Nยบ 560
Precio del ejemplar: $30
Lunes 29 de Mayo de 2017
Nº 560
Precio del ejemplar: $30
Lunes 29 de Mayo de 2017
Sacaron la roja
la cocina Argentina se proyecta
Los principales gremios aeronáuticos emitieron un comunicado en el que expresaron su preocupación ante el nuevo escenario aerocomercial.
Nuestro país busca crear un evento gastronómico que trascienda fronteras con "50 Best Argentina” .
en peligro
aeroparque más activo que nunca
El presupuesto del gobierno de Donald Trump pone en riesgo la continuidad del Brand USA al dejarlo sin fondos. Reclamos de los principales sectores del turismo norteamericano.
El pasado viernes Andes Líneas Aéreas inició sus vuelos a Termas de Río Hondo y Aerolíneas Argentinas presentó su nuevo B737-800.
tren que tren
sebastián schiaffino
Se presentó al “Tren turístico de la Quebrada” como modelo del desarrollo de una infraestructura que enriquece la oferta turística.
Charla de Café con el General Manager de Essential Travel.
pullmantur cruceros
especial florida
Un recorrido por las mejores playas que asoman al Golfo de México y aquellas más cercanas a los principales aeropuertos del Estado.
La compañía sigue cautivando al mercado latinoamericano con sus increíbles cruceros por el Caribe.
“el argentino tiene el gen de viajar”
claudio palacios director de juliá tours argentina
Contenidos #560 12
Aeroparque muy activo Andes Líneas Aéreas y Aerolíneas Argentinas coincidieron en sendos eventos el pasado viernes.
14
Sebastián Schiaffino Charla de Café con el General Manager de Essential Travel.
16
Sacaron la roja Duro documento de los gremios aeronáuticos.
20
En peligro! El Brand USA corre riesgo de quedarse sin fondos si aprueban presupuesto de Trump.
24
La cocina argentina se proyecta Se crearía el evento gastronómico “50 Best Argentina” para promocionar al país.
30
Claudio Palacios Reportaje al Director de Juliá Tours Argentina
36
Modelo Se presentó al “Tren turístico de la Quebrada” como modelo del desarrollo.
38
Especial Florida Las mejores playas del Golfo de México y las más cercanas a los principales aeropuertos.
44
Pullmantur Cruceros La compañía sigue cautivando al mercado latinoamericano con sus cruceros por el Caribe.
48
Propiedad de: El Mensajero Periódico Turístico S.A.
Tel/Fax: (011) 5236-9977/6 info@mensajeroweb.com.ar www.mensajeroweb.com.ar Viamonte 811, 2º piso, Oficina B 1053 - CABA - Argentina
Director Periodístico Manuel Ernesto Sierra msierra@mensajeroweb.com.ar Director Marcelo Adrián Frontale mfrontale@mensajeroweb.com.ar Departamento de Redacción redaccion@mensajeroweb.com.ar Departamento Comercial ventas@mensajeroweb.com.ar Departamento de Arte info@mensajeroweb.com.ar Mensajero Periódico Turístico no se responsabiliza por las opiniones de los columnistas.La editorial se reserva el derecho de publicación de las solicitudes de publicidad, el contenido de las mismas no es responsabilidad de la editorial sino de las empresas anunciantes. Se permite la reproducción total o parcial del material de esta publicación que no lleve el signo © (Copyright), siempre que se cite el nombre de la fuente (Mensajero Periódico Turístico) y el número del que ha sido tomado. Se ruega enviar 3 ejemplares de la publicación de dicho material.
Visto & Oído Rumores, secretos y posibilidades a futuro bajo la lupa de la opinión pública.
50
Impresión: BG Compañia Gráfica SRL José C Paz 2969 - Parque Patricios Ciudad de Buenos Aires - Argentina Mensajero Periódico Turístico es miembro de: • Visit USA Comittee Argentina • Comité Visite Brasil • ADEPA (Asociación de Entidades Periodísticas Argentinas)
En Blanco & Negro Por Manuel Sierra.
w: mensajeroweb.com.ar mensajeroweb mensajeronline mensajeroweb Mensajero TV issuu.com/mensajeroturistico
10 •
Propiedad intelectual: Exp. 5243164
Último momento
Revolución en Aeroparque w: mensajeroweb.com.ar mensajeroweb
El pasado viernes Andes Líneas Aéreas inició sus vuelos a Termas de Río Hondo y Aerolíneas Argentinas presentó su nuevo B737-800.
C
on un 92 por ciento de ocupación, el viernes partió el primer vuelo de Andes Líneas Aéreas hacia Termas de Río Hondo. En su proceso de apertura de rutas de cabotaje hacia el interior del país, con el objetivo de unir el norte y sur del país, esta nueva conexión tendrá dos frecuencias semanales los lunes y viernes. “Esto permitirá conectar a ciudades como Mendoza con Río Hondo con una hora de espera en Aeroparque”, decía Ricardo Sosa, subsecretario de Turismo de Santiago del Estero. Para tan importante momento en la historia de la aerolínea se hizo presente el ministro de Transporte de la Nación, Guillermo Dietrich; quien estuvo acompañado por el presidente de Andes, Héctor Bonafer; el gerente Comercial, Bernardo Racedo Aragón; el gerente General, Horacio Preneste y el titular de la Casa de Santiago, Bernardo Abruzzese. “A partir de ahora, el aeropuerto de Termas aumenta en un 100 por ciento su cantidad de frecuencias diarias, por lo que pasamos de 2 a 4 frecuencias semanales y se suma el beneficio de la tarifa plana que aporta la empresa”, declaró Sosa. Por su parte, Abruzzese destacó: “Muchísimos residentes pudieron disfrutar de un vuelo de bajo costo y poder
volver a la Provincia y muchos volaron por primera vez, fue muy gratificante. La gente estaba contenta la posibilidad de disfrutar de un vuelo de estas características”.
Aumenta la flota Ese mismo día y con unos minutos de diferencia Aerolíneas Argentinas bautizó su nuevo Boeing 737/800. Con esta incorporación, la flota pasa a tener 84 aeronaves. El acto se llevó a cabo en el hangar de AR en el Aeroparque Jorge Newbery, adonde se trasladó el Ministro Dietrich luego de despedir el vuelo de Andes, para encontrarse con el presidente de Aerolíneas Argentinas, Mario Dell´Acqua, para juntos ser testigos de la ceremonia de bautizo a cargo de los bomberos de la estación aérea. “Vengo de una recorrida integral en Aeroparque y esto es una muestra clave de la revolución de los aviones. Por un lado estuvimos mostrando como Aerolíneas Argentinas crece y por otro, vimos partir el primer vuelo de Andes a Termas de Río Hondo”, remarcó el ministro y agregó que además visitó las obras que se están realizando allí como la nueva torre de control que tiene el doble de altura que la anterior y el nuevo estacionamiento que aumentó su capacidad.
“Esto es una muestra clave de la revolución de los aviones” Guillermo Dietrich, Ministro de Turismo de Transporte.
12 •
Charla de café
Sebastián Schiaffino El General Manager de Essential Travel habla sobre la importancia de trabajar a la par de Iberia y reflexiona sobre los trenes de lujo, producto que ha ido ganando espacio en el mercado.
en-
on o el dad mos poes.
w: mensajeroweb.com.ar mensajeroweb
e la
uamuy las que res, rar.
¿Qué significa para ustedes que Iberia los designara como partners en su programa para viajeros frecuentes, Iberia Plus? Como empresa es un logro impresionante, ya que somos su único socio local de capital 100% nacional. El programa nos permite ofrecer a los pasajeros la suma de Avios en determinados productos, que es la moneda con la que recompensan al cliente. Eso nos da una gran penetración en el mercado, y ayudamos, de alguna manera, a que las agencias puedan incrementar su caudal de ventas. ¿Cómo repercutirá esto en el mercado? Creo que va a incrementar el nivel de las ventas, porque es algo que no teníamos y que ahora podemos incorporar a la promoción de nuestros productos. Además, esto no es sólo a nivel local, sino que su alcance es global, lo que nos da una amplísima apertura, ya que cualquiera que quiera contratar algún servicio podrá hacerlo y sumar Avios a su cuenta de pasajero frecuente de Iberia. Es un importante valor agregado.
ras
cia, oco can peero inace e le osi-
Hemos llegado a la primera mitad del año, ¿cuál es el balance que haces de la empresa en estos meses? Hemos avanzado muchísimo. También crecimos de una manera exponencial en cuanto a la comunicación de los productos (los trenes de lujo) que tenemos hoy en el mercado, que existían, pero que el público no conocía tanto. Sentimos, gracias a todo este trabajo, que las agencias de viajes están realmente interesadas en capacitarse y conocer aún más este interesante producto.
¿Cuál es la penetración de los trenes de lujo como producto en el mercado local? Muy buena y con una fuerte repercusión. Para reforzar esa penetración el año pasado realizamos un fam press con medios de prensa dirigidos al consumidor final, y tuvimos excelentes repercusiones. Lo vimos tanto entre las agencias de viaje que se mostraron mucho más interesadas, como entre los pasajeros, quienes no estaban muy familiarizados con la propuesta, y que a partir de ese momento comenzaron a consultar a su profesional de confianza, para que les cuenten un poco más. Acá lo importante es transmitir la experiencia, puesto que no se trata sólo del destino: acá lo que importa es el viaje. Mencionaste al agente de viajes, alguien fundamental en todo este proceso de posicionamiento. ¿Cómo evalúas su rol? Como productos novedosos de a poco lo van incorporando, pero no es tan fácil de vender ya que como cada tren tiene sus pequeños detalles hay que estudiar bien lo que ofrece cada uno de ellos. Sin embargo, hay una idea que engloba el concepto general de que los trenes de lujo son como un crucero, pero sobre rieles, con todos los servicios incluidos: desayuno, almuerzo, cena, excursiones, alojamiento, etc. Por eso junto a Iberia estamos realizando capacitaciones mensuales, promocionando las novedades y cada producto. ¿Cuál es el tren más solicitado por el pasajero argentino? Todos los españoles están muy bien posicionados, teniendo una fuerte repercusión el Al Andalus y el Transcantábrico, que recorren el norte del país. Tiene mucho que ver con el idioma y el arraigo que hay en Argentina. Otro que está funcionando bien es el clásico Gran Transiberiano Express, que hace Moscú-Pekín, en 16 días. Los trenes de lujo son un producto que está creciendo. Un segmento que se ha mostrado especialmente interesado es el corporativo, ya que es ideal para las empresas que buscan algo armado, con costos pre fijados, con todo incluído. Lo convierten en una opción muy atractiva para incentivos y grupos. Y a nivel mundial, ¿cuál es el panorama? Está creciendo de una manera muy interesante. De hecho, actualmente en Europa se ha convertido en un medio muy solicitado por ser económico, sustentable, ecológico y veloz. Poco a poco, le está ganando ciertas batallas a las aerolíneas de bajo costo en lo que a transporte interno se refiere.
“Los trenes de lujo son un producto que está creciendo en Argentina” 14 •
Le sacaron la roja Los principales gremios aeronáuticos emitieron un comunicado en el que expresaron su preocupación ante el nuevo escenario aerocomercial.
F
w: mensajeroweb.com.ar mensajeroweb
16 •
ueron varios los medios de comunicación que se hicieron eco de la noticia, desde los más cercanos a las políticas del gobierno actual (La Nación & Clarín) hasta los más acérrimos opositores de la administración Macri (Página/12). No era para menos, desde 2001 que pilotos, técnicos, personal profesional y personal de tierra no lograban unirse, conformando de esta manera un flamante e inédito frente “sindical aeronáutico”. A saber, con la firma de Ricardo Cirielli, secretario general de la Asociación del Personal Técnico Aeronáutico (APTA); Edgardo Llano, del Personal Aeronáutico (APA); Rubén Fernández, de Unión Personal Superior Aeronáutico (UPSA); Pablo Biró, de Asociación de Pilotos de Líneas
Aéreas (APLA), y Genaro Trucco, de Unión de Aviadores de Líneas Aéreas (UALA), se emitió un comunicado, convocando al Gobierno Nacional a un dialogo “sincero y señalando los riegos más el peligro que genera en la actividad la apertura indiscriminada del mercado aerocomercial argentino”. Además, condenan la política aerocomercial que está llevando adelante el Presidente y su ministro de Transporte, Guillermo Dietrich. También rechazan los permisos de vuelo ya otorgados a las aerolíneas Avian Argentina y Flybondi, así como a lo manifestado por Dietrich en favor de Norwegian, otra “low cost” que podría presentarse a una segunda audiencia pública para otorgar nuevas rutas de cabotaje.
“En la Argentina el antecedente low lost se llamó LAPA, que volaba al mismo precio que los pasajes de micro a costa de reducir la capacitación de pilotos y técnicos junto con el mantenimiento aeronáutico, dejando el saldo de 67 muertos y decenas de heridos”, puntualiza un tramo del extenso texto que rubricaron los sindicalistas. Apelar al caso de Líneas Aéreas Privadas Argentinas no es menor, ya que fue todo un hito (aunque trágico) para la historia aeronáutica nacional, cuando en 1999 uno de sus Boeing, que se dirigía a Córdoba, se estrelló en el Aeroparque Jorge Newbery mientras iniciaba su proceso de despegue. “Hubo pocas sanciones judiciales y ningún culpable fue detenido; la impunidad potencia el peligro que las mismas tragedias se repitan por las mismas causas”, completa el enunciado. “Reclamamos un diálogo real a las autoridades del gobierno y no sólo un slogan de diálogo que se declama, pero no se cumple. Como representantes de los Trabajadores Aeronáuticos y atentos a la gravedad de la situación expuesta, llevaremos adelante todas las medidas en pos de garantizar la seguridad de los pasajeros, el servicio público, la calidad de los convenios colectivos y el crecimiento genuino de la fuente laboral de todos los Trabajadores Aeronáuticos de la Argentina”, agrega.
“En la Argentina el antecedente low lost se llamó LAPA”, afirma el comunicado firmado por los sindicatos aeronáuticos. A corto plazo “En estos últimos meses venimos advirtiendo que a través del Ministerio de Transporte y la ANAC, se encuentran auspiciando de manera poco clara la asignación de rutas a operadores de dudosa o ninguna capacidad operativa, como así también el forzado ingreso al mercado Nacional de operadores extranjeros a través de acuerdos Bilaterales, sin ejercer la reciprocidad que los mismos deberían mantener, poniendo en evidencia la falta de políticas aéreas que protejan a la actual industria nacional”, arremete el comunicado. “Esta situación afectará directamente y en el corto plazo a todos los operadores y trabajadores Argentinos”, agrega por LATAM Argentina, Andes, American Jet, Aerolíneas Argentinas y Austral. También aseguran que el Gobierno busca cambiar el marco normativo de la actividad aerocomercial por otras “muchas más laxas o menos exigentes en cuanto al Control Efectivo y fiscalizador del Administrador, como así también en los requisitos y resguardos para la formación, habilitaciones,
calidad del mantenimiento, auditoria y el ejercicio profesional de pilotos y técnicos aeronáuticos”.
Entre ceja y ceja En lo que respecta a los nuevos actores, dejando de lado a Level y Norwegian, los que más ruido y suspicacias generaron son Avian Argentina, propiedad de Avianca Holdings, y Flybondi. “El Ministerio de Transporte y la ANAC ya han autorizado a 5 líneas aéreas 135 rutas. Entre ellas AVIAN (16 autorizaciones) por la que sigue imputado judicialmente el presidente Macri y el ex gerente de Mac Air y actual CEO de AVIAN Carlos Colunga”, plantean. Sobre Flybondi, que tiene pendientes de autorización 78 nuevas rutas, los gremios apuntan que la empresa de Julian Cook tiene “un capital social declarado de solo U$D 6.000”. Asimismo: “Se desconocen sus accionistas reales, ya que al día de la fecha no ha demostrado cabalmente su capacidad operativa, ya que no posee aviones”.
MÁS LEÑA AL FUEGO Sumándose a las críticas que los principales gremios aeronáuticos propiciaron al Plan Aerocomercial, la titular del Sindicato de Tripulantes de Cabina ATCPEA, Paula Marconi, expresó: “Esta apertura del mercado a la inversión extranjera evidencia la desesperación de los gobiernos provinciales que ingenuamente reciben con buenos ojos a empresas internacionales para cubrir sus demandas; incluso, ofreciendo subsidios que provienen de sus recursos empobrecidos. Al mismo tiempo, esta situación deja translucir la impericia por parte de las autoridades a cargo -la ANAC y el Ministerio de Transporte- en cuestiones de acuerdos bilaterales o en la utilización de un criterio lógico que permita pesar en la balanza, opciones que den prioridad a competidores argentinos” y agregó: “De seguir este curso, cualquier línea aérea argentina, quedará en desigualdad de condiciones no sólo en el área internacional, sino también en el mercado doméstico, ya que se permite el acceso a competidores más laxos en sus regulaciones, pudiendo así ofrecer costos que ninguna empresa aérea nacional podría sostener. Venimos de una etapa de proteccionismo excesivo e injustificado, pero lejos de mejorar, entramos en otra de descontrol, negociados y falta de planificación”.
En el medio, Aerolíneas “Con esta política aerocomercial, se está sometiendo (a Aerolíneas y Austral) a una doble asfixia, la de su asistencia financiera y la del feroz achique de sus mercados e ingresos”, manifiesta y sostiene
que el Estado debe asistir con ímpetu a las dos empresas. “La política virtuosa, si en verdad se quiere solucionar los problemas y hacerlas vigorosas y rentables, es la opuesta: primero sanearlas financieramente, en el mismo
período que se da el gobierno para bajar el déficit fiscal y la inflación; y, simultáneamente, reactivarlas económica y comercialmente, por ejemplo, reemplazando algunas flotas por otras de tecnología moderna que ahorren combustible y de mayor capacidad”. Por otra parte, argumenta: “Con la presente política aerocomercial, Aerolíneas Argentinas y Austral están siendo empujadas hacia la tradicional receta de ajuste: achique empresarial, despidos, rebajas salariales, entrega de conquistas convencionales y precarización laboral; bajo la falacia de que son obligadas por el mercado, cuando en verdad son obligadas por
dicha política y los planes del gobierno nacional. Su viabilidad y existencia están siendo puestas en grave riesgo, por dos acciones simultáneas del gobierno nacional: por un lado, se les recortó colosalmente sus subsidios, en el 2016 a U$D 320 M (60 por ciento menos que en el 2015, a pesar del rojo recibido de US$ 1000 millones), y en el 2017 a US$ 180 millones (30 por ciento menos que en 2016), pese a que el año pasado hubo 40 por ciento de inflación y está previsto para este año un 25 por ciento, y un aumento estimado del dólar en un 20 por ciento, la moneda con que las empresas afrontan la mayoría de sus gastos”.
“Con la presente política aerocomercial, Aerolíneas Argentinas y Austral están siendo empujadas hacia la tradicional receta de ajuste”, plantea el comunicado.
18 •
Se quiere sacar la marca de encima Donald Trump volvió a la polémica con la industria turística de los Estados Unidos y dejaría sin fondos al Brand USA. La respuesta del sector no se hizo esperar.
L
w: mensajeroweb.com.ar mensajeroweb
20 •
a administración del presidente norteamericano Donald Trump presentó al Congreso su presupuesto en el que pretende “eliminar el déficit en la próxima década”, aunque ya hay especialistas que, al analizar los resúmenes de los documentos presupuestarios, afirman que podría elevar el déficit de U$S 510 millones en los próximos tres años. Una de las cosas que caerían en este recorte es el Brand USA, una institución mixta de carácter federal, organizada bajo la jurisdicción del Departamento de Comer-
cio, que promueve al país como destino turístico en el exterior. La propuesta del mandatario, que fue enviada el martes pasado al Poder Legislativo, y que deberá ser debatida en los próximos meses, en contrapartida, quiere aumentar el presupuesto para aduanas y protección de fronteras. A su vez, también recorta en cosas esenciales como los cupones de comida, brindados por el Estado en un programa de asistencia para la nutrición de los menos afortunados.
La respuesta del sector Atento a lo que sucedió, el presidente y CEO de la U.S. Travel Association-, Roger Dow, apuntó que “con todo lo que está pasando en el mundo, desarmar unilateralmente la comercialización de los EE.UU. como destino de viaje sería entregar la cuota de mercado en el peor momento posible” y recalcó que la marca EE.UU. es un “esfuerzo bipartidista” que contribuyó, con sus resultados, con cerca de 9 mil millones de dólares a la economía de Estados Unidos en 2016. Asimismo, le remarcó a Trump que Brand USA “no se financia con un centavo de dinero de los contribuyentes, redujo el déficit en $ 50 millones, y su eliminación pondría el presupuesto federal más en números rojos”. Por su parte, la American Hotel & Lodging Association (AHLA), instó al Congreso a apoyar a Brand USA, en contra de la iniciativa del mandatario Republicano, y sostiene que el programa colabora para que la industria genere ganancias de 21 mil millones de dólares, además de sos-
Desde la implementación del Brand USA, la curva de visitantes extranjeros a los Estados Unidos se mantuvo en constante crecimiento. tener dos millones de empleos. En su comunicado, la entidad apuntó contra el presidente y le aclaró que la industria del viaje y el turismo son conductores de la economía norteamericana, y generan 2.3 mil millones de dólares en ingresos anuales. “En los últimos años, Brand USA fue una fuerza poderosa a la hora de proveer a los Estados Unidos un marco competitivo y sirvió como una exitosa herramienta promocional, atrayendo a millones de visitantes de países cercanos, y lejanos también”, señala la AHLA. Jonathan Grella, lobbysta de la Asociación de Turismo de los Estados Unidos, manifestó, por su parte, que “desarticular Brand USA sería como cancelar nuestro seguro de vida justo antes de hacer paracaidismo” y aseveró que “es confuso y
desconcertante que esto sea una especie de esfuerzo deliberado. Es un quebradero de cabeza”. Su organización publicó una declaración en la que criticaba lo que denominó la decisión de la administración Trump de renunciar “unilateralmente” a sus armas en la promoción de Estados Unidos como destino turístico.
El trabajo de la entidad El organismo mixto, compuesto por organismos estatales y privados, fue fundado en 2010 y comenzó su marcha en 2011. En 2014 fue ratificada su continuidad por otro tramo temporal hasta 2020. “Brand USA llegó, y no es sólo una marca de turismo”, había señalado en noviembre de 2011 su, por entonces, presidente Stephen J. Cloobeck.
Entre el optimismo y la cautela Un mes atrás, en una entrevista con el medio eTN, Chris Thompson, el actual CEO de Brand USA, expresó que “no damos nada por hecho, pero estamos confiados que en sociedad con nuestro gobierno federal vamos a darle más valor al sector turístico”. Asimismo, cuando se lo consultó por la posibilidad de que Brand USA fuera examinada a fondo, señaló que “cuando quiera que una nueva administración surja, hay una revisión de políticas de viaje, esto no es nada nuevo. Nuestro objetivo es promover a los Estados Unidos como destino turístico y eso no ha cambiado”. Thompson, unos días antes de que se anunciara esta propuesta ejecutiva, había conversado con medios mexicanos –uno de los países más preocupados por las decisiones que toma Estados Unidos respecto a sus fronteras-, y había asegurado que existía una diferencia entre percepción y realidad, ya que si bien se percibía que las políticas aduaneras de seguridad se habían fortalecido demasiado y que eso podía poner en riesgo la relación entre los turistas extranjeros y Estados Unidos, aseveró que, por el contrario, los viajeros de cualquier parte del mundo son bienvenidos al coloso del Norte. Sin embargo, tras conocerse la nueva intención de la gestión Trump, el ejecutivo de Brand USA todavía no se expidió sobre el asunto. Habría que recordar que Brand USA se creó a pedido de los destinos turísticos y los empresarios tras haber perdido su identidad turística en el mundo y con ello una buena parte de sus ingresos por exportaciones de turismo.
Antiguamente conocida como la Corporación para la Promoción del Turismo, Brand USA pretendió extender su trabajo para promocionar los 50 estados norteamericanos y refrescar la marca Estados Unidos con una campaña global que atrajera a los turistas del resto del mundo. Con un presupuesto de 200 millones de dólares, la iniciativa incluía un website para turistas, DiscoverAmerica.com, y un nuevo slogan: “Fresca, acogedora e inclusiva” (“Fresh, welcoming and inclusive,”). Desde su puesta en marcha en el 2011 hasta el año pasado, la curva de visitantes extran-
jeros a los Estados Unidos se mantuvo en constante crecimiento y pasó de 63 millones de turistas a casi 89 millones. Las campañas realizadas por Brand USA no sólo se basaron en mostrar los diversos lugares de los Estados Unidos, sino que hizo uso también en uno de sus productos más efectivos comercialmente en el mundo: su música. Se utilizó la figura de Elvis Presley para atraer a los turistas extranjeros y, también se recurrió a artistas como Rosanne Cash, la hija del mítico músico country Johnny Cash, para que hiciera la música oficial de la campaña.
“Con todo lo que está pasando en el mundo, desarmar unilateralmente la comercialización de los EE.UU. como destino de viaje sería entregar la cuota de mercado en el peor momento posible”
22 •
La Gastronomía argentina: el plato fuerte de la promoción Poniendo el foco en uno de los productos más icónicos del país, la promoción internacional está atada fuertemente a la gastronomía y se está buscando generar un evento internacional como “50 Best Argentina”. ¡A comer!
D
w: mensajeroweb.com.ar mensajeroweb
24 •
esde enero de este año hemos estado viendo como la promoción internacional del Ministerio de Turismo se ha ido enfocando en algo tan nuestro como la gastronomía argentina. Desde hace un largo tiempo los turistas llegan a nuestro país tentados por el “bife de chorizo” y el Malbec, dos productos icónicos de las mesas y restaurantes locales. Por eso mismo es que en el marco de FITUR en Madrid se realizó un gran asado argentino para celebrar los 400 años de la Plaza Mayor con la dirección de Francis Mallman y Germán Martitegui quienes cocinaron a “los siete fuegos” un asado para 2000 personas. El
evento formó parte de las acciones de promoción turística en las que Argentina fue País Socio de la 37° edición de la Feria Internacional de Turismo –FITUR- Las imágenes de esa gran movida gastronómica dieron la vuelta al mundo, por la magnitud y el marco imponente de uno de los espacios más emblemáticos de la capital española. Para tan importante evento estuvieron presentes el ministro de Turismo de la Nación, Gustavo Santos; la ministra de Relaciones Exteriores y Culto, Susana Malcorra; el embajador argentino en Madrid, Ramón Puerta; el presidente de la Organización Mundial de Turismo, Taleb Riffai y el director general
de Espacio Público del Ayuntamiento de España, José Luis Infanzioni Priori. En este marco, Santos agradeció a todos los españoles por “abrirnos la Plaza Mayor de Madrid a todos los argentinos”, lo que calificó como “un hecho sin precedentes”. Pero no quedó ahí la acción promocional ya que a continuación nuestro país participó de Madrid Fusión, escenario de cocinas y cocineros del mundo, en la cual la Argentina tuvo un rol protagónico en su calidad de país invitado. Pocos meses después otra ciudad española volvió a saborear los platos de nuestra cocina vernácula al ser país invitado del Málaga Gastronomy Festival. Según el Ministro de Turismo, Gustavo Santos, “se trató de una acción destinada a posicionar a la Argentina como polo gastronómico mundial en cinco años”. Allí se presentó una muestra fotográfica denominada “Gastronomía argentina“, hubo disertaciones de los chefs en el marco de la Feria en el “Aula Gastronómica Argentina”, “Cata de vinos argentinos” a cargo de Mercedes Blassi y Show Cooking con Soledad Nardelli y Javier Rodríguez. En ese marco, también se presentó el Plan CocinAR, en un salón auditorio con gastronomía a cargo de los chefs argentinos y un show de Malevo.
“La designación de Buenos Aires como Capital Gastronómica Iberoamericana es justa y oportuna” Horacio Rodríguez Larreta
Como en Madrid esta vez también hubo un gran asado, pero en la Plaza de la Marina de Málaga, donde cocineros argentinos hicieron un costillar para todos los presentes, que no sólo disfrutaron de la gastronomía criolla sino que pudieron ver un show de Malevo (Marca País) y vivir la Experiencia 360, un viaje virtual a uno de los once patrimonios de la humanidad que tiene nuestra Argentina. En dicha oportunidad el presidente de la CAT, Oscar Ghezzi declaraba: “Tras la exitosa participación en eventos internaciona-
muy auspicioso. En dicho encuentro participaron el ministro de Turismo, Gustavo Santos, junto a Gonzalo Robredo, director ejecutivo del Ente de Turismo de la Ciudad de Buenos Aires, el subsecretario general de la Presidencia de la Nación, Valentín Díaz Gilligan y el dueño de la empresa que elabora el ranking The World’s 50 Best, Charles Reed. La idea que se está elaborando es realizar un evento gastronómico denominado “50 Best Argentina” en Buenos Aires y en el interior.
les como el Málaga Gastronomy Festival, el país está escalando posiciones como referente de la cocina mundial”. Y eso es sólo el botón de muestra de un proyecto que va mucho más allá.
The World’s 50 Best es un ranking que tiene un gran protagonismo en el mundo gastronómico con sus listas de 50 mejores restaurantes, y otra variedad de premios y reconocimientos. Es una referencia gastronómica reconocida mundialmente que muestra destinos y crea tendencias. Santos aseguró que “Argentina se proyecta al mundo a través de nuestra cocina, las costumbres, los valores, la pasión, la técnica y la diversidad de nuestros productos”.
“50 Best Argentina” Para continuar en la senda de posicionar a la gastronomía nacional en los primeros planos del mundo se concretó en la ciudad de Buenos Aires un encuentro
Segundo informe de la OMT sobre turismo gastronómico La gastronomía, un componente esencial de la historia, la tradición y la identidad, se ha convertido también en un motivo importante para visitar un destino. Según el segundo informe mundial de la OMT sobre turismo gastronómico, este segmento turístico ofrece un enorme potencial para estimular las economías locales, regionales y nacionales y promover la sostenibilidad y la inclusión. El informe se presentó en el tercer Foro Mundial de la OMT sobre Turismo Gastronómico, celebrado en San Sebastián (España), en cooperación con el Basque Culinary Center. La publicación subraya que, en lo que se refiere a la motivación de los turistas, la experiencia gastronómica es hoy tan importante como visitar un museo, disfrutar de la música o admirar la arquitectura de un destino. En este sentido, el turismo gastronómico tiene un gran potencial para mejorar la gestión de los destinos, promover las culturas y contribuir a otros sectores, como la agricultura y la manufactura de alimentos. La unión entre gastronomía y turismo ofrece, por lo tanto, una plataforma para revitalizar culturas, conservar el patrimonio material e inmaterial, empoderar a las comunidades y fomentar el entendimiento intercultural. Estos aspectos se trataron especialmente durante las experiencias prácticas incluidas en el Foro, como una clase de cocina y una cena de productos frescos.
En la reunión coordinaron acciones para posicionar los restaurantes argentinos y atraer eventos que promocionen al país como destino del turismo gastronómico. En ese marco, se busca realizar un evento gastronómico denominado “50 Best Argentina”, que se estima organizarlo en el 2019 y 2020 en la ciudad de Buenos Aires y en el interior del país. La intención es llevarlo a cabo en conjunto con los organizadores de The World’s 50 Best, el Ente de Turismo CABA, y el Ministerio de Turismo.
Una distinción que enorgullece Cabe destacar que la ciudad de Buenos Aires fue reconocida Capital Iberoamericana de la Cultura Gastronómica 2017, convirtiéndose en la primera de la región en ser galardonada con esa distinción por partede la Academia Iberoamericana de Gastronomía (AIG).
Fue el Jefe de Gobierno de la Ciudad, Horacio Rodríguez Larreta, quien decía al anunciarlo en un acto realizado en la Usina del Arte el pasado mes de marzo: “La designación de Buenos Aires como Capital Gastronómica Iberoamericana es justa y oportuna”. Asimismo, señaló que desde la ciudad se reconoce a la gastronomía como motor de crecimiento económico y, entre otras medidas, se proyecta generar nuevos polos gastronómicos. El Presidente de la Academia Iberoamericana de Gastronomía, Rafael Ansón, señaló en esa oportunidad que la gastronomía tiene un rol importante como valor agregado en el turismo, además de rescatar el valor de “compartir” una mesa y transmitir la cultura de un lugar a través de su cocina. Por su parte, la Presidenta de la Academia de Gastronomía Argentina, María Podestá, tuvo un rol clave al liderar la postulación de la ciudad y resaltó
en su discurso el mérito de Buenos Aires por haber competido con exponentes fuertes de la gastronomía, como las ciudades de San Pablo (Brasil) y Lima (Perú).
Plan CocinAR Uno de los pilares sobre los que se encuentra trabajando nuestro país es el Plan CocinAr. Se trata del Plan Estratégico de la Cocina Argentina que tiene como objetivo revalorizar el patrimonio cultural-gastronómico argentino, desarrollar el turismo gastronómico y posicionar la cocina argentina a nivel internacional. “Este programa va a permitir que la gastronomía Argentina se identifique con el pasado y represente nuestro futuro”, señaló el Ministro de Cultura de la Nación, Pablo Avelluto, cuando se presentó el plan en agosto del año pasado. El proyecto está liderado por la cartera de Turismo Nación y participan el INTA (vínculo con los productores locales y los
mercados), Educación (futura oferta académica), Ciencia y Tecnología (Investigación) y Cultura (plano identitario). CocinAR tiene distintas fases y etapas de implementación para un desarrollo ordenado y eficaz de la oferta gastronómica federal. Entre éstas figura el diagnóstico y el relevamiento de la oferta a través de 24 talleres de planificación del desarrollo del turismo gastronómico a realizar en cada provincia del país. También están planificados 6 foros regionales para consolidar la identidad de cada región, incluyendo estrategias, programas y proyectos a desarrollar. Se generará una oferta consolidada con una propuesta concreta de platos tradicionales en todos los restaurantes, mercados y con un mapa de rutas gastronómicas y productores gastronómicos. Concluirá así la formulación del Plan Nacional de Desarrollo del Turismo Gastronómico 20172027, junto a la elaboración del Mapa del Turismo Gastronómico de la Argentina que da como resultado un esquema de la cocina argentina y un plan estratégico. El Plan también incluye, entre otros puntos, el lanzamiento de un posgrado en cocina argentina, cuya currícula será diseñada en conjunto con las autoridades educativas nacionales. La currícula incluirá la historia de la comida típica y regional con inventarios de recetas tradicionales.
“Este programa va a permitir que la gastronomía Argentina se identifique con el pasado y represente nuestro futuro” Pablo Avelluto, Ministro de Cultura de la Nación
26 •
Claudio Palacios El Director de JuliĂĄ Tours Argentina acaba de cumplir 32 aĂąos al frente de la mayorista pero lleva ligado a la empresa 40. Una historia contada en primera persona.
w: mensajeroweb.com.ar mensajeroweb @mensajeronline
30 •
¿Cómo fue la evolución de Juliá Tours en Argentina? Cuando me incorporé a la empresa, eso fue hace 40 años, se llamaba Multirama y en 1985 le cambié el nombre a Juliá Tours Argentina. En ese momento eramos 14 personas, y hoy en 2017 somos 208, contando el personal de las oficinas de Buenos, Rosario, y Córdoba. Así que este es un año importante, aunque creo que todos lo son. Convengamos que con todos los vaivenes del país, cumplir 40 años en una misma actividad es como cumplir 200. En realidad a mí me gusta decir que Juliá es un tour operador con más de 800 años de experiencia. Ojalá hubiera muchos otros que puedan decir lo mismo. Y eso es porque tenemos un buen grupo de gente en nuestro plantel que lleva muchos años en la empresa, con lo cual superamos largamente los 800 de experiencia. Me siento orgulloso de todo mi equipo, pero también del tiempo que llevan en la empresa, porque es una muy buena señal del ida y vuelta tan necesario que tiene que haber de la empresa y su gente. Es bueno. Eso se llama fidelizar al cliente interno. ¿Cuáles son las cosas que hacen que tus empleados se sientan a gusto y continúen en Juliá Tours tanto tiempo? Sí, es muy importante, no sé si es fidelizar al cliente interno, es darle sentido de pertenencia a la gente, y estoy convencido que el integrante del equipo de Juliá tiene ese sentido de pertenencia con la empresa. ¿Qué hacemos? Básicamente estar junto a ellos, tener un ida y vuelta que tiene que ver con que la empresa pueda estar al lado, acompañarlos cuando lo necesiten, y viceversa, que la gente esté dispuesta a hacer un esfuerzo cuando quien lo necesita es la empresa. A lo largo de estos años pasamos por muchas situaciones, unas más graves que otras, algunas más lindas que otras, pero no siempre fue un camino de rosas. Y si lo fue, también cuando hay rosas hay muchas espinas. Es en esos momentos donde la empresa tiene que estar atenta a las necesidades de la gente, a brindarles tranquilidad, acompañándolos, comprender que básicamente se trata de
El éxito de las empresas no es casualidad. Hay que estar preparados para hacer las cosas como corresponde. seres humanos. No es sólo venir y sentarse a trabajar, se trata de que haya mucho acompañamiento, estamos atentos a lo que le va pasando a la gente. Convengamos que las empresas tienen la impronta de quienes las dirigen, ¿sos un hacedor de muchas de esas cosas? Sí, puede ser. Hacemos las cosas que a mí me gusta que se haga con todo el mundo. Siempre digo que esta es una rueda en la que estamos todos involucrados, y que tiene que estar girando permanentemente. Pero hay momentos donde alguno puede tener que apartarse y para eso estamos los otros, para que la rueda siga girando cubriendo esa ausencia. Esto lo hemos vivido en carne propia, todos. Y creo que la gente entendió el mensaje. Por ejemplo hay momentos de muchísimo trabajo, pero si se nos presenta la posibilidad de que gente de nuestro equipo salga a conocer un destino aprovechamos la oportunidad, porque sabemos que va a dar frutos. Entonces, los que nos quedamos tenemos que redoblar esfuerzo para que esa ausencia no se note. Porque la próxima vez puedo ser yo, u otro, el que tenga que hacer el relevo. 40 años atrás, Juliá era una empresa de 14 personas y competía con muchos monstruos, y hoy es uno de ellos. ¿Qué hizo que Juliá sea la gran empresa que es hoy? La respuesta es simple. Te puedo explicar el cómo, pero el cuándo es permanentemente. El cómo: trabajando, haciendo las cosas bien, teniendo una línea de conducta, sabiendo y aceptando que a veces te toca perder, y lo tenés que asumir, dar el servicio, y responder a la altura de los acontecimientos. Juliá es una empresa tremendamente creíble, confiable, con una imagen muy buena en el mercado y la credibilidad en el mercado no se ha conseguido con grandes campañas publicitarias ni avisos bonitos. Se ha ido construyendo día a día, con trabajo, buen nivel de respuesta, buscando permanentemente la
satisfacción del cliente. Entonces, si eso lo sostenés en el tiempo, va produciendo ese ascenso a una mayor categoría, hablando futbolísticamente. Comenzamos siendo de Primera D y hoy jugamos en Primera A. Sabemos, sin duda alguna, que somos un referente del mercado. Lo que tenemos claro es que de ninguna manera nos podemos dormir en los laureles, y hay que seguir siempre por esa línea, tener mucha humildad, con ganas de trabajar y esforzarse. No creo que haya que hacer cosas extraordinarias, simplemente todo eso. Hay muchas empresas de nuestro mercado, serias y responsables, pero que no han crecido tanto. Para hacerlo debe haber una cuota de riesgo, de osadía, que vos y tu gente le dan para llegar adonde están. Sí, lógicamente. No le tenemos miedo a los cambios, quizás sí a los cambios abruptos, pero a esos trato de evitarlos. Pero el cambio es algo de todos los días. Hay gente que me ha dicho, ¿no te aburrís 35 años siempre haciendo lo mismo? Y les digo, ¿quién te dice que siempre hacemos lo mismo? Hay que agarrar una foto de Juliá en el 85, otra del 90, del 2001, 2017 y te vas a dar cuenta que no es la misma empresa. Ha habido una evolución, una actualización de herramientas de trabajo permanente. El tema tecnológico es cada día más importante, y si bien nosotros no estamos en el máximo nivel, tratamos de no perder pisada, por lo que seguimos invirtiendo a diario con nuevas integraciones, con reservas online, etc. ¿La tecnología no te imponía algo de respeto al principio? No. No es que me haya costado incorporarla, lo que fui, y soy todavía, es ser cauteloso. Tengo que ser cuidadoso porque no voy a ser el primero, ni el último, en pegarme un porrazo con la tecnología, estamos invirtiendo una buena cantidad de dinero que después te das cuenta que no dio el resultado
¿Cuáles fueron los momentos más críticos? Sin ninguna duda el 2001. Todo empezó con el atentado a las Torres Gemelas el 9/11, lo que provocó un cimbronazo para toda la actividad y que se agravó con el Corralito en diciembre de ese año en Argentina, que fue como si se hubieran caído otras 10 torres. Todo ese periodo, hasta por lo menos marzo de 2002, fue muy malo, pero ya desde abril o mayo empezamos la reconstrucción. Particularmente, en Juliá tomamos el compromiso de estar preparados para cuando viniera la buena, o pudiera ir aumentando el trabajo. Fue un año duro, porque tuvimos que hacer ajustes, como todo el mundo, pero ya en el segundo semestre empezamos a ver el sol. Hubo otros momentos malos, pero como ese, no. Hubo más, pero esas cosas uno las borra. Si bien hay que tener memoria, hay que meterle pata para adelante. que esperabas o la gente que te ofreció el servicio no te respondió como querías. La tecnología hoy por hoy hasta para los expertos es complicada, porque siempre es costosa y no se detiene nunca. Tenés que hacer la inversión y ver si los resultados son los que esperabas. Quizás no soy tan apresurado en tomar decisiones, pero si bien reconozco que me faltan conocimientos en la materia tengo un equipo que me acompaña y le metemos para adelante. No escatimamos en inversiones. Viviste muchas etapas de la evolución del sector turístico,¿cuáles fueron las cosas que más impulso le dieron a la actividad? Como operador exportativo veo que la evolución es permanente y cada vez viaja más gente porque, desde hace un tiempo, van descubriendo que viajar es algo maravilloso, y que no te lo quita nadie en tu vida. Las experiencias, y vivencias de un viaje no son comparables con nada. Tal vez haya tenido que ver la aparición de los charters que permitieron acercar nuevos destinos que antes eran impensados. Y te hablo simplemente del Caribe. En los 80’s, al Caribe había que ir con Viasa y las plazas eran muy limitadas, pero nos acercaron a Aruba, Punta Cana, St. Martin y Cancún. La gente que por mucho tiempo hacía un
32 •
viaje de 50 o 60 días a lo mejor ahora hace tres viajes cortos al año. Europa es un clásico, el viaje soñado de la mayoría de los argentinos, pero aparecieron infinidad de destinos, como el Sudeste Asiático, hay mucha gente viajando a Australia, Nueva Zelanda, Polinesia, Estados Unidos, haciendo cruceros. Imagino que los argentinos tenemos en nuestra genética el barco, el avión, el hotel. Acompañamos el desarrollo turístico en el mundo entero. Se ha multiplicado la cantidad de viajeros. Lo vamos a notar en la Argentina con la incorporación de más líneas áreas, eso va a provocar más movimiento interno y más gente que viaje en avión. ¿Y la proyección a futuro? Vivimos en un país divino, pero con ciclos. El crecimiento se va marcando pero cada tanto se frena, tenemos una situación que nos obliga a reacomodarnos. Creo que tenemos un poder de adaptación impresionante, esa es una característica que siempe me reconocen fuera del país. se asombran del poder de adaptación que tenemos a los cambios bruscos. Pasamos de un día al otro a que nos hagan una retención del 20 por ciento para viajar al exterior, después al 35, tuvimos una devaluación, etc. Es una ventaja dentro de las muchas desventajas que nos provocamos nosotros mismos.
Y hoy, ¿cómo está el mercado exportativo? Bien, porque el contexto que tenemos es bueno, y eso ayuda, a que esté más que bien. Tenemos un dólar barato y el argentino tiene el gen de viajar, hay muchas compañías aéreas llegando y estamos conectados con el mundo entero. El argentino está viajando a todas partes. La demanda para Europa la tenemos que catalogar de impresionante, lo mismo al sudeste asiático, Tailandia, Vietnam, Laos, India, China. Hay tarifas muy convenientes a Caribe. Brasil, que este verano estaba barato provocó una afluencia de turistas. Ahora sigue habiendo financiación, lo que ayuda mucho. Hay un contexto muy favorable. No soy economista, no sé hasta cuándo seguirá, pero en el mientras tanto hay que saber aprovechar las oportunidades. Si las condiciones están dadas pero si no se está preparado o no se hacen bien las cosas, te pasa de largo. El éxito de las empresas no es casualidad. Hay que estar preparados para hacer las cosas como corresponde. Juliá Tours es integrante de varios Pools de operadores, ¿crees que el trabajo en equipo es importante para el negocio? Si bien como operadores tenemos emprendimientos individuales, también creo
que algunas acciones que podamos desarrollar con empresas acordes a nuestra filosofía, por supuesto que maximiza el negocio, porque me encanta el trabajo en equipo, lo pregono en Juliá Tours: dos cabezas piensan más que una. Todos podemos aportar, y lo hacemos. Trato de escuchar mucho a mi gente, porque está comprobado, por lo menos en Juliá, donde la mayoría de las buenas ideas salen del equipo. El que está en el día a día en la trinchera sabe muy bien qué es lo que se pide, después cada uno en el rol que nos toca cumplir, tenemos que hacer bien las cosas. Insistimos mucho en que valoremos el trabajo del otro. Somos 208 integrantes del equipo y todos, cumplamos la función que cumplamos, dependemos del otro. Yo no podría ser un buen Director de Juliá Tours si no tuviera un buen equipo atrás. Un vendedor no puede ser bueno si no tiene un buen equipo operativo atrás, y el administrativo que lo sigue. Es una cadena que tenemos que aprender a valorar, y no creernos el ombligo del mundo. El trabajo con otras empresas, es más o menos lo mismo. Todas tenemos algo para aportar, nos potenciamos, damos una imagen fuerte cuando presentamos un producto, creo que es mejor hacerlo en conjunto, porque abarcamos más mercado, llegamos a más clientes. Se viene hablando de que las OTAS se van a comer al agente de viajes tal como lo conocemos. ¿Cómo afecta esto a un tour operador? ¿cómo ves el futuro de los agentes de viajes? Creo que en parte afecta al mercado, por supuesto, pero para contrarrestar los efectos hay que preparase, y muchos lo están haciendo. Los tour operadores también. Hay que estar incorporando tecnología, teniendo páginas web actualizadas, quizás agrupándose, y además agregando el conocimiento que tiene el agente de viajes, que no te lo da una página web. Ese es un valor muy grande que deben reforzar. Habrá que estar a la altura de
34 •
las circunstancias en un montón de cosas, porque sin dudas las OTA’s están creciendo mucho gracias a un nivel de publicidad muy fuerte, y es muy difícil luchar contra eso, pero no son los únicos que van a captar a todo el mercado. Una cosa es comprar un pasaje y otra muy distinta asesorarte sobre un hotel. Falta mucho tiempo para que haya una transformación radical. Vamos camino a cambios importantes, pero me parece que todavía falta. Hay un largo camino por recorrer. Hay que estar atentos a esas necesidades y responder a ellas. ¿Cómo ves el futuro de los tour operadores? De la misma manera: dándole herramientas tecnológicas a los minoristas. Porque hay algo que quiero resaltar: Juliá Tours sigue sin tener en sus proyectos dirigirse al público directamente, nosotros seguimos confiando en el canal de venta que son los minoristas, y ojalá que el agente de viajes nos siga retribuyendo esa postura. Tenemos que ir actualizándonos para que el agente de viajes
maneje las mismas condiciones que una OTA. Sabemos que es imposible seguirles el tren con el tema publicidad, pero los agentes de viajes están en cada rinconcito del país, pero de todas maneras, imagino que la aparición de las OTA’s ha provocado algún daño al sector minorista. ¿Con todo eso se garantiza la fidelidad del cliente? La fidelidad existe en la medida que vos estés en las mismas condiciones que los competidores, tenés que ofrecer precios competitivos, brindar un buen servicio, ser eficientes, dar respuestas rápidas de acuerdo las necesidades y los tiempos de hoy. Ahí empieza a pesar tu credibilidad, la trayectoria, todas esas buenas cosas que hoy se dejarían de lado si la diferencia de precios fueran grandes, o si los tiempos de respuestas no fueran adecuados, porque estarías queriendo vivir de recuerdos, y eso hoy no existe. ¿Después de tantos años en la actividad turística, seguís disfrutando viajar? Sí, y cada vez más. En un tiempo la mayoría de los viajes que hacía eran por trabajo, y ahora los hago en familia y los disfruto muchísimo. Gracias a Dios lo puedo hacer. Estoy convencido de que viajar es una de las cosas que nos vamos a llevar.
Modelo de desarrollo En el marco del III Encuentro Federal de Calidad y Formación para una Gestión Turística Sustentable se presentó el proyecto del “Tren Turístico de la Quebrada”.
E w: mensajeroweb.com.ar mensajeroweb
l teatro Mitre, ubicado en la ciudad de San Salvador de Jujuy, fue sede de este encuentro. Allí el ministro de Turismo de la provincia, Carlos Oehler, presentó las novedades con respecto al avance del proyecto de recuperación del “Tren Turístico de la Quebrada”, al que se mostró como modelo del desarrollo de una infraestructura que enriquece la oferta turística. “En uno de los últimos actos de campaña, el gobernador Gerardo Morales y yo firmamos el acta de compromiso de que no íbamos a cesar en nuestro empeño de devolverle el ferrocarril a la Qubrada”, manifestó el funcionario y subrayó: “Esto va a permitir la vinculación de los pueblos, el incremento del turismo y el transporte del litio, un mineral que está teniendo un gran auge en la zona”. Este proyecto consta de casi 300 kilómetros. La primera etapa consiste en rehabilitar 92 kilómetros desde el poblado de Volcán hasta Humahuaca. Allí se realizarán trabajos de reparación y acondicionamiento de las vías. Además, se pondrán en funcionamiento ocho estaciones (Volcán, Tumbaya, Purmamarca, Maimará, Tilcara, Uquía, Huacalera y Humahuaca) las cuales estarían listas para el 2018. El otro tramo de obras será el que una Humahuaca con La Quiaca (160 kilómetros). Con este
trayecto realizado, Oehler afirmó que podrán efectuar un enlace con el ferrocarril oeste de Bolivia, con lo que se constituirá otro punto fuerte para el turismo. Por último quedaría el tramo entre Volcán y Palpalá, uno de los más complicados, porque deberán comenzar todo desde cero, debido a las características de la zona.
El financiamiento Según el ministro provincial, ya se está avanzando en materia de señalamiento de los distintos tramos con recursos de la provincia. La idea es que, además, haya inversores y por esa razón, el gobernador Morales en su viaje a China tuvo conversaciones al respecto y aseguró que en este país hay mucho interés de aportar recursos financieros para continuar con el trabajo de la renovación de las vías, teniendo en cuenta que por las mismas se podrá transportar litio, algo que se encuentra en auge debido a que con este material se fabrican baterías de celulares. “El tren de la Quebrada es un proyecto de 500 millones de dólares, de los cuáles 300 corresponde al tramo Palpalá-Volcán. Por lo tanto, si conseguimos financiamiento, vamos a ir más rápido”, aseguró Oehler.
“Esto va a permitir la vinculación de los pueblos y el incremento del turismo” Carlos Oehler.
36 •
Playas en Tampa Florida Las mejores playas en St. Petersburg y Clearwater se distribuyen a lo largo de los 56 kilómetros de playas de arena blanca en islas barrera del golfo de México.
Imagen de Shutterstock
D
esde escondites insulares poco desarrollados hasta playas urbanas amplias y suaves, el visitante encontrará exactamente lo que busca en este trozo de Florida. Las playas de la zona han ganado muchos premios por diferentes motivos, desde la calidad de la arena hasta la gestión medioambiental. Ya sea que hayan llegado a la ciudad en busca de un tranquilo descanso o de olas que surfear, sabrán que han llegado al lugar indicado.
St. Pete Beach
w: visitflorida.com/español /VISITFLORIDAenEspañol @VISITFLORIDA_es
38 •
Se encuentra en Cayo Víbora, en cuyos 11 kilómetros de longitud aloja a la comunidad de Pass-a-Grille y al Loews Don Cesar Hotel. St. Pete Beach ofrece amplias franjas de arena de caracoles pulverizados y aguas generalmente tranquilas, lo que la hace una playa preferida por las familias y perfecta
para caminatas prolongadas. Los deportes acuáticos abundan en estos 8 kilómetros de arena suave. Upham Beach ofrece acceso público, baños y duchas.
Fort De Soto Park TripAdvisor nombró a ésta como la mejor playa de Estados Unidos en el 2009. Un histórico fuerte edificado durante la Guerra Hispano-Estadounidense se encuentra en Mullet Key, la más grande de las cinco islas que conforman esta zona que ofrece muelles de pesca, alquiler de kayaks, vías para andar en patines y bicicleta, campamentos y 364 hectáreas vírgenes que incluyen 11 kilómetros de amplias playas de arena blanca.
Clearwater Beach/Pier 60 Park Esta amplia playa de arena finísima atrae a jugadores de voleibol, amantes del sol y
nadadores. En otras palabras, aquí es donde está la acción. Pier 60 Park tiene un complejo recreativo en la amplia playa de Clearwater con campos de juego cubiertos, zonas de pesca y locales comerciales. Vayan a Pier 60 a disfrutar de festivales, conciertos, entretenimiento y, sobre todo, las hermosas puestas de sol sobre el golfo de México.
Caladesi Island State Park Nombrada por el Dr. Playa la segunda mejor playa de Estados Unidos en el 2006 y como la mejor playa en el 2008, Caladesi es una isla impoluta a la que se accede en lancha solamente. Disfruten el sendero natural de 4.8 kilómetros que serpentea por el interior de la isla. Los ferris zarpan cada hora cerca de Honeymoon Island. Para pasar el día recogiendo caracoles, haciendo pícnic, nadando o buceando. Imagen de Shutterstock
Bellaire Beach Esta playa es el principio de una estrecha franja de comunidades costeras bordeadas por el golfo de México a un lado y el Canal Intracostero del Atlántico del otro. Belleair Beach tiene un punto de acceso público en Morgan Street, el lugar de playa más extenso. La carretera elevada Belleair Causeway, un concurrido lugar donde hacer windsurf y piragüismo, conecta a Belleair Beach con tierra firme en Saint Petersburg y Clearwater.
Sand Key Park Con 805 metros de arena blanca y preciosas aguas azules, Sand Key Park siempre califica entre las mejores playas de Estados Unidos. Con un público mayormente familiar, el parque tiene instalaciones de pícnic, baños y amplio estacionamiento.
Indian Shores Indian Shores incluye un acceso a Suncoast Seabird Sanctuary, un refugio costero que es el hospital para aves más grande de Estados Unidos y atiende a más de 500 aves a la vez. El acceso público a la playa está al norte de Park Boulevard. El parque Tiki Gardens es el punto de acceso a la playa más conocido de la zona y cuenta con amplio estacionamiento, baños y duchas.
40 •
Redington Shores, North Redington Beach y Redington Beach son barrios costeros relativamente tranquilos conocidos por Redington Long Pier. Distribuidos por toda la zona hay puntos de acceso a la playa.
Pass-a-Grille Beach Este fue el primer pueblo que se estableció en las islas barrera de la costa occidental de Florida y aún conserva su encanto histórico. La zona no tiene edificaciones altas, y la playa es muy amplia. La península -de una cuadra de ancho- cuenta con hospedaje, tiendas y restaurantes. Se puede estacionar a lo largo de la playa, y las duchas y los baños se encuentran cerca del centro del pueblo.
Treasure Island Esta larga y ancha playa tiene abundancia de caracoles en sus arenas blancas, que suelen estar atestadas de deportistas, conciertos y espectáculos de cocina y artesanía. El lugar cuenta además con un campo de juego y tres rampas públicas para lanchas. Hay seis puntos de acceso públicos.
Madeira Beach Preferida por turistas y vecinos, esta amplia playa arenosa se llena de familias y gente de todas las edades los fines de semana. En el extremo sur está John’s Pass Village.
Este acogedor pueblo pesquero de principios del s. XIX constituye un mundo aparte de encanto rústico. Hay varios puntos de acceso a la playa, de los cuales el mayor está en Parque del Condado, cuyos 6070 metros cuadrados cuentan con 137 metros de playa, amplio estacionamiento, baños y duchas.
Shell Key Preserve Esta isla ofrece cambiantes dunas y playas. Cayo Costa sigue siendo una de las últimas islas barrera impolutas de Florida y es un hábitat perfecto para más 100 especies de aves nidificadoras, migratorias e invernantes marinas y playeras. Su playa ofrece excelentes oportunidades para recoger caracoles y tomar el sol. Situada cerca de Tierra Verde, al norte de Fort De Soto Park, a esta isla se accede solo en lancha. Pueden tomarse en St. Pete Beach.
Honeymoon Island State Park Este parque está bordeado por costas arenosas y costas rocosas por igual. La fauna es abundante, y dos zonas de observación de aves y senderos naturales ofrecen suficientes oportunidades para ver águilas pescadoras y otras especies originarias de Florida. Tomar el sol, recoger caracoles, nadar, pescar y hacer pícnic son también actividades frecuentes en este parque.
Playas a minutos del aeropuerto Quienes vuelen a la Florida pueden andar por la arena a los pocos minutos de recoger su equipaje. Por su geografía, por ser una península y por su clima y las abundantes opciones de aerolíneas, la mayor parte de las playas en el Estado del Sol están cerca de un aeropuerto. En muchos casos a menos de 15 minutos de un aeropuerto. Miami International Airport. A 19 kilómetros de Miami Beach. El área de Miami cuenta con 16 playas, entre ellas la mundialmente famosa South Beach, conocida como la playa más fiestera del país, donde hay edificios estilo Art Deco y restaurantes
42 •
y clubes por Ocean Drive. South Beach es solo una de las encantadoras playas de Miami. También está Bal Harbour Beach hacia el norte con un sendero de 2,6 kilómetros de largo para correr y un bello mar color turquesa. Hacia el sur está Bill Baggs Cape Florida State Beach en la punta de Key Biscayne, con un ambiente relajado, un faro histórico y senderos para senderismo y andar en bicicleta. Orlando International Airport. A 83 kms. de Cocoa Beach por la costa atlántica cerca del Centro Espacial Kennedy, con una comunidad restaurada adyacente por la ribera del río repleta de tiendas, restaurantes,
Imagen de Shutterstock
galerías y estudios de arte, donde además se puede practicar un estupendo surfing; hay abundantes playas cercanas y reservas naturales. Fort Lauderdale-Hollywood Intnal. Airport. A 5,6 km de Dania Beach. Las playas del área de Fort Lauderdale se extienden a lo largo de 37 kilómetros por el océano Atlántico, desde Deerfield Beach hasta Hallandale Beach. Los visitantes pueden alquilar casetas de playa, montar en moto de agua, practicar kiteboarding, observar aves y bucear, o simplemente mirar la gente pasar sentados en un café al aire libre en el paseo entablado de Hollywood.
Pullmantur Cruceros
Una experiencia memorable La compañía continúa posicionando en Latinoamerica gracias a sus clásicos itinerarios por el Caribe.
C
Giovanny Alarcón Loaiza Director Comercial w: pullmantur.es f: /PullmanturCrucerosLatam t: /pullmantur
omo parte de una planificada estrategia comercial, Pullmantur Cruceros está enfocando sus esfuerzos en América Latina, ya sea como mercado o destino. “Cada vez tienen mayor penetración, mejor respuesta, y un fuerte acompañamiento de los tour operadores que comercializan nuestros productos”, afirma Giovanny Alarcón Loaiza, Commercial Director de la compañía, que tiene la mayoría de sus itinerarios volcados al Caribe, con puertos de embarque estratégicos, como son Colón, Cartagena y Santo Domingo. Y si bien hay determinadas operaciones en forma de chárter que tocan Brasil, aún no hay planes concretos de dedicar de manera exclusiva un embarque en el Cono Sur. “Se dificulta, en parte, por la disponibilidad de flota, por cuestiones técnicas y operativas de rutas y porque el mercado nos sigue pidiendo el Caribe de forma continua”, aclaró.
Una vivencia memorable De acuerdo a Alarcón Loaiza, la fortaleza de Pullmantur Cruceros pasa por la experiencia que ofrecen sus barcos y recorridos. “Cuando abordas uno de nuestros buques, estás en un ambiente de tranquilidad y serenidad. Ofrecemos un todo incluido con una experiencia gastronómica superior”, reflexionó, al tiempo que sostuvo que el pasajero se sentirá como en su propio hogar. “Te atienden latinos, escuchás la música que te gusta y los
itinerarios son bellísimos. Además, nuestra flota permite que el turista pueda llegar a muchos destinos donde otros barcos, por tamaño, no llegan”, agregó y concluyó: “En síntesis, estás teniendo oportunidades exclusivas con nosotros. Te estás llevando una experiencia memorable”.
Posiciones En lo que respecta a los mercados que más turistas aportan a sus barcos, la lista la encabeza Colombia, seguido por Brasil, Panamá, Chile y, finalmente, Argentina. “Para posicionarse, tiene mucho que ver la conectividad, los precios del aéreo, la posibilidad de empaquetar a una tarifa más incluyente”, planteó el directivo de Pullmantur Cruceros. Sin embargo, y pese su ubicación en el ranking interno, Argentina es el mercado que mayor crecimiento está mostrando en este último tiempo. “Es el que mejor evolución presenta”, confirmó. Además: “Identificamos un mayor respaldo de los tour operadores, y una mayor oportunidad con los agentes de viajes, que es donde estamos apostando con más fuerza”. Sobre eso Alarcón Loaiza expresó: “Estamos encontrando una gran retribución en nuestros itinerarios de Caribe. Los embarques de Santo Domingo están siendo bien recibidos, cada vez tenemos más argentinos a bordo”.
Propuestas Hablando de la temporada 2017/18, Pullmantur Cruceros continua apostando por el clásico itinerario de Antillas y Caribe Sur. “Hace siete años que lo venimos operando y el mercado aún lo solicita”, confirmó Alarcón Loaiza. También informó que este año han apostado por un recorrido nuevo, el Caribe Legendario, que pasa por Panamá, Colombia, Jamaica, Gran Caimán y Costa Rica. “Viene teniendo una muy buena respuesta”, sintetizó.
44 •
AM RESORT Ante una nutrida concurrencia, la cadena hotelera organizó un dinámico desayuno de capacitación, en el que estuvieron directivos locales de la empresa, como así también Gabriel Riera, que asistió en calidad de representante de AM Resorts en República Dominicana; Guillermo Ortega, Director de ventas del Sunscape Curaçao Resorts & Spa, y Rhina Olivares Fajardo, Directora de la Oficina de Promoción de Turismo de República Dominicana en Argentina. Recién llegada de la última edición del DATE, Olivares Fajardo habló brevemente sobre las bondades del destino, como así también recalcó algunas características básicas, siempre bienvenidas por aquellos que necesitan promocionar el producto. “En 2016, el mercado argentino creció de manera increíble para nosotros”, contó y expresó: “Por lo que estamos observando, 2017 será igual de prometedor”. A continuación, Jennifer Barnfather, Gerente de Marketing de AM Resorts, hizo un expeditivo repaso sobre las características de las marcas que posee la cadena, destacando que siempre hay una opción para cada tipo de pasajero. Luego, Riera profundizó en varios de los establecimientos, puntualizando en sus principales virtudes y beneficios para los clientes. Por último, y a modo de cierre, Ortega enfatizó sobre el Sunscape Curaçao Resorts & Spa, establecimiento que abrió el año pasado y que posee, entre otros atractivos, su propia playa y un impresionante lobby, en el segundo piso. amresorts.com
46 •
Solways Argentina Con la idea de afianzar la relación con sus clientes cordobeses, la operadora mayorista realizó un distendido almuerzo del que participaron representantes de Iberostar Hotels & Resorts, de la oficina de Turismo de República Dominicana y de las compañías aéreas LATAM, Copa Airlines y Aerolíneas Argentinas. La cita fue en Preston, ubicado en el barrio Güemes. La primera en disertar fue Leticia Sánchez Garris, auxiliar de la Oficina de Turismo de República Dominicana para Argentina, Uruguay y Paraguay, quien informó las novedades del destino. Por su parte, Héctor Álvarez, Gerente de Ventas y Marketing de Iberostar presentó las propiedades que la cadena posee en el destino. Sobre
Tucano Tours De la mano de GOL Líneas Aéreas, la consolidadora llevó a diez agencias clientes a un Fam Trip de trabajo a Río de Janeiro, donde conocieron los principales atractivos, como el Pan de Azúcar, el Corcovado, Copacabana e Ipanema. Además, pudieron recorrer hoteles y experimentar todos los servicios receptivos en la ciudad. Por otra parte, Tucano Tours en abril también realizó una acción similar (conocida como ExperienCIA by Tucano Tours), de la que participó Grupo GEA,
el cierre de la jornada, los representantes de las compañías aéreas compartieron sus novedades, como la incorporación de una segunda frecuencia desde Córdoba en manos de Copa Airlines. Asimismo, en el caso de AR, que estuvo representada por María Dolores Prego, anunció la incorporación de una quinta frecuencia semanal entre Ezeiza y Punta Cana, operando con aviones Boeing A330. Por su parte, Alexis Ormaechea, ejecutivo comercial de LATAM, anunció que la aerolínea comenzará a operar las rutas entre San Juan, Neuquén y San Miguel de Tucumán y Santiago de Chile y también la apertura de la ruta entre Lima y la capital tucumana. solways.com.ar
y en donde junto a Delta Airlines viajaron a Atlanta y Las Vegas. “Continuamos capacitando y aportando valor a nuestros clientes para que cuando tengan que ofrecer productos a sus pasajeros puedan hacerlo desde la experiencia en primera persona. Además, encontramos en este tipo de acción un canal para conocernos más, estar más cerca”, dijo Matias Alfaro, gerente de Marketing, Ventas y Promoción de Tucano Tours. tucanotours.com.ar
Bahía Príncipe La cadena hotelera acaba de anunciar una importante novedad: junto a un Pool de operadores entre los que se encuentran Eurovips, FreeWay, All Seasons, Trayecto Uno, Juliá Tours y GIT, comenzarán a realizar una operación chárter de carácter anual a Samaná (República Dominicana) con el importante aporte de Andes Líneas Aéreas y sus nuevos aviones B 737800, de los cuales ya recibió al primero en el país, con el que comenzaron a volar el pasado 26 de mayo. Para tan importante ocasión se hicieron presentes desde España, Lluisa Salord, directora comercial corporativa, y Malena Omoldi, directora comercial para Latinoamérica de Bahía Príncipe, las que estuvieron acompañadas por Gustavo Mesa, Gerente Comercial Latinoamérica con sede en Buenos Aires. Los vuelos saldrán los viernes a las 23 horas desde Aeroparque y luego de una escala en Córdoba harán el trayecto directo hasta Samaná, para regresar los domingos a las 10:30 h, aterrizando a las 20:25 hs. en Buenos Aires. Además, y como una forma de retribuir a quienes son el 66% de sus ventas, es decir los agentes de viajes, presentaron su programa de recompensas “Bahía Príncipe Rewards-Pro Agents”, que entrará en vigencia desde junio permitiendo sumar puntos que permitirán ganar noches de hotel para disfrutar en familia. bahiaprincipe.com
Valle Nevado Para hablar sobre las novedades que tendrá Valle Nevado viajaron a nuestro país, Ricardo Margulis, CEO, y Dominique Rudloff, Gerente Comercial del centro transandino, quienes recibieron a operadores y medios de prensa en The Brick Hotel Buenos Aires el pasado 18 de mayo. Ricardo Margulis anticipó que “ya hay nieve en la montaña, por lo que está ase-
Organización Piamonte Impulsados por la idea de promocionar el producto Egipto, la operadora mayorista realizó una concurrida capacitación, en la que los agentes de viajes se pusieron al tanto de la actualidad del destino. La presentación estuvo a cargo de Nicole Wallbridge, Sale Executive de Planet Tours & Travel. Asimismo, también participó Maximiliano Caprarulo, Gerente de Ventas de Turkish Airlines.
48 •
gurada la partida de la temporada antes de que finalice mayo”, siendo este “el inicio de temporada más temprano de su historia. Esto es muy bueno porque las reservas se anticipan mucho más, tanto es así que los argentinos están en números increíbles, con un 130% más con respecto al año pasado. El argentino es muy esquiador y además va en grupos de amigos o en familias y eso le genera mucho ambiente al centro”. “La novedad más importante en inversiones realizadas es que han remodelado los últimos dos espacios gastronómicos que faltaban: el ex Don Giovanni, que ahora se va a llamar Monte Bianco, y el Valle Lounge, que cambió toda su estética”. Dominique Rudloff contó que se realizó un ensanchamiento de las principales pistas del centro, se mejoró el sistema de acceso a los medios de elevación con recarga online y se hizo una alianza con MasterCard para ofrecer descuentos en hoteles, pases, restaurantes y alquiler de equipos”. Además para los argentinos habrá un descuento exclusivo del 30% desde inicios de la temporada hasta el 7 de julio. vallenevado.com
A modo de síntesis, Wallbridge destacó del destino su cultura, ya que tiene más de 50 siglos de historia; su clima, puesto que tiene una temperatura promedio de 27 grados, muy agradable, que permite viajar en cualquier momento del año, gracias a que no existe una temporada de lluvias, como ocurre en otros lugares. “Es un país único”, enfatizó y agregó: “Ofrece un poco de todo, para todos”. piamonteonline.com.ar
1
2
2
INFORMACIÓN NTE TURÍSTICA AL INSTA
3
ES MÁS DE 30.000 SEGUIDOR EN LAS REDES SOCIALES
mensajeroweb mensajeronline mensajeroweb MensajeroTV
4
6
8
50 •
7
9
5 1 • xxxa edición del Dominican Annual Tourism Exchange (DATE) en República Dominicana. 2 • Aerolíneas Argentinas presentó su nuevo Boeing 737/800. 3, 4 y 5 • Por segundo año consecutivo, se llevó a cabo Innovatur BA, la jornada abierta sobre turismo, innovación y tecnología. 6• SKY dejó atrás las palmeras de su cola y recibió el primer avión con su nueva imagen corporativa
Visto & Oído
“Desde hoy, gracias al vuelo de Andes Líneas Aéreas, duplicamos los vuelos a Termas de Río Hondo”
Viajar mucho a veces confunde hasta al más experto. Algo así le sucedió a un conocido personaje del mundillo turístico quien desde uno de los destinos más visitados en el mundo llamó a su oficina para dejar solucionado un tema urgente y con desagrado escuchó cómo sonaba el teléfono sin que hubiera ninguna respuesta. Rabioso por la grave falta de su personal finalmente llamó al celular de uno de sus colaboradores quien le aclaró: “hoy es 25 de Mayo, no se trabaja”. Sin poder echarle la culpa más que a él mismo por su distracción, dicen que pidió disculpas y avisó que el viernes a la mañana volvía a comunicarse. Eso sí que es desenchufarse del trabajo, ¿no?
La representante de un crucero contaba las bondades del mismo a un grupo de agentes de viaje. La charla giró para otro lado cuando uno de ellos comenzó a hablar en voz baja con otro por la decoración de la sala común. -Mirá los sillones, parecen de los años 70... El señor pensó que no lo habían escuchado, hasta que la señorita en un tono amable le aclaró que los sillones eran de un famoso diseñador y que los pasajeros reconocían que eran muy cómodos para descansar al llegar de alguna excursión en tierra. No hace falta aclarar que dicho caballero no sabía dónde esconderse. Será que no le enseñaron que a veces no hay que expresar en voz alta lo que se piensa... no vaya a ser cosa que se pase vergüenza! w: mensajeroweb.com.ar mensajeroweb
52 •
Ricardo Sosa, Subsecretario de Turismo de Santiago del Estero
Durante la conferencia en la que Air Europa y Ryanair anunciaron un acuerdo, el consejero ejecutivo de Globalia -grupo propietario de Air Europa-, Javier Hidalgo, y su homólogo de la compañía irlandesa, Michael O’Leary, se intercambiaron modelos a escala de sus respectivos aeroplanos para realizar la fotografía de rigor para los medios, con tanta mala suerte que Hidalgo dejó caer el avioncito de Ryanair y le desprendió un ala. ¿Será algún tipo de presagio?
Todos los gremios de aeronáuticos del país se reunieron para realizar un documento conjunto convocando al Gobierno a un diálogo y señalando los riegos que genera en la actividad la apertura indiscriminada del mercado aerocomercial argentino, El manifiesto fue firmado por APTA, UPSA, UALA, APA y APLA, es decir, todos los gremios... Momento ¿Todos? ¡No! ¿Y dónde está AAA? ¿Y Juan Pablo Brey? ¿Y Candela? ¿Y la moto?
Software de gestión administrativa v contable para empresas de turismo con facturación electrónica v régimen de IVA compras v ventas TENGA EL CONTROL TOTAL ESTÉ DONDE ESTÉ! Gestione su empresa v todas sus sucursales en un único sistema. Gestión completa de FILES (pax y grupos). FACTURA ELECTRONICA y/o impresora fiscal. E-Vouchers, e-Facturas, e-recibos, pedido de reservas automático, ordenes de pago en (HTML y PDF). Libro de IVA ventas e IVA compras. Cuentas corrientes, caja, bancos. Administración "multi-sucursal". Cotizador online + Tarifario online. Cupos con confirmación online y plataforma de pagos. Soporte y actualizaciones permanentes! Service Level Agreement 99%. No requiere instalación de servidores en tu oficina. Compatible con todos los sistemas operativos! Portabilidad Total! Integra la web con los sistemas administrativos. WEB con posicionamiento global. Régimen de IVA compras y ventas .
• Asientos automáticos, diario, mayores y balance.
Interfaces Amadeus y Sabre de Archivos PNR. Interfaces Webservices: Hotel Beds, Tourico, Action Travel USA, CMNET, RailEurope, TravelPort, Nuebus, Helijet, Reste!.
WEB+ PLATAFORMA DE PAGOS+ SEGUIMIENTO DE CLIENTES+ ADMINISTRACION+ CONTABILIDAD!! Vea el listado de clientes en nuestra web
i5199-1010LR. lnt. 2
www.clicktur.com Un servicio de Clicktur S.A.
info@clicktur.com
Blanco & Negro
Como la mariposa U
Por Manuel Sierra Editor Mensajero Turístico mensajeroweb @Mensajeronline mensajeroweb
n proverbio chino dice: “el aleteo de las alas de una mariposa se puede sentir al otro lado del mundo”. Eso significa que cambios minúsculos pueden llevar a resultados totalmente divergentes demostrando que todo tiene que ver con todo y, consecuentemente, todos somos inter-retro-dependientes. Un ejemplo que viene al caso es la situación que se encuentra atravesando Brasil, nuestro vecino más importante como socio comercial, que vive una de sus peores crisis político-sociales que incluye el riesgo de la continuidad del presidente Michel Temer, acusado de corrupción. Lo paradójico de la situación es que Temer asume la presidencia de Brasil luego de que su antecesora, Dilma Rousseff, fuera destituida por la misma acusación que hoy pesa sobre él y muchos de los miembros de su gobierno. Días atrás al ver la imagen del ejército saliendo a las calles de Brasilia para disuadir a los manifestantes que provocaron destrozos en la Explanada de Ministerios recordamos similares situaciones vividas en nuestro país en aquel lejano diciembre del 2001, cuando por diferentes motivos, el entonces presidente constitucional Fernando De La Rúa tuvo que dejar la Casa Rosada a bordo de un helicóptero luego de presentar su renuncia. Si bien pocas horas más tarde la orden fue revocada y Temer pudo sofocar momentáneamente el conflicto, aún queda mucha tela para cortar y su futuro podría decidirse en los primeros días de junio, cuando el Tribunal Supremo Electoral examine una denuncia por corrupción para anular el resultado de las elecciones de 2014 en la que fue reelegida la fórmula Rousseff-Temer. De momento Argentina mira expectante lo que pasa en Brasilia, ya que su crisis política repercute directamente en nuestra economía, que no termina de salir de su propia inestabilidad. Los destinos turísticos nacionales observan preocupados los sucesos en el vecino país ya que esta crisis puede impactar directamente en el resultado de nuestra próxima temporada alta, sobre todo en los centros de deportes invernales, que cada año esperan la llegada de los turistas brasileños como maná caído del cielo. Si bien la preventa de los meses de marzo y abril habría sido muy buena, todavía falta mucho para terminar de llenar los aviones que arriben desde Brasil. El país que hace menos de cinco años apuntaba a ser una de las grandes potencias económicas mundiales encolumnadas en el BRIC –Brasil, Rusia, India y China- hoy enfrenta un futuro incierto, no por su economía, sino por una trama de corrupción que desnuda la inestable situación política que atraviesa. En el mientras tanto su futuro incierto nos hace recordar al efecto mariposa prestando atención a un desenlace que sin dudas nos afectará en algún sentido.
Si bien la preventa de los meses de marzo y abril habría sido muy buena, todavía falta mucho para terminar de llenar los aviones que arriben desde Brasil.
54 •