Mensajero N°555

Page 1

Nº 555

Precio del ejemplar: $30

Lunes 24 de Abril de 2017

EL INTRUSO MÁS SERIO

NORWEGIAN PREPARA SU INGRESO AL MERCADO AEROCOMERCIAL ARGENTINO CON SUS MEJORES ARMAS. GÉNESIS Y DESARROLLO DEL PROYECTO.

MÁS conectividad

El anuncio de nuevas rutas internacionales del Grupo LATAM desde San Juan, Neuquén y Tucumán fue realizado por Gustavo Santos y Guillermo Dietrich.

ESPECIAL FLORIDA

Los mejores sitios para realizar snorkel y aquellos dónde pueden observarse mansos manatíes.

RESISTIENDO CON AGUANTE 2

CÓMO ENFRENTA LATAM ARGENTINA LA POSIBLE ENTRADA DE LAS AEROLÍNEAS LOW COST.

ENTRE DOS

Encarnación y Posadas fueron sedes del 2° Congreso Binacional de Marketing Turístico.

Candidata

Argentina presenta su candidatura para realizar la Expo Mundial 2023.

Sergio Vargas

tucano tours

Se realizó la cuarta edición del Workshop de Aéreos.

Charla de Café con el Director Comercial de OTA's de AMADEUS en Latinoamérica.

“siempre Nos gusta sorprender al pasajero”

Elvira González Gutiérrez Directora comercial y Marketing de Iberostar Hotels & Resorts








Contenidos #555 10

Más conectividad Se anunciaron las nuevas rutas internacionales desde San Juan, Neuquén y Tucumán.

Propiedad de: El Mensajero Periódico Turístico S.A.

14

Resistiendo con aguante 2 Cómo enfrenta LATAM Argentina la posible entrada de aerolíneas Low Cost.

18

Tel/Fax: (011) 5236-9977/6 info@mensajeroweb.com.ar www.mensajeroweb.com.ar Viamonte 811, 2º piso, Oficina B 1053 - CABA - Argentina

Entre dos Encarnación y Posadas fueron sedes del 2° Congreso Binacional de Marketing Turístico.

22

El intruso más serio Norwegian prepara su ingreso al mercado aerocomercial argentino. Génesis y desarrollo.

Director Periodístico Manuel Ernesto Sierra msierra@mensajeroweb.com.ar Director Marcelo Adrián Frontale mfrontale@mensajeroweb.com.ar Departamento de Redacción redaccion@mensajeroweb.com.ar

28

Elvira González Gutiérrez Reportaje con la Directora comercial y Marketing de Iberostar Hotels & Resorts.

Departamento Comercial ventas@mensajeroweb.com.ar Departamento de Arte info@mensajeroweb.com.ar

34

Candidata Argentina presenta su candidatura para realizar la Expo Mundial 2023.

36

Especial Florida Los mejores sitios para realizar snorkel y aquellos dónde pueden observarse mansos manatíes.

42

Tucano tours Se realizó la cuarta edición del Workshop de Aéreos.

48

Visto & Oído Rumores, secretos y posibilidades a futuro bajo la lupa de la opinión pública.

50

En Blanco & Negro

Mensajero Periódico Turístico no se responsabiliza por las opiniones de los columnistas.La editorial se reserva el derecho de publicación de las solicitudes de publicidad, el contenido de las mismas no es responsabilidad de la editorial sino de las empresas anunciantes. Se permite la reproducción total o parcial del material de esta publicación que no lleve el signo © (Copyright), siempre que se cite el nombre de la fuente (Mensajero Periódico Turístico) y el número del que ha sido tomado. Se ruega enviar 3 ejem­plares de la publicación de dicho material.

Impresión: BG Compañia Gráfica SRL José C Paz 2969 - Parque Patricios Ciudad de Buenos Aires - Argentina

Por Manuel Sierra. Mensajero Periódico Turístico es miembro de: • Visit USA Comittee Argentina • Comité Visite Brasil • ADEPA (Asociación de Entidades Periodísticas Argentinas) w: mensajeroweb.com.ar mensajeroweb mensajeronline mensajeroweb Mensajero TV issuu.com/mensajeroturistico

8•

Propiedad intelectual: Exp. 5243164



Último momento

Más conectados con el mundo Los ministros de Turismo y Trasnporte, Gustavo Santos y Guillermo Dietrich, anunciaron las nuevas rutas del Grupo LATAM.

L w: mensajeroweb.com.ar mensajeroweb

a cita fue el pasado mediodía del martes 18 de abril en el Ministerio de Transporte de la Nación. Allí estaban citados los gobernadores de las provincias beneficiadas por el nuevo esquema de rutas del Grupo LATAM: Juan Luis Manzur, de Tucumán; Omar Gutiérrez, de Neuquén y Sergio Uñac, de San Juan, quienes estaban acompañados por la Gerente General de LATAM en Argentina, Rosario Algelt. El primero en tomar la palabra fue el Ministro Santos quien dijo que “cuando yo asumí al frente del Ministerio de Turismo y al cabo de andar un poco por el país, comprendí que en la Argentina el futuro era conectividad o muerte. Porque la conectividad no sólo es importante para el turismo, sino también para los procesos productivos, para las relaciones humanas y por eso en la Argentina asumimos el desafío de la conectividad”. Luego dijo que está trabajando muy estrechamente con Guillermo Dietrich para ello y que en la actualidad “sólo el 40% de los argentinos hace un viaje al año y queremos crecer al 60%”. Dietrich agregó que “la Revolución de los Aviones significa que muchos argentinos que nunca habían viajado en avión lo hagan por primera vez. Esto es más provincias conectadas entre sí y con el exterior, más frecuencias y mejores servicios para el pasajero. Con este anuncio generamos que por primera vez en la historia

dos provincias tengan conexión con el mundo, lo que traerá más trabajo y nuevas oportunidades para muchísimos argentinos”.Rosario Algelt afirmó: “estas nuevas rutas son un acontecimiento muy importante para LATAM, no sólo nos permite brindar una mejor propuesta de servicio para nuestros pasajeros sino que además beneficia a las economías regionales y potencia a nuestro país en el exterior. Es un orgullo para mí, poder ser parte de este nuevo hito junto a todos los que formamos parte de LATAM Airlines en Argentina”. Los vuelos, que tendrán una frecuencia inicial de tres veces por semana, comenzarán entre septiembre y octubre conectando a San Juan y Neuquén con Santiago de Chile los que serán operados por LATAM Argentina, mientras que desde Tucumán se suman vuelos que conectarán con Lima, operados por LATAM Perú y Santiago de Chile que estará a cargo de LATAM Chile. Los anuncios incluyeron la continuidad de la modernización de la infraestructura en 19 aeropuertos del país, la incorporación de nueva tecnología de navegación aérea, nuevo equipamiento para la operación logística y otras obras complementarias para mejorar la aviación civil. En total, se invertirán 22.000 millones de pesos durante los próximos tres años para todo el sector aéreo.

“Sólo el 40% de los argentinos hace un viaje al año y queremos crecer al 60%” 10 •



Charla de café

Sergio Vargas Director Comercial para Online Travel Agencies (OTAs) en Latinoamérica de Amadeus.

w: mensajeroweb.com.ar mensajeroweb

¿Cuándo has llegado a ocupar este cargo y qué diferencias encuentras de tu anterior posición en Asia? Tomé a mi cargo las OTA’s de América Latina hace menos de dos meses y mi anterior cargo era en Bangkok donde fui el responsable para las Online Travel Agencies de Asia: China, India, Japón, Corea, Australia etc., un área fascinante porque el futuro y la innovación se está gestando allá. China, sobre todo está desarrollando muchas novedades tecnológicas y modelos de negocios. Se sabe que cuando hay limitaciones la gente se vuelve más creativa. ¿Cómo está Latinoamérica en cuanto al negocio de las online? Es una región en la que el negocio está despegando, y sobre todo los mayores desarrolladores están basados en Argentina y en México. He visto que hay muchísimas oportunidades todavía. Es un área que va a crecer mucho y va a generar el crecimiento en el sector de agencias de viajes en los próximos 5 años porque se nota que la on line penetration está creciendo. Veo muchas oportunidades de crecimiento en el segmento mobile. Al hablar con las OTA’s te dicen que sólo el 20% de las búsquedas se realizan desde el móvil, y si lo comparas con otras regiones como Estados Unidos donde esa cifra ya alcanza el 40 o 50%, hay mucho terreno por cubrir. Imagínate que en China o en India es del 80% al día de hoy. Por eso digo que allí está el futuro. Los mercados más grandes son los que están generando más OTA’s pero hay un montón de mercados medianos y pequeños donde todavía no se está haciendo nada. Es un momento muy interesante para que nosotros aquí en Amadeus desarrollemos estrategias con estos clientes

para ayudarlos a crecer, ayudarlos a innovar, a ver lo que puede ocurrir en modelos de negocios, conectividades con las agencias de viajes y tendencias de mercado. Un modelo de negocio que ha tenido un fuerte desarrollo en Argentina ha sido el modelo mixto que une lo mejor de una OTA con la agencia física tradicional, ¿lo has visto en otros mercados? Me encanta esa pregunta porque para mí ha sido de los temas que me han llamado más la atención de Latinoamérica y de Argentina, es un modelo que pienso que va a prosperar mucho, y si bien lo hemos visto en otros mercados no es generalizado. No ocurre con la mayoría de las OTA’s pero sí hay algunas que se están dirigiendo en esa dirección. De hecho nosotros lo habíamos previsto hace dos o tres años, llamándolo el On Line Retailer. Eso te da la posibilidad de mejorar el servicio al cliente y darle otra experiencia. Vemos que hay algunos operadores que están yendo en esa dirección, como el alemán TUI, uno de los más grandes del mundo, o Flightcenter de Australia, ellos están yendo en esa dirección desde las tiendas físicas hacia las on line. Pienso que es un poco, haciendo un paralelismo con otras industrias, lo que hace Apple con sus Apple Store. Porque Apple vende muchísimo por otros canales ya sea on line o en otras tiendas pero sus locales son para que los clientes vivan la experiencia Apple. Toquen y experimenten sus productos. Yo lo veo como un medio de inspiración. ¿Qué estrategias deberían implementar? Deben implementar más tecnología. Por ejemplo Realidad Virtual, para que a través de los anteojos de realidad virtual lleves al pasjero al destino. Esa es una manera. Otra manera es que si tú vas con tu Tablet o iPad mientras el agente de viajes va haciendo la búsqueda te la envía a tu dispositivo de forma inmediata y lo puedes ver cuando quieras. Creo que sí se está haciendo una convergencia entre las On line y la parte Off line y es muy interesante. De Argentina ¿qué imagen tienes para el desarrollo de nuevos negocios? Es un mercado muy dinámico porque aquí hay muchas Start Ups y muchas ideas y muchos desarrolladores con experiencia en la industria de viajes y las on line. Es un semillero importante, no sólo para Argentina, sino para la región. A Amadeus le interesa fomentar esta innovación y la apoya totalmente. Creo que se van a poner al frente de la industria en Latinoamérica.

Veo muchas oportunidades de crecimiento en el segmento mobile. 12 •



“Hace dos años nos estamos preparando” En diálogo con este medio, Rosario Altget, Gerente General de LATAM Argentina, explica cómo y de qué manera esperan el desembarco de las líneas de bajo costo.

w: mensajeroweb.com.ar mensajeroweb

14 •

Esto de las entradas de las low cost y la situación de la industria en Sudamérica no es algo nuevo; lo que sucede es que Argentina recién ahora lo está viviendo. Pero lo cierto es que en países cercanos, como Colombia, Chile o Perú, esto está ocurriendo desde hace mucho tiempo”. Quien plantea esto es Rosario Altget, Gerente General de LATAM Argentina, ante la consulta de Mensajero Turístico: ¿cómo se prepara LATAM para competir con las aerolíneas de bajo costo?

Al igual que en la edición pasada (ver Nº554), este semanario salió a la búsqueda de otra voz autorizada en lo que respecta a la aeronavegación comercial. Primero fue Diego García, Gerente Comercial de Aerolíneas Argentinas, quien en un diálogo exclusivo, largo y tendido con Mensajero Turístico, anticipó de qué manera planean hacer frente al eventual (todavía no hay nada concreto) desembarco de las aerolíneas como FlyBondi, proyecto capitaneado por el enigmático Julian Cook, Le-


vel -perteneciente al International Airlines Group, también conocido como IAG- o, la más reciente de todas, Norwegian Air Shuttle -a nivel mundial, se ubica sexta entre las de su tipo, mientras que en Europa ocupa el tercer lugar. Pero volvamos al caso de LATAM Holding. La preocupación por la entrada de esta competencia, concede Altget, tiene por lo menos dos años. “La compañía ya tiene un plan”, informa. “Se hizo un importante trabajo estratégico respecto al rol de la aerolínea, sobre todo en los vuelos de corto alcance, domésticos, de cabotaje, pero también en algún vuelo regional”, agrega y reconoce que ellos no pueden ser llamados low cost, porque no lo son y tampoco pretenden serlo. “Tenemos productos de largo alcance, con el cual las low cost no compiten, en principio (Australia o Europa por ejemplo)”. Disipadas las dudas de fondo (ser o no una low cost, he ahí la cuestión), surgió la premisa: la de querer competir. Para hacerlo, explica Altget, hay que entender al nuevo prototipo de pasajero, uno nuevo y joven, que desea elegir, que desea tener la potestad de pagar únicamente por lo que utiliza. Por otra parte, goza de mucha más información que el viajero de hace 15 años. La clave: Internet y todas las posibilidades que brinda, puesto que hoy en día un cliente promedio puede husmear en las páginas web de las agencias, operadoras y hasta de las líneas aéreas. No obstante, la directiva realiza una radio-

“Estamos dispuestos a cambiar nuestro modelo para competir” grafía del pasajero actual, al cual divide fundamentalmente en dos grupos muy bien identificados. “Por un lado, está aquel que no quiere pagar ni un peso de más, ya que lo único que busca es subirse al avión y que lo lleven de un lugar a otro. Sin embargo, aún persisten aquellos que desean pagar más por otro tipo de servicios, como ser la comida, la elección de asientos o el enviar valijas en la bodega”.

“Los precios deben bajar” Luego de los preparativos, finalmente este año comenzó la ejecución del tan mentado plan por parte de LATAM. Uno de los primeros países en los que se puso en práctica fue Colombia, hace dos meses, luego fue el turno de Perú, hace 30 días. El último fue Chile, donde comenzó dos semanas atrás. Y si bien la fecha exacta aún no está confirmada, en Argentina iniciaría este año, asegura. En principio, la diferencia se verá en el servicio de comida paga que se ofrecerá a bordo, el cual será “muy bueno y con precios súper accesibles”. Esto hará que el cliente se pregunte si prefiere comer en su casa, en el aeropuerto o en el avión. También entrará en juego la cantidad de equipaje que quiera o no despachar. “Si quiere mandar una valija a bodega pagará

por ésta”, ejemplifica Altget, haciendo referencia a una de las prácticas más habituales de las aerolíneas low cost. “¿Qué tiene que pasar para que el pasajero sienta que eligió?”, pregunta y responde: “Los precios deben bajar”.

La competencia está en marcha Tanto en Argentina como en la región, reconocen la capacidad para hacer frente ante lo que se avecina. “Para lograrlo”, dice, “no alcanza sólo con un buen servicio a bordo, el trabajo en el aeropuerto y demás procesos; le tenemos que brindar al pasajero la mejor información posible, que sea fácil de entender”. Además: “El gran desafío es comunicacional y la capacidad de ofrecer estos servicios de una manera entendible y a precios razonables”. La conversación transcurre, y la Gerente General destaca a la competencia, ya que hace muy bien lo que saben (y a nivel mundial). Pero insiste en que el grupo no dará el brazo a torcer, puesto que cuenta con las armas necesarias. Aparte, suma: “Entendemos que el mercado aéreo en Sudamérica tiene una capacidad de crecimiento muy alta, que no necesariamente está atada a un pasajero con un poder adquisitivo alto; hay todo un segmento de pasajeros ahí abajo que hay que tentarlos a subirse a un avión, a salir de la

El caso C Si hay un ejemplo que se cuela en la conversación es Chile. Un paradigma en lo que respecta a conectividad, líneas aéreas y flujo interno. De hecho, Altget lo utiliza en reiteradas ocasiones para graficar que es posible competir y que a su vez el mercado crezca. “Hace diez años, tenía tres millones de pasajeros, mientras que hoy posee diez”, cuenta y suma: “Su meta, es llegar a los 20”.


de una manera distinta para competir con estos nuevos entrantes”. ¿Es necesario que Latam aumente su flota y conectividad para competir? Definitivamente, cuando el mercado empieza a crecer de esta manera, la única opción es acompañarlo con crecimiento. Con la condición, además, de cambiar el modelo de negocio.

Duplicar el cabotaje

comodidad de sus casas para que puedan conocer el país, y por qué no, la región”. Ante el interrogante de ¿cómo aumentar el mercado? contesta: “Es todo un sistema el que tiene que funcionar. En primera instancia, la infraestructura tiene que acompañar el incremento de pasajeros, porque si tengo un aeropuerto ‘X’ colapsado de aviones, es poco viable que termine bien”. Arriesga a decir que la transformación debe ser aún más profunda. “En otro

países de la región, hay un esfuerzo político y privado para que esto funcione”. Otra posibilidad, puntualiza, es apelar a una mayor eficiencia con los recursos que posee actualmente la industria. Y va un paso más adelante: “Aeroparque debería ser más eficiente, para que permita incrementar el número de vuelos”. Pone como ejemplo al aeropuerto de Gatwick (UK), para graficar que es posible mejorar la oferta actual, puesto que con

la misma capacidad que el de Buenos Aires realizan el doble de operaciones que aquí. “Que el mercado se duplique es una iniciativa pública y privada. Tiene que haber un esfuerzo del lado del gobierno, de querer hacerlo, y tiene que haber otro de las líneas aéreas, de reinventarse y poder competir”, asume y agrega: “LATAM no se quiere quedar afuera de la región, por el potencial crecimiento que posee. Estamos dispuesto a hacer las cosas

Planteado desde el Gobierno nacional, con Guillermo Dietrich, ministro de Transporte como punta de lanza, la idea es aumentar por dos la cantidad de vuelos internos. De hecho, la inserción de estas aerolíneas de bajo costo responde a esa necesidad planteada desde el Estado. Sobre la cantidad de pasajeros que podría llegar a captar la empresa en un futuro, Altget es medida y opta por no conjeturar. “Estamos en un proceso de repensar nuestra estrategia. Por otro lado, entendemos que el contexto en el país cambió, pero consideramos que la dimensión de esta transformación se irá digiriendo de a poco”. Horas antes de realizar esta nota, Altget participó de un anuncio realizado en el Ministerio de Transporte (ver Último Momento): a través de LATAM, habrá nuevas conexiones internacionales desde Tucumán, San Juan y Neuquén. “Lo dije en la conferencia, a nosotros la competencia nos activa”.

“Para que el mercado se duplique, tiene que haber iniciativa de lo público y de los privados”. 16 •



Unidos por la Tierra sin Mal Durante dos días, Argentina y Paraguay se unieron para desarrollar el 2º Congreso Binacional de Marketing Turístico con más de 40 disertantes y decenas de expositores.

E

w: mensajeroweb.com.ar mensajeroweb

18 •

ncarnación del Paraguay y Posadas, capital de la provincia argentina de Misiones, fueron escenario del 2º Congreso Binacional de Marketing Turístico el jueves 20 y el viernes 21 de abril, respectivamente. La iniciativa congregó a una gran cantidad de actores del ámbito privado y público del desarrollo turístico y contó, además, con la presencia de los ministros de Turismo de ambos países. “Este es un punto de encuentro entre los profesionales consolidados y los que están haciendo sus primeras experiencias en esta región del Litoral, donde lo que se busca es transmitir el conocimiento puntual, el saber hacer”, señaló Hernan Couste, coordinador por Argentina del Congreso. Ambas jornadas sumaron centenas de participantes y una gran variedad de paneles de debate en los que se discutieron temas referentes al ámbito turístico en articulación con las estrategias

online y nuevas tecnologías, el turismo sustentable y la posibilidad de desarrollar en forma mancomunada el turismo de frontera, justamente, para conseguir que los productos de uno y otro país puedan trascender las líneas de división política. Asimismo, se debatió la necesidad de extender la trascendencia de dichas fronteras y lograr una oferta turística que pueda atraer en mayor medida a los turistas del resto del mundo. En ese sentido, la ministra de Turismo del Paraguay, Marcela Bacigalupo, que dio una charla magistral en la apertura del evento, resaltó que “el verdadero nombre que recibe el turismo a nivel internacional es `la industria de la paz`, y somos benditos de haber nacido en estas tierras, en las que hemos recibido de generación en generación esa paz, donde hay fronteras físicas, pero donde no existe la frontera emocional”.


La primera jornada El Hotel Savoy de Encarnación fue la sede del primero de los dos encuentros y contó con la presencia de una gran cantidad de productores regionales y desarrollos turísticos que se concentran en la Ruta Jesuítica y la nueva Ruta de la Yerba, o “Ka’a Rape”, que comenzó a tomar forma en 2015. El gobernador de Itapúa, Luis Gneiting, encargado de dar las palabras iniciales ante el auditorio, colmado no solo de gente especializada en el rubro turístico, sino también de jóvenes estudiantes de esa carrera, afirmó que “hace siete años, en este departamento no nos imaginábamos que íbamos a andar por el camino del Turismo. Y hoy, en poco tiempo, Itapúa, y su capital, Encarnación, caminan esta senda, pero, claro, aún, aprendiendo”. El encuentro siguió con la presentación de la ciudad de Encarnación a cargo de su intendente, Luis Yd que precedió a un panel que trató la temática relacionada al marketing y al turismo sustentable, con la coordinación del consultor Fabián Piqué, donde se debatieron las nuevas estrategias para atraer a los turistas, desarrollando, a la vez, la consciencia en cuanto a la sustentabilidad, un tema que demostró

“ El verdadero nombre que recibe el turismo a nivel internacional es la industria de la Paz” Marcela Bacigalupo

tener mucha tela para cortar y que aún necesita seguir siendo analizado, pero que, según uno de los disertantes, Matías Godoy, de Mundo Joven, es una materia de gran importancia para los hoy conocidos como millennials y los turistas jóvenes, que cada día se preocupan más por el cuidado del planeta. Posteriormente, se desarrolló un panel especializado en redes sociales que planteó que actualmente existe la posibilidad de desarrollar la promoción turística sin necesidad de invertir cuantiosas sumas monetarias para ello, a la vez que, luego, se presentaron productos regionales y se debatieron las estrategias necesarias para potenciarlos a un nivel superior. Uno de los puntos destacados de la audiencia fue la presentación de la estrategia digital internacional del Ministerio de Turismo argentino, que busca potenciar el turismo receptivo de parte de viajeros de todo el mundo. La jornada culminó con paneles que an-

ticiparon el encuentro gastronómico que se llevaría a cabo en el segundo día del Congreso, en una sala alternativa, y otro que explicó el desarrollo de la Ruta de la Yerba.

La segunda jornada El segundo encuentro fue en la capital misionera, Posadas, donde, más allá de ciertas desprolijidades operativas que hicieron que la prensa llegará tarde al evento por impuntualidades en la organización y lentitud en el cruce fronterizo desde Encarnación, los cuales impidieron que se presenciara la ponencia del gobernador misionero Mario Passalacqua sí se pudo acceder a la disertación del ministro de Turismo de la Nación, Gustavo Santos, que señaló la relevancia de desarrollar el Turismo en la región al tiempo que destacó a Misiones y, puntualmente, a Iguazú, como “la puerta de entrada al país”. El funcionario aseguró que tiene la esperanza de “poder realizar este año,

Una plataforma gratuita El turno de las novedades para muchos de los presentes llegó de la mano del Ministerio de Turismo de la Nación, que anunció el desarrollo de una nueva plataforma online gratuita que oficiará de metabuscador de viajes, hospedaje y diversos destinos del país, donde no solo se verán opciones de índole estatal, sino que, también, podrán participar los emprendedores privados. De hecho, ese es el objetivo principal de dicha iniciativa, para lograr concentrar la mayor cantidad de oferta nacional posible y, así, facilitar la búsqueda de opciones para los viajeros, según explicó Lía Bechelli, directora de Marketing de Productos y Destinos del Mintur. “Es importante entender que esta plataforma es una herramienta más que va a apoyar a prestadores de servicios de distintos rubros turísticos y que no va a ser la única. No busca concentrar todo el mercado, sino ser una alternativa más, para tener más bocas de comercialización del turismo argentino”, destacó Bechelli que agregó que “la clave del éxito de este proyecto consta de tres capas: la primera tiene que ver con la competitividad de los precios, la segunda con un turismo financiado y la tercera con el turismo social”. El objetivo es poder ponerla operativa a partir de junio, aunque el plazo podría extenderse un tiempo más, de acuerdo al volumen de privados que se anoten en el sistema.


junto a Passalacqua, un anuncio de apertura de nuevos vuelos, no sólo de cabotaje, sino internacionales, ya que la región está ubicada en una zona estratégica que, para los turistas extranjeros, se encuentra dos horas más cerca,

en avión, que cualquier otro punto del país”. Asimismo, en charla exclusiva con Mensajero, Santos se refirió al Congreso y destacó la importancia de que se efectúen este tipo de encuentros ya que “nos acerca al concep-

to de región, a la noción de marca de América del Sur, a esta necesidad de pensarlo como conjunto, como una unidad”. El congreso prosiguió con la exposición de Adriana Bustamante, organizadora del Social Media Day, que realizó una ponencia acerca de la importancia de desarrollar contenidos diferenciados para la promoción turística en las redes sociales. Su disertación fue seguida por Gonzalo Merino, en representación de Bodegas de Argentina, que reveló cómo alcanzar una mirada articulada y regional de una ruta turística como, en su caso, la del vino. En debate, Julián Gurfinkiel de Turismo City, Santiago Cravero Igarza

de Intriper y Marcelo Almada de Misionesonline, actualizaron a la audiencia acerca de las nuevas vertientes de oferta y demanda en el mercado turístico. En cuanto al trabajo de las agencias de turismo, representantes de Les Amis Viajes hicieron una disertación relacionada al progreso de las mismas y la necesidad de transformación de las agencias tradicionale. Sobre la integración regional de los países, hubo un panel que incluyó a representantes no solo de Argentina y Paraguay, sino también de Brasil, que explicaron la experiencia que se está llevando a cabo en la región en cuanto al Corredor Internacional de los Jesuitas.

“Eventos de este tipo nos acerca al concepto de región, a la noción de marca de América del Sur, a esta necesidad de pensarlo como conjunto, como una unidad” Gustavo Santos

20 •



El intruso más serio Norwegian Air prepara su ingreso al mercado aerocomercial argentino con sus mejores armas. Génesis y desarrollo del proyecto.

L

w: mensajeroweb.com.ar mensajeroweb

22 •

a llamada “Revolución de los Aviones” está comenzando a tomar forma. En diciembre del año pasado se realizó una audiencia pública que derivó en que meses después se le concedieron rutas a Andes Líneas Aéreas, American Jet, FlyBondi, Avian (estas dos todavía en trámite) y Alas del Sur. Para mayo se abriría una nueva instancia y, entre otros jugadores, la aerolínea low cost Norwegian, una de las más importantes de Europa cuyo dueño y CEO es Bjorn Kjos, solicitará públicamente las rutas que desea operar ante la ANAC (Administración Nacional de Aviación Civil) y expondrá su capacidad técnica y financiera, tal como solicita el Código Aeronáutico en su Artículo 105. Este desembarco no es casual, ya que la

historia comienza en el 2016, cuando el ministro de Turismo de la Nación, Gustavo Santos, tuvo un primer acercamiento con directivos de la compañía que se mostraron muy interesados en comenzar a operar en el país. (Ver “En primera persona”) El 26 de enero de este año se constituyó la sociedad “Norwegian Air Argentina” y la misma quedó conformada por Matías Cambiaso y Diego Ferrari, quienes actúan como la cara visible en Argentina con el objetivo de que la empresa pueda acelerar sus trámites de radicación si las rutas les son otorgadas.

¿Cuál es el plan? Hace algunas semanas trascendió que la compañía noruega le presentó a la ANAC una propuesta de inversión de 4300 millo-


nes de dólares en un plazo de entre cinco y ocho años. A su vez, en la presentación solicitaron 146 rutas divididas entre cabotaje, regional e intercontinental; algo que generaría más de 3000 empleos directos en Argentina y más de 50 mil de forma indirecta. Por otro lado, la compañía aseguró que su flota se compondrá por 70 aviones Boeing, de los cuales 50 serán 737 de corto rango y 20 serán 787 de largo rango. El cronograma de entregas es a ocho años, ya que en una primera instancia operarán con seis aviones y para el final del primer año de operación tendrán diez. Un año después contarán con 15 aviones para aumentar a 35 dos años y medio después. Entre el quinto y el octavo año de operación, la ae-

rolínea ya completaría su flota de 70 aviones. Esperan que para el mes de noviembre (siempre y cuando la ANAC apruebe las rutas), la compañía aérea podrá operar y sus vuelos partirán desde el aeropuerto Gatwick (en Londres) para luego conectar con Buenos Aires, en donde operaría el cabotaje. “Así, habrá una línea aérea doméstica, Norwegian Air Argentina, que es la que presentó los papeles, que podrá hacer vuelos de cabotaje y de largo alcance internacional. Esto hace más eficiente y sólida la red”, declaró Alfons Claver, Responsable de Comunicación de Norwegian en una entrevista para La Nación. Asimismo sostuvo que el plan de la empresa no es solamente para Buenos Aires (Ezeiza y Aeroparque)

ya que planean tener otras dos bases operativas en Córdoba y Mendoza.

Historia de un éxito El 22 de enero de 1993 se funda Norwegian Air Shutlle, la misma fue creada por ex empleados de la aerolínea regional Busy Bee que tras su bancarrota, absorbieron sus rutas. Para septiembre de 2002, la aerolínea pasa a llamarse simplemente Norwegian y comenzó a operar vuelos de cabotaje como aerolínea de bajo costo con seis Boeing 737-300 alquilados, en las rutas Oslo-Bergen, Oslo-Trondheim, Oslo-Tromsø y una semana más tarde, la ruta Oslo-Stavanger. Luego abrió una segunda base de ope-

En primera persona Consultado por Mensajero Turístico, el ministro de Turismo de la Nación, Gustavo Santos, accedió a contar cómo surgieron los primeros acercamientos con la compañía noruega. “El primer contacto lo hicimos en FITUR en enero de 2016. La CAT, a través de su presidente Oscar Ghezzi, me pidió recibir a un ciudadano argentino radicado en Noruega hace 30 años, amigo de Willie Paats (vicepresidente de la entidad). Lo recibimos junto a Valentín Díaz Gilligan y Ghezzi. Me manifestó su sueño de que se conectaran sus “dos” países. Fue él quien me puso al tanto del crecimiento de Norwegian. Le dije que quería invitar al dueño de la compañía Bjorn Kjos y sus CEOs a la Argentina. Al poco tiempo recibí su respuesta positiva. Envié una invitación formal personal a Kjos y lo puse al tanto de los cambios positivos del país, de su apertura al mundo. En mayo estaba en Argentina acompañado por sus dos colaboradores principales. Intercambiamos datos e información, le armamos un rosario de entrevistas con personas claves como el ministro Guillermo Dietrich y el vicejefe de Gabinete Mario Quintana. También con autoridades de la ANAC, Aeropuertos Argentina 2000, Aeroparque, Ezeiza, entre otros. Además, Eduardo Eurnekian lo invitó a conocer el aeropuerto de Córdoba. A partir de allí mantuvimos contactos permanentes. Los asistimos en forma constante en todos los datos que necesitaron y en las gestiones necesarias para su radicación. Nos volvimos a reunir en Londres en el contexto de la WTM. Allí nos trasmitieron su decisión definitiva de invertir en el país, de sumarse al proceso de desarrollo aerocomercial de cabotaje regional e internacional desde Argentina creando una empresa nacional Norwegian Argentina S.A. además de conectar sus vuelos desde Europa con Argentina y la región a través del HUB de Ezeiza. A final del año pasado se radicó con su familia en Buenos Aires quién será el líder del proyecto en Argentina y la región. Un hombre clave en el extraordinario desarrollo de la empresa en Europa en los últimos años y de máxima confianza personal del dueño de la compañía. Eso terminó de convencernos que la mano que nos estrechamos con ese gigante noruego, tras un magnífico asado argentino y un Malbec que nos caracteriza en el mundo, había sellado un acuerdo trascendental. Les encantó Argentina. Estaban muy impresionados por la imagen del presidente Mauricio Macri. Se enamoraron de nuestra tierra, creyeron en el país y decidieron el desembarco más importante del nuevo paradigma aerocomercial. Si finalmente se cumple el plan de inversión presentado ante la ANAC, si nuestro contexto colabora, y si todos los que queremos que Argentina se convierta en gran país, serio y previsible, pensemos como pensemos, colaboramos y nos comprometemos en serio con nuestro futuro, es posible que el gran país que vislumbraron los noruegos, y que es el nuestro, se convierta en una realidad. Ojalá podamos ser como nos ven los demás.


raciones en el Aeropuerto de Varsovia-Chopin en Polonia, volando a destinos del centro de Europa. El 24 de abril de 2007 Norwegian anunció que había adquirido el 100 % de la aerolínea de bajo costo sueca FlyNordic; por lo que se convirtió en la mayor

aerolínea Low Cost de Escandinavia. Continuando su plan de crecimiento, para febrero de 2008, la compañía comenzó a operar su primer destino fuera de Europa y de manera directa. En ese caso fue a Dubai desde Oslo-Gardermoen y Estocolmo-Arlanda.

Ese mismo año cae en bancarrota su competidor principal, Sterling Airlines, tras este hecho, Norwegian anunció que abriría una nueva base en el Aeropuerto de Copenhague para operar las rutas más exitosas. En un comienzo partieron los vuelos a Aalborg y Estocol-

mo así como otros adicionales a Oslo; más tarde se sumaron Londres, Ámsterdam y Roma. En febrero de este año se anunciaba el inicio de vuelos entre Europa y Estados Unidos. Se trata de diez nuevas rutas (con 38 frecuencias semanales) que unen cinco aeropuertos de Reino Unido e Irlanda con otros tres de la costa este de EE.UU. En la actualidad, Norwegian es la tercera aerolínea de bajo costo de mayor tamaño de Europa. Cuenta con aproximadamente 6000 empleados, operan en más de 450 rutas y vuelan a más de 150 destinos de Europa, África del Norte, Medio Oriente, Tailandia, el Caribe y EE. UU. Se espera que luego de la audiencia pública se sume Argentina como primer destino sudamericano.

Norwegian le presentó a la ANAC una propuesta de inversión de 4300 millones de dólares en un plazo de entre cinco y ocho años.

24 •





Elvira GonzĂĄlez GutiĂŠrrez En una extensa charla con la Directora Comercial y Marketing de Iberostar Hotels&Resorts hablamos sobre lo que identifica a los hoteles de la cadena en el Caribe, las novedades y el comportamiento del mercado latinoamericano.

w: mensajeroweb.com.ar mensajeroweb @mensajeronline

28 •


¿

Cómo y cuándo llegaste a la cadena Iberostar? Empecé con Iberostar en el año 1996 en Cuba, de donde soy yo. En esa época teníamos un hotel en La Habana y otro en Varadero y ahora ya tenemos 11. En ese entonces en República Dominicana teníamos sólo al Iberostar Bávaro y ya contamos con seis hoteles; en México tenemos 10 y tres hoteles más en Jamaica; es decir que ha habido un crecimiento importante de la empresa en toda el área del Caribe, aunque también tenemos dos hoteles en Brasil. La oferta de la cadena en América la completa el nuevo hotel de Nueva York, que abrió el año pasado, el Iberostar 70 Park Avenue en Manhattan. Es un establecimiento muy chic, muy bonito y también tendremos la próxima apertura de un Iberostar en Miami Beach. ¿Qué área tienes bajo tu responsabilidad? Tengo a mi cargo los hoteles de República Dominicana, México y Jamaica. Para los cuales hago la comercialización, la venta y el marketing para el mercado de Latinoamérica donde, por supuesto, se encuentra Argentina, Brasil, Chile, Colombia,Venezuela, Perú, es decir Latinoamérica toda. ¿Y en tu casa cuándo estás? Esa es una muy buena pregunta! Realmente viajo mucho porque también llevo Europa y Canadá para República Dominicana, pero bueno no creas, siempre se encuentra un tiempo para estar en casa, o por lo menos, hay que intentarlo. Me gusta visitar los mercados, especialmente el de Argentina y Chile, dos veces al año, porque son nuestros dos principales mercados de Latinoamérica; después le siguen Brasil, Perú, y Europa, que normalmente suelo cubrir asistiendo a las ferias de Turismo. Por suerte se hacen en épocas distintas del año, ¿verdad? Exacto. Las ferias europeas comienzan en noviembre en Londres, con la World Travel Market; luego viene FITUR en España, la feria de Italia y la ITB Berlín. En ese primer trimestre me concentro en todos los mercados europeos. Para el segundo semestre pongo mi foco en Latinoamérica. También estoy presente en la WTM de Brasil

Nosotros seguimos creyendo 100% en el mercado de Latinoamérica que nos viene apoyando desde hace años. que es en abril, a la que le siguen las ferias regionales como el Date de República Dominicana y la Convención de Turismo de Cuba. En el medio trato de visitar Argentina y Chile, adonde vuelvo otra vez en septiembre, cuando se realizan las ferias en Latinoamérica: ABAV, FIT y la de Chile. ¿Cómo responde el mercado? Muy bien. Latinoamérica es uno de los principales mercados para nosotros como cadena. Llevamos muchos años trabajando la promoción, el marketing, la publicidad para posicionar la marca y creo que lo hemos conseguido. Puedo decir, sin temor a equivocarme, que en mercados como Argentina y Chile, que son los dos más grandes de Latinoamérica para Caribe, hoy en día Iberostar está reconocida entre las tres primeras cadenas hoteleras más importantes en ventas. Incluso, en el mercado argentino estuvimos ganando por dos años consecutivos el Premio Bitácora como Mejor Cadena Hotelera del Caribe, y esto realmente nos alegró muchísimo. Aunque no trabajamos para los premios, pero sí es bueno saber que lo que uno hace, de alguna manera el que está del otro lado lo percibe... ¿Qué busca Iberostar? Nuestra premisa fundamental es que nuestro principal canal de promoción sea el boca a boca de los clientes. Es decir que todos regresen satisfechos y nos recomienden. Creo que esto lo conseguimos. Tenemos un nivel de repitencia que es poco común: más de un 40 por ciento. Normalmente conseguimos que el cliente que escoge Iberostar en México, si va a República Dominicana, Cuba, o Brasil también elija Iberostar; es un poco la fidelidad a la marca. ¿Cómo se gana la fidelidad del pasajero? Se consigue al tener estándares de servicio que le indican al pasajero cuando llega a un hotel que se encuentra en un Iberostar. Empieza con la amabilidad de los empleados

cuando están bajando desde el autobús que los trae al hotel, al tomar sus maletas, al ir al check in y después continúa con la excelencia de servicio. Es decir, todo lo que pueden encontrar a nivel de gastronomía, de entretenimiento, de atención de los niños, de programas deportivos, y por supuesto no podemos olvidar la posición privilegiada que tienen todos nuestros hoteles en primera línea de playa, y para Argentina, eso es fundamental. Estamos en las mejores playas del mundo: en Punta Cana, Cancún, Riviera Maya, en Montego Bay, Varadero, en los cayos de Cuba, que son realmente todas playas maravillosas del Caribe y claro esto también es algo que cuenta mucho a la hora de cualquier cliente de Argentina o de Latinoamérica al momento de escoger su viaje. La hotelería ha ido variando a lo largo del tiempo, ¿qué tendencias son las que se imponen en la actualidad? Es cierto que el turismo ha evolucionado y siempre hay que estar haciendo cosas nuevas y sobre todo por el nivel de repitencia que tenemos, eso nos obliga a hacer cada vez más ofertas nuevas dentro de los hoteles que puedan ser atractivas para nuestros clientes. Pero el ABC como digo yo, que es una parte tan importante, es la gastronomía. Al pasajero, sobre todo al latinoamericano, le gusta salir y comer bien y nosotros esto lo seguimos manteniendo en muy alto nivel. Creo que en materia de gastronomía, la oferta en el nivel de bebidas y comidas, es algo que renovamos cada año. De hecho desde el año pasado estamos haciendo unos programas a los que llamamos “Chef& Tour” en el que llevamos a nuestros hoteles reconocidos chefs con estrellas Michelin. Empezamos con chefs de España y realmente fue todo un suceso. Siempre intentando ofrecer una opción gastronómica de nivel, porque muchas veces el poder disfrutar de la cocina de estos chefs reconocidos implica hacer reservas con meses de antelación y nosotros


se lo dimos a nuestros clientes en el mismo hotel donde se alojaban. Es decir, los tenían ahí al alcance de la mano. ¿Van a repetir la experiencia? Sí. Este año también estamos haciendo lo mismo con chefs de los Estados Unidos. Esto también permite retroalimentar a nuestros propios chefs con las nuevas tendencias en la gastronomía y esto lo que te dice es que seguimos innovando en esta área que es tan importante porque quien está de vacaciones quiere comer bien. Nosotros estamos intentando ir un paso más allá. De incorporar todas esas nuevas tendencias en el mundo a nivel culinario en nuestros hoteles. Incluso en los hoteles Grand Collection, que es nuestro producto de lujo, hemos ido incorporando algún rinconcito donde ofrecemos este tipo de cocina más innovadora.

30 •

Nuestro director de comidas es una persona joven con muchas ideas y que le ha dado un nuevo aire a nuestro bufets, a nuestros restaurantes de especialidades, con nuevas cartas, más acorde y a gusto con lo que quiere el cliente. Hay toda una tendencia a comer más sano, a comer sin gluten, pues nosotros también estamos en esa línea, ofreciendo, más opciones, aunque siempre la comida sana ha estado presente en nuestro bufets. Seguimos apuntando a otras tendencias como la comida asiática que es algo que la gente solicita mucho. También hacemos cenas temáticas acordes con el destino donde está ubicado el hotel y son muy exitosas. Todos esos cambios se notan en las buenas puntuaciones que siempre tenemos del área de alimentos y bebidas, de toda la gastronomía de nuestros hoteles.

¿Y en qué otras áreas de los hoteles han incorporado cambios? Hoy en día, y muy acorde cómo va el mundo, todos quieren hacer un poco de ejercicio, mantenerse en forma y si van al hotel quieren seguir haciendo su rutina. En ese sentido hemos apostado a renovar todos nuestros Spas y Health Clubs. Recientemente incluso en el Iberostar Bávaro hemos abierto un nuevo gimnasio y spa con las más nuevas tendencias en tratamientos y maquinarias. Adicionalmente hemos hecho en el complejo Paraíso de México, en el Bávaro de Punta Cana y en el Rose Hall de Jamaica, un programa que denominamos Fit&Fun, con un personal trainer para que durante la estancia del cliente le diseñe un programa personalizado con actividades de Yoga, spinning, Bootcamp, TRX, Kickboxing, Pilates, Zumba, etc. Para eso se han acondicionado los gimnasios con la asesoría de un team de Canadá que tienen este modelo muy maduro y nosotros lo hemos importado. Por eso no hay en este momento ninguna cadena que tenga un programa tan completo. Como los entrenamientos se diseñan en forma particular se busca que además sean divertidos, porque en definitiva tú estás de vacaciones. Ha sido tal la respuesta positiva de estos programas que hemos tenido que agregar turnos a la mañana y a la tarde. Eso es algo bien novedoso. También estamos ofreciendo nuestros campos de golf propios como los que tenemos en Cancún y Dominicana. Se ha reactivado el interés de los golfistas por jugar en campos del exterior y podemos ofrecerles tres de las mejores canchas del Caribe. ¿Qué más les ofrecen a sus clientes? Nuestros hoteles son para disfrutar en familia y desde ese punto de vista ya hace unos años empezamos a incorporar los Parques Acuáticos para los niños en los hoteles Premium Gold. Durante este año, y el próximo, estamos haciendo una renovación para ampliar los Mini Clubs. Esos son los espacios donde los más pequeñitos van a disfrutar mientras los papás descansan o hacen otras actividades. Si bien los programas siempre son diferentes, ahora lo que se renuevan son las instalaciones. Hemos hecho una segmentación por edades porque entre 3 y 7 años no tienen los mismos intereses que los



de 8 a 12, que ya quieren jugar con las Play o las computadoras. De esa manera les resulta más atractivo a los niños. Otra novedad que implementamos en nuestros complejos son los Star Cafés, algo que hemos estado haciendo para sumarnos a la tendencia de la gente que pasa por un local elige su café de un menú de opciones y puede llevárselo a cualquier lado del hotel, ya sea a la playa, a su habitación, a la piscina, donde quiera. Es decir que no sólo lo pueden disfrutar en el lugar. Y a la gente esa posibilidad le ha encantado! De momento se presta ese servicio en los hoteles Premium Gold. El año pasado hemos relanzado nuestro producto de Bodas porque se está poniendo de moda ir a casarse al Caribe. Si bien tenemos mercados muy maduros como Estados Unidos y Canadá, en Latinoamérica no era algo muy común, y si bien siempre lo ofrecíamos no lográbamos que se impusiera. Sin embargo desde el año pasado es una tendencia que crecen en Chile y Argentina. Es que en nuestros países todavía pesa mucho la tradición de que estén presentes todos los parientes y los amigos en su ceremonia religiosa y les daba no sé qué cosa el no compartirlo, lo que les decimos es que la pueden hacer en forma simbólica. ¿Esto qué quiere decir? Pues que después de hacer la ceremonia en tu país con toda tu familia, realizas una ceremonia en la playa y generas unos recuerdos maravillosos. Es sorprendente cómo se han ido sumando y se hacen grupos muy grandes. La ventaja es que se casan y hacen la Luna de Miel en el mismo hotel. Se les simplifica la vida. Pero no sólo la Boda, sino también la renovación de votos se ha puesto de moda en el mundo entero. Hemos tenido parejas que han celebrado su 30, 40 y hasta su 50 aniversario con nosotros. Incluso muchas veces

32 •

son los mismos hijos los que les regalan el viaje. Es muy bonito. ¿Qué nos puedes decir del segmento de Congresos y Convenciones? Ahora estamos relanzando el producto MICE. Después de la caída internacional del 2013/14 se ha ido reactivando y tenemos muchos que aprovechan para hacer una estadía pre o posterior de descanso y qué mejor que hacerlo en el Caribe. Desde la Argentina hay más grupos de Incentivo que Congresos, pero vamos a hacer mucho énfasis este año en todas las facilidades que tenemos en nuestros hoteles para el segmento de Congresos y Convenciones. Tenemos un centro de convenciones en el Iberostar Cancún que tiene cupo para hasta 2000 personas. También hay uno en el Paraíso Maya muy bien equipado con toda la tecnología necesaria, y se ha renovado el del complejo Bávaro, aunque con dimensiones más pequeños que los hoteles de México. Lo que hacemos con este relanzamiento es poner ante el operador un producto que pueda incrementar sus ventas dirigiéndose a otro segmento del mercado, ya que el de leisure está conquistado. Acompañando a los grupos del segmento MICE hemos tenido que hacer una renovación de la oferta gastronómica, de las fiestas temáticas, que suelen ser grupos más exigentes. Lo que sucede es que en Iberostar nos gusta siempre sorprender. Ya sea al cliente, al grupo o a la boda sorprenderlos con cosas nuevas. Que se queden complacidos. ¿Cuál es tu siguiente reto? Posicionar a Jamaica, que es un destino en donde tenemos tres hoteles

espectaculares pero nos está faltando conectividad para el cliente latinoamericano. Sólo nos comunica con Copa y los vuelos hasta Panamá salen desde Argentina completamente llenos. Tal vez haga falta que la Oficina de Turismo de Jamaica haga más campañas ¿no? Seguramente. Si el público y los agentes de viajes lo tienen más presente lo van a solicitar más. Nosotros seguimos creyendo 100% en el mercado de Latinoamérica que nos viene apoyando desde hace años y esperamos tener cifras records para este 2017, liderado siempre por Argentina que es líder, no sólo en la región sino que se ubica entre los líderes a nivel cadena en todo el mundo. Eso es algo que siempre agradecemos porque hemos crecido juntos.



Vamos por la primera edición latina

Argentina está en carrera por convertirse en sede de la Expo Mundial 2023.

B w: mensajeroweb.com.ar mensajeroweb

ajo el imponente marco del Centro Cultural Néstor Kirchner, la semana pasada se realizó una conferencia como cierre de las actividades que llevó a cabo la Misión Encuesta, un anexo del Bureau International des Expo. Del evento formaron parte el ministro de Medios y Contenidos Públicos, Hernán Lombardi; el secretario general del BIE, Vicente González Loscertales; y el embajador Jai-chul Choi, delegado de la República de Corea para el BIE. Ante un auditorio colmado los expositores hablaron largo y tendido sobre las posibilidades de que Argentina reciba la Expo 2023, cuyo tema sería “Ciencia, Innovación, Arte y Creatividad para el Desarrollo Humano. Las Industrias Creativas en la Convergencia Digital”, que se haría en el predio de Tecnópolis.

Lograrlo, el objetivo Instalado cada uno en su lugar, el primero en tomar la palabra fue Lombardi, quien se mostró entusiasmado ante la situación. “Significaría una enorme visualización para Argentina”, anticipó el ministro, quien no ocultó su entusiasmo. “De esta manera”, apuntó, “podríamos mostrar la gran capacidad y talento profesional que po-

seemos”. Asimismo, hizo hincapié en que el foco estará puesto en mostrar la “capacidad creativa e innovación tecnológica y la alta potencialidad de sus recursos culturales y naturales”. Además, agregó: “Será la gran oportunidad para compartir conocimientos entre todas las naciones participantes”. Buenos Aires, compite con Lódz, Polonia y con Minnesota, Estados Unidos. La decisión final se tomará en noviembre cuando los miembros de la Oficina Internacional de Exposiciones se reúnan en París para definir la sede. La próxima Expo Especializada Internacional se realizará en Astaná (Kazajistán) del 10 de junio al 10 de septiembre de este año.

¿De qué se trata? Las “Expo” son mega eventos de alcance internacional, similares a los Juegos Olímpicos o a una copa Mundial de Fútbol. De ganar, Argentina se convertiría en el primer destino de América Latina en realizar un evento de estas características. La Expo se extiende durante tres meses y cuyo beneficio al país anfitrión repercute en millones de visitantes y permite posicionarlo en el plano regional e internacional.

Argentina podría ser el primer destino de América Latina en realizar una Expo Mundial. 34 •



Dónde hacer snorkel El sur de la Florida tiene el primer parque submarino de Estados Unidos que resguarda buques naufragados, peces, estatuas y un variado reino de vida animal que domina el arrecife.

Imagen de Shutterstock

P

ara disfrutar de la rica vida submarina no es necesario llevar equipos sofisticados, sólo un snorkel y unas antiparras. Allí está el primer parque submarino de Estados Unidos y, a la sombra de un fuerte de la Guerra de Secesión, las cristalinas aguas en las que supuestamente Hemingway conoció al capitán cubano que sirviera de inspiración para “El Viejo y el Mar”. A pocos metros de la orilla hay muchos sitios de buceo, y para visitar los que no lo están, se ofrecen excursiones en lancha. Con los consejos de Carlos Harrison todos podrán vivir experiencias maravillosas.

Condado de Miami-Dade w: visitflorida.com/español /VISITFLORIDAenEspañol @VISITFLORIDA_es

36 •

El Biscayne National Park tiene el tamaño de Austin, Texas, 95 por ciento del cual está bajo el agua, y contiene arrecifes, embarcaciones naufragadas, praderas marinas y vida

animal, incluidos manatíes, delfines, tortugas bobas y peces escorpión. En él se encuentran campos de coral abanico, coral cerebro, anémonas y esponjas, todo ello en aguas de 3 metros de profundidad media. Para ir hasta allí se necesita una lancha, pero hay al menos una excursión que sale desde Miami Beach e incluye, opcionalmente, una visita a Cayo Boca Chita, en el centro del parque. Dentro del parque está el sendero marino Maritime Heritage Trail, donde se encuentran los restos de seis barcos que naufragaron desde el S XIX hasta 1966, cuando la goleta Windjammer Mandalay zozobró en Año Nuevo. El lujoso crucero de 34 metros conocido como la “alfombra roja de la flota Windjammer” reposa ahora bajo 3 metros de agua, rodeado de bancos de peces y corales.



Condado de Palm Beach Phil Foster Park/Blue Heron Bridge, en el Canal Intracostero del Atlántico, es un área conocida por sus peces tropicales de colores brillantes, calamares y pulpos, rayas jaspeadas, erizos, estrellas... y hasta caballitos de mar. Revolotean en torno a los pilotes del puente y -desde que abriera sus puertas en agosto de 2012- también a lo largo de los 244 metros del arrecife artificial y sendero de buceo del Parque Phil Foster, lo que los convierte en sitios preferidos por los fotógrafos submarinos. La profundidad oscila entre 1.22 y 5.5 metros. Breaker’s Reef, Cable Crossing y un muelle sumergido apenas se alejan de la playa del histórico Breakers Hotel de Palm Beach. Llamado así por el largo cable de telecomunicaciones que lo atraviesa, Cable Crossing ocupa entre 9 y 7 metros de agua y alberga mantarrayas, tortugas marinas, tiburones nodriza y peces tropicales. Los lugares menos profundos de Breaker’s Reef no alcanzan los 9 metros y están abarrotados de peces ángel, peces loro y tortugas marinas. Los restos recubiertos de coral de un viejo muelle rebosan de peces a tan sólo 46 metros de la costa del hotel, lo que lo hace un chapuzón perfecto y muy cómodo.

Condado Broward El Lauderdale-by-the-Sea Snorkel Trail (sendero de buceo) está a sólo 122 metros del litoral en 3.7 a 4.6 metros de agua. Contiene dos conjuntos de cañones de concreto, un ancla de gran tamaño y un montón de lastre que reproducen los restos dispersos de un buque naufragado. El explorador submarino Jean-Michele Cousteau dedicó la zona en el 2002; actualmente, en ella pululan langostas, anguilas, tiburones nodriza, tortugas marinas, sepias, rayas y águilas de mar, entre muchas otras criaturas. El SS Copenhagen, un auténtico buque naufragado del siglo 19, yace en apenas 5 a 10 metros de agua a 1.2 kilómetros del litoral de Lauderdale-by-the-Sea. El vapor de casco de acero encalló cuando transportaba carbón de Filadelfia a La Habana en 1900. Hoy en día, el barco de 99 por 14 metros sirve de arrecife artificial en una reserva submarina que forma parte de los “museos del mar” de Florida.

38 •

Imagen de Shutterstock

El SS Lofthus se encuentra a tan sólo 160 metros de Manalapan, en escasos 5 a 6 metros de agua. El barco velero de casco de acero varó en 1898 cuando llevaba madera a Buenos Aires. Los equipos de salvamento desmontaron lo que pudieron y dinamitaron el casco. Ahora hay efectivamente tres barcos naufragados en uno, cuyos restos se esparcen en un trecho de casi 91 metros.

Condado Monroe El John Pennekamp Coral Reef State Park ostenta la distinción de ser el primer parque submarino del país y uno de los mejores lugares para bucear del sur de la Florida. Está colmado de cangrejos, langostas y camarones; erizos de mar y anguilas; pepinos de mar, galletas de mar y esponjas, por nombrar sólo algunas especies. No obstante, su atracción más famosa es la estatua de bronce de 2.74 metros de Jesucristo, que se levanta a 6 metros por debajo de la superficie y es una réplica de la estatua del Cristo del abismo, sumergida en el mar Mediterráneo. El parque ofrece excursiones dos veces al día, al igual que lo hace al menos una docena de operadores privados. Cayo Looe debe su nombre al HMS Looe, el buque británico que supuestamente zozobró allí en 1774 cuando remolcaba un barco

francés que había capturado. Pero ese no es el único motivo por el que la gente va allí. El arrecife tiene 731 metros de largo, 183 metros de ancho y alberga aproximadamente 50 tipos de corales y más de 150 especies de peces. Hay peces limón, peces ángel, peces loro y barracudas, así como corales cuerno de ciervo, corales cuerno de alce y —tener mucho cuidado con estos— corales de fuego. El parque Bahía Honda State Park ofrece excursiones de buceo dos veces al día. Se dice que Hemingway conoció a Gregorio Fuentes cuando soportaron juntos un huracán en el Fuerte Jefferson, y a Gregorio le gustaba afirmar que había servido de modelo de Santiago en “El Viejo y el Mar”. Sea cierto o no, es comprensible que los dos pescadores hubieran estado en lo que ahora es el parque Dry Tortugas National Park. La histórica prisión del ejército confederado se alza como el impresionante baluarte de un reino insular, rodeado de las aguas más impolutas que se puedan encontrar. Está a casi 113 kilómetros de Cayo Hueso y solo se puede llegar en barco -hay servicio regular de ferry- o hidroplano. Se puede nadar fácilmente a lugares donde hacer snorkel, de 1.5 a 2 metros de profundidad, repletos de peces de arrecife, corales y, por supuesto, tortugas marinas (a las que debe su nombre la isla).



Cinco lugares para ver manatíes Three Sisters Springs, Crystal River. En invierno, llega un gran número de manatíes. Se puede navegar en kayak o hacer un tour en lancha hasta los manantiales. Allí han contado más de 100 manatíes en una visita. Con una concentración de manatíes como esta también hay grandes concentraciones de personas. Recuerden ser respetuosos y observar a distancia. Blue Spring State Park, Orange City. Para muchos el mejor lugar donde ver manatíes sin necesidad de embarcación alguna. La ruta de primavera cierra durante la temporada de manatíes, pero hay varios miradores y paseos entarimados a lo largo

40 •

del camino. Hay que dedicarle un día a explorar el parque y observar manatíes. Aquí se toman excelentes fotografías y se crean hermosos recuerdos. Tampa Electric’s Manatee Viewing Center, Apollo Beach, es un refugio de manatíes al que un gran número de ellos regresa todos los años para disfrutar de las cálidas aguas que descarga la central eléctrica Big Bend de la empresa de electricidad de Tampa. En estas instalaciones de 20 hectáreas hay plataformas de visualización, pasarelas y un centro de educación medioambiental. Lee County Manatee Park, Fort Myers. Situado al frente de la empresa eléctrica

Imagen de Shutterstock

Florida Power and Light y directamente sobre el canal de descarga de agua tibia, el parque Manatee Park es otro refugio de invierno en el que empiezan a verse grandes concentraciones de manatíes. Ofrece varias zonas de visualización, un jardín de mariposas e instalaciones de pícnic. Merritt Island National Wildlife Refuge, Titusville. El Canal Haulover comunica Mosquito Lagoon e Indian River, y en el costado este del puente se encuentra una zona de observación de manatíes. Tiene plataformas de visualización, avisos explicativos, una rampa para embarcaciones y un visor polarizado.



Tucano Tours

¡Todo un éxito! Por cuarto año consecutivo, la consolidadora llevó a cabo su Workshop de aéreos con gran cantidad de asistentes a las charlas realizadas en el Hotel Panamericano.

“Es nuestro evento más importante del año”, afirmó Carlos Alonso, Socio Gerente de Tucano Tours. “Lo hacemos por y para los agentes de viajes”, concluyó. 42 •



Mundoreps

Club Med En un almuerzo íntimo con los medios del trade, Tiago Varalli, Director para la Argentina de la cadena de resorts, agradeció una vez más a los agentes de viajes por la última temporada de verano, ya que los números fueron positivos, mucho más de lo esperado. “El año ya es muy bueno para nosotros, y esto es gracias a las agencias, que siguen sumando trabajo y compromiso”, afirmó. También hizo hincapié en la realización de la Universidad de Club Med, que se llevará a cabo en los próximos días, y que está dedicado a las agencias que quieran capaciarse sobre el producto y así sumar conocimientos. No obstante, afirmó que “es nuestro evento más importante del semestre, donde volcamos mucha energía, ganas y donde abocamos gran parte de nuestro staff. Estamos todos involucrados para compartir conocimiento con los agentes de viajes”. Eleonora Zeballos, Gerente Comercial de la cadena, destacó la respuesta del mercado argentino hacia su nuevo village, Lake Paradise, ubicado en San Pablo –allí se realizará la Universidad. Por su parte, Laura Policastro, Gerente de Grupos, brindó detalles del acuerdo firmado con Soulmax Travel, compañía con casi 20 años de experiencia en viajes de estudiantes, con la que buscan ampliar su propuesta, orientándose al sector de viajes de egresados en los destinos preferidos por los adolescentes, como Punta Cana, Cancún y Brasil. Ya que tenían muchas consultas y no podían brindarles respuestas. clubmed.com.ar

44 •

En un evento realizado en Madero Walk el pasado 18 de abril en cual Gonzalo Bonadeo ofició de presentador, MATCH Hospitality AG, designó a Mundoreps, Tije Travel y Rotamund como sus agentes de ventas co-exclusivos para Argentina, con el fin de promocionar y vender los Paquetes de Hospitalidad para el Mundial de Fútbol Rusia 2018. Se encontraban presentes allí Gustavo Signorio, Director de Mundoreps; Roberto Petti, Managing Partner de Rotamund, y Héctor Berberian, Gerente General de Tije Travel. Jaime Byrom, presidente Ejecutivo de MATCH Hospitality, fue el encargado de hacer la presentación de su empresa y los programas que ya están a la venta para el Mundial Rusia 2018. MATCH Hospitality es la única compañía en el mundo que está oficialmente autorizada por FIFA para ofrecer y garantizar paquetes de hospitalidad incluyendo entradas, directamente o a través de su red de ventas global de Agentes de Ventas. A esta altura ya han vendido sus paquetes para Sudáfrica 2010 y Brasil 2014, teniendo también los derechos para el Mundial de Qatar 2022. Gracias a estos paquetes los huéspedes disfrutan del acceso a las mejores butacas disponibles en el estadio y de una recepción exclusiva y personalizada en áreas privadas finamente decoradas con un catering de

calidad en zonas dentro del estadio o adyacentes al mismo. Todo varía en relación al tipo de programa adquirido que va desde el Lujo al Leisure y que garantiza no solamente la mejor entrada posible sino también los traslados hacia los estadios en conjunto con una serie de servicios como un espacio reservado en el estadio (suites privadas, salones y carpas), catering gourmet, parking preferencial, entretenimientos y obsequios. Match Hospitality no comercializa entradas individuales a los partidos, las que están totalmente controladas por FIFA. La gran ventaja que tendrá en Rusia este programa es que por las especiales características del país, y la distancia desde la Argentina, no será tan sencillo ir y venir entre partidos como pasó con Brasil especialmente, (pero que también lo permitió la cercanía en horas de vuelo a Sudáfrica), necesitando asegurarse la hotelería, los traslados en buses oficiales y los guías en español en todo momento. Dada la gran experiencia en encuentros deportivos masivos de Match Hospitality, los operadores argentinos que han sido designados como sus agentes de ventas tendrán todo el respaldo necesario para que quienes viajen al Mundial 2018 tengan la experiencia más segura y confortable. mundoreps.com.ar


Grupo GEA El Grupo de Agencias Independientes celebra por estos días que superaron los 400 asociados y se plantea los próximos desafíos de cara al futuro. “Era el crecimiento que nos propusimos el año pasado, pero llegó rápido”, aseguró, entusiasmada, Vanesa Ramello, directora de Marketing de la entidad. Por su parte, Diana Noguera Cruz, directora Comercial de GEA, señaló que “nuestra estrategia, este año, es salir al interior del país, donde, si bien ya tenemos socios, pensamos tener un volumen más importante. Eso nos da la posibilidad de tener conocimiento de lo que está pasando en

Consult House El pasado viernes 7 de abril la operadora realizó un desayuno de capacitación del destino Turquía junto a representantes del turoperador Intra y de Turkish Airlines.

cada una de las zonas del país”, recalcó, y explicó que en este primer semestre ya visitaron lugares de relevancia como Salta, Mendoza y Córdoba. GEA nuclea agencias de viajes independientes, característica que utilizan como “caballito de batalla”, ya que, como sostiene Noguera, “no nos pueden comparar con una franquicia, ya que respetamos la identidad de cada una de las agencias y simplemente somos un back que las respalda, las direcciona y las ayuda a negociar mejor”. Entre los beneficios que sus asociados perciben, señalan las ejecutivas, está la posibilidad de pertenecer a un colectivo que los refuerza a la hora de negociar, participar en capacitaciones y recibir protección con seguros ante quiebras de operadores. Pero, también, les brindan una plataforma online a cada uno de ellos, para poder diversificar su capacidad de venta más allá del clásico cara a cara. En ese sentido, el próximo 15, 16 y 17 de mayo, en el marco de la nueva edición del Hot Sale, como estrategia para fomentar el posicionamiento online de sus agentes de viajes, GEA estará presente a través de su sitio Mundigea, dirigido al público final, para captar la demanda y derivarla directamente a sus agencias asociadas. mundigea.com.ar

Por su parte el director de Consult House, Daniel Montero, resaltó la importancia de seguir vendiendo Turquía, ya que el destino, pese a las vicisitudes que sufrió, nunca se fue del mercado. “Nosotros lo continuamos comercializando y operando porque es un destino fascinante”, declaró Montero. Por el lado de Intra se encontraba su gerente General Nuri Bulutoglu quien se encargó de mostrar y contar cuáles son las bondades de su tierra. Además comentó que la empresa recientemente abrió una nueva sucursal en Grecia, por lo que comenzarán a operar ese destino. Por parte de la aerolínea se encontraba el gerente de Ventas Maximiliano Caprarulo quien mostró cómo es viajar con la compañía hacia el destino y adelantó que a partir del 1º de junio habrá frecuencias diarias con Argentina. cht.com.ar

Principios Tour Operator Con la intención de acercar la mayor cantidad de información posible a los agentes de viajes, la operadora mayorista realizó la semana pasada una de sus conocidas capacitaciones, en el Pestana Hotel. “Lo utilizamos para que ganen seguridad y refresquen la información que le ofrecen a sus clientes”, apuntó Oscar Juárez, Presidente de la mayorista. Del evento realizado por Principios, participaron 13 hoteles, que expusieron sus potencialidades y productos. Sobre éstos, Juárez afirmó: “Seguimos apostando por quienes respetan la cadena de comercialización”. El sistema, como ya es un clásico, constó de diversas mesas, en las cuales luego de un determinado tiempo, se producía una rotación de los disertantes. Con respecto de los agentes de viajes (la convocatoria superó los 100 asistentes), Juárez los definió como el sustento de la operadora. Además, expresó que, ante una situación compleja como la actual, hay que brindarle a los profesionales las herramientas necesarias para que puedan hacer la diferencia. Por suerte, agregó, la convocatoria siempre acompaña. “Los agentes valoran este tipo de eventos, porque ven el esfuerzo que hacemos junto a los hoteles”. Por otro lado, Juárez destacó la operación de julio, lo próximo en el calendario para la firma. Las consultas, afirmó, ya son varias, al igual que los cupos disponibles. A la oferta clásica, también se suma la de la Fórmula Uno, que se llevará a cabo en la hermosa San Pablo. principiosbrazil.com/es


Eurovips

desde Córdoba y áreas aledañas los 80

Por otro lado, afirmó: “Nosotros estamos

La semana pasada, en el Hotel Paname-

lugares restantes.

viendo que después del 2015 la variable

ricano, la operadora junto a All Seasons,

“De esta forma los agentes de viaje van

del precio ha cobrado una gran relevan-

Free Way, Juliá Tours, Trayecto Uno, la

a tener un producto con salidas garanti-

cia en el mercado a la hora de elegir via-

cadena hotelera Bahia Príncipe, Andes

zadas todas las semanas, con el plus de

jar o no viajar, pero en los últimos meses

Líneas Aéreas y el Ministerio de Turismo

que opera desde el Aeroparque metro-

ha sido por demás determinante para los

de República Dominicana, llevó a cabo el

politano, con 8 noches de alojamiento

clientes”.

lanzamiento de su nuevo vuelo a Sama-

hacia un destino como Samaná que es

Del evento, también participó Gustavo

ná, en República Dominicana.

único y paradisíaco, con opciones de

Mesa, Gerente Comercial para Latinoa-

“Será un producto de altísima calidad. El

hoteles 4 y 5 estrellas de lujo”, manifestó

mérica de Bahía Príncipe, quien como re-

vuelo saldrá de Buenos Aires los viernes

Méndez Bros.

presentante de la cadena hotelera, llevó

por la noche y llegará los sábados a la

Además, agregó: “La operación la mon-

a cabo una presentación sobre los cinco

mañana. Luego regresará el día domin-

taremos durante 52 semanas del año a

establecimientos que conforman la ofer-

go hasta Aeroparque, lugar en donde se

partir del 27 de mayo y durante la alta

ta exhibida.

encontrará su base de operaciones”, co-

temporada, en un lapso de 8 semanas,

Tuvo una participación destacada Rhina

mentó el Director Comercial de Eurovips,

también habrá dos operaciones al des-

Olivares Fajardo, Directora de la Oficina

Horacio Méndez Bros.

tino vía Jujuy. De este modo se les ga-

de Promoción Turística de República

Para que la operación pueda sostener-

rantiza a los agentes de viajes que cuan-

Dominicana. De esta manera, la funcio-

se durante todo el año, será compartida

do hay más demanda tengan la oferta.

naria habló sobre los muchos y diversos

con la ciudad de Córdoba. La ruta asig-

Apostamos a sostener una operación

atractivos que posee el destino, como

nada será Aeroparque-Córdoba-Catey,

con una excelente calidad-precio, que

sus playas, siempre tan codiciadas entre

lo que permitirá que la mitad del vuelo

sólo se comercializará a través de los

los visitantes.

se venda en Buenos Aires (80 lugares) y

agentes de viajes”.

eurovips.com

“Durante la alta temporada, en un lapso de 8 semanas, también habrá dos operaciones al destino vía Jujuy” 46 •



Visto & Oído

Imperdible! Estén al tanto de todo lo que vaya pasando en #ExpoEventos2017! AOCA @aoca_argentina

En el marco del cierre de las actividades de la Misión Encuesta del Bureau International El cambio de horario de un país a otro puede afectar a muchos viajeros y confundirlos, pero sobre todo cuando el reloj del celular les juega una mala pasada. Mientras estaba en la ciudad paraguaya de Encarnación, un asistente al Congreso Binacional de Marketing Turístico no quiso perderse el desayuno antes de emprender el camino hacia Posadas y marcó la alarma en el reloj de su celular a las 5,30 de la mañana. Después de armar prolijamente su valija bajó hasta el salón desayunador y lo encontró sospechosamente a oscuras y vacío. Con rápidos pasos se dirigió hacia el mostrador de check in para averiguar porqué no estaban las medialunas en su lugar cuando se percató que el reloj de pared marcaba la hora de Paraguay: 4,45 de la madrugada! Los teléfonos son inteligentes pero a veces los usuarios olvidan ajustarlos al huso horario del destino y se producen hechos como el mencionado. La moraleja: despiértate antes de tiempo y disfrutarás más de tu desayuno!

w: mensajeroweb.com.ar mensajeroweb

48 •

El mal momento que está viviendo United Airlines en las últimas semanas parece salido de una película de gags de tercera categoría. Tras el video que mostraba como era arrastrado un pasajero por los pasillos del avión para sacarlo del mismo, le siguió la mordedura de un pasajero por un escorpión en pleno vuelo y la expulsión de una pareja que viajaba a su Casamiento en Costa Rica. Muchos ya la han calificado como “maléfica” y los medios sensacionalistas sólo esperan el próximo error para aumentar el nivel de burla y desprestigio. Dicen por ahí que están buscando a un Manosanta para que les saque el gualicho!

des Expo -BIE- en el CCK, Hernán Lombardi y el Secretario General del BIE, Vicente González Loscertales realizaban una conferencia de prensa. Este último comenzó a hablar de la importancia de las ferias para el turismo y se extendió un poco. Al darse cuenta de esto, Loscertales le dijo a la audiencia que prácticamente les había dado una clase de la materia ferias y que a la salida podían buscar su título, generando la risa de todos los presentes. En los tiempos que corren, ¡la honestidad es oro puro!

-“Yo no sé si se trata de la revolución de los aviones o qué pero que los argentinos están viajando mucho lo atestiguan los nuevos vuelos y frecuencias que se van agregando”, comentaba un operador en un evento realizado en Puerto Madero. -Es cierto, le contestó su interlocutor, ahora que Emirates llega todos los días a San Pablo con el A380 hay muchos más asientos para llenar, y te aseguro que no lo hacen sólo con brasileros, eh! -“Si hasta Air New Zealand va a sumar dos vuelos a Auckland durante el verano llegando a los cinco por semana”, metió la cuchara un tercero. -Lo genial sería que todos esos pasajeros pasen por una agencia de viajes, pero todos sabemos que ese partido ya está perdido, se lamentó el primero. Con un vaso de vino en la mano se fueron lentamente a ver el anochecer de Buenos Aires rememorando viejos tiempos, o tal vez, mirando hacia el futuro.


Software de gestión administrativa v contable para empresas de turismo con facturación electrónica v régimen de IVA compras v ventas TENGA EL CONTROL TOTAL ESTÉ DONDE ESTÉ! Gestione su empresa v todas sus sucursales en un único sistema. Gestión completa de FILES (pax y grupos). FACTURA ELECTRONICA y/o impresora fiscal. E-Vouchers, e-Facturas, e-recibos, pedido de reservas automático, ordenes de pago en (HTML y PDF). Libro de IVA ventas e IVA compras. Cuentas corrientes, caja, bancos. Administración "multi-sucursal". Cotizador online + Tarifario online. Cupos con confirmación online y plataforma de pagos. Soporte y actualizaciones permanentes! Service Level Agreement 99%. No requiere instalación de servidores en tu oficina. Compatible con todos los sistemas operativos! Portabilidad Total! Integra la web con los sistemas administrativos. WEB con posicionamiento global. Régimen de IVA compras y ventas .

• Asientos automáticos, diario, mayores y balance.

Interfaces Amadeus y Sabre de Archivos PNR. Interfaces Webservices: Hotel Beds, Tourico, Action Travel USA, CMNET, RailEurope, TravelPort, Nuebus, Helijet, Reste!.

WEB+ PLATAFORMA DE PAGOS+ SEGUIMIENTO DE CLIENTES+ ADMINISTRACION+ CONTABILIDAD!! Vea el listado de clientes en nuestra web

i5199-1010LR. lnt. 2

www.clicktur.com Un servicio de Clicktur S.A.

info@clicktur.com


Blanco & Negro

El plan sigue sin aparecer L Por Manuel Sierra Editor Mensajero Turístico mensajeroweb @Mensajeronline mensajeroweb

os tiempos que corren en la aviación aerocomercial argentina van a producir cambios fundamentales en la forma en que se brindan los servicios en el transporte terrestre de media y larga distancia, pero aún no tenemos un plan. Cuando el precio del pasaje en avión era prohibitivo para el ciudadano común, millones de argentinos debían trasladarse obligadamente en micros de media o larga distancia, a costa de pasar muchas veces más de un día arriba de un bus, cuando en avión el tiempo utilizado para el mismo recorrido escasamente alcanzaba la décima parte. El congelamiento de la base de la banda tarifaria ha permitido a las líneas aéreas mantener un precio similar al de dos años atrás. Mientras que el transporte terrestre debió ajustarse a los nuevos costos permanentemente. Haciendo un repaso de los números del transporte terrestre de larga distancia vemos que en el 2006 fueron 56 millones de pasajeros argentinos los que se trasladaron en 146 empresas recorriendo como media una distancia de 360 kilómetros. En el 2013 fueron 44 millones de pasajeros, y según los últimos datos de la cámara empresarial que los aglutina, en el 2016 habrían sido solamente 37 millones, pero la cantidad de empresas no bajó, todo lo contrario ya que vemos que en el 2006 había 146 compañías de transporte terrestre de media y larga distancia, y en el 2013 ese número se había incrementado a 155. La competencia del transporte terrestre con el aerocomercial pone en riesgo a los 22 mil trabajadores, directos e indirectos de las empresas de buses de media y larga distancia, por eso decimos que no tenemos un plan. Pero no es el único cambio al que se enfrentan, ya que desde fines del año pasado el Gobierno Nacional dejó de subsidiarlos, y después de haber autorizado una compensación de carácter único de hasta $201 millones por el período octubre-diciembre de 2016, lo que recibirán de ahora en más será una compensación de hasta $15 millones por mes por el pago parcial de los pasajes gratuitos otorgados a las personas con discapacidad y a los pacientes del INCUCAI. El Ministro Dietrich, quien en conferencia de prensa convocada la semana pasada por la Revolución de los Aviones admitió que es necesaria la reconversión de las empresas de transporte terrestre de media y larga distancia para sobrevivir, sugirió que ellas también deberían aplicar modelos Low Cost y planificar sus rutas para ser complementarias a las aerolíneas, (y no sus competidoras), alimentándolas con pasajeros que lleguen desde localidades que no tienen aeropuerto y en muchos casos escasa frecuencia de transporte terrestre. Inevitablemente muchos usuarios de buses que se subirán al avión formarían parte de los 8 millones de pasajeros que el Estado vaticina en el futuro mediato para tentar a las nuevas empresas que deseen volar los cielos argentinos. Existen ejemplos en otros países del mundo donde la reconversión les permitió obtener mejores resultados a los transportadores terrestres a partir de un modelo de negocio que se complementa con las líneas aéreas. ¿Sucederá lo mismo en nuestro país?

El congelamiento de la base de la banda tarifaria ha permitido a las líneas aéreas mantener un precio similar al de dos años atrás. Mientras que el transporte terrestre debió ajustarse a los nuevos costos permanentemente. 50 •




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.