Mensajero N°563

Page 1

Nº 563

Precio del ejemplar: $30

Lunes 19 de Junio de 2017

rumores I

Salud y pesetas

La posible eliminación del Ministerio de Turismo para volverlo a Secretaría es analizada por los dirigentes nacionales de la actividad privada. "Un desacierto", la opinión generalizada.

en el II Congreso Argentino de Turismo médico se analizó lo que el segmento aporta al país en divisas y empleos.

washington fue una fiesta

si ellos se juntan

La 49a edición del Pow Wow realizada en la capital de Estados Unidos evidenció que el "efecto Trump" no afectó al turismo.

El ministro de Transporte, Guillermo Dietrich, citó a los gremios aeronaúticos para hablar de la "revolución de los aviones".

Sergio ongarato

Charla de Café con el intendente de la ciudad chubutense de Esquel.

especial norte

universal orlando resorts

-Villa Unión recibió a la prensa -Salta celebra a Güemes -Orgullosa Catamarca -Tucumán tiene embajadores -Río Hondo abrió temporada -Jujuy capacitó en Brasil

Tras la apertura de Volcano Bay llegará el Universal’s Aventura Hotel en agosto del 2018 enfocado en las nuevas tecnologías.

“como entidad celebramos la reglamentación de la devolución del IVA después de 20 años”

graciela fresno presidente de fehgra








Contenidos #563 10

Sigue la pulseada Los gremios aeronáuticos se reunieron con el Ministro de Transporte y expresaron sus puntos de vista.

12

Sergio Ongarato Charla de Café con el Intendente de la ciudad de Esquel.

14

Propiedad de: El Mensajero Periódico Turístico S.A.

Tel/Fax: (011) 5236-9977/6 info@mensajeroweb.com.ar www.mensajeroweb.com.ar Viamonte 811, 2º piso, Oficina B 1053 - CABA - Argentina

Rumores I Los dirigentes nacionales de la actividad privada opinan sobre la posible eliminación del Ministerio de Turismo.

18

Salud y pesetas En el II Congreso Argentino de Turismo Médico se analizó lo que el segmento aporta en divisas y empleos.

22

Graciela Fresno Reportaje a la presidente de FEHGRA.

30

Washington fue una fiesta La 49a edición del Pow Wow evidenció que el “efecto Trump” no afectó al turismo,

34

Especial Norte Las principales novedades de las provincias que integran la región Norte de Argentina.

48

Visto & Oído Rumores, secretos y posibilidades a futuro bajo la lupa de la opinión pública.

50

Director Periodístico Manuel Ernesto Sierra msierra@mensajeroweb.com.ar Director Marcelo Adrián Frontale mfrontale@mensajeroweb.com.ar Departamento de Redacción redaccion@mensajeroweb.com.ar Departamento Comercial ventas@mensajeroweb.com.ar Departamento de Arte info@mensajeroweb.com.ar Mensajero Periódico Turístico no se responsabiliza por las opiniones de los columnistas.La editorial se reserva el derecho de publicación de las solicitudes de publicidad, el contenido de las mismas no es responsabilidad de la editorial sino de las empresas anunciantes. Se permite la reproducción total o parcial del material de esta publicación que no lleve el signo © (Copyright), siempre que se cite el nombre de la fuente (Mensajero Periódico Turístico) y el número del que ha sido tomado. Se ruega enviar 3 ejem­plares de la publicación de dicho material.

En Blanco & Negro Por Manuel Sierra.

Impresión: BG Compañia Gráfica SRL José C Paz 2969 - Parque Patricios Ciudad de Buenos Aires - Argentina Mensajero Periódico Turístico es miembro de: • Visit USA Comittee Argentina • Comité Visite Brasil • ADEPA (Asociación de Entidades Periodísticas Argentinas)

w: mensajeroweb.com.ar mensajeroweb mensajeronline mensajeroweb Mensajero TV issuu.com/mensajeroturistico

8•

Propiedad intelectual: Exp. 5243164



Último momento

Sigue la pulseada Guillermo Dietrich presentó el nuevo Plan Aerocomercial ante los gremios aeronáuticos en medio de un clima turbulento.

L w: mensajeroweb.com.ar mensajeroweb

10 •

a semana pasada se llevó a cabo una reunión entre el Ministro de Transporte de la Nación, Guillermo Dietrich, y los principales gremios aeronáuticos con el fin de presentarles el nuevo plan integral aerocomercial nacional “que tiene como objetivo para 2019 duplicar la cantidad de pasajeros en avión: que más argentinos vuelen y que el transporte aéreo crezca, generando más trabajo de calidad y mejorando la conectividad dentro del país, para que haya más turismo, industria estratégica para el crecimiento de la Argentina”, explicaron desde la cartera. En el lugar se encontraban presentes: Pablo Biró por la Asociación de Pilotos de Líneas Aéreas (APLA), Ricardo Cirielli por la Asociación del Personal Técnico Aeronáutico (APTA), Edgardo Llano por la Asociación del Personal Aeronáutico (APA), Rubén Fernández por la Unión del Personal Superior y Profesional de empresas Aerocomerciales (UPSA), Genaro Trucco por la Unión de Aviadores de Líneas Aéreas (UALA), Juan Pablo Brey por la Asociación Argentina de Aeronavegantes, Ricardo Salome normalizador de la Federación Argentina del Personal Aeronáutico y Jonathan Doino en representación de la Asociación Técnicos y Empleados de Protección y Seguridad a la Aeronavegación. Allí expusieron los principios rectores sobre la denominada “Revolución de los Aviones” que tiene como objetivo para 2019 duplicar la cantidad de pasajeros en avión. Luego de la reunión, Pablo Biró no se mostró conforme

con la misma, algo que ya viene sosteniendo hace un tiempo, y arremetió: “Plantean un escenario de crecimiento que planea Gustavo Lopetegui basado en la mayor cantidad de pasajeros que viajan en avión en los países limítrofes para así duplicar el mercado de cabotaje, pero para eso no hay infraestructura, no hay pilotos, no hay aviones y tampoco está prevista la provisión de combustible al menos en Ezeiza y Aeroparque para volar lo que ellos sostienen. Nosotros coincidimos en que la actividad crezca pero no compartimos la metodología. Otra de las preocupaciones planteadas por el frente gremial recaen en el tema seguridad dado que se pretende cambiar las normas regulatorias Argentinas RAAC por las LAR -mucho mas laxas-, sobre este punto Biró afirmo: “en realidad creemos que esta es una presentación tendiente a justificar las futuras audiencias públicas donde estarán Avianca y Norwegian entre otros actores Las expansiones violentas en el sector terminan con muertos y no vaya a ser cosa que la Revolución de los Aviones se les transforme en la revolución de los muertos. No debemos olvidar el caso Lapa”, concluyó el gremialista. Fernández desde UPSA sobre el tema sostuvo “lejos de flexibilizar las normas nosotros queremos que sean más estrictas, no vamos a tolerar el lobby internacional para flexibilizar a través de las low cost y no permitiremos una política que siga generando daño en el empleo argentino”.



Charla de Café

Sergio Ongarato El intendente de la ciudad chubutense de Esquel nos brinda un panorama sobre los objetivos que el destino busca para su Centro de Alta Montaña La Hoya en este invierno.

w: mensajeroweb.com.ar mensajeroweb

Vinieron a Buenos Aires a presentar la temporada invernal del C.A.M. La Hoya, ¿cómo es la relación de su gestión con respecto al Turismo? Hace un año y medio estoy en la gestión pública en mi ciudad y me da mucha alegría y esperanza ver la convocatoria que están teniendo nuestros atractivos turísticos. Nuestra ciudad tiene una economía muy dependiente del Estado provincial y sabemos que esto no es sustentable en el tiempo por lo que estamos haciendo todo el esfuerzo por revertirlo. El Turismo es uno de los motores de la economía que más rápidamente empieza a dar resultados y ya lo hemos visto en otros momentos: cuando al turismo le empezó a ir un poco mejor y en la ciudad de Esquel se notaba la diferencia. Estoy convencido de que el turismo es la industria que más rápidamente crea mano de obra genuina, por eso es que apenas asumimos con Diego Lapenna (secretario de Turismo de la ciudad) nos pusimos a trabajar fuertemente en esto, en conjunto con el Gobierno Provincial y Nacional; los resultados empiezan a estar a la vista. Para mí hay una gran diferencia entre la política que se venía haciendo y la de ahora porque todos empezamos a tirar para el mismo lado. Teniendo en cuenta que uno de sus mercados principales que es Brasil está atravesando una fuerte crisis, ¿hacia dónde apuntan esta temporada?

Brasil está stand by para esta temporada, es complejo ese perfil de turista, pero no nos retiramos. Nos enfocamos mucho en el visitante local, queremos reposicionarnos ante el turismo nacional que La Hoya fue perdiendo de a poco, casi por goteo en los últimos años, por lo tanto reposicionarnos es todo un esfuerzo y en esto estamos trabajando en conjunto entre el Gobierno Provincial y el Municipal, con el apoyo del Ministerio de Turismo de Chubut y de la Nación. Nos están acompañando de todos lados y trabajando todos juntos vamos a poder salir bien. Teniendo en cuenta esto, ¿cuáles son las expectativas para el invierno? Las expectativas en cuanto al destino son muy buenas, los pronósticos de nieve son importantes o sea que vamos a tener buena cantidad de nieve, sabemos que la calidad de por sí el destino la tiene. Eventos como el que se realizó en Buenos Aires nos fortalecen y favorecen para posicionar a La Hoya dentro del mercado. Queremos llenar el Centro de esquiadores como en algún momento los supimos tener. El destino hoy cuenta con once medios de elevación que son nuevos los cuales se realizaron a partir de observar, hace 10 años, que había dos horas de cola para tomar la primera aerosilla, por esta razón, el Estado provincial decidió que había que poner más medios. ¿De qué manera comenzaron a interactuar los sectores público y privado? Fue algo complejo. El sector privado venía de estar muy separado de lo que era la gestión municipal del Turismo, más allá de algún caso puntual que era más que nada porque había una relación de amistad entre algún secretario y un privado, pero no había un trabajo en conjunto. En este momento el Ente Mixto de Turismo de Esquel, que se formó hace un año, se está fortaleciendo. Han desaparecido las disputas personales que se habían formado simplemente por querer captar un turista más para algún establecimiento. Ahora se está entendiendo esto de trabajar en conjunto por el destino y que si traemos mucho turismo va a venir después el negocio para cada uno y sabemos que a todos les va a ir bien.

“Para mí hay una gran diferencia entre la política que se venía haciendo y la de ahora porque todos empezamos a tirar para el mismo lado” 12 •



Rumores I

Tras los anuncios de la posible reducción de Ministerios en el Gabinete Nacional, en la que se podría incluir a Turismo para llevarlo nuevamente a Secretaría, bajo la esfera de Producción, los dirigentes privados del sector se pronunciaron sobre el tema.

w: mensajeroweb.com.ar mensajeroweb

14 •

Estamos acá para transformar la palabra turismo en sinónimo de trabajo de calidad. Para muchas regiones y comunidades el turismo es una gran oportunidad de desarrollo y de generación de empleo”. La cita corresponde al discurso que brindó el presidente Mauricio Macri, en 2016, cuando se presentó de manera oficial el “Plan Federal de Turismo”, acaso uno de los mayores espaldarazos que recibió la actividad. El objetivo, entonces, se anunciaba pasaba por generar 300 mil puestos de trabajo hacia 2020, alrededor de toda la cadena de valor de la industria; alcanzar los nueve

millones de turistas extranjeros para 2019 y elevar a 3.800 millones de dólares el gasto que realizan en el país; y llegar a los 70 millones de turistas nacionales y elevar a 170 mil millones de pesos el gasto turístico nacional. Hoy, lejos de aquel pasado incipiente y prometedor, del que participaron los máximos referentes del sector, hay una gran incertidumbre y zozobra. Hace dos semanas, en medio de una nueva edición del Congreso Anual de FAEVyT, se instaló un fuerte rumor: el Gobierno Nacional, luego de las elecciones de octubre, planearía reducir la cantidad de ministerios que posee, incluido el de Tu-


rismo, que volvería a ser una Secretaría dependiente de Producción. Una decisión que desandaría un camino de siete años. En off, son varios los referentes del sector que arriesgan la posibilidad de que sólo se trate de una “bomba de humo”. Sin embargo, son muchos los que consideran que, de no haber demasiado ruido al respecto, el gobierno podría avanzar en la desjerarquización del Ministerio. Por otra parte, y también fuera de micrófono, hay quienes dieron un paso más, y esbozaron que el rumor podría llegar a provenir de algún otro funcionario, que cuenta con una cartera un tanto “floja” en comparación a la de turismo.

EL ORIGEN “Era algo reclamado por la actividad”, apuntó Cristina Fernández de Kirchner, en 2010, cuando creó el Ministerio de Turismo. De esta forma, el área se desprendió orgánicamente de la cartera de Industria, en aquel entonces a cargo de Débora Giorgi. “En nuestro país, la actividad ha tenido desde 2003 un crecimiento exponencial. El año pasado donde el turismo cayó a nivel mundial un ocho por ciento, en la Argentina aumentó un ocho por ciento la cantidad de turistas que viajaron al exterior. Nos va bien a los argentinos, estamos contentos de que nos siga yendo muy bien”, manifestó CFK al momento de hacer la presen-

“El Turismo merece un ministerio, por su importancia económica y el potencial que posee” Camilo Suárez, Presidente del a AHRCC.

tación, menos de dos años después de la famosa crisis mundial de 2008.

LA ÚNICA VERDAD ES LA REALIDAD Como era previsible, la plana mayor de la dirigencia turística salió en respaldo de la cartera, entendiendo que, de concretarse el rumor, sería un tremendo desacierto y retroceso. Uno de los primeros en alzar la voz fue Oscar Ghezzi, máximo responsable de la Cámara Argentina de Turismo (CAT), quien recordó todo lo que se batalló, primero, para obtener la Secretaría dependiente de Nación y, posteriormente, lograr un Ministerio. “Estamos tan convencidos, como en el primer día, de su importancia”, dice y apela a la memoria cuando recuerda todo el trabajo realizado para llegar hasta donde se llegó. Tampoco duda en señalar que sería otra la transversalidad, puesto que tendría una menor injerencia. “Es una cosa que cae por su propio peso”, suelta y admite que pese a todo reina el optimismo, ya que el sector ha dado sobradas muestras de lo que significa para el país, tanto en la actualidad como de cara al futuro. Por su parte, Aldo Elías, Presidente de la Asociación de Hoteles de Turismo de la Repúbli-

ca Argentina (AHT), no lo cree posible, aunque reconoce que en este país todo puede ocurrir: “Sería un gran contrasentido, y más si tenemos en cuenta lo que viene pregonando la actual gestión, que desde su inicio se apoyó en el sector. Es decir, darle mucho espacio al turismo, creyendo que desde su mano se puede llegar a contrarrestar el proceso económico tan golpeado que traemos”, destacó. En esa misma sintonía, Camilo Suárez, titular de la Asociación de Hoteles, Restaurantes, Confiterías y Cafés de Buenos Aires (AHRCC), plantea que tanto él como sus representados están en “absoluto desacuerdo” con la posibilidad de que ocurra lo que trascendió. “El Turismo merece un Ministerio, por su importancia económica y el potencial que posee”, confiesa y amplía: “Implica una gran parte del PBI argentino”. El rango ministerial, puntualiza, le ha permitió a la actividad obtener grandes logros, como la flamante devolución del 21 por ciento del IVA al turista extranjero o la eliminación de visas engorrosas para los chinos, como así también las nuevas rutas aéreas que se están abriendo. “Hay toda una cartera al servicio del Turismo, con mucha fuer-

RUMORES En el marco de la última edición del Congreso Anual de FAEVyT, realizado en Catamarca, se consultó al ministro de Turismo, Gustavo Santos, sobre los trascendidos, que aseguraban la inminente descategorización de su cartera, la cual volvería a ser una Secretaría, luego de las elecciones de octubre. Como era de esperar, el funcionario negó rotundamente cualquier tipo de posibilidad al respecto y sostuvo que no sabía de dónde provenían esos rumores. Además, aseguró que no lo cree posible, ya que desde el Gobierno Nacional han dado sobradas muestras de apoyo al sector turístico.


za institucional”, aclara y suma que “sería un retroceso enorme para nosotros que se vuelva al rango de Secretaría”. Suárez cree, al igual que sus colegas, que, de ocurrir, sería una gran contradicción, por el apoyo que el turismo viene recibiendo hasta el momento. “La creación del MinTur, en 2010, no fue una concesión azarosa, proviene de un reconocimiento a la actividad”, puntualizó. Fabricio Di Giambattista, presidente de la Federación Argentina de Asociaciones de Empresas de Viajes y Turismo (FAEVyT), asume que la noticia es “rara”, que genera dudas. “Cuanto más rápido se clarifique, mayor tranquilidad traerá al sector”. Tampoco piensa que sea viable la posibilidad de que ocurra o, por lo menos, es lo que espera: “Creemos que están dadas las condiciones como para sostener un Ministerio de Turis-

mo, sobre todo por la importancia que tiene la actividad”. Al igual que Di Giambattista, Gregorio Werchow, referente del sector en CAME, sostiene que retroceder ahora sería, como mínimo, un error. Al respecto de las posibles reformas, agrega que la pérdida de jerarquía es tanto o más importante que la eventual reducción de un presupuesto. “Por todo eso no consideramos prudente la idea”, remató. Según Rodrigo Verde, vicepresidente de la Federación Empresaria Hotelera Gastronómica de la República Argentina (FEHGRA):“El Ministerio constituye una herramienta fundamental para el desarrollo del sector. Su creación fue un hito, ya que era una vieja asignatura pendiente. De hecho, FEHGRA fue una de las entidades impulsoras de la Ley de Turismo y, pun-

tualmente, de la gestación de un Ministerio, que se consideró como una punta de lanza para el nuevo posicionamiento de la actividad y la implementación de políticas públicas más agresivas a favor del desarrollo de nuestro sector, que fue definido por el Estado Nacional como estratégico a los efectos del desarrollo económico y social del país con una participación actualmente del 8% del producto bruto interno de la Argentina”.

UNA MIRADA FEDERAL Las muestras de apoyo también vinieron desde diferentes regiones del país. Tal es el caso de Hugo de Barba, titular de la Federación Hotelera y Gastronómica de Bariloche, que manifiesta que el rango ministerial surgió como un reconocimiento, por la capacidad de la actividad turística, de incorporar mano de obra y nunca

expulsarla, como la industria automotriz. “De darse, sería un recorte en un área que tiene muchísimas posibilidades de crecimiento”. Algo similar reflexiona Lisandro Cristiá, presidente de la Asociación Rosarina de Agencias de Viajes: “Institucionalmente, sería un gran retroceso. Sería un hecho político muy simbólico, puesto que se le está diciendo al país la poca relevancia que tiene el turismo como industria”. Consultado sobre si lo consideraría una contradicción por parte de Nación, dado que el presidente Macri ha apoyado públicamente al Turismo, admite que “las políticas se definen con hechos, no con palabras. Puede haber mucho discurso, pero si después en la acción bajan de categoría la Cartera, evidentemente no se está cumpliendo con lo dicho”. Sebastián Bel, Presidente de la Cámara Entrerriana de Turismo, ve de manera muy negativa la posibilidad de que ocurra una desjerarquización, por todo lo que la industria genera y la manera (positiva) en la que impacta, por ejemplo, en los pequeños pueblos del interior, ya que gracias a ésta encuentran una mejora en su calidad de vida. “Más que el título”, apunta Federico Norte, representante de las agencias de turismo salteñas, “me preocupa el presupuesto y que se continúe con las políticas implementadas”. Para él, Turismo es muy importante como para bajarlo de categoría, algo que sin dudas le sacaría valor.

“Las políticas se definen con hechos, no con palabras” Lisandro Cristiá, presidente de la Asociación Rosarina de Agencias de Viajes.

16 •



Con la salud no se juega, pero sí se hace turismo Durante el II Congreso Argentino de Turismo Médico se destacó el valor que tiene este segmento de la actividad para generar ingresos en el país y se buscará eliminar el 21% del IVA para incentivarlo aún más.

C

w: mensajeroweb.com.ar mensajeroweb

18 •

asi 500 participantes y 40 expositores fueron protagonistas del II Congreso Argentino de Turismo Médico realizado en la ciudad de Buenos Aires el lunes y martes pasados, organizado por la Cámara Argentina de Turismo Médico en conjunto con el Ministerio de Turismo de La Nación, a través del INPROTUR, y la Cámara Argentina de Turismo. A la ceremonia de inauguración asistió el ministro de Turismo, Gustavo Santos, elpresidente de la Cámara Argentina de Turismo Médico (CATM) Miguel Cané, el ministro de Modernización, Innovación

y Tecnología de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Andy Freire, y el presidente de la Cámara Argentina de Turismo, Oscar Ghezzi. El Turismo Médico refiere a los individuos que viajan a otros destinos para someterse acirugías, tanto de salud como estéticas. El gran atractivo que tiene la Argentina es, en primerlugar, la calidad profesional y el trato de los médicos con sus pacientes y, a su vez, los preciosde los tratamientos. Un elemento a destacar es que este tipo de turista, además de veniracompañado en un 75% de los casos, gasta en nuestro país


entre cinco y nueve veces másque el turista tradicional.

De cero a cinco Según el presidente de la Cámara Argentina de Turismo Médico, Miguel Cané, “la medicina es el segmento del turismo que genera mayor cantidad de divisas y puestos de trabajo”. Para ejemplificarlo dio a conocer los números del 2016 cuando Argentina recibió 14.000 de estos turistas, que dejaron ingresos por unos 300 millones de dólares por prestaciones médicas y actividades turísticas. Al ser una actividad que no está atada a ninguna estacionalidad el mismo se distribuye todo el año y en todo el territorio; con algo más del 20% de los ingresos dirigidos hacia la hotelería, la recreación y agencias de turismo. El titular de la CATM, dijo que “cuando comenzamos a trabajar en 2010, el país no estaba ranqueado en turismo médico, y para el 2015 ya estábamos en el top five de Latinoamérica. Hoy existen a nivel mundial mediciones con un índice de competitividad que miden: ambiente/país, industria de turismo médico e infraestructura y servicios; y hemos escalado al 4to lugar luego de Colombia, Panamá y Costa Rica según el Medical TourismIndex”, informó. Traumatología, cardiología, liposucción, cirugía bariátrica, odontología, oftalmolo-

“La medicina es el segmento del turismo que genera mayor cantidad de divisas y puestos de trabajo” Miguel Cané, Presidente de la CATM

gía, implantes mamarios, abdominoplastia, gestión de peso, chequeos médicos y trasplantes, fueron las prácticas médicas más buscadas en nuestro paíssegún datos de la CATM. Los motivos, además de la calidad, son los precios. Por ejemplo, según la CATM, en comparación con otros países como los Estados Unidos, donde un bypass coronario se paga 144.000 dólares, en la Argentina cuesta 24.000 dólares, es decir un 60% menos. En el caso del cinturón gástrico, en los Estados Unidos cuesta alrededor de US$30.000 y en nuestro país aproximadamente US$7000; un reemplazo de rodilla, US$ 50.000 versus US$11.000 en el mercado local. Otras de las operaciones que suelen realizarse son estéticas: las clínicas locales cobran unos 4000 dólares por implantes mamarios y las estadounidenses hasta 12.000; un lifting 4300 en la Argentina contra los US$15.000 que cuesta en Norteamérica. De los tratamientos que se realizan en el país en materia de turismo médico, Cané informó: “el 48% responde a medicina cu-

rativa; el 34% a estética y el 18 a bienestar”, con pacientes llegados, “en un 47% de Latinoamérica, en un 24% de Estados Unidos y Canadá, un 22% de Europa y el 7% restantes de otros países”. Tomando en cuenta los destinos elegidos para hacer turismo médico en Argentina, la mayoría de los visitantes se concentran en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires con un 37% del total, siguiendo la provincia de Buenos Aires con el 19%, Córdoba con el 15%, Mendoza con el 10%, Santa Fe con el 7 y el resto de las provincias suman un 12 por ciento”, indicó Cané. En el marco del congreso, la CATM llamó a la creación de un observatorio económico para analizar la evolución del mercado del turismo médico en todo el país y también se refirió a los problemas que afectan el sector, como el cambiario e impositivo, este último, uno de los que más castiga al segmento. Una de las presentaciones tuvo que ver con la telemedicina, un gran avance que acompaña el crecimiento del Turismo Médico. Esta permite al paciente, por medio

Temas de interés Durante la jornada se llevaron a cabo diferentes presentaciones relacionadas con la proyección 2017 del Mercado Internacional de Turismo Médico, se expuso sobre el potencial mercado de Canadá y se dio a conocer la experiencia de este segmento en Costa Rica. También se realizaron disertaciones sobre las oportunidades para la industria hotelera en turismo de salud; y se destacó el desarrollo de este negocio en la Argentina a base del prestigio de sus profesionales, una óptima infraestructura médica y tecnológica. Todo ello enlazado a servicios turísticos de primer nivel y de la riqueza y variedad de los atractivos argentinos. El encuentro cerró con la charla “Telemedicina, una tecnología fundamental para la internacionalización” a cargo de un panel de expertos en turismo médico y tecnología.


de una computadora, tablet o celular con conexión a Internet, hacer la primera consulta al profesional y también el seguimiento de un tratamiento sin importar la distancia. En el país son varias las instituciones médicas y de estética que utilizan estos servicios para tener llegada directa a pacientes del interior y el exterior. Según Carlos Pallotti, subsecretario de Servicios Tecnológicos y Productivos del Ministerio de Producción de la Nación: “La telemedicina es una variante de la exportación no tradicional. Hoy la Argentina vende un sinfín de productos y los 6000 millones de dólares que se generan en exportación de Servicios Basados en el Conocimiento (SBC) pasan por un

cable y la telemedicina sale por un cable”, declaró a la prensa.

¿Devolución del IVA? Al hacer uso de la palabra el Ministro Santos dijo “por iniciativa de esta cartera Argentina tomó la decisión de devolver el IVA del 21% en alojamientos, y propongo que lo deberíamos empezar a analizar también en el turismo médico”, una propuesta muy bien recibida por la Cámara Argentina de Turismo Médico que emitió un comunicado que decía: “es necesario revisar las cargas impositivas y que nuestra exportación de servicios profesionales médicos sea, como toda exportación, eximida de IVA, como ocurre en otros países”. El Ministro Santos se manifes-

tó “orgulloso de que cada vez haya más empresas involucradas en turismo médico” y consideró que “tenemos que generar sinergias transversales para brindar un servicio integral en la medicina argentina. Quiero poner al servicio del turismo médico las herramientas de la tecnología a través de internet, con la ayuda del Ministerio de Innovación y Tecnología y del Ministerio de Turismo de la Nación”, anunció. Andy Freire, ministro de Modernización, Innovación y Tecnología, y presidente del Ente de Turismo de la Ciudad de Buenos Aires puso el foco en la consolidación de la Ciudad como líder regional receptora de turistas nacionales e internacionales.

Por su parte, en relación al desarrollo que alcanzó el sector y al impacto a nivel nacional, el presidente de la CAT, Oscar Ghezzi, manifestó: “El turismo hoy es una actividad central en nuestro país, es una actividad generadora de empleo y distribuidora de riquezas en todas las economías regionales. Toda la actividad que se desarrolla en nuestro país desde la parte privada tiene un lugar de funcionamiento que es dentro de la Cámara Argentina de Turismo y en ese ámbito hemos logrado, a través del tiempo, aprovechar las experiencias. Por eso para fortalecer el turismo debemos estar todos unidos”, agregó Ghezzi con respecto a la consolidación del ámbito dirigencial.

“Para fortalecer el turismo debemos estar todos unidos” Oscar Ghezzi, presidente de la CAT

20 •



Un país cerrado al terror, abierto a los negocios Washington D.C. fue sede de la principal feria de turismo de Estados Unidos, la International PowWow, en un país que se debate ante las medidas impuestas por su presidente, Donald Trump, y el aporte que la industria turística hace a su economía.

E

w: mensajeroweb.com.ar mensajeroweb

22 •

l turismo para los Estados Unidos no es una actividad nada despreciable, así lo evidencian los datos presentados en el último informe sobre tendencias de viaje, Travel Trends Index, realizado por la U.S. Travel Association con Oxford Economics. Según dicho informe en 2016 el país recibió a unos 76,8 millones de viajeros (cerca de 40 millones de ellos de Canadá y México), un 6% del resto del mundo, marcando un crecimiento del 0,9% en relación al año anterior. Los gastos de los visitantes totalizaron US$ 153,7 mil millones, un 2,1% por debajo de 2015. Sin embargo las noticias que vienen del gran país del norte, desde la asunción de Donald Trump en la presidencia a inicios de 2017, no han sido las más alentadoras para la industria, (incluyendo la negativa de entrada a ciudadanos de seis países árabes, el anuncio

de la construcción de un muro en la frontera con México, etc.) e incluso la rebaja del presupuesto gubernamental para el ente mixto de promoción internacional, Brand USA, que corre el riesgo de no tener financiación para sostenerse si el Congreso aprueba la moción presidencial. Sin embargo nada de eso pareció entreverse en el IPW 2017 que el turismo norteamericano realizó en Washington del 3 al 8 de junio.

Crecer pese a todo La 49 edición del International PowWow tuvo como elemento sorpresa el anuncio hecho por el presidente y CEO de la U.S. Travel Association, Roger Dow, quien informó que el crecimiento en la llegada de turistas al país en el pasado mes de abril fue realmente una buena noticia ya que sus expectativas


eran muy bajas y pese a ello, en promedio, fue del 4%. Este mes es importante porque según Dow, los visitantes internacionales viajan a este país 56.9 días después de haber hecho su primera búsqueda. Por ello, la primera medida de los efectos de las órdenes controversiales de Trump deberían haber impactado durante el mes de abril. Por eso mismo al preguntarle si el hecho de que no sólo no hubo una merma, sino que a pesar de todo el turismo siguió creciendo lo sorprendió, Dow respondió: “para ser honestos, sí nos sorprenden estas cifras. A pesar de todo, nosotros seguimos diciéndole a la administración que hay que enviar el mensaje de que Estados Unidos está cerrado al terror, pero sigue abierto a los negocios”. La preocupación sigue, sin embargo. Dow señaló que no dan por sentado que esa tendencia se mantenga ni que los 15.3 millones de trabajos estadounidenses que dependen de los viajes no estén en riesgo. Ellos seguirán dando el mensaje de bienvenida y continúan hablando con el gobierno para que entienda la importancia de los visitantes internacionales y el rol que juegan en la economía del país. Ahora, pese al crecimiento internacional, el del sector en general, medido año a año, fue menor en abril que en marzo. El reporte muestra que en los meses de marzo y abril la demanda de viajeros tuvo un incremento promedio de Asia del 4,4%; en donde se distinguen las cifras de China con el 8,2%; India con 8,1%; Japón 4,8 % y Corea del Sur con el 6.6%. En América Latina, Argentina con un 19,2%

“Vamos a cuidar que Estados Unidos se mantenga competitivo y seguiremos trabajando por la protección y para evitar el terrorismo” Wilbur Ross

y Colombia con el 5% fueron los países con mayor crecimiento; Canadá creció un 3%. “Ese es el lado bueno de las noticias”, decía Dow. Sin embargo, también encontró que el porcentaje de viajeros de países como México y el Reino Unido disminuyó en 4% y 6,1%, respectivamente.

Los números que deja el IPW El Centro de Convenciones Walter E. Washington fue sede del encuentro que promueve los destinos y productos turísticos estadounidenses. Para ello se montaron alrededor de 1.300 stands con expositores y proveedores de turismo de Estados Unidos al que llegaron más de 6400 asistentes entre compradores nacionales e internacionales, además de 530 representantes de la prensa especializada de unos 70 países. Hubo unas 112 mil citas comerciales que motorizaron contratos a futuro por US$ 4.700 millones. Para Wilbur Ross, secretario de Comercio de los Estados Unidos, el turismo se trata de un sector prioritario para el Presidente debido a su impacto en la generación de riqueza y empleos, y si bien no hizo alusión en su discurso a la propuesta del Ejecutivo de retirarle el presupuesto a Brand USA, sí habló sobre los negocios por cuatro mil millones de dólares que genera el evento y destacó

la posición de Estados Unidos como el país número uno en el gasto promedio por turista. “Vamos a cuidar que Estados Unidos se mantenga competitivo y seguiremos trabajando por la protección y para evitar el terrorismo”. El gobierno de Trump, sostuvo, está abierto a los negocios y los viajes. También Chris Thompson, CEO de Brand USA, aportó diversos datos sobre el impacto positivo que ha tenido, como, por ejemplo, el incremento de cuatro millones de visitantes extranjeros con respecto a las cifras previas a su creación. También un incremento en el gasto de 14 mil millones de dólares; un impacto económico de 30 mil millones y 51 mil empleos adicionales cada año en promedio. La legislación no ha cambiado, refrendó Thompson, pero hay que seguir trabajando en los temas de seguridad, porque, sin ésta, no hay turismo y es importante cuidar tanto a los ciudadanos como a los visitantes. Su estrategia de comunicación fue centrarse en el tema de los ingresos e incluso anunciar la producción de una nueva película promocional centrada en la música y la cultura. Además, en la comida, a la que asistieron más de seis mil personas, distribuyeron para las fotos unas camisetas con la leyenda “Una gran bienvenida”, tema de la campaña con la que seguirán invitando a los turistas de todo el mundo a viajar al país.

Contrarrestar el “efecto Trump” Como respuesta a la situación generada por la Administración Trump, organizaciones promotoras de turismo en los Estados Unidos crearon estrategias de marketing dirigidas a hacer sentir a los extranjeros bienvenidos en su nación. Tal es el caso de NYC & Company que presentó la campaña ‘Welcoming the World’, con la que pretenden cambiar el imaginario negativo que circula y reforzar la diversidad legendaria de la ciudad, la inclusión y el espíritu de bienvenida. La asociación de viajes de San Francisco lanzó el video ‘You’re welcome here’ como parte de la campaña ‘Always Welcome’ y la asociación Discover Los Angeles presentó la suya, #EveryoneIsWelcome. Brand USA anunció igualmente la campaña One Big Welcome, que consiste en invitar a locales y visitantes de Estados Unidos a que graben sus mensajes de invitación para que todos vayan a conocer destinos del país.


24 •





Graciela Fresno

Rompiendo una tradición de más de 75 años, se convirtió en diciembre del 2016 en la primera mujer que preside la Federación Hotelera Gastronómica de la República Argentina. Una charla a fondo a menos de seis meses de haber asumido en el cargo.

w: mensajeroweb.com.ar mensajeroweb @mensajeronline

28 •


Te has convertido en la primera presidente mujer de FEHGRA, ¿cómo es esta experiencia de romper tantos paradigmas, ya que también habías sido la primera presidente de la AHRCC? Es una experiencia distinta, en realidad muy diferente a lo que yo había vivido previamente en la AHRCC y previo a eso en la Cámara de Hoteles. La realidad es que en la AHRCC no digo que fuera una situación más fácil, pero sí era más conocida para mí porque estaba relacionada con la situación del sector dentro de la Capital Federal donde tengo mi negocio. Creo que la conocía con más detalle. Cuando asumís un compromiso como el de la Federación Nacional, estás representando la hotelería y la gastronomía de todo el país y eso genera una situación de diversidad muy grande a la que hay que acostumbrarse, conocerla en profundidad y verla desde adentro, porque son realidades muy diferentes a las que uno vive desde la Capital. Es tiempo de aprender las particularidades de cada regional y eso implica un mayor grado de responsabilidad y compromiso, así como te obliga a ponerte en tema de las necesidades y de las particularidades que hay en cada lugar del país. Como entidad que engloba a la actividad de todo el país te toca no solamente visitar las regionales del interior, sino también salir más al exterior, ¿no? Claro. Cuando uno está en la entidad de Capital todo se circunscribe a esta área y sólo viajaba al exterior en algunas acciones puntuales en Ferias internacionales, pero desde la Presidencia de FEHGRA la situación se amplía bastante porque no solamente hay que viajar al interior, porque lo exige tu cargo, sino que además te vincula y obliga a participar con otras entidades internacionales o asistir a eventos de trascendencia como la Asamblea de la Organización Internacional del Trabajo en Ginebra, a la que estoy yendo en estos días. ¿Cómo te resulta esto de participar en eventos de tanta jerarquía y que te pone en contacto con personajes de fama internacional? Es una gratísima experiencia. En febrero estuvimos en Ginebra en una reunión sectorial de la OIT que tenía que ver con el “Trabajo

No me gustaría tener ningún cargo, nunca sería política. decente y el turismo socialmente responsable” y fue un honor para FEHGRA estar presente ahí. Estuvimos representando a la República Argentina en ese lugar y en lo personal y profesional fue muy enriquecedor, porque además del compromiso y la responsabilidad que eso implica, también es un aprendizaje y un enriquecimiento para uno mismo porque ves cómo son las realidades en otras partes del mundo, que a veces son muy distintas de las nuestras, pero en otras ocasiones te das cuenta que lidiamos con situaciones muy parecidas. ¿Cuáles son aquellas cosas comunes que hace que los socios de FEHGRA estén preocupados hoy en día? En la actividad a nivel país hay denominadores comunes, el tema de la competencia desleal es un punto muy importante y eso es uniforme en todo el país. Estas luchas contra estos actores nuevos que van apareciendo como las plataformas del tipo Airbnb, son similares en todas las provincias. También está muy presente el tema de la baja de la rentabilidad y que hoy los negocios están pasando por un momento complicado. Después hay cuestiones como los problemas laborales, los de Derechos autorales, cómo vender el producto de la mejor manera en situaciones complejas; es decir hay muchas cosas que son comunes a todos los integrantes de la Federación. FEHGRA trabaja mucho en la capacitación, inclusive tienen una Escuela de Dirigentes, ¿es factible formar un dirigente o se tiene que tener pasta para serlo? Entiendo que tiene que tener las dos cosas, hay una parte que se puede preparar, pero me parece que por más que uno capacite, si la persona no tiene algo dentro de sí, esa chispa que te moviliza para ser dirigente, la capacitación sola, a mi modo de ver no es suficiente. La capacitación complementa algo que vos ya tenés dentro tuyo porque la dirigencia no es una actividad rentada, con lo cual tenés que tener una vocación

importante para dedicarle tu tiempo a algo por lo que no vas a percibir dinero. Eso limita el ingreso de muchos a las instituciones por eso digo que primero tiene que estar la vocación y la chispa, después uno se puede preparar para asumir las responsabilidades que vienen con los cargos. En estos meses que llevás de gestión, ¿qué es lo que tuviste que hacer como mujer frente a tantas responsabilidades? Como mujer no sé si tuve que hacer algo en especial, yo llevo muchos años dentro de la dirigencia, con lo cual esto me resulta conocido y muchos me conocen a mí. En la vida personal implicó tener que adaptarme a otros tiempos y dejar de hacer mis cosas o delegarlas en otros para poder compatibilizar todo, porque uno deja su trabajo o su familia y tiene que organizarlas distinto para darle lugar a esta actividad que te consume bastante tiempo y se lo tenés que sacar del resto de las cosas. Desde hace unos meses se reglamentó en el país la devolución del IVA en la hotelería, ¿cómo ha impactado eso en la actividad? Es una medida que nosotros celebramos muchísimo porque la norma existe hace mucho tiempo y tardamos unos 20 años en reglamentarla, por eso para nosotros es muy importante. Argentina es un país que como dice el Papa “está en el fin del mundo”, entonces si además de estar lejos estamos caros, no es atractivo, con lo cual esto de devolverle el IVA al turista es importante porque nos hace competir con nuestros vecinos como Uruguay y Chile que lo tienen de hace mucho. Es una herramienta más que nos permite usarla para mejorar nuestra situación, para generar más trabajo y que vengan más turistas al país. ¿Cómo lo viste cuando se presentó en FITUR? ¿Cuáles fueron las expectativas de quiénes recibían el mensaje? Con mucha expectativa. En la Feria de Madrid, por ejemplo, había un stand donde se


ses no es locación, es contrato de hospedaje. Por lo tanto, a partir de ahí cada localidad debería tomar eso como base y regularlos, además de establecer los requisitos que deben cumplimentar y controlarlos. Tendrían que adaptarse al mercado y competir en las mismas condiciones.

explicaba cómo era lo de la devolución del IVA y creo que era el escritorio más buscado. La gente tenía mucha avidez por saber de qué se trataba. Hay que reconocer que hubo una movida muy grande de parte del MINTUR dando difusión a esto. Vos llegabas a Madrid y todo estaba empapelado con el mensaje de que “Argentina te devuelve el IVA”. Esto hizo que se genere una expectativa muy grande con lo cual la gente preguntaba y se iba contenta con las respuestas y ahora todos te lo piden. ¿Qué más habría que hacer para seguir posicionando a la Argentina en el exterior? Yo creo que el trabajo que viene haciendo el MINTUR está muy bien, hacen una tarea realmente importante de promoción turística del país. Desde ese lugar, no sé si hay algo más que se puede hacer. Quizás habría cosas que ayudarían pero son extra turísticas, tienen que ver más con la macro economía o con situaciones más genéricas que no están muy relacionadas con lo que es la promoción o la tarea específica de un Ministerio de Turismo. Cosas que podrían hacer más competitivo al destino... Claro, también la misma paridad cambiaria, por ejemplo. Pero sigue siendo un tema macro porque excede nuestro sector, aunque si se modificara obviamente nos beneficiaría mucho. Con la competencia desleal de las plataformas online creo que se debería bus-

30 •

carle la vuelta para regularlas, porque eso sí afecta al destino y a la competencia con la hotelería, porque de la cantidad de pasajeros que van incrementándose al año, no todos se hospedan en hoteles, con lo cual muchos van a parar a estos departamentos que comercializan empresas como Airbnb y se convierten en competencia desleal de la hotelería y saca recursos del circuito formal. En tus viajes al exterior se debe haber tocado este tema, ¿cómo lo están tratando de resolver en otras partes del mundo? Es un problema a nivel mundial. y es un avance ver cómo en España la OMT no llama más a esto como “economías colaborativas”, lo cual parece una sonsera, pero la realidad es que es muy importante porque le está cambiando el enfoque a la situación. Ya no es un beneficio social que estás dándole a una persona que se aloja, sino que es un negocio. Visto esto como lo que es, hay que regular el negocio, entonces yo entiendo que lo primero que se debería exigir es que estas plataformas se registren como empresas y paguen sus impuestos en los países donde se encuentran ofreciendo aloamiento, así como los hacen los agentes de viajes, porque en realidad están prestando la función de un agente. También, la oferta que comercializan, por la que cobran y obtienen comisiones interesantes, debería ser legal. En la República Argentina hay una ley que modificó la Ley de Locaciones Civiles y dice que el alojamiento temporario o turístico por menos de tres me-

¿Hay algún proyecto que intente hacer esto? Sí, algo se ha ido logrando. Hay convenios marco que se han firmado en su momento entre distintos gobiernos y FEHGRA, donde se ponían a trabajar en conjunto para lograr reglamentarlos. Pero más allá del acuerdo y la voluntad, hay que llevarlo a la práctica, porque es un problema serio que tenemos en la Argentina, más todavía en las grandes capitales del país. Es un conflicto muy serio porque compiten de una forma tal que a esta altura le sacan recursos a la hotelería que al fin y al cabo es la que con sus impuestos sostiene la sociedad, y ellos no pagan nada. Hace poco se empezó a escuchar un rumor de que algunos funcionarios o dirigentes sectoriales podrían postularse para llegar al Congreso, ¿sería bueno que hubiera un representante del Turismo para poder trabajar en este tema? Es muy necesario que se trabaje sobre temas que tienen que ver con el Turismo, más allá de las personas que ocupen los cargos. Por supuesto que si hay alguien del sector sería mucho más sencillo porque por lo menos conocería desde adentro lo que significan los problemas. Ojalá que sea así, que lleguen que se pueda alcanzar este objetivo, pero si así no fuese, de cualquier manera es importante que se considere al turismo como lo que es, una política de Estado, que se entienda de esa manera y se trabaje desde ese lugar. El Turismo es una actividad que sirve para levantar a los países, para generar trabajo decente, para el desarrollo de las economías regionales, es decir, tiene unas cuantas propiedades que son importantes para la economía de un país. Por eso digo que ojalá que representantes del turismo ocupen cargos immportantes en el Congreso y si no fuera así, que de cualquier modo sea algo que tengan en cuenta los legisladores.



Hiciste mención a un tema que viene preocupando mucho a la hotelería que es el de los derechos autorales, ¿hay algún avance en ese tema o sigue siendo tan complicado con las cinco entidades? Sigue siendo tan complicado como siempre, tenemos cinco entidades a las que tributar, pero es un tema que es un pendiente y que por cómo vamos parece que pasaremos otros 20 años como con la Ley de Devolución del IVA, porque no terminamos de resolver ese tema. ¿Es a nivel nacional esto? Sí. Hoy hay un avance del Tribunal Superior Europeo, donde se declaró en un fallo que las habitaciones de los hoteles constituyen un domicilio privado y no son pasibles de cobrarles el Derecho de Autor. Es un antecedente importante, un paso hacia adelante, sobre todo por el organismo del que surge. Nosotros de momento seguimos en la situación en que estábamos. ¿Qué desafío personal te implica el haber aceptado una posición tan complicada? Siempre el ponerte la vara más alta y exigirte un poco más es un desafío. Yo lo veo como el paso final de un recorrido que empecé desde un lugar más chico y fui transitando un camino cuya meta es esta. Es el final de una trayectoria. ¿Te gusta o te pesa este desafío? Lo hice porque lo quise hacer, nada me obligaba. Era algo que me parecía un desafío y el final de un camino dirigencial. No me arrepiento de haberlo aceptado, aunque me genera mucho trabajo, y necesito reorganizarme con mis cosas, pero así también tiene sus recompensas, la vinculación que vas teniendo con gente del interior que es muy rica, entre otras cosas. Son conocimientos y experiencias que te hacen más rico como persona.

32 •

¿Quiénes te acompañan en el día a día, y te respaldan en la Federación? El Comité Ejecutivo que se conformó, y lo digo en todos lados, que estoy orgullosa de él porque es un grupo de trabajo muy lindo, muy cohesionado, en donde cada uno trabaja en lo suyo pero aporta para el grupo. Repartimos las tareas sin vedettismos y me parece que es un buen grupo, así que yo estoy súper tranquila si tengo que viajar porque además ninguno es imprescindible. Se puede ir cualquiera porque los demás siguen trabajando igual, eso es lo que me sorprende más. ¿Qué esperás después de FEHGRA? ¿Regresar a tu actividad privada, a tu hotel? ¿O te gustaría tener algún cargo en la política? Volver a lo mío. No me gustaría tener ningún cargo, nunca sería política. La verdad es que no tengo pasta para eso porque a veces el político dice o actúa de determinada forma que no va con su naturaleza, yo soy políticamente incorrecta muchas veces entonces eso no es para mí. ¿Cuáles son las actividades próximas a las que estás invitada a asistir?

Voy a estar en Ginebra, en la OIT (Ndr: al cierre de esta edición estaba en Suiza), después para septiembre tenemos Termatalia en Orense y nuevamente FITUR en enero, pero en el medio siempre salen algunas cosas. Estamos trabajando mucho para generar un nuevo HOTELGA, no este año porque ya estaba medio armado, pero para el que viene estamos trabajando bastante para darle un refresh a la Exposición. Estamos tratando de ver si le podemos dar otro formato, que sea más atractivo, más innovador, que a la gente le interese ir a HOTELGA para conseguir cosas y experiencias que no las tendría en otro lugar. También estamos trabajando en generar una plataforma para acercarla a los establecimientos hoteleros y en la segunda etapa a los gastronómicos para que puedan ellos acercar sus productos a los demandantes a otras plataformas. Estamos trabajando en eso porque creemos que podemos ayudar al empresario en ese sentido. Se está poniendo a la gastronomía como un fuerte énfasis en la promoción internacional, ¿cómo ves esto de poner a la cocina argentina en un primer plano? Si vos encuestás a los turistas que vienen a la Argentina, la gastronomía es uno de los elementos que son movilizadores a la hora de elegir destinos, y sino hay que fijarse en lo que pasó con el Perú, cómo ha posicionado su actividad turística desde la gastronomía. Así que lo de Argentina lo veo bien, siento que por fin se tomó bien en serio esto de la gastronomía como producto turístico para posicionar un destino. Yo creo que tiene muchas posibilidades porque Argentina es un país muy rico en ese sentido y tratar de potenciar ese producto para generar turismo, me parece que es una estrategia bien acertada porque está claro que en otras partes del mundo funcionó.



Especial Norte

Las bellezas desconocidas que rodean a Talampaya La Municipalidad de Villa Unión realizó su primer fam press para dar a conocer más sobre el destino que tiene tantas bellezas y atractivos para brindar.

w: mensajeroweb.com.ar mensajeroweb

34 •

E

l principal motivo que lleva turistas a esta localidad de La Rioja suele ser su cercanía al Parque Nacional Talampaya que desde el año 2000 es Patrimonio de la Humanidad de la UNESCO debido a su importancia arqueológica, paleontológica, geológica e histórica. Los ríos que atraviesan el parque durante pocas horas en la temporada estival de lluvias, se transforman en senderos el resto del año para que los visitantes descubran el cañón a pie, en bici o en un camión 4X4 con vista panorámica para apreciar geoformas únicas y el período Triásico de primera mano, entre guanacos, aves, vegetación típica y una gama indescriptible de colorados y rojizos que alucinan a grandes y chicos. Otras excursiones que se destacan dentro del PN Talampaya son la Ciudad Perdida y el Cañón Arco Iris. En una misma caminata uno puede adentrarse en un cañón donde los colores son protagonistas absolutos. Debido a la erosión y la acción de distintos minerales y eras geológicas la tierra fue teñida y hoy luce diferentes pantones que sorprenden a cada metro para dar paso a la Ciudad Perdida, donde las geoformas parecen crear una ciudad que invita a ser descubierta entre sus laberintos. El paso por el Parque es el plato fuerte sin dudas, pero el Departamento Felipe Varela tiene mucho más para ofrecer y Villa Unión la ubicación estratégica para disfrutarlo. Empezando por la ruta que lleva desde la capital riojana, por la que se puede atravesar la Cuesta de Miranda, un paisaje serrano poblado de cardones, vistas impactantes, una gama de rojos y verdes que contrastan poéticamente y

pasa por momentos junto a tramos del famoso Camino del Inca. Vale la pena hacer una parada en Aicuña, un pequeño pueblito donde el tiempo parece detenerse para apreciar las tradiciones y calidez locales. Una vez que se llega a Villa Unión, es hora de disfrutar de su típica gastronomía donde los exquisitos vinos riojanos son el acompañamiento perfecto para las excelentes carnes y las delicias regionales, entre las que se destacan las nueces confitadas y aceitunas. Si a los visitantes les gusta la aventura se les puede ofrecer una expedición en 4X4 por el Cañón del Triásico para desandar los coloridos caminos donde hace millones de años los dinosaurios eran protagonistas. Si prefieren entrar en contacto con las tradiciones locales es recomendable visitar Guandacol, un pueblo donde hace cientos de años reinaban los caudillos y hoy hay cooperativas de tejedoras que siguen usando las técnicas y telares que utilizaban sus ancestros para llevarse un recuerdo artesanal hecho a mano y con amor. En el camino vale la pena visitar el Vallecito Encantado para una corta caminata en la que se pueden descubrir geoformas únicas que los lugareños bautizaron con creativos nombres. No se puede dejar de mencionar la Laguna Brava, una travesía por paisajes únicos en una reserva natural en plena cordillera poblada de vicuñas y guanacos para llegar a una laguna azul de orígen volcánico rodeada de sal donde habitan flamencos rosados en primavera y verano. turismovillaunion.gob.ar



Especial Norte Con las expectativas altas Termas de Río Hondo presentó oficialmente su Temporada Turística Invernal 2017. El acto oficial se llevó a cabo en un escenario montado en cercanías al casino de esta ciudad. Allí estuvo la gobernadora Claudia de Zamora junto al vicegobernador, José Neder; el senador nacional, Gerardo Zamora; el intendente de Termas de Río Hondo, Miguel Mukdise; el jefe de Gabinete de Ministros de la provincia, Elías Suárez; el subsecretario de Turismo de la provincia, Ricardo Sosa; el secretario Ejecutivo del INPROTUR, Roberto Palais y el presidente de la CAT, Oscar Ghezzi. En diálogo con este medio, Ricardo Sosa declaró: “Tenemos las mejores expectativas para este invierno. En la ciudad hay 12500 plazas y 200 establecimientos de alojamientos que estuvieron a tope en cada fin de semana largo. Esto nos anticipa que tendremos una temporada exitosa que se complementará con todas las actividades que hay en agenda”. Durante el acto protocolar, el sacerdote Fernando Altamiranda realizó la tradicional bendición de las aguas termales; luego tomaron la palabra el intendente Miguel Mukdise y la gobernadora Claudia de Zamora, quienes hicieron hincapié en las transformaciones que se observan en la ciudad en los últimos años. Los asistentes al acto de apertura pudieron conocer la agenda con ofertas para todos los gustos durante el invierno y luego disfrutaron de diversos espectáculos musicales que culminaron con la presencia de Jorge Rojas.

36 •

Homenaje al Gaucho El sábado 17 de junio se realizó el festival de la Patria Grande en homenaje al General Martín Miguel de Güemes en el Aniversario de su fallecimiento. Las celebraciones comenzaron el viernes 16 a la noche con los tradicionales fogones en el monumento al general Güemes. Allí, se realizó la tradicional Guardia bajo las estrellas que contó con la presencia del gobernador Juan Manuel Urtubey y gauchos de diferentes fortines que se acercaron al monumento para acompañar en la vigilia, tal como lo como lo hicieron en la Quebrada de La Horqueta. También se entonó el Himno Nacional Argentino, el Himno a Güemes y se hizo un toque de silencio. La ciudad de Salta no fue la única que rindió homenaje al Héroe Gaucho, ya que la noche del viernes también hubo vigilias en Aguaray, Seclantás, El Galpón, Campo Quijano y Metán, entre otras localidades. Asimismo, en Vaqueros se llevó a cabo el Festival al Héroe Gaucho.

La Guardia bajo las Estrellas se realiza en Salta desde el año 1944 y se caracteriza por una fuerte convocatoria de la comunidad y de gauchos de diferentes fortines de la provincia para protagonizar la tradicional vigilia, como lo hicieron quienes acompañaron al general Martín Miguel de Güemes en sus últimas horas de vida. El sábado, tuvo lugar en horas de la mañana el desfile cívico militar en la Avenida Uruguay. Cabe destacar que el Gobierno Nacional estableció desde el año pasado el 17 de junio como feriado en homenaje al militar revolucionario salteño. Sin embargo, Salta comenzó el homenaje diez días antes –7 de junio, fecha en la cual Güemes fue herido de bala, lesión por la cual moriría el 17 de junio de 1821- con una cabalgata. “Güemes es la clara expresión de lo que significa renunciar a la propia persona para entregarse a una causa más grande”, afirmó el gobernador salteño, Juan Manuel Urtubey.



Especial Norte Embajadores turísticos El Ente Autárquico Tucumán Turismo (EATT) se unió con la Asociación Tucumana de Hockey para generar futuras acciones en conjunto que impliquen una capacitación a los deportistas para que se conviertan en embajadores turísticos de la provincia. Sebastián Giobellina, presidente del EATT, y Rafael Pirlo, titular del hockey tucumano, firmaron un convenio de Cooperación para que los jugadores de los seleccionados provinciales ayuden a difundir la oferta turística local cuando compitan en otras ciudades. De esta manera, los jugadores y jugadoras serán instruidos por la oficina de capacitación del Ente de Turismo. Las delegaciones llevarán material de información para entregarles a los jugadores de los otros seleccionados. Pirlo explicó que el proyecto se pondrá en marcha la semana que viene, cuando viaje el Sub 14 a jugar un torneo nacional. “Las futuras acciones conjuntas aún no están definidas pero en principio estarán vinculadas a la organización de torneos, finales de los campeonatos locales, Campeonatos Argentinos, Torneos Regionales e Internacionales. El objetivo es difundir el hockey y al mismo tiempo atraer el turismo a nuestra provincia”, destacó el dirigente.

38 •

Dispuesta a invertir La gobernadora catamarqueña, Lucía Corpacci, participó de la apertura de la 43° edición del Congreso Anual de FAEFyT (CAF), que este año se realizó en su provincia, y aseguró que “Catamarca está dispuesta a invertir, y a hacer crecer el turismo desde el sector privado”. Asimismo, destacó la labor de su secretaria de Turismo, Natalia Ponferrada, por su compromiso y por abrirle los ojos a la hora de pensar en esta industria. “Ella siempre tiene la última palabra, siempre me dice ‘usted quiere turismo, bueno entonces hay que invertir’ y tiene razón”, destacó la mandataria provincial. Por otro lado, la funcionaria acentuó la intención de querer, “que se valore el potencial turístico de la provincia”, pero señaló que se debe trabajar mucho para lograr ese objetivo ya que “sin energía, sin rutas y sin vuelos es difícil hacer turismo”, ante lo que convocó a las líneas aéreas para que apuesten más a Catamarca. En ese sentido, recalcó que “estamos recuperando las pistas aéreas, se está haciendo a nuevo la pista de Antofagasta de la Sierra y se está trabajando para realizar la pista en Santa María, que son dos destinos turísticos muy solicitados en nuestra provincia”. La gobernadora se volcó a expresar lo que

siente por su provincia: “Catamarca es bellísima por donde se la mire. Estoy orgullosa de tener la geografía que tiene mi provincia, desde que me despierto y veo esas hermosas montañas, que en verano están verdes y que en invierno están blancas; tenemos todo el turismo de la Puna es lo que nos hace emblemático y distintos al resto, que tenemos los picos más altos y los tenemos acá nomás; no los dimensionamos los catamarqueños y tampoco los argentinos. Los Seismiles tienen un valor turístico importantísimo para los catamarqueños y digo también para los argentinos y hay que ponerlo en valor y trabajar para el desarrollo turístico de esa zona de nuestra provincia. La riqueza arqueológica que tiene Catamarca es maravillosa, el Shincal de Quimivil y que cada día recibe más turismo nacional e internacional, todo esto lo armamos en un plan estratégico de desarrollo turístico, y que estamos esperando los recursos para poder ponerlo en marcha y desarrollarlo”, continuó diciendo. Yo podría estar hablando todo el día de mi provincia, porque es hermosa, pero todo lo que yo les cuente no les va a servir si ustedes no la visitan, quiero que esta sea la oportunidad que ustedes puedan ver aunque sea algo de lo hermosa que es mi provincia”, concluía la gobernadora.



Especial Norte Recorriendo el NEA La provincia realizó la primera gira promocional en las ciudades litoraleñas de Posadas (Misiones), Corrientes, Resistencia (Chaco) y Formosa. “La gira fue muy exitosa” confirmó el subdirector de Promoción, Gustavo Arévalos, quien agregó también que “se logró una más que interesante articulación con cada una de las provincias”. La pequeña delegación estuvo integrada por representantes del sector privado de Jujuy y miembros del equipo técnico de la Secretaría de Turismo, quienes recorrieron esas ciudades en el marco del Plan Promocional de la provincia de Jujuy a lo largo de la semana pasada, acción que contó con el valioso apoyo del Ministerio de Turismo de la Nación y de los máximos organismos de Turismo de aquellas provincias. Uno de los objetivos de la promoción fue presentar ante el público en general los atractivos turísticos de Jujuy proponiéndoles disfrutar de la “Experiencia Jujuy 360º”, una tecnología que posibilita al público conocer los múltiples y diversos atractivos de forma interactiva y lúdica y

40 •

recibir toda la información requerida con la entrega de merchandising, tarea que recayó en el equipo de informantes de la Secretaría. Mientras tanto, en forma paralela, Arévalo, Walter Meijide (AJAVyT) y Rodrigo Torres (Asociaciòn de Turismo de Quebrada y Puna), desarrollaban capacitaciones ante operadores turísticos litoraleños y atendían a los medios periodísticos litoraleños, cumpliendo el segundo objetivo, que es el de

fomentar las relaciones comerciales entre los operadores y prestadores de servicios de esas provincias con sus pares jujeños. La delegación fue recibida por los ministros de Turismo de Corrientes, Inés Presman; y de Formosa, Ramiro Fernández Patri; y por la presidente del Instituto de Turismo del Chaco, Mora Dicembrino, quienes brindaron todo el apoyo necesario para cada una de las presentaciones. época del año”.



Universal Orlando Resort

Se agranda la familia La nueva adición que llegará a los Parques en agosto del 2018 es un hotel fuertemente apuntado a la tecnología.

P

Universal Orlando Resort w: universalorlando.com f: /UniversalOrlandoResort t: @UniversalORL

ara agosto de 2018, Universal Orlando Resort lanzará al mercado su sexta propiedad a la que denominaron Universal’s Aventura Hotel, el que ofrecerá alojamiento con tecnología tech-savvy, en donde se incluirán tabletas en la habitación para controlar tanto la televisión como la temperatura ambiente y las luces, entre otras funciones. Además, este sistema también estará presente en todo el hotel, incluyendo una sala de juegos de realidad virtual y experiencia de cine de inmersión con un sistema de altavoces subacuáticos en la piscina del hotel, entre otras novedades que se irán revelando con el tiempo. “Será un hotel para la familia moderna, y estoy seguro que a la familia latina le va a encantar”, comentó Marcos Barros, Director Senior América Latina para Universal Orlando Resort. Por su parte, Juliette Gebken, Manager, Public Relations International, explicó que el hotel contará de 600 habitaciones, todas con ventanas que van desde el techo hasta el piso para apreciar una vista espectacular y los más afortunados podrán tener una panorámica perfecta del nuevo parque acuático Volcano Bay, que se inauguró el mes pasado.

Un destino en sí mismo Barros afirmó que Universal Orlando Resort está creciendo mucho en número de visitantes y que Latinoamérica es líder en el mercado. Por otro lado, puntualizó en que el objetivo de la compañía es posicionarse como un destino de vacaciones en su totalidad con tres parques y seis esta-

blecimientos hoteleros que suman seis mil habitaciones en su totalidad. El ejecutivo agregó que este posicionamiento lo han podido lograr gracias a los agentes de viajes de toda la región, quienes son uno de sus más importantes canales de ventas y a quienes ya les inculcaron que el destino puede venderse de esta manera debido a que hubo un cambio de pensamiento entre ellos y los viajeros. “Los agentes de viajes lo venden más y la gente se queda más tiempo y por eso es nuestra estrategia principal ya que aquellos que se alojan en nuestros hoteles pasan más días en los parques. El agente de viajes captó nuestro mensaje y ahora nos posicionan de diferente manera. Es un desafío de el cubrir 6 mil habitaciones”, sostuvo.

Mercado argentino Respecto a este tema, Barros puntualizó en que el mercado argentino sigue creciendo de manera exponencial y que el 2016 fue un año muy importante para nuestro país. “El viajero argentino nos sigue visitando, y en muchas ocasiones nos vuelve a visitar más de una vez. Es un mercado muy fuerte”, apuntó y por otro lado se mostró optimista por los resultados que conseguirán este año en el verano americano y además aseguró que de acuerdo a los operadores argentinos éstos ya están vendiendo para enero y febrero del año que viene, por lo que las expectativas son altas.

Muy pronto A partir del 1º de agosto de 2018, los huéspedes podrán disfrutar de Universal’s Aventura Hotel con tarifas desde 97 dólares por noche, para una estancia de siete noches y 116 dólares por noche para una estadía de cuatro.

42 •



AM Resorts “Durante la visita que hiciera a Buenos Aires, Guillermo Ortega, Director de ventas del Sunscape Curaçao Resort, Spa & Casino, éste se refirió a las características del establecimiento, y del destino, que buscan posicionarse en el mercado argentino. Ubicado en la pequeña isla de Curaçao, de 60 km de longitud y 6.5 km de ancho, al suroeste del Mar Caribe, el hotel de la cadena AM Resorts (único All Inclusive en la isla) se ubica frente a la playa y a sólo 3 km de la capital de Willemstad, Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO. Por haber sido colonia holandesa sus casas tienen todo el encanto de Ámsterdam, pero con el colorido del Caribe. Es un hotel ideal para grupos y familias con chicos, y gracias a una barrera de coral que crea una verdadera piscina, es perfecto para hacer snorkel y buceo, pero al tener un Casino abierto a la comunidad, las noches del hotel están llenas de vida. Sus 341 espaciosas habitaciones y suites se abren al Mar Caribe y continua vigente la promoción para alojar a dos menores de 12 años sin cargo en la misma habitación de los padres hasta diciembre de este año. El concepto Unlimited-Fun permite el acceso sin restricciones a restaurantes de especialidades con servicio a la carta, bebidas de prestigiosas marcas, actividades diarias, entretenimiento nocturno en vivo, gimnasio y mucho más. amresorts.com

44 •

Principios Tour Operator María Pezoa y Agustín Kato de Principios Tour Operator fueron los encargados de acompañar a un grupo de agentes de viajes en el fam tour organizado por la operadora especializada en Brasil a los destinos de Arraial D’Ajuda y Porto Seguro. El viaje tuvo lugar entre el 3 y el 10 de junio pasados y Principios contó con el acompañamiento de GOL para transportarlos hasta el destino y con Travel Ace para cuidarlos. Los agentes se hospedaron en el Arraial D’Ajuda Eco Resort en Arraial D’Ajuda y en el Hotel Porto Seguro Praia Resort y el Portobello Resort de Porto Seguro. El receptivo local que los trasladó y brindó sus servicios fue Yes Tours. Los agentes de viajes que participaron en

este viaje pudieron conocer diferentes opciones de alojamientos y restaurantes en ambos destinos para recomendar luego a sus pasajeros. También realizaron excursiones a las localidades de Trancoso, Recife de Fora y Praia Pitinga, conocieron la Reserva indígena Pataxó da Jaqueira y tuvieron un City tour histórico que incluyó una muestra de capoeira, la danza-arte marcial propia del norte de Brasil. Los integrantes del grupo fueron de Seaport Tour, Thennat Travel, Crois Viajes, Take Off Viajes, De Sur Ocio y Turismo; Victoria Manterola Viajes, Namunkurá Viajes y Turismo, Marga Maggi Tours, A Todos Lados y Volar Viajes y Turismo. principiosbrazil.com

Top Dest Un grupo de 12 agentes de viajes de Buenos Aires, Córdoba, Santa Fe y Rosario viajaron a Aruba y Ciudad de Panamá durante la primera semana de junio, invitados por la operadora mayorista junto a Copa Airlines. Los participantes del Fam Tour se hospedaron las primeras 4 noches en el Divi Aruba, y aprovecharon para realizar visitas de inspección a los hoteles de la isla, así como excursiones junto a De Palm Tours, operador receptivo de Top Dest en Aruba, entre las que se destacó la “Vuelta a la Isla” con paradas en Faro California y el Puente Natural. Luego fue el turno de conocer la Ciudad de Panamá, en donde se alojaron las últimas 2 noches en el Riú Plaza Panamá, y junto a Viajes Arco Iris (quien los acompañó durante toda la estadía, brindando

traslados y excursiones) realizaron un tour nocturno al centro histórico, hicieron el canal tour y pudieron hacer compras en el shopping multiplaza, como así también visitas de inspecciones a varios hoteles de la capital panameña. topdest.com.ar



L’alianXa Argentina Con el objetivo de que las agencias de viajes puedan acceder a más beneficios y mejores condiciones de comercialización, se presentó L’alianXa Argentina. Se trata de un nuevo proyecto que forma parte de L’alianXa Travel Network, grupo

46 •

latinoamericano de agencias de viajes creado en 2001 y presente actualmente en 18 países con 99 agencias socias. El objetivo es buscar negociaciones en escala para todos sus asociados. Desde aquel inicio el grupo creció, no solo en proveedores, sino también en otro tipo

de negocios como el corporativo, con una enorme cantidad de cuentas compartidas en Latinoamérica y han desarrollado tecnología propia. “El Grupo está consolidado y cuenta con 18 accionistas, uno por país, y en la presente etapa de expansión buscamos crear L’alianXa Argentina”, dijo Francisco Bachrach, al presentar este proyecto en el que se están embarcando. “Sintectur nada tiene que ver con la empresa, simplemente es una integrante más del grupo en Argentina”, explicó Federico Bachrach, y agregó que la visión de L’alianXa Argentina es convertirse en la mayor red de agencias de viajes de Argentina. “Es un gran desafío, pero confiamos en la potencia de nuestros negocios regionales, lo que es la gran ventaja para quienes se sumen ya que tendrán la posibilidad de interactuar con empresas de 18 países, e incluso conseguir tarifas diferenciales en otros mercados. Creemos que hay espacios para todos en el mercado”, concluía. lalianxa.com.ar



Visto & Oído

La semana pasada se realizó en Catamarca una nueva edición del Congreso Anual de FAEVYT con una gran presencia de profesionales de todo el país. Llamativamente fueron pocos los funcionarios provinciales que se acercaron al Centro de Exposiciones de la capital catamarqueña para interiorizarse de los problemas que aquejan a los agentes de viajes. La lectura puede tener dos posiciones diferentes: o que estuvieron presentes para postular su ciudad o provincia para el congreso del 2018, o que fueron los únicos que asistieron para apoyar a los agentes de viajes de su distrito, y en ese caso los ausentes quedaron “off side”.

w: mensajeroweb.com.ar mensajeroweb

48 •

Mientras en la lejana capital de Kazajistán, Astaná, se abría la EXPO 2017, en París la delegación argentina se jugaba la suerte al presentarse en el plenario del Bureau Internacional des Expositions (BIE), para reforzar la candidatura de Buenos Aires para ser sede de a la Expo Internacional 2023, compitiendo con Lodz Polonia y Minneapolis, Estados Unidos. En el stand argentino los nervios consumían a los representantes de nuestro país al correrse el rumor de que los norteamericanos harían valer su poderío económico para asegurarse la votación.Sin embargo los resultados sorprendieron para bien ya que Argentina consiguió sacarle 5 votos a Polonia, y ambos quedaron muy lejos de la ciudad americana. Nada es definitivo aún, pero para el 12 de noviembre se llega con mejores perspectivas. ¿Habrá algún monje negro que cambie la tendencia en los próximos meses?

“Al pueblo que quiere ser libre no hay poder humano que lo sujete” Martín Miguel de Güemes, 17 de junio de 1821

¡Un esfuerzo más que se puede! Así se piensa desde el gobierno nacional y el de la Ciudad de Buenos Aires que dieron un paso más en París durante la Asamblea General del Bureau Internacional des Expositions-BIE-para llegar mejor posicionados al 12 de noviembre cuando se defina la sede de la Expo Internacional 2023 a la que nos hemos postulado como país. La Argentina obtuvo la mayor cantidad de votos en una instancia previa a la votación definitiva consiguiendo 87 frente a los 82 de Polonia y los escasos 37 de Estados Unidos. Se aceptan apuestas…

En muchas de las localidades cordilleranas argentinas se estimaba que “la gran nevada” sería este fin de semana. Eso sería suficiente para dar inicio a la temporada de esquí en los centros de deportes invernales con bastante antelación a lo sucedido en los pasados años. En una temporada en la que los argentinos han vuelto a viajar en buen número se aguarda con mucha expectativa una gran cantidad de visitantes, reforzada por una temporada de Turismo Estudiantil que volverá a ser récord, los que siempre ven el vaso medio vacío siguen reclamando la presencia de los brasileros, estimando que no transformarán a Bariloche en la “brasiloche” de antaño. ¿No hay nada que conforme a los pesimistas?



Blanco & Negro

A buen entendedor L

Por Manuel Sierra Editor Mensajero Turístico mensajeroweb @Mensajeronline mensajeroweb

a semana pasada hablábamos del rumor que circulaba en los pasillos de Casa de Gobierno dando a entender la posible degradación del Ministerio de Turismo, comandado por Gustavo Santos, a la categoría de Secretaría de Turismo dependiente del Ministerio de Producción; una historia que ya vivimos en 2010. Ahora bien, nos cuestionábamos si la actividad turística genera el suficiente movimiento económico en nuestro país como para mantener su rango en el Gabinete de la administración MM y la respuesta no admite dudas: SÍ. Durante muchos años la agroindustria fue la base de sustentación de la economía de nuestro país, pero las economías globalizadas del mundo han cambiado y el turismo se ha transformado en una de las más importantes fuentes generadoras de empleo y riquezas, algo que también sucede en Argentina y los números así lo indican. Según un estudio de la WTTC, -Consejo Mundial de Viajes y Turismo- la actividad turística en Argentina ocupa el quinto lugar entre nueve sectores industriales*. En 2016, por ejemplo, la actividad turística con su impacto directo, indirecto e inducido fue responsable de generar 53 mil millones de dólares del PBI nacional, con un impacto mayor que la industria automotriz, la banca, la industria química y la minería, y sólo por detrás del sector financiero, de la construcción, agricultura y venta minorista. En cuanto a la generación de empleo, el turismo aportó en 2016 un total de 1,6 millones de puestos de trabajo detrás de la industria química, la construcción, la agricultura y la venta minorista, pero delante de la banca, los servicios financieros, la industria automotriz y la minería y como si esto fuera poco se prevé que el crecimiento del aporte al PBI en la próxima década será mayor que el de la minería, agricultura y construcción. Para que queden claros estos datos, reiteramos, surgidos del informe del Consejo Mundial de Viajes y Turismo, su CEO, David Scowsill, agregó: “Creo firmemente en el potencial del sector de Viajes y Turismo de la Argentina y elogio el creciente enfoque en la tributación, visas y crecimiento en la aviación por parte del gobierno argentino. Recibir la Cumbre Global del WTTC en Buenos Aires en abril del próximo año demuestra un gran compromiso del gobierno argentino con el crecimiento del sector”. Si estas muestras de la importancia que ha cobrado la actividad turística en Argentina y en el mundo no son suficientes para darle continuidad y certezas al Ministerio de Turismo, sería interesante que los propios actores del sector, dirigentes y funcionarios, públicos y privados, entiendan que es hora de defender el espacio conquistado haciendo oír sus voces y sin miedo al qué dirán. mensajeroweb.com.ar/post/56736/impacto-economico-del-turismo-en-la-argentina-2017.html

“Según un estudio de la WTTC, -Consejo Mundial de Viajes y Turismo- la actividad turística en Argentina ocupa el quinto lugar entre nueve sectores industriales” 50 •




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.