Nº 522
Precio del ejemplar: $30
Lunes 29 de agosto de 2016
cambio de ley came propone una nueva ley que baje las actuales comisiones de tarjetas de crédito y débito.
cielos argentinos
¿Cuál es el estado de la conectividad aérea local?
hermanados Argentina firmó un acuerdo de cooperación con Brasil para fortalecer la promoción turística.
maría corinaldesi
Charla de Café con la Gerente Regional de Rail Europe.
barceló bávaro beach resort El complejo hotelero de Punta Cana pone su foco en desarrollar productos para toda la familia.
visit florida una eficaz herramienta para disfrutar de las atracciones en la bahía de tampa.
mundo reps La empresa nos adelanta la Copa Mundial de la FIFA Rusia 2018™.
“en piamonte lo primero es el pasajero”
juan carlos y carla tártara presidente y ceo de organización piamonte s.a.
Contenidos #522 10 Charla de café María Corinaldesi, Gerente Regional de Rail Europe.
Propiedad de: El Mensajero Periódico Turístico S.A.
12 Cambio de ley CAME propone bajar las actuales comisiones de tarjetas de crédito y débito.
16
Tel/Fax: (011) 5236-9977/6 info@mensajeroweb.com.ar www.mensajeroweb.com.ar Viamonte 811, 2º piso, Oficina B 1053 - CABA - Argentina
Cielos Argentinos La conectividad aérea local bajo la opinión de funcionarios y especialistas en la materia.
22 Juan Carlos y Carla Tártara Reportaje al Presidente y CEO de Organización Piamonte S.A.
28 Hermanados Argentina firmó un acuerdo de cooperación con Brasil para fortalecer la promoción turística.
30 Visit Florida Una eficaz herramienta para disfrutar de las atracciones en la Bahía de Tampa.
38 Barceló Bávaro Beach Resort El complejo hotelero de Punta Cana pone su foco en desarrollar productos para toda la familia.
40 Mundo Reps La empresa nos adelanta cómo será el Mundial de la FIFA Rusia 2018.
48 Visto & oído Reuniones, secretos y posibilidades a futuro bajo la lupa de la opinión pública
50 En Blanco & Negro Por Manuel Sierra.
Director Periodístico Manuel Ernesto Sierra msierra@mensajeroweb.com.ar Director Marcelo Adrián Frontale mfrontale@mensajeroweb.com.ar Departamento de Redacción redaccion@mensajeroweb.com.ar Departamento Comercial ventas@mensajeroweb.com.ar Departamento de Arte info@mensajeroweb.com.ar Mensajero Periódico Turístico no se responsabiliza por las opiniones de los columnistas.La editorial se reserva el derecho de publicación de las solicitudes de publicidad, el contenido de las mismas no es responsabilidad de la editorial sino de las empresas anunciantes. Se permite la reproducción total o parcial del material de esta publicación que no lleve el signo © (Copyright), siempre que se cite el nombre de la fuente (Mensajero Periódico Turístico) y el número del que ha sido tomado. Se ruega enviar 3 ejemplares de la publicación de dicho material.
Impresión: BG Compañia Gráfica SRL José C Paz 2969 - Parque Patricios Ciudad de Buenos Aires - Argentina Mensajero Periódico Turístico es miembro de: • Visit USA Comittee Argentina • Comité Visite Brasil • ADEPA (Asociación de Entidades Periodísticas Argentinas)
w: mensajeroweb.com.ar mensajeroweb mensajeronline mensajeroweb Mensajero TV issuu.com/mensajeroturistico/docs/m509
6•
Propiedad intelectual: Exp. 5243164
Visita del Embajador Puerta El ministro de Turismo de la Nación, Gustavo Santos, recibió en su despacho al embajador argentino en España, Ramón Puerta. En la audiencia, se trató la participación Argentina en dos importantes eventos turísticos en Madrid: en la Feria Internacional de Turismo (Fitur) del 18 al 22 de enero y en Madrid Fusión que se realizará del 23 al 25 de enero, donde Argentina será el país invitado. La conectividad aérea entre nuestro país y España fue otro de los temas abordados en la reunión.
Registro de inmobiliarias con alquileres turísticos
Último momento
El ministerio de Producción y Turismo de Neuquén creó el Registro de Inmobiliarias con Propiedades en Alquiler Turístico Temporario. La resolución establece los requisitos para que aquellas inmobiliarias que ofrezcan en locación inmuebles que se ajusten a lo establecido en la Ley Nacional cumplimenten su inscripción en el registro provincial en un plazo de 60 días. Además, el documento fija las sanciones correspondientes para quienes comercialicen inmuebles alcanzados por la ley que no procedieran a su inscripción. De acuerdo con la Ley Nacional 27.221, referida a contratos de locación de inmuebles del 15 de noviembre de 2015, se dispone en el artículo 1º que “los contratos de locación de inmuebles que se celebren con fines turísticos, descanso o similar y cuyo plazo sea inferior a tres meses conforme lo establecido en el inciso b) del artículo 1.199 del Código Civil y Comercial de la Nación, se regirán por las normas aplicables al contrato de hospedaje”. Estas locaciones se enmarcan en lo establecido por la ley provincial de Turismo Nº 2414, siendo la autoridad de aplicación la subsecretaría de Turismo.
Cautelar La CAME solicitó ante la Justicia la nulidad de los incrementos tarifarios del servicio de gas y que la medida se haga extensible a las pymes comerciales, industriales, de la producción y de turismo de todo el país. Asimismo, pidió a la Justicia que ordene al Poder Ejecutivo abstenerse de requerir el cobro de las facturas correspondientes al cuadro tarifario impugnado (reestableciéndose el anterior). Para ello, la CAME hizo hincapié en que el procedimiento de Audiencia Pública debe incluir a todos los sectores productivos.
Concurso en Chubut El gobernador del Chubut, Mario Das Neves, anunció que, en el marco de la reorganización del gabinete, decidió que se llamará a concurso público provincial para ocupar el cargo de ministro de Turismo. Este llamado para ocupar un cargo político en un gabinete no tiene antecedentes al menos en Chubut. Los aspirantes a ministros deberán presentar, además de sus antecedentes en el sector, el proyecto que pretenden desarrollar para potenciar los atractivos y la actividad en todo el territorio provincial.
Gran Foro del Conocimiento en Hotelga 2016 Del 30 de Agosto al 1 de Septiembre en el predio ferial de La Rural de Palermo se llevará a cabo la XIV edición de Hotelga que llega renovada y cargada de expectativas. Una de las novedades vendrá de la mano del Gran Foro del Conocimiento que, en esta oportunidad, sorprenderá con un nuevo formato. El ciclo de conferencias y seminarios aplicados al desarrollo de la hotelería y la gastronomía, se realizará en un horario destacado por fuera del organigrama de la feria, para que los interesados puedan aprovechar al máximo cada exposición en la Sala Ceibo del Pabellón Blanco de la Rural. Para más información http://hotelga.com.ar
@Aerolineas_AR ofrecerá alternativas de traslado ante el cierre por refacciones del aeropuerto de #Mendoza Ministerio Turismo @MinTurismoAR 8•
Charla de café
María Corinaldesi La Gerente Regional de Rail Europe brinda una perspectiva sobre el especial producto que comercializan en el mercado argentino.
w: mensajeroweb.com.ar mensajeroweb
¿Cuán importante es la relación con el agente de viajes? No se nos ocurre la comercialización del producto de trenes europeos sin la colaboración permanente de los agentes de viajes. Este es un producto que necesita de asesoramiento y que, todavía no aparece como la primera opción entre los pasajeros que visitan Europa. Muchos desconocen la calidad del servicio que prestan los trenes hoy en día en este continente y las múltiples ventajas de utilizar este medio de transporte (cuestiones culturales y falta de costumbre en Argentina de utilizar el tren para largas distancias). En la transmisión de este mensaje el agente de viajes es un socio vital.
comparándolo con un año absolutamente extraordinario en desempeño como fue el 2015. Siguiendo esta línea, ¿cuáles son las herramientas que utilizan a la hora de salir a ofrecer el producto? Rail Europe tiene la suerte de contar en el mercado con distribuidores profesionales y muy conocedores del producto, que hacen el trabajo más arduo de asegurarse de que las agencias tengan la información y el acceso al producto para agilizar el proceso de reserva y compra. Muchos de ellos cuentan con sistemas de búsqueda de tramos e incluso compra en línea, lo que facilita aún más el proceso para los agentes de viajes. También contamos con un sitio dirigido a las agencias, para quienes quieran hacer la compra 100 por ciento online. En el mercado actual, hay un actor que siempre hace la diferencia a la hora de vender un producto: la tecnología. ¿Cómo se acoplan a esta realidad? Como comentaba, trabajamos junto con nuestros operadores distribuidores en el desarrollo de herramientas de tecnología que permitan el acceso de las agencias, no sólo a la información, sino también a la compra de tickets. Los ferrocarriles más y más manejan tarifas económicas que exigen la confirmación (es decir, emisión) inmediata, y este tipo de tarifas representan un desafío para la distribución B2B que debe adaptar su procedimiento habitual y permitir que las agencias puedan realizar pagos inmediatos y en línea.
¿Cuáles son los productos dentro de Europa que prefieren los argentinos? España e Italia son los pases más solicitados, aunque el pasajero argentino visita en general varios países.
¿Cómo afectaron al mercado los últimos atentados perpetrados por grupos extremistas? A pesar de que hemos tenido cancelaciones aisladas por estos motivos, no observamos que los lamentables hechos terroristas en Europa hayan modificado masivamente los planes de visitar el continente por parte de los pasajeros argentinos.
Teniendo en cuenta la crisis actual, ¿cómo se comporta el mercado a la hora de viajar a Europa? En la primera mitad del año nosotros no hemos visto bajas notorias, creemos en gran parte que fue debido al “rebote” de la gente que tenía decidido el viaje y comprado su billete aéreo desde el año pasado, pero necesariamente debió esperar a éste para hacer sus reservas de tren (en líneas generales, el tren puede reservarse sólo con 3 meses de antelación, a veces menos). En cualquier caso, no esperamos una caída significativa, incluso
¿Han tomado algún tipo de medidas para aumentar la seguridad, o limitar ciertos recorridos? La seguridad en los trenes está manejado por cada Estado europeo y por los transportadores, por lo tanto no son medidas que nos competan a nosotros, en tanto que distribuidores. Si bien en algunos países como Francia y Bélgica se han reforzado los controles en las estaciones y la presencia policial, esto no ha afectado la facilidad para viajar en tren ni se han visto afectados los usuarios.
“No se nos ocurre la comercialización del producto de trenes europeos sin la colaboración permanente de los agentes de viajes” 10 •
Alguien
tiene que ceder De la mano de CAME ya está en agenda el tratamiento de una Ley para bajar las comisiones en las tarjetas de crédito y débito para que, de alguna manera, se reactive el consumo. Por lo pronto, aún no hay fecha definida para su tratamiento.
A
w: mensajeroweb.com.ar mensajeroweb
12 •
lguien tiene que ceder”, ese podría ser el título de este tire y afloje entre las entidades financieras, el gobierno y los comerciantes. Cada uno con su postura, que defienden legítimamente, podríamos decirlo en criollo, no hay ánimo de perder ni a la bolita. Lo cierto es que como bien sabemos, los números son los que dan la estocada final. Hay sectores que aún no encuentran el rumbo y la economía no muestra el despegue tan ansiado del segundo semestre. Por eso ya no es ajeno que locales de barrio cierren sus puertas, que los de las grandes avenidas también, y hasta los shoppings
sientan el cimbronazo. Todo aumenta y para colmo de males en la cadena de comercialización el consumidor final termina por llevarse la peor parte. Con este panorama hay sectores, gremios, cámaras, empresarios que deciden ponerle voz a los reclamos de los ciudadanos de a pie y tomar cartas en el asunto. El fenómeno del “doble precio” es moneda corriente. Se escucha en los comercios: “Si pagás en efectivo tenés el 20% de descuento”; “Te puedo ofrecer hasta 3 cuotas sin interés”; “Solamente de jueves a domingo trabajamos con las 12 cuotas”, y así tantos
ejemplos como el pedido casi desesperado del efectivo en mano y ya. Esto, ¿qué encubre? Las quejas de los comerciantes por las comisiones que cobran las tarjetas de crédito y débito que lógicamente se traducen y trasladan al precio final del producto. Entonces, ¿sirve la financiación? ¿Cuánto más se termina abonando? Según la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME) en los últimos 12 meses los comercios le transfirieron a los bancos, sólo por comisiones de ventas con tarjetas de débito y crédito, $ 14.563 millones de pesos. “Si se bajaran las comisiones de tarjetas de crédito del 3 al 1,5 % y las ventas con débito fueran sin costo, los comercios se ahorrarían $ 8.600 millones de pesos”, anunciaron desde la confederación. Además resaltaron que en los primeros siete meses del año, por la caída del consumo y la menor actividad general de la economía, los comercios perdieron ventas por $ 34.300 millones. Lo más preocupante de estos datos es que desde CAME estiman que ya cerraron 6300 comercios en todo el país en el último período. En este sentido, la Confederación presentó la semana pasada un proyecto de ley para modificar el artículo 15 de la Ley N° 25.065, y fijar las comisiones en 1,5 % y 0 % para pagos con tarjeta de crédito y débito, respecti-
Este es uno de los motivos por los cuales a la hora de competir no somos competitivos, las comisiones que se pagan por tarjetas de crédito doblan a las de la región. Aldo Elías, Presidente de la Asociación de Hoteles de Turismo de la República Argentina
vamente, ya que la transferencia de dinero de los comercios al sistema financiero es excesiva y afecta la competitividad de las empresas, sobre todo de las Pymes, sostuvieron desde la entidad. Es sabido que la actividad comercial no vive su mejor momento como consecuencia de la caída del consumo incentivada por la alta inflación y la caída en el nivel del salario. Sin olvidar, el tarifazo. Por estos días se están llevando a cabo una serie de reuniones entre diversas Cámaras, funcionarios y empresarios para destrabar este conflicto. En este escenario y tras manifestar públicamente la desaceleración de la actividad comercial que inquieta al sector, un número importante de dirigentes de la CAME, encabezados por su presidente, Osvaldo Cornide participaron de la reunión de Comisión de Industria y Comercio en el Senado, que preside el senador chubutense Alfredo Luenzo, del riñón político del
gobernador Mario Das Neves. Allí Cornide le transmitió al funcionario por qué es tan importante que se trate la implementación de la baja de comisiones en las tarjetas de débito y crédito. Este gravamen está generando, entre otras cosas, pérdida de competitividad en la región.
Del problema a la acción “Las entidades bancarias dicen que el negocio es insostenible con el porcentaje propuesto por la CAME, afirman que no se podría sostener. Cada uno tiene su postura válida para defender sus propios intereses, pero me remito a las cifras”, afirmó el senador Alfredo Luenzo a este medio. El senador, agregó además que “nadie quiere perder un peso” y menos los sectores financieros. “El Estado está para intervenir cuando hay un desbalance en la distribución de recursos. Lo que escuchamos hasta ahora es que los bancos rechazan este proyecto de ley que
Quiénes apoyan el reclamo de CAME La unión hace la fuerza, por eso el reclamo iniciado por Osvaldo Cornide fue respaldado por el secretario general CAME, José A. Bereciartúa; el secretario de Hacienda, Fabián Tarrío; el presidente de la Cámara de Comerciantes Mayoristas e Industriales de la República Argentina, Vicente Lourenzo; el presidente de la Cámara de Comercio, Industria, Turismo, Servicios y Producción de San Carlos de Bariloche, Mariano Giménez; el secretario general de la Cámara Empresaria de la Región Metropolitana Norte, José Luis Lopetegui; el presidente de la Cámara Regional de Comercio e Industria de Lomas de Zamora, Alberto Kahale; el vicepresidente 2º de la Cámara Regional de Comercio e Industria de Lomas de Zamora, José González; el protesorero de la Cámara Regional de Comercio e Industria de Lomas de Zamora, Fabián Etcheverry Garay; el presidente de la Cámara de Comercio e Industria del Partido de San Miguel, Raúl Lima; el presidente de la Asociación Amigos de la Calle Florida, Héctor López Moreno; el secretario de Capacitación de CAME, Martín Trubycz; el secretario Ejecutivo, Nicolás Morelli; el secretario de Relaciones Institucionales, Mauro González; el presidente de la Cámara de Perfumerías de Argentina, Ariel Ztutwogner; el titular del sector de Comercio y Servicios de la Secretaría de Cámaras Sectoriales de FECOBA, Hernán Fernández; el director de la Asociación de Hoteles, Restaurantes, Confiterías y Cafés y presidente de la Asociación Comerciantes de Las Cañitas, Mariano Tarruella, quienes acompañaron la presentación del presidente de la entidad.
ya tiene dictamen y cuenta con el respaldo suficiente para garantizarnos el quórum y bajar al recinto, creemos que va a ser tratado en la próxima sesión de septiembre”, anunció. Por su parte, la presidenta del bloque PRO en el Senado, Laura Rodríguez Machado quien también participó del encuentro, señaló: “A mi criterio no hay información suficiente para emitir despacho, no se escuchó la voz del Ejecutivo, lo que estamos diciendo es que vuelva a Comisión para seguir al menos por una semana recibiendo opiniones del tema para poder despachar correctamente más allá de las decisiones que tome cada bloque. Los bancos dieron su informe sobre sus propios costos y las comisiones que cobran en los países limítrofes que son todas mayores de las que se cobra en Argentina”. Un rumor que trascendió tras el encuentro en comisión fue que los bancos sugirieron dar de baja las promociones con tarjetas de crédito si esta medida encuentra su curso. Sin embargo, Rodríguez Machado desmintió esta
versión y aseveró que el dictamen que se firmó lo van a tratar en el recinto “en algún momento”, pero no será el que se apruebe porque, según explicó, hay ítems que se van a incorporar que no están, como por ejemplo cuál es la situación de las tarjetas de crédito no bancarias.
Cómo impactará en el turismo Fabricio Di Giambattista, presidente de FAEVyt declaró: “En la federación estuvimos trabajando junto a CAME, y presenciamos la reunión con (Federico) Pinedo la semana pasada, la intermediación es un costo demasiado elevado para nuestra actividad, por eso pretendemos que salga por Ley, aunque se está hablando de consensuar con los Bancos. Pinedo expresó que iban a tratar el tema, que se estaba abordando a través del Banco Central. En conjunto con la CAME le explicamos la realidad del mercado en el tema costos”. Sobre la posición de las Cámaras que nuclean a las tarjetas, Di Giambattista aclaró: “Las tarjetas
alegan la informalidad que hay en Argentina y por eso el costo. En la región el 3% es caro, por eso está buena una adecuación”. Al mismo tiempo añadió: “No es el único costo que existe, también nos encontramos con el impuesto a débitos y créditos, hay una estructura pesada en nuestro país, comparto que hace falta una reforma tributaria que se merece nuestro país”, manifestó al mismo tiempo que informó que las tarjetas de crédito no pagan el impuesto a los débitos y créditos sino que pagan la alícuota reducida, “nosotros necesitamos pagar lo mismo, esas asimetrías que existen para distintas actividades está bien que sean contempladas”, concluyó. Por su parte, Aldo Elías, Presidente de la Asociación de Hoteles de Turismo de la República Argentina expuso su punto de vista y argumentó: “Este es uno de los motivos por los cuales a la hora de competir no somos competitivos, las comisiones que se pagan por tarjetas de crédito doblan a las de la región. Podríamos evaluar qué es lo que paga en Europa que es del orden del 0,3% y acá que en el mejor de los casos el 3%. Es una situación complicada que afecta el costo que tienen las empresas a la hora de utilizar esos canales de venta y por el otro lado son los que el gobierno impulsa o quiere impulsar para trabajar sobre la bancarización y evitar toda la operatoria en negro, que en general se cruza a través del pago en efectivo para satisfacer a una parte, el costo que tiene
que pagar es el doble de lo que paga la región en general y 10 veces lo que paga Europa”. En tanto se refirió además a las consecuencias de esta crisis del sector: “Estamos atrasados en materia de política económica, vivimos una irrealidad, no hay economía que pueda sobrevivir a un 30, 40% de inflación anual y la presión impositiva es exorbitante”, cerró. Por otro lado, Oscar Ghezzi, presidente de la Cámara Argentina de Turismo apuntó: “El tema de las comisiones es fundamental como todo lo que sirva para recuperar la competitividad de la actividad en el país. Bajar las comisiones es un tema lógico, pasa en todo el mundo. El sistema financiero, la banca, debe formar parte de los que protagonizan el cambio necesario para bajar costos. El ganador no puede ser siempre de un lado, creo que hay que equilibrar. Estamos hablando de la bancarización, de trabajar todos dentro de la formalidad, hay que tener los costos posibles para cumplir con todo esto. Hay gente que no puede sumar este costo y evita la bancarización. Las empresas necesitan tener rentabilidad para que haya reinversión, generación de empleo. Nosotros estamos trabajando con la implementación de la devolución de IVA en hotelería porque hay que implementar más medidas para que se recupere la rentabilidad. Un país que apuesta y cree tanto en el turismo, que es una exportación no tradicional, no puede estar gravada por el IVA”, destacó.
Bajar las comisiones es un tema lógico, pasa en el mundo. El sistema financiero, la banca, debe formar parte de los que protagonizan el cambio necesario para bajar costos. Oscar Ghezzi, presidente de la Cámara Argentina de Turismo
14 •
Cielos Argentinos ¿Cuál es el estado de la conectividad aérea local?
w: mensajeroweb.com.ar mensajeroweb
16 •
P
ublicado hace escasos días, un informe de La Nación mostró una llamativa realidad en lo que respecta a la conectividad aérea argentina. Por caso, el diario utilizó a cinco de las ciudades más importantes (Tucumán, Mar del Plata, Córdoba, Rosario y Mendoza) para evidenciar su baja frecuencia de vuelos con respecto a Brasil, teniendo en cuenta siempre la población de cada destino. “Florianópolis, con alrededor de un millón de habitantes, tiene 313 vuelos semanales en promedio, aunque, claro está, es una ciudad eminentemente turística. Aquí bien podría compararse con Mar del Plata, con 614.000 habitantes. El balneario bonaerense tiene 31 vuelos semanales en promedio, una cifra muy baja si se cuenta que en verano hay mayor cantidad de servicios por la temporada alta”, ejemplifica el periódico. Sin embargo, cuando se ahonda en la interesante pero acotada nota, se vislumbra un tema de fondo que poco se aborda en general: ¿cuál es la realidad de las rutas aéreas locales? Impulsados por esa cuestión, desde este medio se consultó tanto a funcionarios provinciales como a especialistas en la materia.
Queda tanto por decir Hay casos que son emblemáticos, que pese a estar relegados del mainstream provincial, pujan por salir adelante y así volverse en destinos más atractivos y convocantes. “Se han dado importantes avances en lograr que Buenos Aires no sea la única salida de todas las conexiones. No obstante, aún falta, para fortalecer destinos emergentes, que quizás hoy no son los más rentables pero en la medida que exista la conectividad, se podrían ir estimulando”, sostiene Ramiro Fernández Patri, ministro de Turismo de Formosa, provincia que cuenta con dos vuelos diarios, uno a la mañana y el otro a la tarde, pero exclusivamente entre Formosa y Buenos Aires. Para que aumente la frecuencia, apunta el funcionario, debe haber una visión estatal, de apoyo por medio de subsidios. “Probablemente, para una empresa no sea lo más rentable. Pero si pensamos en la rentabilidad social, en la generación de empleos que puede ocasionar al sector turístico-gastronómico, seguramente puedan ser más viables estos nuevos destinos o puntos de encuentro”, reflexiona.
Con cuatro vuelos diarios a Buenos Aires y uno a Córdoba, que se realiza cinco veces a la semana y enlaza con otro a Mendoza, Jujuy es uno de esos destinos que apuesta un pleno al crecimiento de su cielo. “La provincia tiene un déficit de conectividad que estamos subsanando. Indudablemente, nos faltan vuelos, creo que se debería tener una perspectiva más regional, pensando en aprovechar los vuelos a Salta”, comenta Carlos Oehler, ministro de Cultura y Turismo jujeño, sobre la realidad local. Por otro lado, el Ministro expresa que, además de vuelos a grandes centro emisores – caso Rosario, Mendoza-, sería fundamental incorporar posibilidades a destinos transversales, como el Litoral. Al margen del mercado argentino, Oehler anuncia que están trabajando para que “en el mediano plazo, podamos tener la ruta S.S. de Jujuy-San Pablo”. Sobre esto, dice: “Creo que nos dejaría en una posición relativamente favorable al Norte argentino para poder recibir visitantes de cualquier parte del mundo”. A nivel general, el funcionario se muestra satisfecho con las políticas implementadas hasta el momento por Gustavo Santos, su par a nivel Nación. “Sin conectividad aérea adecuada y apropiada no se puede pensar en el posicionamiento turístico de la Argentina como mercado en cualquier parte del mundo. Nos queda trabajar”, argumenta y
“Sin conectividad aérea adecuada, no se puede pensar en el posicionamiento turístico de la Argentina” Carlos Oehler, ministro de Cultura y Turismo de Jujuy
opina que, además de fortalecer a Aerolíneas Argentinas, “hay que facilitar también el acceso de otras compañías, y recuperar algunas otras que se han perdido”. Asimismo, en el NEA, hay una provincia que está viviendo un presente auspicioso en materia de rutas. Se trata de Chaco, que el próximo 7 de septiembre inaugurará un vuelo que unirá los días lunes, miércoles y viernes, a Resistencia con Córdoba. Además del ya citado vuelo a Resistencia se le suman tres vuelos más a Buenos Aires. “A través de ahí podemos pensar en realizar un corredor que incluya la Cordillera. Se abre una fuerte esperanza en lo que tiene que ver con conectividad aérea interna sin pasar por Buenos Aires y nos acerca a nuevos mercados emisores, que son muy fuertes”, observa entusiasmada Mora Dicembrino, titular del Instituto de Turismo chaqueño. En la actualidad, asume, Resistencia y Corrientes (separadas por 18 kilómetros) funcionan como una de las principales puertas de entrada para la región litoraleña. No obstante, Dicembrino asegura que “desde el sector turístico bregamos por seguir
fortaleciendo la conectividad interna, por medio de tarifas competitivas y la generación de más vuelos, puesto que los que vienen a Chaco cuentan con un buen nivel de ocupación”.
Los outsiders Por fuera de los ministerios y secretarías, son muchas las instituciones que sustentan al turismo, que en mayor o menor medida aportan sus conocimientos y experiencia para hacer del sector algo mucho más sustentable. Es el caso del Licenciado Hugo Perosa, Director del Instituto de Capacitación Asociación Personal Aeronáutico, quien afirma que “la conectividad es un aspecto fundamental de la política aérea y se trata, como dice la palabra, de una cuestión política”. Por otra parte, observa: “El transporte aéreo es un servicio público, un factor de soberanía de integración territorial, regional y del país con el mundo. Entonces, garantizar la conectividad va mucho más allá de un simple y cáustico análisis económico o financiero, tiene que ver con un proyecto de política aérea”.
Se expande En las últimas acciones de Aerolíneas Argentinas, se observa una clara intención de querer conectar al interior con el resto del país, sin tener la necesidad de aterrizar en Buenos Aires. La reinauguración del aeropuerto de Córdoba y el anuncio de nuevas rutas, es una muestra de ello. No hace mucho, la CEO de AR, Isela Costantini presentó una carta formal al gremio que agrupa a los pilotos de Austral (UALA) para basar comandantes en Córdoba y montar un segundo centro de operaciones importantes en la ciudad. Al respecto, Germán Sauro, secretario de Prensa del gremio, hizo hincapié en que Córdoba se conecta con todo el país con una base ya existente que se compone de dos aviones y 22 pilotos, algo que actualmente abastece a gran parte del mercado interno. Con respecto a la ampliación, Sauro sostuvo que es una evaluación que debería estudiar la parte comercial de la empresa. “Nosotros sabemos que el mercado existe y estamos en diálogo con la empresa que tiene voluntad de analizar si esto es viable o no”, finalizó.
“Si hay algo que se debe subsidiar es la conectividad de zonas donde podría no haber una rentabilidad positiva” Carlos Oehler, ministro de Cultura y Turismo de Jujuy
Según Perosa: “El problema radica en la extensión, ya que es un país enorme. Pero esto viene desde hace tiempo, es algo histórico, ya que ha costado la cuestión de la interconexión, tanto por vía aérea como por la terrestre”. Y espeta: “Mucho tuvo que ver el modelo económico, que centralizaba todo en Buenos Aires, para después conectar con el exterior. O sea, en lugar de tener un sistema de interconexión cuadriculado, es radial con centro en Buenos Aires. Y si bien en lo últimos años, con la recuperación de AR y el criterio federal, creemos que se avanzó bastante, falta por hacer”. Por su parte, el abogado Diego Fargosi Bond, socio de la firma Fargosi, Klein & Bond y ex Presidente de la Cámara de Líneas Aéreas de la República Argentina (CLARA), confiesa que en la política aerocomercial siempre se privilegió la línea aérea
18 •
de bandera o la línea aérea grande. “Nunca se terminó de darle un impulso de verdad al transporte aéreo regional, que necesita créditos para traer aeronaves y apoyo estatal, sobre todo al comienzo, cuando desarrolla rutas, porque es un cambio de mentalidad”, sostiene. Y ejemplifica: “En países como Estados Unidos o Australia, se subsidian las rutas que cada ciudad pequeña pide. Aunque hay unos ciertos cumplimientos que cada una tiene que dar para mantener los subsidios estatales”. También explica que “Siempre hubo un plan, como el de Integración Aérea de la Patagonia, en 2006. Lo que tiene que suceder es que sea contemplado como una cuestión del gobierno central y no sólo algo provincial”. Además, concluye: “Me parece mucho más interesante subsidiar la aviación regional que un vuelo a Cancún,
como política de estado, que es lo que se está haciendo hoy”.
¿Una posible solución? A simple vista, lo que plantea Fargosi Bond se muestra atractivo. Sin embargo, ¿es una opción viable? Para Fernández Patri: “El subsidio sería mucho más eficaz en el ámbito local, ya que produciría un efecto derrame en las economías regionales”. De esta manera, suma, permitiría un desarrollo en su conjunto. “Si hay algo que se debe subsidiar es la conectividad de zonas donde podría no haber una rentabilidad positiva”, comenta Oehler, y concluye: “Me parece que es ahí donde habría que poner el esfuerzo para incentivar actividades económicas e industriales”. A título personal, Perosa añade: “El subsidio no es mala palabra. Es una herramienta de política pública. Debe ser utilizado con criterio y sujeto a controles. Claro que ha habido muchos abusos con éstos, por el mal uso, pero en sí, el subsidio no es malo”. No obstante, concluye: “Como se dice en el ambiente: ‘El transporte es algo demasiado serio para dejarlo en manos de la fuerza del mercado’”.
Mirรก esta nota en: Mensajero TV
Juan Carlos y Carla Tรกrtara
w: mensajeroweb.com.ar mensajeroweb @mensajeronline
22 โ ข
Reportaje con el Presidente y la CEO de Organizaciรณn Piamonte, en el 40 aniversario de la empresa mayorista. O de cรณmo la pasiรณn se puede heredar del padre a la hija.
P
iamonte cumple cuarenta años, contanos ¿cómo fue ese inicio? Fue en el momento en que decidí separarme de Nabil, con quien había comenzado una agencia minorista, primero y mayorista después, en la que él estaba encargado del destino Egipto en un principio, para sumar después Israel, Grecia, Turquía y Medio Oriente. Fueron años en los que Egipto fue tremendamente solicitado, porque durante la guerra Arabe-Israel, no se había pisado por muchos años el destino, y para mí es uno de los lugares más lindos del mundo, tanto cultural como histórico. Y crecimos con eso... Convengamos que Nabil era un vendedor de gran calidad. Juan Carlos: Era excelente, y a mí me enseñó muchísimo... Carla: Pero no era sólo un buen vendedor, porque, siempre lo dice Juan Carlos, que era un muy hábil comprador también. JC: Es cierto, Nabil me decía: “Vender, Tártara, vende cualquiera. El tema es comprar, vos comprás bien, y después hacés lo que querés”. Y como asociado llegó a tener el 50 por ciento del mercado de Medio Oriente y cuando quiso ser parte de Piamonte yo decidí que si había fundado esta empresa con mi esposa para no tener más socios esa no era una opción, y ahí fue cuando nos separamos. Aunque las salidas de grupos nos dejaban una ganancia fabulosa! ¿Cómo fue la refundación de Piamonte? JC: Como yo sabía que no podía competir con Nabil en Medio Oriente, a pesar de que podía trabajarlo ya que tenía los mismos contactos, pero le sumé Europa y conseguí trabajar con Pullmantur, que era un operador de circuitos de España y de Europa con el que trabajan todos los españoles. Creo que fue en el año 87 cuando presentamos a Pullmantur acá en el país y fuimos los primeros operadores en venderlo en Argentina, así como los primeros en vender en divisas que no fueran dólares. Ahí ganamos el mercado como operador, y todos los demás tuvieron que cambiar. Fossa de Petrabax decía:”Mirá este Tártara,
“Fuimos aceptados en las agencias de viaje porque nosotros siempre dábamos la cara” Juan Carlos Tártara que ahora quiere vender en pesetas o liras, está loco, porque la gente sólo sabe comercializar en dólares”. Pero la gente aprendió y todo nuestro manual estaba en divisas europeas. Era mucho más fácil, porque era el valor real que pagaba el agente de viajes. ¿Cuál fue tu primera conquista en esa nueva etapa? JC: Creo que los viajes individuales que no se trabajaban como oferta, nosotros dijimos desde un primer momento, “le armamos el viaje como usted quiera”. C: Eran mini-viajes a medida. ¿Carla, cuáles son tus primeros recuerdos de Piamonte? C: Me acuerdo que aún antes de terminar el secundario venía cuando terminaba las clases y hacía tareas de cadete. Llevaba puerta a puerta las tarjetas de Navidad o iba a las compañías aéreas que te hacían esperar un montón de horas. Me acuerdo venir y ver a mi mamá que se conectaba telefónicamente con AR y se iban pasando el teléfono entre los vendedores y estaban tres horas hablando, ya sea para hacer reservas o modificaciones. Y después en el 92, cuando empecé a estudiar Marketing, a la mañana iba a la Universidad y a la tarde venía a trabajar. Empecé con documentación, después cotizaba, pasé a ventas y productos. Pasé por todas las áreas para aprender bien el movimiento y manejo de la empresa. Y vos Juan Carlos, ¿cómo entraste al turismo? JC: Trabajando en Austral adonde entré a los 20 años, después que me salvé del servicio militar. Eso debe haber sido en el 64/66, y trabajé allí hasta el 70. Manejaba el departamento de Grupos dentro de reservas y vendíamos el Hotel Catedral. Fue entonces que Reynal (su dueño entonces) estaba gestando la idea de Sol Jet para vender el Hotel todo el año. Fue cuando la
clase media aprendió a viajar. Es que para ese entonces el proyecto de Sol Jet era revolucionario. JC: Sí, fue entonces cuando hablé con el jefe de sucursales de Austral, que tenía una agencia en Belgrano que se llamaba Neptunia, y le pedí que me la dejara que le iba a vender Austral y Sol Jet. Y los dos primeros años vendimos cupos de Sol Jet, y nos fue muy bien. ¿Te considerás un autodidacta? JC: Sí. En aquella época no había universidad que enseñara Turismo. Te vas preparando, yo era muy inquieto y tomé cursos en Marketing, leí mucho sobre comercialización. Me preparé mucho. Tengo que agradecer, por lo que me enseñaron de Marketing, a los creadores de Plataforma Diez, unos pibes que recién salían de la facultad y me inculcaron su lema: con bajos recursos se pueden hacer un montón de cosas. Fue cuando empezamos a insistir en los seminarios y workshops que hacíamos todos los años. A lo largo de estos 40 años, ¿cuáles son los hechos que hicieron distinto a Organización Piamonte? JC: Hay algo que es fundamental y que en la historia del turismo pesa mucho: el haber tenido palabra, no haberme borrado nunca y dar la cara ante cualquier problema. Eso fue fundamental desde el principio. Son cosas que uno aprendió en su familia y lo lleva en la sangre. Fuimos aceptados en las agencias de viaje porque nosotros siempre dábamos la cara. Hemos hecho encuestas que nos revelaron que la imagen que la gente tiene de nosotros es eso, el prestigio. C: A veces uno piensa que hace las cosas de una determinada forma y es muy interesante saber que también es lo que reconoce la gente. No es sólo pensarlo sino que del otro lado sientan lo mismo.
tipos de negocios. Fue cuando hablé con los contadores quienes me dijeron que buscara un nombre fácil, que se pegue, y fue así que le pusimos Organización Piamonte S.A.
Carla, tu ingreso a la empresa fue un mandato familiar o una decisión personal C: Fue una decisión personal que tomé al terminar el colegio cuando empecé a estudiar Marketing. Fue justo en el momento en que Piamonte empezó a crecer más aceleradamente, entre el 95/96. JC: Crecíamos un 50, 60 por ciento en esa época todos los años. No podíamos mantener la estructura con el crecimiento, había gente nueva siempre. Y para mantener la calidad que siempre tuvimos, toda la empresa fue reorganizada por departamentos de asesoramiento, Europa, Medio Oriente, Asia, Rusia, etc. ¿En qué momento te convertiste en una mayorista multi producto? JC: Cuando empezamos lo hicimos vendiendo Europa y Medio Oriente. Más tarde compré una empresa que se llamaba Riban Tours y, creo que fue en el 2000… C: ...no, fue en el 2001 cuando Turavia se va de Argentina y nos dan la franquicia para que la sigamos nosotros, incluso se sumaron varios de los empleados de Turavia a Piamonte. JC: Bueno ahí empezamos a vender el área Uno, Caribe, Estados Unidos, etc. C: Inclusive Roberto Palais (ahora en el INPROTUR), estuvo mucho tiempo con nosotros, a pesar de no haberse quedado en la empresa, asesorándonos para darle la con-
24 •
tinuidad a Turavia. También entonces teníamos la representación de Barceló, hasta que después abrieron una oficina propia acá. Carla cuando te incorporás, ¿cómo encajás en la estructura de la empresa familiar? C: Logré encajar porque hago algo que me gusta y lo hago con pasión. Soy muy exigente conmigo misma y con el resto también. JC: A veces nos peleamos también! C: No, nosotros no nos peleamos, nos queremos. Somos como todas las empresas familiares. JC: No es tan así ya que hace unos días estaba leyendo que de cada 100 Pymes familiares que se fundan, a los diez años quedan diez, y a los 20 sólo quedan dos. Las demás o se han reconvertido o se asocian con otra. Pero van desapareciendo, y nosotros ya cumplimos 40 años. C: Si yo ya casi van a ser 25 años que trabajo en Turismo. ¿Por qué la elección del nombre? C: El nombre viene porque los abuelos de Juan Carlos eran de la región del Piamonte, en Italia. JC: Muchos me preguntan porqué no se llamó Piamonte Tour y es porque la empresa la armé junto a un primo mío para hacer comercio exterior y tenía que ser algo ambiguo que sirviera para los dos
¿Cómo los trataron los cambios? Empezamos hablando de que las reservas se hacían por teléfono, después vino el télex, el fax y por último internet. C: Cuando se pasó del télex al fax había gente que nos decía que las hojas con la información no podían llegar al otro lado. JC: Parece tan lejano pero para mandar un télex íbamos a una empresa extranjera y al día siguiente pasábamos a retirar las respuestas. C: Los fax para las reservas se escribían a mano, y te las devolvían sólo con un “ok, confirmado”. JC: Fuimos uno de los primeros en trabajar en Internet, tuvimos el primer contrato que se hizo en la Argentina con Gulliver, el primer brooker de hoteles online. Ahí estuvimos liderando bastante el negocio de hoteles, y después con los años tuvimos una especie de parate, habíamos desarrollado muy bien nuestra web, si hasta ganamos un par de premios Bitácora! pero como consecuencia de mi ausencia por un problema de salud nos quedamos estancados. Por eso hace un mes hemos contratado un ingeniero en sistemas que está trabajando directamente en Piamonte para modificar todo nuestro desarrollo tecnológico. ¿Pensás en retirarte? JC: Todavía no, pero ya no estoy en el día a día, no podría trabajar con el celular. C: Si ni siquiera tiene computadora! JC: Tengo sólo el iPad para leer el diario. La gente que me tiene que ubicar lo hace acá a la oficina, son pocos los que tiene el teléfono de mi casa o el teléfono de mi señora, que por suerte estamos siempre juntos. ¿Cómo te imaginas el futuro del negocio turístico en general y de la empresa en particular? JC: Creo que los agentes de viajes seguirán teniendo trabajo, porque siempre habrá un mundo al que tienen que recurrir
los pasajeros. Tal es así que en Estados Unidos creció bastante la agencia de viajes. C: El online, hoy en día, es hoteles y el gran fuerte son los tickets aéreos. JC: Algunas de las grandes que venden online nos pidió a nosotros que le armemos paquetes, de salidas grupales. Al agente de viajes van a recurrir quienes no saben idiomas, que viven en un pueblo y quieren viajar con un grupo que le de soporte. C: Creo que el futuro será un mix, entre lo tradicional y lo nuevo. JC: Es más, pienso que algún día Piamonte venderá al público con otra marca, porque tenemos un gran conocimiento de dónde se compran las cosas. Podemos ser competitivos al público, pero por ahora no tenemos necesidad. Y vos, Carla, ¿cómo te imaginás el futuro? C: Más que nada hoy es brindarle las herramientas a las agencias de viajes para que ellas mismas puedan vender online, desde aéreos, trenes, autos, paquetes, circuitos. Al final ellos son nuestros clientes. JC: Hoy estamos con una empresa totalmente consolidada, tanto en lo económico como en lo financiero. Si hay que achicarse, nos achicaremos. Veremos cómo viene la cosa. Pero pienso que vamos a seguir trabajando, por supuesto no creceremos como en otra época, al 50 por ciento, pero te das cuenta que a veces podés lograr más mercado si lo atacás bien. ¿Carla qué te gustaría aportarle a Piamonte desde tu juventud? C: Todo lo que hizo él, a lo largo de estos 40 años la verdad fue muy exitoso, tiene mucha intuición y respeto, tanto entre la gente de acá como entre los proveedores del exterior. Sostener esos valores que nos inculcó y que son los más importantes. La diferencia que podemos tener es cómo llegás al cliente y las cosas que hacés que fueron cambiando a lo largo de los años. Antes era todo con un manual y hoy no podríamos sacar un manual en papel porque antes de mandarlo a imprenta ya quedó desactualizado. Hasta la manera de llegar al agente de viajes para que conozca tus
26 •
“Hago algo que me gusta y lo hago con pasión. Soy muy exigente conmigo misma y con el resto también” Carla Tártara productos, ya sea vía mail, web y todas las aplicaciones de redes sociales. Y la fidelidad ¿cómo se logra? C: Es difícil. A raíz del cambio de imagen por los 40 años recibimos muchas felicitaciones de las agencias que nos dicen que comprar en Piamonte es seguridad, es muy importante. A lo mejor cuando alguien tiene un pasajero muy exigente y que no se puede equivocar, compran en algún lado que se sienta seguro de que el pasajero va a recibir los mejores servicios y ahí no se fijan entre uno o dos puntos más de comisión. Problemas habrá siempre, pero el tema de responder mientras el pasajero está en destino se valora mucho más que si esperás y tardás dos meses en contestar un reclamo. Lo primero es el pasajero. JC: Esa es una premisa en Piamonte. C: Inclusive estamos disponibles para lo que sea los fines de semana, es un valor agregado que le brindamos al cliente. ¿Hay algún producto que no vendan? C: Esquí, por ejemplo. O el sur de Brasil. El tema también es tener el know how de lo que vendés, porque salir a vender cualquier cosa si no sabés y no sos especialista es arriesgarse mucho.
¿Qué plantean a través del rediseño de la marca? C: Que hay un cambio en la empresa, pero sigue la continuidad y la trayectoria, un cambio en lo que queremos llegar en cuanto a la tecnología y la gente nueva que viene... …Porque apunta a la modernización C: Así es. Tuvimos varias opciones pero aunque nos gustaba mucho la primera que nos trajeron, porque era un cambio drástico, que nos gustaba mucho más, pero quisimos mantener la imagen, la trayectoria y lo que viene con la marca, por eso nos quedamos con la que ven en todas nuestras comunicaciones y papelería. ¿Qué le dirían a los agentes de viajes? C: Que vamos a seguir haciendo las cosas con amor, con pasión, igual que como las vinimos haciendo hasta ahora. Brindando calidad en los servicios que ofrecemos. No sé si mis hijas querrán continuar, que tampoco es una obligación que les imponga, pero al igua que me pasó a mí, yo creo que lo van mamando y les está gustando la idea.
Más hermanos que antes Con los Juegos Olímpicos como escenario, Argentina y Brasil firmaron un acuerdo de cooperación para afianzar el turismo de ambos países.
w: mensajeroweb.com.ar mensajeroweb
28 •
R
ío se vio completamente teñida por el fulgor deportivo y recibió visitantes de todas partes del mundo que no se querían perder la fiesta. En el marco de este acontecimiento el ministro de Turismo de la Nación, Gustavo Santos, y el ministro interino de Turismo de Brasil, Alberto Alves firmaron un memorando de entendimiento. En la reunión también se encontraban el presidente del Embratur, Vinicius Lummertz; el cónsul argentino en Río de Janeiro, Alejandro Suárez Hurtado; y el asesor del Ministerio de Turismo de Argentina, Ramiro Alem. La prioridad de los temas a tratar se focalizó en revisar las oportunidades de expansión de ambos países en materia aérea y fluvial. Otro eje importante fue la promoción turística en conjunto asistiendo a las principales Ferias del mundo, analizando a los merca-
dos prioritarios para su posterior desarrollo. Las Cataratas del Iguazú también fueron un punto de interés ya que buscan difundir la oferta frente al mercado chino, uno de los grandes objetivos de la gestión de Santos. “Argentina y Brasil son dos países complementarios. Estaremos promocionando ambos países en forma conjunta en destinos lejanos, que son los que más van a crecer en los próximos años. Tenemos atractivos complementarios y debemos venderlos de forma integrada, pero para eso el primer paso está en generar los mecanismos que permitan que los turistas que ingresen a Brasil lo haga también a la Argentina, y viceversa. Estamos comprometidos en la causa de la integración regional, hay un futuro para construir juntos”, declaró el funcionario argentino.
Tanto para el Ministerio de Turismo de Brasil, como para el Embratur (Instituto Brasileño de Turismo), Argentina es un mercado muy importante. En el 2015, el país emitió cerca de dos millones de turistas. “Argentina es el principal emisor de turistas a Brasil y Brasil es la mayor fuente de turistas a la Argentina. Así que no podemos escatimar esfuerzos para la cooperación bilateral. Tenemos que hacer un trabajo específico “, afirmó el ministro Alves. Para poner en marcha estas acciones se creará un grupo de trabajo con profesionales de turismo de ambos países. El presidente de Embratur, Vinicius Lummertz, destacó: “No vamos a escatimar esfuerzos para garantizar que la alianza entre los dos países sea cada vez más fuerte y obtenga resultados económicos”. Por otro lado, se discutió el intercambio de eventos internacionales, lo que Santos propuso es que al momento que se organicen los congresos y convenciones en alguno de los dos países, sean un promotor para que a la edición siguiente del evento, elijan al país vecino. También se puso en foco el turismo social entre los dos países que involucrará a los sindicatos de Argentina y Brasil.
“Estamos comprometidos en la causa de la integración regional, hay un futuro para construir juntos” Gustavo Santos
Apuesta al sudeste asiático En esa misma jornada Brasil firmó un acuerdo de asociación similar con la ministro de Turismo y Deportes de Tailandia, Kobkarn Suriyasat Wattanavrangkul. Esta apuesta tiene que ver con que el país asiático es uno de los mayores mercados de turismo y playa de Asia y tiene experiencia en la estructuración de productos turísticos en esta zona. Según la Organización Mundial del Turismo (OMT), Tailandia, además, es uno de los principales destinos del mundo. Sólo en 2015, este país recibió cerca de 30 millones de turistas y los ingresos alcanzaron los 44,6 mil millones de dólares, la quinta recaudación más grande a nivel mundial. Alberto Alves, subrayó que los lazos más estrechos con los agentes de la comunidad internacional para el intercambio de experiencias en el sector, es una de las acciones previstas en el Plan Nacional de Turismo.
“El turismo tiene todas las condiciones para ser el principal vector en la profundización de las relaciones entre Brasil y Tailandia”, agregó. Para realiza estas acciones, el Ministerio de Turismo de Brasil, envió representantes al país asiático a lo largo de tres años para participar en cursos del sector bajo la invitación del Gobierno del Reino de Tailandia. Este programa de intercambio reunió a funcionarios públicos de varios países de América Latina. Allí pudieron participar de la experiencia de conocer el paraíso asiático e informarse acerca del trabajo que Tailandia realiza en sus programas de eco turismo y turismo sustentable. Estas actividades se desarrollaron con el fin de que los participantes presenten esta clase de proyectos en sus países de origen y en el caso de que las autoridades se muestren interesadas, se puedan desarrollar acciones cooperativas.
Lo que dejó Río 2016 Según datos del alcalde la ciudad, Eduardo Paes, se estima que 1,17 millones de turistas participaron de los Juegos Olímpicos, los cuales, 410 mil fueron extranjeros. Este número cumplió con las expectativas de las autoridades locales y representa un 7 por ciento de los 6 millones de turistas que recibe Brasil por año. Entre los principales países emisores de visitantes, el 17 por ciento llegó desde Estados Unidos, un 12 por ciento provino de Argentina, mientras que un 7 por ciento lo hizo desde Alemania. El alcalde también afirmó que la tasa de ocupación hotelera alcanzó el 94 por ciento y el gasto promedio fue de 424 reales (128 dólares) por día. Ese movimiento ayudó a que la actividad en bares y restaurantes creciera un 70% frente al mismo período del año pasado. Según Vinícius Lummertz, presidente de Embratur, “fuimos gratamente sorprendidos por estos datos. Lo que antes se percibía como riesgos para la realización de los Juegos en el país, ha quedado atrás. Está demostrada la satisfacción del turista internacional y la sensación de felicidad por parte del pueblo brasileño con Rio 2016. Esta buena calificación continuará dando sus frutos en el futuro, tanto para el turismo de ocio como para el de negocios, con nuevas inversiones y la inyección de recursos en Brasil”.
Visitar la Bahía de Tampa es simple y sencillo Con tantas atracciones en la zona, ¿cómo elegir?, pero ya no hay nada que temer porque ahora los visitantes pueden adquirir el CityPASS, un pase válido por nueve días consecutivos a partir del primer día de uso. Ahorro en tiempo y dinero.
w: visitflorida.com/español /VISITFLORIDAenEspañol @VISITFLORIDA_es
30 •
Estas son las atracciones que pueden visitarse con el CityPASS en el área de Tampa Bay. Una vez que reciben la cuponera su uso es muy fácil y cada poseedor del cuadernillo puede visitar los lugares de interés en el orden que desee. Una vez adquirido tiene seis meses de validez. Como complemento a las entradas a las atracciones el CityPASS cuenta con cupones
ubicados en la parte posterior de la agenda con descuentos en compras, salidas a cenar, en actividades de ocio y en transporte, además de consejos, información sobre los mejores días y formas de visitar las atracciones, planos y mucho más.
Busch Gardens Este parque temático cuenta con 12000
animales, entre ellos numerosos guepardos, rinocerontes y jirafas, además de excitantes atracciones, como la veloz Cheetah Hunt. Esta montaña rusa temática, única en el mundo, sube a lo más alto del paisaje africano para bajar después en picada hacia el suelo y pasar por un desfiladero rocoso, y con sus 1340 metros de extensión es la más larga del parque. Desde la apertura de Falcon’s Fury el parque cuenta con la torre de caída libre más alta de América del Norte. Como el ave de presa que le da nombre (halcón), subirán a lo más alto de la plataforma para girar después 90 grados en el aire y ponerse boca abajo. Un instante después, descenderán a 100 km/h en picado. El CityPASS le da derecho al poseedor de acceder a todos los espectáculos, exposiciones y atracciones de Busch Gardens Tampa durante un día.
Florida Aquarium
Lowry Park Zoo
Con 20000 criaturas marinas: tiburones, nutrias y pingüinos, además de un área al aire libre de 8100 m2, el Splash Pad, con atracciones acuáticas para los chicos. En Journey to Madagascar podrán ver de cerca lémures de cola anillada, cucarachas gigantes, coloridos camaleones y muchos más animales, mientras que en Stingray Beach tocarán rayas y tiburones. Para vivir una aventura diferente se encuentra Wetlands Trail, una distintiva cúpula de cristal llena de aves que vuelan libremente, caimanes, nutrias y hasta pitones birmanas. También se puede hacer un crucero en el Wild Dolphin de 75 minutos de duración para ver los maravillosos, gráciles y bellos delfines salvajes que habitan Tampa Bay con un 10% de descuento para los poseedores del CityPASS.
En el 2015 fue ganador del premio Traveler’s Choice según los viajeros de Trip Advisor. Allí viven más de 1.200 animales en 24 frondosas hectáreas donde es posible encontrar manatíes durante todo el año (que además encuentran aquí el único hospital en el mundo que los atiende de sus heridas); elefantes, jirafas y orangutanes en el área Safari Africa; walabís, cacatúas, emús, perros cantores de Nueva Guinea y koalas en Wallaroo Station y muchas más especies. Los animales autóctonos de la Florida tienen su propio espacio y alli se encuentran la pantera de Florida, lobos rojos, ciervos de los cayos, caimanes, nutrias de río y osos negros de la Florida. Para disfrutar más de la visita los poseedores del pase tienen acceso a las zonas de juegos acuáticos, las atracciones y los espectáculos educativos.
“Desde la apertura de Falcon’s Fury el parque cuenta con la torre de caída libre más alta de América del Norte” 32 •
xxxxx.indd 2
21/04/2016 02:53:01 p.m.
CityPASS permite acceder a todas las atracciones, muestras y charlas de cuidadores.
Clearwater Marine Aquarium Este singular hospital sin ánimo de lucro para delfines, tortugas de mar y otras criaturas marinas que deben ser rehabilitadas para luego ser liberaradas. Allí vive su residente más destacado, Winter, un delfín cuya historia de supervivencia después de perder la cola inspiró a millones de personas con la serie de películas “La gran aventura de Winter el delfín” y “La gran aventura de Winter el delfín 2”. Para aprender y divertirse al mismo tiempo que se interactúa con los animales y otras actividades.
Museos y más Los poseedores del CityPASS tienen dos opciones más para escoger: visitar la
colección Chihuly, unas instalaciones de increíbles esculturas de vidrio del famoso artista Dale Chihuly (su obra puede verse colgada del cielo raso del Bellagio en Las Vegas) y una demostración en vivo de soplado de vidrio en Morean Hot Shop. Como segunda opción, pueden sumergirse en las maravillas de la ciencia en el MOSI, el Museo de Ciencia e Industria de Tampa que cuenta con la atracción Sky Trail Ropes Course, una estructura multinivel que se transita con sogas sujeto por un arnés, y una tirolesa, además del único teatro IMAX DOME en la Florida. Las cuponeras CityPASS existen desde hace unos 15 años. y están disponibles, además del área de Tampa, en New York, Atlanta, Boston, Chicago, Houston, Filadelfia, San Francisco, Seattle, el sur de California y Toronto (Canadá).
El personal de CityPASS trabaja con agencias locales para descifrar cuáles son las atracciones que atraen más gente y que van a resultar las más indicadas para el cuadernillo. ¿Qué es lo que más les interesa en particular a los viajeros de fuera de los Estados Unidos? El hecho de que mucho público visite una atracción no significa que sea necesariamente de gran interés para los turistas que vienen por primera vez. Las atracciones de la bahía de Tampa son lo suficientemente excitantes como para ser incluidas como opción en el CityPASS. Estos cuadernillos con pases con descuentos a los principales atractivos de las más importantes ciudades de los Estados Unidos son un gran beneficio para el turista y para los destinos una forma más de captar nuevos visitantes.
“Las atracciones de la bahía de Tampa son lo suficientemente excitantes como para ser incluidas como opción en el CityPASS” 34 •
Noticias Aéreas
Reflexiones y emociones en una noche memorable La celebración de los 60 años de operaciones de la aerolínea alemana con nuestro país fue el momento para estrenar un documental realizado por National Geographic titulado “Living in the Age of Airplanes”, una interesante reflexión acerca de la revolución de la aviación comercial.
E
w: mensajeroweb.com.ar mensajeroweb
36 •
l lugar elegido: el Alvear Palace Hotel. El anfitrión: Marek Kutcha, gerente general de Lufthansa Argentina. Invitados especiales: el Ministro de Turismo de la Nación, Gustavo Santos; el presidente de la CAT, Oscar Ghezzi, el Embajador de Alemania en nuestro país, Bernhard Graf von Waldersee; la Embajadora de Austria, Karin Proidl; el Administrador Nacional de Aviación Civil –ANAC- Juan Pedro Irigoin, clientes, personal de la aerolínea y medios de prensa. Kutcha habló acerca del valor que tiene para los 210 mil pasajeros que viajan desde Argentina al resto del mundo el contar con una aerolínea que con uno o dos vuelos los conecta con todo el mundo. Luego invitó a todos a asombrarse con el
preestreno del documental “Living in the Age of Airplanes”, pero antes de pasar a ese momento el Gerente General de Lufthansa se refirió a los motivos que convirtieron a la ruta entre Alemania y Argentina en un éxito desde hace 6 décadas. En primer lugar mencionó el enorme potencial turístico argentino; en segundo lugar los fuertes lazos en las relaciones que unen a estos dos países que con una Cámara de Comercio Argentino-Alemana que ha cumplido los 100 años lo demuestran; y en tercer lugar los clientes: agentes de viaje y de cargas que han estado en las buenas y en las malas haciendo posible mantener la ruta más larga para la aerolínea en todo este tiempo. Quien apareció en escena a continuación
fue el Director Senior del grupo Lufthansa para América del Sur, Tom Maes, quien aclaró antes que nada, que por ser de nacionalidad belga, tiene sentimientos encontrados con los argentinos debido a las derrotas que sus equipos de fútbol primero, durante el Mundial de México, y la más reciente en Hockey masculino en los Juegos Olímpicos de Río, sufrieran ante los fuertes seleccionados albicelestes. Dijo que empezaron fuerte esta primera mitad del año con unos 70 mil millones de dólares en ventas, incrementando las ganancias y el volumen de pasajeros transportados a nivel global. La inversión de 2800 millones en mejoras de sus productos y en la flota implica que durante el 2016 prácticamente cada semana ingrese un nuevo avión a LH, teniendo como novedad la incorporación del A320 Neo y de Bombardier C100. También se están renovando productos en toda la flota existente, tanto la nueva como la que ya está en servicio, al igual que en los aeropuertos como la nueva Terminal de Munich, sus salas VIP, y están haciendo una prueba en Munich para que, una vez que
“Sólo gracias a Uds., a vuestra colaboración, hemos logrado el éxito” Tom Maes, Director Senior de Lufthansa para América del Sur
el pasajero haya cargado sus datos biométricos en su sitio, éste pueda ingresar al área de check in y abordar el avión sólo con mostrar su mano al lector electrónico. Antes de dar inicio a la proyección Maes quiso agradecer especialmente a los clientes porque “sólo gracias a Uds., a vuestra colaboración, hemos logrado el éxito”.
El preestreno El documental “Living in the Age of Airplanes” será estrenado a nivel mundial en cines IMAX en octubre de este año. Fue filmado en 18 países de 7 continentes, incluyendo la Antártida, en un esfuerzo de producción de 6 años. La narración en versión inglesa está a cargo de Harrison Ford y lleva al espectador a reflexionar acerca de cómo el avión cambió profundamente la vida de los humanos sobre la Tierra. En 47 mi-
nutos se nos recuerda que desde que el hombre dejó África y comenzó a migrar para poblar el planeta la mayor velocidad a la que se podía desplazar era la de sus propios pasos. Debieron pasar cientos de miles de años hasta que la invención de la rueda aceleró su traslado. Sólo hace algo menos de doscientos años nos separan de la invención del motor de combustión interna que permitió que barcos y trenes alcanzaran velocidades inéditas. Y algo más de 100 años desde que comenzamos a volar modificando la vida de todos los habitantes de la Tierra, acercando gente, mercaderías, e ideas a sólo unas horas de distancia. En la actualidad 100.000 vuelos diarios transportan 250 mil personas en cualquier momento del día en todos los continentes. Y por supuesto Lufthansa forma parte de esta realidad.
Hitos de los 60 años El 15 de agosto de 1956 partía desde Hamburgo el vuelo LH 520 que operaba con un Super Constellation D-ALEP con 48 asientos de primera clase en una ruta que uniría Alemania con Buenos Aires como destino final. Para ello demoró 34 horas y 15 minutos haciendo escalas en Düsseldorf, París, Dakar, Río de Janeiro y San Pablo. El avión partió
de
regreso hacia Hamburgo el día 24 de agosto, a donde arribó 33 horas y 15 minutos más tarde, haciendo la ruta inversa que a la ida, completando así el primer vuelo entre Alemania y América Latina de la postguerra. A principios de los años ’60 fue reemplazado por el Boeing 707. En los ’70 Lufthansa comenzó a usar en la ruta los McDonnell Douglas DC10. Y en los ’80 comenzó la era de los Boeing 747, que continúa hasta la actualidad: 747-230 durante toda esa década, 747-400 durante la década del ’90 y 747-8 desde hace ya un año.
Barceló Bávaro Beach Resort
Más que una playa La cadena hotelera pone el foco en uno de los complejos más espectaculares del Caribe.
B
Giovanni Sbrogio Director Comercial w: barcelobavarobeachresort .com/es/
arceló Bávaro Beach Resort es un complejo ubicado sobre playa de Bávaro, en Punta Cana, República Dominicana. Esta playa tiene dos kilómetros de extensión la cual está protegida por un arrecife de coral, lo que transforma al mar en una piscina natural. “Contamos con una ubicación privilegiada justo en el corazón de Playa Bávaro, nuestro complejo está ubicado en primera línea de playa con fina arena blanca y agua cristalina, donde los huéspedes pueden disfrutar al máximo del sol o un chapuzón en esta majestuosa ubicación. Cabe destacar que la playa está catalogada como una de las 10 mejores según los usuarios de tripadvisor”, cuenta el Director Comercial Barceló Bávaro Beach Resort, Giovanni Sbrogio. La propiedad se encuentra a 10 minutos del Aeropuerto Internacional de Punta Cana que permite el acceso con vuelos directos desde nuestro país a través de Aerolíneas Argentinas, además de los de Copa Airlines, Avianca y LATAM. El complejo, ofrece diversas actividades para todo tipo de público. “Aquí tenemos algo diseñado para cada miembro de la familia, desde los más pequeños hasta los más grandes, que necesitan una escapada sólo para ellos”, comenta Sbrogio y agrega: “El Servicio que brindamos en el complejo es de altísima calidad, nosotros entendemos que debemos establecer estrategias orientadas a cumplir con las expectativas y necesida-
des de nuestros clientes. La calidad en el servicio es algo que enfatizamos bastante”.
Un valor diferencial “Considero que además de la gran variedad de servicios que ofrecemos, la amabilidad de nuestros empleados y la atención en los detalles, creo que algo que nos diferencia es que nuestros huéspedes tienen todo en un solo lugar. También nuestro Club Premium y el hecho de que el 80 por ciento de nuestras habitaciones tienen vista al mar”, agrega Sbrogio. En el complejo los huéspedes podrán disfrutar de parques acuáticos, playa, piscinas, golf, actividades deportivas, restaurantes temáticos, deportes acuáticos, shows y entretenimientos nocturnos que garantizan unas vacaciones inolvidables.
Club Premium Es el concepto de servicios e instalaciones para cumplir con las expectativas de huéspedes distinguidos que se alojen en Junior Suite Frente al Mar Club Premium y Suite Frente al Mar Club Premium. “Tiene muchos beneficios tales como Check In y Check Out personalizados, prioridad en la reserva de los restaurantes, golf, spa, etc., acceso gratuito al parque acuático Pirates iIsland, entre muchísimos privilegios más”, asegura el ejecutivo. Esta opción se puede contratar a través de Barcelo.com, por el call center o través de las agencias de viajes.
Family Club Es un paquete especialmente diseñado para que toda la familia disfrute, con ventajas exclusivas como habitaciones con dos dormitorios, Minibar especial para las necesidades de las familias, entre otras cosas.
38 •
Llega MensajeroTV, el nuevo canal de de Mensajero TurĂstico. Reportajes, Eventos, Destinos. Todas las semanas, nuevos contenidos
Suscribite a Mensajero TV
Especial Copa Mundial de la FIFATM Copa Mundial de la FIFA Rusia 2018™ El mayor show deportivo del mundo tendrá lugar entre el 14 de junio y el 15 de julio de 2018 y por primera vez en la historia se jugará en Rusia, donde 31 equipos competirán junto al país anfitrión, para lograr obtener el trofeo más prestigioso del futbol mundial. Organizada cada 4 años por la Federation Intenationale de Football Association (FIFA), la Copa Mundial de la FIFA™ es el mayor espectáculo de un único deporte a nivel mundial y fue concebida por Jules Rimet y Henry Delauney, quienes en los años 20 dedicaron sus mejores energías a sacar adelante el proyecto de este torneo. Desde sus humildes comienzos en Uruguay, cuando no fue posible reunir a 16 equipos participantes, hasta la actualidad, la Copa Mundial de la FIFA™ ha sido el escenario de estrellas del fútbol como Pelé, Bobby Charlton, Beckenbauer, Eusebio, Puskas, Platini, Maradona, Cruyff, Zidane, Messi y muchos otros, que han demostrado en el campo de juego sus habilidades únicas. La Primera Fase de la Copa Mundial de la FIFA Rusia 2018™ estará conformada por 8 grupos de 4 equipos cada uno, y de los que clasifican a la próxima ronda los dos primeros de cada grupo. La Segunda Fase es por eliminación directa, y en caso de empate se juega un tiempo extra y en caso de subsistir, la definición es por penales. La competencia incluirá un total de 64 partidos que se jugarán en las 11 ciudades sedes, incluyendo la Final que se jugará en el mundialmente famoso estadio Luzhnikí de Moscú. La competencia que se desarrollará en 12 sedes ubicadas en 11 ciudades de la Rusia europea, conjuga la posibilidad de asistir a encuentros del mejor fútbol mundial y conocer un destino turístico de una riqueza excepcional.
40 •
Destino Rusia Un destino turístico poco habitual, Rusia, la
Copa Mundial de la FIFA 2018™, destacan
tierra de la diversidad, ofrece paisajes úni-
2 de ellas: Moscú con dos sedes en los es-
cos e incomparables bellezas, incluyendo
tadios de Spartak y Luzhnikí, es la capital y
una vasta oferta cultural y gastronómica
el corazón de Rusia famosa por su arqui-
dentro del más puro estilo eslavo.
tectura y monumentos históricos y San
El país más grande del mundo con una su-
Petersburgo, capital cultural de Rusia que
perficie de 17 millones de kilómetros cua-
fue declarada Patrimonio de la Humanidad
drados y 20.017 kilómetros de fronteras,
por la UNESCO y que con su arquitectura,
limita con 18 países a través de 2 continen-
amplias avenidas, sus ríos y canales, refleja
tes.Entre las ciudades sedes del la próxima
como nadie la opulencia de la corte zarista.
Especial Copa Mundial de la FIFATM
Mundoreps y el camino a la Copa Mundial de la FIFA Rusia 2018™ E
w: mensajeroweb.com.ar mensajeroweb
42 •
specializado en marketing y logística de grandes eventos deportivos y con una larga experiencia en la venta de paquetes turísticos para la Copa Mundial de la FIFA™ desde el año 1982, MUNDOREPS comercializa exclusivamente todos sus productos a través de las agencias de viajes, lo que le permite contar con una red de distribución muy amplia a lo largo y a lo ancho del territorio nacional. Mundoreps ha sido designada como Agente de Ventas Conjunto de MATCH Hospitality en Argentina para la venta del Programa Oficial de Hospitality para la Copa Mundial de la FIFA Rusia 2018™. MUNDOREPS, en su carácter de Agente de Ventas Conjunto de MATCH Hospitality para el territorio de Argentina, celebró recientemente en Moscú, distintos acuerdos con hoteles, compañías de transporte y servicios diversos para asegurar un eficaz desenvolvimiento operativo para los miles de pasajeros que asistirán al evento.
Tipos de productos MATCH Hospitality ha diseñado 5 tipos distintos de productos: MATCH Club ofrece la auténtica experiencia para el aficionado, mientras que MATCH Pavilion y MATCH Business Seat le permiten relacionarse y atender a sus invitados con comodidad y estilo. Tsarky Lounge y MATCH Private Suite son los productos de lujo y las ofertas de hospitalidad más refinadas.
Estos productos se dividen en series que incluyen una selección de partidos agrupados por sede, equipo o fase del torneo. Para seguir a la Selección nacional Argentina, se debe optar por la Serie Team Specific Series (TSS), que le asegura las entradas garantizadas para ver los apasionantes partidos que juegue Argentina, y que se encuentran disponibles en 2 niveles de productos: MATCH Pavilion y MATCH Club.
Especial Copa Mundial de la FIFATM
Tipos de productos MATCH Pavilion Categoría de Negocios • La entrada con mejor ubicación disponible en Categoría 1. • Una experiencia compartida de Hospitality en una estructura de carpas al lado del estadio y dentro del perímetro de seguridad • Una selección de aperitivos estilo Buffet antes y después del partido, preparados bajo los estándares más altos de MATCH Hospitality. * • Servicio de barra Premium antes y después del partido. Regalos conmemorativos exclusivos. • Área de recepción con servicio personalizado. • Estacionamiento preferencial.
MATCH Club Categoría de Ocio: • Su entrada para el partido con Categoría 1. • Una experiencia social de Hospitality en una estructura de carpas al lado del estadio y dentro del perímetro de seguridad. • Servicio de Hospitality con menú de alimentos y bebidas antes y después del partido*. • Cuenta con mesas altas, pantallas de TV y bar estilo pub. • Regalos conmemorativos exclusivos. • Área de recepción con servicio personalizado. • Estacionamiento preferencial. ** El horario de apertura y clausura del área de Hospitality es normalmente 2 hrs. antes del inicio del partido y 1 hr. después del final del partido. Sujeto a cambio.
44 •
Programas Se puede optar por las siguientes: • Team Specific Series 1 (TSS1) Elija ver el 1er, 2do o el 3er Partido de Grupo donde su equipo seleccionado juegue. USD 1.650 Team Specific Series 1 | MATCH Pavilion | USD 850 Team Specific Series 1 | MATCH Club | También se puede elegir el Partido Inaugural (Opening Match) Opening MATCH | Moscow Luzhniki | MATCH Pavilion | USD 3.000 USD 1.500 Opening MATCH | Moscow Luzhniki | MATCH Club | • Team Specific Series 3 (TSS3) Boletos de entrada garantizados para ver los tres Partidos de Grupo de su equipo seleccionado. Team Specific Series 3 | MATCH Pavilion | USD 4.950 Team Specific Series 3 | MATCH Club | USD 2.550 • Team Specific Series 4 (TSS4) Asista a los tres Partidos de Grupo de su equipo seleccionado así como al partido potencial donde su equipo jugaría en la ronda de Octavos de Final (Round of 16). En caso de que su equipo seleccionado no pase a la ronda de Octavos de Final (Round of 16), usted recibirá la entrada de Hospitality para el partido de Octavos de Final (Round of 16) en la sede de Sochi. USD 7.100 Team Specific Series 4 | MATCH Pavilion | Team Specific Series 4 | MATCH Club | USD 3.650 • Team Specific Series 5 (TSS5) Asista a todos los partidos potenciales de su equipo seleccionado hasta la ronda de Cuartos de Final. TSS5 incluye los tres Partidos de Grupo, un partido de la ronda de Octavos de Final y un partido de la ronda de Cuartos de Final. En caso de que su equipo seleccionado sea eliminado antes del partido de Octavos de Final o antes del partido de Cuarto de Final, usted recibirá la entrada de Hospitality para los partidos de Octavos de Final y Cuartos de Final en la sede de Sochi. Team Specific Series 5 | MATCH Pavilion | USD 9.750 Team Specific Series 5 | MATCH Club | USD 5.000 Las Tarifas son por persona, ser requiere de un mínimo de compra de 2 paquetes por Serie.
Copa Mundial Fifa 2018 TM
Especial Copa Mundial de la FIFATM
Final Copa Mundial de la FIFA Rusia 2018™ S
i quiere asegurar su asiento en la apa-
con base en Moscú para ver dos o tres
sionante culminacion de la Copa Mun-
partidos de la Selección Argentina en la
dial de la FIFA 2018™ deberá optar por:
Primera Fase y paquetes con seguimiento
Final Round Series
a la selección nacional durante la Segunda Fase, incluyendo Octavos, Cuartos, Semifi-
Que se encuentran disponibles en 2 nive-
nal y Final.
les de productos:
Es de destacar que todos los programas in-
MATCH Pavilion y MATCH Club
cluyen el alojamiento, traslados de llegada y salida, el transporte a los estadios donde
Además de los paquetes de Hospitali-
juegue Argentina, ya sea terrestre o aéreo,
dad incluyendo entradas, MUNDOREPS
a través del programa Match Day Program-
comercializa programas que incluyen
me y calificados coordinadores en las dis-
opciones con hoteles de cuatro estrellas
tintas sedes.
Mundoreps ha sido designada como Agente de Ventas Conjunto de MATCH Hospitality en Argentina para la venta del Programa Oficial de Hospitality para la Copa Mundial de la FIFA Rusia 2018™.
46 •
Copa Mundial Fifa 2018 TM
Visto & Oido “Qué pena que se pierda #Chubut a alguien honesto y que sabe como @cecitorrejon”, fue el Tweet de la Negra Vernaci en apoyo a Cecilia Torrejón, luego de que Mario Das Neves decidiera separarla del Ministerio de Turismo y Áreas Protegidas de Chubut. Enseguida, los comentarios a su programa de radio comenzaron a llegar, aunque el eco continuó durante todo el día en las redes sociales. Claro que parte del sector salió a brindarle su apoyo y quedó un sabor bastante amargo al que a muchos, aún, les cuesta digerir.
La imagen de Isela Costantini no para de crecer. En los medios especializados siempre se habla de su buena predisposición en las conferencias de prensa. Esta semana, uno de los beneficiados de hablar con la CEO fue el blogero Sir Chandler. Isela lo recibió en su oficina y tuvieron una entrevista muy amena que recibió tantas adhesiones de parte de los seguidores de Sir Chandler que llamó la atención a propios y extraños, porque no todos ellos vienen de la rama turística, precisamente. Otra clara demostración de que el perfil de la directiva es abierto y sin muchas vueltas, algo de lo que deberían aprender muchos! w: mensajeroweb.com.ar mensajeroweb
48 •
“El avión debe ser atrayente para todos los pampeanos” Carmen Bertone, Subsecretaria de Turismo La Pampa.
No hay nada peor para el estrés de un viaje y más cuando se está en el aire. La semana pasada, un grupo de tres pasajeros protagonizaron un verdadero escándalo, mientras viajaban de Río Gallegos a Buenos Aires. Un periodista, increpó a una ex funcionaria kirchnerista y el marido de la mujer en cuestión, le pegó un cachetazo al comunicador del grupo Artear. Claro que en la era de la tecnología, todo se filma y se distribuye más rápido que la luz por internet, por lo que el video, trepó de las redes directo a los medios. La tripulación intentó apaciguar a ambos bandos con total calma y procurando la seguridad del vuelo. Aplausos para esas azafatas que tienen que soportar muchas situaciones como esta en una época en donde parece reinar la intolerancia.
Todos saben que en el interior la siesta es sagrada, aunque algunos se lo toman muy a pecho. La semana pasada, un pasajero que viajaba de Aeroparque a Puerto Madryn, quiso tomarse un taxi para ir hacia el hotel. Esperó un largo rato, hasta que le preguntó a un empleado del aeropuerto si pasaba algo. -Señor, son las dos de la tarde, es un horario imposible, están todos descansando. Resulta ser que ninguno de los 128 taxis que hay en la ciudad trabajaba a esa hora, perdiéndose así un viaje de $130 que si se suma con el correr de los días, se puede sacar una buena recaudación. Muchachos, ojo que Uber anda con ganas de mudarse al sur…
Blanco & Negro
Del dicho al hecho Por Manuel Sierra Editor Mensajero Turístico mensajeroweb @MensajeroEditor mensajeroweb
L
os amantes del cine de terror estuvieron de parabienes en los días previos al inicio de los Juegos Olímpicos Río 2016. Según el New York Times, Diario Uno, y el Folha de Sao Paulo, entre otros medios, la Villa Olímpica estaba sin terminar, con paredes
electrificadas y los techos con goteras; según las mismas fuentes los nadadores iban a tener que nadar en mar abierto con la boca cerrada esquivando basura y materia fecal. Si hasta el mosquito transmisor del Zika sería un protagonista principal en los Juegos junto a las hordas de manifestantes que impedirían el normal desarrollo del evento. En fin, que el Apocalipsis se acercaba a la Bahía de Guanabara y de allí iba a expandirse hacia el resto de Brasil. Sin embargo los atletas llegaron, los turistas colmaron hoteles, bares y restaurantes sacándose millones de selfies con los arcos olímpicos de fondo y al ritmo de Muchacha de Ipanema. Fueron 16 días donde la fiesta y el Carnaval se adueñaron de la ciudad de los cariocas dejando una imagen muy positiva para Río de Janeiro. Una vez más un evento deportivo volvió a demostrar el valor que tiene en la actividad turística. Los datos son claros: Río de Janeiro recibió durante los Juegos Olímpicos más de 1 millón de turistas, de los cuales casi el 50% eran extranjeros, destacándose Argentina como uno de los países que más turistas aportó. Precisamente por esto no es casualidad que una vez más los ministerios de turismo de los dos países más grandes de la región se hayan encontrado en plena fiesta deportiva para definir tareas conjuntas en pro de un mejor posicionamiento en el turismo internacional. En dos años más Buenos Aires tendrá su propio examen al realizar los Juegos Olímpicos de la Juventud. Esperemos que el balance sea igual de exitoso.
“Fueron 16 días donde la fiesta y el Carnaval se adueñaron de la ciudad de los cariocas dejando una imagen muy positiva para Río de Janeiro”
50 •