Nº 549
Precio del ejemplar: $30
Lunes 13 de Marzo de 2017
Conversando con el ministro En el marco de la 36º edición de la vitrina turística anato, gustavo santos brindó un panorama sobre los nuevos desafíos del sector.
españa redescubierta
Las Ciudades Patrimonio de la Humanidad de la UNESCO ofrecen al visitante historia, cultura y gastronomía auténtica.
azul en el cielo
El pasado 6 de marzo la aerolínea de Brasil inició sus vuelos regulares desde Belo Horizonte.
diego di sábato Charla de Café con el Gerente General de South African Airways para Argentina y Uruguay.
¿Revolución en el aire?
Argentina se prepara para un nuevo escenario aerocomercial, pero hay puntos que evaluar. Analizamos el nuevo escenario planteado por el Ministro Dietrich.
TravelPort
La plataforma de comercio turístico continúa expandiéndose en la región apostando a la innovación tecnológica.
especial cruceros
Los mejores itinerarios y barcos elegidos para el pasajero argentino.
“muchas mujeres tuvieron que romper paradigmas para que yo pueda estar aquí ”
Montserrat Santaella brieño Directora Adjunta del consejo de promoción turística de méxico
Contenidos #549 12 Diego Di Sábato Charla de Café con el Gerente General de South African Airways para Argentina y Uruguay.
14 ¿Revolución en el aire? Argentina se prepara para un nuevo escenario aerocomercial, pero aún hay algunos puntos para evaluar.
20 Conversando con el Ministro En la 36º edición de la Vitrina Turística Anato, Gustavo Santos brindó un panorama sobre los desafíos del sector.
24 España redescubierta Las Ciudades Patrimonio de la Humanidad de la UNESCO ofrecen al visitante historia, cultura y gastronomía auténtica.
28 Consejo de Promoción Turística de México Reportaje a Montserrat Santaello Brieño.
34 Especial Cruceros Los mejores itinerarios y barcos elegidos para el pasajero argentino.
46 Travelport La plataforma de comercio turístico continúa expandiéndose en la región apostando a la innovación tecnológica.
48 Visto & Oído Rumores, secretos y posibilidades a futuro bajo la lupa de la opinión pública.
50 En Blanco & Negro Por Manuel Sierra.
Propiedad de: El Mensajero Periódico Turístico S.A.
Tel/Fax: (011) 5236-9977/6 info@mensajeroweb.com.ar www.mensajeroweb.com.ar Viamonte 811, 2º piso, Oficina B 1053 - CABA - Argentina
Director Periodístico Manuel Ernesto Sierra msierra@mensajeroweb.com.ar Director Marcelo Adrián Frontale mfrontale@mensajeroweb.com.ar Departamento de Redacción redaccion@mensajeroweb.com.ar Departamento Comercial ventas@mensajeroweb.com.ar Departamento de Arte info@mensajeroweb.com.ar Mensajero Periódico Turístico no se responsabiliza por las opiniones de los columnistas.La editorial se reserva el derecho de publicación de las solicitudes de publicidad, el contenido de las mismas no es responsabilidad de la editorial sino de las empresas anunciantes. Se permite la reproducción total o parcial del material de esta publicación que no lleve el signo © (Copyright), siempre que se cite el nombre de la fuente (Mensajero Periódico Turístico) y el número del que ha sido tomado. Se ruega enviar 3 ejemplares de la publicación de dicho material.
Impresión: BG Compañia Gráfica SRL José C Paz 2969 - Parque Patricios Ciudad de Buenos Aires - Argentina Mensajero Periódico Turístico es miembro de: • Visit USA Comittee Argentina • Comité Visite Brasil • ADEPA (Asociación de Entidades Periodísticas Argentinas)
w: mensajeroweb.com.ar mensajeroweb mensajeronline mensajeroweb Mensajero TV issuu.com/mensajeroturistico
8•
Propiedad intelectual: Exp. 5243164
Último momento
Azul desembarcó en Buenos Aires La línea aérea brasileña hizo su vuelo inaugural a Ezeiza con 105 pasajeros a bordo. Entre ellos, el presidente de la compañía, Antonoaldo Neves, que habló con Mensajero sobre la nueva ruta.
A
w: mensajeroweb.com.ar mensajeroweb
zul Linhas Aéreas aterrizó el pasado lunes 6 de marzo después de despegar de Belo Horizonte (Minas Gerais, Br) en el vuelo inaugural que trajo al presidente de la compañía, Antonoaldo Neves. En Ezeiza fue recibido por el ministro de Turismo, Gustavo Santos, por el embajador de Brasil, Sérgio França Danese, el gerente comercial de la aerolínea, Fabián Lombardo, autoridades de la Cámara Argentina de Turismo, Fabricio Di Giambattista, presidente de FAEVYT, representantes de EANA y ANAC y de Aeropuertos Argentina 2000, así como operadores turísticos y medios de prensa. “Estamos contentos con lo que estamos viviendo ahora”, señaló Neves a Mensajero, que además dio a conocer que “en menos dos meses se vendieron más de 15.000 pasajes hacia Buenos Aires” y que “los operadores turísticos de Azul vendieron más de 1.500 noches de hotel en Buenos Aires”. Por este motivo, y gracias al éxito que tuvo esta ruta se incorporará a partir del 2 de julio, un segundo vuelo entre Buenos Aires y Belo Horizonte. También adelantó que Azul espera con ansias sumar más opciones: “Esperamos que la próxima ruta sea des-
de Campinas (estado de San Pablo) a Buenos Aires. Tenemos un pedido de los gobiernos brasileño y argentino al respecto”, expresó, y explicó que el motivo por el que se eligió ese aeropuerto es que se trata de una ciudad con cinco millones de personas que “no pueden venir a la Argentina hoy” y, además, está conectada con otras 40 ciudades que tampoco tienen un tramo directo para llegar a Buenos Aires. La ruta está cubierta por aviones Embraer 195 con capacidad para 118 pasajeros. El horario de partida de Belo Horizonte es a las 12.15 llegando a las 15.45 hs a Ezeiza, con regreso a las 16.25 para aterrizar en Brasil a las 20.05. El segundo vuelo diario que operará desde julio, partirá a las 21.45 y aterrizará en Ezeiza a las +0.20 para regresar a Brasil a las 6.05, llegando a las 9.15 hs. “Somos aficionados al servicio, tratamos al cliente como pocos y medimos qué piensa el cliente sobre el vuelo y si recomienda el vuelo para otros”, recalcó el presidente de la compañía que opera en Brasil desde 2008 y posee una flota de 124 aviones, con más de 10.000 empleados y 784 vuelos diarios a más de 100 destinos en Brasil.
“Esperamos que la próxima ruta sea de Campinas a Buenos Aires” 10 •
Charla de café
Diego Di Sábato El Gerente General de South African Airways para Argentina y Uruguay reflexionó sobre la actualidad de la aerolínea en el mercado.
w: mensajeroweb.com.ar mensajeroweb
Luego de un año de transición e incertidumbre como fue 2016, ¿cómo fue el arranque para la compañía aérea en la región? En principio, hay que señalar que desde hace varios años venimos observando una curva ascendente en cuanto a nuestras operaciones, que comprende África y, obviamente, Sudáfrica. Al igual que ocurrió anteriormente con otros destinos de similares caracteristicas, el boca a boca en este caso es muy importante. Hablando puntualmente de Sudáfrica, se trata de un destino tradicional, que se vende en Argentina desde hace mucho tiempo, desde la década del 60 prácticamente. Hace tiempo que el público lo viene eligiendo. También ocurre que, cuando un potencial turista ve el mapa, nota que no está tan lejos, y se percata de que se puede visitar perfectamente. Entonces, se avizora un gran año. Sí, de hecho, soy optimista y creo que los números seguirán en ascenso, como viene ocurriendo desde hace años. Además, la compañía viene muy bien posicionada, cumpliendo en 2017 sus primeros 83 años de vida. Es una aerolínea con mucha experiencia para brindar. Tal es así, que fue elegida por decimocuarto año consecutivo como la “Mejor línea aérea de África”. En síntesis, la unión de las partes hace que SAA siga mejorando y siendo tan elegida desde Argentina. ¿A qué responde el aumento de la demanda? Una cuestión siempre presente, que remarcan mucho los agentes de viajes, actores fundamentales para nosotros, es la atención que tenemos con el pasajero.
12 •
Después de que se fue el vuelo directo desde Argentina nosotros seguimos operando de la misma manera, con la misma gente y continuamos funcionando de la sin cambios, manteniendo el contacto de forma permanente, ya sea por mail, teléfono o personalmente. Eso es un diferencial importante, y la gente se siente segura, por si surge alguna complicación o una cuestión para solucionar de último momento. De esta manera, permanentemente trabajamos de manera conectada. Y en esa dinámica es muy importante el rol que juegan los agentes de viajes, ya que colaboraron mucho a que SAA siga creciendo. A diferencia de otras compañías aéreas, ustedes siguen apostando por los agentes de viajes. Es que optamos por respetar el canal natural de ventas, porque es el lugar donde los pasajeros vuelcan sus compras. Y las cifras lo confirman. Tenemos mucha venta en el interior del país, donde la gente todavía tiene su agente de viaje de cabecera. Entonces, si bien es cierto que hay una tendencia a la compra en las agencias online, sigue sigue siendo importantísima y muy valiosa la colaboración, en cuanto a la venta, de las agencias, sean chicas o medianas. ¿Te esperabas un crecimiento de tal magnitud? No, ya que no estamos hablando de un mercado muy previsible. Pero hay una realidad, y es que tanto muchos países de África, como la propia Sudáfrica, son destinos muy seguros. Y ese dato no es menor, más si tenemos en cuenta lo que está ocurriendo a nivel mundial. Todo eso hizo que mucho turismo se vueque a estos destinos. Al margen de la seguridad, el país debe tener sus atractivos, ¿no? Es cierto. Posee, por ejemplo, una infraestructura de primer mundo. Tan es así que la hotelería es excelente y muy amplia, ya que contás con muchas opciones, porque incluye desde un albergue de una estrella a un hotel de lujo, de cinco estrellas. Eso hace que la diversificación sea muy grande. Siempre decimos que nuestros aviones son como un mosaico, ya que van diversos tipos de pasajeros: el mochilero, el que va en Business por negocios, el matrimonio con los hijos y hasta la pareja que quiere realizar un safari. También, se puede ir de compras. Allá, por ejemplo, está el Nelson Mandela Square, un enorme centro comercial que se ubica en Johannesburgo, Inclusive, cuenta con un atractivo turismo gastronómico, que al igual que la infraestructura, es de primer nivel mundial.
La compañía viene muy bien posicionada, cumpliendo en 2017 sus primeros 83 años de vida.
Capítulo I
¿Revolución en el aire? Argentina se prepara para un nuevo escenario aerocomercial, pero aún hay puntos para evaluar. Primera parte de una nota extensa en donde se analizarán los hechos más relevantes y sus posibles consecuencias.
E
w: mensajeroweb.com.ar mensajeroweb
14 •
l pasado lunes, se presentó en sociedad el nuevo escenario aerocomercial de la República Argentina. El anuncio lo efectuó el presidente Mauricio Macri en el Salón Blanco de la Casa Rosada; posteriormente, el Plan Aerocomercial fue detallado a la prensa por el Jefe de Gabinete, Marcos Peña; el ministro de Transporte de la Nación, Guillermo Dietrich y el titular de Turismo, Gustavo Santos.
El objetivo del Plan, mencionado por Macri, tiene que ver con hacer óptima la conectividad aérea, además de duplicar el número de pasajeros que viajan en avión en el país, ya que en la actualidad transitan 10 millones y se esperan 22 para dentro de tres años. De esos 12 millones de pasajeros que se esperan sumar, el presidente remarcó que cuatro millones serán absorbidos de Aerolíneas Argentinas, por lo que se espera
un crecimiento de la aerolínea de bandera del 48 por ciento. Los otros ocho millones restantes, serán los pasajeros que opten por subir a alguna de las aerolíneas a las que se le concedieron las rutas pedidas en la audiencia que se llevó a cabo en diciembre. “Hemos convocado a una audiencia pública para todas las líneas aéreas que quisieran operar en la Argentina, y con ellas tenemos que cubrir los 8 millones de pasajeros adicionales, manifestó Macri y también resaltó que en abril hay una nueva instancia en donde se podrán presentar otras empresas para solicitar más rutas ya que “la tendencia es conseguir que con los gobernadores e intendentes cada vez más líneas operen en la Argentina”. Para esta instancia, entre otras, se presentará Norwegian, una empresa noruega, la cual prepara una promoción para su desembarco en el país: para la ruta LondresBuenos Aires, por la cual los pasajes costarían entre 400 y 500 dólares ida y vuelta. Desde el Miinisterio de Transporte afirmaron que “Norwegian está entusiasmada con el mercado y las posibilidades que se abren”. Por otro lado, según el Gobierno Nacional, en la Argentina vuelan entre 20 y 25 personas cada 100 habitantes, mientras que en Brasil y Chile lo hacen 55 de cada 100. Por
“Esta revolución de la industria aerocomercial posibilitará que en pocos años se multipliquen la cantidad de usuarios”. Mauricio Macri
otro lado, en 15 años la actividad aerocomercial creció sólo un 21 por ciento contra el 180 por ciento que lo hicieron los países vecinos. “Esto que estamos haciendo va en línea con el desarrollo, con reducir la pobreza y unir a los argentinos. Estas cosas marcan que la Argentina se está poniendo de pie”, señaló el mandatario y agregó: “Esta revolución de la industria aerocomercial y de aviones que vamos a tener en el país posibilitará que en pocos años se multipliquen la cantidad de usuarios que emplearán ese medio de transporte”. A su vez, el Jefe de Estado hizo hincapié en que este plan posee tres ejes fundamentales, los cuales son “Potenciar a Aerolíneas Argentinas” a través de una estrategia comercial superadora por la que seguirá siendo líder en el país, aumentando su crecimiento; “Incorporación de nuevas aéreas”, para brindar mayores alternativas de conexión que a su vez complementarán el crecimiento de AR y “Transformación de la estructura y el espacio aéreo”, eje por
el cual se va a aumentar la capacidad de los aeropuertos, modernizar instalaciones, equipos y tecnología de navegación aérea. Entre los presentes en el anuncio, se encontraban diversos gobernadores y ministros de turismo de las distintas provincias, además de representantes del sector privado.
Las inversiones Claro que este nuevo escenario debe contar con un plan de infraestructura que acompañe a las nuevas rutas. Desde el Ministerio de Transporte se anunció que se llevará a cabo un importante plan, cuya inversión será de 22 mil millones de pesos. El mismo incluirá la modernización de la infraestructura en 19 aeropuertos del país, la incorporación de nueva tecnología de navegación aérea, nuevo equipamiento para la operación logística; además de obras complementarias para mejorar la aviación civil. A esto hay que sumarle los más de 1000 millones de dólares que invertirán las empresas a las que se le concedieron las nue-
¿De qué hablamos cuando hablamos de “Low Cost”? Mucho es lo que se dijo en los medios al respecto, pero pocos se encargaron de aclarar que el nuevo escenario en Argentina no es netamente Low Cost. El concepto de low cost en una aerolínea tiene que ver con la uniformidad de flota, utilización de aeropuertos alternativos, eliminación de algunos servicios o cobrarlos como extras, tales como elegir asientos, la comida a bordo, el equipaje despachado, uso de los auriculares, etc. Este modelo lo implementó Southwest en los Estados Unidos y luego pasó a Europa, Asia y otros mercados. En Argentina la aerolínea que quizás más se asemeje a este modelo, sería Fly Bondi. Aunque si de precios bajos se habla, (su CEO dijo que ellos podrían ofrecer vuelos desde 10 dólares), nunca podrán bajar más allá del precio mínimo establecido por la autoridad competente (Ministerio de Transporte); hasta tanto no se modifiquen las estructuras tarifarias vigentes, por lo que la idea de una low cost “pura” como las que vuelan en otras partes del mundo es un tanto utópica. Por lo menos ante el panorama actual.
vas rutas. Desde el Gobierno Nacional, enfatizaron que a su vez, todo este plan generará unos 25 mil puestos de trabajo directo e indirecto en la industria, algo que fortalecerá su política de “Pobreza Cero”, aunque no aclararon cómo van a ser estos puestos ni de qué forma se van a generar.
¿Cómo quedó el escenario? Por su parte, el ministro de Transporte de la Nación, Guillermo Dietrich, anunció el otorgamiento de nuevas rutas a Andes Líneas Aéreas, cuya base se encuentra en Salta y Aeroparque; American Jet, con base en Neuquén y Alas del Sur, que tendrá su centro
de operaciones en Córdoba. A todas ellas se les otorgó el 100 por ciento de sus pedidos. Para llegar a este punto, las aerolíneas debieron cumplir con una serie de requisitos, además de presentar documentación ante la ANAC (Administración Nacional de Aviación Civil). Luego del dictamen de la JATA (Junta Asesora del Transporte Aéreo) y la palabra final del Ministerio de Transporte, las aerolíneas tienen que acreditar capacidad operativa y de mantenimiento. “En el punto de vista de la parte operativa hay que revisar todos los manuales, como lo requieren las autoridades nacionales en línea con las autoridades internacionales y además tie-
nen que pasar a la etapa en la cual se debe demostrar todo lo que tienen. Por ejemplo, si dicen que hay dos pilotos, deben acreditar la capacidad de los mismos”, explicó a este medio Horacio Preneste, Gerente General de Andes Líneas Aéreas. Además, las compañías tienen 180 días para acreditar todo esto, si lo hacen, el estado emite el CESA (Certificado Explotador de Servicios Aerocomerciales) con el cual la compañía solicitante puede empezar a volar. Es por esta razón que Fly Bondi, la empresa comandada por el suizo Julian Cook que anunció con bombos y platillos que operaría en el país a muy bajo costo, deberá esperar. La em-
presa aún no pudo acreditar su capacidad técnica para operar las rutas solicitadas (pidió 99, pero la ANAC le aprobó 78), porque básicamente no tiene aviones para cubrirlas. Al respecto, Dietrich alegó que “nadie compra aviones hasta que se conceden rutas”. Por otro lado, Fly Bondi también llevaba un escándalo a cuestas porque se la vinculaba al actual vicejefe de Gabinete, Mario Quintana y a un posible conflicto de interés, algo que el titular de Transporte se encargó de desmentir la semana pasada: “Lo que se denuncia es que Mario (Quintana) era socio del Fondo Pegasus, y que una persona que hace siete años trabajaba con él hoy tiene un 0,6 por ciento de acciones en la empresa aerocomercial. Entonces lo que plantean como conflicto de intereses no existe y no existía, porque no hay legislación en ese sentido”. Otro dato a tener en cuenta es que la base de operaciones de la aerolínea es El Palomar, un aeropuerto militar que no está preparado para brindar un servicio comercial, por lo que la inversión en infraestructura es más que necesaria.
¿Qué pasa con Avian? Otra de las empresas que había recalado en los medios y en la opinión pública, fue Avian aunque el impedimento, por ahora, para empezar a volar, viene por otro lado. En marzo del año pasado Macair Jet, una empresa de la
Según el Gobierno Nacional, en la Argentina vuelan entre 20 y 25 personas cada 100 habitantes, mientras que en Brasil y Chile lo hacen 55 de cada 100. 16 •
familia Macri, puso en venta sus concesiones y comenzó a llamarse “Avian Líneas Aéreas S.A”. Desde ese momento hasta hoy, los rumores están en el aire. En la audiencia que se llevó a cabo el 27 de diciembre pasado, Avian solicitó 26 rutas para comenzar a operar y la JATA se las otorgó en su totalidad. Por otro lado, los diputados nacionales Rodolfo Tailhade y Juan Cabandié, del bloque del FPV, realizaron una denuncia en la que cuestionaron las posibles contrataciones del Estado Nacional con la “nueva” empresa. Más tarde, el titular de la Fiscalía Criminal y Correccional Federal Nº1, Jorge Di Lello, activó la acción penal contra Mauricio Macri; el titular del grupo SIDECO, Franco Macri; el secretario General de la Presidencia, Fernando De Andreis; y además del director de Logística de la Presidencia, Carlos Cobas, el titular del grupo de empresas que conforma la línea aérea AVIANCA, Germán Efromovich; el CEO de Avian, Carlos Benjamín Colunga López; el titular de Unidos Air S.A.; Diego Martín
Colunga López y el director nacional de Transporte Aéreo, Hernán Gómez. La causa por la que se los imputa tiene que ver con los delitos de asociación ilícita, negociaciones incompatibles, defraudación contra la administración pública y tráfico de influencias. Mientras se llevaba a cabo el anuncio del lunes pasado, Marcos Peña aclaró que suspendía el inicio de operaciones de la empresa hasta que se expida la Oficina Anticorrupción. Por otro lado, negaron que haya un conflicto de intereses. Además dijo que “el presidente no quiere ningún tipo de duda
ni sospecha”. Por su parte Avianca Holdings, emitió un comunicado en el que aclara que no es parte de Avianca Argentina: “Ante versiones de prensa que asocian a Avianca Holdings S.A. con “Avianca Argentina”, la compañía se permite precisar que Avian Líneas Aéreas S.A., comercialmente llamada “Avianca Argentina”, corresponde a una inversión de Synergy Group, en la cual NO PARTICIPA Avianca Holdings S.A. En esta línea, es importante aclarar que: “Avianca Argentina” NO es, por tanto, subsidiaria, filial, ni parte de Avianca Holdings S.A. Avianca Holdings S.A. y ningu-
na de sus filiales o subsidiarias tiene rutas al interior de la República Argentina. Sin perjuicio de lo anterior, Avianca S.A. –perteneciente a Avianca Holdings S.A.- mantiene sus vuelos de itinerario Bogotá-Buenos Aires – Bogotá y Lima-Buenos Aires-Lima sin ninguna modificación”, relataron en la emisiva. Al cierre de esta edición, una nueva polémica apareció en escena ya que Carlos Cobas presentó la renuncia a su cargo. Mientras tanto, el escenario se encuentra preparado para que los nuevos jugadores comiencen a operar. ¿Será realmente rentable y efectivo como lo anunciaron?
El Sol sale para Flyest En su discurso, el presidente Macri habló de que la aerolínea comenzaba a operar, aunque sin la certeza de cuáles eran sus rutas, algo que dejó desconcertado a muchos de los presentes. Lo cierto es que Flyest, unirá Santa Fe, Mar del Plata y Rosario; además de Aeroparque con Montevideo. Los jugadores son conocidos para el mercado: Flyest es liderada por quien fue el gerente de SOL líneas Aéreas, Gustavo Cebreiro. Asimismo la “nueva” aerolínea, aprovechará la licencia operativa de la compañía que culminó sus operaciones el año pasado, en medio de un gran conflicto gremial. Para esta ocasión Flyest se enfocará en el mercado regional con una flota de 4 aeronaves modelo CRJ 200 Bombardier y una inversión de 697 millones de pesos. “Esto es parte de la transformación que estamos haciendo para potenciar el transporte aéreo y con él, la conectividad de los argentinos, el desarrollo del turismo y de las economías regionales”, sostuvo Guillermo Dietrich en la presentación del primer avión que se llevó a cabo el martes pasado en Aeroparque.
18 •
Conversando con el Ministro En el marco de la 36º edición de la Vitrina Turística Anato, Gustavo Santos brindó un panorama sobre los nuevos desafíos del sector.
P
w: mensajeroweb.com.ar mensajeroweb
20 •
asó una nueva edición de la Vitrina Turística de Anato, Colombia, donde Argentina una vez más tuvo un papel destacado. A diferencia de otros años, la de 2017 tuvo a nuestro país como “invitado de honor”, hecho que no pasó desapercibido en la industria y en la prensa, tanto local como regional. De esta manera, el posicionamiento se percibió tanto adentro como afuera de la feria, donde la cartelería jugó un rol fundamental. Entre reuniones, presentaciones y demás, el Ministro de Turismo de la Nación, Gustavo Santos, dedicó, en la última jornada del evento, parte de su tiempo para atender a la prensa. “Han sido días muy intensos, con poco tiempo para respirar”, es lo primero que le dice el funcionario a este medio. “He-
mos trabajado a silla caliente. Pero bueno, la única manera de crecer y de avanzar, es trabajando”.
Balance De acuerdo a Santos, la participación de Argentina ha sido “muy positiva”. Y aclara: “Hemos tenido un excelente desembarco en Colombia. Hacía mucho que Argentina no tenía una participación tan activa y protagónica”. A la hora de puntualizar, afirma que en primer lugar, “ser invitado de honor nos dio un posicionamiento especial, ya que nos permitió tener otro tipo de difusión por medio de la carteleria, que vinculaba Argentina con la marca Anato en todo Colombia”. Y sumó también que, gracias a ésta, “pudimos continuar con nuestra
campaña de devolución del IVA al turista extranjero en la hotelería”. Destacó, por otro lado, el acto inaugural, donde tuvo la oportunidad de compartir el estrado con el Presidente colombiano, Juan Manuel Santos. “Su discurso fue muy elogioso con nuestro país. Además, mediáticamente hablando, que él nos acompañara a la inauguración del stand argentino, fue algo importante, una gran oportunidad para que la imagen se replique, no sólo en los medios de Colombia, sino que también en los regionales y los del mundo que se acercaron al evento. Significó un respaldo muy fuerte”, afirmó el Ministro.
Reuniones Además de entablar relaciones con el Presidente local, Anato funcionó como una vidriera, valga la redundancia. “Hablamos con los principales tour operadores, los que facturan cifras importantes con nuestro país. A todos les anunciamos nuestro nuevo plan de promoción digital, porque no hay ninguna duda que ellos van a poder insertarse en ese flujo de impulso que vamos a realizar a través de las redes sociales y medios digitales”, contó. Y explicó que esto les va facilitar mucho las cosas a ellos. “Serán quienes conviertan los estímulos en pasajeros”, agregó. Este cambio de paradigma, sostuvo, permite que el país se pueda promocionar de otra manera ante el mundo. “La primera etapa la iniciamos con 12 mercados, que son los prioritarios para Argentina, como Colombia. Sin embargo, el plan en realidad comprende a 16 destinos”.
“Argentina, en los próximos tres años, tiene la posibilidad de duplicar la cifra de colombianos que visitan nuestro país” Asimismo, amplió: “Tuvimos reuniones con los equipos de distintas líneas aéreas, por que es fundamental la conectividad. Es una obsesión de este Ministro. Tengo la convicción de que no hay ninguna posibilidad de conectarnos, de crecer y desarrollar el turismo argentino sin conectividad, tanto internacional como de cabotaje”. Por ese motivo, tuvieron contacto con las máximas autoridades de LATAM, de Avianca, de Copa, de Aerolíneas Argentinas. Inclusive, reveló Santos, con esta última tuvieron una reunión recientemente con el gerente comercial, Diego García y su equipo, con quienes diseñaron una serie de estrategias, no sólo para Colombia, sino para toda la región. “Estoy convencido que van a salir buenas noticias para la Argentina”. En ese sentido, hubo un encuentro importante con las aerolíneas colombianas. “Hemos quedado en un proceso de trabajo, que será entre el Ministerio de Turismo, de Transporte y la ANAC, con el mismo esquema colombiano”, concedió el funcionario. “Queremos crecer, tener una relación bilateral más importante, que nos permita incorporar más frecuencias y que podamos incrementar los asientos que conecten a Colombia con Argentina”.
Reuniones II Al margen de los muchos y muy buenos encuentros que se concretaron, Santos también hizo hincapié en el trato que ha recibido de la prensa, tanto la local como la regional. En otro plano, insistió en agradecer a los agentes de viajes colombianos, con quienes se ha comprometido en trabajar por un acuerdo entre las agencias de este país con las de Argentina, para que de esta manera se pueda multiplicar el flujo de pasajeros que visitan ambos países. En lo que respecta a lo institucional, dijo: “Estamos trabajando en un acuerdo estratégico entre nuestro Ministerio de Turismo y el de acá. Hemos firmado, por ejemplo, un modus general de cooperación importante. Y hay en particular, algo que quisiera destacar, que es el programa que tiene Colombia de Pueblos Patrimoniales, con nuestro nuevo programa, Pueblos Auténticos, con el objetivo de formar una red de este tipo de pueblos, pero a nivel Latinoamericano. Seguramente, si todo funciona, lo trataremos de extender a México, quienes fueron los principales impulsores de esto, con su iniciativa de Pueblos Mágico. También veremos la posibilidad de llevarlo a Perú, que cuenta con un programa semejante”.
A fuego lento También en el desarrollo de la Vitrina Turística de Anato, hubo una presentación del Plan CocinAr, que estuvo a cargo de la reconocida chef Narda Lepes. “Sus exposiciones fueron seguidas con mucha atención”, explicó Santos. “El programa marcha muy bien, seguimos posicionando la gastronomía argentina en cada sitio que vamos”, agregó. Por otra parte, “la noche Argentina” fue otro de los puntos altos de la feria. “Me contó gente de la organización que nunca una fiesta de este tipo había tenido tanta repercusión”, expresó santos.
estamos llevando adelante se convertirá en pasajeros que visiten nuestro país”. Además, apuntó que es importante la presencia consistente, como la de Anato, y constante. “Estoy convencido de que Argentina, en los próximos tres años, tiene la posibilidad de duplicar la cifra de colombianos que visitan nuestro país”.
El nuevo escenario
La interrogante La pregunta está planteada: ¿cuál será el rol de Colombia en los años venideros? Para el titular de la cartera de turismo, sin dudas, el mercado colombiano fue creciendo sistemáticamente en los últimos años en lo que respecta al emisivo. “Pero no es el único que creció en la región, ya que también está el caso de Perú y Chile” expresó y sumó: “Digamos, tienen propuestas que pueden considerarse semejantes a las nuestras”. Pero volviendo al caso de Colombia, Santos admite que hubo una desatención de aquel mercado. “Fundamentalmente, ocurrió por una política aerocomercial equivocada, la cual me parecía errónea”. Por otro lado, no tener una estrategia digital también influenció, reconoció. “Recién ahora Argentina va a tener una estrategia digital, que pusimos a prueba con el mercado
norteamericano el año pasado, con muy buenos resultados”. No obstante, consideró: “En un momento donde el 70 por ciento de las operaciones turísticas se resuelven en los medios digitales, no tener una estrategia de este tipo, significa no estar en la góndola. En un país como el nuestro, que es aspiracional, te das cuenta que cuando estimulás un poco, Argentina tira”.
Repercusión “He visto una maravillosa respuesta”, advirtió Santos. “El que no la conoce, quiere ir a conocerla. Y el que la conoce, te habla bien. Tenemos una potencialidad muy grande”. Reconoció, además, estar convencido de que si se mejora la conectividad, si se desarrolla fuertemente lo digital en el mercado, si se trabaja en red con las grandes mayoristas colombianas, “el impulso que
En relación a la conectividad, Santos se manifestó respecto a las nuevas líneas aéreas que desembarcarán en Argentina. “Tengo una visión que no es hipotética, porque cuando analizamos el mercado chileno, que siendo menos de la mitad de la población de Argentina, vuela más gente, entonces, siendo un país tan extenso como el nuestro, lo primero que tenemos que hacer es facilitar los viajes, que es fundamental para acortar tiempos”, opinó y agregó: “Hoy sólo eso lo puede producir la conectividad aerocomercial”. También reveló que cree en la multimodalidad desde el punto de vista de transporte. “Estoy convencido que van a poder trabajar todos, que el mercado va a crecer y lo hará de manera exponencialmente”. Y observó: “No lo digo como un mero acto de optimismo, estoy analizando lo que pasó con fenómenos semejantes, en distintos países del mundo”. Actualmente, contó, Argentina posee nueve millones de pasajeros. “En diez años, estoy convencido que vamos a llegar
a 30. También estoy convencido que en los primeros cuatro años vamos a tener un salto cuantitativo extraordinario”.
De cara al futuro “El escenario será competitivo y positivo. Pensemos lo que va a significar en inversiones y las nuevas líneas aéreas constituyendo empresas argentinas”, anticipó el funcionario. “No se toma conciencia, pero que se incorpore una empresa aérea, es como que venga una fabrica de automotores. Comprende: pilotos, azafatas, tripulantes, mecánicos, personal de limpieza, administrativos, comerciales y la relación con las agencias de viajes, por ejemplo”. Y asumió: “Es toda una de mano de obra que se activa”. Además, mencionó, que esto provocará que no haya una posición tan concentrada, porque habrá bases en Neuquén, Palomar, Córdoba, Tucumán. Estas alternativas le darán mucho más desarrollo a distintas regiones argentinas. “Será un antes y un después para el país”. Por último, sintetizó: “La conectividad ha sido uno de nuestros cuellos de botella principales. Y si los argentinos entendemos que debemos convertir la conectividad en una política de Estado, que debemos trabajar todos para desarrollarla y darnos cuenta que al ser el país más austral del planeta y uno de los más extensos del mundo, si no tenés una buena conectividad, no tenemos ninguna posibilidad de desarrollo”.
“La conectividad ha sido uno de nuestros cuellos de botella principales” 22 •
Redescubrir España Un país tan rico en historia, diversidad cultural y expresiones culinarias no debería limitar a los turistas a recorrer poco más que Madrid y Barcelona. Las Ciudades Patrimonio de la Humanidad se presentan como una oportunidad excelente.
U
w: mensajeroweb.com.ar mensajeroweb
24 •
n dato que podría asombrar a expertos y neófitos es que mucha de la información que se brinda desde los medios argentinos sobre España recae casi con exclusividad en Madrid, Barcelona, Gaudí o Picasso. Ese es el diagnóstico elaborado por el Consejero de Turismo, Javier Arroyo, desde su llegada al país y su objetivo, expuesto en cada encuentro que ha tenido con el trade, es la diversificación de destinos dentro de la Península Ibérica tanto para la oferta de programas y paquetes de los operadores como de los viajeros individuales. Con esto en mente la semana pasada nos visitaron los representantes del grupo de Ciudades Patrimonio de la Humanidad de la UNESCO, junto a Paradores de España, quienes tuvieron una apretada agenda entre almuerzos con la prensa, visitas a operadores y un cóctel en la Embajada de ese país como cierre de las actividades. En un mano a mano con la actual presidente del Grupo, Elena Nevado del Cam-
po, Alcaldesa de la ciudad de Cáceres, y su vicepresidente, Ángel Mariscal Estrada, Alcalde de Cuenca, esto nos contaron acerca de la calidad de la oferta de estas 15 ciudades que al día de hoy conforman este interesante prospecto para el turista argentino. Completaban la delegación Sonsoles Guillén Ruiz-Ayúcar, Secretaria general y Ángel Rosado Martínez, gerente del Grupo de Ciudades Patrimonio, y Lumy de María, Directora de Ventas de Paradores.
Ciudades Patrimonio “El Grupo de Ciudades Patrimonio de la Humanidad nace en el año 93 y ahora lo conforman 15 ciudades, habiendo comenzado sólo 6”, comienza diciendo la Alcaldesa de Cáceres. “La presidencia es rotativa y tiene una duración de un año, durante el cual le acompaña una Comisión Directiva de 5 miembros que en plenario se reúnen en dos encuentros anuales en los cuales se definen los temas más importantes, y
se procede a la elección del nuevo presidente. Además los integrantes de la Comisión Directiva mantienen encuentros regulares para ir definiendo acciones más puntuales. Hay tres Comisiones, la de Turismo, la de Cultura, Patrimonio y la de Educación porque trabajamos muchos temas comunes a los que buscamos soluciones entre todos”. Según Elena del Campo el Grupo de Ciudades “no podría hacer nada sin TurEspaña, ni Paradores”, ya que son ellos los que con sus acciones contribuyen a sostener el sello de calidad otorgado por la UNESCO. Al preguntarle porqué Paradores es tan importante la presidente del Grupo nos responde: “en la actualidad 11 de las 15 Ciudades del Grupo albergan Paradores de Turismo, porque a través de éstos se le ofrece al turista una experiencia singular e inolvidable de alojarse ya sea en un Monasterio del siglo XV, un castillo medieval o en la Alhambra, acompañado de una gastronomía que no se puede olvidar porque se trabaja con los productos más singulares de cada ciudad: vino, jamón, aceite, etc.”, agregaba la Alcaldesa de Cáceres, Elena Del Campo.
Las Ciudades Tal como nos explica el Alcalde de Cuenca, las Ciudades que integran el Grupo, son:
“Son lugares paradisíacos que ofrecen una vuelta a la historia” Ángel Mariscal Estrada
Alcalá de Henares, Ávila, Baeza, Cáceres, Córdoba, Cuenca, Ibiza, Mérida, Salamanca, San Cristóbal de La Laguna, Santiago de Compostela, Segovia, Tarragona, Toledo y Úbeda, todas ellas conservando un rico acervo cultural y arquitectónico que van de la mano con un ritmo de vida menos estresante que los grandes núcleos urbanos, permitiendo vivir experiencias que no tienen parangón en ninguna otra parte de mundo. “Son lugares paradisíacos que ofrecen una vuelta a la historia, son ciudades seguras, pero que a su vez cuentan con espacios modernos que satisfacen las necesidades de los visitantes”, dice Ángel Mariscal Estrada. “Cuenca es famosa por sus Casas Colgadas, únicas en el país, con un Casco Antiguo perfectamente conservado con su Catedral y calles empedradas que invitan a desandarlas sin apuro”, dice el Alcalde Estrada quien invita a conocerla para que la recomienden. Cuenca se asoma desde lo alto del promontorio que domina las ruinas del castillo árabe de Kunka, mientras, abajo, la ciudad moderna crece en el valle del Río Júcar. Su trazado medieval permite realizar un recorrido entre cues-
tas, escaleras y miradores que proporcionan hermosas perspectivas. ¿Cómo es Cáceres? Le preguntamos a su Alcaldesa, quien nos responde “es una ciudad que conserva la esencia de su cultura, con una herencia que viene desde su Muralla árabe, sus fortalezas medievales y palacios renacentistas que se extiende por 8 kilómetros, que se pueden recorrer en cualquier hora del día. Por su ubicación, cercana a la frontera con Portugal, se encuentra en la ruta ferroviaria que une Madrid con Lisboa, lo que la coloca en una posición estratégica. A la hora de hablar de la gastronomía local debemos referirnos al cerdo y sus derivados, siempre acompañados por vinos locales”.
Los argentinos hacia España Según datos de la Oficina Española de Turismo el 2016 marcó un importante crecimiento en el número de argentinos que visitaron el país europeo, pasando de los 405 mil en el 2015, a los 550 mil en el 2016. Su estadía promedio es de 9 noches y el gasto es de 2300 euros, contra los 1100 del turista internacional.
“Para vender Paradores hay que vender España” Así lo decía Lumy de María, Directora de Ventas de Paradores, al decir que se trata de un producto único en el mundo. “Es magia, es experiencia, son sensaciones. Hay 95 Paradores en toda la geografía española más un Parador (como franquicia) en Portugal. Son todos establecimientos 4 y 5 estrellas, quedando muy pocos 3 estrellas que están siendo reconvertidos para que todos sean como mínimo 4 estrellas. La calidad y el servicio que se ofrece están muy por encima de cualquier hotel de la misma cantidad de estrellas, porque por ser una empresa del estado español, su objetivo principal (además de conseguir beneficios económicos) es mantener y recuperar el patrimonio histórico-artístico y arquitectónico que hay en el país. Desde hace 85 años Paradores ofrece al turista alojarse en sitios únicos como palacios, conventos, monasterios, etc. Sus 95 establecimientos distribuidos en toda la geografía española ofrecen tarifas especiales para mayores de 55 años, y para jóvenes de entre 18 y 30 años con beneficios muy interesantes a precios muy competitivos”.
Montserrat Santaella Brieño La Directora Adjunta del CPTM en Buenos Aires nos habla acerca del comportamiento del mercado argentino, de la búsqueda de diversificación de destinos y de cómo la tarea de varias generaciones de mujeres la han llevado a ocupar un puesto tan trascendente, tanto en lo personal como en lo profesional.
w: mensajeroweb.com.ar mensajeroweb @mensajeronline
28 •
S
i bien hace un tiempo que te encuentras en Buenos Aires este es tu primer reportaje para Mensajero Turístico. ¿Porqué no nos cuentas como fue tu carrera profesional hasta el momento que llegas a la Argentina? Mi nombre es Montserrat Santaella y trabajé durante cuatro años en el Consejo de Promoción Turística de México en la capital de mi país, el DF, en las oficinas centrales y posteriormente se me da la oportunidad de venir al frente de la Dirección de la Oficina del CPTM aquí en la ciudad de Buenos Aires. En esta posición tengo a mi cargo los mercados de Argentina, Bolivia, Paraguay y Uruguay y estoy acá desde hace un año y ocho meses al frente de esta oficina lo que ha sido un reto, tanto a nivel profesional como a nivel personal. Pero estoy muy contenta con los resultados que se están dando últimamente para México en cuanto al número de argentinos que visitan nuestro país. ¿Cómo ha sido el comportamiento del mercado argentino hacia los destinos mexicanos? Desde siempre ha habido una relación muy especial entre México y Argentina. Los argentinos nos quieren mucho, les gusta mucho nuestra cultura y lo que más buscan cuando van a México, como destino vacacional, son las playas del Caribe. Como tales Cancún y Riviera Maya son su primera opción, sin embargo, durante este tiempo hemos estado enfocándonos en la diversificación de la oferta turística. Hemos podido demostrar los atractivos turísticos que tienen otros destinos, como los culturales, y otro tipo de playas. El recibimiento del turista ha sido muy grato. Cuando les muestras destinos como Guanajuato, cuando les explicas todo lo que pueden hacer en la Ciudad de Méxicopara dejar de verla nada más que como una conexión para llegar a Cancún, la sorpresa ha sido muy grande, tanto aquí en las capacitaciones que hemos hecho en Buenos Aires, como en el interior de Argentina. Entonces, el potencial que tenemos y la oportunidad de seguir promoviendo destinos turísticos de México, es muy grande.
El incremento del 21 por ciento ha posicionado a Argentina como el quinto mercado emisor. Eso sería el público consumidor. Y el operador ¿ha empezado a hacer esos paquetes combinados de playas con cultura, del Pacífico con el Caribe? El apoyo por parte de los operadores ha sido muy grande. Si bien ellos vendían desde siempre uno de los circuitos más conocidos que incluye Ciudad de México, Taxco y Acapulco, les hemos pedido que nos apoyen para diversificar los productos, porque obviamente nosotros podemos anunciarlos, pero si no hay producto que se pueda vender, está como rota la cadena. La respuesta ha sido muy buena, ya hay paquetes que unen los destinos Coloniales, todo lo que es el centro de del país. Pero obviamente, por muy culturales que sean los circuitos la mayoría tiene que terminar con días de playa. Eso es inevitable para el argentino. Y como la estadía promedio es de 12 días aproximadamente, entonces eso permite que todo cierre bien. Hay varios circuitos que incluyen Ciudad de México, Guanajuato, algunos Pueblos Mágicos, (otra de nuestras fortalezas), y concluyen en Punta Mita, que es toda el área de Riviera Nayarit. ¿Ayuda a este propósito el nuevo acuerdo de código compartido entre AR y Aeroméxico? Si bien tenemos una buena conectividad, los vuelos internacionales llegan a Ciudad de México y Cancún, y el tema de la conectividad es básico para poder ofrecer otros destinos. Ahora bien una de las fortaleza que tiene el turista argentino es que está acostumbrado a hacer viajes en ruta de cuatro o cinco horas, no es un tema que les pueda molestar, pero obviamente buscamos una mejor conectividad para poder acercar más destinos a los argentinos. Y la firma de convenios como el de Aerolíneas con Aeroméxico les abre otro panorama para que el agente de viajes pueda cotizar directo con alguna aerolínea que llega a esos destinos.
Decías que ha crecido bastante el mercado desde que estás en Buenos Aires, ¿Cómo ha sido esa evolución? En el 2015 recibimos 310 mil turistas argentinos y en el 2016, recibimos 375 mil. Fue un incremento del 21 por ciento. También a nivel país México creció mucho, de 32 millones en 2015, pasamos a casi 35 millones en 2016. Eso aporta una derrama económica de 19 mil millones de dólares. El turismo ya representa el 8.7% del PBI en el país, es una de las industrias más importantes y es un sector en el que se está trabajando mucho. Pero enfocándonos en el mercado argentino, el incremento del 21 por ciento que tuvimos ha posicionado a Argentina como el quinto mercado emisor de turistas internacionales hacia México, teniendo en cuenta que a nivel Latinoamérica es el segundo mercado. En pocas semanas se vuelve a realizar el Tianguis, y regresa a su sede original, que es Acapulco. ¿Qué nos puedes contar? Vamos por la edición número 42, eso habla de la importancia y relevancia que tiene Tianguis Turístico, no sólo en la industria mexicana, sino a nivel internacional. Y regresa en este año al destino que lo vio nacer como una forma de impulsar a la gente a que visite Acapulco. La idea de hacerlo itinerante fue con la intención de que otros destinos tuvieran la oportunidad de mostrar todo su potencial. Ahora en Acapulco estamos esperando tener presencia de más de 80 países y un gran número de compradores nacionales e internacionales. Es nuestra plataforma para que todos los destinos y participantes del sector turístico mexicano tengan la posibilidad de realizar negocios con el exterior y mostrar toda la oferta que tenemos. ¿Hay alguna diferencia en esta oportunidad? La diferencia en relación a ediciones anteriores es que ya no va un solo representante por empresa, sino que van dos. Eso nos habla de la relevancia que tiene
fueron grandes y emblemáticos han tenido remodelaciones para evolucionar de acuerdo a las necesidades actuales del turismo. La zona más nueva es Diamante, donde está el hotel sede.
porque durante los tres días que dura la feria hay que hacer muchos contactos y no daban los tiempos. Algo que siempre nos permite el Tianguis son los viajes post evento para que los operadores que nos visitan puedan conocer otros destinos, aprovechando su estadía en México. Todo eso gracias al apoyo de los destinos. Como concepto de encuentro de negocios, siempre hay que tener las citas previas, es decir, el asistente va con las citas ya concertadas, ¿no? La plataforma que se maneja en Tianguis es una de las mejores a nivel internacional. Desde que te registras te dan una clave de usuario con la que puedes entrar en el sistema y generar todas tus citas. Ya sabes quiénes son los expositores, dónde los vas a ver, a qué hora. Son citas de aproximadamente 20 minutos. Entonces, llegar con una agenda establecida es mucho más eficiente. Eso no implica que estando allá no puedas visitar otros, pero ya llevas tu agenda armada y eso es una de las grandes ventajas que tiene Tianguis.
30 •
En cuanto a la sede, Acapulco, que tuvo su auge allá por los 50, 60, ¿cómo está hoy? Pues mira, obviamente, Acapulco tuvo su florecimiento como destino internacional en esos años, pero el auge de visitantes nacionales se mantuvo tanto que en las vacaciones de verano hubo un 87, 9% de turistas del propio México. Definitivamente, el encanto lo sigue manteniendo: unas puestas de sol increíbles, una gastronomía espectacular. Por eso lo que queremos hacer es que la gente vuelva a ver a Acapulco como un destino espectacular para pasar sus vacaciones. Sigue teniendo el atractivo de sus costas y de sus puestas de sol, pero ¿ha crecido también infraestructura? Sí, tiene hotelería muy moderna. Por ejemplo la sede del Tianguis será en el Centro de Convenciones del Resort Mundo Imperial, uno de los hoteles más bonitos con más de 800 habitaciones. Ahí se llevan a cabo conciertos de artistas nacionales e internacionales y es sede de grandes eventos por su capacidad. A nivel infraestructura ha evolucionado mucho. Pero los hoteles que en su momento
Hablando de destinos que se están posicionando, Puerto Vallarta, Riviera Nayarit, están haciendo muchísimo ruido, y tratando de hacer que la gente dude entre ellos y Cancún y Riviera Maya, ¿qué tiene de atractivo la zona del Pacífico mexicano? Lo que tiene, obviamente, son sus playas. Puerto Vallarta y Riviera Nayarit se promocionan como dos destinos en uno, porque aunque están en Estados diferentes, hay que tener en cuenta que en 15 minutos estás en uno u otro, y además, comparten el aeropuerto internacional. Lo que tienen es que más allá de las playas tienen mucha historia de México. Hay que tener en cuenta que Cancún o Riviera Maya son destinos relativamente nuevos. No tienen más de 36 años. En cambio en Puerto Vallarta tienes toda la historia emblemática de México. Se ubica en uno de los Estados tradicionalmente más mexicanos, que es Jalisco: la cuna del Mariachi, del Tequila. Entonces no sólo es un destino en el que puedes tener sol y playa, sino que además puedes recorrer algunos de sus Pueblo Mágicos, ver la historia, vivir su cultura y eso es lo que le da un diferencial. Aclaremos algo el mar no es frío! Ese es uno de los grandes mitos. El promedio de temperatura del agua es de 24 grados. Hay que tener en cuenta que no van a ser las playas azul turquesa como en el Caribe pero son muy lindas igual, cálidas, para poder nadar y disfrutar. Aparte, son destinos para todas las edades y presupuestos. Eso es importante, sobre todo, y no es que le quitemos turistas a Cancún y Riviera Maya, sino que es gente que ya ha ido a Cancún y ahora quieren conocer otras playas de México. Porque México ofrece mucho más para que las vacaciones y experiencias de vida que buscan los turistas, se satisfagan de manera exitosa.
Además, desde Ciudad de México se llega al Pacífico o al Caribe casi en el mismo tiempo de vuelo, ¿verdad? Sí, son aproximadamente dos horas. Y tenemos una gran conectividad interna con muchas aerolíneas que ofrecen frecuencias variadas para poder seguir desde allí al resto de los destinos, pero también invitamos a la gente a que se quede y conozca la Ciudad de México. Lo ideal sería pasar unos 4 o 5 días, porque hay tantas cosas por conocer! Cuando se piensa en el DF se piensa en una ciudad muy caótica, que no tiene atractivos, pero la grandeza y el cuidado que se le ha puesto, y el crecimiento que ha tenido como destino turístico, permite pasear por sus calles que están totalmente adornadas, iluminadas, el tema de las seguridad ya no es un problema. Siempre les decimos, tengan las mismas precauciones que en cualquier ciudad del mundo, pero no vayan con temor a México. Es la segunda ciudad con más museos en el mundo, como el de Antropología, o el Castillo Chapultepec, hay tantas zonas por conocer, que los invitamos a que puedan quedarse, y posteriormente vayan a destinos tan lindos como Vallarta/Nayarit. ¿Y la gastronomía? A través de la gastronomía se conoce mucho la historia y cultura de un país y eso es lo que pasa con la gastronomía mexicana. Acá se ha puesto mucho énfasis en las cocineras tradicionales, que buscan preservar las recetas de antaño, de nuestros ancestros, con una modernización para darle un toque gourmet. Tenemos una diversidad en frutas, verduras y eso lo que hace es que todo lo que produce México se muestra a
32 •
México es un lugar lleno de magia, historia, cultura y un sitio espectacular para vivir. través de nuestra gastronomía. Y otro mito: no toda la comida es picante! Sí es verdad que hay preferencia por el picante, pero te lo sirven aparte. Algo que han venido promocionando son los Pueblos Mágicos, ¿de qué se trata? Es un programa del Gobierno Federal para rescatar a esos pueblos, o comunidades, que por sus características los hacen únicos y especiales. A través de la Secretaría de Turismo, el Gobierno Federal, los acredita como Pueblos Mágicos. Actualmente, en todo México tenemos 111 localidades. Es como si se hubiera detenido el tiempo, tienen su plaza característica, su kiosco. Aparte, es un programa en el que se involucra a toda la comunidad, para que todos apoyen, y puedan mantener. Si de por sí los mexicanos somos cálidos y amorosos a la hora de recibir al turista, en estos pueblos lo son mucho más. En estos lugares una de las características es que no vas a ver grandes comercios, ni grandes cadenas hoteleras. Incluso, cuando se le da la designación de Pueblo Mágico, se da una paleta de colores para que escojan el que va a llevar el pueblo y todo el pueblo esté unificado en materia de color. Es una comunión con toda la población, para poder mantener al destino
dentro de este programa. Por eso también les decimos, que visiten los Pueblos Mágicos, que los recorran, que vayan a estos destinos donde desde la comida, las artesanías, varias situaciones que los hacen únicos y particulares y a través de esos pueblos, conozcan también la esencia de México. En este mes de la mujer queríamos preguntarte si has encontrado algún tipo de dificultad para desarrollarte en el turismo. ¿Qué posibilidades te ha dado ser mujer en la tarea profesional? Siento que he sido muy bendecida, porque escucho comentarios de algunas trabas, y en mi caso nunca las he tenido. Estoy agradecida porque el que yo esté aquí hoy ha sido el trabajo de muchas mujeres que tuvieron que esforzarse, que tuvieron que romper paradigmas, y muchos estereotipos. Entonces, el poder estar aquí y al frente de una oficina representando a mi país, es un logro no sólo mío, sino de generaciones que vienen trabajando para que la mujer pueda tener este empoderamiento. Pero sí termina siendo una responsabilidad muy grande, en el sentido de, no de demostrar que se puede, sino de hacer una buena gestión, un buen trabajo, y demostrar que sí se puede y que tenemos toda la capacidad para estar al frente de la oficina, pero a nivel general, estar al frente en grandes puestos. Si tuvieras que definir a México, ¿cómo lo harías? Como un lugar lleno de magia, historia, cultura y un sitio espectacular para vivir.
Noticias de Cruceros
Disney Cruise Lines Desde mayo el Disney Fantasy propone nuevas experiencias diseñadas para pasajeros de todas las edades.
L w: mensajeroweb.com.ar mensajeroweb
os pequeños cruceristas vivirán momentos inolvidables al entrenar como Jedis para ayudar a los héroes de la saga en sus misiones interactuando con modelos holográficos en el Disney’s Oceaneer Club. Imágenes en 3 dimensiones del Halcón Milenario, la Estrella de la Muerte y otras naves famosas de la Guerra de las Galaxias se proyectan para luchar contra los miembros de la resistencia y aprender los caminos de la “Fuerza”. Además, en la nueva Academia de Súper Héroes de Marvel los chicos aprenderán valores como lealtad, ilustración y esfuerzo. En este innovador espacio aprenderán el arte del Dr. Strange, que aparece por primera vez en un crucero de Disney, interactuarán y abrirán portales hacia diferentes mundos del universo Marvel para ingresar a una exclusiva experiencia de juego.
Sabores para todos Las familias disfrutarán de la nueva heladería a bordo, Sweet on You, inspirada en el icónico Mickey Mouse y diseñada con primorosos detalles. Helados artesanales, sundaes, chocolates, trufas y una extensa selección de caramelos estarán a disposición de los golosos pasajeros a pasos de la piscina familiar.
Compras de lujo Otra novedad, esta vez pensada en los pasajeros adultos, es la llegada por primera vez a bordo de un crucero
Disney de la joyería ícono de Estados Unidos, “Tiffany & Co.” En su local encontrarán colecciones de joyas y accesorios de lujo, entre las que se destaca la elegante Colección T y otras piezas glamorosas con sus afamados diamantes. Estas novedades llegarán a bordo del Disney Fantasy desde mayo de 2017 saliendo desde Puerto Cañaveral, el puerto de cruceros de Fort Lauderdale. En su primera salida visitará las Bahamas en un recorrido de 3 noches. Retomando las salidas regulares desde el 20 de mayo, el barco iniciará sus cruceros de 7 noches que alternará sus recorridos entre Caribe Este y Oeste.
La diferencia está en la magia Donde los sueños se hacen realidad. De eso es lo que se trata un crucero Disney, de hacer que la magia suceda para todo el que navega en él, proporcionando ese encanto único que sólo Disney puede crear. A bordo de un crucero Disney, hay actividades y áreas exclusivas para niños, jóvenes, adultos y familias. Los niños y jóvenes explorarán clubes juveniles asombrosos como el Oceaneer’s Club y Lab, Edge (11 a 14 años) y el Vibe exclusivo para adolescentes de hasta 17 años. Mientras que ellos se divierten, los adultos pueden disfrutar las piscinas de uso exclusivo, románticos restaurantes como Palo y Remy y los fantásticos clubes nocturnos y áreas temáticas exclusivas.
A bordo de un crucero Disney, hay actividades y áreas exclusivas para niños, jóvenes, adultos y familias. 34 •
Noticias de Cruceros
MSC Cruceros Confort, servicio y un itinerario entrañable.
C w: mensajeroweb.com.ar mensajeroweb
uando se inicie la próxima temporada de cruceros 2017/2018 el puerto de Buenos Aires recibirá al MSC Poesia, un barco ya conocido por los pasajeros locales. Sus itinerarios por Sudamérica iniciarán el 25 de noviembre, para finalizar el 4 de abril de 2018. Durante este lapso, recorrerá las costas de Brasil y Uruguay con 15 salidas regulares de 8 y 9 noches. Llegará a distintos puertos donde cada escala será un nuevo paisaje por descubrir. Así será cuando visite Punta del Este, amarre en Río de Janeiro, o para disfrutar de las maravillosas playas de aguas cristalinas de Ilha Grande/Angra dos Reis, Ilhabela, Cabo Frío y Búzios. El MSC Poesia cuenta con 22 mil metros cuadrados de espacios públicos, que incluyen el MSC Aurea Spa, un centro de bienestar balinés que ofrece tratamientos de belleza y un gimnasio perfectamente equipado. Además, posee dos piscinas, 16 bares y salones, y tres restaurantes. A bordo, existen 1.275 cabinas completamente equipadas con todas las comodidades. El programa de entretenimiento es amplio y diverso, como el Teatro Carlo Felice, con 1240 asientos (con shows todos los días). Cuenta, además, con el Casino Royal, con más de 600 metros cuadrados; la sala de videojuegos Virtual Games; el salón de naipes; solárium;
salón para fumar y un muy conveniente Duty Free, entre otras atracciones. El barco dispone de dos restaurantes principales: Il Palladio y Le Fontane, y un restaurante a la carta llamado L’Obelisco, y el Kaito Sushi Bar. Para los que prefieren una comida rápida, el buffet restaurante Villa Pompeiana ofrece la máxima calidad y variedad en cocina italiana e internacional. Posee una exclusiva propuesta para los huéspedes vegetarianos, celíacos o diabéticos, avisando de esta opción al momento de efectuar la reserva en la agencia de viajes.
Cuba todo el año MSC Cruceros ofrece a sus huéspedes la posibilidad de conocer Cuba, aprovechando el paquete que incluye aéreos desde Buenos Aires a La Habana, tres noches en un hotel all inclusive en Varadero, siete noches a bordo del MSC Opera y traslados, para las salidas programadas el 15 y 22 de julio, 19 de agosto, 16 de septiembre, 7 de octubre y 25 de noviembre de 2017. Para estas salidas, el MSC Opera partirá desde la capital cubana recorriendo alternativamente (según la fecha) la fantástica Belice, la Isla de Roatán, Costa Maya e Isla de la Juventud, o Montego Bay, Georgetown y Cozumel, regresando siempre a La Habana.
“El MSC Poesia cuenta con 22 mil metros cuadrados de espacios públicos” 36 •
Noticias de Cruceros
Norwegian Cruise Line A bordo de un moderno barco, la compañía de cruceros invita a recorrer los atractivos puertos del Mar Báltico.
I w: mensajeroweb.com.ar mensajeroweb
ncorporado a la flota en el 2014, el Norwegian Getaway es el barco elegido por Norwegian Cruise Lines para navegar por el Mar Báltico con su recorrido “Capitales del Báltico y Praga” en salida acompañada que incluye además 3 noches de hotel pre crucero en Praga y 2 noches post crucero en Copenhague.
económico; todos ellos son ideales para este itinerario y están preparados para tal fin. Para los más exigentes, se encuentra The Haven, uno de los espacios más lujosos del barco, con amplias suites que cuentan con servicio de conserjería y mayordomo personal las 24 horas.
Para toda la familia Si bien el recorrido por el Báltico está más enfocado en la visita a ciudades con mucha historia, el barco está acondicionado para que grandes y chicos disfruten de la experiencia completa. El Norwegian Getaway permite que toda la familia se aloje en camarotes comunicados, ofrece una amplia variedad de entretenimientos así como opciones gastronómicas para satisfacer todos los gustos de sus pasajeros. Como si fuera poco, también hay un espacio dedicado a los adolescentes llamado Entourage. Un refugio en el que se realizan distintas actividades acordes a su edad.
Recorridos
Comodidad Todos los camarotes son cómodos y se adaptan a las preferencias de sus huéspedes. Se puede encontrar desde una minisuite, un camarote con balcón o bien uno
Durante la estadía en los puertos se ofrecen excursiones que compementan perfectamente la experiencia. Así se puede elegir una visita guiada por Tivoli Gardens, el Palacio de Amalienborg y otras atracciones de Copenhague. También el Museo del Hermitage, además de los rincones de San Petersburgo. Claro que la arquitectura y los murales del Ayuntamiento de Estocolmo no pueden faltar, como tampoco el salón donde se entregan los Premios Nobel. Además, se puede visitar la isla de Djurgarden, considerada como el centro de recreación al aire libre de la ciudad. La próxima salida de este crucero es el 30 de mayo en donde la aventura estará presente por 9 noches visitando Warnemunde (Berlín o Rostock, Alemania), Tallin (estonia), San Petersburgo (Rusia), (2 días), Helsinki (Finlandia) y Estocolmo (Suecia).
The Haven, uno de los espacios más lujosos del barco, ofrece servicio de conserjería y mayordomo personal. 38 •
Noticias de Cruceros
Oceania Cruises La empresa de cruceros consolida su propuesta gourmet a bordo del SS Marina en un recorrido por Grecia e italia.
C w: mensajeroweb.com.ar mensajeroweb
on una salida programada para el 16 de octubre, Oceania Cruises le ofrece a al turista argentino un viaje de 15 maravillosas noches, para visitar nada más ni nada menos que Italia y Grecia a bordo del SS Marina. El paquete, conocido como Culinary Cruise, incluye el pasaje aéreo con KLM, 2 noches en Florencia en hotel cuatro estrellas superior con desayuno, 9 noches de crucero recorriendo: Florencia, Roma, Amalfi/Positano, Taormina (Sicilia), Mikonos, Santorini, Tesaloónica, Volos y Atenas. Además, cuenta con 2 noches de hotel en Atenas, en un cuatro estrellas superior con desayuno. Por otra parte, uno de sus diferenciales pasa por las cuatro excursiones gastronómicas que realizarán, acompañadas por los anfitriones. Asimismo, también habrá, al igual que el año pasado, una Clase Magistral en alta mar, la cual estará a cargo de Dolli Irigoyen y Osvaldo Gross, en el Bon Apetit Culinary Center. En ese plano, la Reserve by Wine Spectator ofrece seminarios reveladores, degustaciones y maridaje de comida gourmet. Además, Baristas, su emblemática cafetería, sirve café y espresso Illy y pasteles recién horneados.
Arte y elegancia El exquisito Marina recibe al pasajero en el lobby con una espléndida escalera de cristal Lalique Grand Staircase, cuenta con exquisitas suites Owners decoradas con creaciones Ralph Lauren Home, y ofrece íntimas salas de estar en diversos rincones. Todos los camarotes son increíblemente amplios, con espléndidos baños de mármol y bañeras. Durante la estadía a bordo el pasajero se deleitará con obras de arte firmadas por Botero, Miró, Diego Rivera, y otros artistas contemporáneos. Esto convierte al Marina en una elegante Galería de Arte en el mar. A diferencia de otras compañías, Oceania Cruises apuesta a estadías más largas en los puertos. Son varias las veces en las que los barcos se quedan hasta medianoche, lo que le permite al pasajero poder disfrutar mucho más de cada puerto. Construido en 2011, el Marina está considerado como uno de los más bellos del mercado. Tiene 16 cubiertas, posee una capacidad para 800 tripulantes y 1250 pasajeros. A grandes rasgos, se trata de la traducción de la idea de “cruceros Premium”.
“A diferencia de otras compañías, Oceania Cruises apuesta a estadías más largas en los puertos” 40 •
Organfur Central de Cruceros
Noticias de Cruceros
Mediante uno de los barcos más icónicos del mar, el Zenith propone realizar un recorrido bello, completo y muy atractivo.
A w: mensajeroweb.com.ar mensajeroweb
bordo del Zenith, de Pullmantur, Organfur propone un itinerario diferente, que se caracteriza por su atractivos, tanto a bordo como en tierra. Y es que el “Caribe Sin Visa All Inclusive”, le asegura al pasajero la posibilidad de visitar lugares soñados y de la mejor manera. En principio, cabe aclarar que incluye aéreos desde Buenos Aires a Panamá, dos noches pre crucero en hotel cuatro estrellas y siete noches de crucero All Inclusive. La fecha de salida está estipulada para el 24 de mayo, con regreso al puerto el 2 de junio. En lo que respecta a puertos, el cliente podrá apreciar una amplia variedad paisajes, ya que toca el de Colón (Panamá), Cartagena (Colombia), Willemstad (Curazao), Kralendijk (Bonaire), Oranjestad (Aruba), y finalmente Colón (Panamá). Para el huésped que lo desee, está la posibilidad de sumar excursiones en cada uno de los puertos citados, las que aconsejan contratar previamente para asegurarse los lugares. Cabe destacar que las playas y ciudades son de fácil acceso desde los puertos y brindan la combinación de cultura con paisajes paradisíacos es perfecta. Cartagena, por ejemplo, es un Patrimonio histórico y cultural de la humanidad, con una ciudad muy có-
moda para moverse. A los dos días el pasajero llegará a Bonaire, un paraíso insular con los mismos atributos de sol y playa compartidos con Aruba y Curazao. No obstante, el turista argentino debería aprovechar esta oportunidad ya que el barco ofrece la comodidad de que todas las comunicaciones y servicios a bordo se ofrecen en idioma español, sumado a la excelente calidad de servicio de la tripulación, el sistema All Inclusive (que tanto gusta a los argentinos) y el hecho de no necesitar la Visa de Estados Unidos para recorrer las mejores playas del Caribe.
Todos a bordo Sobre el Zenith hay que señalar tiene capacidad para 1877 pasajeros. En sus nueve cubiertas se distribuyen cafés, sala de Internet, discoteca, biblioteca, piscinas, jacuzzis, tiendas libres de impuestos y restaurantes con vistas al mar en los que podrán disfrutar de las creaciones de los chefs más afamados. Además, cuenta con un Centro de Fitness, equipado con las últimas máquinas y toda la tecnología. Hacer ejercicio frente al mar será, sin duda, una experiencia para recordar.
El barco ofrece la comodidad de que todas las comunicaciones y servicios a bordo se ofrecen en español. 42 •
Noticias de Cruceros
Pullmantur Cruceros Con su barco emblemático, el Monarch of The Seas, la companía invita a conocer lo mejor del Mar Caribe.
E
w: mensajeroweb.com.ar mensajeroweb
l Monarch no es un barco más. De hecho, es el principal de Pullmantur Cruceros. El barco navega por el Caribe hasta fines de abril, momento en el que cruza el Atlántico para iniciar la temporada europea. No obstante, en octubre, vuelve para quedarse. Es más, a partir del 12 de ese mes, comienza a realizar “Caribe Legendario” y “Antillas y Caribe Sur”. Es decir, que la ruta que hace el Zenith (otro de sus barcos insignia) en la baja temporada, desde octubre la toma el Monarch, con la salvedad de que hace una salida de Antillas y Caribe Sur, que incluye Colón-Cartagena-Curazao-Bonaire y Aruba alternando con el recorrido por Colón-Cartagena-Jamaica-Gran Cayman y Costa Rica. De un tiempo a esta parte Pullmantur está apostando al mercado latinoamericano, por eso mismo evidenció un crecimiento entre el 2016 y 2017 del 35 por ciento. Para el 2018 preveen un crecimiento similar en productos por el Caribe. Pero la apuesta de la compañía no sólo pasa por aumentar la cantidad de cabinas y la capacidad del barco, sino que también están pendientes del producto en sí y del servicio, ya que es una compañía dirigida totalmente al público latino. Tan es así, que es una de
las pocas compañías que tiene todos sus itinerarios en español, incluyendo la atención a bordo. Además ofrece en todos sus itinerarios un verdadero servicio con todo incluido, tanto en la gastronomía como en las bebidas. Asimismo, Pullmantur ha mejorado mucho los paquetes de excursiones, ofreciendo vivir experiencias que se ofrecen como: “Conoce”, Descubre” y “Siente”. El Monarch es el barco más grande de los que integran la flota de Pullmantur Cruceros. Tras su renovación tiene una capacidad para 2766 pasajeros en 12 cubiertas. Cuenta con dos canchas de shuffleboard y un espectacular atrio de siete plantas con una escalera de mármol, que se encuentra rodeado de boutiques, tiendas y salones para la celebración de todo tipo de eventos. Y si tras visitar todos estos lugares, aún quieren darse un chapuzón, pueden hacerlo en las piscinas de agua salada que se ubican en la cubierta superior. También se destaca por su salón de espectáculos, discoteca, gimnasio, spa, salón de belleza, restaurantes, piscinas, jacuzzis, llamativas terrazas y hasta un muro de escalada.
“Monarch es el barco más grande de los que integran la flota de Pullmantur Cruceros” 44 •
Travelport
Innovar para avanzar Con un sostenido crecimiento en Latinoamérica, la plataforma de comercio turístico amplía su oferta a toda la cadena de comercialización.
P Walter Di Luca Gerente General para el Conosur w: travelport.com t: /travelport
ara dejarlo en claro, “Travelport es una plataforma de comercio turístico, que se centra en proporcionar distribución, tecnología, pagos y otras soluciones para una industria de viajes globales y turismo. Permite a proveedores turísticos, agencias de viajes, empresas y desarrolladores buscar, compartir, comprar y vender viajes”, comienza diciendo Walter Di Luca, Gerente General de la firma para el Cono Sur (Argentina, Chile, Uruguay y Paraguay). “La empresa en los últimos cuatro años, ha puesto el foco en nuestra región”, comentó, Di Luca sobre la expansión que están evidenciando. A partir de esto, han comenzado a ajustar y desarrollar soluciones mucho más específicas, enfocadas en las necesidades particulares de cada cliente. Sin embargo, Di Luca realizó una salvedad: “No sólo está creciendo el negocio, sino que también lo está haciendo la cantidad de recursos que estamos asignando a la región”. Y contó: “Nuestra oficina, en los últimos dos años, ha duplicado la cantidad de personal, el cual está principalmente enfocado al servicio de los clientes”.
El paso siguiente Inicialmente, el negocio online fue sumamente importante para el crecimiento de Travelport, situación que le facilitó consolidarse en esa área de negocio. Asimismo, el directivo afirmó que también les permitió diversificarse, y así no sólo estar en el online, sino
también tener participación en todas las líneas del negocio, como consolidadoras y operadores. “Todo lo cual nos predispone para un 2017 con muy buenas perspectivas”.
Proyección En primera instancia, Di Luca explicó que para este año implementarán algunos negocios que se terminaron de cerrar en la última parte de 2016, “como para ya dejarlo funcionando plenamente”. Por otro lado, consideró, que el año pasado se consolidó la operación en Argentina. No obstante, a medida que se han abierto operaciones en el exterior, también han facilitado el soporte. “Tenemos presencia en cada uno de los países de Latinoamérica, lo cual nos ayuda a tener mayor proximidad con el cliente”.
Balance “Estamos llevando nuestras soluciones tecnológicas a todo el canal de comercialización, a través de nuestra plataforma de venta, Smartpoint”, aseguró Di Luca. “Hoy en día, sea el canal online o nuestra plataforma de ventas, las agencias y pasajeros tienen acceso a todo este contenido enriquecido”. Por otra parte, sintetizó: “El desafío que tenemos como empresa es brindarle las herramientas necesarias a los clientes, para que sean socios nuestros, y así poder ayudarlos a desarrollar su negocio”.
Lo que viene “Uno de los temas que hemos implementado el año pasado, y que seguiremos desarrollando durante 2017, es la integración con las plataformas de pagos locales”, afirmó Di Luca. “Esto nos permite darle más soluciones a nuestros clientes, mayor eficiencia, evitar errores y simplificarles el negocio”.
46 •
Visto & Oído
La Ciudad Autónoma de Buenos Aires fue reconocida por la Pacific Area Travel Writers Association como la ciudad del año. La distinción fue anunciada en la feria ITB Berlín de Alemania.
La chef elegida para presentar el Plan CocinAR en Colombia fue Narda Lepes. La verborragia que la caracteriza hizo reír a todos los presentes por igual, mientras la cocinera comentaba cuales eran los sabores destacados de cada provincia. Al momento de llegar a La Pampa, soltó: “Acá no hay nada, es un desierto”. Mientras los colombianos se reían hubo dos argentinos que se quedaron atónitos con el comentario. -Menos mal que parece que no hay ningún pampeano- esbozó uno de ellos. -Mi abuela era de La Pampa y ahí, comida, hay para todos los gustos. Lo que pasa es que siempre es más fácil decir que en esa provincia no hay nada- comentó el otro medio cabizbajo y triste. Ahora que todos saben lo que dijo… ¿Nombrarán persona no grata a Narda en La Pampa?
El presidente Macri anunció en Casa Rosada el nuevo escenario aerocomercial argentino. Para acceder, la mayoría de los periodistas se acreditó en el Ministerio de Transporte, pero, al llegar al lugar, alguien de la organización –o desorganización- del Gobierno, se encargó de decir, de muy mala manera, que esa no era la forma correcta de acreditarse y, tras refunfuñar un poco, finalmente habilitó los pases. Una vez adentro, la prensa se dirigió a la conferencia con el jefe de Gabinete, Marcos Peña y los ministros Dietrich y Santos. Cuando uno de los periodistas hizo una pregunta incómoda para el primer mandatario, alguien de la organización le dijo en voz baja a quienes lo habían habilitado al recinto: “otra vez este pe...!”. ¿Sería para tanto?
Si algo fue incómodo en la conferencia de prensa de Casa Rosada al anunciar el Plan Aerocomercial fue cuando Macri se refirió a la recepción de una nueva línea aérea a la que el Ministro Dietrich daría la bienvenida al día siguiente. Al referirse a Flyest, miró a sus colaboradores inmediatos y les preguntó: ¿adonde es que va a volar? El silencio que siguió a ese interrogante dejó en evidencia la falta de preparación y conocimiento de muchos de sus funcionaw: mensajeroweb.com.ar mensajeroweb
48 •
rios. Un bache lamentable.
Una pareja de turistas alemanes llegó el lunes 6 de marzo por la mañana a Buenos Aires, con pasajes para salir a Bariloche el jueves 9 por la mañana. En Capital se hospedaron en un exclusivo hotel céntrico y, por supuesto, se dispusieron a conocer la ciudad sin saber que les tocaría la marcha docente del lunes, la de la CGT el martes y la de mujeres el miércoles. Al tercer día se acercaron a la recepcionista, muy intrigados y le consultaron “Disculpe. ¿Acá siempre es así o sólo por carnaval?”.
Blanco & Negro
¿Acierto y error o error y acierto?
L Por Manuel Sierra Editor Mensajero Turístico mensajeroweb @Mensajeronline mensajeroweb
a semana pasada en la conferencia de prensa donde se anunció el resultado de la audiencia pública por las rutas aéreas otorgadas a las nuevas aerolíneas “low cost”, el ministro de transporte Guillermo Dietrich habló de un estudio realizado que daría por resultado la necesidad de cubrir la demanda potencial de pasajeros de todo el país aumentando de 10 millones en la actualidad a 22 millones, más del doble, en 2019. En los papeles todo parece muy promisorio, pero la realidad nos indica que nada es tan fácil, ni tan lineal como el estudio realizado lo presenta. Es cierto que en los últimos 15 años Chile, Brasil, Colombia y Perú crecieron en cantidad de pasajeros en un 186%, mientras que la Argentina creció solamente un 21%, pero sería bueno saber cuál era la base de pasajeros que cada país tenía en aquel entonces para producir dicho crecimiento. No es lo mismo decir que volaban 10.000 pasajeros y hoy vuelan 300.000, a decir que en aquella época volaban 10.000.000 y hoy lo hacen 30.000.000. No nos olvidemos que en nuestro país llegaron a operar simultáneamente en la década del 90 Aerolíneas Argentinas, Austral, LAPA, SW, Dinar, LAER, TAN y alguna otra que se nos escapa. Fue el inicio de una época donde se buscaba captar al pasajero de los micros de larga distancia para subirlos al avión y se logró con creces. La crisis institucional política y económica que sufrió nuestro país en 2001 no la padeció ningún otro país en la región. Ahí se perdieron aerolíneas, aviones y puestos de trabajo, no sólo pasajeros en su intento de viajar. En la presentación del proyecto, el ministro Dietrich también habló de inversiones previstas por más de 22.000 millones de pesos durante los próximos tres años que mejorarían la operatividad del sector aéreo, adaptando la infraestructura aeroportuaria nacional a partir de la modernización de 19 aeropuertos, un número tal vez demasiado ambicioso para la Argentina que hoy vivimos. Según el propio ministro, con la ampliación de la red aerocomercial se crearían 25.000 nuevos puestos de trabajo a partir de las 191 nuevas conexiones nacionales y 87 nuevas conexiones internacionales. Quizás pequemos de ignorantes, pero difícilmente las nuevas aerolíneas “low cost” puedan incorporar 25.000 nuevos empleados. Partiendo del concepto de empresas que optimizan al máximo la cantidad de empleados por avión, y aún sumando los puestos de trabajo que se crearían en forma indirecta, el número parece exorbitante. Como ejemplo podemos citar a Andes Líneas Aéreas, que con su perfil de compañía de costos bajos no llega a los 40 empleados por avión. Para el final no podemos dejar de mencionar los casos de Fly Bondi -cuyo capital social es de sólo U$S 6.000- que fue la empresa que más rutas obtuvo en la audiencia pública sin un plan de inversión que lo justifique; y Avian -la opción más seria entre las nuevas empresas presentadas- que entró en un supuesto conflicto de intereses que demora su despegue por tiempo indeterminado. Ambas permanecerán en tierra hasta nuevo aviso. Así, los análisis no condicen con las buenas intenciones de la administración MM, sea porque están mal hechos, o sea porque la información es interesada. En cualquiera de los dos casos algo nos lleva a pensar que los estudios realizados no alcanzan para crear un plan serio y sustentable del negocio aerocomercial para los próximos 3 años.
En los papeles todo parece muy promisorio, pero la realidad nos indica que nada es tan fácil, ni tan lineal como el estudio realizado lo presenta. 50 •