoy Río es sede de los Juegos del 2016, así que tan mal no estaba el proyecto. Quedamos entre las cinco finalistas. Todo eso se debe continuar porque los eventos internacionales y deportivos de tanta magnitud siempre estarán ligados al turismo. Considero que el haber trabajado en casi todas las áreas de la Sectur con el personal de carrera fue muy importante. Creo que había 9 hombres políticos en toda la Secretaría, nada más, por eso puedo decir con orgullo que incluso al día de hoy todos los que compartieron esa etapa me recuerdan, me llaman y saludan con respeto.
9|
ARGENTINA 1 A 1
DR. ANTONIO TORREJÓN, ASESOR DEL MINISTERIO DE TURISMO DE LA NACIÓN
20 años de evolución Los últimos 20 años encontraron al turismo en constante evolución. En este período tuvieron lugar varias administraciones Nacionales del sector, cada una de las cuales aportaron -en mayor o menor medida- líneas directrices acordes a las prácticas posibles que llevaban acompañando un sostenido desarrollo. En este contexto nació “El Mensajero Turístico”, medio especializado en esta moderna actividad, testigo de nuestra historia sectorial, y colonizadora, a reivindicar también en el BICENTENARIO, de la Patria. Antes de comenzar esta síntesis, es oportuno aclarar que la evolución creciente y diferente, en un nuevo contexto del turismo comenzó un poco antes de 1990, es decir, la historia arranca en 1986 con la llegada de Francisco (Paco) Manrique, quien supo entender la real dimensión del sector y su proyección política a futuro. En esos tiempos la gente del turismo terminamos de aprender sobre la real importancia de esta multidisciplina, que es la conquista social del milenio, y una de las primeras cuentas comerciales del planeta, consagrada, para el siglo XXI. Ya en la década de los años noventa no sólo tenía lugar el inicio de una nueva etapa política e ideológica -del llamado “neoliberalismo”producto del Consenso de Washington, encarnado a escala local bajo la figura de Carlos Menem, sino una nueva forma de entender al turismo desde disciplinas, integrables y concurrentes: socio-económicas culturales, vinculadas con su rica gama de consecuencias.
| 10
Luego de la poco feliz y corta experiencia del ENATUR, la gestión de Francisco “Paco” Mayorga otorgó nuevos bríos a la promoción de destinos, a partir de coincidencias Federales (CFT) y con los prestadores de servicios privados (CAT). Durante los ´90 la expansión que vivió la hotelería y el transporte aéreo hacia el país, como así también la tecnología aplicada en comercialización y gestión, fue innovadora. A escala provincial, el joven Gobernador de Río Negro, Horacio Massaccesi, creó el primer ministerio exclusivo de Turismo, para jerarquía intermedia del Estado argentino. Además, Río Negro en esos años de dólar barato y con escasos presupuestos, pasó, con jerarquizada y respaldada gestión, a ser la tercera provincia más importante como destino de pernoctes del país. Mientras tanto, “El Mensajero Turístico”, de la mano de Manuel Sierra crecía sin cesar. Sus redactores se especializaban día a día en distintas temáticas tales como políticas aerocomerciales, políticas turísticas, promoción de destinos, etc. De regreso a la imaginaria línea de tiempo, la Cámara Argentina de Turismo, conducida por un dirigente del nivel de Pedro Bachrach, acompañó la gestión de Paco Mayorga e integró los cuadros directivos -que los privados tienen- en la Organización Mundial de Turismo (OMT). Lo que siguió en el orden nacional, especial en esos largos años del aporte Mayorga, fue, también la obtención del calificador “Patrimonio de la Humanidad” para el atractivo turístico Península Valdés, y el cultural “Cueva de las Manos”.
TURISMO 2.0 - LA EVOLUCIÓN PERMANENTE
Con emprendimientos de la jerarquía, y movilización turística como los “Juegos Panamericanos”, la propuesta de Buenos Aires como sede olímpica, etc. Todos estos acontecimientos relevados periodísticamente por el Mensajero, que de esta forma difundía y hacía a la historia de la actividad. A nadie le llamó la atención que el Gobierno siguiente de De la Rúa, de la mano de Hernán Lombardi, consolidara lo logrado hasta ese entonces, y fuera por más, en lo jerarquizado Institucional. Vale aquí recordar el rol desempeñado por el Licenciado Carlos Gutiérrez, como profesional designado para el Capítulo de Turismo de la OMT para las Américas, quién también sumó positivamente a la historia de gestión proyectada para el sector. Así llegamos a la volátil Navidad del año 2001, cuando un presidente se fue en la mitad de su mandato y la economía se derrumbó sobre las espaldas de los argentinos. La devastación de la economía por esos tiempos fue entre otras razones, una consecuencia -y no una causa- de la devastación previa de todas las instituciones nacionales. Sin Poder Judicial creíble, sin Congreso respetado, sin moneda y, por último, sin institución presidencial, sólo un prodigio milagroso hubiera salvado a la economía del contagio seguro. En tanto, los medios de comunicación especializados se debatían entre ser un gran catálogo de destinos y ofertas de agencias de viajes, o ser espacios de análisis de políticas públicas, termómetro de la actividad privada e instrumento de referencia didáctica para estudiantes de turismo. En ese debate, el Mensajero eligió el camino de la construcción positiva como aporte a un futuro mejor. Daniel Scioli (G. Pérez), bajo la presidencia de Eduardo Duhalde, impulsa al turismo nacional en un contexto de recuperación, y reconstrucción económica e institucional. Estos años fueron de suma importancia para sentar, algunas bases de la gestión, ordenadora y proyectada que se siguió con la presidencia de Néstor Kirchner y Cristina F. de Kirchner.
Al breve pero acertado paso del empresario Germán Pérez por la Secretaría de Turismo de la Nación, fue sucedida por un profesional de vasta experiencia dentro del sector: de lo académico a lo privado y público Enrique Meyer. Meyer junto a su equipo pusieron en marcha, en un participativo trabajo, la propuesta de redacción de la necesaria nueva Ley Nacional de Turismo que revitalizó al sector, desde lo directo a los intereses concurrentes, desde las políticas de inclusión social como a la búsqueda que creciera en lo sostenible de los atractivos (Parques Nacionales y Reservas Equivalentes). También el Plan Federal para el Desarrollo sustentable del Turismo 2005-2016, ha sido otro avance que desde lo federal marcó los tips necesarios para la puesta en valor, y en mercado, de destinos emergentes. La amplia campaña de rescate de la esencial “calidad”, a lo largo y ancho del país ha sido otro programa de proyección histórica valorada, al igual que el rescate histórico “100 años del turismo Argentino” que desde su récord de demanda en Mar del Plata (180 mil visitantes concurrieron en sólo 37 días, al reencuentro de la historia sectorial)“Campaña de formación de Conciencia Valorativa del Turismo, que ha logrado sus objetivos, camino a un Bicentenario de la Patria, que esta vez recupera el aporte de los colonizadores que desde 1810, aportó el sector. Todo este derrotero fue registrado y cubierto en profundidad por este joven de 20 años que es El Mensajero, que mediante sus críticas productivas, señalaron errores y aciertos de las diferentes gestiones, tanto públicas como privadas. Asimismo, sus notas de color imprimieron las normativas sobre cómo generar contenidos atractivos para el profesional del turismo y para el público en general. El Mensajero marca tendencia en comunicación, democrática y especializada y acompaña la evolución del turismo argentino. Es una gran alegría para mí saludar a la Dirección y a la redacción de El Mensajero Turístico en la celebración de sus primeras dos décadas, su cumpleaños.
11 |
ARGENTINA 1 A 1
| 12
LAS INSTITUCIONES Y EL PODER POLÍTICO
II Las instituciones y el poder político | 16
TURISMO 2.0 - LA EVOLUCIÓN PERMANENTE
HÉCTOR JORGE TESTONI, ASESOR TÉCNICO DE AAAVYT
Nacimiento de la AAAVyT Las primeras agencias de viajes y turismo nacieron en el país a partir del año 1924. Ya en 1928 la agencia Eves atendía la Obra del Cardenal Ferrari, organizando las primeras excursiones religiosas. A partir de año 1930 se instalaron más agencias de viajes para atender el mercado que, en lo nacional, apuntaban con casi exclusividad al ferrocarril con las excursiones a Bariloche. En lo aéreo Aeroposta unía Buenos Aires con ciudades patagónicas, y por vía fluvial estábamos conectados con Asunción, Paraguay, y a partir de 1940 las empresas mixtas Alfa y Zonda satisfacían los requerimientos de otras regiones del país y algunos destinos regionales. En lo internacional, los servicios aéreos de Panagra (1920) vía Pacífico y de Pan American (1931) vía Atlántico, nos unían con los EE.UU. A partir de 1940 los servicios de la FAMA -Flota Aérea Mercante Argentina- servían al país con vuelos a países limítrofes, a EE.UU. y Europa. Para ese entonces, la Asociación y sus asociados mantenían contactos con las autoridades de la Dirección de Parque Nacionales (1934) que más tarde se llamó Administración General de Parques Nacionales y Turismo (1945), en función de las excursiones a los mismos, transformados en polos de atracción turística como San Carlos de Bariloche e Iguazú. Los transportes marítimos unían a Europa y EE.UU. con Argentina, especialmente con tráfico étnico, hasta que el desarrollo de la actividad turística y los agentes de viajes, implementaron los viajes turísticos.
Durante los años cincuenta, un grupo de agentes de viajes y turismo tuvieron conciencia de este nuevo fenómeno de características universales y comenzaron a reunirse hasta que el 22 de agosto de 1950 decidieron constituir una Comisión Provisoria para analizar y dar forma a la creación de una entidad que las agrupara, junto a los otros segmentos del sector Turismo, para promover el desarrollo de las actividades turísticas como fenómeno económico de importancia nacional y al mismo tiempo, para contribuir, a la protección de quienes las realizaran con miras a facilitar a la comunidad el acceso a importantes centros del país, así como a otros países, mediante su protagónica intermediación. El 21 de octubre de 1950 esa Comisión Provisoria tuvo listo el bosquejo del estatuto y comenzó la recepción de adhesiones para la futura institución… En dicho proyecto se establecían, además los cargos que conformarían la Comisión Directiva que conduciría los destinos de la entidad vislumbrada. Con tales elementos decidieron convocar una Asamblea General que tendría como propósito la creación de la institución deseada, aprobara su estatuto y eligiera sus primeras autoridades, de ser esa la voluntad de los protagonistas. Decidieron reunirse el 27 de abril del año 1951. Se formalizó como queda dicho, el 27 de abril de 1951 en esta Asamblea General que tuvo el carácter de Constitutiva y en ella se aprobó la conformación de la Asociación Argentina de Agencias de Viajes, Turismo y Afines – AAAVYTYA- porque se contemplaba la incorpo-
17 |
LAS INSTITUCIONES Y EL PODER POLÍTICO
ración a ella de los otros segmentos del sector Turismo: transportes, aéreos y de superficie, organismos oficiales de turismo, hotelería y demás entidades vinculadas. También se aprobó el estatuto que se había preparado en 1950. Se emitió una Declaración de Principios donde se fijaban pautas concretas como objetivos de la flamante entidad: 1) la defensa de los intereses comunes; 2) previsión y organización de servicios legales y otros; 3) la planificación integral del turismo; 4) la representación genuina del segmento de agencias de viajes, sin perjuicio de contar con el apoyo de los demás segmentos del sector, como elementos indispensables del fenómeno; 5) la distinción básica entre las agencias de viajes que realizan la totalidad del viaje y el turismo y las que intermedian solamente en la venta de viajes; 6) la realización de toda clase de esfuerzos complementarios en apoyo de la creciente actividad turística y 7) la previsión en cuanto a la evolución y desarrollo del Turismo como elemento fundamental para la economía del país. Teniendo ya el estatuto aprobado se dispuso la votación de cuyo resultado surgiría la conformación de la primera Comisión Directiva de la institución. De ahí la integración de la primera Junta Estructuradora que quedó a cargo de los señores José Ventura Pérez, Nicolás E. Ringwald y José Voiseau. Se comprobó que estaban reunidos representantes de veintitrés (23) agencias y que el resultado de la votación fue el siguiente: Los elegidos representaban a las siguientes
| 18
agencias: Agencia Salvatierra – Imantar S.R.L. – Kosmos Gondrand Delfino – Enzo Grassi – Pasamar S.R.L. – Agime S.R.L. – Wagons Lits Cook – Compañía Italiana de Turismo CIT – Turismo Panamericano – Sociedad Argentina de Turismo SADT – Eves S.A. – Exprinter S.A. – Mundos S.R.L. – Trans Worl Tourist TWT – Golondrina – SCTT – Argenmundo – Balboa Express – Casa Mercogliano – Avión Express – AVYT S.R.L. – CHAT S.R.L. La flamante Comisión Directiva quedó integrada por: presidente, Francisco Salvatierra; vicepresidente 1º: José Ventura Pérez; vicepresidente 2º: José Voiseau; secretario: José A. Pisani; prosecretario, Néstor La Ruffa Valle; tesorero, Nicolás Ringwald; protesorero, W. Wyler; secretario de actas, Igor Caruana; vocales titulares, Faustino Cinelli, Delfín Blanco, Reimundo Wurmser, y Mario A. Guida; vocales suplentes, Tenzo Iacopetti, Marcelo Guitelman, Angel Siffredi, Julio A. Yorio; revisores de cuentas titulares Grassi, Juan Carlos Muñoz; revisores suplentes Antonio To de Castellarnau y Tullio Onetto. Las autoridades de la nueva asociación debieron realizar una activa gestión ante las autoridades del sector público, no siempre con buenos resultados, para hacerles comprender la importancia que representaban las actividades turísticas para el país y la necesidad de legislaciones apropiadas, no siempre buenos resultados. También se debía convencer al público de las bondades y beneficios que les brindaban las agencias de viajes con su tarea de intermediación. Mientras tanto, también la Asociación
TURISMO 2.0 - LA EVOLUCIÓN PERMANENTE
debió intervenir activamente ante el intrusionismo de entidades internacionales de proveedores de servicios, cuando no contra los propios consulados y embajadas acreditados en el país. Las agencias de viajes y turismo cumplían desde ese entonces un importante rol en el país, no sólo abriendo con su ejemplo la posibilidad de que se fueran constituyendo asociaciones de los demás segmentos del sector -aéreos y hoteleros principalmente- sino también creando con nuevas motivaciones, la mentalidad turística en la comunidad como elemento indispensable de los medios de comunicación que también se venían modernizando. Ingrediente principal fue, también, lograr una legislación apropiada para regular las actividades turísticas, para lo cuál aportaron la experiencia que iban recogiendo de sus viajes y contactos con entidades del exterior. De ello se desprende el derrotero seguido por la institución para sus relaciones con los transportadores aéreos agrupados en la IATA, principalmente y su insistencia ante los estamentos oficiales para que se compenetraran de la importancia del turismo y contribuyeran en forma apropiada para regular el ejercicio de la actividad. De ahí, también, la muy cierta y atinada definición dada por uno de los más grandes presidentes de la institución, José Ventura Pérez: “La de la institución es una historia rica en luchas, propósitos y fe puestos al servicio de la comunidad del turismo”.
RAMÓN DI GIAMBATTISTA, EX PRESIDENTE DE AAAVYT 1991-1995
Una lucha diaria Mi llegada a la AAAVyT en el año 1991 fue de la mano de AVIABUE, pero yo ya venía de tres años de vice segundo, con Pedro Bachrach. El panorama de esos años para el sector era bueno. Después vendrían los conflictos con las aerolíneas con el tema de las baja de las comisiones, pero nos manteníamos firmes y logramos postergarlos. Si tuviera que decir cuál era el objetivo de mi mandato lo resumiría en el tema de la profesionalidad. Otro tema importante, que fue prioridad, fue todo lo referido a los sistemas de automatización. Trabajamos mucho con Aerolíneas Argentinas, Polar Plus, Amadeus y Tournet. Conflictos siempre existen pero me tocó lidiar con pseudo dirigentes que me hacían la vida imposible (la casi totalidad desapareció). Hoy los dirigentes son más profesionales y no hay ambiciones personales, todas las expectativas están volcadas a lo institucional. Recordar los logros. ¡Qué tema! Durante mi gestión se gestó la FIT y pusimos en marcha el Registro de Idóneos para profesionalizar nuestra actividad. La relación con la Sectur era excelente y luchamos en común por los mismos objetivos, Paco Mayorga, el entonces Secretario se acercó mucho al sector privado.
19 |
LAS INSTITUCIONES Y EL PODER POLÍTICO
JOSÉ LUIS LÓPEZ IBAÑEZ, LICENCIADO EN TURISMO, PROFESOR UNIVERSITARIO Y CONSULTOR
De “tristemente” a “alegremente” célebre Que este medio cumpla 20 años es motivo de orgullo, y por los años que recorrimos juntos, un orgullo compartido. Quizás el tema sobre el que más escribí (o sobre el que creímos tener más éxito o lectores) en El Mensajero fue sobre el Registro de Idóneos. Durante la gestión de Mayorga al frente de la Secretaría de Turismo se dictó la Resolución763/92 que obligaba a empadronarse en un Registro a los que otorgaban el aval de idoneidad en agencias de viajes. Obligaba tanto a quienes habían llegado a esa función por la experiencia, y a los que habían estudiado turismo. Personalmente me opuse a dicha norma y El Mensajero Turístico, medio en el que trabajaba en ese momento, me dio la posibilidad de expresar los motivos de mi oposición. Con el tiempo también se sumaron otras voces en contra de la norma. Nuestras objeciones se basaban en que la Ley de Agencias de Viajes no servía a los fines a los que había sido creada, y que esta resolución que atacaba sólo la idoneidad, y a partir de ello la estructura funcional de la agencias, no garantizaban lo que en los considerandos de la Resolución se mencionaba como “ordenar y proveer a un buen funcionamiento de las agencias y proteger al turista, a través de un desenvolvimiento de alta
| 20
responsabilidad, honestidad e idoneidad técnica y operativa que aseguren una eficiente prestación de los servicios” ni posibilitaban un mejor control por parte de la autoridad de aplicación. Merece un párrafo aparte que aún hoy las agencias de viajes están regidas por la ley 18829, promulgada por el dictador Mario Marcelo Levingston, durante su corta gestión. Nunca esa ley sirvió para asegurar el “buen funcionamiento de las agencias” y sobre todo nunca “protegió a los turistas”. Respecto de la resolución nuestras críticas se basaban en: 1. El artículo 4°.de la Resolución al habilitar el Registro de Idóneos en Turismo (y no en Idóneos en Agencias de Viajes) que partía de la falsa opción que todo posible profesionalismo en el sector se basa sólo en las agencias de viajes, y por ende, a quienes estaban en ese registro. 2. Parecía en el sentido mencionado mucho más un Colegio Profesional que un registro. 3. En su artículo 6 decía “Sin perjuicio de las competencias y facultades propias de la autoridad de aplicación de las Leyes 14.574 (la vieja ley de turismo) y 18.829 (la ley de agentes de viajes), el Registro de Idóneos en Turismo, será llevado por la ASOCIACION ARGENTINA DE AGENCIAS DE VIAJES Y TURISMO….”
4. No nos parecía que la AAAVyT debía encargarse de eso. Nótese que la asociación es de agencias de viajes y no de agentes de viajes, es decir es una asociación de empresas y no de las personas que se dedican a una actividad. El Registro depende de la asociación de las empresas donde trabajan los “profesionales”. 5. Si el objetivo era profesionalizar el sector, el camino habitual en el resto de las profesiones ha sido la colegiación, gobernado por los pares y no por los empleadores. 6. En su artículo 7° la norma establecía un plazo para empadronarse en ese registro, lo cual era raro para quienes tenían derechos adquiridos (eran profesionales) por haber estudiado. Incluso lo era para quienes habían cumplido con las normas para ser idóneos sin haber estudiado, tal como quedo establecido posteriormente en la jurisprudencia. Muchos se enojaron y otros festejaron nuestras críticas. Entre los que se enojaron estaban excelentes dirigentes del sector como Ramón di Giambatista y Hugo Copertari, que de manera diferente, y defendiendo las posiciones de las Entidades empresariales enarbolaron sus posiciones que en El Mensajero Turístico de aquellos años tuvieron su espacio. No tuvimos, eso sí, mucha respuesta por parte de la Secretaría de Turismo que
poco le pareció necesario explicar, en serio, como iba a favorecer el desarrollo del turismo y su profesionalización esta normativa. Tuvimos aciertos y errores. Quizás el mayor fue adjetivar al Registro de Idóneos como “tristemente célebre”. Por motivos que desconocimos eso enojó mucho a algunos. Hoy para mí es “alegremente célebre”, ya que e permite rememorar una maravillosa etapa. En el tiempo en que participé en el Mensajero, desde 1992 a 1995 pudimos, junto al Lic. Eduardo Pantano y la Lic. Analía Castro entre otros, expresarnos y polemizar sobre la ley de agentes de viajes, el rol de las asociaciones empresarias, las nuevas formas de comercialización del turismo y por ende las nuevas características que debían reunir las agencias de viajes, los necesarios cambios que el turismo debía tener en su legislación y organización estatal. Fue maravilloso, gratificante e inolvidable. Pudimos proponer cambios, alternativas y discutir. Creo que aportamos al reflexionar sobre la Política de Turismo, dando nuestra visión técnica a cuestiones que en algunos casos fueron resueltas por la nueva ley de turismo y en otros casos, me parece que la mayor parte, aun no han sido encarados ni solucionados.
LAS INSTITUCIONES Y EL PODER POLÍTICO
HUGO COPERTARI, EX PRESIDENTE DE AAAVYT 1995-1999
Era de cambios institucionales Hace muchos años era operador receptivo en Bariloche y llegué a ser presidente de la regional de la AAAVyT. Uno empieza a enterarse de la problemática del sector y, de a poco, pasa a formar parte de diferentes Comisiones sin haber pensado jamás en llegar a ser presidente de la AAAVyT nacional. Circunstancialmente ingresé como vocal suplente de la Asociación en la época en que era presidente Ramón di Giambattista, y a los dos años me ofrecieron otro cargo; y lentamente me fui involucrando cada vez más porque el tiempo que me insumía -más siendo del interior- era más o menos razonable. Al final del segundo mandato de Ramón di Giambattista el candidato natural era Carlos Patrani; pero él dijo que no podía y en una reunión de la Junta Directiva Federal me ofrecieron el cargo a mí. No se me pasaba por la cabeza en absoluto ocupar ese puesto pero me fueron convenciendo y finalmente acepté. En el Congreso que se hizo en Córdoba a finales de 1994 se produjo una verdadera elección porque había otra lista para votar –no era una sola lista consensuada-. En ese momento ya se había empezado a plantear la necesidad de realizar una feria separada al Congreso. Así, fui elegido presidente de la entidad, en donde estuve desde 1995 a 1999. Siempre miro hacia al frente, nunca me doy vuelta; por eso desde el día que me tocó tomar la posta en la AAAVyT siempre miré hacia adelante. Ahí me planteé diferentes líneas de trabajo. Una de esas aristas era tratar de modernizar
| 22
estructuralmente la institución. En ese momento veía cosas muy atractivas en otras instituciones americanas, brasileñas y colombianas que eran mucho más modernas, con otros objetivos; vi algo diferente. La idea que tenía era adaptar lo mejor de ellas a nuestra Asociación, teniendo en cuenta nuestra idiosincrasia. Entonces creé un equipo de gente liderado por Juan Toselli para ver qué podíamos tomar de estas instituciones para adaptarlo a la nuestra. Esa fue una línea de trabajo fundamental que mantuvimos durante los cuatro años. El trabajo se basaba básicamente en la organización. Teníamos una asociación que formaba la AAAVyT muy poderosa -que era la AVIABUE- por la cantidad de socios y era muy condicionante por una cuestión lógica de peso específico. Pero en Estados Unidos también se da esta situación, sin embargo era mucho más parejo. Era la diferencia típica entre el federalismo norteamericano y el federalismo argentino. Entonces la idea era que en vez de tener asociaciones regionales, en la que cada una sobrevive con lo suyo, crear Capítulos, lo cual tiene otra significación. Formábamos un federalismo como hacen los americanos, donde cada Estado cobra sus impuestos y le dan luego al poder central el porcentaje que corresponde –no al revés, como ocurre en la Argentina-. Este manejo nos pareció mucho más justo porque de repente una asociación pequeña en un lugar alejado con pocos recursos no tiene independencia. En cambio, convirtiéndola en un Capítulo de la institución la colocábamos en un plano de igualdad de condiciones con cualquier otra
TURISMO 2.0 - LA EVOLUCIÓN PERMANENTE
asociación. Otra de las líneas de trabajo fue crear un recurso superior que posibilitara la sustentabilidad institucional con recursos propios y no estar siempre dependiendo del Estado. Ahí empezó a concretarse el proyecto de la Feria Internacional de Turismo (FIT). Hasta ese momento se hacía sólo una exposición de turismo junto con el congreso de la AAAVyT. Era un proyecto grande y ambicioso; de hecho la planteamos desde el primer momento como la Feria de Turismo más importante de Latinoamérica. Cuando uno proyecta objetivos pequeños logra cosas pequeñas; cuando plantea objetivos grandes pueden no lograrse, pero uno siempre tiene un proyecto en el horizonte. Nosotros nacimos sin recursos, sólo con voluntad, un proyecto, planificación y mucho sacrificio. No había otra forma de hacerlo que junto a la AVIABUE, que ya tenía su propia exposición. Entonces negociamos para que se deshiciera de ese proyecto para encarar este gran objetivo. En ese momento era casi una locura. Habría que ver los diarios de aquella época y verán que tuvimos muchas críticas por lo que queríamos hacer. También quisimos sumar al proyecto a la Cámara Argentina de Turismo y a la Secretaría de Turismo, que finalmente dieron su negativa. Además, nos enteramos de que FITUR quería hacer una Feria en Latinoamérica y el lugar elegido había sido Buenos Aires; de hecho ya habían señado el predio de La Rural. Teníamos todo en contra porque no podíamos incorporar tampoco a todas las regionales. Entonces, otro proyecto que pensamos -que al día de hoy no se pudo concretar- fue generar un Congreso de Turismo de nivel latinoamericano con sede itinerante en distintas partes del interior de la Argentina. Un grupo de dirigentes fuimos a Madrid y nos encontramos con los directivos de FITUR y les planteamos el proyecto que nosotros teníamos. La negociación fue muy ardua. Les dijimos que estábamos dispuestos a hacerlos partícipes de la Feria nuestra comprándoles el know how ferial
que ellos tenían. Tras muy duras negociaciones firmamos el convenio para comprarles el know how, y fue muy efectivo y eficiente. De hecho después nos ayudaban a vender la Feria. El proyecto de la FIT lo comenzamos en un pabellón de La Rural despejando la suciedad que había quedado de la Exposición de ganadería, inflando globos y adornando el lugar nosotros mismos. De algo totalmente negativo y adverso generamos algo positivo. Cuando se vio la capacidad que teníamos de liderar este proyecto el cambio fue enorme. Con la primera Feria vimos que podíamos progresar. Era un desafío muy grande al cual muchos se opusieron. Así empezamos a participar de las demás Ferias para conocer y aprender. Nos propusimos también modernizar la Cámara Argentina de Turismo pero no tuvimos mucho eco. Ellos no entraron en la FIT por desconfianza; no aceptaron muchos de los cambios que nosotros propusimos por la misma razón. Otra de las luchas fue por reformar casi totalmente la COTAL, donde logramos -al final de mi mandato- hacer prácticamente una reestructuración completa. Lamentablemente, por lo que he visto, tampoco sirvió para que avanzara la entidad, porque muchos de esos cambios después se retrotrajeron. En la CAT posiblemente hemos sido la institución más débil pero fuimos la más dinámica; lo mismo sucedía en la Cámara de Comercio. En COTAL quisimos realizar cambios porque la AAAVyT fue una entidad líder en Latinoamérica y en esa asociación hubo muchos argentinos que fueron presidentes y lo hacíamos en honor a ellos y a su liderazgo. ¿Cuál puede ser la razón de esta idiosincrasia generalizada? En otros países luchan entre ellos, compiten, pero son una fuerza centrífuga; tienden a la fusión, al engrandecimiento nacional, institucional, empresarial para poder competir. No pueden competir siendo cada vez más pobres, más pequeñas y más dispersas. En cambio, en esta idiosincrasia latina se tiende -en general- a lo contrario: a la disgresión, a la pequeñez y a igualar hacia la pobreza. Esto lo veía en instituciones
23 |
LAS INSTITUCIONES Y EL PODER POLÍTICO
norteamericanas donde había una justicia mucho mayor que la que nosotros podíamos ejercer en la AAAVyT, no lográbamos romper la resistencia para crear una institución única, más distributiva de los recursos. Este proyecto nos llevó mucho tiempo de lucha. Hay otra línea fundamental de nuestro proyecto que era tratar de ser lo más independientes posibles de los poderes públicos, algo difícil de llevar adelante. La FIT era un instrumento pero después se convirtió en muchas otras cosas. Yo me preguntaba cómo hacer para no tener que agachar permanentemente la cabeza. Siendo independientes uno se puede llevar mejor o peor con el poder pero uno tiene capacidad de decisión Este era un trauma que teníamos al ver otras instituciones de diferentes partes del mundo. Nos propusimos entonces vivir sin depender del Estado y no tener la necesidad de decir siempre que sí y pedir todo por favor. Esto nos llevó mucho tiempo y fue una arista muy apoyada por todos. A partir de esto pudimos coincidir en algunos puntos y a confrontar con el Estado en los que no estábamos de acuerdo. En esa época tuvimos una posición muy adversa a lo que se llamó la privatización de Aerolíneas Argentinas, que para nosotros fue la entrega de nuestra línea aérea de bandera a otro Estado. Esto nos generó muchas confrontaciones porque en esa época hubo un largo período en el que el Gobierno español manejaba nuestros
| 24
recursos. Tampoco necesitábamos que Iberia viniera a manejar nuestra línea aérea de bandera, de la cual se hicieron cargo por nada. Tuvimos que ver cómo se llevaban la planta de entrega de motores que era una de las mejores de Latinoamérica, como destruyeron el simulador de vuelos que estaba en Puerto Madero. Rifaron todo, desarmaban los aviones de Aerolíneas para usarlos de repuesto en los aviones de Iberia. ¿Nosotros porqué pudimos llevar adelante nuestra pelea que fue muy fuerte y recordada en el sector? Porque habíamos logrado cierta independencia del poder político. Los españoles habían mandado a un energúmeno como Juan Manuel Gallego como director de Iberia que maltrataba a cuanto argentino tenía adelante, y hacía y deshacía como se le daba la gana sobre nuestra aerolínea. Recuerdo muchas notas escritas de mi puño y letra muy confrontativas contra este personaje y siempre rescatando el valor de nuestra gente de Aerolíneas Argentinas. Hubo muchas confrontaciones de tipo político también porque el secretario de Turismo de la Nación de ese entonces, Francisco Mayorga –pese a que terminó entendiendo nuestra posición y de que trataba de modificar esta situación- debía responder al gobierno que representaba. Pese a que no llegamos a iniciar un juicio, llevamos adelante una confrontación muy dura. El juicio llegó después pero yo ya no estaba en la gestión.
LAS INSTITUCIONES Y EL PODER POLÍTICO
EDUARDO PANTANO. DIRECTOR DE LA ESCUELA DE ECONOMÍA, ADMINISTRACIÓN Y TURISMO DE LA UNRN
20 años no es nada No es nada porque les auguro muchos 20 años más. Yo compartí los inicios, con Analía Castro, José Luis López Ibañez, Alejo Marcigliano, María Inés Martínez, Mariana Grossi, Juanita Herrera, el «Negro» Jorge Campos, y tantos otros. Al poco tiempo del comienzo y seguramente por sugerencia de Analía Castro, Manuel Sierra me convocó para que sea una especie de columnista. Así nació una relación primero de trabajo y después de amistad con Manuel. La primera fue suspendida con el tiempo pero por suerte la segunda continúa. Al margen de cuestiones personales fue una experiencia profesional muy rica e interesante. Estábamos iniciando el periodismo turístico en la Argentina, junto a los dos semanarios que con Mensajero Turístico siguen informando y comentando la actividad. En aquella época era El Mensajero, después, seguramente por esa manía argentina de eliminar los artículos, se llamó Mensajero a secas. De la misma forma muchos de los que estábamos tomamos otros caminos, pero todos y también Mensajero, seguimos progresando. Tuve muchas satisfacciones con algunas de
| 26
mis notas, y por supuesto algunas críticas. Uno no puede conformar a todos. Entre las notas una de las que más satisfacción me dio es una que se llamó “Las enseñanzas de la señorita Angélica”. Ella fue mi maestra de tercer grado y su recuerdo me sirvió para argumentar que uno puede vender mucho a bajo precio o poco a precios altos, siempre que los precios estén acordes a la calidad del producto pero, sobre todo, que el tema no es vender sino ganar. El tema no son los precios, sino la utilidad. Otra de mis notas se llamó, “Y Susanita se va” que comentaba la ausencia de mecanismos de promoción para los empleados de las agencias de viaje con la consecuencia que para progresar debían conseguir un puesto mejor en otra empresa. Otra fue “Ella es tan linda sin maquillaje” en la que se criticaba un proyecto en las Cataratas del Iguazú y se proponía en cambio un Centro de Interpretación. Ninguna de las dos cosas se llevó a cabo, pero fue un buen intento. En septiembre de 1994 publicamos una nota bajo el título “No molestar. El jefe está leyendo el diario” donde manifestábamos la necesidad de jefes bien informados. Tratábamos los más diversos temas, hasta incursionábamos en la ciencia ficción. Recuer-
TURISMO 2.0 - LA EVOLUCIÓN PERMANENTE
do uno en particular que se tituló “Pasarán más de mil años” con un subtítulo que rezaba: “Yo no sé si tenga turismo la eternidad. Pero mientras existan viajeros tendrán necesidad de servicios que alguien prestará y cobrará por ellos”. En él tratábamos al turismo como un gran consumidor de adelantos tecnológicos, que él no generaba pero utilizaba y difundía. En uno de sus párrafos decíamos “La comercialización pasará por canales electrónicos, CRS o como se llamen en el futuro. Es posible que las agencias modelo 2030 se comporten como un pequeño y muy especializado CRS conectado a sistemas mayores que reemplazarán a los actuales.” Nos equivocamos, no pasará en el 2030, hoy ya es pasado. La nota terminaba diciendo “El éxito del Agente de Viajes modelo 2030 seguramente se basará en el conocimiento de su computadora y en el alcance que ésta tenga. Por lo demás, seguiremos tomando mate con bizcochitos de grasa.” En esto no nos equivocamos. Pero para mí una de las más importantes fue la que se públicó en julio de 1994 en ocasión del atentado a la AMIA que se titulaba “Por quién doblan las campanas” título del famoso libro de Hemingway con un subtítulo del mismo origen:
“No preguntes por quién doblan las campanas. Están doblando por ti.” En un párrafo de esta editorial decíamos “Yo no soy judío. Pero soy judío. Como todos los argentinos. Parte de la cultura de mi nación es judía. Yo no reniego de mi cultura ni de mi gente. Han matado a mi gente. Las campanas están doblando por mí.” Manuel Sierra tuvo la generosidad de publicarlo como Editorial, en lugar de la suya. En aquella época las notas se publicaban en una separata bajo el nombre de Travel Paper. Luego fueron en el cuerpo central. Otro intento importante fue la Revista Excelencia idea de Manuel que yo dirigía. Esta revista se publicó en dos etapas de tres números cada una. No pudo persistir por falta de apoyo publicitario. Evidentemente el sector no estaba preparado, o nosotros no supimos interpretar sus necesidades. Fue un buen intento. Me queda la satisfacción de saber que sus artículos así como muchas de mis notas se utilizaron como texto en muchas universidades. Algo que siempre destaqué y lo hago nuevamente ahora, es que Manuel me dio plena libertad para escribir y siempre publicó mis notas tal como las escribí. Gracias Manuel, fue una buena época.
27 |
LAS INSTITUCIONES Y EL PODER POLÍTICO
ENRIQUE PEPINO, DIRECTOR EJECUTIVO DE LA FERIA INTERNACIONAL DE TURISMO
De patito feo a gran cisne La FIT nació con el Congreso de AAAVyT en Córdoba, y se concretó por primera vez en 1997 y todo el sector se encolumnó detrás del proyecto. En la primera edición tuvimos tan sólo 3 mil metros cuadrados de exposición. Hoy tenemos 18 mil. La primera Feria fue muy modesta, había pocos stands elaborados, la mayoría tenía un montaje muy básico. Se realizó en la “vieja Rural”, en una ubicación que no era la mejor. Recuerdo que no teníamos aire acondicionado, algunos techos tenían pérdidas, el piso era de asfalto negro. Hay muchas anécdotas de esa época. Sin embargo, se trabajó bien, tuvimos una presencia internacional importante, con más de veinte países presentes. En aquel momento los congresos de COTAL eran fuertes y nos permitía tener contacto con los destinos internacionales. Fue un evento pequeño, pero que tuvo un éxito importante. Cuando La Rural inaugura en 1998 el nuevo predio, la Feria tuvo un nuevo impulso. El evento fue creciendo año a año y ocupando mejores pabellones. Con el incremento del espacio comenzaron a llegar más visitantes locales y de los países vecinos, los expositores se entusiasmaron y comenzaron a presentar stands acordes a la casa. A su vez, vivimos los vaivenes de lo que pasaba en el mundo del turismo y la economía. El 11 de septiembre de 2001, luego del atentado a las Torres Gemelas, tuvimos varios expositores que aún con los stands pagos no vinieron, hubo que reestructurar el evento y tuvimos que tomar extremas
| 28
medidas de seguridad -estábamos con una pared de por medio con la Embajada de Estados Unidos-. Otro año coincidió con elecciones nacionales. Tuvimos que hacer una gestión especial ante la jueza Servini de Cubría para que nos habilite, y lo conseguimos. Ni hablar de la crisis del 2001, y lo que significó el anuncio del no pago de la deuda externa, se caía el 1 a 1, y en el mundo se comunicaba que quemábamos gomas en todas las esquinas. En ese contexto tuvimos que salir a vender el evento en Fitur, allá por enero de 2002. Y también logramos sacarla adelante, con una notable unidad de criterio entre AAAVyT y AVIABUE, que aún en las peores circunstancias, cuando la mitad de las ferias del país se suspendieron, se realizó exitosamente. Ese año las dimensiones se redujeron un 25 por ciento, pero el evento funcionó en forma espectacular y hasta los expositores quedaron sorprendidos. Cuando la ecuación cambió, el país pasó a ser receptivo, y creció el turismo, los sectores de los destinos nacionales fueron desarrollándose casi hasta alcanzar los espacios ocupados por los destinos internacionales. Además, la Secretaría de Turismo nos dio un gran apoyo, primero con Daniel Scioli y luego con Enrique Meyer, que tomaron a la FIT como el gran evento de la Argentina y América Latina. Así fue que en doce años, la FIT se posicionó entre las cinco mejores Ferias del mundo. Seguimos siendo un pantógrafo de la economía y del sector. Las ferias van reflejando una realidad de mercado.
LAS INSTITUCIONES Y EL PODER POLÍTICO
| 30
TIEMPOS MODERNOS
III Tiempos Modernos | 34
TURISMO 2.0 - LA EVOLUCIÓN PERMANENTE
HERNÁN LOMBARDI, MINISTRO DE CULTURA Y TITULAR DEL ENTE DE TURISMO DEL GOBIERNO DE LA CIUDAD DE BUENOS AIRES
Un giro copernicano Desde 1999 a 2001 fui secretario de Turismo de la Nación, y con la creación del Ministerio me tocó encabezar la cartera en el marco del agotamiento del modelo de convertibilidad. La Argentina, a los efectos turísticos, era un país poco competitivo. Eso implicaba que era caro para los extranjeros, y a su vez, desde el punto de vista del tipo de cambio, había muchos incentivos para que los argentinos viajaran al exterior. Antes de mi gestión también había, y es bueno reconocerlo, una estructura de Turismo de la Nación que había empezado en la década del ’90 a tener consistencia en la promoción internacional. El sector turístico había empezado a adquirir experiencia en Ferias. Sin embargo, también encontramos carencias en tres aspectos. En primer lugar, en cuanto a explicar al conjunto de la sociedad la importancia económica del Turismo. Por otra parte, se hacía más promoción que marketing, no se desarrollaron conceptos fundamentales como Marca País. Y tercero, la escasa jerarquización y diversificación de la oferta. Entonces, nosotros nos preguntamos cómo generábamos nuevos productos, que sean competitivos, y cómo pasar de promover regiones a productos turísticos. A partir de ahí se empezó con el tema Nieve, el Tango, los Caminos del Vino, el Turismo Cultural, la Ruta 40, todas ideas que comenzaron a desarrollarse en aquella época. Fue una revolución en términos de que antes no se trabajaba sobre la oferta. Nosotros siempre pensamos que no hay que descuidar ni la oferta ni la demanda.
Esto implicaba pasar del paisaje a la experiencia del paisaje, de la geografía al Turismo, definido como la actividad que el hombre desarrolla sobre un paisaje. Ese fue el giro copernicano que se hizo en el 2000. Yo siempre me sentí muy apoyado por el Presidente Fernando de la Rúa en el aérea Turística. Diría que durante los dos años de mi gestión, mantuve un estilo que hoy sigo aplicando en el Ministerio de Turismo y Cultura de la Ciudad de Buenos Aires, de avocarme al trabajo que se me asigna. Cuando me consultan en las reuniones de gabinete, también opino sobre cosas generales. Pero el 90 por ciento del tiempo se lo dedico al área que me asignaron. Me pongo anteojeras, si se quiere, y miro para adelante Creo que uno de los defectos de los gobiernos en Argentina es que todos siguen atrás de una pelota. Pero el éxito es que haya un equipo de gabinete y que cada cual desarrolle su propia tarea. Yo estoy satisfecho porque esos grandes lineamientos se siguieron. El Turismo entre el año 2000 y el 2010 fue parte de un cambio del que nunca se puede volver atrás, y la actividad quedó instalada como un hecho económico central en la vida argentina. Pasamos de las páginas de Información General a las de Economía. La concreción del Ministerio de Turismo fue un logro muy importante, y es un objetivo permanente del sector. No en términos protocolares o ceremoniales, sino en términos de un rubro que atraviesa horizontalmente otras actividades de la Argentina, y está llamada a figurar entre las dos
35 |
TIEMPOS MODERNOS
actividades primordiales del país. Entonces necesita estar sentada en la mesa del gabinete cuando se discuten temas culturales, transporte, infraestructura, ecología y planeamiento estratégico. Cuando eso se discontinuó implicó un retroceso. Ahora, por el trabajo de muchos, se volvió a crear el Ministerio de Turismo, que es la buena novedad de los últimos meses. Otra cuestión que se continuó fue el Plan de Desarrollo Turístico Sustentable, que nosotros habíamos puesto en funcionamiento, y mereció el reconocimiento internacional de la WTTC World Travel Tourism Council. Ese plan exitoso nos había permitido seguir creciendo en turismo, pese a las condiciones negativas del tipo de cambio. A grandes rasgos, ese plan se aplicó por varios años más y todavía es la base de lo que se hace hoy, con la idea de consolidar en una matriz productos y regiones. La nuestra fue la primera gestión que desarrolló un plan masivo de Comunicación para el turismo interno con la campaña nacional “Mejor Argentina”. Además, abrimos la matriz participativa de promoción de Ferias tradicionalmente turísticas a Ferias no turísticas de productos específicos, como Salt Lake City-pesca; Aspen-nieve; el Festival de Tango Argentino en París en el Palais de la Musique, y el Shalom Argentina en Nueva York. También se siguió con los grandes lineamientos del Plan de Marketing y la Marca País. Lamentablemente no se siguió con la idea de que la Subsecretaría de Transporte Aerocomercial debe depender de Turismo. Todavía hoy estamos pagando las consecuencias de no tener un plan de desarrollo aerocomercial vinculado al turismo. Estoy convencido de que es el gran cepo que tiene hoy el Turismo para crecer. Empezar a planificar los temas aerocomerciales desde el sector había sido un gran logro.
| 36
TURISMO 2.0 - LA EVOLUCIÓN PERMANENTE
37 |
TIEMPOS MODERNOS
GERMÁN PÉREZ, EX SECRETARIO DE TURISMO DE LA NACIÓN 2003
De empresario a funcionario Gestionar el Turismo en una Argentina devaluada no era cosa fácil. Era la primera vez que ocupaba un cargo público, nunca había tenido más jefe que mi padre. Cuando yo llego al equipo del Secretario de Turismo y Deportes con Daniel Scioli, es para acompañarlo en los temas específicos de nuestra actividad, ya que él conocía sobre todo de deporte. En esa época, el ámbito del Turismo estaba bastante convulsionado porque se habían cortado todos los giros de divisas al exterior para pagar servicios de la gente que se iba de viaje. Scioli me convenció de participar, sin que yo sea parte del partido oficialista, para que hiciera de nexo con el sector turístico. Lo que pensábamos que iba a ser por un tiempo corto, terminó durando más de la cuenta. Siempre tengo presente una característica de Scioli, y es que era una persona que escuchaba. Más allá de su alto rango de funcionario, aceptaba todas las correcciones que le hacíamos y no tenía inconvenientes en volver para atrás y empezar de nuevo. Nos adelantamos mucho a nivel promoción. Teníamos una persona asignada en Europa que trabajaba muy bien, e hizo de nexo con todos los medios del exterior. En esa época calculamos que el costo de las acciones que realizamos hubiera sido de 4 millones de dólares, y finalmente sólo nos salió el sueldo de una persona en Madrid. Eso nos ayudó bastante, salimos mucho en los medios, a veces hasta con lágrimas, porque estábamos en reportajes televisivos y la pantalla de atrás seguía mostrando los incidentes de diciembre de 2001, que ya habían pasado hace meses.
| 38
El cambio ayudó mucho. La devaluación de la moneda hizo que se pasara de una Argentina cara a un país muy competitivo para el turismo extranjero y también para el pasajero argentino. Las primeras vacaciones de invierno que nos tocaron fueron un boom. El costo de salir al exterior era muy alto, lo que los hizo viajar por el interior y redescubrir las bellezas que tenemos. A su vez, los extranjeros empezaron a ver regiones nuevas para ellos, como Salta, porque hasta ese momento la promoción se hacía muy centrada en la Patagonia. También pusimos mucho esfuerzo para asistir a las Ferias Internacionales. Como no había plata, la CAT aportaba el dinero y luego el Estado lo iba devolviendo. Cuando nos fuimos de la Secretaría tuvimos la satisfacción de haber dejado atrás aquella postal de la calle Santa Fe o Florida llenas de locales vacíos. Las firmas empezaron a requerir esos espacios porque el turismo los reclamaba para sus compras. Creo que fue el primer antecedente de que un empresario de la actividad hotelera o gastronómica estuviera al frente del Turismo, cuando generalmente se trataba de cargos asignados por motivos políticos. Era algo a lo que siempre habíamos aspirado. La experiencia, sin embargo, no duró mucho, porque a los pocos meses el entonces presidente Nestor Kirchner tuvo un entredicho con su Vicepresidente Daniel Scioli, que generó la remoción de gran parte del equipo que había conformado el ex piloto de motonáutica, y permitió la llegada de Enrique Meyer, que no había sido dirigente pero también tenía formación turística.
TURISMO 2.0 - LA EVOLUCIÓN PERMANENTE
39 |
TIEMPOS MODERNOS
ENRIQUE MEYER, MINISTRO DE TURISMO
Política de Estado El Mensajero cumple dos décadas de existencia. Ese largo camino recorrido incluye, entre los hitos fundamentales analizados desde sus páginas, la decisión tomada hace poco más de un lustro de transformar el desarrollo turístico en una política de Estado. En el marco de una política nacional que ha retomado el concepto de desarrollo con equidad en la distribución de la riqueza, el desarrollo turístico sustentable se entiende como un proceso progresivo y gradual en el que se integran objetivos de equidad social, eficiencia económica y sustentabilidad ambiental. El Turismo ocupa hoy un rol protagónico por su capacidad de generar un ingreso rápido de divisas y como creador de empleo. La actividad turística fue creciendo con una intensidad sin igual en la historia de nuestro país. La importancia del aporte del sector a la economía nacional quedó definitivamente instalada. El viejo concepto del turismo vinculado al ocio fue reemplazado por la idea de que los cuatro millones de extranjeros que nos visitan cada año representan una fuente de ingresos insoslayable. El Plan Federal Estratégico de Turismo Sustentable, diseñado en 2006, nos marca el rumbo a través de una hoja de ruta fruto del consenso. El proyecto del PFETS fue puesto en marcha como una invitación a pensar el perfil de país turístico al que aspiramos en términos de décadas. El plan es una herramienta de gestión poderosa, que marca el rumbo por seguir y el horizonte por alcanzar. La necesidad de diversificar la oferta y sumar
| 40
profesionalismo y calidad en la prestación de los servicios fueron imponiéndonos desafíos permanentes que tuvimos que encarar los sectores público y privado en ritmo sinérgico. El afianzamiento de destinos tradicionales y emergentes y la presencia de la Argentina en el escenario turístico de primer nivel internacional también son objetivos clave de nuestra gestión. La crisis económica sin precedentes en los países centrales y la epidemia de Gripe A que golpeó al mundo entero el año pasado pusieron a prueba nuestras fortalezas. En esos días, la SECTUR continuó trabajando en la promoción de destinos, en la búsqueda de calidad y en incentivos para la inversión privada en obras de infraestructura. En ese lapso, parecía inútil dar información sobre estas acciones. Sólo los medios especializados atendían estas cuestiones, a sabiendas de que se estaba frente a una coyuntura especial que se revertiría en los meses subsiguientes. Las cifras actuales, que marcan una recuperación notoria de la actividad, son consecuencia lógica de tanto esfuerzo. A modo de ejemplo, vale destacar que más de 200 nuevos establecimientos hoteleros se están construyendo en la Argentina, con una inversión que supera los 6.500 millones de pesos. Hace ya más de un lustro nos planteamos convertirnos en el país mejor posicionado turísticamente de Sudamérica por la calidad y diversidad de su oferta, basada en desarrollos territoriales equilibrados y respetuosos del
TURISMO 2.0 - LA EVOLUCIÓN PERMANENTE
hábitat e identidad de sus habitantes. También decidimos promover las condiciones óptimas de competitividad que conduzcan al desarrollo equilibrado y sustentable del sector turístico argentino y a la mejora en la calidad de vida de residentes y visitantes. Todavía hay cuestiones pendientes, problemáticas por resolver, situaciones propias de los procesos de crecimiento. Pero sabemos que fuimos construyendo una base sólida, desde la que es posible atreverse a nuevos desafíos. Siempre contamos con la majestuosidad patagónica, la fuerza de las Cataratas, el ilimitado horizonte pampeano, el colorido norteño, el entramado arquitectónico porteño, los ricos oasis cuyanos. Sin embargo, nunca nos decidíamos a convertir tanto potencial turístico en una oferta concreta que nos permitiera captar la atención internacional. De cara al futuro, frente al Bicentenario, el desarrollo turístico es irrenunciablemente una política de Estado. No hay vuelta atrás en este punto. Sólo nos queda avanzar, y a los cronistas reflejar la historia
41 |
TIEMPOS MODERNOS
DANIEL AGUILERA, SECRETARIO DE TURISMO DE LA NACIÓN
Balance y desafíos de una gestión Mi trayectoria en la función pública se remonta a cuando en el año 1991 Tierra del Fuego se hace provincia, y yo ocupo el cargo de secretario de Información Turística. Tres años más tarde, en 1994, regreso a la actividad privada, adonde me había desempeñado siempre. Casi una década más tarde, en el 2003, lo convocan a Enrique Meyer para ser secretario de Turismo de la Nación, y me sumo a su equipo de trabajo, empezando con esta gestión que continúa hasta el día de hoy. Con la creación del Ministerio de Turismo, donde me desempeño como Secretario, mis funciones y responsabilidades siguen siendo las mismas, o incluso mayores, y tienen que ver con asistir al ministro en toda la coordinación de la cartera, que ahora tiene una carga más pesada. Hay muchos hitos de esta gestión que son significativos, pero faltan conseguir muchos más. Creo que la Ley de Turismo, la modificación de la Ley de Turismo Estudiantil, la creación del Instituto de Promoción Turística, el haber llevado adelante una planificación estratégica para todo el país, la visión federal, darle consistencia de ley al Consejo Federal de Turismo son parte de lo logrado. La actividad privada también ha hecho lo suyo y creo que hoy es mucho más profesional, lo que no significa que no haya un camino que recorrer, desde ambas esferas. Tenemos que encarar varios desafíos. Uno de ellos es modificar la Ley de Agentes de Viajes para aggiornarla a esta realidad, así como concretar otros proyectos para darle al Turismo el marco normativo necesario para que continúe su crecimiento. Hay mucho por hacer todavía, como trabajar en la conectividad aérea, los temas impositivos, la captación de inversión, el financiamiento, el impulso de
| 42
la hotelería, la capacitación y el desarrollo de lugares emergentes que tiene nuestro país. Esta actividad es una cadena de muchos eslabones, y nosotros somos uno de ellos. Nuestra función es trabajar sobre lo que le hace bien al Turismo y le sirva al empresario. Cuando empezamos la gestión, yo decía que nuestro desafío era que Argentina deje de ser un país con turistas y se transforme en un país turístico, que es una concepción completamente distinta. Aunque queda mucho por hacer, creo que en estos siete años hemos avanzado bastante. Ojalá nos alcance el tiempo para impulsar nuestros anhelos. Nuestra gestión finaliza en diciembre de 2011, de ahí para adelante veremos qué es lo que pasa, pero nuestro entusiasmo por el Turismo no va a dejar de existir, estemos en la función pública o no. La creación del Ministerio de Turismo de la Nación es un reconocimiento definitivo por parte del Gobierno Nacional, de que ésta es una de las actividades prioritarias. Varias veces el ex presidente Néstor Kirchner, así como la actual mandataria Cristina Fernández, la han declarado política de Estado. Ellos tienen una concepción y un “ADN turístico” sostenido para llevar adelante esta convicción. Nuestro mayor compromiso, a partir del nuevo estatus político, tiene que verse reflejado en el sector privado, que definitivamente tiene que ponerse los pantalones largos, porque esto significa una gran responsabilidad para ellos también, ya que lo reclamaban desde hace muchos años y hoy se ha cristalizado por una voluntad política. Por eso, deben respaldar este Ministerio mucho más que nosotros mismos, que estamos de paso.
TIEMPOS MODERNOS
LEONARDO BOTO, SECRETARIO EJECUTIVO DEL INPROTUR
Asegurar la continuidad El InProTur se crea con la Ley Nacional de Turismo, que era un viejo anhelo del sector, y un gran desafío para la gestión del entonces secretario Meyer. Realmente fue un logro para el sector se haya discutido en ambas cámaras, y que la Ley sea promulgada, ya que su existencia llevó a la creación del Instituto Nacional de Promoción Turística, un Ente público, no estatal, de características mixtas en el que está representado todo el sector privado por el Consejo Federal de Turismo, y el sector público por el Ministerio de Turismo de la Nación, el que delega sus funciones en el secretario ejecutivo y que responde a una necesidad que enfrentan muchos países del mundo. ¿Porqué? Porque la promoción y la construcción de la imagen de un país es algo muy costoso y que requiere políticas a mediano y largo plazo, y la variabilidad política de un país democrático atenta contra este objetivo; mucho más en nuestro país por las características particulares que todos conocemos. Y se necesita que, independientemente del cambio de autoridades cíclico, no se tire por la borda todo lo que se va haciendo. El Instituto lo que busca es solucionar esto y tambíen hacerlo autárquico económicamente, ya que se financia con parte del porcentaje del DNT. Por otro lado tiene cierta autarquía política porque el presidente propone el secretario ejecutivo, pero lo acepta todo el Directorio, conformado por el sector privado, las provincias y el propio Ministerio. Claro que es de esperar que el secretario tenga una fuerte relación con la autoridad política del Instituto, y del Ministerio, pero la idea es que haya un grupo de profesionales especializado que esté resguardado de esta variabilidad política.
| 44
Ese es el objetivo central del InProTur. De hecho países que no estaban transitando estos caminos hoy lo están viendo. Hasta Estados Unidos está evaluando generar un Instituto de Promoción Turística Federal. Obama lo tuvo como parte de su discurso en una reciente reunión de gabinete para trabajar en promoción, porque el tema de las visas, la seguridad y demás temas afectaron la llegada de visitantes al país. Y se ha comprobado que la tarea de promoción tiene que ser permanente, y si bien los actores privados tienen un rol fundamental, no hay grandes experiencias en el mundo donde solos hayan podido llevar adelante la promoción de un país. La Marca País nació hace unos años en un triunvirato compuesto por Medios, Turismo y Cancillería de la Nación y la cartera de Turismo tomó el liderazgo y casi sin presupuesto hizo una labor muy grande de promoción de la Marca, imponiéndola en todas las salidas al exterior. Esta tarea, junto al liderazgo del ministro Meyer, y situaciones políticas coyunturales hicieron que le transfirieran la gestión al Instituto Nacional de Promoción Turística. Y hoy el InProTur no solamente trabaja para el turismo sino para el conjunto de los sectores. Vemos todos los días empresas de los más diversos rubros, desde fábricas de termos, hasta fabricantes de botas de polo, inclusive FEHGRA, que se van sumando a la Marca País. El InProTur logró la institucionalización de la promoción turística a un nivel de presencia genuina y con un buen nivel de intensidad. Porque a las Ferias se concurría irregularmente. A veces había una presencia muy fuerte del país, después por dos años
TURISMO 2.0 - LA EVOLUCIÓN PERMANENTE
muy leve, otras se discontinuaba una Feria. Y la creación del Instituto con un cuerpo que se va profesionalizando día a día, y la creación de un programa de marketing internacional marca la seriedad de la tarea, y ese es el gran logro. A partir de ir consolidándonos en el exterior a través de las herramientas clásicas como fam tours, los press trips, los road shows permanentes y de consensuar estas herramientas con los privados, se van abriendo nuevas perspectivas para promoción, y ahí es donde se van presentando oportunidades para avanzar sobre grandes eventos deportivos, acuerdos con empresas discográficas y mecanismos de promoción indirecta que nos permiten ampliar el presupuesto. Es así que este año vamos a terminar con ocho programas de televisión de escala mundial con algunos que están en el aire y otros que se van a estrenar en los próximos días. Vamos por la sexta acción con Sony Europa. Estamos trabajando junto a periodistas de Italia, Alemania, Reino Unido y vamos muy pronto a salir con acciones similares en Estados Unidos. Abrimos nuevas perspectivas de trabajo muy interesantes que, de a poquito, van dando sus frutos. El haber traído el Dakar fue una gran visión del ministro Meyer en su momento. Al haber comenzado a trabajar dos años antes, allá por el 2007, cuando el Dakar nos era algo lejano y casi completamente ajeno, se logró sembrar la semilla y cuando se abrió la ventana de la oportunidad, el Dakar vino a la Argentina. El hecho de haberlo concretado en sólo 6 meses y haberlo ejecutado de muy buena manera significó, a priori, la mayor acción de promoción turística de la historia, los números lo dicen. El Dakar produce varios impactos…
45 |
TIEMPOS MODERNOS
| 46
UNA NUEVA ETAPA COMIENZA
IV Una nueva etapa comienza | 50
TURISMO 2.0 - LA EVOLUCION PERMANENTE
MARCO PALACIOS, PRESIDENTE AAAVYT 1999-2003
El juicio a las compañías aéreas Cuando llegué a la presidencia de AAAVyT empezaron los problemas y tuvimos que defender la supervivencia del agente de viajes. Yo asumí el 30 de noviembre de 1999 y el 8 de enero nos citan en American Airlines para decirnos que la comisión iba a bajar al 6%. Ese fue un cambio radical en relación a todo lo que tenía que ver con lo que me había propuesto para la AAAVyT. Nosotros habíamos llegado con un proyecto central que era trabajar en la profesionalización del agente de viajes, mejorar lo que se hacía en la parte de Congresos, y federalizar a la Asociación de Agentes de Viajes. Nosotros queríamos hacer una AAAVyT pobre de regionales ricas, que como concepto quería decir que había algo que no podía existir, y que era que la AAAVyT tuviese un estatuto y cada una de las regionales tuviera otro. La AAAVyT no tiene razón de existir sino es por las regionales. Por eso había que hacer fuertes a las regionales y que la AAAVyT fuera un lugar de concentración de ideas. Creo que hay una idea equivocada en general porque se habla de la AAAVyT como si fuera la madre de las instituciones regionales, pero la verdad es que la idea que teníamos, y sostengo, es que debe ser una entidad realmente federal en que todas juntas se concentran en una cabeza y le dan su razón de ser. Teníamos la idea de que los ingresos de la Asociación, que provenían del registro de idóneos, seguros de cauciones y la FIT, excepto el mínimo para que funcione la entidad, debían distribuirse de acuerdo a la cantidad de asociados de cada regional. Pero eso quedó todo encajonado debido al pro-
blema de las comisiones de las compañías aéreas. Cuando todavía no nos habíamos sacudido el papel picado por los festejos de fin de año y por haber ganado la elección, nos bajaron las comisiones. Nos tiraron una bomba atómica. Ante eso sufrimos lo que nosotros llamamos la ofensa en la cuestión de la integridad del agente de viajes, y llamamos enseguida a Asamblea de socios y les presentamos los dos caminos que había, que eran el seguir esperando o enfrentarnos, y la historia lo único que no se puede hacer es discutirla, se puede interpretar de una u otra manera, pero nosotros lo que tenemos es que ahora estamos jugando al Prode del lunes con el resultado en la mesa. Por mandato de las Asambleas, que hicimos tres, tomamos la segunda opción. Seguimos los pasos que nos indicaron, cumpliendo todos los pasos estatutarios que había que cumplir, y digo esto porque muchas veces algunos imbéciles se confunden, pero nosotros siempre consultamos, y yo en lo personal y todos los que me acompañaron, fuimos profundamente democráticos y profundamente federales y eso fue lo que pasó. A partir de ahí y en agosto de ese mismo año, sólo 8 meses después de asumir, tuvimos que hipotecar la oficina de la Institución y poner 750 mil dólares como fondo de caución para la medida cautelar de no innovar que prohibía a las compañías aéreas bajar las comisiones. El dinero se juntó con la ayuda de los asociados y con créditos del Banco Nación y el apoyo de otras entidades, y eso duró todo el tiempo de mi gestión, mas unos meses. Yo recuerdo que en la Junta Federal de Mendoza que fue la última que presidí, yo dije esto mismo,
51 |
UNA NUEVA ETAPA COMIENZA
que llegamos con una idea, nos vimos impedidos a ponerla en práctica e hicimos lo mejor que pudimos, y en el mientras tanto, recuperamos la dignidad de ser agentes de viajes y dejamos una entidad absolutamente saneada, con muchísimo dinero, cifras que están en los balances, y también dejamos previsionados 150 mil pesos -que eran dólares en ese momento- para pagar la tasa de justicia pero ese es un tema del que no puedo hablar, porque lo manejaron otros dirigentes con los que nunca pude hablar. También dejamos previsionados otros 100 mil pesos para devolver un préstamo que nos había hecho una entidad, para ayudarnos a juntar parte de esos 750 mil dólares. Y si hablamos de historia sería bueno recordar que en los 4 años de mi presidencia las únicas aerolíneas que nos bajaron las comisiones fueron las tres que iniciaron el conflicto, dos norteamericanas y una británica (N de la R: AA, UA, BA), y esto frenó la baja de las comisiones de todas las demás, hasta que el juicio se resolviera, y sería interesante recordar que por esa medida los agentes de viajes en su totalidad preservaron unos 10 millones de dólares que siguieron
| 52
percibiendo por comisiones por la medida de no innovar. Nosotros no continuamos con el juicio a las líneas aéreas porque otra vez ante una disyuntiva, porque había dos caminos para tomar, se convocó a una Asamblea y ésta, por mayoría, decidió bajarse del juicio y obedecimos lo que se decidió allí. Es decir entramos al juicio por la Asamblea y salimos del juicio, también, por la Asamblea. Me gustaría aclarar que las decisiones que tomó la dirigencia fueron pura y exclusivamente porque así lo ordenó una Asamblea de socios, que son agentes de viajes. No tuvo costos para la AAAVyT porque finalmente el juicio nunca se inició, porque cayó la medida cautelar y no se inició el juicio. (A pesar de haberlo pedido en reiteradas oportunidades nunca fui recibido por los presidentes de la Asociación a quienes pedí por escrito o mail poder presentarme ante mis pares para explicarles lo que habíamos hecho, y/o escuchar sus reclamos, nunca recibí respuestas de Tomás Ryan, ni de Alejandro Sans, ni de Ricardo Roza.)
TURISMO 2.0 - LA EVOLUCION PERMANENTE
53 |
UNA NUEVA ETAPA COMIENZA
TOMÁS RYAN, EX PRESIDENTE AAAVYT 2003-2006
Una Asociación más Federal Mi presencia en la Asociación Argentina de Agentes de Viaje fue como miembro vocal suplente en la primera presidencia de Marco Palacios. En el , segundo período de Marco fui vocal titular y finalmente, asumí como presidente en el año 2003. Al principio, el tema dominante eran las comisiones aéreas, que coincidió con el juicio a las líneas aéreas, con el cual yo estaba de acuerdo en algunas cosas y no en otras. También hay que acordarse de que esto era antes de la devaluación, cuando el turismo receptivo era muy poco y el exportativo funcionaba terriblemente porque con el 1 a 1 salía más barato viajar al exterior que al interior. Por otra parte, me encontré con una Asociación que era totalmente presidencialista, que un gran error porque obtura el desarrollo de base. Cuando asumí la presidencia fue un momento de cambio general en el país. Argentina pasó de ser un país exportativo a ser receptivo, por las diferencias cambiarias. Se dio vuelta la hoja y hubo que adecuarse. Me tocaron las huelgas terribles de Aerolíneas Argentinas, hasta me comí una piña cuando fui a Ezeiza a decirle a un oficial que debía abrir la mitad del la calzada como indicaba la ley. Por otra parte, me tocó un momento en que en este país no se podía disentir. Tuvimos los grandes problemas con el secretario de Comercio Guillermo Moreno, por ende, con la Secretaría de Turismo a través de las presiones políticas (no con el actual Ministro de Turismo, con quien no tuve problemas personales, pero lógicamente respondía a una línea de gobierno y tenía que mantenerla). En ese entonces nos acusaban a nosotros de ser los que originábamos la inflación.
| 54
Cuando tuvimos el Congreso de San Juan, fue la primera vez que asistió una Ministra de Economía (lamentablemente fue la misma funcionaria que después le encontraron la plata en el baño). Ahí yo expliqué perfectamente delante de las autoridades nacionales, provinciales y legisladores, que los agentes de viajes no éramos formadores de precios sino intermediarios. Eso también llevó a que nos boicotearan algunas leyes que habíamos presentado a través de algunos legisladores amigos, que era la exención del Impuesto a los Débitos y Créditos bancarios por ser confiscatorios de la actividad, la exención del IVA al turista extranjero, y sobre todo un viejo proyecto de FEHGRA que era descontar de Ganancias los gastos producidos en turismo interno. Algunos, inclusive, tuvieron despachos favorables de Comisión, pero por los problemas políticos se les bajó el pulgar. Eso te da la enseñanza de que, a veces, cuando una actividad no tiene fuerza y representación propia, es muy difícil tratar de hacer la actividad político-sindical. Luego vinieron las grandes discusiones con Moreno, la catarata de inspecciones que se produjeron por todos lados, la falsedad de algunos pseudo amigos o colegas que de un lado te apoyaban y del otro decían a todos que les iban a cerrar las agencias si yo seguía al frente de la AAAVyT -algunos de ellos son dirigentes hoy-. Eso me llevó a renunciar, ya que los palos que yo pudiera recibir los podía soportar, pero no podía ser el culpable de que le cerraran la agencia a un colega. En el libro “El buen salvaje”, de Diego Cabot y Francisco Olivera, sobre la historia de Moreno, me dedican unas páginas que me recuerdan aquella época. La política de garrote que se utilizó para tener a las institu-
TURISMO 2.0 - LA EVOLUCION PERMANENTE
ciones realmente subordinadas al poder político. Cuando me puse al frente, era una Asociación con poco más de 500 socios. Cuando terminó mi mandato el número se había triplicado. Otro punto importante es que se volvió mucho más federal. Antes era prácticamente manejada por la Asociación de Buenos Aires, por ser la más grande, por tener mayor facilidades de trabajo, y por estar asentada en el mismo lugar que la Asociación Nacional. Pero había temas, como el transporte terrestre, que al 80 por ciento de los socios de Buenos Aires no les interesaba, ni sabían qué es, porque no necesitan una autorización nacional para cruzar a un país limítrofe o a otra provincia. En cambio, el que está en Bariloche sufre con el Corredor de los Lagos, o el salteño sufre por los viajes que tiene que hacer a Jujuy. En eso también se trabajó mucho. En otro orden de cosas, se le dio real importancia a las subcomisiones. Creo que el logro más grande fue haberla convertido en una Asociación Nacional. La AAAVyT tiene un contrasentido, y se traduce en que cada regional tiene un nombre diferente. Me encantaría que AVIABUE sea AAAVyT Buenos Aires, porque estamos haciendo diferencias con el resto. En su momento se logró cambiar esa mentalidad. Actualmente las instituciones son una escribanía. Si no están de acuerdo no lo dicen. Después que dejás la dirigencia te vuelven a la memoria las famosas palabras que se atribuyen a Crisólogo Larralde cuando se muere: “qué carazos hago acá si quisiera estar en mi casa leyendo un libro”. Entonces yo después digo “qué diablos hice en la AAAVyT si tendría que haberme dedicado a leer un libro, o a escribirlo, o a trabajar, que me hubiera ren-
dido más en guita”. Pero me queda el orgullo de haber puesto a la AAAVyT en los medios nacionales, y no en la sección Turismo sino en Economía y Política. Y a lo mejor haber levantado la antorcha para que de una vez por todas la actividad tome un rumbo que permita decir que somos realmente importantes, y tener un legislador que haya salido del Turismo y pelee por los intereses de la actividad, para hacer de Argentina un país turístico y no sólo con turistas. Cuando dejamos AAAVyT la dejamos con plata. El aumento de socios no significaba un incremento de lo que tenían que pagar las regionales, porque la AAAVyT realmente estaba con dinero. Entonces te duele cuando te enterás que hoy no se haya pagado, espero que por olvido, y no por falta de plata, una multa de una tasa de justicia, o todavía no se haya liquidado el préstamo de UTHGRA, el cual después de dos años de reclamo, hoy está devengando intereses. Todas esas cosas van en contra del patrimonio de la institución. Todo eso te da un no se qué, luego de haber perdido tanto tiempo allí dentro, y hoy ves que no pasa nada. A mí me costó irme, pero me hubiera costado mucho más quedarme teniendo que decir “sí, nosotros somos causales de la inflación”, y que saliera en los diarios -como pasó cuando me fui-, que había deflación en turismo, cosa que nunca hubo. Cuando tenés que romper los principios, más vale dar un paso al costado. Creo que hoy la AAAVyT tiene gente joven que está trabajando bien, lo mismo que AVIABUE y algunas regionales, y poco a poco tendrán que ir cambiando la mentalidad para no estar tan supeditados a Suipacha 1111. En algún momento se pondrán los pantalones largos.
55 |
UNA NUEVA ETAPA COMIENZA
RICARDO ROZA, PRESIDENTE DE LA AAAVYT
Gestión dinámica Desde 1990, la actividad turística, evolucionó en forma fenomenal, durante esta década el uno a uno mató la creatividad e innovación, pues vendía quien tenía la oferta. A partir del 2003, muchos agentes de viajes debimos transformar nuestra actividad en receptiva y otros fortalecerla. Actualmente, Argentina ha logrado un reconocimiento dentro del turismo mundial. Este trabajo se logró gracias al esfuerzo conjunto público y privado, y también juntos debemos estar atentos a no perder estas ventajas competitivas respecto de otros mercados. El reconocimiento de nuestra actividad como estratégica, por parte del Gobierno nacional es la creación del Ministerio de Turismo, que indudablemente es uno de los hechos más importantes de los últimos 20 años de historia que tiene el Mensajero Turístico. Respecto de las diferencias con gestiones anteriores, cada presidente de la AAAVYT ha dejado su impronta en nuestra institución. Indudablemente, cada uno, además de tener sus características propias, se ha tenido que adecuar a cada momento político. Nuestro principal objetivo con la Comisión Directiva actual de la AAAVYT, y sus Regionales, es el de defender los intereses de nuestros asociados. Esa defensa se puede lograr o desarrollar de diversas maneras, nosotros elegimos el camino del diálogo constructivo y superador entre las partes involucradas, lo único importante es el resultado obtenido para nuestros asociados, no es poco lo que se logró e indudablemente siempre se nos exigirá mas, es nuestra vocación, y en ese sentido estamos convencidos, todos los que nos ha tocado estar al frente de la AAAVYT, que hemos hecho lo mejor para el momento que nos tocó liderar.
| 56
Durante nuestra gestión, se fortaleció la relación con todas las regionales, e incluso, hemos creado nuevas, por ejemplo Catamarca, San Luis y La Rioja. También nos ocupamos de la rentabilidad de las agencias de viajes, no sólo peleando por la remuneración justa, que seguiremos exigiendo a las líneas aéreas, a través del fee en el boleto o de la forma más conveniente para las agencias, sino que también buscamos mejorar los costos bancarios, de seguros, etc. Y fundamentalmente en la negociación sindical, logrando un convenio colectivo de trabajo propio, que defiende los intereses de los empresarios, jerarquiza y profesionaliza cada vez más nuestra actividad, dándole una especial importancia a la capacitación. Muestra de esto es la gran cantidad de matrículas, casi 2 mil que participan en nuestra plataforma de e-learning. Además, hemos iniciado los encuentros presenciales para capacitar dirigentes, en el interior del país. Estas acciones nos dieron el resultado de crecer como institución, y crece el sector turístico. Se fortaleció la FIT como Feria más importante en América Latina. No sólo manteniendo la cantidad de metros de exposición sino que además se creó un ámbito de ronda de negocios para darle un valor agregado y que este año contará con más de cien compradores internacionales. Dentro del marco del convenio con el Ente Patagonia, se desarrolló la tecnología que permitirá a los socios interactuar con todos los destinos de Patagonia. Hemos logrado posicionar a nuestro Congreso no sólo en cantidad de participantes, sino también en la calidad de los expositores; y adelantándonos a lo que vendrá en nuestra actividad en el futuro, buscando desarrollar nuevas capacidades en los agentes de viajes.
UNA NUEVA ETAPA COMIENZA
OSCAR GHEZZI, PRESIDENTE DE FEHGRA
Solidez con continuidad Mi vida de dirigente comienza antes de haber sido presidente, cuando ocupé distintos cargos dentro de FEHGRA. Estuve en la secretaría, fui vicepresidente, presidí la filial de Córdoba, participé en asociaciones fuera de Argentina, en fin, ha sido una militancia como dirigente. Esta vocación que uno lleva dentro, lo lleva a volver a ocupar espacios, por eso me toca presidir por segunda vez –luego del período 1998/2001- la Federación Hotelera Gastronómica de la República Argentina. La trayectoria que uno tiene, sumada al impulso de los colegas que me pedían que dé un paso adelante para que los acompañe, me trajeron de vuelta y lo hago con mucho gusto. Somos los que estamos armando el presente y el futuro. FEHGRA es una entidad que se ha potenciado. Esto significa un crecimiento que a veces puede ser de suma, y a veces geométrico. Lo importante es que tiene los cimientos lo suficientemente sólidos para poder impulsar, de acuerdo a las circunstancias, avances más importantes. Pero el crecimiento ha sido permanente, aunque haya variado la aceleración con que se produjo. Esa solidez está dada por sus 62 filiales y la trayectoria de los dirigentes que nos precedieron. Yo me fijo en todos lo que estuvieron antes. Lo que hicieron hay que potenciarlo y continuarlo. FEHGRA tiene algo que ojala el país imitara, que es: llegar hasta donde se llegue, de ahí en más se sigue. Los que pasaron han sido muy impor-
| 58
tantes, y los que nos toca circunstancialmente respetamos mucho su legado. La historia se junta con el presente y proyecta el futuro. Así seguimos construyendo.
Otros contextos, la misma agenda La industria turística ha crecido vertiginosamente a nivel mundial durante los últimos 20 años. En la Argentina esta evolución ha sido favorable para la economía del país. La gran diversidad en la oferta de servicios, la proliferación de nuevos establecimientos hoteleros y gastronómicos, sumados a las nuevas tendencias, han hecho del turismo una industria potente, que genera aportes genuinos a la economía nacional, representa el 7,7 por ciento por ciento del PBI y emplea a 1.290.869 argentinos. Hoy el turismo debe enfrentar nuevos desafíos para seguir creciendo en forma sostenida como lo ha venido haciendo. Comparando la gestión de fines de los ’90 con la actual, debo decir que los temas más importantes son los mismos desde fines de los ’80. Los intereses del empresariado siempre van de la mano con que al país le vaya bien, porque nuestros negocios están dentro de un contexto, que la gente venga a la Argentina, que los argentinos se movilicen. Uno va aumentando su visión de dirigente y los puntos donde enfocar. Pero el sustento de FEHGRA siempre ha sido el federalismo, tener la representación del país, y la responsabilidad de responder
TURISMO 2.0 - LA EVOLUCION PERMANENTE
por una actividad como la hotelería y gastronomía. Creo que los logros de mi gestión y las que me precedieron tienen que ver con seguir ocupando los espacios a nivel nacional, pelear por las convicciones que forman parte del ideario de FEHGRA – que hoy tiene como corolario la existencia del Ministerio de Turismo, independientemente de las personas o el gobierno a cargo-, haber asentado un sistema similar al resto de las actividades en los temas remuneratorios, tener una representación nacional que nos permite trabajar a la par de las grandes cámaras empresarias del país, tener una fuerte actuación internacional –con presencia en la OIT y la Asociación Internacional de Hoteles-, pero sobre todo, la consolidación de un ida y vuelta permanente con las diferentes regionales que permite que las distancias se acorten. Y en esto nos honra el Ministro de Turismo cuando se refiere a la nuestra como una entidad “realmente federativa”. Uno de los puntos que consideramos fundamental es la capacitación, y que esta llegue a cada lugar del país. Son imprescindibles en este sentido los acuerdos con los municipios y los Institutos. Es un tema central capacitar a todos los que están trabajando, porque no sólo se incorpora gente en forma permanente, sino también, nuevas modalidades y actualizaciones. Para la dirigencia empresaria es vital conocer no solamente su área de interés sino también el contexto y las variables externas que se mueven
dentro del mercado. En el caso de la hotelería y gastronomía, es importante considerar las acciones de los operadores y agentes, la coyuntura del mercado aerocomercial o de cruceros, las nuevas inversiones, las novedades en los destinos y en los Parques Nacionales, etcétera. En un mundo vertiginoso y globalizado como es el de hoy, un empresario no puede y no debe tomar decisiones sin hacer un análisis profundo a partir de información calificada. La actividad es sensible a las distintas crisis. Pero, más allá del crecimiento o la retracción, me gustaría destacar la capacidad del sector en recuperarse de los vaivenes económicos, situación que vivenciamos por ejemplo después del conflictivo 2001. Pudimos resurgir de las dificultades, que en general son externas a la misma industria, beneficiando a toda la sociedad en todas las economías provinciales. Durante los últimos tiempos, la industria de la hospitalidad se ha revolucionado. Hoy enfrenta nuevos desafíos globales como son del calentamiento global, la revolución tecnológica, las amenazas de epidemias a nivel mundial, el cuidado ambiental y el impacto global de crisis económicas. Asimismo, es necesario implementar políticas tributarias eficientes que redunden en beneficio de la actividad y desarrollar un sólido sistema aerocomercial para que todos los destinos estén conectados.
59 |
UNA NUEVA ETAPA COMIENZA
JUAN MIRENNA, PRESIDENTE DE LA CAT
Mucho para hacer Cuando me tocó asumir como presidente de la CAT en el 2007, el clima político del país era similar al actual: el fin del gobierno de Néstor Kirchner y el proceso para la elección del nuevo Gobierno que encabezó Cristina Fernández. Yo asumí en abril y la Presidenta en diciembre. En el aspecto político, significó una continuidad. En lo que respecta al Turismo, el interlocutor principal era Enrique Meyer, hoy Ministro de Turismo y el principal objetivo era consolidar la Ley Nacional de Turismo, con todo el trabajo que se hizo desde lo público y lo privado. Los temas en que trabajó esta gestión de la CAT fueron el fortalecimiento de la institución y las tareas conjuntas con el Ministerio de Turismo de la Nación. En las últimas dos décadas los cambios más notorios han ocurrido desde el punto de vista de la tecnología. Los canales de distribución se han ampliado y, del mismo modo, las posibilidades de comunicación entre los prestadores de servicios, operadores de turismo y agencias de viajes . La irrupción masiva de Internet permite que todos puedan ver en tiempo real la cantidad de asientos de avión y de bus, o las camas de hotel, reservarlas en ese mismo instante, y abonarlas a través del medio de pago más conveniente y seguro. Por otra parte, la existencia de las cámaras web achicó notablemente la posibilidad de sorpresas desagradables. En la actualidad, cualquiera de nosotros puede vivir una experiencia virtual como prólogo de lo que será luego la experiencia real en el destino. También es importante destacar que un mundo tan comunicado, es mucho más fácil tomar previsiones frente a cancelaciones que ocurren por desastres na-
| 60
turales, o enviar advertencias a los clientes sobre múltiples factores que pueden afectar un viaje. La Cámara Argentina de Turismo y las entidades que la componen trabajaron muy activamente para hacer del turismo un factor importante para la economía nacional. Lo hicieron a través de diferentes comunicaciones a la prensa, especializada y masiva, trabajando con el Estado, llegando a legisladores nacionales y provinciales, y publicando una serie de informes económicos (desde junio de 2006), que detallan la incidencia económica del turismo en diferentes rubros, algo inédito en el país hasta ese momento. Por supuesto, siempre hay mucho por hacer, y estamos tratando de profundizar cada vez más esa cualidad del turismo, de ser un gran generador de divisas y puestos de trabajo. El período 1991/1998 se registró un incremento muy fuerte del turismo en la Argentina, a pesar de que la moneda argentina estaba apreciada. No obstante, fue en 2008 cuando el turismo alcanzó el mayor porcentaje de participación en el PBI (con el 7,6 por ciento), un indicador que venía en alza desde 2003, recuperándose luego del 2002, que arrastraba la crisis del año anterior. Más allá de los efectos negativos de la crisis política argentina ocurrida en 2001, el período de mayor retracción ocurrió en 2009, cuando se combinaron -desde el segundo semestre del año pasado- la mayor recesión económica global desde la crisis de los años ’30, con la pandemia de la gripe A(H1N1). Estos factores provocaron que los impactos recesivos de esos dos hechos sobre el turismo fueran de gran magnitud, no solamente en la Argentina sino a escala mundial.
UNA NUEVA ETAPA COMIENZA
FABRICIO DI GIAMBATTISTA, PRESIDENTE DE AVIABUE
Es una lucha permanente Ser dirigente en los tiempos modernos dentro del Turismo, tiene un sabor lindo y amargo al mismo tiempo. Es atrapante porque uno se vincula directamente a su actividad, tiene posibilidades de mejorar situaciones para todos los agentes de viaje, de tener contacto y desarrollar nuevas herramientas o nuevos mecanismos, de abrirles el horizonte. Tiene el sinsabor de ser muy poco reconocido. Se le dedica mucho tiempo y a veces llegan momentos de soledad, que hacen pensar los motivos que nos llevaron a la dirigencia y por qué no se le da valor a lo que uno hace, en representación de otros. A veces, siendo joven, me critico porque la fuerza que le dedico a esto, debería dedicársela a mi empresa y no a la dirigencia. De los ocho años que estuve en la actividad política, este es el año que mejor veo el trabajar en conjunto, hay mucha gente que está involucrada. De todas maneras, nunca me conformo, siempre quiero hacer más cosas, y me encuentro con mis limitaciones.
| 62
Una empresa permite una mayor agilidad de decisión que una Asociación, que como no responde a una única persona, es más lenta. La ventaja que tiene una Asociación, y es lo que me da alegría, es que hay una confrontación de ideas que siempre enriquece, aunque hace el desarrollo más lento. Se va trabajando, perfeccionando sobre la marcha, y es lo que nos toca, lo que lo hace atrapante, en la medida que se van consiguiendo pequeños logros, y que uno está acompañando a la industria en cierta dirección. Hay una frase que tenemos entre los directivos que dice “que no hay dirigentes sin empresa”, y a veces esto de la dirigencia hace descuidar un poco la actividad. Si hubiese más colaboración, en distintos ámbitos, podríamos alcanzar muchos más objetivos. Lo esencial es siempre mirar para adelante y ver por dónde se va a desarrollar nuestra actividad, que todos los socios estén al alcance de esas metas. Es una lucha permanente.
ARGENTINA TE ESPERA
V Argentina te espera | 64
TURISMO 2.0 - LA EVOLUCION PERMANENTE
BERNARDO RACEDO ARAGÓN, PRESIDENTE DEL ENTE TUCUMÁN TURISMO
Redescubrir lo nuestro La Argentina tuvo épocas de gran crecimiento turístico. Si uno busca los íconos de crecimiento fuerte de la actividad en materia de hotelería seguramente deba remontarse a los años ´50 –donde se hicieron importantes establecimientos en varios destinos del país-. Otra época importante fue la década del ´70 -acompañado por el Mundial de Fútbol que se jugó en el país- donde apareció una nueva hotelería mucho más moderna. A partir de allí, comenzó a darse también una especie de competencia entre las provincias en la búsqueda de sobresalir por sobre las demás y se otorgaron -por ejemplo- desgravaciones impositivas para desarrollar este tipo de hotelería. Y así llegamos a los ´90, donde las provincias ya tenían infraestructura hotelera -la mayoría hecha por empresas constructoras apoyadas por los Estados provinciales- aunque no había un gran compromiso con la actividad turística. Respecto a las agencias de viajes, había muy buenas empresas emisivas y algunas -con mucho esfuerzo- habían desarrollado el turismo receptivo. Allí había mucho brío personal y la CAT jugó un papel preponderante porque agrupó a los primeros empresarios importantes que empezaron a abrirse camino dentro de Latinoamérica y empezaban a participar de las ferias internacionales. Comenzó a delinearse esa idea de armar un plan. En todos estos años pasaron muchas cosas que fueron dándole al país una imagen formal de Turismo Nacional competitivo. Ahí comienzan a darse los primeros pasos profesionales de la actividad: se consolida la Cámara Argentina de Turis-
mo y se establece un plan a través de la Secretaría de Turismo de la Nación con una consultora externa, por ejemplo. Se crearon también muchos Entes autárquicos a nivel provincial, que interrelacionan con el sector privado, y se genera un importante movimiento para buscar el mercado internacional. En materia privada la cuestión fue muy diferente. Le costó mucho al empresario saber en qué invertir a nivel local. Esto pasaba porque no había demanda; el Turismo Interno era mínimo –exceptuando Mar del Plata, Córdoba y Bariloche-. De los ´90 en adelante se empieza a dar toda una movida provincial, donde los destinos dieron un giro a nivel turístico. La competencia en los primeros tiempos se daba por las desgravaciones impositivas –en Tucumán, por ejemplo, se construyeron 15 hoteles y tuvo un retorno de la inversión casi del 90 por ciento-; eso creó una infraestructura hotelera diferente y un sistema de activos importante. Podría decirse que la década del ´90 sirvió de base para la organización del Turismo que tenemos en la actualidad. Antes íbamos a 20 Ferias internacionales y hoy vamos a 200; se apunta más a la demanda y se han intensificado las acciones. Estos 20 años provocaron que el Turismo pasara a ser cada vez más una actividad económica protagónica de la Argentina, y eso lo reconoce cada vez más la sociedad. El argentino cada día es más consciente de que esto no es sólo una cosa divertida, sino una actividad seria. A nosotros mismos nos sorprende lo que el Turismo genera
65 |
ARGENTINA TE ESPERA
en el resto de la economía del país. Somos una industria que tiene claro hacia donde va y que se sigue desarrollando. El Norte Argentino tuvo diferentes momentos y escalas. Tuvo un crecimiento muy grande con Sol Jet y Optar en los años ´80, donde se implementó la Vuelta al Norte, producto que marcó el descubrimiento de los argentinos de esta región. Sin embargo, en los primeros años de la década del ´90 hubo una caída bastante fuerte por el cólera, enfermedad que puso a toda la región en una situación de crisis enorme. El arribo de turistas cayó abruptamente. La baja fue caótica, los hoteles dejaron gente sin trabajo y hubo grandes cadenas de endeudamiento. A partir de 1995 la situación comenzó a mejorar. Salta se consideraba inviable y empezó a generar un cambio y una transformación que se fue replicando en toda la región. Jujuy salió en
| 66
búsqueda de la declaración de la Quebrada de Humahuaca como Patrimonio de la Humanidad; por ejemplo. Catamarca también comienza a realizar un gran trabajo. Santiago del Estero deja de ser sólo un destino de Termas y genera grandes cambios. También se empezó a trabajar en conjunto; a la vez que se daba esa competencia interprovincial donde uno quería sobresalir por sobre el otro. Y la presión por mejorar y competir con los destinos vecinos comenzaba en los ciudadanos que reclamaban eso a sus gobiernos. El Norte ha pasado por una crisis, se recicló en conjunto y cada provincia fue encontrando su mercado. La región tomada como ejemplo es algo que se está repitiendo en el resto de las regiones del país. Efectivamente el 2001, con el efecto corralito, hizo que los argentinos de alguna manera redescubrieran el país. Eso produjo la rentabilidad necesaria para poder desarrollar el crecimiento. Pero no se puede tener una visión aislada. El turismo interno ha crecido significativamente y eso se debe también al mejoramiento de las rutas; los países con sistemas de carreteras más desarrollados tienen un gran movimiento turístico interno. Hay que tener en cuenta que más de la mitad de los turistas que se mueven dentro de nuestro país son argentinos. La masa económica también ha crecido y eso se ve volcado en el desarrollo de paseo y ocio de la gente que viaja por Argentina. El turismo interno va a seguir creciendo a partir de la maduración; esto significa mantener una tarifa de precios lógica para el mercado nacional, romper la estacionalidad generando precios y herramientas. Para que esto suceda van a tener que trabajar muy fuerte las Cámaras empresarias y el Estado desde la capacitación, la estimulación y en establecer herramientas desde lo social. Por otro lado, hay muchas zonas para descubrir y una gran riqueza natural por desarrollar. Estamos en un proceso lógico y entendible. Queda mucho por hacer, pero no se puede hacer todo al mismo tiempo.
TURISMO 2.0 - LA EVOLUCION PERMANENTE
67 |
ARGENTINA TE ESPERA
ADRIÁN STUR, SECRETARIO DE TURISMO DE ENTRE RÍOS
El Turismo como respuesta El beneficio más importante de estos años es que la actividad pudo ir ocupando espacios a nivel de decisión una vez que demostró lo que significaba para el desarrollo; no sólo económico sino también social. El enorme impacto que tiene la actividad turística se reflejó sobre todo en la generación de nuevos empleos y -fundamentalmente- en el rescate de los valores culturales. Ayudó a encontrar en la actividad turística la sustentabilidad de muchos de los valores de la comunidad que se empezaban a perder porque se hacía imposible mantenerlos. La enorme versatilidad del Turismo hizo que se fuera transformando en una de las principales actividades económicas en la mayoría de las provincias -especialmente en Entre Ríos-. El fuerte impacto de finales de la década del ´90, con la desparición de la convertibilidad y lo que esto significó para el desarrollo económico nacional hizo que se le prestara especial atención al turismo y, a partir de allí, comenzara a profesionalizarse la actividad. Fue el tiempo para generar un plan estratégico a nivel nacional e internacional, con una visión de mediano y largo plazo. Esto desembocó en una Ley nacional de Turismo que permite seguir creciendo en el desarrollo de la actividad. El sector empresario empieza a fortalecerse y encuentra espacios de interlocución y debate ideas sobre mercados, desarrollo económico y social. Todo esto se traduce en un Turismo como uno de los eslabones fundamentales de la economía nacional, concretado en la creación del Ministerio de Turismo de la Nación. Desde el Litoral, como estrategia regional, bus-
| 68
camos conquistar el mercado interno y los países limítrofes. Ese fue nuestro principal objetivo de desarrollo y por eso en los peores momentos tuvimos menos impacto. En el momento de la crisis global nos vimos muy beneficiados por el fuerte mercado interno; eso debido al trabajo que desarrollamos desde hace mucho tiempo. Los desafíos a futuro son fortalecer el mercado interno y ganar mercado en los países regionales; donde tenemos un enorme potencial. La gente comenzó a tomar conciencia de la importancia de la actividad turística en los últimos cinco años, una vez que se empezó a ver que el impacto del desarrollo económico que venía de la mano del Turismo se veía en mejoras en cada uno de los destinos; es decir, cómo esa masa económica empezaba a verse reflejada en inversión en infraestructura, en capacitación y en salida laboral para una juventud que busca espacios donde insertarse. En Entre Ríos la actividad turística tiene un reconocimiento importantísimo; hoy se tiene conciencia de lo que significa un turista dando vueltas por la provincia, algo que hace cinco años era muy difícil. El impacto en el ciudadano de lo que significa el Turismo también hizo que muchas de las inversiones sean de los propios vecinos. Para dar una idea del desarrollo de la actividad nada mejor que un ejemplo concreto: a fines de los ´90 el Turismo en Entre Ríos ocupaba el lugar número 11 con el 4,6 por ciento del Producto Bruto Interno; hoy ocupa el tercer lugar como actividad económica con más del 10 por ciento del PBI.
ARGENTINA TE ESPERA
| 70
TURISMO 2.0 - LA EVOLUCION PERMANENTE
71 |
ARGENTINA TE ESPERA
MARIO ZIROLLI, DIRECTOR DE FURLONG-FOX, HRG ARGENTINA
Los efectos de la devaluación En la época de la convertibilidad y el famoso “uno a uno” se producen dos situaciones muy importantes: el aumento de los servicios en el país -pasamos a ser uno de los más caros del mundo- y, por otro lado, la construcción de muchos hoteles e infraestuctura turística que no teníamos. El Turismo interno se vuelve caro pero, paradójicamente, se activa el crédito y se dan fuertes inversiones en la construcción de servicios turísticos. Los hoteles pasan a ser de nivel internacional. Al mismo tiempo que se pierde gran parte del pasajero recreacional aparece el viajero de negocios. Argentina se vuelve interesante para las empresas y surge el tráfico corporativo. Nos transformamos en un país estable con muchas empresas radicándose en el país y eso generó mucho movimiento de ejecutivos extranjeros que empiezan a buscar servicios de excelencia en destinos turísticos. Se vuelve un lugar atractivo para el mercado corporativo, con todo lo que eso trae: eventos, convenciones, viajes de incentivo, etc. A partir del 2001 la curva comienza a declinar y en el 2002, con un dólar a cuatro pesos, esto se intensifica todavía más. El tráfico corporativo cae significativamente -porque deja de ser negocio para las empresas-, los hoteles que trabajaban con ese mercado empiezan a sufrir y tienen que bajar las tarifas. En el 2002 se pierden casi todos los eventos y convenciones. Los únicos que mantienen ese nivel fueron las empresas de cruceros. Entonces el primer turista que comienza a venir es el limítrofe que viene sobre todo a hacer compras. Nos “inundamos” de turistas de países
| 72
limítrofes, luego sudamericanos, después regionales. Y los destinos a los que iban eran Buenos Aires, Iguazú y Bariloche. Al mismo tiempo se generaba el turismo de estudiantes, de intercambio, que llegan porque los jóvenes buscan un lugar barato, divertido, seguro y con vida nocturna. Ahí proliferan significativamente el alquiler temporario y los hostels. El turista que quería aprender español venía a la Argentina. Pero el mercado turístico todavía no se reactiva. Luego empezamos a encarecernos y cambia el perfil de los turistas; vienen menos estudiantes y pasajeros latinoamericanos y se incrementa el mercado americano y europeo; que es el que paga más, reserva con más tiempo y es previsible. Nos convertimos en un país barato cuando las monedas latinoamericanas estaban más fuertes que la nuestra. Con la crisis de Estados Unidos en 2008, las monedas se empiezan a revaluar. Y si bien nosotros seguimos con aumentos y volviéndonos más caros, los países latinoamericanos se volvieron más caros que nosotros. Consecuencia: comenzaron a volver los turistas al país; sobre todo de Brasil que tuvo una revaluación de su moneda muy importante. A partir del 2008 se volvieron a caer los viajes de eventos e incentivos, al europeo se le volvió más difícil salir del continente y comenzó a buscar destinos regionales y a acortar sus vacaciones. Y así llegamos hasta el presente, que competimos con precios caros y con un Brasil que nos llena de turistas -pero que no tienen un gran nivel de consumo como los europeos y americanos que gastan mucho más-.
ARGENTINA TE ESPERA
FERNANDO GORBARÁN, PRESIDENTE DE AOCA
Crecimiento del Turismo de Reuniones AOCA es una entidad que tiene más de 25 años, nació en 1983, con la democracia. En estos años se fue dando un proceso de transformación, maduración y crecimiento de la actividad, y en esto tienen mucho que ver los directivos que le dieron su impronta. Si nos dedicamos a repasar la historia de las últimas dos décadas hay que destacar que hace no muchos años AOCA no tenía un lugar fijo en la Cámara Argentina de Turismo. Uno de los grandes hitos del sector fue el ser aceptados como miembros de la CAT y tener un lugar permanente. Ese fue un compromiso que convertimos en acción. Dentro de los sectores más representativos en volumen dentro de la Cámara, nosotros -sin ser una de las entidades fuertes- hemos puesto mucho ahínco y trabajo. Esto parte del convencimiento de la necesidad de trabajar en forma mancomunada; es necesario tener un frente común y la CAT es el lugar para ello. En esa mirada retrospectiva, ese granito de arena que pusimos desde AOCA hizo que se reconociera públicamente la importancia del sector del Turismo de Reuniones dentro de la actividad turística general, algo que no pasaba diez años atrás. Esto tiene su punto máximo con la creación de la Ley Nacional de Turismo, la inclusión de la exención del IVA para los organizadores y para los asistentes de congresos; y la creación del Instituto de Promoción Turística -donde AOCA juega un rol muy importante-. Dentro de ese marco, el Turismo de Reuniones le propuso a la Sectur en el 2003 un trabajo que culminó en la realización de un plan
| 74
de marketing de Turismo de Reuniones que nos ha llevado a un posicionamiento único de la Argentina. Nuestro país tiene hoy a la Ciudad de Buenos Aires en el primer lugar de Latinoamérica como sede de eventos –incluso sin un centro de convenciones y sin un plan estratégico hacia futuro-. El sector privado demostró que está preparado, que le pone fuerza y creatividad. Queremos que en poco tiempo más la Ciudad esté entre las primeras diez del mundo (estamos en el puesto 11) y la Argentina entre los primeros 15 países. Si nos remontamos a cuál fue la época de mayor crecimiento de la actividad, previo al desarrollo de este Plan, ésta fue en 1998, en plena convertibilidad. Obviamente que el tipo de cambio ayuda al desarrollo del país como sede de congresos; pero está relacionado con el gasto del turista y no con la decisión del viaje. Es un elemento más. Los congresos se planifican con mucha antelación, en moneda dura, y por eso es un reaseguro para la actividad tener una política activa para la promoción. En nuestro segmento son otros los factores que se juegan: tener infraestructura, conectividad, buen nivel de servicios y oferta que combine lo profesional con los atractivos naturales -en eso somos un país privilegiado-. Esto ayuda a vender un destino. Y el gran elemento que ayuda en la organización de grandes eventos internacionales es la seguridad. En ese sentido, Argentina es un país que no posee conflictos étnicos, ni terrorismo. Hemos madurado mucho, aunque falta mucho también.
ARGENTINA PARA ARGENTINOS
VI Argentina para argentinos | 78
TURISMO 2.0 - LA EVOLUCION PERMANENTE
RODOLFO AMÉNDOLA, PRESIDENTE DE AMICHI
Del olvido a la explosión Para mi es fantástico recordar estos últimos veinte años porque algunas cosas me parecen historia antigua, pero no fue hace tanto que usábamos el télex para enviar nuestras reservas. En mi caso comencé haciendo turismo por Argentina porque soy un enamorado de mi país. Después de haber recorrido Europa entre los 19 y 20 años regresé a la Argentina y empecé a viajar porque vendía ropa, pero enseguida empecé a trabajar en esta actividad y a aprender de turismo. En ese entonces allá por los 80´s el tráfico turístico interno era en un 85% por vía terrestre y había muchos hoteles que tenían baños compartidos, y no hablo de unos pocos, eran muchísimos. Y esa infraestructura tenía que evolucionar, y el cambio se va dando en los noventas cuando la hotelería del interior se va aggiornando. Creo que no hubo un destino que apostara al desarrollo del turismo para sumar ingresos a su economía, el país en su totalidad fue adoptándolo en forma progresiva. En la década del 90 la infraestructura en servicios fue mejorando lentamente y con muchísimo esfuerzo, por una cuestión de falta de inversiones porque esa fue la época de la convertibilidad donde los capitales más que entrar, salían del país. En el turismo fue el tiempo en que nos convertimos en un país exportativo. Buenos Aires llegó a ser una de las capitales más caras del mundo en ese entonces, y una referencia que deja en claro esa década es que una semana en Bariloche con desayuno costaba más cara que una semana en Punta Cana con Todo Incluido.
Pero a pesar de eso seguimos apostando al turismo nacional. Cuando se suceden los hechos de diciembre del 2001 se da un fenómeno interesante porque con la salida de la convertibilidad la gente dejó de viajar al exterior y se volcó hacia adentro de las fronteras y descubrió lo linda que era Argentina. En el 2003 se produce una gran explosión del turismo interno y eso alentó la inversión privada, tanto de capitales nacionales como extranjeros, porque empezó a entrar mucha plata tanto en hotelería como en transporte, servicios, y en toda la infraestructura que involucra a la cadena de valores en turismo. Sin esa circunstancia el turismo nacional hubiera evolucionado de los 80´s a los 90´s y en el 2000 también, pero mucho más lentamente, y nunca en la misma escala de la que estamos hablando hoy. Con esta toma de concientización del empresariado local en el interior. Con la preocupación por la mejora por mantener la infraestructura, los servicios, porque si bien hubo una gran inversión, por una cuestión costo-beneficios en un primer momento de conyuntura esto probó que el mundo empezó a ver atractiva a la Argentina. Al ser un país caro los atractivos que podía ofrecer no eran muchos y se empezó a considerarlo después cuando la situación económica lo puso al alcance de mucha más gente. Cuando por efectos de la devaluación nos pusimos más competitivos fue entonces que empezó a venir mucho turismo extranjero, lo que trajo ingresos de divisas y los argentinos, en otro fenómeno fantástico, ya que en realidad el
79 |
ARGENTINA PARA ARGENTINOS
turista que mantiene viva y sostiene la actividad y los destinos turísticos de nuestro país es el argentino mismo, es el turismo interno. Desde el 2003 se da esta circunstancia y muchos argentinos que sólo conocían Mar del Plata y Punta Cana o Miami, porque habían aprovechado los costos del tiempo de la Plata Dulce, comenzaron a conocer la Argentina, y empezaron a descubrir un país fantástico que reforzó esa tarea que desde tanto tiempo veníamos haciendo, casi en solitario, de estimular el turismo por nuestro país. En la última década tuvimos la oportunidad de que Argentina se haga conocida, tanto por nosotros como por los extranjeros y ese camino ya no tiene retorno porque demostró ser un país atractivo más allá de los vaivenes económicos al punto que el que viaja al país repite.
| 80
ARGENTINA PARA ARGENTINOS
DANIEL TACCONE, GERENTE GENERAL DE CLUB HOTEL CATEDRAL
El crecimiento hotelero Mirando hacia el pasado, más que nada en la última década, Argentina se transformó en un país oportuno para la inversión, después de la salida del uno a uno y sumado a la inversión de los extranjeros en Argentina como destino, fue importante. En la primera década de los últimos 20 años, el desarrollo inmobiliario más grande fue a través de los tiempos compartidos, más que de los hoteles en sí. Haciendo referencia a algunos hoteles, en lo que respecta a categoría cinco estrellas en Bariloche, por ejemplo, estaban nada más que el Llao Llao, el Panamericano y el Edelweiss. Después del 2001 de abre una realidad diferente, que es la de la salida de la convertibilidad, y a partir de ahí hay un crecimiento gigante en la inversión hotelera y en algunos destinos por demás, como pasó en Bariloche que quedó sobredimensionado en camas. En cuanto a las categorías de los hoteles, fue cambiando. A finales del 2001 con la movida de turismo extranjero, se fueron aggiornando las viejas casonas en hoteles boutique o hostels, de ahí se pasó a las grandes cadenas de hoteles que reformaron hoteles viejos o construían nuevos. En los últimos dos años se instauró una modalidad que a nivel mundial ayuda mucho a los desarrollistas, que es el modelo de condohotel, pero se fue dando a medida que el volumen de turistas extranjeros aumentaba.
| 82
En un principio hubo una gran inversión de los españoles en construir hoteles, pero luego, los inversores internos se despertaron para reformar, agrandar o construir otros. Hoy en día, existen un montón de lugares que tienen gran potencial para el turismo y en donde se debería construir más, como por ejemplo San Juan, que es una provincia muy poco explotada y tiene un turismo sin desarrollar , con gran potencial. Hace ocho años que trabajo con los hoteles pero cuando estaba en el centro de esquí, el de Catedral Alta Patagonia, podría afirmar que faltaban camas, las que estaban no eran suficientes para el potencial de esquiadores que podía recibir el Cerro. A medida que fueron pasando los años, cuando entré en la hotelería me di cuenta que la actividad estaba creciendo muchísimo porque tenía mucha más competencia, sobre todo en los últimos cinco años. Lo que más lamento es que las compañías aéreas no tengan en cuenta la cantidad de inversiones que se hicieron en Bariloche como para incrementar la frecuencia de vuelos con un precio razonable para poder cubrir todas las plazas hoteleras que existen. Hoy Bariloche tiene el pasaje más caro del mundo y no se adecúa a las inversiones realizadas.
ARGENTINA PARA ARGENTINOS
CARLOS FRANZI, GERENTE COMERCIAL DE AVIS ARGENTINA
La tecnología simplificó la renta Ha cambiado mucho la forma y la facilidad con que un usuario o un cliente puede alquilar un auto aquí en Argentina. Al comienzo los sistemas de reservas eran manuales, había fax y confirmaciones a través de sistemas no computarizados, todo se hacía vía telefónica. Con la llegada de Internet esto mejoró muchísimo en lo que hace a la facilidad con respecto a que el cliente puede buscar el auto que quiera en el lugar del país que elija. Nuestra empresa tiene 75 oficinas en todo el país con presencia en todos los aeropuertos nacionales, por lo que el pasajero se baja del avión y se encuentra con toda la información que necesita. Hace unos 15 años esto no era así. Había menos oficinas y menos posibilidad de hacer reservas. Internet ha permitido un proceso de alquiler mucho más amigable y accesible. La web tiene, hoy por hoy, todo y nosotros somos una rentadora que tiene pago y contratación de servicios agregados online. Esto es así porque los valores que priman en Avis se concentran alrededor del servicio. El cliente para nosotros es lo más importante, la atención de toda la empresa, todos nuestros empleados, está dirigida a atender lo que el cliente necesita. La forma de alquilar un auto en el país, si bien
| 84
tiene otras prestaciones en cuanto a seguridad, ha cambiado. Una de las premisas de este tiempo responde a la necesidad de capacitar permanentemente al personal sobre los nuevos productos que se están vendiendo, y sobre el equipamiento técnico que tienen todos los autos de las flotas automotrices actuales. Por ejemplo nosotros encaramos una campaña publicitaria que está orientada a que el posible cliente vea cómo ha cambiado la forma de la renta de autos, ya que ahora es mucho más accesible: “mejor subite a un AVIS”. Nos gustaría masificar el alquiler de autos. Hoy es un producto muy accesible, compite por precio con cualquier taxi o remise, y de hecho, en la mayoría de los casos es más barato. Al crecer el volumen de los negocios se pudieron mejorar los precios y hacerlos mucho más cercanos a los presupuestos de los clientes. Tenemos mucho camino por andar y buscamos explotar nuevos segmentos de mercado y rubros. Hoy el aspecto corporativo es muy importante y se está trabajando con el alquiler a largo plazo, compitiendo con la compra o el leasing de las empresas. Eso permite seguir creciendo y darles más ventajas a los turistas cuando lleguen o cuando viajen por el país.
ARGENTINA PARA ARGENTINOS
DANIEL Y GUILLERMO ACOSTA, SOCIOS GERENTE DE PURPURA TRAVEL
Del viaje de estudios al de egresados El turismo estudiantil nace con los viajes de estudio. Todo empieza porque 15 días para ir en vacaciones de invierno y 15 días para ir en diciembre, cuando terminaban las clases, era poco. Entonces empezamos a viajar una semana antes y una semana después de las vacaciones. Un día en Eves inventamos salir en Junio a la mitad del precio que salía hacerlo en vacaciones de invierno. Por supuesto que el precio que teníamos en ese momento era porque no había nadie en Bariloche, ni en Carlos Paz, ni en ningún lado. Esto empezó a darle un beneficio adicional a los prestadores de servicios porque trabajaban más días. Había que convencer a los directores para que no le pusieran falta a los alumnos o para que de los cinco días que faltaban, pusieran tres. Además había que hacer proyectos de viajes didácticos, visitando la represa de El Chocón o el Instituto Balseiro para que los profesores y los directores lo autorizaran, y había que traer informes del viaje. Las ventas de los viajes se hacían con el director del colegio, el profesor de historia, geografía, los padres y los chicos en un salón del colegio. En los años ‘73, ‘74, comienza a gestarse un cambio en el concepto de los viajes didácticos y aparecen los micros con posibilidad de llevar más pasajeros. En un principio no existían los coordinadores, ese rol lo cumplían los choferes, y de hecho, había un único boliche en Bariloche, Grisú, y los chicos bailaban en el hotel. Bariloche empezó a hacerse más grande como destino porque el precio era más o menos
| 86
accesible. Era el lugar mejor preparado del país para albergar a una gran cantidad de estudiantes y a sus necesidades al salir de viaje de egresados. El turismo estudiantil le dio vida a Bariloche durante muchos meses, porque antes la gente iba sólo en vacaciones de invierno. Desde el 87 hasta el 94 fue el pico de viajes a Bariloche. Desde Junio a Septiembre, salían entre 17 y 20 micros por semana de cada una de las cinco o seis empresas grandes, que por entonces existían. En los años ’90 aparecen muchas agencias que para meterse en el mercado, en vez de vender por la sapiencia o por la calidad del vendedor, necesitan regalar servicios. Así los costos pasan a ser más altos que el precio de venta y eso produjo todo tipo de problemas, desde cierre de agencias hasta estafas calificadas. Hubo personas que en vez de ver el negocio a largo plazo, lo veían a corto plazo, para hacerse de mucho dinero en muy poco tiempo, sin importarles lo demás. El turismo estudiantil es muy importante para romper la estacionalidad, porque ocupa hoteles y servicios en baja temporada, y aún así no es tomado demasiado en cuenta. La influencia a nivel negocio es más positiva que negativa. Mucha gente conoció lugares gracias al turismo estudiantil y después nunca más pudo viajar. Bariloche se recuperó a partir de los estudiantes. En otros destinos nacionales como Carlos Paz, Iguazú o Puerto Madryn se realizan viajes de estudios que prolongan las temporadas. Otro gran aporte del turismo estudiantil es el de capacitar gente y dar trabajo a chicos que recién salen de la secundaria que así obtienen su primer empleo.
ARGENTINA PARA ARGENTINOS
JULIO LOZANO, EX GERENTE DE ARRAYANES TURISMO
Problemas que traen oportunidades La mejor publicidad siempre fue el boca a boca, incluso creo que Bariloche siempre adoleció de defectos promocionales. En el año ’78 nosotros teníamos los servicios vendidos en micro y todo cobrado. Mes de junio, empezaban las vacaciones de invierno, íbamos a la terminal para consolidar todo y nos dicen que el precio era un 25 por ciento más caro. Obviamente la ecuación no cerraba. Nos vinimos caminando desde La Boca, desde el taller de la empresa de micros ¿Qué hacíamos? De pronto pasamos por la puerta del CIFA, Centro de Informes de Ferroviarios Argentinos. El tren era mala palabra, porque tardaba 34 horas, entraba polvo... pero igual entramos. Nosotros éramos cuatro pibes de jean y remera y nos dijeron “tienen que hacer la cola”, “pero queremos comprar 8 mil pasajes”. A los dos días estábamos hablando con el gerente
| 88
Comercial de Ferrocarriles Argentinos, casi éramos como Dios. Yo entraba a CIFA y más o menos que se tiraban al piso. Después que arreglamos con ellos sacamos 11 trenes seguidos, con 850 pasajeros por formación, todas las semanas teníamos uno. El tren lo armamos con coches de primera clase, le pusimos un coche-comedor y una discoteca. Tenía que llamarlos a los chicos y decirles que íbamos a salir en tren en vez de en micro, por el mismo precio. Entonces buscamos todos esos elementos, un coordinador por coche, médico a bordo -todos mis amigos médicos viajaron-, y otros servicios, para poder compensarlos. Costó meter en el tren a los chicos para el primer viaje pero cuando volvieron estaban súper felices, venían y hablaban y los demás chicos ya no querían viajar en micro. La necesidad estaba creada. El destino estaba impuesto.
TURISMO 2.0 - LA EVOLUCION PERMANENTE
89 |
AEROLÍNEAS Y LAS DEMÁS
VII Aerolíneas y las demás | 90
TURISMO 2.0 - LA EVOLUCION PERMANENTE
SANTIAGO GARCÍA RÚA, EDITOR DE AVIATION NEWS
En aviación, 20 años… ...son un montón Apenas habían transcurrido seis meses desde el número uno de El Mensajero cuando la aviación comercial argentina vivía uno de los momentos más significativos de su historia. Era la madrugada del 21 de noviembre de 1990, cuando en el Salón Blanco de la Casa de Gobierno, colmado de invitados que aplaudían de pie, un presidente justicialista anunciaba la privatización de Aerolíneas Argentinas. Dieciocho años después, otro presidente, en este caso una mujer, anunciaba, también con el salón lleno, su reestatización. El signo político de ambos presidentes no era la única coincidencia: en ambos casos, quedaba para los argentinos un pasivo de 900 millones de dólares. Tampoco ambas decisiones se tomaron respondiendo a una política de Estado para el sector. No la había entonces ni la hay ahora: Sin embargo alrededor de esta empresa giró la aviación comercial en el país en estos 20 años. Mientras que para los argentinos fue la peor de las privatizaciones, para los españoles fue el negocio más desastroso encarado en las últimas décadas en Sudamérica. Mientras que para los primeros hubo vaciamiento, para el pueblo español hubo un despilfarro de 4 mil millones de dólares, en una aventura que lo único que aportó fueron desencuentros, litigios y un constante motivo de fricción entre ambos países. ¿Por qué Iberia, por ese entonces empresa estatal, se entrometía en Aerolíneas? Al margen de cuestiones que sólo Carlos Menem y Felipe González conocen, la versión oficial señala que el presidente de Iberia, el socialista José María Aguiló, siguiendo la línea de pensamiento de la
época supuso que el futuro de la industria aérea iba hacia empresas cada vez más grandes, en un mundo donde sólo habrían de subsistir cuatro o cinco mega aerolíneas. La estrategia para las empresas europeas, por lo tanto, era engordar para posicionarse mejor frente a futuras fusiones. Obviamente para España, Latinoamérica era el granero natural. El ejecutivo español fue un visionario, aunque se equivocó en los tiempos. Antes que fusionarse - aunque casos menores siempre hubo - las aerolíneas a nivel mundial comenzaron por aliarse tratando de bajar costos, pero básicamente buscando ofrecer a sus pasajeros productos y prestaciones que ninguna línea aérea por si sola podía ofrecer. Así en estos años, El Mensajero reflejó en sus páginas el nacimiento de la Star Alliance (1997), luego Oneworld (febrero de 1999) y finalmente Sky Team (octubre del 2000). Lo que Aguiló no previó fue la ola de privatizaciones que se venía y que habría de alcanzar a la mayor parte de las aerolíneas en el mundo. Iberia no era la excepción. Pero para ser privada, antes tenía que desprenderse “de la molesta compañía argentina”, motivo permanente de conflicto y drenaje constante de dinero. Es entonces cuando las autoridades españolas transfieren la propiedad de la empresa al por ese entonces Instituido Nacional de Industria (INI) - luego llamado Teneo y finalmente SEPI -, un organismo oficial sumamente politizado, aunque sus miembros se autotitulen "técnicos" para evitar purgas frente a los cambios de gobiernos. El absurdo llegó a su punto culminante cuando España dejó de tener una
91 |
AEROLINEAS Y LAS DEMAS
aerolínea estatal propia, pero sostenía dos en la Argentina que no le interesaban. En Venezuela ya habían cerrado Viasa - lo que significó que los funcionarios tuvieran que huir escondidos una noche de Caracas - y en Chile habían perdido su participación en Ladeco a manos de LAN, que terminó por absorber a esa empresa. En 1998 florece en el seno de la SEPI una idea brillante: pasarle la gestión a una aerolínea "eficiente" norteamericana. American Airlines pagó U$S 25 millones por el 8,66% de las acciones. Pero rápidamente los estadounidenses recuperaron la inversión al obligar a Aerolíneas a contratar el sistema Sabre, por ese entonces de su propiedad, en desmedro de Amadeus. El costo cualquier parecido es pura coincidencia- U$S 25 millones, y un contrato que aún hoy Aerolíneas no pudo deshacer. También le cedieron el management. En poco menos de un año Aerolíneas y Austral habían perdido un 30% del mercado de cabotaje, y otro tanto en internacional, y habían sumado un rojo de 300 millones de dólares. Pasivo que otra vez quedó a cargo del principal accionista: el Estado español. La SEPI recuperó, obligada, el manejo de la compañía, pero estaba claro que ya nada querían saber con la empresa argentina en la que militaban dirigentes gremiales como Ricardo Cirielli, Alicia Castro y Ariel Basteiro. Los españoles buscaban una salida por el lado del gobierno argentino, pero la administración que presidía Fernando de la Rúa se mostraba impotente para resolver también este tema. El Gobierno español, con la compañía prácticamente parada y en convocatoria de acreedores, tomó la decisión de cerrarla. Se necesitaban U$S 758 millones, calcularon, para cancelar las deudas y pagar las indemnizaciones. Pero la presión de los gremios, la campaña
| 92
antiespañola que toda la sociedad tomó como propia bajo el paraguas de "Salvemos a Aerolíneas" y el clamor de los empresarios españoles con inversiones en la Argentina que reclamaban “que un mal negocio no nos arruine otros buenos, como Repsol-YPF, Telefónica, etc.”, obligó a los cerebros de la SEPI a dar marcha atrás y recurrir a otra “brillante” idea para desprenderse de la compañía: regalarla, pero con una ayuda de U$S 758 millones, exactamente el mismo monto que habría demandado liquidarla. Allí aparece Marsans. Era octubre del 2001. No todo fue en estos 20 años Aerolíneas Argentinas, aunque es cierto que, para bien o para mal, marcó el centro de la escena nacional. En estos 20 años el tráfico interno creció significativamente entre el 1992 y el 2000 para declinar y estacionarse hasta ahora. En el 2009 viajaron casi tantos pasajeros como en 1999. Todo esto, mientras el salto en Chile fue del 48,3% en siete años y en Brasil, pese a la caída de Varig, de un 74,7%. En internacional el golpe es aún más tremendo: sólo algo más del 10% de los pasajeros que salen o llegan del exterior lo hacen por compañías de bandera argentina. Sería injusto no recordar a empresas como Lapa o SW cuando se analiza este periodo aunque terminaron como el resto - Dinar, AeroVip, American Falcon, Laer, etc -: en quiebra. Hubo un momento (2002), en que todas las aerolíneas con matrícula argentina, con excepción de Austral, estaban en convocatoria de acreedores. Incluida Aerolíneas. Si bien Lapa nació en 1976 cuando el excéntrico barón Claudio Zichy Thysen le compró a Austral dos turbohélices YS 11, su crecimiento se produjo algunos años después de la privatización de Aerolíneas, cuando se desreguló el
TURISMO 2.0 - LA EVOLUCION PERMANENTE
mercado doméstico y su propietario era Gustavo Andres Deutsch, empresario textil y dueño de una cadena de tiendas muy populares. Deutsch notó rápidamente que las tarifas en cabotaje estaban lo suficientemente infladas como para permitir alternativas más económicas. En 1993 el empresario suma su primer B737-200 y comienza a ofrecer tarifas un 35% más bajas que el monopolio que representaban AerolíneasAustral. En 1999, con la ayuda de los “especialistas” de American Airlines en Aerolíneas como ya se dijo, llegó a tener el 40% del mercado y una flota de 21 aviones: catorce B737-200, cuatro B737-700, dos B757-200 y un B767-300, además de un pedido por otros quince 737-700, un 767 y un 777. El 18 de agosto de 1999 Deutsch cumple uno de sus sueños, contra la voluntad de todo el directorio de su empresa, e inaugura los vuelos a Atlanta, ruta que le produce un quebranto de dos millones de dólares mensuales. Trece días después el despegue de Lapa se interrumpe cuando uno de sus viejos B737-200 se estrella en Aeroparque. Herida, Lapa dejó de volar en la Semana Santa del 2002. La caída de Lapa y Dinar, pero fundamentalmente la proximidad de las elecciones, llevó al gobierno con el apoyo de los gremios a crear Líneas Aéreas Federales SA (Lafsa), un aerolínea que nunca voló, ni tuvo aviones, aunque sí mecánicos, pilotos, azafatas y presupuesto hasta este año y que sirvió para sostener con subsidios a Southern Winds. Protegida por el poder de turno, subvencionada abierta y esbozadamente en forma escandalosa con dineros públicos, y sospechada de favorecer el tráfico de drogas, ésta empresa - que en su momento fue presentada como modelo de compañía y “ejemplo a imitar” y su creador y presi-
dente como un “joven empresario exitoso” terminó como todas las empresas privadas que la antecedieron: en quiebra. En este caso por cuatro valijas sin acompañantes pero con cocaína en su interior, que nadie reclamó en el aeropuerto de Barajas Otra vez la necesidad, pero no la convicción, allanaron el camino para que desembarcara LAN, posiblemente una de las pocas buenas noticias en estos años. También el nacimiento de Andes y de Sol, gracias a una de las pocas llamadas a audiencia pública en estos 20 años, fue una bocanada de aire fresco. Las audiencias públicas sólo son convocadas por los funcionarios en los últimos años cuando estos quieren, y no cuando deben. El último llamado data de diciembre de 2005. El final de esta historia nos lleva a Marsans. Es difícil evaluar el desempeño de este grupo en Aerolíneas ya que a los desaciertos propios, que los hubo y muy grandes, se sumó el empecinamiento del gobierno y ciertos gremios por minar el funcionamiento de la compañía, afectando al mismo tiempo al resto de la industria. La reestatización, una demanda del Grupo Marsans en el Ciadi por U$S 1.500 millones, la llegada de los B737-700, la promesa de los Embraer, la falta de una flota de largo radio, las disputas gremiales, un aporte del Estado de entre uno y dos millones de dólares diarios – según quien lo diga – o los vuelos a Montevideo o Sudáfrica son parte de una historia viva y que ya lleva dos años y que El Mensajero refleja todas las semanas. Es evidente que a la revista le esta faltando un título de tapa: “Los políticos acordaron discutir una política aérea que fomente el desarrollo de esta industria estratégica para el país”. A no desesperarse. Es seguro que El Mensajero vivirá 20 años más.
93 |
AEROLINEAS Y LAS DEMAS
SANTIAGO GARCÍA RÚA, EDITOR DE AVIATION NEWS
El mundo: de crisis en crisis En el mundo también pasaban cosas que reflejaba El Mensajero y que afectaban no a una empresa sino al conjunto de la industria. Crisis que se sucedían y que llenaban las páginas de los medios. La Guerra del Golfo de 1990 y 1991, el ataque a las Torres Gemelas en septiembre de 2001, los atentados en Bali (2002), Madrid (2004) y Londres (2005), el SARS, una neumonía atípica que apareció por primera vez en noviembre de 2002, el incremento descomunal del precio del petróleo en el 2008, la crisis financiera mundial y la Gripe A del 2009. Muchas empresas quedaron en el camino mientras que otras, como buena parte de las estadounidenses, debieron recurrir al benefactor Capítulo 11 de la Ley de Quiebras de ese país para reacomodar sus finanzas y sobrevivir. Las fusiones que pronosticaba dos décadas atrás el entonces presidente de la estatal Iberia al final llegaron especialmente a partir del 2000, empujadas básicamente por las crisis y la necesidad de generar economías de escala que permitieran bajar costos. Según IATA, entre el 2000 y el 2009 las aerolíneas en su conjunto perdieron 49 mil millones de dólares, 9.500 millones solo en el último año. En el 2001 American Airlines adquiere TWA mientras que Japan Airlines (JAL) y Japan Air System (JAS) se unen para crean la sexta aerolínea del mundo. Uno año más tarde el Gobierno chino anuncia la fusión de las nueve compañías aéreas estatales en tres grandes corporaciones: "Air China" (Pekín), "China Eastern Airlines" (Shanghái) y "China Southern Airlines" (Guangzhou). En septiembre de 2003 Air France y la holandesa KLM anuncian su fusión, y crean la mayor aerolínea europea, pero
| 94
dos años más tarde Lufthansa absorbe a Swiss y suma luego a British Midland (bmi), a Austrian y a Brussels Airlines, por lo que pasa a ser la primera. En el 2008 Delta adquiere a Northwest mientras que al año siguiente en América latina se asocian Avianca, Taca y Aerogal y casi al final de ese año se unen las estatales China Eastern y Shanghai Airlines. El 2010 arranca con la fusión de United Airlines y Continental, dando lugar a la mayor aerolínea del mundo, mientras que Iberia y British anuncian su matrimonio. Pero la gente, por suerte, siguió viajando. A tal punto que el tráfico medido en pasajeros/kilómetros más que se duplicó en estas dos décadas – pasó de 2.000 millones a más de 4.500 millones – mientras que los pronósticos de los organismos internacionales hablan de un crecimiento promedio anual del 4,7% para los próximos 20 años. En el ínterin, las empresas ahora identificadas como “tradicionales”, debieron enfrentarse con un nuevo enemigo que les mordía los bolsillos: las Low cost. Un concepto de aerolínea que tiene sus antecedentes en las estadounidenses Pacific Southwest Airlines (1949) y Southwest Airlines (1971), pero que se consolida por los ’90, coincidiendo con el proceso de desregulación que comienza a gestarse en ese país. De allí el modelo se extendió a Europa y luego el resto del mundo. Hoy sobresalen empresas como la irlandesa Ryanair (1991) o la británica easyJet (1985) en el viejo continente, ó Air Asia en Malasia o Virgin Blue en Australia. Muchas “tradicionales” optaron por lanzar sus propias filiales de bajo costo, como Buzz de KLM, Clickair de Iberia, Go Fly de British Airways o Ted de United Airlines,
AEROLINEAS Y LAS DEMAS
pero se encontraron con serias dificultades para evitar que sus negocios fuesen devorados por sus matrices. Las excepciones son Bmi y Germanwings de Lufthansa (50%) o Jetstar de Qantas. También entre los fabricantes pasaron cosas en estos 20 años. Los aviones supersónico pasaron a ser piezas de museo con el accidente de uno de los Concorde de Air France en julio del 2000, en tanto que el 25 de octubre de 2007, con los colores de Singapore Airlines, el A380 de dos pisos diseñado para entre 550 y 800 pasajeros, según la configuración interior, hizo su primer vuelo comercial. El tamaño le había ganado a la velocidad. Cuatro empresas, una de ellas latinoamericana, terminaron en estos 20 años por dominar prácticamente la fabricación de aviones comerciales. Boeing y Airbus se reparten por partes igual el segmento más grande, el de aeronaves de más de 120 asientos, mientras que Bombardier y Embraer reinan en el rango de los de hasta 100 butacas, aunque con intenciones de ir por más. Obviamente las aerolíneas en Latinoamérica no estuvieron exentas de las etapas de turbulencia de los últimos 20 años. Partiendo de una mayoría de empresas estatales, fuertemente deficitarias casi todas, la región travesó los mismos cielos que el resto de la industria en el mundo: las privatizaciones, las alianzas, las fusiones, la llegada de las aerolíneas de bajo costo, la apertura de los cielos, etc. El proceso no fue fácil y muchas quedaron en el camino: Aero Perú, Ecuatoriana de Aviación, Viasa, Líneas Aéreas
| 96
Paraguayas (LAP), Ladeco, Transbrasil, Vasp, Lapa, Varig. Sin embrago Latinoamérica comenzó a ser vista con mucho respeto a medida que algunas empresas nuevas o rescatadas de proyectos anteriores comenzaron a ser competitivas y rentables. Durante el 2009, en plena crisis, Latinoamérica fue la única región del mundo con números positivos en tanto que las previsiones hablan de un crecimiento para los próximos 20 años del 4,9% anual, superior a la media mundial. Otro dato positivo es que la flota en América latina sigue rejuveneciendo. Mientras apenas cuatro años atrás la edad promedio era de 15,5 años, hoy se ubica en los 10,6 años, es decir muy por debajo de la edad promedio, por ejemplo, de la flota en los Estado Unidos. Pero el desarrollo no es parejo. Mientras unas son rentables otras sobreviven como pueden o demandan grandes cantidades de recursos a los Estados. Sólo siete líneas aéreas sobre un centenar, concentran el 61% del tráfico en América Latina y el Caribe. Algunas, como Tam y Gol o Mexicana y Aeromexico, pertenecen a países grandes con mercados altamente desarrollados. Otras, como Lan, apuestan por la creación de subsidiaras hasta convertirse en una gran marca regional o como Copa, desarrollan el centro de conexiones más importante del continente. Avianca y TACA, con una serie de aerolíneas menores detrás, optaron por fusionarse para transformarse en un gran conglomerado aéreo.
AEROLINEAS Y LAS DEMAS
ERNESTO GUTIÉRREZ CONTE, PRESIDENTE DE AA2000
De pistas de aterrizaje a verdaderas ciudades La historia que comenzamos a escribir a fines de 1998 tiene un desarrollo muy positivo. Más de 2.400 millones de pesos en inversiones, 15 aeropuertos estrenados y otros 17 con reformas integrales, 2.024 trabajadores y un promedio de 20 millones de pasajeros anuales confirman que nuestro proceso es exitoso. Aeropuertos Argentina 2000 invirtió muy fuerte en los últimos 12 años para cambiar radicalmente todos los aeropuertos del Sistema Nacional (SNA). En 1998 comenzamos una etapa totalmente innovadora en la Argentina. Fue el primer país de la región que concesionó los aeropuertos a manos privadas. Lo hizo con un esquema solidario en el que dos aeropuertos superavitarios sostienen financieramente todo el sistema. Los aeropuertos dejaron de ser pistas de aterrizaje para convertirse en ciudades con una amplia gama de servicios, modernos y de tecnología de vanguardia. Nuestras intervenciones fueron profundas. Inauguramos 15 aeropuertos totalmente nuevos: la Terminal A de Ezeiza, Aeroparque, Mar del Plata, Mendoza, Bariloche, Iguazú, Río Gallegos, Río Grande, Puerto Madryn, Tucumán, Comodoro Rivadavia, Córdoba, Chaco, Neuquén y Bahía Blanca. En el resto, introdujimos importantes mejoras de acuerdo al orden de prioridades que plantearon las autoridades correspondientes. En la actualidad tenemos en marcha la mega obra de Ezeiza –que iniciamos en septiembre de 2009- en la tenemos prevista una inversión de 250 millones de pesos. Cuando se finalice en 2013, el
| 98
Pistarini tendrá capacidad para atender 13 millones de pasajeros anuales, realizar 90.000 operaciones también en 12 meses y 186.000 metros cuadrados de plataforma. Además contará con 200 posiciones de check in, 120.000 m2 en la nueva terminal, 21 mangas de embarque, 133.000 m2 de rodaje, 150.000 m2 de vialidad y parking, 4.800 cocheras, 10 ascensores, 86 puestos de migraciones, 32 puestos de control de seguridad, 16 rayos x (aduana) y 9 carruseles de equipajes de arribo. El proyecto comenzó con la demolición de la vieja terminal C. Ya completamos la etapa de cimientos y la de colocación de la estructura de hormigón al igual que la colocación de las estructuras metálicas. En la actualidad, el nuevo edificio cuenta con redes eléctricas, termomecánicas, sanitarias, corrientes débiles y contra incendio. Concluidas las intervenciones, la nueva terminal de pasajeros será un edificio conformado por: el hall de check in de la terminal A existente (hall norte), un nuevo hall de check in similar, un nuevo espigón (sur) para operaciones de cabotaje, un amplio edificio para embarques y arribos y el viejo Espigón Internacional reestructurado y en funciones. Durante el 2010 finalizamos también la flamante pista del Aeropuerto de Río Grande con un desembolso de 32 millones de pesos, prevemos inaugurar el nuevo aeropuerto de San Luis -14,5 millones- y realizaremos a nuevo la pista del Aeroparque Jorge Newbery, con un aporte de 60 millones de pesos.
TURISMO 2.0 - LA EVOLUCION PERMANENTE
Para los próximos 18 años, tenemos proyectadas inversiones superiores a los 3.500 millones de pesos que se distribuirán en la ya mencionada obra de Ezeiza, en una ambiciosa obra en Aeroparque y en nuevas acciones en Bariloche, Iguazú, Jujuy, la segunda etapa de Mendoza, Santa Rosa, Santiago del Estero y nuevas iniciativas en otros aeropuertos. Empleamos 2024 personas que se desempeñan en todo el país, durante las 24 horas y se ocupan tanto del pasajero como de la logística de carga del comercio exterior, brindando atención al usuario en forma permanente, personal, vía telefónica, Internet –mediante el sitio www.aa2000.com.ar - y vía mail. En los últimos tiempos, el tráfico de pasajeros que circula por nuestros aeropuertos registra una tendencia claramente positiva. En 2009, el total fue de 20,3 millones de pesos y durante el primer semestre de 2010, 10.938.967 de pasajeros utilizaron los servicios de las 33 terminales, lo que implica un aumento promedio de 16,2 por ciento, respecto de los 9.407.700 contabilizados en el mismo plazo del año anterior. Estas son algunas de las inversiones y obras que llevamos adelante en AA2000 en todo el país, en el marco del Plan Federal de Inversiones: - RESISTENCIA: 28,5 millones de pesos. Remodelación total de la terminal 9 millones, reparación total de la pista, calles de rodaje y plataforma: 18,5 millones de pesos y 3,5 millones en balizamiento. - TUCUMÁN: Reorganización y modernización de todo el aeropuerto. - SAN LUIS: 14,5 millones en remodelación
total del aeropuerto. Además se reparó y repavimentó la pista y se instaló un nuevo sistema de balizamiento. - JUJUY: 20 millones de pesos. Rehabilitación de pavimentos de pista, rodaje y plataforma, construcción de un cerco perimetral y el reacondicionamiento del sistema de balizamiento. - PUERTO MADRYN: Construcción de la nueva terminal. Además, se invirtieron 10 millones de pesos en reacondicionamiento de la pista y una nueva cinta para el transporte de equipajes. Además, se llevaron a cabo obras de repotenciación eléctrica. - BAHIA BLANCA: 15 millones de pesos en la nueva terminal. - VIEDMA: 5,5 millones de pesos. Obras en la pista, parking y provisión energética con el objetivo de brindar mejor seguridad operacional y servicio a los pasajeros. - NEUQUEN: 8 millones de pesos. Remodelación total de la terminal. - CÓRDOBA: 65 millones de pesos. 50 millones en la remodelación total de la terminal y 15 millones en la repavimentación total de la pista y el nuevo sistema de balizamiento. - RÍO GALLEGOS: La obra incluyó la ampliación y remodelación de la terminal, la incorporación de una manga telescópica, la repavimentación de 2.200 metros de pista y un nuevo sistema de balizamiento. - RÍO GRANDE: 42 millones de pesos. 32 millones en la nueva pista y 10 millones en la remodelación total de la terminal e incorporación de una pasarela telescópica panorámica.
99 |
AEROLINEAS Y LAS DEMAS
| 100
AEROLINEAS Y LAS DEMAS
PABLO QUEROL, GERENTE DE ASUNTOS CORPORATIVOS DE LAN ARGENTINA
“Queremos que cada vez más gente vuele en avión” Este es un año muy especial no solamente para nuestros amigos de El Mensajero, que cumplen sus primeros 20 años de vida, sino también para todos quienes hacemos LAN en Argentina, porque si bien hace más de 65 años que Buenos Aires se convirtió en el primer destino internacional de la compañía, este año celebramos 5 años volando dentro de nuestro país. Ha pasado mucho y muy poco desde aquél 8 de junio de 2005 en que despegó desde el Aeroparque Metropolitano Jorge Newbery el primer vuelo de LAN Argentina con destino a Mendoza. La lluvia que cayó copiosamente ese día se mezcló con la emoción de las más de 1000 personas que trabajaron sin descanso para poner a volar los primeros Boeing 737-200 en un tiempo récord para la aviación comercial. Casi sin darnos cuenta fuimos ampliando nuestras alas llegando cada vez a más destinos. Aterrizamos en Bariloche, Iguazú y Río Gallegos y antes de seguir creciendo incorporamos el primer Airbus 320, el avión más moderno que hubiera volado dentro de Argentina. En el 2006 iniciamos nuestra operación internacional con un vuelo diario a Miami que se ha convertido en un must tanto para los pasajeros de negocios que valoran nuestra Premium Business la más premiada de América Latina- como por nuestros mini fans, que disfrutan de los juegos y películas que ofrece la renovada clase turista. Hoy llegamos a 13 destinos dentro de Argentina, 5 internacionales (a Miami se suman Santiago y San Pablo –ahora desde Aeroparque-, Lima y Punta Cana) y más de 3.000.000 de personas nos con-
| 102
firman a diario el valor de ser una alternativa cercana, confiable, puntual y segura para conectar los sueños, negocios y emociones de nuestros pasajeros y clientes de carga. Somos conscientes que en los últimos 15 años la mayoría de las compañías aéreas de nuestro país han sufrido problemas muy profundos. Pero desde siempre confiamos y hemos invertido en estos 5 años más de 600 millones de dólares en el enorme potencial que tiene la industria aérea en nuestro país. Queremos que cada vez más gente vuele en avión –podrían ser el doble que los que lo harán este año-, apoyando el desarrollo de las economías regionales y el crecimiento del turismo local. Esto incluye a los más de 1200 niños de escuelas carenciadas de nuestro país que han vivido la experiencia un vuelo de bautismo bajo el programa Todos Podemos Volar. En pocos meses más LAN será la primera aerolínea de occidente en operar el Boeing 787 Dreamliner, el avión más moderno y amigable con el medioambiente del que se tenga registro. Estos 32 aviones de última generación se sumarán a los 50 Airbus familia 320 que se incorporarán a la flota de vuelos regionales y de cabotaje hasta el año 2018, lo que representa una inversión superior a los 7600 millones de dólares. Quienes hacemos LAN Argentina queremos que estos aviones puedan ayudarnos a seguir conectándonos entre nosotros y con el mundo. Queremos hacer el cielo más grande. Por Argentina. Por LAN.
UN LARGO CAMINO TECNOLÓGICO
VIII Un largo camino tecnológico | 106
TURISMO 2.0 - LA EVOLUCIÓN PERMANENTE
CARLOS PATRANI, DIRECTOR PROVINCIAL DE DELEGACIONES TURÍSTICAS DE LA SECRETARÍA DE TURISMO DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES
Proyecto Turnet Turnet nació a consecuencia de una investigación que hizo COTAL durante los años 1984 y 1985. Junto a la Federación Universal de Agencias de Viajes (FUAV) se habían hecho unos seminarios de intercambio de data sobre el avance de los agentes de viajes en sistemas de automatización en Estados Unidos y Europa. A partir de allí, algunos dirigentes que asistimos a ese seminario, y que formábamos parte de la directiva de la Asociación Argentina de Agencias de Viajes y Turismo, lo llevamos al seno de la AAAVyT. Después de presentarlo a la Junta Directiva de la AAAVyT, que en esa época tenía como presidente a Sabet Abd El Jalil, se decidió establecer una comisión para investigar el proyecto. Se designó a Roberto Rezzio como presidente de la comisión y se empezó a trabajar con federaciones de agentes de viajes de otros países, intercambiando información. En ese momento teníamos también un fuerte apoyo de Aerolíneas Argentinas que había tomado la decisión política de acompañar a los agentes de viajes en ese trabajo de investigación y desarrollo y en intentar vincular a los agentes de viajes al sistema de distribución electrónica de la compania. Los miembros de la comisión trabajamos en la posibilidad de crear un sistema diseñado en virtud de lo que los agentes de viajes necesitaban: poder incluir paquetes turísticos, que los propios operadores de viajes vuelquen sus productos allí y que sea un sistema de propiedad de la AAAVyT y sus asociados. Pero para desarrollar este proyecto se necesitaba mucho dinero. Recuerdo que en esa época se habla-
ba de hasta un millón de dólares y la Junta Directiva Federal de AAAVyT decidió no encarar el proyecto. Entonces un grupo de los que estábamos desarrollando la investigación continuamos trabajando en la búsqueda de soluciones que no fuesen tan caras. Tournet fue un desarrollo de un grupo de agentes de viajes que estábamos entusiasmados con el tema (entre los que estaban Roberto Rezzio y Jorge Wats, entre otros). Se hicieron algunos aportes para comenzar, conseguimos costos manejables y se trabajó con una empresa de desarrolladores uruguayos. Se presentó en 1990 en el Congreso de COTAL de Mar del Plata. Recuerdo que habíamos recibido un fuerte apoyo de Ramón Di Giambattista, presidente de la AAAVyT. Habíamos generado un convenio con el Banco Galicia para administrar los pagos con cuentas electrónicas y así fue tomando cierta riqueza de contenido y poco a poco algunos operadores volcaron sus productos hacia eso. Como no había mucho más dinero para seguir aportando se fue limitando la posibilidad de lograr un mayor desarrollo. Así que, finalmente, la sociedad se vendió. Turnet definitivamente sentó un precedente en el sector turístico. Fue un proyecto revolucionario para la época, quizás demasiado ambicioso porque todavía no existía la costumbre de estar confiando nuestros stocks y confidencias comerciales a través de una red. Lo que sucedió después fue que la tecnología nos llevó puestos. Si los agentes de viajes hubiéramos sido los dueños de nuestro propio sistema de distribución electrónica seguramente hubiera sido otra la historia.
107 |
UN LARGO CAMINO TECNOLÓGICO
PABLO CHALEN, GERENTE GENERAL DE TRAVELPORT
Herramientas que ayudan a crecer Creo que la tecnología en turismo, como una industria global en donde las agencias comercializan productos y servicios a nivel mundial, es fundamental. Gracias a ella acceden a mayor cantidad de ofertas y pueden realizar transacciones en forma segura. En ese sentido estoy convencido de que los GDS fueron, y son, un factor crítico en el desarrollo de las agencias de viajes, facilitando la comercialización de productos, así como también la automatización de procesos internos con el fin de lograr mejores controles de calidad, bases de datos con perfiles de clientes y la integración con sistemas administrativos contables. Los GDS comenzaron a comercializarse en la Argentina a principios de los años 90. En sus comienzos, y dado que las telecomunicaciones eran aún precarias, al igual que las computadoras personales, que no tenían un alcance masivo, los GDS proveíamos las líneas de datos y las computadoras. En ese tiempo hacer toda la instalación en una agencia de viajes podía demandarnos unos 6 meses, entre el tiempo que requería instalar una línea de datos, la importación de las computadoras y su instalación en la oficina. Sin embargo, una de las barreras más importantes que tuvimos que romper fue el cambio cultural de los agentes. Una de las primeras campañas que hicimos con Galileo en el país fue poner stickers en las pantallas con la consigna que decía “No use el teléfono”, en clara referencia a hacer las reservas por el GDS y evitar las llamadas a la línea aérea para hacerlas. Posteriormente, con la implementación de las
| 108
impresoras de boletos, muchos agentes aducían que era más rápido seguir emitiéndolos manualmente. No fue fácil. Muchos de los cambios tecnológicos, no pudieron ser efectivos hasta el momento que se tornaron mandatorios. Hoy nadie pensaría en entregar un ticket aéreo físico a un pasajero, sin embargo, el primer e-tkt en Latinoamérica lo emitió Galileo en 1999 con United Airlines, tuvieron que pasar más de 5 años, para que el nivel de adopción creciera en forma significativa. Mi reflexión al respecto, es que la tecnología puede avanzar pero siempre debe tenerse en cuenta si la sociedad, o la industria en particular, están preparados para aceptar dichos avances. Hoy sin embargo, se presenta un desafío mayor, que es el alcance al consumidor que tienen muchas de las tecnologías que antes estaban sólo disponibles para el agente de viajes. Esto crea un nuevo reto a la industria, porque tiene que estar preparada para poder responder a un cliente mucho más informado y con capacidad de poder comprar directamente con los proveedores. En ese sentido es donde los GDS estamos más enfocados, dando no sólo contenido, sino también información con mayor capacidad para análisis, como los productos de e-pricing, donde no sólo se despliega la oferta para los lugares y fechas requeridas, sino también opciones en base a alternativas comparables. A su vez, las agencias de viajes, tienen que hacer uso de la tecnología provista por los GDS para lograr canalizar las ventas a proveedores preferenciales, y logrando de esta forma tener más
TURISMO 2.0 - LA EVOLUCIÓN PERMANENTE
poder ante los mismos, a fin de lograr mejores condiciones comerciales. La agencia de viajes sólo mantendrá su importancia en la cadena de distribución si es vista por los proveedores como un direccionador de la oferta, y esto es lo único que garantizará a la agencia tener poder de negociación ante los proveedores. Desde el punto de vista del cliente, la agencia sólo tendrá sentido, si se convierte en un consultor que agrega valor a los servicios normalmente ofrecidos. En este sentido independientemente de la oferta que pueda encontrarse a través de los GDS, es fundamental que el nivel de conocimiento de la agencia sirva para orientar al cliente en cuáles son las mejores ofertas que se adaptan a sus requerimientos. En la actualidad no podríamos pensar en una agencia de viajes sin tener acceso a un GDS, dado que no podría vender pasajes aéreos, hoteles o alquileres de autos. Los beneficios son un aumento significativo de la productividad, eficiencia, control y reducción de costos por transacción. Aún las agencias On-Line tienen un GDS detrás, lo cual demuestra lo crítico que éstos siguen siendo para la industria. Muchas líneas aéreas de bajo costo, al momento de comenzar operaciones, más allá de su área de influencia, han reconocido el valor del GDS, dado que la comercialización a través de ellos es a un costo significativamente inferior. Creo que la aparición y masificación de los GDS cambió principalmente la necesidad de los proveedores a estar más actualizados en la información que ofrecen. Los GDS hoy están instalados en más
de 163.000 agencias a nivel mundial, y procesan más de 1.300.000.000 transacciones por año, las ventas anuales que se procesan a través de los GDS superan los USD 263.000.000.000 y concentran, sólo en el transporte aéreo, el 52% de las ventas mundiales. Son claramente el medio de comercialización más importante para la industria del transporte aéreo. La estrategia de los GDS está enfocada actualmente a integrar más contenido, y a ser un integrador del mismo, el cual puede provenir del GDS en forma directa, o de terceros, como pueden ser operadores de servicios. El enfoque está puesto en seguir facilitando a las agencias de viajes el acceso al contenido, así como también su control y administración. A su vez, los GDS han logrado poner al alcance de todas las agencias de viajes la capacidad para acceder a tecnologías a costos cada vez más bajos, dándole la posibilidad a cualquier agencia de viajes a poder competir en un mercado cada vez más exigente. Hoy una agencia de viajes puede contar con un motor de reservas en internet con igual capacidad de las principales agencias de viajes online (OTA), esto les permite seguir siendo competitivas, dándole mayores herramientas a sus clientes para poder decidir las mejores opciones para sus viajes. Creo que el éxito de los GDS depende en gran medida del éxito de las agencias de viajes, y es por ello que las agencias de viajes, deben apoyarse y consultarlos al momento de definir sus estrategias de crecimiento, considerándolos su principal socio.
109 |
UN LARGO CAMINO TECNOLÓGICO
HECTOR ALVAREZ, GERENTE COMERCIAL Y DE MARKETING DE IBEROJET ARGENTINA
La teoría del cambio Quizás algo más de veinte años atrás, el sector de agencias y tour-operación vivíamos en una época, que a más de uno hoy le causará gracia. Sino, basta con recordar como los operativos de las mayoristas trabajábamos en aquellos años. Por caso, solíamos enviar las reservas a los proveedores por correo aéreo expreso (cuando no se usaba a algún ocasional pasajero para que haga de correo a cambio de alguna excursión en destino), los cadetes hacíamos interminables colas y esperas en las compañías aéreas para poder emitir un ticket, otras tantas en la espera telefónica para poder reservar un vuelo, tipeábamos interminables itinerarios en máquinas de escribir, miles de bonos con carbónico con el aliado del corrector líquido, y más, que de sólo recordar nos causa más cansancio aún. Los comerciales, una vez por mes nos develaban la publicación de algún rígido y arcaico aviso publicitario en las guías de tráfico, el ensobrado de folletos y posterior distribución a pie, a modo de correo privado, agencia por agencia, y todo suena hoy a prehistoria. La evolución no se hizo esperar, nuevas y “revolucionarias” tecnologías aparecieron asombrando a todos: el télex primero, el fax luego, el correo electrónico, Internet, web y más. Tecnologías digitales aplicadas a la actividad desembocaron en modernos folletos virtuales, video conferencias, presentaciones en DVD, chat y todo lo que se les ocurra, que haya inventado Bill Gates. Cambió la operativa, cambió el marketing, cambió el mercado, y cambiamos nosotros. Sin duda, si a estos últimos veinte años tenemos que englobarlos en alguna característica distintiva, diría que fue el cambio. Cambio al que nos sobrepusimos, adaptándonos para subsistir. Vivir ambas eras nos permite contar esto hoy, sintiéndonos orgullosos de
| 110
tal hazaña superada. Y también han pasado veinte años desde la aparición del primer número de El Mensajero, que sin duda, fue un testigo real de todo lo que aconteció en el país y en particular, en nuestro sector turístico. Muchos de nosotros, lectores ávidos de información, espías de nuestra competencia, chusmas sobre el quehacer de los colegas, y expectantes de disputas retóricas desde la editorial del medio, hemos acompañado, de una forma u otra, la trayectoria del semanario. Directo, frontal, ácido, polémico, innovador, sin mirar a quienes pautan y sólo mirando a su parecer, El Mensajero creció, y perduró en el tiempo, llegando a estos veinte años, en forma indemne, lo que diría, en la Argentina, es mucho. Basta recordar aquellas publicaciones “indiscretas” donde se publicaron datos confidenciales de Iata-Bsp, reportajes a fondo preguntando lo impreguntable a dirigentes del sector, críticas a modelos privatizadores o nuevas formas de comercialización, elevadas críticas a empresarios, premiaciones discutidas a los actores de la actividad, han convertido al medio en un referente periodístico de la industria. Eso también es mucho. El Mensajero, fiel a la consigna cambiar para gustar, durante su recorrido hizo del cambio una consigna y así fue como cambió de estilo, de formato, quizás reflejando el espíritu inquieto y aventurero de su Director, que siempre arriesgó al cambio, sin mirar tanto a sus vecinos semanales, y apostando a su ideario. Precisamente esto es lo que ha caracterizado a este medio. Cambia lo superficial, cambia lo profundo, cambia el modo de pensar, cambia todo en este mundo. Lo que cambió ayer, tendrá que cambiar mañana. (Merceces Sosa)
UN LARGO CAMINO TECNOLÓGICO
JUAN TOSELLI, GERENTE GENERAL DE JUAN TOSELLI INTERNATIONAL TOURS
Al paso de los años Cuando nosotros recién empezamos, usábamos el télex, que tenía un costo mensual fijo, más los minutos y segundos de conectividad. Había que tener una línea especial y teníamos que grabar antes los mensajes para que el tiempo online sea el menor posible. Recién alrededor del año 1990 empieza a aparecer tímidamente el fax, que fue algo revolucionario: con un aparato mucho menos costoso, que usaba la misma línea telefónica y gastaba el equivalente de las llamadas. En simultáneo al fax, se fue desarrollando de a poco Internet, que produjo un cambio fundamental con el e-mail, una herramienta fantástica que permitió ahorrar mucho y ganar en eficiencia. A su vez, Internet fue cambiando de manera increíble: el negocio prácticamente se hizo de vuelta. Antes tenías que pedir todo y esperar a que te contestaran, incluso a veces había que ir personalmente y perder toda una mañana por una reserva. Eso ya no existe más, casi todo es online sobre la base de un
| 112
inventario. Cuando empezaron a distribuir las terminales, y cada uno podía hacer reservas desde su oficina, fue muy bueno. Cuando se eliminó el ticket de papel fue un avance impresionante. Hoy por hoy, la gente de negocios puede moverse con muchísima más libertad y seguir siendo atendido por la misma empresa, con sólo tener la Blackberry. Antes un cliente llamaba desde Milán porque necesitaba un boleto a París, y teníamos que pensar de qué manera se lo enviábamos físicamente, o a través del “PTA”, que era un mensaje interno que mandaba la aerolínea, pero que no lo podían recibir en el aeropuerto sino en las oficinas, así que no se podía hacer los fines de semana. Ahora se emite electrónicamente y el pasajero sólo tiene que ir con su teléfono móvil al mostrador de la línea aérea. Hoy es una maravilla todo lo que se puede hacer con la tecnología, y uno no se imagina el límite de todo eso.
UN LARGO CAMINO TECNOLÓGICO
GUSTAVO VALENTÍN, DIRECTOR DE VS-TOUR
La cultura del papel A principios de los ’90 todo era escritorio y teléfono, a tal punto que fueron los años en que los sistemas de reserva que eran propiedad de las compañías aéreas empiezan a independizarse. Sabre era propiedad de American y Amadeus de Air France, Iberia y Lufthansa. Hasta ese momento el trato de las agencias era muy directo con las aerolíneas. Recuerdo vívidamente el trauma que significó para Aerolíneas Argentinas instalar las terminales de reservas y que los agentes de viajes se acostumbraran a utilizarlas, porque continuaban haciendo las reservas por teléfono, a tal punto que Aerolíneas tuvo que desconectar el call center para que la gente usara la máquina. Los GDS empiezan a independizarse de las compañías aéreas y Amadeus toma forma en Argentina junto a la privatización de Aerolíneas, y empieza cierta automatización en las agencias. Por otra parte, a principios de los ’90 aparece el fax, un cambio tecnológico bastante fuerte, porque reemplazaba a una herramienta bastante más cara que era el télex, que en pocos años dejó de usarse. A mediados de los ’90 aparece Internet. Así como el fax tuvo un impacto fuerte y rápido en las agencias, el mail no tuvo la misma aceptación. En una prueba piloto, a nuestros clientes de entonces les ofrecimos una cuenta de mail, pero a nadie le interesó. Recuerdo mucho las palabras de Juan Carlos Chervatín, que hablaba de la “cultura del papel”. La gente estaba muy acostumbrada a trabajar con el papel, si le sacabas el papel no sabían qué hacer. Todo es muy gráfico, así como a principios de los ’90 una agencia no necesitaba más que un escritorio y un teléfono y si le cortaban la electricidad no importa-
| 114
ba, a fines de los ’90, la agencia sin electricidad no funciona ya que no puede usar Internet. El Turismo es un negocio especialmente tecnológico porque toda la gestión de los eventos se produce en forma electrónica y cuando no es electrónica, genera más costos. Ya en el año ’99 se instaura la obligatoriedad para las agencias de viajes de usar impresora fiscal, lo que las llevó a automatizar su back-office. Fue un impacto que produjo un gran crecimiento en nuestro sector porque al estar más ordenados, hay más competitividad, y los que no están automatizados sienten esa diferencia. A fines del ’99 el Y2K fue “mucho ruido y pocas nueces” y a partir del año 2000 arranca todo lo que es Internet en serio. Hay dos momentos que son claves, el impulso de los grandes al decir que Internet era todo y el que no se involucraba no existía, y a partir del 2003, cuando aparecen los sitios con reserva de hoteles, los que venden directo al público. Hace 27 años que estamos en el mercado y los ’90 nos afianzó en el área de operaciones. Los back-office nacen como una herramienta netamente administrativa: contabilidad y facturación. En los ’90 salen del cascarón administrativo y se meten en todo lo que es operativo y toda la gestión de la agencia empieza a ser manejada bajo esa modalidad. Durante los ’90 se expande para ocupar todos los rincones de una agencia, desde el vendedor hasta el cadete, todos están involucrados en la gestión del back-office. A partir de 2002, empieza a dedicarse a lo que es tráfico de datos y a ayudar a integrar la información a los sitios web. Las agencias que hoy en día no tienen back-office están 20 años atrasadas.
UN LARGO CAMINO TECNOLÓGICO
GUSTAVO MELGAREJO, DIRECTOR GENERAL DE SOFTUR
El camino a la integración Desde el 2000 en adelante se produjeron cambios importantes, como la incorporación de Internet al trabajo diario, la venta online y las integraciones con diferentes proveedores. Antes a una agencia le alcanzaba sólo con administrar su empresa, y hoy debe hacer eso, vender online y además estar integrado con otros proveedores. Una agencia que vende hoteles de todo el mundo no tiene capacidad comercial para contactarlos a todos cuando un pasajero se sienta en su escritorio, por eso lo que necesita es tener una integración con empresas que se dediquen a suministrar contenido. En Argentina esta plataforma requiere mucho desarrollo. Desde hace algo más de un año los agentes de viajes le empezaron a dar importancia a la integración, de hecho son pocas las agencias en Argentina que tienen integrado su sistema interno, su back-office, con Internet. Esto ocasiona que haya desconfianza por parte de los pasajeros con respecto a la información de la web, que no está actualizada en tiempo real. Para evitar esto es necesario recurrir a soluciones integrales, a sistemas interconectados, para que a todos los eslabones de la cadena llegue el afluente masivo de información y lo haga de manera correcta. Una página exitosa hoy tiene que tener buen contenido y estar actualizado. Desde el año 2001 venimos fomentando el web-service, y recién hace sólo dos años pudimos empezar a venderlo en Argentina, lo que demuestra una tendencia hacia la integración. Este retraso se da en nuestro país porque la confianza en Internet es baja y son pocos los que de momento se deciden a apostar por la integración.
| 116
Se cree que una página web va a trabajar sola y no es así, ya que los que tienen éxito con sus plataformas online es porque realizaron una campaña de concientización entre sus clientes y predicaron todo el tiempo su uso. El aumento de turismo receptivo en el país es una tendencia que ha llevado a una mayor necesidad en el uso de nuevas tecnologías. El cliente que viene del exterior está acostumbrado a sistemas integrados y se le demanda a la Argentina que trabaje de la misma manera. Muchos en Argentina todavía se manejan de manera “manual”, mientras que la integración permite que la agencia entre a un único sitio, en vez de a varios, y encuentre en poco tiempo toda la información que necesita sobre el destino. Definitivamente la tendencia a futuro se relaciona con todo lo que es integración, no sólo con hoteles, sino también con aéreos, alquiler de autos, cruceros. También otro objetivo es cerrar el circuito de ventas a través de la web, porque hasta el momento el pago online está muy poco implementado. En Argentina otro tema son los impuestos. Si se hace una operación online, sí o sí tiene que estar bancarizada, esto implica que hay un pago de impuestos adicionales. Las agencias entonces se resisten y tratan de evitar este tipo de gastos. En los próximos 10 años se derá trabajar en consolidar la integración, tanto de back-office como front-office y la de distintos brokers y actores del mercado. Aunque no estamos lejos, y la hotelería es un buen ejemplo, en Argentina aún son pocas las empresas que están trabajando de manera integrada, algo necesario para facilitar la compra de clientes del exterior.
DE BOLSEROS A CONSOLIDADORES
IX De bolseros a consolidadores | 118
TURISMO 2.0 - LA EVOLUCIÓN PERMANENTE
CARLOS ADJEMIANTZ, PRESIDENTE DE TIRSA GLOBAL CONSULTOR
Experiencia y consolidación Tuve la ventaja de haber nacido en Francia, el hecho de conocer Europa, haber viajado en barco, haber estado un año en Estados Unidos, en Canadá y México, me dio una visión muy grande para aquel entonces en mis 23 años. Reconociendo también que nosotros estábamos muy lejos del mundo, es decir, salir de la Argentina era un tanto heroico. Luego en el ´79 cuando monté Travel Sur por mi cuenta, me pareció que el consolidar pasajes aéreos podía ser de gran ayuda para los agentes de viajes, dado que para ser IATA era muy difícil. Así que empezamos a hacer acuerdos con todas las compañías de lo que se llama consolidar, significando que nosotros le dábamos el sistema de reservas. En aquel entonces teníamos cuatro empleados de reservas, un equipo de emisión y dábamos cuentas corrientes, porque existía la
quincena, lo que le daba un cash flow al agente de viajes. Luego implementamos un sistema de prepago, que sumaba un par de puntos más de comisión, lo que hacíamos era recomprar a los famosos bolseros y comprábamos cantidades muy grandes, prepagándoles, y trasladando gran parte de eso a una comisión a los agentes de viajes. A lo largo de los años, en el ´85 /´86 montamos Travel Club, la que absorbió a Travel Sur y ahí se fue desarrollando la parte terrestre. El primer contrato fue con la cadena Hilton, luego con un sinfín de compañías de aviación del exterior, compañías de cruceros y así fuimos creciendo sobre lo que es un servicio normal de un Tour operador con Estados Unidos, el primer destino que desarrollamos, después Europa y finalmente fue la operación Medio Oriente, Sudáfrica y Oriente.
119 |
DE BOLSEROS A CONSOLIDADORES
VICTOR CATANIA, SOCIO GERENTE DE RICALE VIAJES
El comienzo de un consolidador Fui representante de Aerolíneas Argentinas y lo único que podía vender eran tickets que fueran de esa línea. Vendí durante años para Aerolíneas Argentinas hasta que se privatizó y ahí me quede sin trabajo. Recurrí a mi padre a pedirle trabajo y me desconecté del ambiente turístico durante tres años. Hasta que un día el Chino Neira, dueño de Match Tour en ese momento, decide llamarme. Fue ahí cuando volví al mercado, sin dejar el trabajo con mi papá, estaba con él hasta el mediodía en una fábrica de plásticos, y después me iba a Match Tour. Ahí es donde se me abre algo distinto. Ni bien llego a Match Tour me junto con la ejecutiva de ventas de ese momento, Sandra Toledo, gran amiga a la cual yo le dije: “mira yo vendí en Aerolíneas Argentinas, yo te voy a vender mucho, necesito condiciones especiales”, para lo cual su respuesta fue: “¡Yo no te doy nada!”, quedamos en que tenía un tiempo para vender y que de acuerdo a lo que lograra nos sentaríamos a hablar. Parece horrible la relación con ella y quizás ese día lo fue, hoy es una gran amiga, una persona decente y excelente. Match Tour era una de las principales operadoras en Brasil, entonces tenía muy buenas condiciones con TransBrasil, Vasp y más. Entonces, por suerte empecé a vender, fui dejando mi teléfono a todos y pude volver con las puertas abiertas con las agencias de viaje. Se le decía “bolsear” pero no existía un bolsero que sea de la parte aérea y ahí es donde empecé a consolidar, la palabra consolidador no sé quién la inventó, no sé de donde sale pero así fue que yo empecé. Si hay algo que permitió que la imagen del bol-
| 120
sero dé un giro fue el tiempo. Después de un año en Match Tour, salté a ser socio de Ricale Viajes en mi área de la consolidación. Desde que entré a Match Tour, y durante los cinco años siguientes, fue que la palabra cambió de bolsero a consolidador. En ese período las líneas aéreas se dieron cuenta de que realmente éramos una necesidad y un beneficio. Me acuerdo que en Australia existía un consolidador que tenía copado todo el país con oficinas de venta por todos lados y funcionaba como si todas las líneas aéreas estuvieran en un mismo lugar. Eso fue visionario, lo mío fue más de suerte. Un consolidador está para darle un servicio a la agencia de viajes con mejores precios debido al poder de compra que tiene cada uno. Es un modo de consolidar los esfuerzos para obtener mejores condiciones. Yo nunca fui bolsero, jamás, fui representante de Aerolíneas Argentinas y después me gané el título de consolidador, que prácticamente es un título que nos pusieron a nosotros. El crecimiento se dió como una necesidad de las líneas aéreas, ya que se dieron cuenta que les salíamos más baratos. Antes el bolsero le tocó vivir una época donde la inflación era tan grande que tenía la oportunidad de jugar con la plata, y por eso la mala palabra del bolsero. Era tratado como si fuese un usurero, era un negocio de hacer plata con la plata y el consolidador ahí ni existía. La palabra consolidador empezó con nosotros, esa parte de jugar con el dinero, en mi caso, ni existió. Al principio cuando ofrecíamos el servicio
TURISMO 2.0 - LA EVOLUCIÓN PERMANENTE
eran casi todas negativas. La gente es reacia al cambio, les da miedo y no saben para donde correr. Sin embargo hoy en día tenemos una excelente relación con las líneas aéreas y con las agencias de viajes. De hecho, ahora el ticket aéreo no es el mejor negocio para la agencia de viajes y buscar otras opciones para dar otros servicios es una idea. Pretendo ser un consolidador no sólo asociado a lo aéreo, quiero ser un consolidador de todos los rubros que necesite el agente de viajes: terrestre, asistencia médica, autos y todo lo que pueda. Es como una tercera etapa del negocio. Lo mismo que hemos hecho con la consolidación de los aéreos hacerlo con todos los otros proveedores. Lo que me provoca la venta de tickets aéreos por Internet es bronca. Siento que “canibalizan” la venta, porque el canal de venta de distribución más grande sigue siendo la agencia de viajes. A veces con el afán de vender, la línea aérea deja de respetar su canal de venta histórico y que aún lo sigue siendo. En cuanto a la adaptación a este fenómeno siempre hay algo para hacer. Hay roles que están en riesgo pero el pasajero tiene que jugar con ambas puntas, consultar a la agencia de viajes y consultar a la página Web. Hay algo que Internet no te puede dar que es la comunicación cara a cara. Para la consolidadora no hay una herramienta de Internet que la reemplace, simplemente es un ataque indirecto, porque ataca al cliente que es la agencia de viajes, sino no es una amenaza en lo absoluto.
121 |
DE BOLSEROS A CONSOLIDADORES
CARLOS RAMINI, GERENTE COMERCIAL DE TTS VIAJES
Un cambio de concepto Por aquellas épocas a finales de los 80´ y comenzando los 90´, se creó una figura que no existía en el mercado Argentino, sí en otros países, que era el “sólo emisor” de pasajes aéreos, y que le ofrecía ese servicio a las agencias no IATA y, porqué no, también a algunas IATA. Dado el gran volumen de venta hacia las compañías aéreas, éstas le otorgaban excelentes condiciones de compra que las volcaba al mercado. Debido a esta manera de comercializar, algunos agentes de viajes IATA, calificaron a quienes lo hacían como bolsero, y con el tiempo, muchos de los que criticaban esta manera de comercializar, abrieron en sus propias empresas un departamento especializado en emitir tickets a otras agencias, pero con otro nombre: El consolidador. No sólo cambioó de nombre, también cambió la filosofía en la atención al Cliente (el agente de viajes no IATA), no sólo le emite tickets aéreos, también le presta asesoramiento, le maneja los grupos con las compañías aéreas, le facilita el
| 122
incorporarse al mundo de los sistemas de reservas, lo mantiene informado de las novedades de las compañías aéreas, es el interlocutor válido entre ellos y las compañías aéreas, es el que los capacita en seminarios, es el que asume la responsabilidad ante el BSP, es el que otorga (bajo ciertas condiciones) cuentas corrientes y los signature on File, es el que le ofrece un servicio al agente de viajes no IATA que no tiene competencia (en cuanto al servicio), es el que no cobra ninguna “mensualidad” por “pertenecer” a algún Grupo.En fin, no sólo ha cambiado el nombre, también cambió la actitud de los que actualmente dan ese servicio y que sólo piensan en facilitarle la labor al Agente de Viajes. Viví todos estos momentos desde las dos partes del mostrador, tanto en Compañías aéreas (Circa en 1965), como la etapa de Bolsero y la actual de Consolidador, y en tantos años me mantuve fiel a mi único cliente: El Agente de Viajes.
DE BOLSEROS A CONSOLIDADORES
CARLOS ALONSO. SOCIO GERENTE DE TUCANO TOURS
Éramos pocos y... La actividad de bolsero era un negocio de sólo dos o tres empresas a las que los demás agentes de viajes y operadoresmiraban de forma despectiva, y como de costado. Cuando empezaron a bajar las comisiones de las compañías aéreas, algunos vieron que el negocio se daba más por los incentivos de producción, y los que en un principio señalaban con el dedo a los llamados bolseros, pasaron a hacer lo mismo, es decir, los grandes operadores corporativos armaron su departamento bolsero, o consolidador. Es el mismo negocio, nada más que de bolsero se empezó a llamar consolidador porque los operadores y empresas corporativas empezaron a hacer este trabajo y le cambiaron el nombre para darle un poquito más de glamour. Después de la crisis del 2001, los operadores que en su momento tenían su propio departamento de aéreos para consumo interno, empezaron a bolsear o a consolidar. El mercado se agrandó y como resultado de eso los bolseros antiguos, y los nuevos consolidadores, pudieron sobrevivir juntos. El cambio también estuvo apoyado por las compañías aéreas que no querían atender a trescientas empresas, y tampoco tenían tantos ejecutivos de ventas como para salir a la calle ni tenían gente operativa. El hecho de que una empresa (llámese bolsero-consolidador) les haga toda la operación individual les redundó en costos fijos más bajos. En cuanto al cambio operativo no hay dudas que creció. Nosotros empezamos dándole el servicio a las agencias no IATA, y hoy en día las agencias IATA se dieron cuenta de que tampoco es buen negocio para ellos ponerse
| 124
a emitir. El planteo es que una agencia se cuestiona ser IATA, porque si viene a Tucano Tours se le da un mejor precio, un buen servicio, asesoramiento y reduce los costos. Además con la cuestión de los GDS, las agencias IATA o no IATA pueden estar dentro de los back office del consolidador con el que trabajan. No hay tanta diferencia entre una y otra. El bolsero nació para darle servicio a las agencias que no tienen emisión propia, pero en este momento le emite directamente a las agencias IATA, primero por una diferencia de tarifas, después por una diferencia de servicios, y definitivamente, por costos. Tucano siempre fue una empresa que se dedicó a la venta de aéreos, mi padre tiene cincuenta y seis años en esto, y yo, treinta. En el año ´97 armamos la consolidación que en ese momento, todavía era una mezcla entre bolseros y consolidadores. Vimos un buen negocio al brindar servicios al agente de viajes, y armamos un grupo de trabajo especializado en el tema aéreos. Toda la gente de TKT OK (departamento consolidador de Tucano Tours) son consultores de aéreos. Tratamos de hablar con los agentes de viajes, guiarlos, recomendarles lo mejor y estar en los detalles. Muchos agentes de viajes despotrican de las punto com pero son esos desafíos que nos plantea un determinado momento del desarrollo del negocio de nuestras empresas y de los cuales ninguna compañía aérea puede quedar afuera. Cada vez es más complicado, y eso es una realidad, pero todavía hay mercado para muchos más,
DE BOLSEROS A CONSOLIDADORES
si uno ve el listado del BSP hay un porcentaje chico entre los diez primeros comparados con otros países de Sudamérica como por ejemplo Chile, Uruguay y Brasil. Éstos manejan el BSP entre cuatro o cinco empresas grandes y todas las no IATA o IATA pueden asociarse con esos, entonces todavía queda un mercado más allá de las punto com. Hay agencias IATA que pueden estar emitiendo hoy en día en Internet, pero ese no es un tema preocupante para el consolidador propiamente dicho. Es algo complicado pero el argentino simplemente ve, averigua por Internet pero después llama a su agente de viajes. No deja de ser una amenaza pero todavía falta mucho. No hay que olvidarse que hay otros factores, para emitir pasajes en cantidades importantes hay que disponer de garantías muy altas, poner un seguro de
| 126
un costo altísimo y por eso no se entiende cómo puede ser que haya tantas IATA emitiendo, no pasa en ningún país de Sudamérica, sólo en Argentina. En su momento los bolseros especulaban con el cash flow diario y podían hacer algo así como una rueda financiera, pero nosotros nunca nos manejamos así. En la época de Alfonsín, los boletos se emitían manualmente y de un día para el otro, por efectos de la devaluación, la diferencia del cambio era enorme. Consolidar implica mucho más que eso: es saber, formar grupos de trabajo, tener una administración preparada para el crecimiento de la emisión de boletos, atender las cuentas corrientes, garantías y un trato personal con las líneas aéreas.
CONOCIENDO EL VIEJO MUNDO
X Conociendo el Viejo Mundo | 130
TURISMO 2.0 - LA EVOLUCIÓN PERMANENTE
GIACOMO ZANONE, GENERAL MANAGER DE EUROTUR
Lazos familiares Eurotur vivió muchos años gracias al tráfico étnico hacia Italia, que no era turístico, sino que era un tráfico de inmigrantes italianos, de familias que allá por los 60´s viajaban en barco. Esos barcos luego se fueron convirtiendo en barcos de turismo que comenzaron a hacer cruceros de placer, ya no eran sólo un medio de transporte de una orilla a la otra del Atlántico. En los años 70 empezó a repartirse con la parte aérea, aunque las compañías tenían pocos vuelos semanales. La popularización de los aviones hizo que la gente sienta menos temor de viajar y a partir de esto comenzó a aumentar el tráfico hacia Europa, ya que antes viajar 36 horas para llegar a Europa era muchísimo, y no todos tenían el tiempo y el dinero. El tiempo de viaje fue cambiando con los años, antes la gente que viajaba a Europa, eran personas que tenían el tiempo y la plata para estar 40 días fuera del país. Los que tenían esa posibilidad eran mayores que pasaban los 50 y actualmente esa situación ha cambiado. Muchos de los destinos europeos se han transformado para que la juventud tenga intenciones de verlos. El hecho de mostrar en las películas una pareja tomando café en París es la parte vivencial del destino, que va más allá de visitar la Torre Eiffel. Quizás a una persona de mayor edad puede interesarle solamente eso, pero a los jóvenes les interesa estar y vivir su experiencia como local. Además, hay una serie de fiestas y eventos que son muy difundidos y permiten a los jóvenes sociabilizar y conocer
gente de todo el mundo. Entonces, lo que se hizo en este último tiempo es reconvertir al destino para tratar de llevar al público y hacerlo más interesante para todas las edades. Una característica del público que visitaba Europa en la década del 80, es que se limitaba, básicamente, a las ciudades tradicionales como París, Londres, Roma y Madrid, y en el trayecto conocían otras ciudades, pero no eran lo que buscaban previamente. Esto fue cambiando con el tiempo gracias a la publicidad de otros destinos. Por ejemplo, la ciudad de Brujas en los 80 no era un destino clásico. Ahora, la gente cuando arma su tour, pide visitar Brujas. Europa siempre fue un destino cultural, sin embargo, actualmente, el pasajero se va 15 o 20 días y se reserva unos días para descansar. No hacen 11 horas de vuelo para ir a la playa, porque tienen playas más cerca por acá. Pero antes de volver a la Argentina se toman unos días para pasarlo en el mar. Eso tiene que ver con la conversión del destino. Tanto en el Adriático como en el Mediterráneo hay un mercado creciente de gente que alquila veleros. La zona de Trieste, Córcega y Cerdeña, hay un tráfico de gente que no necesariamente busca el concepto de playa, pero si mar y diversión arriba de un velero. Este fenómeno fue cambiando con el tiempo, porque esas playas eran visitadas sólo por europeos y hoy ya es un destino más dentro del portfolio de los turistas argentinos
131 |
CONOCIENDO EL VIEJO MUNDO
ANTONIO SALAS, DIRECTOR DE GRUPO ON LINE
De los grupos a los individuales Durante los años 80 fui parte de una empresa pionera en enviar grupos a Europa, Lyon’s Tour. La habíamos creado en el 75 y por entonces alcanzamos un convenio muy novedoso para esa época con la aerolínea alemana Lufthansa, que hasta aquel momento no se caracterizaba por manejar grupos turísticos, sino que era una aerolínea para profesionales o para pasajeros individuales y logramos por varios años sacar grupos semanales con ellos. Los primeros años de esa operación fueron un boom. En Europa utilizábamos los servicios de Trans Ocean Travel Service, una empresa que ya ha desaparecido. Lo que logramos con esta empresa fue que nos diseñaran un itinerario especial. Los sábados salían desde Aeroparque, porque Lufthansa llegaba a Montevideo, y los domingos desde Ezeiza. En esa época competíamos contra Omvesa y Petrabax, que eran los operadores tradicionales porque tenían circuitos regulares dentro de Europa. Casi dos años después decidimos abrir oficinas en Madrid, siendo el primer caso de una empresa argentina con oficina en la capital española. De está manera empezamos a operar directamente nuestros propios grupos. Era un servicio muy especial porque teníamos a un argentino destacado en el aeropuerto y a esa altura no era nada frecuente. Todo iba sobre rieles hasta que la Guerra de Malvinas atentó contra esa programación e interrumpió el flujo de viajeros al exterior. Cambiaron las condiciones y tuvimos que vender Lyon´s Tour a un operador francés. Terminada la Guerra de Malvinas se empezó a trabajar en base a individuales, lo que exigió un reacomodamiento de las empresas que trabajába-
| 132
mos Europa, ya no tanto con manejo de grupos, sino con pasajeros individuales. Esta operatoria se dio hasta fines de los 80, principios de los 90. Después comienzan a aparecer los sistemas informáticos en la Argentina, se introduce el sistema de reservas de hotelería on line, que fue una innovación que permitía dar respuestas inmediatas, que antes se hacían vía télex o fax. Poco tiempo después comenzamos a incorporar viajeros en circuitos armados para los viajeros latinoamericanos en general y los argentinos ayudábamos a conformar los grupos semanales y quincenales. Después cada país quería armar sus propios grupos. De esta manera surgieron operadores nuevos, como Surland de Madrid, el cuál empezó a tener sus propios circuitos para el mercado argentino. En los años 80 se visitaba lo que se denomina como clásico, es decir, las capitales europeas. El argentino tenía una gran predilección por Madrid, Roma, París y Londres junto a las ciudades más importantes de Italia y España, como Sevilla, Granada, Barcelona, Florencia y Venecia. Se vendía más lo clásico y era muy bajo el porcentual de giras grupales a Viena, Praga, Budapest, Ámsterdam, Bruselas, o el interior de Alemania, cosa que ha cambiado en la actualidad. Con el correr de los años, se ha producido una gran ampliación de los destinos en toda Europa y muchos más pasajeros deciden conocer Turquía, Islas Griegas, Ibiza, Marruecos y Córcega y Cerdeña, que en aquel momento eran muy pocos. Esta situación obliga a que cada operador esté preparado para ofertar la mayor cantidad de destinos. Se ha ampliado mu-
TURISMO 2.0 - LA EVOLUCIÓN PERMANENTE
chísimo el abanico de posibilidades porque hay destinos nuevos que tienen características especiales, que llaman la atención y que ofrecen alternativas más que interesantes. El Viejo Mundo se ha convertido en un nuevo destino de descanso. Si bien cuando a uno le hablan de Europa piensa en los museos e iglesias, el destino se ha abierto a otro tipo de turismo como ser lugares de playa. Los lugares más solicitados en ese aspecto son Marbella, Costa del Sol, Palma de Mallorca, Ibiza y Córcega, entre otras. Se hace un buen porcentaje de viajes enteramente culturales pero, inclusive, se han multiplicado la cantidad de cruceros en donde la gente busca sol, verano, placer y descanso. Durante la década de los 80 el tráfico hacia Europa era fundamentalmente de gente mayor, quienes no habían tenido la oportunidad de volver a sus lugares de origen, su ascendencia y aquellos que volvían a su casa. La gente joven empezó a viajar más en los 90 y viajaban a países limítrofes o del continente americano. Europa estaba reservada para grupos. Los que viajaban lo hacían en menor medida con paquetes, solían hospedarse en casa de familiares y también recorrían las ciudades más importantes. Nuestra experiencia con la compañía aérea alemana era exclusivamente con itinerarios armados, el convenio nos permitía, que una vez terminado el programa, se podía cortar antes en algún punto de Italia o en París, según el orden en que se hicieran los circuitos. Los que iban con un tour armado, generalmente pedían extensiones a su lugar de origen. Volvían al norte
de Italia, para visitar a los que quedaban de sus familias, o el lugar donde habían nacido. En aquella época, los pasajeros que viajaban eran principalmente mayores, quizás ya retirados y de un buen pasar. Los circuitos eran de 30 o 40 días. Actualmente, es muy difícil que se complete esa duración, ya que el tiempo estándar de viaje a Europa es de 15 días. Las ventas son en base a circuitos cortos, regionales o de cada país. Los 30 días quedaron reservados a muy poca gente porque ya no es tan fácil dejar su lugar, su trabajo, o su familia tanto tiempo. Antes el viajero pensaba en ese único viaje y lo hacía creyendo en que quizás no iba a poder volver. En cambio ahora la factibilidad de los viajes y la cantidad de vuelos hacen que las posibilidades estén al alcance de casi todos. A partir de los 90, el uno a uno dio la posibilidad de que las ventas sean masivas. Está situación permitió a un nuevo caudal de viajeros salir al exterior. Ya no era para unos pocos. Actualmente, al ser gente más joven, piden cosas más especiales y quieren conocer en profundidad determinados destinos. A principio de los 80 había muchas menos agencias de viajes, pero tenían mucho más caudal de clientela, porque la clientela estaba dividida en muchas menos manos. Ahora, con el paso del tiempo las agencias se han multiplicado y han incluido a gente más joven en el mercado del turismo. Antes, las agencias de viajes eran las tradicionales con gente de más años, como Furlong, Eurotur, Zenith y Delfino, eran las más conocidas, junto a Polvani que era en ese momento, el gran operador italiano que tenía oficinas en la Argentina.
133 |
CONOCIENDO EL VIEJO MUNDO
JUAN CARLOS TARTARA, PRESIDENTE DE ORGANIZACIÓN PIAMONTE
Situaciones cambiantes Yo me inicio como operador mayorista con Organización Piamonte realizando operaciones en Medio Oriente y Europa, que son destinos que van muy ligados. La empresa fue creada por mi esposa y por mí. Comenzamos porque teníamos una fuerte relación con la Embajada de Egipto y otras embajadas árabes. A partir del 78 nos convertimos en operador mayorista y experimentamos un crecimiento increíble. En los 80 fuimos agregando algunos destinos de Europa que tenían que ver con la elección de la compañía aérea que elegía el pasajero para volar. A partir del año 86, Piamonte siguió trabajando Medio Oriente pero se le puso más énfasis al destino Europa, que en ese momento estaba manejada casi totalmente por empresas españolas, algunas que ya no están más y otras que se mantienen con diferente nombre. Yo como empresa argentina tuve que formarme con otro tipo de estrategia, porque ellos realmente tenían que vender su fortaleza que eran los circuitos por Europa y en ese aspecto yo no tenía circuitos propios, así que tenía que buscarlos por otro lado. Con el tiempo conseguí que me vendieran Pullmantur, Transatur y otros operadores españoles, que no vendían directamente en Latinoamérica y yo conseguí que lo hicieran. De esa manera nos fuimos especializando en el tráfico individual y esa fue nuestra fortaleza. A partir del año 86 llegamos a ser la empresa más importante de viajes individuales. Con el tiempo, empezamos a vender en monedas locales europeas (antes del Euro) que hizo que nos diferenciemos y podamos manejar los productos con mayor facilidad. En esa época conseguimos
| 134
un fuerte posicionamiento en el mercado europeo que lo mantuvimos hasta la crisis de 2001, la que nos llevó a crear nuevos destinos como el centro de Europa, Mediterráneo y así fuimos tomando posición como el operador más importante de Europa. En los años 80 no se viajaba con tanta intensidad como en las décadas posteriores. La tradición, cultura e historia Argentina está muy relacionada con Europa, con lo cual el motivo que llevó al argentino a viajar hacia el Viejo Mundo fueron las raíces europeas y que la gente en ese momento o disponía de dinero o tenían un fuerte interés de visitar a sus familias y volver a su país. Se trataba de inmigrantes que llegaron antes o después de la Segunda Guerra Mundial, que fue la última generación de inmigración fuerte de españoles e italianos que llegaron al país. Cabe destacar que esas personas, además de viajar por cuestiones étnicas, también compraban turismo, ya que aprovechaban el viaje para conocer las principales ciudades del continente. En los años 90 se produjo un boom, ya que el uno a uno facilitaba la posibilidad de viajar al exterior, pero las características de los viajes eran diferentes. Antes, un viaje a Europa era de dos o tres meses, o 45 días como mínimo. Actualmente, el promedio general de un viaje a Europa es de 15 o 20 días, sin embargo, hay pasajeros que viajan por una semana o hasta en Semana Santa. El cambio se produjo porque con el tiempo cambiaron las comunicaciones. En los 90 había una fuerte disponibilidad de dinero y el pasajero argentino, que es el más viajado de Latinoamérica aprovechó esa
CONOCIENDO EL VIEJO MUNDO
posibilidad para conocer Europa, que era un destino no tan accesible en décadas anteriores. Históricamente los pasajeros nacionales siempre se buscaron destinos clásicos como España, Italia, Francia e Inglaterra. Con el tiempo, los viajes se hicieron más puntuales, ya que los pasajeros se quedan, por ejemplo, cinco días en París, toman un circuito por Alemania, se quedan en Barcelona porque no lo visitaron en viajes anteriores y hacen un paso por Marruecos o Sicilia. Se produjo un cambio a lo largo de los años y eso tiene que ver con que antes se pensaba a Europa relacionado con el turismo cultural. Hoy, hay muchos intereses diferentes, los cuales dependen de las edades, pero básicamente depende de inquietud. Hay
| 136
gente que viaja sólo para conocer tres museos de Madrid y de los nuevos museos que se crearon. Hoy se abrieron las fronteras de lo que es la ex Yugoslavia, se realizan tours a Albania, Rumania, Grecia y Turquía, que antes era algo impensado. Durante los 80, la gente que viajaba era mayor. Hoy, los destinos de Europa son más visitados por los jóvenes y esto se debe al advenimiento de las comunicaciones, el abaratamiento de costos y otras formas de viajar. Los jóvenes se hospedan en hostels y utilizan otro tipo de transporte para trasladarse. El tema del idioma fue muy importante, ya que ellos se pueden manejar perfectamente y sin la obligación de tener que contratar un tour o un guía para visitar las distintas ciudades.
DESTINO USA
XI Destino USA | 140
TURISMO 2.0 - LA EVOLUCIÓN PERMANENTE
AMBROSIO MAYER, DIRECTOR GERENTE DE TURAR
La aparición de los chárters “La historia comienza allá por julio-agosto del 91, cuando para los operadores que hacíamos Estados Unidos era imposible vender un paquete con aéreo porque no había lugar en ninguna aerolínea. En ese entonces nos acercan una oferta de una agencia de publicidad de un ex Braniff que iban a traer un avión y si nos interesaba entrar en un chárter a Estados Unidos. En ese entonces había salido un decreto muy tímido que hablaba de cielos abiertos, que después hubo que reformar por cierto, pero me acuerdo haber ido a esa primera reunión en donde nos presentamos unos 25-30 operadores, pero en realidad los que fuimos quedando para aceptar el desafío fuimos solamente 8. Nosotros tomamos el riesgo y empezamos con la publicidad de Fiesta Top. Todo parecía andar muy bien ya que las ventas fueron extraordinarias ya a fines de septiembre nosotros teníamos vendido casi un 80% de los vuelos ofertados para el verano. Lo que fue una experiencia, en cuanto a porcentajes de venta, extraordinaria. Los problemas empiezan a venir cuando se acercaban las fechas de los vuelos y los permisos no salían. Tuvimos que contratar un abogado entendido en el tema y con el apoyo de la Embajada de Estados Unidos empezamos a gestionarlos. Pero no salían porque parecía que había una decisión política para que se firmen las autorizaciones, a pesar de la presión que hicimos nosotros. Nos enfrentamos a la oposición férrea de Aerolíneas Argentinas que actuaba a través de un abogado, Fernando Dozo, que las vueltas de la vida me lo vuelve a poner cara a cara, hoy trabajando conmigo en el Ente de Turismo de
Buenos Aires. Ellos se oponían en forma terminante a los chárters, y tuvimos varias reuniones en la Secretaría de Transporte , creo que el secretario era Soria si no me equivoco, y nos reunimos con los funcionarios y con la gente de Aerolíneas y nosotros llevábamos nuestro gran argumento que ¿cuál era? Que con una lista de todos los pedidos de lugares en los aviones, no obteníamos por sistema Amadeus o Sabre ni un solo lugar. Por eso no era que les íbamos a sacar asientos a la compañía aérea, sino que estábamos ofertando algo que nosotros podíamos vender. En un momento determinado a Aerolíneas (si bien nosotros ya habíamos dejado una seña, primero con la compañía Reach, después en una segunda tanda hicimos los vuelos con Tower Air) en medio de las reuniones les dijimos “bueno si Uds. nos respetan las tarifas que tenemos y que vendimos, (porque ya habíamos salido con publicidad en los diarios con Fiesta Top), con el neto nuestro hacemos la operatoria con Uds”. Nosotros teníamos preparados nuestros paquetes con salidas los días sábados y Aerolíneas se lleva la oferta y cuando nos la devuelve nos dicen que para mantener esa tarifa teníamos que salir los miércoles, pónele, y eso era algo imposible de aceptar y no lo hicimos. En ese interín hubo algo que fue determinante, (nosotros ya teníamos todo vendido y hubiera sido terrible si no nos dejaban volar), y ese hecho fortuito que nos ayudó a obtener los permisos fue la caída de Pan American. Justo dos, tres días antes de sacar el primer vuelo todavía no teníamos los permisos, cae Pan Am y nos autorizan los vuelos de inmediato a nosotros, con lo cual les solucionamos un gran
141 |
DESTINO USA
problema que se le vino al país. Porque los aviones iban a venir vacíos y los trajimos llenos con esos pasajeros que había dejado varado Pan Am. Después de ahí, y ya con la operatoria en marcha, los vuelos tenían una particularidad. El catering lo habíamos contratado nosotros y era muy bueno ya sea en económica o en ejecutiva, porque teníamos las dos clases. Después hacíamos sorteos durante el vuelo, les dábamos noches de hotel, alquiler de autos por dos semanas, y eso hacía que el vuelo fuera muy ameno, y además, cada vuelo estaba acompañado por uno de los operadores que formaba el pool (lo habíamos sorteado entre todos) y la primera temporada salió muy bien, en los 11 vuelos que totalizamos en todo el verano y eso nos llevó que al segundo año, en las vacaciones de invierno contratáramos un Jumbo a una compañía que ahora desapareció que era Tower Air, una compañía norteamericana que en su país hacia también vuelos regulares y nos fue muy bien con ellos. De ahí hay una anécdota, que ahora suena divertido pero en ese momento sufrimos mucho, porque la única opción que teníamos era Reach y Aerolíneas no nos podía ayudar tampoco porque no tenía la disponibilidad y ese fue un tema muy grave que nos podría haber costado perder alguna de nuestras empresas. En los últimos días antes de que nos autorizaran los vuelos no dormía nadie, todos tocábamos puertas de nuestros conocidos para solucionarlo. Algunos de los integrantes del pool eran Asensio Tours, Atalaya, Destinos Turísticos, Anahi, Turar, y By Tour, y casi no quedó ninguno de ellos. El primer año fue muy bueno, el segundo año las compañías aéreas empezaron a bajar las tarifas y se empezaron a preocupar, pero para julio igual no había lugares y tuvimos que contratar chárters también, al igual que en la tercera temporada. Realmente el comienzo de los chárters fue uno de los momentos más tensionantes que vivimos en esta empresa. Porque fue una apuesta muy jugada. Después de eso Aerolíneas se acercó a nosotros y ahí llegamos a un acuerdo con ellos y dejamos de hacer chárters e hicimos negocio con
| 142
ellos por varios años, pero para entonces cada operador negociaba por separado y por lo tanto desapareció el pool. Pero creo que fue algo muy importante lo de los chárters porque abrió el mercado y permitió después hacer viajes hacia Caribe, a Brasil a Cancún. Fuimos pioneros en el área. Ayudó a que las compañías aéreas vieran que se estaban perdiendo un negocio, ya que fue un golpe duro para ellas, y de esa forma empezaron a ver cómo ofertar más lugares para sentarse a negociar por Jumbos, cosa que antes era imposible y se dieron una serie de circunstancias que antes no existían Fue un quiebre, pero ya dejamos abierto un camino. Fuimos sin dudar los primeros a pesar de tener la oposición de Aerolíneas Argentinas, que recién habían tomado los españoles, y fue muy fuerte porque los directivos que tenían el poder de decisión en ese momento fueron difíciles de convencer y todo terminó cuando sacaron un decreto de necesidad y urgencia que nos liberó los vuelos. Ojo que después teníamos la oposición de aeronáutica y siempre fue un parto. No es que después de que nos autorizaron los primeros chárters todo fue sobre ruedas, no, porque nos iban dando los permisos en cada oportunidad. Nos autorizaron la operatoria en julio y nos fue muy bien y los de diciembre no salían, no nos daban los permisos de nuevo. Inclusive en la tercera temporada nos la hicieron complicada. Fue cambiar la mentalidad de los funcionarios que ese era el otro tema. Veníamos de un tiempo en que Aerolíneas era la que fijaba las frecuencias, y la presión que tuvimos fue enorme. Alguien tenía que empezar, que apostar con plata, con publicidad, que la gente entendiera cómo funcionaba el sistema de los vuelos chárter y la gente siempre estuvo muy contenta y casi no tuvimos problemas, sólo un avión se atrasó por un problema técnico, pero Tower mando un avión de repuesto y salió un día más tarde, pero nada más. Teníamos tripulación acá. Fue una experiencia que ahora recordándola me gustó mucho. Eramos 8 gladiadores que nos enfrentamos a una lucha muy dura. Y es lindo hablarlo después de tanto tiempo.
DESTINO USA
CARLOS GUTIÉRREZ, REPRESENTANTE DE LA OFICINA DE TURISMO DE ORLANDO
Pioneros en el mundo Hasta el año 85 no se hacía promoción turística de los Estados Unidos. Había por ese entonces una Oficina de Turismo que oficiaba como una especie de Secretaría de Turismo, la USTTA, pero que se cerró en el año 95. Yo era el Asesor Turístico en la Embajada de Estados Unidos en Argentina y recuerdo que cuando fui al Pow Wow en Arizona en 1986 me encontré con la gente de la USTTA y les hice un comentario acerca de una idea que tenía yo de trabajar en conjunto comercio y turismo. Es decir que se podía inculcar la idea de combinar un viaje de negocios con un viaje familiar si es que el hombre que viajaba a un destino norteamericano sabía de antemano que allí había algunas atracciones para su familia. O al revés, que si esa misma familia iba de vacaciones a un destino y el hombre de negocios conocía de la existencia de una Feria o Exposición de su rama de trabajo le podía interesar combinar su viaje de placer para hacer contactos y conocer lo que se ofertaba. Porque para los hoteles, las líneas aereas o los restaurantes les daba lo mismo si éste iba como viajero de negocios o de turismo de placer. Pero uniendo las dos actividades todos se iban a ver beneficiados con un mayor flujo de visitantes. Les expuse esa idea y la Subsecretaria de Turismo me escuchó atentamente y me dijo “bueno haceme una propuesta” y fue ahí cuando diseñé el Visit USA o Visite Estados Unidos y el Departamento de Comercio de Washington lo aceptó (la USTTA estaba bajo su órbita) pero me dijeron que si lo aceptaban en Argentina, debía replicarse también en Brasil Venezuela, Colom-
| 144
bia y Ecuador. Pero el primero se fundó acá y después se fundaron los otros cuatro. Empezamos con 15 empresas, entre las que estaban las compañías aéreas y rentadoras de autos de origen norteamericano y sumamos a Aerolíneas Argentinas y VARIG que eran compañías que llevaban mucho tráfico de pasajeros al destino. En el ´86 la cantidad de pasajeros que viajaban al destino eran 82 mil y pronto superamos los 100 mil, 150 mil y llegamos al récord de los 530 mil en al año 2000. El Comité fue sumando después a los 20 principales operadores argentinos que vendían Estados Unidos y seguimos avanzando hasta que en octubre de 1988 tomamos medio piso de la Biblioteca Lincoln y allí funcionó el Vist USA Committee, administrado por la Embajada, que fue la única empresa que existió en el mundo financiada por el sector privado y administrada por el gobierno de los Estados Unidos, ya que a ellos no les salía un solo peso. Llegamos a tener 134 miembros. Los fondos que se depositaban en la Embajada en un programa oficial los manejaban desde el gobierno de USA. Teníamos un comité pero siempre la presidencia la ostentaba el asesor comercial de la Embajada. Como tal hacíamos muchos programas visitando el interior; llegamos a hacer hasta el año 93, que me retiré, ochenta y seis viajes al interior del país, viajes que componían unas 25-30 personas entre operadores, en un programa que se llamaba USA TODAY en Neuquén, Córdoba o la ciudad que fuera que estábamos visitando. Eran programas muy cansadores porque nos íba-
TURISMO 2.0 - LA EVOLUCIÓN PERMANENTE
mos en el primer vuelo del día y volvíamos en el último. A veces nos acompañaba el Embajador y él aprovechaba para entrevistarse con el gobernador por ejemplo. Lamentablemente cuando en el 95 se cerró la Biblioteca Lincoln tuvimos que cerrar la oficina. Otra cosa muy importante fue que en el año 92 logramos hacer un Convenio bilateral argentinonorteamericano que por primera vez los Estados Unidos firmaba un convenio de turismo con un país, y que además fue el único, nunca más se volvió a dar. Fue refrendado en el 96 y después ya no continuó. Era un convenio recíproco cada uno hacia promoción del turismo hacia cada país es decir era un vehículo de interacción importantísimo. Se había establecido un Visit Argentina Committe en Miami que después siguió trabajando con otro nombre y que hace muchas cosas bien. El desarrollo fue muy importante porque pocos años después ya empezó a replicarse en Europa. Recuerdo que unos años después me vinieron a ver a un Pow Wow para replicar el modelo en sus países. Cada uno los va haciendo a su manera. El más grande hasta ahora es el de Inglaterra, y funcionan en otros 39 países del mundo. La idea es y era muy simple, asociar a empresas norteamericanas y los empresarios que venden Estados Unidos en una acción conjunta. Se manejan en forma independiente. Muchos tienen a la Embajada como núcleo de operaciones, y otras son totalmente privadas. En América del sur trabajan muy bien en Chile, ellos vinieron mucho a los encuentros de comercialización que hacíamos en el Plaza Marriott y copiaron todo lo que hicimos bien y eliminaron nuestros errores. Y acá estamos. En Perú también son muy fuertes y en Argentina ahora estamos asociados con Uruguay, y tenemos un comité conjunto para los dos países. Como parte del esfuerzo de aquellos años del Comité en el año 91 nos reunimos a pedido del Embajador James Cheek con la AAAVyT, con Ramón di Giambattista como presidente y firmamos un convenio mediante el cual la Asociación iba a recibir los pedidos de visas; ellos iban a hacer una selección previa con empleados de laAsociación que se
entrenaron y de allí hasta el 94 la cantidad de rechazos de visas fue menor al 3%, que es lo que pedía el Departamento de Estado y el 8 de julio del 95 se instala el programa Visa Waiver que fue otra de las grandes conquistas. Estamos orgullosos del trabajo que hicimos. En el año 2002 se vino abajo todo con la crisis económica. A partir del 2003 comienza el crecimiento y en el 2009 tuvimos 368 mil visitantes y este año creemos que vamos a llegar a 430 mil, con visado, ya que se cerró el Visa Waiver el 28 de febrero de 2002. Las conexiones aéreas es un tema interesante porque, a pesar de los altibajos que tuvimos, las compañías aéreas no disminuyeron sus frecuencias, ni bajaron los vuelos. Eso habla muy bien del esfuerzo conjunto. Ahora en estos momentos se está volando casi a plena ocupación.
145 |
DESTINO USA
CARLOS ADJEMIANTZ, PRESIDENTE DE TIRSA GLOBAL CONSULTOR
Una apuesta a la magia Disney representaba para nosotros uno de los mejores productos del mundo. Pero más que producto comercial nos había capturado la magia, porque Disney es una energía total y cuando nos acercamos por primera vez para negociar con ellos no había ninguna manera de llegarles, de hecho Argentina no existía para Estados Unidos. Sudamérica no era un mercado atrayente. En ese momento estaba La Florida y todo estaba apuntado para un público americano o europeo. Entonces empezamos a trabajar sin comisión, con trámites bastante engorrosos en cuanto a los hoteles de Disney, que en aquel entonces eran sólo tres. Y luego con el tiempo establecimos acuerdos comerciales, movimos gente, se dieron cuenta que había un mercado acá y tomamos la representación durante tres años, exclusiva de todo lo que era Walt Disney World, tanto para los hoteles como para las atracciones. Esa fue una de las mayores gratificaciones que tuve como empresario y a finales de los noventa me encontré con la sorpresa que me habían nombrado ciudadano honorario. Un gran colaborador que ayudó a que Walt Disney pensara en Argentina, y tengo que nombrarlo, fue Carlos González, que venía de la Eastern Airlines. Durante diez años hizo muy buen trabajo de apertura porque nosotros hacíamos muchos seminarios para los agentes de viajes y lo que hacíamos era traer los dueños de los productos, y a los proveedores nuestros, a mostrar su producto
| 146
ante los agentes de viaje. Él hizo un gran trabajo de relaciones públicas, la prensa cubría todos los viajes y Disney fue como estar enamorado, no fue un trabajo para nosotros, fue muy lindo porque, por ejemplo, estuvimos en la inauguración de Epcot, con dos mil invitados y con la sorpresa de que repartieron dos mil esmóquins. Cada uno de los invitados recibió en su cuarto el esmóquin con la medida que se les había pasado y en la planta baja del hotel había un lugar para ajustarse el traje por si la medida no era la correcta. Estuvimos en la inauguración del hotel polinesio, de Epcot, motivos había muchos y luego cuando Disney lanzó el programa de casamientos dentro de Walt Disney World fue otra movida y de pronto había un casamiento de doscientas parejas de japoneses, era algo muy extraño, y hoy en día es más usual porque es un destino para casarse al estilo Disney, con la imagen del carrusel y todo lo que ellos tienen previsto. Nosotros más tarde les fuimos dando contrato a otros operadores y les fuimos abriendo la puerta, hasta que Disney decide abrir el mercado y por lo cual vino Diego Lerner y abrió Walt Disney Company a nivel de películas, televisión y todos los derechos de la marca y si mal no recuerdo lo teníamos a nuestro amigo Leonardo Greco manejando el programa de televisión de Walt Disney. De cualquier manera el destino Orlando está pegado a Disney y lo que se ha hecho ahí es una cosa magnífica.
DESTINO USA
GABRIEL SÁNCHEZ, SOCIO GERENTE DE ALL SEASONS
El viaje familiar ideal Nosotros tenemos el contrato para ser operador selecto de Disney desde el 99 y nos tocó enfrentar la crisis del 2001, que se extendió hasta entrado el 2002, y lo notable dentro del turismo es que fue el producto internacional que más rápidamente se recuperó a nivel ventas. Creo que desde que asumió la vicepresidencia Greg Parsons acompañado por el sub manager Sergio Quiroga la compañía ha estado prestando mucha más atención al mercado Sudamericano y tomaron una política con promociones muy interesantes lo que han hecho que los argentinos accedan a los hoteles de la propiedad, tanto los all star, como los moderado y los de lujo con beneficios como plan de comidas gratis, con descuentos, con use 7 pague 4 noches, que han vuelto más accesible al producto al pasajero argentino. El argentino elige Disney por ser un viaje familiar, como destino vacacional es un destino que para grupos familiares con chicos en distintas edades se vuelve muy completo ya que además de parques temáticos tenés actividades deportivas, tenés compras, hay actividades recreativas gastronómicas ya que el área de Orlando ha crecido muchísimo y la combinación de lo que es parques temáticos con el crucero de Disney, que sale de Cabo Cañaveral a una hora de viaje, ha hecho que realmente se pueda hacer
| 148
una combinación de parques temáticos con playas, embarcado en el crucero de 3, 4 o 7 noches, o hacer una experiencia vacacional de estadía prolongada con10, 14 noches que es lo que se está recomendando por la cantidad de atracciones nuevas que hay en el área. La experiencia vacacional es tan positiva para la familia que hace que el pasajero repita por lo bien que lo pasan sus hijos, su pareja, y él mismo, hay gente que hace otros viajes durante el año pero no dejan de ir a Disney una vez por año, o cada dos años, porque el viaje va cambiando a partir de que las edades de los hijos también se modifica, porque hay determinadas atracciones que son para niños más pequeños y otras para mayores entonces dentro del mismo producto, los diferentes grupos de edad tienen un viaje distinto. También hay viajes de Luna de Miel, de nietos con abuelos, de reencuentro familiar donde el Pater familias hace viajar a sus hijos con sus nietos. Es un destino muy elegido a pesar del trámite que implica sacar la visa, pero la Embajada norteamericana tiene un nivel de rechazo muy bajo, o sea, que el apoyo oficial también ha sido muy importante en esta última etapa como para que mucha gente acceda a viajar a Estados Unidos, y a Disney en particular.
BRASIL
XII O mรกis grande do mundo | 152
TURISMO 2.0 - LA EVOLUCIÓN PERMANENTE
LAURA MARTÍNEZ, SOCIO GERENTE DE TOP DEST
Un país por demás atractivo Me acuerdo que los viajes hacia Brasil en el 73 se hacían por tierra vía Montevideo. Los principales destinos que se vendían entonces eran San Pablo para compras, y Río de Janeiro por la playa. Pero nada más que eso. En el año 83 empezamos con un programa que se llamaba “Bahía tierra de la felicidad” tratando de aprovechar los vuelos domésticos que eran los más baratos. Hacíamos en avión Buenos Aires-Iguazú, después cruzábamos por tierra a Foz de Iguazú y de allí tomábamos un avión con destino a San Pablo para volar en conexión a Salvador de Bahía. Indudablemente en la década del 80 Brasil era visitado por las playas y nada más. Era lo que buscaba el argentino, una alternativa más cálida al frío Océano Atlántico. La gente se quedaba siete días en un lugar fijo, no se movía ni para ir a Buzios, ni a Angra, que estaban pegadas a Río. Un par de años después, en el 85, apareció la oportunidad de vender viajes en los buses que hacían todo el nordeste brasilero y cada pasajero compraba los tramos que quería. Ahí se empezó a ver un poco más el movimiento del turista que quería conocer algo más del destino. Empezaron a aparecer entre las elecciones de los argentinos las ciudades de Recife, un poco Maceió, algo de Natal y Fortaleza. Pero indudablemente cuando los aéreos se po-
nen más al alcance del viajero y surgen otras compañías aéreas, como Vasp o Transbrasil, ya era más fácil conectar los destinos. Y comenzaron a aparecer destinos más caros, que antes sólo eran conocidos por los brasileños de alto poder adquisitivo; por eso Brasil empezó a conformar a todo tipo de público. Más tarde la gente se volcó a Buzios, que en esa época no era nada. La gente encontró en el destino un ambiente descontracturado, paz y amor, nadie se fijaba en lo que hacía el vecino, pero claro había pocos argentinos en ese momento los que después se fueron incorporando con la compra de hoteles; de hecho hoy hay más hoteleros argentinos que brasileños-. Las playas eran muy bonitas y cada uno encontraba lo que iba a buscar. No era un destino tan popular como es hoy, había que salir a ofrecerlo, era una tarea de convencimiento del pasajero, no lo venían a comprar. En ese momento Brasil competía sólo con los destinos nacionales, básicamente Bariloche e Iguazú en menor medida. En ese entonces tampoco existían los operadores mayoristas exclusivos para el destino Brasil. El argentino adora Brasil. El brasileño sabe mucho de turismo, te trata como si fueses único, la infraestructura y el clima es mejor que acá y transmiten una gran alegría. Eso hace que el argentino siempre quiera volver.
153 |
BRASIL
GABRIEL SÁNCHEZ, SOCIO GERENTE DE ALL SEASONS
Siempre estuvo el sur Comenzamos vendiendo el sur de Brasil hace 25 años como representantes de la cadena Plaza -algo que continuamos haciendo en la actualidad-. Como los pasajeros quedaban muy satisfechos con el destino y nos pedían un producto similar agregamos a nuestra cartera comercial los hoteles de la cadena BHB (Best Hotels Brasil). Las compañías aéreas hacen un trabajo maravilloso porque acercan a destinos que antes eran difíciles de acceder. Más allá de familias que iban a Florianópolis o Camboriú –y después a Río de Janeiro que es el primer viaje internacional de muchos argentinos-. El trabajo de las aerolíneas con los vuelos regulares, más los operadores con los chárters, ha hecho que el pasajero llegue a Natal en cinco horas con un vuelo directo, por ejemplo. Los primeros vuelos chárter fueron con los vuelos de Austral, de Sol Jet. Operamos con chárters hace 18 años y los destinos habituales han sido Florianópolis, Porto Seguro, Salvador y Maceió. En la última etapa incorporamos Cabo Frío, Natal, Recife y Fortaleza. Brasil se internacionalizó en muchísimos rubros, incluido el Turismo. Hoy recibe turistas de todas partes del mundo. Primero por la conectividad aérea que ha conseguido San Pablo -como
| 154
puerta de entrada más fuerte- pero también por desregionalización de los aeropuertos (desde Europa se entra a Brasil con muchas frecuencias). Pero hay una realidad, para nosotros es un destino regional que ofrece arenas blancas, aguas cálidas, hospitalidad, buena comida. El argentino es un pasajero que le gusta viajar, que lo traten bien; y todo eso lo encuentra en Brasil. Siempre el Embratur estuvo presente en el mercado argentino apoyando a todos los operadores de una manera institucional. Si uno tuviera que nombrar a países que siempre estuvieron muy activos hay que nombrar a Brasil –junto con México y Uruguay- apoyando siempre al sector privado. Las Secretaría de Turismo de los Estados hacen un gran esfuerzo también para mantener sus productos vigentes. Tal vez por eso, y por la calidez del pueblo, es que nos vinculamos emocionalmente muy fuerte con el destino. Siempre la relación se manejó con mucha humildad, tanto cuando el tipo de cambio los favorecía como cuando era beneficioso para nosotros. Estamos muy contentos de vender Brasil como destino. Si tuviera que decir qué significa Brasil para mi te diría que es algo indefinible. Lo primero que me viene a la mente son emociones, colores, sabores y sentimientos puros; es algo muy fuerte.
BRASIL
JUAN CARLOS CHERVATIN, PRESIDENTE DE CONSULT HOUSE
Al compás de la economía En la temporada ‘78/’79 nosotros comenzamos a comercializar en Argentina el destino Camboriú. La forma de hacerlo era alquilar edificios completos y subalquilarlos aquí. Julia, mi mujer, hacía su trabajo de Martillera Pública. Aquella pequeña ciudad brasilera comenzó a crecer intensamente con el gran aporte de los argentinos. Fue recién dos años después que abrimos Consult House, al mismo tiempo que se abría la primera agencia de viajes en el balneario de Camboriú, que se llamaba Balcam y también era de nuestro grupo. Fue entre 1977 y febrero de 1981 que se produjo el fenómeno llamado “déme dos”, caracterizado por una gran diferencia, producto del tipo de cambio - a partir de la llamada tablita de Martínez de Hoz-, en los costos del argentino en Brasil, y además era muy típico que los argentinos concurrieran allí a buscar su televisor color para ver el Mundial. Con la diferencia del costo del televisor se pagaban el viaje. Antes de esa etapa se había producido un intenso flujo de pasajeros brasileros hacia la Argentina, también por la diferencia de cambio. El sur de Brasil fue la región más buscada porque había en ese entonces muy poco transporte aéreo, entonces los pasajeros llegaban en auto (tardaban dos días hasta Camboriú). Durante los ’80 se vendía también Río de Janeiro, el destino insignia de Brasil, Buzios y algo de Bahía. Recién a partir del año 1991, cuando se liberaliza la política aérea en la Argentina y se comienzan a permitir los vuelos chárter, comienza a haber un flujo importante hacia toda la costa brasilera.
| 156
Hasta ese momento había muy pocos vuelos chárter, que los hacía Austral algunas veces al año. Pero era muy dificultoso conseguir una autorización de la Dirección de Aviación Comercial para poder realizarlos. Es a partir de la desregulación que comienza a haber un caudal significativo. Con la primera compañía que operamos fue Aerolíneas Argentinas, después con Aerosur, luego con Transbrasil y Varig. Llegamos a tener 17 aviones chárter por fin de semana a distintos lugares de Brasil, y 8 de ellos a Florianópolis. La misma gente que en los ’80 iba en auto, volvió a viajar a Brasil en avión. El período más fuerte fue durante los dos últimos años de la década del ’90 (desde enero del ’99 a noviembre de 2001), que es cuando se produce la devaluación brasilera y Argentina mantuvo la política del 1 a 1. En el 2001, lógicamente, se produce una caída importante del flujo hacia Brasil, mantenida hasta hoy, que no ha llegado a cubrir la temporada 2000/2001, si bien se ha recuperado bastante. Sin embargo, la demanda argentina sigue siendo la más importante para el mercado brasilero, y la demanda brasilera es la más importante para el mercado argentino. Por eso, podemos afirmar que estamos en la mejor de las situaciones, porque tenemos una balanza comercial equilibrada respecto de lo emisivo y lo receptivo. Esto es lo que más ha caracterizado a los últimos cinco años del turismo entre los dos países. Los destinos que se impusieron en esta década fueron Porto de Galinhas, Arraial D'Ajuda, y más en el norte, Jericoacoara y Pipa.
BRASIL
JOSÉ MARÍA JAROSLAVSKY, GERENTE GENERAL DE THESYS TOUR OPERATOR
Seguro de sol Todo comienza hace ya unos cuantos años cuando yo formaba parte de una empresa, One Line, que me contrata para armar la mayorista y me mandan a un congreso en Salvador de Bahía. Recorro el nordeste y me impactó tanto que cuando vuelvo empiezo a armar paquetes que eran a Fortaleza-Maceió y Fortaleza-Recife. Tal como estaban diseñadas las tarifas aéreas se podían marcar una escala a la ida o a la vuelta y llegamos a hacer paquetes de hasta 14 días con varios destinos y todos se preguntaban ¿Fortaleza? Porque en realidad al nordeste viajaban pasajeros muy selectos porque iba gente a Maceió, por ejemplo que era un destino súper VIP, y a lo mismo a Fortaleza. Era una odisea llegar. Justo me toca armar esto cuando empieza a llegar Vasp al país, ya que hasta entonces estaba solamente Varig como compañía de Brasil. Nadie conocía masivamente al nordeste, si sabían algo por ahí era de Recife, y muchos se preguntaban que hacíamos vendiendo Fortaleza, incluso varios colegas míos actuales se acuerdan que nos decían que estábamos locos. Pero empezamos a vender cualquier cantidad. Primero no tuvimos apoyo de los organismos oficiales de turismo ni del los gobiernos estatales, pero poco a poco el Gobierno de Ceará se dio cuenta que empezaban a llegar muchos argentinos y le vieron la veta al mercado y nos dieron todo su soporte. Llegamos a ser grandes vendedores de Vasp y muchos nos tomaron casi como los inventores del destino. Algo que sí fue creación nuestra fue el “Seguro de Sol” con el gobierno de Fortaleza que
| 158
fue el primero de este estilo que se hizo. También fuimos los primeros en sacar un vuelo chárter que en una primera instancia era con aviones de LADE (un 707) y los vuelos hacían Maceió-FortalezaFlorianópolis. Pero tuvimos mala suerte y tuvo un desperfecto en el sistema hidráulico y tuvo que aterrizar en Recife. Nos recató al día siguiente un avión de Pluna, pero en realidad no pasó nada, ya que acomodamos a todos los pasajeros en un mismo hotel y no pasó a mayores. Fue entonces que comenzamos a crecer con esta operatoria y nos unimos con otros operadores, de mayor trayectoria que nosotros, y formamos un pool junto a ADS, Top Dest y Tour Brasil en vuelos de Varig que se llamaron “Nordeste Express”. Nos costó bastante convencerlos de hacer esta ruta pero lo logramos. Después el Estado comenzó a ayudarnos mucho y trajimos aviones para la operatoria chárter de Caledonian Airways, para hacer Maceió-RecifeFortaleza y Salvador, destino que hasta entonces no tocábamos, más Joao Pessoa y fue todo un boom, despachábamos, no vendíamos. Eso sí teníamos un problema, había tanta, tanta gente (era el tiempo del 1 a 1) que viajaban muchos que no se habían subido nunca a un avión y a los 15 minutos de despegar ya nos habían tapado los inodoros, por ejemplo. Pero hicimos un gran trabajo y mejoramos mucho. Tuvimos que hacer una tarea didáctica en los hoteles. Desde enseñarles un mínimo de español a los conserjes para facilitar la comunicación con el argentino hasta decirles qué tipo de menú tenían que armar y proponerles que pongan pan en las mesas.
BRASIL
Después iniciamos los vuelos con LAPA, que si bien todavía no operaba, tenía las chapas para poder hacerlo y había unos brokers que nos alquilaban los aviones. Esto era en el 93 más o menos o 94. En el 95 se corta porque cambia la situación económica en Brasil, surge el Plan Real y se nos transforma en un destino caro. Antes era tan barato porque ellos tenían una devaluación horaria, no era por día. La gente iba con 100 dólares y volvía casi con la misma plata. Era algo que si uno se ponía a pensar un poco decías “pero esto es lastimoso”. Pero ayudó a que la gente viaje y conozca el destino. En esa época tengo un problema de salud y después me quedo sin trabajo en enero del 95. Pasé varios meses sin trabajar y le propongo a un cliente armar una operadora para Brasil. Y surge Thesys en septiembre de ese año. La zona siempre pegó muy bien entre los argentinos primero porque se seinte cómodo,
| 160
segundo porque tienen muy buen nivel de playas y tercero el nivel hotelero es excelente. Y como dato no menor, Brasil es uno de los países del mundo en que reciben bien al argentino. El brasilero vive en otro ritmo, no va a 100 como el paulista, va a 20 y eso hace que las vacaciones sean muy descontracturadas. El argentino vive en libertad. Ahora todo mejoró y en estos momentos estamos dentro de un pool de operadores especializados en vuelos chárter que es lo que te acerca en 3,40 horas a Porto Seguro o en 4 horas al nordeste, al sol y al calor. Después del nacimiento de Thesys realizo mi primer charter a Porto Seguro en el 97. En el primer año perdimos mucha plata pero ya al segundo año era un destino que tenía cerca de 40 vuelos semanales, fue algo monstruoso lo que se armó. También fuimos pioneros en un destino que es Aracajú, en el estado de Sergipe. Yo tengo el orgullo de haber hecho el 1º charter a Fortaleza, el 1º a Josa Pessoa, el 1º a Porto Seguro y a Aracaju.
BRASIL
JUAN MAIZTEGUI, GERENTE DE PRODUCTO DE PRINCIPIOS TOUR OPERATOR
Descubriendo Brasil Desde Principios estamos constantemente en la búsqueda de nuevos destinos en Brasil para ofrecer a los pasajeros argentinos. La clave es estar atentos e investigar de forma continua posibilidades de entretenimiento que hay en determinados destinos. Nosotros buscamos cosas nuevas para los lugares clásicos, de nuestro departamento de Brasil Ecológico, o simplemente nuevos destinos. Una vez realizada la investigación, un punto fundamental es viajar al destino llevar a cabo un relevamiento de la zona y de los servicios que presta el lugar. En determinadas ocasiones nosotros vamos hasta el lugar y nos encontramos con que el destino puede ser atractivo para el mercado argentino, pero presenta complicaciones como difícil acceso, que alguna empresa de receptivo no está muy desarrollada, o que a veces son pequeñas villas de pescadores, que a lo mejor el traslado lo realiza el cuñado del dueño de la posada. Y esas dificultades hacen, que esos potenciales destinos no puedan venderse de esa manera. A los pasajeros argentinos hay que asegurarles que el receptivo esté esperándolo en el aeropuerto y que el traslado sea cómodo, cosa que no ocurre con algunos de esos pequeños lugares. Por lo general, son villas un poco aisladas de los aeropuertos y los traslados son de una a dos horas. El traslado tiene que ser cómodo y confortable y eso se da
| 162
con nuevos y buenos vehículos. Resumiendo, lo que se hace es una evaluación de varias cosas antes de poder lanzar un destino. Hay que ver qué posibilidades hay en el mercado argentino de que ese destino sea potable, porque el argentino, a diferencia del europeo o del americano, le da mucho valor a la playa y a la arena. Los americanos y los europeos son de disfrutar en los lujosos resorts que cuentan con importantes piscinas. La evaluación tiene que ver también con las tarifas del mercado en relación a la prestación del servicio. Se puede hacer o no un lanzamiento o introducir un producto en el mercado en tanto y en cuanto cumpla con varios de esos puntos. En general, los argentinos han recibido y lo siguen haciendo de manera positiva, a los nuevos destinos brasileños que se agregan al portfolio. Nuestro país tiene una gran empatía con Brasil como destino. A los argentinos nos encanta la amabilidad, la alegría, las playas, la samba y la caipiriña. Siempre hay una buena predisposición para recibir un nuevo lugar. La persona que suele visitar el país hermano y conoce los lugares tradicionales como Florianópolis, Maceió, Bombas, Bombinhas, Natal, Fortaleza o Río de Janeiro, siempre consultan si hay algo nuevo para visitar, y es nuestra tarea descubrir nuevos lugares e incluirlos en el portfolio del viajero argentino.
DESTINOS DETRร S DE LA CORTINA
XIII Destinos detrรกs de la cortina | 166
TURISMO 2.0 - LA EVOLUCIÓN PERMANENTE
CLAUDIO PALACIOS, DIRECTOR DE JULIÁ TOURS
Las más lindas del mundo La incorporación de Cuba al portfolio del
porando nuevos atractivos.
pasajero argentino se remonta a fines de la
Con la aparición de los chárters empezó un
década del ’80. Al principio, no se vendía en
tráfico más masivo, sobre todo a La Habana.
forma tan masiva, y no había vuelos chárters.
Después hubo chárters a Cayo Largo. En 1998
Era un destino de jóvenes, parejas que, si
inauguramos la ruta a Ciego de Ávila, que hoy
bien le gustaban las playas de Cuba, se intere-
llega a Cayo Coco. Ese vuelo lo operábamos
saban más por la historia, se tomaban circuitos,
junto con Eurovip’s y Turavia, al tiempo que
eran otro tipo de itinerarios.
fueron abriéndose nuevos polos en Cuba, de la
El destino se fue metiendo en la mente del
misma manera que ahora estamos iniciando
argentino por muchas razones. Todo el mundo
operaciones a Cayo Santa María -un verdadero
quería ir a ver de qué se trataba este país con
paraíso que se está empezando a introducir en
un régimen diferente al que estábamos acos-
el pasajero argentino-, con un avión que llega a
tumbrados a visitar. Experimentar en un país
Santa Clara. Otro destino al que teníamos vuelos
comunista, con Fidel Castro, con todo lo em-
era Holguín. Las playas de Cuba deben ser las
blemático que es.
más lindas del mundo, sin ninguna duda. Esto
Con la construcción de nuevos estable-
sumado a un buen clima, su gente cálida y
cimientos, el crecimiento de la estructura de
alegre, hacen una combinación fantástica. Por
hoteles de playa, sobre todo con cadenas,
otra parte, la relación precio-calidad en Cuba
cubanas y extranjeras, como Sol Meliá, Ibe-
es muy buena. Es un destino que la gente no se
rostar, Barceló, Gran Caribe, se fueron incor-
cansa de repetir.
167 |
DESTINOS DETRÁS DE LA CORTINA
LILIANA PEREYRA, REPRESENTANTE DE SOL MELIÁ CUBA EN ARGENTINA
De la curiosidad a la masividad A mediados de los 80, Cuba se vendía muy tímidamente, volando con Aeroperú, vía Lima, pero era muy poca gente la que viajaba. A partir de diciembre de 1985 empezó a volar Cubana de Aviación directo a Buenos Aires desde La Habana. A esto se sumó la línea aérea Viasa, que volaba vía Caracas. Esto hizo que se fuera incrementando el flujo de pasajeros. Empezaba un período de apertura democrática en el país y había gente que buscaba nuevos destinos y opciones, con lo cual el incremento de la oferta aérea llegó en un momento sumamente oportuno. Esa fue la bisagra que dio la posibilidad de convertir, lentamente, a un destino que elegían unos pocos, en un destino masivo. En una primera etapa, si bien siempre se vendió La Habana y Varadero, también había mucha demanda para todo lo que eran circuitos por el interior de la isla. Más allá de las playas de Varadero -que eran las únicas conocidas y desarrolladas en Cuba- había una gran inquietud cultural, histórica y social que generó un boom de pasajeros individuales y grupos que optaban por estos itinerarios que recorrían toda la isla. También hubo un período de fuerte desarrollo de congresos y convenciones. Se realizaron eventos famosos en ese momento por sus magnitudes, como el de Pedagogía, dado que trasladaban cientos de pasajeros. Era una época en que los docentes viajaban muchísimo, y se hacía una buena combinación de algo que tenía que ver con la cultura y, de paso, se quedaban algunos días en Varadero. Respecto del perfil del pasajero, en los ’80 había
| 168
un turismo más juvenil que iba por cierta afinidad ideológica, pero creo que tenía mucho que ver con la curiosidad. Después estaba el turista convencional al que le atraían las playas y los precios, dado que siempre fueron muy competitivos. Luego, con el curso de los años ’90, empezaron a aparecer muchos más vuelos. Cubana de Aviación fue agregando frecuencias, no sólo a La Habana sino también a Varadero. En esa época también se empezó a formar el polo turístico que hoy se conoce como Cayo Coco y Cayo Guillermo, que también tuvieron su vuelo directo, el que sigue hasta el día de hoy. Cayo Largo también tuvo su vuelo non stop a partir de ese momento. Esos fueron los primeros cayos explotados, y todavía se siguen expandiendo hoy también tenemos Cayo Santa María en el portfolio, por ejemplo-. De a poco se fue convirtiendo en un turismo más netamente de playa que de recorridos, si bien los sigue habiendo. En esto tiene un papel fundamental el crecimiento de la oferta hotelera en los polos de playa. Cuba fue creciendo de una manera imponente a nivel infraestructura y servicios, lo que trajo a un flujo de pasajeros inédito. Cuando se empezó a vender el destino, la inversión extranjera no existía. A partir del año 1990, cuando entra Sol Meliá e inaugura el hotel Sol Palmeras, se empieza a gestar todo un cambio, y fueron entrando muchas cadenas hoteleras más, la mayoría de España. Con el paso de los años se fue mejorando la planta hotelera hasta alcanzar una diferencia enorme, y el propio tránsito de pasajeros fue generando un boca a boca que contribuyó a masificar el destino.
TURISMO 2.0 - LA EVOLUCIÓN PERMANENTE
Actualmente, Sol Meliá está construyendo el hotel Nº 25 en la isla. Cuba tiene hoy un enorme potencial turístico. Hay muchos lugares totalmente vírgenes, que todavía no han sido tocados por la mano del hombre. Comercializar con un destino cuyo sistema es el socialismo era distinto, por supuesto, además se trataba de un país que, hace 20 años, no estaba desarrollado turísticamente. Lo que nosotros como operadores solicitábamos no se condecía con la forma en que allí estaban acostumbrados. Creo que fue un proceso de adaptación mutua,
tanto de las empresas cubanas tratando de aggiornarse con los diferentes mercados que llegaban, y de los que vendíamos el destino en aquel entonces, que nos llevó un tiempo acostumbrarnos. Pero hay algo muy importante en el caso de Cuba, y es la gente. Por sobre todas las cosas, el cubano es una persona abierta, muy simpática, amable, cordial y solidaria. Entonces, todo lo que podía resultar un poco complicado por desconocimiento, se terminaba solucionando con una sonrisa y muy buena disposición. Eso diferenciaba a Cuba de otros destinos turísticos más populares.
169 |
DESTINOS DETRÁS DE LA CORTINA
SERGIO SILIQUINI, JEFE DE VENTAS DE HAVANATUR ARGENTINA
Un destino en pleno crecimiento Yo empecé a trabajar en Havanatur en 1997. En aquellos años, la oferta que había en Cuba era muy escueta, en cantidad de hoteles y propuestas de servicios. En esa época los hoteles todavía no eran all inclusive. El Sol Palmeras, por ejemplo, tenía régimen de media pensión. Después, el turismo fue dando sus frutos y eso llevó a que se incrementaran las inversiones. A medida que llegaban los pasajeros, el destino se fue desarrollando. Poco a poco ingresaron nuevas cadenas hoteleras extranjeras, dado que al principio Sol Meliá era la única compañía foránea. A esto también se sumaron las primeras cadenas cubanas. En ese entonces se invirtió mucho en todo lo que era servicios, traslados, transporte, productos, excursiones. No debemos olvidar que se trata de un destino “reciente” en cuanto a desarrollo turístico. El sistema receptivo también fue evolucionando. Havanatur, por ejemplo, tiene poco más de treinta años en Cuba, y fue uno de los pioneros. El hecho de tratarse de un país socialista no presenta ninguna particularidad, dado que tiene muy aceitado todo lo que significa comercio exterior. A nivel comercial, las cosas fluyen normalmente, como cualquier otro destino. Con la crisis del 2001 que nos tocó vivir en la Argentina, y la devaluación, mermaron muchísimo los viajes, no sólo a Cuba sino a todos los destinos internacionales.
| 170
A partir del año 2003 se dio la recuperación. Havanatur apostó a este mercado y se quedó en la Argentina en un momento en que muchas empresas cerraron, quebraron o se fueron del país. Desde ese momento, la infraestructura del destino no dejó de crecer hasta el día de hoy. Eso hizo que el boca a boca, que funciona muchísimo en Argentina, vaya incrementando cada vez más el público. El cubano tiene mucha afinidad con el pasajero argentino, no sólo por ser latinoamericano sino por su historia en común. Cuba está entre las prioridades del pasajero argentino por sus magníficas playas, y además por todo este halo sociopolítico y cultural que guarda el destino, que lo diferencia del resto del Caribe. Por otra parte, el idioma nos favorece y hay un balance entre precio y calidad súper interesante. A eso hay que sumarle la hospitalidad del pueblo, la seguridad y su extraordinaria cultura. En otro plano, hay un gran arraigo, ligado a la historia del “Che” Guevara. Hubo y hay gran cantidad de personas que anhelan conocer el país que lo ha hecho trascender en el mundo. Hoy, con un alto nivel de infraestructura hotelera, y un servicio acorde para competir con el resto de la región, está instalando destinos nuevos como Cayo Santa María. Esto hace que el argentino, como es un pasajero repitente, vuelva permanentemente a Cuba a pasar sus vacaciones en familia.
DESTINOS DETRÁS DE LA CORTINA
GIACOMO ZANONE, GENERAL MANAGER DE EUROTUR
De Rusia con amor Con el turismo a Rusia, o la Unión Soviética, hay dos etapas. En pleno comunismo y en el “comunismo adaptado”. Mucho antes de los 80, Eurotur fue el primero que consiguió la visa para turistas a la Unión Soviética. Estamos hablando de los años ‘60. Eurotur nace en el 59, pero antes de eso, funcionaba con otra firma que se llamaba American Tour. Durante esa etapa fue cuando se empezaron las relaciones con la Embajada soviética. El consulado ruso empezó a reunir a los inmigrantes rusos o hijos de rusos. En esa época se hicieron varios viajes en barcos que llevaban rusos hasta Génova, y de ahí en tren hasta Moscú. Mi hermano era el director de la empresa en ese momento. Se habían alquilado barcos de la flota mercante y nosotros hicimos tres viajes, después esto siguió, pero no con nosotros. Lo mismo pasó con China. Los viajeros que elegían la URSS generalmente estaban volviendo a radicarse a su país. Y no era sólo hacia la URSS, sino a Polonia, Ucrania, Bulgaria, Hungría. Todos los países de la cortina, muchos de los pasajeros eran exiliados de la guerra. Como estaba prohibido viajar a todos los países del Este, si aparecía la visa en el pasaporte era un problema para el turista. Entonces, los rusos optaron por poner la visa fuera del pasaporte para facilitar la entrada de los extranjeros. Era una hoja sellada que permitía entrar a la URSS. Cuando llegabas allá, presentabas el pasaporte y esa
| 172
hoja que era el permiso para entrar. La segunda etapa, incluso antes de la caída del comunismo, fue cuando empezó a viajar Aeroflot a la Argentina. Y junto con Meliá y Turismo Mundial, hicimos un pool para trabajar con el viajero que quería ir a Rusia, con precios muy ventajosos y promociones interesantes. En esa época surgen las llamadas Cinco Perlas de Rusia, que eran las 5 ciudades más atractivas del país. Salió ese nombre de casualidad, cuando estábamos reunidos con los directores de Turismo de Moscú. Durante los ‘80 seguimos trabajando en base a una clientela que ya teníamos, pero ahí fue cuando nosotros nos transformamos en operadores mayoristas (antes éramos minoristas) a pesar de que ya le vendíamos a agencias. Pero tampoco había tanto movimiento como después de los 80. Era un destino nuevo, con una tarifa muy razonable para lo que eran las cosas en ese momento. Se vendían paquetes de 10 o 15 días como máximo, no es que iban a recorrer todo Rusia. Los que se largaban un poco a hacer viajes largos eran los que iban con el Transiberiano, que era una semana de tren, que llegaba hasta China. En los años ’90 la demanda y la oferta se diversificaron mucho, ya no había un turismo netamente étnico hacia Rusia. Más allá de la caída de la cortina de acero, es justo decir que el resto de Europa también atravesó un proceso similar.
SOL, ARENA Y MAR
XIV Sol, arena y mar | 176
TURISMO 2.0 - LA EVOLUCIÓN PERMANENTE
CARLOS ADJEMIANTZ, PRESIDENTE DE TIRSA GLOBAL CONSULTOR
Salir de Argentina En todos los países del mundo se vendían los programas como la empresa Tui de Alemania, que ofrecían paquetes grupales cerrados los cuales abarataron los costos y generaron algo que sólo se da en este tipo de viajes, un avión que salía con cientos de pasajeros de Argentina hacia un destino común creaba una conexión entre todos. Mi empresa, TravelClub, empezó trayendo Aerocancún, una compañía española y con ellos empezamos la ruta de Cancún solamente y luego, con los mismos aviones, conseguimos permisos para ir a St. Maarten, Punta Cana y Acapulco con Puerto Vallarta. Recibí mucha ayuda de los Bureaux y de las oficinas de turismo que estaban muy interesados en recibirnos. Tuve un excelente soporte con Meliá que fue la primera que traje al país y luego con Riú yWindham. Se llegó a hacer una composición perfecta ya que con el mismo precio de un aéreo a Miami dábamos una semana en México y Caribe con recepción, traslado, hotel cinco estrellas y all inclusive, lo que en su momento fue un boom, y se podía financiar con tarjeta inclusive. Esto sucede durante 1992/1993 y se prolongó hasta el 2001, luego intensificamos los vuelos contratando dos Jumbos de Aerolíneas Argentinas y hacíamos los vuelos: Buenos Aires-Cancún-Miami y Buenos Aires-Punta Cana-Miami. Fue tan simpático que hicimos alargar la pista de aterrizaje de Punta Cana que no estaba prevista para un Jumbo. El primer destino para los americanos dentro de México en aquel entonces era Acapulco, muy desordenado porque no había planificación de
zonas turísticas, como después sí se hizo sobre una mesa de dibujo como en Ixtapa, Huatulco, Cancún, con una gran previsión de acceso, aeropuerto, avenidas, autopistas grandes, etc. México era un destino de liberación, de playas, de cultura prehispánica. Argentina se posicionó como uno de los países emisores más importantes para México en el noventa, era un gran productor de pasajeros de exportación. En aquel entonces la única que volaba en forma directa era Aerolíneas Argentinas que tenía un vuelo Buenos Aires-Mexico-Los Ángeles. Después de hacer los chárters empezó a competir Aeroméxico, y vino Mexicana. Con TravelClub, en una buena temporada, teníamos doce vuelos semanales en los que le vendíamos espacio a otros operadores. En los últimos años estuve asociado con Marsans, con Air Plus que se basó en Travel Club. El gran referente en el balneario fue Fernando de la Torre, gerente general del Meliá Turquesa y luego conocí a Luis Fortanel que fue un gran propulsor de México en Argentina. Yo conocía bastante bien el destino gracias a mi presencia en los Tianguis. Y con Meliá cerré muchos negocios porque el señor Escarrer, presidente de Meliá, tuvo mucho feeling conmigo y después terminé haciendo un acuerdo corporativo, tanto con los Sheraton como los Hilton y las principales cadenas del mundo, para más tarde hacer acuerdos preferenciales hotel por hotel según adónde dirigíamos el tráfico. El Meliá Turquesa tenía alrededor de doscientos cuartos y llegamos a completar permanen-
177 |
SOL, ARENA Y MAR
temente unos ciento cuarenta, era el hotel que más se vendía en Cancún. En Acapulco el hotel más vendido fue el Hyatt, y en Punta Cana fueron los Meliá en una primera instancia y luego Riú. Estas dos cadenas lograron expandir su cantidad de hoteles, el Meliá contó con su propio arquitecto y para muchos de los hoteles de México, Caribe y Cuba se usaron los mismos planos y se replicó el diseño. En cuanto al resto de las empresas, no competíamos sino que compartíamos el mercado. Teníamos excelente relación con los colegas, nos juntábamos a comer, discutíamos los temas y cada uno con su punto de vista. Una de las cosas lindas para contar fue un fam tour al Buzios Bauen Club con unos noventa agentes de viajes. Viajamos con Pluna vía Montevideo y estuvimos cinco días en Buzios. Me acuerdo que se nos agotó la bodega de 12 botellas de whisky en el viaje de ida. Nosotros teníamos 2200 agencias que nos compraban del todo o parcialmente, eran miembros del club, se les saludaba por su cumpleaños a cada uno de los miembros de cada una de las agencias del país, y con saludos en diferentes formatos. Teníamos hasta nueve oficinas en el interior del país, de las cuales Córdoba y Rosario
| 178
eran empleados nuestros y en resto con GSA. Nunca vendimos al público, no puentear al agente de viajes, ese es el gran secreto que puede tener un representante o un operador, sumado a la computación y a los seminarios. El futuro de los agentes de viajes lo veo bastante negro. La pérdida de las comisiones no es un dato menor, la falta de jerarquización de la profesión es otro punto importante. Si uno cuando está enfermo va a un médico o a un especialista, ¿porqué cuando tiene que viajar no va a ir a un especialista en el tema?, más ahora que antes no había licenciados. Los chicos de hoy están más desarrollados profesionalmente, tienen que estar preparados y dar un excelente servicio, mantener su cartera, adelantarse a los hechos, tener su propio mailing para mantenerlos informados de los destinos y de las ofertas. Hoy habría que darle mucha más importancia a destinos como Asia y al Lejano Oriente de lo que se le ha dado hasta ahora, por lo que veo hay un gran mercado de grandes viajeros de gente que sale del país no menos de dos veces por año, donde el agente de viajes puede hacer su diferencia y lucirse con sus conocimientos.
SOL, ARENA Y MAR
MARCELO ILLIA, DIRECTOR DE ILLIA-BETANCOURT
El otro Caribe Recuerdo que estuve en Guamatur en el 98/ 99 seis meses y como gerente de planificación y desarrollo. Sabía inglés y había viajado bastante, entonces le organicé toda la operatoria de St. Maarten. Tenía un colaborador que vivía allá y yo iba cada tanto, así íbamos buscando la posibilidad de incorporar restaurantes propios. Queríamos armar una estructura propia. St. Maarten es una isla que impuso Guamatur, de las que yo conozco es una de las más bonitas del Caribe. En ese momento viajábamos con Pluna en vuelo directo a la isla, uno combinado con Aruba y el otro (que se impuso muy rápido) era St. Maarten- Orlando, más que nada para la familia. La isla no tenía turismo durante todo el año, era más que nada en febrero, pero nosotros teníamos un avión semanalmente en baja temporada entonces se lograron conseguir tarifas muy competitivas en hoteles que históricamente eran carísimos. De hecho es una isla cara y en aquel entonces estuvo la alternativa de que el argentino pudiera conocerla. Eran operaciones chárter muy específicas pero muy poco tradicionales. Lo primero que apareció como destino para los argentinos fue Cuba, después apareció México, y lo que más se promocionaba era Cancún, entonces se seguían buscando alternativas y una de ellas fue la isla de St. Maarten. Tuve que viajar para allá, negociar con los hoteleros y gracias a Dios la gente volvía muy conforme. La isla está dividida en dos nacionalidades: tiene una parte holandesa y otra francesa. En esta última estaban las mejores playas y la mejor gastronomía y en la parte holandesa estaba Philipsburg
| 180
que era el centro principal. Muchos iban a disfrutar de la luna de miel pero también viajaban las familias. En aquel entonces el paquete era de menos de mil dólares con aéreo, traslado y hotel las siete noches, y en ese momento era el uno a uno. Así cualquier empleado que tenía un sueldo medianamente normal podía ir a conocer el destino. Hoy en día sigue siendo espectacular pero con muchos menos argentinos. Existen tarifas más competitivas debido al volumen de operadores que negocian en Cancún, Punta Cana, Cuba, Colombia y Margarita. Hoy St. Maarten es para la élite, no viaja cualquiera. En aquellos años llegó a haber diez vuelos semanales en chárter. En esa época había operadores sabios que viajaban a conocer los destinos para venderlos e implantarlos. Yo viajaba mucho e iba a ver si me gustaba y si al público argentino le podía llegar a gustar. Si bien se hablaba francés, era agradable y uno se sentía bien atendido. De hecho otras islas eran más de público europeo y el turismo del argentino es muy distinto, le gusta salir, caminar, comer en diferentes lugares, alquilarse un auto; es más aventurero. Los hoteles tenían mucha desocupación durante todo el año y vendían bien en enero y febrero, entonces nosotros hacíamos una operación de 180 pasajeros semanales para el resto de los meses y los hoteles tenían mucha más ocupación de un mercado que no conocían, de hecho no tenían ni idea dónde quedaba Argentina. En ese momento negociamos con un hotel que era el caballito de batalla: el Maho Beach.
SOL, ARENA Y MAR
HORACIO MÉNDEZ BROZ, DIRECTOR COMERCIAL DE EURO VIP´S
GUILLERMO CRISTIANI, PRESIDENTE DE DELFOS
Perla del Caribe
Playas e historia
Isla Margarita en los noventa era un destino muy fuerte y muy visitado por los argentinos pero lentamente fue desapareciendo y otras ofertas surgieron como: Cancún, Punta Cana, St. Maarten, Aruba y otras opciones de Cuba y el Caribe. Lo que lo hizo tan conocido en esa década fue básicamente una cuestión de precios, ya que se vendía muy barato, y como pertenece a Venezuela se habla en español, con lo cual quienes no eran viajeros experimentados se animaron a tomar un avión e “ir al Caribe”. Hoy en día hay mayor diversidad y la conciencia turística de Venezuela aumentó su interés por Argentina, además Margarita mantuvo su trabajo con el público europeo y eso lo reposicionó. Lo difícil en tiempos recientes fue romper con el paradigma de que Margarita era un destino acabado. Eurovip´s comenzó con las operaciones para Isla Margarita en el verano de 2009, volábamos con una máquina de Andes que decidimos que saliera desde Jujuy y ofrecíamos un producto de cinco horas de vuelo hasta el mar Caribe, éstas operaciones se consolidaron y salieron muy bien, el destino se ha reposicionado, funciona nuevamente y el mercado turístico nos reconoció a través de lazos comerciales creados. En relación a otros destinos ofrece menos horas de vuelo, tiene sol, playa y un equipamiento muy distinto a lo que era hace doce años atrás, a nivel económico existen alternativas y no se requiere pasaporte para ingresar.
| 182
Cuando inicio Delfos, hace doce años, el primer destino que elegimos para desarrollar turísticamente fue México. En ese momento, el país se visualizaba como uno de los destinos más solicitados del mundo, además que ya formaba parte de las elecciones de los argentinos. Pero sobre todas las cosas, lo percibíamos como un destino repetitivo. Entonces, como mayorista, decidimos por trabajar fuertemente con México porque el pasajero podía ir año tras año y repetir el viaje varias veces y siempre encontrar algo distinto. Hace veinte años México era más que nada elegido por sus playas, en Acapulco, primero y después Cancún. A fines de los 80´s y comienzos del ´90 el pasajero argentino empezó a pedirlo cada vez más porque la gente que volvía llegaba encantada y las empresas de turismo nacionales entendieron que era el destino del momento, entonces lo incorporaron a su portfolio. Los mismos mexicanos, al ver su potencial, fueron acompañando el desarrollo y el crecimiento de la región, y no sólo en la inversión hotelera, sino también en la calidad de los servicios, porque todos entendieron que eran la base de su sustento y crecimiento económico. De hecho, considero que son privilegiados a la hora de promocionar un destino turístico como México y Caribe porque tienen muchas cosas para ofrecer y es uno de los lugares en los que se puede combinar arqueología, cultura y playa a lo largo y a lo ancho del país. Al argentino por elección le gusta la playa y las de ellos son todas de arena blanca con excepción de la zona de los Cabos donde se puede encontrar arena volcánica de color oscuro, pero igualmente bella.
SOL, ARENA Y MAR
EDUARDO CAREY, PRESIDENTE DE FREE WAY
Un viaje a medida Los operadores del Caribe han adoptado como parte de su vida cotidiana a las operatorias chárter, por la mayor libertad de acción que les permiten y para complementar la, a veces, limitada capacidad de las líneas regulares. La política de chárters al Caribe se da eventualmente cuando las líneas regulares no cumplen, o no pueden cubrir totalmente las expectativas del mercado, dejando a la vista algunas falencias en la conectividad a los destinos. Y es lo que pasó cuando se combina una situación demandante con un destino como Caribe que está ofreciendo sus buenos productos a excelentes precios, posibilidad que se da ahora por la gran crisis que hubo en Europa, inclusive México y Canadá que aflojó muchísimo el ingreso de turistas de esos países tan tradicionales. Ahí es donde aparecen equipos como los que conseguimos ahora que es una maravilla tenerlos para chárters en forma permanente y largamos esos tres vuelos a Punta Cana, Cancún y Salvador en un primer momento. Como vimos que la cuestión de la demanda continuaba agregamos también Cuba. El éxito de una operatoria chárter a Caribe se da por la suma de todos estos factores, una buena tarifa, un buen producto y un mercado que hoy está con una cuestión favorable, si bien
| 184
no tanto como fue el 1 a 1, pero con un grupo de viajeros que tienen más cerca de sus posibilidades al destino. Las líneas regulares se han puesto un tanto exigentes con los temas de las penalidades que desalientan la compra porque el pasajero ve que después no tiene derecho a devolución y un montón de cosas que van inventando con un fin recaudatorio, tema que los chárters no tienen, salvo que 24 horas antes te cancelen pero en la medida en que el operador del vuelo tiene posibilidad de vender la plaza o cambiar el nombre, se ha hecho más flexible y es muy tentador para el operador que sabe que cuenta con mil lugares para la temporada y los acomoda a su favor. No está restringido a las reglas de las líneas aéreas regulares. Por eso es que han tomado tanta fuerza los vuelos chárter entre los operadores, fortaleciendo la oferta del verdadero empresario que apostó con esfuerzo al destino durante muchos años y que ha defendido su destino, a pesar de los altos y bajos de nuestra economía. Como operador mayorista vengo desarrollando el producto chárter desde 1980 cuando saqué mi primer vuelo especial desde Rosario hasta Florianópolis con Austral Líneas Aéreas en un B1-11.
URUGUAY
XV Del otro lado del rĂo | 188
TURISMO 2.0 - LA EVOLUCIÓN PERMANENTE
MARTÍN ROSSANI, DIRECTOR DE ROSSANI TURISMO
El destino clásico Por el 86 armamos en la Embajada de Uruguay, a pedido del Embajador, un departamento de Turismo que hasta ese momento no había nada parecido, a pesar de que para los uruguayos el argentino siempre ha sido su cliente número uno. Especialmente los porteños,ero también los de Córdoba y Rosario, porque en camino a las playas Uruguay está más cerca que los destinos argentinos (Mar del Plata o Pinamar). Cuando se pone en marcha el Departamento de Turismo coincide con el nacimiento de la FIT o sea que era el inicio de las fuertes promociones turísticas y nosotros fuimos parte desde entonces de la Feria de Turismo Internacional. Lo primero que hice cuando estaba a cargo de ese departamento fue marcar las fechas para hacer varios workshops, los que durante varios años se hicieron dentro mismo de la Embajada, y además comenzamos a hacer muchos fam tours con periodistas para visitar Punta del Este o las Termas. Le dimos mucha importancia a la publicidad y contratamos junto al Ministerio de Turismo de Uruguay los servicios de la agencia López Rossi Lopardo que diseñó la campaña “Con los brazos abiertos”, y con varias piezas ganamos el Lápiz de Oro y el Lápiz de Platino. También Clarín nos dio un premio a la creatividad. Después acompañamos mucho con nuestra presencia los workshops que se hacían en Mar del Plata, Rosario, Córdoba, La Plata. Los tres años siguientes se los dedicamos fuer-
temente a promocionar el destino Colonia del Sacramento, porque el argentino no se quedaba más que unas horas, cuando llegaba o volvía de las playas, esperando tomar el barco de regreso a Buenos Aires. En el 87-88-89 Colonia no tenía más que 4 o 5 hoteles muy chicos y nada más. Para hacerlo conocido ideamos la campaña de promoción “Escapese” que al porteño le venía bárbaro para salir de la jungla de cemento y llegar en una hora a un mundo diferente. Lo presentamos como una opción ideal de fin de semana y realmente creció muchísimo como destino de escapadas. Gracias al mayor volumen de turistas, los servicios y la infraestructura fueron mejorando y cuando vino la época de la plata dulce en los 90´s ahí se invirtió más en hotelería buena en todos lados. Y en la década del 90 fue el boom. Los que se quedaron un poco en el tiempo fueron Piriápolis y el Argentino Hotel, que está muy lindo y bien mantenido, pero sigue teniendo la misma fachada de siempre. Mientras tanto creció mucho Punta del Este, Montevideo, la zona de Termas en Salto, Arapey, Dayman. Y de este último destino me parece que deberíamos contar que la existencia de las aguas termales fue una casualidad, ya que estaban haciendo perforaciones en la búsqueda de petróleo y se encontraron con esta sorpresa y de ahí se dio el desarrollo del destino sobre el río Uruguay con excelentes complejos turísticos a los que comenzó a ir mucha gente desde Argentina.
189 |
URUGUAY
SERGIO MACHADO,GERENTE COMERCIAL DE BUQUEBUS
Historia de amistad rioplatense Nuestra relación con el Uruguay nace cuando se establece Buquebus como empresa de transporte exclusivamente. Un tiempo después abrimos la mayorista para los argentinos hacia Uruguay y Buenos Aires para los uruguayos. El turismo entre los dos países vivió varias etapas. Al principio sólo cruzábamos al puerto de Colonia y en pocos meses comenzamos a llegar a Montevideo en un barco que demoraba toda la noche y que tenía camarotes y todo. Eso fue acercando las playas uruguayas a los turistas argentinos. Se vivieron muchas crisis económicas a lo largo de la historia de Buquebus, cuando inicio sus actividades, hace 30 años, sólo cruzaban cien mil personas el Río de la Plata hoy transportamos unos dos millones de pasajeros al año. En el 92 ya incorporamos el primer buque rápido para que los viajeros tengan siempre la mejor tecnología a su disposición. El Uruguay ofrece mucho al viajero nacional. Muy buen servicio y su gente es muy cálida, buenos hoteles, seguridad. Por supuesto que tiene algo que todos conocemos, sol y playa, que es su fuerte en verano en la Costa Este, con Punta del Este como el epicentro y todas las playas cercanas con Piriápolis, la Pedrera, la Paloma. Después Colonia y Montevideo con sus atractivos de todo el año. Colonia por la cercanía y el encanto del centro histórico, y la capital con su encanto y ritmo más pausado que la estresante Buenos Aires.
| 190
Por otro lado también están las Termas de Salto, Dayman y Paysandú con desarrollos hoteleros muy buenos y adonde le gusta mucho ir al argentino. Por supuesto que todo el desarrollo del turismo argentino hacia Uruguay tiene su correlato con los uruguayos viajando a la Argentina. Primero porque les encanta la ciudad de Buenos Aires, y vienen mucho a los espectáculos, al teatro, al cine a los shoppings y si vienen con los chicos van a Temaiken o al Parque de la Costa. Y es el paseo de muchos uruguayos venir a Buenos Aires una vez al año por lo menos. Últimamente se está dando un fenómeno que es que los uruguayos están conociendo el interior del país yendo al Sur, a Iguazú, a Córdoba, descubriendo el Noroeste también. Si hablamos de los mejores momentos para el turismo entre Argentina y Uruguay podemos decir que la década del 90 fue muy buena y que ahora se ha recuperado mucho ya que han llegado muchos extranjeros a la región y eso ha ayudado mucho porque son destinos complementarios porque el que viaja a Uruguay cruza a Argentina y viceversa. En los 25 años que hace que trabajo para Buquebus cada día es un desafío. Es una empresa que crece permanentemente y me siento con las mismas ganas y entusiasmo como si hubiera entrado ayer.
URUGUAY
MARTIN LASTECHE, GERENTE COMERCIAL DE CACCIOLA VIAJES Y TURISMO
El turismo es un servicio Desde hace un tiempo, el mercado uruguayo esta en alza porque estuvo invirtiendo en sus servicios de hotelería y a pesar de ello la relación precio-calidad-servicios se ha mantenido. Hubo varias inversiones que hicieron que el destino creciera en el turismo, tanto hoteleras como el nivel inmobiliario que también creció y el argentino invirtió comprando tierras. Por otro lado, crecieron las inversiones en buses, pavimentación, Carmelo, Colonia y Montevideo, inclusive, siempre fueron lugares muy limpios y eso también se acentuó, así como el crecimiento de la infraestructura de los aeropuertos. Todas estas cosas han hecho que el turista viaje tranquilo al destino y en cuanto a los hoteles, en nuestro caso, jamás nos pasó que se sobrevendan o que cambien las tarifas a mitad de temporada o en fin de semana largo, esto lo convierte en confiable. En todos los destinos tradicionales se acrecentó la oferta gastronómica y además fueron concientes de poner precios a los que muchos pasajeros podían acceder. El mercado se fue abriendo y cada año ofrece alguna promoción como para que el turista tenga mayores beneficios. Nosotros durante muchos años tuvimos el peso más competitivo que el uruguayo, ahora no tanto y sin embargo la gente sigue viajando. El uruguayo con respecto a la Argentina, viene a conocer Buenos Aires y, teniendo varios años de experiencia en el mercado, puedo afirmar que todo uruguayo anhela conocer Buenos Aires. A los que lo conocen, les encanta hacer turismo y no sólo en Buenos Aires sino en Carlos Paz, Mendoza, Bariloche.
| 192
Uruguay es un destino que se fue afianzando, al principio la gente sólo viajaba los fines de semana, pero ahora, cuando hay buen tiempo e inclusive en las vacaciones de invierno, se viaja mucho durante la semana. Carmelo es el destino que conectamos fluvialmente. Lo que tiene este lugar es que sus playas son muy lindas, la arena es blanca y el río limpio. El turista argentino tiene cierta aprehensión al río, salvo que sea para ir a comer o tomar algo no somos de ir a hacer playa a nuestros ríos porque generalmente están contaminados, en cambio allá es realmente muy lindo ir. Es una ciudad muy pintoresca también, ofrece muchas alternativas que el argentino busca: muy buena gastronomía, tranquilidad, recorridos cortos y lindos, lugares vírgenes. Carmelo es una opción que tiene tranquilidad y lugares increíbles. Los factores que hacen que el argentino elija Uruguay antes que otro destino son: el económico, la cercanía y la seguridad. En Carmelo, tanto como en Colonia las casas no tienen rejas, la gente deja los coches con llaves puestas y comparado con lo que Argentina vive habitualmente es un edén. Se puede caminar con los hijos sin riesgo y disfrutar de unas vacaciones plenas sin necesidad de poner los ojos en otro tipo de cosas. Nosotros con el desarrollo de las embarcaciones nuevas logramos que el destino se potencie. Los uruguayos hacen una política de Estado con el turismo que sería muy bueno que nosotros hagamos, no abusar del turismo sino entender que es un servicio.
LOS BARCOS CRECEN
XVI Los barcos crecen | 196
TURISMO 2.0 - LA EVOLUCION PERMANENTE
CARLOS NUÑEZ, DIRECTOR GENERAL DE COSTA CRUCEROS
Entre barcos, destinos y placer La industria de los cruceros tanto en Argentina, como en el mundo entero es una industria joven. Los cruceros comienzan en los 70 a tener verdadera dimensión a través de sus viajes al Caribe. Antes se utilizaban para llegar de un punto a otro y también en un viaje placentero. La historia de Costa Cruceros va en paralelo con la historia de los cruceros. La compañía comenzó justamente en el año 48 con su primer viaje que unía Genova con Buenos Aires. El principal motivo, más allá de brindar servicios y confort, era unir Europa con América. Con el correr de los años, la modalidad fue cambiando y en eso tuvo mucho que ver el enorme desarrollo y crecimiento aerocomercial. La gente comenzó a utilizar aviones para moverse de un lado a otro y ya no barcos. De esta manera, el objetivo de la industria de la navegación se fue transformando en navegar solamente, por el placer de dar a bordo la mayor cantidad de servicios. Los barcos se convirtieron en verdaderos resorts flotantes, con todos los servicios y beneficios. Esta transformación hizo que se comenzara a ofrecer a bordo una excelente opción de alojamiento, de excelente gastronomía, de entretenimiento, de diversión y, por sobre todas las cosas, una opción vacacional muy abarcativa. Con el correr de los años, cada vez ha habido una inversión económica más grande por parte de las compañías. En el caso de Costa, la empresa comenzó a tener cada vez más barcos con mayor tecnología, mayor cantidad de servicios a bordo, mayores alternativas para el huésped, lo que los hace cada vez más atractivos. Hace 10 años, Costa
hacía operaciones propias desde el puerto de Buenos Aires, con naves que no tenían superaban las 30 mil toneladas, eran barcos con capacidad para mil huéspedes. En solo 10 años, las naves que van a llegar este próximo verano, son barcos de más de 100 mil toneladas, que tienen capacidad para más de 3500 huéspedes. Esto tiene que ver con los beneficios, opciones y posibilidades, como más bares, más restaurantes, más lugares de entretenimientos, piscinas, toboganes, buenos fitness centre y spa con tratamientos. La industria de los cruceros se ha aggiornado y la propuesta de las vacaciones tiene que ver justamente con eso, que la gente reclama cuando se va de vacaciones, que es estar en un gran resort y los cruceros son un producto muy completo, un destino en sí mismo, independientemente del itinerario. En estos últimos años se ha producido un enorme crecimiento de gente que ya no quiere tomar un avión y decide salir del puerto de Buenos Aires para irse, por ejemplo a Brasil 8 o 9 días y evitar la opción de hacer grandes traslados aéreos. Este fenómeno se fue dando a partir de esta década, porque el turismo se regionalizó mucho más. Nosotros en la Argentina vivimos lejos de todos lados, con lo cual, la gente hoy en día le está dando un gran valor a que el barco lo venga a buscar a la casa, de que pueda hacer un viaje internacional saliendo del puerto de Buenos Aires, sin ningún conflicto de demoras o de tiempos y, por sobre todo, con una propuesta de vacaciones que realmente es muy buena. Esa regionalización se acentuó mucho y se ha dado un fuerte
197 |
LOS BARCOS CRECEN
crecimiento de que la gente no quiere irse muy lejos de su casa para pasar sus vacaciones. En nuestra economía, los factores externos económicos siempre contribuyen a que los procesos no continúen o se frenen. En los noventa, con el uno a uno, hubo un enorme crecimiento, después hubo una meseta, que tiene que ver netamente con el factor de conveniencia, que la gente va a afuera o se queda en su casa, pero rápidamente esas cosas se han revertido. Los momentos desfavorables en la industria de los cruceros y en el turismo en general, fueron después del 2001. Sin dudas que la actividad se resintió, pero recuerdo muy bien el 2002, después de haber alcanzado números realmente importantes hasta el 2001 se pensaba que iba a costar muchos años recomponer el negocio. Sin embargo, en un principio a la gente le costóo un poco digerir que de un dólar uno a uno, fuera cuatro a uno. Pero eso llevó a un proceso menor al esperado y el producto tuvo lo más importante, la propuesta vacacional de los cruceros tiene peso propio. Es decir, que la gente quiere hacer cada vez más cruceros y la experiencia personal, el comentario del boca a boca, ayuda a promocionar mucho el producto. Hoy se puede decir que los cruceros tienen todavía un techo altísimo. Hay mucho por hacer, porque hay mucha gente que está en condiciones de poder hacerlo y que tiene el hábito de viajar varias veces al año y que nunca probó un crucero. Entonces hay un potencial enorme y creo que el punto más importante está basado en la desmitificación de lo que se pensaba, que los cruceros solamente son para aquellos que tienen mucho dinero, porque son carísimos.
| 198
Si bien hay cruceros caros, hoy en día el costobeneficio de un viaje en crucero es muy atractivo. Por otro lado, el nivel de satisfacción del que viaja por primera vez produce ese enorme efecto boca a boca, que hace que más gente lo quiera probar. Sin dudas, el Caribe fue unas de las primeras áreas en donde las compañías americanas desarrollaron los itinerarios. Poco a poco, más gente fue conociendo estos productos y los barcos fueron llegando a mayor cantidad de puertos. De esta manera, la industria fue creciendo y buscó posicionarse en determinados lugares muy atractivos, puertos que están cercanos a ciudades importantes, dando la posibilidad de viajar y de hacer un recorrido completo. Europa, complementariamente con el Caribe, es el segundo destino en importancia para realizar cruceros, tanto sea por el Mediterráneo todo el año o por los cruceros que van al Báltico, que salen del norte europeo, o los que salen de Europa al sur de África. Al principio, en el verano, solamente, los itinerarios salían desde Génova y más adelante Venecia y Barcelona. A esos itinerarios se le suma Sudamérica. En el caso de Costa, es pionera en esta materia. Desde el año 48 hay barcos posicionados en el verano de Sudamérica. En los años 80 los barcos se posicionaban en Sudamérica y hacían itinerarios saliendo del puerto de Buenos Aires. Hoy en día, la oferta de las vacaciones se adaptó a la necesidad de la gente, a hacer mini cruceros de tres días, o cruceros de siete días por destinos más cercanos como Brasil. Antes el crucero era para unos pocos y actualmente fue cambiando al haber más variedad y hacerse más accesible en cuanto a costos. El crucero se ha ido descontracturando con el correr de los años. Se ha ido adaptando a las necesidades del pasajero de hoy. Antes tenías que tener el dinero y el tiempo, porque la gente dedicaba más tiempo a viajar, sin embargo hoy, todos los que pueden se hacen escapadas del trabajo y quizás puede tomar un crucero por unos pocos días. El target depende mucho de la época del año en que se navegue. En los cruceros de verano en Sudamérica podemos encontrar un target muy
TURISMO 2.0 - LA EVOLUCION PERMANENTE
amplio. Son cruceros para gente bastante joven, familias completas, que van desde los abuelos hasta los nietos. La estacionalidad segmenta un poco la edad. Sin embargo, la edad ha bajado considerablemente y como consecuencia, el perfil del público se fue modificando. Esto tiene que ver con que la gente tiene mayor capacidad de poder pagarlo y porque es una propuesta para todo tipo de gente, jóvenes, las familias, y grupos de amigos. Los cruceros de río tiene la particularidad de ser todo a una mínima escala. Son cruceros muy explotados en Europa. Los cruceros marítimos, a diferencia de los anteriores, se destacan por la dimensión de las naves. Cualquier barco de Costa Cruceros, o de cualquier otra compañía que para en el puerto de Buenos Aires tienen tres cuadras de largo y son más altos que el Obelisco. Llevan a bordo 5000 personas, con lo cual estamos trabajando con mega barcos, que son resorts en sí mismos. Los cruceros de río son barcos pequeños, con muy buen servicio, confort, pero se trata de naves que tienen 150 cabinas como máximo. En definitiva, una ventaja destacable es que estos barcos pueden llegar a determinados lugares con una perspectiva distinta.
199 |
LOS BARCOS CRECEN
LUIS ZIROLLI, PRESIDENTE DE ORGANFUR
Crecer en servicios y toneladas El crucero como viaje de placer comenzó en los años 70, cuando empezaron a aparecer las primeras líneas de cruceros que salían desde Miami. El Caribe fue siempre un destino muy buscado por el pasajero argentino, pero hacerlo vía aérea lo hacía un destino muy caro y el crucero pasó a ser una buena opción y fue la manera en la que los argentinos empezaron a conocer el producto. Además, viajar al Caribe implicaba hacer escala en Miami y hacer diferentes trasbordos en avión para recorrer varias islas, cosa que no ocurría tomando un crucero. Con el correr de los años, los barcos fueron cambiando mucho. La primera gran diferencia es el tamaño. Los barcos pasaron de las 20 mil toneladas con 600 o 700 pasajeros, a los mega barcos de hoy en día con 200 mil toneladas y transportan 5000 pasajeros. Además, en aquella época, el barco era el medio de transporte y el lugar donde el pasajero se trasladaba de isla en isla, pero no era la estrella del viaje en sí mismo, sino que lo eran los itinerarios. En esos años, el pasajero elegía pura y exclusivamente por el itinerario que hacía el barco. Con el tiempo, los barcos fueron trayendo cada vez más alternativas, que se volvieron verdaderos resorts en sí mismos, como puede ser un resort de Punta Cana, en el que uno no sale en toda la semana porque encuentra todo. Actualmente, el pasajero cuando viaja en crucero, hace más hincapié en el barco y en lo que ofrece y en segundo lugar en el itinerario, a diferencia de lo que ocurría antes. Los destinos siempre fueron los mismos, siempre se realizaron viajes al Caribe Este Saint Thomas, Saint Martin, San Juan, y al Caribe Oeste
| 200
con Gran Caimán, Cozumel, y Jamaica. Se han agregado nuevos puertos, pero en su mayoría no han aumentado las alternativas de puertos, como si lo han hecho la cantidad de barcos. Los puertos no son muchos más que antes, pero lo que cambió es que parten muchos más barcos cada día. Además, las nuevas naves tocan menos itinerarios que antes. Desde los 70´s hacia esta parte, viajar internacionalmente se ha hecho más masivo. El crucero se potenció, además del incremento del caudal de gente, porque a medida que las compañías fueron creciendo, los barcos fueron aumentando su tamaño y bajando relativamente los precios. Antes, viajar en crucero era un producto únicamente para gente de alto poder adquisitivo. Hoy en día, con los grandes barcos y las economías de escala, hacen que puedan generarse tarifas, en muchos casos más baratas que ir a pasar unas vacaciones a cualquier destino local, lo cual hacer que la gente esté optando cada año más por los barcos. Además, el pasajero se asegura una variante distinta que cuenta con el beneficio de evitar un retraso en aeropuertos o hacer grandes colas para hacer un check in. Desde el 911, los aeropuertos se han vuelto cada vez más insoportables y el pasajero sabe que si va en barco, salvo el vuelo de ida y el de vuelta, no tiene más aeropuertos por una semana o el tiempo que decida estar en el crucero. Desde el siglo XX, cuando empezó el turismo internacional, la gente buscaba salir a conocer y era fundamental tomarse un tour a Europa y estar un mes recorriendo, para conocer la mayor cantidad de ciudades posibles. A medida que pasa el tiem-
LOS BARCOS CRECEN
po y las personas viajan cada vez más, empezaron a volcarse a un estilo de vacaciones de descanso, buena comida y diversión, sin dejar de recorrer y visitar lugares soñados, pero a otro ritmo. El producto cruceros es una opción diferente que engloba todo lo que busca la gente, lo que hace que el producto crezca exponencialmente año a año. En los 80, el mercado de los cruceros estuvo estable. El gran crecimiento empezó en la década de los 90. Hubo un aumento considerable en la demanda que se multiplicó por 15 o 20 veces en la canti-
| 202
dad de pasajeros con respecto a años anteriores. Con la llegada de la crisis de 2001 se produjo una caída del 80 % de todo lo que a viajes internacionales respecta. Los cruceros no escaparon a esa realidad. Hoy en día, el mercado de cruceros está en un 80 % por encima de lo que fueron los 90. Algo que siempre me pregunto es qué hubiese pasado si no pasábamos por la crisis, ya que el crucero termina la década con un 80 % arriba. El producto se sobrepuso a los problemas económicos y volvió con más fuerza, con lo cual todavía es un producto que tiene mucho para crecer.
LOS BARCOS CRECEN
ROBERTO FUSARO, DIRECTOR GENERAL DE MSC CRUCEROS PARA SUDAMÉRICA
El crucero como viaje de turismo El crucero se va volviendo una opción en la medida que los argentinos van descubriendo las alternativas que hoy presenta el mercado. Los costos han ido bajando, gracias a la competencia y a la tecnología, lo que permitió que mucha gente se sume a una tendencia que crece todas las temporadas. Influyen también las políticas de promoción de las compañías, que generalmente favorecen la reserva anticipada, con lo que quedó desterrado el mito de que el argentino reserva a último momento. Viajar a bordo de un crucero tiene muchas ventajas, ya que los huéspedes pueden visitar algunos de los más bellos e importantes destinos de Sudamérica o Europa, sin tener que hacer ni deshacer valijas, con un confortable servicio de hotelería, con una amplia y exquisita oferta gastronómica, todas las actividades recreativas, tanto diurnas como nocturnas, y espectáculos de nivel internacional incluidos, al precio de lo que en tierra costaría simplemente las noches de hotel. Dicho en otras palabras, los huéspedes tienen resuelto gran parte de su viaje, ya que no tiene que andar pensando en traslados y gastos, y puede dedicarse exclusivamente a descansar y disfrutar de sus vacaciones. Si nos remitimos a la primer era dorada de los viajes en el mar, a principios del siglo XX, los barcos eran igualmente grandes que los actuales, pero hacían más por la velocidad que por el confort de todos sus pasajeros. No nos olvidemos que el barco era el único medio para transportarse de Europa a América, por lo tanto quien tenía el barco más
| 204
veloz podía transportar más veces gente de un continente a otro. En los sesentas la aparición del jet comercial transcontinental, como el Boeing 707, asestó un golpe fuerte al transporte transatlántico de pasajeros. Entonces la industria tuvo que reinventarse. Y aquí se dividieron las aguas entre los que transportan pasajeros, como los ferrys, y los que hospedan turistas, como los cruceros. Los primeros ganaron en velocidad con tecnología multicasco y poderosos motores jet. Los segundos ganamos en espacio con salas de máquinas más reducidas que antaño y confort. Para dar una idea en un barco de 240 metros como el Mauritania, tenía una sala de máquinas que medía 180 m. es decir, tres cuartas partes del barco en las cubiertas inferiores eran sala de máquinas. Hoy la tecnología ha permitido reducir las salas de máquinas, brindando más espacio para sitios de esparcimiento de los huéspedes, además de ser buques mucho más ecológicos y económicos. Un barco como el MSC Lírica que tiene 10 metros más que el Mauritania alberga casi 500 pasajeros menos. Eso significa que tenemos muchísimo más espacio para el ocio y el entretenimiento que aquellos barcos que recuerdan nuestros abuelos. Hace pocos días leí algo sobre que esta es la nueva "época de oro" de la navegación de pasajeros y es probable que así lo sea, ya que jamás en la historia hubo tantas navieras y tantos destinos para recorrer en cruceros. Hay una ley en la industria que dice "la edad del crucerista es proporcional a la duración del cruce-
TURISMO 2.0 - LA EVOLUCION PERMANENTE
ro". Por lo tanto los mini-cruceros de 3 y 4 noches tienen mucha gente joven. En los de 7 hasta 15 noches hay muchas familias con niños. Y los de 20 días en adelante, generalmente transatlánticos, tienen mayoría de parejas cuyos hijos ya son independientes. O sea, hay cruceros para todas las edades. Pero la cuestión requiere de un análisis más profundo. Hoy los cruceros ofrecen la mejor relación precio-beneficio del mercado. Las tarifas son tan accesibles como veranear en la costa atlántica, lo que generó que un gran volumen de gente se acercara para conocer y vivir la experiencia. Y, como demuestran los resultados, la experiencia es satisfactoria, porque la gente tiene todo resuelto, a lo único que se dedica es a disfrutar de su viaje, de sus vacaciones. Hoy no hay un target definido, es tan amplio el espectro de gente que confía en nosotros que podríamos decir que la industria de cruceros se ha vuelto masiva, o mejor dicho, de una “segmentación masiva”. Porque a bordo cada grupo encuentra “su” ambiente y puede armar “su” crucero. Los barcos ofrecen tantas alternativas de esparcimiento que es normal encontrar en un mismo crucero familias con hijos chicos o adolescentes, parejas solas de todas las edades, chicas festejando sus 15 años, personal de una empresa participando de una convención, gente sola, etc. etc. Lamentablemente en lo que se refiere a América del Sur la falta de inversión en infraestructura hace que se reduzcan en lugar de aumentar las opciones de cruceros. En muchos casos al aumentar el tamaño de los buques, estos no pueden entrar en algunos puertos. Y adicionalmente, la falta de alternativas y el crecimiento de la industria hace que muchos puertos comiencen a estar saturados. A nivel mundial son muchos los nuevos destinos que han aparecido: el Mediterráneo en el invierno boreal no existía hace 15 años, y China y Dubai han entrado en la geografía de los cruceros hace pocos años. Desde los 80 hasta prácticamente fines de los 90 los cruceros en nuestro país eran un secreto bien guardado: muy pocas salidas programadas desde el puerto de Buenos Aires, uno o dos barcos relativamente chicos operando cruceros largos a Brasil y en algunos casos hasta el Caribe. A fines de los ’90 co-
mienzan realmente las innovaciones con el ingreso por un lado del Splendour of the Seas, y con el Costa Allegra como primer buque dedicado íntegramente al público argentino, trayendo además la novedad de los minicruceros. Estos dos productos fueron luego víctimas de la crisis del 2001 y tuvimos que esperar hasta el 2005 cuando el ingreso de MSC aumentó la competencia en el mercado e inició el boom de crecimiento que vemos hoy. Sin duda que esta mayor competencia benefició al público argentino con más productos, productos más dedicados al mercado local y mejores precios.
205 |
LOS BARCOS CRECEN
MARIANO STABIELLI, DIRECTOR DE VANGUARD MARKETING
Los barcos tienen mucho para ofrecer La evolución del turismo de cruceros en la Argentina ha tenido una etapa muy marcada en estos últimos cinco años. Este hecho se da como consecuencia del crecimiento de los cruceros a nivel mundial. Se registró un incremento sostenido debido al aumento en la oferta de alternativas tanto en cruceros que salen desde Buenos Aires, como de todos los puertos del mundo. Este crecimiento ha producido que la industria aumente y con ella se rompieron ciertas barreras en cuanto al target de los cruceristas. Lo que ha cambiado radicalmente es la industria en sí misma. La estructura de los barcos se fue ampliando y con ella han aumentado las variables de servicios y alternativas que los pasajeros tienen al tomar un crucero. Estos últimos 10 años han sido macados por un notable crecimiento en la flotas. Se han renovado muchos barcos y se han sumado más naves a las flotas de todas las compañías. Un factor importante en este cambio que sufrió la industria de los cruceros tiene que ver con el gran avance en la tecnología. Los barcos que se fabrican ahora no tienen nada que ver con los que se fabricaban hace 30 años, son mucho más eficientes. Tienen mucho más para ofrecer a los pasajeros y además son mucho más amigables con el medio ambiente. Hoy en día, te encontrás con cruceros de 150 mil toneladas, que antes no existían. Este crecimiento permite que aumente el volumen de pasajeros y por ende la diversidad en servicios que se ofrecen, con respecto a los barcos de antaño. En el caso de Norwegian Cruise Line, que es la compañía que Vanguard representa, se han producido varios cambios con el correr de los años. En el
| 206
2000 inventó el Freestyle Crusing que rompe con la idea de los cruceros tradicionales con turnos de comida y cierta rigidez en los horarios. La empresa comienza a construir barcos con 8 restaurantes o más, que permiten que la gente coma a la hora que quiera y donde quiera. Esto tiene que ver con el tamaño que tienen las naves hoy en día y lleva a hacer del barco un ambiente mucho más relajado, que es el fin de todas vacaciones. Los cruceros en el mercado del turismo significan una oferta sumamente competitiva y muy válida, que compite a la par con cualquier otra alternativa. Cuenta con ventajas comparativas muy interesantes como armar una sola vez el equipaje y recorrer distintos puertos, pero con el beneficio de estar siempre en un mismo alojamiento. Hoy te subiste en roma y mañana desembarcas en Napoli y en dos días podés estar en Croacia, por ejemplo. Y siempre estás en tu habitación, en un ambiente de un resort de cinco estrellas, con un gasto muy controlado, ya que tenés todo incluido dentro del crucero. Verdaderamente es un producto que por algo ha crecido tanto en estos últimos años. Es una opción muy atractiva y diferente. El público de los cruceros ha cambiado mucho con el correr de los años. Se ha producido un aumento en la cantidad de cruceristas y esto se debe a que el crucero tiene precios sumamente competitivos. También se amplió mucho la banda de generaciones. No es solo para una edad, sino que es un producto, que según el itinerario que el crucerista elija, por ejemplo un itinerario de playa como el Caribe o Brasil es muy recomendable para familias, con lo cual es un producto para todas las edades.
LOS Jテ天ENES Y EL TURISMO
XVII Los jテウvenes y el turismo | 210
TURISMO 2.0 - LA EVOLUCIÓN PERMANENTE
SEBASTIÁN FALUS, CEO DE TIJE TRAVEL
Viajeros con espíritus libres Los jóvenes son para el turismo tan importantes como el resto de los grupos de edad. En primer lugar porque es el cliente del mañana, en segundo porque según los datos de la OMT, es el segmento que más crece en la actividad de viajes: el joven cada vez crece más con respecto a otros segmentos de la población y está demostrado que es el más dinámico de la economía. Cada vez viajan más, y lo hacen más en forma independiente, no necesariamente quiere decir que lo compran en agencias especializadas, porque ahora con el acceso a Internet la información está mucho más al alcance de todo el mundo. El Turismo Joven por definición, es la actividad turística de las agencias de viaje dirigidas a los sectores más jóvenes, de entre 18 y 35 años. Las agencias tienen una especialización en los productos que adquieren los jóvenes y que normalmente no se distribuirían en una agencia de viajes tradicional, como ser, cursos de idiomas en el exterior, programas de trabajo en el exterior, work and travel, pasantías, cursos de diferentes tipos, venta de productos como tarjetas de seguros exclusivos para estudiantes, tarjetas de estudiantes con identificación, tarifas especiales de estudiantes que son distribuidas mediante mayoristas o agencias de turismo joven. Tije desde que nació los puso a disposición de las agencias de viajes para que pudieran competir en este segmento de mercado y venderle el producto, si tenían un pasajero de este segmento de edad en su agencia. El Turismo Joven o Student Travel tiene su origen en los añoa ’50, especialmente en el norte de Europa, en lo que es Escandinavia. Después de la
Segunda Guerra empiezan a haber intercambios estudiantiles universitarios entre Europa y los Estados Unidos. Una de las empresas precursoras de eso fue CIEE. Luego con el cambio de la aviación aerocomercial, y la aparición de los aviones de reacción o los 707, cada vez había más butacas disponibles y a mejor precio, lo que hizo que en Europa tuvieran mucho auge empresas como Kilrroys, que comenzaron a ofrecer tarifas aéreas especiales para estudiantes. Además se creó un centro especial de reservas en Copenhague donde se empezaron a comercializar los primeros vuelos chárters para los viajeros de intercambio estudiantil. Uno de los accionistas de Tije es una de las personas precursoras del turismo joven a nivel mundial, Henry Ravón. El referente de la industria fue el fundador de las principales empresas de turismo joven en todo el mundo, como Kilrroys en Escandinavia, Issta en Israel, la compañía más importante de la zona de Oriente Medio, fue director de Council Travel en Estados Unidos, y ha sido durante 16 años el secretario General de Fiyto, la Federación Internacional de Turismo para Jóvenes. Él lideró todo el movimiento para el turismo para jóvenes que hoy en día mueve miles de millones de dólares al año, y hay empresas con filiales en todo el mundo, dedicándose a esta actividad. En Argentina fuimos realmente pioneros en el Turismo Joven, porque para las agencias era un dolor de cabeza porque no podían acceder al producto de los billetes para estudiantes. En los ’90 las agencias cada vez que tenían un cliente joven, perdían la venta por falta de flexibilidad a la hora de las
211 |
LOS JÓVENES Y EL TURISMO
tarifas. Lo que Tije hizo fue romper el monopolio que había, permitió flexibilidad y le brindó el acceso al negocio a las agencias de viajes. Antes los pasajes de estudiantes sólo los manejaban las agrupaciones de estudiantes, y todas las agencias se quedaban afuera del negocio. En cambio desde que empezó Tije en el año 1998, todas esas tarifas las pusimos a disposición de las agencias cuando entonces todavía no estaban en el sistema de distribución y les dábamos su correspondiente comisión. Así si se presentaba un estudiante en la agencia, no tenían porqué perder el negocio. En el ’98, a partir de una alianza con una compañía americana llamada Council Travel, nace Tije y desde ese momento comenzamos como una agencia de turismo joven y mayorista de productos para estudiantes, en especial de pasajes aéreos. Argentina es un país de características etnocéntricas y cualquier cosa que contribuya a que un joven pueda viajar al exterior va a influir en su educación y en su estilo de vida. El que se pueda facilitar el viaje a los jóvenes es un aporte importante a su educación. Hay una tendencia mundial a un turismo más independiente. Todo el turismo a nivel mundial, en los últimos diez años, se está pareciendo cada vez más al turismo joven. El joven viajero fue siempre más independiente, siempre representó a ese es-
| 212
píritu libre que puede ir a Europa sólo con el ticket aéreo, un pase de tren y un carnet para ir a albergues juveniles. Hoy en día hay una tendencia mundial de que la gente está contratando viajes cada vez más independientes, y la nota es que el turismo a nivel mundial está pareciendo cada vez más al turismo que antes era sólo para los segmentos de gente joven. Antes para ir a Europa la gente no iba sin un paquete, ahora mucha gente se anima, aún con más de 35 años, a realizar viajes cada vez más independientes. El aporte que hace más que nada es educativo. Una persona joven, que todavía es estudiante, se ve beneficiada en forma importante con respecto a su cultura general y su educación. El Turismo para los jóvenes es algo muy importante, en primer lugar porque es uno de los cuatro temas que más le interesa; segundo porque contribuye a su formación profesional y educativa, y una forma de contribuir a eso es facilitar el acceso a los viajes. Durante nuestros primeros años en esa actividad en Argentina se fundamentó el turismo joven como actividad y hoy por hoy seguimos teniendo una gran cantidad de target joven. Tije, con origen en el turismo joven, es la primera empresa de origen argentino en expandirse como lo hizo al exterior, con filiales en siete países.
EMPRESAS Y EMPRESARIOS
XVIII Empresas y empresarios | 214
TURISMO 2.0 - LA EVOLUCIÓN PERMANENTE
LEONARDO ESMERIAN. DIRECTOR PARA ARGENTINA Y REGIÓN SUDAMERICANA DE CLUB MED
Hoy con 2 clicks estás en todo el mundo Empecé a trabajar en turismo hace 18 años y fue lo mejor que me pudo pasar. Es una industria que me dio muchas satisfacciones, tuve la oportunidad de conocer muchos lugares, y sobre todo, mucha gente y muchas culturas diferentes. Viajar te abre la cabeza. Compartir momentos con otras personas que hablan otro idioma, que piensan diferente, es mágico. Además esto no se agota nunca, el mundo es inmenso y siempre hay un nuevo destino por descubrir, una nueva cultura por conocer. La industria me dio muchos amigos, en agencias de viajes, en compañías aéreas, hoteles, operadores, en los medios, hay muy buena y linda gente. No voy a ser original si te digo que la tecnología nos pasó por arriba. No va a faltar el nostálgico que te diga que hace 10 años se emitían los boletos a mano, y ya pasó la impresora de boletos, y ahora es todo electrónico. En muy poco tiempo los cambios fueron brutales... el caso del fax también es sorprendente, duró muy poco, un par de años , y enseguida vino el mail y el escáner, chau fax (ojo, algún que otro fax todavía se usa). Internet cambió la forma de trabajar, la forma de informarse principalmente, hoy con 2 clicks estás en todo el mundo, viendo fotos de destinos, comentarios de pasajeros de tal o cual hotel, el cliente te llama para informarte porque antes de comprar ya vio todo en internet, y siempre tiene una mejor tarifa de la que vos le ofrecés.
Sin lugar a dudas el hecho tristemente memorable fue la caída de las Torres Gemelas el 11 de septiembre de 2001. No me voy a olvidar nunca que estaba en Cuba en ese momento de vacaciones y al prender la tele a las 10 de la mañana, pensé que era una película o efectos especiales. Cuando caí en la realidad me quedé helado, como todos. Cambió la vida del turismo a partir de ese momento. Club Med fue evolucionando con los clientes y sus exigencias. Muchas cadenas de resorts salieron en los últimos años a imitar a Club Med. Nosotros somos los pioneros en este sistema de vacaciones All Inclusive y somos líderes en el mundo desde hace 60 años, y después de tantos años hay que seguir reinventándose para satisfacción de nuestros clientes que esperan mucho de nosotros. En cantidad de resorts te diría que tenemos menos que hace 20 años, la diferencia radica en la calidad de nuestros villages actuales. Hemos hecho inversiones por cientos de millones de euros para renovar el 90% de nuestros resorts, y el resto son nuevas aperturas que de por sí son del más alto padrón. También hemos agregado nuevos servicios, especialmente para familias, para niños de todas las edades y también han proliferado los spa dentro de nuestros resorts. Otro gran cambio fue la introducción del concepto 5 tridentes, que son aquellos resorts del más alto nivel y lujo que ofrecen servicios y experiencias inolvidables.
215 |
EMPRESAS Y EMPRESARIOS
LEANDRO LÓPEZ. DIRECTOR GENERAL DE EURO VIP`S ARGENTINA
DR. HORACIO ANGELI. CONDUCCIÓN EJECUTIVA DEL GRUPO TRANSATLÁNTICA
Antes y después
Una marca nacional
El hecho más destacado para nosotros en los últimos años fue la caída de las Torres Gemelas, si tuviéramos que hablar de la década de los noventa por un lado, y de la de los dos mil por otro, creo que ese fue un suceso puntual. Este hecho marcó un antes y un después, creo que impactó directamente en la economía y en el corazón de la industria y los costos se triplicaron en materia de seguridad y control. Nosotros tenemos una forma de vender turismo antes del 11 de septiembre y una después, en cuánto a los vuelos y la forma de viajar, que ha sido totalmente distinta. Por otro lado lo que ha jugado un papel importante ha sido el avance de los medios tecnológicos, eso ha sido definitivamente lo trascendente. Hace veinte años la gente se comunicaba por télex y hoy las comunicaciones son impresionantes y este salto no se vivió hace veinte años con la velocidad con la que se vive hoy en día.
Ola es la continuación de una empresa de familia que ya lleva 45 años en el sector. En todo este tiempo cambió el turismo y la forma de venderlo. Llegaron el mail e internet, se modificó la velocidad del negocio, se crearon nuevas herramientas. Este es el presente y no nos podemos poner en contra, hay que sumarse a esas tendencias. Desde la primera empresa creada por mis padres, Transatlántica Viajes y Turismo hasta, OLA, Sol Líneas Aéreas y Costa Ushuaia Emprendimientos hoteleros hemos puesto en marcha un modelo distinto dentro del país. Todas ellas tienen capitales argentinos, privados, atados a los vaivenes de la economía nacional y sin embargo nos han permitido y seguir creciendo. Uno de los desafíos más grandes es haber seguido los pasos de mis padres, que hoy pueden ver a una línea aérea en marcha con seis aviones llegando a más destinos dentro del país. Una de las causas de ese crecimiento ha sido el contar con un equipo gerencial comprometido con una empresa que, desde Rosario, se ha expandido a Córdoba y Buenos Aires, convirtiéndose en una empresa nacional.
| 216
TURISMO 2.0 - LA EVOLUCIÓN PERMANENTE
EDUARDO CAREY. PRESIDENTE DE FREEWAY
Argentina para el mundo Una de las cosas a remarcar de éstos últimos 20 años del turismo es la posición que adquirió y que se ganó la industria turística en la Argentina. Nuestro país, a partir de la década de los setenta, empezó a regularizar la industria y hoy vemos que dentro de poco tiempo va a ser la industria número uno en ingresos para muchos países, quizás la Argentina tiene otros rubros pero creo mucho en la importancia de esta industria en beneficio del país. Otra cuestión importante y que me gustaría que suceda es la posibilidad de que todo el mundo acceda al beneficio de participar de viajes y
excursiones y que sea un derecho para todos. Algo a destacar de estos años del turismo es la apertura al mundo de lo que fue la Argentina como destino y sobre todo la Patagonia del país: Ushuaia, Calafate y Bariloche. Ese fue el hecho más significativo y que ubicó a la Argentina en un destino elegido por el resto de los países, así como la participación en ferias y el hecho de mostrarse al mundo ha sido lo más importante a nivel turístico. Como empresario creo que lo más destacable ha sido la posibilidad de insertarse en el mundo de las compañías aéreas, lograr conectarse con los destinos más importantes del
mundo y que poco a poco las compañías aéreas del mundo fueron fortaleciendo sus rutas, eso ha marcado la posición del país tanto en lo receptivo como en lo emisivo.
217 |
EMPRESAS Y EMPRESARIOS
LAURA DE LOS SANTOS. REPRESENTANTE DE BUDGET PARA ARGENTINA, BRASIL, URUGUAY Y CHILE
OSCAR OTAOLA. GERENTE DE VENTAS DE AVIS INTERNACIONAL
“La edad de piedra” Una real industria Estar hoy dentro de la industria turística significa haber podido realizarme en la actividad que escogí desde niña. Conocer infinidad de personas y "personajes" muy diferentes, cada cual con una mirada muy personal de cómo se debe llevar adelante esta actividad. A través de los años se han producido transformaciones, y el cambio en el Turismo fue radical: comencé utilizando un telex, seguí con el fax, luego el e-mail y ahora trato de ponerme al día con las redes sociales. En definitiva, como dicen algunos mas jóvenes, mis comienzos fueron en "la edad de piedra" Un hecho memorable, hito dentro de la industria turística en los últimos 20 años, deberían ser las páginas web y la automatización, que aceleraron y facilitaron todos los procesos dentro de la industria. A través del tiempo, se produjo una evolución y la empresa tuvo que adaptarse en recursos tecnológicos y humanos junto con los cambios que impactaron nuestra forma de trabajar y dar servicio.
| 218
Los años pasados en el turismo me han dejado un profundo crecimiento como profesional y la posibilidad de adecuarme a las nuevas tendencias, tanto de compra como de comercialización. Hoy todo cambió; desde la forma de comprar un boleto de avión, alquilar un auto o reservar un hotel, hasta la forma de promocionar y vender nuestros productos. Entre esos cambios profundos creo que la aparición de Internet significó un cambio radical en los profesionales del turismo, quienes hemos tenido que amoldarnos a todo lo que esta nueva herramienta puede ofrecernos. De las dos décadas que han marcado la vida de Mensajero podría rescatar como un hecho destacable la reciente creación del Ministerio de Turismo en el país. Este paso es significativo para nuestra profesión pues la jerarquiza como lo que es, una verdadera industria, generadora de empleos y dinamizadora de la economía.
TURISMO 2.0 - LA EVOLUCIÓN PERMANENTE
PATRICIO JAMES, PRESIDENTE DE HERTZ ARGENTINA
JORGE A. BATICA. DIRECTOR REGIONAL PARA ARGENTINA, URUGUAY Y CHILE DE CVC
Cambios a todo nivel Llevar la Marca País Trabajar en el ámbito turístico estos años fue muy interesante, pudimos vivir la transformación de un turismo local a uno internacional, con todo lo que esto implica. Es una industria que tuvo muchísimo crecimiento y un cambio total en la manera de trabajar. Tuvimos que aprender a satisfacer una demanda con mucha exigencia, mucha experiencia y con propuestas nuevas, tuvimos que relacionarnos con el mundo de las agencias de viajes, tanto local como internacional, hubo que buscar afuera a nuestros clientes también y eso fue totalmente nuevo para nosotros. Veo como hito poder acompañar este crecimiento y evolucionar con el mercado, seguir siendo líderes en un mercado competitivo y de calidad es un orgullo. Nuestra empresa pasó de estar endeudada a ser rentable, trabajamos en la calidad por sobre todo y la rentabilidad es una consecuencia de esto, tenemos 40 sucursales propias con atención los 365 días del año, renovamos nuestros autos muy seguido y armar esta logística no fue fácil.
En el mes de nuestro 25 aniversario no podemos menos que sentirnos muy felices, ya que no solamente tenemos que agradecer a todo Bariloche por ayudarnos a crecer, porque han sido un aliado estratégico, sino también porque hemos obtenido un preciado logro, hace mucho que veíamos con agrado el poder lucir la Marca País y después de mucho esfuerzo el 10 de junio pasado firmamos el acuerdo donde el Ministerio de Turismo nos habilita a usarla, siendo un orgullo adicional sabiendo que es la primera agencia que tiene esta marca, así que es un logro enorme. Como receptivos naturales de CVC en Bariloche estamos llevando 200 pasajeros y haciendo 14 vuelos por semana. En este momento con CVC estamos desarrollando con mucha fuerza el receptivo en Buenos Aires y en todo el interior del país y los números son muy interesantes. Estamos batiendo récords y creemos que este año vamos a superar los cien mil pasajeros y esto repercute positivamente en el país, estamos trayendo muchos turistas, los que generan mano de obra que le viene bien al país.
219 |
EMPRESAS Y EMPRESARIOS
EDUARDO SALERNO. GERENTE GENERAL DE CHASMA TOURS
Apertura de oportunidades Soy contador público y hace unos años pensé hacer un cambio en mi actividad profesional, entonces realicé una inversión en Turismo. Entré en el mercado turístico en julio de 2001 y a los pocos meses me encontré con el atentado a las Torres Gemelas, la crisis en el país y la devaluación, pero también se abrían nuevas oportunidades. A partir de febrero del 2002, cuando parecía que el país se derrumbaba, mi especialización me hizo ver que había mucho por hacer, a pesar de que estaba todo parado, y empecé a gestionar un cambio, con herramientas nuevas, profesionalización, cuestiones
| 220
operativas, de marketing y administración que estaban sin explotar. Cuando todos querían salir de la actividad a nosotros nos encontró invirtiendo. Empezamos a estudiar los buscadores de vuelos, las empresas online, el desarrollo de circuitos, las salidas grupales y acompañadas con un conocimiento profundo del destino. La crisis nos hizo aprender y nos llevó a que diversificáramos la oferta. El actual desafío de las agencias de viajes no basta con insertarse en las nuevas tendencias sino en jerarquizar el trabajo profesional. Al que no se vaya adaptando, ya no le va a alcanzar con demostrar una extensa trayectoria en
el mercado. Fue así que nosotros, sin una gran historia detrás, sacamos la primera web terminal del interior del país, logramos abrir una oficina en Cuba, ahora sacamos un buscador de hoteles y pasajes aéreos, y fuimos los primeros en Latinoamérica en incorporar la herramienta e-Retail de Amadeus. Por otra parte, hay muchos funcionarios de todo nivel, (estado nacional y provincial) que se están dando cuenta de que el Turismo es una fuente de generación de ingresos, pero no sólo por vender una plaza de hotel o una butaca de avión, sino porque genera una multiplicidad de actividades.
EMPRESAS Y EMPRESARIOS
DR. OSCAR CIVILE, PRESIDENTE DE UNIVERSAL ASSISTANCE
Un Turismo jerarquizado El ámbito del turismo fue un ámbito natural para el desarrollo de nuestra compañía. En todos estos años, el camino recorrido con Universal Assistance nos posibilitó generar un sin fin de relaciones y alianzas estratégicas con agencias de viajes, operadores mayoristas, aerolíneas, empresas navieras, entre otras, que en muchos casos se transformaron en relaciones de amistad. Por otra parte, ser parte de una industria con tanta importancia para la vida económica del país es un motivo de satisfacción y orgullo. El principal cambio que noté en el mercado a través de los años, está ligado a la profesionalización del sector. En las
| 222
últimas gestiones de la Secretaria de Turismo y ahora en el flamante Ministerio de Turismo, se realizó un gran trabajo en la búsqueda de profesionalizar cada área y cada actividad ligada a la industria turística. Por su parte, las compañías involucradas también realizaron importantes progresos para crecer junto a las demandas de un pasajero cada vez más exigente. Hoy este trabajo es notable en las estadísticas que muestran un gran crecimiento de pasajeros nacionales y del exterior, y en la gran variedad de ofertas turísticas que propone el sector. Sin dudas, la creación del Ministerio de Turismo es una de las grandes novedades
de los últimos años. Esta nueva cartera sumará una gran ayuda para el desarrollo del turismo, ya que está jerarquizando la actividad. La evolución de la empresa fue progresiva y, más allá de los altibajos económicos del país, siempre constante. Su evolución fue acompañada por esta profesionalización mencionada antes y, por otro lado, por el crecimiento del mercado: el papel que cumplieron las agencias de viaje y los operadores mayoristas, siempre a la vanguardia, adaptándose al crecimiento y a las necesidades de los viajeros, fue fundamental y hoy nos encuentra en una posición de privilegio en el mercado.
TURISMO 2.0 - LA EVOLUCIÓN PERMANENTE
ABIN ROSALES MONASCAL. DIRECTOR COMERCIAL DE SOL MELIÁ
Una empresa que evoluciona Meliá es una cadena que tiene 53 años; así que en todo este tiempo ha evolucionado muchísimo. Entiendo que lo más relevante que ha ocurrido en los últimos años fue haber dividido nuestros hoteles por marcas y darle a estos hoteles personalidad y adaptarlos -por el servicio- a distintos tipos de mercados. En todo este tiempo fuimos evolucionando y creamos hoteles de cinco estrellas de lujo, cinco estrellas vacacionales, para el corporativo; creamos una línea de productos Premium y luego hoteles de cuatro estrellas para otro tipo de público. En ese estudio de satisfacer cada vez más a los clientes incorporamos servi-
cios como el Royal service, pisos ejecutivos más competitivos -no sólo en las grandes ciudades sino también en los resorts de playa- e incorporamos personas que se encargan del manejo de la arquitectura sensorial. Alcanzamos a 350 hoteles en 33 países y nos planteamos un nuevo reto de seguir creciendo incorporando prácticamente un hotel por mes a partir de septiembre hasta 2015. Es una política de expansión agresiva y creo que la vamos a alcanzar. Durante este año incorporamos hoteles en nuevos destinos como Medellín, Grecia, Roma y la idea es seguir expandiéndonos para atender tanto al sector vacacional como al corporativo.
En este tiempo hemos logrado posicionarnos como la cadena número uno en cantidad de habitaciones en España, en Latinoamérica, y en el segmento vacacional, y estamos entre las doce cadenas hoteleras más importantes a nivel mundial. El éxito de Sol Meliá durante todos estos años va de la mano del tipo de hoteles que tenemos, el servicio que ofrecemos y un valor diferencial -que es un ícono de la cadena- es la excelente comida que proporcionamos. Esos son puntos clave que evalúan los clientes a la hora de tomar sus vacaciones: estar en un lugar agradable, con muy buen servicio y donde se coma muy bien.
223 |
EMPRESAS Y EMPRESARIOS
NESTOR NEIRA. NEXT TRAVEL & BUSINESS
Despacho de turistas La época de Match Tour comienza allá por 1987 cuando empezamos desarrollando la parte mayorista con el tema de los eventos. Organizamos las salidas al festival de Jazz de Río, los Rolling Stones en Miami, Paul Mc Cartney, muchos más shows musicales y eventos deportivos en el exterior. Después fue desembocando en la mayorista para el destino Brasil. Fue el boom de la época de Varig con el Nordeste Express. Ahí se vendían todos los destinos: Salvador, Fortaleza, Natal, Recife y arrancamos con esa operatoria. Fue un gol, algo muy violento. La venta fuerte de estos destinos tuvo que ver con una cuestión de mercado de ese
| 224
momento. Cuando empezábamos estábamos en el 1 a 1, nosotros creíamos que estábamos muy fuertes económicamente hablando y salíamos a cualquier lado. También en esa época estaba Guamatur con el Caribe. Nosotros no llegamos a vender en el mismo volumen que ellos, pero no vendíamos, despachábamos. Fue una cosa increíble y esto duró del 89 al 92/93. Fueron 4 o cinco años furiosos. Después se empezó a poner más difícil porque dejó de ser tan atractivo en cuestión de precios: la gente ya conocía el destino; Varig dejó de hacer la zona con estos vuelos y es indudable que el vuelo directo era sumamente atractivo. Hubo sí en su momento un
desarrollo de productos que tenían que ver con estos vuelos como, por ejemplo, Ilhéus con Transamérica. Fue un bombazo. Un producto súper exclusivo. Aunque estos destinos estaban atados a la figura del chárter, también estaban muy allegados a la aerolínea regular que era Varig. Cuando cae el boom del nordeste empujaba más Caribe, con operadores como Dónde, Guamatur y demás que tenían productos a precios similares. No nos olvidemos que ahí Brasil empezó a tener tarifas más caras. Match Tour estuvo como operadora hasta el 96, cuando ya empezamos con Next Travel. Pero fue una buena época.
TURISMO 2.0 - LA EVOLUCIÓN PERMANENTE
IVÁN TOPOLEVSKY. DIRECTOR DE KING MIDAS
Destinos más unidos Estos 20 años en el turismo significaron un desarrollo importante tanto en lo personal como en lo profesional. El hecho de haber trabajado todos estos años con los destinos de Oriente y Medio Oriente me han unido de una manera muy especial a la cultura y a las costumbres de estos pueblos. Esto se dio, no sólo por viajar, sino por tener socios comerciales en cada uno de estos países, lo cual nos llevó a tener hoy una visión general mucho más global de la que teníamos antes de empezar, hace 15 años. La empresa fue consolidándose y lo que en los primeros años eran mandar decenas de pasajeros, se transformó en
cientos de pasajeros al año a estos destinos. A partir de esto, se logró un feedback con el pasajero que nos potencia, porque es alguien que va, conoce y disfruta del destino, lo cual es un granito de arena que va sumando a la empresa, no solamente por el hecho comercial de la venta, sino también por el intercambio que se da en estas dos regiones tan distintas del planeta. El hecho más destacado en estas dos décadas años fue como se fueron acercando los destinos, que en un primer momento eran muy remotos y no tenían mucha demanda por parte de los pasajeros. Hoy en día son mucho más accesibles, cosa que
se dio gracias a los efectos de la globalización y el hecho de que haya cada vez más uniones en las comunicaciones. Las conexiones aéreas están más desarrolladas, con lo cual hoy uno puede moverse por el planeta en avión de un extremo al otro sin problemas. Además, la gente se ha abierto a la predisposición de conocer más y descubrir nuevos destinos para intentar nuevas experiencias. Antes un turista iba a lo conocido, y los destinos que eran considerados exóticos, ahora dejaron de serlo para los pasajeros ymucha más gente quiere familiarizarse con una cultura y tradición distinta a la que tiene en su país.
225 |
EMPRESAS Y EMPRESARIOS
JUAN MAIZTEGUI. JEFE DE PRODUCTO DE PRINCIPIOS TOUR OPERATOR
El agente de viaje es irremplazable Hay dos visiones, una es la empresarial y otra es la personal, con respecto a trabajar en la industria turística. Desde el punto de vista de la empresa, durante 10 años ha sido un desafío desarrollarse con un buen rendimiento durante todo este tiempo, a pesar de algunos avatares, como la caída de la convertibilidad, que llevó a que todas las reservas señadas en dólares se encarecieran cuando debíamos devolverlas en moneda norteamericana. Los que vendemos un solo destino estamos muy atentos a ofertar un producto cuando la temporada baja, para seguir vendiendo. Me parece que se pueden marcar algunos hechos problemáticos, como la devalua-
| 226
ción y la caída de las Torres Gemelas, que fueron cimbronazos en el Turismo. Después hubo muchos hechos positivos, algo que comprobamos cada vez que hacemos la reunión de cierre de los planes de incentivo, la fiesta de Fin de año. Cada año es un hecho positivo porque marca un compromiso devoto con los clientes, de los clientes para con nosotros y con la nueva gente que se va acercando permanentemente. Esto es nimio en cantidad en monto de compra, pero son reconfirmaciones de que damos el paso en firme, que avanzamos permanentemente a pesar de que somos una empresa joven. Cada año trabajamos mejor y comprobamos que el camino tomado es el acerta-
do. Hacer una venta personalizada, ver qué quieren los pasajeros, cuántos días, etc. A nosotros, más allá de la tecnología, nos beneficia el conocimiento. Nosotros estamos desarrollando eventos online, pero hay un punto límite en el que vuelve a aparecer el agente de viaje para asesorar al cliente. El conocimiento humano es necesario, a pesar de que el pasajero quiere convertirse en agente de viajes por el conocimiento que consigue en Internet. En ese sentido el rol del agente de viajes es irremplazable, excepto que el pasajero vuelva a un destino que conoce. Pero siempre va a hacer falta alguien hablando sobre el destino para que el pasajero pueda elegir. Cualquier destino es para cualquiera, si está bien vendido.
TURISMO 2.0 - LA EVOLUCIÓN PERMANENTE
GUILLERMO CRISTIANI. DIRECTOR DE DELFOS
Entrando a la adultez El 8 de Agosto cumplimos 12 años, o sea que pasamos a ser adultos en lo que es la jerga del ticket aéreo. Nunca nos imaginamos el desarrollo del turismo en la Argentina como el que ha tenido ya que en ese momento si bien existía, y era la época del uno a uno, y todo el mundo viajaba, ha habido muchos cambios, desarrollo y crecimiento que ha acompañado fuertemente a nuestra empresa y a la industria. El hito más importante es como se ha ido recuperando el Turismo, a través de la pesificación, y como ha avanzado la tecnología para la comercialización de los productos turístico, con las distintas
herramientas que hoy utilizamos. La forma de trabajo y como se ha ido dejando de lado todo el material gráfico que utilizábamos hace cuatro o cinco años, y ya volcados en las nuevas herramientas que nos brinda la conectividad a Internet, para lograr la comercialización, con el objetivo de optimizar los ingresos de la empresa. Desde mis inicios, me llenó de entusiasmo el trabajo en esta industria, y hoy encontrarme a gente de una mayorista vendiendo paquetes turísticos es parte de la actualización de todo lo que uno ha ido recorriendo y en base a como se ha ido moviendo este negocio.
Nuestro granito de arena que le ponemos a la industria, para nosotros es mucho porque significa respetar el canal de distribución, como son las agencias de viaje, a partir de que Delfos sólo trabaja con agencias minoristas, reconocidas por el Ministerio de Turismo de la Nación. Sin embargo, hoy siento preocupación porque muchas empresas se han volcado nuevamente al volumen de la venta, como fue en el uno a uno, no priorizando la rentabilidad de cada operación.
227 |
EMPRESAS Y EMPRESARIOS
VIVIANA SANTANELLO. GERENTE DE VENTAS DE AIR EUROPA
Ganar al cliente La compañía llega a la Argentina, primero como GSA, y hace tres años desembarcó como línea aérea directamente. Lo primero que tuvimos que hacer fue limpiar el nombre que estaba un poco complicado por versiones que no habíamos desarrollado nosotros, sino por la asociación con operaciones de Air Madrid primero y por Air Comet después. Las dos empresas tuvieron serios problemas y había una cierta asociación con el nombre que nos perjudicaba, por eso antes que nada tuvimos que salir a defender un nombre que no había tenido ningún problema en más de 25 años en España y Europa. Fue un trabajo bastante difícil, pero hoy en día vemos que no sólo las agencias de via-
| 228
jes, sino también los pasajeros ya tienen una identificación de marca de lo que es Air Europa, diferenciándonos de otras aerolíneas. Los pasajeros ya pudieron probar el servicio, vieron que somos puntuales, que el servicio es muy bueno y las agencias de viaje pudieron comprobar la atención que les brindamos, porque ellos son nuestro principal canal de ventas, con el 96% del total. Así que n poco tiempo fue una evolución muy grande, y a nivel producción, somos la segunda oficina en ventas internacionales de toda la compañía. Se logró despegar el nombre con mucha presencia en las agencias de viaje. Cuando nos instalamos nos volcamos de lleno a ellos y nos enfocamos a informarlos, capacitarlos
a participar de eventos, workshops. Pero todo enfocado al agente de viajes en una primera instancia para que luego sean ellos los que le expliquen y le cuenten al pasajero las características y servicios de la empresa. Nos llevó un tiempo pero dio sus frutos y tenemos una muy buena relación. Con el pasajero replicamos las acciones que empiezan en España, por ejemplo con las campañas de TV que después que las presentan allá las traemos a la Argentina, pero no a los canales de aire, sino a algunos programas de turismo o deporte del cable. Ya renovamos por tercer año el contrato con Leonel Messi y este año sumamos al Kun Agüero. Figuras que atraen al público y que no se asociarían con cualquier aerolínea.
EMPRESAS Y EMPRESARIOS
NICOLÁS KEGLEVICH. DIRECTOR GENERAL DE ASSIST-CARD
CARLOS ASENSIO, PRESIDENTE DE BAXXOR S.A.
Concretar un sueño Mejora continua Es un gran orgullo haber podido hacer realidad mi sueño. Y sigue siendo un desafío y un aprendizaje que continúa día a día. Creo que todos los colegas coincidirán en que el cambio fundamental de estas décadas fue la tecnología, especialmente en lo que se refiere a las comunicaciones. Recuerdo cuando había que pedir las llamadas de larga distancia a la operadora de Entel. O el primer télex que instalamos en la oficina. Indiscutiblemente la revolución más grande la trajo mente la forma de trabajar, no sólo en lo que se refiere a nuestra industria sino en todos los rubros. Tener acceso a toda clase de información en el mismo segundo en que uno la necesita ha sido la solución más grande para nuestro trade. Queremos brindar cada vez más y mejores servicios a los viajeros, buscando siempre incrementar la calidad en todo lo que hacemos, incorporando la mejor tecnología de comunicaciones de que se dispone, para dar respuesta inmediata a los requerimientos no sólo de los pasajeros sino también de los agentes de viajes.
| 230
La participación de Internet en el negocio ha sido el hecho más subrayado de estos últimos veinte años. A los avances de la tecnología, y sobre todo, lo que va de la mano de la aviación comercial, han sucedido unas mejoras impresionantes en equipos, sistemas y seguridad. Los cambios de la industria han sido perfeccionar los servicios, sobre todo en lo aerocomercial, la hotelería y los operadores. En la Argentina todos estos servicios aún siguen siendo importantes, la gente confía mucho en los agentes de viajes y en el operador turístico, esto es algo que en otros países ya ha dejado de incidir, fundamentalmente por la cuestión de Internet, sin embargo acá, a pesar de eso, quizás por la capacitación de los operadores se logra que el negocio siga funcionando bien. El contacto con la persona y la confianza en ella es algo que se ha mantenido en estos años a pesar del fenómeno de la Web y ojalá que siga así.
TURISMO 2.0 - LA EVOLUCIÓN PERMANENTE
ALINA VAILLANT SÁNCHEZ. PRESIDENTE DE HAVANATUR ARGENTINA
Abriendo caminos Havanatur tiene un largo recorrido en el mercado del turismo en Argentina. Llegó al país en el año 94 y al año siguiente salió al mercado oficialmente. La historia de la empresa se puede dividir en tres etapas. En el comienzo se puso énfasis en la difusión de Cuba como destino y lograr que los argentinos se interesen en conocer su cultura y sus maravillosas playas. Después vino la etapa de la diversificación, en la cual se buscaba mostrar la diversificación de alternativas que presenta el destino. La tercera etapa es la que estamos atravesando actualmente, que tiene que ver con ofrecer Cuba y combinarla con otros destinos dentro del Caribe.
A lo largo de estos años, el país atravesó por diferentes momentos y nosotros desde la empresa fuimos conviviendo con esos cambios. En sus inicios, Havanatur tuvo una buena etapa. Durante la política del uno a uno, los números eran muy buenos y había gran cantidad de aviones que volaban a la isla, cosa que nos benefició mucho. El impulso que tuvo la empresa en ese momento le sirvió para radicarse en el país y dar a conocer al destino. La crisis de 2001 fue una etapa fuerte, que afectó mucho al turismo en general. Sin embargo, la empresa hizo muchísimos esfuerzos en cuanto a manejar costos para salir de la situación. Fueron tres
años bastante complejos, pero que Havanatur apostó por el mercado argentino. Después del 2004 se empezó a levantar un poco el turismo y hasta la fecha, la empresa ha tenido un crecimiento sostenido en el mercado, lo cual se nota en cuanto a su posicionamiento. Desde los inicios, nuestro principal objetivo fue enviar pasajeros a Cuba y ser el especialista de la isla. Este trabajo se lleva a cabo día a día capacitando a nuestro staff y agregándole siempre un plus al producto. Nuestro slogan “Havanatur, el especialista”, no es una simple frase, sino que es la realidad, porque sabemos de lo que estamos hablando.
231 |
EMPRESAS Y EMPRESARIOS
RODOLFO BOR. PRESIDENTE DE OPCIONES ARGENTINAS
Un público demandante Los últimos veinte años, según lo que he vivenciado y lo que he palpado es que el público a medida que pasa el tiempo se va haciendo más exigente en cuanto a los servicios y buscan los mejores precios. Antes, hace veinte años cuando la gente realizaba un viaje, buscaba pasarlo bien, conocer y ahora hay una exigencia mayor en cuanto al servicio que contratan y reciben y si no obtienen lo que buscaban se transforman en un público más demandante y en la mayoría de los casos más que satisfacción por los servicios brindados reclaman compensaciones en función de lo que ellos con-
| 232
sideran que ha sido escaso. Eso es un cambio notorio y también participa un poco la aparición de instituciones de defensa del consumidor que los apoyan y ellos consideran que tienen más derechos y ejercen reclamos. Por otro lado, existe mayor competencia y el empresario tiene más cuidado en la publicación de la información relativa a lo que ofrece para evitar la posibilidad de una demanda por servicios no prestados, eso ha modificado la publicidad de la información. Un hecho destacado en las última dos décadas ha sido la incorporación en el mercado de usuarios, el turismo dejó de ser algo
elitista, como era hace veinte o más años y ha comenzado a ser masivo, hoy salir de vacaciones no es un lujo sino una necesidad. Algo que también se ha producido en el mercado es una nueva forma de llegar al pasajero, antes existía mucho el diario de tiraje masivo y revistas importantes y el boca a boca, hoy la Web ha modificado sustancialmente el acceso a la información y hay que ver cómo sigue evolucionando.
EMPRESAS Y EMPRESARIOS
PATRICIO LANÚS. DIRECTOR GENERAL DE AXA ASSISTANCE
Orgullo y profesionalismo Axa está cumpliendo 18 años en Argentina. Si bien esto era el Grupo SFA, que fue una de las pioneras en llegar a Argentina junto con el grupo GESA, que ya estaba hace unos años acá. Luego de la fusión, en el año 97, se forma Axa Assistance. Para nosotros esto ha representado sobre todo tener bases fuertes, en la parte de viajeros porque vinimos a la Argentina por contratos directamente de viajes y no tanto por mundo del turismo abierto. Pero, de alguna manera, se traduce, a la hora de la prestación del servicio, en lo mismo, que es atender las urgencias, las emergencias y todos los pro-
| 234
blemas que puedan surgir a los viajeros a la hora de sus viajes. Con el correr de los años fuimos desarrollando otros productos y abriendo otras líneas de mercado. Actualmente estamos ampliando nuestros canales de comercialización, todo lo que tiene que ver con agencias y el mundo del turismo. Estos 20 años en el turismo representaron en lo personal, descubrir lo que es mi profesión, que es vivir unidos a los viajeros y a todos sus problemas, sobre todo a interpretar y manejar los problemas que ellos tienen. Estar en esta compañía es sumamente importante para mí. Si bien yo estoy
en Argentina hace dos meses, yo vengo de ser el director general de la oficina de Brasil durante ocho años. Esta vuelta a la Argentina es sumamente importante porque me enorgullece estar en una compañía que es un pilar imprescindible para los viajeros a la hora de viajar. El hecho más destacable en el turismo durante estos 20 años fue la profesionalización de gran parte del mercado de todo el turismo. Se ha notado un cambio fuerte en los últimos años y hemos alcanzado unos estándares muy altos de profesionalismo en los segmentos y en todo lo que tiene que ver con la parte del turismo.
TURISMO 2.0 - LA EVOLUCIÓN PERMANENTE
DANIEL MAGENHEIM. GERENTE GENERAL DE ALL OVER
El advenimiento de la tecnología El mayor cambio en la manera de trabajar se dio a partir de la mecanización de las agencias con la llegada de los sistemas. Hace veinte años tenías un solo GDS viable para reservar, y luego llegaron nuevos actores que cambiaron el mercado. Otros de los cambios importantes tienen que ver con los vaivenes periódicos de las crisis argentinas y los problemas financieros mundiales. El año 2001 fue un punto muy cambiante para todo el panorama turístico. Sin embargo, la perla de todos estos cambios tiene que ver con el advenimiento de Internet, las ventas online, todo lo
que se viene con el B to B o el B to C. Si bien ha generado mucha competencia, nos permite a los operadores trabajar de manera más eficiente, pudiendo brindar a nuestros clientes un servicio más ágil, con confirmaciones rápidas y sin necesidad de recurrir permanentemente a los manuales como se hacía antes porque no había otra opción. El advenimiento de la tecnología también obligó a muchos operadores a diversificar su oferta, y fueron agregando destinos a su portfolio. Nadie soñaba que con solo hacer dos clicks se podían hacer tantas cosas. Internet te quita y te da. Por un lado
es un desafío para las agencias generar valor agregado en este contexto. Pero también te permite armar una ruta, confeccionar un itinerario, la confirmación online. Eso es una solución y una herramienta para pelearle a los competidores.
235 |
EMPRESAS Y EMPRESARIOS
LIONEL SCIGLIANO. GERENTE COMERCIAL DE MACAIR JET
Donde hay Turismo crece la economía El sector turístico está impulsado por la vocación de quienes trabajan en el sector, porque es un mercado muy difícil para obtener buenas utilidades. En estas dos décadas lo más palpable dentro de la actividad ha sido la volatilidad del mercado, que está sujeto a constantes cambios de rumbo, en cuanto a convicciones comerciales y actores, lo que le da un dinamismo que otros mercados no tienen. También es destacable el dinamismo que se ve en las empresas. Muchas compañías nacen y crecen rápidamente y después desaparecen. Creo que hay tres hitos muy importantes para el turismo. Primero la flexibilización de la cadena comercial, porque
| 236
antes estaba muy marcada la diferenciación de los roles del mayorista, minorista y público. Hoy esos límites son mucho más difusos ya que el mayorista vende al público, el minorista ofrece paquetes turísticos. Las condiciones bajo las cuales estas empresas desempeñan su rol ha cambiado. Por otro lado también hay que tener en cuenta los cambios desde las compañías aéreas, la casi eliminación de las comisiones y la tendencia del prestador final del servicio a contactar al consumidor. Esto es algo que en el Turismo está muy marcado; el hotelero o la compañía aérea tienden a comercializar al público final. El cambio fundamental que tuvo Macair Jet en este tiempo fue el pasar de ser una
compañía aérea de vuelos ejecutivos a ampliar su foco de mercado a un público mucho más masivo con chárters en aviones de gran porte que se comercializan a través de agencias de viaje, que en definitiva es un target mucho más amplio. Así pasamos de tener dos a doce aeronaves. El efecto dinamizador del Turismo es muy importante. La experiencia de Macair Jet operando Aerochaco lo demuestra. En el aeropuerto de Resistencia, de un año a otro se duplicó la cantidad de pasajeros arribados, sólo por el efecto que generó tener una compañía aérea que vuela a un punto del país al que sólo volaba Aerolíneas Argentinas. En definitiva, donde hay actividad turística y transporte, crece la economía.
EMPRESAS Y EMPRESARIOS
ALEJANDRO SUÁREZ. GERENTE DE PREMIER TOURIST & MARKETING REPS
Ya no existe la fidelidad del pasajero Todos estos años dentro de la industria turística significan haber crecido mucho a nivel personal, a nivel conocimiento de destinos, de productos, haber recorrido mucho el mundo, poniéndome en contacto con gente del sector en otros países y de esa manera poder transmitir a los agentes de viajes un poco del conocimiento que tenía. Por mi trayectoria en el mercado, fuimos fortaleciendo la relación con las agencias de viaje y los operadores mayoristas. En este momento, con la empresa de representaciones, hemos ido fortaleciendo las relaciones con agencias y operadores, ganándonos su respecto y confianza, al mantener una línea de conducta. El Turismo cambió muchísimo porque
| 238
antes las posibilidades de viaje eran muy limitadas. Se logró mediante una mayor oferta, un crecimiento de pasajeros, y se nota que ya no existen los clientes cautivos, sino que se mueven más por precio que por relación con el agente de viaje. Ya no existe esa cuestión de fidelidad en la mayoría de los casos. Se trata de un aspecto negativo porque en la época de crisis todo el mundo salió a bajar precios y a buscar esos mercados de bajo gasto y una vez que metés en el mercado ese nivel de tarifas, después resulta muy difícil volver a subirlas. Los pasajeros te plantean entonces por qué aumentan las tarifas. A nivel receptivo, para Argentina el Turismo es muy importante por el ingreso de
divisas. A nivel exportativo, el incremento de turismo beneficia a los agentes de viajes y operadores, en lo profesional y personal, pero no a nivel país. Desde lo personal, creo que, con más de 30 años en el Turismo, pude brindar mi conocimiento a muchos agentes de viajes y compañeros de trabajo. A nivel empresa, presentar y mantener un producto como Sandals, es muy importante. Con un producto así los agentes de viajes se basan mucho en nuestra información para transmitírsela al pasajero, porque hay mucha desinformación por parte de los agentes de viajes, y ahí estamos nosotros para cubrir eso y permitir que vendan el producto con tranquilidad y confianza.
TURISMO 2.0 - LA EVOLUCIÓN PERMANENTE
CLAUDIA LAMARQUE. GERENTE GENERAL DE AGAXTUR ARGENTINA
Por culpa de los brasileros Agaxtur abrió en 1988 gracias a los pasajeros brasileros que venían para la Argentina desde San Pablo. La abrió Aldo Leone quien era el dueño de Agaxtur Turismo en San Pablo. Abrió esa sucursal para atender a sus pasajeros con un escritorio propio en Buenos Aires. Así comenzamos a trabajar fuertemente haciendo turismo receptivo con brasileños y abriendo el departamento de emisivo como un desafío de un nicho nuevo de negocios para lo que era la Argentina. Luego, con el flujo de brasileros abrimos una sucursal en Bariloche, que permaneció abierta por diez años. Por otro lado, la empresa también cre-
ció como receptivo de cruceros. En el ´90 ya teníamos un tránsito importante en la atención de barcos en el puerto. Mientras tanto fue creciendo la venta del internacional, incluimos nuevos destinos. Nacimos muy fuertes con el producto Brasil, nos ampliamos y hoy estamos posicionados, además, en Estados Unidos, México y Caribe. Este crecimiento y posicionamiento de Agaxtur se debe al esfuerzo que le pusimos y el punto fuerte es que tenemos la base en San Pablo lo cual nos da una respuesta y un poder de acción muy rápido. El nombre nuestro nos facilita tener el producto; eso nos abrió las puertas. Además, siempre cuidamos y pusimos
mucho énfasis en la responsabilidad con los pagos y mantener una seriedad financiera para con los prestadores de servicios nos dio un respeto diferente. A lo largo de la historia nuestra hubo varios hitos. Cuando empezamos fue muy importante hacer nacer y desarrollar la empresa en Argentina vendiendo Brasil. También fue muy importante la apertura de la sucursal en Bariloche y fue un hito también la apertura del departamento emisivo para comercializar Estados Unidos -y en especial Disney-, que es uno de nuestros fuertes.
239 |
EMPRESAS Y EMPRESARIOS
MARCELO SUÁREZ. DIRECTOR COMERCIAL DE EVES
Eternamente agradecido Lo único que tengo es agradecimientos para esta actividad, porque me ha permitido conocer amigos, gente con la que he compartido momentos agradables. El que Eves cumpliera 80 años en el 2008, que nos transforma en la empresa más antigua de América Latina, es un hito para la empresa y para el Turismo en general. Si hubiese muchas sería distinto, seríamos uno más, pero una empresa que llega a cumplir 80 años marca algo. Otro hito es el avance de la comunicación y la tecnología, con los mails, la web, cosas que hace 15 años no existían. Son avances tecnológicos pero que han sen-
| 240
tado precedente dentro del Turismo. De hecho, hoy todo lo que es comercialización on-line se está convirtiendo en un arma de doble filo. Hoy todo es “ya”. Antes venía alguien para hacer una reserva y tenías tres o cuatro días para hacer el pedido, que mandabas el fax, o el télex incluso. A fines de los ’80 me acuerdo que cuando trabajábamos esquí, todavía mandábamos los listados de calzado y altura vía télex, y estábamos hasta la medianoche un viernes para mandar los 300 o 400 pasajeros que teníamos los fines de semana. La comunicación es lo que más ha generado cambios en la actividad, superan-
do la aparición de nuevos destinos, lugares exóticos, programas de viaje, entre otros. La industria va cambiando de acuerdo a los diferentes acordes que va tocando la sociedad, como la aparición de paquetes para lunas de miel gay. Eves ha ido creciendo y avanzando en un montón de cosas. Hemos sido minoristas y mayoristas a lo largo de la historia. Al principio no existía esa distinción y nosotros seguimos con esa costumbre. Con los avances tecnológicos hemos desarrollado departamentos que hace 10 años no teníamos como el departamento de Producto, o de Marketing.
PUBLICIDAD EN EL TURISMO
XIX Publicidad en el Turismo | 242
TURISMO 2.0 - LA EVOLUCIÓN PERMANENTE
ALBERTO MUSTAFÁ. DIRECTOR DE MCW ARGENTINA
Sin comunicación desaparecía el sector Nadie compra lo que no conoce, siempre se compran los nombres familiares porque te generan confianza. El turismo se benefició muchísimo con las campañas publicitarias. En la década del ’70 estaba trabajando en una agencia de publicidad en la que me dicen: “acá hay un señor que quiere hacer anuncios de turismo, y nadie sabe nada del tema” y yo le dije que tampoco, pero que era cuestión de escucharlo. Entonces este señor, muy campechano, que venía del interior me dice “mirá yo tengo una empresita, se llama Turicenter y quiero que se conozca”. Le empecé a hacer algunos diseños para La Razón, que se vendía mucho en esa época. A partir de ahí, en el ’72, ’73, me di cuenta que podía ser interesante el tema de la comunicación turística. Empezamos con unos avisos chiquitos y fuimos sumando otros anunciantes como Ati y Cruceros Ibarra, lo que generó todo un movimiento que llevó a que me llamaran más empresas, que se enteraban que yo estaba haciendo esto en esa agencia de publicidad y ellos también querían anunciar. A todo esto viene a la agencia un representante de Clarín, y me lo derivan a mí, así que yo estaba trabajando y atendiendo a los clientes y yo no era un planificador de medios, ¡yo era un diseñador! Las empresas empezaron a anunciar y fue un efecto dominó, veían que la competencia anunciaba y ellas decidían hacerlo para no quedar relegadas. Ati tal vez sea uno de los anunciantes más antiguos al respecto, con presencia desde la década del ’60. A partir de ahí se difundió mucho el destino Cataratas. Se generó el Bariloche Pass y el Iguazú
Pass con boletos de Austral muy baratos. A partir de esos trabajos nos empiezan a convocar destinos internacionales, como el caso de México, para el manejo de la imagen, con acciones de prensa, de viajes de familiarización para periodistas, para operadores, viajes con modelos. Eso generó material para programas de televisión en el extranjero, y la cámara viajera que tenía Marcelo Tinelli en esa época, y que organizábamos con Guamatur, una empresa que vendía mucho Cuba y de pronto se encontró que con lo que nosotros hacíamos podía vender mucho también en el Caribe y México. El mecanismo de la publicidad en Turismo tiene un funcionamiento llamativo. Por ejemplo, el presupuesto de México se aumentaba a través de la colaboración de las líneas aéreas, de los Operadores Mayoristas y de las tarjetas de crédito. Armábamos campañas por cuatro o cinco meses y eso generaba también que los medios participen en la elaboración de los costos. Hoy los operadores son la mejor agencia de publicidad del mundo, porque han sabido captar esa necesidad y su presencia en los medios está basada en la captación de sus proveedores, ya que consiguen que todos los involucrados aporten dinero para generar una campaña. Por eso hoy la agencia de publicidad está en riesgo de desaparecer, lo único que hace es cursar los medios. El fenómeno de México no sólo generó inversiones turísticas, sino también exportaciones. Se genera una mayor conexión aérea, así que de alguna manera se crea una sinergia, todo lo que sea comunicación genera ese efecto, por eso, lo más importante es comunicar para darse a conocer.
243 |
PUBLICIDAD EN EL TURISMO
La década del ’80 fue un boom, y todo gracias al efecto dominó. En los ’70, con Oscar Domínguez, generábamos competencia, y a la vez, mayor cantidad de empresas que querían participar de lo que por entonces era una novedad. Muchas se arriesgaban y no les redituaba, o porque no eran buenos los servicios o porque había otra empresa con mejor marca y más confiables. En ese momento había sólo dos medios vinculados al turismo que eran mensuales, GIT y GATA, que hacían un listado de direcciones de las empresas de turismo y los horarios de las compañías aéreas. Este movimiento comunicacional empezó a generar mayor inversión de las editoriales para hacer quincenarios, y nacen por entonces los semanarios. El semanario es una herramienta fundamental para el agente de viajes, que es el que tiene el mercado. Hoy es un árbol gigante, aunque debo reconocer que ya no hay más creatividad en el turismo, porque el operador no quiere dejar espacio sin información, es un documento informativo. Cuando la Secretaría de Turismo estaba comandada por Paco Manrique, una persona afable que no sabía de Turismo, pero que se fue metiendo en la temática de acuerdo a lo que veía, generamos junto al gobernador de Río Negro una campaña de la parte institucional con la parte privada: “este verano Bariloche”. El anuncio estaba dividido en dos partes: arriba la parte institucional del Gobierno de la provincia y abajo la oferta turística, o sea que no había una vinculación directa pero sí un interés de trabajo conjunto. Así fueron los comienzos de un acuerdo argentino en Turismo, que en esa época todavía no tenía mucha difusión. Poco a poco fue creciendo, y por eso de repente se producían aluviones, como cuando en Turicenter las personas hacían cola para comprar boletos a Camboriú, Cataratas, Río Hondo. Se vendían cualquier cantidad de paquetes muy baratos en ómnibus. Ya en los ’90 convencimos a Enrique Meyer, por entonces secretario de Turismo de Santa Cruz, de que El Calafate podía ser un producto de todo el año, porque hacían su campaña de noviembre a marzo, y después de Semana Santa “cerraba” el pueblo. Junto a las autoridades y responsables logramos hacer una
| 244
campaña con Aerolíneas Argentinas y cadenas hoteleras, fuera de temporada que logró en 30 días más de 2.500 turistas, algo impensado. Un espacio vacío en un avión genera un asiento vacío en un restaurant, una cama vacía en un hotel y un espacio vacío en una excursión. Cuando hacés una buena campaña, llenando todo eso, vive el taxista, vive el que fabrica colchones, vive el carpintero, viven los pintores, los decoradores, los de tecnología. La industria turística involucra cualquier cantidad de trabajadores, desde que el señor compra un boleto, hay alguien que se lo vende, que lo traslada al aeropuerto y que también viven del turismo, esa señorita que lo recibe en el aeropuerto, ese avión que te lleva, ese traslado, todo eso está vinculado al turismo. El Ministerio de Turismo lo ha interpretado a la perfección porque toda la gente que está es de la industria turística, cosa que antes no ocurría. Hoy por hoy se trabaja muy bien tanto la comarca, como la región y lo internacional. Falta mucho pero eso va a generar inversión y la inversión va a generar más movimiento en diferentes sectores. Todo eso en base a un operador mayorista, un agente de viajes, una compañía aérea, una tarjeta o un banco que te financie. La publicidad cumplió un papel fundamental para que la industria del turismo no desapareciera. Si la comunicación se llamaba a silencio, desaparecía el sector. Yo creo que a través de la presencia en los medios de la industria, como Mensajero, las empresas seguían participando publicitariamente y eso llevó a que haya una buena respuesta, porque al estar presente y al ponerle el pecho a las balas, se genera confianza, se amedrenta al contrario, en cambio si uno se borra te cierran la puerta y se desaparece. La presencia es fundamental, por eso la comunicación debe seguir, no debe faltar, los medios de la industria tienen que estar cada vez más fuertes y los medios masivos tienen que apoyar a la industria porque han vivido años de la industria. La publicidad ha consumido millones de centímetros de los diarios, de los suplementos, todos han vivido, viven y seguirán viviendo, todos, de todas las profesiones, viven del turismo.
PUBLICIDAD EN EL TURISMO
MARIANO IGLESIAS. DIRECTOR PARA SUDAMÉRICA DE MKTNETWORK
Hoy no quiebra nadie por invertir en publicidad Indudablemente la publicidad es fundamental para el Turismo, porque la cantidad de productos es tan amplia que la publicidad es un factor decisivo a la hora de que un pasajero tome una determinación. Es necesaria tanto en destinos instalados, para evitar el crecimiento de la competencia, como en los destinos “nuevos”, que se quieren posicionar. Si bien es un negocio que ha cambiado y que requiere estar actualizado a las continuas transformaciones, me parece que escaparle a la publicidad sería un pecado comercial. En los últimos años se presentaron una serie de situaciones que obligaron a que se tuviera que medir los presupuestos de publicidad de una manera racional. Es así que cuando se habla de racional, significa que las cuentas mandan. Antes se medía el volumen de los operadores en función de su publicidad y hoy se mide en función del racional que hacen: cuánto de lo que ellos venden pueden invertirlo en publicidad. El mercado está mucho más acotado, mucho más lógico. A las agencias nos conviene que todo el mundo quiera invertir en publicidad, lo que no significa que este mercado, esta industria, lo permita. El objetivo principal hoy es optimizar el presupuesto y esa es la gran diferencia entre lo actual y lo histórico. Una de las tendencias viene siendo la creación de pools de promoción. Uno de los temas que más se ha desarrollado es que los destinos hagan pools con los operadores, y que los operadores hagan lo mismo entre sí para promover el destino, en vez
| 246
de en forma individual. La capacidad de promoción de los operadores es limitada. Hoy los operadores tienen su director de marketing, y parte de su trabajo es afianzar con sus proveedores las acciones promocionales. Por eso hay aportes de destinos, como de compañías aéreas, rentadoras, asistencia al viajero. La conjunción de todo eso permite que se armen presupuestos racionales; hoy no quiebra ninguna empresa por lo que gasta en publicidad, antes sí. En la crisis del 2000 el mercado se depuró y ahora la gente no invierte por vanidad, sino que invierte lo que puede invertir, sin competir en quién dispone de más dinero o quién tiene más presencia. A las agencias nos conviene que todo el mundo quiera invertir en publicidad, lo que no significa que este mercado, esta industria, lo permita. La publicidad en el Turismo tiene mucha importancia y la va a tener toda la vida. Quien no publicita lo que ofrece, no existe. Aunque aparecieron nuevos medios, los digitales, que han reforzado la comunicación y se suman a los medios tradicionales. La publicidad tiene más valor a partir de la tecnología. Nadie escapa a los medios digitales y tienen una penetración que va creciendo cada vez más. No por eso los medios tradicionales se ven perjudicados, porque la aparición de medios digitales se acopla a los ya existentes. En un comienzo se invertía poco presupuesto en Internet y ahora cada vez más. Dependiendo del segmento, y del cliente, se van a buscar los medios que se crean más convenien-
PUBLICIDAD EN EL TURISMO
tes. Para los operadores los medios gráficos son el elemento de mayor efectividad, en una segunda instancia en Internet, y en tercera, en su propia web. Una agencia que puede darse el lujo de ir a televisión, va a hacerlo y la que sale perjudicada es la radio, que cada vez se solicita menos. Junto con el cambio de los ’90 y los 2000, también hay un cambio en el hábito de consumo del comprador, que llega con Internet. Eso hace que la gente ya tenga las cosas medianamente definidas. Pero Internet en Argentina sigue siendo material de consulta y no de definición de viajes. Hoy no es la imagen lo que vende sino la marca en sí misma. Lo que valida la marca del operador son los productos que tiene, y no una guerra de precios como la que se dio en los ’90, sino a partir de la selección de productos y de la relación costobeneficio. Los operadores han trabajado en un proceso de promoción y publicidad en su marca. Hoy, de alguna manera, el agente de viajes tiene identificado qué comprarle a quién y valora la trayectoria y la confianza que le da la marca del operador. Superado ese tema de trabajar sobre la marca, las publicidades van dirigidas a promover el producto. Es probable que la consecuencia de eso sea una menor búsqueda de estética, y sí un mayor espacio de promoción de ventas. La gente ya sabe qué destino, qué compañía aérea le puede interesar y el operador sólo termina interviniendo en la selección del hotel, en el alquiler del auto o en un seguro al viajero. La decisión no está entre viajar y comprar un televisor, la persona va a buscar alternativas de qué producto le interesa de los que se ofrecen, y también quién lo ofrece. Las cadenas hoteleras, los destinos y las compañías aéreas trabajan mucho sobre su marca. El destino es la punta inicial para la decisión del via-
| 248
je, porque su marca son los productos que este tiene. Así se sigue invirtiendo en campañas institucionales para mostrar sus ventajas. Los destinos que hacen acciones directas al consumidor son positivas siempre y cuando tengan una estrategia atrás. La publicidad institucional es necesaria para cualquier destino, sea nacional o extranjero. Ahora, detrás de eso tiene que haber una serie de factores que intervengan, de los cuales el primero y principal es que haya producto. Todo lo que vaya al consumidor tiene un fuerte impacto, obviamente utilizando los medios correctos y con las frecuencias informativas correctas. Como cualquier publicidad, la estética y la continuidad van a generar impacto. El paso siguiente es que entre eso y el mercado haya una relación. Un destino que hace una campaña institucional, pero no tiene su canal comercial desarrollado, alianzas con operadores, conectividad con las líneas aéreas y programas con sus prestadores desarrollados. Cuando el cliente va a la agencia de viajes y esta no tiene paquetes o productos sobre este destino, ahí se termina el efecto de la publicidad. Cuando un país quiere introducirse en el mercado, hace una campaña institucional, muestra sus fortalezas a través de acciones que van directo al consumidor, y además invierte parte de su presupuesto en la promoción con el socio comercial, sea un operador o compañía aérea, donde se puede promover paquetes con precio. Está la campaña institucional y la campaña de oferta de producto. Ahí se da una sinergia importante. Siempre se recomienda al cliente que además de realizar una campaña promocional, dediquen parte de su presupuesto para apoyar a sus vendedores que son los operadores, en una acción publicitaria de venta dura, venta con oferta: ventas con paquete.
LOS PREMIOS BITACORA
XX Los Premios Bitรกcora | 252
TURISMO 2.0 - LA EVOLUCIÓN PERMANENTE
Los premios del sector En el 2006 Mensajero Periódico Turístico creaba los Premios Bitácora. Lo original de la propuesta radicaba en el concepto de que los mismos actores del sector turístico serían los encargados, a través de su voto, de seleccionar a los merecedores de las distinciones. En aquella primera entrega decíamos “La actividad turística fue uno de los pilares fundamentales de la recuperación y crecimiento de nuestro país después de la caída del gobierno de De la Rúa. La importancia de reconocer a la actividad como motor de la economía, amerita también reconocer los méritos de sus actores. Por ello hemos creado los Premios Bitácora a la industria turística; y con el voto de los agentes de viajes -como elemento calificador inobjetable, pretendemos destacar el trabajo y dedicación de los funcionarios y empresarios del sector. Un reconocimiento de esta índole debe ser motivo de festejos y de satisfacción para quien lo recibe, pero fundamentalmente, un compromiso para continuar trabajando y mejorando día a día la calidad de los servicios que se brindan a los turistas, sean estos autóctonos o foráneos.” El evento del 2007 superó largamente las expectativas, contando con la presencia de las máximas autoridades turísticas nacionales y provinciales junto a los representantes de la actividad privada. “Ver a la gran familia turística compartiendo un mismo espacio y un mismo lugar nos llena de orgullo. Son situaciones y recuerdos que quedarán por siempre en la retina de quienes hemos sido protagonistas privilegiados de una noche inolvidable, llena de magia… No es poco haber sido
mentores del evento más destacado de la industria turística en 2007, el cual hemos hecho importante entre todos”, expresaba entonces el editorial. Ya instalados en el calendario anual de la industria turística decíamos después de la siguiente entrega de los Premios Bitácora “Tal vez el mayor logro de la edición 2008, no sea que hayamos conseguido cuadruplicar la concurrencia de los protagonistas en su tercera edición, ni que hayamos sentado a los empresarios más importantes del rubro junto a las autoridades nacionales en el marco de una elegante ceremonia de premiación. El mayor orgullo de esta ceremonia consiste en que logramos reunir en un sólo gesto -un “mimo”, como lo llamamos nosotros- el merecido reconocimiento a aquellos que dan vida a esta actividad, y dadas las circunstancias, esto es un antecedente notable.” En un 2009 que se presentó difícil para el mundo en general, y para la industria turística en especial, al finalizar la cuarta edición de los Premios Bitácora expresábamos con optimismo que éstos se habían transformado “en una sana costumbre esperada por todos aquellos que de una manera u otra trabajan día a día para prestigiar a una actividad que ha ido posicionándose como una de las más importantes en la economía argentina. A estas alturas poco importa si la iniciativa surgió desde Mensajero Periódico Turístico, ya que como decíamos el año pasado “los premios Bitácora se volvieron el lugar donde la actividad se califica a sí misma”, reconociendo a empresas, organismos públicos y personajes que han alcanzado una posición destacada en el turismo vernáculo.”
253 |
LOS PREMIOS BITテ,ORA
| 254
LOS PREMIOS BITテ,ORA
| 256
LOS PREMIOS BITテ,ORA
| 258