mensajeroweb.com.ar
Nº 598
Lunes 26 de Febrero de 2018 Precio del ejemplar: $30
puerto problemas Las obras del paseo del bajo provocan fuertes pérdidas en los restaurantes de puerto madero. reclamos sin respuestas de la ciudad.
exponiendo al país
La oferta argentina llegó a la Vitrina Turística ANATO 2018 en Bogotá con una importante delegación de empresarios.
especial norte
Las principales novedades turísticas de la región.
modelo low cost
Supermercados europeos ahora también venden paquetes turísticos.
Leo gaffet
Charla de Café con el Gerente del Ente Trelew Turismo.
disney cruise line
Jonathan Frontado, Responsable de Comunicación de los Cruceros Disney, habla sobre la aceptación del producto, su crecimiento y planes a futuro.
“Hemos apoyado y cuidado a los agentes de viaje desde que empezó nuestro proyecto”
bernardo racedo aragón y horacio preneste Gerente Comercial y gerente general de Andes líneas aéreas
Contenidos #598 8
16
34
Se viene una nueva edición del CAF, a cargo de la FAEVyT y la provincia de Córdoba.
Argentina desembarcó en la Vitrina Turística de ANATO 2018.
Un producto que crece y se expande en el mercado.
10
20
Modelo Low Cost
40
Supermercados europeos venden paquetes turísticos.
Rumores, secretos y posibilidades a futuro bajo la lupa de la opinión pública.
Primeros preparativos
Leo Gaffet Charla de café con el Gerente del Ente Trelew Turismo.
Exponiendo al país
24
12
Bernardo Racedo Aragón y Horacio Preneste
Continúa la polémica por las obras del Paseo del Bajo.
Reportaje con el Gerente Comercial y el Gerente General de Andes Líneas Aéreas.
Puerto problemas
Disney Cruise Line
Visto & Oído
Propiedad de: El Mensajero Periódico Turístico S.A.
Tel/Fax: (011) 5236-9977/6 info@mensajeroweb.com.ar www.mensajeroweb.com.ar Viamonte 811, 2º piso, Oficina B 1053 - CABA - Argentina
42
En Blanco & Negro Por Manuel Sierra.
Director Periodístico Manuel Ernesto Sierra msierra@mensajeroweb.com.ar
30
Director Marcelo Adrián Frontale mfrontale@mensajeroweb.com.ar
Todas las novedades de la región.
Departamento de Redacción redaccion@mensajeroweb.com.ar
Especial Norte
Departamento Comercial ventas@mensajeroweb.com.ar Departamento de Arte info@mensajeroweb.com.ar Mensajero Periódico Turístico no se responsabiliza por las opiniones de los columnistas.La editorial se reserva el derecho de publicación de las solicitudes de publicidad, el contenido de las mismas no es responsabilidad de la editorial sino de las empresas anunciantes. Se permite la reproducción total o parcial del material de esta publicación que no lleve el signo © (Copyright), siempre que se cite el nombre de la fuente (Mensajero Periódico Turístico) y el número del que ha sido tomado. Se ruega enviar 3 ejemplares de la publicación de dicho material.
Impresión: Newpress Paraguay 278, 1870 Avellaneda / Bs.As. / Argentina}
Mensajero Periódico Turístico es miembro de: • Visit USA Comittee Argentina • Comité Visite Brasil • ADEPA (Asociación de Entidades Periodísticas Argentinas)
Propiedad intelectual: Exp. 5344774
6•
Último momento
Primeros preparativos FAEVyT y Córdoba se preparan para la nueva edición del CAF, que se llevará a cabo en el Sheraton de la capital provincial.
D w: mensajeroweb.com.ar mensajeroweb
e cara a la edición número 44 del Congreso Anual FAEVyT, se realizó la primera reunión de planificación con la participación de Fabricio Di Giambattista, presidente de la Federación Argentina de Asociaciones de Empresas de Viajes y Turismo (FAEVyT); Julio Bañuelos, presidente de la Agencia Córdoba Turismo y José González, presidente de la Región Córdoba de FAEVyT. “Tuvimos una reunión muy productiva donde delineamos algunos aspectos relacionados a la organización del CAF. Este evento reúne a los actores más importantes del sector turístico de todos los rincones del país”, expresó Di Giambattista. El CAF se llevará a cabo el 30 y 31 de mayo y 1 de junio en el Sheraton Hotel de la Ciudad de Córdoba, y presentará tours pre y post Congreso para continuar fomentando el turismo en la provincia. “Córdoba es un gran destino turístico que todos los años sigue creciendo y que se fortalecerá con la realización del CAF, sumando oportunidades de negocio para las agencias”, afirmó Di Giambattista. Estuvieron presentes durante la reunión de planificación la Coor-
dinadora del Congreso, Patricia de la Colina, y Nolberto Pezzati, integrante de la Comisión Directiva de FAEVyT.El programa del Congreso se presentará en los próximos días con actividades, reuniones y todo lo que el sector necesita para seguir generando alianzas, negocios y seguir creciendo.
44 años de historia El Primer Congreso Argentino de Agentes de Viajes se desarrolló en Buenos Aires en 1954, abordando temas de gran interés para los profesionales del Sector: aspectos legislativos necesidades de infraestructura, de equipamiento, servicios de transporte, promoción y difusión del patrimonio turístico nacional fueron debatidos en jornadas plenas de entusiasmo y pasión por la defensa de la actividad. Así, con variada periodicidad se sucedieron otros encuentros, la mayoría de ellos en Buenos Aires. A partir de 1972, año en que la sede fue Mar del Plata, el Congreso se ha desarrollado anualmente, sin interrupciones, siendo su sede distintas ciudades del interior del país.
“Córdoba es un gran destino turístico que todos los años sigue creciendo y que se fortalecerá con la realización del CAF” Fabricio Di Giambattista.
8•
Charla de Café
Leonardo Gaffet
El Gerente del Ente Trelew Turismo -Entretur- realiza un balance de la temporada estival.
w: mensajeroweb.com.ar mensajeroweb
Promediando la temporada de verano, ¿cuál es el balance para Trelew? Aceptable. Venimos de temporadas que no fueron tan buenas, por lo que estamos atravesando un período de recuperación dentro de los segmentos que trabajamos. Para el verano, que a priori no sería nuestro fuerte, tenemos distintas alternativas ya que somos el sostén del producto sol y playa de todos los balnearios cercanos, como Playa Unión, en Rawson; Madryn y luego Pirámides y Península Valdés. Nuestros propios atractivos y servicios, como el Museo Paleontológico Egidio Feruglio, con el reciente descubrimiento del dinosaurio más grande del mundo (Patagotitan mayorum), cuya réplica se colocó en las puertas de la ciudad; las Capillas y Casas de Té galesas, y ser base de visita a la Pinguinera Punta Tombo apoyan fuertemente la oferta comarcal. Además, somos una ciudad de paso: son varios los que desde el sur viajan hacia el norte, y viceversa. Trelew es un nodo de comunicación y servicio. ¿Cuál es entonces la temporada fuerte? Dentro de la Comarca Península Valdés, de septiembre en adelante, cuando se intensifica la llegada de las ballenas y llegan los pingüinos. Ahora bien, Trelew en sí suele tener un promedio de ocupación bastante interesante durante todo el año, por ser una ciudad cultural y comercial. Por eso, el mercado nacional es muy importante, ya sean los centros cercanos, Provincia y la Ciudad de Buenos Aires, Santa Fe y Córdoba. Desde hace muchos años se está haciendo un trabajo mancomunado en lo comarcal. Tratamos que las temporadas se extiendan, que haya visitantes en varios momentos, que no se con-
centren tanto en una época del año y en eso ayudan mucho los fines de semana largos. Antes todo ocurría en octubre, y ahora la participación se nota también en septiembre y noviembre además de los meses de verano. El desarrollo del Turismo de Reuniones a través del Bureau de la ciudad, por ejemplo, va generando la desestacionalización. Se va emparejando la ocupación a lo largo del año. Mucho tiene que ver la tarea de promoción y comercialización, pero también el aumento de la conectividad aérea. Los números de Punta Tombo que co-administramos con el Ministerio de Turismo de Chubut lo reflejan. La pinguinera, que está a 120 kilómetros de Trelew, refleja un crecimiento del turismo nacional, de un 10 por ciento al momento. ¿Sos optimista en cuanto a este incremento de visitantes? Sí, siempre. Confío en que todo va a mejorar, más si la conectividad se sostiene, y se suman las low cost. Esto es algo que dará más posibilidades, porque entendemos que somos un lugar lejano de los grandes centros de origen, Trelew y toda la comarca turística. Todo lo que sea conectividad ayuda. Incluso para paquetizar con otros destinos de la Patagonia. Entonces, ¿cuán importante es el trabajo en conjunto con diferentes actores locales del sector? Chubut tiene muchísimas realidades y posibilidades de desarrollo. Es muy importante a nivel turístico, pero compleja para manejar. El trabajo en las distintas Comarcas que componen la oferta turística se basa en entender que se debe cooperar. En nuestro caso, yendo a la comarca Península Valdés, el Ente Trelew Turismo (ENTRETUR), desde su conformación en 2001, trabajó conscientemente en lo público y privado. Es fundamental entender que todos formamos parte de una sola cosa, que cada uno aporta su particularidad para un todo. Son procesos de maduración de cada destino. Nosotros estamos bastante avanzados, pero con muchas tareas por delante. ¿Cuál es la cuenta pendiente? La planificación del destino en cuanto a sus novedades, que deben ser permanentes, por la velocidad de la información y basadas en el respeto ambiental. También la modernización de las herramientas de comunicación, para llegar a la demanda correcta. No creo que haya modelos de destinos que sean exitosos para siempre, todos pasan por momentos. El proceso turístico es apasionante, pero es muy difícil porque depende de muchos factores. La inteligencia de su análisis y gestión entendiendo los nuevos paradigmas es el desafío permanente.
“Estamos atravesando un proceso de recuperación” 10 •
Puerto problemas Las obras del Paseo del Bajo ya forman parte del paisaje de Puerto Madero, pero los empresarios gastronómicos reclaman que, a raíz de esto, as ventas bajan todos los días ocasionando pérdidas de hasta un 50 por ciento en las facturaciones. ¿Hay respuestas?
I
w: mensajeroweb.com.ar mensajeroweb
12 •
ngresar a la Avenida Alicia Moreau de Justo caminando es una carrera de obstáculos, pero si se quiere llegar hasta allí en un vehículo particular, las cosas se ponen aún peor, ya que las obras del Paseo del Bajo (que arrancaron hace algunos meses) acapara gran parte de los accesos que sólo están controlados por algunos agentes de tránsito que hacen “lo que pueden”, sobre todo en horas pico, sin todavía pensar en cómo esto se va a intensificar en marzo cuando la mayoría de los porteños vuelva a sus trabajos o estudios por esa zona.
Actualmente los accesos al sector norte de los restaurantes se han reducido de 14 alternativas a sólo una. Se trata de un carril por Macacha Güemes. Se han ido cerrando también los ingresos por Antártida Argentina, Viamonte y Corrientes. En el sector sur, el panorama no es mucho mejor. Aunque quedan algunos, los accesos también se han restringido drásticamente. Alicia M. de Justo, desde Moreno hacia Córdoba, tiene apenas un carril habilitado para circular. Es innegable que el proyecto va a mejorar el tráfico de la zona (Ver recuadro) que de
por sí es pesado, pero en el mientras tanto, el daño colateral lo sienten los empresarios y trabajadores del Polo Gastronómico de Puerto Madero que en la actualidad comprende cuatro mil puestos de trabajo distribuidos en aproximadamente 50 establecimientos que están siendo afectados. Otro agravante tiene que ver con la reducción de plazas disponibles para estacionar, que pasaron de 4760 a 1500, lo que dificulta aún más la llegada de clientes a la zona, ya que la mayoría ingresa con autos particulares y no tiene lugar para dejarlos. Según los empresarios de la zona, esto hace que la fidelización con los clientes se pierda, ya que los comensales habituales están tomando la desición de elegir otros puntos de la ciudad en donde tengan un punto accesible.
Reclamos urgentes El jueves de la semana pasada, la AHRCC convocó a medios de prensa y a los distintos empresarios del Polo Gastronómico para que expusieran las diversas problemáticas que están atravesando.
“No necesitamos más oídos, lo que necesitamos son respuestas porque nuestros negocios ya no aguantan más esta situación”. Verónica Sánchez.
También, según las autoridades de la entidad, fueron convocados diferentes actores del Gobierno de la Ciudad, pero no se hicieron presentes. De todas formas, la presidente de la Cámara de Restaurantes, Verónica Sánchez, afirmó que desde ese lado siempre los han escuchado, pero no les brindan soluciones al respecto. “No necesitamos más oídos, lo que necesitamos son respuestas porque nuestros negocios ya no aguantan más esta situación”, graficó y señaló que desde el empresariado no se oponen a la obra en sí como progreso ya que “también está el nuestro”, sino que desde su planificación se “olvidaron” de considerar la serie de problemas que hoy están transcurriendo. “Esta es una obra que se ha llevado adelante en la que se han olvidado que
hay inversiones y que hay en juego 4 mil familias que comen de nuestra actividad. Paradójicamente el año pasado Buenos Aires fue declarada Capital Iberoamericana de Gastronomía y nos llama la atención que en el marco de este privilegio con el que ha sido honrada la ciudad, no se haya tenido en cuenta la situación especial por la que está atravesando este Polo Gastronómico”, comentó y esgrimió: “Salen a buscar inversiones al exterior y no cuidan a los empresarios que invertimos en el país”. “Esto es un llamado a la reflexión, a la cordura, al trabajo en conjunto, al diálogo y es un llamado en búsqueda de soluciones para que todos los que estamos comprometidos y embarcados en esto, podamos encontrar una salida concreta”, concluyó.
¿Cómo es el proyecto? Según el Plan de Obra que ofrece el Gobierno de la Ciudad en su página web, el Paseo del Bajo ya lleva un 33 por ciento de avance sobre el total de la obra que finalizará en 2019. La obra se extenderá desde la autopista Buenos Aires - La Plata sobre las avenidas Alicia Moreau de Justo y Huergo-Madero, y luego por las avenidas Ramos Mejía, Antártida Argentina y Castillo hasta su empalme en el norte con la autopista Illia. El nuevo tramo tendrá 6,7 kilómetros de extensión y contará con 60.000 m2 de nuevos espacios públicos a lo largo de la traza del Paseo. “En busca de sustentabilidad ambiental y visual, se optó por un diseño de trinchera abierta –semi soterrado– destinado a la circulación de tránsito pesado y micros de larga distancia, para descongestionar así las avenidas Alicia Moreau de Justo y Madero - Huergo para el tránsito liviano y los colectivos urbanos”, explican desde el organismo desde donde también explican que los camiones y micros podrán bajar desde la autopista Buenos Aires - La Plata, cruzar la zona del centro a través de la trinchera sin semáforos que los detengan e ingresar en forma directa al Puerto de Buenos Aires y la Terminal de Ómnibus de Retiro.
En esta línea, el presidente de la AHRCC, Camilo Suárez, declaró que no hay una sola respuesta para las soluciones “las aristas son varias: está el tema fiscal, no se puede entender que un negocio que hoy está teniendo un 40 por ciento menos de público por culpa de la obra tenga que pagar los mismos impuestos que el resto”. “No se entiende que no haya por lo menos una cartelización de los ingresos, nadie sabe por dónde tiene que entrar y tampoco se entiende que no se cuide uno de los mejores atractivos turísticos que tiene la ciudad”, esbozó. En esa misma convocatoria se firmó un petitorio en el que expresan las problemáticas y re-
saltan que “los empresarios gastronómicos y las organizaciones representativas del sector, nos encontramos en estado de alerta, atentos a la grave situación por la que atraviesan nuestros negocios. A la crisis económica que venimos sorteando hace años, se su-
man serios perjuicios que las obras del Paseo del Bajo irrogan a locales comerciales. No nos oponemos ni a las obras ni al progreso, pero es imperioso que las autoridades atiendan a nuestras inquietudes y nos den respuesta a nuestros planteos.”
Hasta ahora, y con una situación crítica en manos, desde el Gobierno de la Ciudad no se ha esbozado una respuesta oficial que ayude a que las fuentes de trabajo se sigan manteniendo y, en el mientras tanto, en Puerto Madero sólo reinan el caos y la incertidumbre.
“Salen a buscar inversiones al exterior y no cuidan a los empresarios que invertimos en el país”. Verónica Sánchez
14 •
Exponiendo al país La oferta argentina llegó a la Vitrina Turística ANATO 2018 en Bogotá con una importante delegación de empresarios.
C
w: mensajeroweb.com.ar mensajeroweb
16 •
on la participación de 30 países y más de 700 empresas expositoras, concluyó la Vitrina Turística Anato 2018. La edición 37, realizada del 21 al 23 en el predio Corferias, de la ciudad de Bogotá, tuvo como slogan la significativa frase “Colombia abierta al mundo”. Argentina, por caso, se hizo presente con un stand similar al que montó en FITUR, en el que desplegó sus múltiples productos: degustaciones de gastronomía típica, y vinos, como así también shows en vivo de tango y folklore. El año anterior, donde Argentina fue “país invitado”, el foco estuvo puesto en mostrar que el destino volvió a reincorporarse al mundo, en esta ocasión los cañones apun-
taron al aumento de las rutas entre ambas naciones -en 2017 llegaron más de 157 mil turistas colombianos, con un gasto promedio por estadía de 1.563 dólares-. De esta manera, luego de un acuerdo firmado entre ambos estados, que modifica la bilateral que regía desde hace 30 años, las capitales de Argentina y Colombia estarán unidas por 21 frecuencias semanales de vuelos. Actualmente, sólo hay cuatro. Asimismo, y propiciando una política federal, la bilateral rubricada permite unir un destino del interior de Argentina con otro del interior de Colombia diariamente y el próximo año se podrán sumar siete frecuencias más. El memorando también determina que tanto
Argentina como Colombia tendrán siete quintas libertades (que son las posibilidades de un país de utilizar la ruta para ir más allá del destino inicial). La delegación estuvo compuesta por el ministro de Turismo de la Nación, Gustavo Santos; el jefe de Gabinete del Ministerio de Transporte, Pedro Sorop; el embajador argentino en Colombia, Marcelo Stubrin; el máximo responsable de la Administración Nacional de la Aviación Civil (ANAC), Tomás Insausti; y el asesor en Conectividad del Mintur, Gustavo Reartes. Por Argentina, firmó Insausti, mientras que por Colombia lo hizo Juan Carlos Salazar Gómez, director general de la Unidad Administrativa Especial de Aeronáutica Civil. “Este acuerdo es fundamental para el turismo argentino. Colombia tiene una gran potencialidad para nuestro país, pero la acotada conectividad hacia imposible aprovechar esta posibilidad”, manifestó el ministro Santo. “El desarrollo de un destino turístico es directamente proporcional a la conectividad, motivo por el que trabajamos intensamente en lograr tener una Argentina cada vez más y mejor conectada”.
“Colombia tiene una gran potencialidad para nuestro país, pero la acotada conectividad hacia imposible aprovechar esta posibilidad”, Gustavo Santos.
Para Insausti la revolución de los aviones está sucediendo. “En los últimos dos años, ya sumamos 5,2 millones de pasajeros nuevos”, dijo y analizó: “Tenemos más líneas aéreas, más aviones, más rutas para conectar mejor a los argentinos. Y detrás de eso hay nuevos puestos de trabajo para nuestros pilotos, tripulantes de cabina y mecánicos”. Por su parte, el Embajador Stubrin señaló que “la mayor oferta permite que haya más competitividad, seguramente los colombianos y argentinos van a poder visitarse mutuamente con pasajes a menor costo y con mejores conexiones”.
ra Argentina de Turismo (CAT) y realizado en Embajada Argentina en Colombia. La convocatoria comenzó en la última edición de FITUR, explica desde Colombia Aldo Elías, presidente de la CAT. Comprende tanto al sector público y privado como a la prensa. “Es de carácter motivacional”, reconoce el dirigente que recibió exultante la noticia del acuerdo bilateral que se firmó. “Buscamos salir todos juntos como país”, explica, “decir: ‘Acá está Argentina y está trabajando para atraer al turista”.
Neuquén Trabajo mancomunado Luego de las 11 horas de negociación, la delegación argentina asistió a un “Encuentro Equipo Argentina, organizado por la Cáma-
Al margen del esperado anuncio bilateral, varias provincias argentinas tuvieron un participación destacada en el evento. Por ejemplo, Neuquén realizó dos importante
Colombia, un mercado importante “Estamos muy contentos de participar un año más en la feria”, destacó Pablo de Luca, presidente de la Cámara de Comercio Gay Lésbica Argentina (CCGLAR), que alabó el trabajo entre los sectores público y privado -CAT, MinTur y la embajada Argentina en Colombia-. “Es el único país que sostiene su presencia desde hace años en este producto, el LGBT. Así como sucede en España, con FITUR, o en Alemania, con ITB, es claro el posicionamiento que vamos obteniendo ante la constancia esfuerzo y trabajo”, apuntó sobre la tarea que realizan desde mucho tiempo. “Pasamos de tener una presencia institucional a venir acompañados por agencias y hoteles argentinos que trabajan muy el producto en nuestro país, y que hacen muy buenos negocios”, analizó y contó: “Ahora venimos de la mano del Instituto de Promoción Turística (Inprotur), con una marca propia Amor y punto”. Sobre el aumento de la conectividad, aseguró que es una gran noticia. “Ser parte de este Equipo Argentina, cuanto esto sucede, es para nosotros un orgullo”, dijo y finalizó: “En la feria no parábamos de atender y encontrarnos con nuestro colegas de este país y región. Colombia es un mercado importante en el que venimos trabajando desde hace muchos años a través de misiones comerciales, estableciendo contactos con prestadores locales”.
intervenciones para promover los destinos neuquinos en ANATO. El miércoles 21 lanzó oficialmente el Mundial de Motocross MXGP (Villa La Angostura 3 y 4 de marzo); y al día siguiente, presentó de la Ruta de los 7 Lagos.
Iguazú En el caso del destino, estuvo muy presente en el stand de Argentina con el #CataratasTodoElAño, que acompañó al Inprotur en el evento más importante del turismo en Colombia. Se proyectaron constantemente imágenes de las Cataratas del Iguazú, que se lucieron nuevamente como uno de los destinos más solicitados por los colombianos y de otros países.
Córdoba El objetivo de la participación fue aprovechar una atractiva oportunidad de presencia, promoviendo y difundiendo la provincia en el mercado colombiano, propendiendo con esta participación llevar a los destinos y productos turísticos a
incrementar sus ventas a través del canal de comercialización y al aumento de flujo de turistas.
Rosario Representantes del Ente Turístico local promocionaron la ciudad ante operadores turísticos, agentes de viaje y prensa especializada. Se brindó información sobre los principales atractivos rosarinos y en particular sobre productos como turismo educativo, gastronómico y LGBT. Además, dando continuidad a una acción de co-branding iniciada el año pasado junto a Bariloche, se enumeraron las ventajas de visitar ambas ciudades argentinas en viajes que cuenten con la conexión Bogotá-Rosario (de Copa Airlines vía Panamá, Latam vía Lima y Aerolíneas Argentinas vía Ezeiza), y los vuelos domésticos de Aerolíneas Argentinas entre Rosario y Bariloche.
El Calafate Con un lugar en el stand de Argentina, la ciudad fue otro de los
nombres que se promocionó en ANATO. En paralelo, su secretario de Turismo, Alexis Simunovic, participó de una serie de reuniones y capacitaciones. Las presentaciones se realizaron en forma conjunta con el secretario de Turismo de Ushuaia, Juan Cherañuk, y en algunas ocasiones también junto a la Secretaría de Bariloche, que conduce Gastón Burlon.
Mendoza La provincia también dio a conocer toda su oferta turística para atraer al mercado colombiano. Mendoza tuvo reciente-
mente una marcada presencia en el país cafetero. Hace tan sólo una semana, el gobernador Alfredo Cornejo se reunió con el embajador argentino en Colombia, Marcelo Stubrin, para trazar una agenda que permita coordinar misiones comerciales en 2018. Además, en octubre de 2017, la presidenta del Ementur, Gabriela Testa, presentó ante prensa especializada, operadores turísticos y funcionarios colombianos la intensa oferta turística de la provincia en el marco del lanzamiento del vuelo directo que une Mendoza con Panamá.
Por la promoción Previo a la Vitrina Turística Anato 2018, y como parte de una gira de trabajo por las regiones Cholula y Atlixco, en México, el ministro de Turismo de la Nación, Gustavo Santos, junto al secretario de turismo de México, Enrique de la Madrid, y el subsecretario de Innovación y Desarrollo Turístico, Gerardo Corona Cuenta, recorrió dicho municipios, destacando su potencial para atraer visitantes por su riqueza cultural, en sitios arqueológicos y por las actividades comerciales que se desarrolla. Fueron recibidos el titular de turismo Estatal, Roberto Trauwitz, quien se congratuló por recibir al ministro Santos y al secretario De La Madrid en visita a Puebla para consolidar los lazos de este “Pueblo Mágico” con los “Pueblos Auténticos” de Argentina.Durante la recorrida visitaron la región de Cholula, que es una de las ciudades más antiguas de México y América, donde se encuentra la pirámide con el basamento más grande del mundo, superando a las pirámides del Sol en Teotihuacán y la de Keops, en Egipto. También sobrevolaron uno de los nueve Pueblos Mágicos de Puebla, Atlixco, ubicado en las faldas del Popocatépetl y característico por su buen clima, propicio para la floricultura, que en 2017 fue el segundo Pueblo Mágico más visitado del estado.
18 •
Una góndola para los viajes Cada vez más supermercados europeos se suman a la incursión en la venta de paquetes turísticos de bajo costo.
¿
w: mensajeroweb.com.ar mensajeroweb
20 •
Cómo se sentiría un comprador argentino al ir al supermercado, uno de esos súper de descuentos que se caracterizan por vender productos más baratos y segundas marcas, si entre la salsa de tomates, los productos congelados y los pañales encontrara paquetes turísticos de bajo costo? En principio, seguramente le generaría una sensación extraña, pero mucho peor sería la reacción de los agentes de viajes. Esto es una realidad en Europa, en esos comercios que cuentan con un sector de
ofertas. Es que la cadena de supermercados de ocasión Aldi, siguiendo los pasos de su competencia, Lidl, presentó sus marcas Aldi Suisse Tours en Suiza y Aldi Reisen en Alemania. Estas secciones ofrecen vuelos y paquetes turísticos a precios promocionales y, también, figuran en su página web, mostrando la versatilidad que puede llegar a tener un comercio que, antiguamente, solo se dedicaba a llenar las alacenas de los compradores.
Supermercado de viajes Lidl, una cadena de supermercados líder en el sector de la distribución alimentaria en Europa, nacida en Alemania en la década de 1930 como mayorista y que abrió su primera tienda en los ‘70. Hoy cuenta con una red de 10.200 tiendas propias, distribuidas en 30 países del viejo continente y, desde marzo del año pasado pateó el tablero al fundar su propio tour operador en las sucursales de Alemania, Suiza y Austria, que después se replicó en Francia, hacia septiembre, con el objetivo de desplazar a Carrefour, como así también en los Países Bajos e Italia. Si bien muchos de los viajes que ofrece son de diversos tour operadores, casi todos alemanes, algunos -los menos- son de “Lidl holidays”, que es presentado a los clientes como una marca de Lidl E-Commerce International, una de sus filiales. En Francia se conoce como “Lidl Voyages” y gestiona alojamientos, cruceros, ofertas o tours, ofreciendo hasta 100 destinos diferentes.
de alimentación que su familia gestionaba desde el año 1913 con una premisa bien clara: conocer al cliente para poder darle siempre lo que necesita al mejor precio. De su apellido, Albrecht y la palabra Discount, nació el nombre de la compañía. Pero no fue sino hasta este mes que las ofertas se volcaron también a los viajes, que son operados por la empresa Berge & Meer, una filial del grupo Tui. Periódicamente, también lanza promociones puntuales con Eurowings, la filial low cost del grupo Lufthansa. Sin embargo, la cadena todavía ofrece este tipo de paquetes solo en Suiza y Alemania, aunque espera expandirse como su feroz competidora directa Lidl. El mercado crece, se expande.
Competencia feroz
Intermediarios online
Por su parte, Aldi, nacida en la posguerra, en 1945, como una idea de los hermanos alemanes Theo y Karl Albrecht, que decidieron hacerse cargo del pequeño negocio
Si bien Lidl hace hincapié en que cuenta con su propio tour operador, la mayoría de los paquetes los vende como intermediario y por internet, al igual que Aldi.
La tendencia europea: los supermercados comercializan paquetes turísticos. En este caso, quien las supera, o que en realidad tiene un modelo distinto de ventas, es otra cadena de supermercados, Rewe Group, también alemana. Tiene establecido su propia división de viajes desde hace más de una década, Dertour, con gran suceso en el continente europeo. Aporta, se informó, unos 6 mil millones de euros anuales a la compañía y vende productos turísticos a través de su red de centros de alimentación de Alemania. Sin embargo, Dertour todavía no había incursionado en el mercado francés como Lidl. No obstante, anunció en las últimas horas que está negociando para adquirir el reconocido tour operador francés Travel Lab SAS, conocido en el mercado francés bajo la marca Kuoni France, manteniendo a los trabajadores. Y si bien restan detalles, se espera que las negociaciones estén completadas en la primera mitad de 2018.
Algunas ofertas Las novedades de las cadenas se publicitan en sus portales de internet y, a principios de enero, Aldi ofrecía vuelos desde Alemania a La Habana, Phuket y Bangkok desde 39 euros la ide, aunque el trayecto de vuelta ascendía a 499 euros. También se pueden encontrar ofertas descabelladas, como siete noches en un hotel cuatro estrellas en Almuñecar, Andalucía, desde 450 euros o una noche en Praga, también en un cuatro estrellas, a 29 euros por persona, o tres noches en Verona, en hotel de lujo, a 49 euros. Por su parte, Lidl ofrece paquetes de 12 noches a Bali e Indonesia por 899 euros, o Grecia a 49 euros por persona. También se puede viajar a Sri Lanka y quedarse 9 días allí por 899 euros. Incluso, se puede venir desde Alemania a Argentina y Brasil por 1999 euros con una oferta del supermercado.
Horacio Preneste y Bernardo Racedo Aragón Entrevista con el Gerente General y el Gerente Comercial de Andes Líneas Aéreas que nos cuentan cómo asumieron el compromiso de crecer allá por diciembre del 2016, y cumplieron.
Bernardo Racedo Aragón
w: mensajeroweb.com.ar mensajeroweb @mensajeronline
24 •
Horacio Preneste
Andes Líneas Aéreas tuvo un muy buen año 2017 y al parecer el 2018 no se queda atrás. ¿Cómo lo viven ustedes desde dentro? Horacio Preneste: Una de las cosas que siempre comentamos es que nosotros empezamos a diseñar la compañía mucho antes de ser lo que es ahora, porque, de alguna manera, siempre tuvimos la expectativa de poder hacer algo distinto a lo que estábamos haciendo ¡y de lo que nos permitían hacer! Las circunstancias hicieron que tuviéramos que adoptar una posición mucho más conservadora. Al producirse el cambio de gobierno se produce una apertura del negocio aerocomercial con una visión diferente del negocio aéreo, que no estaría exclusivamente centrado en cómo le iba a Aerolíneas Argentinas sino que estaría enfocado en cómo se le puede dar al pasajero mejores posibilidades para acceder al medio. En ese momento es cuando se plantea volver a llamar a una Audiencia Pública, porque la última había sido en 2005, que fue en la cual se presentó el proyecto de Andes, y cuando nace como compañía aérea. Se nos abre entonces la oportunidad de volver a pasar en limpio el proyecto y comenzar a escribir otra historia. ¿Cuál fue ese replanteo? H.P.: Para nosotros el proyecto no fue decir lo que nos gustaría hacer, sino comprometernos a hacerlo realmente. Ahí nos planteamos una determinada cantidad de nuevas rutas, crecer en cantidad de aviones y de empleados, que para nosotros son los tres ejes básicos que tienen que ver con capacidad de producción, capacidad de oferta y, además, con generación de empleo. Al poco tiempo de habernos presentado en esa Audiencia Pública, en diciembre de 2016, comenzamos a ver la secuencia y evolución de la organización. Nuestra empresa en 2015 (10 años después de habernos iniciado como aerolínea comercial) contaba con 150/160 empleados, tres aviones y volábamos a dos rutas con tres destinos, (más la operatoria charter). Desde ese momento al día de hoy pasamos a volar a 12 rutas, ya tenemos 9 aviones y hemos crecido hasta los 450 empleados. Todo eso es el correlato del punto de vista de la empresa, pero por otro lado, cuando esta-
“Cuando una aerolínea tiene problemas el que tiene el problema es el sistema, y el que pierde credibilidad es el sistema” bas llevando en un año 80/90 mil pasajeros, (más los pasajeros de los vuelos charters que no entran en esa cifra); en este año vamos a superar el millón de pasajeros, lo que nos pone en una situación completamente diferente. Cuando teníamos una participación en el mercado, que arañaba el 1 por ciento, ahora para fin de año estimamos que superará el 10 por ciento. Entonces, llegamos a una posición que no es, ni más ni menos, que la que dijimos que íbamos a tener. Cuando trajimos el último de los Boeing 737-800, e hicimos la presentación en Aeroparque, Bernardo (Racedo Aragón) habló de la realidad de la compañía en la actualidad, recordando lo que habíamos dicho que íbamos a hacer en la Audiencia Pública y demostrando que hicimos exactamente lo que habíamos anunciado. Después tomó la palabra el Ministro Dietrich y dijo: “Ante una prueba tan contundente, si no lo estuviera viendo no podría creerlo”. En la Argentina estamos acostumbrados a que muchos de los proyectos son sólo una expresión de deseo, pero para nosotros fue un compromiso, y estamos muy felices de ser prisioneros de lo que habíamos prometido. Realmente son cifras muy impactantes. Bernardo Racedo Aragón: Los números que plantea Horacio (Preneste) son contundentes. Es decir, pasamos de tener el 1.8 al 10 por ciento del share del mercado. En este año Andes transportó la mitad de todos los pasajeros que había transportado en los últimos diez años. Creo que la empresa está transformando la industria aerocomercial, y lo digo con humildad y respeto. En cada ruta que empezamos a volar somos protagonistas de que el precio baje, porque no sólo baja el de Andes, sino que el del mercado. Y eso está permitiendo que más gente pueda volar, en otras compañías, y en Andes, obvio. Y que evidentemente mucha gente empiece a volar por primera vez. ¡Lo que estamos ayudando a los destinos nacionales! Hoy por hoy, uno mira y se pregunta, ¿cómo puede ser que estemos batiendo récords de turis-
mo internacional y nacional?, ¿cómo se entiende? justamente, porque creo que lo que estamos haciendo las compañías aéreas es generar, incentivar, y estimular a mucha más gente a viajar en avión, y eso provoca este aumento de flujo que hoy tienen AR, LATAM o Andes, y se vea plasmado en esos récords de turismo. ¿Qué rol está jugando Andes hoy? B.R.A: Yo diría que todo esto pasa fundamentalmente por la capacitación. La incorporación al mercado de 300 personas más trajo dos consecuencias: primero que hemos repatriado muchos pilotos del exterior, que no tenían trabajo en la Argentina (tenemos más de 30 pilotos que vienen con gran experiencia); segundo, le estamos dando trabajo a mucha gente que estudió, que se preparó, como los tripulantes de cabina, y que soñaron con esto y no tenían opciones de desarrollarse profesionalmente. Lo que estamos gastando en capacitación de gente es muchísimo dinero, pero es lo necesario para tener una industria adecuada. Después, estamos importando tecnología de todas partes del mundo, como el sistema de cómputos o el sistema de Revenue que lo están usando sólo 67 compañías en todo el mundo. Estamos tratando de generar realmente una transformación, con bajos costos, para poder mantener buenos precios con buenos productos, para poder salir a competir. Los cuatro aviones que hemos traído ahora son de última generación, B 737-800. ¡Y lo que estamos creciendo en charters tampoco es menor! Porque también ahí estamos haciendo una transformación. Lo que empezó hace dos años con TravelRock con los viajes de egresados: en vez de hacer que los chicos vayan en colectivo a Bariloche en 36 horas nosotros los llevamos en sólo dos horas en avión. Son 60 mil chicos que van todos los años con un riesgo mucho menor que en un viaje terrestre. Hoy nos hemos convertido en la empresa más importante del mundo en transportar chicos del turismo
estudiantil. Tenemos una base ubicada en Bariloche con dos aviones asentados entre junio y enero, más la operación normal. Bariloche tiene prácticamente una operación de 50 vuelos entre los regulares y los chárter. ¿Qué grandes diferencias ven hoy en el mercado? H.P.: Cuando antes analizabas los perfiles de los pasajeros había algo muy marcado que era por un lado un número reducido de pasajeros que viajaban muchas veces, que era básicamente el tráfico corporativo; y por el otro lado estaba el pasajero estacional que salía de vacaciones. El hecho de que más gente pueda acceder al avión transforma cada vez más el medio aéreo en un medio de transporte competitivo, no es sólo el medio para dos circunstancias determinadas, que es o negocios o turismo. Hoy es gente que se mueve por infinidad de motivos: familiares, para conocer, para buscar negocios, etc. Otro tema que está relacionado con lo que decía Bernardo, es que por más que hayamos incorporado gente, crecido en sistemas y en flota hemos mantenido permanentemente los costos muy cuidados. Cuando acá se habla de Low Cost, se usa mal, porque en Europa se trata del bajo costo para el pasajero, que pague un valor bajo para poder volar. En realidad, para poder hacer eso, las compañías tienen que ser eficientes. Por eso, los
costos que tenemos nosotros son absolutamente cuidados y eficientes, tratamos de no cometer errores en ese sentido. ¿Porqué? porque hay medidas que relacionan la cantidad de empleados por avión para decir cuán eficiente es una empresa. Nuestros grandes competidores a nivel local uno tiene más de 150 empleados por avión, y el otro tiene cerca de 100, y nosotros alrededor de 45, donde la mayor parte de ellos son absolutamente operativos: pilotos, mecánicos, auxiliares, gente de tráfico. Estamos haciendo un esfuerzo muy grande de tener un soporte eficiente para todo eso. No necesariamente uno tiene que crecer con un mayor costo. Eso permite que los pasajeros paguen tarifas más bajas, y nos hace competitivos porque somos rentables para operar y crecer. Eso es muy importante porque Andes no ha tenido acceso al crédito, se financia con sus flujos de fondos, sus ingresos y resultados. B.R.A.: Y somos una empresa de capitales nacionales, de riesgo nacional, con personal de Argentina. No hay muchos casos en la industria aerocomercial donde todo el capital sea privado y argentino. Y en eso estamos orgullosos, porque competimos con una empresa que es del Estado, lo cual lo hace muy difícil, y con una multinacional, y de repente, nosotros estamos en ese mercado, con capitales propios, sin créditos, tratando
de seguir adelante y creciendo. Es meritorio. Nosotros tenemos las mismas dificultades que cualquier empresario, por el costo laboral, la carga impositiva, porque Argentina se está adecuando al crecimiento aéreo, y en esto obviamente hay más costos, algunos ocultos, que a lo mejor no los ves, pero Intercargo viene trabajando atrás nuestro en el crecimiento de la demanda. Hasta que se terminen de acomodar te producen demora en los vuelos, y esa demora tiene un fuerte costo operativo. Se está trabajando para que los aeropuertos crezcan, pero hasta que eso suceda, hoy te encontrás con dificultades como que hay que estacionar los aviones en Ezeiza y traerlos a Aeroparque. Todos esos costos los estamos afrontando sin ayuda de nadie. Es un trabajo artesanal el que se hace para seguir creciendo, pero contamos con el apoyo de mucha gente, como los agentes de viajes. En Andes Líneas Aéreas los hemos apoyado, cuidado y respetado desde que empezó este proyecto, diciendo que siempre tendrían su comisión. Y lo mantuvimos. Hoy tenemos clientes fuertísimos que son nuestros clientes de charters, que son grandes operadores que nos copan los vuelos. Con lo cual, nuestra alianza con el sector turístico se ha mantenido siempre. El 5 de marzo empiezan a volar a Comodoro, está proyectada la ruta a El Calafate y a Ushuaia, ¿qué más? B.R.A: También está previsto Neuquén como nuevo destino, y estamos estudiando la posibilidad de Montevideo en el internacional. También queremos fortalecer los destinos que ya tenemos, y estamos por abrir una red de oficinas en casi todas las provincias adonde estamos volando, para estar más cerca del pasajero. El objetivo es acercarnos a la gente, tener más contacto, usando el modelo de Salta y Madryn, que fue exitoso. H.P.: También aumentaremos la oferta en aquellos destinos en los que nos hemos afirmado. Donde tenemos una frecuencia tendremos dos, donde tenemos vuelos combinados, abrirlos. Como el caso de Jujuy, Salta, o Tucumán. B.R.A.: De 330 asientos que teníamos del Norte a Buenos Aires pasamos a tener 990.
“Nuestra alianza con el sector turístico se ha mantenido siempre” 26 •
¿Cómo se lidia con los nuevos jugadores del mercado que están llegando? B.R.A.: Nosotros somos parte de un mercado y en éste habrá permanentemente nuevos jugadores, y nos tenemos que adaptar todos a que esto va a pasar. La gente es la que naturalmente va a empezar a mirar la trayectoria, la historia, los horarios, la cantidad de vuelos, lo que estamos haciendo. Pero con todos. Va a pasar con los de arriba y con los de abajo. Lo que queremos nosotros es tener la mejor propuesta para la gente, para que todos puedan volar, ofrecer un precio bajo y un buen servicio. Por eso tenemos vuelos todos los días en los mejores horarios para la gente del interior. Cada uno se parará sobre la fortaleza que puede ofrecer. Pero de esto se trata, y a esto nos llamaron: para jugar. Creemos que tenemos una buena estructura humana, Horacio (Preneste) tiene más de 40 años en la industria aérea, el jefe de tráfico igual. Creemos que tenemos todo el perfil atrás para ofrecer un servicio de primer nivel. H.P.: Hay otro tema, y vuelvo sobre el manejo racional del costo, el abanico de tarifas que uno cobra no puede ser el argumento, es la propuesta de distintas alternativas que tiene para ofrecerle al pasajero: si viaja con equipaje o no, si compra el pasaje a último momento. Si la única apelación que uno hace es al precio bajo, y lo único que está queriendo vender es una tarifa baja, la realidad es que comienza a poner el negocio en riesgo, que no es el problema de Andes. Hay reglas de juego que la industria
28 •
aérea debe respetar como el cuidado de la seguridad, la calidad del servicio y tener una cobertura regular de la red. En la medida que empiecen a fallar esas cosas, el pasajero lo toma en cuenta para calificar y decidir con quién viaja. B.R.A.: Y la protección al pasajero. Nos han ayudado y hemos ayudado porque cuando hay un problema de cualquier índole el pasajero que confió en el sistema aéreo debe encontrar siempre una respuesta. H.P.: Sobre lo que dice Bernardo, normalmente sucede que entre las compañías existe la colaboración, el reencaminamiento de pasajeros, no es algo extraño. El sistema tiene que proteger al pasajero, porque cuando una aerolínea tiene problemas el que tiene el problema es el sistema, y el que pierde credibilidad es el sistema. Todas las compañías tenemos que preservar la calificación del sistema en términos de seguridad, cuidado y tratar de hacer crecer el sistema, a diferencia de otros, que este es eficiente, rápido, y ahora también accesible al pasajero. ¿Hubo algún factor que contribuyera a este crecimiento de Andes? B.R.A.: Si hay algo que no debemos olvidar es agradecer al Gobierno Nacional, porque en definitiva nos han acompañado durante todo el proceso. El MInistro Dietrich estuvo en el lanzamiento de cada ruta, en la llegada de los nuevos aviones. Ahora estamos buscando que nos ayuden con los impuestos y estamos tratando de lograr bajar algunos impuestos provinciales que colaboren para
seguir llegando a esos destinos, con el precio bajo. H.P.: En este proceso hemos tenido que mezclar culturas de trabajo, porque tenemos gente que viene de compañías locales, de la Fuerza Aérea o la Marina, nuevos pilotos y gente que ha vuelto del exterior, con visiones empresariales de Copa Airlines, Emirates, Alitalia, etc. Todo eso hizo que tengamos que amalgamar esas culturas y crear un buen clima interno. Para lograrlo tenemos que agradecer primero a la gente, nuestros empleados que se han involucrado y se sienten parte del proyecto, acá seguimos manteniendo la misma identidad que cuando éramos sólo 160 personas; el otro tema que hace también a mantener el buen clima interno es la relación con los gremios, y en ese sentido ha sido crucial para nosotros. Independientemente de que tenemos situaciones que forman parte de las negociaciones normales, hemos tenido una colaboración de los gremios absoluta. Esto se da por el esfuerzo de la compañía, por apoyarse en un proyecto serio con un marco político-jurídico adecuado y el acompañamiento de las fuerzas de trabajo. Es una química bastante interesante que por 12 años no pudimos tener, y pretendemos demostrar que en la medida en que todo eso se genere, nosotros la podemos aprovechar. De hecho, la hemos aprovechado.
Especial Norte Una de las preferidas Visitantes de todo el mundo colocaron a la ciudad de Salta en el séptimo lugar como uno de los destinos de mayor auge y crecimiento en Sudamérica. En diálogo con el periódico El Intransigente el secretario de Turismo local, Mario Peña, afirmó que la capital salteña es “la única ciudad de la Argentina que figura, por lo que realmente es un placer muy grande”. “Estar 7° es un orgullo enorme y una responsabilidad aún mayor de seguir trabajando para que el destino cada día esté mejor para nosotros los salteños, porque si tenemos una ciudad mucho más amigable con nosotros mismos, los turistas que vengan la van a disfrutar”, destacó. “Tenemos un plan de marketing muy claro que tiene que ver con ser muy consistentes en los 800 kilómetros alrededor de la ciudad, aunque parezca increíble hay cerca de 20 millones de habitantes con lo cual dentro de ese ámbito de trabajo es donde estamos plantados, y en los ámbitos que exceden esa distancia, el trabajo es en conjunto con el Ministerio de Turismo de la provincia”, explicó Peña. Para datos más recientes, durante el fin de semana de Carnaval, la ocupación hotelera de Salta llegó al 83 por ciento, lo que hizo que el movimiento turístico se note, por lo que se augura una Semana Santa con una ocupación igual o superior.
Para todo el año La provincia de Jujuy tuvo números muy positivos el pasado Feriado de Carnaval. Por esta razón, autoridades del Ministerio de Cultura y Turismo, junto a referentes del sector privado, se reunieron en pos de analizar las estrategias promocionales del “Destino Jujuy” para lo que resta del año. En este sentido, el ministro de Cultura y Turismo, Federico Posadas, afirmó: “continuamos trabajando estratégicamente para promocionar el destino durante todo el año y
La Rioja tiene soberana Se realizó una nueva edición de la Fiesta Provincial del Turismo en el camping de Andolucas, departamento de San Blas de los Sauces. Allí estuvo presente el gobernador Sergio Casas junto a otros funcionarios provinciales, los que fueron testigos de la coronación de Flavia Arribas, representante del departamento General Ocampo, como la Reina Provincial del Turismo, quien fue elegida en-
30 •
analizando cuáles serán las ferias en las que vamos a participar y qué paquetes vamos a ofrecer a las provincias para que puedan visitarnos en temporada baja”. Entre las estrategias propuestas se encuentran la intención de que los restaurantes estén abiertos durante los fines de semana largos, así también como trabajar sobre los corredores gastronómicos e implementar otros productos. También quieren avanzar con la reglamentación del turismo activo y plantear líneas de crédito para que se sumen nuevos actores al sector.
tre 18 participantes. La primera princesa es Milagros Paez, del departamento Sanagasta, y la segunda princesa es Marisabel Cano, representante de San Blas de Los Sauces. Brillo, color, glamour, emoción y felicidad formaron parte de la Fiesta que culminó con la coronación de la nueva soberana, seguido por un cierre de lujo con la actuación del cantante español Alex Ubago, quien desplegó sobre el escenario su repertorio de éxitos. La presentación estuvo a cargo de una madrina de lujo, Ingrid Grudke.
Especial Norte Orgullo santiagueño Durante el Festival de Cosquín, en Córdoba, Los Carabajal fueron distinguidos como “Embajadores Culturales y del Turismo de Santiago del Estero” por sus 50 años de trayectoria con una placa que fue entregada por el subsecretario de Turismo de la provincia, Ricardo Sosa. La placa fue recibida por Mario “Musha” Carabajal, quien se mostró agradecido por la sorpresa, ya que la entrega fue organizada por la Subsecretaría de Turismo de la Provincia de Santiago del Estero, la Intendencia de Cosquín y familiares del grupo en forma secreta. “Se reconoce en Los Carabajal, a un grupo que en forma constante promociona la identidad musical de Santiago del Estero, más allá de su trayectoria y de los integrantes que tuvo a lo largo de esos 50 años, debemos destacar que la chacarera es nuestro producto turístico natural y ellos son transmisores de ese estímulo para que la gente pueda conocer Santiago desde su folklore”, afirmó Sosa. Durante esa visita a tierras cordobesas, el funcionario santiagueño estuvo reunido con el intendente de la ciudad de Cosquín, Gabriel Musso, con quién analizó la potencialidad que tiene el folklore y la Chacarera como producto turístico fuera del país. Además, se habló de la posibilidad de realizar trabajos en conjunto para colaborar con la ciudad para que sea visitada todo el año y a la vez incrementar la visibilidad de Santiago del Estero como destino turístico en el Festival Nacional, siempre de la mano del folklore y la chacarera.
32 •
Comienza la vendimia Tuucumán se prepara para la cosecha de la vid en el marco de los majestuosos Valles Calchaquíes en su Ruta del Vino. En estos días la ruta comienza a respirar vendimia. Cada una de las 18 bodegas que la componen vive intensamente estas jornadas aguardando la puesta a punto de las uvas mientras llevan adelante los preparativos que serán determinantes al momento de lograr un producto de alta calidad como los que producen desde la Cámara de Bodegas y Viñedos de Tucumán.
Tras las huellas
En la localidad de Aconquija, en Catamarca, inauguraron un Parque Jurásico para seguir fortaleciendo la oferta de la región. El parque posee cuatro réplicas de dinosaurios, entre las que se destacan un Tiranosaurio Rex, un Velociraptor y un Triceratops de más de tres metros de altura realizados por el escultor Julio Gutiérrez. Como parte de un recorrido recreativo y cultural, también se inauguró el “Paseo de la vida” en El Lindero. Por otro lado se encuentran las esculturas
Productoras como Las Arcas de Tolombón y Luna de Cuarzo, entre otras, abrirán sus puertas para compartir una jornada de recolección y ser testigos de los primeros pasos de las uvas antes de su conversión en vino. Durante el mes de marzo el turista que visite las bodegas tucumanas podrá hacer un recorrido único participando activamente de las distintas fases de la vendimia, conociendo las variedades de uvas, recorriendo los viñedos, la zona del prensado y la mesa de selección. La visita continúa por los tanques, el embotellado y, finalmente, la cava.
de cuatro granaderos custodiando el Mástil del Bicentenario, y la fuente con nuevo sistema de iluminación para disfrutar de un parque temático diferente. Uno de los colaboradores del intendente Horacio Gutiérrez manifestó que “la idea es que la gente que nos visite pueda sacarse fotos, y especialmente los niños puedan ver los que eran estas especies animales, muchas de las cuales eran originarias de estas regiones catamarqueñas”, descontando que este parque será la principal atracción de esta temporada.
Disney Cruise Line
Los detalles hacen al producto En su paso por Buenos Aires, Jonathan Frontado, Responsable de Comunicación de los Cruceros de Disney, explicó cómo la empresa de cruceros creció y logró posicionarse en un mercado tan competitivo.
J
Jonathan Frontado Responsable de Comunicación
w: disneycruise.com
onathan Frontado, Responsable de Comunicación de los Cruceros Disney, viajó a Buenos Aires para encontrarse con los medios de prensa del trade y algunos de sus asociados para charlar sobre las últimas novedades, como la llegada de tres nuevos barcos entre el 2021 y el 2023 que se construirán en Alemania. Recordó que al día de hoy cuentan con cuatro barcos: el Disney Fantasy y el Disney Dream, ambos con capacidad para 4000 pasajeros, y el Disney Magic y el Disney Wonder, con capacidad para 2700 pasajeros, los que realizan itinerarios por el Caribe, Bahamas, Alaska y Europa en travesías que se distinguen por el legendario servicio y atención al detalle de Disney.
guro gracias a los “wave phones” (teléfonos de cortesía) con los que la tripulación o sus hijos pueden comunicarse en cualquier momento y lugar del barco.
Crecer desde cero
La isla de Disney
Lo que surgió como una opción a los Parques de Disney en 1998 comenzó a cobrar vuelo propio y al día de hoy se ha consolidado en el mercado de los cruceros a nivel mundial. No sólo ofrecen diversión “al estilo Disney” pensando en los niños y adolescentes, sino que los adultos tienen un papel fundamental en las propuestas de los cruceros gracias a la tranquilidad de poder descansar en una piscina sólo para adultos, pasar por el Spa o cenar en un restaurante de un chef “tres estrellas Michelin”, sabiendo que sus hijos están en un ámbito cuidado y se-
Uno de los puntos fuertes destacados por los pasajeros que hacen sus cruceros a Bahamas o el Caribe es la paradisíaca isla privada, Castaway Cay, donde hay actividades y áreas separadas para toda la familia.
Novedades Entre las muchas novedades, Frontado anunció este año en el Disney Magic habrá un nuevo restaurante familiar basado en la película “Enredados”, con atracciones en vivo con música y baile, y la presencia de Rapunzel. Los adolescentes de 14 a 17 años tendrán un espacio totalmente renovado, el Vibe, mientras que los adultos disfrutarán del Cove Café, un espacio exclusivo, al que se rediseñará con un sofisticado estilo tropical.
El show lo es todo Ofrecen musicales al más puro estilo Broadway en el Walt Disney Theatre, con producciones originales exclusivas para cada barco. y es la única compañía de cruceros que cada noche realiza un show de fuegos artificiales.
Star Wars Day at Sea y Marvel Day at Sea En el 2019 volverán a repetir dos populares propuestas basadas en las sagas de la Guerra de la Galaxias y los superhéroes de Marvel. Desde enero y hasta marzo habrá salidas especiales de siete noches en el Disney Fantasy hacia el Caribe, y una galaxia muy, muy lejana, en la propuesta de Star Wars Day at Sea. Serán sólo 9 salidas desde Puerto Cañaveral, Florida. El Disney Magic hará diez salidas entre enero y marzo con cruceros de cinco noches de duración con la propuesta de Marvel Day at Sea, recorriendo Bahamas y el Caribe, pero con puerto de salida desde Miami.
34 •
Politours Organizado por Eurovips, Juliá Tours, Ola Mayorista de Turismo y Vie Tur, la semana pasada se realizó en el Hotel Panamericano Buenos Aires un desayuno de capacitación, en el que se repasó la extensa oferta del operador europeo. “Politurs es diferente”, explicó Alejandro Fernández Torres, Responsable comercial para Latinoamérica, y orador de la jornada. Con 44 años en el mercado, explicó, el objetivo de la empresa pasa por ofrecer novedades todas las temporadas. No obstante, gran parte de su exposición se centró en la oferta de cruceros fluviales, la que vienen trabajando hace 17 años. “Es un producto mucho más contenido en espacios, a diferencia del barco marítimo, al cual hemos nutrido de la mayor cultura posible, para que un cliente tenga todo lo que necesite a bordo”. Uno de sus principales diferenciales pasa por el idioma. “Los siete barcos que tenemos cuentan con personal que habla español. Es una diferencia diametral con respecto a otras propuestas”, admite. Otra pasa por la posibilidad de descubrir en profundidad el destino que se visita. “De las 86 ciudades que tocamos, en 82, nuestro barco está amarrado a menos de 400 metros de la plaza principal. Nosotros le ofrecemos a los clientes un hotel céntrico que se mueve”. Por último, destacó la gastronomía. “Hoy logramos que todos nuestros barcos tengan pensión completa, y desde hace cinco años, cada vez que entramos en un país diferente, hay una cena típica incluida”. politours.com
36 •
Perú Travel Mart 2018 Perú le anticipó a los operadores argentinos los pormenores de la próxima Perú Travel Mart 2018 que será del 21 al 30 de abril en el Centro de Convenciones de Lima. Para esto, la directora de la flamante oficina Comercial del hermano país en Argentina, Silvia Seperack, con base en Buenos Aires desde octubre pasado, dirigió un desayuno ante los profesionales del turismo y medios especializados en el restaurante de comida tradicional peruana Tanta, en el Microcentro porteño. A su vez, desde Perú, en videoconferencia, la especialista de Mercado de Promperú, Araceli Carpio, y Erica Ruiz, coordinadora de eventos de la Cámara Nacional de Turismo (Canatur), respondieron todas las preguntas de los operadores. “Gracias a ustedes el turismo ha crecido en Perú. El año pasado de enero a noviembre los turistas argentinos a Perú crecieron un 18 por ciento”, afirmó Seperack y se refirió al slogan: “es ‘Perú, el país más rico del mundo’ en experiencias de turismo. Ustedes también tienen un país maravilloso, pero creo que nosotros complementamos el interés de los argentinos en la parte cultural y de aventura. Cuzco es nuestro destino ícono pero tenemos también Kuélap,
nuestra segunda Machu Picchu”. Por su parte, Erica Ruiz hizo hincapié en los detalles del próximo Travel Mart y adelantó a quienes se quieran apuntar que la fecha límite de inscripciones será el 23 de marzo. Asimismo, explicó que este evento “es una red de negocios internacional B2B que aumenta la oportunidad de generar negocios a través de citas preprogramadas, donde participan los gerentes y representantes de hoteles, líneas aéreas, cruceros y tour operadores, entre otras. Dentro de las actividades que se realizan está la rueda de negocios, tenemos seminarios de capacitación y pre y post tours”. Por otro lado, la funcionaria aclaró que en el Travel Mart participan compradores -tour operadores y mayoristas de los distintos mercados emisores de turistas para el Perú-, con un perfil caracterizado por no vender Perú, no contar con representación en ese país y que no son minoristas. Dichos compradores contarán con ciertos beneficios que están detallados en la página web del encuentro. Finalmente, Ruiz recalcó que “es uno de los pocos eventos que es efectivo porque es sólo rueda de negocios y citas preprogramadas”. perutravelmart.com.pe
Bahia Principe Hotels & Resorts Bahia Principe Riviera Maya Resort renovó la distinción Earth Check Silver, una de las más relevantes en materia de sustentabilidad para la industria hotelera, que reconoce su compromiso en dicha materia. Esta distinción se suma a las cuatro que ya acumulaba el complejo, recibidas en octubre del pasado año, por parte de Travelife. En total, Bahia Principe Hotels & Resorts mantiene así la cifra de 15 certificaciones en materia de sustentabilidad en sus establecimientos situados en México, República Dominicana y Jamaica. Antonia del Toro, Directora de Responsabilidad Social Corporativa de Grupo Piñero, ha señalado que “esta certificación recibida es una muestra del esfuerzo y el compromiso con la sustentabilidad tanto a nivel de grupo como de Bahia Principe Hotels & Resorts en particular. Refleja asimismo nuestra voluntad de integrar la sustentabilidad en todos los niveles de la compañía con el objetivo de contribuir positivamente al ámbito económico, social y medioambiental de los países en los que estamos presentes”. Para obtener estos certificados de sustentabilidad, las compañías hoteleras superan una exhaustiva evaluación de sus sistemas de gestión. Las entidades auditan el cumplimiento de los requisitos obligatorios establecidos, así como las mejora realizadas en los procesos de gestión ambiental y social. bahia-principe.com
38 •
Tucano Tours “Desde hace poco más de 6 meses, comenzamos a trabajar en los cambios estructurales y de procedimientos, tanto en la capacitación de los recursos como en las herramientas tecnológicas, en las que nos apoyaremos para cumplir con la norma requerida por IATA”, comenta Carlos Alonso, presidente de la consolidadora, que está trabajando en el proceso de certificación de PCI DSS.
“Hemos estado trabajando con certificadores durante todo este tiempo en nuestras oficinas, casi como implants, quienes validaron todos los cambios realizados. Dichos certificadores son de la empresa INSSIDE reconocida por el mercado de la seguridad informática y recomendada por IATA”, agrega. “En primer lugar”, explica, “las agencias que emiten por SCI – Add In (Sistema de Consolidadación Integrada de Tucano Tours), no tendrán ninguna modificación en su forma de trabajar con nosotros. Aquellas agencias que mantengan emisión manual, deberán completar un formulario para el pago con tarjetas de crédito el cual será enviado por nuestros ejecutivos previo a la emisión, y este formulario se encuentra en un entorno seguro”. Y continúa: “Todos aquellos clientes y proveedores que nos visiten en nuestras oficinas deberán registrarse en informes e ingresar con tarjeta de visita. Con los nuevos procedimientos hemos presentado la declaración ante la certificadora y ya estamos en posición de comenzar antes de la fecha límite estipulada por IATA a trabajar bajo la norma”. tucanotours.com.ar
Copa Vacations El Pool de operadores y la Oficina de Turismo de Cuba para el Cono Sur realizaron un after office en el microcentro porteño el pasado martes. La cita fue en la terraza de Shout Brasas & Drinks, donde se encon traban los representantes de las seis operadoras que integran el pool: Delfos, Logan Travel, Siga Turismo, Solways Tours, Top Dest y Tower Travel, junto a Carolina Cicerchia, responsable del departamento Comercial y Relaciones Públicas de la Oficina de Turismo de Cuba, quien fue la encargada de comentar las novedades de los destinos adonde llega Copa Airlines: Holguín, La Habana y Santa Clara, tanto desde Buenos AIres como desde Rosario, Córdoba y Mendoza. Previamente Laura Kurtz, gerenta comercial de Solways, anunció que el Pool
está ofreciendo opertas especiales para las salidas de abril y mayo que ya están a disposición de los agentes de viaje. copavacations.com.ar
Visto & Oído
Que público tan bonito se entregó anoche en la Fiesta Nacional del Lago Argentino #ElCalafate. Hasta el fin del mundo llevando música que nutre corazones. ¡Gracias y repitamos pronto! Marco Antonio Solís @MarcoASolis
El movimiento de funcionarios en la provincia de Santa Cruz parece un juego de Ajedrez. Tras la renuncia al cargo de Secretaria de Turismo de Laura Santiago por haber sido mamá recientemente, se le suma su nombramiento como Delegada de Turismo de ese organismo en la ciudad de El Calafate, para las localidades del Sur y Centro de la provincia; mientras que en la Delegación Zona Norte, ubicada en Los Antiguos, estará la Licenciada Marina Basalo. Lo que vuelve a dar vueltas en el aire es que un viejo conocido del sector asumiría nuevamente al frente de la Secretaría de Turismo provincial, aquella que dejó para acompañar a Néstor en su gestión nacional en 2003 y que ostentó hasta el 2015. ¿...?
w: mensajeroweb.com.ar mensajeroweb
40 •
Durante la Vidriera Turística ANATO 2018 que se realizó la semana pasada en Colombia pudo verse al presidente de Colombia, Juan Manuel Santos, recorrer los diferentes stands de los países visitantes, dejando su imagen en las redes sociales de Uruguay, Argentina, entre otros. Después de 22 años de realizarse en nuestro país la Feria Internacional de Turismo, considerada a nivel mundial, como la segunda feria de Turismo de lengua hispana. ¿veremos alguna vez la foto de un presidente de la Nación recorriendo los pasillos de la FIT saludando a los expositores y dando el discurso de apertura? Hasta ahora no lo hicieron Carlos Saúl Menem, Fernando de la Rúa, Néstor o Cristina Kirchner ni Mauricio Macri en el 2017.
Los rumores que circulan por Aeroparque dicen que el cierre de ArBus estaba decidido hace varios meses pero no se hizo hasta este mes, porque como necesitaban poner en marcha el aeropuerto de El Palomar, que no cuenta con mangas para el ascenso y descenso de los pasajeros, debían trasladar algunos buses para que FlyBondi pudiera comenzar a operar y hacía allí los llevaron con sus correspondientes choferes. ¡Menos mal que todo queda dentro de la misma empresa! Más solos que Adán el Día de la Madre, así se sienten los socios de las Cámaras de Bares y Restaurantes de la Asociación de Hoteles, Restaurantes, Confiterías y Cafés de Buenos Aires, con el tema de Puerto Madero. Los graves perjucios económicos que les están costando las obras del denominado Paseo del Bajo, que auguran despidos de personal y hasta el cierre de algunos establecimientos, no tiene respuestas de las autoridades del gobierno de la Ciudad, pero tampoco cuentan con el apoyo de su propio gremio. Al parecer los teléfonos de UTHGRA no están funcionando bien porque los llaman para ver si pueden hacer presión de forma más orgánica y nadie los atiende. Dicen que ya hicieron los reclamos ante Telecom, Telefónica y hasta en Entel (por las dudas), pero siguen incomunicados. ¡Ups!
Software de gestión administrativa v contable para empresas de turismo con facturación electrónica v régimen de IVA compras v ventas TENGA EL CONTROL TOTAL ESTÉ DONDE ESTÉ! Gestione su empresa v todas sus sucursales en un único sistema. Gestión completa de FILES (pax y grupos). FACTURA ELECTRONICA y/o impresora fiscal. E-Vouchers, e-Facturas, e-recibos, pedido de reservas automático, ordenes de pago en (HTML y PDF). Libro de IVA ventas e IVA compras. Cuentas corrientes, caja, bancos. Administración "multi-sucursal". Cotizador online + Tarifario online. Cupos con confirmación online y plataforma de pagos. Soporte y actualizaciones permanentes! Service Level Agreement 99%. No requiere instalación de servidores en tu oficina. Compatible con todos los sistemas operativos! Portabilidad Total! Integra la web con los sistemas administrativos. WEB con posicionamiento global. Régimen de IVA compras y ventas .
• Asientos automáticos, diario, mayores y balance.
Interfaces Amadeus y Sabre de Archivos PNR. Interfaces Webservices: Hotel Beds, Tourico, Action Travel USA, CMNET, RailEurope, TravelPort, Nuebus, Helijet, Reste!.
WEB+ PLATAFORMA DE PAGOS+ SEGUIMIENTO DE CLIENTES+ ADMINISTRACION+ CONTABILIDAD!! Vea el listado de clientes en nuestra web
i5199-1010LR. lnt. 2
www.clicktur.com Un servicio de Clicktur S.A.
info@clicktur.com
Blanco & Negro
Una búsqueda de casi 200 años L Por Manuel Sierra Editor Mensajero Turístico mensajeroweb @Mensajeronline mensajeroweb
a evolución del sector turístico, en los últimos 20 años, de la mano de la tecnología ha generado cambios tan importantes como irreversibles. Muchos de estos cambios están vinculados con la gestión de ventas del producto turístico donde se trata de eliminar la intermediación. En el año 2009, durante la presidencia de Ricardo Roza al frente de AAAVyT, en el Congreso celebrado en la ciudad de Bariloche bajo el lema “Profesionalismo: cambiamos o nos cambian” se analizaron una serie de variables acerca del futuro de los agentes de viajes y de una u otra manera casi 10 años más tarde la realidad vuelve a superar a la ficción, o por lo menos al imaginario colectivo de aquel entonces, ya que hoy los agentes de viajes están siendo cambiados poco a poco por nuevas tendencias de promoción, ventas y servicios. Primero fueron las compañías aéreas que dejaron de considerar a los agentes de viajes partners estratégicos, quitándoles la comisión por su intermediación y desarrollando sitios web dirigidos al público; luego fueron las OTA`s, que profundizando la comercialización on line despersonalizaron aquella intermediación e impusieron un nuevo modelo de negocios. Más tarde llegaron las plataformas colaborativas B2B, que transformaron radicalmente tanto la comercialización como a productos y servicios turísticos; y hoy, finalmente, a través de las redes sociales aparece un nuevo modelo de consultores turísticos llamados “influencers”. En el mientras tanto la mayoría de los agentes de viajes han mantenido en el tiempo el mismo esquema de negocios con el que nacieron, allá por 1841, cuando Thomas Cook realizó su primer viaje grupal por tren en Inglaterra. El desarrollo de la tecnología ha producido estos cambios que parecen no agotarse y, a pesar de que los agentes de viajes sobreviven década tras década en el mundo, cada día el surgimiento de nuevos creativos van quitándole una porción de su torta. La concentración en las economías mundiales apunta a que cada vez haya menos jugadores en todas las actividades productivas, y entre ellas se encuentra el turismo. Sin embargo la atomización que aún siguen experimentado los agentes de viajes los encuentra buscando en el futuro una manera estratégica de aliarse para poder sobrevivir. Este es un concepto que desde hace casi 200 años los agentes de viajes tratan de entender sin conseguirlo.
En el mientras tanto la mayoría de los agentes de viajes han mantenido en el tiempo el mismo esquema de negocios con el que nacieron, allá por 1841, cuando Thomas Cook realizó su primer viaje grupal por tren en Inglaterra. 42 •