mensajeroweb.com.ar
Lunes 07 de Agosto de 2017
Nº 570
la cámara que queremos
Precio del ejemplar: $30
La mejor noticia
según el mintur las vacaciones de invierno fueron las mejores de la historia para el norte grande.
La renovación de autoridades en la CAT se presenta como un buen momento para repensar el rol que debe tener la institución. Opiniones.
respaldado
un buen negocio
En su gira por el país el presidente Macri hizo especial mención a la gestión del Ministro Gustavo Santos y los logros obtenidos.
Del 12 al 14 de agosto se realizará la 10ª edición de la Conferencia Internacional de Negocios y Turismo LGBT.
sálvese quien vuela
diversificar
La turbulenta situación que vive Venezuela pone en riesgo su conectividad aérea con el mundo. Las aerolíneas que se van y las que se quedan.
Ante la baja del precio del petróleo, países como Arabia Saudita, ahora piensan en el turismo para generar ingresos.
estanislao villanueva
Maué Apart hotel El primer apart que se instaló en la ciudad de Mendoza quedó como un paradigma en el mercado hotelero local.
Charla de café con el Secretario de Turismo de la provincia de Salta.
“la marca registrada de nuestra gestión ha sido la apertura al mundo universitario”
Adrián Fuertes Ministro de turismo de Entre ríos
Contenidos #570 8
Respaldado El presidente Macri hizo especial mención a la gestión del Ministro Gustavo Santos y los logros obtenidos.
10
Estanislao Villanueva Charla de Café con el Secretario de Turismo de Salta.
12
Propiedad de: El Mensajero Periódico Turístico S.A.
Tel/Fax: (011) 5236-9977/6 info@mensajeroweb.com.ar www.mensajeroweb.com.ar Viamonte 811, 2º piso, Oficina B 1053 - CABA - Argentina
La Cámara que queremos La renovación de autoridades en la CAT es momento para repensar el rol de la institución.
16
Un buen negocio Del 12 al 14 de agosto se realizará la 10ª edición de GNetwork 360.
20
Director Periodístico Manuel Ernesto Sierra msierra@mensajeroweb.com.ar Director Marcelo Adrián Frontale mfrontale@mensajeroweb.com.ar Departamento de Redacción redaccion@mensajeroweb.com.ar
La mejor noticia Según el Mintur las vacaciones de invierno fueron las mejores para el Norte grande.
24
Diversificar Ante la baja del precio del petróleo, Arabia Saudita, ahora piensa en el turismo para generar ingresos.
28
Adrián Fuertes Reportaje al Ministro de Turismo de Entre Ríos.
34
Sálvese quien vuela La turbulenta situación que vive Venezuela pone en riesgo su conectividad aérea con el mundo.
40
Maué Apart hotel El primer apart que se instaló en la ciudad de Mendoza.
48
Departamento Comercial ventas@mensajeroweb.com.ar Departamento de Arte info@mensajeroweb.com.ar Mensajero Periódico Turístico no se responsabiliza por las opiniones de los columnistas.La editorial se reserva el derecho de publicación de las solicitudes de publicidad, el contenido de las mismas no es responsabilidad de la editorial sino de las empresas anunciantes. Se permite la reproducción total o parcial del material de esta publicación que no lleve el signo © (Copyright), siempre que se cite el nombre de la fuente (Mensajero Periódico Turístico) y el número del que ha sido tomado. Se ruega enviar 3 ejemplares de la publicación de dicho material.
Visto & Oído Rumores, secretos y posibilidades a futuro bajo la lupa de la opinión pública.
50
En Blanco & Negro
Impresión: BG Compañia Gráfica SRL José C Paz 2969 - Parque Patricios Ciudad de Buenos Aires - Argentina Mensajero Periódico Turístico es miembro de: • Visit USA Comittee Argentina • Comité Visite Brasil • ADEPA (Asociación de Entidades Periodísticas Argentinas)
Por Manuel Sierra.
w: mensajeroweb.com.ar mensajeroweb mensajeronline mensajeroweb Mensajero TV issuu.com/mensajeroturistico
6•
Propiedad intelectual: Exp. 5344774
Último momento
Respaldo presidencial En plena campaña electoral la semana pasada el presidente Macri tuvo un gesto de apoyo para con el titular de la cartera, Gustavo Santos.
E
w: mensajeroweb.com.ar mensajeroweb
l presidente de la Nación, Mauricio Macri, realizó varios actos en Jujuy y, en uno de ellos, mostró su apoyo al ministro de Turismo, Gustavo Santos. Lo hizo mientras aportaba información sobre la temporada récord en el Norte argentino y lugo de prometer que “vamos a hacer un gran aeropuerto, porque van a venir muchos de todas partes del mundo a conocer Jujuy”. “Estas vacaciones de invierno, con un batallador que tenemos de ministro de Turismo, que se llama Gustavo Santos, que camina todo el día, y es también como yo un fanático de la Argentina, con las cosas que hemos hecho trabajando con los ministros de Turismo de cada provincia, hemos batido el récord de la historia del Norte argentino. Nunca antes en la historia había visitado tanta gente el Norte argentino. Esos son las 65 mil visitantes que tuvo Jujuy”, sentenció el primer mandatario. Lo notable de este apoyo presidencial es que se dio durante su visita la provincia norteña en el marco de los festejos por el Día de la Pachamama, pero envuelto en un mensaje altamente proselitista y de apoyo al gobernador jujeño Gerardo Morales, luego de que se conociera el documento de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) que recomendó que la dirigente social Milagro Sala sea retirada de la cárcel de Alto Comedero, donde se encuentra detenida con prisión preventiva desde hace casi dos años, y trasladada a su domicilio.
Buenas noticias En ese sentido, se desprende que el Turismo es uno de los segmentos de la actividad productiva que mejores noticias le genera a la gestión de Macri. Este mensaje del presidente, que calificó de “batallador” al funcionario, en cierta forma, también les da esperanzas a los actores del sector que desde hace poco más de un mes vienen escuchando de diversas fuentes que la cartera turística podría llegar a ser degradada a Secretaría y pasar a la órbita del Ministerio de Producción, hoy a cargo de Francisco “Pancho” Cabrera. Las sospechas de degradación surgieron en junio de este año, cuando los medios nacionales aseguraron que el presidente se encontraba analizando cada uno de los Ministerios y se atrevieron a arriesgar que algunos perderían su rango. Sospechas que se profundizaron cuando, en conferencia de prensa, el jefe de Gabinete, Marcos Peña, omitió mencionar a la cartera de Turismo cuando se refirió a las dependencias gubernamentales que no serían convertidas en Secretaría:“no hay una definición en ese sentido y sí podemos desmentir rumores sobre el Plan Belgrano. Decían que iba a dejar de tener rango de Ministerio, eso no va a ocurrir. Tampoco con el Ministerio de Ambiente, el de Agroindustria ni el de Ciencia y Técnica, que creo que fueron los que surgieron como rumores. Puedo ratificar que esos van a seguir siendo Ministerios “, había dicho Peña obviando a Turismo.
“... con un batallador que tenemos de ministro de Turismo, que se llama Gustavo Santos, … hemos batido el récord de la historia del Norte argentino”. 8•
Charla de Café
Estanislao Villanueva El Secretario de Turismo de Salta realiza un balance de las vacaciones de invierno, las mejores de los últimos tiempos, los motivos que llevaron a la provincia a este presente y sus proyecciones a futuro.
w: mensajeroweb.com.ar mensajeroweb
Salta y el Norte argentino fueron los grandes protagonistas de estas vacaciones de invierno y según datos del Ministerio de Turismo, fue una temporada récord. ¿Fue así? Coincidimos. La semana pasada, hemos hecho un balance (sana costumbre que tenemos), junto al Gobernador Juan Manuel Urtubey, y los presidentes de las diferentes cámaras. Y si bien las expectativas antes de la temporada eran buenas –por el nivel de reservas, tanto en vuelos como en hotelería-, terminamos muy contentos con los números que arrojó el análisis. Previo a esto, varios portales de Internet manifestaron que Salta sería uno de los destinos favoritos este invierno y por suerte, se cumplieron las expectativas. Al margen de la provincia, el Norte también tuvo un balance positivo. Sí, y demostró que puede ser un destino más que valedero para vacaciones de invierno. Porque Argentina no es sólo nieve en esta época. Tenemos un Norte con mucho para mostrar. Tanto que hemos superado el 11 por ciento el nivel de arribos en comparación con el año pasado; a lo que hay que agregar que también superamos un 20 por ciento la recaudación. ¿Por qué crees que la región Norte ganó tanto terreno en el plano turístico? No es casualidad, ya que atrás hay un trabajo sostenido en el tiempo, de manera mancomunada, con un plan de
acción, con una presencia en las Ferias más importantes y una promoción permanente en todo el país. Por ejemplo, hemos hecho un suplemento turístico que se ha repartido en los diarios de varias provincias. Fueron más de 120 mil ejemplares en los que se mostraba la oferta y el calendario de cada destino. Otro factor fundamental para conseguir esos guarismos pasa por la conectividad aérea, ¿no? Cierto, porque hoy Salta atraviesa un momento histórico, con 107 frecuencias semanales conectándonos con nueve destinos distintos. Para que haya un parámetro, en el 2007 sólo teníamos 30 frecuencias semanales, y que nos conectaba únicamente con Buenos Aires. En cambio ahora llegamos a Iguazú, Mendoza, Rosario y Córdoba, y desde ahí podemos conectar con Ushuaia (o sea, conectás el norte y el sur del país en cinco horas y media); y, claro, Buenos Aires, pero tanto a Ezeiza como al Aeroparque. Por otro lado están las rutas internacionales: la conexión con Lima ya cumple un año, a Santa Cruz de la Sierra se le sumó una frecuencia más, y tenemos una nueva ruta de Asunción a Iquique (Chile), con escala en Salta. ¿Hay en vista nuevas rutas o el desembarco de otras aerolíneas a la provincia? Hemos tenido conversaciones con varias líneas aéreas que están interesadas en conectar el país. A esto hay que agregarle el fenómeno “low cost”, para las que Salta está preparada. A futuro, nuestra misión pasará por conseguir conexiones con San Pablo y, de ser posible, con Europa. Sería ideal, ya que es lo que nos está faltando. Obviamente, seguiremos atentos a futuras rutas nacionales. No obstante, estamos verdes en lo que respecta a conectividad, tanto en Salta como en Argentina en general. Para poder incorporar nuevas rutas y compañías, es fundamental invertir en infraestructura para estar a la altura de las circunstancias. ¿Cómo se preparan? Nuestro aeropuerto (el Internacional de Salta, Martín Miguel de Güemes), luego de la próxima Semana Santa, sufrirá una serie de reformas que lo harán más competitivo. Será un lindo lavado de cara. Debemos contar con infraestructura para recibir una mayor cantidad de vuelos. Tenemos dos pistas, con lo cual cuando estemos refaccionando una, estará operativa la otra, y viceversa. Sólo habrá entre 20 y 23 días en los que no podrá operar, ya que hay un tramo donde las pistas se cruzan.
“Salta está viviendo un momento histórico en cuanto a conectividad, con 107 frecuencias semanales”. 10 •
La Cámara que queremos La renovación de autoridades en la CAT se presenta como un buen momento para repensar el rol que debe tener la institución.
A
w: mensajeroweb.com.ar mensajeroweb
12 •
pocos días de una nueva elección en la Cámara Argentina de Turismo, Mensajero Turístico sigue poniendo el foco en cuál debería ser el accionar de la entidad a futuro. Porque, si en la edición pasada la premisa pasó por ahondar en las raíces de la institución y en los motivos que llevaron a crearla, sus metas y objetivos, en esta entrega se buscó la opinión de aquellos dirigentes que representan a gran parte del sector, para conocer de primera mano qué piensan sobre el futuro de la Cámara que aglutina a la actividad turística privada.
Por el protagonismo “El turismo nunca tuvo un espacio de preponderancia en la política económica del país”, plantea Aldo Elías, Presidente de la Asociación de Hoteles de Turismo de la República Argentina (AHT), sobre la problemática que atraviesa desde hace años al sector. Sin embargo, sostiene, esto ha empezado a revertirse, porque ahora hay una vocación, una idea firme y clara de lo que significa el turismo, y más en un país como Argentina, que, a su entender, ha sido bendecido con una innumerable cantidad de paisajes.
Sobre cuál debe ser el rol de la Cámara ante este escenario, donde se pretende –así lo ha dejado en claro el Ministerio de Turismo nacional- que la cantidad de arribos de turistas extranjeros supere al número de argentinos que salen del país, donde el desembarco de nuevas líneas aéreas supone un panorama promisorio en cuanto a conectividad (en el marco de la “Revolución de los Aviones”, fomentada entre los Ministerios de Turismo y Transporte), Elías es claro y conciso, hay que barajar y dar de nuevo, y pelear por un lugar que nunca se consiguió (“no es que la CAT perdió terreno ante otros organismos; es que nunca estuvo en las consideraciones”). Porque, como dice, Turismo es un importantísimo factor para la recuperación económica de un país. Tiempo atrás, había dirigentes que planteaban lo mismo que Elías. La idea, entonces, pasa por ocupar espacios. Hace seis años, Marco Palacios, ex presidente de la CAT y socio Gerente de la conocida empresa de Turismo Top Dest, entrevistado por Mensajero Turístico sugirió: “Hay que transformar a la CAT en una herramienta política, que es lo que hoy necesita el sector. ¿Cómo se hace eso? Eliminando de la CAT todo aquello que le reste energías para tratar los grandes puntos pendientes, como hacer lobby, buscar leyes que beneficien al sector o condiciones impositivas favorables”. En ese entonces, Palacios llevaba cuatro años alejado de la dirigencia. No obstante, seguía pujando por otro tipo de entidad.
“El turismo nunca tuvo un espacio de preponderancia en la política económica del país” Aldo Elías, presidente de la AHT.
“Definamos entonces la representatividad en primer lugar, fortalezcámosla en segundo y en tercer lugar démosle la entidad política que la Cámara merece. Para alcanzar estos grandes cambios en turismo se necesita consenso, sin eso no hay nada”. En los últimos años, considera Elías, la Cámara ha crecido mucho y, “si bien hay que mantener esta línea de expansión, por supuesto que hay cosas para mejorar, como toda gestión que evalúes”. Para el Presidente de la AHT, basado en el desarrollo del receptivo, el Turismo volverá a ser una política de Estado. Por caso, eso supone un montón de desafíos nuevos y la necesidad de contar con una entidad que trabaje mancomunadamente con el Ministerio. Sin embargo, aclara, “esto no significa que la CAT sea un apéndice delorganismo nacional. Debe ser un socio”. Y ejemplifica: “Vos podés tener un socio en una empresa y estar en desacuerdo. No está mal. Todo pasa por la manera en la que planteás la crítica. Siempre que sea con respeto, vale”.
Enaltecer al sector Sobre lo último dicho por Elías, Graciela Fresno, presidenta de la Federación Empresaria Hotelera Gastronómica de la República Argentina (FEGHRA), opina que la
Conceptos o “para qué debería estar la Cámara” -Para que, a través de la Cámara, el Turismo gané protagonismo en la economía nacional. -Debe bregar por el cuidado de la empresa y el empresario. -Lograr la consolidación del turismo en Argentina, tanto el nacional como el extranjero. -Para lograr más y mejores objetivos, hay que lograr una convivencia más cercana entre la Cámara y sus miembros.
CAT debe ser (y es) un socio estratégico del MinTur. “Así lo dice la Ley Nacional de Turismo”, aclara. Fresno, que preside FEHGRA desde diciembre pasado, también da su parecer sobre cuál debería ser el rol de la Cámara a futuro. “Tiene que centrarse en promover el turismo en la República Argentina, en trabajar en su fortalecimiento como destino. La entidad como tal, y cada uno de los miembros que la componen, se tienen que dedicar a hacer grande el turismo en el país”, finaliza la dirigente.
Parecido, pero con otro tono Camilo Suárez, presidente de la Asociación de Hoteles Restaurantes Confiterías y Cafés de la Ciudad de Buenos Aires (AHRCC) y dirigente de estirpe peronista, apunta que “La próxima Cámara de Turismo debe tener un tono acentuadamente gremial, en favor de las actividades y de las empresas que están detrás de las actividades”. En síntesis: “Es momento de empezar a cuidar a la empresa y al empresario, y al trabajo que dan estas inversiones”. De cara a lo que vendrá, dice que el objetivo debería estar puesto en la mejora continua de la competitividad (“sin empresas rentables, no hay turismo posible”). “Es simple, para que haya empleo, debe tener fortaleza. Eso implica una política
de largo plazo, que comprenda las necesidades de las pequeñas y medianas empresas”. Pero, ¿está dado el panorama para que ocurra? Según Suárez, sólo si se encara de forma estructural: “Tenemos una Ley de Contrato de Trabajo prácticamente inadecuada para los
14 •
tiempos que corren. No hablo de desproteger al empleado, ni mucho menos. Al contrario. Pero, sí adecuar las relaciones laborales a los tiempos que corren. Y el otro tema es la parte impositiva, que se repite como un mantra. Pero, como está dada, no hay PyME que pueda desarrollarse. Se trata de un
corset, que permite llegar hasta cierto punto y listo”.
Reconocimiento y la hermandad A diferencia de sus colegas, el Presidente de la Federación Argentina de Asociaciones de Empresas de Viajes y Turismo (FAEVyT), Fabricio Di Giamba-
ttista, señala que la próxima Cámara Argentina de Turismo debería propiciar aún más el trabajo en conjunto (entidad y asociados). “La convivencia debería ser mucho más cercana, al igual que el involucramiento de los miembros”. Y plantea: “Debe lograr un reconcomiendo, más allá del ministerio de Turismo, para potenciar la actividad privada”. Asimismo, apunta que, en un futuro, será clave la recopilación de información. El relevamiento de las necesidades sectoriales, desde su perspectiva, permitirá que se obtengan soluciones específicas. Cita, por ejemplo, lo que la Federación consiguió a través de su Observatorio Económico (“nos tomó tiempo, más tiempo del que pensamos, pero valió la pena”). Además, remarca la relación con el IINPROTUR, al cual se deberían elevar propuestas superadoras para lograr acciones más coordinadas.
Por los caminos de la diversidad Del 14 al 18 de agosto se llevará a cabo una nueva edición de la GNetwork, uno de los eventos de negocios y turismo LGBT más importante de la región. ¿Cómo son los números de este segmento en Argentina?
C
w: mensajeroweb.com.ar mensajeroweb
16 •
on el correr de los años, Argentina, con su caballito de batalla que es Buenos Aires, fue ganando terreno en el segmento de turismo LGBT. Hoy ya se puede hablar de un destino consolidado como “Gay Friendly”, aunque se prefiere mencionarla como “World Friendly”, en una clara muestra de apertura hacia el mundo. Según la Organización Mundial del Turismo (OMT), este nicho engloba más del 10 por ciento de los turistas a nivel mundial y representa el 16 por ciento del gasto total en
viajes, lo que supone más de 195 millones de dólares por año, superando así el gasto promedio de China, posicionado como el primer país emisor del mundo. Se estima que el colectivo LGBT gasta en promedio un 50 por ciento más que el resto de los turistas.
¿Cómo estamos en casa? En el marco de la presentación de la 10ma Conferencia Internacional de Negocios y Turismo LGBT-Gnetwork, el presidente de la Cámara de Comercio Gay Lésbica de Ar-
gentina (CCGLAR), Pablo de Luca, explicó que en el año 2001 ingresaron al país alrededor de 200 mil turistas; 14 años después ese flujo se incrementó y los arribos llegaron a 425 mil, para luego cerrar el 2016 con un crecimiento del 4.2 por ciento lo que rondaría unos 440 mil visitantes que ingresaron $16.435 millones, según develó una encuesta realizada por la consultora CMI y de la National Gay & Lesbian Chamber of Commerce. Como es de conocimiento público, el Gobierno Nacional, junto al Ministerio de Turismo tienen como objetivo llegar a los 9 millones de turistas extranjeros para el 2020. Por el lado del segmento LGBT se apuesta a que lleguen 650 mil visitantes de ese nicho para ese año. “El objetivo que nos planteamos y por el cual vamos a trabajar fuerte codo a codo con el INPROTUR, es incrementar en 200 mil los visitantes LGBT”, afirma De Luca. Entre las preferencias marcadas, este segmento, que representa un público ABC1, viene a la Argentina por su cultura y principalmente por la gastronomía. Entre las provincias más destacadas en
Para el 2020 se espera que el turismo LGBT llegue a los 650 mil visitantes en Argentina. cuanto a visitas, se encuentra Buenos Aires en primer lugar con un 98 por ciento de turistas. “Nuestro objetivo es federalizar la promoción, no quedarnos sólo en Buenos Aires, aunque sabemos que es el gran gancho. Está en nosotros trabajar con los destinos y los prestadores para que la atención sea buena”, sostiene el presidente de la entidad. La capital del país siempre lideró, pero en los últimos años la tendencia se fue marcando en otras ciudades, algo en lo que no sólo la promoción tuvo que ver, sino también las conexiones aéreas y la facilidad para llegar a estos destinos, los mismos son: Iguazú con un 41 por ciento; Mendoza y Ushuaia con un 16; Bariloche con un 11 por ciento; Mar del Plata con un 10 por ciento. Le siguen destinos como Puerto Madryn con un 8 por ciento; Córdoba con un 6; Rosario con un 5, Salta y Jujuy con un 4 y El Calafate con un 2 por ciento. “Este
es un gran orgullo que compartimos con el MINTUR y la CAT, que ya Buenos Aires no es el único destino receptivo ni preferido dentro del país, sino que hay otros que ya están en el mapa LGBT”, destaca el vicepresidente de la CCGLAR, Gustavo Noguera. La idea es que estos destinos, sobre todo los del interior, sigan creciendo. Por esta razón se están realizando diversas capacitaciones con empresarios hoteleros y gastronómicos para que se encuentren preparados a la hora de recibir turistas de este nicho.
¿Cómo atraer a los de afuera? Claro que para llegar a este objetivo, la promoción es un eje fundamental. Desde el Instituto Nacional de Promoción Turística se desarrolló la marca “Amor”, la cual se ha hecho presente en distintas ferias y eventos internacionales como por ejemplo FITUR y la World Pride Madrid 2017, en donde Ar-
Una década en la igualdad La 10º edición del Gnetwork 360 contará con eventos para resaltar. Por ejemplo, su apertura, programada para el lunes 14 a las 16, será en el Salón Azul del Honorable Senado de la Nación, donde estarán funcionarios, entre ellos el ministro de Turismo de la Nación, Gustavo Santos, importantes representantes del sector público y privado se reunirán junto a los conferencistas invitados. “No es menor el hecho de abrir un evento LGBT en el Congreso. Es más, creo que es un gesto altamente simbólico, que muestra el compromiso federal que tiene nuestro país con el desarrollo de este tipo de turismo”, manifestó Gustavo Noguera, Vicepresidente de CCGLAR. “Que participe el responsable de la cartera turística refuerza aún más este compromiso”. Además, aseguró: “En estos diez años hemos transitado por distintos espacios, pero haber llegado al Salón Azul es un gran objetivo que logramos”. Otro de los platos fuerte que tendrán las jornadas, dentro de su nutrido calendario, ocurrirá el martes 15, cuando se haga el Foro de Turismo LGBT para destinos argentinos. Del evento, participarán expertos consultores y referentes del Turismo LGBT internacional compartirán estrategias y temas de interés para el sector público y responsables de elaborar estrategias de promoción de destinos. El cierre, programado para el viernes 18 a las 20:30, como no podría ser de otra manera, será a todo glamour. Habrá shows de nivel internacional (Argentina Gospel Singers y Walter Soares), tocará Dios Salve a la reina (de acuerdo a varios medios, el mejor show sobre Queen en el mundo) y contará, una vez más, con la presencia del ministro Santos.
gentina tuvo una participación especial ya que fue el único país que elaboró un micro/carroza para promocionar el destino en uno de los eventos LGBT más importantes del mundo. “En los últimos diez años, Argentina fue el único país que tuvo presencia constante en ITB o FITUR. Hablo de aquellas ferias que tienen un área específica de turismo LGBT. Hemos visto subir y bajar a muchos destinos, más grandes, más pequeños y de acuerdo a las políticas de sus países, han aparecido y desaparecido. Pero Argentina es el único que ha demostrado su presencia constante creciendo y siempre posicionando un poco mejor su marca que está reflejada en los números”, comenta De Luca. Como demostración de esta consolidación de destino Gay
Friendly, Argentina será postulada como sede para los World Out Games en el 2021. Entre los pilares fundamentales en los que se basa la captación de nuevos turistas se encuentran las estrategias para atraer a los Millennials; la promoción en el mercado asiático; profundizar en el terreno del marketing digital y tener presencia en los diversos eventos deportivos. Haciendo foco específicamente en los millennials, según el Segundo Reporte Global en Turismo LGBT, publicado por la Organización Mundial del Turismo OMT y la International Gay and Lesbian Travel Association IGLTA, esta generación corresponde a personas de entre 18 y 35 años y se destacan por tener un gran dominio en la tecnología. La investigación reveló que son más comprensivos en pre-
guntas sobre su orientación sexual e identidad de género. Pero además, explican: “Los millennials LGBT quieren reflejarse en la publicidad corriente y quieren que las empresas muestren respeto a la diversidad étnica e identidad de género. También afirman que “los viajeros millennial LGBT se sienten más abiertos y cómodos respecto a su sexualidad y esperan lo mismo de los proveedores de servicios de viaje, hasta tal punto que no resulte ningún problema”.
Líder en la región Buenos Aires es el principal destino LGBT de Latinoamérica, además de ser el quinto en el mundo. Esta tendencia se fue logrando a partir de la aprobación del Matrimonio Igualitario y la Ley de Identidad de Género, dos medidas por las que el
mundo comenzó a mirar al país como un destino abierto que además cuenta con fuerte respaldo gubernamental algo que, a la hora de promocionar las acciones, se transforma en una buena carta de presentación. A su vez, Argentina tiene por objetivo trabajar a nivel regional para salir a promocionarse en conjunto, según lo plantea Pablo De Luca: “Sabemos qué porcentaje de los que nos visitan se van a otros destinos, que no sean argentinos, y se divide entre Uruguay, Perú, Chile y Brasil. Es con esos cuatro países donde tenemos que asociarnos”. El Director de Promoción del INPROTUR, Marcelo Costa afirma: “cuando salimos a vender Argentina no podemos estar solos, hay que vender en conjunto y hay estrategias con países vecinos”.
“Cuando salimos a vender Argentina no podemos estar solos, hay que vender en conjunto y hay estrategias con países vecinos”. Marcelo Costa. 18 •
La mejor noticia
Según el Ministerio de Turismo de la Nación, las vacaciones de invierno fueron las mejores de la historia para el Norte Grande, rompiendo con la estacionalidad y posicionándose como un destino en el que los argentinos piensan como primera opción a la hora de planificar su descanso.
E
w: mensajeroweb.com.ar mensajeroweb
20 •
l norte grande de nuestro país se llevó los mejores números en cuanto a resultados de las vacaciones de invierno. Estos resultados se dan luego de un trabajo constante de promoción turística en conjunto con el sector público y privado de cada provincia, además deja demostrado que la estacionalidad, para muchos destinos, ya es un tema del pasado. “Pusimos el foco en el Norte grande en línea con el Plan Belgrano y se empezaron a ver los resultados. Junto a las provincias y el sector privado ampliamos la oferta turística con nuevos desarrollos, hicimos una gran promoción de todo el calendario de
eventos y actividades de invierno y estamos mejorando la conectividad de la región. El turismo es empleo y esto es lo que buscamos que suceda en cada temporada y en la economía de cada región”, declaró el ministro de Turismo de la Nación, Gustavo Santos.
Jujuy La provincia de Jujuy recibió más de 63 mil turistas, las plazas disponibles fueron de más de 10 mil camas, un 8,1 por ciento más que en 2016. Un dato a tener en cuenta es que el perfil del turista tuvo un cambio, ya que el origen de los visitantes siempre se
concentraba en Buenos Aires y Córdoba, pero según el secretario de Turismo de la provincia Sergio Chacón, “a diferencia de años anteriores los números son muy buenos de gente que viene del litoral” y agregó: “ha sido una temporada exitosísima y todos los actores del sector están conformes”. Según el titular de la cartera de Turismo de la provincia, Carlos Oehler, se puede hablar de una temporada exitosa que superó ampliamente las expectativas iniciales. La ocupación hotelera “fue de un cien por ciento y con números favorables para el sector gastronómico y de servicios en la Quebrada de Humahuaca, Yungas y Valles”. Respecto a la zona de Los Valles, Oehler sostuvo: “Tenemos datos que la ocupación hotelera pasó de dos a tres noches de pernocte, lo que representó un 33 por ciento más que en otras temporadas. Esto, sin dudas, es un gran impulso para que el sector comience a planificar futuras temporadas”. Además, señaló que las propuestas más convocantes fueron: el Festival de la Empanada, la Feria de artesanías y productos regionales, los museos, y el salón de la Bandera en Casa de Gobierno.
Salta Según datos brindados por el gobernador provincial, Juan Manuel Urtubey, Salta fue
“Pusimos el foco en el Norte grande en línea con el Plan Belgrano y se empezaron a ver los resultados”. Gustavo Santos
una de las que más arribos tuvo con más de 245 mil turistas recorriendo sus destinos, lo que significa un 11 por ciento más que en el 2016. De esa cifra 99 mil pasajeros arribaron vía aérea. Por su parte, la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME), afirmó que la ocupación hotelera de esta provincia, superó el 90 por ciento en la capital y el resto del destino se mantuvo también en niveles muy altos como Cafayate con un 85% y San Antonio de los Cobres y Cachi alcanzaron un 70%. Al respecto, el ministro de Turismo y Cultura de Salta, y presidente del Consejo Federal de Turismo, Mariano Ovejero, dijo: “Nos alegra enormemente la muy buena temporada que se vivió en toda la Argentina durante el mes de julio. Nuestro país, con su diversidad y autenticidad, se constituyó como una fantástica opción de viaje para los propios argentinos y los extranjeros que nos visitan”. El gobernador Urtubey manifestó: “Salta, luego de consultar con el sector turístico, tomó la decisión de ser la primera provincia en tomar vacaciones, en el entendimiento
de que el turismo salteño no compita con el nacional, que es el gran emisor”. De esta forma, con el cronograma escalonado, el movimiento turístico fue más ordenado y fluido y con mejor atención y calidad de servicios. Luego el Gobernador no sólo agradeció al empresariado que sigue apostando al crecimiento y posicionamiento del destino Salta, sino que destacó que el gran desafío “es seguir colaborando desde el Estado para que los verdaderos actores, los trabajadores, puedan tener un desarrollo importante”.
Tucumán En el Jardín de la República las pernoctaciones registradas fueron 170.288, lo que significa que aumentaron un 3 por ciento con respecto al año pasado. La procedencia de los turistas fue principalmente de Buenos Aires, Córdoba, Santa Fe, Salta, Mendoza y Entre Ríos, entre otras provincias. Según CAME, los destinos más visitados fueron Tafí del Valle, Amaicha del Valle y San Miguel del Tucumán.
¿Cómo le fue a otros destinos? En la región Cuyo, San Juan se llevó todas las miradas con un 93 por ciento de ocupación hotelera en toda la provincia y en la segunda semana de vacaciones llegaron casi 19 mil turistas; continúa Mendoza con un 88 por ciento de ocupación y la visita de 350 mil visitantes; en San Luis hubo 17820 turistas y la ocupación llegó al 81 por ciento. En lo que respecta a la Costa Atlántica, Mar del Plata contó con 212.500 arribos, lo que denota un incremento del 3 por ciento con relación a la temporada invernal anterior; por su parte, el Partido de Pinamar tuvo un 59,6 por ciento de ocupación. En Córdoba las reservas llegaron al 77,6 por ciento en toda la provincia, siendo Villa General Belgrano la localidad más beneficiada con un 82 por ciento de ocupación. En la región Litoral, Entre Ríos se destacó con la ciudad de Concordia que tuvo un promedio de 68 por ciento de ocupación; en la provincia de Chaco el promedio total fue del 82 por ciento y la ciudad de Resistencia obtuvo un 91 por ciento de ocupación.
La Rioja En esta provincia las condiciones también fueron más que favorables y la ocupación hotelera trepó al 91 por ciento: “La Rioja demostró en este receso invernal que además del imponente Talampaya, quienes nos visitaron descubrieron un abanico de posibilidades que le permitió estar en contacto con la naturaleza y conocer nuestra cultura”, explicó el secretario de Turismo, Álvaro del Pino.
Santiago del Estero
El presidente del Ente de Turismo de Tucumán, Sebastian Giobellina, afirmó: “Tuvimos una temporada excepcional, hemos tenido números de ocupación que en algunas semanas superó al año del Bicentenario -año con records históricos- mucha afluencia de turismo de Buenos Aires, con un gran complemen to del norte argentino, y con un calendario que superó las 300 acciones”.
Catamarca Durante el receso invernal, la provincia alcanzó el 88 por ciento de ocupación hotelera. Otro dato importante fue seña-
lado por Aeropuertos Argentina 2000 en el que puntualizó que los arribos a Catamarca para el mes de julio superaron en un 135 por ciento a los que llegaron en el 2016. Uno de los ganchos fundamentales de la provincia, fue la Fiesta Nacional e Internacional del Poncho que con su oferta cultural atrajo a turistas de todas partes del país. “Fue una temporada histórica en la provincia, tuvimos picos del 100 por ciento debiendo activar casas de familias en capital, Fiambalá, Tinogasta y Aconquija”, resaltó la secretaria de Turismo, Natalia Ponferrada.
Este clásico destino invernal pudo poner el cartelito de “localidades agotadas” tanto en Termas de Río Hondo como en La Banda y Santiago del Estero capital. Esto tuvo que ver principalmente con la coincidencia de la realización de eventos de gran importancia como la competencia automovilística de WTCC y La Marcha de los Bombos que se realiza hace 15 años en conmemoración del nacimiento de la ciudad capital, que en el 2017 celebró su 464 aniversario. Según explica CAME, “la mayoría de los arribos a la provincia fueron desde Córdoba, Tucumán, Catamarca, Santa Fe, Salta, Mendoza y Buenos Aires”.
Misiones Entre las provincias del nordeste uno de los destinos más beneficiados fueron las Cataratas del Iguazú, al recibir más de 175.000 visitantes con el 100 por ciento de ocupación hotelera durante la semana pico de
las vacaciones. Esto significó un incrementó del 24 por ciento respecto al 2016. El ministro de Turismo provincial, José María Arrúa, resaltó: “La buena temporada no fue casual, tiene que ver con la campaña de difusión nacional e internacional, más los vuelos que se van sumando y el esfuerzo de la gente común en tratar bien al turista”. Por otro lado, desde CAME estiman que los arribos estuvieron 5 por ciento arriba de la misma época del año pasado, totalizando unos 800 mil ingresos en toda la provincia. Por otro lado resaltaron que aunque se estima que el turismo internacional mermó un 4 por ciento en los últimos nueve meses, eso quedó compensado con el incremento del turismo nacional y el oriundo del Mercosur, que también fueron los protagonistas en estas vacaciones de invierno.
Corrientes En la primera semana de julio, la provincia contó con 390 mil turistas. Un detalle no menor es que hubo más de 500 mil visitantes que veneraron a la Vírgen de Itatí en la ciudad homónima, de los cuales 300 mil se alojaron en el destino. Por otro lado, Iberá contó con ocupación plena y respecto a esto, la ministra de Turismo provincial, Inés Presman, confirmó: “Todos los portales de ingreso al Parque Nacional Iberá tuvieron ocupación plena, demostrando la importancia del ecoturismo para la provincia”.
:“La buena temporada no fue casual, tiene que ver con la campaña de difusión nacional e internacional”. José María Arrúa.
22 •
Noticias del mundo
Diversificando la economía Uno de los últimos bastiones del mundo musulmán pretende abrirse al turismo extranjero creando un mega-resort de 50 islas en el Mar Rojo.
A w: mensajeroweb.com.ar mensajeroweb
rabia Saudita es uno de los pocos países de Medio Oriente que no acepta la entrada de turistas extranjeros, salvo que pertenezcan a la religión musulmana, por ello llama la atención el anuncio que ha hecho el príncipe heredero, Mohamed bin Salman, sobre el desarrollo de un proyecto turístico “en más de 50 islas” en el mar Rojo, a lo largo de 200 kilómetros cerca de la ciudad costera de Al Wajh, que estará abierto a turistas extranjeros. “El proyecto del mar Rojo se establecerá sobre los sitios naturales más bellos y diversos en el mundo con la cooperación de las empresas mundiales más grandes en el sector hotelero”, aseguró el comunicado de la agencia oficial de dicho país SAP. Los cimientos de la primera fase del proyecto se pondrán en el tercer trimestre de 2019 y, previsiblemente, esta etapa, en la que se desarrollará la infraestructura, el aeropuerto, el puerto, carreteras y los hoteles, concluirá a finales de 2022. La agencia aseguró que el proyecto turístico se enmarcará en una “una zona especial” donde se permitirá la entrada de extranjeros de “la mayoría de las nacionalidades” sin visado.
Leyes especiales En esa zona, además, se aplicarán leyes que sigan las “mejores prácticas mundiales” para llevar a cabo un
“proyecto turístico excepcional”, aunque no especificó si obligarán a los turistas, especialmente a las mujeres, a que se sometan a las leyes saudíes o si se aplicarán otras leyes especiales. En Arabia Saudí es obligatorio que las mujeres se cubran de la cabeza a los pies y es habitual que incluso se cubran el rostro, tampoco pueden conducir, ni compartir el mismo espacio con los hombres en restaurantes u otros lugares públicos, ni viajar fuera del país sin la compañía de un varón de la familia. Las autoridades saudíes tampoco dieron datos sobre el costo del proyecto, pero mencionaron que ofrecerá “más de 35.000 puestos de trabajo”. Recientemente el Gobierno saudí lanzó un proyecto para impulsar el turismo en la costa meridional del país, aunque en este caso, no se anunciaron exenciones de visados y se obliga a los extranjeros a ceñirse a las reglas del país, que prohíben los biquinis y el alcohol. El nuevo proyecto se enmarca en la Visión 2030, lanzada por el príncipe, con el objetivo de diversificar la economía saudí, que es altamente dependiente del petróleo. Arabia Saudí, como el resto de países del Golfo cuyas economías dependen del petróleo, se ha visto afectada por la caída del precio del petróleo, lo que le ha obligado a suprimir subsidios y a tomar medidas de ahorro.
El proyecto del mar Rojo se establecerá sobre los sitios naturales más bellos y diversos en el mundo. 24 •
Adrián Fuertes El Ministro de Turismo de Entre Ríos nos cuenta cómo trabajan para hacer crecer la actividad en su provincia para brindarle más oportunidades laborales a sus jóvenes.
w: mensajeroweb.com.ar mensajeroweb @mensajeronline
28 •
Nos gustaría conocerte un poco más. Presentate por favor. Soy oriundo de Villaguay, un pueblo del centro de Entre Ríos, y desde muy joven abracé la actividad política. Fui Edil de la ciudad, Concejal, Diputado provincial, luego dos veces Intendente de mi ciudad y fui candidato a Gobernador por el Frente Renovador. Cuando asume Gustavo Bordet como gobernador me convoca para asumir la cartera de Turismo y aquí estoy, desde diciembre del 2015, acompañando las políticas del gobierno entrerriano, ejecutando las estrategias que el gobierno y el gobernador nos indica con respecto a lograr la mayor cantidad de visitas y de turismo internacional. Nuestro objetivo es lograr que Entre Ríos siga creciendo, que haya inversiones, y que nuestros jóvenes tengan trabajo. Que todos los que se capacitan para formar parte del sector turístico, estudiando en las universidades públicas y privadas de la provincia tengan una alternativa laboral luego del esfuerzo de haber estudiado. ¿Cómo está el turismo hoy en la provincia? No escapa de la situación que tienen todas las actividades económicas, en un contexto que tiene vaivenes. La economía de nuestro país es cíclica, y el turismo es muy reactivo a los momentos en los cuales hay un contexto económico complejo siendo rápidamente afectado. Nosotros, lejos de amilanarnos buscamos estar al lado de los prestadores privados, de los trabajadores, de los municipios, dejando de lado las camisetas partidarias, y ponernos la camiseta de los intereses de los entrerrianos. En ese sentido tenemos la clara instrucción de nuestro gobernador de trabajar con todos los municipios y con el sector privado de la actividad turística de la provincia para que estemos más unidos que nunca, porque sabemos bien que nuestra Argentina, así como tiene ciclos depresivos, tiene ciclos de expansión, y tenemos que estar preparados de la mejor manera, para cuando volvamos a crecer, por eso el turismo entrerriano está en permanente crecimiento. De todas maneras, aún en este contexto, que golpea a toda la economía argentina,
hemos tenido números interesantes en la provincia que permiten que las explotaciones sean sustentables. No hemos tenido grandes crisis que pongan en riesgo las actividades o las prestaciones. A lo largo del tiempo Entre Ríos se ha ido diversificando en productos, ¿cómo están hoy esos segmentos en los que ha ido trabajando la provincia? Hemos tenido un crecimiento exponencial, fundamentalmente traccionado por la proliferación de complejos termales que tienen un singular éxito en la provincia, y que tiene que ver con buenos servicios, y con una cuestión geográfica. Entre Ríos tiene un lugar privilegiado desde el punto de vista de la logística, porque tiene mercados como el santafecino, rosarino, el bonaerense, el capitalino que están muy cerca. Por lo tanto, cuando vos tenés buenos productos, la gente va. Y esa tracción que ejercen las Termas en esta época del año, también derrama en el Turismo Rural, el trekking, avistaje de aves, turismo fotográfico, turismo histórico y religioso. Tenemos el Circuito de las Colonias judías, la Abadía de los monjes benedictinos, el circuito de los alemanes del Volga, la potencia de nuestra gastronomía, con fiestas asociadas a diferentes producciones, como la fiesta del arroz en San Salvador, como la fiesta del Asado con Cuero en Viale, como la fiesta del pan casero en Sauce de Luna, la fiesta de la cerveza en Crespo, la del mate de té en San José, de la Mandarina en Villa del Rosario, la del pastel artesanal en Villaguay, etc. En materia histórica tenemos todo lo que tiene que ver con la vida institucional de la Argentina, el Palacio Urquiza en el departamento Concepción del Uruguay. Puedo seguir hablando de las playas, de la pesca, de la hotelería para el turismo MICE. Y con respecto a este segmento hemos creado la Subsecretaría de Reuniones y Convenciones, porque a partir de nuestra
gestión estamos impulsando a tres productos para articular en una oferta importante, y que son: el Turismo de Reuniones y Convenciones, el Turismo Rural y el Enoturismo. Que se viene a sumar a los productos que el público ya conoce. ¿Enoturismo en Entre Ríos? Así es y está relacionado con el resurgimiento de una actividad productiva como la vitivinícola (en casi toda la provincia) pero que ya tiene un buen desarrollo en el centro de Entre Ríos en Lucas González, o en la costa del Paraná, en Victoria, donde ya hay tres o cuatro bodegas. Porque no todos saben que Entre Ríos en la década de 1930 era el cuarto productor de vinos de Argentina. Y fijate, paradójicamente, fue Agustín Justo, un presidente entrerriano, el que prohíbe la vitivinicultura en nuestra provincia por una legislación que regionaliza la actividad productiva, cuando estábamos produciendo por detrás de Mendoza, Salta y San Juan. Esa legislación determinó que el vino debía hacerse en la región de Cuyo. Pero en la década del 90 con la desregulación Entre Ríos vuelve a producir vinos, algo que estaba muy arraigado gracias a las corrientes migratorias que ya traían el vino en su bagaje cultural. Era muy común en la provincia que todo el mundo tuviera un pequeño viñedo con el que hacían vino patero. Desde ese momento a hoy ya tenemos registrados casi 100 viñedos, y cinco, 6 bodegas. ¿Ya están preparadas para empezar a hacer enoturismo? La Ruta del Vino está en marcha, en Victoria ya tenemos un complejo enoturístico, Colinas de Baco con alojamiento, pileta y viñedos. En Victoria ya hay una pequeña ruta del vino integrada por Colinas de Baco, Corrales Vier de la Familia Tealdi y BordeRío. Esta última no tiene nada que envidiarle a una bodega mendocina, es realmente im-
“Nuestro objetivo es lograr que Entre Ríos siga creciendo, que haya inversiones, y que nuestros jóvenes tengan trabajo”
pactante. Tienen visitas guiadas, nacieron pensando en el turismo. Y están invirtiendo en alojamiento. Empezaron a trabajar de una nueva página web sobre Turismo Rural. ¿Cómo se está desarrollando este producto? Hay una tarea articulada entre los municipios, el INTA y el Ministerio de Turismo de la provincia, donde vamos a crear un área específica, articulada, para darle mucho vuelo al Turismo Rural. Porque la ruralidad es muy intensa en Entre Ríos. Es una provincia que también lleva eso en sus genes, nosotros tenemos una conformación rural que se reforzó con la llegada de los colonos que vinieron a poblar la provincia y nos han dejado una enorme riqueza. Para la gente que viene a la provincia, especialmente los que son de grandes conglomerados urbanos, les llama muchísimo la atención las actividades productivas, la crianza de un ternero, de una oveja, o de un lechón, una esquila, el ordeñe, sobre todo a los más chicos, y como tenemos muchísimos emprendimientos vamos a tratar de ir articulándolos con productos, recorridos, capacitándolos, dotándolos de ciertas tecnologías, y ayudando con todo lo relacionado a la Calidad y la accesibilidad. Hoy uno puede ir a varios lugares de Turismo Rural de Entre Ríos donde hay baños adaptados, algo no tan común. Y lo tenemos por ejemplo en Costas del Mármol (Colonia Hocker) que yo pude recorrer, y donde te subís a un tractorcito con un acoplado donde hay varios asientos para recorrer el campo sin necesidad de caminar, te llevan hasta el arroyo Mármol de aguas cristalinas, ves un puesto ferroviario, y después te sirven una picada criolla con queso artesanal, salamín casero, buena gastronomía. Es decir, mostramos nuestra riqueza productiva, gastronómica, flora, fauna, y nos parece que también podemos hacer la diferencia en esa materia, y sobre todo también buscando muchas actividades complementarias a esta gran tracción que producen las termas.
Por ser una provincia tan rica en termas ¿van a estar presentes en Termatalia? Sí, se hace en septiembre en Orense. Como es la exposición termal más importante del mundo, que se hace alternativamente entre España y América, ahora le toca el turno a España, y en el 2018 viene a Brasil, a Foz de Iguazú. ¿Quién te dice que por ahí dentro de unos años no vuelve a Argentina y le toca el turno a Entre Ríos? Podemos proponerlo, ya que le tocó a Santiago del Estero, por qué no a Entre Ríos, que es una provincia muy potente en materia de termas. Por primera vez la provincia estará trabajando con FEHGRA y el Ministerio de Turismo para que puedan viajar todas las termas. Queremos darles la misma oportunidad de participación a todas, para que puedan vivir esa experiencia, ver otras maneras de trabajar, intercambiar métodos, pero que
lo puedan hacer todos, y no sólo aquellos que tienen la posibilidad económica. Porque el Estado está para eso, para poder nivelar hacia arriba las oportunidades de todos. Hablando de termas, ¿cómo está el producto? Hay muchísimas, hay 16 complejos termales, con tres complejos más en camino: Gualeguay, Diamante y Federal. Diamante ya está muy avanzado, Gualeguay en un proceso intermedio, y Federal arrancando. Es un producto en permanente movimiento. Hace poco fui a la inauguración de unas ampliaciones en Villa Elisa donde hicieron una inversión muy grande. También estuve en Basavilbaso, donde están haciendo otra pileta más, y en Villaguay, donde están haciendo complejos de alojamientos. Y en otro montón de termas que están haciendo inversiones, siempre están creciendo.
“Siempre decimos que Entre Ríos tiene una oferta casi ilimitada” 30 •
¿Hay ayuda del estado provincial, créditos blandos? Tenemos subsidios de tasas con fondos del Ministerio de Turismo de la provincia, y fondos de Ministerio de Turismo de la Nación, y le sumamos a ese subsidio de tasas el subsidio de tasas ya existente entre el CFI y la provincia, y estamos otorgando financiamiento de un 8 por ciento anual en inversiones turísticas. No existe en ningún lado. Algo que llama la atención es el trabajo en conjunto entre las capitales de Santa Fe y Entre Ríos, Santa Fe y Paraná. ¿Cómo es? Para ser sinceros, nosotros simplemente nos adherimos, porque ese trabajo se realiza entre la Secretaría de Turismo de Santa Fe y la Secretaría de Turismo de Paraná, con quien nosotros tenemos excelentes relaciones, porque te hablé de un trabajo en conjunto que prácticamente no tiene fisuras. Nosotros trabajamos con armonía, seriedad, no tenemos, independientemente de alguna crítica que puede haber, que siempre tiene que ver con mejorar, nosotros tratamos de colaborar permanentemente con los municipios. Hay un excelente trabajo articulado entre los dos municipios. Nosotros donde sí trabajamos muy articuladamente es con Martín Bulos, secretario de Turismo de la provincia de Santa Fe, por una cuestión jurisdiccional, en materia de recursos pesqueros, ecoturismo. Y como ellos están generando una reserva muy linda en la zona ecoturística de Jaaukanigás, a la que le están dando mucha fuerza,
32 •
y es algo similar a los Estero del Iberá, o el Bañado la Estrella de Formosa, o el Parque Nacional Pre Delta en Entre Ríos. En eso trabajamos mucho con Bulos, una persona con muchísima experiencia, el decano de todos los ministros de la región litoral, una persona que sabe un montón, que ha estado siempre en el rubro, y trabajamos muy bien con él. Y por supuesto cada vez que tenemos que sumarnos a lo que encare la municipalidad de Paraná, acompañarlos. Hay un producto que es un sinónimo de Entre Ríos: el Canaval. ¿cómo se preparan para el Carnaval del País? El Carnaval de Gualeguaychú es uno de los más grandes del mundo. La inversión, esfuerzo y estructura es impresionante. La comunidad toda está ahí. Millones de pesos de inversiones en materiales, diseñadores, historiadores, porque la canciones hablan de la historia. Todo tiene un significado, la verdad es que es muy hermoso. Entre Ríos es mucho más que el carnaval de Gualeguaychú, es una provincia de carnavales, en Concordia, Santa Elena, Concepción del Uruguay, Hansenkamp, algunos con un despliegue tremendo, y otros
más barriales, pero que tienen el encanto del pueblo, de esos más pueblerinos, más tranquilos, con agrupaciones que le llaman murgas, que van mezcladas con comparsas. Es tan amplio lo que podemos ver, que por eso siempre decimos que Entre Ríos tiene una oferta casi ilimitada. Cuándo me preguntan qué tiene Entre Ríos, yo les digo, bueno, no tenemos nieve, mar ni montañas, todo lo demás lo tenemos. ¿Qué te gustaría dejar como impronta? : Hay algo que es la marca registrada de nuestra gestión, que ha sido la apertura al mundo universitario, hemos sido la primera gestión que pone recursos del Ministerio en capacitación a actores del turismo. En este caso, lo primero que hemos hecho es la capación en inspecciones hoteleras y turísticas, de acuerdo a la ley vigente en Entre Ríos, con un certificado universitario, con la Universidad autónoma de Entre Ríos. Estamos viendo a qué otro tipo de capacitación universitaria apuntar. Lo otro es que allí conviven dos cámaras empresarias, que son la Cámara entrerriana de turismo y la FEHGRA. Ambas están incorporadas a la gestión del Ministerio a través de subsecretarias, y la otra, la parte académica, empresarial, y los trabajadores, que también están incorporados como funcionarios en el ministerio de turismo de Entre Ríos. Esto es una marca registrada del Ministerio de Turismo. Es decir, está el Estado, la universidad, los trabajadores y los empresarios. Todos diseñando y con posibilidades de opinar en una gestión turística.
Noticias Aéreas
Sálvese quien vuela La situación política de Venezuela pone en riesgo su conexión aérea con el mundo al abandonar el país varias aerolíneas internacionales.
H
w: mensajeroweb.com.ar mensajeroweb
ay un dato que deja bien a las claras la turbulenta situación política y social que está viviendo Venezuela: de 34 vuelos al exterior, sólo quedan 11 semanales. La crisis aérea no es nueva y viene desangrándose desde hace tres años debido a las pérdidas económicas que les ocasionaba la situación de control de cambios del país, que les complicaba o hacía imposible repatriar los ingresos. Tanto es así que la misma IATA -Asociación Internacional de Transporte Aéreo- dijo: “Venezuela, desafortunadamente, está desconectándose del mundo en cuanto a la conectividad aérea se refiere” y la instó a que respete los estándares globales para asegurar la competitividad y sostenibilidad del transporte aéreo en ese país. “Como cualquier país, Venezuela necesita una conectividad robusta y los importantes beneficios económicos que esta genera. Sin embargo, el gobierno de Venezuela no está cumpliendo con los requisitos necesarios para que esto ocurra, como la retención de 3.800 millones de dólares que pertenecen a las aerolíneas o un sistema de venta de combustible que perjudica a las aerolíneas internacionales en Venezuela,” manifestó Peter Cerdá, vicepresidente regional de la IATA para las Américas. Poco a poco algunas de las aerolíneas han ido dejando la escala en Caracas. Las primeras en abandonar el país fueron United Airlines (desde
Houston, EE.UU.), Dynamic Airways (Ft. Lauderdale, EE.UU.), LATAM (desde Río de Janeiro, Santiago y Lima), Aeroméxico (de Ciudad de México), Lufthansa (Frankfurt, Alemania), Alitalia (Roma) y Air Canada (desde Toronto). Más recientemente fue Delta Air Lines la que comunicaba a las autoridades de Venezuela su intención de cancelar sus vuelos a Caracas, a partir de mediados de septiembre. Este anuncio se hizo pocas horas después que Avianca informara que dejaría de volar desde Bogotá a Caracas desde el 16 de agosto, pero finalmente decidió irse del país el jueves 27 de julio pasado. Pero no se queda ahí la información ya que la misma aerolínea les prohibió a sus aviones a sobrevolar el espacio aéreo venezolana en sus rutas a Estados Unidos y Europa “por motivos de seguridad”. En cuanto se haga pública la decisión de Delta, ya serán casi la mitad de las empresas con vuelos a Caracas las que han abandonado ese destino ya sea por preocupaciones de seguridad o por disputas sobre deudas que no han sido pagadas. En el 2013 hubo 73.204 vuelos internacionales, cifra que comenzó con un declive y en 2014 se ubicó en 75.058 vuelos, posteriormente, en 2015 fue de 61.798 y cerró el 2016 en 54.744, lo que representa una caída de 36% de los viajes. El presidente Nicolás Maduro, en 2014, aseguró que las aerolíneas que decidieran irse
“Venezuela, desafortunadamente, está desconectándose del mundo en cuanto a la conectividad aérea se refiere” 34 •
del país “no vuelven mientras nosotros seamos Gobierno” y señaló que tomaría medidas contra “la guerra que quieren hacerle a Venezuela”.
Interrupciones momentáneas Las revueltas sociales en las que se encuentra inmersa Caracas ha creado un clima de inseguridad que es visto como un riesgo para los tripulantes y pasajeros de algunas aerolíneas, las que anunciaron suspensiones temporales como Iberia, Air France o la misma Aerolíneas Argentinas. En el caso de Aerolíneas Argentinas el vuelo semanal del 5 de agosto se suspendió a inicios de la semana pasada, y se informó que “Estamos haciendo nuestros mejores es-
fuerzos para poder mantener este servicio a Caracas, pero la situación puntual en estos días es compleja y nuestra principal preocupación es la seguridad”, expresaron fuentes de la empresa. “Seguiremos monitoreando muy de cerca esta situación e iremos dando información a nuestros pasajeros y a la industria sobre nuestras decisiones respecto de la operación en Venezuela”, agregaron. Nuestra aerolínea de bandera ya había realizado el año pasado algunos cambios operativos, como el pernocte de la tripulación y las aeronaves en Colombia, para poder garantizar la operación al país. Air France también suspendió sus vuelos desde y hacia Venezuela durante tres días,
a propósito de las elecciones del domingo 30 de julio y le informó a sus clientes vía correo electrónico que retomaría las operaciones el siguiente miércoles y quienes no pudieron salir serían reacomodados en otros vuelos. Algo similar ocurrió con Iberia que canceló los vuelos del domingo y miércoles de la semana pasada, para retomarlos el jueves con un cambio significativo: para seguir operando en Venezuela en condiciones de seguridad la conexión Madrid-Caracas se reanudará con escala en Santo Domingo a la ida y en ruta directa a la vuelta. Esta triangulación permite dar el servicio aéreo sin que las tripulaciones de Iberia tengan que entrar en la ciudad de Caracas, una de las razones
por la cual se cancelaron los vuelos. En este clima hostil, la jugada de Iberia consiste en volar desde Madrid a Santo Domingo con una tripulación que finaliza su viaje en este destino del Caribe. Tras aterrizar, otro equipo de vuelo de la aerolínea toma los mandos y viaja de la capital de la República Dominicana hasta Caracas, donde los pasajeros procedentes de Madrid alcanzan su destino. Esta tripulación permanece en el avión que tomó en Santo Domingo y vuela desde Caracas hasta Barajas, sin salir del aeropuerto Simón Bolívar Internacional, con lo que así concluye la ruta de Iberia.
La contraparte Tras el anuncio de Avianca de abandonar Venezuela la línea aérea de ese país, Conviasa, dejó de volar a Colombia, y si bien no hubo información oficial de la aerolínea, en su página web ya no se encuentra la ruta Caracas- Bogotá. Por su parte, Aviación Colombia publicó en su cuenta en la red social Twitter una fotografía del registro de cancelación de los vuelos de Conviasa hacia el país vecino a partir del jueves 27 de julio. De esta manera Conviasa solamente ofrece a sus usuarios itinerarios hacia Panamá y Cuba.
Las que siguen Entretanto, aún quedan operando en el territorio venezolano Air Europa, Iberia, Air France, Tap, Copa Airlines, American Airlines, Turkish Airlines, Caribbean Airlines, Tame y Wingo (filial de Copa), Latin American Wings de Chile, Cubana desde La Habana, y Aerolíneas Argentinas. En el caso de AA, solía tener múltiples viajes diarios a Caracas desde Houston, Nueva York y Miami y ahora sólo ofrece dos vuelos diarios desde Miami. Según la Asociación de Agentes de viajes de Venezuela la compra de pasajes con compañías extranjeras se redujo un 40%.
36 •
Romance OASIS LOVES
ARE U READY?
Vive tu boda de ensueño, ama cada momento de ella y recuérdala para siempre.
OASIS LOVES ROMANCE, ARE U READY? BODA Y LUNA DE MIEL // CANCÚN Y RIVIERA MAYA, MÉXICO. Consulta con tu agente de viajes nuestras diferentes opciones o platícanos tu idea para realizar una inolvidable celebración de amor. @OasisWeddings
@oweddings oweddings@oasishoteles.com www.oasishoteles.com
Crucero ecológico Noticias de Cruceros
El “Ecoship” es un proyecto de un innovador trasatlántico que pretende incorporar las últimas novedades en cuanto al uso de energías renovables que se está diseñando en España. La ONG japonesa Peace Boat, candidata a Premio Nobel de la Paz es la promotora de este ambicioso proyecto para el diseño y construcción de un crucero de alta gama respetuoso con el medio ambiente. El “Ecoship” tendrá unas 60.000 toneladas de registro bruto, con capacidad para recibir hasta 2.000 pasajeros en 750 camarotes. Con 250 metros de eslora por 32 de manga y ocho de calado, el barco alcanzará una velocidad de crucero de 17 nudos y máxima de 21 nudos. El proyecto incorpora en la cubierta 10 grandes elementos retráctiles integrados por paneles solares, que pueden operar como grandes velas en función de las condiciones de viento. De este modo, el buque puede usar estos dispositivos para impulsarse y generar energía a través de la luz solar simultáneamente.
Por la sostenibilidad Costa Cruceros publica la nueva edición del Informe de Sostenibilidad “Sea You Tomorrow” en el que la compañía presenta su plan programático y estrategia en sostenibilidad, describiendo los principales proyectos y los resultados alcanzados en 2016 en esta materia. En el mismo se informan algunos de los principales resultados alcanzados en esta área: • Una reducción del 3 % en el consumo de combustible diario por pasajero en comparación con 2015. • Una disminución del 5 % en la huella de carbono en comparación con 2015. • Una reducción del 9 % en las emisiones de SOx y una reducción del 4 % en las de NOx y PMs en comparación con el año anterior. • El 100 % de la recogida selectiva de los residuos se realiza directamente a bordo. • Una disminución del 9,5 % en los residuos producidos a diario por pasajero en comparación con el año anterior. • Se han recogido y enviado 393 toneladas de aluminio para reciclar en los últimos 10 años. • El 62 % de las necesidades de agua se produce a bordo.
Ya anunciaron el séptimo Bob Chapek, presidente de Walt Disney Parks and Resorts, anunció los planes de la compañía de añadir un séptimo buque a la flota de Disney Cruise Line, ofreciendo a las familias más oportunidades para crear recuerdos en el mar alrededor del mundo. El año pasado se había anunciado la construcción de dos buques en el astillero Meyer Werft en Alemania con fechas de terminación programadas en 2021 y 2023. El séptimo barco será construido en el mismo astillero y está programado para ser entregado en 2022. Los nombres de barcos, planes de diseño e itinerarios están todavía en desarrollo, pero serán alimentados con gas natural licuado y tendrán el mismo tamaño –aproximadamente 135,000 toneladas brutas- con cerca de 1.250 camarotes.
Cada vez más cerca del debut El nuevo barco de la clase Oasis de Royal Caribbean International, Symphony of the Seas, está un paso más cerca de su finalización a medida que se acerca su debut en abril de 2018. Con el exterior ahora completo, el nuevo barco flota fuera de su dique seco para comenzar la fase siguiente de la construcción interior. Su temporada inaugural de verano será en el Mediterráneo visitando Barcelona y Palma de Mallorca, España; Provenza, Francia; Florencia / Pisa, Roma y Nápoles, Italia para arribar a Miami a principios de noviembre de 2018 donde hará itinerarios de 7 noches en el Caribe Oriental y Occidental. Symphony of the Seas reclamará el título de crucero más grande del mundo con 28 cabinas más que su hermano Harmony of the Seas y con 230.000 toneladas registradas.
Paul Gauguin Cruises @PaulGauguin Thank you to everyone who voted @PaulGauguin “#1 Midsize-Ship Ocean Cruise Line” in the #TLWorldsBest awards. 38 •
Maué Apart Hotel Espacio & Servicio
Un concepto que se instaló El primer apart que se instaló en Mendoza quedó como un paradigma en el mercado hotelero local. Actualmente es una oferta segura y muy concurrida.
“
Javier Banyuls Gerente General
W:maue.com.ar F::/maueaparthotel
Nuestra historia viene atada al cambio de consumo de la hotelería”, admite Javier Banyuls, Gerente General del Maué Apart Hotel Espacio & Servicio, y reconoce: “Fuimos el primer apart hotel en instalarse en la ciudad de Mendoza. En ese entonces, (en el 94), existía nada más que el hotel convencional, el que conocemos todos”. Confiesa, además, que fue todo un desafío, porque la gente no lo recomendaba, ya que, entre otras cuestiones, está ubicado en un barrio tradicional, como el Dorrego, algo impensado para los cánones de los consumidores de ese entonces. “Llevó tiempo, pero empezaron a venir muchos extranjeros que ya tenían incorporado el concepto del apart hotel, y eso fue un gran espaldarazo, para que el turista local también acepte el concepto y lo adopte”, cuenta y suma: “el Maué se instaló como un paradigma de consumo”. El establecimiento cuenta con piscina, jacuzzi, espacio verde, gimnasio, restaurante y servicio de desayuno.
Concepto “La hotelería es un servicio muy primitivo, la comida y el lugar donde dormir es algo tan básico en la vida diaria que no creo que un hotel se pueda extinguir. Es muy raro que un establecimiento de este tipo cierre, a menos que sea por una cuestión muy ajena al negocio”, plantea. Y agrega: “Los hoteles se van transformando en el tiempo y adaptándose a las diferentes formas que requiera el mercado y la demografía del lugar. Nos pasó a nosotros”.
Fortaleza “Nuestra mejor cualidad pasa por la amplia variedad de departamentos, ya que tenemos 11 modelos diferentes para ofrecer”, sostiene Banyuls y reconoce que eso les permite adaptarse a diferentes situaciones y tipos de viajeros, ya sea un equipo deportivo que pretende hacer una concentración o una familia que decidió pasar allí sus vacaciones. Todos ellos cuentan con cocina completamente equipada y con posibilidad de alojar de 1 hasta 6 pasajeros en cada uno de los departamentos.
Balance “Siempre digo lo mismo, pero en realidad este año ha sido diferente”, sostiene. “Es como el campo”, agrega. Sin embargo, asume que, de cara al segundo semestre, las expectativas son muy buenas (“tuvimos una muy buena temporada de vacaciones de invierno”), en comparación a lo que fue el primer tramo del año. Por último, retoma un tema bien conocido por él y su establecimiento. “Cambió mucho el consumo, ya que la estadía promedio bajó sensiblemente”, y ejemplifica con lo que ocurre en Mendoza. “Antes una persona estaba entre cuatro y seis días; en cambio, ahora somos un destino de paso (por la provincia) que la gente utiliza para ir a comprar a Chile, entonces sólo se queda dos noches de ida y dos de vuelta”.
Amenities De acuerdo al responsable del establecimiento, van cambiando con el tiempo. “Hoy el amenity es un servicio. La gente lo que consume es el Wi-Fi. De hecho, hay personas que antes de preguntar por el precio consulta cuál es el tipo de conexión, velocidad y ancho de banda”.
40 •
Solways Tous Ideado con el objetivo primordial de dar a conocer las novedades de Jamaica, como así también ahondar en varios de sus atractivos centros turísticos (los más importantes como Montego Bay, Negril y Ocho Ríos), se realizó hace algunos días un concurrido almuerzo de capacitación para un selecto grupo de agentes de viajes, que estuvo a cargo de Grupo Agil, Sandra Ken (representante local del destino) y, obviamente, la operadora mayorista, la cual se especializa en este tipo de productos. Durante el encuentro se presentaron las múltiples opciones que el país ofrece al pasajero. De esta forma, se efectuó un repaso de las excursiones que cada destino ofrece. También se recalcó las alternativas de ocio y las distancias entre los principales puntos de interés turístico de la isla. Asimismo, se amplió la información sobre la variedad de posibilidades hoteleras con la que cuenta Jamaica. Por su parte, Solways Tours brindó ante los agentes de viajes un detallado panorama de la programación de Jamaica, con las combinaciones posibles para que el pasajero pueda disfrutar la isla en su esplendor. solways.com.ar
VIE TUR La empresa comenzó una serie de significativos cambios en su estructura comercial. En primera instancia, se produjo la incorporación de Jorge Luis Pérez, quien posee más de 30 años de experiencia y conocimiento del mercado. En su carácter de Gerente Comercial ha conformado un equipo de primer nivel profesional. Los colaboradores en cuestión, Marcelo Glerean, Matías Echarri, Carlos Camargo y Guillermo Serrano, son referentes de vasta trayectoria en el sector, con formación en importantes compañías del rubro, y que eligieron ser parte del staff de la operadora de la familia Crupnicoff.
Un modelo de gestión, personalizado, con ejecutivos de cuenta altamente capacitados, tanto para el asesoramiento, como para facilitar negocios con los agentes de viajes, es tan sólo una parte de las novedades que muy pronto la operadora dará a conocer y provocará un notable cambio en el modelo de relacionamiento entre VIE TUR y todos sus clientes, los agentes de viajes. De acuerdo a Jorge Pérez: “Utilizamos las últimas y mejores herramientas tecnológicas, pero ahora tenemos también el principal componente del vínculo que es nuestra cara y oído con cada uno de nuestros clientes”. vietur.com.ar
Ticket Ya A partir del 24 de julio la empresa ha incorporado a Santiago Sotelino en el rol de Gerente Comercial, reportando de manera directa a Diego Fede. Se trata de un reconocido profesional de la industria de viajes, con más de 20 años de trayectoria, y comprobada experiencia en compañías tales como Aerolíneas Argentinas y American Express. Además de contar con un background operativo consolidado, durante su trayectoria se ha destacado por demostrar habilidad para liderar equipos comerciales con excelentes resultados en lo que se refiere a retención, desarrollo y rentabilidad de carteras de clientes. En esta nueva etapa de la consolidadora y mayorista, Sotelino tendrá como objetivo continuar con el desarrollo y el crecimiento de ambos negocios, aportando un impulso complementario a la estructura actual y así potenciar los resultados de Ticket Ya. ticketya.com
42 •
Rochester Hotels Organizada por la Fundación Huerta Niño, se realizó en los últimos días de julio una cena con fines benéficos en el Palacio San Miguel, la cual contó con el auspicio de la cadena hotelera. El encuentro, que tuvo la participación de más de 400 personas, recaudó fondos que ayudarán al desarrollo de diez proyectos que la entidad tiene en las provincias de Chaco, Mendoza, Río Negro, La Rioja, Santa Fe, Chubut, Santa Cruz, Neuquén y Buenos Aires. Desde hace 18 años, la Fundación Huerta Niño, organismo sin fines de lucro (www.mihuerta.org.ar), trabaja para mejorar la alimentación y nutrición infantil mediante la construcción de huertas orgánicas en escuelas rurales. Está integrada por un grupo de personas con vocación de trabajo reunidas con la intención de participar en los Objetivos de Desarrollo Sostenible: el fin de la pobreza, el hambre y la reducción de las desigualdades. Actualmente la Fundación acompaña a más de 400 proyectos en todo el país, beneficiando así a 33.600 niños cada año. Por ese motivo, Rochester Hotels, y haciendo honor a su lema (“Hacemos Foco en las Personas”), se suma a estos emprendimientos solidarios con el fin de contribuir a la mejora social.
St. Martin La oficina de Turismo de St.Martin celebró la Independencia con una interesante cata de vinos junto a Logan Travel. El destino, junto con la operadora reunieron a un selecto grupo de agentes de viajes en la cava La Ventana, ubicada en San Telmo, para presentar el destino Saint Martin. Tal y como explicaran los oradores, como la parte de la isla que llevaba a cabo el evento
es francesa, se buscó un punto de encuentro con Argentina: el vino. Allí, los invitados escucharon la presentación del destino a cargo de Marcelo Suárez, representante de la Oficina de Turismo de St. Martin para el Cono Sur y disfrutaron luego de una cata de vinos a cargo de Fabricio Portelli, periodista y sommelier especializado en vinos argentinos. Por su parte, Leonel Logan, titular de la operadora, agradeció a los concurrentes por su interés en participar del evento. El representante de la oficina de turismo de Saint Martin hizo su presentación ubicando el destino en el mapa y resaltó sus características. St. Martin es el territorio más pequeño en el mundo que se divide entre dos países: Francia y los Países Bajos. Su clima promedia 29°C durante todas las estaciones, y la principal actividad económica de la isla es el turismo. La oferta de hospedaje es variada: Belmond La Samanna, Hotel Mercure Saint Martin Marine & Spa, Alamanda Resort, Captain Oliver’s Hotel, Grand Case Beach Club, Esmeralda Resort, Hotel La Plantation y Hotel Riu Palace St. Martin. st-martin.org
rochester-hotel.com
Hotel Mendoza “Las semanas de vacaciones de invierno arrojaron un saldo muy bueno”, informó Mercedes Gabrielli, gerente General del establecimiento, ubicado a una cuadra de la Plaza Independencia en la provincia cuyana. Asimismo, agregó que influyó de manera positiva que en la ciudad se haya desarrollado la última edición de la Cumbre del Mercosur. “Aparte”, sostuvo, “nevó un poco, así que estamos muy conformes, aunque haya sido un día”.
44 •
Hotel Mendoza es un tres estrellas superior, que posee 80 habitaciones, y que maneja un variado segmento, puesto que es fuerte tanto en el corporativo como en el familiar. “En estas vacaciones lo reconfortante fue que todos los pasajeros se retiraron contentos”, admitió la gerente. “Tenemos un restaurante muy grande en el décimo piso, desde donde se puede ver toda la cordillera y la Ciudad”. hotelmendoza.com
1
2
INFORMACIÓN NTE TURÍSTICA AL INSTA
3
ES MÁS DE 30.000 SEGUIDOR EN LAS REDES SOCIALES
mensajeroweb mensajeronline mensajeroweb MensajeroTV
4 5
6
7 8
9 10
46 •
1 • México se ha ubicado como el octavo país más visitado del mundo en 2016. 2 • Aldo Elías, prsidente de la AHT firmó un convenio con la municipalidad de Tigre para promover el turismo. 3 • Cerro Castor realizó este fin de semana The North Face Desafío Esquí de Travesía. 4 • El INPROTUR se hizo presente en la Experiencia Braztoa de la ciudad de Curitiba. 5 • En Mendoza los pueblos originarios festejan el mes de la Pachamama. 6 • Universal Assistance inauguró su nuevo centro de consultorios externos en Bariloche. 7 • La Región Ventania recibió la visita de Gustavo Santos y Oscar Ghezzi para dar impulso al sector. 8 • Se realizó en Villa de Merlo el Primer Festival de Jazz en escenarios naturales. 9 • Villa la Angostura fue elegida como sede del Campeonato Mundial de Maratón de Montaña y Trail 2019. 10 • La AHRCC estuvo en la celebración del Día de la República Argentina en Astana, capital de Kazajistán, y ofreció un genuino asado criollo realizado por el maestro Parrillero de la entidad junto a bodegas argentinas que sirvieron distintos varietales.
Visto & Oído
GRACIAS @JPdeJesusOK y @cardozocristian por acompañar lanzamiento 4ta Edición #SelloCalidadTuristica y a nuestros emprendedores por sumarse Rodrigo HernánTorre @RodrigoH_Torre
El candidato a senador por la provincia de Buenos Aires Sergio Massa, está de campaña y trajo al país a Rudolph Giuliani, el afamado ex alcalde republicano de la ciudad de Nueva York, que se hizo popular en el imaginario mundial por su mensaje de “tolerancia cero”. Entre todas las actividades previstas lo llevó a La Matanza, donde comieron choripán. En las fotos sorprendió ver a un joven integrante del turismo vernáculo, perteneciente a una familia con profundos lazos en el Gran País del Norte. Si bien en la imagen se lo ve disfrutando del chori, lamentablemente la foto lo escrachó justo con el “sanguche” en la boca y no lo favorece para nada. Si al menos hubiera sido un chorizo bombón!!!
w: mensajeroweb.com.ar mensajeroweb
48 •
Argentina ha ganado una buena posición como un país Gay Friendly para el turista del colectivo LGBT desde que aprobara el Matrimonio igualitario, y si bien se ha avanzado mucho, todavía falta capacitar a quienes están en contacto con los turistas. Sino no se hubiera dado el caso de un recepcionista en un hotel del interior del país que al recibir a una pareja gay trató de ser “cómplice” de la situación al preguntarles con una sonrisa ¿“entonces, ustedes…”? mientras les hacía un gesto con sus dedos juntando los índices, seña que hace para indicar que alguien está en pareja. No está de más agregar que los mencionados huéspedes se sintieron por demás incómodos y por lo bajo pensaban si el empleado hubiera hecho lo mismo si en vez de ser dos hombres hubieran sido un hombre y una mujer. Falta de tacto que le dicen!!!
Días pasados se reunieron en Mendoza los representantes del Mercosur y la ciudad se engalanó para recibir a los principales mandatarios de Latinoamérica. Un detalle curioso pudo verse en algunas calles de la capital mendocina en las que unos carteles daban la bienvenida a los visitantes (todos hispanoparlantes, además) pero en los que se leía “Welcome”, en inglés. Si ya de por sí el mensaje era un tanto extraño más raro se volvió cuando, no se sabe si por una licencia poética o simplemente por un error de los diseñadores, los carteles que tenían un diseño vertical tenían en un renglón WEL y abajo COME, ¡sí, separados! ¿Será un avance de la futura integración a la Alianza del Pacífico y por consiguiente con la Unión Europea?
A veces los nombres pueden tener una gran carga negativa y eso le cabe a uno de los edificios más altos del mundo que se erige orgulloso en la ciudad de Dubai: The Torch. Con escasos 6 años de vida sufrió dos voraces incendios, uno en el 2015 y otro la semana pasada, obligando a evacuar a todos sus ocupantes, en ambas oportunidades. Por si alguien no entendió la alegoría, su nombre en español se traduce como “La Antorcha”, por la forma escultural en que finaliza el edificio. Pero dados los antecedentes, ¿no será hora de que piensen darle otro nombre menos catastrófico?
Blanco & Negro
No sólo una cara bonita H
Por Manuel Sierra Editor Mensajero Turístico mensajeroweb @Mensajeronline mensajeroweb
ace varios meses que venimos escuchando un rumor que dice que pasadas las elecciones legislativas de octubre el gobierno intentaría reducir el número de Ministerios nacionales, incluso el propio Marcos Peña hizo alusión en más de una oportunidad a aquellos que perdurarían en el tiempo y Turismo no fue uno de los mencionados. Cuando allá por el 19 de junio pasado nos preguntábamos si el aporte económico de la actividad turística vernácula no era lo suficientemente importante para el desarrollo de las economías regionales del país como para justificar el rango ministerial al área, muchos funcionarios y dirigentes del sector estuvieron de acuerdo en manifestar que sería una decisión errónea. Sin embargo todas las muestras de apoyo al Ministerio de Turismo no escaparon del ámbito sectorial, y para los grandes medios de comunicación, y el público en general, pasó absolutamente desapercibida la opinión de los funcionarios provinciales y empresarios del sector. La semana pasada sorprendió escuchar de boca del presidente Mauricio Macri, en un discurso de campaña en la provincia de Jujuy, un claro apoyo a la gestión del Ministro de Turismo Gustavo Santos, generando fundadas esperanzas de la continuidad ministerial y del propio ministro tras las elecciones de octubre. La mención en su discurso vino a cuento del anuncio de las obras en el aeropuerto de la provincia cuando dijo: “van a venir muchos de todas partes del mundo a conocer Jujuy”, …“estas vacaciones de invierno, con un batallador que tenemos de Ministro de Turismo que se llama Gustavo Santos, que camina todo el día, y es también como yo un fanático de la Argentina, y con las cosas que hemos hecho, trabajando con los ministros de turismo de cada provincia, hemos batido el récord en la historia del norte argentino. Nunca antes en la historia tanta gente había visitado el norte argentino. Esos son los 65 mil visitantes que tuvo Jujuy” (sic). Sin dudas un claro respaldo a la actuación del ministro Santos y a todos los funcionarios de turismo provinciales involucrados en la gestión de los últimos 18 meses. Las administraciones de Mauricio Macri, tanto como alcalde de la ciudad Autónoma de Buenos Aires como Presidente de la Nación, no se destacaron por hacer público un apoyo tan explícito a la actividad turística de la misma forma en que lo ha hecho en esta oportunidad, y eso es bueno para el sector. Aquellos que día a día apuestan por el desarrollo del sector invirtiendo su dinero deberían capitalizar este respaldo y sostenerlo en el tiempo con acciones que demuestren que no son sólo una cara bonita.
Las administraciones de Mauricio Macri, tanto como alcalde de la ciudad Autónoma de Buenos Aires como Presidente de la Nación, no se destacaron por hacer público un apoyo tan explícito a la actividad turística de la misma forma en que lo ha hecho en esta oportunidad, y eso es bueno para el sector. 50 •