mensajeroweb.com.ar
Lunes 15 de Enero de 2018
Nº 592
El video de la discordia
El legislador porteño Andy Freire lanzó una propuesta "creativa" para aprovechar el boom de las vacaciones y generó el rechazo generalizado de todos los sectores.
Precio del ejemplar: $30
palomar sí, palomar no Tras anunciar las obras que pondrían en marcha el aeropuerto bonaerense la justicia puso todo en el freezer. ¿qué hará flybondi?
una historia parecida
Nueva etapa para Jujuy
APLA plantea realizar medidas de fuerza si no acuerdan en paritarias con LAN Argentina.
Las nuevas autoridades de turismo de la provincia dijeron que fortalecerán la actividad bajo el paraguas de la marca Jujuy, energía viva.
17 meses
El arribo de turistas extranjeros a la Argentina lleva casi año y medio de crecimiento sostenido.
Raúl petraglia
Charla de Café con el director de Petraglia & Partners, desde donde asesora al inversor hotelero.
barbados tourism marketing
El representante de turismo para América Latina de la isla dice que "es el auténtico paraíso caribeño".
“prefiero que los argentinos nos compren pasajes y no que nos den dinero por subsidios”
mario dell’Acqua presidente de Aerolíneas Argentinas y austral
Contenidos #592 8
17 meses El arribo de turistas extranjeros a la Argentina lleva casi año y medio de crecimiento sostenido.
10
Raúl Petraglia Charla de café con el director de Petraglia & Partners.
12
Propiedad de: El Mensajero Periódico Turístico S.A.
Tel/Fax: (011) 5236-9977/6 info@mensajeroweb.com.ar www.mensajeroweb.com.ar Viamonte 811, 2º piso, Oficina B 1053 - CABA - Argentina
El video de la discordia El legislador porteño Andy Freire lanzó una propuesta “creativa” que generó un gran rechazo por parte del sector.
16
Nueva etapa para Jujuy Las flamantes autoridades turísticas de la provincia admitieron que, bajo la marca Jujuy, energía viva, fortalecerán la actividad.
20
¿Sí o no a Palomar? Tras anunciar las obras que pondrían en marcha el aeropuerto bonaerense, la justicia puso todo en el freezer el proyecto de FlyBondi.
28
Mario Dell’Acqua Reportaje al Presidente de Aerolíneas Argentinas y Austral.
36
Una historia parecida APLA plantea realizar medidas de fuerza si no acuerdan en paritarias con LAN Argentina.
40
Barbados Tourism Marketing El representante de turismo para América Latina de la isla dice que “es el auténtico paraíso caribeño”.
48
Visto & Oído Rumores, secretos y posibilidades a futuro bajo la lupa de la opinión pública.
50
En Blanco & Negro Por Manuel Sierra.
Director Periodístico Manuel Ernesto Sierra msierra@mensajeroweb.com.ar Director Marcelo Adrián Frontale mfrontale@mensajeroweb.com.ar Departamento de Redacción redaccion@mensajeroweb.com.ar Departamento Comercial ventas@mensajeroweb.com.ar Departamento de Arte info@mensajeroweb.com.ar Mensajero Periódico Turístico no se responsabiliza por las opiniones de los columnistas.La editorial se reserva el derecho de publicación de las solicitudes de publicidad, el contenido de las mismas no es responsabilidad de la editorial sino de las empresas anunciantes. Se permite la reproducción total o parcial del material de esta publicación que no lleve el signo © (Copyright), siempre que se cite el nombre de la fuente (Mensajero Periódico Turístico) y el número del que ha sido tomado. Se ruega enviar 3 ejemplares de la publicación de dicho material.
Impresión: BG Compañia Gráfica SRL José C Paz 2969 - Parque Patricios Ciudad de Buenos Aires - Argentina Mensajero Periódico Turístico es miembro de: • Visit USA Comittee Argentina • Comité Visite Brasil • ADEPA (Asociación de Entidades Periodísticas Argentinas)
Propiedad intelectual: Exp. 5344774
6•
Último momento
Más abiertos al mundo El Ministerio de Turismo de la Nación informó que el arribo de turistas extranjeros en noviembre de 2017 fue del 10 por ciento más en relación al mismo mes del año anterior, alcanzando los 17 meses de crecimiento.
L
w: mensajeroweb.com.ar mensajeroweb
as cifras reveladas esta semana por el Ministerio de Turismo de la Nación revelaron que en noviembre del año pasado la cifra de turistas extranjeros que arribaron a la Argentina por vía aérea aumentaron 10,3 por ciento en relación al mismo mes de 2016. Entre ellos se destacan los mercados europeo y brasilero, con un incremento interanual del 3,2 y del 12,4 por ciento respectivamente. “En noviembre pasado ingresaron por los aeropuertos de nuestro país 244,5 mil turistas no residentes y durante los primeros once meses del año, se registraron un total de más de 2,3 millones de arribos con un crecimiento interanual del 7,2 por ciento”. El ministro de Turismo, Gustavo Santos, afirmó al informar estos resultados que “Argentina sigue abierta y conectada con el mundo gracias a las medidas que tomamos, como mejorar la conectividad o el reintegro del IVA en hotelería. Hemos recuperado el rumbo del crecimiento turístico, la llegada de turistas extranjeros viene creciendo sostenidamente hace 17 meses”.
Alegría brasilera Según la procedencia de los turistas que ingresaron a nuestro país, un 24 por ciento lo hizo desde Brasil; le siguieron Europa con un 23, Resto de América con un 16 y EEUU y Canadá con un 13 por ciento. Los aeropuertos de Ezeiza y Aeroparque concentraron el 92 por ciento de las llegadas internacionales y luego el aeropuerto de Mendoza, donde se registró el 4 por ciento, seguido por Córdoba, Rosario y Salta. “Los turistas extranjeros presentaron una estadía promedio de 10,8 noches. Los provenientes del Resto de América fueron los que permanecieron mayor cantidad de tiempo en el país (15,9 noches)”, asegura el informe, en tanto que “quienes se quedaron mayor cantidad de noches (24% del total) fueron los turistas de Europa, con 773,8 mil pernoctes. Luego los turistas de Bolivia y EE.UU y Canadá presentaron la segunda estadía media más prolongada, 13,7 noches y 12 noches respectivamente”. Los turistas extranjeros por motivo de negocios presentaron el mayor incremento acumulado con un 14,4%.
“Hemos recuperado el rumbo del crecimiento turístico, la llegada de turistas extranjeros viene creciendo sostenidamente hace 17 meses” Gustavo Santos
8•
Charla de Café
Raúl Petraglia Ex integrante de Meliá Hotels International, lanza su emprendimiento personal desde donde asesorará a inversores hoteleros y analiza cómo está el desarrollo del sector en la región así como el gran potencial de la Argentina.
w: mensajeroweb.com.ar mensajeroweb
Luego de haber trabajado por casi 30 años para Meliá Hotels International en América donde ayudó a crear el concepto ME, y de haber pasado por Xcaret, en el que estuvo involucrado en el primer desarrollo hotelero, ahora lanza Petraglia & Partners, ¿cuáles son sus expectativas? Estoy súper ilusionado y emocionado. Después de mucho tiempo de trabajar con lo mejor del turismo y de la hotelería creo que me lo debía (risas). Uno en la vida va evolucionando y siento que en esta ocasión es para ir hacia adelante. De esta forma, tengo más tiempo para dedicarle a mi familia y decidir qué es lo que hago, tomar proyectos que realmente me completen y me llenen y no depender de otros factores. En materia de servicios, ¿qué ofrecerá? Lo esencial será aportar una mirada diferente a la creación generando un hilo conductor para cada uno de los proyectos, que van desde la creación del concepto (lo que llamaríamos la creación del ADN) trabajando con el propietario, el arquitecto y los diseñadores, que se integre completamente desde una visión operativa, en busca de resultados. Porque hoy en día hay muchos proyectos que se crean con un arquitecto y con un diseñador, para entregárselo después al dueño o a quien lo opere, sin haber tenido nunca un encuentro previo con el arquitecto. De esa manera el producto final no representa la esencia, ni la marca, y se empieza a perder la identidad. Finalmente, en cinco años el proyecto original, tal como estaba pensado y planteado, no cubre las
necesidades de la empresa que lo va a operar, porque no hay una fusión entre ambas partes. Con el dinero que se pone en juego, y la inversión que se suele hacer para crear un hotel, el común de la gente tendería a pensar que esa falta de comunicación es poco probable... pero pasa, porque no hay comunicación. El señor que va a gestionarlo sólo piensa en hacerlo con los números, y no desde la experiencia del consumidor, que es lo que tiene que hacer para que el cliente vuelva, que genere lealtad, repetición. La conexión emocional tiene que estar desde el primer ladrillo. Pero la receta del éxito no existe, ¿o sí? Claro que no, pero sí el producir estos hilos conductores, que van a generar el consumidor y el negocio para el dueño. No obstante, el problema no son los conceptos sino la disociación entre la visión original y la visión operativa/gestión. Y cada uno de los jugadores tiene que ser garante de este producto y su ADN. Una vez que el proyecto original falla, o por lo menos no encuentra su rumbo, ¿qué pasa? ¿Es posible remontar la situación? Es posible, claro. Y ahí es donde está el otro diferencial de Petraglia & Partners. Es cuando nos llegan los “no me está funcionando”, “cambié todo”, “donde tenía unas luces X, pusieron unas Z y la gente se tropieza, qué es lo que pasa”, “mis productos gastronómicos no están a la altura, qué puedo hacer”. Ese tipo de cosas. Cuando alguien que ya puso en marcha su establecimiento pero necesita una orientación nosotros también hacemos el proceso de couching, de consultoría, de pulir errores, y después podemos hacer los servicios de mantenimiento en cada una de las áreas involucradas. Como Latinoamérica será la región en la que se manejará la empresa ¿Cuál es el análisis que hace de la hotelería en este 2018? A nivel desarollo de negocio, México sigue siendo el más poderoso, por trayectoria, porque siempre está vigente. Sin embargo, hay proyectos muy interesantes que están empezando a surgir en Perú. También Argentina siento que está en un proceso de evolución (luego de haber caído). Desde mi corazón, Argentina tiene el potencial para ser la número uno del mundo, y tiene que haber políticas de Estado, independientemente de quién esté en el poder. Son políticas que se tienen que mantener, y es para donde tiene que encolumnarse todo.
“La conexión emocional tiene que salir desde el primer ladrillo” 10 •
Todos contra Andy El legislador porteño y ex titular del Ente de Turismo de la Ciudad, Andrés “Andy” Freire, publicó un video que generó la ira del sector. ¿Qué dijo y por qué lo condenan las entidades turísticas?
E
w: mensajeroweb.com.ar mensajeroweb
12 •
l legislador porteño Andrés “Andy” Freire publicó un video, como los que suele postear en sus redes sociales, instando a alquilar hasta el jardín y la parrilla de tu casa si te vas de vacaciones, todo esto dentro del marco de su campaña por el “emprendedurismo”, palabra inexistente en el diccionario, pero presente en el léxico de los modernos gurús de la iniciativa empresarial. Tal es así que logró su fama en la TV mucho antes de ser funcionario, se convirtió en consejero y asesor de emprendedores y startups. “¿Cómo poder convertir en plata todos esos lugares de tu casa que durante las vacaciones te van a quedar sin usar?”, se pregunta el emprendedor devenido en político, y se
responde: “Paso a listarte: primero el jardín. ¿Sabés que se empiezan a alquilar los jardines para hacer camping? El quincho, la parrilla, el asado, el sillón de tu casa, el cuarto que no usás. Todo eso, la bicicleta, el auto, todo eso lo podés alquilar, usar, poner a disposición durante tus vacaciones y hacerlo plata”. “¿Qué estás esperando? Si no lo hacés es porque no querés”, sentencia al final de su mensaje.
La bronca del sector El 10 de diciembre de 2015, Freire asumió como ministro de Modernización, Innovación y Tecnología y también como presidente del Ente de Turismo de la Ciudad de
Buenos Aires durante la gestión de Horacio Rodríguez Larreta, pero en 2017 encabezó la lista de candidatos a legisladores de la Ciudad de Buenos Aires por el Frente Vamos Juntos y abandonó el cargo en la cartera que se le había asignado. Es, justamente, ese paso por la cartera de Turismo porteña lo que ofuscó más a los principales referentes del sector tras ver el video. “Realmente creo que es una falta de criterio enorme e incomprensible en un profesional de sus características. Si hay algo que este país tiene que convencerse de forma urgente es que si no erradicamos la informalidad no hay forma de que esto funcione”, declaró a Mensajero Turístico Aldo Elías, presidente de la Cámara Argentina de Turismo (CAT) y titular de la Asociación de Hoteles de Turismo de la República Argentina (AHT), y agregó que “es realmente alarmante, porque además él fue ministro de Modernización y presidente del Ente de Turismo de la Ciudad, entonces, no puedo entender cómo hace un videito impulsando a este tipo de acciones habiendo pasado por la gestión”. En ese sentido, Elías consideró que durante su paso por el Ente, Freire no hizo nada para combatir la ilegalidad: “No se ha hecho
nada. Lo que se hizo no atacó el fondo de la cuestión que, teniendo en cuenta que toda la oferta se vende a través de Internet, no es tan compleja de resolver. Hace falta voluntad y decisión”. Por este motivo, el titular de la Cámara que nuclea a los empresarios de turismo manifestó que “si todo esto se hiciera, por ahí el videito es hasta gracioso. Ahora, si nada de lo que se tiene que hacer se hace, es lamentable, un error político y de comunicación enorme”. De todos modos, Elías aclaró: “No cuestiono la buena intención de él, porque claramente no está pensando desde otro lado. Y eso es lo único bueno que tiene el mensaje. Lo cuestionable en un gobierno como este, con todos los accesos que tienen a las herramientas de Internet y demás, es que seguimos viendo si deciden en algún momento hacer algo para combatir los alojamientos ilegales”. “Nos hubiera gustado realmente que se trabaje con la misma energía para combatir este flagelo que hace peligrar las fuentes de trabajo que sí están en la formalidad, que sí pagan sus impuestos y que sí cumplen con todas las normas de seguridad e higiene
que exige el gobierno de la Ciudad, en este caso, y de los municipios en general a lo largo y ancho del país”, concluyó el flamante presidente de la CAT.
Más voces en contra Gabriela Akrabian, presidenta de la Cámara de Hoteles de la AHRCC, también se despachó en la misma sintonía que Elías: “Desde la Cámara veíamos desde un principio la tendencia que venían teniendo con respecto a la apertura de todas estas economías colaborativas. Nosotros no estamos en contra, porque sabemos que es la modernidad, pero no veíamos bien las políticas que iban tener: cómo iban a estar parados frente los impuestos, la reglamentaciones”. Además, Akrabian, demostró que al haberse difundido tanto en las redes sociales la crítica a Freire por su video, y la posterior repercusión que hubo en medios nacionales no relacionados con el trade, mostró satisfacción porque “en un principio lo que siempre nos decían era que los hoteleros eran los que estaban en contra, porque iba en detrimento de nuestro negocio. Esto nos termina dando la razón a nosotros. En este caso es que no fuimos los de la actividad los
“No puedo entender cómo hace un videito impulsando a este tipo de acciones habiendo pasado por la gestión” Aldo Elías, presidente de la CAT.
Sin Palabras Mensajero Turístico se comunicó con el encargado de prensa de Andrés “Andy” Freire, que lo acompaña desde su gestión en el Ministerio de Modernización porteño y el Ente de Turismo. Tras informarle acerca del disgusto de los principales actores de la industria hotelera, y turística en general, y ofrecerle la posibilidad de rectificar o aclarar el contenido de su video, el asesor señaló que “por el momento no va a realizar declaraciones” y aclaró que, además, Freire se encuentra “en el Sur con su familia”.
que salieron a criticar la opinión de Freire, sino que fue la opinión pública, la gente fuera de la actividad. Le dieron más valor a lo que nosotros venimos diciendo hace años”. En ese sentido, la dirigente aclara que “lo que queremos es que todos estemos medidos por la misma vara, y que toda la inversión y los años que uno está poniendo en las empresas, tengan un valor porque, si no, es fácil dejar de pagar impuestos e invertir en las propiedades, o dejar de pagar personal, porque a la mayoría lo tienen en negro o en otro tipo de convenio que no son los que corresponden, y luego el perjudicado es el hotelero que tiene todo en regla”.
Asqueados Por su parte, el titular de CATBaires, Leonardo Baguette, confió a Mensajero Turístico: “Estamos muy sorprendidos. En realidad, sorprendidos no sería la palabra, sorpresa no es lo que te causa, porque ante los dos años que estuvo al frente del Ente y del Ministerio, no fue colaborador con la legalidad que los hoteles y la gastronomía de la Ciudad pretendían, o necesitaban, para seguir desarrollando las actividades decentemente y sin tener que pensar en ‘qué bien que la hacen’ los ilegales”. “Cuando se lo decíamos, estando él en la gestión, parecía que no le importaba, o no lo tuviera en consideración, no se dedicaba a darnos un marco de referencia a los es-
tablecimientos legales, sino a hablar de quimeras futuristas y de mercadotecnia, que generaban nuevos negocios, pero para gente que estaba en la economía underground”, expresó Baguette. Asimismo, señaló, indignado, que habiendo tenido contacto con él mientras estaba al frente de Turismo en la Ciudad, “los dichos de Freire no me sorprenden porque, además, tiene un montón de videos de esta estofa. No nos sorprendió, nos dio asco”.
Más videos polémicos Aunque recién con este video
se difundió la polémica contra Freire en la opinión pública, impulsada en las redes sociales por críticas de diversos actores políticos como la legisladora Myriam Bregman y el economista José Luis Espert, lo cierto es que, según Baguette, el funcionario macrista viene haciendo estos registros desde hace ya mucho tiempo y recuerda: “Cuando la OMT convocó una reunión plenaria de hoteleros y agentes de viajes en Montevideo, Freire, que no tenía más de uno o dos meses al frente del Ente de Turis-
mo porteño, mandó un video, donde patrocinaba el delito de moverse dentro de un rubro ilegalmente, llamaba a la gente a ceder su departamento, a formar parte de Airbnb, a ponerse a disposición, y sin pasar por ninguna norma. El resto de los hoteleros me preguntaban qué le había pasado al ejecutivo de la Ciudad que había enviado a un muchacho, a presentar semejante video que, encima, iba en contra de las necesidades del turismo legal. Fue cómico”, concluyó un Baguette enojado.
“Los dichos de Freire no me sorprenden porque, además, tiene un montón de videos de esta estofa. No nos sorprendió, nos dio asco” Leonardo Baguette, presidente de CATBaires.
14 •
Estrenando cargo El nuevo Ministro de Cultura y Turismo de Jujuy, Federico Posadas, viajó a Buenos Aires dando el puntapié inicial de una tarea que será ardua y exigente.
F
w: mensajeroweb.com.ar mensajeroweb
16 •
ederico Posadas y Diego Valdecantos pasaron por Buenos Aires a pocos días de haber asumido en la provincia de Jujuy como Ministro de Cultura y Turismo y Secretario de Turismo, respectivamente, para encontrarse con el Ministro de Turismo de la Nación, Gustavo Santos, y los medios de prensa locales ante quienes presentaron los lineamientos de la gestión que pretende llevar a Jujuy a los primeros planos del turismo vernáculo. Si bien el flamante funcionario es salteño, (ya ocupó la misma posición en su provincia natal), confiesa que desde hace tres años trabajaba con el Gobernador Morales en el área de Comunicación y aceptó sentarse en el Ministerio de Cultura y Turismo de Jujuy porque para el gobernador el turismo es Política de Estado.
“El potencial que tiene Jujuy es impresionante para desarrollarse en términos turísticos y culturales que son las dos áreas que convergen en este ministerio y la idea es plasmar todos estos planes y proyectos en un Plan Maestro que se va a implementar y se va a presentar en el mes de marzo, después de dos años de posicionamiento de Jujuy, luego de haber logrado la paz social que era una condición necesaria para que el turismo despegue en la provincia”, comenzó diciendo Federico Posadas. Para poder concretar esos planes desde el gobierno se está trabajando con las áreas de infraestructura y economía para fortalecer la Capital porque “entendemos que ese debe ser el centro distribuidor de turismo de toda la provincia. Hoy está consolidada la
Quebrada pero queremos que Jujuy sea mucho más que un bonus track de otros destinos y sea un destino en sí mismo”.
La Marca Jujuy El encuentro se realizó en la Casa de la provincia y allí se habló sobre los alcances que tiene la nueva “marca”, “ Jujuy, energía viva” que se presentó en los últimos días de diciembre en el CCK de la ciudad de Buenos Aires y sobre la cual el Ministro Posadas dijo: “la marca Jujuy no es solo una marca turística, sino una marca provincia, que demuestra el cambio de la matriz económica de la provincia basada en la energía solar, la minería con el litio y el turismo”. “El turismo representa poco menos del 4% del Producto Bruto Geográfico y la expectativa a seis años es duplicarlo, alcanzando el 7-8% con lo cual yava a ser una provincia turística en términos económicos”, agregó Posadas. Entre los proyectos sobre los cuales se va a trabajar está el poner en valor la ciudad capital con todo su acervo cultural e histórico que tiene. También se va a intensificar la tarea en los valles y los Diques donde
“El potencial que tiene Jujuy es impresionante para desarrollarse en términos turísticos y culturales” Federico Posadas
va a haber un proyecto inmobiliario turístico muy fuerte para generar un nuevo producto, sin descuidar la Quebrada, Patrimonio de la Humanidad y reforzar la conectividad aérea. Se mencionó el inicio de los vuelos de temporada entre San Pablo y Jujuy, que estarán operando todos los sábados hasta el 24 de febrero con la idea de que se puedan extender más allá de esa fecha ya que si bien los brasileros son los turistas que más llegan al país, no es habitual que visiten el Norte Argentino. También se busca mejorar las frecuencias con Andes, Aerolíneas Argentinas y en el futuro incorporar a LAN y Avianca.
El turismo como política de Estado Como paso inicial en la difusión del destino en el exterior, el Ministro Federico Posadas estará presente en FITUR, Madrid, junto al gobernador Gerardo Morales, lo que pone de relieve la importancia que le
da el gobernador a la actividad que quiere que el 2018 sea el año Turismo en la provincia de Jujuy. “La paz social es una condición fundamental para activar el turismo en la ciudad, y la base para desarrollar el plan maestro de hacer sustentable el destino y romper la estacionalidad. Por ello, vamos a promocionar Jujuy de forma transversal, tenemos un clima benigno durante las cuatro estaciones, con variadas propuestas y una diversidad paisajística única, que sólo Jujuy tiene”, afirmó el Ministro. “Queremos que el carnaval se extienda a toda la provincia y por segundo año vamos a realizar el Carnaval de los Tekis en el capital, teniendo a este grupo musical como motivador, y que ha dado muy buenos resultados. Ya tenemos niveles de reservas muy altos no solo en la Quebrada sino también en la ciudad. Una vez presentado el Plan Maestro nuestro objetivo es romper
Una nueva gaffe publicitaria Hace unos días clubcupon.com promocionaba un viaje a Salta con la imagen del Cerro de 7 Colores de la localidad jujeña de Purmamarca, y van... Posadas dijo al respecto de si existe una “pica” entre las dos provincias por ese uso indebido de imágenes: “el ministerio de Salta nunca lo hizo (por el uso de imágenes jujeñas), lo hicieron las empresas privadas”. “De igual manera le preguntas a cualquier operador de la Quebrada, están fascinados con que Salta le venda la Quebrada porque ellos venden mucho más, se quedan a comer, a dormir”. Hoy hay que trabajar juntos más que nunca. Con el Ministro de Turismo de Salta, Juan Lavallén, hemos trabjado juntos cuando yo estaba en su lugar ya que él era el gerente del Alejandro I y hemos concurrido a muchas ferias juntos. El tema de la pica es un poco el floklore y en términos de mercado y realidad turística no es así. el que viene a visitarnos ve la región como un todo. Nosotros tenemos la visión de que tenemos que fortalecer nuestra infraestructura, tener más y mejores hoteles, combis para el traslado, agencias receptivas.
la estacionalidad que es la única forma de que el turismo sea sustentable: que haya propuestas para todo el año”.
Valores a rescatar Uno de los temas sobre los cuales se puso énfasis fue la importancia de desarrollar la gastronomía andina como producto, la puesta en valor de la ruta del vino y la ruta del té, así como también ofrecer atracciones turísticas durante todo el año a través del turismo comunitario. “Hay comunidades originarias que se suman a este proyecto, y la idea es poner en valor esta iniciativa de la mano del Estado potenciando cada una de sus actividades que tienen que ver
con sus costumbres, historia y patrimonio”, agregó Posadas. Desde la gestión turística también se pone el foco en impulsar el turismo religioso, el de los espectáculos culturales y deportivos masivos junto con otras atracciones provinciales.
Incentivo a las inversiones y el desarrollo Para incentivar las inversiones en materia turística, el Gobierno está trabajando en un rediseño impositivo para el sector, convirtiendo a la provincia y a su industria en una gran oportunidad para que inversores se involucren en su desarrollo. “Necesitamos que haya cada vez más actores privados. Hoy
solamente tenemos seis empresas receptivas, y el desafío es incrementar este número. Queremos que San Salvador de Jujuy no sea sólo un lugar de paso, para ello estamos trabajando en ampliar la infraestructura y las propuestas culturales y turísticas. Hay un trabajo arduo por hacer, pero de la mano de la promoción, inversión de capital en infraestructura y el acceso a crédito fiscal, es posible”, afirmó el secretario de turismo, Diego Valdecantos. “Otro proyecto importante es seguir avanzando con el tren turístico. Ya se realizó la limpieza de vías de tren, ya está determinado el recorrido y el acopio de vías”, indicó Valdecantos. En
este aspecto, la provincia tiene prevista la construcción de las vías de tren de un kilómetro por mes aproximadamente, con lo cual salir de un valle y llegar hasta Tilcara –que significa un tramo de 44 kilómetros- se estima que podría culminarse en el 2019. Para finalizar, el Ministro Posadas remarcó su objetivo de “convertir a Jujuy en una provincia receptiva de un turismo que busque vivir nuevas experiencias y sensaciones”. Así lo recomendó la reconocida revista NatGeo, posicionando a Jujuy como uno de los 20 destinos a visitar en el 2018, y la provincia ya está lista para recibir al turismo argentino y del mundo.
“Queremos que San Salvador de Jujuy no sea sólo un lugar de paso” Diego Valdecantos
18 •
Un largo carreteo Por una resolución judicial, FlyBondi no podrá comenzar a volar en El Palomar hasta tanto no se resuelvan una serie de denuncias realizadas por vecinos y organismos de Derechos Humanos.
D
w: mensajeroweb.com.ar mensajeroweb
20 •
esde que FlyBondi se instaló en el mercado, la polémica parece hacerle sombra. Primero no había demostrado solvencia económica y ni siquiera tenía aviones en leasing. Luego recayó un posible conflicto de interés debido a una supuesta vinculación de la empresa con Mario Quintana. Ahora, con un B737-800 llamado “Nelson”, (como el perro del CEO Julián Cook), planean comenzar a operar en el país y de hecho los pasajes ya se pusieron a la venta (Ver recuadro “Nelson despega”). Una de sus bases de operaciones es el aeropuerto de El Palomar, una base militar que será remodelada para que pueda tener uso civil y comercial. Todo marchaba bien, inclusive con el pro-
yecto presentado y con obras en plena ejecución, hasta que la semana pasada, el globo se pinchó. Debido a un recurso de amparo presentado por vecinos de la zona que se oponen a la llegada de las aerolíneas comerciales al aeropuerto en cuestión, luego de una inspección ocular, la jueza Martina Forns, a cargo del Juzgado federal en lo Civil y Comercial y Contencioso Administrativo 2 de San Martín, sentenció que el inicio de las operaciones civiles en el aeropuerto, queda sujeto a la aprobación del Organismo Regulador del Sistema Nacional de Aeropuertos (ORSNA), que se encargará de analizar la Evaluación de Impacto Ambiental que le será presentada por la
Empresa Aeropuertos Argentina 2000, empresa que tiene a cargo la concesión de El Palomar, con el fin de asegurar que no se registren daños a los vecinos.
“Todo marchaba bien, inclusive con el proyecto presentado y con obras en plena ejecución, hasta que la semana pasada, el globo se pinchó”
Las denuncias Vecinos de Hurlingham y Morón presentaron diversas denuncias que derivaron en un recurso de amparo que fue presentado por el abogado Lucas Marisi. Por un lado reclaman la posible contaminación sonora que provocaría la operación en la terminal, además del impacto ambiental que tendrán las obras. En diversos medios, Marisi afirmó que las obras que se estaban llevando a cabo tenían un carácter ilegal, debido a diversas falencias, como por ejemplo no tener un cartel que indique lo que están haciendo; además, alega que la obra se estuvo realizando sin un estudio de impacto ambiental ni una audiencia pública. Por otro lado, también denuncian que hay una escuela funcionando a 50 metros de la pista, cuyos alumnos y personal podrían sufrir daños en el corto plazo por los ruidos que se desprenderían de los arribos y despegues. Esto fue corroborado por la jueza el día de la inspección ocular que realizó junto a los vecinos, en donde también constataron la existencia de dos polvorines muy cercanos a la pista.
Sumado a esto, también hay una denuncia penal por parte de organizaciones de derechos humanos, quienes advierten que la Base Aérea funcionó como centro clandestino de detención durante la última dictadura cívico-militar. Estos lugares están protegidos por la ley 26691, que establece a los sitios de la memoria. Por esta razón, en el mismo fallo la jueza Forns estableció una orden para que “el Ministerio de Transporte se abstenga de continuar con las obras en el Aeropuerto de El Palomar o Base Aérea Militar de El Palomar correspondiente a los Hangares y todas las posteriores a la Etapa 0, hasta tanto se respondan los oficios oportunamente requeridos en autos y el Secretario Ejecutivo a Cargo del Archivo Nacional de la Memoria dependiente de la Secretaría de DDHH y Pluralismo cultural se pronuncie acerca de la autorización a realizar las obras dispuestas en dicho Sitio de la Memoria conforme decreto 1986/14 del 29/10/2014 y sea comunicado en los presentes”.
En otro plano, quien también se manifestó en contra fue el jefe de la Fuerza Aérea, Brigadier General Enrique Amrein, quien le envió una misiva al ministro de Defensa Oscar Aguad para establecer su postura crítica ante la decisión del Gobierno de transformar la base aérea de El Palomar en una terminal de operaciones civiles para empresas aerocomerciales de bajo costo. En la misma, Amrein señaló que El Palomar no es un aeropuerto tal como sugiere el ORSNA (Organismo Regulador del Sistema Nacional de Aeropuertos) sino un aeródromo público que se encuentra dentro del predio de una unidad militar integrante del Sistema de Defensa Nacional. Asimismo, aseguró que la afectación permanente de dichas instalaciones militares repercutiría seriamente en la disminución de la las capacidades logísticas de la FAA. Por parte del Ministerio de Transporte, el Jefe de Gabinete de la cartera, Pedro Sorop, aseguró en el noticiero Telenoche, que el aeropuerto no requiere una nueva habilitación porque ya funcionaba como tal. Con
Nelson despega Desde el jueves de la semana pasada, los ansiosos usuarios pueden adquirir boletos para volar con Flybondi, que por ahora cuenta con una aeronave, pero para este año planean incorporar tres más. La venta fue todo un éxito, ya que hubo una cada tres segundos y los eventuales pasajeros pudieron elegir 16 de las 43 rutas nacionales que la aerolínea tiene otorgada a precios un poco más bajos que los habituales. Según estimaron algunos medios, los pasajes desde El Palomar no iban a poder ser vendidos debido a la resolución de la jueza Forns, pero esto no sucedió ni tampoco se habló de algún cambio de aeropuerto. Desde FlyBondi aseguran que las operaciones en este aeropuerto se realizarán a partir de febrero. “Este es un momento histórico para Argentina y estamos muy felices de ser parte. Es el primer paso de un nuevo esquema que beneficiará al turismo nacional, aumentando la interconexión entre las provincias de una manera que se replicará sin escalas en la economía general. Ahora esperamos que ese 93% que nunca voló nos elija para su primer experiencia en el aire”, comentó su CEO, Julián Cook.
respecto al estudio de impacto ambiental, afirmó que a la hora de hacer las nuevas reformas en el lugar, se hizo un nuevo estudio y fue entregado a la jueza.
El proyecto El Aeropuerto de El Palomar contará con una inversión de
22 •
1600 millones de pesos y los encargados de llevarlo adelante son el Ministerio de Transporte junto a Aeropuertos Argentina 2000. Según informan desde la cartera de Guillermo Dietrich, El Palomar pasará así a tener una operación mixta que combine vuelos de línea
con vuelos militares, tal como sucede ya en los aeropuertos de Mendoza, Reconquista, Comodoro Rivadavia, Río Gallegos, Trelew, Bahía Blanca y en Río Cuarto. Las obras se desarrollarán en tres etapas y la idea era que las operaciones arrancaran
en febrero, pero eso es algo que determinará la justicia. La primera (que fue suspendida) incluye tareas de mantenimiento, principalmente en la pista de 2100 mts (hormigón, balizamiento, cerco, iluminación, sistema eléctrico), y la puesta en valor de la terminal existente. Tendrá capacidad de hasta 3 vuelos simultáneos. La segunda etapa –a partir de julio de 2018- prevé el uso de los hangares militares que serán modernizados. Tendrán dos plantas, para sumar: comercios, terminales de check in automático; cintas manuales para despacho de equipaje; áreas de Aduana y Migraciones. La tercera etapa comprende una terminal completamente nueva en el sector suroeste del predio. Tendrá capacidad para recibir hasta 1 millón de pasajeros al año y acceso vehicular más próximo a la red de autopistas.
Noticias del mundo
Mejor prevenir que lamentar Sin hoteles, pero con un gran sentido de la previsibilidad, la ciudad de Oakland, se propuso crear un impuesto turístico.
P
w: mensajeroweb.com.ar mensajeroweb
ese a no contar con establecimientos para hospedar turistas (carpas, hoteles, hostels, nada), ni perspectivas en carpeta de que se vaya a inaugurar alguno en un futuro inmediato, en la ciudad norteamericana de Oakland (Oregón) la alcaldesa propuso instaurar una tasa turística. Bette Keehley dijo: “es cierto que no tenemos alojamientos en nuestra ciudad por ahora. Pero decidimos adelantarnos a ese hecho antes de que tengamos una real necesidad de ello”. Con una población que no llega a los mil habitantes, la ciudad ubicada en el condado de Douglas en Oregón posee apenas un centro histórico, en el que se distribuyen un puñado de coloridos locales de antigüedades y curiosidades, que se llevan gran parte de la atención de los transeúntes. Y si bien Oakland se encuentra próxima a varias de las bodegas del Valle de Umpqua, está demasiado lejos de
la autopista más cercana como para generar atracción o interés en las cadenas hoteleras para instalarse dijo la alcaldesa. “Si salieran de la autopista, encontrarían una pequeña gran ciudad”, agregó la funcionaria en relación a la poca pero incómoda distancia que los separa del tan ansiado bien: el turismo. Lo absurdo de la situación tuvo al menos un final lógico cuando los legisladores rechazaron la propuesta de la alcaldesa que cobraría un 8% del monto del costo del alojamiento, provocando incluso la ciudad sea anticompetitiva, aún antes de entrar en el negocio. “Lo que necesitamos más que nada como ciudad es actividad económica y esta es una ordenanza anti-económica”, dijo un residente local. Luego de la sesión la alcaldesa dijo que el tema seguramente se volverá a tratar en el futuro. Como dicen los que saben, mejor prevenir que lamentar, ¿no?
La tasa propuesta provocaría que la ciudad sea anticompetitiva aún antes de entrar en el negocio. 24 •
Mario Dell’Acqua Extensa charla con el Presidente del Grupo Aerolíneas Argentinas. Su visión de la empresa y de la gente que la compone, las negociaciones con los gremios y cómo ve el futuro de la compañía.
w: mensajeroweb.com.ar mensajeroweb @mensajeronline
28 •
¿Porqué siempre se habla de que hay que salvar a Aerolíneas Argentinas? A Aerolíneas no hay que salvarla, es una empresa de primera que no lo necesita. Lo que tenemos que hacer todos es trabajar para que sea mejor, nada más. Hoy AR está muy bien, es una empresa que trabaja bien. Tenemos que seguir desarrollando el mercado aerocomercial en Argentina para que Aerolíneas termine de dar todo su potencial y deje de pedirle dinero a sus dueños, que son todos los argentinos. Eso es lo que nos anima, a mí y a todo el grupo de Dirección que me acompaña. Pero decir “salvarla”, sería bastante vanidoso. En todo caso, los que la han salvado son los dueños, los argentinos, poniendo mucho dinero para que siga operando, creciendo y con más aviones. En la campaña electoral Macri habló de cerrar la compañía, después, producto de la resistencia que tuvo esa idea en los electores fue por todo lo contrario, salvémosla… ...nunca le escuché a Macri ninguno de los dos verbos, y eso que he hablado con el presidente y con sus ministros varias veces. Sí lo que se nos pide, no sólo Macri, sino todos los argentinos, es que seamos muy conscientes de que cada peso recibido se lo podemos estar sacando a otro que lo necesita más. El gran cambio que hubo en la sociedad, independientemente del gobierno, fue darse cuenta de los vasos comunicantes que hay entre las distintas cuestiones. Me sorprendía mucho cuando decían que había que pedirle más financiación al Estado para que la empresa sea más fuerte y yo digo que no, “tengo que pedir menos dinero”. Nosotros tenemos que hacerla fuerte, podemos, y de hecho lo estamos haciendo. Venimos bajando consistentemente las necesidades de fondos del Estado y crecemos igual. ¿cómo? siendo más eficientes, operando mejor, dando un mejor servicio y, sobre todo, pensando que somos una empresa de servicios, y que el que dice adónde tenemos que poner los aviones es el pasajero que nos compra los pasajes. Hoy no llevamos a la gente adonde queremos, nosotros ponemos los aviones y la gente nos dice adónde quiere viajar. Si yo como empresa quiero que los pasajeros vayan a Bahía Blanca sólo porque es el lugar donde nací vamos a ir con el 20 por ciento de la ocupación. Eso es no entender la industria y, sobre todo, faltarle el respeto al dueño, que es el argentino que nos elige todos los días.
¿Cuáles fueron los resultados del 2017? El año pasamos hemos transportado 13 millones de pasajeros, hoy estamos con una temporada muy buena, manejando unos 41 mil pasajeros al día, cuando en 2015 el récord fue de 39 mil pasajeros. Eso es resultado de la gente que nos compra y trabajamos todo el día para que esa confianza sea retribuida. ¿Qué evaluación se puede hacer de esta nueva etapa de Aerolíneas Argentinas? En estos dos años aumentamos casi un 28 por ciento los pasajeros en cabotaje prácticamente con la misma cantidad de aviones y la misma cantidad de gente. Eso es una explosión de la demanda que en el mundo se dio hace una década. Hace unos días charlando con el presidente de Aeroméxico él me decía que nuestra región es la que más crece. En ese contexto Aerolíneas Argentinas es la que más creció para SkyTeam. El poner reglas de juego claras, el no tener pre conceptos sobre lo que es la aeronavegación hace que la gente viaje más y mejor. Esa es una gran contribución que hizo el ministro de Transporte. Y nosotros haciendo cosas como el Hub de Córdoba, algo lógico, pero que nunca antes se había hecho. En realidad sí, se había hecho dos veces antes, la primera con Inter Austral... Pero fue una empresa con muy pocos aviones y no fue a esta magnitud, Inter Austral sólo tenía una base en Córdoba. y un hub es coordinar seis vuelos todos los días, dos veces. Y está dando un resultado espectacular, primero para el pasajero, porque ahorra mucho, en tiempo y plata, y después para nosotros. En definitiva ganamos todos. Le damos una posibilidad de conectarse en forma rápida y directa al norteño con el sureño y eso le cambia la vida al viajero. Todavía muchos argentinos tenemos la percepción del avión como algo suntuoso o para el trabajo de una élite, y la verdad que hoy es una herramienta de trabajo, un medio de transporte más. Estamos tratando de conectar más y mejor al país con nuevas rutas, y con una política de precios que permita que el avión se llene mediante descuentos en las rutas que, por cuestiones estacionales u horarias, cuentan con menos ocupación. Gracias a eso la gente aprovecha y viaja más, pero tenemos muchísimo para crecer todavía, pensemos que nosotros volamos la mitad de lo que vuelan los brasileros y un tercio de los chilenos.
Finalmente cerraron Paritarias ¿Cuántas asperezas se limaron? La paritaria siempre es un momento de fricción, en todos los lugares del mundo en los que trabajé. Desde Canadá hasta Nigeria siempre fue lo mismo. Es un momento de negociación que es esencial para la industria y la empresa moderna. Cuanto la empresa más defienda a sus intereses, y cuanto los dirigente gremiales más defiendan a los intereses de los trabajadores, mejor será la empresa. Es una contradicción que es absolutamente necesaria para el crecimiento y la salud de la empresa. Lo viví toda la vida en el Grupo Techint donde estuve 38 años, para quienes esto es casi una religión. Soy un convencido que la negociación con los empleados a través de los gremios es enriquecedora para la salud de la empresa. Sin embargo, en AR siempre fue una dificultad que le ha costado el puesto a muchos… Yo no lo veo así. Es más, la gran mayoría de los dirigentes gremiales están absolutamente compenetrados con los intereses de sus trabajadores. Obviamente, la empresa tiene varios intervinientes; uno muy importante es el dueño de la empresa, que es el que pone la plata, en este caso los argentinos. Ese también tiene que hablar, y lo hace a través de la gerencia, porque las empresas de autogestión no son las que perduraron más en el tiempo, ¿no? Porque se confunden los roles. Cuando el dirigente gremial asume el rol de gestor de la empresa, es donde se pierde esa riqueza de la contradicción, la empresa se vuelve débil y generalmente muere. Estas paritarias fueron negociaciones largas y duras, pero cuando trabajé en Arabia Saudita me dijeron: “una buena negociación es aquella en la que las dos partes quedan igualmente enojadas”. Espero que los gremios hayan quedado enojados, porque nosotros quedamos muy enojados con esta negociación, con lo cual, espero que termine siendo buena para seguir adelante mirando un futuro que yo lo veo muy auspicioso. Todos los empleados de AR vemos al final de estos dos o tres años una empresa que se va a auto-sustentar y que no va a necesitar de nadie. Lo podemos hacer teniendo una visión muy federal y social de Aerolíneas y de Austral. No es incompatible, en absoluto, tenemos una visión muy sinérgica de interconectar más y mejor a los argentinos, de manera federal, rápida y de no necesitar mas dinero que el de los pasajes. Prefie-
ro que los argentinos nos compren y no que nos den dinero por subsidios. ¿Cómo piensan el cambio de flota de Austral? La próxima semana estamos haciendo un pedido de precios a todos para cambiar por equipos de mayor capacidad. El mercado está creciendo y debemos responder con más disponibilidad de asientos. Estamos incrementando las frecuencias pero al mismo tiempo nos aumenta la ocupación del avión. Este es un fenómeno que se da en mercados que no están bien servidos. La mayor cantidad de frecuencias hace que la gente se anime a viajar más y hay un público que está respondiendo muy bien a la oferta. Por eso entendemos que aviones de 96 asientos son chicos para el mercado futuro. Tenemos que mirar para cuatro o cinco años en adelante y hacer un cambio de flota en forma paulatina. ¿Cómo impacta en mantenimiento y en capacitación de tripulaciones el cambio a Boeing, Bombardier o Airbus? Es cierto que Bombardier no tenemos, pero sí tenemos Airbus, Boeing y Embraer en la flota y yo confío muchísimo en la capacidad de adaptación de nuestra gente, tanto de mecánica como de tripulaciones. Además, esa es una de las variables, obvio, pero no es la única. El consumo de combustible es esencial. Hay que ver qué es lo que nos están ofreciendo los distintos fabricantes. Vamos a comprar el avión más nuevo y eficaz que haya en el mercado. Vamos a analizar el tema del leasing, cuánto vale, y en qué condiciones se ofrece. Si yo tengo que comprarle obligatoriamente al oferente la tapa del inodoro del avión que vale 20 pero me la vende a 2 mil, no es negocio. Analizaremos con toda honestidad, y peleándole el mango, como lo hicimos durante las paritarias, y así como les dije a los gremios, imaginen que si yo les pelée el mango a ustedes, se lo voy a pelear mucho más a los proveedores. Vamos a comprar el avión que sea más conveniente para AR pensando en el futuro. ¿Si la elección recae en Airbus o Boeing, no va a haber algún enojo entre los pilotos de Austral y Aerolíneas? Yo creo que los argentinos, que son los due-
ños de esta empresa, se van a poner contentos de volar con el mejor avión posible, el más eficiente, el que más gente pueda transportar dándole más posibilidades y hasta bajando el precio. Tenemos que tener muy en cuenta que hoy el costo del asiento del Embraer es más caro que el del Boeing Max. ¿Y qué quiere el dueño de AR? Que bajen los precios para poder volar. En definitiva, no vengo a hacer amigos, vengo a trabajar lo mejor posible para el dueño de esta empresa. Manejar los distintos intereses es parte de nuestro trabajo, para eso nos pagan, y para hacerlo de forma honesta y transparente. ¿Quién toma la decisión final? Media empresa se moviliza para analizar los costos comparativos de uno u otro equipo, desde la gente de mantenimiento a operaciones, gremios, pilotos, todos. Hasta se involucra al Estado con la infraestructura, porque hoy en día hay aeropuertos que sólo pueden recibir aviones del porte de un Embraer. Por eso acordamos con el Ministerio de Transporte que cuando esas pistas se reparen y tengan capacidad para aviones de mayor porte haremos el cambio de flota. El cambio forma parte de toda una estrategia para que el argentino vuele más y mejor, de dejar la tarifa mínima planchada, no sacarla, para no generar una angurria que puede llegar a ser autodestructiva, pero dando la posibilidad de que con esa tarifa la gente nos elija más por conveniencia y no por obligación. Ahí es donde entran a jugar las low cost. ¿Cómo van a influir en la cabeza del pasajero que siempre busca mejores precios?
Para mí un jugador clave en este negocio es aquel que nos compra y la gente no es tonta, todo lo contrario. Siempre les digo a los empleados, yo tengo más experiencia que ustedes en esto de comprar boletos, porque viajan gratis, pero yo hasta ayer era uno de los que compraba tickets de Aerolíneas. Después hay segmentos. El ejecutivo es un segmento que nos ha dado muchísimas satisfacciones, y me refiero a quien va a trabajar y que no paga su pasaje, sino que se lo paga la empresa. Ese mercado, que hoy ronda en un 20/25 por ciento del total, es el de la tarifa más alta, y ¿qué quiere? disponibilidad de rutas, frecuencias y puntualidad. No es tan sensible al precio, porque el negocio que tiene que cerrar vale un poco más que 100 dólares, que es lo que puede haber de diferencia. Después tenemos el otro extremo, quien sale de vacaciones, o el jubilado, al que estamos subsidiando con descuentos para que pueda volar más y lo usa en el momento en el que el avión tiene disponibilidad, porque lo puede hacer. En un avión hay lugar para todos, obviamente, el que paga más elije el horario. Esa parte, ese segmento que es sensible al precio, nosotros se lo vamos a dar con horarios que no son apreciados por los que pagan más, y aumentando la capacidad de asientos disponibles. Con lo cual, si vamos al costo, no sé quién va ser más barato. Hacemos un esfuerzo para ser competitivos en costos, porque sabemos que más allá del afecto que nos tiene la gente por ser la aerolínea de bandera, no va a pagar 200 dólares más sólo por eso. El cariño tiene un límite.
“Vengo a trabajar lo mejor posible para los dueños de esta empresa” 30 •
¿Qué significa ser el Presidente de Aerolíneas Argentinas? Primero, una gran responsabilidad. Una cosa es trabajar por mi beneficio personal, por el dinero, y otra muy distinta es trabajar para el país, para los argentinos. Eso para mí es muy motivante. Como digo le digo a mi mujer, estoy trabajando como cuando era un joven ingeniero: ¡la misma cantidad de horas y gano lo mismo que en aquella época! Algo que es totalmente novedoso es la exposición pública. La vidriera que te da AR es algo que me sorprende cada día. Aerolíneas hoy tiene el 75, 78 por ciento del mercado aerocomercial argentino, y un resfrío en AR es noticia mucho más que un infarto en otras compañías. ¿Con qué empresa te encontraste y qué pensabas que había que hacer? Pensaba que me iba a encontrar con una empresa que no era tan buena. Una empresa aerocomercial, como AR, que tiene la responsabilidad de conectar a los argentinos es bastante sofisticada en su operación. Y si bien yo hice operaciones toda mi vida, una aerolínea es bastante más sofisticada porque en ella convergen tres sistemas: el del avión, para ponerlo en tiempo y forma; el del pasajero, de embarcarlo y mandarle sus valijas, ponerlo en su avión correcto, recibirlo en el destino elegido, solucionarle los problemas; y después está la venta. ¿Cómo se hace para corresponder el sistema de la venta, que involucra a Internet, pasajes, números, con la persona física, con
32 •
el avión y todos sus personal, de técnica y cabina? Son tres sistemas que se entrelazan y tienen que converger en el momento de la verdad, que es cuando el pasajero que compró su pasaje ocupa su asiento y llega al destino a tiempo. En Aerolíneas hay mucha gente que sabe mucho y que se rompe el alma para que todo salga bien y eso es una gran fortaleza que tiene la compañía. Me da por un lado mucho orgullo dirigir este grupo de gente, y por otro lado, me hace ser muy humilde, hablando con gente que sabe hacer las cosas. A mí me toca dirigir gente que sabe hacer muy bien las cosas. Me encontré con una sorpresa muy agradable. Tengo una relación de afecto con los empleados y aunque supongo que alguno me insultará, cuando me ven me tratan muy bien y de forma muy cordial. Estoy contento con lo que hemos hecho, y soy muy optimista a pesar de que como buen constructor soy un poco paranoico, porque uno tiene que luchar contra los elementos para hacer algo. Mencionaste el tema ventas, algo que ha cambiado radicalmente en los últimos años, de pasar de depender de los agentes de viajes al poder de decisión que hoy tiene el pasajero gracias a la tecnología ¿cómo ves el futuro? Nosotros tenemos un gran trabajo que hacer. Cuando entré el año pasado los primeros que nos insultaban eran los dueños de las agencias de viajes, que decían que estábamos haciendo todo para fundir AR. Y era todo lo contrario. Hoy la tecnología hace que, para
ser intermediario, tengas que ser muy inteligente, prestando un servicio con valor agregado. Yo tengo 63 años y en mis primeros viajes el ticket era en papel y uno lo tenía que tener bien guardado porque si perdía el boleto no viajaba. Hoy la situación para el pasajero es muchísimo más amigable. Hace unos meses estaba charlando con el presidente de Copa, Pedro Heilbron, y él me decía que en realidad lo que cambió en la industria aerocomercial en los últimos 20 años, no fueron los aparatos (son más eficientes, confortables pero el concepto no varió), tampoco los aeropuertos (en realidad están cada vez peor, porque la gente exige más cosas), lo que sí cambió drásticamente es la comercialización. El hecho de que la gente pueda comprar desde su cama el pasaje con las aplicaciones móviles y que elija por precio de forma transparente lo que más le conviene, eso hizo que explote la aviación comercial en el mundo. Lo único disruptivo que provocó la revolución tecnológica es que la gente entró por los medios digitales a comprar su pasaje, y a sentirse él dueño de hacer algo que antes lo hacía un intermediario. En AR estamos haciendo un gran trabajo en el área tecnológica con fuertes inversiones en hardware y software, para que cada vez nuestra plataforma de ventas sea más sólida y capture más pasajeros. Grandes empresas en el mundo están asociándose, tenemos los ejemplos de LATAM, COPA, Avianca… ¿Es factible pensar que Aerolíneas se asocie con alguna empresa en el futuro? En realidad no como fusión, porque hay otra manera, que son las Alianzas, los convenios de Código Compartidos. En ALTA el presidente de LATAM decía que de haber sabido lo difícil que resultaría la fusión hubiera ido por una alianza, que es una manera moderna de asociación, sin intercambio de acciones. Nos va muy bien con nuestros socios de SkyTeam y con el Código Compartido con GOL, por ejemplo, y estamos haciendo una asociación con Alitalia que nos permite a nosotros volar a toda Europa con la ruta a Roma. Entonces, asociarnos sí, intercambiar acciones, no lo veo.
Ahora le toca a LAN En una nueva pulseada por las paritarias, los pilotos de LAN Argentina, nucleados en APLA, anunciaron que pararán los vuelos por 24 horas si no se llega a un acuerdo.
L
w: mensajeroweb.com.ar mensajeroweb
36 •
uego de la lucha con Aerolíneas Argentinas, con la que por fin luego de varios meses llegaron a un acuerdo, los pilotos de LAN Argentina se encuentran en la misma vereda, ya que su paritaria venció el 31 de diciembre de 2017 y hasta el momento no hay un acuerdo entre los trabajadores y la empresa. Ésta ofrece un aumento de entre el 16 y el 17 por ciento, oferta que fue rechazada ya que según explicaron desde APLA, la misma no equipara la inflación entre diciembre de 2016 a 2017. Un argumento que también se vio reflejado frente a la negociación con Aerolíneas Argentinas, en donde se llegó a un acuerdo que supera el 23 por ciento, dependiendo la categoría. “Tras meses de diálogo y habiendo ago-
tado todas las instancias de conciliación posibles, la conducción de LAN Argentina persiste en una actitud hostil e insostenible, negando una recomposición salarial que recomponga la pérdida de poder adquisitivo registrada en los últimos doce meses y desoyendo completamente nuestros reclamos en la negociación de los puntos convencionales. De este modo, lejos de favorecer un entendimiento consensuado, la compañía claramente está forzando un conflicto. Sin embargo, no vamos a resignarnos a aceptar la intransigencia empresaria ni a ser rehenes de una situación que claramente no hemos buscado. En tal sentido, daremos todos los pasos que tenemos que dar para lograr nuestras reivindicaciones”, expresa-
ron desde Asociación de Pilotos de Líneas Aéreas (APLA) en un comunicado que emitieron hace algunas semanas.
¿Se viene el paro? El jueves de la semana pasada, la operación de LAN Argentina sufrió algunas demoras debido a una asamblea de trabajadores que se estaba realizando allí. Antes de la misma, desde APLA expusieron: “La Asociación de Pilotos de Líneas Aéreas informa que agotadas todas las instancias de conciliación posibles y luego de meses de diálogo, los directivos de LAN Argentina persisten en una inusual intransigencia que impide cualquier tipo de acercamiento entre las partes en la negociación paritaria. Durante todo este tiempo, desde APLA hemos actuado con extrema prudencia en cada paso dado buscando alternativas para llegar a una solución. Sin embargo, la empresa insiste una y otra vez con una propuesta salarial totalmente insuficiente y negándose a dar tratamiento a nuestros reclamos sobre puntos convencionales”. “Día a día, mientras el holding estima márgenes de ganancias para 2018 sin precedentes en los últimos años, la inflación acentúa la pérdida de nuestro poder adquisitivo agravando la situación.De este modo, convencidos de la justicia de nuestras demandas y de no aceptar ser rehenes de una situación que no buscamos, tenemos nuevamente
“Tras meses de diálogo y habiendo agotado todas las instancias de conciliación posibles, la conducción de LAN Argentina persiste en una actitud hostil e insostenible”. APLA
por delante una lucha que no vamos a eludir”, concluyeron. Ese mismo día, a las 10 de la mañana comenzó la asamblea que se extendió hasta las 13 horas. El debate fue largo pero entre las resoluciones, los pilotos de LAN Argentina afirmaron que si no hay un entendimiento con la compañía antes del martes, realizarán un paro de 24 horas que afectará a toda la operación. Una vez finalizada la asamblea, desde APLA esgrimieron que la misma se realizó por “la intransigencia empresaria que impide cualquier tipo de acercamiento entre las partes en la negociación paritaria”. “De este modo, seguimos adelante con nuestro plan de lucha para lograr una recomposición salarial acorde a la inflación registrada y avanzar en los puntos convencionales reclamados”, sostuvieron y anunciaron que LAN los convocó a una nueva reunión para retomar las negociaciones.
El antecedente “Ante la insuficiente oferta salarial propuesta para 2017-2018, la cual no contempla la
inflación anual y tampoco tiene en cuenta la recomposición salarial para cubrir la pérdida del poder adquisitivo de los trabajadores, nos declaramos en libertad de acción a partir de las 0 del día 16 de noviembre para iniciar un cese total de actividades en la totalidad del grupo LATAM Argentina”, indicaba el tajante comunicado que emitieron desde el frente gremial compuesto por APLA, UPSA (Unión del Personal Superior y Profesional de Empresas Aerocomerciales); APLA (Asociación de Pilotos de Líneas Aéreas); APA (Asociación del Personal Aeronáutico), APTA (Asociación del Personal Técnico Aeronáutico) y ATCPEA (Asociación de Tripulantes de Cabina de Pasajeros de Empresas Aerocomerciales ). Esta medida fue frenada por el Ministerio de Trabajo de la Nación mediante un llamado a conciliación obligatoria La conciliación obligatoria que dictó la cartera que dirige Jorge Triaca dictó una tregua de 15 días, plazo en el que la empresa y los gremios tenían que sentarse a negociar, algo que hasta el momento no sucedió y el conflicto sigue en pie.
Enero encendido Ni bien arrancó el 2018, una medida de fuerza por parte de maleteros que responden a la empresa Intercargo, dificultó la operación en el aeropuerto de Ezeiza. Los mismos trabajaron a reglamento en señal de protesta por el descuento que les realizaron por un día de paro que realizaron en el mes de diciembre en adhesión al paro general convocado por la CGT. Esta medida consistió en no realizar la carga de equipaje mientras los aviones eran aprovisionados de combustible, lo cual provocó una demora en el despacho de los vuelos.Los vuelos más afectados fueron los de las empresas internacionales como Gol, LATAM, Qatar Airways, SkyAirline y Avianca. A raíz de esta medida, desde el Ministerio de Trabajo dictaron conciliación obligatoria, cuya negociación aun no fue resuelta.
Barbados Tourism Marketing
Lujo y acción en el Caribe Barbados es una isla pequeña donde la calidad de vida y las propuestas de actividades se magnifican gracias a la amabilidad de su gente.
L Corey Garrett Director para Caribe y Latinoamérica de Barbados Tourism Marketing
w: visitbarbados.org
a isla caribeña no sufrió los efectos de los huracanes en la última temporada del hemisferio Norte, por lo cual sus instalaciones y destinos se han mantenido intactos a la espera de los turistas. Así lo destaca Corey Garrett, Director para Caribe y Latinoamérica de Barbados Tourism Marketing, quien agrega “Barbados no ha tenido el impacto directo de un huracán desde 1956”, lo que convierte a la isla en un destino privilegiado. Preguntado acerca de cómo está ubicado Barbados dentro del mercado argentino, Garrett explica que se está trabajando actualmente para ponerlo mucho más en valor y para ello se encuentran desarrollando estrategias de marketing específicas para esta región de América Latina. La idea rectora es hacer que más argentinos visiten la isla y para ello se debe descartar la idea de que todas las islas caribeñas son iguales. “Sabemos que los pasajeros argentinos viajan mucho a Cancún y Punta Cana, y yo considero que en realidad visitando esos destinos no están yendo al verdadero Caribe. Barbados les permite vivir una auténtica experiencia caribeña. Es el auténtico paraíso caribeño. Tenemos más de 430 kilómetros cuadrados con una población de cerca de 280 mil habitantes. Es decir somos un pequeño país lleno de energía, y a la hora de definir cuál es nuestra mayor fortaleza, definitivamente, es nuestra gente. La población de Barbados está abierta a recibir turistas
de cualquier lugar del mundo y por eso mismo es fácil hacer negocios”. Su slogan es “siempre activo” (always on) porque siempre hay algo para hacer en la isla. Se puede practicar un deporte como el Polo, participar de maratones, hacer ciclismo, y obviamente toda una gran variedad de deportes acuáticos como buceo, navegación, etc.
Lujo caribeño Su calidad de vida ha hecho que sea popular entre muchas celebridades para tener su casa de descanso. “Nos han elegido grandes figuras del espectáculo como Rihanna, Ophrah Wynfried o David Beckham, que vienen permanentemente a Barbados porque se sienten a gusto disfrutando de ese encanto británico que tiene Barbados (recordemos que fue colonia del Reino Unido) y que al día de hoy se traduce en una fuerte economía, una muy buena infraestructura, un sistema educativo de excelencia y también de salud. Es una gran ciudad en un pequeño país caribeño”, explica Corey Garrett. También tiene hermosas playas y un costo de vida para todo tipo de pasajeros ya que “uno obtiene lo que quiere pagar”. “Hay alojamientos para presupuestos exiguos y también para los que quieran lujo pagando mucho por él, y toda una gama intermedia entre esos extremos. El consumidor tiene libertad para elegir cuánto quiere gastar”.
Volar y dormir La mejor conexión aérea en este momento es a través de Miami y desde allí con vuelos directos a la isla, o también desde Panamá volando con COPA Airlines a través de Trinidad. Están presentes las más importantes cadenas hoteleras internacionales como Marriott, Hilton, Sheraton junto a hoteleros locales que ofrecen hoteles boutique.
40 •
Selina La cadena hotelera pensada para el nuevo viajero, especialmente el público “millennial”, aunque es abierto también a las familias, se prepara para desembarcar en Argentina luego del éxito en 16 establecimientos en cinco países del mundo. Desde mediados del año pasado, Selina puso el ojo en el país. “Vemos a Argentina con muy buenos ojos, cerramos 2017 con 5800 camas, lo que nos hace un jugador importante en la región. Argentina es una locación que siempre he dicho que será un gran reto, la primera locación que tenemos en un país con estaciones bien marcadas, venimos operando en Centroamérica. Colombia y Ecuador, que es lo más al sur que hemos llegado en este momento”, remarcó Emilio Uribe, Head of New Markets de Selina. El ejecutivo destacó que las ciudades que más le interesan son “Buenos Aires, Bariloche, Córdoba y Mendoza”, y agregó que “tenemos un modelo de negocios que nos permite replicarlo. No construimos hoteles de cero, sino que vemos una enorme oportunidad en hoteles que no pertenecen a cadenas hoteleras y por algún motivo se han quedado atrás. Estas suelen tener ubicaciones privilegiadas, en los centros de las urbes. Entonces, tomamos en alquiler y asumimos todo el riesgo, y en un período de 90 días, un equipo de especialistas recicla el mobiliario y lo deja operativo” selina.com
42 •
Iberostar Hotels & Resorts La cadena hotelera lanzó en el mercado nacional un plan promocional especial para todos aquellos que quieran disfrutar de los hoteles ubicados en México en esta temporada alta. Con descuentos de hasta un 25 por ciento, los pasajeros que elijan los hoteles de la cadena podrán aprovechar esta promoción especial y disfrutar de los impresionantes hoteles que poseen en la Riviera Maya: Iberostar Grand Hotel Paraíso, Iberostar Paraíso Maya, Iberostar Paraíso Lindo, Iberostar Paraíso Beach, Iberostar Del Mar, Iberostar Tucán, Iberostar Quetzal e Iberostar Cozumel; en Cancún: Iberostar
Juliá Tours El jueves pasado, la operadora, junto a Viva Wyndham, realizó un almuerzo de capacitación en Ramos Mejia, convocando a los agentes de la zona oeste del Gran Buenos Aires. Viviana Cuomo, ejecutiva de cuentas de la cadena hotelera en Argentina, presentó las novedades de cada establecimiento que poseen en República
Cancún; como también quienes opten por la magnífica propiedad del Pacífico en la Riviera Nayarit: Iberostar Playa Mita. Con la garantía de una excelente gastronomía, diversión para toda la familia, servicio personalizado en instalaciones sorprendentes y ubicados en primera línea de playa, Iberostar Hotels & Resorts asegura que los huéspedes vivirán las más increíbles vacaciones. Esta oferta se encuentra disponible para estancias hasta el 30 de abril, reservando del 01/01/18 al 28/02/18, a través de los principales tour operadores de todo el país o mediante el sitio online. iberostar.com
Dominicana, México y Bahamas, como así también la nueva gama V Collection. Por su parte Gastón Chiappa, del departamento Comercial de Juliá Tours, comentó sobre las salidas grupales y la programación para el 2018. Y recordó que toda la programación se encuentra cargada en la web de la operadora. juliatours.tur.ar
Essential Travel El agente de venta oficial en la Argentina de las empresas de ferrocarriles más reconocidas en Europa lanzó una promoción destinada exclusivamente a los agentes de viajes que permite la posibilidad de ganar una cabina para una persona en el Gran Transiberiano Express, que une dos continentes al vincular Moscú con Pekín, o en el Belmond
Hard Rock International El próximo hotel de la cadena será un rascacielos con forma de guitarra de 120 metros de altura. “Será el primer edificio del mundo diseñado a escala real como una auténtica guitarra”, dijo durante la presentación del proyecto James Jim Allen, CEO de Seminole Gaming y presidente de la empresa. La guitarra es uno de los emblemas de este conglomerado empresarial y con este proyecto lo lleva al límite. “No es sólo una fachada exterior, la curva del edificio será idéntica a una guitarra auténtica”, añadió Allen. En concreto, este futuro complejo es una renovación del actual Seminole
Eastern and Oriental Express, que Hard Rock Hotel & Casino en Hollywood y se espera que esté lista en el verano del 2019 tras una inversión de 1,5 mil millones de dólares. La compañía programó que el hotel esté a pleno rendimiento para la celebración del Super Bowl de 2020 en el Hard Rock Stadium de Miami. La parte más espectacular del futuro complejo es una especie de laguna artificial que reproduzca el paisaje y el tipo de alojamiento habitual de parajes como Bora Bora. Un espacio de cuatro hectáreas que ofrece cabañas privadas con piscinas, múltiples cascadas, restaurantes en el club de playa y deportes acuáticos. hardrock.com/corporate
atraviesa algunos de los paisajes más exóticos del mundo en su viaje entre Singapur y Bangkok. ¿Cómo hay que hacer? Por cada venta de cabina en el Gran Transiberiano Express el agente de viaje sumará una chance para el sorteo de una cabina gratis para 1 (una) persona en la salida del 25 de mayo de 2018. De igual manera, por cada venta de cabina realizada en cualquiera de los trenes Belmond, ya sea en el Eastern & Oriental Express, el VSOrient Express, el Andean Explorer, el Royal Scostman ó el Grand Hibernian, participará del sorteo de una cabina gratis para 1 (una) persona en alguna de la salidas 2018 del Belmond Eastern & Oriental Express. Además, si en la operación se agrega la venta de tickets aéreos que ofrece Essential Travel, los agentes de viajes suman más chances para ganarse alguno de estos extraordinarios viajes en tren. essentialtravel.tur.ar
Costa Cruceros El martes 9 de enero la empresa de cruceros llevó adelante a bordo de uno de sus barcos, el lanzamiento de temporada 2018/2019. Esta vez el turno fue para el Costa Favolosa que se encuentra realizando la temporada de Brasil desde el puerto de Santos. Después de disfrutar del sunset desde la piscina principal su gerente comercial, Maximiliano González, presentó la temporada sudamericana 2018/2019 con embarques en Buenos
Aires y Montevideo para hacer recorridos clasicos de 8 noches a Brasil, más una novedad, el Minicrucero de 3 noches para Navidad. A ellos se suman el crucero de 9 noches de Fin de Año a Río de Janeiro y Súper Playas de 14 noches. Antes de disfrutar la cena y la fiesta a bordo entregaron distinciones a los mejores productores del año que fueron Foster, como Revelación; Viajes Falabella; Despegar.com y Panamerica Cruise. costacruceros.com
EUROPAMUNDO A poco de inaugurado el año, la operadora española presentó su flamante oferta en un ámbito inusual, Tango Porteño, frente al Obelisco de Buenos Aires. Con un convocante desayuno colmado de profesionales, el Director de Europamundo, Luis García, junto a los operadores mayoristas que representan a la empresa en Argentina, Juliá Tours, Piamonte, Ola y VieTur, dieron a conocer las novedades para la temporada 2018. En primer lugar Luis García agradeció a los agentes de viajes el apoyo que siempre les brindaron, puesto que tuvieron un crecimiento de casi el 28 por ciento en el mercado local. “Tenemos viajeros de los cinco continentes,donde tenemos productos”, planteó el directivo e informó que manejan clientes procedentes de 37 países. “Nuestros circuitos llegan sólo donde podemos sentir el alma de los lugares. Somos una empresa que siempre ha apostado por la tecnología”, agregó.
Siempre hay algo más por conocer Luego fue el tiempo para que el Director de Europamundo hablara sobre los nuevos circuitos que diseñaron, como los de Turquía, con nueve rutas diferentes que operarán durante todo el año. Asimismo, presentó los flamantes productos en México, Guatemala y Belize, con navegación en barco a sus cayos. Sobre este último producto, explicó: “No
esperen grandes hoteles ni todo incluidos. Son hoteles pequeños que protegen la naturaleza y el entorno”, argumentó. La gran apertura para este año, por otro lado, es China. “Cuando pensé hacerla, todos me decían que era muy grande”, afirmó y arriesgó que “es un país fascinante que operamos con trenes y buses”. Serán 39 rutas diferentes de 6 a 24 días, combinadas con Japón o Corea. “Señores, cualquier destino es lo que ustedes creen y mucho más. ¿Qué idea tienen ustedes de China? Un país pujante, moderno, fascinantemente en marcha, creciendo a velocidades vertiginosas. Un país donde se nota vibrar, latir, que guarda tradiciones y que ha renacido de las cenizas”, expuso García.
Palabra autorizada Cuando le tocó el turno a Lucas Ozuna, representante comercial para Sudamérica, repasó un tema siempre candente, la tecnología. “Tiene que ser algo fácil de usar”, explicó al tiempo que expuso las novedades de la web de Europamundo, donde sobresale el uso y la cantidad de modificaciones que se pueden realizar en los catálogos personalizados. Por último, destacó la incorporación de Watson, un sistema informático de inteligencia artificial que es capaz de responder a preguntas formuladas en lenguaje natural, el cual fue desarrollado por IBM. europamundo.com
“Nuestros circuitos llegan sólo donde podemos sentir el alma de los lugares”. Luis García.
44 •
1
2
3
INFORMACIÓN NTE TURÍSTICA AL INSTA ES MÁS DE 30.000 SEGUIDOR EN LAS REDES SOCIALES
4
mensajeroweb mensajeronline mensajeroweb MensajeroTV
5 6
7
8
9 46 •
1 • El gobernador del Chubut, Mariano Arcioni, se reunió con empresarios de turismo para hablar de obras de infraestructura y más inversiones. 2 • La Feria Dakar en el Parque Bicentenario de Salta funcionó sábado y domingo. 3 • Turkish Airlines firmó una carta compromiso para adquirir 20 A350 XWB. 4 • En Cerrillos ya se vive la 113º edición del Corso de las Flores. 5 • En Lima, Perú, inició la 40a edición del Rally Dakar con la presencia del presidente Pedro Kuczynski y el director Deportivo Marc Coma. 6 y 7 • Aerolíneas Argentinas presentó su segundo Boeing 737 Max 8 en Mar del Plata y Rosario en un vuelo comercial que contó con la presencia del presidente de AR, Dell’Acqua. 8 • Mar del Playa ya vive su Fiesta de los Pescadores la que se extenderá hasta el 28 de enero cuando finalice con la procesión náutica. 9 • Con la presencia del Ministro Gustavo Santos se abrió la 53ª edición del Festival de Jesús María en Córdoba. 10 • El ministro de Cultura, Turismo y Deportes de Salta, Juan Manuel Lavallen, encabezó la reunión del Consejo Asesor de Turismo.
10
Visto & OĂdo
#SabĂasQuĂŠ Hay destinos #PetFriendly en la Argentinađ&#x;?•Ahora Villa de Merlo-San Luis tambiĂŠn recibe a las mascotas viajeras. Ministerio Turismo @MinTurismoAR
El periodista polĂtico que se hizo muy conocido por las encendidas polĂŠmicas que protagonizĂł en Intratables, Diego Brancatelli, decidiĂł dar un rumbo a su carrera profesional e incursionar en el mundo del periodismo turĂstico. Para eso acaba de abrir su canal de YouTube “Branca de viajeâ€?, con un debut por demĂĄs fallido ya que lo vieron menos de 1500 personas. Lo mĂĄs triste es que cuando declarĂł el porquĂŠ de este cambio en su camino profesional dijo que amaba viajar y era una materia pendiente: “Cuando terminĂŠ el colegio no sabĂa si estudiar periodismo o para ser agente de viajes, pero me daba miedo no tener salida laboralâ€?. Eso y ningunear la profesiĂłn del agente de viajes es exactamente lo mismo. ÂĄÂĄEsperemos que esos mismos profesionales no sean los que le den el apoyo publicitario para subsistir!!
w: mensajeroweb.com.ar mensajeroweb
48 •
Aseguran que cada vez son mĂĄs los argentinos que viajan a Uruguay atraĂdos por la posibilidad de alojarse en los hostels weed friendly (o ‘amigos de la hierba’, segĂşn su traducciĂłn coloquial del inglĂŠs), desde que la legislaciĂłn para el uso de la marihuana se hizo mĂĄs laxa en el vecino paĂs. ÂĄY pensar que cuando muchos de nosotros hablamos de “turismo verdeâ€?, nos estamos refiriendo al cuidado del medio ambiente!
El ciclĂłn bomba que afectĂł la Costa Este de los Estados Unidos tuvo como protagonista indeseado a un crucero de Norwegian Cruise Line que partiĂł de Nueva York hacia Bahamas el 29 de diciembre y sufriĂł una de las peores tormentas de frĂo, lluvia y viento de la dĂŠcada. Los videos que subieron los pasajeros al llegar a puerto dejaron en evidencia muchas falencias, como goteras en los salones y en los pasillos de los ascensores, el ingreso de agua por las puertas corredizas empapando alfombras y escaleras, y una enfermerĂa colapsada por los mareos y los vĂłmitos. ÂżLes darĂĄn algĂşn resarcimiento?
AĂşn cuando no tienen un aeropuerto base operativo, ya que la justicia frenĂł las obras en El Palomar, la nueva aerolĂnea de JuliĂĄn Cook, saliĂł al mercado con los pies de punta y el primer dĂa de ventas de tickets hubo un frenesĂ tal de compradores que la pĂĄgina web colapsĂł, alcanzando a vender 5000 pasajes en sĂłlo cuatro horas. Leyendo la letra chica se ve que son “precios promocionalesâ€?. ÂżY las tarifas low cost que prometĂan?
Software de gestión administrativa v contable para empresas de turismo con facturación electrónica v régimen de IVA compras v ventas TENGA EL CONTROL TOTAL ESTÉ DONDE ESTÉ! Gestione su empresa v todas sus sucursales en un único sistema. Gestión completa de FILES (pax y grupos). FACTURA ELECTRONICA y/o impresora fiscal. E-Vouchers, e-Facturas, e-recibos, pedido de reservas automático, ordenes de pago en (HTML y PDF). Libro de IVA ventas e IVA compras. Cuentas corrientes, caja, bancos. Administración "multi-sucursal". Cotizador online + Tarifario online. Cupos con confirmación online y plataforma de pagos. Soporte y actualizaciones permanentes! Service Level Agreement 99%. No requiere instalación de servidores en tu oficina. Compatible con todos los sistemas operativos! Portabilidad Total! Integra la web con los sistemas administrativos. WEB con posicionamiento global. Régimen de IVA compras y ventas .
• Asientos automáticos, diario, mayores y balance.
Interfaces Amadeus y Sabre de Archivos PNR. Interfaces Webservices: Hotel Beds, Tourico, Action Travel USA, CMNET, RailEurope, TravelPort, Nuebus, Helijet, Reste!.
WEB+ PLATAFORMA DE PAGOS+ SEGUIMIENTO DE CLIENTES+ ADMINISTRACION+ CONTABILIDAD!! Vea el listado de clientes en nuestra web
i5199-1010LR. lnt. 2
www.clicktur.com Un servicio de Clicktur S.A.
info@clicktur.com
Blanco & Negro
El pez por la boca muere Por Manuel Sierra Editor Mensajero Turístico mensajeroweb @Mensajeronline mensajeroweb
“
La vida te da sorpresas, sorpresas te da la vida”, nos decía Rubén Blades desde una vieja canción allá por los 80, y la semana pasada el ex ministro de Modernización,
Innovación y Tecnología de la Ciudad de Buenos Aires nos sorprendió a todos con un video que todavía es motivo de ironías y broncas contenidas. Como todos recordarán Andy Freire fue, entre otras cosas, el presidente del Ente de Turismo de la ciudad de Buenos Aires y por lo tanto receptor de todas las quejas y reclamos planteados por la dirigencia sectorial en torno a las nuevas aplicaciones vinculadas con la famosa economía colaborativa, es por eso que no se entiende mucho su nueva propuesta a noveles emprendedores. Para aquellos que no tuvieron el placer de ver y escuchar el video de “Andy” el ahora legislador porteño propone que el hombre común genere pingues ganancias a partir de alquilar el jardín de su casa, su quincho o cualquier espacio donde pegue un rayo de sol con el fin de ofrecer una alternativa a los lugares especialmente adecuados para hacer este tipo de actividad. Si bien aún no es ilegal por definición está muy cerca de los conceptos desarrollados por Airbnb, Uber y CoachSurfing entre muchas otras, que son combatidas en la Argentina y en casi todo el mundo por la desigualdad que generan con aquellos que se ajustan al marco legal de acuerdo a las leyes de cada país. La experiencia de Andy Freire como ex ministro del gobierno de Horacio Rodríguez Larreta y actual legislador porteño lo coloca en una posición donde es inadmisible que pueda verter estos conceptos y quedar impune del escarnio público, como lo ha sufrido la semana pasada. Si después de cuatro años de gestión el señor Andy Freire es el botón de muestra de la importancia que el alcalde Horacio Rodríguez Larreta le dio al turismo en la ciudad de Buenos Aires los empresarios del sector se deben sentir muy defraudados.
Si después de cuatro años de gestión el señor Andy Freire es el botón de muestra de la importancia que el alcalde Horacio Rodríguez Larreta le dio al turismo en la ciudad de Buenos Aires los empresarios del sector se deben sentir muy defraudados. 50 •