Nº 546
Precio del ejemplar: $30
Lunes 20 de Febrero de 2017
PRIMER PASO LOS DICTÁMENES DE LA JUNTA ASESORA DE TRANSPORTE AÉREO -JATA- AUTORIZAN 135 RUTAS Y NUEVAS COMPAÑÍAS AÉREAS, PREPARANDO EL TERRENO A UNA ARGENTINA CON MÁS COMPETIDORES.
ESPECIAL NORTE Tilcara mejora infraestructura La "Experiencia Bicentenario" La Chaya es Marca País Obras para Catamarca El Turismo Religioso hará un Congreso en Termas Salta invita al Museo
TASA SÍ, TASA NO
Bariloche es el escenario de una pelea entre los hoteleros y el gobierno municipal por el cobro de la Ecotasa a los turistas. Los dos lados de la moneda.
COMPRADORES EN LÍNEA La Cámara Argentina de Comercio Electrónico presentó el informe sobre cómo y quiénes compran turismo en la web.
LA CUMBRECITA
Daniel López, Presidente Comunal de la localidad cordobesa, nos cuenta cómo apuntan a mejorar su infraestructura turística.
RUBÉN FABER
Charla de Café con el gerente de Producto y Contrataciones de Delfos Tour.
“EL CONCURSO INNOVAR PARA VIAJAR PRETENDE SUMAR AL SECTOR EMPRENDEDOR AL TURISMO”
PABLO ALFREDO CASALS SUBSECRETARIO DE INNOVACIÓN Y TECNOLOGÍA DEL MINTUR
Contenidos #546 12 Rubén Faber Charla de Café con el Gerente de Producto y Contrataciones de Delfos Tour.
14 Primer paso Los dictámenes de la Junta Asesora de Transporte Aéreo autorizan 135 rutas y nuevas compañías aéreas.
18 Tasa sí, tasa no Hoteleros y el gobierno municipal en lucha por el cobro de la Ecotasa a los turistas.
22 Compradores en línea La CACE presentó el informe sobre cómo y quiénes compran turismo en la web.
24 Aeropuertos en obras Mejoras en varios aeropuertos nacionales.
28 Pablo Casals Reportaje al subsecretario de Innovación y Tecnología del MINTUR.
34 Especial Norte Las últimas novedades sobre la actividad turística en las provincias del Norte Argentino.
40 La Cumbrecita, Córdoba El Presidente Comunal, Daniel López, nos cuenta cómo apuntan a mejorar su infraestructura turística.
48 Visto & Oído Rumores, secretos y posibilidades a futuro bajo la lupa de la opinión pública.
50 En Blanco & Negro Por Manuel Sierra.
Propiedad de: El Mensajero Periódico Turístico S.A.
Tel/Fax: (011) 5236-9977/6 info@mensajeroweb.com.ar www.mensajeroweb.com.ar Viamonte 811, 2º piso, Oficina B 1053 - CABA - Argentina
Director Periodístico Manuel Ernesto Sierra msierra@mensajeroweb.com.ar Director Marcelo Adrián Frontale mfrontale@mensajeroweb.com.ar Departamento de Redacción redaccion@mensajeroweb.com.ar Departamento Comercial ventas@mensajeroweb.com.ar Departamento de Arte info@mensajeroweb.com.ar Mensajero Periódico Turístico no se responsabiliza por las opiniones de los columnistas.La editorial se reserva el derecho de publicación de las solicitudes de publicidad, el contenido de las mismas no es responsabilidad de la editorial sino de las empresas anunciantes. Se permite la reproducción total o parcial del material de esta publicación que no lleve el signo © (Copyright), siempre que se cite el nombre de la fuente (Mensajero Periódico Turístico) y el número del que ha sido tomado. Se ruega enviar 3 ejemplares de la publicación de dicho material.
Impresión: BG Compañia Gráfica SRL José C Paz 2969 - Parque Patricios Ciudad de Buenos Aires - Argentina Mensajero Periódico Turístico es miembro de: • Visit USA Comittee Argentina • Comité Visite Brasil • ADEPA (Asociación de Entidades Periodísticas Argentinas)
w: mensajeroweb.com.ar mensajeroweb mensajeronline mensajeroweb Mensajero TV issuu.com/mensajeroturistico
8•
Propiedad intelectual: Exp. 5243164
Mendoza recibe vuelos de Andes Líneas Aéreas
Último momento
Desde el 20 de marzo la aerolínea unirá la ciudad de Buenos Aires con la capital provincial con dos frecuencias de lunes a viernes.
C
w: mensajeroweb.com.ar mensajeroweb
umpliendo con su plan de expansión anunciado hacia fines del año pasado, la línea aérea nacional nacida en Salta suma un nuevo destino: Mendoza. Para ponerse al tanto de las novedades de esta nueva conexión aérea con el resto del país los directivos de la aerolínea, representados por el gerente general de la compañía, Horacio Preneste, y el director comercial, Bernardo Racedo Aragón, se reunieron con el gobernador de la provincia de Mendoza, Alfredo Cornejo y la titular del Ente Autárquico de Turismo, Gabriela Testa. “Se trata de un destino de gran valor estratégico por el desarrollo industrial, comercial y turístico que tiene Mendoza. Si bien cuenta con una gran conectividad, queremos acompañar este crecimiento con un excelente servicio a un precio realmente competitivo”, dijo Horacio Preneste, quien agradeció el apoyo del gobierno provincial. Además expresó su confianza en el éxito del modelo de empresa planteado por Andes en su plan de expansión nacional. “Es un sistema altamente competitivo, con un esquema de inversión inteligente y tarifas accesibles. Este esquema ya demostró ser exitoso durante los 10 años que tiene la empresa”, acotó. Por su lado, Racedo Aragón consideró que Andes Líneas Aéreas viene a mejorar la oferta existente en un
momento de gran desarrollo de la industria aeronáutica. “En Mendoza están dadas todas las condiciones para que el mercado crezca y sean cada vez más los argentinos que viajen en avión con un buen servicio y precios convenientes”, explicó tras la reunión que se desarrolló en la Casa de Gobierno mendocina. El ejecutivo destacó que el crecimiento del mercado está siendo acompañado con el mejoramiento de la infraestructura en los aeropuertos lo que resulta de gran importancia para mejorar la experiencia del cliente. Andes Líneas Aéreas comenzará a volar a Mendoza el 20 de marzo, con dos vuelos diarios de lunes a viernes. El primer vuelo saldrá desde Aeroparque Jorge Newbery a las 6.30 hs, arribando al aeropuerto Francisco Gabrielli a las 8.45. El segundo vuelo partirá desde Aeroparque a las 18.15 llegando a destino a las 20.00 hs. Los regresos desde Mendoza saldrán a las 9.00 y 20.45, arribando a Buenos Aires a las 10.40 y 22.25 respectivamente. El esquema de tarifas también resulta una novedad para la industria dado que se trata de un mecanismo previsible en cuanto al valor, planteando precios fijos. La ruta será operada por aviones MD 83, con capacidad para 165 pasajeros.
“Se trata de un destino de gran valor estratégico por el desarrollo industrial, comercial y turístico que tiene Mendoza” 10 •
Charla de café
Rubén Faber El Gerente de Producto y Contrataciones de Delfos Operador Mayorista reflexionó respecto al mercado actual y analizó las medidas económicas que han repercutido en el turismo.
w: mensajeroweb.com.ar mensajeroweb
¿Cómo fue el inicio del año para Delfos Tour? Muy bien. Para ser sinceros, sobrepasamos las expectativas y logrando números realmente interesantes. Es más, superamos el enero de 2016. Tuvimos un buen nivel de ventas de septiembre a diciembre. Inclusive en verano, que aunque es más corta, resultó muy buena. El secreto está en tener variedad de productos, ya que se vendió un poco de todo, Caribe, Brasil y Europa. Fue bien variado. Otro factor a tener en cuenta es la oferta de financiación, que es clave. Sobre ese tema, hace semanas comenzó a regir el plan Precios Transparentes. ¿Cómo los encontró? Nosotros estamos acostumbrados a los distintos cambios que se dan en el país, todos los años, sean o no del rubro. Pero bueno, es cuestión de acomodarse a la nueva reglamentación, y me parece bien. Estamos en pos de que sea todo lo más transparente posible. Siempre nos hemos manejado de esa manera. Así que en realidad no altera mucho a nuestro trabajo diario y nuestra forma de venta. ¿Te parece que puede resultar una medida beneficiosa? Todo aquello que apunte a una transparencia favorece, no sólo a este sector, sino que a todos los rubros, y al país en general. ¿La devolución del IVA a los turistas extranjeros va por ese mismo carril? Sí. Además, funciona en muchos países, sobre todo donde hay muchas agencias de turismo. El turista eso lo ve con muy buenos ojos. Siempre es bueno. De alguna
manera, anticipa el turismo que se viene. Da sobrados ejemplos que vamos madurando como país turístico. ¿Y qué sigue faltando en turismo? ¿Cuál es la gran deuda? Hay que seguir apostando a la promoción, porque falta. Hay que despertar el interés del turista, ya que acá tenemos bellezas naturales, a lo largo y ancho del país, y gente muy capaz en el rubro. Por ejemplo, algo en lo que sí se avanzó fue en las conexiones aéreas internas, que año tras año ha consolidado una red más extensa y completa, lo que permite que haya un sinfín de oportunidades para armar productos. Hablando de turistas extranjeros, tuvo la oportunidad de estar en FITUR 2017. ¿Qué opinión le merece la partición de Argentina en el evento? Desde mi punto de vista, fue muy importante. Y así también nos lo hicieron saber muchos de los proveedores con los cuales nos reunimos. El impacto fue grande, la puesta en escena resultó muy buena. Espero que se hayan hecho muy buenos negocios para nuestro país. Mencionó que tuvo encuentros con proveedores extranjeros, ¿cuál es la percepción que tienen de nuestro país? Una buena. Nos ven con optimismo, ya que los números están en alza. Reconocen que estamos transitando un camino que no es fácil, pero que de a poco estamos logrando dar los pasos necesarios para estar mejor. Eso lo perciben y es lo que me transmitieron. ¿Coincide con ese optimismo? Sí, aunque seguramente pasemos momentos difíciles, como los hemos transcurrido en otros años, pero considero que Argentina comenzará el camino para estar bien y ojalá aprendamos algún día que con trabajo y decisión podemos estar mejor. Delfos Tour apuesta mucho a la tecnología, ¿no? Así es. Continúamos desarrollando nuestro Venta Express, que cada día tiene más productos y que ahora también incluye grupos. ¿Por qué es necesario apostar al desarrollo tecnológico? Porque creemos que el que no apuesta, no trasciende. También consideramos que la tecnología sola no hace todo. Estamos convencidos de que hay que conformar un buen mix entre tecnología y capital humano, el cual nunca, por lo menos en este rubro, va a desaparecer. Siempre es imprescindible, es el valor agregado que cada empresa tiene que buscar.
“El que no apuesta a la tecnología, no trasciende” 12 •
Volaré, oh, oh, oh
A poco de haber celebrado la Audiencia Pública, la Administración Nacional de Aviación Civil publicó los Dictámenes de la JATA que otorga la concesión de más de un centenar de rutas aéreas a cinco aerolíneas, tres de ellas nuevas. Ahora, sólo resta el aval del Ministerio de Transporte.
L
w: mensajeroweb.com.ar mensajeroweb
14 •
a Administración Nacional de Aviación Civil (ANAC) aprobó la concesión de 135 rutas (entre domésticas e internacionales), por 15 años, a todas las empresas que se presentaron, hace un mes y medio, a la Audiencia Pública: Andes Líneas Aéreas; Avian, de la colombiana Avianca; American Jet; Alas del Sur y FlyBondi. Una vez sorteado este paso, sólo resta esperar que el Ministerio de Transporte, en las manos de Guillermo Dietrich, autorice los planes de las compañías aéreas. Según los dictámenes de la ANAC, las aerolíneas tendrán tan sólo 180 días para acreditar que cuentan con la capacidad técnica para operar en el territorio nacional. Para saber: a excepción de lo solicitado por FlyBondi, a la que se le autorizaron 78 de las 99 rutas pedidas, aprobó todas las rutas
solicitadas por las empresas.
Previamente, en la Aeroaudiencia Es sabido que la ya mencionada audiencia pasó con su polémica correspondiente. Y aunque fueron varios los ausentes en aquella ocasión, en la lista de oradores figuraron 63 personas (con varios ausentes) entre los que se encontraban ministros, empresarios, gremialistas, representantes de empresas de buses de larga distancia, directivos de Aerolíneas Argentinas, gobernadores y funcionarios de turismo. “Cielos abiertos significa que empresas extranjeras hagan vuelos de cabotaje con personas de otra nacionalidad. Que la brasileña Gol, por ejemplo, vuele entre ciudades argentinas con tripulantes extranjeros. Esto no pasa en la Argentina y nunca va a pasar.
El Gobierno no impulsa ni impulsará cielos abiertos. Lo que impulsa es el crecimiento del sector aeronáutico, con empresas que se tienen que radicar en el país y contratar personal argentino”, subrayó Guillermo Dietrich, titular de la cartera de Transporte. “Nos perdimos 20 años de inversiones. El desarrollo del mercado aerocomercial ha sido muy pobre. El objetivo es duplicar los vuelos de cabotaje, que es un objetivo muy ambicioso. Hay que hacer de nuevo los aeropuertos de Iguazú y Jujuy e incorporar mayores inversiones en tecnología”, expuso.
Andes Líneas Aéreas Producto de lo informado por la ANAC, la aerolínea que ya opera dentro del país desde hace 10 años, podrá continuar con su expansión, que comprende tanto destinos nacionales como internacionales. En su propuesta, la empresa salteña había pedido cuatro rutas troncales en el país, con diversas escalas que podrán modificarse según las necesidades operativas. La primera de esas rutas apunta al NEA y cubre Buenos Aires, Rosario, Resistencia, Posadas y Puerto Iguazú. La segunda,
La Junta Asesora el Transporte Aéreo aprobó la concesión de 135 rutas, entre domésticas e internacionales. orientada al NOA, también parte de Buenos Aires y cubre Tucumán, Santiago del Estero, Salta y Jujuy. La tercera abarca el centro y sur del país y también parte de Buenos Aires, para dirigirse a Córdoba, Mendoza, Neuquén y San Carlos de Bariloche. La cuarta ruta nacional parte de Buenos Aires y tendrá escalas en Puerto Madryn, Comodoro Rivadavia, El Calafate y Ushuaia. En lo que respecta al mercado internacional, Andes fue autorizada a volar desde Buenos Aires a Santiago de Chile, Lima (Perú) y San Pablo (Brasil), en todos los casos con una escala intermedia en el aeropuerto de Córdoba. En el primer caso, eventualmente la empresa podrá prescindir de la escala en la ciudad mediterránea.
Alas del Sur Líneas Aéreas La ANAC le aprobó a la aerolínea las 12 rutas de cabotaje y nueve internacionales
solicitadas, pero fijó que no podrá omitir el punto Córdoba y que deberá operar desde esa provincia hacia otros puntos del país, y no desde Buenos Aires. Además, objetó algunas escalas de las rutas propuestas. Y en las internacionales dispuso que es conveniente que también las opere desde Córdoba y Rosario, pasando previamente por Buenos Aires, ya que desde esta última ciudad ya hay varios transportadores regulares.
FB Líneas Aéreas A la low cost Fly Bondi que había solicitado 99 rutas, 56 domésticas y 43 internacionales, con base operativa en El Palomar, Gran Buenos Aires, la ANAC le aprobó 78, 41 locales y 37 al exterior. En cuanto a los vuelos domésticos, le autorizaron 30 de los 36 pedidos con origen en El Palomar; cinco de los ocho con punto
Para que no haya rezagados Es oficial: el Gobierno creó la semana pasada un fondo de reconversión para las empresas de transporte de pasajeros de larga distancia, las cuales explotan 22 corredores nacionales y que se ven afectadas por la competencia con los servicios aéreos. Fue comunicado a través del Boletín Oficial, bajo la resolución 53-E/2017 del Ministerio de Transporte.“Se integrará por una compensación única de hasta 201 millones de pesos, correspondiente al período comprendido por los meses de octubre, noviembre y diciembre de 2016”, señala. Además, mantiene en su tercer artículo las compensaciones a las empresas por los pasajes para las personas con discapacidad, transplantadas y quienes se encuentren en lista de espera del Incucai.Las empresas beneficiadas por el fondo de reconversión serán las que tienen a su cargo la explotación de 22 corredores nacionales, que unen el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA) con las ciudades de Bahía Blanca, Corrientes, Puerto Iguazú, Jujuy, Mendoza, Neuquén, Río Gallegos, Salta, Tucumán, Bariloche, Comodoro Rivadavia y San Juan, entre otras. “Existen ciertos corredores en los que la incidencia de la competencia intermodal con el transporte aéreo hacen inviable que la tarifa se traslade hacia la parte superior de la banda tarifaria”, expresa la norma. “Por tal motivo, y en aras de lograr una mayor competitividad en los precios ofrecidos a los usuarios del servicio y un uso racional de los recursos públicos, se propone crear un fondo de reconversión de los servicios de transporte desarrollados en los corredores afectados por la competencia intermodal, con el objeto de facilitar su reacondicionamiento, limitando la incidencia de la competencia aludida, sin desmedro de la fuerza laboral”.
de partida en Córdoba; dos de los siete con origen en Rosario; una de las tres desde Salta y las tres pedidas desde Mendoza. Sobre las rutas internacionales se le aprobaron 19 de las 25 pedidas desde Buenos Aires; las cuatro desde Córdoba, las tres desde Mendoza, las tres desde Rosario, las cinco desde Iguazú, las dos desde Salta y la ruta desde Bariloche a San Pablo.
American Jet La ANAC le aprobó las seis rutas domésticas pedidas por la compañía y las siete internacionales, destacando que su base operativa será Neuquén y que unirá desde ahí otros puntos del país no conectados. Los destinos extranjeros son: Bolivia, Brasil, Chile, Paraguay, Uruguay.
Avian Líneas Aéreas La firma de Avianca también fue autorizada para operar las 14 rutas de cabotaje y las dos internacionales solicitadas, sin reparos, al considerar que hay
demanda insatisfecha en las rutas domésticas propuestas. Por otro lado, se realizó una nueva reunión entre el gobierno tucumano y los directivos de la aerolínea, encabezada por el secretario General de la Gobernación, Pablo Yedlin, y el titular del Ente Tucumán Turismo, Sebastian Giobellina. El objetivo del encuentro fue seguir trabajando en los detalles que establece el convenio para que la empresa comience a operar en la provincia, a partir de agosto o septiembre de este año. Yedlin destacó que la reunión es una de los tantas que se fueron desarrollando a lo largo de estos meses y que tiene como fin cumplir con los requerimientos y las pautas que establece el acuerdo, el cual deberá ser ratificado por la Legislatura. “Se trata de los pasos que debemos ir tomando. Debemos tener en cuenta que son dos empresas: por un lado está Avian S.A. que es el holding que va a llevar los vuelos a la región norte y centro de la Argentina
y, luego, Avianca que hará el tramo internacional IquiqueLima, Lima- Iquique-Tucumán, tres veces por semana”. La instalación de la empresa aérea, resaltó el funcionario, va a generar un cambio histórico para la provincia como lugar estratégico: “Pasaremos de tener 10 vuelos semanales a 25 vuelos, y podremos estar conectados internacionalmente con todos los países de la región”.
¿Puede haber consecuencias? Luego de la resolución de la ANAC, no fueron pocos los que alzaron la voz en contra. Uno de ellos fue el secretario general de la Unión Tranviarios Automotor (UTA) de Mar del Plata, Sergio Medina, quien advirtió que la operatoria de aerolíneas de bajo costo perjudicaría las finanzas de las empresas de micros de media y larga distancia, que a su vez pondrían en riesgo la fuente laboral de los choferes. El también secretario general
de la CGT local, tuvo sensaciones contradictorias tras la noticia. “Por un lado se hace un bien muy grande y por el otro un mal muy grande. Es una cuestión para evaluar”. Y agregó: “Es un servicio muy bueno, muy importante, pero que puede traer consecuencias muy grandes en lo que es el transporte. Saldría muy afectado el transporte y esto perjudica a los trabajadores, sin ninguna duda. La competencia sería muy desfavorable” Para Eduardo Toniolli, concejal de la ciudad de Rosario por el Partido Justicialista: “Lo que inicialmente aparece como una propuesta atractiva de rebaja en el costo de los viajes, termina en una situación de concentración. Parece una manera de vaciar Aerolíneas Argentinas”. Además, elucubró que “la baja de vuelos de Aerolíneas Argentinas a la ciudad, viene de la mano con la política de cielos abiertos y empresas low cost”. Asimismo, sumó: “Hay que estar atentos con la suba de tarifas y la baja en los estándares del servicio, sobre todo en algo tan particularmente sensible como la seguridad aérea”. “El objetivo parece ser depreciar cada vez más a Aerolíneas Argentinas, vaciarla y beneficiar a este tipo de empresas que comenzarán a operar en la región”, agregó y concluyó: “Que lleguen varias empresas y que ofrezcan pasajes con precios más accesibles inicialmente parece algo bueno., pero la experiencia en otros países indica que no siempre funciona bien”.
“Por un lado se hace un bien muy grande y por el otro un mal muy grande. Es una cuestión para evaluar” Sergio Medina, Secretario general de la Unión Tranviarios Automotor de Mar del Plata.
16 •
Tensión en Bariloche Sectores empresariales quieren enfrentar al Municipio en la Justicia a causa de la denominada Ecotasa, que se les cobra a los turistas desde el 1º de febrero.
S
w: mensajeroweb.com.ar mensajeroweb
18 •
iempre que se aumenta un impuesto o se crea alguna tasa nueva, los usuarios suelen sentirse contrariados, pero en este caso los contradichos se diseminaron en algunos sectores hoteleros de Bariloche que no están de acuerdo con la Tasa a Turistas, también denominada Ecotasa, que comenzó a tener vigencia a principio de este mes y cuyos fondos tendrán como objetivo la realización de obras de infraestructura. Desde noviembre del año pasado se viene discutiendo en la ciudad rionegrina la intención de la Municipalidad de implementar el cobro de un canon a los turistas, cuyos términos fueron debatidos desde diciembre, hasta quedar con las condiciones que presenta actualmente: partirá de 5 pesos para quienes visiten campings y refugios de montaña; 10 pesos para alojamientos de
una estrella y sin categorizar; 20 pesos los hoteles de dos estrellas; 30 pesos los alojamientos de turismo estudiantil y de 3 estrellas; 45 pesos para los establecimientos de 4 estrellas y 60 pesos diarios para quienes se alojen en hoteles 5 estrellas. Este canon se cobrará por persona y solo se colectará por hasta tres noches, por lo que si los visitantes eligen quedarse más días, no tendrán que pagarlo en las jornadas restantes. Tampoco deberán volver a abonarlo quienes dejen la ciudad y luego regresen a ella dentro del margen de 30 días. Como salvedad, los menores de 14 años no tienen que pagar la tasa y los grupos de jubilados tendrán un descuento. Conflicto desatado Si bien el tema viene siendo debatido desde hace meses, el conflicto comenzó
a tomar forma el miércoles 15 de febrero, cuando la Asociación Empresaria Hotelera Gastronómica de Bariloche (AEHGB) convocó a una asamblea ampliada para trabajar sobre la implementación de la tasa, en la que participó el jefe de Gabinete comunal, Pablo Chamatrópulos, pero que no dejó satisfecho a un sector de los hoteleros. Hugo De Barba, presidente de la AEHGB, señaló a Mensajero que “muchos socios han dicho que harán medidas cautelares por la inconstitucionalidad de la disposición, y veremos lo que decida la Justicia. Mientras tanto, vamos a intentar cumplirlo y habrá gente que no lo hará”, ya que, según sus palabras, la iniciativa es “una barbaridad que va en contramano de todas las políticas turísticas que está llevando Nación, que nos está permitiendo devolverle el IVA al turista extranjero, y de las políticas provinciales del gobernador Alberto Weretilneck, que está preocupado por bajar los costos locales para ser competitivos”. De Barba explicó que el entredicho con el Municipio se desató porque “si bien en este tiempo logramos algunas moderaciones en la tasa, su promulgación ya era irreversible. No hemos podido evitarlo, por eso nos preocupamos en el siguiente paso: cómo iba a ser la implementación, y vimos que nos querían poner la tasa en la factura de cobro. Esta modalidad impuesta nos hubiera creado un impuesto similar a Ingresos Brutos del 5% de nuestra facturación”. Sin embargo, tras mucho debatir, la Muni-
El secretario de Turismo, Marcos Barberis, cree que el motivo del disgusto de los empresarios es “por ser nombrados agentes de percepción”. cipalidad habilitó otro medio de pago de la tasa para los turistas, que no consiste en fijarlo a la factura, sino la elaboración de un voucher que se abonará en el mostrador, cosa que tampoco termina de convencer a los empresarios que se encolumnaron detrás del reclamo surgido durante la asamblea.
Palabras cruzadas El secretario de Turismo y Producción de Bariloche, Marcos Barberis, impulsor de esta medida, por su parte, la defendió ante esta revista: “Estamos hablando de una tasa para cuidar el medio ambiente, que es nuestra principal herramienta para atraer a los turistas. En ese sentido creemos que debíamos generar esta ‘Eco’ para el resguardo y el disfrute de todas las generaciones. Las actuales y las que vienen”. En este enfoque, aunque De Barba aclaró “no discuto la buena intención del Municipio, porque coincidimos en que la situación de la infraestructura pública de Bariloche está en malas condiciones” cree que la medida tomada por el gobierno es una suerte de manotazo de ahogado mal ejecutado porque “a causa del enorme gasto
por un excesivo personal, no le sobra nada al gobierno comunal y como no tiene plata, crearon esta tasa”. Asimismo, mientras el secretario considera que “la tasa tiene unos valores ínfimos en cuanto al costo de las vacaciones”, ya que, por ejemplo, en una cabaña para cuatro personas, el valor de la Ecotasa no supera el 0,4% de incidencia, y a nosotros nos genera un recurso muy importante para el mejoramiento de la infraestructura turística”, el titular de la AEHGB opina lo contrario con un ejemplo: “se pagará 120 pesos la habitación de cinco estrellas por día ¿le parece poco? Porque esto se cobra por persona, pero multiplíquelo por dos o por tres. Entonces, ¿quién dice que 120 pesos es poco?”. Barberis, respecto a esto, expresó que, si bien en un cinco estrellas deberán pagar 60 pesos por persona, “la habitación cuesta 230 dólares la noche. Saquen sus propias conclusiones.” Por otro lado, De Barba considera que “esta es una medida antipática, que va a generar más perjuicio que beneficio. El turismo se mueve en función de cómo se lo seduzca y se lo beneficie. Estamos generando una ventaja para nuestra
Solo por dos años El secretario de Turismo de Bariloche, Marcos Barberis, aclaró que la Ecotasa no se fijará a perpetuidad, sino que estará vigente solo por dos años, “porque es para el mejoramiento de la infraestructura y el cuidado del medio ambiente, que creemos que si hacemos las obras que estamos proyectando no va a hacer falta cobrarla en el futuro.” Las obras a las que hace mención el funcionario consistirán en los ingresos a la ciudad, la costanera, baños públicos, miradores y estacionamientos.
competencia, porque tenemos San Martín de los Andes, o Villa La Angostura con los panfletos que dicen ‘acá no se cobra la Ecotasa’”. Sin embargo, Barberis cree que el motivo del disgusto de los empresarios es “por ser nombrados agentes de
percepción. Les molesta que sean ellos los que tienen que poner la cara, pero para nosotros es mucho más amigable cobrarlo en la recepción de un hotel, donde el pasajero está cómodo, que poner una garita en el medio de la ruta”. Es en ese aspecto que De Bar-
ba se apoya para rebatir la legitimidad del canon: “Una tasa tiene que ser un servicio retribuido. Nuestro desacuerdo parte por este lado: ¿a quién le estamos cobrando?. Le estamos cobrando al turista que no debería pagarlo. Lo debería abonar el conjunto, la acti-
vidad comercial y económica de Bariloche, porque el turista no va a disfrutar de la obra hecha. El turista viene mañana, está acá, pero la obra se va a hacer con la plata recaudada, por lo que esto deja de ser una tasa y pasa a ser un impuesto”.
¿Qué hacen los hoteles? Alejandro Sotro, gerente de Hoteles Panamericano de Bariloche, dio a Mensajero un panorama de lo que está sucediendo en el terreno, mientras se discute políticamente por otro lado. Al cierre de esta edición, Sotro comentó que “la mayoría de la hotelería no lo está cobrando en este momento porque recién el miércoles salieron los vouchers de la Municipalidad para cobrar la Ecotasa, entonces no contábamos con el papel. Ahora tenemos que buscarlos para poder empezar a aplicarlo”. En cuanto al efecto del canon sobre la industria, Sotro piensa que si bien “por los importes y porque es un impuesto que se cobra en otros lugares, no debería afectar a la hotelería y, de hecho, lo estamos comunicando a los huéspedes desde hace 30 días”. Por otro lado “le estás cobrando algo al cliente sin haber hecho primero las obras. Sería interesante que se hicieran antes las obras y luego se cobrara la Ecotasa”.
20 •
Al fin, números en alza Según la CACE, el comercio electrónico en Argentina creció en 2016. Turismo, por su parte, sigue siendo el rubro que más factura.
D
w: mensajeroweb.com.ar mensajeroweb
22 •
e acuerdo al Estudio Anual de Comercio Electrónico en Argentina, que realizó KANTAR TNS para la Cámara Argentina de Comercio Electrónico, dicho segmento en nuestro país creció durante el año 2016 un 51 por ciento respecto al año anterior. En este sentido, los rubros que más crecieron en facturación fueron artículos para el hogar (124 por ciento), cosmética y perfumería (104 por ciento) y accesorios para autos, motos y otros vehículos (98 por ciento). Según los resultados del estudio, los 102 mil millones de pesos de facturación corresponden a 47 millones de órdenes de compra, un
24 por ciento más que en 2015. Asimismo, en 2016 el ticket promedio de compra fue de 2.185 pesos. Estos número representan 75 millones de productos, casi el doble que en el año anterior. Los números muestran que nueve de cada diez argentinos conectados (17,8 millones de personas) compró alguna vez en forma online y son las mujeres las que están a la cabeza (67%). Al Analizar por edades, los millennials concretaron el 57% de las compras. En términos generales, el 70% de los usuarios realiza búsquedas intensivas antes de concretar una compra.
fuerte al online y al mobile, terreno donde hay una buen desarrollo de aplicaciones. Y al igual que Donaldson, considera que es un rubro que migró muy bien y en cantidad a lo digital, aunque siempre queda un porcentaje para el canal físico, pero que es más de nicho. La CACE posee cerca de mil asociados, y turismo sólo representa el tres por ciento. Sin embargo, cuenta con un gran nivel de representatividad, tan es así, que tiene su propia comisión dentro de la Cámara, que nuclea a todos los asociados. “En términos de facturación, representa al 80 por ciento de la industria del comercio electrónico”, resumió.
Turismo, la gran vedette De acuerdo al trabajo presentado, se desprende que este rubro fue el que más facturó en 2016: 25.584 millones de pesos, superando inclusive años anteriores, 17.310, en 2015; y 9.990, en 2014. Con un total de 800 entrevistas realizadas a personas que hayan realizado alguna compra online en los últimos seis meses (en todo el país), también se supo que turismo fue la categoría más consumida, con un 74 por ciento. Y, pese a tener un alto nivel de shoppers, también hay una expectativa de crecimiento de un 22%. “Lo que medimos con éste último número fue si había barreras, rechazadores. Y, como se ve, prácticamente no los hay. Si todavía no realizaron una compra fue porque no se animaron, no encontraron la manera o porque no les resultó cómodo. Así y todo, tienen la intención de hacerlo”, dijo Rosario Donaldson, Account Group Director de TNS.
Para Gustavo Sambucetti, Presidente de la CACE: “Turismo es a nivel mundial la categoría que primero pasa al online. En mercados menos desarrollados es más del 50 por ciento del comercio electrónico en su totalidad, seguido por tecnología y electrónica”. Además, mencionó que el quiebre se dio en 2015, ya que fue un año de muchísimo crecimiento, por una cuestión coyuntural. También reconoció que esperaban una marcada caída en 2016, pero que finalmente no terminó sucediendo, y le atribuye las razones al fuerte trabajo que se viene realizando en materia del online. “Se cambió el mix de productos vendidos, ahora quizás hay más paquetes domésticos o vuelos de cabotaje”, manifestó. Y es que turismo, aclaró, es una industria que apostó
¿Impacto transparente? Otro dato que reveló el estudio es que, a la hora de comprar, 8 de cada 10 clientes optan por utilizar la tarjeta de crédito. Y un 76 por ciento de ese total contestó que, “si hay financiamiento, mejor”. En el rubro turismo la financiación más utilizada es la de 12 cuotas. Entonces, ¿cómo podría llegar a repercutir una medida como Precios Transparentes? Desde la Cámara, aseguró Sambucetti, están viendo, según algunos números preliminares, que hay un impacto, una caída de ventas iniciales, sobre todo en productos de tickets altos. Sin embargo, planteó: “Sabemos que en el mediano plazo ayudará a sincerar los precios, lo que ayudará a tener una mayor claridad y transparencia, que es una de las variables que más valora el usuario online”.
¿Porqué Turismo? Al hablar sobre las razones que lo colocan por encima de otros rubros, Donaldson dijo hay dos factores: el primero, que está muy relacionado con el espíritu del eCommerce, donde todo es cómodo, fácil y rápido. Por otro lado, consideró que en muchos casos influye la oferta, que también está planteada de esa manera. “Si lo pensas”, formuló, “hoy hay players de turismo que son sólo del eCommerce, que no tienen puntos físicos. Eso marca la diferencia”.
“Turismo es a nivel mundial la categoría que primero pasa al online” Gustavo Sambucetti, Presidente de la CACE.
Los aeropuertos piden pista El plan integral de refacción de las terminales aéreas en distintos lugares del país está en marcha y, tras las obras que se realizaron en Mendoza el año pasado, ahora le toca a 18 más.
E
w: mensajeroweb.com.ar mensajeroweb
24 •
l año pasado fue el turno de El Plumerillo, en Mendoza, para una refacción de las instalaciones y de su pista que, según habían informado las autoridades, se encontraba en “estado crítico”. Por eso, entre septiembre y diciembre permaneció cerrado. Este año continúan las obras que, hasta 2019 se desarrollarán en otros 18 aeropuertos: Aeroparque, Bariloche, Catamarca, Comodoro Rivadavia, Córdoba, Esquel, Ezeiza, Formosa, Iguazú, Jujuy, La Rioja, Posadas, Salta, San Fernando, San Juan,
Tucumán, Chapelco y Trelew. La inversión de 22.223 millones de pesos busca, según informa el Ministerio de Turismo de la Nación, “conectar la Argentina con el mundo y mejorar la experiencia de viaje de más de 54 mil pasajeros diarios. Se proyecta duplicar la cantidad de pasajeros de cabotaje y activar el transporte aéreo de cargas aéreo”. Además de las pistas, se renovarán las terminales con nuevas salas de embarque y atención al pasajero, mayor cantidad de puestos de check in, cintas de equipaje y
ampliación de los estacionamientos vehiculares. También se incorporará Wifi libre y gratuito en todos los aeropuertos.
Trelew Si bien durante de las obras de refacción del aeropuerto de Mendoza las autoridades habían calculado que para las demás terminales no iba a ser necesario su cierre, a causa del estado de las pistas no fue así y, por eso, el de Trelew debió dejar de estar operativo desde el 14 de febrero y por 45 días para su remodelación. El aeropuerto alternativo será el de Puerto Madryn, a tan solo 60 kilómetros de Trelew. La construcción de la pista se realizará entre el 15 de febrero y el 2 de abril, en temporada baja turística en ese destino, y tiene como objetivo incrementar la seguridad de las operaciones. “La pista del aeropuerto de Trelew presenta un estado de deterioro y envejecimiento importante y por eso se realizará su repavimentación total, en pavimento asfáltico. No hubo intervenciones de obra en los últimos 20 años, más que trabajos menores de mantenimiento y por eso es necesaria la renovación total de esta pista”, explicaron en el Ministerio de Turismo, y agregaron que “la renovación permitirá la operación de aviones de mayor porte. Con esta obra podrán aterrizar 747 y 777, naves que tienen mayor capacidad de pasajeros, se instalará un
“El aeropuerto de Esquel será el más lindo del país, porque tiene un diseño andino en el cual se trabajó mucho y quedó muy bien.” Patricio Di Stéfano, presidente del ORSNA.
nuevo sistema de balizamiento de alta intensidad y se realizarán trabajos de reparación de las calles de rodaje”. La obra se realiza en estas fechas porque se previó que se haga fuera de la temporada turística alta, para terminar en la época límite permitida para la ejecución de mezclas asfálticas con alta calidad debido a factores climáticos desfavorables. Según informaron, la reinauguración sería el 3 de abril y contaría con la presencia del presidente Mauricio Macri, además de, naturalmente, la del gobernador de Chubut, Mario Das Neves, quien está satisfecho por las obras en tres aeropuertos de la provincia.
Tucumán En junio comenzarán las refacciones del aeropuerto Benjamín Matienzo, de Tucumán, y se extenderán por tres meses en el que la terminal dejará de funcionar, teniendo a la aeroestación de Termas de Río Hondo como su alternativa. Se trasladará a los pasajeros en micros que partirán desde la terminal de Tucumán hacia el aeropuerto de las Termas y
viceversa. “De esa forma mantendremos activos todos los vuelos semanales que tenemos programados”, señalaron las autoridades. Se prevé que los trabajos finalicen en agosto, justo cuando desembarcará Avianca y cuando empezarán a salir los vuelos con productos tucumanos al exterior.
Esquel En septiembre, se prevé que comience la ampliación del aeropuerto de Esquel que, según el presidente del Organismo Regulador del Sistema Nacional de Aeropuertos (ORSNA), Patricio Di Stéfano, será “el más lindo del país, porque tiene un diseño andino en el cual se trabajó mucho y quedó muy bien”. Asimismo, explicó que permanecerá operativo “porque la obra, principalmente, es de terminal, esto es el hall de entrada, el chek in, el área estéril, la manga y los espacios comunes, mejoras que tienen que ver mucho con el turismo y con la experiencia que una localidad como Esquel le puede brindar a los turistas que esperan”.
Más de lo previsto Cuando fue anunciado por primera vez hace exactamente un año, el Ministerio de Transporte calculaba que el plan integral de modernización de los aeropuertos conllevaría una inversión de 13.150 millones de pesos en cuatro años para la remodelación de 14 aeropuertos. Sin embargo, hacia septiembre de 2016 el ministro Guillermo Dietrich rectificó que la suma monetaria para completar las obras, finalmente, sería de casi 23.000 millones, y que los aeropuertos implicados serían 19.
Pablo Alfredo Casals El Subsecretario de Innovación y Tecnología del Ministerio de Turismo de la Nación nos cuenta cómo se trabaja desde este organismo para generar nuevas ideas en la que todos los actores y provincias puedan beneficiarse.
w: mensajeroweb.com.ar mensajeroweb @mensajeronline
28 •
¿Cómo fue tu carrera profesional? Me inicio en la Administración Pública en el año 2000 en el Ministerio del Interior, en la Subsecretaría de Asuntos Municipales donde trabajamos con el fortalecimiento de los gobiernos locales, por medio de distintos programas, incorporando la noción del desarrollo local, a partir de factores de crecimiento económico, lo que me permitió orientarme profesionalmente. Eso me llevó a Neuquén donde se montó el Área de Cooperación Internacional y Relaciones Internacionales, en el marco del Consejo de Planificación Territorial, el COPADE. Ahí desarrollamos la estrategia de vinculación internacional de la provincia y sus localidades. Pude entrar en detalles sobre el mapa de los actores que generalmente suelen contribuir al posicionamiento de los gobiernos locales, como la Cancillería Argentina, y entrar en contacto con otras ramas de la economía, como el turismo, por ser Neuquén una provincia que descompone su matriz productiva en dos ramas: el petróleo y el turismo. Derivado de esos dos grandes factores, que tenían que ver con el trabajo focalizado en el desarrollo, y asumiendo la cooperación internacional como un medio para un fin, es que me convocan para trabajar en esta Secretaría de Innovación y Tecnología. ¿Qué se te pidió entonces? El llamado vino con un mensaje muy claro del Ministro Santos, “favorecer al sector turístico a través de la incorporación de innovación”, porque el turismo no puede percibirse de manera competitiva, si no incorpora la innovación de manera sostenida. Eso dentro de un escenario donde las tecnologías dejaron de ser algo llamativo para ser algo consuetudinario, y no existe al día de hoy, ninguna rama de la industria que no esté incidida por factores tecnológicos. Bajo esos grandes axiomas asumí en esta área nueva para el Ministerio, ya que no existía como tal. Eso también es un gran valor agregado que establece la gestión del Ministro Santos para el Presidente Macri, no sólo trabajar en lo que Turismo venía desarrollando, sino hacerlo mejor y más eficaz, agregando un campo de análisis nuevo, que tiene que ver con la innovación y la tecnología para generar mayor competitividad en el sector.
Nuestra función debe mejorar la calidad de vida de las personas en cada rincón de este país. ¿Cuáles fueron las tareas iniciales? Primero, pensar cómo componer el área y qué perfil de colaborador debíamos incorporar para sostener el caudal de trabajo. Luego siguió la fase de diagnóstico, ya que como toda gestión que recién se inicia con un propósito muy claro, se pidió hacer una transición sana, respetuosa de la diversidad, contemplando que no iba a ser sencilla porque había un cambio muy brusco, entre dos gestiones diferentes de gobierno. La idea era generar nuevas formas de hacer las cosas. Fue cuando nos fijamos un camino que se desprendió del primer diagnóstico que hicimos: el Ministerio contaba con una gran dispersión en términos de herramientas y canales para llegar a sus distintos usuarios, y en cuanto a sistemas de información, páginas webs, redes sociales, etc. Un primer mensaje del Ministro fue que así no se podía continuar y debíamos mejorar, no sólo el uso del recurso, sino en el mensaje que transmitíamos a los distintos públicos, tanto del sector público (provincia, municipio) como del sector privado. Es que como Ministerio somos apenas un actor más y difícilmente podríamos obtener resultados si no era con la contribución de cada uno de los actores, por eso siempre fue condición que, para cualquier cosa que realicemos, tenía que haber una mirada compuesta por todos o casi todos. Eso involucra ineludiblemente al sector público y al sector privado. A partir de entonces ¿qué tareas encararon? Comenzamos a modificar la infraestructura que venía desarrollando el Ministerio para agregarle esa innovación relacionada con la incorporación de las nuevas tecnologías, generando una plataforma de inteligencia turística, la que estamos poniendo en marcha junto al SEGITUR de España. Ese fue un trabajo que el Ministro nos encomendóluego de su visita a FITUR 2016: incorporar herramientas, tecnología e información, teniendo como modelo a un destino maduro como España, y que hizo de alguna manera su eclosión en el I Simposio Argentino Español de Turismo, donde tuvimos alrededor de
50 expertos hablando sobre distintos temas que inciden sobre el turismo, quienes brindaron orientaciones para poder definir las líneas de trabajo que vamos a establecer en el Memorandum de Entendimiento que firmaremos con los españoles próximamente. Hablando del Simposio que se realizó en diciembre pasado, ¿cómo fue organizarlo? Fue muy arduo, porque obviamente convocaba la presencia de muchas figuras de la OMT, de España, de las provincias, de los municipios, del sector privado, de la agenda del propio Ministro. Fue una tarea muy compleja, pero si se repasan esos once paneles que se llevaron adelante, se percibe que ahí está el foco adonde debería orientarse la política turística, y es hacia donde el Ministro pretende llevar este barco. ¿Cuál es? Tiene que ver con un fuerte respeto a la sostenibilidad, con un mayor uso de la información a partir de la incorporación del dato, y del trabajo de ese dato para hacer más eficiente nuestra política de desarrollo y promoción. Tiene que ver con la lectura a posteriori de cada una de estas acciones, sobre cómo vamos evaluando el impacto que generan nuestras acciones, y todos esos temas que también inciden en términos de infraestructura, de conectividad aérea, todas variables que nos agregan competitividad. Hablamos de la devolución del IVA a los extranjeros, la facilitación de los visados a determinados países, las alianzas con más aerolíneas para ser hubs distribuidores de pasajeros que pueden llegar a la Argentina. El turismo no sólo tiene que ver con la política de promoción, sino con la gestión muy sólida que se tiene que hacer en términos de conectividad, infraestructura, normativa, sobre la cual se basa gran parte del Comité Interministerial de Facilitación Turística. ¿Qué respuestas tuvieron de aquellos que participaron del Simposio? En términos de resultados fue altamente gratificante recibir por parte de los ponen-
tes y de los oyentes, la satisfacción de haber concentrado en poco tiempo una heterogeneidad de temas muy interesantes y con una profundidad acorde para los plazos de un Simposio. Por otro lado, fue muy interesante poder cristalizar cuáles son los ejes o los trabajos que se continuaron, como la firma del convenio con SEGITUR, para la incorporación del Sistema de Inteligencia Turística que estamos trabajando con el Gobierno de la Ciudad, aprovechando esa relación espectacular de trabajo horizontal, entre la Ciudad capital y el gobierno nacional, que nos agrega una enorme potencialidad, ya que somos claramente complementarios. Buenos Aires necesita de más destinos para poder posicionarse en el mundo y nosotros necesitamos de Buenos Aires como puerta de entrada, hasta tanto logremos tener ese mapa de conectividad mucho más abierto. Por otro lado, los trabajos que hacen a la incorporación de herramientas tecnológicas, como el trabajo que venimos desarrollando con Telefónica, para tener un mejor conocimiento del perfil del turista que se desplaza por Argentina, y de esa forma analizar mejor cómo es nuestra propuesta de promoción interna y hacia dónde debemos hacer foco en caso de encontrar nichos potenciales para desarrollo. Identificar cuáles son las búsquedas de los viajeros, para poder ofrecerles lo que están pidiendo y no otra cosa. Exacto. Hay una lógica muy interesante que ha planteado el Ministro y tiene que ver con dejar de trabajar por acciones, y de con-
30 •
tabilizar la cantidad de acciones dispersas en distintos mercados, sobre los cuales no se tenía tal vez un análisis minucioso de si eran estratégicos o potenciales, o si la acción requería de posicionamiento o sólo de una plataforma comercial para que ese turista viniera a la Argentina. Creo que ese cambio de mirada, que se sustenta en trabajar sobre mercados, y cuando hablamos de mercados, hablamos mucho más segmentado en términos de ciudades, de perfiles de turistas, y qué tipo de hábitos tienen, en qué período del año toman sus vacaciones, cuántas veces lo hacen, qué están buscando hoy en día, con quién nos están buscando, cuál es la ventana de búsqueda y de compra, y articular toda la política de promoción y desarrollo, de innovación y calidad también, en función de esa lógica. Que no es más ni menos que una lógica orientada a resultados. Basados en los objetivos que hemos acordado con el Presidente Macri el 26 de abril pasado, para aumentar en tres millones los turistas internacionales, duplicar el turismo interno y cómo hacemos entre estos dos factores para generar los 300 mil empleos directos. ¿Cómo trabajan desde esta Secretaría para lograrlo? Aportamos valor desde nuestra área, ¿de qué forma?, presentando el Concurso de innovación e inteligencia turística que denominamos “Innovar para Viajar”, además de todas las herramientas y plataformas que estamos generando para favorecer el conocimiento del turista digital, para conocer cómo llegarle, qué ofrecerle, cómo lograr que con-
suma la Argentina. Y en relación al concurso fue el propio Ministro el que nos impulsó a pensarlo porque nos dijo que no podíamos dejar de incorporar a los emprendedores a esta nueva visión del trabajo en turismo. El ecosistema emprendedor tiene una mirada diferente de la que tiene un generador de política pública en el ámbito de gobierno, tiene formas de llegar a resultados distintos, es creativo, potente, asociativo, está siempre en la búsqueda de soluciones y mejoras. Para nosotros es un enorme vehículo para dotar de competitividad al sector, que ha perdido peso relativo en función de la caída del turismo receptivo en los últimos años. Más allá de las variables macroeconómicas sobre las que el Ministerio tiene que gestionar un escenario favorable, y lo hace a través de las distintas herramientas, como la Comisión Interministerial de Facilitación Turística, o a través de las instancias de coordinación que se realizan con la Jefatura de Gabinete de Ministros, nosotros tenemos que generar mayor músculo. Como no vimos ninguna estrategia para sumar a los emprendedores la excusa inicial fue conformar un concurso, pero cuyo fin último es agregar valor y competitividad al sector. La idea era generar una acción que nos permitiera dar el puntapié inicial. ¿Adónde pretenden llegar? En el fondo pretende que todas las provincias aporten ideas, porque como el turismo es una industria que tiene una baja barrera de entrada, a diferencia de otras industrias, puede darse en cualquier punto del territorio nacional, lo que necesitábamos era conocer si existía en cada una de estas jurisdicciones interés por presentar ideas y proyectos y la verdad que el concurso nos dio una gratísima sorpresa. ¿Por qué? Porque nos habíamos fijado como meta llegar a las 300 ideas y proyectos, y faltando dos semanas aproximadamente para su finalización, ya estamos en 730. Es decir, hemos más que duplicado la cantidad de ideas y proyectos y se han distribuido en todas las jurisdicciones, cosa que nos alegra y nos regocija saber que esa hipótesis que trazamos a principio de la gestión, de la importancia
de involucrar al ecosistema de emprendedores está tomando forma. La segunda instancia del concurso es que esas ideas y proyectos pasen a una etapa de co-creación, que las fortalezca y transiten el camino hacia un modelo de negocios, que tenga como corolario final su tangibilidad. Es decir, su puesta en territorio. Tendrá una etapa de pre evaluación donde esperamos arribar a 20 ideas y proyectos muy potentes, para presentar un demo que muestre cuál es el resultado esperado. Siempre basándonos en esos tres objetivos de gestión: aumentar el turismo receptivo (y el gasto promedio); incrementar el movimiento turístico a nivel nacional (y que cada argentino haga usufructo de ese derecho que plantea el Ministro, que todos tenemos derecho a viajar y a conocer nuestro país) y después, cómo hacemos que, a partir de estos dos vectores, se genere empleo. Obviamente que cada una de esas ideas e iniciativas van a tener que ser tamizadas por un jurado que contemple una serie de criterios, y uno de ellos es la factibilidad. ¿Cuándo habrá resultados? Pretendemos que esas 20 ideas o proyectos finalistas vean la luz en el corto plazo. ¿Cuál es la idea con los 700 que no van a entrar en esa etapa? Hemos estado trabajando con el Ministerio de Modernización, detrás de una plataforma que se llama SocialLab; con el Ministerio de Producción; con la Subsecretaría de Emprendedores. Porque, como dije antes, dentro de la política turística es imposible generar las cosas de manera individual, en el ámbito de la gestión de gobierno, tampoco podemos resolver un problema si no es con la mirada de los demás actores que tienen incidencia sobre esa realidad que se quiere cambiar. El Ministerio de Producción en ese sentido ha hecho un enorme trabajo, que tiene que ver con
32 •
El turismo no puede percibirse de manera competitiva si no incorpora la innovación de manera sostenida. la puesta en valor del ecosistema emprendedor. La idea es que podamos acoplar las líneas de trabajo de forma tal que ellos por un lado agreguen a esa gran red que llevan adelante a la capa de turismo y nosotros agreguemos ese músculo muy importante que ellos han desarrollado, que tiene que ver con el fortalecimiento del emprendedor y sus distintas etapas, y el acceso al capital. ¿Cómo se distribuyó por el país? Através del CFT que es nuestra caja de resonancia, el escenario ideal para transmitir a las provincias cuál es la orientación que el Ministerio lleva adelante en las distintas políticas que implementa. En nuestro caso el CFT nos ha permitido disparar y difundir el concurso, pero a su vez, en esa fase de diagnóstico hemos hecho lo mismo con las provincias en el marco del CFT. Nos permitió conocer que existe una alta disparidad entre aquellas que tienen un mayor peso relativo y aquellas que no en cuanto a capacidad, recursos o infraestructura para lograr captar ese turista. Entonces definimos un programa con la premisa marcada por el Ministro de poder llegar a crecer en cantidad de turistas
internacionales y nacionales y generar empleo. Definimos una serie de lineamientos de base tecnológica, que cada provincia debe incorporar para poder acercarse a ese ideal en términos de herramientas, para lograr la conversión de los turistas y transformar a las provincias en grandes promotoras de turismo. Esa plataforma, que generamos con el SEGITUR es conocimiento y no tiene sentido si no lo compartimos con las provincias, porque esto es un equipo donde todos van a salir a buscar turistas, y debe hacerse de manera coordinada a partir de la información que suministre el Sistema de Inteligencia Turística, que nos permitirá definir cuáles son esos mercados estratégicos, cuáles son los perfiles que iremos a buscar, en qué período del año, y para eso necesitamos de la oferta de todos quienes conformamos la Argentina como un equipo. Por otro lado, cómo favorecemos también que las propias provincias comiencen a generar la infraestructura en términos de inteligencia turística, sus propios sistemas y así coordinarlos con el sistema del Mintur, para que dejen de existir esas acciones que iban en paralelo por canales que obviamente no tenían conexión uno con otro. En ese camino estamos, y queda mucho por implementar, pero creemos que con el Programa YVERÁ, al que cada provincia podrá adherirse para recibir hasta un millón de pesos para financiar proyectos en innovación y tecnología. Estamos en un momento ideal, tenemos una libertad absoluta por parte del Ministro para trabajar, nos manejamos con premisas muy claras de que nuestra función debe mejorar la calidad de vida de las personas en cada rincón de este país y tenemos la ventaja de que estamos en una industria que puede hacerlo. Queremos llegar al 2019 con las metas cumplidas.
Especial Norte Buenas noticias La provincia de Catamarca hizo un balance de mitad de temporada y los números indican que este mes de enero fue mejor que el del 2016. La Asociación de Bares, Confiterías, Hoteles y Afines indicó que en enero en los hoteles de la ciudad capital el promedio de ocupación fue del 35%. Aunque se trata de una cifra relativamente baja, se advirtió que a comparación del mismo mes en los últimos dos años, hubo un repunte. Fiambalá tuvo una ocupación muy buena y superó el 60%, mientras que en Santa María tuvieron el 80% de la ocupación hotelera por el Rally Dakar. La villa veraniega El Rodeo alcanzó un 75% de ocupación durante la semana llegando al completo total los viernes, sábado y domingo. Además la Secretaria de Turismo de la provincia, Natalia Ponferrada, junto a la Directora de Inversiones Turísticas, Leonor Acevedo Corpacci, visitaron esta última semana la localidad de Aconquija con el fin de definir la obra turística que próximamente se iniciará referida al Museo del Pucará de Aconquija. En la oportunidad, fueron recibidos por el Vice Gobernador de Catamarca, Octavio Gutiérrez, el secretario de la Vice Gobernación, Horacio Gutiérrez y el Director de Turismo de Aconquija, Maximiliano Perea. Además, en dicha reunión se trataron temas como la señalización de la rutas y de la localidad, el desarrollo de una ruta de artesanos, como así también se coordinó para dictar talleres de capacitaciones para prestadores turísticos.
34 •
La Chaya es Marca País El ministro de Turismo de la Nación, Gustavo Santos, le entregó el reconocimiento al gobernador de La Rioja, Sergio Casas. “La Fiesta Nacional de la Chaya es una fiesta federal, aquí hay turistas de todas partes del país que vinieron a disfrutar de las tradiciones riojanas, llenando los hoteles y haciendo un importante aporte económico a la provincia”, destacó el ministro Santos. El Ministro expresó que siempre es bueno recordar las raíces, la cultura y la tradición que identifican a una provincia y dijo que este encuentro “además de cumplir con esos objetivos, aporta trabajo porque dinamiza la actividad económica”. Mientras que el Gobernador Casas señaló: “La Chaya es la fiesta más auténtica del mundo, es única porque sus valores representan desearle el bien al otro”. La Marca es la imagen del país, su vidriera, su forma de ser reconocido. Tiene el objetivo de impulsar sectores estratégicos: el turismo, el comercio internacional, la cultura, las inversiones. Es una distinción que se otorga como una certificación de calidad identitaria. Es decir, cuando un evento, como en este caso la Fiesta Nacional de la Chaya, reúne todos los atributos que nos identifican como país: promociona nuestra cultura, nuestra identidad, nuestra tradición”. Estuvieron presentes en la entrega del reconocimiento el ministro de Defensa,
Julio Martínez; el viceministro de Trabajo, Ezequiel Sabor; el vicegobernador provincial, Néstor Bosetti; y los secretarios de Turismo y Cultura provinciales, Álvaro del Pino y Víctor Robledo. Obras en el Cablecarril Además, el ministro Santos aprovechó su presencia en la provincia para anunciarle al gobernador Sergio Casas que la faraónica e histórica obra del Cable Carril de Chilecito (Estación 2), recibirá por parte del Ministerio de Turismo de la Nación un aporte económico de 2.5 millones de pesos. La finalidad del aporte, es mejorar la infraestructura y logística de promoción turística, en un emprendimiento de importante trascendencia cultural para la Perla del Oeste y para toda la provincia de La Rioja. Cabe recordar que el Cable Carril fue un mega emprendimiento minero, que se ejecutó a principios de 1900 y que tuvo un fuerte impacto en la creación de las líneas férreas en el territorio riojano además de posicionar a la provincia como un polo de desarrollo económico indiscutido. Por la importancia que tiene para el desarrollo turístico y cultural de los departamentos Famatina y Chilecito, como de toda la provincia, se proyecta restaurar, preservar y refuncionalizar el espacio histórico de la Estación 2, emplazada en el distrito Santa Florentina.
Especial Norte Tilcara informará mejor La localidad turística de Jujuy tendrá un nuevo Centro de Información Turística. En el transcurso de la semana pasada en la Secretaría de Turismo de Jujuy se firmó un convenio garantizando el uso del terreno para la nueva Oficina de Turismo de Tilcara. La acción se pudo llevar adelante gracias al Programa impulsado desde la AABE (Agencia de Administración de Bienes del Estado) denominado a Preservar, donde provincias, municipios y ONGs, solicitan inmuebles del Estado, para realizar proyectos que estén al servicio de la comunidad. En el acto estuvieron presentes el Ministro de Cultura y Turismo, Carlos Oehler, acompañado por el Secretario de Turismo Provincial, Cesar Sufí; la Coordinadora de Encuadre Normativo de la (AABE), Verónica Elvira y el Presidente del Ente Regulador de Planificación, Carlos Stanic. El Secretario de Turismo de la provincia, Cesar Siufi destacó la importancia de la Oficina de información turística, gracias a su estratégica locación en el acceso de Tilcara, sobre la Ruta Nº 9, destinada a asesorar a los visitantes que llegan al norte jujeño. También informó que la casilla está ampliamente equipada, y que de manera consensuada entre los organismos públicos y privados, van a trabajar para que se brinde un servicio de calidad. Asimismo, hizo mención que la estructura tiene destinado un espacio para poner un cajero automático para lo cual se encuentran en tratativas con los Bancos interesados.
Turismo Religioso En la ciudad de Termas de Río Hondo, en Santiago del Estero, se realizará en junio un Congreso de esta temática para fortalecer su propuesta. De la reunión que propicia la realización del Primer Congreso Internacional de Turismo Religioso de la provincia participaron el referente del área del Ministerio de Turismo de la Nación, Santiago Cano; los organizadores del evento Gustavo Loza, Ariel y Ángelo Borgiani; el intendente Miguel Mukdise; el secretario de Coordinación General y Asuntos Institucionales, Dr. Raúl Lorenzo; la secretaria de Turismo, Cultura y Deportes Municipal, Vilma Díaz y el director de Cultura
Municipal, Carlos Ansaldi. En la reunión se abordó la importancia del turismo religioso en la ciudad y el programa tentativo de actividades, como también las diferentes propuestas turísticas que ofrece la misma como destino. El turismo religioso, a diferencia de todos los demás segmentos del mercado turístico, tiene como motivación fundamental la fe. El sector del turismo religioso está implantado con fuerza en Europa -donde se calcula que más de 15 millones de personas realizan algún tipo de turismo religioso- y Latinoamérica. El tipo de viajes suele corresponder a estancias cortas, de tres o cuatro días, generalmente el fin de semana.
“Experiencia Bicentenario” La campaña promocional del Ente Tucumán Turismo en la costa argentina recibió 27 mil visitas. El Ente Tucumán Turismo desplegó, a través de la “Experiencia Bicentenario”, una propuesta innovadora e interactiva para rememorar nuestra historia con juegos y diversión. A lo largo de los últimos meses, el tráiler promocionó a la provincia como destino recorriendo las principales villas
36 •
turísticas y acaparando la atención de los veraneantes. “Experiencia Bicentenario” se trata de una gran plataforma móvil de 15 metros de largo compuesta por juegos que ponen a prueba los conocimientos de quienes la visitan. El Tráiler representa un gran atractivo para los turistas que, durante casi todo el año pasado y estas vacaciones, se acercaron y jugaron con las distintas propuestas.
Especial Norte Visitas guiadas al Museo En la ciudad de Salta continúan las visitas al Museo del Convento San Francisco. El museo vivencial “Fray Luis Giorgi” de la Basílica San Francisco se sumó a la oferta turística y cultural de la provincia, ofreciendo una propuesta imperdible para salteños y turistas. El viernes 17 de febrero hubo una visita especial con precios promocionales para las familias salteñas que quisieron disfrutar del museo, en el marco de un nuevo aniversario de la Batalla de Salta el 20 de febrero. Durante esta visita se hará un especial hincapié en la historia, ya que fue en la Basílica San Francisco donde se celebró la primera misa en honor a los difuntos que dejó esa batalla en 1813, donde las fuerzas patrióticas a cargo del General Manuel Belgrano vencen a las fuerzas realistas de Pio Tristán. Las campanas que hoy se pueden apreciar en el templo fueron construidas con el bronce fundido de los cañones utilizados en este enfrentamiento. Cabe recordar que el circuito por el museo incluye diferentes salas donde se relata la
38 •
historia de la basílica y el convento, la espiritualidad franciscana, los aspectos culturales, arte sacro, archivo, biblioteca y sacristía. El recorrido se realiza acompañado por un guía de turismo o a través de un sistema de audio guías, un proyecto beneficiado por
el Fondo Ciudadano de Desarrollo Cultural que lleva adelante el Ministerio de Cultura y Turismo de la Provincia. Una oportunidad única se ofrece los segundos viernes de cada mes a las 21:00, con una propuesta imperdible de recorrido nocturno.
La Cumbrecita, Córdoba
El corazón de las sierras Además de sus impactantes atractivos naturales, el clásico destino del Valle de Calamuchita apunta a mejorar su infraestructura turística.
C
Daniel López Presidente Comunal w: lacumbrecita.gov.ar f: /lacumbrecita t: /cumbrecita
on un comienzo de temporada atípico, puesto que La Cumbrecita tuvo un 70 por ciento de ocupación hotelera, número por demás prometedor, el destino se posiciona por sus atractivos naturales, de los cuales hace gala. Pero además, apuesta a mejorar su infraestructura y los múltiples servicios que brinda, y así lo hace saber su Presidente Comunal, Daniel López.
modernos de Argentina”, anticipó. Se ubicará en un salón de aproximadamente 200 metros cuadrados, con una sala principal, pantallas y luces LED. “Tendrá un Microcine, para 20 personas donde pasaremos cada 15 minutos la historia de La Cumbrecita”. Y agregó: “Contará con una tecnología que hoy no se ve en muchos lugares”.
Turismo alternativo Infraestructura: van por más La Cumbrecita, explicó el funcionario, es el único pueblo peatonal del país, con circulación de vehículos restringida. De esta manera, el visitante llega a la playa de estacionamiento y deja su auto a 1800 metros de la entrada del centro urbano hasta el cual son trasladado por un mini bus. Las personas mayores o con dificultades de movilidad tienen a disposición vehículos especiales para que también ellos puedan disfrutar del destino serrano. De acuerdo a López, se está trabajando en mejorar este servicio utilizando para ello vehículos cero kilómetro híbridos, mucho más ecológicos que los actuales. También, afirmó, se están acondicionando los estacionamientos, para que los visitantes tengan más comodidades, como baños o salas de estar.
Uno de los mejores Para el mes de julio, López anunció que planean inaugurar un Centro de Interpretación. “Será uno de los más
Debido al éxito que ha sabido cosechar entre los runners, el destino viene trabajando de manera constante la elaboración de diversos circuitos. El jefe Comunal anticipó que planean desarrollar alrededor de 20 alternativas de circuitos tanto para los inexpertos como para los corredores más experimentados o la familia. “Esperamos que para julio tengamos toda la folletería disponible”, contó.
Infaltable Hay paseos que no pueden quedar afuera de ningún itinerario, por ejemplo, el clásico recorrido familiar hacia La Cascada. Para aquellos que posean más tiempo y ganas tienen la oportunidad de ascender al Cerro Wank desde el cual se abarca todo el Valle de Calamuchita. La localidad serrana cuenta con 900 camas, distribuidas en cinco hoteles, dos hostels y poco más de 30 complejos de cabañas y casas de alquiler. También posee 22 restaurantes donde se recomienda probar la estrella de la región: la trucha, o las especialidades centro-europeas.
Peñón del Águila Pegado a la villa turística se ubica este parque temático de deportes de aventura, donde se puede realizar todo tipo de actividades: trekking, rapel, tirolesa y arborismo. Todas las actividades están supervisadas y acompañadas por expertos guías. A esto se le agrega el marco natural, que se impone por su belleza y su atractivo.
40 •
Buquebus Turismo En la antesala del Carnaval la ciudad de Montevideo ya vibra con sus “llamadas” al son de los tamboriles y el candombe. No hay mejor excusa entonces para visitar la capital uruguaya, y así lo explican desde Buquebus Turismo: “son muchos los emblemas que la caracterizan: el Mercado del Puerto, La Plaza Independencia, el monumento a Artigas, el Estadio Centenario, el Palacio Legislativo y obviamente el Monte, de donde se cree viene el origen de su nombre. Allí se encuentra el faro, el más alto de la región, con 148 metros de altura. La rambla de más de 22 km de extensión permite recorrer sus playas; como las de Carrasco, Pocitos o Ramírez. Un lugar declarado a nivel mundial por su calidad de vida, con importantes espacios verdes, donde hay que destacar el Parque Rodó, visita obligada para todos aquellos que quieran disfrutar de espacios verdes, aire puro y tranquilidad. También cuenta con una ascendente movida cultural, posee uno de los mejores escenarios de Sudamérica, El Teatro Solís”. En cuanto a los festejos del Carnaval en la ciudad son decenas de comparsas las que desfilan por sus calles y barrios históricos en dos noches, desde la puesta del sol hasta altas horas de la madrugada. El público queda fascinado entre tambores, magia, fuego y alegría y a través de Buquebus Turismo se pueden adquirir los paquetes, que incluyen los pasajes, la estadía y las entradas a este espectáculo increíble.
MyBeds.com Luego de dos años en el mercado la empresa se ha puesto objetivos ambiciosos para este 2017: duplicar su presencia. “Vamos a tener un gran crecimiento,
buquebusturismo.com
NorwegianCruiseLines La empresa de cruceros acaba de firmar un pedido en firme de cuatro nuevos barcos para ser entregados en el 2022, 2023, 2024 y 2025, con opción a otros dos más para el 2026 y 27. Estos serán cruceros con capacidad para 3000 pasajeros de 140 mil toneladas pertenecientes a la familia
42 •
apoyados principalmente en la internacionalización”, apuntó Federico GuillemautDespecher, CEO y fundador de la firma que además de Argentina, opera en otros diez países. De acuerdo a GuillemautDespecher, Mybeds.com es una central de reserva de hoteles, con un producto enfocado principalmente en el mercado latinoamericano. “Mediante integraciones o a través de nuestra web abastecemos a diferentes tipos de operadores”. La premisa, contó, es complementar una oferta. “Proponemos un modelo diferente a la distribución actual, pero en realidad lo que buscamos es apoyar la gestión de los agentes de viajes, mediante la tecnología, para que tengan más productos para ofrecer”. Por otra parte, el CEO reveló que tiene una gran presencia en las grandes capitales americanas, con hoteles de cuatro y cinco estrellas. Sin embargo, reconoció que en la actualidad son varios los clientes que están buscando hoteles en ciudades menos turísticas. “Pasa por la escapada, por ejemplo”. No obstante, GuillemautDespecher aclaró: “Hay que desmitificar que una online no puede atender bien”. Y concluyó: “Lo mejor que hacemos es nuestra manera de atender y el servicio que brindamos”. mybeds.com
del Norwegian Escape, la “Breakaway-Plus Class” y que tendrán un costo de 800 millones de Euros cada uno. Sin embargo serán algo más chicos ya que tendrán capacidad para 1000 pasajeros menos y serán 23 mil toneladas más livianos. Si bien no han trascendido las especificaciones técnicas, la empresa ha dicho que una de sus prioridades es que sean energéticamente eficientes con ahorro de combustible y con menor impacto medioambiental. Según Frank Del Rio, presidente y CEO de Norwegian Cruise Line Holdings Ltd., “esta nueva clase de barcos continuarán con el legado de la naviera introduciendo innovaciones significativas a la industria de los cruceros”. ncl.com
Disneyland París Celebrando su 25 aniversario el parque de Disney de la capital francesa presenta nuevas atracciones. Si bien la fecha de su apertura es el 12 de abril, las celebraciones comenzarán el 26 de marzo. Una de las grandes novedades es el nuevo espectáculo nocturno Disney Illuminations, donde Mickey Mouse será el encargado de conducir a los visitantes al centro de las historias Disney más populares como La Sirenita o La Bella y la Bestia. Todo ello a través de luces, proyecciones y un espectáculo de pirotecnia. No será la única actuación novedosa, ya que contará con un desfile inédito, Disney StarsonParade, y espectáculos diurnos ambientados con música pop. Otras atracciones estarán centradas en el universo StarWars. Los visitantes podrán disfrutar de un recorrido 3D a través de Star Tours: TheAdventuresContinue, un viaje intergaláctico en 3D a través del universo StarWars en el que Jakku, Hoth, Tatooine o La Estrella de la Muerte son solo algunos de los destinos a los que les puede llevar la Fuerza. Los visitantes también tendrán la oportunidad de unirse a la Alianza Rebelde a bordo de ‘StarWarsHyperspace Mountain’, donde recorrerán la galaxia a la velocidad de la luz y se encontrarán con cazas estelares e incluso un destructor imperial.
Club Med La cálida noche del pasado miércoles en Terrazas Bistró, el restaurante Central de La Rural dirigido por los Hermanos Petersen, fue el lugar apropiado para anunciar una nueva edición del “Club Med Gourmet Week”, replicando un modelo de semana temática que tan buena repercusión tuvo en su primera edición el año pasado. El encargado de anunciarlo fue TiagoVaralli, Director General de la cadena de Resorts, quien antes de hablar sobre la
disneylandparis.com
Be the World Representada por su Gerente Comercial Miguel Del Aguila, la operadora fue la única empresa argentina invitada a la IITA SUMMIT 2017, en la ciudad de Biloxi, Estados Unidos. Dicho encuentro se realizó en el IP Casino
44 •
Gourmet Week presentó a Agustín Piotto, gerente de marketing, quien hace pocos meses se sumó a la cadena en Argentina. Varalli comentó que el Club Med Lake Paradise en San Pablo, un establecimiento de reciente apertura que no tiene playa, atrajo a más de 250 argentinos para pasar sus vacaciones allí, y recordó que también se abrió el espacio 5 Tridentes del resort Río das Pedras, un exclusivo espacio de sólo 33 habitaciones, con un alto nivel de servicio sólo para adultos. Esta nueva edición de la Gourmet Week, junto a ChefsTV, tiene salida prevista con uno de sus vuelos especiales el 19 de marzo a Trancoso en el Estado de Bahía, con la presencia de los chefs Mauricio Asta, Rodrigo Toso y Christian Petersen quienes crearán una experiencia gourmet única, en la que los huéspedes tendrán la posibilidad de celebrar un encuentro exclusivo con cada chef, más una sesión gourmet especial conjunta en la que participarán los tres profesionales de la gastronomía. clubmed.com.ar
Resort & Spa del 5 al 9 de febrero organizado por la International Inbound Travel Association (Asociación de Turismo Internacional Receptivo) y en donde Del Aguila mantuvo contacto con proveedores de Estados Unidos. La IITA es una organización gremial, sin fines de lucro, que reúne y representa miembros de la industria del turismo internacional en Estados Unidos, y entre sus miembros se cuentan operadores receptivos y proveedores (incluyendo compañías hoteleras, de transporte, atracciones, destinos y restaurantes, entre otros) de todos los Estados. La misión de IITA es ayudar a todos los operadores receptivos a facilitar viajes y turismo a los EEUU, a través de la experiencia y conexiones con proveedores y otros. La vision es aunar esfuerzos y recursos para llevar la experiencia de viajar en Estados Unidos al mundo entero. La membrecía está abierta a toda entidad, nacional o internacional, que se dedique a promover el turismo hacia los EEUU. betheworldcom.ar
2
1
INFORMACIÓN NTE TURÍSTICA AL INSTA ES MÁS DE 30.000 SEGUIDOR EN LAS REDES SOCIALES
3
4
mensajeroweb mensajeronline mensajeroweb 3 MensajeroTV
5
6
7
1 • Verónica Sevilla es desde ahora la nueva Gerenta General de Quito Turismo. 2 • Chubut difunde su gastronomía en la Muestra Agropecuaria de Gaiman. 3 • Porto de Galinhas es ideal para paseos en bicicleta. 4 • Se realizó en FEHGRA una reunión de los Representantes Regionales del Departamento de Capacitación. 5 • Santa Fe recibe aportes para fortalecer la actividad turística provincial. 6 • Los Antiguos, Puerto San Julián, El Calafate y Puerto Santa Cruz recibieron distinciones de Calidad Turística. 7 • El Bolsón ya cuenta con una nueva Cámara de Turismo. 8 • Piamonte Rosario realizó una capacitación en el Esplendor Hoteles Boutique. 9 • El staff de Secrets Resorts&Spa repartió amor el Día de San Valentín. 10 • Durante el “Festival de la Sierra” en Tandil se presentó el salame más largo del mundo.
9
8
10 46 •
Visto & Oído
“El 39% de los aerofóbicos sueña con un vuelo sin turbulencias”
Una conocida periodista y escritora argentina preguntaba este viernes desesperada desde la red social FB si alguien conocía al gerente de una de las OTA’s locales más conocidas porque “hicieron un desastre con mi vuelo. El call Center no da bolilla y no lo resuelven. Básicamente necesito volver a Buenos Aires. Y NO soy ni seré clienta de D...” ¿Y todavía hay gente que no cree en el valor que tienen los agentes de viajes?
w: mensajeroweb.com.ar mensajeroweb
48 •
Una de las marcas que más argentinos convoca, ya sea en Miami, Nueva York o Santiago de Chile es H&M, por la variedad de ropa a precios regalados. De un tiempo a esta parte se habla del posible desembarco de la casa en algún lugar de Argentina y se había mencionado al shopping de Martínez, Unicenter, como posible destino. Pero el run run que se dejó oir en los últimos días colocaría a la casa de moda en una céntrica ubicación de la City porteña, donde antes había unos cines. ¿Habrá tanto interés en cruzar la Cordillera una vez que se confirme su llegada? Veremos, veremos...
Encuesta del blog Miedo a los Aviones
La iniciativa del Municipio de Bariloche, de cobrar una Eco Tasa al turista divide las aguas (o la nieve) en la ciudad. Están quienes la defienden, como así también los que pusieron el grito en el cielo. Pero hasta nuevo aviso la única certeza es que se debe cobrar un bono a aquellos visitantes que se hospeden en el destino. Hasta acá, todo legal. Consultado por este medio, un empresario hotelero sorprendió con su respuesta. “Nosotros tenemos la intención de cobrarlo”, dijo, pero contó que cuando se disponían hacerlo, les informaron desde el Municipio que aún los vouchers no estaban impresos. Al parecer, en este caso, del dicho al hecho hay un abismo de distancia.
Mientras en algunas ciudades se cobra una tasa a los turistas por el alojamiento en hoteles, Ibiza busca cobrarles, además, por el uso de sus carreteras. Hartos de las congestiones que se producen en el verano en el destino turístico Balear están estudiando cómo hacer para desalentar la llegada de vehículos desde la Península. No avivemos giles, por favor!!
Blanco & Negro
Cuando la modernidad golpea la puerta
Por Manuel Sierra Editor Mensajero Turístico mensajeroweb @Mensajeronline mensajeroweb
C
on la llegada de la economía colaborativa, las OTA’s, y la necesidad de las empresas turísticas de enamorar directamente al pasajero eliminando a la intermediación
del agente de viajes, los paradigmas del turismo en todo el mundo están cambiando con una rapidez que asusta. Estos cambios se producen a pasos agigantados y el hombre común se resiste a ellos con la fuerza de la convicción de que todo tiempo pasado fue mejor. En este proceso participan tanto funcionarios, como empresarios o pasajeros. Los cambios primero producen rechazo por temor a lo desconocido, a la cosa nueva; pero poco a poco, con el paso del tiempo, por costumbre se incorporan a la cotidianidad hasta hacerlos formar parte de la vida del hombre común y así un nuevo círculo se cierra para volver a abrir otra instancia con la llegada de una nueva ola de modernización. Ahora bien, ¿cuán adaptados a la modernidad estamos en nuestro país para aceptar los cambios que se vienen produciendo en materia de turismo durante los últimos 20 años? En las discusiones institucionales vernáculas no se nota mucha intención de cambio en las ideas, y en el amplio espectro de los actores del sector, menos aún. Todos están cómodos en su rol y la resistencia se manifiesta de las más diversas maneras. ¿Será sólo miedo a lo nuevo? ¿O la falta de nuevas ideas atrapa a la masa y los inmoviliza? Esta tendencia a la inacción no es exclusiva de los empresarios argentinos, sucede en todo el mundo y el que no se reinvente quedará en el camino, sea agente de viajes, hotelero, gastronómico o prestador de servicios. La modernidad golpea la puerta todos los días y dejarla afuera lleva a una consecuencia que no debemos permitirnos.
La modernidad golpea la puerta todos los días y dejarla afuera lleva a una consecuencia que no debemos permitirnos.
50 •