mensajeroweb.com.ar
Nº 591
Lunes 08 de Enero de 2018 Precio del ejemplar: $30
Para arriba
paritaria de los aviones
Los números del 2017 marcan índices positivos para la mayoría de los destinos argentinos. En el MINTUR ya hablan de un año de "récords".
Luego de una dura negociación, los gremios aeronáuticos llegaron a un acuerdo con Aerolíneas Argentinas/Austral.
viajeros verdes 3 de cada 10 argentinos optan por una opción eco friendly a la hora de hospedarse. Un segmento que crece a paso firme.
free shop liberado
La AFIP actualizó la franquicia de compras pasando de los U$S 300 a los U$S 500.
Efecto "papa"
Por la visita del Papa Francisco a Chile se estima un significativo número de argentinos cruzando la Cordillera.
top dest
patricia durán
La operadora mayorista inicia el año con la apertura de un Departamento de Europa, Medio Oriente & Destinos Exóticos.
Charla de Café con la presidente de la Federación de Cámaras de Turismo de la provincia de Misiones.
“Ya no hay grandes protagonistas que jueguen solos en la industria”
marcelo capdevila director del grupo gea argentina
Contenidos #591 10
Para darse un gusto más La AFIP aumentó a U$S 500 la franquicia de compra en los Free Shops.
12
Patricia Durán Charla de Café con la presidente de la Federación de Cámaras de Turismo de Misiones.
Propiedad de: El Mensajero Periódico Turístico S.A.
Tel/Fax: (011) 5236-9977/6 info@mensajeroweb.com.ar www.mensajeroweb.com.ar Viamonte 811, 2º piso, Oficina B 1053 - CABA - Argentina
14
Paritaria de los aviones Luego de una dura negociación, los gremios aeronáuticos llegaron a un acuerdo con Aerolíneas Argentinas/Austral.
18
Los récords se quedaron en casa
Director Periodístico Manuel Ernesto Sierra msierra@mensajeroweb.com.ar Director Marcelo Adrián Frontale mfrontale@mensajeroweb.com.ar
El 2017 dejó números más que alentadores en el turismo y los destinos nacionales lo celebran.
Departamento de Redacción redaccion@mensajeroweb.com.ar
22
Departamento Comercial ventas@mensajeroweb.com.ar
Viajeros verdes 3 de cada 10 argentinos optan por una opción eco friendly a la hora de hospedarse.
28
Marcelo Capdevila Reportaje al Director de Grupo GEA Argentina.
36
Turismo bendecido La inminente llegada del Papa Francisco a Chile augura un aluvión de argentinos cruzando la frontera.
42
Top Dest La operadora ahora apuesta por Europa, Medio Oriente y los destinos Exóticos.
48
Visto & Oído Rumores, secretos y posibilidades a futuro bajo la lupa de la opinión pública.
50
En Blanco & Negro Por Manuel Sierra.
Departamento de Arte info@mensajeroweb.com.ar Mensajero Periódico Turístico no se responsabiliza por las opiniones de los columnistas.La editorial se reserva el derecho de publicación de las solicitudes de publicidad, el contenido de las mismas no es responsabilidad de la editorial sino de las empresas anunciantes. Se permite la reproducción total o parcial del material de esta publicación que no lleve el signo © (Copyright), siempre que se cite el nombre de la fuente (Mensajero Periódico Turístico) y el número del que ha sido tomado. Se ruega enviar 3 ejemplares de la publicación de dicho material.
Impresión: BG Compañia Gráfica SRL José C Paz 2969 - Parque Patricios Ciudad de Buenos Aires - Argentina Mensajero Periódico Turístico es miembro de: • Visit USA Comittee Argentina • Comité Visite Brasil • ADEPA (Asociación de Entidades Periodísticas Argentinas)
Propiedad intelectual: Exp. 5344774
8•
Último momento
Para darse un par de gustos más La AFIP dispuso que la franquicia libre de impuestos para compras en los Free Shops se extienda de los actuales 300 dólares hasta los 500.
“ w: mensajeroweb.com.ar mensajeroweb
Cambiamos la franquicia libre de impuestos para compras en Free Shops: aumenta de 300 a 500 dólares (o su equivalente en otra moneda) para los viajeros que ingresen al país. Para los menores de 16 años, la franquicia es de 250 dólares”, rezaba el miércoles pasado el anuncio de la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) lanzado en Twitter, que tomó carácter oficial al día siguiente en la Resolución General 4181-E publicada en el Boletín Oficial. La iniciativa firmada por Alberto Remigio Abad, titular de la entidad, modifica el punto 2.4. del Anexo IV, de la Resolución N° 3.751 (ANA) del 29 de diciembre de 1994, sus modificatorias y sus complementarias de la siguiente manera: “Los viajeros gozarán de una franquicia adicional de U$S 500, o su equivalente en otra moneda, respecto de los bienes adquiridos en las tiendas libres (free shops) de llegada, quedando su exceso -siempre que los mismos encuadren en concepto de equipaje- sujeto al pago de un único tributo con alícuota del 50%”. En ese sentido, las autoridades señalaron que “la Dirección General de Aduanas, con el objeto de armonizar la franquicia con las que se aplican en los demás Estados Partes del Mercosur, propicia su adecuación”.
Con respecto a la posibilidad de ingresar productos por hasta 250 dólares libres de cargas impositivas por parte de los menores de 16 años, cabe recordar que el límite hasta la semana pasada era de 150.
Otra iniciativa de fondo Además la AFIP emitió otra resolución que estableció que las compras por el régimen puerta a puerta realizadas por el Correo Oficial, cuyo valor no superen los U$S25 se enviarán a domicilio sin necesidad de completar la declaración jurada de envíos postales como sí lo requieren las demás compras, aunque aclara que “esta facilitación no alcanza a los envíos realizados por Courier y no implica que la Aduana deje de controlar este tipo de envíos”. Al respecto, indicaron que la vía postal “constituye en la actualidad uno de los métodos de remisión de mercaderías de mayor utilización en el comercio”. Además, recordó que el Servicio Aduanero “debe garantizar tanto el control como la agilidad de los despachos realizados mediante el régimen en trato, ello conforme a las pautas establecidas por la Organización Mundial de Aduanas (OMA)”.
“El objetivo es “equiparar la franquicia con los valores vigentes en el Mercosur” AFIP
10 •
Charla de Café
Patricia Durán La presidenta de la Federación de Cámaras de Turismo de la provincia de Misiones busca fortalecer todos los destinos misioneros, más allá de los populares. La guerra contra los alojamientos ilegales
w: mensajeroweb.com.ar mensajeroweb
¿Cuál es la problemática de la hotelería hoy en día en la provincia? Una de las cuestiones que estamos trabajando es el tener una alta ocupación en los destinos más populares y necesitamos hacer un esfuerzo enorme para poner en valor los destinos menos conocidos, pero no por eso menos bellos de la provincia. Agradecemos mucho al Ministerio de Turismo de la Nación por haber intercedido y sacar el IVA del 21% a los pasajeros extranjeros, porque es un incentivo muy fuerte en lugares como el nuestro que es fronterizo, y eso nos hace más competitivos. Pero necesitamos, sí o sí, que bajen los costos laborales e impuestos, porque eso nos está haciendo muy caros y somos un destino que, la verdad, permanentemente está haciendo productos diferentes para poder seguir en camino. ¿Y los aspectos positivos? El punto positivo es que estamos presentes a nivel nacional y provincial en, prácticamente, todas las Ferias. Hemos incluido a toda la provincia de Misiones y a los encuentros viene el productor y hace conocer sus productos, directamente, y también por intermedio del operador nacional e internacional. Esa es nuestra fortaleza, también que se ha dado capacitación a los que recién empiezan y contamos con el Ministerio, porque el destino tiene que estar acorde a lo que vedemos y debe tener puntuación excelente, nunca media ni baja. Se habla mucho sobre la carga impositiva y en Misiones pareciera que hay, todavía, un poco más. ¿Cómo es la realidad de un hotelero en cuanto a esto?
Nos sumamos a todos los hoteleros y empresarios repitiendo en todos los medios que necesitamos que nos bajen sí o sí los impuestos porque es la única forma que tenemos de seguir siendo competitivos. De alguna forma se tiene que analizar para llegar a un acuerdo. Entiendo que de momento se está hablando desde la parte política, pero nosotros que somos la parte privada, tenemos que encontrar una salida positiva para todas las partes. Así y todo, por haber hecho un producto diferente, estamos en camino. Como dirigente, ¿encontrás que hay una camada de jóvenes que se interesan en la problemática como para continuar en la dirigencia empresarial? Sí. Hay muchos profesionales, inclusive formados en la actividad, muy interesados. Lo único, que no nos tenemos que olvidar nunca, que a mí me costó empezando de muy joven, por ejemplo de la innovación, de la que se habla mucho, siempre es necesaria desde el día cero en que uno empieza en Turismo. No podemos pasar por alto que estamos en medio de un sandwich siempre, sea cual sea la edad que tengamos, porque avanza tan rápido el Turismo que está el mayor, que ya hace muchos años que está en el sector y hay que respetarlo por su experiencia, y está aquél que recién empieza, con sus ideas innovadoras. Siempre tenemos que hacer un mix y juntarnos en un punto y decir: futuro dirigente, no te olvides que hay dirigentes que posiblemente tengan 80 años, pero su visión es tan enriquecedora como lo que vas a aportar para nuestra acción. Hay que tener cintura para incluir al nuevo pero sin dejar de lado al que tanto nos dejó con su camino andado. Otro problema del que se habla, cuando tratamos sobre la hotelería, son el alojamiento y la oferta ilegal vía internet. ¿Cómo está afectando eso a Misiones? Nosotros, a través de la AHT, igual que FEHGRA, nos hemos involucrado muchísimo sobre este tema y, sobre todo, se le presentó una propuesta a los municipios, para que esto no avance. Por ejemplo, nuestras instituciones le piden a los dirigentes de cada municipio que sean veedores de este tema, porque aunque somos privados, nos tenemos que involucrar también. Como fuimos actores para cambios determinados, ahora tenemos que serlo para que esto no suceda, porque es un peligro que a un turista le pase algo en un emprendimiento ilegal y, después, al no tener seguro o cobertura, cae sí o sí no solo ese lugarcito donde sucedió, sino toda la industria, porque las malas noticias se propagan rápidamente.
“Necesitamos que bajen los costos laborales e impuestos” 12 •
La tregua llegó Luego de una dura negociación, los gremios aeronáuticos llegaron a un acuerdo paritario con Aerolíneas Argentinas/Austral.
E
w: mensajeroweb.com.ar mensajeroweb
14 •
n agosto arrancó una discusión que parecía no tener fin: por un lado, los gremios aeronáuticos compuestos por UALA (Unión de Aviadores de Líneas Aéreas-Austral); UPSA (Unión del Personal Superior y Profesional de Empresas Aerocomerciales); APLA (Asociación de Pilotos de Líneas Aéreas); APA (Asociación del Personal Aeronáutico) y APTA (Asociación del Personal Técnico Aeronáutico)- con la excepción de AAA (Asociación Argentina de Aeronavegantes)- se unieron en un frente para realizar las negociaciones salariales entre otras cuestiones gremiales. Por el otro, Aerolíneas Argentinas-Austral, se puso firme en la negociación y el ofre-
cimiento no pasaba del 17 por ciento, algo que fue rechazado por completo por los gremios que solicitaban un aumento del 24 por ciento. Para fines de octubre, la batalla continuó su rumbo y vio su punto máximo cuando se cancelaron 400 vuelos que afectaron a 40.000 personas en la Argentina y en el exterior, algo que mediáticamente fue muy criticado y se puso en tela de juicio la suma que los trabajadores ganaban. Refiriéndose a esto, el secretario general de UPSA, Rubén Fernández, esgrimió: “Comunicamos con cinco días de anticipación la medida, para no perjudicar a los pasajeros y para que tengan tiempo para modificar
“Los sueldos más bajos tendrán una mejora total de entre el 22 y el 23% y las categorías con remuneraciones más altas un aumento que llegará al 20% para el año próximo” Mario Dell´Acqua.
sus pasajes y las empresas puedan renegociarlos con otras compañías”. “Para los que siempre dicen que tomamos como rehenes a los pasajeros, si los hubo fue por culpa de la empresa, nosotros avisamos con tiempo. No tendría que haber ni un pasajero afectado”, sostuvo. Para seguir agitando las aguas, el presidente de Aerolíneas Argentinas, Mario Dell´Acqua, afirmaba en ese momento ante la prensa que un comandante internacional ganaba un promedio de “250 mil pesos por mes”. La respuesta no tardó en llegar y el encargado de realizar la misma fue el titular de APLA, Pablo Biró, quien desmintió al CEO de la compañía de bandera: “No hay ningún piloto que cobre 250 mil pesos. Es un irrespetuoso, como el kirchne-
rismo o el Grupo Marsans, que hicieron las mismas prácticas de publicar salarios mentirosos. Soy comandante internacional, soy de los trabajadores más antiguos y tengo todos los pluses y beneficios posibles. Mi sueldo no supera los 103 mil pesos”. Para principio de diciembre, en un medio trascendió que tanto UPSA como APA habían cerrado en un 17 por ciento (que quedaba en un 21 por ciento en bolsillo), algo que iba muy debajo de lo pedido, además de que esto sería un reflejo para el resto de las negociaciones con los demás sindicatos. Esto fue desmentido por ambos gremios.
Por ahora, grieta cerrada Cuando parecía que ninguna de las dos partes iba a dar el brazo a torcer, llegó el
acuerdo para cada uno de los gremios y hubo un respiro por parte de Aerolíneas Argentinas y el Ministerio de Transporte de la Nación. En una conferencia de prensa que brindó para informar los resultados de la compañía, Dell´Acqua afirmó que ya había llegado a un acuerdo con los gremios del sector. “Firmamos en los mismos valores que lo venimos haciendo hace dos meses con los otros gremios, es decir un 17% de aumento y bono de compensación”, explicó el presidente de la compañía, además comentó que con el otorgamiento del bono “los sueldos más bajos tendrán una mejora total de entre el 22 y el 23% y las categorías con remuneraciones más altas un au-
Todo legal Cuando Avianca puso un pie en el país, hubo problemas para todos los gustos. No sólo el supuesto conflicto de interés con la familia Macri los atormentaba, sino que desde los gremios aeronáuticos tampoco los miraban bien, hasta inclusive declararon persona no grata a Germán Efromovich, socio mayoritario de la compañía por su conflicto con los pilotos colombianos. Pero todo pareció encaminarse a principios de diciembre pasado cuando UPSA, APLA, APTA y APA firmaron el correspondiente convenio colectivo de trabajo. “Con Avianca Argentina empezamos muy mal, porque la empresa no quería reconocernos como sindicatos, no quería que sus pilotos estén afiliados, no querían convenios colectivos, pero bueno, fue pasando el tiempo y evidentemente lo entendieron y hoy tenemos el convenio firmado, los pilotos agremiados, así que eso es una muy buena noticia”, contó Mateo Ferrería a este medio. Luego se le consultó respecto a las otras nuevas compañías que comenzarán a operar en el país, como FlyBondi, y sostuvo que aún no empezaron a negociar porque “se rehúsan a reconocer que los pilotos tienen que estar afiliados”. “Vamos a seguir apostando a que las compañías entiendan que tienen que sentarse a negociar. Nosotros obviamente no nos oponemos a que ingresen nuevas compañías mientras tengan convenios colectivos, mientras los pilotos estén afiliados y vuelen con matrículas argentinas”, concluyó.
mento que llegará al 20% para el año próximo”. Por otro lado, señaló que el acuerdo paritario tendrá también una cláusula gatillo si la inflación del año próximo supera la pauta salarial acordada”. Vale aclarar que los porcentajes varían según los gremios y las categorías a la que pertenecen los trabajadores. En relación a esto, el Secretario Gremial de APLA, Mateo Ferrería, explicó a este medio: “En Aerolíneas Argentinas cerramos porcentajes que van, dependiendo de la categoría, desde el 24 al 25 por ciento”. “La negociación fue muy larga, empezó en el mes de agosto, porque nuestra paritaria vencía el 30 de septiembre y fue una discusión extensa porque
la empresa (AR) y el Ministerio de Transporte querían negociar inflación futura y no la pasada, entonces por eso empezaron ofreciendo porcentuales muy bajos como el 14 por ciento, después se fueron al 17, hasta que al final llegamos a un acuerdo hace 15 días”, agregó y sostuvo: “No estamos ciento por ciento conformes, pero por lo menos recuperamos los salarios que teníamos un año para atrás”. Por su parte, Marcelo Uhrich, Secretario de Prensa de UPSA también coincidió en que la negociación fue “muy extensa y difícil”, partiendo del punto de que era una paritaria que tenía que ver con el 2017 y no con el año en curso. “Cerramos en un 20 por ciento, con otros
ítems que hace que al bolsillo del trabajador quede en un 23.5, 24 por ciento que es lo esperado”, comentó a Mensajero Turístico. En esta misma línea, el Secretario General de UPSA, Rubén Fernández, en diálogo con el sitio Aviación en Argentina, expresó: “Cuando vimos tanta confrontación directa desde las autoridades, bajamos el perfil de la confrontación pero nos mantuvimos firmes, los negociadores del gobierno pensaron que nos habían debilitado y la realidad es que mantuvimos la dureza hasta que llegamos a un acuerdo medianamente razonable en el cual se compensa la inflación del último año que alcanzó un 23 o un 24 por ciento”.
En un comunicado, el Secretario General de UALA, Genaro Trucco, realizó un balance y afirmó que “hemos finalizado el 2017 habiendo alcanzado metas muy claras. Pese a las trabas y presiones de diferentes sectores, logramos efectivizar una actualización salarial que garantiza la recomposición del salario de los pilotos de Austral”. Por otro lado, desde la AAA, conducida por Juan Pablo Brey también firmó su acuerdo paritario con AR/AU que establece recomposición salarial y mejoras en condiciones laborales, según informaron desde el sindicato. Los aumentos van desde el 28 por ciento al 24, 5 por ciento dependiendo de la categoría.
“La negociación fue muy difícil y extensa.” Marcelo Uhrich.
16 •
Los récords se quedaron en casa El 2017 dejó números más que alentadores en materia turística y los destinos nacionales lo celebran.
U w: mensajeroweb.com.ar mensajeroweb
18 •
no de los datos positivos más influyentes que se destacan en el balance, es el número récord de turistas que se hospedaron en el país. “Gracias al impulso del sector podemos ver cómo continúa creciendo la actividad turística en todo el país”, destacó el ministro de Turismo de la Nación, Gustavo Santos. “En el acumulado de enero–octubre, todas las regiones mostraron variaciones interanuales positivas en su alojamiento con respecto al mismo período de 2016. Buenos Aires es la que presentó un incremento más elevado (15%), seguida por Litoral (14%), Córdoba
(10%), Patagonia (9%); la Ciudad de Buenos Aires (5%), Cuyo (2%) y Norte (1%)”, detalló. Desde el MINTUR también aseguraron que en este mismo período se registraron 17,2 millones de viajeros residentes hospedados, un crecimiento del 7,9 por ciento respecto del mismo periodo del 2016. Por otra parte, desde el INDEC, se dieron a conocer los resultados de la Encuesta de Ocupación Hotelera y Parahotelera. Los mismos muestran que en octubre de 2017, 1,8 millones de viajeros se hospedaron en establecimientos hoteleros y parahoteleros de todo el país, registrando un
crecimiento interanual de 2,1 por ciento. Además, señala un aumento de 1,8 por ciento de las plazas ocupadas con respecto al mismo mes del año anterior, alcanzando un total de 4,0 millones. Los totales en el mes de octubre alcanzan 1.400.000 turistas argentinos hospedados y 367.900 extranjeros. El aumento de turistas hospedados residentes es de 1,7 por ciento y de no residentes, de 3,6 por ciento. En lo que va del año, los viajeros residentes hospedados ascienden a 14.000.000 millones (el mayor registro histórico), esto significa un crecimiento del 8,4 por ciento respecto a igual período en 2016. También el MINTUR dio a conocer que crecieron un 16,8 por ciento los viajes de turistas argentinos en los primeros ocho meses del año, continuando el crecimiento iniciado en julio de 2016. Y 11,87 millones de pasajeros viajaron en vuelos de cabotaje a todo el país de enero a noviembre, lo que marca un récord histórico. Se trata de un 15,7 por ciento más que el mismo período del 2016 (10,27 millones) y un 22 por ciento más que en 2015 (9,74 millones).
“Gracias al impulso del sector podemos ver cómo continúa creciendo la actividad turística en todo el país” Gustavo Santos
Por otro lado, se detalló que más turistas extranjeros recorrieron el país. La Encuesta de Turismo Internacional, realizada por el INDEC, sostiene que hubo 16 meses de crecimiento consecutivo de visitantes de este segmento. “La inversión en infraestructura, las mejoras en la conectividad aérea, el desarrollo de nuevos productos turísticos y las acciones innovadoras de promoción y de capacitación, encaradas en conjunto con el sector privado y las provincias argentinas, son algunas de las claves que explican este crecimiento”, afirmó el ministro.
Cataratas más maravillosas Cataratas del Iguazú tuvo un nuevo récord luego de recibir 1.381.737 visitantes antes de fin de año, lo que supera a la cifra alcanzada en 2015.
Al respecto,Santos expresó: “Este nuevo récord de visitantes en las Cataratas, que se suma a la llegada del millón de turistas en septiembre, implica un mejor desarrollo económico y turístico, y crecimiento del empleo, no sólo para la provincia, sino también para la región”. “Trabajamos en forma conjunta para mejorar los destinos turísticos, con mayor conectividad aérea, con inversiones en infraestructura, y desarrollo y promoción de productos turísticos innovadores, como el Corredor Ecoturístico del Litoral que involucran diversos puntos de la provincia de Misiones”, agregó el funcionario,. En tanto, el ministro de Turismo de la provincia de Misiones, José María Arrúa, quien recibió a los turistas que marcaron el récord, afirmó: “Felicitamos a todos los misioneros que hacen del turismo, su forma de vida, este logro es suyo”.
Con el pie derecho El feriado largo de Año Nuevo trajo buenos números y de esta forma, el panorama para la temporada de verano se convierte en alentador. La proyección del Ministerio de Turismo de la Nación registró un impacto económico que ascendería a $3.634 millones. Se estima que en el feriado viajaron alrededor de 1.200.000 turistas, cuya estadía promedio fue de 4 noches, lo que resultaría en un volumen total de 4.4 millones de pernoctaciones, mientras que el gasto promedio por turista alcanzaría a $3.028. Buenos Aires es la región que recibió mayor cantidad de turistas: el 40,8 por ciento, seguida por el Litoral, con un 16,7 por ciento. Un escalón por debajo se ubican las regiones Córdoba y Norte, con 11,2 y 10,9 por ciento respectivamente. Por último, se encuentran Patagonia, CABA y Cuyo (8,0, 7,9 y 4,4 por ciento respectivamente). El porcentaje promedio de reservas en todo el fin de semana largo, según Booking.com alcanzó un 80 por ciento, con pico el día domingo logrando un 88 por ciento.
¿Qué dicen las provincias? “Santa Fe fue dando muestras de un crecimiento cualitativo y cuantitativo en el turismo y las perspectivas indican que este crecimiento seguirá en alza por un tiempo más. Hoy podemos decir, con datos concretos, que el Turismo ha crecido un 30 o 40 por ciento en comparación con el 2016”, afirmó el secretario de Turismo de la provincia, Martín Bulos. Por su parte, el presidente de la Agencia Córdoba Turismo, Julio Bañuelos, destacó: “Fue un año muy productivo para Córdoba, con un alto crecimiento de la conectividad aérea, con la instalación del hub de Aerolíneas Argentinas para la interconexión entre
norte y sur. Hemos recuperado la cantidad de turistas y con respecto al 2016, crecimos un 8 por ciento, recuperando los niveles de 2014-2015 que fue récord”. En tanto, el presidente del Ente Tucumásn Turismo, Sebastian Giobellina, subrayó: “Durante este 2017 logramos superar las marcas y números que nos dejó el año del Bicentenario, con anuncios que trascienden lo turístico y quedarán para la historia”. También hizo hincapié en la conectividad, como un bastión fuerte para la provincia: “El cierre por obras del aeropuerto nos obligó a repensar y encarar de una manera diferente la promoción y
comunicación del destino desde el organismo, mientras continuamos esforzándonos para incrementar la conectividad aérea de la provincia, pilar de nuestra planificación estratégica. Nada se hubiera podido hacer sin el apoyo de nuestro gobernador Juan Manzur, que cree en el Turismo como una Política de Estado y un elemento central para el desarrollo productivo de Tucumán y la generación de empleo calificado en áreas tan plurales como las que involucran a nuestra actividad.” El flamante ministro de Turismo de la provincia de Salta, Juan Manuel Lavallen, también realizó un balance de la
gestión de los últimos 10 años de la provincia, como resultado afirmó que “todos los indicadores nos muestran que estamos en una situación formidable. Salta, un destino consolidado que sigue creciendo”. “La meta es seguir por esa senda y, definitivamente, hacer que Salta tenga actividad turística transversal y federal, que la gente venga a visitarnos porque, como decimos, siempre la estamos esperando”, concluyó. En esta línea, el gobernador de la provincia de Misiones, Hugo Passalacqua, declaró:“El turismo es una herramienta formidable para generar trabajo. Este año la industria batió récords. Arrancamos noviembre superando las cifras de visitantes del 2016. Eso se traduce en trabajo para todos los sectores y en crecimiento para todos los misioneros”. El sur argentino tampoco se quedó atrás y localidades como Villa la Angostura en Neuquén pudo anunciar con orgullo que el 2017 fue el año récord en ocupación, alcanzando los 670.000 pernoctes, con una ocupación general del 48 %. Igualmente importante resulta la distribución de los visitantes a lo largo del año. En 2017 por primera vez Villa La Angostura registra más de 50% de ocupación en 4 meses del año (enero, febrero, marzo y julio). Las temporadas “no-vacacionales” fueron las que registraron mayor crecimiento, dejando atrás en la mayoría de los meses los índices de temporadas bajas.
“El turismo es una herramienta formidable para generar trabajo”. Hugo Passalacqua
20 •
Turistas verdes De acuerdo a Booking.com, tres de cada diez argentinos optan por una opción eco-friendly a la hora de hospedarse. Opciones para un segmento que crece a paso firme.
Y
w: mensajeroweb.com.ar mensajeroweb
22 •
a es un hecho que año tras año la consciencia por el medio ambiente y el cuidado del planeta es cada vez mayor, en un contexto de contaminación indiscriminada y peligro de someter a la humanidad al calentamiento global, pero todavía no es absoluto el compromiso de las personas con ese principio. Sin embargo, según un relevamiento realizado por Booking.com, en el que analizó diversos aspectos de las características de
los turistas argentinos y qué tipo de hospedajes buscan a la hora de pensar en las vacaciones, el 31 por ciento de los encuestados comentaron que elegirán “opciones más eco-friendly” este año. De esta manera, parece que la ola verde se está haciendo más tendencia que moda. Uno de los hombres que abandonó hace ya hace 15 años su trabajo en una agencia de turismo en Buenos Aires y decidió avocarse al estudio del turismo sostenible
desde Bariloche, donde asesora como consultor a diversas entidades y compañías desde su emprendimiento seraustral. com.ar es Fabián Piqué, quien a principios de este siglo parecía estar solo en esta cruzada, pero ahora ve cómo se van adicionando actores: “Me alegra que Booking se sume a la consulta en relación a esta demanda, porque es algo que nosotros, como profesionales en el tema, veníamos viendo. Distintas organizaciones, en su momento, como TripAdvisor o encuestadores de Inglaterra o de USA, venían haciendo este tipo de investigaciones y siempre estaban dando una tendencia creciente respecto de la priorización que los viajeros le estaban dando a considerar las variables de sustentabilidad a la hora de elegir un viaje”, señaló a Mensajero.
Los actores en juego Hay que tomar en consideración que, para lograr un turismo sostenible se necesita de varios actores: los privados, el Estado y los consumidores. En cuanto a la primera pata de este trípode, los empresarios, parecen estar tomando consciencia de la importancia que tiene
Todavía falta mucho trabajo para acabar de concientizar al turista argentino. convertir sus destinos y alojamientos en eco-friendly. En ese sentido, Piqué recalcó que las hoteleras que operan en Argentina están teniendo una orientación cada vez más marcada hacia la sustentabilidad por una decisión empresaria. “Comenzaron las grandes cadenas internacionales a traer esta temática, tendencias que están trasladando a todos sus hoteles en todo el mundo. A nivel local se está dando un replanteo de las empresas, o por lo menos de algunas -cada vez son más-, de llevar su gestión hacia una práctica sustentable”, manifestó. Sin embargo, en cuanto al consumidor, a pesar de los números volcados por la estadística de Booking, Piqué considera que todavía falta mucho trabajo para acabar de concientizar al turista argentino para que se vuelque hacia este paradigma, ya que “si Booking hubiera tomado no sólo al argentino sino al turista en general, el porcentaje sería todavía mayor”. Al respecto, lo que plantea el especialista es
que “para el turista promedio argentino todavía no es esto algo que lo esté evaluando de una manera muy marcada, por lo menos hoy”, aunque ve una luz de esperanza: “Hay un porcentaje de argentinos, y cada vez somos más, que estamos atendiendo este tema, no tengo duda. Lo que sí está ocurriendo de una manera acelerada, es que aunque el turista promedio argentino no haya elegido a conciencia un hotel, cuando viaja y ve que no se consideran cuestiones básicas en cuanto al cuidado del medio ambiente, termina decidiendo en contra de ese lugar”. Con lo que se refiere a la pata estatal, el consultor analizó que desde lo discursivo, el mensaje en favor del turismo sostenible está presente, desde el primer Plan de Turismo Sustentable de Argentina, iniciado hace diez años, y que se ha trasladado desde lo conceptual a las provincias y municipios de una manera rápida, pero recién en el último par de años ve que “estamos integrando la realidad concreta a esos conceptos”.
Glamping, una alternativa eco-amigable Originalmente el nombre parecía ridículo y pocos entendían de qué se trataba. Esa mezcla de glamour con camping parecía incompatible, pero esta tendencia se está imponiendo mundialmente y la Argentina no es la excepción. En ese sentido, la idea de encarar un proyecto de estas características en el país fue premiada en la primera edición de Innovar para Viajar, en el marco de la FIT 2017. El glamping es, básicamente, una tienda de campaña o carpa, creada para generar un impacto cero sobre los recursos naturales, acondicionada con equipamiento sofisticado para lograr el confort necesario que demandan los turistas más exigentes. Se muestra en países desarrollados como una alternativa novedosa y sofisticada de alojamiento que combina algo rústico y precario con una alta calidad de servicios. “Si somos conscientes de comprender que glamping es el futuro en materia de alojamiento sustentable, conservación del medio ambiente y una oportunidad enorme de negocio, seremos capaces de acompañar a cada actor interviniente en su rol para guiar en nuestro país una tendencia mundial”, sostiene el desarrollador del proyecto, Nicolás Ignacio Languasco Basy.
De todos modos, Piqué considera que esta tendencia ecofriendly no es exclusiva del turismo, sino que la extrapola a cualquier producto de consumo masivo: “estas tendencias son similares a lo que hoy podemos visualizar en algunos supermercados, por ejemplo, donde la obligación de la información de los productos hace que uno pueda elegir uno orgánico, o uno reciclable, sobre otro”, destacó el especialista.
Compromiso mixto Hacia fines del año pasado, en la sede de la Cámara Argentina de Turismo (CAT) se llevó a cabo la reunión de Pacto Global Red Argentina junto con el Ministerio de Turismo de la Nación, organizaciones educativas, empresas y representantes
de entidades de Turismo. Tras el encuentro, Germán Bakker, Coordinador de Planificación Estratégica del Ministerio de Turismo, destacó que “con esta nueva gestión de la CAT vamos a tener un crecimiento exponencial con respecto al compromiso con la sostenibilidad”. Por su parte, el presidente de la CAT, Aldo Elías, celebró la posibilidad de reunir en una misma mesa a gran parte el sector turístico en favor de generar acciones de responsabilidad social y en beneficio del desarrollo sostenible. Asimismo, se puso de relieve la labor realizada por la Asociación de Hoteles de Turismo de la República Argentina (AHT), también presidida por Elías, con su proyecto Hoteles Más Verdes y distintas acciones como las gestionadas
por el sector privado con las comunidades locales en la provincia de Misiones. La iniciativa tiene como objetivo “desarrollar herramientas eficaces para una gestión ecoeficiente y sustentable de las instalaciones hoteleras mediante el diagnóstico de las prácticas actuales de gestión ambiental en los alojamientos; conscientes de la necesidad de promover la eco-innovación en la cadena de valor de la hotelería como oportunidad de mejora, marketing y ahorro de costos, así como estandarizar criterios ecológicos para la hotelería argentina”. Desde hace seis años que se viene realizando un concurso en torno a esta premisa, cuyos ganadores se dan a conocer en el Encuentro Anual de la
Hotelería & Gastronomía ( HOTELGA), y le otorga a los vencedores del certamen en las categorías “Hotel Responsable” y “Proyecto Sustentable” premios en dinero y, para la categoría “Ideas Innovadoras”, los distinguidos ganan un viaje a un hotel certificado en cualquier destino del país, para conocer el funcionamiento de un establecimiento certificado con la Ecoetiqueta “Hoteles más Verdes”. Por otro lado, acuerdos como el que se celebró también hacia fines de 2017 entre la AHT y provincias como Jujuy y Córdoba para desarrollar el compromiso hacia el programa Hoteles Más Verdes a nivel local, también son un aliciente para el desarrollo del turismo sostenible.
“Con esta nueva gestión de la CAT vamos a tener un crecimiento exponencial con respecto al compromiso con la sostenibilidad” Germán Bakker
24 •
Marcelo Capdevila El Director de Grupo GEA Argentina habla sobre el valor del trabajo en equipo y los beneficios que ĂŠsto trae aparejado para sus socios.
w: mensajeroweb.com.ar mensajeroweb @mensajeronline
28 •
¿Qué balance hacés de estos últimos años para el Grupo GEA Argentina? Creo que el modelo de negocios se consolidó posicionándose de una forma que no lo imaginábamos. No estaba ni en las expectativas de nuestros socios internacionales, ni siquiera de las de los protagonistas principales: el equipo. Podemos explicar el éxito de GEA en base a distintos factores, ya que además de que hay una necesidad de que las agencias cambien sus paradigmas y empiecen a jugar en equipo, se ha sumado fuertemente estos modelos colaborativos, de comunidad, o colmena, como le decimos. Ya no hay grandes protagonistas que jueguen solos en la industria, es toda una comunidad la que hace al turismo, desde las organizaciones, las Cámaras y Federaciones, incluso las pequeñas empresas y los empresarios. ¿Qué cantidad de socios tiene el Grupo? Al día de hoy tenemos 472 socios. Tuvimos un crecimiento muy fuerte, y creo que es un número muy poderoso. Es decir, tener asociados 472 empresarios del nivel de los que son parte de GEA, es muy valioso. Esto representa tener 520 puntos de ventas, porque muchas empresas socias tienen sucursales, con lo cual ya cubrimos todo el país, desde Jujuy hasta Tierra del Fuego. Nuestros socios se benefician con este modelo. Lo bueno a destacar es que todas las empresas socias, sean éstas medianas, pequeñas o grandes, obtienen beneficios por pertenecer a un grupo que se alimenta de una economía colaborativa. Algunas buscan tener un mejor acuerdo con un proveedor puntual, puede ser un globalizador, un GDS, o un consolidador; algunas son IATA y se benefician por un acuerdo que hemos hecho con el PSI, ante el cual las agencias IATA tienen que certificarse. También la tecnología es otro tema de gran importancia. En estos últimos cuatro años nosotros nos abocamos fuertemente a hacer un plan de desarollo tecnológico, muy de punta, para que las agencias socias lo aprovechen. Para el agente de viajes integrante del Grupo esto tiene costo cero, y accede a una tecnología que de otra forma les sería casi imposible
“GEA es una máquina de nutrirse. Es interactuar pura y exclusivamente como una comunidad” (reserva online de hoteles, con integración de paquetes, por ejemplo). El empresario de turismo independiente tiene una sola oportunidad para invertir y se debe preguntar ¿dónde invierto, con quién hago el desarrollo tecnológico?, porque tiene que equivocarse lo menos posible. Eso le quita tiempo a su negocio cotidiano, a su venta, a su trabajo específico, por eso es que no puede estar buscando a ver qué proveedor de solución tecnológica de e-commerce es el que más le conviene y ahí viene lo de “prueba y error”, porque por ahí uno te hace una página, pero no es la que vos querés para vender online o que te sirva, y ese error cuesta caro y hay que deshacer todo lo invertido para volver atrás. Nos ha pasado a muchos. Justamente para evitarles ese desgaste de tiempo y dinero ese trabajo de exploración lo fuimos haciendo nosotros y hoy tenemos en la compañía un equipo de desarrolladores propios de 12 personas.
a los que fueron pioneros en la decisión, que tuvieron la visión, porque era difícil en ese momento romper el paradigma.
Un buen número... ¡Sí, es un número! y si bien no somos iguales a las grandes OTAs, no lo tiene cualquier empresa de turismo. Tenerlos dedicados constantemente a resolver las necesidades de los socios es muy importante y una de las grandes fortalezas de GEA. Más allá de los vuelos, los hoteles y todo el contenido que fuimos creando para las marcas blancas, la integración multi-proveedores no lo tiene casi nadie. Es decir, los paquetes de los operadores que tienen soluciones tecnológicas para integrar, el inventario de todo el contenido lo podemos tener en un comparador de paquetes, que es muy poderoso, muy fuerte y te diría que hasta es el mejor del mercado.
¿Eso cuándo fue? Hace ocho años que empezamos con este proyecto, los primeros socios, a los que nosotros le decimos “los pioneros”, porque fueron los que tuvieron la valentía de poder hacerlo pese a los prejuicios. Muchos empresarios decían ¿para qué te vas a unir a un grupo que en realidad no te genera una diferencia abismal? pero pudieron ver cómo el proyecto se iba consolidando y tuvieron la suerte, porque hoy prácticamente son los que más beneficios tienen, ya que han establecido sus negocios en GEA. Hoy, te diría, que más que la captación estamos haciendo una selección de empresas, porque hay otros grupos similares, y nosotros a diferencia de esos otros grupos, lo que tenemos en común todos los socios de GEA, es el compromiso y la pertenencia. Nosotros lo que buscamos es el compromiso de la agencia, tomando esa predisposición, para concentrar la producción y comprarle a los proveedores que nos dan apoyo. Grupo GEA hoy no toma a cualquier agencia, el que se incorpora está comprometido para sumar más producción y para aportarle su producción a la mejora en las negociaciones del grupo, y comportarse bien con los proveedores que tenemos. Contamos con un grupo de proveedores que nos apoyaron desde el inicio, más los que se fueron incorporando a lo largo de estos ocho años. Nuestro leitmotiv es que todo funcione, que las agencias obtengan los beneficios de las negociaciones, pero también que se comprometan con esos proveedores para que sea un modelo bien equilibrado y justo.
Ante este conjunto de soluciones que plantea el Grupo GEA ¿todavía es necesario convencer a los agentes de viajes para sumarse? Creo que hoy ya no es tanto un convencimiento, hoy nosotros calificamos un poco
Siempre se habla de las redes de contacto o networking, ¿se produce eso entre los socios de GEA? Constantemente. Si le preguntas a cualquier agencia socia que participa de las
reuniones, de los eventos, y convenciones, te va a decir que uno de los puntos fuertes, más allá de los beneficios económicos y rentabilidades, es el potenciarse, el compartir las experiencias, el transmitir sus saberes. La pertenencia es totalmente nutriente. Es impresionante ver cómo se nutren las agencias hablando con otros colegas y hasta comparten secretos desde la administración. GEA es una máquina de nutrirse. Es interactuar pura y exclusivamente como una comunidad. Esos es enriquecedor... Es lo poderoso, la pertenencia, el compromiso, la experiencia de esas agencias de viajes que tienen trayectoria, son agentes de viajes que tienen muy buen nombre, comportamiento crediticio, la filosofía profesional de atención al cliente de una forma ya venerada, y todas tienen entre 20 y 35 años. Hay algunas con más. Igualmente, al nuevo, al que comienza, también le sirve el modelo de GEA, es un acelerador. Hay muchas agencias que abren y ya vienen al Grupo. Hablaste recién de un convenio que beneficia a las socias IATA, ¿de qué se trata? En realidad, hace año y medio se informaba que todas las empresas IATA tienen que hacer un proceso de Certificación, para resguardar los datos de las tarjetas de crédito de los clientes. Entonces, por más que la agencia no haga ni una sola operación con tarjeta de crédito, también se tiene que certificar porque es obligatorio y el deadline es este próximo 31 de marzo. Nosotros hicimos una compra en conjunto con una de las empresas certificadoras, de las tres autorizadas y de esa manera las 55 agencias IATA que forman parte del Gupo consiguen hacer esa acreditación a un costo diez veces menor. Cada certificación a la agencia de GEAle sale 250 dólares, cuando hablamos de 2500, como mínimo. También lo hacemos con software de gestión, con tecnología. GEA no es sólo el acuerdo con un proveedor directo, como puede ser
un tour operador o un GDS, hay otros servicios que consume el empresario de turismo que también negociamos para que mejore su economía. Decías que hasta en España (país de origen del grupo) se han sorprendido del crecimiento en Argentina. ¿Esto los llevó a replicar el modelo en el resto de Sudamérica? El proyecto de expansión siempre estuvo latente, desde el primer momento que se abrió Argentina. La dirección internacional de Grupo GEA global, mi socio, Nano Fernández, es un tipo muy cuidadoso de la marca y del espíritu de la empresa. Y eso tratamos de aplicarlo de forma solemne, de cuidar el nombre y el prestigio. A nivel mundial, es una empresa líder, y tenemos que cuidarla. Este año decidimos abrir la oficina de Grupo GEA en Perú, y ya tenemos 70 agencias socias. La idea es seguir expandiéndonos, siempre y cuando el mercado y las condiciones estén dadas, y el país en donde decidamos abrir esté funcionando en forma rentable. Nosotros no vamos a abrir en otro país hasta que la oficina en Perú no sea una que se sustente por sus propios medios. La globalización cada vez es mayor, estratégicamente a nosotros nos sirve tener más presencia y más socios internacionales, porque nos mejora
los acuerdos globales, con Club Med, Costa Cruceros, Amadeus, Sabre, Iberostar, NH, Meliá, etc. Un sinfín de empresas globales que, cuanto más presencia y posibilidades tenés más les suma a ellos también. Pensemos que nuestra oficina en España tiene más de 600 oficinas, que la de Portugal cuenta con más de 300 oficinas y que Argentina aporta casi 500 empresas, eso va mejorando muchísimo nuestros lanzamientos en otros países. Hiciste mención de la importancia de la Convención, ¿cuáles fueron los temas de la última que realizaron en octubre pasado? La Convención ya está instalada en todos los países, y nosotros hacemos la nuestra siempre pegada a la FIT, para invitar a los socios del interior, donde tenemos mucha presencia. En el 2017 hubo más de 500 participantes. El lema fue “Hacia la transformación”. Creemos que hay una transformación dramática, estamos experimentando cambios constantes en el mundo y en todas las industrias. Para enfrentar esos cambios hay que estar preparados. Tal vez no impacte tan directamente en la tarea cotidiana del empresario pequeño o mediano, pero le están aconteciendo. GEA quiere ayudarlo a llevar esa transformación y esos cambios de paradigmas y escena-
“Lo que tenemos en común todos los socios de GEA, es el compromiso y la pertenencia” 30 •
rios de una forma amigable, de bajo impacto para el agente, acompañarlo y que lo vaya haciendo sin sufrir, hasta disfrutando. Sabemos que a cierta edad, al empresario le cuesta instrumentar cambios. Bueno, nosotros invitamos al agente de viajes a que esté en una dinámica permanente y que se habitúe a esos cambios de escenario y no los sufra. Ese es nuestro objetivo. Por eso es muy importante la participación en la Convención. El próximo año estamos apostando por un encuentro sin precedentes. Todos los años vamos mejorando el nivel, en cuanto a participantes y también en el de temas a tratar. Invitamos conferencistas de primer nivel, y tocamos también temas internos. Son dos días muy productivos en donde se toman decisiones reales fuertes, y se fijan planes de acción. Pero no sólo hacemos eso, también en otra parte del año, que ahora ya arrancamos en febrero, marzo y abril, hacemos las reuniones zonales, donde hay concentración de socios, por ejemplo, las plazas importantes, como Córdoba, Rosario-Santa Fe, Mendoza, Salta, Mar del Plata, La Plata, Neuquén, Comodoro Rivadavia (donde tenemos una cantidad de agencias socias importantes). Además, este año vamos a preparar un outlet de viajes muy interesante, acompañado por los proveedores, para ofrecer a los clientes. Por ejemplo, en La Plata, vamos a hacer una feria de turismo, con las agencias de la zona y en donde ellas podrán invitar a los pasajeros a que compren esas ofertas específicas. Es un plan que está implementándose, a partir de febrero.
32 •
¿Qué balance hacés del año 2017? Que fue un año particular, como todos los electorales. Argentina está atravesando una lenta transición de cambio como país, entonces eso repercute en todas las industrias, más allá del turismo. Yo dividiría el año en dos: una parte fue la producción, donde tuvimos un crecimiento terrible y alcanzamos todos los objetivos propuestos con todos los proveedores y hemos superado las ventas ampliamente. Te diría que el crecimiento de Grupo GEA en facturación fue más de un 40 por ciento en dólares. Eso es realmente uno de los mejores años en la materia. Ahora, no fue un gran año en cuanto a movimiento, porque hubo mucha gente estancada, mucha especulanción y eso también repercute en el agente de viajes, porque hay un mes muy bueno, y otro que está parado. No hay una certeza clara de hacia dónde va el negocio. Pero ahí también interviene GEA, ya que les genera movimiento con nuestra marca, MundiGea, que funciona como una agencia on-
line que genera tráfico para los agentes de viajes y que puede estabilizar las ventas cuando hay caídas. ¿Cómo creés que se va a comportar el mercado en 2018? Será muy bueno, en general será muy bueno. Las economías van a tender a crecer, van a tender a equilibrar un poco los costos, que estaban más disparados de lo que era la rentabilidad. Van a tener que hacer cambios, e invertir en marketing, en promoción, en publicidad. Lo único que yo estaría viendo en el segmento de viajes, es que por ahí, al haber más demanda de créditos hipotecarios, eso puede impactar en el segmento ABC de consumidores, que tal vez destinen sus fondos a la compra de una propiedad, debido a que que estuvieron detenidas por mucho tiempo. Pero la mentalidad de la gente hoy, del Millennial es viajar. La experiencia de viaje es más importante que un techo. No hablo tanto de mi generación, o la de mis padres, para quienes era fundamental tener el techo, no le daban importancia a viajar. Generalmente eran todos inmigrantes y el gran viaje lo hicieron cuando vinieron acá. Pero hoy lo bueno que tenemos en turismo, es que estamos parados en la mejor industria, donde cada vez hay más butacas de avión, donde cada vez hay más oferta de barcos, o sea, cada vez hay más oferta de transportes y lugares, y cada vez hay más gente en el mundo que quiere viajar, conocer países, vivir experiencias, y por eso creo que es un negocio divino.
Noticias del mundo
Turismo bendecido La inminente llegada del Papa Francisco a Chile, sumado a la posibilidad de hacer un tour de compras en plena época de vacaciones, augura un aluvión de argentinos cruzando la frontera.
L
w: mensajeroweb.com.ar mensajeroweb
36 •
a presencia del Papa argentino en tierras chilenas, sin haber estado aún en su país natal desde su nombramiento al frente de la Iglesia Católica, ha generado un marcado interés entre los miles de fieles que ven como una oportunidad única el estar cerca del Santo Padre con sólo cruzar la Cordillera de los Andes por lo que se espera un intenso movimiento en los pasos fronterizos de Neuquén, Río Negro, Mendoza y San Juan, especialmente. Francisco visitará Santiago, Iquique y Temuco entre el 15 y 18 de enero, realizando una Misa en el Parque O`Higgins el martes 16 en horas de la mañana, la que se espera sea el momento culminante de la gira. El vocero de Gendarmería de Argentina, Osvaldo Valle, adelantó que, sólo por el paso Los Libertadores, podrían pasar hasta un millón de argentinos. “Entre 800 mil y un millón de personas podrían cruzar hacia el vecino país. Se está haciendo toda una preparación con un operativo donde haya una mayor cantidad de funcionarios”, indicó.
Se estima que muchos extranjeros lleguen a Chile por tierra y, además, existen paquetes turísticos armados, tanto desde Santa Cruz, en Bolivia, como desde Córdoba. Si bien el papa Francisco viaja posteriormente a Perú para continuar su recorrido por América Latina, también se espera que una importante delegación peruanos llegue a Iquique, según señaló el coordinador de la visita papal, Javier Peralta.
Rutas del Sur La visita del Papa tendrá un fuerte impacto en Mendoza, donde por la cercanía y la época del año, el cruce por los pasos con que cuenta la provincia se verán desbordados para esas fechas. El megaoperativo que del 12 al 21 de enero funcionará en el sur de la Mendoza, al que se ha denominado “Rutas del Sur” está siendo coordinado por Gendarmería Nacional, Policía Vial, Federal, Aeroportuaria y de Mendoza, U.S.A.R., Dinesa (Departamento de salud pública), Bomberos, CRNT, Defensa Civil, Aduana, Vialidad, Mi-
graciones, las cámaras del sur, prestadores de servicios de transporte de pasajeros y alojamiento, y las áreas sanitarias departamentales. El Jefe de la Policía Vial, Rafael Videla, reconoció la necesidad de trabajar en equipo “para evitar y disminuir los incidentes que pueden producirse al haber tanto desplazamiento de vehículos hacia el Paso Pehuenche, punto por donde ingresarán a Chile todos los visitantes del este y norte de nuestro país. Esto aumenta la posibilidad de accidentes o emergencias”. “Rutas del Sur” incluirá 16 puestos especiales de control a lo largo de las rutas de los tres departamentos de la región, San Rafael, Malargüe y Alvear, y estarán afectados 22 vehículos, 1 helicóptero permanente, 2 ambulancias, 2 radares, 3 alcoholímetros, y 70 personas distribuidas en los puestos de control. El operativo también ha previsto que desde el viernes 5 quienes crucen a Chile desde el paso del Cristo Redentor lo harán por tandas, para evitar que se produzca congestión y largas filas. Los vehículos subirán a alta montaña en grupos de 250 o 300 y habrá dos controles, uno en Luján de Cuyo y otro en Uspallata. En el primer control se entregará una oblea que será controlada en el segundo y de ahí podrán subir a la alta montaña mendocina para cruzar al vecino país. Para evitar que la ruta se transforme en una pista de carreras, el grupo de 300 vehículos se encapsularía y adelante de ellos iría un móvil policial que regularía la velocidad de los transportes.
Neuquén se refuerza También los pasos fronterizos neuquinos esperan un gran volumen de pasajeros y se trabajará desde el 12 de enero en un operativo especial en Cardenal Samoré, Mamuil Malal, Icalma y Pino Hachado. La visita del Santo Padre se producirá en una fecha particular, ya que durante ese período se cruzan otros dos flujos de turistas: los que arrancan las vacaciones y los de tours de compras. Ante esa eventualidad incrementarán el personal entre 30% y 40% en los cuatro cruces, que funcionarán con horario de verano, aunque se evaluará ante el flujo de personas si se debe ampliar. Informes recientes llegados desde el puesto de frontera Pino Hachado, de la comuna de Lonquimay, el más cercano a Temuco donde el Papa Francisco dará una Misa el miércoles 17, ha experimentado un incremento del 100% en el paso de turistas argentinos debiendo soportar colas de más de una hora, por lo cual se recomienda anticipar el viaje para no quedarse toda la noche a la espera de una nueva apertura del paso.
Comité de emergencia en Jujuy Como el último destino del Papa dentro de Chile será Iquique, en el norte del país, Jujuy espera que se triplique el tránsito de visitantes a través del Paso de Jama, por lo que se reforzaron las acciones para evitar problemas. “La cantidad de turistas y viajeros se incrementará en un 300%, por lo cual se lleva adelante un plan de contingencias para ga-
rantizar la atención y servicios en ese punto desértico y extremo de la frontera”, advirtió Carlos Toconas, presidente del Comité de Emergencia jujeño, quien aseguró que todos los ministerios están cumpliendo tareas de preparación y prevención, y ejemplificó con la cartera de Salud, que “reforzó la asistencia y dotación de médicos, incrementó el suministro de oxígeno; dio mayor disponibilidad de ambulancias y atención en tráiler con capacidad para tres consultorios”.
¡Cuidado con los cacos! Los chilenos creen que no sólo turistas aprovecharán la vista papal para llevarse algunos recuerdos y recomiendan tomar precauciones ante la posible llegada de “delincuentes desde el exterior”. El subsecretario de Prevención del Delito de Chile, Oscar Carrasco, declaró que “En la experiencia internacional; esto ya ha pasado en otros países en donde se ha movilizado tanta gente” y que y algunos de ellos podrían llegar desde Argentina. Según el subsecretario, habrá una alerta especial de Carabineros. Entre los delitos que más se cree que llegarán a Chile desde este lado de la cordillera se encuentra el uso de tarjetas de crédito falsas.
Oferta y demanda Ante la gran demanda de pasajes en bus desde Mendoza a Chile, los precios de los mismos han aumentado hasta un 30%, pasando de los actuales $ 950 a los 1250 en la opción más económica.
Web para peregrinos Cancillería creó una página para los que viajen a Chile a ver al Papa. En el sitio peregrinosenchile2018.cancilleria.gob.ar, creado por la Secretaría de Culto en conjunto con otros ministerios, se recuerda la documentación necesaria para viajar, cuáles son los pasos fronterizos, la ubicación de los consulados e inclusive novedades para obtener las entradas para las misas. Para acceder a las Santas Misas y al encuentro con jóvenes que oficiará Su Santidad, se necesita contar con una entrada personal e intransferible, que se obtienen de manera gratuita en franciscoenchile.cl/entradas. Por último, se brindan las ubicaciones de los consulados argentinos en las ciudades de Temuco, Iquique, Santiago de Chile, Antofagasta, Concepción, Puerto Montt, Punta Arenas y Valparaíso, para que los ciudadanos puedan asistir ante cualquier emergencia en el país trasandino.
Noticias de Cruceros
Bautismo del MSC SEASIDE
El flamante e innovador barco fue presentado al público con una gran fiesta en el Puerto de Miami. Sofía Loren, Ricky Martin y Andrea Bocelli le dieron brillo.
E
w: mensajeroweb.com.ar mensajeroweb
l pasado 21 de diciembre fue un día muy especial para MSC al realizarse la ceremonia de nombramiento del MCS Seaside, el segundo barco que la compañía lanzó en los últimos seis meses y, como en todas las ceremonias previas, contó con la artista italiana Sofía Loren como Madrina, esta vez en el Puerto de Miami. Pierfrancesco Vago, Chairman de MSC Cruceros, dijo: “la Ceremonia de Nombramiento del MSC Seaside representa un momento crucial para MSC Cruceros y la industria en general. El barco es la primera nave del quinto nuevo prototipo que hemos desarrollado desde que ingresamos a la industria en 2003 y presenta un concepto totalmente innovador que ya ha establecido un nuevo estándar para la industria. La distintiva y única Clase Seaside está diseñada para acercar a los huéspedes al mar, disfrutar del crucero en climas cálidos, superando los límites de la tecnología marítima centrada en los huéspedes, de la manera en que solo una línea de cruceros con más de 300 años de tradición marítima puede hacerlo”. La compañía anunció la asociación con la Fundación Andrea Bocelli -ABF- donde las donaciones apoyarán el valioso trabajo de ABF en Haití, uno de los países más pobres del mundo que enfrenta desafíos constantes. Vago dijo al respecto: “el MSC Seaside navegará durante todo el año en el Caribe y con esta asociación queremos expresar nuestro compromiso de retribuir a
las comunidades donde operamos. Esta actividad caritativa se enfoca en ayudar a los niños de Haití. Ellos son el futuro y merecen lo mejor. Como empresa familiar esta es la causa más cercana a nuestros corazones”. Para conmemorar esta asociación con ABF, el tenor Andrea Bocelli subió al escenario durante la Ceremonia de Nombramiento con 30 niños de “Voices of Haiti”, un talentoso coro de estudiantes haitianos de entre 6 y 14 años que introdujo la música en las escuelas. En colaboración con la Fundación Andrea Bocelli, el proyecto tiene como objetivo llegar a más de 2.550 niños de cinco comunidades en Haití.
La fiesta Encabezando el entretenimiento Ricky Martin interpretó algunos de sus éxitos más populares, y como cierre de la ceremonia, se realizó la antigua tradición de romper una botella de champán sobre la proa del buque MSC Seaside y fue nombrado oficialmente en voz alta. Inspirado en la arquitectura y el estilo de vida de Miami, el buque ofrecerá entretenimiento de primer nivel, una amplia variedad de espacios culinarios internacionales, un magnífico spa, excelentes instalaciones para familias, un club privado (el MSC Yacht Club) y amplios espacios al aire libre. El MSC Seaside navegará durante todo el año desde Miami con itinerarios de 7 noches por el este y el oeste del Caribe.
La distintiva y única Clase Seaside está diseñada para acercar a los huéspedes al mar. 40 •
Alaska por tres en 2019 Noticias de Cruceros
Norwegian Cruise Lines anunció los nuevos itinerarios que proponen para el verano del 2019 en Alaska. Después de hacer su debut en el verano de 2018, Norwegian Bliss regresará para su segunda temporada haciendo viajes de siete días en Glacier Bay partiendo todos los domingos desde Seattle desde el 5 de mayo hasta el 22 de septiembre de 2019. El Norwegian Pearl realizará cruceros de siete días por Alaska desde Seattle con salida los sábados del 18 de mayo al 21 de septiembre y finalmente el Norwegian Jewel regresará a Vancouver y Seward después de una mejora de popa en el otoño de 2018 para navegar su increíblemente popular Glacier Bay de siete días hacia el norte eInside Passage hacia el sur de Alaska, lo que ofrece la oportunidad de combinar viajes para un crucero de ida y vuelta inmersivo de 14 días.
Vuelta al mundo El 19 de diciembre pasado el Viking Sun dio inicio a su crucero de 141 días desde el Puerto de Miami con un lleno total. El barco estará viajando en los próximos cinco meses por los cinco continentes, y hará recaladas en 64 puertos de 35 países en esta primera Vuelta al Mundo. En el primer tramo los huéspedes recorrerán Cuba y el Caribe para dirigirse luego al Canal de Panamá y llegar a Los Ángeles. Se dirigirá desde allí al Pacífico Sur, Australia y Asia, donde habrá una ceremonia de bautismo el 8 de marzo en el puerto de Shanghai. El viaje seguirá hacia Europa con Londres como puerto final adonde llegará el 5 de mayo. Ante el éxito de esta propuesta, el Viking Sun volverá a realizar una Vuelta al Mundo en el 2019, sólo que en esta oportunidad serán sólo 128 días de viaje. Partiendo desde Miami el 3 de enero recorrerá 21 países y 44 puertos para llegar a Londres
Ushuaia en temporada El pasado fin de semana el puerto de Ushuaia recibió más de 6000 turistas. El sábado 30 fue el arribo del “Norwegian Sun” con 2139 pasajeros y 891 tripulantes, mientras que el lunes 1 de enero arribaba el “Celebrity Infinity” con casi 2500 pasajeros y 953 tripulantes a bordo, quienes recorrieron la ciudad durante la estancia de la nave. A propósito del arribo del Infinity, el Presidente del INFUETUR, Luis Castelli destacó que se trata de “un inmejorable comienzo de año”, con una de las embarcaciones más relevantes de las que operan en el puerto de Ushuaia. El operativo de recepción de los turistas así como el control y seguridad de los mismos y la entrega de información turística estuvo a cargo del Municipio de Ushuaia, a través de las secretarías de Gobierno y de Turismo, la Subsecretaría de Seguridad Urbana y la Coordinación de Transporte junto a la Dirección Provincial de Puertos, la Policía provincial, Prefectura Naval y el Instituto Fueguino de Turismo.
Aumentos en las propinas Royal Caribbean Cruises aumentó desde el 2 de enero su propina automática -la cantidad que se recomienda a los pasajeros pagar en tarifas por persona por día- en dos de sus líneas de cruceros: Royal Caribbean International y Celebrity Cruises.En Royal Caribbean, el aumento será de más del 7 por ciento: U$14.50 y 17.50 para los huéspedes en las suites. Eso equivale a alrededor de U$203 para una pareja en un crucero de siete días, o alrededor de U$406 para una familia de cuatro. En Celebrity, el aumento también será de más del 7 por ciento para las cabinas estándar, a U$14.50. El incremento será de U$15 para los camarotes Concierge Class y Aqua Class, y U$18 para las suites.
NEWS: @SeabournCruise celebrates 30 years of ultra-luxury innovation at sea with unique events and the launch of a new vessel, Seabourn Ovation in 2018 Seabourn @SeabournCruise
Top Dest
Un 2018 renovado La operadora ahora apuesta por Europa, Medio Oriente y los destinos Exóticos.
2 Sonia Semerenko Gerente del Departamento Europa, Medio Oriente & Exóticos.
Carla Parvis Responsable de Ventas en el Departamento Medio Oriente & Exóticos.
w: topdest.tur.ar f: /topdest
017 no fue un año más para Top Dest, ya que decidió dar un gran paso como empresa al crear su propio Departamento de Europa, Medio Oriente & Exóticos, el cual quedó a cargo de la experimentada Sonia Semerenko. “Armamos un equipo fabuloso”, comenta la Gerente. La operadora, que se especializa en destinos como Brasil y Estados Unidos, se planteó de esta forma posicionarse de otra forma en el mercado y así captar un segmento diferente. “Ya empezamos a crecer un montón”, confiesa y asume que fue producto de un trabajo duro del staff. Por su parte, otra de las incorporaciones, Carla Parvis, responsable de ventas del Departamento Medio Oriente & Exóticos, sostiene que lo principal, pasó por organizar el trabajo con los proveedores, “que prácticamente no había, porque no se había desarrollado hasta ahora”. Un ejemplo fue el contacto que se inició con las aerolíneas que conectan Argentina con esos destinos ya que con ellas no existía ningún tipo de convenio. En el caso de Oriente, lo importante, explica Semerenko, es contar con gente que conozca lo que se está comercializando. “Carla sabe mucho, asesora y es un gran apoyo para las agencia de viajes”, dice y destaca que cotiza y organiza en base al perfil del turista, por eso la importancia de las preguntas que realiza.
Producto En un principio, Top Dest entró a la cancha con seis salidas, que si bien algunas coquetean con la oferta clásica, muchas son una novedosa alternativa para el mercado, siempre deseoso de absorber la novedad. “Siempre tratamos de hacer algo diferente”, asume Semerenko. Un caso es el de “Polonia al completo con Países Bálticos (Letonia, Lituania y Estonia)” (15/09), un paquete de 15 días y 13 noches que, entre varios items, incluye visitas panorámicas de Croacia, Riga, Tallin. Un dato no menor, también comprende recorridas por el campo de concentración de Auschwitz. Otra de las flamantes alternativas es la salida del 16 de abril con la “Ruta del Nilo, Hurgada & Dubai”, de 17 días y 14 noches. Tanto en los vuelos internos como en los cruceros el paquete incluye un guía egiptólogo acompañante.
De cara al futuro Por lo pronto, en septiembre está prevista la apertura de un nuevo circuito, Nueva Zelanda con Sidney, Australia. “En compañía de un guía acompañante, se recorren los destinos más importantes, el sur y el norte de Nueva Zelanda”. Luego, explican, para que no sea muy extenso, “lo que hicimos fue poner sólo algunas noches en Sidney para aprovechar la cercanía”.
Más novedades La próxima salida a Oriente será en octubre a Tailandia. “Es una programación totalmente completa”, con estadía en las mejores playas, un recorrido de Bangkok y todo lo mejor del destino, como el Templo Blanco y las mujeres jirafas.
42 •
Copa Vacations Argentina El pool de operadores, conformado por Delfos, Logan Travel, Siga Turismo, Solways Tours, Top Dest y Tower Travel, junto a la cadena Riu Hotels & Resorts realizó dos capacitaciones para agencias de viajes. La primera se llevó a cabo con una cena en Rosario, en el Bar Davis, donde Lucía Markman, integrante de la cadena hotelera, capacitó a más de 69 agencias de viajes locales sobre las novedades. El pool de operadores, junto a Joaquín Amaro, de Copa Airlines, reforzaron las novedades de los destinos y las frecuencias de la compañía aérea. Mientras que la segunda se realizó en la Bodega Club Tapiz, de Maipú, Mendoza, donde más de 80 agentes de viajes disfrutaron de una cena gourmet degustando los vinos de la bodega. Durante la cena, se informó sobre las novedades de Riu Hotels & Resorts, como así también sus características y los beneficios con los vuelos de Copa Airlines, saliendo desde Mendoza, ruta que comenzó a operar el pasado noviembre. En síntesis, Riu Hotels & Resorts presentó a los agentes las características de la nueva propiedad en Costa Mujeres y el nuevo parque acuático Splash Water World en República Dominicana. Para darle un poco de diversión a ambas veladas, se agregaron juegos y premios como botellas de vino, valijas de cabina, noches de alojamiento en Riu Classic y boletos aéreos de Copa Airlines. copavacations.com.ar
44 •
Principios Tour Operator Antes de que finalizara el año, y como es costumbre para la operadora turística, sortearon entre sus clientes dos autos y dos scooters, como broche final a su Plan de Incentivos. El evento realizado en el Hotel Reconquista Garden tuvo como anfitrión a su Director, Oscar Juárez, quien antes del momento culminante de la velada hizo un repaso de los logros del año y dijo: “atravesamos un 2017 bastante bueno, remándola por momentos y en otros vendiendo muy bien” y confirmó que el Plan de Incentivos seguirá exactamente igual en este 2018. Luego entregó reconocimientos especiales a Manuel Poleri por haber cumplido 10 años en la Empresa y a la Dra. Miriam Vota, Contadora de la Empresa, con sendos relojes. Más tarde fue el turno de entregar premios en dinero para quienes se destacaron en sus tareas en reconocimiento al compromiso y la entrega en el día a día. Ellos fueron: Ayelén Carballo, Evelyn Mancioni, Marisol Cuello, Gisela Báez, Cecilia Fernández, Mona Courtis, Graciela Peña, Miguel Fernández, Patricio Bugliani, Manuel Poleri, Fabio Fornaciari, Mariano Lalia, Ennio Paolantonio y Juan Maiztegui de la oficina de Buenos Aires al igual que Cesar Martins de la oficina de Río de Janeiro (quien viajó
especialmente para la ocasión), Ignacio Giorgi y Ornella Leuci de la Sucursal Rosario y Fernando Pereyra de la Sucursal Córdoba. Además TAM Airlines sorteó dos tickets entre los empleados de la operadora. También hubo un reconocimiento a tres empleados de la oficina de Brasil que no pudieron estar presentes pero que se destacaron en sus tareas y merecieron su premio: Paulo Alexander Britos, Leilane Mendonça Costa y Vinicius Valente. Las emociones fuertes fueron el sorteo de dos autos entre los clientes participantes del Plan de Incentivos en el que participaron más de 300 agencias de viajes y que fueron fiscalizados por la escribana Romina Rossini. Los FIAT Mobi 1,0 8V Easy, fueron para Susana Barbaricca Viajes de la Ciudad de Buenos Aires y A. Zanoli Viajes y Turismo de Mar del Plata, mientras que los dos scooters Zanella Styler Z3 150 Exclusive, con casco y chaleco, recayeron en Eliana Andreu de Like It de la ciudad de Buenos Aires y Adriana Alegre de Mil Sueños de Luis Guillón, en el Gran Buenos Aires. La noche cerró con una gran emoción ya que Gisela Báez tuvo un reconocimiento especial al entregarle Oscar Juárez un Nissan Kicks 0 Km. principiosbrazil.tur.ar
King Midas La operadora especializada en Medio, Extremo Oriente, Oceanía y África, dijo presente en la feria más importante de Camboya: Cambodia Travel Mart. Agustin Simonit, ejecutivo de ventas fue el elegido para representar a compañía en el encuentro, y expresó sobre la misma: “La participación en las ferias nos aportan novedades para los destinos,
Consult House Travel El pasado 14 de diciembre la operadora con todo su equipo cerró el año a puro festejo en el Palacio San Miguel con una cena de lujo. Los oradores fueron Cecilia Chervatin, Vicepresidenta de la compañía; Daniel Montero, Gerente General y Rhina Olivares Directora de la Oficina de Turismo de República Dominicana. La premisa fue: “Vivir un momento distendido junto a todo nuestro equipo comercial y encarar juntos el próximo año, con renovada energía”. Entre los invitados hubo destacadas agencias de viajes, muchas del interior del país, y varias cadenas hoteleras, que apoyaron el evento, como Bahía Príncipe, Blau, Casa de Campo, Catalonia, Palladium
Hotel Group, Iberostar Hotels & Resorts, Mayestic Resorts y Viva Wyndham, las cuales entregaron premios mediante un sorteo entre los homenajeados. Además de una exquisita cena, elaborado por Catering House, antes del postre los comensales se divirtieron con una banda de rock nacional en vivo, que hizo que los mismos no dudaran en levantarse para salir a bailar a la pista. Previo a este evento, la operadora mayorista realizó un convocante Fam Trip a Miami y Orlando, que contó con el apoyo del Greater Miami Convention & Visitor Bureau, Walt Disney World Resort, Universal Orlando Resort, el receptivo de la Operadora en La Florida y Assist Card. cht.com.ar
además de afianzar los lazos que hace más de 20 años mantenemos con los porveedores del Sudeste Asiático”. Uno de los objetivos del viaje fue explorar el destino y sus principales enclaves: Siem Reap, y también la capital, Phnom Phen. Se inspeccionaron 15 hoteles y se realizaron las excursiones clásicas, opciones exóticas y novedosas, como Yoga en Angkor Wat, clases de cocina, y navegación por Ton Le Sap, entre otros productos Más allá de contar con varias novedades, el destino se reinventó para nuevos perfiles de viajeros: Luna de Miel, aventura, cultura, lujo. A esto se suma la calidez con que el sudeste asiático recibe a los pasajeros. Sus playas paradisíacas, asimismo, son un plato fuerte poco explotado y promocionado. Por su parte, Iván Topolevsky, Director de King Midas, remarcó: “El sudeste asiático es un mercado de constantes cambios y novedades, mantenernos actualizados es la forma de darle un valor agregado a nuestros productos”. kingmidas.com.ar
Greater Miami Convention & Visitors Bureau Con el fin de agradecer su permanente apoyo con el destino, el Bureau realizó un almuerzo el pasado viernes 22 de diciembre en el Four Seasons Hotel Buenos Aires, para los principales operadores locales. En esta oportunidad participaron: Gabriel Sánchez, All Seasons; Tino Varela, American
Executive; Cecilia Chervatin, Consult House Travel; Claudio Fernández, Leisure Express; Johnny Logan, Logan Travel; Gustavo Galera y Gustavo González, Ola Operadora Mayorista; Dolores Achával, Swan Turismo; Pepe Calogero, Top Dest; Carolina Mufolinni, Juan Toselli Intnal. Tours; Gustavo del Campo, Tower Travel y Coty Ferrucci, Turar. espanol.miamiandbeaches.com
45 •
AAOVYT Invitados por Javier Massignani, Director Comercial de MSC CRUCEROS, los socios de AAOVYT –Asociación Argentina de Operadores de Viajes y Turismo- disfrutaron de un almuerzo a bordo del MSC “MAGNIFICA” el pasado martes 2 de enero mientras estaba en una escala de dos días en el Puerto de Buenos Aires procedente de Brasil. Los invitados fueron recibidos por el presidente de la entidad que nuclea a los operadores mayoristas locales, Alberto Crupnicoff, y la Secretaria de la entidad, Claudia Lamarque. Fueron más de 20 empresarios los que se dieron cita a bordo del buque para brindar por un Año Nuevo, estrechar lazos entre colegas, comentar sobre el presente y futuro de la temporada y analizar los desafíos que enfrentan para llegar a buen puerto a fines del 2018. Luego de una sabrosa selección de platos acompañado por vinos italianos, Alberto Crupnicoff invitó a los allí presentes a realizar un brindis (¡con Prosecco italiano por supuesto!), teniendo palabras muy especiales para el fundador de la entidad, Juan Carlos Chervatin, quien estuvo acompañado por su hija, Cecilia. Luego los integrantes de AAOVYT saborearon un delicioso “espresso” en uno de los bares del barco y realizaron una rápida visita a sus instalaciones y comodidades, en una perfecta jornada que combinó el descanso con el trabajo. aaovyt.com.ar
46 •
Sandos Hotels & Resorts “Queremos acercarnos al mercado de una manera diferente, más allá de las capacitaciones y asesoramiento permanente que le damos a los agentes de viajes”, sostiene Lucía Erhart del Campo, flamante responsable de publicidad e imagen del equipo de Sandos Hotels & Resorts para Sudamérica. “Pretendemos darle una vuelta de tuerca a lo que es el contacto con nuestros clientes y empezar a trabajar un poco más sobre el posicionamiento de la marca”, agrega. “Volví, a generar cosas nuevas”, confiesa. Sandos, amplía, es una cadena que escucha mucho al cliente, y que está en proceso de crecimiento y cambio constante. “Por nuestra parte, siempre cambiamos, mejoramos, y tratamos de superarnos, algo que nos permite la cadena”. Incorporada en la recta final del 2017 al equipo que dirige María Peñarrocha, Erhart del Campo explica que su función pasará, entre otras cosas, por realizar acciones anuales, como así también manejar los planes de marketing, y entablar la relación comercial con los tour operadores en lo que respecta a la negociación de acciones. El beneficio, cuenta, es que des-
de Argentina se nucleará todo el manejo de la publicidad para Sudamérica. Relata, además, que en los últimos años el crecimiento de la cadena fue exponencial. Año tras año, la producción supera todas las metas establecidas. “Cada temporada decimos ‘hasta acá llegamos’, pero no, de repente ves los números de abril de 2018, por ejemplo, que son un 27 por ciento superior a los del 2017”. Con su incorporación y el equipo la intención es reestructurarse y organizarse estratégicamente para poder aprovechar al máximo los recursos y el tiempo, por sobre todas las cosas. En cuanto a Sudamérica, Argentina lidera el ranking. “Nuestro mercado es prioritario para Sandos”, concede Erhart del Campo. De hecho, es el principal emisor de pasajeros para lo que es el Sandos Playacar Beach Resort, un maravilloso hotel todo incluido en Playa del Carmen. De cara al futuro, anticipa que en octubre el establecimiento inaugurará 300 nuevas habitaciones. “En un principio –dice- el hotel sería un sólo adultos, pero terminará como un familiar, pero con súper lujo, que incluye una piscina nueva y un concepto totalmente renovado. es.sandos.com
Visto & Oído Los cambios de fecha de último momento producen confusiones. Al menos eso le pasó a un importante dirigente nacional que había confirmado su presencia en el almuerzo que AAOVYT iba a realizar a bordo del MSC Musica para el 27 de diciembre, pero que por culpa de los feriados en los organismos oficiales tuvo que ser modificado para el martes 2 de enero. Así fue que lo esperaron primero en el Hall de la Terminal de Cruceros, Benito Quinquela Martin, y después en la puerta del barco, pero al ver que no llegaba y el almuerzo estaba a punto de servirse le enviaron un whatsapp ¿venís, te estamos esperando? a lo que el distraído dirigente respondió: “me confundí. Lo tenía agendado para la primera fecha y hoy me olvidé. Perdón”. Obviamente está necesitando un smartwatch!!!!
w: mensajeroweb.com.ar mensajeroweb
48 •
A veces debe suceder una tragedia para evitar muchas más. Algo así pasa en Tucumán, ya que después de la desgraciada suerte que corrió la médica fallecida por caerse desde un parapente al no tener el arnés correctamente colocado, ahora la provincia suspendió todos los vuelos (comerciales y deportivos) hasta tanto estén dadas todas las medidas de seguridad para pilotos y pasajeros. ¡Lástima que para Natalia Vargas sea tarde!
Nobleza obliga: Impecable todo por @Aerolineas_ AR en el vuelo a Madrid Chino Darin @chinodarin
Pocas cosas son tan reconfortantes como sentir el aroma de un avión nuevo y disfrutar de sus flamantes servicios, al menos así debería ser. Pero ese no fue el caso del nuevo B737 MAX 8 de Aerolíneas Argentinas. Durante un vuelo de cabotaje mientras la gran mayoría de los pasajeros se sumergían en las comodidades del nuevo aparato, hubo uno que decidió dejar su “marca” y no tuvo mejor idea que estampar su firma en el respaldo de uno de los asientos, cual mural del colectivo 60, “Leo de Berazategui”. Leo: eso no se hace ni en aviones nuevos, ni en viejos, ni en subtes ni colectivos, ¿o acaso en tu casa firmás la mesa también? ¡Esta juventud!
¿Tanto se habla de reciclar que llegó la hora de hacer lo mismo con los secretarios y/o ministros de turismo provinciales? Primero hubo uno que de Salta se fue a Tucumán, ahora es otro salteño el que se fue a Jujuy. ¿Habrá que postularse para ir a Salta y desde allí hacer carrera en las otras provincias de la Región Norte? Fuera de bromas, “Bienvenido Federico y suerte en esta nueva etapa”.
Software de gestión administrativa v contable para empresas de turismo con facturación electrónica v régimen de IVA compras v ventas TENGA EL CONTROL TOTAL ESTÉ DONDE ESTÉ! Gestione su empresa v todas sus sucursales en un único sistema. Gestión completa de FILES (pax y grupos). FACTURA ELECTRONICA y/o impresora fiscal. E-Vouchers, e-Facturas, e-recibos, pedido de reservas automático, ordenes de pago en (HTML y PDF). Libro de IVA ventas e IVA compras. Cuentas corrientes, caja, bancos. Administración "multi-sucursal". Cotizador online + Tarifario online. Cupos con confirmación online y plataforma de pagos. Soporte y actualizaciones permanentes! Service Level Agreement 99%. No requiere instalación de servidores en tu oficina. Compatible con todos los sistemas operativos! Portabilidad Total! Integra la web con los sistemas administrativos. WEB con posicionamiento global. Régimen de IVA compras y ventas .
• Asientos automáticos, diario, mayores y balance.
Interfaces Amadeus y Sabre de Archivos PNR. Interfaces Webservices: Hotel Beds, Tourico, Action Travel USA, CMNET, RailEurope, TravelPort, Nuebus, Helijet, Reste!.
WEB+ PLATAFORMA DE PAGOS+ SEGUIMIENTO DE CLIENTES+ ADMINISTRACION+ CONTABILIDAD!! Vea el listado de clientes en nuestra web
i5199-1010LR. lnt. 2
www.clicktur.com Un servicio de Clicktur S.A.
info@clicktur.com
Blanco & Negro
Buenas noticias insuficientes L a semana pasada el Ministerio de Transporte de la Nación anunciaba que los cruceros de más de 315 metros de eslora recibirán una bonificación del 100% de las tasas apli-
cadas por el uso de scanners y los cargos por seguridad a partir de la temporada 2018/19, Por Manuel Sierra
pero en el mientras tanto todo tipo de embarcaciones de cruceros contará con un 25% de
Editor Mensajero Turístico
descuento de la tasa portuaria que hasta ahora era de 4 dólares por pasajero.
mensajeroweb
Estas medidas buscan alcanzar el millón de pasajeros anuales para el segmento crucerista
@Mensajeronline
que hoy llega apenas a los 490 mil al año.
mensajeroweb
El comentario generalizado habla de la importancia que estas medidas tendrán en el corto y mediano plazo, ya que significan una respuesta a los reclamos de las empresas de cruceros sobre los altos costos de hacer recaladas en los puertos argentinos, especialmente en el de Buenos Aires, uno de los más caros del mundo. Meses atrás el presidente de MSC, Gianni Onorato, había advertido que el mayor obstáculo para que lleguen más cruceros a Buenos Aires era el costo de amarre, aclarando que es tres veces más caro en comparación con los principales puertos del mundo: Barcelona, Génova, San Petersburgo, Hamburgo, Miami y Santos en Brasil. “Incluso es más caro amarrar un crucero que un barco de carga. Es increíble, pero es así” (sic). Está claro que el puerto de Buenos Aires no puede competir de igual a igual con el de Montevideo, que no necesita el permanente dragado de los canales de navegación que permiten el ingreso de los grandes buques. La alta acumulación de sedimentos aportados por los ríos Paraná y Uruguay al Río de la Plata hacen que el mantenimiento de los canales sea una tarea permanente y de alto costo, algo que no sucede del lado uruguayo, sin embargo esto no debería ser excusa para que las navieras no hagan escala en la capital porteña. Los altos costos que cobra el puerto de Buenos Aires han provocado que en los últimos años hayan disminuido el arribo de cruceros hasta un 50%, pasando del récord de 160 recaladas en la temporada 2012/13 a sólo 82 en 2014/15. En la actualidad sólo 110 están previstas para esta temporada. Los representantes de las compañías navieras en nuestro país a pesar de todo dudan de que estas medidas sean suficientes, insistiendo en que debería hacerse un plan de reformas muy profundo que trasforme a la Argentina en un destino más tentador, sobre todo observando cómo nuevos competidores se suman fuertemente a la disputa del pasajero crucerista y son operativos los 12 meses del año, frente a los tres o cuatro que se pueden utilizar en Latinoamérica. Dubai o China son un claro ejemplo de esto. Como ha sucedido con la Revolución de los Aviones el transporte marítimo necesita un cambio de paradigma para crear la Revolución de los Barcos.
Como ha sucedido con la Revolución de los Aviones el transporte marítimo necesita un cambio de paradigma para crear la Revolución de los Barcos. 50 •