mensajeroweb.com.ar
Lunes 31 de Julio de 2017
Nº 569
¿qué rol debe ocupar la Cat?
Precio del ejemplar: $30
¡Condenada!
Análisis sobre el papel que debería tener la institución más representativa del turismo frente al sector público.
un 10% más
El turismo nacional y extranjero creció en los primeros cinco meses del año según la Encuesta de Ocupación Hotelera.
El ciadi ordenó indemnizar con U$S 320 millones a marsans por la expropiación de aerolíneas argentinas.
no beberás en la fontana di trevi Roma prohíbe comer y beber de noche cerca de sus famosas fuentes en la temporada alta.
más conexiones
las termas en primer plano
Mientras Azul Linhas Aéreas inaugura su segunda frecuencia con Argentina tiene a China en el horizonte.
Se presentó en Buenos Aires Termatalia 2017, la feria que tendrá una importante presencia de Argentina.
station travel holger paulmann Charla de Café con el CEO de Sky Airlines.
La mayorista hace un balance de la temporada invernal apoyados en sus buenas ventas del Valle de Las Leñas.
“en air canada el pasajero es centro de toda acción”
Ignacio Ferrer country manager para argentina y uruguay de air canada
Contenidos #569 8
Asado argentino en Kazajistán Se celebró el Día de Argentina en la Expo Astana 2017.
10
Holger Paulmann Charla de Café conel CEO de Sky Airlines.
12
¡Condenada! Argentina debe indemnizar a Marsans por la expropiación de Aerolíneas Argentinas.
16
Un 10% más El turismo nacional y extranjero creció en los primeros cinco meses del año.
20
¿Qué rol debe ocupar la CAT? Análisis sobre el papel que debería tener la institución más representativa del turismo frente al sector público.
24
No beberás en la Fontana di Trevi Roma prohíbe comer y beber de noche cerca de sus famosas fuentes.
28
Ignacio Ferrer Reportaje al country manager para argentina y uruguay de Air Canada.
38
Las Termas en primer plano Se presentó en Buenos Aires Termatalia 2017,
40
Station Travel La mayorista hace un balance de la temporada invernal.
48
Visto & Oído Rumores, secretos y posibilidades a futuro bajo la lupa de la opinión pública.
50
En Blanco & Negro Por Manuel Sierra.
Propiedad de: El Mensajero Periódico Turístico S.A.
Tel/Fax: (011) 5236-9977/6 info@mensajeroweb.com.ar www.mensajeroweb.com.ar Viamonte 811, 2º piso, Oficina B 1053 - CABA - Argentina
Director Periodístico Manuel Ernesto Sierra msierra@mensajeroweb.com.ar Director Marcelo Adrián Frontale mfrontale@mensajeroweb.com.ar Departamento de Redacción redaccion@mensajeroweb.com.ar Departamento Comercial ventas@mensajeroweb.com.ar Departamento de Arte info@mensajeroweb.com.ar Mensajero Periódico Turístico no se responsabiliza por las opiniones de los columnistas.La editorial se reserva el derecho de publicación de las solicitudes de publicidad, el contenido de las mismas no es responsabilidad de la editorial sino de las empresas anunciantes. Se permite la reproducción total o parcial del material de esta publicación que no lleve el signo © (Copyright), siempre que se cite el nombre de la fuente (Mensajero Periódico Turístico) y el número del que ha sido tomado. Se ruega enviar 3 ejemplares de la publicación de dicho material.
Impresión: BG Compañia Gráfica SRL José C Paz 2969 - Parque Patricios Ciudad de Buenos Aires - Argentina Mensajero Periódico Turístico es miembro de: • Visit USA Comittee Argentina • Comité Visite Brasil • ADEPA (Asociación de Entidades Periodísticas Argentinas)
w: mensajeroweb.com.ar mensajeroweb mensajeronline mensajeroweb Mensajero TV issuu.com/mensajeroturistico
6•
Propiedad intelectual: Exp. 5344774
Último momento
Asado argentino en Kazajistán Apoyando la candidatura de nuestro país para ser sede de la Expo Mundial 2023 se celebró el Día de la República Argentina en Astana.
E w: mensajeroweb.com.ar mensajeroweb
n medio de Asia Central hubo tango, malambo, y hasta un asado argentino, en la sede de la Expo Astana 2017. El motivo fue la celebración del Día Nacional de la República Argentina, que contó con la presencia del titular del Sistema Federal de Medios y Contenidos Públicos, Hernán Lombardi; el Ministro de Ciencia y Tecnología, Lino Barañao; el embajador Argentino en Rusia, Ricardo Lagorio; el secretario Ejecutivo del INPROTUR, Roberto Palais; el presidente de la Asociación de Hoteles, Restaurantes, Confiterías y Cafés (AHRCC) Camilo Suárez y el ex presidente de la Entidad, Carlos Gutiérrez García. El domingo pasado los visitantes disfrutaron de danzas típicas como tango y malambo, degustaron asado y vino y presenciaron un partido de polo. El evento se inició con los Himnos nacionales de Argentina y Kazajistán donde el Ministro de Información y Comunicación de Kazajistán, Dauren Abayev, agradeció la presencia de las autoridades de Argentina en nombre del gobierno de su país. También felicitó al pueblo de Argentina por la celebración de la Fiesta Patria el pasado 9 de Julio y le deseó al país prosperidad y bienestar. “Para nosotros Argentina es una tierra de contrastes, pintorescos paisajes y gente amigable con un carácter único y brillante y una rica cultura. Es el país que dio al mundo grandes pensadores como Jorge Luis Borges y Julio Cortázar. Buenos Aires es la cuna del Tango, la danza que ama el mundo. Las leyendas del fútbol como Diego Maradona y Lionel Messi son respetadas en Kazajistán por fanáticos de todas las edades” dijo el Ministro Abayev.
En cuanto a las danzas típicas, el tango fue interpretado por una pareja ruso-argentina conformada por Aleksandra Standik y Luis Squicciarini, mientras que el malambo estuvo a cargo del neuquino Joel Emmanuel Hernández y del catamarqueño Fernando Desanti, últimos campeones del Festival Nacional Laborde, que se realizó en la provincia de Córdoba. Previamente, la Asociación Argentina de Polo había organizado un partido amistoso entre Argentina y Kazajistán, con el objetivo de impulsar este deporte. La AHRCC brindó ese día, en el campo propiedad del presidente Kazajo, Nursultán Nazarbáyevse, un asado criollo en apoyo de la candidatura de Buenos Aires para la Expo Universal en 2023; realizado especialmente por el Maestro Parrillero de la entidad porteña, Gerardo Javier Quiña, asado que estuvo acompañado de buenos vinos argentinos. El pabellón nacional en Astana, que según los organizadores es visitado por más de 3.000 personas por día, cuenta con cuatro secciones en las que se presentan las características del país y sus recursos para la generación de energías sustentables, sus atractivos turísticos y culturales y un espacio donde se informa sobre la candidatura argentina. La exposición de Astana finalizará el 10 de septiembre. El Embajador Lagorio declaró: “Felicito a la AHRCC por el apoyo al Estado Argentino en este Pabellón y espero como embajador en el exterior que esto pueda replicarse en Buenos Aires para que el mundo llegue a Argentina”.
Las leyendas del fútbol como Diego Maradona y Lionel Messi son respetadas en Kazajistán por fanáticos de todas las edades. 8•
Charla de Café
Holger Paulmann El CEO de Sky Airlines analiza el desempeño de la compañía en lo que va del año y habla sobre el mercado argentino y las posibilidades que tiene a futuro.
w: mensajeroweb.com.ar mensajeroweb
Transcurrido el primer semestre de 2017, ¿cuál es el balance que hace de Sky Airline? Nos ha ido muy bien. Estamos muy contentos. Los clientes respondieron muy bien a nuestra oferta. Inclusive, hemos podido transportar bastantes más pasajeros que el año pasado. Para lo que resta del año, ¿cuál es la proyección que tiene para la compañía? Queremos reforzar la presencia que conseguimos en Argentina, y seguir creciendo. Claro. De hecho, si hablamos de lo que vendrá, desde el 3 de octubre vamos a empezar a operar el vuelo Santiago de Chile-Rosario. Asimismo, esperamos poder abrir aún más destinos, que nos permitan de esta manera contribuir a mejorar la conectividad entre ambos países. ¿A qué factor le atribuye haber aumentado la cantidad de pasajeros transportados? Primero, aumentamos la oferta: los pasajeros están volando más con nosotros. Por ejemplo, en el mercado doméstico, en lo que va del año hemos crecido cinco veces más que el mercado local. Y a nivel internacional, hemos crecido tres veces más. ¿Cuáles fueron las estrategias? En principio, considero que estamos ofreciendo tarifas muy competitivas para todas esas rutas. El precio es,
al final, lo que más valora el pasajero. Un precio competitivo y un buen servicio. Y en nuestro caso somos capaces de ofrecer ambas cosas. ¿En qué rutas crecieron más? Como era de esperar, las rutas más recientes. Por ejemplo, recién en el segundo semestre de 2016 incorporamos la ruta Córdoba-Santiago de Chile; al igual que Montevideo, que se dio en el mismo período. En 2017 sumamos a Mendoza como destino. No obstante, también nos ha ido muy bien en las rutas ya establecidas, como la de Buenos Aires-Santiago, Santiago-Lima (Perú). La primera creció un 15%, mientras que la segunda aproximadamente un 18. Hablamos específicamente del mercado argentino, si bien aún no es algo concreto, es probable que varias Low Cost empiecen a operar en nuestro país. Es cierto, sin embargo, al tener un transporte aéreo doméstico todavía muy inmaduro (¡hay muy poco!), Argentina es un mercado que tiene una tremenda oportunidad de crecimiento. Durante mucho tiempo –varios años- existieron demasiadas restricciones, de todo tipo, lo que ha impedido que el transporte en cuestión crezca, cuando a nivel regional ocurrió lo contrario. Ni hablar en comparación con Estados Unidos, por ejemplo. Por eso, hay una chance muy grande. Para usted, ¿qué factores afectan la rentabilidad de una compañía aérea en Argentina? Ocurre que en Argentina hay costos muy altos, mucho más que en otros países de la región. Por ejemplo el combustible para los aviones está mucho más caro. Otra cuestión pasa por las tarifas mínimas establecidas en el país para los vuelos de cabotaje, que son más altas que la tarifa promedio que nosotros comercializamos en Chile para distancias equivalentes. De solucionarse el conflicto con la banda tarifaria, la cantidad de pasajeros se duplicaría en tres años, o menos. ¿Qué rol juegan los aeropuertos alternativos? El costo de los aeropuertos en Argentina no necesariamente son mucho más caros de lo que puede ser acá, en Chile. Incluso, la tasa de embarque doméstica argentina es más baja que la chilena. El operar en un aeropuerto alternativo, en lo que refiere a costos operativos (espacio, oficinas, estructura, etc.) no resultaría un ahorro muy significativo.
“De solucionarse el conflicto con la banda tarifaria, la cantidad de pasajeros de cabotaje argentinos se duplicaría en tres años”. 10 •
Un fallo en contra El CIADI ordenó indemnizar con U$S 320 millones a Marsans por la expropiación de Aerolíneas Argentinas. Génesis de un conflicto que parece no tener final.
L
w: mensajeroweb.com.ar mensajeroweb
12 •
o sucedido con el Grupo Marsans ya es un tema pasado, aunque su fantasma vuelve una y otra vez penando por los pasillos de Aerolíneas Argentinas. La semana pasada la noticia que trepó los principales portales y noticieros, tuvo que ver con que el CIADI (Centro Internacional de Arreglo de Diferencias Relativas a Inversiones) una institución del Banco Mundial con sede en Washington, ordenó a la República Argentina a pagarle una indemnización de U$S 320 millones al Grupo Marsans –en quiebra hace
siete años- por la expropiación de AR, Austral Líneas Aéreas y las subsidiarias Aerohandling, Optar y Jet Paq, que estaban en poder de Interinvest Sociedad Anónima. Acción que tuvo lugar a fines del 2008. Una vez que el Gobierno Nacional presentó el proyecto al Congreso Nacional, ambas Cámaras legislativas votaron a favor del mismo, aunque con algunas disidencias. Los votos favorables provinieron del Frente para la Victoria y sus aliados. El PRO en su totalidad votó en contra de la medida que se terminó
aprobando en la Cámara Baja por 167 votos afirmativos y 79 negativos. Apenas se aprobó la Ley 26466, el Grupo Marsans demandó al Estado ante el CIADI. La sociedad liderada entonces por Gerardo Díaz Ferrán (hoy encarcelado) y el fallecido Gonzalo Pascual buscaba la compensación monetaria “por la confiscación que el Estado argentino está instrumentando y por todas las violaciones a los tratados que han ocurrido en los últimos años”. “La compañía ha resultado seriamente perjudicada por la falta de una política adecuada del Gobierno para el transporte aerocomercial. Esta carencia es evidente por el congelamiento de las tarifas, la negativa por parte de las autoridades competentes a otorgar subsidios ante el extraordinario aumento del combustible y el incumplimiento de medidas que el Gobierno reconoció siempre como necesarias y urgentes”, dijeron.
El por qué Otro punto que ponen en eje en la demanda es que la expropiación era ilícita y sostienen un supuesto incumplimiento de acuerdos que fueron firmados en junio de 2006, mayo y julio de 2008. Este último año se había acordado realizar una tasación de la compañía, la misma tenía que hacerla un tasador independiente, pero el Gobierno Nacional, comandado por la ex presidenta Cristina Fernández de Kirchner, decidió que esta tarea la haga el Tribunal de Tasaciones de la Nación. Una vez realizada los resultados arrojaron que Aerolíneas Argentinas tenía un valor ne-
El CIADI ordenó a la República Argentina a pagarle una indemnización de U$S 320 millones al Grupo Marsans por la expropiación de AR. gativo de 832 millones de dólares, una cifra muy lejana a los 600 millones de dólares que el Grupo Marsans decía que valía el conjunto de compañías. En la primera audiencia en el CIADI, el juez en lo Contencioso Administrativo Federal, Enrique Lavié Pico, reconoció el derecho del Estado a la expropiación de acciones de Aerolíneas Argentinas y Austral Líneas Aéreas. Para los primeros días del mes de enero del 2009, se publicó el decreto Nº2347 con la firma de Cristina Fernández de Kirchner, que establecía que el Ministerio de Planificación, de Julio De Vido, iba a ser el organismo expropiante de las empresas. Además creó la Unidad Administrativa que tenía a su cargo todas las tareas de manejo de las mismas. El primer presidente de AR en esta nueva etapa fue Julio Alak y más tarde Mariano Recalde. El juicio comenzó de manera formal el 3 de marzo de 2014. Según el fallo, el tribunal asegura que Argentina pagó menos del valor de las compañías. “El demandado incumplió el artículo IV del tratado al no haber entregado a las demandantes un trato justo y equitativo de sus inversiones. Un dato a destacar, es que si bien la cifra es grande, el Grupo Marsans había solicitado una indemnización de más de 1600 millones de dólares (1100 millones de euros). Respecto a este tema, el actual presidente
de la Nación, Mauricio Macri, se pronunció en una serie de tweets en los que culpa a la administración anterior por lo sucedido: “Por la inmensa torpeza y arrogancia que el gobierno anterior tuvo con Aerolíneas Argentinas el país fue condenado a pagar US$320 millones más intereses”. “Nos llega esta condena en el mejor momento de la historia de Aerolíneas y los vuelos comerciales, con récord total de pasajeros transportados”, agregó. Y concluyó: “Nada detendrá a la revolución de los vuelos que está en marcha uniendo al país, llevando cada vez a más argentinos con mejores tarifas”.
Todos somos Aerolíneas La privatización de AR se había dado en 1990 cuando en plena era menemista, la aerolínea de bandera fue vendida a la empresa española Iberia. Durante esta etapa se vendieron viejas aeronaves, propiedades y los simuladores de vuelo. En 1996 la Sociedad Estatal de Participaciones Industriales (SEPI), grupo encargado de sanear y luego vender empresas nacionales españolas, asume la participación de Iberia en Aerolíneas Argentinas. A fines del ejercicio de 1999, la SEPI se hace cargo de la gestión. En febrero de 2000 American deja la administración de Aerolíneas con una deuda de 874 millones de dólares. Para junio de 2001, la aerolínea
No resiste un archivo Sergio Massa parece haber perdido la memoria. La semana pasada quiso desligarse de la estatización de Aerolíneas Argentinas, cuando la historia remarca que en ese momento, el candidato a senador nacional era jefe de Gabinete. Cuando fue vinculado, lo desmintió e invitó a sus rivales a demostrar que él no había estado en ese momento; algo que el diputado nacional Waldo Wolff se tomó en serio y mostró que en el Boletín Oficial en donde se encontraba el proyecto de expropiación, estaba la firma de Massa. También se dio a conocer un video en donde se lo ve junto a De Vido, Julio Alak, y el por entonces secretario de Transporte, Ricardo Jaime en una conferencia de prensa en la que explica los avances del proyecto.
como fondo buitre) el juicio que el grupo le hizo al Estado. En este caso, la entidad es el fondo Burford, que se aboca principalmente a comprar disputas legales y delegar los riesgos de los mismos, siempre en pos de efectivizarlos económicamente. La “venta” de los derechos por parte de Marsans fue negada tanto por el grupo español como por el fondo estadounidense, aunque ahora sólo admite haber sido quien financió este litigio hasta lograr un fallo favorable como el que se conoció estos días.
La actitud del gobierno
sufre una gran crisis, que se sumaba al caldeado contexto político y social que vivía el país por lo que tuvo que entrar a convocatoria de acreedores y en octubre de ese año entra en acción el Grupo Marsans. “En el 2001 se sentía la pérdida del patrimonio, de pertenencia e incluso de la argentinidad. No estábamos perdiendo nada más que las fuentes laborales, sino que nos habían dado a España en una maniobra burda”, comentó el presidente de APLA, Pablo Biró. El vaciamiento que se había generado y los consiguientes conflictos gremiales, hicieron que la sociedad se vea identificada
con la lucha por salvar la aerolínea. “AR es mucho más que una compañía aérea, genera un sentimiento de patria”, resaltó Biró. Para ese entonces se realizaron acciones y jornadas para que el común de la gente conociera lo que estaba pasando. En el 2007 el Grupo Marsans comienza a flaquear en su operación hasta la expropiación definitiva por parte del Estado. En el 2009, y hasta el 2015, Mariano Recalde fue elegido como presidente de la empresa y explicó: “Me encontré con una empresa destruida y quebrada. El primer diagnóstico eran seis temas a resolver: primero la flota aérea que era
un desastre, reducida y vieja. En segundo lugar, una deuda vencida de mil millones de dólares, impagable, que equivalía a la facturación de un año. El tercer lugar, un déficit operacional con unas condiciones escandalosas que hacían imposible pagar los gastos cotidianos”. Y prosiguió: “En cuarto lugar había una estructura sobredimensionada para la poca operación que tenía, algo que también generaba déficit. En quinto lugar, teníamos un servicio desastroso y en sexto lugar, una alta conflictividad gremial”. Luego, en 2015, Argentina denunció a Marsans por venderle a una organización (identificada
Tras conocer oficialmente la sentencia en contra emitida por el Centro Internacional de Arreglo de Diferencias relativas a Inversiones (CIADI) sobre la expropiación de Aerolíneas Argentinas, el Gobierno empezó a evaluar cómo responder a esa mala aunque no inesperada noticia. La Argentina debe pagar 320 millones de dólares. Tiene 90 días para informarle al CIADI qué determinación tomará. Los abogados del Gobierno dicen que se abren dos caminos: aceptar el fallo y pagar, o rechazar la sentencia y volver todo a fojas cero. El pago, seguramente, se realizará con una ampliación de la emisión de los bonos en dólares Bonar 2024. Si el Gobierno opta por el primer camino, se tienen que sentar a negociar con la contraparte la forma de pago. Si elige el rechazo, el juicio debe recomenzar.
Me encontré con una empresa destruida y quebrada” Mariano Recalde, ex presidente de Aerolíneas Argentinas. 14 •
Un indicio de repunte
Las estadísticas informan que la actividad turística en los primeroscinco meses del año creció más del 10 por ciento en relación a 2016.
L
w: mensajeroweb.com.ar mensajeroweb
16 •
a Encuesta de Ocupación Hotelera (EOH) elaborada por el Ministerio de Turismo de la Nación y el INDEC, correspondiente a mayo, reveló un incremento de viajeros argentinos y extranjeros en los primeros cinco meses del año en relación al año anterior. Según el informe estatal, que mide los datos de siete regiones turísticas y 48 localidades, el total de viajeros hospedados en establecimientos hoteleros y parahoteleros de la Argentina creció 9,9 por ciento en mayo en relación al mismo período del año pasado, en tanto que el total de pernoctaciones se incrementaron 10,5 por ciento, con un nú-
mero estimado de 2.751.084 de noches y un total de viajeros hospedados de 1.347.521. Además, reveló que se experimentó una suba del 11,4 por ciento en el total de turistas alojados en los primeros cinco meses del año en comparación con el mismo lapso de 2016 y de un 4,5 por ciento en las pernoctaciones. La EOH, que comenzó a realizarse en 2004 y mide el impacto del turismo internacional y del turismo interno sobre el sector hotelero y parahotelero nacional, detalló que en mayo el número de turistas argentinos creció 10 por ciento en viajeros y en pernoctaciones, en tanto que los extranjeros
muestran variaciones de 9,6 por ciento en viajeros y de 11,3 por ciento en las pernoctaciones. La región CABA concentró el mayor porcentaje de las pernoctaciones del mes: 34,9%, seguida por la región Litoral, 15,2%.Todas las regiones presentaron un crecimiento interanual de las pernoctaciones respecto al mes de mayo de 2016, excepto Cuyo. Litoral, Patagonia y CABA incrementaron en mayor proporción, 24,4%, 15,9% y 12,7%, respectivamente, debido a un aumento conjunto de las pernoctaciones de viajeros residentes y no residentes. Sin embargo, esta recuperación no se limita a mayo, ya que durante todo 2017 se ha incrementado la cantidad de pasajeros y noches en relación a todos los meses del año pasado en el que, al contrario de aumentar o mantenerse a la par de años precedentes, se había retraído. En relación a estos guarismos, el ministro de Turismo de la Nación, Gustavo Santos, subrayó que “con planificación, promoción, inversiones, diversificación de la oferta y un desarrollo concreto de la conectividad aérea, estamos recuperando la actividad del sector, que representa más de un millón de puestos de trabajo”.
Durante 2017 se ha incrementado la cantidad de pasajeros y noches en relación a todos los meses del año pasado. con complicaciones. En mayo del año pasado, al contrario de lo que sucedió en los primeros cinco meses de 2017, la EOH había arrojado que, con respecto al mismo mes de 2015, la cantidad de pernoctaciones había sido 9,3% menor, y los viajeros hospedados habían alcanzado 1,2 millones, arrojando una disminución del 11,1%. Estos números están en consonancia, también, con los emitidos hace dos semanas por el INDEC en su Encuesta de Turismo Internacional (ETI) que arrojaron como resultado un incremento en la cantidad de turistas extranjeros en mayo de este año en referencia al de 2016. En su relevamiento, que abarca el Aeroparque Jorge Newbery y el Aeropuerto de Ezeiza, el número oficial arroja un aumento del 3 por ciento y sumando las estaciones aéreas de Mendoza, Córdoba, Rosario y Salta, la suba llegaría en total al 5,5 por ciento con un número cercano a los 182.500 visitantes.
Récord sobre récord Recuperando terreno Estos números son alentadores en cuanto a la recuperación de la industria, tras un 2016
Si bien las cifras aportadas por estos informes del INDEC corresponden a mayo, también hay noticias frescas en cuanto a las me-
joras en los números, durante este receso escolar de invierno, con ejemplos como el de Aerolíneas Argentinas, que el 24 de julio transportó 41.417 pasajeros, récord máximo en sus 67 años de historia. Para todo el mes de julio, la línea aérea prevé transportar más de 1,2 millones de pasajeros, incluyendo viajes de cabotaje, regionales e internacionales. Los últimos récords de pasajeros transportados en un mismo día habían sido: el 17 de abril de este año, cuando volaron 41.157 pasajeros en una sola jornada -al cierre de Semana Santa -, y el lunes 17 de julio, con 41.176 personas volando en el inicio de las vacaciones de invierno. Durante este receso escolar, el Grupo Aerolíneas aumentó la oferta de asientos un 24%, sumando más vuelos a los destinos invernales y operando aviones con más capacidad. “Este récord es un verdadero orgullo, fruto del esfuerzo y del compromiso en todos los niveles de la empresa”, comentó Mario Dell’Acqua, presidente del Grupo Aerolíneas. “Esto es más destacable aún si consideramos las complicaciones que supimos sobrellevar los primeros días de las vacaciones de invierno, logrando superar condiciones
Los lugares más buscados El motor de búsqueda Google realizó un informe en el que reveló qué buscan los argentinos a la hora de realizar sus viajes dentro del país,cómo fluctuaron las tendencias de búsqueda sobre vacaciones de invierno en el país e identificó que las búsquedas sobre turismo crecieron más del 20 por ciento en comparación con 2016. A su vez, y alineados con la actualidad donde predomina el mobile, las búsquedas fueron realizadas principalmente por dispositivos móviles. Cuando se trata de hotelería, los destinos nacionales por los cuales los argentinos mostraron mayor interés resultaron ser: Buenos Aires, Córdoba, Rosario, Mendoza y Salta.
EVOLUCIÓN DE PERNOCTACIONES Y VIAJEROS MAYO 2011-2017 $3.000.000
Mayor cuantía
$2.500.000
$2.000.000
$1.500.000 Menor cuantía
$1.000.000
$500.000
$0
2011 Noches
2012
Vacaciones no tan frías Mientras va cerrando el último fin de semana de las vacaciones de invierno, las cifras que llegan desde los destinos turísticos nacionales reflejan que las del 2017 fueron mejor que las del 2016. Mar del Plata, por ejemplo, recibió 212.500 turistas del sábado 15 al domingo 23 de julio, lo que
2014
2015
2016
Pasajeros
Mayor cuantía climáticas adversas y, gracias al esfuerzo de todos, alcanzar este récord”, agregó. La compañía reportó para el primer semestre haber transportado más de 6,2 millones de pasajeros, lo que representa un 13% más que igual período del año pasado y un 24% más que en 2015.
2013
2017 Fuente EOH (INDEC)
Menor cuantía
representa un 3% de mejoría, aunque para los taxistas de la ciudad el saldo de las vacaciones de invierno “es preocupante. Repuntó un poco durante los fines de semana pero de lunes a jueves no se nota que estamos en vacaciones”. El propio gobernador de Salta, Juan Manuel Urtubey, anunció un incremento de turistas del 11% respecto al invierno pasado, estimando un impacto económico de 578 millones de pesos, un 20% más que el año pasado. En Villa General Belgrano, Córdoba, aseguraron que las vacaciones se tradujeron en una recaudación de 95 millones de pesos para la ciudad, mientras que desde Neuquén informa-
ron que la temporada “superó las expectativas, con una recaudación de 327 millones de pesos y hubo 5 puntos más en el factor de ocupación. Rosario, recibió del 9 al 22 de julio, en las dos primeras semanas de vacaciones a nivel nacional, más de 200.000 personas, lo que supuso un aumento del 16% en la ocupación hotelera. En Villa Carlos Paz, mientras tanto, los hoteleros y gastronómicos piden que se reduzca reduzca la presión impositiva y si bien reconocieron que las vacaciones de invierno sirvieron para traer un poco de alivio, no lograron modificar sustancialmente la actividad turística. La ciudad de Bariloche, que
vivió momentos de zozobra al inicio de las vacaciones de la provincia y ciudad de Buenos Aires, se recuperó y dice estar pasando por una de las mejores temporadas de invierno de los últimos años. Una provincia que se vio favorecida en estas vacaciones fue Entre Ríos, que gracias a sus complejos termales pudo ostentar ocupaciones hoteleras de casi el 80 por ciento, marcando un crecimiento respecto a lo ocurrido en el invierno del año pasado. Aunque no fueron las únicas que tuvieron buenos resultados, ya que ciudades que no cuentan con complejos alcanzaron altos niveles de ocupación.
“Estamos recuperando la actividad del sector, que representa más de un millón de puestos de trabajo” Gustavo Santos, ministro de Turismo de la Nación. 18 •
¿Qué rol deberá cumplir la CAT? El próximo 10 de agosto la entidad celebrará una nueva “Asamblea General Ordinaria”, donde se elegirá a un nuevo presidente, luego de seis años ininterrumpidos de Oscar Ghezzi en el poder.
P
w: mensajeroweb.com.ar mensajeroweb
20 •
or medio de su boletín electrónico, el 14 de julio la Cámara Argentina de Turismo (CAT) hizo un anuncio que, de cara al futuro, dejará una huella en la entidad: “Convocatoria Asamblea General Ordinaria el jueves 10 de agosto de 2017”. Esto significa, entre otras cuestiones, que se celebrará la “Elección de 1 presidente del Consejo Directivo por un período de 2 años”. Lógicamente, esta situación (un nuevo presidente después de tres mandatos consecutivos de Oscar Ghezzi) deja una puerta abierta para plantear los interrogantes de siempre, más allá de arriesgar quién puede
llegar a ser el eventual sucesor. Por ejemplo, lo que muchos se preguntan: ¿cuál ha sido el rol de la CAT en estos años? Y, por qué no, ¿cuál debería ser su lugar en los próximos? Sea cual fuere el resultado o el rumbo elegido, está claro que no se debe perder de vista el verdadero foco de la cuestión: el turismo es una industria capaz de generar una cantidad de empleo calificado como ninguna otra. No en vano se insistió para que la actividad tuviera un Ministerio que lo represente a nivel nacional, logro conseguido en el 2010. O, como plantea el
primer artículo de la Ley Nacional de Turismo (sancionada en 2004 y promulgada en 2005): “Declárase de interés nacional al turismo como actividad socioeconómica, estratégica y esencial para el desarrollo del país. La actividad turística resulta prioritaria dentro de las políticas de Estado”. Además, al crearse el Instituto Nacional de Promoción Turística por mandato de la Ley Nacional de Turismo, la CAT ocupa un lugar en ese organismo, sitio en el que se deciden y plantean las estrategias de Marketing y Promoción que desarrolla la Argentina en diferentes mercados del mundo.
Misión y objetivos Si nos remitimos a los conceptos vertidos desde la misma institución la misión de la Cámara Argentina de Turismo, como referentes de la actividad privada es “representar y defender a la comunidad turística de la Repubica Argentina , impulsando la sustentabilidad mediante la proteccción del medio ambiente, de los pueblos originarios y de la identidad cultural, así como también crear conciencia en la sociedad de la importancia del sector y promover el turismo dentro y fuera del país”. Sus objetivos son “representar, defender y promover el desarrollo de la industria de servicios turísticos de la República Argentina en el país y el extranjero, para lo cual agrupará a los diferentes sectores y estamentos que la componen... procurando promover la más estrecha colaboración
Mi sueño es conquistar a los grandes emisores del mundo. Oscar Ghezzi.
entre los integrantes de la actividad turística, y ser el portavoz de sus coincidencias emitiendo opinión sobre todas aquellas cuestiones concernientes a la actividad y políticas turísticas.
Logros y traspiés Durante la gestión del Gobierno Kirchnerista, con Enrique Meyer comandando la cartera de Turismo (cuando aún no era Ministerio), la Cámara se planteó como objetivo acercarle 27 medidas, las cuales debían ser cumplidas por parte del Estado para, según la entidad, desarrollar la industría turística. En gran medida, ese manifiesto fue cumplido por parte del gobierno y se lo catalogó como un gran logro de la CAT. Muchos de los puntos planteados, por el entonces presidente de la entidad, Marco Palacios, se vieron cristalizados con la sanción de la Ley Nacional de Turismo, a excepción del reclamo de eximir al turista extranjero del IVA, que se consiguió recién durante la actual gestión del Ministro Gustavo Santos. En cambio, otra solicitud que sí había sido escuchada durante la gestión anterior, como el corrimiento de los feriados, en el útlimo año y medio fue dramáticamente reducida, lo que debería ser tomado como un traspié aunque podría considerarse como una concesión por
parte de la CAT para así mantener la buena relación que existe entre el gobierno y el sector privado. Un hecho que debe remarcarse es que a lo largo de estos últimos años se han logrado conformar las Cámaras de Turismo provinciales, un viejo anhelo ya concretado.
Mejorar la presencia La última gestión de Ghezzi fue coherente con los objetivos que se planteó al comienzo. Entrevistado por Mensajero Turístico a poco de haber obtenido su segunda y última reelección, habló de cuentas pendientes: “Creo que es terminar de consolidar al país turístico recuperando a los mercados emisores”, decía entonces en referencia a Turquía, China, Rusia, India. A las pruebas nos remitimos. Pocos días antes de que concluya 2016, y en el marco del habitual anuario que realiza esta revista, Ghezzi apuntó: “El trabajo está dando resultados. Y se percibe en la fuerte presencia de Argentina en las ferias, o en el crecimiento de los mercados, como el de Estados Unidos, o los tradicionales”. No obstante, hay una verdad: hayan surtido efecto o no, la CAT no escatimó en participaciones internacionales. Por eso, se pudieron ver delegaciones de la entidad en eventos realizados en todo el mundo. También es
El método de elección De acuerdo al estatuto de la CAT: “Todos los socios pueden asistir y participar con voz y voto en las Asambleas Generales, sean ordinarias o extraordinarias; a excepción de los Socios Honorarios, quienes tendrán voz y no voto”. Por otro lado, plantea que “los socios Plenarios participan por sí en las asambleas. A dicha categoría corresponderá 65 votos”. Individualmente a cada socio se le asignarán los votos que a continuación se indican: AAAVyT: dieciocho (18) votos; FEDECATUR: doce (12) votos; AHRCC: seis (6) votos; AHTRA: seis (6) votos; FEHGRA: seis (6) votos; JURCA: cuatro (4) votos; AOCA: cuatro (4) votos; CADEA: dos (2) votos; CATC: tres (3) votos. Además, aclara: “Entidad representativa del transporte automotor que el Consejo Directivo determine, conforme se dispone en el Art. 5.1: cuatro (4) votos”.
notable el acompañamiento constante que hace a las actividaes que realiza el Ministerio de Turismo y el Inprotur a lo largo del país. Además es notorio el apoyo brindado hacia la cartera de Santos, de hecho, cuando surgió el rumor de la posibilidad de que el Ministerio se degradará a Secretaría, lue-
22 •
go de las próximas elecciones legislativas, al igual que la mayoría de los actores de turismo, la CAT fue contundente al señalar que sería un completo desatino por parte del gobierno de Macri.
¿La deuda? “Yo digo que un país con las capacidades que tiene el nues-
tro no puede sentirse importante en turismo si no lo tiene consolidado totalmente. Y un país como el nuestro, que yo defino como un continente en sí mismo, tiene grandes posibilidades turísticas”, manifestó el todavía presidente de la CAT en el mano a mano que tuvo con Mensajero en 2015, sobre la
promoción del turismo interno. Precisamente, en esta materia es donde la entidad concentra el grueso de las críticas que esbozan algunos actores del sector (en off, claro está). También fuera de micrófono, son varios los que tildan a la entidad de cumplir simplemente un rol de acompañamiento para con el MinTur, a diferencia del protagonismo que tienen otras cámaras, como la Unión Industrial Argentina (UIA) con respecto al Ministerio de Producción; o inclusive la CAME. Más allá del nombre de quien ocupe el cargo detentado hasta ahora por Ghezzi, que aún se encuentra en discusión, con un candidato bastante firme y otro que surgió como rumor en las últimas semanas, la Cámara debería cumplir un rol que en ocasiones se ve desdibujado, que es el de ser la contraparte privada del Ministerio de Turismo.
Romance OASIS LOVES
ARE U READY?
Vive tu boda de ensueño, ama cada momento de ella y recuérdala para siempre.
OASIS LOVES ROMANCE, ARE U READY? BODA Y LUNA DE MIEL // CANCÚN Y RIVIERA MAYA, MÉXICO. Consulta con tu agente de viajes nuestras diferentes opciones o platícanos tu idea para realizar una inolvidable celebración de amor. @OasisWeddings
@oweddings oweddings@oasishoteles.com www.oasishoteles.com
Noticias del mundo
No beberás en la Fontana di Trevi Una ordenanza de la ciudad de Roma prohíbe beber y comer cerca de las fuentes más famosas para evitar “conductas incívicas.
E
w: mensajeroweb.com.ar mensajeroweb
s sabido que el turismo de masas ha provocado el hartazgo en aquellas ciudades que lo padecen. Ciudades como Barcelona, Roma o París ven pasar decenas de millones de turistas por sus calles mientras los habitantes continúan con su vida común: ir al trabajo, estudiar, hacer compras, pasear, siempre rodeados de gente que no siempre se comporta de la mejor manera. Para tener una idea en el 2016 París recibió 15 millones de turistas, Madrid 4,6 millones y Roma 9,5 millones. Si imaginamos que la gran mayoría se concentra en los meses de verano es lógico que los gobiernos locales busquen la forma de limitar la suciedad, las molestias y la presencia de turistas indeseados en sus atractivos turísticos más convocantes.
medianoche hasta las 7 de la mañana. La prohibición de beber en botellas de vidrio es anterior, a partir de las 10 de la noche. La venta de alcohol está prohibida a partir de las 10 de la noche en los supermercados y los bares tienen que dejar de servir alcohol después de las 2 de la madrugada. Con el fin de frenar el comportamiento antisocial en la capital, cualquiera que no cumpla con la ley será multado con 150 euros por beber o 280 euros por vender más allá del tiempo mencionado. Quien se bañe en las fuentes podrá ser multado con hasta 450 euros, mientras que quien provoque daños a la estructura podrán sufrir hasta un año de prisión y multas por 2065 euros.
¿Dónde? Lo que se proponen Teniendo todo eso en mente el pasado mes de junio la alcaldesa de Roma, Virginia Raggi, ha firmado una ordenanza municipal que prohíbe bañarse, sentarse, consumir bebidas o alimentos sobre las fuentes y monumentos de la ciudad. La multa, para quien decida no respetar la norma, podrá ascender hasta los 240 euros. La medida no se limita a las figuras de las fuentes sino también a sus cimientos y a sus áreas de pertenencia por garantizar la adecuada defensa del patrimonio histórico, artístico y arqueológico de Roma. La medida va a ser aplicable en 14 de los 15 municipios o zonas de la capital italiana. El sitio web del ayuntamiento ha declarado claramente sobre la prohibición del consumo de alcohol al aire libre y en el transporte público desde la
La norma, que será válida hasta el próximo 31 de octubre, se aplicará a 40 monumentos históricos de la ciudad, entre ellas la Fontana di Trevi, la Fontana della Barcaccia en Piazza di Spagna, las del Moro y Nettuno en Piazza Navona, la de Dea Roma, la Fuente de los Leones Capitolinos, Fontane dei Quattro Fiumi, , Fontana dei Catecumeni (piazza della Madonna dei Monti), Fontana dell’Acqua Paola (piazza Trilussa), Fontana di piazza Santa Maria in Trastevere, Fontana del Tritone (piazza Barberini), Fontana della Navicella, Fontane dei due Mari (piazza Venezia), Fontana in piazza dell’Aracoeli, Fontana delle Naiadi (piazza della Repubblica), Fontana di piazza di Campo de’ Fiori, Fontana della Dea Roma (piazza del Campidoglio), Fontana Mostra dell’Acqua Paola (via Garibaldi).
Quien se bañe en las fuentes podrá ser multado con hasta 450 euros. 24 •
Ignacio Ferrer Una distendida charla con el Country manager para Argentina y Uruguay de Air Canada, en donde hablamos acerca del presente de la aerolínea, su red de conexiones y de porqué el Canadá merece ser un destino turístico en sí mismo.
w: mensajeroweb.com.ar mensajeroweb @mensajeronline
28 •
Hace unas semanas se entregaron los World Airline Awards Skytrax 2017, y Air Canada fue uno de los grandes ganadores, ¿en qué rubro resultaron elegidos? Hemos obtenido el premio a la Mejor Compañía Aérea de América del Norte, ¡mirá que peleamos con grandes jugadores! y todos apostando por la innovación y la tecnología. El haber recuperado este premio, después de recibirlo por cinco años consecutivos, significa que la compañía está por el camino correcto. La noticia ha sido muy bien recibida por la empresa, y está dando vueltas por todos lados. Al mismo tiempo, Skytrax nos denomina como la única compañía área en obtener la categoría de cuatro estrellas en América del Norte. Eso es importante. ¿Cuáles son los pilares sobre los que se asienta este buen comportamiento de la compañía? Este año, y el anterior, la política de la empresa ha sido el costumer centricity, o sea, poner al pasajero en el centro de toda acción. Tanto desde la parte comercial, de la parte tecnológica, de atención al público, y todas las áreas de la empresa, que son muchas, tienen al pasajero/cliente como el centro de atención. Creo que ese es uno de los pilares fundamentales por los cuales hemos recuperado este premio. En segundo lugar es la innovación tecnológica, Air Canadá ha dado pasos agigantados, y es pionero y líder en muchas de las innovaciones tecnológicas que hoy ofrecen otras aerolíneas, sobre todo en la región. A eso se le suma la incorporación de aeronaves nuevas, y la remodelación de los interiores de otros equipos, con lo cual ofrecemos un nuevo producto para el pasajero. ¿Cómo están posicionados actualmente en el mercado nacional? En Argentina estamos operando cinco veces semanales, pero en la temporada alta aumentamos a seis. Lo interesante de este año es que desde marzo estamos operando con el B787 Dreamliner, es una novedad, porque dejamos de volar el B767. Durante todo abril operó la versión 787-800, y a partir de mayo, iniciamos la ruta Toronto-Buenos Aires con el 787-900, un gran avance en relación a la cantidad de asientos que esta-
mos ofreciendo en el mercado, ya que es un 40 por ciento más. ¿Siempre con Santiago de Chile? Sí, la ruta es compartida. El avión sale de Ezeiza y hace una breve escala en Santiago, ruta sobre la que tenemos posibilidad de venta, y como es vox populi, el argentino está eligiendo muchísimo Santiago de Chile como destino de compras y turismo. De hecho estamos teniendo una excelente venta de ese tramo, entonces, hay muchos pasajeros que se originan acá y terminan en Santiago, mientras que el resto sigue a Canadá. Es decir que la operación funciona bien en todos los sentidos. Y los pasajeros, sobre todo los que están acostumbrados a vuelos cortos en aviones de un solo pasillo, cuando se suben a un Boeing 787, un avión grande, wide body de doble pasillo, todo nuevo, descubren que es un placer volar en él y después nos piden como alternativa. ¿Porqué crees que sucede eso? Por la calidad del producto, porque volamos con un avión donde las turbulencias se sienten menos, y porque vuelan con un servicio de calidad internacional. Es un viaje distinto a volar con un avión de un solo pasillo y cruzar la Cordillera. El pasajero valora eso y te das cuenta cuando entran al avión. Cuando hicimos la inauguración del B787-800 acá, la cara de sorpresa de los pasajeros fue fantástica, descubrir la calidad del producto, los colores, que todo era nuevo y lindo. Esa es una gran diferencia. ¿Con qué conformación vienen a la Argentina? Viene muy bien esa pregunta porque además de todo lo que dije antes en los Dreamliner estamos incorporando una cabina adicional que es la Premium Economy. ¿Sería un intermedio entre la Business y la Economy? Correcto, es una tendencia nueva, nacida
en Europa, las compañías norteamericanas todavía no lo tienen o recién ahora lo están copiando, después de Air Canada. Fuimos pioneros en esto. En total tenemos 297 asientos: 30 en Business Class, 20 en Premium Economy y 247 en Economy. Contanos ¿cómo es entonces esta nueva cabina de Premium Economy? En lo que queremos hacer hincapié es que se trata de una cabina totalmmente diferenciada, y eso es algo que debe saber el agente de viajes. No se trata del mismo cuerpo de Económica, en donde los primeros asientos tienen un poco más de espacio, como en otras aerolíneas. En este caso, es una cabina separada, con un servicio independiente, con un asiento diferente al de Economy, y si bien no se hace cama como la Business, tiene una mayor inclinación. La configuración 2-3-2 es muy cómoda y se acerca un poquito a lo que es la Business Class, sin el precio de la ejecutiva, lógicamente. Está siendo muy bien aceptada, sobre todo por el pasajero corporativo porque hay empresas que según la cantidad de horas de vuelo no pagan por una Ejecutiva, y esta es una buena alternativa para que el pasajero llegue mejor y más descansado. Recordanos, desde Toronto ¿a qué destinos nos permite llegar Air Canada? Somos una opción muy interesante para ir a Asia, por ejemplo. A Japón volamos tanto a Haneda como a Narita y lo hacemos desde Toronto y desde Vancouver. También conectamos con Hong Kong, Pekín Shanghai y Seúl. Dentro de poco vamos a incorporar vuelos desde Vancouver a Taipei. Y en cuanto a otros continentes, hacia Europa volamos a un montón de ciudades, y si bien no somos la opción más clásica al haber vuelos puerta a puerta; muchas veces nos eligen quienes tienen un familiar o amigos o quieren conocer Canadá y aprovechan la opción de volar con nosotros hasta Toronto
“Air Canadá es pionero y líder en muchas de las innovaciones tecnológicas que hoy ofrecen otras aerolíneas”
para cruzar después el Atlántico en un viaje de 7 u 8 horas a Europa. Convengamos entonces que llegar a Asia vía Canadá es una excelente opción. Tal cual. En horas de vuelo estamos parejos con otras opciones, pero a nivel turístico siempre recomendamos que hagan un stop over en Vancouver a la ida, y en Toronto a la vuelta. Es una opción muy válida. De hecho, Vancouver es la puerta más importante de América del Norte hacia Asia. Es una ciudad hermosa, uno de los secretos mejor guardados por Canadá a nivel turismo. Hablemos de hacer turismo en Canadá. ¿Por qué? Canadá es un lugar del que estoy enamorado desde hace muchos años. Tiene todas las condiciones para ser un destino turístico por sí mismo, y no sólo como una extensión de Estados Unidos. Es un país con condiciones de sobra para ser un destino turístico único. Con enormes extensiones y atractivos turísticos de una amplia diversidad como por ejemplo dos grandes metrópolis como Toronto y Montreal que están a menos de una hora de vuelo entre una y otra. Una es bien inglesa, la otra francesa, entonces, en una hora de viaje el turista cambió prácticamente de continente. Sinceramente ese paralelismo entre dos ciudades vecinas y tan distintas una de la otra, hace que como experiencia de viajero sea algo que no podés ver en muchos lugares del mundo. Toronto, en particular, es una las ciudades más cosmopolitas del mundo. Está confirmado por organismos especializados, que te podés encontrar con 100 idiomas distintos, con comidas de todo el mundo. Depende del barrio en el que estés, vas a encontrarte en un sector del mundo diferente. También tienen grandes centros de esquí... Sí claro, para el oeste en la provincia Alberta están las ciudades de Calgary o Edmonton con buenos centros de esquí como Banff, o Whistler desde Vancouver, con toda la cali-
dad de vida de Canadá. Uno se siente bien desde el momento en el que pone un pie en el país. Es muy lindo el trato de la gente. Y es hasta más económico que Estados Unidos, ¿o no? En este momento, lo es porque el dólar canadiense está un poco débil con respecto al dólar americano. Con lo cual, rinde más la moneda americana en Canadá. Hoy es una buena opción. Pero para llegar a Canadá hay un trámite previo, la visa. ¿Es online o presencial? Hay que hacer algo mínimamente presencial en el VAC (Visa Atention Center) en Avenida Córdoba y Libertad (ya no más en la Embajada de Tagle). Lo que tiene la visa es que es muy sencilla de sacar, en la región es uno de los lugares en el mundo que menos tarda en dártela, cinco días hábiles, máximo. Con lo cual, en menos de una semana un pasajero que cumpla con los requisitos la tendrá sin problemas. Además gracias al Programa “CAN+” quienes tienen la visa de Estados Unidos vigente, o ya han tenido la de Canadá
previamente, no necesitan presentar datos de solvencia económica. Es simplemente llenar los formularios y el trámite es muy rápido. El margen de aprobación de las visas para los argentinos está por encima del 97 por ciento. Y quien tiene la doble ciudadanía italiana o española no necesita visado. ¿Hay alguna novedad en el Programa de pasajeros frecuentes? Es algo que se está trabajando para 2020, Air Canada ha decidido rescindir un contrato que tenía con la empresa Aimia, operador de Aeroplan. La idea es tener un programa de viajeros frecuentes propio para ofrecer mejores condiciones y así fortalecer sus relaciones con los clientes para que tengan una mejor experiencia de viaje. El sistema actual no funcionaba mal, pero necesitábamos tener el total manejo. Es un punto muy importante y cayó muy bien. ¿Cómo está hoy la relación de la aerolínea con los operadores argentinos? Trabajamos muy bien. Siempre tuvimos muy buena relación, porque como somos
“El margen de aprobación de las visas a Canadá para los argentinos está por encima del 97 por ciento” 30 •
una compañía pequeña, somos de puertas abiertas y estamos en diálogo permanente con todos. El hecho de que no haya una Oficina de Turismo de Canadá en Argentina hace un poco más lento la promoción del destino, por eso creemos que como tal no está del todo impuesto. Hay que trabajar más, sobre todo con el pasajero argentino que ha viajado mucho en la última década y es hora de que empiece a diversificar los destinos, a conocer cosas nuevas, salir de lo clásico, Estados Unidos o Europa. Canadá puede jugar como un nuevo destino para viajeros que son más curiosos. Algo que no impacta menos... es un destino muy seguro. Sin lugar a dudas. En cuanto al estudio de idiomas Canadá es líder. Aprender francés en Montreal o inglés en Vancouver o Toronto, son opciones súper válidas y muy seguras. Además el dinero rinde. Ignacio, ¿cuántos años ya en Air Canadá? El año que viene cumplo 20. Toda una vida. Y en estos últimos 7 años el crecimiento de la aerolínea fue abismal. Duplicamos la cantidad de destinos, crecimos en número de vuelos, subimos en cantidad de staff a nivel mundial. De las regiones posiblemente Latinoamérica sea la que menos ha crecido, pero también creció. En la época de Canadian Airlines sólo se volaba a San Pablo y Buenos Aires, en un vuelo compartido. Ahora tenemos Buenos Aires, Santiago de Chile, San Pablo, Bogotá, Lima. Una novedad a nivel regional es que vamos a volar a Cartagena, con lo cual vamos a tener dos destinos dentro de Colombia. Al princi-
32 •
pio será un vuelo semanal, para empezar a probarlo. Obviamente, en relación con Centroamérica y el Caribe, es de las compañías aéreas que más vuelos tiene. Por una cuestión climática, el canadiense busca escaparle a la nieve. En cambio para nosotros, puede ser un atractivo la nieve. Conocer Canadá en invierno, es toda una experiencia. Aunque, para mí, es mejor en otoño, por el color de los parques y las hojas. ¿Cómo se puede volar dentro de Canadá? Las tarifas que tenemos actualmente permiten muchos stops, con lo cual un circuito clásico queda cubierto. Las tarifas son muy competitivas. Se puede volar con una sola tarifa a la costa este, después cruzar al oeste, volver por ejemplo por Montreal y visitar cuatro ciudades con un solo boleto. También tienen Canada Rouge, ¿qué características tiene esta empresa? Rouge es una compañía de Air Canada que no es una Low cost, sino una compañía aérea vacacional, está hecha para competir
con lo que demanda el mercado de vacaciones de Canadá. Sobre todo con muchos vuelos hacia Europa y el Caribe. No está pensada para el mercado corporativo. Es una compaña que nació con cuatro aviones y dos rutas, y hoy en día tiene más de cien rutas y 47 aviones operando, en tan solo cuatro años. Le está yendo súper bien. La tripulación, por ejemplo, está entrenada en Disney para atender al pasajero vacacional, que es un público muy distintivo. Eso es innovador. El modelo de negocio es muy exitoso, y está hecho para competir con transportadores vacacionales, que en Canadá hay muchos. ¿Qué otra novedades hay? Todas las bases internacionales apoyamos las rutas a destinos que no son habituales naturalmente para el mercado. Por ejemplo, volar de Argentina a Europa vía Canadá, pero es una opción bastante elegida últimamente, más cuando hay tarifas competitivas. El último año hemos tenido sorprendentemente un número interesante de argentinos viajando a Europa con nosotros. Estamos brindando Internet a bordo en los vuelos domésticos y a Estados Unidos, pero próximamente se brindará también en los B777 y B787. En relación a Argentina recordemos que durante siete meses del año volamos con el B787, y desde noviembre a marzo, con el B777, que es un avión más grande, pasamos de tener 300 a 400 asientos. El año pasado nos fue muy bien. Y en cuanto a los interiores de los aviones todos los B777 fueron renovados a la versión del 787 logrando una homogeneidad en toda la flota.
Noticias Aéreas
De Brasil al mundo
Con once años de existencia, la aerolínea se encuentra en una franca expansión que incluye más conexiones entre Argentina y Brasil y convenios para llegar a China.
A w: mensajeroweb.com.ar mensajeroweb
zul comenzó sus operaciones en diciembre de 2008, y en agosto de 2009 alcanzaban la cifra de un millón de clientes transportados en ocho meses de operación, un récord mundial. En 2010, recibió sus primeros premios, lo cual se repitió en los años siguientes. En septiembre de 2011, pasó a ser la tercera mayor línea aérea de Brasil. En marzo de 2012, Azul se asoció con Trip. En octubre de 2012, comenzó a ofertar el exclusivo servicio de TV SKY en directo a bordo de las aeronaves Embraer 190 y 195. En abril de 2014, anunció la entrada al mercado internacional, con vuelos a Estados Unidos a partir de diciembre de ese mismo año. En noviembre de 2014, anunció la compra de 63 aviones A320neo. El siguiente año, la empresa llegó a 100 millones de clientes transportados. De acuerdo con informaciones de FlightStats, Azul fue la empresa aérea más puntual de 2016 entre las aerolíneas de bajo costo de América Latina.
Su llegada a Argentina Desde el 6 de marzo de 2017 sus Embraer 195 aterrizan diariamente en el aeropuerto de Ezeiza para conectar con la ciudad de Belo Horizonte en el esta-
do de Minas Gerais, y desde allí conectar más de 40 ciudades (hasta ahora sin conexiones con Argentina). Algunas de las ciudades a las que se accede son: São Paulo, Río de Janeiro, Cabo Frío (Buzios), Salvador, Porto Seguro, Maceió, Recife, Fernando de Noronha, Natal, Fortaleza, Jericoacoara, etc. En total Azul opera a 103 destinos, entre nacionales e internacionales, prácticamente el doble de la competencia brasileña. Desde el 2 de julio se sumó la segunda frecuencia diaria y se anuncia que a partir de diciembre próximo, comenzará a operar dos vuelos directos desde Buenos Aires a las ciudades brasileras de Cabo Frío y Navegantes.
Ahora también a China Un acuerdo de código compartido entre Azul y Beijing Capital Airlines coloca a la empresa en el mapa de las compañías que comercializan vuelos entre Brasil y China. De esta manera se podrá conectar con 25 destinos desde Beijing. A bordo de un A330 con nuevo diseño interior el vuelo sale de Viracopos y conecta en Lisboa con Beijing Capital Airlines los martes, jueves y domingos para llegar a la capital china.
La empresa cuenta con una flota de 151 aeronaves, más de 10.600 empleados y realiza 900 vuelos diarios. 34 •
Experiencia mejorada American Airlines ofrece una experiencia de vuelo renovada entre Estados Unidos y la Argentina desde el mes de julio. Gracias a “La introducción del Boeing 777200 reacondicionado es una excelente noticia para nuestros clientes de Buenos Aires que viajan a los Estados Unidos”, señala Duncan Paterson, gerente de ventas de American Airlines en Argentina. “Este producto mejorado refleja nuestro continuo crecimiento en el mercado local y nuestro compromiso con la excelencia internacional”, afirmó el ejecutivo. Los cambios son más espacio y acceso a internet, TV internacional en vivo, un bar de libre acceso y audífonos Bose.
No va más
der a partir de hoy (27 de julio) sus operaciones a Venezuela, y no desde el 16 de agosto como estaba previsto”, expresó la aerolínea en un comunicado. “Esto incluye el cierre de la venta de pasajes en las rutas que conectan a Caracas con Bogotá y Lima”. De esta manera ponen fin a más de 60 años de operaciones en ese país.
Avianca había anunciado que dejaría de operar en Venezuela desde el 16 de agosto, pero anticipó su partida y decidió suspender sus vuelos hacia y desde Caracas desde el pasado jueves. “Debido a limitaciones operativas y de seguridad registradas en las últimas horas, Avianca se ve en la obligación de suspen-
Incrementan las frecuencias entre América Latina y Europa El Grupo Lufthansa anunció que a partir de marzo de 2018 comenzará a volar en forma directa, 2 veces a la semana, entre las ciudades de San José de Costa Rica, y Frankfurt, en Alemania, con lo que incrementará a 75 los vuelos semanales con que sus diferentes líneas aéreas unen Europa con 14 ciudades en 10 países de América Latina. La ruta San José-Frankfurt será operada con un Airbus A340-300, con 279 plazas en clase Business, Premium Economy y Economy Class, y el tiempo de vuelo será de 11 horas.
36 •
Capacitar al empresario
Lo que se viene en materia turística Durante la semana que pasó se realizaron en Buenos Aires las correspondientes presentaciones del Buenos Aires Diversas y Termatalia 2017. El miércoles pasado se llevó a cabo la presentación de Buenos Aires Diversa, un evento realizado por el Ente de Turismo local y la Subsecretaria de Derechos Humanos y Pluralismo Cultural de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires con el objetivo de consolidar a la Ciudad como principal destino predilecto del colectivo LGBT a nivel nacional e internacional. Su tercera edición se hará del 14 al 19 de agosto en distintas sedes de la ciudad. En el marco del festival, cabe destacar, también se desarrollará GNetwork 360, la Conferencia Internacional de Negocios y Turismo LGBTIQ organizada por la Cámara de Comercio Gay Lésbica Argentina (CCGLAR). La sede del ciclo será el Alvear Palace Hotel y contará con disertantes nacionales e internacionales.
38 •
A lo largo del festival Buenos Aires Diversa se llevarán a cabo diversas actividades e intervenciones en la Ciudad: la apertura en el Teatro Metropolitan Sura junto a artistas vinculados con el colectivo LGBT, como Ronnie Arias, Carla Czudnowsky, LizyTagliani, JeyMammon y José María Muscari, el After por la Diversidad en Pasaje Giuffra junto a comerciantes de San Telmo y con clases de Tango Queer y show, Dj’s y muralistas en vivo, proyección de largometrajes, disertación sobre temática de Derechos Humanos y eventos deportivos entre otras actividades de visibilidad del segmento. De la presentación, entre otros participaron Diego Santilli, Vicejefe de Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires; Gonzalo Robredo, Director General del Ente de Turismo, Karina Perticone, Directora General de Promoción Turística Ente de Turismo de la Ciudad; Pamela Malewicz, Subsecretaria de Derechos Humanos y Pluralismo Cultural del @ gcba
La sede de la Federación Empresarial Hotelero Gastronómica de la República Argentina (FEHGRA) fue el lugar elegido para realizar la presentación oficial de Termatalia 2017 en Argentina. Ante empresarios del sector, el director de la Feria Internacional de Turismo Termal, Salud y Bienestar, Alejandro Rubín, presentó las novedades de la próxima edición de esta cita, que se celebrará el 21 y 22 de septiembre en Ourense, España. Nuestro país, como ya es habitual, jugará un papel destacado. El director de Termatalia estuvo acompañado por la presidenta de FEHGRA, Graciela Fresno; el ministro de Turismo de Entre Ríos, Adrián Fuertes; la agregada comercial de la Embajada de España en Argentina, Pilar Gracia Morales; el subsecretario de Calidad Turística del Ministerio de Turismo de la Nación, Gonzalo Casanova Ferro; el secretario de FEHGRA, Marcelo Barsuglia; y el presidente de la Cámara Argentina de Turismo y ex presidente de FEHGRA, Oscar Ghezzi.Por su parte, Fresno destacó la importancia de la presencia del empresariado argentino en Termatalia: “Nuestro interés apunta a la capacitación del empresario, quien trasladará estos conocimientos en sus propios establecientes. Esto se traducirá en un mejor posicionamiento del destino Argentina y del producto termal”. Agregó que, si el turismo se desarrolla, impulsa mayor trabajo para los argentinos.
Station Travel
La diversión no se enfría A horas de finalizar las vacaciones de invierno, la empresa habla sobre los buenos resultados, apoyados en sus ventas del centro de esquí de Las Leñas.
D Julián Parga
Responsable de Operaciones y Ventas
W:stationtravel.tur.ar F:/StationTravel T:/stationtravel
e apoco las vacaciones de invierno van llegando a su fin, dando paso a los correspondientes balances. “Estamos muy contentos por las nevadas que hubo”, inicia la charla Julián Parga, Responsable de Operaciones y Ventas de Station Travel, empresa que cuenta con 37 años en el mercado. “Todo esta situación repercutió de manera positiva en las ventas”, agrega el profesional que lleva más de una década en la compañía. La temporada venía tranquila, explica, pero repuntó. “En los últimos años el inicio se fue corriendo”, sostiene y ejemplifica: antes el comienzo era el 20 de junio, en cambio, ahora es en las primeras semanas de julio. “Actualmente, suele haber nieve hasta pasado octubre”. Cabe señalar que StationTravel opera siete centros de esquí en Argentina: Las Leñas, Catedral, Chapelco, Cerro Castor, Caviahue, Cerro Bayo y La Hoya. Por otra parte, también trabajan con Valle Nevado, en Chile. Sin dudas, esto la convierte en una especialista en la materia. El destacado Si bien la oferta de la empresa es variada y nutrida en cuanto a centros de deportes invernales, hay una de las opciones que sobresale desde hace años, y que se ha convertido en su caballito de batalla temporada tras temporada: Valle de Las Leñas. ¿El motivo? Lo explica Parga:“Es el centro de esquí más cercano a Buenos Aires, primero. Nos permite, dada la distancia, subirnos a un bus un viernes a las 19 horas y
Maxiweek Las Leñas -De lunes a sábado -Bus ejecutivo Ida/vuelta -Seis días de esquí -Cinco noches de alojamiento en Aparts totalmente equipados -Durante agosto y septiembre
40 •
disfrutar de las pistas de esquí a las 10 de la mañana del otro día”. De acuerdo a las últimas informaciones, tan sólo la semana pasada el centro ubicado en Malargüe presentó más del 90 por ciento de su ocupación hotelera. Pero, ¿es sólo por la proximidad que resulta el más vendido? Según Julián Parga, para los esquiadores expertos es importante el hecho de tener una de las mejores nieves del mundo y también, amplía, “porque la base se ubica a 2200 metros sobre el nivel del mar, que es la máxima altura del Cerro Catedral, lo que garantiza nieve de inicio a fin de la temporada invernal”. Futuro “A medida que pasan los años, las vacaciones de invierno dejan de ser el momento en el que todo el mundo se va”, confiesa Parga. Sea por una cuestión económica o porque se fueron modificando los hábitos de los vacacionistas, el paradigma cambió. De acuerdo al profesional, “para la práctica del esquí, agosto es mucho mejor mes que julio. Y se justifica: “Por la calidad de la nieve, por los precios que se rebajan al estar ya en temporada media o baja y por la menor densidad de gente en los centros de deportes invernales, garantizando menos tiempo de espera en los medios de elevación”. De allí que “todavía falta lo mejor”, concluye.
$12.500
por persona
en base cuádruple
Essential Travel Aunque todavía pequeño, el mercado turístico en África y, sobre todo, en la región Sur, está en constante crecimiento. Por eso, si el turista decide conocerla, no hay mejor alternativa que hacerlo a bordo de los trenes que surcan su geografía. Asimismo, entre las mejores opciones, se encuentra el tren sudafricano Rovos Rail, que comercializa la operadora argentina, considerado por muchos como el más lujoso del mundo. Con 32 suites para sólo 72 pasajeros, la mejor gastronomía, un servicio excelente y algunos de los más destacados destinos del continente, une la magia y el misterio de los más remotos confines africanos. Ofrece, además, una amplia variedad de rutas de distinta duración: desde un trayecto de 48 horas hasta 14 días de viaje. Para quienes buscan el contacto con ambientes naturales en estado salvaje, el Safari Namibia, es la opción ideal. Se trata de una travesía de nueve días por Sudáfrica y Namibia, para visitar, entre otras cosas, el desierto del Kalahari, el desierto del Namib y el Parque Nacional Etosha. Los amantes del golf también encontrarán trayectos a su medida, con el Golf Safari y el African Golf Collage, dos circuitos de nueve días con diferentes recorridos por Sudáfrica que combinan safaris y golf.
IBEROSTAR Hotels & Resorts La cadena hotelera abrió las puertas de su nuevo establecimiento, el IBEROSTAR Grand Hotel Portals Nous, situado en la primera línea de playa de una de las zonas más exclusivas de Mallorca. Se trata de un cinco estrellas de gran lujo,
el primero en el Mediterráneo perteneciente a la categoría The Grand Collection, la más premium de la compañía, que combina una perfecta arquitectura de diseño con los servicios más innovadores y personalizados. Las 66 habitaciones, entre ellas cuatro habitaciones dobles pent-house con terraza y jacuzzi propios, y cinco suites temáticas, totalmente innovadoras, han sido diseñadas por Marcel Wanders, quien también se ocupó del diseño interior del establecimiento. Por otro lado, la atención cinco estrellas está garantizada con un servicio de mayordomía avalado por la prestigiosa asociación británica “British Butler Guild”, que incluye un exquisito menú de atenciones especiales. IBEROSTAR Grand Hotel Portals Nous cuenta con cuatro espacios proyectados para ofrecer una gastronomía orgánica y local en el restaurante gourmet Astir, el Lobby bar Selini o el champagne bar de Dom Pérignon. Además, los huéspedes tendrán a su disposición un servicio de Guest Experience personalizado sin límites, gracias al cual podrán conseguir mesa en cualquier localización de la isla sin importar la lista de espera. iberostar.com
essentialtravel.tur.ar
OLA Mayorista de Turismo El pasado 18 de julio, la operadora mayorista y Air Europa realizaron un exclusivo y distendido after office en la cadena Pani. Ubicado en la ciudad de Rosario, el establecimiento recibió a un concurrido grupo de agentes de viajes. En representación de compañía aérea, que comunicó sus novedades, estuvieron Francisco Troccoli, Ejecutivo de cuentas; Cecilia Raimondo, Responsable de Grupos; y Viviana Santanello, Gerente Comercial Argenti-
42 •
na. Por el lado de OLA Mayorista de Turismo, participaron Gustavo Peralta, Gerente Regional; Enrique Rondelli y Julio Colombo, ambos Ejecutivos de Cuentas; Agustina Lanza, Líder de Ventas; Claudia Garelli, Líder Aéreos; María Eugenia Baldo, Líder de Grupos; Martín Benedetti, Ventas Aéreos; Natalia Petrocelli, Gerente Operaciones Aéreas; Brenda Cavallaro, Líder Emisiones Aéreas y Valeria Yeoman, Promociones y Eventos. ola.com.ar
VS Tour El primero de agosto no es una fecha más para la empresa tecnológica, ya que en este 2017 celebrarán su trigésimo cuarto aniversario de vida. “Como siempre, mantenemos el entusiasmo del arranque”, reconoce Gustavo Valentín, Socio Gerente de VS Tour. “Nos agarra en una época que para nosotros es un período bisagra”, agrega. Resulta que hace un año aproximadamente empezaron el cambio de plataforma. “En todos estos años, hemos pasado por un montón de plataformas”, admite y ejemplifica: “De hecho, en la primera versión de VS Tour no existía el DOS”. Cada 10 o 15 años, explica, ocurre un cambio de paradigma, que obliga a incursionar en profundos cambios. De cara al futuro, Valentín asegura que la nueva plataforma estará totalmente operativa en el 2018. Además, dice que, entre sus múltiples características, contará con una mejor integración con las redes sociales, para estar a tono con los tiempos que corren. Por último, pero no por eso menos importante, desde el primero de agosto (y hasta fin de ese mismo mes) lanzarán una campaña, en la que ofrecen un 34 por ciento de descuento para la compra de un sistema, con 12 pagos, un año gratis de soporte y un segundo año también con un 34 por ciento de descuento en los servicios.
Organización Piamonte La mayorista se está reestructurando dentro de un proceso de fusión y expansión. Los históricos departamentos de “Medio Oriente” y “Extremo Oriente, África & Pacífico Sur” pasan a ser uno solo bajo la denominación de “Departamento Mediterráneo y Exóticos”, a cargo de Cristina Vernengo, y con algunas incorporaciones.
El gerente de Marketing y Estrategia Comercial de Organización Piamonte, Sergio Crucianelli, recalcó que este departamento “abarca más de 35 países, con circuitos, con servicios individuales, salidas grupales y excursiones, y esto surgió por necesidad de la agencia y por tratar de centralizar la operatoria de ciertos destinos en un solo lugar”, pero aclaró que “la filosofía es la misma, el asesoramiento, la capacitación y los programas a medida siguen tal cual como veníamos haciéndolos”. Por su parte, Vernengo aseguró que “vamos a ampliar destinos, e incorporaremos otros países como Etiopía, Sudán y Senegal, en los que, ya tenemos algunos productos”. Con respecto a los cambios de la estructura, señaló que “hicimos la transición durante un mes, en junio y parte de julio, y ya estamos aplicándolo. La diferencia va a ser que, con la fusión, todos van a estar capacitados y vendiendo todo”, además de ser capacitados para conocer las documentaciones, visado y otros elementos, como vacunas, que los viajeros puedan necesitar en cada uno de los destinos. piamonteonline.com.ar
vstour.com
Bahía Principe Hotels & Resorts La empresa ganó el premio a “Mejor Cadena Hotelera del Año 2017” en la primera edición de los Premios Turísticos ADOTUR, que reconocen a los principales actores del sector turístico de República Dominicana. Dicha entrega está organizada por la Asociación Dominicana de Empresas Intermediarias de Turismo y el Banco Popular Dominicano, y la distinción se entrega en función de los votos
44 •
de las agencias de viajes que integran la entidad. “Estamos muy orgullosos de este reconocimiento y queremos agradecer a todos aquellos que han votado por nuestra cadena hotelera. Todos los días trabajamos con orgullo y dedicación para conseguir que el cliente sienta la felicidad cuando está de vacaciones con nosotros”, indicó Malena Omoldi, Directora Comercial para Latinoamérica de Bahía Principe Hotels & Resorts. bahia-principe.com/es
2
1
INFORMACIÓN NTE TURÍSTICA AL INSTA
3
ES MÁS DE 30.000 SEGUIDOR EN LAS REDES SOCIALES
mensajeroweb mensajeronline mensajeroweb MensajeroTV
4
5
7
6
8
9
10 46 •
1 • Hoteleros y gastronómicos de Villa Carlos Paz reclaman que se reduzca la presión impositiva. 2 • Airbus entrega su 100º A350 XWB a China Airlines. 3 • Camas en el centro de Barcelona alertan a los turistas sobre los alojamientos ilegales. 4 • Otorgaron la “Marca País” a la Fiesta Nacional del Poncho. 5 • En Mar del Plata se realizaron dos masterclass sobre la importancia del Turismo de Reuniones. 6 • Mercedes Morro de la UTHGRA Mar del Plata dijo sobre el receso invernal: “La cosa está mal en todos lados”. 7 • Se realizó en Cerro Castor la Cope Horn Safety Clinic de seguridad en avalanchas. 8 • El gobernador Juan Manuel Urtubey dijo que estas vacaciones de invierno el turismo en Salta creció un 11% con relación al año pasado. 9 • En Ushuaia el programa “Turismo Newsan” convocó más de 700 turistas que conocieron las plantas industriales de celulares, TV, aires acondicionados y placas. 10 • El 9 de agosto llega a Cerro Bayo una nueva edición de “Sabores Patagónicos” con Pablo Massey, Pamela Villar y Juliana López May entre otros chefs.
Visto & Oído
28° Fiesta Nacional de la Dulzura. El fin de semana largo de Agosto 18 al 21 de agosto. #VilladeMerlo #SanLuis TurismoMerlo @TurismoMerlo
Lo que a simple vista parecía una sencilla ceremonia protocolar comenzó a tomar forma de “interna cruel”. Es que la sucesión de Oscar Ghezzi en la CAT desnuda algunas desavenencias en el seno de la institución madre del turismo nacional al surgir un contendiente a la candidatura, ya consensuada, de Aldo Elías, actual presidente de la AHT. ¿Quién sería el personaje en cuestión? Algunos se animan a decir que es un viejo actor de la dirigencia sectorial porteña que había pasado a cuarteles de invierno y acaba de salir de su retiro. ¿Habrá lista única o tendrán que decidirlo las urnas?
La presentación de Buenos Aires Diversa contó con los actores del colectivo LGBTIQ y también funcionarios, como Diego Santilli, vicejefe de Gobierno de la Ciudad. Todos los representantes del colectivo se juntaron con el funcionario para sacarse una foto institucional, pero Santilli decidió romper los esquemas. “No, no nos saquemos una foto normal, es muy formal, hagamos una selfie!” ¿Será porque quiere romper con el acartonamiento o porque la campaña #agradeselfie viene medio floja en las redes w: mensajeroweb.com.ar mensajeroweb
48 •
sociales?
Durante la presentación de una nueva edición de Buenos Aires Diversa, el color fue la estrella, especialmente de la mano de las Drag Queens, que con sus llamativas vestimentas se llevaron todas las miradas. Es que destilan glamour por los poros, sin embargo, cuando ya estaba finalizando la conferencia de prensa, en un rincón, dos de ellas mostraron que tienen problemas tan terrenales como cualquier otro trabajador argentino. -¿Y a vos qué te parece que debería hacer? -Mirá, yo creo que te conviene inscribirte como monotributista. Es muy sencillo, te inscribís, empezás a pagar y listo… ¡Hasta dónde hemos llegado! diría Diógenes a su eterno compañero el Linyera…
La condena de parte del CIADI por la expropiación de la aerolínea de bandera le vino bien al oficialismo para pegarle a la anterior gestión y, de paso, dejar mal parado a otro candidato opositor, Sergio Massa, que se quiso despegar de la estatización de Aerolíneas Argentinas pero, como se sabe, era Jefe de Gabinete de la ex presidenta Cristina Fernández de Kirchner cuando se tomó la decisión de hacerse cargo de AR, y no sólo eso, sino que también firmó la expropiación. Como se dice porpularmente: “nadie resiste a un archivo”.
Software de gestión administrativa v contable para empresas de turismo con facturación electrónica v régimen de IVA compras v ventas TENGA EL CONTROL TOTAL ESTÉ DONDE ESTÉ! Gestione su empresa v todas sus sucursales en un único sistema. Gestión completa de FILES (pax y grupos). FACTURA ELECTRONICA y/o impresora fiscal. E-Vouchers, e-Facturas, e-recibos, pedido de reservas automático, ordenes de pago en (HTML y PDF). Libro de IVA ventas e IVA compras. Cuentas corrientes, caja, bancos. Administración "multi-sucursal". Cotizador online + Tarifario online. Cupos con confirmación online y plataforma de pagos. Soporte y actualizaciones permanentes! Service Level Agreement 99%. No requiere instalación de servidores en tu oficina. Compatible con todos los sistemas operativos! Portabilidad Total! Integra la web con los sistemas administrativos. WEB con posicionamiento global. Régimen de IVA compras y ventas .
• Asientos automáticos, diario, mayores y balance.
Interfaces Amadeus y Sabre de Archivos PNR. Interfaces Webservices: Hotel Beds, Tourico, Action Travel USA, CMNET, RailEurope, TravelPort, Nuebus, Helijet, Reste!.
WEB+ PLATAFORMA DE PAGOS+ SEGUIMIENTO DE CLIENTES+ ADMINISTRACION+ CONTABILIDAD!! Vea el listado de clientes en nuestra web
i5199-1010LR. lnt. 2
www.clicktur.com Un servicio de Clicktur S.A.
info@clicktur.com
Blanco & Negro
Si hablamos de un país serio… L
Por Manuel Sierra Editor Mensajero Turístico mensajeroweb @Mensajeronline mensajeroweb
as paredes de los distintos entes relacionados con la actividad turística no sólo escuchan, sino que muchas veces se animan a más y comentan lo que escuchan. A pocos días de celebrarse la Asamblea que propiciará el cambio de autoridades en la Cámara Argentina de Turismo, Radio Pasillo nos anotició de un nuevo escenario que genera incertidumbre y malestar en algunos sectores del turismo vernáculo. Parecería ser que un rumor que venía circulando desde hace unos días va tomando visos de realidad y un nuevo postulante para reemplazar a Oscar Ghezzi en la presidencia de la Cámara Argentina de Turismo estaría por salir a la luz. Hasta el anuncio de la radio chimentera existía un solo candidato elegido por casi todas las instituciones y contaba con el visto bueno del propio Ministerio de Turismo, que en esta etapa de cambios apoyaba fuertemente la iniciativa. Pero algo pasó, y un nuevo pretendiente asoma en el horizonte. A todo esto se le suma además un incomprensible pedido de postergar, mediante un cuarto intermedio, la asunción del nuevo presidente de la institución hasta después de las elecciones legislativas de octubre. Nada claro, ¿no? En momentos en que en el país se discute la honorabilidad de un Diputado, de un gobierno y de muchos empresarios, ¿es necesaria esta desprolijidad? Convengamos que la renovación de los estatutos de la Cámara para posibilitar la reelección de Oscar Ghezzi se abortó hace mucho tiempo, como así también la fecha de la Asamblea para renovar autoridades, que fue establecida con la debida anticipación. Pero por sobre todo eso la imagen de la actividad turística hoy debe ser un ejemplo de unión y transparencia como sector, porque continúa siendo uno de los eslabones de la economía con más posibilidades a corto plazo para generar empleos y apuntalar el desarrollo de las economías regionales, y esta situación no parecería demostrarlo así. ¿Es necesario perder la oportunidad de sumar seriedad a un país cuyas instituciones se encuentran absolutamente degradadas ante la gente? No importa quién es el otro candidato, cuya experiencia lo califica ampliamente para ocupar el cargo, importa la falta de timing de quienes lo impulsan para hacer parecer que los dirigentes de nuestra actividad no son menos desprolijos y oportunistas que aquellos que históricamente nos han gobernado.
¿Es necesario perder la oportunidad de sumar seriedad a un país cuyas instituciones se encuentran absolutamente degradadas ante la gente? 50 •