Nº 536
Precio del ejemplar: $30
Lunes 5 de Diciembre de 2016
La historia sin fin Desde el Frente Renovador están furiosos con la gobernadora Vidal, luego de que ésta vetara la ley que anulaba los juicios que habían iniciado las entidades de propiedad intelectual contra los hoteles.
aprobados por ley
A pesar de los reclamos de los gastronómicos, la Ciudad de Buenos Aires reglamentó la Ley que habilita a los Food Truck a trabajar en las calles.
arreglado!
APLA y AR llegaron a un acuerdo y prometen no hacer huelgas en la temporada.
segundo round
Turismo cerró paritarias con incrementos del 19% en dos tramos no remunerativos dándole un poco de aire a los empresarios.
la señora presidente
FEHGRA renovó autoridades y por primera vez en sus 75 años habrá una mujer al frente de la misma: Graciela Fresno.
craig bavinton
Charla de Café con el Gerente de cuentas para Sudamérica de Turismo de Australia
hertz argentina
Al recibir por décimo año consecutivo el Bitácora de Oro como Mejor Rentadora Nacional nos cuentan cómo lo lograron.
“si cuidar los costos es ser una low cost, nosotros lo somos desde hace mucho”
horacio preneste Director Comercial Andes Líneas Aéreas
Contenidos #536 14
Charla de Café Craig Bavinton, Gerente de cuentas para Sudamérica de la Oficina de Turismo de Australia.
Propiedad de: El Mensajero Periódico Turístico S.A.
16
Aprobados por ley La ciudad de Buenos Aires reglamentó el accionar de los Food Trucks pese a la oposición de los gastronómicos.
Tel/Fax: (011) 5236-9977/6 info@mensajeroweb.com.ar www.mensajeroweb.com.ar Viamonte 811, 2º piso, Oficina B 1053 - CABA - Argentina
20
Segundo round Turismo cerró las Paritarias en dos tramos no remunerativos. Un poco de respiro a los empresarios.
24
Horacio Preneste Reportaje al Director Comercial de Andes Líneas Aéreas.
34
Un cambio histórico FEHGRA eligió a Graciela Fresno para el cargo de presidente de la entidad, convirtiéndose en la primera mujer que ocupa esa posición.
46
Hertz Argentina La rentadora obtuvo su 10mo Bitácora de Oro como Mejor Rentadora Nacional.
48
St. Martin En la Embajada de Francia se realizó una presentación del destino con Kate Richardson, Directora de la Oficina de Turismo de la isla.
56
Visto & Oído Reuniones, secretos y posibilidades a futuro bajo la lupa de la opinión pública.
Director Periodístico Manuel Ernesto Sierra msierra@mensajeroweb.com.ar Director Marcelo Adrián Frontale mfrontale@mensajeroweb.com.ar Departamento de Redacción redaccion@mensajeroweb.com.ar Departamento de Arte info@mensajeroweb.com.ar
Mensajero Periódico Turístico no se responsabiliza por las opiniones de los columnistas.La editorial se reserva el derecho de publicación de las solicitudes de publicidad, el contenido de las mismas no es responsabilidad de la editorial sino de las empresas anunciantes. Se permite la reproducción total o parcial del material de esta publicación que no lleve el signo © (Copyright), siempre que se cite el nombre de la fuente (Mensajero Periódico Turístico) y el número del que ha sido tomado. Se ruega enviar 3 ejemplares de la publicación de dicho material.
Impresión: Balbi Compañía Gráfica Avenida Crisólogo Larralde 5820 Wilde - Avellaneda - Argentina
58
En Blanco & Negro Por Manuel Sierra.
Mensajero Periódico Turístico es miembro de: • Visit USA Comittee Argentina • Comité Visite Brasil • ADEPA (Asociación de Entidades Periodísticas Argentinas) w: mensajeroweb.com.ar mensajeroweb mensajeronline mensajeroweb Mensajero TV issuu.com/mensajeroturistico/docs/m536
10 •
Propiedad intelectual: Exp. 5243164
Nueva presidencia La ministra de Turismo, Cultura y Deporte de Río Negro Silvina Arrieta, asumió el último viernes la presidencia del Ente Patagonia Argentina durante la 195° Reunión de la Comisión Directiva del Ente Patagonia. Luego del balance de las acciones que se concretaron en el transcurso del año, se consensuó el plan macro a ejecutar en el 2017, por parte de las seis provincias que integran el Ente. El traspaso de mando
Uruguay lanzó la temporada turística
Último momento
En la Residencia del Embajador de Uruguay en la Argentina se hicieron presentes autoridades del Ministerio de Turismo de ese país, encabezadas por Liliam Kechichian (Ministra), y Benjamín Liberoff (Secretario) para hacer un balance del año y anticipar los beneficios que los turistas argentinos tendrán durante esta temporada estival. Según Kechichian más de 1,6 millones de argentinos visitaron la Banda Oriental hasta ahora y calculan cerrar el 2016 con 2 millones, rompiendo un récord al representar cerca del 60 % de los visitantes que recorrieron Uruguay. La Ministra destacó que ya no sólo se visita Uruguay en el verano sino que se ha convertido en un destino de 12 meses, especialmente por los atractivos de Colonia, Montevideo y las termas, entre otros. Como beneficios para quienes lleguen esta temporada se repite la devolución del IVA en las compras turísticas, disponible hasta el 30 de abril de 2017 y que incluirá servicios de hotelería, gastronomía, organización de fiestas y de eventos o alquiler de coches, entre otros. Kechichian anunció que el Banco Interamericano de Desarrollo había otorgado un préstamo de 20 millones de dólares a Uruguay para financiar su desarrollo nacional del turismo.
del organismo significó el cierre del ciclo de un año durante el cual la presidencia estuvo en manos de la secretaria de Turismo de la Provincia de Santa Cruz, Laura Santiago.
IBTM World Barcelona Siguiendo con la agenda de trabajo enfocada en la promoción del país a nivel internacional, la Cámara Argentina de Turismo coordinó la presencia de la delegación del sector privado que asistió la semana pasada a la feria IBTM World Barcelona, una de las ferias de reuniones, congresos e incentivos más importantes del mundo. La delegación de la CAT estuvo encabezada por su Protesorero, Diego Gutiérrez y trabajó en conjunto con el INPROTUR, el Ministerio de Turismo de la Nación representado por Silvana Biagiotti (Subsecretaria de Desarrollo Turístico) y autoridades de las provincias y ciudades turísticas más importantes del país en la capacitación y comercialización de los distintos productos y experiencias que conforman el mapa de la oferta argentina al mercado internacional. En el stand, además de las ya clásicas degustaciones de vino argentino, dos bailarines de tango y una “gaucha” salteña se tomaron fotos con los visitantes y hasta enseñaron algunos pasos típicos a los interesados.
Aerolíneas Argentinas recibió un nuevo Boeing 737/800 Aerolíneas Argentinas incorporó una nueva aeronave B-737/800, que arribó directamente desde la fábrica Boeing, en Seattle, Estados Unidos. El nuevo avión, matriculado LV-GKS, es el segundo que se entrega de acuerdo al contrato de compra con la firma AVOLON, y para la tercera semana de diciembre se aguarda la llegada de una tercera aeronave. De esta manera la flota de B-737/800 cuenta con 25 aviones que, sumados a los 15 B-737/700 NG, y a los 26 Embraer E-190 de Austral conforman un parque de 66 aviones de fuselaje angosto para vuelos de cabotaje y regionales. En total, incluyendo las naves de fuselaje ancho, la empresa cuenta hoy con una flota de 81 aviones. Los B-737/800, con las especificaciones previstas por Aerolíneas, están configurados con 170 butacas, 8 en Club Economy y 162 en clase Económica.
Municipio de Tigre @MunicipioTigre ¡Llega la gran fiesta de Tigre! Este jueves 8/12 acercate a disfrutar las actividades que tenemos para vos. #DíaDeLaVirgenEnTigre. 12 •
Charla de café
Craig Bavinton El Gerente de cuentas para Sudamérica de la Oficina de Turismo de Australia explica cómo el destino creció a grandes pasos dentro del mercado argentino.
w: mensajeroweb.com.ar mensajeroweb
¿Cuál es la estrategia que usa la Oficina de Turismo de Australia para promover el destino en Argentina? En 2017 vamos a empezar algunos programas nuevos, en conjunto con las aerolíneas que trabajan el destino, como Qantas, que vuela desde Santiago de Chile, y Air New Zealand, que conecta a Buenos Aires con Auckland, y desde ahí con Australia. Este año estamos evaluando la mejor forma de promocionar al destino. Por ahora estamos entrenando a muchos agentes de viajes, haciendo cocktails y desayunos. Creemos que la forma para que vendan mejor nuestro destino es conociéndolo bien, por eso producimos material como mapas y folletería para brindarles más ideas. Muchos agentes de viajes argentinos no saben cómo vender Australia aún. Sídney es uno de los destinos más visitados por el turista argentino. ¿Hay algún otro producto o destino que Australia quisiera afirmar en el mercado? Estamos promoviendo Melbourne como un destino muy importante para la gastronomía y los amantes del vino. También nos enfocamos en distintas experiencias que tenemos allá. Para las familias, por ejemplo, tenemos la experiencia de poder dormir en un zoológico. De esta forma, conviven con los animales, que además, el 90 por ciento de ellos son nocturnos y tienen mayor actividad para disfrutar durante la noche. Yo lo he hecho y es algo fantástico. También tenemos expe-
riencias de lujo, donde la gente se queda en pequeños lodges que forman un circuito, habiendo 19 alrededor de Australia. Tenemos un país de contrastes, por eso estamos promocionándonos de maneras tan variadas. Argentina también tiene muchos contrastes. ¿Eso facilita la promoción del destino? Es verdad que hay muchas cosas en común, como el deporte, la comida y el teatro. La cultura también es algo compartido, y Melbourne, por ejemplo, es una ciudad muy parecida a las europeas en ese aspecto. Eso es algo bueno, porque los argentinos se pueden sentir cómodos en cafés y restaurantes similares a los que ya conocen. Pero también la diferencia es que tenemos otros contrastes, como playas e islas fantásticas. El cambio del vuelo directo de Qantas, que era desde Buenos Aires y ahora sale desde Santiago de Chile, ¿afectó el número de argentinos que van a Australia? No, Argentina es el mercado sudamericano que más rápido crece para nosotros. Tan sólo durante el año pasado creció un 70 por ciento, algo impresionante. Por su parte, Air New Zealand es más directo. Como Qantas competía con esto, comenzó a trabajar haciendo un desarrolló de marketing en Chile, otro mercado muy importante, que creció un 40 por ciento durante el 2015. Tenemos grandes aerolíneas volando hacia Australia con tarifas excelentes que están casi al mismo precio de lo que estaban hace 20 años. ¿Hay alguna búsqueda para que Qantas vuelva a brindar su vuelo directo desde Buenos Aires? No, ellos van a continuar haciendo su vuelo directo a Sídney desde Chile porque están muy satisfechos con su funcionamiento. Desde ese hub, además de transportar chilenos, consiguen pasajeros argentinos, brasileros y peruanos. Que los Pumas, el seleccionado argentino de rugby, juegue el Rugby Championship, ¿cambió las posibilidades en el intercambio turístico entre ambos países? Sí, es un gran comienzo. Durante mi estadía en Buenos Aires, me han ofrecido mucho la posibilidad de transportar equipos de jóvenes hacia Australia para hacer clínicas de rugby y quedarse varios meses, algo que es muy bueno. Sin duda, esto va a seguir creciendo.
“Argentina es el mercado sudamericano que más rápido crece para nosotros. Tan sólo durante el año pasado creció un 70 por ciento, algo impresionante”. 14 •
La mesa está rodando La Legislatura porteña sancionó una ley que permite a los food trucks funcionar en la calle en donde haya poca densidad de oferta gastronómica. Los dirigentes del sector piden que el Estado regularice como es debido.
P
w: mensajeroweb.com.ar mensajeroweb
16 •
ara mucho fue una sorpresa, motivado por el bajo perfil con el que se manejó la cuestión. Pero hace escasos días (el 24 de noviembre para mayor precisión), fueron varios los medios que se hicieron eco de la noticia: “La Legislatura porteña sancionó una ley que regula el funcionamiento de los vehículos gastronómicos, conocidos como ‘food trucks’, en el espacio público de la Ciudad, y que en la actualidad sólo estaban habilitados para eventos privados”. La iniciativa -he aquí una de los tópicos a tener en cuenta- fue una cruzada que encabezaron los diputados Francisco Quintana, del PRO, a la par (espalda contra
espalda) de Inés Gorbea y Juan Nosiglia, de Suma+. Ambos frentes, cabe recordar, disputaron en las últimas elecciones la jefatura del gobierno porteño, la cual se terminó adjudicando Horacio Rodríguez Larreta por sobre el ahora embajador Martín Lousteau. Volviendo a la ley, según informó la web Labor Legislativa, en la sesión ordinaria se aprobó por 43 votos positivos, 7 negativos del Frente para la Victoria y los monobloques de izquierda y 2 abstenciones de los diputados Adrián Camps (PSA) y Gabriel Fuks (CNM). Del debate previo participaron Quintana, Gorbea, Camps, Fuks, Paula Villalba (PRO), Paula Penacca
y Carlos Tomada (FpV), Alejandro García (PRO) y Maximiliano Ferraro (CC). Pero la sanción es sólo el capítulo final de esta serie, que incluyó, entre otros condimentos, una encuesta por correo electrónico y la convocatoria en redes sociales a vecinos, para saber si aceptarían o no este tipo de emprendimientos gastronómicos en sus barrios. La iniciativa, que estuvo a cargo del área de Descentralización, obtuvo, sólo en el primer día, cerca de 40 mil participaciones y una aprobación del 84 por ciento. Los números hablan por sí solos.
Lo fundamental de la ley Según lo acordado, para obtener la habilitación del vehículo gastronómico y el permiso de uso se requerirá poseer capacidad suficiente para la elaboración de comidas y bebidas. Además, el interesado deberá ser responsable inscripto ante la AFIP, poseer libreta sanitaria y estar inscripto en la categoría correspondiente de Ingresos Brutos. Mientras que el personal contratado deberá poseer certificado de aprobación del curso de manipulación de alimentos, el cual es expedido por la Agencia de Control Gubernamental. Será el Ministerio de Ambiente y Espacio Público -cartera que conduce Eduardo Macchiavelli- el que fijará los lugares, días y horarios para el funcionamiento de estos vehículos gastronómicos. Asimismo,
De acuerdo a la ley recientemente sancionada por la Legislatura porteña, el food truck no podrá estar a menos de 200 metros de un expendio de comida y/o bebida quedó taxativamente legislado que no podrán estar a menos de 200 metros de donde haya comercios fijos de expendio de comidas y/o bebidas, como restaurantes y bares. Esto último no es menor, ya que era uno de los principales reclamos de las Cámaras empresarias. En lo que respecta a los detalles más técnicos, de acuerdo al segundo artículo de la ley: “Se entiende por vehículo gastronómico a todo módulo que en su interior esté adaptado para la cocción, elaboración, preparación y/o expendio de alimentos y bebidas. El mismo podrá ser un módulo con motor incorporado o acarreado por motor”. Los rodados, además, deberán cumplir con las disposiciones y requisitos establecidos en la Ley N° 2148 – Código de Tránsito y Transporte de la CABA-, como así también con las normas nacionales relativas a la inscripción de automotores armados fuera de fábrica Se aclara, asimismo, que la elaboración de alimentos se permitirá “siempre que cumplan con lo dispuesto en materia de habilitaciones, higiene y seguridad alimentaria, debiendo contar el permisio-
nario con el personal que haya realizado y aprobado el curso de manipulación de alimentos”. En materia de prohibiciones, no podrán vender bebidas alcohólicas, tampoco estará permitida la publicidad sonora o visual que contamine el medioambiente, arrojar desperdicios o efluentes a la vía pública, el uso u ocupación de una superficie que exceda a la habilitada. Asimismo, deberán ofrecer productos para celíacos, diabéticos, alimentos y bebidas bajos en sodio, frutas y verduras.
Un coequiper clave La Asociación Argentina de Gastronomía Móvil (AsArGaM) nació hace un año y medio. Agrupa a nivel país unos 200 emprendimientos y tiene filiales en Córdoba, Rosario, Mendoza, Tucumán, Misiones, Nequén y Buenos Aires. En Capital Federal y Gran Buenos Aires agrupa alrededor de 75 vehículos, que comprendería unos 50 emprendimientos. “Lo que hacemos es asociarnos”, contó Oscar Cortijo, propietario de Stick Station (fabrica y comercializa paletas heladas artesanales) y vicepresidente de la Asociación. Y sumó: “Hacemos
Un primer precedente En septiembre de este año, el Concejo Deliberante de la ciudad de Córdoba sancionó una ordenanza que autorizó el funcionamiento de los food trucks. Al respecto, el concejal de Juntos por Córdoba, Juan Negri, dijo a Cadena 3, medio local: “La aprobamos en el recinto luego de un trabajo de cuatro meses en distintas Comisiones”. También, manifestó: “Le dimos un marco legal a una actividad que venía funcionando en muchos lugares en formato de feria. Hay una movida emprendedora muy grande en Córdoba que venía pugnando por esta ordenanza”. Por caso, la ordenanza estableció, entre varias cosas, que los vehículos gastronómicos podrán elaborar y vender comidas en la vía pública y en espacios verdes públicos y privados, siempre que no interfieran en la circulación y que no operen a menos de 800 metros de un establecimiento gastronómico.
¿Qué opina el otro lado del mostrador?
colaboraciones entre nosotros con respecto a equipamientos, a necesidades, proveedores y demás”. Se trata de la única legalmente constituida, ya que están inscriptos en la Inspección General de Justicia como una Asociación Civil sin fines de lucro. “Agrupamos todo tipo de vehículos gastronómicos, ya sea de dos, tres, cuatro o más ruedas. Y no importa si tiene o no motor”. Al respecto de la ley recientemente sancionada, Cortijo explicó que AsArGaM tuvo un rol sumamente activo. “Se viene trabajando desde mucho, pero el laburo fuerte comenzó hace un año y medio”, relató y reconoció que los Diputados que encabezaron el proyecto “tuvieron el buen tino de consultarnos ciertas cuestiones”.
Relató, además, que la ley viene a reflejar una tendencia que es mundial. “La tuvimos que adaptar a la realidad local”, reconoció y explicó que una de las mayores particularidades que se dan acá es que los vehículos para cocinar deben contar con un equipamiento electrógeno, a diferencia del resto del mundo, que utiliza gas. “Esto es por una normativa municipal y es algo que encarece mucho los costos”, admitió. Y ejemplificó: “Si bien hay distintos precios, el costo para iniciar un emprendimiento ronda los 400 mil pesos”. Cortijo también aseguró que la idea es hacer una prueba piloto, para cuando la ley esté reglamentada (de acuerdo a los tiempos judiciales, habrá que esperar entre 60 a 90 días) y sortear unas 20 habilitaciones, para ver cómo es el funcio-
namiento. Desde su parecer, el fuerte pasa por ahí, por las habilitaciones, para de esa manera darle un marco legal. “Hasta ahora, los controles los hacíamos nosotros, porque no estaba legislado. A partir de la legislación, vamos a compartir el control con los del Gobiernos de la Ciudad”, confió. En cuanto al tiempo que demoró en ver la luz esta ley, el representante de AsArGaM reflexionó que, en parte, se debió a “las trabas de las cámaras gastronómicas”. También, consideró: “Varios nos toman como una competencia desleal, pero la realidad es que en la actualidad hay muchísimos emprendimientos gastronómicos fijos que tiene su propio food truck. Lo importante acá es que estamos avanzando en lo que nos propusimos.”
Con la noticia sobre la sanción estaba aún fresca, este medio habló con Roberto Brunello, presidente de FEHGRA, en el marco del Seminario sobre la Industria de la Hospitalidad, que se desarrolló en el Centro Cultural Kirchner. En referencia a la cuestión, aseguró: “Nosotros vamos en contra de la informalidad, tanto en la gastronomía y como en el alojamiento. Después, las modalidades se vienen, no estamos en contra de ellas, pero sí necesitamos que se regulen, porque si no estamos fuera de carrera de cualquier tipo de competencia. Así que esperemos que esto sirva”. Otro de los dirigentes consultado al respecto, fue Camilo Suárez, máximo responsable de la AHRCC, quien se mostró en sintonía con lo planteado por Brunello. “Acá el rol del Estado es clave, porque este tipo de emprendimientos no tiene que interferir con el normal funcionamiento de la gastronomía”, planteó y amplió: “Si está mal reglamentado, le dará carta abierta a la informalidad”. Asimismo, aseveró: “Esta es una prueba de fuego para el Estado, para ver si puede o no cumplir efectivamente los controles”. Además, sintetizó: “La gastronomía tradicional no tiene miedo a competir, de hecho, pueden convivir con los food trucks, siempre y cuando las reglas de juego sean claras para los dos”.
“La gastronomía tradicional no tiene miedo a competir, de hecho, puede convivir con los food trucks, siempre y cuando las reglas sean claras para los dos”, Camilo Suárez, presidente de la AHRCC. 18 •
Segundo round
Se firmó la paritaria de los empleados de turismo. Se trata de un incremento del 12 % desde noviembre y un 7 % a partir de febrero sobre el salario básico. Se incluyó una suba en las escalas, para compensar que los tramos no sean remunerativos.
L
w: mensajeroweb.com.ar mensajeroweb
20 •
uego de idas y vueltas, de un tire y afloje, sucedió: la Federación Argentina de Empleados de Agencias de Viajes y Turismo (FAEVyT) y el Sindicato de Comercio rubricaron el convenio salarial. El acuerdo prevé un incremento del 12 por ciento desde noviembre y un 7 por ciento a partir de febrero sobre el salario básico. Además, se incluyó un ajuste en las escalas del convenio (una suba aproximada a los 105 pesos), para así mantener la intangibilidad del sueldo cuando los porcentajes se vuelvan remunerativos. De esta manera, no merma el ingreso de bolsillo del trabajador frente al mes anterior. El acuerdo alcanzado, de esta manera,
suma un incremento total del 39% anual. Sobre el tema, se explayó Walter Rodríguez, Secretario de FAEVyT. Y si bien fue cauto al respecto, no ocultó su satisfacción por el número alcanzado. “No hay que olvidarse -apuntó en primera instancia- que estamos condicionados por el acuerdo de Comercio, acuerdo que responde al 130”. Según el dirigente de la federación: “Dentro de eso uno trata de hacer lo mejor posible, para que de esta manera las dos partes, la empresarial y la laboral, puedan obtener la mayor cantidad de beneficios posibles”. Además, apuntó: “En esa cuestión, siempre estamos tratando de lograr un equilibro y
creo que acá se vuelve a lograr”. En lo que respecta a las expectativas, Rodríguez contó de manera sincera que era el porcentaje que esperaban, dado el contexto y las negociaciones que se están desarrollando. A la hora de hablar sobre cómo se desarrollaron las conversaciones, aclaró: “Esta es la parte más sencilla, porque no hay mucho más por tratar”. Al mismo tiempo, a modo de conclusión, definió al acuerdo de “positivo”.
Antes del segundo round, estuvo el primero Para los desmemoriados, el acuerdo antes mencionado viene a cerrar un ciclo. Y es que todo comenzó meses atrás, en marzo. Desde Mensajero Turístico, así fue reflejado: “En medio del incierto panorama socio-económico que atraviesa el país, el magnánimo Sindicado de Empleados de Comercio (incluido Turismo) llegó a un acuerdo, para alegría del millón de empleados que nuclea, en lo que a paritarias se refiere: recibirán un 20 por ciento de aumento para el período que va de abril a septiembre. Además, logra-
“Uno trata de hacer lo mejor posible, para que las dos partes, la empresarial y la laboral, puedan obtener la mayor cantidad de beneficios posibles”, Walter Rodríguez, Secretario de FAEVyT.
ron una suma fija no remunerativa de dos mil pesos (en dos cuotas de 1.000 pesos cada una) y, volverán a negociar en septiembre para fijar la cifra hasta marzo de 2017”. En aquella ocasión, todo ocurrió en la sede de la CAME y contó con la participación de su presidente, Osvaldo Cornide; el titular de la Cámara Argentina de Comercio (CAC), Carlos de la Vega; y el secretario general de la Federación Argentina de Empleados de Comercio y Servicios (FAECYS), Armando Cavalieri. La decisión, para aquel entonces, marcó todo un precedente y la cancha para las negociaciones venideras. Este tipo de acuerdos estuvo motivos, en gran medida, por la esperanza de que la inflación bajara para la segunda mitad del corriente año.
Entrevistado por Mensajero, Eduardo Palena, quien en ese momento era el titular de la Asociación Empresaria Hotelera Gastronómica de Mar del Plata, expresó: “La idea, a posteriori, es buscar un número más lógico. Por el momento, este trato sirve para descomprimir un poco la situación, ya que el gobierno quiere ganar tiempo. Buscar un 40 por ciento de golpe era mucho”.
Contexto La firma de este convenio se da en medio de una vorágine de datos e información. De acuerdo al IPC Congreso, el informe que mensualmente presentan legisladores de la oposición a partir de las estimaciones de consultoras privadas, la inflación en octubre alcanzó el 2,9 por ciento.
“No es suficiente” Al margen de los empresarios, desde este medio se buscó la opinión de aquellos que componen las agencias, una voz pocas veces escuchada. Según Ezequiel Marini, Ejecutivo de Operaciones de Turicentro: “No me parece suficiente, es un porcentaje bastante menor comparándolo con otros rubros. Turismo al ir de la mano con el gremio que peores paritarias consigue (Comercio) siempre sale perdiendo. No solo son porcentajes insuficientes sino también tardíos”. Algo similar planteó Tina Rivas, quien trabaja en ventas en una representación que Ola Mayorista de Turismo tiene en Neuquén. “Es un aumento de sueldo, nunca viene mal”, arriesgó y consideró: “Generalmente los aumentos de turismo vienen de la mano de empleados de comercio”. Por último, Andrea Papaini, integrante del departamento de ventas de Hi Fly Travel, arriesgó: “Considerando la inflación que tenemos, me parece poco. Encima, el dólar se está disparando, lo que afecta directamente los precios”. Y cerró: “Si bien los aumentos sirven, no alcanza, por lo atrasado que están los sueldos”.
se había prometido. También advirtió que no se debe perder de vista al dólar, ya que “somos una industria que vive de la cotización del día”.
¿Cómo estuvieron los demás?
Desde junio, apuntaron, fue el dato mensual más. Entonces, según esta medición alternativa, acumula una suba de precios del 35,6 por ciento para los primeros 10 meses de 2016 y una inflación interanual que escaló al 43,9%.
“Es entendible, pero se hace cuesta arriba” Enterados de esta novedad, Mensajero se puso en comunicación con varios protagonistas del sector empresarial. Y si bien la mayoría mostró una buena predisposición para hablar sobre el tema, también hubo quienes prefirieron esquivarlo y no “emitir opinión”, ya sea para no generar ningún tipo de “quilombo” o, simplemente, “por desconocimiento”. Uno de los que sí se expresó fue Elías Walter, Socio Geren-
te de Halifax Viajes. “Desde el lado del empleado es entendible, porque las cosas han aumentado una barbaridad, o sea que tiene lógica. Es razonable, por todo lo que se dispararon”, comentó, pero agregó que “una cosa es lo razonable y otra es lo que implica a las empresas. Desde el costado de los empresarios, se hace cuesta arriba, porque los gastos están desbordados. Es una realidad”. Al ser interpelado por el porcentaje, apuntó que era lo que se venía barajando, si bien no se sabía con exactitud cuál sería el número final. “Estamos en un año que para las Pymes se está haciendo cuesta arriba, por el volumen de gastos que estamos manejando”. En el mismo plano, Rodolfo Bor, Presidente de Opciones Argentinas, lanzó: “Está den-
tro de lo que firmó Comercio. Por lo tanto, me imagino que debe ser muy difícil abstraerse o tener números diferentes a los que el gremio mayoritario del país logró firmar”. Para Bor: “Indudablemente, es un porcentaje alto de incremento, pero nadie puede negar el aumento de los costos. Es decir, a cualquier empresario ese incremento le va a costar poder pagarlo, porque estamos ante una situación complicada para la venta, y la demanda no está respondiendo”. Similar a lo planteado, Carlos Alonso, Presidente de Tucano Tours, coincide que el aumento era necesario para el empleado. “Las paritarias tiene que ir de la mano con la inflación”, concedió, y espera que para el año que viene la inflación llegue a un dígito, como
Por ejemplo, Comercio, el gremio de Cavalieri, cerró hace dos meses el segundo tramo de su acuerdo paritario. El primer tramo, de 12 por ciento, entró en vigencia desde octubre con carácter no remunerativo mientras dure el actual convenio. Mientras que el segundo pago, de 7 por ciento, tendrá carácter remunerativo desde su incorporación, en enero de 2017. En referencia a lo obtenido, Cavalieri reconoció: “hemos privilegiado el salario básico en vez del bono”. El caso de UTA es diferente al resto. De hecho, comenzarán a negociar recién el primero de enero. Ahora la prioridad pasa por obtener un plus para las fiestas. “No queremos dar expectativas con un número pero vamos a pedir un monto superior a los 2.000 pesos que se fijaron de base”, aseguraron a la prensa. La Federación Empresaria Hotelero Gastronómica (FEHGRA) y la Unión de Trabajadores de este sector (UTHGRA) plasmaron hace meses un acuerdo, por un total de un 34 por ciento, para todos los trabajadores del país, que estableció incrementos progresivos desde junio hasta abril de 2017.
“El aumento es entendible desde el lado del empleado, por los aumentos que hubo, pero al empresario se le está haciendo cuesta arriba la situación” Elías Walter, Socio Gerente de Halifax Viajes.
22 •
Horacio Preneste
El Director Comercial en Andes Líneas Aéreas cuenta los detalles del plan de renovación y crecimiento que encaran luego
de 10 años de desarrollarse desde Salta hacia el resto del país.
Mirá esta nota en: Mensajero TV
w: mensajeroweb.com.ar mensajeroweb @mensajeronline
24 •
Después de recibirme de Contador ingresé a trabajar en Austral en la parte de Planeamiento Económico Financiero. Desde el año 82 fui Gerente Comercial. Estando en esa posición Pescarmona compra la empresa y sale a la venta Aerolíneas Argentinas y la decisión fue que fuéramos a Aerolíneas para lo cual se armó un equipo de trabajo en la cual tenía a mi cargo toda la parte comercial y financiera y nuestro primer socio entonces fue American Airlines para poder comprar Aerolíneas. Pero American Airlines compra la quiebra de Eastern en los Estados Unidos y por lo tanto no puede participar en la operación de AR y es cuando nuestro socio pasó a ser Iberia hasta el año 93. Los resultados fueron razonables hasta que se apartan de la empresa y aparece en escena la SEPI, la Sociedad Estatal de Participaciones Industriales del gobierno español y a partir de ahí hubo un cambio notable. Es entonces que decido irme. Pasé por Molinos Río de la Plata y Metrovías. En la crisis del 2002 me encuentro con Miguel Ziadi quien estaba avanzando con el proyecto de Aero 2000, que fue la base de Andes, y en el año 2004, 2005, es cuando entro a trabajar con Miguel ya en Andes Líneas Aéreas. ¿Qué es Miguel Ziadi para Andes? En los hechos es el accionista principal de Andes Líneas Aéreas y el impulsor de la idea de crear una compañía aérea desde Salta hacia el resto del país. Independientemente de su conocimiento de la industria por haber estado vinculado a ella durante muchísimos años (es ingeniero aeronaútico), tanto dentro como fuera del país, es el empuje que ha tenido la aerolínea para sostenerse durante estos diez años y quien la prepara para hacerla crecer en el momento justo, sabiendo capear tormentas y crisis de todo tipo en la Argentina de esta última década. Andes arranca como empresa en el 2005 con la Audiencia Pública, y comienza a volar en el 2006 con la ruta Salta–Buenos Aires, a la que poco después se le agrega Puerto Madryn. Con esas dos rutas ya cumplimos más de 10 años. Después tuvimos una etapa interesante de expansión mientras Aerolíneas estaba en manos de los españoles, lo que nos da, tanto a nosotros como a LAN, la posibilidad de crecer y Andes comenzó a tener
Miguel Ziadi es el empuje que ha tenido la aerolínea para sostenerse durante estos diez años y quien la prepara para hacerla crecer en el momento justo. una serie de rutas como Córdoba, Tucumán, Jujuy, Iguazú. Después sumamos Bariloche y ahí sufrió un golpe todo el transporte aéreo que fue la erupción de los dos volcanes chilenos con lo cual el sur quedó aislado con el 50% de la actividad aérea reducida durante al menos seis meses. En ese momento ninguna compañía aérea podía volar a Bariloche, Madryn, Comodoro, había una línea imposible de pasar lo que nos hizo salir de esa zona. Ese hecho coincide con la re-estatización de Aerolíneas Argentinas con lo cual cambian las condiciones del negocio aéreo, con una empresa que estaba beneficiada desde los subsidios, hasta una posición protegida, y a su vez una actitud que impedía que los demás pudieran crecer. Eso nos llevó a cerrar muchas de las rutas que habíamos desarrollado como la de Salta-Jujuy que andaba muy bien y así en casi todas. De hecho en ese momento se nos complicaron también las operaciones chárter, de la cual Andes era un participante muy fuerte, de hecho hoy somos los charteros más grandes de la región. ¿Comienzan con la operación chárter a consecuencia de ese impedimento a crecer como empresa de vuelos regulares? En realidad ya habíamos comenzado antes, pero cuando Aerolíneas vuelve al Estado las autoridades aeronáuticas le pedían permiso a Aerolíneas Argentinas para ver si podíamos volar o no. Hoy hay una situación bastante diferente a la vista de que, en principio, AR es una compañía que está obligada a competir, necesita reducir los subsidios que recibe y por eso necesita ser comercialmente exitosa y económicamente autosustentable. Eso hace que AR tenga los mismos parámetros que cualquier otra. En este nuevo escenario ¿qué se plantea hacer Andes Líneas Aéreas? A partir de nuevas señales se da la circunstancia de que hay oportunidades de crecer en el mercado y Andes ha decidido aprovecharlas seriamente, lo que implica que tiene un Plan
de crecimiento, para ir agregando nuevas rutas y aviones. Desde aquel primer avión que tuvimos en el 2006, cuando nos decían ¿pero como tienen un avión solo?, hasta que empezamos a agregar más y hoy tenemos 6 MD83 propios, de los cuales 5 están volando y uno permanece como back up. ¿Porqué la elección de los MD? Por varios motivos: en primera instancia no es un avión viejo, ni poco fiable. De hecho tanto American Airlines como Delta siguen operando más de 500 de estos aviones. Es un avión que producía McDonnell Douglas y cuando la compra Boeing, deciden dejar de lado los productos MD, con lo cual el soporte de marketing que tiene Boeing no lo tienen hoy los McDonnell. El avión es una máquina espectacular, sumamente confiable. Nosotros llegamos a los MD porque nuestras primeras rutas justificaban un avión de alta densidad y el tema de volar en vuelos chárter requerían de un avión de 165 asientos, que es una medida muy razonable. Después se nos dio la oportunidad de comprar los aviones de Aerolíneas Argentinas de la flota de MD que estaban desprogramando y esa flota son los MD83, todos con tanques auxiliares y balsas lo que nos permitía volar a destinos del Caribe con más de dos horas de vuelo sobre el mar con todas las condiciones requeridas por las autoridades internacionales. Lo que les está faltando, y que se han ido conformando como estándares en las nuevas familias de aviones más modernos, son las pantallas individuales, las luces con modos diurnos y nocturnos, etc. Esas son las cosas que se buscan hoy y por lo cual vamos a ir cambiando la flota desde el 2017. Todo esta muestra una nueva estrategia de negocios volcándose fundamentalmente hacia un esquema más parecido a las Low Cost, por eso ¿podríamos estar hablando de que serían la primera dentro del país? En realidad lo somos desde hace mucho tiempo la primera, si por Low Cost entendemos que se trata de una compañía que
cuida los costos exhaustivamente. Si el término Low Cost, como se utiliza en otros mercados, es una compañía que vende billetes baratos es otra cosa distinta. Hasta ahora no se podía vender a cualquier precio, ya que había restricciones, porque las bandas tarifarias así lo establecían. Hoy eso ha ido cambiando y queda una tarifa mínima que la inflación ha ido diluyendo de manera que tal que ya no tienen ningún sentido. En algún momento fue una barrera para que no se mezclara con el precio del medio de transporte terrestre. El tema de que nosotros seamos una empresa de bajo costo es lo que nos ha asegurado vivir durante todo este tiempo. La compañía ha buscado ser una bajo costo a partir de una flota unificada de aviones que al ser propios no tiene que pagar un alquiler lo cual significa que no está comprometida a volar por horas, ni tener una alta actividad. Al ser aviones propios está fuera de las condiciones de mercado por tener que pagar un leasing. Otro tema también es tener su hangar para hacer mantenimiento. Andes hace, excepto los motores, todo el mantenimiento completo y tiene su taller habilitado para poder hacerlo. Estas habilitaciones son valores certificados en función de los requerimientos internacionales en Argentina: certificación del taller, los mecánicos, los pilotos. Eso nos ha valido obtener la certificación de IOSA, la auditoria de
26 •
seguridad operativa de IATA. Para nosotros es un tema que se ha transformado en un punto máximo porque nos permite asegurar que todo lo que hacemos, en términos de los costos, no altera en nada, no porque lo decimos nosotros sino porque IATA nos certifica, no altera en nada las condiciones de seguridad. Tenemos las condiciones de seguridad de las mejores aerolíneas del mundo. El estándar IOSA lo estableció IATA en función de las 40 empresas más grandes del mundo y dijo: esto es lo que tienen que cumplir para ser consideradas en la condiciones IOSA. Eso te avala a entrar en alianzas internacionales, lo que desde el punto de vita interlineal puede haber transferencia de responsabilidades que no es un tema menor en la industria aerocomercial. Esto nos pone en una situación muy importante. No es lo mismo crecer desde un nivel eficiente a venir de la ineficiencia a buscar el equilibrio. ¿Pero van a vender pasajes más baratos? Absolutamente sí. Pero cuando decimos baratos el tema no es por la baja calidad, el tema es que en el mundo ha ido cambiando el concepto, por eso han aparecido las Low Cost, donde el pasajero paga por lo que quiere. Y qué es lo que quiere el pasajero: viajar. No quiere pagar lo mismo que el que lleva 4 valijas si viaja sólo con un maletín. El que elige un horario puede pagar un poco más, o
el que elige un asiento en las filas de adelante también. De hecho tanto LAN como Aerolíneas han empezado con esa política comercial. Eso hace que las compañías puedan tener valores accesibles y que permiten hacer crecer la base del mercado. Mientras que en la Argentina, con 45 millones de habitantes, tiene 10 millones de pasajeros aéreos, Chile con 22 millones tiene 14 millones; y Colombia con 43 tiene 38 millones de pasajeros. Hay una distorsión muy grande entre los pasajeros y la cantidad de habitantes total. También tenemos una distorsión muy grande con el transporte terrestre que normalmente se mueve en una franja de los 400, 500 kilómetros porque en distancias más largas pasa a ser ineficiente para el pasajero y acá tenemos compañías de buses de larga distancia que vienen de Comodoro Rivadavia, Río Gallegos, y no tiene sentido que una persona viaje 36 horas en un micro pagando lo mismo o más caro que podría pagar en avión. Incluso la productividad de un bus que con 50 asientos se queda con los mismos pasajeros un día y medio, cuando un avión hizo tres veces ese tramo en dos horas. La productividad del avión respecto al micro es superior. Hasta ahora el tráfico de quienes viajaban en avión eran los que se tenían que trasladar por negocios conectando con capitales de provincia y ciudades con industrias, o el turismo, pasajeros que iban a pasear por pocos días y los querían usar intensivamente. Quedan afuera un abanico de todas aquellas ciudades adonde el motivo del viaje no son ni negocios, ni turismo, es gente que se tiene que trasladar porque tiene que ver a la familia, por ejemplo, y esa gente que hace una año y pico tenia una tarifa de bus que era un tercio o un cuarto de la tarifa aérea hoy se encuentran iguales. Ese mercado es al que vamos a tratar de conquistar las compañías aéreas, no sólo Andes, sino Aerolíneas, Austral, LAN. Es la única manera que ese mercado de 10 millones de pasajeros pueda duplicarse. Si hoy el mercado aerocomercial fuera a competir sólo entre nosotros, no tenemos posibilidades. La competencia cuesta, no es gratuita. Podés tener las mejores ideas pero si no tenés un mercado que conquistar es imposible. Al tenerlo a disposición no sólo se multiplican las ofertas de las compañías existentes más la posibilidad de que accedan
otras. Hay empresas del exterior que vieron la oportunidad de un mercado que ha estado frenado durante los últimos años y hoy tiene posibilidades de crecer realmente. En ese cuadro se presenta la entrada de nuevos competidores, ¿en qué condiciones pueden hacerlo y cómo van a afectar al negocio de las aerolíneas ya existentes? En primera instancia va a hacer que las compañías que ya están en el país tengan una gran ventaja: ya están operando. No es lo mismo una empresa que tiene que empezar de cero, tener tres, cuatro o cinco meses de espera hasta que comienza a funcionar, hacerse conocida, y con toda la inversión inicial, a las que ya se encuentran funcionando. Quien venga se tiene que bancar eso. Otro tema es que las compañías locales van a tener que competir con agilidad ante esos recién llegados. Por supuesto que las que vengan van a tener que conocer las particularidades del mercado nacional, las recetas impuestas, trasplantadas, no siempre funcionan. El mercado argentino tiene idiosincrasias y necesidades que hay que entenderlas. No es lo mismo la ansiedad que tiene el pasajero del norte que el del sur; no son las mismas posibilidades las que tiene el pasajero de la costa atlántica que el de la cordillera, son totalmente distintas. Hay que ver a qué hora se vuela, cómo son las frecuencias. En todo eso la flota actual para el plan que tenemos no alcanzaría por lo que a partir de marzo estamos en condiciones de traer dos Boeing 737-800, de una tecnología más nueva, y de ahí en más ir reemplazando los MD por aviones de mayor capacidad de utilización. En ese esquema sería crecer también en términos de mantenimiento, de personal, capacitación, etc. ¿También van a replantear la imagen y las comunicaciones de la empresa? Por supuesto. Nosotros decimos que lo que hicimos, por las circunstancias que nos rodearon, fue hacer como el bicho bolita: nos cerramos para hacernos fuertes en lo que ya teníamos. Por eso crecimos en charters que también vamos a mantener en la nueva operación, porque la actividad fuerte es de lunes a viernes, y queda una capacidad operativa importante ociosa sábados y domingos. Tenemos que replantear los negocios ya que
28 •
Andes por Andes mismo está en condiciones de avanzar. vamos a contar con aviones más atractivos, más eficientes, volando a destinos más lejanos. Y por eficiencia me refiero a que al tener motores de menor consumo, con el mismo volumen de combustible se llega más lejos. no es lo mismo alcanzar el Caribe con una escala que con un vuelo directo. Esa es la posición que te da que compañías más asentadas no lo hagan con operación regular porque muchos destinos turísticos tienen estacionalidades muy marcadas, no sólo en el año, sino en la semana, que justifican una operación chárter. Una medida muy interesante para que los operadores negocien hoteles, traslados, etc. En ese cambio de actitud de la compañía empezamos a hacer también el cambio de imagen. Para eso Bernardo Racedo Aragón está acá con nosotros a quien incorporamos para generar con su creatividad ese cambio de imagen y su difusión. Ese cambio tiene un motivo: que nos vean como una compañía seria, grande, atractiva con características propias, que deberemos transmitir a los pasajeros. ¿Cuán cerca está Ryanair de este cambio? Lo cierto es que alguna gente se ha acercado, pero lo concreto es que Andes tiene la fortaleza que tiene para haber llegado hasta acá después de 10 años, porque 10 años, aunque parezca mentira, son una experiencia muy grande en lo que es la vida de una compañía, más en Argentina. Ninguna compañía aérea en el país, salvo AR, ha sobrevivido tanto tiempo salvo nosotros y LAN Argentina. Eso nos da la fortaleza.
A partir de las nuevas oportunidades que se nos presentan, Andes, con algún socio, sin ningún socio, sigue para adelante. La decisión es: nosotros avanzamos. Si hay en algún momento interés en sumarse, bienvenido. Andes por Andes mismo está en condiciones de avanzar. Nuestro plan es ir abriendo una ruta por mes. Eso quiere decir que 60 días antes la ruta está anunciada, se ponen los billetes a la venta, y cuando comienza no lo hace de cero. ¿Cuáles son esas rutas ya anunciadas? El 12 de diciembre comenzamos a volar a Córdoba con dos vuelos diarios, uno a la mañana y otro a la noche, con una tarifa plana. El 2 de enero comenzamos Mar del Plata como vuelo de temporada, también con un concepto de tarifas más accesibles para el mercado. La idea es que alguien que va a viajar en auto lo piense seriamente sabiendo que en 40 minutos va a estar en el aeropuerto de Mar del Plata sin estar 6 horas en la ruta. El esquema de rutas está pensado como concepto de hub, como una modalidad operativa donde cada uno de los vuelos se alimenta con los otros vuelos de la aerolínea. Eso tenemos que hacérselo saber al pasajero para que le saque ventaja.
Noticias del mundo
Otra forma de alojarse en Nueva Zelanda Fuera de las grandes urbes, el destino propone experiencias y estadías diferentes, enriquecidas por la naturaleza, la fauna típica y la calidez de sus anfitriones.
A w: mensajeroweb.com.ar mensajeroweb
demás de las grandes ciudades y hermosas playas, Nueva Zelanda tiene muchos destinos rurales donde es posible descubrir una forma de vida más en contacto con la naturaleza y en donde van surgiendo distintas posibilidades de alojamiento en entornos de gran belleza y tranquilidad. Una interesante opción es la granja de Evan y Liz Cowan, propietarios y anfitriones del Kamahi Cottage, un destino romántico perfecto para parejas que buscan tranquilidad y privacidad. Situado en la región de Waikato, a 150 kilómetros de Auckland, los recién llegados son recibidos con los aromas de las flores recién cortadas y los panes y otras delicias que acaban de salir del horno, junto a jugos de frutas frescas cosechadas de su huerta. Los fanáticos del cine reconocerán enseguida paisajes muy familiares si se acercan a Flock Hill Station a 90 minutos de Christchurch. Entre formaciones rocosas y cañones, este establecimiento ganadero que funciona allí desde 1857 fue escenario de películas como Las crónicas de Narnia: El león, la bruja y el armario. Se trata de una opción de alojamiento que se adapta tanto a los
viajeros independientes como a los grupos. Si la visita se hace en invierno, se pueden explorar las bellas estaciones de esquí en los alrededores. La Silverstream Alpaca Farmstay ofrece un alojamiento confortable que lo hace aún más especial gracias a la compañía de sus rebaños de alpacas –especie propia de nuestros Andes americanos-. Los propietarios tienen alrededor de 200 de estos gráciles camélidos vagando libremente por el campo que se encuentra a escasos 20 minutos del aeropuerto de Christchurch y a media hora de la ciudad. La propiedad posee dos cabañas que alojan hasta cinco personas rodeadas de paisajes y jardines que crean un ambiente tranquilo. Nokomai Valley Lodge se ubica en una granja histórica de cría de ganado vacuno y ovino en un lugar conocido como Glenfalloch o “valle escondido”. Tiene cuatro acogedoras cabañas, donde los huéspedes pueden preparar sus propias comidas o unirse a los propietarios para una comida colectiva, en la casa original. Para cerrar con broche de oro la estadía se ofrecen vuelos en helicóptero en toda la región de los lagos.
“Una interesante opción es la granja de Evan y Liz Cowan, propietarios y anfitriones del Kamahi Cottage, un destino romántico perfecto para parejas” 32 •
Tiempo de cambios FEHGRA renovó autoridades y por primera vez en sus 75 años habrá una mujer al frente de la Federación: Graciela Fresno. Mientras, la gestión anterior planteó su balance y los desafíos actuales del sector.
E
n el marco de la 213º reunión del Consejo Directivo, la cual convocó a 140 consejeros representantes de las 63 filiales de todo el país en Villa Carlos Paz, la Federación Empresaria Hotelera Gastronómica de la República Argentina (FEHGRA) eligió por unanimidad a Graciela Fresno como la nueva presidente, siendo así la primera mujer en ocupar este cargo en la entidad.
Antecedentes
w: mensajeroweb.com.ar mensajeroweb
34 •
La doctora Graciela Fresno comenzó a trabajar en el sector hotelero en la década del 90. De 2010 a 2014, fue presidente de la Asociación de Hoteles, Restaurantes, Confiterías y Cafés (AHRCC), Filial porteña de la Federación. Antes de tomar
este cargo se desempeñó como Secretaria y Presidente de la Cámara de Hoteles de esta entidad. Es abogada (UBA), empresaria hotelera (propietaria del Hotel Napoleón). Proviene de una familia de trayectoria hotelera, su papá Ramón participó activamente en la AHRCC. “Mi papá formaba parte de la AHRCC y fue él quien me trajo. Poco a poco me fui interiorizando de los temas que se trataban, y como me interesaba hacer algo, no solamente por mi empresa sino por la actividad en general, vi en esta entidad posibilidad para llevarlo a cabo. Empecé asistiendo a reuniones de la Cámara de Hoteles; primero fui vocal; después fui secretaria y finalmente ejercí la presidencia durante siete años. Mien-
tras fui presidente de la Cámara ejercí mi rol de secretaria de la Asociación, y ahora me toca presidir la AHRCC”, comentó la dirigente en un reportaje que este medio le realizó con motivo del primer mandato en la entidad que hoy preside Camilo Suárez. Días atrás, Fresno ocupaba el rol de vicepresidente de FEHGRA, hasta el viernes, cuando el Consejo Directivo decidió elegirla como su nueva titular. Claro que si bien necesitaba el aval del Consejo Directivo, hace varios meses se corría el rumor de que la flamante presidenta sería la elegida. Sin ir más lejos, el ministro de Turismo de la Nación, Gustavo Santos, “metió la pata” cuando le dio la bienvenida a la presidencia en la cena por los 75 años de la Federación que se realizó en el Hipódromo de San Isidro. (Ver recuadro “75 años de una entidad histórica”)
Hasta luego, Roberto Luego cuatro años frente a la entidad, Roberto Brunello concluyó su cargo y en su último discurso como presidente, declaró: “La primera vez que me dirigí al
Días atrás, Graciela Fresno ocupaba el rol de vicepresidente de FEHGRA, hasta el viernes, cuando el Consejo Directivo decidió elegirla como su nueva titular. Consejo Directivo como Presidente de FEHGRA, hablé de la importancia que iba a darle al trabajo en equipo, sin personalismos, actuando siempre por el bien común. Durante este tiempo, tuve que interactuar, dentro y fuera de la entidad, con los que construyen, tiran para adelante, luchan por sus ideales y ven el vaso medio lleno. Y también con los que critican”. Y continuó: “Me plantee el tema de una conducción más horizontal en una organización como la nuestra, que hace 75 años nació, como no podía ser de otra manera, con una estructura vertical. En todos los casos, mi desafío fue priorizar la unión de esta entidad, a la que considero como mi familia, mi grupo de pertenencia, porque esta forma de conducirme siempre me dio la fortaleza para superar los obstáculos, asumir los retos, alcanzar el desarrollo”. En este mismo discurso, el ahora ex titular aclaró que seguirá traba-
jando en la entidad pero desde su filial de origen, que es Catamarca, “con el mismo orgullo de siempre, aportando mi trabajo para seguir dando batalla en las luchas ya históricas de nuestra entidad”. Y concluyó: “Juntos debemos seguir subrayando los valores de nuestros orígenes, cobijándonos bajo un mismo techo, y seguir demostrando que, en un mundo donde uno de los mayores flagelos es el desempleo, seguimos siendo una de las mejores alternativas para crear y sostener puestos de trabajo”. Por otro lado, más de 30 representantes de las diversas filiales presentes, se encargaron de destacar el trabajo realizado por Brunello en los cuatro años que ocupó su cargo. Entre los puntos más fuertes, los representantes resaltaron el trabajo llevado a cabo para la construcción del edificio de Beruti de FEHGRA, el ordenamiento interno de la entidad y sus
La nueva formación El Comité Ejecutivo quedó conformado de esta manera: Presidente: Graciela Fresno (CABA) Vicepresidente 1: Rodrigo Verde (Santa Fe); Vicepresidente 2: Gustavo Fernández Capiet (San Martín de los Andes) ; Vicepresidente 3: Claudio Aguilar (La Plata); Vicepresidente 4: Fernando Desbots (Córdoba); Secretario: Marcelo Barsuglia (Paraná); Tesorero: Juan Chiban (Salta) Prosecretario: Ana María Miñones (CABA); Protesorero: Daniel Suffredini (Mar del Plata) Secretario de Actas: Armando Zavattieri (La Rioja) ; Revisores de Cuentas Titulares: Mario Zavaleta, José Luis Recchia y Ricardo Boente; Revisores de Cuentas Suplentes: Juan Bozzetto y Rolando Domine; Coordinadores Regionales: CABA: Verónica Sánchez; Centro: Alejandro Moroni; CUYO: Enrique Pecora; NEA: Carlos Mellano; NOA: Antonieta Cattaruzza; Patagonia: Gabriela Zuñeda; Provincia de Buenos Aires: Jorge Lauret.
y la valorización del esfuerzo de dirigentes, asesores y staff de las distintas filiales.
Algunas conclusiones de la reunión
Filiales, la certificación de normas de calidad, la creación del Departamento de Actividades Informales y el apoyo en el fortalecimiento de Filia-
les. Además, hicieron hincapié en su estilo de conducción, la cual se destacó por el federalismo y la participación, el impulso al trabajo en equipo
Una de las premisas de este 213 encuentro fue avanzar sobre el desarrollo efectivo del Departamento de Actividades Informales, la certificación de normas de calidad, el fortalecimiento de filiales y todas las acciones tendientes a construir federalismo. A su momento, el presidente de la filial local, Guillermo López Novoa, tomó la palabra y puso en foco la importante cualidad del sector en la generación de empleo en todo el territorio
argentino y además, alentó al Comité para que redoble los esfuerzos dados hasta ahora con el fin de defender la actividad que los compete. “Necesitamos más políticas públicas que ayuden a sostener la actividad durante el año de modo que el hotelero y el gastronómico puedan invertir en mejorar sus instalaciones y sostener un staff de profesionales en el tiempo”, aseguró. En esa misma declaración sostuvo que el 2016 fue un año difícil para el sector con pérdida de rentabilidad pero que de todas formas “no bajamos los brazos” y que se sienten respaldados íntegramente por FEHGRA.
“Mi desafío fue priorizar la unión de esta entidad, a la que considero como mi familia” Roberto Brunello
36 •
La historia sin fin Desde el Frente Renovador están furiosos con la gobernadora Vidal, luego de que ésta vetara la ley que anulaba los juicios que habían iniciado las entidades de propiedad intelectual contra los hoteles.
U
w: mensajeroweb.com.ar mensajeroweb
38 •
na vez más, el tema por el pago a los derechos de propiedad intelectual trepó en la agenda, y en la preocupación, del sector hotelero bonaerense. La semana pasada, la polémica se instaló cuando la gobernadora de la provincia de Buenos Aires, María Eugenia Vidal, vetó una ley sancionada por la Legislatura mediante el Decreto 1457, ley que suspendía por un año los juicios contra hoteles a raíz del cobro de aranceles por poseer aparatos de audio y televisión dentro de las habitaciones. La misma fue presentada por el diputado Marcelo Di Pascuale del Frente Renovador, en ésta se estipulaba el cese por
un año de los juicios que las entidades recaudadoras que representan a intérpretes, autores y productores de piezas musicales (SADAIC; ARGENTORES; SAGAI; DAC y AADI-CAPIF) se encuentran realizando a algunos hoteles por incumplimiento de pagos. Esta situación se dio en el medio del debate por el Presupuesto Provincial 2017, instancia en la que el PRO necesita el apoyo del Massismo, por lo que la medida de la gobernadora tomó por sorpresa y generó rechazo en el Frente Renovador. En una declaración que el diputado Di Pascuale efectuó en el medio Letra P, afirmó que Vidal “comete un error gruesísi-
mo a horas de empezar una temporada muy mala” y arremetió: “el fuego se apaga con agua, no con nafta”. A su vez también puntualizó en el hecho de que en el pasado mes de septiembre se realizó una reunión en Mar del Plata convocada por el dirigente gastronómico Luis Barrionuevo (alguien afín a Cambiemos) y allí, junto a varios funcionarios bonaerenses se acordó encaminar la ley y según sus palabras, estaban todos de acuerdo, y esa es la razón por la que tomó por sorpresa la decisión de la mandataria provincial. “No sé quién aconsejó a la Gobernadora, pero yo le aconsejo que revea su actitud porque se está poniendo en contra un sector importantísimo, que es el de turismo”, esbozó el diputado y agregó: “Lo vamos a reflotar como sea, y si no dan la aprobación voy a hablar en el Recinto de qué se trata la temporada que viene. Vengo en defensa del sector, soy un hombre del turismo”.
“Nos sentimos muy sorprendidos y afectados. Consideramos que no fue una feliz idea la derogación” Francisco Costa
de la ley por parte de la gobernadora Vidal en razón de que, sobre todo SADAIC, fija caprichosamente sus tarifas sin ningún tipo de control ni consideración”. En diálogo con Mensajero Turístico, el Director Ejecutivo de la AHRBCyA, Silvio Rauschenberger, también habló de las expectativas que tenían al respecto y que están aguardando el avance del tema porque el 30 de noviembre la ley reingresó para recibir un nuevo tratamiento. “En Argentina los derechos autorales que paga el sector son del orden del 987% más que en países de la región y en definitiva el malestar es por eso”, concluyó.
El veto Se adhieren En esta misma línea, el presidente de la Asociación de Hoteles, Restaurantes, Bares, Confiterías y Afines de Bahía Blanca y Región Sudoeste (AHRBCyA), Francisco Costa, expresó: “Nos sentimos muy sorprendidos y afectados. Consideramos que no fue una feliz idea la derogación
En el texto del Decreto 1457/16 en uno de sus apartados, se expone: “Deviene improcedente la suspensión de las medidas de ejecución motivo de la presente iniciativa toda vez que se evidencia nuevamente que la realidad jurídica se contradice con el espíritu de la misma”, también agrega que el hecho de aprobar la ley
“podría considerarse una medida violatoria de la garantía de acceso a la justicia y al principio republicano de gobierno”. A quién se le consultó por este tema fue a la senadora Laura Machado, presidenta del bloque PRO quien en el mes de mayo presentó un proyecto de ley para modificar la Ley de Propiedad Intelectual. En lo que refiere al veto de la gobernadora en particular, la diputada se manifestó conforme con Vidal porque “una ley no puede anular un juicio; es un tema judicial y acá hay independencia de poderes. Jurídicamente es inviable un proyecto de este tipo. Lo que hay que hacer, si hay voluntad de modificar esto, es presentar la normativa como lo hice yo para modificar la situación de base”. Por otro lado, arremetió que la ley creada por el diputado Di Pascuale significa “no entender cómo funciona el equilibrio de poderes en la Argentina”.
Un problema viejo La Ley Nacional de Propiedad Intelectual Nº 11723 fue sancionada el 30 de septiembre
Tucumán avanza En el mes de marzo del corriente año, la Legislatura sancionó la Ley provincial Nº 8847 que regula el tributo sobre la propiedad intelectual de esa provincia. A cargo de la rúbrica firmada en la Casa de Gobierno de Tucumán, estuvo el vicegobernador de la provincia Osvaldo Jaldo. Allí estuvieron presentes el vicepresidente segundo del cuerpo legislativo, Ariel García; el presidente de la Comisión de Turismo, Marcelo Ditinis; el presidente de la Unión de Hoteles, Confiterías, Bares, Cafés, Restaurantes y Afines de Tucumán, Ernesto Gettar y otros empresarios. La Ley solicita que las entidades recaudadoras de cánones por derecho a la propiedad intelectual, tienen que habilitar sedes administrativas en cada municipio de la provincia. Por otro lado, también establece que las mismas entidades no podrán “impedir, suspender o entorpecer de cualquier forma la reproducción total o parcial de una obra artística de cualquier naturaleza o la realización de eventos de cualquier índole, con el pretexto de la falta de pago de cánones o aranceles por derecho de autor, compositor, intérprete, productor, director o titular en general de derechos intelectuales”.
de 1933 en el Boletín Oficial. La misma regula, porque lo sigue haciendo hasta la actualidad, la difusión de piezas musicales y artísticas, habilitando la misma cinco entidades a recaudar cada vez que se registra la comunicación pública de una obra protegida por derechos de autor. Ellas son: SADAIC, Argentores, AADI-CAPIF, SAGAI y DAC. Años más tarde, mediante la Ley 25140, se incorporaron la aprobación de Convenio de Berna para la Protección de las Obras Literarias y Artísticas; el Tratado de la Organización Mundial de la Propiedad Intelectual (OMPI) sobre Interpretación o Ejecución y Fonogramas; y el Tratado de la Organización Mundial de la Propiedad Intelectual sobre Derechos de Autor. Claro que al momento que esto se efectuara, el mundo no estaba sumergido en la vorági-
ne tecnológica de hoy en día y es por eso que muchas federaciones y organizaciones solicitan que se modifiquen algunos puntos de la vieja ley. El proyecto presentado por la senadora Machado establece que se revea el hecho de que una habitación de hotel es un ámbito privado, por lo tanto, las entidades recaudadoras no deberían cobrar derechos por los televisores que se encuentran allí. “Este proyecto hace foco en que los televisores en las habitaciones de los hoteles no son sujetos pasivos de cobro de derecho de propiedad intelectual porque los derechos de propiedad intelectual se cobran cuando hay una difusión pública, y la habitación de un hotel en el Código Civil, y en toda la normativa argentina, es ámbito privado”, aseguró la senadora. “El proyecto
tiene estado parlamentario, ha sido tratado ya tres veces en la Comisión de Legislación General del Senado. Se ha recibido tanto a los miembros del área turística como a los miembros de organizaciones. Está planteada la discusión y seguramente el año que viene continuará su tratamiento”, comentó Machado. “Este proyecto es sensato y se da porque son varios los intentos de tratar de poner racionalidad frente al abuso que han tenido las cinco autoridades de derechos de autor. Nadie está discutiendo que corresponde pagar los aranceles por la reproducción de las obras en áreas públicas del hotel, lo que se discute es la parte privada del huésped cuando entra a la habitación, porque no hay forma de saber si está viendo un canal de música o tiene el
televisor apagado”, manifestó Ezequiel Vázquez, Asesor Legal de la AHT cuando fue consultado por este mismo tema algunos meses atrás. En esta misma línea, agregó: “De todo lo que recaudan las entidades, la hotelería sólo le retribuye el cinco por ciento a estas entidades, algo insignificante, por lo que nadie se verá perjudicado en caso de que el proyecto se apruebe. No estamos en contra de la cultura porque nosotros también lo somos, vivimos de una actividad federal que da muchas oportunidades de empleo y hace que la sociedad crezca”. En el mes de julio, la AHT y FEHGRA lanzaron una solicitada por los medios nacionales referida a este tema. La misma expresaba: “Apoyamos la cultura, no el abuso. Nuestro sector reconoce la propiedad intelectual, pero no está dispuesto a seguir pagando una doble imposición. Se queja la Asociación Argentina de Intérpretes (AADI) por una supuesta “confiscación” de sus ingresos, en relación al proyecto de ley que exime aranceles a los establecimientos hoteleros, por la mera tenencia de televisores en sus habitaciones. No hay confiscación alguna. Solamente se trata de cesar con la “doble contribución”, ya que los canales por cable y aire pagan a las entidades recaudadoras por el uso privado o doméstico, y las habitaciones de un hotel participan de esa característica de privacidad”. ¿Habrá un acuerdo?.
“No sé quién aconsejó a la Gobernadora, pero le aconsejo que revea su actitud porque se está poniendo en contra un sector importantísimo” Marcelo Di Pascuale
40 •
Noticias Aéreas
APLA llega a un acuerdo con Aerolíneas y garantiza los vuelos en vacaciones La dura lucha entre la conducción de la empresa de bandera y sus pilotos pudo finalizar con el consenso de las dos partes.
E
w: mensajeroweb.com.ar mensajeroweb
l pasado 25 de noviembre, la asamblea de la Asociación de Pilotos de Líneas Aéreas (APLA) aprobó por unanimidad el preacuerdo que la conducción había firmando con la titular de la empresa Aerolíneas Argentinas, Isela Costantini, esa misma madrugada, en el marco de las negociaciones paritarias. De esta forma, el aumento será del 35 por ciento por un año (retroactivo a septiembre) e incluirá condiciones similares a los acuerdos sellados por el resto de los gremios del sector. Tras el acuerdo, que finalmente destrabó un conflicto salarial comenzado en septiembre, además se garantizó el servicio aéreo durante las vacaciones. “Este es un acuerdo histórico porque fue firmado por APLA y UALA (Unión de Aviadores de Líneas Aéreas, que agrupa a los pilotos de Austral), dos gremios que durante muchos años tuvimos diferencias y que desde hace tiempo venimos trabajando por una misma senda. sino cerraba APLA, no cerraba UALA y viceversa”, remarcó el Secretario General de APLA, Pablo Biró. La Asociaci{on de Pilotos se encontraba en “estado de alerta” tras lo dispuesto por una masiva asamblea de sus asociados que se llevó a cabo el pasado 28 de
octubre, donde además se avaló todo lo actuado por la Comisión Directiva y la Comisión Paritaria” en la negociación con Aerolíneas Argentinas por la recomposición salarial. Cabe recordar que los desencuentros entre la empresa y APLA tuvieron un fuerte voltaje, ya que en su momento hasta el propio presidente Mauricio Macri se involucró cuando le reclamó “responsabilidad” a la dirigencia gremial y sostuvo que “Aerolíneas nos cuesta dos jardines de infantes por semana”. Esa asamblea, de la que participaron más de 300 pilotos, también repudió “informaciones periodísticas, que pretendieron dar la falsa imagen de divisiones o internas en la comunidad de pilotos, la que está unida y sindicalmente disciplinada, y en total armonía con sus directivos, en la lucha por un salario justo y condiciones dignas de trabajo”, señalaba APLA en un comunicado de prensa dado a conocer en esa fecha. Los restantes gremios como la Asociación Argentina de Aeronavegantes (AAA), la Asociación del Personal Aeronáutico (APA) y la Asociación del Personal Técnico Aeronáutico (APTA), ya habían llegado a acuerdos salariales en los últimos días.
La comunidad de pilotos está unida y sindicalmente disciplinada en total armonía con sus directivos. 42 •
Nuevos itinerarios Noticias de Cruceros
Oceania Cruises presenta la nueva colección Europa & Las Américas 2018, que incluye una variedad de viajes por el Mediterráneo, las capitales bálticas y Norte de Europa, Alaska, Canadá y Nueva Inglaterra y Caribe en una amplia gama de itinerarios únicos. Vikings & Royals muestra las Islas Británicas recorriendo las rutas de los vikingos. Escocia, País de Gales, Irlanda y las legendarias Islas Feroe, junto con las tierras septentrionales de Islandia y Groenlandia, con noche en Reykjavik en un crucero de 20 días a bordo del Náutica. Salida de Southampton el 30 de julio del 2018. Grecia Gloriosa será una de las xploraciones más profundas de estas tierras. Además de escalas en Atenas, Rodas, Santorini, Katakalon y Heraklion, ofrece algunos de los secretos mejor guardados de Grecia como Patmos y Gythion, y escalas en La Valeta y Taormina. Este viaje de 10 días a bordo del Riviera navegará desde Atenas el 14 de octubre del 2018.
Un chef con tres estrellas Princess Cruises ha anunciado que Emmanuel Renaut, chef con tres estrellas Michelin y ex jefe de cocina de Claridge en Londres, estará a cargo de un nuevo restaurante en el Majestic Princess. ‘La Mer – un Bistro francés de Emmanuel Renaut’, estará disponible en el último barco de la compañía que será presentado en abril de 2017. La Mer ofrecerá la experiencia de un bistró parisino y estará situado en el atrio del barco. El Majestic Princess tendrá su puerto base permanente en China después de una temporada en el Mediterráneo en abril y mayo del año 2017. Será el único buque con sede en China que ofrezca dos menús especiales diseñados por un chef con estrella Michelin. Además, el chef Richard Chen diseñará platos cantoneses para el restaurante ‘Harmony’.
Inicio de la construcción MSC Cruceros realizó la ceremonia del corte de la primera pieza de acero del MSC Bellissima en los astilleros de STX France en Saint Nazaire. Se trata del segundo barco de la generación Meraviglia que entrará en servicio en 2019. El MSC Bellissima desplazará 167,600 toneladas y tendrá capacidad para recibir a más de 5.700 viajeros. El nuevo barco será, junto con el MSC Meraviglia, a punto de concluirse, el más grande de la flota de MSC Cruceros. Pierfrancesco Vago, Presidente Ejecutivo de la companía declaró: “estoy encantado con este prototipo, que pronto se convertirá en un precioso y eficiente barco de cruceros, apto para navegar en cualquier lugar del mundo. Me satisface enormemente poder compartir este importante hito con mi esposa, Alexa Aponte-Vago, aquí en Saint Nazaire”.
Con pista de ciclismo a bordo Vista, el crucero más grande de Carnival, inicia desde Miami un año de variados itinerarios por el Caribe con recorridos de cinco hasta ocho días por República Dominicana, Puerto Rico, México, Belice, Aruba, Curazao, Bonaire, Turks y Caicos, Jamaica y las Bahamas. El buque, con capacidad para 3.900 huéspedes tendrá una pista de ciclismo, conocida como la SkyRide, la primera sala de cine IMAX en un barco, el tobogán acuático KaleidO-Slide, además de casino, galería de arte, un lujoso spa con circuito termal y gimnasio, entre otras instalaciones. Alberga también la primera cervecería artesanal en un crucero en Norteamérica, donde los pasajeros además de beberla podrán observar la producción de tres tipos distintos de cerveza.
Puerto Rico alcanza un nuevo récord de pasajeros de cruceros con la llegada a San Juan de cerca de 24117 en sólo un día a bordo de seis barcos. 44 •
Oficina de Turismo de Saint Martin w: mensajeroweb.com.ar mensajeroweb
Con motivo de la presencia en el país de Kate Richardson, directora general de la Oficina de Turismo de St. Martin y de Jean Philippe Pérol, director de Atout France para las Américas, el Embajador de Francia, Pierre Henri Guignard recibió en la Embajada de su país a operadores mayoristas, medios de prensa y personalidades de la moda y la gastronomía para presentar los atractivos del destino francés en el Caribe. Allí se encontraba como anfitrión Marcelo Suárez, representante del destino para el Cono Sur, y Aïda Weinum, responsable de promoción de América del Sur y Estados Unidos, quienes también fueron parte de la presentación del destino.
“Bienvenidos a esta porción de Francia” Así recibía a los invitados el Embajador francés en Argentina, Pierre Guignard, en la hermosa residencia ubicada sobre la Avenida 9 de Julio. Previamente a la intervención de Kate Richardson le dedicó unos minutos a referirse a la tarea que está realizando su país para continuar siendo el destino turístico número uno del mundo, pero que ha sufrido mucho en los pasados meses tras los atentados de París y Niza. “Espero que este verano los argentinos vuelvan a descubrir la Francia de las Américas, con St. Martin, la Martinique, Guadalupe y Guyana”, decía a modo de conclusión.
Portadora de buenas noticias Al tomar la palabra la directora general de la Oficina de Turismo de St. Martin, Kate Richardson, decía que St. Martin es el Caribe francés, un destino que todos saben tiene hermosas playas, cocina gourmet, es un lugar seguro confiable, un paraíso en la tierra con todo el “charme” francés. Y somos latinos igual que ustedes”. “Hace 20 años ya viajaban los argentinos con los vuelos chárter y ellos fueron nuestros mejores embajadores. Estoy segura que esa historia podemos repetirla. Es un
46 •
destino probado y aprobado por Uds. Quiero compartir con ustedes una buena noticia: hoy Argentina es el principal emisor de turistas hacia Saint Martin de América del Sur. Tiene todo para encantarlos. Somos amantes de la buena comida y el buen vino, pero sobre todo nos caracteriza la amabilidad. Somos “la isla amigable”. “Queremos que los argentinos vacacionen en St. Martin, por eso es que este año nombramos un representante en la Argentina, Marcelo Suárez, quien está aquí para darles soporte y asistirlos. Tenemos muchos planes por concretar”, decía Richardson.
Crecimiento sostenido La responsable de promoción para América del sur y Estados Unidos, Aïda Weinum, dijo que “desde hace cuatro años hemos notado un aumento sostenido en la cantidad de argentinos que visitan el destino. En parte gracias a los vuelos de Copa Airlines desde Buenos Aires, Rosario y Córdoba hacia Panamá. El porcentaje de argentinos que visitó St. Martin creció un 30% en el 2014 y un impresionante 55% en 2016, sobrepasando a otros países de América el Sur”, decía.
La mejor experiencia Tras los saludos a las autoridades, Marcelo Suárez, hizo una presentación fuera de todo protocolo, contando lo que sentía acerca del destino, al que viajó en el pasado mes de agosto para capacitarse y actualizarse sobre todas sus ofertas. La experiencia fue dormir todas las noches en un hotel distinto y comer cada una de las comidas en restaurantes diferentes, experiencia que calificó como “la semana en la que mejor comió en su vida, tanto desde la presentación como en los sabores y colores, pero lo que más me llamó la atención fue la hospitalidad y lo afectivo de la gente de St. Martin”. Para finalizar dijo que se sintió realmente en casa y es lo mismo que sentirá cada argentino que llegue a la isla.
CHASMA TOURS Con un evento de jerarquía que convocó a las agencias de la ciudad y de la zona, la operadora mayorista inauguró su nueva sucursal en Santa Fe, el pasado 23 de noviembre, con el objetivo de continuar su expansión nacional, fortalecer su presencia en el litoral del país y otorgarle real sentido a que se trata de una operadora de carácter federal. Con esta nueva apertura, Chasma Tours suma cinco postas comerciales en Argentina y una en nuestro país vecino, ubicada en Santiago de Chile. Durante la apertura, el Presidente de Chasma Tours, Eduardo Salerno, comentó: “Nuestro valor consiste en diferenciarnos por la calidad y profesionalización del servicio y la atención personalizada de los pasajeros. Estos valores necesitan ser representados frente a las demandas sociales y de nuestros clientes y tenemos que trabajar juntos en ese sentido para no permitir que la concentración de capitales irrumpa en nuestra actividad distorsionando su esencia”. El evento se organizó en el Inter Tower Hotel. Luego de una deliciosa recepción, Cecilia Romero, Gerente de Relaciones Institucionales de la compañía, dio la bienvenida a los invitados, presentó la empresa, los objetivos de la apertura de la nueva sucursal y los responsables que estarán a cargo de la misma: Diego Guattarini - Responsable de Servicios Terrestres - y María Eugenia Jullier Responsable de Aéreos -.
AVIS INTERNACIONAL El pasado 23 de noviembre, la compañía fue premiada como la Mejor Rentadora Internacional en la entrega de los Premios Bitácora a la Industria Turística, en su onceava edición. El evento se llevó a cabo en Tango Porteño, y contó con
la presencia de políticos y actores del sector, como el Ministro de Turismo de la Nación, Gustavo Santos, y el Gobernador de Salta, Juan Manuel Urtubey, entre otros. Dichos premios son otorgados por elección de los propios integrantes del mercado turístico, quienes debían registrarse y emitir su voto en los distintos rubros que conforman la oferta de esta industria. Desde su instauración en el 2006, Avis Internacional ha sido reconocida todos los años con el Primer Premio en el rubro Mejor Rentadora Internacional. Tras el nuevo reconocimiento, desde la compañía afirmaron: “Una vez más, queremos agradecer a todo el mercado turístico por habernos distinguido con su elección durante todos estos años”. “Esa preferencia nos da la pauta de que vamos por la senda correcta, a la vez que nos crea la responsabilidad de mantener y elevar los estándares que caracterizan a nuestro servicio”, añadieron. avis-int.com
chasmatours.com
Dazzler Hoteles Desde el 1° de Diciembre se encuentra abierto el Dazzler Colonia, a pocos metros del casco histórico de Colonia del Sacramento (Uruguay) con vistas sobre el Río de la Plata. El establecimiento ofrece 61 habitaciones con balcón, gimnasio, solarium, sauna, jacuzzi, piscina interior climatizada, piscina exterior y una excelente vista panorámica para disfrutar de un atardecer único.
48 •
Además cuenta con Free WiFi, desayuno buffet incluido y Business Center con dos salones para eventos. El hotel posee 4 categorías de habitaciones; Classic, Suite, Apartamento Classic y Apartamento Suite. El Apartamento Suite cuenta con 2 ambientes, tiene más de 80 m2 y brinda la posibilidad de disponer de kitchenette (como así también el Apartamento Classic). dazzlercolonia.com
Radisson La cadena hotelera internacional se convierte en la más grande de Bolivia con la apertura del Radisson Hotel Santa Cruz, en la pujante ciudad de Santa Cruz de la Sierra. Con una espectacular infraestructura y una impresionante vista desde la zona más exclusiva de la ciudad, el nuevo establecimiento se convierte en el primer 5 Estrellas que funciona en el Urubó. En sus nueve plantas se distribuyen las 210 habitaciones con una privilegiada vista hacia la capital, categorizadas en cuatro niveles: Estándar, Suite, Superior y Diamante. Además, ofrece un espacio flexible de más de 850 metros cuadrados para reuniones de negocios y eventos sociales. Sus once salones tienen una capacidad para atender de manera simultánea a 1400 personas. Uno de los mejores atractivos del Hotel es la terraza del noveno piso, donde los huéspedes podrán disfrutar de la piscina y jacuzzi climatizado, además de una experiencia nocturna única, con el bar al aire libre y la espectacular vista hacia el centro de la ciudad, desde el otro lado del río. “La marca Radisson crece en toda América Latina y nos complace dar la bienvenida a la nueva construcción de nuestra cadena de hoteles, que será una excelente muestra de la experiencia exclusiva que la marca se esfuerza por ofrecer”, expresó Javier Rosenberg, director de Operaciones del grupo hotelero Carlson Rezidor. radisson.com
50 •
Principios Tour Operator La operadora estuvo presente en el 33º Workshop organizado por la Asociación Argentina de Agencias de Viajes y Turismo (AEVYT), de Mar del Plata y Sudeste, realizado el pasado 16 de noviembre en los salones del Hotel Sheraton Mar del Plata. Lo hizo a través de su Representante local Thennat Travel, quien pudo asesorar a una importante cantidad de visitantes sobre los destinos y distintos tipos de alojamientos que Principios opera en todo Brasil. Para ampliar la información sobre los mismos, además se hizo entrega de folletería de los hoteles y tarifarios para el
AMADEUS La compañía presenta en Latinoamérica Amadeus Light Ticketing, una solución tecnológica que facilita la oferta, búsqueda y venta de vuelos de aerolíneas de bajo costo además de asemejar el flujo de venta de estas compañías con el de las líneas aéreas regulares. Asimismo, anunció la disponibilidad de contenido de EasyJet, Transavia y Jet2 para todas las agencias offline y online en la región.
verano con paquetes a los destinos más solicitados por los argentinos para la próxima temporada. Principios dispone de una importante cantidad de cupos aéreos con GOL, Aerolíneas Argentinas y LATAM a Florianópolis, Río de Janeiro, Porto Seguro, Salvador, Maceió, Recife, Natal y Fortaleza. De esta manera logra satisfacer las demandas de sus clientes quienes pueden adaptar la cantidad de noches en cada destino a la medida de sus pasajeros. A su vez, también cuenta con una amplia gama de alojamientos en todas las categorías, en cada uno de estos destinos. principiosbrazil.com/es
Amadeus Light Ticketing es una evolución del nivel de acceso ticketless ofrecido a las compañías aéreas de bajo costo, ayudando a estandarizar el flujo de trabajo de la agencia de viajes a través de la introducción de un billete virtual. Esta fubncionalidad ya funciona en otros mercados, incluyendo Europa Central y del Sur, Asia Pacífico, Europa Occidental, riente Medio y África; y Norteamérica. amadeus.com
Hertz Argentina
Se alzó con el título Por décima vez, la empresa se llevó el premio Bitácora de Oro como la Mejor Rentadora Nacional.
L Victoria Pérez y Sergio Carvajal Asesores Comerciales w: hertz.com.ar t: / HertzArg f: /hertzargentina
os números hablan por sí solos: Hertz Argentina obtuvo el Bitácora de Oro -premio organizado por Mensajero Turístico- como Mejor Rentadora Nacional en diez ocasiones. “Estamos orgullosos y muy agradecidos del reconocimiento que recibimos de la industria”, señaló Victoria Pérez, Asesora Comercial de la rentadora respecto del galardón obtenido. Asimismo, agregó: “Hace más de 27 años que estamos en el rubro y no complace día a día continuar brindándoles el apoyo que necesitan para completar los servicios que ofrecen todos nuestros amigos de la industria del turismo. Ese es el secreto de Hertz para obtener este premio los últimos diez años”. Por otro lado, Sergio Carvajal, integrante del mismo departamente, apuntó: “Muchas veces frente al requerimiento de traslados y/o movilidad de los pasajeros sabemos que se encuentran en la difícil tarea de recomendar alquilar un auto. En Hertz sabemos esto y trabajamos para brindarles las mejores herramientas para que los profesionales puedan ofrecer nuestros productos tranquilos sabiendo que les están dando la mejor opción a sus pasajeros para que la experiencia sea única. Ya sea para viajes de placer o necesidades corporativas”.
Bondades En lo que respecta a las fortalezas de Hertz Argentina, ambos sostuvieron que los equipos “cuentan con toda la experiencia de la central de reservas y nuestros ejecutivos que los asesoran y brindan asistencia para
que puedan hacer una propuesta integral a la hora de presentarles un servicio para sus clientes”. No obstante, manifestaron que también están disponibles los canales electrónicos para hacer las reservas para quienes prefieren la autonomía y automatización. También destacaron la calidad del Customer Service, que responde a todas las inquietudes manifestadas por los pasajeros en forma directa o través de su agente de viajes.
Diferencial Hertz ofrece en todos sus servicios de alquiler de vehículos kilometraje ilimitado para que el pasajero tenga la libertad de recorrer la distancia que desee sin preocuparse. Además, contaron los asesores, se encuentran disponibles para todos los vehículos el equipamiento adicional que puede ser: más opciones de coberturas que garantizan mayor seguridad y tranquilidad; GPS; sillas de bebé e infantes; permiso de cruce de frontera y otros más para que la experiencia del viaje sea completa. Además, anticiparon: “Para esta temporada se destacarán los servicios que ofrecemos en Bariloche, Villa la Angostura y San Martín de los Andes, como así también Buenos Aires y la Costa Atlántica”. Y concluyeron: “A las más de 50 sucursales que tenemos en todo el país, le sumamos la apertura en Pinamar donde ya somos un clásico”.
Lo que viene Tanto Carvajal como Pérez anticiparon que, de cara a la próxima temporada, se preparan novedades. “Incorporamos nuevas unidades con el confort necesario para que los pasajeros disfruten de su estadía por la Argentina. Contamos con vehículos para todas las necesidades, incluyendo autos con cajas de cambio automáticas, condición muy buscada por el público extranjero”, aseguraron.
52 •
44 •
1
2
3
INFORMACIÓN NTE TURÍSTICA AL INSTA ES MÁS DE 30.000 SEGUIDOR EN LAS REDES SOCIALES
mensajeroweb mensajeronline mensajeroweb 3 MensajeroTV
5
4 6
7
8 10
54 •
11
1 • La Oficina de Turismo de Aruba en Argentina agasajó a los agentes de viaje. 2 • El ICTA se presentó en Córdoba. 3 • Potrero de los Funes lanzó su temporada de verano. 4 • Wyndham Nordelta ganó el Tigre de Oro 2016 en hotelería. 5 • El Turismo y la Hospitalidad celebró los 25 años en la TV. 6 • Se presentó la Feria Provincial de Turismo “Todos Tenemos Misiones” 7 • Marcelo Suárez en la Embajada de Francia con la presentación de St. Martin. 8 • La AHT realizó un brindis de Fin de año en la filial Córdoba. 9 • El Cadillal de Tucumán inauguró la Confitería de la Aerosilla. 10 • El Ministerio de Turismo y Cultura de San Juan y el de Minería firmaron un acuerdo de asistencia y cooperación. 11 y 12 • El INPROTUR recibió periodistas de Georgia y Brasil. Los primeros visitaron Iguazú y los segundos Tierra del Fuego.
9 12
Visto & Oido
“La canonización del cura Brochero está generando un fenómeno turístico que puede transformar Traslasierra” Julio Bañuelos, titular de la “Es el mejor momento para Agencia Córdoba Turismo viajar a Asia o Australia si tenés flexibilidad con las fechas”, comentaba exul¿Podés hacer callar a esos maletante un transeúnte que caminaba ducados que están en el fondo?, decía raudo por la calle Florida junto a una el que parecía ser un funcionario de la bella señorita. Embajada en la presentación de la TemEs que las promociones de varias aeporada de Uruguay el pasado miércoles. rolíneas de primer nivel están ofrecienMientras tanto la Ministra de Turismo del do por menos de 900 dólares vuelos país vecino, Liliam Kechichian, trataba de a Delhi, Moscú, Auckland o Sidney. subir la voz para enumerar el crecimienLo que no dijo en voz alta el caballero to del mercado argentino durante este es que el tráfico hacia esas rutas lejaaño y las propuestas para el verano para nas parecen estar bastante lejos de continuar en la misma senda. satisfacer las necesidades económiLamentablemente el mezclar celebrities cas de las empresas y prefieren ofrede la farándula con operadores y medios cerlas casi al costo con tal de cubrir al de prensa no es la mejor fórmula, ya que menos los gastos. al parecer, a muchos de ellos poco les im¿Se quedarán todas? portan las estadísticas ni las campañas promocionales. Tras el desgraciado acciden- Una verdadera lástima!
te del equipo de fútbol de Brasil, el Chapecoense, hubo tiempo para escuchar y leer dichos de todo tenor, pero indudablemente una de las más disonantes fue la de Pablo Biró, presidente de APLA, quien hizo declaraciones acerca de la poca garantía y seguridad de volar en low cost o charteras en contraposición a las líneas aéreas de mayor rango. Upsss!!
w: mensajeroweb.com.ar mensajeroweb
56 •
Llegó el momento del año en el que, además de las fiestas, se celebran las paritarias de turismo. Sobre esto, un empresario del sector consultó a uno de sus pares para ver cómo encararía la cuestión del pago del aumento a sus empleados. Entre risas, guiños y buena onda, le respondió: ¿Pari... qué? ¿Con qué se come eso? Say no more.
Blanco & Negro
El ser argentino L Por Manuel Sierra Editor Mensajero Turístico mensajeroweb @Mensajeronline mensajeroweb
a semana pasada dos noticias absolutamente diferentes colisionaron en los ánimos del inconsciente colectivo nacional, hasta el punto de volver a marcar claramente el alcance de la ya famosa grieta que sufrimos los nacidos en estas tierras. La primera de ellas fue el fallecimiento del líder cubano Fidel Castro, una figura que a lo largo de la historia ha desarrollado amores y odios en el mundo entero, pero que bajo ningún pretexto debería ser motivo para exacerbar los sentimientos de los argentinos. Nuestro país ha estado emparentado con el pueblo cubano, no sólo por la figura de Ernesto Che Guevara, sino también por un sinnúmero de vínculos políticos y sociales entre los que destaca el turismo. Una actividad que se desarrolla a partir de la creencia de que la paz es el condimento indispensable para que un lugar se convierta en un destino turístico, y para el turista argentino Cuba es un destino turístico más allá de su condición política, ¿o no? Vale recordar que el tráfico turístico hacia Cuba comenzó a inicios de los 80s y se incrementó tras la llegada de Cubana de Aviación en el 85, y los charters en los 90’s, hasta convertirse hoy en uno de los principales destinos vacacionales de los argentinos. Suponiendo que el fenómeno de las redes sociales refleja el pensamiento de las masas, lo que hemos podido leer y escuchar en estos días ha mostrado lo mejor y lo peor de ese pensamiento vernáculo. Desde el hombre común hasta importantes opinadores, pasando por gente de la cultura y la política, las opiniones vertidas muestran claramente la extremidad en cada discusión planteada. De igual manera sucedió con los resultados del equipo argentino de Copa Davis en Zagreb, donde, a partir de la pérdida del punto del dobles, el día sábado, otros tantos opinadores profesionales comenzaron a denostar a los jugadores argentinos con conceptos tan duros como el hecho de decir que no querían ganar la Copa o que estaban comprados para perder. La defensa fue tan férrea como los ataques, y al día siguiente muchos de aquellos que los maldecían fueron los primeros en alabar el coraje del equipo nacional que, después de décadas de frustraciones, lograba alzar la tan deseada “ensaladera de plata”. El ser argentino, que antes nos mostraba como un pueblo amigable y pacífico, está mutando a una nueva caracterización, donde la bronca y la falta de paciencia parecerían ser nuestra nueva imagen.
El ser argentino, que antes nos mostraba como un pueblo amigable y pacífico, está mutando a una nueva caracterización, donde la bronca y la falta de paciencia parecerían ser nuestra nueva imagen.
58 •