Nº 547
Precio del ejemplar: $30
Lunes 27 de Febrero de 2017
un modelo peligroso
palomas sí, bares no
En Cataluña quieren desregular a los agentes de viajes y transformarlos en meros consultores. ¿De profesionales a comerciantes?
un grupo de vecinos porteños quiere presentar un nuevo proyecto de ley que anule la que permitió la instalación de bares en las plazas.
Luciano Sacco
volando lejos El modelo de las Low Cost se extiende, Air France obtuvo la aprobación de su principal Sindicato para crear Boost, su nueva subsidiaria de bajo costo.
Charla de Café con el Gerente de Marketing de Grupo Transatlántica.
europaba
especial florida
La operadora mayorista implementó DynamicBA, un novedoso sistema de reservas online planteando un salto de calidad tecnológico.
El romance no se agota en el estado del sol. Las mejores opciones para recorrerlo en pareja.
“el desarrollo tecnológico no puede sustituir el vínculo personal con el cliente”
alberto crupnicoff presidente de vie tur
Contenidos #547 10 Luciano Sacco Charla de Café con el Gerente de Marketing de Grupo Transatlántica.
12 Otra vez la puja Vecinos de difrentes asambleas barriales se oponen a la instalación de bares en parques y plazas.
Propiedad de: El Mensajero Periódico Turístico S.A.
Tel/Fax: (011) 5236-9977/6 info@mensajeroweb.com.ar www.mensajeroweb.com.ar Viamonte 811, 2º piso, Oficina B 1053 - CABA - Argentina
16 Alerta En Cataluña quieren desregular a los agentes de viajes. ¿Será un efecto dominó?
20 Cielos copados Air France cuenta con el aval de su principal sindicato para crear una Low Cost de largo radio.
28 Alberto Crupnicoff Reportaje al Presidente de Vie Tur.
34 Especial La Florida El romance en el estado del sol se celebra todo el año. Una selección de los mejores lugares para recorrer de a dos.
40 EuropaBA La operadora presenta DynamicBA, un novedoso sistema de reservas on line.
48 Visto & Oído Rumores, secretos y posibilidades a futuro bajo la lupa de la opinión pública.
Director Periodístico Manuel Ernesto Sierra msierra@mensajeroweb.com.ar Director Marcelo Adrián Frontale mfrontale@mensajeroweb.com.ar Departamento de Redacción redaccion@mensajeroweb.com.ar Departamento Comercial ventas@mensajeroweb.com.ar Departamento de Arte info@mensajeroweb.com.ar Mensajero Periódico Turístico no se responsabiliza por las opiniones de los columnistas.La editorial se reserva el derecho de publicación de las solicitudes de publicidad, el contenido de las mismas no es responsabilidad de la editorial sino de las empresas anunciantes. Se permite la reproducción total o parcial del material de esta publicación que no lleve el signo © (Copyright), siempre que se cite el nombre de la fuente (Mensajero Periódico Turístico) y el número del que ha sido tomado. Se ruega enviar 3 ejemplares de la publicación de dicho material.
50 En Blanco & Negro Por Manuel Sierra.
Impresión: BG Compañia Gráfica SRL José C Paz 2969 - Parque Patricios Ciudad de Buenos Aires - Argentina Mensajero Periódico Turístico es miembro de: • Visit USA Comittee Argentina • Comité Visite Brasil • ADEPA (Asociación de Entidades Periodísticas Argentinas)
w: mensajeroweb.com.ar mensajeroweb mensajeronline mensajeroweb Mensajero TV issuu.com/mensajeroturistico
6•
Propiedad intelectual: Exp. 5243164
Sin favoritismos
Luego de la polémica, la ANAC emitió una aclaración sobre el otorgamiento de las nuevas rutas aéreas.
Último momento
A w: mensajeroweb.com.ar mensajeroweb
nte las versiones que circularon sobre una posible falta de transparencia y conflicto de interés en relación al otorgamiento de nuevas rutas áreas, la ANAC se vio obligada a emitir un comunicado, en el que en primera instancia realza la tarea del gobierno nacional y, posteriormente, la del Ministerio de Transporte de la Nación. También hace hincapié en el caso Avianca, el que más polémica ha generado. De esta manera, recuerda la Audiencia Pública que se llevó a cabo el año pasado, en la que se presentaron American Jet, FB Líneas Aéreas, Avian Líneas Aéreas, Andes Líneas Aéreas y Alas del Sur, solicitando 156 rutas (92 nacionales y 64 internacionales). Luego de un análisis, expresaron, la JATA dictaminó la conveniencia y utilidad pública de otorgar 136 nuevas rutas (77 domésticas y 59 internacionales). “Además, más de la mitad de esas nuevas rutas son sin pasar por Buenos Aires y un total de 45 ciudades del interior del país pasarán a tener nuevas conexiones. Esta ampliación de la red aerocomercial supone la creación de 3.000 nuevos empleos directos y 15.000 indirectos; y una inversión total para los próximos cuatro años de 1.000 millones de dólares aproximadamente”.
SOBRE EL CASO AVIANCA “El dictamen no favorece a ninguna de las empresas”,
afirmaron. “La JATA dictaminó en forma favorable sobre aquellas rutas donde el potencial de tráfico justifica la incorporación de nuevos operadores, ya que la oferta existente resulta ineficiente”. A todas las empresas, prosiguió, se les otorgó el 100 por ciento de las rutas solicitadas, con excepción de FB a la cual se le negaron 11. En relación a las escalas, aclararon: “La exigencia de cumplir el 50 por ciento de las mismas recayó por igual en todas las líneas”. Este criterio, contaron, busca la conectividad de ciudades más chicas. “No aplica si las rutas solicitadas tienen una sola escala como es el caso de Avian. No tiene nada que ver con la empresa sino con la naturaleza de la conexión que pidieron las distintas operadoras”, enfatizaron sobre uno de los casos más polémicos. “Resultan temerarias las afirmaciones de supuestas vinculaciones de la familia presidencial con el operador Avian, cuando ningún miembro de dicha familia figura en el Directorio de la empresa ni tiene relaciones o vínculos con la misma”, aseguraron. “También resulta temeraria la afirmación de la supuesta existencia de vínculos de otros operadores con el subjefe de gabinete de ministros, donde pareciera confundirse fondos de inversión con empresas de leasing del mismo nombre”, concluyeron.
“El dictamen no favorece a ninguna de las empresas” Comunicado de la ANAC
8•
Charla de café
Luciano Sacco El Gerente de Marketing de Grupo Transatlántica repasa la actualidad de la empresa y explica por qué la innovación es tan importante para ellos.
w: mensajeroweb.com.ar mensajeroweb
A poco de finalizar febrero, segundo mes del año y de la temporada fuerte para el turismo veraniego, ¿cómo ha sido el inicio de 2017 para la empresa, una de las más reconocidas en el sector? Para serte sincero, podría afirmar muy satisfactoriamente que el año ha comenzando de la mejor manera para nosotros. Es más, el puntapié inicial lo brindó el Premio Bitácora que obtuvo Ola, la mayorista de turismo. Por ende, además del buen arranque, notamos que a futuro se proyecta un año muy próspero. Volviendo un poco para atrás, y luego de un año de transición, como el 2016 con el cambio de gestión, acomodamientos y sinceramientos de precios, ¿cómo lo finalizaron? Esta pregunta tiene dos respuestas. En principio, y haciendo hincapié en lo que respecta a turismo, cerramos un año muy bueno. La mayorista tuvo un crecimiento por demás importante, lo que nos permitió cerrar bien el ejercicio. Por otro lado, en lo que a servicios financieros se refiere, que es la parte más novedosa si se quiere de nuestra empresa, finalizó con la mira puesta en realizar muchos y muy buenos proyectos. En base a eso que comentó, que a futuro ya hay planes, proyectos y muy buenas intenciones, ¿en dónde estará puesto el foco de Grupo Transatlántica? Como bien decís, 2017 nos encuentra inmersos en varios y muy ambiciosos proyectos. Párrafo aparte, la ma-
yorista de turismo seguramente continuará vendiendo y posicionándose entre los primeros puestos, como viene sucediendo actualmente. Ahora bien, en materia de servicios financieros, hay ideas y novedades. La más reciente, por caso, es el lanzamiento de Transatlántica Travel Card, un producto totalmente innovador para los estándares del mercado actual. Cuando hablas de innovación, ¿a qué te referís? Se trata de una tarjeta Master Card, pre paga y recargable. Una herramienta que nosotros creemos muy interesante para cualquier persona, y que hemos lanzado en los primeros días del corriente mes. Como oferta, es única, porque no existe algo similar en el mercado. Se puede utilizar en cualquier local adherido a la red Master Card, que se recarga y luego se usa. Cabe aclarar: no es una tarjeta de crédito. y al no serlo, no está ligada a ningún tipo de cuenta bancaria, tampoco se le brinda una financiación y no requiere una análisis crediticio exhaustivo, como sí ocurre cuando alguien pretende conseguir una tarjeta de crédito. A priori se presenta como un instrumento por demás beneficios para el cliente. Desde nuestro punto de vista creemos que es una herramienta muy útil para aquellas personas que deseaban contratar u obtener algún tipo de producto para el que necesitaba una tarjeta de crédito, y que por no tenerla, no podían contratarlo. También le estamos dando la posibilidad de que no tenga gastos de más, porque no tiene costos de mantenimiento o por envío de resumen, por ejemplo. Entendemos que le damos una herramienta con muchos beneficios, fácil de usar, aceptada en todo el mundo. Entonces, podríamos afirmar que lo importante para la compañía siempre es estar un paso más allá. En lo que respecta a Grupo Transatlántica, siempre apuntamos hacia adelante. La iniciativa está, de manera constante. Buscamos contar con herramientas que involucren a la tecnología y a la innovación. Consideramos que ese es el camino acertado. Y la Travel Card responde a eso. Es una manera de tener una billetera virtual, que el cliente le pueda cargar plata en Argentina y pueda utilizarla en cualquier parte del mundo, comprando como si estuviera comprando con dinero en moneda local.
“Buscamos contar con herramientas que involucren a la tecnología y a la innovación” 10 •
Resistencia verde Una vez más la polémica está instalada en torno a la instalación de bares en plazas porteñas. Distintas asambleas barriales piden que se derogue la Ley 4950.
L
w: mensajeroweb.com.ar mensajeroweb
12 •
a historia comienza en el 2012 cuando el por entonces legislador José Luis Acevedo (ahora Diputado nacional) del bloque PRO elaboró un proyecto de ley para la licitación e instalación de bares en parques y plazas de la Ciudad de Buenos Aires cuya superficie superen los 50.000 metros cuadrados. El tratamiento del proyecto se demoró dos años, no sólo por los tiempos legislativos, sino por las discusiones ente los integrantes de la Asamblea Legislativa. La primera sanción de la ley se llevó a cabo en el 2013, mientras que la aprobación surgió en el 2014.
En ese año, mediante la Ley 4950 se estableció la instalación de bares en distintos espacios verdes de la ciudad que cuenten con más de 50 mil m2 de superficie. Esta medida abarcaría 37 plazas y parques. En esta ley se dispuso que estos bares, además de cumplir su función, deben ofrecer otros servicios tales como sanitarios accesibles para todos, una estación saludable, estacionamiento para bicicletas, Wi-Fi, una biblioteca y un espacio en donde puedan presentarse artistas callejeros. Por otro lado, entre las disposiciones se
establece que estos establecimientos deben ofrecer alimentos bajos en sodio, de bajas calorías, frutas, verduras y propuestas para personas diabéticas y celíacas; además, no podrán vender bebidas alcohólicas ni cigarrillos. Según la Ley “el 30% de los permisos de uso a otorgar deberán ser destinados a Organizaciones No Gubernamentales y/o Entidades de Bien Público sin fines de lucro que estén destinadas a la atención y/o ayuda, en forma directa o indirecta, de las personas con discapacidad, Asociaciones Civiles sin fines de lucro, Cooperativas y Fundaciones, que cuenten con domicilio legal en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires”. Este apartado es algo que Acevedo se encargó de aclarar en una entrevista que realizó en Infobae en donde específico que la administración de cada uno de los locales, tendrá una gestión asociada, por lo que no queda netamente arraigado a una concesión privada. La carta fuerte del Gobierno de la Ciudad y del Ministerio de Ambiente y Espacio Público, es que para preservar el espacio verde, los bares no pueden tener una superficie mayor a 120 m2 entre el área
Mediante la Ley 4950 se estableció la instalación de bares en distintos espacios verdes de la ciudad que cuenten con más de 50 mil m2 de superficie cubierta y descubierta que le pertenezca al establecimiento. Tampoco podrán estar cerca de estatuas, monumentos o esculturas, además, los bares deberán estar separados por al menos 200 metros y no podrá haber más de cinco de ellos en cada plaza. Asimismo, tampoco podrán estar a más de 70 metros de otros bares establecidos en otras calles cercanas al parque ya que por lo contrario, se generaría competencia. De todas formas, estas disposiciones no conformaron a los vecinos de diferentes Asambleas barriales que salieron a defender sus espacios verdes desde que la ley salió a la calle.
El primero En el 2015, el Parque Chacabuco fue el primero de la lista para comenzar con el proceso de licitación y se preveía una inversión de $4, 5 millones por parte del
Gobierno de la Ciudad para poder levantar el local gastronómico. En el medio, vecinos y legisladores de la oposición se expresaron en contra de este emprendimiento y juntaron 3600 firmas para frenar la iniciativa, además de realizar diversas asambleas y trabajo de concientización en el resto del barrio. El argumento que expusieron para oponerse fue que el parque ya había perdido 12 de 20 hectáreas del espacio de verde que tenía antes de la construcción del polideportivo, la Autopista 25 de Mayo, entre otras construcciones que le ganaron terreno al pasto. Esta iniciativa consiguió que se frenaran las obras, aunque los vecinos no saben hasta cuándo. “Nosotros estuvimos peleando mucho por el Parque Chacabuco, que por dos años fue el único parque en donde se quería instalar un bar. Hemos tenidos
¿Y la competencia? En diálogo con el presidente de La Asociación de Hoteles, Restaurantes, Confiterías y Cafés (AHRCC), Camilo Suárez, expresó que desde la entidad están observando cómo estos bares, en caso de instalarse, pueden llegar a perjudicar a establecimientos linderos. “Nuestra principal preocupación es que sea una suerte de competencia desleal para todos los comercios gastronómicos que son linderos con los paseos, parques y plazas donde se pongan estos bares. Aparte hay que tener presente que es gente que está pagando alquileres o haciendo inversiones muy altas, pagando sueldos, con una expectativa de poder seguir abriendo las puertas en un momento tan difícil y les vienen a poner bares en las plazas de manera indiscriminada, o con una suerte de competencia desleal, donde van a captar la franja que más se trabaja que suelen ser los fines de semana y ahí se está cometiendo una injusticia”. Por otro lado aseguró que desde la Asociación poseen un buen canal de diálogo con el Gobierno de la Ciudad, pero que de todas formas “hay que tener cuidado”. “Hay proyectos de ley que pueden parecer pintorescos, pero que en realidad lo que hacen es perjudicar a la actividad. Pedimos que se tenga cuidado, que se preserve o asegure de la identidad de los bares y restaurantes que están cerca de la plaza”, concluyó.
nes comunes y la apropiación de recursos naturales públicos”, expresaron.
Con firmeza
triunfos importantes, pero siempre está el temor de que quieran volver a las obras”, declara Irene Cutillo, integrante de la Asamblea Parque Chacabuco. “Este parque es muy sufrido, porque antes tenía 20 hectáreas de verde y hoy no llega a tener ocho. Así que otro bar (NdR: ya hay uno instalado hace algunos años) es causarle un daño y se destruye un lugar que fue pulmón verde de la ciudad. Hoy no lo podemos llamar así porque se ha reducido a menos de la mitad de verde”, agregó Cutillo quien también puntualizó en que están trabajando para volver a recuperar algo del verde que se fue perdiendo por las distintas obras que se realizaron en el parque. Por otro lado, también hizo hincapié en que desde el Gobierno de la Ciudad no les dan una
respuesta concreta en base a la preocupación.
Parque Patricios en alerta “Este proyecto que se aprobó en el 2014, fue inconsulto y va en contra de la misma Constitución de la Ciudad, ya que que estas cuestiones de reurbanización, y sobre todo estas modificaciones en lo que respecta al espacio público que es de todos, tiene que tener participación de los vecinos y de los ciudadanos, y en este caso, eso no sucedió”, plantea Maximiliano Maldonado, vecino del barrio y miembro de la Red Interparques y Plazas. Hay varias cuestiones que preocupan a los vecinos del parque, pero una de las más relevantes tiene que ver con que el año pasado, el Gobierno de la Ciudad presentó un proyecto para poder instalar un bar adentro de la biblioteca “Enrique
Banchs” que se encuentra dentro del espacio. Organizados, los vecinos pudieron frenar la construcción bajo un amparo, pero luego, el mismo fue revocado cuando desde Ciudad enviaron un proyecto nuevo. El pasado 27 de enero los vecinos autoconvocados Por el Parque Patricios Sin Bares, llamaron a una conferencia de prensa con el fin de informar los motivos de su postura. “Los vecinos, usuarios diarios de este espacio verde, entendemos que el emplazamiento de un bar en ese parque resulta totalmente innecesario, ya que alrededor, actualmente, se encuentran emplazados más de 20 bares y restaurantes, cafés y heladerías. Así, su construcción en el interior del parque significaría la mercantilización y privatización de tierras públicas, la supresión del derecho a los bie-
No sólo Parque Chacabuco y Patricios se muestran en contra de la instalación de bares, sino que otras asambleas vecinales también se están organizando para manifestar su descontento. Como sucede con la Asociación de Amigos del Parque Tres de Febrero, quienes se oponen a que el antiguo chalet donde funcionaba El Tambito, se reforme para hacer un bar. El próximo paso, tiene que ver con el 4 de marzo se realizará un festival en Parque Patricios con el fin de visibilizar la problemática e impulsar el proyecto para derogar la Ley 4950, según explican desde las diversas asambleas y agrupaciones. El proyecto será presentado en las primeras semanas de marzo. “Pienso que puede haber posibilidad de que se derogue la Ley. Habrá que pelearla y discutirla bastante. El proyecto ya cuenta con la firma de muchas asociaciones que nos apoyan y el festival servirá para hacer una difusión masiva”, comentó Cutillo. En esa misma línea, Acevedo agregó: “Vamos a ir por la derogación. Para el 4 de marzo estamos preparando un gran festival, junto a cientos de agrupaciones, organizaciones y asambleas de toda la ciudad y desde ahí vamos a impulsar acá el proyecto de derogación, que se presentará los primeros días de marzo”.
“Hemos tenidos triunfos importantes, pero siempre está el temor de que quieran volver a las obras”. Irene Cutillo.
14 •
Agentes en riesgo Cataluña podría eliminar la figura de los agentes de viajes, lo que significaría, según los detractores de la iniciativa, una desregulación sin precedentes en el mercado turístico.
¿
w: mensajeroweb.com.ar mensajeroweb
16 •
Cualquier hijo de vecino podría ejercer como agente de viajes? Hace pocos días llegó al Parlament catalán una Propuesta de Ley de Medidas Fiscales, Administrativas, Financieras y del Sector Público para este año, que incluye un cambio en la Ley 13/2002 de Turismo de Cataluña en la que se regulan los agentes de viajes y se sustituye su figura por la de “consultor”, lo que generó muchos pruritos entre los profesionales de la región, en vista de una posible desregularización del sector así como de fomentar el intrusismo en la profesión. Su protesta se está haciendo escuchar en todo el mundo.
El proyecto, presentado por el grupo parlamentario Junts pel Sí, se debatirá en el Parlamento en marzo y las peticiones de los profesionales para que se elimine esa iniciativa no se hicieron esperar. La Asociación Corporativa de Agencias de Viajes Especializadas (ACAVe), entidad española que nuclea a las agencias, emitió un pedido a través del popular portal de peticiones Change.org para recolectar firmas en contra de la medida y ya consiguió, al cierre de esta edición, casi dos mil rúbricas. En este petitorio la entidad explica que “las agencias de viajes siempre han trabajado para diferenciarse en base a la profesiona-
lidad, calidad de sus servicios y garantías al consumidor. La modificación normativa que se pretende y las enmiendas presentadas supondrán una desprotección del consumidor y graves perjuicios para el sector de las agencias de viajes”, además de que “la definición propuesta por Junts pel Sí abre la posibilidad a que cualquier persona física o jurídica que comercialice servicios turísticos, con independencia de que disponga o no de la garantía financiera para la comercialización y organización de viajes combinados, se pueda denominar agente de viajes”. Asimismo, expresa que “esta situación dará lugar a un mayor incremento del intrusismo en nuestro sector, porque legalmente se autoriza a usar el nombre de agente de viajes a cualquier persona física o jurídica que se dedique a la comercialización y organización de servicios turísticos y por parte de la Administración será mucho más difícil, de lo que ya es a día de hoy, controlar si esta entidad que se denomina agente de viajes dispone de las debidas garantías para poder realizar esta actividad” y se muestra sorprendida ya que “no se ha producido ningún cambio normativo europeo ni estatal que motive esta modificación”.
Preocupación El agente peruano Manuel Matías Álvarez León, que trabaja desde hace casi 10 años en Barcelona para la agencia Europerú Viajes, expresó a Mensajero su rechazo a esta
La modificación normativa que se pretende y las enmiendas presentadas supondrán una desprotección del consumidor y graves perjuicios para el sector de las agencias de viajes. propuesta “porque está claro que es un despropósito que se deje la gestión y la organización en manos de cualquiera, esto provocaría grandes perjuicios para nosotros porque siempre brindamos seguridad ante cualquier imprevisto o eventualidad que se le pueda presentar a nuestro cliente”. Además, recalcó que “mi inversión y el tiempo que me toma para ser un profesional es invalorable y seguir creciendo cuesta mucho tiempo y dinero: constantemente participamos en seminarios, talleres, conferencias, webinars, viajes de familiarización a hoteles, restaurantes, tours, atracciones y todo ello con el sólo afán de poder hacer un viaje a la medida de los gustos y presupuesto solicitados. Y esta propuesta avala mucho intrusismo, la inseguridad, la estafa y, sobre todo, desprotección para el consumidor”. También hubo muchos mensajes de profesionales del sector en el petitorio publicado en Change.org, como Sylvia Pallarès de Indigo Be Madagascar, un ejemplo que muestra que los problemas se podrían esparcir a otras partes del mundo. Indigo es una agencia de dirección catalana y equipo español, pero establecida en Madagascar desde el 2006. “Deseamos seguir trabajando con
agentes de viajes profesionales, regulados, con garantía financiera”, recalcó Pallarès, y agregó que, sin embargo, “desde hace unos años ya venimos sufriendo el intrusismo de particulares que desempeñan la función de agentes de viajes sin estar regulados, ni con ninguna garantía”. Y, como estos, hay cientos de casos más. Por caso, Olivia Grane, directora de la agencia Drac Viatges manifestó: “Llevo 17 años en el sector, tengo desde hace siete años mi propia agencia de viajes y estoy cansada del intrusismo en nuestro sector. Sólo nos falta ahora que se legalice y cuando suceda algo y no haya responsables, todos a llorar. Vergüenza de país en el que vivimos, en donde siempre hay que hundir a los legales y premiar a los estafadores”. En la Argentina, miembros de la Federación Argentina de Asociaciones de Empresas de Viajes y Turismo (FAEVyT) se mostraron realmente sorprendidos cuando surgió la noticia. Jorge Ohaco, de Scotland Travel y miembro de la Comisión Directiva de la entidad manifestó a esta revista, en consonancia con los profesionales españoles, que de tomarse esas medidas “van a verse perjudicadas las
Atendidos por sus propios robots Otros inconvenientes a los que se enfrentan los agentes de viajes consisten en adaptarse a las nuevas tecnologías y evitar que el intrusismo se cuele por estos canales. Por ejemplo, la startup CorreYvuela, que se define como agencia de viajes, salió al mercado con la modalidad de venta de vuelos a través de WhatsApp, Facebook Messenger y Telegram. Según sus responsables, acumularon en un mes 15.000 usuarios. Funciona por medio de un bot, un programa informático que imita la conversación con un humano, el primero de lengua española que se dedica a la venta de vuelos con un precio final “más económico”, según explicó la compañía. Al respecto, Jorge Ohaco de FAEVyT resaltó que “lo que hay que buscar es que el agente de viajes tenga idoneidad” y, como las nuevas tecnologías están para usarse, hay que adaptarse a ellas: “hace 20 años solamente hablábamos por teléfono con los pasajeros. En los últimos 10 años, se arreglaba todo por mail y este último año ya se está hablando por Whatsapp”.
agencias de viajes y los puestos de trabajo que se van a perder, pero antes de eso el perjudicado número uno va a ser el cliente, ya que, si bien hoy hay agentes free lances, existe una cierta idoneidad. Haciendo esto lo que se va a generar son montones de malas praxis con los pasajeros” y comparó con otras profesiones: “es como si todos pudiéramos ejercer la medicina. Cualquiera se va a poner un guardapolvo y va a decir ‘venga que le curo el dolorcito que tiene, total en internet está todo”.
Conflicto político Hasta el momento, la asociación que nuclea a los agentes catalanes consiguió el apoyo de tres partidos políticos, pero afirman que muchos otros los ignoraron.
Asimismo, también informaron que tuvieron reuniones con la Dirección General de Turismo, que “no ha ofrecido motivos claros que fundamenten y justifiquen esta modificación de la normativa y desregularización que ahora se pretende”. Lo que preocupa a ACAVe es que hay una total incertidumbre sobre la medida y se desconocen los motivos por los cuales se la quiere implementar. De hecho, Martí Sarrate, presidente de la asociación, afirmó que nadie entendió la iniciativa: “Ningún partido político lo ha entendido, ni nosotros mismos. Es la pregunta del millón”, y pronosticó que de reglamentarse la modificación de la ley “se perjudicará gravemente a las 1.713 agencias de viajes actualmente registradas en Cataluña
que disponen de las garantías legales”. Desde ACAVe señalaron que nadie les había anticipado que se presentaría tal normativa: “Lo detectó nuestro equipo jurídico y pedimos explicaciones. A partir de ahí presentamos alegaciones y solicitamos que se mantuviera la actual legislación”, resaltaron.
Sobre llovido, mojado Mientras algunos han calificado al mencionado proyecto de Ley como “una barbaridad, contradicción, despropósito o peligroso”, la emisora televisiva de ese país, Cadena 3. vaticinaba que las agencias de viajes convencionales “están condenadas a la desaparición” y que “no existirán dentro de unos años”. Tal opinión fue emitida en los
noticieros del pasado 13 de febrero, por supuestos “expertos” en la materia. A raíz de ello, la Confederación Española de Agencias de Viajes -CEAV- les remitió una queja formal, si bien la cadena argumenta que se trata de opiniones y, por tanto, no corregirá la información.“No puede valer todo en este sector, que es muy importante por su aportación al PIB y al mercado laboral. Por eso, no se puede tener abandonado, desregularizado y en manos de cualquiera y lamenta que este tipo de comentarios, muy ofensivos para los profesionales provienen de un profundo desconocimiento del sector, del crecimiento que está teniendo y de las estrategias que los agentes de viajes han desarrollado para que esto no ocurra”.
“Mi inversión y el tiempo que me toma para ser un profesional es invalorable y seguir creciendo cuesta mucho tiempo y dinero” Manuel Matías Alvarez León, Europerú Viajes
18 •
Air France ¡¡¡No nos dejen afuera!!! Al menos eso parece indicar la tendencia que han
impuesto las aerolíneas low cost al obligar a los grandes “carriers” a adoptar el modelo, tanto en el corto, como en el largo radio.
D
w: mensajeroweb.com.ar mensajeroweb
20 •
e la que se habla en estos días es Air France que ha encontrado buen eco entre sus pilotos para crear una filial de bajo costo de larga distancia. Por lo menos así lo indicó el sindicato mayoritario de la aerolínea el SNPL –Syndicat National des Pilotes de Ligne-, luego de haber realizado una consulta entre sus asociados, de la que participaron el 73,8% de los comandantes. De ellos el 58,1% se mostró de acuerdo con la idea esbozada por la dirección que al parecer creará esta nueva aerolínea que llevará el nombre de Boost.
La dirección del SNPL, que se mostraba contraria al lanzamiento de esa filial, señaló que la votación no supone “un cheque en blanco” a la empresa y precisó que habrá que negociar las garantías de mantenimiento de Air France. “Los pilotos no aceptarán que se ponga en peligro la compañía”, indicó el sindicato, en un comunicado en el que agregó que el proyecto no garantiza la supervivencia de la histórica aerolínea. Air France considera necesaria para su supervivencia el lanzamiento de esta filial de bajo
costo para poder afrontar la competencia creciente en el sector. La primera en lanzarse hasta el mercado del largo radio low cost fue Norwegian, que empezará a volar desde Barcelona a Estados Unidos a partir de este mismo verano boreal. Tras sus pasos va el Grupo IAG -que engloba a British Airways, Iberia, Vueling y Aer Lingus-, que también ha elegido el Aeropuerto de El Prat para poner en marcha este proyecto, que tras estudiar cuál de las empresas podía hacerse cargo, al descartar a Vueling finalmente se hará con Iberia. El sindicato mayoritario que representa a 3700 pilotos asegura estar consciente de la necesidad de contar con el colectivo para los planes futuros de Air France, por lo que de paso pidió su participación en el desarrollo del proyecto. Según un comunicado de prensa, el sindicato seguirá evaluando el proyecto para que incluya garantías sólidas para el crecimiento de Air France. En el comunicado distribuido por el Sindicato se expresa que el texto presenta una gran cantidad de fallas, tanto acerca de las garantías propuestas como respecto al equilibrio de la actividad con KLM, con el riesgo jurídico que implica, tanto como el nivel de esfuerzo “que nos impone”. Y agrega a continuación: “la obtención de un acuerdo verdaderamente aceptable, virtuoso para los pilotos de Air France y su compañía, pasará sin ninguna duda por la reapertura
La votación no supone “un cheque en blanco” a la empresa y habrá que negociar las garantías de mantenimiento de Air France. de las negociaciones interrumpidas por la dirección el pasado 8 de febrero. La aerolínea respondió: “La dirección comparte este resultado marcado por una alta participación, lo que refleja el deseo de seguir adelante”.
¿Ejemplos a imitar? Iberia también está coqueteando con la idea de una low cost de largo radio y acaba de anunciar que lo tiene todo listo para empezar a operar desde el Aeropuerto de El Prat (Barcelona). La aerolínea ha llegado esta misma semana a un acuerdo con los sindicatos y cuenta con un plan de marketing para comercializar los trayectos: añadir un apellido a la marca Iberia. Los destinos que tienen más posibilidades son San Francisco, Los Ángeles, La Habana y Buenos Aires, aunque es posible que se añadan más rutas en el futuro. El principal freno de Iberia para conseguir el servicio era el de lograr rebajar sus costos salariales y elevar la productividad de pilotos y tripulantes. Fuentes de Iberia han confirmado la existencia de un acuerdo con los sindicatos, que limitará el acceso a estas rutas a los tripulantes de
cabina con sueldos más bajos. Además, la plantilla estará formada por voluntarios por lo que no será necesaria una indemnización por movilidad. Los dos Airbus A330-200 que operarán las conexiones a principios de junio pese a mantener la imagen de Iberia, presentarán algunas modificaciones de diseño. El servicio a bordo se asemejará al de las compañías de bajo costo que surcan los cielos del Viejo Continente en las últimas décadas: comida, almohadas, mantas y auriculares de pago. Un cobro necesario para rebajar el precio de los pasajes.
Asia se suma a la onda También el largo radio low cost llega al Pacífico. La aerolínea malasia Air Asia X empezará a volar entre Osaka (Japón) y Honolulu (Hawaii) por 95 euros el trayecto de la mano de nuevos Airbus A330. Según Datuk Kamarudin Meranun, consejero delegado de la compañía, la nueva ruta es el inicio de una operativa más ambiciosa hacia territorio estadounidense, con Los Ángeles, San Francisco y Las Vegas en la mira. Tres destinos populares en las vacaciones del público asiático al que se dirige la aerolínea.
La que ya dio el gran salto Norwegian Air Shuttle ya tiene en venta sus primeros vuelos entre Europa y EEUU desde 69 dólares. La aerolínea que operará bajo la licencia de su filial irlandesa a partir de junio lo hará en trayectos entre Edimburgo, Belfast, Dublín, Cork y Shannon con tres destinos de la costa este de EE.UU. (Stewart, en Nueva York; Providence, Rhode Island dentro del área metropolitana de Boston, y Bradley en Connecticut). Así, ofrecerá 14 vuelos transatlánticos por semana desde Edimburgo, cinco desde Belfast, doce desde Dublín, cuatro por semana desde Shannon y tres desde Cork. Norwegian Air Shuttle operará todas las rutas transatlánticas en clase turista con los nuevos aviones “Boeing 737 MAX”, en los que se ofertarán “comidas calientes y frías” y otros servicios auxiliares, unos extras con los que la compañía espera situar el precio final del viaje de ida y vuelta entre los 300 y 350 dólares.
Noticias del mundo
Desde Rusia a la Luna sin escalas Una firma rusa planea vuelos turísticos alrededor de nuestro satélite natural en cinco años, para ello firmará un acuerdo en marzo para usar nueve asientos en la nave espacial Soyuz.
L w: mensajeroweb.com.ar mensajeroweb
as fechas del primer viaje ruso a la superficie de la Luna anunciado para el año 2031 podrían modificarse en función de la disponibilidad del cohete portador. La corporación espacial rusa Energia planea ofrecer asientos turísticos en desplazamientos a la Estación Espacial a partir de 2021, (el último de los cuales tuvo lugar en 2009), y en cinco o seis años en viajes alrededor de la Luna, un servicio que se ofrecerá en el mercado internacional. “Estamos hablando de volar alrededor de la Luna, creo que RSC Energía estará lista para ser la primera en ofrecer este servicio en el mercado internacional para 2021-2022”, dijo el director general de la empresa, Vladimir Solntsev, haciendo referencia en primer lugar a los servicios turísticos a la Estación Espacial. La nave Soyuz, en la que los turistas completarían su odisea espacial, necesita ajustes, tanto en materia de comunicaciones como de sistemas de mando. La compañía planea firmar un acuerdo en el próximo mes de marzo para usar nueve asientos en la nave espacial Soyuz para vuelos de los llamados turistas espaciales a la Estación Espacial Internacional (ISS). “La renovación de un programa que implica vuelos turísticos espaciales en la nave espacial Soyuz es posible. Creo que en un futuro próximo vamos a firmar un contrato con una de las empresas en la prestación de servicios turísticos. En particular, estamos dispuestos a
firmar un acuerdo en marzo de 2017, lo que implica nueve asientos turísticos en la nave espacial Soyuz para los vuelos a la ISS, que se espera que sea implementado en 2021”, dijo Solntsev. Se recuerda que el estadounidense Denis Tito (2001) fue el primero en viajar a la plataforma; la estadounidense de origen iraní Anousha Ansari fue la primera mujer turista en visitar la estación (2006) y el canadiense Guy Laliberté fundador del “Cirque du Soleil”, el último. Rusia decidió suspender durante varios años las visitas turísticas espaciales debido a la falta de espacio -ahora la tripulación de la plataforma se ha duplicado a seis tripulantes- y a la decisión de Estados Unidos de suspender los vuelos de sus transbordadores.
Debate de las cláusulas De acuerdo con este directivo espacial ruso, “los vuelos turísticos alrededor de la Luna podrían realizarse en cinco o seis años después de firmar un contrato cuyas cláusulas se debaten actualmente con posibles clientes que son personas pudientes y no son figuras públicas, pero todavía no hay rusos en la posible lista”. Para implementar el proyecto sería necesario realizar dos lanzamientos seguidos: primero, poner en órbita la nave Soyuz y luego, el bloque de aceleración con cápsula hermética que se acoplaría, dijo.
La renovación de un programa que implica vuelos turísticos espaciales en la nave espacial Soyuz es posible. 22 •
Silversea En su paso por Buenos Aires el Silver Spirit asombró a los agentes de viajes y medios de prensa invitados al shiptour con su elegancia, amplitud de suites y las obras de arte que forman parte de su decoración.
R
w: mensajeroweb.com.ar mensajeroweb
24 •
oca Transport System cursó la invitación para el lunes 20 de febrero en horas de la mañana a la terminal de Cruceros de Buenos Aires, “Benito Quinquela Martin”. La visita al Silver Spirit incluía un recorrido por sus instalaciones y un posterior almuerzo para degustar la calidad de la comida de a bordo junto a Claudia Lamesa de Gorostiaga, Gerente de Ventas y Marketing y Carol Shoobridge, Asistente Ejecutiva de Roca Transport System. Por ser un barco de medianas dimensiones, sólo 36000 toneladas, la capacidad de pasajeros alcanza los 540, los que tienen para elegir sólo suites, que varían en la cantidad de metros cuadrados, si tiene o no balcón y las dimensiones de los balcones, pero en cuanto a decoración, espacio y amenidades no difieren demasiado.
Asombra ver en un barco que cada una de las cabinas ofrece un “walking closet”, o vestidor, no un estrecho placard, una sala de recepción, un dormitorio y baños con pisos y paredes de mármol, todos con bañera y ducha separadas. Las Vista Suite, son las únicas que cuentan con grandes ventanales en 29 m2 de superficie. El resto de las categorías, ya sea las Veranda Suite, Silver Suite, Royal Suite, Grand Suite y Owner’s Suite, ofrecen balcones privados y hasta tienen un comedor. Muchas de ellas pueden convertirse en suites de dos dormitorios al conectarse con otra. Como en toda la flota Silversea, los cruceros tienen tarifas con Todo Incluido, que incluyen casi todos los gastos discrecionales a bordo.
Una galería de arte La sensación de estar permanentemente rodeado de grabados y esculturas de Dalí, dibujos de Rembrandt, cuadros de Miró o Andy Warhol es muy distinta a la de ver obras de esos mismos artistas en un Museo alrededor del mundo. El pasajero convive con tanta maravilla (y por supuesto también puede comprarlas ya que cada una de las pinturas y esculturas tiene indicado el precio) sin por eso estar abrumado o cohibido. El arte a bordo forma parte de la pasión italiana por disfrutar lo mejor de la vida, así como un compromiso profundo y personal de sus únicos propietarios, la familia Lefebvre de Roma, para mantener los más altos niveles de excelencia en los cruceros.
Servicios y entretenimiento En el que hasta el momento es el barco más grande de la flota (ya que en abril comienza a brindar servicios el Silver Muse,
con sus 40 mil toneladas) a bordo se encuentran 376 tripulantes para hacer del viaje una experiencia singular. La gastronomía es parte importante del crucero y el Silver Spirit cuenta con varias opciones. The Restaurante es el comedor principal que sirve comida internacional contemporánea con especialidades regionales exclusivas del destino. Aquí no hay mesas adjudicadas ni horarios establecidos. La Terraza es el restaurante italiano con mesas al aire libre para disfrutar del desayuno y el almuerzo estilo bufett, o una cena a la carta. Otro restaurante de ambiente casual es el Pool Bar & Grill para desayunos, almuerzos y cenas. El Stars Super Club es un espacio íntimo para comer elegantes “tapas” amenizados por un conjunto de jazz. De los dos restaurantes que tienen cargo extra, Seishin, ofrece especialidades japonesas donde el chef cocina frente a los comensales tanto una langosta como carne Kobe, la más cara del mundo; mien-
tras que Le Champagne es el único restaurante de vinos de Relais & Châteaux en el mar con un extraordinario menú degustación de inspiración regional en un entorno íntimo y elegante con vinos de las mejores regiones del mundo.
Recorridos y promociones Partiendo de Buenos Aires el Silver Spirit partió hacia Río de Janeiro desde donde inició un viaje de 12 días hasta Barbados, para luego recorrer las islas del Caribe y partiendo desde Fort Lauderdale hacia su temporada europea a fines de marzo, donde quedará hasta noviembre, momento en que inicia sus cruceros hacia Dubai, Maldivas, Sudáfrica e India. Para hacer más atractiva la propuesta, Claudia Lamesa les recuerda a los agentes de viajes que todas las reservas realizadas antes del 30 de marzo en salidas seleccionadas tendrán un 30% de descuento para cada pasajero.
Alberto Crupnicoff El Presidente de Vie Tur brinda su panorama sobre la quita de comisiones por parte de AR y LATAM. Ademรกs, focaliza su mirada en el rol actual que ocupan las agencias de viajes.
w: mensajeroweb.com.ar mensajeroweb @mensajeronline
28 โ ข
¿Cómo afecta al modelo de negocio la eliminación de las comisiones de AR y LATAM? El tema de la reducción de las comisiones es una tendencia general del mercado que viene ya de larga data. Es un hecho inexorable, y si me preguntan si me gusta digo que no, pero es una realidad incontrastable que no se puede modificar. Por otro lado, hubo tantos cambios en la forma de comercialización, que todo eso acompañó un proceso que generó un nuevo modelo de mercado. Ahora, si habláramos sólo de LATAM yo atribuiría esa conducta sólo a un tema de carácter comercial que no me gusta, pero no siempre lo que uno quiere es lo que sucede. Desde el punto de vista de los operadores de turismo tal vez sean los que menos sufran este tema, por nuestros vínculos con las compañías aéreas y el mayor parte del volumen de ventas y los consiguientes convenios de tarifas acordadas, que no están sujetas a una comisión. Lo que cuestiono es la conducta que de Aerolíneas Argentinas, de la que no tengo muy en claro cuál fue su intención, porque no vi en ningún lado una respuesta clara de AR sobre el tema. Claro que tienen todo el derecho de hacerlo, pero hacerlo de una forma absolutamente inconsulta, completamente desvinculada de lo que fue siempre el relacionamiento de AR con sus canales de venta no es correcto. ¿Cuál es la lectura de esta situación? Para mí no es un tema económico, porque desde ese punto de vista a nadie le va a cambiar sustancialmente la vida esto. Pero para concentrarnos en un tema que afecta muy directamente a las agencias de viaje, en especial a las del interior, por la dependencia que tienen con la empresa estatal, por lo menos hasta el momento. Veremos en el futuro qué pasa con las nuevas reglas que se están gestando. Ahora bien que hayan tomado una medida de este tipo, cuando el grueso del mercado está compuesto fundamentalmente por pequeñas y medianas empresas, no se compadece con las políticas oficiales que hablan de que las PyMES son un factor de ocupación de mano de obra, y si
“Lo que nosotros tenemos que lograr es que haya una categorización real.” la aerolínea de bandera se rige por esos principios globales, esto va por encima del tema económico de la comisión. Me gustaría que alguien me diga cómo se va a resolver, pero la consecuencia es negativa en ese sentido. Es el desconocimiento de un sector importante de la actividad. Me parece que al tratarse de una empresa de bandera se debería haber sido más cuidadosa con medidas de ese tipo. Me disgustó más el hecho de que no se reconozca el valor de nuestra actividad, sobre todo pensando en nuestros clientes. Fue una medida desacertada que involucra montos que no son fijos sino que se pagan exclusivamente si se vende. Y por otro lado, la envergadura ya era prácticamente despreciable. De todas maneras la federación que presido –AAOVYT-, acompaña a FAEVYT, estuvimos de acuerdo que se hagan las acciones judiciales aunque nos hubiese gustado más no tener que hacerlo, pero cuando no hay diálogo no quedan alternativas. Son medidas decarácterpolíticoque deberían haberse manejado de otra manera.
tores, como es nuestro caso. Por ejemplo la Ley PyME que impulsó este gobierno, que es promotora de empleo y que genera espacios de mejor consideración para nuestro sector, resulta que el organismo de aplicación, la AFIP, categoriza por el monto global del movimiento de las ventas, y no por los ingresos por comisión, que es el verdadero ingreso de las agencias de viajes. Lo que nosotros tenemos que lograr es que haya una categorización real. Un comisionista de bolsa, un comisionista de granos, que son figuras de la intermediación por excelencia, ¿no? donde su ingreso es la comisión, y eso es algo que está afuera de toda duda. Una agencia de viajes, que también trabaja fundamentalmente por comisiones debe estar bajo la figura de la intermediación, no se la puede categorizar por el monto de las ventas, porque el 90 por ciento, y a veces más, corresponde a la liquidación de un servicio prestado por un tercero. Y la comisión es la parte más pequeña. Es muy difícil tener que estar explicando la tipología de nuestra actividad que está claramente definida.
¿Cambia en algo la figura del agente de viajes al dejar de ser considerado comisionista? Todavía está pendiente de aprobación la ley de Agentes de Viajes que se elaboró entre el Ministerio de Turismo y la FAEVYT. En el texto de esa Ley se hablaba claramente de la figura de la intermediación, y eso determina una serie de consecuencias posteriores. Actualmente, depende dónde nos pongamos desde los organismos públicos y geográficamente, porque no en todas las provincias de la Argentina se les da el mismo tratamiento. Hay espacios donde se nos reconoce la figura de la intermediación y todas las consecuencias que eso trae, pero hay espacios dentro de los mismos organismos, que sacan normas de carácter general que no contemplan la especificidad de determinados sec-
¿Qué se debe hacer entonces? El tema es muy complejo pero forma parte del ordenamiento que la Argentina requiere en materia de seguridad jurídica, lo que no quiere decir solamente que un impuesto exista hoy y no exista mañana, eso pasa en todos los países del mundo aún en aquellos donde existe seguridad jurídica indiscutible con actitudes más previsibles, que no cambian con los cambios de gobiernos con la velocidad con la que cambian en nuestro país. Si se sancionara la Ley de Agentes de Viajes ¿quedaría más claro? No sé, tengo mis dudas. Y dudo porque en definitiva si yo tengo una silla y una ley dice que es una silla, aunque esa ley no existiera seguiría siendo una silla. Esto es lo mismo, puede haber una ley pero si
para ordenar el tema y que todos los actores, desde el Ministerio de Turismo, desde el Ministerio de Producción, desde la AFIP, se genere un modelo que nos permita no tener que hacer tantos esfuerzos para estar dentro de la normativa. Nada más. ¿Cómo se sigue? Vamos a seguir trabajando con todas las instituciones y los organismos para seguir esclareciendo esto y prestar nuestra colaboración para que se logre esta unificación de criterio que ayudaría a todos.
cada uno de los organismos de aplicación tiene un criterio, estamos en problemas. Lo mismo sucede con el impuesto a los Ingresos Brutos, esto es un verdadero aquelarre y es un problema muy serio que genera un montón de situaciones inequitativas. Se aplican alícuotas de intermediación y se incluye a las mismas empresas dentro de categorizaciones que no son las que corresponderían. No hago mención a ninguna jurisdicción en especial porque cada una tiene su librito y entonces, si bien el Convenio Multilateral debería ser un factor de equilibrio en esto, la verdad es que no lo es en la práctica. Así tenemos empresas que tienen importantes sumas de dinero, porque como funciona el sistema de SIRCREB (Sistema de Recaudación y Control de Acreditaciones Bancarias) donde a uno lo incluyen y te le aplican en forma directa, después hay que hacer procedimientos de rendición y una serie de trámites que yo digo ¿no sería el momento de emprolijar esto? Eso haría más fácil la vida para todos y no gastaríamos esfuerzos en cosas improductivas. ¿Qué habría que pedirle al gobierno entonces? Hace unos días yo me puse a ver que el modelo vigente hoy en día es que todo el
30 •
mundo pide. Piden los sectores sociales, piden los sectores industriales, como si el Estado fuese una tercera figura donde se genera mágicamente la riqueza para distribuir. Pero nosotros, los agentes de viajes y operadores mayoristas, desde que yo tengo uso de razón, no pide que le saquen el Ingreso Bruto, o que no le cobren impuestos, ni prebendas o subsidios, sólo pide que se emprolijen esos aspectos. Con eso me parece que resolvemos un tema para un sector que, como nosotros, somos protagonistas más que importantes de la actividad económica del país. Creo que no hace falta destacar lo que representa la actividad de los agentes de viajes y operadores y de los involucrados en el turismo. Es una rémora pensar que esto tiene que ver con un espacio del placer de la cosa superflua. Eso fue algo romántico de los inicios pero hoy el turismo es una verdadera industria. No hay nadie que se pueda instalar con una mesa, una silla y un teléfono, hace falta capital de riesgo, tecnología, capacitación. No estamos pidiendo algo que vaya a afectar el presupuesto de nadie, sino reglas claras. Y creo que hay vocación porque en los diálogos mantenidos con instancias gubernamentales la vocación es de resolver, pero sería bueno que en algún momento se pongan de acuerdo las mismas partes del Estado
A nivel empresa, Vie Tur ¿qué te preocupa? Estoy muy atento en cuanto a los cambios que se producen en la actividad. Yo hace 33 años que estoy en turismo y cuando comencé lo hice al fin de una época y después hemos estado en una montaña rusa con descensos bruscos, con cambios de posición despacito y de repente estabas mirando el sol y de golpe estas mirando la tierra. Algunos de los cambios fuertes que se dieron fueron muy favorables porque todo lo que tiene que ver con el desarrollo de la tecnología nos permitió competir con un modelo de gestión completamente distinto. Hoy no podríamos pensar en trabajar con tanto volumen de transacciones, seguramente con menos recursos, pero con más tecnología, aun cuando en esta actividad todavía el tema del recurso humano es un tema muy importante en todas las etapas componentes de la cadena comercial. Todos los cambios de paradigmas que se dieron están generando un modelo que está cristalizando y que permanentemente va cambiando, con procesos que yo observaba en el mundo y en la Argentina parecían lejanos de repente en pocos años vimos la irrupción de las OTAS que generaron un modelo de mercado que, incluso hoy, tienen bastantes cambios, como un amesetamiento en el tema de las compras on line, pero más allá de eso estos mismos factores que irrumpieron en el mercado con un modelo comercial vinculado a algunas líneas de productos, hoy tienen algunas cuestiones que revisar porque la rentabilidad de la venta de tickets aéreos es muy bajo, la competencia en la hotelería
es muy fuerte y empiezan a surgir entidades supranacionles que están dividiendo el mercado en el mundo occidental entre dos grandes empresas. ¿Dónde van a estar los espacios futuros para poner esa maquinaria en funcionamiento?, que por otra parte no es menor, al servicio de productos con muy baja contribución marginal. Ahí va a haber cambios también. ¿El agente de viajes estuvo a la altura de esos cambios? Creo que los cambios que se dieron en los modelos de comercialización tomaron muy desprevenido al agente de viajes porque el modelo del agente de viajes de relacionamiento muy fuerte con su cliente, yo siempre dije que nunca estaba muerto, quizás no era muy aplicable a algunas líneas de productos pero eso no es tan grave. Si yo encuentro la forma de reinsertarme en esa relación creo que es natural, es inherente al ser humano que no haya conductas blancas o negras, hay matices y modelos de conducta, siempre hay espacios para poder seguir generando un modelo de negocios al lado de lo que hoy la gente va a pedir, no de lo que yo le quiero vender. El modelo de negocios del agente de viajes que vendía desde su escritorio dos boletos internacionales y cinco de cabotaje, ese es el modelo que murió. Para ese tipo de negocio ya no es necesaria la figura del agente de viajes porque la tecnología lo sustituyó, pero hay muchos otros productos que se comercializan en el mercado que no tienen que ver sólo
32 •
“Los cambios que se dieron en los modelos de comercialización tomaron muy desprevenido al agente de viajes” con eso y yo no pondría esfuerzo en lo que no va a tener hoy contribución marginal de ingreso y pondría el foco en aquellas cosas que tienen niveles de rentabilidad por las cuales el pasajero va a valorar su intervención. Pero ¿cuál agente de viajes, el que sepa manejar bien una computadora o el que sepa del producto? Hoy contamos con buscadores que te resuelven muchas cosas ¡hasta sensaciones! En ese espacio elagente de viajes tiene una función que va a perdurar en el tiempo pero tiene que encontrar su propio modelo de vinculación. Y algo que antes no podía hacer que es entrar a la casa de cliente con medios publicitarios porque publicar un aviso en los grandes medios estaba reservado para muy poquitos porque era muy caro, hoy puede entrar a la casa de su cliente si prepara el modelo para hacerlo en un costo prácticamentenulo, entonces cuando un cliente va recibe una oferta de
una empresa, por más grande que sea, y otra de su agente de viajes en el cual confía, en el cual puede ir y lo puede ver, charlar con él.... Yo creo que va a optar por el agente viajes. ¿Cuál es el rol de la tecnología entonces? Nosotros tenemos programas de inversión tecnológica desde hace muchos años, donde invertimos mucha plata, pero ninguno sustituye el “hola” de un vendedor. Yo puedo seguir invirtiendo en sistemas cada vez más eficientes, pero, si cuando llaman a la empresa mi vendedor no lo atiende, lo asesora y le resuelve un problema toda esa tecnología la puedo guardar, vender o tirar por que no sirve para nada. Esto no es blanco o negro ni se resuelve por una ecuación matemática. El agente de viajes conoce a su cliente, no tiene que recurrir al Big data o a la inteligencia artificial, y tiene que ponerlo en valor porque ahí está el futuro de mi negocio. Claro que también tengo que cambiar algunas cosas de mi cabeza y tomar una actitud más proactiva. Yo estoy preocupado por mis clientes porque no quiero que desaparezca ninguno por eso tratamos de decirle que cambie en ese sentido. No tengo una fórmula para cada agencia pero hay marcos en los cuales hoy hay que moverse distinto y no es un tema generacional.
xxxxx.indd 2
24/07/2015 12:50:08 p.m.
Romance en la Florida Cada mes de febrero el amor envuelve a las parejas con el festejo de San Valentín, pero hay algunos destinos en el estado del sol en donde el romance vive los doce meses del año.
Imagen Shutterstock
G
racias a su clima suave y a la presencia del sol la mayor parte del año no hay mejor lugar que la Florida para encender la llama del amor. Kara Franker, escritora de Viajes y Lifestyle preparó un listado de los 10 lugares más románticos del estado. Además del sol los enamorados encontrarán hoteles de lujo, el pescado más fresco para comer, un clima estupendo y kilómetros de playas de blanca arena: 1327 kilómetros de ellas, para ser precisos.
1. Puesta de sol en la playa de St. Pete
w: visitflorida.com/español /VISITFLORIDAenEspañol @VISITFLORIDA_es
34 •
La playa de Saint Petersburg es un paraíso para los conocedores de lo que debe ser una buena puesta de sol. Allí abundan los lugares donde sentarse y disfrutar del espectáculo. Para tener una vista que dejará sin habla a los enamorados, bien acompañados de un sabroso cóctel, hay que subir al último piso del restaurante The Hurricane de especialidades marinas en Pass-a-Grille Beach. O sentarse en la arena a escuchar música en vivo mientras el sol se pone en The Paradise Grille.
Dónde hospedarse: El hotel Don CeSar, no sólo se asemeja a un castillo de arena, sino que el entorno hace recordar tanto a un cuento de hadas que los huéspedes se sienten parte de la realeza. No es casual que se lo conozca como el “palacio color rosa”.
2. Escalar el faro de Key Biscayne No hay nada más romántico que subir por la escalera de caracol de un faro histórico, especialmente cuando el océano les da la bienvenida con una vista impactante tras subir 109 escalones. Construido en 1825, el faro del Bill Baggs Cape Florida State Park brinda visitas gratis de jueves a lunes. Dónde hospedarse: el hotel The Ritz-Carlton en Key Biscayne está a sólo 11 kilómetros del centro de Miami, pero hay un mundo de diferencia entre ambos lugares. En esta isla se puede disfrutar de un ambiente relajado, una atención excelente y muchas opciones de deliciosos restaurantes frente al mar tales como Dune Oceanfront Burger Lounge y Cantina Beach.
3. Un beso bajo el agua en los cayos Esta cadena de islas de casi 200 kilómetros de extensión es el hogar de la única barrera de arrecife de coral vivo en Estados Unidos continental, y ofrece una oportunidad sin paralelo para bucear y hacer snorkeling. En John Pennekamp Coral Reef State Park en Cayo Largo se puede hacer snorkel entre bancos de coloridos peces y visitar el Spiegel Grove, un buque hundido de la armada de EE.UU. que tiene un floreciente ecosistema marino propio. Aviso: Las muestras de cariño son permitidas, ¡los peces mantendrán el secreto! Dónde hospedarse: el hotel Little Palm Island Resort and Spa es accesible sólo en barco o hidroavión. Techos de paja al estilo de Robinson Crusoe cubren lujosas suites con jacuzzis privados afuera y decks de madera.
4. Visitar Lover’s Key Si existe un lugar particularmente diseñado para parejas, ese sin dudas es Lover’s Key State Park cerca de Fort Myers. Es ideal para hacer un picnic. Además es un paraíso de vida salvaje, en sus aguas viven manatíes y delfines. Dónde hospedarse: A una corta distancia en bote, South Seas Island Resort en la cercana Captiva Island está ubicado en una propiedad de 133 hectáreas frente al mar. Los que quieran disfrutar de privacidad total y lujo al máximo deben reservar una de las villas o casas privadas en la playa.
5. El más romántico parador del país, en Destin Seleccionado como el hotel #1 entre los más románticos de América del Norte, Henderson Park Inn le hace honor a su reputación. El servicio es inigualable y la vista de la puesta del sol por la costa Esmeralda que se ve desde el muelle es sencillamente espectacular. (www.youtube.com/watch?v=13Di7Bu7pP0)
6. Pasear en coche por St. Augustine Situada en la costa histórica de la Florida, St. Augustine es la ciudad más antigua del país. ¿Qué mejor manera de explorarla que en un coche de caballo? Country Carriages ofrece paseos en coche por las rústicas calles de adoquines de la centenaria ciu-
36 •
Imagen Shutterstock
dad que permiten apreciar su interesante arquitectura. Dónde hospedarse: Casa Mónica en el corazón del histórico St. Augustine, con sus lujosas habitaciones y arquitectura de influencia española, es un lugar ideal para reavivar el romance.
7. Comer ostras en St. George Island En esta remota isla se puede disfrutar de la brisa del mar y ver claramente las estrellas sin el resplandor de las luces de la ciudad. Está situada a 20 minutos de Apalachicola, donde se pescan el 90% de las ostras de la Florida que pueden saborearse en Eddy Teach’s. Dónde hospedarse: Alquilar una casa de playa privada en este aislado tramo de la Florida, también conocido como la costa olvidada, es una gran opción.
Dónde hospedarse: en esta isla se ubica el amplio Marco Island Marriott, dueño de una impoluta playa, el resort es famoso por su fiesta Quinn’s on the Beach para celebrar la puesta del sol todas las tardes.
9. Ir de compras por Palm Beach Con frecuencia llamada el “Rodeo Drive de la costa del este”, la Worth Avenue en Palm Beach está repleta de tiendas de marcas de lujo rodeadas de una frondosa vegetación y un entorno que recuerda Europa. Entre sus famosas tiendas están Chanel, Armani, Gucci, Louis Vuitton, Tiffany and Co. y Hermes, por mencionar algunas. Dónde hospedarse: El Brazilian Court Hotel, a pocos pasos de las tiendas y la playa, es elegante y tiene una rica historia. Se puede cenar en Café Boulud, que está situado en un romántico jardín del hotel y es propiedad del célebre chef francés Daniel Boulud.
8. Explorar los Everglades Si para la pareja el romance incluye comunicarse con la naturaleza, entonces la reserva 10.000 Island National Wildlife Refuge es el sitio ideal. Situada entre Marco Island y Everglades City, esta reserva de 14000 hectáreas es el hogar de inmensos bosques de manglares, unas 200 especies de peces y 189 especies de aves, además de una colección de mamíferos que incluye desde nutrias de río hasta delfines nariz de botella.
10. Andar a caballo por Amelia Island En esta inmaculada isla se puede cabalgar al amanecer por los senderos de arena dorada de la playa. Para la cena hay que visitar Salt, un restaurante catalogado 5 Diamantes por la AAA que le rinde tributo a la abundancia de productos frescos del mar. Dónde hospedarse: Localizado en la misma playa, The Ritz-Carlton Amelia Island ofrece una elegante combinación de encanto sureño y servicio cinco estrellas.
Escapada romántica en Rosemary y Alys Beach Rincones de gran belleza para descubrir de a dos en la Florida. Imagen de Shutterstock
E
n el área de South Walton, al norte de la Florida, abundan las pla yas privadas con personalidad propia e incomparable belleza natural. Nada mejor que pasar horas bajo la sombra de una enorme sombrilla en Rosemary Beach, ejercitarse en alguna de las canchas de beach voley o practicar deportes acuáticos. La puesta del sol aquí es deslumbrante, por eso es ideal incluir una caminata por la playa a la hora del crepúsculo. El tranquilo entorno de la playa transmite una increíble serenidad, y el centelleo del agua y el ámbar de la luz del sol crean un telón de fondo perfecto para un paseo romántico en pareja.
De a dos en Alys Beach Para divertirse mientras se hacen ejercicios y se explora el área, alquilar una bicicleta en Alys Beach Bike Shop es una buena idea.
38 •
Alys Beach está a sólo 1,6 kilómetros de Rosemary Beach, lo que resulta un paseo corto en bicicleta por un pintoresco barrio con una arquitectura moderna e impactante. También a pie las vistas que ofrece esta playa son sublimes. Los blanquísimos edificios, el verde de los jardines impecablemente mantenidos y las frondosas palmeras se combinan para crear una comunidad tan singular que parece que uno no se encuentra en la Florida. Con excelentes restaurantes en el área la elección no será fácil. Algunos de los recomendados son: Havana Beach Grille at The Pearl, para disfrutar de un delicioso desayuno/almuerzo o una cena con una espectacular vista del mar o Caliza Restaurant en Alys Beach con mesas sobre una preciosa piscina, con un menú que incluye platos artesanales preparados con ingredientes en temporada de fuentes locales.
EUROPABA
El siguiente nivel Mediante la implementación de DynamicBA, un novedoso sistema de reservas online, la operadora plantea un salto de calidad en cuanto a tecnología.
E Marcelo Gueiser Socio Gerente w: europaba.com f: /europabacom
ste año promete ser auspicioso para EuropaBa. Y es que además de un buen arranque en materia de ventas (no hubo parates, ni caídas), la operadora se aproxima a celebrar su quinto año de vida, que ocurrirá en marzo. “Es un primer ciclo muy auspicioso”, confirmó Marcelo Gueiser, Socio Gerente de la firma. “Apuntamos a que las agencias nos tengan como el referente para los productos de Europa”, confesó y justificó: “La empresa está compuesta y atendida por personas que llevan toda una vida comercializando Europa”. Asimismo, reveló que una de sus mayores apuestas (como viene sucediendo) pasará por la tecnología, de la que esperan obtener buenos y merecidos réditos, a raíz de la inversión que están realizando.
EL DIFERENCIAL “Vamos por el segundo año de DynamicBA, nuestro sistema de reservas online, que es muy novedoso para nuestro mercado”, explicó. “Lo estamos haciendo llegar a las agencias de viaje ya que les permite hacer reservas de alojamiento, vuelos low cost, trenes, ómnibus, entradas para eventos y partidos de fútbol, por ejemplo”, graficó. “Ahí es donde nosotros hacemos una gran apuesta adicional. La empezamos el año pasado, la seguiremos este”. Expresó, además, que se trata de un sistema un poco más sofisticado de lo que hay hoy en plaza, donde se ve mucha competencia para la reserva de hoteles. “DynamicBA es una apuesta superadora, por la posibilidad de combinar productos”, justificó.
DINÁMICA Y REPERCUSIÓN “Llegamos a las agencias, lo exponemos, se los explicamos y la respuesta hasta el momento es fantástica”. A todos, relató, les cae la ficha de que evidentemente es algo de avanzada. “También están los que les cuesta asimilarlo, porque es diferente al establecido, pero hay que familiarizarse, y saber qué utilidad podes darle como vendedor”. Es un proceso de adaptación. “Pero no tengo dudas que actualmente es la mejor herramienta que hay en el mercado”.
POR QUÉ Gueiser consideró que, no ir por el lado de la tecnología se achica la posibilidad de acción. “El rubro está muy dinámico en cuanto a tecnología, y los pasajeros (cada vez más) ven y resuelven cosas de forma inmediata y gracias a Internet: descarga de bonos, pagos, y un gran etcétera”. Y planteó: “La agencia minorista necesita ser prácticamente el operador, y que pueda resolver una venta con el cliente adelante suyo, o mandando un mail en cinco o diez minutos. Ahí es donde creemos que podemos ayudar, en brindar las herramientas necesarias para que ellos puedan resolver”. Ahora son los agentes de viajes, arriesgó, los que tienen que entender cómo aprovechar esta herramienta, con la cual se tienen que amigar, conocer, y tratar de sacarle el mayor provecho.
Puertas abiertas Además de la tecnología, que tan presente está en la firma, EuropaBA este año buscará potenciar su sucursal de Mar del Plata, la cual inauguraron el año pasado. “Es la primera que tenemos en el interior del país”, afirmó Gueiser. “Desde ahí, haremos bastante fuerza”.
40 •
Ola Mayorista de Turismo La operadora realizó una capacitación el pasado miércoles 15 de febrero junto a Meliá Hotels International en el Puerto Norte Design Hotel, en la ciudad de Rosario. El exclusivo evento para agentes de viajes que venden Cuba tuvo como tema principal la presentación de la cadena hotelera, pero también sirvió para brindar información sobre las últimas novedades de la compañía. Los agentes de viaje participantes recibieron cupos de Ola con Meliá. La exposición estuvo a cargo de Carolina Martí, Ejecutiva Comercial de la Región Cono Sur de Meliá Hotels International Cuba. El promotor responsable del encuentro fue Enrique Rondelli, Ejecutivo de cuentas de Ola. También asistieron Gustavo Peralta, Gerente de Aéreos; Agustina Lanza, Líder de ventas mayorista; Federico Reyes, Operativo y Valeria Yeoman, del ector de Eventos de la empresa. Cabe señalar que Ola Mayorista de Turismo es una empresa de turismo del Grupo Transatlántica que cuenta con una trayectoria de 50 años en el mercado. Posee, además, una sólida presencia en las provincias más grandes del país: Santa Fe, Córdoba y en la Ciudad de Buenos Aires. A su vez, cuenta con representantes en las ciudades de Mendoza, Bahía Blanca, La Plata, Mar del Plata y Neuquén.
St. Pete/Clearwater, El Museo Dalí, una de las grandes joyas del destino que asoma al Golfo de México en la Florida, acaba de sumar a sus exhibiciones permanentes una muestra exclusiva de Frida Khalo, con la idea de arrojar luz sobre las complejidades y la visión de la célebre artista mexicana. La exposición se extenderá hasta el 17 de abril próximo, oportunidad en la que los visitantes podrán admirar más de 60 piezas que llevan la firma de Khalo, incluyendo 15 pinturas originales, siete dibujos y cerca de 45 fotografías de su colección personal. Además, desde fines de noviembre pasado, el Museo Dalí ostenta una enorme escultura al aire libre del memorable bigote del artista catalán, y dentro de
ola.com.ar
Tucano Tours Por quinta vez consecutiva,la empresa superó de manera exitosa una nueva auditoría de IRAM, en esta oportunidad Certificando ISO 9001 – Calidad. Los auditores estuvieron examinando a
42 •
sus instalaciones una innovadora experiencia de Realidad Virtual que conduce hacia los mágicos mundos del gran artista del surrealismo. Ubicado en el corazón de St. Petersburg, el museo atesora más de dos mil de sus trabajos, destacándose unas 100 pinturas al óleo, más de 100 acuarelas y dibujos, y centenares de esculturas, bocetos y otros importantes objetos que fueran de su propiedad. De hecho, el propio edificio es una obra de arte en sí mismo con 1.062 grandes paneles triangulares de vidrio que lo hacen un inmueble único en América del Norte. Apodado “El Enigma”, ofrece una espectacular vista panorámica de la bahía de St. Pete. visitstpeteclearwater.com/es
todos los sectores de Tucano Tours, en reuniones con varios de los recursos de la organización, obteniendo como resultado la aprobación exitosa del Mantenimiento 1 de la Recertificación. Alejandro Duarte, COO de Tucano Tours, comento: “Estamos orgullosos porque la norma se ha hecho cultura en nuestra organización, cada una de las personas que conforman la compañía trabajan cumpliendo con los procesos y con foco en la mejora continua”. Por su parte, Gastón Luchini, responsable de Calidad, dijo: “La devolución fue más que positiva, ya que tuvo cero no conformidades, nos plantearon oportunidades de mejora y varias fortalezas”. tucanotours.com.ar
Four Seasons Hotels & Resorts Recientemente, la cadena hotelera promovió a Tulio Hochkoeppler al cargo de Vicepresidente Regional de América Latina, por su gran desempeño en su hotel de Buenos Aires. De esta manera, tendrá bajo su responsabilidad los establecimientos de Bogotá y Casa Medina, Costa Rica y San Pablo, actualmente en desarrollo, además de Buenos Aires. Tulio comenzó su carrera en 1995, en el Four Seasons New York. Al poco tiempo, estuvo a cargo del Front Office, para luego ocupar el mismo puesto en la sede de Los Ángeles. Su siguiente paso fue en Latinoamérica, como Director de Habitaciones en Buenos Aires y luego en Carmelo. Finalmente, fue promovido a Director General en el hotel de Miami, antes de ocupar ese mismo cargo en San Francisco. Tiempo después, se trasladó al Four Seasons Resort Maldives, en las Islas Maldivas. En 2014 volvió a Buenos Aires, esta vez como Director General. A lo largo de estos años tuvo una activa participación en la renovación y transformación del hotel, logrando aumentar la afluencia de huéspedes de Brasil y Asia, además de turistas que llegaban en
Instituto Asegurador Mercantil La empresa anunció la incorporación de mejoras en la plataforma digital para una más ágil y simple gestión del Seguro de Caución para Agencias de Turismo, co-
Avant Garde
familia. Bajo su dirección, el restaurante estrella del hotel, Elena, fue elegido cuatro veces consecutivas entre los 50 mejores restaurantes de Latinoamérica por la lista de San Pellegrino, el único restaurante de hotel seleccionado. fourseasons.com
bertura renovable anualmente, que permite dar cumplimiento a las exigencias del Ministerio de Turismo de La Nación. La compañía, que cuenta con 53 años de sólida trayectoria, se especializa en el sector de comercio, brindando cobertura a cada uno de los segmentos que lo componen, y el turismo no es la excepción. El Seguro de Caución de Agencias se constituye por el monto exigido por la cartera de Turismo, de acuerdo a la actividad y a la cantidad de habitantes de la localidad en la que la agencia opera. En respuesta a la gran demanda que ha tenido desde su lanzamiento un año atrás, esta cobertura especial ha ido mejorando en su performance online, adaptando su sistema virtual a los requerimientos oficiales y optimizando el proceso de contratación de las pólizas electrónicas con firmas digitalizadas.
La unidad de negocios de Reuniones, Incentivos y Eventos de Arabian Adventures, tour operador líder de Medio Oriente, designó a la agencia Avant Garde, y a su CEO, Sidney Alonso, como su representante oficial para América Latina. “La asociación con Arabian Adventures y Dubai nos entusiasma a todos en Avant Garde, ya que los Emiratos Árabes Unidos son percibidos como un destino de ensueño en América Latina”, aseguró. “No podríamos comenzar las celebraciones de nuestro décimo aniversario de una mejor manera”. Con oficinas propias en la Argentina, Brasil y México, Avant Garde buscará incrementar el posicionamiento de los Emiratos Árabes Unidos como destino de negocios para la realización de encuentros, viajes de incentivos, conferencias y eventos. Trabajarán para dar a conocer la región y promover las oportunidades de negocios y eventos culturales que ofrece, a fin de brindar inolvidables experiencias de primera mano a los viajeros de Latinoamérica. Sobre el CEO, cuenta con más de 30 años de experiencia en el sector. Se inició como agente de viajes en una pequeña agencia local. Obtuvo una Licenciatura en Relaciones Internacionales y posteriormente ocupó la posición de Director Regional para America Latina de la compañía de seguros AIG. agbrands.com.br
institutoasegurador.com.ar
43 •
1
3
2
INFORMACIÓN NTE TURÍSTICA AL INSTA ES MÁS DE 30.000 SEGUIDOR EN LAS REDES SOCIALES
4
mensajeroweb mensajeronline mensajeroweb 3 MensajeroTV
5
6
7
1 y 2 • Las calles de Recife (capital de Pernambuco) ya lucen la decoración para el Carnaval. 3 • La señal brasilera de televisión Fish TV grabó capítulos en Bariloche para su nueva temporada. 4 • Agentes de viaje disfrutaron del almuerzo a bordo del Silver Spirit en Buenos Aires invitados por Roca Transport System. 5 • El Ministro de Turismo Gustavo Santos recibió a las nuevas Autoridades de la Cámara Argentina de Esquí y Montaña, junto al presidente y Secretario de la CAT, Oscar Ghezzi y Horacio Repucci. 6 • La XV Fiesta Nacional de la Corvina de Río en Herradura, Formosa, contó con 1300 participantes. 7 • Quito fue designada como Sede Oficial de Routes Americas 2018, el evento de aviación más importante del continente. 8 • Se realizó el “Picnic Musical” en el Parque Nacional Los Alerces. El ciclo continuará en abril, en el Parque Nacional Los Cardones, Salta. 9 • Turkish Airlines y Air Namibia firmaron un acuerdo de código compartido para brindar más opciones a sus pasajeros.
9 8
46 •
1
2
3
4
5
6
7
1 • Bariloche fue sede de la carrera de montaña más exigente de Sudamérica: 4 Refugios. 2 • La Filial Salta de FEHGRA realizó una charla sobre Devolución del IVA a los turistas extranjeros. 3 • El INPROTUR recibió una delegación de operadores de Holanda quienes visitaron Buenos Aires, Lobos y Bariloche. 4 • La Terminal D del Aeropuerto de Dubai celebró su primer aniversario. 5 • La Subsecretaría de Turismo de la provincia fiscalizó alojamientos turísticos en el distrito de Pinamar. 6 • Durante la Fiesta Nacional del Sol el Ministerio de Turismo y Cultura de San Juan presentó lo mejor de la gastronomía local con “San Juan a la Mesa”. 7 • Los barilochenses se impusieron en la 4° edición del Patagonia Sup Race Llao Llao 10 K. 8 • Costa Cruceros y Vueling se alían para mejorar la conectividad de los pasajeros en Europa hasta el 2019 desde el Aeropuerto de Barcelona. 9 • El Director de Air France KLM, Jean Luc Mévellec, junto al Ministro de Transporte, Guillermo Dietrich anuncian la sexta frecuencia entre Ámsterdam y Buenos Aires.
8
9
Visto & Oído
“Estamos ansiosos de poder mostrar al turista de lujo colombiano los deslumbrantes destinos argentinos” Annie Millet, presidente Destino Argentina
Al parecer los hoteles deberán ajustar hasta su decoración si quieren recibir a los turistas chinos y no perderlos en el intento. Nada de ornamentos blancos ya que son símbolo de mala suerte; evitar alojarlos en el piso 4 y preferir el octavo ya que el 8 es un número mágico o de buena suerte, que haya muchas variedades de té y que las camas sean firmes. Ah, y nunca ofrecer peras como frutas ya que puede provocar disgustos en el matrimonio!! Ups...
w: mensajeroweb.com.ar mensajeroweb
48 •
-Viste el video?, preguntaba entre risueño y preocupado un conocido operador local. - A quién le “robaron” un video porno ahora? repreguntaba su interlocutor con una mirada desorbitada. -No, que porno ni porno, Harrison Ford, el Han Solo de Star Wars, se hizo el banana y pasó a pocos metros de altura con su avioneta sobre un avión comercial en un aeropuerto de California que estaba en la pista a punto de despegar. -Me tiraste un ídolo al piso... -Bueno menos mal que sólo te lo tiré al piso porque él podría haber hecho un desastre al equivocarse de pista. Yo que él me dedicaría sólo al cine... Ya lo dice el refrán: “el que nace para pito...
El efecto “chapecoense” sigue en el aire, o mejor dicho entre los pasajeros que toman un vuelo comercial en algún lugar de Sudamérica. Sino que lo digan los auxiliares de a bordo del vuelo de Pawa Dominicana 7N 755 del martes pasado que debieron calmar a un grupo de exaltados que después de que se apagaran las luces del avión mientras éste estaba carreteando para el despegue, quisieron abrir las puertas para bajarse. Los videos del incidente lograron capturar la frase de un pasajero que les decía: “Señores, mantengan la calma... el piloto no se quiere morir”. A renglón seguido, el avión regresó a la Terminal y algunos decidieron no seguir viaje. Si no me tienen Fe! diría el Manosanta...
Que a los agentes de viajes la profesión les trae dolores de cabeza no es ningún secreto. Como respuesta a la eliminación de las comisiones de AR y LATAM uno de ellos decía: “si me vienen a preguntar precios de áereos solamente los fleto, sólo les vendo a quienes me compran un paquete o vienen en grupo, además les cobro un fee, sino yo hago el trabajo gratis para las on line”. Ante la aprobación de su colega que al parecer lo imita en su accionar, ambos se subieron raudamente a un taxi de vuelta a su oficina. Una ayudita por favor....
Software de gestión administrativa v contable para empresas de turismo con facturación electrónica v régimen de IVA compras v ventas TENGA EL CONTROL TOTAL ESTÉ DONDE ESTÉ! Gestione su empresa v todas sus sucursales en un único sistema. Gestión completa de FILES (pax y grupos). FACTURA ELECTRONICA y/o impresora fiscal. E-Vouchers, e-Facturas, e-recibos, pedido de reservas automático, ordenes de pago en (HTML y PDF). Libro de IVA ventas e IVA compras. Cuentas corrientes, caja, bancos. Administración "multi-sucursal". Cotizador online + Tarifario online. Cupos con confirmación online y plataforma de pagos. Soporte y actualizaciones permanentes! Service Level Agreement 99%. No requiere instalación de servidores en tu oficina. Compatible con todos los sistemas operativos! Portabilidad Total! Integra la web con los sistemas administrativos. WEB con posicionamiento global. Régimen de IVA compras y ventas .
• Asientos automáticos, diario, mayores y balance.
Interfaces Amadeus y Sabre de Archivos PNR. Interfaces Webservices: Hotel Beds, Tourico, Action Travel USA, CMNET, RailEurope, TravelPort, Nuebus, Helijet, Reste!.
WEB+ PLATAFORMA DE PAGOS+ SEGUIMIENTO DE CLIENTES+ ADMINISTRACION+ CONTABILIDAD!! Vea el listado de clientes en nuestra web
i5199-1010LR. lnt. 2
www.clicktur.com Un servicio de Clicktur S.A.
info@clicktur.com
Blanco & Negro
No tenemos un plan L
Por Manuel Sierra Editor Mensajero Turístico mensajeroweb @Mensajeronline mensajeroweb
a discusión comenzó mucho antes de que la JATA diera su veredicto. Tal vez cuando el entonces candidato a Presidente de los argentinos, Mauricio Macri, dijo que Aerolíneas Argentinas era una carga muy pesada para el país o, más bien, cuando se desdijo y apostó por incrementar las frecuencias y destinos con el objetivo de duplicar la base de pasajeros de cabotaje. O quizás cuando Macair Jet, la empresa familiar del hoy presidente argentino, de vuelos ejecutivos y charters fue vendida a Avianca con bombos y platillos para instalar una línea aérea low cost en nuestro país. Y sin dudas fue antes de que Isela Costantini se viera forzada a dar un paso al costado en la conducción de Aerolíneas Argentinas por su incapacidad política ante el reclamo del Ministro de Transporte, quien en un doble discurso permanente habla de despolitizar a Aerolíneas Argentinas, pero no deja de recordar en cada encuentro con la prensa las miserias del gobierno anterior al frente de la compañía. En todo caso la suma de todos estos sucesos, y algunos más, generaron un mar de fondo que provocan el rechazo a las buenas intenciones de agrandar la torta del mercado aerocomercial autóctono. La imprevisibilidad es nuestra marca en el orillo y nadie, con excepción del reclamo de los gremios aeronáuticos, parece observar lo difícil que será darle sustentabilidad al negocio aerocomercial si antes no se piensa una política aeronáutica inclusiva y a largo plazo. En definitiva, un plan. Tener más frecuencias y destinos servidos por aerolíneas pseudo low cost no significa tener un plan, es simplemente poner un nuevo parche donde hay un agujero y esperar a ver cuánto aguanta. No hay estadísticas, no hay escenarios de conflictos, no hay proyección de crecimiento, sólo números abstractos que, no por millonarios, aseguran el éxito de las empresas por venir, sobre todo porque no hay proyectos de inversión que garanticen ninguna de las operaciones presentadas hasta el momento. Con excepción de Andes Líneas Aéreas, que es la única empresa que se encuentra operando desde hace más de 10 años, y la foránea Avian, el resto son sellos de goma que sólo prometen grandes inversiones, pero que al día de hoy no poseen el material necesario para ser consideradas seriamente como líneas aéreas. Sin dudas Avianca, puede desarrollar una propuesta coherente con las necesidades del mercado argentino por su comprobado conocimiento del negocio, pero hoy se encuentra en plena crisis económica y financiera en su casa matriz, y la relación con la familia presidencial le genera una imagen negativa antes de comenzar a volar sus aviones turbohélice. Resulta difícil entender cuál es el modelo elegido por la administración Macri para desarrollar el sector aerocomercial. Si la apuesta con la incorporación de nuevas aerolíneas es a la supervivencia del más apto, la ecuación dará por resultado una guerra sin cuartel, donde las grandes perjudicadas serán Aerolíneas Argentinas y Latam. Si lo que se busca es sólo dejar de financiar los costos de Aerolíneas Argentinas ocupando rutas y destinos con otras líneas aéreas, el camino es errado, porque ninguna de ellas comenzará a volar rutas que no den ganancias, como si lo hace la línea de bandera. Se otorgaron en total 135 rutas a Avian, Fly Bondi, Alas del Sur, American Jet y Andes. En su gran mayoría se superponen con las ya operadas por Aerolíneas Argentinas, Austral y Latam. Muchas de las aprobadas tienen origen en el interior pero con escala en Buenos Aires. En ningún caso se contempló seriamente qué incidencia tendrán en los destinos, salvo en la faz política, porque está bueno decir que va a llegar un nuevo avión a la provincia. Los que conocen seriamente el problema discuten el futuro de la aviación comercial desde hace mucho tiempo y todos coinciden en que lo que hace falta es un plan, sin importar de qué lado de la grieta estén parados.
Resulta difícil entender cuál es el modelo elegido por la administración Macri para desarrollar el sector aerocomercial. 50 •