mensajeroweb.com.ar
Lunes 10 de Julio de 2017
Nº 566
En busca de soluciones
El Municipio de la Costa fue sede del 9° Encuentro Nacional de Municipios Turísticos, donde se expusieron las preocupaciones comunes de los destinos emergentes.
141º Asamblea Ordinaria del CFT
Precio del ejemplar: $30
¿La temporada viene fría?
Representantes del sector público y privado opinan sobre el panorama de sus destinos en vaciones de invierno.
San Martín de los Andes recibió a las máximas autoridades del turismo. La provincia del Neuquén firmó actas compromiso con Nación.
A punto nieve
Los principales centros de deportes invernales argentinos dieron a conocer su oferta.
Baleares pone un freno
Todos a Ezeiza
Desde 2019, el Aeroparque Jorge Newbery sólo operará con vuelos de cabotaje.
Autoridades del archipiélago español quieren limitar la oferta de alcohol en sus hoteles all inclusive.
ushuaia incoming
Una nueva agencia de turismo receptivo con el sello de Mario Zirolli ya se encuentra trabajando en el Fin del Mundo.
Francisco Ruffolo Charla de Café con el Jefe de Ventas de Boliviana de Aviación.
“la venta de los cruceros premium siempre va a necesitar del agente de viajes”
charlie ryan Director General de Discover the world marketing
Contenidos #566 8
Todos a Ezeiza Desde 2019 el Aeroparque Jorge Newbery sólo operará con vuelos de cabotaje.
10
Francisco Ruffolo Charla de café con el Jefe de Ventas de Boliviana de Aviación.
12
141º Asamblea Ordinaria del CFT San Martín de los Andes recibió a las máximas autoridades del turismo.
16
¿La temporada viene fría? Representantes del sector público y privado opinan sobre el panorama de sus destinos en vaciones de invierno.
20
A punto nieve Los principales centros de deportes invernales argentinos dieron a conocer su oferta.
28
Charlie Ryan Reportaje al Director General de Discover the World Marketing.
34
En busca de soluciones El Municipio de la Costa fue sede del 9° Encuentro Nacional de Municipios Turísticos.
38
Andes Líneas Aéreas en Iguazú La aerolínea inició su ruta al destino turístico misionero y anunció importantes novedades.
42
Ushuaia Incoming Una nueva agencia de turismo receptivo con el sello de Mario Zirolli abrió en el Fin del Mundo.
48
Visto & Oído Rumores, secretos y posibilidades a futuro bajo la lupa de la opinión pública.
50
En Blanco & Negro Por Manuel Sierra. w: mensajeroweb.com.ar mensajeroweb mensajeronline mensajeroweb Mensajero TV
6•
issuu.com/mensajeroturistico
Propiedad de: El Mensajero Periódico Turístico S.A.
Tel/Fax: (011) 5236-9977/6 info@mensajeroweb.com.ar www.mensajeroweb.com.ar Viamonte 811, 2º piso, Oficina B 1053 - CABA - Argentina
Director Periodístico Manuel Ernesto Sierra msierra@mensajeroweb.com.ar Director Marcelo Adrián Frontale mfrontale@mensajeroweb.com.ar Departamento de Redacción redaccion@mensajeroweb.com.ar Departamento Comercial ventas@mensajeroweb.com.ar Departamento de Arte info@mensajeroweb.com.ar Mensajero Periódico Turístico no se responsabiliza por las opiniones de los columnistas.La editorial se reserva el derecho de publicación de las solicitudes de publicidad, el contenido de las mismas no es responsabilidad de la editorial sino de las empresas anunciantes. Se permite la reproducción total o parcial del material de esta publicación que no lleve el signo © (Copyright), siempre que se cite el nombre de la fuente (Mensajero Periódico Turístico) y el número del que ha sido tomado. Se ruega enviar 3 ejemplares de la publicación de dicho material.
Impresión: BG Compañia Gráfica SRL José C Paz 2969 - Parque Patricios Ciudad de Buenos Aires - Argentina Mensajero Periódico Turístico es miembro de: • Visit USA Comittee Argentina • Comité Visite Brasil • ADEPA (Asociación de Entidades Periodísticas Argentinas)
Propiedad intelectual: Exp. 5243164
Aeroparque puramente de cabotaje
Último momento
Sus vuelos regionales serán trasladados a Ezeiza. Se estima que para 2019 esté implementada la normativa en su totalidad.
E
w: mensajeroweb.com.ar mensajeroweb
l Aeroparque Jorge Newbery sólo operará con vuelos de cabotaje. La medida anunciada desde el Ministerio de Transporte de la Nación posibilitará que realice, además, las operaciones desde y hacia Uruguay. El cambio se va a implementar en dos etapas, mientras que la fecha estipulada para terminar de implementar la normativa es el 2019. La intención es hacer lugar para que puedan operar las nuevas compañías. La resolución fue firmada la semana pasada por el titular de la Administración Nacional de Aviación Civil (ANAC), Juan Pedro Irigoin, y establece que, en una primera etapa -que comenzará el 9 de abril del año próximo- se realizará el traslado del 50 por ciento del total de los vuelos regionales, que irán a Ezeiza. La ANAC llevará adelante el control y la implementación de esta medida para que se respeten los plazos estipulados. En una segunda etapa -a partir del 1° de
abril de 2019- se comenzarán a derivar el resto de los servicios aéreos regionales. Las empresas operadoras podrán elegir cuál será el 50% de los vuelos trasladados a Ezeiza en la primera etapa, mientras que la ANAC llevará adelante el control y la implementación de esta medida para que se respeten los plazos estipulados. Esta norma, que aumentará la capacidad para vuelos de cabotaje en el Aeroparque, es parte de la reorganización del espacio aéreo necesario para poder llevar adelante el objetivo principal del plan oficial “Revolución de los Aviones”: duplicar los pasajeros de cabotaje hacia el año 2019. Actualmente Aeroparque tiene un promedio de 340 movimientos diarios, de los cuales los vuelos regionales son en promedio 40 por día, lo que representa un 12 por ciento del movimiento total y estos vuelos regionales en casi su totalidad no pernoctan en la estación metropolitana.
Nuevas rutas internacionales El Ministerio de Transporte, a través de la Administración Nacional de Aviación Civil (ANAC), autorizó a operar nuevas rutas internacionales a tres empresas extranjeras tal cual lo informó la Resolución 418-E publicada en el Boletín Oficial. Amaszonas tendrá siete frecuencias semanales entre Santa Cruz de la Sierra y Córdoba, con los Bombardier CRJ200, con los que ya vuela entre Buenos Aires-Montevideo y Buenos Aires-Asunción. La Resolución 419-E autoriza a Trans American Airlines S.A. (TACA Perú) a volar 14 frecuencias semanales con servicios de carga y pasajeros entre Lima-Mendoza y Lima-Tucumán. Asimismo, la Resolución 420-E habilita a la empresa chilena Latin America Wings S.A. a cubrir la ruta entre Santiago de Chile y Mendoza, aunque en este caso sin especificar la cantidad de frecuencias que operará la aerolínea.
8•
Charla de Café
Francisco Ruffolo El Jefe de Ventas de Boliviana de Aviación nos habla sobre cómo la empresa logró conquistar al mercado local.
w: mensajeroweb.com.ar mensajeroweb
¿Cuál es el balance que podés hacer del mercado argentino? La verdad es que estamos muy contentos por el resultado porque BOA está hace siete años en Argentina, pero técnicamente el último año y medio es que pudimos empezar a mostrar en total plenitud todo lo que es el producto. Antes sucedía que siempre nos asociaban sólo con Bolivia cuando también cubrimos rutas a San Pablo, Madrid y Miami, destinos muy conocidos por los argentinos. Con Madrid y Miami hemos crecido más de un 50 por ciento lo cual es significativo, esto quiere decir que todas las campañas que estamos haciendo funcionan. Hoy estamos siendo una alternativa más porque el tiempo de espera en Santa Cruz de la Sierra, que es nuestro hub, es muy similar al de San Pablo o al de Lima, entonces, la alternativa de estar tres horas para ir a Europa o tres horas para ir a Miami, la verdad es que al argentino no le complica, siempre y cuando el precio sea razonable, y la verdad, es que nosotros estamos muy competitivos. ¿A qué nicho apuntan? BOA tiene dos nichos que son muy claros y muy opuestos al mismo tiempo. Uno es el de Bolivia que apunta al boliviano residente que nos elije como aerolínea de bandera y también como destino Bolivia, que si bien quedó un poco atrás de Perú, queremos empezar a fomentarlo. El otro es que queremos el argentino que viaja a Madrid o a Miami.
¿Cómo se compone la flota? Tenemos 22 aviones. Trece son B737-700 que por lo general son los que hacen Buenos Aires- Santa Cruz, donde se encuentra nuestro Hub. Después tenemos cuatro B737-800 y distintos B767, porque hay algunos que tienen pantalla de entrentenimeinto individual y otros no, pero por lo general los que van tanto a Madrid como a Miami, son los que las tienen. Tenemos Bombardier CRJ200 pero se usan sólo para vuelos internos de Bolivia. La idea es seguir trayendo aviones más grandes porque a corto o mediano plazo ya se van a abrir las rutas de Punta Cana y Lima, otros dos destinos bien tradicionales para el argentino. ¿Cómo es su relación con las agencias de viajes? Totalmente estrecha porque la verdad es que nos han apoyado mucho. En nuestros primeros cinco años, se hizo un trabajo muy duro de desasociarnos del tendal que había dejado Aerosur y al principio costó mucho, además la compañía siempre se abocó más al boliviano y no había relación con las agencias. Pero hace dos años, cuando yo ingresé, empezamos a tener otra impronta, de ir a visitarlos que nos reciban. Empezamos a dar capacitaciones para poder mostrar la flota y los servicios porque una de la grandes cosas que tuvimos que erradicar fue el preconcepto que muchos tenían por ser una empresa boliviana, entonces la mejor manera que tuvimos de revertir eso fue mostrándoles los aviones, el servicio y la cordialidad. Luego el boca en boca fue funcionando muy bien. Hoy por hoy BOA está respetando los mismos canales de venta, tiene la misma comisión que siempre y seguiremos en vía de poder seguir haciéndolo porque confiamos en el canal de las agencias de viajes. ¿Cómo piensan pararse frente al nuevo escenario aerocomercial argentino? Este es un pensamiento meramente personal. Entiendo que hay mercado para todos y que tranquilamente todos podemos convivir; obviamente las que tienen otro potencial económico otra espalda financiera, pueden hacer un poco más de diferencia, pero entendemos que si hay una lealtad y un respeto entre todas las compañías, el que tiene que salir ganando es el pasajero. Posibilidades hay para todos los gustos. Nosotros humildemente estamos apostando por la región, somos una línea importante, nada más que tenemos que difundirnos para que realmente lo puedan ver.
“Tenemos una relación estrecha con los agentes de viajes” 10 •
Siguen los avances San Martín de los Andes recibió a las máximas autoridades del turismo. La provincia del Neuquén firmó actas compromiso con Nación y se tocaron temas de la agenda federal.
E
w: mensajeroweb.com.ar mensajeroweb
12 •
l pasado jueves el Consejo Federal de Turismo celebró su 141º Asamblea en San Martín de los Andes, Neuquén. La misma fue encabezada por el ministro de Turismo de la Nación, Gustavo Santos; el gobernador de la provincia, Omar Gutiérrez; el Ministro de Producción y Turismo de Neuquén, José Brillo y el Subsecretario de Turismo, Andrés Méndez. La elección de la sede fue tomada por la última asamblea del CFT, realizada en mayo pasado en Puerto Iguazú, Misiones Para el inicio, tanto el titular de Turismo como el mandatario provincial firmaron diversas actas. La primera tiene que ver con la inauguración de la obra Muelle Tu-
rístico y Paseo de la Costa sobre el lago Aluminé. La segunda consistió en un compromiso para el proyecto de puesta en valor del tramo superior del río Aluminé y del Ruca Choroi para el Mundial de Rafting 2018. También se firmó el acta de inicio del Programa Emprender Turismo en la Ruta del Pehuén para desarrollar la cultura emprendedora con el fin de estimular la concreción de ideas y proyectos turísticos en negocios sustentables y generadores de puestos de trabajo. Por otro lado, desde el Gobierno Nacional se otorgarán un millón de pesos para desarrollo de sitios web y sitios de difusión del turismo provincial. Al respecto el Ministro Santos declaró: “Son
obras que tienen visión de futuro, porque hacen foco en otros destinos de la provincia que están menos consolidados. Esto es el resultado de la mirada de las autoridades y la comunidad de Neuquén para desarrollar destinos emergentes, que sean cada vez más los que los disfruten y más los puestos de trabajo que se generen”. A su turno, el gobernador Gutiérrez expuso: “A la Argentina y a cada provincia les llegó el tiempo de hacer grande el turismo porque ha madurado y ha generado conciencia colectiva de que el principal recurso que hay que poner para transformar nuestros recursos naturales en desarrollo económico y social es el factor trabajo”. En lo particular de la provincia resaltó que Neuquén posee recursos hidrocarburíferos “por excelencia” y todos los recursos necesarios para “desarrollar una matriz justa y equitativa en lo turístico” y aseguró que “respetando la diversidad, la pluralidad, y construyendo a partir de las identidades de cada zona vamos a construir una verdadera y auténtica política de desarrollo turístico”. También estuvo presente la vicepresidenta primera de la Legislatura provincial, Alma Chapag, quien destacó la importancia de la realización de la asamblea del CFT en su provincia porque “permite compartir con el resto diferentes ideas y manifestaciones del turismo”, además valoró la presencia
“A la Argentina y a cada provincia les llegó el tiempo de hacer grande el turismo porque ha madurado” Omar Gutiérrez.
del ministro Gustavo Santos “por lo que implica para todos los neuquinos el desarrollo de este sector”. En lo que respecta a la firma del acuerdo para iniciar el Programa Emprender Turismo, hizo hincapié en la importancia que tiene para la Ruta del Pehuén “porque es una región que está en permanente crecimiento”. Neuquén aprovechó la oportunidad para presentar su programa en materia gastronómica y la creación del Sello de Distinción de su Gastronomía y con ello, el trabajo que se está realizando desde la Provincia en pos de posicionar fuertemente al producto gastronomía, sumándole valor mediante la identidad, las tradiciones y la cultura culinaria de la región. Durante su exposición, el Subsecretario de Turismo de la Provincia, Andrés Méndez, destacó que “el proceso se inició durante el 2016, en el marco del Festival del Chef Patagónico que se realiza cada año en Villa Pehuenia” y agregó que mediante esta iniciativa “se comenzó a delinear la idea fuerza que el Ministro Santos y todo su equipo han planteado durante el foro CocinAR en materia de gastronomía”.
La agenda Luego el Consejo Federal de Turismo debatió sobre temas de índole federal. Allí se encontraban, el presidente del CFT y ministro de Turismo de Salta Mariano Ovejero; el director Ejecutivo del Ente de Turismo de la Ciudad de Buenos Aires, Gonzalo Robredo; el subsecretario de Turismo de la provincia de Buenos Aires, Ignacio Crotto; el Director de Calidad Turística de Catamarca, Martín Pisello; la presidenta del Instituto de Turismo de Chaco, Mora Dicembrino; el director de Promoción y Marketing de la Agencia Córdoba Turismo, Alejandro Strumia; el subsecretario de Relaciones Institucionales del Ministerio de Turismo de Entre Ríos, Zoilo Martinetti; el ministro de Turismo de Jujuy, Carlos Oehler; el subsecretario de Turismo de La Pampa, Lautaro Córdoba; el secretario de Turismo de La Rioja, Álvaro del Pino; el director de Promoción Turística del Ente Turismo Mendoza, Marcelo Montenegro; el director General de Turismo de Iguazú, Iván Piedrabuena; la ministra de Turismo y Deportes de Río Negro, Silvina Arrieta; la directora de Desarrollo Turístico del Ministerio de Turismo
Sólo un susto La semana pasada se dio a conocer que un avión de Aerolíneas Argentinas rozó una torre de iluminación en el aeropuerto de Chapelco El accidente, que si bien dejó dañado uno de sus winglets, no generó heridos ni momentos de pánico en el avión. Adentro del mismo viajaba el ministro de Turismo, Gustavo Santos, y otros representantes de diversas provincias del sector público y privado. En el medio neuquino LU5 el ministro de Turismo local, José Brillo, comentó que él filmó el hecho al igual que varias personas que se encontraban en tierra. Esas imágenes serán utilizadas por la Administracion Nacional de Aviacion Civil Argentina (ANAC) para determinar la responsabilidad del piloto, quien, según trascendidos, una vez en tierra tuvo una fuerte discusión con el banderillero con el que casi termina a los golpes. “Yo estaba mirando y estábamos filmando, porque iban descendiendo los ministros. Me fijé y había una torre de iluminación que se movía. Se ve que esa punta del ala es muy sensible en cuanto a sensores, y eso hizo que el avión todavía esté parado en el mismo lugar”, declaró Brillo.
de San Juan, Marcela Hinojosa; el director de Turismo de la provincia de Santa Fe, Franco Arone; el representante de la Secretaría de Turismo de Santiago del Estero, Jorge Aranda; la directora de Coordinación del Ente Tucumán Turismo, Silvia Chiarello y el ministro de Turismo de Chubut, Herman Müller. Además, participaron el Secretario de Turismo del MINTUR, Alejandro Lastra; el Presidente de la Asociación de Hoteles de Turismo de la República Argentina (AHT), Aldo Elías y el Presidente de la Cámara Argentina de Turismo, Oscar Ghezzi. La agenda pasó por la exposición de casos destacados de Buenas Prácticas que se reali-
zan en La Pampa (por su iniciativa de multiplicar la brama de los ciervos); Río Negro (por impulsar el turismo rural comunitario) y Neuquén (por su desarrollo de la gastronomía). Por otro lado, se dio a conocer un informe estadístico sobre la actividad turística a cargo de especialistas en el tema del Ministerio de Turismo de la Nación; también hubo una exposición de novedades acerca de la asistencia financiera para el sector y cuestiones vinculadas a la organización del Foro Nacional de Turismo que tendrá lugar del 16 al 18 de noviembre, en Salta, además de un anticipo sobre próximas acciones relacionadas el mejoramiento turístico de la Ruta 40.
Asimismo se mostraron los avances en el Plan CocinAR; se presentó un informe sobre el Plan de Promoción Turística realizado por técnicos del Instituto Nacional de Promoción Turística (INPROTUR) a la vez que anticiparon estrategias de mercado y acciones offline. Oscar Ghezzi dio a conocer detalles de la organización de las Rondas de Negocios y otros aspectos previstos para la Feria Internacional de Turismo 2017 (FIT) que se llevará a cabo del 28 al 31 de octubre en La Rural de Buenos Aires. Con la jornada finalizada, el ministro Santos declaró que el encuentro fue positivo y remarcó la importancia de la presencia de representantes de todo el
país y estuvieron reunidos para “trabajar todos juntos por el turismo argentino”. “Juntos, integrados como una unidad del ‘Equipo Argentino de Turismo’, somos una de las demostraciones más importantes de cómo se debe trabajar en el país para crecer”, remarcó. “Hemos evaluado, como siempre lo hacemos, los resultados cualitativos y cuantitativos del turismo interno y del turismo receptivo; también analizamos los resultados de programas específicos, como por ejemplo CocinAR; hemos mostrado el desarrollo de los programas del INPROTUR y de promoción internacional, entre otras tantas cosas”, enumeró el titular de la cartera nacional.
Juntos, integrados como una unidad del ‘Equipo Argentino de Turismo’, somos una de las demostraciones más importantes de cómo se debe trabajar en el país para crecer”. Gustavo santos
14 •
¿La temporada viene fría? Representantes del sector público y privado opinan sobre el panorama de sus destinos en vacaciones de invierno.
S
w: mensajeroweb.com.ar mensajeroweb
16 •
i bien con la quita de los feriados puente las vacaciones de julio son muy esperadas por los destinos, nunca dejaron de ser importantes para el sector. En Salta el receso ya comenzó el 3 de julio y se extiende hasta el 14. Del 10 al 21, es el turno de Catamarca, Córdoba, Chaco, Chubut, Entre Ríos, Formosa, La Pampa, La Rioja, Misiones, Neuquén, Mendoza, Río Negro, San Luis, Santa Fe, San Juan y Tucumán. Mientras que del 17 al 28 arrancan en Ciudad de Buenos Aires y provincia, Corrientes, Jujuy, Santa Cruz, Santiago del Estero y Tierra del Fuego. Los números y las expectativas varían según el destino, pero en su mayoría coinciden en que la temporada será buena.
Por su parte, el Director General de Amichi Viajes, Rodolfo Améndola, comentó que desde la empresa las expectativas fueron desbordadas, ya que hubo más ventas de las esperadas. Entre los destinos con más demanda para Amichi se encuentran Iguazú, Salta y Bariloche, entre otros destinos de la Patagonia. Respecto a esto el Secretario de Interior y Turismo de CAME, Gregorio Werchow, hizo hincapié en que Bariloche tiene muy buenas expectativas debido al producto nieve y a que Brasil, uno de sus mercados más importantes, está reactivando su economía. En consonancia, el Director del Emprotur Bariloche, Diego Piquín afirmó: “La tem-
porada arrancó muy bien. Estamos en un estimado de la ocupación de julio que va a rondar el 80 por ciento y seguramente vamos a subir un poco más. Estamos esperando mayores nevadas pero va bien, la ciudad tiene bastantes turistas brasileños y estamos esperando las vacaciones de invierno en donde empieza a llegar la gente de Buenos Aires y otras provincias”. Por otro lado, destacó que un punto que favorece a esta temporada es la conectividad aérea: por el lado de Brasil, tienen vuelos de Azul y LATAM y en lo que refiere al turismo local, se suma Andes y el vuelo que agregó Aerolíneas Argentinas y los conecta con Bahía Blanca, facilitando la llegada de turistas de Mar del Plata, Rosario y Córdoba. En lo que refiere al norte del país, Salta se sigue posicionando como una de las provincias más elegidas por los argentinos. Respecto a esto, el ministro de Turismo y Cultura de la provincia, Mariano Ovejero, expresó que tienen muy buenas expectativas, aludiendo a que “las vacaciones de
“Las vacaciones de invierno son de las temporadas turísticas más importantes para nuestra provincia” Mariano Ovejero
invierno son de las temporadas turísticas más importantes para nuestra provincia”. Además aseguró que la ocupación hotelera durante el receso irá creciendo hasta hacer pico cuando comiencen las vacaciones en Buenos Aires, Córdoba y Santa Fe, sus mercados emisores más importantes. Para Santiago del Estero, cuyo foco es la ciudad de Termas de Río Hondo, las expectativas son muy altas, según el subsecretario de Turismo de la provincia, Ricardo Sosa. Esto se debe principalmente a los números positivos que acompañaron a la ciudad durante el Moto GP y aguardan con ansias el desarrollo del WTCC que se realizará del 15 al 16 de julio en la ciudad. Otro factor importante, es que la ciudad spa está recibiendo a los turistas que se dirigen a Tucumán debido al cierre del ae-
ropuerto de esta provincia por trabajos en la pista. Para Werchow, que si bien no vaticina una temporada negativa, afirma que se puede producir una baja debido a que en esta temporada un 27 por ciento de pasajeros viaja en avión, el target de ese grupo ocupa la hotelería de mayor nivel, por lo que advierte que las propiedades de esta categoría pueden sufrir algún tipo de baja. Por otro lado, el representante de CAME se refirió a dos cuestiones que no ayudan a los destinos para el invierno, por un lado, el tema de la quita de los feriados puente: “El impacto de haber eliminado estos feriados, es algo que turísticamente se siente y lo vamos a ver en el resultado final del año. Si uno se pone a ver lo que pasa en el resto del mundo, como en el caso concreto de
Precios congelados La Asociación Mendocina de Agencias de Viajes y Turismo, AMAVyT, -que nuclea a 130 prestadores- lanzó una promoción orientada a los visitantes nacionales pero también a los mendocinos que quieran hacer una excursión por un día en el destino. Los empresarios, según informaron, acordaron mantener lo que resta del año los precios de los servicios que ofrecen. Así, las agencias locales receptivas “congelarán” los valores de las excursiones hasta el 31 de diciembre de 2017, teniendo como referencia los del primer semestre. La oferta incluye tours por la Ciudad y alrededores, visitas a bodegas y olivícolas, a Villavicencio, alta montaña, Valle de Uco y Cañón del Atuel. Las opciones contemplan los principales atractivos turísticos que la provincia tiene para ofrecer, con el plus de que son excursiones que pueden realizarse en cualquier época del año. “Decidimos congelar los precios por algunas subas recientemente anunciadas, como la del combustible. Los empresarios preferimos que las ganancias sean menores, pero que el turismo se siga moviendo”, señaló Sergio Sánchez, presidente de AMAVyT. Y agregó: “El primer semestre es la referencia y básicamente está más orientado al turismo interno y nacional. Son excursiones clásicas y regulares, con salidas todo el año, no importa la estación”. Por su parte, el director de Promoción Turística del Emetur, Marcelo Montenegro, señaló: “Es importante que el turista compre su paquete únicamente en agencias de viajes habilitadas”.
Alemania, un país que aumentó los fines de semana largos porque se ha dado cuenta que moviliza mucho el tema de las economías regionales”. El otro tema en cuestión fue las provincias que tienen que lidiar con países limítrofes fuertes, como es el caso de Formosa con Paraguay, que según sus palabras tiene una buena expectativa, pero la mayoría de los turistas opta por ir a realizar sus compras a su vecino Paraguay. Lo mismo sucede con Mendoza que compite con el país vecino de Chile. En Misiones auguran una muy buena temporada, según lo expresó el ministro de Turismo provincial, José María Arrúa. En lo que refiere a reservas
hoteleras, la provincia alcanza a un 65 por ciento, aunque el foco se centra en Iguazú en donde el número llega a un 80 por ciento en hoteles de 4 y 5 estrellas. Aunque al decir de muchos privados “mucha gente llega al destino sin reservas, por eso siempre esperamos más movimiento que el que está en los números previos”.
Buscando el equilibrio En la localidad cordobesa de Villa Carlos Paz aún no pueden visualizar una temporada positiva, aunque, al igual que otros destinos, esperan que las vacaciones de Buenos Aires puedan potenciar la llegada de los turistas al destino serrano. “La temporada por ahora vie-
ne muy fría. Nuestro fuerte siempre es cuando sale de vacaciones Buenos Aires y creemos que en los próximos fines de semana se va a registrar un pico para Villa Carlos Paz y todas las sierras en general”, explicó el presidente de ASHOGA (Asociación Hotelera Gastronómica de Villa Carlos Paz), Rodrigo Serna. El directivo también hizo referencia a que el turista que visita estos destinos suele definir a último momento hacia dónde va, distinto a lo que sucede con los que viajan al exterior y ya tienen todo definido desde hace un tiempo. “Ojalá que se decidan por Villa Carlos Paz, porque es algo que ha sucedido en las últimas temporadas en
las que el turista define sobre la hora”, exclamó. Por ahora las reservas se mantienen entre un 20 y un 35 por ciento, aunque esperan que estos números suban. Serna también comentó que los hoteles de la Villa están manteniendo los precios de la baja temporada: “No se ha subido por ser vacaciones de julio, lo cual es un esfuerzo muy grande de parte del empresariado teniendo en cuenta que hubo una suba de electricidad muy importante como muchos otros insumos”, concluyó. Por el lado de Córdoba Capital, la Asociación Empresaria Hotelera Gastronómica de Córdoba informó que el nivel de reservas para estas vacaciones alcanza el 57 por ciento. Estas cifras dan cuenta de la ocupación de las plazas para todo el receso e incluye alojamientos de todas las categorías. Por el lado del sector público el presidente de la Agencia Córdoba Turismo, Julio Bañuelos, afirmó que los destinos de la provincia esperan una buena temporada gracias al abanico de ofertas que tiene el destino. En una entrevista concedida a Télam, declaró: “En el contexto económico del país, con que mantengamos los niveles de ocupación del año pasado que llegaron a casi un 80% (de lo que está habilitado en esta época) nos damos por satisfechos”.
“Nuestro fuerte siempre es cuando sale de vacaciones Buenos Aires y creemos que en los próximos fines de semana se va a registrar un pico para Villa Carlos Paz”. Rodrigo Serna
18 •
A punto nieve Hay gran expectativa en los centros turísticos invernales porque, a diferencia del año pasado, cuando la nieve comenzó a hacerse presente recién hacia la segunda semana de julio, este año empezaron a vestirse de blanco en mayo.
E
w: mensajeroweb.com.ar mensajeroweb
20 •
l sur se vuelve a preparar, como todos los años, para convertirse en el epicentro turístico invernal, pero, en esta ocasión, con mayor tránsito de aviones y la llegada de la nieve en el momento justo, promete una exitosa temporada para las vacaciones de invierno. En los diversos destinos de la región están listos para recibir a los turistas de todo el mundo. En Bariloche el clima es especial, ya que hay mucho entusiasmo por el arribo de viajeros brasileños, que llegan a la ciudad en nuevos vuelos directos desde su país de origen. A partir
de la región cuyana, hasta el punto más austral del país, hay una gran cantidad de opciones. Si bien provincias como Mendoza están posicionadas como destinos de 12 meses, las ofertas se multiplican cuando llega la nieve, especialmente en la zona de Malargüe, donde se encuentra el Valle de Las Leñas, el más importante centro de deportes invernales local. Su base está a 2240 metros de altura, mientras que su cumbre alcanza los 3430 metros. A lo largo de los años fue modernizando su territorio y ya cuenta con un total de
30 pistas, clasificadas en principiantes, intermedios, avanzados y expertos. Para los amantes del freestyle y fuera de pista hay un sector de Snowpark. Además, tiene 13 medios de elevación, con una capacidad (aproximada) para transportar a 12100 esquiadores por hora. Entre las actividades que se ofrecen, se encuentran el esquí nocturno, carreras de cierre de semana para chicos y otra para adultos, que termina con una degustación de los mejores vinos locales. Otro atractivo de Las Leñas es el Parque Aventura, donde se puede practicar Snow Canopy, una tirolesa de casi 400 metros de longitud en la que el turista paseará por el aire. También cuenta con una pista de snowtubing: se utilizan gomones inflables para deslizarse unos 100 metros, los que garantizan una emoción intensa. También en Mendoza, se encuentra Penitentes, ubicado a 2.580 metros, ideal para realizar esquí alpino, nórdico, de competición y extremo, con una interesante alternativa fuera de pista, en un terreno de más de 300 hectáreas de superficie esquiable. Varias de sus pistas están homologadas por la FASA y la FIS, por lo que se realizan variadas competencias.
El titán de Río Negro San Carlos de Bariloche, en la provincia
En el Catedral, considerado el centro más grande y completo de América del Sur, se realizaron inversiones que superan los 40 millones de pesos. de Río Negro, es uno de los destinos preferidos para este invierno, por la variedad de atractivos con los que cuenta, por la llegada de aviones directos desde Brasil y por la presencia de nieve en todos sus cerros. En el Catedral, considerado el más grande y completo de América del Sur, se realizaron inversiones que superan los 40 millones de pesos, que les brindarán mayores comodidades a los turistas. Esta iniciativa permitió, por ejemplo, la nivelación de pendiente de la pista 2000, haciéndola más accesible para esquiadores principiantes; se reacondicionó la pista de Cross para recibir durante septiembre una de las fechas FIS, de la Copa del Mundo de Snowboard Cross; se hicieron mejoras en cableados, adecuaciones eléctricas y reemplazo de plataformas de llegada en los medios de elevación. También se amplió casi 4 veces el sector para peatones disponible en Telecabina Amancay. Sus medios de elevación pueden trasla-
dar hasta 35 mil esquiadores por hora. Su base se encuentra a 1030 metros y la cumbre a 2100. Posee 120 kilómetros de recorridos y hay 70 pistas para todos los niveles de esquiadores. Para los que prefieren hacer freestyle y snowboard, también hay un Snowpark, diseñado con bumps y rails para que puedan vivir la experiencia al extremo. En el sector La Hoyita funcionan una pista de donas, (los gomones rápidos y divertidos), y una de trineos. Por otra parte, el Complejo Turístico Teleférico Cerro Otto cuenta con imponentes vistas panorámicas desde su Confitería Giratoria, en la cima hay pistas de trineos y gomones, también se puede realizar trekking de montaña y paseos en raquetas de nieve. Pero no todo termina ahí ya que en El Bolsón se encuentra el Centro de Deportes Invernales “Cerro Perito Moreno” un lugar ideal para disfrutar en familia en contacto con la naturaleza, a 25 kilómetros de la ciudad.
Los Parques también se ofrecen Las primeras nevadas llegaron a los Parques Nacionales del norte de la Patagonia andina: Lanín, Nahuel Huapi y Los Arrayanes en el circuito de los 7 Lagos, las Comarcas andinas de Lago Puelo y Los Alerces y también en los confines del mundo, en Tierra del Fuego. Las áreas de uso público de los parques nacionales esperan al turismo para dar a conocer la diversidad paisajística que ostentan las diferentes regiones del territorio nacional, con la nieve como uno de los principales atractivos. Las actividades propuestas para el invierno 2017 en las zonas vecinas a los centros de esquí vinculados a los parques nacionales (Chapelco, Cerro Bayo, Catedral, Cerro Perito Moreno, La Hoya y Cerro Castor) incursionan en el trekking, las travesías con raquetas, las excursiones en trineo, las cabalgatas en la nieve y otras opciones que se ofrecen como alternativa o complemento para los visitantes invernales. El elemento distintivo de esta estación, la nieve, ya es parte del paisaje de los destinos del invierno patagónico desde el norte -en Junín y San Martín de los Andes- hasta el centro -en Villa La Angostura y San Carlos de Bariloche- y al sur de este corredor en El Bolsón, la Comarca Andina, Esquel y Trevelin. En Tierra del Fuego, siguiendo los Andes en dirección sur, Ushuaia es la base para disfrutar de las nieves más australes.
Centro a La Hoya La Hoya se ubica a 12 kilómetros de la ciudad de Esquel, en Chubut y es ideal para aprender a esquiar porque su pista de principiantes es amplia, segura y está rodeada de servicios, además de 30 pistas de diversos niveles de dificultad. Cuenta con 11 medios de elevación. Su relieve hace que todas las pistas confluyan, directa o indirectamente, en una misma área, la Cota de 1650 metros, brindando un marco de seguridad para las familias que pueden disfrutar del cerro con la mayor tranquilidad. Los más avanzados podrán disfrutar de la cercanía con cañadones que se convierten en ideales para el fuera de pista, además la calidad de la nieve, por la orientación especial de la montaña se mantiene más seca durante más tiempo.
Seguridad y boutique Hacia la provincia lindera, Neuquén, hay más posibilidades para disfrutar de la nieve. En San Martín de los Andes se encuentra el Cerro Chapelco, el cual es uno de los favoritos de los grupos familiares porque es considerado de los más seguros del mundo. Ubicado a 1980 metros de altura, posee 28 pistas para todos los niveles. En esta temporada se reubicaron dos medios de elevación, el T-bar de la Pradera y el Lift del Puente, facilitando el acceso de esquiadores de todos los niveles hacia Pradera
del Puma, y se inauguró la Silla Cuádruple del Mocho, que habilitó nuevas áreas esquiables en las laderas del Cerro Teta y Mocho. Villa La Angostura, además de su belleza natural, tiene la posibilidad de disfrutar del primer centro de esquí boutique del país, en el Cerro Bayo, el cual permite, desde este año, la compra online, tanto de pases como de paquetes turísticos, modalidad con la que se accede a bonificaciones, descuentos y financiación en cuotas. Por otro lado, en Caviahue/ Copahue se ubica el Cerro Ca-
viahueSki Resort que cuenta con 13 medios de elevación y 22 pistas con todos los servicios. La combinación entre Termas y Nieve tendrá su primera temporada oficial este año. Es la perfecta combinación entre el centro Caviahue y las Termas de Copahue, adonde se podrá llegar en moto de nieve, vehículos orugas pisanieves y trineos, para disfrutar baños de inmersión en la laguna del Chancho, sesiones de vapor en cabina individual y grupal, inmersiones en agua sulfurosa, nebulizaciones y fangoterapia.
Bien al Sur, garantizado Ushuaia también está en la lista, no solo por ser la ciudad más austral del mundo, sino por el Cerro Castor, que está a 26 km de distancia. La calidad de la nieve es superior a la de la mayoría de los centros de esquí del mundo y, además, incluye varios medios de elevación para todos los niveles de esquí, alojamiento en la base y puntos gastronómicos que permiten apreciar el paisaje fueguino desde diferentes lugares. Además, hay guías para emprender excursiones fuera de pista.
Villa La Angostura, además de su belleza natural, tiene la posibilidad de disfrutar del primer centro de esquí boutique del país, en el Cerro Bayo. 22 •
Noticias del mundo
Quieren cortar el chorro Las autoridades de Baleares anunciaron que pronto habrá restricciones para el consumo de alcohol en los hoteles all inclusive.
L w: mensajeroweb.com.ar mensajeroweb
as Islas Baleares, comunidad autónoma española, están en un punto de inflexión, determinado por la decisión del Gobierno local, que anunció el miércoles pasado, durante una reunión con representantes de 18 instituciones y entidades diferentes, que la reforma de la ley turística que están preparando incluirá restricciones para limitar el consumo de alcohol en hoteles con todo incluido de las islas. La directora de Turismo de las islas, Pilar Carbonell, anticipó la medida en una reunión convocada por Biel Barceló, vicepresidente del Govern y conseller de Innovación, Investigación y Turismo, para abordar entre la “problemática del turismo incívico en zonas turísticas conocidas”, agotados de los ruidos molestos, y desmanes generados por los turistas alcoholizados. Barceló recalcó que Baleares no quiere el turismo incívico, por lo que instó a llevar a cabo todas las acciones necesarias para ponerle fin con el compromiso de todo el sector. ”Por eso hemos reclamado desde el Govern la máxima implicación y la máxima coordinación, que cada uno actúe dentro de su ámbito competencial y dentro de sus responsabilidades y competencias”, ha sostenido Barceló.
Canilla cerrada La reunión sirvió para poner en común las actuaciones de los diferentes actores. Entre otras cosas, se acorda-
ron inspecciones conjuntas y transversales entre diferentes consejos del Gobierno y los ayuntamientos de Palma y Calvià en las zonas más conflictivas, que se llevarán a cabo durante las próximas semanas. Además, la Consejería convocará reuniones periódicas para tomar las propuestas de actuaciones de todos los actores implicados. Las Baleares es un conjunto de islas conformado por Mallorca –con su polémica localidad de Magaluf, donde los borrachos están a la orden del día-, Menorca, Cabrera y algunos islotes cercanos como Dragonera, Conejera o la Isla del Aire, Formentera y la polémica y siempre parrandera Ibiza, donde, entre otras cosas, hay fiestas electrónicas de primera categoría y extremadamente masivas. Sin embargo, los turistas no son los únicos que presentan inconvenientes con la bebida en las islas. Sus pobladores también tienen problemas: según los estudios realizados por las autoridades, el 23 por ciento de la población balear de 18 a 65 años realiza un consumo de alcohol considerado de riesgo. Asimismo, el 10,2% de los encuestados consume alcohol cuatro o más veces a la semana y el 13 por ciento afirma hacerlo de dos a tres veces semanales. A pesar de estas cifras, el 75,9 por ciento de los bebedores en Baleares califica su consumo de alcohol como bajo o muy bajo y el 21,7 por ciento como moderado. Tan sólo el 1,9 cree que su consumo de alcohol es alto.
Baleares no quiere el turismo incívico. 24 •
Charlie Ryan El Director General de Discover the World Marketing cuenta cómo ha sido tomar la representación de dos líneas de cruceros Premium como Seabourn y Holland America Line y los beneficios que se pierden los agentes de viajes que todavía no se animan a comercializarlos.
w: mensajeroweb.com.ar mensajeroweb @mensajeronline
28 •
¿Qué significó para Discover the World tomar la representación de Holland America Line -HAL- y Seabourn, y como fueron estos primeros años? Desde que tomamos la representación pasó de todo en el país, desde los problemas con los giros al exterior, a la incertidumbre por las elecciones y el cambio de gobierno. Evidentemente no fue el mejor momento para hacerlo pero así y todo, a nosotros los números nos acompañaron y fue una gran sorpresa incluso para ellos, porque en todos los mercados se enteraron de lo que estaba pasando acá en Argentina, donde incluso hubo compañías de cruceros que dejaron de operar y de vender. En cambio nosotros seguimos trabajando y la venta fue funcionando. En relación a los destinos a los que las empresas apuntan, con barcos que vienen acá, también hemos crecido mucho. Gracias a eso empezamos a darle la oportunidad a las agencias de viajes de vender un producto empaquetado, es decir, darles la alternativa de vender el crucero con una tarifa aérea preferencial para que ellos la puedan incluir en su propuesta. Y esas tarifas se logran tras realizar las negociaciones necesarias, sólo si tenés un buen volumen de ventas. Cuando lo logramos pudimos empezar a ofrecerles esa posibilidad y eso sorprendió mucho, porque sabemos que todos los agentes de viajes luchan contra los grandes jugadores on line que tienen la facilidad de acceder al público directamente. Es algo con lo que uno ya no tiene sentido pelear sino que hay que aggiornarse. Para eso tratamos de darles herramientas de valor agregado., que si un pasajero compra un crucero en una página web X, necesariamente va a tener que comprar el resto por su cuenta y no va a conseguir las tarifas negociadas que sí tenemos nosotros, porque son tarifas que negociamos de verdad poniendo en riesgo el capital empresario porque contamos con cupos tomados para determinadas fechas. Esas son las herramientas que el agente de viajes tiene que saber que tiene a su disposición si vende estas marcas. Eso es una movida muy grande que requiere correr riesgos de nuestra parte (además de una gran inversión) ya que bloquear 2000 asientos de
“Los agentes de viajes luchan contra los grandes jugadores on line, que tienen la facilidad de acceder al público directamente” una compañía aérea en una temporada, implica correr riesgos. Todo ese tipo de situaciones son las que ofrecemos al mercado. ¿Los agentes de viajes lo ven así? Está quien las ve y las aprovecha y está el que sigue enojado peleándose porque un crucero se ofrece en varios sitios, pero nosotros tampoco manejamos eso y si me preguntás a mí desde un punto de vista como representante, también me afecta. Si lo vemos del lado del agente de viajes tenemos la misma lógica del negocio, pero sé que el mundo avanza y se va transformando en lo que es y nosotros, lejos de enojarnos, al contrario apoyamos para que los agentes de viajes tengan mejores herramientas para ellos. Eso fue lo que hicimos en este tiempo desde Discover the World y se incrementaron las ventas. También hay que reconocer que en el país se tomaron algunas medidas del punto de vista portuario que han ayudado a que las compañías de cruceros miren a Buenos Aires con otros ojos. Eso hace que haya nuevos itinerarios y nuevas ideas. ¿Que novedad tienen para contar? Traemos al mercado el crucero de Holland a Brasil saliendo desde Buenos Aires con el Zandaam en el mes de febrero, en un barco de categoría Premium, un producto que no existe. Es la alternativa más económica que el clásico crucero a Brasil, porque es más largo, son 12 días, con un servicio bárbaro, que quizás el que vende de memoria las marcas más comunes se está perdiendo la oportunidad de darle al pasajero algo único donde se va a encontrar con un producto con una mejor tarifa, más cantidad de días, mejores puertos y es la única vez que por ahora se lo puede ofrecer, por eso se lo presentamos a todos. Sale el 19 de febrero y hace Punta del Este, Río de Janeiro con noche en puerto, Buzios, Abraao en Ilha
Grande, Santos, Porto Belo, Montevideo y Buenos Aires. Un detalle muy interesante es que cuentan con cabinas para pasajeros individuales pagando lo mismo que si viajaran en doble. Seabourn y Holland apuntan a un público especial, pero para conquistarlo primero hay que convencer al agente de viajes para que se los ofrezca, ¿no? Claro, porque a veces hasta lo que dicen es contradictorio porque en cada reunión, en cada iniciativa de negocios en la que participamos hay muchos que dicen que están perdiendo terreno frente a las on line y su financiación y no se dan cuenta que con estas dos marcas necesitan más que nunca al agente de viajes y ellos tendrían que abrazarlas y decir “Ok, si se nos está haciendo difícil vender el producto más masivo, apostemos a esta opción que es mucho más rentable, un producto del que el pasajero vuelve y te va a comprar siempre”. La realidad es que tenemos la experiencia de que es así y con Seabourn, que tiene un pasajero mucho más exclusivo aún, pasa exactamente lo mismo. Son pasajeros que no van a comprar un crucero por la financiación y como tiene varias alternativas de producto de élite, ahí es donde el agente de viajes le debe saber recomendar cuál es el producto que por destino, fecha y categoría de cabina, más le conviene. Si uno se pone a sacar cuentas de todo lo que incluye un crucero de Seabourn con cualquier otra marca Premium, (que tal vez sea un poco más alcanzable, si se quiere), cuando le sumás todo lo que no tenés incluido y que tenés que comprar por separado, termina dándome más Seabourn que la otra empresa, porque en realidad está Todo Incluido. Y en eso están todas las bebidas alcohólicas de las primeras marcas, todos los espacios gastronómicos de especialidades y para que nadie se quede con las ganas, los asientos en los restaurantes
superan largamente la capacidad del barco. Y algo que es exclusivo es ofrecer sin cargo equipos como kayakcs, mini veleros o equipos de buceo (para quienes tengan su carnet de PADI) en cada puerto que lo permita. El conocimiento de esos secretos de la industria de cruceros se reflejaría en una mayor cantidad de ventas. Porque vendiendo un crucero de Seabourn ganan más comisiones sobre todo, porque tenés todo eso que la persona compra por separado a bordo o en destino y sobre lo que los agentes de viajes no reciben comisiones y acá sí. Es un negocio para el vendedor pero también para el pasajero y para Uds. Nos sirve a todos, y es un producto que siempre va a necesitar al agente de viajes. Nosotros sabemos que nuestro mercado tiene un techo un poco más bajo que otros mercados que están más maduros para estos productos (como Europa o Estados Unidos), pero todavía está sin explotar. Es como ir de 1 a 100… …y recién estamos en 5. Nos falta tanto por
30 •
“Son productos que siempre van a necesitar del agente de viajes” recorrer, y por eso hacemos un fuerte hincapié en estos productos. ¿Cómo se imponen estas marcas entonces? Tratando de capacitar, sabiendo que tienen todo el apoyo nuestro como representantes, dándoles herramientas para reservar, que tratamos que sean lo más fáciles posibles para la agencia. Que si la agencia requiere algún booking engine en su sitio web, nosotros se lo podemos instalar sin ningún tipo de problemas. Estamos tratando de tener todas las opciones para que no haya ningún prurito a la hora de decir “no me conviene por A, B C ó D”. Ese es nuestro trabajo y el representar marcas es eso: darles todas las facilidades de herramientas de trabajo.
Para Charlie Ryan ¿qué caracteriza a estas dos marcas de cruceros? Holland America Line es una marca con 142 años de historia, y son muy pocas marcas las que pueden exhibir tanta experiencia. Es una marca que ha sabido entender que los pasajeros que eligen algo clásico son pasajeros que saben lo que quieren, que no van a elegir una marca en las que algo les puede fallar y después de casi siglo y medio navegando estás en un momento en que ya tenés que saber darle la vuelta para que el negocio siga funcionando. Además si tenés más de un 50% de pasajeros que repiten, las cosas están bien hechas. A nosotros como representantes nos encantaría representar un montón de cosas, pero tenemos la suerte de que todas las marcas que confían en nosotros tienen el respaldo necesario para que no haya ningún problema. El pasajero vuelve contento y por consiguiente la agencia también está contenta. Holland mezcla lo que es servicio, las actividades a bordo o en tierra, las excursiones, los destinos y el tamaño de los barcos que son medianos, ya que van de las 40 a las
100 mil toneladas. Y eso es un detalle importante porque tenés al que te dice “no mega barco no porque es mucho”, y el que te dice “el barco chico me parece poco”. Los barcos de Holland están justo en el medio, digamos que se ajusta mucho. El estilo de la decoración es clásico pero moderno al mismo tiempo, con un servicio sobrio, no intrusivo. Su fortaleza radica en los itinerarios que son algo más largos que la media de otras compañías de cruceros, parten de los 10, 12 días en adelante. Hasta tienen los de 120 días o Vueltas al Mundo. Con Holland hay posibilidad de elegir hasta 400 puertos en todo el mundo y una de sus fortalezas es que ofrece más overnights en puerto que ninguna otra. Ofrecen excursiones muy exclusivas, con grupos pequeños o individuales, en recorridos a medida. Para conquistar a un público más joven han sumado recorridos cortos (7 a 10 días) en destinos de playa en Caribe o México. Algo que ha hecho la empresa fue una fuerte inversión de más de 300 millones de dólares en renovar su flota, además de sumar barcos nuevos, uno que ingresó en el 2016, el Koningsdam y otro que llegará en el 2018, el Nieuw Statendam.
32 •
Desde que tomamos la representación hubo un cambio muy grande en la comercialización, porque en estos dos años modificaron radicalmente su sistema que se había quedado un poco. Hoy tenés un sistema nuevo y podríamos decir que está en un momento ideal para que a esos pasajeros que ya han viajado mucho en cruceros la propuesta les resulte ideal. Después estamos seguros que van a querer volver. ¿Y Seabourn? Seabourn es una compañía que ha sido premiada como la mejor del mundo en muchas oportunidades. Es una flota pequeña porque son cuatro barcos y ya hay un quinto que está viniendo y un sexto que ya está encargado. Es una empresa que apunta a un pasajero sofisticado, pero que no sabía que podía serlo cuando viajó por primera vez. Era ese típico pasajero que viajaba en estas navieras a las que estamos más acostumbrados acá y que hizo un itinerario, le gustó, se subió a otra cabina y le gusto, fue mejorando de camarote, se empezó a poner más exigente, porque cuanto más viajás, más sabés y
más querés. Así fue pasando por distintas marcas hasta que llegó a lo máximo que es Seabourn y se dio cuenta que lo demás es poco. El tema es que da más miedo ofrecerlo. A veces muchas agencias tienen pasajeros que pagan 500 o 1000 dólares una noche de hotel y viajan en Business, y no es algo extraordinario eh! Son pasajeros sofisticados que si te pones a pensar que en un crucero de Seabourn tiene esas mismas comodidades que el hotel o la línea aérea, pero tiene muchas más alternativas, como la gastronomía, los entretenimientos y además a bordo de un crucero se traslada entre destinos, le das mucho más valor agregado a un viaje que, con todo eso incluido, puede estar en los 400 ó 500 dólares por día. A veces hay que romper con esos esquemas y tal vez una forma inteligente sería preguntarles a esos agentes de viajes a cuántos de esos pasajeros que le pagan 500 dólares la noche de hotel le ofrecen la posibilidad de viajar al mismo costo diario, pero con el traslado a destinos maravillosos y con una gastronomía de excelencia. Y no es válida la excusa de decir que la vida en un crucero no le gusta porque yo no lo llamo crucero sino que se trata más de un yate de lujo, que no supera las 300 suites, y esto se da en el último barco que se sumó el año pasado, el Encore, que tiene 600 pasajeros, y donde la cabina más pequeña supera el tamaño de la habitación de cualquier hotel. Los otros tres barcos no superan los 450 pasajeros, y son el Soujourn, el Odissey y el Quest que es el que baja a Buenos Aires y hace Patagonia con Antártida. Además por sus dimensiones pueden entrar a puertos donde los grandes barcos están imposibilitados, por eso ingresan al Amazonas, por ejemplo. Ninguno de los barcos tiene habitaciones internas, todas las suites tienen vista al mar y en Encore todas tienen balcón. La misma estructura tendrá el Ovation que iniciará su recorrido en mayo de 2018. Hay que hacer mucho trabajo para que la gente le pierda el miedo a estas marcas porque se están perdiendo de ganar buenas comisiones y de tener pasajeros leales.
Por la unidad del sector El Municipio de la Costa fue sede del 9° Encuentro Nacional de Municipios Turísticos, donde se expusieron las preocupaciones comunes de los destinos emergentes.
C
w: mensajeroweb.com.ar mensajeroweb
34 •
on el objetivo de “promover las condiciones óptimas de competitividad que conduzcan al desarrollo equilibrado y sustentable del sector turístico; y por medio de este la mejora de la calidad de vida de los residentes y visitantes de los destinos”, se realizó el 9º Encuentro Nacional de Municipios Turísticos. La cita fue los días 3, 4 y 5 de julio en la localidad de Mar de Ajó, Municipio de La Costa, en el flamante Espacio Multicultural. Fue el debut, además, para el encuentro en suelo bonaerense, que además contó con presencia del sector privado, a diferencia de otras ediciones. Entre otros, fueron de la partida: Juan Pablo de Jesús (Intendente del municipio anfitrión); Fabricio Di Giambattista (Presidente de la FAEVyT); Gustavo Hani (Presidente de la Cámara de Turismo de la Provincia de Buenos Aires); Laura Teruel (Vicepresidente
1º de la Cámara de Turismo de la Provincia de Buenos Aires y referente del transporte terrestre); Pablo Sgubini (Presidente de la Red Federal de Municipios Turísticos, organización a cargo del encuentro, y Secretario de Turismo de Villa Gral Belgrano, Córdoba); Tomás Meyer (Director Provincial de Promoción Turística); Rodrigo Hernán Torre (Secretario de Turismo del Partido de La Costa); Hernán Espíndola (funcionario de la Administración Nacional de Aviación Civil) municipios de diversas regiones (Patagonia, Litoral, Cuyo, NOA, Córdoba, Provincia de Buenos Aires), la Defensoría del Turista de la Ciudad de Buenos Aires, Parques Temáticos (Mundo Marino, Termas Marinas y Laberinto Las Toninas).
LA RED Es un espacio de intercambio de conoci-
mientos, debates y experiencias, federal, plural y participativo, que lo conforman, principalmente municipios turísticos, aunque también admite universidades, gestores locales y sector privado. Toda aquella institución que crea en el desarrollo local. El formato de la Red es más bien de fundación, ya que no tiene cargos políticos ni tesorería, por ejemplo. Posee una visión tecnopolítica: entiende el escenario y analiza desde el punto de vista del fundamento y de la estadística. Durante la Feria Internacional de Turismo, generalmente, se realiza el plenario correspondiente, aunque suele ser más acotado que los encuentros habituales.
PROBLEMAS, SOBRAN La jornada de apertura, que contó con el discurso del Intendente del Municipio de La Costa y el debate inicial, dejó mucha tela para cortar. Desde el vamos, estaban planteados cuatro ejes de discusión: Situación del turismo interno; Análisis de rentabilidad del sector; La incidencia de los feriados puente y La temporada de invierno. Sin embargo, el intercambio arrojó otras preocupaciones, como la necesidad de que los agentes de viajes pasen de tener un rol intermediario a uno de facilitador, o la posibilidad de generar nuevos productos turísticos, para atraer al visitante extranjero, y que no recaiga siempre en los mismos actores. Además, se habló del transporte terrestre y de la baja rentabilidad que están sufriendo (hasta hubo quienes cuestionaron que no
Debemos pensar que turismo es un factor sumamente importante en la economía del país, de los gobiernos provinciales y de los municipios”. Maria Laura Saad, Directora de Turismo de la ciudad de Concepción del Uruguay.
hubiera ningún representante de la CNRT). “Son todos eslabones que si los defendemos individualmente estamos desconociendo que el turismo es un sistema, uno abierto, y por ello debemos actuar más sistémicamente”, consideró Sgubini. “Estos reclamos”, expresó Andrés Ziperovich, Director de Turismo de San Antonio de Areco, “son dificultades que se comparten entre varios actores. Como todos los destinos venimos remando muy fuerte para mantener los niveles de turistas, que han disminuido y se siente”, manifestó y agregó que, entre las preocupaciones que afectan al sector, se encuentra la posibilidad de que el Ministerio de Turismo de la Nación vuelva a ser una Secretaría dependiente de otra cartera, tal cual lo expresado en su momento por el gobierno nacional para bajar los gastos. “Redoblamos lo máximo que podemos la promoción”, puntualizó el funcionario de San Antonio de Areco al ser consultado por Mensajero Turístico sobre la forma que tienen de paliar las dificultades actuales. “Somos un destino que siempre está invirtiendo, tanto en lo público como en lo privado, para mantener un significativo caudal de visitantes. También apelamos a estar presentes en todos los lugares que podamos plantar el destino”.
Maria Laura Saad, Directora de Turismo de la ciudad de Concepción del Uruguay (Entre Ríos), comparte la apreciación de sus pares, y reconoce que siempre son más los reclamos, pero que hace tiempo que los vienen señalando desde la Red. Pero, agrega: “Debemos pensar que el turismo es un factor sumamente importante en la economía del país, de los gobiernos provinciales y de los municipios”.
LA LEY PRIMERA Del debate que se generó en la jornada de apertura, hubo una idea que se desprendió y que caló hondo en el grueso de los funcionarios presentes: la necesidad de tener una voz (aún más) unificada dentro del sector turístico capaz de hacer frente ante los reclamos y dejar en manifiesto cuál es la postura de los actores que suelen ser marginados de la toma de decisiones. De hecho, fueron varios los que consideraron que, durante el intercambio de reclamos, “cada cual defendió lo suyo”. De acuerdo a Sgubini la defensa corporativa debería tener otro tipo de peso, uno mayor, como ocurre en otros rubros, como el agropecuario o el petrolero. “Hay causas que debemos reivindicar, que no son políticas, sino sectoriales”. En sintonía, Ziperovich conside-
CON EL APOYO OFICIAL “En lo que tiene que ver con el turismo de la región, no somos competencia sino que nos complementamos, como ocurre con Caminos del Tuyú, el proyecto en el que trabajan en conjunto Pinamar, Villa Gesell, General Madariaga, General Lavalle y el Partido de La Costa, y que tenemos prácticamente la misma idiosincrasia”, afirmó Juan Pablo de Jesús, intendente de La Costa, en el acto de apertura.
ra que se avanzó mucho en esa cuestión. “Hoy cada vez trabajamos más fuerte entre público y privado”, aclara, aunque admite que cada subsector es un micromundo en sí, con sus dificultades y problemáticas. Destaca, asimismo, la creación de Entes Mixtos, como así también el trabajo que se articuló entre las Cámaras. “Tenemos un sector diferente al resto, que tiene un contacto cotidiano entre los espacios públicos y privados. Por supuesto, hay mucho por avanzar y hacer, pero la intención está”.
HORIZONTE Para Saad, por otra parte, la solución también podría venir por parte del Estado y de las políticas públicas, las mismas que, en un principio, beneficiaron al sector, pero que luego
fueron removidas. Y cita, por ejemplo, los feriados puentes, institucionalizados con una Ley durante el gobierno de Cristina Fernández de Kirchner y posteriormente eliminados por la flamante gestión macrista. Su importancia, explicó, se expresaba en la generación de puestos de trabajo y en el derrame monetario que producía: comercios que vendían más, hoteles que se ocupaban en las temporadas bajas. También mencionó “la crisis económica que atraviesa el país, que repercute eventualmente en la suba de precios (combustible, alimentos, etc)”. Esto, consideró, produce que la gente coloque al turismo no como una prioridad (“en un segundo o tercer orden”), sino como al de lujo, cuando no debería ser. Entre la crisis y la suspensión de los feriados puente,
Saad remarca otra cuestión que suele quedar solapada, y que pasa la falta de estímulos para el turismo interno (“sólo se financia al que sale al exterior”). “Está buenísimo que quieran ir a buscar turistas a Japón, y ojalá que vengan no sólo de ahí, sino del resto del mundo, pero qué pasa con los argentinos que quieren vacacionar por su país”, se preguntó y aseguró que de esos eventuales arribos, sólo se benefician algunas “localidades” (sic), las clásicas. No obstante concluye con su reclamo inicial: “Nosotros, los municipios de menor porte nos manejamos con el laburante, el que aprovecha los fines de semana largos y los puentes para descansar, por eso los necesitamos”. El Secretario de Turismo de Villa General Belgrano concuerda en que hay que tener una actitud
constructiva y no perder las esperanzas de tener un espacio plural. Y resaltó la mesa de debate, que estuvo integrada por municipios del PRO, del FPV, radicales y socialistas. “Todos tenemos una postura muy parecida con respecto al sector”, confesó. “Hay que dialogar con los gobiernos y creer que las reivindicaciones van a llegar”, sumó. “Cuando aparece la palabra crisis, nuestro sector es el primer golpeado, pero también es el primero en repuntar. La temporada de invierno es un llamado de atención, está costando mucho el tema de las reservas. Hay que tratar de unirse, ser creativo y trabajar mancomunadamente (municipio, provincia y nación). No queda otra forma. Y con el sector privado también. Porque si nos dividimos, la situación va a ser peor”.
“Hay que dialogar con los gobiernos y creer que las reivindicaciones van a llegar” Pablo Sgubini, presidente de la Red Federal de Municipios Turísticos
36 •
Noticias Aéreas
Una catarata de novedades Tras el arribo del vuelo inaugural de Andes Líneas Aéreas a Puerto Iguazú, el gerente comercial de la empresa, Bernardo Racedo Aragón, dio una conferencia de prensa en la que hubo muchas noticias.
S w: mensajeroweb.com.ar mensajeroweb
38 •
iguiendo con el plan de expansión propuesto desde la compañía hacia fines del año pasado, Andes Líneas Aéreas dio inicio el lunes 3 de julio a la operación a Puerto Iguazú. En la ciudad de las Cataratas el contingente que incluía al gerente general de Andes, Horacio Preneste, y al Gerente Comercial, Bernardo Racedo Aragón, fue recibido por el Ministro de Turismo de la provincia de Misiones, José María Arrúa; el presidente del ITUREM -Ente Municipal de Turismo de Iguazú-, Leopoldo Lucas y representantes de la actividad privada. La mañana del martes, en las instalaciones del ITUREM, su presidente Leopoldo Lucas y Bernardo Racedo Aragón, dieron una conferencia de prensa ante los medios nacionales llegados en el vuelo desde Buenos Aires y medios locales. En cuanto a la decisión de volar a Iguazú está directamente relacionada con conectar los destinos turísticos más importantes del país. “Nuestro plan de vuelo está programado para que a las ciudades principales que tienen mayor cantidad de habitantes vuelen a la mañana y vuelvan a la tarde, y a los destinos turísticos salgamos en la franja de media mañana o mediodía para que todas las conexiones tengan menos de dos horas de espera en Aeroparque, dándole la posibilidad a quienes viajen de Salta, Jujuy, Córdoba o Mendoza vue-
len a Río Hondo, Bariloche e Iguazú de la mejor manera”, decía Racedo Aragón. Con respecto a la ruta a la ciudad misionera expresó que tienen “las mejores expectativas. Iguazú es un destino que pusimos en venta hace 60 días y ya tenemos una ocupación del 83% para el mes de julio”, en coincidencia con las vacaciones invernales y agregó: “Tenemos una muy buena respuesta de la gente y creemos que esta será una ruta central en Andes, primero por la magnitud que tiene el destino y la provincia de Misiones y, segundo, por la conectividad que tendrá el destino Iguazú a través de nuestros vuelos. Esperamos que en el corto plazo podamos ofrecer una segunda frecuencia diaria”.
Más novedades El gerente Comercial de Andes informó que en los próximos 15 días estarán llegando el segundo B737-800 y otro MD 83 para sumarse a la flota y antes de fin de año llegarán el tercer y cuarto Boeing. “Nuestro objetivo es llegar a los 10 aviones y de esa manera tener una cobertura aérea a la que incorporaríamos Montevideo, Asunción del Paraguay y Santiago de Chile, en cuanto a lo internacional y en cabotaje sumaríamos Tucumán, Neuquén, Comodoro Rivadavia, Calafate y Ushuaia”.
Aerolíneas Argentinas Noticias Aéreas
La empresa inauguró su nueva sede corporativa en España en el piso 13 de la Torre Picasso en una oficina de 278 metros cuadrados en la zona corporativa del Paseo de la Castellana. Desde allí coordinará la gestión comercial en 35 países de Europa, Medio Oriente y África. “Esta nueva sede nos permitirá seguir brindando más y mejores servicios a nuestros clientes en Europa, adaptándonos a las nuevas exigencias del negocio de la aviación que se encuentra en una dinámica de cambio clave”, expresó Guillermo Rudaeff, director general de AR para Europa.
Philippine Airlines La aerolínea de Filipinas ha enviado una orden de compra por siete turbo propulsores Q400 de Nueva Generación de Bombardier Commercial Aircraft Inc., con lo que el número total de pedidos para este tipo de avión en lo que va del año asciende a 12. El primer Q400 será utilizado en rutas domésticas. PAL cuenta actualmente con una flota de 81 aviones, compuestos de aviones de cuerpo ancho y de cuerpo estrecho y aviones turbo propulsados sirviendo a 43 destinos internacionales y 30 destinos domésticos.
Air Canada Por sexta vez fue elegida como la mejor línea aérea de América del Norte. La distinción se anunció en los World Airline Awards Skytrax 2017 que se entregaron en el Paris Air Show. Este reconocimiento está basado en encuestas a casi 20 millones de pasajeros globales, y es referencia clave para analizar la excelencia en la industria aérea global. “Este premio es un hito significativo en la transformación de Air Canada en una de las principales compañías del mundo y es aún más importante teniendo en cuenta el aumento de la competencia en nuestra industria”, destacó Calin Rovinescu, Presidente y CEO de Air Canada.
Air Europa La compañía aérea española incorporó a su flota su octavo Dreamliner, un Boeing 787-8 con el que culmina la primera fase de renovación de su flota de largo radio. En apenas un año y tres meses, Air Europa sumó ocho B787-8 a su red de largo alcance, convirtiéndose en la primera aerolínea española en contar con este avión de última generación y consolidándose como la compañía aérea de referencia entre Europa y América, adonde vuela a Miami, Bogotá, Santo Domingo, Buenos Aires, La Habana y Lima. En el 2022 completarán su pedido de catorce Boeing 787-9.
Turkish, Etihad y Emirates La línea área de Emiratos Árabes Unidos, Emirates; tanto como la aerolínea con sede en Abu Dabi, Etihad Airways; y la compañía turca, Turkish Airlines, han adoptado medidas adicionales de seguridad que les han permitido volver a llevar a bordo dispositivos electrónicos como computadoras o tablets. El pasado marzo, el Departamento de Seguridad Nacional americano le impuso la prohibición de llevar en cabina dispositivos electrónicos de mayor tamaño que un teléfono inteligente a los vuelos procedentes de varios países de Oriente Medio y del norte de África.
JetSMART Tras obtener la Certificación de Operador Aéreo por parte de la Dirección General de Aeronáutica Civil (DGAC) y cumplir con todas las regulaciones y requisitos de seguridad operacional exigidos en Chile la nueva aerolínea “Ultra Low Cost” anuncia el inicio de operaciones en Chile con rutas interregionales. Con su primer vuelo programado para el 25 de julio, la compañía abarcará además rutas desde Santiago a las ciudades de Calama, Antofagasta, Copiapó, La Serena, Concepción, Puerto Montt y Temuco. Además, en un hecho extremadamente positivo para la conectividad en Chile, ofrecerá rutas inter-regionales entre Concepción y Calama; Concepción y Antofagasta; Concepción y Puerto Montt; y entre Antofagasta y La Serena.
Se va una semana importante: cerramos la 1° etapa de expansión con la nueva ruta a Iguazú #EstamosOrgullosos #SeguimosCreciendo
40 •
Andes Líneas Aéreas @AndesArgentina
Ushuaia Incoming Experience
Buscando satisfacer al pasajero De la mano de un experimentado empresario del turismo como Mario Zirolli, nace en la capital de Tierra del Fuego, una empresa de turismo receptivo para todo el mercado.
¿
Javier Olavarría Sales & Marketing
mail: info@ushuaia-incoming.com.ar
tel: +54 2901 434352 dirección: Gob. Godoy 19 - 1º “A”
Qué estás emprendiendo en Ushuaia? Para atender al intenso movimiento de pasajeros en Tierra del Fuego decidimos abrir nuestra propia oficina de turismo receptivo en noviembre del año pasado y que funciona totalmente separada de Furlong Incoming, pero a la cual le vamos a prestar nuestros servicios como un cliente más. Creemos que hay espacio para una empresa más en el destino, por eso, y porque hay que invertir en el país. ¿Qué productos van a estar ofreciendo? Ahora estamos vendiendo esquí, y contamos con vehículos propios para llevar y traer la gente al Cerro Castor, y tenemos buenos convenios con los hoteles y rentals de esquí, así que esperamos que nos vaya muy bien. Ofrecemos pases a los medios de elevación, excursiones terrestres y marítimas así como de aventura: cabalgatas, 4x4, sobrevuelos en helicoptero y avionetas, etc. ¿A quienes van a brindar servicio? Nuestra idea es recibir a todos los pasajeros argentinos y extranjeros que nos visiten, incluyendo grupos y pasajeros de cruceros, pero también al viajero individual. Ese es nuestro objetivo, y de esa manera le vamos a poder dar actividad a la oficina todo el año. Tenemos guías locales en varios idiomas (inglés, francés, italiano, alemán, chino, etc.). ¿Quién va a estar a cargo de la oficina? Es un grupo de profesionales de larga experiencia, todos fueguinos. Ellos son Javier Olavarría, María Laura Geuna, Mariene Kaechele y Diego Salum. La verdad que tuvimos mucha suerte al encontrarlos porque son buena gente y con un buen nivel profesional así que más no puedo pedir.
¿Cómo esperan esta temporada? Se viene una temporada muy buena ya que el Cerro abrió con mucha nieve y se espera una gran nevada en los próximos días, así que esperamos que la nieve sobre, con lo cual estamos todos muy ilusionados. En unos días más ya tendremos activa la web, pero como la mejor temporada de esquí es entre agosto y septiembre, quienes vengan en esos meses tendrán toda la información actualizada. ¿Cuál va a ser el ADN de la agencia? Nuestra intención es brindar atención personalizada y vamos a ofrecer todos los productos que tiene Ushuaia y Tierra del Fuego, con las excursiones clásicas al Parque Nacional, navegación por el Beagle, paseos en trineos, visitas a museos y estamos diseñando excursiones que sean atractivas para la gente que no es fanática del esquí pero quiere disfrutar de la nieve y pasarla bien. ¿Qué representa esto para Mario Zirolli? En lo personal un gran compromiso; para quienes están al frente de la oficina es una gran responsabilidad y en cualquier agencia de viajes el negocio es de los que lo atienden, los que están al frente. El reto es para ellos, el dar un servicio de lujo, diferenciarnos, que es lo que nuestros clientes quieren y poder seguir creciendo en lo que hacemos. Yo quiero que salga bien y estoy convencido de que será así. Pero esta no será la única sorpresa que tengo pensada para el futuro. Tengo en carpeta otros emprendimientos. Tengo la suerte de hacer lo que me gusta, por eso inventar cosas nuevas es algo que me divierte.
Invierno 2017: Tarifas válidas desde el 29 de julio al 18 de agsto y del 22 de agosto al 22 de septiembre. / Incluye desayuno Buffet. / Tarifa por pax. base Dbl. / No incluye traslados ni pasajes aéreos. Hotel Los Ñires. promoción 5 Noches pagan 4. Pase por 6 Días Cerro Castor. Traslados Ida y Vuelta al Cerro Castor por 6 días. Costo total por pax: $ 12.010.
42 •
Principios Tour Operator La sucursal Rosario de la Operadora Mayorista inauguró el martes 4 de julio nuevas y propias oficinas, en el 2º piso, oficina 2, del mismo edificio de Avda. Corrientes Nº 653. Las mismas cuentan con mayores comodidades para el personal de Principios, instalaciones mejor distribuidas para los sectores de atención a agencias, administración, ventas y además con una confortable sala para capacitaciones. Oscar Juárez, titular de la Operadora, afirma que esta apuesta tiene como objetivo potenciar la sucursal, es decir, mejorar los canales de comunicación con las agencias de la zona, ampliar los canales de ventas, brindar un mejor servicio a sus clientes y pasajeros, tarea que lleva a cabo en estos momentos Ignacio Giorgi como gerente de Sucursal desde el 10 de abril de este año. También señala que Principios vende únicamente a Agencias de Viajes inscriptas en el Ministerio de Turismo, no vende a pasajeros, respetando así la cadena de comercialización del trade. Giorgi destacó que su gestión en la Sucursal “apunta a fortalecer la presencia de Principios en Rosario y zona de influencia”; con tal motivo realiza una acción de ventas, ofreciendo a sus clientes el 16 % de comisión sobre los servicios terrestres para reservas confirmadas y pagas hasta 31 de julio con estadías hasta el 15 de diciembre de 2017. principiosbrazil.com
44 •
República Dominicana La atractiva isla caribeña continúa realizando campañas de gran desenvolvimiento en la Argentina y, en esta ocasión desarrolló su “Caravana República Dominicana 2017”, que se llevó a cabo en Mendoza, Córdoba y Neuquén. En ese sentido, Dominicana está apostando por la articulación permanente con las líneas aéreas y, por ese motivo, el primer encuentro, del 14 de junio en Mendoza, contó con el acompañamiento de LATAM, en tanto que el 16 de junio, en Córdoba, acompañó Copa Airlines y el 23 de junio, en Neuquén, lo hizo Aerolíneas Argentinas Durante las reuniones, República Dominicana dio la bienvenida, junto a cada compañía aérea según la ciudad, luego se desarrolló el
evento en formato Workshop con la participación de decenas de empresas de primer nivel. Al final hubo sorteos de estadías en las diferentes propiedades hoteleras participantes y un boleto aéreo otorgado por la aerolínea acompañante. Las empresas participantes fueron: Viva Wyndham Resorts, Be Live Hotels, AM Resorts, Bahía Príncipe Hotels & Resorts, NaturaPark Beach EcoResorts & Spa, Casa de Campo Resorts & Villas, Domitur D.M.C. Company, Iberostar Hotels Resorts, Majestic Resorts, Palladium Hotels & Resorts, Pullmantur Cruceros, Riu Hotel & Resorts, Vik Hotel Arena Blanca, Vista Sol Punta Cana, Karisma Hotels & Resorts. godominicanrepublic.com
Chasma Tours La operadora mayorista organizó una serie de eventos en diferentes regiones del país para promocionar sus productos y servicios turísticos en las agencias de viajes. En primer lugar, en Buenos Aires -y en conjunto con Journeys- se llevó a cabo una capacitación para promocionar los cupos aéreos a Río de Janeiro, Natal, Maceio, Salvador, entre otros. Los agentes de viajes pudieron actualizarse acerca de la oferta hotelera, nuevas excursiones y propuestas para los turistas. En segundo lugar, se organizaron dos presentaciones en Córdoba y Río Cuarto para presentar el destino Salta y el NOA argentino de la mano de Tastil -receptivo local- y el pool AR Vacaciones, del cual Chasma Tours es miembro.
Luego, se continuó con la presentación de los productos en la ciudad de Salta y un desayuno de trabajo en Reconquista de la mano de la cadena hotelera Viva Wyndham para promocionar su hotelería en el Caribe y los cupos con los que cuenta la operadora a diferentes destinos de playa. chasmatours.com
Grupo GEA Argentina La semana pasada la red de agencias de viajes independientes realizó un multitudinario encuentro para sus miembros pertenecientes a la Asociación de Transporte Aéreo Internacional (IATA). El objetivo del encuentro pasó por analizar y ayudar a comprender la nueva exigencia que el organismo solicita, relacionado con la certificación PCI. La jornada estuvo encabezada por Marcelo Capdevila, presidente local de Grupo GEA; Marcelo Marchetti (FAEVYT); y Pedro Morris, de la compañía Open Spirit. Este último, afirmó: “El espíritu original de esta norma es elevar la calidad de los procesos que están asociados a los procesos de pago en mi organización”. En su presentación Marcelo Capdevila explicó: “Esto, inevitablemente, sean agencias IATA o no IATA, en un futuro habrá que incorporarlo a la gestión. No creo que sea compleja, pero si bien todo proceso que hay que cambiar dentro de un negocio al inicio se nos muestra como complejo, todos estamos en condiciones de poder hacerlo, absolutamente”. Y aclaró que el principal problema pasa por los costos del certificador, que suele ser de miles de dólares. Sobre esto, se informó que en FAEVYT ya se encuentran trabajando para buscar una alternativa. geaargentina.com.ar
46 •
Hard Rock Hotels La cadena hotelera ofreció una cena de agradecimiento y capacitación para agencias de viaje junto a Free Way en el restaurante Grizzly Bar & Burger de la ciudad de Salta. “Queremos que todos vivan la experiencia de nuestros exclusivos hoteles: Hard Rock Hotel Cancún, Hard Rock Hotel Vallarta, Hard Rock Hotel Riviera Maya, Hard Rock Hotel & Casino Punta Cana y próximamente Hard Rock Hotel Los Cabos, Hard Rock Hotel Riviera Cancún, Nobu los Cabos (con apertura para 2018) y UNICO 20º 87º Hotel Riviera Maya, el primer concepto de lujo todo incluido. Para eso hemos creado un paraíso frente al mar con increíbles escenarios y estilo cosmopolita” aseguró Viviana Di Fonzo,
Juan Toselli Intl. Tours En esta oportunidad, como cierre del plan de co-marketing que el operador mayorista lleva adelante con Turismo de Nueva Zelanda, el equipo de la Casa Central tuvo el agrado de realizar un evento de capacitación en la ciudad de Córdoba, para acercar a las agencias de viajes las novedades y tips de este alucinante destino. La acción se desarrolló en un distendido after office,
Ejecutiva de Ventas de Hard Rock Hotels All Inclusive Experience en Argentina. Durante el encuentro se hizo énfasis en el Fam Fest Latinoamérica 2017, la única convención creada para el mercado latino por una compañía hotelera de Caribe, que se realizará en el hotel de Riviera Maya por cuarto año consecutivo y recibirá alrededor 300 personas entre agentes de viajes, tour operadores, medios de comunicación, líderes de opinión y figuras públicas. Al respecto, Leonel Reyes, Director Corporativo para Latinoamérica, comentó: “Estamos orgullosos de esta cuarta edición, ser anfitriones y compartir una vez más las novedades y enseñanzas de RCD Hotels. Será una experiencia inolvidable”. hardrockhotels.com
en el cual Florencia Lizarazu, ejecutiva de Desarrollo de Mercado de Nueva Zelanda, compartió todas las actividades que se pueden realizar en el destino, además de la diversidad de paisajes que se encuentran en las dos islas que conforman este país. A través de distintas imágenes y videos transportó a los asistentes a un recorrido por lo mejor de Nueva Zelanda. juantoselli.com.ar
Visto & Oído
Mauricio Macri Retwitteó UNESCO en español Un orgullo: el Parque Nacional Los Alerces es ahora uno de los tesoros del planeta Mauricio Macri @mauriciomacri
En el 9º Encuentro Nacional de Municipios Turísticos, que se llevó a cabo en el Partido de la Costa, los hombres y mujeres del sector estaban discutiendo la pésima conectividad terrestre dentro del país cuando al abrirse la puerta ingresó uno de los invitados que había viajado en bus desde Tafí del Valle, Tucumán. Al pedir disculpas explicó que se había demorado un poco porque su viaje duró… ¡30 horas! Cuando se sentó, alguno de los presentes dijo: “Denle algo para tomar”, a lo que otro acotó con mucho humor: “Mejor alcáncele un marcador”... A buen entendedor... Mientras el sector turístico está acongojado porque no sabe si el Ministerio será llevado nuevamente a Secretaría luego de las elecciones, como se viene rumoreando en los pasillos de la Casa de Gobierno por cuestiones de presupuesto, se anunció la creación de una “Dirección Nacional de Movilidad en Bicicleta”, dependiente del Ministerio de Transporte, con un alto presupuesto. Obviamente es cuestión de prioridades. ¿O no? w: mensajeroweb.com.ar mensajeroweb
48 •
-”Yo estoy loco o el avión acaba de chocar contra algo”, se preguntaba un integrante del CFT que estaba llegando a Chapelco para su Asamblea. –”Estás alucinando!, cómo va a chocar un avión en la pista de aterrizaje si no hay ninguna obstrucción cerca”, le contestó uno de sus colegas que viajaba en el mismo avión. -”Es cierto! justo estaba mirando por la ventanilla y ví como se movía una torre de alumbrado a la que apenas rozó el ala”, añadió un tercero, representante éste del sector privado del turismo. -”A ver quién es el mufa así lo mandamos en otro vuelo”, agregó el primero de ellos, “yo no lo quiero a bordo cuando volvamos a Buenos Aires”. ¿Superticioso yo?
José Cano, titular del Plan Belgrano, quiso demostrar cómo está avanzando el programa, ideado para desarrollar la región norte del país. En esta ocasión mostró con orgullo una de las obras que se están realizando, según él, en su provincia, Tucumán. Lamentablemente el aviso publicado por el Ministerio de Cano en sus redes sociales hablaban de Zaimán, provincia de Tucumán, sólo que ese pueblo... está en Misiones! Marche un mapa de su provincia para el candidato a diputado.
Blanco & Negro
No ensucien la nieve! L Por Manuel Sierra Editor Mensajero Turístico mensajeroweb @Mensajeronline mensajeroweb
a polémica relación que el Municipio de Bariloche mantiene con la empresa concesionaria del Cerro Catedral volvió a surgir en los medios de comunicación revelando una situación por lo menos irregular, que tiene más de 7 años de vigencia. Cuando en el 2010 la provincia de Río Negro anunciaba que cedía la jurisdicción al Municipio de San Carlos de Bariloche los beneficios del uso del Cerro para así engrosar las arcas de la ciudad nunca se pensó que el desenlace llevaría tanto tiempo. Al día de hoy no existe una definición clara. Días atrás la Ministra de Turismo, Cultura y Deporte de la provincia, Silvina Arrieta, declaraba que “la transferencia del cerro al municipio nunca se perfeccionó y que en los papeles la montaña sigue siendo provincial”. La realidad es que la concesionaria del Cerro, Catedral Alta Patagonia, mantiene un litigio judicial desde 2010 por desconocer el traspaso del cerro de la jurisdicción provincial a la municipal. Como si esto fuera poco con el transcurso del tiempo la empresa Catedral Alta Patagonia cambió de dueños con el desembarco de la familia Trappa e intermediaron cuatro intendentes diferentes en el municipio. Pero las cosas no se quedaron ahí, ya que a fines del año pasado la empresa había hecho una propuesta al Municipio (?) para extender el plazo de la concesión del Cerro por 50 años (que originalmente culminaría en el 2026 según el convenio del 2004) a cambio de un plan de inversiones sobre una ladera del cerro de 70 hectáreas donde harían un desarrollo inmobiliario que fue rechazado de plano por el sector público y privado de la ciudad, por supuesto esto significó un nuevo malestar en la empresa concesionaria del Cerro. El Cerro Catedral es un botín que muchos miran con tentación ya que durante el invierno el negocio que se genera en concepto de medios de elevación, clases de esquí y alquiler de indumentaria recauda unos 1.000 millones de pesos, de los cuales el Municipio sólo recibe el 1,3% en concepto de canon. En algunos casos los parroquianos mencionan que las regalías por espacios publicitarios, alquiler de locales comerciales y el estacionamiento elevarían esa cifra sustancialmente. En el mientras tanto, los pasajeros ya comenzaron a llegar a San Carlos de Bariloche, producto del inicio de vacaciones de invierno en algunas provincias argentinas y países vecinos, calculándose que en los primeros días ingresaron un promedio de 10 mil personas a uno de los centros de esquí más caros del mundo y con servicios que están lejos de los ofrecidos en Europa, Estados Unidos o, sin ir muy lejos, Chile. A esta altura del partido no es una cuestión de canon o de cómo se reparte la torta sino qué tipo de país turístico queremos ser.
Cuando en el 2010 la provincia de Río Negro anunciaba que cedía la jurisdicción al Municipio de San Carlos de Bariloche los beneficios del uso del Cerro para así engrosar las arcas de la ciudad nunca se pensó que el desenlace llevaría tanto tiempo. 50 •