Nº 565
Precio del ejemplar: $30
Lunes 03 de Julio de 2017
rumores III
Nuestras redes sociales se convirtieron en el foro de discusión acerca de la posibilidad de que Turismo deje de ser Ministerio.
En carrera para la expo 2023 La Argentina reforzó su postulación para ser sede de la Expo Mundial mientras se exhibe en Astaná 2017.
en contra, pero a favor
American Airlines no sigue los pasos de LH, IB y BA, y pagará a los agentes de viajes por usar el sistema de distribución de IATA.
havanatur argentina
La empresa especialista en Cuba presentó su producto para viajes de egresados "Havanatur joven".
seguridad vs. informalidad
La hotelería y la gastronomía argentina se enfrentan al reto de combatir la competencia desleal y la industria del juicio.
con el aval de la OMT
Mendoza será sede de la 2° Conferencia Mundial de Enoturismo dictada por el organismo internacional.
Sin depender de brasil El Ente de Turismo de la Ciudad de Buenos Aires informó que creció el turismo extranjero.
costa cruceros Maxi González, el Gerente comercial de la empresa de cruceros, en Charla de Café.
“para sandals, Argentina se sigue manteniendo como líder de ventas”
alejandro suárez
Consolidador de Ventas de Sandals & Beaches para operadores en Argentina, Paraguay y Uruguay
Contenidos #565 8
Ezeiza tiene una nueva pista Ocurre en el marco del plan integral de refacción de las terminales aéreas en distintos lugares del país.
10
Costa Cruceros Charla de Café con Maxi González, Gerente Comercial de la empresa.
12
Rumores III La posibilidad de que el MinTur vuelva a ser una Secretaría se discutió acaloradamente en nuestras redes.
16
Seguridad vs. la informalidad La hotelería y la gastronomía argentina se enfrentan a la competencia desleal y a la industria del juicio.
Propiedad de: El Mensajero Periódico Turístico S.A.
Tel/Fax: (011) 5236-9977/6 info@mensajeroweb.com.ar www.mensajeroweb.com.ar Viamonte 811, 2º piso, Oficina B 1053 - CABA - Argentina
Director Periodístico Manuel Ernesto Sierra msierra@mensajeroweb.com.ar Director Marcelo Adrián Frontale mfrontale@mensajeroweb.com.ar Departamento de Redacción redaccion@mensajeroweb.com.ar
20
Con el aval de la OMT En septiembre Mendoza será sede de la 2º Conferencia Mundial de Enoturismo.
Departamento Comercial ventas@mensajeroweb.com.ar
24
Departamento de Arte info@mensajeroweb.com.ar
Creció el turismo extranjero en la Ciudad de Buenos Aires, de acuerdo a su Ente de Turismo.
Mensajero Periódico Turístico no se responsabiliza por las opiniones de los columnistas.La editorial se reserva el derecho de publicación de las solicitudes de publicidad, el contenido de las mismas no es responsabilidad de la editorial sino de las empresas anunciantes. Se permite la reproducción total o parcial del material de esta publicación que no lleve el signo © (Copyright), siempre que se cite el nombre de la fuente (Mensajero Periódico Turístico) y el número del que ha sido tomado. Se ruega enviar 3 ejemplares de la publicación de dicho material.
Sin depender de Brasil
28
Alejandro Suárez Reportaje al Consolidador de ventas de Sandals & Beaches en Argentina, Paraguay y Uruguay.
34
En carrera para la Expo 2023 La Argentina reforzó su postulación para ser sede de la Expo Mundial mientras se exhibe en Astaná 2017.
38
En contra, pero a favor AA pagará por usar el sistema de distribución de IATA.
42
Havanatur Argentina La mayorista presentó su producto para egresados.
48
Visto & Oído Rumores, secretos y posibilidades a futuro bajo la lupa de la opinión pública.
50
Impresión: BG Compañia Gráfica SRL José C Paz 2969 - Parque Patricios Ciudad de Buenos Aires - Argentina Mensajero Periódico Turístico es miembro de: • Visit USA Comittee Argentina • Comité Visite Brasil • ADEPA (Asociación de Entidades Periodísticas Argentinas)
En Blanco & Negro Por Manuel Sierra.
w: mensajeroweb.com.ar mensajeroweb mensajeronline mensajeroweb Mensajero TV
6•
issuu.com/mensajeroturistico
Propiedad intelectual: Exp. 5243164
Ezeiza está de estreno
Último momento
En el marco del plan integral de refacción de las terminales aéreas en distintos lugares del país, el aeropuerto estrena una pista y conexión nuevas.
A w: mensajeroweb.com.ar mensajeroweb
l Aeropuerto Internacional Ministro Pistarini de Ezeiza le tocó su parte en el plan de renovación de 19 estaciones aéreas del país, impulsado por el Ministerio de Transporte de la Nación. Ahora cuenta con una flamante conexión entre sus terminales y una nueva pista secundaria. La construcción recién culminada es, según el Ministerio, “fundamental para la seguridad de los vuelos”. En cuanto a la conexión vial y peatonal entre las terminales, señalan que “optimiza los recorridos internos”. No obstante, el titular de la cartera, Guillermo Dietrich, destacó que “Ezeiza posee una de las mayores inversiones en obras. Aumentará la capacidad de la terminal. Así podremos alcanzar los mayores estándares de seguridad y calidad en esta puerta de entrada y salida al mundo”. Por otro lado, Dietrich agregó que esta remodelación, que se da en consonancia con el cierre del aeropuerto de Tucumán y que comenzó el año pasado con el de Mendoza, es parte de la Revolución de los Aviones, a través de la cual se intenta transformar la infraestructura de los aeropuertos, para duplicar la cantidad de gente que hoy viaja en avión.
Un paseo por las obras El funcionario visitó diferentes instalaciones del aeropuerto Internacional Ministro Pistarini, como la vieja Terminal B, de la cual se prescindió para la ya mencionada construcción de una conexión que unifique el sistema vial, obteniendo de esta forma una
nueva calle principal que conecta a todas las terminales. Esto facilitará, plantearon desde los responsables del ambicioso proyecto, la circulación de autos y peatones. “La demolición, además, es el primer gran paso para la renovación completa de este sector, donde se busca aumentar la capacidad, mejorar la funcionalidad y elevar los niveles de servicio y confort”, aseguraron. Dietrich, también, recorrió la novedosa pista secundaria, la que contó con una inversión de 125 millones de pesos, solo una ínfima fracción de los 22 mil millones que se piensan inyectar en total para la renovación de 19 aeropuertos nacionales. Además, el Ministro pasó por el sector de Pre Embarque, en la Terminal A, que está siendo renovado. La intención allí es ampliar los espacios y hacerlos más cómodos. Las obras se complementan con una flamante Torre de Control, actualmente en ejecución, que permitirá, entre otras cuestiones, incrementar la seguridad y el control de las operaciones aéreas. Próximamente, se comunicó, habrá renovaciones en la pista principal. Incluirán, por ejemplo, un nuevo sistema de balizamiento equipado con tecnología de vanguardia. Además, anticiparon, se llevará a cabo la renovación del sector de Arribos de la primera terminal, y se comenzará con las obras para la nueva Terminal de Pasajeros, que tendrá un nuevo edificio de estacionamiento y espacios exteriores.
El aeropuerto de Ezeiza ahora tiene una nueva pista secundaria y una nueva conexión entre sus terminales. 8•
Charla de Café
Maximiliano González El Gerente Comercial de Costa Cruceros nos da su opinión al respecto de los altos costos que las empresas de cruceros deben enfrentar en el Puerto de Buenos Aires,
w: mensajeroweb.com.ar mensajeroweb
Hace algunos días se volvió a hablar sobre los altos costos que tiene el Puerto de Buenos Aires, rankeándolo como uno de los más caros del mundo. ¿Cómo repercute esto en la industria de los cruceros? Este es un tema que viene desde hace tiempo. Desde nuestro lugar siempre buscamos generar un diálogo con las autoridades de turno, para encontrar una solución. Obviamente, es un problema que no afecta tan sólo a la Argentina, sino que ocurre a nivel regional. Aunque en menor medida, también se repite en Brasil. ¿Hay algún aspecto positivo? Sí, la buena predisposición y la intención de diálogo que mostraron los nuevos responsables. Ya hay casos concretos de algunas disminuciones, aunque no impactan de forma muy significativa sobre los costos. Para ser más específicos, hablo sobre la reducción de la tasa migratoria, de las veces que se aplica dentro de un mismo itinerario, y algunas bajas en los costos de acuerdo a los volúmenes de operación involucrados de una temporada a la siguiente. Con lo cual, el primer acercamiento que tuvimos en este último año y medio fue bastante provechoso. Estos costos, ¿se trasladan a la tarifa final? Siempre hay una cuestión de competitividad en el medio, porque generalmente se busca no afectar el precio final, justamente, para seguir siendo competi-
tivo dentro del mercado. Igual, siempre depende del caso, quizás vos no querés afectar al huésped, pero en alguna circunstancia y de acuerdo a la demanda que pueda tener determinado tipo de salida, los valores se van a encarecer o a reducir. ¿Cómo son estos valores en el resto del mundo? ¿Hay tarifas parecidas? No, al contrario, son significativamente menores. Para comparar, siempre utilizamos un puerto que para los argentinos es muy conocido, como es el de Barcelona, que tiene un nivel de infraestructura de primera línea (Costa Cruceros tiene su propia terminal ahí) y estamos hablando de un tercio de los costos. ¿Cómo es el caso del Caribe, uno de los destinos con mayor cantidad de cruceros? Lo que ocurre allá es que la infraestructura por ahí no es la misma (en relación a la de Barcelona, por ejemplo), pero los costos son sumamente competitivos. Lo que buscan es favorecer el ingreso de visitantes por la vía de los cruceros. Entonces, lo que no conseguís mediante tasas e impuestos, lo obtenés con el consumo, que además favorece el desarrollo de las pequeñas empresas, las cuales muchas viven casi exclusivamente del turismo receptivo. A modo de balance, ¿cómo está la infraestructura en el Puerto de Buenos Aires? Actualmente, si bien no hubo novedades, a partir de la gran obra que se realizó hace años, pudimos experimentar el gran cambio, para mejor, que tuvo la terminal. La infraestructura está. Es de las mejores terminales que hay en Sudamérica. Sin embargo, falta. Claro, quedó muy bien, pero hay que seguir trabajando porque todo avanza y todavía hay algunas cuestiones para resolver, como la accesibilidad a los medios de transporte: todos sabemos que su ubicación no es la mejor. ¿Por dónde habría que continuar? Se debería plantear la posibilidad de que exista un servicio de taxi con un costo razonable, o asistencia a pasajeros ante una necesidad, entre otras cuestiones. Igual, debo ser sincero, hubo algunos avances, pero falta.
“No sólo Argentina tiene un puerto caro, el problema es a nivel regional” 10 •
Rumores III Continúan las repercusiones por el rumor que afirma que Turismo dejaría de ser Ministerio. Peña negó la degradación de otras carteras pero no se refirió a la encabezada por Santos. La opinión de nuestros lectores.
D
w: mensajeroweb.com.ar mensajeroweb
12 •
esde hace dos números Mensajero está siguiendo día a día el desarrollo del rumor que sacudió los estamentos del sector turístico, desde funcionarios a integrantes de la actividad privada: ¿Podría el Ministerio de Turismo convertirse en una Secretaría dependiente de Producción? Por el momento, el Gobierno Nacional no se expidió al respecto, aunque, en el marco de las elecciones, y aprovechando que tres de sus ministros son candidatos a las próximas PASO (Esteban Bullrich, de Educación, Julio Martínez, de Defensa y José Cano, titular del Plan Belgrano), el jefe de Gabinete, Marcos Peña, anunció el miércoles 28 de junio que dichos funcionarios dejarán sus respectivas carteras el 14 de julio, pero, además, durante la conferencia se le consultó sobre el posible achicamiento del Gabinete: “No hay una definición en ese sentido y sí podemos
desmentir rumores sobre el Plan Belgrano. Decían que iba a dejar de tener rango de Ministerio, eso no va a ocurrir. Tampoco con el Ministerio de Ambiente, el de Agroindustria ni el de Ciencia y Técnica, que creo que fueron los que surgieron como rumores. Puedo ratificar que esos van a seguir siendo Ministerios “. En este sentido, los dichos de Peña llamaron la atención porque no mencionó a la cartera encabezada por Gustavo Santos y porque al ratificar y aludir específicamente a las carteras que mantendrán su rango, no dijo textualmente que ninguna otra podría llegar a ser degradada, sino, simplemente, que esas -sólo las mencionadas- van a seguir siendo Ministerios. Compartimos algunos de los cientos de comentarios que los lectores publicaron en nuestro Facebook al ser consultados por el mentado rumor.
Para ver todos los comentarios o dejar el tuyo visitรก a Mensajero en Facebook. El enlace directo al posteo es: http://bit.ly/2sV8SMX
/mensajeroweb
14 •
Seguridad vs. Informalidad La hotelería y la gastronomía argentina se enfrentan al reto de combatir la competencia desleal y la industria del juicio.
L
w: mensajeroweb.com.ar mensajeroweb
16 •
a semana pasada tanto la AHT (Asociación de Hoteles de Turismo de la República Argentina), como la AHRCC (Asociación de Hoteles Restaurantes Confiterías y Cafés de la Ciudad de Buenos Aires) emitieron sendos comunicados en donde expresan su disconformidad con la llamada “industria del juicio”. En coincidencia con esos anuncios desde la FEHGRA (Federación Empresaria Hotelera Gastronómica de la República Argentina) lanzaron la campaña “Comer y dormir seguro”; mientras, se confirmaba la próxima instalación de las oficinas de AIRBNB en Buenos Aires, aunque lo haría bajo un marco de legalidad. En estos ejes, se centran dos de los problemas centrales que en este momento enfrentan, tanto la hotelería, como la gastronomía del país.
¿Justicia justa? El comunicado de la AHRCC, firmado por su presidente, Camilo Suárez, comienza sosteniendo que la actividad hotelera y gastronómica es desde siempre “un blanco predilecto” para la denominada industria del juicio. “Es que aparte del alto costo salarial y laboral hay que tener calculado el costo de los juicios generados en nuestra actividad que obliga muchas veces, con un fallo en contra, a cerrar a algunas Pymes; y esto arrastra también a los empleados que quedan en la calle y a los empleos indirectos que dejan de proveer a ese negocio que cierra”, continúa y resalta: “Hay una cantidad de leyes que se aplican indiscriminadamente y perjudican a todos. En diálogo con este medio, declaró: “Hay leyes que ya no se adecúan al mundo laboral de hoy, entonces generan rispideces
y problemas que terminan judicializándose innecesariamente y después está el mismo sistema legal que hace que la tentación de judicializar cualquier conflicto por pequeño que sea y esto termina generando un enorme costo a la actividad” y agregó: “sería bueno empezar a discutir un derecho laboral moderno. Hay toda una serie de normativas que se dictaron en la época de emergencia económica en el 2002 y muchas de ellas ya dejaron de tener razón de ser”. Asimismo concluyó en que se debe brindar seguridad jurídica al empleado y al empleador “sin descuidar el derecho del trabajador que es la parte más débil del contrato, pero por supuesto poniendo énfasis en crear condiciones legales que permitan generar empleo e invertir”. Por el lado de la AHT, su titular, Aldo Elías, hizo hincapié en que acompañan los lineamientos del presidente Mauricio Macri con respecto a “combatir la industria del juicio”. “Cada día es más alta la litigiosidad y el 100 por ciento de los juicios laborales
“Hay leyes que ya no se adecúan al mundo laboral de hoy, entonces generan rispideces y problemas que terminan judicializándose innecesariamente” Camilo Suárez se pierden. Esto demuestra que hay una connivencia porque no se puede perder el 100 por ciento de los juicios que las empresas se enfrentan”, arremetió el dirigente y sostuvo: “Las consecuencias de esto son nefastas: este es uno de los motivos por los cuales se habla de inseguridad jurídica como uno de los males que tiene la Argentina, es decir, no hay reglas del juego claras, de hecho no hay respeto por las reglas y además atenta contra una mejora en la competitividad de las empresas”. “No hay que buscar soluciones mágicas, tienen que impartir justicia. Nosotros no estamos diciendo que no tiene que haber juicios, todo lo contrario, tiene que haberlos porque es lo natural, pero sí nos oponemos concretamente es el hecho de perder todos los juicios”, finalizó.
Un problema conocido Los establecimientos informales, tanto hoteleros como gastronómicos, son uno de los males que acechan a estos sectores en los últimos años. La oferta puede ir desde carteles en la calle o en internet ofreciendo un mobiliario para vacacionar, o bien la promoción de un restaurante a puertas cerradas que carece de todo tipo de habilitación, entre otras opciones que afectan a los establecimientos correctamente habilitados. La semana pasada, FEHGRA lanzó una campaña viral llamada “Comer y dormir seguro” en la que mediante una serie de videos en clave de humor (que se pueden ver en nuestro canal de Youtube) se dirigen al público consumidor para advertir e informar sobre los problemas que pueden llegar a acarrear en el caso de que alqui-
Ahora sería formal Es inminente el desembarco de las oficinas de AIRBNB en Buenos Aires, una plataforma que en el último año aumentó su caudal de reservas en un 139 por ciento en el mercado Argentino. “Hace un año que nos venimos reuniendo con autoridades mundiales y locales de AIRBNB, primero para que sea una sociedad argentina, para que pague impuestos y cumplan con las normativas”, comentó Gonzalo Robredo, Director Ejecutivo del Ente Turismo de Buenos Aires en una conferencia de prensa sobre la actualidad del sector turístico de la Ciudad de Buenos Aires. También aseguró que hay que hacer algunas modificaciones en la Ley de Alquileres Temporarios porque tiene “algunos vacíos”, a los que van a reglamentar con un decreto para que AIRBNB se registre en el registro de prestadores y pueda cumplir con la ley. Respecto a esto, Aldo Elías, presidente de la AHT, declaró: “Sean bienvenidos, mientras se ajusten a Derecho. Lo hemos planteado antes, no estamos en contra de AIRBNB, estamos en contra de la injusticia que desde la hotelería se pague todo tipo de impuestos, estemos sujetos a controles permanentes y que este tipo de negocio tan lucrativo no tenga ningún tipo de reglamentación”. En consonancia, Rodrigo Verde expresó: “Nosotros no queremos puntualizar el tema en AIRBNB, para nosotros todas las plataformas de servicios tanto de alojamiento como de gastronomía, deben estar regularizadas y cumplimentar con todas sus obligaciones y por supuesto que no somos primitivos, sino que pretendemos se ajuste a Derecho. No tenemos como finalidad el prohibir el trabajo a nadie, ni estamos en contra de las nuevas tendencias de consumo, simplemente pretendemos que se respeten las mismas reglas del juego para todos los actores”.
reclamo que en las cuestiones de contratación informal, por ahí no sucede”, explicó Rodrigo Verde, vicepresidente de FEHGRA, a cargo del Departamento de Actividades Informales de la entidad. Con respecto al número de plazas de alojamiento informales, Verde comentó que se estima que hay alrededor de 600 mil en todo el país. len una habitación o asistan a comer a un establecimiento no regulado. “Cuando hablamos de seguridad, no solamente se aplica a la seguridad de la integridad física dentro de cualquier tipo de prejuicio que pueda sufrir con estas contrataciones, sino también a la seguridad en la contratación, a la seguridad, en el caso de gastronomía,
de cuando ingiera alimentos los mismos provengan de un establecimiento que al estar registrado y habilitado porque pasó por las normas de control de bromatología. Además, la seguridad de que cualquier prejuicio que pueda sufrir un consumidor, tanto de servicio hotelero o gastronómico, encuentre un verdadero responsable a quién hacer llegar su
Un paso a favor En octubre del año pasado, mientras se desarrollaba la fiesta aniversario de la AHRCC, se escucharon muchos reclamos con respecto a los pocos controles que se realizaban en los establecimientos con ofertas informales. Al momento de su discurso, el Jefe de Gobierno porteño, Horacio Rodríguez
Larreta, respondió: “Invito a la Asociación en conjunto para que trabajemos en una ley de control de la competencia desleal, que sabemos que existe. A través del Ente de Turismo y la agencia de control de la Ciudad, vamos a ver cuál es la mejor propuesta para incluirla en la Legislatura”. La promesa no quedó atrás y según las palabras de Camilo Suárez, se está trabajando en un proyecto de ley para presentar en la Legislatura para los alojamientos turísticos temporarios. Incluso también comentó que se está comenzando a fiscalizar e inspeccionar los restaurantes a puertas cerradas, de los cuales ya han sido cerrados algunos que se encontraban en situación irregular.
“No hay que buscar soluciones mágicas, tienen que impartir justicia” Aldo Elías
18 •
Una segunda instancia que nos ubica en primera posición En septiembre de 2017 Mendoza será sede de la 2° Conferencia Mundial de Enoturismo de la OMT. Reconocimiento a una actividad que nos posiciona en el mundo.
L
w: mensajeroweb.com.ar mensajeroweb
20 •
a gastronomía y el vino se han convertido en una parte esencial de la experiencia del viajero que desea conocer la cultura y el estilo de vida de cualquier destino y en un motivo creciente para viajar. A fin de fomentar el desarrollo de este segmento, se puso en marcha en septiembre de 2015 la Red de Gastronomía de la OMT –Organización Mundial del Turismo-, y se convocó a la Primera Conferencia de Enoturismo que tuvo lugar en la región vinícola de Kakheti (Georgia) del 7 al 9 de
septiembre de 2016. En ese momento el gobernador de Mendoza, Alfredo Cornejo, fue designado por el Gobierno nacional para representar al país en ese encuentro, por ser Mendoza una de las nueve grandes capitales del mundo del vino, además de ser la primera Provincia vitivinícola con una producción del 70% del vino argentino. Su presencia fue muy importante ya que durante la misma se anunciaría que la sede de la Conferencia del 2017 sería la ciudad de Mendoza en Argentina.
Se viene la segunda La semana pasada, en un acto encabezado por el ministro de Turismo de la Nación, Gustavo Santos y la directora del Programa de Miembros Afiliados de la OMT, Yolanda Perdomo, en la Enoteca de la Ciudad de Mendoza se realizó la presentación de la 2° Conferencia Mundial de Ecoturismo. Durante la Conferencia están programadas sesiones de trabajo en las localidades donde se realizan actividades de turismo enológico, por lo que los participantes podrán ahondar en los temas abordados en la conferencia, interactuar e intercambiar ideas. “Este evento es muy importante para el turismo argentino ya que pone al país y a Mendoza en el foco del ecoturismo mundial. Estamos trabajando en forma conjunta con la Provincia y con la OMT para que esta Conferencia sea un éxito, queremos compartir con el mundo entero nuestra experiencia e invitarlos a disfrutar de nuestros paisajes, nuestra cultura, nuestras comidas y nuestros vinos”, destacó el Ministro Santos. “Es un honor haber sido elegidos como sede, es un hecho trascendental para la provincia, ya que los ojos del mundo vitivi-
“Este evento es clave para continuar posicionando a nuestro país como referente en enoturismo” Oscar Ghezzi, Presidente CAT
nícola estarán puestos en Mendoza”, señaló la presidenta del Ente Mendoza Turismo, Gabriela Testa. “Este evento es clave para continuar posicionando a nuestro país como referente en enoturismo”, señaló al respecto el presidente de la CAT, Oscar Ghezzi. “Se trata de un producto turístico que tiene cada vez más adeptos en todo el mundo y con su afianzamiento estamos dando otro paso para potenciar la actividad”, agregó.
Anuncio En la misma presentación se anunció también la realización en la Argentina del Prototipo de Turismo Enológico de la OMT. Se trata de una herramienta desarrollada por la Organización que introduce una metodología innovadora para identificar la relación existente entre las bodegas y su entorno. Argentina será el segundo país en el mundo, tras la experiencia en España, y el primero en América, en implementar esta
modelo de gestión para el desarrollo de la actividad. En relación a la puesta en marcha del Prototipo de Turismo del Vino el secretario de la CAT, Horacio Reppucci opinó: “Beneficiará a los destinos que busquen promocionarse por medio del Turismo del Vino, y además pondrá en foco otros aspectos tales como la cultura, la historia y la tradición. Con este modelo de gestión se diseñó el producto en España, y para nuestro país será una gran oportunidad. Hoy la Argentina se está consolidando como referente y tiene mucho para ofrecer de cara al futuro”.
Respaldo La realización de la segunda Conferencia Mundial de la OMT sobre Enoturismo en Mendoza significa un respaldo para el desarrollo de este producto turístico esencial para la actividad económica productiva de nuestro país. Además, se encuentra en línea con el objetivo de promocionar al
Prototipo de turismo enológico de la OMT El documento usa el término “turismo de bodegas”, ya que el producto generado en el proceso va más allá del turismo enológico tradicional, al incorporar algunos atributos novedosos y una lectura del territorio mucho más amplia. Las bodegas adquieren así una relevancia especial que las convierte en protagonistas de una vivencia donde el vino es sólo el eje central de una experiencia compleja, incluyente, holística y apta para cualquier segmento de la demanda. Estos son algunos datos de relevancia: -España es el tercer país del mundo en visitas turísticas internacionales (más de 65 millones), sin embargo, para sólo un 2% el Enoturismo es la motivación principal de su viaje. – Estados Unidos contó en 2014 con más de 15 millones de viajeros que se movieron exclusivamente por motivos enoturísticos. De entre ellos un alto porcentaje fueron estadounidenses. El estudio recoge que este mercado trabaja muy bien el marketing y las relaciones públicas de su producto. – Francia recibe 10 millones de enoturistas, donde el mercado nacional tiene un menor peso específico que en Estados Unidos. – Italia cuenta con 5 millones de enoturistas y el mercado nacional tiene un peso específico parecido al caso francés. – Argentina tiene 1,5 millones de visitas, muchas de ellas de turistas internacionales. Es interesante ver que el porcentaje de turistas enológicos versus el número total de turistas internacionales que visitan Argentina es muy elevado, ya que este país recibe 5 millones de turistas en total. Cabe destacar que cuenta con un marketing muy efectivo en el ámbito de las relaciones públicas.
enoturismo de Argentina en el mundo. “La identidad de Mendoza está fuertemente vinculada al vino y es un lugar ideal para ofrecer a los participantes la oportunidad de conocer de primera mano una variedad de proyectos de turismo enológico, que vinculan a actores públicos y privados de los sectores del turismo y la vinicultura”, expresaron desde la OMT sobre la elección de Mendoza para este evento. Mendoza genera el 70% de la producción nacional y alrededor del 85% de las ventas de vino en botella. La Conferencia Mundial sobre Enoturismo se realizará en el marco del Año Internacional del Turismo Sostenible para el Desarrollo. Es por ello que para esta edición se abordarán temáticas relacio-
nadas con el cambio en las políticas y las prácticas de las empresas y los comportamientos de los consumidores en pos de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) impulsados por la OMT. De este modo el encuentro estará dedicado a reforzar el nexo entre la sostenibilidad y el turismo enológico.
Fundamentos El turismo del vino como estrategia integradora de desarrollo de la actividad económica productiva de nuestro país ha demostrado ser uno de los recientes productos generadores de empleo y facilitador del desarrollo y progreso de las economías regionales, aunando el trabajo conjunto entre el sector público y privado en todas las provincias. En este contexto, es
preciso articular el vino y el turismo como ejes transversales para el desarrollo socioeconómico de las distintas regiones.
Acta compromiso El encuentro dio lugar también a la firma de dos actas compromisos entre el Ministerio de Turismo de la Nación y la provincia de Mendoza para financiar dos obras a través del Plan Nacional de Infraestructura Turística. El ministro de Turismo de la Nación, Gustavo Santos; y el gobernador mendocino, Alfredo Cornejo, suscribieron el acuerdo. También participaron de la firma de las actas: el presidente de la Cámara Argentina de Turismo, Oscar Ghezzi; el secretario de la CAT Horacio Reppucci;la presidenta del Ente de Turismo provincial, Gabriela
Testa, y la secretaria de Cultura, Turismo y Desarrollo Económico de la ciudad de Mendoza, Mariana Juri, entre otros directivos y autoridades del gobierno. De acuerdo a estas cartas compromisos, el Ministerio de Turismo de la Nación realizará aportes para dos obras: 1) Construcción del pórtico de ingreso a El Nihuil y señalética que logre unificar los lugares de referencia, logrando una adecuada y sistematizada oferta turística. Con estas obras se logra aportar infraestructura desde la cual se pueda tener un mayor control de acceso al mismo, para referenciar e informar a los turistas. 2) Actualización del sistema de señalética vial de bodegas abiertas al turismo en la provincia.
“Los ojos del mundo vitivinícola estarán puestos en Mendoza” Gabriela Testa, presidenta del Ente Mendoza Turismo
22 •
Por más mercados La Ciudad de Buenos Aires presenta su noveno mes consecutivo con suba en la recepción de turistas extranjeros. La apuesta pasa por presentar un destino auténtico y cautivar nuevos países emisivos.
C w: mensajeroweb.com.ar mensajeroweb
onvocado por el Ente de Turismo de la Ciudad de Buenos Aires, la semana pasada se realizó un encuentro con la prensa especializada del sector en el que se informó sobre el presente del destino, y sus planes a futuro. “Buscamos una Buenos Aires más genuina, espontánea y menos plastificada”, confesó a los presentes Gonzalo Robredo, Director Ejecutivo de la entidad. Durante abril arribaron 151226 turistas extranjeros, arrojando un aumento del 4,9 por ciento en la variación interanual, según el informe mensual de la Dirección General del Observatorio dependiente del Ente, a cargo de Mariana Mangiarotti, quien también fue de la partida. El crecimiento alcanza, así, su noveno mes consecutivo. Por medio del Observatorio, informó Mangiarotti, no sólo se está analizando lo que viene sucediendo, sino que, además, se busca trazar un modelo predictivo, para poder alinear las estrategias a la demanda internacional. “Estamos evaluando 20 mercados, a los cuales incluimos un indicador de potencialidad turística”, anticipó y nombró, entre otros, a Estados Unidos, Colombia y España como las prioridades. “Queremos dejar de ser ‘brasildependientes’ y ganar más países emisores”.
Por su parte, Karina Perticone, directora General de Promoción Turística, puntualizó los segmentos en que están profundizando: “MICE”, “Lujo”, “LGBT” y “Study” (o “Joven”). Además, comentó que a fin de año esperan que el Centro de Convenciones de la Ciudad esté operativo. “Es fundamental para terminar de captar esa cantidad de congresos que siempre nos quedaban chicos para los lugares que tenemos”, aseguró.
ACTIVOS A partir del plan que están llevando a cabo el ministro de Turismo, Gustavo Santos, y el de Transporte, Guillermo Dietrich, de aumentar la conectividad aérea, sostuvo Robredo, Argentina, y en particular Buenos Aires, dará un salto superlativo. “Trabajaremos con cada aerolínea que decida invertir en nuestro país”, expresó y arriesgó que el impacto se notará el año que viene. Asimismo, anunció que la Ciudad recibirá el World Travel & Tourism Council (WTTC) y señaló que desde el Ente, en lugar de esperar que vengan los interesados, optaron por salir agresivamente a recapturar el interés de la prensa especializada, y a sus dos más importantes centros, Londres y Nueva York.
“Buscamos una Buenos Aires más genuina, espontánea y menos plastificada” Gonzalo Robredo, Director Ejecutivo del Ente de Turismo de la Ciudad.
24 •
Alejandro Suárez El Consolidador de Ventas de Sandals & Beaches para operadores en Argentina, Paraguay y Uruguay explica en detalle cuáles son las virtudes de la cadena, a qué tipo de pasajeros apuntan y desmitifica varias creencias acerca de costos y destinos.
w: mensajeroweb.com.ar mensajeroweb @mensajeronline
28 •
Se presenta como un veterinario que no pudo ser al no soportar ver sufrir a los animales. Amante de los viajes se decantó por estudiar Turismo en la Universidad de Morón, donde el plan de estudios era el que más se adecuaba a lo que le interesaba. ¿Cómo fue esa experiencia? En la facultad conocí a Gustavo Rodríguez, hoy dueño de Náutica Viajes, que había empezado a trabajar en una empresa donde necesitaban tour conductors para grupos de egresados en bus a Brasil. A los 19 años voy a Brasil con un grupo y al volver me ofrecen trabajo en el departamento operativo. Avanzando en los estudios me dí cuenta que la práctica me resultaba más útil que la teoría y decidí abandonar la carrera, algo de lo que no me arrepiento. Luego pasé un tiempo trabajando en una petroquímica, pero volví al Turismo de la mano de una amiga y desde ahí no me desvinculé más de la actividad. Tuve mis altibajos, pasé por varias mayoristas (Turavia, Barceló, Organización Piamonte), hasta que en diciembre del 2004, alguien dentro de la Corporación Sandals me ofrece la posibilidad de abrir una representación en Argentina. ¿No lo dudaste? No, la verdad que no. Venía de hacer por mucho tiempo el trabajo operativo y estaba agotado. Soy híper responsable, a mí el trabajo no me da miedo. Lo dije y lo sostengo... el trabajo no me da miedo, pero había tanto trabajo, que a veces entrabas a primera hora de la mañana y no sabías a qué hora terminabas. Ya quería hacer algo donde pudiera tener tiempo para mí, porque mi tiempo y el de mi familia, o de las personas que quiero y me rodean, también vale y mucho. En el 2004 visité todas las propiedades de Sandals en ese momento, que eran Jamaica, Santa Lucía, Antigua, Turks and Caicos y Bahamas. En 15 días recorrimos cinco islas, fue mortal, pero muy bueno, muy enriquecedor. Con el paso del tiempo armé Premier Tourist & Marketing Reps, como empresa de representación.
Sandals es mucho más que establecimientos para parejas. ¿Sandals invierte mucho en publicidad? No solamente tenemos bastante presencia en los medios del trade sino también en aquellos que apuntan al público directo, porque Sandals es mucho más que establecimientos para parejas. Obviamente son muy fuertes en Lunas de Miel y también en Bodas, un segmento en el que estamos muy presentes, y que podríamos decir es el principal público de la marca. Pero, a lo largo de los años hemos visto que mucha gente se interesa por el producto, sobre todo aquellos que no quieren alojarse en hoteles con chicos y quieren que sea sólo adultos. Con un plus: Sandals no acepta ni singles, ni triples, porque son todas habitaciones dobles. En los hoteles marca Beaches se permite el ingreso de familias y viajeros solos, siempre que sean mayores de 18 años y que sepan que se van a alojar en un resort de parejas donde no tienen la diversión que se ofrece en uno para solteros y en los que todas las habitaciones tienen solamente camas king size, porque fueron hoteles que nacieron pensados para parejas y de esa manera es como se venden y se promocionan. ¿Cuántas propiedades tienen? En este momento hay 15 de la marca Sandals y tres de la marca Beaches. Estamos en permanente expansión. A fin de año se inaugura un Sandals en Barbados y si bien ya tenemos uno allí, este estará al lado con sólo suites categoría Concierge y se llamará Sandals Royal Barbados. ¿Es una categoría superior? Sandals es Luxury Inclusive, podríamos decir que uno es 5 estrellas y otro es 5 estrellas de Lujo. Si bien el Sandals Royal Barbados va a ser sólo suites, en los otros hoteles puede haber habitaciones estándard y otras con servicio Concierge, pertenecientes al Club Level, o las habitaciones con servicios de mayordomo en el Buttler Elite.
El Sandals Royal Plantation de Ocho Ríos, Jamaica, será sólo All Buttler, 77 suites con mayordomo individual; también hay opciones como en el Sandals Emerald Bay en Bahamas donde hay algunas de las habitaciones con servicio All Buttler. Las opciones en Sandals son infinitas porque no hay un resort igual a otro. ¿Las diferencias con habitaciones comunes cuáles son? que tengan una piscina privada dentro de un patio privado con un jacuzzi; que tengan una piscina colgante en el balcón como las últimas que se han hecho en el Sandals La Source Grenada, donde hay suites con servicio de mayordomo; una habitación con salida directa a un balcón que es una piscina infinita y tiene un living con otro balcón; hay muchas habitaciones vip front oceanview. Las nuevas habitaciones ya tienen su bañera de relajación, en el patio o en el balcón, este es un nuevo concepto de Sandals en cuanto a la modernización de los hoteles, y todos los hoteles están pasando por una remodelación, que es sólo un cambio de pintura y de mobiliario: Sandals o te construye un bloque nuevo de cero o sólo mantiene la estructura básica y se hacen todas las instalaciones de nuevo, incluyendo habitaciones, restaurantes, bares, áreas comunes, lobby, etc. Por eso mismo ninguna de las propiedades se ha mantenido igual en el tiempo. ¿Cuánto le aporta a Sandals el mercado argentino? Argentina, dentro de Latinoamérica y a través de los años, se sigue manteniendo como el líder en ventas. Siempre desde el principio fue el líder de ventas y todos los años fue incrementando este volumen. Le siguen Chile o Brasil, mercados que han ido creciendo pero nunca llegan al volumen de Argentina. ¿Explicanos bien cómo está divida la oferta de la cadena? Dentro de la marca Sandals, exclusiva
piedades, vamos permanentemente a los destinos y por eso mismo podemos venderlo con la seguridad que lo hacemos.
para parejas, hay 15 propiedades como Jamaica donde está la mayor concentración; tenemos Bahamas en New Providence y Great Exuma, en Antigua y en Grenada y Barbados; además tenemos la marca Beaches ya que las parejas que han tenido hijos, quieren volver a tener la experiencia Sandals y por eso se creó este concepto, de todas formas sólo hay tres propiedades de este estilo. ¿Porqué sucede esto? Creo que porque el producto de todo incluido familiar es muy amplio, todas las cadenas apuestan a eso y cada vez hay más especialización o dedicación a las familias con chicos. Hoy vemos otras cadenas que copian el modelo que nació con Beaches e hizo la diferencia. El bastión de Sandals siempre fue Jamaica, y allí se encuentran el Beaches Negril y el Beaches Ocho Ríos, que son dos propiedades muy chicas, de unas 200 habitaciones con lo cual diferencian la oferta de otros hoteles todo incluido que son monstruosos. Sandals tiene su fortaleza en la atención personalizada con todos
30 •
sus empleados dedicados a la atención del cliente. Continuando con los hoteles de Sandals, no debemos olvidarnos de los que se enmarcan como Beaches, que es la opción que más se vende en toda la cadena. tenemos el Beaches Turk & Caicos, que es un destino exótico con una propiedad ubicada en la mejor playa y que año a año ha ido creciendo. Hoy tiene cuatro villas: la Caribeña, Francesa, Italiana y la Key West con diferente categorías de habitaciones, villas y suites que pueden alojar hasta 12 personas, por eso es perfecto para familias numerosas porque se alojan en suites de cuatro dormitorios con living, comedor y piscina privada. Beaches Turk & Caicos se vende mucho por el boca en boca, y creemos que tiene que ver un poco con el estatus y con el sentido de pertenecer a una élite. De la venta de Argentina, diría que el 70 por ciento se lo lleva este hotel. ¿Cómo es la tarea de la venta? Es un trabajo muy artesanal porque nosotros conocemos muy bien todas las pro-
¿Falta que se conozca más en el mercado? Sí, todavía notamos que hay desinformación sobre el producto, a pesar de que nosotros hacemos capacitaciones todos los años. No han hecho aún el click sobre lo que significa ser un hotel Luxury Inclusive. Creo que hay una falta de profesionalizacion de algunos “vendedores de turismo”, porque no se puede llamarlos agentes de viajes, con todas las faccilidaddes tecnológicas a tu alcance no podés desconocer cómo es una isla, qué aeropuerto la sirve, etc. Si bien creo que hay mucha gente que se forma como un verdadero profesional también veo con preocupación como la gente joven ingresa en turismo porque está de moda, o porque le gusta viajar, y no se capacitan a conciencia. Destinos como Punta Cana, Cancún, Riviera Maya o Cuba los vende cualquiera porque todo el mundo los conoce, el tema es vender un producto más especializado como Sandals o Beaches que se encuentran en destinos más excusivos, menos masivos, por eso no los ofrecen, por desconocimiento. Otro mito es el precio, porque creen que Sandals o Beaches son productos caros, pero si bien cualquier hotel que se localice en Turk & Caicos va a ser más costoso, el concepto de Luxury Inclusive los vuelve más competitivo. Pensar que tienen todas las bebidas alcohólicas, los deportes náuticos, el buceo, los traslados, etc. las ventajas están a la vista Es cierto que hay gente que te dice que no toma alcohol, o no le gusta el buceo, será tarea del agente de viajes el ofrecerle el hotel y el destino acorde para cara tipo de pasajero. La crisis de Brasil, ¿se sintió en la cadena? La verdad que sí. Brasil era un mercado bastante fuerte, pero desde que empezó la crisis se sintió una retracción bastante importante en el negocio. Si bien ha habido una reactivación, todavía no ha alcanzado los niveles que tenía en años
anteriores. De todas maneras sabemos que el brasileño tiene muy buenas playas, con lo cual venderle un destino de playa es complicado, entonces la oferta va mucho más dirigida a la Luna de Miel, en un destino paradisíaco, en un resort exclusivo para parejas y también con la ventaja de que se pasaba por Miami, que para el brasileño es muy importante por el tema de las compras, entonces todo lo que era vía Miami para llegar a esos destinos del Caribe, al brasileño le interesaba. ¿Porqué una pareja debería pasar su Luna de Miel en Sandals? Sandals fue premiado por muchos años, no sólo en los World Trave lAwards, que son los premios mundiales de Turismo, sino en muchísimas empresas o revistas dedicadas a bodas y luna de miel de Estados Unidos, lo que nos da un espaldarazo muy fuerte. Convengamos que el principal mercado de Sandals son los americanos y tiene que ver con la cercanía y por eso es que la cadena tiene su oficina principal con una estructura de ventas impresionantemente grande en todos los Estados de Norteamérica. Sandals se caracteriza por ser exclusivo para adultos, algo que atrae a las parejas, donde todo está preparado para el disfrute y el amor, por eso una de las cosas que nosotros decimos que “para Sandals sólo necesitás llevar el amor”. En las propiedades hay restaurantes con mesas preparadas para dos o se puede cenar en un gazebo en la playa, nada más romático que eso. En Sandals todos los días hay algun casamiento, es impresionante la gente que decide celebrarlo allí. Somos
32 •
especialista en este tema y los casamientos en nuestras propiedades son legales, cada hotel tiene su departamento de bodas. Después los Spa están preparados con salas para masajes en pareja, y todo está pensado para los recién casados. El éxito de Sandals es haber tenido siempre acotada su venta a las parejas, a la luna de miel, a las bodas. De hecho hay una promoción que al reservar una X cantidad de noches según el hotel, el servicio de la boda es gratis. Eso incluye el espacio preparado especialmente para la ceremonia como un ser gazebo en la playa, la música, la torta, un ramo de flores para la novia, fotos y catering, pero se ofrecen infinidad de servicios adicionales que también hacen parte del negocio. Puede haber música en vivo, catering para todos los invitado o una decoración a pedido. Lo único que se cobra es el impuesto gubernamental porque recordemos que las bodas son
legales, ya que va un Juez de Paz, por lo que 45 días antes hay que enviar toda la documentación para que ellos hagan la inscripción en los registros. Es decir uno vuelve legalmente casado. Todo eso hace que la gente quiera ir a Sandals porque es diferente por los servicios y amenidades que te brindan. ¿Es legal para parejas del mismo sexo? No, porque las islas no tienen una legislación que acepte el casamiento homosexual. Pero sí hay muchas parejas del mismo sexo que se van de Luna de Miel o de vacaciones y hay muchos pasajeros repetitivos que van un año a un resort y el siguiente a otro. Hoy por hoy se casan legalmenteen Argentina pero se van de Luna de Miel a donde sabés que no te van a discriminar, ni te van a mirar mal. Los hoteles no se promocionan como hoteles para parejas del mismo sexo, pero se aceptan sin ningún problema. Mencionabas que el principal cliente es el americano, ¿influyó en algo el triunfo de Trump? No, pero las crisis internas que tuvieron, influyeron, de hecho cuando bajan esos mercados, apuntan y apuestan a otros mercados emergentes y es bueno porque invierten un poco más, porque les interesa. También hay otros mercados muy fuertes como el canadiense o el británico que también es muy fuerte y han abierto oficinas en muchos lugares de Europa y están buscando abrirse a mercados como el ruso, el chino, destinos emergentes que hoy están viajando muchísimo.
Argentina en carrera para la Expo Mundial 2023 Mientras se inauguraba la Expo 2017 Astaná, Energía para el Futuro, en Kazakhstan con un pabellón de Argentina, nuestro país lograba en París dar un gran paso para ser la sede de la Expo dentro de 6 años.
E
Por: Mónica Kapusta Directora de Cooperación Internacional y Proyectos Especiales del Sistema Federal de Medios y Contenidos Públicos Presidencia de la Nación
w: mensajeroweb.com.ar mensajeroweb
34 •
n Astaná, República de Kazakhstan (Kazajistán), Asia Central, a casi 16 mil kilómetros de la Ciudad de Buenos Aires fue inaugurada el 10 de junio la Expo 2017 Astaná, Energía para el Futuro. La elección de esta sede fue resultado de la votación del Bureau Internacional de Exposiciones (BIE) reunido en Asamblea General de sus miembros el día 22 de noviembre 2012 donde designó a la capital de Kazakhstan como ciudad encargada de organizar la Exposición Internacional para 2017. Bajo el lema “Energía para el futuro”, esta expo que ya lleva sus primeros 15 días desde su apertura, reunirá entre el 10 de junio y el 10 de septiembre de 2017, a 130 participantes oficiales, 112 Estados y 18 Organizaciones Internacionales con el objetivo principal de promulgar una transformación del modelo energético actual por uno
más sostenible, eficiente y diversificado así como atraer inversiones y tecnología de punta extranjeras y contribuir a lograr los objetivos de la Agenda de Desarrollo Sostenible (ODS de la ONU). La zona dedicada a la Expo kazaja cuenta con 25 hectáreas, dentro de un área más amplia de 149 hectáreas, donde se encuentran los edificios e infraestructuras de apoyo necesarios. El recinto Expo cuenta con 14 pabellones internacionales; 2 de empresas; 2 temáticos; el llamado “pabellón de área de mejores prácticas”; 3 comerciales; el pabellón nacional de Kazakhstan; un auditorio, un Centro de Arte y el Pabellón de la energía. En este marco, y como parte de la carrera iniciada por la Argentina para convertirse en sede de la próxima expo mundial para 2023, el pabellón argentino muestra en
sus 700 metros de superficie sectorizados en 4 espacios temáticos, el vínculo entre las Energías del Futuro y las Energías Creativas, desarrollada a partir de las Industrias Creativas en la Convergencia Digital, el tema propuesto por la Argentina para 2023. La inmersión del visitante en el pabellón argentino es una invitación a sumergirse en el desbordante impacto generado por la riqueza de los recursos genuinos de nuestro país donde las energías limpias en la Naturaleza se suceden en una creación audiovisual de paisajes, proyectada sobre una pantalla gigante: Cataratas del Iguazú, Glaciar Perito Moreno, Ischigualasto y Talampaya, Esteros del Iberá, Península Valdés, las aguas de los magníficos lagos y ríos del Parque Nacional Los Alerces: Futalaufquen, Menéndez, Rivadavia, Krüger, Verde, Cisne, Stange, Chico, Amatui Quimei. Toda esta gran fuerza de la Naturaleza en movimiento proyectada a gran escala y cautivando el asombro de miles de visitantes; exactamente 15.000 personas desde
La economía creativa emplea a 144 millones de personas y es el sector global de mayor crecimiento. su inauguración hasta el 19 de junio pasado. La segunda sectorización muestra los emprendimientos argentinos en materia de Energías Renovables y fundamentalmente, el cambio de la matriz energética del país proyectado a futuro en virtud de aprovechar sus propios recursos para generar energías limpias y con tecnología propia, en el marco de un país que avanza hacia la recuperación de su soberanía energética bajo un nuevo modelo sustentable. La tercera y cuarta fase del recorrido muestra la energía pero desde la creatividad de lo humano y su vinculación con la tecnología aplicada a las ciencias, las artes, la comunicación y la cultura. Es destacar y colocar en el centro de la escena la potencialidad innovadora y creadora de la sociedad argentina y su estrecha relación con la tecnología como fuente de emprendimiento,
creación de riqueza y trabajo y mejora colectiva de los estándares de calidad de vida. Este espacio pone en conexión con el tema de la candidatura argentina para la Expo 2023: Las Industrias Creativas en la Convergencia Digital y los subtemas: -“Innovación, gestión e integración”. Este subtema establece la vinculación entre la producción científica y la innovación en los soportes tecnológicos, que incluye: Innovación científica y productiva y Soportes tecnológicos -“Rentabilidad y creación de valor”. Este subtema establece el aporte del sector creativo en la agenda económica y articula la dimensión artística con la de negocios. Conforman este conjunto: Producción y distribución de contenidos; Disciplinas proyectuales; Imagen y sonido; Software y redes; Arte y tecnología; y Educación.
Principales argumentaciones de la Candidatura Argentina •Según las Naciones Unidas, sólo entre 2002 y 2011, las exportaciones de bienes y servicios creativos crecieron 134% y, gracias a Internet, el comercio de servicios creativos creció 70% más que el de bienes creativos. •La economía creativa emplea a 144 millones de personas y es el sector global de mayor crecimiento. Las Naciones Unidas estiman que representa aproximadamente el 6.1% del producto mundial. •Todos nos encontramos en las plataformas digitales, desde las grandes corporaciones hasta los niños pequeños. Todos somos consumidores y creadores de contenidos. •Es un tema que compete a todas las personas, todas las empresas y todos los países, no importa cuál sea su tamaño ni cuántos sean sus recursos. Es un tema que convoca, que une y que iguala. •Argentina Buenos Aires 2023 es una oportunidad para todos. Los países desarrollados podrán mostrar allí sus avances y los que estén en vías de desarrollo podrán compartir sus experiencias y su potencial. Habrá lugar tanto para las compañías globales como para los pequeños emprendedores locales, para las universidades reconocidas y para las nuevas y variadas formas de divulgación. •Argentina es miembro fundador del BIE. Desde 1928, nuestro país y toda la región han acompañado cada expo de forma activa y comprometida, contribuyendo a construir el presente de este prestigioso organismo multilateral. •Desde 1935 hasta hoy, el BIE ha realizado 34 exposiciones: 26 en Europa, 8 en los Estados Unidos y ninguna en Latinoamérica. •En sus momentos más difíciles, la Argentina no abandonó su compromiso con el BIE, hoy, en pleno fortalecimiento institucional, de reestructuración económica y de reinserción internacional, está más que nunca en condiciones de ser anfitriona del mundo. Hoy proponemos que el BIE lleve a cabo la primera expo de Latinoamérica. Los invitamos a ampliar sus fronteras como ya han hecho en Oriente, en Oceanía o en Asia Central. Hoy les proponemos desembarcar en un nuevo mercado de casi 700 millones de personas.
París. Candidatura Argentina obtuvo el mejor puntaje En simultáneo a la apertura del pabellón Argentino en Astaná, la Asamblea general del BIE reunida el 14 de junio en París reconoció a la Argentina con el mejor puntaje en la primera votación para elegir al país sede del próximo mega evento mundial 2023: (84 votos), frente a los otros dos competidores que todavía siguen en carrera: Polonia (82) y Estados Unidos (37), que casi se queda afuera en esta instancia. Las delegaciones de cada país argumentaron ante el BIE, la organización intergubernamental que se encarga de supervisar y regular las exposiciones mundiales que integran 170 países.
La presentación de la Argentina fue realizada por Hernán Lombardi, ministro del Sistema Federal de Medios y Contenidos Públicos, quien defendió la candidatura durante 30 minutos. Para hacer más sólida su presentación, destacó que Buenos Aires es la ciudad N° 1 en el continente en cantidad de congresos y convenciones realizadas y que para ello cuenta con eficiente infraestructura edilicia, humana y de servicios para llevar adelante esta expo mundial que será la primera del BIE en Latinoamérica. Lombardi enfatizó durante su exposición que “Por primera vez en la historia, queremos hacer una expo que se focalice en las industrias creativas
como generadoras de soluciones para la sociedad. “Argentina Buenos Aires 2023” quiere mostrar que las ideas tienen impacto concreto en la vida de las personas y de las economías. Se trata de un sector que moviliza recursos por 4.3 billones de dólares, 1.2 veces la economía de Alemania”. “Hace una década, las economías más importantes del planeta eran las que se basaban en la producción de bienes. El ranking estaba encabezado por Exxon Mobil, General Electric y Microsoft. Empresas de comunicaciones, bancos y automotrices lideraban el mercado. Hoy las empresas más rentables son las de servicios: Google, Amazon, Paypal, Skype, Disney, Viacom. Empresas
que no se hicieron con grandes inversiones sino con grandes ideas”, remarcó el ministro. El reporte final del Comité Ejecutivo del BIE consideró los proyectos de Argentina y Polonia viables y de conformidad con las normas del BIE, y aconseja a la Asamblea General los tenga en consideración y los someta a votación en su sesión de noviembre de 2017.Sobre la base del informe de la misión de investigación a Minneapolis, el Comité Ejecutivo considera que no cumple los requisitos necesarios y aconseja a la Asamblea General no tomarlo en cuenta en su sesión de noviembre de 2017. La votación definitiva se realizará el 22 de noviembre de este año entre los 170 estados miembros del BIE.
“Por primera vez en la historia, queremos hacer una expo que se focalice en las industrias creativas como generadoras de soluciones para la sociedad” 36 •
Un giro inesperado American Airlines no cobrará por el uso de los GDS sino que pagará por reservar mediante el NDC de IATA.
C Noticias Aéreas
38 •
uando se creía que otros imitarían a Lufthansa por cobrar un recargo de 16 euros por cada reserva que se hiciera a través de los GDS y no en su propio sistema, como sucedió con British Airways e Iberia, un jugador de prestigio como American Airlines sale a romper con el esquema y en vez de cobrar pagará un incentivo a los agentes de viajes que utilicen el NDC (New DistributionCapability) de IATA. La aerolínea estadounidense busca proporcionar “un valor añadido a los clientes”, según ha explicado el vicepresidente de estrategia de ventas y distribución, Cory Garner, de la mano de la tecnología desarrollada por IATA, que ya ha certificado a 28 aerolíneas internacionales en su sistema NDC. Lo que hará próximamente será dar un incentivo de dos dólares (1,8 euros) por cada segmento de vuelo reservado y comercializado por AA adquirido mediante su conexión NDC. El sistema NDC es la controvertida tecnología desarrollada por IATA para las líneas aéreas que American defiende.
Requisitos para la comisión La comisión se abonará a billetes que no están cancelados, reembolsados o anulados y estará disponible en todos los canales de venta. Se aplicará a todos los vuelos de American Airlines o en código compartido en billetes emitidos con placa American. Las reservas deben hacerse con una conexión de NDC aprobada por American que es IATA nivel 3 certificado. El incentivo se pagará como back-end a través de BSP mediante un abono (ACM). American publicará la próxima semana las actualizaciones del programa de incentivos de agencias, además de un manual que recogerá las preguntas más frecuentes que les pueden surgir a los profesionales del Sector en su Addendum a la GTAA (Administración de Acuerdos de Agencias de Viajes). Todo ello estará disponible en la web www.aa.com.
Noticias Aéreas
Lufthansa El 21 de junio hizo su presentacion oficial ante los medios de prensa el nuevo Director General de Lufthansa para Argentina, Bolivia, Chile, Paraguay y Uruguay, Luis Monreal. La cita fue el el Restaurante Tegui, de Germán Martitegui, en el barrio de Palermo adonde el flamante ejecutivo, de nacionalidad española, comentó a los periodistas allí presentes que “Lufthansa busca consolidarse como la mejor opción para volar entre Argentina y Europa, aprovechando el potencial del intercambio comercial y turístico existente”. El directivo de 45 años, nació en Barcelona,y sumió su nue-
va posición, con base en Buenos Aires, luego de desempeñarse durante cinco años como Director General de la aerolínea en Holanda. “Esta consolidación de nuestro negocio en Argentina no es ajena a la estrategia de fortalecimiento regional que venimos realizando, donde actualmente operamos 73 vuelos por semana, a 13 ciudades en 9 países, lo que nos permite transportar casi dos millones de pasajeros por año entre América Latina y Europa. Hoy estamos transportando en esta ruta a más de 200.000 pasajeros por año, con un vuelo diario entre Buenos Aires y Frankfurt, en un Boeing 747-8i, con cuatro clases, Economy, Premium Economy, Business y First Class, que pueden conectar con más de 100 destinos de Europa, África, Asia y el Medio Oriente”. El directivo destacó las inversiones que el Grupo Lufthansa está haciendo de manera sostenida, con foco en la calidad de producto, la innovación tecnológica y el cuidado del ambiente, alcanzando los 2.500 millones de euros por año, mientras que las inversiones en digitalización, con impacto directo en los pasajeros, alcanzarán de aquí al 2020 los 500 millones de euros.
Lufthansa fue elegida como “La Mejor Línea Aérea de Europa”
40 •
Noticias Aéreas
Azul Líneas Aéreas
Air France
Aerolíneas Argentinas
Azul continúa ampliando sus operaciones internacionales en Argentina, mediante la oferta de dos rutas inéditas, con salida desde Buenos Aires. A partir de diciembre operará vuelos hacia Navegantes (SC) y Cabo Frio (RJ), partiendo desde Ezeiza. Una vez aprobadas por las autoridades brasileñas y argentinas, se llevarán a cabo usando aviones Embraer 195, con capacidad para 118 pasajeros. Los vuelos tienen como objetivo atender la demanda turística hacia dos destinos tradicionales como Balneario Camboriú y Búzios. Con estos vuelos directos, la llegada será más rápida y comoda a estos destinos.
La aerolínea lanzó su nuevo programa de meditación a través de la aplicación Mind para sus vuelos de larga distancia. Niños y adultos podrán descubrir distintas opciones para relajarse durante los vuelos de larga distancia con el programa disponible en sus pantallas individuales. Estarán disponibles en español, francés, inglés y portugués. Cada programa, compuesto de una pista de audio y un video, ofrece un contenido único para familiarizarse con el concepto de la atención plena (mindfulness) y sentirse en armonía con un entorno tan particular como es el universo aéreo.
Durante el invierno la aerolínea de bandera unirá Rosario con Ushuaia. La nueva frecuencia, que será operada con aeronaves Embraer 190 y se extenderá durante los meses de julio y agosto, partirá de Rosario los sábados a las 8:20 horas y llegará a Ushuaia a las 12:25. En tanto, el vuelo partirá de regreso a las 13:40, arribando a Rosario a las 17:35. De esta forma, los rosarinos estarán más cerca de la nieve para disfrutar de la temporada invernal. La compañía ofrece 16% más de plazas saliendo desde y hacia Rosario, en comparación con 2016.
Havanatur Argentina
Un desafío
La operadora especialista en Cuba presentó “Havanatur Joven”, un producto elaborado para ofrecer a los viajes de egresados una novedosa alternativa.
“
Adalberto González Director
w: havanatur.com.ar f: /Havanaturargentina/ t: /havanaturarg
Sin prisa pero sin pausa”, así fue elaborado este nuevo producto de la mayorista, según las palabras de Adalberto González, director de Havanatur Argentina, en el encuentro convocado el pasado martes 27 en Oye Chico, el restaurante de especialidades cubanas de la ciudad de Buenos Aires. Para llegar a este momento tuvieron el asesoramiento de Adrián Manzotti, presidente de la subcomisión de Turismo Estudiantil de FAEVYT y Carlos Barreiro, de la agencia Upgrade, a quienes Adalberto González les agradeció muy especialmente el acompañarlos en todo el proceso para acreditarse como organizadores de Turismo Estudiantil ante el MINTUR. El primero en tomar la palabra fue Sergio Siliquini, gerente comercial de Havanatur quien se refirió a las fortalezas de la operadora, con 30 años en Cuba y 22 en Argentina, y su casa matriz en la ciudad de La Habana. “Creemos que era el momento de poder ofrecer este producto, que es todo un desafío, porque detrás nuestro esta la Marca País Cuba, con lo cual todo se hace con gran responsabilidad”. Para eso cuentan con el apoyo del Ministerio de Turismo de la Nación, de las cadenas hoteleras y las compañías aéreas.
Compromiso hoy y siempre Adalberto González decía: “Este tema de la incorporación de Havanatur como organizador de viajes de egresados es un proyecto que hemos venido gestando desde hace muchos meses. Hemos estado avanzando sin prisa, pero sin pausa
siguiendo cada paso para incorporarnos al Turismo Estudiantil de la manera más seria y responsable posible. Havanatur viene a incorporar su conocimiento del destino a la posibilidad de vender Egresados a Cuba. Esta va a ser nuestra premisa, siempre vamos a promover primero las bondades del destino, y algo muy importante acerca de Cuba es su atributo fundamental, que muchos pensaran son las playas o los resorts all inclusive, pero que en realidad, pensando en quienes somos padres, es la seguridad”. Reconoció que hubieran podido presentar el producto seis meses antes para no perder ventas para el 2018, pero prefirieron tener todos los papeles y permisos necesarios (que son muchos!!) pero prefirieron hacerlo bien. Se encontraban presentes numerosos agentes de viajes de nuestro país especializados en este segmento; representantes de las compañías aéreas que acompañan este proyecto: Cubana de Aviación, Aeroméxico, COPA Airlines y Avianca; las cadenas hoteleras Meliá Cuba y Blue Diamond Resorts; la empresa de asistencia al viajero Avril Assistance y Niurka Martínez Perrugoría, consejera de Turismo para el Cono Sur de la Embajada de Cuba en Argentina, quien cerró la presentación agradeciendo a todos los que se involucraron en el desafío de vender turismo estudiantil, para añadir que Cuba no es “sólo sol y playa. Y gracias por confiar en Cuba”.
Havanatur Joven incluye: Asistencia Médica completa a cargo de Assist Card y Avril Assistance; coordinación permanente y apoyo en Cuba con guías especializados; pulsera inteligente para control y ficha médica; aéreos Buenos Aires-La Habana-Buenos Aires; traslados aep/htl/aep; hotelería All Inclusive en hoteles Sol Sirenas Coral de Meliá Hotels International Cuba y Starfish Varadero o Memories Varadero de Blue Diamond Resorts; fiestas temáticas; navegación en catamarán; nado con delfines; aventura snorkel; city tour en La Habana.
42 •
TTS Viajes En el marco de su plan de expansión, la compañía especializada en asesoramiento y comercialización de servicios turísticos abre su primera sucursal a la calle en Capital Federal, ubicada en pleno barrio de Belgrano (Av. Cabildo y Congreso). Su proyecto de expansión tiene como propósito afianzar la relación de confianza con sus clientes, brindando una asesoría personalizada de excelencia, producto del trabajo de todos y cada uno de sus profesionales. Con un espacio de 170m2, esta apertura representa la apuesta constante hacia el crecimiento de la compañía. “Nuestra motivación en TTS Viajes es acercarnos a la gente, brindándoles en cada caso, la posibilidad de vivir siempre la mejor experiencia de viaje. Este gran proyecto responde a nuestro objetivo de combinar la atención personalizada junto a más de 15 años de experiencia y trayectoria en el mercado, y surge de entender las necesidades de nuestros clientes” comentó Gastón Tudesco, gerente Comercial – Retail. Por su parte, Pablo Aperio, gerente General de la empresa, comentó que “nuestra compañía está viviendo uno de sus mejores momentos. Las ganas de acercarnos a nuestros clientes nos llevaron a inaugurar una nueva sucursal en una icónica esquina en el corazón del barrio porteño de Belgrano, y para nosotros es algo para celebrar”. ttsviajes.com
44 •
Consult House Travel Con la intención de promocionar las propiedades de Majestic Resorts, la mayorista realizó un almuerzo en el Skal Club de Buenos Aires, al que convocó a un selecto grupo de agentes de viajes y a la prensa especializada. “Es lo que deben vender para cautivar a sus clientes”, les sugirió Daniel Montero, Gerente General de la operadora, a los profesionales allí presentes. “Es un producto para sorprender”, aseguró. La cadena hotelera cuenta con tres propiedades, todas en Punta Cana, República Dominicana: el Colonial, el Elegance y el Mirage. “A diferencia de otras marcas, nuestros hoteles no son masivos”, contó Ismenia Rodríguez, Gerente de Ventas & Marketing Latinoamérica.
Arquitectónicamente, planteó, los establecimiento son similares entre sí, aunque cada uno cuenta con sus características propias. Por su parte, Montero manifestó que eligen trabajar con Majestic Resorts porque es una marca que respeta la cadena natural de comercialización, o sea, al agente de viajes. No obstante, anticipó que harán un cambio en la home de la web de Consult House. Mientras que Marianela Figliomeni, Gerente de Ventas de la operadora, informó que le sumaron, entre otras cosas, un nuevo motor de búsqueda de autos, donde se podrá cotizar comparando diferentes rentadoras. cht.com.ar
Iberostar Hotels & Resorts De la mano de Yoanki Jesús Nieves Rodríguez, Responsable de Marketing de IBEROSTAR Hotels & Resorts para República Dominicana y Cono Sur, la cadena compartió las innovaciones y proyectos actuales de la compañía en el Caribe. Las novedades incluyen las reformas en el hotel IBEROSTAR Bávaro de Punta Cana, República Dominicana, uno de los destinos de vacaciones más emblemáticos para los argentinos en la isla caribeña, al que la cadena le realizó una serie de mejoras especialmente en el Lobby, la recepción y el Lobby Bar, rediseñando el mobiliario y aplicando decoración de vanguardia.
Esas obras se realizaron durante septiembre y octubre del 2016. También se presentó el nuevo Folleto de MICE de IBEROSTAR RD, y el Folleto de Servicios de Bodas para los hoteles de la cadena en República Dominicana y la nueva aplicación IBEROSTAR APP. iberostar.com
Atlantis Paradise Island El popular destino turístico de Bahamas continúa con la realización de capacitaciones a agencias y universidades, a través de su representante, MCW Argentina, agencia de promoción turística y marketing estratégico y ferial. En esta oportunidad, Alberto Mustafá, Director de MCW Argentina, realizó capacitaciones para alumnos de 4º año de la carrera de Turismo de la Universidad del Salvador. Allí fue recibido por Luciana Souto y María Gabriela Barón. Los seminarios se realizaron en dos días y en ambos casos participaron más de 40 alumnos. A su vez, Atlantis continúa dándose a conocer entre los agentes de viaje y operadores, actualizando sus ofertas y su constante crecimiento. Esta vez, la visita fue a Scotland Travel, donde se comentaron las últimas novedades de Atlantis, entre ellas, la renovación de Coral Towers que se estrenará en julio, y que incluye transformaciones en lobby y restaurantes, habitaciones, etc. Junto con esta renovación, se realizarán paquetes familiares de viaje con distintas actividades exclusivos para los huéspedes que se hospeden allí. De esta manera, MCW Argentina sigue brindando seminarios de capacitación y acercando información al mundo turístico, a estudiantes y a periodistas como lo viene realizado desde el año 2011. atlantisbahamas.com/es
46 •
King Midas Iniciada en marzo, la operadora viene llevando a cabo una campaña de promoción y marketing de Nueva Zelanda, destino que busca posicionar entre los consumidores argentinos, al igual que sus diversas y muy ricas regiones, como así también sus distintivos productos. “Somos especialistas en la materia, certificados oficialmente por el gobierno neozelandés”, afirmó Iván Topolevsky, Director de la mayorista. Entre las acciones concretadas recientemente, se destacó la realización de un Roadshow de capacitaciones para que los agentes de viajes, alrededor de 150, se empapen en el tema. Fueron dos seminarios en Buenos Aires, uno en Salta y otro en Rosario. Para resaltar, los encuentros contaron con el apoyo de 100 % Pure New Zealand, el organismo de representación turística para los mercados de Argentina y Brasil. “La respuesta del profesional ha sido muy buena”, comentó Mauricio Majorano, Marketing Manager de King Midas. Además, apuntó que, pese a su acotada geografía, el destino tiene mucho para ofrecer. “Está muy bien preparado, con una gran conectividad, y un servicio de transporte muy eficiente. Es, por sobre todas las
cosas, un destino por demás seguro”, explicó y agregó que, al no ser un país colmado de turistas, permite disfrutar tranquilamente de sus muchos atractivos. No obstante, otro producto a señalar es el avistaje de ballenas, que se puede realizar en Kaikoura, una población ubicada en la isla Sur de Nueva Zelanda. La cultura Maorí, siempre presente, no pasa desapercibida para ningún turista que visite el destino, ya que su vigencia permence intacta. Pese al avance del tiempo, la tecnología y la modernidad, los maoríes nunca fueron dejados de lado. Ese es el mismo respeto que aplica, por ejemplo, gran diversidad ecológica que poseen, ya que es un destino muy natural. Producto de su variada geografía, permite desarrollar una amplia gama de deportes y actividades, que se pueden disfrutar tanto en pareja, en grupo o en familia. Por cierto, es un lugar ideal para ir en compañía de los hijos. Por último, recordó Majorano, todas las propuestas e itinerarios están en la web de la operadora. Asimismo, informó que el equipo de ventas de la operadora está disponible y siempre listo para cualquier consulta y cotización que quieran solicitarle. kingmidas.com.ar
Visto & Oído
Es esencial mejorar los servicios gastronómicos a través d la formación permanente. Ofreciendo una experiencia d calidad Julio Bañuelos @juliobanuelosok
La noche del jueves pasado el Obelisco de Buenos Aires lució, por primera vez en su historia, un Poncho catamarqueño. Si bien hubo un gran poncho de 16 metros de largo rodeando la base del monumento, fue la tecnología láser la que permitió que el gris ícono luciera otros colores. ¿El motivo? La celebración por los 50 años de la Fiesta Nacional e Internacional del Poncho que se hará en Catamarca del 14 al 23 de julio y que fue distinguida con la Marca País. Felicitaciones!
¡Se perdió el romanticismo! Si estos chicos tuvieran que bancarse 36 horas arriba de un tren en donde lo menos que existía era la calefacción, y en el que hasta te podías quedar varado en medio de la estepa patagónica por medio día, no sé si lo soportarían. ¡Eso era hacerse hombres! Los comentarios corresponden a un experimentado agente de viajes que se enteró que la mitad de los egresados ya hacen su viaje a Bariloche… en avión… mientras que en su época no quedaban muchas opciones y el tren del FFCC Roca era casi obligatorio. Y sí, el mundo evoluciona! w: mensajeroweb.com.ar mensajeroweb
48 •
Solitario y en un extremo de la fila de asientos se encontraba sentado alguien que durante más de 10 años fue buscado, saludado, y hasta tuvo un corrillo de aduladores de turno, mientras estaba en la función pública. La figura mencionada era nada más y nada menos que Enrique Meyer, el ex Ministro de Turismo de la Nación en la era K, que desde hace año y medio había desaparecido de las actividades del sector. Al parecer su amor a Santa Cruz, su tierra natal, y su rol de consultor para la Fundación Flora y Fauna Argentina, que acaba de donar unas miles de hectáreas al Parque Nacional Patagonia lo sacaron de su retiro. Pero así como llegó sin ruido, se fue sin llamar la atención antes de que finalice la conferencia de prensa. Alguien dijo alguna vez que el poder era solitario, pero al parecer la verdadera soledad llega cuando se extinguen los títulos.
Desde que se confirmaron las rutas de Flybondi la semana pasada, decenas de medios nacionales salieron con la “primicia” de que la compañía no podrá ser low cost y cobrar los boletos al precio que quiera porque hay un piso tarifario determinado por las normativas de nuestro país. ¿Recién se enteran muchachos? ¡Hace por lo menos seis meses que se lo venimos diciendo!
Software de gestión administrativa v contable para empresas de turismo con facturación electrónica v régimen de IVA compras v ventas TENGA EL CONTROL TOTAL ESTÉ DONDE ESTÉ! Gestione su empresa v todas sus sucursales en un único sistema. Gestión completa de FILES (pax y grupos). FACTURA ELECTRONICA y/o impresora fiscal. E-Vouchers, e-Facturas, e-recibos, pedido de reservas automático, ordenes de pago en (HTML y PDF). Libro de IVA ventas e IVA compras. Cuentas corrientes, caja, bancos. Administración "multi-sucursal". Cotizador online + Tarifario online. Cupos con confirmación online y plataforma de pagos. Soporte y actualizaciones permanentes! Service Level Agreement 99%. No requiere instalación de servidores en tu oficina. Compatible con todos los sistemas operativos! Portabilidad Total! Integra la web con los sistemas administrativos. WEB con posicionamiento global. Régimen de IVA compras y ventas .
• Asientos automáticos, diario, mayores y balance.
Interfaces Amadeus y Sabre de Archivos PNR. Interfaces Webservices: Hotel Beds, Tourico, Action Travel USA, CMNET, RailEurope, TravelPort, Nuebus, Helijet, Reste!.
WEB+ PLATAFORMA DE PAGOS+ SEGUIMIENTO DE CLIENTES+ ADMINISTRACION+ CONTABILIDAD!! Vea el listado de clientes en nuestra web
i5199-1010LR. lnt. 2
www.clicktur.com Un servicio de Clicktur S.A.
info@clicktur.com
Blanco & Negro
Ahí vienen los indios!! L Por Manuel Sierra Editor Mensajero Turístico mensajeroweb @Mensajeronline mensajeroweb
a mentada “economía colaborativa”, que tanta simpatía generó en sus comienzos porque era solamente un contacto directo entre consumidores, con el paso del tiempo se convirtió en un monstruo de cientos de cabezas que se fue comiendo a muchos pequeños empresarios. La actividad turística es sin dudas uno de los rubros más afectados, y la tendencia crece día a día conforme nacen nuevos emprendimientos. En este sentido, el servicio de alojamiento resulta ser el más castigado, y en él se enfocan casi todas las discusiones en cuanto a “ilegalidad” o “competencia desleal” se refiere. La popularidad alcanzada entre el público usuario por las plataformas que buscan insertarse como oferta de alojamiento en los principales destinos del mundo con costos muy por debajo de la hotelería convencional ha desbordado cualquier proyección. Está claro que los que más sufren son los establecimientos de 1 a 3 estrellas, en los que se ofrece un servicio básico de habitación con propuestas similares a las que se encuentran en una habitación dentro de una casa privada, que fue el origen de estas plataformas colaborativas. Si bien los servicios no cuentan una recepción las 24 horas, personal calificado para la limpieza de las habitaciones, una supervisión que controle las condiciones de habitabilidad o los riesgos ante un robo o incendio producido en el alojamiento elegido, la economía de bolsillo de los pasajeros permitió el éxito del negocio, pero ¿a qué precio realmente?¿Quién es el responsable si el pasajero sufre un percance en el lugar alquilado? ¿Quién recibe las denuncias por incumplimiento de una transacción que no lo es tal para el fisco porque no existe? ¿Con quién me quejo? Las instituciones que representan al sector hotelero en todo el mundo han intentado reglamentar a estas plataformas y los resultados no alcanzan para emparejar los tantos entre una empresa y el dueño de un departamento deshabitado. Cuando uno paga impuestos, cargas sociales y se adecua a las leyesde seguridad o salubridad, por ejemplo, el otro se beneficia con el pago de los impuestos mínimos que se tributan en una ciudad. En breve, una de esas plataformas, Airbnb, abrirá oficinas en Buenos Aires como resultado del crecimiento que tuvo en la región donde en los últimos 12 meses, se incrementó en un 148% el número de operaciones realizadas, alojando a más de 5 millones de personas y duplicando su volumen de negocios, que alcanzó los 650 millones de dólares. En ciudad de México, otra de las ciudades elegidas por la empresa para su próximo desembarco, ya se anunció que desde el 1 de junio los viajeros que utilicen apartamentos o viviendas ofrecidos por Airbnb deberán pagar un 3 % de “tasa de acomodación”, que la compañía recogerá y entregará al Gobierno municipal, una medida insuficiente pero que se implementa con el ánimo de legislar mirando para arriba. Buenos Aires es el próximo destino de Airbnb y por ser una de las capitales más importantes del mundo, sería bueno pensar que las condiciones con las que operara en nuestro país no serán contrarias a las solicitudes de igualdad que se piden en el mundo entero.
Las instituciones que representan al sector hotelero en todo el mundo han intentado reglamentar a estas plataformas y los resultados no alcanzan para emparejar los tantos entre una empresa y el dueño de un departamento deshabitado. 50 •