M541

Page 1

Nº 541

Precio del ejemplar: $30

Lunes 16 de Enero de 2017

Carrera de obstáculos la posible creación de la Red de Agencias de Turismo Social en Argentina mantiene en vilo A LA FAEVYT Y YA EXPRESAN SU PREOCUPACIÓN

FLORIDA HUDDLE

DEL 9 AL 11 DE ENERO SE REALIZÓ EN ORLANDO EL EVENTO QUE CONECTA AL TURISMO DE LA FLORIDA CON COMPRADORES Y VENDEDORES

pablo godoy

Charla de Café con el nuevo Gerente General de Top Dest

El turismo en peligro

TRAS LOS atentados terroristas TANTO PARÍS COMO ESTAMBUL Y BRUSELAS SUFRIERON bajas en EL NÚMERO de visitantes. ¿Hay solución?

bandera a cuadros

El paso del Dakar por Santiago del Estero dejó un saldo positivo. Más de 50 mil personas presenciaron el evento.

unico hotel

El hotel de lujo para adultos de RCD abrirá en marzo en la Riviera Maya

“Creemos que todavía hay muchos cruceristas por conquistar en la región”

Maximiliano González Gerente Comercial de Costa Cruceros Latinoamérica









Contenidos #541 Propiedad de: El Mensajero Periódico Turístico S.A.

12 Pablo Godoy

Tel/Fax: (011) 5236-9977/6 info@mensajeroweb.com.ar www.mensajeroweb.com.ar Viamonte 811, 2º piso, Oficina B 1053 - CABA - Argentina

Charla de Café con el nuevo Gerente General de Top Dest.

14 Carrera de obstáculos La creación de la Red de Agencias de Turismo Social en Argentina mantiene en vilo a la FAEVYT

Director Periodístico Manuel Ernesto Sierra msierra@mensajeroweb.com.ar

18

Director Marcelo Adrián Frontale mfrontale@mensajeroweb.com.ar

El turismo en peligro Los atentados terroristas de París, Bruselas y Estambul dejaron una baja en el número de turistas. ¿Hay solución?

Departamento de Redacción redaccion@mensajeroweb.com.ar Departamento Comercial ventas@mensajeroweb.com.ar Departamento de Arte info@mensajeroweb.com.ar Mensajero Periódico Turístico no se responsabiliza por las opiniones de los columnistas.La editorial se reserva el derecho de publicación de las solicitudes de publicidad, el contenido de las mismas no es responsabilidad de la editorial sino de las empresas anunciantes. Se permite la reproducción total o parcial del material de esta publicación que no lleve el signo © (Copyright), siempre que se cite el nombre de la fuente (Mensajero Periódico Turístico) y el número del que ha sido tomado. Se ruega enviar 3 ejem­plares de la publicación de dicho material.

22 Bandera a cuadros El paso del Dakar por Santiago del Estero dejó un saldo positivo.

28 Maximiliano González Reportaje al Gerente Comercial de Costa Cruceros.

36 Florida Huddle Del 9 al 11 de enero se realizó en Orlando el evento que conecta al turismo de La Florida con compradores y vendedores.

42 Unico Hotel Riviera Maya El hotel de lujo para adultos de RCD abrirá en marzo en la Riviera Maya.

48 Visto & Oído

Impresión: BG Compañia Gráfica SRL José C Paz 2969 - Parque Patricios Ciudad de Buenos Aires - Argentina Mensajero Periódico Turístico es miembro de: • Visit USA Comittee Argentina • Comité Visite Brasil • ADEPA (Asociación de Entidades Periodísticas Argentinas)

Propiedad intelectual: Exp. 5243164

Reuniones, secretos y posibilidades a futuro bajo la lupa de la opinión pública.

50 En Blanco & Negro Por Manuel Sierra

w: mensajeroweb.com.ar mensajeroweb mensajeronline mensajeroweb Mensajero TV issuu.com/mensajeroturistico/docs/m541


Último momento

Tiempo de mediciones Nuestro país comenzará a publicar un ránking oficial que medirá la puntualidad de las aerolíneas.

E w: mensajeroweb.com.ar mensajeroweb

l Ministerio de Transporte de la Nación anunció que desde el próximo mes de mayo la Administración Nacional de Aviación Civil (ANAC), publicará en su sitio web un ranking de puntualidad de las aerolíneas que operan en nuestro país. El objetivo de dicho ranking es brindar a los usuarios información de calidad para que la elección de la compañía aérea se realice en base a datos ciertos y concretos. Según fue publicado en el Boletín Oficial N°1195/2016 “serán considerados puntuales todos aquellos vuelos que presenten una demora de hasta 15 minutos con relación al horario de partida establecido y que, para la confección del índice de puntualidad, las empresas deberán informar fecha del vuelo, número identificatorio, itinerario, horario aprobado; horario efectivamente cumplido; tiempo de demora en caso que lo hubiere y la razón de la misma”. Esta información está basada según los códigos elaborados por la Asociación de Transporte Aéreo internacional (IATA). Por el momento las empresas que se incluirán en

el registro son: Aerolíneas Argentinas, Austral, LAN Argentina, VRG Linhas Aéreas (Gol), TAM, American Airlines, LAN Perú, COPA Airlines, Transportes Aéreos del Mercosur, Sky Airline y TACA Perú. Esta medida también busca darle transparencia a la información que brindan las empresas aéreas y prevé sanciones a aquellas a las que se les compruebe inexactitudes, falta de fidelidad en la información aportada u omisión de dicha información. El titular de la ANAC Ing. Juan Pedro Irigoin dijo al respecto “Tomamos como ejemplo a los países más desarrollados en la defensa de los derechos de los usuarios. Queremos que los pasajeros tengan elementos suficientes que les permitan elegir una línea aérea por los niveles de calidad de los servicios que brindan y a la vez que los operadores tomen consciencia de las implicancias negativas que tiene no cumplir con lo comprometido con el pasajero, ya sea una demora o una cancelación”. Dicho ranking será publicado cada tres meses.

“Tomamos como ejemplo a los países más desarrollados en la defensa de los derechos de los usuarios” Ing. Juan Pedro Irigoin

10 •



Charla de café

Pablo Godoy El nuevo Gerente General de Top Dest reflexiona sobre los desafíos que le plantean el mercado actual y sus múltiples variantes.

w: mensajeroweb.com.ar mensajeroweb

-Luego de muchos años en la industria, te incorporaste a las filas de Tops Dest. ¿Cuál fue el desafío que te planteaste, dado que compañía posee 25 años en turismo? -Teniendo en cuenta que la empresa tiene una división receptiva muy fuerte, con clientes de primera línea, de nivel internacional, los desafíos que plantearon los dueños fueron tratar de llevar a Top Dest al próximo nivel. Esto implicará un crecimiento a tasas distintas, de lo que venían aumentando habitualmente. Mi experiencia en el retail y en el online me ayuda a ver mucho más claro cuáles son las necesidades de los nuevos actores -¿Por dónde está la veta en el mercado? -Lo primero, hay que terminar de entender que cambia a ritmos muy acelerados, principalmente en los últimos cinco años. Desde mi punto de vista, la distribución online es el segmento a encarar. De hecho, en FIT, además de presentar en el cambio de logo, lanzamos la nueva web, desde la cual los clientes pueden tomar, en tiempo real, todo nuestro inventario. Además, agregamos secciones nuevas, como la venta de aéreos, otro cambio de esta nueva etapa. De a poco, Top Dest empieza a convertirse en un consolidador. Aunque las expectativas están bien claras, no pretendemos ser el número uno, no vamos a jugar ese partido.

-Y si no pretenden ser los mejores en ese campo, ¿cuál es el objetivo? -Queremos que nos permita hacer una sinergia con el negocio principal, que la operación. Es más, un 90 por ciento de las operaciones que nosotros vendemos a través de la consolidadora terminan en una reserva de tierra, consolidando un paquete completo. Era un pendiente que nosotros con respecto a nuestros clientes. -Como mencionabas anteriormente, el mercado cambia, sin embargo desde la compañía le siguen brindado herramientas a las agencias de mediano porte. -Es que siguen siendo aquellas que no tienen la capacidad de ofrecerles a sus clientes algunas ventajas que en día son definitorias a la hora de concretar una venta. Por ejemplo, la financiación, o la tecnología, o cupos en los momentos de temporada alta. Desde Top Dest hay una política de continuar por este camino, nosotros debemos hacer todo lo posible para que nuestros clientes, que son las agencias, reciban de nuestra parte todas las herramientas posibles para no perder con los grandes jugadores del mercado. -¿Cuesta la adaptabilidad de la agencia tradicional al mundo del online? -No hay una única respuesta para esa pregunta. Sí te puede decir que depende mucho del nivel al que pretendan llegar. Sí esa agencia quiere incluir e-commerce también dependerá si se trata de un desarrollo propio o compra un producto de tercero, como así también de la cantidad y la calidad de las integraciones que decidan tener para poder mostrarle a sus clientes. -Otro factor a tener en cuenta debe ser la inversión, ¿no es así? -Claro, porque es la manera en la que terminarán posicionando su negocio en el online. Esto implica un desarrollo que suele ser costosísimo, tanto en tiempo como en dinero. Y aunque es habitual que las agencias que nosotros atendemos no tengan un equipo específico para encarar este tipo de proyectos de manera independiente, hay que reconocer también que hay algunos intentos que son muy buenos. Por otro lado, ocurre que el mercado todavía no es experto en la materia, pero de poco se va armando.

“En los últimos cinco años, el mercado cambio a un ritmo muy acelerado” 12 •


EN TURISMO LAS NOTICIAS SIRVEN MÁS... SI TE ENTERÁS ANTES. ENTERATE A TIEMPO.


Carrera de obstáculos La creación de la Red de Agencias de Turismo Social en Argentina mantiene en vilo a la FAEVyT y ya expresaron su preocupación. ¿Qué opinan los integrantes de la Red?

P

w: mensajeroweb.com.ar mensajeroweb

14 •

arece que la Federación Argentina de Asociaciones de Empresas de Viajes y Turismo no puede tener un respiro: a fin de año, Aerolíneas Argentinas le puso fin a las comisiones por venta de pasajes y la Federación salió al cruce, además de iniciar una acción judicial. Ahora se le suma la creación de la Red de Agencias de Turismo Social en Argentina, algo que a la entidad no vio con muy buenos ojos. Esto viene a raíz de que la semana pasada desde el Consejo de Obras y Servicios Sociales Provinciales de la República Argentina (COSSPRA) anunciaron la con-

solidación de la Red. “El turismo es salud y en COSSPRA lo convertimos en un derecho para nuestros beneficiarios, porque desde el punto de vista sanitario nos parece crucial saber que contamos con un espacio para el bienestar de nuestros afiliados. Además, son conocidas las recomendaciones médicas vinculadas al desarrollo de actividades asociadas al turismo, en función de la recuperación de cuadros de stress complejos, así como de ciertas patologías”, expresó el presidente de COSSPRA y del Instituto Provincial de Salud de la provincia de Salta (IPS), Gabriel Chagra Dib.


“Creemos que es el momento justo para que las obras sociales que no cuentan con Agencia de Turismo Social se sumen y sean parte de esta iniciativa. Ya están los canales habilitados para hacerlo de forma efectiva”, declaró el Gerente Administrativo de COSSPRA, Nahuel Sánchez. Esto, beneficiaría a los más de 7 millones de afiliados que representa el Consejo. Hasta la fecha, las obras sociales provinciales que cuentan con este servicio son Misiones, Salta, Jujuy, Tucumán, Santiago del Estero y Chubut. El turismo social en Argentina nace en 1950, cuando el por entonces presidente de la Nación, Juan Domingo Perón, en el marco de diversas políticas de inclusión de las clases más vulnerables, decidió implementar el turismo social para que todas los trabajadores pudieran acceder a conocer diversos paisajes como el mar o las sierras. Para llevar a cabo este plan, tomó como cabeza a las unidades turísticas de Chapadmalal, en la provincia de Buenos Aires y Embalse, en la provincia de Córdoba.

“El turismo es salud y en COSSPRA lo convertimos en un derecho para nuestros beneficiarios” Gabriel Chagra Dib

De hecho, desde esa época, son muchas las obras sociales que brindan servicios a sus afiliados con hoteles propios o distintos beneficios en ciertos destinos. “Perón fue el que más impulsó el turismo social y nuestro objetivo tiene que ver con eso, con darle al trabajador las garantías del acceso a la recreación que se merecen. Nosotros hoy sabemos, con lo que ha avanzado la medicina, cómo repercute en la salud de una persona que trabaja todo un año el estrés y cómo se desencadena en enfermedades crónicas no transmisibles que puede llevar a cosas graves como la muerte”, destacó Sánchez.

La preocupación de FAEVyT Desde la Federación, afirman que la Red podría llegar a trabajar con fines de lucro, algo

que, subrayan, no coincide con el fin del turismo social, el cual tiene como premisa brindar un servicio sin fines de lucro. “La razón de ser de las obras sociales es ofrecer un servicio médico de calidad y eso en la actualidad está puesto en duda constantemente, si a esto le sumamos la expansión hacia horizontes que desconocen en los que no poseen ninguna experiencia, estamos ante la posibilidad de acrecentar esa deficiencia y seguir sumando gastos innecesarios al estado algo que, tarde o temprano, sale del bolsillo de todos los argentinos. Es preocupante entonces, ver que las obras sociales pretenden utilizar fondos públicos para desarrollar actividades que son específicas del sector privado, haciendo justamente lo contrario a lo que sostiene el mismo presidente de la nación

Pami remodelará un edificio de Chapadmalal Según publicó el Boletín Oficial, el Pami remodelará el edificio 4 de Chapadmalal, el complejo hotelero ubicado en la localidad homónima del partido bonaerense de General Pueyrredón. El proyecto tiene un presupuesto estimado de 48 millones de pesos. Desde Pami explicaron a la prensa que la noticia se da en el marco de dos convenios entre el organismo y el Ministerio de Turismo. El primero fue firmado para alquilar los lugares de viaje del Pami. El segundo –que aún no tiene firma- es para que se ceda el edificio número 4 en comodato para los afiliados. La remodelación de Chapadmalal se definió tras el retiro espiritual que el presidente Mauricio Macri encabezó en esa localidad para hacer un balance de la gestión junto a su gabinete. El Presidente quedó encantado con el mítico complejo del que dispone el Gobierno en la quinta presidencial, al cual no conocía. Días después del retiro, se llevó a cabo en las mismas instalaciones de la unidad turística otro encuentro inédito del Pami y Anses, que encabezaron Regazzoni y Emilio Basavilbaso. Luego de ambas cumbres para cerrar el primer año del Gobierno, Turismo definió dar en comodato uno de los edificios para los afiliados del Pami y el Gobierno entendió que urgía su modernización y remodelación para que pueda ser utilizado. “Se repararán todas las áreas que están en mal estado sin tocar la fachada por ser un edificio patrimoniado”, explicaron desde la obra social de los jubilados. “Se incorporan ascensores camilleros, se renovará la instalación eléctrica y el sistema de generación de agua caliente, se refaccionarán los baños”. Las tareas también contemplan reacondicionar un teatro y un bowling, informaron y explicaron: “El hotel tendrá 376 camas y podrá recibir afiliados durante todo el año, incluso en temporada alta”.


Mauricio Macri”, afirmó el titular de FAEVyT, Fabricio Di Giambattista. Y agregó: “Este tipo de experiencias han fracasado a nivel mundial, por eso desde el Ministerio de Turismo de la Nación y en diálogo con el sector, se piensa en la posibilidad de seguir el ejemplo de España donde este mismo servicio es licitado y gestionado por las agencias de viajes sumando transparencia al proceso. Sería lamentable pensar en la posibilidad de que los negocios personales de algunos sean solventados por dinero público con la excusa de brindar un servicio estatal supuestamente más económico, y termine sucediendo todo lo contrario, por esto sería fundamental el rol de transparencia y eficiencia de las agencias de viajes y turismo, licitación mediante”. En esta misma línea, el secretario de la Federación, Walter

Rodríguez expresó: “nosotros convivimos con agencias sin fines de lucro que trabajan para el turismo social y nos parece bárbaro; pero esta red que quieren implementar huele mal, porque no hablan de turismo social, hablan de turismo solamente, considerando que cualquier turismo es social y la verdad es que eso no lo es o al menos ese turismo es de injerencia de la actividad privada”. Desde OSSPRA, remarcan que el objetivo de su programa se vincula principalmente con la salud y con la prevención de sus afiliados y que no hay ningún interés lucrativo en el medio. “Las obras sociales no utilizan fondos que son para prestaciones de salud, sino que se autogestionan, porque no es el afiliado el que va a subsidiar los viajes, sino que lo hace la agencia habilitada dentro de la

OS para luego intermediar con los prestadores turísticos para conseguir precios baratos. Las agencias son sin fines de lucro porque lo que nosotros buscamos es brindar un servicio. Luego el beneficiario paga un bajo costo si lo quiere adquirir y es bajo porque no tiene la carga que tendría en la actividad privada, en donde sí se genera una ganancia”, explicó Sánchez. Con respecto al tema de la idoneidad, el Gerente de COSSPRA comentó que poseen el personal necesario y preparado para trabajar en el área turística, tal como lo solicita el Ministerio de Turismo de la Nación.

En diálogo con el MINTUR Por el lado de FAEVyT, Walter Rodríguez expresó que el Ministerio iba a respetar el canal de las agencia de viajes “como pasa con España en donde

hay licitaciones públicas hay dos grupos que se arman para hacer turismo social, se licita y esos dos grupos manejan sus zonas”. Por otro lado, en junio del año pasado, COSSPRA firmó un Convenio Marco de Cooperación con el MINTUR. “El propio ministro Gustavo Santos calificó este Convenio como una alianza estratégica para llegar a los objetivos que tiene el ministerio con respecto a aumentar el porcentaje de argentinos que viajan por lo menos una vez al año”, sostuvo Nahuel Sánchez y remarcó: “Nuestra contribución a la actividad turística es más que importante para el Ministerio. Ellos nos brindan todo el apoyo para esta Red de Agencias”.

Apaciguando las aguas Otro punto que destacó Sánchez, fue que desde COSSPRA no tienen ningún inconveniente en sentarse a dialogar con la FAEVyT ya que desde el Consejo, buscan que estén todos incluídos en el proyecto. “No buscamos competir con nadie, ni vamos a generar un producto nuevo, sino que lo que realmente buscamos es un beneficio para el afiliado y realmente estar antes de que la patología se conforme en una enfermedad. Nosotros estamos tratando de trabajar muy fuertemente en la prevención. Queremos incluir a todos los sectores, no queremos enfrentarnos con nadie. El fin que nosotros perseguimos no es el lucro, sino el servicio”, concluyó el Gerente del Consejo.

“Las obras sociales no utilizan fondos que son para prestaciones de salud, sino que se autogestionan” Nahuel Sánchez.

16 •



El turismo en peligro Tras los atentados terroristas tanto París como Estambul y Bruselas sufrieron bajas en el número de visitantes. ¿Hay solución?

Q

w: mensajeroweb.com.ar mensajeroweb

18 •

ue el terrorismo afecta al turismo, eso es sabido. Bien lo explicó el secretario general de la Organización Mundial del Turismo (OMT), Taleb Rifai. “Se han dado cuenta de que es uno de los motores de la economía mundial y de la globalización”, expresó en el último encuentro Forum Europa. También, indicó que “hoy se atacan aeropuertos, playas, hoteles y lugares donde se reúne la gente para causar daño y tratar de perjudicar al país”. El responsable de la OMT aseguró:“Los terroristas saben que afectan a la economía del país atacado y que causan caos en el

mundo”. Y reflexionó: “Intentan atacar nuestro derecho a ser felices y a disfrutar”. A propósito de lo planteado por Rifai, hay tres ejemplos, París, Bruselas y Estambul, que evidencian sus preocupaciones, demostrando que el peligro es real, verdadero y que está latente, algo que los turistas pueden percibir.

¿Siempre nos quedará...? Según las estimaciones del Observatorio de la Oficina de Turismo y Congresos de París, la capital gala ha perdido cerca de un seis por ciento de las reservas de hoteles


en 2016 si toma en cuenta el año anterior. Para ser más específicos y concretos, calculan haber resignado alrededor de 1,3 millones de visitantes. No obstante, las “consideraciones” para el año que acaba de arrancar son buenas. Volviendo al estudio realizado por el Observatorio, deja en evidencia de una de las peores cifras en cuanto a hospedaje en mucho, mucho tiempo. De hecho, hay que remontarse varias temporadas atrás para encontrar una cantidad tan magra en materia de reservas parisinas: en 2009, surgieron datos nunca antes vistos, ya que la disminución fue de un 10 por ciento en aquella ocasión. Del mismo análisis se desprende otra información de color e interesante para el mercado: hay una caída, de un dos por ciento, de turistas franceses. Por otro lado, en sintonía con una tendencia mundial, ha aumentado (no de manera significativa, pero aumentado al fin) el tan afamado turismo de negocio. Otro de los actores que mostró su preocupación al respecto fue la Junta de Turismo parisina. Y en palabras de su máximo responsable, Pierre Schapira: “El descenso del 6 por ciento es una sorpresa agradable después del año que hemos sufrido”. Ade-

Las reservas hoteleras en París bajaron un seis por ciento con respecto al 2016. más de atribuirselo al efecto disuasorio, carga específicamente contra los múltiples atentados que acontecieron en el país. Continuando con lo planteado por la Junta de Turismo, los mayores descensos en las reservas de hoteles han venido por parte de Japón, con un 46,9 por ciento menos entre enero y septiembre; Rusia con descensos del 35,5 por ciento; e Italia con un 31,9 por ciento. En cuanto a los visitantes chinos, turistas siempre atractivos y los que más gastos realizan en París, han descendido en un 17,9 por ciento, aproximadamente. Sobre este último planteo, Schapira asegura que “resulta más difícil identificar el número exacto de turistas que visitan París”, y argumentó que ocurre debido a la gran cantidad de opciones que poseen a la hora de elegir, ya que, por ejemplo, puede ser que “se alojen con amigos, familiares o en apartamentos alquilados en Airbnb”. En estado de alerta, así están varios de los responsables del turismo francés por estos días. Y es que un estandarte de este sector, el Museo del Louvre, ha perdido un 15

por ciento de visitantes por los atentados cometidos en Francia, durante 2015 y 2016. De acuerdo a este balance, se sabe que finalizó el año con poco más de siete millones de visitas. De hecho, pudo constatar la dirección del Museo, que uno de los segmento más diezmado fue el de los grupos escolares. El motivo no es otro que el endurecimiento de las medidas antiterroristas del plan Vigipirate: fue creado por el Ayuntamiento de París para aumentar la seguridad ante actos terroristas; y cada vez que es utilizado se precintan las papeleras de los lugares públicos, se prohíbe dejar objetos en consigna en estaciones de tren y aeropuertos, se refuerzan los controles de acceso a lugares públicos, turísticos y administrativos, y es posible que se cierren los guardarropas y consigna de equipajes de algunos museos y monumentos.

Más o menos bien Bélgica es otro de los destinos que se ha visto afectado por la frágil realidad que vive

¿Egipto se queda sin nada? La profunda inestabilidad política, luego de la impensada revolución de 2011, la destitución del nefasto presidente Hosni Mubarak y la del aún más polémico presidente islamista Mohamed Mursi en 2013, así como la fuerte y constante amenaza terrorista hicieron huir a los visitantes extranjeros. De hecho, sin la necesaria e imprescindible renta turística y en medio de una crisis económica que no conoce ni respeta límite alguno, Egipto tiene una onerosa dificultad para preservar su fabuloso patrimonio histórico, aquel que lo ha posicionado a lo largo de los años como uno des los mejores destinos en materia de turismo histórico y cultural.Tal es la magnitud de la crisis, que el ministerio de Antigüedades, que se financia gracias a los derechos de ingreso a los museos y sitios históricos, no tiene recursos sin turistas. Las entradas, según informaron, sólo sumaron 300 millones de libras egipcias (algo así como 38,4 millones de dólares) en 2015, contra 1.300 millones en 2010 (220 millones de dólares), según las cifras oficiales y la tasa de cambio de la época.Como era de esperar, las ideas en época de crisis brotan a borbotones. Fue Zahi Hawass, ex ministro de Antigüedades, quien propuso movilizar las exposiciones, mientrás el mercado encuentra la manera de recuperarse. “¿Por qué mantener a Tutankamón en un lugar oscuro del museo de El Cairo? Tutankamón puede traer dinero y, prestándolo a otros países, pagar los sueldos del ministerio durante 10 años”.


el mundo entero. Para ser más precisos: tras los atentados terroristas en Bruselas, el 22 de marzo, que dejaron 32 muertos, la tasa de ocupación cayó a mínimos históricos en 2016. De acuerdo la Brussels Hotel Association (BHA): “En comparación con 2015, la tasa cayó un 10 por ciento, en lo que respecta de lunes a domingo. En el caso de los fines de semana, las noches más populares entre los turistas, el retroceso fue del 22 por ciento”. Asimismo, agregaron: “La tasa cayó a un 61,8 por ciento en comparación con el 72,5 de 2015, el nivel más bajo desde 2001”. Mientras que “la caída se produjo además pese a una bajada en los precios de un 1,4 por ciento en relación a 2015”. Por su parte, Rodolphe Van Weyenberght, secretario general

de la que develó los números, apuntó que los resultados de 2016 “son la consecuencia del toque de queda de la amenaza terrorista que ha traído este año tristemente histórico”. Y aunque al igual que Francia, de cara al corriente año las perspectivas “positivas”, 2016 estuvo plagada de malas noticias y augurios. El punto de partida, hay que recordar, fueron los atentados en El Aeropuerto de Bruselas Zaventem y en el metro de Maelbeek. Producto de esta situación, y con la intención en reactivar el turismo, la BHA puso en marcha una particular campaña para los hoteles: los establecimientos ofrecieron al menos un 50 por ciento de descuento para aquellos clientes que se presente en pijama. “Estos últimos días muchas

personas nos han preguntado cómo podían ayudarnos. La mejor manera de apoyarnos es simplemente venir a dormir al hotel”, indicó en aquel momento van Weyenbergh. Promediando el año, el periódico local Le Soir llegó a informar que casi una cuarta parte (2.577) de los 12.000 hoteles, cafeterías y restaurantes bruselenses “está amenazada por la reorganización financiera o la quiebra”. Todo, obviamente, consecuencia de los atentados. También los museos y las atracciones en la región mermaron en su convocatoria (el número estimado fue de 21 por ciento). Para batallar contra esta imagen negativa que había en el país, el gobierno dirigido por Charles Michel invirtió la friolera suma de cuatro millones de euros en una campaña dirigida a los medios internacionales, turistas, empresarios e inversores. Otra de las medidas, fue posicionar a Molenbeek en el centro de las rutas turísticas propuestas por “Visit Brussels”: El organismo oficial de turismo ofreció desde paseos en bicicleta a visitas “gourmet”, en las que combinar el té moruno con las tradicionales “frittes” belgas (patatas fritas), un gesto para la integración del malogrado barrio en la capital más multicultural de Europa.

Pesimismo Según el diario Hürriyet: “El número de turistas extranjeros que visitó Estambul en 2016 cayó por primera vez en términos anuales desde 2000, al descender un 26 por ciento, hasta

los 9,2 millones de personas”. La mayor caída, informaron, se produjo en el pasado junio, cuando el número de visitantes cayó un 35 por ciento en comparación con el mismo mes de 2015. Harto conocido es que Turquía en 2016 sufrió una batería de atentados, los cuales dejaron más de 300 muertos,y alguno de los más cruentos ocurrieron en la capital turca, como el que se vivió en el aeropuerto Internacional Atatürk, que causó 44 muertos. De acuerdo al medio, la mayoría de los extranjeros que visitó la ciudad llegaron de Europa (3,9 millones) y de Oriente Medio (2,3 millones). La mayor reducción de viajeros extranjeros por nacionalidades la encabeza Estados Unidos, con un 43,2 por ciento, seguido por Irak, con el 43,1, y Rusia, con el 39,2. Mientras que Estambul es el destino más visitado de Turquía, cuya industria turística supone alrededor del 4,5 por ciento del Producto Interior Bruto.Y si bien aún es prematuro, la situación puede que se agrave con el devenir de los días, motivado por el ataque en una discoteca en Estambul durante la festividad de Nochevieja, que provocó 39 muertos, de los cuales al menos 24 son extranjeros.En vistas de lo que vendrá, Ceit Gurcun, responsable de la asociación agencias de turismo turca (algo así como nuestra FAEVyt), apuntó que “2016 fue un año perdido para el turismo turco” y agregó: “Es imposible que Turquía renuncie al turismo, pero la mayor prioridad del sector es la seguridad.

“La consecuencia del toque de queda por la amenaza terrorista ha traído un 2016 tristemente histórico” Rodolphe Van Weyenberght, titular de la Asociación Hotelera de Bruselas.

20 •



50 mil personas vibraron con el Dakar Con una gran afluencia de público local y turistas, la provincia de Santiago del Estero formó parte del Rally Dakar y superó sus propias expectativas.

E

w: mensajeroweb.com.ar mensajeroweb

22 •

l pasado 3 de enero, el Dakar pasó por Santiago del Estero, dejando un saldo más que positivo y superando las expectativas de todos en la provincia. “Este evento ha sido muy importante para todas las regiones de Santiago y mediáticamente también ha sido exitoso, con más de mil horas de transmisión en los 12 días de competencia”, comentó a este medio Ricardo Sosa, Subsecretario de Turismo de la provincia. “Para nosotros ha sido un evento muy importante porque era la primera vez que teníamos un tramo completo de com-

petencia, dejando un saldo muy positivo gracias a la realización de la Feria Dakar en Monte Quemado, con la participación del Ministerio de Turismo de la Nación y ASO, los organizadores de la competencia, los que incentivaron la llegada de público y generaron muchas expectativas”, amplió el subsecretario. De acuerdo al informe del organismo de Turismo de Santiago del Estero, durante la feria Fan Park Dakar realizada en Monte Quemado pasaron aproximadamente 20.000 personas. Asimismo, desde el sector de largada


hasta el final del tramo de competencia hubo 29.750 personas de diferentes provincias, por lo que la cantidad global asciende a casi 50.000 personas, las que generaron un impacto económico general de 22.480.500 pesos -casi un millón y medio de dólares-. “Con casi 50 mil personas, nos sorprendió gratamente la convocatoria que tuvo, tanto la feria como en la competencia, a lo largo de los 300 kilómetros y a pesar del intenso calor”, sostuvo Sosa. Al hablar acerca de las repercusiones que el paso de la competencia podría llegar a tener en el turismo de Santiago del Estero, Sosa comentó: “Tenemos muchas expectativas con respecto a la promoción que se puede generar internacionalmente, porque incluso el propio sitio del Dakar dio a conocer la foto de la feria que se realizó en Monte Quemado, algo que genera mucha visibilidad”. “De hecho, después del Dakar, ya hay gente de Santiago pensando en organizar algún tipo de rally utilizando la ruta que el circuito habilitó”, agregó.

La Feria Durante el 1 y 2 de enero, la provincia realizó la feria del evento, apoyada tanto por el Ministerio de la Nación como por la organización del Dakar. Los visitantes pudieron conocer y disfrutar de juegos interactivos relacionados al evento, como un simulador cine 8D que posibilitó vivir

“Nos sorprendió gratamente la convocatoria que tuvo, tanto la feria como en la competencia”

Ricardo Sosa, Subsecretario de Turismo de Santiago del Estero

en detalle y desde adentro lo que siente un piloto del Dakar. Además, el tráiler del Ministerio de Turismo de la Nación posibilitó que los presentes puedan ver a través del sistema de realidad virtual los diez patrimonios de la humanidad de la UNESCO que tiene Argentina. Por su parte, la Subsecretaría de Turismo de la Provincia presentó carpas donde mostró todos los atractivos y eventos turísticos que tiene la Provincia, además de contar con personal que informó detalles de todo lo relacionado al Dakar. Asimismo, el organismo provincial junto a la comuna de esa ciudad presentó una veintena de artesanos de la zona, así como también familias que pudieron ofrecer gastronomía regional, mientras que en el escenario una decena de grupos musicales y academias de folklore de Monte Quemado mostraron a la gente la identidad santiagueña.

La competencia El 3 de enero, la largada y el tramo completo de competencia en Santiago del Estero generó la llegada de miles de turistas y Monte Quemado fue el epicentro

del encuentro por su largada. Desde el Gobierno Provincial, a través de la Subsecretaría de Turismo, se instalaron tribunas para que la gente pueda disfrutar de la competencia y se tuvieron que extender las valles de seguridad debido a la gran cantidad de personas que llegó desde las 8 de la mañana. El Comité de Coordinación que preside la Subsecretaría de Turismo estuvo conformado por la Policía Provincial, Vialidad, Ministerio de Salud, Gendarmería Nacional, Ministerio del Agua y Medio Ambiente y Subsecretaría de Defensa Civil. Conforme a los datos proporcionados por la Policía de la Provincia se puede mencionar que en el día de la competencia hubo quince mil personas en la zona de largada durante toda la jornada.

¿De dónde vienen? En lo referente a la procedencia de los turistas, la mayoría de los concurrentes fueron de la provincia de Chaco (Roque Sáenz Peña, Resistencia, Gral. Pinedo, Quitilipi, Los Frentones, Pampa del Infierno, Avia Terai, Concepción del Bermejo); Salta (Joaquín V. González, Taco Pozo);


Córdoba (Capital, Villa Ascasubi); Tucumán (Manantial, San Miguel, Garmendia), de Santiago del Estero (Loreto, Bandera, Campo Gallo) y en menor cantidad espectadores de la zona radicados actualmente en la provincia de Buenos Aires que asistieron exclusivamente al evento. También hubo espectadores de otros países. En Pampa de los Guanacos y Monte Quemado se hospedaron motoqueros provenientes de San Pablo Brasil, mientras que en El Bobadal hicieron base unos 70 turistas holandeses que estuvieron toda la jornada de competencia. En el caso de la ciudad de Monte Quemado hubo que habilitar una veintena de casas de familia como alojamientos alternativos para dar respuesta a la gran deman-

da de alojamiento. En este sentido, los inspectores de la Subsecretaría de Turismo registraron previamente los espacios, teniendo la experiencia del trabajo realizado en el MotoGP. De esta forma, el Dakar logró generar un incentivo laboral en las regiones: en Monte Quemado se estima que 400 personas de la ciudad fueron contratadas por diferentes proveedores de logística para colaborar con la instalación de tribunas, pórticos, colocación de vallas, control de estacionamiento, armado de escenarios y carpas en la feria, servicios de electricidad y limpieza, mientras que en el interior los pobladores recibieron a los turistas deportivos y habilitaron campings eventuales para pernocte. La mayoría de los asistentes

entrevistados dijeron sentirse muy conformes con la organización y las características del circuito. Tambien se destaca el Operativo de Seguridad por parte de la Policía de la provincia, ya que se aplicó de forma efectiva sin reportarse ningún hecho delictivo, incidentes o conflictos de ninguna índole.

Los datos del futuro “Las expectativas para el año que viene siempre están, pero depende los destinos que la organización arme”, señaló Sosa, al pregunrtarle acerca de la posibilidad que su provincia vuelva a ser escenario del Rally. “No es lo mismo que el Dakar salga de Asunción o que salga de Chile pero nosotros anhelamos que esto se repita el año que viene”, añadió el subsecretario.

Como una medición más a tener en cuenta, los datos online dejan ver que sólo durante el 3 de enero, día de la competencia, las palabras “Dakar Santiago del Estero” y “Dakar Monte Quemado” estuvieron mencionadas en 43.820 noticias, mientras que si se suman los contenidos generales de internet el número asciende a 447.300 menciones. Por su parte, en la red social Twitter se registraron 472.468 lecturas potenciales mencionando el paso del evento por la provincia. “Gracias a Dios no tuvimos ningún inconveniente y pudimos terminar nuestra parte del Dakar con mucha satisfacción y la grata sorpresa que ha superado todas las expectativas que teníamos”, destacó el Secretario de Turismo de la provincia.

En la red social Twitter se registraron 472.468 lecturas potenciales mencionando el paso del evento por la provincia. 24 •





Maximiliano González El Gerente Comercial de Costa Cruceros para Latinoamérica nos cuenta sobre las novedades que impactarán directamente en el negocio de los agentes de viajes.

Mirá esta nota en: Mensajero TV

w: mensajeroweb.com.ar mensajeroweb @mensajeronline

28 •


¿Cuánto tiempo hace que estás en Costa? Ya son diez años. Empecé un cuatro de diciembre del año 2006, siempre relacionado al área comercial, primero como Ejecutivo de cuentas, luego como Supervisor Comercial, y desde enero del 2015 como Gerente Comercial para Latinoamérica. Los cambios surgidos desde que Carnival tomó el control de la compañía, ¿repercuten en el mercado argentino? En realidad Carnival compró la compañía antes del 2000, y lo cierto es que podemos notar mayor influencia a nivel corporativo en los últimos dos o tres años. Para nosotros fue sumamente positivo por la sinergia lograda con, por ejemplo Carnival Maritime, que es la que define la planificación de itinerarios y puertos alrededor del mundo dándonos la posibilidad de contar con mejores herramientas de negociación. Se están haciendo sinergias también en el área de IT, utilizando nuevas herramientas que nos permiten estar a la vanguardia de la tecnología. Creo que Costa Cruceros, inclusive para el trade, es una de las compañías de cruceros que brinda mejores herramientas tecnológicas. Este último año, empezamos a utilizar herramientas de bussines intelligence que permiten hacer una mejor lectura del negocio y por ende mejorar la planificación. La industria de los cruceros particularmente, y del turismo en general, siempre se manejaron con mucho criterio pero basados en la experiencia, que si bien es muy valiosa para cualquier negocio, este es un mercado que necesita muy especialmente contar con ese tipo de herramientas al momento de planificar sus temporadas. Para nosotros fue fundamental y creo que el motivo por el cual estamos cerrando un año exitoso, en una situación y en una coyuntura muy compleja a nivel económico y social en Argentina y la región, es por eso, por haber contado, entre otras cosas, con las herramientas adecuadas. Antes reportaban a Italia directamente y ahora a Brasil, ¿cambia en algo? Siempre hubo un Country Manager sudamericano a quien reportaba el Director General en Argentina. Hoy le reportamos a Darío Rustico, Sales and Marketing para Sudamérica,

“Costa es una de las compañías de cruceros que brinda mejores herramientas tecnológicas” quien llegó después de haber trabajado siete años desarrollando el mercado asiático. Como consecuencia de ese desarrollo la marca se dividió en dos: Costa Asia y Costa para el resto del mundo. La gran experiencia de Dario nos ha favorecido. El hecho de conocer al detalle cuál es la estrategia general de la compañía ha resultado en mejores oportunidades para la región. Al afianzar más la comunicación con nuestra Casa Central se empezaron a barajar un montón de proyectos corporativos que hoy cobraron mucha más fuerza. Ya están promocionando la temporada 2017/18, ¿qué cambios habrá con relación a la actual? Muchos! Algunos de los que se empezaron a proyectar el año pasado van a impactar a partir del año que viene, sobre todo en el trade. Uno de los más grandes es desarrollar una estrategia de precios alineada con lo que el mercado viene solicitando. Es decir, empezar a generar un sistema de precios a medida de lo que el cliente busca. El año pasado, por el mes de marzo, hicimos un estudio de mercado para entender la demanda de nuestros huéspedes, sobre todo los frecuentes, porque tenemos un alto porcentual de repetidores en nuestras naves, para empezar a hacer una adaptación del producto. ¿Porqué? porque quienes ya conocen el producto y nos eligen nuevamente, van a empezar a demandar más servicios a bordo, ya sea bebidas incluidas en los precios, servicios diferenciales que les permitan disfrutar mejor su experiencia a bordo. El desafío de una empresa es conquistar también nuevos clientes, esos que normalmente buscan la oferta de último momento, por eso nuestro nuevo sistema de precios se enfoca en eso. ¿Cómo va a ser? Vamos a tener, por un lado, la tarifa que en el pasado se llamaba Standard, que pasa a llamarse Total Comfort, dividida a su vez en dos categorías: Premium y Clasic, todas con paquetes de bebidas incluidos.

Eso está bueno... Está bueno y ya nos dio muy buenos resultados en una experiencia que hicimos entre mayo y agosto, donde logramos adelantar las ventas en relación al año pasado, lo cual realmente en un año tan complicado como el que tuvimos nos marca que fue realmente una decisión acertada. Va a haber una categoría Deluxe con un paquete de bebidas de altísima calidad, que se llama Intenditore para aquellos que reserven nuestras suites y categorías más altas. Y después, lo que es una novedad para el mercado, es un sistema de tarifas Basic, para aquellos que están atentos a la promoción, que estará por debajo, con algunas restricciones, del resto de las categorías, y va a tener un precio fluctuante, basado en la oferta y demanda. Con esto buscamos abarcar los diferentes segmentos de clientes que ahora no están comprando el producto. ¿El pasajero argentino conoce el producto cruceros? En Argentina ya existe una cultura de cruceros. Después del boom de los años 2011 a 2013, donde desde el puerto de Buenos Aires salían más de 200 mil pasajeros, el crucero empezó a estar en la boca de muchos. Aunque sigue siendo un negocio de grandes oportunidades, el pasajero se terminó dando cuenta que es una manera lujosa, confortable y a la vez económica de viajar. El mercado está creciendo siempre, ¿no? Tal cual. Si bien hubo una caída en relación al 2012, 2013, donde las condiciones económicas eran favorables para viajar, no sólo en cruceros, es cierto que es un mercado que tiene un potencial enorme. Pero no tan sólo en Argentina, hemos sabido desarrollarlo en Uruguay en su momento con embarques en Montevideo en los últimos cuatro, cinco años. Estamos tratando de hacer mayor sinergia a nivel regional para desarrollar Chile, donde nos ha ido muy bien también. Vamos a empezar a trabajar más fuerte con Perú, Colombia, también México, que dependía hasta el año pasado de la oficina de Miami, y va empezar a depender de Argentina.


Hay una oportunidad que no queremos dejar pasar. Creemos en la potencialidad de Sudamérica como región. Asia tuvo su momento y lo seguirá teniendo, pero se ha vuelto un mercado más competitivo, y la realidad es que las compañías de cruceros, como se maneja cualquier negocio, siempre llevan la operación donde resulta más rentable. Ahora estamos en un buen momento para crecer a nivel regional. ¿Cuál es el mayor problema? El mayor conflicto está relacionado a los costos de operación, que sigue siendo un tema de conversación. Comparado con un puerto muy bien preparado como el de Barcelona, el costo en Buenos Aires es tres veces más para la misma nave, a pesar de que Buenos Aires ha mejorado mucho en los últimos seis, siete años en infraestructura. Hay mucho trabajo por hacer y si hay una oportunidad para esta industria tiene que ver con el achicamiento de costos. Lo positivo es que el Ministro Santos se ha mostrado, desde un inicio, con una firme intención de empezar a conversar y trabajar en un proyecto serio. Estamos en esa instancia tratando de entender cómo, haciendo una sinergia, entre nuestra compañía, el Ministerio de Turismo de Argentina, el de Uruguay y de otros países de la región. Esto nos va a permitir, seguramente, poder hablar de temporadas más largas, en las cuales no tan sólo viajen pasajeros argentinos, sino de otros lugares del mundo.

30 •

¿Con qué ocupación están saliendo? Estamos con el 100 por ciento de ocupación en las salidas desde que empezó la temporada en diciembre. La proyección para todo enero es sumamente positiva, nos quedan muy pocas cabinas por vender, y en el mes de febrero, nos queda un poco más de oferta, pero estamos con el ritmo necesario para vender absolutamente todo. ¿Qué destinos elige el pasajero argentino? Por proximidad Brasil, después, queda en las compañías de cruceros y en las estrategias que desarrollen, el poder poner el pasajero en el destino que quiere estar. Nosotros en ese sentido hicimos un trabajo muy importante, que arrancamos hace dos años, generando un producto donde les ofrecemos la posibilidad al huésped y a las agencias de viajes a través de nuestro sistema B2B, de reservar el crucero con el aéreo. Para nosotros fue un gran paso adelante que puedan reservarnos el paquete completo. Eso implicó el desarrollo de tecnología, de acuerdos comerciales que nos permitió la venta de otros destinos, fundamentalmente el Mediterráneo, el Caribe, etc. Pero, ¿qué es más popular el Mediterráneo o el Caribe? Como una empresa fundamentalmente europea al momento de pensar en Costa la preferencia del huésped sin dudas va a ser Europa, fundamentalmente el Mediterráneo. Pero el Caribe es el tercer destino en importancia. También tenemos cruceros en

los Emiratos Árabes, en el Océano Indico, en Asia, tenemos la Vuelta al Mundo, que la compañía decidió volver a ofrecer hace un par de años. Estamos hablando de viajes de más de 100 días, ¡y con ocupación total! Se ofrecían dos itinerarios, uno por el Norte y otro por el Sur, con un paso por Buenos Aires y Tierra del Fuego, aunque Argentina no tenía puerto de embarque, porque estamos hablando de viajes de 50 mil dólares. Nuestro interrogante fue: ¿tendremos mercado en Argentina para vender este tipo de producto? Sin dudas que lo hay, entonces decidimos hacer nuestra primera experiencia y vender ese producto embarcando en Buenos Aires. La noticia es que en pocas semanas más vamos a tener 130 pasajeros saliendo desde Buenos Aires en un viaje de 83 días hacia Savona, haciendo navegación por los Fiordos Chilenos, pasando por la Isla de Pascua, la Polinesia, Oceanía, Asia. Un viaje realmente soñado, sobre todo para aquellas personas que les quedan algunos destinos pendientes por conocer. ¿El secreto cuál fue? Creo que fue hablarle al cliente justo y de la manera correcta. Para nosotros este fue un año de aprendizaje, de empezar a trabajar con un criterio segmentado, capacitando a las agencias de viajes, entendiendo qué clientes tienen la posibilidad de comprar este producto y haciendo sinergia con el trade. La realidad es que los resultados vinieron atados a esa estrategia. ¿Cómo es la relación con los agentes de viajes y el tema de las comisiones? Para nosotros es el canal fundamental. Obviamente somos una compañía que desde un inicio siempre hemos abierto las puertas de nuestro negocio a aquellos clientes que quieran comprar directo, eso es algo que jamás ocultamos, como también es cierto que siempre fue fair play: lo que les ofrecemos a las agencias es lo mismo que les damos a los huéspedes. Realmente es una relación sumamente positiva. Sí sabemos que el negocio de los cruceros forma parte de no más de un tres o un cinco por ciento del portfolio de productos de una agencia de viajes, y eso hace que sea un negocio en el cual el canal está



muy fragmentado. Son realmente pocas las agencias que le dan la prioridad que el crucero necesita tener y eso hace, obviamente, que uno busque hacer sinergia con aquellas agencias que más te acompañan al momento de promocionar al producto. De todos modos, nuestra estructura de comisiones es la que normalmente utiliza el mercado. Una agencia que vende una cabina al año, (y hay muchísimas) tienen una comisión del 10 por ciento y después hay grandes productores que empiezan a subir su comisión por escala de volumen. Sí hay un proyecto, que te adelanto y que podrán ver en los próximos meses, para premiar a los agentes de viajes en relación a las categorías de cabinas que vendan. Vale decir, pagar más comisión a aquellos que venden cabinas de mejor categoría. Esto será un desafío sumamente interesante. Casi siempre los agentes de viajes tienden a decirnos que sus vendedores a la hora de vender piensan con su bolsillo y no con el del cliente. La realidad es que el cliente nos está demostrando, sobre todo este año, que está esperando justamente ese tipo de servicio, un trabajo en el cual le ofrezcan lo que realmente quiere recibir. ¿Por qué ofrecerle a un huésped que quiere una suite, la categoría de cabina más económica? Perdemos todos. El cliente porque no está satisfecho con lo que recibe, la agencia porque no hace su mejor negocio y obviamente nosotros. ¿Eso incentivaría a vender las categorías superiores? Definitivamente. Ese es el enfoque que queremos darle. Tratar de vender y comisionar mejor por aquellas categorías que paguen más. Esto es un proyecto que se empezó a conversar ahora, que es totalmente nuevo, en el cual hay todo por hacer. La realidad es que todavía no hay nada desarrollado. Los recorridos en Sudamérica ¿se van a mantener en los próximos años? Esa es una muy buena pregunta, porque el gran desafío en la región es tratar de pensar cómo podes ofrecer un puerto que sea de relevancia para el cliente. Porque sin dudas en Brasil o en Argentina hay muchísimos puertos que pueden ser interesantes pero

32 •

“Siempre tuvimos en claro que tenemos que trabajar para tratar de ser los mejores” no están explotados comercialmente. Más allá de la falta de infraestructura. De todos modos le hemos pasado una serie de propuestas a la gente que diseña los itinerarios para ofrecer distintos puertos que salgan de lo tradicional, cambiando la duración de los itinerarios y los esquemas. Probablemente, tengamos novedades en un futuro cercano. ¿Podría ser la Patagonia? Forma parte de los itinerarios de otras navieras. Nosotros no hicimos foco en ese producto en los últimos años, pensando sobre todo en el pasajero argentino, que normalmente para el verano busca playa y sol. Si pensamos no tan sólo en el mercado argentino, en los huéspedes de Costa Cruceros a nivel global, hay una enorme oportunidad de poder trabajar esos itinerarios. A nivel barcos, ¿qué es lo que se viene? Están encargados dos, para el 2019 y para el 2020. Serán las naves de mayor capacidad en el mundo, para 6600 huéspedes. Serán naves ecológicas, impulsadas por gas natural licuado, y tendrán muchas novedades a bordo. ¿Qué más podés decirnos? Quiero resaltar el compromiso

de la compañía con el desarrollo del programa Italy’s finest at Sea, por el cual hizo acuerdos con las marcas más representativas de Italia para garantizar un producto de calidad a bordo. Por eso el café que se sirve es Illy’s, tenemos prosecco italiano, Campari y los chocolates son de Guido Gobino, el chef chocolatero más importante del mundo. Algo importantes que la mascota para los chiquitos es Pepa Pig que está en el Kid’s Club, y en toda la nave haciendo actividades itinerantes. En la salida del 6 de febrero convocamos a Donato de Santis como chef invitado para realizar actividades muy divertidas como un “pasta show o chef vs chef”. Para los más grandes vamos a tener como invitado especial a Juan Carlos Copes. El menú a bordo está diseñado por Bruno Barbieri, uno de los primeros chefs en recibir la medalla Michelin que se le da a los mejores del mundo. La compañía se ha comprometido en brindar un servicio de calidad a bordo, para eso se aumentó el presupuesto para gastronomía, y los resultados están a la vista, las encuestas de satisfacción en los últimos dos años nos han dado un puntaje alto y nos ha permitido ir diferenciándonos. Nosotros siempre tuvimos en claro que tenemos que trabajar para tratar de ser los mejores en nuestro segmento, de hacer algo diferente, que no pueda ser copiado. “Quiero estar en Costa porque Costa me da lo que no me da nadie”. Y va más allá de un producto o una marca, tiene que ver con la experiencia total.





El turismo de la Florida hace negocios Se realizó en Orlando entre el 9 y el 11 de enero el Florida Huddle, evento organizado por el Visit Florida, que culminó con más de 15 mil citas de negocios.

E

w: mensajeroweb.com.ar mensajeroweb

36 •

l Visit Florida realizó en el Disney’s Contemporary Resort de Orlando una nueva edición del Florida Huddle, el evento que reúne a los proveedores de servicios turísticos de todo el Estado con compradores llegados de Estados Unidos y del mundo. Mensajero Turístico fue el único medio de prensa nacional que asistió al evento en el que se anunció que la sede del 2018 será Fort Lauderdale.

Durante los tres días del encuentro los asistentes tienen la posibilidad de entrevistarse con los proveedores, mediante un esquema de citas prefijadas, para generar una red de negocios productiva. Es así que bajo un mismo techo los operadores turísticos llegados de todas las latitudes se informan de las novedades de los prestadores de servicio, hoteles, parques temáticos y destinos del sureño estado norteamericano.


Anuncio importante Se anunció durante el desarrollo del evento que Ken Lawson había sido designado como nuevo Presidente y Jefe Oficial Ejecutivo de Visit Florida, luego de que la Junta Directiva lo aprobara tras una votación unánime el pasado martes 10, asumiendo formalmente el miércoles 11 de enero. El gobernador del estado, Rick Scott dijo: “Me enorgullece que Ken Lawson haya sido seleccionado como nuevo Presidente y Jefe Oficial Ejecutivo de Visit Florida. Yo nombré a Ken como Secretario del Departamento de Regulación Profesional y de Negocios de la Florida poco después de haber asumido el cargo de Gobernador y por cerca de seis años, él ha demostrado un inquebrantable compromiso por servir a las familias de la Florida. “Ken entiende la responsabilidad que tenemos de ser transparentes con cada dólar de los impuestos que pagan nuestros contribuyentes. Él ha luchado sin descanso para facilitar que las empresas de la Florida creen empleos, ha ayudado a recortar millones de dólares en tarifas y ha racionalizado la agencia para asegurar que el estado reduzca las regulaciones engorrosas. En el DBPR, Ken tuvo bajo su supervisión segmentos cruciales de la industria turística de la Florida y sabe que el turismo es importante para el cre-

Mensajero Turístico fue el único medio de prensa nacional que asistió al evento en el que se anunció que la sede del 2018 será Fort Lauderdale cimiento económico de nuestro estado. “Floridano nativo y veterano de las fuerzas militares, Ken entiende y aprecia inmensamente nuestro gran estado. Yo sé que usará su inigualable experiencia y su amor por la Florida para promover el turismo en el estado, al tiempo que traerá las reformas que necesita Visit Florida, para que sigamos rompiendo récords en materia de turismo. Quiero seguir trabajando con Ken en su nueva posición como Presidente y CEO y le agradezco a la Junta Directiva de Visit Florida que hayan seleccionado un líder de su envergadura”. Es graduado de la Universidad del Estado de la Florida (FSU) y de la Escuela de Leyes de la Universidad del Estado de la Florida. “El turismo de la Florida pasa por un muy buen momento tras cinco años consecutivos de batir récords en el número de visitantes, espero llevar al Visit Florida al siguiente nivel”, dijo Lawson.

Cifras en detalle En la edición 2017 del Florida Huddle

hubo: 668 participantes, de los cuales 223 fueron compradores de 15 diferentes países que se entrevistaron con 226 proveedores en un total de 14906 citas, las que superaron fácilmente las 12385 concretadas en la edición anterior. El Estado del Sol recibe anualmente 106.6 millones de visitantes (datos del 2015) que gastaron 89 mil millones de dólares generando 1.2 millones de empleos en todo el estado. Eso la convierte en la industria número 1 en cuanto a ingresos y empleos. Según datos suministrados por la oficina de Investigación Económica y Demográfica por cada dólar que el Estado invierte en Visit Florida ingresan 3,20 U$S en concepto de impuestos. Como un organismo mixto público-privado participan de él 12 mil empresas turísticas, entre las que se incluyen sus mayores socios Busch Gardens Tampa, Disney Destinations, Hertz Corporation, LEGOLAND Florida Resort, SeaWorld Parks & Resorts Orlando, Simon Shopping Destinations y Universal Orlando Resort.


38 •



Chaco mostró todo su potencial turístico al mundo La provincia arrancó el año recibiendo al Rally Dakar por primera vez desde que se mudó a Sudamérica. El autódromo Santiago “Yaco” Guarnieri de la capital chaqueña fue el lugar elegido para el primer campamento de la competencia.

M

w: mensajeroweb.com.ar mensajeroweb

40 •

iles de turistas y visitantes disfrutaron en Chaco las fiestas de Navidad y Fin de Año de 2016, aprovechando también el paso por primera vez del Rally Dakar, generando importantes ingresos económicos para la provincia. El evento deportivo dejó excelentes números en Chaco y grandes expectativas por parte del sector turístico para el inicio de la temporada de verano y todo el 2017. De acuerdo a un relevamiento realizado por el Instituto de Turismo, en el último fin de semana del 2016, con el inicio del nuevo año, la realización de la Feria Dakar los días 30 y

31 de enero y la llegada de la competencia deportiva, en los primeros días del 2017 generaron ingresos en la provincia por un total de 436 millones de pesos. El furor que generó este gran evento, se vio reflejado, en la cantidad de público que alentó en las más de 30 localidades de la provincia por las cuales transitó la competencia. Durante los días 2 y 3 de enero se movilizaron más de 87 mil personas a lo largo de las rutas 11 y 16; el Autódromo “Yaco” Guarnieri en Resistencia se colmó de público y se estima que concentró a más de 30 mil espectadores.


Durante las dos jornadas consecutivas, millones de espectadores en todo el mundo siguieron lo que sucedía en Chaco a través de la transmisión de los medios de comunicación. En este sentido, cabe aclarar que más de 350 medios de comunicación de más de 50 nacionalidades se hicieron presentes para retratar lo que sucedía en este rincón de la Argentina. En ese marco, por primera vez, la provincia fue anfitriona de la competencia automovilística internacional y estuvo en la vidriera del mundo gracias al trabajo articulado de distintas áreas de Gobierno, luciendo sus potencialidades, atractivos y la calidad hospitalaria de su comunidad. Por otro lado, este evento internacional posibilitó a Resistencia tener una ocupación hotelera del ciento por ciento mientras que en las localidades del interior rondó entre el 70 y 80 por ciento.

Chaco en los ojos del mundo En ese marco, la titular del Instituto de Turismo del Chaco, Mora Dicembrino, agradeció el acompañamiento del Ministro de Turismo de la Nación, Gustavo Santos, y demás autoridades presentes, así como el trabajo de los organizadores y de los intendentes de distintas localidades en la preparación para recibir la competencia. “Estuvimos a la altura de las circunstancias, y pudimos poner a Chaco en el mundo, mostrando los atractivos que tenemos, pero además posicionán-

“Estamos muy contentos con el trabajo realizado, fue un día histórico en el Chaco”

Mora Dicembrino, presidenta del Instituto de Turismo del Chaco

donos como una provincia que puede realizar eventos de gran nivel”, aseguró. “El buen resultado en el evento refleja el trabajo articulado que desde hace meses realizaron todas las áreas del gobierno provincial bajo los objetivos de vivir esta fiesta de forma ordenada y segura, permitiendo difundir las bondades de la tierra chaqueña” celebró. A su vez, destacó: “Estamos muy contentos con el trabajo realizado, fue un día histórico en el Chaco. El público vivió una fiesta en toda la provincia, hubo una excelente ocupación hotelera y buenas ventas, lo que significa generación de empleo, que es lo que buscamos”. “Éste es un hecho importante y muy positivo para la provincia, que nos permitió mostrar el secreto de Argentina y poner al Chaco en los ojos del mundo” finalizó Dicembrino.

Sueño cumplido Durante la visita protocolar al campamento Dakar, los representantes de la organización de la Amaury Sport Organisation (ASO) junto al gobernador Domingo Peppo, el ministro de Turismo de la Nación Gustavo Santos, y la titular de Turismo del Chaco,

Mora Dicembrino, recorrieron el autódromo Santiago Yaco Guarnieri, donde se concentraron los competidores del Dakar 2017, en el primer día de su paso por la provincia. La carpa argentina, ubicada dentro del Vivac, se ambientó con una estética que permitió representar la identidad chaqueña. Allí los presentes –corredores, equipos técnicos, periodistas, organizadores, y autoridades, entre otros- se deleitaron con los “Sabores del Chaco” y disfrutaron de la música litoraleña que contó y cantó “Los secretos del Chaco”. La ambientación del lugar se vio coronada por originales artesanías realizadas por artesanos Qom que luego fueron regaladas a quienes visitaron la carpa. Por otro lado, el gobernador Peppo afirmó que “el Dakar es una inversión” para la provincia, que permite la posibilidad de mostrar al mundo las potencialidades naturales para impulsar el desarrollo turístico y con ello el empleo”. Así nombró los máster planes que se ejecutan para desarrollar El Impenetrable, Humedales y el Campo del Cielo. Además, hizo referencia a las Termas y los Carnavales que iniciaron con la temporada verano 2017.


Unico 20°87° Hotel Riviera Maya

Un producto aspiracional RCD Hotels se prepara para abrir su hotel de lujo, “sólo para adultos” en una ubicación privilegiada del caribe mexicano: 20°N, 87° W, coordenadas bajo las que se presentan al mundo.

E

Irma Yeo Directora de Ventas w: unicohotelrivieramaya t:UNICO2087 f:UNICO2087

l concepto de este hotel es crear una atmósfera de gran lujo todo incluido para mayores de 18 años con una decoración contemporánea que haga alusión a la península de Yucatán. RCD Hotels ya opera en México la franquicia de hoteles Hard Rock, y con la puesta en marcha de este hotel, ubicado en la zona de Kantenah, Riviera Maya, inician una agresiva expansión del grupo en México y el Caribe. La presentación en Argentina fue realizada por Irma Yeo, su directora de Ventas; Leonel Reyes, director corporativo para Latinoamérica de RCD y Enrique Martín Del Campo, VP of Business Development. La idea de colocar como identificador del mismo sus coordenadas geográficas hace alusión a lo único que resulta el concepto, (de allí el nombre), enfocado a la cultura y el espíritu local.

La gastronomía Las propuestas gastronómicas buscan convertirse en una aventura que abarque todos los sentidos, con cambios constantes en sabores, textura y sensaciones. El restaurante Mi Carisa, ofrecerá una elegante cocina Mediterránea; Cueva Siete, se inspira en todo lo que representa a Yucatán; Mura House, será un espacio para saborear la cocina japonesa y el N 20 87 W, ubicado sobre la playa busca capturar el corazón de la experiencia del establecimiento variado y de gran calidad. Todo bajo el ojo atento del chef mexicano Christian Bravo, quien será el primero de los profesionales que brindará su impronta a la cocina, con la idea de que cada año haya un nuevo chef para que los clientes descubran nuevos talentos en cada visita.

Los responsables El establecimiento El hotel tendrá 438 habitaciones, de las cuales el 90% tendrán vista al mar y las ubicadas en planta baja, tendrá piscina privada. Cada una de ellas está inspirada en el destino, desde el arte a los patrones del diseño y sus detalles hechos a mano, todo es una lujosa muestra del México moderno. Todas las habitaciones cuentan con un anfitrión personalizado, disponible las 24 horas del día para brindar un servicio único de la más alta calidad con el fin de crear un estándar completamente nuevo para las vacaciones todo incluido. Contará con tres piscinas (y un cenote exclusivo!), un completo gimnasio y un Spa con 18 cabañas.

Para Leonel Reyes, “Argentina ha sido uno de los mercados de la región que a pesar de los altibajos se ha mantenido fiel a las propuestas de RCD. Unico se trata de una marca nueva que creemos va a tener una muy buen aceptación entre nuestros clientes”. Enrique Del Campo dijo que su presencia en Argentina se debía a su intención de la compañía de crecer como grupo hotelero en los diferentes nichos de mercado. La directora de ventas, Irma Yeo, agregó que este será un producto “aspiracional”, que envolverá al huésped en la cultura maya, ya sea desde el arte que se despliegue en todo el hotel como en los jabones y amenidades artesanales realizados con productos locales.

Apertura marzo 2017 A unos pasos de impresionantes y blancas playas A 5 minutos de tranquilos y pacíficos cenotes A 15 minutos de la mejor vida nocturna del destino A 30 minutos de ruinas antiguas con una mística sin igual

42 •


Software de gestión administrativa v contable para empresas de turismo con facturación electrónica v régimen de IVA compras v ventas TENGA EL CONTROL TOTAL ESTÉ DONDE ESTÉ! Gestione su empresa v todas sus sucursales en un único sistema. Gestión completa de FILES (pax y grupos). FACTURA ELECTRONICA y/o impresora fiscal. E-Vouchers, e-Facturas, e-recibos, pedido de reservas automático, ordenes de pago en (HTML y PDF). Libro de IVA ventas e IVA compras. Cuentas corrientes, caja, bancos. Administración "multi-sucursal". Cotizador online + Tarifario online. Cupos con confirmación online y plataforma de pagos. Soporte y actualizaciones permanentes! Service Level Agreement 99%. No requiere instalación de servidores en tu oficina. Compatible con todos los sistemas operativos! Portabilidad Total! Integra la web con los sistemas administrativos. WEB con posicionamiento global. Régimen de IVA compras y ventas .

• Asientos automáticos, diario, mayores y balance.

Interfaces Amadeus y Sabre de Archivos PNR. Interfaces Webservices: Hotel Beds, Tourico, Action Travel USA, CMNET, RailEurope, TravelPort, Nuebus, Helijet, Reste!.

WEB+ PLATAFORMA DE PAGOS+ SEGUIMIENTO DE CLIENTES+ ADMINISTRACION+ CONTABILIDAD!! Vea el listado de clientes en nuestra web

i5199-1010LR. lnt. 2

www.clicktur.com Un servicio de Clicktur S.A.

info@clicktur.com


compromiso por la renovación, ha implementado la póliza electrónica en los contratos de Seguros de Caución para Agencias- MINTUR, garantizando eficacia y ahorro de tiempo, promoviendo la calidad en la interacción entre el sector públicoprivado. Al contratar la póliza de Seguro de Caución, Instituto también pondrá a disposición de la Agencia la misma, enviándola a su correo en PDF.

Instituto Asegurador Mercantil En diálogo con María Luz Gómez, Gerente Comercial de la empresa aseguradora, hablamos sobre las condiciones que ofrecen a las agencias de viajes a la hora de presentar su Seguro de Caución. ¿El Instituto ofrece a las Agencias la posibilidad de cumplir con el Fondo de garantías (Afianzamiento) que exige el MINTUR? El Instituto Asegurador Mercantil cuenta con la cobertura del Seguro de caución para que las Agencias de Viajes, turismo y pasajes habilitadas cumplan con las normativas del Fondo de Garantía exigible por el Ministerio de Turismo de la Nación siendo la aseguradora que mayor protección brinda a las agencias por la variada gama de coberturas diseñadas con ese objetivo. ¿Cuál es la vigencia del Seguro de Caución? La vigencia de las garantías es de un (1) año, en el período comprendido entre el 15 de marzo del año en curso hasta el 15 de marzo del año siguiente. Sin excepción. ¿Cuáles son las novedades este año respecto de este seguro? El Ministerio de Turismo ha ido implementando nuevas herramientas tecnológicas para la gestión y consulta de trámites, mediante el Sistema Automático de Registro de Agencias (SARA). Este software permite a las Agencias visualizar su Seguro de Caución y descargarlo, ahorrando gastos de correo, traslados y tiempos con el objetivo de simplificar, mejorar y modernizar las tareas y obligaciones de los agentes de viajes. El Instituto Asegurador Mercantil, alineado en el

¿Qué ventaja competitiva ofrece Instituto respecto de otras aseguradoras en materia de protección para las Agencias de viajes? Conforme las gestiones iniciadas ante la Superintendencia de Seguros de la Nación se obtuvo la aprobación exclusiva de la Clausula de Ampliacion de Cobertura Para Agencias de Viajes, Turismo y Pasajes dentro del Seguro de ResponsabilidadCivil y su adicional Comprensiva, generando un producto de vanguardia que dimos en llamar “Agencia Segura” Las coberturas de Responsabilidad Civil comprenden dos módulos de ampliación de cobertura diferentes que alcanzan la responsabilidad civil comprensiva y profesional de la Agencia (RC Explotación): RC por error u omisión y RC solidaria, no existiendo un precedente similar en el mercado asegurador argentino. ¿Cuáles son los requisitos para contratarla? Los requisitos son: ser Agencia autorizada por el MINTUR, ser Agencia, Propietario y Responsable Técnico en situación financiera normal y la presentación de la información para la determinación del precio. El precio es único para cada agencia y a mayor volumen de facturación, menor precio relativo. ¿Qué beneficios obtienen la agencias de viajes? Para el caso de que la Agencia contrate el Seguro de Caución obligatorio con nuestra cobertura de RC “Agencia Segura” (RC Explotación + RC errores u omisiones + RC Solidaria, obtiene un 10% de bonificación sobre las primas de ambas coberturas. El mismo beneficio lo obtienen contratando el Seguro de Caución obligatorio con nuestra cobertura de Integral de Comercio. Las bonificaciones se aplican sobre los nuevos contratos. institutoasegurador.com.ar

La vigencia de las garantías es de un año, entre el 15 de marzo de este año hasta el 15 de marzo del año siguiente. 44 •



EUROPAMUNDO El pasado jueves, la operadora española presentó las novedades de la temporada 2017/2018 ante unos 450 agentes de viajes. Dicho evento fue organizado por Piamonte, Juliá Tours, Vie Tur y Ola, sus representantes en la Argentina. “Gracias por el trabajo en equipo, sin los operadores esto no existiría y sin ustedes tampoco”, comentó al iniciar la charla Luis García, Director General de Europamundo, quien viajó especialmente para la ocasión. Al hablar acerca de lo que fue el 2016, García explicó: “Cuando llego para presentar la temporada me gusta ponerme en la situación que estuve un año antes para ver qué pasaba entonces y cómo resultó finalmente todo. Por entonces la Argentina pasaba por un período definido por una palabra en mayúsculas: Incertidumbre”. “Hemos enfrentado un 2016 extremadamente complicado a nivel global. América Latina como continente ha vivido el peor año de su historia a nivel económico. Ha habido una recesión continental del 0,9 por ciento y las monedas del continente obtuvieron el menor valor de los últimos 30 años”, agregó. A pesar de esto, el director aclaró que “el 87 por ciento de las ventas de Europamundo vienen de América Latina, por lo tanto, podría parecer que las cosas iban a ir mal y sin embargo, el resultado ha sido positivo. Hemos vendido un uno por ciento más, pero en ese escenario, ha sido un resultado muy satisfactorio”, destacó. europamundo.com

46 •

CLUB MED Cada vez más competitivo, Club Med continúa su estrategia global de expansión y responde con éxito a las exigencias del mercado, por ese motivo se expande y proyecta aumentar su capacidad mundial de tres a cinco villages por año, dando un total de 20 nuevas aperturas para el 2020. La apertura más reciente fue Club Med “Lake Paradise” en el Estado de San Pablo, Brasil, exactamente a 45 minutos del Aeropuerto de Guarulhos. Este

Riu Hotels & Resorts La cadena hotelera de origen español presenta a Noelys Valdez Zambrano como nueva Ejecutiva de Ventas de Riu

complejo de 4 Tridentes cuenta con un gran centro de convenciones que puede recibir hasta dos mil personas. Posee además dos campos de golf, 372 habitaciones ubicadas en el corazón de un magnifico jardín, tres restaurantes para disfrutar de una sabrosa y creativa gastronomía logrando sorprender a sus comensales, en un escenario intimista y agradable y 13 canchas de tenis, entre otros. Un dato innovador es que este verano Club Med desarrollará en este destino el CAMPUS EXPERIENCE DEL REAL MADRID, ya que del 9 al 22 de enero, la Fundación Real Madrid Campus Experience llega a Lake Paradise para brindar clínicas de fútbol para niños y niñas de 6 a 17 años, ofreciendo una oportunidad única para convivir y aprender con uno de los clubes más exitosos e importantes de Europa. Al final del campus se entregará un certificado oficial de participación emitido por el Director Internacional de la Fundación Real Madrid. clubmed.com.ar

Hotels & Resorts para Argentina, Paraguay, Uruguay y Bolivia. Noelys Valdez Zambrano es especialista en negocios internacionales, habiéndose desempeñado durante cinco años en la Oficina de Turismo de República Dominicana como asistente de dirección. Después, durante un período de dos años, representó la cadena Hard Rock All Inclusive Collections. En los últimos años cumplió la función de Gerente de Ventas para la Cadena Velas. Noelys pasa a ocupar el puesto de Alejandra Marino, quien desde ahora contará con nuevas responsabilidades dentro de la empresa. Vale recordar que Riuagents.com es el portal de referencia para agentes de viajes de la cadena RIU Hotels & Resorts. Este cuenta con un avanzado sistema de facturación, información y distribución que le garantiza al profesional una gran fluidez operativa y que le facilitará la captación de clientes. riu.com



Visto & Oído

“Si te da culpa tomarte unos días, pensalo de esta manera: hasta el presidente está de vacaciones”. Con esta irónica y divertida frase, Avantrip busca difundir sus promociones para la temporada. Y la apuesta sube con la segunda campaña radial: “Se fue el ministro de economía, ¿no te vas a ir vos unos días afuera?”. Tras las repercusiones que provocaron, según fuentes internas de la agencia de publicidad encargada del aviso, se habría detenido el próximo: “Tomate un tiempito para descansar, rezar y recorrer los bosques del país”. La acidez del verano.

w: mensajeroweb.com.ar mensajeroweb

48 •

- Si me cancelan la recalada en Malvinas no viajo!, decía un decepcionado turista en el puerto de Buenos Aires al enterarse que su crucero debía demorar un día la salida hacia la Patagonia y para recuperar el tiempo eliminaban Puerto Madryn y Puerto Argentino. - La verdad es que nadie tenía previsto que un pasajero falleciera a bordo y la Justicia tuviera que hacer los trámites necesarios para poder liberar el barco. - Yo lo lamento mucho, pero me vuelvo a Estados Unidos, de donde vine especialmente! Y sin pisar suelo de las Islas Malvinas arrastrando sus valijas y una gran decepción puso rumbo a Ezeiza...

“Estamos teniendo un primer mes de verano muy bueno” Leopoldo Lucas, titular de Iguazú Turismo Ente Municipal

El salón del primer piso del Sheraton Libertador no dió a basto para recibir a los agentes de viajes ávidos de escuchar las propuestas de una operadora mayorista española para la temporada que viene. Dificilmente 450 personas se movilicen fuera de su oficina en una calurosa mañana de enero si no fuera porque como orador se anunciaba a don Luis García, Director de Europamundo. Dueño de una verborragia poco común, y con conceptos acerca del turismo que dejan mucho para reflexionar, este empresario se ha ganado la preferencia de los agentes de viajes que lo esperan como si de un artista de rock se tratara. Bienvenido Luis!!!

Ante la polémica generada por la creación de la Red de Agencias de Turismo Social, por parte de las obras sociales del país, los comentarios no tardaron en llegar. Entre miedo e incertidumbre, un agente de viajes reflexionó de una manera pícara: No me preocupa tanto el tema porque a decir verdad, si ellos no pueden brindar una buena cobertura en salud, ¿cómo van a hacer para proveer al afiliado de un buen viaje si no es su área de conocimiento? Y algo de verdad tiene....



Blanco & Negro

El Dakar y las buenas noticias

A

Por Manuel Sierra Editor Mensajero Turístico mensajeroweb @Mensajeronline mensajeroweb

pesar de las inclemencias climatológicas que provocaron la anulación de varios tramos de la competencia, los efectos positivos por ingresos en turismo, en aquellas provincias por donde pasó la caravana del Dakar, volvieron a dejar en claro el valor de los grandes eventos deportivos en el desarrollo del turismo vernáculo. Las 13 provincias que tuvieron la oportunidad de contar con el paso de la competencia, además de la promoción de sus maravillas turísticas, tuvieron el bonus trac económico que significa alojar a corredores, equipos técnicos, organizadores y, muy especialmente, a los turistas que se acercaron a presenciar el paso de autos, motos y camiones. Recordemos que en muchas de esas localidades la baja temporada no lo fue tanto por primera vez en su historia, ayudando una vez más al desarrollo de las economías regionales. Para los detractores del porque sí, Formosa, Chaco, Santiago del Estero, Tucumán, Jujuy, Salta, Catamarca, La Rioja, San Juan, San Luis, Córdoba y Buenos Aires mostraron sus bondades turísticas al mundo a través de las transmisiones de TV, en las redes sociales, o simplemente en el tradicional papel de diarios y revistas, generando una exposición difícil de igualar y a un costo inversamente proporcional a la difusión obtenida. Una de las apuestas fuertes de esta edición fue la de crear en cada provincia que recibía con un vibouac -o vivac según la versión españolizada- a estos modernos gladiadores, las llamadas Ferias Dakar, donde cada una de ellas pudo mostrar sus mayores virtudes a través de los sonidos de sus músicos, los sabores de su gastronomía y los productos de sus artesanos. Según el Ministerio de Turismo de la Nación más de 150 mil visitantes se acercaron a estos espacios de verdadera cultura popular. Si bien todavía no han terminado los balances del aporte que este evento ha dejado en la Argentina, valga mencionar que el incremento de la ocupación hotelera en Chaco fue del 100% en relación al mismo mes del año pasado y más de 30 mil personas se congregaron para seguir las instancias de la competencia en un solo día; que en Tucumán hubo ingresos por más de 8 millones de pesos; que el campamento de Jujuy fue reconocido como el “mejor en la historia de la competencia” según sus organizadores; o que por la feria Dakar realizada en Monte Quemado, al norte de Santiago del Estero hayan pasado unas 20.000 personas. Y mucho más! Lo importante es que en cada una de esas etapas se volvió a notar el trabajo conjunto entre el sector público y el privado, entre el Mintur y las provincias, para que el resultado haya sido una vez más mostrar a la Argentina con todo lo bueno que tenemos, y más allá de las grietas.

Lo importante es que en cada una de esas etapas se volvió a notar el trabajo conjunto entre el sector público y el privado, entre el Mintur y las provincias, para que el resultado haya sido una vez más mostrar a la Argentina con todo lo bueno que tenemos, y más allá de las grietas.

50 •




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.