Nº 531
Precio del ejemplar: $30
Lunes 31 de octubre de 2016
Fuego cruzado
La puja eterna La Cámara Argentina de Comercio emitió un estudio en el que indica que más del 70% de los comerciantes quiere que se recorten los feriados. ¿Qué dice el sector turístico?
AR y APLA no se ponen de acuerdo: Una vez más el conflicto con los pilotos pone en jaque las operaciones de la compañía. El ejecutivo aviva el fuego.
la apuesta de aoca
herman Müller
Los datos del Turismo de Reuniones hablan a las claras del valor que tiene la actividad para romper con las bajas temporadas.
Charla de Café con el nuevo Ministro de Turismo de Chubut.
especial florida
nafull tur
A poco de iniciarse una nueva temporada estival, la operadora promociona al Balneario Camboriú, en el sur de Brasil, como su producto estrella.
Islamorada, en los Cayos de la Florida, propone un sinfín de actividades para el turista inquieto. Además una invitación a volar sin alas.
“Nos probamos a nosotros y al mundo que podemos”
Vinicius lummertz presidente de embratur
Votá Ya
Llega la 11ma entrega de los Premios a la Industria Turística.
Auspician
Ingresá a www.premiobitacora.com.ar
Contenidos #531 12 Charla de Café Herman Müller, nuevo Ministro de Turismo de la provincia de Chubut.
14 La puja eterna Un estudio en el que indica que más del 70% de los comerciantes quiere que se recorten los feriados. ¿Qué dice el sector turístico?
18 Fuego cruzado AR y APLA no se ponen de acuerdo y el gremio pone en jaque a la compañía. El ejecutivo aviva el fuego.
Propiedad de: El Mensajero Periódico Turístico S.A.
Tel/Fax: (011) 5236-9977/6 info@mensajeroweb.com.ar www.mensajeroweb.com.ar Viamonte 811, 2º piso, Oficina B 1053 - CABA - Argentina
Director Periodístico Manuel Ernesto Sierra msierra@mensajeroweb.com.ar Director Marcelo Adrián Frontale mfrontale@mensajeroweb.com.ar
24 La apuesta de AOCA Los datos del Turismo de Reuniones hablan a las claras del valor que tiene para romper con las bajas temporadas.
Departamento de Redacción redaccion@mensajeroweb.com.ar
28
Departamento de Arte info@mensajeroweb.com.ar
Vinicius Lummertz Reportaje al presidente del EMBRATUR.
34 Visit Florida Islamorada como destino para viajeros inquietos y una orginal propuesta para volar sin alas.
40 Nafull Tur La operadora promociona al Balneario Camboriú como su producto estrella para este verano.
48 Visto & Oído Reuniones, secretos y posibilidades a futuro bajo la lupa de la opinión pública.
50 En Blanco & Negro Por Manuel Sierra.
Mensajero Periódico Turístico no se responsabiliza por las opiniones de los columnistas.La editorial se reserva el derecho de publicación de las solicitudes de publicidad, el contenido de las mismas no es responsabilidad de la editorial sino de las empresas anunciantes. Se permite la reproducción total o parcial del material de esta publicación que no lleve el signo © (Copyright), siempre que se cite el nombre de la fuente (Mensajero Periódico Turístico) y el número del que ha sido tomado. Se ruega enviar 3 ejemplares de la publicación de dicho material.
Impresión: Balbi Compañía Gráfica Avenida Crisólogo Larralde 5820 Wilde - Avellaneda - Argentina
Mensajero Periódico Turístico es miembro de: • Visit USA Comittee Argentina • Comité Visite Brasil • ADEPA (Asociación de Entidades Periodísticas Argentinas) w: mensajeroweb.com.ar mensajeroweb mensajeronline mensajeroweb Mensajero TV issuu.com/mensajeroturistico/docs/m531
8•
Propiedad intelectual: Exp. 5243164
Presentaron el Simposio El ministro de Turismo de la Nación, Gustavo Santos, encabezó el pasado miércoles la presentación del Primer Simposio Argentino- Español de Turismo que se celebrará en Buenos Aires del 12 al 14 de diciembre y congregará a más de 50 expertos internacionales. Bajo el lema “Claves de competitividad turística para el siglo XXI”, el encuentro está organizado por el Ministerio de Turismo de la Argentina, con la
Juntos por una candidatura
Último momento
Uruguay y Argentina promoverán la Copa del Mundo 2030 en la Feria de Turismo en Madrid en enero del 2017. Así lo acordaron los ministros de Turismo de Argentina, Gustavo Santos, y la Ministra de Uruguay, Liliam Kechichian. Según declaraciones de la ministra de turismo de Uruguay: “Tenemos expectativas de poder contar con la presencia de reconocidos jugadores uruguayos y argentinos como Luis Suárez, Diego Godín, Leonel Messi y el director técnico Diego Simeone -todos en la Liga Española- y realizar una presentación que nos permita difundir un evento que mucha gente lo ve como algo lejano”. Organizar la Copa del Mundo 2030 “sería algo merecido porque Uruguay fue sede del primer mundial, la final fue entre las selecciones de ambos países y la FIFA resolvió celebrar los 100 años del mundial”, justificó. En la Reunión de Ministros del MERCOSUR que se desarrolló el 6 y 7 de abril en Montevideo “logramos algunos avances significativos”, recordó Kechichian y agregó que “se analizó la promoción conjunta en ferias internacionales del sector y en los mercados asiáticos”.
colaboración de la Secretaria de Estado de Turismo y la Secretaria de Estado de Cooperación Internacional y para Iberoamérica de España. La ministra de Energía y Turismo de ese país, Isabel Borrego, y el secretario de Cooperación para Iberoamérica, Jesús Gracia Aldaz, conectados por videoconferencia, dieron la bienvenida al Simposio desde la Embajada argentina en España. Participaron también el embajador Ramón Puerta y el director técnico del simposio, Francisco Castillo Acero.
Expo de Turismo En el Predio Ferial de la ciudad de Comodoro Rivadavia se realizó este fin de semana la Expo Turismo 2016. Se trata de un encuentro que busca promocionar a la Patagonia y sus productos, destinos, emprendimientos turísticos y gastronómicos para fomentar el turismo. Este año también se reeditó el Festival de la Gastronomía Turística “Comodoro Invita”, organizado por la Asociación Empresaria Hotelera Gastronómica de la Patagonia Central con el apoyo de la Dirección General de Turismo de Comodoro, de FEHGRA y el Ministerio de Turismo de Chubut.
IATA analizó el potencial de la aviación argentina En una conferencia de prensa el Vicepresidente Regional de las Américas, Peter Cerdá, compartió sus reflexiones sobre la situación de la aviación en Argentina. Allí se dijo que la vision de IATA sobre el potencial de la aviación en Argentina es muy optimista. “Mantenemos conversaciones regulares con el gobierno y tanto el presidente Mauricio Macri como el ministro de Transporte Guillermo Dietrich están firmemente convencidos de la necesidad de fortalecer el sector del transporte aéreo. Estoy seguro de que Argentina camina en la senda de la cooperación con una visión más favorable de la aviación y de los enormes beneficios de la conectividad aérea, siguiendo el ejemplo de países como Chile, Colombia y Panamá. Como desventaja se hizo mención a la falta de infraestructura en algunos aeropuertos, lo que la ubica en el puesto 106 del ranking de calidad de infraestructura, aunque dijo que el plan 2016-2019 de ORSNA es un paso en la dirección correcta. Cerdá anunció que se trabaja en mejorar la eficiencia del Aeroparque y en la gestión del espacio aéreo.
Presentacion de Estadisticas2015 del #TurismoDeReuniones : Salta en 6 lugar con 232 eventos!! @BureauSalta @Salta_Turismo SoledadUrtubey @soledadurtubey 10 •
Charla de café
Herman Müller El flamante ministro de Turismo del Chubut da detalles de cómo piensan trabajar en esta nueva gestión.
w: mensajeroweb.com.ar mensajeroweb
¿Cuáles son los lineamientos que le dio el gobernador Das Neves al momento de asumir en su nuevo cargo? Principalmente lo que el gobernador me pidió es que articule con el sector privado, que trabaje en conjunto. Hay mucho por hacer, esta es una actividad maravillosa pero la tenemos que hacer entre todos, no se hace solamente con una sola persona o desde el Ministerio. ¿Cómo se plantea trabajar con el sector privado? Es una articulación que tiene que ser con mucho diálogo, hay que sentarse en la mesa a construir en forma conjunta y también hay un rol importante que tiene que tener el Ministerio que es la gestión hacia afuera, principalmente articular con el Ministerio de Turismo de la Nación, con sus otras áreas, con el resto de los colegas del Ente Patagonia, el cual es una marca paraguas magnífica, y es fundamental para nosotros tenerla porque es una marca que trasciende fronteras y en ese sentido tenemos que trabajar de forma integrada a través de las alianzas estratégicas con diferentes destinos. Incluso hay que trabajar fuertemente con el país hermano de Chile que nos une también en nuestra provincia en varios puntos. El turismo no tiene límites geográficos y así lo entendemos.
¿Cuáles son los objetivos próximos para trabajar en la provincia? Chubut tiene una gran diversidad y la tenemos que valorizar, civilizar y ordenar; tenemos que acomodar mucho la oferta turística de nuestra provincia porque ha crecido incipientemente. Hay una diversidad que sale de los productos ya consolidados y en esa diversidad, el reordenamiento de la oferta es fundamental porque después vamos a salir a promocionar de mejor manera y eso se va a traducir en nuevas experiencias. Se acerca la temporada de verano y resaltó que tienen que acomodar la oferta, ¿con qué productos van a salir al mercado? Los productos ya son conocidos y hay algunos lugares que nos falta hacer conocer. Tenemos fiestas populares durante todos los meses del verano en toda la cordillera, en la meseta y la costa. Esas son las expresiones fuertes y las más ricas que podemos tener de nuestra propia cultura. Pero también tenemos playas y lagos, donde se puede pescar; se pueden hacer paseos en la Trochita; trekking en la meseta; cabalgatas y muchas actividades más. La variedad de nuestra provincia es inmensa y esa complejidad de no ser un monoproducto o un monodestino también es un valor agregado; es una provincia que tiene riquezas por cada rincón, desde mesetas, hasta el punto más extremo en el sur de nuestra provincia. Pero de todas formas, el turismo no es solamente el atractivo, la ballena, la nieve, la cultura galesa, también es la gastronomía y la diversidad cultural porque lo más rico que uno se lleva en su viaje es la hospitalidad y la cultura de todo el pueblo. ¿Cuáles son las expectativas que tienen para la próxima temporada? Tenemos fuertes expectativas y esperanzas de mejorar, pero somos cautos porque la realidad es compleja y es así porque nos está costando a todos en el día a día llegar a fin de mes. Pero el desafío es innovar, gestionar y lograr ser competitivos, no únicamente con precio, sino también ofrecer alternativas nuevas a las ya existentes. Repito: tenemos una diversidad magnifica y en esa diversidad hay que ser inteligentes para articularla, para que la oferta esté inmediatamente al alcance de la mano.
“El desafío es innovar, gestionar y lograr ser competitivos” 12 •
La eterna puja La Cámara Argentina de Comercio realizó una encuesta en la que se indica que más del 70% de los comerciantes quiere que se recorten los feriados, en este contexto, también se suma el posible reordenamiento de los puentes turísticos para garantizar 190 días de clase. ¿Qué dice el sector?
E
w: mensajeroweb.com.ar mensajeroweb
14 •
l titular de la cartera de Educación, Esteban Bullrich, en el marco del 52º Coloquio empresarial de IDEA, anticipó que las clases comenzarían el 6 de marzo, un tema que se terminó de resolver en la Asamblea Federal de Educación realizada en Chubut. Esto es algo que favorece al sector turístico ya que se extiende la temporada de verano, algo que no pasaba desde el año 2006 ya que a partir de ese año, las clases comenzaban los últimos días de febrero; en el mismo
contexto sostuvo que desde su ministerio quieren “190 días de clases reales en todo el país”. Esto significaría un reordenamiento de los denominados “puentes turísticos”. En el marco del acuerdo entre el sector público y privado para promocionar la temporada de la Costa, el subsecretario de Turismo de la provincia de Buenos Aires, Ignacio Crotto, expresó: “Será muy bien aceptado que las clases empiecen el 6 de marzo y acá lo importante es resaltar que esto no es
Educación o Turismo, por lo que tienen que encontrar el punto de equilibrio para que la educación cumpla con lo que establece la ley y por otro lado, como padre, cualquier político va a entender que la educación es una de las prioridades para que ambos sectores se vean favorecidos con las fechas”. Casualmente, unas semanas más tarde del Coloquio, la Cámara Argentina de Comercio (CAC) realizó una encuesta en la cual su resultado reveló que un 71,1 por ciento de las entidades de Comercio (tanto minoristas, como mayoristas) consideran que el número de feriados debe reducirse. “En los últimos años ha tenido lugar en la Argentina un sensible incremento en el número de feriados nacionales. Han sido incorporadas al calendario oficial nuevas jornadas de festejo –los feriados de Carnaval por ejemplo– como así también otras que recuerdan momentos de nuestra historia. A lo anterior deben sumársele desde 2013 los denominados “feriados puente turísticos” (regidos por el decreto 1768/13), que hacen que en 2016 los feriados –inamovibles, trasladables y puente– totalicen 18 jornadas”, expresa el comunicado de la CAC. También resaltan que entre los perjuicios ocasionados por la
“Hay pueblos cuya única posibilidad de supervivencia es el turismo y si recortan los feriados, van a tender a desaparecer”. Gregorio Werchow
cantidad de feriados se encuentra el mayor costo laboral (ya que la jornada se debe pagar doble), menor clientela y facturación. En base a este relevamiento, el Secretario de Interior y Turismo de CAME (Confederación Argentina de la Mediana Empresa), Gregorio Werchow, declaró: “No lo compartimos, creemos que no perciben la realidad del interior en donde, primero, no se pueden recortar los feriados porque son fiestas nacionales y tan sólo hay dos feriados puentes en el año. Hay pueblos cuya única posibilidad de supervivencia es el turismo y si recortan los feriados, van a tender a desaparecer. Esa encuesta revela que actúan de una manera muy egoísta”. “Somos fervientes defensores del reordenamiento y los feriados largos deberían continuar”, agregó. En ese sentido, Ignacio Crotto expresó: “cada
rubro tiene sus distintas opiniones, algunos comercios pueden no estar de acuerdo. Por ejemplo, a un comerciante de la zona de Tribunales que toda la semana tiene gente, es probable que un feriado largo no lo favorezca; pero son muchos más los lugares turísticos que se ven beneficiados por lo feriados largos que aquellos que no; por supuesto que cada gobernador tomará su decisión y sabrá qué hacer”. Quién también dio su parecer fue el presidente de FEHGRA, Roberto Brunello: “son conflictos de interés sin ninguna duda. Si bien es cierto que el tema de los feriados nació con algunas dudas, a la larga, dio resultado. Lo que también planteamos es que hay que reordenarlos, porque si se establecen feriados dos días antes, como pasó este año, la gente no tiene tiempo de planificar”. Por su parte, el secretario
Recalculando Aunque puede parecer una novedad (por no haber estado en agenda), la cuestión de los feriados largos preocupa y mucho a Mauricio Macri. De hecho, cuando aún era candidato a Presidente por el frente Cambiemos, manifestó: “No fueron buenos para el país, porque hay menos trabajo. Iremos viendo qué es lo que vamos a hacer”. En aquella ocasión, la réplica no se hizo esperar. Y a pocas horas de los dichos, se viralizó el hastag #ConLosFeriadosNO.Fue tal la repercusión de las declaraciones, que por el entonces ministro de Cultura porteño, Hernán Lombardi, tuvo que echar paños fríos a la situación. “El corrimiento de feriados, que es cuando hay un feriado en una fecha y se corre al viernes o al lunes para hacer un fin de semana largo, eso lo vamos a mantener, no hay ninguna duda. Mauricio se refirió a la cantidad de feriados, que son dos cuestiones distintas”, argumentó. Y aseguró: “Nos gusta reconocer las cosas cuando se hacen bien, así como cuando somos sumamente críticos y cero tolerantes con lo que se viene haciendo mal (y es lo que más vamos a cambiar), pero es justo reconocer que la política en términos de turismo interno ha sido acertada, y por supuesto que se va a mantener”.Alguien que sí salió al cruce fue Enrique Meyer, ex ministro de Turismo nacional, quien contestó con datos duros: “El tan esperado ordenamiento de feriados se concretó en el año 2010, a partir de la sanción del Decreto 1585. La previsión de viajes permitió incrementar aún más el flujo turístico interno. Desde su promulgación, la llegada de turistas a los destinos nacionales durante los feriados se incrementó en un 189%. Sólo en 2014, 11,7 millones de visitantes se movilizaron durante los fines de semana largo del año”.En ese plano, el anterior secretario de turismo municipal, Rodrigo Hernán Torre, advirtió: “El Partido de la Costa ha crecido gracias a este nuevo sistema de fines de semana programados, y ha provocado una gran cantidad de inversiones. No sólo de los rubros tradicionales como alojamiento, gastronomía y esparcimiento, sino también otros como la construcción”.
general de UTHGRA, Dante Camaño, declaró que una de las peticiones del sector es que se eliminen los feriados puentes “que no dieron trabajo y provocaron perjuicios en algunas ciudades grandes sin generar trabajo genuino, porque hubo mucho trabajo en negro”. “Veremos si con eso se puede corregir la situación”, sostuvo.
Turismo al pie del cañón Unos días antes de que la CAC emitiera su comunicado, el Consejo Federal de Turismo celebró su 136º Asamblea en la provincia de San Juan. Uno de los temas centrales que se trató fue, justamente, la importancia de los feriados largos y puente para el sector, algo que quedó
plasmado en una declaración firmada por todos los concurrentes en la que se llamaba a “trabajar conjuntamente para lograr su vigencia por los efectos positivos que ello genera, ya que el turismo se ha transformado en una de las actividades que más aporta al desarrollo local y nacional, generando crecimiento de las economías regionales, creando empleo y redistribuyendo los ingresos en toda la Nación”. En esa misma sintonía, la presidenta del Ente Municipal de Turismo de Mar del Plata, Gabriela Magnoler, declaró que los fines de semana largos son “importantes para localidades como la nuestra ya que tienen un giro puntual en dinero y en cantidad de visitan-
tes muy importante para la ciudad y sostienen muchas veces la continuidad de varios servicios”, también resaltó la importancia de tener la previsión: “esa planificación trianual de tener un calendario donde nosotros podamos saber con antelación y podamos establecer las ofertas en función del mismo, es fundamental”. Por su parte, la Cámara Entrerriana de Turismo realizó una declaración en la que se pide que continúen los feriados y fines de semana largos en 2017. En la misma se destaca “la importancia (de los feriados puente) para el fortalecimiento y desarrollo del turismo en la provincia de Entre Ríos, lo cual genera un movimiento económico destacado para este sector y la economía de la provincia en su conjunto”. En la latitud norte, el ministro de Cultura y Turismo de Salta, Mariano Ovejero, declaró en el sitio Informate Salta, que los feriados “son de una gran importancia para el turismo de las distintas regiones. En el caso de Salta representa el 14% de los arribos anuales, el año pasado provocó un impacto económico de 40 millones de pesos” y agregó que este tipo de esquema logra romper con la estacionalidad y que además “también han aportado fortalecimiento del turismo interno. Poder tener esos dos feriados puentes que se marcaba en la ley nacional de turismo, son muy importantes para fortalecer al sector”. En esta misma línea, el presidente de la Cámara de Turismo de la ciudad de Bariloche, también
apuntó al fin de la estacionalidad gracias a los feriados y que por lo tanto no hay una marcada diferencia entre la temporada alta y baja.
Calmando las aguas En el contexto de la presentación del Primer Simposio Argentino-Español de Turismo, el ministro de Turismo de la Nación, Gustavo Santos, se encargó de aclarar a la prensa sobre este tema del que se habló durante toda la semana. “Ustedes saben que hay feriados que están dados por ley, en su mayoría, también están los feriados permanentes, los trasladables, y están los dos fines de semana puente que son los que están actualmente en evaluación y lo que debe primar siempre es que los resultados sean lo mejor para todos los argentinos “, explicó el funcionario. En lo que respecta a la cantidad de feriados planteados por la CAC, el ministro comentó: “más allá de los puentes o no, que es lo que puede estar en discusión, los fines de semana largos van a seguir existiendo y vamos a seguir teniendo una actividad fuerte en esos fines de semana, que para el turismo son muy importantes”. En lo que refiere a lo planteado en la Asamblea del CFT, Santos expuso: “las provincias argentinas ven en el fin de semana largo uno de los momentos más importantes en el consumo turístico de la Argentina y, en ese sentido, han realizado ese planteo. Están conscientes de que son muy importantes para la actividad turística del país”.
“Los fines de semana largos van a seguir existiendo y vamos a seguir teniendo una actividad fuerte en esos fines de semana” Gustavo Santos
16 •
Dos jardines y una aerolínea Mediante una polémica declaración el presidente Macri se sumó a la disputa que sostienen los gremios con la Dirección de Aerolíneas Argentinas por el acuerdo salarial.
E
w: mensajeroweb.com.ar mensajeroweb
18 •
l conflicto gremial no cesa. Y la semana pasada APLA, el gremio de los pilotos, y Aerolíneas Argentinas sumaron un capítulo más a esta Guerra Fría 2.0. Cruce de misivas, especulaciones y acusaciones crearon una escenario de incertidumbre, en el que una vez más los pasajeros fueron rehenes. Sin embargo, pese a los que muchos pronosticaban (o esperaban) la asamblea convocada para el jueves pasado puso paños fríos al asunto. “Les informamos que en el día de la fecha se llevó a cabo la continuación de la Asamblea General Extraordinaria iniciada el pasado 18/08 por las paritarias con Aerolíneas Argentinas”, así comenzó el comunicado emitido por la Comisión Directiva. La Asamblea, cabe destacar, contó con la presencia de 336 pilotos, los cuales se presentaron en Lezica 4031, donde se emplaza el edificio de la Asociación, que vio colmado
su Salón de Actos y los espacios contiguos. Fue ahí, detallaron, donde se realizó una detallada exposición del curso de las negociaciones en los últimos meses y sobre cómo se llegó al escenario de alta conflictividad que enfrentan en la actualidad, tras el retiro de la última oferta salarial realizada a APLA por parte de la compañía. Luego de un debate, se sometió a votación una serie de mociones, entre las que se destaca la ratificación del mandato de la actual Comisión, para que así decida todas las medidas de fuerza correspondientes; como así también “declarar al gremio en situación de alerta y a la presente Asamblea en estado de sesión permanente”. Asimismo, cerraron el comunicado con la siguiente sentencia: “Quedando claro que APLA está más unida y viva que nunca, la moción fue aprobada por una abrumadora mayoría, sin abstenciones, registrándose un solo voto por la negativa”
¿Fuego amigo? Por otro lado, en el comunicado también se repudió “cierta información periodística, que pretende dar la falsa imagen de divisiones o internas en la comunidad de pilotos, la que está unida y sindicalmente disciplinada, y en total armonía con sus directivos, en la lucha por un salario justo y condiciones dignas de trabajo”. El motivo no sería otro que una publicación realizada por el sitio Bing Bang News. En ésta se dijo: “Una renuncia sorpresiva y una sorda polémica se desató hoy cuando trascendió que la paritaria de los pilotos de APLA con Aerolíneas Argentinas provocó el alejamiento de Alejandro Botana, el veterano piloto que hasta ayer era el secretario General de UALA, Unión de Aviadores de Líneas Aéreas, gremio que agrupa unos 300 pilotos de cabotaje de Austral”. Consultado por este medio, desde el departamento de prensa de UALA desmintieron la información, y agregaron: “En este momento Botana está reunido con representantes de Aerolíneas”. Asimismo, desde el medio sensacionalista también aseguraron: Hoy, en medio de unas tensas paritarias, Biró, según miembros de UALA, dijo que ‘no sólo pretende la cabeza de la presidenta de la empresa -Isela Costantini-
“El gremio se encuentra en estado de alerta” Comunicado de APLA
sino también va a hacer todo a su alcance para voltear este Gobierno de Mauricio Macri’”. La cita en cuestión, lejos de aplacar los ánimos, se replicó (principalmente) en las redes sociales, generando el repudio de varios usuarios, quienes, ante lo conflictivo de la situación, reclamaron de manera vehemente que AR sea privatizada.
Piñas van, piñas vienen El punto de partida, se podría decir, arrancó hace dos viernes, con el fracaso de una nueva negociación salarial entre AR y los sindicatos. Por caso, la semana pasada no inició de la mejor manera, puesto que (como viene siendo una costumbre) Costantini envió una misiva, dejando en claro su postura para con el tira y afloje que se está dando: “Es importante estudiar algunos puntos de la propuesta discutida y por qué creemos que es un ofrecimiento razonable dentro de la realidad que atraviesa el país y de las posibilidades de la empresa”. El ofrecimiento en cuestión consistió en un 35 por ciento de aumento no remunerativo durante 11 meses del acuerdo.
“La oferta se encuentra por encima de los acuerdos paritarios cerrados en lo que va del año en distintas industrias y sectores productivos del país”, sostuvo la CEO y recalcó que tanto organismos públicos como privados estiman la inflación para el próximo año de un 17 por ciento.“Las amenazas expuestas en la reunión acerca de potenciales medidas de fuerza a efectuarse en los próximos días atentan contra la posibilidad de poder construir juntos -empleados y dirigentes gremialesel futuro de crecimiento que anhelamos para cada trabajador y para la empresa”, consideró Costantini, al tiempo que aseguró: “Estas medidas causarían un daño mayúsculo a nuestra aerolínea de bandera, pondrían al pasajero de rehén, empañarían la reputación de buen servicio que estamos construyendo juntos y afectarían profundamente sus ya endebles finanzas”. Como era de esperar, la respuesta no tardó en llegar. Fue así que, con la firma de Biró, APLA emitió un duro comunicado. “Contrariamente a la lógica de cualquier negociación que hayamos tenido, lejos
¿Qué dicen los datos? A raíz del dicho del presidente Macri (“Hoy Aerolíneas Argentinas nos cuesta a todos los argentinos dos jardines de infantes por semana”), la plataforma Cheaquado.com se dispuso a corroborar cuán veraz es la declaración, la cual en principicio calificó como “Es verdad, pero…”. De acuerdo a la web: “En el proyecto de presupuesto 2017 se destinan $3 mil millones para la partida ‘Formulación y ejecución de políticas de transporte aerocomercial’, que depende del Ministerio de Transporte de la Nación”. Asimismo, aseguran: “Anteriormente, el Poder Ejecutivo Nacional reasignó partidas y aumentó los fondos destinados a la política aerocomercial. Pero siguiendo los lineamientos del presupuesto que se encuentra en discusión, se gastarían -si sólo se ejecuta lo presupuestado- más de $55 millones por semana, tanto en Aerolíneas Argentinas y Austral, como en las empresas que éstas controlan”. En el mismo presupuesto 2017, aclaran, la partida destinada al “Fortalecimiento edilicio de jardines infantiles”, que está bajo la órbita del Ministerio de Educación y Deportes de la Nación, tiene fondos por $5.600 millones. “Este programa abarca tanto la construcción de nuevos edificios como la ampliación, refacción y mejoramiento de establecimientos existentes en todo el país”, conceden. A la hora de ejemplificar, exponen: “Si bien no se especifican las diferencias del tipo de obra en cada proyecto (en todos se habla de ‘Construcción’), los fondos para jardines varían desde los cuatro a los $20 millones. Así, los recursos destinados en una semana a las políticas de transporte aerocomercial efectivamente superan por más del doble al costo de construcción del jardín más caro presupuestado para el año que viene”.
una gestión y de una política económica que claramente no manejamos. Equivocadamente, quieren que paguemos con nuestros ingresos por sus actos y decisiones. Pero que quede bien claro: no vamos a resignarnos a luchar por una justa recomposición salarial”. de buscar un acercamiento, la conducción empresaria tuvo una actitud inédita de confrontación que nos pone de cara a un conflicto de suma gravedad”. Además, apuntó: “Los representantes de la patronal realizaron una extensa exposición sobre los pésimos resultados que tiene la compañía en el segundo semestre. Mientras el número
de pasajeros ya ha disminuido un 5%, las proyecciones para noviembre (habitualmente un mes malo) marcan que se tendrán cifras muy negativas, las peores desde la asunción de esta gestión”. A modo de cierre, sentenciaron: “Percibimos que de este modo nos buscan forzar a ir al conflicto para justificar los insatisfactorios resultados de
Tachame la doble No bastaba con la puja entre el empresariado y los trabajadores, no. Porque ahora se sumó un actor pasivo, mediáticamente hablando, el Jefe de Estado, Mauricio Macri. Con una intervención estelar, una frase de antología, el Presidente concentró todas las miradas (¡y opiniones!): “Hoy, Aerolíneas Argentinas, nos cuesta dos jar-
“Hoy, Aerolíneas Argentinas, nos cuesta dos jardines de infantes por semana” Mauricio Macri, presidente de la Nación.
20 •
dines de infantes por semana. Tenemos que construir tres mil jardines para que todos los chicos de tres a cinco años tengan la posibilidad de recibir la mejor preparación antes de entrar al colegio”. El dicho se dio en el marco de un acto en la Quinta de Olivos, por la devolución de fondos de la Anses a la provincia de Córdoba ante la atenta mirada del ministro de Hacienda, Alfonso Prat Gay y el gobernador cordobés, Juan Schiaretti. De manera previsible, Pablo Biró lo cruzó. “No es inocente lo que dijo. Se dice que Aerolíneas es una empresa de vagos, que se resiste al cambio. No sé cuál es el cambio, ¿no recomponer los salarios desde septiembre del año pasado?”, planteó.
Acuerdo para la Costa En la Casa Rosada se firmó un acuerdo para promocionar el turismo a la Costa Atlántica con el fin de incrementar el flujo de turistas este verano. El ministro de Turismo de la Nación, Gustavo Santos, resaltó que “casi el 45 por ciento de los argentinos veranea en la costa bonaerense, por lo que vamos a trabajar juntos para que Buenos Aires tenga el mejor plan estratégico de turismo de la historia”. “Hemos creado una mesa de trabajo en forma conjunta para obtener los mejores resultados”, destacó el ministro de Producción de la provincia de Buenos Aires, Joaquín de la Torre, quien estuvo acompañado por el subsecretario de Turismo provincial, Ignacio Crotto. En ese marco, las instituciones del sector privado señalaron que harán sus mayores esfuerzos para que exista una variada oferta de servicios hoteleros, gastronómicos, actividades de entretenimiento y recreativas, competitivas y accesibles a todos los sectores de la población en esa zona. En tanto, el Ministerio –a través de la mesa de coordinación interministerial–, el gobierno provincial y los municipios se comprometen, además de incrementar las medidas de seguridad, a encarar acciones de promoción del destino. Estuvieron presentes el subsecretario General de Presidencia, Valentín Díaz Gilligan; el subsecretario de Promoción Nacional, Fernando García Soria; el jefe de Gabinete de Asesores, Matías Santos Crocsel; el presidente de la Cámara Argentina de Turismo, Oscar Ghezzi; y los sindicalistas Luis Barrionuevo y Dante Caamaño.
22 •
Cierre a toda orquesta La ciudad de Buenos Aires tendrá un nuevo cierre del Dakar –Bolivia-Paraguay-Argentina 2017, con un podio que se levantará frente al ACA. Una vez más la capital de los argentinos recibirá a los ganadores de la novena edición sudamericana del Rally Dakar el 14 de enero del 2017. Para contar acerca de qué novedades habrá en esta oportunidad, los medios de prensa fueron citados a las oficinas del Ente de Turismo porteño en Parque Lezama, adonde se hicieron presentes el vicejefe de gobierno, Diego Santilli; Gonzalo Robredo, Director Ejecutivo del Ente; Claudio Massetti, coordinador del Dakar del Ministerio de Turismo y Jean Marc Aublanc Piolot y David Eli, representantes de ASO. Lo más notable es que el podio se ubicará frente a la sede central del Automóvil Club Argentino sobre la Avenida del Libertador, lugar donde quedará el parque cerrado de los vehículos participantes hasta tanto deban ir a puerto para regresar al Viejo Mundo. Esta será una oportunidad única para que los vecinos de la ciudad puedan disfrutarlos de cerca todo el día y la noche siguiente a la ceremonia de premiación. “Es un evento que va más allá de lo deportivo y que apunta a poder disfrutar de la ciudad”, resaltó Robredo. Jean Marc Aublanc Piolot recordó que en la última edición hubo casi 5000 kilómetros de especial entre Argentina y Bolivia, y mencionó especialmente el tema del cual
muchos no hablan y que es el cuidado del medio ambiente. “Se trabaja en conjunto con las autoridades de las provincias y de la Nación y no hay ningún lugar de la Argentina, o de los países participantes, donde el Dakar transite sin tener las autorizaciones previas”. César Massetti hizo referencia a las dimensiones del espectáculo que supera ampliamente lo deportivo y que involucra a 14 provincias en el 2017, muchas de las cuales se encuentran en temporada baja, provocando que se llenen los hoteles, los restaurantes y los servicios durante esos primeros 15 días del año. Entre las novedades que contó Massetti quien dijo que será “el Dakar más amigable con el medio ambiente”, se realizarán en cada provincia las denominadas “Ferias Dakar”, que se armarán uno o dos días antes de que pase la competencia y en esa feria habrá un tráiler de la empresa ASO con grandes pantallas de led con un escenario para que actúen los artistas locales y un rincón de juegos interactivos, también habrá otro del Ministerio de Turismo de la Nación y cada Secretaría o Ministerio de Turismo provincial dispondrá de un espacio con gastronomía y artesanías. Esa Feria Dakar también llegará a la Ciudad de Buenos Aires. Finalmente Diego Santilli dijo: “Les decimos bienvenidos, ponemos todo el esfuerzo en recibirlos de la manera más amplia y receptiva para que tengan en nosotros un apoyo importante”.
Comienza la recuperación Durante el almuerzo mensual de AOCA, el Lic. Pablo Singerman hizo una presentación del Anuario Estadístico del Observatorio de Turismo de Reuniones 2015. Datos para confiar en el futuro.
L
w: mensajeroweb.com.ar mensajeroweb
24 •
os socios de la entidad que nuclea a los profesionales vinculados a la Actividad de organización de Congresos, Ferias, Exposiciones y Reuniones Sociales y Empresariales se hicieron presentes este jueves 27 de octubre en uno de sus clásicos almuerzos para mantenerse actualizados acerca de la evolución del segmento en la República Argentina. Allí estaban presentes el presidente de AOCA, Enrique Pepino; el Secretario de Turismo de la Nación, Alejandro Lastra; el Subsecretario de Promoción Turística Nacional, Fernando García Soria; el vicepresidente de la Cámara Argentina de Turismo, Fernando Gorbarán; el ex presidente de AOCA, Diego Gutiérrez y presidentes de varios Bureaux de Convenciones de gran parte del país, junto a funcionarios de turismo provinciales. En representación del Observatorio de Turismo de reuniones tomó la palabra el Lic. Pablo Singerman, quien hizo una síntesis de los resultados obtenidos por el mencionado Observatorio referidos al año 2015.
Luego de la información brindada por el Director del Observatorio, el presidente de AOCA, Enrique Pepino, agradeció la presencia de las autoridades e informó que el 26to Encuentro Nacional de Destinos será el 13,14 y 15 de noviembre en la ciudad de Mar del Plata, hecho que coincide con el aniversario número 20 del Convention & Visitors Bureau de la ciudad, el más antiguo del país. Con ese motivo invitó a todos los presentes a ser parte del Encuentro donde los anfitriones celebrarán tal circunstancia con sorpresas para todos. Finalmente fue el Secretario de Turismo, Alejandro Lastra, quien reconoció el trabajo del Observatorio y que, si bien tanto el 2015 como el 2016, no han sido los mejores años para la actividad, espera que lo que se genere en el encuentro de Mar del Plata “permita hacer crecer al turismo de reuniones en los próximos cuatro o cinco años”. Agradeció al sector privado el aporte de datos sobre encuestas para saber dónde está el mercado para tomar decisiones inteligentes. Seguida-
mente dijo que “la pronta sanción de la Ley del IVA nos pondrá en mejor condición en todo lo que sea turista extranjero, el crecimiento de la conectividad aérea y fortalecer el turismo interno, especialmente del turismo de reuniones”.
Ranking ICCA vs. Observatorio En un panorama global para el desarrollo de Turismo de Reuniones según criterios fijados por ICCA -International Congress and Convention Association- durante el 2015 Argentina cayó 5 lugares pasando del puesto 18 al 23, detrás de Brasil (1º) y México (2º) en cantidad de congresos internacionales registrados. Eso sí por séptimo año consecutivo la ciudad de Buenos Aires se mantuvo primera en América, superando a Nueva York, Río de Janeiro, San Pablo, México, Dubai, Shanghai, Frankfurt, Tokio, Washington y Vancouver, entre otras. Es importante destacar que nuestro país ubicó 11 destinos como sedes de Congresos Internacionales que se contabilizan para el ranking ICCA. Ellas son Buenos Aires, ya mencionada; Córdoba; Mendoza, La Plata/ Salta; Puerto Iguazú/Mar del Plata; Rosario y Posadas/San Miguel de Tucumán/San Juan. Las cifras que maneja el Observatorio de Turismo de Reuniones van más allá, ya que toman en cuenta todos los eventos que se realizan (más allá de los estrictos criterios de ICCA) con lo cual se han podido detectar que en el 2015 hubo 4.708 reuniones en Argentina, de las cuales 4.063 fueron aquellas
Nuestro país ubicó 11 destinos como sedes de Congresos Internacionales que se contabilizan para el ranking ICCA. agrupadas en Congresos y Convenciones, 497 Ferias y Exposiciones y 148 Eventos Deportivos Internacionales. En cuanto a Incentivos se identificaron 296 reuniones. En cuanto al momento del año en que suelen realizarse estos eventos, el 53% de las mismas se concentraron en su mayoría durante el segundo semestre del año, principalmente entre los meses de agosto y noviembre, momento de baja temporada en prácticamente todos los destinos nacionales, de ahí su valor para romper con la estacionalidad, que durante tanto tiempo fue un mal endémico de muchas localidades turísticas.
Lo que dejan El destino sede con mayor cantidad de reuniones fue la Ciudad de Buenos Aires (24%), seguida por Mendoza, Córdoba, Mar del Plata, Rosario, Salta, La Plata, Santa Fe, Resistencia y San Miguel de Tucumán. En su conjunto, estas 10 localidades concentraron el 65% de las reuniones identificadas en el país, frente a un restante 35% distribuido en 287 localidades, con un crecimiento en estas últimas respecto al 2014 donde 271 localidades habían concentrado un 33%. Se estima que a reuniones de Congresos y Convenciones asistieron un total de
2.250.380 personas (un 10% menos que en el año 2014), de las cuales 1.081.504 fueron turistas nacionales, 256.220 turistas extranjeros y 912.656 asistentes locales que son los residentes en el destino sede. En tanto que a las Ferias y Exposiciones asistieron 10.160.855 personas (un 18% menos que en el año 2014), de las cuales 3.597.068 fueron turistas nacionales, 123.878 turistas extranjeros y 6.439.909 asistentes locales. La estadía promedio de los turistas asistentes a Congresos fue de 2,99 días para los turistas nacionales (representando un aumento del 8% respecto al 2014) con un gasto promedio de $ 4.826; y de 4,47 para los turistas extranjeros (representando una disminución del 5% respecto al 2014), los que gastaron en promedio $ 12.409. La estadía promedio de los turistas asistentes a Ferias fue de 2,05 días para los turistas nacionales (con una disminución del 18% respecto al 2014), con un gasto promedio de $ 2.636, mientras que la estadía para los turistas extranjeros fue de 3,57 (representando una disminución del 15% respecto al 2014) y con un gasto de $ 6.894. Por último, la estadía promedio de los turistas asistentes a eventos deportivos fue de 2,78 días.
Valioso recurso La distribución geográfica de las reuniones en el país registra que el 43% del total se agrupan en la Ciudad de Buenos Aires y la Provincia de Buenos Aires, mientras que Córdoba, Santa Fe, Mendoza y Salta las escoltan con el 12%, 9%, 9%, y 5% respectivamente. La mayor concentración de las reuniones tiene lugar durante el segundo semestre, en particular entre agosto a noviembre, con el 53%, siendo septiembre el mes que tuvo la mayor cantidad de reuniones. El turismo de reuniones posee un fuerte componente anticíclico, en relación a la estacionalidad particular de este sector que, a diferencia del turismo de esparcimiento, se concentra en los meses fuera del receso de actividades (estival, invernal, y feriados).
Vinicius Lummertz El presidente del EMBRATUR hace un anรกlisis a fondo de lo que significa el turismo, tanto para Argentina como para Brasil, con una visiรณn aguda y reflexiva.
Mirรก esta nota en: Mensajero TV
w: mensajeroweb.com.ar mensajeroweb @mensajeronline
28 โ ข
Brasil vivió un 2016 excepcional con los JJOO y paralímpicos en Río de Janeiro, ¿cómo ha sido la experiencia para el Embratur y el turismo de Brasil? El 2016 fue la culminación de un ciclo de grandes eventos que se realizaron en Brasil y creemos que fueron muy importantes para la imagen del país en el mundo. Sobre todo los Juegos Olímpicos y Paralímpicos porque tienen un alcance muy amplio, con mucha más gente que el Mundial de Fútbol en el mundo que puede seguirlos. Son 5000 millones de personas que vieron cómo un evento de estas dimensiones pudo realizarlo, no solamente un país en desarrollo, sino un país que estaba viviendo una crisis económica y política. Nosotros debíamos superar el nivel de exigencia de la prensa internacional que nos comparaba con Londres o Nueva York que tienen una escala de valores muy diferentes. Eso dificultó en términos críticos, y sobre todo, porque muchos de esos medios de prensa son sensacionalistas, aunque parezca contradictorio, porque son buenos canales de información, pero destacan aquellas noticias que causan impacto, de ahí lo de sensacionalistas. Esos medios trabajan en generar respuestas emocionales que nos trajeron más perjuicios que beneficios. Por eso el tema del Zika fue como el bluff del Milenio: tuvimos 1800 personas atendidas en los hospitales de Río, pero ninguno por Zika. Y nosotros lo anticipamos desde antes ya que eso estaba relacionado con el cambio del clima porque los JJOO se hacían en nuestro invierno, pero no lo tomaron en cuenta. Eso hizo las cosas un poco más difíciles al inicio pero la victoria fue más importante para nosotros. Repito el evento se realizó en un país en desarrollo con un gobierno democrático, no dictatorial, entonces yo creo que para todo el Hemisferio Sur fue una gran victoria porque nos hace pensar en porqué no poder hacerlo en un futuro en Argentina o Chile, por ejemplo. ¿Qué cantidad de turistas recibieron entre ambos eventos? En los días de los Juegos Olímpicos hubo
No necesitamos para la integración regional al bolivarianismo, necesitamos de compañías aéreas, de buenos hoteles y centros de convenciones. en Río más de 400 mil turistas extranjeros y un millón y medio de brasileños y calculamos que en todo Brasil hubo más de medio millón de extranjeros. Y era el número esperado ya que no teníamos más capacidad hotelera en la ciudad de Río de Janeiro, aún teniendo el doble de habitaciones que en el 2009, por lo que no teníamos posibilidad de ubicar más gente. Toda la capacidad hotelera fue ocupada entre organizadores y visitantes. Fue importante la presencia de turistas norteamericanos, que llegaron incluso en mayor número que los argentinos, y eso fue en parte resultado de haber sacado la exigencia del visado para ese momento, y ese es un camino que tenemos que pensar: bajar las barreras que impidan el ingreso de turistas extranjeros. Esta fue la oportunidad de verificar una tesis que tenemos, tanto nosotros en Brasil como ustedes los argentinos, de bajar la necesidad de visas para permitir el ingreso al país de más turistas. Ese es el camino a transitar. ¿Qué impresión les dejó el Brasil a los visitantes según las encuestas realizadas? En esta oportunidad las encuestas han dado resultados muy distintos a las del Mundial de Fútbol ya que en ese momento estuvieron involucradas 12 ciudades del Brasil y ahora, aunque hubo partidos de fútbol en otras capitales, casi todo se concentró en una sola ciudad como Río de Janeiro que tuvo el 80% de las actividades dentro de su radio. Y la evaluación fue muy buena en general con casi un 90% de los visitantes extranjeros que expresaron que desean volver a Río, y en términos de seguridad, que era un tema muy importante que había resaltado en parte la prensa internacional como un punto negativo, la gente se sintió muy segura, en casi un 86 u 88% de los encuestados. El mensaje de la gente fue
muy positivo en esos términos, a excepción de la anécdota del nadador americano, que fue un chiste de borrachos, pero siempre es necesario tener uno en estas situaciones! En general creo que sorprendimos y salimos en una posición muy buena en cuanto al turismo, lo que no quiere decir que tengamos todos los problemas solucionados. Lo que pasó es que nos probamos a nosotros y al mundo que podemos. En términos simbólicos es muy bueno saber que pudimos lograrlo y ahora tenemos que continuar en esa senda. Ese es el desafío. Durante la realización de los Juegos los ministerios de Turismo de Brasil y Argentina firmaron un convenio de trabajo conjunto. ¿Sobre qué se avanzó? Las ideas sobre las que estamos trabajando son, modestamente, muy buenas. Traer 400 mil brasileños más a la Argentina es muy buena idea, así como llevar 600 mil argentinos más a Brasil sería sumar un millón de personas más a los algo más de tres millones que tenemos hoy. Los brasileños gastan un poco más que el argentino por día, un promedio de 150 dólares, contra los 70 de los argentinos, pero ustedes se quedan un poco más de tiempo. Eso termina compensando la balanza turística entre los dos países. Siempre dependemos del tipo de cambio del momento que va fluctuando, pero lo que importa es que tenemos en conjunto un flujo de 3000 millones de dólares, con la posibilidad de aumentarlo mil millones más. Y como ese dinero se queda en la región se multiplica en el ciclo económico de nuestros países. Además son mil millones menos que van al exterior! Eso se logra con competencia y promoción. Otra agenda importante es la de los mercados lejanos, y en estos términos creo que la Argentina se ha puesto al frente. Salió con el tema del IVA para la hotelería,
un punto para la Argentina; creo que el hecho de sacarle la visa a los norteamericanos también, que hemos comprobado recientemente con los JJOO, por eso lo estamos hablando con el Ministro Santos y con los embajadores con quienes hemos mantenido reuniones para tocar específicamente ese tema. El caso de Iguazú es emblemático ya que llegado el caso de que un norteamericano vaya a las Cataratas del Iguazú del lado argentino luego no puede cruzar al lado brasileño por la exigencia de la visa! Eso es muy de América Latina. No es congruente y nos retrotrae a los años 70s. Hay que pasar por todos esos problemas, a los que se suman temas de Cancillería y de la política en el marco de las relaciones internacionales lo que lo hace más complejo que sólo el aspecto del turismo. Hay que tomarlo en
cuenta y debemos “venderle” la idea a los gobiernos. ¿Y la búsqueda del turista chino? Tanto Argentina como Perú están avanzando con los mercados lejanos al querer buscar a los chinos y es muy importante el facilitarle el ingreso a los turistas chinos con cifras claras. La idea del presidente Macri de traer un millón de turistas de ese país con un flujo de ingresos de mil millones de dólares es una buena idea, sobre todo porque importamos muchos productos industriales de la China y creo que hay que equilibrar la balanza de pagos para no llevarnos a desequilibrios que hagan presión sobre la inflación, sobre el empleo; por eso hay que compensar en el sector de servicios. Estratégicamente es bueno. Si bien hay muchas otras alter-
nativas esas son hoy las más visibles que nos dicen la dirección en la que quieren marchar tanto el Brasil como la Argentina, que es la integración con las economías internacionales. Debemos dejar de lado el discurso ideológico que es vacío, que no tiene nada que ver, porque no hay cómo pagar una cuenta de cualquier esfuerzo social sin tener en cuenta la necesidad de una economía productiva. En el marco del comercio internacional, en el marco del desarrollo mundial de los países la competitividad y la productividad es lo que hace la diferencia, ya sea en productos industriales, como lo hacen en China y los países de Oriente, o en productos de altísima tecnología como hacen los alemanes o de lujo como hacen los italianos o los franceses, pero al final hay que vender algo para comprar
Tanto nosotros en Brasil, como ustedes los argentinos, entendemos que es preciso bajar la necesidad de visas para permitir el ingreso al país de más turistas. 30 •
algo. La gente de América Latina debe comprender eso, no se puede comprar nada en un supermercado que tenga un valor que no tenga una contrapartida en una exportación. Hay que entender a la economía ya que es fría pero hay muchos políticos en América latina que son muy emocionales a los que no les gusta esa parte fría de la economía, los datos los números, y así pagamos impuestos muy altos y no somos eficientes y es por eso que debemos cambiar. Nosotros en turismo somos exportadores de servicios, de los pocos, tanto en Argentina como en Brasil que podemos exportar algo que no sean commodities, sean productos naturales o semi procesados. Hay que trabajar en eso y en llevar, no solamente, al sector turístico, sino a la clase política y a toda la población, la idea de que el turismo puede ser más para nuestros países. Turismo no es solo placer es desarrollo económico, ¿no? Sí, pero necesita más cambios. Necesitamos más participación, que el sector público achique la burocracia para dejar que el emprendedor trabaje y pague menos impuestos, para que la economía se desarrolle. Hacer esto no puede traducirse en costos para la población sino en beneficios. Se acerca una nueva temporada de verano, ¿Qué espera el Brasil del mercado argentino? Tenemos fe en que será una buena temporada. El año pasado tuvimos un crecimiento general de unos 300 mil argentinos, no solamente para mi región y mi ciudad, Florianópolis, que es un destino donde la gente por generaciones nos ha visitado porque tiene un encanto familiar, conservador, que lo han convertido en un clásico. Pero hay nuevos destinos en otras partes del Brasil, el nordeste, que creo son muy agradables para el turista argentino. Además se han ido sumando conexiones aéreas. Ahora van a ser 12 ciudades del Brasil las
32 •
Hay un Brasil mucho más grande que gracias a internet podemos entender y visualizar más, lo que facilita mucho la promoción. que tengan conexión directa con cuatro ciudades argentinas, ya que se suma Manaos con GOL. No necesitamos para la integración regional al bolivarianismo, necesitamos de compañías aéreas, de buenos hoteles y centros de convenciones. ¿Cómo harías para que el argentino vuelva a enamorarse de Brasil? Brasil ahora tiene lo tradicional que la gente ya conoce, creo que verán un Río de Janeiro renovado con hoteles nuevos con descuentos, etc. hay muchas nuevas Posadas y hoteles y algo que ha mejorado mucho es el acceso a internet. Cuando empezó el turismo sólo teníamos las agencias de viajes tradicionales, hoy las agencias de viajes manejan muy bien la comunicación con internet que les permite hacer una asesoría muy personal pero uno puede
ver con sus propios ojos todas las posibilidades, está todo tipo de conocimientos disponible al momento. Para nosotros es muy importante trabajar en un tiempo donde la tecnología puede transmitir información que permita comparar precios y todo. Hay un Brasil mucho más grande que gracias a internet podemos entender y visualizar más, lo que facilita mucho la promoción. Lo que falta, tanto en Brasil como en Argentina es difundir al turismo del mundo lo que es secreto, lo que es original, lo que es nuevo, lo que pueden conocer que no sea tradicional. Uno puede buscar aquello que no imaginas que existe. Eso tenemos en Brasil en cantidad porque hay muchos lugares con poco turismo que son muy interesantes y originales.
Islamorada: un sitio para todos los gustos Ideal para salir de pesca, de compras, hacer buceo, y degustar diversos platos típicos en alguno de los tantos restaurantes instalados en el destino.
w: visitflorida.com/español /VISITFLORIDAenEspañol @VISITFLORIDA_es
I
slamorada es el paraíso de los pescadores. Uno de los motivos tiene que ver con su fácil acceso a la actividad cerca de la costa por la bahía de la Florida, donde se pueden encontrar los arrecifes costa afuera y un mar celeste donde las agujas de mar rondan. No sorprende que el artista de temas marinos, Guy Harvey haya elegido este cayo como fuente de inspiración para sus obras. Islamorada también es conocida por su excelente pesca con mosca. Si los amantes del deporte quieren ganar un grand slam en un mismo día, sin dudas que es el destino idóneo. Es también uno de los pocos lugares en el mundo donde el viajero puede enfocarse en especies cerca de la costa o mar afuera, aunque para esto deberá recurrir a un guía especializado.
Ir de compras En lo que refiere a paradas obligadas, está Bass Pro Shop’s World Wide Sportsman, una de las tiendas de aparejos de pesca en agua salada más grande. Aquellos apasionados por el deporte, tienen que visitar en Florida Keys Outfitters, de Sandy Moret, localizado en el marcador de la milla 82. Cabe destacar que Moret dirige una de las mejores escuelas de pesca con mosca del mundo. Su tienda es un clásico y es frecuentada por grandes leyendas, como Flip Pallot, el Jordan de la pesca con mosca. Asimismo, se puede realizar un paseo por Morada Way Arts & Cultural District (frente al mar por los marcadores 81 y 82) y ver las creaciones de los talentos de la localidad. Un sitio imperdible, recomendado para caminar junto a la familia.
No sorprende que el artista de temas marinos, Guy Harvey, haya elegido este cayo como fuente de inspiración para sus obras. 34 •
Buceo Los cayos de La Florida son el hogar de algunos de los arrecifes de coral más coloridos del mundo, pero también es un destino popular para los buzos en busca de naufragios. Islamorada es la casa de uno de los sitios arqueológicos debajo del agua más impactantes, el San Pedro, un galeón de fabricación holandesa que partió de La Habana en el verano de 1733 cargado de oro, plata y joyas con camino a España. El buque se hundió durante un huracán y el lastre de piedras y ladrillos en la cocina del buque se puede ver cerca de Indian Key a los 5,50 metros debajo del agua.
Restaurantes Uno de los recomendados es The Green TurtleInn (ahora The Turtle), el cual fue construido originalmente en 1928. Este sitio fue popular entre los pescadores y los residentes. Anteriormente, el establecimiento se especializaba en bifes, sopas y cremas de marisco a base de tortugas de mar.
El menú ha cambiado con el transcurso del tiempo y en el presente “TheTurtle” sirve platos sureños y clásicos de los cayos; está localizado en el marcador 81.2. Por otro lado, se encuentra Marker 88, el cual se especializa en mariscos y pescados frescos del área y cuenta con una de las más extensas selecciones de vinos en los cayos de la Florida. Para una atmósfera más relajada, se puede ir a Lorelei Restaurant and Cabana Bar, el “pulso de Islamorada”, en donde se puede disfrutar de uno de los “tragos en bote” de Jimmy Buffet y la mejor puesta de sol al este de cayo Hueso. Los tacos de pescado de Lorelei son incomparables, al igual que la langosta del Caribe a la parrilla cuando es temporada.
Alojamiento Además del Outpost, de Guy Harvey, en el antiguo Islander Resort, el Cheeca Lodge & Spa es el preferido de los pescadores que anhelan atrapar algunas de las 500 especies que se encuentran en esas aguas.
El Cheeca Lodge cuenta con tres restaurantes: Atlantic’sEdge, Limoncelloy el Nikai Sushi.
Otros puntos de interés Theater of the Sea, un clásico de los cayos localizado en el marcador 84.5, le permite a los visitantes interactuar con la vida marítima, como delfines, leones marinos y tiburones. The History of Diving Museum se dedica a coleccionar, preservar, exhibir e interpretar diferentes artefactos, antigüedades, libros, documentos, fotografías e historias relacionadas a la historia del buceo. Y un viaje a Islamorada no estaría completo sin una visita a Robbie’s, donde los visitantes pueden alimentar al rey plateado de la pesca deportiva: el poderoso sábalo. Más de 100 de estas criaturas de color cromado se pueden encontrar por los muelles de la marina, ya que les encanta que les den de comer. La entrada es $1 dólar por persona y un cubo de carnada cuesta sólo $3.
Los cayos de La Florida son el hogar de algunos de los arrecifes de coral más coloridos del mundo, pero también es un destino popular para los buzos en busca de naufragios. 36 •
Aventuras de altura La Florida no sólo es sol y playa, el destino invita a ser conocido y descubierto por medios alternativos, como los globos aerostáticos o la practica del ala delta.
S w: visitflorida.com/español /VISITFLORIDAenEspañol @VISITFLORIDA_es
on muchas las maneras de disfrutar de la Florida, pero sin dudas, una de las mejores es remontar los aires. Las variantes son muchas, y comprenden todas las posibilidades, pero lo que prima es la idea de añadir una dosis de aventura de altura a las vacaciones en el Estado del Sol.
Otra manera de alcanzar la paz Wilbur Wright (junto a su hermano Orville fueron pioneros en la aviación) dijo una vez en relación con volar que “más que otra cosa, la sensación es de una paz perfecta mezclada con una emoción que tensa cada nervio al límite, si acaso puede concebirse semejante combinación”. La Florida, de acuerdo a esto, propone diversas opciones para concebirla, ya sea volando en ala delta, subiendo en un globo o haciendo parasailing.
Planear bajo techo iFLY Orlando es una atracción cubierta, que ofrece la posibilidad de realizar paracaidismo bajo techo, sin riesgo y a un módico precio. Esencialmente, se trata de un túnel vertical que lanza una ráfaga de aire hacia arriba para
simular el efecto de la caída libre previa a la apertura del paracaídas. ¿Consejos para disfrutar al máximo? Respirar tranquilos, seguir las instrucciones, y disfrutar.
Una aventura, pero en silencio En opinión de Chad Crawford (presentador local), lo que impacta de deslizarse por encima de los árboles contemplando la Florida desde un globo aerostático es el silencio. La vista se deleita con un amanecer precioso en un paseo que es tan fluido y tan poco ruidoso como el vuelo de un ave. Es la aventura perfecta y una manera de celebrar una ocasión romántica con el ser amado.
Desde lejos sí se ve A 4267 metros de libertad sobre el lago Okeechobee, la vista es completamente deslumbrante. En los días más despejados, se puede ver el golfo de México al oeste, el “Gran O” por debajo y el océano Atlántico al este. Después, para asombro del visitante, estará maniobrando por los cielos como un ave . Es una sensación tan estimulante que cuesta describirlo por palabras, por ese motivo, es mejor vivirlo.
Son muchas las maneras de disfrutar de la Florida, pero sin dudas, una de las mejores es remontar los aires. 38 •
Nafull Tur
Destino completo Con la mira puesta en la inminente temporada de verano, la operadora mayorista busca promocionar uno de sus principales destinos, el Balneario Camboriú
A
Alejandro Fullone Socio gerente
w: nafulltur.com.ar/ f: /nafullturismo
poco de iniciarse una nueva temporada, Nafull Tur apunta sus cañones a la promoción del Balneário Camboriú, en el Estado de Santa Catarina (Brasil), uno de los tantos destinos con los que trabaja la operadora mayorista. “Es un destino que tiene todo, una excelente playa (de siete kilómetros de largo), una edificación importante, una ciudad modernísima y miles de opciones (fiestas, shopping, deportes) para los turistas”, apuntó Alejandro Fullone, socio gerente de la firma. “Cada año vamos mejorando los servicios y apuntamos a subir la calidad de lo que ofrecemos, que obviamente va acorde con los precios y los valores finales”, expresó el titular de la compañía y agregó sobre su operativa: “Los viajes se realizan por medio de una única empresa de transporte, FlechaBus, y contamos con coordinadores en destino”.
Mais novedoso Además de las fiestas y de una imponente infraestructura, el destino cuenta con un atractivo teleférico. En palabras de Fullone: “Es moderno y único en el mundo, porque une dos playas, ya que sale de Camboriú, pasa por arriba de un morro, y desciende en la playa Laranjeiras”, permitiendo disfrutar de dos bellas playas en escasos minutos.
Hospedaje De acuerdo al socio gerente de Nafull Tur, la hotelería,
en términos generales, va de muy buena a excelente. “No hay establecimiento de baja calidad. Son todos tres estrellas para arriba”, contó. Por otra parte, destacó dos hoteles con los que trabajan especialmente: el HM Praia y el HM Plaza, los que recibieron una inversión por un millón de dólares, sólo para reformas. “Se embellecieron las habitaciones, cambiaron todos los aires acondicionados por splits; lo mismo que los pisos, sommiers, amueblamiento y televisores, que ahora son todas LED de 32 pulgadas”, relató.
Balance Para Fullone, el destino no es una opción costosa para el turista argentino. Y subraya: “No está de moda para Buenos Aires, pero se vende mucho, como siempre”. Además, apuntó: “Es una de las ciudades del sur de Brasil más completas para vacacionar, por todo lo que ofrece”.
Algunos datos El trabajo fuerte comienza desde la segunda quincena de diciembre hasta febrero. Sin embargo, Fullone reconoció: “Se da la particularidad de que en marzo viaja muchísima gente, porque saben que es más económico pero no pierden calidad o cantidad de servicios”. Y explicó el motivo: “en Camboriú no se corta ninguna actividad, ni diurna ni nocturna, como sí sucede en Canasvieiras, otro destino que también trabajamos”.
Descubrí Balneario Camboriú La operadora ofrece un paquete que incluye 10 días y 7 noches, en el hotel HM Plaza (cuatro estrellas). Entre sus bondades, cuenta con: juegos, piscina, piscina climatizada, solárium, sauna, terraza, bar, estacionamiento privado.
40 •
Precio por persona
$15.490
CONSULT HOUSE Un selecto grupo de agentes de viajes fue invitado por la mayorista para realizar un Fam Tour por Turquía. Acompañados en todo momento por Daniel Montero, Gerente General de Consult House, el viaje contó con el apoyo fundamental de Turkish Airlines y de la empresa receptiva en destino, Intra Latin. El viaje tuvo como propósito que los profesionales disfruten de las bondades que la ciudad de Estambul y la región de Capadocia tienen para ofrecer, en un marco de absoluta estabilidad y seguridad, para que más turistas argentinos visiten el país. En la primera jornada, por ejemplo, hubo un intenso recorrido por las calles de Estambul, donde se visitó Santa Sofía, famosa basílica bizantina del siglo VI, considerada como una de las grandes obras maestras de la arquitectura mundial. Por otra parte, ya en Capadocia el grupo realizó un paseo en globo aerostático. A su término, visitaron la ciudad subterránea de Ozkonak, excavadas en su origen por comunidades cristianas, con una profundidad de 7 a 12 pisos bajo tierra. Desde Consult House, aseguraron: “De esta manera, hemos logrado formar a los nuevos embajadores de Turquía en la Argentina”. cht.com.ar
Pool de Operadores de Isla Margarita
en Buenos Aires. “Más allá que sean
La presentación fue calificada como
brindar todos los servicios que nuestros
histórica. Y es que Eurovips, Free Way,
pasajeros vayan a necesitar a partir del
Juliá Tours y Trayecto Uno, mayoristas
2 de enero, cuando comenzaremos la
con más de 30 años en el mercado, se
operación”, manifestó Méndez Bros.
juntaron para promocionar Isla Margarita.
Otra de las cuestiones que resaltó fue el
“A raíz de la necesidad que tienen los
trabajo que están realizando los depar-
empresarios venezolanos en materia
tamentos comerciales de las cuatro mayo-
de ocupación para su temporada baja
ristas, quienes están en el destino con
surgió esta oportunidad de comercializar
la intención de corroborar que todos los
este producto tan competitivo”, destacó
servicios estén en orden. “Se encuentran
Horacio Méndez Bros, Director Comercial
relevando todos los establecimientos: pis-
de Eurovips. Y explicó: “La operación se-
cinas, habitaciones, gastronomía, grupos
manal se realizará con vuelos de Convia-
electrógenos, entre otras cuestiones”.
competencia, se unieron para auditarse y
sa, con dos frecuencias (lunes y sábados), en un B747-400, con una autonomía de
Conclusiones
13 mil kilómetros, lo que nos garantiza un
Para Mendez Broz, se trata de un pro-
vuelo non stop hasta Caracas, y estamos
ducto ya conocido y muy al alcance del
trabajando para que prosiga hasta Isla
mercado argentina.
Margarita”.
“Como vemos, surge de una necesidad de los hoteleros, que han visto descender
42 •
Infraestructura al día
su ocupación de manera sensible. Por ese
Por otro lado, se destacó el esfuerzo que
motivo han salido a mercados amigos”,
están haciendo los 15 hoteles involucra-
planteó y agregó: “Por nuestra parte, los
dos que están trabajando de manera
operadores estamos para dar garantías
mancomunada, defendiendo la marca
a las operaciones, a lo que sumamos
país. “Esto nunca había ocurrido antes”,
las financiaciones correspondientes”. Y
señaló Méndez Bros. Asimismo, saludó
sintetizó: “Ahora sólo resta que cada uno
a los nueve representantes de estableci-
trabaje de manera realista, para satisfacer
mientos que asistieron a la presentación
los requerimientos del cliente”.
Dallas Convention & Visitors Bureau El presidente y CEO de la oficina de turismo de la ciudad norteamericana encargada de promocionar el destino en argentina, Phillip Jones, ofreció un desayuno en el Alvear Palace Hotel de Buenos Aires para presentar las novedades de la ciudad al mercado turístico y medios de comunicación. Acompañado por Mark D. Thompson, Vicepresidente de Turismo de Dallas, y Alex Pace representante local en América Latina, Jones presentó la oferta turística, reconocida por su gastronomía, arquitectura, centros comerciales, deportes, museos, hoteles y muchos más atractivos. “El mercado argentino es muy importante para nosotros y creemos que tiene un gran potencial. Entre los millones de turistas internacionales que nos visitan al año, éste aparece como uno de los principales mercados emisores en América Latina, lo cual deseamos reforzar sobre todo porque American Airlines tiene un vuelo diario que nos conecta en forma directa con su país”, puntualizó. Dallas ofrece una gran variedad de museos, atracciones familiares y uno de los distritos de arte más grandes de Estados Unidos. Además, cuenta con unos 12 mil restaurantes y más de 70 mil habitaciones de hotel, lo que la convierten en una opción perfecta para disfrutar. VisitaDallas.com
KING MIDAS
del destino”.
Borges su excéntrica aventura, conoci-
En el evento se dieron a conocer las sali-
da como Midas Experience, la cual se
das Grupales 2017, con cupos garantiza-
concretó a través de aromas, sonidos y
dos y folletos individuales de cada ruta,
sabores, con el fin de traducir su forma
divididas en Series Midas y Series Ve-
de diseñar sus viajes a los destinos más
rano. Asimismo, se lazó el segmento “Pla-
recónditos del planeta.
yas exóticas” en salidas individuales, que
Luego de la sesión, donde 180 personas
abarcan distintas y variadas opciones en
vibraron con los sonidos de Asia, África
las playas más lejanas y bellas, pudiendo
y Oceanía, fue presentado parte del
combinar días de relax con visitas a cul-
staff de la operadora. Su director, Iván
turas milenarias. El producto se presenta
Topolevsky explicó: “Diseñar un viaje
tentador y competitivo, con hotelería
no es sólo vender un pasaje y un buen
finamente seleccionada y diseñado para
hotel, queremos que el pasajero viva
todo tipo de viajero. A su vez, el segmen-
una experiencia única en cada país que
to “In Love” propone diferentes opciones
visita, que conozca su esencia, que lo
en nuevos destinos, como es el caso de
viva con los cinco sentidos despiertos.
Polinesia, una de las nuevas joyas que
Por eso armamos programas en los que
promociona el operador.
se pueda vivenciar algo profundo de la
Al cierre, se sortearon tickets aéreos de
cultura de cada uno de ellos”.
Qatar, Emirates y Turkish, además de un
Al respecto, agregó: “Por ello con el
lugar para el próximo FAM TRIP que la
lanzamiento de ‘Midas Experience’
empresa concretará el 5 de noviembre a
ponemos a disposición los más de 20
Grecia. Además, destacaron que el lunes
años de vivencias al servicio del agente
31 se realizará el evento como previa al
de viajes y el pasajero. Desde hoy todos
Workshop de ARAV, donde nuevamente
los programas de Midas, tanto en salidas
las sensaciones invadirán los salones del
individuales como grupales tienen
Metropolitano en Rosario convocando la
toques especiales, relacionados con la
red de agencias de la región.
esencia del destino, lo que hará que en
44 •
el viaje se viva la verdadera experiencia
La operadora mayorista realizó en el CC
kingmidas.com.ar
1
INFORMACIÓN NTE TURÍSTICA AL INSTA ES MÁS DE 30.000 SEGUIDOR EN LAS REDES SOCIALES
2
3
4
mensajeroweb mensajeronline mensajeroweb 3 MensajeroTV
6
5 7
1 • El secretario de Trabajo nacional, Ezequiel Sabor, y la vicepresidente de FEHGRA, Graciela Fresno, en el XI Foro de Actualización Laboral. 2 • Exposición sobre la RUTA 40 en la Embajada argentina en Francia. 3 • Mendoza distinguirá a los embajadores del Turismo. 4 • Villa de Merlo se promocionó en las calles de Rosario, Paraná y Santa Fé en el Litoral. 5 • La gobernadora de Buenos Aires, Ma. Eugenia VIdal recibió a Isela Costantini, CEO de AR. 6 • IATA brindó un panorama de la aviación nacional. 7 • El INPROTUR se hizo presente en IMEX América 2016 en Las Vegas. 11 • SeaWorld Orlando crea un traje especial para un Pingüino hembra que perdió su plumaje. 12 • Alejandro Lastra; Pablo Singerman y Enrique Pepino en el almuerzo mensual de socios de AOCA.
11
8
46 •
9
10
Visto & Oído “No hay un país serio, que vaya a tener un crecimiento económico y un posterior desarrollo, que tenga un 50% de economía informal”. Ezequiel Sabor, secretario de Trabajo
La técnica a veces falla y provoca situaciones muy hilarantes. Algo así sucedió durante la presentación de las novedades que el cierre del Dakar 2017 tendrá en la ciudad de Buenos Aires cuando se exhibió un corto que pretendía rendir homenaje a todas las provincias que recibieron a la competencia en la última edición. Las imágenes impactantes no tuvieron el mismo correlato en el audio que salió distorsionado haciendo que todos los testimonios se escucharan como si fueran “Alvin y las Ardillas”. Las tímidas risas de los asistentes a la conferencia de prensa terminaron en una carcajada general de todos, incluido el vice jefe de gobierno Diego Santilli. Un técnico a la izquierda!!
w: mensajeroweb.com.ar mensajeroweb
48 •
La Noche de los Museos cobra más envergadura con cada edición. El clima que se genera en las calles de Buenos Aires es realmente para destacar y compartir. Sorprendentemente una empresa de combis que hace viajes regulares entre el suburbano bonaerense y la capital federal anunciaba ya la semana pasada que el sábado 29 de octubre el servicio se brindaría toda la noche para permitir que también desde Adrogué y demás localidades del sur la gente sea parte de esta gran movida turístico-cultural. Un fuerte aplauso para ellos.
-¿Viste alguna vez la cantidad de bicicletas que circulan por las calles de Holanda? Obviamente que uno de los mitos que circulan es que allá nadie las roba y por eso las estacionan en casi cada espacio libre que queda en las ciudades. Bueno lamentablemente te cuento que allí los amigos de lo ajeno tambien existen, sino no se preocuparían tanto por ponerles unas cadenas con unos gruesos eslabones de acero que sirven para sujetar elefantes y no frágiles medios de transporte. - Me tiraste una ilusión al suelo. Ya no se puede confiar ni en la “naranja mecánica”. Ups!!!
El último convenio firmado entre el MinTur, el gobierno provincial y privados para incentivar la temporada alta en la Costa Atlántica despertó grandes ilusiones. Sin embargo, hay un dirigente que considera que aún falta: -Me parece perfecto todo este biri biri. ¡Pero ahora hay que llevar a la policía y limpiar todas las peatonales! ¿Me explico? Señor, no aclare que...
Blanco & Negro
Los argentinos, ¿qué país queremos? P
ara algunas cosas, somos un pueblo de memoria frágil, pero para otras tenemos una memoria de elefante. En cualquiera de las dos situaciones parecería que no aprendimos nada de la joven
Por Manuel Sierra Editor Mensajero Turístico mensajeroweb @MensajeroEditor mensajeroweb
historia que nos ha tocado vivir en estos doscientos años. Dicen que el tiempo lo cura todo, sin embargo, parecería ser que el remedio no siempre actúa de la misma manera, al menos no en nuestro país y con nuestra clase política y dirigente. A casi un año de la asunción de un nuevo presidente en Argentina las discusiones parecen ser las mismas que antes, pero ahora, desde la vereda de enfrente. Aerolíneas Argentinas -junto a YPF las empresas más emblemáticas para los argentinos-, es una muestra cabal de los desencuentros cotidianos que no podemos resolver. Con el gobierno anterior la aerolínea de bandera era acusada de ser un bastión kirchnerista/camporista, donde el dinero se dilapidaba en función de usarla como estandarte de la propaganda política de la administración CFK. Con el actual, la discusión pasa por las medidas tomadas por la nueva Dirección, aduciendo gremios y opositores que la administración MM ejecuta un plan maestro que la conduce sin escalas a un debilitamiento tal que la última parada sería la apertura de los cielos nacionales a nuevas aerolíneas foráneas y al desmantelamiento de la compañía en pos de crear la necesidad de que éstas otras lleguen. En el medio crecen las chicanas que no conducen a nada y exacerban los ánimos de uno y otro lado de la grieta, y por lo tanto se buscan excusas para crear enfrentamientos que ambos bandos saben que no conducen a ninguna parte. Mientras tanto los pasajeros pierden la confianza en una empresa que ha demostrado que operativamente está por encima de los estándares internacionales, como sucede con un montón de empresas de otros rubros; y que simplemente no pueden ser buenas porque son argentinas, o mejor dicho, no creemos que puedan ser buenas porque son argentinas. Tal vez, sólo tal vez, si se dejaran de lado los egoísmos políticos que nos caracterizan, y que hasta hoy no han demostrado ser muy brillantes, ni útiles, el colectivo de los argentinos podría pensar en una Argentina con un futuro menos oscuro. Hoy solo vemos que “el sálvese quien pueda” y “el vale todo” son la marca registrada de una sociedad que ha mutado hasta transformarse en una desconocida cuando se mira en el espejo de la historia. ¿Será ese el país que queremos?
“Tal vez, sólo tal vez, si se dejaran de lado los egoísmos políticos que nos caracterizan, y que hasta hoy no han demostrado ser muy brillantes, ni útiles, el colectivo de los argentinos podría pensar en una Argentina con un futuro menos oscuro”
50 •